InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos

¾ Actualizar Base Cartográfica.

¾ Actualizar Marco Geoestadístico.

¾ Confeccionar Directorio de Direcciones Principales.

¾ Estimar Saldos Migratorios.

¾ Ajuste de las Proyecciones Demográficas Características Generales del Censo

¾ Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas.

¾ Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar.

¾ Involucra a toda la sociedad.

¾ Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico. Características particulares de Fase I

¾ El relevamiento se desarrolló entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2004.

¾ Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho).

¾ Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos. Estrategia de acción

¾Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística

¾Descentralización Operativa

Intendencias Municipales División geoestadística

„ Departamento Censal (26) „ Sección (232)

„ Segmento (3.967) „ Zona (55.955) Departamento de SAN JOSÉ Secciones Censales

IO R O G E R G N A S o y o rr DEPTO DE FLORES A

#S SAN GREGORIO

A

r

r

o

y

o

D

E

L

A

V

I

R

G

E

N

77 3 A ', r ', r o

y 45 o R ', C

i

o 23 A

R ', S 3 R

A

E

N

T

J A

O

Q

S

4 É U MAL ABRIGO E M

CARRETA QUEMADA A #S #S D A A r r o

y

o

P

A V DEPTO DE FLORIDA Ó

N A I GON ZALEZ N A

r r #S Ar o ro O yo J y ESÚ É o S N

L M A R R P ÍA E

F

A G O

U V R

I

C Ó 23

É 3 V

o N ', S C ',

y

A O

o

L

r J

r

E N

A

A D 2

DE S o 5 7 o y i o

r O R r

45 A T 11 ', P ', #S SAN JOSE DE MAYO

DE JUAN SOLER #S RAIGON #S #Y 1 ',79 SC AVIN O ',11 É #S R R io #S F S RODRIGUEZ U A N C LA BOYAD A J o O y S o 3 É ITU ZAI NGO r #S r ', A CAPURRO #S #S COSTAS DE PEREIRA #S

A #S 11 R I ', #S E Arroyo DEL T Cañada GRANDE 18 DE JU LI O R ALA E P BOC AS DEL 1 S ', I #S CAÑADA GRANDE U 79 CUFRE L ',

o y o 78 r RINCON DEL PINO r ', A #S #S VI LLA M AR IA #S #S MANGRULLO ',78 #S ',45 RADIAL

Ri o S A N #S J O SÉ BARRIO COLOLO TIMOSA #S 6 ', 1 DEPTO DE CANELONES #S LI BERT AD

KIYU-ORDEIG #S CERAMICAS-DEL-SUR R #S IO SANTA MONICA D #S E #S #S MONTE GRANDE #S LA PA R Q UE PO S T EL P #S L 1 A DELTA DEL TIGRE Y VILLAS ', TA

#Y Capital Departamental #S Otras Localidades Lími te de Sec ción Censal Escala Gráfica 0510KKmilometers

Mapa Elaborado en la Unidad de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística - 2005 Organización Departamental

„ Jefe Departamental: 2

„ Jefes Seccionales: 7

„ Enumeradores: 54

„ Segmentos: 131

„ Zonas: 2.111 Documentación de referencia

¾Manual del jefe departamental

¾Manual del supervisor

¾Manual del enumerador

¾Formularios, cuestionarios, planillas www.ine.gub.uy PrincipalesPrincipales resultadosresultados ¿cuántos somos? A mediados del año 2004 residen habitualmente en 3.241.003 personas. LaLa poblaciónpoblación dede SanSan JoséJosé representarepresenta elel 3.23.2 %% dede lala poblaciónpoblación totaltotal deldel país.país.

103.104 La población de San José se reparte en proporciones iguales entre hombres y mujeres

SEXO POBLACION %

51.54351.543 50.050.0 %%

51.561 50.050.0 %% ¿cuánto¿cuánto creciócreció lala poblaciónpoblación dede SanSan José?José? ‰En el intervalo de los ocho años que separan este recuento del último censo, la población aumentó en 6.449 personas, equivalente a una tasa de crecimiento anual medio intercensal del 8.0 por mil.

‰ Esta tasa revela una tendencia en el ritmo de crecimiento de la población que se acelera, en relación a lo ocurrido en el período intercensal anterior. Evolución de la tasa anual media de crecimiento intercensal (por mil)

10

8

6

4

2

0 1963-1975 1975-1985 1985-1996 1996-2004 ¿cómo se ubica el crecimiento de San José en el contexto nacional? Tasas de crecimiento anual medio intercensal por departamentos Crecimiento anual medio nacional igual a 3.2 por mil. ¿cómo crecieron las secciones censales? Departamento de SAN JOSÉ

IO R O G E R G N A S o y o rr DEPTO DE FLORES A

S# SAN GREGORIO

A

r

r

o

y

o

D

E

L

A

V

I

R

G

E

-7.7 N -8.5 3 ' 77 ,' A , r r

o 45 y o

R ' , C

i

23 o A

' , 3 R

S

R

A

N E

T

J A

O

Q

S

4 É U MAL ABRIGO E M

CARRETA QUEMA DA A S# S# D A A

r

r o

y

o

P

A V DEPTO DE FLORIDA Ó

N A GO N ZA LEZ

NI -3.0

A

r A O # r r r S o y o o J E y SÚ L S M É o AR ÍA N R P

E

F A

U V G

C Ó R

23 I

N 3 ' É

CO o , V ' y S ,

A

o O

E r

J L r

A N E

A D 2 D S 5 o 7 io y

o O R r 6.2 r

T 45 A 11 ,' P ,' # E S SAN JOSE DE MAYO

D JUAN S OLER ECILDA PAULLIER #Y S# RAIGON S# 79 SCAVINO 1 ,' ,'11 É # R R S # io S F -11.7 S RODR I GU EZ U A C N LA BOYAD A J o O y S o É r S# 3 IT U ZAI N GO r ,' A CAPURRO S# S# COSTAS DE PER EI RA S# S# 11 A ' R , # I A Cañada GRANDE 18 D E J UL IO S E rroyo DEL TALA R E 1 P BOCAS DE L ' # -3.4 S S , I CAÑ ADA GRA NDE 79 CUFRE U ,' L o y o RINC ON DEL PIN O 78 r ,' A S# S# VILLA MARIA # S# RAFAEL PE RAZZA MANGRULLOS ,'78 S# ,'45 RAD IAL

R io S AN PUNTAS DE VALDEZS# J OS É BARRIO COLOLO TIMOSA S# 6 ,' 1 DEPTO DE CANELONES 15.6 S# LIBERTAD

KIY U-ORDEIG S# CER AMI CAS-D EL -SUR R S# IO SANTA MONICA D PLAYA PAS CUAL E S# S# S# MONTE GR AN DE L S# A PARQUE P OS TEL P S# L ' 1 A DELTA DEL TIGRE Y VILLAS , TA

#Y Capital Departamental #S Otras Localidades Límite de Sección Censal Es cal a Gr áfic a 0510KKmilometers

Mapa Elab orad o e n la Un idad de Cartograf ía d el I nstituto Na ciona l de Est adí stica - 200 5 ¿cómo crecieron las localidades mayores de 1.000 habitantes? POBLACIÓN Y TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO, SEGÚN LOCALIDADES MAYORES DE 1.000 HABITANTES

TASA ANUAL LOCALIDADES POBLACIÓN MEDIA DE 1996 2004 CRECIMIENTO

San José de Mayo 34.552 36.339 6.2 Delta del Tigre y Villas 14.120 17.457 26.2 Libertad 8.353 9.196 11.9 Playa Pascual 4.584 5.653 25.8 Rodriguez 2.354 2.561 10.4 Ecilda Paullier 1.976 2.351 21.4 Santa Mónica 1.298 1.440 12.8 Puntas de Valdez 1.036 1.267 24.8 Rafael Perazza 931 1.235 34.8 Monte Grande 710 1.084 52.2 ¿Cómo se explica el crecimiento de San José ? El aumento en el ritmo de crecimiento de la población de San José es resultado del comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y de la migración interna e internacional.

Ello se refleja en el gráfico de la distribución por sexo y edad de la población San José: Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

90-94 Hombres Mujeres 80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10 - 14

0- 4

5000 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

Rural Urbano Rural Urbano La pirámide se reduce en su base por efecto del descenso de la natalidad.

‰ La tasa bruta de natalidad pasó de 18.6 por mil en 1996 a 15.4 por mil en el año 2004 (según datos provisionales de las estadísticas de natalidad). „ El ensanchamiento del gráfico en las edades entre 25-29 años indica la presencia de inmigración. „ Pero también el gráfico acusa emigración pasada y reciente entre las edades 35-39 y 20-24 años. La forma del gráfico, que se ensancha en las edades superiores, evidencia un proceso de envejecimiento que se acentúa con el tiempo. Uno de los indicadores de este envejecimiento es la proporción de personas de 65 años o más de edad en el total de la población.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1996Y 2004.

1996 2004

GRUPOS DE

EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTALHOMBRESMUJERES

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

0 14– o sañ 25.6 25.8 25.3 24.2 24.8 23.6

15 – o64s añ 61.8 62.6 61.0 62.8 63.9 61.8

65 más oaños 12.6 11.6 13.7 13.0 11.4 14.7 ¿Cómo se ubica San José en el contexto nacional del envejecimiento?

„ Es el octavo departamento más envejecido del país por tener un porcentaje de población de 65 años o más de edad igual al 13%. El 13.4% de la población total del país tiene 65 años o más de edad Po r ce n ta je de pobl ación de 6 5 a ños o m ás de e d ad , s e g ú n d e p ar tam e n to . 2004

Ar ti ga s 9, 3

Sa l t o 10 , 7 Ri v e r a 10 , 8 M a l dona do 10 , 9

Ri o Ne gr o 11, 1 Ta cuar embo 11, 2 Cerro Larg o 11, 4

Tr einta y Tr es 12 , 1 P aysan du 12 , 2 C a ne l one s 12 , 2

Du r a z no 12 , 3 Sa n Jo se 13 , 0

So r i a n o 13 , 4

Ro c ha 14 , 0 Fl o r e s 14 , 3

Fl or i d a 14 , 5

M ont e v i d e o 15 , 0 La va l l ej a 15 , 1

C o l oni a 15 , 3 02 46 8 10 12 14 16 „ Los menores de quince años son el 24.2%.

„ Esto hace que la relación jóvenes-adultos mayores sea menor a 2. Los menores de 15 años son el 23.9% de la población total del país

Porcentaje de población menor de 15 años. Censo 2004

Montevideo 20,8

Colonia 23,0

Lavalleja 23,6

San Jose 24,2

Roc ha 24,4

Florida 24,4

Flores 24,7

Ca ne lone s 25,1

Maldonado 25,6

Soriano 26,0

Treinta y Tres 26,8

Tacuarembo 27,5

C e rro L a rg o 27,5

P a ysa n d u 27,6

Dura zno 27,6

Rio Ne gro 28,0

Riv e ra 28,5

Salto 29,1

Artiga s 29,7 0 5 10 15 20 25 30 Posición de Uruguay en el contexto mundial del envejecimiento

Regiones y países Porcentaje de población Indice de < de 15 años de 65+ años envejecimiento

Mundo 30 7 4,3 Regiones más desarrolladas 17 15 1,1 Regiones menos desarrolladas 33 5 6,6

América Latina y el Caribe 32 6 5,3

Italia 14 19 0,7 Japón 14 19 0,7 Canadá 18 13 1,4 Uruguay 24 13 1,8 San José 24 13 1,9 Fuente: Population Reference Bureau, Data Sheet 2004. La población de adultos mayores alcanza a 13.407 personas, de las cuales, la cuarta parte supera los 79 años.

Distribución de la población de 65+ años por sexo sobre

el total de cada grupo de edad El 56% de los adultos mayores 88,9 100 son mujeres, 62,1 80 54,6 45,4 predominancia 60 37,9

40 que se acentúa 11,1 con el avance de 20 la edad. 0 65-79 80-99 100+

Mujeres Hombres Aumenta la concentración de la población en el área urbana de San José en desmedro de la rural.

„ El grado de urbanización pasó de 77.9% en 1996 a 82.4% en 2004. „ La población con residencia habitual en zonas urbanas y rurales es de 84.925 y 18.179 personas respectivamente. „ En la población urbana predominan las mujeres (hay 106 mujeres por cada cien hombres). „ En la población rural la relación se invierte y hay 129 hombres por cada cien mujeres. El departamento de San José tiene el mayor porcentaje de población rural de todo el país. Porcentaje de pobl ación rural por departamento

M ont evi de o 3,9

Maldonado 4,7

Paysan du 7,6

Rocha 8,8

Ar ti gas 9,2

Sa l t o 9,3

Fl or es 9,7

So r i a no 9,8

T r ei nta y T r es 10,3

Ri ver a 10,9

Cane l one s 11,4

Dur azno 11,8

Cerro Largo 12,1

Ri o N egr o 12,5

LA V ALLE JA 13,1

COLONI A 13,9

T ACU ARE MBO 15,6

FLORI DA 16,0

SAN JO SE 17,6 0 5 10 15 20 Los hogares particulares aumentaron un 14% en relación a 1996. En áreas rurales se observa una reducción del 10.7%.

NUMERO DE HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004, SEGÚN AREA Y PORCENTAJE DE VARIACIÓN INTERCENSAL HOGARES PARTICULARES PORCENTAJE DE AREA 1996 2004 VARIACIÓN

TOTAL 29.104 33.063 13.6 URBANA 22.995 27.610 20.1 RURAL 6.109 5.453 -10.7 El tamaño medio de los hogares particulares continúa reduciéndose.

TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 SEGÚN AREA TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES AREA 1996 2004

TOTAL 3.2 3.0 URBANA 3.3 3.1 RURAL 3.2 3.0 El 20% de los hogares particulares son unipersonales y albergan al 6% de la población total del departamento.

Distribución de las personas que viven solas por grupos de edad

15-29 8% 30-49 17% 65+ 49%

50-64 26% El 33% de la población de San José (33.480 personas) vive en hogares numerosos con 5 o más integrantes.

Composición de los hogares de cinco o más integrantes por edad de los mismos.

11%

39%

50%

< de 15 15 a 49 50+ EnEn elel departamentodepartamento dede SanSan JoséJosé sese censaroncensaron 9595 viviendasviviendas colectivascolectivas enen laslas queque vivenviven 2.3872.387 personaspersonas.

„ La población masculina predomina en este tipo de viviendas (71%). „ Existe un peso importante, en cuanto a la población residente, de los establecimientos de atención de la salud, en el total de las viviendas colectivas (39%), Esto se explica por la presencia de las colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi. Las viviendas particulares aumentaron un 22%

VIVIENDAS PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Condición de Viviendas particulares ocupación Variación porcentual 1996 2004

Total 32.159 39.297 22.2 Ocupadas 29.202 32.723 12.1 Desocupadas 2.957 6.574 122.3 ¿¿ CuálCuál seráserá lala evoluciónevolución dede lala poblaciónpoblación dede SanSan JoséJosé enen loslos próximospróximos 2020 años?años? EnEn elel añoaño 20252025 lala poblaciónpoblación dede SanSan JoséJosé sese incrementaráincrementará enen 20.00020.000 habitantes,habitantes, peropero tendrátendrá unauna estructuraestructura demográficademográfica másmás envejecidaenvejecida. SAN JOSE: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)

HOMBRES MUJERES

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 01.000 2.000 3.000 4.000 5.000

SAN JOSE: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2025)

HOMBRES MUJERES

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 Indicadores demográficos 2005-2025 20 2,200

2,150 15

2,100

10 2,050

TGF 2,000 5

1,950

0 1,900

-5 1,850

tasa de crecimiento tasa bruta de natalidad tasa global de fecundidad Indicadores de mortalidad 2005- 2025 86 20

84

82 15 80

78 10 76

74 5 72

70

68 0 2005 2 2009 201 2013 201 2 201 2 2023 2 007 017 021 025 1 5 9

eoH eoM TM I „ ElEl 15.4%15.4% dede susu poblaciónpoblación tendrátendrá 6565 añosaños oo másmás dede edad.edad. „ LaLa mitadmitad dede lala poblaciónpoblación sese situarásituará porpor encimaencima dede loslos 3636 añosaños (la(la edadedad medianamediana seráserá 36.5).36.5). „ LosLos menoresmenores dede quincequince añosaños seránserán 25.28025.280 yy loslos adultosadultos mayoresmayores llegaránllegarán aa laslas 19.38019.380 personas,personas, lolo queque hacehace queque lala relaciónrelación entreentre ambasambas poblacionespoblaciones seasea 1.3.1.3. „ LaLa poblaciónpoblación enen laslas edadesedades centralescentrales 1515 aa 6464 añosaños aumentaráaumentará tantotanto enen términostérminos absolutosabsolutos comocomo relativos.relativos. „ NuméricamenteNuméricamente pasaranpasaran dede 66.53666.536 aa 81.120.81.120. „ EnEn porcentajeporcentaje pasaránpasarán dede 63%63% aa 65%65% enen elel 2025.2025. Aumentará la concentración de la población en las zonas urbanas del departamento, llegando al 92.4%