OBJETIVOS Y METAS

A) PRINCIPIOS RECTORES

Una vez más, al Gobierno Departamental le corresponde rendir cuentas de lo actuado; en esta oportunidad nos referiremos al ejercicio 2013 y, en base a los Objetivos que integran el Presupuesto Quinquenal 2011 – 2015, presentaremos cuales han sido las principales acciones encaradas desde cada área.

Las pautas de trabajo han sido las ya planteadas como principios rectores en el propio presupuesto quinquenal, aprovechando al máximo los recursos genuinos, buscando coordinar esfuerzos con organismos nacionales, departamentales y locales, creando redes sustentables que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestra gente, fortaleciendo los valores de nuestra sociedad.

B) ACCIONES REALIZADAS

Pasamos a detallar en los siguientes capítulos las acciones realizadas en el ejercicio 2013:

1

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2013, fueron las siguientes:

OBJETIVO 1.- REGISTRO DE CONTRIBUYENTES Se continúan ingresando nuevos contribuyentes al sistema, a medida que los mismos se acercan a comenzar nuevos trámites en la Intendencia.

OBJETIVO 2.- IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD TOTAL En diciembre de 2013 , luego de casi dos años y medio de trabajo en equipo , se solicita a LATU LSQA realizar las auditorías correspondientes para obtener la Certificación. Es de destacar que esta certificación es única a nivel regional ya que abarca la mayoría de los procesos que se realizan en el edificio Marín . En el año 2013 se obtiene el Certificado Mejora de la Calidad en los siguientes procesos: Certificado de viabilidad Cobro de impuestos a las areneras Cobro de impuestos de carros de comidas Cobro de piscinas y canchas Espectáculos públicos Habilitación de locales comerciales e industriales Licencia de conducir por primera vez Renovación de licencia de conducir Permiso de publicidad rodante Reducciones o traslados Registro de inhumaciones Venta de guías Pago de nichos y panteones Vivienda de interés social Circos y calesitas Copia de antecedentes Numeración de fincas Permiso de edificación Salientes desmontables Arrendamiento de inmuebles Certificado de vehículo para transporte de alimentos Certificado médico de aptitud física para personas con capacidades diferentes Certificado de Ley 10751 Certificado de Salidas municipales Certificado de Ley 17930 Certificado de Afectaciones o retiros 2

Certificado de Inundabilidad Certificado de Obra para técnico Certificado de Altura y ocupación de suelos Informe del permiso de construcción Inspección final Partidas de nacimiento , matrimonio y defunción Certificado de rematador Certificado libre de gravamen Certificado único departamental Situación actual de padrones. Se realizan cursos y talleres de mejora continua para todos los funcionarios.

OBJETIVO 3.- REESTRUCTURA DEL ÁREA TECNOLÓGICA A efectos de continuar con la modernización de la gestión, se realizaron nuevas inversiones en equipamiento y se suscribió acuerdo de trabajo con AGESIC para la implementación y puesta en práctica del Sistema de Expediente Electrónico.

OBJETIVO 4.- MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Desde el Área de Capacitación de Recursos Humanos, se encararon cursos para funcionarios como informantes turísticos, uso y mantenimiento de maquinaria vial, desarrollo de competencias de liderazgo, seguridad e higiene laboral, para choferes de camiones y camionetas, de motivación y autoestima. También se promocionaron diversas actividades con ex funcionarios, como paseos, charlas, cenas.

OBJETIVO 5.- CONFORMACIÓN DEL DIGESTO DE LA INTENDENCIA Desde la Asesoría para la conformación del Digesto Municipal, en el ejercicio 2013 se trabajaron los siguientes temas: - Proyecto de Decreto sobre Contaminación Acústica; Decreto promulgado por el Ejecutivo Departamental el 8 de febrero de 2013. - Proyecto de Decreto sobre servicios de entrega (deliverys); a estudio de la Dirección General de Tránsito - Proyecto de Decreto sobre Inspección Técnica Vehicular; a estudio de la Dirección General de Tránsito - Proyecto de Ordenanza sobre “Tenencia y crianza de cerdos”; a estudio de la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud - Proyecto de Decreto sobre “Protección del Medio Ambiente”; a estudio de la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud

AUDITORÍA INTERNA: Desde la Oficina de Auditoría Interna, se encararon durante el ejercicio 2013, las siguientes tareas: Análisis del ahorro energético; control laboral de licitaciones; convenio con Latu; Análisis del cumplimiento de Rendir Cuentas; evaluación del nuevo sistema de expediente electrónico.

3

OBRAS

OBJETIVO 1.- CAMINERÍA RURAL En el correr del ejercicio, de la caminería rural se realizó el mantenimiento extraordinario en una extensión de 47 kms, el mantenimiento ordinario mayor en una extensión de 949 kms, el mantenimiento ordinario en 658 kms, según surge del listado que sigue. En la caminería de asfalto, se realizó mantenimiento en 137 kms. Dentro del Programa “Fondo de Desarrollo del Interior”, se ejecutaron los proyectos de “Reconstrucción y bituminización del Camino de la Tortuga”y “Reconstrucción y bituminización de Camino a la Aviación”, encontrándose en proceso la “Bituminización del camino Colonia América”y “Construcción y Bituminización del Camino que une Ruta 3 con Ruta 45, obras rurales proyectadas en el presupuesto quinquenal 2011 – 2015. También se presentó para consideración del F.D.I. el proyecto de “Recargo de materiales, alcantarillas y bituminización del Camino Mauricio”.

Se realizó mantenimiento en el Tramo 8, desde Ruta 1 Km 39 a Colonia Wilson, en el Tramo 22.1, desde Ruta 1 Km 61 a Boulevard Kiyú, en el Tramo 32.3, desde Ruta 1 Km 72 a Ruta 3 Km 72, en el Tramo 48 desde Ruta 1 a Boca del Cufré, en el Tramo 53, desde Ruta 1 Km 94 a Colonia Deltaen el Tramo 54 desde Ruta 1 Km 30,500 a Arroyo de las Toscas, en el Tramo 90, desde Tramo 91 a Camino de la Costa, en el Tramo 91, desde Ruta 1, km 61,500 a Tramo 90, en el tramo 173, desde Villa Rodríguez a Tranqueras Coloradas y desde Tranqueras Coloradas a Camino El Cantante, en el Tramo 195 desde Ruta 3 Km. 96 a Río San José, en el Tramo 196, desde Ruta 11 Km 53 a Raigón, en el Tramo 197 desde Cont. Ruta 45 a Camino de la Cuchilla, en el Tramo 215 de Ruta3 Km 92,500 a Cno. Km. 107 Ruta 23, en el Tramo 250 de Cno. Km. 107 Ruta 23 a Paso del Cerro y en el Tramo 326 desde Ruta 3 Km. 89 a Ruta 1 Km 89.

Los recursos de origen nacional dentro del artículo 214 de la Constitución de la República por el Programa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas “Mantenimiento de la Red Vial Departamental”, correspondientes al corriente ejercicio y recibidos en el ejercicio, comprendiendo tanto obras propias de caminería como obras de arte ascendieron a $ 16.748.778,57

Los recursos de origen nacional dentro del artículo 298 de la Constitución de la República para el Fondo de Desarrollo del Interior recibidos en el corriente ejercicio ascendieron a $ 29.416.474.

La ejecución de obras de los caminos comprendidos dentro del Programa 370 de “Mantenimiento de la Red Vial Departamental” fue según la forma que este programa tiene de considerar los trabajos fundamentales: 395,70 kms de mantenimiento ordinario básico, 125,54 kms de perfilados, 169,50 m3 hormigón armado clase VII p/alcantarillas, 65,40 m3 de hormigón ciclópeo, 825 m3 de limpieza y excavación para implementación de alcantarillas, 2940 m3 de terraplenes con material no clasificado, 550 m3 de tosca cementada, 947 m3 de tosca compactada y 269.800 m3*km de transporte de material a granel. Y dentro del 4

Programa 371 de “Mantenimiento de la Red Vial Nacional y Sub Nacional, se consideraron: 146 m3 de hormigón de revestimiento de banquinas, 172 m3 de hormigón de revestimiento de taludes, 106 m3 de bases de hormigón ciclópeo, 982 m3 de tosca cementada y 1018 m3 de tosca compactada.

Otro tema encarado en la caminería rural lo constituyen las obras de arte. En el ejercicio 2012, se construyeron las siguientes: • Camino Mauricio que une R.1 con Balneario Ordeig, tramo Nº 015, Progresiva 0K500 alcantarilla tipo H de 3 bocas cada una de 2.50 x 2.50 m., progresiva 6K100, alcantarilla tipo H de dos bocas cada una de 1.50 x 1.50 m., progresiva 7K400 alcantarilla tipo H de cuatro bocas dos de 1.50 x 1.50 m. y dos de 2.0 x 2.0 m, progresiva 13K000 alcantarilla tipo H de cinco bocas cada una de 2.50 x 2.50 m., se utilizaron en las mismas 296 m.3 hormigón clase VII.-

• Camino Km.101 de R.3, tramo Nº 180, revestimiento de banquinas y taludes a la altura del Arroyo Tala con la utilización de 183 m.3 de hormigón.-

• Camino Km.101 de R.3, tramo Nº 180, a la altura del Arroyo Tala pavimentación con carpeta asfáltica de 8.400 m.2.-

• Camino El Cantante tramo 175 camino que une Ruta 45 al Norte con camino La Cuchilla, construcción de alcantarilla con la colocación de 45 caños de hormigón armado Ø 100 cm.-

• Colocación de 1.600 m. de caños de hormigón de Ø 400, Ø 500, Ø 600, Ø 800, Ø 1.000 en la caminería rural del departamento en la reparación de cruces de agua.-

• Colocación de de 288 señales de tránsito y 142 m. de densas metálicas en accesos a puentes en la caminería rural.-

• Caminos Ruta 45 tramo 173, Camino La Tortuga tramo 080, Camino Campo de Aviación tramo 325, 46 Km. de demarcación de líneas con pintura en frío.-

También se ha aplicado aplacador de polvo en diversas zonas del Departamento como Balneario Kiyú, Camino Rincón de Nazareth, , en una totalidad de 55.940 m2.

CAMINERIA RURAL

TRAMO ORIGEN DESTINOS LONG CALZ FAJA FIN TIPO TRAB. REALIZADO 1,0 TRAMO 7 COLONIA GALLAND 2.300 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 2,0 RUTA 1 KM. 34 AL SUR 3.009 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 3,0 RUTA 1 KM. 36.500 COLONIA GALLAND 4.370 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 4,0 TRAMO 8 TRAMO 3 2.347 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 5,0 TRAMO 8 TRAMO 3 3.177 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 6,0 CNO. RUTA1 KM.38.200 AL OESTE 1.699 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 7,0 RUTA 1 KM. 35 COLONIA WILSON 3.272 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 7.1 RUTA 1 KM. 37 TRAMO 007 0.690 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 8,0 RUTA 1 KM. 39 COLONIA WILSON 7.507 5.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 9,0 RUTA 1 KM. 42 AL SUR 5.475 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 10,0 RUTA 1 KM. 45.500 AL SUR 3.725 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 11,0 RUTA 1 KM. 46.600 AL SUR 5.008 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 12,0 TRAMO 11 TRAMO 14 1.731 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 5

14,0 RUTA 1 KM. 49.900 CAMINO MAURICIO 9.075 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 15,0 RUTA 1 KM. 52 BALNEARIO KIYU 19.160 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 16,0 PENAL DE LIBERTAD AL SUR 3.806 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 17,0 RUTA 1 KM. 53.500 AL SUR 1.626 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 18,0 CARRETERA KIYU CAMINO MAURICIO 6.086 4.00 15 I BALASTO EXTRAORDINARIO 18,1 BALNEARIO KIYU CAMINO MAURICIO 6.000 4.00 15 I BALASTO EXTRAORDINARIO 19,0 CARRETERA KIYU AL OESTE 4.529 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 19.1 CARRETERA KIYU AL OESTE 1.938 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 19.2 CARRETERA KIYU RIO DE LA PLATA 3.754 6.00 25 I BALASTO ORDINARIO 20,0 RUTA 1 KM. 56.200 AL SUR 1.446 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 21,0 CARRETERA KIYU PUCALI 2.700 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 22,0 RUTA 1 KM. 57 CARRETERA KIYU 10.408 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 22.1 RUTA 1 KM. 61 BOULEVARD URUGUAY (KIYU) 14.959 6.50 23 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 23,0 CARRETERA KIYU AL ESTE 3.182 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 24,0 CARRETERA KIYU TRAMO 26 4.973 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 25,0 CARRETERA KIYU TRAMO 27 5.949 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 26,0 CARRETERA KIYU CARRETERA KIYU 8.364 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 27,0 RUTA 1 KM. 68 TRAMO 25 4.917 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 28,0 TRAMO 25 TRAMO 27 6.842 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 29,0 TRAMO 32 AL SUR 4.890 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 29.1 TRAMO 29 ARROYO JUNCAL 2.328 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 30,0 TRAMO 32 AL SUR 5.183 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 31,0 TRAMO 32 AL SUR 4.952 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 32,0 RUTA 1 KM. 72 ARAZATI 25.195 7.00 23 I ASFALTO ORDINARIO 32.1 TRAMO 32 TRAMO 32 2.991 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 32.2 TRAMO 32 AL ESTE 3.528 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 32.3 RUTA 1 KM. 72 RUTA 3 KM. 72 3.344 6.50 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 33,0 TRAMO 32 TRAMO 35 3.315 5.00 25 I BALASTO ORDINARIO 33.1 TRAMO 33 RUTA 1 KM. 74.500 2.402 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 34,0 TRAMO 32 TRAMO 35 6.917 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 35,0 RUTA 1 KM. 76.500 ARAZATI 15.011 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO 35.1 TRAMO 35 AL SUR 1.512 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 36,0 TRAMO 35 ARROYO PEREYRA 2.969 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 37,0 RUTA 1 KM. 84 ARROYO PEREYRA 5.184 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 38,0 RUTA 1 KM. 85 TRAMO 39 11.737 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 38.1 TRAMO 38 AL NORTE 0.980 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 38.2 TRAMO 38 AL SUR 2.230 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 38.3 TRAMO 38 AL SUR 2.070 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 38.4 TRAMO 38 AL SUR 2.944 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 39,0 TRAMO 38 TRAMO 40 1.994 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 40,0 RUTA 1 KM. 89.500 AL SUR 11.729 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 41,0 TRAMO 38 TRAMO 40 5.017 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 42,0 TRAMO 41 AL SUR 2.584 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 42.1 TRAMO 38 ARROYO JUNCAL 0.856 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 43,0 TRAMO 40 AL SUR 1.800 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 44,0 TRAMO 48 CNO. KM. 94 RUTA 1 5.160 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 44.1 TRAMO 44 AL SUR 2.070 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 44.2 TRAMO 44 RUTA 1 3.632 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 45,0 TRAMO 46 AL NORTE 1.200 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 46,0 TRAMO 47 AL TRAMO 53 4.006 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 46.1 TRAMO 46 ARROYO SAUCE 1.413 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 47,0 TRAMO 48 ARROSPIDE 5.327 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 48,0 RUTA 1 BOCA DEL CUFRE 15.874 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 48.1 TRAMO 48 TRAMO 44.2 2.938 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 49,0 RUTA 1 KM. 101 ARROYO CUFRE (P.GAMBETA) 4.620 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 50,0 TRAMO 48 TRAMO 49 3.575 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 51,0 RUTA 1 KM. 102 TRAMO 49 3.433 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 52,0 TRAMO 51 AL ESTE 1.468 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 53,0 RUTA 1 KM. 94 COLONIA DELTA 12.908 8.00 25 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 53.1 TRAMO 53 ARROYO PAVON 5.409 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 6

53.2 TRAMO 53 TRAMO 53.1 2.632 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 53.3 TRAMO 53 AL SUR 2.000 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 53.4 TRAMO 53.3 TRAMO 53.2 2.279 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 54,0 RUTA 1 KM. 30.500 ARROYO DE LAS TOSCAS 4.298 7.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 55,0 RUTA 1 KM. 32 RIO SANTA LUCIA 4.411 0.00 25 I BALASTO ORDINARIO 56,0 TRAMO 54 TRAMO 55 1.367 6.00 20 I BALASTO ORDINARIO 57,0 RUTA 1 KM. 36.500 AL NORTE 0.702 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 58,0 RUTA 1 KM. 38.200 TRAMO 8 1.549 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 59,0 RUTA 1 KM. 43.500 ARROYO DEL TIGRE 3.982 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 60,0 RUTA 1 KM. 44 AL NORTE 1.177 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 61,0 RUTA 1 KM. 44 ARROYO DEL TIGRE 7.092 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 62,0 TRAMO 10 AL ESTE 0.919 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 63,0 TRAMO 10 AL ESTE 1.370 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 64,0 RUTA 1 KM. 46.200 AL SUR 1.200 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 65,0 RUTA 1 KM. 47.500 AL SUR 2.557 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 66,0 RUTA 1 KM. 48.400 AL SUR 1.471 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 67,0 TRAMO 15 AL SUR 3.622 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 68,0 TRAMO 15 AL SUR 3.569 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 69,0 TRAMO 68 AL ESTE 1.927 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO 70,0 TRAMO 68 AL OESTE 2.334 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO 71,0 RUTA 1 KM. 42 TRAMO 76.1 12.026 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 72,0 RUTA 1 KM. 45.500 AL NOROESTE 4.144 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 72.1 TRAMO 72 TRAMO 73 1.696 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 73,0 RUTA 1 KM. 46.200 AL ESTE 4.349 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 74,0 RUTA 1 KM. 51 TRAMO 76 2.988 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 75,0 TRAMO 73 TRAMO 74 1.250 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 76,0 LIBERTAD ARROYO FLORES 9.951 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 76.1 TRAMO 76 PUERTO DE LA CRUZ 3.593 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 77,0 ARROYO FLORES RUTA 45 4.285 5.00 15 I BALASTO EXTRAORDINARIO 78,0 TRAMO 77 TRAMO 80 6.459 5.00 15 I BALASTO EXTRAORDINARIO 79,0 TRAMO 78 RUTA 45 1.256 5.00 15 I BALASTO EXTRAORDINARIO 80,0 LIBERTAD RUTA 45 3.466 5.00 17 I BALASTO TRATAMIENTO BITUMEN 81,0 RUTA 1 KM. 53 AL NORTE 1.108 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 82,0 RUTA 1 KM. 55.200 TRAMO 86 3.844 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 83,0 RUTA 45 TRAMO 86 3.545 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 84,0 RUTA 45 TRAMO 85 3.684 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 85,0 TRAMO 86 ARROYO VALDEZ 4.597 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 86,0 RUTA 1 KM. 57 COLONIA ITALIA 3.306 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 87,0 RUTA 1 KM. 59 COLONIA ITALIA 4.265 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 88,0 TRAMO 91 TRAMO 85 2.942 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO 89,0 TRAMO 88 TRAMO 85 2.300 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 90,0 TRAMO 91 CAMINO DE LA COSTA 4.823 6.00 17 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 90.1 TRAMO 90 TRAMO 93 1.421 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 91,0 RUTA 1 KM. 61.500 TRAMO 90 5.817 6.00 17 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 91.1 TRAMO 91 AL NORTE 2.450 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 92,0 TRAMO 91 TRAMO 95 2.258 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 93,0 CANADA GRANDE CAMINO DE LA COSTA 4.454 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 94,0 TRAMO 95 TRAMO 96 5.615 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 94.1 TRAMO 94 AL OESTE 2.050 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 95,0 RUTA 3 KM .68 CANADA GRANDE 7.410 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 95.1 TRAMO 95 AL NORTE 3.208 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 96,0 RUTA 3 KM. 73 CAMINO DE LA COSTA 10.104 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 97,0 TRAMO 96 TRAMO 99 6.686 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 98,0 RUTA 3 KM. 76 CAMINO DE LA COSTA 8.918 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 99,0 RUTA 3 KM. 78 CAMINO DE LA COSTA 5.824 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 100,0 TRAMO 101 AL SUR 1.418 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 101,0 RUTA 3 KM. 81 TRAMO 99 4.046 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 102,0 RUTA 3 KM. 83.500 AL ESTE 2.283 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 103,0 RUTA 3 KM. 84.500 CAMINO DE LA COSTA 2.799 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 104,0 RUTA 3 KM. 87 CAMINO DE LA COSTA 2.561 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 105,0 RUTA 3 KM. 89 CAMINO DE LA COSTA 3.233 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 7

106,0 SAN JOSE RUTA 45 KM. 63 27.354 8.00 30 I BALASTO ORDINARIO 106.1 TRAMO 106 AL ESTE 4.450 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 106.2 TRAMO 106 TRAMO 106.3 0.830 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 106.3 CANADA GRANDE ARROYO GREGORIO 2.542 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 107,0 CAMINO DE LA COSTA CAMINO DE LA COSTA 4.581 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 107.1 TRAMO 107 CAMINO DE LA COSTA 0.895 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 108,0 TRAMO 96 TRAMO 98 1.552 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 109,0 CAMINO DE LA COSTA TRAMO 110 2.909 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 110,0 CAMINO DE LA COSTA PASO JOSE IGNACIO 5.447 6.00 20 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 110.1 TRAMO 110 AL SUR 2.048 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 110.2 TRAMO 110 AL SUR 2.482 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 111,0 CAMINO DE LA COSTA AL NORTE 1.663 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 112,0 RUTA 45 AL OESTE 1.476 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 113,0 RUTA 45 AL OESTE 1.847 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 114,0 RUTA 11 KM. 62 RINCON DE LA TORRE 15.997 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 114.1 TRAMO 114 TRAMO 115.1 0.147 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 115,0 TRAMO 114 RUTA 45 6.016 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 115.1 TRAMO 114.1 AL SUR 0.662 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 115.2 TRAMO 114.1 AL NORTE 0.598 0.00 15 I BALASTO ORDINARIO 115.3 RUTA 11 AL SUR 2.000 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 116,0 RUTA 45 CANADA DEL MEDIO 6.968 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 117,0 RUTA 45 ARROYO SARANDI GRANDE 1.943 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 118,0 RUTA 11 KM. 77 TRAMO 116 13.855 7.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 118.1 TRAMO 118 AL ESTE 1.143 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 119,0 RUTA 11 KM. 79 PASO BELASTIQUI 10.628 6.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 120,0 RUTA 45 AL OESTE 1.453 5.00 1 I BALASTO ORDINARIO 121,0 RUTA 1 KM. 61.500 AL SUR RUTA 1 KM 64.200 AL SUR 3.914 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 122,0 RUTA 1 KM. 66.800 AL SUR 1.160 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 123,0 RUTA 1 KM. 67 TRAMO 95 0.732 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 124,0 RUTA 1 KM. 48.100 AL NORTE 4.708 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 124.1 TRAMO 124 AL ESTE 0.896 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 125,0 RUTA 45 AL OESTE 3.030 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 126,0 RUTA 45 AL ESTE 1.000 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 146,0 RUTA 45 AL ESTE 0.583 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 147,0 RUTA 45 AL ESTE 1.743 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 148,0 RUTA 11 AL SUR RUTA 11 7.195 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 149,0 RUTA 11 RUTA 11 AL NORTE 1.146 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 150,0 VILLA ITUZAINGO TRAMO 151 3.100 7.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 151,0 TRAMO 150 RUTA 45 5.216 7.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 152,0 RUTA 11 KM. 72 VIA FERREA 2.255 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 153,0 VILLA RODRIGUEZ TRAMO 152 3.419 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 154,0 RUTA 11 KM. 60.500 TRAMO 155 3.761 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 154.1 TRAMO 154 ARROYO ZANJA HONDA 0.753 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 155,0 RUTA 11 KM.58 TRAMO 154 5.396 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 156,0 TRAMO 155 TRAMO 158 2.726 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 157,0 TRAMO 158 TRAMO 150 3.036 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 158,0 RUTA 45 TRAMO 162 8.700 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 158.1 TRAMO 158 AL SUR 1.832 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 158.2 TRAMO 158 AL OESTE 2.500 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 159,0 RUTA 45 TRAMO 158 6.330 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 160,0 TRAMO 161 TRAMO 159 4.949 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 161,0 RUTA 45 TRAMO 162 15.592 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 161.1 TRAMO 161 ARROYO DEL TALA 4.129 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 162,0 RAIGON TRAMO 158 9.754 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 162.1 TRAMO 162 TRAMO 162 3.210 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 163,0 TRAMO 164 TRAMO 161 5.755 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO 164,0 TRAMO 162.1 ARROYO CARRETA QUEMADA 7.580 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 165,0 TRAMO 170 TRAMO 173 5.518 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 166,0 TRAMO 159 ARROYO DEL TALA 4.315 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 167,0 CONT. RUTA 45 TRAMO 173 ARROYO DEL TALA 4.798 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 168,0 CONT. RUTA 45 TRAMO 173 ARROYO DEL TALA 4.587 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 8

169,0 TRAMO 170 PASO ANCHO 1.863 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO 170,0 RUTA 79 TRAMO 169 9.462 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 170.1 TRAMO 170 PASO JUANILLO LOPEZ 4.570 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 170.2 TRAMO 170 ARROYO TALA 1.280 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 171,0 TRAMO 169 CAMINO PASO VELA 26.466 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 172,0 CNO. LA CUCHILLA PICADA BARCELO 2.781 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 173,0 VILLA RODRIGUEZ TRANQUERAS COLORADAS 9.000 8.00 23 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 173,0 TRANQUERAS COLORADAS CAMINO EL CANTANTE 5.000 8.00 23 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 173.1 TRAMO 173 ARROYO DEL TALA 3.610 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 173.3 TRAMO 161 CONT. RUTA 45 7.596 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 174,0 RUTA 45 AL OESTE 1.540 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 175,0 CONT. RUTA 45 TRAMO 173 TRAMO 171 8.614 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 176,0 TRAMO 177 AL SUR 2.100 5.00 12 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 177,0 TRAMO 182 AL ESTE 2.854 7.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 178,0 TRAMO 182 AL ESTE 3.000 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 179,0 TRAMO 182 AL ESTE 3.021 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 180,0 RUTA 3 KM. 101 TRAMO 181 7.797 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 181,0 RUTA 3 KM. 111 TRAMO 182 8.249 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 182,0 TRAMO 181 TRAMO 184 4.956 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 183,0 TRAMO 182 AL OESTE 2.741 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 184,0 RUTA 3 KM. 112 RUTA 45 KM. 106 19.748 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 184.1 TRAMO 184 AL NORTE 1.500 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 184.2 TRAMO 184 AL NORTE 0.662 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 185,0 TRAMO 184 COLONIA CARRIQUIRI 4.750 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 185.1 TRAMO 184 TRAMO 188 2.827 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 186,0 TRAMO 184 AL NORTE 2.250 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 187,0 TRAMO 185 AL NORTE 5.959 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 188,0 TRAMO 184 TRAMO 187 5.243 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 190,0 CNO. LA CUCHILLA PASO VELA 10.134 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 191,0 CNO. PASO VELA LIMITE FLORIDA 19.963 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 191.1 TRAMO 191 AL OESTE 3.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 191.2 TRAMO 191 AL ESTE 2.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 193,0 LIMITE FLORIDA SAN GREGORIO 14.857 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 194,0 RUTA 3 KM. 132 SAN GREGORIO 21.619 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 195,0 RUTA 3 KM. 96 RIO SAN JOSE 2.000 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 195,0 RUTA 3 KM. 96 RIO SAN JOSE 3.232 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 196,0 RUTA 11 KM. 53 RAIGON 1.168 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 197,0 CONT. RUTA 45 CNO. LA CUCHILLA 30.027 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 197,0 CONT. RUTA 45 CNO. LA CUCHILLA 4.000 6.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 197.1 TRAMO 197 AL ESTE 3.418 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 197.2 TRAMO 197 AL ESTE 2.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 197.3 TRAMO 197 AL OESTE 1.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 198,0 TRAMO 197 AL OESTE 7.007 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 199,0 TRAMO 194 AL SUR 5.025 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 200,0 TRAMO 194 AL SUR 5.002 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 201,0 TRAMO 194 AL NORTE 3.029 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 202,0 RUTA 3 KM. 126 AL OESTE 3.316 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 203,0 RUTA 3 KM. 133.500 AL OESTE 6.381 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 204,0 RUTA 3 KM. 131 PASO DEL CAUTIVO 12.985 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 210,0 RUTA 3 KM. 101 RIO SAN JOSE 2.567 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 212,0 RUTA 3 KM. 93 TRAMO 213 3.860 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 213,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 212 1.121 6.00 14 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 214,0 TRAMO 212 TRAMO 225 A. PACHINA 2.303 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 215,0 RUTA 3 KM. 92.500 CNO. KM. 107 RUTA 23 9.703 7.00 23 I ASFALTO MANTENIMIENTO BIT 216,0 TRAMO 215 CNO. EL VINTEN 2.323 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 217,0 RUTA 11 KM. 45.200 CNO. KM. 107 RUTA 23 9.631 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 218,0 RUTA 11 KM. 42.200 CNO. EL VINTEN 6.534 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 219,0 TRAMO 218 PUEBLO JUAN SOLER 1.639 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 220,0 CNO. EL VINTEN RUTA 23 KM. 103 2.740 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 222,0 RUTA 23 KM. 105 TRAMO 223 3.202 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 223,0 RUTA 23 KM. 107 CNO. GUAYCURU 5.374 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 9

224,0 RUTA 23 KM. 110 CNO. GUAYCURU 6.120 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 225,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 226 3.625 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 225.1 TRAMO 225 AL NORTE 0.800 4.00 13 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 227.1 TRAMO 227 AL ESTE 2.625 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 226,0 TRAMO 225 AL SUR 2.186 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 227,0 TRAMO 225 TRAMO 229 7.686 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 228,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 227 3.291 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 228.1 TRAMO 228 PASO PANTA 5.196 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 228.2 TRAMO 228.1 AL NORTE 1.848 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO 228.3 TRAMO 228.1 AL NORTE 0.925 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 229,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 227 3.875 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 230,0 TRAMO 229 TRAMO 234 3.955 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 231,0 TRAMO 230 AL OESTE 0.878 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 232,0 CNO. KM. 114 RUTA 23 CNO. GUAYCURU 6.779 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 233,0 TRAMO 232 CNO. GUAYCURU 6.433 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 234,0 CNO. GUAYCURU CNO. PASO DEL REY 5.546 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 235,0 CNO. GUAYCURU PASO DEL REY 6.502 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 236,0 TRAMO 235 AL OESTE 1.590 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO 237,0 CNO. PASO DEL REY AL NORTE 1.783 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 238,0 TRAMO 237 TRAMO 243 4.238 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 239,0 RUTA 3 KM. 108 TRAMO 240 5.834 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 240,0 RUTA 3 KM. 114 PASO DE LAS PIEDRAS 8.469 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 241,0 TRAMO 240 TRAMO 242 3.044 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 242,0 RUTA 3 KM. 120 PASO DEL REY 10.631 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 242.1 TRAMO 242 PASO CABRAL 1.046 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 243,0 CNO. GUAYCURU ARROYO CORONILLA 7.162 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 244,0 CNO. GUAYCURU PASO DE LA BARRA 6.085 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 244.1 TRAMO 244 AL NORTE 0.893 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO 244.2 TRAMO 244 AL OESTE 0.881 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO 245,0 CNO. GUAYCURU AL ESTE 0.445 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO 246,0 TRAMO 247 CNO. GUAYCURU 5.762 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 247,0 RUTA 23 KM. 120 CNO. GUAYCURU 9.410 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 248,0 RUTA 23 KM. 122 AL ESTE 6.960 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 249,0 RUTA 23 KM. 125 CNO. GUAYCURU 9.440 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 250,0 CNO. KM. 107 RUTA 23 PASO DEL CERRO 9.198 7.00 23 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 251,0 PASO DEL CERRO LIMITE DEPARTAMENTAL 26.011 6.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 251.1 TRAMO 251 AL ESTE 3.644 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 252,0 RUTA 23 KM. 136 TRAMO 251 14.702 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 252.1 TRAMO 252 ARROYO DEL MEDIO 9.100 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 253,0 TRAMO 251 AL ESTE 3.729 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 270,0 RUTA 11 KM. 34 AL NORTE 1.684 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 271,0 RUTA 11 KM. 32 AL NORTE 3.177 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 272,0 RUTA 11 KM. 30 ESTACION GONZALEZ 6.280 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 273,0 RUTA 11 KM. 29 TRAMO 287 21.000 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 274,0 RUTA 11 KM. 23.500 CNO. LA CAPILLA 4.421 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 275,0 RUTA 11 KM. 23 TRAMO 281 7.714 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 276,0 RUTA 11 KM. 21 AL OESTE 4.272 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 277,0 RUTA 11 KM. 19 AL OESTE 2.313 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 278,0 RUTA 11 KM. 17.500 AL OESTE 2.538 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO 279,0 PASO REAL CUFRE 5.705 0.00 17 I BALASTO ORDINARIO 280,0 TRAMO 280 RUTA 11 KM. 15 1.400 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 280.1 CEMENTERIO E. PAULLIER PASO DE LOS CUERVOS 5.814 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 281,0 TRAMO 280 ESCUDERO TRAMO 284 PANTANOSO 6.188 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 282,0 TRAMO 281 TRAMO 285 4.272 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 283,0 CNO. PASO PRIETO CNO. LA CAPILLA 5.356 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 284,0 TRAMO 281 PASO PRIETO 7.971 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 284.1 TRAMO 284 AL SUR 1.774 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 285,0 CNO. PASO PRIETO ESCUELA No.19 4.535 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 286,0 CNO. PASO PRIETO CUFRE 6.132 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 286.1 TRAMO 286 AL ESTE 1.384 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 287,0 CNO. PASO PRIETO PASO MORENO 11.550 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 10

288,0 CNO. LA CAPILLA PASO MADERA VERDE 2.800 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 289,0 CNO. LA CAPILLA COLONIA AMERICA 4.177 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 290,0 CNO. LA CAPILLA TRAMO 292 5.802 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO 291,0 CNO. LA CAPILLA TRAMO 292 5.486 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 292,0 TRAMO 291 TRAMO 295 5.087 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 293,0 COLONIA AMERICA PASO LONG 10.672 7.00 17 I BALASTO EXTRAORDINARIO 293.1 TRAMO 393 AL NORTE 1.585 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 294,0 CNO. PASO LONG RUTA 23 KM. 125 8.673 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 295,0 RUTA 23 KM. 123 COLONIA AMERICA 4.500 6.00 17 I BALASTO EXTRAORDINARIO 296,0 RUTA 23 KM. 117 TRAMO 295 4.373 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 297,0 RUTA 23 KM. 111 TRAMO 300 5.916 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 298,0 RUTA 23 KM. 108 TRAMO 272 2.376 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 298.1 TRAMO 298 RUTA 23 KM. 105 3.448 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 298.2 TRAMO 298.1 AL SUR 2.282 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 300,0 TRAMO 291 TRAMO 301 3.144 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 301,0 CNO. KM. 111 RUTA 23 TRAMO 271 7.484 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 301.1 TRAMO 300 RUTA 23 KM. 115.200 3.100 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 320,0 RUTA 1 KM. 94 RUTA 11 KM. 15 8.037 5.00 17 I BALASTO EXTRAORDINARIO 320.1 TRAMO 320 TRAMO 48.1 2.005 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 321,0 RUTA 11 KM. 29 TRAMO 339 5.288 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 322,0 RUTA 11 KM. 32 ARROYO SAUCE 2.793 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 323,0 RUTA 11 KM. 37.200 TRAMO 339 7.483 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 324,0 JUAN SOLER CNO. CARRETON 4.558 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 325,0 RUTA 3 KM. 90 CNO. CARRETON 4.548 5.00 17 I BALASTO TRATAMIENTO BITUM 326,0 RUTA 3 KM. 89 RUTA 1 KM. 89 24.517 6.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 326.1 TRAMO 326 AL SUR 0.897 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 327,0 RUTA 3 KM. 83.500 TRAMO 331 3.112 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 328,0 RUTA 3 KM. 81 TRAMO 334 1.912 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 329,0 RUTA 3 KM. 78 ARROYO PEREYRA 8.506 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 330,0 TRAMO 331 AL OESTE 2.459 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 331,0 CNO. CARRETON CNO. HARAS 15.526 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 331.1 TRAMO 331 AL OESTE 0.814 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 331.2 TRAMO 331 AL OESTE 0.708 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 331.3 TRAMO 331 RUTA 3 KM. 87 3.027 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 332,0 TRAMO 334 AL OESTE 1.450 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 333,0 TRAMO 334 AL OESTE 2.094 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 334,0 TRAMO 327 CNO. HARAS 5.279 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 335,0 RUTA 1 KM. 76 CNO. HARAS 6.784 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO 336,0 ARROYO PEREYRA CNO. KM. 85 RUTA 1 4.768 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 337,0 RUTA 1 KM. 85 CNO. CARRETON 10.881 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 338,0 TRAMO 337 CNO. CARRETON 2.107 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 339,0 RUTA 1 KM. 94 CNO. CARRETON 16.888 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 340,0 TRAMO 337 ARROYO PEREIRA 3.321 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 341,0 RUTA 11 KM. 19 ARROYO LA BOYADA 3.629 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 342,0 RUTA 11 KM. 25 AL SUR 1.892 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

Se destacan obras de mantenimiento de tratamiento bituminoso en 13.186 m2 de Carretera a Kiyú, en 121.692 m2 de Ruta 45 al norte, 2m 6.048 m2 del by pass entre Ruta 3 y 11, en 5.500 m2 de Camino al Carretón, 2n 1.950 m2 de Camino Guaycurú, en 28.040 m2 de Camino a la Aviación, en 23.600 m2 de Camino La Tortuga, en 13.335 m2 en Camino a Boca del Cufré y en 4.000 m2 en Carretera a Kiyú.

11

OBJETIVO 2.- EQUIPAMIENTO DE OBRAS Para mantener la red vial departamental tanto rural como urbana, se destacan las siguientes inversiones en equipamiento:

CONCEPTO IMPORTE

1 barredora-sopladora 801.264,36

1 bomba gas oil 81.984,21

1 bomba de volcadora 24.278,00

1 tractor con rotativa 252.525,00

1 manómetro y garrafón 17.913,26

2 motobomba 31.590,00

2 tanques de 1000 litros 30.400,00

1 camioneta doble cabina 262.581,00

OBJETIVO 3.- CONSTRUCCION Y REPARACION PAVIMENTO EN ZONA URBANA Se realizó repavimentación y reparación de pavimentos, según el siguiente detalle:

TRATAMIENTO MEZCLA CENTRO POBLADO BITUMINOSO ASFÁLTICA HORMIGÓN m2 m2 m2 San José de Mayo 66072 20400 1480 Libertad 53843 17600 Ecilda Paullier 15000 Villa Rodríguez 5810 9200 Ciudad del Plata 3816 20688 18210 4167

OBJETIVO 4.- CORDÓN CUNETA Se realizaron las siguientes obras de cordón cuenta:

LOCALIDAD MTROS. LINEALES

1.- San José de Mayo 9.547 metros

2.- Libertad 1.024 metros

3.- Rafael Peraza 1606 metros

9.- Villa Rodríguez 600 metros

12.- Capurro 1000 metros

17.-Km 85 Ruta 1 2.600 metros

Kiyú 500 metros

16.877 metros

12

OBJETIVO 5.- PLUVIALES Y ALCANTARILLAS URBANAS Para la construcción de pluviales, se utilizaron los siguientes caños:

1.- San José de Mayo caños de 0,60 metro de diámetro 296 metros caños de 1 metro de diámetro 619 metros entubados hormigón armado 60 metros bocas de tormenta 23 entubados ladrillo y losa hormigón 268 metros

2.- Libertad caños de 0,50 metro de diámetro 250 metros caños de 0,60 metro de diámetro 420 metros caños de 0,80 metro de diámetro 700 metros caños de 1 metro de diámetro 117 metros

5.- Villa Rodríguez caños de 1 metro de diámetro 500 metros

8.- Otros centros poblados caños de 0,50 metro de diámetro 56 metros caños de 0,80 metro de diámetro 260 metros caños de 1 metro de diámetro 1120 metros

OBJETIVO 6.- ALUMBRADO PÚBLICO ALUMBRADO COMÚN 1.- San José de Mayo 70 2.- Libertad 37 3.- Rafael Peraza 3 7.- Ecilda Paullier 21 8.- Villa Rodríguez 18 9.- Ciudad del Plata 6 12.- Pueblo Nuevo y 18 de Julio 1 14.- Estación González 9 15.- Juan Soler 1 16.- Kiyú 16 17.- Boca del Cufré 5 18.- Otras zonas 3 19.- Zona rural 47 Camino a la aviación

En total se colocaron 237 nuevos picos, 233 columnas y se repararon 2.869 picos

COSTO ILUMINACIÓN El costo incurrido en el ejercicio con destino a las nuevas instalaciones de alumbrado público, cambio de tipo de lámpara, mantenimiento del mismo, así como las instalaciones eléctricas

13 de las dependencias del gobierno departamental, sin perjuicio de la infraestructura afectada y el personal asignado a los efectos, representó en total $ 9.733.430,91.

OBJETIVO 7: OBRAS URBANAS DE GRAN PORTE Para la construcción de obras urbanas de gran porte se destacan los siguientes llamados a licitación: - reacondicionamiento de Boulevard M. D. Rodríguez, desde Lavalleja a calle Artigas, de la ciudad de San José, por $ 6.842.200, Iva y Leyes Sociales incluidos - construcción de pluviales en Boulevard M. D. Rodríguez y Artigas, de la ciudad de San José, por 6.631.253, Iva y Leyes Sociales incluidos - construcción de cordón cuneta y badenes en la ciudad de San José, por $ 6.735.083, Iva y Leyes Sociales incluidos - construcción de cordón cuneta y bitumen en Pueblo Nuevo, por $ 6.625.580.76, Iva y Leyes Sociales incluidos, - construcción de desagües pluviales en pueblo 18 de Julio, por $ 5.930.990, Iva y Leyes Sociales incluidos

OBJETIVO 8: EDIFICACIONES Entre las principales obras, realizadas en edificios del Gobierno Departamental, se destacan las siguientes: - trabajos de pintura en Quinta del Horno, por $ 145.606. - reformas en Espacio Cultural, por $ 174.366 - reconstrucción de techo y reacondicionamiento del Mercado Municipal, por $ 261.742 - reparaciones en Salas Velatorias, por $ 77.564 - división de salones en Casa de la Cultura, por $ 71.955 - instalación de contenedor con baño en vertedero de Ciudad del Plata, por $ 262.801

14

PASEOS PÚBLICOS

Las principales actividades encaradas desde la Dirección de Paseos Públicos, en el ejercicio 2013, fueron las siguientes:

OBJETIVO 1.- NUEVAS OBRAS Y MANTENIMIENTO DE LAS EXISTENTES EN PARQUE RODÓ Se continuó mejorando la infraestructura existente en el Parque Rodó, destacándose las siguientes acciones: - limpieza general del zoológico, arreglo de estanque. - Limpieza de acuario - Arreglo de jardines del zoológico - Cortado de pasto en zonas verdes - Limpieza y poda de árboles dentro de los lagos - Pintura y arreglos de jaulas - Veredas remodeladas, desagües - Reinauguración del zoológico - Cerramiento de zona de quinchos con columnas y tejido; entrada con empalizada, portones de madera; pieza para sereno; baños nuevos, churrasqueras nuevas y recicladas, caminería interna, poda de árboles - Colocación de juegos inclusivos - Cambio de acceso a Hostería del Parque - Colocación de papeleras plásticas con ruedas en zona de juegos y zoológico - Arreglos en vivero - Arreglo de batería de baños existentes en zona de quinchos - Acondicionamiento de piscina y área de influencia

OBJETIVO 2: ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ - En coordinación con alumnos de la Escuela 103 y profesionales del medio, en convenio con el Club A. Central, se comenzó a ejecutar un proyecto para conformar un nuevo espacio público en el predio del mencionado Club, sobre calle Leandro Gómez. - Se realizaron diversas tareas de mantenimiento de la Plaza de los Treinta y Tres Orientales, Plazoleta del Estadio, Barrio Colón, Barrio Molino, Plazoleta Canaro, Plaza Arriaga, 4 de Octubre, Artigas y Ciudad de Astorgas.

OBJETIVO 3: PICADA DE VARELA Se continuó trabajando en coordinación con el Batallón de Infantería Nº 6, la Jefatura de Policía de San José y ADEOM, en el mantenimiento y mejora del balneario, en la seguridad y brindando un servicio adecuado a los usuarios del parador, notándose una jerarquización sustancial en el balneario de la ciudad de San José, que volvió a ser atractivo, disfrutable y seguro. 15

OBJETIVO 4.- PARQUIZACIÓN DEL ARROYO MALLADA - Se continuaron los trámites con Jefatura del Policía, a efectos de encaminar el antiguo convenio entre ambas instituciones para a través de un comodato recibir el predio existente junto al Liceo Nº 3, para la conformación del escenario natural.

OBJETIVO 5.- PASEOS PÚBLICOS EN OTRAS LOCALIDADES En Ecilda Paullier, se realizó el mantenimiento y pintado de la piscina y en el Balneario Boca del Cufré se construyó nuevo mirador

En Villa Rodríguez, se delineó el nuevo parque, con plantación de árboles, construcción de pozo semisurgente y construcción de escenario. Se colocaron nuevos juegos en la plaza.

En Libertad, se instaló cartelería indicadora de Circuito Aeróbico dentro del Parque Clauzolles, cartel de entrada y se techo el escenario existente En plaza de los Treinta y Tres, se realizó el mantenimiento y pintura de bancos y se mejoró la caminería.

En Kiyú, se acondicionó la plazoleta.

En Ciudad del Plata, se realizaron remodelaciones en la plazoleta de Monte Grande y se construyó empalizada y quinchos en . Se instaló nueva iluminación en deck existente.

OBJETIVO 7: SERVICIOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES. Se mantuvieron los servicios de limpieza y mantenimiento de espacios verdes contratados con ese fin para la ciudad de San José y de Libertad.

Entre el equipamiento adquirido para Paseos Públicos y para mantenimiento de espacios públicos, se destaca:

CONCEPTO IMPORTE

3 desmalezadoras 41.590,00

1 bordeadora 12.210,00

5 motosierras 42.600,00

1 podadora 19.890,00

12 carretillas 14.280

1 chilquera 45.000,00

1 hormigonera eléctrica 8.970,00

16

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO 2.- PLAN LOCAL PARA CIUDAD DEL PLATA Se continuaron las tareas inherentes al Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para Ciudad del Plata y el Área de Influencia del Municipio, en base a convenio celebrado entre la Intendencia de San José y el MVOTMA en fecha 18 de noviembre de 2011. Dentro de las acciones se destaca la redacción y Audiencia Pública del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para Ciudad del Plata y el Área de Influencia del Municipio. Asimismo se comenzó el Plan de Aguas Urbanas, Vialidad y Espacios Asociados para Ciudad del Plata (ISJ- OSE- DINAGUA). También se participó en la elaboración de las modificaciones de las Medidas Cautelares para Zonas Inundables de Ciudad del Plata.

OBJETIVO 3.- PLAN LOCAL PARA LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE MAYO Y SU MICRO REGIÓN Continuación del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para San José de Mayo y su Área de Influencia. Convenio celebrado entre la Intendencia de San José y el MVOTMA en fecha 22 de noviembre de 2012.

OBJETIVO 4.- CATEGORIZACIÓN DEL SUELO A NIVEL DEPARTAMENTAL - Aprobación Final de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible con Categorización Primaria de Suelo Departamental. - Continuación con el trabajo de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial en el Área Metropolitana. Estudio realizado en el marco del acuerdo firmado el 3 de julio de 2009 entre el MVOTMA y las Intendencias de Canelones, Montevideo y San José.

OBJETIVO 5.- DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIAL EXTRACTIVA - Se continuaron las tareas de localización de industrias existentes y zonas para localización de futuras industrias.

OBJETIVO 6.- VIVIENDAS - Coordinación con el MIDES, por viviendas Plan Juntos de Ciudad del Plata. - Participación en reuniones con Técnicos de MEVIR.

OBJETIVO 7.- GESTIÓN COSTERA Y ÁREAS PROTEGIDAS - Se participó activamente en el Plan Metropolitano de Canteras. - Continuación del Plan Derivado de la Desembocadura del Arroyo Mauricio en Ordeig.

17

OBJETIVO 9.- CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A efectos de mejorar la capacitación de funcionarios vinculados al área de Ordenamiento Territorial, se participó de las siguientes actividades:

- Taller de Intercambio “Implementación sub-nacional de planes climáticos”. Julio 2013. - 5 Talleres en diferentes zonas de Ciudad del Plata, presentando el Plan Local de Ciudad del Plata. - Taller “Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en Instrumentos de Planificación Subnacional y Territorial. Setiembre 2013. - Curso de capacitación sobre Sistemas de Información Geográfica e Infraestructura de Datos Espaciales (gvSIG). Agosto y Setiembre 2013. - Seminario “El desafío de la gestión sustentable de las Aguas Urbanas”. Octubre 2013 - Seminario “Avances y perspectivas en la implementación del Plan Climático de la Región Metropolitana”. Noviembre 2013. - VII Congreso, Identidad y Patrimonio. Noviembre 2013.

18

GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD

En Gestión Ambiental y Salud , se realizaron las siguientes acciones durante el ejercicio 2013

OBJETIVO 1.- POLICLÍNICAS MOVILES Y POLICLÍNICAS VECINALES Se continúan las acciones en aquellos lugares del departamento donde no existen acciones en salud, tales como educación, prevención y tareas de pesquisas de diferentes patologías, en coordinación con ASSE, servicios de asistencia médica privados y captando promotores de salud, mediante el Policlínico Móvil del Gobierno Departamental , en Ciudad del Plata y zonas aledañas. Se realizan campañas de vacunación en Convenio con el Círculo Católico , con un gran resultado estadístico en los planes de vacunaciones Nacionales, aplicándose más de 8.000 dosis. CEV 5.500 Dosis Vacuna Antigripal 3.200 Dosis Del mismo modo y también en coordinación con organismos públicos y actores privados vinculados a la salud, se continúa colaborando con policlínicas vecinales ya instaladas. En período estival se instalan Policlínicas en los principales Balnearios del Departamento : Boca del Cufré en convenio con la Asociación Médica de San José , y en Kiyú en acciones conjuntas con ASSE , prestando servicios a los habitantes y visitantes de estas zonas. En conjunto con Instituciones Privadas , ASSE y Ministerio de Salud Pública , a los que se suman los integrantes de la Junta Departamental de Salud , se llevan a cabo las Rondas Rurales . Estas acciones de prevención y educación en Salud , se realizan en diferentes escuelas Rurales del Departamento , estableciéndose 12 puestos bases los que se visitan dos veces al año . A fines del año 2013 se incorpora educación en Salud Bucal y descentralización del carné de salud. Se firma convenio de complementación con AMSJ para mejorar calidad de atención en la Policlínica de Capurro , aumentando la cantidad y calidad de las prestaciones realizadas , incluyendo por parte del Gobierno Departamental la Asistencia Odontológica a los usuarios de este centro. Se destaca el nombramiento de la Ciudad de Libertad como Municipio Saludable , en trabajo conjunto con la Dirección Departamental de Salud , Municipio de Libertad y actores sociales de la zona.

OBJETIVO 2.-RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Se trabaja en forma continua en la Recolección de RSU , ampliando las zonas de recolección con la nueva tecnología de recolección lateral y mejorando las existentes. Se sigue implementando el Plan de Mejora de la Gestión Integral de los RSU y 19 especiales , incorporando acciones para evitar la formación de basurales en la periferia de los contenedores. Se reparan contenedores de carga lateral y se realiza mantenimiento de la flota perteneciente a la Dirección. Se retiran los contenedores de recolección trasera en los centro poblados , ya que en los mismos se instalan de recolección lateral.

CAPURRO 12 CERAMICAS DEL SUR 4 CIUDAD DE SAN JOSE 320 CIUDAD DEL PLATA 40 COLOLO 5 CUFRÉ 24 ECILDA 51 GONZÁLEZ 12 ITUZAINGO 21 JUAN SOLER 14 KIYU 48 KM.76 Y RUTA 1 2 KM43 RUTA 1 2 LIBERTAD 130 M.ABRIGO 15 PUEBLO NUEVO 14 PUNTAS DE VALDEZ 30 RADIAL 6 RAFAEL PERAZA 30 RAIGÓN 14 RINCON DEL PINO 6 RODRIGUEZ Y TROPEZÓN 48 SAN GREGORIO 6 VILLA MARIA 22 OTRAS UBICACIONES 40

• El Sistema Lateral de Recolección se realiza en todos los centros poblados del Departamento , donde el último centro incorporado fue San Gregorio (límite con Flores) , viviendas de Mevir , con una población de aproximadamente 130 habitantes .

Trabajos continuos de mantenimiento y tratamiento de los RSU en los Centros de disposición Final de San José y Ciudad del Plata , donde se tratan en forma anual las siguientes toneladas :

30.000 a. San José b. Ciudad del Plata 17.000

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

a. Ciudad de San José 12.800 20

i. Nuevo sistema de Recolección : toneladas

5.150 ii. Camión abierto : toneladas

b. Ciudad de Libertad i. Recolección de RSU y otros : toneladas 7.000

c. Ciudad del Plata i. Recolección de RSU : toneladas 12.000

d. Villa Rodríguez i. Recolección de RSU : toneladas 1.200

e. Ecilda Paullier i. Recolección de RSU : toneladas 1.100

f. Resto de los Centros Poblados i. Recolección de RSU : toneladas 7.800

TOTAL DEL DEPARTAMENTO : toneladas 47.000

Se continúan realizando el barrido en las zonas licitadas en las Ciudades de Libertad y San José , estando armada la Licitación para el aumento de las zonas de barrido . • Ciudad de San José i) Se realiza mediante sistema mixto (1) El 90 % del barrido es tercerizado (2) Cuadras barridas 240 DIARIAS

• Ciudad de Libertad i) Se realiza mediante tercerización del servicio ii) Cuadras barridas 40 DIARIAS

• Los demás centros poblados se realiza con personal de la Intendencia no dependiente de la Dirección

21

OBJETIVO 3.- CAMPAÑAS DE LIMPIEZA Y DE PREVENCIÓN Se llevan a cabo campañas de limpieza general en forma continua en la ciudad de San José de Mayo y en los diferentes centros poblados del departamento, como forma de facilitar el retiro de residuos de mayor porte y evitar el depósito de estos residuos en el entorno de los contenedores y en lugares no habilitados para ello. Asimismo se implementan campañas de erradicación de basurales, realizando detección de terrenos baldíos con basurales y exhortando a sus propietarios a la limpieza de los mismos . SE DEBEN SUMAR LAS TONELADAS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN ESPECIAL “ VOS QUERÉS UNA CIUDAD LIMPIA …” ZONA 1 : 272 ZONA 2 : 295 ZONA 3 : 224 ZONA 4 : 256 ZONA 5 : 335 ZONA 6 : 260

SERVICIOS ESPECIALES • Levantar productos resultantes de podas 2.200 • Levantar escombros no provenientes de obras 1.050 • Limpieza de terrenos y erradicación de basurales 650

También se coordina la participación de la Intendencia en campañas de promoción y prevención que se realizan desde el Gobierno Nacional, a modo de ejemplo :

• Campaña de educación y prevención contra el Dengue en conjunto con MSP y actores privados , la que se sigue desarrollando hasta el momento, realizando los siguientes procedimientos :

c. Charlas educativas a diferentes niveles 30 3.600 d. Muestras tomadas de ovitrampas e. Plan LIRA en Ciudad del Plata , Libertad y San José 8 • Control de vectores que transmiten patologías • Control de Vectores • Campañas para el cuidado del medio ambiente • Campañas de educación para la Salud : Hantavirus , Leptospirosis , etc. • Charlas continuas a diferentes niveles • Enfermedades cardiovasculares • Talleres de Reanimación Cardio Pulmonar y manejo de Desfibriladores Automáticos Externos 22

• Se continúa trabajando en forma continua con la AMSJ y la Asociación de Nefrología en la detección precoz de patología Renales. • Se realizan en diferentes zonas campañas de desratización. Se entrega veneno a diferentes vecinos del Departamento : SERVICIO DESRATIZACIÓN i) Entrega continua de veneno por personal Administrativo ii) Asesoramiento de utilización iii) Contratación de Servicios Especializados en desratización para casos puntuales iv) Entrega de veneno a diferentes actores públicos (1) Centros de Enseñanza (2) Ministerio del Interior (3) Ministerio de Defensa (4) Dependencias del Ministerio de Salud Pública

• Se realizan fumigaciones : FUMIGACIONES i) Por pedidos especiales en ciudadanos de escasos recursos ii) Cárcel Departamental iii) Centros de Estudio iv) Comedores y Merenderos Municipales v) Inda vi) Ante la presencia de Vectores

OBJETIVO 4.- CENTROS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS Se continua mejorando la gestión de los Centros de Disposición Final de Residuos y en el caso específico del de Ciudad del Plata, se estudian diferentes opciones , desde su reubicación , con la correspondiente adquisición y adecuación de terreno para tal fin , a transformarlo en una estación de transferencia para los RSU , trasladando los mismos , en conjunto con otras Intendencias a un centro de Disposición Final para obtener de los mismos gas metano y transformarlo en energía. Se culminan trabajos de coordinación con OPP e Intendencias del área Metropolitana . Se incorpora nueva maquinaria para el tratamiento específico de los residuos permitiendo una mejor compactación de los mismos. Actualmente se reciben las siguientes Toneladas de RSU :

Ciudad del Plata 17.000

San José 30.00

SE DEBEN SUMAR LAS TONELADAS DE “ VOS QUERÉS UNA CIUDAD LIMPIA …….” Detalladas en el objetivo 3. 23

• Estudios de diversas tecnologías de punta en el tratamiento de RSU para ser aplicado en el Centro de Disposición Final de Ciudad del Plata .- i) Proyecto Sanitas Uruguay ii) Proyecto Congreso Intendentes iii) Proyecto área metropolitana a través de la OPP • Talleres con Organismos Nacionales referente al Tratamiento Residuos : i) Sólidos Urbanos ii) Peligrosos iii) RAEE ( residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ) iv) Taller con Japón : Incineración de Residuos : Energía Alternativa

OBJETIVO 5.- SERVICIOS DE BAROMÉTRICAS Se continua realizando los servicios de Barométricas a familias carenciadas e instituciones sin fines de lucro , Centros de estudio y Seccionales Policiales en el medio Rural. Se comienza a elaborar un nuevo sistema para prestar el servicio en conjunto con Bienestar Social. Se articulan medidas con OSE para cumplir con el Objetivo propuesto por esta Dirección de conectar a la mayoría de los Hogares a la Red de Saneamiento . Se está aplicando la nueva Reglamentación para tener acceso gratuito al servicio de Barométrica del Gobierno Departamental • Procedimientos realizados 1.350

SERVICIO DE BAROMÉTRICA • Ciudadanos de bajo nivel adquisitivo • Escuelas Rurales de todo el Departamento • Seccionales Policiales en áreas Rurales de todo el Departamento • Cooperativas de Vivienda • Funcionarios Municipales con una sola vivienda

Se realizan con personal Municipal en el 90 % de los casos . En los restantes se terceriza el servicio , abonando por el mismo el Ejecutivo Departamental. A estos servicios deben de sumarse los realizados en Ciudad del Plata por contraprestación con la Empresas autorizadas realizándose aproximadamente en forma anual servicios en la zona. 280

OBJETIVO 6.- EDUCACIÓN AMBIENTAL En conjunto con organismos nacionales, así como con la Asesoría en Educación, se implementan campañas de Educación Ambiental, apostando a las buenas prácticas respecto al medioambiente, mejorando acciones sencillas y cotidianas y capacitando gestores y comunicadores sociales que le den continuidad a las acciones que se emprendan.

24

• Se promociona la Preclasificación en Origen , implementando los circuitos limpios en Hogares de zonas específicas como Plan piloto , en conjunto con el MIDES. Circuito Limpio para los Comercios de la Ciudades de San José y Libertad • Reuniones periódicas con los Clasificadores para educación sobre la realización de su tarea • Estudio de varios proyectos para reciclaje de los RSU y utilización de productos de desecho • Implementación del Proyecto Repapel • Proyecto Ley de envases • Se firma convenio con ANCAP para el tratamiento de aceites usados , siendo el Gobierno que aporto el mayor porcentaje de aceites usados para su reutilización a nivel País , 33,71 % , once puntos por encima de la media país. • Disposición Final de Pilas : Talleres • Trabajos con la Unidad de cambio Climático de la Dinama para la recuperación de dunas costeras y otras medidas de mitigación implementadas contra el cambio climático , incorporando a los vecinos en los diferentes proyectos.

OBJETIVO 7. HABILITACIÓN DE EMPRESAS Se elaboran Proyectos para agilizar trámites en lo referente a habilitaciones y controles bromatológicos de Emprendimientos , poniendo especial énfasis en Empresas con potencial peligro de contaminación y aquellas que manipulan alimentos . Se trabaja en varios proyectos : a) Se continúan realizando pruebas para la obtención del carné de manipulador de alimentos 2790 Expedidos año 2013 b) Se intima a todos los emprendimientos que trabajan en el rubro alimenticio a que se habiliten

2) CUERPO DE INSPECTORES • Inspecciones a Comercios 900 • Inspecciones a Fábricas e Industrias 200

• Habilitaciones 200 • Toma de muestras para el Laboratorio Municipal 570 • Ferias vecinales 365

Se detallan otras tareas llevadas adelante por el cuerpo Inspectivo , no relacionadas con Habilitaciones y Controles Bromatológicos : • Denuncias 1.500 • Vendedores ambulantes 140 180 25

• Contaminación Sonora • Muestras Aguas con Dinama 60 • Medición arenas MVOTMA 12 • Policía Territorial 200 • Ocupación de ACERAS 300 • Otras acciones Inspectivas 2.200

OBJETIVO 8.-LABORATORIO Se continúa con incorporación de Instrumental para Laboratorio , a los efectos de ampliar la gama de análisis realizados . Se concurre a diferentes talleres y cursos a nivel nacional e Internacional , con el objetivo de modernizar la tecnología aplicada .Se comienza a aplicar las pruebas para Manipuladores de Alimentos.

• Análisis para Carné de Salud 2.516 • Estudio de Muestras 285 350 • Habilitación de alimentos

También se respalda el desarrollo del laboratorio existente en el predio de la Asociación Rural de San José, como contrapartida para una mejora de servicios en beneficio del sector rural del Departamento. Además como contrapartida , el Laboratorio de la Asociación Rural nos realizan los Análisis del DON de muestras tomadas por nuestro cuerpo Inspectivo.

OBJETIVO 9.- CEMENTERIOS Se realiza mantenimiento general de las Salas Velatorias y los diferentes Cementerios del Departamento. Se realizan los siguientes servicios : 1.- SERVICIOS Inhumaciones Cementerio San José 575 Inhumaciones Cementerio Ituzaingó 40 Inhumaciones Cementerio Ecilda Paullier 51 Inhumaciones Cementerio Libertad 142 Inhumaciones Cementerio Villa Rodríguez 54 Inhumaciones Cementerio Playa Pascual 158

Servicios Fúnebres Municipales San José 38 Servicios Fúnebres Municipales Ituzaingó 2 Servicios Fúnebres Municipales Ecilda Paullier 1 Servicios Fúnebres Municipales Libertad 6 Servicios Fúnebres Municipales Villa Rodríguez 2 Servicios Fúnebres Municipales Playa Pascual 13 26

Reducciones y Traslados Cementerio San José 328 Reducciones y Traslados Cementerio de Ituzaingó 11 Reducciones y Traslados Cementerio Ecilda Paullier 29 Reducciones y Traslados Cementerio Libertad 69 Reducciones y Traslados Cementerio Villa Rodríguez 58 Reducciones y Traslados Cementerio Playa Pascual 45

OFICINA DIRECCION DE CEMENTERIOS Citaciones nichos de alquiler y Urnas Urnario Municipal 292 Expedientes Tramitados 195 Informes y Oficios emitidos 138 Conservación de Nichos y Panteones 2674

CEMENTERIOS REPARACIONES RED ELECTRICA Y MATERIALES CONSTRUCCION DE 88 NICHOS PARTICULARES ARREGLOS CARROS DE REDUCCIONES TAPAS PARA NICHOS MONOLITICO BLANCA CONSTRUCCION ESCALERAS COMPRA ELEVADOR AUTOPROPULSADO CONSTRUCCION PORTONES ACCESOS SUR Y OESTE MANTENIMIENTO GENERAL TRASLADOS EMPRESAS FUNEBRES P/SERVICIO FUNEBRE ATAUDES P/SERVICIO FUNEBRE MPAL Y JUNTAS LOCALES

OBJETIVO 10.- SANIDAD ANIMAL Se continúa e intensifica el control y habilitaciones sobre todo emprendimiento de venta de productos cárnicos , realizándose los siguientes procedimientos : • Procedimientos realizados 250 • Habilitaciones 12

Se trabaja en conjunto con diferentes actores sociales para formular el nuevo Decreto sobre “Tenencia responsable de Mascotas ”, fomentando la labor de organizaciones sociales.

OBJETIVO 11.- EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO EN ÁREA SALUD Se adquieren de 6 desfibriladores automáticos externos para las instalaciones del Gobierno Departamental con mayor número de usuarios. Los de las Juntas de Ecilda y Ciudad del Plata , en verano estarán al Servicio de los Guardavidas . Se realizan cursos de capacitación para Guardavidas en convenio con la AMSJ.

27

Se obtiene en comodato una unidad de Cita S.A , la que será el segundo Policlínico Móvil del Gobierno Departamental . Se acondiciona el mismo como policlínico móvil para comenzar a cumplir funciones de educación y prevención en Salud en la zona norte de nuestro Departamento. Se instala vacunatorio fijo en las dependencias del gobierno departamental

OBJETIVO 12: SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL Se coordinan diferentes acciones con MSP, MVOTMA, BSE, MGAP, OSE, entre otros, para desarrollar una política de salud ambiental y ocupacional, estableciendo lineamientos específicos por zonas en cuanto a cumplimientos de normas de instalación y monitoreo de industrias, uso responsable de agroquímicos, protección de zona costera , humedales , calidad del agua, tratamientos de residuos , monitoreo de continuo de costas ,etc. • Talleres con Organismos Nacionales referente al Tratamiento Residuos : i) Sólidos Urbanos ii) Agroquímicos iii) Peligrosos iv) RAEE ( residuos de aparatos eléctricos y electrónicos )

Nuestra área en Salud realiza las siguientes acciones : ÁREA EN SALUD .- • Carné de Salud 2.516 • Examen Médico para libretas de conducir 70 50 • Prevención y Educación en Salud • Participación en Juntas Médicas 20 • Certificaciones Médicas 1.200 • A partir de Setiembre del año 2008 se descentraliza la realización de los certificados de aptitud físico – psíquico mediante convenios con Instituciones prestadoras de Servicios de Salud del Departamento . Actualmente se realiza en las Ciudades de San José , Libertad y Ciudad del Plata. • Se elabora nuevo sistema para Certificaciones Médicas

Más allá de los Objetivos propuestos, cabe destacar que desde la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud se trabaja en forma conjunta con varias Instituciones Departamentales , Nacionales otras dependencias del Gobierno Departamental en varias Comisiones a nivel Departamental y Nacional : i. Comisión de medio ambiente ii. Comité Departamental de Emergencia iii. Comisión Departamental de Turismo iv. Comisión Playa Cufré Gestión Ambiental Certificada 28

v. Comisión Playa Kiyú Gestión Ambiental Certificada vi. Comisión Ordenamiento Territorial , estudio ambiental estratégico vii. Comisión Cambio Climático viii. Comisión Emprendimientos Peligrosos ix. Dinot x. DINAMA xi. Ministerio de Turismo xii. Mesa Ejecutiva de Ecoplata xiii. Freeplata xiv. Área Metropolitana

TAREAS DE ADMINISTRACIÓN Se realiza un breve detalle de las acciones administrativas más frecuentes : • Recepción de Expedientes • Recepción de Denuncias • Análisis y distribución de los mismos • Habilitaciones de productos Comestibles • Habilitación de Vehículos que transportan Comestibles • Habilitaciones de Comercios e Industria • Actuaciones de oficio • Recepción de Solicitudes Barométrica • Entrega de Veneno para Roedores • Coordinación y distribución del personal para realizar las funciones inherentes al Departamento • Carné de Salud • Carné Manipuladores • Procedimientos realizados 5.200

29

DESARROLLO

OBJETIVO 1.- EXTENSIÓN AGROPECUARIA • Se continúa participando activamente en la Mesa de Desarrollo Rural. La participación de la Dirección pretende tener acceso e injerencia en las problemáticas planteadas por los productores. Además ha permitido canalizar demandas de grupos y difundir políticas del Gobierno Departamental como el Plan de Ordenamiento Territorial así como diferentes proyectos de esta Dirección. • Participación activa en el Consejo Agropecuario Departamental. • Se firma acuerdo entre el Gobierno Departamental; la Asociación de Queseros Artesanales de San José y la Regional Apícola de Libertad el mismo tiene como objetivo facilitar el acceso de apicultores a predios queseros del departamento para ubicar sus colmenas. A su vez, el Gobierno Departamental mejorará los caminos internos de los productores. • Curso de Agua dictado por el experto israelí Eilon Adar sobre las tecnología que su país utiliza para la conservación de los cursos de agua el mismo estuvo dirigido a técnicos y productores • Coordinando y articulando con los diferentes organismos e instituciones. • Reuniones con productores en diferentes puntos del departamento por diferentes temas. (Mevir; capacitaciones, etc.)

OBJETIVO 2.- APOYO A PRODUCTORES • Seguimiento a productores beneficiarios de equipo de riego del Proyecto de Lechería Familiar Sustentable. • Proyecto de Biogas : se firma memorándum de acuerdo para proyecto piloto en Colonia Delta entre el Gobierno Departamental; Electrobras; Dirección General de Energía; INIA y la Fundación Itaipú (Detalles del Proyecto: en los establecimientos rurales se generan grandes cantidades de gas metano, el cual al ser un gas de efecto invernadero, tiene un alto nivel combustible. Lo que se pretende hacer con este proyecto es unir varios de estos establecimientos mediante gasoductos y captar el gas que en ellos se generen. En esta primera etapa son un total de 30 productores los involucrados, a su vez ese gas será llevado a biodigestores, que continuando con el proceso, serán los generadores de energía. El resultante se espera que sirva como medio para autoabastecer a los productores de esa zona, maximizando así su rentabilidad).- • Elaboración y presentación de proyecto : Desarrollo Territorial . Es el seguimiento de procesos sociales identificados en el Proyecto de Lechería Familiar Sustentable Objetivo general: Contribuir a la cohesión social mediante la promoción del desarrollo local a través de intervenciones coordinadas de actores con incidencia y enclave en el medio rural. Objetivo específico: Contribuir al fortalecimiento de procesos de participación social que permitan la construcción de demanda y la sensibilización en temas de desarrollo.

OBJETIVO 3.- DESARROLLO DE LA QUESERÍA ARTESANAL • Participación en la elaboración del Proyecto para el fortalecimiento de la Quesería Artesanal; INALE, OPP- FDI; Intendencias de Colonia, Flores, Soriano y San José; MGAP y la Asociación del Queso Artesanal. • Proyecto FDI 2 Programa de Desarrollo de la Quesería Artesanal (se firma acuerdo con el MGAP para el Desarrollo de la Quesería Artesanal conjuntamente con las

30

Intendencias de Soriano- Colonia- Flores y San José; contando además con aporte del Instituto Nacional de la Leche (INALE) y la Asociación del Queso Artesanal. El mismo tiene como objetivo apuntalar el desarrollo del rubro a través de diferentes acciones tales como: contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores del sector, buscando productos de mayor inocuidad para minimizar riesgos sanitarios, financiar y fortalecer los procesos de habilitación de los tambos y queserías, mejorar los indicadores de los procesos técnicos, habilitar la creación de nuevos circuitos comerciales y fortalecer institucionalmente a las organizaciones del sector. Dentro de este acuerdo se proyecta contar con asesoramiento técnico gratuito que beneficiará a los productores del sector) • Se realizaron reuniones zonales para informar y pre-inscribir a productores queseros para el asesoramiento gratuito brindado a través del Proyecto de Desarrollo de la Quesería Artesanal.

OBJETIVO 4: PROGRAMAS DE AGUA • Evaluación de diferentes sistemas de riego utilizados por la producción familiar. Cogestionado con ANPL y CONAPROLE. Seguimiento a productores que están regando por diferentes sistemas para evaluar la utilización y eficiencia en el uso del agua. • Participación en la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía. Es de gran relevancia la participación en esta comisión, debido a que gran parte de la cuenca se encuentra en el departamento y ocupada por muchos productores familiares. La contaminación de estos recursos hídricos deben ser ponderados y trabajar en territorio junto a otras organizaciones para reducir la contaminación de los cursos de agua. • Atención a necesidades de agua para consumo humano y animal de productores rurales.

OBJETIVO 6.- PEQUEÑAS EMPRESAS Y GRANDES INVERSIONES • Elaboración de un plan de actividades del sector de microfinanzas y apoyo a los micros y pequeñas empresas del departamento. A través del mismo se brindó apoyo a 162 emprendimientos en el año 2013.

Apoyo brindado Técnico 55 Financiero 49 General 33 Garantía 25 Total 162

• Se realizó lanzamiento del Fondo Departamental de Garantías entre la Intendencia de San José y el Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo del Área de Políticas Territoriales de la OPP; cabe señalar que se trata de una herramienta fundamental a la hora de acceder al crédito de los micros, pequeños y medianos empresarios. Este fondo tiene como principal objetivo emitir garantías, respecto a los microcréditos con un menor costo, menor riesgo para favorecer y fomentar los sectores productivos del departamento. • A través de Fondo de Garantía en el 2013 se otorgaron créditos a 105 beneficiarios por un monto total de $ 9.077.057,92; en sus primeros 7 meses de funcionamiento. • Participación en jornadas de planificación, articulación y coordinación a través del Programa de Microfinanzas

31

• Participación en Jornadas regionales de Educación Financiera Área centro-sur en el mes de julio en Florida. • Curso de Formadores dirigido a funcionarios municipales a cargo de Cambadú a efectos de descentralizar servicios e informar por ej. Funcionamiento del Fideicomiso- Fondo de Garantía. • Se realizaron cursos de capacitaciones en temas demandados por los emprendedores, micros emprendedores y/o empresarios para mejorar las debilidades predominantes. A través de los mismos se capacitaron 750 personas. • Programa de Inversión Productiva (PIP) se entregaron herramientas y equipamiento por casi $ 335 mil; lo que equivale al 20% de los $ 2 millones destinados por la DINAE para este programa a nivel país. • Se realizó un estudió a 50 emprendimientos liderados por mujeres para conocer sus debilidades y fortalezas; el mismo fue realizado en conjunto con Gramen Uruguay y el programa Micro-finanzas. El cual consistió en realizar entrevistas personal en los domicilios y en el emprendimiento de la mujer para conocer las características y génesis del negocio; también se profundizó en las dificultades con los clientes y las aspiraciones de las emprendedoras. • Se realizó la Expo-mujer 2013 en el marco de los festejos del Día Internacional de la Mujer (exposición en la peatonal de mujeres emprendedoras exhibición de productos y difusión de sus servicios) • Apoyo a jóvenes emprendedores de Sinergia – realizando actividades vinculadas al Pecha Kucha que se llevó a cabo en las celebraciones del día del joven emprendedor en el marco de la Feria del Libro de San José. • Se realizó una consultoría para la instalación del Parque Industrial PYME. • Participación con stand para difundir los servicios que se brindan a través de la Dirección General de Desarrollo del Gobierno Departamental en diferentes eventos (Fiesta del Parque en Libertad- Fiesta Quesera, etc). En permanente vinculación con DINAPYME, ANII, FUNDASOL, CND, URUGUAY XXI, IPRU, Centros Comerciales, BID; etc.

OBJETIVO 7.- MUJERES RURALES • Permanente apoyo para participar en exposiciones y ventas de productos en stand en ferias; exposiciones y fiestas (Expo Agro- Alternativa 2013- Expo Activa de Soriano – Fiesta Nacional del Mate – Fiesta Quesera – etc.).- • Cursos y talleres de capacitaciones.

PROYECTOS CON ORGANISMOS INTERNACIONALES. • Cambio Climático PNUD ejecución de acuerdos; trabajos en las costas colocación de cercas captoras de arena

La participación en este grupo ha permitido la elaboración del Plan Climático de la Región Metropolitana de Uruguay, que contempla las medidas de adopción y mitigación que deben ser abordadas en la región metropolitana en general y en el departamento en particular. De este estudio surgen las inquietudes para trabajar hacia el futuro en base a los efectos inherentes al departamento que deben ser atendidos en la marco de la adaptación y mitigación de los efectos que provoca el cambio climáticos. • Proyecto de Recuperación de Costas: Kiyú y Penino, con el Biólogo Inti Carro. El asesoramiento está orientado a mejorar la flora nativa de la costa, en Penino con multiplicación de material y compra de árboles de especies originarias. El objetivo es establecer frenos para la localización, los bancos de arena que protegen la costa, en el caso de Penino además es necesario ordenar las bajadas a la playa como forma de

32

controlar la erosión provocada por los pluviales. Colocación de cercas captoras de arena en Kiyú y Penino. • Participación en Jornadas de Desertificación, erosión, degradación de suelos y sequía – Organizadas por MOVTMA • Participación en “Jornadas de calidad de agua subterránea” Embajada de Israel. • Habilitación del centro de acopio de envases agrotóxicos en el vertedero municipal. • Participamos en carácter de conferencista del 2º Foro Mundial de Desarrollo Económico Local que se llevó a cabo en Foz de Iguazú- Brasil organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Fondo Andaluz de Municipalidades por la Seguridad Internacional (FAMSI); el Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE nacional); Itaipu Binacional y la Fundación Parque Tecnológico Itaipú- Brasil (FPTI) exponiendo sobre Energías Renovables con base para el Desarrollo Económico Local. • Proyecto de generación eléctrica sustentable a partir de fuentes primarias de Biogás en el departamento de San José- Uruguay. • Presentación del Proyecto Salón Comunal: Salón barrio Exposición, actividades para promover la participación de vecinos y de las instituciones presentes en la zona. • Trabajo participativo para la elaboración de un proyecto “Integración Deportivo Saludable¨ para presentar ante el Fondo de Apoyo a pequeñas localidades, en la convocatoria + LOCAL. Elaboración y clasificación, reformulación de acuerdos a pautas establecidas en el programa. Aprobación final para su ejecución en 2014. Consiste en la construcción de una cancha para la práctica de hándbol, tenis y patín. Adecuación de otros espacios donde se practicará voleibol y basquetbol, tratando de generar un espacio para el deporte en el Parque Clauzolles.

OBJETIVO 13.- AGENCIA DE DESARROLLO Y DESCENTRALIZACIÓN

El ejercicio 2013, marca el tercer año del funcionamiento de la Agencia de Desarrollo y Descentralización de Ciudad del Plata, en el cual se pudo avanzar y profundizar en las tareas relacionadas con sus roles de coordinación y articulación de políticas territoriales.

Las tareas y actividades, al igual que en los anteriores ejercicios fueron viabilizadas a través de reuniones plenarias semanales, reuniones de coordinación con los grupos de trabajo locales específicos, participación e integración en redes, reuniones de coordinación con Instituciones contrapartes, reuniones con gestores culturales y otras instancias de participación.

Los grupos de trabajo locales específicos (GTLE) que iniciaron sus tareas en el ejercicio 2011 mantienen sus actividades con diferentes grados de participación y de avances en sus respectivas áreas, 1) GTLE Mipymes, Producción y Servicios, 2) GTLE Artesanos, 3) GTLE Asuntos Sociales, 4) GTLE Salud, Deporte y Medio Ambiente, 5) GTLE Educación, Cultura Ciencia y Tecnología, 6) GTLE Turismo, 7) GTLE Comunicación, y 8) GTLE Seguridad. Todos los grupos de trabajo resultan fundamentales para los avances en los proyectos e iniciativas locales, los cuales encuentran y registran en la Expo Feria Participa de Ciudad del Plata (setiembre de cada año) su mayor grado de participación y de interacción.

El Plan Local de Ordenamiento Territorial de Ciudad del Plata (PLOT de CDP) dirigido por el Arq. Diego Capandegui, resultó una interesante oportunidad para la estructura local. El apoyo de los integrantes de la Agencia de Desarrollo de CDP al trabajo local realizado por el Equipo Técnico Interdisciplinario responsable de la elaboración del mencionado plan marcó un gran desafío atendiendo la diversidad de situaciones que el mencionado plan abordó en su proceso participativo y desconcentrado en el territorio del Municipio de Ciudad del Plata.

33

Este trabajo, su puesta de manifiesto y su implementación marcan un antes y un después en la gestión del territorio en Ciudad del Plata. Las Redes Sociales son ámbitos fundamentales de participación para los integrantes de la Agencia de Desarrollo. En el presente ejercicio se mantuvo la dinámica de los dos primeros años de gestión, recordando que estos ámbitos son fundamentales de acuerdo a los propios lineamientos de creación de la misma. Se destaca el trabajo participativo en Redes Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales (ver 13.1.8 Programa Ciudad del Plata Social).

13.1- Programa Ciudad del Plata Social

13.1.1. - Apoyo al funcionamiento del Proyecto “Policlínico Móvil de la ISJ para la salud preventiva en Ciudad del Plata” – Convenio Intendencia San José – Digesa MSP – Cutcsa – Círculo Católico – AMSJ – Instituciones vecinales, sociales, de salud y servicios de la zona.

13.1.2 – Promoción del Proyecto “convenios de usos y gestión de infraestructuras vecinales”. Se continúan las gestiones iniciadas con las directivas del Club Unión Bambina y de la Comisión Vecinal de Playa Pascual para definir y acordar las firmas de los respectivos convenios con el Gobierno Departamental de San José. Dificultades generadas con los cambios de Autoridades en las mencionadas Instituciones, y otros temas relacionados con las propias gestiones de sus respectivas infraestructuras ameritaron postergar las respectivas firmas de los mencionados convenios para el ejercicio 2014.

13.1.3 – Apoyo al funcionamiento del Proyecto “Centro MEC Ciudad del plata”. El Centro MEC de Ciudad del Plata, está gestionado por los coordinadores departamentales del mencionado programa, y cuenta con un funcionario que realiza la tarea de animador local. Desde la Agencia de Desarrollo se respalda y se apoya el funcionamiento de este importante servicio socio –cultural y educativo para la comunidad de Ciudad del Plata.

13.1.4 - Apoyo al funcionamiento e integración de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Ciudad del Plata , en coordinación con Jefatura de Policía de San José, Seccionales 2da y 10 ma de Policia, y con los integrantes del Grupo de Seguridad de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata.

13.1.5 – PROYECTO “REDES DE CIUDAD DEL PLATA” – Esta iniciativa fue elaborada tomando la experiencia del programa Puertas Abiertas de ISUSA a cargo del Lic. Omar Fontes, realizada en Villa Rives. El proyecto se focaliza en la capacitación y en los apoyos para la elaboración de proyectos y su desarrollo en el territorio. En el ejercicio 2013, continuando con el éxito alcanzado en el ejercicio 2012, se realizaron los tres módulos previstos en la propuesta original, desconcentrando los mismos en tres puntos de la Ciudad. El Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata, el Espacio Socio-Cultural de la Comisión Vecinal de Playa Pascual y el Espacio Socio-Cultural de la Comisión Pro Fomento de Delta el Tigre fueron los lugares de intervención de la primera fase (módulo 1). La segunda fase se volvió a desarrollar en El Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del plata (Ruta 1 – Km 26.200).

En este ejercicio se volvió a destinar un Espacio para la Mesa de Apoyo a Iniciativas locales y proyectos en desarrollo, acompañando en forma especial la presentación de proyectos a los Fondos Concursables del MEC, MIDES, INJU, MIEM- 8M, entre otros. En forma concreta se registraron cinco proyectos presentados a los mencionados fondos, y catorce anteproyectos en cursos. El proyecto registró 32 jornadas y 103 horas destinadas a capacitaciones. El trabajo realizado en el marco de la Mesa de Trabajo en apoyo a las mencionadas iniciativas locales registró 35 jornadas y 88 horas destinadas a reuniones con vecinos, emprendimientos y organizaciones de Ciudad del Plata realizadas con el equipo técnico y

34 responsables de la Empresa ISUSA y del Gobierno Departamental de San José a través de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata.

13.1.6 – Gestión de la Biblioteca y de su Espacio Cultural La Biblioteca de Ciudad del Plata y su Espacio Cultural, resultan dos ámbitos muy importante para Ciudad del Plata, en especial para la formulación y desarrollo de proyectos socio- culturales que se realizan en nuestra comunidad. Sus acciones y actividades se especifican en el item 13.5 de la presente rendición. En la gestión de la Biblioteca y de su Espacio Cultural, se registraron las actividades y usos de acuerdo a los datos registrado en los siguientes cuadros.

Actividades en el Espacio Cultural de Ciudad del Plata: años 2011 2012 2013 actividades 393 850 902

Usos en el Espacio Cultural de Ciudad del Plata (unidad/personas): años 2011 2012 2013 usos 4320 11050 12628

13.1.7 – Reuniones plenarias y de los grupos de trabajo locales específicas de la Agencia de Desarrollo . Las reuniones plenarias se realizan todas las semanas. Las mismas se alternan los días martes y/o jueves según las agendas de los Grupos de Trabajo de la Agencia, y de los participantes del Proyecto “Redes de Ciudad del Plata” (Convenio Intendencia de San José e ISUSA).

Las mencionadas reuniones son abiertas a todas las vecinas y vecinos, promoviendo un espacio de participación ciudadana y de articulación territorial con las instituciones que participan de este proceso local y regional. Los mencionados grupos de trabajo locales, se reúnen atendiendo los temas en agenda, acompañando los procesos de los proyectos, servicios, actividades y eventos locales.

13.1.8 – Redes Sociales (Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales).

13.1.8.1- Redes Locales: a) Red local contra la violencia doméstica , convocadas por el Mides, ASSE Ciudad del Plata, Ministerio del Interior. b) Red MIC (Red de mejora de la información y de la comunicación en Ciudad del Plata) – Red convocada por el PORTAL CIUDAD DEL PLATA y la Asociación Civil Comunicación Entre Todos (Iniciativa del Comunicador Social Nicolás Dziugys). c) Red local de apoyo al Club de Donantes de Sangre de Ciudad del Plata. d) Junta Local de Drogas de Ciudad del Plata . Se participa y se acompaña el funcionamiento del mencionado ámbito local en coordinación con la Junta Departamental y la Junta Nacional. En la misma se prioriza la coordinación con el Área Metropolitana.

13.1.8.2- Redes, regionales, nacionales e internacionales: a) Área Protegida Humedales del Río Santa Lucía (región cuenca baja del Río Santa Lucia, con reconocimiento oficial en trámite, sin la firma del decreto del Poder Ejecutivo, se mantienen acciones territoriales en promoción del eco-turismo y de actividades socio- culturales en el territorio (PLOT CDP y Grupos Trabajo Agencia Desarrollo). b) Participación en reuniones del Comité de Cuenca del Río Santa Lucia convocadas por la DINAGUA.

35

c) Red Uruguaya de Participación Ciudadana – (Reuniones con referentes de Iniciativa Parlocal en la región centro sur). d) Gestiones para mejorar el funcionamiento de la Red Uruguaya de Participación Ciudadana (iniciativa Parlocal-Congreso de Intendentes). e) Red USI (red uruguaya de la sociedad de la información) – participación por invitación de las actividades que se realizan desde este proyecto liderado por ANTEL. f) RENEA – Red Nacional de Educación Ambiental. Se participa a solicitud de integrantes del Grupo de Salud, Medio Ambiente y Deporte de la Agencia de Desarrollo de CDP. A sus efectos se designaron a los Sres. Denis Pias y Lic Omar Fontes para su participación en la mencionada red. g) Participación en RADEL (Red de Agencias de Desarrollo Local del Uruguay). RADEL a su vez es miembro de las Redes Conosur, Latinoamericana, Grupo pro Red Iberoamericana, y participante de los Foros Mundial de Agencias de Desarrollo.

RADEL – EJERCICIO 2013: g.1 – Jornadas de intercambio de experiencias, y buenas prácticas en los procesos de fortalecimiento y actualizaciones de las Agencias de Desarrollo en el Uruguay. Reuniones mensuales de RADEL, en el edificio del Programa de Naciones Unidas, y reuniones a confirmar en las sedes de las Agencias de Desarrollo que pertenecen a la red, marcan la dinámica de trabajo de la mencionada red. g.2 - Participación en la Mesa Nacional de Desarrollo Local convocada por DINAPYME , con la participación del MIDES, ANII, República Microfinanzas, MINTURD, MGAP, OPP, Microfinanzas, LATU, entre otros. g.3 – Integración de la Comisión Honoraria de apoyo a la DINAPYME y participación de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata como representante alterno de RADEL en la mencionada comisión. g.4 – Continuidad en los procesos de auto-evaluación con la metodología del programa ISLEDA de las Naciones Unidas en apoyo y fortalecimiento de la gestión de las Agencias de Desarrollo Locales, con prioridad en las alianzas – servicios y proyectos que las Agencias desarrollan en sus territorios. g.5 – Participación en el Foro Mundial de Agencias de Desarrollo (Foz de Iguazú).

13.1.9 – Centro de Escucha

Iniciativa de la Oficina de la Familia, Equidad y Género de la Intendencia de San José, en acuerdo y coordinación con la Asesoría de Bienestar Social del Gobierno departamental de San José. Actividad a cargo de la Maestra Soledad Romero, la cual se realiza en forma semanal en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata.

13.1.10 - Realización de la Expo Feria Participa – Ciudad del Plata 2013.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Departamental de San José, mediante las Direcciones Generales de Cultura, Desarrollo, Gestión Ambiental, Obras, Deporte y Juventud, las Asesorías de Turismo, Bienestar Social, Educación, Eventos, y las Oficinas de Comunicaciones, Relaciones Públicas entre otras.

El apoyo y la declaración de interés del Municipio de Ciudad del Plata , de la Asociación de Comerciantes e Industrias de Ciudad del Plata , de Instituciones sociales, deportivas, culturales, religiosas, de salud y de servicios de la zona, de Instituciones nacionales como DINAPYME, MEC, MINTURD , y la destacada participación de los integrantes de todos los Grupo de Trabajo Locales Específicos que funcionan en el ámbito de la Agencia, permiten consolidar un espacio en promoción de las iniciativas locales. 36

Objetivo General de la Expo Feria Participa: “Desarrollar un evento local que permita promover la participación vecinal, el voluntariado, la responsabilidad social, destacando los sectores industriales, productivos, de servicios, artesanales, y solidarios de nuestra comunidad contribuyendo a mejorar la identidad local, el sentido de pertenencia, la integración social y la cohesión social de nuestra comunidad”.

Objetivos Estratégicos de la Expo Feria Participa:

1 – Promover las iniciativas locales, valorizando los emprendimientos, acciones, actividades y programas que se realizan y se desarrollan en el territorio, priorizando el sector educativo y su relación con los sectores productivos, industriales y de servicios. 2 – Apoyar a las estructuras organizacionales de la sociedad civil, colaborando en la visualización de sus acciones, actividades y/o eventos que realizan durante todo el ejercicio. 3 - Favorecer la coordinación, cooperación y asociaciones público-privado, considerando los conceptos modernos de desarrollo sustentables (desarrollo económico, social, cultural y ambiental). 4 – Colaborar en los procesos de integración vecinal y cohesión social en el territorio, mediante el apoyo a las diferentes Instituciones públicas y privadas que intervienen en el mismo. 5 – Fortalecer el calendario local, departamental, regional e internacional de eventos.

Proyectos y actividades realizadas en la Expo Feria Participa Ciudad del Plata 2013:

1 – Proyecto “IntegrArte Musical y Artístico 2013” . Iniciativa similar a la utilizada con RecreArte Musical en el año 2008 y a la actividad realizada en el 2011 y en el 2012. En el ejercicio 2013 se realizaron seis escenarios artísticos en COMISION VECINAL DE PLAYA PASCUAL, en COMISIÓN VECINAL SAN FERNANDO (CLUB BAO), en Centro cultural La Rueda, en UTU “Alfredo Zitarrosa”, en Comisión Pro Fomento DELTA EL TIGRE, y en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata.

Estas actividades contaron con el apoyo del Sr. Denis PIAS, del Prof. Daniel Barceló, del Prof. Gustavo Verno, del grupo de jóvenes Eco de sonrisas, del Proyecto Cultura Alternativa del Grupo de Rock Rix Moqaus a cargo del Sr. Félix Barceló, y de los integrantes de los elencos de teatro “ESPADOL” y DESPERTAR.

En esta edición se contó con una instancia local para la elección de participantes de Ciudad del Plata para el Certamen “Talento Juvenil” realizado por la Oficina de la Juventud del Gobierno Departamental de San José.

2 – Proyecto “3er Salón de Arte en Primavera” - Artistas Plásticos agrupados (Taller Las Calas), e Independientes de Ciudad del Plata, exponen sus obras en salones especialmente acondicionados para la ocasión. Esta actividad se fortaleció con la dirección técnica y las charlas de sensibilización y formación dictadas por el Director General de Cultura Sr. Juan Carlos Barreto.

Las muestras se realizaron durante todo el mes de setiembre en el Espacio Cultural de la Biblioteca (ruta 1 – km 26.200), en el salón de la Granja turística LAS CABRAS (Ruta 1 – km 32), y en Centro de ayuda al menor de Delta el Tigre (CAIF-DELTA EL TIGRE).

3 - Programa INTEGRA “Deporte para el Desarrollo y la Paz” - Se realizaron actividades y encuentros deportivos recreativos en la UTU Alfredo Zitarrosa, a cargos de los Profesores del Programa Más Centro. La presencia del Grupo de Patín del Plata, de la Escuela de Taekwon-do del Maestro Walter Valdez entre otros brindan la posibilidad de atender y cumplir con los objetivos del evento. A estas actividades debemos sumar en forma destacada la 9na travesia atlética de Ciudad del plata y el encuentro regional de ajedrez realizados en el marco de la mencionada expo feria.

4 – Proyecto “En pasarela 2013” – Maquillaje – Peinados. Esta actividad estuvo a cargo de los docentes de UTU Alfredo Zitarrosa, y las actividades se realizaron en la modalidad de clases

37 abiertas en el edificio de UTU Zitarrosa (cierre de cursos) permitiendo mostrar parte del potencial formativo existente en la zona.

5 – Proyecto “De la Huerta y la Granja, al Plato 2013” – Promoción del Programa Huertas Familiares del Gobierno Departamental, difusión de la elaboración y conserva de alimentos, y promoción de la gastronomía local jerarquizada por los cursos que dicta UTU Ciudad del Plata. Esta actividad se realizó en la Escuela Técnica Alfredo Zitarrosa de Ciudad del Plata – Ruta 1 Km 29. La misma contó con la presencia del Sr. Alcalde del Municipio de Ciudad del Plata Don Jesús Cenández, del Ing. Carlos Amonte (Comisión Honoraria de Huertas Familiares de la ISJ), del Asesor de Higiene Dr. José Carlos Bisensang, y de la Directora General de Desarrollo Mercedes Antía, padres de los alumnos de los cursos, comunicadores sociales de la zona, vecinos y vecinas de la zona.

6 – Proyecto “Artesanos en la cancha 2013” – Actividad de capacitación a cargo de la Artista plástica Catalina Nuñez, con el apoyo técnico del Artista Plástico Carlos Pagani, y la Granja Hogar Los Tulipanes, permitiendo profundizar en conceptos de mejora continua aplicados a la elaboración y a los diseños de las artesanías. Esta actividad de capacitación e intercambio de experiencias culminó con la muestra de los Artesanos en el predio ferial de la expo (UTU Alfredo Zitarrosa).

7 – Proyecto “La solidaridad expone 2013” - El sector solidario representado por las ONGs (deportivas –sociales –culturales-religiosas y de servicios), requieren y necesitan que se le visualice, para el conocimiento de las acciones que realizan en favor de la comunidad. Con el apoyo de la Sociedad civil local, se realizaron jornadas de coordinación y capacitación sobre voluntariado juvenil y social a cargo de la Prof. Norma Bas y del idóneo Sr. Denis Pias. Este espacio permite en forma práctica realizar la coordinación de las acciones de los voluntarios/as en apoyo a las diferentes actividades de la expo feria, permitiendo mejorar la gestión local de este importante sector de la comunidad.

8 – Proyecto “Info Educa 2013” – Esta iniciativa, cuenta con el apoyo permanente de los integrantes del sistema educativo de la región, y tiene por objetivo el conocimiento y la valorización de las propuestas de formación y capacitación formales y no formales, existentes en la región. Para ello se realizan jornadas durante el año en la Agencia de Desarrollo (ruta 1 – km 26.2oo), atención constante en las oficinas de la Biblioteca, y en el predio ferial de la expo participa, informando de las oportunidades educativas y formativas públicas y privadas existentes en la zona.

9 – Proyecto “Espacio de narradores y escritores 2013” – En el Predio Ferial, se realizó una jornada en promoción de la lectura, del libro, y de los escritores locales. Esta actividad estuvo coordinado por el comunicador social Sr. José López, el Escritor Edgard Pérez, con el apoyo de la ASOCIACIÓN DE NUEVOS TALENTOS DE CIUDAD DEL PLATA, de la Biblioteca de Ciudad del Plata y por artistas independientes de la zona.

El apoyo de la Asesora de Educación Maestra Celeste Verges, permitió contar con instancia de intercambio en el ámbito Departamental. El apoyo de la Intendencia de San José a este proyecto, y al Grupo local de teatro para participar de la Feria de la promoción y la Lectura de San José, permiten afianzar los procesos iniciados en favor del desarrollo de estas iniciativas culturales.

10 – Proyecto “9no Encuentro Internacional de Danzas” . Esta actividad cultural es realizada por el gestor cultural y docente Gustavo Verno y su Staff. En la misma participan delegaciones de Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, las cuales recorren el país y realizan sus actuaciones e intervenciones en nuestro departamento. En Ciudad del Plata se destaca la posibilidad de aunar esfuerzos permitiendo contar en la expo feria participa, con este evento y sus intervenciones comunitarias (visitas a tres Escuelas de Ciudad del Plata), el cual es orgullo de nuestra comunidad. En este ejercicio la actividad se realizó en el Espacio Socio-Cultural de la Comisión Vecinal de Playa Pascual con el apoyo de la Sociedad Criolla de Ciudad del Plata la cual los agasajo en el Ruedo “Las Acacias”.

38

11 - Proyecto – Capacita – Ciudad del Plata 2013: Este proyecto representa unos de los principales objetivos estratégicos en la gestión de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata, y en el marco de la expo participa se destacaron las charlas, talleres y Foros realizados en el marco de los proyectos “Redes de Ciudad del Plata”, “Ciudad del Plata Destino Turístico” y “Artesanos en la Cancha”.

12 – Proyecto – “Espacio Ciencia y Tecnología” – Los CLUBES DE CIENCIA son excelentes espacios de educación no formal, y una herramienta fundamental para promover instancias de investigación en favor del desarrollo local sostenible de las comunidades. El trabajo de referencia se enmarca en los apoyos al trabajo local de la Gestora Departamental de la DICYT-MEC en San José Prof. Mary Enrich, promoviendo la cultura científica y las oportunidades socio-educativas que los clubes de ciencias generan a los estudiantes y a sus comunidades. Las actividades se realizan en apoyo a la Feria Departamental de los Clubes de Ciencia, y se les inivitó a los Clubes de Ciencia de Ciudad del Plata a participar en el Predio Ferial de la Expo Feria Participa, la cual se realizó en las Instalaciones de la UTU Alfredo Zitarrosa.

13 – Jornadas Saludables – Estas actividades en el marco de la Expo Feria Participa se realizan en promoción de los hábitos saludables y del calendario anual de trabajo anual que realiza el Policlínico Móvil de la Intendencia de San José a cargo del Dr. Eduardo Millán.

14 – Proyecto “Club de Donantes de Sangre de Ciudad del Plata” – Jornadas de sensibilización y promoción de la importancia del acto voluntario de la donación de sangre. Actividad a cargo de la vecina y referente social Sra. Elena Castro , de la enfermera Sra. Estela De Armas y del Técnico Prof. Luis Herrmann.

15 – Proyecto “Festival de Cortos y Animaciones” – Esta actividad pretende destacar el trabajo de las productoras locales y su inserción en la región. Con el apoyo de la Dirección General de Cultura del Gobierno Departamental de San José, y de las productoras locales Filmaciones del Plata, y Secound Universe Producciones se realizó la jornada en el predio de la expo feria participa.

16 - “9na edición de la Travesía Atlética de Ciudad del Plata” - La organización de estas actividades deportivas ( 6.6 k y corre caminata 3.3K), se realizó en coordinación con el programa “Recrea” y con el apoyo de la Dirección General de Deporte. Las mismas se realizaron en el marco de la Expo Feria Participa CDP 2013, en adhesión a la semana del corazón, y con puntuación para el calendario Dptal de San José “Recorre San José” promovido por la mencionada Dirección del Gobierno Dptal de San José.

17 - “Encuentro Regional de Ajedrez”. Esta actividad socio-cultural y deportiva se realizó en las instalaciones de la UTU Alfredo Zitarrosa, a cargo del Centro Educativo Integral de Playa Pascual (prof. Jorge González) con participantes de San José, Colonia y Montevideo, los cuales generaron una excelente jornada de intercambio y recreación, coronando el trabajo local que el Centro Educativo Integral realiza durante todo el año.

18 – “Criolla Solidaria” – Actividad tradicional realizada el domingo 22 de setiembre por la Sociedad Criolla de Ciudad del Plata en el Ruedo “Las Acacias”, la cual genera una importante instancia de apoyo económico a otras instituciones de la comunidad.

19 – Jornadas de “Limpiezas de Playas” - Actividad de dos jornadas (sábado 7 y domingo 8 de setiembre) coordinada por el Programa Recrea, en coordinación con la Comisión Vecinal de Playa Pascual, Comisión vecinal villa Olímpica, Club de Abuelos de Playa Pascual, Club Unión Bambina y Grupo Bernabé, con el apoyo de la Dirección General de Higiene y Gestión Ambiental del Gobierno Departamental de San José, el Municipio de Ciudad del Plata y la Agencia de Desarrollo de CDP.

20 – “Espacios Socio-Culturales” - En el marco de la Expo Feria Participa Ciudad del Plata 2013 se promueven, como en las anteriores ediciones, la presencia de grupos de la tercera edad, de grupos de jóvenes, y de otros grupos de nuestro colectivo social. En forma especial priorizando las actividades que los mismos realizan durante el año en sus respectivos Barrios. Se destacan la presencia de la Granja Hogar Los Tulipanes, de los integrantes de los 39

Clubes de Ciudad del Plata y de Playa Pascual, de la Asociación de Nuevos Talentos de Ciudad del Plata, del Grupo TUJUNTO, del Centro Cultural La Rueda, del Club de Leones de Ciudad del Plata, del Programa Recrea, de los jóvenes Kolping de Villa Rives, del grupo Bernabé, de los jóvenes Eco de Sonrisas, de los integrantes de Filmaciones del Plata, de los integrantes de Secound Universe Producciones, entre otros colectivos sociales.

21 – “Plazas de comidas” – La Institución anfitriona, Escuela Técnica – UTU Alfredo Zitarrosa, ofrece su propuesta gastronómicas en acuerdo con la organización del evento, considerando que la misma proporciona y brinda sus infraestructuras para el predio ferial de la Expo Feria Participa Ciudad del Plata 2013.

22 – Predio Ferial de la “Expo Feria Participa – Ciudad del Plata 2013”: El mismo se realizó durante tres días (viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de setiembre de 2013), en las instalaciones de la Escuela Técnica UTU – Alfredo Zitarrosa de Ciudad del Plata.

En la oportunidad expusieron los Artesanos que participaron del Proyecto “artesanos en la cancha”, los clubes de ciencia de Ciudad del Plata, las Instituciones sociales y de servicios Proyecto “la solidaridad expone”, el proyecto ”INFO EDUCA”, integrantes del Proyecto “Espacio de narradores y escritores”, y otras Instituciones representantes de nuestra comunidad.

El escenario artístico del predio ferial (Proyecto Integrarte Musical y Artístico) se fortaleció con el invalorable apoyo de los artistas locales, de los seleccionados para el certamen Talento Juvenil, y el cierre a cargo de la Scola de Ciudad del Plata.

Es importante destacar los aportes y apoyos de la Prof. Carina Verno (Danza), de la Prof Laura Smart (Danza) , del Prof. Gustavo Verno (Danza), del Prof. Jorge Gónzalez (ajedrez), del Prof. Daniel Barceló (Teatro), de los comunicadores sociales José López, Nicolás Dziugys, Sebastián Llerena, Nadia Cornalino, Patricia Brustin, Víctor Barboza, Denis Pías, del Escritor Edgard Pérez, de la Prof. Mary Enrich (DICYT), de la Prof. Norma Bas (MINTURD), del equipo de la Biblioteca de Ciudad del Plata y de la Agencia de Desarrollo de CDP, de los esfuerzos de las diferentes reparticiones y direcciones del Gobierno Departamental de San José, los esfuerzos del Municipio de Ciudad del Plata, el apoyo de la Asociación de Comerciantes e Industrias de Ciudad del Plata, el compromiso asumido por la Dirección, Docentes y alumnos de la UTU de Ciudad del Plata, el trabajo local de los gestores culturales, y en especial la destacada presencia del voluntariado social en cada uno de los proyectos antes mencionados, permitiendo el desarrollo de unas exitosas jornadas de integración social y cultural que fortalecen la identidad local.

13.2.- Programas Emprende y Desarrolla Ciudad del Plata

13.2.1 - El Programa Emprende , en el ejercicio 2013 priorizó los trabajos y las coordinaciones atendiendo las acciones de los ejercicios 2011 y 2012. En este ejercicio se afianzaron las acciones con INEFOP, DINAPYME, MEC, ANII, MINTUR, INACAL, CND, Uruguay XXI, LATU, MIDES, entre otros. Se destacan las jornadas realizadas con INEFOP y Republica Microfinanzas en Ciudad del Plata, y la promoción del Programa C-emprendedores de DINAPYME, con las excelentes oportunidades que este programa brinda a los jóvenes del área metropolitana.

13.2.2 - El Programa Desarrolla , en el ejercicio 2013, mejoró y optimizó las acciones del Proyecto Redes de Ciudad del Plata y de su Mesa de Apoyo, permitiendo mejorar la interacción de los programas de la Agencia, y de las diferentes iniciativas locales, promoviendo las capacidades y las oportunidades para generar proyectos locales en favor del desarrollo de nuestra comunidad (“Ciudad del Plata Destino Turístico” y “Ciudad del Plata Cultural” y “Ciudad del Plata Innova). Este programa se focaliza en los apoyos para la elaboración de proyectos, su desarrollo en el Territorio y el acceso a Fondos Concursables que generen sus respectivos impactos.

40

Entre las principales acciones realizadas se destacan:

13.2.2.1 - Jornadas de capacitación (programa capacita-Ciudad del Plata 2013).

13.2.2.2 - Reuniones con emprendedores y equipo técnico de Dinapyme/MIEM, INEFOP, ANII, CND, MIDES, URUGUAY XXI, y MINTUR, para analizar los perfiles de sus proyectos y sus posibilidades considerando la vigencia, y los períodos de convocatorias de sus respectivos programas.

13.2.2.3 - Reuniones con Directores, Asesores y equipo técnico de la Intendencia de San José, para analizar las coordinaciones interinstitucionales nacionales y departamentales, y sus posibilidades para atender las expectativas e iniciativas que demanda el territorio.

13.2.2.4 – Actividades de los Grupos Locales de Trabajo Específicos en coordinación con los proyectos que se desarrollan en el territorio (Artesanos – Turismo – Educación – Cultura – Ciencia y Tecnología – Salud – Deporte – Medio Ambiente - Mipymes Producción y Servicios).

13.2.2.5 - Coordinación con técnicos de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), para fortalecer las capacidades de la Agencia de Desarrollo, y de las Instituciones asociadas como Instituciones Patrocinadoras (IP) de proyectos de innovación. En forma especial se participaron de las actividades del Programa TURNOVA, en promoción de Innova Turismo.

13.2.2.6 – Promoción del trabajo local en redes, mediante la coordinación de los Grupos de Trabajo Locales Específicos de la Agencia, con las instituciones sociales de nuestra comunidad, con programas empresariales y sociales existentes en nuestra comunidad, y las propias iniciativas y proyectos que se presentan en nuestra Agencia.

Se coordinan acciones con el responsable técnico del Programa Puertas Abiertas de Isusa, Lic. Omar Fontes, para implementar el Proyecto Redes de Ciudad del Plata, en el ejercicio 2014- 2015. Desde la Agencia de Desarrollo y en coordinación con Emprecrea, Grameen, Micro finanzas, IPRU, República Microfinanzas y otros programas similares, se incentiva el desarrollo de las pymes como fuente genuina de generación de empleo, apoyando a sectores sociales, artesanales y productivos, impulsando la capacitación, la inversión productiva, la actitud emprendedora, y en especial el acceso al monotributos MIDES como primer paso.

13.2.2.7 – Elaboración de los proyectos “Ciudad del Plata Destino Turístico”, “Bibliotecas Tecnológicas en Red”, “CDP Cultural - Espacios Culturales, Deportivos en Red”, “Ciudad del Plata Innova”, “Ciudad del Plata Avanza” y “Parque Puerto Santa Victoria”. Todos estos proyectos continúan en sus fases de investigaciones territoriales, recopilación de documentos, talleres participativos, actividades locales y reuniones de los grupos de trabajos locales, identificación del compromiso de los grupos de trabajo para la sostenibilidad de cada proyecto, elaboración de sus respectivos presupuestos, búsqueda de fuentes de financiación (fondos concursables) externas al Gobierno Departamental de San José, la firma de convenios que fortalezcan en proceso iniciado, y en forma especial atendiendo los documentos, recomendaciones y directrices elaboradas en el marco del PLOT de CDP.

13.3.- Programas Descentraliza e Integra Ciudad del Plata

El Programa Descentraliza tiene por objetivo el apoyo para la descentralización y desconcentración territorial de los servicios y actividades socio-culturales y deportivas que se realizan en Ciudad del Plata atendiendo la extensión territorial de los barrios de nuestra Ciudad.

El Programa Integra tiene por principal objetivo la integración y cohesión social en el territorio mediante el desarrollo de actividades deportivas recreativas y socio-culturales con énfasis en la promoción de los objetivos del milenio de naciones unidas.

41

Entre las principales acciones realizadas se destacan:

13.3.1 – Planificación descentralizada y desconcentrada de las actividades que se realizaron en los proyectos de la Expo Feria Participa- Ciudad del Plata 2013.

13.3.2 – Apoyo a los proyectos que se realizaron en el marco del programa Ciudad del Plata Social (ítem 13.1).

13.3.3 – Proyecto “Integra – Deporte para el Desarrollo y la Paz” – Se promovieron acciones en apoyo a las diferentes actividades deportivas recreativas realizadas en la expo feria participa, en adhesión a los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, a los cuales adhieren el Gobierno Nacional y el Gobierno Departamental de San José, mediantes sus respectivos programas sociales.

13.3.4 - Planificación del proyecto “Integra Verano” – período estival 2013-2014.

13.3.5 - Apoyo a la realización de la 9a Travesía Atlética de Ciudad del Plata.

13.3.6 - Apoyo a otras actividades deportivas y recreativas que promueven los objetivos del milenio de naciones unidas, en nuestra Ciudad.

13.3.7 – Instancias locales de coordinación con la Dirección General de Cultura para la puesta en funcionamiento en nuestra Ciudad del Proyecto “Sinfónica Juvenil de Ciudad del Plata”, Convenio firmado en setiembre de 2013 entre la Fundación Sistema de Orquestas Juveniles del Uruguay y el Gobierno Departamental de San José.

13.4.- Programa Capacita Ciudad del Plata Entre las principales acciones realizadas se destacan:

13.4.1 - Proyecto – Capacita – Ciudad del Plata 2013 – Foros - Talleres – Seminarios – Encuentros regionales y nacionales realizados durante el ejercicio 2013, en las infraestructuras del Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata.

13.4.2 – Actividades y Jornadas de capacitación realizadas en el marco de la Expo Feria Participa- Ciudad del plata 2013, con énfasis en los apoyos a los proyectos que se desarrollaron en el marco de la mencionada actividad.

13.4.3 – Promoción y difusión de jornadas de capacitación y formación en diferentes modalidades (presenciales y virtuales), las cuales son compartidas con los participantes de las sesiones plenarias, con los integrantes de los Grupos de Trabajo Locales Específicos, con el Municipio de Ciudad del Plata, y con los medios de prensa para su mejor difusión en nuestra comunidad. Se destacan las actividades realizadas por el LIc Omar Fontes (Proyecto Redes de CDP), gestión Integral de Pymes (Cambadu – Club Social Playa Pascual), entre algunas de las actividades de capacitación realizadas en el ejercicio 2013. 13.4.4 – Apoyo a iniciativas de la Sociedad Civil y de otros programas de capacitación que interactúan en nuestra comunidad, aunando esfuerzos y promoviendo oportunidades para su mejor realización (talleres participativos del Centro de Manejo Costero Integrado de la UDELAR)

13.4.5 – Acciones de cooperación y acuerdos público-privado, para concretar la instalación de un centro o instituto de capacitación en Ciudad del Plata (Instituto Politécnico de Ciudad del plata), permitiendo mejorar y complementar las oportunidades formativas y educativas existentes en la zona.

Estas acciones, forman parte del proceso iniciado en el ejercicio 2011, promoviendo reuniones, instancias y jornadas en la búsqueda de alianzas estratégicas mediantes convenios que le den sostenibilidad a este proceso local para consolidar en el territorio una entidad de capacitación con fuerte perfil de investigación y de formación académica.

42

A la fecha se continúan los contactos con los técnicos de la Cámara de Industrias, de la CUTI, de la CND, del LATU, de la DICYT, de la ELAP y de otras entidades, con los cuales, se continúa en la primer fase de exploración de posibilidades, para avanzar en la formulación del proyecto que permita alcanzar este objetivo.

13.4.6 – Proyectos Redes de Ciudad del Plata – Cooperación pública privada entre Intendencia de San José y el programa de responsabilidad social de la empresa ISUSA (puertas abiertas), para la capacitación en la elaboración de proyectos sociales-culturales y Ambientales (ver indicadores en 13.1.5)

13.5.- Biblioteca La Biblioteca de Ciudad del Plata y su Espacio Cultural, resultan dos ámbitos muy importante para Ciudad del Plata, en especial para la formulación y desarrollo de proyectos socio- culturales que se realizan en nuestra comunidad. Sus acciones y actividades se especifican en el item 13.1.6 de la presente rendición.

La Biblioteca de Ciudad del Plata y su Espacio Cultural, resultan muy relevantes e importantesen la gestión de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata, en la operativa del Municipio de Ciudad del Plata, en el desarrollo de actividades y jornadas del Gobierno Departamental de San José en la zona, y en especial para la formulación y desarrollo de proyectos y servicios para nuestra comunidad (públicos y privados), los cuales generan diferentes actividades y eventos socio-culturales.

13.5.1 - En la gestión del Espacio Cultural de la Biblioteca, en el ejercicio 2011 se registraron 393 actividades soci-culturales y 4320 usos (unidad/personas), en el ejercicio 2012 se contabilizaron 850 actividades y 11050 usos, y en el presente ejercicio los datos indican 902 actividades y 12628 usos, lo cual nos señala un crecimiento años tras años en el uso y empoderamiento del mencionado Espacio Cultural.

13.5.2 - La Biblioteca de Ciudad del Plata de la Intendencia de San José, mediante la modalidad de donaciones promovidas por vecinos de la zona, envíos del Gobierno Departamental de San José, donaciones del programa Centros MEC, de la Biblioteca Nacional, del Municipio de Ciudad del Plata, y de otras instituciones, al cierre del ejercicio 2013 registra 4.390 ejemplares en su inventario.

13.5.3 – El uso y optimización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), desde la Agencia de Desarrollo, se priorizaron las acciones y actividades iniciadas el año 2010, en el ejercicio 2013, se destacaron las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto REDES de CDP, y otras instancias promovidas por el Proyecto CDP Comunica. La organización de “Foros local” sobre “Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), y el Desarrollo Local”, con el apoyo de CUTI, AGESIC, Y RED USI, se debió suspender por temas de agenda, pero lo avanzado de su organización prevé su realización en el ejercicio 2014.

13.5.4 – Se registran importantes avances en el Servicio de Información Geográfico (SIG) - NODO Ciudad del Plata, el cual realiza su actividad en la oficina técnica de la Biblioteca, es un producto digital iniciado en el ejercicio 2011, resultado del PLOT de Ciudad del Plata (Plan Local de Ordenamiento Territorial convenio MVOTMA/DINOT- Intendencia de San José). Este importante logro del Gobierno Departamental de San José, está acompañado por una excelente dedicación de los funcionarios compañeros/as a cargo de la tarea.

13.5.5 – Acciones y proyectos locales. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), de acuerdo con los objetivos planteados, se consolida con acciones concretas y con la formulación de los proyectos “Ciudad del Plata Comunica”, “Ciudad del Plata Innova”, “Bibliotecas Tecnológicas en Red”, y la participación en la “RED USI”.

Entre las acciones en desarrollo se destaca el incremento de las visitas e ingresos en el blog de noticias de la Agencia de Desarrollo y sus publicaciones en www.agenciadesarrollociudaddelplata.blogspot.com , la redacción y publicación del Boletín Semanal de Información de la Agencia de Desarrollo, el uso de las redes sociales (Facebook), 43 el hipervínculo con el SIG (sistema de información geográfico) del Portal del MINTURD, las inscripciones on-line mediante el uso de internet (sitio web del Portal de Ciudad del Plata) en eventos organizados por la Agencia, y el vínculo digital con el PORTAL DE CIUDAD DEL PLATA (www.ciudaddelplata.org) a cargo del comunicador social Nicolás DZIUGYS y de la Asociación Civil Comunicación entre Todos (CoMenTo), y algunas trasmisiones en vivo de la FM local (RUTA FM), consolidando en el territorio, el trabajo y las iniciativas público – privado.

El uso de video conferencias en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata, permiten avanzar en el camino emprendido en el uso y la optimización de las TICs. El funcionamiento del Centro MEC en Ciudad del Plata, la conectividad existente en la Biblioteca de Ciudad del Plata, el Espacio de Inclusión Digital de la Biblioteca, el uso de video conferencias en el Espacio Cultural de la Biblioteca de CDP, la tecnología adquirida por la Intendencia de San José para el equipamiento del Espacio Cultural, permiten consolidar el camino emprendido en el uso y la optimización de las TICs.

44

BIENESTAR SOCIAL

Objetivo 1.- FAMILIA, EQUIDAD Y GENERO

• Se concretó el Programa Jóvenes Emprendedoras implementado por DESEM, el cual se realizó en el liceo de Libertad, participando voluntariamente estudiantes de 3er. grado. El eje temático de éste programa fue la Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo.

• Planificamos, coordinamos y concretamos la realización de un Taller de capacitación para educadores de todo el departamento que trabajan con niños y adolescentes, dirigido por profesionales del Programa CLAVES denominado - “No es imposible que sea posible…” Algunas Claves para promover el buen trato en espacios educativos -. Se brindaron aportes conceptuales y metodológicos que ayuden a contrarrestar el maltrato, y faciliten la comunicación, la disciplina positiva y la convivencia. Concurrieron 92 educadores.

• Se ejecutó la campaña “Un trato por un Buen Trato”, creada por la organización CLAVES, la cual tiene como objetivo general la construcción de relaciones humanas armónicas en las que se fortalezcan los valores de respeto, solidaridad, inclusión, y sana comunicación. La consigna de la campaña 2013 fue "la convivencia empieza en mi casa". Participaron estudiantes de los liceos Nº1, 2 y 3 , Colegios Nuestra Señora del Huerto y Sagrada Familia, jóvenes del Hogar Caminos de INAU, El Ceibo, Club de Niños y adolescentes Cantares, Casa Joven, merenderos del barrio Exposición y Roberto Mariano.

Forma parte de la campaña, la realización de talleres de capacitación, e intercambio entre los jóvenes, conferencia de prensa junto a los y las participantes en la que se da inicio a la Vacunación contra del maltrato. “Movida callejera” desarrollada en la Peatonal Asamblea de los Constituyentes y Plaza de los Treinta y Tres Orientales, en la que cada uno de los involucrados son protagonistas y promotores del Buen Trato.

• Se dio respuesta a las solicitudes de intervención que surgieron desde los centros educativos y organizaciones sociales del departamento, en lo que refiere a hábitos de vida saludables, derechos de niños/as y adolescentes, equidad de género.

• Se concretaron un total de 25 talleres en la temática de prevención y uso indebido de drogas, 6 talleres en promoción de vínculos saludables, y 6 talleres de promoción de la equidad de género; escuela Nº 6,7,45, 46, 48, 50, 53, 56, 99, 60, 100, 108, UTU Zitarrosa, Centro Familiar de Libertad.

• Se brinda servicio de Atención, Contención y Derivación de personas víctimas de violencia doméstica y consumo problemático de drogas, en oficina Familia, Equidad y Género, barrio Roberto Mariano, y en Ciudad del Plata. El primero funciona en oficina ubicada en calle Ciganda e Ituzaingó, los días lunes, martes, jueves de 12 a 18 horas, y los viernes de 12 a 14horas; el segundo, funciona en la sede de la comisión vecinal, los días

45 viernes, y en Ciudad del Plata, en Agencia de Desarrollo, los días miércoles de 13:30 a 17:00 horas.

En Barrio Roberto Mariano y en Ciudad del Plata, éste servicio, continúa funcionando una vez a la semana, sumando acciones de prevención vinculadas a la demanda comunitaria que ha ido surgiendo, coordinando con organizaciones sociales existentes en la zona y reforzando la difusión de éste servicio para consolidar el mismo.

• Vinculadas con la temática de consumo problemático de drogas, se recibieron un total de 85 consultas en el departamento; realizándose 250 entrevistas motivacionales .

• Se apoyó por segundo año consecutivo, el “Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos” implementado por la A.N.E.P., el cual tiene por objetivo identificar los niños de sexto año escolar con alto riesgo de vulnerabilidad de no continuar en el sistema educativo formal luego de culminada la fase de la Educación Primaria.

• Se colaboró en la actividad planificada por la comisión barrial del barrio Roberto Mariano y el club San Lorenzo, con motivo del Día del Abuelo y el 75º aniversario del Club Atlético San Lorenzo. Se facilitó la amplificación, postre para rifar, y escenario.

• Se gestionó y ejecutó el Segundo Encuentro Nacional "Rol de los gobiernos departamentales y municipales en la política de drogas"- Reinserción social: mito o realidad, en el que participaron los equipos técnicos y referentes de los gobiernos departamentales que trabajan en la prevención del consumo de drogas. Una vez más, se contó con el apoyo de Secretaria Nacional de Drogas. Se desarrolló, al igual que el año anterior, en las instalaciones de Juan XXIII.

• Continuamos desarrollando y formando parte del Proyecto "Dos Mundos una Realidad" presentado desde la intendencia de Flores, el cual plantea el intercambio entre ciudadanos residentes en Francia y Uruguay que presentan discapacidad. En éste proyecto, también participan referentes de los gobiernos departamentales de Montevideo, Durazno, y en el año 2013 se suma Artigas. Con el apoyo de BPS, intendencias y empresas privadas, una delegación de 7 uruguayos concurren a Francia, acercándose a la realidad de Saint Etienne y París, en lo que atañe a proyectos laborales y estilos de vida de las personas con discapacidad.

• Se desarrolló en ciudad San José, en el mes de agosto, el Encuentro Regional Hacia un Sistema Nacional Integrado de Cuidados con perspectiva de Género, en coordinación con la comisión interdepartamental de género del Congreso de Intendentes, CIEDUR, y Red Género y Familia. Participaron referentes de los departamentos de Soriano, Canelones, Montevideo y San José.

• En coordinación con la Dirección de Deportes y Juventud, trabajamos en el PROYECTO DEPORTIVO ALEMANIA – URUGUAY 2013 - Fomento del fútbol femenino El proyecto es una cooperación entre la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), la Organización de Fútbol del Interior (OFI), la Confederación Alemana Olímpica de Deportes (DOSB) y la Embajada de Alemania en Montevideo. Este proyecto fue presentado en la comisión interdepartamental de género del congreso de intendentes.

46

Objetivo 2.- DESCENTRALIZACIÓN

• El objetivo planteado por ésta gestión de gobierno departamental que atañe a la descentralización, se plasma en las diversas acciones que se explicitan en los apartados 1, 3, 4, 5, 7, 9, y 10.

Cada una de las iniciativas, actividades desarrolladas, se coordinan con la Agencia de desarrollo en Ciudad del Plata, los municipios, comisiones barriales, organismos no gubernamentales, y organismos nacionales.

Objetivo 3.- DISCAPACITADOS

• Se coordinó y expuso la muestra fotográfica "Detrás de una mirada”, en el Espacio Cultural, vinculada con la inclusión de personas discapacitadas, proyectando diversas realidades en el ámbito laboral. Esta muestra fue diseñada por Facultad de Ciencias Sociales.

• Continuamos realizando los talleres de sensibilización en escuelas de la ciudad y merenderos del departamento, orientados al fortalecimiento de los derechos de las personas discapacitadas, potencializando la inclusión social.

• Habiendo recibido por parte del BSE la propuesta de donación de juegos inclusivos para un espacio público del departamento, se concretaron reuniones con referentes de organizaciones que abordan la discapacidad, así como también con personas discapacitadas motrices, y visuales, para evaluar el lugar que se considerara más óptimo para la instalación de los mismos. Luego se intercambiaron ideas con el director de espacios públicos, concluyendo en la elección del Parque Rodó como espacio recreativo inclusivo, el cual reunía los requerimientos planteados desde el BSE.

• Se ha colaborado con las organizaciones del departamento que trabajan en la temática de la discapacidad, ante la concreción de actividades puntuales planificadas por éstas, dando respuesta también a solicitudes de familias económicamente vulnerables con necesidades insatisfechas vinculadas a la realidad de sus hijos/as con determinadas deficiencias físicas y/o psíquicas.

• Se continúa aportando en el relevamiento de personas con discapacidad del departamento, a partir de los usuarios que concurren a la oficina de Bienestar Social.

• Se facilita la participación del grupo Ilusiones en la jornada “Tramando redes inclusivas - Intervención urbana = Un paseo por los sentidos”, organizada por Redesuy en el departamento de Montevideo, actividad que se desarrolló en el mes de febrero en Playa Pocitos. Se proporciona traslado en ómnibus, y almuerzos para los participantes.

• Apoyo a grupo de padres "Miremos Juntos", en evento anual.

• Talleres didácticos, en el marco de la Feria del Libro: "Un espacio para nosotros", "Encontrándonos", dirigido a niños, niñas y adolescentes, integrando instituciones educativas 47 públicas y privadas así como también a las organizaciones no gubernamentales que abordan la discapacidad. Por primera vez, participó de la Escuela Nº 105, la clase de niños y niñas sordos.

• Acompañamos en el Día Internacional de las personas con discapacidad, la actividad de sensibilización planificada por la Asociación Down y Casa Joven, desarrollada en la peatonal Paseo de los Constituyentes.

• Se participa activamente en la Comisión departamental Honoraria del discapacitado, concurriendo a las reuniones, coordinando y apoyando las iniciativas que surgen desde ésta.

• Semanalmente se participó de las reuniones realizadas en la Sala Braille entre personas con baja visión y no videntes de todo el departamento, así como también nos adherimos a aportar en el funcionamiento óptimo de éste servicio junto a la asesora en Educación.

Objetivo 4.- SERVICIO SOCIAL.

• Se han recibido múltiples demandas de familias, solicitando el apoyo de la intendencia en lo que respecta a materiales para reparar sus viviendas, realizar saneamiento, acceder a la colaboración para los estudios de los hijos, canasta de comestibles, traslado por causales de tratamiento médico, rehabilitación, adquisición de insumos para mejorar la calidad de vida, apoyo para eventos sociales (club de abuelos, organizaciones no gubernamentales...), entre otros.

• Ante las situaciones de temporal que acontecieron en el 2013, se planteó la estrategia de intervención pertinente en Coordinación con el Comité Departamental de Emergencia, y con cada una de las áreas vinculadas del gobierno departamental. En ciudad, y Ciudad del Plata, se brindó asistencia social a las familias evacuadas, se proporcionó desayuno, almuerzo, merienda, cena, y ropa.

• A lo largo del año 2013, se ha coordinado activamente con el Programa Uruguay Crece Contigo de Presidencia de la República, facilitando el traslado de los operadores a diferentes zonas del departamento; también se agilizan diversos trámites vinculados con servicios que ofrece el gobierno departamental (partidas de nacimiento, alimentos, materiales para construcción). Se ofrece el espacio físico de la oficina de Bienestar Social a referente técnica del programa, quien se encarga de evaluar las fichas de canastas de riesgo nutricional, concurriendo una vez a la semana.

Se da difusión de éste programa en las juntas locales, y se capacita a los funcionarios de la misma para orientar a los beneficiarios.

El programa comenzó funcionando en Ciudad del Plata, luego se extendió a ciudad de Libertad, y en el segundo semestre del 2013, ciudad San José.

Desde el gobierno departamental, se reciben los insumos de las canastas que perciben los beneficiarios de UCC, monitoreo del depósito de los mismos, y distribución de éstos. Para

48 agilizar la entrega de éstas canastas, en Libertad, se suministra mensualmente al municipio, un cupo de las mismas.

Se colaboró con la logística necesaria para implementar la actividad de fin de año (traslado de usuarios, merienda y amplificación).

• Coordinación permanente con la “Asociación Maragata de Extensión Cultural y Social Eusebio Vidal”, a la hora de derivar personas en situación de calle, realizando ante determinadas situaciones puntuales un trabajo de abordaje conjunto.

Objetivo 5.- COMEDORES Y MERENDEROS

• En el año 2013, mensualmente, se brindó el servicio de comedor y merendero, a un promedio de 400 usuarios en todo el departamento (similar al año 2012).

• En los merenderos del departamento, se continuaron planificando y realizando actividades educativas, recreativas, lúdicas, coordinadas con las comisiones barriales, instituciones educativas (Esc. Nº 102, 100, Primeros Pasos) y organizaciones sociales (ej. Instituto Kolping). En éste trabajo se involucra también a otras áreas del gobierno departamental.

• Restaurant Nº 61 y Nº 78: el número de beneficiarios se mantuvo durante el año 2013, se contó con la inspección y orientación de técnicos de INDA (nutricionistas, asistentes sociales, supervisores de stock), como en años anteriores.

En restaurant Nº 61 se compró un horno industrial a gas, y una batidora; en el restaurant Nº 78 un termofón. En los dos servicios permanentemente se realiza el mantenimiento correspondiente de los diferentes insumos y herramientas necesarias para la logística que el servicio requiere.

En el Restaurant Nº 78, planteamos para el 2014, refaccionar la sala de comedor y depósito.

• Merendero Playa Pascual: continúa brindando el servicio, contando con un aumento en la cantidad de usuarios que concurren al mismo, lo que implicó un nuevo relevamiento social y la tramitación ante INDA, de contar con el servicio social de éstos para que corroboren lo planteado y gestionar la ampliación en el stock de alimentos que se recibe.

Se permanece trabajando en lo que refiere a la atención al público, en cuanto a la calidad de ésta, otorgar información calificada en diversos temas de interés general (hábitos saludables, derechos ciudadanos), diseño de cartelería específica.

• Merendero Delta del Tigre: A lo largo del año 2013, se implementó un nuevo proyecto de trabajo en éste servicio, a través de la intervención de un artista plástico de la zona, con quien diseñamos talleres didácticos y de plástica para generar un lugar de encuentro y aprendizaje entre los niños, niñas y adolescentes que concurren al merendero; también se intentó acercar a las familias de éstos, lo que será un objetivo a potencializar en el próximo año.

49

• 40 niños/as del merendero Delta del Tigre compartieron una jornada recreativa junto a los alumnos del Centro de Educación inicial Primeros Pasos, con sede en Playa Pascual. El objetivo central, de éstas acciones es la integración e inclusión social de los niños que viven en realidades muy limitantes desde lo económico repercutiendo en la construcción de redes vinculares amplias y contenedoras.

• En lo que refiere al Plan Alimentario, se ha continuado trabajando como en años anteriores, contando en cada Junta local, y Municipios con el apoyo de funcionarios que gestionan los trámites de los vecinos/as, facilitando la accesibilidad a los servicios que se ofrecen desde éste Plan.

Desde INDA, se comenzó a instrumentar una nueva forma de entrega de canastas de alimentos para los y las usuarias, lo que se concretará en el año 2014; se plantea la entrega de tarjetas que habiliten a los beneficiarios/as comprar alimentos en diversos comercios adheridos a éste nuevo sistema.

Objetivo 6.- CONSULTORIO JURIDICO BARRIAL.

• Este proyecto, se encuentra en una etapa de espera para su implementación y concreción, encontrándose en la asesoría legal del gobierno departamental.

Objetivo 7.- CAPACITACION

El equipo de bienestar social participó de diversas instancias de formación:

• Se participó de charlas, conferencias y encuentros regionales organizados por Secretaría Nacional de Drogas de Presidencia de la República, así como por la Junta departamental de Drogas, la cual integra el gobierno departamental.

• Diálogo Nacional sobre políticas de drogas: Control y regulación del mercado de la marihuana – 4 de abril.

• IV Seminario taller de participación ciudadana: Buenas prácticas en el ámbito educativo – evento organizado por Redesuy, en el mes de mayo, local UNIT.

• PROYECTO “Fortalecimiento Institucional para Promover el Acceso Equitativo de la Sociedad al Sistema Legal”- Ley 17.514 de 2/06/2002 - Violencia Doméstica Art. 10 Medidas Cautelares - 9/5/13

• “Campaña de Prevención de riesgos domésticos en las personas mayores”, diseñada por MAPFRE.

• “Hacia un Sistema Nacional de Cuidados con perspectiva de Género en el Uruguay” - agosto, organizado por Redesuy.

• Programa CLAVES - Curso regional “Buentrato en Familia” 8,9 y 10 de agosto de 2013, Montevideo.

• “Tecnología para todos”- 12/09/2013, organizado por Redesuy.

• Encuentro Regional de CD y CRL en Minas: “Violencia basada en Género y Generaciones” - 1º de noviembre.

50

• Seminario: Educaciones y discapacidades – infancia y adolescencia – Pronadis. 12 de noviembre. • “Autonomía y vida independiente”- 15/11/2013 al 16/11/2013, organizado por PLENADIS.

Objetivo 9.- ACTIVIDADES ANUALES

• Se planificaron y ejecutaron en el mes de Marzo, actividades vinculadas a los derechos de las mujeres:

• Se coordinó con la Sucursal San José del Banco República, el Espacio Cultural Banco República, la presentación de la Exposición “Mujeres”, la que se expuso en el Espacio Cultural. También en la sede del Espacio Cultural, realizamos una charla contando con la locución de la Bancada Bicameral Femenina del Parlamento para compartir su visión entorno a la Mujer uruguaya en el Hoy, Avances y Desafíos En la Escuela Nº 46 y Escuela Nº 68, se realizaron talleres abordando la temática de género y ciudadanía con los 6º grados, en los que participaron mujeres que se desempeñan en trabajos, u oficios vinculados habitualmente a lo masculino. Hemos denominado a éstos talleres: “Aulas saludables, aulas en equidad”. Participamos de la actividad desarrollada por el Congreso de Intendentes en el marco del Día Internacional de la Mujer, en la cual el Presidente Dr. Omar Lafluf, y la vicepresidenta Lic. Patricia Ayala, destacaron la importancia de la institucionalización de las tareas de la Comisión Interdepartamental de Género, una de las 32 comisiones que funcionan en este ámbito.

Al igual que en los años anteriores se dió difusión en los medios de comunicación de la proclama redactada desde la Comisión interdepartamental de Género, con motivo de la conmemoración del 8 de Marzo: "Más Institucionalidad, Mejor democracia".

En un trabajo conjunto con la dirección de Desarrollo y la asesoría en Educación, se organizó la concreción de un taller con la conducción del Centro de Desarrollo de la Universidad Católica basado en la temática de "Diálogos apreciativos", herramienta fundamental para el crecimiento de las empresas y generación de cambios productivos en las mismas. Este taller estuvo dirigido a mujeres emprendedoras del área urbana y rural de todo el departamento.

También se concretó la Expo Mujer con la muestra de productos varios elaborados y diseñados por mujeres de todo el departamento. Se contó con la participación de conductores/as de la ciudad y se ambientó la jornada con músicos, cantantes, recreadores.

• 28 y 29 del mes de junio en Kiyú - Campamento Regional de jóvenes.- "Los jóvenes construimos participando". Participaron jóvenes (entre 14 y 18 años de edad) y los referentes del área de lo social y juventud de las intendencias de Flores, Canelones, Durazno, y San José (90 personas).

51

De San José participaron jóvenes de Ciudad del Plata, Libertad, Jóvenes por una sonrisa, y jóvenes de "Nuevo Tiempo." Se ejecutaron diversas acciones vinculadas a lo lúdico, recreativo, y también al intercambio de ideas, experiencias, y creencias; en ésta oportunidad. La temática central que se abordó éste año fue la resolución de conflictos sin violencia, orientados por técnicos del Programa Claves.

• “Descubriendo San José”: Paseo recreativo junto a 38 niños/as y adolescentes entre 9 y 15 años de edad de los merenderos de la ciudad, al balneario Kiyú.

Actividades realizadas: juegos, espacio de intercambio con referentes del balneario que compartieron con los niños su visión acerca del mismo, a partir de la presentación de un video del lugar; taller en donde se abordó la responsabilidad ciudadana.

• Se gestionaron y ejecutaron actividades vinculadas al Adulto Mayor:

- Se coordinó la “Campaña de Prevención de riesgos domésticos en las personas mayores”, diseñada por MAPFRE en el Hogar de Ancianos de ciudad de San José, contando con la concurrencia de un amplio público de personas relacionadas al trabajo junto a los adultos mayores.

- Hogar de Ancianos y Residencia del Anciano: meriendas compartidas, actuación de artistas maragatos, presentación de producciones artísticas (baile, canto, teatro) por parte de niños, niñas y adolescentes de los merenderos de la ciudad de San José.

- “Cine en Movimiento” en sede del merendero Barrio Exposición, en la que se proyecta la película “Elsa y Fred”, protagonizada por China Zorrilla.

• Se celebró el Día del Niño Escolar desarrollando en la Escuela Nº 100 una actividad recreativa planificada para todo el alumnado ofreciendo diversas propuestas acordes a las edades de los participantes.

• Vacaciones de Julio: los niños/as del Barrio Exposición y Roberto Mariano, concurrieron al Espacio Cultural y Teatro Macció en el marco del Proyecto ”TOD@S AL MACCIO”, disfrutando de las obras artísticas desarrolladas en éstos espacios. Acompañaron familiares y funcionarios de Bienestar Social. También durante éstas vacaciones, se realizaron distintas actividades recreativas en la sede de los merenderos.

• Desde el año 2013, comenzó a funcionar la Red de Infancia, la cual integramos; las reuniones se realizan mensualmente en el Centro de Salud.

Objetivo 10.- VIVIENDAS

• Se realizaron las adjudicaciones de tierras a las cooperativas que por vía de sorteo quedaron en los primeros lugares, cumpliendo con la normativa y exigencias que establece el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para concretar plan de viviendas en ciudad San José, Libertad y Ciudad del Plata.

52

CULTURA

OBJETIVO 1- DESCENTRALIZACIÓN DE ACTIVIDADES: Un año particularmente muy importante para el proyecto de Descentralización en el Departamento. Se logra tras un par de años de estudios de viabilidad y en asociación con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay y bajo la Dirección del Maestro Ariel Britos la implementación del Núcleo para la creación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Ciudad Del Plata. Se establecen como lugar de ensayos las instalaciones de Comisión de Playa Pascual, Biblioteca de Ciudad del Plata y Centros MEC. Este núcleo cuenta en esta primera experiencia con 105 chicos de la zona que estudian música en un ensamble de cuerdas (violín, chelo, y contrabajo) a través de un sistema de estudios que comienza a instrumentarse con éxito rotundo en el año 1972 en Venezuela. El 21 de diciembre en el marco de la FIESTA DEL SUR hacen su primera aparición en público en San José de Mayo, el 28 de diciembre en Ciudad del Plata y frente a más de 1500 personas realizan su presentación en su comunidad.

A) Se profundizó la deslocalización de la Cultura, con la implementación de charlas, exposiciones, intercambios culturales con diferentes centros poblados, ésto gracias a la conjunción de esfuerzos entre la Comuna y diferentes Instituciones. Estas actividades han sido de costos menores y de alto impacto social llegando a un público específico en barrios y zonas apartadas del Departamento de todas las franjas. Proyectos tales como CINE EN MOVIMIENTO, MOVILIZARTE (Acciones culturales, deportivas, de instrucción ciudadana ) en convenio con Instituciones Públicas y Privadas, logrando firmar convenios que nos permiten mejor visualización de nuestro accionar. Se incrementan los TALLERES DE DESCENTRALIZACIÓN de tres meses de duración en diversas disciplinas que comenzaron con éxito en el año 2012. DANZAS FOLKLÓRICAS: en Casa de la Cultura de Villa Rodríguez, Club de Abuelos en Rafael Peraza, MASCEP en Ecilda Paullier, y Espacio Parroquial de Villa Ituzaingó. ARTES ESCENICAS: en Escuela Nº 60 de Mal Abrigo y MASCEP de Ecilda Paullier. Estas actividades tuvieron un cierre de trabajos presentando en el marco de la SEMANA DE LA CULTURA en el mes de diciembre una presentación de los grupos que trabajaron en diferentes localidades en los talleres de Danzas Folklóricas mostrando sus propuestas junto a los docentes en el Teatro Bartolomé Macció con sala llena y la presencia de familiares y amigos llegados desde todos los puntos del Departamento. En los meses de invierno hemos desarrollado proyecciones de cine y actividades teatrales en diferentes localidades y barrios de nuestra ciudad, así como presentaciones

53 gratuitas para chicos en el Espacio Cultural San José durante los días de las vacaciones de invierno. Se desarrollaron 15 funciones con un promedio de 80 niños en cada una.

B) Desde el Programa MOVILIZARTE se participó nuevamente y activamente del Proyecto URUGUAY A TODA COSTA Teatro , Cine y Música: actividades de Verano coordinadas con las Direcciones de Turismo y Deportes, Higiene y Eventos así como con los Ministerios de Turismo y Deportes y MEC contando con propuestas para todo público que veraneó en nuestras playas y en los principales lugares de esparcimiento de nuestra ciudad capital con el proyecto VERANO URBANO. Proyecciones de Cine Nacional, con un promedio de 500 personas cada una con las empresas MEDIO & MEDIO FILM y EFECTO CINE en Playa Pascual, Picada de Varela, Kiyú, Cufré, Libertad y Picada de Varela. Recitales y festivales de verano de primer nivel con más de 8.000 personas

Se proyectaron acciones para fechas puntuales tales como DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO, SEMANA DE TURISMO, SEMANA DEL TANGO ; FERIA DEL LIBRO; SEMANA DE LA JUVENTUD; FIESTA DE LA INTEGRACION, FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES donde con la presentación de elencos estables en los paseos públicos de nuestro Departamento, cubriendo así una demanda de nuestra comunidad. El Ballet Folklórico y la Banda Municipal se presentan en las Peatonales, Mercado Municipal, Plazas de Ecilda, Mal Abrigo, Rodríguez, Libertad, Ciudad del Plata, Rincón del Pino y todas las Plazas de nuestra ciudad en otoño y primavera. Más de 20 funciones con un promedio de público de 400 personas Público específico: Público en general.

C) ACCIONES EN CONJUNTO CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Como ya es tradicional se generan ciclos de cine, visitas guiadas a los principales centros y espacios culturales del país, ejemplo: participación de los estrenos de la temporada de ópera en el Teatro Solís Público específico: Estudiantes de Bachillerato Artístico, docentes, turistas, público en general. Más de un centenar de chicos de los principales centros educativos del Departamento tienen la posibilidad de recorrer y ponerse en contacto con la Cultura Nacional.

D) CINE Exposiciones y Seminarios de primer nivel con el CCE Se llevan adelante Ciclos de Cine Español y exposiciones coordinado con el Centro Cultural de España. Se implementaron estas actividades con Casa de la Cultura de Libertad, Espacio LA RUEDA (Ciudad del Plata), MASCEP (Ecilda Paullier), Biblioteca Municipal, Espacio Cultural

54

San José, Teatro Macció , Museo Departamental, ECIE, ICE, Club San Rafael y Club de Abuelos de Ecilda Paullier. Público específico: jóvenes, adolescentes y público en general.

E) Participación de los ELENCOS ESTABLES DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL

CORO MUNICIPAL Este joven elenco participa activamente de actividades no solo a nivel Departamental sino también a nivel país presentando su repertorio en diferentes fiestas, encuentros corales y aniversarios específicos de Instituciones.

BALLET FOLCLÓRICO DEPARTAMENTAL Otro año brillante del Elenco Estable Departamental, participando de las fiestas tradicionales más importantes del País. Más de 60 actuaciones a lo largo y ancho del país hace que el espectáculo de nuestro elenco sea el más solicitado en su género. Sus actuaciones dejan en alto el prestigio de la Escuela Departamental de Danzas Folklóricas de nuestra Casa de la Cultura. En este 2013 el Ballet cierra su agenda anual en el mes de diciembre participando como elenco invitado al concierto y recital brindado por la Orquesta Sinfónica Juvenil General Artigas y la intérprete Malena Muyala en la sala Adela Reta del SODRE.

OBJETIVO 2 – MESA COORDINADORA DE CULTURA A) MESA INTERCULTURAL La MESA INTERCULTURAL hecho inédito en todo el país donde las instituciones que desarrollan acciones culturales se reúnen una vez al mes para plantear sus inquietudes y generar una agenda cultural única para coordinar que las actividades se desarrollen de la mejor forma posible. Participan de ellas más de 12 Instituciones. Además la MESA tomó suya la idea planteada en la Unidad Temática de Cultura de MERCOCIUDADES en la Reunión realizada en Trinidad y San José por parte del Gobierno de Valparaíso Chile para llevar adelante la FIESTA DEL SUR el 21 de diciembre de cada año. El evento se desarrolló con total éxito contando con unas 800 personas en la actividad que se llevó adelante en la Plaza Ciudad de Astorga de nuestra ciudad, en esta oportunidad teniendo como elemento central la presentación del primer concierto del Núcleo de Orquesta Sinfónica Juvenil de Ciudad del Plata.

B) Acciones Culturales junto a CENTROS MEC Se mantiene la coordinación con centros MEC, esto permite llevar adelante acciones de desarrollo cultural descentralizadas en diferentes ámbitos y disciplinas.

55

Apoyo a los ganadores regionales y nacionales de los Fondos Concursables del MEC, muchos de los proyectos ganadores son presentados en las diferentes infraestructuras culturales del Departamento. Público Específico: Personas vinculas al mundo del arte y de la Cultura Nacional.

OBJETIVO 4 – PROYECTOS ANUALES DIFUSIÓN DE TALENTOS Y CREADORES EN DIFERENTES DISCIPLINAS Desarrollando el Proyecto SAN JOSEDEMUESTRA A través de la RED NACIONAL DE DIRECCIONES DE CULTURA se implementa exposiciones en diferentes puntos del país con Galerías y Museos Públicos y Privados. Apoyando a los Artistas Plásticos Maragatos en diferentes propuestas, ejemplo, la participación de MARGARITA GAMBA en el Salón de Otoño de San Pablo – Brasil. La música, teatro y artes plásticas son contempladas para que los talentos tengan la posibilidad de presentar sus trabajos a través de CD, en recitales en vivo en las instalaciones del Espacio Cultural San José, Teatro Macció o Peatonal Asamblea entre otros. Apoyo a Grupo de Alumnos de Bellas Artes para la realización de cortos audiovisuales. Ejm. Encuentro de Escultores de Palmar (Soriano). Festivales de Música Tradicional (Durazno), Patria Gaucha, Festival de las 3 Orillas, etc. Público Específico: Personas vinculas al mundo del arte y de la Cultura Nacional.

>> SEMANA DEL TANGO Por séptimo año consecutivo se logra proyectar y realizar la SEMANA DEL TANGO, actividad multidisciplinaria, con la participación de actores y agentes culturales departamentales y nacionales vinculadas al género típico del Río de la Plata. Al igual que en ediciones anteriores se deslocalizaron actividades llegando a los barrios y a los principales paseos urbanos de la ciudad. Se trabaja en Conjunto con Teatro Macció, Casa de la Cultura, Museo Departamental, Comisión de Patrimonio, CW 41, Centros MEC entre otros. Proyecciones de Cine, Exposiciones. Café Concert en la Cafetería del Teatro Macció, Recitales y presentaciones de libros. Artistas de la talla de Valeria Lima, Mónica Navarro, Maia Castro, Antonio Pippo, Jaime Clara entre otros lograron que miles de personas disfrutaran en la salas del Teatro Bartolomé Macció, Espacio Cultural San José, Peatonal Asamblea, Plaza “33”, Quinta del Horno”, Casa de la Cultura y Museo Departamental, Hostería del Parque, Café Medio Punto, Cafetería del Macció y Club San José entre el 8 y el 15 de diciembre, convirtiendo a esta actividad no solo en Nacional sino también contando con el apoyo de la RED TEMÁTICA DE CULTURA DE MERCOCIUDADES, MEC, MINTURD, LA PASIVA, AGADU y la CIAT Comisión Interministerial de Apoyo al Tango, etc. 56

Apoyo y Participación: >> FERIA DE PROMÓN DE LA LECTURA Y EL LIBRO Se deja constancia que entre el 21 y el 28 de octubre se llevó a cabo la 8va Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro lo cual trajo aparejado una cantidad de actividades.

A saber: Presentaciones de libros tales como:” Cuentos para Crecer”, “Ismael y su viaje por los cuentos clásicos”, “El gallo engancha”, “Angelina, las huellas que dejo Angola”, “Nueve Vidas”, “Un mundo de Cuentos”, “La furia de Evita”, “Cielo ½”, “Imaginarius, la invasión de los Agontes” “Pulga el perro volador”. “Medio siglo de historia uruguaya” “Nosotros que nos queremos tanto” “Valores y actitudes para educar con el ejemplo” “Los Seres Trock” “Bicicletas” “El Álbum de Palito. Historia de Palito Pereira” “A volar, los libros de la mochila” “Auxilio madre” “Historia de un pájaro” “Tenencia responsable de animales” “Sultanes del Ritmo” “El pecado original” “Cómo hacer reír a una vieja sin que pierda la dentadura” “La Hora del chocolate” “Ronda Catonga” “Poesía y colección desolvidados” “Todos los cuentos” “Las cartas del exilio” “Besos de azúcar” “Vida sobre ruedas” “Los muy fieles” “Mito” “Bajo sospecha” “Estampas de un pueblo cualquiera” “El hombre de marzo” “ Manu de 0 a 30” También se realizaron diferentes actividades como: “ Ciclo de Cuentos Rodados” “Chiquiteatro”, Representación teatral “Violeta”, Ponencia: El valor de la investigación en las ciencias naturales “El papel a partir del estiércol”, Conferencia: De le Generación Comprometida con el Salvador” Conferencia “La guerra civil Siria” “Taller Frida Kahlo” “ Contenidos Educativos Digitales” “Educando en la diversidad” “Presentación Plan Editor Rosario-Argentina” Presencia del periodista Víctor Hugo Morales” “Ciclo tiene la palabra: Lectura, promoción y placer. Nociones que deben ir juntas?” Charla sobre Edward Johnston: el calígrafo criollo” “Ganadores del Concurso Internacional de Ensayo” “Panel sobre tema Educación” A eso sumamos las exposiciones: Hall del Espacio Cultural : “El Milagro de las Formas” de Octavio Podestá Sala de Conferencias del Espacio Cultural : Muestra Fotográfica “Momentos, Relatos y Fotos de la Música Uruguaya” de Laura Antúnez-Aldo Novick. Subsuelo del Espacio Cultural : Muestra Caligráfica “Letras con Vida” de Edward Johnston. Bóveda grande del Espacio Cultural : “Llenar de Ser” de Magdalena Mangeney Bóvedas chica del Espacio Cultural : Dibujos ganadores de Escuelas Nº 83 y Mariana Sellanes.-

57

Se estima que en el marco de la Feria de Libro visitaron la Sala del el Espacio Cultural unas 12.000 personas, incluyendo las visitas realizadas a las exposiciones.-

PARTICIPACION INTERNACIONAL >> MERCOCIUDADES Se participa en las Reuniones temáticas de la Unidad de Cultura de MERCOCIUDADES participando de las reuniones realizadas en las ciudades de Valencia y Barquisimeto (Venezuela) y Porto Alegre en Brasil, donde se pudo presentar el trabajo que en materia Cultural se desarrolla en el Departamento vinculando e intercambiando propuestas y realizaciones entre San José y las principales ciudades de Latinoamérica como San Pablo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Caracas , Santiago etc. Ejemplo: Se puede tener acceso al proceso de trabajo e inclusión social que realizan los núcleos de Orquestas Sinfónicas Juveniles e infantiles en Venezuela En Porto Alegre se inician los contactos con las ciudades de Asunción y Porto Alegre para el intercambio de artistas. Allí surge la invitación y posibilidad de participación del Ballet Departamental en tierras paraguayas y brasileñas y de los principales encuentros de Danzas Folklóricas (Asunción y Gravataí) que se efectualizarán en el correr del año 2014.

OBJETIVO 5 – TEATRO MACCIÓ Teatro Bartolomé Macció: En el año de su 101 aniversario nuestro principal escenario cultural, contó con más de un centenar de espectáculos de la más diversas disciplinas. Teatro, música, recitales, cine, conciertos y exposiciones fueron parte de una agenda anual que supo tener en las presentaciones del Ballet Nacional del SODRE y la actuación de la prestigiosa actriz argentina Norma Aleandro sus puntos destacables, más la participación de elencos como la Comedia Nacional, los principales músicos y números de jerarquía nacional más los artistas y elencos departamentales que se sumaron a una grilla de primer nivel. Se prosigue con el Proyecto Todos al Macció permitiendo que ancianos y personas con bajos recursos de diferentes localidades pudieran tener la posibilidad de presenciar espectáculos en el Macció, que alumnos de la Escuela de Ballet Clásico y de bachilleratos pudieran concurrir al Sodre, se concurrió a Venezuela, Argentina y Brasil a la reunión de Red de Directores de Cultura de Mercociudades, se llevo a cabo el Festival Internacional de Artes Escénicas FIDAE, con participación de países como Argentina, Chile, El Salvador, México, Brasil, Ecuador, y Canadá, se participó en cursos de gestión cultural, se llevó a cabo el Concurso de Cortos Pugliese, se realizaron proyecciones de cine español, cine italiano y ópera italiana con el apoyo del Centro Cultural de España y el Instituto Italiano de Cultura de Montevideo, se llevaron a cabo actividades relacionadas con los festejos de los 25 años del Ballet del Gobierno Departamental contándose con grupos folklóricos de Argentina, Paraguay y Chile, se realizaron actividades múltiples en el marco de los festejos del Día del Patrimonio y en el marco de la Semana del Tango, así como la Fiesta del Sur en coordinación

58 con Mercociudades, se puso en marcha el proyecto de la creación de la Orquesta Juvenil de Ciudad del Plata.

Más de 10.000 personas visitaron y disfrutaron de las mejores veladas culturales. Publico objetivo: público en general.

OTRAS DEPENDENCIAS: Museo Wenceslao Varela: El Museo Wenceslao Varela prosigue con su afán de difusión de la tradición, la literatura gauchesca y las labores del campo. Para ello se realizaron una serie de actividades en coordinación con Instituciones y amigos del Museo para desarrollar las mismas. Escuelas de todo el departamento y sobre todo del interior del país llegan anualmente buscando información del Poeta Nativista. A destacar la Charla del Profesor Uruguay Nieto en el mes de mayo con motivo de celebrar un nuevo aniversario del nacimiento de Varela. Proyección de Cine en el marco de la Semana del Tango y espectáculos musicales en la Noche de los Museos organizado por la Mesa Intercultural de San José. Pasaron por este centro más de 5.000 personas a lo largo del año. Público específico: Escolares, Estudiantes, Docentes y público en general.

OBJETIVO 6 – CASA DE LA CULTURA Casa de la Cultura: En el año lectivo se realizan diferentes actividades que motivan a la capacitación y desarrollo personal de los alumnos de nuestra Casa de estudio. Talleres, clases abiertas, audiciones para escolares y liceales, viajes de capacitación a Museos y Teatro Solís de la capital. Una nueva edición del Concurso Literario, participación activa de los cursos en actividades como Feria del Libro, Semana del Tango, Bicentenario. Preparación y desarrollo de 10 días de actividad centrada en el Teatro Bartolomé Macció para celebrar el “Festival de la Cultura” donde cientos de maragatos llenan las instalaciones para celebrar lo mejor de cada una de las disciplinas que allí se imparten. El grupo SONANTES invita a sus alumnos a participar de talleres fuera de nuestra ciudad, los chicos tienen la oportunidad de intercambiar experiencias con alumnos de otros departamentos. Se realizan en nuestra instalaciones talleres y cursos coordinadas con otras direcciones del Gobierno Departamental (ejm. Curso de capacitación para mujeres rurales etc). Se implementan talleres de introducción a la Genealogía, Jardínería e Idioma Vasco.

59

OTRAS DEPENDENCIAS: Actividades realizadas Conservatorio Dptal. de Música : En este período el Conservatorio Departamental de Música generó múltiples actividades destinadas a un público objetivo específico, alumnos, padres y público en general. Se participa activamente en actividades puntuales como Audiciones en diferentes Instituciones, Participación de alumnos de guitarra en Acto de recibimiento de grupo de jóvenes de Canadá Homenaje al profesor César Amaro Charlas y talleres sobre Dolencias específicas de los músicos, Participación en el DIA NACIONAL DE PATRIMONIO con actuación de alumnos de guitarra en la colocación de la placa en Homenaje a Gardel. Participación activa en la 8ª Feria de Promoción de la Lectura y el Libro, con alumnos de Piano y Guitarra, organizado por las Prof. Adriana Perera y Laura Morales, en el Espacio de Ciencias de dicha Feria, sobre música de Mozart. Organización de la presentación de representantes del Festival Fabini Master Class de piano a cargo del ex alumno Matías Ferreyra.- Centro, donde recibieron los respectivos premios. Presentación de alumnos en Festival de la Cultura organizado por el Gobierno Departamental.-

Público específico: Alumnos, jóvenes, adolescentes y público en general.

OBJETIVO 7 – ESPACIOS CULTURALES >> ESPACIO CULTURAL SAN JOSE En el correr del pasado año, se llevaron a cabo diferentes actividades en forma continua enmarcadas dentro del propósito para el cual está destinado el Espacio Cultural.-

En enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron entre otras: Lanzamiento de actividades de verano, de Nueve Lunas para Momo, de la Fiesta de la Uva y el Vino, Conferencias de la Comisión Dptal. de Salud, de Movilizarte, por corrida atlética, “Cuidándote vos, nos cuidamos todos, sobre fatiga crónica, fibromialgia, sobre el Bicentenario, sobre el campeonato oficial de Deportes, del cronograma deportivo para todo el año 2013, de DINAMA,” sobre la inauguración del Centro de Estudios Fernando Magnou, sobre el mes del Medio Ambiente, del proyecto de huertas, Talleres sobre Club de Ciencias , del Colegio de Abogados sobre violencia doméstica , de hidroterapia, sobre Ángeles , sobre niños con trastornos de autismo, del LATU, de equinoterapia, sobre el tema “ Los cambios en tiempos de alternativas y oportunidades” , en el marco del Día del Libro taller a cargo de 60

Pedro Peña sobre presentación de la Biodanza en el Uruguay y a nivel mundial, sobre como crear y sostener una actitud emprendedora, para alumnos del Liceo a cargo de la Facultad de Ingeniería, Charlas, sobre 100 años del Liceo Departamental , sobre reencuentros, sobre extraterrestres, sobre Fideicomiso, sobre Fondos Concursables, sobre drogas, para maestros de niños que padecen Autismo, de UTE sobre actualización para el personal, Reuniones de artistas plásticos, de organizadores de Fiesta del Mate, de inspectores de tránsito, de la Junta Nacional de la Droga, de coordinaciones de centro del Liceo, por problemas con salas bailables, sobre la problemática de los perros sueltos, de directivos de CITA, de salvavidas de la piscina y para padres de niños que asisten a la piscina, Presentaciones de libros “100 años del Liceo” de Marisa delgado, “Ana la guerrillera (una historia de Lucía Topolanski” -Libro de oro 2012; “Alto el fuego” (su reedición) y “Artigas Ñemoñaré (el verdadero rostro de Artigas)” de Nelson Cala y Alberto Silva. “El Regreso del Alma al Cuerpo” de la Dra. Siria Silveira Otros proyección de películas para adultos e infantiles, entrega de diplomas del Anglo, espectáculos musicales, infantiles, de teatro, presentación de CD, de audiovisuales, documental sobre la 7º Feria Del Libro, curso de capacitación en promoción de la actividad física,

Se realizaron diferentes exposiciones ; continuaron las muestras relacionadas con la Semana del Tango, con pinturas de Cynthia Cornalino y artistas de un colectivo de Montevideo, 1er Salón de fotografía “Mujeres” en Homenaje a la Mujer y “Bellas Artes de Muestra” de alumnos de Bellas Artes, ambas organizadas por Museos del Gaucho y la Moneda, muestra de ganadores del Concurso ISUSA 2011,Muestra “Haytí, los Espíritus en la Tierra” de Luis Alcalá del Olmo presentada por el Centro Cultural de España, exposición “Yo pinto Vida” del Dubal Ney Ramos, muestra fotográfica “Contraescena” de Paola Alcorta, muestra colectiva de artistas argentinos, colombianos y uruguayos denominada “Por los Derechos de la mujer, en contra de la violencia de género”, exposición “Afrouruguayas: cartografía de la cotidianeidad de la mujer afrodescendiente en el Uruguay Contemporáneo” y exposición “Entrelíneasybocetos” de Mercedes Fuentes y en el hall del Espacio Cultural la muestra permanente de Esculturas de Hugo Nantes

En julio, agosto y setiembre, octubre, noviembre y diciembre se llevaron a cabo Conferencias, por juegos inflables , Internacional sobre economía creativa a cargo de Lala Deheinzelin Talleres de voluntariado de la Teletón, de la Pastoral Social, para bailarines con docentes de la Facultad de Ingeniería y alumnos del bachillerato, sobre la salud síquica del educador, sobre la Familia a cargo de Magistrados de San José, sobre consumo problemático de sustancias, de Tango, de Candombe , sobre prevención de enfermedades ginecológicas , de planificación estratégica regional de ASSE, de vidas pasadas, sobre Protocolo y Ceremonial, de Primeros Auxilios con adolescentes Charlas sobre Salud Laboral, sobre Patrimonio con presencia de las Juntas Locales, en homenaje a Paco Espínola para docentes, de Mirta 61

Palacios, sobre tenencia responsable de mascotas sobre Policía Comunitario a cargo de la Cámara del Pueblo, sobre Pedagogía 3000, sobre seguridad vial, sobre Astronomía, sobre Debate Nacional por vivienda, sobre celebración del día Internacional de las PYMES , sobre comunidad educativa y ciudadana , para difundir los distintos programas del Banco Hipotecario y Agencia Nacional de Vivienda sobre prevención del cáncer, sobre contactos extraterrestres , la construcción colectiva del camino del corazón, sobre la Ley de Acciones Afirmativas para la Comunidad Afrodescendiente Reuniones de la Cámara Uruguaya de Turismo , de la Liga de futbol , de Teletón del Colegio de Contadores , del LATU , del Colegio de Abogados de San José, sobre manejo del desfibrilador . Presentaciones de Libros “El Viaje al Corazón” de Alejandro Corchs Otros Encuentro de Comisiones de Apoyo a la Peluffo Giguens obra de teatro Acostumbrarte, cine para niños de la Asociación Down, Encuentro de agentes solidarios de la Iglesia, Panel sobre dolencias específicas de los músicos, espectáculo artísticos musical en homenaje al Sr. Ulián, Encuentro regional del área social y Comisión Interdepartamental de género del Congreso de Intendentes, Prueba final a Veterinarios de libre ejercicio, Homenaje a la brigada de oftalmólogos cubanos, espectáculo de ilusionismo, proyección de cine 3D, espectáculo musical y teatral a cargo de alumnos del los talleres de UNI 3, prueba sicológica para personal zafral de Casinos del Estado, Curso de reanimación cardio pulmonar, curso sobre manejo defensivo, curso para instructores de la corte con vistas a las elecciones, presentación de cortos Pugliese y entrega de premios a ganadores, obra infantil de Teatro “Guille” a cargo del MIDES, actividades de integración de alumnos del ANGLO, Concierto de Música de Cámara de Europa y América . Concierto de violín y guitarra organizados por Juventudes Musicales, Entrega de certificados Curso de Peluquería, Muestra Teatral del Grupo KaBaeEtz. También diferentes exposiciones como: Exposición “Encuentro de dos Mundos” de Luis Sei Fong, exposición “Made in Italy-Gráfica” del Arq. Alejandro Ansín, exposición “Consumiendo Consumismo” de Juan Purtscher, exposición “Tiempo Cero” de Eloisa Ibarra, muestra fotográfica “Eusebio Albino Perotti. La impronta de un italiano en la imagen de Montevideo” exposición de artistas jóvenes maragatos enmarcada dentro de la Semana de la Juventud Maragata, exposición “Página diarias: lectores de diarios alrededor del Mundo” de Panta Astiazarán, presentada por el CCE, y exposición de alumnos de los talleres de la Universidad Maragata UNI 3 UNAMA, exposición de alumnos del taller de las artistas Marta Silva y Cristina Veiga, exposición “Texturas Contemporáneas” de Gabriel Balla, exposición de Bonsái del grupo Maragato “El Ombú”, muestra fotográfica “Sentidos y Sensaciones” de Mauricio Cortalezzi, exposición “Fluencia” del Arquitecto Ricardo Calicchio, y exposición de alumnos del taller “El Refugio” de Alejandro Pérez Noya, y en el hall del Espacio Cultural la muestra permanente de Esculturas de Hugo Nantes

De acuerdo a todo lo que aconteció durante el pasado año, incluyendo la Feria del Libro, se estima que visitaron el Espacio Cultural, unas 50.000 personas.

62

ACTIVIDADES DE FORMACION PLASTICA en Espacios Culturales del Departamento Actividades y Talleres de plástica en: UTU Ciudad del Plata, Escuelas Rurales de Estación González, Chamizo, Guaycurú y Bañado. En ciudad capital dentro del día del Medio Ambiente (5 de junio) Ejemplo: Participación de la creación y pintado de murales por el día del Medio Ambiente en los muros de la Parquización del Mallada con alumnos de la Escuela Nº 83 de nuestra ciudad. Público específico: Estudiantes, Docentes y público en general. Ejemplo: Talleres y Charlas con el Artista Plástico Roberto Cadenas en la Biblioteca de Ciudad del Plata coordinados con el Municipio de Ciudad del Plata y la Oficina de Desarrollo de aquella localidad.

OBJETIVO 8 – CONMEMORACIONES PUNTUALES 25 AÑOS BALLET DEPARTAMENTAL El Ballet Departamental de San José celebró sus 25 años de existencia con diferentes actividades entre ellas la participación en festivales y celebraciones a lo largo y ancho del país. Es de destacalar el Encuentro internacional realizado en el mes de diciembre donde participaron del mismo elencos de Brasil, Paraguay y Argentina que durante todo un fin de semana se presentaron en diferentes espacios públicos como Peatonal Asamblea y Parque Rodó. En el Teatro Bartolomé Macció se celebró a sala llena con la participación de todos los integrantes y exintegrantes pasaron por el elenco estable durante sus 25 años..

OBJETIVO 9 – ESPACIO DE LA MEMORIA Y LA IDENTIDAD >> RECOBRO DE IDENTIDAD En este año 2013 se sigue trabajando en conjunto con diferentes instituciones públicas y privadas pero en especial con Comisión Bicentenario y Centros MEC. Ejemplos se trabaja en conjunto con la realización del Certamen de Cortos Audiovisuales Luis Pugliese que cuenta en esta edición con el apoyo del MEC, Junta Departamental y en forma especial del ICAU. En otro proyecto importante que se apoya es el trabajo de LOS FILMADORES, ganador de Fondos Concursables “Historias en Movimiento”, Recuerdos de Carnaval. Se trabaja en el Proyecto del Museo de la Identidad Maragata con el fin de implementarlo en el, correr del segundo semestre de 2014.

>> EN RESUMEN Se han propuesto y desarrollado desde la Dirección General de Cultura más de 250 actividades puntuales en barrios, localidades, ciudades de nuestro Departamento y fuera de él destinadas a fomentar la genuina expresión cultural de creación colectiva abordando los diferentes lenguajes artísticos, como música, danza, teatro, poesía, cine y plástica

63 favoreciendo el desarrollo y la expresión individual de los participantes, revitalizando vínculos sociales y comunitarios. Utilizando infraestructura cultural del Gobierno Departamental así como edificios e instalaciones públicas y privadas de todo el territorio departamental.

64

EDUCACIÓN

Desde la Asesoría en Educación, dentro del gran objetivo denominado “San José educa”, el Gobierno Departamental ha encarado las siguientes actividades:

OBJETIVO 1.- CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE MUJERES RURALES *Se localizó en Puntas de Valdés *20 mujeres rurales aprobaron la prueba de acreditación de Educación Primaria. *Encuentro anual y reconocimiento por parte del Gobierno Departamental a 20 mujeres acreditadas (2012 y 2013). *Clases de Hilados en Rueca y Telares en zona Jesús María y Mal Abrigo, destinadas a 16 mujeres rurales. *Presencia de Grupos de Hilados en Ferias de Exposición de Productos ° “Fiesta del Río” (Enero 2013) ° “ Expo Activa ” Soriano (Marzo 2013) ° “Fiesta del Queso” en Ecilda Paullier (Mayo 2013) ° “Expo Prado Montevideo ”(Octubre 2013) ° “Exposición de Ganado Lechero” (Octubre 2013) ° “Fiesta de las Colectividades” (Noviembre 2013) , ° “Expo Atlántida” (Diciembre 2013) ° “ Uruguay Integra” (Diciembre 2013)

*Apoyo de la Campaña al Instituto de Formación Docente. Se brindó apoyo a la práctica de estudiantes de Magisterio. Se realizaron reuniones, talleres y visitas a las Escuelas Rurales. Está capacitación estuvo a cargo del Maestro de Adultos Eduardo Hornes. Las reuniones y los talleres se realizaron en forma conjunta entre estudiantes y mujeres rurales integradas a la Campaña.

OBJETIVO 2.- VOS PONÉ LA VOLUNTAD Y LA INTENDENCIA TE PONE EL PROFE PRIMERA ETAPA *Reunión con Directores de Enseñanza Media (Liceos y UTU) para el Relevamiento de alumnos con dificultades de aprendizaje *Presentación del Proyecto en la Comisión Coordinadora Departamental de Educación. *Definición de la localización del Proyecto: Este año se extiende a la Ciudad de Libertad. .

65

*El universo también se extiende hasta el 3er año del Ciclo Básico. *Continuamos apoyando al área de la Matemática. *Definición del perfil de los capacitadores y/ tutores y de los destinatarios, considerando que el Programa va dirigido a alumnos con bajos recursos y de contexto crítico.

SEGUNDA ETAPA *Reuniones con padres. *Aplicación del Programa en San José de Mayo y Libertad, con apoyo de la Alcaldía.

EVALUACION *Alumnos afectados al Programa: 160. *Porcentaje de aprobación: 54%. Es de destacar que en los años que se ha aplicado este Programa, el año 2013 ha sido el màs exitoso por los niveles de aprobación y asistencia.

OBJETIVO 3.- FORMACIÓN CIUDADANA – LECTORES CRÍTICOS 3. A.- Gestión de las bibliotecas departamentales . PRÉSTAMOS A DOMICILIO:

CANTIDAD DE LECTORES QUE LLEVAN LIBROS A DOMICILIO

CANTIDAD DE LECTORES NUEVOS CANTIDAD TOTAL DE LECTORES AÑO que se hicieron ficha en el correr del al mes de diciembre año

2011 610 ------

2012 705 95

2013 874 169

66

LECTORES - PRÉSTAMO A DOMICILIO

1000 874

800 705 610 600

400 LECTORES 200

0 2011 2012 2013 AÑOS

CANTIDAD DE LIBROS PRESTADOS A DOMICILIO

LIBROS PARA ADULTO CANTIDAD TOTAL AÑO DE PRÉSTAMOS LIBROS INFANTILES - JUVENILES

2012 3.216 594 3.810

2013 4.565 1.195 5.760

CONSULTA EN SALA y FOTOCOPIAS

1000

800

600 PRÉSTAMO DE LIBROS 400 LIBROS

200

0 2011 2012 2013 AÑOS

67

OCUPACIÓN DE LOS LECTORES

Desocupados 1% Estudiantes Municipales 9% 7% Otros Docentes 14% 10% Estudiantes Docentes Profesionales Profesionales Empleados 11% Amas de casa Jubilados Jubilados Otros 16% Municipales Desocupados

Amas de casa Empleados 7% 25%

INVENTARIO GENERAL

TOTAL AÑO DE LIBROS Y REVISTAS

2011 16.232

2012 17.056

2013 18.569

COMPRA DE LIBROS En el año 2013 se realizó compra de libros en el mes de mayo para la Semana del Libro y tuvo un costo total de $16.155. De los 44 libros que se compraron, 30 se encuentran en la Biblioteca Departamental, ya que los 14 libros restantes (Meditación y autoayuda) pasaron a formar parte de la Biblioteca Itinerante Convenio AMSJ-SEPECO-Gobierno Dptal.

SALA BRAILLE Apertura de la Sala en el mes de mayo Tareas: o inventario 68

o Diagnóstico de necesidades mínimas a cubrir, Relevamiento de datos: solicitudes a Bastón Blanco, ASSE y AMSJ. o Evaluación de la carencia de espacio en la Sala para funcionar normalmente. o Coordinaciones y reuniones con el Club de Leones

Actividades: - En el marco de la Semana del Libro se realiza una actividad de “Sensibilidad de los sentidos a cargo de María del Carmen Bué y Teresita Álvarez, con la participación de personas ciegas, de baja visión y público en general. - Reunión de integración y diagnóstico. Relevamiento de intereses: computación, visitas guiadas y paseos, caminatas por la ciudad, compartir lecturas y audilibros, coro, teatro, manejo de dinero, manualidades. - Visita guiada al Teatro Solís: concurren 15 usuarios. Mes de agosto. Los costos son solventados por la IMSJ y el Club de Leones Actividades lúdicas comunes y de rehabilitación. - Audición compartida de audiolibros. - Asistencia al Seminario Nacional: rehabilitación de las personas ciegas y de baja visión desde la perspectiva de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad. - A cargo de Marisa Delgado: narración de una breve reseña de la historia del Teatro Bartolomé Macció (basado en su libro) Juegos de movilidad y lateralidad - Informe de tres usuarios que concurrieron al IV Seminario sobre Tecnologías para Tod@s: “más tecnologías sociales, mejor inclusión”. Actividades de Yoga a cargo del Sr. José Luis Varela en forma honoraria. Esta actividad continuará a lo largo de todo el año. -Trabajo a cargo del maestro de Yoga José Luis Varela: “Manejo de la ansiedad

3.B.- Feria de la Promoción de la Lectura y el Libro Se realizó en el mes de octubre Lema: El milagro de las lenguas. Fue declarada de interés ministerial por más de 4 Ministerios y por UNESCO. Convocó a más de 45.000 visitantes Asistieron 64 Editoriales y Librerías, 9 Embajadas e Instituciones nacionales relacionadas con las letras y las ciencias Se exhibieron 13 muestras de arte. 64 escritores presentaron sus libros.

Los montos destinados a la organización y realización de la actividad ascendieron a $ 4.136.838,93.

69

OBJETIVO 4.- HOGARES ESTUDIANTILES - Hogar Estudiantil de Montevideo No 1: 31 estudiantes; montos destinados a funcionamiento, sin considerar gastos de personal, $ 1.363.453,68 - Hogar Estudiantil de Montevideo No 2: 34 estudiantes; montos destinados a funcionamiento; sin considerar gastos de personal, $ 1.140.377,88 - Hogar Estudiantil de San José: 11 estudiantes; montos destinados a funcionamiento, sin considerar gastos de personal, $ 436.189.

OBJETIVO 5.- EDUCACIÓN INICIAL PARA HIJOS DE FUNCIONARIOS - Se continúa el régimen de guardería, cubriendo la mensualidad de las guarderías de hijos de funcionarios, por un monto de $ 297.620.

OBJETIVO 6.- CURSOS DE CAPACITACIÓN CIUDADANA Se continuaron los cursos, talleres, conferencias, instancias de reflexión, como estrategias de apoyo a la educación, en una política de y desde el Gobierno Departamental.

70

DEPORTE, JUVENTUD Y EVENTOS

Desde la Dirección General de Deporte y Juventud y desde la Asesoría de Eventos, se encararon las siguientes actividades:

OBJETIVO 1- INFRAESTRUCTURA - Se inauguran las piscinas abiertas de Ecilda Paullier en febrero y Villa Rodríguez en diciembre, con singular éxito y para beneficio de vecinos de dos amplias zonas del departamento. - Plaza de Deportes Sarandí: en procura de reacondicionar un espacio deportivo muy importante, se mantiene contacto con la dirección de la plaza y vecinos que integran comisión de apoyo haciendo seguimiento de nota cursada a Primaria sobre terreno a usar en proyecto nuevo de la plaza. - Se participa en el grupo de trabajo con arquitectos, avanzando sobre lo actuado en los proyectos de estadio fútbol infantil y polideportivo

- Se coordina y se realiza carpeta asfáltica en cancha existente en plaza de deportes de Villa Ituzaingó transformándola en multiuso sumando además juegos y espacios deportivos nuevos.

OBJETIVO 2- ENCUENTROS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN ESCUELA RURALES Se realizan jornadas deportivas, recreativas, culturales y didácticas en escuelas rurales agrupadas por zonas, continuando con el proyecto Movilizarte, donde integramos el grupo de trabajo.

OBJETIVO 3 – COMPETENCIAS DE ATLETISMO ESCOLAR - Se apoya durante el año los encuentros de escuelas en atletismo y handball recibiendo a delegaciones y viajando en reciprocidad logrando muy buenos resultados.

- Se coordina Encuentro Departamental de atletismo interescolares e INAU. - Se coordina Encuentro de escuelas departamentales de atletismo regional.

OBJETIVO 4- CORRIDAS ATLÉTICAS - Se realizó la 11ma. edición de la Corrida Atlética de San José con participación de más de 1.300 atletas. - Los gastos directamente relacionados con la actividad de la Corrida de San José ascendieron a $ 138.087.

OBJETICO 5 - ACTIVIDADES DE VERANO - Se realizaron eventos en cada uno de los balnearios, Playa Pascual, Kiyú, Boca de Cufré, Picada de Varela. Beach volley en ambos sexos, fútbol infantil, beach handball, beach rugby,

71 corridas atléticas, mountain bike, Fútbol femenino con clínica especial, torneos de pesca en Kiyú y Coca de Cufré, se trabajó integrando grupo Movilizarte que realizó cronograma específico para la temporada junto a deporte.

OBJETIVO 6 - GUARDAVIDAS Se realizó un nuevo curso para aspirantes a Guardavidas en Piscina Fraternidad.

OBJETIVO 7 - APOYO A DIVERSAS DISCIPLINAS - Se crea y coordina el primer calendario departamental de carreras de calle y mountain bike llamado Recorriendo San José con 10 etapas en cada disciplina llegando a Mal Abrigo, Ecilda Paullier, Puntas de Valdez, Libertad, Ciudad del Plata, Villa Rodríguez y San José de Mayo. - Se realizó un encuentro departamental y nacional de Olimpíadas Especiales de atletismo, fútbol, básquetbol, de personas con discapacidad intelectual. - Se coordina y colabora en el primer Campeonato Departamental de Fútbol Femenino en mayores. - Se participa en competencias de natación viajando y recibiendo delegaciones logrando muy buenos resultados y la renovación del plantel que nos representa logrando inscribirse en la Federación Uruguaya de Natación y así competir oficialmente y poder homologar marcas además de tener preseleccionados deportistas para la Selección de Uruguay. - Se coordinan seminarios de entrenadores en fútbol D.T francés Pierre Sarratía, y fútbol femenino de Alemania Knut y técnico en básquetbol español Mateo Rubio. - Se colaboró en todas las carreras de ciclismo que llegaron y/o realizaron en el departamento, categorías federados y CoDeCam, Unión Ciclista Maragata, Rutas de América y Vuelta Ciclista del Uruguay - Como participación muy importante se destaca el Rally de autos competición con una nueva fecha fija en el calendario de la Federación. - Se participa activamente en la Semana de la Juventud Maragata con especial énfasis al cumplirse los 50 años de la misma - Se mantiene la rutina de encuentros intermunicipales de direcciones de deportes y el

Ministerio de Turismo y Deportes rotando los departamentos. - Se colaboró en trofeos, medallas, traslados y alojamientos según la necesidad con: enseñanza primaria y secundaria a nivel departamental, con fútbol infantil liga San José y Ciudad del Plata, gimnasios, ACJ, Liga fútbol sala, Liga Mayor y Liga Ecilda Paullier, varios eventos de mountain bike, a deportistas individuales y grupos en atletismo, deportistas con discapacidad, al Kart Club San José, a grupo de moto velocidad en tierra, Fiesta Quesera, Grupos de patín, Tenis de Mesa, Liga de voleibol San José, Ciclismo, Billar, Grupo de Aeróbica a nivel internacional, y se colaboró con deportistas para trasladarse a competencias en el exterior como en ciclismo, padel, tenis.

- Se organizó el 2do. encuentro de pesca del pejerrey en kiýu- zona parador chico. - Se Realizó la 4ta. edición de la entrega de premios Forjadores nuevamente en Teatro Macció entregando 84 premios Forjadores, 50 medallas a 30 disciplinas. Llegando a la mayoría de las localidades del departamento con reconocimientos a hombres y mujeres. 72

OBJETIVO 8.- OFICINA DE LA JUVENTUD - presentación de proyectos a fondos concursables de Inju, ejecución del proyecto ganador por segunda vez: formación de las mesas zonales y mesa departamental de juventud. - formación de la mesa departamental de juventud, con representación de jóvenes de diferentes localidades, en funcionamiento y presentada ante la prensa. - curso de recreación, nivel 1, gratuito para jóvenes interesados de la ciudad de San José, con la formación de más de 30 líderes. - participación comprometida desde la oficina de la creación de una guía de recursos realizada por la comisión de educación no formal. - taller para jóvenes sobre “capacidades diferentes” a cargo del grupo “ilusiones”.Redesuy - capacitación para jóvenes voluntarios sobre el tema “dengue”, realizado en coordinación con la dirección de gestión ambiental del Gob Dep y ASSE. ejecución voluntaria de las actividades por parte de los jóvenes. - encuentros regionales y nacional sobre “participación juvenil, políticas de juventud” organizado por Inju, donde participaron más de 80 jóvenes a través de esta oficina. - presentación de un video a nivel nacional, elegido por inju sobre seguridad vial, planificado y ejecutado por, Inju, Unasevy la oficina de la juventud de San José a través del grupo de jóvenes voluntarios. - foros y encuentros juveniles sobre la temática “participación juvenil” realizados en zonas rurales y otras ciudades como: Mundo Azul, Ecilda Paullier, Ituzaingó, Capurro, Libertad, entre otros. - 3 campamentos juveniles con la participación de más de 150 jóvenes, talleres sobre temas de prevención relacionados al cuidado de la salud del joven. - planificación y ejecución de “50 semana de la juventud maragata” - participación en coordinaciones realizadas por Inju en Montevideo, con las diferentes oficinas de la juventud. - programa “arrimate a las plazas” actividades recreativas con jóvenes y niños de la ciudad. - movida a favor del cuidado de los animales. - campaña “un trato por el buen trato”. - primer toque de bandas de rock en la ciudad de libertad, con la participación de más de 10 bandas de diferentes localidades del departamento. - Programa “Espacio de Salud para Jóvenes” con temas de interés para los mismos: tránsito, drogas, sexualidad, capacidades diferentes. Talleres a cargo de profesionales en cada área. Ej: Actividad con policlínica de Salud Pública, en Kiyú, prevención de los cuidados del sol.

73

OBJETIVO 9.-VOLUNTARIADO JUVENIL - Reuniones semanales con el grupo de Voluntariado Juvenil, más de 160 jóvenes inscriptos en el grupo. - Actividades solidarias llevadas a cabo por los jóvenes: festejo día del abuelo, día del niño, semana de los derechos, campaña del juguete, campaña del abrigo, campaña de útiles escolares, cine en los barrios, cuidado del ambiente, entre otros. - Participación en talleres sobre voluntariado juvenil. - Encuentros juveniles para exponer experiencias de voluntariado. - Festejo del Día Internacional del Voluntariado Juvenil, en coordinación con otras instituciones que operan con jóvenes. - Actividades recreativas en escuelas rurales y zonas pobladas. - Actividades coordinadas con grupo de Cruz Roja San José. - Actividades recreativas coordinadas junto a MOVILIZARTE - Misiones en los barrios, vacaciones de Julio, en la mañana arreglo de espacios públicos, en la tarde actividades de recreación.

OBJETIVO 11.- TALENTO SECUNDARIO JUVENIL - 4º Concurso de Talento Juvenil, con la participación de más de 200 jóvenes de diferentes puntos del departamento y con tres sedes: Ciudad Del Plata, Libertad y San José. - Movida de Bandas de Rock. - Movidas en las plazas con participación de bandas, solistas y grupos de danzas de jóvenes. - Actividad de intercambio cultural, obra de teatro y Murga Joven , enmarcado en la Semana de los festejos del niño, niña y adolescente ( apoyo y participación en la actividad).Plaza Zorrilla. - Creación de un telar gigante con la red de discapacidad REDESUY en Montevideo. - Apoyo a diferentes jóvenes artistas que presentan proyectos en esta Oficina: Ejemplo “Mago Maxi”

OBJETIVO 12.- FERIA JUVENIL “SABÍAS QUE…” - Actividad que se llevó a cabo en el marco de los festejos de la semana de la Juventud, los jóvenes averiguan sobre un tema y exponen lo investigado. - Participación como voluntarios en la organización de los Clubes de Ciencia, en Ciudad Del Plata, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura y el DICYT. - Jóvenes a cargo del espacio Ciencia en feria del Libro: capacitación de los mismos. - Exposición sobre Jóvenes que realizan tareas de voluntariado, enmarcado en el mes del Voluntariado Juvenil. - Formación e investigación sobre temas relacionados al medio ambiente: DESECHO DE PILAS, presentación de dicha investigación en Clubes de Ciencia.

74

OBJETIVO 13.- COORDINACION DE EVENTOS Desde la Asesoría de Eventos, las principales actividades coordinadas y organizadas fueron las siguientes: - Elección Miss Verano 2013 - Actividades de carnaval. Los gastos vinculados directamente con las actividades ascendieron a $ 2.906.927,50. - Fiesta del Mate. Los gastos vinculados directamente con la actividad ascendieron a $ 4.855.350,40. - Fiesta de la Uva y el Vino en Villa Rodríguez - Fiesta del Queso en Ecilda Paullier - Actividades previas para la semana de la juventud - Semana de la juventud - Coordinaciones con el Municipio de Libertad por fiesta del parque - Apoyo actividades de cierre en Casa de la Cultura - Organización y seguimiento de las actividades de verano conjuntamente con las dependencias que integran la comisión de actividades de verano y el equipo “Movilizarte”, llegando a diversos puntos del Departamento con actividades deportivas, recreativas y culturales. - coordinación con instituciones públicas y privadas que solicitan apoyo al Gobierno Departamental para la realización de sus eventos

75

TURISMO

OBJETIVO 1.- CERTIFICACIÓN DE PLAYAS - Se recertificó el balneario Boca del Cufré y la playa Parador Grande de Kiyú y se certificó el Balneario Villa Olímpica como Playa con Gestión Ambiental Certificadas. Para ello se encararon las auditorías correspondientes, se realizaron obras de mantenimiento, se trabajó con las Comisiones Locales y se renovó la cartelería.

OBJETIVO 2.- INFRAESTRUCTURA EN BALNEARIOS -Reparación de deck (cambio de tablas, pintura e iluminación) en Playa Pascual. -Reparación de escalera en Playa Pascual -Construcción de escalera de acceso a playa en Villa Olímpica -Reparación de churrasqueras en Villa Olímpica -Reparación de escalera de acceso en Villa Olímpica -Reparación de baños e instalación de espacios deportivos en Villa Olímpica -Construcción de mirador en Villa Olímpica -Desarrollo de estudio y diseño de mirador en zona de Ordeig, -Inicio de construcción del mismo -Reparación en baños y escalera en Parador Grande en Kiyú -Reparación del deck de Cufré y de su iluminación. -Instalación e inauguración de boya que señala acceso al balneario. -Diseño y construcción del Paseo del Puertito en Boca del Cufré -Diseño y construcción de pórtico de entrada en Boca del Cufré -Instalación de farola que señaliza acceso al arroyo Cufré en extremo de la escollera.

OBJETIVO 4.- FOMENTO A LA INVERSIÓN TURÍSTICA - Reparación de baños en Villa Olímpica -Colaboración a Club Náutico para la construcción de nuevos baños -Dragado del canal de acceso al arroyo Cufré bloqueado por la acción de las obras realizadas por el MTOP -Se comenzó a construir base para la instalación del guinche para botar embarcaciones en Club Náutico.

OBJETIVO 6.- TURISMO SOCIAL - Se continuó trabajando en convenio con BPS y CUTCSA, apoyando con chofer y apertura de lugares turísticos. - Las cabañas de Kiyú siguen poniéndose a disposición de diferentes instituciones a efectos de promover el turismo social. En el pasado ejercicio se construyeron dos nuevas cabañas.

76

OBJETIVO 7.- PROMOCIÓN TURÍSTICA - Se participó en ferias como ExpoPrado, FIT en Buenos Aires y Gramado en Brasil

OBJETIVO 8.- CAPACITACIÓN Se realizaron diferentes cursos de capacitación: -Curso de capacitación para mucamas, Kolping -Curso de capacitación para camareros, Kolping -Apoyo a presentación de estudiantes de UTU en concurso Cocinarte, Paysandú -Firma de convenio de cooperación para la capacitación de estudiantes de San José de Gastronomía y Hoteleria en la Escuela Friant de Poligny, Francia.

Otras gestiones - Integración a instancias de San José del grupo de turismo de Región Centro Sur - Reuniones de trabajo con las Comisiones de: - Cufré - Kiyú - Grupo de Turismo de Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata - Asistencia técnica a nuevos emprendimientos de turismo rural y hotelería. - Implementación del programa de navegación responsable en Parador grande de Kiyú. - Apoyo a Fiesta de la Uva y el Vino - Visita de la delegación del Jura a San José

77

TRÁNSITO

Desde la Dirección General de Tránsito, se encararon en el ejercicio 2013 las siguientes acciones:

OBJETIVO 1.- EDUCACIÓN 1. Actividad en la Escuela de Tránsito en el Parque Rodó. En la Escuela Departamental de

Tránsito en el Parque Rodó, se desarrollaron jornadas educativas con alumnos de centros educativos de nivel primario y secundario, priorizando que niños y jóvenes, futuros conductores, en su comportamiento social en el tránsito, den prioridad a conceptos de manejo defensivo y respeto al derecho de los demás.

Se estableció como obligatoria, una instancia educativa sobre normativa de tránsito y seguridad vial, a los aspirantes a obtener licencia de conducir por primera vez, que se desarrolla en dicha Escuela. Dichas instancias son dictadas por Inspectores- Educadores

Viales.

Con la Escuela de Tránsito móvil o itinerante, se participó de las “Rondas Rurales” que organiza la Dirección Departamental de Salud (MSP) y del programa MOVILIZARTE del

Gobierno Departamental, recorriendo distintas zonas del departamento. En estas actividades los niños pusieron en práctica, desde las nociones de destreza elemental para conducir, hasta el estricto cumplimiento de las normas y el respeto de las señales de tránsito. Se realizaron diversos juegos con temática de seguridad vial, todos buscando el comportamiento del “peatón seguro”. Los más grandes se desempeñarán como ciclistas, realizando los roles de los conductores de vehículos.

2. Jornadas Educativas de Seguridad en el Transito y Jornadas de Concientización sobre

Seguridad Vial en centros de estudio . Se continúa con las jornadas educativas de seguridad en el tránsito, que desarrolla durante todo el año, el equipo de educadores viales, en las escuelas, liceos e instituciones sociales, repartiendo material didáctico y folletos pensados para los niños y sus familias.

Durante el año 2013, dichas Jornadas Educativas se realizaron, en las siguientes

Instituciones:

I. Escuelas Urbanas de la Ciudad de San José de Mayo a saber:

° Nº 46

78

° Nº 105

° Nº 51

II. Escuelas de Ciudad de Libertad, a saber:

° Nº 86

III. Escuelas de Ciudad de Ecilda Paullier, a saber:

° Nº 78

IV. Escuelas Rurales que participaron de esta actividad educativa, a saber:

° Nº 1 “Bañado”

° Nº 7 “Fagina”

° Nº 8 “Chamizo”

° Nº 9 “Raigón”

° Nº 10 “Carreta Quemada”

° Nº 11 “Cagancha”

° Nº 12 “Rincón de la Torre”

° Nº 13 “Arroyo de la Virgen”

° Nº 14 “Paso de las Piedras”

° Nº 15 “Sauce”

° Nº 17 “Colonia Italia”

° Nº 23 “Coronilla”

° Nº 24 “Paso del Carretón”

° Nº 25 “La Boyada”

° Nº 28 “Rincón de Cufré”

° Nº 29 “Arroyo de la Virgen”

° Nº 30 “Pachina”

° Nº 31 “Arazati”

° Nº 32 “Arroyo Llano”

° Nº 33 “Paso de las Piedras”

° Nº 37 “Paso de Panta”

° Nº 38 “Rincón de Albano”

° Nº 42 “Juncal”

° Nº 43 “San Gregorio”

° Nº 44 “Valdez Chico” 79

° Nº 61 “Paso de Vela”

° Nº 62 “Punta de Laurel”

° Nº 64 “Mundo Azul”

° Nº 65 “Colonia J.M. Pérez”

° Nº 71 “Cruz de los Caminos”

° Nº 72 “Jesús María”

° Nº 73 “Costas de Mauricio”

° Nº 77 “Balneario Kiyú”

° Nº 78 “Barrio Scavino”

° Nº 79 “Picada de Gambeta”

° Nº 82 “Tala de Pereira”

° Nº 84 “Mundo Azul”

° Nº 87 “Rincón del Pino”

° Nº 90 “Mahoma”

° Nº 91 “Colonia Fernández Crespo”

° Nº 93 “Punta de Tabarez”

° Nº 112 “Boca de Cufré”

IX. En relación a los estudiantes de Enseñanza Secundaria, se realizaron Jornadas

Educativas en el Liceo de Libertad y en el Liceo Nº 3 de la ciudad de San José.

3. Continuamos apoyando la FASE II y III de la Capacitación de Promotores y

Multiplicadores de Seguridad Vial en el Departamento de San José . Actividad organizada por la UDESEV (Unidad Departamental de Seguridad Vial) con el apoyo del Gobierno

Departamental de San José y otras instituciones (ASSE- primer nivel, Dirección

Departamental de Salud, CITA, AMSJ, UDEMM, Junta Departamental de San José y Club de

Leones).

El objetivo general de dicha capacitación es la disminución de la siniestralidad y la morbi-mortalidad por siniestros de tránsito en el departamento, generando cambios de conductas en relación a la seguridad en el tránsito en la población mediante la

Implementación de un Plan Piloto de Capacitación de Promotores y Multiplicadores en

Seguridad Vial.

80

Los objetivos específicos son:

- Disponer de personal capacitado en número y calidad suficientes para alcanzar la población

meta en tiempo y forma adecuados.

- Homogenizar los conocimientos que se aportarán a la a la población.

- Homogenizar los materiales didácticos.

- Homogenizar los enfoques de las actividades formativas

- Conformar un plan global que unifique coordine y centralice todo lo vinculado a la

formación en seguridad vial en el departamento consensuado entre las instituciones y

personas vinculadas al tema.

Se trata de una capacitación en “cascada”, que se realiza en 3 fases. La Fase I desarrollada durante 2011, consistió en un Curso de PROMOTORES EN SEGURIDAD VIAL, dirigido a 30 participantes seleccionados por las instituciones que apoyaron la actividad

(Gobierno Departamental, Ministerio del Interior –Jefatura de Policía y Caminera-, ASSE,

Dirección Departamental de Salud, Asociación Médica de San José, UDEMM, UDESEV San

José, ULOSEV Ciudad del Plata), en base a un determinado perfil. El Gobierno Departamental participó con 8 asistentes. Dicho curso tuvo una carga horaria de entre 72 y 80 horas aula.

La Fase II es un Curso de MULTIPLICADORES EN SEGURIDAD VIAL, en el que cada promotor formado en la fase anterior imparte 3 capacitaciones. Está dirigido a 20 asistentes, con una carga horaria de 16 horas aula.

Y por último la Fase III de Capacitación a la Población Meta, donde cada Multiplicador formado en la fase anterior efectúa 3 capacitaciones para Población Meta. Cada capacitación está dirigida a 20 asistentes, con una carga horaria de 4 horas aula.

Las fases II y III se comenzaron a desarrollar durante el año 2012 y continuaron en

2013.

4. Campaña Educativa .

Se continuó desarrollando la campaña educativa sobre seguridad vial, con la impresión de folletería, con el objetivo de llegar a la población de manera masiva, difundiendo las normas que regulan el tránsito y haciendo énfasis en los principales factores de riesgo en materia de siniestralidad, para la mejor formación y conocimiento de los usuarios. El diseño de los folletos fue desarrollado por técnicos de Fundación UNITRAN,

81 quien los cedió al Gobierno Departamental gratuitamente. Estas campañas sirven para complementar las capacitaciones antes descriptas, por lo que no alcanza con jornadas en seguridad vial en centros educativos formales y se buscan otras estrategias para poder llegar con la información.

5. “Programa Nacional de Puntos de Control” de la Fundación Gonzalo Rodríguez .

La FGR desarrolla e implementa un plan de seguridad vial por los niños, llamado EDU-CAR, elaborado con el objetivo de disminuir la siniestralidad vial infantil en los niños de 0 a 14 años y especialmente diseñado para promover un modelo sustentable de cambio sistémico en seguridad vial infantil en el país.

A través de un convenio con dicha Fundación, se desarrolló en el departamento de

San José un “Punto de Control”, en la Escuela de Tránsito del Parque Rodó, la cual fue especialmente acondicionada para tal fin, donde personal entrenado y certificado en la instalación de Sistemas de Retención Infantil (SRI) brindó capacitación y asesoramiento para su selección e instalación. La actividad tendrá una duración de dos días y constó también de una charla formativa destinada a Fiscalizadores de tránsito y autoridades locales, Personal del área de Salud (médicos pediatras), Área Educativa (maestros de educación inicial y primaria, directores), Adultos responsables por el traslado de los niños (padres, tíos, abuelos, entre otros) y Empresas de Transporte Escolar, que se desarrolló en el Espacio Cultural de la ciudad de San José.

6. Coordinación con otros organismos .

A nivel nacional se ha coordinado permanentemente con la UNASEV, Policia Caminera,

MTOP, entre otros organismos y se ha participado de las actividades a las que hemos sido invitados.

Asimismo a nivel local, ha habido un importante apoyo de la Unidad Departamental de Seguridad Vial (UDESEV).

OBJETIVO 2.- FISCALIZACIÓN Compra de 4 decibelímetros o medidores de sonido. A los efectos de utilizar en los operativos de tránsito, para detectar ruidos molestos.

82

OBJETIVO 3.- INGENIERÍA VIAL 1. Señalización .

En materia de señalización vial, en se han aplicado Técnicas de Ingeniería Vial, con énfasis en la señalización, que clarifique al usuario aspectos tales como: el sentido de circulación, velocidades máximas permitidas, lugares de estacionamiento, cruces peatonales, rampas para discapacitados y preferencias de cruce, entre otras.

Se pusieron nuevas señales y se efectuó el recambio de señales que se encontraban en mal estado, en distintos centros poblados

2. Instalación de cebras y lomadas . Se han pintado cebras e instalado lomadas en distintos puntos del departamento, estableciendo su ubicación con estricto criterio técnico. Asimismo se ha hecho el mantenimiento de la pintura de las mismas, en todo el departamento.

3. Instalación de nueva cartelería . Se instaló nueva cartelería con horarios de

Estacionamientos Reservados, Vehículos Oficiales y Estacionamientos de Motos

OBJETIVO 5.- CONDUCTORES

1. Exámenes . Se culminaron las trabajos con el resto de las Intendencias del país y UNASEV, de uniformización de los exámenes teóricos en todo el país, en el marco del acuerdo del

Congreso Nacional de Intendentes, para establecer el Permiso Único Nacional de Conducir

(PUNC), teniendo presente que conducir un vehículo es un privilegio para el cual hay que estar preparado física y psíquicamente. No alcanza el sentido común, hay que conocer las normas y respetarlas.

2. Seguridad Vial y Descentralización .

Posibilidad de obtener Licencia de Conducir en zonas rurales .

Se continuará desarrollando esta modalidad de acercar el Gobierno Departamental a la

gente, facilitando la posibilidad de obtención de estas licencias de conducir, en el mismo

lugar donde se trabaja. Actividad que se desarrolla desde el año 2011 y que este año se

hará en coordinación con la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud, para que en

el mismo lugar en que se desarrolla esta actividad, esté presente el policlínico móvil del

Gobierno Departamental.

Posibilidad de obtener Licencia de Conducir en las Juntas Locales de Rafael Peraza y Ecilda

Paullier . 83

A esta experiencia se suma la posibilidad de obtener licencias de conducir en las Juntas

Locales de Rafael Peraza y Ecilda Paullier.

OBJETIVO 6.- CONTRALOR DE VEHÍCULOS Se han efectuado inspecciones periódicas de vehículos de transporte de personas, especialmente transporte colectivo y transporte escolar.

Chapas Turismo

Se implementó la chapa turismo, para identificar a los vehículos que desarrollan transporte turístico. Lo que permite la rápida individualización de los mismos a todos los efectos, incluida la inspección de dichos vehículos.

OBJETIVO 7.- ESTACIONAMIENTOS Replanificación de estacionamientos . Se continuó con la replanificación de estacionamientos motos y ciclomotores, así como estacionamientos reservados para organismos oficiales.

Se continuó instalando nueva cartelería con horarios de Estacionamientos Reservados,

Vehículos Oficiales y Estacionamientos de Motos

OBJETIVO 8.- NOMENCLATORES

El Gobierno Departamental ha continuado renovando e instalando nueva nomenclatura, moderna, de mayor estética desde el punto de vista urbanístico, fácilmente visible, con mayor información al ciudadano, y de mayor resistencia y durabilidad.

La colocación de los nomenclatores ha ido acompañando las nuevas obras de pavimentación y así se seguirá haciendo, de acuerdo a la planificación trazada.

Transporte Convenio ISJ- Empresas de Ómnibus Departamentales de menor escala A través del convenio celebrado entre la Intendencia de San José y las empresas de ómnibus departamentales de menor escala, por el cual estas recibieron una colaboración en gas oil, se ha logrado que la mayoría de las empresas de ómnibus departamentales inicien un proceso de renovación de flota, que en el año 2013 alcanzó las doce unidades. Se efectuaron inspecciones a todas las líneas departamentales.

84

MUNICIPIOS

LIBERTAD - KIYÚ OBJETIVO 1.- OBRAS El Municipio de Libertad tomó a su cargo el mantenimiento continuo de las obras viales urbanas existentes en la ciudad de Libertad y en Kiyú, trabajando coordinadamente con la Dirección de Obras del Gobierno Departamental.

OBJETIVO 2.- GESTIÓN AMBIENTAL En coordinación con la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud, se colocaron en Kiyú, 55 nuevos contenedores y en la ciudad de Libertad 10 nuevos contenedores. El Municipio tomó a su cargo la ejecución y el seguimiento de las obras que, en coordinación con el Gobierno Departamental, se ejecutaron para la ampliación de la policlínica existente en Parador Grande de Kiyú. También se reacondicionó la Policlínica del Barrio María Julia.

OBJETIVO 3.- PASEOS PÚBLICOS Se realizaron tareas de mantenimiento de espacios verdes, se controló la prestación de servicios por parte de la empresa que tiene a cargo el barrido de la ciudad.

OBJETIVO 4.- ALUMBRADO PÚBLICO Se coordinó con el gobierno departamental el mantenimiento del alumbrado público existente.

OBJETIVO 5.- CEMENTERIO Desde el gobierno departamental se licitó la construcción de 60 nuevos nichos. Se realizó mantenimiento y pintura de nichos. Los servicios prestados en coordinación con la Dirección de Cementerios fueron los siguientes:

(1) Inhumaciones 142 (2) Servicios Fúnebres 6 (3) Reducciones y traslados 69

OBJETIVO 7.- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Se puso en práctica el Programa Realizar 2013, financiado entre el MTOP y el Gobierno Departamental, llevándose a cabo la presentación del programa, el llamado a presentación de propuestas, la evaluación de las mismas por parte del Municipio, del Gobierno Departamental y del Ministerio y la votación. Resultó ser la propuesta más votada la construcción de canchas e iluminación en Plaza de Deportes.

85

CIUDAD DEL PLATA OBJETIVO 1.- OBRAS Durante el ejercicio 2013, el Municipio de Ciudad del Plata realiza actividades de mantenimiento de obras, en coordinación con la Dirección General de Obras. También se instrumentó la colocación de cartelería en varios fraccionamientos.

OBJETIVO 2.- GESTIÓN AMBIENTAL En coordinación con Gestión Ambiental y Salud se realizó el servicio de recolección de residuos en Ciudad del Plata, gestionándose en el Centro de disposición Final de RSU 17.000 toneladas de residuos.

OBJETIVO 3.-PASEOS PÚBLICOS En coordinación con el Gobierno Departamental se realizó el reacondicionamiento de la plazoleta de Monte Grande y se realizó mantenimiento continuo de otros espacios públicos.

OBJETIVO 4.- ALUMBRADO PÚBLICO El mantenimiento de las redes del alumbrado público existente se continúa realizando por empresa en base a licitación abreviada realizada por el Gobierno Departamental. El Municipio tomó a su cargo el control y seguimiento de la prestación de los servicios.

OBJETIVO 5.- CEMENTERIO Los servicios prestados en coordinación con la Dirección de Cementerios fueron los siguientes:

(4) Inhumaciones 158 (5) Servicios Fúnebres 13 (6) Reducciones y traslados 45

OBJETIVO 7.- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Se finalizó la construcción del Anfiteatro; obra encarada con Fondos del proyecto Realizar del MTOP y del Gobierno Departamental.

86