Percepción De Riesgo De Inundación Y Movilidad Residencial El Caso De Ciudad Del Plata

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Percepción De Riesgo De Inundación Y Movilidad Residencial El Caso De Ciudad Del Plata Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales Unidad Multidisciplinaria - Programa de Población SERIE TESIS DE MAESTRÍA EN DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN Percepción de riesgo de inundación y movilidad residencial El caso de Ciudad del Plata Alejandra Cuadrado Serie Maestría en Demografía y Estudios de Población Documento No 12 Diciembre 2018 ISSN 2393-6479 TESIS DE MAESTRÍA EN DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN Percepción de riesgo de inundación y movilidad residencial El caso de Ciudad del Plata Autor: Alejandra Cuadrado Tutor: Jack Couriel Cotutor: Ignacio Pardo Tribunal: Víctor Borras, Alicia Rubini y Pablo Sierra. Montevideo, 12 de diciembre de 2018 Cuadrado Gómez, Alejandra Percepción de riesgo de inundación y movilidad residencial El caso de Ciudad del Plata / Alejandra Cuadrado Gómez Tesis Maestría en Demografía y Estudios de Población.- Montevideo : UR.FCS. Unidad Multidisciplinaria. Programa de Población, 2018 77 h, gráfs.cuadros. (Serie Tesis de Maestría en Demografía y Estudios de Población, 12) Incluye bibliografía. 1. Tesis. 2. Movilidad residencial. 3. Percepción de riesgo.4. Estrategia urbano-habitacional. 5. Uruguay. I. Título Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer profundamente a las mujeres y hombres que, con gran generosidad, compartieron su experiencia vital en el tránsito por éste y otros territorios. Sin ellos este trabajo no habría sido posible. A mis tutores Jack Couriel e Ignacio Pardo quienes fueron muy pacientes en los vaivenes de entusiasmo de este largo periplo de elaboración de tesis. La lectura rigurosa y las devoluciones acertadas y precisas hicieron posible concretar y cerrar este capítulo de mi vida académica. Aprovecho a agradecer al Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales por darme la posibilidad de cursar esta maestría y a la Comisión Académica de Posgrado de la Universidad de la República que me otorgó una beca de apoyo para finalizar este trabajo. Muchas fueron las personas que me acompañaron y apoyaron en la elaboración de este trabajo desde diversas disciplinas, saberes y en diferentes momentos. Helena Garate en la atenta lectura de las múltiples versiones de documentos de avance. Osvaldo Sabaño quien pacientemente me enseñó el manejo de SIG. Paula García y Daniel Alonso hicieron inteligibles los mapas. Con Juan Pablo Martínez y Adriana Piperno incursioné y aprendo a diario en los temas de gestión de riesgo. Con Cecilia Corena, en los muchos viajes a Ciudad del Plata, practicamos con total descaro la tutoría de pares. A todas, gracias. En un plano personal quiero agradecer a mi familia por su apoyo incondicional en el proceso. A Victoria, mi hermana, por su disposición a escuchar y dar ánimo. A mi madre Eva y a Carolina por el apoyo, cuidado y contención en todos los frentes. A Daniel, mi compañero, quien además de resignar a diario y generosamente parte de su espacio, me apoyó en la elaboración de los gráficos. Dedico este trabajo, con todo mi amor, a mis hijas Emilia e Inés, fuente constante de alegría y motivación. 2 Contenido 1. Introducción ....................................................................................................... 7 1.1. El tema de investigación..................................................................................................... 7 1.2. Las inundaciones en Uruguay ............................................................................................. 9 1.3. Zonas inundables ocupadas ............................................................................................. 10 1.4. La construcción social del riesgo ...................................................................................... 11 1.5. Ciudad del Plata ................................................................................................................ 12 1.6. Las inundaciones .............................................................................................................. 15 Delta del Tigre, el dique y las cunetas ................................................................................... 15 Las sudestadas en Autódromo y Penino ................................................................................ 17 2. La población en Ciudad del Plata y en los barrios de interés .............................. 19 2.1. Estructura de la población y crecimiento ......................................................................... 19 2.2. Migración, movilidad y vivienda ...................................................................................... 22 Movilidad cotidiana ............................................................................................................... 24 3. Preguntas y objetivos de investigación ............................................................. 28 3.1. Preguntas de investigación .............................................................................................. 28 3.2. Objetivos .......................................................................................................................... 28 Objetivo general .................................................................................................................... 28 Objetivos específicos ............................................................................................................. 28 4. Marco conceptual y antecedentes .................................................................... 29 4.1. Riesgo en las Ciencias Sociales ......................................................................................... 29 Fisicalismo, ajuste y condiciones estructurales ..................................................................... 29 Construcción y percepción social de riesgo ........................................................................... 30 Condiciones de riesgo ............................................................................................................ 30 Percepción del riesgo y vulnerabilidad .................................................................................. 32 4.2. La movilidad residencial, un tipo de movimiento migratorio .......................................... 33 Movilidad residencial, estructura urbana y toma de decisiones ........................................... 34 Estrategia urbano habitacional .............................................................................................. 35 Fenómenos vinculados y aportes al estudio de movilidad residencial ................................. 36 3 5. Estrategia metodológica ................................................................................... 38 5.1. Métodos y fuentes ........................................................................................................... 38 5.2. Universo de análisis .......................................................................................................... 39 5.3. Diseño muestral y entrevistas en profundidad ................................................................ 41 6. Resultados ....................................................................................................... 43 6.1. Percepción de riesgo de inundación ................................................................................ 43 La inundación y las otras amenazas....................................................................................... 43 Acceso, uso de información y generación de conocimiento ................................................. 45 Los esquemas explicativos de la inundación ......................................................................... 47 Percepción de la vulnerabilidad............................................................................................. 50 6.2. Movilidad residencial ....................................................................................................... 51 Movilidad residencial de arribo ............................................................................................. 51 Estrategia urbano-habitacional ............................................................................................. 52 ¿Propensión a la movilidad residencial o fin del trayecto? ................................................... 53 Trayectorias ........................................................................................................................... 54 6.3. Tipología de habitantes y propensión a la movilidad ...................................................... 58 7. Conclusiones .................................................................................................... 61 7.1. Resultados principales ...................................................................................................... 61 Seguridad: contar con una vivienda ...................................................................................... 61 Estrategia urbano-habitacional: proximidad con Montevideo, tenencia de la vivienda ...... 61 La información como activo................................................................................................... 62 De aquí no me voy, me quedo ............................................................................................... 63 7.2. Alcance, limitaciones y futuras líneas de investigación ................................................... 64 8. Bibliografía ...................................................................................................... 65 9. Anexos ............................................................................................................
Recommended publications
  • San José 2013 — 2015 © Noviembre 2014
    Agenda Estratégica Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental San José 2013 — 2015 © Noviembre 2014 Este documento fue elaborado a través de una serie de consultas en el territorio que contaron con la participación y colaboración de las instituciones integrantes del Consejo Nacional de Políticas Sociales, así como con organizaciones y actores de la sociedad civil. Agradecemos a las direcciones departamentales del MIDES, a los representantes de organismos públicos en la Comisión Territorial del CNPS y en la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales, y a las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil y ciudadanos en gene- ral que dedicaron su tiempo y esfuerzo a esta construcción colectiva y participativa del departamento. Lenguaje inclusivo: este informe utiliza el lenguaje masculino genérico en el entendido de que el mismo designa indistintamente a hombres y mujeres, evitando así la sobrecarga gramatical, sin que por ello deba interpretarse que se hace un uso sexista del lenguaje. El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado por Ley Nº 17.866 promulgada el 21 de marzo de 2005. Le compete, entre otros, coordinar las políticas en materia de desarrollo social. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA GABINETE SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES COMISIÓN TERRITORIAL – CNPS MESAS INTERINSTITUCIONALES DE POLÍTICAS SOCIALES Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio
    [Show full text]
  • Toponimia Y Categorización Jurídica Oficial De Las Localidades Urbanas De Uruguay Instituto Nacional De Estadística
    Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay Instituto Nacional de Estadística Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay 1 Instituto Nacional de Estadística La presente publicación contiene los resultados de la toponimia y categorización jurídica oficial de localidades urbanas, efectuada por el Estado Nacional. La tarea ha sido emprendida a fin de actualizar la adscripción correcta de esta variable discreta, a las unidades estadísticas territoriales y demográficas, en respuesta al creciente interés demostrado por usuarios públicos y privados por este tipo de información, y en preparación de los Censos 2010. Ec. Alicia Melgar Directora Técnica T. A. Susana López Subdirectora General Dr. Daniel Muracciole Investigador y redactor Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay 2 Instituto Nacional de Estadística Categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay 1. Introducción El 16 de enero de 2009 el Poder Ejecutivo encargó al Instituto Nacional de Estadística la preparación, planificación y ejecución de los Censos de Domicilios, de Población, de Hogares, de Viviendas, de Locales con actividad económica y de urbanismo, fijando el período de relevamiento de los Censos 2010 en los meses de setiembre a noviembre. Entre los objetivos del Proyecto Censos 2010, se encuentran 1°) la actualización de la Base Cartográfica del Instituto y la toponimia referencial de todo el país, y 3°) realizar el Primer Censo de Entorno Urbanístico. El creciente nivel de demanda de información de los usuarios, sobre áreas de referenciación geográfica reducida, estimula a efectuar la preparación de la actividad censal de tal modo que su relevamiento satisfaga las necesidades diferenciadas futuras de los gobiernos nacional y departamental, empresas privadas y públicas, investigadores, y ciudadanía en general.
    [Show full text]
  • Informe De Transición. Departamento De San José
    Informe de transición Gestión territorial del Ministerio de Desarrollo Social 2015 – 2020 Logros y recomendaciones DEPARTAMENTO DE SAN JOSÉ Eje Estratégico Sistema Nacional Integrado de Cuidados El desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados fue una de las prioridades centrales de la Dirección Departamental, en consonancia con los ejes establecidos a nivel ministerial. Es por este motivo que tanto en los ámbitos interinstitucionales como en las acciones de los diferentes equipos de territorio se trabajó en forma sostenida. 1. Acciones del SNIC en territorio. ● Despliegue de servicios de Primera Infancia PLAN CAIF: despliegue en Ciudad del Plata (Monte Grande y Parque Postel), con la concreción de dos nuevos Centros “CAIF”y la proyección de uno más en el barrio de Villa Olímpica. Así mismo, está aprobada la construcción de un CAIF en Libertad y la puesta en funcionamiento del primer CAIF en Rodriguez. También se dio la ampliación de cupos en tres Centros, nuevas construcciones y mejora en la Infraestructura. BIS (Becas de Inclusión Socioeducativa): se concretaron 4 nuevos Convenios para la inclusión de niños y niñas con Colegios Privados en las siguientes localidades: 1 San José; 1 Rodríguez; 1 Libertad y 1 en Ciudad del Plata (sumado al ya existente en esta localidad) Para la concreción de estas acciones, se dieron diferentes instancias de intercambio: - a través de la (MIPS) - con vecinos y vecinas por centros de cuidados primera infancia (en la instancia del Consejo de Ministros) - Bilaterales entre Instituciones - en localidades
    [Show full text]
  • Fernandez,S.Sistemaacuifero.Pdf (9.197Mb)
    ADMISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL CONSEJO DI RECTIVO CENTRAL CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INSTITUTO DE PERFECCIONAMIENTO Y ESTUDIOS SUPERIORE S Convenio AN EP/ Universidad de la República 2014 POSGRADO EN GEOGRAFÍA TESINA Un acercamiento al manejo y a los mecanismos de protección del Sistema Acuífero Raigón en e l departamento de San José en el período 2004-2014 Prof. Sandra María Fernández Mail: [email protected] Tutora de Tesina: Dra. Ana Domínguez Resumen El sistema acuífero Raigón abarca una superficie de aproximadamente 1800 Km 2 y comprende casi la totalidad del departamento de San José. Para muchas de las ciudades, villas y población rural dispersa, este acuífero significa la principal fuente de abastecimiento de agua, además de ser explotado por numerosas industrias, tambos y predios agrícolas con sistemas de regadío. En este trabajo se analizan el manejo y los mecanismos de protección del Sistema Acuífero Raigón detectando las fortalezas y debilidades para la sustentabilidad del mismo. Para alcanzar este objetivo se realiza una revisión bibliográfica de trabajos existentes específicos del Sistema Acuífero Raigón, así como se analiza información legal, de prensa y se obtiene información directa de entrevistas realizadas in situ a productores de la zona. Este acuífero , en la actualidad podría verse alterado por la acumulación de residuos líquidos y sólidos de las actividades industriales presentes sobre el eje de la ruta 1, y por la agricultura y ganadería intensiva (ya no tradicionales), que conllevan a la utilización de nuevas técnicas de laboreo y al uso de productos fitosanitarios, sistemas de riego, entre otros, que estarían provocando un aumento en la demanda de agua, tanto superficial como subterránea, así como una afectación de la calidad de las mismas.
    [Show full text]
  • PVD Completo
    CAMINOS QUE CONECTAN UN PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA CAMINERÍA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL 2018 REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Presidente Tabaré Vázquez OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP) Director Álvaro García Subdirector Santiago Soto Director de Descentralización e Inversión Pública Pedro Apezteguía Coordinador Fondo de Desarrollo del Interior Guillermo Fraga Responsable Programa de Caminería Rural Federico Magnone PLAN NACIONAL DE CAMINERÍA DEPARTAMENTAL Coordinación Equipo técnico intendencias Federico Magnone Artigas Montevideo Fernando Pintos Alexander Bécquer María Sarasúa Roxana Mattos Valentina Dos Santos Héctor Gómez de Salazar Juliana Morales Ana Goytiño Canelones Técnicos Lucía Etcheverry Paysandú Felipe Fajardo Jorge Marrero Marcelo Romero Álvaro Rostan Emilio González Fabiana Bartesaghi Manuel Solari Cecilia Bartesaghi Rodrigo Souza Sebastián Albín Ignacio Gervaz Cerro Largo Río Negro Verónica Ardisoni Rony Bejérez Fernando Cabezudo Jorge Vaz Pablo Collazo Silvana Mazza Mauro Casas Colonia Rivera Colaboradores Gonzalo Santos José Mazzoni Integrantes de los Programas Caminería Rural, Fondo Héctor Anzalas José Carlos Antúnez de Desarrollo del Interior, Uruguay más Cerca, Uruguay Gabriel Odera Julio Videla Integra, Sistema Nacional de Inversión Pública, Unidad Rocha de Participación Público Privada, Unidad Coordinadora Durazno Juan José Pertusso de Adquisiciones, Unidad Coordinadora de Seguimiento y Raúl Montero Javier Alsina Monitoreo, Unidad Coordinadora
    [Show full text]
  • San Jose.Indd
    SAN JOSÉ Indicadores sociodemográficos seleccionados por Sección Censal, Localidades Censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del censo 2011 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Ministro: Daniel Olesker (2011-2014) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Directora: Laura Nalbarte fondo de población de las naciones unidas (unfpa) Representante: Denise Cook Elaboración del documento: Mariana Cabrera Producción Gráfica CEBRA Comunicación Visual www.cebra.com.uy Primera edición: Diciembre 2013 Segunda edición: Mayo 2015 los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del UNFPA. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. PRESENTACION EL PRESENTE DOCUMENTO fue creado en el marco del proyecto Municipio, se entendió pertinente incluir esta información. para ello conjunto “Apoyo a la Protección Social en Uruguay: Políticas de se utilizó la versión más actualizada sobre estos límites provista por Infancia y Políticas de Cuidados” acordado entre el gobierno el Sistema de Información Territorial de la Dirección Nacional de Uruguayo y el Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay. Dicho Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento proyecto contemplaba, en uno de sus componentes, el desarrollo Territorial y Medio Ambiente (Ver detalles en “Contenidos”). Ver de estrategias para contribuir a cubrir
    [Show full text]
  • Agrupamientos Poblacionales En Uruguay Inferidos En Base a La Distribución De Apellidos Population Groups in Uruguay Based on the Distribution of Surnames
    TRABAJO ORIGINAL Agrupamientos poblacionales en Uruguay inferidos en base a la distribución de apellidos Population groups in Uruguay based on the distribution of surnames Álvaro Rodríguez-Larralde1 | José Edgardo Dipierri2 | Emma Laura Alfaro2,3 | Mónica Sans4* 1) Centro de Medicina Experimental. Laboratorio de Genética Humana. IVIC. Caracas. Venezuela. 2) Departamento de Genética y Bioantropología. Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Argentina. 3) Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Argentina. 4) Departmento de Antropología Biológica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. Resumen Recientemente publicamos el análisis de los apellidos del Padrón Electoral de 2010 de REVISTA ARGENTINA DE la República Oriental del Uruguay a través de distancias isonímicas, basado en sus 19 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA Volumen 23, Número 1 departamentos y las 171 comparaciones posibles entre estos, lo que mostró la forma- Enero-Junio 2021 ción de dos grandes agrupamientos en el sur, y otros pocos vinculados en el norte y Financiamiento: este. El objetivo del presente trabajo es detallar el análisis de las distancias isonímicas Agencia Nacional de Promoción utilizando la distribución de apellidos, no a nivel departamental, sino de los 221 muni- Científica y Tecnológica (ANPCyT PICT 2015-2797) y Secretaría de cipios en los cuales se divide el país. Se estimaron las distancias isonímicas entre ellos, Ciencia, Técnica y Estudios Regionales, Universidad Nacional de Jujuy (SECTER tomados dos a dos (24.310 comparaciones), se construyeron las matrices de distancia - UNJu 08/F032) otorgados a Emma L.
    [Show full text]
  • Manejo Costero Integrado En San José. Agenda De Políticas, Actores Y Desarrollo Sostenible
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Tesis Licenciatura en Desarrollo Manejo Costero Integrado en San José. Agenda de políticas, actores y desarrollo sostenible Melissa Fernández García Tutor: Rafael Tejera 2020 Agradecimientos En primer lugar a aquellos docentes de la Facultad de Ciencias Sociales que inspiraron y apoyaron este trabajo, Rafael Tejera como mi tutor que siempre ha estado atento a realizar sugerencias y servir de guía, Luis Bértola y Conrado Ramos por alentarme a investigar una temática que emergió como interés propio durante las clases. En segundo lugar a mis compañeras de generación que se transformaron en grandes amigas, Yéssica, Victoria, Amelia y Verónica, por haber compartido conmigo estos años tantas experiencias, dentro y fuera de aula. En tercer lugar a mi familia, que aún sin que les supiera explicar del todo en qué consistía la carrera, me apoyaron incansablemente, especialmente mi padre Richard, mi madre Mónica, mi prima Tamara, y mi novio Andrés. Mención especial a mis mascotas que, aunque no las vea tanto como me gustaría y no sepan siquiera lo que es estudiar, me llenan de alegría y ganas. En cuarto lugar a cada persona que supo aportar sus conocimientos y experiencias en la temática, por hacer posible la recolección de los datos y el análisis de los mismos. Gracias a todos a quienes entrevisté y contacté de una u otra forma, su aporte fue fundamental. Último pero no menos importante, gracias a la Licenciatura en Desarrollo y todos quienes la hacen posible día a día, por dar la oportunidad de ser el marco en que esta y muchas investigaciones puedan llevarse a cabo.
    [Show full text]
  • Plan Local De Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Sostenible De Ciudad Del Plata Y Su Área De Influencia
    PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE CIUDAD DEL PLATA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA INFORME DE AVANCE (POSICIONAMIENTO INICIAL Y PISTAS ESTRATÉGICAS) GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ (IDSJ) CONVENIO MVOTMA / DINOT - IDSJ SETIEMBRE 2012 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE CIUDAD DEL PLATA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA DEPARTAMENTO DE SAN JOSÉ, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY INFORME DE AVANCE (POSICIONAMIENTO INICIAL Y PISTAS ESTRATÉGICAS) Setiembre 2012 Comitente: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ Apoya: DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT- MVOTMA) (Convenio MVOTMA – Gobierno Departamental de San José) Coordinador Técnico Externo y Relator: ARQ. DIEGO CAPANDEGUY 1 ÍNDICE I_PRESENTACIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. GÉNESIS DEL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CIUDAD DEL PLATA 1.3. OBJETIVOS PRIMARIOS 1.4. CONTENIDOS BÁSICOS 1.5. SOBRE LA PRESENTE ASISTENCIA EXTERNA Presentación Productos técnicos Proceso y temporalidades Algunas claves metodológicas Restricciones del trabajo 1.6. PRINCIPALES ACTORES ENTREVISTADOS HASTA LA FECHA Entrevistas a líderes políticos y técnico - institucionales Otras entrevistas focales a actores locales y con incumbencia zonal Encuentros específicos con los Expertos Externos de Soporte 1.7. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS 1.8. CARÁCTER ABIERTO DE ESTE TRABAJO II_POSICIONAMIENTO SINTÉTICO Y OPERATIVO 2.1. DELIMITACIÓN DEL MUNICIPIO DE CIUDAD DEL PLATA 2.2. ALGUNOS DATOS Y ELEMENTOS SINTÉTICOS 2.3. PRINCIPALES ATRIBUTOS AMBIENTALES
    [Show full text]
  • Destino Centro Sur Colonia | Durazno | Flores | Florida | San José
    URUGUAY DESTINO CENTRO SUR COLONIA | DURAZNO | FLORES | FLORIDA | SAN JOSÉ www.turismo.gub.uy/regióncentrosur | Viajá en el tiempo, disfrutá el presente ESP Grutas del Palacio Chamangá El Destino Piedra Alta Conchillas Nueva Helvecia Centro Sur, Colonia Valdense ofrece diversas Nueva Helvecia, Colonia posibilidades de viajar en el tiempo. Mal Abrigo, San José Pictografías en Chamangá, VIAJAR EN Flores Grutas del Palacio, Flores EL TIEMPO El Destino Centro Sur nos propone También es un atajo a la tradición ferroviaria Así sucede con Conchillas (Premio Pueblo aventurarnos a Grutas del Palacio, uno que reinó en Uruguay hacia principios del Turístico 2014), de estilo inglés con casas de los dos geoparques de Sudamérica, siglo XX y que hoy se refleja en pintorescas de piedra y techo a dos aguas, en donde el con reconocimiento de la UNESCO y estaciones y cruces ferroviarios que le té es protagonista, o en Colonia Valdense y en formaciones geológicas de hasta dan una impronta singular a sus centros Nueva Helvecia, en donde se mezclan las 2.500 millones de años de antigüedad. poblados. tradiciones piamontesas y suizas, con las También nos invita a contemplar la mayor raíces locales. concentración de pictografías prehistóricas Un caso emblemático es el de la localidad del país en la Localidad Rupestre de Mal Abrigo, que no en vano, fue reconocida Otro pueblo de gran interés es Cerro Chato, Chamangá o llegar a los orígenes de la por el Ministerio de Turismo con el Premio que tiene el mérito de ser el primer lugar patria, visitando la Piedra Alta, en las Pueblo Turístico en 2015.
    [Show full text]
  • Objetivos Y Metas
    OBJETIVOS Y METAS A) PRINCIPIOS RECTORES La presente Rendición de Cuentas, se refiere a lo actuado en el ejercicio 2014. Incluimos en ella, las principales acciones desarrolladas desde las diversas áreas del Gobierno Departamental, presentando también un resumen de lo realizado en cada Municipio, de acuerdo a los Objetivos propuestos en el Presupuesto Quinquenal 2010 – 2015, relacionados con el tercer nivel de gobierno. Las pautas de trabajo han sido las ya planteadas como principios rectores en el propio Presupuesto Quinquenal, aprovechando al máximo los recursos genuinos, buscando coordinar esfuerzos con organismos nacionales, departamentales y locales, creando redes sustentables que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestra gente, fortaleciendo los valores de nuestra sociedad. Asumiendo la responsabilidad que nos compete, hemos seguido haciendo especial hincapié en mejorar la calidad de las obras que fueron llevadas a cabo, como forma de propiciar una mayor durabilidad y eficiencia de las mismas, atendiendo la realidad y las necesidades actuales. Esto, y brindar solución en tiempo y forma al grave deterioro causado en la caminería por las duras inclemencias del tiempo, tuvo como resultado un fuerte incremento en la inversión realizada, superando lo proyectado en oportunidad de la elaboración del Presupuesto Quinquenal, el año 2010, para el presente ejercicio. B) ACCIONES REALIZADAS Pasamos a detallar en los siguientes capítulos las principales acciones realizadas en el ejercicio 2014: 1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2014, fueron las siguientes: OBJETIVO 1.- REGISTRO DE CONTRIBUYENTES Se continúan ingresando nuevos contribuyentes al sistema, a medida que los mismos se acercan a comenzar nuevos trámites en la Intendencia.
    [Show full text]
  • Directrices Departamentales De Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Sostenible De San Jose
    DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSE. DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSE DOCUMENTO BASE CONVENIO MVOTMA – GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSE SETIEMBRE 2010 1 DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSE. INTENDENCIA DE SAN JOSE Juan CHIRUCHI (2005 - 2010) Cra. Beatriz MARTINEZ (2010) José Luis FALERO (2010) Intendente de San José José Luis FALERO (2005 - 2010) Dr. Diego GUADALUPE (2010) Cra. Ana BENTABERRI (2010) Secretario General MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE Ing. Carlos COLACCE (2008 – 2010) Arq. Graciela MUSLERA (2010) Ministro del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Jack COURIEL(2008 - 2010) Arq. Jorge PATRONE (2010) Subsecretario Ing. Agr. Manuel CHABALGOITY (2008 – 2010) Director Nacional de Ordenamiento Territorial 2 DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSE. PARTICIPANTES DEL PROCESO DE ELABORACION DE LAS DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE SAN JOSE Intendencia de San José: Arq. Silvia Lorente. Ordenamiento Territorial (Coordinación) Arq. Silvia Pérez. Ordenamiento Territorial Arq. Nicolás Roquero. Dirección de Arquitectura y Urbanismo Sra. Mercedes Antía. Dirección General de Desarrollo. Dr. José Carlos Bisensang. Dirección General de Gestión Ambiental y Salud Sra. Alejandra Britos. Ordenamiento Territorial (Secretaria y Apoyo Técnico) Sra. Elisa Centurión. Ordenamiento Territorial (Apoyo Técnico) Junta Departamental de San José: Edil Alexis Bonnahon. (PN) Edil Oscar López. (FA) Edila Norma Stéfano. (FA) Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente: Arq. Stella Zuccolini. DINOT Consultores externos contratados por el MVOTMA: Arq. Carmen Canoura. Ordenamiento Territorial Ing. Agrónomo Roberto Serrentino. Gestión Ambiental Rural Ing. Elías Rubinstein. Equipamientos Urbanos e Infraestructuras Lic.
    [Show full text]