1

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

DEPARTAMENTO DE SAN JOSE, REPUBLICA ORIENTAL DEL

MEMORIA DE INFORMACION Y ESTRATEGIA PRELIMINAR DE ORDENAMIENTO

Diciembre 2017

Comitente: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ

Apoya: DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT- MVOTMA) (Convenio MVOTMA – Gobierno Departamental de San José)

Coordinador Técnico Externo y Relator: ARQ. DIEGO CAPANDEGUY

2

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CONVENIO GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN JOSÉ MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT)

AUTORIDADES

Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Eneida de León

Intendente Departamental de San José Sr. José Luis Falero

Subsecretaria de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Jorge Rucks

Secretaria General de la Intendencia Departamental de San José Cra. Ana María Bentaberri

Director Nacional de Ordenamiento Territorial Arq. José Freitas

Presidente de la Junta Departamental de San José Sra. Edil Adriana Etchegoimberry (2016-2017) Sr. Danilo Vassallo (2017-2018)

Secretario General de la Junta Departamental de San José Sr. Andrés Pintaluba

Alcalde de Libertad Sr. Sergio Valverde

Municipio de Libertad: Concejal Sra. Daniela Pérez. Concejal Sr. Eduardo Castro Concejal Sra. Rosa García Concejal Sr. Gonzalo Rodríguez

Junta Local de Encargado Administrativo: Sr. Eduardo Álvarez

3

EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Ha participado en la actual instancia de planeamiento el siguiente equipo de trabajo:

Oficina de Ordenamiento Territorial de la Intendencia Departamental de San José

Dirección General del Plan Arq. Silvia Lorente

Coordinación Administrativa Sra. Alejandra Britos

Asistencia Administrativa Sra. Elisa Centurión

Asistencia Externa

Coordinación Técnica Externa y Relatoría Arq. Diego Capandeguy

Consultor Externo Ing. Ambiental Justin Boreson (Fase 1)

Colaborador Técnico Arq. Agustín Martínez

Apoyatura datascape Arq. Jimena Abraham Arq. Javier Vidal

4

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA EL PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU AREA DE INFLUENCIA

Grupo de articulación político – administrativa constituido por los siguientes integrantes:

Municipio de Libertad Sr. Sergio Valverde (Alcalde de Libertad)

Ejecutivo Departamental Sr. Alexis Bonnahón (Representante del Intendente) Arq. Silvia Lorente (Oficina de Ordenamiento Territorial) Sra. Mercedes Antía (Directora General de Desarrollo) Arq. Nicolás Roquero (Oficina de Arquitectura)

Junta Departamental de San José Edil Carlos Rodríguez Edil Javier Gutiérrez

Sra. Alejandra Britos Secretaria del Equipo Interdisciplinario

EQUIPO CONSULTIVO

Designado por el Intendente Departamental para apoyar consultivamente al Equipo Interdisciplinario:

Dr. Carlos Fajardo Ing. Agrim. Daniel Sierra (Fase 1) Sr. Nelson Acosta (Director Gral. De Obras) Sr. Ramón Reyes (Director Gral. de Gestión Ambiental y Salud

CONTRAPARTE DINOT

En el marco del correspondiente convenio de cooperación entre la Intendencia de San José y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), actúan como apoyaturas y contrapartes técnicas:

Arq. Elba Fernández Arq. Mario Rizzi (alterno)

5

ÍNDICE

CAPITULO I - PRESENTACIÓN

1.1_INTRODUCCION

1.2_AMBITO DE APLICACIÓN

1.3_ENTIDAD RESPONSABLE DE SU APLICACION

1.4_TIPO Y OBJETIVOS DEL PRESENTE INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.5_CONTENIDOS BÁSICOS DE ESTE PLAN LOCAL

1.6_SOBRE LA PRESENTE ASISTENCIA EXTERNA Presentación Productos técnicos Agradecimiento a los actores entrevistados

1.7_COMPLEMENTARIEDAD DE LOS DOCUMENTOS ELABORADOS

1.8_CARÁCTER ABIERTO DE ESTE TRABAJO

CAPITULO II - ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y POSICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU AREA DE INFLUENCIA

2.1_INTRODUCCIÓN Hacia un posicionamiento operativo en un horizonte estratégico del ordenamiento territorial

2.2_ CARACTERIZACIÓN SINTÉTICA DEL ÁREA Medio Físico Medio Biótico Medio Antrópico

2.3_SUS PRINCIPALES ÁMBITOS TERRITORIALES Un territorio múltiple con un paisaje muy antropizado La ciudad de Libertad Implantación y trazados urbanos Identidad local Urbanidad de la ciudad Mercado del suelo urbano Espacio público Puntas de Valdez Implantación y trazado urbano Identidad local Urbanidad de un “pueblo – campo” Mercado del suelo Espacio público Cololó Implantación y trazado urbano 6

Identidad local Urbanidad de una “aldea – campo” Mercado del suelo Espacio público La Ruta 1: una conectividad activadora Buschental y la costa sobre el Río San José Las ruralidades vecinas Sobre las colonias agrícolas El Parque Eólico Libertad Patrimonio natural y cultural

2.4_LIBERTAD Y SUS VECINDADES. GRANDES CICLOS TERRITORIALES Y DE DESARROLLO LOCAL Un ciclo urbano iniciático: el enclave de Buschental y el pueblo de Libertad Un primer ciclo de expansión moderna: desde la inauguración de la Ruta 1 en los 30 hasta los años 50 Un ciclo de estabilidad territorial, diversificación de una producción poco competitiva y de metropolización Un ciclo de reposicionamiento local y comarcal reciente Sobre los escenarios futuros de crecimiento demográfico y de la actividad económica

2.5_LOS ACTORES POLITICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Y SUS MODOS DE ACCIÓN. Actores de la sociedad civil Actores político – institucionales Actores económico - empresariales

2.6_INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y SERVICIOS TERRITORIALES Libertad y su área de influencia. Un territorio con múltiples infraestructuras y equipamientos Agua potable: una plena cobertura urbana Infraestructuras y servicios de saneamiento urbano El problema de la recolección y disposición de los residuos sólidos urbanos Servicios eco - sistémicos Áreas con riesgos de inundaciones y drenaje Actividades industriales y sus potenciales afectaciones adversas Actividades agrícolas ganaderas La travesía vial y sus efectos ambientales

2.7_EL AMBITO LOCAL DE ESTE PLAN DESDE OTROS REGISTROS TERRITORIALES Sobre registros metropolitanos Sobre la Ruta Nacional No. 1 y sus vecindades como un ámbito territorial de significación metropolitana La propuesta de Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo del Uruguay de la DINOT, de 1996 El Proyecto Área Sur Oeste, a nivel nacional y departamental, 2000-2006 El Libro Blanco del Área Metropolitana, OPP, de 2007 Las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitano, a nivel nacional y departamental, 2010 - 2011 Conceptualización socio – territorial del Área Metropolitana, Couriel, 2010 Sobre el Corredor de la Ruta 1 y sus vecindades rurales como un incipiente ámbito metapolitano Sobre las Directrices Departamentales de San José, 2010 - 2013 7

Sobre el Atlas de la Cuenca del Río Santa Lucía, 2016

2.8_EL ESTADO DEL ORDENAMIENTO Y LA GESTIÓN TERRITORIAL Un ordenamiento territorial departamental general reciente y otro en materia urbanístico - edilicia de antigua data Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Norma genérica de usos del suelo, ocupación y edificación Norma departamental precautoria restringiendo los nuevos loteos urbanos a 400 metros de la Ruta Nacional No. 1

Principales regulaciones nacionales Sobre la gestión nacional, departamental y municipal del territorio en estudio

2.9_ALGUNAS CONCLUSIONES DE ESTE ANÁLISIS SINTÉTICO

A_ESTABILIDAD TERRITORIAL

B_FUERTE ANTROPIZACION DEL SUELO RURAL

C_PROBLEMAS URBANISTICOS

D_RETOS LATENTES O EMBRIONARIOS

CAPITULO III - ESTRATEGIA PRELIMINAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A_SOBRE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL Propuesta Justificación

B_POSIBLES LINEAMIENTOS DE LA REGULACIÓN URBANÍSTICA

B1_MACRO-ZONIFICACIÓN Propuesta Justificación

B2_EL CORREDOR DE LA RUTA 1 COMO UNA BANDA PAISAJISTICA, CONECTIVA Y DE ACTIVIDADES MULTIPLES DISCONTINUAS Propuesta Justificación

B3_LA CIUDAD DE LIBERTAD COMO UN NODO MICROREGIONAL COMPACTO Y CON URBANIDAD Propuesta Justificación

B4_LA LOCALIDAD DE PUNTAS DE VALDEZ COMO UN AMBITO COMARCAL Propuesta Justificación

B5_LA LOCALIDAD DE COLOLO Propuesta Justificación 8

B6_LA ZONA RIBEREÑA (RIO SAN JOSE) Propuesta Justificación

B7_LA ZONA DE QUINTAS Propuesta Justificación

B8_UNA ZONA RURAL DE PRIORIDAD AGRICOLA - GANADERA Propuesta Justificación

C_ACTUACIONES PÚBLICAS LOCALES DE INTERES DEPARTAMENTAL Propuesta Justificación

CAPITULO IV - EPILOGO. AGENDA HACIA LA PRÓXIMA FASE DE ESTE PLAN

A_LA PRONTA ADOPCION DE MEDIDAS PRECAUTORIAS Y CAUTELARES DEPARTAMENTALES EN EL AREA

B_LA DISPOSICION DE UN GIS LOCAL MAS ACTUALIZADO DENTRO LA INTENDENCIA DE SAN JOSE

C_LA RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DEVOLUCIONES A PARTIR DE LA DIFUSIÖN DEL PRESENTE INFORME, Y NUEVAS AGENDAS LOCALES

D_DISPONER DE MAS ELEMENTOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DEL DESARROLLO LOCAL ZONAL

E_PROMOVER UN ESTUDIO DEMOGRAFICO Y DE EMPLEO “A MEDIDA” DEL AREA

F_PONER FOCO EN DIVERSOS ASUNTOS AMBIENTALES

G_ CONTINUAR RECIBIENDO INSUMOS SOBRE LAS ILUSIONES DE LAS COMUNIDADES LOCALES SOBRE ESTOS TERRITORIOS DE CARA AL FUTURO

ANEXO I - ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES

A1_Antecedentes específicos sobre Libertad y su área de influencia A2_Referencias sobre el Departamento de San José A3_Abordajes más amplios sobre el Área Metropolitana de Montevideo A4_Antecedentes a nivel de la Cuenca del Río Santa Lucía A5_Otros trabajos sobre el Uruguay vinculables con el área en estudio A6_Antecedentes jurídicos sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay A7_Otras referencias sobre el urbanismo y el desarrollo local

ANEXO II - ACRÓNIMOS 9

ANEXO III – RECAUDOS GRAFICOS GRAFICOS DE SITUACION S1. Plano de ubicación (polígono de aplicación del plan) S2. Plano comparado de población en la Cuenca del Rio Santa Lucia 1996 - 2011 S4. Mapa de movilidad metropolitana (Fuente: S2, S3 y S4. Mvotma / Dinot, 2016. Atlas Cuenca Río Santa Lucía) S5. Unidades de paisaje en el perímetro de actuación S6. Ciudad de Libertad y vecindades. Topografía e hidrografía. S7. Ciudad de Libertad y vecindades. Situación. Equipamientos varios. S8. Ciudad de Libertad y vecindades. Situación. Trazado vial. S9. Ciudad de Libertad. Situación. Equipamientos varios. S10. Ciudad de Libertad. Situación. Problemas ambientales públicos de especial relevancia S11. Ciudad de Libertad. Plan Director de Saneamiento. Red general colector OSE 2005 S12. Ciudad de Libertad. Situación. Categorización del suelo vigente S13. Localidad de Puntas de Valdéz. Categorización del suelo vigente S14. Localidad de Cololó. Categorización del suelo vigente S17. Listado industrias y usos enclavados (cinco hojas) S18. Apéndice fotográfico y de otros recaudos gráficos. Foto Ruta 1 S19. Libertad. Foto aérea S20. Libertad. Esbozo inicial de fraccionamiento de El Bosque S21. Libertad. Calificación urbanística de la Ruta Vieja, 2016 S22. Parque Eólico Libertad S23. Rincón de Buschental S24. Río San José S25. Puntas de Valdez. Plano del fraccionamiento de chacras, 1938 S26. Puntas de Valdez. Densificación horizontal.

GRAFICOS DE ORDENACION P1. Área en estudio. Propuesta macro-zonificación P2. Ciudad de Libertad. Propuesta. Zonificación y etapabilidad P3. Ciudad de Libertad. Propuesta. Macro-trazado vial. P4. Ciudad de Libertad. Propuesta. Actuaciones directas. P5. Ciudad de Libertad. Calificación edilicia y del espacio público de la calle Pasteur P6 / P7 . Ciudad de Libertad. Calificación de la Plaza del Hospital

10

CAPITULO I

PRESENTACIÓN

1.1_INTRODUCCION

A continuación se presenta el primer documento de avance titulado, de acuerdo a los correspondientes términos de referencia, PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU AREA DE INFLUENCIA. MEMORIA DE INFORMACION Y ESTRATEGIA PRELIMINAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Departamento de San José, Uruguay, fechado en diciembre del 2017. Ello se ha realizado dentro de la circunscripción del Municipio de Libertad y con apoyo de esta nueva institucionalidad local, que cubre parte importante del perímetro de actuación, salvo la localidad de Puntas de Valdez y sus vecindades. Se trata de un estudio de corte operativo y no de una indagación académica. Se ha intentado integrar lo avanzado hasta el momento en un proceso de planeamiento desarrollado por el Gobierno Departamental de San José, con un importante involucramiento político y de su aparato técnico – administrativo. Este ha contado con el apoyo de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Gobierno Nacional.

1.2_AMBITO DE APLICACIÓN

Su ámbito geográfico local comprende la ciudad de Libertad y su área de influencia de carácter urbana y rur – urbana, definido primariamente por: a) La actual planta urbana de la ciudad de Libertad. b) Sus áreas rur – urbanas próximas. c) Los enclaves del Penal de Libertad y de la Zona Franca de Libertad. d) El corredor de la Ruta Nacional N° 1, desde el límite con el Municipio de al este (aproximadamente en el km. 38) hasta las proximidades de la Radial contigua a Ruta 3, aproximadamente en el km. 65. Ello incluye a la pequeña localidad de Cololó y a la de Puntas del Valdez. La vecindad de la Radial no se incluyó pues, aparentemente, esta más influenciada por la de Rafael Peraza que por Libertad. Dentro de este corredor se incluyeron todos los predios frentistas, como otros próximos que operan, o podrían hacerlo, potencialmente vinculados al mismo. e) El viejo asentamiento de Buschental, y los predios lindantes a su camino desde la ciudad de Libertad. f) El arranque de la Ruta 45 desde la Ruta Nacional N° 1 al norte, y un segmento de predios contiguos o próximos.

Gran parte del ámbito de aplicación se encuentra dentro de la jurisdicción del Municipio de Libertad. Tal definición fue realizada al inicio de este plan en conjunto 11

entre los representantes de la Intendencia de San José, el Municipio de Libertad y el técnico externo convocado. En el Plano de Ubicación adjunto en este documento se visualiza el conjunto de este perímetro preliminar de aplicación.

1.3_ENTIDAD RESPONSABLE DE SU APLICACION

La entidad responsable para la elaboración, aprobación y aplicación de este instrumento es la Intendencia de San José. Su formulación se ha motorizado por parte de la Oficina de Ordenamiento Territorial, repartición a cargo de la Arq. Silvia Lorente, quien actúa como jerarca responsable del proceso de elaboración del plan. Asimismo, como Consultante Técnico Externo asignado a la formulación técnica de este plan, se ha contratado al Arq. Diego Capandeguy. Este integra un equipo técnico – político con integrantes de esta Intendencia Departamental, al que se ha sumado el Ing. Justin Boreson como Asesor Externo en materia de ingeniería ambiental (Fase 1).

1.4_TIPO Y OBJETIVOS DEL PRESENTE INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El presente instrumento de ordenamiento territorial del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Libertad y su área de influencia, responde al perfil ý ámbito local tal como se define en la Ley N° 18.308, del 18 de junio del 2008, art. 17. Los objetivos del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Libertad y su área de Influencia son: a) Actualizar el ordenamiento territorial, reconociendo el complejo entramado territorial, social, económico y ambiental contemporáneo y futuro de este territorio, coadyuvando a mitigar sus efectos negativos y potenciar y facilitar su desarrollo local. b) Contemplar y articular las demandas y apoyaturas de los principales actores sociales, tanto públicos como de la sociedad civil con intereses locales. c) Promover futuras actuaciones de reposicionamiento de este territorio, de mejora de las condiciones socio – territoriales del área en el marco de una Estrategia de Desarrollo Local lo más consistente posible, sea en sí misma, sea en relación a otros procesos de planificación convergentes (como el Proyecto SNAP, las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial Metropolitanas, la Política Departamental de Promoción de Inversiones, etc.).

1.5_CONTENIDOS BÁSICOS DE ESTE PLAN LOCAL

Los contenidos mínimos del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Libertad y su área de influencia serán: a) El denominado Diagnóstico y posicionamiento inicial del área dentro del polígono designado como Libertad y su área de influencia. 12

b) La definición de pautas rectoras para el ordenamiento territorial. c) La categorización del suelo, estableciendo y delimitando en forma detallada las categorías y subcategorías de suelo y usos permitidos. d) La elaboración y redacción del correspondiente proyecto de plan en materia de urbanización, edificación, usos y otras pautas complementarias.

1.6_SOBRE LA PRESENTE ASISTENCIA EXTERNA

Presentación

El presente documento desde esta Coordinación Técnica Externa se ha realizado con plena independencia intelectual. Ello es sin perjuicio de reconocer e intentar capitalizar los aportes político – sociales recibidos como las intervenciones técnicas dentro de la Administración del Gobierno Departamental, de las contribuciones del Municipio de Libertad y de otras áreas del Gobierno Nacional, como así también de los aportes del Asesor Externo en ingeniería ambiental. Tales elementos se han intentado contemplar y arbitrar razonablemente y de buena fe en este trabajo.

Productos técnicos

El Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Libertad y su área de influencia, en concordancia con sus términos de referencia, se focalizará en una PROPUESTA REGULATORIA expresada en un Proyecto de Ordenamiento Territorial atento a una ESTRATEGIA RECTORA y al nuevo marco regulatorio nacional a aplicarse. Su producto último será un proyecto normativo. Esta propuesta comprenderá: a) Disposiciones locales de ordenamiento territorial, a modo de grandes pautas político – técnico rectoras y cualitativas que le den sentido al conjunto. Podrían operar como auténticas Directrices Locales de Ordenamiento Territorial de adoptarse esta figura como instrumento reconocido en otros ámbitos del planeamiento territorial. b) La Zonificación Territorial del Área, y la posterior Categorización del Suelo según la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible vigente, planteándose otras categorías complementarias. c) Diversas pautas cualitativas de ocupación del territorio, y algunos indicadores urbanísticos concretos y estratégicos vinculados a un macro trazado vial, al tamaño predial recomendado, a las alturas de los emprendimientos y otros índices de ocupación discriminados por subzonas y por situaciones prediales. d) Perfil de usos a permitir, prohibir o condicionar. e) Algunas medidas precautorias.

13

Asimismo comprende una AGENDA TENTATIVA DE ACTUACIONES PUBLICAS LOCALES DIRECTAS de interés departamental acorde con la ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL recomendada. Estas actuaciones directas suponen recursos para su logro.

Agradecimiento a los actores entrevistados

Finalmente, se desea dejar constancia y reconocer a los actores con los quienes se ha tenido oportunidad de conversar institucional e individualmente hasta el momento. Entre ellos se desea consignar al Intendente Departamental de San José Sr. José Luis Falero y al Alcalde de Libertad Sr. Sergio Valverde; al Municipio de Libertad en la figura de sus Concejales; a la responsable de la Oficina de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de San José Arq. Silvia Lorente (Oficina de Ordenamiento Territorial); y al denominado Equipo Interdisciplinario designado para este plan, grupo interinstitucional ya mencionado con quien se ha trabajado de modo consultivo e iterativo; al Sr. Alexis Bonnahón (Representante del Intendente) y a la Sra. Mercedes Antía (Directora General de Desarrollo de la Intendencia de San José.

Asimismo se ha recibido la colaboración del Agrimensor Roberto Velazco (Oficina de Estudios y Proyectos ISJ); del Sr. Yarwynn Silveira, ex responsable de la Oficina de Gestión Ambiental y Salud ISJ) (Fase 1); del Sr. Nelson Acosta (Dirección de Obras ISJ), y de la Arq. Stella Zuccolini (DINOT). A lo largo de estas dos primeras fases del trabajo se han tenido consultas institucionales con la OSE y se han recibido a diversos actores locales, entre ellos al Sr. Diego Perdomo, importante operador inmobiliario local; a diferentes vecinos y propietarios del suelo; y a otros actores zonales.

A todos ellos nuestro agradecimiento. También se reitera la intención de seguir conversando con estos operadores y con nuevos actores locales y regionales en las nuevas fases públicas por las que se transitará.

1.7_COMPLEMENTARIEDAD DE LOS DOCUMENTOS ELABORADOS

Cabe consignar que el presente documento es complementario al elaborado por el Ing. Justin Boreson en materia ambiental, al que se hace referencia en el presente texto en diversas ocasiones, al que hay que remitirse. Se tratan de documentos independientes pero concomitantes.

1.8_CARÁCTER ABIERTO DE ESTE TRABAJO

Finalmente cabe agregar que este documento, con sus restricciones de base y su propia naturaleza operativa, es un ESCRITO PERFECTIBLE Y ABIERTO.

El mismo aspira a constituirse en una INVITACIÓN para impregnarse, valorar y APORTAR BIENVENIDAS MEJORAS a esta iniciativa en curso.▲

14

CAPITULO II

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y POSICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU AREA DE INFLUENCIA

2.1_INTRODUCCIÓN

Hacia un posicionamiento operativo en un horizonte estratégico del ordenamiento territorial

A continuación se presenta un análisis diagnóstico y un posicionamiento inicial de la ciudad de Libertad y su área de influencia. Ello refiere al polígono anteriormente definido. Su abordaje se hace de modo estratégico y focalizado considerando que es un insumo para un instrumento de ordenamiento territorial concreto, aplicable, necesariamente consistente con las ilusiones y con las posibilidades de aplicación local.

Todo ello se ha nutrido de diversos estudios y de otros aportes indagados hasta la fecha, que se detallan en el Anexo 1.

2.2_ CARACTERIZACIÓN SINTÉTICA DEL ÁREA

A modo sintético cabe consignar los siguientes aspectos ambientales relevantes.

Medio Físico El ámbito en estudio se localiza dentro de la Cuenca Hidrológica del río Santa Lucía, sobre su margen derecha y en su tramo inferior próximo a la desembocadura del Río de la Plata, y a su afluente el Río San José, cuyo borde integra el polígono de planeamiento dentro del Rincón de Buschental. A este río descargan diversos arroyos, como el arroyo Flores que nace en las vecindades de la ciudad de Libertad, o el arroyo Valdez en Puntas de Valdez, y otras cañadas. Solamente una pequeña área contigua del perímetro de actuación desagua en la Cuenca del Río de la Plata.

Se trata de un territorio de llanura, con un relieve chato, que oscila entre los 55 metros sobre el nivel del mar en la cuchilla Mangrullo al oeste de la actual planta urbana de la ciudad de Libertad, y la cota 10 en el Rincón de Buschental sobre la planicie de inundación del río Santa Lucía. La media se ubica aproximadamente a unos 35 metros sobre el nivel del mar. La cuchilla Mangrullo coincide con parte del viejo Camino de Tropas y con la Ruta 1, dividiendo las aguas entre ambas cuencas.

La geología de área esta dada por las Formaciones Libertad, Dolores, Villa Soriano, Chuy, Fray Bentos, Camacho y Raigón. Las mismas están constituidas en su mayor parte por rocas sedimentarias de areniscas finas a conglomerados, limos y arcillas, sin granitos superficiales. Ello supone una gran aptitud para la agricultura pero también 15

riesgos de erosión, de pérdida de suelos orgánicos y su vulnerabilidad a la contaminación superficial.

El área en estudio se encuentra sobre el Acuífero Raigón, que se utiliza como fuente de abastecimiento para agua potable, y para actividades agrícolas e industriales.

Medio Biótico

El área en estudio está formada por un ambiente de pradera, con ecosistemas de humedales en sus proximidades pero fuera del ámbito de este plan. El ambiente de pradera natural está ecológicamente muy perturbado por la acción antrópica. El ambiente de humedales se encuentra protegido, habiendo ingresado recientemente al SNAP, con humedales con una gran biodiversidad, en avifauna, peces, anfibios y reptiles. El medio acuático constituido por el Río San José, los arroyos Flores y Valdez y otras cañadas, y la cuenca del Río Santa Lucía en su conjunto, presentan diversos grados de contaminación. Ello ha motivado el correspondiente Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y Disponibilidad de las Fuentes de Agua Potable de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa Lucía1, y otras actuaciones en curso.

Medio Antrópico

El presente plan local se encuentra sobre un ámbito muy antropizado, signado por una compleja formación territorial dada por la ciudad de Libertad, por distintos enclaves poblados como Punta de Valdez y por un corredor sobre el que se localiza un importante parque de servicios e industrias. La matriz territorial primaria esta formada por un conjunto de colonias agrícolas, y por chacras de diversa superficie.

El área cuenta con servicio de energía eléctrica (UTE) y agua potable de OSE en los asentamientos urbanos, con diversas perforaciones. Parte de la ciudad de Libertad cuenta con saneamiento, con nuevas obras proyectadas. También se cuenta con servicio de recolección de residuos por parte del Municipio de Libertad. Su disposición final es en un vertedero de residuos sólidos domiciliarios ubicados en Ciudad del Plata, al oeste del fraccionamiento de Delta del Tigre, cuya vida útil es limitada.

Los emprendimientos industriales y de servicios ubicados sobre el corredor de la Ruta Nacional No. 1 y sus vecindades son importantes. Son el caso de las actividades mayoritariamente agro – industriales y de alguna gran industria química. Al norte de la ruta, fuera del polígono de actuación, se localiza un importante parque eólico de reciente habilitación.

A nivel cultural se estima que puede existir un potencial patrimonio arqueológico próximo al Río San José. El patrimonio moderno se limita fundamentalmente a los vestigios de enclave de Buschental.

1 Véase MVOTMA (2013). 16

Al respecto se destaca el mosaico de paisajes de la comarca, fundamentalmente vinculado a la producción, en menor medida asociado a la alta naturalidad del Río San José.

Esta caracterización sintética se profundiza en las siguientes secciones, y en el correspondiente informe ambiental de soporte.

2.3_SUS PRINCIPALES ÁMBITOS TERRITORIALES

Un territorio múltiple con un paisaje muy antropizado

El ámbito territorial de este plan se extiende en una banda de algo más de treinta kilómetros a lo largo de la Ruta Nacional No. 1 y sus vecindades, entre 30 y 65 kilómetros del centro de Montevideo con una extensión hasta el Río San José por el llamado Camino a Buschental.

Este territorio engloba los asentamientos urbanos constituidos por la ciudad de Libertad, con unos 11.000 habitantes, y de Puntas de Valdez de unos 1.500 habitantes. Ambos se ubican próximos, a unos 40 y 30 kilómetros respectivamente de la capital departamental que es San José de Mayo, y a 50 y 60 kilómetros de la capital del país.

Como ya se ha consignado, la ciudad de Libertad constituye un nodo comarcal, con un rol metropolitano.

Se trata de una zona paisajísticamente bastante homogénea, constituida por un paisaje muy humanizado. Su escenario paisajístico esta dado por una leve cuchilla sobre la Ruta Nacional No. 1, que cae suavemente a la costa del Río de la Plata y a la del Río San José.

En consonancia con la gran aptitud agrícola del suelo, se ha desarrollado una importante ruralidad dada por pequeños productores. Su matriz fueron diversas colonias agrícolas, con su paisaje característico.

La organización vial primaria esta dada por la Ruta Nacional No. 1 que tiene bypassess realizados en los 90 sobre las dos principales localidades; la Ruta 45 que termina en la Ruta Nacional No. 1 al oeste de la ciudad de Libertad, el Camino de la Costa (del Río San José) al norte, el Camino a Rincón de Buschental, y los caminos a Kiyú desde Puntas de Valdés y por Libertad hacia el Arroyo Mauricio.

Asimismo, sobre o próximo a la Ruta Nacional No. 1, se encuentran diversos enclaves de diverso tenor y carácter como el Establecimiento de Reclusión de Libertad, al suroeste de la actual planta urbana, realizado a mediados del siglo XX, con una importante población carcelaria; la Zona Franca de Libertad, con un importante parque de grandes naves, planteado a partir del régimen promovido en los años 90; y diversas industrias, gran parte agro – industrias, otras manufacturas, montajes de diverso formato, y algunos establecimientos químicos, caso de la firma Dirox. Tales enclaves de actividad constituyen fuentes de empleo para la población de todo este corredor, como para vecinos de Ciudad del Plata y de otras localidades al oeste, como Rafael Peraza. 17

La ciudad de Libertad

Implantación y trazados urbanos

La ciudad de Libertad es el principal centro poblado, y objetivo de este plan. Se ubica entre los kilómetros 50 y 53 de Montevideo por la Ruta Nacional No.1. Fue fundada por Carlos Clauzolles en 1875. Un atributo iniciático fundacional fundamental es que se ubicó sobre una zona alta y no inundable por crecidas de arroyos o ríos próximos. Ello no significa que actualmente no existan algunos problemas de canalización de pluviales en algunos puntos.

El primer plano de la ciudad evidencia una cuadrícula ordenada, la cual fue delineada por el Ing. Dermit. A lo largo de casi un siglo y medio se sucedieron algunas ampliaciones urbanas menores. Las mismas se adaptaron a la nueva Ruta Nacional 1 que pasó al sur del primer trazado del pueblo, o se adaptaron a equipamientos prexistentes (como los equipamientos deportivos), u operaron con un modelo complejo habitacional contiguo (caso del INVE). El trazado original, y los sucesivos parcelarios resultantes, dieron lugar a una ciudad con un tejido urbano compacto, dominantemente de baja altura.

Más recientemente se empezó a concretar la denominada ampliación de El Bosque, al este de la actual planta urbana, al norte de la Ruta Vieja, al oeste del llamado Camino de la Reductora, y al sur de la continuación de la calle Colón. Se trata de un macro proyecto urbanístico calificado a modo de master plan, en el que se asociaron diversos propietarios del suelo.2 Se destaca su trazado claro, con un perfil de predios más amplios y esponjados que en la planta urbana más compacta de resto de Libertad, aspirándose a un perfil de ciudad – jardín. Así lo evidencia el trazado, los indicadores propuestos y algunos dibujos perspectivos que suponían un arbolado indicativo que no se concreto, como ocurrió en la génesis de algunos balnearios. Este proyecto, anterior a la Ley 18.308 del 2008, fue habilitado con soluciones de saneamiento individuales. De este proyecto solo se han abierto y ocupado algunas manzanas. Oportunamente no se planteo un acuerdo táctico entre los propietarios del suelo, los promotores, y la Intendencia de San José, respecto a su apertura por pequeños partes servidas contiguas a la planta urbana preexistente que se fuesen incorporando a la misma a medida que se fuesen consolidando. Ello dificulta la mejor articulación de este importante desarrollo con el resto de la ciudad, encareciéndose las prestaciones de servicios públicos y privados.

En síntesis, el trazado resultante de la ciudad de Libertad es simple en sus módulos urbanos y grandes piezas, con cierta compacidad real o en espera (en el caso de El Bosque). Pero presenta problemas de conectividad, y de razonable cobertura posible de servicios en sus bordes (como una vialidad jerarquizada, saneamiento, pluviales, equipamientos barriales, etc).

A nivel de grandes indicadores, piénsese que la ciudad de Libertad constaría de algo más de unas 130 manzanas, excluido el fraccionamiento de El Bosque, que en su master plan prevé un orden de unas 60 manzanas.

2 Su autoría es de los siguientes técnicos: Arq. Claudio Chanquet, Arq. Enrique de Soto, Ing. Agrimensor Carlos Calvo, e Ing. Sanitario José Pitamiglio, tal como consta en el expediente correspondiente.

18

Actualmente su población se estima en unos 11.000 habitantes.3

Sobre esta cuestión se volverá en relación a la satisfacción de la demanda futura de suelo en diversos plazos.

Identidad local

La población de Libertad, a diferencia de lo estudiado oportunamente para Ciudad del Plata4, evidencia un sentido de pertenencia importante a su localidad y al Departamento de San José.

Ello se refleja en diversas instituciones como el Club Social El Asador, los clubes deportivos Juventud Unida y Campana, en otras instituciones culturales, en prácticas solidarias, deportivas, culturales y comerciales, en sus tempranas iniciativas de gestión descentralizada planteada hace medio siglo, en las historias locales5, y en la buena urbanidad de esta ciudad.

Ello constituye un capital social que ha trascendido su creciente articulación metropolitana, con población que migra a Montevideo, u otra que trabaja en la capital del país pero mantiene su hogar y sus lazos familiares y sociales con la comunidad local.

Urbanidad de la ciudad

La urbanidad general de la ciudad de Libertad se valora como buena. Igualmente lo es la compacidad de la planta urbana consolidada. Se destaca que existe una gran cercanía entre los barrios y los servicios centrales, aunque ello quizás no sea tan claramente percibido por algunos actores locales.

Un cambio estructural de la urbanidad de la ciudad lo fue la propuesta urbanística de calificación realizada sobre la Ruta Vieja, en su travesía por parte del núcleo amanzanado de la ciudad de Libertad. Esta obra se inauguró el pasado año. Se destaca la multisectorialidad del proyecto a nivel de infraestructuras viales y de instalaciones soterradas, el nuevo trazado vial, el diseño de las calzadas, veredas y estacionamientos, y la delicada iluminación y mobiliario urbano.6

En diversas charlas y recorridas se han anotado temas puntuales a indagar y mejorar en el marco de este plan y de la gestión como:

3 En el año 1908 se censaron 5.609 habitantes; en 1963, 5.072; en 1975, 6.107; en 1985, 7.032 habitantes; en 1996, 8.353; en el año 2004, 9.196; y en el 2011, 10.166 habitantes. Fuente: INE.

4 Marsiglia (2009).

5 Véase Liceo de Libertad / Bentancur (1972), Bentancur (2013) y Lacabanne (2015).

6 Iniciativa de la Intendencia de San José y del Municipio de Libertad, con apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Gobierno Nacional. 19

a) La coexistencia de usos residenciales y de servicios (industriales, de manufactura, de servicios como barracas de materiales o talleres mecánicos y recreativos). Parte de los mismos son mayoritariamente compatibles, y mitigables en sus eventuales externalidades negativas. Las situaciones más complejas son las implantaciones que ocupan con el edificio los retiros frontales, y se expanden con vehículos, materiales y actividades molestas en las veredas y en la calle. b) El ordenamiento vial interior, sea por el tránsito de ómnibus, sea por el atravesamiento y estacionamiento de camiones, sea por algunas calles flechadas recientemente. c) El uso ocasional “inadecuado” del espacio público doméstico y la poca disposición de veredas. Ello podría mitigarse y dar lugar a soluciones no convencionales y de buena urbanidad. d) El riesgo de cierta caída del Centro en tormo a la calle 25 de Agosto, “tirado” por la Ruta Vieja remozada, cuestión sobre la que se volverá más adelante. e) La ampliación de la cobertura de saneamiento. f) La consolidación de urbanizaciones irregulares como una parte del Barrio Aserradero.

Mercado del suelo urbano

Aparentemente no se percibe una importante presión de crecimiento poblacional en la ciudad de Libertad. El mismo se estima primariamente estabilizado. Sin embargo, en un estudio reciente del MVOTMA, se reconoce para Libertad al 2011, un déficit habitacional cualitativo de 16.41% y un déficit habitacional cuantitativo de 3.16%.7

Asimismo existe una oferta de edificaciones construidas vacante como un importante suelo urbanizado, o urbanizable, como lo es El Bosque.

El problema son las dificultades de accesibilidad a una vivienda propia pues los mecanismos existentes no son suficientes para varios segmentos de vecinos de segmentos de ingresos bajos y y medios bajos. Por ello, ante el mismo Municipio de Libertad, y ante la Intendencia de San José, se han planteado demandas de suelo urbanizable accesible para cooperativas de vivienda, con posibilidad de la conexión a redes de saneamiento. Ello la ciudad actualmente no parece poder ofrecer por las regulaciones nacionales vigentes, y por las dificultades de OSE de poder prestar tales servicios. Aquí hay un problema de difícil resolución en el corto y mediano plazo para Libertad y para otras ciudades del Uruguay. A nivel prospectivo, de mantenerse esta situación, seguramente emergerá alguna situación no reglada de apertura u ocupación del suelo.

7 DINOT / MVOTMA / Freitas, coord. (2016), p. 95 y 96.

20

Espacio público

La urbanidad de las calles como espacio público de la ciudad de Libertad es buena salvo en los bordes periféricos.

Si se observa una limitada dotación de plazoletas, plazas y parques públicos calificados en las nuevas expansiones urbanas, algunos de borde de conjuntos como el de INVE. En el Centro destaca la plaza principal, la de la iglesia, y la plaza del hospital. Próxima a las mismas, más al oeste, se encuentra el Parque Municipal, que tiene un razonable equipamiento y mantenimiento.

Puntas de Valdez

Implantación y trazado urbano

La localidad de Puntas de Valdez se ubica en el kilómetro 61 de la Ruta Nacional No.1, en el cruce de camino al balneario Kiyú, a unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Libertad, si bien no forma parte de su municipio. Este pueblo si posee una Junta Local.

Su vertebrador fue el viejo Camino de Tropas sobre la Cuchilla Mangrullo. Puntas de Valdez se generó como un paraje rural, alto y con aguas próximas. Antes que el pueblo, se instaló la Escuela Rural N⁰ 26, aún existente, actualmente integrada a la localidad.

Un disparador para el desarrollo de este paraje fue la inauguración de la Ruta Montevideo – Colonia en los años 30 del siglo XX. Hace medio siglo la población de Puntas de Valdez era de unos 500 habitantes, y actualmente se estima en unos 1.600 habitantes.8

El evento que atenuó su crecimiento fue el bypass de la Nueva Ruta 1 en los 90, que a diferencia de lo ocurrido con la ciudad de Libertad, aquí si afecto a la actividad comercial vinculada a su rol local y de paso.9 Además, no se han generado nuevas fuentes de trabajo estables en su vecindad.

En tal sentido, no se dispone de un estudio del perfil de las lógicas de empleo y movilidad laboral de sus vecinos económicamente activos

Los trazados urbanos fueron por sucesivas divisiones de chacras. Aquí la familia Benzano tuvo un rol pionero y protagónico. Además de pequeñas subdivisiones urbanas, en el último medio siglo se plantearon diversos desarrollos de MEVIR. 10

8 Los datos del INE son: 465 habitantes en 1963, 591 en 1975, 1036 en 1996, 1267 en el 2004 y 1491 habitantes en el año 2011. Algunos pobladores estimaron que la población es menor. Véase Braida (2012).

9 Braida (2012).

10 De acuerdo a los antecedentes presentados y facilitados por el Agrimensor Roberto Velazco de la Oficina de Estudios y Proyectos de la Intendencia de San José. 21

Identidad local

Puntas de Valdez, a pesar de su relativa cercanía a la ciudad de Libertad, ha mantenido una fuerte identidad local como pueblo y como comunidad vecinal de una más amplia comarca.

Ello se expresa a nivel asociativo como lo muestra la Sociedad de Fomento Rural y el Club Atlético Independiente, de temprana fundación hace casi un siglo, la promoción de diversas iniciativas comunitarias, la realización de la Semana de Puntas de Valdez, la propia urbanidad del pueblo y la cadencia de vida de su población.11

Urbanidad de un “pueblo – campo”

La urbanidad de la localidad de Puntas de Valdez es muy buena. Por su formato, su inserción paisajística y vital dentro de un tejido agrícola - ganadero, se trata de lo que se podría denominar como un “pueblo – campo”.

Parte del pueblo dispone de saneamiento centralizado asociado a los emprendimientos de MEVIR.

Un tema urbanístico delicado, también observado en la ciudad de Libertad, es la articulación del pueblo con la Ruta Nacional No. 1.

Mercado del suelo

No se ha identificado una presión al crecimiento urbano expresado en una demanda de nuevo suelo urbanizable. Más bien se trata de un pueblo estabilizado. Ello podría cambiar si se activasen algunos nodos productivos de nuevo cuño. Tal situación no necesariamente fortalecería el desarrollo local.

Sin perjuicio de ello, en el citado estudio reciente del MVOTMA, se reconoce para Puntas de Valdez al 2011, un déficit habitacional cualitativo de 12.48% y un déficit habitacional cuantitativo de 3.78%.12

Espacio público

Es buena la urbanidad de las calles de la localidad de Puntas de Valdez. El equipamiento urbano de los pocos espacios comunitarios es limitado.

11 Véase Comisión de la Semana de Puntas de Valdez (2016).

12 DINOT / MVOTMA / Freitas, coord. (2016), p. 95 y 96. 22

Cololó

Implantación y trazado urbano

La localidad de Cololó se ubica en el kilómetro 56 de la Ruta Nacional N⁰ 1, al sur de la misma, a unos 5 kilómetros al oeste de la ciudad de Libertad. Cololó se generó a partir de un emprendimiento agro industrial. Comprende 8 grandes manzanas, con predios grandes. El área presenta algunos problemas de drenaje. Su población se estima en unos 150 habitantes.13

Identidad local

Esta pequeña localidad tiene una identidad vinculada a la marca que la originó más que a nivel físico.

Urbanidad de una “aldea – campo”

Cololó se podría interpretar como una pequeña “aldea – campo” dada la fuerte relación con el mismo.

Mercado del suelo

Se han ubicado padrones libres y alguna tapera, no constatándose una presión al crecimiento urbano.

Espacio público

Cololó tiene al sur un pequeño espacio público equipado.

La Ruta 1: una conectividad activadora

La Ruta Nacional No. 1 es una pieza infraestructural fundamental en la vertebración y en la actividad del área en estudio.

Su trazado pensado hace 90 años, junto con diversos ramales a otras localidades próximas, fue concebido dentro de un plan de obras modernas que constituyen la matriz vial del Uruguay contemporáneo. Esta ruta fue concebida como un factor de desarrollo regional, como activador voluntario, o inducido, de sus vecindades laterales.14

13 Los datos del INE son: 171 en 1996, 186 en el 2004 y 149 habitantes en el año 2011.

14 Véase Vázquez (1928). 23

Este tipo de infraestructuras plantean actualmente nuevos retos de gestión, de seguridad, de posicionamiento de marca, con diversas concepciones recientes sobre su manejo, cuestiones sobre las que se volverá más adelante.

Buschental y la costa sobre el Río San José

Dentro del polígono de actuación se encuentra el Rincón de Buschental. El embrión del asentamiento no fue de pueblo15, sino de enclave industrial. El mismo se inicia con la fábrica La Trinidad, que se encuentra en ruinas, y en suelo de dominio privado. Tal emprendimiento fue iniciativa de José de Buschental y Lucas Herrera y Obes en 1868.16 Asimismo el área del muelle y recreativa sobre el Río San José, muy fuerte en la memoria de muchos vecinos de Libertad, también sería privada. Aparentemente hace unas décadas se intenta su expropiación por la Intendencia de San José, pero no se ha accedido a documentos sobre tal operación, aparentemente luego dejada sin efecto.

Las ruralidades vecinas

Sobre las colonias agrícolas

En el borde del ámbito de este plan, mayoritariamente fuera del mismo, pero funcionalmente y paisajísticamente inseparables, se distingue un paisaje agrícola – ganadero intensamente explotado en el ciclo productivo reciente. Se trata de un auténtico biopaisaje, con contadas praderas naturales, con una importante aplicación de nutrientes en el suelo, y de riego en diversos establecimientos. No se han identificado desarrollos agrícolas orgánicos, salvo algunas actividades apícolas artesanales que han manifestado sus dificultades en el nuevo escenario de paquetes tecnológicos aplicados en el agro.17

En particular, cabe mencionar las ya citadas colonias agrícolas. Se tratan de tres grandes colonias agrícolas: la Colonia Italia al noroeste de la ciudad de Libertad, la Colonia Campbell P. Mc. Keekan al sur de la Ruta Nacional No. 1 y al este de Libertad, y la Colonia Alonso Montaño al suroeste de la localidad de Puntas de Valdez.

Ello confirma un parcelario rural fragmentado, con un mosaico relativamente homogéneo de diversos cultivos y actividades agrícolas – ganaderas.

El Parque Eólico Libertad

En suelo rural, al noroeste de la planta urbana de Libertad, se encuentra el denominado el Parque Eólico de Libertad. Se trata de un parque eólico privado, que empezó a funcionar en el 2014. Este se inscribe en el marco de la promoción nacional en esta materia planteada hace menos de una década. Este emprendimiento estuvo compuesto, en una primera fase, por 4 aerogeneradores Vestas V100 de 1,8 / 2,0 MW,

15 Liceo de Libertad / Bentancur (1972), p. 10.

16 Ibid., p. 11

17 En un encuentro realizado en el Municipio de Libertad durante la realización de este trabajo. 24

sumando una potencia nominal de 7,7 MW. Su presencia como fondo escénico comarcal es muy importante.

Patrimonio natural y cultural

Dentro del territorio en estudio existe un patrimonio físico natural y cultural. Solo el primero esta cautelado protegido a nivel nacional. A nivel arqueológico, y en menos medida a nivel arquitectónico, cabrían estudios específicos sobre estos recursos culturales. A nivel arquitectónico se procederá a un pre inventario de bienes que se recomiendan proteger, sea en la ciudad de Libertad, en Puntas de Valdez o en Buschental.

2.4_LIBERTAD Y SUS VECINDADES. GRANDES CICLOS TERRITORIALES Y DE DESARROLLO LOCAL

A continuación se desea revisar y esbozar de modo muy sintético algunos grandes ciclos territoriales y de desarrollo local del ámbito de aplicación de este plan de Libertad y su área de influencia.

Con ello se aspira a una visión sintética y conceptual de los cambios territoriales y de sus articulaciones con su desarrollo local.18 Se tratan de ciclos de mediana duración, con oscilaciones internas y yuxtaposiciones. Estos tienen sus correlatos y distancias con diversos órdenes territoriales nacionales.

Los ciclos territoriales y de desarrollo local esbozados parten de fines del siglo XIX, cuando se produce la transformación de las estancias pastoriles del Rincón de Alzáybar a un modo territorial más complejo. Desde entonces, se propone reconocer los siguientes cuatro grandes ciclos: a) Un ciclo urbano iniciático: el enclave de Buschental y el pueblo de Libertad b) Un primer ciclo de expansión moderna: desde la inauguración de la Ruta 1 en los 30 hasta los años 50 c) Un ciclo de estabilidad territorial, diversificación de una producción poco competitiva y de metropolización d) Un ciclo de reposicionamiento local y comarcal reciente

Cabe detenerse sintéticamente en cada uno de ellos.

Un ciclo urbano iniciático: el enclave de Buschental y el pueblo de Libertad

Este ciclo se desarrolla entre los 70 del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. En un primer tiempo primaba una ganadería extensiva, avanzándose a una agricultura especialmente de cereales al final de este ciclo.

18 Véase Arocena (2001). 25

Fue una época de importantes aportes migratorios europeos en todo el Uruguay.

Se trata de un ciclo urbano iniciático del enclave industrial de Buschental en 1868, sobre el Río San José, y del pueblo de Libertad en 1875. Este período esta signado por el auge y caída del emprendimiento de Buschental hacia el 1900, y por el lento crecimiento y consolidación del pueblo Libertad. En este último, hacia 1900, existían unos 300 habitantes.19

Paralelamente se produce la paulatina organización moderna del Uruguay20, y de las sociedades locales caso de la de Libertad, con nuevas instituciones estatales (de educación, de salud y de seguridad) y civiles.

En este ámbito en análisis se genera un nuevo orden territorial, tanto a nivel urbano como de la más amplia comarca de este rincón del Departamento de San José. Este resultará de un Estado Nacional que empezará a marcar su presencia con diversos equipamientos y servicios, lo cual en Libertad será más fuerte en el próximo ciclo.

Este nuevo orden territorial también resulta de paralelas iniciativas económico – empresariales asociadas a la agricultura y a los servicios de apoyo (como los metal - mecánicos).

En este escenario la localidad de Libertad consolida de a poco su trazado fundacional, con un parcelario más amplio que se va ir subdividiendo con los años. La arquitectura predominante será de casas de una planta. La morfología resultante será de un tejido relativamente homogéneo.

Un primer ciclo de expansión moderna: desde la inauguración de la Ruta 1 en los 30 hasta los años 50

Este ciclo estuvo pautado por varios hechos de significación territorial. Uno primero sustantivo será el advenimiento de una conectividad vial fluida entre Colonia y Montevideo gracias a la Ruta Nacional No. 1 en los años 30. Ello reposiciona entonces a toda esta región litoral, que estaba en parte sin conectividades fluidas (salvo el viejo Camino de Tropas y la limitada vía fluvial desde el Río San José). También reposiciona al entonces pueblo de Libertad y al paraje Puntas de Valdez. Emergerán empresas regulares de ómnibus que pasarán por estas localidades, caso de la CITA, y otras.21

En particular Libertad se transformó en un centro urbano comarcal de servicios y de paso, facilitándose una futura expansión sur de la ciudad. Hacia 1940 su población se estima en 2.500 habitantes.22 Paralelamente se realizaron algunos edificios públicos y privados, como el Colegio San José sobre la plaza principal, y el primer Liceo público, ambos realizados al filo de los años 50.

19 Barrios Pintos (2008), p. 293.

20 Corresponde al más amplio ciclo de la Primera Modernización del Uruguay, como lo ha estudiado y divulgado Gerardo Caetano. Véase: Caetano y Alfaro (1995).

21 Op. cit, p. 294. Y Liceo de Libertad / Bentancur (1972), p. 31.

22 Op. cit, p. 295. 26

A nivel agrícola se consolidó una trama de colonias agrícolas que intento maximar las fuertes aptitudes del suelo para la agricultura, y canalizar a un tejido de pequeños agricultores afincados en esta zona. Por una parte la comarca adquiere un perfil papero pero también surge una incipiente actividad lechera.

Un ciclo de estabilidad territorial, diversificación de una producción poco competitiva y de metropolización

Este período se desarrolla entre mediados de los años 50 del siglo XX hasta la década del 90).

Se trata de un ciclo de estabilidad territorial, de crisis sociales, políticas y económicas.23 Precisamente Uruguay pierde sus ventajas comparativas y competitivas en el nuevo orden internacional de la época, cayendo el valor de los commodities y cerrándose diversos mercados internacionales. Ello afectará especialmente a los pequeños productores familiares.

A igual que en otros países, se ensayará una sustitución de importaciones y una incipiente industrialización agro – industrial. A nivel departamental ello se apoyará, instalándose algunas industrias sobre la Ruta Nacional No. 1.

En este escenario se dará un ciclo migratorio hacia Montevideo de parte de la población de Libertad.

Sin perjuicio de ello, la ciudad de Libertad igual seguirá creciendo, aunque con pocas transformaciones sustantivas. Se realizará una primera fase de saneamiento urbano, se inaugurará el edificio propio del Banco República, un edificio en altura y el importante complejo de viviendas de interés social del INVE cuya construcción se extendió en el tiempo. En sus vecindades, al oeste de la planta urbana, el Penal de Libertad, con su aspecto de mole moderna en el paisaje rural, devendrá en cárcel para presos políticos.

La localidad de Puntas de Valdez también crecerá.

Asimismo se dará un primer ciclo de desarrollo del Balneario Kiyú sobre el Río de la Plata, propuesta de sol y playa orientada preferentemente a la población de Libertad y de San José de Mayo.

Un ciclo de reposicionamiento local y comarcal reciente

Este se desarrolla desde los años 90 hasta el presente. En este período el país se reposiciona competitivamente en el nuevo escenario de las commodities, generándose una importante dinámica de inversión en el área rural, de disminución de la agricultura familiar (como también se constata dentro del perímetro de actuación de este plan) y de activación sobre las infraestructuras conectivas y portuarias, como es el caso de la Ruta Nacional No. 1y de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, con una muy fuerte expansión de ambos.

23 AA.VV. / Aljanati (1970). 27

En este ciclo el ámbito en estudio emerge como un ámbito territorial complejo y con alta empleabilidad zonal.

A nivel físico destacan varios hechos: a) La fuerte inversión en el suelo rural, aplicándose tecnologías para maximizar la producción y productividad. b) La nueva Ruta Nacional No. 1, concebida como una doble vía rápida, concesionada, con bypasses sobre la localidad de Libertad y sobre Puntas de Valdez. c) La instalación y consolidación de la Zona Franca Libertad, de las más exitosas a nivel nacional. d) La implantación de diversas industrias y emprendimientos manufactureros sobre el Corredor de la Ruta Nacional No. 1. e) La localización del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, sobre la Ruta Nacional N⁰1, km. 42.800. f) La instalación del citado Parque Eólico Libertad. g) A nivel urbanístico de la ciudad de Libertad el master plan de El Bosque como nueva gran expansión de la ciudad, planteado a nivel privado, y la Calificación Urbanística de la Ruta Vieja, ambos ya citados.

Lo que los une a estos emprendimientos es un “cambio de escala” y de intensidad del uso del suelo, generándose externalidades positivas a nivel de la inversión y del empleo, y negativas a nivel de algunos pasivos ambientales acumulativos.

Seguramente en unos años, este último ciclo territorial y de desarrollo local en curso, habrá que interpretarlo en nuevos términos.

Sobre los escenarios futuros de crecimiento demográfico y de la actividad económica

Un tema abierto es la prospectiva en los próximos años, pasado un primer boom nacional muy intenso entre el 2007 y el 2012.

Ello abre interrogantes y desafíos sobre la competitividad económica comarcal, el crecimiento demográfico en el área, el crecimiento económico y el empleo en un nuevo ciclo de creciente automatización de diversos procesos productivos, y el mejor reposicionamiento territorial para este ámbito de planeamiento.

28

2.5_LOS ACTORES POLITICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Y SUS MODOS DE ACCIÓN.

Los actores sociales son los principales hacedores de las actividades en el territorio. Estos operan por diversos modos de acción24, y en diferentes territorialidades, que se detallarán a continuación:

Actores de la sociedad civil

La población de Libertad corresponde mayoritariamente a amplios sectores medios, con segmentos populares, y un pequeño sector de empresarios locales con ingresos importantes.

Cabe consignar: a) Es una población que evidencia un fuerte sentido de pertenencia a esta comarca, a su localidad (Libertad o Puntas de Valdez) y al Departamento de San José. Ello genera especiales afectos e identidades con el sitio. b) Un porcentaje de los pobladores económicamente activos trabajan en esta misma área, mientras que otro lo hace diariamente en Montevideo o en Ciudad del Plata. c) La importancia de las organizaciones asociativas, tanto en Libertad como en Puntas de Valdez, tal como ya fue señalado.

Actores político – institucionales

Aquí la gama de actores es muy grande en los tres niveles de gobierno.

En efecto, a nivel del Gobierno Central, el siglo XX estuvo pautado por una creciente presencia en el área. Esta se expresó a través de los prestadores públicos como Primaria, Secundaria, la UTU, la UTE, la OSE y el Ministerio del Interior. Ello se ha enriquecido en las última década y media, con una presencia importante en la actualidad del MIDES, en menor medida del MSP. Sus lógicas operativas son sectoriales y verticales aterrizadas a las problemáticas de este territorio. Asimismo pueden destacarse diversos esfuerzos de coordinación inter - institucional en función de asuntos concretos.

El Gobierno Departamental tuvo una presencia histórica desde principios del siglo XX. Con los años se estableció una Junta Local. Internamente el Gobierno Departamental opera según lógicas temáticas y por divisiones específicas. Estas se intentan articular cuando se aplican en este territorio. Al respecto el presente plan espera poder contribuir para facilitar tales actuaciones más sintonizadas.

A principio de esta década se creó en Uruguay un tercer nivel de Gobierno, los Municipios, entre ellos el de Libertad, tal como se hizo referencia al principio. El Municipio de Libertad tiene una pequeña organización comunal. La misma esta

24 Siguiendo a Arocena (2001). 29

pautada por una presencia y por una “acción de proximidad” en el territorio, y por el reconocimiento de lo diferente y de lo específico dentro del mismo. Se trata de una nueva institucionalidad emergente aún acotada en sus recursos de gestión.

Finalmente, históricamente fue limitada la articulación interjurisdiccional consistente entre diversos actores públicos. Más aún, esta zona (como otros territorios similares) ha sufrido de la ausencia de compatibilidades de las políticas y prácticas sectoriales, adecuadamente articuladas con los soportes y mundos locales.

Actores económico - empresariales

Aquí se reconocen varios actores: a) Los empresarios, gran parte exógenos que operan en los diversos enclaves industriales y de servicios sin residir en el área. Respecto al importante parque industrial disperso sobre la Ruta Nacional No. 1, este es un importante empleador de mano de obra local. Pero suelen operar como enclaves posfordistas, no generándose sinergias intrarregionales, como también ocurre en Ciudad del Plata. b) Pequeños empresarios, e integrantes de la cadena productiva agrícola. c) Un pequeño sector de comerciantes vecinales y barriales, y de algunos profesionales prestadores de servicios.

2.6_INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y SERVICIOS TERRITORIALES

Libertad y su área de influencia. Un territorio con múltiples infraestructuras y equipamientos

La ciudad de Libertad y su área de influencia es un territorio con múltiples infraestructuras y equipamientos. Los mismos frecuentemente se han realizado posteriormente a ciertas demandas y a la propia urbanización.

Asimismo la localización de gran parte del área de este plan sobre la cuenca del Río Santa Lucía, sobre un Acuífero como el Raigón, y la intensificación del uso del suelo para diversas actividades agrícolas, industriales, logísticas y energéticas, tensa este territorio, aumentando sus riesgos ambientales.

Y ello tiene implicancias múltiples en el ordenamiento territorial, como en: a) La localización de nuevas actividades. b) La concreción de futuras infraestructuras ambientales, como redes de saneamiento y pluviales o una nueva planta de tratamiento de residuos cloacales.

30

c) La mitigación de externalidades ambientales adversas, sea en actividades extendidas (como las agrícolas), sea en actividades concentradas como las urbanas, industriales y de servicios. d) La eventual relocalización de eventuales emprendimientos y/o actividades ambientalmente críticas. e) La compatibilidad ambiental de diversos usos cercanos. f) La gestión y monitoreo de diferentes variables ambientales. g) La promoción de mejores prácticas ambientales.

En esta fase se ha contado con la asesoría del Ing. Justin Boreson en materia ambiental, a cuyo informe principal cabe remitirse.25

Sin perjuicio de lo anterior, se desea destacar algunas consideraciones sintéticas:

Agua potable: una plena cobertura urbana

Las localidades de Libertad y de Puntas de Valdez disponen de una cobertura total de agua potable proporcionada por OSE, cuya fuente son diversos pozos subterráneos que son acopiados en diversos tanques de almacenamiento.

A nivel industrial se utilizan perforaciones para la obtención de agua cruda.

No se ha accedido a estudios sobre la situación del Acuífero Raigón del que se extrae el agua. De acuerdo a lo informado por OSE, el mismo es monitoreado periódicamente, considerándose muy buena la calidad del agua. 26

Infraestructuras y servicios de saneamiento urbano

La ciudad de Libertad posee saneamiento desde los años 80, pero su cobertura es parcial, estimada en 70% de su población.27 La nueva expansión de El Bosque supone disposiciones individuales de los efluentes cloacales. Actualmente se está estudiando el traslado de las actuales piletas de tratamiento ubicadas al norte de la planta urbana, que ya están saturadas.

El caso singular del Penal de Libertad, con una importante población carcelaria, de acuerdo a lo informado por las autoridades municipales, aparentemente posee un sistema de tratamiento propio. Este presentaría disfuncionalidades por el gran tamaño de la población carcelaria. Sus líquidos cloacales se verterían en un afluente de la Cuenca del Río de la Plata.

25 Boreson (2017).

26 De acuerdo a lo informado al Ing. Boreson por los técnicos de OSE.

27 Boreson (2017), sección 3.2. 31

Los planes de ejecución de nuevas obras de saneamiento en el corto y mediano plazo por parte de OSE son limitados, de acuerdo a lo informado por sus técnicos. Ello restringe la expansión oeste de la ciudad, y la concreción de conjuntos cooperativos, pues la legislación vigente exige para su aprobación su conexión a tales redes. Ello puede traer efectos colaterales no deseables.

Puntas de Valdez concreto su saneamiento al realizarse sus expansiones por conjuntos de MEVIR, con una cobertura de su población estimada en 49%.28 Pero parte de su población utiliza sistemas estáticos, con una nula o contada utilización de barométricas.

El problema de la recolección y disposición de los residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos se recolectan y trasladan al vertedero de la Intendencia de San José de Ciudad del Plata. Existe en un predio rural al oeste de la ciudad, un área que opera como una estación transitoria de residuos sólidos no domésticos, con diversos problemas ambientales. Específicamente, este sitio de almacenamiento de residuos no cuenta con ningún tipo de control de lixiviación, escurrimientos, o dispersión por viento.

Servicios eco - sistémicos

En el área en estudio se prestan diversos servicios ecosistémicos. Es de destacar el Río San José, principal tributario del Bajo Río Santa Lucía, con sus bosques en galería y sus humedales. Tal área actualmente está cautelada por diversas medidas especiales de manejo, tal como se consigna en el informe de soporte.29

. Áreas con riesgos de inundaciones y drenaje

Al norte y sur de la ciudad de Libertad se han visualizado problemas locales de inundaciones por drenajes pluviales insuficientes a cargo de la Intendencia de San José. Ello se asocia a un aumento de la permeabilidad de los terrenos asociados a su mayor ocupación.

En los grandes predios con actividades industriales y de servicios debería exigirse el llamado “impacto hidrológico cero”, que se recomendará incorporar en la propuesta del PLOT de Libertad. Ello supone que, dentro del diseño y construcción de los predios, los emprendimientos resuelvan dentro de los mismos predios y a su cargo, el incremento de pluviales como resultado de las instalaciones y mejoras en sus propiedades.

Actividades industriales y sus potenciales afectaciones adversas

28 Ibidem.

29 Véase Boreson (2017), sección 2.3, y MVOTMA (2013). 32

Las potenciales afectaciones negativas de las actividades industriales y de servicios fue un tema recurrente en diversas reuniones, sea por contaminación de la tierra por efluentes, sea por olores, sea por partículas de polvo.

En las visitas y entrevistas a diversos industriales y empresarios de servicios del área, mostraron acciones e inversiones para reducir sus efectos ambientales negativos, esto es, una preocupación activa para mejorar su desempeño y gestión.30

La DINAMA realiza diversos chequeos periódicos, particularmente a los emprendimientos que se encuentran dentro de la Zona del Plan de Acción para la Protección de la Cuenca del Santa Lucía. Pero no se ha accedido a evaluaciones zonales sobre los programas de control y monitoreo continuos realizados.

Actividades agrícolas ganaderas

La aplicación de fitosanitarios y fertilizantes es muy importante en el área, que ha sido la pauta del Uruguay reciente. Ello ha habilitado el aumento de la productividad, con diversas afectaciones difusas por aporte de nutrientes y por el uso de transgénicos. Ello ha afectado a otras producciones locales orgánicas como la apicultura. 31

Otra fuente difusa de contaminación relevante en el área de estudio que requiere atención son los residuos orgánicos y efluentes asociados que provienen de la cadena de producción ganadera, desde residuos de ganado en zonas de pastoreo hasta los emprendimientos de tambos.

El Plan de Acción para la Protección de la Cuenca del Río Santa Lucía específicamente establece medidas para controlar el uso excesivo de la fertilización para todos los padrones rurales de la Zona A de la Cuenca (Medida 3), controlar el aporte directo de nutrientes sobre la fuente de agua potable (Medida 7), y evitar el escurrimiento superficial con aporte de nutrientes y la erosión y recomponer las márgenes de los cursos (Medida 8). Para esta última medida, se establece una franja de 40 metros sin laboreo de la tierra y uso de agroquímicos en las márgenes del Río Santa Lucía y el Río San José.

Asimismo existen diversas recomendaciones y requerimientos de Planes de Manejo del Suelo del MGAP para superficies agrícolas – ganaderas de mayor porte que las dominantes en el área.

La travesía vial y sus efectos ambientales

La travesía vial, especialmente urbana, ha sido percibida como un problema en la ciudad de Libertad por algunos actores locales, tal como se detalla en el informe del Ing. Boreson.

30 Boreson (2017), sección 4.0.

31 De acuerdo a la información proporcionada por actores locales. 33

2.7_EL AMBITO LOCAL DE ESTE PLAN DESDE OTROS REGISTROS TERRITORIALES

Al realizarse los estudios de diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial de la contigua Ciudad del Plata, se observó su lectura local y comarcal, pero también se visitaron otros registros territoriales más amplios.

Es que Libertad y su área de influencia, como Ciudad del Plata, están sometidos a lógicas y gravitaciones múltiples, tanto locales, comarcales, metropolitanas. metapolitanas y nacionales. Ello habilita diversos registros.

A este momento, y de cara a la siguiente sección de pistas operativas hacia el Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Libertad y su área de influencia, se desean comentar someramente algunos análisis y cuestiones derivadas. Estos aportan marcos analíticos y propuestas concretas para el área en estudio.

Sobre registros metropolitanos

En Uruguay a partir de los años 50 se reconoce la noción de Área Metropolitana.32 En los años 60 se profundizaron diversos trabajos sobre los modelos gravitatorios vinculados a ciertos equipamientos, servicios y lógicas del transporte colectivo, como en los estudios liderados por Gómez Gavazzo desde el ITU (Instituto de Urbanismo) de la Universidad de la República. Sus escritos responden a una visión racionalista, jerárquica y gravitacional del territorio, al que en cada nivel se le reconoce una adscripción óptima de servicios.

En el planeamiento y gestión actual de muchos servicios, en territorios como los de Libertad, se mantiene en aplicación esta visión. Más recientemente, desde el ITU, un equipo coordinado por Edgardo Martínez, Martín Delgado y Leonardo Altmann, actualiza su estudio del Sistema Urbano Nacional en base a la movilidad de los pasajeros, incluido el ámbito en estudio.33 Aquí se confirma una mayor complejidad intrarregional a nivel metropolitano.

A fines de los años 60 Daniel Vidart hablará del Gran Montevideo, y se detendrá en áreas como la de Santiago Vázquez hacia Libertad, Las Piedras o Toledo. Las denomina “satélites mediterráneos” y “pueblitos dormitorio”. Al respecto reconoce lucidamente el perfil popular de sus habitantes, la compra de lotes accesibles primero sin servicios y la destacable autoconstrucción de sus casas por sus vecinos, dentro de un modelo a su juicio tiránico34. Por lo ya señalado, casi medio siglo después, el actual comportamiento de Libertad y de Rincón de la Bolsa son más complejos, con una importante oferta de trabajo comarcal de varios miles de empleos sobre el corredor de la Ruta 1, gran parte ocupado por residentes zonales.

32 Cabe remitir al importante registro de antecedentes consignados en el llamado Libro Blanco del Área Metropolitana. Véase: Editorial Agenda Metropolitana / Martínez Guarino (2007).

33 MVOTMA / UDELAR ITU / Martínez et al (2017). .

34 Entonces Vidart planteó una sugestiva pero controvertida idea del Gran Montevideo como Megalópolis. Véase: VIDART (1969), p.155 y ss. 34

Sobre la Ruta Nacional No. 1 y sus vecindades como un ámbito territorial de significación metropolitana

En otros trabajos de los años 90 se enfatiza la mirada de la Ruta Nacional No.1 como un ámbito territorial de significación metropolitana, como en los siguientes estudios:

La propuesta de Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo del Uruguay de la DINOT, de 1996

En el año 1996 se difunde el documento Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo del Uruguay (Bases de Discusión), coordinado por Federico Bervejillo desde la DINOT.35 Este ha constituido uno de los trabajos analíticos, propositivos y sintéticos más rigurosos y calificados sobre la materia urbanística en Uruguay. Parte de las cuestiones recomendadas se han aplicado. Algunos conceptos se han ido permeando en la Administración Pública y en los técnicos como la noción de “estrategias sectoriales con responsabilidad territorial”. O, el “desafío de territorializar e integrar las políticas sociales”, cuestión sustantiva en este tipo de áreas. En particular, en este trabajo se abre una sección específica sobre la llamada Aglomeración Metropolitana de Montevideo. Se trata de un concepto más sugestivo que el de Área Metropolitana, marcando su carácter de yuxtaposiciones. A nivel de conceptos, objetivos y líneas de acción cabe destacar: a) La explicita noción de una competitividad metropolitana. b) La calificación del hábitat periférico, sea por mejoras en la accesibilidad, en los servicios básicos, en la integración social y en la calidad ambiental. c) La consolidación de nuevas centralidades en los corredores metropolitanos, acordes con su escala, una cuestión relevante y aún abierta, recomendándose centros de intercambio asociados a nodos comerciales y cívicos. d) El ordenamiento industrial metropolitano por eficacia, sostenibilidad y competitividad. e) Conformar un sistema de Parques Metropolitanos, valorizándose los espacios naturales del entorno de la aglomeración. f) Proteger y promover las calidades ambientales y productivas del espacio rural. g) Reconocer un urbanismo metropolitano con sus propias concertaciones político – administrativas, instrumentos y soportes institucionales, como se ha podido avanzar en el pasado reciente, con muchos temas aún abiertos.36

El Proyecto Área Sur Oeste, a nivel nacional y departamental, 2000-2006

35 MVOTMA / DINOT /Bervejillo (1996).

36 Íbid., p. 90/91. 35

Entre el año 2000 y el 2006, en el marco de un trabajo de cooperación entre el MVOTMA y las Intendencias Departamentales de Colonia, San José y Soriano, se plantea el denominado Proyecto Área Sur Oeste, dirigido por Pablo Ligrone.37 En especial, se plantea un llamado Plan Marco para la Microrregión de Ruta 1 - Libertad Su polígono de actuación es más amplio que el del presente plan, llegando hasta Kiyú en el Río de la Plata, comprendiendo importantes extensiones rurales. Aquí se plantean varios grandes Programas, con un conjunto de iniciativas que aún podrían estar vigentes en parte: a) Un Programa de apoyo a la producción agrícola. b) Un Programa de racionalización de la localización industrial y de los servicios de acopio, en parte avanzado en las posteriores Directrices Departamentales hoy en aplicación. c) Un Programa de desarrollo turístico que incluyó la promoción del Puerto Buschental. d) Un Programa de desarrollo y ordenamiento territorial de la ciudad de Libertad, destacándose:

Nuevos circuitos de cargas.

El rediseño como avenida de la Ruta 1 Vieja, recientemente concretado.

Un trazado vial previsor de conectividades y usos.

Zonas de crecimiento del suelo entonces denominado “suburbano”.

Una propuesta de “clubes de campo” al sur del by pass, hoy de difícil habilitación en el marco regulatorio vigente.

Un sistema de espacios verdes.

e) Un Plan urbano para Puntas de Valdez, con diversas acciones de calificación y de dotación de equipamientos.38

El Libro Blanco del Área Metropolitana, OPP, de 2007

Asimismo, hace una década, se realizó el llamado Libro Blanco del Área Metropolitana (Canelones, Montevideo, San José), en el marco de un proyecto de la OPP coordinado por Ramón Martínez Guarino.39 Esta iniciativa intento volver a releer el estado de la cuestión metropolitana de Montevideo, convocándose a diversos expertos y actores político – sociales a coadyuvar a un registro sistemático, sintético y amplio. El trabajo se articula en diversos vértices, como el territorial y ambiental; el social; el económico

37 PROYECTO ÁREA SUROESTE… (2000) y (2006)

38 PROYECTO AREA SUROESTE (2006), p. 67/69.

39 Editorial Agenda Metropolitana / Martínez Guarino (2007). 36

– productivo; y el político – institucional. Y se invitan a nuevas modalidades de gestión. Algunas de las mismas fueron ensayadas y muchas otras quedaron como trayectorias abiertas. El texto culmina con 17 conjeturas sobre el Área Metropolitana. Estas refieren a las deseables articulaciones ya consabidas entre planificación, gestión, descentralización, y participación. Al respecto, la propia gestión territorial actual de Libertad y su área de influencia, evidencia los desafíos de operar en suma positiva y con eficacia entre tales elementos.

A nivel de gestión, este trabajo fue paralelo al de la denominada Agenda Metropolitana, un pacto interjurisdiccional muy fuerte en ese quinquenio, y aún en aplicación.

Las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitano, a nivel nacional y departamental, 2010 - 2011

Por otra parte, más recientemente, en una articulación estrictamente metropolitana, se concretaron las llamadas Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitano.40 Tales pautas se elaboraron en el marco de un acuerdo entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y las Intendencias Departamentales de San José, Montevideo y Canelones. Se trató de un instrumento ya aprobado. Al respecto cabe destacar algunas cuestiones: a) El reconocimiento de los procesos de transformación metropolitanos y de la propia noción de Área Metropolitana. b) El objetivo de reposicionar al Área Metropolitana en la Región Litoral Sur del País c) Los objetivos de localizar actividades productivas compatibles y sustentables ambientalmente. d) El interés en el fortalecimiento de las centralidades metropolitanas y locales. e) El contralor de la expansión de las áreas urbanizadas densificando y completando las ya existentes. f) La promoción de la identidad metropolitana, de sus diversidades, y de la puesta en valor de los paisajes naturales y culturales. g) El establecimiento de múltiples lineamientos por categorías de suelo.41

Conceptualización socio – territorial del Área Metropolitana, Couriel, 2010

Finalmente, a nivel de la conceptualización socio – territorial del Área Metropolitana caben consignar un análisis reciente de Jack Couriel. Al final del mismo se plantean siete propuestas, a la vez razonables pero ambiciosas, en relación a la cooperación metropolitana, la recalificación de las periferias, la integración y relocalización de

40 Véase: MVOTMA et al (2011).

41 Ibid., p. 68 y 69 37

asentamientos irregulares en función de su fragilidad ambiental y diversas facilidades de accesos a la vivienda, entre otras.42

Sobre el Corredor de la Ruta 1 y sus vecindades rurales como un incipiente ámbito metapolitano

Hace una década, en un ensayo realizado por el suscrito junto a Thomas Sprechmann, se invita a interpretar esta área en estudio como borde difuso de una más amplia ciudad compleja, que se denomina La Ciudad Celeste.43 Esta refiere a una nueva entidad, un territorio diversamente concebido que engloba Montevideo y Punta del Este; parte del sur del Departamento de Colonia; y a parte del Departamento de Rocha y Canelones, comprendiendo múltiples áreas urbanas, rur-urbanas y rurales. Se trataría de un ámbito acotado que cobija a la mayor parte de la población del Uruguay, del turismo, de la industria, de los desarrollos inmobiliarios y de otras incipientes iniciativas, pero que se ha desarrollado y pensado casi aisladamente. Esta nueva ciudad comprendería múltiples capas activas. En este territorio se asume su propia condición uruguaya y micro-regional.

Aquí naturaleza y artificio podrían fundirse en una construcción del paisaje, donde se prioricen las propuestas de relanzamiento y donde se opere no sólo por planes de ordenamiento territorial relativamente convencionales sino por infiltraciones vitales y por otras obras públicas calificadas e innovadoras. Y se deja abierta la pregunta sí esta nueva formación territorial no podría ser la matriz de una modernización del Uruguay del siglo XXI, que habilite una poética de la acción. Ciertamente se trataba de un registro de tipo metapolitano aplicado al Uruguay, con diversas exploraciones proyectuales asociadas. En particular, la Ruta 1 y sus vecindades forman parte de un más amplio cono metapolitano de la gran metrópoli de Buenos Aires en el Uruguay, como bien lo han captado diversos decisores públicos, empresarios privados locales y regionales y otros estamentos de la sociedad civil de ambos países.

Sobre las Directrices Departamentales de San José, 2010 - 2013

En la presente década cabe detenerse en las denominadas Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de San José.44 Se ha tratado de un importante esfuerzo de establecer pautas rectoras cualitativas que reconociesen las diversas matrices territoriales del departamento, sus lógicas de localización de actividades y sus vocaciones deseables a futuro. Se desarrolló una Memoria de Información de carácter analítico, se formularon diversos escenarios, se planteó un Modelo Territorial y un Modelo de Gestión. En especial, el Modelo Territorial tuvo tres componentes relevantes: los objetivos estratégicos; los factores críticos de decisión; y las directrices departamentales. Cabe detenerse en estas últimas mismas:45

42 Couriel (2010).

43 Sprechmann, Capandeguy y Aguiar (2007).

44 San José. Gobierno Departamental / Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (2010).

45 Ibid., p. 54 y ss. 38

a) Un Desarrollo Rural Sustentable, evitando la pérdida de suelo rural productivo, y fomentando la producción de empleo rural. b) El fomento de la localización industrial ordenada y controlada, recomendándose minimizar los efectos negativos en el medio urbano y rural. En particular se reconoce a la Ruta Nacional No. 1, de Ciudad del Plata a , como una Zona Prioritaria para la localización de nuevas industrias.46 Asimismo se plantea la posible relocalización de aquellas industrias que han quedado dentro de centros urbanos. c) La promoción del cuidado y preservación de las áreas naturales y culturales (incluida su componente arqueológica, con una directriz específica), evitándose la instalación de actividades incompatibles. En particular se plantean diversas cooperaciones interinstitucionales para coadyuvar a ello, incluyéndose explícitamente los Bañados del Santa Lucía, la Cuenca Inferior del Santa Lucía y el Frente Costero del Río de la Plata. Y se hacen observaciones sobre las incompatibilidades de actividades. d) Se plantea racionar el uso de los recursos hídricos, comprometiéndose a evitar la extracción indiscriminada de agua, el vertido de residuos y efluentes industriales, agro químicos y aguas cloacales residenciales. Se trata de una cuestión sustantiva sobre la que se volverá. e) El control del desarrollo urbano, prescribiéndose la realización de Planes Locales que coadyuve a ello, consignándose el tema de la compatibilidad de actividades, la previsión de espacios verdes, y la dotación de servicios.

Y se plantean diversas mejoras y retos en la gestión territorial. Este instrumento de ordenamiento territorial, con múltiples afines y pautas de detalle, se aprobó en el 2013, incluida una exhaustiva categorización del suelo, estando actualmente vigente.

Sobre el Atlas de la Cuenca del Río Santa Lucía, 2016

Se trata de un exhaustivo trabajo de sistematización de información de múltiples disciplinas, amigablemente graficadas. Este estudio se inscribe en la necesidad de facilitar el cumplimiento de la mejora de la calidad del agua de esta cuenca, que motivo el correspondiente Plan de Acción al que se hará referencia más adelante.

Este atlas permite visualizar el área de este plan local en el marco de toda la Cuenca del Río Santa Lucía de una manera más holística.

El trabajo se ordena en las siguientes secciones medulares: a) Introducción y concepto general, incluida la particular definición de su ámbito de cuenca. b) Medio natural, con secciones referidas al clima, la geología, la geomorfología, los suelos, las aguas y la biodiversidad.

46 Ibid., p. 60. 39

c) Caracterización productiva, que se focaliza en la aptitud del suelo y en las principales actividades desarrolladas. d) Población e indicadores sociales. Refiere a la evolución de la población, su movilidad, las migraciones recientes, el mercado de trabajo, la caracterización de la problemática habitacional reconociendo déficits cualitativos y cuantitativos, y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). e) Sistema Urbano Territorial, abierto en la construcción histórica del territorio, los servicios, las infraestructuras y grandes equipamientos, la estructura predial, el sistema hidráulico, y la movilidad de personas y mercancías. f) Planificación y gestión, referidos a diferentes instrumentos y otras acciones en la cuenca. g) Paisaje, en cuanto estructura y evolución. h) Mirada territorial final de los aspectos ambientales, deteniéndose en la calidad del agua y en el enfoque territorial de la contaminación hídrica.47

En especial, los paisajes de datos presentados de manera comparada y novedosa en este Atlas, permiten una mejor valoración del área en estudio en el contexto de toda la Cuenca del Río Santa Lucía. Y de aquí emerge claramente la potencia del Corredor de la Ruta 1, y las lógicas metropolitanas de ciudades como Libertad.

2.8_EL ESTADO DEL ORDENAMIENTO Y LA GESTIÓN TERRITORIAL

El marco regulatorio uruguayo es muy amplio, y su gestión y aplicación concreta son parciales. Sin perjuicio de ello, a continuación se subrayan algunas regulaciones y aplicaciones que se entienden de especial relevancia en la elaboración del presente instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

Un ordenamiento territorial departamental general reciente y otro en materia urbanístico - edilicia de antigua data

En el ámbito en estudio son de aplicación una batería de disposiciones departamentales, destacándose las siguientes:

Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

Las ya antes señaladas Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de San José, fueron aprobadas por el Decreto No. 3091 del 31 de enero de 2014. Se trata de un documento marco de ordenamiento territorial de realización reciente con dos grandes componentes: uno, múltiples disposiciones cualitativas; dos, la categorización de todo el suelo departamental de acuerdo a la Ley No. 18.308 del 18 de junio del 2008.

47 DINOT / MVOTMA / Freitas, coord. (2016) 40

Entre sus pautas cualitativas destacan: a) El establecimiento de un sistema urbano de localidades, que integran, entre otras, Libertad y Puntas de Valdez. b) La definición de un subsistema urbano Libertad – Ciudad del Plata. c) Otros sistemas de uso del suelo e infraestructurales. d) Diferentes objetivos estratégicos y lineamientos de acción. e) Una batería de Directrices departamentales. f) Un modelo de gestión. g) La Categorización de suelo de todo el departamento, de acuerdo a las figuras establecidas a nivel de la citada ley nacional, y en las pautas complementarias establecidas en el propio decreto departamental.

En particular, en relación a la Categorización del suelo dentro del área en estudio en el presente plan, se desea consignar: a) La limitada clasificación de Suelo Categoría Suburbana. Esta se aplica a situaciones enclavadas prexistentes, o a iniciativas para actividades especiales que estaban en gestión, algunas de ellas no concretadas hasta la fecha. b) Una importante calificación de Suelo Rural con el Atributo Potencialmente Transformable al sureste de la ciudad de Libertad, aproximadamente en una superficie mayor a dos veces la actual planta urbana de la misma. c) La inexistencia de categorías o subcategorías de suelo para formatos peri urbanos, que la legislación nacional actual no habilita expresamente y desalienta.

d) Una importante dotación de suelo urbano contiguo a la actual planta urbana abierta de Libertad, correspondiente al llamado fraccionamiento de El Bosque. De este sólo se han abierto algunas partes.

Cabe agregar que la legislación nacional habilita que en los planes locales pueden plantearse subcategorías específicas y la revisión fundada de las categorizaciones planteadas en una norma general como lo fue este Decreto de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial.

Norma genérica de usos del suelo, ocupación y edificación

La principal disposición es el Decreto No. 2.409 del 29 de diciembre de 1981. Aquí se establecen diversos criterios en materia de usos del suelo, ocupación y edificación. Al respecto cabe destacar:

41

a) Se trata de una norma genérica aplicable para todos los centros poblados del departamento. b) Se distinguen las áreas según sus usos del suelo, la disposición de redes de saneamiento y de agua corriente. c) En áreas con saneamiento, la altura de edificación se libera hasta que el “máximo área de edificación sea igual a 5 veces el área del predio”, independientemente de la locación en que se ubique y del formato del predio. d) Existen otras pautas cualitativas que, en conjunto, intentan asegurar una habitabilidad mínima.

Esta norma es de matriz moderna y genérica, valorándose de baja calidad para contemplar las situaciones ya preexistentes y para el logro de una mayor urbanidad futura para sus vecinos.

Complementariamente, en el proyecto de la importante ampliación de El Bosque, se plantean indicadores urbanísticos diferentes para diversas subáreas como el denominado Fraccionamiento, el Barrio jardín, la Zona comercial, una Zona de altura de hasta 15 metros etc. Este complejo de loteos no se ha consolidado, sugiriendo algunos de sus pobladores la revisión de tales indicadores.

Norma departamental precautoria restringiendo los nuevos loteos urbanos a 400 metros de la Ruta Nacional No. 1

Se trata de una vieja disposición general que ha operado como norma precautoria. Se trata del Decreto Nº 2.615 del 25 de julio de 1991. Es una norma de referencia, con secciones muy precisas como la correspondiente a la denegación de un fraccionamiento, o la relativa a la suspensión de la tramitación de fraccionamientos que impliquen la creación o ampliación de centros poblados en una franja de terreno de 400 metros de ancho a partir del límite de la entonces “nueva” Ruta Nacional N⁰ 1 con la propiedad privada.

Su aplicación se ha desmadrado en varios casos, como se evidencia en Libertad en subdivisiones de hecho en el Barrio Aserradero.

Su sentido fue no impactar adversamente en la fluidez de la Ruta Nacional No. 1 y en la seguridad de sus vecinos, operando positivamente al respecto. Ello no obsta a que dentro de este ámbito en estudio pueda revisarse de modo fundado su aplicación específica o “a medida”.

Principales regulaciones nacionales

A nivel territorial existen múltiples regulaciones en diversas materias con implicancias en el ordenamiento territorial del área. En particular, cabe mencionar: a) La citada Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del 2008, y la Ley de Centros Poblados de 1946, ambas normas madre, con diversas leyes 42

complementarias y decretos reglamentarios. Ello involucra especialmente al MVOTMA (DINOT). b) Las disposiciones en materia ambiental, como la relativa a la protección del ambiente, la disposición y calidad del agua, el manejo del suelo rural, y las relativas a los contaminantes industriales. Ello involucra especialmente al MVOTMA (DINAMA, DINAGUA Y OSE) y al MGAP. En el Informe Ambiental elaborado por el Ing. Boreson se detalla una importante relación de tales disposiciones, a la que cabe remitirse.48 c) Las disposiciones relativas a la extracción de áridos, aparentemente sin permisarios en el área, a diferencia de lo que ocurre en Ciudad del Plata, en que su presencia es fuerte en el último tramo de la cuenca inferior del Río Santa Lucía, y con algunas viejas canteras y permisarios sobre el estuario y borde con el Río de la Plata. Su autorización y control involucra a la DINAMIGE. d) Otras pautas sectoriales vinculadas a las conectividades, usos y edificaciones sobre la Ruta Nacional No. 1. Ello se asocia especialmente con el MTOP. e) La gestión de las Zonas Francas, que involucra especialmente al MEF. f) Las normas relativas al Área Natural Protegida de los Humedales del Santa Lucía, con especial competencia del MVOTMA. g) Las disposiciones especiales relativas al manejo de la cuenca hidrográfica del Río Santa Lucía. En particular, cabe mencionar el correspondiente Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable, del MVOTMA, 2013.49 Este plan establece dos grandes macro zonas, y prevé once grandes medidas, aparentemente en curso. Se tiene conocimientos sobre su marcha, pero no se han accedido a evaluaciones sobre su aplicación y monitoreo.

Sobre la gestión nacional, departamental y municipal del territorio en estudio

El ordenamiento territorial y la gestión nacional, departamental y municipal del territorio en estudio evidencian un patrón común en Uruguay, con algunas singularidades propias del Departamento de San José: a) Existen algunas competencias complementarias y/o concomitantes en materia de ordenamiento territorial, de desarrollo regional y local, en los diversos niveles jurisdiccionales. b) Se han concretado instancias de cooperación interjurisdiccionales con logros exitosos en algunos temas (como la Agenda Metropolitana, la Patente Única de Rodados, los acuerdos del Congreso de Intendentes, el logro de la calificación de la Ruta Vieja, etc.). Ello contrasta con fuertes primacías sectoriales a nivel nacional y departamental, con pocas instancias de coordinación robustas intra

48 Véase Intendencia de San José / Boreson, 2017.

49 Véase MOVTMA, 2013. 43

institucionales en relación al desarrollo local y comarcal, el control ambiental, el avance en el Plan de Manejo de los Humedales del Santa Lucía, las mejoras en las infraestructuras a priorizar, etc. c) En relación a la apertura de suelo urbano no existe una tradición de los fraccionadores de entregar “productos urbanísticos” bien conectados, con sus infraestructuras completas, incluida la forestación, con una adecuada cesión de espacios públicos y reservas fiscales. Fue lo que ocurrió en las expansiones de la ciudad del último medio siglo. Es el caso de las “supermanzanas” al oeste de la actual planta urbana, o el del loteo de El Bosque; en este último contrastan los esbozos iniciales de gran urbanidad, con el proyecto inacabado en curso. d) El rol del “gobierno de cercanía” del Municipio de Libertad, con jurisdicción en parte del área, pero con recursos de gestión limitados. En el caso de Libertad se trata de una instancia local con antecedentes muy distantes, ubicados en los años 60, en el movimiento Pro Autonomía de la Junta Local de Libertad.50 e) El rol histórico de la Intendencia de San José, desde mediados del Siglo XX hasta el presente, incrementado a partir de los años 90, como un operador activo en la promoción de la localización de industrias y servicios en el Corredor de la Ruta Nacional No. 1, sea en el área en estudio, sea en el área de la llamada Ciudad del Plata. f) La débil acción de contralor y monitoreo del Estado Nacional y Departamental en materia de control ambiental y de policía territorial efectivos y continuos, a nivel del suelo urbano, rural y de los enclaves productivos. Una dificultad es que también la sociedad civil, y no solo los sectores más vulnerables obligados por la necesidad, asumen las legitimidades de las prácticas edilicias y de subdivisión de suelo no regladas, sin permisos previos, sin previsiones de futuros espacios comunitarios ni atravesamiento de calles. Ello dificulta las “regularizaciones” futuras, con una posible baja de la urbanidad del conjunto. En la ciudad de Libertad algunas locaciones al norte de la calle Rivera, al oeste de la expansión de El Bosque, y entre la Ruta 1 Vieja y la Ruta 1 Nueva, se ven problemáticas al respecto.

2.9_ALGUNAS CONCLUSIONES DE ESTE ANÁLISIS SINTÉTICO

Del anterior análisis sintético pueden desprenderse algunas conclusiones preliminares sobre el ámbito en estudio de este Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Libertad y su área de influencia:

A_ESTABILIDAD TERRITORIAL

Se trata de un área con cierta “estabilidad estructural” dada por su implantación en una cuchilla, por su organización por colonias agrícolas y por collares de asentamientos urbanos sobre una ruta (algunos de porte como la ciudad de Libertad, el pueblo de Puntas de Valdez y la pequeña localidad de Cololó), la diversificación de actividades

50 Barrios Pintos (2008), p. 296. 44

económicas agrícola – ganaderas, agroindustriales, de otras industrias, de logística, de otros servicios, y de actividades residenciales.

Al respecto se valora relativamente estable la matriz de las viejas colonias agrícolas, su pertenencia a un más amplio corredor de desarrollo (aunque con algunas pulsiones periódicas de inestabilidad por la competitividad externa de algunas actividades) y su cierta distancia a la capital, la que posiciona a Libertad como centro de servicios comarcal. En otras palabras, se trata de una “metropolitización” contenida, sin continuidades magmáticas de las plantas urbanas, aunque si con un flujo de personas en diversos sentidos.

En otro registro esta comarca se va articulando como un territorio crecientemente “metapolitano”, que forma parte de una región sur del Uruguay constituida por un vital aglomerado de áreas urbanas, rurales y rur – urbanas, con nodos de gran posicionamiento internacional de marca como Colonia del Sacramento, Montevideo y Punta del Este, y con importantes movimientos intra regionales.51

B_FUERTE ANTROPIZACION DEL SUELO RURAL

Es muy baja o casi inexistente la presencia de praderas naturales en el ámbito en estudio. En efecto, es muy fuerte la antropización del suelo comarcal, sea por “mejoras” en el suelo rural para aumentar la productividad, sea por las infraestructuras realizadas, sea por la localización enclavada y/o conurbada sobre la Ruta Nacional N⁰ 1 de diversas naves de servicios o industriales.

Solamente se identifica un relicto de suelo de alta naturalidad en una parte del llamado Rincón de Buschental, aunque también esta ecológicamente perturbado por la acción antrópica.

C_PROBLEMAS URBANISTICOS

No se identificaron grandes problemas urbanísticos, como lo serían tener áreas urbanas afectadas por inundaciones periódicas (caso de la ciudad de San José o de Ciudad del Plata), sectores socialmente muy vulnerables, grandes presiones al crecimiento urbano o sectores rurales con grandes procesos erosivos.

Sin embargo, a nivel urbano contrasta la buena urbanidad de las actuales localidades de Libertad y de Puntas de Valdez con los modos en que se han procesado sus crecimientos en las últimas décadas. En particular, en Libertad, se consigna una inadecuada gestión contemporánea de su crecimiento urbano, como lo evidencian: a) El gran stock de suelo urbano baldío existente en sus diversas áreas (central, intermedia y periférica). b) La mala conectividad vial urbana resultante, con un trazado discontinuo y rígido de las expansiones urbanas de las últimas décadas.

51 Sprechmann et al., 2997. 45

c) Dificultades de acceso al suelo urbano, con costos y modalidades de suelo limitadas para el segmento popular de demanda. d) La ausencia de nuevos espacios públicos calificados cedidos por los propietarios del suelo en el proceso de fraccionamiento y apertura del mismo. e) Problemas puntuales de algunos usos urbanos con externalidades negativas sobre el tejido urbano. f) Las Limitaciones de OSE para la provisión de nuevos servicios de saneamiento.

A nivel general del ámbito en estudio existen problemas de contaminación difusa de las áreas rurales, de afectaciones puntuales a nivel de efluentes de diversas industrias y de pluviales y de mayores riesgos ambientales. Al respecto no se han accedido a monitoreos continuos sobre el estado del ambiente. Téngase presente que gran parte del área en estudio se encuentra sobre la Cuenca del Río Santa Lucía, ámbito de especial sensibilidad ambiental que es objeto de diversas actuaciones para su mejora y para la conservación de sus humedales.

D_RETOS LATENTES O EMBRIONARIOS

Sin perjuicio de lo anterior pueden señalarse los siguientes retos latentes o embrionarios hacia el ordenamiento territorial y desarrollo local del ámbito de este plan: a) Mantener la “estabilidad estructural” multiprogramática y la diversidad paisajística calificada del Corredor de la Ruta Nacional No. 1 y de sus vecindades. La misma es una vía – emblema del sur del Departamento. El no aumento de su “minifundismo” frontal, y reducir el riesgo de su degradación ambiental, son unos de los desafíos abiertos. b) Fluidificar el mercado del suelo urbano. Al respecto, como ya se analizó, existe un muy importante stock de suelo urbano ya autorizado para su urbanización en el caso de Libertad. Así ocurre con muchos baldíos en su planta urbana. También se constata mucho suelo vacante en el área denominada El Bosque, aún no materializada y habilitada en gran parte. Tal desarrollo sólo se orienta parcialmente a una potencial demanda de sectores populares y medios bajos, los cuales difícilmente podrán acceder a este target de oferta. Tampoco el Gobierno Nacional habilita cooperativas de vivienda en suelo urbano que no disponga de conexión a una red de saneamiento, convencional o alternativo. Toda esta situación podría inducir a que se formen algunas “subdivisiones irregulares” de suelo, y alguna eventual ocupación irregular. También se constata la falta de una oferta de pequeños predios en formato de quintas, del que podría existir un nicho a evaluar, compatible con las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial. c) Fortalecer una gestión más consistente de las expansiones urbanas por parte de la Intendencia de San José. Para ello podría preverse un macro trazado oficial de referencia, y una mayor exigencia de las buenas prácticas que ya contempla y habilita la legislación departamental y nacional. También se recomiendan adoptar medidas precautorias y cautelares mientras se esté realizando el presente plan. 46

d) Estudiar y alentar la posible apertura de suelo para actividades específicas y algo molestas en su convivencia barrial (como grandes talleres mecánicos, herrerías, etc. e) Potenciar la vieja centralidad “interior” de la ciudad de Libertad, marcada por parte de la calle 25 de Agosto, y sus vecindades. La misma debería articularse con el nuevo rol que está asumiendo parte de la Ruta Vieja 1, con la destacable obra de calificación parcial inaugurada a fines del 2016. e) Mitigar y prevenir “localizaciones ligeras” potencialmente riesgosas y/ molestas, que queden “infiltradas” en la actual planta urbana o en sus bordes. También cabría prevenir y mitigar las grandes industrias o servicios enclavados en suelo rural. Estos deberían resolver en sus propios predios la reducción y mitigación de sus eventuales afectaciones ambientales adversas (desde efluentes de diverso tipo, olores, ruidos, pluviales, etc.), como ya lo están haciendo algunos operadores.

47

CAPITULO III

ESTRATEGIA PRELIMINAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A continuación se presenta la Estrategia preliminar de ordenamiento territorial recomendada. La misma se inscribe en el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Libertad y su área de influencia. Ello se ordena en los siguientes asuntos: a) SOBRE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL b) POSIBLES LINEAMIENTOS DE LA REGULACIÓN URBANÍSTICA c) ACTUACIONES PÚBLICAS LOCALES DE INTERÉS DEPARTAMENTAL

Estos asuntos y componentes se sintetizan en el siguiente cuadro.

GRANDES ASUNTOS COMPONENTE DETALLADO

A SOBRE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL

B POSIBLES LINEAMIENTOS DE LA B1_MACRO-ZONIFICACIÓN REGULACIÓN URBANÍSTICA B2_EL CORREDOR DE LA RUTA 1 COMO UNA BANDA PAISAJISTICA, CONECTIVA Y DE ACTIVIDADES MULTIPLES DISCONTINUAS B3_LA CIUDAD DE LIBERTAD COMO UN NODO MICROREGIONAL COMPACTO Y CON URBANIDAD B4_LA LOCALIDAD DE PUNTAS DE VALDEZ COMO UN AMBITO COMARCAL B5_LA LOCALIDAD DE COLOLO B6_LA ZONA RIBEREÑA (RIO SAN JOSE) B7_LA ZONA DE QUINTAS B8_UNA ZONA RURAL DE PRIORIDAD AGRICOLA - GANADERA C_ACTUACIONES PÚBLICAS DE INTERES DEPARTAMENTAL C ACTUACIONES PÚBLICAS LOCALES DE INTERES DEPARTAMENTAL

CLAVES DE LA ESTRATEGIA PRELIMINAR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LIBERTAD Y SU AREA DE INFLUENCIA

En cada componente detallado se presentará lo propuesto y su justificación.

48

A_SOBRE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL

Propuesta

La estrategia de ordenamiento territorial que se propone intenta articularse, en la medida de lo posible, con una más amplia estrategia de desarrollo local y subregional que le aporte sentido, y con las estrategias de ordenamiento más amplias ya pactadas y/o muy avanzadas, como la metropolitana, la departamental, y la nacional (como las medidas para el manejo de la Cuenca del Río Santa Lucía).

En particular esta propuesta mantiene las pautas sustantivas de las Directrices Departamentales de San José actualmente vigentes, complementándolas en aspectos particulares del ordenamiento territorial.

El “aterrizaje” o adaptación de tales pautas, a la problemática específica del Municipio de Libertad suponen un desafío importante. Ello trasvasa el uso del suelo rural, la apertura de nuevo suelo para actividades industriales y de servicio, la gestión de los ámbitos de alta naturalidad, la edificación, los espacios públicos y la gestión ambiental.

Justificación

Las estrategias de ordenamiento territorial son más robustas cuando operan de modo sintonizado con las estrategias de desarrollo local y subregional, y con otras estrategias de ordenamiento territorial. El logro de sumar transversalmente los contenidos de diversos instrumentos supone compatibilizaciones y desarrollos propios o específicos del nivel local y departamental.

Ello exige la revisión de los paradigmas tradicionales de la localización empresarial y de las actividades urbanas, operando con nuevos modelos de gestión, de promoción y de control político y social del territorio.

B_POSIBLES LINEAMIENTOS DE LA REGULACIÓN URBANÍSTICA

B1_MACRO-ZONIFICACIÓN

Propuesta

Se sugiere organizar el territorio según una MACRO-ZONIFICACIÓN en que se reconozcan: a) La ZONA del CORREDOR DE LA RUTA 1 como una banda paisajística, conectiva y de usos múltiples. Este se robustecerá como vector de centralidad en las áreas ya fraccionadas y como ámbito de localización de nuevos emprendimientos industriales y de servicios en el suelo vacante. Esta zona comprende no solo suelo frentista a lo ruta sino otros predios próximos cercanos a la misma. Incluye enclaves singulares de gran porte, como el Penal de Libertad, la Zona Franca de Libertad, la industria química Dirox y Tahatta.

49

b) Las ZONAS URBANAS constituidas por las plantas urbanas de las localidades de Libertad, Puntas de Valdez y Cololó, y por ámbitos de urbanización. c) Una ZONA RIBEREÑA del Río San José. Comprende ámbitos de monte ribereño y planicies de inundación. d) Una ZONA DE QUINTAS, de nueva creación, que se recomienda ubicar entre Rincón de Buschental y la actual planta urbana de Libertad. e) Una ZONA RURAL (DE PRIORIDAD AGRÍCOLA – GANADERA), en coincidencia con parte de las actuales Colonias.

Cada uno de estas macro-zonas constituirían ámbitos de ordenamiento territorial específico, con pautas concretas.

Justificación

Esta macro zonificación intenta evidenciar la actual matriz territorial pero también una matriz territorial futura. La definición de estas macro-zonas se fundamenta en: a) Contemplar una lectura simple del gran territorio: b) Reconocer cómo podría operarse con situaciones pre-existentes, estén o no consolidadas. c) Privilegiar determinados usos y actividades en relación a la más amplia estrategia de desarrollo local.

Esta macro – zonificación se asocia a posibles pautas de manejo de cada área, que se explicitan a continuación.

Asimismo cada zona podrá ser objeto de una categorización específica de suelo.

B2_EL CORREDOR DE LA RUTA 1 COMO UNA BANDA PAISAJISTICA, CONECTIVA Y DE ACTIVIDADES MULTIPLES DISCONTINUAS

Propuesta

Se recomienda ordenar y gestionar la Ruta Nacional N⁰ 1 como una BANDA DE PAISAJE RURAL, RUR – URBANO Y RURAL, con ACTIVIDADES MULTIPLES DISCONTINUAS

La noción de “corredor microregional” se trata de una categoría urbanística de aplicación regulatoria reciente en Uruguay. La misma ya fue utilizada en el contiguo Plan de Ordenamiento Territorial de Ciudad del Plata, pero que aquí se reconoce su propia especificidad, que es diferente.

Este corredor, dentro del perímetro en estudio, se concibe como un collar complejo, con bordes urbanos como el de la ciudad de Libertad, el de la localidad de Puntas de Valdez y de Cololó, aglomerados de casas rur-urbanas, grandes enclaves de servicios 50

(como la Zona Franca de Libertad), industriales y de servicios (caso de Dirox, Takata o Conaprole, entre otras), y bordes de establecimientos rurales.

La condición de este corredor como ámbito de localización de nuevos emprendimientos industriales y de servicios en el suelo vacante fue planteado en las Directrices Departamentales de San José, afectándose mucho suelo rural como potencialmente transformable para tales fines.

A nivel del ordenamiento territorial específico de este corredor se recomienda: a) Mantener o restringir la gran matriz de suelo previsto en las Directrices Departamentales para actividades industriales y de servicios en los predios contiguos o próximos a la Ruta Nacional N⁰ 1. Ello es sin perjuicio de que se pueda contemplar alguna situación de hecho no incluida en tal instrumento de ordenamiento territorial, compatible con las regulaciones sustantivas vigentes y propuestas en relación al desarrollo local y al gran ordenamiento territorial. b) Orientar el tipo de localización industrial y de servicios según se encuentren sobre la Cuenca del Río Santa Lucía (hoy protegida por el SNAP y por el correspondiente Plan de Acción) o sobre la Cuenca del Río de la Plata. Además ello exigirá una mayor cooperación y convergencia interinstitucional en las orientaciones específicas y en la gestión territorial. c) Habilitar industrias y parques de servicios de bajo impacto ambiental sobre el corredor, sean nuevos emprendimientos o ampliaciones de los ya existentes. Ello se hará de acuerdo a buenas prácticas ambientales, a la disponibilidad de agua, al tratamiento y disposición descentralizada de los efluentes y al principio del “impacto hidrológico cero” (drenajes pluviales preferentemente infiltrados en el mismo predio). d) Fortalecer un sistema transversal de fajas rurales no transformables en función de la aptitud del suelo (zonas altas o próximas a cursos de agua) y de las actuales ocupaciones del suelo. e) Coadyuvar a la buena conectividad de esta banda, minimizándose un mayor minifundismo de construcciones y de nuevas salidas directas a la ruta. Ello se aplicaría para el corredor de la Ruta Nacional N⁰ 1 en su gran extensión rural, y en los frentes rur-urbanos o suburbanos de las localidades de Libertad y de Puntas de Valdez. En estos rige la Ordenanza de Fraccionamientos (Decreto N⁰ 2.615 del 25 de julio de 1991), cuya aplicación plena hubiese mitigado algunos problemas que actualmente sufre el borde urbano de la ciudad de Libertad. Sin perjuicio de ello, tal norma podría ajustarse en restricciones cuantitativas en el marco de proyectos urbanos focales y consistentes. f) No proceder a la declaratoria de suelo suburbano a parte de su frente de ruta, que habilite la subdivisión predial de diversos predios agrícolas y sus edificaciones prexistentes. Ello supondría una restricción precautoria fitosanitaria que afectaría al suelo rural contiguo. g) Operar con varias dimensiones analíticas e indicadores:

51

Ajustando la categorización de suelo vigente, de acuerdo a las pautas anteriores, recomendándose ajustes y complementaciones menores en relación al régimen establecido en las Directrices Departamentales.

Limitando la generación de predios frentistas a la ruta, planteándose un ancho frontal mínimo en cada predio mayor al actualmente vigente.

Precisando el tamaño y las pautas cualitativas de los retiros frontales (de tratamiento de pavimento, de acopios, etc.), lo cual constituye un factor de calidad paisajística del propio corredor.

Definiendo algunas fajas transversales de suelo rural. Estas podrían cumplir un rol de ámbitos de orden y de amortiguación paisajística. Ello afirmaría la condición de gran “vidriera” de esta ruta durante su atravesamiento por el Departamento de San José.

Justificación

Los corredores territoriales más calificadores son aquellos que operan como ámbitos de transformaciones de calidad, con cambios de escala y perfiles propios.

La disposición de una infraestructura vial de porte como la Ruta 1, que articula Montevideo y el Litoral suroeste del Uruguay con el resto de sus territorios y nudos logísticos, es una fuerza impulsora del territorio en estudio. Esta concepción del corredor como una banda conectiva, con cualidades operativas específicas, y una intencionalidad emblemática y modernizadora a nivel programático, ambiental y paisajístico, forma parte de las miradas contemporáneas en materia urbanística.52

En concordancia con lo anterior es importante no segmentar el corredor de la Ruta Nacional N⁰ 1 con pequeños loteos urbanos, suburbanos o rur – urbanos rigidizadores ni con líneas continuas de actividades múltiples. Ello le dará mayor flexibilidad a su estructura territorial, aprovechándose mejor su valor infraestructural y comunicativo.

Al respecto, este corredor de la Ruta Nacional N⁰ 1 (con sus bypasses en Libertad y en Punta de Valdez, que tienen un cuarto de siglo) y el de la Ruta Nacional N⁰ 5, aún tienen un especial valor, que no tienen otros corredores metropolitanos más viejos u ocupados de modo minifundista a lo largo de su desarrollo. Asimismo, el modo y la magnitud de la afectación del suelo del corredor, es importante en su área buffer con el suelo rural productivo.

A nivel de fraccionamientos urbanos cabe reiterar la vigencia de la Ordenanza de Fraccionamientos (Decreto N⁰ 2.615 del 25 de julio de 1992), que restringe los mismos a 400 metros de la zona de caminos. Se trató de una medida de carácter precautoria exitosa, que podría habilitar algún ajuste focal.

52 Véase Zaera Polo (1998). 52

B3_LA CIUDAD DE LIBERTAD COMO UN NODO MICROREGIONAL COMPACTO Y CON URBANIDAD

Propuesta

Para la ciudad de Libertad se proponen las siguientes pautas para su ordenamiento territorial: a) Potenciar el uso del importante stock de construcciones vacantes y de baldíos dentro de la actual planta urbana. Ello es congruente con su carácter compacto, y con el fortalecimiento de sus centralidades actuales: la calle 25 de Agosto y la Ruta 1 Vieja. Esta pauta involucra especialmente mecanismos de gestión socio- territorial de acceso al suelo urbano, asunto que se encuentra instalado en la agenda nacional. b) Habilitar su expansión solo hacia el norte de la Ruta 1 Vieja. c) Consecuentemente, limitar en el corto plazo la expansión de la planta urbana salvo para áreas destinadas preferentemente para conjuntos de vivienda de interés social. En el mediano plazo y largo plazo se sugiere habilitar de modo limitado nuevas áreas de expansión, priorizándose las siguientes áreas que puedan ser servidas por OSE:

P1. Área a consolidar al norte de la actual calle Rivera.

P2. Área a consolidar dentro de El Bosque.

P3. Área de expansión futura al este de la actual planta urbana, contigua a las calles Colón y Carlos Dagneaux. Su apertura debería diferirse en el corto plazo dado el suelo vacante dentro de la actual planta urbana.

P4. Área de expansión futura al oeste de la ciudad, entre el Barrio La Valenciana, el este y norte del Camino del Cementerio. Su apertura debería diferirse en el corto plazo dado el suelo vacante aún existente dentro de la actual planta urbana, y por las restricciones en la disponibilidad de nuevas redes de saneamiento centralizado por parte de OSE.

Estas expansiones urbanas se concebirán unitariamente, contemplándose las correspondientes conectividades fluidas con el resto de la ciudad y sus vecindades.

Ello se presenta en el diagrama planimétrico correspondiente.

d) Promover un macro trazado o un trazado vial oficial, que intente fluidificar la ciudad y su futura periferia frente al “estrangulamiento” existente en todos los bordes de la actual planta urbana. Ello comprenderá la previsión de:

Nuevas calles y caminos públicos futuros, continuándose en parte las trazas de algunas vías existentes.

53

Ensanches de caminos existentes, caso del Camino del Cementerio al oeste de la actual planta urbana; o de parte de la continuación de la calle 18 de Julio entre Brigadier Manuel Oribe y el Camino del Cementerio.

Ello se realizará de acuerdo a una mirada de conjunto, minimizándose los obstáculos existentes, sean edificaciones o loteos de borde, irregulares o regulares, zanjas y cañadones, etc.

e) Alentar algunas actuaciones públicas urbanas de calificación como:

El Proyecto Calle Pasteur

El Proyecto Calle 25 de Agosto

El Proyecto Plaza del Hospital

El Proyecto de Ampliación del Parque Municipal

El Proyecto Estación de Transferencia de Residuos Sólidos

Se tratan de acciones directas de la Administración Departamental, que se realizarán con fondos propios o con aportes de fondos externos, públicos o privados.

Tales actuaciones directas se detallan en otra sección. f) Proteger algunas áreas testimoniales, como la Iglesia sobre la plaza principal, proponiéndose un régimen de edificaciones en altura alternativo al actualmente vigente, que podrían habilitarse en el Centro o en algún otro barrio. El mismo consistiría en la habilitación de mini torres exentas, con tratamientos arquitectónicos en todas sus fachadas). g) Mantener las áreas de amortiguación existentes entre el norte de la actual Ruta Nacional N⁰ 1 y la actual planta urbana, y al este del Camino de la Reductora (áreas buffer). Ello se expresará en la no habilitación de nuevos loteos de naturaleza urbana en tales ámbitos territoriales.

Justificación

La ciudad de Libertad tuvo un ciclo fundacional y unas primeras expansiones con un gran orden dado por su trazado en damero. Ello permitió la generación de un pueblo relativamente compacto, con una imbrincación paisajística con los campos próximos. Su urbanidad resultante fue y es buena.

Como ya ha señalado, las expansiones urbanas más contemporáneas, incluida la de El Bosque, se han desdoblado en operaciones fragmentarias, inacabadas, con una limitada conectividad con el resto de la ciudad y con la aparente ausencia de cesión de nuevos espacios públicos de acuerdo a la Ley de Centros Poblados y a otras normas complementarias.

54

A ello se suman importantes restricciones en la prestación de nuevas infraestructuras de saneamiento por organismos nacionales como OSE.

Actualmente Libertad posee una importante cartera de baldíos en su planta urbana. Todo ello fundamenta la recomendación múltiple de contener y orientar la expansión urbana, de alentar la apertura de grandes predios urbanos para vivienda de interés social, que es uno de los nichos de suelo faltantes; y de evitar que las prestaciones departamentales y municipales aumenten sus costos relativos por tener que servir islas urbanas dispersas y alejadas del Centro.

Asimismo se plantea la previsión de un macro trazado oficial como una práctica sustantiva. Ello supone la reivindicación departamental de las conectividades de uso público, un acuerdo sobre tal macro trazado dentro del Gobierno Departamental y de sus equipos técnico – políticos, un cumplimiento de tal requisito por los futuros fraccionadores de suelo, el control edilicio de las obras irregulares y de otras obras de infraestructura sectoriales que pudiesen obstruir a tales conectividades futuras, como es observable en la actual periferia de esta localidad.

Algún proyecto abierto en la fase anterior, como una propuesta de una cinta vial de acordonamiento de la expansión sur de la ciudad, se ha descartado por su alto costo y difícil retorno.

Un tema abierto es cómo considerar al desarrollo urbanístico contiguo a la Ruta Nacional N⁰ 1 y la Ruta 45, en el que convergen diversos emprendimientos agro - industriales, otros servicios y un loteo residencial enclavado.

B4_LA LOCALIDAD DE PUNTAS DE VALDEZ COMO UN AMBITO COMARCAL

Propuesta

Para la localidad de Puntas de Valdez se proponen las siguientes pautas para su ordenamiento territorial: a) Orientar su crecimiento al norte de la actual Ruta Nacional N⁰ 1. b) Habilitar su crecimiento contiguo a la actual planta urbana. c) Revisar el posible suelo fraccionado autorizado pero no abierto, planificándose su eventual caducidad o apertura de modo unitario, previéndose un área buffer o de amortiguación con la zona de camino de la Ruta Nacional N⁰ 1. d) Promover una obra de calificación en el centro de esta localidad, con forestación y con mobiliario urbano (sobre Ruta 1 Vieja y calle Benzano).

Justificación

La localidad de Puntas de Valdez tuvo un importante crecimiento demográfico en el último período censal. Se trata de un nodo comarcal, asociado al trabajo zonal, sea rural, sea en algunas de las industrias.

A igual que en la ciudad de Libertad, su futuro crecimiento debería minimizar las afectaciones adversas a la Ruta 1 como banda conectiva, como ocurriría de 55

aumentarse las calles, caminos o nuevas salidas de predios a esa ruta. De aquí las pautas recomendadas.

B5_LA LOCALIDAD DE COLOLO

Propuesta

La pequeña localidad de localidad de Cololó, sobre la Ruta 1, al oeste de la ciudad de Libertad, con sus grandes predios, se mantendrá como un enclave poblado a modo de “pueblo-campo”, recomendándose contener su crecimiento por eventual expansión de su planta amanzanada.

Justificación

La localidad de Cololó tuvo un rol como nodo poblado vinculado a un emprendimiento agroindustrial. Actualmente tiene un carácter rur-urbano, entendiéndose que su expansión horizontal no es actualmente ni necesaria ni consistente con la más amplia estrategia de desarrollo comarcal.

B6_LA ZONA RIBEREÑA (RIO SAN JOSE)

Propuesta

Se propone poner en valor Rincón de Buschental como ámbito patrimonial y recreativo, recomendándose: a) Crear un Parque de Buschental, que podría ser público – privado. A nivel público se procedería a expropiar el acceso caminero vehicular y un área costera ribereña, donde se encuentran los viejos muelles,53 y a su puesta en valor. Podría tratarse de un parque piloto en el que se conserve y restaure el corredor boscoso de mayor interés ecológico.

b) Poner en valor los restos arqueológicos y arquitectónicos de la vieja localidad de Buschental, como la Fábrica de Tejas de Vilaró o la empaquetadora de carne en lata (corneed beef del mismo Buschental.

Justificación

Rincón de Buschental, y el acceso público al Río San José en su cercanía con la desembocadura en el Río Santa Lucía, forman parte de la memoria colectiva de los vecinos de Libertad. Su puesta en valor y facilitar la accesibilidad pública al río, se fundamentan en el reconocimiento de sus potencialidades.

53 Aparentemente tal expropiación se inició por el Gobierno Departamental hace varios años, habiéndose abandonado tal gestión, no habiéndose accedido a los antecedentes. 56

B7_LA ZONA DE QUINTAS

Propuesta

Se propone crear una Zona de Quintas sobre el Camino a Buschental, la cual: a) Podría implantarse próxima a Rincón de Buschental, y no contigua a la actual planta urbana de la ciudad Libertad para no afectar su proceso recomendado de expansión hacia el norte. b) Debería limitarse su afectación al suelo productivo, lo cual podría resolverse por su tamaño acotado unitario y total, su compatibilidad con actividades agrícola – ganaderas, y la exigencia de su apertura por etapas o por superficies prediales acotadas y condicionadas al monitoreo de su ocupación efectiva.

Justificación

Esta zona resulta del planteo de diversos actores locales y departamentales de diversificar la oferta del suelo en el área. La localización recomendada resulta de evaluar el potencial urbanístico del área en estudio, y de la necesidad de reducir las afectaciones adversas sobre la planta urbana de Libertad y sobre el stock de suelo rural de alta productividad.

B8_UNA ZONA RURAL DE PRIORIDAD AGRICOLA - GANADERA

Propuesta

La ruralidad atraviesa todo ´polígono del plan, si bien la inclusión del suelo rural no transformable en tal territorio ha sido limitada.

La recomendación específica de manejo para el suelo rural consiste en: a) Minimizar su desafectación dispersa para otras actividades. b) Gestionar su permanencia transversal en diversas secciones del Corredor de la Ruta Nacional N⁰ 1. c) Gestionar especialmente algunos ámbitos rurales de transición, a modo de áreas de amortiguación (áreas buffer). Son los casos siguientes:

En las vecindades de la ciudad de Libertad, la banda este del Camino de la Reductora; el sector sur del Parque Municipal de la ciudad de Libertad; el área rural al norte de la Ruta 1 Vieja, entre el Camino del Cementerio y la Ruta 45; y un pequeño sector entre la Ruta Nacional N⁰ 1 y la Ruta Vieja.

En las vecindades de Puntas de Valdez, algunas áreas intersticiales entre la Ruta Nacional N⁰ 1 y la Ruta Vieja; y otros al norte de esta última. d) Un más amplio control ambiental de todo el suelo rural.

57

Justificación

Toda esta zona rural se trata de un paisaje de praderas de gran aptitud y productividad agrícola – ganadera, en la que se están aplicando diversos paquetes tecnológicos. Ello fundamenta su adecuada conservación, y limitada afectación por actividades urbanas y suburbanas.

En particular, gestionar la permanencia transversal de fajas de paisaje rural en diversas secciones del Corredor de la Ruta Nacional N⁰ 1, a modo de una organización lineal discontinua (en “cebra”), le mantendría la calidad paisajística a todo el área. La misma es emblemática de este corredor, el cual se ha mixturado con los iconos de los generadores eólicos que pautan el fondo escénico de la ciudad de Libertad.

C_ACTUACIONES PÚBLICAS LOCALES DE INTERES DEPARTAMENTAL

Propuesta

Se recomienda abrir, priorizar e intentar implementar una AGENDA DE ACTUACIONES PÚBLICAS LOCALES DE INTERES DEPARTAMENTAL de diverso alcance, articuladas y priorizadas.

En particular, algunas acciones recomendadas son: a) En la ciudad de Libertad:

El Proyecto Calle Pasteur. Se trata de una actuación de mejora focalizada del hábitat barrial zonal y del espacio urbano, sea de cordón cuneta, de veredas, de iluminación y de mobiliario urbano. Se trata de un área algo deprimida y de una calle de gran tránsito de barrido al conectar la ciudad de Libertad con el Camino a Mauricio, pavimentado hace unos años.

El Proyecto Calle 25 de Agosto, que consistiría en pequeñas acciones público – privadas de calificación de este centro, entre la Ruta Vieja y la calle Luis Morquio. Se tratarían de acciones de cartelería comercial estandarizada, de mobiliario e iluminación urbana, que contrapesarían la creciente atracción de la Ruta Vieja como ámbito de centralidad.

El Proyecto Estación de Transferencia de Residuos Sólidos. Este refiere a la calificación ambiental y paisajística de esta estación ubicada al oeste del Camino del Cementerio.

El Proyecto Plaza del Hospital consiste en trasladar el área de maniobras de vehículos y en mejorar esta plaza como espacio para ferias y otras actividades vecinales.

El Proyecto de Ampliación del Parque Municipal refiere a gestionar la expropiación del predio rural contiguo, manteniéndolo como un parque – campo.

58

Asimismo se propone alentar la construcción privada de un Playón de Camiones sobre la Ruta Nacional N⁰ 1 o próxima a alguno de sus cruces ya autorizados. Tal playón podría estar pavimentado con bloques, estar forestado y disponer de algunos equipamientos complementarios.

b) En Buschental, se recomienda la creación del Parque Rincón de Buschental, al que ya se hizo referencia. Podría tratarse de un parque público – privado, con una componente pública que asegure el libre acceso al Río San José y al área de los viejos muelles. Ello supondría iniciar –o retomar- un proceso expropiatorio que, naturalmente, tiene su coste. Su creación podría plantearse en cooperación con el MINTURD y el MVOTMA, y los propietarios del suelo. c) En Puntas de Valdez, el Proyecto Valdez Centro, que equipe y califique el amplio punto nodal de la Ruta Vieja y la calle Benzano.

Justificación

El marco regulatorio y de reglas de juego es importante en la acción pública. Pero también lo es, y seguramente con más relevancia, la concreción de buenas actuaciones públicas que mejoren al conjunto.

Al respecto la recalificación urbanística de la Ruta Vieja como avenida en la ciudad de Libertad, es un buen ejemplo de la cooperación municipal, departamental y nacional. Otras iniciativas, como las grandes infraestructuras de saneamiento, son de exclusiva iniciativa nacional.

La calidad de los equipamientos públicos a la que se recomienda transitar se apoya en sus componentes locacionales, programáticos, de arquitectura, y en su propia gestión y apropiación público – privada.

59

CAPITULO IV – EPILOGO

AGENDA HACIA LA PRÓXIMA FASE DE ESTE PLAN

El objetivo de la próxima fase será PROFUNDIZAR Y AJUSTAR al presente PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL para su ámbito de actuación.

Como es lógico, en paralelo, los organismos involucrados seguirán gestionando diversas iniciativas a las que se intenta sumarse y apoyar, como lo hacen, entre otros:

Las diversas Oficinas del Gobierno Departamental de San José.

El Municipio de Libertad, con competencia en gran parte del área en estudio, salvo Puntas de Valdez y sus vecindades.

El MVOTMA en su rol de institución nacional cooperante y articuladora ante otros organismos nacionales.

Otros organismos nacionales como OSE, el MGAP y la OPP.

Dentro del trabajo específico de este plan local de la ciudad de Libertad y su área de influencia, al cierre de este informe, se desean compartir algunas cuestiones que se entienden de interés profundizar y/o viabilizar de cara a la próxima fase de este trabajo:

A_LA PRONTA ADOPCION DE MEDIDAS PRECAUTORIAS Y CAUTELARES DEPARTAMENTALES EN EL AREA

Se recomienda la pronta adopción de medidas precautorias y cautelares en el área. Ello es de buena práctica e involucra dos figuras: a) Un Protocolo Especial de Manejo, a utilizarse dentro del Ejecutivo Departamental. En especial son muy importantes la precaución en la aprobación de fraccionamientos, en su eventual regularización, y en la autorización y fiscalización de nuevas edificaciones que afecten la futura macro conectividad recomendada. Ello está amparado en la legislación departamental y nacional. b) El envío a la Junta Departamental de un Proyecto de Decreto de Norma Cautelar. El mismo podría limitarse a algunas cuestiones sustantivas.

Adoptar tales acciones se considera conveniente durante la elaboración de este tipo de instrumentos de ordenamiento territorial. Y ello constituiría una señal política positiva respecto a la futura aplicación de este plan, lo cual mitigaría externalidades negativas verosímiles.

B_LA DISPOSICION DE UN GIS LOCAL MAS ACTUALIZADO DENTRO LA INTENDENCIA DE SAN JOSE

Se entiende sustantivo la disposición de un GIS más actualizado y verificado a nivel de diversas áreas específicas de la Intendencia de San José, que incluya la actualización 60

del estado de los fraccionamientos urbanos, calles y caminos públicos oficiales, abiertos o proyectados; del inventario de espacios públicos de plazas y parques, y de otras reservas fiscales; de las acciones de control y remediación ambiental; etc.

C_LA RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DEVOLUCIONES A PARTIR DE LA DIFUSION DEL PRESENTE INFORME, Y NUEVAS AGENDAS LOCALES

El sentido de este Informe de Avance del Plan (Memoria de Información y Estrategia Preliminar de Ordenamiento) es compartir un estado del abordaje del presente estudio a este momento. Este texto es un documento de trabajo. Sus devoluciones o retornos seguramente generarán ajustes y mejoras de muchos de los elementos aquí planteados. Todo ello podrá enriquecer este proceso de ordenamiento territorial.

D_DISPONER DE MAS ELEMENTOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DEL DESARROLLO LOCAL ZONAL

Esta cuestión persiste desde el informe anterior. Es que la apuesta a un mayor y mejor desarrollo local se entiende sustantiva. Ello tiene componentes políticos, socio – territoriales, ambientales y económicos. No se trata de un tema retórico.

En qué términos puede afirmarse y mejorarse el actual modelo de desarrollo de Libertad y su área de influencia. ¿El mismo es vulnerable? ¿Cómo potenciarlo? Seguramente se debería acercar el ordenamiento territorial a las lógicas de la cadena productiva agrícola, de la cadena industrial y de servicios, vinculadas a diversos complejos productivos y de servicios, a su robustez y competitividad relativa. Asimismo sería deseable disponer de datos sistemáticos de empleabilidad, y de la consistencia y riesgos de las diversas actividades.

Ello robustecería a la propia operativa del ordenamiento territorial zonal.

E_PROMOVER LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO DEMOGRAFICO Y DE EMPLEO “A MEDIDA” DEL AREA

Este insumo lo solicito oportunamente la OSE a la Intendencia de San José para sustentar sus proyectos en curso. Ello también nutriría a un mejor ordenamiento territorial.

En especial sería importante reconocer las lógicas del crecimiento poblacional en las últimas décadas, y estimarlas hacia el futuro de acuerdo a algunas hipótesis prospectivas tendenciales y disruptivas.

F_PONER FOCO EN DIVERSOS ASUNTOS AMBIENTALES

Tal foco se ha planteado en los citados estudios de Boreson y en diversas secciones anteriores.

En especial, se entiende sustantivo tener más elementos concomitantes sobre: a) Situaciones ambientales problemáticas en materia de drenajes urbanos, con afectaciones adversas negativas como ocurre en las zanjas de drenaje ubicadas 61

en la ciudad de Libertad dentro del fraccionamiento de El Bosque, en la continuación hipotética de la calle Carlos Gagneux. b) El estado del ambiente en el área. c) En particular, la situación de vulnerabilidad de los acuíferos del área, y el campo de maniobra focalizada en relación al ordenamiento territorial en estudio. Ello sería deseable para fortalecer algunas recomendaciones de manejo y un control verosímil de las actividades antrópicas. d) Buenas prácticas ambientales y de localización de las diferentes actividades, reconociendo su mayor plausibilidad ambiental en una u otra cuenca hidrográfica del área. e) Algunos proyectos urbanísticos que podrían transformase en operaciones ambientalmente emblemáticas.

G_CONTINUAR RECIBIENDO INSUMOS SOBRE LAS ILUSIONES DE LAS COMUNIDADES LOCALES SOBRE ESTOS TERRITORIOS DE CARA AL FUTURO

Tales ilusiones podrían ser los disparadores a contemplar desde el ordenamiento territorial, e incluso a promover desde otros niveles políticos – sociales. Dichas ilusiones podrían referirse a mejoras de la urbanidad, a un cambio en el perfil edilicio, a la dotación de mejores equipamientos y espacios públicos, a la conservación del talante vecinal, a otras acciones de conservación del patrimonio cultural o natural, a la transformación de este territorio en un ámbito ambientalmente más amigable, etc.▲

62

ANEXO I

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES

Hasta la fecha, para este Informe sobre Libertad y su área de influencia, se han consultado los antecedentes bibliográficos y documentales que se detallan en las siguientes secciones.

Al respecto se reitera el agradecimiento desde la coordinación técnica de este plan a quienes han facilitado antecedentes de circulación restringida sobre Libertad y su área de influencia, de posible aplicación en este ámbito local y metropolitano. Seguramente tal soporte documental se seguirá completando en la próxima fase.

A los efectos de facilitar su análisis, tales antecedentes se han ordenado de la siguiente manera:

A1_Antecedentes específicos sobre Libertad y su área de influencia A2_Referencias sobre el Departamento de San José A3_Abordajes sobre el Área Metropolitana de Montevideo A4_Antecedentes a nivel de la Cuenca del Río Santa Lucía A5_Otros trabajos sobre el Uruguay vinculables con el área en estudio A6_Antecedentes jurídicos sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay A7_Otras referencias sobre el urbanismo y el desarrollo local

Algunos otros antecedentes se incluyen en el informe sectorial de soporte en materia ambiental.

A1_Antecedentes específicos sobre Libertad y su área de influencia

BENTANCUR, Arturo (Coord.) et al (2013). Escuela 49. Los orígenes. Surgimiento y consolidación de la enseñanza primaria en el Pueblo Libertad 1877 – 1930. Montevideo: sd.

BRAIDA, Edward (2012). “Historias y realidades de Puntas de Valdez”, La Semana de Libertad, 15/10/2012.

COMISION DE LA SEMANA DE PUNTAS DE VALDEZ / DIAZ, Omar, recop. (c. 2016). 5ta. Semana de Puntas de Valdez. Edit._ sd.

DIÁLOGOS (2011). Guías de Planos Comercial 2011 de Libertad, Santiago Vázquez y Ciudad del Plata. Ciudad del Plata: 2011.

INTENDENCIA DE SAN JOSÉ / BORESON, Justin (red.) (2017). Informe Final Ambiental Ejecutivo (Entregable Nr. 3.).Plan Local de Ordenamiento Territorial Libertad). Montevideo: multicopiado, mayo 2017.

LACABANNE DALGALARRONDO, Artigas (2015). Apuntes de Libertad. Santa Lucía: Ediciones I Líbri.

LICEO DE LIBERTAD / BENTANCUR, Arturo E ISSAC, Carlos (1972). Proceso histórico de Libertad. Apuntes para su estudio. Libertad: sd.

63

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. PODER LEGISLATIVO (2010). Ley Nº 18.653 Municipios y Distritos Electorales.

A2_Referencias sobre el Departamento de San José

AA. VV./ALJANATI, D. et alt (ed.) (1970). San José. Montevideo: Ed. Nuestra Tierra (Colección Los Departamentos).

AA.VV. (apr. 2004). Gestión sostenible del Acuífero Raigón. Proyecto Nacional. (Informe Técnico Final del Proyecto Nacional). Mvdeo: multicopiado MTOP / MVOTMA / MIEM / MGAP / OSE / FACULTAD CIENCIAS.

SAN JOSÉ. GOBIERNO DEPARTAMENTAL / DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DINOT / MVOTMA) (2010). Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de San José. Documento Base, Setiembre 2010. (Convenio MVOTMA – Gobierno Departamental de San José. San José: multicopiado.

A3_Abordajes más amplios sobre el Área Metropolitana de Montevideo

COURIEL, Jack (2010). De cercanías a lejanías (Fragmentación sociourbana en el Gran Montevideo). Montevideo: Ediciones Trilce.

EDITORIAL AGENDA METROPOLITANA / MARTINEZ GUARINO, R. (2007). Libro Blanco del Área Metropolitana (Canelones, Montevideo, San José). Montevideo: Editorial Agenda Metropolitana.

MVOTMA et al. (2011). Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitanas. Montevideo: Mvotma (Serie Documentos).

MVOTMA / DIVISIÓN BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS / DEPARTAMENTO DE GESTIÖN DEL SNAP / URRUTI, Pablo (red.) (2011). Propuesta de incorporación del área “Humedales del Santa Lucía” al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Montevideo: Mvotma, multicopiado, abril 2011.

VIDART, Daniel (1969). El Gran Montevideo, Enciclopedia Uruguaya nº 58, diciembre 1969.

A4_Antecedentes a nivel de la Cuenca del Río Santa Lucía

DINOT / MVOTMA / Freitas, José coord. (2016). Atlas de la Cuenca del río Santa Lucía: Montevideo: DINOT / MVOTMA.

MVOTMA (2013). Cuenca del Río Santa Lucía. Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable. Montevideo: Mvotma, multicopiado, mayo 2013.

64

A5_Otros trabajos sobre el Uruguay vinculables con el área en estudio

ACHKAR, M. et al (2004). Diagnóstico Socio Ambiental Participativo del Uruguay. Montevideo: Redes Amigos de la Tierra.

BARRIOS PINTOS, Aníbal (2008). Historia de los pueblos orientales.(Tomo III. Del fin de la Guerra Grande al Novecientos). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental / Ediciones Cruz del Sur.

CAETANO, Gerardo y ALFARO, Milita (coord.) (1995). Historia del Uruguay Contemporáneo. (Materiales para el debate). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria (Cuadernos de Ciencia Política).

CAL, Ana; DÍAZ, Ana Luisa; MORALES, Silvia y PIRIZ BUSSEL, Silvia (2010). Colonos en Uruguay: participación y ciudadanía. Montevideo: Instituto Nacional de Colonización / Gerencia General – Unidad de Capacitación.

ECOPLATA / GALLICCHIO, Enrique; CANTÓN, Víctor; SCIANDRO, José Luis. (Cons.) (2004). Estudio sinóptico Gestión Costera en Uruguay: Estado actual y perspectivas. Montevideo: Programa Ecoplata, multicopiado, setiembre 2004.

GIUFFRA, Elzear (1935). La República del Uruguay. Montevideo: A. Monteverde & Cia.

MENAFRA, R., RODRÍGUEZ – GALLEGO, L., SCARABINO, F y CONDE, D. (eds.) (2006). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Montevideo: Vida Silvestre Uruguay.

MVOTMA / DINOT / BERVEJILLO, Federico (Coord.) (1996). Directrices de ordenamiento territorial y desarrollo (Bases de discusión). Montevideo: multicopiado.

MVOTMA / DINAGUA / ALCOZ, Silvana et. al (red.) (2011b). Hacia un Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Agenda para la acción. Montevideo: Mvotma.

PNUMA / CLAES / DINAMA (2008). GEO Uruguay: Informe del Estado del Ambiente. Montevideo: Claes.

PROYECTO AREA SUROESTE / CONVENIO MVOTMA – INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE COLONIA – INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE SAN JOSË E INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE SORIANO / LIGRONE, Pablo (Dir.) (2000). Directrices Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Territorial del área Suroeste. (Parte 2: Planes Marco Microregionales), volumen 1, Montevideo: Mvotma, multicopiado.

PROYECTO AREA SUROESTE / MVOTMA / LIGRONE, Pablo (Dir.) (2006). Directrices Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Territorial del Área Suroeste. Montevideo: Montevideo: Mvotma, Cuadernos del Territorio N⁰1.

SPRECHMANN, Thomas., CAPANDEGUY, Diego. y AGUIAR, César (2007). La Ciudad Celeste: un nuevo territorio para el Uruguay del Siglo XXI. Montevideo: Farq / Udelar / Fundación Colonia del Sacramento.

65

SPRECHMANN, Thomas, CAPANDEGUY, Diego. y GASTAMBIDE, Federico (2012). Uruguay: sobre las infraestructuras y otros ordenes territoriales. Montevideo: Farq / Udelar, multicopiado.

VAZQUEZ, Álvaro (1928). La carretera Montevideo – Colonia. Sd: Agrupación Congresista del Partido Nacional del Departamento de Colonia.

A6_Antecedentes jurídicos sobre el Ordenamiento Territorial en Uruguay

GOROSITO, Ricardo y LIGRONE, Pablo. (2009). Regímenes jurídicos actualizados. Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Ley Fundante 18.308. Montevideo: La Ley.

MANTERO DE SAN VICENTE, O. (1995). Derecho Ambiental. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

MARTINS, D. H. (2009). Ordenamiento Territorial (Análisis de la Ley 18.308). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

MVOTMA (2016). Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.(5ª edición actualizada). Montevideo: Mvotma (Serie Documentos).

MVOTMA (2009_b). Reglamentación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Decreto Nº…). Montevideo: Mvotma (Serie Documentos).

MVOTMA (2010). Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Aproximación Básica. Documento de trabajo para discusión. Abril de 2010. Montevideo: Mvotma.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. PODER LEGISLATIVO (2010). Ley Nº 18.567 Descentralización Política y Participación Ciudadana.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. PODER LEGISLATIVO (2010). Ley Nº 18.644 Descentralización Territorial y Participación Ciudadana.

SCIANDRO, José Luis. (2000). Legislación sobre el medio ambiente en la República Oriental del Uruguay (Inventario normativo y recopilación de derecho positivo). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria / PROBIDES.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA – FACULTAD DE ARQUITECTURA – INSTITUTO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO (1980). Estudio de la Ley “Centros Poblados”. Decretos y Leyes Complementarias. Montevideo: ITU.

A7_ Otras referencias sobre el urbanismo y el desarrollo local

ALLEN, Stan (1999), «Infraestructural urbanism», en Points and lines: Diagrams and projects for the city, New York, Princeton Architectural Press: 46/57.

ALLEN, Stan (2013), «Infraestructuras del paisaje», Revista de la Facultad de Arquitectura, Nº 11, octubre – marzo: 46/61.

66

AROCENA, José (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus / Ucudal.

AROCENA, José y MARSIGLIA, Javier (2017). La escena territorial del desarrollo. Actores, relatos, políticas. Montevideo: Taurus / Claeh Universitario.

ASCHER, Francois. (1995). Métapolis (ou l´avenir des villes). Paris : Odile Jacob.

CARRATTI, P. et al. (2006). Evaluación Ambiental Estratégica Analítica (Hacia una toma de decisiones sostenible). Madrid: Fundación Conde Del Valle de Salazar / Mundi Prensa.

CASTELLI, L. (2001). Conservación de la naturaleza en tierras de propiedad privada. Buenos Aires: FARN / ARCA.

DONADIEU, P.(2006). La sociedad paisajista. La Plata: Editorial Universidad Nacional de La Plata.

MARSIGLIA, Javier. (2009). ¿Cómo gestionar las diferencias?. La articulación de actores para el Desarrollo Local. Buenos Aires: multicopiado, Setiembre de 2009.

MARTÍNEZ, Edgardo (2011). Paradigmas de intervención pública latinoamericana en hábitat urbano (Impulso y freno del aporte regional a la innovación del hacer ciudad con sus pobladores). Montevideo: Udelar / Csic.

MOSTAFAVI, M. y DOHERTY, G. (2010). Ecological Urbanism. New York: Lars Müller Publischers.

STEINER, Rudolf (2011). Design for a vulnerable planet. Austin: University of Texas Press.

ZAERA POLO, Alejandro (1998). La organización material del capitalismo avanzado, Revista DOMINO, nº. 2, p. 8/15. ▲

67

ANEXO II

ACRÓNIMOS

DINAGUA Dirección Nacional de Aguas

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DINAMIGE Dirección Nacional de Minería y Geología

DINOT Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial

ISJ Intendencia de San José

INE Instituto Nacional de Estadística

LOTDS Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

MEF Ministerio de Industria y Energía

MIDES Ministerio de Desarrollo Social

MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MSP Ministerio de Salud Pública

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto

OSE Obras Sanitarias del Estado

PLOT Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

UTU Universidad de Trabajo del Uruguay

68

ANEXO III GRAFICOS

69

GRAFICOS DE INFORMACION

S1 PLANO DE UBICACIÓN

JUNIO 2017 PLANO COMPARADO DE POBLACIÓN EN S2 LA CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA, 1996-2011 Mapa topológico de movilidad Fuente: elaboración propia sobre datos de ITU, 2015; MTOP, 2015; INE, 2011

Sarandí Grande

Cerro Colorado La Cruz

Alejandro Gallinal

Ismael Florida Cortinas

San Gabriel

Casupá

25 de Mayo Mendoza

Chamizo Mal Abrigo Fray Marcos Cardal

San Ramón San Bautista 25 de Agosto San Antonio Minas Tala

Santa Rosa

San José Rodríguez Santa Lucía Canelones

San Jacinto Migues Montes Juanicó Solís de Sauce Mataojo Aguas Progreso Corrientes

Las Piedras Barros Blancos Empalme Olmos Soca Pando La Paz

Cerrillos San Carlos Pan de Azúcar Ecilda Valdez Plata Paullier Libertad Puntas de Transporte Promedio Diario Anual la Costa Ciudad del Atlántida Ciudad de Más de 20.000 Este Servicios de transporte de pasajeros Montevideo Frecuencia muy alta

10.001 - 20.000 Piriápolis Maldonado Punta del

7.501 - 10.000 Frecuencia alta Fuente: Mvotma Dinot, Atlas Cuenca del Río Santa Lucía, 2016 5.001 - 7.500 Frecuencia media 2.501 - 5.000 1.001 - 2.500 Frecuencia baja MAPA DE MOVILIDAD METROPOLITANO Menos de 1.000 S4 N

PUNTAS DE VALDEZ RINCÓN BUSCHENTAL

Cololó

en estudio

Penal de LIBERTAD libertad

Dirox Zona Franca ENCLAVES DE GRAN ESCALA BANDA CONECTIVA RURAL CON LOCACIONES Takata INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS LOCALIDADES

PAISAJE RIBEREÑO (RÍO SAN JOSÉ) PRADERAS RURALES

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

ÁREA EN ESTUDIO - SITUACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ S5 UNIDADES DE PAISAJE AVANCE DICIEMBRE 2017 N

A RINCÓN DE BUSCHENTAL

CAÑADA MANANTIALES

ARROYO ALBORNOZ

ARROYO FLORES

LIBERTAD

CAÑADA CLARA

ARROYO SARANDÍ

ARROYO DEL TIGRE

CAÑADA DE LA HORQUETA

ARROYO TIGRECITO A CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA

A CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD y VECINDADES CONVENIO MVOTMA -ISJ S6 TOPOGRAFÍA - HIDROGRAFÍA AVANCE DICIEMBRE 2017 N

COLOLÓ A 45 T RU

1 TA OS C

MINO DE LA A C TAL

TA 45 -

A RU BARRIO COLON MINO A BUSCHEN A C BARRIO BARRIO LA VALENCIANA CENTENARIO

ASOCIACIÓN RURAL BARRIO CENCERRO PROGRESO CEMENTERIO

LIBERTAD PENAL DE LIBERTAD LEB

BARRIO BARRIO CAMPANA JUVENTUD

BARRIO EL BOSQUE BARRIO MARIA JULIA

BARRIO RU ASERRADERO TA 1 VI EJA CAMINO MAURICIO RU TA 1 NU EVA

ZONA FRANCA

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD y VECINDADES - SITCONVENIOUACIÓN MVOTMA -ISJ S73 EQUISITUAPCIÓNAMIEN - TEQUIOS VPARIOSAMIENTOS VARIOS AVANCE DICIEMBRE 2017 N

TA OS C TA 45 A RU MINO DE LA A C

TAL G RAL. FRU BARRIO

CTUOSO RIVECOLON MINO A BUSCHEN A C RA

A R1 BARRIO LA VALENCIANA BARRIO CENTENARIO

AL PENAL DE LIBERTAD BARRIO PROGRESO

RI CARDO DE CENTRO

TO SAN JOSÉ M ASI

O T

GOS A

25 DE

1 BARRIO CAMPANA BARRIO JUVENTUD

A R TO C BARRIO DEL BOSQUE ASTEUR P MINO DE LA REDU A LUIS BARRIO C MARIA JULIA

BARRIO ASERRADERO RU TA 1 VI EJA

RU TA 1 NU EVA

CAMINO MAURICIO

CALLES PÚBLICAS OFICIALES ABIERTAS RUTA NACIONAL Nº1 A R1 OTRAS TRAZAS VIALES consolidadas no consolidadas EJE CAMINO RURAL (fuente: SGM)

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUCIUDADDAD DE DE LIBER LIBERTADTAD - SIT - SITUAUCIÓNACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ S81 TRTAZADORAZADO VIAL VIAL AVANCE DICIEMBRE 2017 N

A RUTA 45

CAMINO DE LA COSTA

OSE

GRAL. FRUCTUOSO RIVERA BARRIO COLON

CAMINO A BUSCHENTAL

planta de transferencia BARRIO residuos solidos especiales LA VALENCIANA BARRIO CENTENARIO parque municipal PLAZA 25 DE AGOSTO BARRIO PROGRESO L 7 casa cementerio cancha Adelaido colegio cultura Camití escuela E PLAZA técnica E

$ SAN JOSÉ CENTRO

OSE RICARDO DE TOMASI

$ canchas Juventud Unidad

BARRIO CAMPANA E

OSE E

BARRIO EL BOSQUE

LUIS PASTEUR BARRIO MARIA JULIA

BARRIO RUTA 1 VIEJA ASERRADERO

RUTA 1 NUEVA estación de servicio centro religioso CAMINO MAURICIO servicios de salud $ banco farmacia piscina

7 seccional 7 Policía destacamento de Bomberos cine E escuela pública Nº 49, 99, 104, 107 L Liceo Libertad

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDADCIUDAD DE DE LIBERTAD LIBERTAD - SITUACIÓN - SITUACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ S92 EQUIPAMIENTOSEQUIPAMIENTOS VARIOS VARIOS AVANCE DICIEMBRE 2017 N

PILETA DE TRATAMIENTO A RUTA 45 DE AGUAS SERVIDAS OSE CAMINO DE LA COSTA (colmatado)

GRAL. FRUCTUOSO RIVERA BARRIO COLON

CAMINO A BUSCHENTAL ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES (no acondicionado) BARRIO BARRIO LA VALENCIANA CENTENARIO

BARRIO PROGRESO

RICARDO DE TOMASI

SAN JOSÉ

DE DRENAJE

25 DE AGOSTO

1 BARRIO CAMPANA BARRIO JUVENTUD

DE TRANSITO DE DRENAJE LUIS PASTEURBARRIO MARIA JULIA

BARRIO ASERRADERO RUTA 1 VIEJA

RUTA 1 NUEVA

CAMINO MAURICIO

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD - SITUACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ PROBLEMAS AMBIENTALES PÚBLICOS S10 DE ESPECIAL RELEVANCIA AVANCE DICIEMBRE 2017 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD - (OSE 2005) CONVENIO MVOTMA -ISJ PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO - S11 RED GRAL. COLECTOR AVANCE DICIEMBRE 2017 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD - SITUACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ S12 CATEGORIZACIÓN DEL SUELO VIGENTE AVANCE DICIEMBRE 2017 URBANO

URBANO NO CONSOLIDADO ZONA PUNTAS DE VALDÉZ con destino a AREAS VERDES Ver LÁMINA 10c con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA A SAN JOSE CAMINO VECINAL

con destino a VIVIENDA AGRUPADA

con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS con destino a COMERCIO Y SERVICIOS con destino a COMERCIO Y SERVICIOS CAMINO DEPARTAMENTAL

A. GALLINALTALA CEIBO SUBURBANO SAUCE IBIRAPITA LUIS MORO con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS ESPINILLOS OMBU

ANACAHUITA

RUTA NRO.1 con destino a COMERCIO Y SERVICIOS con destino a COMERCIO Y SERVICIOS ALGARROBO con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA CORONILLA JOSE SOSA R.PERDOMO RODRIGUEZ con destino a VIVIENDA AGRUPADA TIMBO

DOMINGO RUSSO FLORENCIO VARELA con destino a ACTIVIDADES TURISTICAS DR. MAXIMO HARO con destino a ACTIVIDADES TURISTICAS HAYDEE MARIN

JOSE P. VARELA

JOSE ARTIGAS JOSE CARDONE ARROYO VALDÉZ

SAVERIO ROMASSO

BUTIA

RURAL HORACIO HERNANDEZ ACACIAS P. DIAZ

JUAN BENZANO RURAL NATURAL ABEL FAGGIANI ÑANDUBAY

RURAL POTENCIALMENTE TRANSFORMABLE: RURAL POTENCIALMENTE TRANSFORMABLE: A MONTEVIDEO

JACARANDÁ APT R-U1 Potencialmente Transformable a URBANO no APT R-U1 Potencialmente Transformable a URBANO no consolidado, destino VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA consolidado, destino VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA YATAY APT R-SU1 Potencialmente Transformable a SUBURBANO APT R-SU1 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a COMERCIO Y SERVICIOS con destino a COMERCIO Y SERVICIOS APT R-SU2 Potencialmente Transformable a SUBURBANO APT R-SU2 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS APT R-SU3 Potencialmente Transformable a SUBURBANO APT R-SU3 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino TURISTICO

CAMINO KIYU APT R-SU4 Potencialmente Transformable a SUBURBANO APT R-SU4 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino TURISTICO, INDUSTRIA Y SERVICIOS con destino TURISTICO, INDUSTRIA Y SERVICIOS APT R-SU5 Potencialmente Transformable a SUBURBANO APT R-SU5 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA APT R-SU6 Potencialmente Transformable a SUBURBANO APT R-SU6 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a SERVICIOS Y AREAS VERDES con destino a SERVICIOS Y AREAS VERDES

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD 0 50m 100m 250 m 500 m DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

LOCALIDAD DE PUNTAS DE VALDÉZ - SITUACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ S13 CATEGORIZACIÓN DEL SUELO VIGENTE AVANCE DICIEMBRE 2017 URBANO

URBANO NO CONSOLIDADO

con destino a AREAS VERDES

con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA

con destino a VIVIENDA AGRUPADA

con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS

con destino a COMERCIO Y SERVICIOS

SUBURBANO

con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS RUTA NRO. 1

con destino a COMERCIO Y SERVICIOS

con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA

con destino a VIVIENDA AGRUPADA

con destino a ACTIVIDADES TURISTICAS

RURAL

RURAL NATURAL

RURAL POTENCIALMENTE TRANSFORMABLE: RUTA NRO. 1 APT R-U1 Potencialmente Transformable a URBANO no consolidado, destino VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA APT R-SU1 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a COMERCIO Y SERVICIOS APT R-SU2 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a INDUSTRIA Y SERVICIOS APT R-SU3 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino TURISTICO APT R-SU4 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino TURISTICO, INDUSTRIA Y SERVICIOS APT R-SU5 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a VIVIENDA INDIVIDUAL Y AGRUPADA APT R-SU6 Potencialmente Transformable a SUBURBANO con destino a SERVICIOS Y AREAS VERDES

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

LOCALIDAD DE COLOLÓ - SITUACIÓN CONVENIO MVOTMA -ISJ 0 50m 100m 250 m 500 m S14 CATEGORIZACIÓN DEL SUE LOVIGENTE AVANCE DICIEMBRE 2017 LISTADO INDUSTRIAS Y USOS ESPECIALES ENCLAVADOS EN LIBERTAD Y AREA DE INFLUENCIA, Fuente: IDSJ 2/2017 [ver plano: DETALLE CATEGORIZACION SUELO]

Ruta 1 Libertad. Foto aérea, 1966. (Fuente: Servicio Geográfico Militar) Libertad. Esbozo inicial del fraccionamiento de El Bosque (Fuente: IDSJ) Libertad. Calificación urbanística de la Ruta Vieja, 2016 Parque Eólico Libertad Rincón de Buschental Río San José Puntas de Valdez. Plano del fraccionamiento de chacras, 1938. (Fuente: IDSJ) Puntas de Valdez. Densificación horizontal 70

GRAFICOS DE ORDENACION N

PUNTAS DE VALDEZ RINCÓN BUSCHENTAL

Cololó

en estudio

Penal de LIBERTAD Libertad

ZONA CORREDOR RUTA 1 ZONA URBANA actual futura (a mediano y largo plazo) ZONA DE QUINTAS ZONA RIBEREÑA (RÍO SAN JOSÉ) ZONA RURAL

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

ÁREA EN ESTUDIO CONVENIO MVOTMA -ISJ P1 PROPUESTA MACRO-ZONIFICACIÓN AVANCE DICIEMBRE 2017 N

A RUTA 45

CAMINO DE LA COSTA

GRAL. FRUCTUOSOA RIVERA CONSOLIDAR SEGUN PROYECTO UNITARIO

ÁREA BUFFER RURAL CAMINO A BUSCHENTAL

P3 (DIFERIDO) P1 (DIFERIDO)

SAN JOSÉ RICARDO DE TOMASI P2 (DIFERIDO)

ÁREA BUFFER 25 DE AGOSTO

A CONSOLIDAR SEGUN PROYECTO UNITARIO

ÁREA BUFFER RURAL

ÁREA BUFFER

RUTA 1 VIEJA

CAMINO MAURICIO RUTA 1 NUEVA

P - PRIORIDAD DE APERTURA DE SUELO EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD - PROPUESTA CONVENIO MVOTMA -ISJ P2 ZONIFICACIÓN Y ETAPABILIDAD AVANCE DICIEMBRE 2017 N

A RUTA 45

CAMINO DE LA COSTA

GRAL. FRUCTUOSO RIVERABARRIO COLON

BARRIO CAMINO A BUSCHENTAL BARRIO CENTENARIO LA VALENCIANA

BARRIO PROGRESO

SAN JOSÉ RICARDO DE TOMASI

25 DE AGOSTO

BARRIO CAMPANA BARRIO JUVENTUD

BARRIO EL BOSQUE

LUIS PASTEUR BARRIO MARIA JULIA

CAMINO DE LA REDUCTORA

BARRIO ASERRADERO RUTA 1 VIEJA

RUTA 1 NUEVA

CAMINO MAURICIO

MACRO TRAZADO VIAL (REGULACIÓN) ENSANCHE VIAL POTENCIALES CONECTIVIDADES OBSTRUIDAS

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD - PROPUESTA CONVENIO MVOTMA -ISJ P3 MACRO-TRAZADO VIAL AVANCE DICIEMBRE 2017 N

PROYECTO PARQUE RINCON BUSCHENTAL A RUTA 45

CAMINO DE LA COSTA

BARRIO GRAL. FRUCTUOSOCOLON RIVERA

PROYECTO ESTACIÓN CAMINO A BUSCHENTAL DE TRANSFERENCIA BARRIO BARRIO LA VALENCIANA PROYECTO PLAZA CENTENARIO DEL HOSPITAL

PROYECTO AMPLIACIÓN BARRIO DEL PARQUE MUNICIPAL PROGRESO

PROYECTO 25 SAN JOSÉ RICARDO DE TOMASI

CALIFICACIÓN RECIENTE RUTA VIEJA

25 DE AGOSTO

BARRIO CAMPANA BARRIO JUVENTUD

BARRIO EL BOSQUE

LUIS PASTEUR

PROYECTO PASTEUR BARRIO CAMINO DE LA REDUCTORA MARIA JULIA

BARRIO RUTA 1 VIEJA ASERRADERO

RUTA 1 NUEVA

CAMINO MAURICIO

ACTUACIONES DEPARTAMENTALES DIRECTAS

PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE LIBERTAD Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

CIUDAD DE LIBERTAD - PROPUESTA CONVENIO MVOTMA -ISJ P4 ACTUACIÓNES DIRECTAS AVANCE DICIEMBRE 2017 SITUACIÓN PROPUESTA

SITUACIÓN ACTUAL

CIUDAD DE LIBERTAD - P5 CALIFICACIÓN EDILICIA Y DEL ESPACIO PUBLICO DE LA CALLE PASTEUR N

BANDA - PARQUE EXPLANA

FERIA es c D ena A MU r io L TIUSO

estanques

-POSIBLES OCUPACIONES DE EXPLANADA MULTIUSO:

CIUDAD DE LIBERTAD - P6 CALIFICACIÓN DE LA PLAZA DEL HOSPITAL 1

EXPLANADA MULTIUSO

1

RQUE PA DA - BAN CIUDAD DE LIBERTAD - P7 CALIFICACIÓN DE LA PLAZA DEL HOSPITAL