COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2006-2007

ACTA VIGÉSIMO NOVENA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MARTES 05 DE JUNIO DEL 2007

En la ciudad de Lima, siendo las 16 horas con 24 minutos, en la Sala de Sesiones Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo, se inicia la sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, actuando como Presidente el Congresista Mercado, como Secretario el Congresista Barreto y como miembros titulares los Congresistas Oré, Elías Rodríguez Zavaleta, Javier Velásquez Quesquén, María Sumire de Conde, Rosa Venegas Mello, Pedro Santos Carpio y el Congresista accesitario José Anaya Oropeza.

Ausentes con licencia los Congresistas Bedoya, José Vega Antonio, Mario Peña Angulo, Córdova y Valdivieso.

Ausente la Congresista Rosa Florián Cedrón.

I. APROBACIÓN DEL ACTA

Sometida a consideración de los miembros de la Comisión, el Acta de la vigésimo octava sesión, celebrada el día martes 29 de mayo, es aprobada.

II. DESPACHO

El PRESIDENTE da cuenta de la sumilla de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión de Fiscalización y Contraloría, indicando que la relación se ha incorporado a las carpetas de trabajo de los Congresistas.

Documento recibido:

• Proyecto de Ley Nº 1305/2006-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Partido Aprista Peruano, por el que se propone la Ley de Contrataciones Públicas. Pase a estudio y dictamen.

III. INFORMES

• El PRESIDENTE informa que se viene implementando la Página Web de la Comisión de Fiscalización y Contraloría en el Portal Electrónico del Congreso, expresando que en ella se insertarán la Actas, Agendas, Proyectos de Ley, Dictámenes, Informes, Pedidos Ciudadanos y próximamente un informe sobre la fiscalización al Shock de Inversiones, además de otros documentos inherentes al trabajo de ésta Comisión.

IV. PEDIDOS

• Del Congresista Renzo Reggiardo Barreto, solicitando oficiar al Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, para que informe sobre los altos sueldos que perciben los funcionarios de dicha institución, contraviniendo las medidas de austeridad dictadas por el Gobierno Central, además informe sobre los casos de nepotismo. Sobre el tema, la Congresista Rosa Venegas Mello advierte la posibilidad de invitar al Presidente del Directorio del BCR e iniciar investigación, de ser el caso. El PRESIDENTE expresa que se procederá conforme al pedido del Congresista.

• De la Congresista Rosa Venegas Mello, refiriéndose a la sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, celebrada el día martes 29 de mayo último, en la que su Presidente, dio cuenta del Oficio Nº 2319-2006-2007-DDP-M/CR, de fecha 25 de mayo del 2007, del Oficial Mayor del Congreso, comunicando que en su sesión celebrada el 24 de mayo del 2007, el Pleno del Congreso acordó otorgar a la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, por el plazo de 45 días útiles, facultades de Comisión Investigadora, de conformidad con el artículo 88º del Reglamento del Congreso, para que realice las investigaciones relacionadas con las supuestas irregularidades en la suscripción del Contrato de Concesión, sus respectivos addendums y la ejecución de obras de la denominada Vía Expresa del Callao, precisando que las investigaciones deben comprender la legalidad y el monto del cobro del peaje que se viene ejecutando en la referida vía expresa. Al respecto, señala que en uso de las facultades otorgadas por el Pleno del Congreso y de conformidad con el inciso e) del artículo 88º del Reglamento del Congreso, la Comisión de Fiscalización y Contraloría acordó en dicha sesión (con reservas), solicitar el levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria de un grupo de personas naturales y jurídicas implicadas de una u otra manera en la construcción, presuntamente irregular de la Vía Expresa del Callao, entre ellas el señor Alexander Kouri Bumachar. Cita lo dispuesto en el literal a) del artículo 88º del Reglamento del Congreso, cuyo texto literalmente establece en la parte pertinente: (...) Las sesiones de las Comisiones Investigadoras son reservadas. Tienen igual carácter y gozan de las mismas prerrogativas las Comisiones Ordinarias que reciben el encargo expreso del Pleno del Congreso para realizar investigaciones en aplicación del artículo 97º de la Constitución. (...) En cualquier caso, el levantamiento de la reserva se hace a solicitud de no menos de dos miembros de la Comisión Investigadora y requiere el acuerdo de la mayoría del número legal de sus miembros. Enseguida, solicita el levantamiento de la reserva del carácter de la sesión. A la orden del día.

V. ORDEN DEL DÍA

De acuerdo a la agenda prevista para la sesión, el PRESIDENTE se refiere a la propuesta de dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 81/2006-CG, presentado por la Contraloría General de la República, proponiendo modificar la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley Nº 28059, incorporando un Título V, relativo al control gubernamental. Dicha propuesta legislativa implica agregar tres artículos en la parte final de la indicada ley, referidos al Control Previo de la Contraloría General de la República (artículo 21º); Efecto del Informe Previo (artículo 22º) y al Control Posterior (artículo 23º). Sobre la misma, anuncia la presencia del Contralor General de la República -invitado por acuerdo adoptado en la sesión anterior- para recibir sus aportes, comentarios y sugerencias, en relación al proyecto de dictamen aprobatorio, con la finalidad de ilustrar a los miembros de la Comisión las implicancias de la eventual aprobación de la iniciativa.

2

El Contralor General de la República, Dr. Genaro Matute Mejía, informa sobre los alcances del proyecto de ley presentado por su institución, incidiendo en el Informe Previo Vinculante, señalando que el otorgamiento de fuerza vinculante al Informe Previo que compete a la CGR, toma en consideración la legalidad, el costo de oportunidad, la asignación de riesgos, asegurando un beneficio equilibrado para las partes (literal l del artículo 22º de la Ley Nº 27785). Dichas operaciones comprenden los proyectos públicos con la participación de la inversión privada previstas en la Ley Nº 28059, entre otros, las concesiones mayores a un (01) año del Gobierno Nacional, Regional y Local, requieren Informe Previo también las modificaciones de los contratos o de la operación. Asimismo, precisa que de aprobarse la iniciativa de ley se espera alcanzar los beneficios que consisten en verificar el debido cumplimiento de la legalidad respecto de las condiciones contractuales vinculadas con la capacidad financiera del Estado; dotar de transparencia al proceso, generando mayor confianza tanto para el Estado como para los inversionistas; permite mejoras en la gestión, al identificar debilidades y riesgos en la operación; existencia de un tercero independiente en los procesos de concesión que tiene por objetivo de manera imparcial cuidar los intereses del Estado, de los inversionistas y del ciudadano e incrementar la confianza de la ciudadanía en los procesos de concesión. Concluye expresando que la inversión privada es fundamental para el desarrollo económico de la Nación, siendo una de sus modalidades principales los procesos de concesión; las propuestas de inversión deben equilibrar los intereses de la ciudadanía, de los inversionistas y del Estado; en el ejercicio del Control Posterior, el SNC identificó en los procesos de concesión existentes problemas e irregularidades; los Informes Previos emitidos por la CGR no han afectado los cronogramas de las operaciones y han advertido oportunamente problemas que afectarían la operación; siendo necesario que el SNC cautele los intereses de las partes involucradas en los procesos de inversión privada, mediante el ejercicio del control previo vinculante.

Culminada la presentación del Contralor General de la República, los Congresistas Javier Velásquez Quesquén, Renzo Reggiardo Barreto, Rafael Yamashiro Oré y el Presidente de la Comisión formulan preguntas al invitado, siendo absueltas.

El PRESIDENTE agradece la presencia del Contralor General de la República y lo invita a retirarse de la sala de sesiones cuando así lo considere.

El Congresista Javier Velásquez Quesquén hace notar que el Presidente de la CONFIEP no se encuentra presente en la sala de sesiones para recibir su opinión sobre el proyecto de ley, por lo cual no es posible recibir las opiniones de los asesores de dicha institución, presentes en la mesa de trabajo.

La propuesta de dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 81/2006-CG, presentado por la Contraloría General de la República, proponiendo modificar la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley Nº 28059, incorporando un Título V, relativo al control gubernamental, queda en suspenso hasta recibir las opiniones de la CONFIEP y de PROINVERSIÓN, ausentes.

En debate la propuesta de Cuarta Conclusión del Informe Final sobre presunta suplantación de vehículos en la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales (BRIFE) para evadir la acción de control de la Contraloría General de la República y supuesto tráfico de combustible en el Ejército Peruano, aprobado en la sesión anterior, cuyo texto es: CUARTA.- Se ha acreditado que la demanda de combustible del Ejército en el año 2006, conforme a la información proporcionada por la Dirección General de Logística del Ejército (DIGELOGE), se ha incrementado en comparación al año 2005 en 414,340 galones de gasolina de 84 octanos y en 1’162,342 galones de petróleo, sin que exista correspondencia con el aumento de la actividad de las unidades operativas del Ejército, determinándose que la asignación de combustible al Ejército correspondiente al año 2006, no cumplió con lo dispuesto en la Directiva Nº 005-2005– DIGELOGE/SDP/ABSTO, ya que la programación anual debió dotar de manera adecuada el combustible y ante la inexistencia de un sistema de programación, se ha optado por “asignaciones extraordinarias”, generándose condiciones para que se produzcan las irregularidades detectadas, en las que habrían participado los oficiales: Gral. EP (r) César Augusto Reinoso Díaz, ex Comandante General del Ejército; Gral. Brig. EP Elí Martos Rojas, ex Inspector General del Ejército (período marzo – agosto del 2006); Gral. Brig. EP Carlos de la Melena Mariátegui, ex Inspector General del Ejército (período agosto –

3 diciembre del 2006); Crl. Int. EP Alex Robertson Cáceres, ex Jefe del Servicio de Intendencia del Ejército (SINTE); Crnl. EP Wilbert Rengifo Marín, Jefe de la Fábrica de Municiones del Ejército; Tte. Crl. Ing. EP Abraham Rodríguez Puell, Jefe de la Oficina Administrativa de la Secretaría General de la Comandancia General del Ejército; Gral. Brig. EP Darwin Rengifo Ríos, Comandante General de la 2ª Brigada de Infantería del Ejército, quienes no prestaron su declaración ante esta Comisión y existiendo indicios de responsabilidad penal por la comisión del ilícito de Incumplimiento de Deberes Funcionales previsto en el artículo 377° del Código Penal, deberán ser necesariamente investigados por el Ministerio Público. No habiendo observaciones a la propuesta de artículo leído por el PRESIDENTE es aprobado por unanimidad.

En suspenso la aprobación de las recomendaciones de la propuesta de Informe Final, que propone remitir al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República, el Informe Final aprobado, así como la recomendación a la Comandancia General del Ejército, para que proceda a modificar la Directiva Nº 0005-2005-DIGELOGE/SDP/ABSTO, para que establezca un sistema de planeamiento para el uso de combustible con una asignación ordinaria y excepcionalmente proporcione asignaciones extraordinarias en situaciones de emergencia, evaluando la conveniencia de asignar el combustible directamente a las unidades que son las usuarias finales y encargando a las Comandancias Generales de las Grandes Unidades el control y supervisión de su adecuado uso y la recomendación para que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, adopten un sistema informatizado de asignación de combustible que permita controlar su uso, ya que el actual sistema de vales de combustible resulta inadecuado y ha generado corrupción generalizada.

Continuando, la Congresista Rosa Venegas Mello sustenta su pedido sobre levantamiento de la reserva de las sesiones relacionadas a las supuestas irregularidades en la suscripción del Contrato de Concesión, sus respectivos addendums y la ejecución de obras de la denominada Vía Expresa del Callao, de conformidad con el artículo 88º del Reglamento del Congreso, cuyo texto literalmente establece en la parte pertinente: (...) Las sesiones de las Comisiones Investigadoras son reservadas. Tienen igual carácter y gozan de las mismas prerrogativas las Comisiones Ordinarias que reciben el encargo expreso del Pleno del Congreso para realizar investigaciones en aplicación del artículo 97º de la Constitución. (...) En cualquier caso, el levantamiento de la reserva se hace a solicitud de no menos de dos miembros de la Comisión Investigadora y requiere el acuerdo de la mayoría del número legal de sus miembros.

Sobre el punto, atendiendo la propuesta del Congresista Renzo Reggiardo Barreto, la Congresista Rosa Venegas Mello, solicita que también se levante la reserva de las sesiones sobre las investigaciones al contrato de concesión del aeropuerto internacional Jorge Chávez con la empresa Lima Airport Partners S.R.L, y las cuatro addendas que fueron incluidas en él y que fueron consideradas irregulares.

Los Congresistas Rosa Venegas Mello y Renzo Reggiardo Barreto, de conformidad con la norma reglamentaria invocada, solicitan el levantamiento de la reserva, en ambas investigaciones.

Sometida a votación es aprobada la solicitud por 08 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención.

El Congresista Javier Velásquez Quesquén deja constancia que su voto a favor de la publicidad de las sesiones, en el caso de ambas investigaciones, asumidas por la Comisión de Fiscalización y Contraloría constituída en Comisión Investigadora, sea bajo el criterio que únicamente la Presidencia de la Comisión tome conocimiento y preserve la información sobre secreto bancario y reserva tributaria que se soliciten. Y, de solicitarlo algún Congresista, sea previamente acordado por el Pleno de la Comisión. Los Congresistas Rafael Yamashiro Oré y Pedro Santos Carpio apoyan el planteamiento, respecto del cual el PRESIDENTE expresa que el señor Jorge García Abarca, personal del Congreso y el señor Marco Castro Rossell, han sido designados por su Presidencia para apoyar las investigaciones y guarden la reserva que ella exige. 4

Antes de levantar la sesión, el PRESIDENTE solicita autorización para ejecutar los acuerdos tomados en la presente sesión, sin esperar el trámite de aprobación del Acta. Es acordado.

Se levanta la sesión.

Son las 18 horas con 25 minutos.

La transcripción magnetofónica de la sesión forma parte de la presente Acta.

EDGARD REYMUNDO MERCADO Presidente

ROSA FLORIÁN CEDRÓN RENZO REGGIARDO BARRETO Vicepresidenta Secretario

5