Laura Meneses del Carpio Doctora en Ciencias. Primera posgraduada latinoamericana en Harvard.

“Yo viví desde que me casé en ese mundo que para no convertirse en espejismo, demanda la obligación continua de nuestra personalidad”.

Publicaciones

Laura de Albizu Campos. Albizu Campos y la independencia de . Publicaciones Puertorriqueñas, 2007. Fue una de las mejores alumnas de la Facultad de Cien- pasarían larguísimas temporadas separados, brindándose cias Naturales de la Universidad de San Marcos, donde su apoyo incondicional desde la distancia, enfrentando BIO se graduó, y fue la primera mujer latinoamericana en privaciones y pobreza e incluso escapando de atentados formarse en el Radcliffe College, la unidad femenina de contra sus propias vidas. la Universidad de Harvard, en , EEUU. La vida la En cierto momento, hacia 1948, Laura se convirtió en una llevaría por caminos insospechados y le brindaría el reco- persona sin patria. Durante su tiempo en Harvard había nocimiento de otros países además de su natal Perú. Su optado por naturalizarse estadounidense, lo que la ha- éxito académico inicial la hace una mujer ejemplar en el bía hecho perder su original nacionalidad peruana pues camino por la igualdad en el plano educativo y profesio- en esos tiempos no se pensaba que pudieran coexistir nal, aunque su vida la alejaría de las ciencias dos nacionalidades en una persona. Pero la persecución Nació en Arequipa en 1894 y se graduó como bióloga en política del gobierno de los Estados Unidos contra los . En 1920, fue aceptada en Harvard. La adversidad independentistas puertorriqueños culminó en la revoca- que enfrentaba una mujer en el mundo académico y ción de la nacionalidad estadounidense de Laura: quedó científi co peruano no era muy distinta a la que existía en despatriada. Boston; no obstante, Laura se doctoró en bioquímica en Siguió representando a su marido preso y denunciando esa institución. el imperialismo estadounidense y viajó a Cuba en 1950 (la Pero un día, en una conferencia de Rabindranath Tagore, Cuba del dictador Batista, que no la recibió con gusto), conoció al abogado y político puertoriqueño Pedro Albizu luego pudo asilarse en México. Su departamento de la Campos, uno de los más radicales militantes en la histo- Ciudad de México se convirtió en uno de los sitios desde ria de los movimientos por la independencia de Puerto donde se organizó el desembarco del grupo de aven- Laura Meneses del Carpio, bachiller de la Facultad Ciencias Naturales Rico del dominio estadounidense. Pedro se enamoró sin tureros liderados por y el Ché Guevara que de la Universidad de San Marcos. remedio de Laura y, aunque al principio a ella no pareció culminaría en la Revolución de 1959. Emigraría a la Cuba interesarle, dos años después contraerían matrimonio en socialista donde seguiría siendo vocera de las luchas por Puerto Rico. Laura abandonó su carrera académica para la liberación latinoamericana y embajadora en busca de seguir la lucha política de su esposo, a quien acompañó la solidaridad entre sus pueblos. “Para los hispanoameri- de forma tan solidaria que se le ha llamado la verdadera canos, la Patria es el continente, pensaba Laura, y actuaba “voz de la Revolución”. Pero la vida de Albizu se convertiría en consecuencia; generó un movimiento a nivel continen- en un maremoto de persecuciones, entradas y salidas de tal”, dijo de ella su nieta Rosa Meneses Albizu Campos al prisión, clandestinidad y exilio, por lo que Laura y Pedro celebrarse el 125 aniversario de su nacimiento en 2019.

L. M. E. López M. Prado M. Prado R. Morales N. de Piérola A. B. Leguía A. B. Leguía Sánchez Ó. R. Benavides M. A. Odría F. Belaúnde J. Velasco Bermúdez de Romaña y Ugarteche y Ugarteche Cerro y Rivero J. Pardo J. Pardo G. Billinghurst Ó. R. Benavides y Barreda y Barreda J.L. Bustamante