PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL PPAARRAA LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE MMOORRAAZZÁÁNN

QUINTO INFORME: INFORME FINAL

VOLUMEN PRIMERO: 1. DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA 2. EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE LA REGIÓN 3. LOS INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

ÍNDICE GENERAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN

VOLUMEN PRIMERO

0 PRESENTACIÓN

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA

2 EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE LA REGIÓN DE MORAZÁN

3 LOS INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

VOLUMEN SEGUNDO

4 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

VOLUMEN TERCERO

5 EL BANCO DE PROYECTOS DE DESARROLLO

6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

INDICE VOLUMEN PRIMERO

0 INTRODUCCIÓN ………………………..…...….……………………………. 1

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA…..…... 9

1.1 ASPECTOS GENERALES.……………………………………..…………… 9

1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA REGIÓN………………..………... 28 1.2.1 Relieve y asentamientos…………………..……………………….... 31 1.2.2 Tamaños municipales y sistema de asentamientos……………..... 39 1.2.3 Red de carreteras y caminos y niveles de conectividad...…...... … 46

1.3 CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA DE LAS CIUDADES………..…… 50

1.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES.………………………………...………… 54

1.5 DIAGNÓSTICO INTEGRADO ………...…………………………………….. 60 1.5.1 Aspectos socio-económicos…………………………………………. 60 1.5.2 Aspectos biofísicos……………………………………………...……. 73 1.5.3 Procesos, Condicionantes, Problemas y Oportunidades …….… 79

1.6 LOS POTENCIALES DE DESARROLLO TERRITORIAL.…..………….. 87 1.6.1 Estimación de los potenciales.…………………………..………….. 87 1.6.2 Fortalezas y debilidades en los componentes elementales del potencial de desarrollo de cada unidad territorial.……...…………. 110

1.7 ESCENARIO DE REFERENCIA AL AÑO 2024.………………………… 118

2 EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE LA REGIÓN.……………….. 131

2.1 IMAGEN OBJETIVO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN …………………..…………………………………………………… 132 2.1.1 Conectividad, sistema de núcleos urbanos y asentamientos rurales estratégicos.……………………..………….………….…….. 132 2.1.2 Criterios generales para el ordenamiento y desarrollo urbanístico.…………………………………………………………….. 142 2.1.3 Propuesta de desarrollo productivo y social.……………...……….. 151 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

2.2 APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO ………………………………….……….……………………… 168 2.2.1 Propuesta de conservación y valorización de los recursos ambientales y culturales …………………………..………………… 168 2.2.2 Propuesta de desarrollo turístico ………………………...…………. 179 2.2.3 Propuesta de desarrollo rural integrado …………...………………. 188

2.3 PROPUESTA SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE AGUA PARA LA POBLACIÓN Y SOBRE DESECHOS SÓLIDOS………………….….…… 208

2.4 LOS DIFERENTES ENFOQUES PARA LAS DISTINTAS UNIDADES TERRITORIALES……………… ………………………………………...… 226

3 LOS INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN …………………………………………………….. 280

3.1 LA ZONIFICACIÓN Y LA NORMATIVA….…….………………………….. 280

3.2 LOS PROGRAMAS Y EL BANCO DE PROYECTOS….………………… 281

ANEXOS…………………………………………………………………………………… PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

GLOSARIO

ADEL Agencia para el Desarrollo Económico Local. ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal. AECI Agencia Española de Cooperación Internacional. AMSS Área Metropolitana de San Salvador. AMUSNOR Asociación de Municipalidades de Servicios del Norte. AMUSDELI Asociación de Municipios de la Región La Libertad. ANDA Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados. APROSAR Asociación Salvadoreña Pro-salud. AMUVASAN Asociación de Municipios del Valle de San Andrés. ARM Asociación Regional de Municipalidades. ASIGOLFO Asociación intermunicipal Golfo de Fonseca. ASINORLU Asociación Intermunicipal del Norte de La Unión.

BID Banco Interamericano de Desarrollo. BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica.

CADERCIBA Asociaciones Comunales para la Reconstrucción Ambiental de Ciudad Barrios. CALMA Fundación de Apoyo a la Lactancia Materna. CARE CARE . CDA Consejo Departamental de Alcaldes. CEBES Comunidades Eclesiásticas de Bases de El Salvador. CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CEDART Centro de Desarrollo Artesanal. CENDEPESCA Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura. CLN Carretera Longitudinal del Norte. CND Comisión Nacional de Desarrollo. CNR Centro Nacional de Registros. COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. CODETURS Comité de Desarrollo Turístico. CONCULTURA Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. CORSATUR Corporación Salvadoreña de Turismo. CORDES Fundación para la Corporación y el Desarrollo Comunal en El Salvador COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y La Cooperación. CONAMYPE Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censo.

ECOLABEL Etiqueta Ecológica de la Unión Europea. EHPM Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples. EE.UU Estados Unidos. EPYPSA Estudios, Proyectos y Planificación Sociedad Anónima.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FECAM Federación de Cooperativas Agropecuarias del Norte de Morazán. FEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo. FESAL Encuesta Nacional de Salud Familiar. FENADESAL Ferrocarriles Nacionales de El Salvador. FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. FODES Fondos de Desarrollo Económico y Social. FOMILENIO Fondo del Milenio El Salvador. FONAES Fondo Ambiental de El Salvador. FUNDALEMPA Fundación Río Lempa. FUNDAMUNI Fundación para el Desarrollo Municipal. FUNDE Fundación Nacional para el Desarrollo. FUSAI Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral. FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. FUCRIDES Fundación Cristiana para el Desarrollo.

GPS Global Position System. GOES Gobierno de El Salvador.

INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional. ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. ITCHA Instituto Tecnológico de Chalatenango. ILP Instituto Libertad y Progreso

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

MANORSAM Micro-región Manantiales del Norte de San Miguel. MICASAM Micro-región Norte de Cabañas y San Miguel. MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería. MCA Millenium Challenge Account. MCA Millenium Challenge Corporation. MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MIDES Manejo Integral de Desechos Sólidos. MEGATEC Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

MINEC Ministerio de Economía. MINED Ministerio de Educación. MITUR Ministerio de Turismo. MOP (ó MOPTVDU) Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano. MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MYPE Micro y Pequeña Empresa.

NDL Núcleos de Desarrollo Local.

ONG Organización No Gubernamental. ONDET Oficina Nacional de Desarrollo Territorial. OMDET Oficina Micro-regional de Desarrollo Territorial. OPLAGEST Oficina de Planificación y Gestión Territorial. OPVSA Oficina de Planificación del Valle de San Andrés.

PADECOMS Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel. PBDF Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo, Unión Europea. PDT Plan de Desarrollo Territorial. PDU Plan de Desarrollo Urbano. PEA Población Económicamente Activa. PNC Policía Nacional Civil. PREMODER Programa de Reconstrucción y Modernización Rural. PIB Producto Interno Bruto. PP Planes Parciales. PPE Plan de Proyectos Estratégicos. PRISMA Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. PROCHALATE Proyecto de Desarrollo para las poblaciones afectadas por el Conflicto en el Departamento de Chalatenango de El Salvador. PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. PROVIDA Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria. PPR Plan de Proyectos Estratégicos. Promoción del Desarrollo Económico y del Turismo.

RAIS Instituto para Rescate Ancestral Indígena.

SANP Sistema de Áreas Naturales Protegidas. SIG Sistema de Información Geográfica. SIT Sistema de Información Territorial. SIBASI Sistema Básico de Salud Integral. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

TACA Transportes Aéreos Centroamericanos. TLC Tratado de libre Comercio. TdR Términos de Referencia. TLC Tratado de Libre Comercio.

USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UTI Unidad Técnica Intermunicipal.

UGAT Unidad de Gestión y Apoyo Técnico. UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. UTI Unidad Técnica Intermunicipal. UE Unión Europea.

VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

VOLUMEN PRIMERO: DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA, NUEVO MODELO TERRITORIAL, INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

0 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para la Región de Morazán se organiza en tres volúmenes y seis partes de la siguiente manera:

VOLUMEN PRIMERO: DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA, NUEVO MODELO TERRITORIAL, INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

0 INTRODUCCIÓN

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA

1.1 ASPECTOS GENERALES 1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA REGIÓN 1.2.1 Relieve y asentamientos 1.2.2 Tamaños municipales y sistema de asentamientos 1.2.3 Red de carreteras y caminos y niveles de conectividad 1.3 CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA DE LAS CIUDADES 1.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES 1.5 DIAGNÓSTICO INTEGRADO: 1.5.1 Aspectos socio-económicos 1.5.2 Aspectos biofísicos 1.5.3 Procesos, Condicionantes, Problemas y Oportunidades 1.6 LOS POTENCIALES DE DESARROLLO TERRITORIAL 1.6.1 Estimación de los potenciales 1.6.2 Fortalezas y debilidades en los componentes elementales del potencial de desarrollo de cada unidad territorial 1.7 ESCENARIO DE REFERENCIA AL AÑO 2024

2 EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE LA REGIÓN

2.1 NUEVA IMAGEN OBJETIVO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN 2.1.1 Conectividad, sistema de núcleos urbanos y asentamientos rurales estratégicos 2.1.2 Criterios generales para el ordenamiento y desarrollo urbanístico 2.1.3 Propuesta de desarrollo productivo y social 2.2 APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO

1 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.2.1 Propuesta de conservación y valorización de los recursos ambientales y culturales 2.2.2 Propuesta de desarrollo turístico 2.2.3 Propuesta de desarrollo rural integrado 2.3 PROPUESTAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE AGUA PARA LA POBLACIÓN, Y SOBRE DESECHOS SÓLIDOS 2.4 LOS DIFERENTES ENFOQUES PARA LAS DISTINTAS UNIDADES TERRITORIALES

3 LOS INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

3.1 LA ZONIFICACIÓN Y LA NORMATIVA 3. 2 LOS PROGRAMAS Y EL BANCO DE PROYECTOS

VOLUMEN SEGUNDO: LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

4 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

4.1 PROPUESTA DE ZONIFICACION TERRITORIAL 4.2 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA CIUDAD BARRIOS 4.3 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA CHAPELTIQUE 4.4 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA 4.5 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA SAN FRANCISCO GOTERA 4.6 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA SANTA ROSA DE LIMA 4.7 SÍNTESIS DE PLANES PARCIALES Y CUANTIFICACIÓN DE SUELOS EN LAS CIUDADES

VOLUMEN TERCERO: EL BANCO DE PROYECTOS

5 EL BANCO DE PROYECTOS DE DESARROLLO

5.1 PROGRAMA “G” DE GESTIÓN TERRITORIAL 5.2 PROGRAMA “U” DE ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 5.3 PROGRAMA “I” DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES 5.4 PROGRAMA “P” DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL 5.5 PROGRAMA “M” DE CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 5.6 PROGRAMA “C” DE CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES 5.7 PROGRAMA “A” DE AGRICULTURA, GANADERÍA, GESTIÓN FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA

2 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

5.8 PROGRAMA “T” DE DESARROLLO TURÍSTICO 5.9 PROGRAMA ESPECÍFICO “R” DE PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES 5.10 SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DEL CONJUNTO DE PROGRAMAS Y SUB- PROGRAMAS 5.11 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS PROYECTOS 5.12 CONJUNTO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS (P1)

6 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS (EN FORMATO DE FICHAS)

6.1 FICHAS DEL PROGRAMA “G” DE GESTIÓN TERRITORIAL 6.2 FICHAS DEL PROGRAMA “U” DE ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 6.3 FICHAS DEL PROGRAMA “I” DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES 6.4 FICHAS DEL PROGRAMA “P” DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TEJIDO PRODUCTIVO 6.5 FICHAS DEL PROGRAMA “M” DE CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 6.6 FICHAS DEL PROGRAMA “C” DE CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES 6.7 FICHAS DEL PROGRAMA “A” DE AGRICULTURA, GANADERÍA, GESTIÓN FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA 6.8 FICHAS DEL PROGRAMA “T” DE DESARROLLO TURÍSTICO 6.9 FICHAS DEL PROGRAMA ESPECÍFICO “R” DE PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES

Anexo 1: Proyectos vinculados a la actividad turística ubicados en programas distintos del programa de desarrollo turístico.

Cada una de las 6 partes del Plan se descompone en Capítulos denominados con un numeral de dos cifras (por ejemplo 1.1, 1.2, 1.3…). Algunos de estos Capítulos se dividen en Epígrafes denominados con un numeral de 3 cifras (por ejemplo 2.3.1, 2.3.2…). El índice detallado se presenta al inicio de cada volumen.

Debe tenerse en cuenta que la Evaluación Ambiental Estratégica, efectuada a partir del Tercer Informe del Plan, se ha presentado de manera independiente.

El Volumen Primero contiene la estructura básica y conceptual del Plan, mientras que en los volúmenes Segundo y Tercero se desarrollan específicamente los instrumentos a través de los cuales se concreta el modelo territorial propuesto. A continuación se describen brevemente los contenidos de cada volumen.

3 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El Volumen Primero contempla en su primera parte los aspectos más relevantes del diagnóstico con sus conclusiones de manera intersectorial y visualizadas sobre el territorio; así como los resultados de la estimación de potenciales y la síntesis de la prospectiva. En la segunda parte se presenta el modelo territorial con las diversas propuestas temáticas que guían el recorrido de la Región hasta el horizonte de referencia. Y en la tercera y última parte se incluye una introducción sobre los instrumentos del Plan, explicando su esencia y rol dentro del mismo: instrumentos que serán sucesivamente desarrollados en los siguientes volúmenes del Plan.

El Volumen Segundo contempla las propuestas específicas en materia de zonificación del territorio, tanto a nivel regional como urbano. El primer capítulo contiene las determinaciones de suelos a la escala de la Región, incluyendo el aspecto minero. En los capítulos siguientes se desarrollan las propuestas urbanísticas para las ciudades centrales. Por último se incluye un capítulo conclusivo de síntesis de planes parciales y cuantificación de suelos en las ciudades.

El Volumen Tercero contempla el Banco de Proyectos de desarrollo, en el cual se concretan las acciones del Plan. En primer lugar se presentan los enunciados de los proyectos ordenados por programas y sub-programas sectoriales, pero de manera que permite también identificar la distribución de los proyectos según su ámbito territorial y según su nivel de prioridad estratégica. A continuación se incluye una colección de fichas que corresponde al contenido completo de la base de datos de los proyectos, que admite diversas lecturas.

La estructura de este Plan está inspirada en las exigencias de los Términos de Referencia (TdR) en cuanto a los productos a desarrollar en esta consultoría. Se ha tenido en cuenta además la experiencia del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, elaborado en 2005-2006.

Es importante anotar que aunque los TdR se referían a establecer, con base en el Diagnóstico, “la prospectiva de la situación actual al año horizonte 2021”, para proyectar el escenario de referencia de este plan se adoptó el horizonte 2024, bajo los lineamientos propuestos por el VMVDU, con el fin de coincidir con otras referencias temporales importantes para el país.

Proceso de elaboración y participación del PDT

La elaboración del Plan se ha desarrollado en cinco fases que se reflejan en el siguiente esquema:

4 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

ELABORACIÓN DEL PDT DE LA REGIÓN DE MORAZÁN

FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA Y BORRADOR INFORME FINAL INICIAL Y PROPUESTAS INFORME FINAL ORGANIZACIÓN INICIALES

30 días 120 días 60 días 110 días 45 días

De manera paralela e integrada a las fases de elaboración del Plan, se ha desarrollado un proceso de participación y comunicación con los actores involucrados, que se sintetiza a continuación.

Las principales actividades desarrolladas a este respecto en el entorno de la Fase I fueron:

Presencia en la reunión del Comité de Enlace Municipal de la Cuenta del Milenio. Jueves 28 de Septiembre 2006, en el municipio de Ciudad Dolores (Departamento de Cabañas), con asistencia de varios alcaldes de la Región. Presentación del proceso del Plan en Ciudad Barrios, y debate sobre temas de Urbanismo y Actividad Económica. Intervenciones del Alcalde, Concejales, Cooperativa Cafetalera, Directores de Bancos, y Empresarios locales. Martes 3 de Octubre 2006.

Las principales actividades realizadas en el primer ciclo de participación, referido al Diagnóstico, consistieron en:

Taller Inicial con la Contraparte Técnica Nacional y representantes institucionales de la Región. Jueves 26 de Octubre 2006, Hotel Princess, San Salvador.

VISITAS Y REUNIONES INDIVIDUALES CON LAS MUNICIPALIDADES Y OTROS ACTORES, A LO LARGO DE TODO EL DIAGNÓSTICO: se detallan a continuación.

Encuentro sobre principales temas urbanísticos y de actividad económica de Santa Rosa de Lima, con alcalde, concejales y empresarios, y recorrido comentado. Miércoles 1 de Noviembre 2006.

5 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Encuentro con el Técnico responsable de COMURES en el CDA de Morazán. Martes 21 de Noviembre 2006, San Salvador. Martes 28, Miércoles 29 y Jueves 30 de Noviembre: jornadas intensivas con siete miembros del equipo redactor en la Región: encuentros con alcaldes, concejales y técnicos de San Francisco Gotera, Osicala, , , El Rosario, , Perquín. Reunión de trabajo con el Coordinador de la Unidad Técnica de la Asociación de Municipios del Norte de Morazán: temas de Historia territorial del Norte de Morazán, Aspectos institucionales y Turismo. Lunes 4 de Diciembre, en San Salvador. Reunión con representantes de los municipios asociados en La Mancomunidad Manantiales del Norte, MANORSAM (Concejales y Gerente de Ciudad Barrios, Alcaldes de Carolina y Sesori) y Gerente de la Unidad Técnica. Presentación del Plan, y debate sobre temas locales de relevancia territorial. Viernes 8 de Diciembre, Ciudad Barrios. Martes 12, Miércoles 13 y Jueves 14 de Diciembre: encuentros con el sector turismo del Norte de Morazán; con el alcalde de Anamorós; con concejales de Santa Rosa de Lima; con el Secretario y Técnicos Municipales de Chapeltique, y con los alcaldes de y . Reuniones sucesivas con los alcaldes de y Chilanga (este último presidente del CDA de Morazán). Martes 9 de Enero de 2007. Miércoles 10 de Enero en y Corinto: encuentros con los alcaldes de ambos municipios y con el Coordinador de la Unidad Técnica de la Asociación Nororiental de Morazán, cuya sede es Cacaopera. Jueves 11 de Enero en Anamorós: presentación y amplio debate con la Asociación Intermunicipal del Norte de La Unión (ASINORLU), participando los alcaldes de Anamorós, El Sauce y San José La Fuente; los secretarios municipales de Polorós, Nueva Esparta, Lislique y Concepción de Oriente y el 3er regidor de este último municipio; y el coordinador de la Unidad Técnica con sede en Anamorós. Lunes 29 de Enero en Secretaría Técnica de Presidencia: encuentro de coordinación con la Cuenta del Milenio, teniendo la Evaluación Ambiental Estratégica de dicho programa como tema principal. Miércoles 31 de Enero: se interviene en la reunión del Comité de Enlace Municipal de la Cuenta del Milenio en Concepción de Oriente, con asistencia de un amplio número de alcaldes y representantes de municipios del Norte de La Unión y del resto de la Región de Morazán.

El contexto participativo de la elaboración del Diagnóstico culmina con:

“Taller A” con los alcaldes de la Región. Viernes 9 de Marzo 2007, Restaurante Los Olivos, San Francisco Gotera. Taller de presentación de los principales resultados del Diagnóstico. Miércoles 28 de Marzo 2007 por la tarde, Hotel Holiday Inn, San Salvador.

6 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Las principales actividades realizadas en el segundo ciclo de participación, referido al debate de las Propuestas, consistieron en:

Recorrido de trabajo por los municipios de Sesori, Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo y San Luis de La Reina; diversos contactos. Viernes 13 de Abril. A lo largo de abril: sucesivos encuentros sobre urbanismo en las ciudades centrales: Santa Rosa de Lima, San Francisco Gotera, Ciudad Barrios. Primero de los encuentros con el equipo del proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte. Martes 24 de Abril 2007, oficina de CONSULTA, San Salvador. “Taller B” con empresarios, técnicos y otros actores locales. Viernes 27 de Abril 2007, Restaurante Los Olivos, San Francisco Gotera. Dentro del ciclo de participación a nivel de territorio regional constituye el punto de inflexión entre el Diagnóstico y las Propuestas. Con la nueva institución FOMILENIO se tiene un primer encuentro al máximo nivel en Secretaría Técnica de Presidencia el Miércoles 4 de Julio. Coordinación con CONCULTURA. Miércoles 11 de Julio. Miércoles 18 y Jueves 19 de Julio: reuniones en las alcaldías de Santa Rosa de Lima, San Francisco Gotera, Ciudad Barrios y Chapeltique en el contexto de las propuestas finales del Plan en materia de urbanismo. Importante reunión de coordinación con la Unidad de Planificación Educativa en el MINED. Jueves 26 de Julio 2007.

Si bien este proceso constituye un medio útil y necesario de retroalimentación del equipo técnico, su alcance sobrepasa la propia elaboración del Plan, pues permite a todos los actores involucrados apropiarse de forma gradual de sus contenidos, lo cual facilitará posteriormente su apropiación definitiva con miras a su implementación.

Para este Informe Final, así como en los informes anteriores, se han considerado los resultados de estos procesos participativos, con especial énfasis en este caso sobre las ideas debatidas en el último Taller de discusión de los proyectos de desarrollo con la Contraparte Técnica Nacional, realizado el Martes 28 de Agosto en el Hotel Holiday Inn, San Salvador.

También ha tenido especial significación la presencia del equipo el 6 de Septiembre 2007 en el evento fundacional del Grupo Gestor de Santa Rosa de Lima, formado por empresarios, profesionales, comerciantes y otras personas representativas de la sociedad limeña, junto al alcalde y dos concejales, donde se presentaron las propuestas del Plan, que fueron objeto de debate en una reunión complementaria con alcalde y concejales.

Pero la colaboración más importante con este grupo fue con ocasión del diseño del trazado del futuro by-pass: los planos de la propuesta urbanística para Santa Rosa de Lima que figuran en este documento recogen fielmente la definición de trazado del by-pass realizada sobre el terreno por miembros del Grupo Gestor, coordinados por el Ing. Fidel Ramos, consultor de la Comisión Nacional de Desarrollo.

7 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El equipo redactor del presente Informe agradece a las municipalidades de la Región, a los actores locales, así como a las entidades del orden nacional y local, que han colaborado activamente en esta y todas las fases del Plan de Desarrollo Territorial, aportando información e ideas a este estudio mediante la participación en los diferentes eventos realizados.

8 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA

1.1 ASPECTOS GENERALES

Delimitación de la Región

La delimitación de la Región de Morazán abarca 43 municipios completos:

Los 26 municipios del Departamento de Morazán Los 8 municipios del Norte del Departamento de San Miguel, desde Chapeltique (incluido) Los 9 municipios del Norte del Departamento de La Unión, incluyendo Bolívar y San José La Fuente, pero no Pasaquina.

El listado de los municipios incluidos en el ámbito del presente Plan de Desarrollo Territorial se expresa a continuación:

Del Departamento de San Miguel:

1 Nuevo Edén de San Juan 2 San Gerardo 3 San Luis de La Reina 4 Carolina 5 San Antonio del Mosco 6 Ciudad Barrios 7 Sesori 8 Chapeltique

La totalidad del Departamento de Morazán:

9 Perquín 10 San Fernando 11 Torola 12 El Rosario 13 Meanguera 14 Jocoaitique 15 Arambala 16 17 San Isidro 18 San Simón 19 20 Osicala

9 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

21 Delicias de Concepción 22 Cacaopera 23 Corinto 24 Yoloaiquín 25 Chilanga 26 27 San Francisco Gotera 28 Sensembra 29 30 Guatajiagua 31 San Carlos 32 33 Jocoro 34 Sociedad

Del Departamento de La Unión:

35 Lislique 36 Anamorós 37 Nueva Esparta 38 Polorós 39 Concepción de Oriente 40 El Sauce 41 Santa Rosa de Lima 42 Bolívar 43 San José La Fuente

Superficie y población de la Región

La superficie total de la Región de Morazán es 2,891.51 km2, de los que 10.71 corresponden al Embalse 15 de Septiembre, quedando una superficie terrestre neta de 2,880.80 km2. La población regional sería de 396,300 habitantes de acuerdo con las proyecciones de DIGESTYC para 2006. Con este dato la densidad media sería de 138 habitantes por cada km2 de superficie terrestre neta: entre 1/3 o 1/2 de la media nacional, pero muy por encima de la media centroamericana.

Caracterización general de la Región: sus cuatro distintas orientaciones territoriales

Dentro de la Región de Morazán, la distribución de los municipios, de los asentamientos de población y de las actividades económicas no es uniforme: se observan grandes diferencias. A primera vista se identifican cuatro orientaciones territoriales distintas, distribuidas según el siguiente esquema:

10 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

15 municipios del Norte y Centro del Departamento de Morazán situados en la Cuenca del Río Lempa, 7 municipios del subcuenca del afluente Río Torola (y parte mínima de la subcuenca del 9 municipios del Norte del Norte del Departamento de afluente hondureño Guarajambala). Departamento de La San Miguel Unión situados en la situados casi por 12 municipios: 11 del Sur del Cuenca del Río completo en la Departamento de Morazán, y municipio Lempa, subcuencas Cuenca del Río de Chapeltique (San Miguel) de los afluentes Goascorán. Torola y Jiotique. situados en los Valles Altos de la Cuenca del Río Grande de San Miguel.

La línea central del esquema, que separa las partes norte y sur del Departamento de Morazán, se corresponde con una cresta montañosa, principal divisoria de aguas. Esta cresta divisoria es la principal clave para entender el esquema. Desde ella las laderas descienden hacia los cuatro puntos cardinales. Son cuatro espacios que se organizan volviéndose la espalda entre sí: el espacio del Sur de Morazán se orienta hacia el sur; los espacios del Poniente y Oriente (norte de San Miguel, norte de La Unión) se orientan hacia el poniente y el oriente, respectivamente; el espacio del Norte-Centro de Morazán está encerrado entre montañas.

Esta cresta divisoria es muy visible en el paisaje de Morazán. Empieza al poniente con el Cerro El Mirador (1550 m.s.n.m.), en la quíntuple confluencia de los municipios de Ciudad Barrios, San Simón, Chilanga, Yamabal y Guatajiagua, y el cercano Cerro Cacahuatique (1663 m.s.n.m., el más alto de la Región), en la confluencia de San Simón, Gualococti y Chilanga. Termina al oriente con el Cerro Corobán (946 m.s.n.m.), en Lolotiquillo, el Cerro El Tizate (1020 m.s.n.m.), en la confluencia de Lolotiquillo, Sociedad y Cacaopera, y finalmente el Cerro Ocotepeque (1180 m.s.n.m.), en la confluencia de Corinto, Sociedad y Anamorós.

Con esta disposición del relieve, está clara la dificultad para conformar una trama de carreteras que estructure verdaderamente el territorio regional. Más todavía si se tiene en cuenta la localización de las ciudades.

En la Región hay tres ciudades centrales: Ciudad Barrios en el Norte de San Miguel, pero encaramada en las laderas occidentales del Cacahuatique, ya que su razón originaria de existencia son los cafetales de altura. San Francisco Gotera en el valle del río San Francisco, el principal de los “Valles Altos del Río Grande de San Miguel”. Su comunicación directa con Ciudad Barrios es prácticamente imposible por los accidentes del relieve. En cuanto a Santa Rosa de Lima, está en el Norte de La Unión, en el valle del río del mismo nombre, que le vuelve la espalda a San Francisco Gotera.

11 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Sin embargo las tres ciudades se comunican aceptablemente con San Miguel a través de pasillos naturales.

El pasillo natural del río Chapeltique, que de San Miguel conduce a Ciudad Barrios, pasa por Chapeltique, núcleo intermedio que no llega a la categoría de ciudad central, pero su posición llana sobre el segundo valle más grande de los “Valles Altos” le proporciona ventajas sobre Ciudad Barrios.

El pasillo natural que desde San Miguel permite acceder a San Francisco Gotera es el del río San Francisco, que nace cerca de Delicias de Concepción, pueblo situado en una entalladura de la gran cresta montañosa central de la Región. Delicias de Concepción es, pues, un excelente punto de paso natural entre el Centro y Norte de Morazán y los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, en prolongación directa del pasillo del Río San Francisco. Un poco más al norte está Osicala, tradicional capital del Centro y Norte, pero que ha crecido muy poco.

En cuanto a Santa Rosa de Lima, se encuentra en la mejor ruta natural entre San Miguel y la frontera con Honduras (El Amatillo), a través del pasillo de Jocoro, otro núcleo de carácter intermedio. Santa Rosa de Lima se abre al conjunto de valles afluentes del Goascorán. Fuera del pasillo de Jocoro a Santa Rosa de Lima, es difícil atravesar las montañas que separan las cuencas.

Antecedentes históricos: primeras etapas

Es interesante observar que, a diferencia de las Regiones de Chalatenango y de Cabañas, la Región Morazán presenta un abundante sistema de poblamiento desde los tiempos pre-coloniales. La etnia lenca era dominante, pero no exclusiva, pues los ulúas o cacaoperas ocupaban varios lugares aislados entre sí.

En 1770 las cabeceras de 26 de los 43 municipios actuales están ya oficializadas, son pueblos institucionalmente consolidados y podrán pasar a ser automáticamente municipios autónomos tras la independencia:

Del Curato o Parroquia de Osicala (12 pueblos):

Arambala, Perquín, Torola, Jocoaitique, Meanguera; Santiago Sinsimón (San Simón desde 1807), Gualococti, OSICALA, Cacaopera, Yoloaiquín; Cacahuatique (ahora Ciudad Barrios), Sesori.

Del Curato de Gotera (otros 12 pueblos):

GOTERA, Chilanga, Lolotiquillo, Sensembra, Yamabal, Guatajiagua Santa Rosa de Lima y San Antonio El Sauce (ahora El Sauce); además de Anamorós, Lislique, Polorós y Saco (la actual

12 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Concepción de Oriente) que a partir de 1807 integrarán el Curato de Anamorós.

Del Curato de San Miguel: Chapeltique.

Jocoro ya existía, pero sus vínculos principales no eran con la Región (ya que en 1786 se integra en el partido de San Alejo).

1786: Se forman los partidos, antecedentes de los distritos. Los curatos de Osicala y Gotera se reúnen en el distrito de Gotera, germen del futuro departamento de Morazán, que abarca 23 pueblos.

Cacahuatique y Sesori son los únicos pueblos del curato de Osicala que no pasan a integrarse en el nuevo partido de Gotera, sino en el de San Miguel. Desde entonces su historia se vincula a la del ámbito dependiente de San Miguel, junto con otros núcleos que van apareciendo y oficializándose sucesivamente, ocupando los grandes vacíos entre el Cerro Cacahuatique y el Río Lempa.

En 1811 se producen las últimas oficializaciones de pueblos del régimen colonial, basadas en las “Leyes y Ordenanzas de Indias”. Se fundan cuatro nuevos pueblos en la Región de Morazán: San Juan Lempa (nombre inicial de Nuevo Edén de San Juan), San Luis de La Reina (antes Ostucal), San Fernando y San Carlos.

1813: El Capitán General Gerardo Barrios nace en Poza de La Juana, valle del Izcanal, jurisdicción de San Juan Lempa.

En 1827 se menciona por primera vez conocida el “pueblo de Araute”, que en 1836 se llamará El Rosario. No parece conocerse la fecha de su oficialización como municipio.

1827-1838: Fundaciones del coronel colombiano Narciso Benítez, antiguo lugarteniente de Simón Bolívar, que fue en esta época Gobernador Político y Militar del Departamento de San Miguel (que entonces abarcaba todo el Oriente salvadoreño). Fundó varios municipios, en total 7 dentro de lo que ahora se denomina Región de Morazán, siendo casi siempre muy intencionado con los topónimos: Belén (que desaparecerá), San Antonio, Carolina, San Isidro, Sociedad, Nueva Esparta, Bolívar.

De 1827 son las creaciones de los nuevos distritos de Chinameca y San Antonio del Sauce. La capital de este último pasará a Santa Rosa de Lima: es el germen del Norte de La Unión.

En 1836 se constituye el distrito de Osicala, también segregado del distrito de Gotera, que desde entonces organiza todo el ámbito del Centro-Norte de Morazán, al norte de la destacada cresta divisoria. Paralelamente el distrito de Gotera organiza

13 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU los Valles Altos del Río Grande, al sur de la cresta; pero Chapeltique permanece con San Miguel, dada su posición en la ruta natural a Cacahuatique.

1862 (2 de febrero): Ley que regula la creación de nuevos municipios.

De acuerdo con la Ley, en este territorio -que para fines de planificación territorial actualmente se denomina Región de Morazán- se crean cinco municipios: San José La Fuente (1871), Corinto (1882), Joateca (1890), San Gerardo (1892) y Delicias de Concepción (1897).

1875: Se constituye el último de los departamentos del país, segregado del de San Miguel: el Departamento de Gotera, cuya capital inicial es Osicala: desde 1887 se llamará Departamento de Morazán

En esta época un hecho destacado es la introducción del café en el entorno del Cacahuatique, proceso en el que Gerardo Barrios desempeña un papel decisivo.

Las diferentes identidades al norte y sur del río Torola se manifiestan en la diferenciación de distritos. En 1883, a causa del aislamiento que provocaba el caudaloso río, el distrito de Osicala se divide en dos, formándose con todos los municipios al norte del río el distrito de El Rosario, que será distrito de Jocoaitique desde 1896.

En 1890 ninguno de los municipios del Departamento de Morazán ni de las partes norte de San Miguel y La Unión podían considerarse verdaderas ciudades, ni destacaban apenas unos sobre otros. Los 14 municipios de la Región con más habitantes eran, por este orden:

Cacaopera y Santa Rosa de Lima, ambos con más de 4,000 habitantes. Sesori, Jocoro, Anamorós, Ciudad Barrios, Nuevo Edén de San Juan y Sociedad, con más de 3,000 hab. Guatajiagua, Polorós, Chapeltique, San Luis de La Reina, Concepción de Oriente y, por último, San Francisco Gotera, con más de 2,000 habitantes.

1905: Se extingue definitivamente el municipio de Belén, incorporándose como cantón a Ciudad Barrios. Se producen también otras extinciones pero son sólo temporales: Joateca (1893-94) y San Antonio, llamado “del Mosco” (1905-06).

1913: “En honor a la memoria del Capitán General Gerardo Barrios” que cerca de Cacahuatique había fundado una de las primeras fincas de café de calidad, el Gobierno otorgó a esta población el título de ciudad y el nombre de Ciudad Barrios.

En Ciudad Barrios nace el Arzobispo Romero.

14 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad

1961: El Cantón El Divisadero, durante la administración del Directorio Cívico-Militar, es proclamado municipio por Decreto Legislativo, dando a su núcleo cabecera la categoría de pueblo (en 1970 es ascendido a Villa).

En 1971 la población regional era 3.5 veces mayor que en 1890; los municipios más poblados –16 con más de 9.000 habitantes- seguían siendo en gran parte los mismos, con algunas novedades. Se verifica el ascenso relativo de San Francisco Gotera, pero con lentitud; la capitalidad departamental sigue sin traducirse en un número elevado de habitantes: : El municipio con más habitantes era Santa Rosa de Lima, muy destacado, con más de 20,000 habitantes; Sesori, Ciudad Barrios, Anamorós, Cacaopera, Sociedad, Corinto, Jocoro, Nueva Esparta y Chapeltique, entre 10,000 y 16,000 habitantes; San Francisco Gotera, El Sauce, Polorós, Lislique, Guatajiagua, San Gerardo, entre 9,000 y 10,000 habitantes; Cacaopera y Nuevo Edén de San Juan habían disminuido su importancia relativa al formarse nuevos municipios en su interior: Delicias de Concepción y San Gerardo, respectivamente.

Entre los censos de 1971 y 1992 el conjunto de la Región aumenta su población, pero en una proporción muy escasa, un 7%. Esta variación es muy desigual según las zonas:

En bastantes municipios los datos del censo de 1992 implican pérdidas de población respecto a 1971, sobre todo a causa del conflicto armado o, en algunos casos, por la construcción del Embalse 15 de Septiembre:

Diez municipios pierden más de 25 % de sus habitantes entre el Censo de 1971 y el de 1992: Torola, Jocoaitique, El Rosario, Arambala, San Fernando, Joateca y Cacaopera (efecto del conflicto armado); y Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo y Sesori (también efecto embalse).

Además, otros nueve municipios también pierden habitantes en este período, aunque sin llegar al 25%: Concepción de Oriente, El Sauce y Polorós; Bolívar; Sociedad y Jocoro; Yamabal; Meanguera; y San Luis de La Reina.

Inversamente, otros municipios crecen mucho durante estos años, absorbiendo una parte de los reasentados. Así, el municipio de San Francisco Gotera duplica su población, y otros diez la aumentan más del 25%: Ciudad Barrios y San Antonio del Mosco; Osicala, San Simón y San Isidro; Perquín; San Carlos; Corinto, Lislique y Nueva Esparta.

15 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Después de estos movimientos, en 1992 resulta que hay 15 municipios con más de 9,000 habitantes, uno menos que en 1971 (Osicala entra en la lista mientras salen de ella El Sauce y San Gerardo):

Ciudad Barrios ha adelantado a Santa Rosa de Lima, que ha perdido población rural; ambos cuentan con más de 24,000 habitantes. San Francisco Gotera, muy ascendente, tiene casi 20,000 habitantes. Corinto (ascendente), Anamorós, Lislique (ascendente), Nueva Esparta (ascendente), Sesori, Sociedad, Chapeltique y Guatajiagua, tienen entre 10,000 y 17,000 habitantes. Jocoro, Osicala, Polorós y Cacaopera (todos descendentes salvo Osicala, ascendente), entre 9,000 y 10,000 habitantes.

En el Censo de 1992 también interesan los datos de las áreas urbanas, con importantes crecimientos. En 1992 los 3 mayores núcleos urbanos son San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima y Ciudad Barrios, que crecen mucho respecto a 1971 (de 4,700 a 12,600 habitantes, de 5,700 a 10,400 habitantes y de 2,400 a 6,700 habitantes). Otros 4 núcleos más pequeños con más de 2,000 habitantes son Guatajiagua, Jocoro, Chapeltique y Corinto, que tienen entre 2,400 y 4,200 habitantes. Por su parte Osicala, con casi 1,900 habitantes, ocupa el 10º puesto.

Según las proyecciones de DIGESTYC para 2006, hay cuatro nuevos municipios con más de 9,000 habitantes: San Simón, Carolina, El Sauce y Chilanga. Además, muy probablemente Santa Rosa de Lima habrá adelantado a Ciudad Barrios en población total y a San Francisco Gotera en población urbana.

Definición de 5 Unidades Territoriales dentro de la Región

Por una parte la Región es muy compleja, tiene 43 municipios, y tratarla como un conjunto único llevaría muchas veces a ignorar importantes diferencias internas. Por otra parte tratar individualmente a cada uno de sus municipios sería poco operativo e implicaría despreciar las semejanzas entre municipios vecinos y, sobre todo, minusvalorar el movimiento asociativo intermunicipal.

Por ello se ha planteado identificar cinco unidades territoriales dentro de la Región, agrupando municipios completos, con los siguientes criterios:

Respetar el esquema geográfico de las cuatro orientaciones hacia el norte (centro de la subcuenca Torola), sur (Valles Altos de la Cuenca del Río Grande de San Miguel), poniente (cuenca media del Lempa) y oriente (cuenca del Goascorán), citado en páginas anteriores. Cada uno de estos cuatro espacios podría subdividirse, pero no debería haber unidades territoriales abarcando municipios de dos de estos espacios.

Tener en cuenta la realidad asociativa: al menos hacer corresponder Unidades Territoriales a las tres asociaciones municipales más

16 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

consolidadas: Manantiales del Norte de San Miguel, Norte de Morazán y Norte de La Unión.

Las tres ciudades centrales –Ciudad Barrios, San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima- deben ser las cabeceras de tres Unidades Territoriales distintas.

Evitar en lo posible mezclar municipios de distintos departamentos, salvo el caso de Chapeltique (departamento de San Miguel) que por semejanzas geográficas debe aparecer en la misma unidad que Guatajiagua, Yamabal, Sensembra y San Francisco Gotera (con los que ha estado asociado).

Dicho esto, la división en 5 unidades territoriales resulta de la citada división geográfica primaria en cuatro orientaciones, en la que una orientación, la del norte, se subdivide en dos.

En efecto, dentro del primitivo distrito de Osicala, o zona Norte-Centro del Departamento de Morazán, se identifica una clara subdivisión en dos mitades, al norte y sur del Río Torola. A lo largo de esta zona el río discurre profundamente encajado en el relieve: una cortadura monumental que hace muy difíciles las comunicaciones entre ambas mitades. Por ejemplo, entre los pequeños núcleos urbanos de San Isidro y El Rosario, muy próximos en línea recta, hay un abismo de 250 m de profundidad. Más arriba se ha dicho que la notable barrera del Río Torola provocó, a petición de los habitantes, la división del distrito original de Osicala, segregándose en 1883 por el lado norte el distrito de El Rosario, solamente 8 años después de la creación del Departamento; y que más tarde (1896) la capital de este distrito iba a ser Jocoaitique. Y durante el conflicto armado, el Río Torola es frontera militar interna.

Es evidente que el Río Torola separa dos Unidades Territoriales diferentes:

Unidad Territorial del Norte de Morazán: los 7 municipios al Norte del Río Torola (los mismos que el distrito de Jocoaitique); corresponden a la zona que fue abandonada durante el conflicto armado y repoblada posteriormente, con importantes pérdidas netas de población; Centro de Morazán: los 8 municipios de la subcuenca del Torola al Sur de este río (los mismos que el distrito de Osicala); corresponden a la zona de influencia directa de la futura Carretera Longitudinal del Norte.

El anterior esquema, con esta última división del Norte-Centro de Morazán en dos unidades, e incluyendo los nombres de los municipios, queda así:

17 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

7 municipios del Norte del Departamento de Morazán, al Norte del Río Torola: Jocoaitique, Meanguera, El Rosario, Torola, San Fernando, Perquín, Arambala, Joateca.

8 municipios del Centro del Departamento de 7 municipios del Norte del Morazán, al Sur del Río Torola: 9 municipios del Norte Departamento de San San Isidro, San Simón, Gualococti, Osicala, del Departamento de La Miguel Delicias de Concepción, Cacaopera, Corinto. Unión situados en la Cuenca del situados en la Cuenca del Río Lempa, subcuencas de Río Goascorán: los afluentes Torola y 12 municipios: 11 del Sur del Dep. de Morazán, Lislique, Anamorós, Jiotique: y el municipio de Chapeltique, del Dep. de San Nueva Esparta, Nuevo Edén de San Juan, Miguel Polorós, Concepción San Gerardo, San Luis de situados en los Valles Altos de la Cuenca del Río de Oriente, Santa La Reina, Carolina, San Grande de San Miguel: Rosa de Lima, Bolívar, Antonio del Mosco, Ciudad Chapeltique, Guatajiagua, Yamabal, Sensembra, San José La Fuente, Barrios, Sesori. Yoloaiquín, Chilanga, Lolotiquillo, San Francisco El Sauce. Gotera, San Carlos, El Divisadero, Jocoro, Sociedad.

La división en Unidades Territoriales es el tema del siguiente Cuadro No. 1.1 y del Mapa No. 1.1.

18 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.1 UNIDADES TERRITORIALES EN LA REGIÓN

UNIDAD TERRITORIAL DEL “NORTE DE SAN MIGUEL” (cuenca del Lempa): 7 municipios: Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina, Carolina, San Antonio del Mosco, Ciudad Barrios, Sesori Superficie y población: 62,562 ha y 86,646 habitantes.

UNIDADES DE LA SUBCUENCA DEL TOROLA EN MORAZÁN (736 km2, 86 mil habitantes): UNIDAD TERRITORIAL DEL “NORTE DE MORAZÁN” (municipios al norte del río Torola): 8 municipios: Jocoaitique, Meanguera, El Rosario, Torola, San Fernando, Perquín, Arambala, Joateca Superficie y población: 36,697 ha y 25,194 habitantes.

UNIDAD TERRITORIAL DEL “CENTRO DE MORAZÁN - LONGITUDINAL DEL NORTE” o simplemente CENTRO DE MORAZÁN (municipios al sur del río Torola): 7 municipios: San Isidro, San Simón, Gualococti, Osicala, Delicias de Concepción, Cacaopera, Corinto Superficie y población: 36,918 ha y 61,244 habitantes.

UNIDAD TERRITORIAL DE LOS “VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL”: 12 municipios: Chapeltique, Guatajiagua, Yamabal, Sensembra, Yoloaiquín, Chilanga, Lolotiquillo, San Francisco Gotera, San Carlos, El Divisadero, Jocoro, Sociedad Superficie y población: 69,882 ha y 105,376 habitantes.

UNIDAD TERRITORIAL DEL “NORTE DE LA UNIÓN” (municipios principalmente orientados a los ríos Goascorán y Sirama): 9 municipios: Lislique, Anamorós, Nueva Esparta, Polorós, Concepción de Oriente, Santa Rosa de Lima, Bolívar, San José La Fuente, El Sauce Superficie y población: 82,021 ha y 117,840 habitantes.

Fuente: Elaboración propia. Las cifras de superficie incluyen los cuerpos de agua. Se subrayan los municipios que corresponden a las 3 ciudades centrales y a los 2 centros de servicios que serán tratados urbanísticamente a nivel de Plan de Desarrollo Urbano. Datos de población: proyecciones de DIGESTYC para 2006: según ellos la población regional de referencia es 396,300 habitantes.

19 CONCEPCIÓN SANTA ELENA ©PIRAERA YAR CAMASCA DEPARTAMENTO DE INTIBUCA SAN FERNANDO PERQUÍN COLOMONCAGUA ARAMBA

MAGDALENA SAN ANTONIO NORTE DE MORAZÁN TOROLA JOCOAITIQUE SANTA LUCIA

CAROLINA EL ROSARIO SAN ISIDRO MEANGUERA DOLORES SAN ANTONIO DEL MOSCO

SAN LUIS DE LA REINA SAN SIMÓN OSICALA SAN GERARDO GUALOCOCTI CENTRO DE MORAZÁN

DELICIAS DE CONCEPCIÓ NUEVO EDÉN DE SAN JUAN

YOLOAIQUÍN NORTE DE SAN MIGUEL CIUDAD BARRIOS

CHILANGA

SESORI

SAN F GUATAJIAGUA SENSEMBRA

VALLES ALTOS DEL RÍO GRAND

NUEVA GRANADA YAMABAL CHAPELTIQUE SAN CA ESTANZUELAS EL TRIUNFO

LOLOTIQUE

MERCEDES UMANA SAN BUENAVENTURA S

MONCAGUA SAN MIGUEL NUEVA GUADALUPE

SESORI QUELEPA JUCUAPA CHINAMECA

560000 580000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El esquema siguiente expresa una caracterización comparada de las 5 Unidades Territoriales: Norte de La Unión Norte de San Centro de Morazán Valles Altos del Río (sobre todo en la Miguel – Cuenca Norte de Morazán: – Longitudinal del Grande de San Miguel: Cuenca del del Lempa: Norte: Goascorán): Tierras bajas del Montaña abrupta. Las Montaña abrupta (lado Abundancia de planicies de Una rica red de valles Lempa, y montañas. referencias norte del parteaguas de fondo de valle, intercaladas afluentes del Dos ejes naturales: organizadoras básicas Cacahuatique- entre relieves bajos: es la Goascorán organiza los Nuevo Edén de San son los dos únicos Ocotepeque). De oeste antesala norte de la gran llanura asentamientos en Juan-Llano El Ángel puentes sobre el a este, a media altura: de San Miguel. Aunque dirección norponiente- (loma divisoria de Torola, junto a eje de asentamientos desaprovechadas, son las suroriente. Al norte, aguas) y Nuevo Edén Meanguera y básicos, de Llano El mejores tierras agrícolas de la junto al curso alto del de San Juan -Sesori Cacaopera, y la cresta Ángel a Corinto. Región. Los núcleos urbanos y Torola existen altos (planicies; tan de la Sierra de demás asentamientos se valles frescos con desaprovechadas Nahuaterique. apoyan en la red fluvial. cantones fronterizos. como los llanos junto al Embalse 15 Sep.).

En cuanto a población, Excesiva Municipios medianos en Municipios pequeños en el Municipios son sobre todo fragmentación en superficie y población entorno cercano de San generalmente municipios de tamaño pequeños municipios. (Cacaopera, Corinto), Francisco Gotera; municipios medianos salvo dos mediano; Ciudad Todos los municipios medianos en población medianos un poco más lejos. pequeños en el sur de Barrios es grande y son pequeños en y pequeños en la Unidad: Bolívar y muy denso; Nuevo población, salvo superficie (San Simón, Altas densidades en San San José La Fuente. Edén de San Juan y Meanguera; y también Osicala), y pequeños o Francisco Gotera y los San Gerardo son en superficie muy pequeños en pequeños municipios situados Densidades de nivel pequeños. Destaca la (Arambala y Perquín ambos aspectos. Las al norte. intermedio. mínima superficie de se han vuelto densidades suelen ser San Antonio del Mosco, pequeños tras el altas. muy denso en reajuste de la frontera). población, frente a Sesori, el más extenso de la Región.

Agricultura de Agricultura de Café en altura, Ganadería de Valle; suelos de Ganadería de Valle; subsistencia en subsistencia en henequén, agricultura calidad; potencialidad para problemas de sequía. montaña y en planicie; montaña; iniciativas de subsistencia en riego. café en las mayores especiales de los montaña. alturas. nuevos asentamientos.

Incidencia de la extrema pobreza (es la Región más problemática junto con Chalatenango):

La incidencia de la Severa o alta; la Severa al poniente, Baja o moderada en las Moderada en general; extrema pobreza es situación es un poco moderada en Osicala, planicies bajas de Chapeltique baja en Santa Rosa de casi siempre severa mejor en Meanguera y alta al oriente. y entre San Francisco Gotera y Lima y Concepción de (como en Carolina o Perquín. Jocoro-Sociedad, y en Oriente, y alta en San Antonio del Yoloaiquín. Severa en Lislique y San José la Mosco) o alta (en Guatajiagua y alta en el resto. Fuente. Ciudad Barrios).

Es la zona más La “Calle Negra” (carretera CA-7 San Francisco La gran mayoría de los núcleos La Ruta Militar es la deficiente en carreteras Gotera-Perquín) es por ahora el eje principal: una urbanos tienen al menos un única carretera de todo el país. La buena carretera de montaña en dirección sur-norte. acceso asfaltado, pero se han estructurante. Además única pavimentada, priorizado excesivamente las de la Longitudinal del Chapeltique-Ciudad Falta pavimentar la El nuevo eje relaciones con San Miguel, Norte, falta pavimentar Barrios-Carolina, es estructuradas por la CA-7 y la los accesos Anamorós- muy insuficiente para el prolongación de la Longitudinal del Ruta Militar, y falta mejorar las Lislique, Nueva servicio de Ciudad CA-7 a Honduras, y Norte, con serios relaciones oriente-poniente a Esparta-Polorós- Barrios, que además las conexiones problemas de través de la sucesión de Monteca y Bolívar-San necesita un by-pass. Jocoaitique-El trazado, dará a esta planicies: entre Chapeltique y José la Fuente, además Rosario-Torola-San zona un San Francisco Gotera y entre el de garantizar una Deficiente relación eje del Río San Francisco y buena conexión con oriente-poniente. Fernando, y funcionamiento este- Arambala-Joateca. oeste muy distinto. Jocoro-Sociedad. San Alejo.

21 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Norte de San Norte de Centro de Valles Altos del Río Grande de Norte de La Unión – Cuenca Miguel – Morazán: Morazán – San Miguel: del Goascorán: Cuenca del Longitudinal del Lempa: Norte:

En los años del El conflicto Durante el conflicto En los años del conflicto armado el Hasta el conflicto armado, Santa conflicto armado, armado es el armado San Isidro, municipio de San Francisco Gotera Rosa de Lima es el municipio con Ciudad Barrios factor esencial San Simón y duplica su población: el núcleo más habitantes urbanos y rurales aumenta mucho su de la evolución Osicala aumentan urbano se reafirma como ciudad de la Región. En los años del población urbana y de la población: bastante su pasando de 4.700 a 12.600 habs, y conflicto armado crecen bastante rural; también San descenso población, y algo el vecino San Carlos crece bastante; Lislique, Nueva Esparta y Santa Antonio del Mosco; generalizado y también Corinto, Jocoro y Sociedad pierden. Rosa-ciudad, perdiendo El Sauce, los municipios del nuevos mientras pierde Polorós, Concepción y Sta Rosa- poniente pierden. asentamientos. Cacaopera. rural.

MEDIO AMBIENTE Río Torola. Área Río Torola. Áreas Área natural del antiguo cráter del Área natural del Cerro Las Peñas, Y RECURSOS. natural del Río naturales de los extinto Volcán Cacahuatique. nacimiento y curso alto del Río Sapo. robles de Torola. Áreas naturales del Cerro Ríos Lempa y Cacahuatique, Intensos procesos de erosión en las El Ocotal y parte del Cerro Torola; área natural Intensos Unama en laderas del Cacahuatique hacia el Ocotepeque. Gravísimos procesos del Embalse 15 de procesos de Cacaopera, sur. de erosión del suelo en Santa Septiembre. erosión del suelo Corinto, y parte del Rosa de Lima, Bolívar y San José Embalse de El en Torola y El Carencias en el suministro de agua Ocotepeque. potable. La Fuente, coincidiendo con la Chaparral a corto Rosario. Intensos procesos zona más afectada del país por plazo. Intensos Contaminación de erosión del eventos de sequía. Contaminación procesos de suelo en las partes de los afluentes del Goascorán. erosión del suelo. de ríos de interés turístico. bajas de las Deficiencia generalizada en el Carencias en el laderas. Deficiencia suministro de agua potable, con suministro de agua general en agua especial gravedad en Santa Rosa potable. potable. de Lima.

Ciudad Barrios es No existen La tradicional San Francisco Gotera es la ciudad Santa Rosa de Lima es la ciudad la indiscutible centros de dependencia de central, sobre todo en servicios central, y también es la ciudad ciudad central de servicios en la San Francisco administrativos y financieros pero más grande y dinámica de la esta Unidad zona; la Gotera tiende a también en comercio; cierta Región. Tiene un área de Territorial, cuya significación de disminuir frente a la dependencia de San Miguel por influencia comercial muy amplia; influencia alcanza Perquín y de la de San Miguel o trabajo y estudios universitarios. en algunos aspectos abarca todo a municipios de Colonia incluso (caso de Cuenta con centro histórico El Salvador y partes cercanas de Honduras, aunque Segundo Montes Corinto) de Santa delimitado, bastante grande. Honduras e incluso Nicaragua. sufre graves (Meanguera) es Rosa de Lima. limitaciones físicas muy limitada. También destacan tres núcleos Con su abundante comercio y sus al crecimiento En el núcleo de urbanos de tamaño apreciable. servicios bancarios, Anamorós urbanístico. Fuerte Osicala, Chapeltique es un centro de destaca sobre los otros núcleos dependencia del estratégicamente servicios que tiende a complementar urbanos del norte de la Unidad. En Cuenta con un comercio y los situado, tiende a a Ciudad Barrios, y cuenta con un esta Unidad se observa que casi pequeño centro servicios de San formarse un centro pequeño perímetro histórico; siempre los núcleos cabecera de histórico delimitado Francisco de actividad. Guatajiagua concentra actividad municipio tienen cierta entidad por Concultura. Gotera y San artesanal; Jocoro concentra urbana y, salvo dos, cuentan con Miguel. No El núcleo de servicios bancarios y tiene un gran centros históricos delimitados por existen centros Corinto es de centro histórico protegido, de Concultura: El Sauce, históricos mayor tamaño, y magnitud similar al de San Francisco Concepción de Oriente, Bolívar, delimitados por es el único con Gotera. Se advierte cierta Polorós (pequeño), Nueva Concultura. centro histórico preferencia de Jocoro-Sociedad Esparta, Anamorós y Lislique. delimitado. hacia el comercio de Santa Rosa de Lima.

22 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Caracterización comparada de los aspectos de asociatividad municipal, y diferencias dentro de cada Unidad Territorial que pueden dar lugar a la posible consideración de sub-unidades:

Norte de San Miguel – Norte de Centro de Morazán – Valles Altos del Río Grande Norte de La Cuenca del Lempa: Morazán: Longitudinal del Norte: de San Miguel: Unión – Cuenca del Goascorán:

Los 7 municipios componen Los 8 De sus 7 municipios, los 4 Anteriormente casi todos estos Los 9 municipios desde hace bastante tiempo municipios más occidentales integran la municipios estuvieron reunidos en la constituyen la la Asociación “MANORSAM” componen la Asociación Municipal “Norte Asociación “Cabeza de Cuenca del Asociación (“Manantiales del Norte de Asociación de Cacahuatique”, poco Río Grande”, que coincidía con el Intermunicipal del San Miguel”), lo que Municipal consolidada: San Isidro, San Distrito de Gotera (Chapeltique, del Norte de La Unión, refuerza la unidad del “Norte de Simón, Gualococti y Osicala. Departamento de San Miguel, no ASINORLU. conjunto. Aunque los dos Morazán”, estaba incluido); se les añadían más bajos y occidentales – bastante El municipio de Delicias de Delicias de Concepción y Osicala. Se observa cierta Nuevo Edén de San Juan y consolidada, y Concepción tiende más bien diferenciación San Gerardo- han sido dotada de a vincularse a las fórmulas Actualmente se asocian en dos entre los 5 recientemente integrados oficina asociativas centradas en San grupos, poco consolidados y sin municipios más al por el Programa Binacional técnica, Francisco Gotera; a veces oficina técnica, pero que se norte, que estarán en la Asociación “MICASAN” reforzando la Osicala le acompaña en relacionan con condiciones bajo la influencia (“Micro-región de Cabañas y coherencia del estas fórmulas. territoriales algo diferentes. El grupo del eje de la futura San Miguel”) junto con tres conjunto. En principal es la Asociación “Valle Carretera Los otros, Cacaopera y Central-Sur de Morazán”, Longitudinal del municipios de otra Región. la solidez de Corinto, componen junto con esta organizada en torno a la serie de Norte, y los 4 del Por otra parte, existe una Joateca la Asociación planicies del Río San Francisco y de sur (entorno de asociación Municipal “Nororiental de clara diferencia entre Sesori, incide además sus afluentes orientales. Su centro Santa Rosa de que queda al margen del Morazán”: una Asociación indiscutible es la ciudad de San Lima); esta una fuerte muy especial por agrupar área de influencia de la coherencia Francisco Gotera y se mantiene diferenciación futura Carretera Longitudinal sólo a 3 municipios, de los cierta vinculación con Delicias de lleva a considerar geográfica, cuales, además, uno – del Norte, y los otros 6 una particular Concepción. dos sub- municipios, que van a verse Joateca- pertenece también unidades: historia común a otra Asociación (“Norte de El otro grupo es la “Asociación Sur muy determinados por dicha en el conflicto carretera. A la vez, Sesori Morazán”). La Asociación de Cacahuatique”, organizada por el 1) armado y “Nororiental” fue fundada con eje de la carretera Chapeltique-San LONGITUDINAL tiene cierta relación con post-conflicto Santiago de María, que no el objetivo principal de Francisco Gotera con sus DEL NORTE: armado, y la conseguir el asfaltado de las municipios intermedios sobre los Lislique, comparte con los demás coincidencia municipios de la Unidad. carreteras de acceso a estos otros ríos tributarios de la cabecera Anamorós, Nueva con la municipios. Este objetivo ha del Río Grande de San Miguel. San Esparta, Polorós, Pero Nuevo Edén de San delimitación sido conseguido; y ahora Francisco Gotera está también Concepción de Juan y San Gerardo tienen del distrito de esta Asociación está incluido en esta Asociación, pero en Oriente. en común con Sesori el Jocoaitique. integrada en el Programa calidad de extremo del eje y no de tratarse de municipios de Por tanto no Binacional de la cooperación centro. Al considerar las 2) SANTA ROSA planicie baja –Valle Medio tiene sentido de la UE, con las correspondientes dos sub- DE LIMA Y SU del Lempa-. identificar sub- connotaciones habituales de unidades San Francisco Gotera se ENTORNO: Santa unidades. este Programa. agrupa con el Valle Central-Sur: Rosa de Lima, A la vista de estas Bolívar, San José circunstancias, parece De cara al futuro, el impacto 1) SUR DE CACAHUATIQUE: La Fuente, El oportuno considerar tres de la Carretera Longitudinal Chapeltique, Guatajiagua, Sauce. sub-unidades: del Norte va a ser mucho Yamabal, Sensembra. más fuerte para los 1) LONGITUDINAL DEL municipios de esta Unidad 2) VALLE CENTRAL-SUR DE NORTE, ZONA BAJA: que las realidades MORAZÁN: Yoloaiquín, Chilanga, Nuevo Edén de San Juan, asociativas actuales. Este Lolotiquillo, San Francisco Gotera, San Gerardo. impacto reforzará la San Carlos, El Divisadero, Jocoro, Sociedad. 2) LONGITUDINAL DEL coherencia del viejo Distrito NORTE, ZONA ALTA: San de Osicala, coincidente con Luis de La Reina, Carolina, la Unidad. No se ve San Antonio del Mosco, necesario identificar sub- Ciudad Barrios. unidades separadas. 3) AL MARGEN DE LA LONGITUDINAL DEL NORTE (zona baja): Sesori.

23 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La frontera con Honduras

En la Región de Morazán, en sus diferentes Unidades Territoriales, 15 de los 43 municipios son fronterizos:

5 en la del Norte de San Miguel 5 en la del Norte de Morazán 1 en la del Centro de Morazán – Longitudinal del Norte 5 en la del Norte de La Unión

Estos 15 municipios entran en contacto con 16 municipios de Honduras:

4 del Departamento de Intibucá 9 del Departamento de La Paz 3 del Departamento de Valle

La correspondencia entre unos y otros municipios se establece según indica el siguiente Cuadro No. 1.2:

CUADRO No. 1.2 CORRESPONDENCIA ENTRE MUNICIPIOS FRONTERIZOS ENTRE EL SALVADOR (REGIÓN DE MORAZÁN) Y HONDURAS

EL SALVADOR (REGIÓN DE MORAZÁN) HONDURAS

Depar- Unidades Territoriales Municipios Municipios tamentos Nuevo Edén de San Juan, San Antonio, San Gerardo, Santa Lucía, Norte de San Miguel San Luis de La Reina Intibucá Magdalena, Carolina, Colomoncagua San Antonio del Mosco Torola, Norte de Morazán Colomoncagua Intibucá San Fernando Santa Elena, San Fernando, Yarula, Perquín, Norte de Morazán Marcala, La Paz Arambala, Cabañas Joateca Santa Ana Centro de Morazán – Corinto Santa Ana La Paz Longitudinal del Norte Lislique, Santa Ana, Nueva Esparta, Opatoro, La Unión La Paz Polorós, Mercedes de Oriente, Concepción de Oriente San Antonio del Norte Caridad, Concepción de Oriente, La Unión Aramecina, Valle El Sauce Goascorán

24 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Del lado de El Salvador, los municipios mejor conectados con Honduras son Carolina, San Fernando, Perquín-Arambala, Corinto y Concepción de Oriente. Ver Mapa No. 1.1.

La relación entre el Plan de Desarrollo Territorial y la Cuenta del Milenio

La Cuenta Reto del Milenio-Millenium Challenge Account (MCA), más conocida como Cuenta del Milenio, es un fondo creado por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica para beneficiar a las naciones pobres en desarrollo en el mundo, y es entregada a aquellos gobiernos que cumplen con ciertos criterios sobre asuntos relacionados con:

Reducción de la pobreza Democracia Lucha contra la corrupción Estabilidad macro económica Otros

La cuenta es manejada por la Millenium Challenge Corporation (MCC), y parte de una propuesta que formuló el presidente Bush en el año 2002 en la Cumbre de Monterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo. La Cuenta fue autorizada por el Congreso de los EE.UU de Norteamérica y comenzó a operar en 2004.

El objetivo de la MCA es “Reducir la pobreza a través del crecimiento económico sostenible, otorgando asistencia a los países más pobres que muestren que gobiernan con justicia, invierten en sus ciudadanos y promueven la libertad económica”.

Para el periodo 2004-2005 se autorizaron US$ 2,408 millones de asistencia y otros US$ 92 millones para aspectos administrativos. Para el año 2006 se aprobó un aporte de US$ 1,750 millones.

Los fondos se destinarán para países de ingreso medio bajo hasta el 25% (US$ 442 millones), por lo que el Gobierno de El Salvador (GOES) creó una Comisión Nacional de Seguimiento de la Cuenta del Reto del Milenio de alto nivel, al objeto de cumplir con los criterios y requisitos que establece la Corporación para calificar como elegibles y para impulsar el proceso de elaboración de la Propuesta a presentar. El 8 de noviembre de 2005 la MCC comunicó que El Salvador y Namibia habían sido elegidos entre los países de renta media baja.

El Programa presentado por el GOES a la MCC busca la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, y sus actividades están enfocadas en la Zona Norte del país, una gran región que incluye la mitad de las municipalidades más pobres y más duramente afectadas durante el conflicto armado de los años ochenta y que tiene un potencial sustancial para el desarrollo sostenible.

25 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La Corporación del Milenio visitó El Salvador en diciembre de 2005 y fue el punto de partida de un proceso de consulta con los diferentes sectores de la población, a fin de preparar una propuesta discutida y consultada con los salvadoreños para ser presentada a la MCC y poder obtener la mayor cantidad de fondos para financiar un programa de desarrollo que beneficie a la población más pobre y que brinde las herramientas para que los salvadoreños más necesitados sean forjadores de su propio progreso. Además se ha formado un equipo técnico dentro de la Secretaría Técnica de la Presidencia que trabaja exclusivamente en este tema.

La Zona Norte comprende una tercera parte del territorio nacional y es la fuente principal de energía, agua y biodiversidad a nivel de El Salvador. Aunque las actividades tienen un enfoque regional, el impacto del Programa MCA será de alcance nacional.

La propuesta ha contado con una amplia participación de los gobiernos locales, la empresa privada y la sociedad civil, en esfuerzo liderado por la Comisión Nacional de Desarrollo (CND), que ayudó a formar una amplia visión compartida para el desarrollo de cinco regiones del país, incluyendo la Zona Norte. El Gobierno de El Salvador (GOES), ha preparado un plan de inversión que responde a la estrategia para la Zona Norte, en reconocimiento al potencial de crecimiento económico y reducción de la pobreza de dicha región, a su contribución única como fuente de recursos naturales esenciales para un medio ambiente sano y a la importancia para la nación entera de integrar esta región vital a la corriente de desarrollo sostenible económico y social en El Salvador y en América Central.

El Plan de Inversión de la Zona Norte tendrá una duración de 5 años (2006-2010), con un volumen de inversión de US$ 460.949.000, y responde a la estrategia de la CND y forma la base para el Programa MCA. El Plan no trata de ser exhaustivo o de cubrir todas las inversiones planificadas en la Zona, se enfoca en actividades para avanzar en los tres objetivos:

Fortalecer el desarrollo humano, Desarrollar el potencial productivo de la Región, e Incrementar la conectividad vial

Si bien la coordinación de este Plan de Desarrollo Territorial con el proceso de la Cuenta del Milenio no es un tema incluido en los Términos de Referencia; y los cronogramas independientes de los dos proyectos limitan la operatividad de una coordinación efectiva, se ha intentado establecer la comunicación entre las dos instancias, puesto que operan sobre el mismo territorio, en aras de la eficiencia deseada. Algunos avances al respecto se han realizado, aunque son mínimos.

Es importante anotar que pocas veces se ofrece en el contexto de un Plan Territorial un grado tan elevado de certidumbre sobre la existencia de recursos y de comunidad de criterios para la implementación de numerosos proyectos de incidencia territorial en el ámbito del Plan. El Plan de Desarrollo Territorial es fundamental para la

26 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU implementación de la Cuenta del Milenio, y particularmente para los componentes de Desarrollo Productivo y de Conectividad porque les puede aportar los criterios necesarios para evaluar la eficiencia territorial de sus acciones.

Por lo demás, importa considerar que el ámbito temporal del Plan (hasta 2024) es más largo que el de la implementación de la Cuenta del Milenio (cinco años), y que la dimensión urbanística del Plan es mucho más importante.

27 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA REGIÓN

En el Mapa No. 1.2, Relieve y Asentamientos, se representan las principales características físicas de la Región. En él se integran los siguientes elementos:

Los límites de los 43 municipios1.

El relieve, representado por:

Las curvas de nivel, cada 10 metros; se destacan las curvas maestras, cada 50 metros. Las zonas donde el color café es más intenso corresponden a las pendientes más fuertes, y, viceversa, la ausencia de este color corresponde a las planicies. El sombreado (reproducción realista de las sombras en un momento apropiado para una rápida lectura del relieve), elaborado informáticamente a partir de las curvas de nivel y superpuesto a ellas. Las cumbres de los 106 principales cerros con más de 500 m.s.n.m., muchas de las cuales no figuran explícitamente en los cuadrantes. Han sido seleccionadas y situadas teniendo en cuenta las Monografías Departamentales del propio CNR y las entrevistas y trabajo de campo realizados por el equipo del Plan. En la representación se destacan las cumbres que superan los 1,000 m.s.n.m. frente a las comprendidas entre 500 y 1,000 m.s.n.m.

Los ríos permanentes, resaltando con mayúsculas los rótulos que corresponden a los más importantes: el LEMPA, el TOROLA, el GRANDE DE SAN MIGUEL y el GOASCORÁN; y el único gran cuerpo de agua actualmente existente en la Región, situado en el borde occidental de ésta: el Embalse 15 de Septiembre, sobre el Río Lempa.

Salvo algunos de menor importancia, los ríos aparecen rotulados; en caso de que los cuadrantes señalen varias denominaciones, se adopta la considerada principal o más utilizada; ocasionalmente se ha adoptado más de una denominación.

Los núcleos urbanos, con sus calles principales, rotulados con letra mayúscula.

Los restantes asentamientos de población que han sido seleccionados por su relevancia: se incluyen todos los cantones, indicados por sus núcleos cabecera, y algunos caseríos significativos. Las listas de cantones no coinciden con los cuadrantes; han sido corregidas en las entrevistas con las alcaldías o mediante documentos de las mismas. Además, se señalan algunos

1 Para la frontera se han utilizado las referencias digitales de las ediciones más recientes de los cuadrantes del CNR hasta final de Enero de 2007.

28 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

parajes importantes: la futura Presa del Chaparral, la Cueva del Espíritu Santo (Corinto) y las Minas Lola y San Sebastián (Santa Rosa de Lima).

Las carreteras y caminos significativos, distinguiendo varias categorías:

Red Nacional Básica (carreteras CA- y RN-);

Otras carreteras pavimentadas;

Carreteras no pavimentadas; abarcando por su importancia local algunas que no han sido incluidas en la Red Prioritaria del MOP;

Las conexiones previstas en el Proyecto del Embalse del Chaparral, completando la red de carreteras en los municipios de San Luis de La Reina, Carolina y San Antonio del Mosco.

Caminos rurales que sirven de acceso a cantones o a caseríos significativos no abastecidos por los niveles anteriores.

En la representación de las carreteras y caminos se ha utilizado la base digital de los cuadrantes pero no su categorización, que ha sido integralmente corregida utilizando información del MOP y trabajo de campo.

Se han incluido las conexiones significativas con Honduras.

El conjunto formado por la red de carreteras y caminos y los asentamientos de población, con sus diferentes categorías en ambos casos, constituye el SISTEMA DE ASENTAMIENTOS de la Región.

Fuera de la Región se indican como referencias útiles del mundo exterior algunos ríos, la ciudad de San Miguel, algunos otros núcleos urbanos y carreteras, el caserío fronterizo El Amatillo, y un paraje, el Puerto Santa Lucía: es un embarcadero en la orilla del Río Lempa del lado de Cabañas, enfrentado a Nuevo Edén de San Juan.

En los siguientes numerales se describen y analizan los aspectos más relevantes.

29 H O N D U R A PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.2.1 Relieve y asentamientos

La altitud de los núcleos urbanos se expresa en el siguiente Cuadro No. 1.3:

CUADRO No. 1.3 ALTITUDES DE LOS NÚCLEOS URBANOS Núcleos (cabeceras de municipio) Altitud (m.s.n.m.) Perquín 1230 San Fernando 980 Ciudad Barrios 860 Arambala 840 Corinto 820 Joateca 820 Torola 730 Jocoaitique 680 Delicias de Concepción 590 Osicala 570 San Simón 570 San Isidro 560 San Luis de La Reina 550 Gualococti 530 Cacaopera 520 El Rosario 465 Yoloaiquín 400 Polorós 380 Meanguera 370 Sociedad 360 Lolotiquillo 350 Carolina 290 Sensembra 290 Chilanga 290 Nueva Esparta 290 Guatajiagua 260 Yamabal 250 Lislique 250 San Francisco Gotera 240 El Divisadero 230 Sesori 225 Jocoro 225 San Antonio del Mosco 215 San Gerardo 200 Chapeltique 190 San Carlos 190 Anamorós 170 Bolívar 160 Concepción de Oriente 150 San José La Fuente 120 Santa Rosa de Lima 90 El Sauce 90 Nuevo Edén de San Juan 80 Elaboración propia a partir de monografías departamentales del CNR

31 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La altitud se correlaciona con la temperatura y la vegetación, y en definitiva con la atracción turística y recreativa, siendo un recurso escaso en el caluroso Oriente. Destaca ante todo la gran altitud de Perquín. En este sentido se observa la ventaja del grupo de municipios al norte del Río Torola, donde se encuentran todos los núcleos urbanos por encima de 600 m.s.n.m. a excepción sólo de Ciudad Barrios y Corinto. En el límite pueden admitirse como no demasiado calurosos los siete núcleos cabecera de 500 a 600 m.s.n.m. Se observa que todos éstos se sitúan a lo largo del itinerario previsto para la Carretera Longitudinal del Norte (también sucede esto con Corinto) o se le aproximan mucho.

También se observa que en los municipios de Lislique y Nueva Esparta hay zonas, apartadas de las cabeceras municipales, con interesantes particularidades climáticas debidas a la altitud. En efecto, en ellos existen valles frescos cerca de la frontera, que allí coincide con el curso alto del Río Torola, denominado Río Lajitas: son el Cantón Guajiniquil (Lislique) a 830 m.s.n.m., y el Cantón Monteca (Nueva Esparta), el más singular, que se encuentra a 910-920 m.s.n.m..

Por otra parte, es interesante inventariar algunos de los elementos físicos recogidos en el Mapa de Relieve y Asentamientos:

principales cerros principales ríos planicies.

En el siguiente Cuadro No. 1.4 se incluye el listado de los 106 cerros más destacados de la Región, que son los representados en el Mapa de Relieve y Asentamientos, ordenados de mayor a menor altitud.

Se agrupan entre líneas gruesas, sucesivamente:

los 3 cerros de más de 1500 m.s.n.m.; los 26 cerros entre 1000 y 1500 m.s.n.m.; y los 77 cerros entre 500 y 1000 m.s.n.m..

Se observa que las 3 cumbres superiores a 1500 m.s.n.m. y otras 3 con más de 1000 m.s.n.m. se sitúan configurando un círculo incompleto, vestigio del cráter del antiguo Volcán Cacahuatique. En su interior y sobre todo hacia el norte y el poniente se extiende una gran masa de cafetales bajo sombra.

Los otros conjuntos montañosos importantes son: 1) La Sierra Nahuaterique, que se eleva al norte del Departamento de Morazán, de Torola a Joateca, con 11 cumbres por encima de 1000 m.s.n.m.; como se ha observado anteriormente el pueblo de Perquín supera también esa cota. 2) El grupo de cerros que rodea a Corinto, con 8 cumbres por encima de 1000 m.s.n.m.; en esta zona hay abundantes bosques.

32 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En el Cuadro No. 1.4 los cerros con el mismo nombre se diferencian por números correlativos entre paréntesis: (1), (2), (3).

CUADRO No. 1.4 CERROS DESTACADOS EN LA REGIÓN DE MORAZÁN ALTITUD CERRO LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO (S) m.s.n.m Cacahuatique 1663 Límite Chilanga / San Simón / Gualococti La Hacienda 1604 Límite Chilanga / Gualococti / Osicala El Mirador 1550 Límite Ciudad Barrios/S.Simón/Chilanga/Guatajiagua/Yamabal Coloradito 1479 Arambala (norte) La Crucita 1451 Arambala (norte) Pericón 1379 Arambala (oeste) Gachito 1363 Límite Yamabal / Guatajiagua Perquín 1320 Límite San Fernando / Perquín El Gigante 1286 Perquín (sureste) Buena Vista 1188 San Fernando (centro-sureste) Ocotepeque 1180 Límite Anamorós / Corinto / Sociedad El Aguacate 1164 Corinto (centro-norte) Borroñoso 1145 Límite Sensembra / Chilanga Babilonia 1127 Corinto (centro-suroeste) Upire 1102 Lislique (norte) Las Nubes 1089 Límite Cacaopera / Corinto Las Marías 1078 Nueva Esparta (norte) El Volcancillo (1) 1073 Límite San Fernando / Perquín Volcán de Torola 1066 Torola (norte) La Ventana (1) 1060 Chilanga (centro-oeste) El Garrobo 1056 Joateca (norte) Fila de los Gatos 1056 Corinto (noroeste) El Gavilán 1024 Corinto (centro-noreste) Maculís 1022 Nueva Esparta (norte) El Tizate (1) 1020 Límite Sociedad / Cacaopera / Lolotiquillo El Cerrón (1) 1013 San Fernando (centro-sur) El Volcancillo (2) 1011 Límite Carolina / Ciudad Barrios Ocote Seco 1009 Límite Cacaopera / Joateca Cerro Partido (1) 1006 Límite Anamorós / Corinto Ídolo 998 Límite San Isidro / San Simón El Aparejo 994 Corinto (noreste) El Pajal 963 Corinto (noroeste) Bur Bur 962 San Simón (norte) El Suspiro 950 Ciudad Barrios (este) El Picacho (1) 950 Torola (norte) El Anonito 950 Polorós (norte) Corobán 942 Lolotiquillo (sureste) El Cerrón (2) 941 Límite Perquín / Arambala) La Cumbrera 940 Límite Anamorós / Corinto El Tizate (2) 919 Joateca (centro-norte) El Moscarrón 914 San Fernando (suroeste) Los Márquez 906 Corinto (norte)

33 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El Carrizal 905 Corinto (sur) Ocotillo 902 Nueva Esparta (centro-noroeste) Cacalote (1) 896 Torola (centro-este) El Güegüecho 889 Cacaopera (norte) El Picacho (2) 885 Corinto (norte) Colorado 876 Joateca (norte) San Lucas 873 Gualococti (este) El Mozote 870 Límite Meanguera / Arambala Portillo de la Hamaca 868 Joateca (sur) El Mojón (1) 860 Límite Cacaopera / Lolotiquillo Loma Panda 858 Ciudad Barrios (sur) El Mojón (2) 840 Límite Meanguera / Arambala Cacalotillo 840 Corinto (sur-oeste) El Marillo 830 Lolotiquillo (centro-sureste) Peñón de La Guara 826 Lislique (cerca del núcleo al noreste) Guaquera 820 Osicala (oeste) El Pedernal 818 Límite Corinto / Lislique (norte) El Jobo 815 Límite Jocoaitique / Perquín El Tempisque 799 Límite Lolotiquillo / San Francisco Gotera Volcancillo 792 Jocoaitique (sur-oeste) La Peña 790 Lislique (suroeste) Los Picachos 788 Lislique (centro-norte) Cerro Partido (2) 776 Límite Anamorós / Lislique / Nueva Esparta Caballo 762 Cacaopera (centro-norte) El Carrizo 761 Límite Polorós / Concepción de Oriente Cerro Grande 742 Límite Anamorós / Nueva Esparta El Tablón (1) 740 Osicala (centro-oeste) Talquezal 733 Límite El Rosario / Meanguera Los Bonetes 726 Límite San Antonio del Mosco / Carolina Miracapa 711 Carolina (este) Peine Mico 707 Límite Polorós / Concepción de Oriente El Zope 681 Límite Ciudad Barrios / Chapeltique El Tablón 677 Meanguera (este) Chucuyo 670 Límite Cacaopera / Lolotiquillo Comayagua 660 Límite Chilanga / Yoloaiquín Pando 660 Meanguera (sureste) Chagüitón 657 Límite Polorós / Nueva Esparta Pajarito 655 Delicias de Concepción (sureste) Mazatepeque 640 Sesori (sur) La Ventana (2) 640 Límite Anamorós / Lislique Cacalote (2) 637 Delicias de Concepción (centro-este) La Piedra 637 Lislique (centro-noreste) La Leona 634 Límite Polorós / Nueva Esparta El Jimerito 630 Límite Sociedad / Santa Rosa de Lima Piedra Parada 620 Límite Guatajiagua / Chapeltique Suntulín 616 Límite Ciudad Barrios / Chapeltique / Sesori La Maroma 614 Cacaopera (centro-oeste) Honduritas 614 Límite Polorós / Nueva Esparta La Cebadilla (1) 612 Jocoro (centro-sur) La Jojona 607 Límite Chapeltique / Sesori / Lolotique El Rincón 605 San Luis de La Reina (centro)

34 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El Picacho (3) 601 San Francisco Gotera La Cebadilla (2) 592 San Luis de La Reina (norte) El Zorrillal 582 San José La Fuente (norte) El Garrobero 580 Delicias de Concepción (sur) Chichihuastal 576 Osicala (noroeste) El Tecomatal 565 San Gerardo (centro-sur) Mendoza 559 Límite San Francisco Gotera / Chilanga El Cerrón (3) 551 Osicala (norte) El Peñón 530 Límite Ciudad Barrios / Sesori La Torrecilla 510 Bolívar (noreste) Apinte 510 Polorós (centro-sur) El Caballo 508 Polorós (centro-este) Arapola 500 Lolotiquillo (centro) Elaboración propia a partir de cuadrantes 1:25,000 y monografías departamentales del CNR

Ríos

Los ríos de la Región de Morazán se distribuyen entre 4 cuencas: las de los ríos principales Lempa, Grande de San Miguel, Goascorán y el pequeño Sirama. En el siguiente Cuadro 1.5 se enumeran los 63 ríos más destacados de la Región, que son los que aparecen rotulados en el Mapa de Relieve y Asentamientos:

los 3 ríos principales Lempa, Goascorán y Sirama (el Río Grande de San Miguel se representa fuera de la Región) 12 afluentes y 48 entre sub-afluentes y tributarios de éstos.

En el Cuadro estos ríos aparecen, como es usual, ordenados desde aguas arriba hacia aguas abajo y distinguiendo las márgenes izquierda y derecha según se mira hacia donde fluyen las aguas.

Los afluentes y sub-afluentes más importantes para el territorio regional, se resaltan en el Cuadro con letra negrita:

El Río Torola y su principal sub-afluente Sapo; La pareja de sub-afluentes El Tamarindo y Sesori que nacen casi juntos en el Volcán Cacahuatique y que, delimitando el casco urbano de Ciudad Barrios por el norte y por el sur, describen luego un largo recorrido divergente hasta reunirse finalmente en el breve Río Jiotique, afluente del Embalse 15 de Septiembre; Los ríos Chapeltique y San Francisco (con diversos nombres) que, al reunirse ya fuera de la Región, un poco aguas arriba de la ciudad de San Miguel, forman el Río Grande de San Miguel; Los principales afluentes y sub-afluentes del Goascorán:

35 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

el afluente Polorós o Güeripe; los sub-afluentes Chiquito o Nueva Esparta y Grande o Anamorós, que al reunirse forman el breve afluente Río El Sauce; y los sub-afluentes Agua Caliente y Santa Rosa que al reunirse forman el afluente Río Pasaquina, casi totalmente incluido en la vecina Región de La Unión.

Nota: determinados ríos deben figurar en el cuadro para completar el esquema de la red fluvial, pero en sí mismos no discurren dentro de la Región, ni siquiera parcialmente. Por ello en el Cuadro se distinguen con letra cursiva: el Río Grande de San Miguel y su afluente Taisihuat, y el Río Guarajambala, afluente hondureño del Lempa.

36 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.5 RÍOS DESTACADOS EN LA REGIÓN DE MORAZÁN RÍOS AFLUENTES SUB-AFLUENTES PRINCIPALES Guarajambala (es un río totalmente Negro; con su tributario el Río Las Flores hondureño; no figura en el Mapa) San Antonio (margen derecha) Chiquito (margen izquierda), formado por la confluencia de los ríos Corinto y Tepemichin Sapo (margen derecha) La Joya (margen derecha) Osicala (margen izquierda) TOROLA Guilinisis (margen izquierda) (denominado Río Lajitas en su tramo de Araute (margen derecha) cabecera) RÍO LEMPA, El Riachuelo (margen izquierda) margen izquierda Carolina (margen izquierda) Cañas (margen derecha) Chorosco (margen izquierda) Jalala (margen izquierda); con su tributario el Río Las Cañas Coyoles El Tamarindo; con sus tributarios los ríos La Cañada y La Joya Jiotique - formado por la confluencia de… Sesori; con sus tributarios los ríos La Vega y Porcas Gualcho RÍO GRANDE DE Santo Tomás, con su tributario Río El Censo SAN MIGUEL, Chapeltique Las Cañas, con sus tributarios los ríos Los formado por la (denominado Río Villerías en su tramo bajo) Amates, Chiquito, y el río Pueblo, a su vez confluencia, fuera tributario de Los Amates de la Región, de San Francisco El Zapote los ríos (denominado Río Yoloaiquín en su tramo de Seco, con su tributario Río La Majada Chapeltique cabecera) (Villerías) y (denominado Río El Guayabal tras la El Corozal, formado por la confluencia de los ríos San Francisco confluencia del sub-afluente El Corozal) San Diego y Sensembra o Yamabal (El Guayabal) Taisihuat (discurre fuera de la Región) San Juan Guajiniquil Zapote Vado Hondo Güeripe – formado por la confluencia de… Emiliano (=Río Polorós en el entorno de Polorós) El Ojushte RÍO Chiquito o Nueva Esparta GOASCORÁN, El Sauce – formado por la confluencia de… Grande o Anamorós, a su vez formado por la margen derecha confluencia de los ríos El Amatal y Nacascolo, y con su tributario Río La Calera Agua Caliente, a su vez formado por la Pasaquina – formado por la confluencia de confluencia de los ríos Las Piñas y Monte Mayor Santa Rosa, arriba denominado Río Las Marías Río Sirama Tizate

Planicies

Las planicies tienen un extraordinario valor estratégico; mayor valor todavía en el Norte del país. En el siguiente Cuadro No. 1.6 se expresa la distribución cuantitativa de las planicies (en hectáreas y en %) por unidades territoriales y por municipios:

37 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.6 DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANICIES, POR MUNICIPIOS Y UNIDADES TERRITORIALES UNIDADES Superficie Neta Superficie Proporción TERRITORIALES/ del Municipio Planicies de Planicies MUNICIPIOS (ha) (ha) % NORTE DE SAN MIGUEL 62,562 6,599 10.5 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 11,199 2,679 23.9 SAN GERARDO 7,797 486 6.2 SESORI 18,049 3,263 18.1 SAN LUIS DE LA REINA 5,753 54 0.9 CAROLINA 5,381 117 2.2 SAN ANTONIO DEL MOSCO 3,219 0 0.0 CIUDAD BARRIOS 11,164 0 0.0 NORTE DE MORAZÁN 36,697 212 0.6 JOCOAITIQUE 2,589 0 0.0 MEANGUERA 5,882 0 0.0 EL ROSARIO 2,153 0 0.0 TOROLA 4,929 144 2.9 SAN FERNANDO 3,654 67 1.8 PERQUIN 2,221 0 0.0 ARAMBALA 6,759 0 0.0 JOATECA 8,510 0 0.0

CENTRO DE MORAZÁN / 36,918 907 2.5 LONGITUDINAL DEL NORTE SAN ISIDRO 1,095 0 0.0 SAN SIMON 4,346 0 0.0 GUALOCOCTI 1,827 0 0.0 OSICALA 3,463 60 1.7 DELICIAS DE CONCEPCION 2,715 73 2.7 CACAOPERA 12,418 318 2.6 CORINTO 11,054 455 4.1

VALLES ALTOS DEL 69,882 18,365 26.3 RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL CHAPELTIQUE 9,913 4,948 49.9 GUATAJIAGUA 8,417 1,432 17.0 YAMABAL 4,325 1,931 44.6 SENSEMBRA 2,496 278 11.1 YOLOAIQUIN 1,827 0 0.0 CHILANGA 5,626 241 4.3 LOLOTIQUILLO 2,847 117 4.1 SAN FRANCISCO GOTERA 7,155 2,390 33.4 SAN CARLOS 4,010 2,018 50.3 EL DIVISADERO 5,069 1,970 38.9 JOCORO 7,303 2,250 30.8 SOCIEDAD 10,894 789 7.2 NORTE DE LA UNIÓN 82,021 12,605 15.4 LISLIQUE 9,362 0 0.0 ANAMOROS 13,011 1,781 13.7 NUEVA ESPARTA 9,137 661 7.2 POLOROS 10,583 421 4.0 CONCEPCION DE ORIENTE 6,952 2,651 38.1 SANTA ROSA DE LIMA 11,888 2,429 20.4 BOLIVAR 5,474 818 14.9 SAN JOSE LA FUENTE 4,675 704 15.1 EL SAUCE 10,939 3,141 28.7 TOTAL REGIÓN 288,080 38,688 13.4

38 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande, las superficies de planicie alcanzan una proporción máxima del 26% respecto a la superficie total de la Unidad. Esta cifra no se puede comparar con las proporciones de planicies en la Unidad Territorial del Valle del Alto Lempa en la Región de Chalatenango, entre 36% y 55%, pero es bastante apreciable. Lo contrario sucede en las Unidades Territoriales del Centro y Norte de Morazán, con 2.5% y 0.6%.

Se observa que los municipios de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel se pueden dividir en dos grupos: los tres municipios bajos (Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo y Sesori), con 97.4% de planicies de la Unidad Territorial, y los cuatro municipios altos (San Luis de La Reina, Carolina, San Antonio del Mosco y Ciudad Barrios), que prácticamente carecen de planicies. De hecho, en estos cuatro municipios las dos únicas planicies mayores de 50 ha desaparecerán bajo las aguas del Embalse del Chaparral.

Con esta observación, la lectura de la tabla anterior lleva a identificar tres áreas de concentración de planicies:

La principal concentración de planicies en la Región de Morazán se produce en la Unidad Territorial de los Valles Altos del río Grande de San Miguel (18365 ha, casi el 27% de la superficie de la unidad). Los otros dos importantes grupos de planicies corresponden a la Unidad Territorial del Norte de La Unión (12605 ha) y a los municipios bajos de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel (6428 ha). En ambos casos la proporción de superficie relativamente llana está en torno al 16-17% de la superficie total).

En cambio, en las Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán y en los municipios altos de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel la presencia de planicies es casi nula.

1.2.2 Tamaños municipales y sistema de asentamientos

Los tamaños municipales en función de su población y de su superficie se presentan en el Cuadro No. 1.7, añadiéndose los datos de densidad de población. (Fuente: Proyecciones de DIGESTYC para 2006, y elaboración propia).

39 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.7 SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD, POR MUNICIPIOS Tamaño POBLACIÓN Tamaño SupTotal Embalses SupNeta Densidad MUNICIPIOS relativo (proyección relativo (km2) (km2) (km2) (habs/km2) (superficie) 2006) (población) NUEVO EDEN DE S. JUAN 115.7 3.71 111.99 Mediano 3,092 Pequeño 28 SAN GERARDO 77.97 77.97 Mediano 6,563 Pequeño 84 SAN LUIS DE LA REINA 57.53 57.53 Pequeño 7,679 Mediano 133 CAROLINA 53.81 53.81 Pequeño 9,743 Mediano 181 SAN ANTONIO DEL MOSCO 32.19 32.19 Pequeño 8,762 Mediano 272 CIUDAD BARRIOS 111.64 111.64 Mediano 37,868 Grande 339 Mediano- SESORI 187.49 7 180.49 12,939 Mediano 72 Grande JOCOAITIQUE 25.89 25.89 Pequeño 2,351 Pequeño 91 MEANGUERA 58.82 58.82 Pequeño 8,646 Mediano 147 EL ROSARIO 21.53 21.53 Muy pequeño 1,311 Muy pequeño 61 TOROLA 49.29 49.29 Pequeño 1,613 Muy pequeño 33 SAN FERNANDO 36,54 36.54 Pequeño 1,048 Muy pequeño 29 PERQUIN 22.21 22.21 Muy pequeño 4,121 Pequeño 186 ARAMBALA 67.59 67.59 Mediano 2,153 Pequeño 32 JOATECA 85.1 85.10 Mediano 3,951 Pequeño 46 SAN ISIDRO 10.95 10.95 Muy pequeño 3,563 Pequeño 325 SAN SIMON 43.46 43.46 Pequeño 10,003 Mediano 230 GUALOCOCTI 18.27 18.27 Muy pequeño 3,398 Pequeño 186 OSICALA 34.63 34.63 Pequeño 10,750 Mediano 310 DELICIAS DE CONCEPCION 27.15 27.15 Pequeño 5,020 Pequeño 185 CACAOPERA 124.8 124.18 Mediano 10,677 Mediano 86 CORINTO 110.54 110.54 Mediano 17,833 Mediano 161 CHAPELTIQUE 99.13 99.13 Mediano 11,749 Mediano 119 GUATAJIAGUA 84.17 84.17 Mediano 11,012 Mediano 131 YAMABAL 43.25 43.25 Pequeño 3,903 Pequeño 90 SENSEMBRA 24.96 24.96 Muy pequeño 3,393 Pequeño 136 YOLOAIQUIN 18.27 18.27 Muy pequeño 3,998 Pequeño 219 CHILANGA 56.26 56.26 Pequeño 9,251 Mediano 164 LOLOTIQUILLO 28.47 28.47 Pequeño 4,916 Pequeño 173 SAN FRANCISCO GOTERA 71.55 71.55 Mediano 22,565 Grande 315 SAN CARLOS 40.1 40.1 Pequeño 4,052 Pequeño 101 EL DIVISADERO 50.69 50.69 Pequeño 8,151 Mediano 161 JOCORO 73.03 73.03 Mediano 10,663 Mediano 146 SOCIEDAD 108.94 108.94 Mediano 11,723 Mediano 108 LISLIQUE 93.62 93.62 Mediano 18,698 Mediano 200 ANAMOROS 130.11 130.11 Mediano 16,594 Mediano 128 NUEVA ESPARTA 91.37 91.37 Mediano 16,795 Mediano 184 POLOROS 105.83 105.83 Mediano 10,278 Mediano 97 CONCEPCION DE ORIENTE 69.52 69.52 Mediano 7,193 Mediano 103 SANTA ROSA DE LIMA 118.88 118.88 Mediano 28,414 Grande 239 BOLIVAR 54.74 54.74 Pequeño 5,482 Pequeño 100 SAN JOSE LA FUENTE 46.75 46.75 Pequeño 4,728 Pequeño 101 EL SAUCE 109.39 109.39 Mediano 9,658 Mediano 88 TOTAL REGIÓN 2,891.51 10.71 2,880.8 396,300 138

40 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Los 43 municipios de la Región tienen tamaños muy diferentes entre sí: tanto en lo que respecta a su población como en lo que respecta a su superficie.

La magnitud de referencia disponible para el tamaño de la población sólo puede ser, pese a su inexactitud, el número de habitantes según la proyección de DIGESTYC; se adopta la cifra para 2006.

En razón de su población se consideran municipios grandes los de más de 20,000 habitantes, coincidiendo exactamente con los municipios correspondientes a las ciudades centrales; medianos los comprendidos entre 7,000 y 20,000 habitantes, pequeños los comprendidos entre 2,000 y 7,000 habitantes, y muy pequeños por debajo de 2,000 habitantes. Con estas consideraciones 16 de los 43 municipios de la Región son pequeños en cuanto a población y 3 son muy pequeños: especialmente en la Unidad Territorial del Norte de Morazán y alrededor de San Francisco Gotera; 21 son medianos y 3 son grandes.

En razón de su superficie territorial se consideran municipios grandes los mayores de 250 km2; medianos-grandes entre 150 y 250 km2; medianos entre 60 y 150 km2 pequeños entre 25 y 60 km2; y muy pequeños por debajo de 25 km2.

Las superficies municipales expresadas en el Cuadro No. 1.7 han sido medidas directamente en km2 sobre el mapa 1:25,000 del CNR, por procedimientos informáticos. En esta Región no existen municipios de más de 250 km2 que podrían definirse como “grandes”. Hay 1 municipio mediano-grande (Sesori), 19 medianos, 17 pequeños y 6 muy pequeños.

Por su densidad de población, expresada siempre en habitantes por km2, destacan ante todo cuatro municipios con densidad superior a 300 hab./km2: Ciudad Barrios, San Francisco Gotera, Osicala y el poco extenso San Isidro; les siguen cinco municipios con densidades entre 200 y 300 hab./km2, no muy abajo de la densidad media nacional: Santa Rosa de Lima, San Antonio del Mosco, San Simón, Yoloaiquín y Lislique. La inmensa mayoría de los municipios oscila entre 80 y 150 hab./km2. En el extremo opuesto hay cinco municipios con densidades inferiores a 50 hab./km2: Joateca, Arambala, Torola, San Fernando (todos en la Unidad Territorial del Norte de Morazán) y, con la cifra mínima, Nuevo Edén de San Juan.

El sistema de asentamientos

El sistema urbano de la Región está compuesto por las cabeceras municipales de todos los municipios, destacando el nivel jerárquico superior de las 3 ciudades centrales: Ciudad Barrios, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima.

En el epígrafe 2.1.1 se identifican razonadamente 6 “núcleos intermedios” entre las ciudades centrales y la generalidad de las cabeceras de municipio. Son los siguientes:

41 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Osicala, Corinto (Unidad Territorial del Centro de Morazán) Chapeltique, Guatajiagua, Jocoro (Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel) Anamorós (Unidad Territorial del Norte de La Unión)

De ellos, Osicala y Chapeltique son objeto de tratamiento urbanístico a nivel de Plan de Desarrollo Urbano, igual que las ciudades centrales, de acuerdo con los Términos de Referencia del Plan.

También se identifican otras 12 “cabeceras pequeñas con algún potencial estratégico”, sea por su mayor tamaño relativo, o por su posición estratégica; 8 de estas cabeceras están sobre el eje de la Carretera Longitudinal del Norte o muy cerca de ella (se indican con las siglas CLN):

Nuevo Edén de San Juan (CLN), Sesori, Carolina, en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel Perquín, en la Unidad Territorial del Norte de Morazán San Simón (CLN), Delicias de Concepción (CLN), Cacaopera (CLN), en la Unidad Territorial del Centro de Morazán Sociedad, en la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel Lislique (CLN), Polorós (cerca de la CLN), Nueva Esparta (CLN), Concepción de Oriente (CLN), en la Unidad Territorial del Norte de La Unión.

Con ello, el sistema urbano queda así:

CUADRO No. 1.8 SISTEMA DE NÚCLEOS URBANOS UNIDADES Ciuda- Núcleos Otros Otras cabeceras municipales TERRITO- des cen- interme- núcleos RIALES trales dios estratégicos San Gerardo, Norte de San Ciudad Sesori, Carolina, --- San Luis de La Reina, Miguel Barrios Nuevo Edén de San Juan San Antonio del Mosco Norte de San Fernando, Torola, El Rosario, Meanguera, ------Perquín Morazán Jocoaitique, Arambala, Joateca San Simón, Centro de Osicala, --- Delicias de Concepción, San Isidro, Gualococti Morazán Corinto Cacaopera Valles Altos San Chapeltique, Yamabal, Sensembra, Yoloaiquín, Chilanga, del Río Francisco Guatajiagua, Sociedad Lolotiquillo, San Carlos, Grande de Gotera Jocoro El Divisadero San Miguel Santa Lislique, Polorós, Norte de La El Sauce, Bolívar, Rosa Anamorós Nueva Esparta, Unión San José La Fuente de Lima Concepción de Oriente TOTAL 3 6 12 22

42 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Cantones

Organizan tradicionalmente el sistema de asentamientos rurales, presidido por los núcleos cantonales o “caseríos principales”, o cabeceras, de los mismos.

CUADRO No. 1.9 CANTONES DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN Unidades Territoriales/ Cantones Municipios

Norte de San

Miguel: Nuevo Edén de Cucurucho El Jardín El Ojeo Los Laureles San Juan Queseras San Sebastián Montecillos San Gerardo La Laguna San Jerónimo La Joya El Quebracho San Luis de La San Antonio El Junquillo Ostucal San Juan Reina El Espíritu Santo Manahuare Charlaca El Tablón Sesori Las Mesas Mazatepeque Minitas San Sebastián Santa Rosa La Ceibita La Orilla Miracapa Las Rosas Nacaspilo Carolina Soledad Terrero San Antonio del San Diego San Marcos Mosco Belén La Montañita Llano El Angel San Cristóbal Ciudad Barrios San Luisito San Matías Teponahuaste La Torrecilla Guanaste Nuevo Porvenir San Juan Norte de Morazán: San Fernando Azacualpa Cañaverales Perquín Casa Blanca Arambala Pueblo Viejo Tierra Colorada Torola Agua Zarca Cerritos El Progreso Tijeretas Jocoaitique El Rodeo El Volcancillo El Rosario La Laguna Ojos de Agua Meanguera La Joya La Soledad Cerro Pando Guacamaya Joateca El Volcancillo El Zapotal Paturla Centro de

Morazán: San Isidro El Rosario Piedra Parada Valle Grande El Cerro El Carrizal Las Quebradas San Simón Potrero Adentro Gualococti La Joya San Lucas Agua Zarca Cerro El Coyol Huilihuiste La Montaña Osicala Llano Alegre Delicias de La Cuchilla El Volcán Concepción Agua Blanca Calavera La Estancia Ocotillo Cacaopera Sunsulaca Guachipilín El Junquillo Corralito San Felipe El Hondable La Laguna Corinto Varilla Negra

43 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.9 CANTONES DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN Unidades Territoriales/ Cantones Municipios Valles Altos del Río Grande de San Miguel: Cercas de Hualama La Trinidad Los Amates Chapeltique Piedras San Jerónimo San Pedro San Bartolo El Sirigual El Volcán Los Abelines Guatajiagua Maiguera Pajigua San Juan de La Joya del Yamabal Loma del Chile Cruz Matazano Sensembra El Limón El Rodeo Yoloaiquín El Aceituno El Volcán Joya del El Chaparral Lajitas Piedra Parada Chilanga Matazano El Pedernal Lolotiquillo Hualindo Arriba Hualindo Centro Hualindo Abajo La Manzanilla San Francisco Cacahuatalejo El Norte El Triunfo San José Gotera San Francisquito El Rosario San Carlos La Jagua Valle Nuevo San Diego San Marcos San Pedro Río Loma Larga Villa Modelo Llano de Santiago El Divisadero Seco Loma Tendida Santa Anita Nombre de Jesús Flamenco Guachipilín San Felipe San José Jocoro Lagunetas San Juan Las Marías Los Laureles Candelaria El Tablón La Labranza Ánimas Sociedad Calpules El Peñón La Joya El Bejucal Norte de La

Unión: Agua Fría El Derrumbado El Terrero Higuera Lislique Las Pilas Guajiniquil Tizate Terreritos Tulima El Cedro Anamorós El Carbonal Cordoncillo Agua Blanca Huertas Viejas El Portillo Honduritas Ocotillo Talpetate Nueva Esparta Las Marías Monteca Ocote Mala Laja Pueblo Boquín Polorós Carpintero El Rodeo Lajitas Santa Rosa de El Portillo La Chorrera Pasaquinita San Sebastián Lima El Algodón Los Mojones Copetillos Las Cañas El Tránsito Guadalupe La Paz La Rinconada Nueva Bolívar Santa Lucía Joya Las Tunas Candelaria Albornoz Guadalupe Albornoz San José La Chagüitillo El Zapote La Joya El Sombrerito Fuente Canaire El Rincón San Juan Gualare Santa Rosita El Sauce Talpetate Concepción de El Guayabo El Molino Güeripe El Zapote Oriente

44 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Entre los núcleos cantonales destacan algunos, relativamente grandes, cuyas funciones semiurbanas los aproximan jerárquicamente a las cabeceras municipales. Pueden ser denominados “núcleos cantonales de primer nivel”:

Núcleo del Cantón Manahuare (Sesori) Núcleo del Cantón Llano El Ángel (Ciudad Barrios), sobre la CLN Núcleo del Cantón Monteca (Nueva Esparta).

Caseríos significativos

Existen también caseríos significativos por su evolución reciente, que se destacan en el mapa de Relieve y Asentamientos. Algunos de estos caseríos significativos son comparables a los anteriores núcleos cantonales de primer nivel:

Reasentamientos de post-conflicto armado de los municipios de Meanguera y Jocoaitique cerca de la carretera Osicala-Perquín: comunidades Segundo Montes, Hatos No. 1, Hatos No. 2 y Rodeo en Meanguera, y Monseñor Romero en Jocoaitique; de ellos Segundo Montes es el más importante, y de hecho es más grande y poblado que la cabecera municipal Núcleo fronterizo de Rancho Quemado (Arambala) Caserío Las Conchas del enclave del Cantón El Rosario (San Francisco Gotera)

A éstos y a los núcleos cantonales de primer nivel se les asignan proyectos de mejoras estratégicas de asentamientos rurales (ver 5.2.6, Volumen Tercero), consistentes en dotaciones de equipamiento, y también proyectos de mejora vial.

45 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.2.3 Red de carreteras y caminos y niveles de conectividad

En el Mapa No. 1.2 de Relieve y Asentamientos se diferencian distintos niveles de carreteras y caminos significativos:

Red Nacional Básica (carreteras CA- y RN-); Otras carreteras pavimentadas; Carreteras no pavimentadas; abarcando por su importancia local algunas que no han sido incluidas en la Red Prioritaria del MOP; Caminos rurales que sirven de acceso a cantones o a caseríos significativos no abastecidos por los niveles anteriores.

CUADRO No. 1.10 CARRETERAS PAVIMENTADAS CARRETERA ITINERARIO CATEGORÍA RED NACIONAL BÁSICA (CA-, RN-): Límite Departamento San Miguel – Kilo 18 – San CA07N SECUNDARIA Francisco Gotera – Osicala - Perquín Kilo 18 – Límite entre Santa Rosa de Lima y RN18 Ruta Militar PRIMARIA Pasaquina OTRAS CARRETERAS PAVIMENTADAS: SAM07 Panamericana-Moncagua-Chapeltique SECUNDARIA SAM07 Chapeltique-Ciudad Barrios TERCIARIA M2 SAM31 y SAM32 Ciudad Barrios-Carolina RURAL M CA07 (San Francisco Gotera) – Lolotiquillo – MOR01 TERCIARIA M Cacaopera - Joateca MOR02 Ruta Militar a Sociedad y Corinto TERCIARIA M Chapeltique – Guatajiagua – Yamabal – San MOR08 y MOR09 TERCIARIA M Francisco Gotera MOR11 (prolongación) Cacaopera - Corinto TERCIARIA M MOR14 y MOR16 Perquín – San Fernando RURAL M RN18 (Santa Rosa de Lima) a Anamorós y Nueva UNI04 TERCIARIA M Esparta UNI16 RN18 a Bolívar TERCIARIA M UNI19 De la UNI04 a El Sauce y Concepción de Oriente TERCIARIA M Ramales breves de acceso a núcleos desde CA07 y RN18: MOR03 CA07 a San Carlos TERCIARIA M MOR04 CA07 a Osicala TERCIARIA M MOR09 CA07 a Chilanga TERCIARIA M MOR19 CA07 a Meanguera TERCIARIA M MOR20 CA07 a Jocoaitique RURAL M MOR21 RN18 a El Divisadero TERCIARIA M

Se advierten defectos significativos en algunas carreteras pavimentadas existentes: Chapeltique-Ciudad Barrios y travesía de Ciudad Barrios; travesías de San Francisco

2 “M” significa “modificada” (terminología del Ministerio de Obras Públicas)

46 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Gotera y Santa Rosa de Lima; Ruta Militar al paso por Jocoro (numerosos atropellos); Ruta Militar a Anamorós y El Sauce. El itinerario Nuevo Edén de San Juan – San Gerardo – San Luis de La Reina – cantón Llano El Ángel (Ciudad Barrios) – San Simón – desvío acceso Gualococti – Osicala – Delicias de Concepción – Cacaopera – Corinto – Lislique – Nueva Esparta – Concepción de Oriente se incorporará a la futura Carretera Longitudinal del Norte. Este itinerario sólo está pavimentado entre Cacaopera y Corinto, pero con una calidad muy inferior a la prevista para la CLN.

Algunas otras carreteras de la Región serán objeto de pavimentaciones a corto plazo en el contexto del Programa de Conectividad de la Cuenta del Milenio:

VT2. Sesori-San Luis de La Reina VT3. Anamorós-Lislique VT13. Perquín-Paso del Mono (continuación CA07 hasta conectar con su prolongación en Honduras) VT15. CA07 (cerca de Perquín) a Arambala y Joateca VT17. Acceso desde la CLN a San Antonio del Mosco VT18. Acceso desde la CLN a San Isidro

También se prevén simultáneamente otras pavimentaciones con cargo a otras fórmulas de financiamiento:

CR6. Sesori-Chapeltique CR7. De CLN (Nueva Esparta) a Polorós CR9. San Fernando a Torola CR15. Polorós a Monteca y ramales

Con estas obras previstas además de la Carretera Longitudinal del Norte no se completarán ejes del Sistema Nacional de Ciudades (salvo el tramo Anamorós- Lislique que prolonga hasta la CLN el eje La Unión-Santa Rosa de Lima-Anamorós), pero al menos se mejorará notablemente la estructuración interna de la Región. Todos los núcleos cabecera de la Región quedarán servidos, por lo menos en lo que respecta a la accesibilidad básica, excepto El Rosario y San José La Fuente para cuyos accesos básicos no se prevé la pavimentación, ni por la Cuenta del Milenio ni por las otras fórmulas asociadas.

Niveles de conectividad de los núcleos urbanos

La estimación de los niveles de conectividad, en una escala de 0 (mínimo, Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo) a 5 (pero el 4 es el máximo, no considerándose ningún caso de muy alta conectividad) se resume en el siguiente Cuadro No. 1.11.

47 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.11 NIVELES DE CONECTIVIDAD DE LOS NÚCLEOS URBANOS UNIDADES TERRITORIALES ACCESO POR: OBSERVACIONES NIVEL / NÚCLEOS URBANOS “NORTE DE SAN MIGUEL” NUEVO EDEN DE SAN JUAN Carr. no pavim desde San Luis de La Reina Muy larga distancia 0 SAN GERARDO Carr. no pavim desde San Luis de La Reina Muy larga distancia 0 SAN LUIS DE LA REINA Ramal no pavim. desde C.Barrios Larga distancia 1 CAROLINA Carretera pavim. desde Chapeltique Larga distancia (con deterioro) 2 SAN ANTONIO DEL MOSCO Ramal no pavim. desde Ciudad Barrios Larga distancia 1 CIUDAD BARRIOS Carretera pavim. desde Chapeltique Larga distancia (con deterioro) 2 SESORI Carr. no pavim. desde Chapeltique Larga distancia 1 “NORTE DE MORAZÁN” JOCOAITIQUE RED BÁSICA CA-7 + ramal pav. 1 km Larga distancia 3 MEANGUERA RED BÁSICA CA-7 Larga distancia 3 EL ROSARIO Ramal no pavim. desde Jocoaitique Larga distancia 1 TOROLA Ramal no pavim. desde San Fernando Larga distancia 1 SAN FERNANDO Ramal pavim. desde Perquín 2 PERQUIN RED BÁSICA CA-7 Larga distancia 3 ARAMBALA Ramal pavim. desde CA-7 / Perquín 2 JOATECA Carretera pavim. desde CA-7 Larga distancia 2 “CENTRO DE MORAZÁN” SAN ISIDRO Carretera no pavim. desde Osicala 2 SAN SIMON Carretera no pavim. desde Osicala 2 GUALOCOCTI Carretera no pavim. desde Osicala 2 OSICALA RED BÁSICA CA-7 + ramal pav. 1 km 4 DELICIAS DE CONCEPCION RED BÁSICA CA-7 4 CACAOPERA Carretera pavim. desde CA-7 3 CORINTO Carr. pavim. desde CA-7 y RN-18 Larga distancia 2 “VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE

SAN MIGUEL” CHAPELTIQUE Carretera pavim. desde CA-1 Alta calidad del acceso 4 Carretera pavim. Chapeltique-San Francisco GUATAJIAGUA No terminada, mal estado 2 Gotera Carretera pavim. Chapeltique-San Francisco YAMABAL No terminada, mal estado 2 Gotera Carretera pavim. Chapeltique-San Francisco SENSEMBRA No terminada, mal estado 2 Gotera YOLOAIQUIN RED BÁSICA CA-7 4 CHILANGA Carretera pavim. desde CA-7 3 LOLOTIQUILLO Carretera pavim. desde CA-7 3 SAN FRANCISCO GOTERA RED BÁSICA CA-7 4 SAN CARLOS RED BÁSICA CA-7 + ramal pav. 1 km 4 EL DIVISADERO RED BÁSICA CA-7 4 JOCORO RED BÁSICA RN-18 4 SOCIEDAD Carretera pavim. desde RN-18 3

48 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.11 NIVELES DE CONECTIVIDAD DE LOS NÚCLEOS URBANOS UNIDADES TERRITORIALES ACCESO POR: OBSERVACIONES NIVEL / NÚCLEOS URBANOS “NORTE DE LA UNIÓN” LISLIQUE Ramal no pavim. desde Anamorós 1 ANAMOROS Carretera pavim. desde RN-18 Larga distancia (con deterioro) 2 NUEVA ESPARTA Carretera pavim. desde RN-18 Larga distancia (con deterioro) 2 POLOROS Ramal no pavim. desde Nueva Esparta 1 Defecto de diseño – Larga CONCEPCION DE ORIENTE Carretera pavim. desde RN-18 1 distancia SANTA ROSA DE LIMA RED BÁSICA RN-18 4 BOLIVAR Carretera pavim. desde RN-18 3 SAN JOSE LA FUENTE Ramal no pavim. desde Bolívar 2 EL SAUCE Carretera pavim. desde RN-18 Defecto de diseño 2

49 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.3 CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA DE LAS CIUDADES

Luego del análisis urbano realizado individualmente a las ciudades principales y centros de servicios de la Región de Morazán, se pueden contrastar sus características más representativas con el fin de destacar en conjunto los patrones y las tendencias de los núcleos urbanos.

En general se aprecian grandes similitudes entre los núcleos urbanos de Chapeltique y Osicala, así como entre los núcleos de San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima. Ciudad Barrios, por su parte, presenta características muy particulares que lo diferencian notablemente de los demás núcleos.

Las estructuras urbanas de Osicala y Chapeltique son básicamente reticuladas con nodos centrales; mientras que las de San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima son configuradas en forma de plato roto en torno a un eje vial estructurante y atravesadas por un río importante. Ciudad Barrios presenta una estructura urbana irregular condicionada por un relieve muy accidentado y presenta como característica peculiar en su nodo central, dos espacios públicos representativos.

A continuación se presentan los datos de población, área y densidad de los cinco núcleos urbanos:

CUADRO No. 1.12 POBLACIÓN, ÁREA Y DENSIDAD EN LOS NÚCLEOS URBANOS ANALIZADOS Ciudad San Francisco Santa Rosa de Osicala Chapeltique Barrios Gotera Lima Población 1,888 2,805 6,719 12,659 10,480 censo 1992 Población proyectada 1,936 4,500 12,296 18,280 14,796 2006 Área en ha 19 55 82 158 289 Densidad 99 81 148 126 51 Hab./ha

En cuanto a su área urbana los núcleos son muy diversos, sin embargo se destacan Osicala y Chapeltique como los más pequeños; y San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima como los más extensos. Ciudad Barrios tiene una dimensión urbana intermedia entre los cinco.

Este orden varía al observar los datos de población y densidad. Si bien Santa Rosa de Lima sobresale como el núcleo con mayor superficie urbana, casi duplicando el área de San Francisco Gotera, es este último el núcleo con mayor número de habitantes (18,280). Le siguen en su orden Ciudad Barrios y Santa Rosa de Lima, con rangos intermedios (12,296 y 14,796), aunque Santa Rosa de Lima triplica en superficie a Ciudad Barrios. Osicala y Chapeltique son los núcleos con menor población.

50 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Como resultado de los anteriores contrastes entre superficie y población, se reflejan las densidades actuales en los núcleos urbanos. Entre los datos cabe resaltar la bajísima densidad de Santa Rosa de Lima (51 hab./ha), frente a las densidades bajas de Osicala y Chapeltique (99 y 81 hab./ha), así como las densidades medias de Ciudad Barrios y San Francisco Gotera (148 y 126 hab./ha). Este dato es significativo en una ciudad que presenta la mayor dimensión urbana y económica de la Región, pues evidencia de cierta manera un inapropiado aprovechamiento del suelo.

A continuación se presentan los porcentajes de ocupación del suelo urbano, según la zonificación de actividades actuales, en los cinco núcleos urbanos:

CUADRO No. 1.13 PORCENTAJES DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN LOS NÚCLEOS URBANOS ANALIZADOS San Uso de Ciudad Santa Rosa Osicala Chapeltique Francisco suelo Barrios de Lima Gotera % de suelo ocupado por ___ 37.4 27.4 29.1 39.8 Lotificaciones en curso Total 86.4 83.0 85.7 82.5 89.3 Habitacional3 Área verde o 5.7 3.1 0.5 1.2 1.3 recreativa Equipamiento 4.2 8.9 5.2 9.2 3.3 Comercio y 3.7 3.3 2.8 7.1 6.0 servicios Industria ___ 1.7 5.9 ______

Como es usual en las ciudades, la función habitacional es preponderante ante los demás usos del suelo. En todos los núcleos urbanos analizados el porcentaje de suelo habitacional supera el 80%. La diferencia relevante se da en torno al porcentaje habitacional relativo a lotificaciones en curso (en trámites o parcialmente ocupadas), que refleja las dinámicas de crecimiento de los núcleos.

Se observa entonces que Osicala es el único núcleo que no presenta lotificaciones en curso y entre los demás núcleos sobresalen Chapeltique y Santa Rosa de Lima con los porcentajes más altos (37.4 y 39.8). De hecho ambos núcleos presentan condiciones físicas favorables para la extensión de sus áreas urbanas.

En cuanto a las actividades comerciales se destacan San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima con los mayores porcentajes de suelo ocupado (7.1% y 6.0%), en concordancia con su rol de grandes centros de abastecimiento en la Región. El uso

3 En este “Total Habitacional” se incluye el “Suelo ocupado por Lotificaciones” de la fila anterior.

51 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

industrial, por su parte, no se ha desarrollado mucho en estos núcleos urbanos, solo se identifica su presencia incipiente en Chapeltique y, con mayor intensidad, en Ciudad Barrios.

Con respecto a los equipamientos urbanos, Chapeltique y San Francisco Gotera muestran los mayores porcentajes de suelo ocupado (8.9% y 9.2%), lo cual refleja que poseen mayor equilibrio general entre las áreas habitacionales y sus dotaciones de servicios. Santa Rosa de Lima en cambio presenta el más bajo porcentaje de equipamiento urbano (3.3%).

Al observar específicamente la dotación de áreas verdes o recreativas se evidencian grandes desequilibrios en los núcleos urbanos de mayor tamaño, lo cual refleja que las ciudades están aumentando notablemente sus zonas habitacionales sin una previsión adecuada de áreas libres y de esparcimiento. Osicala, el núcleo más pequeño de todos, tiene el más alto porcentaje de área verde o recreativa (5.7), lo que representa un rango aceptable de dotación teniendo en cuenta sus características urbanas; mientras que Chapeltique empieza a reflejar desequilibrio en su dotación (3.1). Las ciudades principales, presentan muy bajos porcentajes de área verde o recreativa, destacándose Ciudad Barrios, con el menor porcentaje de suelo ocupado (0.5). En el cuadro siguiente se complementa este análisis comparativo traduciendo estos datos en términos de áreas de espacio público por habitante. A continuación, en el Cuadro No. 1.14 se cuantifican algunos aspectos de patrimonio y espacio público, que se han considerado relevantes en la caracterización de los núcleos urbanos, puesto que inciden no solo en su funcionalidad sino en su imagen urbana:

CUADRO No. 1.14 PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO EN LOS NÚCLEOS URBANOS ANALIZADOS Ciudad San Francisco Santa Rosa Osicala Chapeltique Barrios Gotera de Lima Dimensión del centro 5 manzanas 2 manzanas 16 manzanas histórico delimitado ___ 12 ___ 3 inmuebles 85 inmuebles por CONCULTURA inmuebles Metros lineales de calles ocupadas con ______423 483 873 comercio informal Metros cuadrados de espacio público por 5.38 3.83 0.33 1.07 2.50 habitante

De los cinco núcleos urbanos analizados, tres poseen centros históricos delimitados por CONCULTURA y de acuerdo con su dimensión el de San Francisco Gotera es el más importante. Este centro histórico es también, junto con el de Jocoro, uno de los más importantes en el conjunto de la Región de Morazán. Sin embargo, como ya se hizo notar en los análisis urbanos individuales, los centros históricos actualmente están subvalorados o visiblemente afectados por las presiones de la dinámica comercial.

52 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En relación con este tema, se señala también la ocupación de calles por el comercio informal, puesto que el fenómeno se da en algunos casos en el contexto de los centros patrimoniales, como sucede en Ciudad Barrios y San Francisco Gotera. En ambos núcleos se han invadido calles en una distancia que equivale a más de cuatro cuadras (423 y 483 ml).

Por su parte Santa Rosa de Lima presenta el caso más agudo de comercio informal, pues la actividad comercial es muy intensa y existen más de ocho cuadras ocupadas actualmente por ventas de calle (873 ml). Este fenómeno no afecta actualmente a los núcleos más pequeños analizados.

Por último los índices de espacio público por habitante, incluyendo zonas verdes y recreativas, reflejan el grado de déficit actual de los diferentes núcleos. Lo anterior considerando que en los estándares internacionales de espacio público los índices empiezan a ser aceptables por encima de 5m2/hab. e ideales por encima de 10m2/hab.

En este contexto Ciudad Barrios se destaca como el núcleo con mayor déficit entre los cinco analizados (0.33 m2/hab.) y Osicala el único con índice aceptable (5.38 m2/hab.). Todos los demás núcleos presentan déficit en distinto grado.

La tendencia generalizada que se puede captar en el conjunto de los núcleos es que los crecimientos urbanos se están dando de forma espontánea y dispersa, sin una visión integrada de ciudad que permita por una parte equilibrar los desarrollos residenciales con las dotaciones necesarias para sus habitantes, y por otra parte generar una estructura urbana con rol preponderante de sus espacios públicos y elementos patrimoniales.

Otros problemas generales que comparten algunos núcleos son los conflictos funcionales de tráfico interno y externo, por falta de by-pass; especialmente en las ciudades principales actualmente, pero que a mediano plazo se reflejarían en los núcleos pequeños si no se toman medidas preventivas.

Por otra parte vale la pena destacar también en conjunto la ausencia de tratamiento de los ríos como elementos integrales del paisaje urbano, a pesar de que algunos núcleos son bordeados o atravesados por ellos. Esto es patente sobre todo en San Francisco Gotera (Río San Francisco) y en Santa Rosa de Lima (Río Santa Rosa).

Todos estos aspectos caracterizan globalmente los núcleos analizados en la Región y por lo tanto serán especialmente tratados en los planes urbanos que se desarrollarán para cada uno de ellos.

53 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES

a) Capacidad municipal y asociativa

Unidad Territorial del Norte de San Miguel (MANORSAM)

En esta Unidad Territorial el Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo (PBDF), financiado por la Unión Europea ha tenido una participación considerablemente fuerte, ya que los municipios asociados en la Micro-región Manantiales del Norte de San Miguel (MANORSAM) han logrado ejecutar más acciones que si no contarán con el apoyo financiero y técnico de dicho Programa. Lo mismo sucede con Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo, los cuales forman parte de la Micro-región Norte de Cabañas y San Miguel (MICASAM)

Sin embargo, si consideramos que el financiamiento a los Núcleos de Desarrollo Local (NDL) del PBDF tiene una fecha límite, al menos así se planteaba en la definición de los mismos, la gran pregunta que surge es qué pasará con MANORSAM y con los dos municipios de San Miguel de la MICASAM.

La Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) de MANORSAM intenta formular proyectos a través de los cuales se podría dar continuidad al trabajo asociativo, pero hasta donde se tenía conocimiento quedaban a ese nivel: en proyectos. Asimismo, aunque la micro-región ha avanzado, se ha cuestionado hasta qué punto el PBDF ha logrado fortalecer su institucionalidad (efectividad de resultados, perfil de los proyectos, población beneficiada, capacidad técnica de la UTI) y sembrar en las municipalidades la semilla del compromiso al trabajo asociativo. En situación similar se encuentra MICASAM.

Por lo anterior, aunque MANORSAM y MICASAM (tomándola como referencia por los dos municipios de esta Región -Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo- que forman parte de esta estructura asociativa) tendrían a su favor el ser el referente de una estructura institucional con una trayectoria de varios años (MANORSAM oficialmente desde 2004), el haberse relacionado con importantes cooperantes e instituciones co-ejecutoras, y el contar con una UTI y personal técnico para atenderla, entre otros aspectos, aún le queda consolidar su unión, definir mecanismos claros que permitan su continuidad, y avanzar más profundamente hacia la consecución del desarrollo local del conjunto de todos sus municipios.

En un intento por describir capacidades individuales de cada una de las municipalidades no es posible aislarlas de sus territorios, en los cuales la balanza se inclina a una inminente necesidad de empujar cambios significativos. Por ejemplo Sesori, Carolina, San Antonio del Mosco, Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo mantienen un nivel más bajo de desarrollo: esto por influencia de la emigración y las remesas, la agricultura casi totalmente de subsistencia, la falta de actividad comercial

54 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU relevante, la poca presencia institucional que acompañe a las alcaldías (técnica o financieramente) en sus proyectos, y los problemas serios en la prestación de servicios públicos de su población.

En este panorama, los gobiernos locales con mucha dificultad abastecen sus arcas municipales para la ejecución de obras, lo que implica que dependen de los fondos que desde la Administración Central se les pueda presupuestar (FODES), asimismo, se encuentran con la necesidad de brindar más capacitaciones al personal de la municipalidad y/o contar con personal técnico en áreas como la de medio ambiente.

En este contexto, el municipio de Ciudad Barrios parecería estar en una situación menos negativa por ser un centro urbano definido (y centro de abastecimiento para municipios aledaños) y con mejores equipamientos; empero, el gobierno local no deja de estar agobiado por el pago de un préstamo de US$ 550,000 que posee con el Banco Salvadoreño (actualmente HSBC, Hong Kong & Shanghai Banking Corporation).

Unidad Territorial del Norte de Morazán

Perquín, Arambala, El Rosario, Torola, Meanguera, Jocoaitique, San Fernando lideran la única asociación del norte de esta Región; en la cual ha sido el Programa Binacional quien ha sellado su unión, al punto que en su territorio se les reconoce como asociación del Programa Binacional, más que como la Asociación de Municipios del Norte de Morazán (AMNM). Además como ocurre con otras entidades intermunicipales, las diferencias políticas dejan huella en la organización.

Es decir, se necesitaría de una nueva estrategia asociativa de la AMNM puesto que es evidente que los municipios de forma independiente, por la carencia de recursos económicos y técnicos, no podrán dar solución a los grandes problemas que los aquejan.

De forma independiente, podemos considerar que las municipalidades de la asociación arrastran problemas heredados por el conflicto armado (el cultivo del henequén no se recuperó, hubo un repoblamiento influenciado por personas originarias de otras regiones o países, entre otros), que han incidido en el crecimiento institucional que actualmente es socorrido por el FODES.

Por disonante que suene lo anterior, no todo está perdido. Estas municipalidades tienen la ventaja de contar con lugares cuyos antecedentes históricos podrían -por ejemplo- ser la lanzadera turística (Jocoaitique y sus portales, Arambala con sus cerros y el Llano del Muerto, Perquín con su museo, Torola y su paisaje, etc…) para reactivar sus territorios y ofrecer a sus habitantes mejores condiciones de vida. Por supuesto, para lograrlo las municipalidades tendrían que combinar esfuerzos con la población y todas las iniciativas privadas que han puesto los ojos en la Región.

55 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Centro de Morazán

Desinterés por el trabajo asociativo y/o falta de integración es lo que define a esta Unidad. Por un lado San Simón, Gualococti, San Isidro, Osicala, Delicias de Concepción fueron una asociación (Micro-región Norte del Cacahuatique), que poco dio a conocer su trayectoria. Por otra parte, con lo que respecta a Cacaopera y Corinto (más Joateca) de la Micro-región Nororiental de Morazán, a pesar de que han contado con el apoyo del PBDF no se ha logrado consolidar su unión.

En este último caso, Cacaopera es quien menos integrado se siente, porque considera que no ha visto frutos directos en la ejecución de los proyectos del PBDF y no se ha sentido apoyado técnicamente por su UTI.

Ante la inminente construcción de la carretera Longitudinal del Norte, no cabe duda que esta situación de superficialidad asociativa debe cambiar. De lo contrario, las municipalidades y sus territorios estarán en desventaja para afrontar apropiadamente todo las transformaciones (urbanísticas, ambientales, comerciales, etc.) que se generarían con dicha construcción.

No se niega que antes de hablar de transformaciones asociativas, mayor tendría que ser la evolución municipalista. Deben abandonar el anonimato productivo, debilidad municipal, incapacidad de aprovechar las oportunidades de generar mejores oportunidades de vida, de contar con una institucionalidad capaz de defender técnica y económicamente cualquier desafío y demanda de la población. En otras palabras, mientras las bases del asociativismo (las municipalidades) no estén fuertes, el reflejo que proyectarán en la unión estará empañado.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

Chapeltique, Guatajiagua, Yamabal y Sensembra formaron una “asociación temporal” (Micro-región Sur del Cacahuatique), que tuvo vida mientras desarrollaban un proyecto de infraestructura vial (de San Francisco Gotera a Chapeltique), pero que decayó una vez concluido el mismo.

En cambio, San Francisco Gotera, Yoloaiquín, Chilanga, Lolotiquillo, San Carlos, El Divisadero, Jocoro y Sociedad (más Osicala, Delicias de Concepción y Cacaopera) mantienen activa la Micro-región Central Sur de Morazán a fin de coordinarse para lograr la solución adecuada para los desechos sólidos.

Esta Micro-región tiene la ambición de alcanzar dicha solución de forma mancomunada y convertirse en una empresa que ofrezca sus servicios al resto de municipios de la Región. Tendrán la oportunidad de alcanzarlo si los ediles mantienen la energía asociativa que le inyectaron después del último proceso electoral y si ciudades tan importantes -por su crecimiento y actividad comercial- como San Francisco Gotera convencen a sus homólogos la necesidad de conservar convenios de cooperación intermunicipal para beneficio del desarrollo territorial de la Región.

56 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Asimismo, como ocurre con otras municipalidades de la Región, las municipalidades se caracterizan por trabajar bajo grandes limitantes (económicas y técnicas). Sólo San Francisco Gotera, como cabecera departamental, mantiene su Administración con mayor potencial de desarrollo; y en la escala de municipios pequeños, la ubicación estratégica de Jocoro le permiten estar mejor conectado vial y socialmente, dándole la oportunidad de trabajar en un espacio que puede integrarse con más libertad en las dinámicas socio-económicas de la Región.

Unidad Territorial del Norte de La Unión

De las entidades intermunicipales que tienen como fuente de financiamiento el PBDF, quizá la Asociación Intermunicipal del Norte de La Unión (ASINORLU) sea la que más posibilidades tiene para continuar con sus proyectos mancomunados, especialmente con la construcción integral de su relleno sanitario, proyecto con el que tendrían capacidad para absorber las necesidades de este servicio que presentan muchos municipios de la Región, pues adicional a ese apoyo, también cuenta con la Cooperación Japonesa que les está apoyando técnica y financieramente.

En caso de que no avance la gestión mancomunada, la municipalidad de Santa Rosa de Lima quizá sea la que más capacidad tenga para buscar alternativas factibles al problema de la basura y/o a otros retos municipales (ej. problemas de agua). Una de estas podría ser la coordinación constante y sólida con el sector privado/ comercial u representativo de la zona; en un segundo lugar ubicaríamos a Anamorós, que a nivel institucional también tiene un mejor escenario de desarrollo. De los otros, Lislique es el que está más aislado y con una dinámica más rural.

b) Presencia o participación de las instituciones de cooperación y apoyo

Unidad Territorial del Norte de San Miguel

Esta Unidad refleja un tejido institucional determinado por las instituciones co- ejecutoras del Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo (PBDF). Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Asociaciones Comunales para la Reconstrucción Ambiental de Ciudad Barrios (CADERCIBA), Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMS), Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES) y Fundación de Apoyo a Municipios de El Salvador (FUNDAMUNI) son algunas de las ONGs que han apoyado a las municipalidades en la ejecución de los componentes que se estipulaban dentro del marco teórico del Núcleo de Desarrollo Local del PBDF.

Aparte de este enlace, las que mantienen una presencia más constante y permanente en cada uno de los municipios son las dependencias de gobierno (escuelas, juzgados, unidades de salud, puestos de la PNC, etc.)

57 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Ciudad Barrios, por su parte, está tratando de propiciar un acercamiento con el sector privado de su municipio, representado por la cooperativa cafetalera de Ciudad Barrios y varios pequeños empresarios.

Unidad Territorial del Norte de Morazán

PRESENCA (vivienda), Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel -PADECOMS- (agricultura), PRODETUR (Turismo), ADEL Morazán (actividades productivas), Centro de Capacitación para el Desarrollo – CECADE- (fortalecimiento institucional), son las instituciones que más se relacionan con las municipalidades para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con el PBDF.

Fuera de esta esfera institucional fundada por el PBDF, Perquín y Meanguera son los municipios cuyos gobiernos locales han logrado firmar mayores convenios de cooperación con otras entidades internacionales. Perquín, por ejemplo, ha recibido ayuda de la cooperación sueca e Irlandesa, del JICA; y del ámbito nacional al local, se nota la presencia de la Federación de Cooperativas Agropecuarias del Norte de Morazán (FECAM), de la Asociación de Mujeres de Morazán, de Comunidades Eclesiásticas de Bases de El Salvador (CEBES). Con lo que respecta a Meanguera, se define como uno de los municipios cuyos habitantes y municipalidad han sido beneficiados por la inversión de Ayuntamientos de otros países, como lo es España.

Y si de proyecciones se habla, esta Unidad podría notar una mayor actividad institucional (tanto de la Administración Local como de otros actores de la sociedad) al concluir el establecimiento de un paso fronterizo

Unidad Territorial del Centro de Morazán

A nivel asociativo y en la esfera local existe una tímida presencia de entidades foráneas como propias del territorio que coordinan con las municipalidades la ejecución de proyectos de interés general. Solamente, las que participan en alguna asociación intermunicipal (Cacaopera, Corinto, Osicala y Delicias de Concepción) tienen mayores oportunidades de relacionarse con actores claves con quienes podrían implementar lazos de cooperación. Como explicamos anteriormente, la Cuenta del Milenio puede demandar una organización municipal más sólida, para garantizar una eficiente inversión de sus fondos. Recientemente la Asociación Norte de Cacahuatique, que corresponde al centro-poniente de la Unidad, ha reiniciado su actividad.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

En esta Unidad predomina un pasivismo institucional, que no solamente podríamos achacarlo a la falta de iniciativa de los ediles, sino también a una tímida organización social y a la falta de promoción de sus respectivos municipios. Se identifica más a

58 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

San Francisco Gotera como un centro de referencia, cuyo desarrollo económico y social, es el que alimenta al resto de los municipios.

Unidad Territorial del Norte de La Unión

Sin ánimos de excluir los méritos que poseen el resto de municipalidades, en la alcaldía de Santa Rosa de Lima se observa un mayor desarrollo institucional al interior del gobierno local como en otros aspectos de su escenario municipal.

Sin embargo, si comparamos las municipalidades de toda esta Unidad con las de otros espacios territoriales de la Región, en su conjunto sus capacidades locales superan a las segundas, pues tienen más experiencia de trabajar con más entidades públicas, como privadas, y a nivel asociativo tienen un interés de tocar diferentes puertas que les permita concretar sus proyectos de desarrollo local.

Síntesis

El contenido expuesto nos sirve para argumentar que a nivel regional las capacidades asociativas, municipales e institucionales son poco destacadas; las condiciones más favorables se identifican en casos aislados de gobiernos locales y municipios.

En este sentido, el panorama está bastante equilibrado dentro de un perfil bajo, puesto que sólo a la Unidad Territorial del Norte de La Unión le corresponde una valoración media a nivel de capacidades de crecimiento, tanto municipales y a nivel asociativo, como en su organización de redes de apoyo y cooperación.

A esta unidad le sigue la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, ya que aunque mantiene una actividad asociativa y posee un importante núcleo urbano (San Francisco Gotera), las municipalidades del sur del Cacahuatique (entre ellas Sensembra, Yamabal y Guatajiagua) expresan signos de timidez interinstitucional.

El Centro de Morazán es el que necesita más atención y más protagonismo en las dinámicas de desarrollo asociativo y de fortalecimiento institucional.

59 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.5 DIAGNÓSTICO INTEGRADO

En el epígrafe 1.5.1 “Aspectos socio-económicos” se incluyen observaciones significativas sobre demografía, educación, salud, servicios públicos, estructura económica y empleo e ingresos. En el epígrafe 1.5.2 “Aspectos biofísicos” se trata de las cuestiones más destacadas del soporte ambiental.

Se considera coherente y oportuno que los tratamientos de los temas sectoriales relevantes del diagnóstico referidos a aspectos menos básicos y más específicos se sitúen en la parte 2 junto a las respectivas Propuestas sectoriales: así, el turismo y recreación y las actividades rurales se tratan en los epígrafes 2.2.2 y 2.2.3, respectivamente, y los enfoques técnicos especializados de las infraestructuras de agua y residuos sólidos se tratan en el capítulo 2.3. Por su parte, los temas estratégicos de carreteras se tratan conjuntamente con el sistema de ciudades componiendo un tema único de carácter básico en el epígrafe 2.1.1, que conecta con los aspectos generales y estructurales de los anteriores capítulos 1.1 y 1.2.

Finalmente, en el epígrafe 1.5.3 se sintetizan de forma integrada, no sectorial, las conclusiones del Diagnóstico más determinantes para el Plan, agrupadas en cuatro partes: Procesos, Condicionantes, Problemas y Oportunidades.

1.5.1 Aspectos socio-económicos

Demografía

Para el año 2006, la Región contaba con aproximadamente 396,300 habitantes. Los cambios de rural a urbano han ocurrido lentamente. Entre 1971 y 1992 la población urbana aumentó en un 8% llegando a un 24% de la población total en 1992. Al 2006 se estima que el 73% de la población es rural y el resto es urbana. La población al 2006 se compone en su mayoría de mujeres, aproximadamente el 53%. La distribución por grupos de edad es similar para ambos géneros. Aproximadamente el 39% de la población se encuentra entre los 0 y 14 años distribuido en 20% hombres y 19% mujeres. Un 8% del total de la población es mayor de los 64 años, dividiéndose este en partes iguales entre hombres y mujeres (4%). En cuanto a la proporción de hombres y mujeres por grupos de edad, observamos pequeñas diferencias entre géneros, con un mayor número de mujeres a partir de los 10 años hasta los 59. Esto podría ser el resultado del efecto migratorio ya que por lo general son hombres los que emigran.

Entre 1971 y 1992 la población del país creció a una tasa del 1.7 por cien anual. La Región de Morazán experimentó un cambio porcentual de población de 2.43% pasando de 324,990 a 332,874 habitantes. Dicho cambio corresponde a una tasa de crecimiento de 0.11% la cual se encuentra abajo del promedio nacional. La Región de Morazán se encontró entre las más afectadas por el conflicto armado. Parte de su población emigró a Honduras y a otros municipios del país. Las Unidades Territoriales del Norte de Morazán y del Norte de San Miguel quedaron relativamente

60 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU despobladas. Entre las áreas receptoras, dentro de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel los municipios de San Francisco Gotera, Chapeltique y Chilanga experimentaron cambios poblacionales totales arriba del 100% y con tasas de crecimiento del 4.59%, 2.63% y 3.41% por años. Estas zonas ganaron población principalmente en sus áreas urbanas.

A partir del 1992, si atendemos a las cifras de las proyecciones de DIGESTYC, la Región comienza a crecer nuevamente. En la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, Ciudad Barrios y San Antonio del Mosco se destacan por unas tasas del 4.4% y 2.34%. En la Unidad Territorial del Norte de Morazán, los cambios han sido en el orden del 1% anual de crecimiento para casi todos los municipios, exceptuando Torola con 2.89%. En la Unidad Territorial del Centro de Morazán observamos a Corinto, que había perdido población total a una tasa de casi el -2%, y a partir de 1992 se le aproxima un crecimiento del 5.6% por año. Para la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel se observan crecimientos relativamente menores que no alcanzan el 1%, con la excepción de Chilanga a quien se le proyecta una tasa de crecimiento del -4.20%. Finalmente, en la Unidad Territorial del Norte de La Unión sobresale Lislique creciendo a una tasa del 2.23% anual. El crecimiento urbano de 1992 al 2006 se proyecta con mayor dinamismo. La mayor parte de las cabeceras municipales alcanzan tasas positivas de crecimiento. Para la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, las tasas de las cabeceras municipales son altas: alrededor del 4% anual, con la excepción de Sesori con el 1.2%. En la Unidad Territorial del Norte de Morazán encontramos una mezcla de municipios con zonas urbanas crecientes y otras con pérdidas bajas. En la Unidad Territorial del Centro de Morazán, las tasas urbanas son menores con la excepción de Corinto al que se le proyecta una tasa anual del 6.7%. San Isidro se encuentra entre los pocos municipios con pérdidas de población urbana. Se anticipan crecimientos poblacionales positivos y negativos en las cabeceras municipales de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel. En San Francisco Gotera, Jocoro y Chapeltique tienen crecimientos superiores al 2%. En Chilanga, Lolotiquillo, San Carlos y Sensembra se proyectan pérdidas entre 1% y 2% anual. La unidad territorial con mayor crecimiento es la del Norte de La Unión, liderada por Santa Rosa de Lima, Lislique y Nueva Esparta.

La migración es un factor importante que impacta la población de la Región. Los municipios del Norte de La Unión, unidad territorial bastante conocida por sus niveles de emigración, registran al 47% de hogares con 1 o más de sus miembros viviendo en el exterior. Aproximando el número de miembros en el exterior la unidad se ubica en el primer lugar de la Región con mayor envío de emigrantes. Ésta es seguida en orden de magnitud y porcentajes por la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, la cual reporta un 35.8% de hogares con miembros fuera del país. En la Unidad Territorial del Norte de San Miguel se registra un porcentaje similar al de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel (35.3%) pero con una menor aproximación de personas fuera del país. Curiosamente, la Unidad Territorial del Norte de Morazán registra la menor cantidad (cifra aproximada) de emigrantes y de hogares con miembros fuera del hogar.

61 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Proyecciones de población por género y cohortes.

Consideraciones iniciales.

Las proyecciones de población por cohortes son útiles para determinar futuras demandas de infraestructura económica y social (e.g. demanda de agua, electricidad, centros educativos, de salud, etc.) así como también para dimensionar los servicios específicos que ciertos grupos etarios puedan requerir. No obstante su utilidad, existen importantes retos para su elaboración. Un importante problema es que a mayor desagregación en la proyección, mayor es la demanda de información y la oportunidad de error, aumentándose este último más que proporcionalmente a la disgregación efectuada.

En el presente caso es de reconocer lo siguiente: 1) No existen cifras censales recientes, lo que establece una base que parte de más de 15 años atrás en 1992. 2) Cifras iniciales del Censo ubican los estimados de proyección de población alrededor de 20% menos. Cabe notar que dichas proyecciones fueron elaboradas con mejor información que con la que se cuenta ahora. 3) No existen datos de cambio demográfico de reciente elaboración para cada cohorte desagregada geográficamente para la Región en cuestión. 4) Sobre lo anterior, no existen datos fiables de migración, componente que seguramente afecta de manera importante a la distribución poblacional entre cohortes debido a que las tendencias migratorias varían por edades. Adicionalmente, no existen estudios de este tipo específicos a las regiones o a grupos de edad.

La metodología comúnmente adoptada es la “proyección por componente de cohorte” (cohort component method). Para su implementación es necesario contar con información detallada por cohorte de: mortalidad, natalidad y migración. Los nacimientos ocurren únicamente en la primera cohorte generados por mujeres en edad fértil, pero las defunciones y migraciones ocurren en todas. El resultado es un sistema de contabilidad de cada cohorte para el cual se requieren datos reales de todos los componentes de cambio demográfico: población inicial por cohorte, mortalidad por cohorte, y año fecundidad por cohorte, migraciones del sitio por año y edad. Debido a las diferencias en expectativas de vida por cada cohorte y género lo anterior se elabora por género, duplicando las demandas de información para efectuar dicho método. Así mismo, en su forma más sencilla, requiere del fuerte supuesto que los datos sobre migración, fecundidad y mortalidad se mantendrán constantes a lo largo del período. Lo anterior establece una demanda de información que supera su disponibilidad con la veracidad deseable.

Debido a lo anterior, el proyecto buscó reducir su dependencia de proyecciones poblacionales, exceptuando las de cifras globales. Es decir, el proyecto ha evitado utilizar este tipo de proyecciones, considerando la ineludible necesidad, en el inmediato plazo, de actualizar las prescripciones del plan (ver proyecto No. GP-1) con base a los datos del Censo de Población y Vivienda más reciente que se

62 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU proyecta estará disponible en el 2008. Las demandas de infraestructura social, deben efectuarse con base a datos que permitan mayor desagregación espacial a la del municipio debido a que no es posible determinar si el proyecto será una infraestructura nueva o ampliación de lo existente.

Resultados

No obstante lo anterior, se elaboraron proyecciones de población por género y cohorte para la Región de Morazán, las cuales se presentan continuación. Las proyecciones se elaboraron por “componente de cohorte”. Los supuestos y fuentes de información son las siguientes:

1. Las proyecciones se elaboraron con el fin de conocer la distribución etaria por género de la población. Lo anterior permite mantener consistencia con las proyecciones de la prospectiva antes efectuadas que integran consideraciones adicionales a las demográficas, utilizando únicamente la distribución que surge de la proyección por el método de componentes de cohorte. 2. Adicionalmente, las proyecciones se generan a partir de la población y su distribución por cohorte y género para cada región obtenida de la EHPM ampliada 2001-2004. Esta encuesta posee representatividad municipal, lo cual permite introducir información, con error, de mayor actualidad al Censo de Población y Vivienda de 1992. 3. Las probabilidades de sobrevivencia por cohorte se obtuvieron de las Tablas de Mortalidad para El Salvador y quinquenio relevante, publicadas para países latinoamericanos en el Boletín Demográfico No. 74 del CELADE. Es de resaltar que estos son datos nacionales aplicados a cada región por la ausencia de este tipo de información a nivel municipal o departamental. 4. Para los movimientos migratorios por edad, se intentaron varias alternativas. La ausencia de información actualizada sobre lo anterior y el interés de evitar, en lo posible, la construcción de información sobre dos o más datos inferidos nos llevó a adoptar las cifras de movimientos migratorios por cohorte y departamento de la EHPM 1998. Estos se ajustaron acorde al peso poblacional que el/los municipio(s) representan en el departamento. 5. Las tasas específicas de fecundidad para mujeres en edad fértil (15 a 44 años) se obtuvieron de la Encuesta de Salud de FESAL 2002/3, también para el nivel nacional. Cabe mencionar que aun cuando se aprecia un descenso en dichas tasas a nivel nacional estas se mantuvieron constantes a lo largo del período de proyección.

La fórmula general aplicada por género es: P(x, x+n) = P(x)*S(x)*(1+f(x)), donde:

(x, n): edad y años de la cohorte. P(x, x+n): población de edad entre x y x + n S(x): tasa de sobrevivencia de la cohorte x f(x): tasa migratoria neta para la cohorte (x, x+n) = (inmigración(x, x+n)-emigración(x, x+n))/población(x, x+n) >0 es inmigración y 0< es inmigración.

63 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Notar que: P(0): nacimientos vivos del año P(1-4): niños sobrevivientes nacidos en los 4 años anteriores.

CUADRO No. 1.15 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR EL MÉTODO DE COMPONENTES DE COHORTE 2004 2014 2024 Cohortes Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres <1 3,674 3,656 3,921 3,680 3,871 3,630 1-4 17,231 17,226 15,684 14,721 15,484 14,521 5-9 25,433 24,098 21,599 20,335 23,347 21,937 10-14 25,516 24,110 28,555 23,609 23,971 22,556 15-19 20,221 21,677 29,179 27,084 22,277 21,016 20-24 12,546 17,469 27,287 26,583 27,475 22,816 25-29 9,087 12,892 19,673 23,513 25,572 23,937 30-34 7,417 10,767 13,015 12,768 25,528 25,181 35-39 6,067 9,002 12,040 10,205 23,529 28,564 40-44 6,779 9,523 9,420 12,673 14,930 14,918 45-49 5,444 7,531 7,110 10,342 12,754 11,047 50-54 6,298 7,815 7,496 9,546 9,424 13,019 55-59 5,244 5,967 5,735 8,848 6,786 10,201 60-64 5,212 5,091 6,421 7,543 6,937 9,227 65-69 4,006 4,252 4,903 5,931 4,882 8,007 70-74 3,316 3,339 4,472 4,759 5,045 6,492 75-59 2,008 2,523 2,788 3,396 3,157 4,389 80+ 2,870 2,602 1,477 1,002 1,875 2,429 168,369 189,540 220,775 226,538 256,845 263,889 TOTAL 357,908 447,313 520,734

CUADRO No. 1.16 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR COHORTES 2,004 2,024 Cohortes Urbana Rural Urbana Rural <1 1,238 6,092 3,963 5,665 1-4 7,154 27,303 22,905 25,390 5-9 10,686 38,845 34,212 36,125 10-14 10,224 39,402 32,731 36,642 15-19 8,873 33,024 28,407 30,711 20-24 7,355 22,661 23,546 21,073 25-29 5,977 16,002 19,135 14,881 30-34 4,699 13,485 15,042 12,540 35-39 4,562 10,508 14,604 9,772 40-44 4,165 12,136 13,334 11,286 45-49 3,099 9,876 9,921 9,185 50-54 3,219 10,893 10,307 10,130 55-59 2,494 8,718 7,983 8,107 60-64 2,562 7,740 8,204 7,198 65-69 2,119 6,139 6,784 5,709 70-74 1,838 4,817 5,886 4,480 75-59 1,020 3,511 3,265 3,265 80+ 1,434 4,038 4,591 3,755 82,718 275,191 264,819 255,915 TOTAL 357,909 520,734

64 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Proyecciones de la PEA

Metodologías para la elaboración de proyecciones de fuerza laboral por lo general requieren de distintos modelos, demográfico y econométricos, lo cual genera importantes complejidades superiores a las de una simple proyección tendencial laboral u otras metodologías determinísticas. Consideraciones que ejemplifican la problemática en el presente caso son proyectar: la influencia de las remesas, preferencias migratorias como parte del proceso de búsqueda de trabajo, preferencias entre estudio / cuidado de niños / cuidado del hogar, cambios en la composición de habilidades de la fuerza laboral, cambios en la demanda laboral potencial, cambios salariales, entre otras. Por tanto, el cuantificar las preferencias de participación laboral antes mencionadas, uno de varios componentes requeridos para proyectar la fuerza laboral, anticipa la necesidad de contar con un modelo econométrico por cohorte, género, ámbito de planificación y área geográfica.

La aplicación de simples proyecciones lineales o de otro tipo no funciona debido a que lo general lleva al simple aumento o reducción de la participación laboral siguiendo tendencias pasadas. Los descensos, que por lo general se observan en las tasas actuales de los últimos años, serían inconsistentes con las proyecciones de mejoras económicas generadas por el conjunto de proyectos que se impulsarán en cada región. Para captar apropiadamente una reversión o gradual continuación de tendencia, requiere de la complejidad aludida anteriormente lo cual rebasa las necesidades, requerimientos y alcances contractuales del presente proyecto.

No obstante, en cuanto a proyecciones detalladas por cohorte para PEA y otros grupos, se presenta a continuación una estimación cruda para el período final. La estimación se basa en la más alta cifra de los últimos 4 años de participación laboral de cada cohorte entre 15 años y 69 años. La elección de la máxima tasa de participación de los últimos años es un supuesto generado por la expectativa del desarrollo económico que conllevarán los proyectos de cada Plan.

CUADRO No. 1.17 PEA 2024 POR COHORTES Cohorte Hombres Mujeres 15-19 15,171 4,746 20-24 25,394 8,962 25-29 25,040 12,299 30-34 24,556 14,018 35-39 23,023 15,790 40-44 14,469 7,724 45-49 12,590 5,559 50-54 8,886 5,260 55-59 6,416 4,543 60-64 5,870 2,780 65-69 3,856 2,015

65 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Educación

La Región de Morazán cuenta con una tasa de alfabetismo en adultos de 62.1%, lo que supone un rezago de 20.8 puntos respecto de la media nacional: un gran déficit. En materia de escolaridad, los habitantes de la Región se mantienen en el sistema educativo aproximadamente 3.4 años, en este caso también se observa un déficit, ya que en el ámbito nacional, la escolaridad media es de 5.6 años. La Unidad Territorial con mejores índices es la Unidad Territorial del Norte de Morazán en el caso del nivel de alfabetismo con 73,6% de su población adulta alfabetizada. Respecto de los años de estudio, destaca la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel con 4.2 años, pero la Unidad Territorial del Norte de Morazán cuenta con, prácticamente, el mismo nivel, 4.1 años. En el otro extremo, con los peores indicadores se ubica la Unidad Territorial del Norte de San Miguel con 57.4% de su población adulta alfabetizada y 3.1 años de escolaridad. Por otra parte se revela un esfuerzo institucional por cambiar la situación que se ve reflejado en la mejora relativa de los indicadores respecto de años atrás.

El carácter rural de la población combinado con la falta de infraestructura educativa en ese medio para los años superiores del sistema educativo salvadoreño puede ser una de las causas del sostenido abandono de estudios. Otras causas se explican por la falta de oportunidades laborales que reconozcan las capacidades desarrolladas. En algunos municipios de la Unidad Territorial del Norte de Morazán donde sí existe infraestructura educativa en ámbito rural para todos los ciclos se observa un buen ejemplo de continuidad del proceso educativo de los jóvenes a través de todos los ciclos del sistema. También se aprecia esta situación en ciudades con ambientes más urbanos. Los municipios mejor situados en el ámbito de la educación en lo que se refiere a equipamiento (instalaciones educativas suficientes o capacidad Instalada) y cobertura (alumnos que asisten a estudiar, mejores niveles de matriculación y sin duda mejores niveles de escolaridad) están muy dispersos en toda la Región, pero en líneas generales, son las ciudades centrales las que mejor cumplen su función como núcleos educativos. Estas ciudades son: San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima, Ciudad Barrios. La migración y la elevada cantidad de remesas que reciben las familias en buena parte de la Región también pueden llevar a desincentivar el esfuerzo educativo de las familias, cuando por el contrario debería potenciarlo.

Salud

La mayor parte de los Directores de las Unidades de Salud visitadas expresaron la dificultad de trabajar con escasos recursos ante las demandas existentes. Se subraya la escasez de recursos humanos, medicinas, material médico quirúrgico o equipo médico – hospitalario en buena parte de las Unidades.

Se observa una distribución geográfica de centros de asistencia sanitaria más orientada al mundo rural, en consonancia con la realidad local; sin embargo, esa cobertura es aun insuficiente. Se aprecia un importante esfuerzo institucional al

66 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU concentrar la ubicación de dotaciones en municipios con elevados índices de pobreza y consecuentemente bajo nivel de desarrollo humano.

Una buena cantidad de Unidades de Salud cuenta con más de un consultorio médico, 29. En la Unidad Territorial del Norte de Morazán sólo existe una consulta odontológica (Torola), un laboratorio de análisis clínicos (Meanguera) y tres salas de parto (Joateca, Perquín y Torola). Doce municipios tienen al menos una sala de parto y a la vez más de un consultorio médico. Tres están en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel: Carolina, Ciudad Barrios y Sesori; dos en la Unidad Territorial del Norte de Morazán, Perquín y Joateca; una en la Unidad Territorial del Centro de Morazán, Corinto; tres en la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel: Chilanga, San Francisco Gotera y Sociedad; y tres en la Unidad Territorial del Norte de La Unión, Anamorós, Santa Rosa de Lima y El Sauce.

Entre las causas de consulta más importantes en la Región se encuentran las IRA’s, las diarreas y las parasitosis:

Infecciones respiratorias agudas (IRA’s)

La neumonía, dentro de las infecciones respiratorias agudas, es la causa de un 31% de las muertes de niños y adultos mayores en El Salvador. Normalmente, el tratamiento adecuado debe proporcionarse en los hospitales puesto que este tipo de enfermedad tiende a complicarse. Cuando el tratamiento es erróneo, o el paciente es atendido demasiado tiempo después de presentar los primeros síntomas, la situación de esta patología se vuelve irreversible.

Las IRA’s son la primera causa de consulta externa y de demanda ambulatoria en los centros Hospitalarios (Sede de los SIBASI) de la Región y los centros asistenciales de primero y segundo nivel. La elevada prevalencia es compartida por casi todos los municipios de la Región, pero aparece con mayor intensidad en los municipios más rurales y con peores vías de comunicación. Situaciones de elevado polvo, trabajos en el campo, viviendas en malas condiciones de aislamiento térmico, etc. En particular en la Unidad Territorial del Norte de Morazán y municipios del norte de la Unidad Territorial del Norte de La Unión.

Parasitosis

De acuerdo a las estadísticas, más del ochenta por ciento de la población se encuentra afectada por parasitosis. Aunque la mayoría no presentan síntomas pero pueden presentarse dolores abdominales inespecíficos, diarrea, anemia y hasta graves complicaciones como perforación y obstrucción intestinal.

La parasitosis está más presente en municipios con problemas de salubridad del agua. Especialmente en municipios de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel y también con una elevada incidencia en municipios de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel.

67 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica aparece en los municipios con mayor índice de pobreza y en muchos casos asociados a altos niveles de parasitosis. Es particularmente importante en municipios de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, nororiente de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, y municipios de la Unidad Territorial del Norte de Morazán.

Servicios Sociales Básicos

Las condiciones de los servicios básicos tienden a ser inferiores a los promedios nacionales.

Déficit de vivienda

La Región de Morazán representa un 5% de todos los hogares e igualmente de todas las viviendas del país. Tiene un parque de 18,899 viviendas urbanas y 55,820 rurales. Todas las Unidades Territoriales poseen un alto porcentaje de sus viviendas en déficit cualitativo, particularmente las del área rural. Todas superan el nivel nacional del 62.4% y el 13.3% urbano. Esto no es de extrañarse por la dura historia de la zona. La Unidad Territorial con menor afectación de su parque es la Unidad Territorial del Norte de La Unión.

Agua

El promedio de viviendas urbanas con servicio de agua por cañería (dentro de la casa, propiedad o vecino) se encuentra ligeramente (1.7 puntos porcentuales) por debajo del promedio nacional 84%. La Unidad Territorial del Norte de La Unión es la unidad con los más bajos niveles (76%) y la del Norte de Morazán (92%) es la unidad con los mejores valores. En el área rural los porcentajes declinan rápidamente. El promedio nacional de viviendas con agua por cañería es del 41% y en la Región éste es 10 puntos porcentuales menores. La Unidad Territorial con los mejores porcentajes de vivienda con acceso a agua por cañería, es la del Norte de San Miguel (61%).

Saneamiento

La Región posee un bajo nivel de saneamiento urbano vía alcantarilla ubicando el promedio regional en 28% del parque habitacional urbano, frente al 63% promedio para el país. Adicionalmente, existe un 41% promedio de viviendas con letrinas en áreas urbanas, superado por las Unidades Territoriales del Norte de Morazán con 60% y del Norte de La Unión con el 50% de viviendas urbanas con letrinas. En el área rural existe un porcentaje muy alto que no cuenta con ninguna medida de saneamiento. El promedio a nivel nacional es del 17% y en la Región éste asciende al 36% con sus mayores manifestaciones en las Unidades Territoriales del Norte de San Miguel y del Norte de La Unión.

68 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Electricidad

Los hogares con acceso a energía eléctrica son aproximadamente 89% en área urbana y 56% en la rural. La diferencia entre promedios Región-urbano y País- urbano es aproximadamente de 5 puntos porcentuales abajo del promedio nacional. A nivel rural la distancia se incrementa a 15 puntos porcentuales. Las Unidades Territoriales con mejores niveles en área urbana son las del Norte de San Miguel y del Norte de La Unión. En él área rural los peores niveles lo viven los hogares de la Unidad Territorial del Centro de Morazán.

CUADRO No. 1.18 PORCENTAJES DE VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA Unidades Territoriales Viviendas Urbanas (%) Viviendas Rurales (%) Norte de San Miguel 93.2 45.7 Norte de Morazán 77.7 46.5 Centro de Morazán 81.8 38.2 Valles Altos del Río Grande de San Miguel 88.8 65.5 Norte de La Unión 93.3 67 Región de Morazán 89.4 56.6 Total País 97.1 71.7 Fuente: Elaboración propia con base a encuesta para mapa de pobreza, DIGESTYC. Se incluyen viviendas con conexión a vecino.

Telecomunicaciones

Los servicios de telefonía en los hogares han mejorado considerablemente en los últimos diez años, principalmente con la entrega de servicio celular, pero aun así más de la mitad de los hogares de la Región no cuenta con estos servicios (55%), proporción levemente superior al promedio nacional (54%); pero en las Unidades Territoriales de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel y del Norte de La Unión estas proporciones son de 53% y 44%, inferiores a dicho promedio nacional.

Estructura Económica

El PIB ($PPA) para la Región de Morazán se estima en $1,164 millones de dólares, lo que representa $2,987 por persona ($PPA)4, por debajo del PIBpc Nacional. El PIB territorial, estimado de esta forma, representa un 3.5% del PIB nacional. La Unidad Territorial del Norte de La Unión, en la que se encuentra Santa Rosa de Lima, contribuía con un 33.7% al PIB de la Región. La siguiente Unidad Territorial que más aportó a la Región fue la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San

4 Acorde al Informe 262, el PIB per cápita se aproxima mediante la ponderación del PIB nacional per cápita por el % del ingreso local per cápita en el ingreso nacional per cápita (pc). Es decir: Ypcm / Ypc* PIBpc= PIBpcm. Nota para el presente, se mantiene la aproximación del PIBpc nacional que existía al momento del Informe, equivalente a $2,342. Para el PIB se ponderó el PIB nacional (US14,527.78 mill) por la proporción del ingreso local en el nacional.

69 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Miguel. En ella se ubica San Francisco Gotera y se estimó un aporte del 28% del PIB de la Región. La Unidad Territorial con la menor contribución al PIB Regional fue la del Norte de Morazán con un 5.2%.

Existe una fuerte coincidencia entre los niveles de accesibilidad, el PIB per cápita y los niveles de pobreza. A menor accesibilidad mayor pobreza y menor PIBpc. Aparte de los problemas de acceso ya conocidos como la falta de conexiones transversales, en la Región aun se observan 13 cabeceras municipales sin accesos pavimentados y 11 con accesos en mal estado.

La Unidad Territorial del Norte de La Unión cuenta con un gran potencial comercial al por mayor. Su influencia comercial rebasa la Región y alcanza el nivel nacional. Posee una fuerte industria ganadera y, además, comercia productos lácteos con otras zonas dentro y fuera de la Región.

La Unidad Territorial del Norte de San Miguel cuenta con una apreciable producción ganadera, con suelos aptos para frutales y sitios con potencial turístico. Ciudad Barrios, la ciudad más grande, abastece a todas las municipalidades de la Unidad Territorial en comercio y servicios, incluyendo en el caso de los servicios de salud a los municipios cercanos de Honduras y otros de San Miguel. La Cooperativa Cafetalera es un fuerte empleador (alrededor de 500 puestos de trabajo) y generador local de ingresos con sus exportaciones a nivel internacional. El sector financiero se encuentra en crecimiento en esta zona debido al volumen de remesas, concentrando sus operaciones principalmente en Ciudad Barrios y dando servicios a municipios aledaños. La industria avícola es fuerte y exporta su producción a San Miguel

La Unidad Territorial de los Valles Altos del río Grande de San Miguel ha desarrollado una especialización comercial, entre otras, sirviendo también de centro de servicios y abasto para los municipios del Norte y Centro de Morazán. Posee una industria artesanal localizada y creciente con la ayuda de programas como el CEDART del Ministerio de Economía y ATA del USAID. Su mercado es nacional e internacional.

Empleo e Ingresos

Tasa de participación laboral (TPL)

Tanto en el país (59.3% total, 77.7% hombre y 43.8% mujer) como en la Región (49.5% total, 79,1% hombre y 26.5% mujer) la tasa de participación es mayor para el hombre que para la mujer. Sin embargo la tasa de participación promedio de la mujer en la Región es alrededor de 17 puntos porcentuales menor a la del país. Esto se debe a varios factores entre los principales podemos mencionar, la mayor fecundidad en la Región, lo cual obliga a dedicar más tiempo al cuido de los hijos, así como la menor oportunidad de empleo y posiblemente las remesas que permiten valorar más las actividades del hogar que las de un trabajo. Observamos en todas las Unidades

70 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Territoriales entre un 40% y un 55% de participación laboral global. Las diferencias entre participación masculina y femenina llegan a ser hasta del 60%.

Población económicamente activa (PEA) por sectores

La PEA en la Región de Morazán se ocupa de acuerdo al grado de desarrollo urbano que han tenido sus unidades. En la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, los mayores atractores de población económicamente activa son tres. Más de la mitad (52%) de la PEA se ocupa en actividades agropecuarias. Esto se debe al fuerte ganadero y avícola de la zona. Un 10% trabaja en el sector industrial manufacturero y un 13% en Comercio. En la Unidad Territorial del Norte de Morazán, aproximadamente el 40% de la PEA se dedica a la agricultura. Un 14 % se dedica a la industria manufacturera, el 15 al sector comercio y un 3.5% se dedica al sector Servicios de Salud. Las otras Unidades Territoriales del Centro de Morazán, de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel y del Norte de La Unión, concentran siempre alrededor del 40% de su población en el sector agropecuario y entre 16% y 17 % en el sector comercial. La Unidad Territorial del Centro de Morazán registra mayor nivel de ocupación en el sector industrial que las otras Unidades Territoriales de la Región.

Niveles de escolaridad de la fuerza laboral

La Región cuenta con una fuerza laboral con un promedio de 4 años de educación, 3 años abajo del promedio nacional. La diferencia con el promedio nacional es menor (1.5 años) en el área rural con un promedio de 3 años. Aun cuando la situación es un poco mejor en el área urbana el promedio es solo de 6.6. años, 2 años debajo del promedio del país. En general, los niveles de escolaridad promedio en la mayor parte de la Región (6.1 urbano, 3.3 rural ) son menores a los promedios de país (8.7 urbana, 4.5 rural). Una escolaridad de tres años o menos es indicativo de que la población rural no alcanza el mínimo de instrucción necesaria para poder leer, escribir y conocer las matemáticas con algún grado de destreza. Esto repercute negativamente en su empleabilidad y limita el tipo de actividades o empleo al cuál puede acceder. Los promedios indican que la PEA no llega a completar el nivel básico de instrucción (9 años). En las ciudades la escolaridad de la PEA por lo general no supera el promedio regional únicamente en: San Carlos y Jocoro. Las diferencias entre área rural y urbana son al menos 2 años. Entre más urbano mayor es el nivel de escolaridad. En la Unidad Territorial del Norte de La Unión, se destaca por su nivel de escolaridad el municipio de Bolívar, con 8 años de estudios aprobados para su fuerza laboral urbana y la mitad (4.2) años para la rural. Polorós y Anamorós se acercan al promedio nacional urbano con 7 y 7.4 años de escolaridad respectivamente pero en su ámbito rural la diferencia es mayor de 4 años.

Desempleo

Para la Región los niveles de desempleo tienden a ser altos un 9.5% regional vs el 7.4% Nacional. En la Unidad Territorial del Norte de La Unión encontramos tasas de desocupación del 20% (Lislique) esto implica que hay una quinta parte de la fuerza

71 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU laboral buscando empleo. Vale la reflexión sobre la posible correlación con remesas por ser zonas con mucha migración. Estas tienden a cambiar el patrón de búsqueda de trabajo demorando más los períodos sin empleo por la eventual modificación del salario de reserva que se especula es afectado por las remesas y consecuentemente impacta las tasas de desempleo. A lo largo de todas las unidades se encuentran tasas de desempleo arriba del 10% y tasas menores del promedio nacional. Por ejemplo en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, Ciudad Barrios, Sesori, Carolina y San Luis de La Reina superan en todos los casos el 10% de desocupación.

Observamos que el 91% de individuos desempleados se encuentran con 0 años de educación básica, lo que indica que la demanda por este grupo es baja o ya se requieren mayores niveles. A mayor nivel educativo es menor el nivel de desempleo lo que ayuda a concluir, al menos que para esta Región, que existe la demanda por el recurso y a mayor nivel educativo así es la capacidad de obtener un emparejamiento entre demanda y oferta. Es de notar que los mercados de trabajo no necesariamente se limitan al municipio. Por lo anterior, es de reconocer que las altas tasas de desempleo pueden representar, no solo que existe una generación insuficiente de empleos en los municipios donde habita esta población, pero también podría señalar una falta de movilidad espacial (elevado costo de transporte tiempo o dinero) de esta y/o sectorial (conversión de habilidades a las demandas de otros sectores) para esta población

Ingresos

A nivel nacional, el ingreso laboral promedio es de $251. El promedio regional es de 166$. Es evidente que los bajos niveles de escolaridad promedio influyen negativamente en los ingresos laborales. Los mejores salarios se encuentran en los sectores más urbanos como Comercio, Transporte e Intermediación financiera.

Los ingresos mensuales de los hogares se encuentran alrededor de los $268 lo cual es únicamente el 65% del promedio nacional. La distribución espacial del ingreso familiar por lo general se encuentra entre $180 hacia arriba. Los mayores ingresos por hogar se encuentran en las Unidades Territoriales con ciudades, tales como las Unidades Territoriales del Norte de San Miguel, de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel y del Norte de La Unión. Como excepciones a lo anterior encontramos a San Antonio del Mosco y Guatajiagua, municipios con los ingresos mensuales por hogar más bajos de la Región. Existen zonas muy pobres en la Región. En la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, San Antonio del Mosco y Carolina cuentan con $28 y $38 per cápita mensuales. Similar situación enfrentan Torola en la Unidad Territorial del Norte de Morazán y Gualococti y San Isidro en la Unidad Territorial del Centro de Morazán con $24, $28 y $33 mensuales por persona, respectivamente. Es de notar que los municipios servidos por carreteras pavimentadas tienden a presentar mejores niveles de ingresos por hogar.

72 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Las remesas

Las remesas han llegado a constituirse en muchos casos como la fuente principal de ingresos. Las familias pobres, en búsqueda de soluciones a sus problemas de volatilidad de ingresos, crédito, seguros, etc. adoptan la estrategia de apoyar a un miembro para emigrar. La existencia de una red de otros emigrantes, hace más fácil la decisión y el grado de éxito del intento. La integración al mercado laboral ocurre con facilidad. Las remesas por lo general se encuentran entre los $100 y los $200. Para muchas familias esto constituye más del 50% de su ingreso familiar mensual. Ya muy conocida es la Región por contar con altos niveles de emigrantes y remesas, particularmente los municipios de la Unidad Territorial del Norte de La Unión. La Región de Morazán mantiene alrededor de un 30% de su población con remesas. Al menos un 50% de los hogares de cada municipio de esta unidad territorial recibe remesas. Concepción de Oriente se destaca por contar con el más alto número de hogares receptores de remesas (63%).

1.5.2 Aspectos biofísicos

La Región de Morazán se ha caracterizado por una marginación de recursos económicos y técnicos para su desarrollo. En términos políticos-administrativos y demográficos, incluye los municipios de los departamentos de Morazán y el norte de La Unión y San Miguel. Dicha Región se caracteriza por ser una zona rural de baja densidad poblacional (148 habitantes por km² - por debajo del promedio nacional de aproximadamente 300), cuya economía esta compuesta sobretodo por actividades comerciales formales e informales.

Pero a pesar de la gran importancia, esta atraviesa por una crisis ambiental, que hace peligrar elementos estratégicos como el agua, la biodiversidad y la energía renovable, que bien manejados podrían dar sostenibilidad al desarrollo económico y social y contribuir al desarrollo nacional, a través de acciones que eliminen la pobreza, promuevan el desarrollo local y estimulen la reconversión económica de la Región.

Las iniciativas actuales bajo la apuesta del Fondo del Milenio, la consolidación de un sistema de gestión ambiental participativa, el ordenamiento territorial, la reconversión de la economía y la reestructuración institucional en la Región de Morazán, permitirán una amplia administración de los recursos naturales y la concertación de diferentes intereses, que conlleve el involucramiento de sectores y espacios locales, gobiernos municipales, comunidades, sistemas de educación y salud.

En este sentido, las áreas boscosas aún existentes en la Región representan una oportunidad para la sostenibilidad de este sistema, que requiere de agua, energía, biodiversidad, paisaje interesante para el turismo, servicios y bienes de consumo. Dadas las funciones naturales de Morazán, este enfoque de conservación de las

73 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU zonas boscosas identificadas por su importancia en la captación y generación de agua, conservación de suelos y la protección juegan un papel determinante.

Si la actual planeación no se enfoca en la sostenibilidad del sistema es casi seguro que enfrentaremos una disminución de la capacidad en los ecosistemas para producir su amplio espectro de beneficios. El Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Morazán necesita de la adopción de un "enfoque ecosistémico" de manera que se evalúen las decisiones sobre el uso del suelo y los recursos en términos de cómo afecta éste la capacidad de los ecosistemas para mantener la vida, pero no solamente al bienestar humano sino también la salud y el potencial productivo de plantas, animales y sistemas naturales.

En la Región de Morazán la temperatura del ambiente oscila desde los 18ºc (mínima en las partes altas) hasta los 40ºc (máxima en la costa). La precipitación anual promedio va desde los 500mm en la zona costera, hasta los 2000 mm anuales en las partes más altas. La zona costera es frágil a las sequías, debido a fenómenos como “el niño” mientras que en las montañas la fragilidad son los deslizamientos.

En el transcurso de la estación seca se produce un periodo de sequía estacional, que provoca una disminución de las reservas de agua en el suelo y en los embalses, situación a la que se ha enfrentado secularmente la población del país. Adicionalmente existe el fenómeno conocido como “La Canícula”, que tiene lugar en el transcurso de la estación lluviosa (meses de julio y agosto) el cual es recurrente de forma natural todos los años, fundamentalmente en el oriente del país, y el fenómeno Enos, de mayor incertidumbre en su ocurrencia, lo que viene a incrementar de forma importante la vulnerabilidad de El Salvador ante el fenómeno de la sequía.

La canícula se presenta con mayor frecuencia en la zona oriental del país (Departamentos de La Unión, San Miguel, Morazán y Usulután); mientras que el daño que provoca en la Región de Morazán es moderado y vinculado con el extremo Noroeste. La zona afectada es de 47,000 ha. La sequía afecta de forma importante al sector forestal, debido al desarrollo de incendios forestales sobre todo la zona norte de la Región de Morazán,

La cuenca del Río Lempa en el territorio salvadoreño abarca una superficie de 10,518 km². La Región de Morazán, que se incluye totalmente en la cuenca del río Lempa, abarca una superficie de 2,194.71 km² que representa 20.87% de la cuenca.

Esta Región abarca la cabecera de tres importantes cuencas: la del Río Goascorán en el extremo oriente, la del Río Grande de San Miguel en la parte sur-central, y la del Torola, afluente del Lempa, en las partes nor-central y occidental. El Río Goascorán desemboca en el Golfo de Fonseca en un área de manglar. El Río Grande de San Miguel fluye por planicies considerables, que incluyen áreas de alta densidad poblacional, aun cuando también desemboca en manglares – los de Jiquilisco – al llegar a la costa. El río Torola fluye hacia el occidente, como parte de la cuenca de río Lempa, desemboca en la presa 15 de septiembre.

74 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Hidrológicamente esta Región es principalmente un área de flujo superficial, dado que su geología compactada (pocas grietas) la hace relativamente impermeable. La excepción es el cerro Cacahuatique, una zona de importante infiltración por los numerosos ríos que de ella nacen y que fluyen en todas las direcciones. En gran medida la relación es coherente por el tipo de suelos arcilloso expandible de la subregión oriental en su mayoría.

Debido a su relieve la Región carece de humedales lacustrinos o palustrinos. La única excepción es el Embalse 15 de septiembre. Este cuerpo de agua, está situado sobre el río Lempa, aguas abajo de los otros dos embalses existentes en este río, dentro de un área de llanura aluvial con algunas colinas de relieve suave a su alrededor. Su entorno está escasamente poblado y está cubierto por mezclas de sistemas productivos. El embalse representa un excelente hábitat para aves acuáticas de áreas abiertas como son las anátidas, cormoranes, águilas pescadoras y ardeidas, además de servir como importante área de pesca para los habitantes de la zona. El humedal abarca 5 municipios: Ciudad Dolores en Cabañas; Nuevo Edén de San Juan y Sesori en San Miguel; San Ildefonso en San Vicente; y Nueva Granada en Usulután.

En la Región identificamos tres grandes tipos de ecosistemas: 13 zonas de vida de acuerdo a la clasificación de Tosi, la más extensa es el Bosque húmedo Subtropical, transición a tropical, dos eco-regiones, Bosque Seco de Centroamérica y Bosque de pino-roble (pino-encino) de Centroamérica y ocho comunidades vegetales, definidas por el tipo de suelo, el ámbito altitudinal, la precipitación pluvial y las intervenciones antropogénicas.

En las partes más bajas (300–500 m.s.n.m.) y planas la vegetación es principalmente bosque de morral, la cual ha sido eliminada en su mayor parte. En las partes bajas con fuertes pendientes y/o suelos rocosos, y llegando hasta los 800 a 1000 m.s.n.m., la vegetación natural en su mayoría es bosque latifoliado caducifolio. Arriba de esto, el bosque es principalmente una variada combinación de pinos, robles y otros árboles asociados. Desde los 500 a los 900 m.s.n.m. y solamente en la parte noreste (en el departamento de La Unión) existen todavía pequeños y ralos bosques de pino.

Las partes norte de los departamentos de La Unión y de San Miguel son muy parecidas, tanto en su estructura o composición de especies como en su estado de deterioro. En el norte de San Miguel se encuentra parte del excepcional cerro Cacahuatique, con poco más de 1600 m.s.n.m., y con vegetación de cafetales y un buen grupo de robledales, pero ni en él ni en el norte de La Unión hay áreas tan elevadas y con tantos árboles como en el norte del departamento de Morazán. Desde el río Torola, el terreno empieza rápidamente a elevarse hasta los 1600 m.s.n.m. (y mas en la parte de Honduras adyacente hacia el norte) presentándose un cambio de bosque de tierra baja a tierra alta más o menos en la cota altitudinal de los 900 m.s.n.m.. Arriba y en los alrededores de Perquín predominan los pinares y en mucha menor cantidad algunos bosque de roble, encinos y árboles asociados. Existen varios bolsones de bosque en la parte alta del departamento de Morazán: la mayoría son de bosque joven y muy perturbado, existiendo inclusive considerables

75 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU extensiones de áreas deforestadas, muy raleadas y con considerable evidencia de métodos de extracción forestal.

De la región oriental no existe un inventario forestal, aunque es evidente la riqueza local de recursos forestales, sobre todo en las partes medias y altas con bastante área forestada. En la parte alta se han podido identificar varias especies nativas locales de alto valor comercial por su buena madera: árbol de pinabete Abies guatemalensis, pino ocote Pinus oocarpa y roble negro Quercus spp, y quebracho, guachipilín y tatascamite, entre los de crecimiento mas moderado.

Sin embargo, en varias áreas con fuertes pendientes, puede observarse la eliminación del bosque para prácticas agrícolas precarias y destructivas. Además, se nota una fuerte degradación forestal en términos de la extracción selectiva y depredadora (cosechar sin sembrar) de las especies de mayor valor comercial, así como de los árboles de mejor tamaño y forma, eliminándose precisamente los árboles que deberían de guardarse como portadores de buena semilla.

En general en la zona existe una variedad de flora donde existen: Plantas nativas o autóctonas; como los árboles de bálsamo Myroxylon balsamum y maquilishuat Tabebuia rosea.

La Región de Morazán se incluye en las unidades morfoestructurales de la Cordillera Fronteriza y Gran Depresión Central con Volcanes Extintos, caracterizada por formaciones de pino, pino-roble y bosques Subcaducifolios, de alto valor paisajístico y un marcado valor cultural por la presencia de poblaciones indígenas, petrograbados, sitios paleontológicos y del pasado conflicto bélico. Se ubica en el área de conservación Nahuaterique y las áreas protegidas propuestas ocupan una extensión de 14,621 ha y representan el 10.87% de la superficie del área de conservación; éstas son:

Robles Cerro Cacahuatique San Carlos Cerro El Ocotal Cerro Ocotepeque Corinto El Hormiguero Cerro Las Peñas Río Goascorán Río Sapo Río Torola Unama

La biodiversidad de la Región es la menos estudiada de todo el país. Si bien en el pasado ha existido la perspectiva de que los bosques de esta Región son similares a los existentes en las zonas montañosas del occidente y particularmente los de Chalatenango y Santa Ana.

76 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El obstáculo más grande para la tipificación de los bosques de la Región es la ausencia de un buen estudio básico (un inventario descriptivo) de su vegetación arbórea. Aun cuando la mayoría de los árboles en las tierras bajas (por debajo de los 600 m.s.n.m.), pareciesen ser similares a los encontrados en mucha de la tierra baja del país, en las tierras altas parecen existir algunas diferencias que inclusive podrían conllevar a considerar estos bosques como distintos de las áreas montañosas de Chalatenango y Santa Ana.

Las orquídeas identificadas a la fecha en el trabajo realizado por F. Hamer (Orquídeas de El Salvador, tres tomos publicados en 1974 los dos primeros y en 1981 el tercero) sugieren que el área de Perquín – Sabanetas podría ser una de las cinco áreas más valiosas del país. Sin embargo, la poca información sobre sus distribuciones no permite por el momento afirmar si esta área efectivamente contiene una o más comunidades naturales distintas a las otras del país, aun cuando los pocos muestreos realizados lo sugieren con fuerza.

Por el momento, los breves muestreos realizados de mamíferos, reptiles, anfibios y algunos otros grupos de animales y plantas tampoco parecen aportar información suficiente para aclarar esta situación, no obstante, algunos muestreos de la avifauna de la Región ha producido reportes de especies nuevas no reportadas para otras áreas del país a la fecha, sobre todo para el área de Sabanetas. Posiblemente, al complementar el trabajo de campo y la correspondiente publicación de la información sobre las aves, esta podrá contribuir a resolver el dilema de las comunidades biológicas existentes en la Región, de manera sustantiva.

Un ejemplo ha sido el estudio de las Mariposas, resultados preliminares indican que existe por lo menos una comunidad biológica en la parte norte de Morazán distinta a las comunidades biológicas existentes en las otras regiones montañosas del país. Dicha comunidad esta muy fragmentada y requiere de substanciales medidas de restauración y regeneración natural para lograr recuperar la estabilidad ecológica.

Lo anterior tiene implicaciones muy importantes para la Región ya que mas de considerarse un área de simples bosques recreativos y productivos, pasaría a ser un área con una categoría de conservación que promete mucho mas para un ecoturismo educativo y científico, el cual atrae a un publico distinto que genera un turismo mas remunerativo. Así mismo reflejaría claramente la necesidad de que el Estado establezca en el lugar uno o mas parques y reservas nacionales, complementados por un sistema de reservas y áreas recreativas privadas y mixtas. La necesidad de tener un área no alterada ni perturbadas a perpetuidad, para asegurar una estabilidad y reproducción de la flora y fauna, en particular de las especies más grandes y atractivas, hace indispensable este involucramiento del Estado. Esto podría beneficiarse mucho con otras figuras de conservación existentes en el país, como seria los parques municipales, los turicentros y las áreas de amortiguamiento.

77 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

No es posible conocer la cantidad de especies de fauna registrada, los estudios en la Región son pocos y solo se han enfocado al Cerro Cacahuatique y Río Sapo, por tanto no es posible definir la riqueza de especies de acuerdo con las Unidades Territoriales.

El Norte de San Miguel no cuenta con información sobre la biodiversidad existente, ya que fue parte de territorios que permanecieron aislados debido al conflicto armado. En vista de esto se hace necesario realizar esfuerzos para la toma de datos in situ y contar con información actualizada para la toma de decisiones.

Un total de 117 especies de fauna que existen en la Región están en los listados de fauna amenazada y en peligro de extinción, 84 de ellas están bajo la categoría de Amenazadas y 33 están en la categoría de En Peligro.

De acuerdo a la clasificación de UICN, cuando una especie está en peligro, éste se define cuando un taxón enfrenta un riesgo alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano, como es el caso de Ptychohyla salvadorensis. Es un anfibio que ocurre en el extremo suroeste de Guatemala, norte y centro de El Salvador, y el sur centro de Honduras, que está considerado en peligro a nivel mundial. Dos se clasifican Amenazadas, Chironectes minimus y Agouti paca.

78 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.5.3 Procesos, Condicionantes, Problemas y Oportunidades

Las siguientes conclusiones sintetizan los resultados del trabajo de Diagnóstico del Plan de Desarrollo Territorial de una manera intersectorial integrando los distintos componentes desarrollados y relacionándolos directamente con el territorio. Éstas se agrupan en cuatro partes, así:

Los procesos territoriales en marcha que han sido identificados en el proceso de la elaboración del Plan y que son significativos para el desarrollo de la Región. Los condicionantes que marcan el territorio y deben ser por lo tanto determinantes básicas para la formulación de las propuestas del Plan. Los problemas identificados que se estiman de relevancia territorial y deben ser tenidos en cuenta para la definición de las propuestas. Las oportunidades en perspectiva que deben ser aprovechadas por el Plan considerando la mayor posibilidad de eficacia territorial.

Principales procesos Principales condicionantes Extraordinario empuje empresarial y Condicionantes geográficos asociados a urbanístico de Santa Rosa de Lima la orografía. Proyectos en la red de carreteras Condicionantes geográficos asociados a regional y nacional. la hidrografía. Crecimientos urbanos que estructuran Los posibles efectos del proyecto del el territorio. Embalse del Chaparral al margen de la Afianzamiento de un foco turístico en el producción hidroeléctrica. Norte de Morazán, que afecta también La difícil regulación de los ríos fronterizos al Centro de Morazán. Los espacios ambientalmente valiosos y Procesos de asociación municipal. los servicios ambientales de los bosques. Procesos de desarrollo asociados al La frontera y la división municipal. Programa Binacional (PBDF).

Problemas relevantes Oportunidades a destacar Conexiones viales inadecuadas. Mayor conectividad interna y externa. Deficiencias de infraestructuras de Mayor acceso a formación profesional. servicios. El nudo central de carreteras junto a Disfuncionalidades en las ciudades. Osicala Usos inadecuados en el medio rural. Relativa proximidad al Puerto de La Bajos niveles de formación y desarrollo Unión, a la frontera de El Amatillo y al empresarial. Canal Seco. Generalizadas deficiencias en materia Oportunidad para el turismo y la de información. recreación asociados a atractivos Problemas ante la perspectiva del naturales. cambio del modelo de desarrollo. Cuenta del Milenio.

A continuación se describen brevemente todos los aspectos mencionados:

79 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU a) Principales procesos

Extraordinario empuje empresarial y urbanístico de Santa Rosa de Lima

El dinamismo de los comerciantes de Santa Rosa de Lima, que de minoristas han pasado a ser también mayoristas, y de regionales a nacionales e internacionales, se ha extendido a otros empresarios y a las realizaciones urbanísticas abanderadas por la alcaldía, todas orientadas de uno u otro modo a favorecer el papel de la ciudad como soporte de la actividad económica. Acaba de constituirse un Grupo Gestor, que ha adoptado la forma de una Asociación Empresarial. La informalidad de otra parte de la actividad; el bajo nivel de instrucción; los problemas del agua potable y la necesidad de un by-pass muestran las tareas pendientes.

Proyectos en la red de carreteras regional y nacional

La Región de Morazán será beneficiaria de mejoras en la red de carreteras asociadas al programa de Conectividad de la Cuenta del Milenio o a otras iniciativas relacionadas con él:

El proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte (CLN), que conectará toda la zona norte del país, se traducirá en dos efectos fundamentales:

La conexión con Cabañas y Chalatenango El establecimiento de un eje oriente-poniente muy eficaz para completar la estructura de la Región, ya que cruzará perpendicularmente todos los numerosos ejes existentes con dirección norte-sur (importantes o secundarios) y dará acceso directo o cercano a una veintena de cabeceras municipales.

Sin embargo, en este itinerario la CLN no orientará grandes vectores de tráfico pesado ni consolidará relaciones con La Unión. Eso sí, servirá para desplazamientos con origen y destino en Honduras, con clara ventaja sobre la red de carreteras de la parte sur-poniente del país vecino.

Los proyectos de pavimentación de varios accesos a cabeceras municipales y a lugares con especial interés territorial como el Valle de Monteca, completarán este proceso de articulación primaria del espacio regional, que sin duda debiera haberse producido mucho antes.

Crecimientos urbanos que estructuran el territorio

Los crecimientos de San Francisco Gotera y sobre todo de Santa Rosa de Lima están siendo muy considerables, pero eso mismo determina el desorden de la sucesión azarosa de lotificaciones, que no está sujeta a ningún control ni criterio.

80 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Por el contrario, Ciudad Barrios se ve prácticamente imposibilitada para crecer como ciudad, por los complicados accidentes orográficos de su entorno cercano, lo que no ha frenado la inmigración pero la ha encauzado hacia multitud de colonias y caseríos muy próximos.

El fenómeno contemporáneo de las lotificaciones a lo largo de las principales carreteras no se ha producido todavía en la Región de Morazán, quedando limitado a las ciudades centrales. Eso sí, los crecimientos de estas ciudades demasiado apoyados en las carreteras tienden a entorpecer los tráficos de paso, y esto es un grave problema de alcance local en Ciudad Barrios, de alcance regional en San Francisco Gotera (por el interés regional de la CA07), y de alcance nacional y centroamericano en Santa Rosa de Lima (ya que la congestión vial en esta ciudad interrumpe la arteria principal a escala nacional y centroamericana).

Afianzamiento de un foco turístico en el Norte de Morazán, que afecta también al Centro de Morazán

En torno al Museo de la Revolución, al clima agradablemente fresco de Perquín y a sus pinares y los ríos del Norte de Morazán se ha constituido una comunidad de esfuerzos de un número ya considerable de personas que paso a paso van construyendo una alternativa de desarrollo turístico-recreativo adecuada a las difíciles condiciones de la Unidad Territorial más rural y más pobre y limitada de recursos de toda la Región.

Procesos de asociación municipal

Aunque con cierto retraso respecto a otras zonas del país, el asociativismo municipal es una realidad desde el año 2001 a partir de un proceso de identificación de los distintos grupos de municipios que podían superar la desventaja de sus pequeñas dimensiones mediante la consolidación de asociaciones o mancomunidades. Este proceso está muy vinculado al movimiento identitario y autoorganizativo de la Región Oriente, favorecido por la Comisión Nacional de Desarrollo y la Cooperación Japonesa. Aunque la totalidad del territorio regional ha sido cubierta por intentos asociativos en diversas ocasiones, las asociaciones más persistentes son las que coinciden con las Unidades Territoriales del Norte de San Miguel, Norte de Morazán y Norte de La Unión.

Procesos de desarrollo asociados al Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo (PBDF)

Estos procesos desencadenados desde la Cooperación de la Unión Europea afectan a todos los municipios fronterizos y también a los integrados en las asociaciones municipales fronterizas: MICASAM (San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan junto con municipios de Cabañas); MANORSAM (conjunto de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel), Norte de Morazán (coincidente con la Unidad Territorial igualmente denominada), Nororiental de Morazán (Joateca, Cacaopera y Corinto) y Norte de La Unión (coincidente con la Unidad Territorial igualmente denominada).

81 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU b) Principales condicionantes

Condicionantes geográficos asociados a la orografía

Aproximadamente el 85% de la Región es montañoso o fuertemente accidentado, dominando las pendientes fuertes y las profundas quebradas, resultando terrenos inapropiados para el cultivo y para la localización de asentamientos sostenibles y carreteras de acceso. Sin embargo los cultivos de subsistencia y los asentamientos muy dispersos son de hecho muy abundantes, siendo ésta una de las causas de la extrema pobreza de gran parte de la población y del importante deterioro ambiental, que afecta al suelo y a los recursos de agua.

Condicionantes geográficos asociados a la hidrografía

Los grandes ríos Lempa, Torola y Goascorán, los diversos ríos que confluyen formando el río Grande de San Miguel, el Sirama o el Jiotique, la amplia red de afluentes del Goascorán, y el Embalse 15 de Septiembre, son elementos profundamente estructurantes del territorio.

El río Sapo, subafluente del Torola, es considerado un río relativamente limpio, lo que exige control de vectores contaminantes.

Los posibles efectos del proyecto del Embalse del Chaparral al margen de la producción hidroeléctrica

La futura presa del Chaparral podrá proporcionar agua regulada por gravedad a los regadíos potenciales de San Luis de La Reina y, más lejos, a las planicies de San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan. La mayor dificultad estaría en los costos de la canalización y en la falta de motivación y organización de los agricultores que serían sus teóricos beneficiarios.

En este mismo terreno de consideraciones, el 15 de Septiembre es un embalse que en teoría tiene posibilidades pesqueras y deportivo-turísticas. En la práctica este potencial queda muy reducido para la Región por la mala accesibilidad a sus márgenes desde los municipios de Nuevo Edén de San Juan y Sesori.

La difícil regulación de los ríos fronterizos

Ni el Lempa, ni el Torola, ni el Goascorán pueden aprovechar a fondo las posibilidades de regulación y explotación multiuso por falta de acuerdo entre El Salvador y Honduras. Se espera que un estudio actualmente en marcha para un tratamiento adecuado del Goascorán inicie la marcha hacia el éxito deseado.

82 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Los espacios ambientalmente valiosos y los servicios ambientales de los bosques

Son numerosas las áreas naturales protegidas o dignas de protección (ver el epígrafe 2.2.1 en este mismo Volumen), pero en muchas de ellas cabe destacar, más allá de la biodiversidad y del potencial turístico, sus servicios ambientales para la producción del recurso agua. Existe una acusada sensibilidad local hacia la protección de los bosques, cuya superficie ha disminuido mucho a partir de los años 80. Pero también se es consciente de la necesidad de retribuir a los propietarios que los conservan.

La frontera y la división municipal

La frontera con Honduras (al norte y oriente), coincidente con los ríos Torola, Negro, San Antonio y Goascorán en la mayoría de su longitud, constituye un condicionante territorial fuerte. Los pasos fronterizos no regulados, las singularidades de los antiguos bolsones, las relaciones comerciales a corta distancia, los vínculos familiares, la asistencia de hondureños a los equipamientos salvadoreños, las relaciones cotidianas entre alcaldes colindantes de ambos países, las perspectivas asociadas al proceso de integración centroamericana, son manifestaciones de ello.

La división municipal produce a veces municipios bastante extensos, como Sesori, y otras veces municipios muy pequeños, como Perquín, El Rosario, San Isidro, Gualococti, Yoloaiquín o Sensembra, todos en las distintas unidades del Departamento de Morazán. En ambos casos es un factor que pese a su artificialidad no deja de ser determinante de multitud de aspectos cotidianos.

c) Problemas relevantes

Conexiones viales inadecuadas

Actualmente la Región presenta deficiencias en su red vial interna y en sus conexiones con el exterior:

Accesos no pavimentados a numerosas cabeceras municipales: Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina, San Antonio del Mosco, Sesori, Torola, El Rosario, San Isidro, San Simón, Gualococti, Sensembra, Lislique, Polorós, San José La Fuente: ninguna otra región salvadoreña se le puede comparar en este aspecto. Dificultades para atravesar las tres ciudades centrales; atropellos de peatones en Jocoro; insuficiencia del acceso a Ciudad Barrios. Carreteras no pavimentadas para conectarse con regiones aledañas: desde el Norte de San Miguel hacia Sensuntepeque y hacia la Región de Usulután.

83 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Deficiencias en infraestructuras de servicios básicos

Los problemas en esta materia son en general comunes a todas las cabeceras municipales, con mayor o menor grado de déficit.

Existen redes de agua potable cuya cobertura es relativamente suficiente; sin embargo la deficiencia más crítica es la inconstancia del servicio. La situación más conflictiva se produce en Santa Rosa de Lima, por haberse ejecutado defectuosamente la considerable obra que debía solucionar el problema. En estos momentos es el problema más sentido en esta ciudad. El alcantarillado sanitario se presenta únicamente y de manera parcial en las ciudades centrales. No hay plantas de tratamiento en funcionamiento. En cuanto a disposición de aguas lluvias el avance es menor. En materia de desechos sólidos la mayoría de las cabeceras disponen de botaderos a cielo abierto, estando en marcha un proceso de concentración de soluciones en torno a muy pocos rellenos sanitarios, uno de ellos dentro de la Región (ampliando las instalaciones de Santa Rosa de Lima), complementados por estaciones de transferencia.

Disfuncionalidades en las ciudades

Las ciudades centrales de la Región sufren las consecuencias del descontrol urbanístico y la incapacidad gestora para “hacer ciudad”, especialmente para abrir calles estructurantes y espacios abiertos de uso social. La falta de nuevas calles importantes ocasiona fuertes presiones sobre las carreteras, que van perdiendo capacidad y son motivo para demandar nuevos by-pass a corto plazo. La accidentada orografía sobre la que se asienta Ciudad Barrios es otra fuente de disfuncionalidades. La proliferación de las ventas callejeras crea graves problemas en todas las ciudades centrales.

Usos inadecuados en el medio rural

En los suelos rurales, las actividades agropecuarias no se realizan en función de las características y potencial del suelo, lo cual afecta negativamente las condiciones naturales del territorio. La Región posee un alto porcentaje de suelos de protección y de vocación forestal que están siendo desaprovechados en términos de productividad o degradados ambientalmente. Por otra parte la calidad de los suelos para cultivos intensivos y la potencialidad agropecuaria de las planicies de Sesori- San Gerardo-Nuevo Edén de San Juan, de Chapeltique a Jocoro, y de los Valles afluentes del Goascorán está lejos de ser óptimamente aprovechada.

Bajos niveles de formación y desarrollo empresarial

Como en el resto de la zona norte del país, los niveles medios de formación son bajos, bien sea por incidencia de las tasas de deserción o por dificultades de acceso al sistema educativo. Llaman la atención los valores deficientes de los indicadores de

84 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU nivel de instrucción en municipios bastante desarrollados en diversos aspectos, como Santa Rosa de Lima, mientras que zonas rurales tan marginadas como el Norte de Morazán muestran valores más positivos.

La economía de base urbana está constituida en su gran mayoría por pequeñas empresas de menos de 10 empleados; su personal se caracteriza por tener bajos niveles educativos e ingresos inferiores a un salario mínimo.

Generalizadas deficiencias en materia de información

La falta de información, en multitud de aspectos, es un problema generalizado en la Región, en mucha mayor medida que en otras Regiones del Norte.

Problemas ante la perspectiva del cambio del modelo de desarrollo

Entre los problemas más evidentes que se advierten ante la transición de un modelo de desarrollo existente hacía el modelo propuesto por el Plan Territorial se pueden mencionar:

Tradición arraigada de desarrollo urbano fragmentado y no controlado. Baja capacidad técnica de las municipalidades para la adopción y gestión del ordenamiento territorial.

d) Oportunidades a destacar

Mayor conectividad interna y externa

La Región de Morazán, como el resto de la zona norte del país, aumentará sus niveles de conectividad con el proyecto de la carretera Longitudinal del Norte y vías complementarias, lo cual incidirá positivamente en su potencial de desarrollo económico, puesto que se facilitarán sus relaciones comerciales con otros centros urbanos del país. Las nuevas conexiones se traducirán también en mayor accesibilidad para su población a bienes y servicios, dentro y fuera de la Región.

Mayor acceso a formación profesional

Es un tema muy comentado en estos momentos. Aunque no se hayan concretado todavía, las nuevas opciones de formación que se solicitan insistentemente en las ciudades centrales (y se han recogido en el Banco de Proyectos de este Plan) aumentarán las posibilidades de acceso ventajoso al mercado laboral y de creación de nuevos emprendimientos más diversificados.

85 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El nudo central de carreteras junto a Osicala

El cruce de la Carretera Longitudinal del Norte con el principal eje transversal central de la Región, que no es otro que la CA07 (“calle negra” o San Miguel-San Francisco Gotera-Perquín) producirá en el mismo centro de la Región, junto a Osicala, un entorno de oportunidad.

Relativa proximidad al Puerto de La Unión, la frontera de El Amatillo y el Canal Seco

Esto posibilita indudables ventajas para las actividades económicas de la Región (agricultura comercial selecta, industria agroalimentaria, industria, turismo) y para su población trabajadora, siempre que existan conexiones viales adecuadas.

Oportunidad para el turismo y la recreación asociados a atractivos naturales

Las mejoras en la red de carreteras incidirán directamente en varias zonas de montaña, particularmente en las Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán, beneficiando a pequeños núcleos de población con escasas alternativas, y contribuyendo a desarrollar núcleos mayores muy atractivos que, como Corinto, han estado marginados hasta ahora.

La relación de las carreteras con los sitios de valor natural y los centros urbanos, permitirá crear rutas de interés turístico con lo cual se podría consolidar un nuevo segmento de la economía. Pero también puede poner en peligro los propios atractivos ambientales, por lo que antes de facilitar la accesibilidad a los lugares clave y realizar la señalización, deben tomarse las medidas adecuadas para evitar dicho deterioro.

Cuenta del Milenio

Por último es imprescindible mencionar el proyecto integral de la Cuenta del Milenio, orientado al desarrollo de la zona norte del país, que además del programa de conectividad, prevé la destinación de fondos a programas de desarrollo humano y productivo. Las propuestas y el Banco de Proyectos de este Plan de Desarrollo Territorial podrían ser un instrumento útil para las municipalidades en cuanto a la orientación de dichos recursos.

86 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.6 LOS POTENCIALES DE DESARROLLO TERRITORIAL

1.6.1 Estimación de los potenciales

En el curso de la elaboración del Plan se evaluaron comparativamente los distintos componentes del Potencial de Desarrollo Territorial para cada una de las Unidades Territoriales definidas dentro de la Región, siguiendo la misma metodología aplicada en el PNODT; ahora se presentan los principales resultados de aquel análisis como preámbulo a las definiciones del escenario de referencia y del nuevo modelo territorial.

En dicha metodología se consideran en principio cinco componentes, o bloques de variables, para los cuales se realiza una valoración de 0 a 5:

Potencial general para la localización de actividades y asentamientos Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional Potencial de desarrollo asociado a la incidencia de grandes proyectos.

Los parámetros de valoración adoptados en la metodología, son:

5: Potencial de nivel Muy Alto (abarca el intervalo entre 4.51 y 5 en los casos en que las valoraciones se hacen por interpolación aritmética o como resultado de promedios o medias ponderadas) 4: Potencial de nivel Alto (intervalo entre 3.51 y 4.50) 3: Potencial de nivel Medio, o Intermedio (intervalo entre 2.51 y 3.50) 2: Potencial de nivel Bajo (intervalo entre 1.51 y 2.50) 1: Potencial de nivel Muy Bajo (intervalo entre 0.51 y 1.50) 0: Potencial de nivel Mínimo o Potencial nulo (intervalo entre 0 y 0.50)

Posteriormente se calcula la media ponderada de los cinco componentes, asignando a cada uno los siguientes porcentajes, basados en una estimación que valora particularmente la influencia de los factores vinculados a los centros urbanos sobre los restantes factores del soporte físico:

En el caso del potencial general asociado a los centros urbanos, se asigna algo más que el promedio, un 25%. En el caso del potencial general para la localización de actividades y asentamientos, que corresponde a los factores del soporte físico no vinculados directamente al componente anterior, se asigna algo menos, un 15%. Para los restantes componentes, asociados a los valores y recursos del medio rural, al tejido socio-institucional y a la incidencia de grandes proyectos, se asigna el porcentaje medio, 20%.

87 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En concreto, la valoración de los cinco componentes se desarrolló por medio de la combinación ponderada de una serie de 34 factores o componentes elementales expresados mediante otras tantas variables, cada una de ellas valorada de 0 a 5. Los tres factores que se consideran más influyentes son: la abundancia de planicies (8 puntos), los grandes proyectos viales (8) y el tamaño de las ciudades (7).

Todo ello se sintetiza en el siguiente Cuadro No. 1.195, donde se enumeran los distintos componentes, sub-componentes y componentes elementales. Se observa en el cuadro que el componente 3, Potencial rural, organiza sus diez componentes elementales en cuatro sub-componentes, y lo mismo hace el componente 4, Potencial socio-institucional.

La estimación total de los potenciales se resume al final de este epígrafe, donde se presenta la estimación del potencial total para cada unidad y del potencial medio para el conjunto regional. Este recurso metodológico de los Potenciales de Desarrollo, además de servir para las tareas de Prospectiva, permite detectar los puntos fuertes y débiles de cada Unidad ante sus perspectivas de desarrollo territorial, aspecto que se presenta en el numeral 1.6.2 de este Volumen 1.

Es preciso también anotar que algunos valores de referencia utilizados en este capítulo son contextualizados en el marco de las regiones del norte del país cuyos Planes de Desarrollo Territorial se encuentran a cargo de EPYPSA (Chalatenango, Morazán, Cabañas); dado que se ha aplicado la misma metodología para la estimación de potenciales en las tres consultorías, lo cual facilita la comparación relativa de ciertos aspectos territoriales.

A continuación se presenta el Cuadro No. 1.19: Relación y ponderación de componentes del potencial de desarrollo territorial.

5 Las fuentes utilizadas para los sucesivos cuadros son el Informe de Diagnóstico y la Elaboración Propia, salvo en los cuadros en que se señale otra referencia.

88 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Cuadro No. 1.19 RELACIÓN Y PONDERACIÓN DE COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL PONDE- Componentes principales, Sub-componentes y componentes elementales RACIÓN 1 Potencial general para la localización de actividades y asentamientos 15 1.1 De la abundancia relativa de planicies 8 1.2 Del confort climático 2 1.3 De la conectividad por carretera (después de las obras previstas) 5 2 Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos 25 2.1 De la cantidad de población de la ciudad principal de la Unidad 7 2.2 De la centralidad de la ciudad principal 4 2.3 De la disponibilidad de suelo para el crecimiento de la ciudad principal 4 2.4 De la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte 2.5 2.5 De la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal 2.5 2.6 De la calidad urbana de la ciudad principal 2.5 2.7 De los núcleos complementarios de apoyo (si existen) 2.5 3 Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural 20 3.1 Potencial turístico (6 sobre 100) a) De recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 2 b) De recursos turísticos singulares muy localizados 2 c) De presencia activa de operadores turísticos 2 3.2 Potencial asociado a la agricultura comercial (8 sobre 100) a) Para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña 2 b) Para la hortofruticultura 2

c) De los regadíos existentes 1 d) Para nuevas tierras regables 2 e) Para cultivos forestales 1 3.3 Potencial de modernización de la ganadería y de la acuicultura (4 sobre 100) Para la modernización de la ganadería y de la acuicultura 4 3.4 Potencial de la artesanía (2 sobre 100) Para la artesanía 2 4 Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional 20 4.1 Potencial de la estructura social (5 sobre 100) a) Asociado al crecimiento de la población 1 b) Asociado al nivel de instrucción 2

c) Asociado a las remesas externas 1 d) Asociado al ingreso per cápita de la población 1 4.2 Potencial técnico municipal, asociativo e institucional (5 sobre 100) a) De la capacidad técnica municipal y asociativa 2.5

b) De las instituciones de cooperación y apoyo 2.5 4.3 Potencial asociado a la proporción de población urbana (5 sobre 100) De la proporción de población urbana 5 4.4 Potencial empresarial (5 sobre 100) a) De la proporción del sector formal de la actividad económica 2 b) De la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 2 c) De la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) 1 5 Potencial de desarrollo asociado a la incidencia de grandes proyectos 20 5.1 Asociado a grandes proyectos de carreteras 8 5.2 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 4

5.3 Asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales 4 5.4 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 4

89 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Valoración de los componentes elementales del Potencial de Desarrollo Territorial:

1) Potencial general para la localización de actividades y asentamientos:

El componente elemental Potencial de la abundancia relativa de planicies se valora considerando para cada Unidad Territorial los porcentajes superficiales con pendientes menores del 10%, excluyendo superficies menores de 50 ha. Se asigna el máximo de 5 puntos al porcentaje de planicies de la Unidad Territorial más plana de todo el Norte del país (Aguilares-El Paisnal, 54.53%); 0 puntos al caso hipotético de ausencia total de planicies; para los casos intermedios se interpola linealmente entre ambos extremos. Esto supone asignar 2.41 puntos a la Unidad Territorial más plana de la Región de Morazán (Valles Altos del Río Grande de San Miguel).

CUADRO No. 1.20 POTENCIAL DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE PLANICIES UNIDADES Porcentaje de Aplicación del divisor POTENCIAL TERRITORIALES Planicies 54.53 / 5 = 10.91 (de 0 a 5) NORTE DE SAN MIGUEL 10.55 10.91 0.97 NORTE DE MORAZÁN 0.58 10.91 0.05 CENTRO DE MORAZÁN 2.46 10.91 0.23 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 26.28 10.91 2.41 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 15.37 10.91 1.41

El componente elemental Potencial del confort climático se valora considerando para cada Unidad Territorial la media de las altitudes de las cabeceras municipales ponderada por la población municipal. Se asignan 5 puntos a las altitudes superiores o iguales a 700 m.s.n.m.; 0 puntos a las altitudes inferiores o iguales a 400 m.s.n.m.; para los casos intermedios se interpola linealmente entre ambos extremos.

CUADRO No. 1.21 POTENCIAL DEL CONFORT CLIMÁTICO UNIDADES Altitud media ponderada POTENCIAL TERRITORIALES NORTE DE SAN MIGUEL 530.47 2.17 NORTE DE MORAZÁN 703.72 5.00 CENTRO DE MORAZAN 634.92 3.92 VALLES ALTOS DEL RÍO 263.22 0 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 188.57 0

El componente elemental Potencial de la conectividad por carretera (después de las obras previstas) se valora asignando a cada Unidad Territorial la media de los niveles de conectividad de cada municipio ponderada por la población municipal. Estos niveles están definidos entre 5 y 0 puntos por el Diagnóstico del Plan, pero a algunos de ellos se les suman 1 o 2 puntos según el grado de mejora producido por las obras previstas asociadas de uno u otro modo a la Cuenta del Milenio; en los casos especialmente beneficiados de San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan se les suman 3 puntos. La unidad territorial con mayor potencial es actualmente la de los

90 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Valles Altos del Río Grande de San Miguel pero, después de las mejoras asociadas a la Cuenta del Milenio, la Unidad Territorial del Centro de Morazán pasará a ser predominante en este aspecto, sobre todo a causa de la Carretera Longitudinal del Norte. Los resultados son:

CUADRO No. 1.22 POTENCIAL DE LA CONECTIVIDAD POR CARRETERA Potencial asociado a los Potencial asociado Expresión de las UNIDADES nuevos niveles de a la conectividad mejoras de potencial TERRITORIALES conectividad después de actual (diferencia) las obras previstas NORTE DE SAN MIGUEL 1.44 2.85 1.41 NORTE DE MORAZÁN 2.49 2.76 0.27 CENTRO DE MORAZAN 2.69 4.14 1.45 VALLES ALTOS DEL RÍO 3.41 3.41 0 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 2.21 3.03 0.82

Resumen de componentes elementales y Valoración del Potencial general para la localización de actividades y asentamientos, como media ponderada con arreglo al Cuadro No. 1.19:

CUADRO No. 1.23 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL GENERAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y ASENTAMIENTOS UNIDADES Planicies Confort climático Conectividad TERRITORIALES NORTE DE SAN MIGUEL 0.97 2.17 2.85 NORTE DE MORAZÁN 0.05 5.00 2.76 CENTRO DE MORAZÁN 0.23 3.92 4.14 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE 2.41 0 3.41 SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 1.41 0 3.03

CUADRO No. 1.24 VALORACIÓN DEL POTENCIAL GENERAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y ASENTAMIENTOS Potencial Planicies Confort Conec- UNIDADES general climático tividad TERRITORIALES (suma de las x 8/15 x 2/15 x 5/15 columnas anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 0.52 0.29 0.95 1.76 NORTE DE MORAZÁN 0.03 0.67 0.92 1.62 CENTRO DE MORAZÁN 0.12 0.52 1.38 2.02 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 1.29 0 1.13 2.42 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 0.75 0 1.01 1.76

91 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2) Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos (potencial urbano):

Se procederá inicialmente a evaluar los 6 primeros componentes elementales del potencial urbano de las ciudades principales de solamente cuatro Unidades, ya que el Norte de Morazán carece de verdaderas ciudades centrales o en trance de serlo:

Ciudad Barrios (ciudad central de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel) Osicala (centro de servicios emergente en la Unidad Territorial del Centro de Morazán) San Francisco Gotera (ciudad central de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel) Santa Rosa de Lima (ciudad central de la Unidad Territorial del Norte de La Unión).

Para esta evaluación se utilizan criterios del PNODT, asignando valores siguiendo criterios homogéneos para el caso de Osicala, que el PNODT consideraba únicamente como centro de servicios.

La valoración del componente elemental Potencial de la cantidad de población de la ciudad principal de la Unidad Territorial se efectúa considerando la categorización del PNODT para el conjunto de las regiones del Norte del país, con 5-4-3 puntos para las ciudades centrales y 1 para Osicala; en la Región no existe ninguna ciudad suficientemente poblada para asignarle el máximo nivel (5).

El componente elemental Potencial de la centralidad de la ciudad principal de la Unidad Territorial se valora como promedio de tres indicadores a su vez valorados por niveles entre 5 y 0 puntos considerando la categorización del PNODT para el conjunto de las regiones del Norte del país: niveles de servicios financieros, de equipamientos más relevantes y de atracción comercial, asignando el mismo peso a cada uno de los tres.

El componente elemental Potencial de la disponibilidad de suelo para el crecimiento de la ciudad principal se valora asignando el valor 5 (potencial “muy alto”) a la ubicación de la ciudad en una amplia planicie relativamente indefinida, sin obstáculos al crecimiento, ni siquiera un límite municipal; el valor 0 a la absoluta carencia de terrenos disponibles; los niveles intermedios se asignan a los valores enteros intermedios.

Los componentes elementales Potencial de la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte, Potencial de la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal y Potencial de la calidad urbana de la ciudad principal se valoran según los criterios del PNODT, redondeando en su caso a valores enteros.

92 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.25 VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL URBANO EN LAS CIUDADES PRINCIPALES DE LAS UNIDADES TERRITORIALES Potencial de Potencial de Potencial de Potencial Potencial de Potencial la la posición la identidad, de la Ciudades la cantidad de la disponibilidad dentro especializa- calidad de población centralidad de suelo para de la red de ción y urbana el crecimiento transporte dinamismo CIUDAD BARRIOS 3.00 2.00 1.00 1.00 1.00 3.00 OSICALA 1.00 0 4.00 2.00 0 1.00 SAN FRANCISCO GOTERA 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00 2.00 SANTA ROSA DE LIMA 4.00 4.33 3.00 4.00 5.00 2.00

Estas valoraciones pueden trasladarse directamente a las respectivas unidades territoriales, asignando valores 0 a la Unidad Territorial del Norte de Morazán, ya que carece de ciudades centrales. Finalmente, el componente elemental Potencial de los núcleos complementarios de apoyo de la ciudad principal es digno de consideración al objeto de tener en cuenta las funciones urbanas asumidas por núcleos intermedios (Chapeltique, Jocoro, Guatajiagua, Anamorós, Corinto, el enlace de Kilo 18 y la presencia cercana de El Amatillo muy dependiente de Santa Rosa de Lima) que compensan en cierto modo las carencias o ausencias de las ciudades centrales; tiene una influencia menor.

CUADRO No. 1.26 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS CENTROS URBANOS Potencial Potencial de Potencial Potencial Potencial Poten- de la Poten- la de la de los de la cial de posición cial de UNIDADES disponibilida identidad, núcleos cantidad la dentro la TERRITORIALES d de suelo especiali- comple- de centra- de la red calidad para el zación y mentarios población lidad de urbana crecimiento dinamismo de apoyo transporte NORTE DE SAN 3.00 2.00 1.00 1.00 1.00 3.00 1.00 MIGUEL NORTE DE 0 0 0 0 0 0 0 MORAZÁN CENTRO DE 1.00 0 4.00 2.00 0 1.00 2.00 MORAZÁN VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00 2.00 4.00 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA 4.00 4.33 3.00 4.00 5.00 2.00 3.00 UNIÓN

93 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Valoración del Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos, como media ponderada con arreglo al Cuadro No. 1.19:

CUADRO No. 1.27 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS CENTROS URBANOS Potencial Potencial Potencial Potencial Poten- Potencial de Poten- Potencial de la de la de los de la cial de la cial de Urbano posición identidad, núcleos UNIDADES cantidad la disponibilidad la dentro especiali- comple- TERRITORIALES de centra- de suelo para calidad (suma de de la red de zación y mentarios las población lidad el crecimiento urbana transporte dinamismo de apoyo columnas x 7/25 x 4/25 x 4/25 x 2.5/25 x 2.5/25 x 2.5/25 x 2.5/25 anteriores) NORTE DE SAN 0.84 0.32 0.16 0.10 0.10 0.30 0.10 1.92 MIGUEL NORTE DE 0 0 0 0 0 0 0 0 MORAZÁN CENTRO DE 0.28 0 0.64 0.20 0 0.10 0.20 1.42 MORAZÁN VALLES ALTOS DEL RÍO 1.12 0.64 0.48 0.30 0.30 0.20 0.40 3.44 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE 1.12 0.69 0.48 0.40 0.50 0.20 0.30 3.69 LA UNIÓN

3) Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural:

Sub-componente Potencial turístico.

Los componentes elementales Potencial de recursos turísticos extendidos en un amplio entorno, Potencial de recursos turísticos singulares muy localizados, y Potencial de presencia activa de operadores turísticos, se valoran directamente por niveles de potencial observados, traducidos a números enteros entre un máximo de 5 y un mínimo de 0, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las presencias y potencialidades observadas.

Se considera oportuno desarrollar en detalle la valoración completa de este sub- componente. En el Cuadro No. 1.19 a los tres componentes elementales se les asigna la misma influencia relativa (2 puntos a cada uno, de los 6 asignados al potencial turístico).

a) Recursos turísticos extendidos en un amplio entorno

Comprende este concepto los recursos turísticos que se extienden a lo largo del territorio, conforman el paisaje y caracterizan turísticamente al territorio. Se incluyen las montañas, los ríos, los bosques, el ambiente fresco, la existencia de asentamientos con fuerte carácter tradicional. Estos recursos son especialmente importantes en el conjunto de las dos Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán, cuyo potencial se valora como “alto” (4), sin llegar a excepcional. En la Región de Morazán no hay otras zonas que se les puedan comparar.

94 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En otras dos Unidades Territoriales, Norte de San Miguel y Norte de La Unión, se detectan recursos de este tipo pero bastante limitados en su presencia, en su variedad y en su calidad, por lo que su potencial se valora como “bajo” (2). Menor es el potencial de los recursos turísticos extensivos de la Unidad Territorial relativamente llana de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, que se valora como de potencial “muy bajo” (1). b) Recursos turísticos singulares muy localizados

Este componente elemental comprende los recursos turísticos que poseen un cierto grado de singularidad y que se localizan por tanto en lugares concretos. Estos recursos pueden ser fincas que ofrecen visitas, centros históricos, hitos naturales singulares o escondidos, sitios recreativos, actividades culturales, etc.

La Unidad Territorial del Centro de Morazán es la más rica en recursos turísticos singulares muy localizados: fincas cafetaleras y enclaves de bosque natural protegido en el Cacahuatique; costumbres indígenas en Cacaopera y otros pueblos; tradición educada de la jarcia en Osicala; la Cueva del Espíritu Santo y el centro histórico en Corinto, con un magnífico perímetro montañoso; etc. Su potencial para el desarrollo territorial se valora como “alto” (4), teniendo en cuenta además el efecto multiplicador que aportará la Carretera Longitudinal del Norte.

El potencial de las Unidades Territoriales del Norte de Morazán y Norte de La Unión en cuanto a recursos turísticos puntuales se valora como “medio” o intermedio (3). En la Unidad Territorial del Norte de Morazán destacan los recuerdos del conflicto armado, con el Museo de Perquín, lugares conmemorativos y restos de obras de fortificación; junto con los pinares y el acondicionamiento del Río Sapo. En la Unidad Territorial del Norte de La Unión es notable el atractivo del comercio de Santa Rosa de Lima, la abundancia de centros históricos delimitados por Concultura y, si son acondicionadas, las antiguas minas de oro.

Tanto en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel como en la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel el potencial se estima como “bajo” (2). En la Unidad Territorial del Norte de San Miguel cabe citar una porción menor de los cafetales del Cerro Cacahuatique y los recuerdos de Monseñor Romero y de Gerardo Barrios; en el poniente de la referida Unidad Territorial, el Embalse 15 de Septiembre es muy poco accesible. En la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel los atractivos puntuales son superiores a los recursos turísticos extensivos: artesanía de Guatajiagua, grandes centros históricos de Jocoro y San Francisco Gotera, costumbres tradicionales de Jocoro y otros lugares, etc. c) Presencia de operadores turísticos

Este componente elemental comprende la presencia de infraestructuras que ofrecen servicios turísticos, ya sea alojativas, de restauración o animación.

95 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Solamente existe dinámica de operadores turísticos en las Unidades Territoriales del Norte y el Centro de Morazán, como señala en el epígrafe 2.2.2 de este Informe, no muy desarrollados, valorable respectivamente en términos comparativos como de potencial “medio” (3) y “bajo” (2). El potencial en las demás Unidades Territoriales, sin operadores, se valora como ”nulo” (0).

Valoración del Potencial Turístico (síntesis): se calcula el promedio de las tres valoraciones anteriores, ya que según el Cuadro de ponderaciones No. 1.19 los tres componentes elementales tienen peso similar:

CUADRO No. 1.28 VALORACIÓN DEL SUB-COMPONENTE “POTENCIAL TURÍSTICO” Recursos Recursos Presencia Sub-componente turísticos UNIDADES turísticos de extendidos en Potencial TERRITORIALES singulares muy operadores Turístico un amplio localizados turísticos (promedio) entorno NORTE DE SAN MIGUEL 2.00 2.00 0 1.33 NORTE DE MORAZÁN 4.00 3.00 3.00 3.33 CENTRO DE MORAZÁN 4.00 4.00 2.00 3.33 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 1.00 2.00 0 1.00 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 2.00 3.00 0 1.67

Se observa la neta superioridad de las Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán.

Sub-componente Potencial asociado a la agricultura comercial.

Los componentes elementales: Potencial para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña, Potencial para la hortofruticultura, Potencial de los regadíos existentes, Potencial para nuevas tierras regables y Potencial para cultivos forestales, se valoran directamente por niveles de potencial observados, traducidos a números enteros entre un máximo de 5 y un mínimo de 0, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las presencias y potencialidades observadas.

CUADRO No. 1.29 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA AGRICULTURA COMERCIAL Potencial Potencial para cultivos Potencial Potencial Potencial para UNIDADES típicos de la para la de los para TERRITORIALES agricultura regadíos nuevas cultivos horto- tierras comercial fruticultura existentes forestales salvadoreña regables NORTE DE SAN MIGUEL 4 2 1 2 2 NORTE DE MORAZÁN 2 3 1 0 3 CENTRO DE MORAZÁN 3 2 1 1 2 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 1 1 3 3 0 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 0 3 0 2 1

96 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Para valorar el Potencial agregado resultante de estos cinco componentes elementales se calcula la media ponderada de sus respectivas valoraciones, con arreglo al criterio planteado en el Cuadro No. 1.19: de los 8 puntos asignados al sub- componente “Potencial de la agricultura comercial”, 2 se reservan al potencial de la presencia de la agricultura comercial clásica, 2 al potencial para la horto-fruticultura; 1 al potencial de los regadíos existentes, 2 al potencial de la aptitud para nuevas tierras regables, y 1 al potencial para cultivos forestales. Esta media ponderada se calcula en el siguiente Cuadro No. 1.30:

CUADRO No. 1.30 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL DE LA AGRICULTURA COMERCIAL Potencial Potencial Potencial Potencial Potencial para cultivos Sub-componente para la de los para nuevas de los típicos de la Potencial para la UNIDADES horto- regadíos tierras cultivos agricultura agricultura TERRITORIALES fruticultura existentes regables forestales comercial comercial

salvadoreña (suma de las columnas x 2/8 x 1/8 x 2/8 x 1/8 anteriores) x 2/8 NORTE DE SAN 1.00 0.50 0.12 0.50 0.25 2.37 MIGUEL NORTE DE MORAZÁN 0.50 0.75 0.12 0 0.37 1.75 CENTRO DE MORAZÁN 0.75 0.50 0.12 0.25 0.25 1.87 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE SAN 0.25 0.25 0.37 0.75 0 1.62 MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 0 0.75 0 0.50 0.12 1.37

Sub-componentes Potencial de modernización de la ganadería y de la acuicultura y Potencial de la artesanía.

Se valoran directamente en función de los niveles de potencial observados, traducidos a números enteros entre un máximo de 5 y un mínimo de 0, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las presencias y potencialidades observadas. Los resultados se expresan en el siguiente cuadro No. 1.31, junto con los dos sub-componentes anteriores del Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural:

CUADRO No. 1.31 SUB-COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS VALORES Y RECURSOS DEL MEDIO RURAL Potencial Potencial de Potencial UNIDADES Potencial para la modernización de de la TERRITORIALES turístico agricultura la ganadería y artesanía comercial la acuicultura NORTE DE SAN MIGUEL 1.33 2.37 3.00 0 NORTE DE MORAZÁN 3.33 1.75 1.00 0 CENTRO DE MORAZÁN 3.33 1.87 1.00 1.00 VALLES ALTOS DEL RÍO 1.00 1.62 4.00 2.00 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 1.67 1.37 4.00 0

97 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Valoración del Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural, como media ponderada con arreglo al Cuadro No. 1.19: Para valorar el Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural a partir de estos cuatro componentes elementales se calcula la media ponderada de sus respectivas valoraciones, con arreglo al criterio planteado en el Cuadro No. 1.19: de los 20 puntos asignados al componente, 6 puntos se reservan al Turismo, 8 a la Agricultura comercial, 4 a la Ganadería (y la Acuicultura) y 2 a la Artesanía. Esta media ponderada se calcula en el siguiente Cuadro No. 1.32:

CUADRO No. 1.32 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS VALORES Y RECURSOS DEL MEDIO RURAL Potencial de Potencial Potencial para la Potencial de Potencial desarrollo asociado turístico agricultura modernización de de la UNIDADES a los valores y comercial la ganadería y artesanía TERRITORIALES recursos del medio la acuicultura rural x 6/20 x 8/20 x 4/20 x 2/20 (suma de las columnas anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 0.40 0.95 0.60 0 1.95 NORTE DE MORAZÁN 1.00 0.70 0.20 0 1.90 CENTRO DE MORAZÁN 1.00 0.75 0.20 0.10 2.05 VALLES ALTOS DEL RÍO 0.30 0.65 0.80 0.20 1.95 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 0.50 0.55 0.80 0 1.85

Se observa una gran similitud entre los potenciales de las cinco unidades territoriales, tendiéndose a compensar mutuamente las diferencias en la valoración de los distintos componentes elementales.

4) Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional:

Sub-componente Potencial de la estructura social

El componente elemental Potencial asociado al crecimiento de la población se refiere a la dinámica del crecimiento de la población en las ciudades y se valora considerando como indicador el % de la extensión de la ciudad principal ocupado por lotificaciones parcialmente o nada edificadas y estableciendo niveles en la distribución del mismo, traducidos a números enteros entre un máximo de 5 y un mínimo de 0, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las presencias y potencialidades observadas.

CUADRO No. 1.33 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CIUDADES PRINCIPALES % de la extensión de la ciudad principal Potencial asociado al UNIDADES ocupado por lotificaciones parcialmente crecimiento de la TERRITORIALES o nada edificadas población NORTE DE SAN MIGUEL 27.4% 4 NORTE DE MORAZÁN No hay ciudad principal 0 CENTRO DE MORAZÁN Osicala no tiene lotificaciones 1 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE 29.1% 4 SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 39.8% 5

98 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El componente elemental Potencial asociado al nivel de instrucción se valora considerando dos variables:

La tasa de permanencia en centros educativos: proporción P (%) entre los alumnos de Bachillerato y los alumnos de Primer Ciclo de Enseñanza Básica. Para las distintas unidades del conjunto de las regiones norteñas consideradas esta proporción oscila entre un máximo de 37.4% en Chalatenango-La Montañona y un mínimo de 13.5% en el Centro de Morazán. La valoración del potencial “Pot P” según esta variable se llevará a cabo asignando el nivel “muy alto” (5) a la tasa 37.4 y el nivel “mínimo” (0) a la tasa 13.5; para los porcentajes intermedios entre el máximo y el mínimo se calculará la correspondiente interpolación lineal.

La tasa de analfabetismo en mayores de 15 años: proporción A (%) de mayores de 15 años analfabetos sobre población mayor de 15 años. Para las distintas unidades del conjunto de las regiones norteñas consideradas esta proporción oscila entre un máximo de 42.7% en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel y un mínimo de 19.2% en la de Aguilares-El Paisnal. La valoración del potencial “Pot A” según esta variable se llevará a cabo asignando el nivel “muy alto” del potencial (5) a la tasa más baja, 19.2, y el nivel “mínimo” del potencial (0) a la tasa más alta, 42.7; para los porcentajes intermedios entre el máximo y el mínimo se calculará la correspondiente interpolación lineal.

Finalmente, el potencial asociado al nivel de instrucción se estima como promedio de los potenciales calculados con referencia a la permanencia en centros educativos (Pot P) y a la tasa de analfabetismo (Pot A):

CUADRO No. 1.34 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN Potencial asociado al UNIDADES nivel de instrucción: P(%) Pot P A(%) Pot A TERRITORIALES promedio de “Pot P” y “Pot A” NORTE DE SAN MIGUEL 13.7 0.04 42.7 0.00 0.02 NORTE DE MORAZÁN 33.6 4.21 27.1 3.32 3.76 CENTRO DE MORAZÁN 13.5 0.00 41.7 0.21 0.11 VALLES ALTOS DEL RÍO 22.7 1.92 34.7 1.70 1.81 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 19.5 1.26 36.8 1.26 1.26

Como se puede observar en el anterior cuadro, los valores de estos potenciales calculados P y A son bastante parecidos: en las unidades con menos analfabetos los estudiantes permanecen más años en los centros escolares, y viceversa.

Por su parte, el componente elemental Potencial asociado a las remesas externas se valora considerando como indicador las remesas mensuales per cápita para cada Unidad. Para las distintas unidades del conjunto de las regiones norteñas

99 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU consideradas, las remesas mensuales per cápita oscilan entre un máximo de 18.47 $ (Unidad Territorial del Norte de La Unión), que también es el máximo de todo el país, y un mínimo de 3.19 $ (Suchitoto). El máximo se valora como potencial “muy alto” (5), el 0 de remesas se valora como potencial “nulo” (0) y los valores intermedios se correlacionan linealmente.

CUADRO No. 1.35 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO A LAS REMESAS EXTERNAS UNIDADES Remesas mensuales per cápita Potencial asociado TERRITORIALES ($) a las remesas externas NORTE DE SAN MIGUEL 12.61 3.41 NORTE DE MORAZÁN 4.66 1.26 CENTRO DE MORAZÁN 7.37 2.00 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 13.50 3.65 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 18.47 5.00

Finalmente, el componente elemental Potencial asociado al ingreso per cápita de la población se valora teniendo en cuenta que, para las distintas Unidades Territoriales del conjunto de las regiones norteñas consideradas, el ingreso mensual medio per cápita oscila entre un máximo de 76.74 $ en Aguilares-El Paisnal, y un mínimo de 42.70 $ en la Baja Montaña Oriental, dentro de la Región de Chalatenango en ambos casos. La valoración del potencial se llevará a cabo asignando el nivel “muy alto” (5) al ingreso de 76.74 $ y el nivel “mínimo” (0) al ingreso de 42.70 $; para los ingresos intermedios entre el máximo y el mínimo se calculará la correspondiente interpolación lineal. La valoración de este componente del potencial traduce la mayor o menor capacidad de generación de actividad económica y también una valoración indirecta de la productividad:

CUADRO No. 1.36 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO AL INGRESO PER CÁPITA DE LA POBLACIÓN UNIDADES Ingreso mensual medio Potencial asociado al ingreso per TERRITORIALES per cápita ($) cápita de la población NORTE DE SAN MIGUEL 48.55 0.86 NORTE DE MORAZÁN 42.80 0.01 CENTRO DE MORAZÁN 43.00 0.04 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 65.48 3.35 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 66.12 3.44

A continuación el Cuadro No. 1.37 resume la valoración de los cuatro componentes elementales anteriores:

100 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.37 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA ESTRUCTURA SOCIAL Potencial Potencial Potencial asociado Potencial asociado al UNIDADES asociado al del nivel a las ingreso per cápita de la TERRITORIALES crecimiento de de remesas población la población instrucción externas NORTE DE SAN MIGUEL 4 0.02 3.41 0.86 NORTE DE MORAZÁN 0 3.76 1.26 0.01 CENTRO DE MORAZÁN 1 0.11 2.00 0.04 VALLES ALTOS DEL RÍO 4 1.81 3.65 3.35 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 5 1.26 5.00 3.44

Para valorar el Potencial agregado resultante de estos cuatro componentes elementales se calculará la media ponderada de sus respectivas valoraciones, con arreglo al criterio planteado en el Cuadro No. 1.19: de los 5 puntos asignados al sub- componente “Potencial de la estructura social”, 2 se reservan al potencial del nivel de instrucción y 1 a cada uno de los otros tres componentes elementales:

CUADRO No. 1.38 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA ESTRUCTURA SOCIAL Potencial Potencial Potencial Potencial Sub-componente asociado asociado al asociado al del nivel Potencial asociado UNIDADES a las ingreso per crecimiento de de a la estructura TERRITORIALES remesas cápita de la la población instrucción social externas población x 1/5 x 2/5 (suma de las x 1/5 x 1/5 columnas anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 0.80 0.01 0.68 0.17 1.66 NORTE DE MORAZÁN 0 1.51 0.25 0.00 1.76 CENTRO DE MORAZÁN 0.20 0.04 0.40 0.01 0.65 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 0.80 0.73 0.73 0.67 2.93 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 1.00 0.50 1.00 0.69 3.19

Sub-componente Potencial técnico municipal, asociativo e institucional

Los componentes elementales Potencial de la capacidad técnica municipal y asociativa y Potencial de las instituciones de cooperación y apoyo se valoran directamente por niveles de potencial observados, traducidos a números enteros entre un máximo de 5 y un mínimo de 0, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las presencias y potencialidades observadas.

La distribución geográfica del sub-componente Potencial técnico municipal, asociativo e institucional se determina en el siguiente cuadro, calculando la media ponderada de los dos componentes elementales, que en este caso es la media aritmética:

101 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.39 VALORACIÓN DEL POTENCIAL TÉCNICO MUNICIPAL, ASOCIATIVO E INSTITUCIONAL Potencial de Potencial de las Sub-componente la capacidad instituciones de Potencial técnico UNIDADES técnica cooperación y municipal, asociativo e TERRITORIALES municipal y apoyo institucional asociativa (promedio de las columnas anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 2.00 1.00 1.50 NORTE DE MORAZÁN 2.00 3.00 2.50 CENTRO DE MORAZÁN 1.00 1.00 1.00 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE 3.00 2.00 2.50 SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 3.00 3.00 3.00

Sub-componente Potencial asociado a la proporción de población urbana

Se tiene en cuenta que, en las distintas Unidades Territoriales de las regiones norteñas consideradas, la proporción de población urbana sobre población total oscila entre un máximo de 64% en las de Aguilares-El Paisnal y Suchitoto (Región de Chalatenango), y un mínimo de 12% en la del Norte de Morazán (Región de Morazán: en casi todas las Unidades Territoriales de la Región de Morazán esta proporción es notablemente baja). La valoración del potencial se llevará a cabo directamente, asignando el nivel “muy alto” (5) a la proporción máxima del 64%, y el nivel “mínimo” (0) al mínimo del 12%; para las proporciones de población urbana intermedias entre el máximo y el mínimo la valoración se calculará mediante la correspondiente interpolación lineal.

CUADRO No. 1.40 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Proporción de Sub-componente UNIDADES población Potencial de la TERRITORIALES urbana (%) proporción de la población urbana NORTE DE SAN MIGUEL 25% 1.25 NORTE DE MORAZÁN 12% 0 CENTRO DE MORAZÁN 25% 1.25 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL 39% 2.60 NORTE DE LA UNIÓN 23% 1.06

Sub-componente Potencial empresarial

El componente elemental Potencial de la proporción del sector formal de la actividad económica se valora considerando como indicadores las proporciones (%) de empleo formal e informal respecto al empleo total, para cada Unidad Territorial. Para el conjunto de las regiones norteñas consideradas, se observa que en ningún caso se puede estimar que la economía formal alcanza niveles muy altos o altos. Las

102 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU distintas unidades se valoran como de “nivel intermedio” (3), “nivel bajo” (2), “nivel muy bajo” (1) y “máxima informalidad” (0), según la equivalencia siguiente:

Empleo formal 32-36%, empleo informal 59-64% = nivel 3 Empleo formal 27-30%, empleo informal 66-69% = nivel 2 Empleo formal 24-26%, empleo informal 70-73% = nivel 1 Empleo formal 19%, empleo informal 75% = nivel 0

CUADRO No. 1.41 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA PROPORCIÓN DEL SECTOR FORMAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Potencial de la proporción del UNIDADES % Empleo % Empleo sector formal de la actividad TERRITORIALES Formal Informal económica NORTE DE SAN MIGUEL 33 64 3 NORTE DE MORAZÁN 24 70 1 CENTRO DE MORAZÁN 27 69 2 VALLES ALTOS DEL RÍO 32 64 3 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 19 75 0

El componente elemental Potencial de la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local se valora directamente por niveles de potencial observados, traducidos a números enteros entre un máximo de 5 y un mínimo de 0, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las circunstancias observadas.

CUADRO No. 1.42 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA IDENTIDAD, ESPECIALIZACIÓN Y DINAMISMO DEL EMPRESARIADO LOCAL UNIDADES Potencial de la identidad, especialización y dinamismo TERRITORIALES del empresariado local NORTE DE SAN MIGUEL 3 NORTE DE MORAZÁN 1 CENTRO DE MORAZÁN 1 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE SAN 3 MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 5

El componente elemental Potencial de la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) se valora asignando el nivel máximo (5) a la máxima presencia de empresas de más de 20 empleados dentro del Norte del país (en la Unidad Territorial de Aguilares-El Paisnal en la Región de Chalatenango hay 10 empresas de más de 20 trabajadores, con algunas grandes empresas de especial relieve entre ellas) y el nivel mínimo (0) a la ausencia de dichas empresas; los niveles intermedios identificados se traducen a los números enteros intermedios.

103 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.43 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA PRESENCIA DE EMPRESAS DE CIERTA ENTIDAD Presencia de medianas y grandes empresas Unidades Territoriales Potencial Nivel más alto en el Norte del país Nivel no representado en la Región de Morazán 5 7 empresas de más de 20 trabajadores; elevada Norte de La Unión (Santa Rosa de Lima) 4 cultura empresarial Existe gran diferencia entre la presencia de medianas y grandes empresas en el Norte de La Unión y en las 3 restantes unidades territoriales, por lo que el valor 3 no se asigna a ninguna de ellas Sólo 2 empresas de más de 20 trabajadores, pero una Norte de San Miguel (Ciudad Barrios) 2 de ellas es una gran empresa de especial relieve Norte de Morazán, Centro de Morazán, Valles 1-2 empresas de más de 20 trabajadores 1 Altos del Río Grande de San Miguel 0 empresas de más de 20 trabajadores ----- 0

El siguiente Cuadro No. 1.44 reúne las valoraciones de los componentes elementales del Potencial Empresarial:

CUADRO No. 1.44 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL EMPRESARIAL Potencial de la Identidad, Potencial de la UNIDADES proporción del sector especialización y presencia de TERRITORIALES formal en la actividad dinamismo del empresas económica empresariado local de cierta entidad NORTE DE SAN MIGUEL 3 3 2 NORTE DE MORAZÁN 1 1 1 CENTRO DE MORAZÁN 2 1 1 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 3 3 1 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 0 5 4

Para valorar el Potencial agregado resultante de estos tres componentes elementales se calculará la media ponderada de sus respectivas valoraciones, con arreglo al criterio planteado en el Cuadro No. 1.19: de los 5 puntos asignados al sub- componente “Potencial Empresarial”, 2 se reservan al potencial de la proporción del sector formal en la actividad económica, 2 al potencial asociado a la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local; y 1 al potencial asociado a la presencia de empresas de cierta entidad:

CUADRO No. 1.45 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL EMPRESARIAL Potencial de la Identidad, Potencial de la Sub- proporción del especialización y presencia de componente UNIDADES sector formal en dinamismo del empresas Potencial TERRITORIALES la actividad empresariado local de cierta Empresarial económica entidad (suma de las columnas x 2/5 x 2/5 x 1/5 anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 1.20 1.20 0.40 2.80 NORTE DE MORAZÁN 0.40 0.40 0.20 1.00 CENTRO DE MORAZÁN 0.80 0.40 0.20 1.40 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE 1.20 1.20 0.20 2.60 DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 0 2.00 0.80 2.80

104 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Resumen de sub-componentes y Valoración del Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional, como media ponderada con arreglo al Cuadro No. 1.19:

Esta media ponderada es en este caso el promedio o media aritmética, ya que de los 20 puntos asignados al componente, 5 corresponden a cada uno de los sub- componentes:

CUADRO No. 1.46 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL ASOCIADO AL TEJIDO SOCIO- INSTITUCIONAL Potencial Potencial Potencial Potencial de la asociado al técnico UNIDADES asociado a la proporción de Potencial tejido socio- municipal, TERRITORIALES estructura la población empresarial institucional asociativo e social urbana (promedio de las institucional columnas anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 1.66 1.50 1.25 2.80 1.80 NORTE DE MORAZÁN 1.76 2.50 0 1.00 1.32 CENTRO DE MORAZÁN 0.65 1.00 1.25 1.40 1.08 VALLES ALTOS DEL RÍO 2.93 2.50 2.60 2.60 2.66 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 3.19 3.00 1.06 2.80 2.51

5) Potencial de desarrollo asociado a la incidencia de grandes proyectos:

El componente elemental Potencial asociado a grandes proyectos de carreteras se valora asignando el nivel máximo (5) a las Unidades Territoriales que quedarán profundamente transformadas por los proyectos previstos, fundamentalmente los proyectos asociados de distintos modos a la Cuenta del Milenio; y el valor mínimo (0) a las Unidades Territoriales donde no se prevén tales proyectos; los niveles intermedios identificados se traducen a los números enteros intermedios.

El componente elemental Potencial asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas se valora asignando el nivel máximo (5) a las Unidades Territoriales beneficiadas por grandes proyectos previstos de infraestructuras hídricas que pueden tener efecto en importantes transformaciones en regadío; y el valor mínimo (0) a las Unidades Territoriales donde no se prevén tales proyectos; los niveles intermedios identificados se traducen a los números enteros intermedios.

Los componentes elementales Potencial asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales y Potencial asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos se valoran análogamente a los dos anteriores, pudiéndose asignar o no los valores extremos según las circunstancias observadas.

105 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Resumen de componentes elementales y Valoración del Potencial de desarrollo asociado a la incidencia de grandes proyectos, como media ponderada con arreglo al Cuadro No. 1.19:

CUADRO No. 1.47 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL ASOCIADO A GRANDES PROYECTOS Potencial Potencial Potencial asociado a asociado a la Potencial asociado asociado a UNIDADES la mejora de las previsión de a la creación o grandes TERRITORIALES infraestructuras importantes mejora de pasos proyectos de hídricas proyectos fronterizos carreteras dotacionales NORTE DE SAN MIGUEL 5 4 2 3 NORTE DE MORAZÁN 2 0 0 5 CENTRO DE MORAZÁN 5 0 0 3 VALLES ALTOS DEL RÍO 0 0 2 0 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 5 0 3 3

Posteriormente, en un nuevo cuadro se realiza la media ponderada de las valoraciones de estos cuatro componentes elementales, asignando coeficiente de ponderación doble 8/20 al componente elemental asociado a grandes proyectos de carreteras, y 4/20 a cada uno de los otros:

CUADRO No. 1.48 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL ASOCIADO A GRANDES PROYECTOS Potencial Potencial Potencial Potencial Potencial de asociado a asociado a la asociado a la asociado a desarrollo asociado grandes previsión de la creación o UNIDADES mejora de las a la incidencia de proyectos de infraestruc- importantes mejora de TERRITORIALES grandes proyectos carreteras turas hídricas proyectos pasos dotacionales fronterizos (suma de las columnas x 8/20 x 4/20 x 4/20 x 4/20 anteriores) NORTE DE SAN MIGUEL 2.00 0.80 0.40 0.60 3.80 NORTE DE MORAZÁN 0.80 0 0 1.00 1.80 CENTRO DE MORAZÁN 2.00 0 0 0.60 2.60 VALLES ALTOS DEL RÍO 0 0 0.40 0 0.40 GRANDE DE SAN MIGUEL NORTE DE LA UNIÓN 2.00 0 0.60 0.60 3.20

Síntesis

En el siguiente Cuadro No. 1.49 se reflejan los resultados de la valoración directa de todos estos componentes elementales, así como la aplicación de los coeficientes de ponderación del Cuadro No. 1.19 para valorar los sub-componentes y componentes principales que resultan de la agregación de aquéllos:

106 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.49 COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTRIBUCIONES GEOGRÁFICAS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES, SUB-COMPONENTES Y COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. LOCALIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES MÁS DESTACADAS

UNIDADES TERRITORIALES NORTE DE NORTE DE CENTRO DE VALLES NORTE DE LA SAN MIGUEL MORAZÁN MORAZÁN ALTOS DEL UNIÓN RÍO GRANDE Componentes principales, Sub- DE SAN componentes y MIGUEL componentes elementales: Potencial general para la localización de 1.76 1.62 2.02 2.42 1.76 actividades y asentamientos: De la abundancia relativa de planicies 0.97 0.05 0.23 2.41 1.41 Del confort climático 2.17 5.00 3.92 0 0 De la conectividad por carretera (después de las 2.85 2.76 4.14 3.41 3.03 obras previstas) Potencial de desarrollo asociado a los 1.92 0 1.42 3.44 3.69 centros urbanos: De la cantidad de población de la ciudad principal 3.00 0 1.00 4.00 4.00 De la centralidad de la ciudad principal 2.00 0 0 4.00 4.33 De la disponibilidad de suelo para el crecimiento 1.00 0 4.00 3.00 3.00 de la ciudad principal De la posición de la ciudad principal dentro de la 1.00 0 2.00 3.00 4.00 red de transporte De la identidad, especialización y dinamismo de 1.00 0 0 3.00 5.00 la ciudad principal De la calidad urbana de la ciudad principal 3.00 0 1.00 2.00 2.00 De los núcleos complementarios de apoyo (si 1.00 0 2.00 4.00 3.00 existen) Potencial de desarrollo asociado a los 1.95 1.90 2.05 1.95 1.85 valores y recursos del medio rural: Potencial turístico: 1.33 3.33 3.33 1.00 1.67 De recursos turísticos extendidos en un amplio 2.00 4.00 4.00 1.00 2.00 entorno De recursos turísticos singulares muy localizados 2.00 3.00 4.00 2.00 3.00 De presencia activa de operadores turísticos 0 3.00 2.00 0 0 Potencial asociado a la agricultura comercial: 2.37 1.75 1.87 1.62 1.37 Para cultivos típicos de la agricultura comercial 4.00 2.00 3.00 1.00 0 salvadoreña Para la hortofruticultura 2.00 3.00 2.00 1.00 3.00 De los regadíos existentes 1.00 1.00 1.00 3.00 0 Para nuevas tierras regables 2.00 0 1.00 3.00 2.00 Para cultivos forestales 2.00 3.00 2.00 0 1.00 Potencial de modernización de la ganadería y 3.00 1.00 1.00 4.00 4.00 la acuicultura Potencial para la artesanía 0 0 1.00 2.00 0 Potencial de desarrollo asociado al tejido 1.80 1.32 1.08 2.66 2.51 socio-institucional: Potencial de la estructura social: 1.66 1.76 0.65 2.93 3.19 Asociado al crecimiento de la población 4.00 0 1.00 4.00 5.00 Asociado al nivel de instrucción 0.02 3.76 0.11 1.81 1.26 Asociado a las remesas externas 3.41 1.26 2.00 3.65 5.00 Asociado al ingreso per cápita de la población 0.86 0.01 0.04 3.35 3.44

107 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.49 COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTRIBUCIONES GEOGRÁFICAS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES, SUB-COMPONENTES Y COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. LOCALIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES MÁS DESTACADAS Potencial técnico municipal, asociativo e 1.50 2.50 1.00 2.50 3.00 institucional: De la capacidad técnica municipal y asociativa 2.00 2.00 1.00 3.00 3.00 De las instituciones de cooperación y apoyo 1.00 3.00 1.00 2.00 3.00 Potencial de la proporción de población 1.25 0 1.25 2.60 1.06 urbana Potencial empresarial: 2.80 1.00 1.40 2.60 2.80 De la proporción del sector formal en la actividad 3.00 1.00 2.00 3.00 0 económica De la identidad, especialización y dinamismo del 3.00 1.00 1.00 3.00 5.00 empresariado local De la presencia de empresas de cierta entidad 2.00 1.00 1.00 1.00 4.00 (más de 20 empleados) Potencial de desarrollo asociado a la 3.80 1.80 2.60 0.40 3.20 incidencia de grandes proyectos: Asociado a grandes proyectos de carreteras 5.00 2.00 5.00 0 5.00 Asociado a la mejora de las infraestructuras 4.00 0 0 0 0 hídricas Asociado a la previsión de importantes proyectos 2.00 0 0 2.00 3.00 dotacionales Asociado a la creación o mejora de pasos 3.00 5.00 3.00 0 3.00 fronterizos POTENCIAL TOTAL 2.25 1.25 1.80 2.22 2.70

Entre los valores de los componentes elementales (incluidos los sub-componentes calculados directamente), las magnitudes más destacadas corresponden a las 34 casillas sombreadas, el 20% de todas las ocupadas por dichos valores.

Considerando potenciales totales, el primer lugar corresponde a la Unidad Territorial del Norte de La Unión seguida por las otras dos Unidades Territoriales provistas de ciudades centrales. La evidente desventaja actual de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel respecto a la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel se compensa por la importancia y la repercusión de los proyectos previstos en el territorio de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, lo que no sucede en la unidad configurada en torno a San Francisco Gotera, Jocoro y Chapeltique.

Los potenciales más bajos corresponden a las dos Unidades Territoriales desprovistas de ciudades centrales, con clara ventaja de la Unidad Territorial del Centro de Morazán frente a la del Norte de Morazán, circunstancia que también cabe atribuir a los proyectos previstos, concretamente la Carretera Longitudinal del Norte.

Para una visión más sintética, referida a los cinco componentes principales, se inserta el siguiente Cuadro No. 1.50:

108 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.50 COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTRIBUCIONES GEOGRÁFICAS DE LOS CINCO GRANDES COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. LOCALIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES MÁS DESTACADAS

Unidades NORTE DE NORTE DE CENTRO DE VALLES NORTE DE Territoriales SAN MIGUEL MORAZÁN MORAZÁN ALTOS DEL LA UNIÓN RÍO GRANDE DE SAN Componentes MIGUEL del Potencial de Desarrollo Territorial Potencial general para la localización de actividades y 1.76 1.62 2.02 2.42 1.76 asentamientos Potencial de desarrollo asociado a 1.92 0 1.42 3.44 3.69 los centros urbanos Potencial de desarrollo asociado a 1.95 1.90 2.05 1.95 1.85 los valores y recursos del medio rural Potencial de desarrollo asociado al 1.80 1.32 1.08 2.66 2.51 tejido socio-institucional Potencial de desarrollo asociado a la 3.80 1.80 2.60 0.40 3.20 incidencia de grandes proyectos POTENCIAL TOTAL 2.25 1.25 1.80 2.22 2.70 (Sombreadas las 4 casillas de grandes componentes con puntuación más alta: el 16% de las casillas de todo el cuadro)

Las magnitudes más destacadas son, por este orden: En primer lugar, el potencial asociado a grandes proyectos a corto plazo localizado en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel: carretera Longitudinal del Norte y varias pavimentaciones; Embalse del Chaparral con sus posibilidades de aprovechamiento más allá de la generación de energía; mejora de paso fronterizo en Carolina. En segundo lugar, el potencial asociado a centros urbanos localizado en la Unidad Territorial del Norte de La Unión: corresponde a la ciudad de Santa Rosa de Lima, con el pequeño apoyo complementario de Anamorós. En tercer lugar, el potencial asociado a centros urbanos localizado en la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel: corresponde a la ciudad de San Francisco Gotera, con el apoyo complementario de un trío de núcleos intermedios: Jocoro, Chapeltique y Guatajiagua. En cuarto lugar, el potencial asociado a grandes proyectos a corto plazo localizado en la Unidad Territorial del Norte de La Unión: Carretera Longitudinal del Norte, con el consiguiente nuevo paso fronterizo regularizado en el extremo oriental de la misma cerca de Concepción de Oriente, y varias pavimentaciones en otras carreteras.

El Potencial Total conjunto, o medio, de la Región de Morazán, es la media, ponderada por la población, de los potenciales totales de cada unidad territorial

109 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU expresados en los cuadros No. 1.49 y 1.50; resulta ser 2.246: un valor muy próximo al de las Unidades Territoriales del Norte de San Miguel y Valles Altos del Río Grande de San Miguel.

1.6.2 Fortalezas y debilidades en los distintos componentes elementales del potencial de desarrollo de cada una de las Unidades Territoriales

Unidad Territorial del Norte de San Miguel

Separando en el cuadro No. 1.49 la columna de valoraciones que corresponde a la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, considerando solamente los componentes elementales, y ordenando correlativamente estos componentes de mayor a menor nivel del potencial correspondiente, obtenemos el Cuadro No. 1.51: una referencia muy útil sobre las fortalezas y debilidades del potencial de esta Unidad (cuyos municipios son: Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina, Carolina, San Antonio del Mosco, Ciudad Barrios, Sesori):

CUADRO No. 1.51 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE SAN MIGUEL POTENCIALES VALORACIÓN Asociado a grandes proyectos de carreteras 5.00 Para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña 4.00 Asociado al crecimiento de la población 4.00 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 4.00 Asociado a las remesas externas 3.41 De la cantidad de población de la ciudad principal 3.00 De la calidad urbana de la ciudad principal 3.00 Para la modernización de la ganadería y la acuicultura 3.00 De la proporción del sector formal en la actividad económica 3.00 De la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 3.00 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 3.00 De la conectividad por carretera (después de las obras previstas) 2.85 Del confort climático 2.17 De la centralidad de la ciudad principal 2.00 De recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 2.00 De recursos turísticos singulares muy localizados 2.00 Para la hortofruticultura 2.00 Para nuevas tierras regables 2.00 Para cultivos forestales 2.00 De la capacidad técnica municipal y asociativa 2.00 De la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) 2.00

6 Este valor (2.2427 si se consideran cuatro cifras decimales) sólo tiene utilidad en el contexto de comparaciones con sus componentes, o con valores análogos de otras regiones cuyos potenciales hayan sido estimados con idéntica metodología y fuentes homologables. Por lo demás, la principal utilidad práctica de la estimación de los potenciales de desarrollo territorial se expresa en el siguiente epígrafe, donde el potencial total conjunto o medio no se utiliza.

110 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.51 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE SAN MIGUEL POTENCIALES VALORACIÓN Asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales 2.00 De la proporción de población urbana 1.25 De la disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal 1.00 De la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte 1.00 De la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal 1.00 De los núcleos complementarios de la ciudad principal 1.00 De los regadíos existentes 1.00 De las instituciones de cooperación y apoyo 1.00 De la abundancia relativa de planicies 0.97 Asociado al ingreso per cápita de la población 0.86 Asociado al nivel de instrucción 0.02 De presencia activa de operadores turísticos 0 Para la artesanía 0 POTENCIAL TOTAL 2.25

En este caso, se verifica que la Unidad Territorial del Norte de San Miguel tiene su principal fortaleza en los grandes proyectos de carreteras ya programados: sobre todo la Longitudinal del Norte (desde Cabañas, tras el nuevo puente sobre el Río Lempa, por Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina, Cantón Llano El Ángel de Ciudad Barrios, hacia Osicala y Concepción de Oriente). A ella se añaden la pavimentación del itinerario Chapeltique-Sesori-San Luis de La Reina, y la pavimentación del acceso a San Antonio del Mosco, así como la construcción de algunas carreteras por parte de CEL en el área del futuro Embalse del Chaparral.

Los otros aspectos fuertes están…

en las posibilidades aportadas por la Presa del Chaparral más allá de la generación eléctrica; en la presencia de la agricultura comercial clásica (cafetales de Ciudad Barrios); en la dinámica poblacional de Ciudad Barrios; y con menor importancia, en el potencial de las remesas externas.

Las debilidades más acusadas están…

en el nivel de instrucción; en el ingreso per cápita de la población; en la escasez relativa de planicies (de esta debilidad se deduce el interés estratégico de las planicies relativamente abundantes en Sesori y Nuevo Edén de San Juan); en componentes no demasiado decisivos como la práctica inexistencia de artesanía y de operadores turísticos. Pero más preocupantes que estas dos últimas deficiencias son, aunque menos acusadas, las que se refieren a la escasa presencia de instituciones de cooperación y apoyo y a la insuficiente disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal (Ciudad

111 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Barrios), que amenaza la sostenibilidad del potencial de la dinámica de crecimiento poblacional de dicha ciudad.

A continuación se repite este análisis para las restantes unidades territoriales.

Unidad Territorial del Norte de Morazán

Procediendo de igual manera con la Unidad Territorial del Norte de Morazán (Perquín, San Fernando, Arambala, Joateca, Jocoaitique, Meanguera, El Rosario, Torola), se observa que las fortalezas verdaderamente significativas son muy escasas:

el confort climático (muy destacado dentro del Oriente Salvadoreño); la previsión de creación o mejora de pasos fronterizos: por Rancho Quemado, prolongando la carretera CA-7 de la Red Centroamericana, y por San Fernando; los recursos turísticos extendidos en un amplio entorno; y el nivel de instrucción.

Las debilidades más acusadas (valoración cero) son, en cambio, bastante numerosas. Más de la mitad de ellas se refieren a la bajísima proporción de población urbana y a la ausencia de una verdadera ciudad; ni siquiera existen núcleos de mediana importancia que pudieran ejercer una función complementaria.

CUADRO No. 1.52 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE MORAZÁN POTENCIALES VALORACIÓN Del confort climático 5.00 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 5.00 De recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 4.00 Asociado al nivel de instrucción 3.76 De recursos turísticos singulares muy localizados 3.00 De presencia activa de operadores turísticos 3.00 Para la hortofruticultura 3.00 Para cultivos forestales 3.00 De las instituciones de cooperación y apoyo 3.00 De la conectividad por carretera (después de las obras previstas) 2.76 Para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña 2.00 De la capacidad técnica municipal y asociativa 2.00 Asociado a grandes proyectos de carreteras 2.00 Asociado a las remesas externas 1.26 De los regadíos existentes 1.00 Para la modernización de la ganadería y la acuicultura 1.00 De la proporción del sector formal en la actividad económica 1.00 De la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 1.00 De la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) 1.00 De la abundancia relativa de planicies 0.05 Asociado al ingreso per cápita de la población 0.01 De la cantidad de población de la ciudad principal 0 De la centralidad de la ciudad principal 0

112 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.52 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE MORAZÁN POTENCIALES VALORACIÓN De la disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal 0 De la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte 0 De la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal 0 De la calidad urbana de la ciudad principal 0 De los núcleos complementarios de la ciudad principal 0 Para nuevas tierras regables 0 Para la artesanía 0 Asociado al crecimiento de la población 0 De la proporción de población urbana 0 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 Asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales 0 POTENCIAL TOTAL 1.25

Unidad Territorial del Centro de Morazán:

Abarca los municipios de San Isidro, San Simón, Gualococti, Osicala, Delicias de Concepción, Cacaopera y Corinto. Se procede análogamente:

CUADRO No. 1.53 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL CENTRO DE MORAZÁN POTENCIALES VALORACIÓN Asociado a grandes proyectos de carreteras 5.00 De la conectividad por carretera (después de las obras previstas) 4.14 De la disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal 4.00 De recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 4.00 De recursos turísticos singulares muy localizados 4.00 Del confort climático 3.92 Para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña 3.00 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 3.00 De la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte 2.00 De los núcleos complementarios de la ciudad principal 2.00 De presencia activa de operadores turísticos 2.00 Para la hortofruticultura 2.00 Para cultivos forestales 2.00 Asociado a las remesas externas 2.00 De la proporción del sector formal en la actividad económica 2.00 De la proporción de población urbana 1.25 De la cantidad de población de la ciudad principal 1.00 De la calidad urbana de la ciudad principal 1.00 De los regadíos existentes 1.00 Para nuevas tierras regables 1.00 Para la modernización de la ganadería y la acuicultura 1.00 Para la artesanía 1.00 Asociado al crecimiento de la población 1.00 De la capacidad técnica municipal y asociativa 1.00 De las instituciones de cooperación y apoyo 1.00 De la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 1.00 De la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) 1.00 De la abundancia relativa de planicies 0.23 Asociado al nivel de instrucción 0.11

113 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.53 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL CENTRO DE MORAZÁN POTENCIALES VALORACIÓN Asociado al ingreso per cápita de la población 0.04 De la centralidad de la ciudad principal 0 De la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal 0 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 Asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales 0 POTENCIAL TOTAL 1.80

Como en el caso de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel, la principal fortaleza reside en los grandes proyectos de carreteras ya programados: sobre todo la Carretera Longitudinal del Norte (pasando por San Simón, conectando con San Isidro y Gualococti, y pasando luego por Osicala, Delicias de Concepción, Cacaopera y Corinto: será un poderoso eje territorial común para todos los municipios de una Unidad Territorial que actualmente carece de elementos estructurantes. Los otros aspectos fuertes están: en la conectividad por carretera (después de las obras previstas) en la disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal (aunque ésta es pequeña: Osicala) y en los recursos turísticos (tanto los recursos extendidos en un amplio entorno como los recursos singulares muy localizados), sin olvidar además el potencial del confort climático.

Las debilidades más radicales de la Unidad Territorial del Centro de Morazán de cara al desarrollo territorial están en la pequeñez de la ciudad principal, Osicala, que contrasta con la excelencia de su localización en el futuro cruce central de carreteras de la Región. Tampoco la promesa del gran proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte se ve acompañada por proyectos significativos en materia de regulación hídrica o de dotaciones importantes. Y son mínimos los potenciales asociados al ingreso per cápita de la población, al nivel de instrucción y a la extensión de las planicies.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

En esta Unidad Territorial se ubica la capital departamental San Francisco Gotera, acompañada de varios centros complementarios de relativa potencia (Chapeltique, Guatajiagua, Jocoro) y de otros núcleos urbanos menores (Yamabal, Sensembra, San Carlos, El Divisadero, Chilanga, Lolotiquillo, Yoloaiquín, Sociedad). Las principales fortalezas se relacionan con el tamaño y la centralidad de la ciudad principal (San Francisco Gotera), y con la relativa potencia de los centros complementarios mencionados. Además, la Unidad Territorial tiene un indudable potencial para progresar hacia una rica ganadería moderna (incluyendo la acuicultura) y un interesante potencial asociado a su estructura social, relacionado con tres de los cuatro componentes elementales del mismo: la dinámica del

114 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU crecimiento poblacional de la ciudad principal, las remesas y los ingresos per cápita. Actualmente es la única Unidad Territorial de la Región de Morazán con un buen nivel de conectividad, pero entre las obras programadas no hay ninguna que venga a aportar mejoras sustanciales.

En el otro extremo, las debilidades más acusadas de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel residen en la ausencia de grandes proyectos programados en materia de carreteras o infraestructuras hídricas, y la falta de confort climático y de operadores turísticos; tampoco existen condiciones apropiadas para cultivos de madera. Debilidades menos radicales, pero más significativas, son la casi ausencia de empresas de más de 20 empleados y de agricultura comercial clásica, y el escaso potencial para la hortofruticultura.

CUADRO No. 1.54 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DE LOS VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL POTENCIALES VALORACIÓN De la cantidad de población de la ciudad principal 4.00 De la centralidad de la ciudad principal 4.00 De los núcleos complementarios de la ciudad principal 4.00 Para la modernización de la ganadería y la acuicultura 4.00 Asociado al crecimiento de la población 4.00 Asociado a las remesas externas 3.65 De la conectividad por carretera (después de las obras previstas) 3.41 Asociado al ingreso per cápita de la población 3.35 De la disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal 3.00 De la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte 3.00 De la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal 3.00 De los regadíos existentes 3.00 Para nuevas tierras regables 3.00 De la capacidad técnica municipal y asociativa 3.00 De la proporción del sector formal en la actividad económica 3.00 De la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 3.00 De la proporción de población urbana 2.60 De la abundancia relativa de planicies 2.41 De la calidad urbana de la ciudad principal 2.00 De recursos turísticos singulares muy localizados 2.00 Para la artesanía 2.00 De las instituciones de cooperación y apoyo 2.00 Asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales 2.00 Asociado al nivel de instrucción 1.81 De recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 1.00 Para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña 1.00 Para la hortofruticultura 1.00 De la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) 1.00 Del confort climático 0 De presencia activa de operadores turísticos 0 Para cultivos forestales 0 Asociado a grandes proyectos de carreteras 0 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 0 POTENCIAL TOTAL 2.22

115 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Norte de La Unión

Dentro de la Región de Morazán ésta es la Unidad Territorial cuyo potencial de desarrollo presenta, con diferencia, el mayor número de componentes fuertes, aunque también son numerosas las debilidades radicales (valoradas como potencial cero).

CUADRO No. 1.55 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE LA UNIÓN POTENCIALES VALORACIÓN De la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal 5.00 Asociado al crecimiento de la población 5.00 Asociado a las remesas externas 5.00 De la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 5.00 Asociado a grandes proyectos de carreteras 5.00 De la centralidad de la ciudad principal 4.33 De la cantidad de población de la ciudad principal 4.00 De la posición de la ciudad principal dentro de la red de transporte 4.00 Para la modernización de la ganadería y la acuicultura 4.00 De la presencia de empresas de cierta entidad (más de 20 empleados) 4.00 Asociado al ingreso per cápita de la población 3.44 De la conectividad por carretera (después de las obras previstas) 3.03 De la disponibilidad de suelo para crecimiento de la ciudad principal 3.00 De los núcleos complementarios de la ciudad principal 3.00 De recursos turísticos singulares muy localizados 3.00 Para la hortofruticultura 3.00 De la capacidad técnica municipal y asociativa 3.00 De las instituciones de cooperación y apoyo 3.00 Asociado a la previsión de importantes proyectos dotacionales 3.00 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 3.00 De la calidad urbana de la ciudad principal 2.00 De recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 2.00 Para nuevas tierras regables 2.00 De la abundancia relativa de planicies 1.41 Asociado al nivel de instrucción 1.26 De la proporción de población urbana 1.06 Para cultivos forestales 1.00 Del confort climático 0 De presencia activa de operadores turísticos 0 Para cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña 0 De los regadíos existentes 0 Para la artesanía 0 De la proporción del sector formal en la actividad económica 0 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 POTENCIAL TOTAL 2.70

Los aspectos fuertes del potencial de desarrollo territorial de la Unidad Territorial del Norte de La Unión proceden en bastantes casos de la ciudad de Santa Rosa de Lima:

la identidad, la especialización y el dinamismo de la ciudad principal; la centralidad, el tamaño, la accesibilidad y la dinámica de crecimiento poblacional de la ciudad principal;

116 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local, centrado en Santa Rosa de Lima; y la relativa abundancia de empresas de más de 20 empleados, que también son un aspecto exclusivo de la capital del Norte de La Unión.

Sin embargo, también hay fortalezas asociadas a la parte norte del territorio de la Unidad Territorial, que consisten concretamente en los grandes proyectos de carreteras ya programados. Entre éstos destaca evidentemente la Carretera Longitudinal del Norte, que pasará por Lislique, Nueva Esparta y Concepción de Oriente, y cerca de Anamorós y Polorós; pero también es significativa la pavimentación del tramo Anamorós-Lislique, del acceso a Polorós y de su prolongación Polorós-Monteca.

Otros componentes del potencial muy bien valorados corresponden al conjunto de la Unidad Territorial del Norte de La Unión (que además de los municipios mencionados incluye a El Sauce, Bolívar y San José La Fuente) y no a una zona concreta:

la importancia de las remesas externas: en esta Unidad Territorial se produce la máxima incidencia de las remesas en todo El Salvador; los mayores ingresos per cápita de la Región. Además, igual que la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, esta Unidad tiene un estimable potencial para progresar hacia una rica ganadería moderna.

117 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

1.7 ESCENARIO DE REFERENCIA AL AÑO 2024

De acuerdo con la secuencia metodológica del estudio, después de los resultados del diagnóstico integrado y la valoración de los distintos componentes del Potencial de Desarrollo Territorial, corresponde definir el Escenario de Referencia, tanto para el conjunto de la Región como diferenciado por Unidades Territoriales.

Se trata de calcular las grandes cifras básicas de referencia para las Propuestas, partiendo de que el horizonte del Plan de Desarrollo Territorial se ha fijado en el año 2024. La determinación de estas grandes cifras de referencia, se hace en seis tiempos sucesivos:

Estimación del crecimiento de la población total (urbana+rural), para cada Unidad Territorial y para el conjunto de la Región. Distribución entre poblaciones urbana y rural, para cada Unidad Territorial y para el conjunto de la Región. Diferenciación entre población urbana en ciudades centrales y en cabeceras menores. Repercusiones de las estimaciones de población sobre las necesidades de suelo habitacional. Crecimiento de la PEA de base urbana y previsión de nuevo suelo urbanizable de actividad económica. (este segmento de la PEA es el único que interesa a estos efectos). Evaluación de necesidades anuales medias.

Estimación del crecimiento del PIB y de la población total

El cálculo de las proyecciones de crecimiento económico y de población para ese año horizonte se apoya en los siguientes supuestos:

Supuesto 1. El crecimiento medio del PIB en el conjunto de las Regiones del Norte del país no será más lento que el del conjunto del país, sino semejante. Este supuesto es un ajuste hacia arriba sobre las previsiones del PNODT para el Norte. El PNODT contemplaba un crecimiento sustancialmente menor para el Norte y mayor para otras partes de El Salvador. Este ajuste del crecimiento del Norte hacia arriba, que equipara el ritmo de crecimiento del Norte con el del conjunto del país, se justifica por el impacto de los Programas de la Cuenta del Milenio, los cuales no eran previsibles en la época de elaboración del PNODT (2001-2004).

Supuesto 2. El crecimiento medio de la población será del 1.56% anual en el conjunto de las Regiones del Norte del país.

118 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Si el PIB del conjunto de las Regiones del Norte tiende a crecer al ritmo medio del país, concluimos que la población del Norte también tenderá a crecer a la misma tasa media del país del 1.56% anual. Esta tasa media es la que mejor se ajusta a las cifras de las proyecciones anuales de DIGESTYC para la población total salvadoreña hasta 2024.

Supuesto 3. Los crecimientos medios, del PIB y de la población, en el conjunto del Norte del país, serán prácticamente equivalentes a los crecimientos medios del conjunto de las Regiones de Morazán y Chalatenango. Con ello se puede aprovechar la circunstancia de que los Planes de dichas dos regiones se estén desarrollando al mismo tiempo y un poco antes que el de Cabañas, siempre con igual metodología para el cálculo de las grandes cifras de referencia. Este supuesto es verosímil, ya que, en primer lugar, ambas regiones abarcan conjuntamente la gran mayoría del Norte: las otras dos regiones, Cabañas y Trifinio, son mucho menores; Morazán y Chalatenango suman el 83% de los municipios del Norte. Por otra parte los ritmos de crecimiento de las regiones del Norte no van a ser muy divergentes.

Supuesto 4. Las tasas de crecimiento del PIB y de la población en cada una de las Unidades de la Región de Morazán, serán proporcionales a los respectivos valores agregados del Potencial de Desarrollo Territorial para cada Unidad, expresados en el Capítulo 1.6 de este mismo Informe y Volumen (Cuadro No. 1.49). Estos potenciales de desarrollo territorial, explicados en el capítulo anterior, consolidan las ventajas de cada unidad territorial en un solo índice que, según este último supuesto, cuantifica las perspectivas de crecimiento de actividad económica y población de la misma.

Partiendo de estos cuatro supuestos, se pueden estimar para cada unidad territorial las tasas de crecimiento anual medio de la población: los cálculos se expresan en el siguiente Cuadro No. 1.56.

En la columna (1) de dicho Cuadro se reflejan los valores agregados del Potencial de Desarrollo para cada Unidad, según el Cuadro 1.49 de este mismo Volumen. También se refleja el valor medio para la Región (2.24). En la última celda de esta columna se refleja el valor medio del conjunto del Norte (2.284): estos valores medios son, siempre, ponderados por la población.

La distribución de las tasas (región y unidades) se efectúa mediante los coeficientes que resultan de dividir el potencial de la Región o Unidad por 2.284, o sea por el potencial medio del conjunto del Norte, y que se expresan en la columna (2) del mismo Cuadro 1.56. Dichos coeficientes son aplicados a las tasas de crecimiento poblacional para producir la modificación sobre el crecimiento medio del conjunto del Norte, 1.56, resultando la columna (3) del mismo cuadro.

119 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 1.56 ESTIMACIÓN DE LAS TASAS ANUALES MEDIAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, POR UNIDADES Potencial de Potencial de Desarrollo de cada Tasa ajustada de Desarrollo, Unidad: Coeficiente relativo al crecimiento de la por Unidades Conjunto del Norte Población UNIDADES (ver Cuadro 1.50) (2) = (1) / 2.284 (3)% = (2) x 1.56% TERRITORIALES: (1) REGIÓN DE MORAZÁN: 2.24 0.98 1.54% Norte de San Miguel 2.25 0.99 1.54% Norte de Morazán 1.25 0.55 0.86% Centro de Morazán 1.80 0.79 1.23% Valles Altos del Río Grande 2.22 0.97 1.52% Norte de La Unión 2.70 1.18 1.85% VALORES MEDIOS PARA EL CONJUNTO DEL 2.284 1 1.56% NORTE

La tasa de crecimiento de la población se inserta en una función exponencial para proyectar la población de Región y unidades territoriales al horizonte del 2024, es decir 18 años después de 2006, año del Diagnóstico del Plan para la población actual. Sin diferenciar, de momento, las poblaciones urbana y rural. Esto se expresa en el Cuadro No. 1.57

CUADRO No. 1.57 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL AL 2024, POR UNIDADES Tasa ajustada de Población 2006 Población Crecimiento crecimiento de la según Diagnóstico proyectada al 2024 absoluto 2006-2024 Población (habitantes) (habitantes) (habitantes) UNIDADES según Cuadro 1.56 (4) (5) (6) TERRITORIALES: (3) REGIÓN DE MORAZÁN: 1.54% 396,300 523,093 126,793 Norte de San Miguel 1.54% 86,646 114,337 27,691 Norte de Morazán 0.86% 25,194 29,391 4,197 Centro de Morazán 1.23% 61,244 76,457 15,213 Valles Altos del Río 1.52% 105,376 138,540 33,164 Grande de San Miguel Norte de La Unión 1.85% 117,840 164,369 46,529

La columna (3) procede del Cuadro 1.56 y la columna (4) procede del Informe de Diagnóstico del Plan; la columna (5) resulta de aplicar la fórmula del crecimiento exponencial a partir de las dos columnas anteriores para un período de 18 años, ya que 18 son los años entre 2006 y 2024.

Los resultados de la columna (6) son útiles para dimensionar la transformación territorial que tenderá a producirse en la Región. Esta transformación será más dramática en la Región de Morazán que, por ejemplo, en Chalatenango, ya que en la Región de Chalatenango se cuenta con suficiente número de ciudades para absorber las tensiones del crecimiento, y en Morazán no es así. Dentro de ella, sólo en la Unidad Territorial del Norte de La Unión se tenderá a ganar más de 47 mil habitantes, que presionarán fundamentalmente sobre Santa Rosa de Lima, donde se producirá una transformación de magnitud verdaderamente importante. Pero más problemático será crecer más de 27 mil habitantes en la Unidad Territorial del Norte

120 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU de San Miguel, gravitando sobre Ciudad Barrios, una ciudad que no tiene lugar apropiado para crecer.

Ante estas consideraciones debe recordarse que no se está trabajando sobre certidumbres del futuro. Se está trabajando sobre un ejercicio de simulación basado en unos supuestos relativamente verosímiles ligados a una referencia principal: el desencadenamiento de un proceso de desarrollo territorial suficiente para frenar el actual crecimiento de la pobreza rural que acompaña inevitablemente al nacimiento de nuevos habitantes, y empezar a reducirla con firmeza. El ejercicio sirve para detectar las presiones que tenderán a producirse en determinadas direcciones. Por ejemplo, está claro que existen y sobre todo existirán presiones a favor del crecimiento ordenado de las ciudades principales; es perfectamente posible que estas ciudades no crezcan, pero entonces las presiones se intensificarán peligrosamente o buscarán otras salidas.

Los pasos siguientes consisten, primero, en la diferenciación entre los crecimientos de las poblaciones rural y urbana; y segundo, en la diferenciación, dentro de ésta última, entre las grandes ciudades centrales y las restantes cabeceras municipales. Ya que en las ciudades centrales se acumulará mucho más crecimiento que en las otras, y es necesario ajustar las magnitudes de las propuestas urbanísticas del Plan para estas ciudades.

Para los propósitos de las proyecciones, se definen, pues, 3 sectores de población: ciudades centrales, cabeceras menores y ámbito rural. Las ciudades centrales y las cabeceras menores constituyen el área urbana.

Distribución entre la población rural y urbana

La primera diferenciación del crecimiento poblacional total se hace por área, urbana o rural, apoyándose en un supuesto extraído de las estimaciones del PNODT sobre los diferentes ritmos de crecimiento en una y otra para estimar la distribución entre ambas en el año 2024. Se opta por esta forma sencilla de ajuste ante la ausencia de datos del nuevo Censo sobre de la distribución urbano-rural, como también por las deficiencias conocidas en los datos del Censo de Población y Vivienda de 1992 para algunas zonas del país, particularmente en el Norte. Además, la presencia del conflicto armado, durante el período entre 1971 y 1992, reduce la validez de proyecciones urbano-rurales basadas en estos momentos Censales debido a que los incentivos que generan la migración, la magnitud y destino de la misma, han cambiado. Es de particular importancia notar el cambio de destino; antes hacia las principales ciudades y ahora hacia otros países.

En la metodología utilizada por el PNODT para sus proyecciones demográficas, se partía de la premisa de descensos paulatinos de las tasas de natalidad, mortalidad y emigración a los Estados Unidos, junto a un fenómeno de saturación del medio rural, que ya no podría, en general, acrecentar su número de habitantes. Por otra parte, las proyecciones se referían a grupos micro-regionales de municipios. Sumando las

121 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

cifras absolutas de población urbana y rural de las cuatro micro-regiones de la Región de Morazán en los años 2000 y 2015 (último año proyectado), obtenemos las cifras equivalentes del PNODT para la Región en dichos años, y a partir de ellas fácilmente podemos calcular mediante proyección exponencial los porcentajes de población urbana en 2024, y por tanto las diferencias que se producen entre éstos y los porcentajes actuales (2006).

Estas diferencias entre los porcentajes de población urbana se reúnen en el siguiente Cuadro No. 1.58:

CUADRO No. 1.58 DIFERENCIAS 2006 - 2024 DE LAS PROPORCIONES DE POBLACIÓN URBANA Diferencia de Proporción de la Tasa de Crecimiento Población Urbana estimada (2006 - 2024) Para las Unidades Territoriales 2.3% + 24.9% de la Región de Morazán

Estas últimas cifras sirven para definir el nuevo supuesto, necesario para la estimación de la distribución de la población total entre poblaciones urbana y rural:

Supuesto 5. La proporción de población urbana en todas las Unidades Territoriales de la Región de Morazán crecerá a una tasa promedio de 2.3% anual (equivalente a un aumento de 24.9 puntos porcentuales) entre 2006 y 2024. Esto supone un enorme cambio respecto a la situación actual.

La aplicación de este supuesto al anterior Cuadro No. 1.57 lleva a las cifras del siguiente Cuadro No. 1.59:

CUADRO No. 1.59 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 2006 Y 2024 ENTRE URBANA Y RURAL (REGIÓN Y UNIDADES TERRITORIALES) 2006 2024 Proporción Población Proporción UNIDADES Población Población de Población Total de Población Población TERRITORIALES: Total Urbana población Rural 2024 población Urbana Rural 2006 2006 urbana 2006 (5) urbana 2024 2024 (4) 2006 (%) 2024 (%) REGIÓN DE MORAZÁN: 396,300 102,478 25.86% 293,822 523,093 50.9% 266,004 257,088 Norte de San Miguel 86,646 21,790 25.15% 64,856 114,337 50.1% 57,242 57,095 Norte de Morazán 25,194 3,024 12.00% 22,170 29,391 36.9% 10,851 18,540 Centro de Morazán 61,244 13,706 22.38% 47,538 76,457 47.3% 36,160 40,296 Valles Altos del Río 105,376 36,607 34.74% 68,769 138,540 59.7% 82,647 55,893 Grande de San Miguel Norte de La Unión 117,840 27,351 23.21% 90,489 164,369 48.1% 79,105 85,264

Es de notar que, bajo esta metodología, el área rural decrece. Una parte del supuesto puede sustentarse en los numerosos estudios empíricos para otros países que señalan la búsqueda de una mejor calidad de vida entre los incentivos más grandes por emigrar o reubicarse, entre los que pueden mencionarse: búsqueda de

122 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU trabajo, confort climático, mejores servicios públicos (educación, salud, et. al.) y más actividades recreativas. Pero existe otro factor: una vez consolidados los reasentamientos del post-conflicto armado, el tradicional medio rural salvadoreño ha alcanzado el nivel de estancamiento poblacional: sólo puede crecer si evoluciona hacia diferentes fórmulas de urbanización.

Es evidente que la emigración a otros países es la alternativa preferida por la población en búsqueda de una superación personal. En segundo lugar, la población emigrante tiende a desplazarse hacia ciudades grandes tales como el AMSS o la ciudad de San Miguel. Asimismo el Puerto de La Unión, al convertirse en un polo de desarrollo, también será un atractor de población fuera del Norte, seguramente decisivo para dar salida a trabajadores de la Región de Morazán. Sin embargo, las cabeceras municipales y ciudades centrales de la propia Región se convierten en alternativas que pueden organizarse adecuadamente para encontrar mejores oportunidades y servicios para la población rural de cada una de las Unidades. Para aquéllos con familias en el exterior, esta reubicación puede ofrecer ventajas inmediatas y facilitarse por las remesas.

Observación: en la contabilización del crecimiento de población urbana será correcto incluir como tal el crecimiento de las ciudades “a distancia”, a través de la adquisición de carácter semi-urbano en ciertos cantones y caseríos bien comunicados, cuya población dejaría por tanto de contabilizarse como rural.

Diferenciación entre población urbana de ciudades centrales y cabeceras menores

¿Cómo tenderá a distribuirse el crecimiento de la población urbana de cada Unidad Territorial? Es una cuestión clave para el Plan, especialmente para su dimensión urbanística (necesidades de suelo, reestructuración de las ciudades) y para evaluar necesidades de equipamiento.

La mayor parte del crecimiento de población va a estar en las ciudades centrales, porque son los sitios con mayor potencial de desarrollo. Pero ¿qué son estas ciudades centrales? Aunque bastantes municipios han sido oficialmente honrados con el título de Ciudad, no es de este concepto de ciudad del que se está hablando ahora.

En las regiones del Norte de El Salvador, una característica territorial evidenciada desde el PNODT es la abismal diferencia que existe, en tamaño y en funciones, entre una serie muy concreta de núcleos urbanos preponderantes –las diez ciudades centrales- y el resto de las cabeceras de municipio. Estas diez ciudades centrales son: Metapán en la Región Trifinio; La Nueva Concepción, Chalatenango, Aguilares y Suchitoto en la Región de Chalatenango; Ilobasco y Sensuntepeque en la Región de Cabañas; y Ciudad Barrios, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima en la Región de Morazán. Ellas integran la parte Norte del Sistema Nacional de Ciudades definido por el PNODT.

123 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

¿Cómo se repartirá el crecimiento de población urbana entre las ciudades centrales y los otros núcleos urbanos, las cabeceras menores? Cabe distinguir tres tipos de casos: A. Las Unidades Territoriales dotadas con auténticas ciudades centrales pero que también incluyen cabeceras municipales menores: casos de las unidades territoriales del Norte de San Miguel, Valles Altos del Río Grande de San Miguel, y Norte de La Unión. B. Las Unidades Territoriales que carecen de ciudad central y sólo cuentan con cabeceras menores: Norte de Morazán y en principio Centro de Morazán. C. En la Región de Morazán no existe este caso: no existen Unidades Territoriales que consistan en un único municipio extenso encabezado por una ciudad central.

En principio en el caso B todo el crecimiento previsto para la población urbana se dirigirá hacia las cabeceras menores, puesto que no existen otras áreas urbanas. De las posibilidades de que en el caso B surja poco a poco una nueva ciudad central, se tratará más adelante. Por otra parte ya se ha aludido a la posibilidad de que en el medio rural surjan núcleos menores con características urbanas, que podrían ser semejantes a las cabeceras menores o a fragmentos de ciudades.

En el caso A, el más abundante, el incremento de población urbana se distribuirá entre ciudades centrales y cabeceras menores según un nuevo supuesto:

Supuesto 6. La tasa de crecimiento de la población del conjunto de las cabeceras municipales menores de una Unidad Territorial será igual a la tasa de crecimiento del conjunto de la Unidad. El remanente del crecimiento poblacional urbano de la Unidad será asignado a las ciudades centrales.

Lo anterior apunta a que las ciudades centrales resulten bastante más crecientes que el ritmo de crecimiento medio de la Unidad Territorial. Dicho supuesto se ha basado en los importantes potenciales que incorpora la ciudad a la Unidad Territorial por sus dotaciones territoriales, urbanas, productivas, etc. y también en las ventajas genéricamente ofrecidas por los Programas de la Cuenta del Milenio.

En contra de este planteamiento se puede argumentar que en el caso de las Unidades tipo B, desprovistas de ciudades centrales, sus cabeceras “menores” crecerán más que si estuvieran en una Unidad tipo A, ya que no tienen que repartir el crecimiento con una absorbente ciudad central: una diferencia de comportamiento a los dos lados de un límite artificial que no parece estar justificada por ningún motivo razonable. La respuesta es triple: Primero, que estas Unidades Territoriales suelen tener potenciales bajos, y por tanto crecimientos pequeños, con lo cual el crecimiento que va a las cabeceras menores no es mucho mayor que el que les correspondería aplicando la regla del caso A. Segundo, que no deja de ser éste un comportamiento justificado en las migraciones del medio rural al medio urbano donde importa el factor

124 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

cercanía: si hay ciudad central el migrante se incorpora a la ciudad central, pero si no la hay, el migrante se incorpora a una cabecera menor pero próxima. Tercero, que si en alguna de estas unidades el potencial no es tan bajo, y la densidad es más bien alta, se reúnen las condiciones básicas para que algún núcleo menor estratégicamente situado se destaque de los que le rodean y emprenda el camino de la transformación en ciudad central, de modo similar al caso de El Coyolito-Amayo en la Región de Chalatenango.

En el siguiente Cuadro No. 1.60 se aplica el supuesto 6 al Cuadro No. 1.59 para distribuir la futura población urbana entre las ciudades centrales y las cabeceras menores. Si los supuestos se cumplieran, las cinco ciudades centrales de la Región (se consideran en principio Osicala y Chapeltique como tales) pasarían en 2024 a tener en conjunto más del triple de habitantes (Santa Rosa de Lima el cuádruple; Osicala bastante más, sola o con otros núcleos del Centro de Morazán); las restantes cabeceras municipales crecerían en torno al 50%, y la población rural descendería globalmente un 15%.

CUADRO No. 1.60 DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA ENTRE LAS CIUDADES CENTRALES Y LAS CABECERAS MENORES 2006 2024 UNIDADES Población Población TERRITORIALES: Población Población Población Población Población Población Cabeceras Cabeceras Total Ciudades Rural Total Ciudades Rural Menores Menores REGIÓN DE MORAZÁN: 396,300 51,988 50,490 293,822 523,093 189,910 76,095 257,088 Norte de San Miguel 86,646 12,296 9,494 64,856 114,337 44,074 13,169 57,095 Norte de Morazán 25,194 - 3,024 22,170 29,391 - 10,851 18,540 Centro de Morazán 61,244 1,936 11,770 47,538 76,457 21,053 15,107 40,296 Valles Altos del Río 105,376 22,780 13,827 68,769 138,540 63,737 18,910 55,893 Grande de San Miguel Norte de La Unión 117,840 14,976 12,375 90,489 164,369 61,046 18,059 85,264

En el Cuadro siguiente No. 1.61, que es consecuencia directa del anterior, pueden observarse las cifras hipotéticas del crecimiento de las cabeceras menores y de los cambios de población en el medio rural:

CUADRO No. 1.61 CAMBIOS POBLACIONALES DE REFERENCIA EN LAS CABECERAS MENORES Y EN EL MEDIO RURAL Cambio Cambio Variación Cambio Poblacional Variación Variación UNIDADES Poblacional Poblacional porcentual Cabeceras Menores porcentual porcentual TERRITORIALES: Total Unidad Rural REGIÓN DE MORAZÁN: 126,793 32.0% 25,605 50.7% -36,734 -12.5% Norte de San Miguel 27,691 32.0% 3,675 38.7% -7,761 -12.0% Norte de Morazán 4,197 16.7% 7,827 258.8% -3,630 -16.4% Centro de Morazán 15,213 24.8% 3,337 28.4% -7,242 -15.2% Valles Altos del Río 33,164 31.5% 5,083 36.8% -12,876 -18.7% Grande de San Miguel Norte de La Unión 46,529 39.5% 5,684 45.9% -5,225 -5.8%

125 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Los crecimientos de población en las ciudades centrales tienen consecuencias directas sobre las propuestas urbanísticas; es el tema que se trata a continuación.

Repercusiones de las estimaciones de población futura sobre la necesidad de suelo habitacional en ciudades centrales

Las dos primeras columnas del Cuadro No. 1.62 son las mismas que las del Cuadro No. 1.61; igual que en dicho Cuadro sirven de comparación, en este caso con los incrementos absolutos y porcentuales de la población de las ciudades centrales.

Finalmente, el crecimiento poblacional de las ciudades centrales se traduce en las últimas columnas del Cuadro a un determinado número de nuevos hogares y por tanto de nuevas necesidades de vivienda, y de éstas, considerando densidades medias, se deducen las necesidades netas y brutas de suelo habitacional. Para estas estimaciones se utilizan los siguientes supuestos:

Supuesto 7. El número de hogares en ciudades centrales, que medirá las nuevas necesidades de vivienda, crecerá un 20% más rápido que el número de habitantes de dichas ciudades, debido a la disminución progresiva del número medio de personas por hogar. Por ello no se considera válido utilizar la fórmula habitual de dividir por 5 el número de nuevos habitantes. Frente a ello, la aplicación de este supuesto lleva a calcular las nuevas necesidades de vivienda multiplicando por 1.2 el resultado de dividir el incremento de habitantes de las ciudades centrales por la cifra actual de habitantes por hogar en las unidades respectivas, que generalmente es menor que 5.

El porcentaje de corrección del 20% se ha tomado del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión7, donde se recuerda lo siguiente: “A nivel internacional se ha constatado con frecuencia que cambios de importancia en la dinámica y patrones de desarrollo se asocian a marcados descensos en el tamaño de las familias, cuando la situación de partida es la característica de estructuras sociales tradicionales, vinculadas al sector primario, con familias muy numerosas”8.

Supuesto 8. El número de hectáreas netas de suelo urbanizable habitacional resultará de dividir por 47.6 el número de viviendas necesarias. Esta cifra resulta de considerar las hectáreas necesarias para satisfacer las necesidades de vivienda a razón de 50 viviendas por hectárea y añadir un

7 Escenario de Referencia. Segundo Informe del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, Volumen Tercero, año 2005. 8 Esta tendencia coincide con los datos disponibles de número de personas por hogar en la Región, que, aunque resultantes de encuestas no totalmente representativas, apuntan siempre a proporciones por debajo de los 5 habitantes por hogar, y que descienden a medida que la población adquiere mayor carácter urbano, siendo ésta la tendencia general progresiva. Además, en términos generales el número de personas por hogar está descendiendo para el conjunto de El Salvador. La corrección del 20% recomendada por el Plan para la Región de La Unión se estima razonable en esta Región.

126 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

40% más de superficie para la correcta implantación de los sistemas generales al servicio del conjunto de la población (grandes parques y equipamientos de alcance regional, red vial estructurante, etc); a la cifra resultante se le quita un 25% de demanda que, según criterio del Escenario de Referencia del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, no se orientará al Suelo Urbanizable9.

El concepto de “densidad media” en conjuntos habitacionales, denominación congruente con la normativa en desarrollo por el VMVDU, corresponde a un intervalo entre 25 y 75 viviendas por hectárea, considerándose para esta estimación la media de 50.

Supuesto 9. La previsión bruta de suelo habitacional resultará de multiplicar por 2.5 la necesidad neta, considerando los intersticios inevitables incluso a medio plazo, las holguras de planificación, etc. A este respecto interesa citar nuevamente el Escenario de Referencia del Plan de de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión:

“El factor de multiplicación entre el suelo teóricamente necesario y el suelo efectivamente transformado o transformable depende de la naturaleza y modalidad de gestión del proceso urbanizador: En un régimen de economía dirigida dicho factor podría minimizarse, tendiendo a 1, por la posibilidad de ajustar estrictamente la oferta a la evolución estimada de la demanda. En sistemas de economías de mercado con procesos de transformación del suelo controlados por autoridades urbanísticas que desarrollan y gestionan planes municipales, dicho factor multiplicador suele estimarse entre 2 y 3, a fin de generar condiciones de oferta suficientemente competitivas, y de evitar el surgimiento de cuellos de botella que podrían dar lugar a encarecimientos no deseados de los distintos productos inmobiliarios. Por tal razón los planes de ordenación y las autoridades urbanísticas suelen habilitar los procesos de transformación de superficies en teoría varias veces superiores a la estrictamente necesaria para la atención de la demanda. En sistemas de economía de mercado carentes de marcos regulatorios y de planificación urbanística dicho multiplicador suele ‘dispararse’ (x4?, x5?, x6?...x?) cuando el valor urbanístico del suelo supera a su valoración agrícola: puesto que en general, y sobre todo en ámbitos densamente poblados y con gran dinámica demográfica, las rentas urbanísticas potenciales del suelo superan con mucho a las rentas agrarias –o semejantes-, y el libre juego de las iniciativas urbanísticas tiende a poner en el mercado de suelos urbanos y urbanizables una

9 “Se supone que el 25% de demanda restante irá al Suelo Rural, al Suelo de Núcleo Rural, al Suelo Urbano No Consolidado, que cuenta ahora mismo con gran superficie de Lotificaciones, mayoritariamente vacías o semivacías; y también al Suelo Urbano Consolidado de la Ciudad”.

127 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

cantidad de suelo muy superior a la necesaria para atender a las necesidades urbanísticas de la población. El enorme diferencial de rentas y precios en general existente entre los mercados urbano y agrario del suelo, tiende a movilizar hacia el primero enormes cantidades de suelos, con los problemas que ello supone en materia de disfuncionalidades urbanísticas del proceso urbanizador (sobrecostos; baja calidad y niveles de servicios, etc) y en materia de pérdida de recursos naturales y de capacidad productiva a medio y largo plazo. (…) si a medio y largo plazo se estima necesaria la transformación de, digamos, unas 1000 hectáreas, los operadores privados tenderán a colocar/transformar varios –muchos- miles de hectáreas. Ordenar y en su caso reorientar esta dinámica, de acuerdo a criterios ambientales, urbanísticos y económicos, en el marco de una economía de libre mercado, será sin duda todo un desafío. Un enorme desafío. Del grado de éxito o de fracaso que se tenga en el mismo dependerán la calidad de vida y la competitividad a medio y largo plazo del sistema regional.”

Con estos supuestos y consideraciones diversas se ha elaborado el siguiente Cuadro No. 1.62.

CUADRO No. 1.62 CAMBIOS POBLACIONALES DE REFERENCIA EN LAS CIUDADES CENTRALES, Y NECESIDADES CONSECUENTES DE SUELO HABITACIONAL Necesidad Previsión Necesidades Cambio Promedio Neta de Bruta de Cambio de Viviendas Poblacional actual de Suelo Suelo Variación Poblacional Variación 2024 Total habitantes Habitacional Habitacional porcentual Ciudades porcentual (9) = 1.2 x (7) Unidad por hogar 2024 (ha) 2024 (ha) (7) / (8) UNIDADES (8) (10) = (9) / (11) = (10) x TERRITORIALES: 47.6 2.5 Norte de San Miguel 27,691 32.0% 31,778 258.4% 4.93 7,735 162.50 406.25 Norte de Morazán 4,197 16.7% ------4.99 ------Centro de Morazán 15,213 24.8% 19,117 987.5% 4.97 4,616 96.97 242.43 Valles Altos del Río 33,164 31.5% 40,957 179.8% 4.41 11,145 234.13 585.33 Grande de San Miguel Norte de La Unión 46,529 39.5% 46,070 307.6% 4.65 11,889 249.77 624.43 TOTAL REGIÓN 126,793 32.0% 137,922 265.3% 0.00 35,384 743.37 1,858.43

Crecimiento de la PEA de base urbana y previsión de suelo urbanizable de actividad económica

a) Estimación del crecimiento de población económicamente activa que se dedicará a actividades no agrarias, es decir, de base urbana.

Se deducirá del incremento de la población de las ciudades centrales, según los siguientes supuestos:

128 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Supuesto 10. Para estimar el crecimiento de la PEA correspondiente al crecimiento de la población de las ciudades centrales hasta 2024, se tomará como base el % de PEA sobre población urbana de la ciudad de Aguilares, considerada la de mayor carácter urbano del Norte del país, y un crecimiento del 8% correspondiente a un lógico incremento de dicho porcentaje acercándose al promedio del país10.

Como el porcentaje actual de PEA en el área urbana de Aguilares es el 37.2% y este porcentaje aumentado en un 8% de dicho 37.2 se convierte en un 40.1%, este supuesto equivale a decir que el crecimiento de la PEA en las ciudades centrales para el período 2006-2024 será equivalente al 40.1% del crecimiento de la población de dichas ciudades

Supuesto 11. El 90% de esta nueva PEA se dedicará a actividades industriales y de servicios.

De esta nueva PEA dedicada a actividades no agrarias se deducirá una medida de las necesidades de nuevo suelo para actividad económica. b) Necesidades de nuevo suelo reservado a actividad económica

No todo el nuevo empleo de base urbana exigirá nuevo suelo exclusivo para la actividad económica, ya que en gran medida tendrá cabida en el suelo habitacional o en la transformación de éste en las partes más céntricas de las ciudades. Pero en este Plan se plantean desarrollos industriales, logísticos o de grandes superficies comerciales, que consumirán extensas superficies de suelo. Según un supuesto del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, territorio que desarrollará un proceso de urbanización paralelo al del ámbito del presente Plan, el 50% del nuevo empleo no agrario se localizará fuera del tejido habitacional.

¿Cuál será la superficie mínima de suelo de actividad económica que será demandada por nuevas actividades que generen este 50% del nuevo empleo? Se determinará con arreglo a estimaciones basadas en casos reales asimilables. Pues bien, existen cifras aplicadas recientemente a zonas de El Salvador en contextos relativamente asimilables, por el “Estudio sobre el desarrollo económico de la Región Oriental” (JICA, 2004), que se concretan en 120 puestos de trabajo por hectárea11. Por tanto, para estimar las necesidades netas de Suelo Urbanizable de Actividad Económica (hectáreas) se procederá a dividir el número de nuevos trabajadores no agrarios por 240 (o sea, el 50% del resultado de dividir por 120).

10 El porcentaje promedio de la PEA sobre la población urbana del país es bastante más alto que los porcentajes de PEA en las áreas urbanas de la Región, lo que es sintomático del subdesarrollo relativo de ésta. El desarrollo esperado en la Región implicará sin duda un aumento de los % de PEA, aunque lo normal es que su equiparación con el resto del país se produzca con cierta lentitud, en el medio-largo plazo. 11 Esta densidad, tomada referencialmente de Japón, resulta así mismo semejante a la que suele observarse y estimarse en polígonos de actividad económica en España.

129 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Las previsiones brutas resultarán de multiplicar las necesidades netas por 1.5, considerando que los intersticios y holguras no van a ser tan importantes como con el suelo habitacional, donde este coeficiente era 2.5. La preparación de suelo urbanizado para actividad económica se realiza generalmente con mayor seguridad de que éste será ocupado: no seguridad absoluta, en cuyo caso el coeficiente sería 1, pero tampoco se espera una ocupación al 50% correspondiente a un coeficiente 2. El coeficiente 1.5 representa la posición intermedia entre 1 y 2.

Los resultados de estas estimaciones, tanto del incremento de la PEA de base urbana como de las necesidades netas y brutas de Suelo Urbanizable de Actividad Económica, se presentan por unidades territoriales en el siguiente Cuadro No. 1.63.

CUADRO No. 1.63 INCREMENTOS DE LA PEA NO AGRARIA EN LAS CIUDADES CENTRALES, Y NECESIDADES CONSECUENTES DE SUELO PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA Crecimiento Nueva Necesidad Neta Cambio Previsión Bruta de Suelo de la PEA PEA de Suelo para Poblacional Urbanizable de Actividad (Ciudades) no agraria Actividad Económica (Ciudades) Económica (ha) UNIDADES (2) = 40.1% (3) = 90% hasta 2024 (ha) (1) (5) = 1.5 x (4) TERRITORIALES: de (1) de (2) (4) = (3) / 240 Norte de San Miguel 31,778 12,743 11,469 47.79 71.68 Norte de Morazán ------Centro de Morazán 19,117 7,666 6,899 28.75 43.12 Valles Altos del Río 40,957 16,424 14,781 61.59 92.38 Grande de San Miguel Norte de La Unión 46,070 18,474 16,627 69.28 103.92 TOTAL REGIÓN 137,922 55,307 49,776 207.40 311.10

Evaluación de necesidades anuales medias

Se obtienen dividiendo las previsiones brutas de suelo urbanizable, habitacional y de actividad económica, por el número de años (17) entre 2007 y 2024. De estas cifras de necesidades anuales medias se puede (multiplicando por cinco) deducir con cierto grado de aproximación una evaluación de necesidades para los cinco primeros años (octubre 2007 – octubre 2012), que es el período de implementación de los Programas de la Cuenta del Milenio.

CUADRO No. 1.64 NECESIDADES ANUALES MEDIAS DE SUELO HABITACIONAL Y PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA Previsión Bruta Necesidad Necesidad Previsión Bruta Necesidad Necesidad de Suelo Media Anual cinco años de Suelo Media Anual cinco años UNIDADES Urbanizable de Suelo Suelo Urbanizable Suelo Suelo TERRITORIALES: Actividad Urbanizable Urbanizable Habitacional Urbanizable Urbanizable Económica de Actividad de Actividad 2007-2024 (ha) Habitacional Habitacional 2007-2024 (ha) Económica Económica Norte de San Miguel 406.25 23.90 119.48 71.68 4.22 21.08 Norte de Morazán --- 0.00 ------Centro de Morazán 242.43 14.26 71.30 43.12 2.54 12.68 Valles Altos del Río 585.33 34.43 172.16 92.38 5.43 27.17 Grande de San Miguel Norte de La Unión 624.43 36.73 183.65 103.92 6.11 30.56 TOTAL REGIÓN 1,858.43 109.32 546.60 311.10 18.30 91.50

130 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2 EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE LA REGIÓN

MARCO ESTRATÉGICO PARA LAS PROPUESTAS DEL PLAN: a) Asumir responsablemente las desventajas relativas de la Región de Morazán:

• La proporción muy alta de población rural, frente a la relativa falta de verdaderas ciudades centrales. • La dificultad para lograr una adecuada retícula de carreteras, en cuyos nudos se sitúen ciudades; la Longitudinal del Norte no pasa por ciudades. Será necesario configurar ejes complementarios y preparar a núcleos relativamente pequeños para ejercer como vanguardias en el proceso de desarrollo. • Las relaciones con Honduras deben verse en este contexto. b) Aprovechar los focos existentes de desarrollo territorial, especialmente Santa Rosa de Lima, a fin de crear plataformas para desencadenar dinámicas de desarrollo.

Salvo en algunos lugares muy concretos, LA REGIÓN DE MORAZÁN TIENE QUE ATRAVESAR UNA ETAPA PREVIA DE MADURACIÓN COMO TERRITORIO PROGRESIVAMENTE ARTICULADO, ANTES DE INICIAR SU MARCHA DECIDIDA HACIA EL DESARROLLO. Es prácticamente inevitable que se produzcan flujos migratorios importantes desde el medio rural de la Región de Morazán hacia San Miguel y La Unión.

El nuevo Modelo Territorial de la Región de Morazán se define desde cuatro grandes perspectivas, que corresponden a otros tantos capítulos:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN (Conectividad, sistema de núcleos urbanos y asentamientos rurales estratégicos; Criterios generales para el ordenamiento y desarrollo urbanístico; Propuesta de desarrollo productivo y social).

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO (Propuesta de conservación y valorización de los recursos ambientales y culturales; Propuesta de desarrollo turístico; Propuesta de desarrollo rural integrado).

PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURAS: AGUA POTABLE, AGUAS RESIDUALES Y DESECHOS SÓLIDOS.

LOS DIFERENTES ENFOQUES PARA LAS DISTINTAS UNIDADES TERRITORIALES.

131 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.1 IMAGEN OBJETIVO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN

IMAGEN OBJETIVO: Espacio rural con carreteras por fin suficientes, pero sin perder su carácter rural predominante; donde la consolidación de algunos ejes de poblamiento, longitudinales y transversales, solucionará en parte la falta de ciudades; Espacio mucho más articulado y equilibrado que en la actualidad, con nuevos centros de servicios y con un evidente polo de desarrollo en Santa Rosa de Lima; Donde la modernización agropecuaria, forestal y turística será impulsada por la nueva accesibilidad; y de este modo la Región alcanzará, dentro del período de referencia del Plan, las condiciones básicas para iniciar –solamente iniciar- un proceso de desarrollo sostenido.

2.1.1 Conectividad, sistema de núcleos urbanos y asentamientos rurales estratégicos

De los 43 núcleos urbanos –cabeceras de municipio- de la Región, al menos 21 tienen algún grado de dimensión estratégica en el contexto territorial de la Región.

Las ciudades centrales

Ya desde el PNODT se definió de modo concluyente el Sistema de Ciudades Centrales de El Salvador, con un total de 42 ciudades. De ellas, a la Región de Morazán correspondieron 3: Ciudad Barrios, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima.

A las 42 ciudades centrales se añadieron algunos centros de servicios complementarios. En el caso de la Región de Morazán se añadieron Chapeltique y Osicala, por su carácter de nudos de carreteras y sus ventajas de posición, además de contar con terreno suficiente para el crecimiento urbano. En consonancia con esta indicación, los Términos de Referencia del presente Plan han indicado que Chapeltique y Osicala deben ser objeto de tratamiento a nivel de Plan de Desarrollo Urbano.

Desde la perspectiva del Plan de Desarrollo Territorial para la Región, se ha comprobado desde todos los puntos de vista funcionales que San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima y Ciudad Barrios son verdaderamente las tres ciudades centrales de la Región, a una distancia muy notable respecto a los otros núcleos urbanos. Por otra parte, analizados los casos de Chapeltique y Osicala se observa que otros núcleos urbanos, que llamaremos núcleos intermedios, podrían asimilarse a ellos en cuanto posibles soportes para la consolidación de ciudades, al menos en aspectos funcionales, a medio-largo plazo: Jocoro, Corinto, Anamorós y quizá

132 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Guatajiagua. Por tanto estos núcleos intermedios constituyen un preciado recurso territorial para la Región. No debe olvidarse que el crecimiento destacado de las tres ciudades centrales es bastante reciente y que hace relativamente poco tiempo no resaltaban tanto sobre otros núcleos.

Identificación de núcleos intermedios y de otras pequeñas cabeceras municipales con algún potencial estratégico.

En el siguiente Cuadro No. 2.1 se reúnen características significativas de los 21 núcleos urbanos con cierta dimensión estratégica en la Región, agrupados según criterios de selección, indicándose además su clasificación en niveles jerárquicos.

El primer criterio de selección y el nivel jerárquico más alto lo constituyen las 3 ciudades centrales: San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima, Ciudad Barrios.

El segundo criterio de selección es el mayor tamaño poblacional de algunos municipios: las otras 14 cabeceras cuyos municipios tienen más de 10,000 habitantes totales (urbanos + rurales). Se ordenan correlativamente según su población urbana: Jocoro, Guatajiagua, Chapeltique, Corinto, Carolina12, Nueva Esparta, Anamorós, Sociedad, San Simón, Osicala, Cacaopera, Lislique, Sesori y Polorós. Esta selección de las cabeceras de los municipios más poblados corresponde a una característica fácil de constatar en la Región: al ser un territorio muy deficiente en comunicaciones entre municipios, los asentamientos rurales acuden por compras y servicios mayoritariamente a su cabecera respectiva, por lo que cuantos más habitantes municipales mayor suele ser el nivel funcional de las cabeceras (dotación comercial y de servicios).

Dentro de este grupo se resaltan con un sombreado los seis núcleos intermedios: Chapeltique y Osicala, que se marcan con letra negrita para destacar que deben tratarse a nivel de Plan de Desarrollo Urbano, y Jocoro, Guatajiagua, Corinto y Anamorós: constituyen el segundo nivel jerárquico, por debajo de las ciudades centrales.

La situación estratégica proporciona el tercer criterio de selección. Así, se detectan adicionalmente 4 núcleos urbanos con situación estratégica en municipios con menos de 10,000 habitantes: en el centro de la Región (Delicias de Concepción) y en los vértices de la misma correspondientes a los extremos oriente, norte y poniente (Concepción de Oriente, Perquín y Nuevo Edén de San Juan). Ninguno de ellos tiene las características funcionales propias de un núcleo intermedio.

12 El municipio de Carolina no llega a alcanzar 10,000 habitantes según las proyecciones de DIGESTYC para 2006, pero se acerca mucho; la cabecera municipal se selecciona en este grupo de núcleos con cierta dimensión estratégica por sus más de 3 mil habitantes urbanos estimados y la relativa importancia de su comercio transfronterizo.

133 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 2.1 LOS 21 NÚCLEOS URBANOS CON CIERTA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA EN LA REGIÓN Población Eje Núcleo urbano / Unidad Territorial Eje estimada 2006 longi- Otros aspectos Municipio a que pertenece transversal urbana total tudinal 3 CIUDADES CENTRALES: Capital departamental. Tamaño y SAN Valles Altos del Cerca posición céntrica apropiados para FRANCISCO Río Grande de 18,280 22,565 del Eje Eje CA-7 sede central de instituciones San Miguel PNODT GOTERA regionales. Ruta La Unión- Capital económica de la Región; SANTA ROSA Militar, Norte de La Unión 14,796 28,414 Santa Rosa de actividad comercial con proyección Eje DE LIMA Lima nacional e internacional. PNODT CIUDAD Norte de San Cerca de Moncagua Capital cafetalera; centro de 12,296 37,868 BARRIOS Miguel CLN Ciudad Barrios comercio y servicios. OTRAS 14 CABECERAS CUYOS MUNICIPIOS TIENEN MÁS DE 10,000 HABITANTES: Ruta Valles Altos del Extenso centro histórico, fuerte Militar, (cerca del eje Jocoro Río Grande de 4,632 10,663 carácter urbano, dinamismo Eje Corinto) San Miguel económico. PNODT Valles Altos del Eje Con la principal actividad artesanal Río Grande de 4,550 11,012 --- Guatajiagua PNODT de la Región San Miguel Valles Altos del Eje Moncagua- Sub-centro comercial, Chapeltique Río Grande de 4,500 11,749 PNODT Ciudad Barrios carácter urbano San Miguel Aislado en un notable entorno Corinto Centro de Morazán 4,433 17,833 CLN (eje Corinto) paisajístico. Déficits educativos y de red de agua potable Norte de San Moncagua- Comercio transfronterizo 3,435 9,743 --- Carolina Miguel Ciudad Barrios Atonía productiva Uno de los centros históricos con (ramal Anamorós- Norte de La Unión 2,299 16,795 CLN más carácter. Nueva Esparta Monteca) Escaso en comercio-servicios La Unión-Santa Rosa de Lima; Poderoso sub-centro comercial, Norte de La Unión 2,230 16,594 --- Anamorós (y ramal Anamo- carácter urbano rós-Monteca) Valles Altos del Sociedad Río Grande de 1,978 11,723 --- (eje Corinto) San Miguel San Simón Centro de Morazán 1,963 10,003 CLN --- Segundo municipio cafetalero Encrucijada central de la Región. Osicala Centro de Morazán 1,936 10,750 CLN Eje CA-7 Centro tradicional de su zona (eje San Francisco Mantenimiento singular de la cultura Cacaopera Centro de Morazán 1,888 10,677 CLN Gotera-Cacaopera) indígena La Unión-Santa El municipio más marginado del Lislique Norte de La Unión 1,657 18,698 CLN Rosa de Lima Norte de La Unión Norte de San Eje (Usulután- El municipio más extenso de la Sesori 1,314 12,939 Miguel PNODT Santiago de María) Región Cerca de (ramal Anamorós- Polorós Norte de La Unión 1,281 10,278 CLN Monteca) 4 NÚCLEOS URBANOS CON SITUACIÓN ESTRATÉGICA EN MUNICIPIOS CON MENOS DE 10,000 HABITANTES: EN EL CENTRO DE LA REGIÓN Y EN LOS EXTREMOS ORIENTE, NORTE Y PONIENTE: Delicias de Comparte con Osicala la encrucijada Centro de Morazán 2,259 5,020 CLN Eje CA-7 Concepción central de la Región Concepción de Norte de La Unión 1,073 7,193 CLN (eje El Sauce) Comercio transfronterizo Oriente Perquín Norte de Morazán 760 4,121 --- Eje CA-7 Foco turístico CLN, Núcleo actualmente muy marginado, Nuevo Edén de Norte de San 613 3,092 Eje --- espera el puente de la Longitudinal Miguel San Juan PNODT del Norte

134 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Las tres últimas columnas del cuadro recogen los aspectos cualitativos más destacados que inciden en el potencial estratégico de unos y otros núcleos:

La posición de cada núcleo urbano respecto a los ejes longitudinales de la Región. La posición de cada núcleo urbano respecto a los ejes transversales de la Región. Otros aspectos.

Los ejes longitudinales considerados son: la CLN (futura Carretera Longitudinal del Norte), la Ruta Militar, y el denominado “Eje PNODT”, propuesto por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial con especial vocación para el transporte de mercancías: Nuevo Edén de San Juan-Sesori-Chapeltique, desde donde se podría seguir por Moncagua a San Miguel y La Unión, o seguir a Guatajiagua-Yamabal- San Carlos-Jocoro donde el eje continuaría incorporado a la Ruta Militar en dirección a El Amatillo.

Los ejes transversales considerados son, en primer lugar, los tres que pasan por las tres ciudades centrales: en el centro el eje de la carretera CA-7 (San Miguel-San Francisco Gotera-Osicala-Perquín), en el oriente el eje La Unión-Santa Rosa de Lima-Anamorós-Lislique, y en el poniente el eje Moncagua-Chapeltique-Ciudad Barrios-CLN hacia Carolina.

Estos ejes longitudinales y transversales considerados componen potencialmente la malla principal que mejor puede integrar territorialmente la Región, y que por tanto debe centrar las propuestas del Plan en materia de carreteras (ver el Mapa No. 2.1 en este Volumen) y su distribución de proyectos urbanísticos y de equipamiento y desarrollo productivo.

A los ejes transversales principales que acaban de mencionarse, el cuadro añade la consideración de otros menos importantes, entre paréntesis: el “eje Corinto” (Jocoro- Sociedad-Corinto), el “ramal Anamorós-Monteca” (por Nueva Esparta y Polorós), el “eje San Francisco Gotera -Cacaopera” (por Lolotiquillo, continuando hacia Joateca), el “eje El Sauce” (más o menos paralelo al Río Goascorán, desde Concepción de Oriente hasta El Amatillo), y la prolongación debilitada de un eje transversal importante fuera de la Región: Usulután-Santiago de María-El Triunfo, a Sesori y San Luis de La Reina.

Además, en la última columna de “Otros aspectos” el cuadro señala multitud de factores más o menos positivos o negativos que matizan el potencial estratégico de cada núcleo urbano: factores funcionales, urbanos, culturales, económicos, ambientales, etc.

La consideración de todos estos aspectos cualitativos lleva a seleccionar como núcleos intermedios algunos núcleos de menor número de habitantes pero con ventajas funcionales y de situación: Anamorós y Osicala son

135 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU seleccionados como núcleos intermedios, mientras Carolina y Nueva Esparta (aparentemente más grandes en población) no lo son, ni tampoco Sociedad y San Simón (un poco más grandes que Osicala según los datos considerados).

Los núcleos intermedios presentan algunas ventajas de mayor eficiencia ante proyectos de desarrollo territorial, y por tanto son objeto de especial atención por parte de las propuestas de infraestructura, y en general por parte del Banco de Proyectos del Plan. Basta consultar a este respecto el capítulo 5.11, “La distribución territorial de los proyectos” (Volumen Tercero).

Pero también los restantes núcleos (no sombreados), “Pequeñas cabeceras municipales con algún potencial estratégico”, tienen interés especial para las propuestas del Plan.

136 Propuestas Carreteras no Pavimentadas Poblados Sub-Programa de carreteras de la red Principal Carreteras no pavimentadas Sub-Programa de carreteras Complementarias de la Red Prioritaria del MOP Ciudades Otras carreteras no pavimentadas ! Red de Carreteras Caminos Rurales Red Nacional Básica Unidades Territoriales ! Otros centros de servicios Otras Carreteras Pavimentadas SAN FERNANDO ! Núcleos urbanos PERQUÏN

ARAMBAL TOROLA JOCOAITIQUE

NORTE DE MORAZ

EL ROSARIO SAN ISIDRO MEANGUERA CAROLINA SAN ANTONIO DEL MOSCO SAN SIMÓN NUEVO EDÉN DE SAN JUAN GUALOCOCTI SAN LUIS DE LA REINA SAN GERARDO OSICALA

DELICIAS DE CONCEP

CIUDAD BARRIOS YOLOAIQ NORTE DE SAN MIGUEL

SESORI CHILANG

SAN FRA

SENSEMBRA GUATAJIAGUA YAMABAL VALLES

CHAPELTIQUE

EL TRIUNFO

MONCAGUA

560000 580000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

A las consideraciones anteriores, el siguiente Cuadro No. 2.2 añade información interesante sobre la distribución de los núcleos estratégicos respecto a las distintas unidades territoriales de la Región:

CUADRO No. 2.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS NÚCLEOS ESTRATÉGICOS POR UNIDADES UNIDADES No. de Ciuda- Núcleos Otros Otras cabeceras Asentamientos TERRITO- muni- des cen- interme- núcleos estra- municipales rurales RIALES cipios trales (A) dios (B) tégicos (C) destacados Sesori, Carolina, San Gerardo, Manahuare (Sesori) Norte de San Ciudad 7 --- Nuevo Edén de San San Luis de La Reina, Llano El Ángel Miguel Barrios Juan San Antonio del Mosco (Ciudad Barrios) Caserío Rancho San Fernando, Torola, Quemado (Arambala), Norte de El Rosario, Meanguera, 8 ------Perquín Reasentamientos Morazán Jocoaitique, Arambala, (Meanguera, Joateca Jocoaitique) San Simón, Centro de Osicala, 7 --- Delicias de Concepción, San Isidro, Gualococti --- Morazán Corinto Cacaopera Valles Altos Yamabal, Sensembra, San Chapeltique, Caserío Las Conchas del Río Yoloaiquín, Chilanga, 12 Francisco Guatajiagua, Sociedad (San Francisco Grande de Lolotiquillo, San Carlos, Gotera Jocoro Gotera) San Miguel El Divisadero Santa Lislique, Polorós, Norte de La El Sauce, Bolívar, Monteca 9 Rosa Anamorós Nueva Esparta, Unión San José La Fuente (Nueva Esparta) de Lima Concepción de Oriente TOTAL 43 3 6 12 22 6

Finalmente, cabe situar en esta referencia al sistema de núcleos de la Región un número breve de asentamientos rurales, seleccionados por su tamaño, su situación respecto a las carreteras principales, o su fuerte identidad diferenciada respecto a su cabecera municipal. Se les asignan proyectos de mejoras estratégicas de asentamientos rurales (ver 5.2.6, Volumen Tercero), consistentes en dotaciones de equipamiento, y también proyectos de mejora vial:

núcleo del Cantón Manahuare (Sesori) núcleo del Cantón Llano El Ángel (Ciudad Barrios) reasentamientos de post-conflicto armado de los municipios de Meanguera y Jocoaitique cerca de la carretera Osicala-Perquín núcleo fronterizo de Rancho Quemado (Arambala) Caserío Las Conchas del enclave del Cantón El Rosario (San Francisco Gotera) y núcleo del Cantón Monteca (Nueva Esparta).

La lista evidentemente no es exhaustiva, y pone de relieve la importancia de los nuevos asentamientos de post-conflicto armado, o junto a carretera, que en algún caso tienden a relevar al sistema de asentamientos tradicional.

138 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Evolución del Modelo Territorial en lo que respecta al sistema de asentamientos

Según las estimaciones basadas en los supuestos del capítulo 1.7 (Cuadro No. 1.28), desde ahora hasta el 2024 la población regional habrá crecido aproximadamente un 30%; las ciudades centrales de la Región habrán multiplicado en conjunto su población por 3 o más; las cabeceras menores habrán crecido 50% por término medio, y la población rural habrá disminuido globalmente un 13% (36,949 hab). La población urbana, que ahora es abrumadoramente minoritaria en todas las Unidades Territoriales, pasará a una situación de relativo equilibrio -50%/50%- con la población rural.

Estos ritmos de crecimiento tienen carácter de valores medios regionales; interesa observar las diferencias entre las distintas Unidades.

La Unidad Territorial del Norte de San Miguel tiene un potencial de crecimiento intermedio, por lo que globalmente su población crecerá al ritmo medio de la Región, un 30% a partir del 2007 hasta el 2024. La población rural disminuirá menos que la media regional, en torno al 12% (7,620 hab.), quedando en el 50% de la población total, mientras el área urbana de Ciudad Barrios multiplicaría sus habitantes por 3.5 si le fuera físicamente posible y pudiera gestionarlo.

La Unidad Territorial del Norte de Morazán crecerá poco, unos 4 mil habitantes hasta 2024, pero sus pequeñas áreas urbanas crecerán bastante en términos proporcionales, unos 7 mil, lo que supone triplicar su reducida población actual. Probablemente este crecimiento afectará igualmente a los asentamientos de post- conflicto armado junto a la carretera de Perquín. El medio rural perderá menos de 4 mil, lo que supone un 16% (3,630 hab.) menos, fundamentalmente en los cantones alejados de dicha carretera. Pero la población rural seguiría siendo bastante mayoritaria.

La Unidad Territorial del Centro de Morazán, muy influenciada por la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, crecerá hasta 2024 un poco menos que la media –un 24%- pero aunque sólo sean 15 mil habitantes, éstos tenderán a vivir en un medio más urbano que el que ahora ofrece la zona. La población rural perdería un 16% (7,390 hab.), siendo todavía mayoritaria aunque por escaso margen. Una parte importante de la población con nuevas aspiraciones “necesitaría” una ciudad que creciera hasta unos 20 mil habitantes. Es posible que esta presión, que teóricamente debería dirigirse hacia Osicala, se distribuya más razonablemente entre otros núcleos de la Unidad; pero también puede suceder que la CLN despierte nuevos impulsos migratorios.

La Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel crecerá hasta 2024 en torno a la media regional del 30%, pero en este caso la caída de la población rural, un 19% (12,875 hab.), será suficiente para dejarla en minoría frente

139 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU a la población urbana. San Francisco Gotera y Chapeltique (quizá también Jocoro) tenderán a casi triplicar su población.

La Unidad Territorial del Norte de La Unión tendrá el más rápido crecimiento global, ya que tiene el mayor potencial. hasta 2024 –un 38%- y sobre todo urbano –Santa Rosa de Lima será la ciudad que más crezca, pudiendo multiplicarse por 4, aunque la población rural apenas bajará un 6% (5,434 hab.). Las otras cabeceras podrán crecer cerca del 50%.

En el Mapa adjunto No. 2.2, Sistema de conectividad y asentamientos para el desarrollo regional, se puede observar la distribución de los núcleos urbanos y rurales mencionados en este epígrafe y su relación con la red de carreteras.

Los proyectos específicos para reforzar el sistema de asentamientos se expresan concretamente en los capítulos 5 y 6 de este informe, Volumen Tercero, que contienen la parte correspondiente del Banco de Proyectos (capítulos 5.2 y 6.2).

140 © SAN FERNANDO PERQUÏN

ARAMBALA TOROLA JOCOAITIQUE

NORTE DE MORAZÁN

EL ROSARIO SAN ISIDRO MEANGUERA CAROLINA SAN ANTONIO DEL MOSCO SAN SIMÓN NUEVO EDÉN DE SAN JUAN GUALOCOCTI SAN LUIS DE LA REINA SAN GERARDO C OSICALA LO

DELICIAS DE CONCEPCIÓ

CIUDAD BARRIOS YOLOAIQUÍN NORTE DE SAN MIGUEL

SESORI CHILANGA

SAN FRANC

SENSEMBRA GUATAJIAGUA YAMABAL VALLES ALT SAN CHAPELTIQUE

EL TRIUNFO

MONCAGUA

560000 580000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.1.2 Criterios generales para el ordenamiento y desarrollo urbanístico

En este texto propositivo, elaborado a partir de los resultados del Diagnóstico13 del PDT y del análisis de las fortalezas y debilidades detectadas en cada uno de los centros urbanos14, se enmarcan las propuestas urbanísticas para las tres ciudades centrales de la Región de Morazán -Ciudad Barrios, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima- y los dos centros de servicios que los TdR seleccionan igualmente para un tratamiento a nivel de Plan de Desarrollo Urbano -Chapeltique, Osicala-.

En esta propuesta se pretende contribuir a desarrollar y aprovechar las potencialidades existentes, así como presentar soluciones a los principales problemas encontrados. Se busca propiciar el desarrollo territorial a través de la potenciación de los aspectos positivos y la superación de las debilidades, orientando la evolución de los asentamientos hacia un desarrollo más equilibrado, encauzando el crecimiento de las actividades urbanas hacia las zonas más adecuadas.

El marco de referencia en el que se inscriben las acciones, proyectos y propuestas necesarios para la consecución de un modelo territorial más equilibrado y coherente es el análisis de los potenciales de desarrollo territorial de la Región, de los cuales hace parte el potencial de desarrollo urbano, como uno de sus componentes esenciales.

Al analizar y valorar los diversos elementos del potencial de desarrollo urbano, se han revelado puntos fuertes y débiles en cada uno de los centros urbanos principales. En esta valoración se consideran seis componentes:

Cantidad de población. Centralidad. Disponibilidad de suelo para el crecimiento. Posición dentro de la red de transporte. Identidad, especialización y dinamismo. Calidad urbana.

En los textos siguientes relativos a cada ciudad, cuando se hace referencia a la valoración asociada a los centros urbanos, los datos señalados provienen de la estimación de potenciales del PDT (ver capítulo 1.6 de este Volumen 1). Se anota que el “potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos” se ha estimado para la Unidad Territorial con base en su ciudad o núcleo urbano principal (señalados en el primer párrafo del presente epígrafe).

13 Segundo Informe del PDT, Volumen Primero, Parte 3. 14 Ver Capítulo 1, epígrafe 1.6.2 de este mismo Volumen 1.

142 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La ciudad de Santa Rosa de Lima

Entre las cinco unidades territoriales que conforman la Región de Morazán, Santa Rosa de Lima está ubicada en la del Norte de La Unión, la cual ostenta el más alto potencial asociado a los centros urbanos (3.69 puntos sobre 5 posibles).

Este resultado se deriva de las fortalezas que presenta la ciudad de Santa Rosa de Lima en cuatro de los componentes valorados en los centros urbanos: cantidad de población de la ciudad (4.00), centralidad de la ciudad (4.33), posición de la ciudad dentro de la red de transporte (4.00), e identidad, especialización y dinamismo de la ciudad (5.00). Este último componente es su principal fortaleza y ventaja competitiva ante los demás centros urbanos de la Región: su identidad, especialización y dinamismo en el sector comercial, característica que se le reconoce no solo a nivel regional sino nacional.

La centralidad que ejerce como centro de abastecimiento y su fácil accesibilidad en la red de carreteras, gracias a su localización sobre la Ruta Militar, son dos puntos fuertes que fortalecen su especialización comercial e inciden en el crecimiento de la ciudad. Precisamente Santa Rosa de Lima es la ciudad más grande de la Región en cuanto a su superficie urbana (289 has), superando incluso a San Francisco Gotera que es capital departamental de Morazán (158 has), aspecto que incide de manera importante en la valoración del potencial urbano.

Aunque según los datos considerados, previos al Censo, Santa Rosa de Lima no es la ciudad más poblada de la Región (es la 2ª después de San Francisco Gotera), el hecho de presentar la más baja densidad (51 hab/ha), es un factor positivo puesto que tiene capacidad en su suelo urbano para absorber parte de su población futura; y uno de los objetivos del presente plan es el de concentrar la población en las áreas urbanas para facilitar la dotación de servicios y equipamientos y tener mayor accesibilidad a las actividades productivas.

En contraste con sus principales fortalezas, Santa Rosa de Lima presenta dos aspectos más frágiles: la disponibilidad de suelo para el crecimiento (3.00) y la calidad urbana (2.00); este último constituye su mayor debilidad.

La disponibilidad de suelo para crecimiento en la ciudad es relativa puesto que el núcleo urbano se encuentra rodeado tanto de pendientes fuertes en algunos sectores como de relativas planicies en otros, lo cual permite su expansión sólo en determinadas zonas periféricas. Esta característica exige que el ordenamiento propuesto tenga especial cuidado en la articulación de las zonas existentes y las nuevas zonas urbanizables.

La gran debilidad de Santa Rosa de Lima, es su falta de calidad urbana asociada a varios factores. Por una parte el crecimiento sujeto al paso de la Ruta Militar (by-pass absorbido por la urbanización), lo cual ha generado una ciudad alargada sin trama urbana coherente. Por otra parte el desbordamiento del comercio sobre las calles y el tráfico desorganizado generan caos en la circulación y deterioro del espacio público.

143 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Por último la heterogeneidad de su edificación y las falencias de infraestructura en sus desarrollos recientes reflejan escasa identidad urbana.

Para potenciar las fortalezas en Santa Rosa de Lima y superar su más grande debilidad, la propuesta urbanística se estructura a partir de los siguientes lineamientos:

Cambiar radicalmente la tendencia de crecimiento lineal con una zonificación de suelo urbanizable más concentrada, con trama ordenada e integrada a elementos naturales y paisajísticos. Crear un nuevo by-pass que absorba el tráfico externo y permita utilizar la Ruta Militar como arteria estructurante de uso netamente urbano. Crear una zona de actividad productiva que fortalezca la actividad económica de la ciudad.

Concretamente se propone un by-pass al sur, alejado del suelo urbano, y la zona urbanizable al oriente, contenida entre los ríos Santa Rosa y Agua Caliente, rodeando el cerro Púlpito que se convertiría en el gran parque urbano de la nueva ciudad.

Se proponen además un conjunto de servicios y equipamientos tanto en las zonas urbanizables como en áreas libres del suelo urbano, que responden a las necesidades actuales y futuras de la población. Entre éstos se destacan la terminal de transportes y el mercado; así como un centro de estudios de educación superior.

En el Volumen 2, parte 4, se presenta la propuesta urbanística detallada con cartografía para Santa Rosa de Lima.

La ciudad de San Francisco Gotera

San Francisco Gotera se encuentra ubicada en la unidad territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, la cual ocupa el segundo lugar de la Región de Morazán en cuanto a su potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos (3.44 puntos sobre 5).

El aporte de la ciudad de San Francisco Gotera a este posicionamiento se basa principalmente en sus dos grandes fortalezas: la cantidad de población de la ciudad (4.00) y la centralidad (4.00), características que se destacan entre los demás componentes analizados y cuya valoración es similar a la de Santa Rosa de Lima.

El nivel muy alto del tamaño de la ciudad es especialmente importante en el potencial de desarrollo urbano. Según los datos considerados, previos al Censo, San Francisco Gotera es la ciudad más grande de la Región en cuanto a su población, superando a Santa Rosa de Lima que es una ciudad más extensa en superficie.

144 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En cuanto a la centralidad, San Francisco Gotera también tiene una alta valoración (4.00), pero a diferencia de Santa Rosa de Lima, su atracción es más fuerte en el campo de los servicios y dotaciones, lo cual es coherente con su rol de capital departamental.

Entre los cinco componentes del potencial intrínseco de la ciudad que se han analizado, existen tres aspectos en los cuales la ciudad de San Francisco Gotera tiene valoraciones intermedias: disponibilidad de suelo para el crecimiento (3.00), posición dentro de la red de transporte (3.00) e identidad, especialización y dinamismo (3.00). Son aspectos que si bien no representan grandes debilidades tampoco son tan fuertes como para jalonar por sí mismos el desarrollo de la ciudad.

Al igual que Santa Rosa de Lima, el núcleo urbano de San Francisco Gotera está rodeado parcialmente de zonas relativamente llanas, lo que restringe notablemente su expansión en algunas direcciones y permite un crecimiento controlado en otras. Su localización sobre la CA-7 le da una posición aceptable en la red de transporte, y es un centro de abastecimiento y de servicios en su entorno regional, sin embargo la ciudad no refleja una especialización acentuada en ningún sector económico.

La mayor debilidad encontrada en San Francisco Gotera es, igual que Santa Rosa de Lima, su calidad urbana (2.00), característica que resulta contradictoria con su condición patrimonial, puesto que la ciudad posee uno de los centros históricos más importantes de la Región de Morazán, comprendido en 16 manzanas urbanas. El deterioro de la calidad urbana de esta ciudad está asociado con la travesía de tráfico externo por su nodo central, las ventas de calle, el crecimiento disperso, la subvaloración de su patrimonio y sus elementos naturales.

Con el fin de revertir la tendencia de deterioro de la calidad y fortalecer los potenciales incipientes de San Francisco Gotera, se consideran los siguientes lineamientos en la propuesta urbanística:

Reforzar la identidad de esta ciudad como centro de equipamientos y servicios de sus alrededores, complementados con la puesta en valor del Centro Histórico. Crear un by-pass que libere al centro de la ciudad del tráfico externo y permita convertir la vía de acceso actual en una calle urbana. Orientar el crecimiento de la ciudad en torno al río San Francisco, convirtiéndolo en el eje articulador de las zonas existentes y las zonas urbanizables.

Concretamente se propone un by-pass al poniente, que delimita y contiene el área de futura urbanización, ubicada al poniente del río San Francisco. En torno al río se proponen áreas recreativas, vías de articulación, así como otros equipamientos y servicios para la población actual y futura. Entre estos se destacan un parque regional, la terminal de transportes y un centro de estudios tecnológicos. En el centro histórico se propone la creación de una plaza cívica.

145 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En el Volumen 2, parte 4, se presenta la propuesta urbanística detallada con cartografía para San Francisco Gotera.

Ciudad Barrios

Ciudad Barrios es la ciudad central de la Unidad Territorial Norte de San Miguel, cuyo potencial de desarrollo urbano es inferior a las dos unidades mencionadas anteriormente (1.92 sobre 5).

En esta baja valoración incide la baja puntuación que refleja Ciudad Barrios en la mayor parte de los componentes analizados y en consecuencia sus debilidades como ciudad central. A diferencia de las dos ciudades anteriores, Ciudad Barrios no presenta ninguna fortaleza especial que pueda impulsar su desarrollo urbano; apenas alcanza valoraciones intermedias en dos de los componentes del potencial urbano: cantidad de población de la ciudad (3.00) y calidad urbana (3.00).

Entre los cinco centros urbanos de la Región de Morazán, Ciudad Barrios es el tercero en cuanto a su tamaño en superficie y población; inferior a las otras dos ciudades centrales y superior a los dos centros de servicios.

Si bien su calidad urbana no llega a ser un punto muy fuerte actualmente, si vale la pena destacar que presenta la valoración más alta comparada con los demás centros urbanos, lo cual se convierte en una ventaja competitiva. En este aspecto influye la estructura particular de su centro histórico compuesto por dos conjuntos muy próximos de parque e iglesia; así como su emplazamiento en altitud, que le permite tener atractivas perspectivas visuales y confort climático.

Los demás componentes del potencial urbano analizados se perciben en Ciudad Barrios como debilidades. La ciudad no ejerce ninguna atracción especial de centralidad a nivel regional ni posee especialización en su actividad económica, aunque se reconoce que actúa como centro de servicios para las pequeñas cabeceras de su entorno, al norte; y localmente se fomenta la producción cafetalera.

De las tres ciudades centrales de la Región es la más distante de las redes primarias de transporte y su altitud no favorece su accesibilidad. Sin embargo la proximidad de la futura carretera Longitudinal del Norte puede mejorar este aspecto para la ciudad.

Por último su mayor debilidad es la escasa disponibilidad de suelo para el crecimiento (1.00). Ciudad Barrios es el centro urbano con más limitaciones físicas entre los cinco analizados de la Región. Está emplazado en un territorio altamente accidentado, con escasos y pequeños sitios relativamente adecuados para soportar la urbanización. Estos se encuentran además dispersos lo cual no permite un crecimiento debidamente articulado a las zonas existentes.

146 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En este contexto se puede decir que Ciudad Barrios es un centro urbano con mínimos márgenes para plantear una propuesta urbanística de desarrollo territorial; por lo tanto los lineamientos a considerar son los siguientes:

Aumentar la calidad urbana de la ciudad con la puesta en valor de su centro histórico, en lo cual se integra la reubicación de la venta informal; y la consolidación de las zonas aledañas al norte. Orientar la identidad y centralidad de la ciudad a través de su atracción turística, con base en su valor histórico y con la instalación de un parque temático regional en torno a la producción de café. Distribuir las zonas urbanizables en sitios físicamente adecuados, a proximidad del núcleo urbano actual y en conexión con las calles existentes.

La propuesta consiste concretamente en consolidar con complemento de malla vial y equipamiento, la zona al norte del centro histórico; instalar el parque regional integrado a la cooperativa de café y el mirador El Suspiro; e implantar pequeñas zonas urbanizables en sitios disponibles al poniente del núcleo actual.

En el Volumen 2, parte 4, se presenta la propuesta urbanística detallada con cartografía para Ciudad Barrios.

Osicala

Osicala es uno de los mayores núcleos urbanos de la unidad territorial Centro de Morazán-Longitudinal del Norte, que resultó con uno de los potenciales más bajos de desarrollo urbano (1.42 sobre 5).

Osicala es un núcleo urbano que se proyecta como centro de servicios importante de la Región por su localización estratégica sobre la futura carretera Longitudinal del Norte y en su intersección con la CA-7; pero que actualmente no presenta condiciones especiales de ciudad central.

Osicala presenta baja valoración en casi todos los componentes analizados del potencial de desarrollo urbano. En sólo uno de los seis se identifica una fortaleza, que es su disponibilidad de suelo para el crecimiento (4.00).

Teniendo en cuenta su proporción urbana actual, Osicala cuenta con suficiente área de terrenos relativamente llanos en su entorno, para extender las futuras zonas urbanizables de manera integrada con su trama actual. Cuenta además con terrenos disponibles y bien situados, a proximidad del núcleo urbano y sobre la nueva Carretera Longitudinal del Norte, para desarrollar actividades productivas.

La cantidad de población de la ciudad (1.00), la calidad urbana (1.00) y la posición en la red de transporte (2.00), son componentes con valoraciones bajas o muy bajas

147 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU que no constituyen actualmente un factor importante para el desarrollo urbano de Osicala.

El núcleo urbano alcanza apenas las 19 ha y según las proyecciones de población al 2006 no llegaba a los 2,000 habitantes. Su configuración urbana no presenta atributos especiales, es un asentamiento aún con características semi-rurales en transición a ciudad, que con las dinámicas de cambio está siendo afectado en las características originales de sus edificaciones.

Su conexión actual con la red de transporte nacional es a través de la CA-7, carretera a la cual se encuentra próximo, en un punto intermedio entre San Francisco Gotera y Perquín (ubicado al extremo norte de la Región). Esta conexión vial permite que el conjunto de cabeceras pequeñas del norte de Morazán accedan y tengan a Osicala como centro de servicios.

Como ya se mencionó el proyecto de la nueva carretera le favorecerá en este aspecto, pero es necesario proteger el centro urbano del tráfico futuro que se generará en esta vía. De acuerdo con lo anterior la propuesta urbanística para Osicala se basa en los siguientes lineamientos:

Crear un by-pass para aislar el tráfico externo del núcleo urbano. Extender las zonas urbanizables en los terrenos llanos aledaños al núcleo, con proyección de la trama urbana existente reticulada y dotación de equipamientos. Reservar zonas de planicie a proximidad del núcleo urbano para actividad productiva o industrial, por ser sitios privilegiados por la conectividad que favorecen el emplazamiento de actividades económicas.

En la propuesta se emplaza el by-pass al norte, paralelo al río Osicala, como elemento físico que delimita el área de futura urbanización. Las áreas urbanizables se extienden al norte y oriente del casco actual, integrándose con este por medio de nodos de equipamiento y servicios.

En el Volumen 2, parte 4, se presenta la propuesta urbanística detallada con cartografía para Osicala.

Chapeltique

Este centro urbano pertenece a la unidad territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, cuya ciudad central es San Francisco Gotera. Chapeltique es un núcleo urbano de apoyo en esta unidad, que por su localización en cruce de carreteras y conectividad con relación a Ciudad Barrios (ubicada en la Unidad Territorial del Norte de San Miguel) se ha considerado de especial importancia para constituirse en su centro de servicios complementario.

148 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Al no ser Chapeltique nodo urbano central de la unidad territorial, no fue analizado directamente en la valoración de los potenciales urbanos; no obstante con base en el análisis urbano realizado en la fase de diagnóstico, se pueden comentar sus fortalezas y debilidades con respecto a los seis aspectos evaluados en los centros urbanos.

La gran fortaleza de Chapeltique comparado con las otras ciudades consideradas es su disponibilidad de suelo para crecimiento, característica en la cual aventaja a los otros cuatro núcleos. Alrededor del casco actual se extienden amplias zonas de planicies que permiten fácilmente la expansión del área urbana.

Un aspecto en el que este centro urbano tiene una valoración intermedia, similar a la de San Francisco Gotera, es su posición dentro de la red de transporte. Desde su emplazamiento tiene conexión con la CA-1 y la CA-7 por vías pavimentadas; además tiene conexión directa con Ciudad Barrios.

En los demás aspectos considerados del potencial urbano, Chapeltique presenta bajas valoraciones. Su tamaño es intermedio entre Ciudad Barrios y Osicala, tanto en población como en superficie. Aunque duplica la población de Osicala, al igual que este núcleo refleja estar en un proceso de transición de asentamiento rural a urbano, por lo tanto su calidad urbana es similar.

En cuanto a identidad, especialización y dinamismo local, se puede decir que el potencial de Chapeltique es actualmente reducido; aunque a diferencia de Osicala muestra una tendencia incipiente de desarrollo económico en el sector comercial e industrial de productos relacionados con la construcción.

Con base en la caracterización de sus potenciales, la propuesta urbanística para Chapeltique integra los siguientes lineamientos:

Extender las zonas urbanizables en los terrenos llanos con prolongación de la trama urbana existente reticulada y dotación de un nodo de equipamientos y servicios que permita fomentar la atracción de Chapeltique como centro de servicios complementario a Ciudad Barrios. Crear un by-pass alrededor del núcleo urbano, conectando los ejes viales de mayor circulación regional. Proponer una zona de parque industrial, en conexión con el by-pass.

En la propuesta se zonifican las zonas urbanizables al norte y poniente del casco actual, consolidando los crecimientos dispersos a través de una malla urbana continua. El by-pass se propone como vía de circunvalación de poniente-oriente- norte, de manera paralela al río Chapeltique en parte de su trazado.

En el Volumen 2, parte 4, se presenta la propuesta urbanística detallada con cartografía para Chapeltique.

149 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Conclusiones

Con los lineamientos considerados para la formulación de los Planes de Desarrollo Urbano se trata de aprovechar el posicionamiento jerárquico de los cinco núcleos que configuran el sistema urbano de la Región de Morazán.

Las propuestas favorecen la especialización urbana, actualmente fuerte o incipiente de cada núcleo. Es así como se pretende fortalecer el dinamismo comercial de Santa Rosa de Lima y la atracción como centro de servicios de San Francisco Gotera. Se trata de fomentar la especialización turística de Ciudad Barrios de manera que se impulse su desarrollo competitivo como ciudad central dentro de la Región.

Igualmente las propuestas buscan consolidar el posicionamiento regional de Osicala y Chapeltique como centros de servicios, complementando sus dotaciones actuales y generando zonas de actividad productiva, con condiciones favorables de accesibilidad e implantación en terrenos llanos.

Teniendo en cuenta el criterio global de concentración de población, actividades y servicios que se ha considerado en el presente Plan de Desarrollo Territorial, es de esperar que estos cinco núcleos principales del sistema urbano absorban gran parte de los proyectos propuestos para la Región en el capítulo 5 de este informe (Banco de Proyectos de desarrollo).

Observación: en los anteriores capítulos 1.3, “Caracterización urbanística de las ciudades” y 1.6 “Los potenciales de desarrollo territorial” (alusiones al potencial urbano), de este mismo Volumen Primero, se ha iniciado el discurso del Plan sobre las ciudades de la Región. Las propuestas urbanísticas se desarrollan sobre todo en el Volumen Segundo, parte 4, en lo que respecta a ordenamiento y normativa, y en el Volumen Tercero, capítulos 5.2 y 6.2, en lo que respecta a Banco de Proyectos.

150 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.1.3 Propuesta de desarrollo productivo y social

a) Propuesta de Desarrollo Productivo Integrado de Base Urbana

La Propuesta para el Desarrollo Productivo Integrado de Base Urbana se formula según los 2 lineamientos básicos propuestos por los TdR:

1. Vincular los procesos productivos de transformación industrial tecnificada con el territorio estableciendo enlaces para facilitar flujos de información, insumos y producción. 2. Potenciación y aprovechamiento de vocaciones territoriales que presentan las distintas zonas de la Región proporcionando a estas ventajas comparativas para su uso.

Lo anterior toma como punto de partida el proyecto de la Cuenta del Milenio en infraestructura y aportes al desarrollo económico y social de la Región. Se prevé que este proyecto reestructurará en diversos casos, las relaciones territoriales de municipios con nuevos niveles de accesibilidad como es el caso de Osicala; que adquirirá una posición en la red, ventajosa sobre su entorno. Asimismo, busca tomar ventaja de los fondos disponibles para el desarrollo productivo vinculando este con zonas de potencial uso y estratégico desarrollo.

Las propuestas de desarrollo productivo han sido integradas con los distintos componentes del Plan Regional para consolidar proyectos adecuadamente incorporados al territorio. Con ello nos referimos a que su ubicación aprovecha los suelos urbanizables que maximicen las ventajas de localización dotadas por un municipio o punto en la red vial pero que reduzcan los impactos negativos sobre su entorno natural o urbano. Asimismo, cuando su ubicación se encuentre en las ciudades o en su periferia, su ubicación se encontrará adaptada a los requerimientos para su funcionamiento como también, a los del entorno en el cual debe insertarse, siendo el área dotada de una normativa de desarrollo. Esto lógicamente, produce una nueva demanda sobre los sistemas de infraestructura de soporte que han sido retomadas y cuantificadas en proyectos que permitan un funcionamiento óptimo, una integración en armonía con su entorno y una ampliación proyectada de la capacidad de acogida de estas zonas.

Las acciones propuestas parten de una visión regional que:

Hacia el interior intenta fortalecer las relaciones urbano – rural como también la formación y potenciación del sistema de ciudades interno creando eficiencia en la producción mediante la ubicación estratégica de actividades que creen la base para fortalecer el proceso de aglomeración y otras fuerzas endógenas a la Región. También se intenta crear mayor fluidez de intercambio comercial entre las ciudades de distintos tamaños y

151 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

sus áreas de influencia buscando ubicar estratégicamente servicios que optimicen los recursos públicos y privados de sus usuarios.

A nivel interregional, se proyectan los crecimientos futuros de otras regiones o ciudades que sean o puedan potencialmente convertirse en socios comerciales como La Unión, San Miguel, y Norte de Honduras como oportunidades de desarrollo productivo por aprovechar.

Las propuestas aprovechan el posicionamiento jerárquico adquirido por las 3 principales ciudades en la Región; Ciudad Barrios, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima para fortalecerlas como centros de servicios a sus entornos respectivos. Dicha consideración es necesaria ya que el éxito de las actividades productivas es, en muchos casos, dependiente de factores como: una alta densidad poblacional y la existencia de encadenamientos productivos. Vale notar que estos son actualmente débiles. Sin embargo, la presencia de muchas empresas de un mismo sector genera una oportunidad para su desarrollo y potenciación que no existe en ciudades de menor tamaño.

En esta concepción, los poblados de tamaño mediano deben fortalecerse para servir como centros de servicios a sus respectivas áreas rurales y poblados de menor tamaño mediante servicios básicos de salud, educación, entre otros. Entre estos poblados medianos se considera el potencial comercial dotado por los nuevos niveles de accesibilidad que redibujarán las áreas de mercado de los distintos poblados y que seguramente inducirán procesos de crecimiento poblacional distintos a los actuales, e.g. Osicala. Asimismo, podrán proveer insumos a poblados de mayor tamaño fortaleciendo así los flujos de insumos, productos e información. En este sentido, la nueva movilidad dotada por la CLN y sus proyectos complementarios ampliarán los mercados reduciendo tiempos y costos. Por lo anterior, es importante redefinir competencias laborales de manera que la nueva geografía del mercado laboral permita mayor acceso a las actividades a desarrollarse en otros lugares diversificando las fuentes de ingresos de familias locales dedicadas a la agricultura en actividades no agrícolas.

Los proyectos a definirse en este componente capitalizan sobre las nuevas oportunidades disponibles para la Región para potenciar su impacto al desarrollo de estas ciudades. Entre las nuevas oportunidades encontramos: la construcción y desarrollo del Puerto de La Unión; la nueva accesibilidad dotada por los proyectos de la Carretera Longitudinal del Norte (CLN) y el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este último es una oportunidad con exigencias para sus participantes demandando procedimientos de calidad actualmente ausentes para su aprovechamiento. Asimismo, reconocemos que esta Región se encuentra insertada en un contexto territorial con el cual se debe competir y/o cooperar para aprovechar las ventajas que este contexto pueda proveer al desarrollo del componente productivo (Sector de Enseñanza, San Miguel).

Al definir las orientaciones del desarrollo productivo se tiene en cuenta la problemática de partida en la Región: el alto desempleo y/o baja participación laboral;

152 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU los bajos niveles de escolaridad; un débil desarrollo empresarial, el cual en algunos casos adolece de asociatividad y en otros de formación en administración de empresas, o de ambas. Por tanto, se busca potenciar los recursos humanos de la zona dotándoles de incentivos, conocimientos y habilidades técnicas que les faciliten insertarse en los procesos productivos actuales y emergentes y que a su vez generen nuevos emprendimientos hacia la generación de nuevos establecimientos y empleos. Lo anterior permitirá crear nuevas alternativas a la migración u otras actividades y a reducir la dependencia sobre las remesas para subsistir y crear una nueva forma de pensar sobre nuevos emprendimientos.

Entre los sectores productivos por apoyar se encuentra el sector MYPE. Este sector conforma un fuerte componente empresarial de las ciudades mayores proporcionando empleo al 64% de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel (San Francisco Gotera), al 76% de la Unidad Territorial del Norte de La Unión (Santa Rosa de Lima) y al 63% de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel (Ciudad Barrios). No obstante, este sector ha sido caracterizado en varios estudios por su dualidad de bajos niveles de productividad, y baja escolaridad de sus propietarios, entre otras debilidades empresariales, coexistiendo con otros casos que representan una realidad contraria. Por lo tanto, este sector se convierte en una parte importante de cualquier estrategia de desarrollo local y regional, motivo por el que se intenta desarrollar su potencial, canalizando las herramientas para mejorar su gestión empresarial, aumentar su productividad, conocimiento de mercado y consecuentemente transformarlo en un sector cuyo funcionamiento va mas allá de la mera subsistencia de sus empresarios.

Acciones y potencialidades

Debido a su extensión y poca conectividad, la información sobre los atractivos, productos y precios, etc. son poco conocidos. La Región será potenciada por los nuevos niveles de conectividad dotándola de nuevas ventajas para la ubicación de actividades productivas. Por tanto, se propone como proyecto la conformación de una base de información que, conjuntamente con acciones de divulgación y promoción sobre las ventajas y productos de la Región, puedan generar mayores oportunidades de inversión y crecimiento en la misma. Esto mismo servirá para integrar las acciones productivas de la Región en un esfuerzo de marketing regional.

Asimismo, los fondos provenientes de la Cuenta del Milenio (MCA) se asignan a distintos componentes, entre los que se encuentran acciones para el desarrollo productivo de la zona. Lo anterior plantea una oportunidad que de no existir información podría no aprovecharse o ser aprovechada por agentes locales. En vista de lo anterior, se propone un proyecto de investigación e implementación de incentivos en actividades de alta rentabilidad que permitan dirigir emprendimientos en éstas conjuntamente con el acceso a los fondos antes mencionados y que logren estimular las economías locales.

153 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Actualmente, se estima que el sector artesanal en la Región de Morazán posee un bajo nivel de desarrollo. Aun cuando se ha encontrado un alto potencial para su desarrollo, particularmente en Guatajiagua, la actividad no ha avanzado lo suficiente para que las microempresas alcancen ventas suficientes para superar el nivel de subsistencia. Para el desarrollo del sector se proponen diversos proyectos que comprenden el establecimiento de un sitio de comercialización (e.g. mercado de origen en San Francisco Gotera), un estudio para determinar sus necesidades más importantes, una instancia para promover la Región y sus productos, et. als. Las actividades de capacitación y financiamiento son atendidas a partir del 2006 por el CEDART-Guatajiagua para la Región.

Debido a su bajo nivel de desarrollo, la creación de un fondo semilla financiado con un porcentaje de las ventas en la región no resulta viable en este horizonte de planificación. Esto se basa en el muy conocido hecho que el desarrollo de este sector es por lo general gradual, especialmente cuando existe poco avance al momento de iniciar las intervenciones, como es el caso de la Región de Morazán. Por lo general, son pocos los agentes o artesanos que han logrado una actividad arriba de la de subsistencia, y un número menor los que logran exportar. Asimismo, un proyecto de esta índole no se considera uno de competencia regional y requerirá de fondos externos al sector para lograr viabilidad. El financiar un fondo semilla con la actividad del sector en la región seguramente redundaría en desincentivar su crecimiento sin producir fondos suficientes para el desarrollo del sector.

Por otra parte, las acciones específicas por implementar, debido a su naturaleza urbana, se concentran en las 3 unidades territoriales que albergan las únicas verdaderas ciudades centrales de la Región. Esto se desglosa de la siguiente forma:

Unidad Territorial del Norte de San Miguel

La unidad, predominantemente rural, se dinamiza alrededor de Ciudad Barrios, una de las 3 principales ciudades de la Región. La ciudad suple las necesidades básicas de los municipios de esta unidad territorial, y sus principales productos de exportación fuera de la Región son de carácter primario, aunque también es centro de comercio y servicios (principalmente financieros y de salud) a Honduras y otros municipios aledaños a la unidad. Su desarrollo industrial es pequeño con alguna concentración en la elaboración de petates (77 establecimientos que generan 155 empleos). Su tejido productivo se caracteriza por establecimientos microempresariales (99%) los cuales, según estudios del nivel nacional, tienden a caracterizarse por bajos niveles de rentabilidad, en especial aquéllas de subsistencia. Por lo tanto, este sector debe fortalecerse a fin de hacerse más competitivo y poder aprovechar las oportunidades que otorgará la CLN, y de no perder su ventaja geográfica que hasta la fecha le ha conferido la mala conectividad en la Región. Lo anterior debe realizarse mejorando los niveles de conocimiento sobre todos los aspectos de gestión empresarial.

154 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Por otra parte, es de potenciar el surgimiento de nuevos emprendimientos otorgando espacios y soporte para su nacimiento y desarrollo (viveros empresariales). En este medio deben fortalecerse los potenciales empresariales mediante la formación de nuevos empresarios y de apoyar aquellos con ideas potencialmente exitosas para que puedan precisar un plan de negocios que encuentre apoyo financiero. Esto permitirá un mayor aprovechamiento de las oportunidades comerciales y de inversión que otorguen la nueva conectividad, proyectos de la Cuenta del Milenio y pasos fronterizos.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

Esta unidad se ha posicionado como el centro de comercio y servicios para las unidades Norte y Centro de Morazán, siendo dinamizada principalmente por su ciudad principal, San Francisco Gotera. La unidad posee el mayor número de empresas (establecimientos) de la Región. No obstante, la mayoría son microempresas de 1 a 10 personas. Asimismo, posee un sector industrial orientado a la fabricación de materiales de construcción y artesanías en el subsector de productos minerales no metálicos la mayoría de estos menores de 5 empleados. No obstante, el número de establecimientos concentrados en este subsector es el mayor de la Región. Por lo general los establecimientos de subsistencia poseen baja rentabilidad. No obstante, ADEL Morazán proporciona asistencia a microempresarios que demanden ya que recientemente han incorporado los programas de CONAMYPE de asistencia técnica para este sector en su quehacer institucional. Por lo tanto, se propone incentivar el surgimiento de una nueva base empresarial por medio de dos proyectos que conlleven a la formación de emprendedores y, en complemento, la creación de un sistema de apoyo para nuevos emprendimientos que otorgue asistencia y otras necesidades para facilitar su nacimiento y desarrollo.

Por otra parte, en este subsector de elaboración de productos minerales no metálicos encontramos las artesanías de Guatajiagua. Este municipio, reconocido por sus artesanías de origen Lenca, es de singular importancia para la unidad y la Región, pero no posee capacidad para desarrollarse sin asistencia. Con base a lo anterior, se propone un estudio que defina el apoyo necesario para estos artesanos que complemente esfuerzos existentes como el de “Aid to Artisans” (ATA) de USAID.

Asimismo, el potencial de desarrollo de esta Unidad posee diversos componentes comparativamente destacados que tienden a crear sinergias entre sí (datos del epígrafe 1.6.2 en este mismo Volumen):

Potencial para la modernización de la ganadería, con 4 puntos, sobre 5 posibles. Potenciales de los regadíos existentes y para nuevas tierras regables, con 3 puntos sobre 5 posibles, en ambos casos. Potenciales urbanos derivados de la cantidad de población y la centralidad de la ciudad principal (San Francisco Gotera), y de la existencia de núcleos

155 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

complementarios de apoyo (Chapeltique, Guatajiagua y Jocoro, más el enlace de Kilo 18), con 4 puntos en los tres casos. Potencial de la conectividad por carretera, con 3.41 puntos. Potencial de la proporción del sector formal en la actividad económica, y potencial de la identidad, especialización y dinamismo del empresariado local, con 3 puntos en ambos casos.

En conjunto, estos potenciales otorgan una ventaja geográfica sobre otras unidades para la ubicación de un Cluster Agroalimentario. Su posicionamiento como centro de servicios a las unidades territoriales del Norte y Centro de Morazán será fortalecido por este proyecto, además de promover el desarrollo industrial que se encuentra en un estado de bajo desarrollo.

Unidad Territorial del Norte de La Unión

Ésta es la unidad territorial de mayor dinamismo en la Región. Sus potenciales principales, valorados con 5 puntos sobre 5, se deben a la identidad, especialización y dinamismo de la ciudad principal, Santa Rosa de Lima, y de su base empresarial; al ritmo de crecimiento de la población, centrado en dicha ciudad; a las remesas externas (máximas dentro de El Salvador) y a los grandes proyectos de carreteras. Santa Rosa de Lima es muy conocida por su actividad empresarial, especialmente para el comercio cuya influencia -podría señalarse- alcanza el nivel nacional. Sin embargo, la base de establecimientos es predominantemente microempresas con el 95% del empleo total ubicado en el sector informal. Existen pocos establecimientos (2%) mayores de 10 empleados y la mayoría se concentra en comercio (71%). Su permanencia, sobrevivencia y desarrollo dependen entre otras cosas de un adecuado manejo de sus empresas. Por lo anterior, se propone un componente local de asistencia técnica a microempresarios que les permita mejorar su gestión.

Empero el potencial que genera el dinamismo y capacidad empresarial, las remesas juegan dos papeles de importancia. El primero sirve como ingreso para paliar las inclemencias de la pobreza y en aumentar la permanencia en la escuela. Por otra parte, se les atribuye las altas tasas de desempleo o bajas tasas de participación laboral. Lo anterior señala una ausencia de incentivos suficientes por insertarse en el mercado laboral local y la dominancia de la migración internacional como estrategia de superación individual. La medida propuesta pretende contribuir a revertir la tendencia anterior ayudando a la formación de habilidades empresariales en las escuelas para dotar de alternativas de inserción laboral a los jóvenes y/o futuros empresarios. La acción se complementa con un espacio asistencial a estos emprendedores que les facilite el nacimiento y desarrollo de sus respectivas iniciativas.

156 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU b) Propuesta de servicios e infraestructura para el Desarrollo Productivo

Este componente tiene dos vectores: el primero busca dar soporte a las actividades productivas propuestas para el desarrollo de la Región, y el segundo se dirige al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; finalmente ambos vectores son convergentes.

Calidad e Imagen

El Plan consolida una visión integral sobre el desarrollo regional dando prioridad a los problemas más graves como también enfocando acciones de cambio cualitativo en la calidad de vida de sus habitantes. La calidad de vida no es un término abstracto pues tiene consecuencias importantes en la formación de un contexto que permita viabilizar la sostenibilidad de su crecimiento. Se plantea por tanto producir mejoras en la calidad de vida en la Región con acciones y proyectos que resguarden o mejoren ésta como parte de sus objetivos.

Los aspectos singulares de cada unidad también son incorporados a la visión de calidad de vida propuesta. Vistos no sólo por su valor histórico-cultural y natural, también son reconocidos por su aporte al desarrollo productivo. Integrados en los capítulos de urbanismo, medio ambiente o turismo éstos llegan a conformar parte de la imagen objetivo regional por crear, requiriendo con ello la conservación y recuperación del patrimonio construido, como en Corinto, Nueva Esparta, Anamorós, entre otros municipios, y la valoración y protección del patrimonio natural, como en las unidades territoriales del Norte de San Miguel (Ciudad Barrios) y Norte y Centro de Morazán (Perquín, Cacaopera, Corinto, etc).

Además, el mejoramiento de los actuales indicadores ha sido priorizado en las propuestas. Los niveles de salud y educación son dos componentes que tienden a ser bajos en la Región con algunas excepciones, como Meanguera, San Francisco Gotera, Perquín entre otros, que poseen indicadores favorables. No obstante, al igual que el promedio nacional, los niveles de escolaridad no alcanzan los años de la educación media (4 años para la Región) agudizándose el problema al comparar las diferencias urbano-rural (3 años).

Los proyectos derivados de estos criterios toman como base la situación actual y proyectan las demandas futuras que generará la dinámica económica. Debe reconocerse que para aprovechar las propuestas productivas y las oportunidades que éstas generen, es necesario contar con una población saludable y educada. Estos factores afectan la calidad de vida de sus habitantes; no reconocerlo traería importantes consecuencias. Lógicamente estas repercusiones no son únicamente de índole humana sino también económica, generando bajos niveles de productividad, una reducción en la capacidad local de atraer inversión y generar nuevos puestos de

157 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU empleo, y también la consecuente pérdida de competitividad del recurso humano y de la propia Región en general.

Acciones de soporte para la actividad económica

Esta propuesta procura mejorar las opciones de trabajo para la población, dotando, a la persona que lo demande, de oportunidades de educación que se encuentren demandadas por empresas; favoreciendo mejores encajes entre oferta y demanda laboral. La visión también ha sido proyectada a futuro creando la oportunidad de desarrollarse en ocupaciones mejor remuneradas que incentiven a la población por continuar estudiando. Es pertinente reconocer que, de no existir avenidas viables de mejora personal, la emigración continuará formando la alternativa principal para una vida mejor.

Las actividades productivas a desarrollar requerirán de infraestructuras de soporte para el manejo y mercadeo de sus respectivos productos. La densificación futura y los sucesivos desarrollos urbanísticos (o de otro tipo de soporte) que sucedan como resultado de las actividades productivas propuestas, han sido consideradas en el presente componente o integrados en otros. Esto se ha efectuado con el fin de dotar a sus respectivas ubicaciones de suficiente capacidad de acogida que permitan el adecuado funcionamiento de las actividades propuestas con las existentes. Sus alcances son específicos para cada proyecto pero se extienden desde la provisión de suficiente infraestructura para saneamiento, agua y acceso vehicular como también al mantenimiento de un entorno armónico resguardando lo singular de cada locación.

El pensamiento global con actuación local-regional nos lleva a la necesidad de difundir conocimiento e información sobre la misma tanto al interior de la Región como fuera de ésta. Al interior, se busca consolidar producción y mercados, mejorar los conocimientos de mercado y extender éstos del nivel local al regional. Hacia el exterior, y en adición a lo anterior, se busca promover los productos de la Región (e.g. artesanías de Guatajiagua) acercando éstos a un mercado global con potentes compradores. Además se considera necesaria una presencia internacional que promueva la Región por sus posibles ventajas a futuros inversionistas y las oportunidades de inversión en ella.

Acciones y potencialidades

A nivel regional, salvo casos específicos en las unidades territoriales del Norte y Centro de Morazán, observamos bajos rendimientos escolares y altos niveles de desempleo. La emigración internacional es la estrategia principal de superación personal para los jóvenes de la Región; también representa una amenaza, ya que con ella se pierde población joven y capaz, conformando un perfil poblacional de mayor dependencia demográfica. Según entrevistas a muchos jóvenes, de existir mejores alternativas de empleo locales, estos preferirían no emigrar. Sin embargo, las oportunidades de empleo y educación han sido pocas en un entorno con

158 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU dificultades de movilidad, situación que cambiará con las mejoras aportadas por la Cuenta del Milenio (MCA). No obstante, esta falta de movilidad ha contribuido a crear disparidades entre oferta y demanda laboral. Podría decirse que una parte de estas disparidades se debe a la falta de información y otra a la falta de acceso a infraestructura.15 Para mejorar los encajes entre oferta y demanda laboral, el Plan propone estudios de demanda de mano de obra que permitan identificar e implementar, tanto para oportunidades existentes como emergentes, áreas técnicas de formación profesional. Con lo anterior se espera mejorar los incentivos y capacidad de inserción en el mercado laboral.

Además, como ya ha sido mencionado, la Carretera Longitudinal del Norte (CLN) y los otros proyectos viales que se definen como aportación de los fondos de la MCA y otros complementarios designados para la Región, mejorarán las oportunidades comerciales e industriales en la misma. Para ello se proponen diversos proyectos de suelo urbanizado para uso comercial e industrial en respuesta a los potenciales que surgirán (inter alia Parques de Actividad Económica en Osicala, Industrial en Chapeltique y Agroalimentario en San Francisco Gotera, ver Subprograma “PS”). Muchos de estos proyectos ha sido posible definirlos a priori. Sin embargo, existen otros cuya definición esperará a tener los trazos finales, o que requieren estudios de mayor especificidad a los alcances del presente proyecto. Por lo tanto, se proponen proyectos para el conjunto de la Región que conllevan al estudio e implementación de sus recomendaciones relacionados con la promoción de la calidad en la producción, imagen y servicios a nivel regional y para incentivar y localizar futura actividad industrial por promocionar.

Las asignaciones territoriales de los proyectos del Plan se basan en las fortalezas o debilidades que las unidades presentan para potenciar su desarrollo económico y social. Las acciones se desglosan de la siguiente forma:

Unidad Territorial del Norte de San Miguel

Esta Unidad Territorial cuenta con algunas de las zonas más altas de la Región, característica que al combinarse con sus recursos turísticos y oportunidades generadas por infraestructuras hídricas y proyectos de carreteras, le confieren un potencial de atracción y explotación productiva de sus recursos turísticos. Por tanto, se considera de importancia desarrollar los recursos humanos para la gestión sostenible de los recursos naturales que otorgan los atractivos, específicamente agua y bosques.

Cuenta con un importante y creciente número de jóvenes optando por la emigración. Ciudad Barrios, es una ciudad de pequeño tamaño, con cierto grado de dinamismo pero con opciones de formación profesional limitadas. Esto nos lleva a proponer un Instituto Tecnológico de formación técnica en esta ciudad que pueda dar servicio a

15 Los tiempos de recorrido a instancias de educación media pueden ser altos sumando a los costos que deben incurrir los demandantes.

159 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU toda la unidad y municipios aledaños. La infraestructura también servirá para la promoción de habilidades emprendedoras que permitan a los jóvenes alternativas de ocupación.

Ciudad Barrios ha crecido debido a los servicios que provee a los otros municipios de la unidad y aquellos aledaños a la misma (hondureños y salvadoreños). Esto se percibe mediante las sinergias entre potencialidades medias generadas por el empresariado local, los pasos fronterizos, la presencia de agricultura y potencial de modernización de la ganadería extensiva. No obstante, su infraestructura comercial no ha crecido y/o adaptado al crecimiento de su demanda; motivo por el que ha invadido su centro urbano restándole a esta imagen y calidad. Asimismo, sin las dotaciones apropiadas el crecimiento de esta actividad puede verse limitada, factor de importancia dadas las demandas que generará la nueva conectividad. Por lo tanto, se propone un nuevo mercado cercano a su ubicación actual pero que reduzca significativamente los impactos en fluidez vehicular y otros impactos que el desorden actual genera. En adición y reconocimiento de los retos que presenta la ciudad para su expansión, se propone suelo comercial en el Cantón Llano El Ángel cerca del enlace de la CLN con el acceso a Ciudad Barrios.

Similarmente, la ciudad no ha logrado aumentar sus dotaciones infraestructurales. Lo anterior se vuelve indispensable de intentar mantener una capacidad de acogida acorde a las proyecciones de nuevas empresas que se pretende atraer, generar y/o desarrollar. Para ello se han propuesto los proyectos de infraestructura para mejorar los servicios de agua (ampliación), el sistema de aguas lluvias y saneamiento de las aguas residuales de la Ciudad. Con ello se pretende asegurar la calidad de vida de su población y aquellos afectados por las actividades de la misma y contribuir a la sostenibilidad de su crecimiento.

Unidad Territorial del Norte de Morazán

Esta Unidad Territorial, de carácter rural y con mucha belleza paisajística, se ubica en la zona más alta de la Región. Sus cabeceras municipales son pequeñas y muchas de ellas con bajas dotaciones de equipamientos y servicios básicos. Como consecuencia sus potenciales se derivan de los recursos naturales y no urbanos. Sus mayores potenciales se originan por la combinación de confort climático y recursos extensivos turísticos incluyendo, los de media valoración, los potenciales asociados a recursos turísticos puntuales. Para un mejor aprovechamiento de estos recursos, se encaminan proyectos para estudiar e implementar programas de formación técnica relacionados con actividades turísticas tales como: hostelería, manejo de alimentos y para otras actividades de soporte. Se suma a lo anterior el establecimiento de una escuela de Hostelería que permita educar el recurso humano de esta unidad, el del Centro de Morazán e incluso el de otras regiones. Simultáneamente, se pretende asegurar la salud de los habitantes de las áreas urbanas mejorando los actuales servicios de agua potable en los 8 núcleos urbanos (reparación y ampliación) así como los sistemas de saneamiento de aguas residuales.

160 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Centro de Morazán

El potencial completo de esta Unidad Territorial aún no es palpable; se distingue por sus potenciales asociados a los proyectos de carreteras, recursos turísticos extensivos y puntuales y por su dotación de planicies. El potencial asociado a la CLN y sus proyectos complementarios le favorece en el distante futuro para un posible crecimiento comercial e industrial, particularmente en Osicala, por lo que se propone un Parque de actividad económica en este municipio donde se considera la posibilidad del surgimiento de una nueva ciudad como ha sido el caso de El Coyolito- Amayo en la Región Chalatenango. La nueva movilidad permitirá potenciar sitios con potencial turístico y con ello aumentar sectores complementarios (comercio, hoteles y restaurantes, et.al.).

Corinto actúa como núcleo complementario a Osicala donde se promueve la necesidad de un estudio que permita precisar las actividades por incentivar y promover en cuanto a su desarrollo productivo y comercial. Claramente éste será oportuno luego de evaluar los resultados a pocos años de concluir el proyecto de la Cuenta del Milenio.

Caso contrario a las artesanías de Guatajiagua, son las artesanías producto del henequén las cuales han obtenido poca atención y asistencia. Por tanto se propone de una instancia educativa que ayude a educar, promover, y generar mayor interés en estos productos.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

Entre las unidades territoriales mayormente beneficiadas por la nueva conectividad se encuentra la de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel. Las altas valoraciones por la centralidad de la ciudad principal y potenciales asociados a la población (dinámica y tamaño) han otorgado a esta unidad su posicionamiento actual como centro de abastecimiento de comercio y servicios para las unidades territoriales del Centro y Norte de Morazán. No es por lo tanto sorprendente que esta unidad territorial posea la mayor valoración de potencial total de la Región, después de la del Norte de La Unión. Esto ha favorecido el nacimiento y desarrollo del mayor número de establecimientos industriales (e.g. productos minerales no metálicos) de la Región, aunque son micro industrias entre los que se encuentra el subsector de artesanías.16

El subsector industrial de las artesanías se encuentra en un proceso de desarrollo aunque aun muy lejos de alcanzar su máximo potencial. Se considera que entre los retos de mayor importancia se encuentra la modernización de las técnicas. Los artesanos de Guatajiagua ya cuentan con apoyos de CONAMYPE y ATA. Finalmente y en complemento a lo anterior se propone un Mercado de Origen donde puedan

16 25% de los empleos y establecimientos son de micro industria.

161 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU comercializarse las artesanías y otros productos locales y reducir con ello los costos de intermediarios.

En consideración del rol que ocupa la unidad de servir de centro de servicios y comercio para la Región y del impacto en estas actividades generadas por la nueva conectividad y crecimiento poblacional, se anticipa un aumento en la demanda de los productos y servicios de estos. Concretamente, se espera adecuadamente inducido un aumento de demandas y por tanto el desarrollo de los sectores relacionados con el comercio y servicios. La infraestructura actual es insuficiente por lo que se propone un Centro Comercial ubicado en San Francisco Gotera conjuntamente con la ampliación de su mercado municipal.

Un elemento que es fundamental para promover el crecimiento económico es el capital humano. En este aspecto la unidad, como la mayor parte de la Región salvo unas excepciones, presenta bajos niveles de escolaridad. Los incentivos positivos por alcanzar el bachillerato o mayor nivel educativo se encuentran bastante documentados.17 No obstante, estos toman como punto de partida una inserción adecuada en el mercado laboral. El dinamismo que imprimirán las inversiones de la Cuenta del Milenio se espera favorecerá el crecimiento de empresas de la Unidad en los sectores comercio, industria y servicios. Por lo anterior se busca formar técnicos profesionales mediante programas específicos dirigidos a los sectores demandantes y servicios emergentes y al mismo tiempo establecer un Instituto de formación técnica profesional que dé servicio además a las unidades territoriales del Norte y Centro de Morazán.

Finalmente, como en las otras unidades territoriales, se han previsto mejoras para las zonas urbanas, para poder acomodar el crecimiento previsto, asegurar la calidad de vida en estos núcleos o ciudad y evitar la formación de obstáculos al desarrollo económico y bienestar general de su población. Entre los proyectos pueden mencionarse las ampliaciones de los sistemas de agua potable y saneamiento y mejora de sus sistemas de aguas lluvias.

Unidad Territorial del Norte de La Unión

Esta unidad territorial se presenta como la de mayor dinamismo de la Región, producido en gran parte por su ciudad principal, Santa Rosa de Lima. El perfil de la unidad describe el desarrollo de una ciudad en ascenso a un posicionamiento mayor en la jerarquía de ciudades señaladas por potenciales altos en dinámica de población, especialización de la ciudad y del empresariado local, cantidad de población y centralidad de la ciudad. Este dinamismo, que antes ha operado sin asistencia se verá potenciado por proyectos como los de la Cuenta del Milenio y del

17 Según estudio de FUSADES, “Invirtamos en Educación para Desafiar el Crecimiento Económico y la Pobreza” los niveles de ingreso para personas con 7 a 12 años de educación son alrededor de 68% mayores al de una persona sin educación. Para aquellos con 13 y más, los ingresos son de 146% superiores a los del grupo de referencia anterior.

162 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Puerto La Unión, advirtiendo con ello mayores demandas de suelo comercial e industrial. Con esto en mente el Plan propone una dotación de suelos de uso mixto para comercio e industria al oriente de la ciudad buscando aprovechar demandas relacionadas con Puerto La Unión. Además se estima necesaria una investigación de mayor especificidad para poder iniciar acciones para el desarrollo industrial en esta unidad del cual adolece pero se considera reúne condiciones de acceso y población para su crecimiento.

El crecimiento esperado se verá condicionado en el futuro por dos debilidades que presenta la unidad territorial. Las remesas poseen una doble contribución. La primera es el paliativo a las inclemencias de la pobreza lo cual ha dado paso también a mayor actividad en los sectores de comercio y servicios en zonas de mayor recepción como la presente. Por otra parte, se manifiestan como un desincentivo al trabajo produciendo mayores expectativas salariales a las disponibles como ha sido el caso en esta unidad. Los flujos migratorios tenderán por lo tanto por aumentar y posiblemente encarecer la mano de obra local al mismo tiempo de crear perfiles demográficos de alta dependencia (demográfica). El Plan contempla diversas acciones que pueden ayudar a reducir los agravantes descritos anteriormente. Entre éstas se propone mejorar la formación técnica profesional que reduzca los tiempos de búsqueda de trabajo asegurando mejores encajes entre la demanda y oferta. Las investigaciones de campo sugieren la necesidad de contar con un instituto de formación media técnica profesional ubicado en Santa Rosa de Lima.

Asimismo, la nueva demanda y crecimiento poblacional que podría incrementarse con el dinamismo de los proyectos de impacto regional antes mencionados, requerirán una mayor capacidad de acogida de la ciudad a los nuevos desarrollos habitacionales y comerciales. Para asegurar la salud y calidad de vida urbana, se proponen proyectos para incrementar los niveles de servicio de las infraestructuras de soporte, muchas de estas en la actualidad con desempeños deficientes como son los casos de agua y saneamiento de aguas residuales. En adición, se propone una transformación del mercado comercial de la ciudad para adaptarlo a los nuevos lineamientos que deberán ser proporcionados por el plan de desarrollo urbanístico para la misma.

Observación final: las propuestas sobre desarrollo productivo y social se desarrollan a nivel de Banco de Proyectos en el Volumen Tercero, capítulos 5.4 y 6.4.

163 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En relación con la actividad minera

Dentro de las actividades económicas presentes en la Región, cabe la posibilidad de la actividad minera, de la que existe cierta tradición en el Norte del país, y además existe una serie de licencias de prospección, orientadas de hecho a la detección de oro en formas y proporciones adecuadas a su explotación.

Avanzando en esta idea, en la perspectiva del desarrollo sostenible e integrado del Norte del país, al que se enfoca el presente Plan, cabría teóricamente la posibilidad de considerar el mayor o menor componente minero del potencial de desarrollo territorial de las unidades territoriales que componen la Región. Y cabría plantear en el Banco de Proyectos del Plan un “sub-programa de Minería”, fundamentado en las posibilidades de esta actividad para crear empleo y en la posible generación de actividades relacionadas con la misma.

Sin embargo, tras estudiar el tema con detenimiento, tal como se plantea en la Región, este Plan considera que no procede considerar proyectos de actividad minera entre sus propuestas, porque son actividades ajenas a las metas del Plan, y concretamente al concepto de desarrollo territorial que fundamenta los esfuerzos del mismo. Desde esta perspectiva pueden considerarse actividades tolerables si cumplen ciertos requisitos; pueden crear puestos de trabajo durante unos años; pero no serán las actividades útiles al desarrollo territorial que se están buscando.

Ciertamente estas actividades no pueden ser ignoradas, ya que:

constituyen una realidad a nivel mundial: las exige la economía mundial, y por tanto deben situarse en un lugar o en otro;

y constituyen una posibilidad a nivel regional: de cada 100 estudios de las empresas de prospección minera puede surgir 1 caso de oportunidad de explotación rentable que interese a alguna empresa explotadora.

Y si las actividades mineras llegan a producirse en la Región, constituirán una realidad con fuerte relevancia territorial, sin duda, y por tanto son un tema que debe atenderse en el Plan.

La relevancia territorial de la actividad minera

La relevancia territorial de la actividad minera se refleja en los siguientes aspectos, entre otros:

Impacto ambiental sobre el medio natural más o menos transformado. En particular si se trata de explotaciones a cielo abierto. Las explotaciones en galería afectarían mucho menos, pero sí pueden contaminar el agua subterránea,

164 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

aunque en el contexto de la economía de la explotación es posible que la empresa explotadora realice las obras necesarias para impedirlo.

Impacto paisajístico-ambiental sobre los núcleos de población cercanos. Nuevamente es mayor en el caso de explotaciones a cielo abierto.

El impacto ambiental sobre la población es muy elevado cuando el medio rural está habitado por altas densidades de población, como es el caso de El Salvador, incluso en sus zonas del Norte. Cuando se habla de países característicamente mineros en la actualidad, o de zonas mineras dentro de grandes países, en la inmensa mayoría de los casos se trata de espacios prácticamente deshabitados. Ciertas actividades tolerables en otros lugares de otros países de Centroamérica, incluso próximos, son incompatibles con el medio rural salvadoreño en casi toda su extensión.

La actividad turística tiende a desaparecer en contacto con la actividad minera.

Impacto sobre el patrimonio cultural de todo tipo.

La actividad minera tiende a sustraer mano de obra de otras actividades.

La minería tiende a monopolizar la actividad de un amplio entorno, marcando fuertemente el territorio con su “monocultivo”.

Las zonas con actividad minera son incompatibles con los procesos de industrialización local endógena.

La actividad minera acostumbra crear pautas de comportamiento de fuerte consumo, que suele derivar en hábitos inestables y perjuicios a la salud.

La actividad minera no es una actividad sostenible. Al cabo de un cierto número de años, se agota el recurso. Eso sí, se puede pretender una cierta restitución de la “naturalidad paisajística” (no hay experiencia de ello en el país).

La actividad minera a cielo abierto es intensiva en capital y mecanización y genera muchos menos puestos de trabajo que la minería tradicional en galerías.

Conviene aclarar que la actividad de extracción de oro que se plantea en El Salvador, si no fuese a cielo abierto no implicaría una importante actividad de transporte. El material metálico que finalmente necesitaría procesarse fuera del país cada año sería de dimensiones reducidas y viajaría en helicóptero.

La actividad de extracción de oro que se plantea en El Salvador es incompatible con la formación de cadenas productivas dentro de la localidad o la Región, como ha podido suceder con la plata en México. El procesado final del metal debe hacerse obligatoriamente en un país de mayor nivel tecnológico.

165 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Otra posibilidad muy diferente sería que los países centroamericanos (unidos o no) llegaran a tener la capacidad tecnológica necesaria para constituir cadenas productivas interesantes para el desarrollo de las áreas mineras. En ese caso las tareas de prospección tendrían mayor sentido.

No parece haber ningún argumento en contra de la práctica de la exploración de los recursos mineros.

Las actividades por las que apuesta el Plan son actividades sostenibles

Las actividades por las que apuesta el Plan son actividades sostenibles cuya práctica continuada puede crear un capital acumulado en los recursos humanos locales, en la consolidación de ciertas profesiones amigables con el territorio, en el conocimiento experto del territorio, en la diversificación de iniciativas sectoriales, en la responsabilidad ante el medio ambiente local y la administración de los recursos naturales regionales. La actividad minera planteada no va en esa dirección.

Observación: no existe mención alguna del tema minero en el Convenio del Reto del Milenio para el desarrollo del Norte de El Salvador.

Inexistencia de una Política Nacional en materia de Actividades Mineras

Tampoco existe, más en general, una definición de la Política Nacional en materia de Actividades Mineras, que implicaría un necesario debate técnico y político y sobre todo serviría de guía para inversores, estudiosos, planificadores y políticos locales.

Las medidas que adopta el Plan ante la realidad de la minería

Ante la realidad de la minería, el Plan adopta dos tipos de medidas: por una parte medidas de condicionamiento ambiental de la posible actividad minera que pueda establecerse en la Región, desembocando en consecuencias de prohibición o de tolerancia (ver el epígrafe 4.1.2 del Volumen 2).

Por otra parte, dentro del Banco de Proyectos (Volumen 3) se establecen medidas correctoras o acondicionadoras de los efectos de la actividad minera sobre el territorio cuando ésta haya decidido implantarse efectivamente:

1. En el contexto del Programa “P” de fortalecimiento y desarrollo del tejido productivo, y dentro del sub-programa “PF” de fortalecimiento del recurso humano, se plantea un Proyecto consistente en la gestión de servicios públicos relacionados con la posibilidad de una futura actividad minera en la Región de Morazán, previo estudio de oportunidades y necesidades.

166 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2. En el contexto del Programa “U” de asentamientos, vivienda y desarrollo urbano, y dentro del sub-programa “UB” de de mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática, se plantea un Proyecto consistente en la gestión de medidas de protección en los asentamientos de la Región de Morazán aledaños a los sitios con posibilidad cierta de actividad minera en el futuro.

167 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.2 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO

2.2.1 Propuesta de conservación y valorización de los recursos ambientales y culturales a) Propuesta de Conservación y Valorización Ambiental

La definición de Suelo No Urbanizable implica una dedicación del territorio diferente de los suelos orientados a asentamientos humanos o a servicios para la población o la actividad, o logísticos, o al desarrollo agroindustrial o industrial en general, de una determinada zona o región, sino que conlleva la dedicación del territorio a la provisión de servicios ambientales, tales como la protección de cursos fluviales y cuencas, la descontaminación de zonas, la obtención de recursos de biodiversidad y agua, o recursos diversos para la producción agropecuaria y el esparcimiento.

Este tipo de ordenamiento del suelo a través de su clasificación como No Urbanizable, en particular cuando dicho suelo no está dedicado a actividades no productivas en sí mismas, como la agricultura o la ganadería intensiva, sino a diversas modalidades de manejo orientadas a la protección compatible con la producción forestal sostenible del arbolado natural, o a la conservación absoluta, implica necesariamente lograr una relación de mutuo respeto entre las actividades de desarrollo, los asentamientos humanos y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Una propuesta de conservación y protección ambiental definiendo el suelo no urbanizable para un fin de esta naturaleza presupone la necesidad de la protección e incluso de resaltar algunos espacios o bienes concretos, que por sus especiales características de tipo ambiental, científico, cultural, recreativo o económico justifiquen un tratamiento especial en el planeamiento territorial. Para este fin se ha de definir una propuesta de suelo no urbanizable y delimitación de áreas naturales susceptibles de protección sobre la base de los siguientes criterios:

Definición de espacios de protección con alta presencia de ecosistemas naturales representativos, conservación de hábitats naturales como fundamento para la conservación de flora y fauna silvestres o elementos naturales que presentan un valor científico, educativo o cultural. Este es el caso del cerro Cacahuatique dadas las especies que contiene, muchas de ellas endémicas en El Salvador.

Conservación de cuencas y cursos fluviales, particularmente aquellas susceptibles a generar desastres naturales y/o de gran importancia Regional por la provisión de agua para asentamientos humanos. Este es el caso del río

168 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Torola, como fuente de provisión de agua a las comunidades del norte de Morazán, pero también el caso del río Goascorán y el río Lempa.

Potenciación del desarrollo turístico de la Región y sus atributos paisajísticos. Toda la zona de Perquín y la cuenca del río Sapo cumplen con esta condicionante.

Alta capacidad de prestación de bienes y servicios ambientales (captación de recursos hídricos, conservación de suelos frente a la erosión, mantenimiento del paisaje, conservación de la diversidad biológica).

A estos criterios hay que añadir una visión sostenible de modo que la selección de las porciones de territorio que deben ser incluidas incluya por lo menos las superficies con un buen estado de conservación, es decir los espacios donde la acción humana ha estado excluida o limitada, por lo general debido a sus especiales características geográficas; y con una apreciable singularidad, es decir presencia de especies, elementos, ecosistemas o formaciones consideradas originales en el contexto territorial.

Adicionalmente la definición de Suelo No Urbanizable con el fin de Conservación, o sea el identificado como área natural protegida, incluidos los espacios propuestos para esta denominación por el Plan de Desarrollo Territorial de la Región, implica necesariamente como objetivo la preservación, es decir la identificación de zonas de cierto valor, sometidas a presiones que amenazan su supervivencia o viabilidad que requieren de medidas específicas de protección y gestión, incluyendo la identificación de hábitats degradados que requieran acciones de restauración, particularmente espacios que han perdido parte de su valor, pero que mantienen su potencialidad. Esto es observable en la cuenca baja del río Sapo, la cual en la actualidad ha perdido sus componentes naturales y estos requieren de restauración.

Finalmente y no menos importante es la necesidad de que el Suelo No Urbanizable cuya naturaleza es la Conservación, incluya aquellas zonas que se han definido en el Corredor Biológico Mesoamericano, así como a la formación o fortalecimiento de corredores biológicos locales necesarios para garantizar la conectividad de las áreas naturales que se propongan. En este punto, aunque difuso en la práctica, se parte de proponer zonas inmediatas entre los espacios a proteger de tal forma que se preserve per se la conexión y la conectividad entre las especies, las poblaciones y los ecosistemas que las contienen.

La discusión de estos criterios concluye que en el Suelo No Urbanizable con el fin de la Conservación y Protección Ambiental necesariamente se deben definir tres niveles de protección especial de acuerdo al fin que se estime para cada espacio sujeto a conservación y protección ambiental:

169 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Protección Especial Integral: espacios que no admiten aprovechamiento de recursos naturales, a menos que se defina claramente en un plan de manejo elaborado para cada espacio.

Protección Especial Compatible: espacios que admiten el aprovechamiento regulado de sus recursos naturales de acuerdo a zonificaciones establecidas y/o por la elaboración de planes específicos.

Protección Especial Mixta: espacios en donde existen zonas para el aprovechamiento y para la conservación, de acuerdo a la zonificación de éstos.

El Salvador posee una baja cobertura de áreas naturales en relación a su territorio. El impacto ecológico causado por la eliminación, sustitución o degradación de los bosques naturales ha sido el factor principal de la baja cuantía en la prestación de servicios ambientales de los ecosistemas. Esto ha llevado a la delimitación de espacios fragmentados, que se ubican en terrenos marginales, muy vulnerables, sujetos a modificaciones en su estructura y composición por incendios y otros factores estocásticos.

La definición de espacios objeto de Conservación y Protección Ambiental parte de identificar aquellos sitios ya incluidos en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual se organiza en 15 Áreas de Conservación, que contienen las 87 áreas naturales y suman un total de 63,670 ha, lo que representa un 3.03% del total del país (Gallo 2006).

Los espacios protegidos en la Región de Morazán son muy pocos; el MARN sólo cuenta con Cacahuatique-San Carlos (149 ha), como área estatal actualmente transferida del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN para integrar en el SANP. Asimismo se integra en el Área de Conservación denominada “Nahuaterique”:

Área de Conservación Nahuaterique Cacahuatique-San Carlos 149 ha

La propuesta del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT 2004) incluye otras áreas que por su naturaleza de sitios con grandes atributos ambientales deben considerarse como protegidas; son de propiedad estatal, privada o municipal. En total otros nueve espacios:

170 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Área de Conservación Nahuaterique Robles Cerro Cacahuatique 689 ha Cerro El Ocotal 73 ha Cerro Ocotepeque 214 ha Corinto 108 ha Cerro Las Peñas 963 ha Río Sapo 9,630 ha Unama 1,666 ha

Área de Conservación San Vicente Norte Embalse 15 de Septiembre 3,060 ha

Estas 9 superficies propuestas como espacios protegidos, sumadas a las anteriores 149 ha de Cacahuatique-San Carlos, abarcan un total de 16,552 ha, que representan el 5.07% de la superficie de la Región de Morazán. De esta superficie, 1,071 ha corresponden al cuerpo de agua del Embalse 15 de Septiembre ya que esta formado por un sector terrestre de bosque ripario (1,989 ha) y el espejo de agua.

Además, procede incluir la protección de los ríos Lempa (139 ha), Torola (186 ha) y Goascorán (183 ha), incluyendo el cuerpo de agua y 50 m a la orilla en cada uno, en cumplimiento a lo estipulado en la Ley Forestal. El primero corresponde al Área de Conservación San Vicente Norte y los otros al Área de Conservación Nahuaterique:

Adicionalmente en la actual Propuesta, como producto del trabajo de campo efectuado en la Región y las alternativas discutidas en talleres de trabajo con actores locales, se proponen los siguientes espacios:

Área de Conservación Nahuaterique El Jardín (bosques junto a la 596 ha confluencia del río Torola y el río Lempa) Los Talpetates 518 ha Las Nubes 1,507 ha

Área de Conservación San Vicente Norte Las Mesas-Cerro Colorado 1,533 ha

La superficie propuesta como espacios protegidos totaliza 13 espacios en el Área de Conservación Nahuaterique, mayoritariamente coincidente con el ámbito de la Región, y 3 en el Área de Conservación San Vicente Norte: en total 16 espacios que abarcan 21,214 ha que representan el 7.34% de la superficie de la Región de Morazán.

171 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Como aclaración, se incluye el siguiente cuadro:

CUADRO No. 2.3 ÁREAS NATURALES EXISTENTES Y PROPUESTAS EN LA REGIÓN DE MORAZÁN Área de Área de Descripción de atributos Conservación Conservación San Total Nahuaterique Vicente Norte Espacios estatales 1 --- 1 Otras áreas protegidas propuestas 7 1 8 (PNODT 2004) Ríos Lempa, Torola y Goascorán 2 1 3 Espacios adicionales (propuesta actual) 3 1 4 Total espacios Región de Morazán 13 3 16

Como elemento destacable, el suelo no urbanizable debe ser aquél que contribuya esencialmente al mantenimiento de los sistemas de agua, tanto con fines de uso domestico, como agrícola o industrial, en este sentido, se deben proteger las zonas de recarga de acuíferos a escala Regional y Local. Para el caso, grandes sitios de recarga reconocidos por los habitantes de la Región de Morazán incluyen:

Cerro Cacahuatique Zona alta de Perquín, incluyendo cerro El Pericón Cuenca del Río Sapo

El cerro Cacahuatique representa la zona con mayor cobertura de producción de fuentes de agua, para 11 municipios (Yamabal, Guatajiagua, Sensembra, Delicias de Concepción, Ciudad Barrios, Chapeltique, San Simón, San Isidro, Chilanga, Gualococti y Osicala), es por tanto uno de los sitios de mayor compromiso de conservación por parte de sus habitantes, por cuanto ven en este la fuente de provisión y servicios ambientales. Mas allá de su funcionamiento geológico y/o captador o transportador de agua que cumple el cerro Cacahuatique, es destacable que los habitantes pueden asumir un posicionamiento conservativo de este cerro, porque claramente ven que cambios drásticos en la cobertura o el desarrollo de infraestructura podría dañar la función de este espacio y amenazar la provisión de agua a los centros urbanos que le rodean.

Adicionalmente las zonas de recarga del Cacahuatique en su ladera sur mantienen los tres únicos sistemas colectivos de riego que existen en la Región, las Asociaciones de regantes de Chapeltique, Guatajiagua y Yamabal, cuya importancia es sobre todo representativa, como vanguardia productiva en esta zona.

Estas dos consideraciones, el aprovisionamiento de agua con fines domésticos y agrícolas no demerita su potencial ecológico, el Cacahuatique alimenta los ríos Torola y Grande de San Miguel, generando el mantenimiento de los ecosistemas existentes en sus cuencas y favoreciendo la conservación de la biodiversidad en esta zona del país.

172 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En el resto de municipios, existe una identificación de sitios y/o nacimientos de agua de los cuales se abastecen habitantes, los cuales muchas veces están protegidos en su vecindad inmediata, pero no en el contexto territorial, los cuales deberán de asegurarse con miras a su aprovechamiento futuro. En este sentido, este Plan no puede abordar cada uno de éstos, pero sí se establece la necesidad de identificarlos, mapearlos y ampliarlos de tal forma que no se proteja solamente una fuente de agua o nacimiento, sino todo su contexto territorial.

Esta propuesta se desarrolla a nivel de ordenamiento en el Volumen Segundo, Capítulo 4.1, Propuesta de Zonificación Territorial; y a nivel de Banco de Proyectos en el Volumen Tercero, capítulos 5.5 y 6.5.

Sistema de Incentivos Ambientales para la Región de Morazán

Considerando que se debe identificar un potencial de fondos para la preservación del suelo no urbanizable, se presenta a continuación una propuesta de mecanismos financieros que pueden aplicarse a nivel del Estado, las oficinas regionales y/o los municipios, para que con estos recursos puedan designar zonas no urbanizables como las presentadas en este PDT, de tal forma que se incentive la conservación realizada por personas particulares, particularmente aquellas que preserven áreas naturales protegidas, corredores biológicos y sus zonas de amortiguamiento.

En la Ley del Medio Ambiente, capítulo 6, se dedican siete artículos a los incentivos y desincentivos ambientales y le da el mandato al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, previa consulta con el Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, elabore programas de incentivos y desincentivos para facilitar la reconversión de las actividades productivas, que generen contaminación de los recursos naturales. En el Art. 34 y Art. 35 de la Ley se establece que el Estado promoverá mecanismos de financiamiento para la gestión ambiental pública o privada, que sea destinada a actividades y proyectos de conservación, recuperación y producción ambientalmente sana.

El marco de la Ley del Medio Ambiente permite, entonces, crear un sistema de pagos por servicios ambientales, para mitigación, atenuación y compensación ambiental. Para lo anterior es necesario establecer una metodología de valoración de los créditos ambientales, desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, con el objeto de darle los créditos a las empresas que deben, por la naturaleza de sus proyectos o tecnologías, acogerse a las diferentes medidas que establece la Ley del Medio Ambiente.

Esta propuesta primeramente debe definir una serie de conceptos básicos:

Pago por Servicios Ambientales Incentivos Ambientales

173 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Compensación ambiental Ecosistemas Fideicomiso ambiental

Un Sistema de incentivos ambientales para la Región de Morazán, presupone la definición de un enfoque basado en el aprovechamiento sostenible de su potencial agropecuario-forestal.

Pago por Servicios Ambientales: mecanismo de compensación económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a los proveedores o custodios del servicio.

El eje fundamental de un esquema de pago por servicios ambientales es el desarrollar un mercado en el cual el proveedor del servicio reciba una compensación de parte del usuario del servicio. El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental.

Compensación ambiental: Conjunto de Mecanismos que el Estado y la población puede adoptar conforme a la ley para reponer o compensar los impactos inevitables que cause su presencia en el medio ambiente. Las compensaciones pueden ser efectuadas en forma directa o a través de agentes especializados, en el sitio del impacto, en zonas aledañas o en zonas más propicias para su reposición o recuperación

Idealmente este Sistema de Incentivos para la Región debe basarse en tres grandes temas (Figura 1):

1. El reconocimiento del valor del bosque como una estrategia social, económica y política de amplia incidencia territorial. 2. Fomento de actividades económicas de base agropecuaria 3. El establecimiento de un sistema de áreas protegidas

El pago de servicios ambientales es una innovación que debe funcionar coordinadamente con una institucionalización y un enfoque distinto de entender el bosque: ya no como simple fuente de madera sino como proveedor de diversos servicios ambientales. Este reconocimiento parte de definir que los bosques proveen servicios y bienes ambientales tales como:

Protección del recurso hídrico Protección de la biodiversidad Protección de la belleza escénica Productos maderables Productos no-maderables Fijación de gases de efecto invernadero

174 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El desarrollo de un sistema de incentivos puede ser un catalizador para impulsar la evolución del sector forestal y es un reconocimiento y retribución de los servicios ambientales que prestan el bosque y las plantaciones forestales.

Este Sistema deberá basarse en Incentivos Fiscales de tipo económico, como acceso a créditos, creación de fondos fidusuarios e incentivos vía asistencia técnica, logística, capacitación, acceso a mercados, mejora de carreteras, etc. (Figura 1).

Idealmente y como primera iniciativa debe explorarse la aplicación de un impuesto o cobro por el uso de servicios como agua potable, tanto a los residentes de las zonas urbanas de la Región, como a la CEL.

Otra alternativa en su inicio, supone el financiamiento a través de un empréstito entre el Gobierno y la cooperación multilateral, para la creación de un proyecto de ecoservicios.

Fig. 1. Propuesta de Sistema de Incentivos ambientales para la Región de Morazán

El Sistema evolutivamente podrá abordar otras figuras como contratos de compra y venta de los servicios ambientales con empresas hidroeléctricas y comerciales y la creación de un certificado de servicios ambientales para productores, la certificación de fincas productoras con sello verde, la certificación de actividades de ecoturismo,

175 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU comercio justo y el aprovechamiento sostenible de maderas con fines de artesanía y ebanistería.

Sin embargo se debe definir que se necesita de ciertos aspectos fundamentales para desencadenar un proceso innovador y único para la Región, de tal forma que el mismo sistema evolucione. Estos aspectos son la institucionalidad, el desarrollo de una adecuada legislación, la conciencia de la población, la investigación aplicada y la voluntad política, además de un trabajo conjunto entre el sector privado y público.

Institucionalidad: El Sistema se articula en la creación de una institucionalidad que no existe en la Región, partiendo desde la conformación de una oficina regional de desarrollo territorial (incidencia a través del especialista en Gestión Ambiental y prevención de riesgos), la participación del MARN, MAG, Ministerio de Economía y Ministerio de Hacienda. El Sistema deberá en forma gradual internalizar las externalidades positivas del manejo forestal, partiendo de una serie articulada de innovaciones organizacionales, técnicas y financieras.

Legislación: La Ley Forestal y la Ley de Medio Ambiente, establecen lineamientos/apertura para la implementación de incentivos de índole forestal y ambiental, pero las mismas tienen un marco general. Se deberá partir de este marco regulatorio, proponer vía reglamentos o regulaciones especificas el modo de operar del sistema de tal forma que cuente con base legal y técnica.

Educación: El funcionamiento del Sistema presupone mejorar las capacidades locales para la implementación de estrategias, en muchos casos la educación presupone equilibrar los vacíos de información técnica existente en la Región y brindar oportunidades de capacitación, entrenamiento y acceso a información, incluyendo, pero no únicamente a: producción, acceso a créditos, mejoramientos de producción, valor agregado de productos, información de mercados, etc.

Investigación: El Sistema se articula principalmente en el potencial forestal de la Región, puede decirse que el fomento de investigaciones locales acerca de plagas, éxito de germinación, crecimiento y adecuación de especies productivas, serán necesarias para garantizar el éxito del Sistema. Debido a la falta de instituciones dedicadas a la investigación, se deberá considerar fortalecer las Universidades existentes en la Región, como los entes con mejor nivel de experiencia y radicados en la zona, a fin de enfocar esfuerzos para investigar y promover alternativas a la producción forestal con un alto contenido de experiencias y sistematización.

Voluntad Política: Se debe partir que un Sistema de Incentivos no tiene colores políticos, ni ideológicos y que el fin trasciende lineamientos programáticos de los partidos políticos. El éxito dependerá de cuan acertadas y coordinadas sean las políticas de los entes estatales de carácter nacional, con aquellos de carácter regional y local, una discordancia en las políticas estatales y/o el la existencia de estrangulamiento financiero sobre el Sistema de Incentivos será artífice para el éxito o no.

176 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Esta Propuesta de Sistema de Incentivos se relaciona y articula en proyectos propuestos en el sub-programa de desarrollo rural, agricultura progresiva, gestión forestal y pesca, los cuales se exponen en los temas siguientes:

Desarrollo de reservorios e infraestructura para el mejor funcionamiento de sistemas de regadío Diversificación de cultivos y de prácticas sostenibles Implementación de apicultura Consolidación de la base pesquera y piscícola en fuentes de agua, incluyendo estanques Gestión forestal, siembra de árboles de usos múltiples, árboles frutales, bono forestal

En el caso del Bono Forestal, se propone como medida estratégica para su conservación, la creación de mecanismos de pago por servicios ambientales que permita mitigar el impacto de los problemas de liquidez experimentados por los productores. En este sentido un productor recibirá un pago por manzana plantada o reforestada, con especies forestales, frutales o café de sombra, equivalente al valor del bono forestal, siempre y cuando sea previamente registrado y verificado la generación de servicios ambientales.

Entre los beneficios que se esperan de este proyecto se encuentran: la protección del agua para consumo humano y generación hidroeléctrica, biodiversidad, belleza escénica, generación de empleo e ingresos, obtención de leña para consumo domestico, regulación del clima, etc.

b) Conservación y valorización del Patrimonio Cultural

El concepto que del Patrimonio Cultural se tiene en los Planes Territoriales apunta, más que a su consideración independiente, a su tratamiento como componente estructural del Territorio. Ver en general el Capítulo 5.6, Volumen Tercero: Programa “C” de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES; estos proyectos se desarrollan en el Capítulo 6.6 del mismo Volumen.

Según esta filosofía, se atribuye un valor extraordinario al Patrimonio cultural urbanístico-arquitectónico de los centros históricos, cuya necesidad de protección, rescate y rehabilitación se justifica no sólo por sus propios valores sino también como factor del desarrollo territorial de la Región, impulsando además el fortalecimiento de la imagen e identidad local y favoreciendo la actividad turística. El patrimonio cultural urbano es el de mayor relevancia territorial, ya que es un componente esencial del propio potencial urbano. Consecuentemente, se diseña un “sub-programa de patrimonio urbano-arquitectónico” (ver epígrafe 5.6.1, Volumen Tercero) compuesto por proyectos de recuperación y puesta en valor de una serie de centros históricos seleccionados con arreglo a este criterio entre los delimitados por CONCULTURA. Igualmente, en la zonificación urbanística de las ciudades tratadas a nivel de Plan de

177 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Desarrollo Urbano (parte 4, Volumen Segundo) se refleja, si existe, el perímetro de esta delimitación.

También se atribuye gran interés a la protección, rescate y rehabilitación del Patrimonio Arqueológico, con sus implicaciones relacionadas con la imagen e identidad local y con la actividad turística. Ciertamente se mantiene la posibilidad de clasificar como no urbanizables los terrenos comprendidos en los perímetros de los Sitios Arqueológicos más o menos oficializados tema que se aborda de manera limitada debido a una recomendación bastante extendida por los especialistas en arqueología a nivel internacional, la cual expone que no se deben señalar los yacimientos arqueológicos y paleontológicos en mapas, salvo los Sitios de Primera Categoría, porque sólo éstos están vigilados, y en otros casos lo que se hace es invitar a los ladrones y comerciantes de este tipo de productos a que se dediquen a saquearlos. La mayor parte de los yacimientos de segunda categoría, que será el caso la Región de Morazán, no están comprobados ni actualizados. Esto hace necesario incluir la alusión al trámite reglamentario de acudir al Departamento de Arqueología de CONCULTURA en determinados lugares; pero también a este respecto se diseña un “sub-programa de patrimonio arqueológico” (epígrafe 5.6.2, Volumen Tercero).

Para fines de información de sitios de segundo nivel que se conoce existe en la Región de Morazán son los siguientes:

Cueva Unama, Cacaopera Poza de Las Lajas, Guatajiagua Grabados de Yamabal, Yamabal

En tercer lugar, desde la perspectiva de los Planes Territoriales también se considera factor de desarrollo territorial y objeto de conservación el Patrimonio Cultural Intangible (gastronomía, artesanía, costumbres y tradiciones) y en particular el Patrimonio Cultural Indígena, el cual es el objeto de un “sub-programa de Patrimonio Intangible” diferenciado (epígrafe 5.6.3, Volumen Tercero).

178 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.2.2 Propuesta de Desarrollo Turístico

El enfoque específico de esta propuesta se orienta especialmente a los municipios cuyo territorio alberga áreas que reúnen condiciones para el esparcimiento, la contemplación escénica y la recreación.

Para concretarla se define el diagnóstico, el pronóstico, la afección a los usos de suelo y normativa aplicable en su caso y la estrategia de acción para el desarrollo efectivo de las actividades turísticas. La propuesta se desarrolla a nivel de Banco de Proyectos en el Volumen Tercero, capítulo 5.8.

En el apartado “1.6 Los Potenciales de Desarrollo Territorial” de este Volumen 1, se presenta la Valoración del Potencial Turístico de la Región, contenido referente a esta Propuesta de Desarrollo Turístico.

Diagnóstico - resumen

El uso turístico de la Región es muy escaso y se centra en la actualidad en los recursos naturales de la Unidad Territorial del Norte de Morazán.

En esta Unidad Territorial se cuenta con un clima fresco y un paisaje de montañas que rodean los cauces del río Sapo y del Torola y dan origen a valles angostos y otros más amplios, rodeados de cerros elevados originando un sin fin de puntos desde los que se pueden disfrutar de vistas panorámicas.

Los cerros, bosques naturales, ríos, arroyos y cascadas componen un atractivo escenario natural que ofrece varias zonas de esparcimiento y numerosos puntos de baño que son utilizados por turistas, fundamentalmente locales. La mayor parte de estas zonas y puntos de baño no disponen de instalaciones ni servicios y están muy descuidadas. Además las zonas de esparcimiento cuentan con precarias instalaciones (cabañas, zonas de acampada, letrinas…) de muy poca capacidad; la apertura es limitada a fines de semana y épocas vacacionales.

La importancia del paisaje y los recursos naturales de la Unidad Territorial del Norte de Morazán ha llevado a la declaración de una parte del cauce del río Sapo como espacio natural protegido; la zona declarada como protegida es muy pequeña en comparación con la amplitud del área natural y ya existe una propuesta para ampliarla, lo que sin duda puede redundar en la mejora de la conservación, aunque hay que advertir que la declaración de una zona como espacio natural protegido, si bien incrementa su atractivo turístico e incita a la visita, genera, paradójicamente, el riesgo de incrementar el deterioro puesto que a pesar de contar con una declaración de protección, no se cuenta con suficientes elementos de guardería, vigilancia e infraestructuras para garantizar la protección frente al aumento de afluencia. Los accesos a las zonas de esparcimiento son, generalmente, malos, a lo que se añade la carencia (o mal estado) de la señalización.

179 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El accidentado relieve de la zona contribuyó a que en la misma, durante el conflicto armado, se produjeran numerosas acciones armadas, lo que ha dado origen a toda una serie de eventos que pretenden preservar la memoria y recordar los actos tristes y heroicos.

La existencia del “museo de la revolución salvadoreña”, es el estandarte de todo este movimiento. Al museo acuden ya un cierto número de visitantes nacionales y extranjeros. Sus instalaciones son algo precarias y no permiten exponer la amplia documentación existente.

En el ámbito nacional, la Unidad Territorial del Norte de Morazán es promocionada para realizar actividades de ecoturismo y como un lugar de encuentro con la población local que mantiene el recuerdo del pasado bajo la denominación de “Ruta de la Paz”. Las publicaciones turísticas ya advierten de la escasa infraestructura turística existente.

A la confluencia de naturaleza y el recuerdo del reciente conflicto se añade la pervivencia de ciertas tradiciones y artesanías vinculadas con la cultura indígena.

En todo caso, hay que señalar, que toda esta importante gama de recursos naturales y culturales no está suficientemente puesta en valor, desaprovechando su potencial para generar productos y servicios turísticos en la medida de su potencial aunque la existencia de hoteles y comedores en Perquín puede constituir un efecto demostrativo para otras zonas (siempre que mejoren instalaciones y servicios).

Es importante destacar que la oferta actual cuenta con cierto reconocimiento y afluencia de variada procedencia. De hecho, en una reciente reseña sobre ecoturismo en Centro América (Revista Explore –TACA 2007), se citan dos propuestas para El Salvador: El Hostal “El Imposible” situado en el Parque Nacional homónimo, y el Hotel de Montaña Perkín Lenca.

En el plano ambiental, como ya se ha señalado, hay que advertir de la evidencia de efectos negativos (basuras, aguas contaminadas, deforestación, inseguridad) derivados de carencias en los servicios correspondientes (recogida y tratamiento de vertidos, suministro y depuración de aguas residuales) y de la situación de pobreza de buena parte de la población que ocupa el territorio con viviendas precarias y genera la deforestación para llevar a cabo actividades agrícolas de subsistencia.

En coherencia con esta situación hay que señalar que las medidas para impulsar y fomentar el desarrollo turístico deben ir de la mano de acciones de sensibilización y actuaciones para la mejora de las condiciones de vida de la población local.

180 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La Región de Morazán en el marco del Plan Nacional de Turismo 2014 (PNT 2014).

El PNT 2014 considera algunas áreas de la Región como zonas de interés turístico, es el caso de las formaciones boscosas del cerro Cacahuatique y la Cuenca del Rió Sapo, sobre las que plantea posibilidades de desarrollo a corto plazo y orientadas al turismo interno para las zonas en las que se puede desarrollar el Turismo Cultural y de Naturaleza, y para la Ruta de la Paz englobada en la promoción de los circuitos turísticos.

Unidad Territorial del Norte de San Miguel: Sin apenas relevancia turística, está conformada por los siete municipios situados en la cuenca del Río Lempa y subcuencas de los afluentes Torola y Jiotique. Destaca en Ciudad Barrios la afluencia de turismo religioso motivada por la memoria de Monseñor Romero y su obra pastoral . Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán: Estas dos unidades territoriales constituyen en la actualidad un destino turístico aunque muy centrado en los municipios de Perquín y Arambala. La existencia de un paisaje y recursos similares y la escasa distancia entre ambas zonas aconsejan llevar a cabo un esfuerzo para coordinar las actuaciones y mejorar la promoción y comercialización del destino y la oferta.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel: Esta Unidad territorial agrupa a los municipios situados al sur del cerro Cacahuatique; presenta escasos recursos e iniciativas turísticas que no permiten considerar al territorio que componen como un destino turístico diferenciado. Esto es sin perjuicio de los esfuerzos para desarrollar ofertas locales y mejorar la puesta en valor de los recursos locales.

Unidad Territorial del Norte de La Unión: Esta Unidad territorial no constituye en la actualidad un destino turístico aunque se constata la existencia de un gran interés para desarrollar servicios turísticos capaces de atender a los viajeros motivados por la realización de compras y negocios en la dinámica zona comercial de Santa Rosa de Lima.

En esta Unidad Territorial se cuenta también con un espacio rural relativamente cuidado y poblaciones ordenadas y cuidadas, muchas de las cuales cuentan con un centro histórico delimitado por CONCULTURA: Anamorós, Lislique, Nueva Esparta, Polorós, El Sauce y Concepción de Oriente al norte de Santa Rosa de Lima, y Bolívar al sur; Jocoro también se encuentra en las cercanías.

181 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Pronóstico de la evolución del Turismo en la Región de Morazán

Para concretar un pronóstico de la evolución del Turismo en la Región de Morazán, y considerando que en varias unidades se dispone de recursos adecuados, se parte de la situación de los accesos y la organización como elementos clave del territorio para vertebrarlo como destino turístico; a continuación se contempla la situación por las Unidades territoriales.

Señalamos que, en el epígrafe “1.6 Los Potenciales de Desarrollo Territorial” de este Volumen 1, se presenta la Valoración del Potencial Turístico de la Región, contenido relacionado con esta Propuesta de Desarrollo Turístico.

Accesos: La zona sur de la Región presenta una relativamente buena accesibilidad mediante el eje CA 1, la CA 7 y la denominada Ruta Militar. La distancia a San Miguel es muy escasa aunque la distancia a San Salvador limita la facilidad de acceso para breves estancias turísticas.

La facilidad de conexión entre las unidades territoriales es muy buena entre las tres unidades del Departamento de Morazán para las que la carretera CA 7 actúa de eje vertebrador. Es algo deficiente en el caso de la Unidad Territorial del Norte de La Unión a medida que se avanza hacia las localidades más septentrionales desde la Ruta Militar. Es francamente deficiente en el caso de la Unidad Territorial del Norte de San Miguel. Las conexiones internas entre la zona oriental, central y occidental son muy deficientes.

La próxima construcción de la carretera longitudinal del norte va a mejorar la conexión interna y la accesibilidad con otras zonas del país generando las condiciones para impulsar el desarrollo turístico de la Región en general.

Organización: En la Región no se cuenta con organizaciones turísticas salvo la Asociación de Municipios del Norte de Morazán y PRODETUR que han logrado aunar esfuerzos públicos y privados. Cuentan con una oficina de información de turismo y editan guías y mapas turísticos (muy mejorables).

En la Unidad Territorial del Norte de La Unión destaca Santa Rosa de Lima que se está situando como un dinámico centro de compras y servicios; cuenta con un Comité de gestión turística según el modelo impulsado por CORSATUR. Este Comité colabora para impulsar una oferta turística para el turismo de negocios y como base a la realización de excursiones para el turista de paso a los municipios del interior.

En la Unidad Territorial del Norte de San Miguel destaca Ciudad Barrios, cuyos agentes (públicos y también privados) han iniciado un proceso de formación de un Comité para impulsar el turismo.

182 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Estas iniciativas locales se van a incrementar con la puesta en marcha de la Carretera Longitudinal del Norte y deben apoyarse para aprovechar el desarrollo del Turismo en la medida de su potencial.

Unidad Territorial del Norte de San Miguel: Con apoyo institucional y el esfuerzo de los agentes locales, en Ciudad Barrios se desarrolla una oferta turística basada en dos argumentos principales: el ecoturismo en las zonas naturales y cafetaleras situadas en el entorno del cerro Cacahuatique y el turismo religioso, que genera ya cierta afluencia, mediante la creación de un museo dedicado a la memoria de Monseñor Romero y su obra pastoral

Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán: La existencia de organizaciones que trabajan en pos del desarrollo turístico y la relevancia de sus recursos permiten consolidar a la zona como un destino turístico basado en el ecoturismo y el disfrute del clima fresco. La oferta se sitúa fundamentalmente en los municipios de Perquín y Arambala aunque se abren nuevas instalaciones en zonas de esparcimiento.

Unidad Territorial del Norte de La Unión: Santa Rosa de Lima se consolida como centro de compras y servicios, además actúa como puerta de entrada y distribuidor turístico para el recorrido de otros municipios de la Unidad que conforman un espacio rural relativamente cuidado y poblaciones ordenadas y cuidadas. Las localidades que cuentan con centros históricos, delimitados por CONCULTURA, reciben visitas.

Propuesta de usos del suelo y normativa aplicable

El desarrollo turístico que se plantea en la presente propuesta no implica, en general, transformaciones urbanísticas del suelo puesto que las actuaciones que modifican usos son puntuales y además se plantean con frecuencia en el interior de suelos urbanos o se incorporan a las áreas naturales.

Se exceptúan los planes parciales PP2 de Santa Rosa de Lima y PP3 de Ciudad Barrios. El PP2 de Santa Rosa de Lima, “Extensión del centro urbano al sur del río Santa Rosa con desarrollos habitacionales y terciarios”, tiene una superficie de 56.78 ha, parte de la cual se vería afectada por el desarrollo de iniciativas turísticas; y el PP3 de Ciudad Barrios, “Parque temático regional del café: actividades turístico- recreativas, educativas y culturales”, tiene una superficie de 16.45 ha. Estos planes se regulan por las fichas correspondientes (ver capítulos 4.6 y 4.2 respectivamente, Volumen 2) y por la normativa que reglamente la ley de Urbanismo y Construcción.

183 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Estrategia para el desarrollo del Turismo en la Región Morazán

Conjunto de la Región. En estos momentos tan sólo las Unidades del Norte y del Centro de Morazán cuentan con factores que les permitan aprovechar el turismo. Parece conveniente por tanto impulsar la coordinación y colaboración entre ambas, ya que comparten recursos y accesos.

De cara al futuro, en las restantes unidades se observan dos oportunidades muy interesantes para el desarrollo turístico de la Región:

Dotar a Santa Rosa de Lima, actual centro comercial de relevancia nacional, de una función de distribución turística y como centro de servicios al turismo de negocios y de paso. La necesidad de contar con algún establecimiento con mayor vocación turística y de mayor nivel que los existentes en Santa Rosa de Lima es muy evidente.

Impulsar el desarrollo turístico de Ciudad Barrios basado en el ecoturismo y la cultura del café (colaborando con los municipios de esta Unidad y los de la limítrofe que también se vinculan a la cultura del café y al cerro Cacahuatique) sin olvidar la atención al flujo de turismo religioso que acude por la memoria de Monseñor Romero ni tampoco los recuerdos de la figura histórica que fue Gerardo Barrios.

Consideramos adecuado por tanto:

Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de las unidades territoriales del Norte y Centro de Morazán y coordinar sus esfuerzos para conformar un destino turístico común;

Llevar a cabo un proceso de planificación del desarrollo turístico de las Unidades Territoriales del Norte de San Miguel (sobre el polo Ciudad Barrios) y del Norte de La Unión (sobre el polo Santa Rosa de Lima).

Todo ello con la vista puesta en la apertura de la Carretera Longitudinal del Norte va a suponer un cambio en el actual escenario del turismo en la Región. Sin duda va a favorecer su desarrollo, mejorando su accesibilidad y, muy especialmente, la conectividad interna.

La Región de Morazán en el marco del Plan Nacional de Turismo 2014 (PNT 2014).

Se debe recoger las orientaciones estratégicas del PNT 2014 que propone para El Salvador un desarrollo turístico coherente e integrado en el conjunto del territorio, según sus estrategias generales y conforme a los productos temáticos que se han seleccionado como prioritarios que aplicados a la Región resultan:

Turismo de Reuniones y Negocios. Encaja con la orientación que se propone para Santa Rosa de Lima como centro comercial y de servicios, podría adaptarse a esta modalidad si se dota de las infraestructuras adecuadas.

184 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Turismo Cultural. En esta modalidad se puede incluir las localidades vinculadas a la ruta de la Paz y algunas localidades que cuentan con Museos o un cierto patrimonio cultural como los cascos históricos declarados por CONCULTURA. Turismo de Naturaleza. Las estrategias del PNT 2014 para el desarrollo de esta modalidad son fácilmente aplicables a la Región de Morazán especialmente en los entornos del espacio natural río Sapo, el río Araute y el cerro Cacahuatique. El Turismo de Sol y Playa, el Turismo de Cruceros, el Turismo de Surf, y el Turismo Náutico Marítimo con la Pesca Deportiva asociada, no aplican a la Región de Morazán.

Por otra parte desde el PNT 2014 se plantea llevar a cabo una ordenación turística de ámbito nacional, que ha de ser acorde y debe integrar los planeamientos turísticos territoriales existentes. En dicha ordenación turística a desarrollar se deberán establecer Polos Turísticos Prioritarios que actúen como motor de desarrollo e impulsen el progreso del resto de las áreas geográficas del país. El PNT 2014 distingue inicialmente 15 Áreas de interés, de las cuales a continuación se presenta la única que se enmarca en la Región de Morazán:

A. 10. Morazán. Las referencias expresas a la Región de Morazán se refieren a las formaciones boscosas del cerro Cacahuatique y la Cuenca del Río Sapo.

Acorde a esta orientación del PNT 2014, consideramos que el desarrollo turístico para la Región de Morazán en el Plan de Desarrollo Territorial debe focalizar los esfuerzos en el Turismo Cultural y de Naturaleza.

Volviendo al PNT 2014, destacamos el perfil Turístico que propone para Morazán es: Turismo de Naturaleza a complementar con actividades de tipo cultural relacionadas con los eventos históricos y otros recursos de valor etnográfico.

Acorde al perfil asignado, las líneas estratégicas que propone el PNT 2014 son:

Fomento de la iniciativa emprendedora de la población local para la creación de planta hotelera de calidad y establecimientos de restauración. Puesta en valor turístico de áreas de uso turístico dentro de los espacios naturales bajo la aplicación estricta de criterios de sostenibilidad. Fomento de la iniciativa empresarial local para la articulación de una oferta de actividades y servicios complementarios. Capacitación de los recursos humanos del sector y sensibilización de aquellos implicados en sectores transversales con incidencia en las experiencias de los turistas. Desarrollo de equipamientos recreativos, señalización e interpretación ambiental y cultural.

Por otra parte, en el PNT 2014 se considera como adecuado establecer rutas y circuitos que sirvan de complemento al turismo de congresos y/o se orienten a

185 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU satisfacer a salvadoreños residentes en el país y en el exterior. En este sentido se puede plantear la creación de la Ruta de la frontera comercial del oriente (que también se plantea en el Plan de la Mancomunidad del Golfo de Fonseca)

Los objetivos y directrices del PNT 2014, especialmente aquellos que afectan expresamente a la Región de Morazán van a ser tomados muy en cuenta a la hora de definir las propuestas de desarrollo turístico.

Estrategia de desarrollo turístico para la Unidad Territorial del Norte de San Miguel

Apoyar el desarrollo turístico de Ciudad Barrios mediante formulación de un Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico

Organizar a los agentes (públicos y también privados), que están contemplando seriamente al turismo como una opción de desarrollo en torno a la figura de Comité de gestión turística definida por CORSATUR

Basar el desarrollo estratégico en dos argumentos principales: el ecoturismo en las zonas naturales y cafetaleras situadas en el entorno del cerro Cacahuatique y el turismo religioso, que genera ya cierta afluencia, mediante la creación de un museo dedicado a la memoria de Monseñor Romero y su obra pastoral.

Impulsar la puesta en marcha de un Parque temático regional del café en el que se desarrollen actividades turístico-recreativas, educativas y culturales como elemento demostrativo.

Impulsar la vinculación de esta Unidad con la Unidad Central de forma que se eviten errores derivados de la actuación descoordinada.

Especialmente se atenderá a la coordinación con la Unidad Central de Morazán en las materias referentes al ecoturismo basado en la gran extensión de cafetales que es común a Ciudad Barrios y a los municipios de esa unidad igualmente extendidos sobre las laderas del Cacahuatique: San Simón, Gualococti, Osicala y Delicias de Concepción.

El Plan Estratégico considerará los atractivos de los ríos Torola y Lempa, el Embalse 15 de Septiembre y el futuro Embalse del Chaparral, y el interés de personalidades que nacieron y crecieron en esta zona como el Arzobispo Óscar Arnulfo Romero y el Capitán General Gerardo Barrios.

186 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Estrategia de desarrollo turístico para las Unidades Territoriales del Norte y Centro de Morazán

Fortalecer las organizaciones turísticas de ambas Unidades fomentado su colaboración entre si y con los representantes de la administración local. Apoyar la consolidación de la ruta turística que recorre los municipios y las iniciativas existentes en Delicias de Concepción Cacaopera y Corinto Capacitar profesionalmente a los actuales agentes turísticos para mejorar su gestión. Promover el emprendimiento a través de facilitar el conocimiento sobre las oportunidades del turismo para generar iniciativas. Apoyar la ampliación de la zona del río Sapo declarada como espacio natural protegido de forma que se obtengan medios de protección y puesta en valor de las zonas a las que afluyen los turistas. Apoyar la mejora de las instalaciones de las zonas de esparcimiento y de baño. Se trata de consolidar turísticamente a estas unidades territoriales como un solo destino turístico centrado en la oferta existente en los municipios de Perquín y Arambala de cara a rentabilizar los esfuerzos de promoción y comercialización.

Estrategia de desarrollo turístico para la Unidad Territorial del Norte de La Unión:

Apoyar el desarrollo turístico de Santa Rosa de Lima mediante formulación de un Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico que considere las opciones de situar a Santa Rosa de Lima como un centro comercial abierto, eje de la ruta comercial de la frontera oriental, puerta y distribuidor de flujos turísticos hacia el resto de localidades de la Unidad

Fortalecer la figura de Comité de gestión turística de Santa Rosa de Lima y evaluar las opciones de extenderlo al conjunto de la Unidad.

Apoyar la extensión del centro urbano al sur del río Santa Rosa con desarrollos habitacionales y terciarios que integren instalaciones de recepción de transporte, servicios recreativos y alojamientos de calidad.

Se trata de desarrollar servicios turísticos capaces de atender a los viajeros motivados por la realización de compras y negocios en la dinámica zona comercial de Santa Rosa de Lima.

187 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.2.3 Propuesta de desarrollo rural integrado

La Región de Morazán comprende 43 municipios que para efectos de este estudio se integran en 5 unidades territoriales.

Las características prevalecientes en esta Región se evidencian en una extrema pobreza cuya proporción oscila entre severa y alta. En una situación de aislamiento casi total que da la impresión de que es un territorio ajeno al país.

La zona rural está más desestructurada y peor comunicada que en otras regiones salvadoreñas, y en su economía precaria prevalecen las actividades agrícolas de subsistencia. Son las remesas que envían los salvadoreños en el extranjero las que facilitan el sustento diario. El henequén, que antes fuera cultivo de mayor importancia, hoy luce en el abandono.

Sin embargo la Región aún tiene grandes potenciales que pueden ser aprovechados en esta coyuntura actual.

Convencidos de la crisis que padece el sector agropecuario en la actualidad, el nivel de convicción de la gente del país al igual que las instituciones estatales se interpreta en un único objetivo: sacar adelante el sector agropecuario del país.

En este sentido se presentan a continuación y en cada una de las unidades territoriales que conforman la Región, las líneas de acción a implementar.

Unidad Territorial del Norte de San Miguel

Situada en la cuenca del Río Lempa, subcuencas de los afluentes Torola y Jiotique.

La actividad agrícola predomina en los siete municipios que conforman la unidad. Fuerte presencia de cafetales en Ciudad Barrios. Presencia de bosques en el suroeste de Sesori. La ganadería es una actividad de tipo artesanal. Marginación por falta de adecuadas conexiones terrestres. Alta dependencia de remesas.

Las principales acciones en este sentido que se pueden aplicar son:

Introducción de regadíos en tierras planas aledañas al nuevo embalse El Chaparral donde sería factible el cultivo de hortalizas y otros cultivos de alto valor.

Implementar pequeñas obras de riego en la parte occidental de San Gerardo y Sesori.

Incremento de los regadíos artesanales de Carolina y San Antonio del Mosco.

188 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Introducción de pastos mejorados para la ganadería con el cultivo de nuevas especies rendidoras.

En la medida que se integran los municipios deben organizarse los productores en asociaciones para tener mayor presencia y capacidad de negociación en el mercadeo de sus productos.

Implementar el proyecto de cultivos de frutales de demanda internacional en las tierras con este potencial.

Mejoramiento de la calidad de la leche. Este proyecto requiere de implantar un sistema de control de calidad en fincas y centros de recolección para asegurar la calidad del producto.

Integración de actividades rurales y servicios urbanos en torno a Ciudad Barrios.

. Unidad Territorial del Norte de Morazán

Situada en la cuenca del Río Lempa, subcuenca del Río Torola. Dominio de cafetales y pinares en la zona alta de Perquín y San Fernando. Bosques de calidad en Arambala, Joateca y San Fernando. Elevados niveles de pobreza.

En esta unidad territorial se propone:

Incremento de los regadíos artesanales con el fin de cultivos de hortalizas.

Fortalecer la asociatividad de los productores como medio de facilitar la adquisición de insumos, así como de incidir en la determinación del precio de sus productos.

Implementar en las fincas de café actividades agro-ecoturísticas como senderos interpretativos, degustación de cafés propios del lugar, artesanías y otras actividades de esparcimiento generadoras de ingresos complementarios.

Introducir en los bosques de alta calidad de Joateca, Arambala y San Fernando actividades ecoturísticas como alternativa de obtener ingresos, aprovechar la creciente demanda por ecoturismo, conservación y desarrollo forestal.

Proyecto de reforestación de espacios vacíos con árboles frutales, ornamentales o de multipropósitos (leña, madera, sombra).

189 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Proyecto de capacitación a empresarios y propietarios de plantaciones forestales sobre el turismo y servicios que conlleva.

Unidad Territorial del Centro de Morazán

La conforman 7 municipios situados al sur del Río Torola. Formada por montañas abruptas. Cacaopera y Corinto son municipios medianos en superficie y población. San Simón y Osicala son medianos en población pero pequeños en superficie. Delicias de Concepción, Gualococti y San Isidro son pequeños en población y pequeños o muy pequeños en superficie.

Predominan las actividades agrícolas, café de altura, henequén, producción de maíz y sorgo como cultivos de subsistencia.

Incidencia de la extrema pobreza: severa al poniente, moderada en Osicala y alta en el oriente. La actividad cafetalera domina en el occidente de la unidad.

Incipiente actividad hortícola en Cacaopera y Corinto. Presencia de bosques en Corinto y Cacaopera.

Líneas de acción a seguir:

Incremento de los regadíos artesanales para la producción de hortalizas.

Impulsar las asociaciones de productores a fin de facilitar sus actividades de producción, adquisición de insumos, comercialización de sus productos e incidir en la determinación de los precios.

Proyecto de reactivación del cultivo de Henequén, diversificando sus usos.

Introducir cultivos alternativos a los cultivos tradicionales para ampliar la canasta alimenticia familiar, así como generar mayores ingresos.

Introducir actividades ecoturísticas en las zonas de alta calidad ambiental y cafetalera para obtener otros ingresos adicionales. Corinto y Cacaopera son municipios con esas características.

Implementar proyectos productivos y ecoturísticos con la captación de remesas que envían los salvadoreños residentes en el extranjero.

Reforestación de bosques introduciendo especies forestales de propósitos múltiples (leña, madera, sombra).

Intensificación de la cabaña ganadera mediante el cultivo de pastos mejorados y de especies rendidoras.

190 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

Situada en los Valles Altos de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Once municipios pertenecientes al departamento de Morazán, y el municipio de Chapeltique que pertenece al departamento de San Miguel.

Esta unidad territorial se caracteriza por la abundancia de planicies de fondo de valle, intercaladas entre relieves bajos: Es la gran antesala norte de la llanura de San Miguel. Aunque desaprovechadas son las mejores tierras agrícolas de la Región.

Los núcleos urbanos y demás asentamientos se apoyan en la red fluvial.

Actividades sobresalientes son la ganadería del Valle, suelos de calidad; potencialidad para riego. En el norte de Guatajiagua, Sensembra y Chilanga se ubica la actividad cafetalera. Al sur y este de la unidad territorial, la actividad ganadera. Grandes extensiones de pastos, dedicados a la ganadería, que se mezclan con cultivos de granos básicos.

Las acciones inmediatas a emprender, son las siguientes:

Los precios del café no estimulan la ampliación y muchas plantaciones están abandonadas en estas circunstancias podría aprovecharse para practicar el ecoturismo, acompañado de servicios de atracción de los visitantes, generando ingresos adicionales.

Implementar un proyecto de forrajes, heno y ensilado para la venta a ganaderos en la época de verano o sequía.

Implementar programas de mejoramiento genético del hato. Para ello debería establecerse programas de producción de sementales, de doble propósito y uso de inseminación artificial, capacitar a los ganaderos, entre otras actividades.

Mejoramiento de la calidad de la leche, a través de la implantación de sistemas de control de calidad en fincas y centros de recolección y enfriamiento de leche, capacitación y monitoreo de la calidad entre otros.

Organizar un centro de acopio de leche fluida con el fin de sentar las bases para una futura industria láctea.

Sobresale las artesanías en Guatajiagua como atractivo turístico de la zona, por lo que debería implementarse acciones de capacitación y adecuación para mejorar esta actividad artesanal.

191 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Desarrollar programas de riego para el cultivo de hortalizas de alto valor en tierras inmediatas a la rivera del Río Grande de San Miguel.

Proyecto de intensificación del hato bovino mediante una mayor producción en forrajes, programa de suplementación, sistema de riego, entre otras actividades.

Implementar un programa de controles de seguridad fitosanitaria, a fin de obtener productos de buena calidad con miras a la exportación.

Programas de capacitación sobre manejo de costos y gestión. Deberá de partirse de deferencias de capacidades y nivel educativo de los diferentes sectores ganaderos, para luego elaborar el diseño y administración de sistemas de información de costos y manejo de hatos.

Unidad Territorial del Norte de La Unión

Esta unidad territorial la conforman 9 municipios situados en la cuenca del Río Goascorán, constituyendo una rica red de valles afluentes.

Al norte junto al curso alto del río Torola existen altos valles frescos con cantones fronterizos. Los municipios son de tamaño mediano en superficie y población (Santa Rosa de Lima es grande en población), salvo dos pequeños: Bolívar y San José La Fuente. La actividad predominante es la ganadería. Afronta año con año problemas de sequía.

El cultivo de granos básicos sobresale al norte de la unidad. Fuerte implantación ganadera al sur y centro. Agroindustria láctea en Santa Rosa de Lima. Presencia de bosques en Lislique y Nueva Esparta.

Las líneas de acción a seguir en esta unidad son las siguientes:

Introducción de pastos mejorados y ensilaje.

Ampliar las pequeñas unidades hortícolas del norte de La Unión.

Reforestación de bosques en Lislique y Nueva Esparta con árboles frutales.

Intensificación del hato bovino, mediante el uso de forrajes, introducción de gestión ambiental, nuevas especies forrajeras, entre otras actividades para alcanzar un sistema productivo rentable y competitivo.

Mejoramiento de la calidad de la leche. Mediante un control de calidad en fincas y centros de recolección y enfriamiento de leche, entre otras actividades tendientes a incrementar la disponibilidad de leche de mejor calidad.

192 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Proyecto de diversificación de cultivos, entre los que podrían practicarse después de un estudio técnico: los frutales, aguacate, achiote, henequén, etc.

Innovación e integración de la industria láctea, mediante un ordenamiento de la industria artesanal, modernización de las plantas, entre otras actividades.

La integración entre los distintos sectores de las actividades rurales, y el desarrollo de cadenas productivas

El desigual desarrollo en que se encuentra la zona norte respecto al resto de nuestro país, hace indispensable la realización de acciones más eficaces para lograr un desarrollo territorial más equilibrado.

En la Región de Morazán, al igual que en todo el conjunto de regiones del Norte del país, destacan los bajos niveles de productividad de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, debido entre otras causas, a prácticas inadecuadas en el uso de los recursos naturales, al atraso tecnológico, falta de apoyo financiero, pobre estado de la red de carreteras, marginalidad y segmentación de sus tierras, que además se sitúan en zonas de laderas.

El desarrollo de la Región de Morazán es indispensable para mejorar las condiciones y niveles de vida de sus habitantes. Las propuestas de desarrollo rural consisten en la adopción de actividades que exhiben una mayor productividad, integración y uso de nuevas tecnologías.

Bajo esta óptica se proponen iniciativas de proyectos agropecuarios de explotación intensiva, acompañadas de proyectos dinamizadores de riego en las planicies localizadas en los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, entre los municipios de Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo, y al sur del municipio de Sesori, entre otros. También se incluyen propuestas de diversificación y dinamización de las actividades productivas para las áreas de producción agraria extensiva, en la que se da mucha importancia al cultivo de frutales, hortalizas, forestales, pastos, cultivos industrializables, etc.

En la actualidad, muchas áreas agrícolas se dedican exclusivamente al cultivo de uno o dos productos vegetales (maíz y frijol) y presentan muy poca integración con la ganadería. La sostenibilidad de estas áreas no solo requiere de la diversificación agrícola y la integración del componente forestal sino también de la ganadería.

La presencia de animales en las explotaciones agrícolas estimulan el uso de policultivos con el fin de producir alimentos para ello. Esto mejora además la productividad de las áreas agrícolas, el suelo, la sanidad vegetal, etc. los pastos y leguminosas pueden ayudar a la recuperación de áreas agrícolas si se emplean como un componente de explotación. La producción de desechos animales unidos a

193 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU los residuos de cosecha, pajas y rechazos de animales vuelven a incorporarse al suelo como abonos orgánicos.

En el desarrollo de la ganadería se promueve la modernización en aquellas áreas que presentan un alto potencial como los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, el norte de La Unión en la cuenca del Río Goascorán y en menor proporción en el norte de San Miguel y norte y centro de Morazán, mencionándose proyectos de mejoramiento genético, intensificación del hato a través de pastos mejorados y puestos a la venta para otros productores, mejoramiento de la calidad de la leche, etc.

Para contribuir a mejorar la competitividad del sector ganadero se enfatiza en el desarrollo de cadenas productivas a través de la asociatividad y capacitación de los productores, involucrando a los diferentes agentes económicos e instituciones que interactúan en las fases del proceso productivo hasta el consumidor final, que a su vez generen y retengan en el área rural el valor agregado de sus actividades, elevando con ello el nivel de competitividad. En ese orden se proponen los estudios de factibilidad para la implementación de plantas procesadoras y centros de acopio a la vez que se proponen campañas de promoción del consumo de productos lácteos.

La tercera área de acción está relacionada con propuestas de promoción de explotaciones forestales sostenibles, propuestas de conservación y recuperación de la cubierta forestal a través de incentivos para la diversificación de los bosques degradados mediante cultivos permanentes como árboles frutales, maderables o café de sombra. Para la divulgación y fomento de plantaciones forestales productivas se promoverá la disposición de viveros con variedades mejoradas y adaptadas, transferencia de tecnología, asesoría técnica y de gestión de explotaciones. Se incluirán procesos de transformación, capacitación y gestiones de financiamiento.

En el sector de pesca y piscicultura se advierte una serie de limitaciones, que fundamentalmente se deben a la contaminación de las fuentes de agua por diversos vertidos sin control, así como por los desechos sólidos urbanos, las aguas residuales y aguas lluvias provenientes de las ciudades y el uso de agroquímicos en la agricultura, etc. Lo cual incide en la destrucción de las fuentes de vida que se desarrollan en las aguas continentales y el consecuente empobrecimiento de las comunidades pesqueras que se desarrollan a orillas de los embalses.

En ese contexto, se proponen iniciativas que van desde programas de descontaminación del Río Lempa, sus afluentes y embalses hasta aquellas fuentes de agua utilizadas para consumo humano, la agricultura, ganadería, pesca y turismo.

También se proponen proyectos de investigación y reproducción de alevines para repoblación de los embalses y consolidación de las bases pesqueras y piscícolas, con nuevas especies de mayor rendimiento. Al mismo tiempo se propone el mejoramiento de las vías de acceso y la dotación de infraestructuras productivas, de procesamiento y conservación de los productos pesqueros, para elevar el nivel de competitividad de dichos recursos.

194 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En el enfoque del desarrollo rural se ha tomado en cuenta el aprovechamiento racional y múltiple de los recursos hídricos de la Región, las grandes extensiones de tierra, infraestructuras y zonas de belleza turística subutilizados, así como las oportunidades de desarrollo derivadas de la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, sus conexiones y el fortalecimiento de las ciudades. La estrategia apunta a fortalecer el posicionamiento en una región de oportunidades y del apoyo requerido para mejorar los ingresos agropecuarios de los estratos más pobres del área rural; en tal sentido se propondrá el subprograma “AD” de ayuda a las actividades agropecuarias de áreas aisladas y desfavorecidas, incluyendo la implementación de propuestas que generen ingresos adicionales y diversifiquen la dieta alimenticia familiar, además de propiciar la participación de la mujer en las diferentes actividades de la economía rural.

Otro renglón que aparece como de alto potencial es el de la agroindustrialización y establecimiento de infraestructuras de comercialización, en consideración al comportamiento de los mercados local, regional y nacional. Normalmente, las condiciones de calidad de los productos, clasificación, presentación y hasta el precio de la materia prima son fijados por la agroindustria con escasa participación del sector primario. Otras formas de articulación son mediante la participación directa del pequeño productor como propietario individual de la agroindustria, bien como socio de una empresa o como proveedor de materia prima. La estrategia de desarrollo rural integrado considera los programas y proyectos de desarrollo agroindustrial18 bajo el concepto de cadenas productivas, tomando como base los productos de mayor demanda en el mercado así como potencial de producción, organización y comercialización de los pequeños productores. En tal sentido, se han identificado entre las cadenas productivas de mayores posibilidades de desarrollo a las hortalizas, frutas, lácteos, madera, algunos cultivos permanentes industrializables como el café, añil y achote entre otros. Todo ello se dará mediante la coordinación y fortalecimiento de alianzas estratégicas entre productores que desarrollen actividades en un mismo sector, lo cual permitirá mejorar la eficiencia en la materia prima, agregar valor a los productos, incrementar la producción e incursionar en nuevos mercados.

La estrategia de reactivación del sector agropecuario no podrá impulsarse si antes no se resuelven las inherentes debilidades y amenazas que no permiten crear un ambiente propicio para su desarrollo, concertación, sostenibilidad, consolidación y nuevas cadenas productivas. En tal sentido es indispensable implementar mecanismos de crédito especiales con características flexibles de acuerdo a la difícil situación por la que atraviesa el sector.

La búsqueda de nuevas oportunidades de producción debe centrarse en cultivos que requieran de nuevas tecnologías e inversiones por lo que es indispensable proponer programas de asistencia técnica de transferencia y capacitación que eleven los niveles de formación empresarial y gestión administrativa a los productores.

18 Referidos a los bienes de origen agrícola procesados industrialmente.

195 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Finalmente, las propuestas incluyen inversiones en almacenamiento, maquinaria y equipo de transformación, almacenamiento de aguas y pequeños proyectos de micro-riego.

Esta propuesta se desarrolla a nivel de Banco de Proyectos en el Volumen Tercero, capítulo 5.7.

196 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Observaciones sobre las posibilidades de riego en la Región de Morazán:

Parámetros básicos de la puesta en riego

El desarrollo del regadío requiere una serie de estudios específicos para evaluar la posibilidad de regar los cultivos, garantizando la rentabilidad de la operación, y para esto los parámetros básicos a tomar en consideración son varios: terreno, cultivos, mercadeo, agua y recursos humanos.

Terreno: conceptos generales

No todos los terrenos son aptos para ser cultivados y regados con provecho, ya que pueden presentar deficiencias de diferente naturaleza que pueden limitar su explotación y productividad. Por este motivo se ha desarrollado una ciencia que estudia las características del terreno a los fines del cultivo: la edafología.

El sistema de clasificación de los terrenos aptos para ser regados, conocido a nivel internacional como “Land classification”, ha sido definido por el Bureau of Reclamation de Estados Unidos y adoptado por la FAO, el Banco Mundial y otros organismos internacionales. Este sistema permite definir los terrenos en clases de idoneidad para la explotación agrícola según la identificación, cuantificación y graduación de las limitaciones o deficiencias presentes, modificables o no modificables, de las tres características fundamentales de un terreno: suelo, topografía y drenaje. De las mutuas relaciones entre las varias deficiencias deriva el juicio sobre la efectiva posibilidad que un terreno tiene de ser sometido a una determinada utilización agrícola o, mejor dicho, a una evaluación de su rentabilidad potencial en relación a las inversiones necesarias para su mejoramiento.

Ajustándose a estos criterios, la Land classification adopta 6 distintas clases de potencialidad productiva de los terrenos:

Clase 1: comprende los terrenos arables sin limitación alguna y, por lo tanto, muy aptos para una amplia variedad de cultivos regados, suministrando una producción elevada con costos limitados;

Clases 2 y 3: son siempre terrenos arables y aptos para la agricultura, pero con limitaciones y/o deficiencias progresivamente crecientes que disminuyen su rentabilidad en cuanto requieren inversiones para disminuir sus deficiencias;

Clase 4: se refiere a terrenos limitadamente arables o de utilización particular con costos elevados y rentabilidad limitada;

Clase 5: es utilizada provisionalmente durante la elaboración de los datos y desaparece al final del estudio con atribución final a otra clase;

197 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Clase 6: incluye los terrenos que no son idóneos para la explotación agrícola con riego, por la presencia de limitaciones elevadas o no modificables.

Con excepción de la clase 1, que no tiene limitaciones, las otras clases pueden presentar subclases consecuentes con una o más limitaciones del suelo: s, topografía: t, drenaje d, en donde cada subclase puede presentar una o más indicaciones suplementarias, como se expresa en el cuadro siguiente:

CUADRO No. 2.4 INDICACIONES SUPLEMENTARIAS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS SUB-CLASES DE TERRENOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO Limitaciones Indicaciones suplementarias Símbolo

Suelo: Profundidad limitada por una capa impermeable b Profundidad limitada por grava k Profundidad limitada por una capa calcárea o salina z Contenido en esqueleto x Textura arenosa v Textura arcillosa h Reacción ácida m Reacción alcalina n Salinidad a Contenido en sodio e Fertilidad y Capacidad de retener agua útil j Permeabilidad alta i Permeabilidad baja l

Topografía: Pendiente g Cota q Relieve y micro-relieve u Erosión r Cubierta pedregosa p Cubierta vegetal (tala de árboles, desbroce) c

Drenaje: Inundación (drenaje superficial) f Presencia de capa freática (drenaje profundo) w Falta de vías de escorrentía de las aguas o

En definitiva, cada unidad de terreno es representada por una fórmula del siguiente tipo:

3 s t d ______a2 p1 w1

W C Y

198 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU en donde: 3 es la clase del terreno, s t y d la presencia de limitaciones de suelo, topografía y drenaje, detalladas por a presencia de salinidad, p existencia de una cubierta pedregosa y w presencia de capa freática que necesita un drenaje profundo. Los índices numéricos, que pueden variar entre un mínimo de 1 y un máximo de 3, definen la gravedad de la limitación.

En el denominador de la fracción, habitualmente se ofrecen las indicaciones fundamentales que proporcionan ulteriores informaciones útiles para la clasificación con tres letras mayúsculas. La primera letra define el uso de la tierra, la segunda la necesidad de agua para riego y la tercera la drenabilidad, según las denominaciones siguientes:

Uso de la tierra: B Bosque C Siembra simple sin riego; P Pastos naturales sin cultivos W Waste – uncultivated lands F Frutales (y muchos otros más)

Necesidad de agua para riego: A Baja B Mediana C Alta

Drenabilidad: X Buena Y Restricta Z Muy lenta

Investigaciones y estudios sobre el terreno

Existen diferentes niveles de levantamiento en relación al objetivo del estudio:

reconocimiento para programas de planificación de explotación agrícola del territorio, semidetallado para estudios de factibilidad, detallado para diseños definitivos.

En la actual situación del ordenamiento del territorio, para un levantamiento de reconocimiento se necesita:

disponer de fotografías aéreas del área a investigar, a una escala alrededor de 1: 50,000 (pero mejor sería 1:20,000) para efectuar una fotointerpretación de la zona por parte de un edafólogo; disponer de una cartografía plano-altimétrica a la escala 1:50,000 con curvas de nivel suficientemente densas;

199 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

efectuar unos perfiles (con una densidad aproximada de 1 por cada 250 ha) para la observación y la toma de muestras de los varios horizontes de suelos presentes hasta 150 cm de profundidad, y –para los perfiles más representativos o que pueden presentar problemas de drenaje– mediante sonda manual hasta 3 m de profundidad; descripción fisiográfica de cada perfil por parte del edafólogo; ejecución de pruebas físico-químicas e hidráulicas (pruebas de permeabilidad y drenabilidad) en el campo (field tests) sobre la totalidad de las muestras, al fin de poder disponer, rápidamente, de parámetros útiles para una diagnosis sobre salinidad, alcalinidad, contenido en sodio y permeabilidad de los terrenos; selección de los perfiles más representativos para someter las muestras correspondientes a análisis completos de laboratorio.

Cultivos y comercialización de los productos agrícolas

Sólo después de que hayan sido identificados los suelos aptos para el regadío, el edafólogo y el agrónomo podrán seleccionar los cultivos más idóneos para ser producidos, teniendo en cuenta las características de las diferentes clases de suelo encontradas por el estudio edafológico. Una ulterior selección será efectuada por el agroeconomista, que entre los cultivos seleccionados identificará aquéllos que ofrecen mayores posibilidades de comercialización y que, al mismo tiempo, considerando los costos de producción, ofrecen mayores posibilidades de ganancias.

En todo caso el agrónomo evaluará, para cada cultivo seleccionado, los requerimientos hídricos netos que es necesario asegurar durante toda o parte del ciclo vegetativo.

Agua

Después de conocer los suelos aptos para el riego, los cultivos que se pueden practicar y los requerimientos hídricos netos, el otro componente fundamental que debe considerarse es el agua.

El agua puede ser superficial (de escorrentía en ríos o embalsada) o subterránea. Puede encontrarse en las cercanías de la futura área de riego o encontrarse lejos o muy lejos, y – en esta última situación – se plantea de inmediato el problema de si el coste de las obras de transporte se justifica por los resultados económicos del riego. En el caso de que sea necesario embalsar el agua, también el costo de esta última obra se añadirá a los otros costos de inversión que deberán ser justificados por los beneficios que se presume pueden ser conseguidos.

Pero se necesita que el agua sea de calidad idónea para ser aprovechada por los cultivos y no dañar el suelo: no debe por tanto contener sales dañinas o, peor,

200 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU substancias no deseables o tóxicas como metales pesados, productos antiparasitarios, pesticidas u otros productos químicos. Generalmente las aguas superficiales disponibles están contaminadas por las descargas domésticas e industriales. El Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América en su Evaluación de Recursos de Agua de la República de El Salvador, fechada en Octubre de 1998, define el agua superficial “altamente contaminada”, y actualmente la situación es, quizás, peor.

En la página 12 del Informe titulado La gestión del agua en El Salvador: Desafíos y respuestas institucionales (PRISMA, 2001) hablando de la contaminación del agua se dice: La aplicación de la norma elaborada reflejó que los principales ríos del país presentaban serios problemas de contaminación, limitando su uso potencial no sólo para consumo humano, sino también para riego agrícola, piscicultura y abrevaderos”. La misma fuente, comentando los resultados analíticos encontrados en algunas cuencas, menciona la presencia generalizada de “cadmio y plomo en cantidades no aceptables según diferentes normas de calidad”.

Empleando para el riego agua contaminada con productos químicos y metales pesados tiene por consecuencia dañar de manera irrecuperable el terreno que se quiere explotar. La productividad de las cosechas disminuirá progresivamente hasta cesar toda posibilidad de cultivo.

Recursos humanos

Otro aspecto a tomar en cuenta en una planificación del riego es la existencia de recursos humanos disponibles para la mayor actividad que conlleva el riego y la incrementada producción agropecuaria. Esta disponibilidad en el área de desarrollo o en lugares cercanos deberá ser verificada mediante encuestas y evaluaciones por parte de sociólogos o economistas.

Modalidades de desarrollo del riego: distritos de riego, riegos particulares y asociaciones de regantes

Al hablar de un posible desarrollo del riego es necesario efectuar una distinción muy importante entre riego público y riego particular.

En el primer caso el riego afecta a superficies amplias alimentadas generalmente por un importante recurso hídrico y organizadas como “distrito de riego”, es decir, con una estructura técnico-administrativa que:

dispone del personal necesario para cuidar la captación del agua y su distribución a las parcelas de los muchos propietarios existentes en el interior del distrito,

201 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

garantiza el funcionamiento y el mantenimiento de las obras de captación, transporte y distribución del agua,

gestiona el pago de los gastos (personal, equipos, materiales, energía eléctrica, carburantes, etc.) y el cobro de las tarifas a cargo de los usuarios por el consumo de agua,

suministra a los agricultores la asistencia técnica necesaria en lo relativo a los cultivos de regadío y al manejo del agua.

En el caso del riego particular existe un agricultor o un pequeño grupo de agricultores asociados que captan algún modesto recurso hídrico local para efectuar, con medios generalmente artesanales, el riego de algunas pequeñas parcelas, que pueden ser consideradas “huertas familiares” -por su extensión (que llega a alcanzar en conjunto sólo algunas hectáreas) y por sus productos-.

Mientras estas últimas pueden ser realizadas en cualquier lugar, planicie, colina o montaña (cuando sea posible encontrar parcelas planas o con pendientes modestas), para los distritos de riego, que se desarrollan afectando a centenares de hectáreas como mínimo y, más frecuentemente, por millares de hectáreas, es necesario que el terreno se presente plano o, por lo menos, con un relieve modesto y levemente ondulado.

Obviamente en un distrito de riego las condiciones básicas mencionadas en el anterior epígrafe tienen que ser fielmente respetadas, considerando la importancia de las inversiones necesarias y de las consecuencias negativas en caso de fracaso, mientras en un riego particular estas condiciones no son tan rígidas (con excepción de las características del agua utilizada).

Otro aspecto diferencia los dos tipos de riego: los distritos de riego, por su importancia en la economía de la nación, son iniciativa de la administración pública que cuida los estudios, las construcción de las obras y, por lo menos en una primera etapa, la gestión, aportando las inversiones necesarias; el riego particular, cuando no es iniciativa de los mismos agricultores, es con frecuencia organizado y desarrollado por algunas ONG que también aportan la inversión necesaria, generalmente modesta, como hasta ahora se ha verificado en El Salvador.

Existe sin embargo una tercera posibilidad: las Asociaciones de Regantes, solución intermedia entre los distritos de riego y el riego particular.

202 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Las Asociaciones de Regantes existentes en la Región

Según las informaciones obtenidas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, en la Región de Morazán no existen distritos de riego, pero existen tres Asociaciones de Regantes registradas:

Asociación Chapeltique, ubicada en el homónimo municipio, constituida por 90 socios, que captarían del río Chapeltique unos 470 l/s para regar alrededor de 230 ha cultivadas de pastos y cereales.

Agricultores Unidos del Río Gualabo, ubicados en el caserío San Bartolo en el municipio de Guatajiagua. Los 26 socios captarían 67 l/s del río y riegan unas 33 ha destinadas a pastos y hortalizas.

Asociación de Regantes del Río Yamabal, ubicada en el homónimo municipio, constituida por 38 socios, que captarían del río alrededor de 62 l/s, para regar 30 ha de pastos, musáceas y hortalizas.

Según fuentes del MAG los agricultores de los ríos Yamabal y Gualabo estarían recibiendo una asesoría técnica en aspectos organizativos y operativos, ya que los usuarios no tienen los conocimientos necesarios para el uso adecuado del agua, siendo esto una limitación a la producción; además necesitan mejorar la infraestructura y los equipos de riego.

Después de haber efectuado una visita de campo al área regada por los agricultores de la Asociación Chapeltique, y de haber hablado con algunos de los socios, se pueden hacer las siguientes observaciones:

el área de la Asociación es regada mediante 6 distintas acequias que derivan agua del río Chapeltique: las obras de captación y derivación del agua y las mismas acequias son de realización artesanal y muy rudimentaria; el caudal del río Chapeltique varía en el curso del año: durante el invierno es necesario desmontar los azudes provisionales de derivación para dar paso al agua, mientras en el verano el caudal es insuficiente para todos los regantes. Las derivaciones en el río aguas arriba captan el agua disponible en detrimento de los que son alimentados por las acequias aguas abajo; no se conoce cómo se ha evaluado el caudal captado, pero una dotación de 2 l/s por hectárea para los cultivos practicados es índice de una presencia muy elevada de pérdidas en el transporte y distribución del agua, como se ha podido averiguar en el curso de la visita; las áreas regadas no son bloques homogéneos sino conjuntos de parcelas aisladas entre ellas; además de las notables pérdidas a lo largo de las acequias, que más que canales son simples surcos trazados en el terreno, tampoco las parcelas han sido sistematizadas, presentando aún sus características naturales de relieve. Los agricultores inundan el suelo con el agua que escapa por todos lados

203 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

mojando de manera excesiva ciertos sectores de la parcela y dejando en seco otros sectores.

En definitiva:

las características edafológicas de los terrenos no aparecen, a primera vista, las mejores para practicar un riego con buena producción agrícola; los cultivos practicados (pastos y cereales) no son los más rentables y, de toda manera, los pastos que se han podido ver eran muy carentes; los agricultores, por lo que se ha podido observar, necesitan una capacitación muy intensa, y prolongada en el tiempo, en lo que se refiere a sistematización del terreno, cultivos a practicar, prácticas agrícolas, manejo del riego (volúmenes de agua, frecuencia y duración del riego, necesidad de una red de distribución del agua a la parcela en función del tipo de cultivo practicado, etc.); el río Chapeltique, del cual se captan las aguas para el riego, es uno de los receptores de las aguas negras (no tratadas) de Ciudad Barrios y de otros núcleos urbanos de la microcuenca.

Posibilidades futuras de las Asociaciones de Regantes

No se puede hablar de distritos de riego futuros ya que, por la morfología del territorio y por sus características edafológicas, es muy difícil encontrar en toda la Región de Morazán áreas homogéneas y bien delimitadas, aptas para el riego desde el punto de vista edafológico, con extensiones de uno o más millares de hectáreas.

Frente a tal alternativa, es deseable y posible mejorar las condiciones operativas de las Asociaciones de Regantes existentes y promover sucesivamente, donde las condiciones topográficas y edafológicas lo permitan, la promoción de nuevas Asociaciones que puedan efectivamente regar uno o más centenares de hectáreas.

Condición sin embargo imperativa, antes de tomar cualquier iniciativa en este sector, es el mejoramiento cualitativo de las aguas captadas en los ríos de la Región.

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

Las Asociaciones de Regantes identificadas gracias a la colaboración de la Dirección de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (Asociación Chapeltique, Agricultores Unidos del Río Gualabo y Asociación de Regantes del Río Yamabal) están todas ubicadas en la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel y utilizan aguas de la red de afluentes y subafluentes que confluyen, pocos kilómetros más abajo, en el Río Grande de San Miguel.

Para desarrollar adecuadamente el riego en los sectores utilizados por estas Asociaciones se necesita:

204 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

tomar muestras de agua de los ríos Chapeltique, Guayabo y Yamabal para analizarlas e identificar las substancias dañinas para la agricultura eventualmente presentes (metales pesados, arsénico, pesticidas, etc.) y, en función de los resultados, tras un monitoreo de varios meses, tomar las providencias más oportunas para evitar la descarga de estos productos en los ríos mencionados; sucesivamente a la descontaminación de las aguas de estos ríos, efectuar un levantamiento topográfico, a escala oportuna (1.5,000 o con mayor detalle) de las áreas actualmente regadas, para poder efectuar un levantamiento edafológico a nivel detallado; si el estudio edafológico hubiera identificado en el terreno la presencia de metales pesados, arsénico u otras substancias dañinas, estudiar los procedimientos más oportunos para la eliminación de las substancias tóxicas presentes y restituir al suelo su fertilidad inicial; establecer los cultivos más aptos para garantizar buenos ingresos a los agricultores en función de los resultados del estudio edafológico y de los resultados conseguidos en la recuperación del terreno; evaluar las intervenciones más adecuadas, en función de la entidad de los recursos hídricos disponibles, para mejorar la captación y el transporte del agua; siempre en base a los resultados de los levantamientos efectuados, estudiar las intervenciones más oportunas para sistematizar las parcelas que van a ser regadas, efectuando – donde sea necesario – los movimientos de tierra más oportunos y realizando una red de acequias de distribución del agua; y, por último, establecimiento y puesta en marcha, por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de un programa, detallado y prolongado en el tiempo, de capacitación y de asistencia técnica a los agricultores, con los recursos económicos necesarios, procediéndose, con ciertas condiciones, a la entrega de semillas seleccionadas, equipos, abonos, etc.; el asesoramiento en las prácticas de cultivo (laboreo de la tierra, épocas y modalidades de siembra y de cosecha, empleo de fertilizantes, tratamientos a los cultivos, etc.), el manejo del agua en las obras de conducción y en la distribución a la parcela, la necesidad de mantenimiento de las obras, etc. La creación de cooperativas para la compra de los insumos necesarios y la venta de la producción agrícola, bien acogidas por los agricultores locales, podría facilitar el desarrollo del regadío en la zona.

Un éxito en la recuperación de los terrenos actualmente regados por las Asociaciones existentes, podría facilitar el estímulo a otros cultivadores para desarrollar el riego constituyendo otras Asociaciones de Regantes en la misma Unidad Territorial. Es obvio que para estas nuevas Asociaciones sería necesario seguir los procedimientos antes mencionados a partir de los análisis de muestras de agua hasta llegar, posiblemente, a la formación de cooperativas.

205 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Pero cualquier promoción para la constitución de nuevas Asociaciones de Regantes, necesitaría:

una identificación preliminar, por parte de un hidrólogo, de los ríos que presentan un régimen permanente con caudales interesantes para desarrollar el riego, ya que la red hidrográfica de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel es suficientemente desarrollada, pero no todos los ríos cumplen los requisitos necesarios; y una sucesiva identificación preliminar por parte de un agrónomo/edafólogo, utilizando mapas a la escala 1:50,000 y fotografías aéreas, de las posibles áreas a destinar al riego.

La realización de embalses para el almacenamiento del agua encarecería considerablemente los costos de inversión y de operación del riego y debería ser tomada en consideración sólo una vez que se han agotado las otras posibilidades.

Otras unidades territoriales de la Región de Morazán

Valen para estas otras Unidades Territoriales (Norte de San Miguel, Norte y Centro de Morazán, Norte de La Unión) las mismas indicaciones que se han suministrado para los Valles Altos del Río Grande de San Miguel; naturalmente, siempre y cuando previamente se hayan logrado solucionar los problemas que afectan a los terrenos utilizados por las Asociaciones de Regantes existentes en estos Valles Altos.

Riegos particulares

Para los riegos particulares, es decir, para el riego de pequeñas parcelas por parte de uno o más agricultores asociados, las actuaciones realizadas por Fundamuni Corinto y por la Cooperación Japonesa podrían ser un prototipo interesante, aunque eventualmente mejorable.

Si existen condiciones topográficas favorables y los terrenos, desde un punto de vista edafológico, no son pésimos, es posible desarrollar esta actividad, con un objetivo muy bien definido: pequeños gastos y pequeños beneficios, como puede ser una huerta familiar para mejorar la subsistencia de una familia campesina y vender el excedente en un mercado cercano.

En esta perspectiva se trata de aprovechar los pequeños manantiales que existen en todo el territorio de montaña y de colina.

Teniendo en cuenta los gastos que comportaría recurrir a una consultora para efectuar los estudios necesarios y a una empresa constructora para la realización de obras de muy modesta importancia, se sugiere el recurso a alguna ONG especializada que, con financiación y expertos propios, y la colaboración de la población interesada, pueda hacerse cargo de:

206 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Localizar las áreas de posible riego, cuya extensión podrá ser de algunas hectáreas o decenas de hectáreas como máximo; Efectuar un inventario de las posibles fuentes de agua existentes en los alrededores (manantiales, aguas superficiales, aguas subterráneas); Estudiar el sistema de captación, de transporte y de almacenamiento del agua; Realizar las obras necesarias por administración directa y con la ayuda de la población beneficiada; Asistir a los beneficiados en las prácticas agrícolas y de riego.

Conclusiones

Asociaciones de Regantes

a. El primer objetivo debe ser el control cualitativo, mediante monitoreo, de las aguas utilizadas por las Asociaciones de Regantes existentes, tomando las providencias necesarias para eliminar la contaminación del agua; b. El segundo objetivo es el control del nivel actual de contaminación de los terrenos regados con aguas contaminadas y la asunción de las providencias necesarias para anular o, cuanto menos, disminuir dicho nivel; c. Una vez solucionados estos dos problemas se podrán adoptar las iniciativas necesarias para mejorar el regadío, desarrollar la agricultura y – factor muy importante – capacitar y asistir a los agricultores como sumariamente se ha indicado más arriba; d. Sólo después de que se hayan obtenido resultados significativos en las áreas actualmente utilizadas por las Asociaciones de Regantes, será posible promover la constitución de otras asociaciones en el territorio de la Región, según las modalidades antes mencionadas, y ayudar y asistir a sus socios en el desarrollo del regadío.

Riegos particulares

a. Para desarrollar este sector es oportuno estipular convenios con varias ONG, posiblemente poniéndolas en competición entre ellas, para que desarrollen con sus propios recursos la asistencia a los agricultores y la realización de pequeñas infraestructuras de riego; b. Es importante que el personal de la ONG tenga experiencia técnica en lo relativo al inventario de manantiales y a la medida de sus caudales, en el diseño y en la construcción de las obras necesarias; c. Y es fundamental que desde el inicio la población sea involucrada en su colaboración al proyecto con mutua asistencia entre ONG y pobladores.

207 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.3 PROPUESTAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE AGUA PARA LA POBLACIÓN Y SOBRE DESECHOS SÓLIDOS a) Agua Potable

Decidir las posibilidades de desarrollo de un sistema de agua potable es una tarea muy importante ya que el agua potable es la primera forma de alimentación para los seres humanos.

Para ello, tomando en cuenta los resultados del diagnostico del sistema de agua potable hecho en la primera fase de este estudio y describiendo la actual situación del sistema se van a detallar:

las necesidades del sistema de agua potable en relación a su incumplimiento con las normas higiénicas y sanitarias, a la cantidad actualmente abastecida y distribuida, y al estado de las infraestructuras; los programas o los proyectos necesarios para la solución de estas necesidades.

Como consecuencia de estas consideraciones se desarrollará el sub-programa de abastecimiento de agua (ver el epígrafe 5.3.3 del Volumen Tercero de este Plan).

El sistema existente de agua potable de la Región de Morazán es fuertemente deficitario comparado con los niveles internacionales, pero también comparado con los niveles de desarrollo de Centroamérica.

En el diagnóstico se puso mayor atención en los municipios más grandes y en particular en los municipios con mayor población urbana. Pero si se recapacita que los municipios más pequeños tienen menos fondos se puede decir que éstos están en condiciones aún más difíciles.

El análisis de la situación actual del sistema de agua potable lleva a la conclusión de cuál es el nivel de la calidad de vida de la población. Sin duda vale la pena recordar que el acceso al agua potable es el primer parámetro para establecer el nivel de desarrollo de una Región. La cantidad y la calidad del agua disponible para el ciudadano es otro parámetro muy importante. Hay que decir que si esta necesidad no está satisfecha, todos los otros parámetros que contribuyen al desarrollo de una región no son útiles. Por tanto las infraestructuras hidráulicas para el abastecimiento y la distribución de agua potable tienen la prioridad más alta.

En consecuencia la identificación del nivel actual de la distribución del agua potable es una tarea muy importante y es el primer paso para la determinación de las necesidades y de las inversiones necesarias para cumplir con estas necesidades.

208 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La metodología para determinar el estado de un sistema de infraestructuras empieza a partir de la identificación del estado actual, y mediante la comparación con el estándar de servicio se determinan los aspectos críticos. Después se determinan las causas de estos aspectos críticos y los programas de inversiones necesarios para cumplir con estos estándares.

Para el servicio de agua potable los parámetros más significativos son:

- Nivel de cobertura de la red de distribución de agua potable; - Calidad del agua que se distribuye; - Horas de distribución del agua y cantidad de agua; - Presión del agua que se distribuye; - Numero de interrupciones de la distribución.

Donde el nivel de distribución de la red de agua potable es muy bajo el parámetro más significativo es el dato relativo al nivel de cobertura de las redes urbanas de distribución de agua potable, o sea el simple acceso al agua potable.

Este valor es, según los datos del diagnostico, bastante variable entre los municipios más grandes de la Región y su valor promedio es del 81% (como valor promedio contando también el tamaño de las ciudades) si se considera la población urbana, mientras se convierte en el 47% si se considera la población total de las ciudades.

El detalle de este dato se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 2.5 COBERTURA DE LAS REDES URBANAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Población cabecera Cobertura actual de Municipio Población total 2006 la red urbana (%) CIUDAD BARRIOS 37,868 12,296 90% SAN FRANCISCO GOTERA 22,565 18,280 50% SANTA ROSA DE LIMA 28,414 14,976 100% GUATAJIAGUA 11,012 4,550 90% JOCORO 10,663 4,632 65% CHAPELTIQUE 11,749 4,500 50% CORINTO 17,833 4,433 10% ANAMOROS 16,594 2,230 60% OSICALA 10,750 1,936 100%

La situación de la cobertura de la red es bastante crítica para algunos núcleos urbanos, aunque en otros casos es buena ya que alcanza el 100%.

El caso de Corinto es especialmente crítico ya que su red de distribución de agua potable está mínimamente desarrollada.

209 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

En las zonas rurales en general casi todos los caseríos tienen su propio sistema de distribución de agua potable que esta formado por un pozo, y a veces un sistema de desinfección y una pequeña red de distribución. También existen pozos artesanales o manantiales privados.

Por lo que se refiere a la cantidad del agua que se distribuye, los datos son siempre críticos, ya que casi nunca hay una distribución constante de agua las 24 horas del día.

El dato de las horas de distribución de agua, aun si puede ser afectado por la existencia de tanques de almacenamiento que acumulan una gran cantidad de agua en pocas horas, es bastante significativo de la situación crítica de una red.

CUADRO No. 2.6 HORAS DIARIAS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Municipio Horas diarias de servicio de agua potable CIUDAD BARRIOS no conocidas SAN FRANCISCO GOTERA 5 SANTA ROSA DE LIMA 19 GUATAJIAGUA 3 JOCORO 2 veces por semana CHAPELTIQUE no conocidas CORINTO no conocidas ANAMOROS 3 horas cada 3 días; 2 horas cada día en Colonia Nueva OSICALA 6 horas en temporada seca; 24 horas en temporada de lluvias

Entre los municipios para los cuales hay datos conocidos, se observa una mayoría de situaciones muy críticas: San Francisco Gotera, Guatajiagua, Anamorós, Jocoro.

El volumen de los tanques de almacenamiento tiene su importancia en cuanto brinda la posibilidad de almacenar el agua en el período de mínima exigencia de agua, para abastecer los periodos de máxima exigencia.

Un tanque de almacenamiento tiene diferentes tareas de servicio hidráulico. Las más usuales e importantes son:

1. Desconectar hidráulicamente la obra de abducción y la de distribución;

2. Almacenar el agua durante los períodos de menor exigencia para los períodos de mayor exigencia.

La práctica usual para el diseño de los tanques toma en cuenta también el almacenamiento de agua para el sistema contra incendios y para el mantenimiento de la red.

210 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Para un diseño apropiado del volumen de almacenamiento de los tanques se deberían conocer las curvas diarias de influjos y deflujos. Para el fin de este plan de desarrollo es más que suficiente tomar un parámetro de diseño aproximado que se estima en 0.3 del volumen que sale de caudal promedio en el día promedio de consumo promedio de agua.

Para el volumen de almacenamiento contra los incendios se puede considerar la siguiente formula utilizada en los EE.UU.:

Vi (mc) 6 P 5 3,6 con P población en miles de habitantes.

Para el volumen de almacenamiento para el mantenimiento se puede considerar un volumen de 7 horas de trabajo para operación.

En la práctica usual se toma en cuenta un volumen de tanque igual a la suma de estos tres volúmenes, y éste es el caso de que se quiera distribuir el agua durante los incendios y el mantenimiento. De hecho esta probabilidad es muy rara. Lo más frecuente es que no haya agua para los incendios cuando se está en el final de la jornada.

En definitiva, un diseño apropiado para los tanques tiene que tomar en cuenta el menor volumen para las demandas altas diarias y el volumen contra los incendios.

En el largo plazo se puede tomar en cuenta también un volumen de almacenamiento para el mantenimiento de la red.

Según los datos de las redes de agua potable de la Región de Morazán que se resumen en el siguiente cuadro, suministrados por ANDA, a veces no hay volumen suficiente para el almacenamiento del agua requerido:

211 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 2.7 VOLÚMENES EXISTENTES Y REQUERIDOS DE LOS TANQUES Volumen Volumen para Volumen de Volumen de los compen- Volumen tanque contra MUNICIPIO tanques sar las para manteni- requerido a incendios existen- puntas de miento (m3) corto plazo (m3) tes (m3) exigencia (m3) (m3) CIUDAD BARRIOS 800 1,389 480 1,350 1,869 SAN FRANCISCO GOTERA No conocido 1,077 423 1,047 1,500 SANTA ROSA DE LIMA 2,900 2,457 639 2,389 3,096 GUATAJIAGUA 923 344 239 335 584 JOCORO No conocido 295 221 287 517 CHAPELTIQUE 300 288 219 280 507 CORINTO No conocido 274 213 266 487 ANAMOROS 100 211 187 205 398 OSICALA 240 210 187 204 397

Otro parámetro importante es la calidad del agua, de la cual no se tienen muchos datos, en general fragmentarios.

Los otros parámetros que se refieren a la presión de distribución y al numero de interrupciones de servicio por mantenimiento o falla del sistema ciertamente no son comparables con la magnitud de los otros ya mencionados, y podrían ser tomados en cuenta una vez que se hayan alcanzado buenos niveles en los primeros parámetros.

La problemática de una estructura de distribución de agua se puede encontrar en los siguientes componentes del sistema:

El recurso hídrico no es suficiente para la población: hay que buscar otros recursos en la cercanía de la ciudad; El sistema de abastecimiento es insuficiente porque hay bombas pequeñas o los sistemas de abastecimiento de manantiales no captan toda el agua disponible; La red de transporte de agua (tubos, válvulas, tanques) tiene fallas y pérdidas; La red no es hidráulicamente suficiente; Los tanques no son suficientemente grandes para satisfacer los picos de consumo.

Los departamentos técnicos de las operaciones de los organismos encargados para el mantenimiento de la red son los que saben si un sistema tiene capacidad de distribución, pero a veces las informaciones son extremamente fragmentarias y no corresponden a la realidad. También en países bien desarrollados sucede que las informaciones sobre redes de agua potable no son certeras y les falta difusión; por este motivo se están desarrollando estudios para conseguir mapas detallados de las redes de agua potable y modelos hidráulicos de las redes para conseguir un

212 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU conocimiento mejor y mas útil para desarrollar nuevos proyectos y entender los problemas de las redes.

Antes de decir algo definitivo sobre cualquier red, es una adecuada práctica de ingeniería empezar con un estudio de investigación de la red que se puede desarrollar a través de las siguientes fases:

- Estudio de los recursos hídricos disponibles; - Estudio de detalle de la red y construcción de un mapa de la red; - Estudio de los usuarios actualmente servidos por la red; - Análisis hidráulico de la red para la determinación de los flujos hidráulicos y de las presiones; - Estudio de los nuevos proyectos.

Por la falta de informaciones sobre las redes y los recursos hídricos actuales y nuevos, no hay en este momento posibilidad de decir algo preciso y que sirva como primer paso para la solución de los problemas de la distribución del agua potable; tendría que ser objeto de un estudio apropiado. En las zonas rurales y los núcleos urbanos más pequeños se puede considerar el supuesto que la situación es comparable con las peores de los municipios mayores investigados.

Por la calidad del agua, es importante decir que casi todas las infraestructuras investigadas no tienen un sistema de desinfección apropiado, y tampoco son adecuados los sistemas de defensa de contaminación de los recursos hídricos. Por lo tanto, por todas las situaciones, tiene que realizarse un sistema de defensa de los recursos hídricos y un sistema de desinfección correcto, que alcance un buen nivel de control contra la contaminación del agua. También este asunto tendría que ser el objeto de un estudio oportuno, ya que las fuentes de contaminación son múltiples.

En línea general, hay que decir algo muy importante que se refiere no tanto a nuevas inversiones sino a la capacitación de los operadores del sistema de agua potable y a la readecuación de los organismos de mantenimiento de los sistemas. El sistema de agua potable no es una infraestructura que puede ser abandonada a sí misma, y necesita un nivel de control y de mantenimiento muy alto; de no ser así se estará siempre con fallas. Entonces la cultura del mantenimiento de una infraestructura y la posibilidad de buscar recursos económicos es algo muy importante y que no puede en algún modo ser resuelto a nivel de municipio (salvo en algunos casos), sino que, también por un motivo de economía de escala, tiene que ser tratado a un nivel de mancomunidad de municipios.

De hecho algunos servicios necesarios para el mantenimiento de una infraestructura y para el control, como análisis químico, especialistas electromecánicos, químicos, y otros, serían demasiado caros para una pequeña comunidad, pero pueden ser económicamente absorbidos por un número de habitantes mayor. Además, un sistema de igualación de las tarifas en donde hay comunidades con diferentes niveles económicos, permite dar un buen nivel de mantenimiento a comunidades que no tienen altas posibilidades económicas.

213 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La institución de organismos mancomunados para el mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas, frente a la gestión de un solo municipio, es un punto importante para llegar a un mantenimiento eficiente de las infraestructuras de distribución de agua potable.

Un punto importante para la justa utilización del agua es la educación de los usuarios para no desperdiciarla. Hay que decir que un óptimo medio para ahorrar el agua abastecida y distribuida es la instalación de micro medidores; de hecho los micro medidores permiten aplicar tarifas según el consumo de agua (en dólares $/m3) y también de proporcionar la tarifa por banda de consumo, de modo que los consumos mensuales fuera de lo normal sean desincentivados (como consumos para el riego de jardines o gasto por fuentes, piscinas, o simplemente gastos por grifos dejados abiertos). Ahora bien, esta medida tiene que ir seguida de un mantenimiento de los micro medidores con una capacitación de los operadores y un programa de mantenimiento de estos instrumentos. A falta de éstos los micro medidores se quedarán sin ningún resultado práctico. En definitiva, esta medida es consecuencia de una reestructuración del sector de las infraestructuras hidráulicas y sólo cuando se ha alcanzado un discreto nivel de operación puede ser una buena medida para el sistema de distribución de agua.

Un discurso aparte es la situación en las zonas rurales donde hay una muy baja cobertura de red de agua potable y el abastecimiento y distribución son por pequeñas comunidades o casas aisladas. En este caso la instalación de una red de agua potable extensa no es factible, y cada casa o comunidad puede quedarse con su propio sistema de agua potable. Así que en pequeñas comunidades es indispensable una campaña de educación y capacitación para una operación y un mantenimiento de las instalaciones hidráulicas con un buen nivel de seguridad contra las infecciones y continuidad de distribución. Es claro que en muchos casos las instalaciones actuales tienen fallas, pero no hay datos, y solamente se podría dar una estimación. No está muy lejos de la realidad decir que todas las comunidades rurales y los cantones necesitan de intervenciones sobre el abastecimiento y la distribución del agua.

Los costos de estas intervenciones pueden ser sostenidos sólo con el recurso a la financiación internacional no reembolsable, y con la actividad - en el campo - de algunas ONG’s que, con competencia específica en el sector, hagan los aforos necesarios, efectúen el diseño de las obras necesarias (o la rehabilitación de sus componentes) y asesoren a los usuarios en la reparación y construcción de dichas obras.

A continuación se ilustra la problemática observada en los principales núcleos urbanos de las Unidades Territoriales:

214 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Norte de San Miguel: Ciudad Barrios Unidad Territorial del Centro de Morazán: Osicala, Corinto Unidad Territorial del Valles Altos del Río Grande de San Miguel: Chapeltique, Guatajiagua, San Francisco Gotera, Jocoro Unidad Territorial del Norte de La Unión: Santa Rosa de Lima, Anamorós.

CUADRO No. 2.8 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE EN LOS PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA REGIÓN NECESI- DADES CANTIDAD CONTI- CAPACIDAD COBERTURA CALIDAD DEL PARA NECESIDADES A MUNI- ACTUAL NUIDAD ACTUAL DE ACTUAL DE AGUA LOS IMPLEMENTAR EN CIPIO DE AGUA DEL LOS LA RED DISTRIBUIDA TANQUES GENERAL DISPONIBLE SERVICIO TANQUES EN EL 2024 Un programa de capacitación de No es suficiente para operadores, un programa toda la ciudad. Pero No se de educación de los la alcaldía tiene listos cuenta con Alcanza a casi En el largo usuarios para los gastos dos proyectos de datos Actualmente la totalidad de plazo se de agua, un estudio abastecimiento de suficientes, hay un la población No se tienen tendrá general de los recursos agua potable por un pero como volumen de urbana (90 %). datos precisos; en que hídricos y sobre las total de 11 l/s y dos la cantidad 800 m3 pero A medio plazo todo caso será invertir en infraestructuras hídricas. tanques de de agua para el plazo se necesitan necesario realizar nuevos Además, la CIUDAD almacenamiento de abastecida mediano se nuevas inversiones para tanques reestructuración de la red BARRIOS 300 y 200 m3. Al final es muy necesitan inversiones garantizar la para el de distribución tendrá que de estos proyectos poca, la 2000 m3, por para lograr defensa sanitaria incremento ser hecha con la Ciudad Barrios tendrá continuidad lo que faltará una red que de las fuentes de la instalación de un sistema un caudal de del servicio un volumen satisfaga la actuales. población avanzado de control de la abastecimiento de tendrá que adicional de población al al 2024. red con instalación de alrededor de 10-11 l/s ser 1150 m3. 2024. medidores de agua, de y un volumen del bastante nivel de tanques y, en un almacenamiento de baja. futuro, de un sistema de 1,350 m3. control remoto de estos instrumentos. Actualmente Alcanza al La hay un 100% de la continuidad No se tienen volumen En el largo población del servicio datos precisos; en Un programa de suficiente de plazo se urbana. A No se conoce con es muy todo caso será capacitación de 240 m3; en tendrá que medio plazo se precisión, pero en la buena en necesario realizar operadores, un programa el largo plazo invertir en necesitan temporada seca hay temporada inversiones para de sensibilización de los faltará nuevos nuevas escasez de agua. lluviosa garantizar la usuarios para los gastos OSICALA volumen que tanques inversiones Para el largo plazo mientras defensa sanitaria de agua, un estudio deberá para el para lograr hay que buscar otras en la de las fuentes general de los recursos acompasarse incremento una red que fuentes de agua. temporada actuales y de las hídricos y sobre las a los de la satisfaga la seca estructuras con infraestructuras hídricas. crecimientos población población al termina a riesgo de de población, al 2024. 2024. las 11 de la contaminación. que pueden mañana. ser elevados.

215 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 2.8 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE EN LOS PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA REGIÓN NECESI- DADES CANTIDAD CONTI- CAPACIDAD COBERTURA CALIDAD DEL PARA NECESIDADES A MUNI- ACTUAL NUIDAD ACTUAL DE ACTUAL DE AGUA LOS IMPLEMENTAR EN CIPIO DE AGUA DEL LOS LA RED DISTRIBUIDA TANQUES GENERAL DISPONIBLE SERVICIO TANQUES EN EL 2024 No se tienen Muy escasa: datos precisos; ni 10% de la En el largo No es conocida. Por sobre la calidad Un programa de población plazo se tanto debe hacerse de la información; capacitación de urbana. A tendrá que un estudio de en todo caso será operadores, un programa medio plazo se invertir en investigación sobre No se necesario realizar de sensibilización de los necesitan No se cuenta nuevos las necesidades de cuenta con inversiones para usuarios para los gastos CORINTO nuevas con datos tanques esta ciudad. Para el datos garantizar la de agua, un estudio inversiones suficientes. para el largo plazo hay que suficientes. defensa sanitaria general de los recurso para lograr incremento buscar otras fuentes de las fuentes hídricos y sobre las una red que de la pequeñas de agua. actuales y de las infraestructuras hídricas. satisfaga la población estructuras con población al al 2024. riesgo de 2024. contaminación. Bastante buena, o sea del 50% de la población No se tienen La capacidad En el largo urbana. Pero datos precisos; en de los Un programa de plazo se la red tiene ya todo caso será tanques es capacitación de Suficiente para el tendrá que 40-50 años, y necesario realizar de 300 m3 operadores, un programa corto y el mediano invertir en ya es hora de No se inversiones para que no es de sensibilización de los plazo. Para el largo nuevos CHAPEL- una nueva red. cuenta con garantizar la suficiente usuarios para los gastos plazo hay que buscar tanques TIQUE Para lograr datos defensa sanitaria para la de agua, un estudio otras fuentes para el una red que suficientes. de las fuentes población general de los recursos pequeñas de agua. incremento satisfaga la actuales y de las urbana a hídricos y sobre las de la población al estructuras con corto y infraestructuras hídricas. población 2024 se riesgo de mediano al 2024. necesitan contaminación. plazo. nuevas inversiones a medio plazo. No se tienen Muy buena, o Las actuales datos precisos; sea del 90% condiciones pueden En el largo pero la planta de Un programa de de la población provocar raciona- La capacidad plazo se Muy tratamiento que capacitación de urbana A miento en el futuro. de los tendrá que escasa, ya trata el agua del operadores, un programa medio plazo se Se tendrán que tanques invertir en que se Río no funciona y de sensibilización de los necesitan investigar las razones actuales, 923 nuevos GUATA- distribuye tampoco el agua usuarios para los gastos nuevas de la falta de agua m3, es tanques JIAGUA solamente es de buena de agua, un estudio inversiones antes de proponer suficiente para el durante 3-4 calidad. Habrá general de los recurso para lograr algo definitivo para para el corto incremento horas que hacer hídricos y sobre las una red que esta ciudad. Para el y el mediano de la diarias. inversiones para infraestructuras hídricas. satisfaga la largo plazo hay que plazo. población mejorar la planta población al buscar otras fuentes al 2024. de tratamiento 2024. de agua. existente.

216 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 2.8 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE EN LOS PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA REGIÓN NECESI- DADES CANTIDAD CONTI- CAPACIDAD COBERTURA CALIDAD DEL PARA NECESIDADES A MUNI- ACTUAL NUIDAD ACTUAL DE ACTUAL DE AGUA LOS IMPLEMENTAR EN CIPIO DE AGUA DEL LOS LA RED DISTRIBUIDA TANQUES GENERAL DISPONIBLE SERVICIO TANQUES EN EL 2024

Sólo alcanza a un 50% de la población urbana. Una En el largo buena parte de Un programa de No se tienen plazo se los caseríos capacitación de No es conocida pero La datos precisos; en tendrá que tampoco operadores, un programa ya que las horas de continuidad todo caso será invertir en SAN cuenta con red de sensibilización de los distribución son muy del servicio necesario realizar nuevos FRAN- de distribución. No hay usuarios para los gastos pocas se tendrá que no alcanza inversiones para tanques CISCO A medio plazo datos. de agua, un estudio investigar la causas las 5 horas garantizar la para el GOTERA se necesitan general de los recurso de esta situación. diarias. defensa sanitaria incremento nuevas hídricos y sobre las de las fuentes de la inversiones infraestructuras hídricas. actuales. población para lograr al 2024. una red que satisfaga la población al 2024.

El agua es acumulada en tres No es conocida pero tanques de Bastante debido a la escasez hormigón en los buena o sea de la continuidad de cuales se pone del 65% de la servicio puede ser el cloro, pero la En el largo Un programa de población problema principal de calidad no es plazo se Muy capacitación de urbana. A la falta de agua. buena: se tendrá que escasa, ya operadores, un programa medio plazo se Entonces se tendrá presenta de color invertir en que se de sensibilización de los necesitan que investigar las oscuro y aparecen nuevos distribuye No hay usuarios para los gastos JOCORO nuevas razones de la falta de restos de reptiles. tanques solamente datos. de agua, un estudio inversiones agua antes de definir Será necesario para el 2 veces a general de los recurso para lograr las soluciones realizar incremento la semana. hídricos y sobre las una red que definitivas para esta inversiones para de la infraestructuras hídricas. satisfaga la ciudad. Para el largo garantizar la población

población al plazo hay que buscar defensa sanitaria al 2024. 2024. otras fuentes de de las fuentes agua. actuales y de las estructuras con riesgo de contaminación. La cantidad actual de La ciudad Un programa de Muy buena, o agua parece no ser el No hay datos de tiene un capacitación de sea del 100% En el largo problema mas grande calidad del agua volumen de operadores, un programa de la población plazo se de Santa Rosa de distribuida, salvo 2900 m3 que de sensibilización de los urbana. A Bastante tendrá que Lima ya que el agua en lo que respecta es suficiente usuarios para los gastos medio plazo se buena, ya invertir en bombeada de los a la temperatura. para el corto de agua, un estudio SANTA necesitan que nuevos pozos es suficiente Sería necesario plazo. Pero general de los recursos ROSA DE nuevas alcanza las tanques para satisfacer las hacer inversiones es necesario hídricos y sobre las LIMA inversiones 19 horas para el necesidades de agua para garantizar la invertir en infraestructuras hídricas. para lograr diarias. incremento potable. El problema defensa sanitaria otros Además la una red que de la es que la temperatura de las fuentes volúmenes reestructuración de la red satisfaga la población del agua es muy alta actuales. para el de distribución tendrá que población al al 2024. y las torres de mediano ser hecha con la 2024. enfriamiento no plazo. instalación de un sistema

217 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 2.8 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE EN LOS PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA REGIÓN NECESI- DADES CANTIDAD CONTI- CAPACIDAD COBERTURA CALIDAD DEL PARA NECESIDADES A MUNI- ACTUAL NUIDAD ACTUAL DE ACTUAL DE AGUA LOS IMPLEMENTAR EN CIPIO DE AGUA DEL LOS LA RED DISTRIBUIDA TANQUES GENERAL DISPONIBLE SERVICIO TANQUES EN EL 2024 parecen funcionar avanzado de control de la muy bien. Es red con instalación de indispensable buscar medidores de agua, de otra fuentes de agua nivel de tanques y en un potable para el largo futuro de un sistema de plazo. control remoto de estos instrumentos. Entre 60 y No es conocida pero No se tienen La capacidad 70% de la al haber una En el largo datos precisos; en de los población continuidad de plazo se Un programa de todo caso será tanques es urbana. A servicio muy escasa tendrá que capacitación de necesario realizar de 100 m3 medio plazo se se puede decir que la Durante 2 invertir en operadores, un programa inversiones para que no es necesitan deficiente llegada de horas en nuevos de sensibilización de los ANA- garantizar la suficiente nuevas agua a los usuarios días tanques usuarios para los gastos MORÓS defensa sanitaria para la inversiones podría ser debida a la alternos. para el de agua, un estudio de las fuentes población para lograr escasez de agua en incremento general de los recursos actuales y de las urbana a una red que la fuente. Para el de la hídricos y sobre las estructuras con corto y satisfaga la largo plazo hay que población infraestructuras hídricas. riesgo de mediano población al buscar otras fuentes al 2024. contaminación. plazo. 2024. de agua.

En cuanto a los municipios de la Unidad Territorial del Norte de Morazán, son muy pequeños y casi toda la población está en la zona rural, por lo que en general se abastecen por manantiales artesanales y con alta probabilidad de contaminación.

b) Aguas residuales

El sistema de aguas residuales de la Región de Morazán se encuentra en muy bajos niveles, ya que en muchos casos no hay ningún sistema de recolección de agua.

Dado que los colectores de aguas lluvias y aguas residuales, de diferente tamaño, se pueden instalar en los mismos lugares, a veces se podrían construir simultáneamente ahorrando los gastos de excavación y relleno. Además en algunos casos donde hay conexiones de aguas residuales al sistema de aguas lluvias las inversiones serían conjuntamente para los dos sistemas.

Tomando en cuenta los resultados de los diagnósticos del sistema de agua residuales hechos en la primera fase de este estudio y describiendo la actual situación del sistema se consideran:

la problemática del sistema de aguas residuales en relación a su incumplimiento de las normas y a los estándares internacionales; los programas o los proyectos necesarios para solucionar estas necesidades.

218 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Como consecuencia de estas consideraciones se desarrolla el sub-programa de acciones en materia de saneamiento y tratamiento de aguas residuales (epígrafe 5.3.6 del Volumen Tercero).

Las aguas residuales son la primera fuente de contaminación de los ríos, de los terrenos y de las aguas subterráneas, y por tanto pueden ser el origen de numerosas infecciones y enfermedades. El Salvador no cuenta con plantas grandes de tratamiento y dispone de muy pocos sistemas de recolección de aguas residuales; además los ríos se encuentran bastante contaminados. En una región que quiere elegir el turismo y el medio ambiente como apuestas para el desarrollo, no es la mejor tarjeta de presentación.

En la Región de Morazán la situación de las aguas residuales es muy simple: solamente Ciudad Barrios tiene un sistema casi completo de recolección, mientras San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima, Jocoro y Osicala tienen sistemas incompletos.

No hay ninguna planta de tratamiento de aguas residuales.

Los problemas son mayores en los casos de grandes municipios y de ríos contaminados que proporcionan agua a captaciones de agua potable.

En un país muy poblado como El Salvador el riesgo de contaminación entre aguas residuales y agua potable es muy alto; entonces es muy importante desarrollar un sistema de recolección y tratamiento de aguas negras de alta difusión en el territorio. Sobre todo es importante sensibilizar la población para que se tomen medidas para no adquirir enfermedades que podrían ser evitadas.

Existe alta sensibilidad hacia cuerpos hídricos de elevado valor ecológico y sobre las cuales se debería poner gran atención y desarrollar particulares estudios de protección contra la contaminación. De especial interés es el Río Sapo en el Norte de Morazán, afectado por los municipios de Meanguera, Joateca, Arambala y, marginalmente, Cacaopera. c) Aguas lluvias

El sistema de aguas lluvias de la Región de Morazán se encuentra en muy bajos niveles, ya que prácticamente sólo San Francisco Gotera dispone de un sistema importante de recolección de aguas lluvias. Ciudad Barrios, Santa Rosa de Lima, Guatajiagua, Jocoro y Chapeltique disponen de pequeños sistemas de aguas lluvias. Los otros municipios carecen de sistema de aguas lluvias.

219 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Dado que los colectores de aguas lluvias y aguas residuales, de diferente tamaño, se pueden instalar en los mismos lugares, a veces se podrían construir simultáneamente ahorrando los gastos de excavación y relleno.

Tomando en cuenta los resultados de los diagnósticos del sistema de agua lluvias, y describiendo la actual situación del sistema, se consideran:

la problemática del sistema de aguas lluvias en relación a su incumplimiento con las normas y a los estándares internacionales; los programas o los proyectos necesarios para solucionar estas necesidades.

Como consecuencia de estas consideraciones se desarrolla el sub-programa de acciones estratégicas en materia de aguas lluvias (epígrafe 5.3.5, Volumen Tercero).

Las aguas lluvias son una fuente de riesgo para los habitantes de las áreas urbanas y rurales. En una región tropical donde las intensidades de las lluvias son muy fuertes, un sistema de recolección de las aguas lluvias es una infraestructura básica para evitar riesgo de inundaciones a los habitantes. En los cinco núcleos urbanos seleccionados por los TdR para ser tratados a nivel de Plan de Desarrollo Urbano (Ciudad Barrios, Chapeltique, Osicala, San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima), los técnicos locales han declarado que el problema de las aguas lluvias debe abordarse con seriedad.

d) Desechos sólidos

En la Región, la disposición final correcta de los desechos sólidos es actualmente una condición que se da en muy pocos municipios. Según un mapa entregado por el MARN que se ilustra en la siguiente figura, los municipios de la Región de Morazán que gestionan correctamente los desechos sólidos son sólo tres: Corinto, que tiene su propio relleno sanitario; Meanguera y Jocoaitique.

220 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Fig. 3.1. Mapa de disposición actual y proyectada de desechos sólidos en rellenos sanitarios (Fuente: MARN)

Según la Ley de Medio Ambiente (Art. 52), cada Municipio debe contar con su propio relleno sanitario o un sistema adecuado de disposición final de los desechos sólidos, en un tiempo determinado.

Por efecto de esta exigencia y por la multa a la que llevaría el incumplimiento por parte de un gran número de municipios, se están buscando sitios para instalar rellenos sanitarios.

De hecho actualmente todos los botaderos son fuente de alta contaminación para las aguas subterráneas y superficiales, y para la atmósfera, y por tanto para la población que vive cerca de ellos.

Los desechos sólidos son un problema que afecta a todos los países, ya que son una fuente de contaminación muy alta para el paisaje, la atmósfera y las aguas subterráneas y superficiales.

La disposición final es la parte más difícil de manejar, más que la recolección, por el rechazo de las comunidades que habitan en el entorno de las instalaciones, la contaminación atmosférica y las posibles afecciones a los acuíferos.

221 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

La estrategia fundamental en el manejo de los desechos sólidos se puede resumir en:

Reducción de la producción de desechos sólidos a la fuente, a través de venta de productos que lleven menos partes desechables; Reutilizar los productos que lo permiten, como botellas de vidrio u otros; Reciclar los materiales más preciosos como vidrio, papel, plásticos, metales, aluminio; el reciclaje tendría que ser hecho con estrategias de diferenciación de desechos a la fuente de producción a través de la recolección separada de desechos.

Además hay que reducir los materiales peligrosos que los desechos sólidos pueden contener como medicinas no utilizadas, baterías exhaustas, etc.

Y para los desechos de los que se puede sacar energía, se pueden utilizar tratamientos de incineración y producción de biogás.

Al final de este proceso ideal, la fracción de desechos que se tendrían que llevar a la disposición final sería muy poca.

Este escenario es un escenario de altísimo nivel; de hecho ahora los desechos enviados a un relleno sanitario (que es la última y más baja alternativa tolerable para la disposición de desechos) representan sólo el 50% de la producción.

Entre este escenario ideal y el estado actual se tendría que pasar por diferentes alternativas operacionales.

El primer estadio sería la resolución del problema de los botaderos existentes, que el gobierno de El Salvador esta tratando de resolver a nivel nacional.

Pero hay diferentes acciones que se tienen que tomar para acercarse a un aceptable nivel de manejo de desechos sólidos.

De hecho los rellenos sanitarios son una solución fácil e inmediata para solucionar la disposición de los desechos, pero también una posible fuente de contaminación y además necesitan una gran superficie para su construcción.

A continuación se presentan algunas consideraciones útiles para describir la necesidad de una política de manejo adecuada:

La contaminación con desechos sólidos es un costo de la comunidad, ya que la recontaminación tiene mucho más alto costo que limitar la contaminación; Además los peligros para la población se convierten en costos que la comunidad tiene que pagar;

222 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El manejo no correcto de desechos sólidos se convierte en una pérdida económica para la comunidad además de ser un problema sanitario; En muchos países los desechos sólidos ya no suponen un gasto para la comunidad, sino recursos que tienen un buen nivel de rentabilidad.

Las estrategias son, por tanto, de diferentes tipos:

Imposición de reglas para limitar productos con muchas partes desechables: como una menor tasación sobre productos de menor impacto ambiental. Los productos con bajo nivel de impacto ambiental pueden disfrutar de un trato favorable mediante una tarjeta (ésta es una estrategia que en la Comunidad Europea se llama ECOLABEL); Favorecer los productos que tienen embalajes reutilizables; Establecer servicios de recolección separada de desechos; Establecer servicios para la recolección de desechos peligrosos: baterías agotadas, medicinas, desechos de hospitales, etc. Favorecer e impulsar microempresas para el reciclaje de los desechos sólidos y la recuperación de materiales útiles.

Las alternativas a la disposición final de desechos sólidos al relleno sanitario son las siguientes:

Incineración de desechos; Recuperación de materiales; Reciclaje de aluminio, vidrio, papel, hierro, cobre, plásticos, tarjetas, componentes electrónicos; Compostaje y digestión anaeróbica de desechos orgánicos a nivel regional o local; Pirolisis y gasificación.

Las alternativas más factibles para esta Región serían:

Recuperación de materiales a nivel regional; Centro de reciclaje a nivel regional; Compostaje de desechos orgánicos a nivel de comunidades rurales y a nivel regional.

De todas maneras, los centros de recuperación podrían ser a nivel regional, pudiendo generar el desarrollo de grandes o pequeñas empresas, o a nivel de pequeñas comunidades rurales o urbanas.

223 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El gobierno debería impulsar la recolección separada de desechos, con el fin de lograr que el reciclaje resulte más económico. El reciclaje de desechos sólidos o la recuperación de materiales es una fuente de beneficio económico para la comunidad y de conservación del ambiente y de prevención de la contaminación. El desarrollo de los servicios de manejo de desechos sólidos a nivel regional tendría que empezar por un plan de manejo de desechos sólidos a escala nacional ya que algunos servicios como el reciclaje se tendrían que hacer desde éste ámbito. El marco regional del plan de manejo tendría que ser decidido a nivel nacional antes (en base a vínculos de tipo vial, productivo, administrativo, económico, etc.) y después a nivel regional por el detalle de la resolución. Así que en este momento no se puede decidir con seguridad si la disposición y el manejo de los desechos sólidos será separada da otros municipios que no son de la Región de Morazán o juntos con ésta.

Sin embargo, ya existe un Estudio hecho por el MARN (“ESTRATEGIA DE INTERVENCION EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES”) que toma en cuenta el problema de los desechos sólidos ilustrando una solución de localización de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia en la parte oriental de El Salvador. Este Estudio se adopta como referencia básica para la redacción del sub-programa de acciones en materia de desechos sólidos del presente Plan (epígrafe 5.3.7 del Volumen Tercero).

Los 87 municipios tomados en cuenta por este estudio coinciden con la totalidad de la Zona Oriental del país, y entre ellos se encuentran los 43 municipios que constituyen la Región de Morazán.

Después de haber evaluado varias alternativas, el estudio elige una solución según la cual los municipios del Oriente del país son divididos en 4 subsistemas con 4 diferentes rellenos sanitarios y varias estaciones de transferencia vinculadas a cada uno de ellos.

Los subsistemas son los siguientes:

SUBSISTEMA 1: abarca toda la Región de Morazán salvo 11 municipios (la Unidad Territorial del Norte de San Miguel y los municipios de Chapeltique, Guatajiagua, Yamabal y Sensembra), y además incluye el municipio de Pasaquina. En total 33 municipios.

Las inversiones previstas se refieren a la Ampliación del Relleno Sanitario de ASINORLU en Santa Rosa de Lima, y cuatro Plantas de Transferencia, localizadas en Anamorós, San Francisco Gotera-San Carlos, Jocoaitique y Osicala.

SUBSISTEMA 2: abarca toda la Región de La Unión, salvo Pasaquina, y además incluye los municipios de El Carmen, Yucuaiquín y Yayantique. En total 8 municipios.

Continuará con el Relleno Sanitario existente de ASIGOLFO en el municipio de La Unión.

224 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

SUBSISTEMA 3: abarca 29 municipios: la Unidad Territorial del Norte de San Miguel y los municipios de Chapeltique, Guatajiagua, Yamabal y Sensembra, dentro de la Región de Morazán; junto con la Región de San Miguel, salvo los 3 municipios adscritos al Subsistema 2, y las dos micro-regiones del norte de la Región de Usulután. En total 29 municipios.

Inversiones: Nuevo Relleno Sanitario en Quelepa y Plantas de Transferencia en Ciudad Barrios y en El Triunfo

SUBSISTEMA 4: abarca los 17 municipios de las dos micro-regiones del sur de la Región de Usulután). Relleno SOCINUS.

La Estrategia concluye en acciones que deben ser tomadas en el corto, mediano y largo plazo y que aquí se resumen:

Ejecución de Planes de manejo integrado de desechos sólidos a nivel nacional y regional para planificar en detalle las infraestructuras y las acciones para solucionar el problema de los desechos sólidos (los niveles de ejecución de los planes tendrían que ser monitoreados por consultorías privadas o instituciones publicas como el Ministerio del Medio Ambiente y las instituciones regionales), el estudio que se ha ilustrado antes es un primer paso para planificar estrategias de manejos de desechos sólidos ; Construcción de rellenos sanitarios con vida útil de 5-10 años; Construcción de estaciones de transferencia para optimizar los gastos de movilización de los desechos sólidos entre la producción y la disposición final; Institución de servicios de recolección separada de desechos sólidos y campañas de sensibilización a la separación de desechos; Institución de servicios de recolección de materiales peligrosos; Impulsar microempresas a nivel regional o de comunidad para el reciclaje y la reutilización de desechos a través de políticas económicas y de cursos universitarios de capacitación de personal; Institución de centros regionales piloto y de estudios de técnicas de reciclaje apropiada; Desarrollar Programas de Capacitación y Sensibilización en la Región, que involucren actores que van desde las autoridades municipales, organizaciones comunales, usuarios del servicio, sector privado, instituciones del estado, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación, hasta la población, no menos importante. Todas estas propuestas sobre infraestructuras de agua para la población y sobre desechos sólidos se desarrollan a nivel de Banco de Proyectos en el Volumen Tercero, capítulos 5.3 y 6.3.

225 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

2.4 LOS DIFERENTES ENFOQUES PARA LAS DISTINTAS UNIDADES TERRITORIALES

Se reúnen a continuación varias referencias para cada Unidad Territorial, algunas de ellas aparecidas en capítulos anteriores, que constituyen una guía para el diferente enfoque de las propuestas de desarrollo territorial dentro de cada una de ellas, y también para su diferente contextualización.

A cada una de estas referencias se acompaña un mapa de la Unidad Territorial con el mismo fondo de usos actuales y sistema de asentamientos que el Mapa de Estructura y Usos del Territorio (del Diagnóstico), pero con el estado futuro de la red de carreteras tal como quedará después de la realización de los Proyectos de la Red Principal y de pavimentaciones de carreteras complementarias planteados por el Plan.

Sigue una serie de fotos aéreas de los núcleos urbanos de la Unidad Territorial que se está tratando, abarcando los entornos inmediatos de los mismos. Estas imágenes se adjuntan con el propósito de reflejar la estructura urbana actual de cada una de las cabeceras municipales, considerando que la mayoría de estas no son objeto de Planes Urbanos Específicos en el contexto de este PDT Regional, y por tanto, se presentan como insumo útil para las municipalidades, que en muchos de los casos no cuentan con cartografía o imágenes de sus respectivos territorios.

Por otra parte, las fotos aéreas se han utilizado como referentes para definir las tipologías de núcleos urbanos que se han establecido en el PDT y que aparecen en cada uno de los Anexos Síntesis para cada uno de los municipios.

226 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Norte de San Miguel 7 municipios, 626 km2, 87 mil habitantes

Municipios: Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina, Carolina, San Antonio del Mosco, Ciudad Barrios, Sesori

Ciudad central: Ciudad Barrios.

Núcleos urbanos intermedios Otros núcleos estratégicos: No tiene.

Otros núcleos estratégicos: Sesori, Carolina, Nuevo Edén de San Juan

Asentamientos rurales destacados: Núcleo del cantón Manahuare (Sesori) Núcleo del cantón Llano el Ángel (Ciudad Barrios)

Principales fortalezas: Los grandes proyectos de carreteras ya programados: sobre todo la Carretera Longitudinal del Norte, y las pavimentaciones del itinerario Chapeltique-Sesori-San Luis de La Reina, y del acceso a San Antonio del Mosco, así como la construcción de carreteras de CEL para el futuro Embalse del Chaparral. Las posibilidades aportadas por la Presa del Chaparral más allá de la generación eléctrica. La presencia de cultivos típicos de la agricultura comercial salvadoreña (cafetales de Ciudad Barrios) y sus posibilidades de diversificación de actividades. La dinámica poblacional de Ciudad Barrios. Las abundantes remesas externas.

Debilidades superables: El bajo nivel de instrucción. El bajo ingreso per cápita de la población. La escasa presencia de instituciones de cooperación y apoyo. La insuficiente disponibilidad de suelo para el crecimiento de Ciudad Barrios. La congestionada travesía de Ciudad Barrios. La falta de iniciativa fomentada por las remesas externas.

Escenario de referencia: La Unidad Territorial del Norte de San Miguel tiene un potencial de crecimiento intermedio, por lo que globalmente su población crecerá al ritmo medio de la Región, un 30% durante el periodo 2007 al 2024. La población rural disminuirá menos que la media regional, en torno al 12%, quedando en el 50% de la población total, mientras el área urbana de Ciudad Barrios multiplicaría sus habitantes por 3.5 si le fuera físicamente posible y pudiera gestionarlo.

227 H O N D U R A S

NORTE DE SAN MIGUEL

560000 Foto Aérea No. 1 NUEVO EDÉN DE SAN JUAN Fuente: CNR Foto Aérea No. 2 SAN GERARDO Fuente: CNR Foto Aérea No.3 SAN LUIS DE LA REINA Fuente: CNR Foto Aérea No. 4 CAROLINA Fuente: CNR Foto Aérea No. 5 SAN ANTONIO DEL MOSCO Foto Aérea No. 6 C Foto Aérea No 7 SESORI Fuente: CNR PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Norte de Morazán 8 municipios, 367 km2, 25 mil habitantes

Municipios: Jocoaitique, Meanguera, El Rosario, Torola, San Fernando, Perquín, Arambala, Joateca

Ciudad central / Núcleos intermedios: No tiene

Otros núcleos estratégicos: Perquín

Asentamientos rurales destacados: Caserío Rancho Quemado (Arambala) Reasentamientos de post-conflicto armado junto a la CA07 (Meanguera, Jocoaitique)

Principales fortalezas: Los recursos turísticos extendidos a un amplio espacio, y el confort climático (muy destacado dentro del Oriente Salvadoreño). La previsión de creación o mejora de pasos fronterizos: por Rancho Quemado, prolongando la carretera CA07 de la Red Centroamericana, y por San Fernando. El estimable nivel de instrucción.

Debilidades principales: La ausencia de una verdadera ciudad y, menos aún, la bajísima proporción de población urbana. Tampoco existen núcleos de mediana importancia que pudieran ejercer una función complementaria. Prácticamente no existen planicies, y por tanto no hay posibilidad de nuevos regadíos. No hay proyectos dotacionales importantes, ni artesanía, y el ingreso per cápita de la población está prácticamente en el nivel más bajo del Norte del país. . Escenario de referencia: La Unidad Territorial del Norte de Morazán crecerá poco, unos 4 mil habitantes hasta 2024, pero sus pequeñas áreas urbanas crecerán bastante en términos proporcionales, unos 7 mil habitantes, lo que supone triplicar su reducida población actual. Probablemente este crecimiento afectará igualmente a los asentamientos de post-conflicto armado junto a la carretera de Perquín. El medio rural perderá menos de 4 mil habitantes, lo que supone un 16% menos, fundamentalmente en los cantones alejados de dicha carretera. Pero la población rural seguiría siendo bastante mayoritaria.

236 H O N D U R A S

NORTE DE MORAZÁ

580000 Foto Aérea No. 8 JOCOAITIQUE - COMUNIDAD MONSEÑOR ROMERO Foto Aérea No. 9 MEANGUERA Y COMUNIDADES DE REPOBLACIÓN Foto Aérea No. 10 EL ROSARIO Fuente: CNR Foto Aérea No. 11 TOROLA Fuente: CNR Foto Aérea No. 12 SAN FERNANDO Fuente: CNR Foto Aérea No. 13 PERQUÍN Foto Aérea No. 14 ARAMBALA Fuente: CNR Foto Aérea No. 15 JOATECA PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Centro de Morazán 7 municipios, 369 km2, 61 mil habitantes

Municipios: San Isidro, San Simón, Gualococti, Osicala, Delicias de Concepción, Cacaopera, Corinto

Ciudad central No tiene

Núcleos intermedios: Osicala, Corinto

Otros núcleos estratégicos: San Simón, Delicias de Concepción, Cacaopera

Asentamientos rurales destacados: No tiene

Principales fortalezas: La Carretera Longitudinal del Norte será un poderoso eje territorial común para todos los municipios de una Unidad Territorial que actualmente carece de elementos estructurantes, y mejorará notablemente la conectividad por carretera. La disponibilidad de suelo para crecimiento de Osicala y Corinto. La excelencia de la localización de Osicala en el futuro cruce central de carreteras de la Región. El nuevo impulso al desarrollo del henequén, también desde Osicala.. Los recursos turísticos (tanto extendidos como singulares y muy localizados).

Debilidades principales: Falta de verdaderas ciudades centrales; pequeñez de Osicala. Tampoco la promesa del gran proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte se ve acompañada por otros proyectos significativos. Y son mínimos los potenciales asociados al ingreso per cápita de la población, al nivel de instrucción y a la extensión de las planicies. . Escenario de referencia: La Unidad Territorial del Centro de Morazán, muy influenciada por la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, crecerá hasta 2024 un poco menos que la media –un 24%- pero aunque sólo sean 15 mil habitantes, éstos tenderán a vivir en un medio más urbano que el que ahora ofrece la zona. La población rural perdería un 16%, siendo todavía mayoritaria aunque por escaso margen. Una parte importante de la población con nuevas aspiraciones “necesitaría” una ciudad que creciera hasta unos 19 mil habitantes. Es posible que esta presión, que teóricamente debería dirigirse hacia Osicala, se distribuya más razonablemente entre otros núcleos de la Unidad; pero también puede suceder que la CLN despierte nuevos impulsos migratorios.

246 CENTRO DE MO LONGITUDINAL D

580000 600000 Foto Aérea No. 16 SAN ISIDRO Fuente: CNR Foto Aérea No. 17 SAN SIMÓN Fuente: CNR Foto Aérea No. 18 GUALOCOCTI Fuente: CNR Foto Aérea No Foto Aérea No. 20 DELICIAS DE CONCEPCIÓN Foto Aérea No. 21 CACAOPERA Foto Aérea No. 22 CORINTO Fuente: CNR PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel

12 municipios, 699 km2, 105 mil habitantes

Municipios: Chapeltique, Guatajiagua, Yamabal, Sensembra, Yoloaiquín, Chilanga, Lolotiquillo, San Francisco Gotera, San Carlos, El Divisadero, Jocoro, Sociedad

Ciudad central San Francisco Gotera

Núcleos intermedios: Chapeltique, Jocoro, Guatajiagua

Otros núcleos estratégicos: Sociedad

Asentamientos rurales destacados: Caserío Las Conchas del enclave del cantón El Rosario (San Francisco Gotera)

Principales fortalezas: El tamaño y la centralidad de la ciudad principal, San Francisco Gotera. La relativa potencia de algunos núcleos complementarios: Chapeltique, Guatajiagua y Jocoro. Potencial asociado a su estructura social (la dinámica del crecimiento poblacional de la ciudad principal, las remesas y los ingresos per cápita). Actualmente es la única Unidad de la Región de Morazán con un buen nivel de conectividad, pero entre las obras programadas no hay ninguna que venga a aportar mejoras sustanciales. Importante potencial para la ganadería moderna.

Debilidades principales: Ausencia de grandes proyectos programados en materia de carreteras. Deficiencias en los componentes del potencial turístico. Casi ausencia de empresas de más de 20 empleados y de agricultura comercial clásica, y escaso potencial para la hortofruticultura. Tampoco existen condiciones apropiadas para cultivos de madera.

Escenario de referencia: La Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel crecerá hasta 2024 en torno a la media regional del 30%, pero en este caso la caída de la población rural, un 19%, será suficiente para dejarla en minoría frente a la población urbana. San Francisco Gotera y Chapeltique (quizá también Jocoro) tenderán a casi triplicar su población.

255 VALLES ALTOS DEL RÍO GRANDE D

580000 Foto Aérea No. 23 Foto Aérea No.24 GUATAJIAGUA Fuente: CNR Foto Aérea No.25 YAMABAL Foto Aérea No.26 SENSEMBRA Foto Aérea No.27 YOLOAQUÍN Fuente: CNR Foto Aérea No.28 CHILANGA Fuente: CNR Foto Aérea No.29 LOLOTIQUILLO Fuente: CNR

Foto Aérea No.31 SAN CARLOS Foto Aérea No.32 EL DIVISADERO Fuente: CNR Foto Aérea No.33 JOCORO Foto Aérea No. 34 SOCIEDAD PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

Unidad Territorial del Norte de La Unión 9 municipios, 754 km2, 118 mil habitantes

Municipios: Lislique, Anamorós, Nueva Esparta, Polorós, Concepción de Oriente, Santa Rosa de Lima, Bolívar, San José La Fuente, El Sauce

Ciudad central Santa Rosa de Lima

Núcleos intermedios: Anamorós

Otros núcleos estratégicos: Lislique, Polorós, Nueva Esparta, Concepción de Oriente

Asentamientos rurales destacados: Núcleo del cantón Monteca (Nueva Esparta)

Principales fortalezas: De la ciudad de Santa Rosa de Lima: la identidad, la especialización y el dinamismo de la ciudad y del empresariado local; la centralidad, el tamaño, la accesibilidad y la dinámica de crecimiento poblacional; y la relativa abundancia de empresas de cierto tamaño, que también son un aspecto exclusivo de la capital del Norte de La Unión. De la parte norte del territorio de la Unidad: Los grandes proyectos de carreteras ya programados, sobre todo la Carretera Longitudinal del Norte. Del conjunto de la Unidad: La importancia de las remesas externas (máxima en todo El Salvador). Los mayores ingresos per cápita de la Región. El potencial ganadero.

Debilidades principales: Ausencia de agricultura comercial clásica. El nivel educativo es muy bajo. Demasiada informalidad en la actividad económica. Ausencia de operadores turísticos. . Escenario de referencia:

La Unidad Territorial del Norte de La Unión tendrá el más rápido crecimiento global, ya que tiene el mayor potencial. hasta 2024 –un 38%- y sobre todo urbano –Santa Rosa de Lima será la ciudad que más crezca, pudiendo multiplicarse por 4, aunque la población rural apenas bajará un 6%. Las otras cabeceras podrán crecer cerca del 50%.

269 NORTE DE LA UNIÓN Foto Aérea No.35 LISLIQUE Fuente: CNR Foto Aérea No.36 ANAMORÓS Foto Aérea No.37 NUEVA ESPARTA Fuente: CNR Foto Aérea No.38 POLORÓS Fuente: CNR Foto Aérea No.39 CONCEPCIÓN DE ORIENTE Foto Aérea No.40 SA Foto Aérea No.41 BOLÍVAR Foto Aérea No.42 SAN JOSÉ LA FUENTE Foto Aérea No.43 EL SAUCE Fuente: CNR PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

3. LOS INSTRUMENTOS Y REFERENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

La Zonificación junto con la Normativa, y los Programas del Banco de Proyectos constituyen los instrumentos técnicos de planificación a través de los cuales se materializan el modelo de desarrollo y las estrategias adoptadas por el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) de la Región. Estos instrumentos se encuentran desarrollados en diversas partes de la documentación del Plan.

En este capítulo se explica el rol de cada uno de estos instrumentos en el Plan.

Es importante anotar además que la implementación del PDT requiere de un soporte institucional y normativo, lo cual pasa por la existencia de una instancia técnica que vele por la consecución de las acciones propuestas, así como por el seguimiento y cumplimiento de una regulación adecuada.

Estos dos aspectos se enmarcarán en el proceso que adelanta el VMVDU en cuanto a la creación de Oficinas de Planificación y Gestión Territorial del nivel regional (OPLAGEST), así como a la revisión e implementación de la normativa que reglamente la ley de urbanismo y construcción. Ambos temas han sido retroalimentados en el proceso de elaboración de este Plan de Desarrollo Territorial.

3.1. LA ZONIFICACIÓN Y LA NORMATIVA

La zonificación

La zonificación del territorio es la proyección espacial de la planificación necesaria para lograr un mayor aprovechamiento de las capacidades del suelo, sintetizando los elementos fundamentales para lograr una estrategia de ordenación del territorio.

La zonificación busca el aprovechamiento máximo de las potencialidades de localización de los diversos usos, respecto a los suelos ya urbanizados, la vocación de las áreas rurales, las infraestructuras y redes de servicios básicos existentes o factibles. También tiene por objeto reconducir los elementos o fenómenos que provocan disfuncionalidades en el territorio.

La zonificación se define también como una forma de generar áreas de oportunidad, y promover actividades urbanizadoras en las zonas más adecuadas, de adecuar usos estratégicos a localizaciones singulares, y de identificar los recursos naturales que deben ser protegidos y vedados al desarrollo urbano.

En materia de zonificación, los contenidos se desarrollan en la parte 4 del Plan, Volumen Segundo. El PDT determina la clasificación de los suelos a escala regional

280 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

(ver zonificación territorial, capítulo 4.1), así como la clasificación de los suelos a escala urbana (ver Planes y Esquemas de desarrollo urbano para los 5 principales núcleos urbanos, capítulos 4.2 a 4.7).

3.2 LOS PROGRAMAS Y EL BANCO DE PROYECTOS

Los Programas y el Banco de Proyectos son los instrumentos por medio de los cuales se direccionan las acciones concretas que se deben implementar en la Región para el logro del modelo territorial que propone el Plan. El contenido de estos dos instrumentos está estrechamente relacionado con la zonificación, puesto que conjuntamente deben servir a materializar la planificación de la Región.

Los Programas

Los programas engloban las temáticas esenciales sobre las que se apoya la estrategia de desarrollo de la Región. Estos programas se dividen en sub-programas que constituyen las líneas de acción de cada programa. La estructura general de programas y sub-programas está inspirada en las exigencias de los TdR del Plan, en cuanto a los productos esperados y responde en este mismo sentido a la estructura de las propuestas integradas al modelo territorial.

En total el PDT contiene 9 programas:

G: Programa de GESTIÓN TERRITORIAL U: Programa de ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO I: Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES P: Programa de FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TEJIDO PRODUCTIVO M: Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL C: Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES A: Programa de AGRICULTURA, GANADERÍA, GESTIÓN FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA T: Programa de DESARROLLO TURÍSTICO R: Programa específico de PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES

A continuación se presentan los objetivos generales y los sub-programas que contiene cada programa, que suman un total de 42. Los objetivos específicos de cada sub-programa se desarrollan dentro del propio Banco de proyectos del Plan, capítulo 5 del Volumen Tercero.

281 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

G: Programa de GESTIÓN TERRITORIAL

OBJETIVO GENERAL: Dotar a la Administración de las capacidades institucionales e instrumentos apropiados para la concreción de la gestión del Plan, con una solvencia técnica competente y la adecuada dotación de información de base; asegurando la coparticipación de las administraciones central y local y la presencia de las comunidades locales, el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales, así como una repercusión importante en la opinión pública.

3 SUB-PROGRAMAS:

GF: Sub-programa de Fortalecimiento Institucional del ámbito regional GC: Sub-programa de Cartografía GP: Sub-programa de Planificación

U: Programa de ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

OBJETIVO GENERAL: Facilitar la respuesta adecuada a los requerimientos del desarrollo de las Regiones del Norte, y de esta Región en particular, en materia de sistema de asentamientos, estructura y funcionalidad urbana, cantidad y calidad de viviendas, y dotaciones de equipamiento, con emplazamientos apropiados a las distintas estrategias de situación y accesibilidad, con el criterio de concentrar esfuerzos, y evitando poner en juego unas cantidades de suelo excesivamente superiores a las necesarias.

7 SUB-PROGRAMAS:

UG: Sub-programa de grandes proyectos de Desarrollo Urbano en ciudades centrales UA: Sub-programa de pequeñas actuaciones funcionales en ciudades centrales UE: Sub-programa de nuevas zonas estratégicas de equipamientos y servicios en ciudades UB: Sub-programa de mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática UC: Sub-programa de mejora de la calidad urbana en pequeñas y medianas cabeceras municipales UR: Sub-programa de mejoras estratégicas de asentamientos rurales UH: Sub-programa de desarrollos habitacionales estratégicos

282 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

I: Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES (10 sub-programas)

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar el desarrollo de sistemas infraestructurales altamente eficientes, competitivos y sostenibles al servicio de la población y de la actividad económica, obteniendo la mayor rentabilidad socio-económica de las inversiones en infraestructuras y la mayor rentabilidad territorial de los potenciales de la Región y de las distintas unidades que la componen, y revirtiendo situaciones deficitarias que limitan la calidad de vida y el desarrollo de las actividades.

10 SUB-PROGRAMAS:

IP: Sub-programa de carreteras de la red principal IC: Sub-programa de carreteras complementarias IA: Sub-programa de abastecimiento de agua IR: Sub-programa de reservorios e infraestructuras para riego en general IL: Sub-programa de acciones estratégicas en materia de aguas lluvias IS: Sub-programa de acciones en materia de saneamiento y tratamiento de aguas residuales ID: Sub-programa de acciones en materia de desechos sólidos IE: Sub-programa de electrificación y alumbrado IT: Sub-programa de telecomunicaciones IN: Sub-programa de embarcaderos, transporte náutico e instalaciones anejas en embalses

P: Programa de FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TEJIDO PRODUCTIVO

OBJETIVO GENERAL: Impulsar acciones que permitan la transformación y modernización del tejido productivo y el desarrollo sectorial de las ciudades y de algunos núcleos urbanos menores de carácter estratégico; fortalecer los vínculos comerciales entre la ciudad (o centro estratégico) y su hinterland, y entre distintas unidades territoriales de la Región; prever las necesidades de infraestructuras y suelos de actividades económicas.

5 SUB-PROGRAMAS:

PF: Sub-programa de Fortalecimiento del recurso humano (educación y salud) PI: Sub-programa de Promoción de Inversiones PC: Sub-programa de Promoción de la Calidad PS: Sub-programa de Suelo para Actividad Económica (Parques Industriales y Logísticos) PM: Sub-programa de Mercados e Infraestructuras Comerciales

283 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

M: Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL (2 sub-programas)

OBJETIVO GENERAL: Responder de forma combinada y eficiente a las exigencias de conservación de la gran diversidad ambiental de la Región y a las demandas del turismo y la recreación en contacto con la naturaleza.

2 SUB-PROGRAMAS: MA: Sub-programa de áreas naturales protegidas ML: Sub-programa de pequeños planes de manejo a escala local

C: Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES (3 sub-programas)

OBJETIVO GENERAL: Concretar una estrategia que atribuya al patrimonio cultural de la Región una función múltiple en la vida de la comunidad y en el desarrollo territorial.

3 SUB-PROGRAMAS: CU: Sub-programa de patrimonio urbano-arquitectónico CA: Sub-programa de patrimonio arqueológico CI: Sub-programa de patrimonio intangible

A: Programa de AGRICULTURA, GANADERÍA, GESTIÓN FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA

OBJETIVO GENERAL: Impulsar con perspectiva territorialmente estratégica, y evolucionando desde la autosubsistencia hacia la producción comercial, el desarrollo de las actividades productivas primarias (agricultura y ganadería, pesca), en busca de la mejora sostenida de la situación socio-económica de la población rural de la Región, a través de la gestión moderna y sostenible de los recursos naturales regionales, sin descuidar la atención directa a las áreas rurales más desfavorecidas y, sobre todo, ambientalmente degradadas.

8 SUB-PROGRAMAS: AR: Sub-programa de desarrollo rural multisectorial AA: Sub-programa de agricultura AG: Sub-programa de modernización ganadera AD: Sub-programa de ayuda a las actividades agropecuarias de áreas aisladas o desfavorecidas

284 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

AF: Sub-programa de gestión forestal, lucha contra la erosión y recuperación de acuíferos AM: Sub-programa de plantaciones de madera AP: Sub-programa de pesca y piscicultura AI: Sub-programa de fomento de la industria agroalimentaria

T: Programa de DESARROLLO TURÍSTICO (3 sub-programas)

OBJETIVO GENERAL: Lograr un desarrollo turístico acorde con el óptimo aprovechamiento de los recursos en condiciones de sustentabilidad, enmarcado en el contexto del desarrollo local de las zonas con mayores oportunidades y de la mejora de las condiciones del entorno empresarial del sector, atendiendo también las demandas recreativas de la población futura y, particularmente, la demanda turístico-recreativa de los hermanos lejanos.

3 SUB-PROGRAMAS: TP: Sub-programa de gestión sostenible de los recursos turísticos TA: Sub-programa de gestión de la afluencia de turistas TC: Sub-programa de promoción y comercialización del destino y productos turísticos locales

R: Programa específico de PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES (1 sub- programa)

OBJETIVO GENERAL: Elevar el nivel de protección de las personas y bienes al reducir los peligros o la vulnerabilidad ante amenazas naturales existentes o nuevas, o ante el incremento de vulnerabilidad que podría generarse como producto de las transformaciones que se realizarán en el territorio de la Región

1 SUB-PROGRAMA:

RP: Sub-programa de proyectos específicos de Prevención de Riesgos Naturales

285 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

El Banco de Proyectos

El Banco de Proyectos complementa las demás disposiciones del Plan identificando las acciones específicas, relativas a cada sub-programa, que se deben llevar a cabo para concretar el modelo de desarrollo de la Región.

El Banco de Proyectos se desarrolla básicamente de manera temática, es decir que los proyectos aparecen asociados a los programas y sub-programas, en coherencia con sus objetivos generales y específicos. Adicionalmente este Banco de Proyectos se presenta bajo dos perspectivas:

La distribución territorial de los proyectos, agrupando las acciones que inciden globalmente en el conjunto de la Región y las acciones que inciden específicamente en cada una de las Unidades Territoriales.

La valoración de los proyectos, asignándoles un nivel de prioridad (P1, P2, P3) en función de su importancia estratégica. Entre todos se destacan los proyectos de prioridad 1 (P1), que conforman finalmente el plan de proyectos estratégicos para la Región.

Los mencionados proyectos P1 serán los de mayor relevancia en los primeros años de gestión del plan, puesto que además de sus beneficios propios, se estima que por su impacto pueden generar nuevos procesos o acciones, como dinamizar sus entornos urbanos o abrir las posibilidades para la iniciación de otros proyectos.

El contenido del Banco de Proyectos se presenta en la Parte 5 del Volumen Tercero de este informe y se complementa con la parte 6, en el cual se realiza una descripción general de los proyectos, que adopta la forma, más apropiada, de fichas. Este Banco constituye una base de datos a nivel de identificación e ideas de proyectos, respondiendo a los TdR del Plan Territorial.

En total el Banco de Proyectos contiene 409 proyectos propuestos para el conjunto de programas, distribuidos como se presenta en el siguiente Cuadro No. 3.1, que reproduce el No. 5.44 de dicha Parte 5:

286 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 3.1 NÚMERO DE PROYECTOS POR CADA UNIDAD TERRITORIAL, AGRUPADOS POR PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS

Norte de Centro Valles Total UNIDADES TERRITORIALES ---> Conjunto Norte de Norte de San de Altos del Región 9 PROGRAMAS, 42 SUB-PROGRAMAS: regional Morazán La Unión Miguel Morazán Río Grande Morazán

Programa ”G” de GESTIÓN TERRITORIAL 8 2 0 4 8 4 26 Sub-programa “GF” de Fortalecimiento Institucional del ámbito regional 5 5 Sub-programa “GC” de Cartografía 1 1 2 4 2 10 Sub-programa “GP” de Planificación 2 1 2 4 2 11

Programa “U” de ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2 14 4 13 15 14 62 Sub-programa “UG” de grandes proyectos de Desarrollo Urbano en ciudades centrales 2 1 4 2 9 Sub-programa “UA” de pequeñas actuaciones funcionales en ciudades 3 1 3 1 8 Sub-programa “UE” de nuevas zonas estratégicas de equipamientos y servicios en ciudades 1 1 1 2 1 6 Sub-programa “UB” de mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática 1 1 1 1 2 1 7 Sub-programa “UC” de mejora de la calidad urbana en pequeñas y medianas cabeceras municipales 3 1 4 3 5 16 Sub-programa “UR” de mejoras estratégicas de asentamientos rurales 2 2 1 1 6 Sub-programa “UH” de desarrollos habitacionales estratégicos 2 5 3 10

Programa “I” de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES 15 26 14 18 36 30 139 Sub-programa “IP” de carreteras de la red principal 5 1 1 5 3 15 Sub-programa “IC” de carreteras complementarias 6 5 4 2 7 24 Sub-programa “IA” de abastecimiento de agua 3 3 2 4 8 5 25 Sub-programa “IR” de reservorios e infraestructuras para riego en general 2 1 6 4 13 Sub-programa “IL” de acciones estratégicas en materia de aguas lluvias 1 1 1 2 1 6 Sub-programa “IS” de acciones en materia de saneamiento y tratamiento de aguas residuales 5 2 3 4 8 4 26 Sub-programa “ID” de acciones en materia de desechos sólidos 6 1 1 1 1 2 12 Sub-programa “IE” de electrificación y alumbrado 2 1 2 4 3 12 Sub-programa “IT” de telecomunicaciones 1 1 1 3 Sub-programa “IN” de embarcaderos, transporte náutico e instalaciones anejas en embalses 3 3

Programa “P” de FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TEJIDO PRODUCTIVO 11 12 1 7 16 12 59 Sub-programa “PF” de Fortalecimiento del Recurso Humano (Educación y Salud) 6 4 1 2 5 4 22 Sub-programa “PI” de Promoción de Inversiones 4 4 2 5 4 19 Sub-programa “PC” de Promoción de la Calidad 1 1 1 1 4 Sub-programa “PS” de Suelo para Actividad Económica (Parques Industriales y Logísticos) 1 1 2 1 5

287 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU

CUADRO No. 3.1 NÚMERO DE PROYECTOS POR CADA UNIDAD TERRITORIAL, AGRUPADOS POR PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS

Norte de Centro Valles Total UNIDADES TERRITORIALES ---> Conjunto Norte de Norte de San de Altos del Región 9 PROGRAMAS, 42 SUB-PROGRAMAS: regional Morazán La Unión Miguel Morazán Río Grande Morazán Sub-programa “PM” de Mercados e Infraestructuras Comerciales 2 2 3 2 9

Programa “M” de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 1 5 3 5 3 4 21 Sub-programa “MA” de áreas naturales protegidas 1 3 2 4 2 3 15 Sub-programa “ML” de pequeños planes de manejo a escala local 2 1 1 1 1 6

Programa “C” de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES 1 1 0 3 3 6 14 Sub-programa “CU” de patrimonio urbano-arquitectónico 1 2 6 9 Sub-programa “CA” de patrimonio arqueológico 1 1 2 Sub-programa “CI” de patrimonio intangible 1 1 1 3

Programa “A” de AGRICULTURA, GANADERÍA, GESTIÓN FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA 2 14 5 8 12 13 54 Sub-programa “AR” de desarrollo rural multisectorial 1 1 1 1 4 Sub-programa “AA” de agricultura 1 3 1 2 4 4 15 Sub-programa “AG” de modernización ganadera 3 2 3 8 Sub-programa “AD” de ayuda a las actividades agropecuarias de áreas aisladas o desfavorecidas 1 1 1 1 1 5 Sub-programa “AF” de gestión forestal, lucha contra la erosión y recuperación de acuíferos 1 2 1 2 2 2 10 Sub-programa “AM” de plantaciones de madera 1 1 1 1 4 Sub-programa “AP” de pesca y piscicultura 2 2 4 Sub-programa “AI” de fomento de la industria agroalimentaria 1 1 1 1 4

Programa “T” de DESARROLLO TURÍSTICO19 2 5 10 4 3 5 29 Sub-programa “TP” de gestión sostenible de los recursos turísticos 1 3 5 3 1 3 16 Sub-programa “TA” de gestión de la afluencia de turistas 1 4 1 2 1 9 Sub-programa “TC” de promoción y comercialización del destino y productos turísticos locales 1 1 1 1 4

Programa específico “R” de PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES 0 1 0 1 1 2 5 Sub-programa “RP” de proyectos específicos de Prevención de Riesgos Naturales 1 1 1 2 5

TOTAL 42 80 37 63 97 90 409

19 Se advierte que los proyectos TP-5 y TC-3, contabilizados en este cuadro como asignados al Norte de Morazán, corresponden conjuntamente al Norte y Centro de Morazán.

288 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

INDICE DE CUADROS

VOLUMEN 1

CUADRO No. 1.1 UNIDADES TERRITORIALES EN LA REGIÓN

CUADRO No. 1.2 CORRESPONDENCIA ENTRE MUNICIPIOS FRONTERIZOS ENTRE EL SALVADOR (REGION MORAZAN) Y HONDURAS

CUADRO No. 1.3 ALTITUDES DE LOS NÚCLEOS URBANOS

CUADRO No. 1.4 CERROS DESTACADOS EN LA REGIÓN DE MORAZÁN

CUADRO No. 1.5 RIOS DESTACADOS EN LA REGIÓN DE MORAZÁN

CUADRO No. 1.6 DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANICIES, POR MUNICIPIOS Y UNIDADES TERRITORIALES.

CUADRO No. 1.7 SUPERFICIE, POBLACION Y DENSIDAD, POR MUNICIPIOS

CUADRO No. 1.8 SISTEMA DE NÚCLEOS URBANOS

CUADRO No. 1.9 CANTONES DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN

CUADRO No. 1.10 CARRETERAS PAVIMENTADAS

CUADRO No. 1.11 NIVELES DE CONECTIVIDAD DE LOS NÚCLEOS URBANOS

CUADRO No. 1.12 POBLACIÓN, ÁREA Y DENSIDAD EN LOS NÚCLEOS URBANOS ANALIZADOS

CUADRO No. 1.13 PORCENTAJES DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN LOS NÚCLEOS URBANOS ANALIZADOS

CUADRO No. 1.14 PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO EN LOS NÚCLEOS URBANOS ANALIZADOS

CUADRO No. 1.15 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR EL MÉTODO DE COMPONENTES DE COHORTE

CUADRO No. 1.16 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR COHORTES

CUADRO No. 1.17 PEA 2024 POR COHORTES

CUADRO No. 1.18 PORCENTAJES DE VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA

CUADRO No. 1.19 RELACIÓN Y PONDERACIÓN DE COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

CUADRO No. 1.20 POTENCIAL DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE PLANICIES

CUADRO No. 1.21 POTENCIAL DEL CONFORT CLIMÁTICO

CUADRO No. 1.22 POTENCIAL DE LA CONECTIVIDAD POR CARRETERA

CUADRO No. 1.23 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL GENERAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y ASENTAMIENTOS

CUADRO No. 1.24 VALORACIÓN DEL POTENCIAL GENERAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y ASENTAMIENTOS

CUADRO No. 1.25 VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL URBANO EN LAS CIUDADES PRINCIPALES DE LAS UNIDADES TERRITORIALES

CUADRO No. 1.26 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS CENTROS URBANOS

CUADRO No. 1.27 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS CENTROS URBANOS

CUADRO No. 1.28 VALORACIÓN DEL SUB-COMPONENTE “POTENCIAL TURÍSTICO”

CUADRO No. 1.29 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA AGRICULTURA COMERCIAL

CUADRO No. 1.30 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL DE LA AGRICULTURA COMERCIAL

CUADRO No. 1.31 SUB-COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS VALORES Y RECURSOS DEL MEDIO RURAL

CUADRO No. 1.32 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL DE DESARROLLO ASOCIADO A LOS VALORES Y RECURSOS DEL MEDIO RURAL

CUADRO No. 1.33 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CIUDADES PRINCIPALES

CUADRO No. 1.34 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

CUADRO No. 1.35 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO A LAS REMESAS EXTERNAS

CUADRO No. 1.36 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO AL INGRESO PER CÁPITA DE LA POBLACIÓN

CUADRO No. 1.37 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA ESTRUCTURA SOCIAL

CUADRO No. 1.38 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA ESTRUCTURA SOCIAL

CUADRO No. 1.39 VALORACIÓN DEL POTENCIAL TÉCNICO MUNICIPAL, ASOCIATIVO E INSTITUCIONAL

CUADRO No. 1.40 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIADO A LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN URBANA

CUADRO No. 1.41 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA PROPORCIÓN DEL SECTOR FORMAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUADRO No. 1.42 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA IDENTIDAD, ESPECIALIZACIÓN Y DINAMISMO DEL EMPRESARIADO LOCAL

CUADRO No. 1.43 VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LA PRESENCIA DE EMPRESAS DE CIERTA ENTIDAD

CUADRO No. 1.44 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL EMPRESARIAL

CUADRO No. 1.45 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL EMPRESARIAL

CUADRO No. 1.46 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL ASOCIADO AL TEJIDO SOCIO-INSTITUCIONAL

CUADRO No. 1.47 COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL ASOCIADO A GRANDES PROYECTOS

CUADRO No. 1.48 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL POTENCIAL ASOCIADO A GRANDES PROYECTOS

CUADRO No. 1.49 COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTRIBUCIONES GEOGRÁFICAS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES, SUB- COMPONENTES Y COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. LOCALIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES MÁS DESTACADAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

CUADRO No. 1.50 COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTRIBUCIONES GEOGRÁFICAS DE LOS CINCO GRANDES COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. LOCALIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES MÁS DESTACADAS

CUADRO No. 1.51 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE SAN MIGUEL

CUADRO No. 1.52 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE MORAZÁN

CUADRO No. 1.53 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL CENTRO DE MORAZÁN

CUADRO No. 1.54 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DE LOS VALLES ALTOS DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL.

CUADRO No. 1.55 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE LA UNIÓN

CUADRO No. 1.56 ESTIMACIÓN DE LAS TASAS ANUALES MEDIAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR UNIDADES.

CUADRO No. 1.57 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL AL 2024, POR UNIDADES.

CUADRO No. 1.58 DIFERENCIAS 2006-2024 DE LAS PROPORCIONES DE POBLACIÓN URBANA

CUADRO No. 1.59 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 2006 Y 2024 ENTRE URBANA Y RURAL (REGION Y UNIDADES TERRITORIALES)

CUADRO No. 1.60 DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA ENTRE LAS CIUDADES CENTRALES Y LAS CABECERAS MENORES.

CUADRO No. 1.61 CAMBIOS POBLACIONALES DE REFERENCIA EN LAS CABECERAS MENORES Y EN EL MEDIO RURAL.

CUADRO No. 1.62 CAMBIOS POBLACIONALES DE REFERENCIA EN LAS CIUDADES CENTRALES, Y NECESIDADES CONSECUENTES DE SUELO HABITACIONAL. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

CUADRO No. 1.63 INCREMENTOS DE LA PEA NO AGRARÍA EN LAS CIUDADES CENTRALES, Y NECESIDADES CONSECUENTES DE SUELO PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUADRO No. 1.64 NECESIDADES ANUALES MEDIAS DE SUELO HABITACIONAL Y PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUADRO No. 2.1 LOS 21 NÚCLEOS URBANOS CON CIERTA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA EN LA REGIÓN

CUADRO No. 2.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS NÚCLEOS ESTRATÉGICOS POR UNIDADES TERRITORIALES

CUADRO No. 2.3 ÁREAS NATURALES EXISTENTES Y PROPUESTAS EN LA REGIÓN DE MORAZAN

CUADRO No. 2.4 INDICACIONES SUPLEMETARIAS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS SUB-CLASES DE TERRENOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

CUADRO No. 2.5 COBERTURA DE LAS REDES URBANAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

CUADRO No. 2.6 HORAS DIARIAS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

CUADRO No. 2.7 VÓLUMENES EXISTENTES Y REQUERIDOS DE LOS TANQUES

CUADRO No. 2.8 RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE EN LOS PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA REGIÓN

CUADRO No. 3.1 NÚMERO DE PROYECTOS POR CADA UNIDAD TERRITORIAL, AGRUPADOS POR PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

ÍNDICE DE MAPAS/PLANOS

VOLUMEN 1

MAPA No. 1.1 UNIDADES TERRITORIALES DE LA REGIÓN MORAZÁN

MAPA No. 1.2 RELIEVE Y ASENTAMIENTOS

PLANO No. 2.1 LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CARRETERAS DE LA RED PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIAS

PLANO No. 2.2 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ASENTAMIENTOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

PLANO No. 2.3 UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE SAN MIGUEL

PLANO No. 2.4 UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE MORAZÁN

PLANO No. 2.5 UNIDAD TERRITORIAL DEL CENTRO DE MORAZÁN

PLANO No. 2.6 UNIDAD TERRITORIAL DE LOS VALLES ALTOS DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL

PLANO No. 2.7 UNIDAD TERRITORIAL DEL NORTE DE LA UNIÓN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZAN VMVDU

FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE NÚCLEOS URBANOS

FOTO DE NUEVO EDÉN DE SAN JUAN FOTO DE SAN GERARDO FOTO DE SAN LUIS DE LA REINA FOTO DE CAROLINA FOTO DE SAN ANTONIO DEL MOSCO FOTO DE CIUDAD BARRIOS FOTO DE SESORI FOTO DE JOCOATIQUE FOTO DE MEANGUERA FOTO DE EL ROSARIO FOTO DE TOROLA FOTO DE SAN FERNANDO FOTO DE PERQUÍN FOTO DE ARAMBALA FOTO DE JOATECA FOTO DE SAN ISIDRO FOTO DE SAN SIMÓN FOTO DE GUALOCOCTI FOTO DE OSICALA FOTO DE DELICIAS DE CONCEPCIÓN FOTO DE CACAOPERA FOTO DE CORINTO FOTO DE CHAPELTIQUE FOTO DE GUATAJIAGUA FOTO DE YAMABAL FOTO DE SENSEMBRA FOTO DE YOLOAQUÍN FOTO DE CHILANGA FOTO DE LOLOTIQUILLO FOTO DE SAN FRANCISCO GOTERA FOTO DE SAN CARLOS FOTO DE EL DIVISADERO FOTO DE JOCORO FOTO DE SOCIEDAD FOTO DE LISLIQUE FOTO DE ANAMORÓS FOTO DE NUEVA ESPARTA FOTO DE POLORÓS FOTO DE CONCEPCIÓN DE ORIENTE FOTO DE SANTA ROSA DE LIMA FOTO DE BOLÍVAR FOTO DE SAN JOSÉ LA FUENTE FOTO DE EL SAUCE