Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación sobre Dinámicas Territoriales en Centroamérica

Taller de Intercambio: Desafíos y Potencialidades del Turismo Comunitario en Centroamérica Petén, Guatemala, 13 al 16 de Noviembre de 2007

Panel: Roles y desafíos actuales de las nuevas alianzas para el turismo comunitario. Parte 1: Redes y federaciones de turismo comunitario PRODETUR, Perquín, El Salvador. Jorge Antonio Portillo

Tengan muy buenas tardes. Quiero en primer lugar agradecer a PRISMA por haber invitado a PRO- DETUR a participar en este evento que sin ninguna duda me atrevo a decir que va a ser de mucha importancia para el desarrollo de los procesos turísticos que se están llevando a cabo a nivel de Cen- troamérica.

En el caso de PRODETUR, ahí tenemos nuestro slogan: “Turismo con desarrollo humano y sostenibi- lidad ambiental”, y somos pues una organización gestora y facilitadora de procesos de desarrollo eco- turísticos locales. Somos una ADESCO, una Asociación de Desarrollo Comunal con sede en el muni- cipio de Perquín, departamento de Morazán, una de los principales municipios donde se vivió el con- flicto armado que recién se dio en nuestro país dentro del marco de la guerra civil y quizás eso hizo que este municipio en el cual tenemos nuestra sede pues se comenzara a vender como un destino tu- rístico, el cual nosotros muy inteligentemente tratamos de identificar y aprovechar para buscar el de- sarrollo del mismo.

Tenemos una visión, tenemos una misión y tenemos objetivos generales que eso sí los voy a leer, dice que es convertir al ecoturismo en una de las principales actividades socioeconómicas del departamen- to, rescatar, conservar y promover el patrimonio histórico natural y cultural del departamento de Mo- razán, y contribuir al desarrollo de las pequeñas empresas dedicadas a los servicios turísticos en la localidad y en el resto del departamento. Decir de que PRODETUR está conformada por 30 socios de los cuales en su mayoría están dedicados, son microempresarios dedicados a la prestación de servi- cios turísticos en la zona.

Los objetivos específicos: promover la creación de áreas protegidas, desarrollar la cultura turística y la calidad de los servicios en las empresas, apoyar toda manifestación artística y cultural, incrementar el flujo turístico hacia la zona, integrar a los actores locales a procesos de desarrollo autosostenibles y facilitar la movilización de recursos hacia las comunidades, sensibilización, educación y organización de grupos ambientales.

Nosotros como organización no solamente nos dedicamos a la parte de turismo, sino que también nos dedicamos a la parte ambiental, los dos ejes de acción de PRODETUR son turismo y medio ambiente, por eso aparece el tema de las áreas protegidas, incluso hay un material que tiene información sobre Taller de intercambio: Desafíos y potencialidades del turismo comunitario en Centroamérica un proyecto de un área protegida de carácter privado que estamos manejando nosotros en una micro cuenca del río Sapo, incluso también es un destino turístico que estamos promoviendo.

Tenemos también los valores que deben estar presentes para que los procesos vayan funcionando, porque una organización sin valores pues obviamente no se va a tomar en cuenta la participación de todos los actores que se involucran en el quehacer turístico, porque va desde el guía turístico, que es el que tiene el contacto directo con el visitante, hasta los empresarios hoteleros, restaurantes y otros prestadores de servicios. La Ruta de Paz, este es un producto turístico que nosotros estamos promoviendo en la microrregión norte, que fue, como les dije antes, uno de los principales escenarios del conflicto armado. La Ruta de Paz está integrada por varios municipios que están dentro del departamento de Morazán. Nuestro principal énfasis es en Perquín, y El Rosario, , , Corinto, Delicias de Con- cepción, Guatajiagüa, Jocoaitique, Meanguera, San Fernando, . Esos son los principales munici- pios que están incluidos dentro de lo que le damos por llamar la Ruta de Paz.

En esta ruta se encuentran diferentes atractivos turísticos, los cuales estamos tratando de promover para que el turista vaya a conocer esta experiencia. Tenemos naturaleza, tenemos historia y tenemos cultura. Naturaleza porque la zona en la que nosotros trabajamos tiene, aún cuenta con una reserva boscosa bastante importante, en El Salvador tenemos bastantes problemas de bosques, no tenemos muchos que se diga, pero esta zona todavía cuenta con la dicha de tener varias hectáreas de bosque, y por ende pues la hace una zona que es atractiva por su clima, estamos hablando de clima entre…, en esta época estamos ahí entre los 10 y 15 grados, y en algunos momentos estamos bajando en la parte alta por ahí entre los 6 y 10 grados. Entonces eso es un atractivo importante, ya que la parte baja, toda la zona de San Miguel, Usulután, La Unión, son zonas súper caliente, entonces mucha de esta gente que habita en estos departamentos bajos busca ir a refugiarse en esta zona, y es una oportunidad que tienen los prestadores de servicios de poder venderle sus servicios a esta gente.

Y tenemos lo que es la historia, que se basa más que todo en la historia contemporánea de lo que fue el conflicto armado. En Perquín tenemos ahí una “carnada”, que es el Museo de la Revolución Salva- doreña, que se ha convertido en un atractivo importantísimo, tanto para los salvadoreños como para también muchos internacionales que quieren venir a conocer acerca de lo que es la memoria histórica que está planteada ahí en ese museo, de todo lo que fue el conflicto armado que duró 12 años. Ahí hay mucho que leer, hay mucho que ver, ahí están parte del armamento que la guerrilla utilizó durante el conflicto armado, ahí están restos de helicópteros artillados que utilizó el ejército, y que fueron derri- bados por la guerrilla, aviones de combate, todo eso se encuentra ahí en ese museo, y eso ha hecho también de que el municipio de Perquín sea un atractivo muy importante porque incluso en la temá- tica de las escuelas de tercer ciclo están incluyendo parte de la de historia de la revolución y están yendo a investigar a este museo.

También tenemos, dentro del aspecto cultural, un evento que PRODETUR impulsó que es el Festival de Invierno, que se desarrolla la primera semana de agosto, del 1 al 6, que lo iniciamos recién finali- zado el conflicto en agosto de 1992, fue un evento que lo iniciamos con el propósito de darnos un re- lax después de haber vivido tantos años metidos en esa situación de guerra, y que hoy en día pues se ha convertido en un evento de mucha trascendencia, no solamente a nivel nacional sino que interna- cional.

2 ROLES Y DESAFIOS ACTUALES DE LAS NUEVAS ALIANZAS PARA EL TURISMO COMUNITARIO Parte 1: Redes y federaciones de turismo comunitario PRODETUR, Perquín, El Salvador. Jorge Antonio Portillo Taller de intercambio: Desafíos y potencialidades del turismo comunitario en Centroamérica

Acabamos de celebrar el décimo sexto Festival de Invierno, o sea que en aquel momento se convirtió, o sea la idea fue hacer una fiesta de relax y hoy lleva ya 16 años de estarse celebrando y estamos mo- vilizando en esos seis días entre 10 mil y 15 mil turistas que nos están visitando en el municipio. Ob- viamente en un primer momento fue más que todo un evento de tipo cultural para conocer las expre- siones culturales de la zona, y hoy pues se ha convertido también en un importante evento de inter- cambio comercial, ya que los artesanos y microempresarios de la zona tienen la oportunidad de ir a ofrecer sus productos en ese evento.

Algunas de las actividades que se pueden realizar en lo que es la Ruta de Paz: campamentos, natación en pozas, observación de aves, caminatas ecológicas, visitas religiosas, ya que tenemos muchas igle- sias coloniales que están dentro de la ruta; tenemos la visita a sitios históricos y culturales.

Básicamente debemos mantener nuestra memoria histórica. Por ahí hay un tríptico que es de El Mo- zote. El Mozote es una experiencia bien interesante porque después de haber sido un lugar donde lo que aconteció fue algo trágico como lo es una masacre, alrededor de mil campesinos, entre mujeres, jóvenes, niños, ancianos, parejo dentro de lo que fue la guerra civil, hoy en día se ha convertido en un importante atractivo turístico que está siendo muy visitado y que la gente en vez de ponerse a lamen- tar lo que ahí sucedió, lo ha visto como una oportunidad también de sacarle algún provecho, y no so- lamente que el turista llegue a decir, “bueno, ¿y aquí qué fue lo que pasó, cómo sucedió esto, quiénes fueron?”, no, sino que haya una oportunidad de que el turista llegue y pueda dejar algún beneficio de tipo económico.

Ahí se están desarrollando algunas iniciativas de tipo artesanal propias de la comunidad El Mozote y que cuando llegan pues los turistas a ese sitio a investigar que fue lo que pasó también tengan la opor- tunidad de llevar algún producto y que puedan dejar algún ingreso económico a la comunidad.

A partir de que PRODETUR comienza a hacer turismo en el municipio de Perquín porque es ahí don- de se hace, se enciende la chispa del turismo en el departamento de Morazán, el resto de municipios se fueron incorporando, o sea que valió la pena haber hecho ese esfuerzo en 1992 y haberlo mantenido consecutivamente. Hoy en día tenemos prácticamente los ocho municipios de la zona norte del depar- tamento de Morazán interesados en hacer turismo y ya hemos constituido los comités turísticos en cada uno de los municipios. Son ocho municipios los que están en la zona norte, tenemos ocho comi- tés turísticos que están ya ofertando productos turísticos en cada uno de los municipios con algún ni- vel de apoyo económico que PRODETUR ha logrado conseguir y les ha logrado canalizar a estos co- mités ya que ellos han ido mejorando y adecuando algunos sitios que tienen en sus municipios y ya están teniendo beneficios. Bueno, esa sería mi presentación, gracias.

3 ROLES Y DESAFIOS ACTUALES DE LAS NUEVAS ALIANZAS PARA EL TURISMO COMUNITARIO Parte 1: Redes y federaciones de turismo comunitario PRODETUR, Perquín, El Salvador. Jorge Antonio Portillo