TOROLA I AL IV FINAL.Fh
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Morazan Sibasi Morazan
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN T O T A L S I B A S I Hospitales 1 Unidades de Salud 25 Casas de Salud 12 Centros Rurales de Salud y Nutrición 5 T o t a l 43 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Hospital Nacional General "Dr. Héctor Antonio Hernández Flores" San Francisco (Gotera) Unidad de Salud Arambala Arambala Unidad de Salud Cacaopera Cacaopera Unidad de Salud Corinto Corinto Unidad de Salud Chilanga Chilanga Unidad de Salud Delicias de Concepción Delicias de Concepción Unidad de Salud El Divisadero El Divisadero Unidad de Salud Gualococti Gualococti Unidad de Salud Guatajiagua Guatajiagua Unidad de Salud Joateca Joateca Unidad de Salud Jocoaitique Jocoaitique Unidad de Salud Jocoro Jocoro Unidad de Salud Lolotiquillo Lolotiquillo Unidad de Salud Meanguera Meanguera Unidad de Salud Osicala Osicala Unidad de Salud Perquín Perquín Fuente : Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Página 1 de 2 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Unidad de Salud San Carlos San Carlos Unidad de Salud San Fernando San Fernando Unidad de Salud San Isidro San Isidro Unidad de Salud San Luis Meanguera Unidad de Salud San Simón -
Municipio De San Fernando, Departamento De Morazán, El Salvador Atl. Ing. Mauricio Gómez Vejar
MUNICIPIO DE SAN FERNANDO, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN, EL SALVADOR ATL. ING. MAURICIO GÓMEZ VEJAR Noviembre de 2006 2 PRESENTACIÓN La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), por medio del Programa Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) financiado por la Comisión Europea (CE) busca contribuir a la mejora de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de las poblaciones más vulnerables de la Región Centroamericana, en particular de las mujeres y los niños, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Pretende así mismo, contribuir al proceso de integración centroamericana y a la construcción de una agenda regional concertada para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En tal sentido, el PRESANCA financiará intervenciones a nivel municipal que permitan atenuar situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional mejorando el nivel y calidad de vida de los pobladores de 25 municipios ubicados en las zonas fronterizas de estos cuatro países. Para dar inicio a este proceso, se contó con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP, mediante la contratación de Asistentes Técnicos Locales (ATL) quienes brindaron asesoría y acompañamiento a grupos u organizaciones comunitarias y municipales en la caracterización de cada uno de los municipios seleccionados y en la formulación participativa de perfiles de proyectos comunitarios y municipales El proceso de caracterización del municipio de San Fernando permitió recolectar y analizar la información más relevante sobre: a) la realidad del municipio con perspectiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional, orientada al capital humano, físico, ambiental, social y productivo; b) la respuesta institucional municipal a la InSAN; b) las condiciones para la implementación del modelo de SAN propuesto por PRESANCA a nivel municipal, e c) identificar a las microregiones/comunidades dentro del municipio donde se deberá de focalizar las acciones del PRESANCA financiadas por el FONSAN. -
La Dinámica Socio-Económica Del Territorio Microregión Osicala-Perquín
1 La Dinámica Socio-Económica del Territorio Microregión Osicala-Perquín: Social: Dentro de esta microregión nos referiremos a los municipios de Gualococti, Guatajiagua, Joateca, San Isidro y Torola, cinco municipios que aunque no presentan altos registros de eventos naturales como sismos, terremotos, inundaciones, sí presenta características socio-económicos que muestran altos niveles de vulnerabilidad. Estas características se agravan ante las malas prácticas antrópicas sobre el territorio, especialmente las agrícolas. Son municipios de población escasa, eminentemente rurales y altos índices de necesidades básicas insatisfechas (INBI). Para los municipios mencionados encontramos INBIs entre 57 y 62, siendo 80 el puntaje más alto que representa a aquellos municipios con más necesidades básicas insatisfechas. (Ver cuadro 1) CUADRO 1: Poblaciones Municipio N total N rural N Urbana Densidad Peso N Área Peso A INBI (hab/Km2) (km2) Gualococti 3356 2537 819 180.2 0.05 18.62 0.09 57 Guatajiagua 10941 6499 4442 154.6 0.16 70.77 0.34 59 Joateca 3907 3180 727 59 0.06 66.27 0.31 62 San Isidro 3463 2715 748 300.9 0.05 11.51 0.05 60 Torola 1575 1168 407 27 0.02 58.26 0.28 61 TOTAL 23242 16099 7143 0.34 1.07 FUENTE : EHPM, 2003 De los municipios identificados, aquel que tiene una mayor población es el de Joateca. Los municipios catalogados como de extrema pobreza severa tienen una población promedio de 3mil 075 habitantes, siendo estos municipios de muy poca población total. Son municipios donde el crecimiento de población ha sido relativamente bajo, y su total de población representa el 0.34% del total de la población de todo el país. -
Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Ingenieria Y Arquitectura
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADO: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL PARQUE ECOLOGICO “BAILADERO DEL DIABLO” PERQUIN, MORAZAN. PRESENTADO POR: MARLEN SARAI CLAROS VIGIL. GLORIA MARIELA GONZALEZ DE CRUZ. PARA OPTAR AL GRADO DE: ARQUITECTA. DOCENTE DIRECTOR: ARQ. JAVIER REINIERY ABREGO DEL CID. CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, 2015 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO VICERECTOR ACADEMICA: MS.D ANA MARIA GLOWER DE ALVARADO SECRETARIO GENERAL: DR. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA FISCAL GENERA: LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA AUTORIDADES FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DECANO: LIC. CRISTOBAL HERNAN RIOS BENITEZ VICE DECANO: LIC. CARLOS ALEXANDER DIAZ SECRETARIO: LIC. JORGE ALBERTO ORTEZ HERNANDEZ UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADO: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL PARQUE ECOLOGICO “BAILADERO DEL DIABLO” PERQUIN, MORAZAN. PRESENTADO POR: MARLEN SARAI CLAROS VIGIL. GLORIA MARIELA GONZALEZ DE CRUZ. PARA OPTAR AL GRADO DE: ARQUITECTA. Trabajo de graduación aprobado por: DOCENTE DIRECTOR DEL PROYECTO: ARQ. JAVIER REINIERY ABREGO DEL CID. SAN MIGUEL, 21 ENERO DE 2015 TRABAJO DE GRADUACION APROBADO POR: DOCENTE DIRECTOR: ARQ. JAVIER REINIERY ABREGO DEL CID COORDINADORA DEL PROCESO DE TESIS: ING. MILAGRO BARDALES DE GARCIA INDICE Contenido 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................ -
Municipio De Cacaopera, Departamento De Morazan
MUNICIPIO DE CACAOPERA, DEPARTAMENTO DE MORAZAN “CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL MUNICIPIO DE CACAOPERA”. CODIGO 255840 “PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL MUNICIPIO DE CACAOPERA”. FASE III PASO 11 ELABORADO POR: FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN POPULAR CIAZO JULIO 2013 INDICE PRESENTACION ............................................................................................................ 4 CONCEJO MUNICIPAL 2012-2015 ............................................................................... 6 INSTANCIA DE PARTICIPACION PERMANENTE (IPP) ......................................... 7 AUSPICIANTES, PARTICIPANTES Y FACILITADORES ......................................... 8 CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ................................. 10 1.1 Ficha básica del municipio. ...................................................................................... 10 1.2 Síntesis Histórica. ..................................................................................................... 11 1.3 Hitos Históricos. ....................................................................................................... 11 1.4 Datos culturales. ....................................................................................................... 11 1.5 El Municipio en el Departamento y en El Salvador. ................................................ 12 1.6 Equipamiento en el municipio. ................................................................................ -
Taller De Intercambio: Desafíos Y Potencialidades Del Turismo Comunitario En Centroamérica Petén, Guatemala, 13 Al 16 De Noviembre De 2007
Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación sobre Dinámicas Territoriales en Centroamérica Taller de Intercambio: Desafíos y Potencialidades del Turismo Comunitario en Centroamérica Petén, Guatemala, 13 al 16 de Noviembre de 2007 Panel: Roles y desafíos actuales de las nuevas alianzas para el turismo comunitario. Parte 1: Redes y federaciones de turismo comunitario PRODETUR, Perquín, El Salvador. Jorge Antonio Portillo Tengan muy buenas tardes. Quiero en primer lugar agradecer a PRISMA por haber invitado a PRO- DETUR a participar en este evento que sin ninguna duda me atrevo a decir que va a ser de mucha importancia para el desarrollo de los procesos turísticos que se están llevando a cabo a nivel de Cen- troamérica. En el caso de PRODETUR, ahí tenemos nuestro slogan: “Turismo con desarrollo humano y sostenibi- lidad ambiental”, y somos pues una organización gestora y facilitadora de procesos de desarrollo eco- turísticos locales. Somos una ADESCO, una Asociación de Desarrollo Comunal con sede en el muni- cipio de Perquín, departamento de Morazán, una de los principales municipios donde se vivió el con- flicto armado que recién se dio en nuestro país dentro del marco de la guerra civil y quizás eso hizo que este municipio en el cual tenemos nuestra sede pues se comenzara a vender como un destino tu- rístico, el cual nosotros muy inteligentemente tratamos de identificar y aprovechar para buscar el de- sarrollo del mismo. Tenemos una visión, tenemos una misión y tenemos objetivos generales que eso sí los voy a leer, dice que es convertir al ecoturismo en una de las principales actividades socioeconómicas del departamen- to, rescatar, conservar y promover el patrimonio histórico natural y cultural del departamento de Mo- razán, y contribuir al desarrollo de las pequeñas empresas dedicadas a los servicios turísticos en la localidad y en el resto del departamento. -
Servicio Nacional De Estudios Territoriales MICRO-REGION
Servicio Nacional de Estudios Territoriales Municipios: San Isidro, San Simón, Gualococti, Osicala, Delicias de Concepción, Meanguera, El Rosario, Torola, Jocoaitique, Perquín, San Fernando, Arambala, Joateca, Cacaopera y Corinto FICHA RESUMEN MICRO-REGION OSICALA PERQUIN planificación adecuada del uso de la tierra para no incrementar el nivel de riesgo existente RESUMEN: Potencialidades frente a inundaciones. Se cuenta con una disponibilidad de agua suficiente para consumo humano y para la Vivienda agricultura. Se recomienda el desarrollo de obras de captación de aguas lluvias para los La vivienda, es en un 76% rural, se presenta el bahareque y adobe asentamientos más remotos de la micro-región y el ampliar la red del sistema de agua como sistemas constructivos dominantes y vulnerables ante las potable para las zonas urbanas. amenazas de origen natural como sismos y deslizamientos. Existe baja Climatología cobertura de servicios básicos como: alcantarillados, aguas lluvias, La micro región tiene un régimen de lluvias de aproximadamente 2 mil 500milímetros saneamiento ambiental, entre otros. La deficiencia de los servicios e anualmente. Lluvia que en su mayoría escurre directamente a los cauces de agua. El infraestructura, permite que la planificación de su dotación y potencial se encuentra en las cantidades que podrían ser captadas para construcción se realice de forma ordenada y que se proyecte al Auto-abastecimiento de agua por las com unidades más remotas de la micro región, potencial crecimiento y desarrollo. reduciendo así el impacto. Infraestructura Aspectos Ambientales La conectividad de la micro-región es muy deficiente, debido a que el En la zona norte del Río Torola existen cuatro estratos de bosques que ocupan una sistema vial primario no cubre la conexión entre las principales ciudades extensión de 53 mil hectáreas. -
DESARROLLO LOCAL TRANSFRONTERIZO Nuevas Perspectivas Desde Los Territorios
DESARROLLO LOCAL TRANSFRONTERIZO nuevas perspectivas desde los territorios Ángela Zamora Rivas Silvina Gernaert Wilmar Óscar Humberto López DESARROLLO LOCAL TRANSFRONTERIZO, NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LOS TERRITORIOS Editado por: FUNDE, Fundación Nacional para el Desarrollo Calle Arturo Ambrogi 411, Colonia Escalón. PBX: 2209-5300 Fax: 2263-0454 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.funde.org San Salvador, El Salvador. Autores: Ángela Zamora Rivas Silvina Gernaert Wilmar Óscar Humberto López Edición: Alberto Enríquez Villacorta Flora Blandón de Grajeda Diagramación: Astaciodiseño Diseño de Portada: Francisco Astacio Fotografías: FUNDE ISBN 978-99923-883-4-1 Impresión: 300 ejemplares. San Salvador, El Salvador, agosto de 2007. Astaciodiseño. Derechos Reservados: FUNDE Se autoriza a citar o reproducir el contenido de esta publicación, siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la FUNDE. DESARROLLO LOCAL TRANSFRONTERIZO, NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LOS TERRITORIOS INDICE 3 PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................9 Primera Parte DESARROLLO LOCAL TRANSFRONTERIZO: TERRITORIOS, FRONTERAS E INTEGRACION CENTROAMERICANA.....................................................................13 I. EL DESARROLLO LOCAL EN FRONTERAS -
Communities Gather Photographic Evidence for Social Change
Participatory Communications: Communities gather photographic evidence for social change December 2018 Report by Paula Plaza Participatory Photography in El Salvador In early November, a Christian Aid Communications staff member travelled to the Department of Morazan in El Salvador to carry out a participatory photography activity with communities taking part in the project ‘Transparency and Accountability’ which is implemented through our partner Social Institute for Democracy (ISD) 1 and funded by Irish Aid. Over the last year, Christian Aid has been carrying out participatory photography through its in-house methodology called Picture Power. In El Salvador, we trained community participants in basic photography and gave participants the opportunity to express through their photos the challenges and positive impacts that the project has had on their lives and in the lives of the community. Picture Power Participatory photography is a methodology where participants are trained in photographic techniques and supported to identify key issues they wish to document. At Christian Aid, we have developed our own methodology called Picture Power - where communities are provided with the skills and equipment to conduct their own project evaluation and/or monitoring of a project. Participants use photography as a tool for gathering qualitative data on the changes and challenges that have been important to them during the lifecycle of a project. Their photos tell their story as each participant talks about their photos and why each photo is important to them. Ultimately, the photos become 'photo evidence for action', a social accountability tool to engage with duty bearers. We do this through a community exhibition which is attended by the community as well as community leaders. -
Plan De Desarrollo Territorial Para La Región De Morazán Vmvdu
PPPLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL PPPAAARRRAAA LLLAAA RRREEEGGGIIIÓÓÓNNN DDDEEE MMMOOORRRAAAZZZÁÁÁNNN SÍNTESIS MUNICIPAL DE MEANGUERA PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU ÍNDICE GENERAL 0 PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 2 1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS .................................................. 6 1.1 LA UNIDAD TERRITORIAL: NORTE DE MORAZÁN......................................... 6 1.2 DIAGNÓSTICO RURAL DE LA UNIDAD TERRITORIAL ................................. 12 1.3 PRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ......................................... 14 1.4 LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ..................... 15 2 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO ............................................................................................................... 16 2.1 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL.............................................. 16 2.2 ASPECTOS DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO...................... 20 3 PROYECTOS DE DESARROLLO............................................................................ 24 1 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU 0 PRESENTACIÓN El presente documento forma parte de los productos finales del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para la Región de Morazán. El objetivo de la elaboración de breves síntesis sobre aspectos específicos del Plan, para cada -
Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales De El Salva- Dor Integración De La Información Existente Relacionada Con El
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVA- DOR INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE RELACIONADA CON EL ESTUDIO EN FORMATO FICHAS DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN San Salvador, 3 de febrero de 2011 Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador Financiado con fondos del GEF / Banco Mundial Elaborado por el World Institute for Conservation and Environment Banco Mundial Fondo Global del Medio World Institute for Nature Ambiente, GEF and Environment, WICE Fichas de las Áreas de Conservación de El Salvador El presente documento es un documento del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. El estudio ha sido financiado con fondos de la donación del GEF / Banco Mundial, financiamiento 7278-ES y ejecutado por el Proyecto PACAP. Equipo Técnico • Melany Machado, MSc, Recursos Naturales, World Institute for Conservation and Environment WICE) – (Coordinadora Técnica Nacional) • Dr. Ir. Daan Vreugdenhil, Ecología de conservación, World Institute for Conservation and Environment (WICE) – (Coordinador Técnico Internacional) • Andrea Lamer de Hernandez, Recursos Naturales y Ciencias Sociales, World Institute for Conservation and Environment WICE) MARN 1 Fichas de las Áreas de Conservación de El Salvador AGRADECIMIENTOS Se les agradece a las siguientes instituciones, profesionales y actores locales que contribuyeron con la realización de las Fichas Técnicas en las quince Áreas de Conservación estudiadas: A las comunidades participando en las consultas pública sobre aspectos socio- económicos en el Manejo de las Áreas Naturales de Área de Conservación, los Guardarecursos de las ANP de El Salvador. A la Asociación de Desarrollo Comunal Pro-turístico de Perquín (PRODETUR). -
Tejido Empresarial En El Sector Turístico Y La Inclusión Del Recurso Humano En La Ruta De Paz, Microrregión De La Zona Norte De Morazán
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL TEJIDO EMPRESARIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO Y LA INCLUSIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LA RUTA DE PAZ, MICRORREGIÓN DE LA ZONA NORTE DE MORAZÁN. 1 © Universidad Doctor Andrés Bello, 2010 Investigadores: José Domingo Romero Chica Dora Alicia Escolero de Martínez Ernesto José Andrade Medina Todos los derechos reservados. Se permite su reproducción parcial o total para fines académicos previa autorización de la Universidad Doctor Andrés Bello. 2 CONTENIDO Página RESUMEN ……………………………………………………………………………………………2 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….………6 OBJETIVOS……………………………………………………………..……...8 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..…9 MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………..……………... 25 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………………………26 DISCUSIÓN……………………………………………………………………..41 CONCLUSIONES……………………………………………………………….42 RECOMENDACIONES…………………………………………………………43 ESTRATEGIAS PROPUESTAS …………………………………………………….44 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS…………………………………………………..48 1 RESUMEN La Ruta de Paz , ubicada al norte de Morazàn es trascendental para la atracciòn turistica , ésta cuenta en su actualidad con lugares estrategicos que permitan al turistica su comidad; su clima es el atributo màs importanrte de la zona , a parte de ello cuenta con excelentes atractivos naturales , culturales, que se convierten en una buena opciòn para los turistas y un atractivo para el paìs, El Salvador. La presente investigaciòn se llevo a cabo con el objeto de realizar un diagnóstico sobre