MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

30 de abril de 2020 30 de abril de 2020

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Mercosur: un grave error que empobrece la economía

 Mala praxis diplomática en medio de la pandemia

 Mercosur: antes de que inicie su exposición en el Senado, la oposición pidió la interpelación de Felipe Solá

 Coronavirus en la : Felipe Solá se cruzó con la oposición y negó que la Argentina haya salido del Mercosur

 La cadena agroindustrial pide que el país vuelva a las negociaciones externas del Mercosur

 Felipe Solá reafirmó que “Argentina no rompe el Mercosur” y lo atribuyó a un “invento político” de la oposición

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 El campo pide a la Cancillería seguir las negociaciones en el Mercosur

 El G-6 y un whatsapp caliente por decisión argentina sobre el Mercosur

 En medio de la pandemia, vuelve la política exterior

 “Argentina no abandona el Mercosur, no se levantó de ninguna mesa”, aclaró Solá

 Solá reafirmó que "Argentina no rompe el Mercosur" y atribuyó esa idea a un "invento político"

 Entidades de la cadena agroindustrial reclamaron que Argentina retome su participación en las negociaciones externas del Mercosur

 Alberto Fernández excluyó al canciller Felipe Solá de su diálogo con los líderes de América Latina y la Unión Europea

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Felipe Solá, sobre el Mercosur: “Argentina no se levantó de ninguna mesa; si necesitan un invento para hacer oposición, invéntenlo”

PARAGUAY

 Una señal política, Argentina no reniega de acuerdos ya firmados, sostiene Leite

 Piden informe al vicepresidente sobre presunta deuda de Itaipú

 Piden informe al vicepresidente sobre posible préstamo de Itaipú

 Argentina asegura que no quiere una ruptura del Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

URUGUAY

 Wang Gang: "En China vemos bien firmar un TLC con Uruguay"

 Carlos María Uriarte: “No estamos en contra del bloque, pero necesitamos otro Mercosur”

 Suspensión de Argentina abre la posibilidad para modernizar el Mercosur, según expertos

 ¿Más y mejor Mercosur?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

VENEZUELA

 Brasil advierte que diplomáticos de Maduro deben dejar el país esta semana

MUNDO

 El mercado se anticipa a una ruptura del Mercosur con fuertes bajas para el trigo

 Argentina ratifica permanencia en Mercosur y aboga por la integración

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur: un grave error que empobrece la economía

Luis Miguel Etchevehere

El viernes pasado, la presidencia pro tempore del Mercosur informó que nuestro país deja de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales del bloque excluyendo las ya concluidas con la Unión Europea y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).La Argentina comete el error de excluirse de la que puede ser una de las pocas salidas a corto plazo de los daños económicos derivados de la pandemia de Covid-19.

Los acuerdos comerciales facilitan el intercambio, haciéndolo equilibrado y previsible. Es la manera de romper con medidas proteccionistas que lo limitan.Cerrarse a la posibilidad de hacer acuerdos equilibrados les quita el futuro a miles de empresas, principalmente pymes, que ven al mundo como una oportunidad para progresar.

La tecnología y las comunicaciones acercan a los consumidores, permitiendo que los países innovadores como el nuestro puedan colocar productos en mercados de alto poder adquisitivo.No solo se deberían llevar adelante las negociaciones con Canadá, Corea y la India, sino que también las deberíamos comenzar con otros mercados con los que nos complementamos, trayendo progreso y crecimiento.Ademas, la Argentina debería ratificar rápidamente en el Congreso el acuerdo Mercosur- UE para poder comenzar a aprovechar sus beneficios.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Cabe recordar que el comercio entre la Argentina y Europa tiene un volumen que supera los US$9000 millones anuales, de los cuales más del 60% viene de la agroindustria. De las 10.000 posiciones arancelarias negociadas, 1800 son productos agroindustriales y el 80% de ellas -muchas de economías regionales- van a entrar con arancel cero desde el primer momento.

Europa tiene 500 millones de consumidores con un ingreso per cápita cinco veces más alto que el nuestro. No solamente vamos a incrementar nuestras ventas, sino que vendrán inversiones para producir los alimentos para luego exportarlos a la UE o a terceros países.

Una oportunidad única.

Si la Argentina no ratifica este acuerdo, y si lo hacen nuestros socios del Mercosur, ellos podrán utilizar las cuotas y rebajas arancelarias por todo el tiempo que tarde muestro país en hacerlo. Y las inversiones irán a Brasil, en vez de venir a la Argentina.

Esta probado que cerrar la economía únicamente beneficia a los que a partir de su ineficiencia solo buscan que el Estado los proteja para seguir vendiéndonos productos caros y de mala calidad.

La competencia genera inversión, eficiencia e innovación, requisitos indispensables del desarrollo, beneficiando principalmente al consumidor.

El mundo está cambiando a una velocidad que da vértigo. Tenemos la oportunidad de formar parte del futuro, trayendo progreso y crecimiento. No cometamos los mismos errores que nos vienen costando caro hace décadas.

Exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mala praxis diplomática en medio de la pandemia

Carlos Pagni LA NACION

La pandemia contaminó a la política de un dramático cortoplacismo. El futuro queda ahora a semanas de distancia. La unidad de medida temporal es la cuarentena. Contra ese horizonte tan incierto se destaca todavía más una decisión de Alberto Fernández relativa al largo plazo. Suspendió la participación de la Argentina en las negociaciones comerciales del Mercosur con otros bloques o países, salvo con Europa. La concepción que lo impulsa no debe sorprender. Fernández pertenece a una coalición proteccionista, por su forma de pensar la economía y por sus alianzas sectoriales. Él y su grupo están ligados a sectores que, para sobrevivir, necesitan que el Estado los proteja de competidores extranjeros. En cambio, lo que sí resulta inesperado es el método que siguió el Gobierno para poner en práctica su idea. Porque lo que se resolvió en la reunión del viernes pasado no fue aislar al país de economías con las que aún no está integrado. Se resolvió aislarlo del Mercosur. Sobre todo, del mercado brasileño. Tal vez no haya que asombrarse con esta determinación. Se inscribe en un contexto general de mala praxis que hoy deteriora toda la política exterior.

Mala praxis significa que los desaciertos son consecuencia de una impericia y no de un razonamiento más o menos opinable. La participación del Presidente en el Grupo de Puebla pertenece a este tipo de equivocación. Esa liga de dirigentes se reunió el 10 de abril y emitió un comunicado en el que elogió a una sola administración de América Latina: la de Alberto Fernández. Es lógico: es el único gobierno que tiene una participación oficial en el grupo. Los demás integrantes son opositores a quienes

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ejercen el poder en sus países. Hasta el mexicano Andrés Manuel López Obrador envía allí a dirigentes partidarios, no a funcionarios públicos.

A Fernández no le alcanza con intervenir en las reuniones. Se hace escoltar por el canciller Felipe Solá . Quiere decir que lo que dice y, sobre todo, lo que firma no es la posición del peronismo, del kirchnerismo, o del albertismo. Dice y firma la República Argentina. Para comprender el significado político de esta participación ayuda mucho leer la última declaración. Allí se acusa a Jair Bolsonaro, el presidente del principal socio del país, de cometer con su gestión de la epidemia un crimen de lesa humanidad. Se castiga a Sebastián Piñera, también con nombre y apellido, por, según los firmantes, haber cargado el costo de la crisis económica sobre los más vulnerables. Se censura a los Estados Unidos y a la Unión Europea, integrada hasta donde se sabe por algunos amigos de Fernández, por presionar por la democratización de Venezuela. Se acusa al presidente de Ecuador, Lenín Moreno, de perseguir en la Justicia a su antecesor Rafael Correa, que también suscribe el documento. Y, entre otras apologías y rechazos, se defiende a China de las acusaciones de Donald Trump. Quiere decir que el Presidente y el canciller argentinos entraron en conflicto, en solo un par de horas, con los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador, los Estados Unidos y la Unión Europea. Aun nadie explicó en qué estrategia hay que enmarcar esa decisión.

Mientras se aguarda que alguien lo descifre, sigue valiendo el tuit del politólogo Javier Caches, para quien "un club de opositores regionales en el cual Alberto es el único miembro con poder real, más que un club es una trampa". No hay que ser tan alarmante. Lo más probable es que sea una manifestación de afecto hacia un amigo: el chileno Marco Enríquez- Ominami, conocido en su país como ME-O. Hijo carnal del guerrillero Miguel Enríquez, muerto por la dictadura de Augusto Pinochet, Enríquez-Ominami se crio en Francia al amparo de su abuelo materno, el demócrata cristiano Rafael Gumucio.

El apellido Ominami lo adoptó del exesposo de su madre, el exsenador Carlos Ominami, un prestigioso líder del socialismo chileno y amigo de Alberto Fernández desde 2003, cuando integraban una liga de partidos progresistas. Marco Enríquez- Ominami constituyó su propio partido, en disidencia con Michelle Bachelet, y compitió por la presidencia de su país con

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA escasísimo éxito. Logró lo que se creía imposible: irritar al mismo tiempo a Bachelet y a Piñera. También profesa un ecumenismo positivo: en 2015 se acercó a Mauricio Macri. Y participa, junto a su esposa, la presentadora televisiva Karen Karen Doggenweiler, de la agrupación La Cultura del Encuentro, inspirada por el papa Francisco. Una señal de pluralismo del Pontífice ante un militante inclaudicable por la legalización del aborto.

Experto en artes visuales, ME-O se ha volcado a la consultoría política. Por ese camino llegó a México, adonde asesoró al actual gobernador de Puebla, el controvertido Miguel Barbosa Huerta. El Grupo de Puebla fue un regalo de Enríquez- Ominami a su pupilo. Se inauguró en julio del año pasado, pero adquirió volumen cuando se sumaron el presidente argentino y, más tarde, Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Enríquez-Ominami aproximó a Fernández a la oposición a Piñera. La semana pasada tuvo una reunión virtual con varios de sus dirigentes, a quienes aconsejó unirse para terminar con el poder del presidente chileno. Como esa interferencia provocó malestar en el gobierno de Piñera, ME-O aclaró por radio que lo que hizo Fernández es lo que había hecho François Mitterrand cuando recomendó limar diferencias a los adversarios de Pinochet. Clarísimo: Piñera es, para los que organizaron esa entrevista, un dictador. La posición de este canciller del corazón de Alberto Fernández es errática.

También reveló haber intentado reunir a su amigo argentino con Piñera, pero que Piñera se negó. ¿Hacía falta comunicar ese desaire? ¿Piñera no estará esperando que esas gestiones las haga un argentino? Tal vez Fernández debería pensar en Solá. Uno de los beneficiarios de este desaguisado es el gobernador de Puebla, a quien su viejo consultor dotó de una figuración inesperada. El otro es Piñera: ¿hay algo más conveniente para un político chileno que enfrentar a adversarios teledirigidos por un argentino? Hasta la fraternidad incondicional argentino-chilena tiene un límite.

El lunes, Fernández debió dedicar 45 minutos a recomponer su relación con Piñera. Ambos dicen haber quedado contentos. Anteayer le tocó dar explicaciones frente a otro par: el uruguayo Luis Lacalle Pou. Esta vez fue por un desacierto con efectos más estructurales. El viernes pasado, en una reunión comercial del Mercosur, el secretario de Relaciones Económicas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, informó que la Argentina se retiraba de las negociaciones del Mercosur con terceros países, salvo los de Europa. Los demás socios se enteraron en ese momento de la novedad.

Neme dio dos razones del apartamiento. Explicó a los representantes de los tres gobiernos de centroderecha que lo escuchaban que la Argentina no puede seguir negociando por el desastre que dejó el "neoliberalismo". Y que es mejor suspender las tratativas hasta saber cómo será el mundo después de la pandemia.

La decisión de Neme es inexplicable. Tal vez se deba a sus escasos antecedentes. Solo fue encargado de relaciones internacionales del tucumano Juan Manzur, tarea en la cual casi solo protagonizó escándalos. Detalles. Lo que resulta difícil de entender es por qué el Gobierno retiró a la Argentina de una mesa en la que tiene poder de veto. Es decir: ningún acuerdo se podría firmar sin el consentimiento del propio país. Es una regla que Cristina Kirchner aprovechó al extremo de enojar a Dilma Rousseff, quien no podía firmar el tratado con la Unión Europea por la reticencia de Buenos Aires.

El de la actual vicepresidenta era un proteccionismo muy cuestionable, pero inteligente. El de Fernández es incomprensible. Apartarse de las negociaciones es apartarse del Mercosur. Es lo que estaban esperando los demás socios. Sobre todo el Brasil de Paulo Guedes. La estrategia del ministro de Hacienda de Bolsonaro es mejorar la competitividad brasileña bajando el costo de los insumos y de los bienes de capital para las empresas de su país. Para eso se propone abrir el comercio reduciendo el arancel externo. Hasta el viernes, dependía de la Argentina. En adelante, Guedes, igual que uruguayos y paraguayos, podrá hacerlo solo. El Mercosur dejó de ser una unión aduanera, con una barrera compartida hacia terceros mercados, para retrotraerse a la condición de área de libre comercio, con arancel cero entre los socios.

Las consecuencias de esta involución son perjudiciales. Que los tres socios reduzcan la protección externa quiere decir que podrán comprar en otros países productos que hoy compran en la Argentina. Es decir: las empresas verían amenazado el mercado del Mercosur. Sobre todo, el brasileño. Al mismo tiempo, las compañías que inviertan en esta parte

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA del mundo lo harán en los países que estén más abiertos a otros mercados. En consecuencia, se arriesgan solo clientes y se arriesga inversión.

Hay algunas novedades que podrían dar lugar a negociaciones más sagaces. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, el comisario de Comercio Phil Hogan acaba de declarar que, ante la recesión actual, los países ricos deben "afianzar su compromiso con la cooperación internacional y asistir a los países más vulnerables". Es una plataforma interesante para obtener alguna otra ventaja sobre lo que ya se negoció. Un prestigioso economista como el español Pablo Zalba Bidegain, quien fue eurodiputado y presidente del Instituto de Crédito de su país, comentó ayer a LA NACION : "Cualquier marcha atrás en la globalización tendrá nefastas consecuencias económicas por la clara correlación entre apertura comercial y creación de puestos de trabajo. Pero es innegable que la globalización tendrá que modularse. Esa modulación será en detrimento de Asia en general y de China en particular. Y será en beneficio de aquellas economías emergentes más abiertas. Por tanto, el acuerdo UE-Mercosur es más importante que nunca. Eso sí, la UE debería ser sensible ante el nuevo contexto y asistir a los países más vulnerables. El acuerdo es un buen marco para esa ayuda. La Argentina tiene una oportunidad única. Obviar esta oportunidad será en detrimento del bienestar de los argentinos".

La conflictividad de Alberto Fernández complica a sus propios representantes: de Jorge Argüello en Estados Unidos a Rafael Bielsa en Chile. Además, parece mentira, pero el mundo no gira alrededor de la Argentina. Los demás hacen su juego. Un ejemplo: Brasil y Chile están negociando un tendido de fibra óptica desde Asia, que no pasaría por territorio argentino. Es un emprendimiento crucial para la inserción tecnológica de esta parte del planeta que, en cualquier momento, será repudiado por el Grupo de Puebla.

En su última reunión con epidemiólogos, el Presidente confesó que sus modelos de país son Noruega y Finlandia. Son dos ejemplos muy distantes. En Noruega se inscriben 7,72 empresas por cada mil adultos por año. En Finlandia 3,43. En la Argentina, 0,43. El acceso a los bancos en Noruega y en Finlandia es del 100% de los adultos. Entre nosotros, del 50%.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Noruega y Finlandia pertenecen a la OCDE. Nosotros, con Mauricio Macri, perdimos la oportunidad. Hoy ya no la queremos. Ayer entró Colombia. Las exportaciones e importaciones en Noruega son el 76% del PBI; en Finlandia, el 69%. Entre nosotros, el 25%. Aquellas son economías abiertas. Finlandia pertenece a la Unión Europea. Noruega tiene acuerdos con infinidad de países. Solo protege la pesca. Y Finlandia, la madera. Es decir, aquello en lo que son competitivas. La Argentina castiga, antes que nada, al campo. Y protege actividades inviables.

Fernández quiere convertir a los argentinos en noruegos o finlandeses. No está mal formularse objetivos ambiciosos. Lo raro es que, abrazado a sus compañeros de Puebla, camine en la dirección opuesta a lo que aspira.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur: antes de que inicie su exposición en el Senado, la oposición pidió la interpelación de Felipe Solá

Gustavo Ybarra

El mismo día que Felipe Solá expondrá ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el interbloque de Juntos por el Cambio presentó un pedido de interpelación al canciller por la decisión del Gobierno nacional de abandonar la mesa de negociaciones externas del Mercosur .

Solá tiene previsto exponer por videoconferencia esta tarde, a partir de las 17, sobre el impacto de la pandemia de coronavirus en las relaciones internacionales, y se espera que la polémica por la salida de Argentina de los acuerdos que el bloque regional lleva adelante con otros países acapare la atención de los legisladores.

Sin embargo, el principal bloque opositor de la Cámara alta pretende llevar la escalada más allá y reclamó la interpelación del ministro en el pleno de la Cámara alta, conforme lo establece el artículo 71 de la Constitución Nacional.

"No se comprende cuál es el beneficio para la República Argentina de autoexcluirse de las negociaciones con terceros países", sostiene el proyecto de resolución impulsado por Juntos por el Cambio.

El anunció de Solá dejó la unidad del Mercosur pendiendo de un hilo. Al momento de tomarse la decisión, el bloque económico se encontraba negociando acuerdos de libre comercio con Canadá, Corea del Sur, India, Líbano y Singapur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En otro párrafo de los fundamentos, el interbloque opositor se pregunta: "¿Nos estamos retirando de la mesa de negociaciones por el signo político coyuntural de los gobiernos de nuestros vecinos?".

El canciller justificó la salida de la Argentina de las discusiones en la necesidad de defender los puestos de trabajo nacionales en el marco de la crisis económica mundial que está generando la pandemia de coronavirus.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Coronavirus en la Argentina: Felipe Solá se cruzó con la oposición y negó que la Argentina haya salido del Mercosur

Gustavo Ybarra

A pesar de las críticas y advertencias de la oposición, el canciller Felipe Solá defendió ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado la decisión del Gobierno nacional de abandonar la mesa de negociaciones externas del Mercosur y negó que eso implique la salida del país de la unión aduanera regional.

"No voy a decir nada nuevo si digo que navegamos en un barco que tiene el rumbo de proteger la salud de los argentinos, los otros vientos no nos sirven", afirmó Solá al exponer ante los senadores casi tres horas de videoconferencia en las que, además, se explayó sobre la situación de los argentinos varados en el exterior.

Coronavirus hoy en la Argentina y el mundo: minuto a minuto y las novedades

En réplica a las quejas de la oposición, el ministro insistió en que "Argentina no abandonó el Mercosur" y que "tampoco se levantó de ninguna mesa" de negociaciones.

"Esto de que nos fuimos del Mercosur es un invento para hacer oposición", agregó. "Quieren que dé explicaciones en el recinto, no tengo problemas", desafío Solá, en alusión al pedido de interpelación que apenas unas horas antes de la reunión había presentado el interbloque de senadores de Juntos por el Cambio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El canciller justificó la decisión argentina en el hecho de que Brasil, con el apoyo de Uruguay, quería acelerar la firma de una serie de acuerdos de libre comercio con otros países.

En ese sentido, hizo especial hincapié en el acuerdo que el bloque regional negocia con Corea del Sur. "Nos inundaría de electrónicos y de automóviles", aseguró.

"No podemos decir sí aceleren porque vamos a llegar a un punto que nos va a golpear en el futuro y no sabemos en qué medida. No es un tema ideológico, es un tema de tiempos para medir los impactos", explicó el ministro de Relaciones Exteriores.

La medida anunciada la semana pasada por la Cancillería generó una ola de críticas de la oposición, que ayer le fueron planteadas a Solá por varios senadores de Juntos por el Cambio.

En tono diplomático, el radical Julio Cobos le reprochó a Solá que el Gobierno hubiese adoptado la medida sin consultar ni buscar consenso con todas las fuerzas políticas. "Estamos en situación vulnerable, pero no podemos perder de estar en la mesa de negociaciones, de participar y dar nuestra opinión", se quejó el mendocino. Por su parte, Esteban Bullrich (Pro- Buenos Aires) le recordó al canciller que no era necesario abandonar la mesa de negociaciones cuando el país podía utilizar su derecho a veto si no estaba de acuerdo con los términos de algún tratado.

En un tono más duro, el salteño Juan Carlos Romero acusó al Gobierno de machar hacia el aislamiento internacional y de llevar al país a su salida del bloque regional.

"Argentina va a terminar afuera del Mercosur, el camino va a ser el aislamiento y en los últimos 70 años aislarnos siempre significó perder", aseguró el peronista disidente. "No podemos tenerle miedo a los televisores coreanos para favorecer a los aprovechadores de Tierra del Fuego", agrego.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Varados

La primera parte de la exposición de Solá estuvo centrada en la situación de los argentinos que quedaron varados en el exterior como consecuencia del cierre de fronteras que trajo aparejada la pandemia.

Sobre este punto, el ministro se permitió parafrasear al físico Albert Einstein y afirmó que "la lista de varados, como el universo, se expande constantemente". Según Solá, esto responde a un nuevo fenómeno: como consecuencia de la pandemia, muchos argentinos han decidido abandonar los países en los que se habían radicado y buscan volver a la Argentina.

El canciller estimó en 24.000 la cifra de argentinos fuera del país y si bien dijo que no todos quieren volver al país, dijo que la gran mayoría, cercana al 90%, sí espera hacerlo.

Al respecto, dijo que el Gobierno va a atender todos los reclamos, tomando como prioridad a aquellos que tengan alguna situación de vulnerabilidad ante el coronavirus, pero aseguró que en muchos casos el operativo se retrasa por la ausencia de vuelos o por la falta de internes económicosque para algunas las líneas áreas significa volar hasta Buenos Aires.

"No le podemos dar un cronograma (de regreso) porque estamos en negociaciones. Tampoco le vamos a decir que no nos ocupamos de ellos", concluyó Solá sobre la situación de los argentinos varados en el exterior.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

La cadena agroindustrial pide que el país vuelva a las negociaciones externas del Mercosur

Entidades del sector agroindustrial le mandaron una carta a Cancillería en la que expresaron la preocupación de toda la cadena tras la decisión del gobierno nacional de suspender su participación en las negociaciones externas del Mercosur. Consideran que la Argentina debe retomar las negociaciones comerciales a la brevedad. Para ello, según expresan, pondrán a disposición del gobierno técnicos de las entidades firmantes para analizar el impacto que podría tener esta decisión sobre todo en el contexto sanitario que vive el mundo por la pandemia por coronavirus.

El viernes pasado se conoció la noticia de que la Argentina se retiró de las negociaciones del Mercosur por acuerdos comerciales con Canadá, Corea del Sur, India, Alianza del Pacífico, Singapur y Líbano.

En el documento, que está dirigido al canciller Felipe Solá, las instituciones manifestaron estar de acuerdo con la decisión de compartir plenamente las negociaciones comerciales del Mercosur y que estas deben privilegiar el acceso efectivo en términos arancelarios y no arancelarios en cada una de las agendas de negociación con los países antes en mención.

Según las entidades, la pandemia del coronavirus tendrá un impacto económico y social que aún se desconoce, por tal motivo la Argentina debería permanecer dentro de las negociaciones comerciales que sostenga la región. Para potenciar la capacidad analítica sobre los efectos de la crisis sanitaria, las instituciones y cámaras ponen a disposición los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales, los de la Fundación INAI y de las cámaras y entidades firmantes y que estos a su vez, ayuden a regresar a la mesa negociadora.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La carta está firmada por 26 entidades del sector, desde entidades de productores, por cadenas agrícolas, bolsas de cereales, entre otros rubros.

"El sector agroindustrial es uno de los más importantes y dinámicos del país. Argentina es un país agroexportador y su capacidad de inserción internacional está dada principalmente por el crecimiento exportador de alimentos, bioenergías y tecnología del agro", manifiestan en el documento.

También manifiestan que "los ritmos de algunas negociaciones pueden generar inconvenientes" sobre todo en este contexto que vive el mundo por la pandemia por coronavirus y como consecuencia, la recesión global. Las instituciones firmantes creen que la Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional.

"Estamos convencidos que la salida de corto plazo de la reactivación económica encuentra la necesidad de una rápida definición de una estrategia exportadora agresiva. Estamos convencidos que la negociación de acuerdos comerciales es un paso en esta dirección, permitiendo que la Argentina pueda consolidarse como líder mundial en la producción y exportación de alimentos, energía y bienes y servicios de la bioeconomia, saludables y de alta calidad, producidos de manera amigable con el medio ambiente, generando empleo y desarrollo en todas las regiones del país", advierten.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Felipe Solá reafirmó que “Argentina no rompe el Mercosur” y lo atribuyó a un “invento político” de la oposición

El canciller expuso por videoconferencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

El canciller Felipe Solá afirmó este miércoles que la Argentina "no rompe el Mercosur" con su decisión de retirarse de la firma de futuros convenios, a la vez que dijo que esa idea es "un invento político" de la oposición.

Asimismo, el canciller dijo que las razones por las que el gobierno tomó esa postura responden a los problemas económicos del país y no a cuestiones ideológicas.

La polémica con el Mercosur se dio luego de que Argentina se retirara el viernes de las negociaciones por acuerdos comerciales con Canadá, Corea del Sur, India, Singapur y Líbano. Días después, Alberto Fernández ya había calificado como "un verdadero disparate" pensar que el Gobierno nacional planee abandonar el Mercosur.

"Argentina no abandona del Mercosur. No se levantó de ninguna mesa. De hecho, mañana hay una reunión con nuestros socios para que sigamos conversando y nos contesten qué fórmula jurídica quieren tener ellos para acelerar" un acuerdo con Corea del Sur, dijo Solá ahora al exponer por videoconferencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

En ese sentido, insistió en que el gobierno de Alberto Fernández "no rompe el Mercosur" y que esa acusación "es un invento político del día siguiente".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Ustedes necesitan un invento para hacer oposición. Están totalmente equivocados", afirmó Solá, en respuesta a una pregunta formulada por senadores de Juntos por el Cambio.

Además, indicó que "Argentina no se excluye de ningún lado" y que, por el contrario, "tiene un interés enorme en conectarse con el mundo y en desideologizar sus relaciones con el mundo".

"Estamos ante las puertas de un Brexit trucho", había sostenido Mario Negri, diputado y jefe del interbloque Juntos por el Cambio en la Cámara Baja, en referencia al vínculo del gobierno de Alberto Fernández con el Mercosur.

Negri sostuvo en reiteradas oportunidades que el gobierno de Alberto Fernández se está "aislando tanto hacia adentro como hacia el exterior" y lo acusó de tomar decisiones "ideologizadas" y no pensando "en la Nación".

Con agencia télam

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El campo pide a la Cancillería seguir las negociaciones en el Mercosur

Unas 25 instituciones que representan a la agroindustria nacional expresaron al Gobierno su "preocupación" por la decisión oficial de "suspender su participación en las negociaciones externas"

Por Andrés Lobato

En el marco de la decisión de la Cancillería argentina de dar un paso al costado en las negociaciones que el bloque del Mercosur lleva adelante con Singapur y Corea y tras la ratificación oficial sobre la permanencia en este espacio, unas 25 instituciones que representan a la agroindustria nacional expresaron al Gobierno su "preocupación" por la decisión oficial de "suspender su participación en las negociaciones externas". En un documento firmado por bolsas de cereales, entidades gremiales del sector agropecuario, cadenas de valor de cultivos y cámaras ganaderas entre otros, remarcaron "que Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional". En el marco del diálogo entre el sector público y privado, los representantes de la agroindustria señalaron que "la salida de corto plazo de la reactivación económica encuentra la necesidad de una rápida definición de una estrategia exportadora". De esta manera, estimaron que el comercio y la integración regional son herramientas que permitirán afrontar "la pandemia global y sus consecuencias económicas y sociales".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El G-6 y un whatsapp caliente por decisión argentina sobre el Mercosur

Las cámaras empresarias cuestionaron la decisión del Gobierno argentino y pidieron una reunión urgente con el canciller Felipe Sola. Cuitas internas de la Mesa de Enlace, la UIA, el comercio, la construcción y el sector financiero y un beneficio inesperado para Larreta

Por Alejandra Gallo

Las entidades empresarias venían en silencio y haciendo malabares para no irritar al Gobierno, dedicado a pilotear la crisis de la pandemia que le cayó del cielo, cuando sorpresivamente se conoció la decisión argentina de retirarse de las negociaciones comerciales del Mercosur con Corea del Sur, Canadá, India, Singapur y Líbano. Para el Gobierno no significa irse del bloque y sí reducir la incertidumbre que nuevos convenios hubieran generado en los sectores productivos agravando la crisis.

Para las cámaras empresarias es una decisión sin precedente no sólo de la Argentina sino de ningún otro socio desde la ceración del bloque regional, el 1 de enero de 1995. En sólo 48 horas, llovieron comunicados de repudio a la decisión por parte de la Mesa de Enlace (Sociedad Rural, Coninagro, Confederaciones Rurales y Federación Agraria), la Cámara de Comercio, Comercio, la Bola de Cereales (y todo el sector agroindustrial que la abarca) que, además, solicitaron por carta el lunes una audiencia urgente (virtual o en el soporte que venga) al canciller Felipe Solá, el ministro de Agricultura, Luis Basterra y el titular de Producción, Matías Kulfas). Esos sectores piden una urgente revisión de la decisión.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Haría de Argentina una economía más cerrada aún, que según el Banco Mundial es hoy el séptimo país con menos relación comercio internacional/PBI del planeta con un ratio del 31%” reflejó la CAC que conduce Jorge Di Fiori. “El comercio trae prosperidad y debe ser de ida y vuelta; salir de esta negociación tendría muchos costos y ningún beneficio que sí mantendrán nuestros socios del Mercosur”, consideró, al ser consultado por BAE Negocios, el titular de la SRA, Daniel Pelegrina.

Desde el campo temen que la Argentina pierda una puerta de ingreso a India, que será un gran comprador de alimentos o que se cierren oportunidades que ya hoy existen como la de venderle trigo a Brasil un 10% más barato (por los acuerdos comerciales del bloque) que Canadá que podría solicitar mejoras de acceso a ese mercado sudamericano.

La Unión Industrial y su equivalente en Brasil (Confederación de Industrias) salieron a cuestionar el contenido de esta negociación, que tendrá un nuevo capítulo en los próximos días y reclamaron una negociación comercial inteligente en función del impacto del coronavirus en la economía regional. En la última reunión (a distancia) de la Junta Directiva la UIA, presidida por Miguel Acevedo, la entidad volvió a referirse sobre este tema avalando “la decisión del Gobierno nacional por preservar el empleo regional” y ratificó que “seguirá trabajando en conjunto” con la entidad industrial brasileña.

A la hora de buscar culpables, las otras entidades apuntan a la UIA. Incluso hubo cruces encendidos en los grupos de whatsapp que tiene el denominado Grupo de los 6 (campo, industria, comercio, construcción, bancos y Bolsa): “Como se te ocurre, Daniel (por Pelegrina) que a la UIA puede pedir algo así cuando estar en el Mercosur es clave para la industria”, fue una de las pocas respuestas que se pueden reproducir de esos intercambios. En la central fabril enfatizan que se enteraron de la decisión gubernamental por la Cancillería paraguaya.

La divisoria de aguas en los textos por supuesto remite a antiguas diferencias domésticas que se recalentarán con la discusión sobre cómo salir de la crisis del Covid -19 que, por ejemplo sólo en marzo según la Fundación Germán Abdala generó una baja en la actividad económica del 6,4% y de acuerdo con Cepal arrastrará en todo el 2020 a un derrumbe del 6,5%. Por otro lado, nadie puede vaticinar hoy qué mundo habrá después de la pandemia. ¿Habrá más multilateralismo o

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA más proteccionismo? Y en ese contexto, ¿qué rumbo encontrará la Argentina para salir de la crisis y generar divisas de manera genuina? Este es el debate que ya empezó a precalentar.

La política también se calza los guantes

Para sobrevolar las tensiones en torno a las negociaciones Mercosur/Corea del Sur, en las últimas horas el presidente Alberto Fernández, reforzó “el multilateralismo”. Conversó con su par chileno, Sebastián Piñera (con quien hubo tensión por los enfoques en torno a la pandemia de éste y el otro lado de la Cordillera), con el primer mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou (quien hizo enojar a Fernández antes de asumir al prometer descuentos impositivos para seducir argentinos) y con la canciller alemana, Angela Merkel (pieza clave en la estrategia de renegociación con los bonistas y el FMI).

Desde Cambiemos, más precisamente el PRO, ya preparan artillería en torno a la política internacional del Gobierno. La cara visible de las futuras críticas sería el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a quien se le exigen menos fotos junto a Fernández. Esa distancia justamente vendría por el lado de los cuestionamientos a Balcarce 50 por política exterior. Hay un equipo con órdenes específicas de Larreta trabajando sobre este asunto.

La idea sería separar la gestión de inserción de la Argentina en el mundo promovida por el anterior Gobierno, como el G 20, los acuerdos firmados con la Unión Europea, el mismo acuerdo alcanzado con Corea del Sur que en realidad se firmó en 2018, de lo que Cambiemos considera una marcha atrás en la política exterior que cierra la economía protegiendo sectores que tradicionalmente fueron subsidiados.

La batalla está por llegar: asomará después del capítulo de la deuda y antes del final de la pandemia en la arena nacional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

En medio de la pandemia, vuelve la política exterior

Fernández habló telefónicamente con Merkel y le pidió ayuda en la negociación con el Club de París. El país no quiere perder los apoyos internacionales logrados a principio de año

Por BAE Negocios

Desde el Gobierno aseguran que el Presidente no cambió su idea de política exterior pese la polémica que surgió con respecto a la supuesta intención de que el país se aparte del Mercosur. "Sigue con la misma impronta de siempre", resaltaron a este medio desde Cancillería sobre la posición internacional de Alberto Fernández.

En los últimos días el Presidente mantuvo varias charlas con importantes referentes políticos del mundo. Una de las más destacadas fue la conversión telefónica de este miércoles por la mañana con la canciller alemana, Angela Merkel. "Abordaron temas de interés común tanto de la agenda bilateral como del actual escenario internacional", explicaron desde Presidencia.

Los dos mandatarios intercambios experiencias sobre la lucha contra el coronavirus. Alemania es uno de los países ejemplares en contener la pandemia. Después de la visita oficial realizada a Berlín en febrero pasado, Fernández reforzó el agradecimiento al gobierno alemán por el apoyo en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y además sumó un pedido de ayuda en las tratativas con el Club de París. El Gobierno había pedido posponer por un año el pago de USD2.100 millones que vencen en mayo de este año.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el mismo sentido se había expresado hace diez días con Emmanuel Macron. Le agradeció por el acompañamiento de Francia a la propuesta argentina ante el FMI y el Club de París. "Hay que pensar en una nueva estructura económica para el mundo y poner sobre ella la solidaridad", le dijo Alberto.

La Casa Rosada no quiere sacar el pie del acelerador en cuanto a los apoyos internacionales logrados en los primeros meses de gestión, antes de la llegada de la pandemia. Fernández realizó en febrero una gira por Europa en busca de sumar el apoyo de los principales líderes políticos de la región.

Tampoco le sacan la vista a los países con relaciones comerciales y políticas cercanas, como el Mercosur. El Presidente mantuvo esta semana diálogos con los presidente de Chile, Sebastián Piñera, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, con quienes profundizó la idea de "ampliar" el bloque comercial con otros países.

"Nos gustaría incluir a países del Pacífico. No queremos irnos del Mercosur sino ampliarlo", explicaron fuentes oficiales. El Gobierno considera "contraproducente a los intereres argentinos" firmar un acuerdo comercial con Corea del Sur, como propone Uruguay, ya que afectaría la industria nacional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

“Argentina no abandona el Mercosur, no se levantó de ninguna mesa”, aclaró Solá

El canciller defendió ante senadores la decisión del Gobierno nacional de retirarse de las negociaciones del Mercosur, a raíz de la intención de Brasil de “acelerar” un convenio comercial con Corea.

En medio de cuestionamientos de la oposición, el canciller Felipe Solá aclaró este miércoles que “Argentina no abandona el Mercosur” y que el país “no se levantó de ninguna mesa”, tras conocerse la decisión de retirarse de las negociaciones del Mercosur, según explicó, por una diferencia con Brasil.

El viernes pasado, la Cancillería argentina confirmó que se retiraría de las negociaciones del Mercosur con países como Corea del Sur, Singapur y la India -salvando el acuerdo con la Unión Europea-, debido a la “incertidumbre internacional” que plantea la pandemia del Covid-19 y, puntualmente, la situación de la economía argentina.

“Lo que hicimos fue un gran esfuerzo por que no se rompiera la armonía del Mercosur”, subrayó Solá al exponer este miércoles en una reunión informativa de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde anunció que este jueves habrá una nueva reunión regional sobre el tema.

La explicación de Solá

El canciller explicó que Brasil pretendía “acelerar la concreción de convenios que fueran más allá de convenios que ya están cerrados, como el de la Unión Europea”, a través de un acuerdo de libre comercio con Corea.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Encontramos un problema político: si había que priorizar la armonía dentro del Mercosur o las necesidades de cada país de acelerar convenios. Sentimos que había que priorizar lo segundo”, planteó el canciller.

En ese sentido, dijo que “la peor de las situaciones era la de Argentina por el monto de su deuda en relación a su PBI, por la decadencia de su PBI, la pobreza y la caída del nivel de empleo” a causa de la pandemia.

“Navegamos en un barco que tiene un rumbo, que es el de proteger la salud de los argentinos. Se eligió ese rumbo y los vientos que son favorables para ese rumbo nos sirven. Los otros vientos no nos sirven”, graficó, y por eso aclaró: “Lo que hicimos el 24 de abril fue un gran esfuerzo por que no se rompiera la armonía del Mercosur”.

Solá consideró que advertir que los países miembro del Mercosur no son libres “hubiera generado una cuestión diplomática muy áspera, y posiblemente un avance hacia la ruptura del Mercosur”.

“Brasil propuso acelerar y nosotros dijimos que no estamos en condiciones de acelerar, pero tampoco queríamos poner sobre la mesa una cuestión jurídico-institucional” que desembocara en “una ruptura”, señaló Solá.

El funcionario insistió en que “no podíamos aceptar esas condiciones por la incertidumbre en la que se encuentra la economía argentina”, y puntualizó que las cuatro prioridades de la Argentina en este momento son “el objetivo sanitario”; “defender a los que menos tienen”; “sostener a las empresas”; y “atender la gestión de la deuda”.

“En comercio internacional existe una mentalidad abierta: entender al otro. No creemos que los instrumentos deban ser dogmas”, interpretó el ministro de Relaciones Exteriores.

Y agregó: “No podemos abrir el comercio en este momento porque le vendemos muy poco a Corea. Hace muchísimos años que negociamos sanitariamente con Corea, y donde hay ocho puntos para discutir, cuando llegamos al punto cuatro, nos vuelven al punto cero”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por eso, consideró que “acelerar” ese convenio “en este momento de pandemia y de caída del PBI” hubiera ocasionado que “vamos a llegar a un punto donde vamos a estar firmando apresuradamente algo que nos va a golpear mucho en el futuro, y no sabemos cómo y en qué medida”.

“Una negociación exige tiempo. No es un tema ideológico; es un tema de tiempo para ver los resultados”, sostuvo, y añadió que “no hay un solo estudio de impacto en Argentina sobre un acuerdo con Corea”.

Solá rechazó las acusaciones que definen al Gobierno como “ideologicista”, al sostener que eso le cabe a “aquellos que se enamoran de un instrumento”, cuando “lo que importa es cuál es el objetivo, que es generar producción y empleo”.

Críticas de la oposición

Las críticas llegaron de parte de los senadores de la oposición y uno de ellos fue Julio Cobos, expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien planteó que “en este tipo de acuerdos, que surgen de políticas de Estado, es imprescindible la intervención de todas las partes y del Congreso”.

Por eso, marcó diferencias del interbloque Juntos por el Cambio “en cuanto a la forma y a los criterios adoptados respecto del acuerdo de libre comercio con Corea del Sur”.

Tanto Cobos como Esteban Bullrich (Pro) recordaron que “el Mercosur nació con la democracia” y advirtieron que “sería una pena perderlo”.

Asimismo, Martín Lousteau (UCR-Evolución) consideró que “por la naturaleza potencial a largo plazo de las negociaciones comerciales, es sorprendente el levantarse de una mesa así”, y preguntó al ministro si la decisión tomada “es parte de una flexibilización del Mercosur”, aunque Solá lo negó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A su vez, el salteño Juan Carlos Romero (Interbloque Federal) opinó que a pesar de la pandemia “no se acaba todo con la salud; se acaba cuando empecemos, después de la pandemia, a crecer, a invertir”.

El jefe del bloque oficialista, José Mayans, cerró las intervenciones de los senadores con críticas a la gestión anterior, al recordar que “desestimó” y “directamente desconoció” el funcionamiento del Parlamento del Mercosur.

“Creo que hay que hablar en la comunidad internacional de un nuevo orden de respeto hacia los países desarrollados y, fundamentalmente, terminar con este esquema de explotación que son las deudas públicas que tienen la mayoría de los Estados”, subrayó Mayans.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Solá reafirmó que "Argentina no rompe el Mercosur" y atribuyó esa idea a un "invento político"

Además, el canciller indicó que "Argentina no se excluye de ningún lado" y que, por el contrario, "tiene un interés enorme en conectarse con el mundo y en desideologizar sus relaciones con el mundo".

El canciller Felipe Solá aseveró este miércoles que la Argentina "no rompe el Mercosur" con su decisión de retirarse de la firma de futuros convenios, sino que esa idea es "un invento político" de la oposición, y aseguró que las razones por las que el gobierno tomó esa postura responden a los problemas económicos del país y no a cuestiones ideológicas.

"Argentina no abandona del Mercosur. No se levantó de ninguna mesa. De hecho, mañana hay una reunión con nuestros socios para que sigamos conversando y nos contesten qué fórmula jurídica quieren tener ellos para acelerar" un acuerdo con Corea del Sur, dijo Solá al exponer por videoconferencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

En ese sentido, insistió en que el gobierno de Alberto Fernández "no rompe el Mercosur" y que esa acusación "es un invento político del día siguiente".

"Ustedes necesitan un invento para hacer oposición. Están totalmente equivocados", afirmó Solá, en respuesta a una pregunta formulada por senadores de Juntos por el Cambio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El gobierno informó hace cinco días que "la incertidumbre internacional y la propia situación de la economía aconsejan detener la marcha" en las negociaciones de acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros.

En el mismo sentido de aquel pronunciamiento, el canciller dijo esta tarde que Argentina "sintió que se priorizaba la aceleración" y que "la peor de las situaciones relativas dentro del Mercosur era de la de la Argentina por la decadencia de las exportaciones, del PBI, el aumento de la pobreza y la caída del nivel del empleo".

Solá sostuvo que "los problemas se agravaron enormemente" y que el gobierno argentino hizo "un gran esfuerzo en que no se rompiera la armonía del Mercosur: en lugar de decirles a nuestros socios que no pueden avanzar como quieren, que no son libres, lo que hubiera generado una ruptura, planteamos la búsqueda de dos velocidades", explicó el canciller.

"El primer objetivo de la Argentina es sanitario, el segundo es ocuparnos del aumento de la pobreza, también sostener empresas y, finalmente, la deuda", enumeró.

Solá afirmó que "se vive una fase en la que lo principal de cada país del mundo es cerrarse como país por la pandemia, exclusivamente".

"Brasil propuso acelerar y nosotros dijimos que no estamos en condiciones de acelerar, pero tampoco queremos poner sobre la mesa una cuestión institucional-jurídica que genere una ruptura en momentos de gran incertidumbre", indicó.

El primer objetivo de la Argentina es sanitario, el segundo es ocuparnos del aumento de la pobreza, también sostener empresas y, finalmente, la deuda”

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Además, subrayó que "Argentina en este momento no puede abrir su comercio porque le vende muy poco a Corea".

"Hace muchísimos años que negociamos sanitariamente con Corea y nunca pudimos pasar del punto cuatro. Ellos quieren que se trate de igual a igual los autos argentinos y los autos coreanos, cuyas industrias tienen gran cantidad de subsidios cruzados", describió.

Solá agregó que no se puede "acelerar ese acuerdo en este momento de pandemia" porque "se va a llegar a un punto en el que Argentina va a firmar algo que la va a terminar golpeando".

"Ningún país del Mercosur tiene un estudio de impacto de lo que significan las importaciones coreanas. Corea no se hizo fuerte abriéndose", sentenció.

Tras el pronunciamiento de la Cancillería Argentina, durante la semana se sucedieron las opiniones de distintos sectores, como la de la Unión Industrial Argentina, cuyos dirigentes explicitaron su aval al Gobierno nacional al pedir "una política comercial que priorice el empleo regional, potencie la inversión productiva en los países que lo componen y resguarde el mercado común".

En otro tomo, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) pidió una participación activa en el Mercosur y que el gobierno "morigere o revise" la decisión mientras que la Cámara de Importadores (CIRA) planteó revertir el retiro del país de las actuales negociaciones comerciales del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Entidades de la cadena agroindustrial reclamaron que Argentina retome su participación en las negociaciones externas del Mercosur

Así lo manifestaron en una carta dirigida al canciller Felipe Solá. Sostienen que para salir de la crisis actual “se necesita una estrategia exportadora agresiva”

Un grupo de entidades que conforman la cadena agroindustrial de la Argentina, enviaron esta mañana una carta al Canciller nacional, Felipe Solá, mediante la cual expresaron la preocupación que hay en sector por la decisión que adoptó el gobierno de suspender su participación en las negociaciones externas del Mercosur.

“Entendemos que los ritmos de algunas negociaciones pueden generar inconvenientes en este contexto de pandemia y recesión global internacional, pero creemos que Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional”, manifestaron las entidades en la carta.

La nota también fue remitida al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y al secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme.

Las entidades expresaron que el sector agroindustrial “es uno de los más importantes y dinámicos del país. Argentina es un país agroexportador y su capacidad de inserción internacional está dada principalmente por el crecimiento exportador de alimentos, bioenergías y tecnología del agro".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los integrantes de las entidades también compartieron la visión de que las negociaciones comerciales que lleve adelante el Mercosur, “deben privilegiar el acceso efectivo en términos arancelarios y no arancelarios en cada una de las agendas de negociación con Canadá, Corea del Sur, Líbano, Alianza del Pacifico, entre otras. Creemos que existe una oportunidad única de abrir un proceso de consulta permanente con las entidades empresarias del sector para dialogar y realizar análisis conjuntos de impacto económico y comercial sobre las oportunidades de cada negociación”.

Entendemos que los ritmos de algunas negociaciones pueden generar inconvenientes en este contexto de pandemia y recesión global internacional, pero creemos que Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional

Y agregaron: “Estamos convencidos que la salida de corto plazo de la reactivación económica encuentra la necesidad de una rápida definición de una estrategia exportadora agresiva. La negociación de acuerdos comerciales es un paso en esta dirección, permitiendo que Argentina pueda consolidarse como líder mundial en la producción y exportación de alimentos, energía y bienes y servicios de la bioeconomia, saludables y de alta calidad, producidos de manera amigable con el medio ambiente, generando empleo y desarrollo en todas las regiones del país”.

Para los representantes de la cadena agroindustrial, “la pandemia del Coronavirus nos desafía día a día, y los impactos de la misma están lejos de conocerse. Pero creemos firmemente que de la crisis actual salimos en conjunto. Compartimos que el comercio y la integración regional es una forma de afrontar la pandemia global y sus consecuencias económicas y sociales”, subrayaron en la carta.

Por último, las entidades ofrecieron a los funcionarios realizar consultas con los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, de la Fundación INAI y de las cámaras y entidades firmantes de la carta, con el objetivo de potenciar la capacidad analítica y regresar prontamente a la mesa negociadora.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández excluyó al canciller Felipe Solá de su diálogo con los líderes de América Latina y la Unión Europea

El Presidente ahora se recuesta en el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Arguello, para consolidar la política exterior de la Argentina

Por Román Lejtman

Alberto Fernández ya no confía tanto en la perspectiva geopolítica de Felipe Solá y decidió excluir al canciller de su agenda diplomática vinculada a América Latina y la Unión Europea. El Presidente no invita a Solá a ninguna de las llamadas telefónicas que cruza con los líderes mundiales y diseña su estrategia internacional con los consejos de Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos, y Jorge Arguello, embajador argentino en Estados Unidos.

Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores se dedica a organizar los viajes de los varados por la pandemia y a protagonizar actos institucionales que están lejos de Olivos y la agenda global.

Alberto Fernández tomo distancia del canciller después del affaire Mercosur. El presidente y Solá habían conversado sobre las diferencias que tenía Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay respecto a la posibilidad de cerrar acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Líbano, India y Canadá. Pero nunca se le ordenó al ministro de Relaciones Exteriores que pusiera al foro regional al borde de la ruptura institucional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Alberto Fernández considera que el Mercosur es más que una unión aduanera imperfecta. El jefe de Estado asume que se trata de una institución multilateral que terminó con Brasil como hipótesis de conflicto de la Argentina y que marcó una secuencia de cooperación e integración regional que ratifica la importancia de la democracia como sistema de gobierno en el Cono Sur.

En este contexto, el Presidente fue sorprendido cuando la Cancillería decidió que la Argentina se iba de la mesa de negociaciones del Mercosur por un eventual tratado de libre de comercio con Corea del Sur. Alberto Fernández se juramentó que jamás dirá en público lo que le dijo a Solá e intervino el Palacio San Martín.

El pasado 18 de abril, Alberto Fernández mantuvo una larga conversación con Emmanuel Macron para analizar la agenda global y solicitar la colaboración de Francia en el Club de París, que es un antiguo acreedor de la Argentina. La llamada no fue sorpresiva y la línea argumental del Presidente fue diseñada con la colaboración de su ministro de Economía, Martín Guzmán, y Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos.

Solá no fue convocado a la reunión previa y tampoco estuvo en Olivos durante la comunicación telefónica entre el jefe de Estado y su colega francés.

Unos días más tarde, el martes de 28 de abril, Alberto Fernández habló con Alberto Luis Lacalle Pou, presidente del Uruguay. La noche anterior, Lacalle Pou había iniciado un chateo informal con Alberto Fernández, y allí acordaron la comunicación telefónica para enderezar la situación del Mercosur y tratar la agenda bilateral entre ambos países.

El canciller Solá no estuvo junto al Presidente durante la llamada a Montevideo. Se encontraba en el Ministerio de Relaciones Exteriores coordinando los viajes de los argentinos varados alrededor del mundo. En la foto oficial, distribuida después del contacto diplomático, aparecen el jefe de Gabinete, , y , secretario General de la Presidencia.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ayer acerca del mediodía, Alberto Fernández se comunicó con Ángela Merkel, que atendió en su despacho de Berlín. La comunicación fue planificada con tiempo, y el Presidente y la canciller alemana trataron la situación del mundo y el futuro económico y social post pandemia COVID 19. En este contexto, el jefe de Estado solicitó a Merkel su apoyo para postergar un pago inminente de dos mil millones de dólares al Club de París.

Aunque no aparece en la foto junto al presidente, Gustavo Béliz estaba en Olivos cuando inició el diálogo cordial con la canciller Merkel. El ministro Solá, como sucedió con Sebastián Piñera, Macron y Lacalle Pou, quedó al margen por orden directa de Alberto Fernández.

El Presidente no tiene mala relación con el canciller. Pero ya asumió que su personalidad -explosiva e inesperada- conspira con la ejecución parsimoniosa de la agenda diplomática nacional.

Entre otros errores diplomáticos, Alberto Fernández aún recuerda con pesar la foto de Solá sonriendo al lado de Jair Bolsonaro. Sin olvidar el affaire del Mercosur que lo dejó en una situación incómoda frente a sus socios regionales y sus aliados globales.

Ayer a la tarde, cuando Enrique Vanoli ya no era titular de la ANSES, se preguntó en Olivos qué podía suceder con el canciller Solá. La respuesta fue acotada y elíptica: “Alberto Fernández maneja los tiempos políticos. Y nadie más”, dijo a Infobae un funcionario que conoce de memoria la quinta presidencial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Felipe Solá, sobre el Mercosur: “Argentina no se levantó de ninguna mesa; si necesitan un invento para hacer oposición, invéntenlo”

El canciller estuvo en el Senado y respondió todas las preguntas, pero se enojó con algunos legisladores de Juntos por el Cambio. Aseguró que mañana habrá otra reunión del bloque regional con Brasil, Paraguay y Uruguay de la que participarán los funcionarios argentinos

Por Analia Argento

El jefe del bloque de senadores del , José Mayans, se irritó. “¿Qué vamos a hacer, un debate?", reprochó por la larga lista de preguntas para el canciller Felipe Solá en la comisión de Relaciones Exteriores justo el mismo día en que Juntos por el Cambio reclamó interpelarlo. ”Estamos haciendo lo que habíamos acordado", salió al cruce en la reunión virtual el presidente de la comisión, Jorge Taiana, a cinco minutos de que se terminara el horario previsto. Clausuró la discusión Solá: “No veo que tenga nada más importante que quedarme a responderles”, terció justo cuando la oposición empezaba a reclamarle precisiones sobre la posición de Argentina en el Mercosur. Se enojó en cambio con la reiteración de cuestionamientos y pidió que “no inventen” pero se quedó una hora más.

Primero con calma y luego molesto, Solá ratificó que el país no dejará el bloque regional y justificó la discusión del 24 de abril en la que a través del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, el Gobierno rechazó el planteo de Brasil para acelerar un acuerdo con Corea y clausuró el diálogo con ese país, con Israel, Canadá y el Líbano. “Hicimos un

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA gran esfuerzo para que no se rompiera la armonía del Mercosur” aseguró y manifestó que no aceptaron lo que solicitaron los brasileros “por la incertidumbre que vemos en la economía argentina”.

El ministro se explayó sobre las razones argentinas: “No podemos abrir el comercio con Corea porque le vendemos muy poquitas cosas. Hace muchísimos años que negociamos cuestiones sanitarias, nunca pudimos pasar el servicio sanitario de Corea”. Y advirtió que “Corea propone bajar de igual a igual los aranceles, nos inundaría de autos mucho más, es mucho más competitiva en acero, química, empresas farmacéuticas”.

“No es un tema ideológico es un tema de tiempo para estudiar qué significa cerrar un acuerdo con Corea.”, repitió finalmente y hasta se describió como “un admirador de Corea”.

Excepto dos senadores oficialistas que lo respaldaron, el resto fueron cuestionamientos sobre el Mercosur. “No tenemos que tenerle miedo a los televisores coreanos para defender a los aprovechadores de Tierra del Fuego que tienen a los argentinos presos para vender al doble del valor. Brasil puede reaccionar de una manera no cordial. El camino es la salida del Mercosur, este es un camino largo, por más que el lenguaje diplomático sea cortés y cordial el camino va a ser el aislamiento”, le retrucó el salteño Juan Carlos Romero, presidente del interbloque Federal.

“¿Por qué dejamos la mesa de negociación? Bastaba decir este acuerdo no me gusta”, adhirió Esteban Bullrich quien recordó que Paraguay ya emitió un comunicado para continuar las negociaciones con Brasil y Uruguay.

Intensificó la batería de preguntas Martín Lousteau: “En un mes Corea importa lo que Argentina importa en un año. Es un mercado muy interesante pero coincido en que las negociaciones comerciales hay que abordarlas con muchísima cautela y estudios”, arrancó a favor del ministro. Luego consideró “sorprendente” levantarse de una mesa de negociación y preguntó si esto significa que se flexibilizará el Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Al responder a los senadores de Juntos por el Cambio Solá elevó el tono. “No nos levantamos de la mesa; si necesitan un invento para hacer oposición, invéntenlo. ¿Quieren que vaya a dar explicaciones a la Cámara? Voy”aceptó públicamente el pedido de interpelación y reiteró que “no nos excluimos de ningún lado, las palabras de Neme son para decir ‘vamos a ver cuándo y cómo"’.

Argentina tiene un interés enorme para desideologizarse” se defendió. Y a Romero le dio una noticia: “Acabamos hoy de recibir de México la apertura para el poroto negro, irá al NEA, fundamentalmente a Salta”. Avisó que se intenta exportar carne al mercado mejicano.

“Argentina no abandona el Mercosur, no se levantó de ninguna mesa, mañana hay una mesa para conversar, no den vuelta la carga de la prueba, es exactamente lo contrario, lo que recibimos es que tenían un convenio y lo querían acelerar. Nosotros somos primero un espacio de integración, comercial, financiero si se pudiera, cultural, de infraestructura y de amistad y hermandad”, dijo con énfasis. Y agregó que “no rompemos el Mercosur, mañana vamos a ir a la misma mesa de coordinadores y vamos a discutir todo lo necesario” reiteró.

Incluso mencionó el acuerdo de Argentina con la Unión Europea: “No nos vamos a pelear con algo que está concluido aunque nunca lo hubiéramos firmado y nadie fue consultado. Incluso todavía no se conocen los textos”.

Los operativos de repatriación

Gran parte de la presentación tuvo otro tono. Ante la comisión del Senado, Solá expuso y respondió preguntas extensamente sobre la repatriación de argentinos en el marco del COVID-19 como ya había hecho días atrás en Diputados.

Sin mencionar los cuestionamientos a la llegada de médicos desde Cuba, tanto los senadores radicales Silvia Elías de Pérez como el mendocino Julio Cobos y el senador del PRO Esteban Bullrich consultaron por qué no se tenía como prioridad a los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA médicos argentinos que necesiten regresar desde el exterior. “La prioridad que dije a los cónsules el 12 de marzo fue por fecha de pasaje y que separen personas sin problemas de las personas vulnerables. Ser médico no significa estar listo para enfrentar la pandemia porque las guardias son lugares hostiles, hay más gente para atender y menos espacio para aprender, los salarios no son los mejores y perdió prestigio trabajar en los hospitales públicos”, describió tomando como ejemplo la imperiosa necesitad de médicos y enfermeros en el Conurbano bonaerense. “No sé si ese médico está dispuesto a ir a un hospital a trabajar, no me gusta que me digan soy médico póngame adelante” se sinceró el Canciller que también expresó sus dudas al preguntarse si ese médico que vendría antes que una persona con problemas volvería a la actividad privada o si aceptaría en cambio ir al Conurbano.

Sobre el final volvió a incomodarse con la senadora tucumana Elías de Pérez: “Usted dice que los médicos argentinos perdieron prestigio”, se indignó ella. Terminaban las tres horas de debate cuando Solá volvió a ofuscarse: “No me cambie la bocha senadora, no dije que los médicos argentinos no tienen prestigio, todo lo contrario”.

Como viene diciendo desde hace varios días, el ministro reconoció que “uno quiere repatriar argentinos y Salud no quiere repatriar virus, las restricciones vienen de cuántos vienen infectados”.

Y reiteró las restricciones de distintos países y compañías. “Estamos cortos de aviones”, admitió y delegó la responsabilidad en las empresas privadas que cancelaron vuelos, especialmente para los argentinos que están en Asia, Oceanía y África que, en caso de venir al país, regresarían vacíos.

“Dependemos de que muchas líneas aéreas modifiquen su decisión, sino vamos a seguir avanzando a este ritmo de 300 o 400 personas por día”, consideró. Y contó la tarea que realizan Aerolíneas Argentinas y la Fuerza Aérea.

“Intentamos no cobrar el 30% al dólar turista y no hubo caso, una respuesta que me supera es que podrían comprar cosas a más bajo precio”, respondió sobre el planteo respecto a por qué no quitan ese impuesto a los varados.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A pedido del senador Oscar Parrilli dio la cifra de CIAR (ciudadanos argentinos) que aún no regresaron: 24.501. De esa lista, 6600 están en Europa; 6100 en América del Sur; 4646 en América del Norte; principalmente Estados Unidos y menos en Canadá; 4200 en América Central; especialmente en México; mientras que en Asia, África y Oceanía quedan 2800. “El 90% quieren volver como sea”, describió.

Hasta el momento volvieron unos 70.000 por vía aérea a un costo de USD 1.500.000 más otro millón en concepto de protección. Desde el 17 de marzo ingresaron por vía terrestre 180.000 argentinos, contabilizó.

Humanizó su descripción al decir que "la voz de los que no han entrado va a ser cada día más desesperante, entiendo perfectamente la necesidad de certeza”. Dio además un cronograma de una semana a diez días con vuelos desde Miami, París, Roma, Costa Rica, Cuba, Guatemala y Colombia, entre otros países. Incluso anticipó que enviarán un vuelo al oeste de Estados Unidos.

“No vamos a mezquinar un peso” avisó pero “no queremos caer en la usura de empresas que pidan cualquier precio”, apuntó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Una señal política, Argentina no reniega de acuerdos ya firmados, sostiene Leite

"Se va instalar un neoproteccionismo” expresó Leite al tiempo de dar a entender que el modo COVID de vivir tendrá efectos claros en el comercio del mundo entero.

El ex ministro de Industria, del gobierno Cartes, Gustavo Leite, consultado por La Nación sobre su lectura acerca de la salida de Argentina de las negociaciones del Mercosur con Canadá, Singapur, India, Corea del Sur y Líbano, expresó: “Esto más que nada es una señal política de Argentina, pero lo que considero es que se va instalar un neoproteccionismo”.

“Argentina lo que dice es, nosotros no vamos a seguir adelante nuevas negociaciones que no estén firmadas. Argentina no reniega el acuerdo Mercosur-UE; por lo menos no en público” indicó Leite respecto a la vigencia de los acuerdos ya negociados y firmados.

“Pero si continua un esquema tipo Bolsonaro, Paulo Guedes en el Brasil es impensable tener el Acuerdo Unión Europea - Mercosur. Yo creo que hay más peligro que Europa retrase las aprobaciones, de que Mercosur se atrase” consideró Leite, al tiempo de dar a entender la compleja situación en la que se encuentras las negociaciones internacionales.

Leé también: Argentina abandona el Mercosur comercial. Paraguay, Brasil y Uruguay, afectados

Postura europea

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Consultado sobre si la aprobación del acuerdo, por cada uno de los parlamentos impediría su pleno comercio con Europa mencionó: “Eso ya depende de la muñeca que tenga el presidente de Comisión Europea y el del Consejo Europeo”. Indicó que hoy la Unión Europea está encabezada por Alemania, y considera eso como una buena señal. "Alemania siempre se ha mostrado pro acuerdo, en cuanto a la apertura de Europa a nuevas regiones.

Al respecto reiteró que Argentina se retira de nuevas negociaciones no firmadas, no reniega el acuerdo con la Unión Europea, no al menos en público, señaló. Sobre este punto recordó que tampoco en ninguno de los parlamentos del Mercosur se esta debatiendo, lo que indica un indicio mencionó.

Neoproteccionismo en el mundo

En relación al nuevo modo COVID de vivir, y en particular sus efectos en el comercio y la producción, Leite sostiene que “se viene un neoproteccionismo en el mundo”. Si antes los agricultores franceses, irlandeses y polacos tenían la postura de que la apertura de su mercado a los productos del Mercosur sería dañino, ahora esa postura se endurece, mencionó.

“No es secreto que Mercosur es más eficiente produciendo comida que Europa. Ellos saben que un litro de leche hecho en Francia es mucho más caro, que un litro de leche producido en Paraguay o Argentina” señaló Leite al tiempo de dar a explicar que claramente pueden darse reacciones contrarias en los parlamentos de manera a proteger a sus industrias, en particular la cárnica.

“Bananas en cuarentena”

“La medidas sanitarias ahora serán la mejor excusa. Las bananas paraguayas podrían entrar en cuarentena en la Argentina; asi como los tomates que ingresan acá. Cómo van a entrar en cuarentena si se pudren” mencionó al tiempo de dar a entender que se impondrían nuevas medidas de manera, de acuerdo con los gobiernos, proteger a su producción nacional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Con las medidas sanitarias vamos a tener que invertir más en cámaras de frío. Hay toda otra dinámica post COVID-19. Aunque mitad sea cierto y la otra mitad una excusa, como medida proteccionista” expresó Leite sobre la constante modificación del escenario del comercio intraregional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Piden informe al vicepresidente sobre presunta deuda de Itaipú

Solicitan que el Poder Ejecutivo informe acerca de la propuesta oficial al Brasil de emitir deuda por US$ 5.000 millones para combatir el COVID-19.

Legisladores del Mercado Común del Sur (Mercosur) solicitan un informe al vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, sobre la intención manifestada por el Ejecutivo de conseguir un préstamo de US$ 5.000 mil millones a través de la emisión de deuda a la Itaipú Binacional antes de la revisión del Anexo C. El crédito sería a los efectos de utilizarlos para enfrentar las consecuencias de la pandemia provocada por el COVID-19.

La propuesta de Mario Abdo a Jair Bolsonaro es que Itaipú, retire un crédito de US$ 10.000 millones y sea repartido en partes iguales a ser pagados en un plazo de 5 años. De acuerdo con el presidente Abdo, US$ 5000 millones serían destinados a la reactivación económica y al combate al COVID-19. Brasil aún no se pronunció al respecto.

En base a esta propuesta, los legisladores del Mercosur piden a Velázquez que, en su calidad de nexo con el Congreso Nacional, explique la información publicada en la prensa sobre el endeudamiento, ya que la consideran confusa para la ciudadanía. Los legisladores indican que ante la confirmación por las máximas instancias del Ejecutivo solicitan la remisión de la documentación oficial existente e información acerca de cuál es el estado de las negociaciones con el Brasil al respecto.

Los parlamentarios miembros de la Comisión de Hidroeléctricas del Mercosur que elevaron este pedido de informe fueron Blanca Lila Mignarro (PLRA), Edith Benítez (ANR), Neri Cardozo (PLRA), Ricardo Canese (FG) y Enzo Cardozo (PLRA). En cuanto

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA a la deuda anunciada por el Ejecutivo, sostienen: “Lo que Paraguay debería hacer es indicar que la deuda de Itaipú es cero hace muchos años, por lo cual no se debe pagar a Eletrobras unos US$ 2,000 mil millones al año”.

Ante la eventual emisión de deuda, mencionan: “Nuestro país debería tener un beneficio neto de 1.000 millones de dólares al año a favor del Estado paraguayo, sin necesidad de endeudar en lo más mínimo a Itaipú Binacional y poder, así, afrontar debidamente la pandemia del coronavirus y sus terribles consecuencias económicas”, reza parte del comunicado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Piden informe al vicepresidente sobre posible préstamo de Itaipú

La Binacional ya “no le debe nada” a Eletrobras indica la nota remitida al segundo del Ejecutivo, en relación a la denominada “deuda espuria”. Solicitan, además, una reunión con la autoridad del poder central.

Por ABC COLOR

29 de abril de 2020 - 21:01

La comisión de Hidroeléctricas del Parlamento del Mercosur resolvió esta mañana solicitar un informe al vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, en su calidad de nexo con el Congreso, sobre la intención manifestada por el Ejecutivo de conseguir un préstamo de US$ 5.000 millones, endeudando a la Itaipú Binacional, a los efectos de utilizarlos para enfrentar las consecuencias de la pandemia, provocada por el COVID-19.

Estuvieron presentes hoy, en la reunión virtual, los parlamentarios Enzo Cardozo (PLRA), Edith Benítez (ANR), Blanca Lila Mignarro (PLRA), Neri Cardozo(PLRA), que estuvo coordinada por el presidente de la Comisión, Ricardo Canese (FG).

Sostiene la nota enviada en el transcurso del día, que la información publicada sobre el endeudamiento en la prensa es confusa, aunque fue confirmada por las máximas instancias del Ejecutivo, “por lo cual le solicitamos nos remita la información oficial existente y cuál es el estado de las negociaciones con el Brasil al respecto”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sin deuda

Se afirma, además, que Itaipú Binacional “en verdad no le debe nada a Electrobras; esta última entidad no ha pagado en su momento la tarifa eléctrica igual al costo (de 1985 a 1996), violando expresas normas del tratado, por lo que haciendo una simple conciliación de cuentas de la deuda vencida en su momento (US$ 4.193 millones a fines de 1996) más los intereses acumulados, según indica la Contraloría General de la República y se puede leer en su página web, Itaipú Binacional debería tener deuda cero en este mismo momento (en realidad ya varios años antes)”.

En el documento se asegura que, ante la gravedad de la pandemia, lo que Paraguay debería hacer es indicar que la deuda de Itaipú es cero hace muchos años, por lo cual no se debe pagar a Eletrobras unos US$ 2.000 millones al año.

Así, continúa, nuestro país debería tener un "beneficio neto de 1.000 millones de dólares al año a favor del Estado Paraguayo, sin necesidad de endeudar en lo “más mínimo a Itaipú Binacional y poder, así, afrontar debidamente la pandemia del coronavirus y sus terribles consecuencias económicas, sin hipotecar nuestra principal riqueza natural, la energía de Itaipú”.

En tal sentido, instan al Poder Ejecutivo adoptar tal postura arriba expuesta, de deuda cero en Itaipú Binacional, respetuosa del tratado, “justa y equitativa, así como evitar en todo momento endeudar peligrosamente a nuestra principal riqueza natural. En relación a este tema, nos gustaría tener una reunión, siquiera virtual, en el momento que se estime más conveniente, respecto a lo cual quedamos atentos”, concluye.

Informe

Por otro lado, la Comisión evaluó un informe presentado por la Itaipú ante un pedido que había sido realizado el Parlamento del Mercosur, delegación paraguaya. Aspectos relativos a la deuda de Itaipú, en el caso de la denominada “deuda espuria”,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA no fueron respondidos por la Entidad, así como otros aspectos vinculados al manejo de la represa. Ante las inconsistencias del informe, ampliarán un nuevo cuestionario para la empresa binacional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Argentina asegura que no quiere una ruptura del Mercosur

BUENOS AIRES. El canciller argentino, Felipe Solá, defendió este miércoles la decisión de su país de apartarse de las negociaciones comerciales del Mercosur con otros mercados y dijo que no quiere una ruptura del bloque suramericano, por lo que propone que las conversaciones avancen a dos “velocidades” distintas.

29 de abril de 2020 - 20:35

“No estamos en condiciones de acelerar (las negociaciones), pero tampoco queremos poner sobre la mesa una cuestión jurídico-institucional que genere lo que podría ser una ruptura (del bloque)”, dijo Solá ante la comisión de Relaciones Exteriores del Senado argentino.

El viernes pasado, Argentina, el segundo mayor socio del bloque también integrado por Brasil, Paraguay y Uruguay, decidió apartarse de las negociaciones que el Mercosur tiene abiertas con otros mercados al alegar que, ante la irrupción de la pandemia del coronavirus y sus efectos en la economía mundial, ha optado por proteger a sus empresas y el empleo argentino.

El Gobierno de Alberto Fernández planteó que la incertidumbre internacional y la propia situación de la economía argentina, en recesión desde hace dos años, "aconsejan detener la marcha" de las negociaciones del Mercosur, una posición que admite

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA que es diferente a la de sus socios regionales, que promueven una aceleración de las tratativas para sellar acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros.

Solá dijo que en el último tiempo Argentina notó crecientes "inquietudes de Brasil, con el apoyo de Uruguay, por acelerar la concreción de convenios", como el que se busca con Corea del Sur.

Según el canciller, Argentina sintió que se estaba dando mayor prioridad a "las necesidades de cada uno de los países, en este caso la necesidad de un país apoyado por otro", que a la "armonía" del bloque.

DOS VELOCIDADES

Solá relató que en la reunión por videoconferencia del viernes pasado de los coordinadores del Mercosur, Argentina hizo un "gran esfuerzo" para que "no se rompiera la armonía del Mercosur".

Allí, según el ministro, Argentina planteó buscar "soluciones jurídico-institucionales" que permitan que Brasil, Paraguay y Uruguay, que "tienen la intención de avanzar a un ritmo que Argentina no puede acompañar", puedan hacerlo y que Argentina "pueda evaluar cuándo y cómo" se suma eventualmente a las tratativas.

El canciller recordó que las normas del bloque no permiten actualmente que el Mercosur firme un acuerdo comercial sin el consenso de los cuatro socios y dijo que, si Argentina hubiera querido hacer valer esa cláusula, se hubiera generado una "cuestión diplomática muy áspera y posiblemente un avance hacia la ruptura del Mercosur".

"En lugar de eso, se propone una búsqueda de soluciones jurídico-institucionales que permitan dos velocidades: la velocidad que desea Brasil, acompañado por Uruguay y en menor medida por Paraguay, y la velocidad que Argentina estima que puede tener", explicó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Solá recalcó que "Argentina no abandona el Mercosur, no se levantó de ninguna mesa" y dijo que de hecho este jueves habrá una reunión de coordinadores para abordar qué fórmulas quieren aplicar los otros tres socios para acelerar las negociaciones.

PRIORIDADES DE ARGENTINA

Solá dijo que Argentina no puede aceptar una aceleración de las negociaciones por la "incertidumbre" que vive la economía argentina, en recesión desde hace dos años, con necesidades de atender a la emergencia sanitaria, a los efectos económicos de la pandemia y de resolver el problema de su deuda externa.

"Vivimos una fase en la que lo principal para cada país del mundo es en este momento cerrarse como país, cerrar sus fronteras, lo cual impacta también en el comercio, por la pandemia", argumentó.

Sostuvo que "en estos momentos" Argentina no puede, por ejemplo, abrir el comercio con Corea del Sur, país que, observó, tiene subsidios a la exportación, licencias para importación y productos industriales mucho más competitivos que los argentinos.

"Acelerar en este momento de pandemia, en este momento de caída del PIB, no es posible porque vamos a llegar a un punto en el que vamos a estar firmando apresuradamente algo que nos va a golpear fortísimo en el futuro", alegó.

La decisión del Gobierno de Fernández ha sido cuestionada por la oposición política y por entidades del sector agropecuario, que temen una pérdida de oportunidades y de competitividad para colocar su producción en otros mercados.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Wang Gang: "En China vemos bien firmar un TLC con Uruguay"

El embajador de China en Uruguay, aseguró que este año su país importará más carne uruguaya, la que destacó por su calidad e inocuidad. Además, mostró interés en aumentar las inversiones Chinas en el país y de incrementar el turismo.

Pablo D. Mestre / [email protected]

- ¿Cómo visualiza esta crisis mundial?

Quisiera transmitir mi solidaridad al pueblo uruguayo con motivo de esta pandemia. En tiempos difíciles se conocen a los amigos, Uruguay fue uno de los primeros países de hacer donaciones a China tras el brote de la epidemia y como socio estratégico China siente la pandemia que azota a Uruguay como en carne propia y tiene el gusto de aportar su granito de arena en retribución a esta amistad del gobierno y pueblo uruguayos en los momentos difíciles que están atravesando. Estoy convencido de que el pueblo uruguayo, con la conducción del presidente Lacalle, sabrá conquistar la victoria final en esta lucha contra la pandemia del Covid-19. El virus no conoce fronteras y para ganar esta lucha la comunidad internacional tiene que dar una respuesta colectiva y la solidaridad es la única opción acertada. Para vencer al enemigo común, la unidad y la cooperación son las armas más poderosas de toda la humanidad. Para ganar la batalla contra el virus, lo que necesitan los seres humanos es la confianza en lugar del pánico, la unidad en lugar de la división, y la cooperación en lugar de la evasión de responsabilidades. El Covid-19 constituye un enemigo común de la humanidad y para vencerlo lo que se necesita más la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA comunidad internacional es consolidar la confianza y actuar en unidad y solidaridad. Estoy convencido de que todo pasará y la victoria llegará.

- ¿Qué perspectivas le ve al comercio?

China ya lleva muchos años siendo el primer socio comercial, el mayor mercado y el mayor cooperante del Uruguay. Según las estadísticas de la aduana china, en 2019 el comercio bilateral fue de unos US$ 5.000 millones, 40 veces el comercio de 1988, del cual Uruguay gozó de un superávit de US$ 1.000 millones. Hoy por hoy 1.626 empresas de 40 países están compitiendo en el mercado de la carne de China. En 2019 China importó 5,5 millones de toneladas de carne, un incremento cercano al 50%. Ocupando un 20% del comercio mundial del rubro, entre las cuales las importaciones de carne bovina fueron de 1,7 millones de toneladas, una suba del 59%. Y entre estas, las importaciones de la carne bovina uruguaya fueron de 312 mil toneladas, ocupando un 18,35% de la totalidad que importó China. Y un 66,38% de las exportaciones de la carne bovina uruguaya del 2019.

- ¿Se mantendrá esa demanda post Covid-19?

La demanda del mercado chino de la carne es creciente y muy sostenida. Uruguay como uno de los principales exportadores de la carne a China, ya tiene condiciones privilegiadas, está gozando de grandes ventajas y espera que se pueda incrementar aún más porque posee características destacadas, tanto naturales como en recursos.

- ¿Esa mejora puede ser con un Tratado de Libre Comercio (TLC)? Así mejorarían las condiciones de acceso que hoy paga aranceles, por ejemplo, de 12% para carne y 18% para ganado en pie.

Desde que llegué a Uruguay, hace dos años, el TLC ha sido un tema de mucho interés. Ya fue planteado por Uruguay y la iniciativa fue muy bien acogida por la parte china, porque estamos a favor del libre comercio, del multilateralismo y creemos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA que el libre comercio es de ganar-ganar para todas las partes. China ha firmado TLC con muchos países y hemos sido también beneficiados. Un TLC con Uruguay también será de muchos beneficios para ustedes. Estos días leí una noticia en que Argentina se retiró del Mercosur para negociaciones. Y como Uruguay está dentro del Mercosur, parece que tiene restricciones para firmar TLC con terceros países. Pero en China vemos con buenos ojos tanto un TLC con el bloque, como un TLC bilateral con Uruguay.

- ¿Es un tema que está en agenda próxima?

En nuestras conversaciones con el nuevo gobierno hemos tocado diferentes temas. Por ejemplo, hace poco estuve en Paysandú y visitamos una planta de cítricos que exporta naranjas y arándanos a China y nos comentaron de que sus arándanos son muy buenos en calidad, incluso mejores a los de algunos países vecinos de la región, que tienen TLC con China. Pero no pueden competir porque ellos están entrando al mercado chino con arancel cero y Uruguay está pagando arancel del 30% en arándanos. No se puede competir en estos términos.

- Sobre finales del año pasado se notó cierto "enlentecimiento" en los negocios de compra de carne uruguaya por parte de China, ¿Está superado esto?

Según informaciones que he leído, este tema está superado. En el primer trimestre ya se están recuperando las compras de la carne uruguaya por parte de China. Hace un mes, Uruguay exportó 7 mil cabezas de ganado en pie y la carne se está exportando en grandes cantidades. Creemos que esto no va a afectar a las exportaciones de la carne uruguaya a China. Y este año esperamos que se pueda lograr un incremento mayor. No tenemos ninguna duda que este año se va a lograr un mayor incremento en las exportaciones uruguayas.

- ¿Y otros productos, como los lácteos por ejemplo?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En los últimos años estamos incrementando las importaciones de lácteos de Uruguay, sobre todo en 2019. China superó a Brasil y se convirtió en el tercer mercado de Conaprole. Y eso todavía bajo término de no tener un TLC, porque en lácteos Uruguay tiene grandes competidores como Nueva Zelanda, que tiene TLC con China, está más cerca y lleva muchos años explotando el mercado chino. Sin embargo, el año pasado hemos logrado un gran avance en esta área y creemos que es un sector todavía con mayores potencialidades y esperamos que podamos avanzar. Si tuviéramos un TLC seguramente podríamos ser el primer mercado de Uruguay en lácteos.

- ¿Está dispuesto a avanzar en las negociaciones de un TLC con Uruguay?

Claro, por parte de China lo vemos con buenos ojos. Para nosotros no hay ningún problema, a pesar de que el comercio bilateral para China es muy pequeño, pese a que somos el primer socio comercial de Uruguay. Creemos que un TLC será favorable para ambos países y sobre todo para Uruguay.

- La seguridad alimentaria hoy es fundamental en los consumidores ¿Podría beneficiar eso a la carne uruguaya reconocida por su trazabilidad?

Ciertamente, porque los productos uruguayos son de una gran seguridad. Gozan de fama mundial y tienen su trazabilidad. Creo que podría ser una marca de Uruguay para los consumidores chinos, sobre todo para los de alta gama. Pues cada vez prestan más atención al tema. Los productores uruguayos de alimentos creo que gozan de grandes ventajas para entrar al mercado chino.

- ¿Ha cambiado la exigencia del consumidor promedio de alimentos en China?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Claro, con el crecimiento de su nivel de vida, cada vez hay más consumidores que prestan más atención a la seguridad alimentaria. Por eso quieren consumir muchos alimentos importados de muchos países, incluyendo Uruguay, y la carne uruguaya y los lácteos, son un claro ejemplo de esto.

- ¿Cómo observa desde su gobierno a Uruguay como opción para invertir en el sector agro industrial?

El tema de las inversiones es muy importante. China es uno de los principales inversores a nivel mundial. Sin embargo, en comparación con otros países de la región, las inversiones chinas en Uruguay son muy pocas. Durante los últimos 32 años de relaciones diplomáticas llegan apenas a unos US$ 200 millones, ocupando una de las 10 mil partes de las inversiones chinas a nivel global. Es muy poco, mucho menos que el comercio bilateral que ocupa una de 900 partes del comercio chino a nivel global. Es una diferencia abismal y es un punto muy débil en nuestras relaciones de cooperación económico- comercial. En 2018 hemos firmado un memorándum de entendimiento sobre la cooperación de la Iniciativa de La Franja y la Ruta, y como usted sabe las inversiones generan empleo y el empleo es bienestar para la población. Es fundamental. Las inversiones foráneas han jugado un papel importantísimo en el desarrollo económico de China después de la reforma y la apertura. Y creemos que el nuevo gobierno uruguayo atribuye mucha importancia a las inversiones foráneas para generar más empleo y mayor bienestar social. Creemos que como nuestras relaciones han entrado a una nueva era con este nuevo gobierno, esperamos que las inversiones de China puedan llegar más a Uruguay para lograr un gran avance en nuestras relaciones de cooperaciones económicas y comerciales.

- ¿Ve viable incrementar esas inversiones chinas en el país?

Uruguay tiene poca gente y un mercado pequeño, son las desventajas para atraer inversiones. Sin embargo, hay oportunidades que aprovechar. Por ejemplo, hay una empresa privada china: Shandong Baoma Pesca, que en los últimos años ha intentado invertir en Uruguay en un puerto pesquero y su dueño ha venido muchas veces a estudiar el proyecto. Es una inversión de US$ 210 millones, o sea una inversión en un solo proyecto que supera todas las inversiones de China en los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

últimos 32 años. El proyecto ha tenido mucha oposición. Creemos que Uruguay tiene muy buenas condiciones, muy privilegiadas. Tiene medioambiente muy natural y protegido. Comprendemos que hay mucha protección en ese sentido, y todo proyecto necesita estudio ambiental. Pero, a pesar de los tropiezos, este grupo chino con un gran sentimiento de amistad al pueblo uruguayo hizo una importante donación a Uruguay en insumos médicos.

- ¿Al haber un cambio de gobierno, cree que se puede retomar este proyecto?

- Sí claro, creemos que la cooperación en el área de la pesca es muy grande, con potencialidades y el gobierno chino alienta a que las empresas chinas puedan venir a desarrollar el proyecto acá. Esperamos que se pueda tener un intercambio más fluido de opiniones. Y esperamos que la parte uruguaya también pueda brindar facilidades en cuanto a usufructo de terrenos, políticas tributarias de inversiones y de financiamiento. Esperamos que el nuevo gobierno nos pueda apoyar.

- ¿Todo estaría comprendido en el TLC que hablamos hace un rato?

Sí, esperamos que en el acuerdo de Iniciativa de La Franja y la Ruta, Uruguay pueda convertirse en un hub para las inversiones de China en el agro en la región. Y me gustaría comentarle del turismo y la falta de inversiones que son los dos puntos débiles en nuestras relaciones bilaterales. China es el mayor emisor de turistas a nivel global. El año pasado 155 millones de personas salieron de China como turistas y también es el número 1 de consumo per cápita. A Uruguay llegaron muy pocos, varios miles nada más. Creemos que hay mucha potencialidad en ese sector. Esperamos que con nuestro esfuerzo conjunto podamos atraer más turistas chinos de alta gama.

- ¿China va a seguir siendo el motor del mundo?

La economía China es muy resiliente. Es la segunda en el mundo. Y a pesar de las dificultades en el primer trimestre, creo que la economía china ya se está recuperando. Por ejemplo en los últimos días estamos promoviendo de manera coordinada

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA la recuperación ordenada de las actividades económicas y sociales. Y la tasa media de operaciones de las empresas industriales ha llegado al 98,6%, cuyo personal tiene una tasa media de retorno al trabajo del 89,9%. Y en marzo el índice de gerentes de compras, registró un repunte del 16,3% frente a febrero. China es conocida como la fábrica del mundo y la pronta reactivación del trabajo ha resultado en un considerable alivio ante la escasez de insumos médicos a nivel mundial. Y un aliciente para que la economía global pueda, cuanto antes, volver a la órbita normal de desarrollo. Creemos que la pronta recuperación de la economía china va a ayudar a la economía mundial en su recuperación para este año.

- ¿Cree en el concepto de que crisis incluye en su significado algo de oportunidad?

La palabra WEI JI en chino es crisis y oportunidad. Para el pensamiento chino todo tiene sus ventajas y desventajas y una crisis no es del todo desventaja, sino también tiene sus ventajas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Carlos María Uriarte: “No estamos en contra del bloque, pero necesitamos otro Mercosur”

A casi dos meses de su asunción, el actual ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, expresó que el Mercosur debería realizar cambios que permitan cerrar más acuerdos. Además, hizo referencia a cómo el Covid-19 afectó las exportaciones uruguayas.

Por Romina Peraza | @romiperaza

-En sus casi dos meses de gestión, ¿qué evaluación hace del agro? ¿Cuáles son los temas a trabajar en el corto plazo?

-Desde el arranque de la gestión, las situaciones nos han determinado la agenda. Primero fue la sequía, y como consecuencia tuvimos que realizar la declaración de emergencia agropecuaria a 800.000 hectáreas a los seis días de haber asumido.

Esa declaración, a la fecha, tuvimos que ampliarla en dos oportunidades; hoy el área que alcanza la emergencia agropecuaria por sequía en Uruguay es de más de cuatro millones de hectáreas, que abarcan el sur, sureste y noreste del país.

Estamos todavía sufriendo esa sequía, eso no se ha superado y, probablemente, esos efectos se proyecten al invierno. Es un tema que lo venimos trabajando, y más allá de las ayudas crediticias que el Ministerio ha implementado, hay otro tipo de herramientas que en cada lugar y de acuerdo a los recursos disponibles se van implementando.

El otro factor que nos condicionó fuertemente la agenda en estos casi dos meses de gestión fue el Covid-19. Nuestra premisa es estar atentos a que la actividad en el sector no disminuya, siempre preservando la salud de las personas. En ese sentido,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tuvimos una rápida acción en el desarrollo de protocolos de prevención y de contingencia en todos los rubros del sector agropecuario. Si bien todavía no estamos conformes, porque hay algunos que aún no los hemos terminado como desearíamos, hay otros que ya se están implementando. Hasta la fecha hemos logrado que la actividad se mantenga y que no haya infectados en el sector.

Las situaciones que hemos tenido que enfrentar se suman a las preocupaciones de origen, que es en lo referido al ambiente económico que tenía el país cuando este nuevo gobierno asumió.

Independientemente de los gastos adicionales que el Covid-19 ha implicado para el nuevo gobierno, ya se tenía previsto hacer un ajuste en las cuentas del Estado. Hay un decreto que nos obliga a hacer una reducción del 15% de los gastos que cada ente público realizó en 2019.

Esto también significó un trabajo interno muy importante, que sumado a las restricciones de sanidad que pone el Covid-19, hizo que hayamos tenido que reinventar al Ministerio para poder seguir brindando los servicios básicos que el mismo brinda.

En conclusión, todavía no hemos podido instrumentar, en la medida que teníamos pensado, los planes que traíamos desde afuera. El otro tema que se nos sumó es el tratamiento de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

-Hizo alusión al tema de la sequía… ¿Los productores están invirtiendo en sistemas de riego o ahí hay un debe respecto al tema?

-El riego es algo que hay que pensar cuando sobra el agua y no cuando falta. Uruguay ha hecho esfuerzos en los últimos tiempos para ir encarando este desafío que es muy importante para el país.

Una vez que volvamos a la normalidad, insistiremos, actualizando y dándole fuerzas a todos los programas que se están impulsando en el Ministerio desde hace un tiempo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-Realizó una gira por el Interior del país en las últimas semanas. ¿Con qué se encontró en el Uruguay profundo?

-Fuimos con dos objetivos muy claros. Estuvimos en el Puerto de Nueva Palmira, para chequear que todos los protocolos para la prevención contra el Covid-19 estuvieran andando y poder salvaguardar la salud de la gente que está trabajando allá. Nos encontramos con todas las medidas tomadas. Vimos una actividad muy intensa en el puerto, había cuatro barcos cargados, y entre 300 y 400 camiones en tránsito trabajando en la cosecha de soja, que está desarrollándose a pleno.

Cuando realizamos la visita, los productores estimaban que iba un 30% de la cosecha total de soja, con rendimientos que eran menores a los esperados y por eso había un poco de desazón. De todas maneras, estiman que las cuentas se van a poder pagar.

Nos volvimos satisfechos, impresionados por lo que significa la soja para el Uruguay de hoy.

A su vez, vimos cómo marchaba la cosecha de arroz, que está mucho más avanzada que la de la soja, no terminando, pero llegando a las etapas finales. En comparación, la cosecha del arroz tiene una realidad muy distinta porque los rendimientos son muy buenos. La expectativa respecto al mercado internacional es grande, dado que hay una avidez muy importante de arroz en el mundo, cosa que no se vivía desde hace muchísimo tiempo.

Por otro lado, nos llevamos una grata sorpresa con experiencias que vienen de los productores del este del país en la modalidad de alternar arroz con soja, en lo que los brasileños llaman rotación “ping pong”. La verdad es que nos dejó muy impresionados. Durante este proceso se hace una reducción de herbicidas, por control cruzado entre ambos cultivos, y con rendimientos muy aceptables.

Nos encontramos que el sector sigue pujante, y que las cosechas se van dando con normalidad.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-¿A qué desafíos se enfrentan los diversos sectores del agro por el Covid-19? ¿Le preocupa lo que pueda suceder si el virus tiene lugar en frigoríficos o en plantas lácteas, por ejemplo?

-Sumamente, los problemas que está provocando el Covid-19 hasta ahora no son hacia la interna del país en lo referido al agro. Se han dado en nuestros mercados y, principalmente, en la carne vacuna, a través de los coletazos que produjo, primero en el mercado de China, y después en la Unión Europea (UE).

Eso ha provocado una merma en las exportaciones de este producto del orden del 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado, y también una rebaja en los precios que vendemos. Probablemente fue menos la rebaja en el precio que en las toneladas exportadas.

A su vez, ha habido una rebaja en los precios de ganado gordo, que se viene dando desde hace tres meses.

Igualmente, cabe destacar que a nivel de mercados y de efectos, los productores ganaderos del país siguen apostando a la ganadería muy fuertemente. Esto se refleja en lo que han sido las ventas de ganado de reposición, sobre todo a través de las pantallas, donde no se ha visto una baja de los precios.

El otro sector que ha impactado negativamente en los mercados internacionales es el de la leche, con dificultades y bajas de precios, sobre todo en la colocación de leche en polvo. Obviamente, porque hay clientes de Uruguay, tipo restaurantes y hoteles, que han dejado de consumir por el Covid-19.

Ha sido, y es nuestro desvelo, que el Covid-19 no entre a los frigoríficos o a las empresas lácteas. Por eso los protocolos, las reuniones que se mantuvieron con los sindicatos y las industrias, tratando que todas las medidas de prevención estén tomadas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Se pidió que no haya población de riesgo en las plantas. Que en la prevención se considere no solo la actividad interna de las plantas, sino cómo llegan, como se distribuyen en los vestuarios y en los comedores. Es nuestro desafío tenerlo controlado y aparte.

-Que el Coronavirus esté golpeando sectores del agro en otros países, ¿puede ser una oportunidad comercial para Uruguay con miras a la exportación?

-Uruguay vive de exportar, entonces todo lo que signifique poder colocar nuestros productos puede ser una oportunidad. Uruguay estaba preparado para la cuota 481 y la cuota Hilton, que son cortes de alta calidad, que no pudieron alcanzar su destino.

Actualmente, algunos están en cámaras de Europa y otros en cámaras de Uruguay. Otro tema son los animales que se habían comprado con ese fin y hoy hay que redireccionarlos hacia otros destinos. Hay que estar atentos a donde surjan las oportunidades.

-En las últimas horas lamentó la decisión de Argentina de retirarse de las negociaciones de los acuerdos comerciales del Mercosur. ¿En qué posición deja esta decisión a Uruguay?

-Lo lamento porque es un momento en el cual el Mercosur debería avanzar en la unión. Esta región del mundo está llamada a ser muy importante para abastecer de alimentos a una humanidad en crecimiento. Por eso, en cuanto hagamos cosas más unidos será mejor para la región.Que no tengamos la oportunidad de seguir trabajando juntos no es una ayuda en ese sentido.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Hay cosas para avanzar en el comercio, no solo del Mercosur sino de América, porque hay barreras técnicas y arancelarias que merecen ser tenidas en cuenta. Los países de América comercializan menos entre sí de lo que pueden hacerlo.

-¿El Mercosur es una limitante para la apertura de Uruguay hacia el mundo?

-Ha habido dificultades impuestas por el Mercosur para que se desarrollen acuerdos con otros mercados. El desafío que tenemos es tratar de adaptar el Mercosur para no impedir esas posibilidades. Para Uruguay es particularmente importante. No estamos en contra del bloque, pero necesitamos otro Mercosur.

Necesitamos un Mercosur que nos permita trabajar en conjunto para tratar las ventajas que tiene la región, pero, a la misma vez, que no limite, más a un país tan chico como Uruguay que vive de las exportaciones.

Actualmente, Uruguay gasta US$ 300 millones por año para poder ingresar a vender sus productos en diversos mercados. Estos costos se pueden subsanar con acuerdos comerciales que el Mercosur no debería impedir.

-¿Se está en la búsqueda de nuevos mercados?

-Constantemente. Creo que estamos en la puerta de un escenario distinto al que estábamos viviendo en los últimos tiempos. El mercado que hoy tenemos más accesible en lo que se refiere a carne vacuna es China; y está previsto que haya un rebote en la demanda para la segunda mitad del año.

Países del sureste asiático y Estados Unidos pueden brindarnos oportunidades que no debemos descuidar. Además, se está en diálogo con Israel para tratar de colocar cortes que estaban destinados a la UE que finalmente no fueron.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Un cambio de tendencia

-En cuanto al arroz, si bien hubo una muy buena cosecha, con buen rendimiento por hectárea, el área plantada disminuyó. ¿Qué lectura hace de esa realidad? ¿Compensa el rendimiento con la menor área cosechada?

-Para el país no, pero para los números individuales de cada productor sí. Es un cambio de tendencia, que hay que darlo en el marco de que tenemos una devaluación del peso importante, una recuperación en el valor del dólar, que mejora la capacidad de intercambio del arroz en lo interno, además de un combustible más competitivo en términos de intercambio, en kilos de arroz.

Me atrevo a decir que se obtendrán los mejores resultados de los últimos años.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Suspensión de Argentina abre la posibilidad para modernizar el Mercosur, según expertos

Abreu > el excanciller expresó que un bloque regional roto perjudica a todos

La decisión de Argentina de suspender su participación en el bloque de cara a las negociaciones con diversos países va en camino contrario al del resto de sus miembros, opinó el investigador en negocios internacionales Gonzalo Oleggini. Uruguay sigue con un rumbo de apertura comercial, por lo que, según el investigador en Relaciones Internacionales, Nicolás Albertoni, permite la posibilidad de modernizar el Mercosur y que el país se vuelva un líder activo.

Por Ignacio Palumbo | @ignacio_palumbo

El pasado viernes 24, la República Argentina anunció que suspenderá su participación en el Mercosur. Si bien esto no afecta a los tratados de libre comercio (TLC) ya firmados con la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) el año pasado, dicho país no formará parte de ninguna próxima negociación comercial externa de las que se están haciendo actualmente. Esto implica, principalmente, los acuerdos que el bloque busca cerrar con Canadá, Singapur, Corea del Sur, el Líbano y la India.

Al respecto, CRÓNICAS consultó a analistas internacionales, así como al excanciller Sergio Abreu, sobre cómo podría impactar la decisión de Argentina para el resto del bloque. Además, se refirieron a la situación actual del Mercosur, y el rol que tiene Uruguay en el bloque.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

No es el fin

El investigador en negocios internacionales, Gonzalo Oleggini, recordó que Argentina ha sido previamente quien “ha complejizado los avances” en las negociaciones del Mercosur. En este sentido, opinó que este país, más que pensar en una apertura comercial, “está en un camino de perfeccionismo, de volver a un régimen de su situación de importaciones, con aquella lógica de la industria nacional”.

Brasil, Uruguay y Paraguay -los tres miembros restantes del Mercosur- “no tienen ese discurso, vamos en un camino totalmente inverso”, analizó Oleggini. Mientras Argentina piensa en cerrarse e intentar de producir a nivel local, los demás apuntan hacia la apertura comercial y nuevos accesos al mercado internacional.

Nicolás Albertoni, por su parte, argumentó que la decisión argentina “da un paso importante para que el Mercosur se repiense a sí mismo”. No es un proceso de refundación, tampoco uno de desaparición, expresó el investigador en relaciones internacionales, sino una modernización.

Que Argentina haya suspendido su participación “obliga a sincerarse y pensar que el mundo está yendo para otro lado”, profundizó Albertoni. Esto implica, por ejemplo, utilizar el mecanismo que se usó en el acuerdo con la UE, donde una vez que el bloque europeo lo ratifique, con que una de las naciones del Mercosur haga lo mismo, ya entra en vigencia para ese país. Así, no es necesario esperar a que todos los países lo ratifiquen, sino que permite una mayor flexibilización dentro del Mercosur. “Si un país como Argentina se sincera y dice que no quiere negociar con Corea del Sur, nosotros sí lo sigamos negociando”, explicó el investigador.

De todas maneras, Albertoni hizo hincapié en que la realidad de Argentina poniéndole pausa al Mercosur no implica que Uruguay deba darle la espalda al bloque.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sergio Abreu, por su parte, concordó con esta visión. Para el excanciller, no es conveniente un quiebre del bloque, ya que “un Mercosur roto perjudica a todos, en especial a las economías pequeñas”. Por lo tanto, en su opinión, esta es la oportunidad para replantear la agenda del Mercosur, su estructura institucional y su futuro relacionamiento comercial con terceros países.

Albertoni y Oleggini coincidieron en que la decisión de Argentina no afectará las negociaciones con los países mencionados, y estos no perderán interés en el bloque por un motivo en particular: porque Brasil -país de mayor peso- sigue a bordo.

Uruguay al estrellato

Dentro de esta realidad, Uruguay tiene un rol importante a desarrollar, opinó el excanciller, Sergio Abreu. En julio asumirá la presidencia pro témpore del bloque, “momento en que podría proponer un ajuste” de la agenda para “adecuarlo a la realidad”.

Mientras que Oleggini sostuvo que el país debe esperar a la respuesta de Brasil ante la situación -“hay que ver qué reacción toma el líder”-, su colega fue un poco más allá.

Para Albertoni, Uruguay puede volverse un líder activo en promover y poner sobre la mesa políticas concretas que apunten a la flexibilización y modernización del Mercosur. “Que esto de Argentina no sea una excepción, sino que abra un camino interesante”, reflexionó el investigador.

Por ejemplo, de nuevo, la ratificación bilateral que se usó con la UE “debería ser algo para quedarse”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Albertoni se mostró convencido de la capacidad de Uruguay en volverse un actor central dada su realidad política y su solidez institucional. Asimismo, señaló que el gobierno uruguayo tiene presente la importancia del mercado que proporciona el bloque para el país. “Como sabemos que es muy importante, también somos conscientes de que flexibilizarlo es dinamizarlo si queremos realmente sacarle provecho para que impacte en el desarrollo y el trabajo”, puntualizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

¿Más y mejor Mercosur? por Guillermo Sicardi

Argentina le dio un portazo al Mercosur. Anunció que no va a ser parte de las negociaciones ya iniciadas para firmar tratados de libre comercio con Corea del Sur, Canadá, Singapur y el Líbano. Como no le bastaba el encierro dentro del bloque, ahora va por más encierro dentro de sus propias fronteras. Al igual que un perro desquiciado, se muerde su propia cola.

De este lado del charco siguen sonando los ecos de la muletilla “más y mejor Mercosur”, que repitiera hasta el hartazgo nuestro expresidente Tabaré Vázquez. Hoy vemos que se trataba de otro “relato” sin contenido. Al igual que Argentina, el Mercosur también entrará en default.

El argumento argentino de no abrirse al mundo se basa en la fracasada política de sustitución de importaciones que promoviera la Cepal en la década de los sesenta. ¿Para qué importar si podemos fabricarlo en casa? Suena lindo, ¿verdad? ¿Para qué ir a comprar huevos al almacén si podemos tener nuestras propias gallinas en el jardín? Y ya que estamos, nos fabricamos nuestra ropa, autos o computadoras. No importa si son caras y de baja calidad. ¡Son ar-gen-ti-nas!

El Mercosur es casi una réplica de este mismo delirio, pero corriendo las fronteras de la casa al barrio. Lo que se suponía que iba a ser un mercado de más de 200 millones de consumidores, donde bienes, servicios y personas podrían circular libremente, no fue así. En el Mercosur seguimos haciendo filas eternas en migraciones para cruzar nuestras fronteras. Y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tenemos que pagar más caros muchos productos tecnológicos o bienes de capital, porque a ellos se les ocurre “proteger” una ineficiente industria nacional.

A Uruguay ya no le sirve el Mercosur. Nuestras exportaciones están focalizadas en China (31%), Unión Europea (17%), Estados Unidos (7%) y México (3%). En el Mercosur, a Brasil le vendemos el 13% y a Argentina apenas el 5%.

Pero el crecimiento de la población mundial será en Asia y ellos demandarán cada vez más alimentos, que es nuestro fuerte. Por eso hay que seguir apostando a los acuerdos de libre comercio con Singapur, Japón, India, Filipinas o Indonesia. También con la Unión Europea y la EFTA, que pagarán más por nuestros productos de calidad.

El Brasil de Bolsonaro también quiere jugar en las grandes ligas y sacarse el lastre de Argentina. Su ministro de Economía, el liberal Paulo Guedes, acaba de declarar: “No seremos Argentina ni Venezuela, estamos en otro camino, el camino de la prosperidad, no en el camino de la desesperación”.

El presidente Alberto Fernández (con un país en llamas que él mismo ayuda a incendiar) no pierde la soberbia del buen porteño, ni el patoterismo del buen peronista. Les increpa a sus socios: “Si no hay matrimonio, no habrá matrimonio. Pero si lo hay, hay ciertas cosas para respetar”.

A los Albertos, los Tabarés, los Pepes y los Lulas hay que decirles claramente: ¡queremos el divorcio! Y lo queremos porque nosotros sí respetamos la libertad de comercio, la sana competencia y anhelamos la prosperidad. Por lo tanto…, ¡adiós, más y mejor Mercosur!

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Brasil advierte que diplomáticos de Maduro deben dejar el país esta semana

La medida afecta a un total de 34 diplomáticos que hasta ahora ocupaban diferentes cargos en la Embajada de Venezuela en Brasilia

El gobierno brasileño recordó a los diplomáticos venezolanos que representan al régimen de Nicolás Maduro que deben dejar el país antes del sábado, según se acordó en marzo pasado, confirmaron a Efe este miércoles fuentes oficiales.

En un mensaje dirigido a la embajada, la Cancillería de Brasil indicó que «según tratativas anteriores», realizadas en marzo pasado y mediante las cuales ambos gobiernos comenzaron a retirar a su personal diplomático, los funcionarios venezolanos deberán abandonar el país antes del 2 de mayo.

La medida afecta a un total de 34 diplomáticos que hasta ahora ocupaban diferentes cargos en la Embajada de Venezuela en Brasilia y en los seis consulados que el país caribeño tiene en Brasil.

Del mismo modo, el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro retiró gradualmente de Venezuela a todos sus diplomáticos. Sin embargo, aclaró que el personal local de la embajada y los consulados seguirá atendiendo a la comunidad brasileña.

El gobierno de Bolsonaro, uno de los más fuertes críticos de Maduro, reconoce como presidente legítimo e interino de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó desde comienzos del año pasado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tensas relaciones

Las relaciones entre ambos países, sin embargo, comenzaron a tensarse en 2017, cuando el entonces presidente de Brasil, Michel Temer, impulsó la suspensión de Venezuela del Mercosur.

Las fricciones fueron mayores desde el 1 de enero de 2019, cuando Bolsonaro asumió el poder. El mandatario, al igual que cerca de 60 países del mundo, dejó de reconocer a Maduro como presidente de Venezuela y apoyó la proclamación de Guaidó como gobernante.

Bolsonaro también reconoció a María Teresa Belandria como legítima embajadora de Venezuela en Brasil, aunque aún con esa tensión no ha suspendido las relaciones diplomáticas con el vecino país.

Brasil es desde hace alrededor de dos años el destino de decenas de miles de venezolanos que escapan de la crisis económica, política y social de su país.

Según cálculos oficiales, desde 2018 más de 70.000 venezolanos se han instalado en Brasil, cuyo gobierno mantiene amplios programas de apoyo junto con organizaciones humanitarias y agencias de la ONU, sobre todo en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

El mercado se anticipa a una ruptura del Mercosur con fuertes bajas para el trigo

Los operadores del mercado de granos comenzaron a anticiparse a una eventual ruptura definitiva del Mercosur luego de la decisión del Gobierno nacional de retirarse de las negociaciones internacionales que encabeza el bloque comercial.

Los precios futuros del trigo sintieron el impacto de la tensión política existente en la región (sobre todo con Brasil). La posición julio en el Matba-Rofex cayó este martes a u$s 196 por tonelada versus u$s 199 el lunes y u$s 204 el viernes pasado.

La posición diciembre de 2020 en la zona de Rosario (Up River) también cotizó con fuertes bajas de u$s 10 cerrando a u$s 155 por tonelada, mientras que los valores con entrega en enero de 2021 se negociaron con caídas de u$s 12 a u$s 154 por tonelada.

Los analistas del mercado de granos habían advertido que un eventual quiebre del Mercosur perjudicaría mayormente a los productores de trigo que tienen como cliente principal a Brasil donde se exportan alrededor de 7 millones de toneladas por año.

La Mesa de Enlace advirtió que se perderán mercados si se rompe el Mercosur

Es que, sin el "Arancel Externo Común" que brinda el bloque comercial sudamericano, el trigo argentino debería costar entre 15 y 30 dólares menos para equipararse con el cereal estadounidense y poder seguir exportando sin inconvenientes a Brasil.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Hasta el momento las estimaciones de siembra de trigo 2020/21 siguen ubicándose en un récord de 6,6 millones de hectáreas, aunque algunos descuentan un menor uso de la tecnología que podría impactar en los rendimientos y, en definitiva, en la cosecha.

En el sector agropecuario están preocupados por el empeoramiento de las relaciones bilaterales de la Argentina con los países vecinos. "El país perderá mercados, desarrollo de negocios, inversiones y exportaciones", advirtió la Mesa de Enlace el fin de semana.

La incertidumbre se reflejó también en una reunión por videoconferencia entre dirigentes de Juntos por el Cambio de la que participaron el ex canciller Jorge Faurie y el ex ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís.

En un documento -surgido al término de la reunión- se manifiesta, entre otras cosas, que la cadena del trigo genera en todo el país unos 130.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta (más de la mitad están en Buenos Aires), según pudo saber LPO.

De hecho, se calcula que en territorio bonaerense -donde se produce el 70% del trigo nacional- se generaron exportaciones por más de 6,4 millones de toneladas entre 2018 y 2019 generando ingresos por alrededor de u$s 1300 millones por año.

Otro dato que genera preocupación es que entre abril y mayo Brasil anuncia cuánto trigo argentino comprará. Pero hasta el momento Jair Bolsonaro no se refirió al respecto en el marco de su disputa con Alberto Fernández y su alianza con Donald Trump.

Se postergó La Rural 2020

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tal como lo adelantó este medio, la Comisión Directiva de la Sociedad Rural decidió postergar la edición 2020 de la Expo de Palermo prevista inicialmente entre el 22 de julio y 2 de agosto. La nueva fecha se fijó, entonces, desde el 7 hasta el 18 de octubre.

"La exposición se realizará en las nuevas fechas bajo las medidas sanitarias de máxima seguridad, en consulta con las autoridades correspondientes, siguiendo los lineamientos de los organismos para proteger a visitantes, clientes y expositores", señaló La Rural.

En otro orden, una encuesta del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) reveló que uno de cada diez consumidores manifestó algún problema puntual con el abastecimiento de carnes desde el inicio de la cuarentena dispuesta por el Covid-19.

"Cuando se compara con otros alimentos como, por ejemplo, verduras, harinas o aceites, los consumidores advirtieron mayores problemas de abastecimiento", comentó Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Argentina ratifica permanencia en Mercosur y aboga por la integración

Buenos Aires, 29 abr (Prensa Latina) El canciller argentino, Felipe Solá, ratificó hoy la posición de esta nación de permanecer en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y abogó por una mayor integración dentro de ese bloque, conformado por varios países de la región.

Al exponer en esta jornada en una videoconferencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación, Solá precisó que Argentina 'no abandona el Mercosur y no se levantó de ninguna mesa', tras adelantar que mañana habrá una mesa pedida por Paraguay, para seguir conversando sobre qué fórmula jurídica-institucional desean para acelerar ciertos convenios.

Al respecto resaltó que 'no vamos a firmar apresuradamente algo que nos impactará en el futuro', al aludir a acuerdos comerciales de libre comercio, en particular el de Corea del Sur.

'Vimos las inquietudes de Brasil, y el apoyo de Uruguay en acelerar esos convenios y nosotros no estamos en condiciones de acelerar', declaró el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, quien también ahondó sobre el operativo de asistencia para retornar a la patria a miles de argentinos que quedaron varados en diversos países en medio de la pandemia.

Sobre el Mercosur, opinó que 'el comercio internacional exige una mentalidad abierta. No es un tema ideológico, y Argentina no se excluye de ningún lado, tiene un interés enorme en conectarse con el mundo y en desideologizar sus relaciones. Lo que no puede ser es que un mundo muy ideologizado nos lleve para donde quiera, dijo. - jha/may/cvl