J U L I O / D I C I E M B R E 2 0
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Roma Neighborhood a Glorious Past
Édgar Tavares López* The Witches’ Castle, Rio de Janeiro Plaza. Photo: Elsie Montiel 91 Upper left: Island on Álvaro Obregón Avenue. Upper right: Façade of an art nouveau building at the corner of Mérida and Guanajuato Streets. Lower left: Romita Plaza. Lower right: Balmori Building’s private street. Photos: Elsie Montiel he Colonia Roma, or Roma neighbor hood, has some of Mexico City’s longest-standing tra - ditions. Founded December 30, 1902, it was the first residential area of the twentieth Tcentury. The neighborhood was developed by the Chapul tepec Avenue Land Company, headed up by English businessman Eduardo Walter Orrin, founder of the famous Orrin Circus. The land the new neighborhood was to be built on bordered a little pre-Hispanic town called Azta calco, which means “in the house of the herons.” In the eighteenth century, this town was re-baptized Romita (“little Rome”) be cause it had a beautiful tree-lined avenue (Chapultepec Avenue) that went all the way to the Chapultepec forest, which was very similar to one that existed in Rome, Italy. When the land for the new development was laid out, it took the name of the old town. Around 1530, the Santa María de la Nati vidad Church was built in Romita, where Friar Pedro de Gante baptized the local indigenous, and which to this day preserves one of the cruci - fixes sent by Carlos V, an image of Our Lord of Buen Ahorcado and a series of interesting eigh - teenth-century paintings by Antonio Torres. In the 1940s, the quarter was declared a “typi cal * Architect and researcher. -
Julio Agosto 2019 Actividades Culturales Del INBAL
Actividades Culturales del INBAL PALACIO DE BELLAS ARTES PALACIO Julio Agosto 2019 Año XVII / núm. 4 Detalle, Erupción del Paricutín, 1943. Gerardo Murillo (Dr. Atl). Museo Nacional de Arte EJEMPLAR GRATUITO A DIRECTORIO SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Omar Monroy Unidad de Administración y Finanzas Natalia Toledo Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Edgar San Juan Padilla Subsecretario de Desarrollo Cultural Antonio Martínez Velázquez Enlace de Comunicación Social y Vocería INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes Claudia del Pilar Ortega González Subdirectora General de Educación e Investigación Artística Dolores Martínez Orralde Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble Pedro Fuentes Burgos Subdirector General de Administración Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas Índice PALACIO DE JULIO / AGOSTO · 2019 BELLAS ARTES / PBA • • • • • Pág. 1 - 6 TEATRO • • • • • Pág. 7-15 DANZA • • • • • Pág. 16-21 Programación sujeta a cambios sin previo aviso MÚSICA • • • • • Pág. 22-31 AGENDARTE Año XVII núm. 4 Julio-Agosto 2019. Cartelera bimestral LITERATURA • • • • • Pág. 32-40 de distribución gratuita. Adolfo Martínez, editor; DDRP diseño editorial. Dirección de Difusión y MUSEOS • • • • • Pág. 39-49 Relaciones Públicas del INBAL Reforma y Campo Marte, Módulo A, 1.er piso, col. Chapultepec Polanco, NIÑOS • • • • • Pág. 50-53 C.P. 11560, Ciudad de México. -
Modelos De Gestión De Galerías De Arte Contemporáneo
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL “Modelos de gestión de galerías de arte contemporáneo en la ciudad de México” TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL PRESENTA: ABEL MATUS VERDUZCO Directora del trabajo recepcional: Mtra. Brenda Judith Caro Cocotle México, D.F., junio 2012 SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. -
Sugerencias Para La Formulación De Propuestas De
Universidad Autónoma de San Luís Potosí Facultad del Hábitat Programas de la Licenciatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES VI DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre: VI Tipología: Teórica Clave: 76020 Carácter: Instrumental Área: Investigaciones Humanísticas Tipo: Obligatoria Departamento: Humanidades Horas clase: 3 Carrera: CRBCM Horas trabajo adicional 3 Elaboró: Rest. Javier Quirós Vicente Créditos: 6 Revisó: Dr en Arq Alejandro I. Galván Arellano / Ing. Ada María Avilés Quiroz Fecha: Abril de 2009 OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: generales El alumno será capaz de comprender la producción de los distintos bienes culturales del siglo XX, así como su concepto y sus valores. Tanto en el ámbito de lo nacional como en lo internacional, diferenciará las producciones características en las distintas regiones del territorio mexicano y podrá realizar juicios críticos de las producciones artísticas. Objetivos Unidades Objetivo específico específicos 1. Porfirismo en el Analizará y comprenderá como el modo de pensar y de arte y la vida expresarse en la época del porfiriato se reflejó en una serie de cotidiana lenguajes y manifestaciones que influyeron en el arte y en la vida cotidiana de manera variada pero contundente. Considerando el concepto y valores del bien mueble. 2. El Analizará y reflexionará sobre la evolución en la expresión del Nacionalismo nacionalismo de corte revolucionario que influyó el ámbito revolucionario artístico del México independiente. Dando énfasis en el concepto y valores del bien cultural mueble y su evolución. 3. La Nueva Analizará y comprenderá la formación de las nuevas figuración: las escuelas y corrientes artísticas de vanguardia y la vanguardias y presencia de una nueva generación de lenguajes y la generación de ruptura manifestaciones de ruptura, ante el pensamiento de la época. -
Omphalos Xv ·Núm
OCT. ejemplar gratuito año del Culturales Actividades 2018 14 p. Omphalos xv ·núm. I N TEATRO DE LAS ARTES. CENART BA Viernes 19, 20:00 h · Sábado 20 y domingo 21, 13:00 y 18:00 h 9 PALACIO DE BELLAS ARTES ESTAMOS RECUPERANDO JUNTOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Templo de Santa Prisca, Taxco, Guerrero A UN AÑO, La Secretaría de Cultura trabaja, día SE HAN RECUPERADO EN SU TOTALIDAD: a día, en recuperar 2,340 inmuebles que fueron afectados en 11 estados del país, joyas emblemáticas que han sido testigo 450 del acontecer nacional. inmuebles históricos México enfrenta uno de los mayores retos de su historia:restaurar los 41 bienes históricos y artísticos zonas dañados por los sismos de septiembre arqueológicas de 2017. Rendición de cuentas a la ciudadanía La Secretaría de Cultura reconoce la labor de las comunidades, los especialistas del INAH, OCTUBRE 2018 INBA, la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, y el apoyo de la B UNAM, el Fideicomiso Fuerza México, los gobiernos estatales e instancias internacionales. OCTUBRE · 2018 SECRETARÍA DE CULTURA María Cristina García Cepeda secretaria Índice Saúl Juárez Vega ESTAMOS RECUPERANDO JUNTOS subsecretario de desarrollo cultural Jorge Gutiérrez Vázquez NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL subsecretario de diversidad cultural y fomento a la lectura Francisco Cornejo Rodríguez oficial mayor Miguel Ángel Pineda Baltazar director general de comunicación Social INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Lidia Camacho Camacho directora general 2 PALACIO DE BELLAS ARTES Roberto Vázquez Díaz PBA -
Presentación De Powerpoint
INFORME CORRESPONDIENTE AL 2017 INFORME CORRESPONDIENTE AL 2017. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al año 2017 ante la Asamblea General de Socios. Agradezco a todos los asistentes de su presencia en la actual asamblea informativa, dando a conocer todos los por menores realizados en el presente año, los cuales he de empezar a continuación: 1.- Se asistió a la reunión general de la Cisac, tratándose temas diversos según el orden del día presentado, plantando sobre el acercamiento con autores de los países: Guatemala, Panamá y Colombia para la conformación de Sociedades de Gestión en dichas naciones, donde estamos apoyando para su conformaciones y así tener mayor representatividad de nuestros socios, además de la recaudación de regalías. Les menciono que en primera instancia se desea abrir con el gremio de la música, pero una vez instaurada la infraestructura se piensa trabajar a otros gremios como la nuestra. Actualmente estamos en platicas de representación de nuestro repertorio en las sociedades de gestión ya instaladas en Costa Rica y Republica Dominicana donde existen pero para el gremio musical, considerando utilizar su plataforma e infraestructura para el cobro regalías en el aspecto de artes visuales en dichos países, tal como se piensa realizar en las naciones antes mencionadas una vez creadas. Dentro de la asamblea general anual de la CISAC, llevada a cabo en New York, logramos cerrar la firma de un convenio con la Sociedad de Autores y Artistas Visuales y de Imágenes de Creadores Franceses, con residencia en París, con ello cumpliendo con la meta de tener más ámbito de representación de los derechos autorales de nuestros socios nacionales. -
Morton Subastas SA De CV
Morton Subastas SA de CV Lot 1 CARLOS MÉRIDA Lot 3 RUFINO TAMAYO (Quetzaltenango, Guatemala, 1891 - Ciudad de México, 1984) (Oaxaca de Juárez, México, 1899 - Ciudad de México, 1991)< La casa dorada, 1979 Mujer con sandía, 1950 Firmada a lápiz y en plancha Firmada Mixografía 97 / 100 Litografía LIX / LX Procedencia: Galería del Círculo. Publicada en: PEREDA, Juan Carlos, et al. Rufino Tamayo Catalogue Con documento de la Galería AG. Raisonné Gráfica / Prints 1925-1991, Número 32. México. Fundación Olga y "Un hombre brillante que se daba el lujo de jugar integrando todos los Rufino Tamayo, CONACULTA, INBA, Turner, 2004, Pág. 66, catalogada 32. elementos que conocía, siempre con una pauta: su amor a lo indígena que le dio Impresa en Guilde Internationale de l'Amateur de Gravures, París. su razón de ser, a través de una geometría. basado en la mitología, en el Popol 54.6 x 42.5 cm Vuh, el Chilam Balam, los textiles, etc. Trató de escaparse un tiempo (los treintas), pero regresó". Miriam Kaiser. $65,000-75,000 Carlos Mérida tuvo el don de la estilización. Su manera de realizarlo se acuñó en París en los tiempos en que se cocinaban el cubismo y la abstracción. Estuvo cerca de Amadeo Modigliani, el maestro de la estilización sutil, y de las imágenes del paraíso de Gauguin. Al regresar a Guatemala por la primera guerra mundial decide no abandonar el discurso estético adopado en Europa y más bien lo fusiona con el contexto latinoamericano. "Ningún signo de movimiento organizado existía entonces en nuestra América", escribe Mérida acerca del ambiente artístico que imperaba a su llegada a México en 1919. -
Finding Aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154
Center for Creative Photography The University of Arizona 1030 N. Olive Rd. P.O. Box 210103 Tucson, AZ 85721 Phone: 520-621-6273 Fax: 520-621-9444 Email: [email protected] URL: http://creativephotography.org Finding aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Finding aid updated by Meghan Jordan, June 2016 AG 154: Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 - page 2 Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Creator Bravo, Lola Alvarez Abstract Photographic materials (1920s-1989) of the Mexican photographer Lola Alvarez Bravo (1903 [sometimes birth date is recorded as 1907] -1993). Includes extensive files of negatives from throughout her career. A small amount of biographical materials, clippings, and publications (1901-1994) are included. The collection has been fully processed. A complete inventory is available. Quantity/ Extent 32 linear feet Language of Materials Spanish English Biographical Note Lola Álvarez Bravo was born Dolores Martínez de Anda in 1903 in Lagos de Moreno, a small city in Jalisco on Mexico's Pacific coast. She moved to Mexico City as a young child, after her mother left the family under mysterious circumstances. Her father died when she was a young teenager, and she was then sent to live with the family of her half brother. It was here that she met the young Manuel Alvarez Bravo, a neighbor. They married in 1925 and moved to Oaxaca where Manuel was an accountant for the federal government. Manuel had taken up photography as an adolescent; he taught Lola and they took pictures together in Oaxaca. Manuel also taught Lola how to develop film and make prints in the darkroom. -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
Historia De Mujeres Artistas En México Del Siglo Xx
Mónica Castillo, Autorretrato como cualquiera, 1996 – 1997, óleo sobre tela, 80 x 70 cm HISTORIA DE MUJERES ARTISTAS EN MÉXICO DEL SIGLO XX ÍNDICE Presentación 3 Contexto La mujer en la historia 4 Presencia femenina en el arte 5 Ejes temáticos 7 Mujeres artistas en México. (fragmentos) 12 Una constelación de implacables buscadoras Germaine Gómez Haro Punto de Fuga (fragmentos) 16 Pura López Colomé Artistas 20 Glosario 39 Links 40 Departamento de Educación 2 PRESENTACIÓN El reconocimiento de la presencia de mujeres artistas en la historia del arte ha permitido que los contenidos, los modos de interpretación y las categorías de análisis se transformen, se especifiquen, y al mismo tiempo, se expandan: las reflexiones teóricas y prácticas se han diversificado cada vez más, desde los temas y conceptos hasta los medios por los que se expresan los artistas; permitiendo, así, las relecturas y re-significados de las obras. Historia de mujeres es una exposición que reconoce la colaboración de las mujeres artistas mexicanas, quienes aportaron con sus particulares puntos de vista a la historia del arte nacional e internacional. Así, la exposición muestra tres generaciones de creadoras a lo largo del siglo XX: La primera generación son las artistas nacidas a principios del siglo que se distinguieron por un trabajo de gran calidad técnica, como Angelina Beloff, Tina Modotti, Frida Kahlo, Remedios Varo, etc. La segunda generación incluye a las que nacieron alrededor de los años 20 y 30, como Lilia Carrillo, Joy Laville, Helen Escobedo, Marta Palau y Ángela Gurría; ellas iniciaron una etapa de experimentación en las nuevas tendencias. -
University of Florida Thesis Or Dissertation Formatting Template
DANCING PLENA WITH THE BISHOP: AN ANALYSIS OF LORENZO HOMAR’S EL OBISPO DE PONCE LINOCUT PRINT By ANA D. RODRIGUEZ A THESIS PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS UNIVERSITY OF FLORIDA 2016 © 2016 Ana D. Rodriguez I dedicate this effort to the younger and future generation of my family, hoping it serves as an example and inspiration ACKNOWLEDGMENTS First of all, I want to thank my family for their continuous support throughout my studies, my parents, Irma and Ramón, and my sisters, Gina, Cindy, Angie and Paula. I am especially grateful of my aunt Miriam Viruet for giving me shelter during the two weeks I spent collecting research material in Puerto Rico. I need to add into the family support group, my cousin Yahaira Sánchez for helping me collect text resources for my writing. From the University of Florida School of the Arts, I want to recognize and express my gratitude to Dr. Maya Stanfield-Mazzi, Chair of my Committee, for her patience, her guidance with my manuscript, and for keeping the faith in my work. To Dr. Efrain Barradas, for advising me to use the portfolio of Las Plenas from the Smathers’ Libraries Special Collections, for our conversations about Lorenzo Homar, and for being an inspiration. To Dr. Robin Poynor, for accepting to be a member of my committee and trusting my work. I also would like to acknowledge Dr. Margarita Vargas- Betancourt, Caribbean Basin Librarian at UF Smathers’ Library Latin American and Caribbean Collection (LACC), for all her continuous advice and support given during the making of this thesis. -
PROGRAMA ACADÉMICO Imagen De Portada
Museo Nacional de Arte PROGRAMA ACADÉMICO Imagen de portada: Gabriel Fernández Ledesma (1900-1983) El mar 1936 Óleo sobre tela INBAL / Museo Nacional de Arte Acervo constitutivo, 1982 PROGRAMA ACADÉMICO Diego Rivera, Roberto Montenegro, Gerardo Murillo, Dr. Atl, Joaquín Clausell, David Alfaro Siqueiros, Lola Cueto, María Izquierdo, Adolfo Best Maugard, Pablo O’Higgins, Francisco Goitia, Jorge González Camarena, Rufino Tamayo, Abraham Ángel, entre muchos otros, serán los portavoces de los grandes cometidos de la plástica nacional: desde los pinceles transgresores de la Revolución Mexicana hasta los neomexicanismos; de las Escuelas al Aire Libre a las normas metódicas de Best Maugard; del dandismo al escenario metafísico; del portentoso género del paisaje al universo del retrato. Una reflexión constante que lleva, sin miramientos, del XX al XXI. Lugar: Museo Nacional de Arte Auditorio Adolfo Best Maugard Horario: Todos los martes de octubre y noviembre De 16:00 a 18:00 h Entrada libre XX en el XXI OCTUBRE 1 de octubre Conversatorio XX en el XXI Ponentes: Estela Duarte, Abraham Villavicencio y David Caliz, curadores de la muestra. Se abordarán los grandes ejes temáticos que definieron la investigación, curaduría y selección de obras para las salas permanentes dedicadas al arte moderno nacional. 8 de octubre Decadentismo al Modernismo nacionalista. Los modos de sentir del realismo social entre los siglos XIX y XX Ponente: Víctor Rodríguez, curador de arte del siglo XIX del MUNAL La ponencia abordará la estética finisecular del XIX, con los puentes artísticos entre Europa y México, que anunciaron la vanguardia en la plástica nacional. 15 de octubre La construcción estética moderna.