Desde la Academia

Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra*

Francisco José Paoli Bolio

1. ESCUDRIÑAR EN LA OBRA y colores, usando materiales y téc- DE FERNANDO CASTRO nicas distintas. Se trata de un artista PACHECO polifacético que recorre una gama No puedo decir que les contaré mu- amplia de técnicas y realizaciones. cho sobre la vida y obra del gran ar- Presento un breve perfil de la obra tista plástico de Yucatán, porque no del artista y también incluyo datos de las conozco con la amplitud que hu- su biografía y otros que se remontan biera querido. Pero puedo decirles a hechos de la vida cotidiana y tam- que he oteado algunos hechos y actos bién de la historia de la Península de su vida que considero significati- de Yucatán. Y algunos más sobre la vos. Uso el término otear porque me historia épica de México, como él los aproxima a la acción que este verbo vio, imaginó y estampó en su obra realiza: escudriñar o mirar con cuida- plástica, ampliamente en su pintura. do. He tratado de hacerlo, en primer Fernando Castro Pacheco tiene término, por el cariño y admiración una cuna humilde y un espíritu riquí- que le tengo a este gran artista de mi simo con el que ve al mundo desde tierra. Se trata de un cuidado espe- una perspectiva plástica de creación cial, como lo es el que sugiero a toda ágil y colorida. Es un ser humano Francisco José Paoli Bolio (Mé- persona que analice su obra plástica. que nace pobre desde un punto de rida, Yucatán; 23 de abril de La que hago a continuación no es vista económico, pero con una gran 1941). Es un ensayista, ana- lista, político y periodista solamente una revisión visual, sino riqueza de aptitudes, imaginación y mexicano. Su licenciatura en pretendo que sea cultural e interpre- sueños bullentes. Este es un contraste derecho la cursó en la Uni- versidad Iberoamericana. tativa. Recorro las distintas especies vital que nunca lo abandona y que le Estudió la maestría en socio- de su obra que componen un conjun- proporciona impulsos con los que de- logía en la Universidad de Nueva York y doctorado en to variado de expresiones y muestran sarrolla una vida llena de actos crea- sociología en la Universidad paralelamente un arcoíris de formas tivos que brotan prodigiosamente de Iberoamericana. Rector de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, Unidad Xochi- * Ensayo del libro Fernando Castro Pacheco. Registro de vida y obra, Editorial Ek, México, en pren- milco, de 1982 a 1986. sa. Se reproduce con la amable autorización de la editora Estela Chavira.

4 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

sus ojos y se plasman por obra de sus que todos los seres humanos podemos manos. Ojos que miran por dentro de ser capaces de disfrutar la belleza de las cosas y de los seres vivos. Manos las cosas; pero hay algunos, muy con- que acarician, modelan y dibujan los tados, que pueden crear o recrear las materiales para darles una vida bella cosas bellas, los paisajes, los rostros, llena de significados. Y que también las posturas, los movimientos, las acti- plantean interrogantes misteriosas. tudes, la danza y la meditación, la flo- En el desarrollo espontáneo de sus ración y los partos, la frescura fecunda dibujos y modelados tempranos, Fer- de la lluvia, el vuelo prodigioso de las nando descubre el sentido propio de aves y el trino de los colores. su existencia y encuentra eso que lla- Fernando descubre, jugando, que mamos vocación. Y también percibe el ser humano puede elevarse y con- claramente su propio gozo y el senti- vertirse en sujeto con derecho a admi- miento espiritual que puede provocar rar y con capacidad para elevarse por en sus semejantes, cuando hace uso arriba de su condición animal, lle- de su intuición y les muestra, a través nándose de ideas, de figuras, luces y Sin título, s/f Dibujo con crayón de color de la creación de objetos bellos, lo que perspectivas coloridas, que hacen a la sobre cartulina el ser humano puede hacer llevando vida bullir y sorprenden airosamente 26.5 x 37.5 cm Colección particular la materia a sublimaciones. Supongo al espíritu humano con impactos de Sin firma

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 5 Francisco José Paoli Bolio

la materia en los ojos y plasmada por 1918. Hizo en esa ciudad natal sus el dibujo manual, mostrando de una estudios de primaria y secundaria. manera única —original— la percep- Después, entre 1933 y 1938, realiza ción del color y la capacidad de equi- estudios de pintura en la Escuela de librio que logra imponer a sus obras. Bellas Artes de Yucatán, donde ob- Fernando se sabe muy temprano uno tiene institucionalmente una primera de esos seres especiales, aptos para formación básica que lo forma en los percibir la belleza de las cosas, de las principios y orientaciones requeri- personas y los paisajes y para proyec- dos por un artista plástico para des- tarla en sus obras. envolverse. Esa Escuela había sido Los actos y figuras que fueron fundada por el gobernador Salvador plasmados por Fernando, y expre- Alvarado en Mérida (1916). Poste- sados desde su perspectiva estética, riormente, se desempeñó durante incluyen así un dibujo nítido que va algunos años como instructor en la perfeccionando con el intenso y cons- Escuela de Arte Popular y trabajó tante ejercicio. Y también los colores, como orientador de dibujo con niños luminosos y obscuros, claros y som- en las escuelas primarias del Estado bríos, según los van viendo sus ojos, de Yucatán. Esas tareas en sus bue- su imaginación y sus sueños. Es decir, nos tiempos juveniles le sirvieron como los ven, seleccionan y plasman para experimentar tempranamente su mirada y su espíritu de artista. sus propias capacidades. Y dejaron Con ellos empieza la búsqueda de en él una preocupación profunda por las expresiones estéticas que le son la formación estética y plástica de los propias. Parte del dibujo, el modelado seres humanos. elemental de materiales y llega hasta Muy temprano había sabido que los colores y su significado anímico. tenía aptitud para el manejo de las En su pintura encontramos no solo los formas, los materiales y algunas de rostros cotidianos primero: los niños y las herramientas con las que traba- los seres humanos jugando, cantando jan los artistas plásticos. Él se sabía y posando para la obra del artista. Y un creador estético que se empezó a después se adentra en los rostros de preparar en conexión sensorial con las personas, en sus emociones y acti- su espíritu y en la intimidad de su tudes y, finalmente, en los rostros de la casa. Fue una autopreparación casi etnia y de la historia propias. instintiva e íntima en la que produ- jo, jugando, sus pequeñas esculturas 2. LA FORMACIÓN DEL ARTISTA y llenó cuadernos con centenares Nació en la blanca, verde y florida de dibujos. En la casa de sus padres Mérida, Yucatán, el 26 de enero de desarrolló precariamente pequeños

6 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

proyectos e ideas conectadas con sus linóleo y años después se incorporó juegos de niño: teatro guiñol, circos, a la Escuela Popular de Artes Plás- figuras emblemáticas modeladas por ticas del Estado de Yucatán. Estuvo su mano infantil. Él me mostró la fi- luego, durante ocho meses, en la Es- gura diminuta del chacmol que con- cuela Libre de Artes Plásticas, que serva, durante alguna de nuestras tuvo que cerrar sus puertas porque largas y amables conversaciones so- le dejaron de llegar las aportaciones bre su vida y su temprana experien- que el gobierno del Estado daba para cia estética. su sostenimiento. Fernando trabajó Durante su adolescencia y primera entonces en litografías, grabados de etapa juvenil, de los 15 a los 26 años, gran tamaño y decoraciones murales aprendió diversas materias en la Es- para escuelas primarias y jardines de cuela de Bellas Artes1 de su estado niños de su entidad. natal. Allí tuvo como instructor al ar- A mediados de 1942 viajó a la Ciu- tista italiano avencindado en Mérida, dad de México para presentar su obra Alfonso Cardone2, que era el direc- en una exposición de pintura mexica- tor de esa Escuela cuando Fernando na contemporánea. En esa exposición pasó esos años por allí. Cardone fue participaron artistas notables como un maestro fundamental de escultu- Julio Castellanos, Agustín Lazo, Fran- ra para Castro Pacheco. Este género cisco Díaz de León, Roberto Montene- y sus técnicas los transmitió bastante gro, Víctor M. Reyes, Alfredo Gómez bien a nuestro joven artista, quien a lo Vega y Salvador Toscano. Esos con- largo de su vida ha realizado hermo- tactos le permitieron hacer relaciones sas esculturas desde ese tiempo. y planear su incursión en la capital de Entre sus maestros estuvieron la República poco después. también Ignacio Rubio Millán3 y Modesto Cayetano4. A los 18 años, 3. LA PINTURA ya con alguna preparación empieza El gran Leonardo Da Vinci, en su a trabajar paralelamente en la rea- Tratado de la Pintura, nos dice que lización de sus estudios en Bellas esa expresión artística "abarca el Artes: imparte clases de dibujo en la total de las diez funciones del ojo, Escuela de Arte Popular de Mérida y esto es: la oscuridad, la luz, el cuer- es también orientador de dibujo en po, el color, la forma, la ubicación, diversas escuelas primarias del Es- la lejanía, la cercanía, la moción y el tado de Yucatán. Durante esa época, reposo (…). El ojo es quien guía la en la que fue orientador y profesor reflexión humana para la conside- de dibujo, hizo sus primeras expe- ración de las cosas divinas (…). El riencias de grabado en madera y ojo puede reproducir y recomponer

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 7 Francisco José Paoli Bolio

formas perdidas, agrandando las ojo para reproducir y recomponer que están en él mezcladas y reduci- formas perdidas. Esta aptitud hace al das a un pequeño espacio". ojo superior a una cámara fotográfi- Estos apuntes del maestro Da ca, que solo puede reproducir, pero Vinci, que además de pintor fue un no recomponer imágenes. científico experimental autor de di- Los ojos de Castro Pacheco están secciones de ojos de animales y de se- inmersos y se desenvuelven no solo res humanos, nos permiten apreciar mirando los rostros, sino también las mejor la obra de cualquier pintor y, ideas, las creencias, las tradiciones, particularmente, la de Fernando Cas- las costumbres y la vida cotidiana del tro Pacheco. Las luces y las sombras pueblo maya mestizo de la Penínsu- tienen un trato nítido y magistral en la de Yucatán. Los ojos tienen lentes su pintura; el uso de colores que hace culturales, que sirven para apreciar lo el maestro es frecuentemente original que vemos y, sobre todo, para recupe- y atrevido, sobre todo cuando em- rar y hasta recomponer formas, ges- piezan a advertirse algunas influen- tos, movimientos y danzas perdidas cias impresionistas y picassianas. Los o que están en proceso de perderse o últimos renglones de la cita de Leo- de desgastarse. Las imágenes de Cas- nardo se refieren a la capacidad del tro Pacheco tienen la enorme virtud

Dos mujeres, 1941 Dibujo, tinta china sobre cartulina 32.5 x 25 cm Colección particular Firmado: a.s.i. (Castro P. 41)

8 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

de recuperar formas de la cultura y de la Secretaría de Educación Públi- el ser de los mayas, porque el dibu- ca a los pintores emergidos de la re- jo preciso que sale de sus manos es volución social. orientado por sus ojos en un primer También inicia su obra de caba- plano y por su cultura en planos e llete. Hay un cuadro que demuestra ideas que se pierden en la cosmogo- claramente su capacidad para mos- nía maya-mestiza de Yucatán. trar emociones: el abrazo. Esta pin- Cuando Fernando Castro Pacheco tura temprana, fechada en 1940, es sale en 1943 a la ciudad de México, decir, cuando nuestro artista tenía tenía veintisiete años. Con el ímpetu, veintidós años, abre un libro edita- las ilusiones de esa edad y los contac- do por la Universidad Autónoma de tos que hizo en la referida Exposición Yucatán y nos habla de esta aptitud del año anterior, se dispuso a cono- fundamental de un artista, que no es cer con profundidad mayor la teoría meramente un reproductor, sino un estética que lo guiaría y las técnicas creador. Las expresiones que pintan que le permitirían dar forma, color, escenas amorosas de parejas en dis- volumen, luz y movimiento a su ex- tintos momentos, como el reposo de presión artística. Este es el primer la siesta en la hamaca o la interacción viaje de su odisea estética. Cuando de la pareja, son muy reveladoras. llegó a la capital de la República, co- A los veintitrés años practica la rría el gobierno del general Manuel acuarela exitosamente, descubrién- Ávila Camacho, y aún estaban fres- donos paisajes rurales de animales cos los acontecimientos y las ideas y campesinos trabajando la tierra, o que caracterizaron la etapa en la que marinos pintando barcas y pescado- fue Presidente el general Lázaro Cár- res de la península de Yucatán. denas del Río. No podemos olvidar Ya residiendo en México, Cas- que, en aquel tiempo, se había privi- tro Pacheco conoce pintores y artis- legiado el tratamiento artístico de los tas plásticos como Carlos Alvarado pueblos indígenas y, en general, la Lang, Isabel Villaseñor, Gabriel Fer- importancia de la comunicación en- nández Ledesma, , Inés tre el gobernante y el pueblo. Parte Amor y María Asúnsolo. Es contrata- fundamental de esa comunicación se do entonces como instructor para es- hacía a través de la pintura y, parti- cuelas de la Secretaría de Educación cularmente, la que cubría muros de Pública (SEP). Entonces nos muestra los edificios públicos y de las escue- en su pintura su exploración de pai- las, gracias a la visión de José Vas- sajes con aliento impresionista. concelos que, desde los años veinte, En 1949 empezó a trabajar en una había abierto las puertas y los muros Escuela que fue fundamental en su

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 9 Francisco José Paoli Bolio

consolidación como artista, La Es- sesenta, nos muestra pinturas con meralda. Esta institución tenía como clara influencia cubista y de inspira- antecedente a la Escuela Libre de ción picassiana. Castro Pacheco está Escultura y Talla Directa, que se ha- experimentando los distintos estilos bía formado en 1927 y se había alo- y técnicas, en una búsqueda que em- jado en el exconvento de La Merced pezó realmente desde sus primeros en el Centro Histórico de la Ciudad tiempos infantiles y que no concluyó de México. La Escuela Libre pasó en nunca. 1942 a ser una dependencia de la SEP Tres años después de su nombra- y poco después data la contratación miento como director de La Esmeral- de Castro Pacheco en ella como ins- da, Castro Pacheco viajó largamente tructor5. En 1946 la Escuela Libre se por Europa, recorriendo museos, co- integra como una dependencia del nociendo pintores y presentando su Instituto Nacional de Bellas Artes y obra. Estuvo en España, Italia, Fran- se llama entonces Escuela de Pintura cia, Holanda y Bélgica. Él ya conocía y Escultura. Poco tiempo después de mucha de la obra clásica de esos paí- su llegada, se prepara en esa Escue- ses, pero en ese viaje pudo apreciarlas la el Plan de Estudios, que incorpo- directamente y conocer de los exper- raba una serie de disciplinas como la tos europeos las interpretaciones de geometría, el dibujo lineal y aéreo, la la obra de los grandes maestros de teoría de la composición, anatomía esa región. descriptiva historia del arte precor- tesiano, arte moderno americano, 4. LOS MURALES oriental, africano y europeo y dibujo Castro Pacheco fue director de del natural, que le dan una formación La Esmeralda; consolidó teórica, más sólida a los aprendices de las técnica y estéticamente su forma- artes plásticas. En 1960, nuestro ar- ción. Fue una etapa que duró doce tista yucateco es designado Director años consecutivos, de 1960 a 1972. de esa Escuela que, cuatro años más En este último año, al término de tarde, toma el nombre de Escuela su gestión, se trasladó a vivir a Nacional de Pintura y Escultura "La Mérida, después de haber tramita- Esmeralda". Se impartían en ella ta- do su jubilación. A su taller lo fue a lleres de pintura y escultura, y había contratar el gobernador Carlos Lo- también un laboratorio en el que los ret de Mola (1970-1976), para hacer estudiantes se familiarizaban con los las pinturas de gran tamaño con las materiales que se utilizaban en la im- que se dotó al Palacio de Gobier- plementación de sus especialidades. no de Yucatán en el llamado Salón A principios de la década de los de la Historia. Durante el siguiente

10 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

período de gobierno, del Dr. Fran- confunden. Así pasa con la cromática cisco Luna Kan (1976-1982), Castro que usa Castro Pacheco; los colores y Pacheco concluyó los murales de las transparencias, las luces y las som- ese edificio. bras expresan, destilados por la sen- Sus murales del Palacio de Go- sibilidad ultraperceptiva del pintor, bierno en Yucatán son, para mí y recuerdos cosmogónicos y días carna- para muchos que los contemplan, les, terrenos, vida y muerte, mundo e la puerta de entrada principal a la inframundo, tristeza y alegría, maíz obra de Castro Pacheco, pero cierta- de cuatro colores y de cuatro rumbos mente no la única. Porque esta obra que crucifican la tierra, sacerdotes sa- plástica tiene múltiples puertas y bios, adustos, y un jaguar emblemáti- ventanas por las que podemos aso- co de fauces agresivas. marnos. Especialmente, se pueden Pueden sentirse y degustarse en ver en ellos rasgos de la cosmogonía esos murales de Palacio las esencias y del panteón de los dioses a los que del ser y la cultura maya, en una ver- rendían culto los mayas yucatecos sión luminosa que corresponde a la de las tierras bajas en la península intensidad de la luz que refulge en de Yucatán. Algunos de sus mura- nuestra amada península como en les figurativos más emblemáticos ninguna otra parte. Y esa luz des- son los de la escalinata de Palacio en lumbrante y mágica la vemos pro- Mérida, inspirados de libros como el yectarse desde el Chilam Balam de Popol Vuh y el Chilam Balam de Chu- Chumayel, traducido por Antonio mayel. El primero, como sabemos, Mediz Bolio, donde se refieren los fue un libro sagrado encontrado en cuatro puntos cardinales, cada uno Guatemala, tierra de los mayas de de los cuales tiene un color: negro las tierras altas montañosas. El se- para el oeste, blanco para el norte, gundo es un libro encontrado en el amarillo para el sur y rojo para el poblado de Chumayel, Península de este. Este oráculo de los mayas de Yucatán, y fue escrito por un chilam o Yucatán recoge la versión que for- sacerdote de ese pueblo6. mula el Chilam de Chumayel, en el Dice don Ermilo Abreu Gómez que se dice: que el Popol Vuh "es el libro indígena más importante de América"7. Este "La relación de la historia de libro, que es histórico y religioso, se- esta tierra, en su tiempo, se gún nos refiere el delicado y profundo hacía en pinturas: porque no escritor yucateco, está inscrito en un había llegado el día en que clima legendario, donde los valores se usaran estos papeles y esta reales y los puramente imaginarios se muchedumbre de palabras;

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 11 Francisco José Paoli Bolio

para que se preguntara a los revolucionarios, Lázaro Cárdenas, antiguos hombres mayas si Salvador Alvarado y Felipe Carrillo sabían cómo nacieron y cómo Puerto. Y otro personaje fundamen- fundaron su tierra en esta tal de estas tierras está vivamente región". presente en esta gigantesca galería de Palacio: el henequén, que fue Eso es lo que hace en nuestro tiem- gloria y cruz de los yucatecos de va- po, en una nueva versión plástica que rias generaciones. nuestro pintor realiza en el último Tengo la impresión de que, en tercio del siglo XX. En efecto, Fernan- esta etapa muralista de Castro Pa- do Castro Pacheco, en los murales del checo, encuentra su estilo más pro- Palacio de Gobierno en Mérida, pinta pio. Retrata al ser humano universal, la cosmogonía maya, es decir, el ori- entrando por las figuras y los fenoti- gen del universo según lo recogieron pos de la cultura maya y las imáge- los sacerdotes que sobrevivieron des- nes dramáticas del pueblo yucateco, pués de la conquista. Y así nuestro trabajando en los henequenales, tor- artista es un chilam cromático que turado como Canek, cuidando de los vuelve a contarnos esa historia desde campesinos mayas como el padre el principio de los tiempos mayas de Velázquez, reproduciendo la furia y la Península de Yucatán, recreándola la violencia expresadas en la guerra con su pintura, mostrándola desde de castas y tantas escenas como hay sus tiempos primigenios en la escali- en el Salón de la Historia del Pala- nata de Palacio, para ascender hasta cio de Gobierno. Encuentra entonces un tiempo más cercano en el Salón de no solo su estilo, sino la inspiración la Historia. étnica y cultural de sus trazos, que La pinturas de Palacio de Gobier- lo acercan desde lo que son los hom- no incluyen, además de represen- bres de su tierra hasta el hombre taciones culturales mayas, escenas universal, que desea, ama, piensa, de la historia de Yucatán colonial, cree, trabaja, lucha y sueña, con y del auto de fe del obispo Landa y por los otros. Esta visión la hace po- del indio rebelde Jacinto Canek. sible nuestro artista mayor, de una También se reproducen imágenes manera estéticamente lograda, equi- de la terrible y sangrienta guerra librada, serena, madura. Es una bús- de castas, del sacerdote protector queda de trayectoria larga que va de de los indios, Vicente Velázquez, su niñez al tiempo en que cumple su de los grandes liberales de Méxi- primer medio siglo en este mundo. Y co y Yucatán, Benito Juárez y Ma- es un tiempo que pinta su regreso a nuel Cepeda Peraza, de los líderes la amada Ítaca yucateca, a la Mérida

12 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

Blanca y de luminosidades coloridas La primera gráfica de la obra so- y fragantes. bre Los Murales de Palacio de Gobierno, Hay un libro fundamental editado abre con dos imágenes de los hom- por el propio artista, que nos habla bres y las mujeres de maíz, a los que ampliamente de esa obra8. Se trata se refiere el Popol Vuh: en la primera de un trabajo hecho después de la hay una enorme mazorca de la que restauración de los murales de Pala- se advierte la figura de un ser- hu cio de Gobierno en 2005. Dice en ese mano que surge, etérea, como subli- texto espléndido el poeta José Díaz mación del grano fundamental de la Cervera: civilización maya; en esta primera imagen de la presentación se inclu- "Para recuperar las certezas e ye en el ángulo inferior izquierdo, la incertidumbres de su tiempo, fotografía del pintor. En la segunda Fernando Castro Pacheco se gráfica del libro está la diosa Ixchel, El artista plástico Fernando convierte en un oficiante del que tiene prominentes senos en for- Castro Pacheco, durante la color. En sus murales están la ma de mazorcas, con una mujer del presentación de las pinturas de Palacio de Gobierno. historia, el paisaje y el perfil do- pueblo a sus pies, que la reverencia A su derecha el Gobernador liente de los hombres de estas con los brazos implorantes. Hay que del Estado Dr. Francisco Luna Kan, c. 1977. Archivo tierras…"9. recordar que Ixchel es la divinidad Rámirez Aznar.

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 13 Francisco José Paoli Bolio

femenina fundamental de los ma- los mismos, en Bonampak y en Ca- yas; es la diosa del parto y la pro- caxtla, que los que Castro Pacheco creación, se identifica con la luna, nos trae de aquellas épocas remotas, es el personaje de las curaciones y recreándolos que no reproducién- de los tejidos que nos cubren y pro- dolos. Ambos conjuntos de pinturas tegen. Esta figura emblemática es públicas, hechas para el pueblo, co- un anuncio de la mayor importan- bran el mismo sentido en los tiem- cia que Castro Pacheco hace de su pos de las culturas mesoamericanas admiración, reverencia y amor por que en los trazos de nuestro gran la mujer. Casi estoy seguro que la pintor contemporáneo. Esa es la ma- mayor parte de los lienzos pintados ravillosa operación que realiza el ar- por este artista es exclusivamente tista en el último tercio del siglo XX. sobre una mujer. Y lo siguió haciendo con su pintura Por la pintura de Castro Pacheco durante los tres primeros lustros del puede llegarse a los murales mayas siglo XXI, como me consta. de Bonampak (Chiapas) o de Cacaxt- En los murales del Palacio de Go- la (Tlaxcala). Obviamente, propongo bierno en Mérida encontramos, ade- un proceso inverso al cronológico, más de la cosmogonía maya, retratos porque los murales de esos sitios en gran tamaño de los líderes —na- arqueológicos fueron primero. Pero cional y local— del movimiento de no necesariamente hay que verlos la Reforma, don Benito Juárez y el primero y, a lo mejor, los de Bonam- general Manuel Cepeda Peraza. Hay pak y Cacaxtla no los vemos nunca. también una pintura alegórica del es- Quiero hacer con este planteamien- cudo nacional mexicano que retrata to una sugerencia: los interesados un águila feroz de mirada agresiva y en conocer la pintura inspirada por las fauces de una serpiente mostran- la cultura maya pueden admirar do sus letales colmillos y dispuesta al primero los murales de Palacio en ataque. Está allí la historia ancestral y Mérida y, después, si les pica la cu- la reciente. riosidad, pueden ir a las zonas ar- Cuando Castro Pacheco empeza- queológicas y hacer sus conclusiones ba a trabajar los murales de Palacio y comparativas. Eso fue lo que yo hice las pinturas del Salón de la Historia, y creo que me salió bien. Es un pro- le fue otorgada la Medalla Eligio An- cedimiento más accesible: las figuras cona (1972), máximo galardón que en movimiento, el colorido intenso se entrega a los yucatecos destaca- y prodigioso de los murales prehis- dos en el campo intelectual, artístico pánicos, los animales sagrados, los y deportivo. A Fernando Castro Pa- símbolos y los sacerdotes mayas son checo esa medalla le fue entregada

14 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

en una circunstancia especial: el cua- alcanzado una madurez notable en drángulo de las Monjas de la ciudad su pintura con movimiento, un do- sagrada de Uxmal. minio del color y de la forma, que lo En los veinte murales de Queréta- consagran como uno de los grandes ro, que pintó entre 1978 y 1979 y que muralistas de nuestro país. también dieron forma y contenido a Los murales de Querétaro, los un "Salón de la Historia" como lo hi- hace Castro Pacheco a petición del cieron en el de Mérida, encontramos gobernador de esa entidad, Antonio a Conin, emblemático líder indígena, Calzada, quien concurrió en 1977 al a los misioneros y conquistadores informe de Gobierno del doctor Fran- de la región y representaciones pic- cisco Luna Kan en Mérida. Y cuenta tóricas de la conspiración insurgen- Calzada: te que condujeron el padre Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende "Una vez que concluyó el acto y la corregidora Josefa Ortiz de Do- oficial y solemne, el señor- go mínguez. Encontramos otros pasa- bernador Luna Kan nos mostró jes de la historia mexicana, además una obra que parece ser indis- de la Independencia: Juárez, héroe pensable que se realice en Que- fundamental de la Reforma, y don rétaro, el Salón de la Historia… Ezequiel Montes, gran jurista, legis- Querétaro debe contar con un lador queretano que fuera Presiden- Salón de la Historia, porque te de la Suprema Corte de Justicia indudablemente es la ciudad de la Nación. Hay también murales más rica en acontecimientos dedicados al Porfiriato y la revolu- históricos." ción maderista. Y aparecen dos figu- ras emblemáticas de la Revolución: Y así, el gobernador queretano don Venustiano Carranza, líder del dio instrucciones al Cronista oficial movimiento constitucionalista que de esa entidad, para que visitara la tuvo su mayor triunfo en la prepara- ciudad de Mérida y conociera el Sa- ción de la Constitución, aprobada en lón de la Historia que había pinta- Querétaro (1917) y Lázaro Cárdenas, do Castro Pacheco. La emoción del el presidente de las grandes refor- gobernador y la del cronista quere- mas sociales que impulsan al México tanos sintonizaron; coincidieron en moderno. que había que contratar al artista Para cuando Fernando Castro Pa- yucateco y llegar a un acuerdo con checo pinta los murales de Queréta- él para que pintara el Salón de la ro, está terminando la década de los Historia de Querétaro, y su conte- setenta del siglo XX y el artista ha nido que era básicamente un núcleo

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 15 Francisco José Paoli Bolio

importante de imágenes que con- Zalce. Fue invitado a finales de ese densa la historia de la entidad que año a participar en una exposición y nos abre paso a la nacional. allí entró en contacto con el Taller y fortaleció entonces sus habilidades 5. GRABADO como grabador, aumentando sus co- Desde finales de la década de los nocimientos en los procedimientos y años treinta en el siglo pasado, Fer- recursos a los que puede acceder un nando empezó a penetrar la técnica grabador. del grabado. Trabajó en esa forma de El grabado tiene la enorme cua- expresión artística con lo aprendi- lidad de permitir la reproducción do en la Escuela de Bellas Artes de amplia de una obra gráfica. Es un Yucatán y, sobre todo, en la Escuela trabajo que se realiza sobre una su- de Arte Popular de Mérida. Cuando perficie dura llamada plancha que llegó a México en 1943, supo de la se trabaja con buriles o puntas de existencia del Taller de Gráfica -Po acero. La superficie que servirá para pular, en la que participaban artis- planchar las imágenes, normalmen- La muerta, 1947 Grabado en linóleo tas de mucho renombre como Raúl te sobre algún tipo de papel, puede 19.3 x 27 cm Anguiano, , Gonzalo ser de madera, de distintos materia- Edición del autor Firmado: a.i.d. (47 Castro) de la Paz, y Alfredo les metálicos o de linóleo. Se puede

16 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

sacar de la plancha un buen número acumulado nuestro artista algunas de copias o estampas de resolución estampas grabadas que presentó en fiel a un costo reducido, mucho me- una exposición de ese Taller, lo que nor que el que tienen el dibujo o la abrió las puertas para que fuera muy pintura que se quedan en una sola bien acogida su obra en la Ciudad de pieza. Eso permite que muchas per- México primero y después en todo el sonas puedan adquirir grabados y país. En contacto con los artistas que disfrutar de ellos, colgarlos en las se habían agrupado en torno al taller paredes de sus casas y de sus luga- y con sus ideas para difundir el arte res de trabajo. Grandes artistas como popular, Castro Pacheco se consoli- Alberto Durero, Francisco de Goya y dó como grabador y cobró una enor- Lucientes o Pablo Picasso, este últi- me fama en ese campo. mo tan admirado y seguido por Cas- La obra gráfica del grabador Cas- tro Pacheco, habían trabajado esa tro Pacheco es una de las mayores técnica con el propósito de difundir y más conocidas del artista, que no ampliamente entre el pueblo su obra solo recoge figuras y paisajes- po plástica. Y es que con el grabado se pulares de la vida cotidiana de los puede captar la atención no solo de mexicanos, sino imágenes dramáti- personas cultivadas y con recursos, cas de la Revolución, como la famosa sino de gente con reducida capaci- de los Hermanos Serdán que fueron dad económica. Una obra clásica en descubiertos anticipadamente como castellano como El Ingenioso Hidalgo activistas de ese gran movimiento y don Quijote de la Mancha había sido atacados en Puebla por las fuerzas magníficamente ilustrada con - gra porfiristas, aquel fatídico 18 de- no bados de Gustavo Doré. Eso y otros viembre de 1910. ejemplos de grabados famosos ha- Entre los grabados más famosos, bían atraído a nuestro artista para que ha reproducido Fernando en incorporarse naturalmente a las filas varios grabados y dibujos, está el de los grabadores importantes del del hombre atravesado por las ho- país, preparando planchas y repro- jas del henequén que lo penetran duciendo estampas con buen núme- como espadas. Es una estampa que ro de copias. representa muy vivamente la vida Desde la década de los años trein- atormentada del campesino maya10, ta del siglo XX, en el Taller de Gráfica que fue el principal productor de fi- Popular de la Ciudad de México, se bra (sosquil) extraída de esa planta había trabajado con los patrones de y su menor beneficiario. Esa imagen linóleo y de madera, como lo hacía fue utilizada como portada de un li- Castro Pacheco en Mérida. Allí había bro histórico sobre Yucatán, de don

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 17 Francisco José Paoli Bolio

Fernando Benítez: Ki, La Historia de sus clases de primaria había practi- un pueblo y una planta11. cado inicialmente el modelado con Yo aprecio especialmente algu- plastilina. nos grabados de Fernando no solo Su obra escultórica no es tan am- por razones estéticas, sino afectivas: plia como su pintura, pero muestra el del parto de una mujer maya en las habilidades que Castro Pacheco medio de la incertidumbre, el de desarrolló en ese ámbito. La mayor una pareja que camina bajo la lluvia parte de ellas son mujeres en dispo- cubriéndose con enormes hojas que siciones y posturas distintas, hechas le sirven como paraguas, la de mu- en bronce: sentadas descansando en jeres campesinas que caminan por un butaque, caminando, o erguidas, parajes desérticos con sus niños car- altivas con la mirada en el horizonte, gados a la espalda, la de la pareja de peinadas con el pelo recogido en un campesinos revolucionarios con el tuch, como le dicen en lengua maya, hijo en el rebozo de ella caminando a la crencha de cabello. Tiene tam- por la sierra, las mujeres descansan- bién figuras femeninas desnudán- do en la hamaca, la pareja durmien- dose, sentadas bañándose con agua do siesta en su hamaca matrimonial de pozo tomada en una jícara, para y la vida en marcha, que representa echársela encima. una mujer vigorosa que avanza por La escultura es una tarea inter- el camino llevando de la mano al pe- mitente que se va terciando con la queño hijo y la defensa de los her- pintura y el grabado. Una caracterís- manos Serdán. tica de su escultura es que no ha de- sarrollado figuras de gran tamaño, 6. LA ESCULTURA Y CERÁMICA todas tienen un formato pequeño y Otra faceta significativa de nuestro sus rasgos corresponden al fenotipo artista es la escultura, que empezó a maya. practicar como uno de sus juegos de También hizo alguna cerámica niño. Fernando me contó que, entre artística que dejó ver sus aptitudes sus diversiones privadas, estuvie- como modelador y escultor. El traba- ron la construcción de un pequeño jo como escultor nunca fue abando- circo y de un teatro con sus palcos nado por Fernando, quien, después y butacas, para hacer o imaginar sus de haber cumplido los noventa años, propias representaciones. Entre los siguió modelando materiales y es- materiales que trabajó, además del culpiendo figuras, principalmente papel, la espátula y los lápices, esta- de hermosas mujeres mayas. ban el cartón y el pegamento. Y en

18 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

7. EL ILUSTRADOR y, además, postulado por el dirigen- Hay otro tipo de trabajo artístico que te usufructuario de una fachada lla- Castro Pacheco realizó, normalmente mada Partido Socialista del Sureste, a petición de personas: ilustración de Profr. Antonio Bustillos Carrillo. Es libros y publicaciones. En el libro, la publicación de un movimiento de publicado por la Universidad Au- protesta que encabezan, en la capital tónoma de Yucatán, Fernando Castro de la República, los doctores Alvar Pacheco, Color e Imagen de Yucatán Carrillo Gil y Jesús Amaro Gamboa. se registran trece12. Ejemplos de Fernando Castro Pacheco empieza ellos son las ilustraciones prepara- a colaborar como ilustrador en esa das para libros: de Alfredo Barrera publicación en julio de 1952. En esa Vázquez, Cruz, poema en cinco puntos publicación hay un buen número de cardinales (30 grabados, 1948); Siete grabados de Castro Pacheco con su Poesías de Antonio Mediz Bolio en- firma y un conjunto de dibujos que cargado por don Manuel Zapata (8 salieron de su mano, pero no tienen grabados, 1950); novela La nube esté- firma. ril, de Antonio Rodríguez, (22 graba- dos, 1952); novela de Miguel Álvarez CONSIDERACIONES FINALES Acosta, Muro blanco en roca negra (21 Para mi gusto, dos elementos des- dibujos); el ensayo de Oswaldo Díaz tacan de manera significativa en la Ruanova, Bajo el signo de Tlaloc (21 obra plástica de Fernando Castro dibujos, 1953); poema de Antonio Pacheco: el dibujo preciso y el co- Mediz Bolio, Mi tierra es mía (4 di- lor manejado con emoción atrevida bujos); poemas de Fernando Espejo y equilibrio estético. El conjunto de Méndez, La flauta y la caña (9 dibu- sus obras reporta, en quien las con- jos, 1960). templa, una armonía multicolor que Yo tuve el gusto de que mi li- llama poderosamente la atención y bro Historia y Cultura en Yucatán enseña un universo de formas mo- tenga como portada un grabado deladas por una percepción clara de mi querido amigo Fernando.13 de la belleza y una mano diestra, En octubre de 1951, empieza a cuidadosamente entrenada para publicarse, en la Ciudad de Méxi- expresarla. co, un semanario que se llamó sim- Se nos abren a la mirada de los plemente Yucatán14. Aparece para ojos y del espíritu muchas cosas, de- oponerse a la imposición de Tomás jándonos trasponer la mirada a su Marentes Miranda, como candidato pintura y de caballete, pero se a gobernador por el partido oficial hacen también presentes los trazos

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 19 Francisco José Paoli Bolio

de su dibujo escrupuloso y puntual, de ternura y disfrute de los seres hu- la acuarela delicada, el grabado ma- manos. El movimiento cuidadoso y gistral y algo de su escultura y de la sutil de las imágenes permite al que cerámica artística que ha producido. las admira imaginar lo que la gráfi- En todos estos géneros usa colores ca no quiere plasmar. Es una obra tan muy vivos como el amarillo, el rojo, delicada como sensual. el verde y, de manera notablemente armónica, el blanco para bañarlos NOTAS 1 La escuela se encontraba en el Palacio de luz. Pero, además, usa tonos que Cantón, ubicado en el Paseo Montejo, protegen con sombras la intimidad Mérida. 2 El escultor Cardone era natural de Nápo- de la vida y de la historia del pueblo les, Italia, y llegó a Mérida a principios del maya. Muchas de sus figuras tienen siglo XX para contribuir a la edificación y decoración del Teatro Peón Contreras. un tono de tristeza o de nostalgia. El escultor permanece en la ciudad de Se trata de expresiones discretas, de Mérida hasta su muerte en 1935. Cuando se establece la Escuela de Bellas Artes en una tristeza que puede advertirse Yucatán, en 1916, es contratado para ser plácida y no doliente. Sus temas dra- maestro de modelado y escultura. En 1918 fue nombrado director de esa Escuela. máticos están en sus pinturas histó- 3 Rubio Milán fue un estupendo pintor ricas como las que representa en el yucateco que estudió en la Escuela de Bellas Artes en Mérida y después en San Salón de la Historia: el tormento de Carlos en la Ciudad de México. Destacó Canek, la lucha en la guerra de cas- por su manejo de la luz y por sus retratos. 4 Cayetano fue un profesor de dibujo de ori- tas, el peso de las pacas de henequén gen peruano, que llegó a Mérida a finales sobre las espaldas de los trabajado- del siglo XIX, como escenógrafo de una compañía de zarzuelas y decidió perma- res, las hojas de esa planta emble- necer en esta ciudad en la que falleció. mática de la península de Yucatán 5 Cuando Fernando Castro Pacheco se in- corpora a la Escuela de Escultura y Pintu- como erizo de espadas atravesando ra de Bellas Artes, esta estaba ubicada en la calle de San Fernando Nº 14, en la que al campesino. permanece hasta 1994. La pintura más gozosa de Castro 6 Cito aquí la traducción de Antonio Me- diz Bolio, por considerar que este poeta, Pacheco está en los dibujos, pintu- conocedor profundo de la lengua maya, ras y grabados de las parejas cuando prefiere la belleza de la expresión a un sig- nificado literal que usan otros traductores. hacen el amor. Como ejemplo mag- UNAM, 1954. nífico de esta expresión, refiero una 7 Popol Vuh, antiguas leyendas del Quiché, versión y prólogo de Ermilo Abreu Gó- caja prodigiosa de grabados a color, mez, Fondo de Cultura Económica, 2007, que contiene diversas escenas de la primera frase del prólogo. 8 El libro es bilingüe español-inglés y se titu- relación amorosa, ejecutadas en una la Fernando Castro Pacheco, Murales del Pala- hamaca. En esos grabados, nos deja cio de Gobierno, Mérida, Yucatán, 2005. Los textos son del poeta José Díaz Cervera y se ver Fernando su enorme capacidad titulan "La Voz cromática". La fotografía de los murales es de Eduardo Cervantes.

20 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra

9 Op. Cit. pág. 7. 10 Hecha originalmente como cuadro al óleo en 1947. 11 Publicado por el Fondo de Cultura Econó- mica, México, 1970. 12 Mérida, 1994. 13 El libro fue publicado por el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), en 2003. Ade- más de la portada, contiene dos cuadros del pintor que estuvieron en mi oficina (Subsecretaría de Desarrollo Político) de la Secretaría de Gobernación. 14 Órgano oficial de la Asociación Cívica "Yucatán". El Comité de Redacción es- taba integrado por los doctores Alvar Carrillo Gil, Jesús Amaro Gamboa, Con- rado Magaña Mezo y el señor Fausto Hijuelos.

ALGUNA BIBLIOGRAFÍA Abreu Gómez, Ermilo, El Popol Vuh, Fondo de Cultura Económica, México, 2007. Castro Pacheco, Fernando, Color e Imagen de Yucatán, con textos de Teresa del Conde, Enrique Franco Calvo y Tessa Corona del Conde, que incluyen fotografía de Gabriel Figueroa Flores y Ricardo Gari- bay Ruiz, publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida, 1994. Castro Pacheco, Fernando, Murales de Pala- cio de Gobierno. Es una edición bilingüe (inglés-español) de la obra fundamen- talmente gráfica del artista, con textos inspirados del poeta José Díaz Cer- vera, "La voz cromática", en la que se reportan sus trabajos y pintura mural, Mérida, 2005. Da Vinci, Leonardo, El tratado de la pintura, en el volumen de Obras Selectas, Edimat, Li- bros, Madrid, España, 2004. Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, "Historia del dibujo, la pintura y la escultura", Edi- ción Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 1977. Salón de la Historia, folleto con textos del cronista de Querétaro, José Guadalupe Ramírez Álvarez, Ediciones del Estado de Querétaro, 1979. Yucatán en el Tiempo, Enciclopedia Alfabéti- ca, ficha sobre Fernando Castro -Pache co, Editada por Raúl Casare G. Cantón, Mérida, 1988.

Con Celia Castillo Peraza en su noventa cumpleaños, Mérida, Yucatán, c. 2008. Fotografía de Felipe Ahumada Vasconcelos.

Número 271 • julio/diciembre de 2017 • 21 Francisco José Paoli Bolio

Con su esposa Blanca Sol Sumohano, Piedad Peniche, Con su esposa Blanca, Samuel Ramos, Felipe Ahumada y Celia Castillo. y Alicia Peón.

Con Alfonso Larqué. Con Luis Ramírez y Francisco José Paoli padre e hijo.

Fotografías de Felipe Ahumada Vasconcelos, Mérida, Yucatán, 2008. Yucatán, Mérida, Ahumada Vasconcelos, Fotografías de Felipe Con Celia Castillo y esposa Blanca Sol Sumohano.

22 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán