<<

DOÑANA Y SU ENTORNO COMO ZONA PATRIMONIAL

Rafael González Madrid Edit.

DOÑANA Y SU ENTORNO COMO ZONA PATRIMONIAL

Rafael González Madrid Edit. © 2020 Visibilia. Patrimonio Cultural Andaluz Comité Asesor 1er volumen Ana Aranda Bernal. Dpto de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide Ignacio Cano Rivera. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Junta de Andalucía José María Feria Toribio. Departamento de Geografía, Editor Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide Rafael González Madrid Pedro Antonio Galera Andreu. Departamento Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén Francisco Javier Herrera García. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Sevilla Javier Marín. Universidad de Jaén / Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza Arsenio Moreno Mendoza. Dpto. de Geografía, Historia y Directores de la colección Filosofía. Universidad Pablo de Olavide Eduardo Mosquera Adell. Escuela Técnica Superior de Fernando Quiles García Arquitectura. Universidad de Sevilla Javier Verdugo Santos Francisco Ollero Lobato. Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide Coordinador editorial EnredArs Mónica Ortiz Sánchez. Jefa de de la Asesoria Jurídica. Juan Ramón Rodríguez-Mateo Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía Arturo Pérez Plaza. Delegación de Cultura de Sevilla. Junta de Andalucía Traducciones Paco Pérez Valencia. Departamento de Comunicación y Mariana Alexandra Rodrigues dos Santos Educación. Universidad Loyola, Sevilla Victoria Quintero Morón. Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública. Universidad Pablo de Olavide Diseño editorial Juan Luis Ravé Prieto. Historiador del Arte independiente Marcelo Martín Salvador Rodríguez Becerra. Antropólogo independiente Imagen de portada Nuria Rodríguez Ortega. Dpto. de Historia del Arte. El pocito de la Virgen en la aldea del Rocío. Universidad de Málaga ©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Ignacio Rodríguez Temiño. Conjunto Arqueológico de Carmona. Junta de Andalucía Sevilla, fondo Serrano, 1953. José Luis Romero Torres. Secretaría General de Innovación Fotografías y dibujos Cultural y Museos. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía De los autores, excepto que se especifique Antonio Tejedor. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. el autor de la imagen Universidad de Sevilla Francisco Vidargas. Subdirector de Patrimonio Mundial del © de los textos e imágenes: los autores INAH, miembro del ICOMOS y Punto Focal Cultural ante © de la edición: el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO E.R.A. Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericanos en Redes / Universidad Pablo de Olavide Con el apoyo económico de Grupo de Investigación “Quadratura” HUM. 647 (PAIDI) ISBN: 978-84-09-21441-9 2020, Sevilla, España Índice

Doñana y el patrimonio de su hibridez 8 Juan F. Ojeda y Juan Villa

El paisaje cultural. Especial referencia a las zonas patrimoniales de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía 11 Mónica Ortiz

Patrimonio y territorio: los recursos patrimoniales de Doñana 31 y Bajo Guadalquivir. Hacia un aprovechamiento sostenible Javier Verdugo Santos

Armonización de una realidad heterogénea. Doñana y su entorno 57 desde el patrimonio, la urbanística y la ordenación sostenible del territorio Mª Teresa Pérez Cano, Domingo Sánchez y Daniel Navas-Carrillo

Los patrimonios de Doñana. 85 Significados y valores culturales en el Parque Nacional Fermín Seño Asencio

El territorio de Doñana en la cartografía histórica 107 José Carlos Posada Simeón

El Paisaje Salinero de Doñana. Las instalaciones salineras 131 de las Marismillas: San Isidoro, San Rafael y San Diego Daniel Martínez Castizo

Atunes, albacoras, bonitos, alistados, caballas y melvas... 157 Las almadrabas del litoral de Doñana Patxi Serveto i Aguiló

5 Doñana y su entorno como zona patrimonial

El patrimonio territorial en la Cuenca del Guadiamar 187 José Mª Feria Toribio

Paisajes agrarios y agricultura de vanguardia en la de Doñana 215 Juan Antonio Márquez Domínguez

El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado 239 de que pertenecen a la Reserva de la Biosfera de Doñana Ana Villa Díaz

El caballo de Las Retuertas de Doñana 257 Juan Calderón y José Luis Vega-Pla

El Rocío y Doñana, Naturaleza y Cultura 281 Águeda Villa Díaz y Carmen Andreu-Lara

Toponimia minera en Doñana: un caso de patrimonio lingüístico 297 Francisco Molina Díaz

Los paisajes culturales, un recurso para el desarrollo del 323 Isabel E. Santana Falcón

Relaciones hombre-medio en el entorno de Doñana a lo largo de la historia. 347 Pinceladas de un binomio permanente Nuria de la O Vidal Teruel y Juan M. Campos Carrasco

El Palacio del Acebrón. Una arquitectura simbólica de luz y de rocío 369 José María Galán Martín

Sanlúcar, Doñana y la Casa Ducal de Medina Sidonia 391 Fernando Cruz Isidoro 6 | Índice

Diálogo pasado-presente en el paisaje expresivo barroco 415 del Condado de Huelva y el Rocío. Una barroquización contemporánea Rafael González Madrid

Intervenciones de Antonio de Figueroa en el entorno de Doñana (1776 – 1793) 439 Carlos Francisco Nogales Márquez

Desentrañando la arquitectura bajomedieval del Condado: 465 la conservación y las restauraciones contemporáneas de la iglesia de Santa María de Niebla Enrique Infante Limón

Religión y religiosidad en el Condado de Huelva 497 Salvador Hernández González y Salvador Rodríguez Becerra

El Espacio Natural de Doñana como territorio museo: perspectivas 525 sobre sus equipamientos para el acceso a los recursos naturales y culturales Clara Mosquera Pérez y Eduardo Mosquera Adell

Epílogo. De la fértil tierra andaluza... 555 Fernando Quiles García

7 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva que pertenecen a la Reserva de la Biosfera de Doñana

Viticulture: heritage and resource in the municipalities of the Condado de Huelva that belong to Doñana’s Biosphere Reserve

Ana Villa Díaz Ingeniera y ambientóloga https://orcid.org/0000-0002-8316-3563

Resumen Abstract Cercanos a los límites del estuario del In the Condado de Huelva, one of the six gran río de Andalucía, el Guadalquivir, en el small districts that constitute the province Condado de Huelva, se emplaza una región of Huelva, and near the estuary of the great compleja donde el legado de la viticultura Andalusian river, the Guadalquivir, it can be tiene que ver mucho con su herencia agro- found a complex region where the legacy of pecuaria. En este territorio el cultivo de vi- is connected to its agriculture and ñedo destaca por su singularidad avalada por livestock heritage. Vine-growing in this area su ubicación en la Zona de Transición de la is known for its guaranteed uniqueness due to Reserva de la Biosfera de Doñana, y porque its location in the transition area of Doñana’s en el converge un sistema socioeconómico Biosphere Reserve. It is also due to a socioe- con un espacio emocional representado por conomic system that converges in this area las experiencias propias, los sucesos y las with an emotional space represented by a anécdotas de un grupo social que son fácil- social group’s self-experiences, events and mente patrimonializables. Disponer de un anecdotes, which can easily become heritage. espacio enológico de estas características The fact that this district has an oenological en los municipios onubenses del entorno space with these characteristics in the mu- de Doñana lo convierte en un ámbito per- nicipalities of Huelva that surround Doñana manente para poder contar su propia his- makes it a permanent environment to enable toria, la de su tierra, su hábitat y sus cepas, to tell its own story, the one of its land, its ha- además de ser un privilegio y un inestimable bitat and its vines. Furthermore, it is a privi- activo de presente y futuro que no debemos lege and an inestimable asset for the present desaprovechar. and future, one that we must not waste. Palabras clave: Zalema; Reserva de la Keywords: Zalema; Doñana’s Biosphere Biosfera de Doñana; sustrato geológico; Reserve; geological substratum; phylloxera filoxera

239 Doñana y su entorno como zona patrimonial

Localización Huelva encuentra sus límites administrativos al norte en las montañas de Sierra Morena que la separan de Badajoz, al sur el Océano Atlántico baña su costa, al oeste en la raya de Portugal, y al este en la zona periférica de la depresión del Guadalquivir que ejerce de barrera natural. Estas circunstancias unidas a la pre- sencia de las cuencas hidrográficas del Guadiana, el Guadalquivir y la Atlántica Andaluza, conforman un territorio geográfico pin- toresco y diverso que mantiene un particular sincretismo.

Los campos de viñas de Almonte, Bollullos Par del Condado y , que se extienden en las proxi- midades del Parque Nacional y Natural de Doñana, (en adelante Espacio Natural de Doñana) hace años que disfrutan del galardón de Reserva de la Biosfera, distinción otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Son las viñas del Condado de Huelva y de esta Reserva.

El dominio de esta agricultura tradicional se localiza a caballo entre las Agrarias del Condado Campiña y el Condado Litoral, sobre terrenos escasamente ondulados.

Ambas comarcas forman parte de la Depresión Bética, también cono- cida como una llanura litoral que modulada por los ríos Guadalquivir al este, y Tinto y Odiel al oeste, surcan esta región de norte a sur con presencia de pequeñas y escasas lomas1.

Desde el punto de vista de la planificación, la vid se dis- tribuye en los pueblos antes citados en la unidad territorial de- nominada en el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD), como el Condado Sur. En este documento en el punto destinado al Diagnóstico territorial dice literalmente:

Un paisaje de gran singularidad Acantilados, dunas, marismas y su borde, llegan a ser panorámicas y constituyen los paisajes de fuerza e intensidad. Por otra parte, en los paisajes rurales se reconocen imágenes de apreciable armonía

1. Caracterización de las Comarcas Agrarias de España, 2012. Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. 240 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz

y se configuran áreas de paisaje característico de cierta homoge- Fig. 1. Límites de la Zona neidad y valor ambiental, derivados principalmente de un gran peso Núcleo, Zona Tampón y Zona de Transición de la Reserva de de los esquemas socioproductivos tradicionales, que contribuyen la Biosfera de Doñana. Autor: a su cualificación. C. López, a partir de las Bases cartográficas de la Junta de Andalucía. Consejería de El hilo conductor de este paisaje humanizado se encuen- Medio Ambiente y Ordenación tra, de un lado, en su clima, muy influenciado por los efectos de del Territorio, 2015. un poderoso océano, el Atlántico, ya reflejado, que en estrecha alianza con los vientos procedentes del suroeste y el anticiclón de las Azores, constituye un espacio de precipitaciones irre- gulares. Estos condicionantes climáticos que corresponden al tipo Mediterráneo Subtropical y Mediterráneo Marítimo nos de- jan inviernos suaves prácticamente sin presencia de heladas, veranos muy calurosos, primaveras inestables y otoños casi ausentes, de otro, en su sustrato geológico, originario del neó- geno y el cuaternario, en él predominan arenas, arcillas, limos, margas, areniscas y calizas cuyos efectos se transmiten a los caldos aportándole muchas peculiaridades. Son los vinos del descubrimiento de América.

241 Doñana y su entorno como zona patrimonial

Fig. 2. Evolución de la superficie del viñedo en el Condado de Huelva. Autora: Ana Villa Díaz, a partir del Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco del Condado de Huelva. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Pág. 17, 2005 y Viñedo dedicado a uva de vinificación. Análisis provincial. 2012. Anuario Estadísticas. MAGRANA. cap. 13, 2013.

Uno de los acontecimientos más significativos conecta- do a esta producción primaria, a su extensión y ubicación, es el descenso alarmante que sufre desde los años ochenta del siglo XX en el Condado de Huelva donde desaparecen dos tercios de la superficie, más de 9.000 hectáreas. Esta circunstancia también se observa en algunas de las poblaciones que hoy forman parte del Condado y de la Reserva de la Biosfera de Doñana.

A la pérdida de protagonismo de la viticultura se asocia la extinción de parte de su paisaje, su patrimonio y su forma de vida, así mientras que, a finales de los años noventa, el número de empresas vitivinícolas, representadas por cooperativas y entidades privadas, se acercaban al centenar, en la actualidad llegan escasamente a treinta. Este es el caso de , donde aún se identifican edificios de bodegas y viviendas vinculadas a un pasado enológico de excelencia.

En las últimas décadas, para frenar la decadencia del cultivo, asociado, entre otras cuestiones, a los bajos precios de la uva, la escasa profesionalización del sector, la falta de relevo generacional y las subvenciones por arranque de viñedo, desde las distintas administraciones públicas, se realizaron una am- plia gama de acciones para fomentar la investigación y elevar la calidad. Algunas de las actuaciones destacables que han puesto 242 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz en valor este tipo de agricultura fueron el “Diagnóstico del sector vitivinícola del Condado Huelva”, el “Manifiesto sobre el Viñedo tradicional en secano de Doñana”, además de los proyectos de “Apoyo a la permanencia del paisaje del viñedo tradicional en la Reserva de la Biosfera de Doñana” y la “Ruta del vino del Condado de Huelva”.

Contexto territorial e histórico El sistema agrario del Condado de Huelva y el de los municipios onubenses que pertenecen a la Reserva comparten numerosos aspectos: forman parte de las zonas rurales históricas, lugares de agroecosistemas en secano ubicados en las tierras cercanas a los cascos urbanos, conocidas como “los ruedos”. En ellos se practicaba, y se practica, una agricultura arbustiva, repre- sentada por la trilogía mediterránea de vid, olivar y cereal, muy respetuosa en cuanto al uso de los recursos naturales.

En ambos espacios, en los años setenta del siglo XX, comienza la colonización agraria con una clara orientación ha- cia la producción fresera desde iniciativas privadas en el sector occidental. Posteriormente, las prácticas agrarias fueron me- jorándose y aparecieron nuevos tipos de cultivos: arándanos, frambuesas y moras unidos a la fresa, conformaron una cesta de frutos rojos que se expande hacia las poblaciones de , Rociana del Condado y Almonte, entre otras. Estos cultivos que pasan a formar parte de la economía local han sido catalogados en muchos foros como “dinamizadores” de esta región.

En el resto de este lugar, a grandes rasgos, dominan las masas forestales fruto de las políticas repobladoras. Además, a partir del último tercio del siglo XX los espacios protegidos aumentan su protagonismo, en este caso representados por el Espacio Natural de Doñana, que destaca por sus diferen- tes figuras de protección y galardones como Patrimonio de la Humanidad, Zona de Especial Conservación, ZEC, Lugar de Importancia Comunitaria, LIC, y Reserva de la Biosfera.

243 Doñana y su entorno como zona patrimonial

Pero con antelación a los procesos de difusión de la nueva agricultura, la planificación, ordenación y el reconoci- miento a nivel internacional de los valores naturales de Doñana, la presencia de la viña era contundente desde épocas remotas en este área.

A finales del siglo XVIII, en el paraje “Las Marismillas”, dentro del antiguo Coto de Doñana, comenzó a dar fruto un ma- juelo de 50 millares de viñas plantadas entre 1774-1780. El pro- tagonista de esta iniciativa fue Don Pedro de Alcántara Pérez de Guzmán y Pacheco, XIV Duque de la Casa de Medina Sidonia, conocido como el duque ilustrado, propietario de estos terrenos que forman parte del actual espacio protegido. En aquellas fe- chas, aproximadamente 25 hectáreas de vid empiezan a vender sus caldos en la vecina Sanlúcar de Barrameda.

El 14 de marzo de 1775, el administrador manifestaba al duque de Medina Sidonia las esperanzas de que en pocos años la viña que se estaba sembrando en La Marismilla le produciría a la hacienda de la Casa mayores rendimientos que todas las demás rentas del Coto2.

Cercanos a esta época, Simón de Rojas Clemente, fi- lósofo y botánico, cita a la zalema, con el nombre de Rebazo o Ignobilis en la Sección primera de la obra “Ensayo sobre las variedades de vid común que vegetan en Andalucía” publicado en 1807. De esta variedad de vid, que origina el 98% de la produc- ción de vinos del Condado de Huelva, destacó su interés para la ciencia, pues presentaba diferentes e interesantes caracteres adaptativos, como su rusticidad y su resistencia a las plagas, aspectos que se debían a su comportamiento en transición, entre distintos grupos varietales.

En este sentido, en el sendero que discurre por el arroyo de La Rocina del Centro de Interpretación del Palacio del Acebrón se localiza la especie “Vitis Vinífera”, donde se distinguen dos subespecies, la “Vitis Vinífera L. Sativa” que engloban a las castas cultivadas, y la “Vitis Vinífera L. Sylvestris”. A esta última pertene-

2. García García, Francisco. Doñana en su historia: cuatro siglos entre la explotación y la conservación bajo la posesión de la Casa de los Guzmanes. Madrid, Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2014, pág. 93. 244 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz

cen los ejemplares de cepas silvestres representadas por plantas Figs. 3 y 4. Ejemplares de leñosas y trepadoras que se sujetan a los árboles y los arbustos “vitis sylvestris”. Ejemplar hembra (izquierda) y ejemplar mediante zarcillos ubicados cercanos a los cauces de agua como macho (derecha). Centro de los que existen en Doñana. Son poblaciones relictas, en peligro Interpretación “Palacio del Acebrón”. Espacio Natural de de extinción, que se encuentran en los bosques de riberas. Su Doñana. Almonte. Autora: Ana capacidad adaptiva al medio, la resistencia a un amplio grupo Villa Díaz. de parásitos, entre otras, eleva el valor de los pocos pies que sobreviven al paso del tiempo.

En estas comunidades, los especímenes machos des- pliegan su polen cada primavera impregnando el aire de un olor embriagador, en respuesta a un acto tácito de fecundación de los pies hembras, que cada septiembre nos regalan una humilde producción de uvas, diminutas, moradas. No es posible ir en contra de la naturaleza.

Unido a lo anterior, numerosos textos de diversa índole aluden al mundo del vino de este territorio, que cuenta desde 1963 con una Denominación de Origen, “Condado de Huelva”, que, tras añadir el vinagre y el vino naranja, pasa a llamarse: “Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva”. Algo más de 3.500 hectáreas de super- ficie, conforman este espacio enológico del que forman parte dieciocho poblaciones, de las cuales ocho, Almonte, Bollullos 245 Doñana y su entorno como zona patrimonial

Par del Condado, Rociana del Condado, , Moguer, , Lucena del Puerto y pertenecen al en- torno socioeconómico de Doñana. En este último grupo, con- cretamente en las tres primeras localidades, se aglutinan más del 70% de la superficie de este cultivo en esta Denominación, aproximadamente 2.500 hectáreas.

La multifuncionalidad de la viña a través de su patrimonio asociado La superficie de la viña tradicional de secano en los pueblos onubenses antes citados, a lo largo de la historia ha generado un patrimonio singular que encierra multitud de razones para con- siderarla como un interesante recurso de desarrollo endógeno como es su permanencia en el tiempo, formando parte del capital fijo en el ámbito sociocultural y natural, donde ha contribuido incrementando la riqueza y la biodiversidad de un territorio que supera los límites de los espacios cultivados, así mismo, su po- sición territorial, al norte de la Reserva de la Biosfera de Doñana, genera corredores ecológicos que interactúan con el Espacio Natural de Doñana fortaleciéndolo.

El viñedo, muy unido a la cultura y a la forma de vida de las personas, contribuye a la conservación de diversos hábitats seminaturales, además, es el componente fundamental de las tradiciones y de las costumbres de los municipios donde los agri- cultores y los bodegueros, como los verdaderos protagonistas de la historia vitivinícola, se reúnen en torno a los aspectos propios de esta modesta superficie de tierra, que ha permanecido prác- ticamente invariable durante décadas colmada de significados de todo tipo: socioeconómicos, culturales, medio ambientales y paisajísticos, tal como se refleja a continuación.

Como función y significado socioeconómico Este cultivo en los países miembros de la Unión Europea está dirigido por las líneas estratégicas que emanan de la Política Agraria Comunitaria, PAC, y sus sucesivas reformas. Al amparo de esta Política, frente a la apertura creciente de los mercados 246 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz internacionales, desde la Organización Común de Mercados del Sector Vitivinícola, (OCM del vino), para elevar su competitividad y equilibrar la oferta y la demanda, se fomentaron medidas de reestructuración y reconversión de las variedades destinadas a mejorar la calidad de los caldos europeos. A finales del siglo XX, fruto de estas acciones, este sector pasó por un drástico ajuste que llevó a su desaparición en algunas zonas y a la prohibición de realizar nuevas plantaciones.

En el siglo XXI una nueva filosofía impregna esta Política Europea. La multifuncionalidad de la agricultura, el reconoci- miento del paisaje en toda su extensión, tras la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje en el año 2000, son algunas de las cuestiones que influyen en la presentación de un nuevo marco teórico donde la agricultura, indisociable del desarrollo rural, incorpora un nuevo paradigma para estos sistemas agrarios tra- dicionales. Fruto de estas últimas circunstancias, se aprueba el Reglamento de Desarrollo Rural (CE) Nº1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre, la Ley 45/ 2007 de 13 de diciembre para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, se crea el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y se ponen en marcha los Programas de Desarrollo Rural.

En términos generales, los acontecimientos anterio- res cambian las perspectivas sobre el futuro del viñedo en los espacios europeos e inauguran una nueva etapa en el contexto vitivinícola del Viejo Continente, ofreciéndole una nueva opor- tunidad a la viña de secano en extensivo de estas poblaciones pues sus características, tal como se destacan posteriormente, la convierte en un referente indiscutible de las denominadas Zonas Agrarias de Alto valor Natural.

Desde la primera plantación, todos ellos habían cultivado una planta que prosperaba bajo el sol ardiente del verano y se renovaba en el descanso ofrecido por los suaves inviernos del norte de Europa. Una planta que podía hundirse en aquella tierra seca y pedregosa hasta que sus raíces lograran chupar y tragar la exigua humedad que hubiera retenido la tierra3.

3. Gordon, Noah. La bodega. Madrid, Roca Editorial, 2007, pág. 81. 247 Doñana y su entorno como zona patrimonial

Fig. 5. Cepa de la variedad zalema donde se observa la formación en vaso, definida por los cuatro brazos que conforma su estructura Municipio de Rociana del Condado. Autora: Ana Villa Díaz.

Sobre la versatilidad de la viña hay que destacar su va- riedad autóctona, denominada zalema, cuyo origen etimológico, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, está en el término árabe hispánico “assalam ‘alik”, “la paz sea contigo”, que es una expresión de saludo. De ella, la Organización Internacional del Vino (OIV), nos indica que el pámpano joven mantiene una forma de la extremidad abierta, el limbo de la hoja adulta es pentagonal, el color del haz verde medio, la densidad de los pelos erguidos en el envés es alta y el sexo de las flores es hermafrodita. Unido a lo anterior, su resistencia a plagas y enfermedades es muy significativa, parásitos como la filoxera encontraron en ella una rival importante. Pero por lo que más sobresale, es porque se cultiva en secano, en un clima árido 248 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz donde en los veranos calurosos supera los problemas de es- trés hídrico, desarrollando una especie de letargo. Así pues, su capacidad adaptativa, su resiliencia es indiscutible superando a otras cepas foráneas que no sobrevivirían sin aportación de agua a través del riego.

Este material genético que es fácil de reconocer, porque a simple vista se observa el carácter aleatorio de la distribución de las pequeñas y llamativas pecas que manchan la epidermis de las bayas de color verde pajizo, se destina a la elaboración de vinos blancos: afrutados, generosos, generosos de licor, genero- sos dulces, vino naranja y el vinagre joven, crianza, reserva y gran reserva, productos que han tenido muy buena aceptación en el mercado y cuyas ventas están aumentando significativamente con el paso del tiempo.

La edad media del viñedo en este agrosistema supera los sesenta años en un alto porcentaje de las parcelas, lo cual es muy bien acogido en muchos foros, al relacionarse con la identidad de grandes vinos producidos en muy pequeñas can- tidades obtenidos a partir de prácticas agrarias tradicionales. Vinos singulares, únicos, que vienen de una estructura produc- tiva donde el sistema de formación de la cepa es en vaso, con un marco de plantación estrecho que dificulta su mecanización, pero al mismo tiempo favorece el buen estado ecológico, mejora la estructura y la textura de los suelos, pues una gran parte de las labores se realizan a mano y con tracción mixta o animal.

Con relación al rendimiento, la producción de uva puede llegar a los 10.000 y 14.000 kilogramos por hectárea. En la actua- lidad esa media ha bajado considerablemente pues se realizan castras más severas, con el objetivo de elevar la calidad de la materia prima.

Los campos sobresalen por el marcado carácter mini- fundista al no alcanzar la hectárea de superficie y por configurar, en un alto porcentaje, explotaciones inferiores a cinco hectáreas. Todos estos aspectos inciden en que el beneficio económico sea muy bajo y el cultivo sobreviva por el fuerte apego a la tierra de sus propietarios, por el empleo de mano de obra familiar y por 249 Doñana y su entorno como zona patrimonial

ser una agricultura a tiempo parcial que actúa complementando a otras rentas familiares.

Como función y significado medio ambiental y paisajístico Por ‘paisaje’ se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos4.

En el ámbito territorial de este artículo, numerosas claves justifican la permanencia del cultivo del viñedo desde el punto de vista de la conservación y la mejora del medioam-

biente. Como cultivo permanente actúa como sumidero de CO2 y minimiza los efectos de la erosión en esta amplia extensión, donde la edad reciente de los materiales geológicos unida a la intensidad de algunos de los procesos geomorfológicos explica que la ciencia de la edafología nos informe de que este lugar carece de suelos maduros, dificultad que el viticultor supera realizando labores poco intensivas para favorecer el desarrollo de los procesos naturales y de los microrganismos.

La cepa zalema abraza a Doñana por el norte formando un benéfico anillo protector de miles de hectáreas que contribuye a mantener en equilibrio una zona quebradiza y amenazada desde hace centurias, una zona maleable e incierta que ha llegado hasta hoy, al menos en parte, en un razonable estado de lozanía5.

En este espacio enológico, se desarrollan las mejores prácticas relacionadas con la conservación de hábitats de flora y fauna, de micro y macroinvertebrados, esto se observa en los pequeños huertos entre las cepas, y en los bosques islas, refugio de numerosas aves insectívoras que ejercen de biocontrol de muchas plagas, y sobre todo en el saber hacer del agricultor pues el sistema de conducción de la zalema destaca por un tronco como eje principal y tres o cuatro brazos, lo cual convierte a este paisaje agrario polivalente, singular, robusto y adaptativo,

4. Convenio Europeo del Paisaje. Firmado en Florencia el 20 de octubre de 2000 y ratificado por España en el año 2008. Capítulo 1, artículo 1. Definiciones. 5. Villa, Juan y Bilbao, Daniel. Zalema, barbacana de Doñana. Bollullos Par del Condado, Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado, 2018, pág. 12. 250 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz

cada primavera en la residencia de pequeños anidamientos de Fig. 6. Huerto entre las cepas especies de aves como el alzacola rojizo. de zalema. Municipio de Bollullos Par del Condado. Autor: Jesús Galindo Villa.

Como función y significado sociocultural Los paisajes pueden ser engañosos. A veces parecen que no fuera el escenario en el que trascurre la vida de sus pobladores, sino un telón detrás del cual tienen lugar sus afanes, sus logros y los accidentes que sufren. Para quienes están detrás del telón, junto a los pobladores, los referentes del paisaje ya no son sólo geográficos, sino biográficos y personales6.

El término viticultura que proviene del latín vitis, “vid”, y cultura, “cultivo, crianza”, alude al conjunto de técnicas y cono- cimientos necesarios para cultivar la vid. Su origen se remonta, según los estudios paleobotánicos, al cuarto milenio antes de Cristo. Al parecer la existencia de semillas en estas fechas, in-

6. Belger, John. Un hombre afortunado. Madrid, Alfaguara, 2008, pág. 121. 251 Doñana y su entorno como zona patrimonial

dican que su expansión podría haber sucedido de la mano de la agricultura que ha sido uno de los acontecimientos más impor- tantes de la historia de la humanidad.

A partir de este suceso, el hombre inicia una nueva forma de relación con la naturaleza, deja de ser nómada y pasa a ser sedentario, aparecen nuevas medidas para el control y la organi- zación social. Se constituyen grupos permanentes, precursores de nuestros actuales pueblos. En ellos se origina un conjunto de costumbres, de modos de vida, de conocimientos que propician un cierto grado de desarrollo, posteriormente denominado cul- tura, palabra que curiosamente tiene la misma raíz que cultivo. Ambas palabras, cultura y cultivo, provienen del término culto, que es un adjetivo que dota de cualidades a los hechos y acon- tecimientos que se suceden.

En resumidas cuentas, estos extraordinarios cambios que acontecen después de la última glaciación en el entorno natural y social, mediante procesos de prueba y error, acaban dibujando sucesivamente el sistema agrario y a partir de este nace la cultura del campo, entendida como el conjunto de cono- cimientos derivados de la acción humana adaptada a las condi- ciones locales por las personas que viven de la tierra.

En el caso de la viña, las acciones de los viticultores han conseguido traspasar los límites de la producción primaria generando un amplio abanico de manifestaciones culturales y artísticas en diferentes campos. En esta nueva asignación de funciones, si retrocedemos en el tiempo nos encontramos que este cultivo fue fuente de inspiración en la literatura a través de la obra de Juan Ramón Jiménez, cuyo nacimiento en Moguer, es fruto de una circunstancia asociada al mundo de la vid. En el caso de este escritor, su familia riojana llega a Huelva para continuar el negocio de los vinos que tenían en la Rioja, en la cual a finales del siglo XIX, como en otras regiones españolas, sufre una de las crisis vitivinícolas más importantes en la historia de este sector originada por la filoxera, parásito que destruyó prácticamente el viñedo de toda España.

252 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz

Platero, te he dicho que el alma de Moguer es el pan. No. Moguer es como una caña de cristal grueso y claro, que espera todo el año, bajo el redondo cielo azul, su vino de oro7.

En la zalema, variedad autóctona del Condado de Huelva esta plaga encuentra un enemigo que frena su virulencia y su poder de destrucción, por ello a partir de este acontecimiento se inicia una etapa de esplendor en el mundo de los vinos, in- augurándose nuevos espacios de sociabilidad: las bodegas, los lagares y las casas de los viticultores cosecheros, se impregna- ban de una atmosfera de modernidad que aún permanecen en algunos de los núcleos de población que pertenecen a la Reserva de la Biosfera de Doñana.

Unido a lo anterior, se impulsan numerosas iniciativas que giran en torno a la producción primaria de la vid, así pues, se desencadena mecanismos de distribución parcelarios en Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado muy similares. Este es el caso de la parcelación de Valdeconejo y de las dehesas de Montañina y Remuñana. De esta manera, el comportamiento colonizador de la viña fue ocupando los Montes de Propios de algunos ayuntamientos, sustituyendo la cubierta original paulatinamente por amplios ruedos agrícolas donde em- piezan a dominar el secano tradicional mediterráneo. Sucesos como los anteriores favorecen que el minifundismo sea una de las características más relevante de la realidad actual del viñedo de esta zona.

La pequeña parcelación en la década de los años cin- cuenta del siglo XX es decisiva pues fomenta movimientos de asociacionismo de los campesinos en cooperativas agrarias para defender sus intereses, las cuales con el paso del tiempo se han convertido en una de las principales claves identitarias del rol que actualmente desempeña este cultivo, además con ello surgen espectaculares áreas de biodiversidad y abundancia de especies que hoy lo diferencian de otras zonas vitivinícolas del mundo. Estas cuestiones son imprescindibles para entender el paradigma de esta viticultura tradicional donde la presencia

7. Jiménez, Juan Ramón. Platero y yo. Huelva, Everest, 2007 [1914], pág. 192. 253 Doñana y su entorno como zona patrimonial

del tejido social y sus acciones conectadas intrínsecamente a las pequeñas propiedades ha favorecido la permanencia de este paisaje agrario que marca su impronta en los cascos urbanos.

Como decía Federico García Lorca “Hay en nuestra alma algo que sobrepuja a todo lo existente. En la mayor parte de las horas este algo está dormido; pero cuando recordamos o sufri- mos una amable lejanía se despierta, y al abarcar los paisajes los hace parte de nuestra personalidad”8.

Si en estos enclaves agrícolas representados por la viña de secano, se piensa tomar decisiones que formen parte de los procesos de gestión paisajística y cultural para el disfrute de estos lugares, es necesario contar con los agricultores y los bodegueros, directores exclusivos de este inestimable activo de presente y futuro que proyectan experiencias artísticas impreg- nadas de simbolismo, como las que se desarrollan en Bollullos Par del Condado, en el “Acto de Exaltación del Vino”, previo a la celebración de su feria en el mes de septiembre dedicada a la vendimia, o en su “Semana de Viticultura y Enología”.

La identidad de este agroecosistema se traslada a las bodegas, cuando se transforma la producción primaria en mos- to. En esta construcción de una sola planta, se identifican sus típicos arcos de medio punto que conectan diferentes estancias donde hace décadas se encontraban las pozas de fermentación y los conos de cemento hoy sustituidos por depósitos de acero, que se destinan, con la ayuda de la tecnología y los avances en los conocimientos enológicos, a preparar la bebida de los dioses almacenada en épocas pasadas en las garrafas, envases que una vez depositados en su patio central esperaban su venta.

En la actualidad, estas antiguas instalaciones al seguir manteniendo su singularidad ofrecen nuevas oportunidades como es el caso de la Bodega de Escolar de finales del sigloXIX en Almonte, actual Museo del Vino, anteriormente propiedad de una de las familias vinateras más importantes de este entorno.

8. García Lorca, Federico. Impresiones y paisajes. Con Un poeta en Nueva York. Granada, La Línea del Horizonte Ediciones, 2019 [1918], pág. 51. 254 El cultivo del viñedo, patrimonio y recurso en los municipios del Condado de Huelva... | Ana Villa Díaz

Sus más de mil metros cuadrados, aglutina diferentes espacios Fig. 7. Paisaje del cultivo de temáticos e integra bajo el mismo paraguas todos los recursos la viña tradicional en secano Municipio de Almonte. Autora: asociados a su cultura del vino, y como algo habitual, los ofrece Ana Villa Díaz. a través de acciones de ocio que satisfacen las expectativas más personales de un público que quiere sumergirse en los sueños del mundo mediterráneo a través de su participación en expe- riencias de Enoturismo.

Además, en esta región gracias a la extraordinaria re- lación que se sigue manteniendo con el universo de la vid, per- manecen fincas como el Majuelo de Soto. En esta hacienda su edificio más emblemático es su bodega, que abrigó en otras épocas sus caldos bajo una cubierta construida en 1890, que estuvo en sus orígenes en una caseta de la Feria de Sevilla, y que, tras ser subastada a primeros de los años treinta del pasado siglo, llega al Condado cuando la adquiere un vecino bollullero.

Este sistema enológico se caracteriza, entre otras cues- tiones, por la ausencia de grandes empresas privadas, o multina- cionales que distorsionen el sentido de este agrosistema local, por ello es frecuente durante el año que se celebren eventos 255 Doñana y su entorno como zona patrimonial

conectados a la cultura del vino en el que participan diferentes grupos sociales, como los talleres literarios en los que se des- criben la visión más atractiva que vincula las percepciones y el mundo de las artes a la esencia de la viticultura.

La dimensión de la viña es extraordinaria. Como si fue- ra por arte de magia, consigue mostrarnos la amplia gama de aspectos que forman parte de la historia de sus cepas a través del paisaje, de los edificios y los de conjuntos dedicados a las labores productivas que se convierten en auténticos museos, y, con la gestión propia de un museo, es una nueva oportunidad de negocio.

Conclusión El patrimonio asociado a la superficie de la viña que se extiende fundamentalmente entre Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado, municipios onubenses del Condado de Huelva que pertenecen a la Reserva de la Biosfera de Doñana, es indisociable de los efectos socioambientales propios de la apli- cación de la Política Agraria Comunitaria y de una zona de reco- nocido prestigio internacional como es Doñana. La vid envuelve a todo lo que acontece, es la marca y la respuesta a numerosos retos del siglo XXI, donde este sector primario se vincula a la me- jora de la biodiversidad, la recuperación de variedades agrarias autóctonas, la preservación de las tradiciones agroculturales, unidas a la creación de nuevos empleos, basados en aumentar el valor añadido de esta producción de bajo impacto ambiental que tiene un fuerte vínculo con este territorio.

Este espacio enológico bien gestionado es un claro ejemplo de la aparición de una nueva ruralidad que aúna los in- tereses del mundo agrícola y el urbano, en la que el primero, en un acto de generosidad, satisface las necesidades de ocio y disfrute de las personas, así como, la conservación del paisaje y el medio ambiente. En este contexto, este cultivo y su historia asociada en los municipios onubenses no puede dejarnos indiferentes.

256