UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

«Podemos Volar» (2010-2012): ¿locura radiofónica?

Sistematización interpretativa de un acontecimiento irregular en el Hospital Nacional Psiquiátrico

Sustentante

Bach. Andrés Dinartes Bogantes.

No. carné: A51910

Comité Asesor

Director: ML. Mariano Femández Sáenz.

Lectora: Dra. Laura Chacón Echeverría.

Lector: Dr. Mariano Rosaba! Coto.

Octubre, 2015 "Puede ser, también, que para alguien la problemática analítica consista en forjar un medio de expresión de sus singularidades, exterior a los sistemas que le son propuestos: la familia, el Hospital psiquiátrico, la psicoterapia, etc."

Félix Guattari. Micropolítica: Cartografias el deseo. Traficantes de sueños.2006

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. "

Art. 19. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. 1949

"La enfermedad no es proceso, sino detención del proceso "

Gilles Deleuze. Crítica y Clínica. Anagrama. 1996.

11 Hoja de aprobación

Msc. Teresita Ramellini Centella Presidenta del Tribunal

Dra. Mirta González Suárez

Dra. Laura Chacón Echeverría Lectora

iíi A mis locuras, pero sobre todo, a esa determinada terquedad.

IV Agradecimientos

A mi madre Marta Elena Bogantes Arias, por enseñarme de forma muy caótica el valor de la lucha. Aunque hemos discrepado en algunas ideas no fue por falta de cariño. Por respetar mis proyectos, incluso los que implicaron romper moldes tradicionales. Te amo mucho, Mami.

A mi madre Marta Elena Bogantes Arias y a mi padre Jorge Luis Dinartes Artavia, por expresar siempre que la mejor herencia era permitirme estudiar, y a la hora de asumir ese reto apoyarme con todo lo que tenían a su alcance.

A mi madre Marta Elena Bogantes Arias y a mi hermano Nelson Dinartes Bogantes, por soportarme en mi cotidianidad, con mis silencios, mis molestias y arrebatos.

A mi abuelo materno Octavio Bogantes Espinoza, quien estuvo internado en el Asilo de Insanos. Nunca tuvimos la oportunidad de conocemos, pero este mismo sitio nos cruzó a los dos.

A Desamparados, por ser mi contexto social, político, económico y cartográfico. Nacido, criado y educado en los Barrios del Sur, marcan mi visión y el presente trabajo.

A compañeras y compañeros de vida: Abraham U garte Solís, José Daniel Madrigal Álvarez, Jean de Mezerville López, María José Bejarano, Andrea Mora Esquive! y Fiorella Bakit Reyes. Por soportarme con mis dudas y contradicciones, por abrazarme en épocas lluviosas, por quererme.

A mis amigas y amigos de varias rutas: Melissa Lizano, Jabneel Cordero, Gabriel Ballestero, María José Masís, Gloriana Rodríguez, Diana Elizondo, Mauricio Gamier y Henriette Raventós; por mostrarme con cariño otras visiones del mundo y querer arriesgarse al hacerlas chocar.

V A Sandra Rivera, Carlos Sandoval, Roberto López Core, Víctor Navarrete, Lilia Uribe, Carolina Montoya y Melissa Lizano, funcionarias y funcionarios del Hospital Nacional Psiquiátrico, por respaldar el proyecto radial abriendo espacios para que fuera posible.

A Giselle Boza, Zaida Salazar, Adriana Rodríguez, María Pérez, Manuel Martínez, Teresita Ramellini, Mariana Rivera, Marisol Jara, Lucía Molina, funcionarias y funcionarios de la Universidad de Costa Rica, por respaldar el proyecto y apoyar los procesos para que fuera reconocida su importancia académica.

A la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica por las sonnsas y las experiencias, también por algunas tristezas. Eso fue parte del catalizador para ir a buscar cómo esos discursos que algunas vez escuché era posible hacerlos accionar en otros lugares, por ejemplo, dentro de un Hospital Psiquiátrico.

A mis compañeras y compañeros y a mis profesoras y profesores de la Maestría en Artes con énfasis en Cinematografia, por abrirme el espacio dentro de la Academia para preguntarme y explorar ¿qué me gusta?.

A todas mis compañeras y todos mis compañeros de las Radios Locas de todo el mundo, por su discusiones, locuras, escrituras, lecturas, abrazos y cartografias. Por acompañar a desestructurar y desenfermar la Salud Mental, así como tomar la radio para viajes semionáuticos. Muy especialmente a Cecilia Baroni y Andrés Jiménez del colectivo Radio Vilardevoz, por la escucha y lectura del presente trabajo.

A Josué Leiva Padilla, por su apoyo en las gestiones del TCU 646 Podemos Volar: un dispositivo para la salud mental comunitaria a través de la producción de una plataforma radiofónica, no sería posible sostener los procesos comunitarios sin su compromiso durante la elaboración de esta tesis.

A Femando Mora y Adrián Brenes, por su apoyo para las transmisiones en vivo y las horas de edición, siempre llevadas con mucha alegría y locura. También a Don Edwin Esquive!, por disfrutar con ganas las sesiones de edición que estuvo con nosotros.

VI A Adrián Solís Rojas, por aventurarse y luchar por empezar este rizoma radial que lleva por nombre de Podemos Volar; aprendí mucho el camino recorrido juntos y fue profuso en buenas alegrías.

A Adrián Vega Villalobos, El Perro, por su gran experiencia radial y humana, su confianza, honestidad y cariño para construir colectivo. Por la Perroterapia de todas las "manejadas" al Hospital.

A todas las locutoras y todos los locutores de Podemos Volar por su deseo y valentía de querer proponer sus voces, organizarse cuando el viento sopló fuerte y vivir las sonrisas cuando llegaron tiempos felices.

A Ricardo Bogantes Segura y Oiga Amador Castro, por la revisión de mi balbuceante escritura, fomentando el proceso para que esta tomara la forma de un lenguaje adecuado para esta clase de dispositivos académicos. También a Sylvia Marchena por la transcripción de todas las entrevistas realizadas en este trabajo.

A Ginnette Barrantes Sáenz, por su escucha y abrir la puerta de su consultorio para mis escenas más oscuras, más pasionales, más cómicas.

A Mirta González Suárez por el impacto de su enseñanza, por dejar muy claro que podemos aprender con alegría y luchar siempre que nos quieran quitar la sonrisa.

A Mariano Femández Sáenz, ya que al mostramos en Sistemas de Psicoterapia El Sendero de Warren Sánchez y su retorcido ¿Yo qué sé?, dejó la propuesta lúdico-semionáutica que nos acercaría a trabajar juntos en esta tesis. Estoy muy agradecido por toda la paciencia con mis enojos (académicos y existenciales) e ir página por página en mi balbuceante, afectada y dislocada escritura ... así como por saber reír estéticamente empoderado con algunos descubrimientos en este trabajo final de graduación.

Vll Tabla de Referencia AGRADECIMIENTOS ...... V TABLA DE REFERENCIA ...... VIII RESUMEN ...... X INTRODUCCIÓN ...... 1 LA IRRUPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA ...... 1 JUSTIFICACIÓN ...... 4 I PARTE. MARCO ACADÉMICO ...... 10 A. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL ESTUDI0 ...... 10 a) Antecedentes Nacionales ...... 1 O b) Antecedentes Internacionales ...... 12 B. MARCOCONCEPTUAL ...... 16 a) La institución psiquiátrica en Costa Rica: los primeros trazos de la hegemonía ...... 16 b) La psiquiatría y el modelo biomédico: reorganización hegemónica ...... 22 c) Declaración de Caracas: 25 años y Costa Rica no cambia ...... 26 d) Rompiendo con la hegemonía psiquiátrica: des-enfermar la salud mental ...... 31 e) Una radio en el Hospital Nacional Psiquiátrico: la apertura a (de)liberar el lazo social ..... 33 f) La Instalación Radiofónica Grupal: una in(ter)vención clínica ...... 36 C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 40 Objetivos ...... 40 a) General...... 40 b) Especifzcos ...... 40 D. METODOLOGÍA ...... 41 a) Definición de Fuentes de Información ...... 45 b) Definición de Dimensiones de Análisis ...... 47 c) Criterios para garantizar la calidad de la información ...... 48 11 PARTE. MARCO DESCRIPTIVO-INTERPRETATIV0 ...... 52 A. CAPÍTULO 1: ¡Y EMPEZÓ EN FACEBOOK! ...... 53 a) Cronología ...... 54 b) Programas ...... 64 c) Entrevistas semiestructuradas ...... 66 d) Resonancia Pública ...... 68 e) Equipo Facilitador ...... 70 f) Equipo de Locutores ...... 71 g) Conclusiones ...... 73 B. CAPÍTULO 11: PRIMERO FUE EL ACONTECIMIENTO, LUEGO LA INSTALACIÓN ...... 76 B.1 Elaboración interpretativa múltiple acerca de Podemos Volar ...... 78 a) Equipo Facilitador: aristas de las locas ocurrencias de dos estudiantes de psicología y un técnico de radial ...... 78 b) Equipo de locutores: perspectivas respecto de las y los que tomaron los micrófonos ...... 90 c) Hospitalario-Clínico: reflexiones en el Psiquiátrico sobre nuevas zonas de producción ..... 101 d) Social-Radiofónico: lazos comunitarios al otro lado del puente...... 121 B.2 Puntuaciones de una cartografía en el caótico movimiento de Podemos Volar ...... 133 a) Organizar: vuelo colectivo ...... 133

vm b) Fugas al Poder Psiquiátrico: Es posible volarse ...... 140 c) Estética: Los vuelos son también trazos ...... 150 d) Clínica Semionaútica: VoladEra Hipermoderna ...... 158 e) Conclusiones ...... 163 III PARTE. CONSIDERACIONES FINALES ...... 167 A. CONCLUSIONES ...... 167 B. LIMITACIONES ...... 174 C. RECOMENDACIONES ...... 175 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 178 V. ANEXOS ...... 191 ANEXO 1: IMÁGENES DE LA CRONOLOGÍA ...... 191 ANEXO II. DOCUMENTO DE TRABAJO DE LA PROPUESTA ...... 197 ANEXO III: NOTAS EN F ACEBOOK DE LOS PRODUCTORES POR EL INICIO DEL PROGRAMA ...... 210 ANEXO IV: ALGUNAS NOTAS EN PRENSA ESCRITA ...... 213 ANEXO V: CRONOGRAMA DE PROGRAMAS EMITIDOS ...... 223 ANEXO VI: INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ...... 228 Guía para Entrevista Semiestructurada (Locutores) ...... 228 Guía para Entrevista Semiestructurada (Adrián Solís) ...... 231 Guía para Entrevista Semiestructurada (Adrián Vega) ...... 234 Guía para Entrevista Semiestructurada (Lilia Uribe y Carlos Sandoval) ...... 2 3 7 ANEXO VII: CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS ...... 240 Locutores ...... 240 Facilitadores ...... 258 Funcionarios ...... 270 ANEXO VIII: ENTREVISTAS ...... 288 Equipo de Locutores ...... 288 Entrevista a G...... 288 Entrevista a W ...... 301 Entrevista a T ...... 314 Entrevista a M ...... 329 Entrevista a V ...... 341 Entrevista a P ...... 353 Equipo Facilitadores ...... 367 Entrevista a Adrián Solís ...... 367 Entrevista a Adrián Vega alias El Perro ...... 376 Entrevistas a Funcionarios del Hospital Nacional Psiquiátrico ...... 395 Entrevista a la Dra. Lilia Uribe ...... 395 Entrevista a Msc. Carlos Sandoval ...... 406

IX Resumen Dinartes, A (2015). «Podemos Volar» (2010-2012): ¿locura radiofónica? Sistematización interpretativa de un acontecimiento irregular en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Psicología. Escuela de Psicología. Facultad de

Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Palabras clave: Hospital Nacional Psiquiátrico, Radios Locas, Esquizoanálisis, Psicología,

Locura, Clínica, Salud Mental, Comunicación Colectiva, Sistematización de Experiencias.

El presente trabajo es una sistematización de la experiencia Podemos Volar, durante los primeros tres años de la presente década. Esta experiencia surge como una intención de dos estudiantes de Psicología de la Universidad de Costa Rica, de realizar un programa radial en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Esta idea emerge al descubrir experiencias de un movimiento autodenominado Radios Locas surgido en el Río de la Plata (Radio La Colifata,

Argentina, 1991 y Radio Vilardevoz, Uruguay, 1997) que luego se extendió a nivel mundial.

Estos proyectos utilizan la Radio para entablar procesos de defensa de los Derechos

Humanos, intercambio social y autonomía para personas en atención en centros psiquiátricos u otros servicios de salud mental. Es con ese deseo inicial que, en Costa Rica, los estudiantes entablan diálogo con la administración Hospitalaria, la cual les permite trabajar a finales del

2010. Es el catorce de Febrero del 2011 y bajo la coproducción de las Radioemisoras UCR, que se transmite el primer programa, el cual continúa hasta el día de hoy emitiendo de forma semanal. Ahí se inicia toda una experimentación, donde las y los participantes se descubren

X operando en un inédito espacio dentro del Hospital Psiquiátrico, en ese cammo se van desencadenando procesos de reflexión sobre la locura, la salud mental, el lazo social, etc. La radio propicia y registra el emerger de la existencia singular de las personas atendidas, por medio de esa experiencia compleja de palabras, afectos, sonidos y estéticas, que se transmite hacia el exterior de los muros del Hospital.

Para la presente sistematización se realizó una recopilación de diferentes materiales generados por Podemos Volar, desde artículos en medios de comunicación hasta entrevistas semiestructuradas a los participantes, pasando por anécdotas y programas emitidos durante el período sistematizado. Se utilizó una metodología cualitativa mixta, donde la información documental se procesó primero de manera cronológica, para luego ser abordada en dimensiones de análisis en las que se transversalizan los eventos desde perspectivas teórico• prácticas que abarcan discusiones diversas en salud mental, locura, clínica e interacción social. Los principales referentes teóricos parten del esquizoanálisis (Félix Guattari y Gilles

Deleuze) y el análisis crítico del poder psiquiátrico (Michel Foucault y Franco Basaglia), así como una serie de trabajos producidos desde diferentes latitudes respecto a las experiencias de las Radios Locas. Todo ello como referencias que nutren el análisis, pero teniendo en cuenta que cada experiencia, en este caso Podemos Volar, comporta un "inédito".

El trabajo de sistematización formaliza en el plano académico la existencia de la experiencia, elaborando una historia posible del surgimiento irregular de Podemos Volar, tras iniciar como un acontecimiento radiofónico hasta consolidarse en lo que llamaré la Instalación

Radiofónica Grupal (IRG). Todo esta sistematización evidenció cómo Podemos Volar

XI promocionó procesos de producción subjetivante, la organización ante lógicas manicomiales, la defensa y vivencia de los Derechos Humanos, la apertura al lazo social con diversas personas, instituciones, organizaciones de la sociedad civil, así como la emergencia de una incipiente consideración de lo clínico, alejado de las visiones patologizantes y conservadoras. A su vez mostró que, aunque es un signo de apertura desde la administración el permitir la realización del programa radial, persisten resistencias importantes dentro del

Hospital Psiquiátrico para abrir mayor espacio a la experiencia motivando a participar a más personas dentro del servicio diurno, y sosteniendo la negativa a grabar dentro de los pabellones de personas en internamiento. Este trabajo es un primer acercamiento, por lo cual deja muchas líneas abiertas a futuras investigaciones en instalaciones alternativas de agenciamiento del dolor psíquico.

Xll 1

Introducción

La irrupción de una experiencia1

Podemos Volar es un espacio radiofónico dentro de una institución psiquiátrica que tiene más de cinco años de estar operando y que presenta muchas peculiaridades respecto a las palabras y las vivencias habituales de las y los usuarios de estos Hospitales. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha realizado un ejercicio de sistematización, lectura y análisis de esta experiencia innovadora en el país, vacío que procura subsanar el presente trabajo de investigación.

Debido a que este tipo de espacios alrededor del mundo sostienen un activismo en circunstancias que dificultan la sistematización de los procesos que desarrollan, se vuelve especialmente relevante que el proyecto en Costa Rica dé este paso, para enriquecer así tanto el orden de la experiencia como la elaboración teórico-académica (Follardi, 1997).

Considero, además, que es esta reflexión la que me puede permitir reconocer la importancia de evidenciar abordajes alternativos al modelo médico-farmacológico que propicien la reivindicación de los Derechos Humanos dentro de estos Hospitales y que favorezcan el contacto social y una vivencia subjetiva integral de las personas con algún dolor psíquico.

1 Percia elabora al respecto: "Experiencia no supone algo que entra por los sentidos dejando huellas adecuadas en una conciencia disponible. Experiencia es instalación política, intervención cultural, relato insurgente. Experiencia renegada, entonces, como historia sublevada. Protesta de la cosa desdicha. Desobediencia del sentido." (2004, p. 187) 2

Como se verá, en la articulación de este trabajo, se recolectó todo tipo de información: reportajes en prensa, programas grabados, informes del proyecto, entrevistas a personas relacionadas con este, cronologías de la iniciativa y reportes sobre actividades extrahospitalarias. Con todo este material a mano se procedió a una revisión del proceso recorrido, desde un método cualitativo que permitió profundizar en la lectura de la información disponible (Hemández; Femández; Baptista; 2004), abriéndola a interpretaciones que dieran alguna luz sobre la dinámica de la experiencia vivida en Podemos

Volar.

La sistematización efectuada ordenó los principales acontecimientos de una forma descriptiva, brindando una línea cronológica que rescatara partes de esa diversidad operativa tan propia de Podemos Volar. En un segundo momento se procedió a realizar una elaboración interpretativa diversa, tomando como principal aporte las entrevistas semiestructuradas y las dimensiones de análisis elaboradas. Para cerrar con un tercer espacio de construcción y debate acerca de postulados teórico-prácticos alrededor de la locura, la salud mental y su atención, postulados especialmente comprometidos en esta reflexión, tomando como eje transversal la propuesta pragmática que ha ofrecido esta experiencia.

Para usted lector y lectora de este trabajo final de graduación es importante indicarle ciertas características del presente texto, aunque tengo claro que algunas dificultades de lectura parten de mis propias "limitaciones" de escritura. La propuesta rizomática surge de la necesidad de realizar una cartografia en la cual se establecen una serie de puntos dentro de la 3

experiencia a sistematizar y reflexiona sobre estos desde diferentes perspectivas (sean sus actores principales o sus procesos de producción), así se describen una serie de trayectorias de esa multiplicidad del rizoma, la que también implica cierta reiteración en algunos de esos puntos pero este repaso siempre involucra algún nuevo aporte. Además, así como Podemos

Volar potencia algunas "limitaciones" de sus locutores para crear lazos, este trabajo no esconde las propias falencias de quien narra, tomando la propuesta de Deleuze (2005) en cuanto: "No hemos pretendido escribir el libro de un loco, sino un libro en el que no hubiera manera de saber, en donde no importase en absoluto saber quién hablaba exactamente, si un terapeuta, un hombre sano o un enfermo presente, pasado o futuro" (p. 282). Así que lo motivo a que pueda adentrarse en esta propuesta algo caótica. Si se siente un poco alterado o confundido ... continúe, pronto verá que la sistematización de la experiencia va trenzando su propia razón y su particular locura.

Además, en el ámbito de la práctica clínica psiquiátrica una de las vertientes de discusión es su objeto de estudio. Hace más de un siglo en nuestro país a las personas recluidas se les remitía por palabras como idiotez o locura, luego se ha ido transformando a enfermedad mental o trastorno mental. Un sector desea se mantenga el término enfermedad imprimiendo una primacía del factor biológico, un determinante corporal con su ubicación y medición, siendo el cerebro la representación anatómica regia, fundamental. Mientras que trastorno pone relevancia a lo multifactorial que puede provocar una vulnerabilidad mental, estableciendo un espacio para analizar una mayor gama de aspectos contribuyentes. Este trabajo propone ser una discusión al respecto, por lo cual no sostiene ninguno de los dos, y se utiliza el términos como dolor o sufrimiento psíquico para enmarcar la condición de una 4

persona, que sobrelleva alguna situación que afecta directamente su subjetividad y su cuerpo, provocando un malestar personal, familiar y social.

Para cerrar, este trabajo se ve nutrido (de forma explícita e implícita) por una serie de trabajos de investigación en Estudios Críticos en Locura y Salud Mental sobre el Hospital

Nacional Psiquiátrico desde las Ciencias Sociales2, construida por los trabajos: "La construcción social de la locura femenina en Costa Rica (1980-1910)" (2007) y "Locura y

Género en Costa Rica (1910-1950)" (2013) de Mercedes Flores, "Memoria descartada y sufrimiento invisibilizado. La violencia política de los años 40 vista desde el Hospital

Nacional Psiquiátrico" de Manuel Solís (2013), "Maternidad y Psicosis" (2008) de Laura

Chacón y "En el Hospital Nacional Psiquiátrico. El sexo como lo cura" (2009) de Isabel

Gamboa. Estos sirven como asidero para la construcción de los diferentes momentos reflexivos, así como en la posición del investigador en la lectura y descripción de los diferentes acontecimientos que brotaron alrededor del surgimiento de la experiencia Podemos

Volar.

Justificación

Dentro de las instituciones psiquiátricas costarricenses no se contaba con un espacio que permitiera una discusión alrededor de la Declaración de los Derechos Humanos

(Organización de las Naciones Unidas, 1948) y su vivencia desde las personas que reciben la

2 Nombrada de esta forma por quien narra. 5

atención que ellas ofrecen. Podemos Volar, por su parte, trabaja de forma precisa la Libertad de Expresión, esa que ha sido interpretada de manera exclusiva y reduccionista como un uso de los medios de comunicación masiva por parte de profesionales de este campo, y no como: primero, una problematización acerca de las posibilidades de expresión, y segundo, como una discusión acerca de qué significa ser un medio para la expresión. Esto convierte al proyecto en un lugar que abre las perspectivas clásicas de la Salud Mental, la Locura y la

Comunicación de Masas (entre otras), al propiciar el uso de un medio como la Radio por personas que no son profesionales de la Comunicación Colectiva, y al brindar una experiencia múltiple para expresar todo tipo de material por las ondas radiales, siendo el

único de su tipo en la región Centroamericana. Asimismo se posiciona en la discusión de estos temas y crea un lugar alternativo de atención en Salud Mental, desde los sectores más vulnerables, como lo son las personas que reciben atención hospitalaria, a quienes históricamente se les ha silenciado su palabra, por lo cual esta investigación atiende a un tema urgente a nivel nacional (González, 2008).

El sistema de atención en Salud Mental Costarricense cuenta con serias deficiencias, entre las que se destaca su retraso en cuanto a implementar los principios de la Declaración Caracas

(OMS/OPS, 1990), que llama a establecer un sistema basado en el primer nivel de atención

(la comunidad) y no en el tercero (los Hospitales). La demora está generando, como señala esta misma declaración, que se sostenga un sistema obsoleto que aísla a la persona, que crea condiciones que ponen en peligro sus Derechos Humanos y Civiles, que invierte la mayor cantidad de recursos en la institución psiquiátrica y que imparte una enseñanza en Salud

Mental insuficiente, ya que la concentra en los procesos hospitalarios y no en los 6

comunitarios. Los logros que existen son los avances en la disminución de las camas hospitalarias y el establecimiento de un programa de prevención infanto-juvenil.

Por ello Podemos Volar presenta como aspectos relevantes los siguientes:

• Ser un avance en la vivencia de los Derechos Humanos dentro de ámbitos hospitalarios,

promoviendo el contacto social y la resignificación de la estigmatización hacia las

personas allí atendidas.

• Facilitar la participación comunitaria dentro de un medio de comunicación masiva,

incidiendo en la sociedad, haciendo accesible a muchas y muchos oportunidades que

antes eran solo de algunas y algunos cuantos profesionales.

• Dentro del ámbito clínico, también hace una propuesta innovadora, reflexionando sobre

el dolor psíquico sin imponerse el diagnóstico psiquiátrico como estructura de la

intervención, involucrando en los procesos de Salud Mental a todas y todos los

participantes e invitados ocasionales, no solo a las personas que reciben atención en el

Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico.

Cerramos este apartado recapitulando algunos importantes hitos de Podemos Volar en sus años de operar:

• En el año 2011, la Defensoría de los Habitantes reconoció al programa por el aporte al

"Mejoramiento de la Calidad de Vida" de las personas con algún trastorno mental; 7

• se le otorgó el fondo en la primera convocatoria de Iniciativas Estudiantiles de la

Vicerrectoría de Acción Social, para realizar talleres de Radioteatro en los pabellones del

Hospital.

• En el 2012, sus dos productores fueron homenajeados como Universitarios Destacados,

por parte del Consejo Universitario y la Rectoría de la UCR.

• En el 2014, la Asociación de Usuarios del Servicio Diurno del Hospital Nacional

Psiquiátrico (AUSDI) nombra a Podemos Volar como Socio Honorario, siendo la primera

vez que esta asociación reconoce con ese nombramiento a un colectivo;

• asimismo Alexandra Latishev estrena el documental Los Volátiles, que trata sobre el

proyecto; esto se realiza en el marco del Festival Internacional de Cine Paz con la Tierra

2014, donde el jurado le otorgó el Premio a Mejor Largometraje Documental, también las

y los espectadores le entregan el Premio del Público;

• además fue el año de experiencias internacionales, viajando a Buenos Aires, Argentina

para visitar a Radio La Colifata;

• así como a Montevideo, Uruguay para participar en el I Encuentro Latinoamericano de

Radios Locas, organizado por los colectivos Radio Vilardevoz (Uruguay) y Radio Abierta

(México);

• también se estuvo en Rusia, invitados por el Club Psiquiátrico de Moscú, para formar

parte del III Festival de Creatividad para personas con particularidades mentales "El Hilo

de Ariadna". El proyecto, ya tiene el reconocimiento de sus similares en América y

Europa, siendo parte de una red de formación y diálogo de saberes. 8

• En el 2015 debido al establecimiento de estas redes, el programa es retransmitido todas

las semanas por Radio La Colifata (Argentina).

La experiencia Podemos Volar no había sido asumida, hasta ahora, en alguna investigación que sistematizara su accionar y que la hiciera objeto de una interpretación reflexiva. A continuación se explicitará el marco académico del presente trabajo, formado por las referencias prácticas y teóricas en las que esta sistematización reconoce sus mayores antecedentes, por los objetivos que guían la sistematización, así como por la metodología cualitativa a la que hemos recurrido. 9

UNA \VEA CHIQVITA PERO IMPORT4NTE' CAMINA POIZ LA HASTA QVE $E ENCUENTRA A 111({1~ " . o .., UNA PER)ONACHIQVITA CON UNA MENTE o • • TAN fÉRTll.. PERO IMPORTANTE CAMINA ~0. POR LA OVPAI>

YAL60 BUEND .. VA APASAR .

c:aricatura de Ricardo Siri Lini,er.~ 10

1 Parte. Marco Académico

A. Antecedentes Investigativos del Estudio

En este apartado realizaré un repaso a nivel nacional e internacional de experiencias que son un precedente y aporte al presente trabajo. Estas han mostrado avances hacia a una visión más amplia de la problemática de la Locura, la Salud Mental, el Lazo Social y los Hospitales

Psiquiátricos.

a) Antecedentes Nacionales

Se pasa revista a experiencias costarricenses innovadoras en el abordaje de personas con dolor psíquico o riesgo psicosocial, que permiten ubicar de forma histórica a Podemos Volar.

Nos encontramos con el aporte del trabajo comunal universitario titulado "Promoción, prevención y rehabilitación de la Salud Mental en la sociedad costarricense". El cual fue creado en el 2003, este tiene un enfoque novedoso, pasando del modelo biológico conservador, donde se priva de contacto social, hacia uno de rehabilitación biopsicosocial con base en los Derechos Humanos (Jara, 2010). Desde su creación el TCU aporta a la sociedad y a las estructuras hospitalarias en el reforzamiento del modelo en Derechos

Humanos dentro de procesos de rehabilitación psicosocial, propiciando la autonomía en las y los usuarios de larga estancia, el trabajo en diversas comunidades en temas de salud mental, además de la sensibilización en la importancia de procesos en desinstitucionalización. Otras contribuciones importantes son el fomento de la creatividad y la mejora en la calidad de vida 11

de las personas de diferentes comunidades en las que trabaja este TCU (Jara, 2010; Sánchez,

2010).

Otro aporte a nivel nacional es el "Programa redes para la prevención del menor en riesgo psicosocial", el cual cuenta con el apoyo del Hospital Nacional Psiquiátrico, el Ministerio de

Educación Pública, la Fundación FUNDAMENTES, y el sector privado. Nace en el año 2006 por iniciativa de la psicoanalista Dra. Laura Chacón, y quien coordina todo el proyecto. El principal objetivo es la facilitación en procesos de organización civil y estatales para la creación de centros diurnos de atención psicosocial de personas menores de edad. Cuenta con tres casas infanto-juveniles en la zona de Pavas; la modalidad de trabajo la definen dos ejes principales: Internos (educativo, creativo y clínico) y Externos (redes, familias e investigación), con estos se busca crear un ambiente de prevención de riesgos mediante diferentes espacios, desde el crecimiento personal hasta la relación y cambio del ambiente circundante, así como el desarrollo de procesos clínicos, de alfabetización y permanencia en el sistema de educación pública (CCSS, s.f; CCSS, 201 la). Por año participan de la experiencia alrededor trecientos niñas, niños y adolescentes con el apoyo de veinticinco funcionarios y pasantes, de los cuales el HNP aporta tres psicólogos a medio tiempo, un psicólogo a tiempo completo, tres enfermeros tiempo completo y un terapeuta ocupacional a un cuarto de tiempo.

Para cerrar, Podemos Volar es su propio antecedente, esto también debido a que inició su funcionamiento mucho tiempo antes que esta tesis fuera conceptualizada. Comienza sus transmisiones al aire en el año 2011, luego de un año de preproducción. Es un programa de 12

radio en el cual participan algunas personas que asisten al Hospital Diurno del Hospital

Nacional Psiquiátrico, ha servido de foro de encuentro y deliberación entre estas y la sociedad, permitiendo comunicar sus inquietudes, deseos, enojos, etc. Durante este período de trabajo han participado alrededor de diecinueve locutoras y locutores, y cada día se van sumando más personas (Dinartes; Solís, 2011; Solís, Dinartes, 2012). Las y los locutores encuentran en Podemos Volar un lugar para expresarse y compartir con sus compañeros, además el espacio les resulta positivo para su vida, mejorando sus relaciones interpersonales, su facilidad de expresión y el reconocimiento social. Para las y los participantes ocasionales les resulta provechoso para conocer y relacionarse con personas que antes no habían tenido la oportunidad, desde un acercamiento no estigmatizante ni patologizante (Dinartes; Solís,

2011; Solís, Dinartes, 2012); y aunque los efectos de su transmisión en las y los radioescuchas no han sido estudiados, es un potencial muy importante con el que cuenta este espacio, al formar parte de una emisora de alcance nacional.

b) Antecedentes Internacionales

Podemos Volar forma parte de una Red Mundial de Radios Locas y por el momento es la

única experiencia en la región centroamericana. Para este apartado me concentraré en cuatro proyectos de radios similares, dos de ellos cuentan con más de veinte años de trabajo en este campo, como lo son La Colifata y Vilardevoz, mientras que Nikosia lleva más de una década, cerrando con Los Inestables que llevan cuatro años laborando.

Para iniciar tenemos a Radio La Colifata en Argentina, nace el tres de agosto de 1991, por iniciativa, del en ese entonces estudiante de psicología, Alfredo Olivera, el cual era un 13

pasante en COOPERANZA, un espacio de talleres de arte dentro del Hospital Borda coordinado por Alfredo Moffat (Olivera, 1998). La Colifata en este momento cuenta con diferentes espacios, que van desde la transmisión de radio hasta la intervención comunitaria externa al Hospital; lugares donde se pretende reducir la estigmatización hacia personas con algún diagnóstico psiquiátrico, promover sus recursos simbólicos para creación de lazo social, buscando una autónoma integración social, así como el ejercicio de sus derechos como ciudadanas y ciudadanos (Olivera, Villanova, Goszczynski, 2009). Durante más de dos décadas de trabajo han pasado miles de personas, entre internadas y externas, brindando múltiples posibilidades de contacto social, apertura a la palabra y la expresión en primera persona de las y los que deseen participar de la radio (Olivera, 2005). En el periodo 2007-

2009, de las personas que ingresaron a la radio el 85% se mantuvo participando; de las personas dadas de alta por el Hospital y que se mantuvieron en el espacio de la Colifata, solo tuvieron reinternamientos el 8%, en comparación con las personas que no siguieron en la radio, que alcanzaron un 30%. (Olivera, et al, 2009).

En Uruguay nace el proyecto Radio Vilardevoz en noviembre de 1997, buscando mejorar las condiciones de rehabilitación de las personas con dolor psíquico, promover la discusión respecto a la condición de la enfermedad mental en el plano comunitario, además de la producción de conocimiento alternativo al modelo manicomial. Al igual que La Colifata,

Vilardevoz tampoco se limita a una transmisión radial desde el Hospital Vilardebó, sino que interviene y es intervenida en múltiples espacios, desde un taller de escritura hasta

"desembarcos", estos son salidas de la radio a diferentes comunidades (Baroni, 2009).

Vilardevoz también cuenta con un colectivo organizativo fuerte, en el cual se agrupan, 14

participantes de la radio, profesionales, colaboradores externos, estudiantes universitarios, etc; muestra de ello es que fueron el país sede del Primer Encuentro Latinoamericano de

Radios Locas 2014, actividad que contó con la presencia de seis proyectos de cinco países.

Se encuentra también el proyecto Radio Nikosia, nace en Barcelona, España, en el 2002, como iniciativa de Martín Correa. Esta radio es ahora una asociación civil autogestionada, que transmite en Radio Contrabanda. Las personas que ahí asisten no son personas que se encuentran en internamiento, sino en un centro de día donde realizan actividades artísticas y culturales. Es un proyecto que se abre a la palabra de la locura sin restricciones, y presenta un espacio para que todas y todos los que participan puedan ir conociendo(se) acerca de la condición que les sucede, así como acompañarse, expresando a otras y otros sus puntos de vista. Ha logrado crear un espacio flexible, de reivindicación de ciudadanía y derechos de las personas con alguna dolencia psíquica (Correa, 2009).

Para finalizar tenemos el proyecto Radio Los Inestables, en Córdoba, Argentina. Este espacio surge luego de que sus coordinadoras realizaran, en el año 2009, sus prácticas de acompañamiento terapéutico en el Programa "La Rampa" el cual trabaja en el Hospital

N europsiquiátrico Provincial de Córdoba. Luego de terminar la práctica, las coordinadoras continuaron apoyando el proceso ad honorem, y emergió a manera de juego el realizar sus dinámicas "como si fuera una radio" y así inició el camino de la radio cordobesa. El proyecto ha permitido que las y los participantes no vean los Derechos Humanos como un beneficio, sino como agentes activos que deben exigir un pleno cumplimiento; y esto no es un proceso estático, sino que implica discusión, organización y participación; tomando la radio como 15

instrumento para llevar la palabra al otro, desmontando la idea de palabra-síntoma inaudible cómo lo plantea la psiquiatría conservadora (Herranz y Yoma, 2013).

En esta revisión se evidencia la existencia de significativos proyectos que han surgido a nivel nacional, logrando posicionar una visión y práctica alternativa a la psiquiátrica hegemónica, como los citados anteriormente, sin embargo considero pertinente reflexionar sobre la necesidad de ahondar esfuerzos para sostener espacios dentro del mismo Hospital que permitan a las personas que están internadas, tener lugares para expresar sus pensamientos a la población nacional, reivindicando la vivencia de los Derechos Humanos.

En el plano internacional encontramos experiencias que han logrado accionar en temas de

Salud Mental y dispositivos alternativos, creando formas clínicas de atención del dolor psíquico, brindando un avance en Derechos Humanos, la reivindicación de ciudadanía, la producción subjetivante, la apertura para una construcción y discusión del lazo social entre la sociedad y las personas en Hospitales Psiquiátricos. Podemos Volar es el acontecimiento que permite abrir en Costa Rica una intervención alternativa dentro del mismo Hospital, por ello en el siguiente apartado, se elaborarán algunas conceptualizaciones, respecto a la atención psiquiátrica en nuestro país y el abordaje que propone esta experiencia radiofónica. 16

B. Marco Conceptual

a) La institución psiquiátrica en Costa Rica: los primeros trazos de la

hegemonía3

En el año 1885 Bernardo Soto, presidente y jefe del Ejército, firmó el decreto XXXIV para la fundación del Hospital de Locos (Flores, 2007), con esto se busca crear un lugar para dar asilo, a todas las personas que en ese momento contaran con algún tipo de enfermedad mental o causaran molestia dentro de la sociedad, como indigentes o personas con problemas de alcoholismo, por poner algunos ejemplo. Este decreto de fundación del Hospital deja clara la intención de alejar a esas personas de la sociedad, cuando menciona en su considerando:

que el grado de cultura que ha alcanzado la República reclama la fundación de un

Asilo Nacional de Locos, que a la mayor brevedad posible, proporcione abrigo y

asistencia a dementes pobres y, muy especialmente, a los que vagan por los caminos

sin protección de ningún género y con el peligro para la tranquilidad de los

habitantes. (Rodríguez, 1991. p.11)

Esta cita deja constancia de la visión alienista de finales del siglo XIX y principios del siglo

XX, donde los valores culturales son excluyentes de las personas que tienen dolor psíquico o simplemente no cumplen con el modelo de República, sana y de buenas costumbres, impulsado por el Estado Liberal. Pero esto se vuelve más evidente aún, cuando en el

3 Para el presente trabajo se entenderá hegemónico como aquellas producciones (económicas, científicas, políticas y académicas) realizadas desde una clase dominante que ha erigido su concepción de mundo como preponderante. Podría relacionarse también con el concepto inglés de establishment. 17

reglamento del Asilo de Insanos Chapuí emitido el trece de setiembre 1897, se establecen los pagos que tenían que hacer las y los asilados por pensión, inscribiendo a las personas en una producción de segregación económica dentro del centro de salud, teniendo los excluidos sociales las peores condiciones. Fue hasta la administración del Presidente Dr. Carlos Durán

Cartín, que se construyó el Asilo Nacional de Locos, un fragmento del discurso de inauguración de su infraestructura en 1890, verifica como el tratamiento de las enfermedades mentales nace bajo la concepción religiosa de la caridad:

Y a no serán los pobres dementes objetos de diversión para unos, de molestias para

otros, de conmiseración para la generalidad de las gentes. Ya su desgracia será menos

penosa, porque la mano caritativa del pueblo costarricense se ha mostrado pródiga a

fin de mejorar así su condición, levantando este edificio que pudiese llamarse

"templo", por estar consagrado al culto de la virtud más sublime: -la caridad­

(Rodríguez, 1991, p.7)

La instauración de la institución psiquiátrica propone un regulado lazo con la sociedad, de manera que no irrumpa con la dinámica "normal", ya que sin estas pautas higienistas­ religiosas de caridad eran víctimas sociales de risas y chistes; ahora se asilarán para que la

"penosa desgracia" sea recibida en el "templo de la caridad"; escondidos en la gracia divina, siendo evidente en el discurso el amague entre la ciencia psiquiátrica y la caridad religiosa.

Este acto de creación del Asilo de Locos es el que inscribe en el país la Psiquiatría; fue hasta

1951 que se abre el Sanatorio Dr. Roberto Chacón Paut, buscando solucionar el hacinamiento del primero y proporcionando actividades agrícolas a las personas que recibían atención 18

(Ramírez, 2008). Además, en el año 1962 nace la Cátedra de Psiquiatría de la Escuela de

Medicina de la Universidad de Costa Rica (Brenes, 2003), exponiendo una práctica común en Costa Rica donde primero se crea la institución médica, se traen profesionales del extranjero o se envían nacionales a formar fuera del país, y es hasta transcurrido muchos años que se habilita el espacio académico para formar a los profesionales.

Casi un siglo después de la fundación del Asilo, ese lugar mantenía condiciones deplorables como afirma el Dr. Abel Pacheco (Dinartes y Solís, 2011), era un lugar infernal donde las y los pacientes se encontraban hacinados, programado para doscientos pacientes llegaron a tener asilados a mil doscientos. Él mismo declara que muchos "dormían" en sótanos y de pie porque no había espacio, en un claro contexto infrahumano. En 1961 se aprobó un reglamento general por la Junta de Protección Social donde se elimina la palabra asilo y se nombra como Hospital Psiquiátrico (Ramírez, 2009). En 1969 se crea el Hospital Diurno, en cual se propone como una:

( ... ) respuesta a la iniciativa de un grupo de profesionales cuya ideología apuntan no

solo al tratamiento de los síntomas psicopatológicos, sino a configurar una dinámica

convivencia y relación terapéutica para estructurar o reestructurar su capacidad de

autonomía y adaptación activa al entorno de su medio social y familiar (Ramírez,

2009. p.29).

Es así como en las décadas siguientes se propondrá una serie de espacios alternativos, que continuarán desarrollando después de una gran pelea por la asignación de presupuesto en la que participó toda la estructura hospitalaria, la que incluye la presencia de pacientes en las 19

barras para el pueblo en la Asamblea Legislativa, este se aprueba y el quince de setiembre de

1974 se inaugura la actual infraestructura en Pavas, del Hospital Nacional Psiquiátrico

Manuel Antonio Chapuí. Desde este momento se generan en el centro hospitalario algunos avances en rehabilitación psiquiátrica, Ramírez (2009) los recuenta de la siguiente forma:

• En 1974 se fundan los primeros hogares transitorios en Villa Esperanza de Pavas.

• En 1988 se realiza un intercambio con profesionales italianos del Instituto Mario

Negri, fomentando procesos reforma asistencial centrados en el mejoramiento de la

calidad de vida de los usuarios institucionalizados.

• En 1992 se crea una casa contigua al hospital para personas egresadas con

funcionalidad satisfactoria.

• En 1994 se establece el programa "Vida Diaria" enfocado en autocuidado y

relaciones interpersonales entre otras.

• En 1998 se generó una revisión de la atención de personas usuarias de los servicios de

larga estancia, lo que conllevó a la elaboración del "Plan de Rehabilitación para el

(la) usuario (a) con trastorno mental crónico", proponiendo agruparlos por niveles

diferenciados de deterioro.

• En 1999 se reestructuran los pabellones del Hospital, tomando como criterios la

funcionalidad global y la dependencia a terceros. Se adapta la Escala de Evaluación

Funcional de la persona con Enfermedad Mental Crónica.

• En el 2000 se crea el Comité Interdisciplinario de Rehabilitación y se diseña el primer

Plan Individualizado de Rehabilitación (P.1.R), el cual contempla acciones desde

diversas disciplinas. Además, hasta el día de hoy, es el encargado dentro de la 20

estructura organizativa del Hospital en definir acciones y lineamientos en materia de

rehabilitación.

• En 2005 se reestructura el Hospital y se crea la jefatura de Rehabilitación, desde

donde se llevaron esfuerzos para profundizar el uso del P .I.R en todo el centro de

salud.

El crecimiento de esta propuesta de abordaje en Salud Mental dentro del HNP ha seguido consolidándose hasta la actualidad, logrando crear estrategias que permitan la existencia de planes de rehabilitación y desinstitucionalización cada vez más integrales para las personas que reciben atención. Se ha alcanzado la redistribución y disminución de las "camas hospitalarias"; ciento cuarenta y ocho menos en larga estancia (aunque aumentó el número en corta estancia), en términos generales en el período de 1998 a 2007 alrededor de cuarenta y ocho "camas" menos en todo el centro hospitalario. Este cambio pretende crear una red nacional de servicios de atención en salud mental, que se instalen en las comunidades y tenga un enfoque promoción de la salud, siendo una de sus principales impulsoras la Dra. Lilia

Uribe (Ramírez, 2009).

En nuestros días el Hospital tiene como misión institucional: "brindamos servicios de salud integral con énfasis en Salud Mental y Psiquiatría a las personas con enfermedad mental, sus familias y la comunidad, basados en los derechos humanos, la investigación, la formación, y el desarrollo de una cultura organizacional saludable." (CCSS, 2011b). Conjuntamente el

Hospital continua con sus políticas fortalecer un modelo de atención integral en 21

rehabilitación psicosocial, previniendo la cronificación, largas internaciones y reingresos.

Además de continuar en la desintitucionalización de personas atendidas. (CCSS, 2011).

La administración del Hospital, intenta progresar hacia un modelo de atención acorde a la

Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, pero una Caja Costarricense de Seguro Social en crisis y poca voluntad política para reformar el Sistema de Atención en Salud Mental, no dan una señal positiva. Además como lo marca la Declaración de Caracas (1990) se necesita una discusión de amplios sectores sociales, económicos y productivos, la cual todavía no logra cuajar.

Actualmente este servicio de rehabilitación intenta acercarse a un abordaje de atención comunitaria por ello se han habilitado procesos para la creación de la AUSDI (Asociación de

Usuarios del Hospital Diurno), Coopesi (la Cooperativa de Servicios Múltiples de Usuarios del Hospital Nacional Psiquiátrico) o el ambicioso Hospital Verde (que implica procesos de autogestión hospitalaria enfocados en productos orgánicos). Pero las mismas contradicciones internas en el modelo de atención del centro de salud, hacen dificil que se concreten procesos con una amplia participación comunitaria, diversa y alternativa, al primar un importante arraigo manicomial centralizado en el Hospital y de enfoque farmacológico. Por ello en el apartado siguiente, realizaré un repaso del contexto actual de estas visiones que han dominado el campo de la Salud Mental, reflexionando sobre el ascendencia de los abordajes centrados en una psiquiatría hegemónica. 22

b) La psiquiatría y el modelo biomédico: reorganización hegemónica

El modelo hegemónico en la atención a personas con algún tipo de dolor psíquico, enfermedad o trastorno mental, es el psiquiátrico-biomédico, lo que marca una restricción a la hora de poder realizar intervenciones, investigación y proyectos de acción social en abordajes diferentes a los que planteen estas ciencias. Incluso el libro "Salud Mental en la

Comunidad" de la OPS, menciona que uno de las limitantes actuales se debe a que: "Los psiquiatras se resisten a aceptar a otros profesionales como líderes en materia de salud mental" (2008, p.19). Esta hegemonía se ve potenciada cuando los puestos de mayor rango, en instituciones y funcionarios de gobierno relacionados con salud mental, son ocupados por

4 médicos psiquiatras .

Asimismo ha tomado significancia actualmente la medicalización de la vida cotidiana, esto refiere a la constante invención de nuevas enfermedades y ampliación de los espectros de las enfermedades por parte de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés), bajo la figura de su Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades

Mentales (DSM, por sus siglas en inglés). El DSM es parte de la formación clínica obligatoria de todos los profesionales en salud mental y se utiliza como base para la investigación de cada una de las patologías, su elaboración es realizada de manera exclusiva por las y los psiquiatras de la AP A. Esta manera de estructuración provocó que la Asociación

4 Valga señalar que esta hegemonía se ha visto cuestionada en nuestro país en espacios como: el Programa de redes para la atención en riesgo psicosocial, el TCU Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense y en Podemos Volar, ya que todos son coordinados por profesionales en Psicología. 23

Estadounidense de Psicología (AP A, por sus siglas en inglés) denunciara en una carta abierta hacia su homóloga en psiquiatría que:

Aumentar el número de personas susceptibles de ser incluidas en un diagnóstico,

puede conducir a la medicalización excesiva y a la estigmatización del malestar

pasajero e incluso normativo. Como sugiere el Presidente del Grupo de Trabajo

DSM-IV, Allan Frances (2010), entre otros, la reducción de los umbrales diagnósticos

implica el riesgo epidemiológico de gatillar epidemias de falsos-positivos.(AP A,

2011).

La Asociación Estadounidense de Psicología manda un mensaje claro acerca de esta preocupación de medicalizar aspectos relevantes de la vida cotidiana, haciendo ingresar a muchas personas como enfermas, cuando lo que podría estar sucediendo es que algunos síntomas o algunas patologías sean la expresión de una serie de condiciones personales, políticas y sociales que provocan dificultades para el afrontamiento de la vida, pero al ser etiquetados como enfermos provocarían una sobrediagnosticación y el sistema de atención no cuenta con las condiciones para ofrecer una atención integral. También a esta crítica se ha sumado el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés), pero proponiendo un sistema que abandone el enfoque clínico basado en los síntomas del DSM y se fundamente en el Research Domain Criteria (RDoC), el cual argumenta que las enfermedades mentales son producto desordenes biológicos, en circuitos cerebrales, genes, procesos cognitivos, emocionales o conductas; buscando entrecruzar esta 24

multidimensionalidad positivista, que daría según esta premisa, tratamientos mucho más efectivos y específicos para cada persona. (Insel, 2013).

Como señala el metaanálisis realizado por Deacon (2013) este Modelo Biomédico surge de la necesidad de legitimar a la Psiquiatría Estadounidense como médica, que se había visto cuestionada a principios del siglo pasado por el uso de técnicas como la lobotomía, el shock insulínico o el electroshock (o terapia electro convulsiva). El viraje al cerebro y la teoría del desbalance químico, la aparición de los primeros psicofármacos, así como la promoción del

Modelo Biomédico por medio de APA (psiquiátrica), NIMH y NIDA (Instituto Nacional de

Abuso de Drogas, por sus siglas en inglés) y la Industria Farmacéutica; permitió redimir y reubicar una Psiquiatría basada en aspectos biológicos, como lo hacen sus otros colegas en

Medicina. Es por esto que se vuelve necesario una revisión de este Modelo Biomédico en el abordaje de la Salud Mental, el cual ha sido hegemónico en Estados Unidos (y por clara relación geopolítica también en Costa Rica), referente para la atención, investigación, y docencia en el campo.

Los principales cuestionamientos se deben a que a pesar de la gran inversión por décadas en este Modelo Biomédico (Deacon, 2013): (a) no existe una nosografia clara ni un marcador biológico definitivo para ninguna de las consideradas enfermedades mentales, (b) no ha colaborado en la elaboración de mejores tratamientos y técnicas, (c) aumento sostenido de la incapacitación permanente por enfermedad mental, ( d) no existe una línea base que constituya el balance químico normal que permita discernir el desbalance, para cerrar, (e) si este Modelo Biomédico ha demostrado tantas falencias y sus medicamentos son poco 25

efectivos ¿en que se basan los psiquiatras para aceptar la autoridad legal para hospitalizar de forma involuntaria y dar tratamiento a la fuerza a personas con desórdenes mentales?

A pesar de todos estos argumentos, se continua estimulando con recursos un modelo que no ha dado respuestas eficientes, y no logra la disminución del estigma hacia las personas que las padecen (Rusch et al, 2008; Wand, 2013); pero si evidencia una mayor oferta de fármacos y la respectiva financiación en investigación biomédica por parte de esta industria (Mills,

2014). La invisibilización y escaso apoyo a otros modelos, sean psicosociales, psicoanalíticos, esquizoanalíticos, sistémicos, etc; a provocado una escasa presencia en el debate, al estar en condiciones desiguales en apoyo a la investigación y en espacios de toma de decisión, lo que los deja sin oportunidad para aportar (Mills, 2015; Deacon, 2013).

Es fundamental anotar que la medicalización biopsiquiátrica, el diagnóstico y el estigma están directamente relacionados. La medicalización es una única forma posible de ver el dolor psíquico en la cual solo participa cierto tipo de conocimiento, cerrando la posibilidad para otras propuestas. Además el diagnóstico se vuelve más que una forma de agrupar, en un espacio para legitimar este saber exclusivo, el cual intenta plantear una serie de relaciones causales entre diferentes elementos como: bioquímica cerebral, genética, familia, algunos agentes sociales, etc; pero a su vez deja de lado múltiples aspectos relacionados con este dolor psíquico, como la vivencia subjetiva y su relación social (Kelman, 2012). Ambos aspectos (medicalización y diagnóstico) también transforman la relación con la sociedad, donde se reduce al paciente a ser una persona sujeta a una única forma de atención, entiéndase, la atención hospitalaria manicomial. Aunque el discurso oficial de las 26

instituciones psiquiátricas justifica que la estigmatización es un fenómeno social externo del cual no participan, lo cierto es que es esa misma medicalización la que propone la necesidad de que estas personas sean llevadas a Hospitales Psiquiátricos para ser atendidas.

Esta medicalización hegemónica en la región latinoamericana ya ha sido cuestionada por diversos grupos de pacientes, profesionales y familiares. Se cuenta con una declaración de la

Organización de Panamericana de la Salud que llama a una reestructuración, la cual ahondaremos en el siguiente apartado, así como en sus implicaciones en el territorio nacional.

c) Declaración de Caracas: 25 años y Costa Rica no cambia

En nuestro país la atención en Salud Mental no ha sido una prioridad en los gobiernos costarricenses. La investigación realizada por Solís (2013) nos muestra al Hospital

Psiquiátrico como un punto dentro de todo el aparato estatal, que sirvió para ingresar a las personas afectadas por los conflictos sociales y políticos que desembocaron en la Guerra del

48. Esto construyó una memoria descartada de la violencia sufrida por la sociedad costarricense de esa época. Estas instituciones de salud forman parte de un eslabón en una serie de agenciamientos de ejercicio del poder, en los cuales la concepción que tenga el

Estado define su uso o su "des-atención", lo que históricamente se ha traducido en una restricción a la reflexión crítica y amplia de estos procesos de construcción de la atención del

5 dolor psíquico, así como el desarrollo de maneras innovadoras de tratar tan complejo tema .

5 Las investigaciones "La construcción social de la locura femenina en Costa Rica (1980- 1910)" (2007) y "Locura y Género en Costa Rica (1910-1950)" (2013) de Mercedes Flores, 27

En el año 1990 se proclama la Declaración de Caracas, la cual el Gobierno de Costa Rica fue firmante y contó con la representación del Dr. Manuel Ángel Cortés, en ese momento viceministro de Salud; y los galenos, Dr. Álvaro Gallegos Chacón y Dra. Oliva Brenes

Antonini (Brenes, 2003). Esta declaración envía un mensaje claro sobre la necesidad de que en las naciones latinoamericanas, inicien procesos de reestructuración en atención en salud mental con un enfoque comunitario. Además manifiesta que los Hospitales Psiquiátricos son instituciones que obstaculizan los objetivos necesarios para alcanzar una adecuada atención y recuperación de personas con trastornos mentales, ya que las aísla de su entorno social, propicia condiciones de vulnerabilidad respecto a sus Derechos Humanos y Civiles, consumen la mayor cantidad de recursos económicos en los presupuestos nacionales en atención en salud mental, y para finalizar, estos centros suelen tener dentro de sus instalaciones procesos de formación profesional relacionadas con la Salud Mental, que perpetúan modelos de atención centrados en el abordaje hospitalario, es decir, que no realizan un aporte a un nuevo modelo donde la atención básica se de en las comunidades.

Esta reestructuración de la atención en Salud Mental debe tener un proceso de discusión amplio, en el cual participen las personas que reciben atención y sus familiares, así como todo tipo de instituciones, desde las Universidades hasta la organizaciones no gubernamentales. Además se debe realizar una revisión de los abordajes que se tienen hasta el momento y las posibilidades hacía nuevos modelos. La Declaración de Caracas en su

"Maternidad y Psicosis" (2008) de Laura Chacón, así como "En el Hospital Nacional Psiquiátrico. El sexo como lo cura" (2009) de Isabel Gamboa; presentan también un esfuerzo por investigar estas memorias y subjetividades descartadas. 28

punto número dos señala: "Qué la reestructuración de la atención psiquiátrica en la Región implica una revisión crítica del papel hegemónico y centralizador del Hospital Psiquiátrico en la prestación de servicios" (1990. p.2), por lo cual este trabajo pretende dar insumos para este análisis crítico necesario, además de evidenciar una propuesta con líneas de proyección social, que permita ir generando espacios de diálogo entre las y los que están dentro de este

Hospital y los que están afuera.

Continuando con el análisis de la situación nacional, un informe (que no cuenta con fecha específica, y posiblemente elaborado en 1997) titulado "Derechos Humanos de las Personas con Enfermedad Mental en el Sistema de Salud de Costa Rica" elaborado por diferentes instituciones públicas costarricenses, señala que: (a) las y los funcionarios de los Hospitales

Psiquiátricos no cuentan con la información básica en Derechos Humanos, (b) por lo cual incumplen su acatamiento mínimo hacia las personas que atienden, (c) que no existe un organismo oficial que vele y fiscalice los Derechos Humanos de estas personas, (d) que la calidad de la atención, en general, es muy deficiente. Ejemplo de ello, es que el 88% de las personas que se les aplicó Terapia Electro Convulsiva no contaban con el requisito de consentimiento informado, y en el 28% de los casos estudiados, ni siquiera documentaba la razón por la cual se les aplicó ese tratamiento psiquiátrico.

Casi una década después, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en América Latina, generó en el año 2008 un

Informe sobre el Sistema de Salud Mental en Costa Rica, del cual se desprende información importante: 29

• Se cuenta con una política y plan de salud mental actualizados pero sm

financiamiento necesario para su realización.

• Se concentra la atención en los Hospitales Psiquiátricos, los cuales consumen el 67%

de los recursos destinados en Salud Mental. En otras palabras, en el tercer nivel de

atención y no en el primero como propone el modelo comunitario.

• Estos Hospitales se encuentran dentro de Área Metropolitana lo que dificulta su

acceso a personas alejadas de esta zona.

• La recolección de datos en Salud Mental en el país no sigue parámetros

internacionales, lo que dificulta el análisis de situación para futuras políticas públicas.

• La investigación en Salud Mental es poca y la mayoría se desarrolla en las

universidades.

• El ente estatal encargado de velar por los Derechos Humanos es la Defensoría de los

Habitantes, pero esta realiza una vigilancia e inspección insuficiente.

• La atención es de enfoque médico, biológico, farmacológico e intramuros lo cual

obstaculiza abordajes diversos, que permitan enriquecer las líneas comunitarias.

Todo evidencia que nuestro país tiene una actitud negligente ante las reformas de Salud

Mental, esto es preocupante debido a que no se cumple con los estándares internacionales de atención y Derechos Humanos. Como lo señala Salas (2008): 30

La realidad en Costa Rica no es muy diferente de lo que ocurre en América Latina en

general. A pesar de la ratificación de convenios internacionales en materia de

derechos humanos, o de la existencia de legislación que protege (bien o mal) a las

personas con enfermedades mentales, las violaciones a los derechos humanos de estas

personas ocurren día con día, sin que existan acciones contundentes de los Estados

por tratar de erradicar esta práctica. (p.31)

Así al continuar con un sistema centrado en los Hospitales Psiquiátricos (a pesar de algunos avances en rehabilitación), se sostienen múltiples condiciones desfavorables para las condiciones de vida y Derechos, que abarcan desde el aislamiento social hasta la estigmatización cuando se "externa" a estas personas atendidas. Es importante crear opciones de intervención que permitan abrir el diálogo sobre la salud mental, la locura6 y su forma de atención, para cumplir con esa revisión que marca como necesaria la Declaración de Caracas.

Además que se debe propiciar la participación activa de las personas que asisten a este tipo de centros, en espacios para comunicar a la sociedad sus inquietudes, pensamientos, sentimientos, etc; abrir la comunicación de la vivencia subjetiva que posibilite el mantenimiento del lazo con las personas que no están inmersos en estos lugares.

Por lo antes señalado, Podemos Volar se propone como un espacio que rompe con las visiones conservadoras que le preceden, respecto a la situación de las personas que tienen

6 Para el presente trabajo la palabra locura será utilizada como una alternativa para no encasillar dentro de posturas patologizantes algunos comportamientos o actitudes. Se relacionará con acciones o prácticas fuera de la concepción de mundo consensuada socialmente, la pérdida de cierta razón y el desacierto en algunas acciones. 31

algún dolor psíquico y reciben atención en centros de salud. Por ello en el siguiente apartado ahondaremos en esa ruptura con los modelos hegemónicos, elaborando sobre formas de reflexión acerca del dolor psíquico que permitan accionar desde espacios diversos, alejados de ese lugar de la función patologizante y estigmatizante.

d) Rompiendo con la hegemonía psiquiátrica: des-enfermar la salud mental

En la reflexión acerca de la psiquiatría hegemónica en nuestro país (y a pesar de los llamados de reestructuración), hemos observado la instalación en el modelo de lógicas manicomiales, entendidas como: relacionas desiguales entre pacientes y profesionales, el controlar y custodiar a las personas disidentes de la norma, ordenarlas de acuerdo a los patrones de la sociedad imponga, regular la circulación de sus palabras y afectos, apropiación de su

7 subjetividad , entre otros. (Foucault, 2005; Rodulfo, 2008; Grebert 2013)

Como respuesta a esta hegemonía han surgido diversos profesionales marcando su postura reivindicativa de múltiples temas que se dejan fuera de debate, y tener una visión contraria a líneas conservadoras de esta profesión, por el ejemplo, el psiquiatra Franco Basaglia, gestor de la reforma de atención en salud mental italiana (Desviat, 1994).

La medicalización excesiva nos lleva a una centralización en sus aspectos diagnósticos y caracterización de la condición de las personas que tienen algún tipo de trastorno mental, lo

7 Para el presente trabajo la subjetividad se tratará como un proceso en el cual se construyen pensamientos, nociones y afectos sobre formas de comprender el mundo. Es importante rescatar que estos procesos de subjetivación están marcados por toda una serie de elementos heterogéneos (instituciones, política, economía, etc) en los cuales se agencia, por ello no son eventos exclusivos de sujetos o grupos, sino surge de sus vínculos y rupturas (Guattari, 1998; Deleuze, 2006; Rodulfo, 2008). 32

que no permite analizar aspectos que también forman parte de su situación, como lo son: su comunidad, las condiciones políticas, laborales, la experiencia subjetiva, etc (Desviat, 1994).

Guattari propone reflexionar, estas tesis, de la siguiente manera:

La enfermedad mental se agencia en el conjunto de niveles, aunque lo que aparezca

sea únicamente un síntoma en el cuerpo. ( ... ) Es preciso tener cuidado para no tomar

el síntoma por el mal. ( ... ) Esto no quiere decir que no haya niveles específicos, como

el nivel del cuerpo, el de las determinaciones intrapsíquicas o el de los sistemas

familiares. Pero si yo trato el caso con técnicas corporales, con psicomotricidad o con

técnicas de reducción del lenguaje, o incluso con psicodrama o terapia familiar, estaré

cortando, en cada caso, porciones de esa realidad. (Guattari; Rolnik, 2006. p. 290-

291).

Por lo cual se plantea una reflexión que permita a cada uno de los niveles ser parte del análisis y discusión. Además, que cada uno de los síntomas son fracciones de esa condición multinivel, por lo cual debe analizarse como este se articula dentro de las fases del sujeto, su familia, la comunidad, la sociedad, etc. Deleuze (1996) menciona: "la enfermedad no es proceso, sino detención del proceso" (p.14), así que se pretende otorgar espacios a esos movimientos diversos para que esa vivencia pueda ser escuchada y tener lecturas de otras y otros, que no se detenga, y ver si existe lazo o no entre ellos.

En esta línea Urquiza (2009) plantea des-enfermar como: "la posibilidad de apartarse de una identidad de enfermo para acercarse más a una reflexión alrededor del dolor sin la necesidad de asumir una incapacidad" (p.11 ), esto señala la importancia de alejarse de colocar a las 33

personas con dolor psíquico como un código diagnóstico, el cual estructure su relación con las y los otros, como si por estar diagnosticado tuviera disponible solo ciertos espacios dentro del campo social, educativo, económico, etc. No es negar el dolor psíquico, sino permitir pensarlo desde otro lugar .... fuera de las estructuras propuestas por los modelos hegemónicos y conservadores.

Des-enfermar la salud mental es permitir, a esas otras y esos otros, que están afuera de las instituciones psiquiátricas participar de un espacio de salud mental, romper los muros, hacer lazo. Es también retomar la Declaración de Caracas la cual hace hincapié en la necesidad de una atención "comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva"

(1990, p.2).

Uno de los aspectos para considerar dentro del trabajo de la Locura, la Sociedad y la Salud

Mental, es el lazo social; sus particularidades y formas de establecer canales de comunicación y encuentro para deliberar sus relaciones, por lo cual en el siguiente apartado se afrontarán estos temas.

e) Una radio en el Hospital Nacional Psiquiátrico: la apertura a (de)liberar el

lazo social

Las palabras, la vivencia subjetiva, los sonidos y estéticas de las personas que reciben alguna atención en el Hospital Nacional Psiquiátrico se asume como producto de la enfermedad mental, por consiguiente desde el Poder Psiquiátrico, sin ninguna verdad; creando una restricción al proceso semiótico de la producción discursiva, dándole solo escasas formas de interpretación y siempre sesgadas por el sistema patológico médico (Rodulfo, 2008). Esto 34

provoca una exclusión del lazo social, brindando sitios alejados del núcleo de creación, producción e interpretación semiótica, de compartir y producir de experiencia subjetiva (Kazi y otros, 2008). En otras palabras, se les envía a formar de los bordes sociales, sedimentando sus creaciones, impidiendo participar del flujo de producción subjetiva el cual pertenece de manera exclusiva a las y los "normales". Esto hace a Podemos Volar una experiencia avant garde en el ámbito costarricense, donde da cabida a esa producción de sentido, procurando transmitirlo a la sociedad por medio de la radio y abrir a un mundo de posibilidades, parafraseando a Guattari (2006).

Por ello la relevancia de los medios de comunicación en estas instituciones psiquiátricas, sirviendo de enlace de transmisión y producción, estableciendo la existencia de foros abiertos de discusión y, como bien lo señala la OPS (2009), como entes activos en la divulgación de situaciones problemáticas en los servicios y en la formulación de políticas públicas. Además, en el caso específico de Podemos Volar, se fomenta el respeto a los Derechos Humanos y reivindica la condición de ciudadanas y ciudadanos de las personas con dolor psíquico, dando lugar al ejercicio de su derecho a la expresión.

Un valor agregado, es que la función de locutor o locutora está a cargo de las personas que reciben atención en el Hospital, personas que no habían tenido oportunidad para poder expresar sus inquietudes, afirmaciones, sentimientos, etc. En más de cinco años de trabajo el proyecto a mostrado los beneficios que genera en las personas que participan de los denominados Espacios de Salud Mental, actividades extra programa para compartir con otras personas, que se organizan alrededor del programa de radio, por lo cual se cumple también 35

con evitar esa función estigmatizante y crear múltiples conceptos de salud mental en colectivo. (Dinartes; Solís. 2011).

La construcción del lazo social es una clara alusión a la necesidad del trabajo en comunidad, lo que implica buscar las posibilidades de encuentro entre poblaciones estructuralmente segregadas. La OPS (2009) expresa que es un derecho de todas las personas que reciban atención en Salud Mental, que esta se de en su comunidad y que facilite procesos para vivir y trabajar en esta. No es una tarea fácil, como lo señala Desviat (1994), pero es imperiosa su construcción.

Podemos Volar al ingresar a la comunidad hospitalaria, también propone la salida de las personas atendidas hacia otras comunidades fuera de sus muros, brindando la oportunidad de compartir experiencias con otros colectivos humanos, para reflexionar sobre diversos temas, así incentivar la discusión sobre la estigmatización de la locura y la vinculación social de las personas que reciben atención en Hospitales Psiquiátricos. Como lo expresaba Moffatt

(Percia, 2004) esos vínculos comunitarios se forjan con propuestas habiliten zonas de pasaje entre el adentro hospitalario y el afuera social, que en su caso era la conocida Peña Cultural

Carlos Gardel, siendo el papel del coordinador (un psicólogo) el de acompañar esos espacios de flujo en los cuales emerge una multiplicidad de situaciones que afectan a todas y los presentes, brindando otras formas de acercar a las comunidades a través de diversas actividades artísticas y culturales, las cuales en su producción permiten el surgimiento de lazos que hospedan y agencian el dolor psíquico en colectivo, también facilitando reflexionar desde otras perspectivas a aquellos que, antes de pasar por estos espacios, consideraban 36

extraña a esta población hospitalizada. Para adentrarnos más en el funcionamiento de este espacio, denominado Podemos Volar. En el siguiente apartado analizaré lo que he denominado Instalación Radiofónica Grupal.

f) La Instalación Radiofónica Grupal: una in(ter)vención clínica

Debido al uso frecuente que se ha dado a la palabra dispositivo, Percia (2004) menciona la pérdida de la fuerza inicial que tenía en la obra del Michel Foucault, inclusive que puede ser un equivalente disimulado de técnica. Siguiendo esta idea y este autor, se nombrará el campo

8 de acción de la experiencia a sistematizar, instalación clínica . Tomando la primera del arte conceptual, donde se nombra Instalación a una práctica estética que implica un montaje escenográfico tridimensional que invita a la participación de las personas, en muchos casos permite su transformación, ya sea mediante objetos o mecanismos móviles, ya que se concibe el acto de creación como colectivo, y es así como se genera un espacio abierto de interpretación/acción, con una enorme plasticidad semiótica (Díaz-Obregon, 2003); la segunda agrega un plano clínico, entendido este como un espacio de deliberación grupal (por ello un ejercicio del poder colectivo), que hospeda al sufrimiento psíquico propiciando sus potencialidades, fugas y devenires constantes (Grebert, 2013). También este proceso es expresado por Percia (2004) de la siguiente forma:

8 También Percia elabora: "Me aferro al tono de Carreira para imaginar modos de la intervención clínica. Tal vez hacer clínica se parece a la producción de una peiformance. Una instalación como sacudida que toma por sorpresa. Un asalto a las costumbres del diálogo. La posibilidad de sentir una extrañeza. ( ... ) La instalación clínica tiene una responsabilidad que la intervención estética no siempre tiene: dar respuesta a la urgencia desdichada de otro. Otra aclaración: el habla es desdichada. Nunca alcanza a decir algo que la complete como dicha." (2004, p. 242) 37

El colectivo convocado para pensar su práctica, durante un tiempo limitado, posibilita

un estado de deliberación que critica, que denuncia, afirma alternativas. No se trata de

confidencias o murmuraciones atrincheradas en los márgenes. La expresión grupos

testimoniales indica una intención: que las declaraciones provocadas alcancen la

forma de palabras para otros (p.52)

Esta instalación clínica, que en este caso específico se toma una Instalación Radiofónica

Grupal (IRG), una zona permeable, donde el instante efímero habilita la aparición de lo inédito en el espacio intervenido, permite el análisis, revisión y cuestionamiento de las vivencias cotidianas, de las prácticas que se realizan y de su lazo con la sociedad, así como el cambio institucional, entre otras cosas, por lo cual este colectivo podría plantear sus propuestas para hacer frente a las diferentes situaciones que se presentan, y que tengan un lugar en otras y otros, para que no queden entre los pasillos del Hospital, instaurando zonas para la construcción conjunta de nuevas posibilidades no manicomiales (Olivera, 2009).

Esta edificación colectiva implica un proceso donde se proporciona un nuevo acercamiento al uso de los medios de comunicación masiva, el cual permita comunicar las múltiples formas de emitir un mensaje, de relacionarse con el mundo (Guattari y Rolnik, 2006). Un programa en el cual se expresen con libertad las personas que participan y que tengan realimentación de las y los radioescuchas. 38

En apartados anteriores, analizábamos la apropiación y cancelación que muchos cuerpos teóricos y/o prácticos realizan sobre la subjetividad de las personas con dolor psíquico. Esta in(ter)vención tiene como práctica vital favorecer la emergencia de esa subjetividad, no desde posturas en la cual se declare el decir de las y locutores como faltos de saber y la coordinación o producción como el presentante del saber y la realidad, sino cercanas a las de

Michel Foucault (Deleuze, 2005) o Paulo Freire (2008), donde las personas que forman parte del proceso como participantes-coordinadores, no llevan la verdad, conciencia y empoderamiento, sino que forman parte de esa lucha contra las relaciones de Poder, y filtran nuevas y múltiples formas de relacionarse y ser parte de la ocupación del Poder. En la clínica del acontecimiento, lo esencial es brindar zonas donde en algún momento se puedan fugar situaciones, palabras o silencios que las relaciones de poder no permitirían si esa in(ter)vención clínica no se llevara acabo (Zambrini, 2000).

Este proceso de fuga está relacionada con lo planteado por Guy Le Gaufey (2004a, 2004b ), en cuanto propone que, la lectura clínica desde su nacimiento ha buscado una relación entre signo y referente, en la cual un buen clínico podía descifrar de las voces de la locura las diferentes relaciones que en ella se asientan, cada síntoma con su enfermedad, desde Freud hasta la genética contemporánea parten de este principio. Podemos Volar nos acerca a una acción clínica con cierta vaguedad, donde el signo tenga múltiples interpretantes y a su vez no se toma en una distorsión del significado primero, sino más bien la comprensión del lazo entre el signo y el objeto, sin la urgencia de un cierre; siendo así un proceso semionáutico

(Borriaud, 2008). 39

Podemos Volar es un espacio en tensión entre el adentro hospitalario y el afuera social, buscando en esa vaguedad del sentido, alguna reformulación de las posiciones que cada uno ocupa, estos aspectos marcan en definitiva, un nuevo espacio dentro de las estructuras sociales y hospitalarias costarricenses. Retomando la propuesta de Desviat (1994), donde marca la importancia de procesos personalizados, que reconocen la historia y deseos de la persona, apertura a la vida en sociedad. Por lo cual es importante sistematizar y elaborar acerca de esta experiencia. 40

C. Planteamiento del Problema

El presente trabajo final de graduación realiza una sistematización de la experiencia Podemos

Volar, que recupera y materializa un registro escrito e histórico de orden descriptivo de la misma, y permita establecer una reflexión crítica e interpretativa de sus modos de operación y de los alcances clínicos y sociales de su intervención.

Objetivos

a) General

• Realizar una interpretación crítica del surgimiento y funcionamiento de la experiencia

"Podemos Volar".

b) Específicos

1. Realizar una sistematización del trabajo realizado.

2. Analizar el proceso de surgimiento y funcionamiento de esa experiencia.

3. Caracterizar los principales rasgos de la metodología de trabajo desplegada por la

experiencia Podemos Volar.

4. Recolectar información acerca del efecto de la experiencia en sus participantes. 41

D. Metodología

La Sistematización de Experiencias es una metodología en construcción, la cual se nutre de diversas propuestas epistemológicas; muchas de ellas surgidas del trabajo investigativo crítico realizado desde Latinoamérica por figuras como Leonardo Boff, Ignacio Martín Baró y Paulo Freire (Jara, 2012). Es por ello que no es extraño encontrar vinculaciones con otras propuestas metodológicas como la Investigación -Acción - Participativa; Jara (2012) señala a este referente "como un enfoque investigativo que busca la plena participación de las personas de los sectores populares en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la transformación social a favor de estas personas: oprimidas, discriminadas, marginadas y explotadas" (p. 42). Por lo cual la Sistematización de Experiencias tiene un aporte de epistemologías críticas como la antes señalada, que habilita la producción de saberes que promueven el desarrollo de experiencias que se posicionen en contextos sociales y políticos vulnerables, que a su vez generen propuestas analíticas y de organización ante las desigualdades en que habitan (Cohen, Manion, Morrison, 2007).

La sistematización desarrollada ha buscado relacionar las diferentes dimensiones de análisis, definidas en posteriores apartados, para caracterizar el accionar de Podemos Volar, desde un acercamiento emic (Cohen, Manion, Morrison, 2007). Esta perspectiva etnográfica reconoce la existencia de una multiplicidad de realidades, por lo cual documenta desde esa diversidad para explicar sus formas de actuar y relacionarse con el entorno mediante eventos o elementos clave que permiten inferir e interpretar estas relaciones (Fetterman, 2010). 42

Para abordar una experiencia como la instalación clínica que representa Podemos Volar, se utilizó un método de acercamiento esquizoanalítico, desarrollado por los autores Gilles

Deleuze y Félix Guattari (2010, 2012). Este proceso cartográfico implica colocar algunos puntos de referencia básicos dentro de un espacio heterogéneo, y ver como estos van proporcionando elementos reflexivos sobre el movimiento de este tipo de acontecimientos, para deliberar sobre sus características. Las razones para seleccionar este contexto metodológico son:

1. La experiencia es única y no puede ser reproducida como un modelo, sino que han de

mezclarse sus líneas epistemológicas y prácticas para mostrar la diversidad de

aspectos que confluyen en el espacio que ella define.

2. La lectura asignificante. Busca romper con el estructuralismo de dar a todas las

experiencias subjetivas un significante lingüístico o una ubicación única. Así añade

experiencias no verbales como afectos, movimientos corporales, prácticas

económicas, políticas y sociales. Al abrir la lectura desde la multiplicidad del proceso

muestra la conexión y la ruptura que existe entre procesos individuales y sociales.

3. Un espacio para los procesos de producción. Las líneas de lectura también pueden

enfocarse en la producción realizada por una persona o grupo, lo que permite

visibilizar parte de esos afectos y prácticas que rodean la experiencia, además de

encontrar enlaces con múltiples dimensiones. 43

Teniendo este contexto como base, el dominio en el cual se mueve esta cartografia es la sistematización de experiencias bajo un enfoque crítico-interpretativo. Según Pereyra (2009) y Jara (2012) este trabajo tiene los siguientes acuerdos básicos:

1. A toda sistematización le precede una experiencia práctica, la cual debe ser

recuperada, recontextualizada y analizada tomando el conocimiento producido

durante su desarrollo.

2. Todo sujeto produce conocimiento, lo que le permite tener una perspectiva particular

de su hacer dentro de la experiencia, este es un insumo básico de la sistematización.

3. El proceso es una interlocución entre los diferentes sujetos donde se consideran

discursos, teorías y construcciones culturales.

4. La sistematización es relevante tanto como proceso como producto, ya que permite

ingresar un espacio de reflexión de la misma, brindando otras formas de

conocimiento.

Dentro del trabajo de sistematizar una experiencia, Chavez -Tafur (2006) ha expresado

que debido que muchos de estos procesos son llevados a cabo por personas relacionadas

de manera directa con la actividad a estudiar, es necesario se tenga una perspectiva

autocrítica que permita señalar aciertos y desaciertos que conlleven a una reflexión

informada y amplia de la misma.

Dentro de ese proceso investigativo Jara (2012) señala la contribución para el

intercambio de conocimientos a otras experiencias, favoreciendo la reflexión teórica y 44

práctica. En este caso realimentará áreas o proyectos que trabajen en áreas como: la Salud

Mental, la Psicología, la Comunicación, el Arte, en otras.

Para explicar de forma gráfica el método en que se procedió con la lectura de las

dimensiones y las fuentes, se presenta el siguiente diagrama: r- Equ:ipCf Sedal 1 1 Loi::utore

1 ÚmMk>glJ!i ~...... ,.___---'!t----- 1 PI-ogmTl\'i!J!l ~~- 1 1 Erin-evlstü - --4,..-----l----+---i.-i----.11--- 1 1 ~J!it'ld~ Pllhlkll ---"lr---+---+---+~t<---r---

~ 1 ~¡n;Jj 1 F.qli1Jpo Clmic:o ti!:;qW¡a ;m;iliti<:"<> Pacllitador Hosp!.lal.arlo - - 1 ~~qi.¡8 Cmi~- ~g~toatiVQ L- ---~iiiiiiiiiiiiiii

Diagrama 1. Metodología

En el se dibuja la forma de trabajo, en la cual los insumos de investigación tienen la posibilidad de ser leídos en diferentes dimensiones, la lectura esquizoanalítica permite saltar de una a otra, estableciendo conexiones o rupturas. Con esas líneas imaginarias que se han trazado Podemos Volar tendrá una cartografia que nos acercará a su forma de surgimiento y de trabajo. Por ello en los siguientes apartados se definirán las Fuentes de Información y las

Dimensiones de Análisis. 45

a) Defmición de Fuentes de Información

El trabajo tiene como punto de partida, diversas fuentes de información que delinean la experiencia, estas son:

• Cronología: se realizó una ubicación temporal desde el momento en que surge la

iniciativa radiofónica, en el año 201 O, marcando los principales eventos hasta el año

2012, además de hacer una descripción de los mismos. Esto incluye las relaciones

institucionales tanto con el Hospital Nacional Psiquiátrico como con la Universidad

de Costa Rica.

• Programas: parte de la experiencia son sus programas de radio, desde el 2010 hasta el

2012 se realizaron 95 programas, en su mayoría de media hora de duración. Debido a

que efectuar un análisis de contenido que todos y cada uno de ellos sería una labor

que excede las posibilidades de este trabajo de tesis, fueron descritos de forma muy

general. Son una de las fuentes, por lo cual su aporte fue selectivo y no extensivo, de

acuerdo a las necesidades de cada una de las dimensiones y los temas planteados se

hará su abordaje, siempre bajo los criterios de calidad de información que se

explicitarán en el apartado pertinente.

• Entrevistas: se realizaron entrevistas semiestructuradas a locutores, funcionarios,

facilitadores y personas cercanas al proyecto. Delgado y Gutiérrez (1999) definen la

entrevista semiestructurada como: 46

una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante,

dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la

producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea

argumental -no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un

cuestionario previo- del entrevistado sobre un tema definido en el marco de la

investigación. (p. 228)

Debido al carácter abierto de Podemos Volar en ser un precursor de la libertad, espontaneidad y creatividad en el habla, el instrumento también fomenta la discursividad subjetiva. Esto justifica que la entrevista se presenta como una serie de enunciados que servirán de motivadores para que el o la participante complete de forma abierta y diversa, emergiendo una multiplicidad de visiones acerca del proceso a sistematizar, las cuales se irán profundizando a medida que se desarrolle la entrevista. Marks y Y ardley (2004) recalcan que es necesario que el entrevistador cree un clima agradable para el entrevistado, en el cual este pueda expresar sus afectos y emociones que forman parte del discurso, por ello, en contraposición al cuestionario, que busca respuestas puntuales sobre un enunciado, la entrevista semiestructurada debe priorizar en elementos cualitativos de su acción investigativa, admite la amplitud y la diversidad de puntos de vista de los acontecimientos a sistematizar. Estos autores advierten la importancia de contar con una serie de preguntas abiertas que sirvan como motivación para ir manejando el espacio, pero sin cauterizarlo en una secuencia de estas. Por ello los ítems serán la guía que permita introducir temas a elaborar, pero serán modificados en el transcurso de la sesión. El 47

investigador debe ser empático y realizar una función de escucha, haciendo emerger

la visión de mundo del entrevistado.

Se seleccionó a sujetos tipo, teniendo en cuenta los siguientes criterios: (a) las

habilidades verbales y cognitivas de los participantes para poder participar de la

entrevista, (b) el ingreso al programa de estas personas al espacio dentro del período

ha sistematizar, y para finalizar (c) una adecuada representatividad de personas de

ambos sexos.

• Resonancia Pública: se tomaron en cuenta las actividades que realizó el proyecto

fuera del Hospital, como: visitas a otras instituciones y reconocimientos. Además de

participación en prensa (escrita, TV y radio). Esto con el fin de poder trazar parte de

ese pasaje fuera de los muros del Hospital, y tomarlo en el análisis multinivel de la

experiencia.

b) Definición de Dimensiones de Análisis

La sistematización utiliza cuatro ejes fundamentales de trabajo los cuales se irán construyendo a lo largo de las fases siguientes, e inicialmente son definidas como:

1. Equipo Facilitador: Este corresponde al equipo de personas que brindan

acompañamiento para llevar acabo los procesos del proyecto, para este trabajo se

tomaron en cuenta, ambos gestores/productores Adrián Solís Rojas y mi persona, así

como el técnico de audio y video de las Radioemisoras de la UCR, Adrián Vega

Villalobos. 48

2. Equipo de Locutoras y Locutores: son todas y todos los encargados de llevar su palabra

durante el programa de radio, corresponde a las personas que se integran desde el

Hospital Diurno al proyecto, así como personas ajenas a este pero quieren iniciar un

proceso constante en la locución.

3. Clínico-Hospitalario: conformada por la parte clínica del proyecto, respecto a su

accionar y forma de trabajo dentro de la infraestructura del centro de salud, además de las

líneas clínicas que ejerza la estructura hospitalaria sobre Podemos Volar. Así se propone

lo clínico como una zona en tensión y multidimensional.

4. Social-Radiofónico: este espacio compete a las líneas relacionadas con las acciones e

implicaciones fuera de la infraestructura hospitalaria, desde la realimentación de

radioescuchas hasta actividades donde las y los locutores o parte del equipo de

productores van a presentar aspectos relacionados con el programa de radio que realizan.

De esta forma se definirán las líneas de trabajo investigativo, buscando una lectura de los diferentes aspectos heterogéneos que conforman la experiencia Podemos Volar. Respecto a la protección de las personas participantes, se les proporcionó una Carta de Presentación de la

Investigación establecida por el Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica.

c) Criterios para garantizar la calidad de la información

El presente estudio de caso único, tendrá una aproximación etnográfica. En tanto su abordaje procura ser holístico, ofreciendo una descripción e interpretación amplia del fenómeno a estudiar. Este acercamiento genera muchas inferencias y sugerencias de causalidad (Cohen, 49

Manion y Morrison, 2007). Podemos Volar es una experiencia llena de multiplicidades muy complejas, donde diversas personas, instituciones y dimensiones interactúan en su forma de accionar; por ello la sistematización fue un proceso de construcción de las fuentes, la definición de las dimensiones y la respectiva labor interpretativa. Cohen, Manion y Morrison

(2007) señalan que "la escritura involucra al lector y está repleta de observaciones inesperadas, manteniendo la credibilidad y la precisión"9 (p. 173), por lo cual el proceso de escritura es una propuesta en la cual el lector podrá ir conociendo una interpretación posible de la experiencia Podemos Volar, intentando mantener las verosimilitudes y teniendo en cuenta la diversidad de voces que intervienen en el mismo, al experiencia que cuenta con participantes que van desde sus locutoras y locutores, hasta funcionarios cercanos a la misma, como la directora del centro de salud.

Medizábal (2006) reflexiona sobre la credibilidad (entendida como la consistencia del trabajo entre sus fuentes y su interpretación) en la calidad de las investigaciones cualitativas. Para sostener esta robustez propone la triangulación, que consiste en apoyarse en diferentes fuentes para explicar un mismo aspecto o dimensión del fenómeno. En este trabajo cuenta con dos formas de triangular la información:

1. Se realizó "un análisis integrado y crítico de datos obtenidos en diferente tiempo y

espacio, y de personas y grupos variados" (p. 93), ya que se tomará desde programas

realizados, notas en prensa, hasta entrevistas a las y los locutores. Lo que permitió una

interpretación de las diferentes dimensiones antes mencionadas desde fuentes diversas.

9 Traducción libre. 50

2. Además la experiencia se analizó desde heterogéneas perspectivas teóricas, que van

desde las teorías acerca del sujeto y las instituciones psiquiátricas de Foucault hasta las

relacionadas con la Comunicación y el Arte que van de la mano con la Instalación

Radiofónica Grupal.

Por otro lado, el equipo asesor, dirección y lectores, fungieron como auditoría interna

(Medizábal, 2006. p.94), la cual, con su trayectoria y experiencia, realizaron aportes que nutrieron el debate del Trabajo Final de Graduación, brindando criterios que acompañaron la interpretación crítica.

Otro criterio de calidad es la transferibilidad: es la posibilidad que los resultados obtenidos ofrezcan potencial para ser replicados en otras poblaciones; principio que cumple Podemos

Volar, al ser una experiencia basada en otras realizadas en diversos países y que en Costa

Rica ya se han acercado personas a conocer del espacio para intentar replicarlo en otras poblaciones. 51

En nuestro mundo, "lo que sabemos" y "lo que no sabemos" coexisten en una nebulosa, fatalmente unidos, como hermanos siameses. Caos, caos.

¿Quién diablos puede distinguir el mar de lo que en él se refleja? ¿Puedes tú distinguir entre la lluvia que cae y la soledad?

Así pues, renuncio con gallardía a separar el conocimiento del desconocimiento. Éste es mi punto de partida. Un terrible punto de partida, tal vez. Pero las personas necesitan partir de algún punto. ¿No es así? En consecuencia, tema y estilo, sujeto y objeto, causa y consecuencia, yo y las articulaciones de mis manos, todo se toma como una unidad indivisible. Todo el polvo esparcido por el suelo de la cocina es una única cosa, una mezcla de sal y pimienta y harina y fécula de patata.

Sputnik, mi amor

Haruki Murakami 52

11 Parte. Marco Descriptivo-Interpretativo

El rizoma, su estética y el reto de una sistematización de experiencia. Al adentrarse en los procesos de sistematización de la experiencia Podemos Volar, el rizoma fue emergiendo con su estética propia. Puedo señalar como una referencia la siguiente obra de Francis Bacon.

En "Tres estudios para un autoretrato" de 1976, Francis Bacon nos propone un tríptico en el cual explora su figura, mostrando las producciones plásticas de su rostro. Es relevante notar el movimiento de la misma, no sólo por sus tres espacios que recuerdan a fotogramas de un movimiento conjunto, sino también porque cada uno de estos tiene su propio recorrido. Por momentos, en esta diversidad de trazos, emergen algunas de sus conformaciones aunque su consistencia anatómica no se concrete del todo; su afianzamiento no parte de un inflexible delineamiento sino de ese entrecruzamiento de los trazos que rescate el movimiento propio de su figura, iluminada de forma directa pero rodeada de múltiples sombras. Esta impronta estética marca el presente trabajo, ya que para dar cuenta de la producción rizomática de

Podemos Volar se recurrió a tres momentos, en los cuales se vuelve sobre la misma figura 53

pero con nuevos aportes en cada una de ellas, las cuales por separado cuentan también con cierta densidad propia pero por las mismas características metodológicas (señaladas anteriormente), crear sistematización con las conexiones y rupturas entre esos tres espacios rizomáticos son parte de los propósitos del presente trabajo.

Esta segunda parte es el resultado de los múltiples procesos de sistematización que se llevaron a cabo. En primer lugar se hará una descripción de las fuentes de información y dimensiones de análisis. En un segundo momento se realizan dos procesos interpretativos, por un lado una construcción a base de diversas voces acerca de Podemos Volar como acontecimiento y sus vertientes de acción; para finalizar con una elaboración ensayística respecto a la discusión teórica-práctica que generó este proceso de sistematización. En esta parte se sostendrá una redacción en primera persona, facilitando al lector distinguir las voces y los posicionamientos, como se especificó en la metodología; así como brindar a quien lee una escritura que evidencie los movimientos y pliegues de la experiencia.

A. Capítulo 1: ¡Y empezó en Facebook!

Este capítulo comprende el proceso descriptivo del trabajo, en el cual las dimensiones de análisis (anteriormente mencionadas) serán expuestas cada una de forma cronológica, proponiendo puntuaciones acerca de cómo se fueron desarrollando cada en la temporalidad establecida, por ello cada una iniciará en el año 2010 y culminará en el 2012. En este primer 54

momento de sistematización se decidió utilizar esta forma para permitirle al lector definir cada una de las dimensiones en su particularidad operativa, favoreciendo estas sobre articularlas todas en una única lógica línea de tiempo.

a) Cronología

Se construyó un recuento por año de los principales eventos, algunos no cuentan con una ubicación exacta de día, pero sí su aproximado. Se tomaron diferentes fuentes, desde correos electrónicos personales, publicaciones en redes sociales, hasta apuntes personales y correspondencia; alguna de esta información se encuentra en el Anexo l.

2010

Los primeros intercambios registrados son del veintiuno de febrero a las diez de la mañana en la red social Facebook (Imagen 1, Anexo 1), en la cual yo comparto la página de la

Colifata, a su vez enlazo a Adrián Solís, Pablo Flores (alias Zuzurro el Turro) y Gabriel

Ballestero; les pregunto si creábamos algo así en Costa Rica. Adrián Solís replica compartiendo los discos de Manu Chao, también cuenta que conocía el proyecto desde hace unos tres años que realizó un trabajo con un compañero. Una hora después distribuyo el enlace de los discos de Manu Chao que Adrián Solís me había pasado (Imagen 11, Anexo 1).

Luego, exactamente a la una con tres minutos de la tarde, le envío un correo en el cual lo motivo a que realicemos el proyecto, que no sería fácil pero que lo intentáramos, a lo cual

Adrián responde de forma afirmativa. El sábado veintisiete de febrero se estaba realizando en la Cafetería Manolo' s, en el centro de San José, la primera reunión para organizar el proyecto radial. 55

A partir de esto se iniciaron una serie de reuniones e intercambios virtuales vía correo para establecer un esquema básico de las características del programa. Se realizó el contacto con

Sandra Rivera, psicóloga del centro y quien había sido una de mis supervisoras en la práctica del módulo de Intervención en Crisis impartido por el profesor Álvaro Campos. En marzo ella nos recibió en su consultorio en el Hospital, nos comentó que el proyecto le parecía muy positivo, pero que encontraría muchas dificultades para realizarlo en pabellones, y nos recomendaba hacerlo con personas del Hospital Diurno, donde había funcionarios más abiertos; se comprometió a buscar una reunión con los funcionarios del consejo de rehabilitación del Hospital.

Además, según los correos consultados, después del encuentro con Sandra, ella nos contactó con la Dra. Carolina Montoya, quien era la Jefa del Hospital Diurno en ese momento, y se le entregó una copia del documento-propuesta que habíamos realizado. Desde marzo hasta

Junio, Adrián y yo estuvimos trabajando en el documento, profundizando este documento con bibliografia tomada de la página de Radio La Colifata. También se hizo una propuesta de nombre y logotipo. Respecto al primero, fue "Aquí todos estamos rayados", este buscaba expresar en primera instancia la ubicación, aquí en el Hospital, y retomar el tema de la locura, pero expandiéndolo al terreno coloquial, por ello la palabra "rayados". De esta forma a su vez la ventaja de producir un posicionamiento lejos de visiones patologizantes, y acercar a la cultura costarricense que suele referirse así a la locura, sin llenarla de todo la terminología psi. Respecto al logotipo se propuso una cabeza humana de la cual emanaban colores que surgían como explosivos trazos, así como dos objetos, un disco de vinilo y un micrófono, para culminar con el nombre del programa (Imagen III, Anexo I). Pensábamos 56

que esta imagen lograba evocar un llamado de ideas explosivas, que tendrían la oportunidad de ser registradas por medio del uso de la radio.

Luego de múltiples insistencias de parte de Sandra Rivera a las personas del Consejo de

Rehabilitación (en ese momento bajo la Jefatura de la Dra. Uribe) logró un espacio para presentar la propuesta, lo que se realizó el lunes siete de junio; en este encuentro las valoraciones de las y los funcionarios fueron positivas, de la misma forma se recomendó realizarla en el Hospital diurno, pero todavía era necesario remitirla al consejo técnico del

Hospital.

Pasada esta reunión, se siguió trabajado en el documento escrito, incluyendo la locación aconsejada dentro del Hospital, a saber: el Hospital Diurno, donde accedieron a darle vía al proyecto (Anexo 11). Conjuntamente el productor Adrián Solís se acerca al Sistema

Radiofónico de la Universidad de Costa Rica (hoy Radioemisoras UCR); el ocho de julio ya se tiene una serie de puntos necesarios para presentar la propuesta ante esta unidad académica, los cuales procedimos a analizar, para ver las posibilidades de producirlo y transmitirlo desde este medio universitario.

El veintiséis de julio se está realizando la primera presentación con el consejo técnico, el cual es el órgano de mayor autoridad en el Hospital, conformado por todas las jefaturas de departamento y la dirección médico-administrativa. Para esta reunión se recomendó por parte de las y los funcionarios que ya conocían del proyecto que se presentara de una forma que apostara por convencer a las y los presentes, debido a que ciertas "conversaciones de pasillos" lanzaban que uno de los principales temores era que este espacio provocara que las 57

y los locutores fueran ridiculizados. Ya en la presentación se acuerda realizar un demo, para poder analizar las implicaciones de la propuesta; es importante recalcar el apoyo del Dr.

Roberto López Core, jefe del Departamento de Psicología, que en este espacio (y otros dentro del Hospital), quién siempre apostó por la necesidad de respetar la libertad de las y los usuarios, siendo un aliado de nosotros como proponentes del proyecto. El treinta de julio se estaría realizando una reunión con el psicólogo Msc. Carlos Sandoval, para el primer contacto con las y los locutores.

Durante estos días de julio me acerqué al Ministerio de Salud para solicitar información de los lineamientos en Salud Mental en el país, con la ministra María Luisa Á vila y la Dra.

Carmen Macanche el diez de agosto; igualmente tuve una reunión con el director de la

Escuela de Psicología, Manuel Martínez, para darle a conocer la iniciativa.

En agosto también se inicia las preparaciones para la realización del demo, por ello se dan las primeras reuniones con las personas elegidas por los funcionarios del Hospital Diurno, quienes llevaron este proceso de selección de forma independiente. Durante todo el periodo de organización inicial, el acompañamiento del psicólogo Msc. Carlos Sandoval fue vital.

Como punto de enlace entre nosotros los proponentes y la institución; él era encargado de la convocatoria y de pactar las reuniones; vale destacar que siempre estuvo presente e incluso su oficina fue punto para los encuentros (Imagen IV, Anexo 1). En este mes se inicia el contacto con las y los locutores, estos plantean que no les gusta el nombre de "Aquí todos estamos rayados", así que se discute al respecto y se decide el nombre Podemos Volar, que marcaba su deseo de volar por encima de sus situaciones y condiciones. Al consultarles por 58

una imagen que remita a la idea que desean expresar mediante el programa, emerge una grulla de papel tomada del video "Be free" de la cantante Belinda, que había observado uno de los locutores, en este audiovisual se muestra una paciente encerrada, en contraposición con unas grullas de papel también encerradas, donde tanto la paciente como las grullas buscan la libertad.

En este mes se plantea una posible forma de organización entre las partes implicadas, entre las que se encuentran: el Hospital diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico, el Sistema

Radiofónico y la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Asimismo en esta etapa se realiza la primera formulación de consentimiento informado para las personas que participan, se toma como base el utilizado en la Universidad de Costa Rica para investigaciones; la primera generación de locutores lo firmó el trece de agosto. Se genera la primera estructura de grabación, la cual consistía en tres bloques, con una entrevista grabada en el segundo; para el demo esta se realizó al ex Presidente de la República y ex director del centro, señor Dr. Abel Pacheco de la Espriella. Además el dieciséis de agosto, por parte de la administración hospitalaria se estaba extendiendo el permiso para el ingreso de equipo fotográfico y de grabación (Imagen V, Anexo 1).

Para realizar el demo el veintisiete de agosto, la grabadora y el micrófono utilizados fueron proporcionados por la Escuela de las Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, gracias a la gestión de Adrián Solís.

También en este mes realicé un primer contacto con la directora entrante de la Escuela de

Psicología, Zaida Salazar, para comentarle del proyecto y ver el apoyo posible al mismo, vía 59

correo electrónico. Además, los productores enviamos información a periodistas de diferentes medios de comunicación, para buscar apoyo en dar a conocer la idea cuando saliera al aire.

En el mes de setiembre realizamos Adrián y yo la edición del demo, la cual se da en mi casa con mi computadora. Dentro del Hospital se realiza una actividad con las y los locutores y el psicólogo Msc. Carlos Sandoval para ver el documental LT 22 Radio La Colifata de su director Carlos Larrondo.

En octubre, buscamos cómo costear el pago de ambos productores, se analizan alternativas en el Centro Cultural Español, donde se participa en un concurso para obtener fondos.

Igualmente se busca una vía universitaria, de parte de la dirección de la Escuela de Psicología de la UCR se plantea como posibilidad buscar el apoyo de otras unidades académicas o universidades en el sostenimiento del proyecto, por lo que se acuerda realizar una reunión con la dirección de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional.

El dos de diciembre se concreta la presentación del demo en el Consejo Técnico, el cual es aprobado, teniendo como críticas la necesidad de establecer guiones y el cuidado hacia los contenidos para que no promovieran la estigmatización y burla de las personas que participaban; se lanzó la propuesta de que existieran guiones previos y que fueran revisados por la administración, pero fue rechazada tanto por nosotros, los productores, como por algunas personas del Consejo, al considerarse que sería cortar la libertad de expresión y espontaneidad de las y los locutores. 60

2011

El veinte de enero está fechado un permiso para que los productores puedan desplazarse por el Hospital, específicamente en las áreas administrativas y de terapia (entendidas como el

Hospital diurno), así como el ingreso del transporte con equipo de grabación (Imagen VI,

Anexo I). También en esta fecha existe una carta del programa Podemos Volar a la Oficina de

Gestión Informática, solicitando que la computadora de la Asociación de Usuarios tenga acceso a Internet, para que las y los locutores revisen el correo electrónico y las redes sociales Facebook y Twitter, todo esto buscando interacción virtual de las y los locutores con otras personas que revisaran los perfiles del programa.

En marzo se registran las primeras conversaciones, vía correo electrónico y Skype, con la

Msc. Cecilia Baroni, profesora de la Facultad de Psicología de la República del Uruguay y parte del equipo de Coordinación de Radio Vilardevoz, quien abriría las puertas para el diálogo de saberes que este proyecto uruguayo tiene construidos desde hace más de dos décadas de trabajo. Igualmente, el sábado doce de marzo realicé una llamada a la transmisión en vivo de Radio La Colifata, conversando directamente Alfredo Olivera (coordinador) y

Julio Rivero (locutor), sobre la salida al aire de Podemos Volar. Ellos señalan alegría de que el proyecto haya podido salir al aire, y le desean el mejor de los éxitos a todas y todos los involucrados.

En abril se realiza el cineforo ALUCINE, por invitación del Dr. Carlos Arrieta, donde se presentó el documental LT 22 Radio La Colifata. En este espacio se conoce a Henriette

Raventós Vorst y Nasdia Carmiol del Centro de Investigación en Biología Celular y 61

Molecular (CIBCM), con las cuales se inicia una relación para promover temas en común respecto a la Salud Mental. En este primer cuatrimestre también se recibió el apoyo del diseñador gráfico y animador digital Alejandro Bonilla Rojas (primo de Adrián Solís ), quien se solidarizó con el proyecto aportando el diseño definitivo del logo de Podemos Volar.

También estuve acompañando al grupo de las Damas Voluntarias del HNP, en sus labores dentro de los pabellones por invitación de Paola Alfaro.

En los meses de mayo, junio, julio y agosto, se participa en el I Encuentro Universitario de actividades en materia de Discapacidad de la UCR. Conjuntamente se logra concretar, a través del locutor Osear Carazo, que todas y todos puedan utilizar la computadora de la biblioteca del Hospital para consultas. Asimismo se inicia la nominación de Podemos Volar a los Premios al Mejoramiento de la Calidad de Vida, por parte de Henriette Raventós Vorst y

N asdia Carmiol.

Durante el mes de octubre en conjunto con el CIBCM, se realiza la primera Semana de la

Salud Mental; esta se planificó con diversas actividades, desde un taller de teatro con mujeres internas del HNP, un programa en vivo sobre Salud Mental en la cabina de RadioU, así como conferencias sobre investigaciones del Centro en el Calderón Guardia. Durante este mes los productores recibimos el Reconocimiento de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, por "darle voz a las personas con trastornos mentales", según consigna la inscripción; esto en el marco de la XIX Edición del Premio "Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida".

Se siguen buscando formas de financiamiento, entre ellas un acercamiento a la Junta de

Ahorro y Préstamo de la UCR. Igualmente, este mes se registra una carta abierta de nosotros 62

los productores hacia las y los funcionarios del Hospital Diurno, agradeciendo el apoyo de algunos hacia actividades organizadas, y a su vez respondiendo ante una situación donde un locutor recibió burlas de parte de su terapista por sus participaciones en la radio (Imagen VII,

Anexo I).

En noviembre el proyecto radial tuvo una presentación dentro de las "Sesiones

Bibliográficas"1º del Hospital Nacional Psiquiátrico, se incluyeron audios de programas realizados y extractos de documental de LT 22 Radio La Colifata (2007, Larrondo ), las y los locutores tuvieron su espacio para que comentaran desde su experiencia.

Del mismo modo se reciben invitaciones para participar en clases de la Universidad de Costa

Rica. La profesora Maurizia DAntoni les instó a sus estudiantes de Sistemas de Psicoterapia

11, visitar una sesión del programa. Igualmente la profesora Rocío Murillo nos invitó a participar de una clase en su curso Normalidad, Patología y Diagnóstico l.

Para cerrar el año se presenta ante la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR (VAS) una serie de talleres de Radioteatro con personas internas para el primer concurso de Fondos de

Iniciativas Estudiantiles; luego del proceso de selección, la propuesta fue apoyada.

2012

Durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, la revisión de los registros (correos personales y anotaciones) muestra la continuación con las reuniones en la Universidad de

10 Estas corresponden a los espacios semanales que tienen las y los funcionarios del centro de salud, para presentar estudios de casos clínicos, revisiones bibliográficas u otra actividad con finalidad formativa y debate consideren pertinente para sus labores. 63

Costa Rica, para afianzar lazos de Podemos Volar dentro de algunas de sus estructuras.

Igualmente, la V AS se da luz verde para el trabajo con las Iniciativas Estudiantiles. Entre estas anotaciones se observa una reunión entre Adrián y quien escribe para comentar la violenta irrupción de un psiquiatra dentro de la grabación del programa, para solicitar suspender la grabación de video, ya que según esta autoridad médica, no se contaban con los permisos necesarios para el uso de la imagen de los locutores ni de las instalaciones. Es oportuno precisar que se estaba grabando lo que se convertiría en el documental "Los

Volátiles". No se logró llegar a un acuerdo con la administración hospitalaria, ya que solicitaban tener acceso al material y definir que podía ser utilizado. En ese momento la producción del programa en conjunto con el equipo del documental, conformado por

Alexandra Latishev, Nicolás Wong y Federico Montero, consideró que se estaba coartando la posibilidad de crear una obra libre, así que se dejó de filmar, pero sin dar acceso al material grabado desde el año 2010.

En mayo, junio, julio y agosto, se afrontó la salida de algunas locutoras y locutores, alegando que el proyecto les exigía una cantidad de tiempo que no podían dar, aunado que ciertos funcionarios los emplazaron a escoger entre la radio y otros proyectos de los que formaban parte. Por ese entonces la Escuela de Psicología interesada en la discusión de la atención en

Salud Mental, desarrolla el coloquio "La Salud Mental: un tema urgente". Siendo sorpresa para nosotros que, a pesar de la proximidad no se incluyera a Podemos Volar para tomar parte de las mesas de discusión. Asimismo, se continúa con la planificación de los talleres de

Radioteatro de Iniciativas Estudiantiles, ya que no se lograba obtener los permisos de parte de la administración del Hospital para realizarlos. También en este periodo se aprueba desde 64

la Vicerrectoría de Acción Social, a tener presupuesto asignado desde la UCR, como proyecto de Extensión Docente; así como nombramiento docentes para ambos productores.

También se recibe la invitación a formar parte del "Programa Institucional de Apoyo a la persona en condición con Discapacidad".

Para setiembre, octubre, noviembre y diciembre se obtienen las citas para que el proyecto de

Iniciativas Estudiantiles se realice, gracias a la presión de la Vicerrectoría de Acción Social, ya que el Hospital no agilizaba los permisos. También se participa en la presentación del

Ministerios de Salud de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, en la cual se cubrió el evento como prensa invitada.

b) Programas

En este apartado se hará un recuento general de la producción de programas (Anexo V), así como sus principales características.

2010

Durante este año solo se grabó un programa, el demo, el cuál se hizo en dos partes, la primera fue una entrevista al señor ex presidente de la República y ex director del Hospital Nacional

Psiquiátrico, Dr. Abel Pacheco, la cual tuvo una duración de dieciséis minutos, se editó a nueve minutos, para que luego fuera escuchada por las y los locutores, quienes pudieron opinar al respecto. La sesión de grabación del demo se extendió por más de una hora y dio como resultado treinta y tres minutos de sonido. Se realizó un proceso de edición entre

Adrián y yo, de todo el material. En su primera versión, presentada ante el Consejo Técnico, 65

dio como resultado un programa de veintisiete minutos de duración. En este programa se dedicó a presentar a las y los locutores, con sus nombres y alguna característica propia que quisieran comentar sobre sí mismos, además de escuchar y discutir la entrevista a Abel

Pacheco. Se señaló la necesidad de recibir más información acerca de los proyectos de la administración, así como el estigma de la sociedad ante la población que va al Hospital

(incluidos los medios de comunicación que solo informan "lo malo"), también se comenta que el Hospital tiene que mejorar, pero que para eso es necesario la participación de la sociedad y la familia.

2011

Durante este año se grabaron cuarenta y siete programas, en este periodo se incluyen los de la primera semana del año entrante, esto porque en diciembre se hace un receso, para lo cual se dejan preparados los de ese mes. Durante este período, según el Informe de Labores 2011

(Dinartes y Solís, 2011 ), en treinta programas se contó con invitadas e invitados, en los restantes fueron temas manejados por las y los locutores. Es relevante que, de la cifra de programas con participantes ocasionales, once efectuados fueron con personal del mismo

Hospital; estuvieron presentes desde el director, Dr. Víctor Navarrete, pasando por las damas voluntarias, hasta los oficiales de seguridad. Del mismo modo, se registra en diecinueve programas en los que las y los invitados eran ajenos al Hospital. Estas grabaciones también evidencian gran diversidad en las participaciones: la señora Rectora de la UCR, Dra.

Y amileth González, artistas, ministras y ministros de Estado (como María Luisa Á vila, de la cartera de Salud, o Juan Manuel Cordero, de Trabajo y Seguridad Social) y representantes de 66

organizaciones sociales. Dentro de todos estos programas se tuvo la participación internacional de radios de Argentina (La Colifata e Inestables), Uruguay (Vilardevoz),

México (Abierta), Portugal (Aurora Outra Voz) y España (Nikosia).

2012

En este año se realizaron cincuenta programas según el Informe de Labores 2012 (Solís y

Dinartes; 2012); veintitrés contaron con personas invitadas y veintisiete abordados de forma exclusiva por las y los locutores. De los programas con personas invitadas, siete eran funcionarios y funcionarias del HNP, mientras que los dieciséis restantes no tenían relación con este. Del centro médico participaron funcionarios de puestos muy diversos, que van desde la directora del Hospital, Dra. Lilia Uribe, hasta personal de enfermería. Asimismo hubo personas de organizaciones civiles, el señor Rector de la UCR, Dr. Henning Jensen

Pennington, y estudiantes universitarios, investigadores y periodistas.

Este año se realizó un programa sobre la temática exclusiva a las radios locas a nivel mundial. Al mismo tiempo, no existió un cronograma previo de temas para los programas, sino que se hizo de forma espontánea, conforme a los deseos de las y los locutores, o situaciones que se presentaran en las grabaciones.

e) Entrevistas semiestructuradas

Para este trabajo se realizaron diez entrevistas semiestructuradas, para las cuales se crearon guías de entrevistas con preguntas abiertas, para que las personas respondieran de una forma que no excluyera sus procesos de libre asociación. Las preguntas se estructuraron en períodos 67

de tiempo: se preguntó por tres momentos, como lo recomienda Jara (2012): el previo al inicio de la experiencia, el proceso de realización de la misma, cerrando con preguntas de carácter general. En cada una de esas temporalidades se evaluaron 4 dimensiones relativas a bloques de preguntas (Anexo VI), y definidos así: Equipo de Locutores, Equipo de

Facilitadores, Clínico-Hospitalario y Social-Radiofónico.

Las personas seleccionadas para participar de este proceso fueron ocho, sin contar las dos personas que participaron de las pruebas piloto. Estas dos últimas se decidió al final incluirlas, llegando a un total de diez, ya que mostraron que no era necesario hacer mayores cambios a la guía de preguntas. Las transcripciones de las entrevistas estuvieron a cargo de la socióloga Bach. Sylvia Marchena Villalobos y se encuentran en su totalidad en el Anexo

VIII.

Para protección de la identidad de las y los locutores, se utilizará letras para referir a sus entrevistas. Fueron parte del proceso cuatro locutores (correspondientes a las entrevistas: T,

M, V y P) y dos locutoras (correspondientes a las entrevistas: W y G), que cumplieron con la condición de haber realizado su ingreso a Podemos Volar dentro de los años establecidos en la sistematización (tres ingresaron en el 2010, dos en el 2011 y una persona en el 2012).

También se entrevistó del equipo facilitador al productor Adrián Solís y al técnico de grabación y sonido Adrián Vega (alias El Perro). De igual manera fueron incluidas personas cercanas a la experiencia dentro del Hospital como lo son la Dra. Lilia Uribe, actual directora del Hospital y en su momento jefe de rehabilitación, y Msc. Carlos Sandoval, quién fungía como psicólogo del Hospital Diurno. 68

d) Resonancia Pública

En este apartado se puntualizarán los diversos hechos fuera de la esfera hospitalaria, en los cuales Podemos Volar se vio involucrado.

2010

Al inicio no se tuvo ninguna nota en prensa, asunto obvio debido a que el lanzamiento del programa se dio hasta el catorce de febrero del siguiente año, aunque a finales del mismo si se generó la primera nota para Telenoticias, pero fue transmitida hasta inicios del 2011.

Asimismo tuvo una mención en el artículo elaborado por Andrés Ruiz "Promoción prevención y rehabilitación en el mejoramiento de la salud mental en la comunidad costarricense: un acercamiento a la salud mental comunitaria desde la vivencia del Trabajo

Comunal Universitario", publicado en la Revista Cúpula del Hospital Nacional Psiquiátrico.

Esto debido a la cercanía con los productores conocía que el proyecto radiofónico estaba tejiéndose dentro del Hospital, ya que fueron compañeros en la Escuela de Psicología de la

UCR.

2011

En este año se produjeron doce notas en prensa. En televisión fueron seis, tres de ellas en

Telenoticias de Televisora de Costa Rica y otras tres en Canal UCR (dos en el programa

Nexos y una en Materia Gris). En prensa escrita, hubo cinco notas de Grupo Nación, dos en las Revistas Bienestar y Soho; el periódico la Nación sacó dos reportajes, uno en Viva y otro 69

en Proa, así como una en el periódico La Teja. (Dinartes y Solís, 2011). Además se registra una entrevista en la Revista Electrónica Amauta.

Podemos Volar siempre ha participado de las dinámicas de comunicación actuales, por lo que se tuvo una presencia en redes sociales virtuales, canales que no cobran ningún dinero por su uso, y permiten así tener un espacio de intercambio a bajo costo. Se tuvo presencia en

Facebook y Twitter, siendo la primera el medio principal. Se logró que mil ciento cuarenta usuarios le dieran "Me Gusta" a la página, mientras que en Twitter fueron ciento noventa y dos. Es importante señalar que se usaron redes sociales de apoyo, como Youtube o Flickr, estas para hospedar video o fotografias respectivamente, que luego iban a ser difundidas en estas redes principales.

Este año se participó en el Osastock, del diecinueve al veintiuno de octubre en la Península de Osa, junto con Radio La Colifata (Argentina) y Radio Citron (Francia), invitados por la organización del evento. Este fue el primer encuentro presencial con otros proyectos radiofónicos mundiales.

Un hecho de suma relevancia fue que la Defensoría de los Habitantes en el marco de la XIX

Edición de los Premios al Mejoramiento de la Calidad de Vida, le da un mención especial o reconocimiento, por mejorar la calidad de vida de las personas con algún trastorno mental, un acto de validación por una institución gubernamental que se encarga de la fiscalización de los

Derechos Humanos de las y los habitantes a nivel nacional.

2012 70

Durante el 2012 se dieron cuatro notas en prensa. En televisión fueron dos participaciones en el programa Nexos de Canal UCR, mientras que en prensa escrita una fue en la Revista

Perfil, y en el medio electrónico la Voz Metropolitana. En cuanto a redes sociales ese año se aumentó el número de seguidores en Facebook a mil cuatrocientos mientras que en Twitter a doscientos cuarenta y seis.

Además, se tuvo una mención en dos revistas científicas, una nacional y otra internacional.

La primera en el artículo "Psicología Política: aportes a los Derechos Humanos en Costa

Rica", elaborado por Mirta González Suárez, publicado en la Revista Costarricense de

Psicología; y el segundo realizado por Hermida Carballido titulado "Participación en un programa radiofónico y desempeño ocupacional" publicada en la Revista de Terapia

Ocupacional de Galicia, España.

Para esta investigación en este apartado también se incluirá el documental "Los Volátiles" realizado por Alexandra Latishev y estrenado en el año 2014, en el Festival Internacional de

Cine de San José, donde obtuvo los premios a: Mejor Largometraje Documental y del

Público. Esto, por ser una obra audiovisual que contiene mucho material del período sistematizado y que dará insumos para los posteriores períodos reflexivos. Este material tiene como hilo conductor el locutor Jorge, quien está cercano a contraer matrimonio.

e) Equipo Facilitador

Este equipo estuvo conformado por Adrián Solís y quien escribe durante el año 2010. En el

2011 se incorpora Adrián Vega, técnico de sonido y video de las Radiosemisoras UCR.

También como asistente está Paola Alfaro, pero al año siguiente por motivos laborales no 71

pudo continuar en el proyecto. Así en el 2012 el equipo está conformado por los dos productores y el técnico de sonido.

f) Equipo de Locutores

De acuerdo con la información recolectada, durante el 201 O ingresaron ocho locutores, una mujer y siete hombres. En el 2011 ingresaron diez locutores, una mujer y nueve hombres.

Para el año 2012 ingresaron cuatro mujeres, para un total de 22 personas.

Nombre Año de Ingreso

Osear Carazo Quesada 2010

Xinia Colville Foster 2010

Ne/son Araya Araya 2010

Elfrén Solano U/ate 2010

Ricardo Cañas Calvo 2010

Jorge Campos Solano 2010

Sabino Villareal Gutiérrez 2010

A/do Calderón Po/aneo 2010

José Rodolfo Pérez Fernández 2011

Maribel Murillo Miranda 2011

Glendon Castro Mora 2011

Cristian Chinchilla 2011

Andrés Picado Mora 2011 72

Pablo Fernández Morera 2011

Guido Murillo Obando 2011

Leonardo Álvarez Mora 2011

Alexander Vega Hidalgo 2011

Manuel Rodríguez Fernández 2011

Yenny Miranda 2012

Ivonne Mora Montero 2012

Soledad Herrera Rape/a 2012

Karla Araya Villalobos 2012

Tabla l. Tabla de ingreso de locutores.

Se vuelve relevante comentar que si bien es cierto el colectivo su participación es voluntaria y la fluctuación de sus locutoras y locutores no se toman como un aspecto negativo, es la primera generación la que se sostiene de forma más constante en el espacio, existen muchos factores que podrían influir en esto y se explicitarán en el capítulo siguiente. No se incluye las dimensiones Hospitalario-Clínico y Social-Radiofónico en este apartado, ya que representan procesos transversales complejos, que implican el paso de la descripción a la reflexión interpretativa, que compete al siguiente capítulo. 73

g) Conclusiones

Este proceso descriptivo muestra como la experiencia surge de una iniciativa conjunta entre ambos productores, sin ninguna expectativa académica como una práctica o tesis. Fuimos en busca de introducimos en el espacio del Hospital y logramos, poco a poco, conseguir apoyos para concretar el proyecto, evidenciando una alta proactividad así como habilidad para presentarse en los diferentes espacios dentro del centro y otras instituciones involucradas.

A pesar de ser novatos en la participación hospitalaria y en la atribución de identidad profesional de psicólogos, gozamos de una sensibilidad particular para realizar una lectura institucional, ya que se fue construyendo una estrategia diversa y móvil que sorteó cada uno de los pasajes necesarios para concretar la producción del programa; con una capacidad de respuesta, ante los cuestionamientos iniciales de algunas y algunos funcionarios, desde un enfoque de Derechos Humanos. Y si bien los procesos duraron poco menos de un año, todos se llevaron con un tono adecuado y permitieron una salida al aire con una base organizativa con capacidad de continuar el trabajo radiofónico.

Luego de la primera emisión nacional el proyecto no hizo más que abrirse a todos los medios de comunicación que le fueran propuestos, desde perfiles en redes sociales hasta notas en medios tradicionales, con el fin de dar a conocer la propuesta, esto posibilitó la difusión del proyecto hacia la sociedad costarricense. Conjuntamente se tejieron conexiones con otras instituciones como la Universidad de Costa Rica, aportando solidez y sostenibilidad a la propuesta Al cabo de tres años el proyecto se sostuvo y continuó creciendo, consolidándose como un foro de acción diversa, en el cual las y los locutores podían transmitir su sentir, así 74

como debatir de múltiples temas en una gran cantidad y diversidad de foros, desde conferencias hasta entrevistas a medios nacionales. 75

Nos vemos, en consecuencia, ante dos series en la historia occidental de la verdad. La serie de la verdad descubierta, constante, constituida, demostrada, y la serie de la verdad que no es del orden de lo que es sino de lo que sucede, una verdad, por lo tanto, no dada en la forma del descubrimiento sino en la forma del acontecimiento, una verdad que no se constata y, en cambio, se suscita, se rastrea: producción más que apofántica; una verdad que no se da por medio de instrumentos, sino que se provoca por rituales, se capta por artimañas, se aferra cuando surge la ocasión. En lo que le concierne no se tratará entonces de método sino de estrategia. Entre esa verdad acontecimiento y quien es asido por ella, quien la aprehende o es presa de su toque, la relación no es del orden del objeto y el sujeto. No es, por ende, una relación de conocimiento; es, antes bien, una relación de choque, una relación del orden del rayo o el relámpago; también una relación del orden de la caza, una relación, en todo caso, arriesgada, reversible, belicosa, de dominación y de victoria y, por tanto, no de conocimiento sino de poder.

El poder psiquiátrico Michel Foucault 76

B. Capítulo 11: Primero fue el acontecimiento, luego la instalación

Hacer frente a la sistematización de una experiencia tan caótica y abundante como Podemos

Volar no ha sido tarea fácil. En el presente trabajo planteo una cartografia rizomática, que hemos visto emerger en su primer acercamiento en el capítulo anterior, donde se marcan algunas líneas y procesos referenciales básicos, narrados de forma cronológica. En este capítulo veremos surgir las narrativas interpretativas del segundo y tercer acercamiento de esta sistematización.

A continuación tendremos este segundo momento que comprende a una elaboración interpretativa heterogénea, es importante traer una cualidad de trabajo esquizoanalítico planteado por Deleuze y Guattari (2012). Además de las características mencionadas anteriormente en la metodología, el rizoma se contrapone al sistema raíz - árbol, ya que el segundo propone una lógica binaria encadenada por compartimentos, donde se ve la producción de conocimiento como una linealidad, buscando razonar en medida que permita una reproducción de sus patrones. Por el otro lado tenemos al rizoma, que se abre a esta multiplicidad proponiendo evidenciar la diversidad de elementos participantes (personas, instituciones, procesos económicos, políticos, etc) que podría presentar una condición o situación a reflexionar. La producción de conocimiento está relacionada con la posibilidad de conocer cómo acciona una experiencia, reconociendo que los saberes están en un vaivén, cruzados por muchos puntos copartícipes y no se dan en una linealidad jerarquizada. Al ser

Podemos Volar una experiencia, se asume que su producción surge del encuentro - del choque - reflexivo entre las heterogéneas situaciones que se presentan. 77

Por eso en este segunda parte del tríptico se encontrará con esa apertura rizomática. El insumo básico fue el trabajo de categorización y análisis realizado con las entrevistas a sus locutoras y locutores, sus facilitadores, y los funcionarios hospitalarios. El cual conllevó un arduo trabajo comparativo que se puede consultar en el Anexo VII. La propuesta esquizoanalítica dará cuenta de las posiciones y valoraciones que surgen desde sus diversos participantes, al ser motivadas y motivados a reflexionar sobre las diversas dimensiones que atraviesan a Podemos Volar, así las narrativas cruzadas dispone a la cartografia de una

11 mayor compresión de los puntos trazados en un tejido múltiple , abierto a la conexión o la ruptura, saltando entre el movimiento a tres tiempos que se propuso este trabajo en las entrevistas semiestructuradas, como lo fueron: el proceso de surgimiento, la producción e intervención radiofónica de los años 2011y2012, así como las consideraciones generales. Es relevante anotar que al ser esta una construcción escrita con diferentes personas participantes, se buscó respetar las expresiones de cada uno de los grupos entrevistados, en algunos momentos se hará uso de las comillas o la itálica para reforzar al lector las voces propias de cada uno.

11 Esto bajo la reflexión señalada por Bajtin (1988) respecto a la polifonía presente en el trabajo del escritor Fiódor Dostoyevski. Esta es muestra de una multiplicidad de voces, sin sostener una sola voz que unifique el texto, lo que abre un tejido diverso en el cual las y los participantes tienen sus intereses y conformación propia. 78

B.1 Elaboración interpretativa múltiple acerca de Podemos Volar

12 a) Equipo Facilitador : aristas de las locas ocurrencias de dos estudiantes de

psicología y un técnico de radial

Echando a andar la producción. Al iniciar la experiencia en 2010, Solís remarca la alta motivación que teníamos ambos por realizar un proyecto semejante a Radio La Colifata; cada uno con muchas expectativas de crear un espacio para mezclar interés comunes, como lo eran la Psicología y la Comunicación. Representaba además, la oportunidad para dar lugar a un tema invisibilizado, lo que posibilitaba la existencia de una zona para innovar y con opciones de crecimiento. Solís asimismo menciona haber estado una vez en el HNP para un curso de Psicología que no recuerda.

Para este momento inicial, los funcionarios entrevistados señalan que se les permitió a los productores realizar su propuesta, porque comunicar a la sociedad era una necesidad sentida dentro del Hospital, ya que no lograban informar sobre planes de salud y proyectos del centro, por ejemplo. El programa de radio le dio la posibilidad "por lo menos a ellos" (los locutores) de comunicar lo que piensan, sienten y hacen.

De igual forma comentan la relevante existencia de un grupo de funcionarios que reconocían la importancia de realizar proyectos alternativos de rehabilitación, entre ellos: el Dr. Víctor

Navarrete, la Dra. Lilia Uribe, la Dra. Carolina Montoya, el Dr. Roberto López, el Msc.

12 Para términos del presente trabajo, cuando se refiere a los productores, es acerca de Adrián Solís y quien narra; mientras cuando se habla de los facilitadores incluye a los primeros, más el técnico de grabación y sonido, Adrián Vega, el Perro. 79

Carlos Sandoval y la especialista en psicología Sandra Rivera. Ambos funcionarios entrevistados, consideran clave la figura del Director, en ese momento el Dr. Víctor

N avarrete, ya que se caracterizó por liderar una dirección sensible y abierta al cambio, y quien permitió al paciente salir del anonimato y visibilizarse. Dentro la institución, los funcionarios señalan que los productores representan la coordinación de Podemos Volar, a las y los locutores, y a un proyecto de la universidad que da su aporte dentro de la institución hospitalaria.

Al equipo de productores también se incorpora el Perro. Él observó la nota realizada por

Telenoticias a principios de 2011, desde ahí tuvo el presentimiento que iba ser llamado a participar, ya que, según sus palabras, se considera "quijotesco y soñador". Para él, los

Hospitales Psiquiátricos no eran cosa nueva, ya que de pequeño vivió muy cerca del Hospital

Psiquiátrico Chacón Paut. Solía ver escaparse a personas que eran atendidas ahí, y que pasaban frente a su escuela. Igualmente, este centro educativo realizaba giras al Hospital para compartir sobre las huertas que tenían en ambas instituciones o simplemente, luego de clases se iba a jugar con sus compañeros a la plaza de fútbol del centro de salud. Dice que nunca vio a los internos como enfermos y que en su familia siempre lo educaron a ver a todas las personas con igualdad, sin discriminaciones.

Años después, se cruzaría con otro Hospital Psiquiátrico, cuando Giselle Boza, directora del

Sistema Radiofónico de la UCR y Cathy Prado, coordinadora de las emisoras, le solicitan ser el técnico de grabación del naciente programa Podemos Volar. Al reunirse con los 80

productores observó que su trabajo consistiría en humanizar, en hacer que esas personas se sintieran iguales a los que llegaban a grabarlos.

Por su parte las y los locutores definen, a los facilitadores en este proceso inicial como personas especiales, que trabajan sin gabacha y que motivan a participar, que recalcan la libertad y apertura del programa de radio, donde se da voz a los que no tenían, lo que permite salir del Hospital Psiquiátrico hacia un público en general, afuera de esa estructura.

Los primeros acercamientos a ser facilitadores del programa. Para el Perro fue dificil el proceso de enseñarles a utilizar los micrófonos, ya que él estaba acostumbrado a trabajar con personas profesionales en Comunicación Colectiva. Además, tenía claro que no iba a lograr la mejor calidad, pero con el paso del tiempo y el trabajo conjunto se alcanzaría un buen nivel. Menciona que aunque no se llegue a una calidad absoluta, ahí es donde el rasgo social de la UCR da su aporte. De su experiencia se puede decir que está abierto a disfrutar, que le tengan confianza, pero si él considera que tiene que regañar a algún locutor, lo hace.

Por su parte, Adrián Solís define su actuar como acompañamiento: abre espacios que los locutores puedan ocupar; realiza una escucha activa y propositiva; con intervenciones que potencien la discusión. Así pues, toma las propuestas que lanzan las y los locutores para, a partir de ahí, jugar. Esta proceso es guiado por las preguntas: ¿Qué se está activando?

¿Quiénes se están activando? ¿Por qué se están activando?

Respecto a la metodología de trabajo la responsabilidad de los productores es definida por el

Perro, como propiciadores de un espacio que han logrado sostener de diferentes formas, 81

entre ellas buscando el apoyo de personas influyentes dentro del Hospital, quienes con su educación en Psicología han sabido sacar adelante el proyecto, incluso fuera de las fronteras nacionales. Siente admiración por ellos, ya que no sabe de dónde sacan tiempo para las múltiples publicaciones en redes sociales, donde también ve su propio trabajo reflejado.

El Perro comunica que se vio envuelto por la dinámica del programa y esto lo ha cambiado, antes solo se concentraba en los aspectos técnicos, robotizado. Ahora siente que existe amor y lo intercambia en ese lugar. Esta forma particular de vinculación que emerge implica una parte humana, es consciente de la magnitud de esa responsabilidad, por lo que no es cualquiera quien lo puede asumir. Considera que la manera de relacionarse que propone la estructura hospitalaria evita este vínculo humano. En el programa además, se fomenta la libertad para que las y los locutores puedan decir lo que quieran, y esa expresión afectiva también concierne al Perro, ya no llega solo pensando en grabar, sino también en curar. Por su parte Adrián Solís valora mucho al Perro por su apoyo técnico y humano.

Para las y los locutores la función de los productores es un trabajo organizativo que coloca las bases, una guía que no significa el hacer todo el programa, ya que son el equipo de locución quienes tienen que hablar, pues para eso existe la libertad, para decir lo que quieren y sienten. En la entrevista G expresa:

( ... ) ellos nos ayudan, dicen que le toca ahora, no nos dicen que decir, nosotros

tenemos que sacarlo de adentro y hablar, ellos no nos dicen que decir, tenemos la

libertad de decir lo que nos da la gana, y Andrés y Adrián han sido buen ejemplo, nos

ayudaban a decir, bueno le toca a usted decir algo y bueno es eso lo que hacían. 82

Así los productores representan también un trabajo de motivación a crear, de acompañamiento y de ayuda para tranquilizar la situación cuando se amerita. Si el Perro lo desea también puede participar. Los productores son un apoyo para "cruzar el puente" del

Hospital y salir a la universidad u otros lugares, así no pasan metidos en el centro de salud o en la casa.

Respecto al técnico de grabación lo caracterizan como una persona tranquila, incluso más que los productores, lo ven como un amigo, hermano, cariñoso, respetuoso, simpático, que habla con calma, es disciplinado, pero también bromea, da consejos sabios y terapia, aporta ideas al espacio cuando lo considera necesario. Es muy importante para todo el programa, ya que maneja los equipos, sin él no habría emisión de radio, no se escucharía afuera del centro de salud. Representa confianza pues si bien el equipo que se utiliza es caro, él no restringe su uso, sino que acompaña a las y los locutores en cómo utilizarlo. Incluso P señala que desearía ser tan alegre como él.

Asimismo, las y los locutores explican que existe una relación muy horizontal entre todas y todos en Podemos Volar, se ven como hermanas y hermanos, cosa que en otros espacios del

Hospital no sentían. W plantea la siguiente analogía para explicar las formas de trabajo de

Podemos Volar: las y los productores son el lienzo, a las y los locutores les toca hacer la pintura y el técnico de grabación es el caballete.

El emerger de una sesión plenaria radial. Ambos facilitadores entrevistados señalan que las sesiones de grabación no son improvisadas, ya que se realiza una discusión previa la cual es incitada por los productores, aunque el Perro si lo desea también interviene. Es un espacio 83

de discusión grupal, que toma categoría de plenaria; se conversa sobre situaciones que hayan pasado durante la semana las y los locutores. Se coordinan diversos aspectos de la producción de programas, desde salidas fuera del Hospital hasta la participación en otros foros a los cuales Podemos Volar es invitado, se pone en común a locutores y locutoras, facilitadores, invitadas y invitados en serie de elementos, desde los estados de ánimo, los intereses, posibles temas para el programa o actividades para realizar. Esta discusión previa

"no está exenta de divergencias y controversias", pero logra que cada uno participe y respeten sus visiones

Es significativo remarcar que de manera tácita, estas plenarias solo han tenido lugar cuando las grabaciones son en el Hospital. Revelando que el espacio habitual una vez por semana tiene carácter organizativo vital, para las diversas decisiones que tiene que atender el programa y es su núcleo de acción. En las plenarias inicia un tejido colectivo que se sostiene durante las fases posteriores de la grabación. Incluso, el Perro señala que nunca en su experiencia como técnico se le preguntaba su opinión sobre diversos temas, fue en Podemos

Volar el lugar donde de forma espontánea, se le consulta y toma en cuenta su voz.

En cuanto a las relaciones entre el equipo facilitador existe mucha confianza. El Perro comenta que por ser el más experimentado del grupo, siempre señala las fortalezas y debilidades de la producción y que cuando las diferencias aparecen respeta el criterio de los productores ya que tienen una educación especializada en Psicología. No obstante, señala que estas diferencias se han dado dentro de un clima en el que se pueden ventilar sin caer en disputas o malos entendidos, debido a que en Podemos Volar se toman las decisiones en 84

consenso: todos forman parte de la discusión y aportan sus perspectivas. Por su parte Solís señala la completa confianza en el Perro en aspectos técnicos, quien además tiene la oportunidad de intervenir en las sesiones en otros aspectos que no sean técnico-radiofónicos, ya que posee sensibilidad para escuchar sin imponer.

Fortalezas y debilidades de las funciones de facilitación. El equipo facilitador encuentra satisfacciones en el trabajo realizado cuando los programas que graban son buenos y placenteros, cuando son reconocidos por otras y otros. El Perro ha escuchado comentarios positivos de Podemos Volar en otros espacios fuera del Hospital, lo cual -comenta- lo hace sentir bien y que vale la pena su trabajo, pues las sesiones a veces son cansadas, debido a que presentan situaciones donde necesita una mayor participación de todas y todos para lograr llevarlo a cabo. También Solís recalca que disfruta cómo las locutoras y locutores logran concretar sus ideas, como escribir una carta cuando desean pronunciarse sobre un tema o traer a alguien al programa.

Por otro lado, las frustraciones son: no lograr entender qué estaba pasando, la lentitud de algunos procesos, el no alcanzar la participación de todas y todos, aunque en algunos casos se debe a la medicación o las condiciones mentales en las que se encontraban. Además el no tener un mejor espacio fisico dentro del Hospital para realizar el programa, que permita la integración de más locutoras y locutores. Así como no tener el reconocimiento del personal del Hospital acerca de los logros proyecto, aprovechando los saberes que se están produciendo. 85

Cuando se presentan conflictos en el programa el Perro señala que trata colaborar con madurez y experiencia, buscando ser una voz conciliadora, evitando el enardecimiento, pero si es necesario, denunciando las injusticias. Mientras Solís propone: el análisis, la conversación y llevar los asuntos a las plenarias.

Las fortalezas de la producción que observan las y los locutores son: el compromiso, estar siempre presentes en las sesiones de grabación, la realización de "buenas charlas" que se dice incluso llegan a otros países. El locutor P resalta esta buena actitud, que seguro hasta madrugan con tal de estar disponibles. Son personas creativas, educadas, amables, simpáticas, tienen pues "cierto grado diferente de locura", tranquilas, con los cuales no sienten molestia. Siempre están apoyando13 y dando impulso a las ideas del equipo de locución. No se han presentado problemas entre locutores y productores.

Un punto fuerte es que actúan dentro del Hospital sin ser funcionarios de esta institución, sino de la UCR lo que les da confianza. Están en el "bando de los locos", donde todos aprenden de todos. T recomendó el "condecorarlos como locos" aunque ya en una nota de La

Nación (del 20 de Octubre de 2011) dijeron que eran usuarios y eso un reconocimiento importante.

13 Entrevista M: E: ¿Qué te dijeron? M: Vamos, quédese porque ah un día yo estaba como triste y entonces la muerte de mi tío, yo como ya no quería volver, ni un montón de cosas, pero entonces ... mmm bueno, los dos muchachos me dijeron que no me saliera. 86

En cuanto a las deficiencias, de la producción, la mayoría, de las y los locutores entrevistados, no señala ninguna. Pero a T si le molesta que el programa tenga cierta cantidad de tiempo y no se pueda extender; M recuerda que en una actividad yo no estuve presente para apoyarlo, pero si Adrián Solís.

Desde el punto de vista de los funcionarios entrevistados, resaltan como fortalezas de los productores el ser reconocidos como coordinadores del proyecto radial por parte del personal del Hospital, logrando así la aceptación por parte del departamento de seguridad hasta la posibilidad de obtener la sala de atención grupal de psicología. Esta aceptación y validación eran inexistentes. Asimismo, señalan el logro de darle sostenibilidad al proyecto a pesar de las dificultades, motivar mucho a las y los locutores, darle difusión nacional e internacional.

Los definen como personas organizadas, comprometidas, valientes y persistentes, que han sostenido una relación con el Hospital respetuosa y con una imagen de muy buena calidad.

En cuanto a las deficiencias, señalan que no han logrado dar difusión a diversos proyectos internos del Hospital, que les permitan mayor inserción laboral a las y los usuarios, como

Coopesi y AUSDI, así como la no existencia de un perfil de las personas que escuchan el programa.

A su vez cuando el espacio se tomó más autónomo, no permitió ver de cerca el proyecto, lo que obstaculizó las posibilidades de realimentarlos; por lo cual es necesario buscar canales de comunicación interna más fluida. También la Dra. Lilia Uribe expresa en su entrevista: 87

Como le decía las personas que quedan en larga estancia y que son beneficiaros del

Hospital son personas con muchas discapacidades, retrasos mentales moderados, que

les impide manejar un tema a profundidad; si nosotros hacemos que estas personas

sean las que hablen constantemente en el programa, puede hacer que el pueblo se

aburra; esto desde mi perspectiva. Creo que valdría la pena, promover, seleccionar

personas que puedan hablar más profundamente de un tema y que esto ... yo no lo

vería como discriminar, discriminar positivamente pero, tener ciertos logros del

programa, no es que los otros no hablen sino de tratar de invitar algunos que puedan

hablar un poquito más, de decirles más verdades a la sociedad, de poder confrontar

más a la sociedad en la discriminación o en el estigma. Tal vez los locutores que

tenemos ya están muy repetidos.

Por su parte los facilitadores siempre han propuesto otros formas que no impliquen crear un perfil, sino que se ofrezca a todas las personas participar y, si fuera necesario acompañar en el proceso de ingreso a la radio a las que presenten mayores dificultades, ya que es claro que las que se encuentran muy descompensadas les sería imposible participar por su propia condición de salud. Por otro lado es ineludible una sensibilización mayor en Derechos

Humanos a las y los funcionarios ya que todavía existen visiones muy restrictivas al respecto.

Señalan como oportunidades de mejora, buscar el contacto con funcionarios, "seguir tocando puertas" para tener apoyo en futuras propuestas, y además realizar inducción en los talleres ocupacionales para que las personas que tiene deseos de participar en la radio, puedan gozar 88

de un acercamiento progresivo a la dinámica radial y se les quite el miedo, también abrir espacios con las personas hospitalizadas (entiéndase internadas).

Respecto a los Derechos Humanos, el experimentarlos ha llevado a sus facilitadores a solidarizarse con otras personas en una situación más vulnerable, también mostrar el vacío de algunos discursos que niegan Derechos o cuestionan la atención manicomial hospitalaria sin realizar acciones en esos espacios. Además el programa les ha permitido, por ejemplo al

Perro, pasar de un trabajo de un modelo radiofónico hegemónico a uno que incluya la dimensión psicosocial de las personas que realizan el acontecimiento comunicativo, por ello siente un vínculo de fraternidad, amor y cariño con las y los locutores. Por su parte Adrián

Solís, señala la oportunidad de conocer personas que tienen mucho que dar pero forman parte de un grupo excluido.

En esta sección, logro divisar como los productores han representado un sostén para un espacio alternativo dentro del Hospital, surgiendo de forma intuitiva mucho de su accionar, aunque posicionados desde un abordaje crítico y horizontal del proceso grupal. A este equipo le ha resultado benéfico la incorporación de un técnico de grabación con gran sensibilidad humana y con historia en instituciones psiquiátricas.

En este proceso hubo un reconocimiento de las autoridades del Hospital, mostrando la importancia de abrir un canal de comunicación hacia la sociedad, por lo cual la propuesta les 89

resultó muy atractiva, aunado al cabildeo tanto de sus productores como de funcionarios clave, que apoyaron el nacimiento de la propuesta.

Las grabaciones no responden a procesos improvisados. Cada plenaria es inédita y pone en común los temas y condiciones en que se aborda cada sesión, es la primera mezcla de aspectos técnicos, afectivos, comunicacionales, etc.

En general los facilitadores entrevistados mencionan su función de soporte y contención de las creaciones de las y los locutores, potencian los procesos de producción de los diversos elementos con los que trabaja Podemos Volar. Destacan su malestar por lo que consideran poco reconocimiento del Hospital hacia su labor en el programa, sin motivar procesos más decididos como fomentar a más funcionarios y usuarios la participación y uso del espacio radial.

Tanto locutores como funcionarios definen los productores como competentes en sus funciones, su persistencia ha logrado algunos reconocimientos dentro del Hospital para realizar el programa, así como darle difusión al proyecto a nivel nacional e internacional. Las y los locutores no logran precisar falencias graves por parte de los facilitadores, pero los funcionarios mencionan dos: la primera, es no dar suficiente promoción a proyectos del

Hospital como Coopesi o la AUSDI; la segunda, es la autonomía que han sostenido para el espacio radial, provocando un deterioro en los canales de comunicación entre Podemos Volar y la administración hospitalaria. Esta divergencias surgen en su mayoría por "cerrarse" a no seleccionar personas usuarias por diagnósticos o perfiles, aplicando una "discriminación positiva", mientras desde los productores se alega la necesidad de cumplir con la libertad de 90

expresión de las personas sin necesidad de colocar esa clase de filtros; estas discrepancias no han sido resueltas.

b) Equipo de locutores: perspectivas respecto de las y los que tomaron los

micrófonos

Proceso de selección de las y los locutores. En sus inicios los funcionarios entrevistados mencionan que seleccionaron a las y los locutores teniendo en cuenta que participaran personas con capacidad de análisis sin mucho trastorno del pensamiento, buscando la diversidad de diagnósticos, realidades y status sociales, con ganas de expresarse en diversos temas. Fue experimental, para ver que resultaba. Msc. Carlos Sandoval es el principal promotor del proyecto dentro del Hospital Diurno, incluso cuando este era apenas un rumor acerca de la intención de dos estudiantes de hacer un programa radial. Él empieza a comentarlo con el personal de enfermería, mantenimiento y médicos, estos le respondían que les parecía bien e interesante. Hubo muchas dudas de las jefaturas del Hospital, por temor a que fuesen a comentar asuntos que perjudicaran la recuperación de las y los locutores, que se generaran situaciones que pudieran preocupar a algunas de las autoridades del Hospital o la sostenibilidad del proyecto. Mientras tanto las y los locutores le preguntaban ¿Qué es esto?

¿Para qué es esto? ¡Que importante, es algo inédito en un lugar como este!

Para el productor Adrián Solís el proceso inicial de selección de las y los locutores, por parte de los funcionarios, fue una molestia pero también una oportunidad para emprender el proyecto. Considera a los locutores y locutoras que comenzaron como personas valientes. 91

Por su parte las y los locutores entrevistados comentan que las razones para ser seleccionados por los funcionarios fueron: la facilidad de palabra y la responsabilidad. Aunque otros señalan no haber pasado por este filtro, sino que por motivación propia buscaron el espacio, conversando directamente con los productores, al ver una nota en prensa e ir a buscar al

Hospital el programa o cuando fue mencionado en una inducción al Hospital Diurno.

A la primera generación de locutoras y locutores, los funcionarios entrevistados la consideran precursora de un proceso alternativo en un Hospital cerrado. Les parece maravilloso que muchos y muchas han logrado mejorar su autoestima, pasando de tener como sobrenombre

"esquizofrénicos" a ser locutores y locutoras, esto porque el diagnóstico psiquiátrico se vuelve un estigma en marca sus relaciones sociales.

En el proceso de motivación de las primeras reuniones antes de grabar el demo, las y los locutores señalan como figura clave a Carlos Sandoval, el psicólogo de ese servicio, ya este se dedicó a darle importante promoción, igualmente había muchas otras personas apoyando el proyecto mientras el grupo de locutores era pequeño.

14 Las expectativas que les provocaba eran: ganas de expresar lo que tenían muy adentro , cosas que pasaban en el Hospital, buenas y malas, emular a las personas que había visto en la televisión, salir en varios canales. El programa también motivaba ya que eran reconocidos como personas, recibían una terapia no médica que era construida en colectivo y que

14 Entrevista G: "Estaba lindo, me gustó, porque así uno podía hablar cosas que uno tenía adentro, muy adentro, no tenía con quién confiar, y yo siempre quise hablar para que la gente supiera que era lo que estaba pasando ahí adentro y estando yo ahí también." 92

acompañaba sus procesos de vida. Recuerdan que antes no tenían en quien confiar y la radio fue un espacio para ello.

El locutor V lo expresa así en su entrevista:

Me emocionaba por el hecho de que pasaba a ser uno, una persona, este, una persona

con más terapia ¿ya? Porque en determinado momento ahí la terapia médica no era

solamente, o no era la solución que uno podía estar recibiendo y al sentirme

acompañado con otros compañeros, eso podía estar haciendo mucho, mucho ...

respaldo en mi vida.

Se comenta que el uso del anonimato dentro del programa radial se daba para evitar que otras personas se dieran cuenta que estaban en el Psiquiátrico. P señala que le importó mucho ver como personas que escuchan el programa apoyaban a las y los locutores, además que también se le estaba ayudando a las y los radioescuchas, es decir, había un intercambio entre ambas poblaciones.

Declarar que se puede volar. Respecto al nombre Podemos Volar, todas y todos los locutores entrevistados mencionan que les agrada ya que habla de un sueño, de volar por encima de las experiencias dificiles, la evocación a la libertad15 en contraposición al encierro

15 Entrevista T: "Muy volado (risas). Podemos Volar, me encanta ese nombre, porque "volar" es un símbolo de libertad que todo el mundo que pasa por esas experiencias, y esas son de las pocas cosas que no se nos permiten hacer. Es obvio que ante la mirada de la sociedad, a las personas no se les permite "volar", a cómo ellos quieran sino a como la sociedad dicta. Pero es obvio que este ... si eso le pasa a una persona común y silvestre, el hecho de la confrontación se vuelve más frontal cuando se trata de nosotros." 93

y las personas que los encasillan. Podemos Volar representa romper con las horas establecidas, a diferencia del Hospital que tiene sus rutinas para dormir, comer, etc; por eso da la sensación de estar afuera. Para los funcionarios el nombre también lo razonan vigente y sugestivo, expresa: libertad, ir más allá, no tener límite, volarse el estigma, de lo que les dice la sociedad. Fue pertinente la discusión respecto al nombre anterior "Todos estamos rayados", ya que las y los locutores lo consideraron peyorativo.

Las y los locutores en el proceso de inicio de la intervención radial, declaran que el llamarse así (a diferencia de paciente, usuario o enfermo) les provoca felicidad, agradecimiento, realización y libertad. La radio es una oportunidad para visibilizar y decir "aquí estamos", el expresar las palabras para que sean escuchadas. Proponen una diferencia, son locutores "con propósito, no comerciales". Igualmente señalan que la radio no los hace sentir locos. Sienten el apoyo y agradecimiento de las personas que las y los escuchan.

Disfrutan que Podemos Volar sea espontáneo, no rígidamente planificado ni estático, sino que se puede mover. Existe una relación entre el equipo de locución: de respeto, cariño, amor, amistad, "como personas normales", una familia. Se ayudan entre ellas y ellos, aprovechando a las y los que tienen mayor experiencia de estar en la radio, por ejemplo M ayudó a otra locutora que tenía ansiedad por expresarse en público.

Logros, dificultades y el reto de incorporar más personas a la radio. Con sus logros demuestran que realizan bien el programa y son capaces de comunicar con una proyección dentro y fuera del país. Las deficiencias que señalan son: la no presencia completa del grupo para realizar el programa, o cuando se tiene que cancelar una sesión. También si alguna 94

persona acapara el micrófono y no permite que todas y todos se expresen, esto los enoja a veces. T dice que es una carencia cuando alguna persona trata de calzar en los estándares de normalidad que quiere establecer la sociedad.

Cuando se tienen problemas lo que propone el equipo de locución es debatirlo en grupo y a

16 partir de ahí crear propuestas para solucionarlo . G recuerda cuando se presentó una situación donde había funcionarios y funcionarias que les decían que si no se portaban bien no les permitirían asistir a la radio.

Referente a la incorporación de nuevas personas locutoras a la radio identifican como obstáculos: el que a algunas personas vivan largo del Hospital y se les hace tarde para llegar a sus casas, el no querer salirse de la rutina acostumbrada, la inexistencia de canales establecidos de promoción y de circulación sobre la existencia del programa de radio dentro del Hospital, el pequeño e incómodo espacio fisico donde se graba el programa, entre otros.

Remarcan como necesario el buscar la integración de más personas que participen en

Podemos Volar, por ser un espacio alternativo y de vivencia de la libertad.

Para las y los funcionarios entrevistados los logros de las y los locutores son: tener una mayor soltura de su expresividad social, pasar menos tiempo en el Hospital Diurno y más en la Defensoría, en la UCR, etc. Les provoca alegría que sostengan el programa durante tantos

16 Entrevista V: "Yo trato de participar en la solución, especialmente porque yo soy parte de Podemos Volar y entonces si a veces el problema es el mal manejo de un término o de un concepto, entonces yo trato de aclararle a esa persona que es lo que vamos a hacer y por quién lo vamos a hacer." 95

años, así como el fortalecimiento de la discusión de la libertad de expresión en personas con discapacidad social o enfermedad mental.

Al contrario, las preocupaciones son: el que puedan ser abordados con ligereza los temas, con ideas poco analizadas, la falta de propuestas y que la sociedad continúe estigmatizando a estas poblaciones (a las que ellos desean se les reconozca con capacidades para incursionar en cualquier campo). También que no logren concretar sus proyectos autoproductivos (que les permitan tener su propio ingreso, los desvinculen del Hospital y fomenten su creciente autonomía). Otra preocupación es que pasen tantos años en el Hospital Diurno, ya que no debería ser así.

En cuanto a la participación de nuevas locutoras y locutores, los funcionarios entrevistados mencionan que se lograría si las y los actuales invitaran a sus compañeras y compañeros, así visualizan el espacio radial.

Los facilitadores entrevistados reflexionan que son logros de las locutoras y los locutores el romper con muchos estereotipos, el pasar de un programa de monólogos a uno de una conversación fluida y que no requiere mayor edición, que se organicen para desarrollar ideas y que alcancen lo que se proponen. Del mismo modo, les preocupa que lleguen con estigmas o presionados por los médicos del Hospital, cuando todavía no comprenden la libertad que les propone Podemos Volar. Asimismo, les inquieta las implicaciones cuando no consiguen concretar las propuestas o sientan un exceso de responsabilidades en pocas personas. 96

¿Y las mujeres locutoras?. En cuanto a la escasa incorporación de mujeres locutoras, las y los locutores entrevistados, expresan que se debe a no haberles motivado y no abordar sus dudas respecto al programa, ya que la sociedad y otros espacios las hacen ser sumisas (El locutor T indicó que podrían existir motivos biológicos, hormonales y sociales); también se argumentó estar pensando en no llegar tarde a la casa, aún si a muchas les gustar hablar. El rol que les propone Podemos Volar, señala el locutor V, implica salirse de la lógica patriarcal que solo les permite realizar "labores sencillas", tomando un micrófono para expresarse con libertad. Les llama la atención que al ver radios internacionales si hay más mujeres y es triste que acá no se logre todavía, pero que poco a poco el proyecto se va abriendo hacia ellas.

Los funcionarios entrevistas mencionan que a estas el espacio las incita expresar sus creaciones, cantos y poemas. Pero esto aún si experimentan más ansiedad que los hombres, ya que se les educa ser tímidas, por su particular situación de salud mental, por padecer una socialización conservadora (que empuja a estar calladas, no expresarse, no protestar) y "por sus propias historias". Además Podemos Volar cuenta con menos participación de mujeres, aunque en el Hospital Diurno existe una paridad por sexo. Asimismo, se considera que sistematizar ciertos temas y presentárselos a la población femenina, ayudaría a evitar la ansiedad escénica.

Al preguntarles a los facilitadores sobre la participación de mujeres, llama la atención que ambos cuestionan la pregunta, la diferenciación. El Perro menciona que a la mujer la encasillan y la discriminan, pero que en el programa eso no pasa y no se diferencia. Por su 97

parte, Adrián Solís, dice que no cuenta con información suficiente, así que prefiere no divagar.

Consideraciones fmales del encuentro y desencuentro en Podemos Volar. En las consideraciones finales, las y los locutores observan que el proyecto les permite conocer amigas y amigos, llegar a un lugar donde pueden hablar y participar; algo que reconocen se les ha ofrecido debido a que primero Adrián y quien narra creyeron en ellos. Por ello G expresa en su entrevista que le abrió la oportunidad de "Ser locutora y pensar en mi libertad y no en mi enfermedad". Ese acto de expresión también les permite tratar con otras personas que comparten padecimientos, logrando así "agrandar la familia". Podemos Volar es como un "epicentro"17 donde se puede transitar con libertad, incluso conocer personas de proyectos radiales similares en otros países por medio de redes sociales como Facebook. Es un gran aporte a desestigmatización, ya que genera información para comentar lo que sucede desde el punto de vista de ellas y ellos.

En cuanto a las dificultades que les haya generado el participar en Podemos Volar, dicen en su mayoría que ninguna, más bien G agradece a los productores por "salvarla". Si mencionan que el espacio no les da un sueldo, y también no presenta una solución completa para desestigmatizar pero si es un gran aporte.

17 Entrevista T: "Agrandar mi familia, ese es el epicentro, Podemos Volar agrandó mi familia, cuando yo me tenía que cuidar de J. Yo lo iba a ver al Hospital siempre, entonces ya cuando salió, a otro amigo a quien visitar, y ya después salió, uno para hacer visita tiene que saber el nombre de la persona, entonces se perdía la oportunidad mía de regresar a donde estaba mi familia, entonces Podemos Volar lo que hizo fue abrir esa puerta, para poder ir yo de nuevo, y fue más allá y con todo la paranoia del mundo de unirse al Facebook con un nombre rarísimo (risas) pero al fin y al cabo, di terminé conociendo gente de muchos países." 98

Para buscar mayor participación de nuevas locutoras y locutores plantean mejorar la comunicación a lo interno del programa para luego expresar a las y los funcionarios la necesidad de dar a conocer a mas personas sobre la existencia del programa, así como involucrarlos para que apoyen en labores de motivación a lo interno del Hospital Diurno, ya que lleguen más personas significa que el programa avanza.

Por su parte los facilitadores entrevistados consideran que Podemos Volar abre la posibilidad de tener un medio para expresar tristezas y alegrías de las y los locutores, para que saluden a sus amigos y familiares, lo que favorece una sanación. Cuando llegan personas que están internadas, se les abre el micrófono para que puedan expresar sus canciones, poemas o mensajes. Se les ofrece otra perspectiva de su locura, lo que me permite procesos de creación, accediendo a otra lectura de su situación fuera de su connotación psiquiátrica hegemónica. En cuanto imposibilidades que pueda provocar el espacio, se dice que el fin no es figurar ni ser famosos, y que el proyecto no es una respuesta, en ese sentido de ser una resolución de la vida.

Respecto a los avances que han notado en las y los locutores a lo largo de la experiencia, observan como ya comprenden que son ellas y ellos quienes construyen, que no requieren de un tercero que les dicte que hacer. También se observan movimientos en la superación del diagnóstico psiquiátrico, por lo que ya no están tan medicados o internados con ropa de

Hospital, sino fuera y "normales", lo que les da satisfacción y alegría.

Respecto a la integración de más personas al equipo de locutoras y locutores, mencionan que es necesario que el Hospital "les de más pelota", y no los vea como un problema. Piden 99

además que se tome en cuenta a Podemos Volar para actividades dentro del Hospital como talleres y laboratorios; además de contar con equipo radial propio y un lugar en condiciones adecuadas en el centro de salud.

Por su parte los funcionarios entrevistados ven que el programa radial hizo posible para las y los locutores vincularse a nivel de redes, con una serie de espacios que no hubieran podido tener sin la existencia de Podemos Volar. Conjuntamente mejoraron su autoestima, lograron avance en sus procesos rehabilitación y ahora tienen expectativas más altas en sus planes de vida. En lo pertinente a las imposibilidades del proyecto, aseveran que este da todo lo que un programa de su tipo puede ofrecer, y aunque darles un trabajo nunca fue parte de las pretensiones del mismo, si ven necesario promover más espacios laborales que puedan devengarles un sueldo.

Valoran que en todo el proceso estos locutores y locutoras han tenido mucha persistencia, crecimiento personal, y una mayor seguridad que proyectan en sus relaciones interpersonales; observan que se sienten orgullosos de ser locutores y de ser queridos por la población.

Relacionado con la incorporación de nuevos locutores, señalan la necesidad de hacer un nuevo proceso de motivación y selección de personas, así como permitir al proyecto ingresar a trabajar con las personas internadas (abrir esa puerta que se mantiene cerrada, y que ya ha sido abierta en otras latitudes). Incluso el Msc. Carlos Sandoval da formas concretas para esta iniciativa como el pabellón 3 y larga estancia, aunque implicaría hacer una coordinación con diferentes instancias del Hospital. La Dra. Lilia Uribe, no obstante, señala que larga estancia 100

está disminuyendo por lo que el "semillero" sería mas bien corta estancia, que es donde se debería promover el programa.

En síntesis, considerando lo anterior se nos presenta como surgieron dudas de diversos sectores del Hospital, debido a tres preocupaciones básicas: por los posibles efectos negativos en la recuperación de las personas que participaran, por la sostenibilidad del proyecto, y por que pudieran emerger temas que preocuparan a la administración del

Hospital. Se ha señalado como clave al Msc. Carlos Sandoval, quién fungió como motivador a lo interno del centro y fue parte del equipo que seleccionó a las y los locutores participantes en el proceso inicial. Como se vio, los funcionarios buscaron personas con capacidad de análisis, diversos en sus diagnósticos psiquiátricos, sin grandes trastornos del pensamiento y con ganas de expresarse; personas que identifican como valientes precursores de un proceso en un Hospital cerrado. En cambio, las y los locutores se refirieron a que fueron seleccionados por su responsabilidad y facilidad de palabra. La participación en el programa permitió a estos ser reconocidos por otros no desde el lugar del diagnóstico y la enfermedad sino como ciudadanos; ese efecto lo llaman "ser considerado persona" (normal) o, dicho desde las y los funcionarios como mejoras en la autoestima.

Para las y los trabajadores del centro de salud entrevistados, el nombre Podemos Volar claramente habla de libertad e ir más allá del límite, aspecto que compartieron con las y los locutores. Además los que toman los micrófonos ven a Podemos Volar como una terapia no médica, ya que construye entra todas y todos los que la conforman, desde un apoyo mutuo. 101

Traen a colación que el espacio no es sumiso, no es de obediencia, sino que está abierto a los conflictos, sean internos o externos, sobre los que deben reflexionar y elaborar sus propios mecanismos de respuesta.

Es un reto incorporar nuevos locutores y locutoras, por las mismas condiciones desfavorables del Hospital, y los participantes actuales no han encontrado estrategias que hayan sido satisfactorias para este fin. Siendo la participación de mujeres locutoras una carencia en este período, donde tanto funcionarios y locutores justifican que se debe a la socialización y "su situación de salud mental" que les da un rol sumiso y de silencio de sus puntos de vista. Por su parte los facilitadores han dicho desconocer a qué pueda deberse esto. Los funcionarios mencionaron que se debería dar paso al proyecto para trabajar con personas que están

Hospitalizadas, para que incorpore nuevos locutores. Las y los locutores ya se han conformado como un grupo de personas que propone y sabe que muchas de sus labores conllevan salirse de las lógicas del Hospital, y de forma gradual van logrando espacios de reconocimiento y autodeterminación.

e) Hospitalario-Clínico: reflexiones en el Psiquiátrico sobre nuevas zonas de

producción

Los primeros pasos de otra clínica posible. Desde la perspectiva de los facilitadores, el productor Adrián Solís menciona que participar del Consejo Técnico fue algo extraño para las y los funcionarios, pero también fue cómodo porque se les dijo: "Venimos a proponerles algo que no hacen". Dentro del Hospital se siente animadversión de parte de algunos y algunas funcionarios al equipo de la radio y eso es parte del estigma que hay dentro, desde la 102

relación usuario-funcionario hasta qué espacio ocupan personas que cuestionan la atención.

Considera importante el cabildeo realizado por el Dr. Navarrete (en ese momento director del centro) para que nos permitieran trabajar, aunado a que estuviera la UCR involucrada y que se lograra la salida al aire del primer programa.

Los funcionarios entrevistados comentan que al iniciar el desarrollo del proyecto deseaban que la radio fuera: un avance en la reestructuración en psiquiatría, un pasaje de lo asilar a lo comunitario, una opción educativa para permear a las familias (que lograran ver a la enfermedad mental como cualquier otra), una ayuda a disminuir el estigma, un medio potente que le pudiera llegar a muchas personas, una forma de ventilar y disipar problemas de organización internas. Aunque el Msc. Carlos Sandoval menciona que la producción radial como espacio de rehabilitación no gozaba de una aprobación unánime a lo interno del

Hospital. Entre las potencialidades rehabilitativas él comunica: las habilidades sociales, la pérdida de ansiedad, la tolerancia a la diversidad y la desinhibición. También comenta que aunque no estuviera presente, deseaba sentirse parte del programa.

El diagnóstico psiquiátrico. Cuando se les consulta a los funcionarios sobre el diagnóstico psiquiátrico, aducen es un proceso para entender al paciente terapéuticamente, pero no algo para limitar los Derechos de las personas; es una guía de referencia para comparar el pronóstico y remisión clínica de otros tratamientos; es imperioso para que la persona reconozca sus síntomas, su pronóstico y necesidad de medicación.

Cómo posicionarse respecto al diagnóstico psiquiátrico generó entre nosotros los productores un debate. El Perro lo analiza como una evaluación realizada por un profesional en una 103

materia en específico, y se encuentra definido por la tecnología disponible. Por su parte,

Adrián Solís lo ve como una puerta, menciona que hubo discusiones sobre si tomarla o no, y al final se concluyó que no. Esto porque quien narra lo señalaba no como una puerta, sino como uno de los puntos clave de lo que criticábamos, y si lo aceptábamos sería un portillo para las lógicas manicomiales. Por ello luego de reflexionar, logramos concluir que no se sostenía dentro de nuestra propuesta validar el diagnóstico psiquiátrico en Podemos Volar.

Ninguna de las locutoras y locutores señala al diagnóstico psiquiátrico como un proceso positivo, sino como impreciso18 e incómodo, una imposición que fue variando en el tiempo sin que esto promoviera un mayor entendimiento de la situación. Existe en ellas y ellos una actitud de rechazo hacia este diagnóstico. Mencionan que factores como los horarios, los tiempos de atención y el dinero; hacen que la o el psiquiatra no busque el interés de la persona atendida. Adicionan, que el diagnóstico psiquiátrico no lleva consigo ningún apoyo profesional, sino que solo abre el acceso a la posibilidad de una pensión, que en muchos casos se traduce en encerrarse en la casa a tomar pastillas.

18 Entrevista W:

E: El diagnóstico me parecía tan:

W: mmm ... es que a mí me diagnosticaron dos, primero uno y luego otra, la primera no me parecía como ... tal vez en aquel momento sí, pero lo curioso es que luego pasó a otro diagnóstico y diay no sé, era un diagnóstico, pero .... No sé. E: ¿Qué te parece?

W: Que supuestamente ... por mucho tiempo que yo pasé deprimida y todo, me costaba muchísimo expresarme, si antes hacía teatro, danza y lo otro, con la depresión o sea, dejé de expresar todo y empezaba a dejar todo y entonces ahí, como se llama ... como que deje de tener habilidad para expresar, ya cuando me metí a teatro, la misma radio ... yo empecé a soltarme pero ... 104

La Salud Mental en el Hospital antes de volar. La Salud Mental, las locutoras y locutores la definen como problemas que surgen desde el nacimiento. Les entristece no recibir el apoyo de la familia, que se violente el respeto debido como seres humanos que requieren compresión integral, se les estigmatice y etiquete de locos por estar en ese lugar. P señala que le molesta el ruido de las personas en el centro de salud y que se siente bien mientras tome el medicamento.

Por su parte los funcionarios aportan que es lamentable cuando hay gente que propone empastillar e institucionalizar como única respuesta, y que no realiza trabajo en comunidades para mejorar la vida de todas y todos. Resaltan además como un asunto crítico la estigmatización, negándoles a los pacientes participar como ciudadanos que toman sus propias decisiones.

Ambos facilitadores entrevistados mencionan que les duele la despersonalización, la desinformación, la incomprensión hacia ese otro "paciente", el horror, la burla (los aspectos anteriores muy relacionados con la insuficiencia de las explicaciones) y algo impulsa el encasillar en que la respuesta es únicamente empastillar. Vale decir que esto no solo pasa en los Hospitales sino también en otros espacios de la sociedad que reproducen la lógica manicomial (Bolaños, 2014). Los Derechos Humanos representa la oportunidad de vivir la igualdad y reconocer las diferencias, además que han sido favorecidos por nuestra formación en Psicología y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

La atención y los Derechos Humanos. En lo relativo a los Derechos Humanos, las y los locutores indicaron no tener mucho conocimiento. Algunos conocían de su existencia, pero 105

sin mayor profundidad, no obstante si eran conscientes la necesidad de defenderlos. Por otro lado, la referencia a alguna legalidad que hacen algunos funcionarios es del orden de supuestas exigencias del tratamiento. Existe incumplimiento de estos Derechos y es necesario que el Hospital los cumpla. P los interpreta como voces que escuchaba en la pared pero entonces una muchacha encargada de su cuidado, se acercaba y le señalaba que era una pesadilla.

En cuanto al modelo de atención del Hospital y los Derechos Humanos los funcionarios entrevistados lo reflexionan como algo transversal y que es necesario validarlos, ya que son frágiles dentro de las instituciones psiquiátricas, es indispensable que se respeten al 100%. El derecho a la libertad de expresión provoca miedo acerca que se puede decir en un espacio radial sobre lo que ocurre en un Hospital, pero consideran que no es el modelo el represor, sino que existen profesionales represivos y otros con mayor apertura. A este respecto falta mucho por hacer a pesar los avances. Declaran que en otros momentos se ha realizado capacitaciones en Derechos Humanos con entes externos como ILANUD, estas provocaron cambios en el mejoramiento de la alimentación, las visitas y el uso de ropa particular, aunque en este último aspecto parece no avanzarse a pesar de las inversiones que se han realizado.

Acerca del estigma dentro del Hospital, las y los locutores mencionan verlo reflejado en diferentes situaciones como: evitar que se relacionen entre usuarios y usuarias, no brindar la atención y los medicamentos necesarios para su condición, malos tratos de parte del personal de enfermería, y como el nombre del Hospital genera una marca negativa hacia los atendidos. 106

Una forma de defenderse de esto es rezando, comenta G, solo T señala que el estigma no lo veía dentro del centro sino de la gente cuando salía de ahí.

Sobre los procesos de estigmatización a lo interno del Hospital, los funcionarios entrevistados lo ven reflejado en consignas como "no se puede", por ejemplo aunque ya existen directrices para el uso de los usuarios y usuarias de su propia ropa en corta estancia, no se fomenta en el Hospital y los familiares no saben. Otro es cuando las y los locutores señalaron la necesidad de compartir un mismo comedor con las y los funcionarios. Vale destacar que en el Hospital existe una segregación interna entre las diferentes poblaciones que ahí confluyen, incluso en el pasado en el comedor de trabajadores existía una separación entre el espacio para médicos y el de otros funcionarios no médicos; en otras palabras, el

Hospital es parte de muchos procesos históricos de exclusión social que resulta complejo de revertir. Aunque se han organizado para evitar que se reproduzcan apodos de funcionarios hacia pacientes. Se recuerda a este respecto el caso de Lucerito, un apodo con el que se designaba a un paciente que cantaba en las instalaciones.

En lo que respecta a los locutores y locutoras entrevistados con experiencias de internamiento, comentan que han sido dificiles porque no tenían claro las causas de estas; se encontraban sedados y solo deseaban salir de ahí, tenían una sensación de "estar en otro mundo". Ven el Hospital como un lugar donde se perdió la alegría y la sonrisa; salir del centro era signo de tranquilidad y paz. Aunque T lo señala como espacio que puede generar seguridad, ya que se está con personas que "tienen lo mismo" y los aleja del rechazo de la sociedad. Denuncian que en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se presentan abusos de 107

autoridad y es utilizada como amenaza de castigo para personas que se portan mal en pabellones. G agrega que en la UCI la amarraron, no entendía porque esto sucedía ya que ella se consideraba una persona pasiva, además que el personal de enfermería se burló al verla en esa condición.

También existen preferencias de funcionarias y funcionarios hacia usuarias y usuanos determinados, a quienes les otorgan beneficios como acostarse antes de lo permitido o tener tareas más agradables. T por el contrario menciona que se sentía parte del Hospital, aunque le decían que no tenía nada.

Al Hospital Diurno lo definen como un lugar para estar ocupados, tener atención en salud pronta y recibir terapias que otros espacios no ofrecen, sin embargo se sienten tratados como niñas y niños, debido a que algunas de las y los terapistas ocupacionales son muy directivos y no permiten la participación propositiva y proactiva. Pero este servicio es mejor que pabellones y se presta para socializar19 con otras y otros compañeros que desean organizarse.

Perspectivas iniciales de la locura. Acerca de las locuras, los funcionarios entrevistados las tomaban como situaciones que vive una persona, algunas tristes, otras simpáticas, faltas que era necesario modular y modelar. A veces las y los locutores necesitaban ser más inhibidos porque se salían de ciertas normas aunque eso también es parte "esencial de nuestros pacientes", como la locutora que le pidió a un invitado que procrearan un hijo. La Dra. Uribe

19 Entrevista W: "era bonito, compartir y estar ahí con la máquina de coser, algo muy relajante ¿verdad? y la pasaba muy bien." 108

menciona que como psiquiatra siempre busca una explicación a esa locura y ayudar al paciente para que conecte con eso y lo pueda usar como una experiencia.

En cambio, las y los locutores tienen criterios divididos respecto a lo que definen como locura, por un lado son genialidades y necesarias en la vida, incluso ven negativo estar adaptado a una sociedad enferma; pero otras y otros la rechazan de plano, considerando que

20 tienen un problema de salud mental o enfermedad y solo necesitan atención .

Los facilitadores, Adrián Solís y el Perro, comparten con el ver las locuras como inherentes al ser humano, no solo de gente hospitalizada en centros psiquiátricos; estas implican salirse de la norma y según la situación, también pueden provocar alegría o tristeza.

Los conflictos. En el proceso de intervención las y los funcionarios entrevistados señalan que cuando Podemos Volar presenta problemas tienen las puertas abiertas para que se comenten e intentar dar soluciones, además que los enfrentamientos con otras y otros funcionarios casi siempre responden al estigma interno del Hospital. Sostienen que Podemos Volar cuenta con todo el apoyo para que continúe y que las y los locutores triunfen. Este soporte lo dieron

20 Entrevista G:

E: Si, antes de estar en el Hospital en la radio, la palabra "locura" que te parecía. G: Bueno, nunca me gusto, porque estando en el Hospital psiquiátrico, ellos piensan que cualquier persona que le diga uno, esta loco y ahí no van solo locos, sino que van gente que esta deprimida, que necesitan un poco de atención y gente también con drogas que van ahí, que necesitan la atención y todo, entonces me sentí mucho mejor con la radio, no me sentía como "loca" (risas). 109

cuando lo vieron como una oportunidad de crecimiento, más allá de lo ellos como funcionarios y funcionarias se habían propuesto en el Hospital Diurno.

Cuando se presentan problemas con funcionarios y funcionarias, algunos locutores y locutoras prefieren retirarse ya que se pueden "ganar" problemas más grandes dentro del

Hospital. Otros dan propuestas o les provoca irritación; orar también es una posible respuesta. Por último mencionan que el programa tiene roces con funcionarios por los logros que tiene en pocos años de existencia, a diferencia de los obtenidos por otros proyectos más

1 longevos del Hospitai2 .

Los facilitadores entrevistados expresan reflexionar siempre que existen problemas con funcionarios, pero el Perro menciona que no han sido muchos por lo ordenado que ha llevado el proceso la producción, que siempre "está sobre la jugada" para responder a los señalamientos sobre deficiencias en los programas. Asimismo recalcan existe temor porque

Podemos Volar ha tenido logros que personas con muchos años de trabajar en el Hospital no han tenido.

El papel de los funcionarios. Las y los locutores señalan que no escuchan mucho a las y los funcionarios comentar sobre el programa, aunque si les alegra cuando algunas enfermeras y terapistas les han felicitado por participar en un espacio que promueve la libertad de

21 Entrevista V: "Cuando ha sido hacia el proyecto yo he tratado de aclararles, de que es lo que estamos haciendo, de que ellos lo sientan, de participar de abrirles los ojos, de que entiendan que todo esto nos ha llevado a volar y a volar durante tres años, claro! Suena muy feo decirles vean esto no es lo que ustedes han logrado, en todo este montón de años ¿ya? Pero, para ser mas humildes y decirles: vuelen un poquito, vuelen un poquito." 110

expresión. Se extiende esta idea a visitas de funcionarios públicos, de los cuales sintieron paciencia y cariño, como por ejemplo con María Luisa Ávila, en ese momento Ministra de

Salud. V comenta que sobre Podemos Volar espera buenos comentarios a la luz pública y malos a lo interno del Hospital.

Respecto a la participación de funcionarias y funcionarios del centro de salud en el programa, expresan que no tienen regularidad debido a los horarios, miedos e ideologías, aunado a que tomar parte de un sitio con tantas libertades los pone ansiosos por muchos asuntos graves que esconde el Hospital. También habría miedo a que sus labores se vean desmoronadas por el cambio e incluso señalan que participan con estigma (es decir reproduciendo el estigma hacia el locutor o locutora), ya que tienen miedo a volar y apoyar el proyecto. Aunque también algunos lo hacen con curiosidad y eso se lo transmiten a otros, la Dra. Uribe sería un ejemplo, de esto último.

Por su parte, los funcionarios y funcionarias entrevistados expresan que hacen su aporte cuando invitan a personas que los escuchen, y luego les digan que les pareció la experiencia.

Sobre la percepción que tengan otras y otros compañeros funcionarios sobre el programa, hacen la aclaración que no todas y todos lo conocen, pero las y los que saben de su existencia lo ven como una posibilidad de libertad de expresión, un espacio positivo y validante, aunque otros lo conciben simple recreación. Acotan también que hace falta promoción dentro de las y los funcionarios, ya que solo es conocido en el Hospital Diurno y larga estancia. Además, indican que la participación de sus compañeros y compañeras en el programa se realiza con gusto y entusiasmo, pero con mucha incertidumbre respecto a lo que les van a preguntar las y 111

los locutores, incluso algunos esperan menos y se asombran cuando ven las preguntas y las interpelaciones que les hacen.

Los facilitadores mencionan que dentro del Hospital los funcionarios ven al programa como: un anticuerpo, un veneno, con extrañeza, sorpresa, o la oveja negra. El Perro lo trata así: "su jurisdicción se ve en aprietos en el espacio de Podemos Volar, porque en Podemos Volar no hay reglas", y existen temas incómodos que se tocan en la radio. Por el contrario otros funcionarios lo ven como una oportunidad para promocionar sus actividades, demostrando que el programa no le cierra la puerta a nadie.

La infraestructura crea... . El Hospital, los facilitadores entrevistados, lo visualizan como un encierro, una cárcel, y la diferencia con esta última es que las personas que están ahí tienen una deuda con la sociedad, mientras que las que están en el Hospital no. Este último todavía les provoca extrañeza y sienten que aun no los han acogido. Respecto a la diversidad en el programa, se disfruta cuando se manifiesta en los múltiples temas y hay presencia de hombres y mujeres.

En cambio los locutores entrevistados observan que el Hospital actual está cambiando, busca salirse de las cuatro paredes y ser más conocido, es un espacio de rehabilitación que está abierto a nuevas propuestas, para reír, para estudiar (aunque cuando empezaron a solicitar una suma de dinero por los exámenes de educación secundaria se les dificultó seguir). Dicen necesitar una actitud de mayor diálogo para que se lleven aún más cambios en el Hospital. 112

También es este un lugar donde no le prestan atención a molestias respecto a la cantidad de medicamento que les asignan. G denuncia que en sus intentos de evidenciar los malos tratos del personal de enfermería, cuando llegaba donde el médico a cargo, estas funcionarias cambiaban de versión y siempre su palabra quedaba desvalorada frente a la del personal, por esta actitud desafiante recibió castigos, como no permitirle ir a un viaje o incluso "calmarla" mediante medicación. En cambio, W siente nostalgia de no estar en el centro de salud.

Aunque también T expresa que el Hospital marca la forma de vivir la locura, y no se puede escapar, por eso es necesario esconderla. Se plantea la siguiente analogía, que Podemos

Volar es una gota que poco a poco va agrietando una pared dura (el Hospital), hasta que penetre con fuerza y refresque. Con la llegada del programa el centro dejó de estar apagado, antes nadie se daba cuenta lo que pasaba y les tenía miedo, expresan.

La Salud Mental actualmente. La Salud Mental las y los funcionarios entrevistadas, ahora la definen de forma más amplia, tiene que ver con el bienestar del individuo, con gestar sus proyectos de vida digna, tanto a nivel económico como social. Implica el cumplimiento de la

Política Nacional de Salud Mental que reclama que las personas sean atendidas en sus hogares para evitar la separación de las familias, el abandono y el rechazo. Este viraje provocaría que se vea la enfermedad con posibilidades de mejora a corto tiempo y que la persona pueda estar inmersa en la sociedad, haciendo sus planes. 113

2 Las y los locutores entrevistados la definen como: trascender2 , ya no estar metidos en un refugio (que incluye diversas formas de atención como el Hospital Diurno y la radio), estar ocupados para evitar pensamientos "que nada que ver", así como la necesidad de diagnosticar bien a las personas, ya que nunca estuvieron de acuerdo con el que se les asignó.

Ambos facilitadores entrevistados indican que falta mucho por hacer y que el programa les ha permitido pensar en su propia salud. Por ejemplo, el Perro cuando se le presentó una situación personal de medicación insatisfactoria, reclamó para que le mejoraran el tratamiento. Piensa que no se debe poner a dormir a los pacientes, ya que tienen derecho de disfrutar del día y poder decirlo.

El diagnóstico psiquiátrico luego de Podemos Volar. En referencia al diagnóstico psiquiátrico, Adrián Solís lo ve igual a cuando inició, como una posibilidad, como una fotografia en un instante dado. Ambos facilitadores coinciden que si se incluyera este en

Podemos Volar cortaría alas, censuraría y reduciría de la libertad.

A su vez, los funcionarios entrevistados recalcan que es una manera de apoyarse en una clasificación que permite comparar pronósticos y tratamientos, y no tiene porque discapacitar a nadie. En cuanto al rechazo de Podemos Volar de usar el diagnóstico, les parece positivo ya

22 Entrevista T: "Derechos Humanos, cuando yo pienso en salud mental, pienso en este ... libertad para nosotros, pienso en este ... Podemos Volar, pienso en poder volar, en algo volando en libertad, en cero rejas, estigmas; creo que la salud mental no tiene que ver con medicina y exactamente con psicología, creo que la salud mental viene con este ... comprensión, tiene que ver con apoyo, creo que tiene que ver con el amor, creo que tiene que ver con ... con la ayuda, la colaboración, creo que eso tiene que ver con la salud mental." 114

que no es necesario m este es su lugar, así no aparece ni la estigmatización m los sobrenombres ofensivos. Esta nosografia se puede quedar para las juntas médicas, las reuniones de los equipos, que han de lograr entenderse, ver el pronóstico y cómo deben al paciente manejarlo y medicarlo.

Por su parte locutoras y locutores mencionan que ahora el diagnóstico psiquiátrico no significa nada, no interesa y "está archivado". Dicen que la medicación la siguen tomando aunque les provoca efectos secundarios, es una competencia de las y los médicos, y si la consumen mal se pueden envenenar. V comunica que su enfermedad era muy "publicitada" ya que les daban una pensión del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Por otro lado, comentan que esta información debería ser privada ya que no desean que se sepa que estuvieron en el HNP para no ser catalogados como locos. Por último, el diagnóstico también lo ven como una forma de sensibilidad diferente de relacionarse con otras personas.

Todas y todos los locutores comparten que es positivo que Podemos Volar no use el diagnóstico psiquiátrico y es una práctica que se debe mantener, ya que eso es lo que le da apertura al espacio para que cualquier persona pueda participar, es lo que le da libertad y diversidad, caso contrario cortaría alas y todos lo rechazarían. Por ello V en la entrevista expresa: "¡Diay! Con diagnóstico, nadie podría volar, todo el mundo vendría de cabeza, ahí dirían no, no.". De ahí también que no se consulte al criterio médico ya que pondrían trabas y no permitirían salir. Este rechazo también permite que el tema se vuelque sobre la locura, como motivo general, y no es algo que tenga que ver con un diagnóstico psiquiátrico singular. 115

Los Derechos Humanos. Respecto a los Derechos Humanos, mencionan las y los locutores entrevistados la necesidad de vivirlos en persona, incluso como una militancia que va más allá de Podemos Volar. Estos se hicieron evidentes con la libertad que permite el programa sin rejas ni estigmas, y no tienen que ver con medicina o psicología, sino con amor y compresión, y estar en la radio les da bienestar. W menciona que no recuerda que nadie le haya faltado el respeto o que le quitaran los Derechos que tiene.

Acerca de la libertad de expresión dentro del Hospital, los funcionarios entrevistados consideran que esta no solo implica decir lo que uno quiere, sino que no debe lastimar, debe ser un "buen decir", un espacio para "llegar a ciertos oídos". También representa un gran avance vivirla como lo hace el proyecto, ver a las y los locutores como personas con derecho a opinar, eso les parece genial, aunque reconocen que la institución psiquiátrica está muy lejos para cumplirlo pero ese sigue siendo el objetivo.

La locura dentro de la instalación. La locura para las y los locutores entrevistados no ha de ser silenciada en Podemos Volar pues sin ella no sería nada, solo un cascarón vacío, por eso hay que dejarlo con la locura dentro. Además no es una pastilla la que todo lo cura, es la libertad. Como señala W el solo pensar que exista una radio en el Hospital es una locura y si a eso se incluye a personas que tienen locura, entonces se vuelve más locura. La diversidad en el programa, expresan significa: fotos, papalotes, fiestas, grabaciones en vivo desde cafeterías, muchos invitados e invitadas, múltiples opiniones. . . acciones que promueven la creatividad, las redes y producen disfrute. 116

En cambio los funcionarios entrevistados mencionan que es parte esencial, si no la tuviera no existiría. Todo lugar equilibrado necesita locura y seriedad. Da la oportunidad de escuchar a personas con enfermedad mental y que han sido mal retratados en el cine y novelas, como asesinos y agresores. Por otro lado, la diversidad presente en el programa la disfrutan cuando llega un invitado y surge alguna espontaneidad, como cuando una locutora pidió a un invitado que le hiciera una chiquita o cuando participan muchos locutores y hay mujeres locutoras presentes.

Para los facilitadores la locura en el programa es esencial, sino no existiría y no tendrían que realizar su trabajo.

Hacia dónde va la atención. En las consideraciones generales los funcionarios entrevistados anotan que la situación actual del Hospital es de cambio, y se va a convertir en un "gran centro de intervención en crisis", pero para eso se necesita crear una estructura comunitaria.

Existen retos importantes como: los jueces desean revivir el asilo en el centro de la Uruca

(que se dedica a las personas con conflictos con la ley) o aunque los funcionarios reciben incentivos como vacaciones profilácticas o incentivo por peligrosidad, cuando se trata de defender los derechos de los pacientes no se organizan. Se manifiestan en que el cambio en la dirección médica del Hospital no ha logrado variaciones en los funcionarios conservadores.

Existen enormes resistencias que no desean la transformación, buscan solo defender su espacio más que lo que dictan las políticas públicas, lo que hace que se avance poco. Aunque por otro lado, aseguran que el Hospital ha facilitado mejorar las condiciones de vida a muchas personas, principalmente en la inserción social. Se han logrado tiempos cortos de 117

hospitalización y la capacitación a las familias para que puedan seguir el tratamiento en la comunidad, pero un problema es que esto se hace como un favor y no como un derecho, como una obligación. En esto último observan una de las deudas más grandes del Hospital con la comunidad.

Acerca del estigma a lo interno del centro, la sola existencia del mismo hace que sea mayor, por ejemplo, el nombre Hospital Psiquiátrico ya provoca mucha estigmatización, mejor sería cambiarlo a Centro Nacional en Salud Mental, que capacite e investigue, además de atender, y este cambio, aunque la actual directora estaba de acuerdo no ha logrado llevarlo a cabo.

Señalan que existen pocas funcionarias y funcionarios conservadores y de "mala fe", gente desinformada o de corte más biologista-farmacológico, a los que no les interesaría la rehabilitación. Asimismo, que siga existiendo un área asilar, facilita que la sociedad busque el encierro como una forma de respuesta, incluso como una sentencia al aislamiento.

El experimentar los Derechos Humanos dentro del Hospital, según los funcionarios, demuestra que ese es el camino y que no hay otro. Permite pensar en una sociedad diferente a la actual, existen muchos funcionarios que desean cambiar pero se necesitan planes de comunicación más "gruesos" para revertir la discriminación social, ya que se está muy lejos de respetar los Derechos Humanos.

Consideran al proyecto Podemos Volar se le han ofrecido las facilidades de que se

"autodefina" como un programa radial desde el HNP con usuarios del Hospital Diurno, que ha abierto las puertas (aún personas con poder político dentro del centro podrían apoyar todavía más). Por otro lado expresan que la institución ha impedido que se de el paso para 118

trabajar con personas internadas. Consideran que el impacto del programa radial a lo interno del centro de salud es "mantener un ojo de la sociedad al interior del Hospital". La huella es parcial porque no se da paso al área de hospitalización, pero con los locutores que hasta ahora han participado si son notorios los beneficios obtenidos. También la Directora Lilia

Uribe menciona que ha sido exitoso pero que es necesario coordinar objetivos, habilitando espacios para compartir los sueños de ella como encargada del centro y los sueños de

Podemos Volar.

Por su parte los facilitadores entrevistados mencionan que la atención la ven como carcelaria, pero esperan que en el futuro dejen ser minoría y pasen a ser mayoría ya que existe mucho trabajo para lograr el cambio, y sienten el miedo del Hospital para dar ese paso. Además sus condiciones de atención provocan que el estigma se mantenga, y lo notan cuando comentan que van a grabar al Psiquiátrico y la gente se sorprende de esa posibilidad. Las facilidades para el proyecto otorgadas por el centro de salud son el permiso de ingreso y el espacio fisico; por otro lado también ha impedido la entrada, por ejemplo a pabellones.

A las y los locutores el modelo de atención del Hospital les provoca opiniones divididas: por un lado ven que está cambiando y buscando la disminución del estigma, por otro lamentan el desmejoramiento de las fiestas, como la de San Rafael. Existe personal que los apoya, como la Dra. Uribe y las enfermeras. Por otro lado comunican que provoca que el estigma se naturalice y aumente, no permite que fluya la información, vuelven a señalar la necesidad de cambiar el nombre de Psiquiátrico a de Salud Mental; si los tiempos cambian los conceptos también han de hacerlo. Se menciona que existen funcionarios molestos por el éxito de 119

Podemos Volar pero no entienden que para tener ese logro es necesario cambiar y trabajar por ello.

Para terminar señalan que les gusta la radio y no quieren volver al Hospital, pero si a las sesiones de grabación, mientras V menciona que el programa forma parte de su "curriculum" hospitalario. Asimismo, para las y los locutores entrevistados vivir los Derechos Humanos los lleva a la libertad y estos deben enunciarse para cada persona, de suerte que esta tenga "su propio derecho humano", que es hablar y salir a hacer lo que quieren. Pero es necesario mayor investigación ya que estos son muy amplios. Igualmente el solo hecho de estar en un

Hospital Psiquiátrico implica la delimitación de estos Derechos, por eso se necesita mayor compromiso para avanzar. Además, estos tienen efectos positivos como relajación y sentirse mejor.

En esta sección se evidencia la intención de algunos sectores del Hospital de Podemos Volar pudiera significar un avance respecto a la reestructuración en Salud Mental, dando espacio a un proyecto alternativo, aunque esta visión no era una unánime. Los funcionarios entrevistados abordaron la locura como algo esencial y necesario de modular. En relación con el uso de la palabra loco hubo disenso entre las y los locutores, algunos la rechazaron de plano y preferirían ser llamados enfermos mentales (o de otras maneras), mientras para otros la locura forma parte primordial de la vida de las personas. 120

Acerca de la Salud Mental, conciben como lamentable cuando se le describe únicamente empastillar y encerrar. Hablan de la necesidad de respetar los Derechos Humanos, ya que son frágiles en el HNP, algo que confirman las y los locutores que han tenido experiencias de internamiento, quienes denunciaron abusos de poder en la UCI (siendo utilizada como amenaza para aquellas y aquellos internos que no se comportan como algunos funcionarios consideran adecuado). No obstante, identificaron al Hospital como un lugar para socializar; incluso valoran al servicio diurno como un espacio para la alegría y el compartir con compañeras y compañeros.

En lo que respecta al diagnóstico psiquiátrico, parece existir unanimidad en todas y todos los consultados, señalando que no es necesario dentro del programa Podemos Volar, ya que no es parte de la esencia del proyecto, y este sirve en otros ámbitos relacionados con la atención hospitalaria. Así, todas y todos, reconocen que la locura libre de Podemos Volar es su particularidad y potencia. Las y los locutores señalan la importancia de no tomar en cuenta el criterio médico ya que obstaculizaría las acciones del proyecto, que implican salirse de las lógicas del Hospital, acto fundamental de Podemos Volar en su emitir hacia fuera. Así se relata desde diferentes aristas el cómo al colocarse desde una perspectiva alternativa, fue agenciando situaciones que le permitieron validar su función dentro del Hospital, como por ejemplo la autorización de no usar del diagnóstico psiquiátrico. Además, todo este potencial disruptivo fue construyendo otra clínica colectiva que agencia el dolor psíquico entre las y los presentes, lo que los hace sentir no solo aportando a su proceso personal de salud mental sino también al de otras y otros, abriendo así nuevas posibilidades para abordar su atención y reflexionar la de las y los que le rodean. 121

Igualmente, el sostenimiento de su singularidad hizo visible las fronteras en las cuales se hacía patente la lógica manicomial en toda su fuerza e inflexibilidad. Esto último se observa a propósito de los Derechos Humanos, ya que allí donde estos muestran una libertad sin rejas ni estigmas, aparece la enorme resistencia que existe en el Hospital para cumplirlos, tanto así que no se ha brindado el acceso a trabajar en hospitalización.

d) Social-Radiofónico: lazos comunitarios al otro lado del puente

Pensar hacia fuera. En el proceso inicial las y los locutores, los facilitadores entrevistados consideran que la propuesta hacia la sociedad era ofrecer un espacio de libertad, sin trabas, para no ser encasillados ni diagnosticados, proponer la discusión sobre la igualdad de condiciones y una escucha respetuosa.

Por su cuenta los funcionarios entrevistados consideran que Podemos Volar buscaba proponer en la sociedad, una visibilización y reivindicación de Derechos como la libertad de expresión. Igualmente, permitir un acercamiento que reconozca a las personas con enfermedad mental que ameritan hospitalización, las que suelen quedar invisibilizadas detrás del diagnóstico psiquiátrico.

Las y los locutores entrevistados respecto a cómo observan a las personas ajenas al Hospital, unos señalan verlos como los locos, son los que los rechazan y ven negativamente. Otros locutores los toman como gente que desea ayudarlos y al igual que ellos tienen problemas, los hacen sentir bien, y es necesario recordarles que no todos están locos. 122

A la U. Las y los funcionarios a la Universidad de Costa Rica (UCR) la reflexionan como su alma máter, una institución de excelencia académica pero que se ha burocratizado. Se cuestiona las posibilidades de acceso que está ofreciendo, ya que existen sectores sociales sin oportunidad de estudiar en esta institución.

Las y los locutores entrevistados definen la como una de las mejores universidades del país, con una visión crítica, revolucionaria, de investigación, alternativa, y con una confluencia de diversas corrientes. Respecto a su visión crítica V, quien fue estudiante, lo comenta de forma despectiva señalando que es una institución de mera protesta pero con este proyecto en pro de los "discapacitados" se ha redimido. T menciona que deseaba ingresar pero por diferentes asuntos no lo logró y M desea llevar curso libres.

Los facilitadores se dividen respecto a la UCR; por un lado el Perro menciona que esta siempre ha estado comprometida con las comunidades más vulnerables de todo el país, por otro, Adrián Solís, la veía como una compañera que al final no fue como la esperaba, no brindó los recursos necesarios ya que prefiere colocarlos en donde vaya a tener retomo de inversión.

Y a en el proceso de intervención las y los locutores ven la UCR como la posibilidad de salir del Hospital a un lugar que les gusta, aunque les cuesta llegar. Desearían estudiar ahí23 pues

23 Entrevista W: "Si a veces siento, como que a veces me gustaría estudiar alguna carrera en la UCR pero estoy haciendo otras cosas en este momento de mi vida, pero como te dije anteriormente; me gusta el ambiente, es un ambiente bohemio, un ambiente de investigación, gente que está haciendo, produciendo, creando cosas ¿verdad? me gusta mucho todo ese movimiento que hay ahí, gente con ideas ... defendiendo ... expresiones políticas también 123

tiene un ambiente bohemio, de investigación y defensa de ideas políticas, de permanente presencia en las marchas, con un espacio que permite conocer personas y que tiene buena comida. Para algunos que tenían deseos de estudiar en esta institución, la radio les brindó el sentimiento de estar ahí. Sienten cariño de las y los estudiantes y, cuando van allí son como uno más; incluso se esmeran por ir vestidos de forma especial, hasta usan perfume.

En lo que respecta a los funcionarios entrevistados, consideran que la UCR da mucho apoyo al proyecto, lo que evidencia que los productores presentaron muy bien la idea, y logrando que se aceptara la búsqueda de cambios sobre la estigmatización de las personas con enfermedad mental. A esto se agregaría que por ser una universidad estatal tiene una visión que contempla acción social y consigue dar contenido presupuestario a esta clase de proyectos, lo que otras universidades no logran hacer.

Por su parte los facilitadores entrevistados vuelven a dividirse respecto a la opinión sobre la

UCR, por un lado el Perro menciona que está haciendo bien las cosas y pronto la minoría será mayoría para hacer la revolución en Salud Mental; mientras que Adrián Solís dice que esta institución solo habla mucho.

Deliberar el adentro hospitalario desde el afuera comunitario. Lo que ven las personas que visitan de fuera del Hospital que visitan Podemos Volar, según los funcionarios entrevistados, es el cambio que está teniendo este centro de salud. También reflejan su interés y curiosidad pues no escapan a la estigmatización que existe en todas las personas. Así

¿verdad? son como cuando hay marchas de lo que sea; los de la UCR, siempre están ahí ¿verdad?" 124

ministros y funcionarios de variadas instituciones muestran su miedo de acercarse a personas con enfermedad mental, que luego encuentran siendo sujetos comunes y corrientes, tomándose agradable la experiencia.

Los facilitadores mencionan que estas visitas creen que van a estar con enfermos babeantes y con grandes trastornos pero se encuentran con personas elocuentes que los ponen entre la espada y la pared respecto al abordaje de los temas tratados en el programa. Además se genera solidaridad, compresión, amor, libertad y fraternidad.

Estos encuentros sirven para que los y las invitadas, quienes llegan con mucha curiosidad, se lleven una buena impresión, dicen las y los locutores entrevistados. A veces llegan también con temor pero las y los locutores les ayudan a perder el miedo y mostrándoles como un programa con las características de Podemos Volar si es posible. Todo esto sirve para demostrar que no son locos y que no están para tragar pastillas y pasársela durmiendo, sino para ser profesionales. M menciona que un radioescucha lo llevó a su dormitorio donde le mostró que tenía fotos y un dibujo del programa. M también tiene contactos por la red social

Facebook, donde le envían mensajes y le solicitan dar saludos por la radio. Otra anécdota es que en un viaje que hizo a la playa un niño lo reconoció y le pidió fotos junto con la familia, así como un autógrafo; igualmente, en el restaurante donde almorzó, el dueño también lo identificó y le dijo: "la casa paga la cuenta".

Respecto al lazo con personas fuera del Hospital, opinan las y los locutores entrevistados que estas se sienten contentas porque pueden hablar con libertad y el programa lo hacen todas y todos, locutores e invitados, se habla de tristezas, de enojos, etc. y esa apertura provoca un 125

buen ambiente. Añaden que estas y estos visitantes les dicen que ellos son "normales". El solo interés de estas personas de ir a un sitio alejado (como lo es el Hospital) ya es positivo, y se llevan de ahí el cariño y la amistad de las y los locutores. Las y los invitados forman así parte un viaje hacia otro lugar, de una libertad expresión a un nivel diferente, de "una loquera muy original" distinta a propuesta de los talleres, donde no reciben charlas. La alegría de ese lugar alternativo, su diversión y la posibilidad de salirse de la rutina, hacen que las y los que ya no son usuarios del Hospital sigan llegando al programa. Que los escuchen fuera de San

José es un impulso para continuar, lo mismo que se evidencia que están cooperando con la radio y que se visibilice que otros irrespetan sus Derechos. Han tenido la oportunidad de conocer personas famosas y figuras públicas, lo que consideran les ha enseñado a dialogar, ya ellas y ellos tienen una actitud receptiva a escuchar y a conocer el punto de vista de la otra persona.

Los funcionarios y funcionarios consideran que la apertura a la comunidad que provoca el espacio es positiva y es una manera de conseguir aliados. Han recibido buenos comentarios de diferentes personas de la comunidad (no profesionales de la salud) y les es grato a los funcionarios escuchar el asombro que produce cuando reciben más de lo que en principio esperaban. Esta proyección al espacio comunitario de lo que realizan dentro del Hospital, que ha llegado a niveles nacionales e internacionales, ha implicado crecimiento y un enorme avance en la ruptura de estigmas.

Alrededor de este lazo con el exterior, mencionan satisfacción personal por los logros concretos que ha producido en las y los pacientes, a nivel socioeconómico, artístico, cultural, 126

etc. Logros muy diferentes a las que hubieran podido tener acceso en el Hospital o en sus familias. Todo lo cual expresa un gran crecimiento para el equipo de locución, considerando que varios de sus integrantes estuvieron internados por muchos años. Expresan que justamente esos eran los objetivos del programa de rehabilitación del Hospital (acercarlos a la novedad, al cambio social) y que Podemos Volar les ha facilitado cumplirlos en niveles que tal vez no pensaron.

Ingresar a lo masivo. Relacionado con la difusión masiva en otros medios de comunicación de asuntos del programa radial, mencionan es que algo positivo para el Hospital, ya que no es la habitual noticia de sucesos, con la que se suelen relacionar a estos centros de salud.

Igualmente expresan alegría y crecimiento ya que es una forma más de acercarse a la comunidad, algo que deben hacer para disminuir el estigma.

Las y los encargados de los micrófonos señalan la importancia de ser reconocidos como locutores y locutoras, lo que es reconfortante y comparten en redes sociales para que más personas se enteren. Es una locura total dejar de ser invisibles para ser visibles24 y mostrar que puede existir algo así en el Hospital. Es positivo y da orgullo formar parte del equipo radial para que vean así que la enfermedad mental no es diferente a otras enfermedades.

24 Entrevista T: "Ah, es una locura total, es ganas de ver que todo el mundo lo vea ahí, como aquel día que estuve yo ahí enseñandoselo a todos ¿por qué? Porque es otra forma de decir "¡aquí estamos!" y si salió, ojalá que todo el mundo lo vea, para que se dé cuenta de lo que realmente está pasando y ser más "visibles", menos "invisibles". Es como una, como ... agua y el aceite, el ying y el yang, el ying y el yang tienen de lado blanco un puntito negro y dentro del lado negro, un puntito blanco y que pasen esas cosas es como agrandar ese puntito y eso genera ... entonces es hacer más visible lo invisible ... " 127

En cambio los facilitadores entrevistados la ven como "inyecciones" que está recibiendo la sociedad, con la que se le llama la atención sobre el programa; lo mismo vale para redes sociales virtuales, que permite que se propague más fácilmente a otros países. La apertura a la sociedad que provoca el programa es tanto un logro como un acto de promoción, para darse a conocer en diferentes espacios.

Tejiendo lazos en otras fronteras. La relación con proyectos radiofónicos internacionales a las y los locutores entrevistados les permite reconocer que forman parte de una lucha mundial. Aparte de la alegría resultante, da la posibilidad de agrandar su mundo, conocer más "familia". T menciona que desearía hacer un país de locos. También es importante compartir de forma presencial (como sucedió en la Península de Osa) o por Internet, ya que en el intercambio con otros locutores y locutoras han aprendido de cómo lograron superar situaciones personales dificiles.

Los funcionarios considera que el Hospital da la apertura para realizar estos lazos y los ven necesarios para tener un adecuado intercambio de saberes, cosa que permiten las comunicaciones actuales por su gran fluidez. También atribuyen a esta apertura a que las y los locutores tengan mejores expectativas, incluso algunos hayan tenido la posibilidad de salir del país, lo que les ha permitido ver otras realidades muy provechosas.

Podemos Volar resuena en la Defensoría. El reconocimiento otorgado por la Defensoría de los Habitantes al programa les genera un sentimiento a las locutoras y locutores de no estar solos, y la oportunidad de concientizar sobre la necesidad de no dejar a las personas con enfermedad mental en los Hospitales, que se les reconozca como "normales". Esta distinción 128

fue algo nuevo y "que pesaba", un gran logro que reconoce sus capacidades, es un estímulo que trasciende, que da orgullo y energía para continuar. M comenta que estuvo en la premiación y cree que lloró, que se puso como loco, y que no lo podía creer. Dice que se le abrió todo el corazón, y que alguien le preguntó qué sentía, a lo que él respondió que no sabía y solo logró decir: ¡Podemos Volar! ¡Viva, Viva! Traer Podemos Volar al Psiquiátrico es sentirse libres, no enfermos, porque el Hospital "es pura medicina lo que le dan a uno".

Para los funcionarios entrevistados constituye un logro indirecto del Hospital, pues los muestra abierto a la realización de proyectos nuevos y sui generis en el país. También sería una validación de la labor realizada por el programa radial, así como el inicio de una excelente sensibilización de otras instituciones, ya que señalan que en la misma Defensoría no están claros en qué es la enfermedad mental y el estigma.

Para terminar, para los facilitadores significa la visibilización del trabajo que se ha venido realizando respecto de una población de ha sido marginada, trabajo aún inacabado. La relación con proyectos internacionales es gratificante, y es necesaria si se quiere hacer la revolución psiquiátrica y psicológica que se está manifestando. El trabajo de la producción es una muestra de que se está haciendo algo diferente en el país y el mundo.

En las consideraciones finales los facilitadores entrevistados vuelven a dividirse respecto a la

UCR, por un lado el Perro dice que es una gran fortaleza para Podemos Volar ya que forma parte de una institución con mucha credibilidad y toda una trayectoria en Acción Social, mientras que Adrián Solís ve que Podemos Volar representa para la UCR un trapo de dominguear, algo que no comprende, un mal necesario, ya que le da miedo verse a sí misma. 129

En relación con el impacto del programa en la sociedad, mencionan que es una voz que clama ser escuchada, y que es aún incipiente.

Para los funcionarios la proyección a la comunidad que realiza el programa es ahora parte del quehacer y de la política en Salud Mental, y debería ser la norma y no la excepción. Podemos

Volar es una oportunidad para mostrar lo bueno que hace el Hospital. Respecto a su impacto en la sociedad, lo consideran positivo pero una difusión de alcance limitado y que se necesita algo igual de bueno que llegue a más personas.

Los locutores mencionan que se relacionan con las personas que vienen de fuera con amor, confianza, seguridad de sí mismos, sin miedo, tranquilos, con mucha voluntad. Ahora sienten apoyo de la gente y consideran que Podemos Volar les ayudó a recuperar esa seguridad.

En este apartado que concluye muestra como el intercambio social, la participación en foros externos, brindó un avance considerable para sus locutoras y locutores en expresividad y autonomía. Los funcionarios reconocen que la estructura hospitalaria actual no hubiera podido ofrecerlo. Esto además da felicidad al equipo de locución ya que sienten el acompañamiento de las personas que los visitan y el intercambio cariñoso, del que al final hasta puede surgir una amistad. Recibir a funcionarios públicos y figuras reconocidas les ha dado mayor seguridad para desenvolverse en público y pensar en la necesidad del diálogo; así demuestran que no están para tragar pastillas y que solo merecerían el encierro. 130

A su vez, la relación con la UCR fue importante para casi todos los consultados, ya que es una institución pública de educación académica de excelencia, con una amplia trayectoria en

Investigación y Acción Social, aunque se ha burocratizado y su acceso se ha ido restringiendo. Es un aliado fuerte para Podemos Volar. Las y los locutores disfrutan mucho ir a esta porque comparten de forma muy amena con sus estudiantes. Mientras que Adrián Solís es más crítico y comenta que esta institución no comprende lo que representa Podemos Volar y no le da el apoyo necesario.

El reconocimiento de la Defensoría validó el trabajo de Podemos Volar y también impulsó a sus locutores y facilitadores a seguir adelante. Todo la disposición a salir del Hospital con el programa enorgullece a sus locutores, ya que son reconocidos como tales y dejan de ser invisibles, con lo que se logra romper con el estigma. La relación con proyectos internacionales permite el intercambio con saberes producidos en otras latitudes, así como el denotar que se es parte de una lucha global.

Esto evidencia la implicación comunitaria del espacio radial, al abrir zonas dinámicas de intercambio con toda una serie de personas, colectivos e instituciones, habilitando a las locutoras y locutores a tomar palabra, cuerpo y afectos frente a otras y otros que antes no visibilizaban (en su diversidad y producción subjetiva singular) a las personas que recibían atención en el HNP. La función comunitaria vital dinamizar y mediar las producciones de sus locutores y que estas su vez puedan hacer ruptura y/o conexión con quienes participan de la instalación clínica. 131

Concluyo de esta elaboración interpretativa múltiple acerca de Podemos Volar que vengo desarrollando desde ya bastantes páginas atrás lo siguiente. La función de facilitadores brindó una zona de producción de un acontecimiento radial que permitió a las y los locutores participantes cuestionar no solo su atención sino también su lazo con las y los otros, potenciado por las diversos espacios comunitarios que fueron ocupando, al realizar programas fuera de la estructura hospitalaria o que eran invitadas y invitados a participar en clases o charlas. Los productores fueron creando zonas para que la creatividad de las y los participantes se desplegara, y estos fueron asumiendo la libertad creativa para expresar su inquietudes y afectos. Se expresa que estos dos grupos (facilitadores y locutores) se vieron muy motivados por el trabajo realizado, ya que era una oportunidad inédita al no solo tener libertades más amplias que las que habían recibido, sino también estas eran transmitidas y amplificadas por la radio. Esto les ofreció una amplia realimentación social, desde las visitas que iniciaron a recibir en el programa así como las notas en diversos medios de prensa.

Las y los funcionarios entrevistados reconocieron en Podemos Volar un espacio de flujo entre el adentro y el afuera, que logró colocar en medios tradicionales debates sobre diversos temas expresados, desde las realidades de las y los locutores. El obtenido por la Defensoría de los Habitantes es muestra de lo anterior. Así se estableció un acontecimiento radial que permitió introducir en la dinámica hospitalaria a más participantes que podían así, de forma ocasional, intervenir y participar de la deliberación conjunta que deviene en Podemos Volar.

Igualmente, la oportunidad de relacionarse con personas fuera del Hospital instauró un intercambio posible entre las y los locutores y estos invitados, que han sido de todas los sectores sociales. Así de algunos recibieron los estigmas que tenían hacia las personas con 132

dolor psíquico, mientras que con otros obtuvieron la oportunidad de compartir de forma amena y fueron reconocidos en la calle e incluso llegaron a formar nuevas amistades.

Se evidencia que la UCR ha servido de espacio alternativo para las y los locutores, donde disfrutan del ambiente proactivo, alegre y diverso de sus estudiantes, así como el ambiente de reflexión crítica y apertura del campus Rodrigo Facio. Para los funcionarios fue un respaldo al proyecto importante ya representa una institución caracterizada por su excelencia académica. Por su parte para los facilitadores entrevistados representó también un aporte relevante, pero se cuestiona si este fue comprendido en las dimensiones necesarias para continuar en sus procesos de transformación social en temas relevantes, como la atención en

Salud Mental.

La propuesta esquizoanalítica de sistematización de experiencia de Podemos Volar va implicando dos acercamientos, mostrados anteriormente. Ahora plantearé un tercer acercamiento donde se propicia una discusión ensayística en la que se enmarcan y reinterpretan los dos procesos anteriores, brotando la voz de quien narra en reflexiones que transversalizan las conexiones y rupturas del proceso cartográfico, para colocar la sistematización de Podemos Volar en un contexto micro (donde la experiencia se autorreferencia y construye) y macro (donde se ve nutrida por otras discusiones teóricas y prácticas externas). Así también, reflexionar de forma creativa dando espacio a retomar otros aportes, agregarles nuevos análisis e inventar nuevas perspectivas de la experiencia Podemos

Volar, cerrando así el tríptico metodológico que involucró esta sistematización. 133

B.2 Puntuaciones de una cartografía en el caótico movimiento de Podemos Volar

a) Organizar: vuelo colectivo

La experiencia surge de la iniciativa de Adrián Solís y quien narra. Pero como toda experiencia humana necesita el acompañamiento de otras, empezando por el apoyo de Sandra

Rivera quien fungió como principal promotora y acompañante por los diferentes espacios administrativos. Nos presentamos a las autoridades del Hospital Nacional Psiquiátrico como jóvenes estudiantes sin gabacha ni muy formales, pero proponiendo un programa radial desde ese centro de salud, aspecto que resonó ya que sentían una falta de comunicación hacia el exterior.

Transcurridas las primeras reuniones y teniendo el permiso del Consejo Técnico para realizar un demo, se llega al Hospital Diurno, donde Carlos Sandoval acompañó de forma directa el proceso, motivando por un lado a las y los locutores y, por otro, brindándonos a los productores un acercamiento a la estructura hospitalaria. No será sino a la hora del encuentro entre locutores y productores que se inicie una organización colectiva que marcará la experiencia ¿Por qué? Porque serán el principal grupo que sostendrá y defenderá el espacio dentro del Hospital. En este contacto la administración del centro siempre respetó el abordaje horizontal que promovíamos los productores, aspecto que aparece en actos como no exigir el uso de gabachas mientras se estuviera realizando funciones alrededor del proyecto, o que el nombre fuera asignado directamente por sus locutores, marcando la experiencia como un llamado a una libertad con menores restricciones. 134

De la misma manera, al apoyo institucional de la Universidad de Costa Rica fue un aporte muy importante para el surgimiento de la experiencia, ya que significaba el soporte de una institución que representa la excelencia académica, así como el compromiso con las clases más vulnerables. Se debe señalar, sin embargo, que al ingresar como proyecto de acción social, es también parte de dinámicas institucionales que dejan a esta actividad sustantiva en una condición algo menos favorable que la que resultaría de una adscripción a la docencia y la investigación (por ejemplo a nivel de presupuesto universitario) (Mora; Gutiérrez, 2015).

Aspecto como el anterior pareciera promueven las críticas señaladas por las y los funcionarios del Hospital hacia esta institución universitaria, como su burocratización y la necesidad de reflexionar sobre su accesibilidad a sectores vulnerables. Así como las de

Adrián Solís respecto a un doble discurso en esta actividad sustantiva, al declararse de importancia para los procesos de transformación que desea impulsar la universidad, pero por otro lado no facilitar las condiciones adecuadas para su desarrollo.

Es indiscutible que muchas de las premisas básicas tomadas por nosotros los productores, estaban marcadas por esa educación crítica que se propone la Escuela de Psicología de la

Universidad de Costa Rica (en relación a lo grupal, lo social y lo clínico). Es claro también que queríamos formar nuestro propio espacio en el cual no tuviéramos que seguir una línea teórica, sino que estas colaboraran en nuestro quehacer y fuera posible en el camino reformularlas. De manera intuitiva y constructivista, propusimos una zona donde nuestra participación estuviera basada en consensos y diálogos. En este momento podría decir, que las posturas de Paulo Freire (2008) sobre la educación popular y la visión crítica del abordaje 135

clínico de Michel Foucault (2005; 2011), estuvieron muy presentes, no como muletilla sino como oportunidad para trabajar.

El grupo se sentía bien produciendo, todos estábamos motivados en abrir un portillo de libertad dentro del Hospital, pero a su vez impactar en la sociedad. Es ahí en el encuentro primero, donde se va tejiendo la organización colectiva, entendida esta como la capacidad grupal de producción, es decir, la gestión conjunta de sus afectos, deseos y responsabilidades.

Y esto empezó a verse reflejado con la salida al aire y al recibir las realimentaciones de la sociedad, por ejemplo, con las notas en prensa. Las y los periodistas que visitaron el programa lograron captar una experiencia alternativa de comunicación, por ejemplo en el reportaje "Un micrófono todo lo cura" publicado en la Revista Proa de La Nación el 27 de

Noviembre del 2011; allí el periodista Alonso Mata Blanco al expresar el inicio de transmisión realizado por el locutor Nelson Araya destaca: "Sus palabras arrastran emoción y, a la vez, proyectan la sobriedad propia de cualquier locutor de la vieja guardia" (p. 16). Y es así con observaciones como la anterior que inscriben ese acontecimiento marcado por la presencia de las emociones de sus participantes quienes también buscan que sus palabras sean retomadas por otras y otros que los escuchan y que pueden comprender su mensaje. Así nuestras acciones se veían reflejadas en otros comunicadores, que desde sus labores daban eco de la existencia de un espacio para ser escuchado. Eso nos motivaba a seguir y nos reforzaba con la sensación de que algo estábamos haciendo bien, ya que se estaba entendiendo que el programa era singular y no respondía a las lógicas tradicionales de salud mental, como lo remarcara el periodista Mata al destacar la ausencia de gabachas en sus facilitadores. 136

Continuando con la organización de este vuelo, el acto de encuentro primero entre facilitadores y locutores, una vez a la semana por espacio de dos a tres horas, aproximadamente, no solo afectó a las y los locutores, sino también a sus facilitadores, quienes encontramos que era posible construir otros modos de agenciarse en el ámbito psiquiátrico. Lo mismo vale para el técnico, para el Perro, quien llega a ver como su trabajo se transformaba de una línea comunicacional hegemónica hacia una psicosocial, como él la nombra. Esto conecta con las propuestas de Freire (2008), donde los procesos de liberación de la opresión conllevan un reconocimiento de cómo se agencia el poder, desde las relaciones entre personas y saberes hasta sus lugares o funciones dentro del colectivo, así cómo la manera en que cada uno se ve afectado. En otras palabras, no es posible liberarse de la opresión creyendo que los facilitadores poseen un poder consistente en "hacer consciente" a una población vulnerable, sino que el problema reside en la interacción entre ambos, en la posibilidad de abordar sus roles cotidianos e ir liberando, reflexionando y cuestionando cómo nos relacionamos. Guattari (2012) citado por Depussé menciona:

Hay algo que debería caracterizar específicamente a un grupo de militantes en el

ámbito psiquiátrico: estar comprometido con la lucha social, pero también estar lo

suficientemente loco como para tener la posibilidad de estar con los locos. Pues bien,

hay personas muy buenas en el plano político que son incapaces de formar parte de

este grupo. (p.17)

Los productores teníamos esa disposición a cuestionar nuestras relaciones, por ello abrimos espacio para que el Perro participara sin obstruirle el paso por no ser profesional psi. Así los 137

tres como facilitadores propusimos no encerrar la locura como un fenómeno de los

Hospitales Psiquiátricos, ni tampoco ser tomados por el discurso institucional (por el que las y los locutores se ven ya impregnados) de la necesidad de erradicar la palabra loco y nombrarla enfermedad mental. La horizontalidad grupal, hecha acto, empezó a accionar; por ejemplo, en la grabación del demo se incluye una entrevista al señor Dr. Abel Pacheco, y se encuentra en medio de la emisión para que así fuera posible que las y los locutores la escucharan y tuvieran oportunidad de opinar al respecto y cuestionar sus palabras. No dejar el discurso de este señor expresidente y exdirector del Hospital Psiquiátrico como una inserción sin preguntas permitió pues que varios señalaran que era necesario mejorar el

Hospital y que se les debía dar más información sobre los proyectos de la administración del centro.

Al iniciar, los productores jugamos el papel de conductores del espacio promoviendo el uso de la palabra entre las y los locutores. Este se realizaba en 3 bloques, dos iniciales de introducción y discusión general y uno último de conclusiones. Es importante anotar que esta estructura se rompió totalmente con la incursión de funcionarios del poder ejecutivo en los meses de mayo y junio del 2011, con participación de la entonces Ministra de Salud, María

Luisa Ávila y el entonces Viceministro de Trabajo, Juan Manuel Montero, quienes provocaron que se cambiara el programa a dos bloques de trece minutos cada uno, aproximadamente, y así permitir mayor fluidez. La nueva estructura se afianzó a partir del mes de agosto y se mantiene hasta la actualidad, favoreciendo una naturalidad creciente, el mayor espíritu colectivo y la confianza en los micrófonos, algo que el Perro hizo notar. 138

Pero todavía faltaba un pilar importante de este crecimiento colectivo, como lo es la vivencia de los Derechos Humanos, lo que permitió evidenciar mecanismos del poder psiquiátrico que los obstruían, así como el placer de hablar con libertad. Iba creciendo un lugar para hacer circular la palabra y los afectos evitando ciertas formas de la censura, algo reflejado con claridad desde las y los locutores cuando expresan que la libertad de expresión sería un pilar fundamental de Podemos Volar, ya que les permitió tener la certeza de que su expresión no será censurada. Al mismo tiempo se crean acontecimientos de enunciación para las personas ahí atendidas y, como llama la Organización Panamericana de la Salud (2009), un medio para denunciar y hacer públicas las situaciones que contradigan la atención de calidad, comunitaria y respetuosa de los Derechos Humanos.

Si bien los Derechos Humanos son vulnerables dentro del Hospital, como lo señalan todas y todos los entrevistados, son también el portillo para introducir a las y los locutores en un acontecimiento que potencia toda una serie de situaciones que les eran disminuidas, como su posibilidad de emitir sus palabras en toda su afectación, y recolocar su condición de ciudadanía, llegando incluso a dialogar directamente con personas que toman decisiones al nivel del Poder Ejecutivo.

Cuando se lucha por su ejercicio de estos Derechos, también son generadores de pensamiento crítico y de su propio bienestar, más tratándose de un centro de salud donde las resistencias a su ejercicio pleno son fuertes (Rodríguez, 2009). En las entrevistas, todos los sectores, declaran que al ejercer estos Derechos hay un evidente mejoramiento de las y los 139

participantes de Podemos Volar tanto en su desenvolvimiento social y como en su determinación respecto a sus expectativas personales y sociales

Pero esto también llevó a otro paso más, las y los locutores vieron que existía un exterior al

Hospital. Este tipo de instituciones totales, suelen inscribir a quienes están inmersos en ellas como el único espacio de interpretación de leyes, reglamentos, relaciones sociales y convivencias. Esto es más que evidente cuando ciertos funcionarios y funcionarias aducen

"falta de experticia" a cualquier persona fuera del Hospital que cuestione su criterio, evidenciando su absolutismo axiológico.

Para finalizar, los Derechos Humanos también fueron un intersticio25 que habilitó abrir un espacio alternativo dentro de una institución psiquiátrica que buscara la libre expresión de sus participantes, siendo también una barrera protectora de los embates de lógicas manicomiales que procuraban reducir esta libertad, bajo diversas argumentaciones. Entre ellas, que sea "buen decir" o que únicamente debe ser un "reclamo a la sociedad", presentes en el discurso de algunas y algunos de sus funcionarios evidenciando poca criticidad hacia las lógicas manicomiales del Hospital. Y a que en el programa se expresa ese impaciente malestar de las y los pacientes.

Los y las locutoras vieron nacer un espacio dentro del Hospital que hacia existir un afuera (al transmitir un programa de radio) pero que a su vez recibía al interior: traía invitados e invitadas a reflexionar sobre diversos temas, instalando un intercambio. Podemos Volar

25 Esta también fisura habilitó otra clínica posible dentro de la estructura hospitalaria. A esta veta ahondaré en la sección d. (Clínica Semionáutica: VoladEra Hipermoderna) 140

empieza a crear una base organizativa que le permite incluso responder los cuestionamientos a la experiencia que pronto van aflorando de la administración psiquiátrica.

b) Fugas al Poder Psiquiátrico: Es posible volarse

Al irse construyendo la instalación colectiva Podemos Volar esta fue poniendo en evidencia diversas formas de poder psiquiátrico, con las cuales tenía que lidiar. Los modos de agenciamiento colectivo promovidos por los facilitadores evitaban estrategias verticales de relación, accionando otros modos cercanos a la propuesta foucaultiana26 (Deleuze, 2005) en cuanto:

El papel del intelectual no es del situarse "un poco por delante o un poco al lado" para

decir la muda verdad de todos; consiste más bien en luchar contra las formas del

poder de las cuales él es al mismo tiempo objeto e instrumento: en el orden del

"saber", de la "verdad", de la "conciencia", del "discurso". ( ... ) Lucha contra el

poder, lucha para hacer aparecer y abatirlo allí donde es más invisible y más

insidioso. No lucha por una "toma de conciencia" (hace ya mucho tiempo que la

conciencia como forma de saber llegó a las masas, y que la conciencia como sujeto ha

sido tomada, ocupada por la burguesía) sino para minar y tomar el poder junto a todos

26 Es posible que fuera evocando al Michel Foucault activista - y destaco el término - inmerso en las protestas colectivas o el que formó parte de la creación de espacios como el Grupo de Información sobre las Prisiones (GIP). Incluso retomando la crítica realizada al movimiento psicoanalítico argentino por Marie Langer (2010), donde señala cierta represión de las y los analistas, como de sus instituciones u organizaciones, hacia las discusiones de orden social presentes en poblaciones vulnerables y sin acceso a la atención de serv1c10 privado. Así como la falta de acciones estratégicas concretas ante las críticas teórico• prácticas hacia los modelos asilares. 141

aquellos que luchan por él, a su lado, y no desde la retaguardia para iluminarles. Una

"teoría" es el sistema regional de esta lucha." (p.269)

Cuando iniciamos las grabaciones, los facilitadores teníamos la impresión de que las y los locutores iban a abordar rápidamente temas críticos relativos a las instituciones psiquiátricas, a sus Derechos Humanos, a las implicaciones de las instituciones asilares, etc. Esta presunción, posiblemente debida a nuestra inexperiencia no se cumplió. Y lejos de forzar la necesidad de hablar de estos temas, más bien fuimos acompañando a las y los locutores en los temas que ellos quisieron abordar, que en principio tenían en común que se relacionaban más con acontecimientos fuera del Hospital (como la familia, la educación, los sueños, la música). Sin embargo, ya finalizando el segundo mes de emisiones se trató el tópico de "Los medios de comunicación y la enfermedad", discutiendo el tratamiento amarillista y poco reflexivo que emite la prensa nacional. No fue sino hasta Junio que se emitió un programa sobre el estado de la atención de la Salud Mental en la CCSS, debido a unos reportajes elaborados por el periodista Luis Eduardo Díaz de La Nación, quien fue parte del programa como invitado. Como facilitadores, fuimos acompañando ese proceso de apertura al pensamiento crítico dentro del equipo de locutoras y locutores, brindando un espacio de reflexión que incluía traer materiales de lectura relativos a los asuntos tratados o, como lo señalé anteriormente, incluyendo invitadas e invitados especializados en la temática de interés.

Al enfrentarse con un Hospital que todavía conserva una lógica manicomial, el colectivo fue haciendo aparecer esos mecanismos insidiosos expresados por Foucault (Deleuze, 2005). Los 142

primeros problemas que se presentaron fueron respecto a la asistencia a las grabaciones.

Cuando se inició, la administración propuso que el día de las grabaciones fuera los jueves a partir de las 1O de la mañana; esto provocaba que los locutores y locutoras tuvieran que salir de los talleres de terapia ocupacional, lo que molestó a varios de las y los terapeutas encargados. Además sucedía que si locutoras y locutores tenían alguna situación dentro de los talleres que ameritara una sanción según el criterio de las y los terapistas ocupacionales a cargo, esta se traducía en no permitirles asistir a la radio. Asunto que representaba una lucha para todo el grupo que muchas veces no iniciaba sus grabaciones hasta que el compañero se reintegrara, argumentando que si algo sucedía en un taller esto debía resolverse con los recursos que contara este y que la radio no debía verse como un premio o un castigo.

Esto puede verse reflejado en la escena del documental Los Volátiles (Latishev, 2014), cuando Jorge Campos y José Rodolfo Pérez tienen una fuerte disputa, en la escena que se les ve en el taller sin permitirles ir a la radio. Es por eso también que Elfrén Solano menciona que desea que no los saquen de la radio; lo que no se muestra en el documental es cómo el grupo se está organizando para responder ante esta situación. Siempre se discutía, se buscaba a funcionarios y se creaba un sub grupo (entre facilitadores y locutores) que abordaran el conflicto con todos los implicados. Estas iniciativas también buscaban apoyo en funcionarios clave como Msc. Carlos Sandoval y la Dra. Carolina Montoya, colaboradores en las gestiones para que el locutor retenido se reintegrara.

Pero las diferencias se siguieron presentando ya que el Hospital se vuelve un sitio de diversos discursos con posturas contradictorias; por un lado se menciona el respeto a los Derechos 143

Humanos y, por otro, en acciones concretas como esta, se evidencia una lógica manicomial

(Montero, 1998; Salas, 2008).

El rechazo al diagnóstico psiquiátrico también es parte de este proceso de fuga al poder. Al iniciar, la administración Hospitalaria dispuso elegir a las personas que fueran a participar del demo, pero para las próximas grabaciones el criterio de los productores fue que se diera por iniciativa propia. Fue justamente así como el locutor P y la locutora W ingresan. De esta manera observamos que había tanto funcionarios que no tenían problemas con validar esta modalidad como otros con visiones más represivas que demandaban pasar por una selección.

Interpreto que el interés de las y los funcionarios por este punto no respondía tanto al asunto del diagnóstico psiquiátrico sino a que se quisiera regular los contenidos del programa, evitando expresiones disonantes y que podrían cuestionar la visión de la administración, aspecto en el cual Podemos Volar no ha estado dispuesto a ceder ya que cortaría la libertad de expresión y espontaneidad del espacio.

Los mismos locutores y locutoras reconocen estos criterios (iniciativa propia, no selección) como necesarios ya que permiten la apertura del programa a todas las personas que quieran participar y aseguran que se respeten sus deseos de expresión. Por eso V señala que no hay que consultarle a las y los médicos, ya que podrían no permitirles salir, en clara alusión a esa lógica de encierro que algunos funcionarios y funcionarias sostienen, a su parecer, "por el bien" del espacio y de los locutores (Kazi y otros, 2008). 144

Este rechazo al diagnóstico psiquiátrico27 marca fuertemente a Podemos Volar; sus locutores y locutoras se enorgullecen de ser llamados así y no pacientes, enfermos o usuarios; validando su realidad y no la que conceptualmente les ha sido impuesta por estos saberes manicomiales. Es así como la Libertad de Expresión es también libertad en los contenidos, teniendo en cuenta que en este caso las personas que conforman el espacio radial pertenecen a poblaciones vulnerables ante lógicas manicomiales, lo que vuelve imprescindible su protección (IIDH, 2000).

En esta dirección, teniendo en cuenta la alta vulnerabilidad debido a su singularidad psíquica y condiciones psicosociales, al vacío interinstitucional para propiciar una protección efectiva y oportuna, así como a las lógicas manicomiales naturalizadas, se hace necesario crear abordajes que les provean respuestas específicas. Un ejemplo a reflexionar es el acercamiento desde el modelo psicojurídico elaborado en el Instituto Interamericano de

Derechos Humanos (IIDH), que analiza los procesos jurídicos desde dimensiones psicosociales para facilitar el acompañamiento psicológico en instrumentos y mecanismos de protección de Derechos Humanos; modelo que además tiene en cuenta procesos como la elaboración del duelo y la reparación luego de una violación grave de estos Derechos (IIDH,

2007).

Continuando con la construcción del acontecimiento radiofónico, noto que este evidenció los discursos que obstruían su paso y los confrontó. Se habilitó una instalación radiofónica que

27 Acoto que ninguna radio loca a nivel mundial utiliza el diagnóstico psiquiátrico como referencia para su ingreso en cada uno de sus dispositivos radiofónicos. 145

hizo aparecer las realidades de las y los locutores, que por estar inmersos en una psiquiatría manicomial eran rechazadas, imponiéndoseles las de las y los profesionales (Foucault, 2005).

Es así como frente a una visión represora que quiere utilizar el diagnóstico psiquiátrico para incidir sobre los contenidos del programa y la restricción de sus Derechos Humanos, se construye una organización colectiva que opta por la libertad del espacio para cualquiera que lo desee, y que no solo valida la realidad de las y los locutores sino que incluso la transmite por medio de la radio.

El acontecimiento radiofónico fue reclamando también su propia autonomía, provocando un cambio de lugar a mediados del año 2012, y así pasó de grabar los jueves en la mañana en el

Hospital diurno a los viernes en la tarde en consulta externa. Se contó con el apoyo del Dr.

Roberto López Core, jefe del servicio de psicología que facilitó la Sala de Atención Grupal.

Esta mudanza respondió a que no fue posible evitar, ni por el colectivo ni por los funcionarios clave en que nos apoyábamos, que algunas y algunos terapeutas ocupacionales siguieran obstruyendo la salida de los locutores. Este pasaje fue una manera de responder que permitió a las y los locutores que ya pertenecían al espacio sentirse más cómodos y menos presionados; no obstante, pagamos algún precio al alejamos de posibles nuevos locutores y locutoras, y de toda la estructura del Hospital diurno.

Aquí vale hacer un señalamiento a propósito de la mención que hiciera el psicólogo Carlos

Sandoval en su entrevista donde dice que al espacio se le permitió "autodefinirse". Me ha parecido importante este aspecto ya que considero que Podemos Volar poco a poco fue logrando definirse, y el Hospital, aunque no de forma convencida ni clara, permitió que ese 146

proyecto siguiera creciendo de forma irregular. El autodefinirse no fue un proceso sin embates de las lógicas manicomiales ya que Podemos Volar es un lugar donde se plantean las contradicciones de estas lógicas y eso causó tensiones con la administración. Por ejemplo, en el discurso institucional se sostiene la importancia de incluir personas que son atendidas en la comunidad, pero por otro lado se sostienen espacios segregados como los comedores, donde existe uno para funcionarios y otro para usuarios. Como señala Basaglia (2010b) no es posible hacer los cambios de las relaciones sociales y la locura si no se realizan también dentro del mismo Hospital; en otras palabras, es necesaria una reflexión de las relaciones interpersonales y estigmas que operan dentro de la estructura Hospitalaria psiquiátrica, y realizar su transformación, para luego ir a la sociedad con los saberes de esas acciones anteriores.

Otra contradicción es que el centro se define abierto a los procesos comunitarios, pero por otro lado no apoya de forma comprometida a Podemos Volar, aun si ha sido una iniciativa surgida desde la sociedad civil y que ha demostrado su capacidad de concretar espacios de encuentro y de construcción conjunta desde una perspectiva alternativa de la Salud Mental y la Locura. El programa revela e impulsa una transformación de las formas de acción en Salud

Mental y, como señala el Perro, implica que la jurisdicción psiquiátrica se vea cuestionada.

También cabe reconocer que tampoco desde el colectivo hemos encontrado mecanismos efectivos para impulsar esas transformaciones de manera más rápida y efectiva, sosteniendo un canal de comunicación fluido con la estructura administrativa que permita hacerlas avanzar. 147

Dentro de esa aparición pública de estos espacios de encuentro resalto la nota del diario de entretenimiento La Teja del 20 de Enero del 2011 intitulada "La Radio los deja salir", que hace referencia a esa capacidad de llevar fuera de las estructuras Hospitalarias el decir de sus usuarias y usuarios. El programa rápidamente buscó emitir de forma presencial fuera del centro de salud; su primer programa en vivo lo realizó, a menos de un mes de su salida al aire, en el pretil frente a Estudios Generales de la UCR, con presencia del director del

Hospital Víctor Navarrete y la rectora Yamileth González. También empezó pronto a recibir invitadas e invitados dentro del Hospital, siendo el primero Gabriel Ballestero, psicólogo del

Instituto WEM.

Podemos Volar, al sacar el programa del Hospital obtuvo una validación externa que también dificultó el camino a las y los funcionarios con visiones manicomiales que buscaban motivos para cerrarle espacios. En el 2011 este proceso cerró con el reconocimiento de la Defensoría de los Habitantes por sus aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida. Así la acción fundamental del intercambio social permitió ser un accionar que le evidenció a la estructura

Hospitalaria que lo que pasaba en Podemos Volar era escuchado y encontraba un lugar en otras personas fuera de esa estructura. Se colocó en terrenos, temas y sujetos excluidos, habilitando un flujo sostenido de intercambio para la creación colectiva. El reconocimiento de otras y otros validó las posturas de las y los locutores como generadores de un discurso y reivindicó esa participación con sus afectos, palabras, y cuerpos. Las disposiciones contra hegemónicas del programa abren estos acontecimientos evitando la posición de

"reinsertarlos" a la comunidad, la que evita cuestionamiento de las lógicas que en primera instancia llevan a la exclusión. Por ello se coloca de forma libre, espontánea y creativa las 148

producciones de sus locutoras y locutores, para que en ese encuentro surjan de manera inédita los lazos con las y los invitados que participan de la experiencia.

Existen dos puntos muy relevantes respecto a la lógica manicomial que en el programa no han logrado permear de forma adecuada. El primero es tener una mayor participación de mujeres locutoras; tanto locutores como funcionarios entrevistados expresan la falta de una estrategia para abordar la integración de mujeres locutoras y los dos facilitadores entrevistados no logran dar algún motivo concreto de esta falta. Leo este fenómeno desde la consideración de la restrictiva condición de la mujer dentro de las instalaciones de la institución psiquiátrica; es un hecho histórico que el Hospital Nacional Psiquiátrico reproduce una vertiente de la sociedad patriarcai28 en la cual a las mujeres se les silencia sus historias y se psiquiatriza sus condiciones y vulnerabilidades, siendo usual negar sus percepciones de mundo. Incluso a principios del siglo XIX y mediados del XX era común regular su correspondencia, aislarlas de sus familiares, concebir su sexualidad como problemática, así como condenar sus relaciones amorosas y sociales si estas no cumplían con la moral machista de la época (Flores, 2007; Flores, 2013). Incluso en nuestros días cuando uno camina entre los pabellones destinados a las mujeres se encuentra con algunas puertas cerradas que les restringen salir, dicen algunos funcionarios y funcionarias que es para evitar que vayan a la malla (que divide a las poblaciones femenina y masculina) a tener encuentros sexuales ocasionales. Lograr romper esa dinámica de encierro hacia las mujeres y pasar a ser

28 Es importante aportar que personas que públicamente se hayan definido como sexualmente no heteronormativas, no han formado parte de Podemos Volar. Esta proscripción hacia la sexualidad no heterosexual es ampliamente abordada por la investigadora Isabel Gamboa Barboza en su libro En el Hospital Psiquiátrico. El Sexo como lo cura (2009). 149

locutoras de un programa no ha sido posible. No existen canales de pasaje adecuados para poder influir en la estructura Hospitalaria y desestructurar esas dinámicas que las alejan de

Podemos Volar. Como señalan los locutores y los funcionarios entrevistados, es necesario generar mayores espacios para invitar a más cantidad de usuarias y usuarios y además lograr que estos tenga una sensibilidad particular hacia las mujeres para acompañar ese pasaje a la instalación radiofónica.

El segundo punto, es la segregación que reproducen las y los locutores hacia otros usuarios; veo así como en el conjunto de las entrevistas los primeros hacen referencia a la necesidad de ser reconocidos como "normales", y a su vez crean una frontera dentro del Hospital, que por un lado separa a "los locos" (las personas internadas) y por otro a la gente que no estaría tan loca, refiriéndose a si mismos. La palabra loco29 para ellas y ellos representa un mensaje hiriente que se encama en estos otros y otras con bata (la vestimenta que les proporciona la institución) y en Hospitalización. Debido a ser una población que lleva muchos años dentro de la estructura Hospitalaria asumen el discurso institucionalizado de la locura, en el cual esta debe ser rechazada y escondida; una vez más la lógica manicomial termina marcando donde están los enfermos mentales y donde los normales, obstruyendo cualquier relación de la locura con múltiples campos sociales, culturales, históricos, económicos, etc.

Esta segregación en el Hospital psiquiátrico no permite evidenciar como la discriminación hacia las personas atendidas es parte de procesos de producción de sentido más amplios

29 En Costa Rica la palabra loca se usa de forma despectiva, en la mayoría de las ocasiones, hacia hombres con una masculinidad no heteronormativa. 150

presentes en el seno mismos de la organización. Como razona Guattari (1998): "Hablar de enfermo mental es una formulación aseptizada, higiénica, para no hablar de los locos. Es mejor hablar de los locos, porque ese término es muy transversalista. Uno puede estar loco de amor, de ira, de mil maneras y eso pone la marca de la locura también en las personas supuestamente "normales"." (p.60). Y esa es una de las funciones de Podemos Volar volcar el tema no sobre las y los "enfermos mentales" sino sobre la locura, esto hace emerger contradicciones en los discursos de locutores y locutoras, así como de funcionarios y funcionarias. Por un lado recalcan el valor de la locura en Podemos Volar, la creatividad que cataliza y como permite un espacio con potencial para desarrollarse en diversas áreas; por otro lado, prefieren ser llamados enfermos mentales sin alguna criticidad respecto al término, o bien prefieren que se "discrimine de forma positiva" ciertas locuras que no deberían participar en la radio.

Antes de cerrar esta sección, deseo anotar que la propuesta en sus inicios siempre dispuso como sus pilares la libertad y la no utilización del diagnóstico psiquiátrico; esto generó temores de las y los funcionarios, ya que era posible se presentara alguna situación que afectara de forma negativa el estado de salud de las y los locutores que participan en la radio y en sus procesos de rehabilitación; sin embargo, en el período estudiado ninguno se vio en esta situación.

e) Estética: Los vuelos son también trazos

Por lo general las personas que trabajamos en centros psiquiátricos, hemos limitado

nuestras publicaciones al frío estudio científico. 151

Nosotros hemos querido dar a conocer un poco de nuestro pensamiento más íntimo,

porque estamos convencidos de que la Psiquiatría y sus disciplinas hermanas, son

puente entre el arte y la ciencia.

Creemos también que el concepto de salud mental implica la capacidad de apreciar

del arte, de disfrutar lo estético.

CUPULA será pues, una ventana para que usted lector nos conozca sin estetoscopio y

sin bata blanca.

Con estas palabras el Dr. Abel Pacheco de la Espriella abre la primera edición de la Revista

Cúpula en el año 1975, es hasta la actualidad la publicación periódica del Hospital Nacional

Psiquiátrico. Tomo estas palabras para iniciar esta sección, ya que me parece importante al

30 igual que Femández (2011) rescatar la dimensión estética en la psicología , la docencia, la acción social, la investigación, la locura y la salud mental.

La locutora W planteaba que una posible explicación para los lugares que ocupan los diversos participantes en Podemos Volar se podía explicar en la siguiente analogía: el

30 Mariano Femández reflexiona en el 1 Congreso de la Escuela de Psicología de la UCR: "El abandono de la consideración estética justamente hace referencia a esa disposición que repudia y relanza a las artes ciertos modos del saber y del sentir lo psicológico, al que se le mira así, con desconfianza, pues tal proximidad haría de la psicología algo muy artístico, literario, filosófico, esotérico ¿Y qué de que la psicología se haga algo muy científico• natural, muy técnico, muy pragmático, muy operativo, muy médico, muy psiquiátrico, muy psicofarmacológico, al aire de los tiempos?, ¿esas variantes no nos inquietarían por lo menos de la misma manera, por lo menos en lo que desatienden la búsqueda de alguna especificidad de lo psicológico? ¿Más aún cuando están ya en curso? Y lo cierto es que la estetización de la psicología definitivamente no es ninguna amenaza y ciertamente no está en curso y no está escrita en ningún lado (tal vez sólo en la convocatoria de este congreso)." (2011, p. 54- 55) 152

caballete, es el Perro, los productores somos el lienzo, y las y los locutores crean la pintura.

La conformación de la dinámica de producción de Podemos Volar fue un proceso que primero dio apertura a lo que acontecía sobre lo cual se fue construyendo la instalación clínica. El Perro ejerce una labor de soporte, por sus oídos y máquinas pasa esa polifonía de voces y queda registrada de forma digital para luego ser editada y transmitida. El acontecimiento estético necesita un soporte técnico para ir a la búsqueda de otras y otros que experimenten (y tal vez interpreten) lo emitido. Asimismo, en su progresión va creándose un archivo radiofónico de acceso público, como lo son podcast publicados en intemet. Por lo cual ese caballete es una potencialidad de sacar eso del ámbito Hospitalario y ponerlo a circular en el ámbito nacional (alcance que tienen las Radioemisoras de la UCR) y mundial

(por medio de intemet); además de crear un registro que puede ser consultado, citado y analizado a posteriori. Por otro lado está la función de lienzo; ya que las subjetividades sometidas a los dispositivos psiquiátricos son encerradas y delimitadas dentro sus fronteras

(Kazi, Friche, Silva y otros 2008; Basaglia, 2010a; Szasz, 2010), el lienzo es esa oportunidad de un saber que emerge como un cierto tono grupal, poniendo en duda los saberes formales.

Aquí, pues unos estudiantes de psicología, habrían puesto en suspenso su saber planteando - ofreciéndose más bien- como un espacio en blanco que permitiera el emerger de la locura lejos de restricciones y diagnósticos, donde se accionara una apertura de una zona que pudiera ser tomada por voces insurgentes, que crean la pintura. En todo esto la radio se vería como un lugar libre para emitir sus códigos y formulaciones. Vale destacar que estas funciones descritas son móviles, cambian, todos participamos de la pintura con nuestros 153

voces, todos ocupamos lugares para construir el lienzo y también en la medida de lo posible el soporte del caballete.

Podemos Volar capta a la atención del radioescucha en una producción donde no faltan micrófonos que caen, muchas voces que participan simultáneamente, olvidos de palabras o frases, cambios en el espacio-tiempo, balbuceos, gritos, sollozos y alegrías, que perturban su atención y lo ponen a pensar que también es posible una radio libre, una estética de los sonidos y palabras afectadas (Deleuze, 1996), que se abran universos de posibilidades para producir nuevos lugares y pasajes (Guattari; Rolnik, 2006). De esta forma se ha evitado una comunicación cosmética, conforme a los valores hegemónicos respecto a las palabras, a los sonidos y la producción radial que requiere presentar una voz impuesta de formas vocales muchas veces planas y vaciadas de todo contenido emocional, considerando los olvidos y los tartamudeos como síntomas del habla que sería necesario eliminar.

Esta construcción colectiva, es un proceso complejo e implica un nuevo acercamiento al uso de los medios masivos de comunicación, en el cual se rompen los patrones y esquemas convencionales, y se concede a la radio la posibilidad de mediar un mensaje que antes le estaría prohibido. Guattari analiza ese efecto de esta manera:

Sabía por experiencia propia que la fuerza de la radio libre pasaba exactamente por

ese efecto de nonsense y sus repercusiones, era evidente que no teníamos que situar

las consecuencias de nuestra intervención en relación a los modos de valorización

dominantes en el campo de los medios de comunicación de masas ( ... ) Lo importante

en esa situación no era la invención de un nuevo medio de comunicación sino la 154

invención de un nuevo tipo de relación con la cosa comunicada (Guattari y Rolnik,

2006. p.303).

Por lo cual esta experiencia radiofónica es también transgresora en su manera de comunicar, ya que es un acontecimiento de no negar las múltiples formas de emitir un mensaje. Abrirse a estas nuevas formas es indispensable si se quiere pensar un lazo social que permita la existencia de diversas maneras de relacionarse con el mundo, un espacio para hablar con otra vivencia de la libertad y que otros y otras realimenten esa expresión. Esta aspiración es del orden de una estética relacional (Bourriaud, 2008) la cual se propone viajar por un mar de significados, afectos, sonidos, etc.

Para reforzar esto deseo comentar una anécdota que tuve con las Damas Voluntarias en un pabellón geriátrico de hombres, grupo que acompañé por un tiempo en el año 2011. Ellas acostumbran llevar un minicomponente, música y un micrófono para hacer una especie de karaoke. En un momento tomé el micrófono para que cada uno expresara lo que deseaba y varios de ellos participaron, pero hubo uno en particular que llamó mi atención. La mayoría tenía dificultades para moverse y se les pedía acercarse al minicomponente, uno de los señores al parecer no pudo movilizarse mucho así que extendimos el cable del micrófono lo más posible, el señor no había dicho palabra durante todo el tiempo que llevábamos en el pabellón y le pregunté ¿Quiere decir algo? Él empezó a balbucear, yo no logré entender ni una sola palabra pero él dio una sonrisa cuando terminó su transmisión, algo de eso que emitió le provocaba satisfacción. Y o me quedé pensando en que probablemente eso en cualquier otro espacio habría sido censurado o por lo menos invalidado, solo por que no hay 155

palabras o una forma convencional de codificarla. Asimismo un año después, realizando los talleres de radioteatro en pabellones, otro señor adulto mayor nos decía: "acá mi voz no tiene eco", lo que nos evidencia ese agujero negro semiótico que son los Hospitales psiquiátricos, fagocitando las diversas producciones subjetivas de sus atendidos y atendidas. Por eso es necesaria una comunicación estética, abierta a la singularización que rompa con las visiones, no solo de la Salud Mental hegemónica sino también de la comunicación de masas cosmética.

La manera en que Podemos Volar irrumpe en sus radioescuchas no puede ser sino disruptiva, siendo esta la vía para adentrarse en un espacio donde los sonidos y las palabras surgen por los afectos de las y los participantes; es ahí donde se crea la Instalación Radiofónica

Grupal (IRG). He resuelto decantarme por esta conceptualización tomando como base las propuestas de diferentes colectivos radiofónicos (Amarante y otros, 2008; Correa-Urquiza,

2009; Olivera, 2009; Herranz y Yoma, 2013; Jiménez y otros 2013) pero a su vez colocando de forma decidida la instalación como coordenada inicial ya que esto da la posibilidad de afianzar el paradigma estético (Guattari, 1996; Percia, 2004; Bourriaud, 2008; Femández,

2011) dentro de la experiencia Podemos Volar y así caracterizar qué representa este acontecimiento de creación.

La IRG tiene como base una potencialidad creativa y móvil, proponiendo procesos de producción colectiva que a veces no toman forma de programa de radio, sino por ejemplo de 156

31 videos, de fotografias o de textos ; o bien procesos que inducen a cambios en la dinámica de las grabaciones, con programas desde alguna locación fuera del Hospital. Así se pone en acto una práctica subjetivante, en la cual primero es necesario reflexionar, proponer, crear y construir los motivos por lo cuales realizamos cada acción y luego hacer todo lo necesario para que sea posible.

Por ejemplo en el año 2011 al iniciar el trabajo de salida del Hospital a grabaciones externas, las y los locutores plantean que no tienen suficiente dinero para asumir los gastos que estas implican. En una de las sesiones plenarias se discute este tema, el día que estaba como invitado Femando Chironi productor del programa Ciudad Caníbal (y ser invitado en el caso de Podemos Volar no es algo separable de una participación en todo el proceso de producción), se propone la creación de un fondo autogestionado por las y los locutores para cubrir esa necesidades. Uno de ellos señala que no existiría un lugar donde guardar el dinero que empezaría a ahorrar; otro propone que en el Taller de Carpintería tiene unas cajas de madera que valen dos mil colones y tras lo cual empiezan a ver como recogen ese dinero.

Chironi, por su parte expresa que él aporta el dinero para la caja. Es así como Podemos Volar se va agenciando siempre en la precariedad, creando sus modos de afrontar el acto de construir subjetividad y reflexionar nuestro lazo social; siempre con los aportes de todas y todos, locutores, facilitadores, funcionarios, invitados, etc.

31 ¿No sería posible pensar de esta manera el proceso de producción del documental Los Volátiles? 157

Estas potencialidades de producción creativa dinamizan la posibilidad de una nueva enunciación. Frente a la experiencia de la construcción del sentido Podemos Volar promueve por un lado la apertura a la diversidad de realidades y, por otro la evitación de los cierres semánticos apresurados; por el contrario apuntaría a su apertura, tomando los conceptos, afectos y demás elementos con una alta plasticidad. Opción en su no restricción de la producción de sentidos otros no teme cierta proximidad al caos, sin dejar de buscar la oportunidad de conectar con otras y otros; algo que me parece ver reflejado en esto que se dice en Radio Vilardevoz: "Movimiento en lo micro y en lo macro porque siempre generamos intersticios por donde circular, alterar, tratando de instalar la discusión ... "

(Jiménez y otros, 2013) en un constante devenir de las palabras y las cosas. Un ejemplo de lo anterior nos lo ofrece el programa emitido el 9 de Mayo del 2011, que tenía como tema central hablar del amor, no obstante la entrevista que se le realiza a dos funcionarios del personal de seguridad desemboca de repente en temas como el código de vestimenta en el

Hospital y denuncia de malos tratos; todo enmarcado en una discusión horizontal, generando un diálogo posible entre ambos grupos, acercando esas subjetividades. Este encuentro con posibilidades de resignificar las relaciones entre ambas poblaciones que comparten ese sitio que los cruza que es el Hospital. Es así como los procesos subjetivos permiten a las y los participantes hacerse una corporeidad existencial, singularizar, dejar la repetición y promover la autonomía (Guattari, 1996). 158

d) Clínica Semionaútica: VoladEra Hipermoderna

Teniendo en cuenta el camino recorrido hasta este punto, me permito hacer una breve propuesta. En nuestra Era Hipermodema (Lipovetskey y Serroy, 2009) las concepciones de mundo están en crisis, en constante cuestionamiento y reformulación. Las consideraciones clínicas, parte ineludible de estas concepciones de mundo tampoco escapan a esta revisión.

Son estos términos los que me invitan a no dejar de pensar que la experiencia Podemos Volar muestra algunas ideas respecto a una incipiente forma de abordaje de lo clínico.

Como observamos en apartados anteriores fue surgiendo un movimiento rizomático en el cual pudieron visualizarse una serie de conexiones y flujos de personas, instituciones y acontecimientos en los que el programa fue gestando sus producciones. Esta multiplicidad operativa le brindó a las y los participantes la posibilidad de involucrarse con lugares y roles a los que antes no tenían acceso. También son los Derechos Humanos los que propiciaron el intersticio que facilitaba abrir y defender una experiencia alternativa dentro del Hospital

Nacional Psiquiátrico, posibilitando fisurar las lógicas manicomiales y permitir la existencia de una práctica clínica que validara la producción subjetiva de quienes deseaban expresarse con mayor libertad.

Podemos Volar propone una apertura de lo clínico en varias vías. En primer lugar, todas y todos tienen espacio para participar y de forma voluntaria (es decir, no obligatoria). Segundo, existen roles de trabajo pero estos no están petrificados, y se permite operar cierto caos en las relaciones del colectivo, intercambiando o modificando funciones. Tercero, no hay una lectura de los síntomas tomados como algo consolidado sino se les resalta en su valor de 159

trayectoria, la cual, en su carácter procesual, se acompaña de forma grupal hacia la producción creativa de nuevas posibilidades (Guattari y Rolnik, 2006), abriendo a una semionáutica que no se preocupa por cerrar o interpretar las emergentes trayectorias semánticas, sino por su necesaria e inestable heterogenización (Deleuze, 1996; Borriaud,

2008) y por la vaguedad del sentido (Le Gaufey, 2004a). Cuarto, es lo clínico diverso donde los emergentes admiten una lectura que devela los procesos micropolíticos y macropolíticos, marcados por sus dimensiones sociales, económicas e históricas. Quinto, no es lo clínico de las profesiones, el saber y la experticia sobre los enfermos o anormales (Foucault, 2011), sino el de la escucha y el encuentro, el de los saberes compartidos y la elaboración conjunta

(Olivera, 1998; Correa-Urquiza, 2009; Basaglia, 2010b; Herranz y Yoma, 2013; Baroni y otros, 2013 ).

También es lo clínico trabajando en las comunidades, clinitaria la nombra Barúa (2010), conceptualización que implica el trabajo transdisciplinario (construcción de preguntas de los procesos emergentes), intercultural (elaboración de relaciones de diferencia no jerárquica entre saberes), antimacomial (no estigmatización ni encierro) y de opción popular (trabajo con sectores populares y vulnerables). Promoviendo el intercambio fluido entre las diversas comunidades que participan, rodean y visitan la IRG, logra un escenario para habilitar procesos de singularización entre las y los locutores, facilitadores e invitados, formulando zonas de construcción y deconstrucción que posibiliten la producción, los flujos deseantes32 y

32 Tomó aquí la propuesta de Guattari que afirma que "Para no confundir definiciones complicadas, propondría denominar deseo a todas las formas de voluntad de vivir, de crear, de amar; a la voluntad de inventar otra sociedad, otra percepción del mundo, otros sistemas de valores." (p. 255, Guattari y Roldnik, 2006) 160

un colectivo capaz de realizar transformaciones (Baroni y otros, 2013; Jiménez y otros,

2013).

Es de primordial relevancia mencionar que debido a la propuesta rizomática de múltiples focos de acción así como a la reflexión crítica que se produce en Podemos Volar, este trabajo en comunidad parte de reflexionar el adentro hospitalario (debatiendo sus lógicas manicomiales que tienden al encierro) para luego tomar espacios afuera de esa infraestructura cuestionando otras lógicas hegemónicas (derivadas de las manicomiales) que parten de estigmas que obstaculizan el relacionarse con las personas con dolor psíquico. Evitando caer en el turismo psiquiátrico (Basaglia, 201 Ob) que obedece a recibir visitantes que no se integran a la dinámica de trabajo, que no se cuestionan o no son cuestionados por la instalación clínica, que reproducen estigmas abordando a las y los locutores como faltos de saber o sujetos únicamente de caridad.

Es lo clínico donde la radio es una excusa para la creación de máquinas de subjetivación

(Guattari, 1996; Olivera, 2009; Jiménez, 2014), las cuales buscan producir relaciones

(personales, sociales, políticas, etc) que permitan procesos de desterritorialización de los hospedados en el encierro y que se reterritorialice mediante flujos micropolíticos sociales múltiples. Es una máquina que toma todos los aportes creando un tejido colectivo para abrir nuevos universos de referencia, donde todas y todos puedan contar y contarse. Aspira así a crear un núcleo autopoiético que sostenga esa potencialidad creadora que puede ser devenir­ radio, devenir-video, devenir-fotografia, devenir-poema, etc (Deleuze, 1996; Guattari, 1996). 161

La precariedad, como pnnc1p10 del trabajo de lo clínico, permite encontrar nuevas potenciales para responder a lo que se deshace inventado algo nuevo (Guattari, 2012).

Implica la capacidad de crear la máquina (o las máquinas) capaces de eso nuevo por concebir. Se trata de lo clínico que reconoce el valor de las trayectorias y cada nueva singularización, por lo cual busca crear nuevos pasajes.

Los lenguajes son considerados zonas experimentales, de suerte que lo aparentemente fragmentado surge como potencia para forjarse nuevas lenguas. Se permite así que las afectaciones de la lengua broten para crear nuevos pasajes de enunciación en constante vaivén, sosteniendo esas lenguas que hablan hacia otras y otros, o sea, permitiendo pensar y hacer espacio a otras y otros que escuchan, sienten y perciben la transmisión radial (Deleuze,

1996; Percia, 2004).

Es lo clínico que, al situar su mayor cantidad de acciones en un Hospital psiquiátrico, propone vivir la ansiedad de la transformación (Basaglia, 201 Ob ). Evidenciar a modo reflexivo las lógicas manicomiales y las contradicciones que estas encierran, plantea nuevas formas de agenciar la atención del dolor psíquico y de acercarse a una estética de la existencia, que no busque implantar una norma sino una ética del cuidado de sí, una en la que la persona y el colectivo puedan crear sus singulares formas de atención, las que a su vez han de permitirles respetar y conocer las de otras y otros (Foucault, 2003).

Por ello la alusión siempre presente a una cierta clase de terapéutica que podría ofrecer

Podemos Volar, la cual es cercana a la propuesta que nos explicita la psicóloga Lisette

Grebert luego de su paso por la Clínica La Borde: 162

el principal componente terapéutico de la clínica se juega en llevar a la práctica

la idea de que todas las personas se hagan cargo de llevar adelante las distintas

dimensiones que conforman la vida cotidiana de un colectivo. Justamente el

potencial curativo está en ese trabajo, y en la articulación con una reflexividad

practicada en cada instancia de encuentro; por lo tanto, ese trabajo lo puede desplegar

cualquiera de las personas que forman parte del colectivo, sea pensionista, cocinero,

enfermero, pasante, etc. ( .. ) el espacio de la clínica sale de las paredes del

consultorio, los discursos circulan para instalarse y producirse en una trama de

relaciones puesta en marcha por una máquina colectiva. (p. 137, 2013)33

Es así como se crea todo un cuerpo terapéutico (Zambrini, 2000; Percia, 2004) no aséptico ni lejano sino una construcción entre todas y todos los participantes, lleno de afectaciones mutuas y de modos y agenciamientos colectivos. Esto le permite a estas experiencias no tener de partida el imperativo de una meta terapéutica aunque en su desarrollo siempre está presente esta posibilidad, esta oportunidad. Donde el papel del profesional en psicología sería estar dispuesto a que esa posibilidad se presente, en sus múltiples formas de agenciamiento y poder acompañar junto al grupo las trayectorias de esos emergentes, que atraviesan a las personas y al colectivo, en un tejido diverso. Veo aquí las proyecciones del rizoma abriendo la posibilidad de dejar la repetición y crear nuevas formas de enfrentarse a la vida.

33 El resaltado en negrita es de la autora. 163

e) Conclusiones

La experiencia Podemos Volar es una elaboración que surge de múltiples deseos que se abre espacio en el Hospital Nacional Psiquiátrico de forma irregular. La validación de su trabajo por parte de la administración Hospitalaria, aunque ambigua, abrió la oportunidad de contar con una instalación alternativa para la atención del dolor psíquico, no obstante el que sigan presentando importantes resistencias a la transformación debidas al arraigo de las lógicas manicomiales.

El proyecto surge como un acontecimiento donde se disfruta de la palabra y los afectos, que se inicia y se organiza alrededor de los diferentes retos que se van presentando. El encuentro de saberes favorecido pronto inició un cuestionamiento de las lógicas manicomiales y la experiencia poco a poco deriva hacia una Instalación Radiofónica Grupal (IRG) favorable a la emergencia de subjetividades insurgentes que buscan la transformación del encierro, entre otras cosas.

El efecto de la segregación que provocan las lógicas manicomiales tiene un efecto visible cuando las y los locutores discriminan a las personas internadas en el Hospital, declarando que estos "si están locos" y que ellos son "más calmados".

Aunque el discurso de la institución psiquiátrica es hacia la apertura comunitaria y señala que la experiencia Podemos Volar ha sido exitosa brindando un espacio de lazo social, que otros servicios del Hospital no podrían brindar, no se le ha dado mayor apoyo para que más personas puedan participar de esta instalación clínica, entre ello debido a la prohibición de grabar en pabellones. 164

La resistencia a las lógicas manicomiales en la experiencia Podemos Volar se ha llevado ha cabo reflexionando de forma colectiva y buscando alternativas creativas, que proporcionan una plasticidad al espacio radial y que le permiten estar en constante replanteamiento para fisurar las contradicciones manicomiales.

Los Derechos Humanos, además de ser un marco jurídico, en la experiencia Podemos Volar se convierten en un derrotero que permite dar pie a la enunciación subjetiva, habilitando el cuestionamiento de las lógicas de atención manicomial y permitiendo pensar las condiciones de vida de sus participantes.

El colectivo Podemos Volar no ha logrado establecer relaciones con la administración

Hospitalaria para que le permita disponer de mayores espacios de acercamiento a las y los usuarios de los servicios del centro, lo que provoca que no se incorporen de forma sostenida más locutores; y, en el caso de las mujeres, tampoco han elaborado una estrategia para acompañar sus procesos de ingreso a la radio.

Las lógicas manicomiales en el Hospital siguen fomentando la segregación en diferentes niveles, desde los comedores separados para funcionarios y usuarios, hasta la preferencia de las y los locutores de diferenciarse de las personas internadas.

Si bien uno de los cuestionamientos iniciales de la experiencia, de parte de la administración

Hospitalaria, era que se pudiera afectar de forma negativa la rehabilitación de las personas que fuesen a participar, tanto funcionarios como locutores no señalan que esto haya sucedido, sino más bien que el espacio radial logró sus objetivos, rebasando expectativas. Las 165

entrevistas revelan un consenso en cuanto a que proporcionó un lugar para resignificar el lazo social, mejorar su calidad de vida y generar mayores expectativas personales y sociales.

La experiencia Podemos Volar también está creando una incipiente serie de aproximaciones clínicas que le posibilita al colectivo brindar una inédita función terapéutica a sus participantes frente a su dolor psíquico. Ha sido pues esta una experiencia que problematiza su atención, y las lógicas manicomiales y su subjetividad para brindar una máquina de producción que habilite un constante intercambio semionáutico para la construcción de otras formas posibles de atención y creación subjetiva. 166

llu•tración del librn "Whcrc thc ...,;(d things are" de Mauricc Se11dalc 167

111 Parte. Consideraciones Finales

A. Conclusiones El presente trabajo implicó la utilización de una metodología pragmática y mixta. La

Sistematización de Experiencias (Jara, 2012) y el Esquizoanálisis (Deleuze y Guattari, 2010) posibilitaron la creación una estructura cartográfica diversa que evidenció los movimientos de esta metodología en el periodo temporal comprendido desde el año 2010 hasta el 2012.

Este ejercicio implicó tres giros. El primero realizó una descripción de las dimensiones y fuentes de análisis implicadas para deslindar, en una secuencia cronológica, los principales acontecimientos que conformaron la experiencia, así como una visión de conjunto del trabajo. El segundo guo involucró una interpretación múltiple que descompuso las dimensiones antes propuestas, en subtemas, que fueron procesados en relación con cada uno de los subgrupos en que se ordenaron los diferentes actores de la experiencia (locutores y locutoras, funcionarios y facilitadores). Para culminar con un tercer giro que permitió dar a la cartografia una interpretación más abierta a la conjetura, a la creación analítica y a la reformulación de las dos elaboraciones anteriormente realizadas. Es así como este tríptico metodológico cualitativo, proporciona la oportunidad de dar giros necesarios para cartografiar Podemos Volar en la diversidad del trabajo que realiza y en las áreas en las que despliega su accionar. Permitió así mostrar la riqueza de aristas de una experiencia de este orden. Al procurar no dejar de lado las afectividades en los pasajes recorridos por Podemos

Volar, se ha permitido al lector identificar focos emocionales sin restar a la exposición la posibilidad de una forma amena y rigurosa. También la visión crítica dio cabida para exponer 168

los puntos débiles y que resulta necesarios abordar en beneficio de que se siga potenciando el trabajo colectivo.

La sistematización deja constancia de la relevancia de una instalación alternativa de agenciamiento del dolor psíquico dentro del Hospital Nacional Psiquiátrico, la cual ha creado un espacio clínico abierto, comunitario y horizontal, donde sus participantes pueden obtener la posibilidad de beneficios terapéuticos de habilitación en diversos registros, particularmente en relación con el desarrollo del lazo social y la promoción de la autonomía.

Como lo he señalado, la experiencia surgió de una serie de eventos irregulares, como una iniciativa de estudiantes de psicología externos a la estructura Hospitalaria que no representaban un proyecto específico de la UCR; no obstante serían estas dos instituciones las que darían cabida a la experiencia. Al inicio surgió esencialmente como acontecimiento de encuentros: el radiofónico, el del trabajo en conjunto entre locutores y facilitadores, el de la incursión en múltiples espacios sociales, el lugar del disfrute de las construcciones conjuntas .... Luego, un abordaje horizontal y alternativo a las lógicas manicomiales, permitió a las y los locutores ir obteniendo toda una serie de oportunidades creativas de habilitación de su condición como sujetos de ciudadanía, deseos y Derechos. Estas posibilidades de cambios pasaron por el proporcionarles un espacio de encuentro con diversas personas de la sociedad civil (funcionarios de gobierno, artistas, académicos, etc), así como por la participación en diversos foros que no solo aumentaron el flujo de intercambio, y la motivación de las y los locutores, sino que hicieron a personas fuera del Hospital desear participar del espacio. 169

He podido constatar existe en el Hospital Nacional Psiquiátrico una apertura temerosa ante instalaciones alternativas en Salud Mental que vienen con otras formas de agenciar el dolor psíquico. Si bien se hace un reconocimiento a Podemos Volar por procurar autodefinirse sin recurrir al uso de los diagnósticos psiquiátricos, permanecen las lógicas manicomiales que obstruyen algunas posibilidades de mejora y expansión en los alcances de la experiencia

Podemos Volar, (por ejemplo, permitiendo el acceso a una mayor cantidad de usuarias y usuarios, entre ellos, los que se encuentran en los pabellones de hospitalización).

Las y los productores actuaron como promotores de una apertura al inédito de Podemos

Volar, fomentando y sosteniendo la necesaria creatividad y el carácter horizontal de las relaciones al interior del colectivo. Este aspecto proporcionó a las y los locutores, un acompañamiento necesario en los procesos de producción de suerte que se desarrollara un programa de radio acorde a sus motivaciones, que hiciera valer las potencialidades colectivas y las formas alternativas de trabajo grupal no directivo. Este rol de acompañamiento (también fortalecido con la incorporación del técnico de sonido, Adrián Vega) ha sido ejercido de manera tal que las y los locutores también han logrado agenciar y hospedar su dolor psíquico cuando lo han considerado necesario. Considero que es posible pensar que es de estas condiciones de donde viene la percepción de las y los entrevistados de que la experiencia ha conllevado un mejoramiento en eso que ellos catalogan como "autoestima", "autonomía" y

"autodeterminación en sus procesos de salud".

Podemos Volar reivindica el potencial creador de la locura, sin ella no hubiera sido posible para dos estudiantes de psicología pensar en emitir programas radiales desde un Hospital 170

psiquiátrico, ni sus funcionarios avalar los permisos para que eso sucediera, ni un conjunto de locutoras y locutores se habrían lanzando a crear estas otrora silenciadas estéticas de lazo social. El paradigma estético es en Podemos Volar el que le posibilita plantear procesos de producción creativos que contribuyen a la producción subjetivante del colectivo, mejorando sus capacidades de afrontamiento ante el dolor psíquico.

Si bien la lucha y la organización por la Libertad de Expresión de las y los locutores permitió evidenciar las lógicas manicomiales que reprimen procesos de producción subjetivante dentro del Hospital, esta confrontación no dejó de tener como base una experiencia reflexiva y creativa, que operó como catalizador para el fomento de la emancipación de las y los locutores, llevándolos a una necesidad sentida de mayor autonomía para el espacio Podemos

Volar, y la demanda de un lugar que diera cabida a la diversidad de formas del dolor psíquico.

La Instalación Radiofónica Grupal (IRG), que surge luego del acontecimiento radiofónico, es un espacio de procesos de producción subjetivante que agencia el emerger de voces insurgentes. Esta propuesta no esconde su posibilidad de transformación, así deviene en múltiples formas: poemas, canciones, fotografias, etc. Su núcleo autopoiético da una plasticidad que permite, a sus locutoras y locutores, explorar posibles significados y trayectorias (de sus creaciones) dibujadas como focos existenciales para sus propios procesos. También ha creado un cuerpo terapéutico que habilita que sus participantes puedan obtener beneficios de su trabajo clínico grupal. 171

El colectivo Podemos Volar tiene como fortalezas ser un grupo afianzado en la producción de su instalación radiofónica, en la cual se desarrollan con gran soltura, y han logrado el reconocimiento de personas e instituciones a nivel nacional e internacional. Como he señalado anteriormente también han logrado sostener una dinámica de flujo con la sociedad en un movimiento entre el adentro y el afuera de la estructura hospitalaria. Entre las principales deficiencias que he resaltado, destaca la necesidad de alcanzar mejores estrategias para obtener respuestas efectivas ante limitaciones puntuales que les imponen la lógica manicomial, así como lograr mayor participación de las mujeres y el obtener mejores condiciones para el trabajo de producción dentro del Hospital.

Indicaba antes que las lógicas manicomiales también son derivadas de lógicas patriarcales, por lo cual creo que a Podemos Volar no le ha sido fácil escapar a segregaciones por género, repitiendo factores históricos que confirman una represión mayor hacia las mujeres que reciben atención en Hospitales Psiquiátricos. De allí que se vuelve apremiante para afrontar esas dinámicas particulares de exclusión y acompañar el ingreso de mujeres locutoras a la

Instalación Radiofónica Grupal.

Un importante descubrimiento personal a lo largo de esta experiencia ha estado ligado a una revaloración de los Derechos Humanos: estos son también productores de subjetividad que posibilitan, a las personas que los vivencian, mejorar sus condiciones de atención en Salud

Mental y fomentar su condición de ciudadanos. Tanto mayor es la importancia de esto cuando se trata del contexto de las instituciones psiquiátricas, donde estos Derechos se 172

vuelven promotores de procesos de cuestionamiento y construcción de alternativas para mejorar la calidad de la atención.

Puedo afirmar como producto de esta indagación que la Salud Mental de Costa Rica, desde su abordaje institucional, sigue centrada en un modelo de lógica manicomial, en el cual ni siquiera se han alcanzado los objetivos propuestos hace 25 años en la Declaración de

Caracas. Aún si existe una Política de Salud Mental que llama a una atención respetuosa de los Derechos Humanos y centrada en la comunidad, se continua con una idea de Hospital

Nacional Psiquiátrico que lo plantea como necesario e inevitable en su forma actual, provocando la vulnerabilidad sistemática de los Derechos de las personas que reciben atención, como así lo señala la declaración antes mencionada.

El presente trabajo muestra la necesidad de que el saber producido desde la Psicología

Costarricense ingrese en espacios teóricos y prácticos que reconozcan el contacto con saberes procedentes del Arte, la Comunicación de Masas, la Promoción de la Salud, la Medicina, etc.

El estado de la atención en Salud Mental en Costa Rica demanda propuestas creativas, que alcancen superar el encierro, la estigmatización, la manicomialización y, puedan afrontar la diversidad de retos que representa la intervención comunitaria. Podemos Volar revela un espacio en el cual todos estos saberes se mezclan en una mixtura que adquiere una singular forma de producción, forjado desde la coordinación de estudiantes de Psicología quienes lograron sortear los desafios que se presentaron en el transcurso de su accionar.

La intervención comunitaria que realiza Podemos Volar siendo una zona de participación y pasaje para las comunidades que concurren por ella, habilita una reflexión amplia sobre estos 173

encuentros, partiendo desde una postura horizontal, respetuosa de los saberes de estos colectivos sin caer en visiones manicomiales donde son "las y los expertos" quienes

"transfieren" conocimiento, smo que instala un intercambio razonado en el cual el conocimiento surge de las producciones que se elaboran durante las grabaciones. Esto a su vez aporta no solo al desarrollo de la autonomía y de las habilidades sociales de sus locutoras y locutores, sino también logra derribar mitos respecto a las personas que reciben atención en

Hospitales Psiquiátricos.

La línea de investigación en Estudios Críticos en Locura y Salud Mental sobre el Hospital

Nacional Psiquiátrico desde las Ciencias Sociales muestra (desde sus diferentes abordajes teóricos y temporalidades) cómo históricamente las lógicas manicomiales en el Hospital

Nacional Psiquiátrico han consentido la restricción hacia la expresión de las personas que reciben atención en estos espacios, la negación de su condición como sujetos, la obstaculización (o represión) de la construcción de subjetividades alternativas e insurgentes, la discriminación (y violencia) de género hacia las mujeres, así como evidenciar que esta institución es parte de un agenciamiento estatal que no se ha preocupado por transformar el sistema de atención en otras vías. La actual investigación se circunscribe en estos aportes y además releva que (aunque con ciertas variaciones) muchos de ellos continúan operando (en mayor o menor medida) dentro de las instalaciones del centro de salud, pero además mostrando que es posible construir dentro del mismo una instalación clínica que permita escuchar a las personas atendidas y transmitir su sentir por medio de la radio, que implementa un modelo comunitario que propicia en el encuentro con otras colectividades y a 174

su vez fomenta procesos de subjetivación, habilitando oportunidades terapéuticas para hospedar y transformar el dolor psíquico.

El presente trabajo confio represente un aporte relevante para el debate de Salud Mental en

Costa Rica, ya que proporciona elementos prácticos y teóricos para la construcción de instalaciones alternativas de agenciamiento del dolor psíquico, evidenciando que es posible esta construcción dentro de estructuras hospitalarias; algo para cual habría que basarse en una clínica abierta y no manicomial.

B. Limitaciones

Siendo el presente trabajo un primer acercamiento a este tipo de intervenciones y experiencias, ha debido resolver un sin número de vacíos metodológicos y ha tenido que diseñar su propuesta de investigación sobre la misma marcha. Es por esta razón que pienso que muchas de las vertientes abordadas a nivel teórico, estético, clínico, solo podrán irse precisando en futuras investigaciones y aquí por momentos no han dejado de abandonar la condición de ser una primera aproximación.

Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas, en su mayoría, en los domicilios de las y los locutores lo que implicó que en algunas ocasiones las condiciones fueran algo adversas para lograr que tanto entrevistado como entrevistador, pudieran sentirse cómodos. Además, si bien se procuraba crear una conversación fluida, muchas veces por la cantidad de las preguntas no se podía sostener esa dinámica, pero esto permitió tener una diversidad de perspectivas desde cada participante que nutrió de forma positiva la sistematización, ya que 175

le proporcionó una base amplia de información en cada una de las dimensiones de análisis propuestas.

C. Recomendaciones

El colectivo Podemos Volar debe buscar estrategias para seguir propiciando su trabajo en el

Hospital Nacional Psiquiátrico, fortaleciendo su instalación radial con una mayor profundización en sus diversas vertientes: sociales, políticas, clínicas y radiofónicas.

En Costa Rica es incipiente el terreno de la creación de instalaciones alternativas de agenciamiento del dolor psíquico dentro de Hospitales psiquiátricos, por lo cual es pertinente una mayor sistematización de estas experiencias, para ir elaborando un corpus práctico y teórico, que permita el fomento de saberes en esta área. El presente documento se propone cómo un primer aporte en estas tareas.

Es necesaria la apertura de mayor cantidad de espacios dentro del Hospital Nacional

Psiquiátrico para que proyectos de la sociedad civil puedan brindar instalaciones alternativas de abordaje del sufrimiento humano y de restauración del lazo social donde solo se ofrece la exclusión. No solo aprendiendo de los saberes producidos en Podemos Volar sino también de experiencias que ya le son cercanas como, por ejemplo: el Programa de prevención del menor en riesgo psicosocial o el TCU Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense; iniciativas que responden a lógicas antimanicomiales y de una clínica abierta. 176

Los Derechos Humanos siguen siendo frágiles en las instituciones psiquiátricas, por lo que es necesario buscar mecanismos con la participación de usuarias y usuarios, instituciones públicas, y mediante procesos de diálogos sociales, que permitan la organización en la defensa y vivencia de los mismos dentro de estos centros. A este respecto convendría favorecer enfoques como el psicojurídico de Derechos Humanos, fomentado en el seno del

Instituto de Derechos Humanos, que señala la necesidad de acompañar a las personas por los diversos mecanismos de protección del sistema interamericano. Puedo decir que en general, en razón de la vulnerabilidad de la población abordada, el tema de salud mental ha de exigir un abordaje integral y triangulado con otras instituciones u organizaciones.

Estimo igualmente que convendría que la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa

Rica abriera más espacios para la reflexión y formación en instalaciones alternativas en agenciamiento del dolor psíquico en las que se propicie una clínica abierta y respetuosa de los Derechos Humanos. Dentro de esta línea se hace necesario que no se dejen libres los espacios de participación activa y política en los que se juega la posibilidad de definir otras formas de la Salud Mental, más críticas y más amplias. La Universidad de Costa Rica desde sus actividades sustantivas tiene más que muchas otras instituciones la posibilidad de irradiar estas nuevas visiones. 177

Fuma de Cierre Podemos Volar 2013. Fotogrujla: Nelwn Dinar/e~ Bogan/e~

PERO ...

---- - 178

IV. Referencias Bibliográficas

Amarante, P; Olivera, A y otros. (2008). Lucha antimanicomial: transformación de saberes,

discursos y prácticas. En Kazi, G; Ajerez, M (Coord.) Salud Mental. Experiencias y

prácticas (pp. 77-97). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. Ediciones

Madres de Plaza de Mayo.

American Psychology Association (2011). Carta Abierta al DSM-5. Traducción realiza por

María Muñoz Grandes. Recuperada el 10 de Marzo del 2012 en el sitio:

http://jingshenfengxi.blogspot.com/2011 /12/argumentos-contra-el-dsm5-carta­

abierta.html

Bajtín, M (1988). Problemas de la poética de Dostoiesvky. México: Fondo de Cultura

Económica.

Baroni, C; Jiménez, A; Itza, By Giordano, M (2013). Locura en movimiento. En León, N

(Coord.) Salud Mental en Debate. Pasado, presente y faturo de las políticas de

Salud Mental (pp. 169-188). Montevideo, Uruguay: UdelaR-CSIC.

Barúa, A. (2010). Clinitaria: anotaciones para acompañamientos comunitarios en salud

mental. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 1 (XLIII). 61-68

Basaglia, F. (2010a). La institucionalización psiquiátrica de la violencia. En: Basaglia, F y

otros. Razón, locura y sociedad (pp. 15-34). México DF: Siglo XXI Editores. 179

Basaglia, F. (2010b). ¿Psiquiatría o Ideología de la locura?. En: Basaglia, F y otros. Razón,

locura y sociedad (pp. 35-55). México DF: Siglo XXI Editores.

Bolaños, E (2014). Análisis crítico del Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad

(TDAH) a partir de los discursos y las vivencias de niños/as diagnosticados/as,

padres de familia y docentes de primaria. Tesis para optar por el grado de

Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología.

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Bourriaud, N (2008). Estética Relacional. (Rev. ed. Adriana Higaldo ). Buenos Aires,

Argentina: los sentidos / artes visuales.

Brenes, O. (2003). Reseña Histórica de la Psiquiatría en Costa Rica. En: La especialización

de los Servicios de Salud en Costa Rica. San José, C.R.: EDNASSS-CCSS. pp. 365-

373. Recuperado el 7 de Marzo del 2015 en:

http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/oliva. pdf

Caja Costarricense Seguro Social Costa Rica (s.f). Programa redes para la prevención del

menor en riesgo psicosocial. Recuperado el 25 de Mayo de 2011 en el sitio:

http://fundamentes.or.cr/sites/default/files/ documents/Fundamentes _ Presentacion_ G

eneral.pdf

Caja Costarricense Seguro Social Costa Rica (201 la). Presentación: Programa redes para la

prevención del menor en riesgo psicosocial. Recuperado el 25 de Mayo de 2011 en

el sitio: 180

http://fundamentes.or.cr/sites/default/files/documents/informe_ esp_fundamentes_ 20

11.pdf

Caja Costarricense Seguro Social Costa Rica (2011b). Hospital Nacional Psiquiátrico.

Recuperado el 25 de Mayo de 2011 en el sitio:

http://www.ccss.sa.cr/html/sitios/hnp/pag_quienes_ som.html

Carballido Hermida, N (2012). Participación en un programa radiofónico y desempeño

ocupacional. Revista TOG (A Coruña), 9 (15), 1-12. Recuperado el 25 de Junio de

2012 en el sitio: http://www.revistatog.com/num15/pdfs/original2.pdf

Chacón, L (2008). Maternidad y psicosis. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de

Costa Rica.

Cohen, L; Manion, L y Morrison, K (2007). Research methods in education (Sixth Ed.). New

York, EEUU: Routledge Publications.

Correa-Urquiza, M (2009). Radio Nikosia: La rebelión de los saberes profanos: (Otras

prácticas, otros territorios para la locura). Tesis para optar por el grado de Doctor

en Antropología. Departament d'Antropologia, Filosofía i Treball Social. Universitat

Rovira i Virgili. Tarragona, España. Recuperado el 13 de Abril de 2011 en el sitio:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/843 7/Tesi.pdf ;j sessionid=BDC 1D3B6A

D6FE345C3AB27186ED978AB.tdx2?sequence=l 181

Deacon, B (2013). The biomedical model of mental disorder: A critica! analysis of its

validity, utility, and effects on psychotherapy research. Clinical Psychology Review,

33. 846-861.

Deleuze, G (1996). Crítica y clínica. Barcelona, España: Anagrama.

Deleuze, G (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953 - 1974).

Valencia, España: PRE-TEXTOS.

Deleuze, G (2006). Conversaciones. Valencia, España: PRE-TEXTOS.

Deleuze, G; Guattari, F (2010). El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Deleuze, G; Guattari, F (2012). Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, España:

PRE-TEXTOS.

Delgado, J y Gutiérrez, J (1999). Métodos y técnicas cualitativos de Investigación. España:

Síntesis.

Desviat, M (1994). La Reforma Psiquiátrica. España: DOR, SL.

Díaz-Obregon, R (2003). Arte contemporáneo y Educación artística: los valores

potencialmente educativos de la instalación. Tesis Doctoral. Universidad

Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la

expresión plástica. Madrid, España. Recuperado el 10 de Mayo de 2011 en el sitio:

http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t26912.pdf 182

Dinartes, A; Solís, A. (2011). Informe de Labores 2011. Podemos Volar. Recuperado el 1 de

Junio de 2012 en el sitio:

http://issuu.com/podemosvolarcr/docs/informe_labores _podemosvolar2011

Dinartes, A; Solís, A (Productores). (2011). Podemos Volar 14 de Febrero (Audio Podcast).

Recuperado el 25 de Mayo de 2011 en el sitio:

2002,http://radiosucr.com/radiou/detalle _programa.php?id=71 & _pagi_pg=3

Femández, M. (2011). Algunas consecuencias epistemológicas de pensar la estética en los

principios de la formación en psicología. Wímb lu Revista electrónica de

Estudiantes de Psicología. 6(1) (55-59). Recuperado el 16 de Mayo 2013 en

http://www.revistawimblu.com/docs/2011 /femandezsaenz. pdf

Fetterman, D. (2010). Ethnography: Step by Step (Third Ed). EEUU. SAGE Publications.

Flores, M. (2007). La construcción cultural de la locura femenina en Costa Rica (1890-

191 O). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Flores, M. (2013). Locura y Género en Costa Rica (1910 - 1950). San José, Costa Rica:

Editorial Universidad de Costa Rica.

Follardi, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos

Aires, Argentina: Lugar Editorial

Foucault, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires, Argentina: La

Marca Editora. 183

Foucault, M. (2005). El Poder Psiquiátrico. Curso en el College de France (1973 - 1974).

Madrid, España: Ediciones Akal.

Foucault, M. (2011). Los anormales. Curso en el College de France (1974 - 1975). Buenos

Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Gamboa, l. (2009). En el Hospital Psiquiátrico, El sexo como lo cura. San José, Costa Rica:

UCR.

Grebert, L. (2013). Clinique La Borde: Un espacio de vida. En: León, N (Coord.). Abrazos.

Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental (pp. 125-147).

Montevideo, Uruguay: Ediciones Levy.

González, M (2012). Psicología Política: Aportes a los Derechos Humanos. Revista

Costarricense de Psicología. 8 (21), P 165-189. Recuperado el 15 de Marzo de 2013

en el sitio:

http://psicologiacr.com/revistacientifica/index. php/rcp20121 /article/view/84173

González, M. (2008). Psicología Política. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad

de Costa Rica.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.

Guattari, F. (1998). El devenir de la subjetividad. Conferencias, entrevistas, diálogos (Chile,

1991). Santiago, Chile: Dolmen Ediciones. 184

Guattari, F (2004). Plan sobre el planeta: Capitalismos Mundial Integrado y Revoluciones

Moleculares. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Guattari, F; Rolnik, S (2006). MICROPOLITICA: Cartografías del deseo. Madrid, España:

Traficantes de Sueños.

Guattari, F. (2012). De Leras a La Borde. Prácticas analíticas y prácticas sociales. Madrid,

España: Ediciones Casus Belli.

Herranz, S; Yoma, S. (2013). Radio Los Inestables: Alcances del dispositivo en Salud Mental

Comunitaria. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Facultad

de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Insel, T. (2013). Transforming Diagnosis. (Web blog) Recuperado el 5 de Marzo de 2015 en

http://www.nimh.nih.gov/about/director/2013/transforming-diagnosis.shtml

Interamericano de Derechos Humanos, Instituto (2000). Estudios Básicos de Derechos

Humanos Tomo X San José, Costa Rica: IIDH.

Interamericano de Derechos Humanos, Instituto (2007). Atención integral a víctimas de

tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. San José, Costa Rica: IIDH.

Jara, M. (2010, Enero-Diciembre). Importancia de la acción social en la promoción,

prevención y rehabilitación de la Salud Mental en la sociedad costarricense. Revista

Cúpula. Hospital Nacional Psiquiátrico. 24(1). 36-38 185

Jara, O. (2012) La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos

posibles. Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Jiménez, A; Baroni, C; Giomado, M; Cresci, L; y Planchesteiner, D. (2013). Locos por la

radio ... 15 años de comunicación participativa. En: León, N (Coord.). Abrazos.

Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental (pp. 165-179).

Montevideo, Uruguay: Ediciones Levy.

Jiménez, A. (2014 ). Vilardevoz no es una radio, es una máquina. Ponencia presentada en el 1

Encuentro Latinoamericano de Radios Locas. Montevideo, Uruguay.

Kazi, G; Friche, I; Silva, J y Amarante, P. (2008). Lucha antimanicomial: praxis insurgentes,

las multiplicidades libertarias. En Kazi, G; Ajerez, M (Coord.) Salud Mental.

Experiencias y prácticas (pp. 11-30). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Kelman, M. (2012). La noción de síntoma en la intersección entre clínica médica y clínica

psicoanalítica. Revista Actualidades en Psicología, 26. Universidad de Costa Rica.

(113). 36-50.

Langer, M. (2010). Vicisitudes del movimiento psicoanalítico argentino. En: Basaglia, F y

otros. Razón, locura y sociedad (pp. 56-84). México DF: Siglo XXI Editores.

Laplanche, J; Pontalis, J; Lagache, D (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:

Editorial Paidos. 186

Larrondo, C. (Director) Omedes, L. (Productor) (2007). LT 22 Radio La Colifata. Buenos

Aires, Argentina: Bausan Films.

Latishev, A. (Directora) Esquive!, M; Latishev, A (Productoras) (2014). Los Volátiles. San

José, Costa Rica: La Feria Producciones.

Le Gaufey, G. (2004a). ¿Es el analista un clínico?. Revista Página Literal. San José, Costa

Rica. 2, 8-15.

Le Gaufey, G. (2004b ). Una clínica sin mucho de realidad. Revista Página Literal. San José,

Costa Rica. 2, 70-80

Lipovestsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era

hipermoderna. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Marks, D. y Yardley, L. (2004). Research Methods for Clinical and Health Psychology.

Inglaterra: SAGE.

Mendizábal, N. (2006). "Los componentes del diseño flexible en la investigación

cualitativa". En Vasilachis, 1 (Ed), Estrategias de Investigación cualitativa. (pp. 65-

105). Barcelona: Editorial Gedisa.

Mills, C (2015) The Psychiatrization of Poverty: Rethinking the Mental Health - Poverty

Nexus. Social and Personality Psychology Compass, 915. 213-222

Mills, C (2014) Psychotropic Childhoods: Global Mental Health and Pharmaceutical

Children. Children & Society, 28. 194--204 187

Ministerio de Salud. Costa Rica (2012). Política Nacional de Salud Mental (2012-2021) San

José, Costa Rica.

Montero, F. (1998). Derechos de los enfermos mentales. Revista Latinoamericana de

Derechos Médico y Medicina Legal, 2 (l ). 59-64

Mora, F; Gutiérrez, A (2015). La Acción Social en la Universidad Pública: Actuando en la

Era Neoliberal. Revista de Ciencias Sociales, 148. Universidad de Costa Rica (11).

49-66

Naciones Unidas, Organización (1948). Declaración universal de los Derechos Humanos.

A.G. Res.217 A (111). ONU Doc. A/810 p.71. Recuperada el 4 de Abril del 2012 en

el sitio: http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/annexesabc_sp.pdf

Olivera, A. (1998). Utilización de los medios de comunicación como potenciales productores

de espacios en Salud. Recuperada el 4 de Abril del 2012 en el sitio:

http://waccglobal.org/en/19982-communication-and-disability/889-Medios-de­

comunicaci.html

Olivera, A. (2005). La Colifata, radio terapia des-estigmatizante. Fundación para la

Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación. Recuperada el 4 de Abril del

2012 en el sitio: http://www.revistainterrogant.org/?page_id=84

Olivera, A. (2009) .. La Colifata. El Arte en el "entre" de los dispositivos/instalación.

Desarrollo de una lógica del acontecimiento. 1 Foro Institucional "Arte Puente para 188

la salud y el Desarrollo". Organización Panamericana de la Salud y Red

Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Lima, Perú.

Olivera, A; Villanova, Florencia; Goszczynski, S. (2009). Informe Anual. La Colifata Salud

Mental y Comunicación Asociación Civil. Recuperada el 4 de Abril del 2012 en el

sitio:

http://lacolifata.openware.biz/archivos/repositorio//0/130/INFORME_ANUAL_ 200

9.pdf

Panamericana de la Salud, Organización (1990). Declaración de Caracas. Recuperada el 17

de Abril del 2012 en el sitio:

http://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf

Panamericana de la Salud, Organización. Costa Rica. Ministerio de Salud. (2008). Informe

sobre el Sistema de Salud Mental Costa Rica. San José, Costa Rica.

Percia, M. (2004 ). Deliberar las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Pereyra, G. (2009). Sistematización de la Práctica: Aprendiendo de la Acción. Comisión y

unidad de servicio comunitario, Facultad de Ciencias, Universidad Central de

Venezuela. Recuperada el 16 de Agosto del 2012 en el sitio:

http://www.ciens.ucv.ve/ciencias/servicio_ comunitario/presentaciones201 O/sistemat

izacion_de_la_practica-Feb_2010.pdf

Ramírez, D. (2009). Rehabilitación Psicosocial del Hospital Nacional Psiquiátrico en

usuarios y usuarias que tiene seguimiento en consulta externa del Hospital Diurno. 189

Tesis para optar por el grado de Especialista en Psiquiatría. Universidad de Costa

Rica, Posgrado en Psiquiatría, Hospital Nacional Psiquiátrico. Pavas, Costa Rica.

Rodríguez, J. (Ed.). (2009). Salud Mental en la Comunidad. Washington DC, EUA:

Organización Panamericana de la Salud.

Rodríguez, M. (1991). Reseña Histórica Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio

Chapuí. Material Inédito. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social

(BINASS). Recuperada el 17 de Enero del 2012 en el sitio:

http://www.binasss.sa.cr/

Rodulfo, R. (2008). Desapropiaciones de la Subjetividad. En Kazi, G; Ajerez, M (Coord.)

Salud Mental. Experiencias y prácticas (pp. 31-38). Buenos Aires, Argentina:

Espacio Editorial. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Ruiz, A. (2010, Enero-Diciembre). Promoción prevención y rehabilitación en el

mejoramiento de la salud mental en la comunidad costarricense: un acercamiento a

la salud mental comunitaria desde la vivencia del Trabajo Comunal Universitario.

Revista Cúpula. Hospital Nacional Psiquiátrico. 24(1) 17-23

Rusch, L; Kanter, W; Angelone, A; Ridley, R (2008) The Impact of In Our Own Voice on

Stigma. American Journal ofPsychiatric Rehabilitation, 11. 373-389

Salas, S. (2008). Salud Mental y Derechos Humanos: Monitoreo de Derechos Humanos en

Hospitales Psiquiátricos Costarricenses. Trabajo Final de Graduación para optar

por el grado de Magister en Derechos Humanos. Sistema de Estudios de Posgrado. 190

Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Recuperado el 1O de Marzo

de 2015 en:

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1222/1 /Monitoreo%20en%20

Hospitales%20psiquiatricos. pdf

Solís, A.; Dinartes, A. (2012). Informe de Labores 2012. Podemos Volar. Recuperado el 9 de

Febrero de 2015 en el sitio:

http://issuu.com/podemosvolarcr/docs/ii_informe_anual_-_2012

Solís, M (2013). Memoria descartada y sufrimiento invisibilizado. La violencia política de

los años 40 vista desde el Hospital Nacional Psiquiátrico. San José, Costa Rica:

Editorial Universidad de Costa Rica.

Szasz, T. (2010). El mito de la enfermedad mental. En: Basaglia, F y otros. Razón, locura y

sociedad (pp. 85-102). México DF: Siglo XXI Editores.

Wand, T (2013) Positioning mental health nursing practice within a positive health paradigm.

International Journal ofMental Health Nursing, 22. 116--124

Zambrini, A. (2000). El Deseo Nomade: Una clínica del acontecimiento, desde Nietzsche,

Deleuze, Guattari ... Buenos Aires Argentina: Lugar Editorial. 191

V. Anexos

Anexo 1: Imágenes de la Cronología

ándrb !)] -~ Bo'""'*' - i1R"I' "ni.I ;_.c•(J

¿Pli;il1'1Ji n;¡ n-rm1 ung -11tci"I ,i,i;;..n s•. z~ Elfurrg , c¡¡mn &1 :i!Cf!lr Y!I c · ;i!KJT1~111

Radio La C.OliÍat.JJJ Online [Validación de Usuario]

--. Sa1r.11..,. M.. . ro"""°". bho ~ ¿11;!-..cl' ~ l.,IC"'llU 1 ~21D-i>CMCltl.t!ll!i~O-~ Qei!!íj -lll@~ t"l:;;:l'lMwai.t~'alJ.Ji:ciJDlil..Díg.' .LI 1 d1.dll01 h(l .t.2 li.lii Jr.Bll

ANri1 llln1!1m: BagmttH M• nt1 p..-. llll.dll! \~ • illmrbllll Lll9.i u ~l'll Al i:tial Kul11 pen:inrusmn ~ Jet11Dl ~ ·~:z: OO'li °"' ~B... li!IOI 2

.Dd::h Di'tiiirilM Bogiiil'rlld Mliill ~ 11111 t?¡¡j:i bli d¡;¡ I ~ !Jlla, Fftlll 1litiq OOll lm,O;:i Oinl!J l::IDI lo:G .&kinP911 i!ul LDm1 llDIJ C,UIJ Ymiil masb~ ,. ~ ~ dfll'.10101 11) 1" ~JT.. 1 1 • - Salll .... . s-. p-~ ""'*' ~!Jld.M l¡g: I~ IKI, ·tTTJll!!!l/' ,,, Piilj;i l,.7tQ. i;f.l ~ ~iOObJn ... .,.: IJll - · IM." Jl>JNAJ4J~ l.J>dol i:vdor °" Dluo ~· lm ..,'l..,t•>-lllul•I-.- ~'o t mim h..- r1M "110111 ~11\) "1 .... !].i!~

~• 1Mn•r1• Bog.nlH M• QUI! Dilo dll Pm~cmm P.:. IMH Uf l ~ro.do'! ....,. hr rlM 10" ~ll:t) ;) JAti g•LJiH

Imagen l. Facebook. 21 de Febrero 2010

Andn!11 Dlnl!lrll!IB B11¡g11nl1!!8 ,, - :'010·

Adr' S;llíS Gril.Oiá.s por pa$- ~ta ...ar.al Gélltil ~UtBn 11:siíi;1i; dmJ&! GENTE DE PSICOLDGIA q,o'! Vean y esruci'lsnl

Billm.oen~ B '!IÑllt la Glllilt!UI, gill!I 1!11 - Q ,l'o;l.W. ~if y ~- ~r.rtu mQr~ l;i:; o;¡n¡j~ ¡¡r;ili~~ ¡¡v Ice~~-!~ M!inoJ {;hi!O. !!Mio!Mo clie@n lt!l 'f!ad".,.

FATACF.G

lkf Dilll lolmBogitnktl ~u11DXJlllll ! lll IUll 1r.t1r.-nc "'tJ l{]iJ !"' .C.:t.7· ~ ~

An... Di l'I •8-lal 1.1an110w~~~(jl u 22(18 oor= CoD2010 e IS: 3:5 ' M9!J,IS/ll

Imagen 11. Facebook. 21 de Febrero 2010 192

lmagen nr. Logotipo ynombr e inicial. Caja Costarricense de Seguro Social Hospital Nacio.-1 Psiquiátrico Servicio de Psicología Clínica

rn Tipo di Ci1a: · Prueba psicc1ó9ica O PllCClifaipia NOTA: Pnm w mejof aten0:ón. no dejede asistir ol dfa. y In hOffl r.¡ndos. En casodequenopueda hacerlo. $$rvase: comunlca11t con el St1.. ~lo do P!.kologia Cliniea al Te1éfono: .2 ~ + .2 232-2155 ext. •

Imagen IV. Reunión con Carlos Sandoval. 193

--~

Imagen V. Permiso de ingreso. 194

. - ~.

~ ~

C.Q.\L l'tOSPll'AL NACIOffAL P'SIOUIAflltlCO SERVICtO OE REHABILITACION

ta.EFONO 2.l:l·2t5S EXT.2262 '2263 2370 fAX 232·21SS.. EXT.2569

Licenci:1J¡1 Luis Diego Sánche:t T oru'is .Je'fc Swb Á rea de VtgihllnciA liol!lpital Ni:iicio n1<1 I r-s:iquilÍlric:o

E..<>limado Licenciado: L_. ___

Sirv;1 ltt r r('-.0;;:.n t\" p ar.1 .,;.._,n1unkark . <1t11: :-t< .1utori1»1 :t Jo, ~r:-i10r\"-' Andr(>, f) in;1r11:-. ~

Adri

A 1..:.n1:1.rH: n t..:.

V"B• º" Álva' o Mo~Wlalobos ,' J t'íc: $e r,·i('i0~ M é l.lkOlll V Rt-h1o1b~l~1o11'Ó~ ·,.

''"'"'"

Imagen VI. Permiso de ingreso. 195

27 ele Octubre 2011 LaCPV 06-2011

Carta Abierta Estimados trabajadoras y trabajadores Servicio del Hospitel Diurno

Primero les enviarnot un caloroso saludo de pene de la producci6n de Pocsemos Votar, ~s dejar darO que lo tlacemos - esta posición y no ..,,.-la ()llinióo1 del - de la locutora y los -yaque--suspropn-de...... -.eoon !Odny-...-0. Ouerlamos ~ esla Oltla en monoo de -1*• poderles""""""'°'__. - que aeemoo ~es. En~ IJvar. agradeoef a las - qve han_,_ -.men1e deSdo el inicio el proyedO. ee pera nosotros una gran mocrvacaion legar bs Jueves y Nber que dentro de Htl organi'zaci6n hay ~rsona1 que estain cornp.-cwnetidas oon dar voz a los &ehca y debalir sobre sus cosas. ta bur1a de la soaeded siempre estará pS encwgados de datse a respetar, •loS--di-&.elgo que ya hemos v1"0 rulizan con mucha solcura la mayOtla, y seguiremos apoyarwk> y acompa~ Por otro lado des e••111>& coi••llarles c:ieRas l4uldones que han oamdo con respeQo a lill Semanll de la Sab1 Mental Con ~ sem¡inas, de •Jteaeci6t1 venf.amos planeando -.s ac::lividades oon tas pe-r$00as encargadas nombradas por el Dwector 6et Hospital. desgraci:adat"I,.,,.. al parec8 los canas de comunieac::l6n • lo interno de la CH'ganaacson siguen stef'ldo pI progtamas se burló de unOI locutores, h3ciendo mota de su manera de hablar y retacaonandoto con una Mrtt tetevisiva de titeculOfH. Lo que nosotros hacemos no &s sok> un programa es una manera de hacer comunicación diferente. dOnde i'K::lusNe de bs que se descafta que no puedan t\ablar lo puedan hllClf, ll en Podemos Volar qu""8 bolluoear lo-,.,...... lo mane... SM'N) pwa dar a conocer maneras diferentes de Yf'!f' la W'ldli. de VIVI', pa1a eso que 111 IOCJédad niega por ser dlfereflle. A nosotros no noa .-.esa ·ser soc:ialrnent• aceptat>tes· , y-a, que va en contra de nuescni Ida• por lo antes expuesto no tomOS productores de eso 196

que todO nv.ando puede Yer en lnilrusoa o esax:haf en La Micro, QU4Wemo& Oevar la palabra de gente que ha sido tJ. sabemos que ta administración de este Hospital recono el presupuesto para 1411 actividades de San Rafael, que ustedes tuviefon que asumir de su propio bolsillo gastos de eto. ¿Se etreveri.-i uste!Ma un d'8 llegar W programa y comentar $Obre el tema? ¿•endrl1n eil valor de Moefio? ¿No les temb&atla ta voz saber las consecuenc:ie1 de ese acao valtente? Pues e1101 - lodaS las -..nas _..,.., un "'*' valente parecido. ~ que O'JOO lemaS IOdrño no 11 atreven a comtt1tados petO .. prOduCa6n ....,.. ahí cuando no sea posible. Este conwnttno queremos dejarlo, primero. para que estas petsooas que no apoyan el proyecto pcw flvor respeten mú e la locutora y los locut0 de este perspectiva ustedes entiendan las d.menslone1 de lo que algunos Jueves .ucecSen. por que mucoos. otros se habla de cosas positivn, que sus alegl111 y lo que oplouden de lodo lo que pasa en et Hoo¡¡;lal. Y oepan de poso que si deoeon h-lo• micietlos. nosowoo no negamoo la palabra para lo ·-,. no~·. """' lo•-lo que dejomos "deba¡o de la -.· .. y para !Ocio lo que quietan. - · ._ posiljyas del kJgar. Podemos Votar es un espaoo abierto, que bu.seamos se evite la censura. Ustedes están invkadas e im itados a participar. Para cerrar abajo dejaremos nuestros contactos p8'8 que puedan comunicamos lo que desean, criticas, oomencanos. ideas y bueno et progrem• también 1odos k)g Juevet ••• abierto. Gl3ciu por escuttlomoo y_,...... ~ - cada dio _, más las - que ~ a es1e tlfuerzo .afienlt de levar a los - y la sododod en general et lema dicho por la ioclJlcn y los klc::utores ~voces ctoode l'labla silencio.

Andm Oin.ortes llogantes Adrián Solio Rojas Productor Productor 8981-3127 8341-8316 [email protected] [email protected]

Tmagen VTI. Carta abierta a funcionarios dl:l Hospital Diurno. 197

Anexo 11. Documento de trabajo de la propuesta Fecha del documento 27/7/2010

"Ya no serán los pobres dementes objetos de diversión para unos, de molestias para otros, de conmiseración para la generalidad de las gentes. Ya su desgracia será menos penosa, porque la mano caritativa del pueblo costarricense se ha mostrado pródiga a fin de mejorar así su condición, levantando este edificio que pudiese llamarse "templo", por estar consagrado al culto de la virtud más sublime: - la caridad -" Inauguración HNP, 1890

"Somos una sociedad que construye mitos, que teme, que crimina/iza, que niega, que se paraliza, que consume morbo, que idealiza. Una sociedad que está educada en y para el consumo de lo que los medios produzcan, y no en la posibilidad de su uso para producir encuentro, intercambio, participación e intervención en problemas que son de todos." Alfredo Olivera, Fundador de Radio La Colifata, 2008.

Proponentes Andrés Dinartes Bogantes Adrián Solís Rojas 198

Proyecto ~Aquí todos estamos Rayados"

Género: Discusión de diversas Temáticas. Tipo: Educativo Nombre [tentativo]: "Aquí todos estamos Rayados" Público Objetivo: Este programa va dirigido a un público general de los 20 a 40 años de la GAM. Público Bienvenido: El público bienvenido son adultos mayores de 40 años de la GAM. Transmisión: 9am, Radio U, Miércoles. (Pregrabado) Frecuencia: Semanal. Duración: 30 minutos.

Justificación:

En dinámica social que vivimos (aunque en toda la historia del ser humano se presenta) hay espacios de exclusión de discursos, principalmente todos los que vayan en contra del status quo. El tema de las enfermedades mentales siempre ha sido uno de esos temas, donde se han ocultado totalmente las voces que hablan desde la experiencia de la locura y su cosmovisión del mundo. En Costa Rica, la experiencia y la convivencia con la enfermedad mental se desarrolla en la completa ignorancia, por lo cual se crean muchos mitos alrededor de ella, los cuales estigmatizan totalmente al enfermo mental y a los que asisten a los Servicios de Salud encargados de tratar a estas personas.

Con anterioridad la figura el "loco" se ha reservado como personaje de chiste o de broma, cuya aparición en la vida pública se enmarca como disrupción del orden establecido y como sujeto amenazante, tal como fue presentado en un programa de una televisara nacional. El "loco" anda suelto, se ha escapado del recinto donde se encuentra recluido en un Hospital para no hacer daño, para que no cause pánico. Esto se remarca con su vestimenta (una bata) y además se acerca emitiendo un ruido gutural que lo aleja incluso de su condición de humano y lo acerca más a una posición de "monstruo". Es, de hecho, a partir de la reacción aterrorizada de la gente cuando entra en "interacción" con esta caricatura que se genera la risa del espectador, seguro desde la comodidad cotidiana de su sala. Después de unos años, esta figura se ha olvidado, y seguirá así, hasta que vuelva a sacarse del olvido. 199

El "loco" desaparece de la agenda de los medios, sin embargo, para algunas familias es una realidad que se manifiesta en familiares con problemas mentales, que han intentado suicidarse o con problemas severos de adicción. Por lo general, el silenciamiento no se enfoca únicamente en la reclusión en el Hospital Psiquiátrico, sino que la misma familia prefiere no mencionar que alguno de sus miembros ha estado en esta situación. De manera que se evite la estigma social por su relación con una persona que fue ingresada en el Chapuí.

El que algunos individuos hayan cometido crímenes atroces y legalmente se ha dictaminado que es necesario que tengan atención psiquiátrica y se les aleje del mundo, de manera que se recalca su condición de espanto, de monstruo, con gran presencia mediática. Se amontona con los otros pacientes del Psiquiátrico de forma indiferenciada. En esencia todos son recluidos, "desechados" y "acallados" al mismo lugar.

La única voz que tiene el "loco" son ruidos que atemorizan a transeúntes desprevenidos, no articula palabras, o si lo hace es de una forma "salvaje". Cuando se trata de apelaciones por condiciones mentales adversas por parte de abogados, discurso deslegitimado por casos de gran resonancia nacional, el público se encuentra de parte de la víctima, aquí a la locura se le pretende dar la voz de la "bestia", la causa y razón de actos atroces; por más falaz que sea la apelación de problemas psiquiátricos. Por tanto, la locura se expresa en sinrazón y en desconfianza, en horror.

A través de la palabra se crea el mundo, noción tan antigua desde la escritura de la Biblia (Y Dios dijo: Hágase la luz). Es a través del lenguaje, siguiendo al psicólogo del desarrollo Lev Vygotsky, que el ser humano se constituye como tal, al ser éste la herramienta máxima con la que se pudo dar la construcción de la civilización. Es a través del discurso que la persona puede desarrollar la comprensión de sí misma para lograr un cambio y dejar de sufrir. Es, la expresión, una libertad asegurada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Al ser negada la palabra y olvidado el discurso en la cotidianidad de los pacientes del Hospital Psiquiátrico, tan solo algunas personas (personal de la institución, estudiantes y familiares) tienen una noción, pero no sale de allí, no se conoce. Se mantiene la figura del "loco" como excepción, miedo, destrucción. Sin embargo, la persona que padece problemas mentales y se encuentra internada, tiene 200

mucho qué hablar, tiene mucho que contarnos de su condición, tiene mucho qué decirnos acerca de ese espacio al que no podemos entrar, al otro lado de la "cordura" que todos nosotros los "normales" exhibimos.

El programa espera brindar un espacio para poder escuchar ese discurso, de manera abierta y respetuosa, por ello, a pesar que se ha utilizado en este documento la palabra loco, en el programa no se utilizará por parte de los locutores. La idea es acercar estos discursos (sanidad - insanidad) para brindar un espacio de escucha y "dialogo" que antes en Costa Rica no se brindaba. Se espera así poder desmitificar muchos de esas falsas "suposiciones" alrededor de la enfermedad mental. Dar a entender que las personas que padecen esta condición tienen, en esencia, los mismos deseos y preocupaciones que "alguien normal" que no son monstruos salidos de quién sabe dónde sino que también sonríen y lloran, se enamoran y se enojan, tienen una opinión que dar y una que guardarse. Es decir, que son tan normales como podría serlo casi cualquiera.

Este programa busca estar acorde con las políticas institucionales del Ministerio de Salud, especialmente en su apartado de Participación social y derecho a la no exclusión, contribuyendo a "la reivindicación de grupos excluidos y marginados, y de aquellos cuyos derechos corren el riesgo de ser infringidos" (2007. p. 11). Al mismo tiempo, ya que el programa busca generar una llamada de atención en el aspecto de la salud mental y promover la discusión de la misma nos acercamos a lo que el Ministerio indica en su Enfoque de promoción de la salud, buscando incidir en la población general y fomentando la salud, pretendiendo buscar una prevención de dolencias que puedan suceder por una mala salud mental.

Dispositivo Radiofónico Grupal (D.R.G): Aunque nuestra propuesta por el momento se mantiene dentro de un programa radial no podemos negar la importancia terapéutica que va a significar para las y los usuarios del Hospital Diurno, por ello en este apartado queremos incluir un poco acerca de la metodología utilizada por Radio La Colifata, un proyecto que inició hace 18 años en Argentina dentro del Hospital Psiquiátrico Borda. La metodología utilizada se llama Dispositivo Radial Grupal, busca entablar un espacio de salud apropiado para procesos de subjetivación, para sus participantes y las y los preceptores. Como menciona Oliveria (2009): "Nuestra misión es facilitar caminos para la comunicabilidad, para la posible circulación de esa particularidad devenida o llamada 201

a ser "enfermedad", pero que en las condiciones de contexto creadas en el dispositivo/instalación será pasible de advenir aporte a los otros, a los sujetos sociales."

Nuestra intención es dar espacio a esa particularidad humana que presentan las y los usuarios del Hospital Diurno para que pueda ser expresada y a su vez funcione como aporte a las y los preceptores del programa radial. La sociedad costarricense ha creado muchos mitos alrededor de la salud mental y por eso esperamos abrir un lugar para que se puedan escuchar las inquietudes, problemáticas, esperanzas y que puedan contar su historia, con la particularidad de que es un grupo excluido de nuestra sociedad, con características muy especiales.

Como el mismo fundador de La Colifata nos dice "se trata de un dispositivo cuyo objetivo es la disminución del sufrimiento psíquico en los usuarios en el encuentro con la palabra, favorecer procesos de autonomía, y trabajar en el armado y sostenimiento de lazo social. A ese espacio en salud lo llamamos dispositivo radiofónico grupal, o dispositivo plástico sonoro" (Oliviera, A, 2008, p .6). El D.R.G. pretende ser un canal de expresión de un discurso humano que antes no se tenía acceso, se propone ser un espacio que la Salud Pública antes no ofrecía, el de la expresión en medios de comunicación de los personas que padecen algún tipo de enfermedad mental. Para las y los usuarios puedan potenciar su lazo social gracias a la realimentación de las personas, elaborando en conjunto un "discurso diferente". La diferencia no será motivo de exclusión, sino todo lo contrario, incluirá nuevos elementos en las discusiones, esta inclusión permitirá dentro de un proyecto más amplio una plataforma para la discusión abierta sobre temas de salud mental y de la ciudadanía en general.

La palabra y la posibilidad de expresarla en grupo son importantes para generar una multiplicidad de voces que ayuden a la creación de relaciones y enlaces que ayudarían a los pacientes del Hospital Diurno. Tal como dice Oliviera (2009, p .3) es "en el grupo donde las sonoridades puedan confluir en un hecho estético, en una POLIFONIA SALUDABLE. Habrá allí efecto de lenguaje, y "efecto de lenguaje" será ese lugar donde dos o mas personas se encuentren, producción de sentido entonces como "lazo". Lenguaje como meta ligado a producción de sentido en tanto algo conecte. Efecto de lenguaje, trazo de simbolización, trama que teje sentido en el incluir del "sin sentido': en el hacerle un lugar ." Y de esta forma, al abrir un espacio para la construcción de discursos "-en tanto realidad de palabra- brinda motivos para recuperar algo de lo simbólico, ayudando 202

a significar la existencia, acompañando y promoviendo procesos de autonomia y favoreciendo la creación y sostenimiento de lazo social. Lo interesante es que [La Colifata] trabaja en registros o niveles que son mas allá de la palabra introduciendo polifonía sonora en tanto recursos ambientales. Es un antes de la palabra y un "dentro del ansia por lo simbólico" y la cohabitación en el símbolo. El dispositivo colifata florece en el punto del "entre- tejido" como productor de acontecimiento. Un decir dislocado, un decir que hace "ruido", un decir encriptado en su delirio puede recuperar un auditorio, hacer trama y generar debates." (Oliviera, A, 2008 p .14) 203

Objetivos

General:

• Proporcionar una plataforma radiofónica para el contacto de las y los usuarios del servicio de Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico con la población nacional. Específicos: 1. Facilitar un espacio de expresión radiofónica para las y los usuarios del servicio de Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico con el fin de dar espacio para una mejor promoción social de la salud de la salud mental. 2. Brindar una actividad a las y los usuarios del servicio de Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico que pueda funcionar como recreación y para crecimiento personal. 3. Permitir a la poblacional nacional un acercamiento acerca de la condición en que se encuentran las y los usuarios del servicio de Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico. 4. Promover la concientización en el público meta en temáticas generales de la Salud Mental.

Resumen: Dos locutores dan la bienvenida al programa, proponen un tema de conversación con algunos pacientes del Hospital Psiquiátrico. En otras ocasiones pueden ser los pacientes quienes hagan la bienvenida y sean ellos quienes propongan a los locutores el desarrollo de algún tema. Esto se denominaría tema del día, aunque la principal característica es que la conversación, el discurso vaya surgiendo de acuerdo a los deseos de los internos participantes y no va a estar sujeto (atado) a una tópico "inamovible". Anuncios

En el microprograma de Anécdotas y Situación queremos hacer partícipe al personal del Hospital (médicos, enfermeras, psicólogos, administrativos) para que nos cuenten sus experiencias, sus impresiones del trabajo o para que llamen la atención por algo que esté sucediendo en la institución. Anuncios. 204

Después de la intervención, se retoma el tema o la conversación que se estaba desarrollando. Para luego llevar a un cierre y despedir el programa.

Estructura:

Sección Duración

Careta Entrada 1m Presentación y Bienvenida 1m Tema del Día 10m Anuncios 1m Anécdotas y Situación 5m (de parte de los Administrativos) Anuncios 1m Tema del Día 10m Cierre y Despedida 1m Careta Salida 1m

Dinámica de Trabajo: Para poder iniciar el programa se organizaran sesiones informativas para los usuarios que se inscriban a participar dentro del programa, así como a todo el personal administrativo del Hospital Diurno del HNP. Todo esto es necesario para familiarizar a los sectores involucrados dentro de la dinámica del programa radial, ver sus inquietudes, sus sugerencias y demás aspectos que puedan realimentar a los encargados del mismo. En las sesiones informativas con las y los usuarios se les pedirá de una vez a los que deseen firmar el consentimiento informado para dejar en firme su participación. El único criterio de exclusión que se tendrá es si la persona se encuentra descompensada a la hora de las transmisiones se le atienda debidamente y cuando se restablezca pueda participar de nuevo. Una tarea a futuro será buscar maneras para establecer una canal permanente de realimentación entre los diferentes actores del proyecto, para que este siga respondiendo a los intereses de las y los usuarios del Hospital Diurno. 205

Otra de las labores necesarias antes de la producción del programa radial son las labores de buscar un lugar que cuente con las condiciones mínimas para realizar la grabación: conexiones eléctricas, ruidos, temperatura, acomodación, etc. Cuando este lugar este seleccionado se procederá a realizar una prueba in situ con el equipo de transmisión para corroborar que el lugar es adecuado. Ya cuando se hayan realizado las sesiones informativas y se haya seleccionado el lugar, se procederá a realizar las ultimas labores de pre-producción directamente con la radio, cuando se establezca la fecha de lanzamiento se procederá a convocar a las personas que participen, si este número excede la capacidad del lugar se harán la formación de grupos de participación. Se procurará estar una hora antes de inicio del programa para preparar todo el equipo, las y los usuarios que vayan a participar serán citados 20 minutos antes que inicie el programa. El programa se desarrollará bajo la modalidad de pre-grabación de forma tal que un proceso de edición pueda agilizar la conversación, en caso que se requiera, o de proveer de agregar elementos comunicativos para reforzar el contenido. Un punto importante que se tiene programado dentro de funciones posteriores es la elaboración de material para redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube), debido a que estos "nuevos medios" permiten una mayor difusión del programa, además de mantener una relación más cercana con las y los preceptores.

Posibles nombres del programa: Acetatos Siguiendo la idea de Rayados, [no sé qué más poner ... jejeje] Lado B - "El otro lado de la bida" De forma tal que tanto la "cordura/sanidad" como la "locura/insanidad" son dos caras del mismo aspecto. Al mismo tiempo, generalmente los Lado B, son discos que contienen canciones que no "lograron entrar'' en el disco original, es decir, se rechazaron. Tenga usted la palabra De forma tal que podría parecer invitación al radioescucha a hablar sobre un tema, pero en realidad se refiere a que son las pacientes del Hospital Diurno quienes tendrán la oportunidad de expresarse. Generando cierta disonancia en el escucha, y al mismo tiempo, motivo de 206

reflexión, ¿quién me habla? ¿desde dónde? ¿por qué se le cede la palabra? ¿por qué hay que cedérsela? Aquí todos estamos Rayados En alusión al término popular para denotar a una persona que tiene cierto grado de extrenticidad o de extraversión. Incluso puede denotar locura pero en una validación positiva. Los nombres del programa de radio se presentarán tanto a personal del Hospital, como a los posibles participantes del mismo a través de las reuniones informativas para lograr llegar a un acuerdo acerca de las opciones ofrecidas. Si surgiera algún otro nombre durante éstas reuniones también se sometería a decisión.

Bibliografía • OLIVERA, A (2009) "La Colifata, relación entre Arte y Salud Mental", Clepios, Revista de Residentes de Salud Mental. . Vol XV- N°1. Ed. Polemos. Buenos Aires, Marzo/Junio.

• OLIVERA, A (2008) "Lucha antimanicomial: transformación, discursos y prácticas", Salud mental, experiencias y practicas, (Coord. G. KAZI, M. AJEREZ), Ed. Madres de Plaza de Mayo, Espacio Editorial, Buenos-Aires.

• RODRIGUEZ, M (1991) "Reseña Histórica Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí", Material Inédito. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASS). Dirección URL: httt!://www.binasss.sa.cr/

• MINSTERIO DE SALUD DE COSTA RICA (2007). "Políticas Institucionales". Dirección URL: http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/inicio-menu-principal-marco-estrategico- institucional-ms 207

ANEXOS

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Aquí todos estamos Rayados

Sistema Radiofófico UCR

Hospital Nacional Psiquiatrico

Servicio de Hospital Diurno

Encargados del Programa Radial: Bach. Adrían Solís y Andrés Dinartes Bogantes.

Nombre del participante: ______

Cédula de Identidad: ~------~

A. J:lROPÍlSITD_DELJ~RO_GRAMA: • El programa pretende mostrar las vivencias y puntos de vista de las y los usuarios del Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquíatrico, esto dentro un espacio radial. Se espera que tanto las personas que participen como la que lo escuchen se vean realimentadas en el proceso y ambas se vean beneficiadas.

B. ACTVIDAD A REALIZAR: • Las y los usuarios que participen formaran parte de un grupo de discusión acerca del tema del día, el cual será definido por los encargados del programa. • Se procura que las y los usurios presente su opinión respecto al tema y puede entablar un diaologo con las y los demás interlocutores conducido por los encargados del programa.

C. RIESGOS: • La participación en este estudio puede significar cansancio por la duración del programa, lo que se puede informar en el momento que considere oportuno puede suspender su participación dentro del programa. • Si una (s) y uno (s) de los usuarios se desestabiliza se trasladará al o la especialista encargado (a) en ese momento del Hospital Diurno.

D. BENEFICIOS: 208

• Como parte de la participación en esta entrevista no obtendra ningún beneficio económico directo, si embargo, aportara una contribución muy importante para la comprensión de las experiencias de las y los usuarios del Hospital Diurno, la cual puede beneficiar significativamente a las poblaciones implicadas en el proceso del programa radial.

~tes de su participación dentro del programa usted debe haber hablado con alguna de las siguientes personas: Adrían Solís al 83 41 83 16, o con ~drés Dinartes Bogantes al 89 81 31 27. Si guisiera más información Quede obtenerla llamando n

F. Usted recibirá una copia de esta fórmula firmada para su uso personal.

G. Su participación en este programa es voluntaria. Tiene el derecho de negarse a participar o a discontinuar su participación en cualquier momento, sin que esta decisión le afecte personalmente.

H. Debido a ser un programa radial al firmar este consentimiento usted está de acuerdo en ceder la utilización de sus declaraciones dentro del programa y para materiales necesarios que determinen los encargados del mismo.

I. Estaría de acuerdo en que en algún momento su nombre e imagen sean divulgadas en algunos de los materiales audiovisuales que elaboren los encargados del programa de radial: SI NO.

J. No perderá ningún derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO

He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula, antes de firmarla. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar en el programa radial "Aquí todos estamos Rayados". 209

Nombre, cédula y firma de la persona participante Firma Fecha

Adrian Salís / /

Nombre, cédula y firma de Adrián Solís Firma Fecha

Andrés Dinartes Bogantes. Ced. 113010879 / /

Nombre, cédula y firma de Andrés Dinartes Bogantes Firma Fecha 210

Anexo 111: Notas en Facebook de los productores por el inicio del programa ¿Por qué este proyecto? ¿Por qué esta loquera? ¿Esta quijotada? Adrián Solís Rojas. 7 de febrero de 2011 a las 19:50 Siempre he tenido gusto por trabajar con personas, por realizar algo que pueda "cambiar el mundo". Nótese el 'romanticismo adolescente' en la anterior afirmación. Es cierto, manejo un componente de idealismo bastante grande y ese es el principal motor que me impulsó a lanzarme a realizar este proyecto. Dar voz, dar presencia a una población que tradicionalmente ha sido oculta, que ha sido desechada. La perspectiva es cruda y fuerte y es cuesta arriba. Pero por eso es emocionante, el enfrentarse y al mismo tiempo, ayudar a otros. Es ofrecer mi porción, mi parte de resistencia, no quedarme callado ante una situación que debe cambiar, ponerme al lado de los oprimidos, de los silenciados. Además, es la mezcla que estoy buscando profesionalmente, entre mi posición con respecto a lo que debe ser la labor de un psicólogo social en conjunto con mi saber en comunicación. Admito también que me gusta mucho teorizar y estararme en discusiones y debates ... Pero llegó un momento en mi vida en la que me sentí con la necesidad de hacer algo, de emprender un proyecto. De jugármela el todo por el todo La idea de este proyecto es realmente linda. El llegar al Hospital y encontrarse con la emoción de los locutores y la locutora, el gusto de ellos, la sonrisa y también la sorpresa y la admiración de los trabajadores de la institución, es algo que llena, que hace que se sienta como un no sé qué bonito allí, en el centro del pecho. Alguna vez le dije a Andrés, "creo que soy el único que ha entrado al Psiquiátrico feliz de entrar, el único que ha llegado con una sonrisa". Porque es una quijotada y me gustan las quijotadas. 211

Era hora de escuchar LaCURA ••• Andrés Dinartes Bogantes 9 de febrero de 2011 a las 9:16 Para mí siempre ha sido complicado cuando me dicen que explique qué me motiva para hacer las cosas que hago por gusto personal, por un gusto que nace de ahí ... de mí. Este proyecto, no puedo negar, que nace en una de las épocas personales más dificiles para mí. Una temporada donde no podía entender dónde estaba ni para dónde iba, solo sentía una fuerza dentro de mí para seguir creyendo en eso que "sentía". No me importaba cuantas personas quisieran llenar de mugrientas-palabras-diagnósticas mi estado, yo solo sabía que mi "locura" era algo que no quería declarar enfermizo, malo o defectuoso. Luchaba con eso día con día, siempre invadido por la duda: ¿será cierto?¿Seré demasiado terco de no hacer caso?. Una vez, en una clase con una profesora, recuerdo que durante todo su curso no dejó a las personas de mi grupo hacer un trabajo sobre un personaje de una serie animada mundialmente conocida, todo debido a que ella no permitía que se utilizara otro cosa que no fuera un texto impreso. Lo que proponíamos era tomar "otra clase de texto", algo más contemporáneo, más mediático. Nunca encontré razón en sus múltiples justificaciones para rechazar nuestro proyecto. Nuestra metodología implicaba innovar y, muchas veces, eso no está permitido dentro de la academia para unos "simples estudiantes" en sus primeros años de carrera. Y sigue mi terquedad, aunque, para pasar el curso, tuve que acceder a estudiar un "texto impreso". Mi espinita acerca de lo que me sentía atraído a realizar no dejó de estar presente. En esta época de crisis en que me encontraba, como les comenté, no fue fácil ver como muchas veces "del dicho al hecho no había ni siquiera trecho". Encontré muchas palabras, muchas publicaciones, mucha "ciencia", mucha "no ciencia", mucha protesta ... pero pocas o ninguna propuesta para lograr un avance en el mundo de la chancera, del señor que maneja el bus, de la gente sencilla, de la gente que realmente la pulsea mucho para lograr salir adelante. Fue ahí donde, en medio de esta crisis, tocaba hacer trecho en muchos aspectos de mi vida; entre ellos, un proyecto que implica un "texto diferente", ir a un lugar que parecía de dificil acceso, en un actuar de unos "simples estudiantes". He de agradecer a Sandra Rivera, psicóloga del Hospital Nacional Psiquiátrico la cual fue una guía para poder iniciar la propuesta de tener un espacio para las y los usuarios del Hospital Diurno y esperemos en el futuro a las y los pacientes de pabellones. 212

Hacer trecho no fue fácil, pero lo encaramos de una manera muy responsable y buscando darle calidad al proyecto, y creo que con lo que ha visto y escuchado notarán la "profesionalidad" de nuestro trabajo. No existía un camino, lo tuvimos hacer ... y eso implica aprender a derribar mitos que a veces nos da la academia, a escuchar, a planear una estrategia que nos permita llegar donde deseamos, sin plantear las típicas consignas y prejuicios que suelen venir cuando de instituciones psiquiátricas se trata. Fuimos seguros de decir lo que pensábamos y lo que deseábamos y, contrario a todos los pronósticos, logramos llevar a cabo un proyecto que implicaba que se pueda escuchar lo que los usuarios deseban decir y abrir la transmisión de su mensaje por medio de la radio. ¿Tanta historia previa para qué? ... bueno hace falta una. Una vez hablaba con una persona que me preguntaba por qué la amaba y siempre mi respuesta fue que podía hacer una lista de las cosas que amaba, pero nunca esa lista expresaría mi "amor" por ella. El "todo" nunca iba a ser la suma de todas esas cosas que podía decir. No les puedo decir que me motiva exactamente, podría hacer una lista que jamás sería el "todo" del que me motiva, pero si algo aprendí de esta crisis que viví, es que "era la hora de escuchar LaCURA" ... ¿qué es esta palabra?, iba a titular esto "Era hora de escuchar la locura", pero cuando escribí esto salió. LaCURA es la productora que está involucrada en este proyecto, la cual fundamos Adrián y yo. Adrián es mi compañero en toda esta travesía de hacer el trecho para lograr este proyecto. LaCURA es la mezcla de "locura" y "la cura", de "enfermedad" y "salud", de "diagnostico" y "tratamiento". De tantos binomios contradictorios que pueden extraer de este tema, pero que muchas veces en mi vida se desdibujan ... y si algo siento que me impulsa ser productor de este proyecto, es ver como a veces que para "sanar" un poco esas heridas que deja la "vida en sociedad", es importante escuchar la "locura". Como decía uno de Los Colifatos: "ni me halaga que me digan cuerdo ni me molesta que me digan loco". Creo que hablo como un loco más que por amor rondó la muerte, y no fue negando y silenciando su dolor que sanó, sino más bien hablando de él, defendiendo su locura y su terquedad ante la academia, ante l@s snobistas, ante l@s de izquierda y l@s de derecha, ante l@s activistas del "gran movimiento social", ante l@s barradores ... etc, etc, etc. ¿Tanta historia previa para qué? Para decir que no tengo listas y para decir que lo que me motiva de involucrarme en esto puedo acercármele con palabras pero lo que realmente me "mueve" no tiene palabras con que describirlo. 213

Anexo IV: Algunas notas en prensa escrita

2011 Redcultura.com -12 de Enero

--- p roqr>lñl!ll (On padenb!9 del Hospltill P:s.'lqul~trl~o llega"" a la rm ello l •l'ar q~é "l'Da " v ,., ~( f)fiO.gF~ma •PolJc.mas Vo1'"r-• Gil 11.n.! ~1ttt"1'w ~ipJrlld c.n r:il praQram. .a,-PC"I11'.Jr10 P. drO EJ non.... bt'tl d 1 fJfOgr.nmal rue 1..11 c.,¡;,-;,¡,,, y •~ltfr6 .i a.In: en m.reS"lr" ,.,,~ a partlr rfo ftl.bd, el de o de •O.llr dé ..m !1!dw'Clft.l»'!I e v ~5e Gb~ 1

1 nué~ 11Slo:lki¡¡o And~ Cl'nnrtu ~ ~"t'"" - !;.,qun Ex~I có 9ol's, -...~ d r 111 • '"' ~r'O~rBmli M HOO pa d& hoc!:! mucho ti Ml)O it:ul!U''Jdfll i!l ic.-.logo t;:ana~ e• ;1rcveicta ~riv M:trir;;i 111 ~ E!ítG progrom lriici"'da n 1.01)1 '""" 1 pianr:ro e .el mundo e ali un f"flda.G cori p;u:IC"nlC'!:i r:i~:aquli!trli=o:s. y h !!I dio pr- Q!dni di" mucho!i ot"' ll"'OV~cbl~ .lmllarc>s.

n 1~ Ye.-.16n tic los pa ~• ve IHl

"No&otNs "º a mms somos fkllitado~s . ~rci11onarno1 el t•m~ v d

UHil 214

La Teja - 20 de Enero

01NJ Vendemos 135.807 ejemplares diarios Ydiariarnllllle nos dn leyandll "'652.865 pcrsanas -u.-..----.. --.-~ ... .. ·--·-q u.... '. ..~ . -. ..-.-.u.-· 6-l!Oy1111o•Utml!llRllClf C,15'1).000 • ~~~~ y IN lafj!JI lltiMbltedl <&150.000 ACTIW UTE COl!lao·-CAlllllO--.JIL ~ 0111 ~ ,J 215

l,o,loxu.~b.ltlonn lle.. ,... a.lllrt..• "'''""' •, ...t...-u.-1 dllL .....1•t1.~biooÚll1.,¡l w.,...... ,...... \oilq .. t-~ ....#ll!IJOlll ...... , ...... ,ir.:~ m-~q.,~~

-~.porlil (11)1, '...rtlll (1111' la htwtlltt\',111 Vle> 111·6.-"'iiY~Ul'llllillo. 'I\ """'-fl\lt lwc!atll!A q114 1<•1w1,,,,,.. ~11111.. lrK01 !ll:'·ittgi 11!1 ~llMU.11111 lntmul. l .A "~'"la .i.1.. 11~\e pk11A.~cl .lill)L>l-'ll Oe&W\~J;jl!fly,:~· ll\a&"''"'"""-'·--lfellll'~llll ._twue mlM.'.hn ¡a.¡ini

¿Cómoimaginaunprograma.deradioheohoporpac'ent.esdel hospital psiquiátrico?

Buena opo~unidad Liberación "l••unaginoblcncurif,....ycntretcnl..'t't1napuralocura "Cre11<1lieser.i1111JYEm1!11!nldnpurqae dP lo.llltla vibra", ""11M"SOl13Sl!lletk.'lloSIJlllldlDpara 'wutar''.

Recuperan Educativo ··rsa.l'lll!'ll! inu;nt l\'lUln 1.•~IX'rsonas a lllla ·t.1expenenciadt,.,..,,~.,...... l>twna~dt>•usp¡lllcclmienll>l. ayudaramuch;ode1'0Clt¡1m1eilm y ~muybuf'nt 0 CS110ntánll"l' • 11 ro.ra I06oymros''. JU •• ~ Ul.er:"~:rr ~=-- ~~~;.rl.)NWA- ,j; ;a saJS Rlhli u ~.... ~ !..ti ripD=il~ .. 11~1 ~1 " -"l~ ··nclr>r por 5lJ IEn su propia v,o:z: = aripMlid~d,. Sil'fo.'.l).1J(l y a~. D..tii­ .... 1• =~ du ~ e'.<:' ltt1L1 ~~ ... qUI! pE:-e el prowama. • " G r oci~ l:il ¡:ro¡¡rtirna la gon1e me ~ 0t.t.m1b del tema en nL~\ illguro r1~ k:l!i cooocsrá y iro dirá': 'Uy, a:lil ve el = ~ 1 ~·· , Jorge Oim~. Terapia radiofónica miE'ITil"fl"' '"2 pcmult WlJrtlm ii1.id para que: el píbU• pregrama y lAJeiio r;:on mi ptopla ~ i::::r pro)'édO estación en lnterneL Tombien q~iero impui5odo po< profe5•onale5 de comunicoción y psicología, ro con~a 1.._.,•¡.:_-:;(.r11. J-L•t1J.~r,~í1...1. ·~tirfr.:1 1r J.;.• io~ f ":1d 1.:...:.l 1 .·11·_~ foc d [lr M°lt'l !::Xhero. [".( pll.'Sidmh: tl~ ho~pit"l 111é~, ¡,, Rtf'líh:üca V a dif"C(tm ar la o'l>t!tuoon. oc.ceso al piibllro" _Ricardo Cañw, =::

lios no dken lnru~~ m di;~1aratc;;. füm ¿Ove liene el p rog ratoo~ • "Para mi es LIOCI opctiwWdád do dCJt E11·11it·Mr.~nlr:--.d1) -~.1t..-..l1.1 ·,.¡·,:tt....Jl:!.n:11M1 ~11.. 11 · h:. p¡ 1 r 1 ,1t r·~ nm prt.ttlcmi15 mrnta- ~ 1..C1S f]Ul,ma, lt.>..'UlOJt"'!<-p.ri¡>íl1"5 fu1e­ a a1nc:ar el Ho~i tal y I~ bvero:;¡~ otré'.< ~..'r~11 dl-ro:hv~ ra ~"'SiÓri", cuen­ ·a 5u>-ílnhelos de ru)le la slJa'dud f'l-'l" Clll'T"W d~ ,,f l 1~ *1d1.>.•'.~1 da esq\J í:Z:Olren i a~. Ó5é.'ll"IJJ con ~ll> p¿l1bra. ~u vsión !il ,\,.j¡j.311 5':>1is,. ~:isl((ilo¡,'ll •1' roi11umcilrfor, ,\ru..q~e hoy ruenta dc· 11 rrnooa;;. nadnn.1 1. ql.lÍl!n, junto a 5lJ rolega y emigo .!\nd~ el programa ron 1111'ílr .1 hnra do! lerlu'..ia al .mr:, ~ ittt~, P~ra Carlai Sandrn.al. p.;kólú¡¡o de Es.~ ~ la f"ÍOOJ"li ~11.t'".:.~ qllt! SI! ohl" DÍ.nitrlt. tmru¡;i una idr:a qu~ ~-er.ía fjl!"- ail5t.:i líl in:,tifuoon, d ~w1LiL> ..:; IJJ\il lera p;a c1uiere.1' es.."!Khar"lbb~,,;miar", pmgrn­ 1.. 1rtdo dL~ I ~ h.)(\• f¡\·r~- a Ll· 1m ,¡11)11, gr.rn.t~$ &~;m qe ~ ~"'l):ir>, ~L1tO p~ los partidpantes romo pam ~ radrnfonko 'fJ<' d,-;OC l ~s 11:00 ~ - m. clrl ti ~'lllllo lle ql.JI' fl)~a sea pc<1ibk n.·;uz11r a lilri• 11...:iliir la ooci..dad mism.a: se dc~rnfüfka .il pa, p.!..'l;ldo H J<> fuli1<:10 s.- t111il~ .1 tnY.\-:> di! Al oire en~"Vi5tas f"' l~•:mil jr -; ~·:e. o :su cicrrt <'l'f'llntlnl'J. L'[l el qm:- Sd.ú; Su ~)")T nleM 6 gr.e tiro mins, ~rno q11c- dcbl!' lltdllll ~ lodos los P>.quialnco N~iona l (HPN}.. y Dir.ar1~ tun.!1~ cun111 i1ri ¡ 11J~~ 1w~. tJ ,.. l'!-. el cooou.;r 1rr.i6. :s.:Jb r ~ ;..'.1]1,,.1 s.ect

¡¡.;: 1 N 96 1 --....l 218

Viva de La Nación - Marzo 7

f'rogf&l'l'lill radial da >10Z_ e persone:; <:on cnfcrmed¡id~ mento:= Pacientes d 1Psiquíátrico vuelan ·e adio

• l ~El)

~151.....adM ~ .. lioi6~MMMtV­ :li...... , ...... ~~ "'i~ ~..-.. Wi.a l!U&i6n ...,...... ,.. ... ~-.-- l)f•fRlo•...,. ---d6A~ ...... ,...w .. ~~d ... _t. 1llftUI ...... MOU..-tada ~ ~--tkr-, --.tKt Dl­ --..sa... ~ ..~· ialndMb__ ...._lioto a.ld-.c;IH'I .. ~buoln MI

arn.._ • ..__,.._...-..¡~....,~~...... ,. "" ·"""••,...,.,,... .l.Mllbamp:l.1 ...ne~ L• a~,,,...... ,. vQi.¡luil , Mr.Hd::Tkir..t.IConlt. • G-'I ClldW:i ZH!f.2-;. 1"' .. ~ 1i111 bUl!tA d .. -...r.roi.n•• ... .,,,...... witrM. ~tl'!lliidWK&anlaOW'll'la',kfll_~1~~ e:::;::;;:... -~ .... ~ .... "' "11!9"¿:; __:-~· ... - 219

Aldea Global La Nación - Octubre 20 g

1 Ci cia & TECNOLOGÍA l Ceremonia 201 en el paraninfo de la UNED, Sabanilla Autoridades prelllian aportes para tnejorar la calidad de vida O Veteri nario::;, lfder c.omur1a\ programa de 1V y paya.sos ganaron e~ edición D fensorfay ul'\ive r sida d ~s püblicas son las que : F• 1eco noc1mientos

Alijiii!idr• V-.•• Nt, "~rlltrior'J.X11• lt Tiilar ul'uJWI 018.,ll..U>lnnaa... l= •• ,...... a. .,;rn"'"""' do l~ •1N'A,'lWl~po,ril.'J,""'~1n11rymi. JimEnml-, d.tí f'iili,;.11tjfl: l\KRin hroulld~1'tlrriwlltal 1 1M~ i'\p:)lrlro'-ll]l'lipJl':nUrikcl&J•ilrl. C'A1- lhJuil iJi' \.1d":1 Sll;IJ'I 1 &je f'Ri"'l1 111DCf.iuklri.IJI. Jl.WI .ul.Uf: "" ~ ruartidil IJ.Ht K-tr1 1 ~ 1 .in._ J' i.n: Wú.-.: . 1"111t:.dNll 1.nll:ft ~•=-1~MJ'ft'l1 q u u • ¡] ilt:; l).T llU 11.& l/1.ffvtd )" ~ para 1p• h d.1.. ultd. lnhl ~mTJCLm l!JY-1 Hlf'lnf' L'1i:f411'rt:iea•w r C11111z.1)"11 Uu!'i l.d.._"W'l l."')i l:u.al .a lI~ UNt:O).dt&-tL~ l~• lllJliirLXillfl.ml'iJ ~z\n., (._'::U11• bmn rn ~ 1 cl J UNJ¡,Jo.clJnlm· s,.UW1 ~ iJll" 1111r.1 11 ilií:Km rTSU! ln.tia' l'il.Je'i!'D C1.BC~c 1 ~Cu.- ñbla:nn;iodla !{"wu~JfüJ- nj..'1 E-nCAP l_t¡n-bu) YI 21 bo,JOU!· 1d·.A:1 Ul1*li ilID.m.Uk t •rn l'N1n :lid rfJCIJ' 11 1~mut.Ot}i~tlrr>Oofl! "n. TO-Elf'l100Ei l'or

- • hiUllUJlll~lli!~•I"" 1 lnapdal f"t i1lf"hD d...:.I H11!1pil:t1 ,.,:w~

Revista Proa La Nación - Noviembre 27

..:::... Ci..tqJ,G ' LJ.Nl(XW LO~AVCIO;S ..~--o<

- 4.3.L, • lnl rn"'3.l1M11t&I Sociedad .. -o.. IJ[nq,it.. J!'>i . NelY.tl, Mormr·l j ~ .., qul¡\l.dtJJ, 1'11\'a<, li«D txdCr\1 11> dmr· -- "°'""· -.11o:•• ~ n(>(loJII" lt.• l N.x Pslgu'lll· .. nt~dtM,!o bUuv1'1 •1ddm {riCQ. otfiUV q.11 r. lU\3 li n L't ~ al progJ"UIDil:A4'mru~-·. rDJlrll1, ri(i 'rnMÍWil\OI 111. 1udlD l'~btIIU!f• inklH ir.mlprú­ 6n.,.bll 1 !.."OllSL'J"1ra,pt· •!ÚI gr;u,.. ~""""' l'3tD1é l ~l ro.>111tm.n IJ.píoo 1:1_., · lrt~~dt"' 00!1d11- q - .ihol:ln aun mJ. ado pur Pcllr.Jlt!LH r.. ~ f"l"tl:mn. "g¡¡ 'PQt.;,¡tirm. illT.-.lJil.n I ~ l!Xornl)l"•'mi"1l •<.,fodod ~­ "1-161,Y, n I• ._..,-. ~1w lo "loo ,_·· u - Llc .-i ~ •. ,..,.,.;..t.1d fil' •pla ~ e ntJl..,u b­ •'llt«• ~qi<)>g¡iantn. 1 "1t;D> .. Mmi< l, qdKI ~.a !liar« lllt] .PfllÍ':lltiillo

r11 )ji nltrt'!t.:IU-,YuG'tfl l t!tl J!J!!l:t!1'1· todo lo cura· J~:llll1 1ii ik_11¿11 itrl'1)(1i tkl i»it1tro '-"' cu.... ·ro Af rtl;H1:arn uu: t_) lMio ta 11 ue ronc.lad nias ul'11J ·n:1, hhn~ de J1senmma ·1ou . . lll'WT1n:U.mt ~ rtll , s:ill lt'Ylj)DC1Dr is.a 111»41 i1ll'lll11 ~IU 1 tt Pl­ "' ""F"fl~.ndno(Jll< . 1 hl>· tnl ní tuq»"I uI · n L'1l~ 1l mo· '';.11 di;:u:n. -~acado uA:;urm (int_.. d .. luJt~ óiftt, ru..d~"'~ m c 91,pai 221

LA"*'°'" 4e fW...U.4*" ~fOf· .....~ ...... 1liiúU1J:1all!fll100fi& ht'•nll'>rcu I• )( IX 11t't'fllio» Apc.u111~M~d1 •Olldad•\"611•.l._,...... ;:? ...... ,..., ... Manuel Rodríguez ~ GU"'... Jorge C•mpo1 -del 0001erna. OOOU)@I ~ ~ ri..ua&.r• dilroe1~..--.0C11M~CD11su....,,. • & ...... _....,~--~,,...u ..., ...... _.,-.... ~ _...... ""' ...... , ...... ,,..JibdaLi,g.\Vlll..!11}1!11 ""-"°"*"'' flll'ra mimu.1 • O..SllluJ, han •Alll4ue0... ltbw4tlnlctl dldQ. lol MllMllÍnnctilioolll PI &a1116t,..,.u.ma~.b1t;or..• ~i. ,... ,IQlatru~nt~u Wnldooocm;irivltadQI¡ a tl11Cenll'OQ1tllll'\(tl(UW~:O, °""~ l'llni tÜOl. ~ d J)Anl\ ~w11•.;:ura?V1•l,Clueni bift'IO 111.-ilflictMlllf )' COO:l;llu­ l~t-f l!l~~UllAldr4' del~ 11 propueM.o" na ~aunpnyo,.•d~loco~. ....b pa•---de lfO. \.a.t.IMN, r"*'-.e.....,"Olat.,_...... _...... - .."b ...... o..o.-....._.11111t ...... """'""" ,.,...... f'li:.'IOl:::i)...... ,..~~O(lll -...... ~ ...... CJIH:oon ...... ~'*" lu. p.ll'Ud!Ml*I~ dCMll, ti !•ta 111» 1"'0rit6 18 di)ltun.e~M.,.jlid ..e llUll )' lll!norlalO ~IJ ... ll'flleMMli>tth611lud -·-10'1\ 1•'11dl!dl1o l\lfltü Oll'l IM flll· Pfl'.lliCl"luaM •lmllDAll• ml*)..1 porllll'9' Wm11.llt'la• ll-1 )'rl:tO qwMm~lt• ll'lllflUll.UrMMIM•..,¡... U..i. dfill• ••tMltfl l!M.ln!alb tn t-PM&.l\lf'llCll. ul\tCUllW, -. &1 _...~hblo -- ... ~ ...... -ot\1- ...... ~... .a-----....·"'"'· vWbOLw ~-~..._...... -- crtll- __ ...... ,... ~--- ~ ..... r.~-- __ ,,...... _cs,..a....-i-...1oa.ti...· - ....- ..14iano Wlll#I --....!llWlilft. dlr "IOOIUll'• ain ""*'"no..:111~ "fl~-...hllllcptotl eoob:CU}•lnllllld:~·""~mee- t!llllllf!ltlllllti9tPJ11"1l'll\ll ~~".)'lf\W._ll\!4W P8r· mo1111!1tio .s. nna11w a lltilro tod°''°" J•'M. htetodeuna ....lo)OIMl&M.P@ 11)twi4!nen - ~ llano""ra qvtst.(tWn\M~oontmc món )' ootri~ 1'o\1W1!0 ortd· ñmo ••int!I. JlaMll t'flWllCflil". • 11...edi!butml~111 not11m d llUM,.. m1Mt> )'~~ti..... ~ 911 111 .....,_ Pu~ oooowUrna. --­lllldelllllll~~­ "'"* ~~ ~bdnlWlllt Di b!cbo...... * .,.. 1 1ai.:n•~por-..,.... abilu....,.. .-w•io ...... _ ~ ._r *' ••ltlltk••.. ftllOl'll9t __ _.,._ ._..~--­ ~1,11 can - "' - ... _ ...... b ...+..­ ...,.. pWlll ...... l@t,...... _...... _ !IW'IC116bnp \'llM~lll tew.1-w1ocnocen-.1t.U11ft' -·· - = ~-=:::::::::== POR.QYE SA IH MOS LO Q!,I E UST EIJ Y SU FAM ILI A N ECFSITA s.s.--- CQllW)didod, cstilO 222

2012 Revista Perfil - Setiembre

.. ACTUALIDAD ASi LO VIVÍ ELPR GRAMA " TRICO En la sala de consulta externa se encienden ios micrófonos y un grupo de pacientes se olvidan de sus padecirn"entos y nos dan leocio es de vida. r..;;¡:¡ ~óM:'Ar.llJRAJ.E:S 1FOTOflXl'J\CéM 1 ~lCR

LO OCLU rd' m1n 1.:u1upl1L1d1,rn. C1d.l •;itrn n gr.d,1.i."líl ti µrugram:.i radial fl¡d,,,,., rdm 'l"~ lJiJ.Hl 111itr11 ~ Jun~ J. 1~ " ·hu orlr !ininaLJ, IJLUM.:u¡urirn.., )r tlr.:1M. n '1,,na ¡:inr R~d · t;OOL.9 Fllí,. pu.e; ..sit! nntó L.u go .¡i::- 0 1ee11d:i1"11"JD J• ~ mkró- Cm""lf"Ril n Loo p:1t.:.ic 111 rl i:.I crat.hL~ en d p :i CU\ iC'JtM11 mcy-rfa.;; 'lfl > .;,, timid.-¡ c;orl:\ no de lu ocni.:io rlí11roo, ha l.ila. lill 'ti po ck- t':ll w. ,..,,)1,Jd """'"flral _ itulé11 rn. .' 1nn­ irn1h1 u dd ~'Tup n >-: de1'Cfi".,J' i••- 11.ornbn.-. ~· J1u1j~l"f'' ~ ~~ 8Jl Lc u~ ~' d1~ 1irndurti> •! ) '.ilirmlw. mo mknlJil:J ~; uJ;Lh.,1, ilJ 1 ,1udi('n- probl ,.,... er1llJ •ail1rl mcni.'1. L.15 tug" h1w117,... h ~- •-1oc \X,.. '"" \' h.>1Jl1b.1n, oe dí;:a. rl rl ~ n¡or. ~ ]""'=" f~ 1 inspi.ri!.00 pur piarl: · · "'':luí a~r.n fü;i!'hnl.> ,,,J,,r. r: .. \' ilcll.UIOll (,u J'~'UllCili, m1n ·mila;· '•1111: "" d rolló en ~L IID(Jll-"IA c ucl1t c.: I (u u.lf1>?: 111¡1 por ritdiu ~ me L.,.j<' r1~ n püiodi•La y ('fin' dr_prnn ho1pi1..J tl:U d, B~ rno. Ai1e<. Ar­ p(J/JE>llll rn•iil 1 fÓ~ L:n ..;. I .~,.. .flhord n 1e:.i1w~ de rl l" iwr pacienio J it.r.i: mm"""ni.rnu.:i ge-ntinu.. fuidio La Colifa.ra JU.e la ¡)n­ flH. -Ul ~r.tua l idad LT11t p1mw~ dr.: 'ilw Hrwr r11 rcr~Jlld~ "-ILl'"

Tl\.C'.'ra ~t.itciO.t a1 l"I rnundn en 1.-asu. dhi:1?10.i y dis.1:iint 1: ;et In .. C• 1mu1 1 -:-;. 0:: l 011 ley.¡ qt1C' c~t;.,Lan il (l4JTI l:tdo m1t1 r desde u u ía.e;u rtuiqni;!lt:riro Sc1mmll- :Sny pcriu<.li. d<>rir. l'úl iwa.. .i~ I~ rodio. ·1 ~pcriet:tcia lu.r1 dr.., objr[j\Q!! , lodos 11~i que cuut'diné 01n ndrCs tin .. L\ bi-­ "-" 1 ~ q u ~ el pl'Ojl;r~m" ~r;1 Ullil a1<1rrr r ~: disminuir el r...;gm. s...:-iul lullCJOCr L~"' r1•' [l"r loo pru:: imL~-' drJ 11'1-pi­ h ...-i~ iJl.'l pcroona.• d ia¡¡;r1omc. d... ~-.,...,. d~ ta idci en mL1 1('r.t1pia para n1í, pg141 IY• 11rrm, ' r ,,.n ID 5. p ·a Lta llflil ... ~d . sociaJ R 10 U Cos1'I Rica liill $ udia1Lr de:~' p11r d~rnn~ e ocma ,¡,. ~u ~ h..iy t u­ ¡101 .9 FM). ia~dn, 5il!OO..ble:, d ign;1 ~· en el ~ '111<' la. diJ 11Í<:a Ínrii> oon Wlll OOU· di forma di '\:t .u, Li cini t..1,; 1 ñac~ ­ ~ j t:n:inn d e Sl.l'i d~oo duJ.id.~ an ,.,,..,ciórt de ~. 1 ..m . ., ~de ~ de. \1"r y,. rar en L~Lt: muruin. 223

Anexo V: Cronograma de programas emitidos

2011

Febrero Tema Invitadas e invitados

14 Lanzamiento Abel Pachaco (HNP)

21 Sueños y Metas Dr. Benjamín Mejía (HNP)

28 La Familia Carlos Sandoval (HNP)

Marzo

Víctor Navarrete (Director HNP), Yamileth González (Rectora UCR), Zaida Salazar 7 Educación (EN VIVO) (Directora Escuela Psicología UCR)

14 Música Andrea Viales (HNP)

Gabriel Ballestero (WEM) lvannia Chinchilla 21 Violencia Doméstica (HNP)

28 Enfermedad y medios Emilio

Abril

4 Redes sociales Emilio

11 Costa Rica Gerardo Orozco (HNP)

18 Semana Santa

25 Sentimientos

Mayo

2 México Graciela Brenes, (HNP)

9 Amor Kenneth Arrieta y Andrés (HNP)

16 Pérdidas

23 Ministra de salud 1 María Luisa Avila

30 Ministra de salud 2 María Luisa Avila

Junio 224

6 Viceministro trabajo 1 Juan Manuel Cordero

13 Viceministro trabajo 2 Juan Manuel Cordero

20 CCSS y salud mental Luis Edo. Díaz (La Nación)

27 ¿Cómo se han sentido?

Julio

11 Cummings (Fallecimiento Usuario)

18 Adicciones

25 Sonámbulo Psicotropical Sonámbulo Psicotropical

Agosto

1º Inestables

8 Actividades en el HNP

15 Madres 1 Madres de Locutores

22 Madres 2 Madres de Locutores

29 En vivo

Setiembre

5 Sexualidad 1 Cinthya Calderón (UCR)

19 Sexualidad 2 Cinthya Calderón (UCR)

26 Día del negro

Octubre

3 Radio Los Inestables (Argentina)

10 En vivo

17 ¿Qué es un loco?

24 Chironi Fernando Chironi

31 Cansancio

Noviembre

7 Premio Defensoría 225

Esparcimiento/Hoobies/ Tiempo 14 Libre

21 Historias del HNP Ismael (HNP)

28 Estudiantes Psicología Estudiantes

Diciembre

5 San Rafael

12 Mujeres en las radios Alexandra Latishev, Paola Alfara

26 Navidad Alexandra Latishev

2012

Enero Tema Invitadas e invitados

2 Año nuevo

9 Maribell

16 Microprogramas

Presidenta Damas Voluntarias María Adilia 23 Damas Voluntarias Gutiérrez, Isabel Fonseca

30 Programa del Perro Adrián Vega (UCR)

Febrero

6 Yoga

13 EN VIVO - 1er año

20 Carlos Carlos Salas

27 Aniversario - Amor

Marzo

5 EN VIVO - Pretil Humberto Vargas

12 Declaración de Caracas 1 Dr. Roberto López Core (HNP)

19 Declaración de Caracas 11 Dr. Roberto López Core (HNP)

26 MEP- HNP Nuria Sajo (MEP HNP) 226

Abril

2 Semana Santa

9 Matanza de animales

16 Despedida Nelson

23 Acción Social UCR Josué Arévalo y Adriana Rodríguez

31 Dinámica 1

Mayo

7Dinámica11

14 Tabaco

21 Neo nazi

28 Aumento de pasajes

Junio

4 Sentimientos y muertos

11 Comunicación

18 Despedida de Jorge y Maribell

25 Fin del mundo - Despedida de Sabino

Julio

2 lvonne Dr. Roberto López Core (HNP)

9 María Soledad Marisol Jara (HNP UCR)

16 Jetty Raventós Jetty Raventós (UCR)

23 Medicinas

30 Medicinas

Agosto

6 Carmen (Fallecimiento de Funcionaria) Dr. Roberto López Core (HNP)

13 Un año después de Casitas, Nelson

20 Mónica 1 Mónica Morales (La Nación)

27 Mónica 2 Mónica Morales (La Nación) 227

Setiembre

3 Angie Angie Cervantes (HNP)

10 Café

17 Olimpiadas

24 Selección Fútbol y Día del niño José Elías (UCR)

Octubre

1 15 de setiembre José Elías (UCR)

8 PQ PQ

15 ¡Concierto!

22 Catalina Catalina Loaiza

29 Ambulancia Cruz Roja

Noviembre

5 Saint Exupéry

12 Salud mental

19 TCU UCR Alumnos de TCU

26 Terapia asistida por mascotas 1 Doris, su esposo y Oso (ACOTEAMA)

Diciembre

3 La Erre Allan Matarrita y José Saborío (La Erre)

10 Henning Jensen Henning Jensen (Rector, UCR)

17 Henning Jensen Henning Jensen (Rector, UCR)

24 Navidad

31 Año nuevo 228

Anexo VI: Instrumentos de Entrevista Semiestructurada

Guía para Entrevista Semiestructurada (Locutores)

Consigna: Esto es una entrevista semiestructurada, donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en alguno de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que estas iniciaron hasta finales del año 2012 y el último es de preguntas de carácter general.

Situación Inicial

Equipo de Locutores

1. Y o no olvido que al iniciar las reuniones 2. Y o sé que me seleccionaron ya que siempre 3. Hablar por radio me emocionaba por 4. Podemos Volar me parece un nombre muy Equipo de Facilitadores 1. Andrés y Adrián me dijeron sobre el programa Clínico-Hospitalario

1. Las locuras yo las tomaba como 2. Que tristeza la Salud Mental cuando 3. Estar en el Hospital me provocaba 4. Y o cuando estoy en el Hospital Diurno percibo 5. De los Derechos Humanos yo solo había escuchado 6. El diagnóstico me parecía tan 7. Y o podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando Social-Radiofónico 1. Y o siempre había creído a la UCR como 2. La gente fuera del Hospital me parecía

Proceso de intervención

Equipo de Locutores

l. Cuando me dicen locutor(a) me siento 2. Y o trato a los demás locutores de una forma 3. Disfruto de los locutores mucho porque hacemos bien 4. A las mujeres del diurno ser locutoras nos provoca 229

5. Me entristece cuando los locutores no logramos 6. Cuando Podemos Volar tiene problemas yo Equipo de Facilitadores

1. Andrés y Adrián hacen durante el programa 2. Me hace sentir bien que Andrés y Adrián 3. Me molesta que Andrés y Adrián durante el programa hacen 4. Yo con el Perro (Adrián Vega) me siento Clínico-Hospitalario

1. Cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar yo 2. Y o ahora cuando hablo de Salud Mental digo 3. Sin la locura en Podemos Volar no 4. El Hospital ahora es tan 5. El Hospital Diurno ahora me provoca 6. El diagnóstico ahora no me causa 7. Los Derechos Humanos ahora los vivo 8. La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando 9. Los funcionar en Podemos Volar participan con mucho 1O. Me gusta que Podemos Volar no use el diagnostico ya que 11. Y o siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios

Social-Radiofónico 1. Las personas que vienen a Podemos Volar sienten 2. Cuando me relaciono con estas personas yo 3. Yo cuando voy a la Universidad de Costa Rica siento 4. Las oportunidades de relacionarme con personas del Hospital hacen 5. Escuchar y hablar con locutores de otras países es muy 6. La Defensoría reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí 7. Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio es

Situación Final

Equipo de Locutores

1. Podemos Volar me abrió la oportunidad de 2. Podemos Volar no me proporciona Equipo de Facilitadores

1. En todo el proceso Andrés y Adrián han sido 2. El perro (Adrián Vega) ha sido importante por Clínico-Hospitalario

1. Experimentar los Derechos Humanos me llevan a 230

2. Ahora veo la atención del Hospital como 3. El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea Social-Radiofónico

1. Y o me relaciono con la sociedad luego de Podemos Volar con mucha 231

Guía para Entrevista Semiestructurada (Adrián Solís)

Consigna: Esto es una entrevista semiestructurada, donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en alguno de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que estas iniciaron hasta finales del año 2012 y el último es de preguntas de carácter general.

Situación Inicial

Equipo de Facilitadores Y o me involucré en este proyecto por Y o deseaba que con este programa Las reuniones iniciales entre la producción fueron

Equipo de Locutores Y o no olvido que al iniciar las reuniones con locutores Y o considero a locutores que iniciaron como

Clínico-Hospitalario Y o estuve en un Hospital Psiquiatrico por primera vez cuando Al participar del Consejo Técnico yo Que los funcionarios seleccionarán locutores fue Las locuras yo las tomaba como Que tristeza la Salud Mental cuando Y o cuando estoy en el Hospital Diurno percibo De los Derechos Humanos yo había escuchado El diagnóstico para mi era Y o podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando

Social-Radiofónico Yo vi a la UCR como El programa buscaba proponer en la sociedad

Proceso de Intervención

Equipo de Locutores Me alegra que los locutores logran Me pone ansioso que los locutores no logran A las mujeres ser locutoras les provoca 232

Equipo de Facilitadores Mi trabajo con los locutores es Cuando Podemos Volar tiene dificultades yo Y o realizo durante el programa Me molesta cuando no logro Me alegra cuando puedo Yo con el Perro (Adrián Vega) me siento

Clínico-Hospitalario Los funcionarios ven a Podemos Volar como Y o ahora cuando hablo de Salud Mental digo Sin la locura en Podemos Volar no El Hospital ahora es tan El Hospital Diurno ahora me provoca El diagnóstico ahora lo veo como Los Derechos Humanos ahora los vivo La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho Me gusta que Podemos Volar no use el diagnostico ya que Y o siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios

Social-Radiofónico Las personas que vienen a Podemos Volar sienten Que los locutores se relacionen con personas fuera del Hospital provoca La Universidad de Costa Rica me parece Realizar enlaces con proyectos similares de otros países es muy La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio es Salir del Hospital con el programa implica

Situación Final

Equipo de Locutores Podemos Volar le permitió a las y los locutores Podemos Volar no ofrece a las y los locutores Y o valoro de los locutores que han

Equipo de Facilitadores Podemos Volar me abrió la oportunidad de Podemos Volar no me permite En todo el proceso ambos facilitadores han sido 233

Las diferencias entre ambos facilitadores son El perro (Adrián Vega) ha sido importante por

Clínico-Hospitalario Experimentar los Derechos Humanos me llevan a Ahora veo la atención del Hospital como El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea El Hospital ha facilitado que El Hospital ha impedido que

Social-Radiofónico Podemos Volar representa para la UCR El impacto de Podemos Volar en la sociedad es 234

Guía para Entrevista Semiestructurada (Adrián Vega)

Consigna: Esto es una entrevista semiestructurada, donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en alguno de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que estas iniciaron hasta finales del año 2012 y el último es de preguntas de carácter general.

Situación Inicial

Equipo de Facilitadores Y o me involucré en este proyecto por

Clínico-Hospitalario Y o estuve en un Hospital Psiquiatrico por primera vez cuando Las locuras yo las tomaba como Que tristeza la Salud Mental cuando De los Derechos Humanos yo había escuchado El diagnóstico yo lo tomaba como Y o podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando

Social-Radiofónico Y o siempre había creído a la UCR como El programa buscaba proponer en la sociedad

Proceso de Intervención

Equipo de Locutores Me alegra que los locutores logran Me pone ansioso que los locutores no logran A las mujeres ser locutora les provoca

Equipo de Facilitadores Mi trabajo con los locutores es Cuando Podemos Volar tiene problemas yo Y o realizo durante el programa Me molesta cuando no logro Me alegra cuando puedo Al trabajar con los locutores yo Y o deseaba que con este programa 235

Con los productores del espacio yo me siento

Clínico-Hospitalario Los funcionarios del Hospital ven a Podemos Volar como Y o ahora cuando hablo de Salud Mental digo Sin la locura en Podemos Volar no El Hospital me provoca El diagnóstico ahora lo veo como Los Derechos Humanos ahora los vivo La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho Me gusta que Podemos Volar no use el diagnostico ya que Y o siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios

Social-Radiofónico Las personas que vienen a Podemos Volar sienten Que los locutores se relacionen con personas fuera del Hospital provoca La Universidad de Costa Rica funciona como Realizar enlaces con proyectos similares de otros países es muy La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio es Salir del Hospital implica

Situación Final Equipo de Locutores Podemos Volar le permitió a las y los locutores Podemos Volar no ofrece a las y los locutores Y o valoro de los locutores que han

Equipo de Facilitadores Podemos Volar me abrió la oportunidad de En todo el proceso Andrés y Adrián han sido Las diferencias entre Andrés y Adrián son Y o considero mi trabajo dentro de Podemos Volar como

Clínico-Hospitalario Experimentar los Derechos Humanos me llevan a Ahora veo la atención del Hospital como El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea El Hospital ha facilitado que El Hospital ha impedido que

Social-Radiofónico 236

Podemos Volar representa para la UCR El impacto de Podemos Volar en la sociedad es 237

Guía para Entrevista Semiestructurada (Lilia Uribe y Carlos Sandoval)

Consigna: Esto es una entrevista semiestructurada, donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en alguno de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que estas iniciaron hasta finales del año 2012 y el último es de preguntas de carácter general.

Situación Inicial Equipo de Locutores Se seleccionaron locutores deseando que Y o no olvido que al iniciar las reuniones con locutores Y o considero a locutores que iniciaron como

Equipo de Facilitadores Andrés y Adrián se les permitió hacer el proyecto por Andrés y Adrián representaban la oportunidad de

Clínico-Hospitalario Y o deseaba que con este programa Las locuras yo las tomaba como Que tristeza la Salud Mental cuando El modelo de atención del Hospital tomaba la libertad de expresión como Los Derechos Humanos eran para mí El diagnóstico yo lo tomaba como Y o podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando

Social-Radiofónico Y o siempre había creído a la UCR como El programa buscaba proponer en la sociedad

Proceso de Intervención Equipo de Locutores Me alegra que los locutores logran Me pone ansioso/a que los locutores no logran A las mujeres ser locutoras les provoca Se lograría que se integren más locutoras y locutores si

Equipo de Facilitadores 238

Andrés y Adrián representan en el Hospital Andrés y Adrián han logrado Andrés y Adrián no han logrado

Clínico-Hospitalario Cuando Podemos Volar tiene problemas yo Los funcionarios ven a Podemos Volar como Y o ahora cuando hablo de Salud Mental digo Sin la locura en Podemos Volar no El diagnóstico ahora lo veo como Vivir la libertad de expresión dentro del Hospital significa La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho Me gusta que Podemos Volar no use el diagnostico ya que Y o siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios Y o he apoyado el trabajo de Podemos Volar cuando hago

Social-Radiofónico En el Hospital la apertura a la comunidad que provoca Podemos Volar es vista como Las personas que vienen a Podemos Volar sienten Que los locutores se relacionen con personas fuera del Hospital provoca La Universidad de Costa Rica me parece Realizar enlaces con proyectos similares de otros países es muy La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio es Salir del Hospital con el programa implica

Situación Final Equipo de Locutores Podemos Volar le permitió a las y los locutores Podemos Volar no ofrece a las y los locutores Y o valoro de los locutores que han Se lograría que más locutores participen si

Equipo de Facilitadores Podemos Volar abrió la oportunidad de En todo el proceso ambos productores han sido Se podría mejorar la facilitación del proceso con Clínico-Hospitalario Experimentar los Derechos Humanos me llevan a Ahora veo la atención del Hospital como El Hospital ha facilitado que El Hospital ha impedido que 239

El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea El impacto del programa dentro del Hospital es

Social-Radiofónico Abrirse a la comunidad ahora significa dentro del Hospital El impacto de Podemos Volar en la sociedad es 240

Anexo VII: Categorización de las Entrevistas

Locutores

Temporalidad Situación Inicial

Cate2oría Subcate2oría Definición Hallaz2os Equipo Locutores Proceso de Motivos por los Para seleccionarlos cuanto a las Selección que consideran razones: mencionan que por haber sido facilidad de palabra y seleccionados responsabilidad. Existen otras por funcionarios respuestas que mencionan razones personales: motivación propia, buscando a los productores cuando llegaban a grabar al Hospital; cuando vio una nota en prensa que lo emocionó mucho y fue al Hospital a buscarlos; o dentro de la inducción al Hospital diurno le mencionaron el proyecto e insistencia de compañeros locutores. Proceso de Espacio donde el Marcan a Carlos Sandoval como Motivación psicólogo Carlos alguien que lo promocionó mucho Sandoval motiva dentro del Hospital Diurno, el a participar del proyecto radial. programa y se Era un grupo inicial pequeño, con dan las primeras un equipo modesto. Aunque dentro reuniones con los del Hospital era impulsado por productores. muchas personas. Expectativas Posibilidades que Deseban expresar las cosas que emergían cuando tenía muy adentro, que pasaban en se pensaba en el Hospital, buenas y malas, y no iniciar el tenían a quien confiar. Además el proyecto radial uso del anonimato porque no quería que familiares se dieran cuenta que estaba en el Hospital. Le emocionaba porque quería emular la gente que veía en la televisión. Otro argumento es "pasar a ser 241

persona", ya que era una terapia pero no médica, así que participaba con otros compañeros y que "respaldaba su vida". A otro que inició luego del primer proceso, dice que le llamaba la atención que saliera en varios canales, además de notar que las personas que los escuchaban apoyaban mucho a la radio, además que ayuda a otras personas. Nombrar Perspectivas Les gusta porque habla del sueño Podemos Volar sobre el nombre de querer volar, esto a pesar de las experiencias dificiles. Además que también evoca la idea de ser libre y de la libertad, tanto de sus problemas como de la gente que los encasilla. También es volar del encierro y de un lugar con horas establecidas para todo, en cambio la radio da la sensación de "estar afuera". F acilitadores Función de Forma de trabajo Los define como "gente especial", Facilitadores de las y los sin gabacha, que motivaban a productores (el participar. También que expresaban técnico se claramente que el espacio era incorpora en el totalmente libre y abierto, incluso si proceso de no se quería responder a alguna intervención) pregunta, no era una obligación. Un lugar para darle voz a personas sin voz, para hablar y salir del Hospital. Clínico - Hospitalario Perspectivas de Aspectos que Relaciona esta con problemas la Salud Mental relacionan con la desde el nacimiento. La Salud Salud Mental Mental les entristece cuando: no hay apoyo de la familia, cuando se violenta con cero respeto por la compresión de la persona o cuando se convierten en un estigma y se les dice que están en el Hospital por 242

locos y que ahí se etiqueta gente como loca. También le molesta el ruido de las personas en el Hospital; y que mientras tome los medicamentos está bien. Vivencia del Experiencia de Las personas que han tenido Espacio estar dentro de experiencias de internación, Hospitalario una institución comentan que fue dificil. Esto por psiquiátrica que no tenían claro las causas y se encontraban sedados y solo deseaban salir de ahí; por lo cual era una sensación de "estar en otro mundo". Se coincide en que en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se presentan abusos de autoridad y además se utiliza como castigo para las personas "que se portan mal" cuando ya se pasa a los pabellones, uno comenta que evitó una confrontación con un enfermero por miedo a ser llevado ahí. Una persona menciona que incluso, en la UCI, la amarraron a pesar de ser una persona pasiva, y que el personal de enfermería se burlaba. Existen preferencias de parte de los funcionarios hacia ciertos usuarios, lo que les da "beneficios", como ser más flexibles con los horarios o en tareas asignadas. También definen el Hospital como un lugar donde perdió la alegría y la sonrisa. Por eso salir es signo de tranquilidad y paz. Aunque también el Hospital puede generar seguridad ya que se está con personas que tienen "lo mismo que tu", y aleja del rechazo social por la "enfermedad" que se tiene.

El Hospital Diurno lo señalan como un lugar para estar ocupados y 243

tener atención rápida, por ejemplo uno comenta que si tiene crisis en los talleres, entre compañeros y terapistas lo ayudan a pasar la crisis o si es necesario lo llevan a otros profesionales. Además les ofrece terapias que no tienen en otros lugares. Uno recalca la importancia de tomar el tratamiento, que si no lo hace quien pierde es él. Existe ese deseo de salir, además que es un lugar donde los tratan como niños y que las relaciones son verticales entre terapista-usuario. Hay muchas personas (usuarias) que desean organizarse. Pero también un sitio donde se presta para socializar y sentirme mejor que estar en pabellones. El locutor se sentía parte del Hospital, por la gente que encontró, pero le decían que no tenía nada. Consideraciones Análisis desde Ninguno señala el proceso sobre el los locutores diagnóstico como positivo, sino Diagnóstico sobre el proceso como algo impreciso e incómodo, de diagnóstico como una imposición que varió con el tiempo de forma incomprensible, tanto que parecen rechazarlo. Existen factores como los horarios, los tiempos de atención, el dinero, que hacen que el profesional (psiquiatra) a cargo no busque el interés en la persona atendida. Además que en ciertos casos el diagnóstico no llevó consigo ningún apoyo profesional, sino simplemente una pensión, "encerrándolo" en la casa a tomar pastillas. Conocimiento Entendimiento La mayoría no tenía conocimiento de los Derechos de los locutores de los DDHH, algunos conocían de Humanos respecto a sus su existencia, pero sin mayor DDHH profundidad. Pero si estaban 244

conscientes que eran necesario defenderlos, y las leyes que le comunicaban eran obligaciones para cumplir con cierto tratamiento. Las personas que dicen conocer más señalan su incumplimiento y la necesidad que el Hospital cumpla. Otro lo relaciona con voces que escuchaba en la pared, una muchacha que estaba encargada de su cuidado se acercaba y le comentaba que era una pesadilla. Definiciones de Formas en que Existen criterios divididos, señalan la locura definen los como genialidades y necesarias en locutores las la vida, incluso que es negativo locuras estar adaptado en una sociedad enferma. Pero otros las rechazan de plano, considerando que tiene un problema de salud mental o enfermedad, y solo necesitan atención. Procesos de Visiones Mencionan estigma en varias Estigmatización respecto a la situaciones como: evitar las dentro del estigmatización relaciones entre diversos usuarios; Hospital dentro del no brindar la atención y Hospital medicamentos necesarios para su atención; malos tratos de parte del personal de enfermería, una menciona que los evita rezando el rosario; también que el nombre del Hospital es una marca en la frente. Además otro comenta que el estigma no lo sentía adentro, sino cuando salía por la discriminación de la gente. Social- Radiofónico Percepción de la Impresión acerca V en a la institución como un lugar Universidad de dela UCR que les gusta, una de las mejores Costa Rica universidades del país. Un espacio para recibir curso, incluso uno fue estudiante antes de iniciar su situación mental, otro hizo intento 245

para ingresar pero por diversas situaciones no lo logró. También uno menciona que quiere llevar cursos libres. También es una institución relacionada con una visión crítica, revolucionaria, de investigación, alternativa, de confluencia de diversas corrientes. Uno habla de protesta, de forma despectiva, pero asegura que PV le mostró que también se hace labor en "pro de los discapacitados". Lazo con Definiciones Los de afuera son los locos, son los personas fuera respecto al lazo que los ven negativamente y del Hospital con personas rechazan. Otra mencionan que la fuera del gente de afuera también tiene Hospital problemas. Otra persona menciona que le gustaba la gente de afuera la quisiera ayudar. Por último una dice que es necesario contarle a la gente de afuera que no todos están locos.

Temporalidad

Proceso de Intervención Cate2oría Subcate2oría Definición Hallaz2os Equipo Locutores Nominación Efectos de usar Provoca sentimientos de alegría, como la palabra orgullo, felicidad, agradecimiento, locutores/as locutor, a realización, libertad. Además de diferencia de diferenciarse de locutores paciente, usuario comerciales, ellos son locutores o enfermo. con "propósito". La radio es una oportunidad para visibilizar y decir "aquí estamos", de poder expresar palabras que sean escuchadas por otros. Una comenta que este espacio no la 246

hace sentir loca. Relación entre Vinculación Es una relación de respeto, cariño, locutores/as entre locutores amor, amistad, como personas "normales". Incluso que se ven como una familia, uno comenta que ayudó a una compañera que no lograba expresarse en público. Otro como sus abrazos fueron bien recibidos en el grupo. Logros de Aspectos Marcan todos que hacen bien el locutores/as positivos que programa, son capaces de alcanzan como comunicarse con otras personas y grupo de que los escuchan en otros lugares, locutores/as. fuera de San José y el país. Además se apoyan con las personas que tienen mayor experiencia. Esto marcado por el agradecimiento y el apoyo de las personas que las y los escuchan. Le gusta que el espacio les permita libertad y no sea planificado sino espontáneo. PV no es un espacio rígido sino que puede cambiar de forma. Deficiencias Insuficiencias del Que no lleguen completo el grupo a locutores/as grupo de grabar un programa, o incluso que locutores/as. se tenga que cancelar la misma. O cuando existen personas que no permiten a hablar a otras o se enojan. Uno menciona que algunos locutores intentan calzar en las visiones que le impone la sociedad. Afrontamiento Resolución de Todos señalan la importancia de de Problemas conflictos de debatirlo en el grupo, y a partir de parte del grupo la creación de propuestas para de locutores/as solucionarlo. Incluso uno recuerda el problema que se dio, cuando funcionarios le decían a los/as locutores/as que si no se portaban bien los sacaban de la radio. Incorporación Posibilidades de Cuando han invitado a algunas de nuevos acercamiento al personas les dicen que viven largo locutores/as programa de y les agarra tarde para llegar a la otros usuarios del casa; no les gusta salirse de la 247

Diurno rutina a la que están acostumbrados. No hay promoción dentro del Hospital y no existen espacios para hacer circular el programa. Además que el lugar donde están no es cómodo, es pequeño. Menciona que es necesario que más gente participe en PV, por libertad y tener una opción alternativa. Participación de Consideraciones Expresan que es falta motivarlas y Mujeres al respecto de la quitarles las dudas respecto al Locutoras integración de programa, la sociedad y otros mujeres espacios las hacen ser mas sumisas, locutoras o por algo biológico. También que implica salirse de ese estereotipo de realizar "labores sencillas" y tomar un micrófono. Aunque a muchas les gusta hablar. Les llama la atención que al ver radios internacionales si hay más mujeres y que es triste que acá no se logre todavía. También se dan motivos como llegar tarde a la casa. Pero señalan que poco a poco el proyecto se va abriendo. F acilitadores Función de Forma de trabajo Definen el trabajo como personas Facilitadores que definen los que organizan y ponen las bases. (Productores) locutores para los Dan guía, pero eso no significan facilitadores que hagan todo el programa, ellos (locutores) son los que tiene que hablar y "sacarlo de adentro", para ello tienen libertad para decir lo que quieran, los motivan a crear. Son una presencia, de acompañamiento y tranquilización, junto con el Perro. Ayudan a salir del Hospital, "cruzar el puente", salir a la UCR, etc; así no pasan metidos en el Hospital o en la casa. Incluso que no hacen nada, para que el grupo crezca. Tienen una 248

relación horizontal con los locutores, se sienten como hermanos y antes en otros espacios (dentro del Hospital) no se sentía así. Son comprometidos y no faltan a la radio. Se plantea la analogía, que los productores "son el lienzo y a ellos les toca hacer la pintura". Fortalezas Aspectos Son personas comprometidas y no Facilitadores positivos que faltan a la radio. Además realizan (Productores) identifican en los buenas charlas y en otros países, Facilitadores seguro madrugan. Son tranquilos y no molestan. Señalan la presencia dentro del Hospital como importante, además que no son funcionarios del Hospital sino de la UCR. Son simpáticos y dan apoyo; están en el "bando de los locos", donde todos aprenden de todos. Debilidades Deficiencias que Aunque muchos no señalan Facilitadores identifican en los ninguna. Uno señala que aunque no (Productores) Facilitadores les puede culpar, es que en momento donde la discusión va en lo mejor, es necesario cortar, además otro recuerda que Andrés no estuvo en una actividad donde a él le tocó estar frente al público, mientras que Adrián si estuvo para apoyarlo. Función del Forma de trabajo Lo consideran una persona Perro (Adrián que definen los tranquila, incluso más que Andrés y Vega) (Técnico locutores para El Adrián. Es un amigo y un de Grabación) Perro (Adrián hermano, respetuoso, simpático, Vega) habla con calma, es disciplinado en su trabajo, también vacila. Da consejos sabios y terapia. Incluso uno señala desear ser como él, contento y alegre. Aporta ideas al espacio cuando lo considera necesario. Es el encargado de grabar, si no estuviera no hay radio, maneja los equipos y eso es fundamental. En la analogía usada 249

anteriormente el sería el caballete. Clínico - Hospitalario Perspectivas de Aspectos que Es estar ocupado, para no pensar Salud Mental relacionan con la cosas "que nada que ver". Ahora Salud Mental trascender de estar metido en cuatro paredes, en un refugio. Que existen diversas formas, como el Hospital Diurno y la Radio. Además que se necesita diagnosticar bien a las personas, ya nunca estuvo de acuerdo con su diagnóstico. Locura en Valor de la PV no sería nada sin la locura, y Podemos Volar locura en esta no se silencia. No es una Podemos Volar pastilla la que todo lo/cura, como el slogan es la libertad. Solo pensar que exista una radio en el Hospital es una locura, si a eso se incluye personas que tiene locura, se vuelve más locura. PV sería un cascarón vacío sin la locura, por eso hay que dejarlo con la locura ahí. Vivencia Experiencia de Se mencionan cambios en la nueva Hospitalaria estar dentro de administración, como buscar que el una institución Hospital salga de las cuatro paredes psiquiátrica y sea más conocido. Un espacio de rehabilitación que está abierto a nuevas propuestas, para reír; para estudiar a pesar que empezaron a cobrar y eso le dificultó seguir. Una persona menciona nostalgia de no estar ahí. También se comenta que existen preferencias de parte de funcionarias y funcionarios hacia pacientes, además que aunque no estaba de acuerdo con la cantidad de medicamento que se le daba, no se le prestaba atención. Si intentaba denunciar los malos del personal de enfermería, cuando llegaba donde el doctor, estos cambiaban la 250

versión; y por esa actitud desafiante recibió castigos, como no ir a un viaje organizado por el Hospital o incluso calmarla mediante medicación. No desea estar ahí, desea conseguir un trabajo para irse. Otro no se denomina un "paciente genérico" ya que solo va a terapia, y no a psicología y trabajo social, por lo cual el Hospital ya no le pone mucha atención, pero si ve la espera de muchos para ser atendidos. El Hospital marca una forma de vivir la locura, y no se puede escapar, por eso es necesario esconderla. Se han visto cambios en el Hospital, hay gente que vale la pena y gente que no, pero PV es una gotera que va poco a poco agrietando una pared dura, hasta que penetre con fuerza y refresque el lugar. Además el Hospital antes era apagado, pero con la radio cambió, antes nadie se daba cuenta de lo que pasaba y les tenía miedo. Se necesita una actitud dialogante para que se lleven más cambios. Vivencia de los Experiencia de No siente que le han faltado el Derechos losDDHH respeto o que le quitan los Humanos Derechos que tiene. Vive los DDHH como militancia que va más allá de PV. Los relaciona con la Libertad de PV, sin rejas ni estigmas, que no tienen que ver con Medicina y Psicología, sino con compresión, amor. Se siente mejor desde que está en la radio y que ahora los tiene que vivir "en persona". Consideraciones Análisis desde No significada nada, pero sigue del Diagnóstico los locutores tomando su medicamento aunque le sobre el proceso provoca efectos secundarios, 251

de diagnóstico además que esto le compete a los médicos, y si se toma mal el medicamento se puede envenenar. No le interesa, "está archivado". También en su modo de relación con otras personas de sensibilidad diferente. El diagnóstico lo publicitan incluso que puede servir para recibir apoyo del IMAS. El mismo debería ser privado, porque ella no quería se supiera que estaba en el Hospital Psiquiátrico, porque sino ya lo catalogan como loco y no desea ser caracterizado así. Rechazo del Observaciones Todos mencionan que les parece diagnóstico en sobre el rechazo bien que PV no use el diagnóstico, Podemos Volar de PV a usar el incluso que es una práctica que se diagnóstico debe mantener, ya que le da apertura al espacio a que cualquier persona pueda participar, o incluso otros animales, como Perros. Eso también es lo que le da libertad y diversidad, caso contrario, cortaría alas y todos lo rechazaría. También esto permite que el tema se vuelque sobre la locura, como tema general, que no es algo que tenga que ver con un diagnóstico. Diversidad en Percepción de la PV es diverso, representa fotos, Podemos Volar diversidad en PV papalotes, fiestas, grabaciones en vivo desde cafeterías, invitados, etc. Les gusta participar de esa diversidad, por en los programas donde surgen múltiples opiniones. Es un espacio que promueve la creatividad y las redes. No se consulta al criterio médico porque sino pondrían trabas, no los dejarían salir. Percepción de Apreciación del Muchos no escuchan a los los/as lazo de los/as funcionarios comentar sobre el funcionarios/as funcionarios/as programa, alguno mencionan que le sobre Podemos con Podemos alel!fa cuando hablan sobre el, otra 252

Volar Volar persona la felicitaron, enfermeras y terapeutas ocupaciones, por participar en un programa que promovía la libertad de expresión; también se menciona paciencia y cariños por funcionarios público como la Ministra de Salud (María Luisa Ávila). Una persona menciona que espera buenas comentarios de PV a la luz pública y malos a lo interno del Hospital. Otro menciona que las participaciones en PV son dispersas por sus horarios, miedos e ideologías, además que participar de un sitio con tantas libertades los pone ansiosos por muchas asuntos graves que esconde el Hospital, miedo a que lo que los funcionarios están haciendo sea desboronado por un cambio; o incluso participan con estigma porque tienen miedo a volar y apoyar el proyecto. También mencionan curiosidad de parte de los funcionarios y eso es bueno ya que lo transmite a otros, como la Dra. Uribe.

Cuando se presentan problemas con funcionario, algunos dicen que se retiran, porque se puede ganar más problemas dentro del Hospital. Otros mencionan enfrentarlos y dar propuestas, también que eso los irrita porque se están metiendo con sus hermanos. Otra estrategia de afrontamiento es el orar. También que algunos roces se presentan porque la radio tiene muchos logros en pocos años de existencia, a diferencia en otros proyectos en el Hospital. Social- 253

Radiofónico Lazo con Vinculación de En PV se habla de todo, de las personas fuera los locutores con tristeza, de los enojos, etc; por eso del Hospital personas fuera cuando la gente llega se siente del Hospital contenta, habla con libertad, y se hace entre todos. Se dan cuenta que ellos no están locos, están calmados. Las personas cuando van a PV sienten un viaje hacia otra parte, libertad de expresión a un nivel diferente, es una loquera muy original. Se llevan cariño y amistad de los locutores; alegría, es alternativo, fuera de rutina, divertido. Por eso los que ya no son usuarios siguen yendo.

Los escuchan fuera de San José y del país, eso los impulsa a seguir en el programa; ya que otros irrespetan sus derechos por ser diferentes. Sirve para mostrar como ellos siguen cooperando con la radio y que no deben retirarse de ahí. Les alegra que lleguen personas de fuera, el PV han tenido la oportunidad de conocer muchas personas, entre ellas gente famosa y figuras públicas; esto los impulsa a dialogar, aspectos necesario para la vida; para esto tienen una actitud receptiva, para escuchar y conocer el punto de vista de esta persona. Mencionan que las personas les devuelve que "son normales". Una persona le mostró que en su cuarto tenía fotos de Podemos Volar y un dibujo que hizo, cosa que lo emociona, además por Facebook también ven información y le piden que envíe saludos por la radio. Las visitas sümifican un prmrrama 254

diferente, incluso a los talleres (del Hospital Diurno) donde no les dan ninguna charla. Personas que muestren interés por ir a un lugar alejado como el Hospital, es ya algo positivo. Relacionarse con estas personas le permite demostrar que no está para tragar pastillas y durmiendo; también perder el miedo a interactuar. Muchas viene con curiosidad de cómo es posible realizar un programa como este, pero se llevan una buena impresión. También se da que algunos invitados llegan con temor y ellos les ayudan a perder el miedo estar ahí. Con las visitas demuestra que no están locos, los ven como profesionales. Uno comenta que un niño reconoció, en una a la playa fuera de San José, le pidió fotos y un autógrafo, además en el restaurante donde almorzaba el dueño también lo reconoció, así que dijo: "la casa paga la cuenta". Relación con Lazos con Les hace reconocer que la lucha es proyectos proyectos mundial, de la que forman parte. Es internacionales internacionales alegría, fantástico, agrandar su mundo y conocer más familiar. Le gustaría hacer un país de locos. Es bueno compartir de forma presencial (Osa) o Internet. También es un aprendizaje de otras experiencias y como superar situaciones personales dificiles. Reconocimiento Percepción del Una oportunidad para concientizar de la Defensoría reconocimiento sobre las personas que tiene de los de la Defensoría enfermedades mentales no deben Habitantes de los Habitantes quedarse en Hospital, que se les reconozca como normales. Fue algo nuevo y "que pesaba", es un gran logro y reconoce su capacidades. Es un estimulo que 255

trasciende, da energía para continuar. El estuvo en la premiación, cree que lloró, se puso como loco, no lo podía creer, se le abrió todo el corazón, alguien le preguntó que sentía, el respondió que no sabía, solo logró decir: ¡PodemosVolar! ¡Viva, Viva! Fue como un sueño. Este paso, sirvió para no sentirse solo, al traer PV al Hospital, es sentirse libre no enfermo, porque "el Hospital es pura medicina lo que le dan a uno". Difusión en Relevancia de la Le parece importante que se le Medios difusión masiva reconozca como locutor. Es Masivos reconfortante, incluso lo comparte en Internet (redes sociales) para que otras personas lo vean. Es una locura total, es dejar de ser invisibles a ser visibles, que puede existir algo así en el Hospital y es positivo. Es motivo de orgullo, porque forma parte de ese espacio. Para que vean que la enfermedad mental no es diferente a otras enfermedades. Percepción de la Apreciación de la Salir acá es diferente a como lo Universidad de UCR hace el Hospital. Es una institución Costa Rica donde le gustaría estudiar, es un ambiente bohemio, de investigación, de defensa de ideas políticas, siempre presente en marchas. Le gusta ir aunque cuesta llegar, pero siempre es más el aprovechamiento que sacan que lo que cuesta llegar. Ella quería estudiar ahí, pero por la enfermedad no pudo, pero ir con la radio la hizo estar ahí. Siente cariño de las y los estudiantes, se siente como un estudiante más, siempre se viste bien y se pone colonia para ir. Es un lugar para conocer más 256

gente. Siempre relaciona ese lugar con buena comida.

Temporalidad

Consideraciones Generales Categoría Subcategoría Definición Hallazgos Equipo Locutores Oportunidades Provecho que Conocer más amigos. Llegar y en Podemos han obtenido en luego hablar, participar de una Volar PV transmisión, porque Andrés y Adrián creyeron en ellos. Ser locutora y pensar en su libertad y no en su enfermedad. Expresar lo que siente y piensa, conocer compañeros con padecimientos parecidos. Agrandar su familia, el epicentro es PV, donde se puede transitar con libertad, por Facebook conoció gente de otros países. Es un gran aporte para desestigmatización, genera información, para comentar lo que sucede desde el punto de vista de ellos. Imposibilidades Dificultades que Ninguna, agradece a Andrés y en Podemos han tenido por Adrián por salvarla. No le da Volar participar en PV dinero o sueldo. Si bien no es una solución para desestigmatizar, aporta mucho. Incorporación Posibilidades de Se necesita mejorar la de nuevos/as incorporación al comunicación a lo interno del locutores/as programa de programa para luego externarla a otros personas los funcionarios. Es necesario que reciben avisarle a la gente que existe el atención en el programa, casi nadie sabe que Diurno existe. Es necesario que los funcionarios lo recomienden y lo publiciten. Se necesita más hacer motivación a lo interno del Diurno, que los mismos locutores se 257

acerquen a ellos para invitarlos a la radio. Que lleguen más personas significa que el programa va avanzando. F acilitadores Función de Forma de trabajo Son como amigos, siempre están Facilitadores que definen los impulsando y apoyando, con una locutores para los actitud positiva y resolviendo de facilitadores manera muy tranquila, educados y amables. Son creativos. No ha tenido problemas con ellos. Cada uno tiene su grado de locura. Son los que llevan la batuta externamente, por que internamente son ellos (los locutores) los que llevan el proceso, la comunicación es vía Internet o teléfono. Han sido unos locos y debería condecorarlos de locos. Menciona una nota en prensa que dijeron que eran usuarios, eso fue reconocimiento. Función del Forma de trabajo El Perro les da cariño y nunca se Perro (Adrián que definen los enoja, siempre está contento. El Vega) locutores para El hace que lo que dicen se escuchen, Perro (Adrián es una persona paciente. Todo Vega) mundo lo quiere. Da consejos sabios, es pasivo y amigable. Por ejemplo, aunque el equipo que maneje es caro, no lo restringen, permite que todos lo utilicen. Clínico - Hospitalario Vivencia de los Experiencia de Existen personas que los cumplen. Derechos losDDHH Experimentarlos llevan a la Humanos libertad, cada personas necesita tener "su propio derecho humano" pasar hablar y salir hacer lo que quiere. Necesita investigarlo mas, por muy amplios, el solo hecho de ser un Hospital Psiquiátrico ya se los delimitan a los que reciben atención. Los DDHH lo relajan, le pertenece y se sienten meior. Es 258

necesario mayor compromiso. Modelo de Experiencia de No quiere regresar al Hospital, pero Atención del estar dentro de si la radio. El Hospital está Hospital y una institución cambiando y ayuda a que el Estigma psiquiátrica estigma sea más pequeño, la Dr Uribe y hay enfermeras que apoyan ese proceso. El Hospital está cambiando, ya no hace buenas fiestas, como antes San Rafael. Existen celos de parte del Hospital porque están en la radio. La radio es un logro en su "curriculum" Hospitalario. El Hospital provoca que el estigma sea natural; lo favorece y hace más grande, no permite que fluya la información, necesita un cambio pero eso depende de todos (familiares, sociedad civil, etc), no solo de los funcionarios. Algunos funcionarios se molestan por el éxito de PV, pero porque quieren decir lo mejor (cosas buenas del Hospital), sin trabajar por ello. El Hospital reproduce el estigma al llamarse "Psiquiátrico" debería llamarse "De Salud Mental", los tiempos cambian, los conceptos también. Social Radiofónico Lazo con Vinculación de Se relacionan con la gente con personas fuera los locutores con amor, confianza, seguridad de sí del Hospital personas fuera mismo, sin miedo, tranquilo, con del Hospital mucha voluntad. Ahora siente que la gente lo apoya y PV ayudó a recuperar esa seguridad.

Facilitadores

Temporalidad Situación Inicial 259

Cate2oría Subcate2oría Definición Hallaz2os Equipo Locutores Consideraciones Opinión de los Son muy valientes. Fue molesto sobre el locutores de la que seleccionaran locutores, sin locutores primera embargo fue el primer paso para generación iniciar Podemos Volar. F acilitadores Proceso Inicial Acerca del Adrián Solís: No recuerda cuando desarrollo inicial estuvo por primera vez en un de la propuesta Hospital Psiquiátrico, pero si fue en un curso de Psicología. Se involucró en el proyecto por la oportunidad de relacionar Psicología y Comunicación. Además de tocar un tema invisibilizado, entonces una oportunidad de hacer algo y crecer fuertemente. Deseaba hacer algo parecido a la Colifata. No recuerda el nombre del lugar donde fueron las primeras reuniones. Estas tuvieron un alto componente idealista, hubo mucha automotivación. Si se cerraban las puertas era un buen intento. Había mucha expectativa de lo que podía pasar, cuando iniciaron las reuniones con los locutores. Adrián Vega: En el pasado el conocía de los Hospitales Psiquiátricos, ya que vivía cerca del Chacón Paut, luego de la Escuela se iban a jugar fútbol ahí, también la Escuela organizaba excursiones, debido a que tenían un huerta, así que iban a conocer la que tenían en el Hospital. Otra anécdota es que veían en la Escuela como pasaban las personas que se escapaban del Hospital, y eso les causaba sorpresa y diversión a todos los escolares. Recuerda en las giras al Hospital 260

que las personas casi no hablaban o no se comunicaban, ahora piensa que seguro era por la medicación. Tal vez no eran tan enfermos solo estorbaban en la casa. Y los dejaban en encerrados en el Hospital. El nunca los vio como enfermos mentales, sino como normales, en su familia nunca se discriminó a nadie. Cuando vio una nota en televisión sobre el programa tuvo la impresión que le iban a encargar formar parte de este proyecto, ya que el quijotesco y soñador. Luego la directora de la radio Giselle Boza y la coordinadora Cathy Prado, se lo solicitaron. Cuando habló con los productores, se dio cuenta que lo que se iba a hacer era "trabajo social, humanizar", hacer que esas personas se sintieran "iguales a nosotros", no tanto el "nivel profesional". Definición de la Formas en que Las locuras era algo inherente al ser Locura definen los humano, no solo a la gente en un facilitadores las Hospital. Es salirse de la norma, de locuras la rutina, según la situación puede provocar alegría o arrepentimiento. Clínico - Hospitalario Vivencia del Experiencia de Participar del Consejo Técnico, a Espacio estar dentro de pesar de lo extraño que fuera para Hospitalario una institución ellos, fue también cómodo, al psiquiátrica decirles venimos a proponerles algo que ustedes no hacen. Se siente cierta animadversión de los funcionarios. El estigma se veía desde la relación usuario- funcionario, hasta el trato hacia los productores, ya sentía que estorbaban, pero los dejaron trabaiar por el lobby realizado por 261

N avarrate, aunado a la salida al aire y que la Universidad estuviera involucrada también. Perspectivas de Aspectos que Que tristeza la despersonalización, la Salud Mental relacionan con la la desinformación, el horror, la Salud Mental burla, el no saber que hacer con una persona porque no se le explica, la poca actitud colaborativa dentro del mismo Hospital. Cuando la encasillan a solo empastillar, y eso no solo pasa en los Hospitales, también con niños y adultos. Conocimiento Entendimiento Los DDHH representan igualdad y Derechos de los locutores vivir las diferencias. Había Humanos respecto a sus escuchado mucho al respecto, de DDHH gente de Psicología "tirando" a la izquierda, de Ciencias Sociales. Consideraciones Análisis desde Adrián Vega: Es diagnóstico es sobre el los locutores algo realizado por cierto Diagnóstico sobre el proceso profesional en una materia en de diagnóstico específico. Respecto al diagnóstico en salud mental, considera que deben existir avances con el paso de los años. Adrián Solís: Son un puerta, hubo discusiones sobre si tomarla o no, al final se concluyó que no. Social Radiofónico Percepción de la Impresión acerca La UCR siempre ha estado Universidad de dela UCR comprometidas con las Costa Rica comunidades vulnerables, en todo el país. La veía como una compañera, que al final no fue como esperaba. No dio los recursos que esperaba, prefiere colocarlos donde haya retomo de inversión. Propuesta de Proposición de PV es libertad, sentirse sin trabas, Podemos Volar PV al espacio espacio para no ser encasillados ni a la sociedad social diagnosticados. Buscaba proponer la discusión sobre la igualdad de condiciones y la escucha con 262

1 respeto.

Temporalidad Proceso de Intervención Categoría Subcategoría Definición Hallazgos Equipo Locutores Logros de los Logros de Le alegra el romper con muchos locutores/as locutores/as estereotipos. Que se pasara de un programa de monólogos, a un programa que no requiere edición. Que logren lo que se proponen, en lo que se organizan. Esa posibilidad de proponer es importante. Ansiedades de Preocupaciones Cuando llegan con estigmas o los facilitadores de los presionados por los médicos del acerca de los/as funcionarios Hospital. Cuando todavía no ven locutores/as acerca de los que en PV lo que se busca es que locutores sean libres, sin censurar ni castigar. Cuando no logran concretar esas propuestas y luego se diluyen las cosas en dos o tres personas. Participación de Consideraciones Ambos cuestionan la pregunta, esa Locutoras al respecto de la diferenciación. integración de A la mujer la encasillan y la mujeres discriminan, pero el siente que en locutoras PV no hace diferencia eso. No cuenta con información para decir porque las mujeres participan menos y no quiere divagar. F acilitadores Función de Forma de trabajo Adrián Solís: Es acompañamiento, Facilitadores que definen para proposición. Abrir espacios para los facilitadores que los locutores puedan ocupar. Es una escucha activa, respetuosa, intervenciones para potenciar la conversación. Espera a ver que proponen los locutores para jugar a partir de ahí, se pregunta ¿Qué se está activando? ¿Quiénes se están activando? ;Por qué se están 263

activando?

Adrián Vega: Al inicio sufrió con la logística como funciona un micrófono y como se le habla, pero sabía que iba a trabajar diferente a la que estaba acostumbrado, Profesionales. No esperaba a corto plazo tener un producto de calidad, sino hasta que transcurriera el tiempo. Ahora tiene un producto de calidad, no "absoluta", pero ahí entra el rasgo social de la Universidad. Su trabajo es fraternizar, que le tengan confianza, pero no caer en la charlatanería. Abierto a gozar, pero si tiene que regañarlos los regaña, si tiene que hablarles fuerte, les habla. También los motiva, a que sigan llegando al programa. Menciona que PV lo ha envuelto porque se resume en amor, de una otra forma se les está brindando amor a esas personas, un amor que no han experimentado en el Hospital, que pueden decir lo que quieren en libertad. Eso provoca que se involucre con ellos y se sienta muy satisfecho, cuando ve su trabajo reflejado en ellos. Eso lo hace feliz como miembro y empleado de la UCR. Y a no es lo mismo que antes, ya no es un robot, no es de palo, se juegan sentimientos, los locutores expresan afectos y eso lo afecta. No solo llega con una mentalidad de grabar sino de curar. Relación entre Vinculación Adrián Vega: Se siente bien y a Facilitadores entre veces mal. A veces desearía que facilitadores llegaran tan eléctricos como el. Hay que ser tolerante, hacerles ver como productores sus fortalezas y 264

debilidades. Pero también recalca que en otros momentos han tenido diferencias, y que respeta la educación que han recibido en la universidad, así que existe la confianza y la apertura para ver las cosas de formas diferentes, para crear sin rencillas ni malos entendidos. Adrián Solís: Con el Perro se sentía bien. Técnicamente tenía todo el apoyo. El puede intervenir en el espacio, porque tiene la sensibilidad para poder escuchar, para proponer sin que eso sea una imposición. Metodología de Definición de la El programa no es una Trabajo forma de trabajo improvisación, se realiza un espacio previo, guiado por los productores, donde se pregunta ¿cómo están? ¿Qué ha pasado en la semana? Etc. Esto da una visión de cómo puede ir el programa. En PV todo se trabaja bajo consensos. Por ejemplo, con el técnico Adrián Vega, nunca se le había solicitado la opinión, pero en PV si se le consulta sobre diferentes temas. Existen diferencias y temas que causan controversia a lo interno del grupo. Satisfacción Aspectos Le alegra que el producto final sea Facilitadores positivos de los satisfactorio, que su trabajo sea Facilitadores reconocido. En la calle escucha sobre Podemos Volar, siente que está haciendo bien las cosas. Vale la pena el esfuerzo, porque a veces el trabajo es muy cansado, es manejo es dificil. Entonces da gran satisfacción ver buenas emisiones. Le alegra ver lo que ellos hacen, cuando hacen una carta, o consiguen a alguien, proponer un 265

fondo, tienen muchas ideas y las realizan. Frustraciones Deficiencias de Le molestaba no lograr entender lo Facilitadores los Facilitadores que estaba pasando, y a veces los procesos eran más lentos de lo que esperaban. No se siente bien cuando no logra que todos participen, algunos por sus condiciones mentales o por medicación. También el espacio donde está ahora el programa en el Hospital. Que llegaran más personas, y que los médicos aprendieran de lo que están haciendo, vieran esa terapia. Afrontamiento Resolución de Les "da jupa", se conversa, se de Problemas de conflictos de manda a conversar en plenarias. Podemos Volar parte del grupo Trata de colaborar con "su de facilitadores experiencia y madurez con respecto al resto del equipo", ser una voz conciliadora, evitar ser efervescente; pero si tiene que denunciar una iniusticia lo hace. Clínico - Hospitalario Percepción de Apreciación del Existen dos formas. Unos lo ven los/as lazo de los/as como un anticuerpo, como un funcionarios/as funcionarios/as veneno, la oveja negra. Esto porque sobre Podemos con Podemos "su jurisdicción se ve en aprietos en Volar Volar el espacio de PV, porque en PV no hay reglas". Hay temas incómodos que se toquen en la radio. Otros se han dado cuenta del potencial del programa, para promocionar sus actividades, entonces llegan. PV no cierra la puerta a nadie. No han cerrado la puerta porque han notado que las personas llegan a PV y salen muy diferentes a como llegaron. Es imposible que eso no lo noten. Participan con extrañeza y sorpresa. Si hay problemas con los 266

funcionarios, se planifica que se puede hacer, se reflexiona. Con los funcionarios solo han existido un par de roces, pero eso se debe a lo ordenado que se ha llevado el proyecto, la producción siempre "ha estado sobre la jugada", para responder a los señalamientos de deficiencias en los programas. Existe temor de lo que PV ha logrado y personas con muchos años de trabajar en el HNP no han logrado.

Perspectivas de Aspectos que Falta mucho. Salud Mental relacionan con la Tiene que ver con su propia salud y Salud Mental expresar cuando no está de acuerdo. Por ejemplo con medicación que considere inadecuada. Las medicinas duermen a los pacientes, ellos tiene derecho a disfrutar del día, a poder decirlo. Locura en Valor de la Sin locura no existiría PV, no Podemos Volar locura en tendría que realizar su trabajo. Podemos Volar Vivencia Experiencia de El Hospital lo considera un Hospitalaria estar dentro de encierro, una cárcel, la diferencia una institución con esta última, es que las personas psiquiátrica que están ahí tienen deudas con la sociedad, pero en un Hospital no lo es. Le provoca extrañeza, no es un espacio que nos haya acogido. El Hospital ahora es/tan lo mismo. Diversidad en La disfruta cuando se manifiesta. Podemos Volar Cuando hay hombres y mujeres y se habla diversos temas. Consideraciones Lo ve igual, como una posibilidad, sobre el como una fotografia de un instante Diagnóstico dado y nada más. Si se incluye en PV cortaría alas, sería censura y no habría libertad. Social 267

Radiofónico Percepción de la Percepción de la Las personas que vienen de fuera visión de los diversidad en PV piensan que se van a encontrar con visitantes de enfermos babeantes, y grandes Podemos Volar trastornos, pero se encuentran con personas elocuentes, que los ponen entre la espada y la pared, respecto al manejo de temas. El espacio genera solidaridad, compresión, amor, libertad y fraternidad. Relación con Lazos con Es muy gratificante. Es necesario, proyectos proyectos para logra hacer una revolución internacionales internacionales psiquiátrica y psicológica, que se está manifestando, a ver a los productores como trabajan, le da la sensación, que están haciendo algo diferente y que algo está sucediendo en el país y en el mundo. Reconocimiento Percepción del Significa que todavía se puede de la Defensoría reconocimiento hacer más. Es un reconocimiento al de los de la Defensoría trabajo que hemos venido Habitantes de los Habitantes realizando, y al de una población que ha sido marginada. Difusión en Relevancia de la Son inyeccioncitas que está Medios difusión masiva recibiendo la sociedad, y ahora se Masivos propagan fácilmente en redes sociales para irse extendiendo a otros países, como centroamerica. Sirven para llamar la atención sobre el prmrrama. Percepción de la La UCR está haciendo las cosas Universidad de bien y pronto la minoría será Costa Rica mayoría, para hacer la revolución en Salud Mental. Habla mucho. Provocación a Apreciación de la Es promoción, damos a conocer la Apertura de UCR con otras personas. Es un logro. Podemos Volar

Temporalidad Situación Final 268

Cate2oría Subcate2oría Definición Hallaz2os Equipo Locutores Oportunidades Provecho que Da un medio de expresión para sus en Podemos han obtenido tristezas y alegrías, que saluden a Volar los/as sus amigos y familiares, eso les ha locutores/as en dado sanación PV Crear desde su locura y aceptar que la locura puede hacerlos crear, no una cuestión negativa. Es importante que las personas internadas que han llegado que se les permite grabar lo que desean, canciones, palabras, y eso ya los hace sentir bien. Es una oportunidad de vínculo, para que esa persona se vaya distinta a como llegó. Imposibilidades Dificultades que Los facilitadores no son alcahuetas, en Podemos han tenido los/as el espacio no es para figurar o ser Volar locutores/as en famoso, es una oportunidad de PV utilizar un medio de comunicación y conectar con otras personas. No ofrece una respuesta. Valoración Percepción sobre Han logrado comprender que ellos sobre los los locutores son quienes construyen, no locutores/as requieren de un tercero que les diga "Háganlo". Valora que muchos locutores han superado su diagnóstico, que ya no están tan medicados ni con la ropa de Hospital, sino fuera, y "normales". Eso le da satisfacción y alegría. Incorporación Posibilidades de Se lograría más si el Hospital "nos de nuevos incorporación al diera pelota", si no nos viera en el locutores programa de punto negro en la hoja blanca. otros personas Que fuéramos parte de las que reciben actividades, de talleres, atención en el laboratorios, su propio equipo y un Diurno lugar en el Hospital. F acilitadores Función de Forma de trabajo Andrés y Adrián han sido 269

Facilitadores que definen para propiciadores un espacio. Han los facilitadores sabido manejarse con personas influyentes dentro del Hospital que apoyan el proyecto, para sostenerlo. Con su conocimiento psicológico han sabido sacar para llevar adelante el proyecto y sacarlo de las fronteras. Les admira mucho, no saben de donde sacan el tiempo para estar publicando todas las cosas que publica en redes sociales, videos, material. Eso también lo hace sentir satisfecho, ya que ve su trabajo reflejado. El Perro (Adrián Vega) se ha "desubicado", ya que ahora su trabajo implica una parte humana, y ese es un vinculo que le proporciona el espacio, no es cualquiera el que lo puede asumir, el lo ha propuesto y aceptado. Lo valora por su apoyo técnico y humano. Experimentar Práctica de los El experimentar los DDHH lo los Derechos Derechos llevan a ser mejor persona, a Humanos Humanos solidarizarse con las personas que sufren, se ha creado una simbiosis en el grupo. Se dio cuenta que algunas visiones son un cascarón, no son nada. Oportunidades Provecho que PV le permitió pasar de un modelo que le abrió han obtenido los radiofónico a uno psicológico Podemos Volar facilitadores as social. Ahora valora su trabajo de enPV forma diferente. Compartir sus conocimientos con personas que desean aprender, lo mejor es la comunión entre usuarios y su persona, es un estrecho vínculo de fraternidad, de amor y cariño. PV le abrió conocer gente que tiene mucho que dar y que son parte del grupo de los excluidos. Pero no le permitió confiar en lo que sabe. 270

Clínico - Hospitalario Modelo de Procesos de La ve carcelaria, espera en el futuro Atención del estigmatización sean mayoría y cambien esas Hospital y provocado por el instituciones. Faltan muchas cosas Estigma modelo de por hacer, pero el Hospital le tiene atención del miedo al cambio. Hospital Esto provoca que el estigma se mantenga, incluso la gente se sorprende cuando les dice que va a grabar al Hospital. Facilidades que Oportunidades Ha facilitado la parte fisica y la ha ofrecido el que abren el entrada. Hospital Hospital Impedimentos Dificultades que Han impedido la entrada. que ha dado el da el Hospital No ha facilitado mucho. Hospital Social Radiofónico Percepción de la Impresión acerca Es una gran fortaleza para PV, es Universidad de dela UCR una institución con mucha Costa Rica credibilidad, con una trayectoria en Acción Social. PV representa para la UCR un trapo de dominguear, algo que no comprende, un mal necesario, ya que a la UCR le da miedo a verse a s1 misma. Impacto de Efectos de PV en Es una voz que clama por ser Podemos Volar la sociedad escuchada. en la Sociedad Es inicial, pero falta mucho por hacer.

Funcionarios

Temporalidad Situación Inicial Cate2oría Subcate2oría Definición Hallaz2os Equipo Locutores Proceso de Sobre como Se seleccionarlo personas que 271

Selección fueron elegidos tuviesen capacidad de análisis, sin la primera mucho trastorno del pensamiento. generación de Buscando la diversidad en locutores diagnósticos, realidad social, status social. Que tuvieran ganas de expresarse en diversos temas. Era algo experimental, para ver que resultaba. Proceso Inicial Acerca de las Carlos Sandoval inicia a reuniones previas promocionar, incluso cuando era un antes de iniciar rumor, la intención de dos grabaciones estudiantes de hacer un programa de radio. Le cuenta a personal de enfermería, mantenimiento, y médicos. La gente le decía que le parecía bien e interesante, ¿qué van a hablar ahí?. Hubo muchas dudas de las jefaturas del Hospital, al temor a que se fuesen a hablar cosas que perjudicaran a la propia recuperación de los locutores. Los locutores preguntaban ¿Qué es esto? ¿Para qué es esto? ¡Qué importante esto, es algo inédito en un lugar como este!. Había muchas expectativas. Tenía miedo a la sostenibilidad del proyecto, pero la radio ha demostrado su crecimiento mantenido. Además también temor respecto a situaciones que se generaran ahí pudieran preocupar a algunas de las autoridades del Hospital. Consideraciones Opinión sobre Son precursores de un proceso, en sobre los los locutores de un Hospital cerrado. Muchos primeros la primera lograron mejorar sus autoestima, locutores generación pasar de la situación de tener el nombre "esquizofrenicos" a locutores, es un cambio "maravilloso" de percepción de si mismos. La enfermedad es una marca para toda la vida. Nominación de Análisis sobre el Es un nombre vigente, libre, de ir 272

Podemos Volar nombre más allá, no hay límite. Es sugestivo. Y le gustó la discusión previa sobre el nombre, ya que "Todos estamos rayados" les pareció peyorativo, en cambio propusieron Podemos Volar del estigma, de lo que nos dice la sociedad. F acilitadores Motivo para Consideraciones Comunicar a la sociedad era una permitir la para permitirles necesidad sentida por el Hospital. propuesta de los trabajar No lograban comunicar planes de facilitadores salud, proyectos que tiene el (Productores) Hospital, a los medios solo les interesa el amarillismo. La radio le dio "por lo menos a ellos" la oportunidad de comunicar lo que piensa, sienten y hacen. Se dio porque existía un grupo de personas (Carlos Sandoval, Lilia Uribe, Sandra Rivera, Roberto López, Víctor Navarrete) que cree en los proyectos de rehabilitación alternativa. Considera clave el papel del director en ese momento, Víctor Navarrete, que fue sensible al cambio del Hospital y proponer una dirección más abierta y permitir al paciente salir del anonimato y visibilizarse. Clínico - Hospitalario Deseos... por el Aspiraciones de La radio como un medio muy m1c10 programa los funcionarios potente que le puede llegar a por el inicio del muchas personas, y siempre lo voy programa como un espacio rehabilitativo, por eso estaba más motivado que otros funcionarios. Menciona: habilidades sociales, pérdida de ansiedad, tolerancia a la diversidad, desinhibición. Una oportunidad para ventilar temores y disiparlos. Deseaba sentirse parte del 273

programa, aunque no estuviera presente. La gente le preguntaba y deseaba que oyera en el país. Deseaba que fuera un avance en la reestructuración en psiquiatría, de pasar de lo asilar a lo comunitario, permear familias, que vieran a la enfermedad como cualquier otra enfermedad, como un momento de la vida. A disminuir el estürrna. Definición de la Formas en que Tomaba las locuras como faltas que Locura definen los era necesario trabajar, modular, funcionarios las modelar; necesitaban (los locuras locutores) ser un poco más inhibidos, pero eso es parte "esencial de nuestros pacientes". Las tomaba como situaciones que vive una persona, a veces sumamente tristes, otras sumamente simpáticas. Como psiquiatra siempre busca como encontrarles el porqué y ayudar al usuario para que conecte con eso y lo pueda usar como experiencia. Perspectivas de Aspectos que Es lamentable cuando hay gente la Salud Mental relacionan con la que la ve como empastillar e Salud Mental institucionalizar como única respuesta, que no la ven en las comunidades para mejorar la calidad de vidas de todas y todos. Cuando es estigmatizada, cuando se les niega el derecho a participar como ciudadanos, a participar como una persona que puede tomar decisiones. Modelo de Perspectivas Los DDHH son transversales y es atención y los sobre el modelo necesario validarlos, aunque Derechos de atención y el todavía están frágiles y cuesta Humanos abordaje de los mucho dentro de las instituciones DDHH psiquiátricas; respetar su autonomía. Es necesario que se respeten al 100%, en el pasado con apoyo del Conseio de 274

Rehabilitación se tuvo al personal totalmente capacitado. Su "biblia" es un informe elaborado por el ILANUD junto a otros entes, y de ese diagnóstico se partió para hacer mejoras: en alimentación, visitas, uso de ropa particular (proyecto que no avanza a pesar de las inversiones).

El modelo de atención ve la libertad d expresión como un derecho, como algo necesario, pero no deja de provocar miedo, sobre que se puede decir en un espacio radial sobre lo que ocurre en el Hospital. No cree que el modelo de atención sea represivo, sino que existen profesionales muy represivos respecto a la libertad de expresión; existen otros que son mas abiertos. Hay avances pero falta mucho por hacer, se requiere convertir el Hospital en atención de agudos y especializado. Consideraciones Análisis desde Es un proceso para entender que sobre el los funcionarios requiere el paciente Diagnóstico del proceso terapéuticamente, pero no algo para diagnóstico limitar los derechos de las personas. Es guía, una referencia para comparar el pronóstico y revisión clínica de otros tratamientos, pero eso se mezcla con el diagnóstico funcional. Es necesario que ese diagnóstico para que reconozca sus síntomas, su pronóstico y su necesidad de medicación. Procesos de Visiones Se puede ver cuando se dice "no se Estigmatización respecto a puede". Por ejemplo, que las dentro del procesos de personas en corta estancia usen Hospital estigmatización ropa propia ya está permitido, pero 275

dentro del no se fomenta de parte del Hospital Hospital y los familiares ni saben. Lo ve cuando se organizan para intentar superarlo un poco. Por ejemplo los apodos de funcionarios hacia pacientes. Otro ejemplo es que los locutores dijeron que desean compartir comedor, a lo que señala que eso es uno de los "no se puede". En el pasado existía segregación incluso entre funcionarios, separación entre Médicos y otros tipo de personal. El Hospital reproduce relaciones sociales de exclusión que hay en nuestra realidad nacional. Social Radiofónico Percepción de la Impresión acerca Es su alma mater, pero se ha Universidad de dela UCR burocratizado. Cuestiona el acceso Costa Rica a ella, y asegura que cierto sector se está quedando sin acceso a ella, no se escapa de los vicios de clase. Es una institución de excelencia académica. Propuesta del Expectativas en El programa buscaba proponer programa hacia la proyección visibilización, reivindicación de la sociedad social del derechos, libertad de expresión. Un programa acercamiento a las personas con enfermedad mental que ameritan Hospitalización, para que se reconocieran personas "detrás del expe ... del diagnóstico"

Temporalidad Proceso de Intervención Categoría Subcategoría Definición Hallazgos Equipo Locutores Logros de los/as Aspectos Le alegra la soltura que han Locutores/as positivos que adquirido en su expresividad social. alcanzan los/as Pasar menos tiempo en el Hospital 276

locutores/as Diurno, y más en la UCR, en la Defensoría, y diversos lugares. Que hayan sostenido el programa por tantos años, eso le alegra mucho. Que hayan fortalecido la discusión sobre la libertad de expresión en personas con discapacidad social o enfermedad mental. Ansiedades de Preocupaciones Le preocupa que en el programa se los funcionarios de los puedan dar ideas poco analizadas y acerca de los/as funcionarios profundizadas, miedo a que la locutores/as acerca de los sociedad continúe estigmatizando a locutores estas poblaciones. Quiere que se pueda mostrar que estas personas tiene la posibilidad de incursionar en cualquier campo, analizar temas y hacer propuestas. Que no concreten proyectos autoproductivos, que los desvinculen del Hospital y le de mayor autonomía. Le preocupa que pasen tanto años en el Hospital Diurno, ya que no debería ser así. Participación de Consideraciones El programa les provoca expresar Mujeres respecto a la sus creaciones, cantos, poemas. Locutoras integración de Pero son más hombres que mujeres mujeres por una situación de salud mental y locutoras socialización, donde se les remarca que es mejor estar calladas, no expresar, no protestar, esto por "sus propias historias". El programa les provoca más ansiedad que los hombres, ya que la sociedad las educa a ser tímidas. El Hospital Diurno las personas que asistente son mitad hombres y mujeres. Incorporación Posibilidades de Se lograría si los locutores de nuevos acercamiento al invitaran a mas compañeros y locutores/as programa de visualizar ellos mismos el espacio. otros usuarios del Si se sistematizan ciertos temas, Diurno para que las muieres se les quite un 277

poquito la ansiedad. Cree que la ansiedad escénica provoca que lleguen menos, por lo cual es necesario sistematizar estos temas mejor y presentarlo ante ellas y ellos. F acilitadores Figura de Lugar que Representan un programa de la Facilitadores ocupan los Universidad en el Hospital. Un dentro del locutores dentro pequeño gran granito de arena Hospital del Hospital dentro del Hospital. (Productores) Son los coordinadores del Podemos Volar, representantes de las y los locutores. Fortalezas Aspectos Son reconocidos por el personal del Facilitadores positivos que Hospital (funcionarios de (Productores) identifican en los seguridad, llegan en el carro de la Facilitadores U, tienen el espacio en la sala grupal de Psicología), esto no existía antes. Han logrado darle sostenibilidad al proyecto, ser reconocidos a nivel interno, saber a qué viene, motivar mucho a los locutores, y darle difusión nacional e internacional. Han logrado sostener el espacio a pesar de dificultades financieras. Son organizados, valientes y persistentes; han sostenido con el Hospital una relación muy respetuosa y con una imagen de muy buena calidad. Debilidades Deficiencias que No han logrado promover otros Facilitadores identifican en los programas del Hospital, que (Productores) Facilitadores podrían mover más a la sociedad a apoyar más a sus usuarios y sus asociaciones. El Hospital tiene problemas en la inserción laboral de sus usuarios. Han logrado que el MEP y el INA abran espacios. Pero mayor más a COOPESI y AUSDI. No han logrado tener un perfil de las personas que los escuchan. 278

Cuando el espacio se tomó más autónomo de la estructura del Hospital Diurno, no permite ver de cerca como va el proceso y poder realimentarlos (pero esta autonomía la ve como un logro); pero si es necesario buscar canales de comunicación interna con mayor fluidez. Clínico - Hospitalario Afrontamiento Apoyo en la Cuando PV tiene problemas, tiene de Problemas de Resolución de las puertas abiertas para que le Podemos Volar conflictos comenten y poder dar solución. Cuentan con todo su apoyo para que el programa se sostenga y las y los locutores triunfen como tales. Trata de minimizar el problema del lado de los funcionarios, ya que muchas veces responder al estigma. Le preocupa los recursos y si se puede dar continuidad al proyecto. Percepción de Apreciación del Los funcionarios que conocen el los/as lazo de los/as programa lo ven como una funcionarios/as funcionarios/as posibilidad de libertad de sobre Podemos con Podemos expresión, pero hace falta Volar Volar promoción dentro de los funcionarios, solo se conoce en el Hospital Diurno y Larga Estancia. Como una forma positiva y validante, otros como un espacio de recreación. Perspectivas de Aspectos que Ahora la ve de forma más amplia, la Salud Mental relacionan con la tiene que ver con el bienestar del Salud Mental individuo, con gestar sus proyectos, llevar una vida digna, tanto a nivel económico como social. Es necesario cumplir con la Política Nacional de Salud Mental, que las personas sean atendidas en su hogares para evitar la separación de sus familias, el abandono y el rechazo. Esto provocaría que se 279

viera la enfermedad con posibilidades de mejora a corto tiempo y que la persona pueda estar inmersa en la sociedad, haciendo sus planes. Locura en Valor de la No sería Podemos Volar, un lugar Podemos Volar locura en equilibrado necesita locura y Podemos Volar seriedad. Se tiene la oportunidad de escuchar a personas que tienen una enfermedad y que han sido retratados por el cine o novelas, como asesinos y agresores. Consideración Análisis de los Es una condición que no tiene sobre el funcionarios porque discapacitar a nadie. Diagnóstico sobre el Lo ve igual, como una manera de diagnóstico apoyarse en una clasificación que permite comparar pronósticos y tratamientos. La libertad de Vivencia la No solo significa decir lo que uno Expresión libertad de quiere, sino que no se debe lastimar dentro del expresión dentro a alguien, que sea un buen decir, un Hospital del Hospital espacio que pueda llegar a "ciertos oídos". Es un gran avance, verlos como personas con enfermedad mental con derecho a opinar sobre lo que hacemos es genial. Estamos muy lejos de cumplirlo, pero es la meta, el non plus ultra, verlos como iguales al resto de personas. Verlos como personas, no diferentes. Diversidad en Percepción de la Disfruta cuando llega un invitado, y Podemos Volar diversidad en PV surge alguna espontaneidad. Cuenta que recuerda una vez que vino un chileno y una de las locutoras le pregunto si tenía chiquitos, que le hiciera uno a ella. Cuando participan muchos y no solo una persona acapara, y cuando hay mujeres. Percepción de Apreciación del Los funcionarios participan con los/as lazo de los/as mucho gusto e incertidumbre funcionarios/as funcionarios/as respecto a que les van a preguntar 280

sobre Podemos conPV los locutores. Volar Con entusiasmo y sorpresa, pero siente que esperan menos de los locutores y se asombran al ver las preguntas e interpelaciones que les hacen. Rechazo del Observaciones Es bueno, ya que no aparece la Diagnóstico en sobre el rechazo estigmatización. No es un lugar Podemos Volar de PV a usar el para eso, este (el diagnóstico) se diagnóstico puede quedar para las Juntas Médicas en las reuniones de equipo, las reuniones que tienen para manejarlo, para lograr entenderse. No es necesario, eso le sirve al psiquíatra para agrupar síntomas, ver pronósticos y medicación, pero le duele mucho cuando se usa como sobrenombre ofensivo, cuando sustituye al nombre y eso no ocurre con otras enfermedades. Apoyo hacia Definición de su Lo apoya cuando hace lobby, le Podemos Volar apoyo laPV dice a la gente que lo escuche, les da la frecuencia de las radio, la horas para que lo escuchen y le digan que les parece. Apoya cuando lo vimos como una oportunidad de crecimiento, mas allá de lo que nos habíamos propuesto en el Hospital Diurno. Social- Radiofónico Provocación a Consideraciones Es positiva, una manera de la Apertura de sobre la apertura conseguir aliados, han recibido Podemos Volar a la comunidad comentarios de personas de la que realiza PV comunidad (no profesionales de la salud), es agradable escuchar el asombro que produce el programa en cuanto a lo que esperaban, eso es muy bueno. Es llevar un poquito "de nosotros como institución" afuera, de lo que hacemos y realizamos. Llevarlos a 281

todo el mundo. Salir implica crecimiento, avance enorme en romper estigmas y que los locutores sean tomados en cuenta en otros espacios. Percepción de la Apreciación de V en que el Hospital está visión de los las personas que cambiando. Tienen gran interés en visitantes de visitan Podemos el tema, ya que todas las personas Podemos Volar Volar tenemos estigmas, pero a veces Ministros y funcionarios de otras instituciones, tienen miedo de acercarse a personas con enfermedad mental, y se encuentran con personas comunes y corrientes, hace que la actitud sea bonita. Lazo con Vinculación de Le da mucha realización que los personas fuera los locutores con locutores se relacionen con del Hospital personas fuera personas fuera del Hospital, que del Hospital muestren al pacientes múltiples realidades, que les permita conocer a personas de un estatus económico o social, artístico, cultural, diferente al que pueden tener acceso en el Hospital o en su familia. Es un gran crecimiento personal, ya que muchos estuvieron internados por años. Y para eso el programa de rehabilitación del Hospital, acercarlos a la novedad, al cambio social, y esto le facilita llegar a niveles que tal vez no pensaron. Relación con Lazos con Es necesario, para saber que están proyectos proyectos haciendo ellos y que se puede internacionales internacionales replicar acá. Ahora las comunicaciones tiene una gran fluidez, además el Hospital da la apertura para realizarlo. Es muy provechoso, ya que ayuda a soñar, a tener mejores expectativas, algunos incluso han salido del país. Les permite ver otras posibilidades 282

de crecimiento al grupo. Reconocimiento Percepción del Es un reconocimiento indirecto al de la Defensoría reconocimiento Hospital, que quiso abrirse a un de los de la Defensoría proyecto nuevo, sui generis en el Habitantes de los Habitantes país. Es un avance en la sensibilización a otras instituciones, porque incluso los funcionarios de la Defensoría no están claros en que es enfermedad mental y puede existir estigma, por eso me parece excelente. Es una validación. Difusión en Relevancia de Es positivo porque es algo bueno Medios difusión masiva sobre el Hospital y no la nota roja. Masivos Es alegría y crecimiento, es acercarse a la comunidad y es algo que debemos hacer para disminuir el estigma, es excelente. Percepción de la Apreciación de la Es una Universidad Pública que Universidad de UCR tiene una visión de Acción Social, Costa Rica que logra dar contenido presupuestario a proyectos como este, que otras universidades no lo logran. Apoya mucho al proyecto, se nota que fue bien presentando por parte de los coordinadores y que aceptado para esta variación en el estil!ma.

Temporalidad Consideraciones Generales Cate2oría Subcate2oría Definición Hallaz2os Equipo Locutores Oportunidades Provecho que Les permitió vincularse en Podemos han obtenido socialmente a nivel de redes, con Volar los/as una serie de espacios, en quizás en locutores/as en su vida hubieran podido tener. PV Mejorar su autoestima autoestima. 283

Es un gran avance en su proceso de rehabilitación, esperaran mucho más, crecieron en expectativas y en planes de vida. Imposibilidades Dificultades que El programa ofrece todo lo que un en Podemos han tenido los/as programa de su tipo puede ofrecer. Volar locutores/as en Pero cree necesario promover más PV espacios laborales, que puedan devengar un sueldo. No les ofrece un trabajo, una remuneración económica. Aunque tiene claro que esas nunca fueron las pretensiones del proyecto. Valoración Percepción sobre Valora su persistencia, el sobre los los locutores crecimiento como personas, en locutores/as mostrar mayor seguridad en su relaciones interpersonales. Se siente orgullosos de ser locutores y queridos por la población. Incorporación Posibilidades de Se lograría que se involucren más de nuevos incorporación al personas y se hace de nuevo un locutores programa de proceso de motivación y selección otros personas de personas. También pasar a que reciben Hospitalización, abrir esa puerta atención en el que permanece cerrada, a pesar que Diurno en otras latitudes se hace. Por ejemplo pabellones como el 3 o larga estancia pueden ser una posibilidad, aunque es necesaria la coordinación entre varias instancias. Si los funcionarios conocen más del proyecto, porque larga estancia está disminuyendo, así que el "semillero" está en corta estancia, por lo cual se programa se debe promover más ahí. F acilitadores Valoración Apreciación del Han sido persistentes, acerca de los desempeño de comprometidos y han tenido Facilitadores los facilitadores "presencialidad". (Productores) Han sido "un poquito ... cerrados" para abrir más la discusión respecto 284

a seleccionar temas y personas para manejar algunos tópicos, dependiendo de los logros que se quieran tener del programa. Las personas de larga estancia son personas con mucha discapacidades mentales, eso puede hacer "que el pueblo se aburra". Hacer una discriminación positiva, para que puedan decirles las verdades a la sociedad, confrontar a la sociedad, no poner a "locutores repetidos". Posibilidades de Valoraciones de Me mejoraría si siguen tocado mejora de los progreso del puertas, menciona a la Dra Uribe facilitadores trabajo de los como una posible aliada. (Productores) facilitadores Se mejoraría si se hace una inducción en los talleres, para lograr que personas que tienen deseos de participar, puedan practicar y se les quite el miedo, o desde el proceso de Hospitalización. Clínico - Hospitalario Experimentar Práctica de los Lo llevan a decir que ese el camino, los Derechos Derechos no hay otro. Humanos Humanos La llevan a pensar en una sociedad diferente a la que tenemos ahora para las personas con enfermedad mental. Hay muchos funcionarios en el Hospital con ganas de cambiar, pero necesitan planes de comunicación mas gruesos para cambiar la discriminación. Y a que solo se publicita que el enfermo mental mata, y no los avances a pesar de las circunstancias dificiles en que crecen. Se está muy lejos respetar los DDHH. Situación del Estado del Está mejorando un poco más en los Hospital Hospital últimos años. Se va a convertir en un "gran centro de intervención en crisis", pero para eso es necesario ir 285

creando la estructura comunitaria. También los jueces quieren revivir el asilo, como lo que pasa en el centro de la Uruca, pero se van a manifestar hasta que sea necesario. Aunque menciona que los funcionarios administrativos tienen vacaciones profilácticas, un "incentivo de peligrosidad", pero no defienden los derechos de los pacientes. El cambio de Dirección administrativa no ha logrado cambios en los funcionarios conservadores del Hospital. V e la atención del Hospital, como un lugar de "muchas resistencias, que se mueven más hacia ... el no cambio, el defender mi espacio" más que lo que dictan las políticas públicas, se avanza poco ya que las resistencias son enormes. Facilidades que Oportunidades Un espacio, que se "autodefina" ha ofrecido el que abren el como un programa radial desde el Hospital Hospital Hospital Psiquiátrico con usuarios del Hospital Diurno. Ha abierto las puertas, pero pueden apoyar más la gente que tiene decisión política. Ha facilitado un espacio para que se mejore las condiciones de vida de muchas personas, principalmente en la inserción social. Han logrado tiempos cortos de Hospitalización, que las familias sepan tratar mejor a sus familiares, que estén inmersos en la comunidad. Pero esto se hace como si fuera un favor, y no como una obligación o un derecho. La categoría Hospital es problemática ya que existen niveles: técnico-médicos, operativo, médicos. Impedimentos Dificultades que Han impedido que tengan 286

que ha dado el da el Hospital internamientos breves y sean Hospital insertadas en sus familias. No ha hecho lo que le toca en sensibilizar y capacitar a las familias en cómo debería manejarse la enfermedad mental desde la casa y la comunidad. Le deben mucho a la comunidad en eso. Han impedido que se le de el paso a personas Hospitalizadas. Es necesario seguir tocando y abriendo puertas. Modelo de Procesos de Son pocas las personas Atención del estigmatización conservadoras "de mala fe" que Hospital y provocado por el hay en el Hospital. Existen Estigma modelo de funcionarios desinformados y otros atención del de corte biologista-farmacológico Hospital que no están interesados en la rehabilitación. Pero el Hospital tiene claro que lo necesario es la rehabilitación. Se sigue sosteniendo un área asilar, que debió cerrarse hace muchos años, lo que facilita "a la sociedad" que quiera encerrar la enfermedad mental, que quiere sentenciar al encierro y al aislamiento, a las personas que sufren, el asilo lo facilita. El modelo del Hospital hace que el estigma se mayor, llamarse Hospital Nacional Psiquiátrico sigue provocado mucha estigmatización, mejor cambiarlo a Centro Nacional de Salud Mental, donde también se investigue y se de capacitación. Aunque la Dra Uribe estaba de acuerdo, no ha hecho el cambio. Impacto de Efectos de PV a Abrió la posibilidad de "mantener Podemos Volar lo interno de la un ojo de la sociedad al interior del dentro del institución Hospital". Hospital Ha sido parcial, no ha logrado 287

llegar a Hospitalización, pero con los locutores que participan ha sido exitoso. Ha sido exitoso, pero es necesario coordinar objetivos. Falta espacio para compartir los sueños de ella como directora y los sueños de Podemos Volar. Social- Radiofónico Proyección a la Impulso al Abrirse a la comunidad implicar Comunidad trabajo en la ahora parte del quehacer y de la comunidad política, parte del deber ser. Debe ser la norma y la excepción. Mostrar lo bueno que se hace en el Hospital. Impacto de Efectos de PV en Es bueno, pero en poca gente, es Podemos Volar la sociedad necesita ser igual de bueno, pero en la Sociedad llegar a mas personas. Buscar un impacto en la sociedad. 288

Anexo VIII: Entrevistas

Equipo de Locutores

Entrevista a G

E: Entrevistador G: Entrevistada

E: Entonces te voy a leer la consigna: esto es una entrevista semiestructurada donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en algunos de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que se iniciaron hasta a finales del año 2012 y el último es de carácter general; yo te voy a ir indicando ahí. Ahora vamos con las preguntas de la situación inicial, es decir, desde antes de tener el primer programa todo el proceso previo ¿cómo te avisaron? ¿quién te dijo? Entonces yo voy poco a poco.

E: Yo no olvido que al iniciar las reuniones, las primeras reuniones que tuvimos ¿te acuerdas? G: Estaba lindo, me gustó, porque así uno podía hablar cosas que uno tenía adentro, muy adentro, no tenía con quién confiar, y yo siempre quise hablar para que la gente supiera que era lo que estaba pasando ahí adentro y estando yo ahí también. E: ¿Y cómo te sentiste? G: Bien, bien gracias a Dios pero solo que quería estar en el anonimato (risas) pero me sentí bien, me gustó bastante. E: Contanos eso G, como era esa idea de estar en el anonimato para vos, ¿por qué fue así? G: Bueno, lo hice porque tengo muchos familiares que no sabían que estaban en el Hospital Psiquiátrico, entonces no quería que supieran estaba en el Hospital Psiquiátrico, pero si me gustó la radio, era solo por gente, pero ahora ya no importa ya estoy afuera, ya estoy afuera, ya pueden conocerme ahora. E: Y como ... ¿qué significó estar en la radio? G: ¡ahhh! Era como una liberación, estaba esperando alguien con quien confiar y hablar de las cosas que me sucedían ahí adentro y lo que estaban siendo bueno y malo, entonces fue como un alivio. E: Y cómo era esa idea de poder contarle a la gente que te escuchaba tus cosas. G: Si bueno, yo me imagino que la gente estaría pensando que estar en un Hospital psiquiátrico todo el mundo estaba enfermo, todo el mundo está loco, pero no es así, yo pare ahí por depresión y entonces después me diagnosticaron de que tenía esquizofrenia paranoide 289

pero yo no me sentía así, yo no sé ni que es eso; pero me dijeron que la gente que tienen eso, se ponen violentos y yo no soy, yo soy bien pasiva, no me gusta la violencia, siempre me ha gustado la paz. Entonces me sentía un poco incómoda ahí adentro con otra gente que yo vi que tenían la enfermedad que dijeron que yo tenía, pero gracias a Dios, tuve ayuda con la radio, que podía sentirme mucho mejor no estando ahí como en una prisión sino que hablando para que otra gente me escuchara.

E: Y cuando venían invitados al programa, con gente de afuera ¿cómo te sentías?: G: Me sentí bien, bien alagada porque venía gente de afuera y es bueno que supieran lo que estaba pasando ahí adentro, si pero me gustó cuando venia gente de afuera.

E: Yo sé que me seleccionaron, ya que siempre: ¿por qué te seleccionaron? G: ¿Para la radio? No se, eso fue una bendición (risas) E: ¿Quién te dijo? G: Se me olvidó, no sé si fue Carlos, el psicólogo, que me dijo que estaban haciendo eso y tal cosa para la radio, que si quería participar y yo le dije que sí. E: Y vos, desde que supiste que era radio, ¿qué te emocionaba? G: Bueno, hablar, para que la gente lo escuche a uno y eso es bueno. E: Recuerdas que hubo una discusión sobre si se le ponía Podemos Volar o si se le ponía ... G: Si, si yo me acuerdo ... Bueno, Podemos Volar siempre me gustó ese nombre, porque es como libre, como libertad, pero el otro nombre no me gustaba, solo me gustó Podemos Volar

E: Y ¿qué es lo que más te llama la atención del nombre Podemos Volar? G: Bueno, que es como una libertad, porque cuando uno está ahí, uno está como preso porque tienen horas, tiene que hacer esto a tal hora, tiene que ir a talleres, tiene que hacer esto, tomarse los medicamentos y todo eso, en cambio en la radio, yo me sentía libre, no me sentía que estaba en un Hospital psiquiátrico, más bien sentía que estaba afuera, eso me ayudó bastante y yendo hasta la Universidad de Costa Rica, donde siempre me gustó porque quería estudiar ahí pero por la enfermedad nunca pude ir, pero yendo ahí con las actividades de Podemos Volar me sentí bien, eso me ayudó bastante.

E: Genial. Adrián y Andrés, me dijeron sobre el programa: G: Si. E: ¿Que te dijeron? G: Bueno, que era un programa abierto para el público, cualquier persona podía hablar y era también como decirte ... una oportunidad, para mi era una oportunidad de salir y hablar, aunque no hable mucho, pero si me gustaba.

E: Y esa idea de que todos pudieran participar ¿cómo fue? G: Bien, bien ...

E: Las locuras yo las tomaba como: G: ¿Las locuras de ahí del Hospital? 290

E: Si, antes de estar en el Hospital en la radio, la palabra "locura" que te parecía. G: Bueno, nunca me gusto, porque estando en el Hospital psiquiátrico, ellos piensan que cualquier persona que le diga uno, esta loco y ahí no van solo locos, sino que van gente que esta deprimida, que necesitan un poco de atención y gente también con drogas que van ahí, que necesitan la atención y todo, entonces me sentí mucho mejor con la radio, no me sentía como "loca" (risas).

E: Que tristeza la salud mental cuando: G: ¿La salud mental? Ujum, bueno yo ... yo me mantenía tranquila ahí, tomaba el medicamento, mientras uno esta tomando el medicamento uno esta controlado, si yo veía gente como que salirse de sus casillas y todo, pero gracias a Dios que nunca me sucedió a mi, estaba tranquila.

E: Estar en el Hospital me provocaba: G: Ganas de salir, porque no es fácil, a veces cuando yo llegué la primera vez me amarraron a la cama y yo decía: "¡Ay Dios mío! ¿Por qué me amarraran si yo no soy violenta, no voy a salirme? Me llevaron a la UCI y me amarraron y yo decía: "Diosito ¿por qué me amarraron?" Y no me gusto para nada, me amarraron las manos y los pies, no podía moverme ni nada, en la noche que entré y en ese Hospital, hay ladrones, porque yo tenia unos dólares ahí en mi cartera y cuando me pasaron a las casitas, a los pabellones, me dijeron que solo tenia diez dólares, y me robaron bastante dinero ahí, uno no se puede confiar de los doctores ahí en la UCI, porque me robaron casi todo, pero gracias a Dios que habían algunas enfermeras buenas ahí que lo ayudaban a uno, sino fuera por eso, a lo mejor hubiera parado loca. E: Y eso que comentas, de que te amarraron, ¿nunca te explicaron? ... G: No, nunca y yo me sentí mal por eso, pero ahora ya estoy mucho mejor con eso, pero no me gusto y en la mañana siguiente llegaron dos muchachas y como burlándose me soltaron como diciendo: "¡Ah! Te quedaste quedita" pero yo no entré violenta, yo no estaba peleando con nadie, yo estaba en el aeropuerto y del aeropuerto me pasaron hasta ahí, entonces yo me decía "Dios mío, pero ¿por qué me amarran?" y lo hacen a mucha gente, y a la gente no le gusta eso, eso es como animal, a los animales se amarran a la gente no, y no me gusto para nada, para nada. E: Y no, no hubo forma como de poderse quejar en el Hospital por eso G: No, no lo hice. E: ¿Un familiar tuyo? G: No, no le dije a ningún familiar, nadie sabe de eso, lo que pasa en la UCI, y la UCI, la utilizan como para amenazar a la gente, porque cuando se portan mal en los pabellones, los hombres también, los llevan a la UCI, y ahí hacen lo que quieran con uno, si pero yo me sentí bien mal porque me amarraron. E: Es decir, no se usa como un elemento de rehabilitación sino más bien de castigo. G: Si, es una forma de castigo, si. Y lo hacen mucho en la UCI. E: ¿Es diferente? G: Si, es diferente. 291

E: ¿Cómo te sentías al estar en el Hospital diurno? G: Bueno, en el Hospital diurno me sentí bien, porque ahí podía salir del pabellón, antes de que me pasaran a las casitas, del pabellón, iba ahí, entonces hacia costura y todo, aunque no aprendí a coser muy bien, pero hice lo que podía hacer y era mejor, salir porque en los pabellones hay muchos enfermos y se pelean y se hacen cada cosa, y algunos que realmente mentalmente enfermos y uno tenia que estar con ellos ahí adentro, y yo me sentaba en una esquina o salía al patio a sentarme sola porque no podía confiar en nadie, porque veía lo que hacían ahí adentro, entonces no podía tener amistad. Si, entonces, me aislaba bastante, pero después de que me pasaran a la casita, fue diferente.

E: De los Derechos Humanos antes de estar en el programa, ¿habías escuchado algo? G: No, no.

E: El diagnóstico ¿qué te parecía antes de entrar al programa? G: ¿El diagnóstico mío? E: La palabra diagnóstico, el ver que diagnosticaban personas, antes de llegar al programa. El diagnóstico en si, la practica de diagnosticar personas, antes de ... G: Pero ellos solo me vieron, y dijeron que tenia esquizofrenia paranoide, no me hicieron ningún examen y yo no se por que, porque yo no gritaba, no me enojaba, yo estaba bien tranquila ahí, en los pabellones porque como no se podía hacer amistad con nadie porque la gente no sabia quien era quien, y algunos unos muy violentos y había mucha homosexualidad ahí adentro, que eso es lo que a mi no me gustaba y habían algunas enfermeras que tenían preferencia. E: ¿Preferencia por? G: Por los más malos, que por los buenos, porque yo me portaba bien y los malos no, y les daban cosas. E: ¿Cómo que tipo de preferencias? G: Como que, por lo menos los dejaban ir a acostarse y yo no me podía ir a acostar hasta las cuatro, uno salía del pabellón a las siete para desayunar y hasta las tres y media, podía uno entrar a los cuartos, y uno se sentía a veces débil por el medicamento que le daban a uno, al menos a mi, el medicamento que me dieron a mi, me daba sueños y yo tenia que entrar a la cama a dormir y tenía que esperar hasta las tres y media. E: ¿Cómo, beneficios? G: Si.

E: Yo podía vivir el estigma, dentro del Hospital cuando: G: ¿El estigma del paranoide? E: El estigma hacia las personas ¿cómo se daba ahí en el Hospital? Esto mismo que vos me señalas, que había preferencias, como que el mismo Hospital cae en un estigma ¿cómo lo vivías ahí adentro? G: Bueno, yo dando gracias a Dios y orando, tenia mi rosario y oraba bastante y me apartaba de la gente mala, entonces diay, estaba tranquila, pero quería salirme de ahí. 292

E: Yo siempre había creído a la UCR como: G: ¿Ala UCR? E: Ujum G: ¡Ay gracias a Dios cuando fui para allá! me sentí bien con la radio porque podía hablar y salir de la institución porque a veces nos llevaban a paseo, pero era diferente, yo quería conocer la Universidad de Costa Rica y gracias a Adrián y a Andrés pude conocerlo.

E: La gente fuera del Hospital me parecía: G: Bien, buenos, porque me querían ayudar.

E: Ahora te voy a empezar a hacer preguntas de cuando ya empezó la radio. Cuando me dicen locutora me siento: G: Bien (risas) E: ¿Por que? G: Porque siempre me gusto la radio y hablando por la radio uno. . . . Hay gente que lo escuchan a uno y me sentí bien, no me sentía como una paciente más allí adentro, me sentía con más libertad.

E: ¿Qué te parece que la radio no use ni la palabra paciente, ni la palabra usuario? Y que le diga locutores. G: Eso es mucho mejor, porque ahí en el Hospital lo tratan de paciente, que eso quiere decir que uno está enfermo pero ya locutora es mucho mejor, si me gustó bastante.

E: Yo trato a los demás locutores de una forma: G: Bueno, igual como me gustaría que ellos me trataran a mi. E: Y ¿cómo seria esa forma? G: Bueno, con respeto, todos nos llevamos bien ahí gracias a Dios, nos respetaba a cada uno y gracias a Dios que pudimos hablar, aunque hay muchas cosas que no pude decir porque estaba en el Hospital todavía, pero si, me siento bien.

E: Y ahora, que ya no estas en el Hospital que quieres decir: G: ¡Ah bueno! Yo quería decir lo de las enfermeras, que tenían preferencia, les daban más comida a algunas y a algunas poco, y las dejaban ir a dormir, pero nunca me dejaron ir a dormir, entonces yo me quedaba ahí sentada en los sillones esperando a que fueran las tres y media, para poder entrar a dormir y los medicamentos, eso es lo que no me gustaba, porque la señora que daba los medicamentos en la noche, era como una bruja, si nos gritaba y nos decía: "¡ay tómese el medicamento! Y me daban mucho medicamento y no me gustó, porque yo siempre he tenido fe en Dios y no me gustan los medicamentos, yo digo, soy una hija de Dios, y el me va a ayudar con esa enfermedad y gracias a Dios, así fue. Desde que salí no he regresado. 293

E: Y alguna otra cosa que quisieras contar, es decir, que no has contado en ese momento, pero ahora que estas afuera ... G: ¡Ah si! Y o digo que deberían los de la radio, poner a mucha gente ahí para que hablen, porque hay cosas que sucede, que mucha gente no puede hablar, al menos a mi, bueno, gracias a Dios que pude decir algunas cosas, pero lo que no me gustó fue el tratamiento de las enfermeras, son muy bruscas y mentirosas, porque una vez estaba yo en una casita que se llamaba el numero X, que era más arriba, ahí habían otros más abajo, entonces me llamaron y nos dijeron que teníamos que ir a tomar el medicamento en el apartamento M, que era más abajo; entonces yo decía ¿por que tenemos que ir ahí? Ellos tienen que subir, las enfermeras tienen que subir a la casa, pero no querían subir a la casa X, entonces pararon en la casa M: entonces yo me enoje y una de las enfermeras que me trataba mal, se llama Mary ... ay no me acuerdo como se llama, ella me dijo: "si usted no hace lo que queremos le voy a decir a la doctora" y fue donde la doctora con cuentos, de que yo me enfadé, de que yo hice eso, de que yo les dije eso y yo no les había dicho nada, yo solo me quede calladita porque yo sabia que tenia sus preferencias. E: ¿Te castigaban con eso? ¿Hay alguna forma? G: Si. E: ¿Qué hacían? G: Iba a un viaje, estaba en un programa de ... ¿como es que se llama eso? ... ay, se me olvida, estaba en un programa ahí de irme a ... E: A algún lugar. G: Si, entonces me quitaron por lo de la enfermera que no le gusto, entonces me quitaron el paseo y entonces no pude ir. E: Entonces utilizaban como esas formas de castigo G: Si, o venían bravas y se sacaban el clavo con uno, si .... Yo veía que las trataban a las otras muchas también, así. ..

E: A las mujeres del diurno ser locutoras nos provoca: G: Bueno a mi me provoca una felicidad E: Pero por que sentís que hay menos mujeres ¿por qué será que habían ... ? G: ¿Qué habían menos mujeres? Porque no sabían, yo creo que no sabían, ahora creo que hay más ... E: Habrá algo más que haga que no lleguen, que les sea más complejo llegar. G: No, no creo, solo que ellas no sabían. Porque a las muchachas les encanta hablar, porque yo hablaba con muchas y me decían las cosas que les pasaba ahí, y yo hablaba de lo mío. Si, pero a las muchachas les encanta la radio, fue que no sabían.

E: Me entristece cuando los locutores no logramos: G: Bueno, no logran nada ... como decir, porque ustedes han logrado bastante, sacarnos ahí a hablar y llevamos de paseo a la Universidad de Costa Rica. E: Pero alguna situación en particular que vos digas: "Uuuy, no lo podemos hacer, lo pudimos haber hecho mejor" G: No, yo lo vi todo normal, yo lo vi bien, estaban haciendo un buen trabajo. 294

E: Cuando Podemos Volar tenía algún problema, vos que hacías. G: Bueno, yo no vi ningún problema, por el momento E: Con ningún funcionario G:No E: Que no quisieran ... G: ¿Hablar o algo? E: No, que quizás no quisieran prestar un lugar o que tal vez dijeran que "tal persona" no participara y hubo que luchar para que esa persona participara ¿no recuerdas nada de eso? G: Bueno, no realmente, se que si yo no me portaba bien, me iban a sacar de la radio y yo no quería que me sacaran de la radio, porque eso me entretenía a mí, además me gustaba eso. E: ¿Quién te dijo que si no te portabas bien te sacaban de la radio? G: La enfermera, la misma enfermera mala que había ahí, es que son malos, son bien malos ¿sabe lo que hacen? Una vez, yo vi que una persona se estaba poniendo brava, la persona se estaba poniendo brava y la castigaron y le dieron medicamento y yo no se por que le dan tanto medicamento a uno, si uno no tiene que ver con eso, por todo le dan medicamento como para pasarla, para que no provoque no haga bulla ni nada, entonces le dieron un medicamento para calmarla. E: Utilizan el medicamento, como castigo, como forma de reprimir a las personas G: Si.

E: Otros usuarios, no se integran a la radio por: G: Porque no sabían, tiene que ser, porque a todo el mundo le gustó, cuando yo le decía que yo estaba en la radio y yo decía que me sentía bien, a ellos les gustaba, pero no podían entrar, y no se por que. E: Por que sentís, que no podían entrar. G: A lo mejor es el miedo de hablar con el psicólogo y decirle que querían entrar en la radio o hablar con ustedes. E: Y ¿por qué crees que había ese miedo de unos a expresarse a decir lo que piensan? G: Por lo que hacen las enfermeras, entonces tienen miedo.

E: Andrés y Adrián hacen durante el programa ¿qué es lo que hacen? G: Bueno, ellos nos ayudan, dicen que le toca ahora, no nos dicen que decir, nosotros tenemos que sacarlo de adentro y hablar, ellos no nos dicen que decir, tenemos la libertad de decir lo que nos da la gana, y Andrés y Adrián han sido buen ejemplo, nos ayudaban a decir, bueno le toca a usted decir algo y bueno es eso lo que hacían.

E: Me hace sentir bien que Andrés y Adrián: G: Estaban ahí (risas) si porque uno tenía a alguien de la Universidad de Costa Rica, entonces uno se sentía cómodo, no era alguien del Hospital, sino que era alguien de afuera, que nos querían ayudar para salir de ahí.

E: Me molesta que Andrés y Adrián durante el programa hacen: 295

G: No, no, Andrés y Adrián siempre han hecho lo bueno, no, no hay ninguna cosa que no me haya gustado, no.

E: Yo con "El Perro" con Adrián Vega ¿Cómo te sentías con él? Que era el técnico. G: ¡Ay ese me gusto bastante! ¿cómo está el? ¿bien? Ay le manda mis saludes. Si, todo estaba bien, tenían paciencia con nosotros, no todo estaba bien. E: El, ¿cómo te hacia sentir? Cuando grababa G: Ah, me sentía bien, con Adrián me sentía bien.

E: Cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar yo, ¿escuchaste algún comentario de Podemos Volar de los funcionarios? G: Bueno, algunos decían que eso era bueno para nosotros para que habláramos, para que tuviéramos la libertad de hablar, si algunos decían eso. E: Y otros ¿qué decían? G: Bueno, no he escuchado nada feo, solo lindo de la radio, me felicitaban por estar en la radio, siempre me felicitaban las enfermeras buenas y las del taller del Hospital diurno, me felicitaron por estar en la radio.

E: Que bueno. Y o ahora, cuando hablo de salud mental digo: G: Bueno, yo digo que hay que diagnosticar a la gente bien, porque a mi mientras que yo estaba ahí, no me vio un doctor para decirme ¿qué tenia? De repente me dijeron que tenia esquizofrenia paranoide y yo decía dentro de mí, yo no lo siento, no lo estoy ... no lo tengo, entre ahí por depresión pero diay, entonces me hice la tonta ahí pensando que lo tenia pero ahora no, no lo hago, pero se que no lo tengo.

E: Sin locura en Podemos Volar no: G: ¿Cómo sin locura ... ? E: Sin la locura dentro de Podemos Volar no, es decir, si en Podemos Volar quitáramos la locura, que seria: G: Nada, no seria nada, hay que dejarlo con la locura ahí. E: ¿Por que, que hace la locura ahí? G: Bueno, nos ayuda bastante a pensar que no estamos locos, estando ahí, porque la mayoría de gente cree que porque uno esta en un psiquiatra, esta loco, entonces yo me sentía bien estando, saliendo para ir a la radio para que me escucharan.

E: El Hospital ahora es tan: G: Bueno, no se como esta ahora, porque ya tengo como tres años de salida, no se como esta. La ultima vez que fui a visitar porque tenia un examen, estoy estudiando con el Hospital diurno, ellos tienen clases, entonces yo hago exámenes de bachillerato ahí para terminar de estudiar, entonces ... pero voy año por año no es por madurez, entonces yo iba ahí a hacer los exámenes. E: ¿Estudias aquí en W.? 296

G: Si, del libro y hago el examen ahí, entonces yo ahí iba a visitarlos pero me dijeron que ahora están cobrando por los exámenes, entonces no fui el año pasado a hacer ningún examen, la muchacha me dijo que a lo mejor les quitan eso del precio, entonces podemos hacer el examen gratis; pero si me ayudan bastante ahí con los exámenes.

E: El Hospital diurno ahora me provoca G: Bueno, ¿como decirle? Bueno, los que están ahí ahora, no estaban cuando yo estaba, son totalmente diferentes no se como es ahora.

E: El diagnóstico ahora, no me causa: G: Nada, voy al Hospital, consigo la inyección, que es una inyección cada mes y tomo unas pastillas para ... porque me temblaba la inyección, me hacia temblar el brazo, pero ya estoy con el medicamento tomo mis pastillas todos los días y ya no me tiembla la mano.

E: Los Derechos Humanos ahora los vivo: G: Bien, me siento mucho mejor desde que entre a la radio, si me siento bien.

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: G: Mmmm la diversidad ... E: Si, de que todos son diferentes ... de que todos pueden opinar G: Si, lo disfruto cuando estoy con mis compañeros, cuando estaba con mis compañeros ahí y veía que ellos hablaban cosas que, cualquier cosa ... entonces me gustó. E: Igual, habían opiniones diferentes. G: Si, habían opiniones diferentes, todos teníamos nuestro espacio para hablar. E: ¿Andrés y Adrián no te censuraban? G: No. Más bien nos animaban a hablar con confianza.

E: Los funcionarios en Podemos Volar participan o participaban con mucho: G: Con mucho amor y paciencia E: Recuerdas algún funcionario que haya llegado al programa cuando vos estuviste G: Si, la viceministra ¿era? De salud, si me acuerda cuando ella vino y pude hacerle las preguntas.

E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: G: Es que no, eso debería de ser en privacidad, porque yo creo porque yo te digo, yo no siento que yo tenga esa enfermedad y eso fue lo que dijeron, entonces me estaban dando el tratamiento, pero me gusta que quede en el anonimato, porque no tengo ... porque tengo mucha familia que no quería que supiera que estaba ahí en el Hospital. E: Y ¿por qué te parece positivo que Podemos Volar no use el diagnostico? G: Y o creo que es para ayudar a la gente, porque a veces cuando le dicen que está loco, eso no le gusta y estando en uno Hospital psiquiátrico, ellos creen que todo el mundo está loco y no es así, algunos van por diferentes casos y yo no me quería caracterizar por esos ... porque 297

habían muchachas que mataban gente y todo, ¡Ay no! era horrible en los pabellones con esas muchachas.

E: Yo siempre cuando presentaban problemas con los funcionarios: G: Es que nunca hubo problemas con los funcionarios ¿del Hospital? Ah si, diay, los dejaba decir lo que decían lo que tenían que decir porque son mentirosos y ellos lo que hacían era orar, porque no me podía defender porque sino la otra iba a decir otra cosa y estaban todas juntitas, entonces yo lo que hacia era orar.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar se sienten, es decir las personas que vienen de afuera que vienen a escuchar el programa o que vienen de invitados, como crees que se sienten ellos a la hora de estar ahí con ustedes: G: Y o creo que se sintieron bien, para que vieran que no todo el mundo que estaba ahí estaba loco, entonces yo creo que si se sintieron bien. Porque la locura, uno actúa diferente, y ahí todo el mundo estaba calmado, más bien feliz de poder hablar.

E: Cuando me relaciono con estas personas que venían de afuera ¿cómo te sentías? G: Me siento bien, porque ya estando fuera del Hospital, sino fuera por Podemos Volar no hubiera conocido a mucha gente famosa, entonces me siento bien y yo se que ellos se sentían bien también.

E: Yo cuando fui a la Universidad de Costa Rica me sentí: G: ¡Bien, bien, bien! Porque yo decía que quería estudiar, y que quería ir a la Universidad de Costa Rica, pero me sentí bien cuando nos llevaron pero con la enfermedad que me diagnosticaron, no pude estudiar para ir a la Universidad, pero por lo menos estuve en la Institución y me sentí bien. E: Y fuiste locutora G: Si también y fui locutora ahí (risas)

E: Las oportunidades de relacionarme con personas fuera del Hospital hace: G: Hace que me sienta bien, si hace mucha falta, porque teniendo gente de afuera para que ellos vengan y ellos no lo vean a uno como una loca, eso era lindo.

E: Escuchar y hablar con locutores de otros países era muy: G: Ah, era fantástico. E: Cuando escuchábamos de Argentina ... ¿Cómo te hacia sentir eso? Con gente locutora, con una condición también de salud mental, que se escuchaba para ustedes, ¿qué te hacía sentir eso? G: Bueno, me sentía bien, y cuando veía la película que pasaban de Argentina, bueno me sentí bien porque yo dije no estoy sola en esto, hay otra gente, pero me sentí bien.

E: La Defensoría de los Habitantes, reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: G: Bueno, gracias a Dios que la llevaron, era la Ministra ¿verdad? 298

E: Aja, y que nos dieron un premio también, ¿te acuerdas? que la Defensoría nos dio un premio el primer año, por hacer el programa porque lo hacíamos muy bien y representa un esfuerzo de DDHH dentro de un Hospital, ¿cómo sentís vos, siendo locutora en ese proceso que algo tan importante como la Defensoría, premiara ... ? G: Bueno, estaba bien entusiasmada, me sentí bien, si porque estando solo en el Hospital uno se aburre, por lo menos trajeron eso al Hospital donde uno se sienta libre y no se sienta como enfermo, que ahí en el Hospital es pura medicina lo que le dan a uno.

E: Cuando veo sobre el programa notas en televisión, en periódico y en radio es: G: Bueno, me siento orgullosa, porque yo he participado con ellos, me hace sentir bien.

E: Ahora vamos a preguntas de carácter más general. E: Podemos Volar me abrió la oportunidad de: G: Ser locutora y pensar en mi libertad y no en mi enfermedad. E: Podemos Volar no me proporciona ¿qué no te dio el espacio? G: Bueno, a mi siempre me dieron el espacio, no tengo ningún problema con Podemos Volar más bien le agradezco a Dios que ustedes vinieron para salvarnos.

E: Se lograría la participación de otros usuarios si: G: Bueno, si hablan la verdad. E: ¿Qué podríamos hacer para que más gente se apunte, que nos recomendarías hacer? G: Mmmm bueno, hay que avisarles porque no todo el mundo sabia de la radio, hay que avisarle ¿Carlos todavía esta ahí en el Hospital? E: No, ya lo pasaron a otro lado. Si, esta en una parte que se llama "Nuevos Horizontes" G: ¿Aja? E: Que es de adolescentes, que tiene asuntos G: de droga.

E: En todo el proceso, Andrés y Adrián han sido: G: Muy amables, muy amables.

E: Andrés y Adrián son diferentes en: G: Bueno, yo no les veo la diferencia, será en el pelo (risas). Los dos estuvieron ahí para mi, entonces no le veo diferencia.

E: "El Perro" Adrián Vega, el técnico, ha sido importante por: G: Ese me fascino bastante E: ¿Por que? G: Porque ese nos ayudaba y tenia paciencia, tenia mucha paciencia, si.

E: Experimentar los DDHH me llevan a: G: Bueno a la libertad, porque los DDHH cada persona necesita de eso, y tener su propio derecho humano, para así poder hablar y salir y hacer lo que quieran hacer. 299

E: Ahora veo la atención del Hospital como: G: Bueno, la atención en el Hospital ... E: ¿Cómo la ves? Después de estar ahí internada, de pasar por el programa de radio ¿cómo la ves? G: Bueno, si no me gustaría regresar al Hospital, pero si me gustaría estar en la radio, pero estar internada en el Hospital no, si yo me mudo a San José ¿puedo seguir en la radio aunque no este en el Hospital? E: Claro. G: Ah bueno, siempre me gusto la radio, nunca me gusto el Hospital.

E: El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea: G: Mmmm ... ¿el estigma? E: Para planteartelo de otra forma. El Hospital ayuda a que el estigma sea más grande o a que el estigma sea más pequeño. G: Bueno, para que sea más pequeño en el caso mío, para que sea más pequeño, bueno algunas porque no todas son buenas ahí, las enfermeras buenas; y la Dra. Uribe que fue buena conmigo cuando estaba ahí, lo que me gusto tanto del Hospital, bueno es que uno esta en pabellones, y en pabellones uno se tiene que despertar a cierta hora, a tomar medicamento, le dan a uno de almorzar y tenían casitas, me querían preparar para pasarme a las casitas y me sentía mucho mejor en las casas porque ya sentía que estaba fuera de ese grupito de enfermos, entonces ya tenia mi propio cuarto y tenia derecho a cocinar lo que yo quería, bueno no tanto a cocinar lo que yo quería, porque en nutrición nos daban la comida y nos decían que cocinar, pero yo me sentí bien así, saliendo del pabellón.

E: Yo me relaciono con la sociedad luego de Podemos Volar con mucha: G: Bueno, con mucha confianza. E: Sentís que el programa te dio mucha confianza para hablar con otras personas, para decir lo que piensas ... G: Si, y no tener miedo.

E: G, ya estas son las preguntas que yo traía preparadas, si vos quieres decir algo más que sientas que es importante para la investigación ese seria el momento para que puedas decir eso, ¿qué te gustaría decir? G: Bueno, en el caso de muchos enfermeras en los pabellones no me gusta porque hay mucha gente que son malos que entran ahí, pero me imagino que tienen alguna enfermedad, pero los dejan hacer lo que quieran ahí adentro, no los pueden controlar, pero yendo al Hospital diurno nos ayudan porque ahí hay talleres, en donde uno se pone ... yo estaba en un taller de costura, si le hacia a la costura e iba solo un día me daban y el día libre que me daban yo tenia que cocinar a cierta hora, no me hacían como a las otras muchachas que tenían que cocinar y quedarse en el apartamento, a mi me dijeron que yo tenia que cocinar e ir a los talleres y no me gustaba porque ¿por qué yo tenia que quedarme en la casa? Que me 300

decían que la otra gente eran muy lerdas en el aprendizaje y entonces fue que me escogieron a mi para salir de las casitas.

E: Y teniendo en cuenta que Podemos Volares una experiencia un1ca en el país y Centroamérica, vos ¿qué podrías decir de esa experiencia a otras personas que trabajen en salud mental? Si vos tuvieras que llegar a donde un psicólogo a donde un psiquiatra y decir que pasar por Podemos Volar yo aprendí: G: Bueno les diría que nos dejaran salir a hablar, tener la libertad y no estar oprimido ahí en el pabellón con tantas medicinas, y me gustaría que todos fueran a la radio a participar porque uno se siente bien, no se siente como si uno estuviera en un Hospital sino que se siente como que está fuera, así me sentía yo, y me sentía bien. E: Muchas Gracias G. 301

Entrevista a W

E: Entrevistador W: Entrevistada

E: Entonces W, yo te voy a hacer. .. esto es una entrevista semiestructurada, yo la hice de forma de que las preguntas que yo te voy a hacer sean incompletas, yo te digo una frase y vos lanzas lo que primero se te venga a la mente, lo que se te ocurra. Está también estructurada en tres momentos, el primer momento es la situación inicial que es antes de que vos llegaras al programa, es decir, todas esas preguntas van enfocadas desde ese momento; otras que se llama proceso de intervención, que es cuando ya ingresaste al programa y la última que se llama situación final, que sería como las preguntas ehh... como del... generales, es decir: ¿qué te parece todo el proyecto? cosas así, entonces para que tengas como esa ... son más bien como ubicaciones temporales y yo te voy a ir diciendo "estas son de la parte inicial" y "estas son de la parte de intervención" para que vos lo tengas ahí como presente. Se supone que la investigación que yo estoy haciendo es desde el 201 O al 2012, entonces. . . y vos llegaste en el 2012, entonces como igual entras dentro de ese espacio de tiempo que yo estoy como realizando; igual como dice el consentimiento, podes preguntar o si ya en algún momento te sentís cansada y quieres,pues interrumpir el proceso, también se puede hacer, entonces vamos con estas preguntas de la situación inicial, es decir, antes de que llegaras:

E: Yo no olvido que antes de iniciar o antes de llegar: W: Antes de llegar, ehhh ... bueno yo estuve internada en el 2011, y en el 2011 me recomendaron que fuera diurno, Hospital diurno, como un proceso de rehabilitación ¿verdad? entonces cuando yo llegué por primera vez al Hospital diurno, en una reunión con todo el equipo me dijeron bueno, todo sobre el taller que yo quería llevar, que en aquel momento escogí el taller de costura y me hablaron "¡ah bueno! Vieras que también hay un grupo de teatro" y yo: (suspiro asombro) ¡ah! ¡enserio! ¡qué bueno! Y yo: ¡Yo quiero participar! Y ya bueno participé ¿verdad?, y luego me dijeron "y también hay un programa de radio" y yo: (suspiro de asombro)¡qué chiva! Yo quiero un programa de radio, y yo: ¿qué día son? Los jueves, ahhh no puedo (risas) ¿verdad? Y entonces yo decía, diay no puedo porque en ese momento yo estaba estudiando inglés y era como el único día que mi profesora podía darme clases, entonces yo dije: bueno, di, qué le voy a hacer ¿verdad? ... y entonces siempre que andaba por ahí, por el Hospital diurno, Jorgito, básicamente era como me decía: "W, vaya a la radio" y yo: sí, me encantaría pero es que yo no puedo porque me choca, me choca con una clase de inglés que yo tengo "pero ¡vaya, vaya!" y yo: diay no, si cambian el día yo puedo ir, pero ahorita definitivamente no puedo cambiar por la clase, y pasaron los días y los meses y todo ¿verdad?, hasta que en el 2012, al año siguiente decidieron ustedes, restructuraron todo y cambiaron la fecha de jueves a viernes a las dos de la tarde ¿verdad? que además no chocaba tampoco con el Hospital ¿verdad? Entonces claro, cuando yo vi ya la 302

oportunidad, yo dije: diay voy a ir; no puedo negar que tenía un poco de miedo antes de ir al programa de radio, estaba un poco como nerviosa, como ansiosa, porque o sea, durante el tiempo que yo estuve en crisis muy fuerte ehhh ... me bloquee, se me bloqueo por así decirlo, el chacra de la comunicación ¿verdad? Y me costaba muchísimo expresarme ¿verdad? Y entonces me daba como miedo eso ¿verdad? Que sintiera que yo no pudiera expresar lo que yo pensaba y lo que sentía y todos "¡vaya!¡vaya!¡vaya!" ¿verdad? Y yo bueno, voy a ir a ver cómo es el asunto, o sea, de una llegué al programa, los conocí a ustedes, se notó un buen ambiente ehhh ... y primera vez, yo hace unos años había participado en un programa de radio en Radio U, no me acuerdo en qué programa era, pero fue como una vez, en otra ocasión había participado en otra radio, en Radio Nacional, para una actividad que yo estaba participando, pero era diferente, el contexto y todo era diferente, y cuando llegué a la radio y todos los temas que se hablaban ¿verdad? ... me llamó la atención y me gustó, y es por eso que sigo todavía aquí (risas).

E: Y W, cuando ... antes de llegar al programa en sí, o sea, a participar de una grabación ¿no habías visto nada del programa? ¿ni Los micrófonos? Es decir, no habías tenido más información que la que te daban los locutores que sí te decían que ahí estaba. W: Sí, yo creo ... es que no me acuerdo, para ver. .. yo creo que yo ponía, bueno a veces ponia el programa de radio, creo. No sé, o estaba media despistada, me parece.

E: ¿Pero de vista? W: De ver no. E: Como que nos vieras pasar ... o que aquí están grabando el programa ... W:mmm ... no. E: Ah bueno, como el jueves era que no estabas del todo W: Ajá .. . E: Ok .. .

E: Entonces ¿vos llegaste al programa por iniciativa propia? Nadie te seleccionó ni te dijo, vos andá al programa de radio, fue completamente iniciativa propia. W: Sí, bueno y los compañeros, yo me acuerdo que era Jorgito, creo que también Don Osear y Nelson, creo que también me empujaron y ¡vaya, vaya, vaya! Y como decía anteriormente, no podía por mi clase de inglés, además los jueves eran los días que yo no venía al Hospital, pero fue porque ellos me impulsaron así "vaya, vaya, vaya" y además, yo tenía como el gusanito ¿verdad? Y solo hacía falta que alguien me empujara para ya, digamos ir yo al programa de radio.

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: W: Sí, muy sugestivo, muy apropiado realmente para nosotros ¿verdad? Que es saber que realmente, a pesar de todo, Podemos Volar. A pesar de las experiencias dificiles de la vida, siempre se puede volar, siempre hay esperanza de seguir adelante, de seguir avanzando.

E: Andrés y Adrián me dijeron sobre el programa: 303

W: Si ellos, bueno ustedes (risas) me dijeron que ... no que en la radio uno puede decir lo que uno quiere, o si alguien te hace una pregunta de algo, y vos no queres responder, no respondes; es un espacio totalmente libre de expresar o no expresar.

E: Las locuras yo las tomaba como: W:Las locuras yo las tomaba como ... ya como parte de la vida, yo creo que la vida sin locuras sería muy aburrida, todos tenemos nuestro grado de locura ¿verdad? A mayor, o menos intensidad, pero todos tenemos algo de locura.

E: Que tristeza la salud mental cuando: W: Cuando no hay apoyo de la familia, de los amigos.

E: Estar en el Hospital me provocaba: W: Me provocaba ... ehh ... ¿el Hospital diurno o la radio?

E: En general, ese espacio, ese lugar. W: ¿Cómo es la pregunta? E: Estar en el Hospital me provocaba: W: Diay, seguridad. E: En ¿qué sentido seguridad? W: Diay, en que uno estaba ahí, como qué puedo decir. .. mmm .... Ehhh ¿Qué puede ser? (piensa) sí, como estar con personas igual que uno ¿verdad? Que uno siente que estamos, como que nos entendemos, nos apadrinamos y nos queremos, porque todos estamos ahí por una enfermedad o por un padecimiento o una depresión ¿verdad? Entonces, cuando uno está con gente del Hospital, y ellos saben que yo tuve tal cosa o tal otra, en otros ambientes, fuera del Hospital es otra cosa ¿verdad? La gente no sabe nada de la enfermedad o de lo que sea, y a veces uno piensa, si la gente se llega a enterar de que yo tengo alguna enfermedad, quien sabe cómo van a reaccionar pero hace parte de la vida, confrontarse a la vida real, fuera del Hospital y afrontar la realidad.

E: Cuando estaba en Hospital diurno, percibía: W: Percibía un poco, como que los compañeros, eran tratados un poco como niños, a los usuarios ¿verdad? Como si fueran chiquitos ¿verdad? No voy a entrar en detalles, pero si cualquier cosa que sucediera era como "ay, voy a hablar con la doctora" ¿verdad? En vez de solucionarlo vos misma, con esa persona, algún problema, algún disgusto, lo que sea, iban directamente donde los doctores para que ellos solucionaran el problema que había sucedido ahí ¿verdad? E: Como ... autonomía ¿tal vez? W: No, más bien falta de autonomía departe de los compañeros ¿verdad?

E: De los Derechos Humanos yo solo había escuchado: 304

W: Ehh ... bueno son varios derechos, no son solamente uno, en este caso del Hospital y de los usuarios y todo; ehhh ... diay que tenes el derecho a decir o a no decir lo que a vos te gusta ¿verdad?

E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital, cuando: W: Ehmm ... ¿cómo es? ¿cómo es? E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital, cuando: W: Di, cuando ya llego el momento, cuando se siente realmente de que uno está en el Hospital y todos tenemos una enfermedad, un padecimiento o una depresión y ahí uno se siente como "bien" ¿verdad? Ya cuando uno sale del Hospital, es otra cosa, varía ... la gente más, más, más cercana si sabe, que yo padecí de una depresión o así ¿verdad? Pero a la otra gente no, pero a veces uno si se preocupa o se asusta un poquillo, cuando la gente se entere ¿cómo te van a tratar? O ¿cómo te van a ver? ... pero ... diay hay que seguir con la vida, y en la vida siempre van a pasar cosas, buenas y malas y hay que estar preparado nada más.

E: El diagnóstico me parecía tan: W: mmm ... es que a mí me diagnosticaron dos, primero uno y luego otra, la primera no me parecía como ... tal vez en aquel momento sí, pero lo curioso es que luego pasó a otro diagnóstico y diay no sé, era un diagnóstico, pero .... No sé. E: ¿Qué te parece? W: Que supuestamente ... por mucho tiempo que yo pasé deprimida y todo, me costaba muchísimo expresarme, si antes hacía teatro, danza y lo otro, con la depresión o sea, dejé de expresar todo y empezaba a dejar todo y entonces ahí, como se llama ... como que deje de tener habilidad para expresar, ya cuando me metí a teatro, la misma radio ... yo empecé a soltarme pero ... E: Pero ese hecho, de recibir un diagnóstico post. Cómo lo sentiste, es decir, ¿qué significó? Para vos, es decir, fue algo positivo, fue algo negativo, te llenó de alegría o te puso tristeza ¿lo entendiste? porque hay gente, de las entrevistas que he hecho hay gente que me ha dicho que ni siquiera entendió que fue lo que le dijeron ¿vos cómo fue ese proceso? W: mmm, para ver, si en aquel momento cuando me diagnosticaron, di yo no sabía que estaba pasando conmigo por qué fue que estaba tan mal, por qué me deprimí tanto, la depresión también es eso, que uno piensa un montón de cosas negativas y entonces ¿cómo se llama? Di en aquel momento acepté el diagnóstico, pero no sabía qué era lo que estaba pasando y me llevaron donde un psiquiatra, claro, cuando me dijeron que me iban a llevar donde un psiquiatra yo me negué rotundamente, porque yo decía: yo no estoy loca, yo no quiero ir donde un psiquiatra y analizó lo que yo tenía en aquel momento y después ... estuve yendo donde un psiquiatra, me medicaron, me explicaron que para qué era el medicamento y aquel momento yo ... al principio a regañadientes, empecé a tomar medicamento, pero era como la única opción que veían mis papás para mí ¿verdad? En ese momento. Entonces ¿Cómo se llama? Entonces en aquel momento diay acepté, después, hace como un par de años ¿Cuándo fue? El año pasado que yo empecé a dejar el medicamento y eso, porque yo creía que yo no tenía ninguna enfermedad, porque había oído también gente que había pasado una depresión fuertísima, y la pasa y ya ¿verdad? Entonces yo pensaba que digamos 305

en mi caso era parecido ¿verdad? Pero en aquel momento la persona que me estaba quitando el medicamento y todo di, de alguna manera me abandonó en el proceso ¿verdad? entonces no tuve otra más que volver al Hospital.

E: Yo siempre había creído a la UCR como: W: Di, como un espacio muy amplio ... a nivel creativo, a nivel social, un punto de visto muy crítico hacia la sociedad... un pensamiento. . . no sé si sea la palabra pero un pensamiento revolucionario, un espacio de pensamiento ... de investigación ... ehmm ... un espacio alternativo, donde confluyen muchas corrientes; como lo creativo, la investigación, lo social.

E: La gente fuera del Hospital, me parecía: W: Di parece como que todo el mundo está bien, a veces uno piensa que es como el único que tiene problemas, pero cuando uno ya empieza a hablar con la gente ¿verdad? que nunca ha estado internada ni nada, tienen sus historias al igual que uno, depresiones, inseguridades, tristezas, di todo el mundo. . . tal vez a menor grado o con menos intensidad que uno, pero todos de una u otra manera padecemos de depresiones ¿verdad?

E: Ahora voy a hacer las preguntas desde que iniciaste ya, en el programa, desde que llegaste a participar. E: Cuando me dicen locutora, me siento: W: mmm. Me siento bien ... contenta, de ser parte de un programa de radio, es bonita la experiencia de poder agarrar un micrófono y saber que es a uno, que hay gente que te está oyendo; es una experiencia bonita en realidad.

E: Yo trato a los demás locutores de una forma: W: De una forma amorosa, cariñosa, amistosa también; si yo veo a los compañeros de la radio, los veo como mi familia, los quiero muchísimo, me siento muy bien con ellos.

E: Disfruto de los locutores mucho porque hacemos bien: W: Porque hacemos bien el programa, unos tienen más experiencia que otros, pero entre todos nos apoyamos y nos reforzamos los unos a los otros.

E: A las mujeres del diurno, ser locutoras nos provoca o les provoca: W: ¿a las de la radio? E: A las mujeres del diurno W: ehmmm hay muy poquitas locutoras, actualmente habemos un poquito más, más bien. Ahora somos cuatro ¿verdad? que sería X, D, yo, N, Z no volvió ... si cuatro mujeres, son más hombres, pero como que se ha ido equilibrando poco a poco, como que está empezando a aparecer chicas. E: ¿Y por qué sentís que se da esa diferencia?¿a qué se debe? W: Bueno, tal vez las mujeres, o somos, no sé ... bueno no generalizo porque yo generalmente soy muy apuntada para hacer las cosas, pero ... E: Pero vos que estuviste ahí adentro ¿qué sentis? 306

W: Y o pienso que tal vez les puede pasar lo mismo que yo sentí en aquel momento, o sea, que yo quería, pero yo decía: ¡pucha! Esto ¿cómo va a ser? Como todo, cualquier cosa que uno emprenda uno dice me interesa, pero empieza a hacerse un montón de preguntas y todo, y yo creo que es un asunto como de empujarlas ¿verdad? E: Y hay fuerzas, pueden haber fuerzas que empujan y otras fuerzas que van hacia no empujarlas ¿vos podrías identificar fuerzas que empujan y fuerzas que no empujen a los mujeres? W: A las mujeres ... ehmm ... no sé, a veces también pasa digo yo, puede ser tiempo o pueden ser otras cosas, bueno ... para ver. .. a mí una vez el Doctor Carlos, creo me recomendó en varias ocasiones a una investigación o a un curso dentro del Hospital ¿verdad?, pero nunca he recibido, bueno digamos .... cuando entré al diurno si me dijeron lo de la radio, pero ... E: ¿Quién fue el que te dijo lo de la radio? W: Bueno, estábamos ahí, estaba Maura ... E: ¿Una inducción fue? W: ¿Eso qué es? E: Como ... cuando vos me dijiste que te contaron del diurno ¿cómo fue? ¿Cómo una reunión de todos los nuevos que iban a ingresar o fue exclusiva? W: No, una reunión solamente conmigo y con todo el equipo: los psiquiatras, las psicólogas, las trabajadoras sociales, y enfermeros también. Pero yo no sé si eso lo hacen con todo el mundo, con la gente que entra; X me dijo que no, pero ella no ha estado en el Hospital diurno, pero igual le dijeron ... E: Pero vos que sentís ¿cuáles fueron las fuerzas que empujan a entrar y otras fuerzas que no empujan a entrar a las mujeres? Porque esa es una particularidad de Podemos Volar, que se nota que al menos, uno ve que hay menos chicas. Vos, como mujer, y como mujer locutora ¿qué podes identificar ahí que pase? W: mmm, tal vez usualmente, una falta de empuje, si uno las empujara, tal vez como que ellas se apuntarían porque así... para ver, así llegó N, ehh ... las otras chicas que llegaron antes, no sé cómo llegaron por ejemplo M o B o ¿cómo era que se llamaba esa chica de Limón? E:Z W: Z ... no tengo ni idea de cómo fue que ellas llegaron ahí ¿verdad? pero ... ¿qué puede ser? Y o creo que es eso, como que falta de apoyo, como empujar a la gente, motivarla -a las chicas digamos- motivarlas y decirles: "vea, vaya a la radio, se va a sentir súper bien, va a conocer gente, se van a hablar muchos temas, vienen invitados ... " E: Como que haya mayor motivación dentro del mismo espacio Hospitalario. W: Ajá ... sí.

E: Me entristece cuando los locutores, no logramos: W: no logramos ... eso esta dificil, porque no recuerdo algo que no hayamos logrado, pero ... mmm ... algo que no hayamos logrado (piensa) mmm ... no tal vez, eso lo mismo que estábamos hablando en la pregunta anterior de, que no hemos logrado atraer más chicas al programa. 307

E: Y algo en general que te haya puesto triste, dentro del espacio: W: Di, tal vez, cuando la gente se va. ¿Cómo se llama aquella chica que no volvió? ... X y otro más que han pasado y se han ido, C, R, la misma O; que en lugar de que se queden, pero por diferentes circunstancias ... Z, porque se fue a Limón, que R por razones que me las reservo, porque ella no quiere que las cuente; pero C, el mismo C también tiene sus razones que no sé si se las habrá comentado a ustedes, pero es por roces ¿verdad? E: ¿Entre el mismo equipo de locutores? W: Ajá ... y así es, pero así es, yo creo que todo funciona así, hay gente que va, que viene, que va, que viene; pero siempre hay un grupo base que yo ya podría mencionar por ejemplo V, a J, D a veces como que falta y no, pero siempre está ahí, F, 1, que son como los que tienen más tiempo de estar ahí y bueno y ya estamos otras como G, S, yo ...

E: Cuando Podemos Volar tiene problemas, yo: W: Ehhh ... yo, diay, uno escucha la situación que está sucediendo para proponer una alternativa, una solución al problema.

E: Otros usuarios no se integran a la radio, por: W: Pienso que a veces como que. . . a veces están acostumbrados a la rutina y a veces como salirse de eso les da un poco de miedo pienso yo ... porque ahora salen del Hospital y se van directamente para la casa, pero luego quedarse dos horas más y que el transporte ... y que es mas tarde y todo, pienso que tal vez, por eso no lleguen ¿verdad? pero es como lo que hablamos anteriormente; a veces es darles un empujoncito así, para que ellos se manden, se atrevan a venir a la radio.

E: Andrés y Adrián hacen durante el programa: W: Pues como que nos guían, no como una estructura pero así como, como ... nos dan como un espacio, un camino que hacer, no nos dicen qué tenemos que hacer sino, mas bien todo lo contrario, nos motivan a crear, a inventar, es como un lienzo ... ustedes ponen ese lienzo y nosotros ponemos la pintura ¿verdad?

E: Me hace sentir bien, que Andrés y Adrián: W: Sean tan simpáticos (risas)

E: Me molesta que Andrés y Adrián, durante el programa hacen: W: Diay, en realidad nada. E: Recordá que es un espacio libre y que todos los aportes a esta investigación son importantes, así que te la repito: E: Me molesta que Andrés y Adrián, durante el programa hacen: W: Tengo que pensar ... hacen ... mmm ... para ver. .. mmm ... hacen ... ehmmm.. E: O alguna situación que vos digas ¡eso se puede mejorar! W: Ehmm ... (risas) no sé. La puedo dejar y luego la puedo responder. E: Yo con el Perro Adrián Vega me siento: 308

W: Me siento bien, es una buena persona, aporta ideas también, cuando él siente algo lo dice y es una persona muy respetuosa y muy simpático y ... E: ¿Cómo lo definis a él dentro del espacio? W: Diay es una persona importante en el proceso, es el encargado de grabar, si no estuviera él, no hay radio ¿verdad? porque es él, el que tiene equipo de sonido, los micrófonos; entonces es una pieza fundamental dentro del programa de radio. E: Y dentro de ese, ahora hiciste la metáfora del lienzo y la pintura, dentro de ese lienzo y pintura, como lees ese proceso del Perro ¿dónde o cómo lo meterías ahí? W: Bueno, él podría ser el caballete (risas) ustedes el lienzo, y nosotros las pinturas.

E: Clínico-Hospitalario, vamos dentro de esa línea E: Cuándo los funcionarios comentan de Podemos Volar, yo: W: Y o la verdad nunca he oído hablar a ningún ¿cómo es? E: Funcionario. W: Funcionario del Hospital, hablar del programa de radio (piensa) para ver ... no.

E: Yo ahora cuando hablo de salud mental digo: W: Diay, de que hay varias formas de rehabilitación, está en mi propio caso, el Hospital diurno, o la radio ¿verdad? di, básicamente.

E: Sin la locura en Podemos Volar no: W: Diay, no podría existir el espacio. E: ¿Por qué? W: Porque justamente ahí, donde hay locura, ya el mismo hecho de que exista la radio es una locura; y a eso le adicionamos las personas que tenemos algo de locura, es más locura (risas) una locura más grande.

E: El Hospital, ahora es tan: W: Ehmm .. es tan ... mmm ... el Hospital diurno. E: El Hospital o en general, todo el Hospital ahora ¿cómo lo defines? W: mmm, como un espacio de rehabilitación, ese es su función de hecho ... se ha ido como abriendo a nuevas propuestas, ya con que hayan aceptado a la radio ¿verdad? después hubo un grupo de teatro que ya no está, porque la chica se fue, ehmm, pero de alguna forma ellos están abiertos como a nuevas propuestas siempre.

E: El Hospital diurno, ahora me provoca: W: Ehmmm como por una lado, quizás como nostalgia porque yo ya no estoy ahí ¿verdad? y era bonito, compartir y estar ahí con la máquina de coser, algo muy relajante ¿verdad? y la pasaba muy bien.

E: El diagnóstico, ahora no me causa: W: mmm. Si no sé, tal vez sienta que eso no es lo que siento que tenga. 309

E: Y los Derechos Humanos, ahora los vivo: W: Diay, la verdad normal, tranquila, no he sentido como que alguien me falte el respeto o me quite los derechos que tenga como persona ¿verdad?

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: W: Diay, cuando hay eso, cuando hay más hombres y más mujeres, y como equilibrado el grupo ¿verdad?

E: Los funcionarios en Podemos Volar participan como mucho: W: Bueno, la veces que han llegado funcionarios como la propia Directora Uribe o así personas del Hospital, los he visto como muy entusiasmados en realidad con el proyecto; ya si llegan es por algo, porque tienen interés y quieren saber ¿cómo es? y tienen curiosidad y eso es bueno, porque esa curiosidad la transmiten a otras personas y les interesa el proyecto y se va como corriendo la bola ¿verdad? E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: W: Diay, no sé, yo ahorita estoy diagnosticada, me diagnosticaron una enfermedad ahí, que diay no puedo ... ¿qué puedo hacer? ... estuve tomando el medicamento y obviamente, a mi me gustaría que en algún momento pudiera abandonar el medicamento, pero eso bueno ... E: Pero que Podemos Volar no lo use, que no lo tome como un criterio de referencia para su accionar, para su hacer ... W: Ah! Diay no, ahí llega cualquier persona. E: Que no restrinja que ciertas personas si puedan entrar. W: No el espacio es justamente para eso, para que lleguen todas las personas que quieran y no solamente para eso y no solamente personas que han padecido de alguna enfermedad o alguna depresión, sino también invitados, gente de afuera, los mismos funcionariosB; es un espacio libre, totalmente abierto a todo el mundo, hasta han llegado perros y de todo. No hay límites, no hay fronteras, como dice el Colifata "puentes donde habían muros" algo así ¿verdad? eso es lo que me gusta, que es totalmente abierto, sin ningún tipo de restricción, cualquier persona con enfermedad o sin enfermedad, discapacitado o no, pequeño, grande, negro, chino, blanco, negro o árabe, cualquiera que quiera puede llegar a la radio, eso es lo bonito de la diversidad de la radio ¿verdad?

E: Yo siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios. W: Diay, la verdad es que yo nunca he tenido ningún problema con ningún funcionario.

E: Y cuando Podemos Volar ha tenido como problemas con algunos funcionarios ¿cómo te sentís o que te provoca? W: Ah bueno, disgusto ¿verdad? o sea, hace poco, fue que hubo un problema, que trata uno como enfrentar el problema y hacer propuestas ¿verdad?

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: W: Mucha felicidad, yo creo es un espacio que todos disfrutamos muchísimo, es un espacio diferente, alternativo a lo que de siempre, fuera de la rutina, y es un espacio para compartir, 310

para divertirse, para aprender, para expresar, para comunicar; entonces yo creo que todos, tanto los usuarios que siguen, como los que ya no somos usuarios ya, seguimos yendo porque nos gusta ese espacio ¿verdad?

E: Cuando me relaciono con estas personas yo: Con estas personas que llegan al espacio. W: Diay, yo soy muy receptiva y me gusta escuchar, conocer a la persona, porque cada persona tiene un punto de vista diferente. Con los de la radio, ya más o menos, nos conocemos; pero cuando llega otra persona nueva del todo, es como un mundo nuevo y uno dice: ¿cómo será esa persona? ¿qué pensará? ¿qué sentirá? ¿qué ideas tiene? ¿qué está haciendo? Entonces es como muy bonito, y conocemos gente, gente nueva.

E: Yo, cuando voy a la Universidad de Costa Rica siento: W: Ehmm .. Si a veces siento, como que a veces me gustaría estudiar alguna carrera en la UCR pero estoy haciendo otras cosas en este momento de mi vida, pero como te dije anteriormente; me gusta el ambiente, es un ambiente bohemio, un ambiente de investigación, gente que está haciendo, produciendo, creando cosas ¿verdad? me gusta mucho todo ese movimiento que hay ahí, gente con ideas. . . defendiendo. . . expresiones políticas también ¿verdad? son como cuando hay marchas de lo que sea; los de la UCR, siempre están ahí ¿verdad?

E: Las oportunidades de relacionarme con personas fuera del Hospital hace: W: Ehh .. di hace que ... bueno yo conozco bastante gente digamos en realidad, fuera de Hospital ¿verdad? pero siempre uno sigue conociendo gente nueva y todo ... pero es positivo, relacionarse con cualquier persona que tenga una enfermedad o no, una manera de confrontar la vida, porque así es la vida, uno tiene que hablar con todo el mundo ...

E: Escuchar y hablar con locutores de otros países es muy: W: Diay debe ser muy... bueno, ya hemos vivido la experiencia en realidad allá en Península, diay es muy chiva y muy interesante, digamos conocer a otras personas que han padecido enfermedades o depresiones que ¿cómo ellos han sobrevivido a una enfermedad?, porque al final de cuentas es eso, como pasar por una época muy fuerte y seguir adelante ¿verdad? Entonces cuando uno escucha a otras personas que también han padecido cosas como uno es, positivo porque no soy la única, mirá esa persona también y esa persona hizo tal cosa para sentirse mejor, no había pensado en eso y de repente eso también me podía servir a mí, y es como un intercambio de experiencias.

E: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: W: ¿cómo es la pregunta? E: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: W: Es bueno verdad, porque entonces es una manera como de que la gente tome conciencia de que .... De que las personas con algún tipo de enfermedad mental, no es solamente que se 311

quede en el Hospital, también hace que otra gente nos vea o escuche y diga: "¡pucha!, están haciendo eso, son personas totalmente normales como cualquier otra persona y con diferentes tipo de enfermedades y es bueno que reconozcan este espacio, como un espacio de expresión.

E: Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio W: Diay es positivo, o sea, ehmm ... ¿cómo era la pregunta? E: Es decir, cuando ves que sale alguna nota en radio, en periódico o algo sobre el programa ¿qué sentís en ese momento? W: Es bueno, me parece algo positivo, es como mostrarle al mundo de que, uno, de que existe ese espacio, y positivo por eso, porque de repente puede hacer que hay gente que padecen una enfermedad que tal vez nunca ha estado en un Hospital, pero que está en la casa y de repente la persona diga: "mira, esta ese programa de radio, que bonito, que chiva" entonces para que la otra gente, pueda ver que existe ese espacio ... y también demostrarle al mundo que una enfermedad mental es como cualquier otra enfermedad, si un diabético tiene que tomar pastillas, y si no toma pastillas se le sube el azúcar, o el de presión alta o persona con colesterol o cualquier cosa de esas, son enfermedades que hay que tomar pastillas y todo para estar estable y es bueno que la gente sepa que ese espacio no es de gente que está loca, loca desquiciada ¿verdad? sino que hay gente que ha sobrellevado su depresión muy valientemente y que siguen adelante y que estudian, que trabajan ...

E: Ahora voy a hacer las preguntas de carácter más general, ya no vamos a estar restringidos al tiempo. E: Podemos Volar me abrió la oportunidad de: W: De decir y expresar, lo que siento y lo que pienso, y de conocer a compañeros que han padecido cosas parecidas a las de uno.

E: Podemos Volar no me proporciona: W: mmm, no proporciona ... mmm ... no me proporciona ... ¿qué será? No sé (risas). E: Bueno dejémosla ahí, cualquier cosa decis. E: Se lograría la integración de otros usuarios si: W: Si los usuarios, todos los compañeros que están en la radio y ven a sus compañeros todos los días, que fueran a hablar con ellos, invitarlos, contarles de que trata el programa, acercase a la gente y hablarles y decirles, y invitarlos.

E: En todo el proceso, Andrés y Adrián han sido: W: Ehmm, di muy impulsadores, como que lo impulsan a uno a hacer, a lanzarnos más a la radio, a que expresemos, a que no nos olvidemos que hay otros compañeros que hay que escuchar, muy propositivos ehmm,. Siempre como impulsando que el programa de radio, siga obviamente como avanzando; el mismo hecho que llegue gente nueva, significa que el programa está avanzando, que está creciendo ehmm ... y, si, y siempre como apoyándonos con actitud positiva y resolviendo todo de una manera muy tranquila, ehmm, conversando, porque "conversando se entiende la gente" y ... 312

E: Andrés y Adrián son diferentes en: W: En ... para ver ... mmm (piensa) muy buena pregunta (risas) (piensa mucho) diay que cada uno tiene su grado de locura (risas) cada uno es diferente.

E: Entonces, decías que cada uno tiene su grado de locura ¿qué otras diferencias ves o solo esa? W: Para ver ... mmm (piensa) bueno si, los dos en general muy positivos, muy alegres, muy creativos, se toman las cosas con mucha calma ehmm ... bueno, mas o menos.

E: El Perro, ha sido importante por: W: Por eso, por lo que hablamos anteriormente, porque es el encargado de que lo que decimos se escuche.

E: Experimentar los Derechos Humanos me llevan a: W: A sentirme bien, conmigo misma.

E: Ahora yo veo la atención del Hospital como: W: mmm, como ... di, como temporal, porque ahora solo voy una vez al mes para examen de sangre y entrega de medicamento, cada quince días para AUSDI y una vez a la semana para la radio ¿verdad? entonces ... ¿cómo era la pregunta? E: ¿Cómo ves la atención ahora en el Hospital? ¿cómo la definis? W: Bueno, yo he visto que ha ido cambiando... bueno, desde que yo me salí tuvieron cambios, bueno siempre hay cambios, pero tuvieron cambios importantes cuando yo me salí y no viví esos cambios dentro del Hospital, porque yo salí, pero hubieron cambios como el horario de los talleres ¿verdad? ¿qué más? ¿cómo era la atención me dijiste? E: Sí, si queres paso a la otra. Dice: E: El modelo de atención del Hospital, hace que el estigma sea: W: yo creo que como se hablado en algún momento, que debería de haber un cambio en el nombre del Hospital, en lugar de "Hospital Psiquiátrico", "Hospital Nacional de Salud Mental" o algo así, como todos, han ido cambiando términos, como en lugar de "viejos" adultos mayores, en vez de ... de hecho ustedes nos habían dado una hoja, de que en lugar de "viejo"-adulto mayor, entonces no me acuerdo en lugar de "incapacitado" es que no me acuerdo cuáles eran los términos ... han ido cambiando para modificar, para que no suene tan mal. .. "del psiquiátrico" ya como el loco así, que la gente tiene ese concepto, ese estigma, entonces si creo que habría que cambiar un poco eso.

E: Yo me relaciono con la sociedad, luego de Podemos Volar con mucha: W: Di, en realidad, con bastante seguridad, confianza en mí misma, si la radio, en definitiva me ayudo a recuperar como la seguridad que había perdido.

E: Bueno, estas son las preguntas del instrumento que tenía preparado, pero si vos ahora queres decir algo, agregar algo que vos consideres que sea un aporte para la investigación que se está realizando entonces, lo podes decir: 313

W: Ok ... mmm.. si bueno, el programa de radio ha sido muy importante por lo que hablamos anteriormente, que es un espacio muy abierto, ahí no hay como estigmas, entre nosotros ni siquiera con la gente que viene de afuera, los invitados, es gente que no tiene estigma hacia el tema y eso es positivo porque para los que estamos ahí, como que nos hacen ver que hay gente que realmente nos respeta y como cualquier ser humano ni nos tratan mal y no nos critican, a mi gracias a Dios tal vez, si un momento una chica cuando se entero que cuando yo estaba así, se desconectó ... pero si es un espacio de expresión definitivamente, para expresar lo que uno piensa y lo que uno siente con total tranquilidad, y saber también que es un espacio así de abierto y también como que te da seguridad, que uno siempre le da seguridad saber que hay gente que me apoya, que hay gente que está en lo de uno también, porque ya luego cuando uno sale a la calle, se encuentra a todo tipo de gente, desde gente de que te apoya y que ha como hay gente que te va a ver con mala cara, entonces, .... ¿Qué mas? mmm, ¿para ver? (piensa) E: Genial, entonces más bien muchas gracias W por colaborar con la investigación. 314

Entrevista a T

E: Entrevistador T: Entrevistado

E: Cómo te decía en el instrumento, esto es una guía semiestructurada de entrevista, entonces yo te voy a hacer una serie de preguntas, donde espero, digamos, de que vos respondas con lo primero que se te viene a la mente; digamos que lo que asocies sea la respuesta que me das. La entrevista es abierta, por lo cuál se podrá repreguntar ó profundizar en algunos de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques. El primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las trasmisiones, el segundo desde que iniciaron hasta finales del 2012, y el último es unas preguntas de carácter general. Entonces, digamos, con vos, debido a que llegaste después, digamos, de que el proyecto iniciara, entonces vamos a hacer una pequeña variación en el tiempo, pero igual te voy a hacer unas preguntas porque el que no estuvieras en ese proceso directo eso no quiere decir que vos no tuvieras un proceso inicial, entonces vamos a empezar así, respondiendo lo primero que se te venga a la mente.

Hablar por radio me emociona por ______T: Por expresarme, expresar lo que siento y aún más por todo lo que ha significado, el hecho de conocer a todos los de ... como a J., a O., en general a todos ellos, etc. Este ... y no solo a eso, sino también conocer a otra gente de otros países que también están en la radio.

E: Yo conocí el proyecto por: T: (risas) La Teja. La Teja, fue trabajando en el 911 que casualmente ahí uno compraba el periódico ahí para pasar el día y vi en el título al frente de La Teja que decía: "La radio los deja salir" por cierto, que no me gustaba para nada el título ¿verdad? Pero cuando cuando me puse a leer, hasta que me pasaban hormigas por todo el cuerpo y diciendo ¡ahh! Casi que me ponía a gritar, ahí en medio de la sala ... (risas).

E: ¿Y qué era lo que te recorría el cuerpo? T: Emoción, emoción ,este ... mucha emoción, yo me emociono mucho por todo lo que tiene que ver con los temas de locura y todo eso.

E: Yo no olvido que al iniciar las grabaciones a mi: T: Diay, lo que más me gusta hacer la hora de iniciar las grabaciones, es buscar a todo el mundo, ojalá que todos estén para saludarlos para ver cómo están y que ha sido de ellos y como se sienten.

E: ¿Cómo fue esa primera grabación?¿La recordás, ó no la recordás? 315

T: La primera grabación en si no, lo que si recuerdo es cuando llegué a saludar a todo el mundo, que lo que me estaban contando con tanta contentera era que les llegara con un abrazo a todo el mundo y eso que ni me conocían y me acuerdo de S., que se quedó así como: "¿y este quién es?, pero bueno ...

E: ¿Y conocías antes el Hospital diurno?¿o no? Nada más llegaste. T: No, el diurno no lo conocía. E: ¿Pero si conocías el Hospital? T: Ah si claro, solo que di cuando uno se interesa algo, uno es el que pone de la parte de uno para averiguar. E: ¿Hablaste con alguien antes de llegar? Es decir, entre leer el artículo de La Teja y llegar al programa ¿hablaste con alguien ó nada más llegaste? T: Con ustedes y con los que estaban respondiendo el correo de locutores, no sé si recordás eso, que yo le había escrito a la página de Podemos Volar, que yo había escrito al email de locutores.

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: T: Muy volado (risas). Podemos Volar, me encanta ese nombre, porque "volar" es un símbolo de libertad que todo el mundo que pasa por esas experiencias, y esas son de las pocas cosas que no se nos permiten hacer. Es obvio que ante la mirada de la sociedad, a las personas no se les permite "volar", a cómo ellos quieran sino a como la sociedad dicta. Pero es obvio que este ... si eso le pasa a una persona común y silvestre, el hecho de la confrontación se vuelve más frontal cuando se trata de nosotros.

E: Andrés y Adrián me dijeron sobre el programa: T: Me dijeron que era un espacio para hablar sobre cualquier cosa, sobre cualquier tema sobre "darle voz a los sin voz" decía una frase por ahí, no me acuerdo dónde y que di el objetivo del programa era ofrecerle ese espacio de libertad de expresión para los internos.

E: Las locuras, yo las tomaba cómo: T: ¡Genialidades! (risas). Ok, este ... la locura para mí, es la sanidad porque actualmente la sanidad para la gente es la locura, o sea, que el mundo está inverso. Para mí la locura es la sanidad, porque representa este ... salirse de la fila dispuesta por la sociedad. Como decía una frase que no recuerdo quien la inventó pero "es negativo estar bien adaptado a una sociedad de enfermos" entonces este, la locura es un sendero distinto.

E: Me entristece la salud mental cuando: T: Cuando es violentada, cuando el valor de una persona que padece, que esta descompensada es igual a una piedra; cuando hay cero respeto, cero comprensión.

E: Estar en el Hospital me provocaba______T: Estar en el Hospital, era como estar en un limbo, te lo digo desde el punto de vista de mi internamiento, porque cuando yo llegué ahí, no sabía dónde rayos estaba. Y o llegué sedado, 316

yo llegué a la UCI, entonces estaba muy sedado y me sedaron tan fuerte que pasé como dos o tres días con el efecto .... Con la lengüilla ahí. . . al principio me costaba mucho comprender las cosas, me sentía como si estuviera en otro mundo, y al fin y al cabo tenía razón, estaba en otro mundo (risas) eso fue lo que sentí, como si por fin hubiera llegado al mundo que nunca ... que siempre ... sentí pertenecía, pero no sabía dónde estaba, ni cómo llegar.

E: Yo, cuando estoy en el Hospital diurno percibo: T: Cercanía. Familiaridad. Percibo estar en mi ambiente y como si estuviera con mi manada, eso es lo que percibo (risas).

E: De los Derechos Humanos, yo solo había escuchado: T: De los Derechos Humanos, bueno, este ... siempre fui muy defensor. Siempre he sido muy cuidador de todo, pero nunca he estado metido en cosas. . . este. . . o sea siempre viví muy aislado, entonces hacía las cosas a mi manera. Te puedo decir que, si no había escuchado algo, sería más bien que no había escuchado casi nada, porque de la locura tampoco había escuchado casi nada. Solo se, que cuando alguien me decía, algo estipulado como cuando alguien me decía que fuera a un psicólogo o algo así, que fue cerca de cuando estuve internado que ya estaba descompensado, yo ya me apartaba porque no me gustaba. Desde el principio, desde , recuerdo siempre haber sido diferente a los demás, el llevar la vida diferente a los demás, así que llevar la vida normal este. . . hacer cosas que ya habían hecho otras personas y así, hacía las cosas muy a mi manera.

E: El diagnóstico me parecía tan: Recordá que es lo primero que se te viene a la mente. T: Losé, pero no se la palabra que ... El diagnóstico fue como, incipiente, tal vez. Como que no tenía sentido conmigo, porque así nadie. . . De hecho cuando yo salí del Hospital, pensaron que no estaba mal, que no tenía nada. Y no es que nosotros tengamos nada malo, pero a la vista de ellos la discapacidad psicosocial, tiene que ver con algo malo, lo cual no es cierto, simplemente una diferencia, pero digámosle este ... entre todas las definiciones, de según el SM4, este ... la coincidencia que yo vi después de buscar y rebuscar fue muy diferente a lo que dio el diagnóstico de ellos, así que simplemente digo que como buen médico te analiza solo hasta el punto de que su profesión le permita, y el dinero y el interés y el horario les permita estén ellos, no son personas que estén interiorizando ni que realmente conozcan la vida de uno, tal y como es.

E: ¿Cómo fue para vos, sentir que te decían, este es su diagnóstico?¿Qué significó para vos eso? T: Una molestia, una incomodidad que, es decir algo que no es, es decir algo que di, no es, no solo ese hecho, sino que cuando yo sentí, te lo voy a decir muy honestamente, sentí hasta un poco de molestia y decían que yo no tenía nada y digámosle, de hecho cuando yo descubrí todo lo que pasaba en el Hospital, yo decía a mí, si me pasa algo porque soy de este lugar y entonces si a mí me decían que no era de este lugar, que a mi no me pasa nada, que yo no sufro tanto como los demás; di es una forma de, de ver las cosas por encima tal vez. 317

E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: T: Muchas veces he vivido el estigma dentro del Hospital, el estigma se vive este, en uno de los mejores recuerdos que tengo yo, eh, fue cuando hubo uno de los internos que me encargaron cuidar, una mamá .. .la mamá de él, me dijo que lo cuidara, entonces yo lo pasaba cuidando y él era muy extrovertido en ese momento, por su descompensación decían cosas que la gente no entendía, pero yo si le comprendía lo que él decía. Y él dijo un día a los enfermeros que, que aburrido que no tenía nadie con quien hablar o que algo similar a la comunicación, no recuerdo exactamente qué y entonces aquí le dijo un enfermero a él, que en el Hospital solo habían personas que estaban mal, que sólo habían personas enfermas que cómo iba a esperar hablar con alguien, entonces de un giro con un poco de ira, me volví a donde estaba el enfermero y le dije, aquí solo hay personas que tienen pequeñas circunstancias qué están en contra suyo no hay personas locas ni enfermas y me lo llevé a él para afuera y para no ofender más al enfermero todavía y obviamente por temor de que uno se ponga mal y lo manden a la UCI de nuevo (risas) o quedarse más tiempo en el Hospital porque aunque me gustaba estar en el Hospital, obviamente no quería estar demasiado.

E: Yo siempre habría creído a la UCR cómo: T: Bueno, la UCR para mí, la había visto como una de las mejores universidades del país, porque cuando terminé el colegio intenté entrar a la universidad a estudiar turismo, después de que había terminado de estudiar en un vocacional mecánica, por todos los cambios qué pasé y todo eso, y entre todas las universidades no me decidí por ninguna, pero ... pero hace calor (risas) nada que ver (risas)(risas).

E: La gente fuera del Hospital me parecía: T: La gente fuera del Hospital. .. explicame a qué se refiere exactamente ... E: Es decir, la gente que no está internada y que no ha pasado por ese proceso, te parecía ... T: Para mí la gente, del mundo, me parece como seres distintos, como seres de otro mundo, en mi mundo son seres de otro mundo, eh ... para mí la sociedad, es algo que tiene un poder tan grande que cuando pienso en personas de fuera del Hospital, lo que siento es algo malo, lo que siento es negativismo, honestamente eso es lo que siento, de hecho tengo que admitir que yo tengo muchos traumas y muchas cosas que todavía no logran salir de mi y que me hacen salir de mis cabales, pero la gente que está afuera, ehh al fin y al cabo son seres vivos que sienten y yo conozco a mucha gente común, que tienen muchas cosas buenas y alocadas e interesantes y hay gente que está dentro del Hospital y que desea ser como la gente de afuera y quieren muchas cosas de la sociedad y tantas de esas cosas ... y esas son decisiones personales de cada quién, pero no se puede eliminar la influencia de la sociedad, después de todo yo di, este. . . ya he seguido con el estudio de aquella vez que te mencioné sobre la asimilación, la teoría y no sé, si recordas que una vez mencioné eso, y yo he seguido con eso, y yo se que eso es algo real y se que es algo que tiene que ver con los sentimientos, la influencia (ilegible) tiene que ver mucho con la variante de sentimientos y por eso tiene mucha estrechez con la persona con discapacidad psicosocial, porque es una persona muy sensible y esa sensibilidad nos permite tener una asimilación de tal forma que uno puede 318

asimilar, tanto las cosas buenas del mundo como las cosas malas con mucho poder, e igualmente todo ser vivo tienen esa discapacidad, todos los seres humanos, por ahora se, este ... solo que la gente por miedo, por educación de los papás, por todo eso, se cierra decide, o solo en ciertos momentos muestra lo que tiene aquí en el corazón, la mayoría del tiempo lo que hacen y a la vista de los demás, es actuar cómo buena personita social y a veces hasta yo actúo así ¿verdad? Está bien que uno sea loco, pero hay que ser estratega también ¿verdad? como que echarse encima a la sociedad no ... (risas).

E: Ahora, estas eran como las preguntas de la situación inicial de Podemos Volar, ahora me voy a referir -como te decía está estructurado en tres partes- al proceso de intervención, entendámoslo desde que iniciaste Podemos Volar, hasta finales del año 2012, que es más o menos donde va la investigación que yo estoy haciendo. Entonces, ¿Cuándo me dicen locutor, me siento?: T: Agradecido, y con orgullo. Primero agradecido con vos, y Adrián porque verdaderamente más allá de lo que hicieron por mí, ustedes estaban haciendo cosas por ellos, por todos los que participan ahí, es algo diferente, no es hacer lo que todo el mundo hace, no es hacer las cosas corrientes, sino que es hacer algo diferente, algo novedoso, es como decirle a los demás: "no tenes que hacer todo esto, ni estudiar todo esto para hacer esto" simplemente lo haces, porque nosotros te permitimos. Eso es todo y decir lo que te da la gana ... (risas) E: ¿Te gusta decir lo que te da la gana? T: Ah si, eso es de fijo ... y más para buscar problemas (risas).

E: Y esa diferencia, entre llamarlos de otra forma y llamarlos locutores ¿cómo te hace sentir dentro de Podamos Volar? Que se haya seleccionado esa palabra, para ese espacio: T: Locutor. Ehh, locutor es una persona que expresa sus sentimientos a través de un micrófono, es alguien que exterioriza su pensamiento, lo que significa que para personas como nosotros, que tenemos mucho arte dentro de nosotros, el hecho de expresamos, es algo ... es una buena manera de demostrar capacidades y esas capacidades que la gente considera, porque normalmente las capacidades de la gente tienen que ser cumplir horarios, ser responsables y todo eso ... demostrar esas capacidades es lo que combina muy bien con la locura y diay este ... más que pensar yo, en mi mismo, pienso en ellos. Porque digámosle, para mí, haciendo una regresión, cuando yo pensaba en expresarme y en expresarme con ellos y todo eso, era como decir ¡hey! ¡aquí estamos! ¡aquí estamos! ¡aquí estamos! (risas) era mucha contentera, o sea, para mí el termino de "locutor" al combinarse con el hecho de darse conocer, de no ser invisibles, me genera un sentimiento muy fuerte de alegría, de felicidad, porque eso es una oportunidad y es una oportunidad que debería de ser de todos, y eso te lo agradezco y a Adrián (risas). E: Pura Vida. Para nosotros es muy tuanis, poder trabajar con ustedes, y hacerlo juntos, porque Podemos Volar, ha significado también para nosotros un espacio donde podemos juntos compartir, creemos también, que junto con ustedes hemos aprendido a también usar nuestra voz, nosotros también ... T: No es algo rígido, es algo libre, que pueden cambiar de forma y a mí me gusta eso, a mi no me gusta lo rígido (risas). 319

E: Genial, yo trato a los demás locutores de una forma: T: Familiar y vos sabes muy bien de eso (risas) demasiado bien (risas), ellos son mi familia, eso es lo que son, para mi ellos son tan cercanos, ó más aún que la sangre porque tienen una conexión de glóbulos espirituales (risas) y no corporales.

E: Yo disfruto de los locutores mucho, porque hacemos bien: T: La .... ¿cómo se llama esto? ... todos hacemos muy bien lo que no es ... bueno ahorita no recuerdo la palabra, pero lo que es contrario a planeado, entonces todo lo que sale es (chasca los dedos) momentáneo, es sin planearlo, es libre y cada uno opina, cada uno da su expresión y es muy propia de cada uno, pero a la vez, al expresarnos todos, cada uno aprende un poquito de cada una de esas expresiones porque bien sabemos que los que hablan poco, que nos sacan una buena risa de vez en cuando, podría ser R. ó J., que cuando dicen solo por decir una pequeña cosa en un número de veinte programas, ya fue como si hubieran hablado durante los veinte programas (risas)

E: A las mujeres del diurno, ser locutoras les provoca: T: A las mujeres del diurno ... ¿ser locutoras? ¿ó la posibilidad de ser locutoras? E: Ambas, coméntame de ambas. T: Ok, creo ser locutora estando adentro es una experiencia fabulosa, porque, siento que los hombres, somos muy expresivos y siento que las mujeres son un poco sumisas, no por voluntad propia, eso tiene que ver más con algo social y tal vez algo biológico u hormonal, no sé ... digo yo ... E: Vos dijiste ahora "estando adentro". Estando afuera ... cómo vos dijiste, la posibilidad de ser locutoras ¿cómo crees que manejen esta situación de "la posibilidad"? T: Yo siento que lo manejan con cautela, lo manejan con cautela ... y sin mucho despliegue emocional, siento que los locos, tenemos una capacidad de expresarnos, pero a la vez de limitarnos; no porque a nosotros nos guste limitarnos sino porque la sociedad está acostumbrada a limitarnos y todo el mundo en sí. .. entonces más que ser una decisión, es una costumbre o una costumbre forzada. El hecho de que tal vez, este ... haya notado que a nivel mundial, las radios que conozco, haya más presencia masculina que femenina, me hace pensar que en la locura hay mucha represión femenina, este. . . obviamente es algo malísimo, siento que la mujer que está dentro, que ya está participando, ehh va como ... abriendo un poquito el brazo, la mano, va moviéndola poquito a poco y soltándose, es un proceso gradual, pero las mujeres que están en las radios de locura ¡son geniales! (risas).

E: Me entristece cuando los locutores no logramos: T: Creo que a mí, lo que más me entristece ... de eso, más que a nivel de locución es a nivel de locura, es cuando no se logra ... dar un apoyo real y compresión hacia nosotros mismos, cuando la presión social es tan fuerte, que un loco le diga a otro loco, en sentido negativo ¿verdad? Y cuando se hace eso, se pone como entre dos locos, se pone uno del lado de la sociedad, para decirle lo que la sociedad le dice al otro y eso, me entristece demasiado. Porque al fin y al cabo, y obviamente no puedo decir que todos son voluntariamente, si tiene 320

mucho de imposición social y a veces de decisión de la misma persona, el hecho de postularse desde un ámbito social para ayudar a hundir y no asumir.

E: ¿Cuándo Podemos Volar tiene problemas, yo?: T: ¿Podemos Volar te referís a todo el conjunto? E: A todo el conjunto, a todos nosotros. Y al espacio mismo, cuando el espacio tiene problemas ... ¿vos cómo lo tomas? T: Diay, yo soy de los que actúan, así que hago lo que puedo, si puedo hacer algo, doy un ejemplo que no tiene que ver exactamente con la radio, pero que si fue muy fuerte, la represión del "Borda", cuándo pasó eso, primero me sentí malísimo (risas) y empecé a llamar por Skype a la radio, pero no me respondían, después me sentí mal, porque no me respondían ... pero una vez me puse a buscar a E. porque ella me había dado el contacto de una persona argentina que trabajaba en Derechos Humanos, sino me equivoco y entonces le pedí de emergencia que me ayudara a contactarlo y la pobre, toda buena gente me ayudó (risas) y yo todo desesperado viendo a ver si podía hacer algo, pero estaba un poco lejos de mi alcance, de distancia y demás ... entonces quedarme de brazos cruzados es muy dificil para mí.

E: Andrés y Adrián, hacen durante el programa: T: Di, lo que hacen más que todo es organización, lo que es la parte de poner una base ... recordar bases, poner una base de opiniones, dar como una guía de dirección; porque después de todo, esa es su idea, dar una guía, no necesariamente que ustedes hagan todo el programa, ni que se metan demasiado, pero si por lo menos dar los primeros dos puntos sobre una línea y que nosotros hagamos lo demás. Entonces siento que esa es la ... la ...

E: Me hace sentir bien que Andrés y Adrián: T: Me hace sentir bien, el hecho de pensar que ustedes estén aprendiendo de nosotros y a la vez, nosotros de ustedes porque ... todo el agradecimiento que te di, porque todos los que se asumen a este bando son este ... bandos bien sumados y bien apreciados (risas).

E: Me molesta que Adrián y Andrés durante el programa hacen: T: Molestar ... bueno, una de las cosas que me incomodaba ... y era que ... obviamente, no se les puede culpar, era el hecho de que cuando estábamos en la radio e íbamos en los más y mejor y ya teníamos que cortar, ya no había de otra, ya todo el mundo con ganas de decir algo y todos pero di ... no quedaba tiempo y di, nos quedábamos en stand by ahí. E: Te recuerdo, que de lo que digamos aquí no hay ninguna represalia ni nada ... así que si queres decir algo, este es el momento para hacerlo. T: Di no ... pongamos también, que hace rato no asisto al programa, normalmente yo soy de los que hablan si algo no me cae bien, pero no "gritadamente" sino por lo menos conversarlo, porque yo también se que yo cometo errores y me gusta que me los digan para corregirme, pero yo siento que tal vez me faltan saber cosas, por ejemplo, si yo opino algo "me gustaría que el programa durara más" y de verdad me gustaría un montón que el programa durara más y ustedes me dijeran " es que no podemos, es que no podemos " y yo pues "que mal, me 321

molesta eso que no se pueda" y di este ... obviamente que no se puede, pero tal vez yo no sé las razones, al saberlas ya no me siento tan así tan mal, eso es algo que me gusta, me gusta comprender las cosas, los "por qué" y los "cómo" para así no juzgar y dar una razón y comprensiva.

E: Yo con el "Perro" Adrián Vega, me siento: T: Con el Perro no ... Adrián es muy buena gente, es otro hermano más, di él ha puesto mucho de su parte, da opiniones muy buenas, durante el tiempo de Podemos Volar los he visto a ustedes más estresados que a él, así que él es muy calmo, y eso es algo positivo, él habla con calma y todo eso, y dispone de una voz tranquilizante para los locutores, y creo que eso es genial, lo aprecio mucho a él también.

E: Cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar yo: T: Funcionarios. E: Ajá. Los que trabajan dentro del Hospital, si has escuchado, te lo repito. E: Cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar yo: T: (risas) Di, normalmente lo que espero son comentarios buenos a la luz pública, malos desde adentro. Desde dentro de sí mismos ¿por qué? porque tal vez ellos, también sienten miedo, sienten miedo de lo que ellos están haciendo sea desboronado por un cambio, bueno yo de hecho, te cuento que E. me pidió que le hiciera algunos ... que le escribiera algunas sugerencias de ... E: ¿E. la muchacha argentina? T: No, E. es este ... en la Asamblea. E:E.M. T: (asintió) De cuando E. me pidió que le enviara algunas propuestas de ley y una de las que le envíe, fue que siento yo que el Hospital hace falta mucha ayuda, departe gubernamental como aquello que yo te había preguntado, que me hubiera gustado encontrar aquella lista que decía cuánto anualmente se le entregaba a cada Hospital; cómo también un apoyo a lo interno de los mismos funcionarios, porque no voy a decir que ellos son sobrehumanos y que ellos aguantan toda la presión sin verse afectados, pero si, este ... siento que hay una falta de respeto y consideración de parte de ellos hacia nosotros, porque siento que ... mi manera de ver las cosas es como de llevarlo, darle la mano a alguien y llevarlo a cruzar la calle, pero enseñarle como cruzarlo a la vez y luego este ... volverle a ayudar e irle explicando hasta que llegue un día y él lo haga sólo. Pero yo siento que el Hospital es agarrarlo de la mano y llevarlo sin decir nada, entonces hay dos cosas que no me gustan: el dinero de por medio y este ... la costumbre, la tradición, el miedo ... esas cosas me ofuscan la verdad.

E: Yo ahora cuando hablo de salud mental digo: T: Derechos Humanos, cuando yo pienso en salud mental, pienso en este ... libertad para nosotros, pienso en este ... Podemos Volar, pienso en poder volar, en algo volando en libertad, en cero rejas, estigmas; creo que la salud mental no tiene que ver con medicina y exactamente con psicología, creo que la salud mental viene con este ... comprensión, tiene que 322

ver con apoyo, creo que tiene que ver con el amor, creo que tiene que ver con ... con la ayuda, la colaboración, creo que eso tiene que ver con la salud mental.

E: Sin las locuras, en Podemos Volar no: T: No hay Podemos Volar ... (risas) no hay nada, absolutamente nada, es como un cascarón vacío. La locura es el eje de Podemos Volar y esa fue la idea, desde el principio, después de todo, fue de ustedes la idea de proponer "Todos estamos rayados" ¿verdad? (risas) aunque para ellos fuera una mirada estigmatizante y está bien, se les comprende también, tiene mucho sentido.

E: El Hospital ahora es tan: T: Bueno, la verdad es que yo no estoy tan al tanto del Hospital ahora, sé que en el Hospital hay cosas que mejoran poco a poco y hay gente, hay mucha gente que vale la pena ahí, y también sé que hay gente que para nada. Creo que Podemos Volar este ... es como ... una gotera de agua, que poco a poco se va agrietando y agrietando y va agrietando más la pared dura, hasta que el agua penetre con mayor fuerza y refresque el interior del Hospital. Siento que hacen falta más cosas todavía, pero lo que más me importa del Hospital es mi familia adentro así que si yo pienso en lo que siento por muchas molestias que pasan en el Hospital, prefiero ponerme del lado de todos y no solo de unos y hacer que todos pongan de su parte, para que la situación mejore, porque la verdad es que se necesita mucho y con pelear no se gana nada, no se soluciona nada con eso.

E: El diagnóstico ahora no me causa: T: El diagnóstico no me interesa mucho ahorita, porque entre toda la investigación, todo el análisis, todo lo que he hecho con respecto a las medicinas, a todas las medicinas que conozco, los efectos que tienen y lo que padece cada persona, me he dado cuenta que más que todo y por encima de todo de decimos unos a otros ¿y vos qué tenés? ¿y vos qué tenés? ¿y vos qué tenés? "¡ah! yo tengo bipolaridad" "yo tengo esquizofrenia""yo tengo esquizoafectividad" yo tengo ... este ... mmm no sé, etcétera, y diagnósticos yo creo que todos comparten algo en común, y es la sensibilidad y diferencia, es una semilla luminicente dentro de las personas que, que hace que, que actuemos de una manera similar, solo que la diferencia es el nivel de fuerza con lo que eso actúa, creo que si todos nosotros empezáramos a expresar todo lo que sentimos y de la forma en la que lo sentimos, entre todos y cada uno de nosotros hallaríamos coincidencias diminutas que a la larga en diferentes niveles se vuelven iguales, básicamente yo siento que un diagnóstico del Hospital Psiquiátrico, representa un hermano más que tiene cosas muy en común conmigo y no importa lo que tuviera o lo que fuera, siempre encuentro cosas, inclusive y he de decirlo, aunque no me guste mucho, el tema de sexualidad que yo lo detesto tanto y lo odio tanto la sexualidad, y hasta en las personas que tienen, que están en el Hospital, por algún daño que les provocaron, o que provocaron ellos, hay cosas en común conmigo ¿por qué? Porque ese también es otro sentimiento, entonces eso es lo que representa para mí, la locura es algo general, específico y general a la vez. 323

E: Los Derechos Humanos, ahora los vivo: T: Cómo ... ¿cómo se llama? Cómo una militancia, como una meta, si dejara de existir el dinero y cualquier persona pudiera hacer lo que yo quisiera, estaría contento y gozoso de dar mi vida a este tema, al tema de la locura, porque es el tema que más feliz me hace a mí, eso es lo que me llena, por eso normalmente te digo yo que. . . me preguntas cosas del Podemos Volar y yo te digo: más allá de Podemos Volar lo que pienso es ... y hacer.

E: Los funcionarios participan en Podemos Volar con mucho: T: ¿Los funcionarios? Con escasez, emmm, dispersados, creo que por cuestiones horarias, por cuestiones ideológicas, por cuestiones hasta de miedo y demás, creo que el meterse bien, los funcionarios, a un espacio que tal vez presente demasiadas libertades, puede presentar peligros porque hay cosas que solo uno que ha estado en el Hospital sabe que pasan y que son serias muy serias, muy graves, cosas que ... ya todo el mundo sabe que el Hospital no le conviene decir así como muchas instituciones que ocultan verdades y así, verdades a medias ...

E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: T: Por la misma razón que te la dije ahora, ya que la locura es algo general, la locura es algo en que no se basa que, en que necesariamente tengas que tener tan siquiera un diagnóstico si sabes que te gusta pegar gritos en el patio ahí donde los perros ladran o que te gusta jugar y leer, o cantar en medio bus ... este, ya eso es suficiente, el espacio es para todos, después de todo, solo que el objetivo del diagnostico es un centro hacia nosotros, por el motivo del cual, que a esa gente, normalmente nosotros no somos como muy expresivos.

E: Yo siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios: T: Me ofusco (risas) me da cólera, me erizo, diay ... eso es de fijo, cuando alguien a vos este ... alguien te dice algo feo de su mamá o de su papá, cuando cualquier persona o familiar cercano le dice algo negativo, es lógico que uno no va reaccionar de buena manera, es algo muy obvio, y digámosle, aunque sea algo dificil de comprender para esta institución y para mucha gente, para mí las personas que están adentro del Hospital, hasta dificil de comprender para ellos mismos, para mí son realmente mi familia y así que me tocan muy en el hígado cuando pasan esas cosas.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: T: Un viaje, un viaje hacia otra parte, una diferencia, un cambio, un este ... una libertad de expresión de un nivel distinto, tal vez las personas, este. . . se encuentras con sus amigos y hacen loqueras y todo eso, pero Podemos Volar es una loquera muy original (risas) entonces es una manera muy original de hacer algo distinto, muy distintamente (risas)

E: Cuando me relaciono con estas personas yo: T: Ehh.. di normalmente lo que hago es que. . . toda persona que tenga interés de ir al programa es porque con el poquito espacio que hay con la sola idea de ir al Hospital, se nota que hay mucho interés en esa persona y ya con eso es suficiente para que me cause una buena 324

impresión, (risas) y entonces eso es lo que hacen que las personas y ya eso es lo que siento por ellas, como deseo de conocer más y entender más a los extranjeros, por qué desean conocer, visitar-nos (risas).

E: Yo cuando voy a la Universidad de Costa Rica siento: T: (suspiro) la UCR, diay, normalmente me siento muy bien porque las veces que hemos venido, ha habido comida de por medio (risas) entonces ya es algo que asocia bien (risas) entonces es, diay no no, es una experiencia que se asocia diferente para ehh... di para oportunidad no solo para eso sino también para cuando hay grabaciones en vivo. Cuando hay grabaciones en vivo, hace una gran diferencia en mí, que es el hecho de que empiezo a buscar a medio mundo de afuera para decirles que va a haber grabación en vivo para que se conecten a Skype o algo así, y nos saludemos por en vivo por la radio pero di este ... el hecho fin al cabo la UCR tiene lo propio a la hora de grabar, si la visita del Hospital para hacer el programa de radio, tienen tal día y resuelven tal evento ordinario, que a la vez tiene mucho de extraordinario venir a la U se hace por un evento extraordinario, entonces ya ahí se sale, y se vuelve muy bonito por el simple hecho.

E: Escuchar y hablar con locutores de otros países es muy: T: Es excelente es demasiado bueno, es conocer más familia o tener otra oportunidad de saludar a la misma familia, y es agrandar el mundo mío, eso es lo que representa el mundo para mi, de hecho más adelante cuando tenga plata, me voy a compra un país y voy a hacer que todos los locos vivamos en ese país, un país de locos (risas).

E: La Defensoría reconoció a Podemos Volar, y eso significa para mi: T: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar ¿en qué sentido? E: Cuando le dio este reconocimiento a ... T: ¡Ahh! Cuando fue lo de los payasos y luego fue ... E: Exactamente. T: Ah ese fue un evento muy bonito ... yo no pude ir ¿verdad? Pero me gustó mucho por el hecho de que es el tipo de ... todo lo que significa dar un buen estímulo, dar esa motivación de alguna u otra forma trasciende y llena corazones y llena espíritus y da energía ... es como que, como irse a la cama a dormir y uno está cansadísimo y duerme una 24 horas ¡eh! Unas 12 horas, unas 8 horas al día y ya después amanece con buena energía, con entusiasmo, más si desde buena mañana llegan con una buena noticia, son buenas noticias esas y todo eso, motiva y eso ya es bastante ...

E: Cuando veo sobre el programa, notas en televisión, periódicos y radio es: T: Ah, es una locura total, es ganas de ver que todo el mundo lo vea ahí, como aquel día que estuve yo ahí enseñandoselo a todos ¿por qué? Porque es otra forma de decir "¡aquí estamos!" y si salió, ojalá que todo el mundo lo vea, para que se dé cuenta de lo que realmente está pasando y ser más "visibles", menos "invisibles". Es como una, como ... agua y el aceite, el ying y el yang, el ying y el yang tienen de lado blanco un puntito negro y 325

dentro del lado negro, un puntito blanco y que pasen esas cosas es como agrandar ese puntito y eso genera ... entonces es hacer más visible lo invisible ...

E: Ya en esta parte, terminaríamos lo que es el proceso de intervención que estoy intentando medir en Podemos Volar y ya pasamos digamos, a la situación final, esta situación general son comentarios más generales, es decir, de todo el tiempo que has podido estar en Podemos Volar ¿qué te ha parecido? Entonces yo te voy a ir haciendo igual preguntar, pero entendeme que lo que quiero ahora es como una visión más general del proyecto no, no en algún espacio de tiempo. Entonces Podemos Volar, me abrió la oportunidad de: T: Agrandar mi familia, ese es el epicentro, Podemos Volar agrandó mi familia, cuando yo me tenía que cuidar de J. Yo lo iba a ver al Hospital siempre, entonces ya cuando salió, a otro amigo a quien visitar, y ya después salió, uno para hacer visita tiene que saber el nombre de la persona, entonces se perdía la oportunidad mía de regresar a donde estaba mi familia, entonces Podemos Volar lo que hizo fue abrir esa puerta, para poder ir yo de nuevo, y fue más allá y con todo la paranoia del mundo de unirse al Facebook con un nombre rarísimo (risas) pero al fin y al cabo, di terminé conociendo gente de muchos países.

E: Podemos Volar no me proporciona: T: Podemos Volar ... tal vez en este momento no proporciona exactamente la solución a la desestigmatización, pero aporta mucho, tal vez, cuando se trata eso hay que meterse más en política que no me gusta nada pero este ... es una cosa que es por obligación si uno quiere hacer algo realmente bueno y profundo por las personas ... ehhh, la radio en sí, la gente la escucha, la gente la sigue, pero no la escuchan, hay gente que tiene que ver con eso pero solo de lejitos, tal vez, la diferencia de Podemos Volar, es el hecho de que Podemos Volar es como un noticiario, en el gobierno pasan tal cosa, en Podemos Volar lo informan, entonces digamosle, los medios tienen un poder muy grande, pero uno tiene que hacer la parte anterior a eso, generarle la información que se va a transmitir, entonces, esa es la diferencia.

E: En todo el proceso, Andrés y Adrián han sido: T: Locos (risas)no, no, así no ... E: Vos tenés el derecho a decir todo lo que querás. T: (risas) no, no, si están en Podemos Volar lo mm1mo que pueden recibir es una condecoración, condecorados de locos, como aquella vez que "los usuarios del Hospital Diurno Andrés y Adrián ... " ¿te acordás de eso? (risas) eso fue un reconocimiento. Di no, ustedes tienen su forma muy propia de pensar, si muy honestamente y yo sé, y considero mucho que ustedes están ocupados y todo, pero si siento que a ustedes dos lo que les hace falta es un poco de meterse más en ese mundo, para comprender mejor lo que pasa ahí, y obviamente que no me refiero a que no comprenden, pero siento que por la importancia que va tomando Podemos Volar, que va creciendo, siento que hace falta un poquito más meterse en ese mundo, y para mi meterse en ese mundo, no es más claro que di por ejemplo lo que yo hago, o sea, llega el ejemplo más claro de ese, ¿por qué? Porque J. y el mundo mío estamos completamente combinados, entonces el hecho de interesarse, es un hecho de que si tengo 326

tiempo libre e ir a visitar a C., que si tengo tiempo libre ir a visitar a R., que llamar a R. y a J. que nos reunamos, que llamar a O. un día por teléfono que todas esas cosas y yo ... gasto mucha plata en ellos (risas) solo por el hecho de lo que hace la plata en este mundo, no porque la plata sea importante, pero si digamosle el hecho es que para comprender un mundo, hay que vivirlo.

E: ¿Qué diferencias ves, entre Adrián y Andrés? ¿Podes señalar diferencias de estilos? T: Si claro, entre ustedes dos hay muchas diferencias, pero tal vez no he meditado bien, tal vez este ... tal vez, vos sos más ... este ... esa palabra que es contraria a planeamiento que se me olvidó y es antónimo de lo planeado y este ... Adrián es un poco más "planeador" siento yo ¿verdad?, no digo que sea así y este ... no me consta ... y también siento que para ambos la importancia es igual, tiene mucha importancia solo que el modo en que ustedes expresan eso es un poco diferente, tal vez este ... Adrián es un poco más a lo particular a la hora de expresar algo, y vos sos algo más a lo general a la hora de expresar algo ...

E: ¿Cómo definirías un poco más eso? T: Digamos, por ejemplo, que vos este ... des una idea y se la decís a todo el grupo y bueno, bueno que pase algo, algún problema y que Adrián vaya a decirle al uno y después al otro que tiene que ver con el problema, en cambio vos, lo haces más general, más entre todos, entonces como que así siento yo que hay diferencias.

E: El "Perro" Adrián Vega, ha sido importante por: T: Diay él es súper importante, no sólo por lo técnico que él hace, por este ... por la actitud que tiene él pasiva, y a la vez este ... amigable, él tiene una forma muy amigable; él tiene que manejar cosas que ustedes no, todo el equipo técnico, el equipo técnico es muy común para cualquier persona que frente a un loco, si vos estás con un equipo de sonido carísimo y dice: "¡no, no, no, no! Es que me lo pueden quebrar" en cambio este ... la forma de ser de Adrián es "está bien que lo toque pero con cuidadito nada más, es más, si quiere le enseño durante el rato que estamos aquí" y como a C. que le gusta meterse ... entonces es un rasgo muy bueno, esa actitud amigable de él.

E: Experimentar los Derechos Humanos, me llevan a: T: Comprometerme cada día más, a meterme cada día más en el mundo de eso, a querer aprender más para dar más, para que tenga un mejor sentido un mayor, para sacarle más jugo y más provecho.

E: Ahora veo la atención del Hospital como: T: ¿La atención ... ? E: (asiente) T: (suspiro). E: El servicio .... T: Bueno di la verdad es que en el ámbito del Hospital, emmm ... siento que así como ... como hay cosas buenas, siguen habiendo cosas malas, y tal vez este ... hay cambios respecto 327

a la dirección y quién es la directora ahora del Hospital, y siento que Podemos Volar también hizo cambios, pero este. . . como te digo, no son así como que cambios gigantescos, son cambios poquito a poco, paso a paso ...

E: El modelo de atención del Hospital, hace que el estigma sea: T: Mayor, es como si fuese un puente muy angosto entre ese mundo y este mundo, no es un puente tan abierto, entonces, se limita la información que se transmite por ese cableado (risas) entonces siento que eso es realmente lo que pasa, di este como bien se sabe entre las ciencias médicas, la ciencia de lo mental ha avanzado a un ritmo de tortuga en comparación de otras ciencias médicas, entonces ... siento que mucho de eso no depende del Hospital, siento que eso depende mucho de nosotros mismos, los que estamos ahí y obviamente no es algo sencillo, por algo es que pasan que el camino va al paso de la tortuga pero ... di como bien me dijo E., una frase que recuerdo muy bien "solo uno hace cambios que le interesa" bueno, algo así (risas) "solo a uno que le interesa hace el esfuerzo, la lucha" entonces, eso es lo que pasa.

E: Yo me relaciono con la sociedad, luego de Podemos Volar con mucha: T: Sinceramente, más allá de nuevo Podemos Volar, mi relación con la sociedad no es muy amplia, no me hace falta, ni me gusta, yo tengo mi mundo y me gusta estar ahí, y a pesar de que se que debo, en Derechos Humanos, mi derecho de darse a conocer al mundo es algo importante, ehhmm... me gusta el hecho de Podemos Volar porque es un medio comunicativo, sin embargo más allá de la comunicación hacia el mundo, desde ese punto, desde ese lugar, lo demás lo dejo a lo interno, entre mi gente y de confianza (risas) esa es mi paranoia, soy muy desconfiado (risas).

E: Bueno T, hemos llegado al final de las oraciones que ... teníamos programadas para este espacio, igual a mi me gustaría darte un espacio por si vos sentís que queres comentar algo más, que quede grabado para ser considerado en la investigación, eso en primer lugar porque tengo dos cositas, vayamos con esa primero. T: Ok, ¿cuándo me da la nota? (risas) E: En Podemos Volar no hay nota. T: Es broma, diay no, está muy bien eso, esta bonito eso de expresar eso que uno siente respecto al programa, con todo lo que se expresa aquí, lo que siento que expreso yo y con lo que podrían expresar los demás, están invitados a tu nuevo programa: Las Paredes Hablan (risas)¡a no! Mentira, esa no (risas) con eso sería bonito, que trascendiera un poquito, pero no se de que manera, solo lo siento que sería una buena idea.

E: ¿Algún otro comentario que querés comentar, que querés que quede grabado? T: No, no está bien así. E: Ahora lo segundo que quería preguntarte, es que te habían parecido las preguntas, que hicimos y todo el espacio, porque este es un instrumento de investigación, entonces si tenías alguna opinión sobre las preguntas, recomendaciones ... 328

T: Obviamente, que es algo muy técnico, tiene muchos tecnicismos y tiene mucha lógica que sea así, entonces di no está bien, ehmm .. E: ¿Te sentiste bien, no te sentiste mal?, consideras que podrían ser más largas ó más cortas ... T: Yo siento que, yo siento que ... digámosle que está bien hasta donde yo entiendo y comprendo, porque hay muchas cosas que no comprendo, pero si me dispusiera a que voy a comprender me llevaría haciéndote preguntas y preguntas y terminarías contándome qué es lo qué hacés en cada una de las clases de ahí adentro (risas). 329

Entrevista a M

E: Entrevistador M: Entrevistado

E: Esta es una entrevista semiestructurada donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta por lo cual se podrá repreguntar ó profundizar en algunos de los temas abordados, las preguntas están agrupadas en tres bloques: el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que iniciaron hasta finales del 2012 y el tercero es de carácter general. ¿Esto qué es M? Qué las primeras preguntas que te voy a hacer tratan del tiempo antes que hiciéramos el primer programa hacia atrás; como todo lo que duramos haciendo: que nos reuníamos, que hablábamos antes de salir al aire, ese tiempo. El segundo tiempo comprende desde que iniciamos las transmisiones hasta finales del año 2012, para que te hagas una idea son como los dos primeros años de grabaciones, y el último bloque de preguntas que te voy a hacer es más general ¿vos qué opinas de todo Podemos Volar? Entonces las preguntas son, yo te lanzo una idea y vos respondes con lo primero que te venga a la mente, entonces vamos a iniciar con la situación inicial, esta que te digo, antes de empezar transmisiones. Y o no olvido que al iniciar las reuniones: M: (balbuceo) a cada rato hacíamos reuniones pequeñas y también ya hablamos del tema y todo, entonces de que se comenzó la radio fue en ... mmm bueno, ahí fue en un disco, en un "radiecito" pequeño y ahí fuimos hablando todos y eran como Don A. otros compañeros también que ya se fueron y quedamos yo y R. y otros compañeros que se quedaron, ese fue el primer programa que se hizo de radio, con la "radiecito" y después ahí ya llegaron más cositas y ya se hizo el Podemos Volar.

E:Yo sé que me seleccionaron ya que siempre: -se repite la afirmación y aclara- Con lo primero que se te venga a la mente. M: ¿Cómo qué? E: Vos, ¿por qué sentís que te seleccionaron? M: Diay, es que yo hablaba mucho entonces a cada rato me pasaban donde C., entonces ahí fue C. que hizo como ... y conocieron a ustedes, entonces ahí se formó la radio. Entonces ... E: ¿hablabas mucho? M: sí E: Y eso no le gustaba a los ... ? M:No. E: Ahok ... M: Entonces ahí fueron ... E: Hablar por radio me emocionaba por: 330

M: mucho, me emocionaba porque yo veía a la tele y yo decía ¡uy que chiva ser un pequeño radio o así!

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: M: Muy bonito, porque diay. el sueño de uno quiere como volar.

E: Andrés y Adrián me dijeron sobre el programa: M: Sí. E: ¿Qué te dijeron? M: Vamos, quédese porque ah un día yo estaba como triste y entonces la muerte de mi tío, yo como ya no quería volver, ni un montón de cosas, pero entonces ... mmm bueno, los dos muchachos me dijeron que no me saliera.

E: Genial. Las locuras, yo las tomaba como: M: Como locura (risas) E: ¿Qué es eso? ¿Qué significa para vos? M: Diay, a veces jodidos de lajupa, a veces triste, a veces feliz, a veces contento, triste ...

E: Qué tristeza la salud mental cuando: M: Eso no se da ... un rápido, eso desde que uno nace tiene ese problema; entonces ahí uno va a de cosas.

E: Estar en el Hospital me provoca: M: mmm un toque ... E: ¿Qué te provoca? M: Ehhh ... los terapistas. E: ¿Qué te provocan ellos? M: A veces le gusta mandar a uno. E: Yo cuando estoy en el Hospital diurno percibo o yo cuando estoy en el Hospital diurno siento: M: mmm ahí a veces como decir que yo ya no quiero volver ahí más, mmm quiero que me den la salida rápido porque ...

E: ¿Qué representa para vos la salida? M: Ehhh paz, tranquilidad.

E: De los Derechos Humanos yo sólo había escuchado: M: que ¿escuchado qué? E: ¿Habías escuchado antes de ... ? M: Antes de que había leyes y yo no sé qué. E: Usted había escuchado eso ¿o no? M: Sí, y hay gente que no lo cumple. 331

E: El diagnóstico me parecía tan: M: Un poco, porque no los esperaba, hasta que me lo dijo un Doctor un día le (ilegible) de Coronado, nunca se me va a olvidar que yo nací... Fue en F. o en Z., que me dijeron que yo tenía un toque severo, no tanto. E: ¿Y qué significó ese momento para vos? M: Di nada, seguír luchando. E: Pero vos dijiste ahora, que sentiste "que no se te va a olvidar". M: Ajá. E: ¿Por qué? M: Que me lo contaron así y todo, y ya después del tiempo uno fue creciendo, después ya me lo contó el Doctor y el Doctor me lo dijo.

E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: M: Y o no tengo estigmas. E: ¿Ni sentís estigmas de otra gente? M: Ehhpuede ser ... E: ¿Y cómo sería o cómo se expresa eso? M: mmmno sé ... E: No tienes idea. Y o siempre habría creído a la UCR como: M: mmm no ... me gustaría sorprender ahí una ... llevar un curso de sordos mudos ... E: De sordomudos M: si y también me gustaría llevar uno de abono.

E: La gente fuera del Hospital me parecía: M: ¿La gente de afuera? E: La gente de afuera del Hospital te parecía cómo: M: Cómo locos ... Porque a veces cuando vamos para el Hospital veo como tres personas hablando solas, y yo! Dicen que la gente que estamos allá, estamos locos, y más locos son la gente te afuera.

E: ¿Cuándo me dicen locutor me siento?: M: mmm ¿Qué me dicen yo locutor? E: Ah bueno!Ahora sí, empezamos las preguntas de cuando iniciamos las trasmisiones durante los primeros dos años, ya dejamos atrás, antes de iniciar las transmisiones y ya las preguntas de cuando iniciamos. Entonces, cuando me dicen locutor me siento: M: Me siento bien, feliz, contento ... E: ¿Te gusta esa palabra? M: Sí.

E: Yo trato a los demás locutores de una forma: M: Sí. 332

E: ¿Cómo los tratas? M: bien, con cariño. A veces que ahí algunos se enojan o así cosillas ... ahí estamos. E: Disfruto de los locutores mucho porque hacemos bien: M: El trabajo, hablar con la gente y hay gente que los escucha hasta Z., V., G, hasta H(otro Nación). Mi tía me ve mucho en "Facebook" desde H. E: ¿Ajá? ¿Tu tía te ve por "Facebook"?¿Y qué te dice? M: No que siga así. .. (se trasladan de sitio porque pudieron música y hacía mucho ruido)

E: A las mujeres del diurno ser locutoras, les provoca: M: ¿mmm? E: ¿no les provoca? M:No. E: ¿Por qué sentís que no les provoca? M: Porque algunas hablan muy bien, hay algunas que ... ahí vamos ... E: ¿Sentis que a ellas les llama la atención participar en el programa o no? M: No sí, Tenemos a Z., tenemos a E., que a veces está, a veces no va y a T., que a veces está internada, a veces sí y aveces no. E: ¿Y qué será que les cuesta a algunas ir ó llegar? M: Hay algunas que quieren llegar y hay algunas que no, porque por miedo que lleguen tarde a la casa, porque viven muy largo ... ya.

E: Me entristece cuando los locutores no logramos: M: ¿Cómo qué? Que a veces no hay programa. E: No sé. M: A mi pone triste que los días que a veces no hay radio. E: ¿Qué no llegamos a grabar? ¿Por qué? M: Porque ... estamos esperando a todos que lleguemos a la radio, eso a mí me pone triste que como dos veces o tres que no hubo, porque había yo no sé qué. Estábamos en las bullas de las votaciones, que no llegaron ... y eso me puso triste. E: A vos te entristece que no haya programa. Es decir que no lleguemos a grabar. M: (Asiente)

E: Ok ... Cuándo Podemos Volar tiene problemas, yo: M: ¿yo, ó todos? E: Cuándo Podemos Volar tiene problemas, yo: M: y siempre se resuelve E: ¿y cómo? M: Hablando. E: ¿ Siempre entre todos? M: Entre todos E: Andrés y Adrián hacen del programa: 333

Recordá que podés decir lo que querás y lo primero que se te venga a la mente. M: Son buenos. E: Me hace sentir bien que Andrés y Adrián: M: Que lleguen a la radio.

E: Me molesta que Andrés y Adrián hacen durante el programa: M: No hacen nada. E: ¿Te molesta cuando no hacemos nada? M: No porque, son tranquilos y ... E: No, pero tiene que haber algo que te moleste. No sientas miedo, esa es la idea más bien. M: No tengo miedo ... mmm ¿cómo cuál? Mmm ... Hay una que no me gustó ... aquella vez de la U, que usted se fue ... E: ¿Cuál de la U? ¿Te acuerdas de una? Porque hemos ido varias veces. M: Fue una, que usted ... hubo como un pequeño show ¿verdad? ... que el único que se quedó fue, Adrián que él me apoyó y que él me hace: "vamos M, dele ganas, cante usted sabe, vamos, demuéstrelo" y esa vez, se me quitó un poco el miedo, porque no podía cantar en un gente, y entonces ahí el único que me dio apoyo fue él. .. E: Si, yo no estaba ese día, fue en el show de variedades de los estudiantes de la escuela de psicología, que se suponía ibas a cantar con T. M: Y que T. llegó uhhhh, que llegó tardísimo, y entonces tuve que cantar yo solo, como tres canciones mías solo y me dio un poco de nervios y el único que me apoyó fue él: "vamos M, demuéstrele a la gente que usted si puede, ¡vamos!". E: Y vos le diste M: ajá, y ya, de último llegó T. Canté como tres y después tuve que ayudarle a T. porque no podía hacerlo entre el público y ese fue.

E: Genial, bueno ... Y o con "El Perro" Adrián Vega, me siento: M: (risas) muy bueno, muy buena persona, muy buen amigo, buen hermano, ¿qué le puedo decir? A veces vacilamos, a veces estamos tristes, a veces estamos contentos. Lo más bonito fue, que fuimos a Osa. ¡Ay! ¿Lo dije bien? (risas) E: Y ahí ¿te sentiste muy bien con "El Perro"? M: Sí, y era el día del cumpleaños de él. .. estuvimos ahí, hicimos juegos y ya después, nos fuimos para la piscina y todo y que llegamos de la piscina, y después pasó unas cosillas ahí. E: ¿Qué cosillas? M: (risa cómplice) no se puede decir. E: ¿Por qué no? M: Porque no.

E: Bueno, cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar, yo: M: Y o me siento feliz, contento, de que todo el mundo diga que hay en el Hospital una radio, como allá en Osa y en Argentina y los hermanos de Colifata y a veces tenemos contacto con los hermanos de Colifata también, porque nosotros somos hermanos de toda la gente, de 334

hasta de perros, hasta gallos, todo, somos hermanos, hijos de Dios ... También a veces no tenemos contacto con los hermanos de Colifata.

E: Yo ahora, cuando hablo de salud mental digo: M: Que puedo decir yo, la salud mental. .. locura. La locura.

E: Sin la locura en Podemos Volar no: M: No hay silencios de voz.

E: El Hospital, ahora están: M: Picados

E: El Hospital diurno, ahora me provoca: M: No me provoca, ahora a trabajar más duro, el lunes, nos toca un trabajo súper fuerte. Esa es mi meta, salir ya del Hospital. Estar trabajando ya, como una persona, verdad?

E: El diagnóstico ahora no me causa. M: ¿Cómo qué me causa? No, nada.

E: Los Derechos Humanos, ahora los vivo: M: Como le estaba diciendo, hay alguna gente que piensa que uno no tiene problemas, que esto que el otro. Como un día, yo creo que la semana pasada, ustedes saben que yo padezco de azúcar E: Padeces de azúcar. M: Mi mamá estaba cumpliendo años, y un día me estaba orinando, venimos por la por aquí por el Pali, ahí hay una callecita y no había nada, puro zacate y me meto yo a orinar porque ya no aguantaba y me salió un señor tratándome súper mal: "estúpido, mongolo, borracho, piedrero" y yo no sé qué. Y le hago yo: señor, nada más estaba orinando, y ya me quería pegar, me quería insultar, me quería pegar y le hago yo: "usted solo me pega a mí, le hago una demanda porque usted no sabe que yo soy problema mental, y usted pegándome a mí, yo lo puedo meter a usted preso" y viene ese viejo tratándome mal, me quería pegar y todo ¿Por qué se caen dos personas? E: Y vos ¿le dijiste eso a él? Y más bien te trató más mal. M: (asintió)

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: M: Cuando ... diay siempre. Disfruto mucho, mucho, mucho, mucho con el papalote, con las fotos que tomamos mmm ... este año no sé cómo vamos a hacer, para ya la despedida. E: ¿Por qué despedida? M: (risas) para vacaciones. E: Ok, para la fiesta de fin de año. M: Si. Porque es lo más bonito, porque ya usted sale y vuelve a entrar en enero ¿enero, verdad? Y ahí, ya le pone más ganas. 335

E: Te gusta entonces, el cierre de año, cuando hacemos la fiesta y compartimos. M: Si, es que ahí se ve como hermanos, ya. Y o siempre digo como hermanos porque me refiero que nunca va a pasé asi. E: Si, Podemos Volar se vuelve como esa hermandad que vos sentís que todos estamos compartiendo y disfrutando a la vez, es un compartir tal vez que no ... que disfrutas, que de cierta forma desaparece cierto dolor, como que compartimos el dolor, tal vez. Ahora vos dijiste también, que a veces estamos tristes, igual lo compartimos ... M: (asiente)

E: Ok, los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho: M: A veces algunos, que quiere participar, como ... unos muchacho que quieren meterse un poco, mmm ¿qué más? ... hay un montón que quieren estar en la radio. E: Y ¿cómo sentís que participan ellos en la radio? ¿De qué forma? M: Invitándolos, a hablar de cómo comenzaron del trabajo, de cómo comenzó a hacerse la "cumparsa"del Hospital, bueno eh supuestamente es de un muchacho que trabaja ahí de guardia Manrique, es de esa comparsa, la comparsa todavía no se está haciendo, porque usted sabe que ocupa mucho trabajo que ¿cuánto vale un bombo? Y así. ..

E: Me gusta que Podamos Volar no utilice el diagnóstico: M: ¿Cómo qué? E: Es decir, ¿qué te parece, que Podemos Volar, no use el diagnóstico? M: ¿Qué no use qué? E: El diagnóstico. M: ¿el diagnóstico de qué? E: De las personas. Es decir que no llegue y diga, eh bueno este locutor tiene tal diagnóstico, este otro tiene tal otro. M: Eso no queremos que usen. E: Ajá, pero qué te parece que Podemos Volar no lo use. M: ¡Que no lo use! E: ¿Pero te gusta ó te parece? M:No E: ¿te gusta ó no? M: No. Porque hay algunas personas que se ponen muy mal, como el caso, de esta muchacha J., yo sé, que ella no sabe el nombre de cada uno ... algunos se portaron mal, algunos bien, algunos mal, mmm y uno habla con ella y de ella, aparte. E: ¿Pero lo tienen que decir el diagnóstico? M:No.

E: Yo siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios: M: A veces de partidos. E: ¿Partidos? M: Sí, partidos. A veces de que juegan muy bien y que otro le tiene un poco de celos a usted, porque usted está jugando muy bien, entonces hay algunos que usted mismo quiere ser 336

grande, puede ser "Maona"ó Pelé ó Wanchope. Esos jugadores ya, entonces uno dice, "jueputa" yo quiero ser como ellos. Entonces quiero jugar como ellos y todo, y quiero hacer como los pases de ellos, entonces si usted hace el pase del jugador, otro que no se sabe hacer el juego, los pases y todo, entonces el otro se va poner bravo, entonces se va a ver pelea/bronca. E: Y vos sos bueno entonces, y hay otros que no son tan buenos. Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: M: mmm... se sienten bien, no se siente mal porque ahí hablamos entre todo, que como llegó esta muchacha de "sensosentido" y un montón, ahí estamos. E: Y qué sentís que ellos se llevan de Podemos Volar, cuando van ahí y se van, ¿Qué sentís que se llevan ellos? M: La amistad de nosotros y el cariño que tenemos entre ellos, como que me contó mucho, fue esta muchacha de Sexto Sentido, ella pensó que estábamos jodidos un poco y que estábamos bien locos, o no sé con pijamas y todo; ella pensó así, entonces que ella llegó ... se quedó así como asustada, como un nervio, entonces fue que le dije yo: "¿qué le pasa? ¿Por qué anda así como nerviosa? Y ella me dijo, es que estoy en el Hospital. No, es que estamos en Podemos Volar somos todos pura vida y todo, ahí fue que ella dijo, sí son tuanis, ya se le quitó un poco el miedo y todo y ya empezó a vacilar con nosotros y todo. E: ¿Podemos Volar acerca entonces, a la gente? M: Si, acerca a la gente. E: Los acerca a los dos. M: Sí, a los dos.

E: Cuando me relaciono con estas personas yo: M: Me siento como una persona normal E: Y ¿por qué cree que Podemos Volar hace bien eso? M: Es para ... ser, para aprender también que nosotros podemos hablar con la otra gente, no tenerle miedo, porque hay algunos en otros casos que la mamá los cierran en un cuarto y no sale, solo salen ... y no salen, quedan en su casa, encerrados como un perro, encerrados. Hay ya un caso de Chile, por Internet me dio como un miedo, como un sentimiento en Chile que una mamá de un muchacho que tenía un problema mental... encerrado; como esos chunches que tienen los presos, así, cerrado. Él le pidió agua a la mamá y se lo tiró en una cara, ahora, esa mamá ahora está presa, el hijo está en un centro ... en un centro no, en un Hospital Psiquiátrico de Chile. E: Pero, ¿por qué Podamos Volar, logra que ustedes sientan o que todos nos sintamos mas bien, como personas que estamos en un mismo nivel, y otros espacios no, digamos como a veces se comenta que algunos lugares se sienten como niños, o que se sienten como enfermos. ¿Por qué sentís que Podemos Volar logra eso? ¿Cuál es la diferencia? M: Ahí en Podemos Volar hablamos de todo ... que usted está triste ó está bravo ahí hablamos, esto, esto y esto. Mmm, si llega gente, nos sentimos muy bien, felices, contentos ... mmm ¿qué más?

E: Yo, cuando voy a la Universidad de Costa Rica siento: 337

M: Siento como un cariño de estudiante de la "U", me siento como un chiquillo de la "U", así chiquillo-chiquillo, y que usted no ha visto que me acomodo y que me hago así. .. E: ¿Te preparás? M: Sí, y cojo una buena colonia y así, y parezco un carajillo y me gusta estar en la "U", porque conoces más gente. E: ¿Cómo cuando cantaste? M: (asiente) E: Sentiste que los micrófonos eran para vos y el lugar era para vos también. M: Un toque, me agarró un "toquesillo" y yo dije ¿qué hago? ¡mándese! ¡mándese! me dijeron, y ahí me mandé. Y o hace años, yo cantaba, uhhh! chamaco, en el barrio, en todo; entonces ahí como desperté y volví a cantar otra vez.

E: Las oportunidades de relacionarme con personas, fuera del Hospital hacen: M: Las otras personas de afuera, me dicen que yo soy normal, que "M usted parece normal". No, yo tengo problemas mentales "Mae, no mae usted se ve normal, usted se ve normal, hace de todo, camina, hace bici, juega bola, va y compra la comida, va y compra esto y todo" "Usted se ve normal, me dicen" Y yo: No, es que yo tengo esto y esto ... "Mae que no, mae, que no mae" Entonces hago yo: ¡Que necios! Hay algunos que si saben, que una enfermedad y todo, ellos me apoyan "M, lo oí en la radio", "M, tengo el periódico que sale en la radio" "M, sale en estas fotos" "M, sale esto, sale lo otro" Un día, me hace uno "¡M. jale a mi casa!" vive por ahí, por donde vive mi mamá, tenía cantidad de fotos de Podemos Volar, hasta pintó, él pinta hace dibujos, tiene en un cuarto como uno de esos aquí, tiene un Podemos Volar. E: ¿Y eso cómo te hace sentir? M: Feliz, yo ¡wow! ¿y quién lo hizo? Y me hace: "yo". Y tiene fotos, otras amigas tienen fotos también ... y tienen el "Feisbul" mío, y ahí me mandan correos y que "mándeles saludos a la gente de la radio", que "M mándeles saludos a la gente". . . El día, que yo tuve que pedí libre, que me fui para Puntarenas con mi esposa, me fui a la playa y estaba un chiquito. Y le dijo a mi esposa: "muchacha ¿verdad que él es de la radio de Podemos Volar?, y hace mi esposa: "sí, ¿qué lo quiere conocer?" Y me llamó, y el chiquito todo buenísimo, llegó me recuerdo, llegó con una hoja y un lápiz, "¿me puede regalar la firma?" y yo puse mi nombre: M, y el nombre de él. Y el chiquito se puso a llorar o a gritar, no sé, hasta se tomó fotos conmigo y con mi esposa, y la mamá "¡ay, yo quiero tomarme una foto con ustedes sola!" y yo: está bien, y entonces el chiquito todo buenísimo, y el día que se iba a ir, me dio un beso aquí y me hace: "adiós M" y yo me quedé así como feliz o contento, y yo ¡wow! Nunca ... Y después me meto en una soda, aquí en San José, a comerme algo, andaba solo, y me pregunta la muchacha esa que me dio a entender: "¿oiga usted es de la radio?" yo: sí "¿de cuál radio?" Me hace ella, de Podemos Volar, "¡ay es usted!" y me entendió súper bien, y era dueña del negocio, yo no sabía, y yo ya pido la cuenta y me hace: "no, no, no, la cuenta está regalada, la casa invita" y yo me quedé así ¡wow! Y entonces ya y se me olvidó mandarle un saludos a esa muchacha y todo. Entonces es bonito ... E: Y vuelvo a la misma pregunta, ¿cómo sentís que un programa como Podemos Volar logra eso que otros espacios no lo logran? 338

M: Es que antes que no sabía nada de radio, eso estaba como apagado ... Y pasaban cosas en el Hospital, nadie se daba cuenta. Que "fululano" le pasó algo y está internado ... y la gente de afuera ¿Qué pasaba? Que nos tenían miedo a todos. E: Ahora Podemos Volar, qué llegó a hacer ahí M: Ajá, que llegó Podemos Volar, ya todo el mundo dice a no, esa gente no son locos, son ya "prefosionales" y yo no sé qué, vea tienen hasta radio, tiene esto

E: Escuchar y hablar con locutores de otros países es muy: M: Muy bonito, porque hay que conocer la allá más ... Hace poco yo "carajillo" andaba en moto yme ... E: ¿Te lastimaste la rodilla? M: Si esta E: Oh vea! Te pusieron pines, dos pines M: No, no fui a la clínica E: Hubieras ido M: Me fui en un guindo, andaba en moto. E: Juepucha, ¿cómo te recuperaste? M: (risas) Di, comiendo chile, comiendo de todo. E: El chile recupera entonces M: Si, eso, es como una energía, usted come mucho chile y se cura. E: Para tenerlo en cuenta. La Defensoría de los Habitantes reconoció, a Podemos Volar, y eso significa para mi: M: Que esa gente los conoció, que Podemos Volar, es bueno. Pueden llegar un día. E: ¿Te acordás del día, que la Defensoría nos dio el reconocimiento? M: Ajá, era como así y pesaba. Eso, pesaba ... E: ¿Cómo te sentiste ese día? M: Yo ese día, casi me pongo a llorar, no sí, me puse a llorar, yo creo. E: ¿Por qué? M: Porque no me esperaba que dijeran ¡Podemos Volar! Y yo: ¡¿quién llamaron?! Y me hace la esposa de O., ¡párese!¡párese!, y yo estaba sentado y yo: ¡¿a quién llamaron?! A Podemos Volar, y yo: ¡Ay y la Radio!¡Y yo me puse como loco! Y que nos dieron eso y yo ... se me abrió todo el corazón y lloraba, porque y me hacen no sé quién fue., yo creo que fue Perro, o no fue, bueno alguien me dijo: ¿Por qué está llorando? ¡Ah! Fue la misma muchacha que les dio eso ... E: ¿Te preguntó eso y vos que le dijiste? M: Es como algo que tengo adentro y no lo puedo decir, y después me hace: "¿quiere decir algo?" Podemos Volar ¡viva! ¡viva! Y yo ... y se quedaban así todos, y habían payasitos y todo y muy lindo y eso fue como un sueño. E: Cuando veo sobre el programa, notas en televisión, periódico y en radio es ... , eso qué te provoca a vos, que otros medios hablen de Podemos Volar. M: Nada ¡Ah! Me siento bien, que si hablan de Podemos Volar muy bien ... 339

E: OK, ahora ya terminamos las preguntas del tiempo de grabación, ahora vamos a las preguntas más generales. Entonces Podemos Volar, me abrió la oportunidad de': M: De conocer más amigos ... y ¿qué más? No, nada más. E: Podemos Volar, no me proporciona o Podemos Volar no me da: M: Money ¿no me da qué? (risas) E: No, no. Podés decirlo. La idea es que digas lo primero que se te venga a la mente, entonces Podemos Volar no me da: M: No, me da mucho apoyo más bien, mucho. Yo muy antes era muy terrible, ya fue M. cambiando. E: ¿Sentiste que también que te dio apoyo? M: Mucho, mucho, mucho apoyo. E: En todo el proceso, Andrés y Adrián han sido: M: Buenos herman ... buenos amigos. E: ¿Por qué? M: Porque si yo ocupo un apoyo ellos están Adrián y "Perro" y todos. E: Andrés y Adrián, son diferentes en: M: Adrián es muy "tuanis", y los dos son "tuanis", no puedo decir nada, porque son, nos tratan como personas adultas y de todo. E: Y te tratan como personas adultas. El "Perro" Adrián Vega, ha sido importante por: M: En Podemos Volar él ha sido "tuanis", una persona que todo el mundo lo quiere.

E: Experimentar los Derechos Humanos me llevan a: M: (suspiro) ay, cómo le he dicho, hay gente que la ley no la cumple. E: ¡Y sentís que Podemos Volar a apoyado en eso, a ver de alguna forma los Derechos Humanos ó no? M: No, si

E: Ahora veo la atención en el Hospital cómo: M: Como, eh ... E: Ahora veo la atención en el Hospital cómo: M: Cómo celosos, de cómo estamos ahora con la radio o así.

E: El modelo de atención del Hospital, hace que el estigma sea: M: Sea natural, ¿no?

E: Yo me relaciono con la sociedad, es decir con la gente de afuera del Hospital, luego de Podemos Volar con mucha: M: Con mucho amor ehhh, ¿sí? E: ¿Por qué decís la palabra amor? ¿Qué implica ahora esa forma de relacionarse de Podemos Volar? ¿Por qué amor? 340

M: Porque usted antes no tenía eso, que ahora usted si lo tiene, cómo gente que lo apoya a usted y todo, ahora si lo tiene, antes no. E. Eso que vos decís de hermandad, sería más ó menos. Bueno M, ya llegamos al final de las preguntas que yo traía por lo menos preparadas pero si vos querés decir algo más, que creas que yo deba de tener en cuenta para mi investigación, este sería el momento digamos como para decirlo, si querés decir algo más, entonces te dejo el espacio para que ... M: Ehmm ¿cómo qué? E: No sé, es decir yo estoy investigando ya viste las preguntas, si querés decir algo más, lo decís; no tenés que decirlo, pero si querés, te doy el espacio. M: Bueno, queremos conocer a la persona que le va a hacer el "ceci" E: ¿Qué es el "ceci"? M: Eso no seque ... E: ¿La Tesis? M: ¡Ajá! E: ¡Ajá! M: El "ceci", el "ceci" E: Te .. tesis M: Tesis E: ¡Ajá! M: Por eso, queremos conocer a ellos, que lleguen al programa y que los hablen qué es eso, verdad ... porque hay algunos que no lo saben. E: ¡ajá, ajá! M: Y yo ... ¿Qué será el ceci? E: Tesis M: ¡Ajá! Eso queremos aprender, todo que le pase a uno, queremos "prende!" qué se dice, cómo se hace, todo. E: Genial, querés aprender sobre cómo se hace una Tesis, que se dice, genial. Y ahora, una última pregunta. Sobre estas preguntas que yo te hice, sentís qué me podes dar alguna recomendación, o sentís que están bien o crees que alguna cosa podría cambiar óque están muy ... te sentís cansado ó no sentiste ningún problema ¿Qué opinás de lo que hice? M: No, está bien. E: Ok, genial. Entonces eso sería. 341

Entrevista a V

E: Entrevistador V: Entrevistado

E: Entonces le voy a leer la consigna, esto es una entrevista semiestructurada donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto, utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en algunos de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo momento a cuando se iniciaron hasta a finales del 2012 y el tercer tiempo a las preguntas de carácter general; yo le voy a ir señalando todos esos cambios de tiempos. Entonces vamos a empezar con lo que se llama "situación inicial" es decir, desde que le comentaron a usted que si iba a hacer un programa de radio, hasta antes de la primera transmisión el 14 de febrero. Entonces, Yo no olvido que al iniciar las reuniones: ____ y usted completa con lo primero que se le venga a la mente.

E: Yo no olvido que al iniciar las reuniones: V: Mmm, bueno es que ahí si no recuerdo, porque si recuerdo nada más de que fueron reuniones iniciales que ... eso al ser nuevo, este, efectivamente se veía como todo un gran proyecto, se tenía mucho impulso de muchas personas ... este ... pero que al final no se quedaron ahí. E: Y usted recuerda ¿quién fue la primera persona que le contó ó cómo fue qué le contaron que iba a existir un programa de radio? ¿se acuerda de eso? ¿ó no? V: Mmm, no recuerdo si habrá sido el psicólogo este ... ¿ya? Porque él lo promocionó mucho.

E: Yo sé que me seleccionaron ya que siempre: V: Y a que siempre tenía la facilidad de ser responsable en las labores que yo asumía, como representante de la AUSDI y también, por la facilidad de locución. E: Hablar por radio me emocionaba por: V: Me emocionaba por el hecho de que pasaba a ser uno, una persona, este, una persona con más terapia ¿ya? Porque en determinado momento ahí la terapia médica no era solamente, o no era la solución que uno podía estar recibiendo y al sentirme acompañado con otros compañeros, eso podía estar haciendo mucho, mucho ... respaldo en mi vida. 342

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: V: Muy importante, y yo recuerdo la primera vez, cuando se hicieron proposiciones, especialmente porque todo lo veíamos como una meta a "querer volar".

E: Andrés y Adrián me dijeron sobre el programa: V: Sí, efectivamente e inclusive hubo una nota que tuvimos que firmar en un principio cuando se nos dijo que a corto plazo se iría a abrir este programa en donde los locutores tendrán absoluta libertad, no habrá un tema establecido y las personas tendrán su completa libertad.

E: Las locuras, yo las tomaba como: V: Como algo tranquilo, era interesante escuchar al compañero F. hablando; a G. dentro de sus bravuras, este ... al compañero T., este a Z. haciendo todo un esfuerzo de terapia, pero él siempre quiso estar ahí, entonces como decía F." era una palabra que había que quitar" ¿ya? Especialmente, porque nosotros lo que teníamos era un problema de salud mental, no una locura.

E: Qué tristeza la salud mental cuando: V: Es triste cuando es tomada como un estigma, cuando se nos dice que nosotros estamos ahí por "locos" y que ese es un Hospital en donde se etiqueta a la persona, como loca.

E: Estar en el Hospital me provocaba: V: Estar en el Hospital al principio me provocaba un gran beneficio, puesto que siendo paciente del Hospital México este. . . el Hospital México no daba el servicio de terapia y entonces me trasladé al Hospital Psiquiátrico en donde comencé a recibir labor de terapia, labor de rehabilitación pero más que eso de organización, en muchos aspectos porque ahí había mucha capacidad y habían muchas personas con muchos valores que había que organizar.

E: Yo cuando estoy en el Hospital Diurno percibo: V: Bueno ... me la repetís, la palabra. E: Yo cuando estoy en el Hospital Diurno percibo: V: mmm .... ¿qué puedo percibir? Este ... bueno, un ambiente muy grande, un ambiente muy general, especialmente porque hay todo tipo de compañeros, pero lo que más percibo es que se va recibiendo una labor en donde yo soy el paciente y el otro es el terapista, yo soy el que necesito y la otra persona es la que me da. 343

E: De los Derechos Humanos, yo solo había escuchado: V: Y o solo había escuchado básicamente el problema de la violencia de la mujer ¿verdad? había que comenzar a investigar más, a leer más y darme cuenta ... y eso el viaje a Brasil me abrió muchos los ojos, en especial porque aún dentro de un Hospital se tiene que cumplir mucho los Derechos Humanos.

E: Mi diagnóstico me parecía tan: V: Mmm. Y o lo que diría es que el diagnóstico tan impositivo, especialmente, porque ese diagnóstico me mandó aquí para la casa dos años, este. . . en donde el médico, el neurólogo que me pensionó me dijo: "tome, váyase para la casa a tomar estas pastillitas" y entonces el diagnóstico lo que hizo fue como una flecha para mandarme para la casa como un refugio, no fue como una alternativa.

E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: V: ¿Yo podría? E: Yo podía. V: Yo podía. E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: V: Y o podría, podía vivir cuando me pondría aquí el nombre del Hospital, pero yo tengo que vivir una vida normal que efectivamente yo se que en determinado momento se vienen presentando diferentes crisis al mes ¿ya? Pero eso no quiere decir que sea una imposibilidad o un estigma para, como barrera para no poder realizar nada.

E: Yo siempre había creído a la UCR como: V: Bueno, yo tuve la oportunidad de estudiar en un principio ahí en el Universidad de Costa Rica y una de las cosas que recuerdo que era que se decía mucho de la UCR como una institución de protesta ¿ya? Pero aquí con este trabajo de la Escuela de Psicología, hemos visto más que una protesta; una labor muy especial en pro de los discapacitados de Costa Rica.

E: La gente fuera del Hospital me parecía: V: ¿La gente que tiene el mismo problema o ... ? E: La gente en general V: ¿La gente en general? E: Ajá ¿cómo percibía usted a la gente de afuera del Hospital? V: Bueno, yo la percibía normalmente, especialmente porque yo tuve la oportunidad de estar con una vida normal, posteriormente fue que se fue aumentando este problema de la crisis ¿ya? pero en todo momento y en todo lugar siempre fui reconocido como una persona normal hacia ambos lados, cuando ya comenzó, ya llegó a su punto máximo, entonces ya si al ser 344

rechazado completamente, comencé a ver de que mucha gente no le prestaba atención a esos detalles.

E: Bueno V, ahora vamos a empezar las preguntas que van desde que iniciamos a transmitir el programa, o sea, el 14 de febrero hasta finales del 2012, entonces más o menos es así el tiempo para que se de una idea. Entonces, Cuando me dicen locutor, me siento: V: Algo realizado. Algo que ha podido volar especialmente porque no es a cualquier persona que le pueden decir locutor, porque Costa Rica está llena de locutores, pero comerciales, no locutores con un propósito y menos con un impedimento. E: Yo trato a los demás locutores de una forma: V: Yo trato de tratarlos de una forma normal, tan simpático me es el locutor D., como lo es el locutor Z., como lo es el locutor C., como lo es el locutor N., todos podemos vemos como locutores realizados.

E: Disfruto de los locutores mucho porque hacemos bien: V: Creo que sí, y especialmente eso lo hemos visto en mucha confirmación que hemos recibido en mucho agradecimiento de muchas personas, que han registrado que han dicho efectivamente, ese es un programa bueno, interesante y es un programa que ha salido fuera de nuestros terrenos; ya no solamente está en Costa Rica sino que es un programa internacional.

E: A las mujeres del diurno, ser locutoras les provoca: V: Y o creo que les provoca un gran reto, especialmente porque nadie creía así, nadie creía que ellas pudieron ser, por eso solo las tenían en labores puramente sencillas, no paradas ante un micrófono.

E: Me entristece cuando los locutores no logramos: V: Cuando no logramos realizar un programa de forma completa por falta de asistencia, o si a alguna voz inmediatamente se le comienza a dar mucha altivez, algún comentario o algo, entonces lo mejor es estar totalmente seguro y estar respaldado de lo que yo vaya a opinar.

E: Cuando Podemos Volar tiene problemas yo: V: Y o trato de participar en la solución, especialmente porque yo soy parte de Podemos Volar y entonces si a veces el problema es el mal manejo de un término o de un concepto, entonces yo trato de aclararle a esa persona que es lo que vamos a hacer y por quién lo vamos a hacer. 345

E: Otros usuarios no se integran a la radio por: V: Y o creo que no se integran por falta de preocupación de interés, hay muchas personas a las que se les ha invitado, pero es mejor irse a las dos de la tarde para la casa, que quedarse ahí con nosotros grabando, no lo ven desde el punto de vista como un reto, como una alternativa, como todo un trabajo que se puede hacer y tal vez no lo han visto especialmente porque no se promociona dentro del Hospital, ahí no hay un departamento de computadoras con Facebook para que constantemente se esté viendo lo que se grabó.

E: Andrés y Adrián hacen durante el programa: V: Bueno ... ellos no hacen nada ¿ya? Ellos lo que están ahí es en presencia, junto con "el perrito" que le vamos a decir el perrito, pero es en una forma de acompañamiento y de tranquilización en determinado momento cuando a alguno de nosotros se nos sube la presión ¿verdad? E: Me hace sentir bien, que Andrés y Adrián: V: Me hace sentir bien que siempre están presentes que han sido dos muchacho que nos han sacado más allá del "puente" por así decirlo, que nos han llevado hasta la Universidad, que nos han tenido en la radio de la U ¡ah! Eso ha hecho que yo trate no solamente de estar viendo esa situación de viaje de mi casa al Hospital y del Hospital a mi casa.

E: Me molesta que Andrés y Adrián durante el programa hacen: E: No se inhiba V. diga lo que usted piensa: V: Yo diría que no me molesta, porque ellos no hacen nada ¿ya? Este, y eso es muy positivo y eso ha permitido el crecer precisamente del grupo.

E: Yo con El Perro Adrián Vega, me siento: V: Bueno, me siento bien ha sido una persona muy disciplinada y en determinado momento cuando él ha participado ha dado consejos muy sabios.

E: Cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar, yo: V: ¿Cuando los funcionarios? E: ... comentan de Podemos Volar, yo: V: Mmm. Bueno es muy poco lo que se escucha de comentar, o al menos a mí nunca me lo comentan, nunca me comentan nada.

E: Yo ahora cuando hablo de salud mental, digo: V: Y o digo que es una labor muy grande, muy genérica y no es precisamente lo que estoy realizando ahí dentro de esas cuatro paredes, como un refugio. E: ¿Trasciende entonces la salud mental? ¿ahora? 346

V: La salud mental tiene que trascender.

E: Sin la locura en Podemos Volar no: V: Bueno, ahí es que hemos tenido mucha libertad y tal libertad de que inclusive se nos ha permitido hasta eso porque cómo lo decía uno de los slogan "la locura todo lo cura" ¿verdad? y efectivamente no es una pastillita que todo lo cura, no. Es la libertad. E: V., esta cuestión de la locura y la libertad ¿usted ve la locura como algo que solo es algo de las personas que están en el Hospital o algo que forma parte de la sociedad? ¿Que todos tienen algún grado de locura o a su forma? ¿Cómo lee usted ese término?. V: Bueno, el problema es que ya yo tengo una etiqueta médica, y como decía el compañero M. anoche, en la entrevista "hay muchas personas en la calle que no tienen esa etiqueta pero que si están con ese problema", por eso los tienen escondidos en la casa. Pero que es un problema nacional y grande.

E: El Hospital ahora es tan: V: (piensa) ... que le podríamos decir. .. bueno, desde que yo llegué hasta la fecha se ha visto que se han dado muchos cambios en muchos aspectos, especialmente porque el anterior Director era muy poco conocido y en eso si se ha preocupado la actual Directora; pero la idea es que se ha dado a conocer fuera de esas cuatro paredes.

E: El Hospital diurno ahora me provoca: V: Bueno, yo diría que poca atención médica, especialmente porque yo solamente era llevado ahí cuando sufría alguna crisis, pero yo no tenía ninguna consulta con el psicólogo o con la trabajadora social, este ... entonces, no soy un paciente "genérico"; entonces a veces si veo a los pacientes que están esperando a ser atendidos o que les den una receta.

E: Ahora el diagnóstico no me causa: V: Ninguna barrera, el diagnóstico no me causa ahora ninguna barrera ¿verdad? Especialmente porque anteriormente ya había mucha publicidad que con ese diagnóstico podía solicitar uno hasta ayuda al IMAS, pero ya ahora para nada. E: ¿Y cómo ha resuelto eso?¿con sus propios recursos? Ahora que dice, no me provoca ninguna barrera ¿qué hizo usted para que ya no viera ninguna barrera? V: Bueno, a nivel económico, yo he tenido un gran apoyo de mi esposa, durante 25 años tuve la oportunidad de trabajar también y salí gracias Dios con una pensión que me generó la Caja y que en determinado momento aquí nada ha sido un limitante, tan igual me levanto en las mañanas para irle a dejar el desayuno a mi suegra, como si yo tengo que venir y lavar platos aquí en la casa o limpiar o sacudirla o hacer ejercicio también lo hago. E: Ya el diagnóstico no forma parte ... 347

V: Está archivado el diagnóstico.

E: Los Derechos Humanos ahora los vivo: V: Ahora tengo que vivirlos en persona y más ahora que estamos con ese proyecto de la Red Regional, ya nos vamos acercando para trabajarlos no solo a nivel nacional, sino a nivel regional. Que eso es una gran meta pero lo importante es que haya otros países que estén interesados por eso mismo.

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: V: Cuando yo participo de ella, ahora precisamente estaba viendo todos los programas que precisamente que se grabaron que Adrián pasó de Podemos Volar y es increíble todo lo que nosotros pudimos hacer desde tener una entrevista con una Ministra de Salud, hasta ir a una soda que nos invitó allá a Más que Café, en San Pedro a ir a una radio, este y hacer una presentación y una celebración y en La Sabana, cosas que dificilmente ... pudimos llegar y caminando, ahí no nos llevó ninguna ambulancia.

E: Es decir, es una diversidad que produce. Que crea, que es creativa

V: Que es creativa, porque es algo que yo le digo a S. y S. se emociona, de eso le digo a R. y R. también se emociona al igual que D. y E., es un grupo ya no es solo una sola persona ya hay un grupo, pero si ese grupo cada uno de esos grupos se pusiera a pedir el criterio medico le dirían "¡no! Usted no puede salir, váyase para su casa, porque usted no podría salir" ¿ya?

E: Por eso, la diversidad de ustedes se da porque ustedes crean, producen ... V: Porque nosotros la buscamos, sí. Y este, porque ni vamos a pedirle consejo a nadie ... E: Ustedes se lo vuelan. V: Y es por eso que Podemos Volar.

E: Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho: V: Participan con mucho estigma. E: ¿Por qué? V: Desconozco por qué, si es porque ellos no le dan el verdadero valor o a qué es que le tienen miedo porque ahí precisamente veía muchos enfermeros, muchos médicos; amigos de una compañera ¿ya? de Uruguay, pero allá por Facebook, donde nadie me ve. Pero en el Hospital no, porque si me ven. E: Entonces su hipótesis es que Podemos Volar ¿hace visible algo? V: Sí. E: ¿Qué cree que hace visible Podemos Volar? V: La opción de Poder Volar y ellos también pueden volar.

E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: 348

V: Diay con diagnóstico, nadie podría volar, todo el mundo vendría de cabeza, ahí dirían no, no. E: Yo siempre que se presentan problemas con los funcionarios: V: ¿Cuándo se presentan entre ellos? ¿o hacia mí? E: Ajá, hacia usted o hacia el proyecto. V: Cuando ha sido hacia el proyecto yo he tratado de aclararles, de que es lo que estamos haciendo, de que ellos lo sientan, de participar de abrirles los ojos, de que entiendan que todo esto nos ha llevado a volar y a volar durante tres años, claro! Suena muy feo decirles vean esto no es lo que ustedes han logrado, en todo este montón de años ¿ya? Pero, para ser mas humildes y decirles: vuelen un poquito, vuelen un poquito.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: V: (piensa) ... sienten una necesidad, yo creo que sienten una necesidad, inclusive ayer veía al compañero Z. y él me preguntaba que si este viernes iba a haber radio, o sea, a él le está haciendo falta, como le está haciendo falta a M., a B., a W., a Y., a como me está haciendo falta a mí ¿ya? A como le está haciendo falta a muchos otros compañeros que puedan llegar a participar ¿por qué? Porque ahí, al tener libertad y tener una opción alternativa, nosotros, este ... podemos volar. E: Los invitados, las personas que llegan a ver del espacio que no son del Hospital, ehh.. los músicos los artistas, los Ministros que llegan a Podemos Volar, que cree usted que puedan sentir cuando llegan a ese espacio, la gente de afuera que viene ... V: Hacia adentro ... E: Ajá. V: Buenos, ellos primero vienen con una gran inquietud de que cómo puede realizarse un espacio este. . . radiofónico desde un Hospital Psiquiátrico, vienen con una inquietud y desconocimiento ¿verdad? Este ... de que eso sí se puede lograr y así se les ha demostrado, que sí se puede lograr y se van con una buena impresión.

E: Cuándo me relaciono con estas personas yo: V: Cuando han sido los invitados ... hay dos tipos de invitados, el invitado que sigue permanente ó el invitado que es ocasional ¿ya? Esperamos que el ocasional siempre nos siga viendo por la página, pero el permanente nos va a seguir viendo todos los viernes, y es importante sumamente necesaria la compañía de ellos.

E: ¿Y qué le deja a usted que llegue gente ahí? A conversar, a discutir, a debatir. .. le deja algo a usted eso ¿ó no? V: Pues sí, porque ... especialmente porque es un programa totalmente diferente, totalmente nuevo, es que los programas digamos en el caso del día viernes, de ocho a dos de la tarde, son programas en donde me tiene a mí, este ... ó tienen al usuario únicamente trabajando y trabajando y trabajando y trabajando, no le están dando ninguna charla, no le están dando nada nuevo ¿ya? Nada positivo, nada que simplemente que les mantenga "el coco" ¿ya? Pero no está haciendo cien por ciento rehabilitativo. 349

E: Yo cuando voy a la Universidad de Costa Rica siento: V: (piensa) ... bueno, una de las inquietudes es la distancia geográfica, sin embargo este ... pues trato, tratamos de cumplirla porque es más lo que vamos a sacar de ahí, que los que nos cueste trasladarnos hasta allá. Pero vale la pena ...

E: La oportunidad de relacionarme con personas fuera del Hospital hace: V: Hace que sea algo positivo para mi, cien por ciento básico para mi, este. . . especialmente porque alguien diría: "usted lo que sirve es simplemente para estar durmiendo y tragando pastillas"

E: Escuchar y hablar con locutores de otros países es muy: V: Aún cuando yo no lo realizo mucho ¿ya? Con los compañeros de la Colifata y ahora con los compañeros de Uruguay, pero es interesante, especialmente como lo decía la otra vez este ... en las declaraciones, precisamente porque voy a ver que este no es un problema solamente nacional, sino que es un problema este ... mundial y es un problema al que la gente muchos, muchos, muchos, muchos en muchos países no han dicho: "este no es un problema, no es un problema para que yo me quede" ¿ya? Sino es un problema para que yo luche, para que yo trabaje y como dice nuestro slogan para que sigamos volando.

E: V., yo no sé si usted recuerda que llamamos a la Colifata alguna vez por Skype que usted fue a mi casa y los llamamos, y que hemos hecho programas a veces, donde ellos nos han enviado un audio y nosotros les hemos enviado una respuesta. ¿Cómo lo hace sentir eso? Que su voz viaja a otros países, lo escuchan otros compañeros, a pesar de como usted dice que no ha tenido la oportunidad tal vez de estar frente a frente, personalmente con ellos, pero sí por lo menos ha podido escucharlos y su voz a podido viajar a otro país ehh.. ¿eso como lo hace sentir? o ¿qué opina de que eso pase? V: Bueno eso es algo importante, y hace ver de que como decía transnacionalmente hay personas que están trabajando precisamente por ese mismo problema este ... y entonces totalmente me llenan, claro, hay que ver interesantemente el Congreso es un Congreso de emisoras que son transmitidas desde Hospitales Psiquiátricos ¿ya? Pero ahí hay que ver ¿quiénes son los que están ó los que deberían estar dentro del Hospital Psiquiátrico?

E: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: V: Un gran logro. E: ¿Por qué? V: Un súper logro, especialmente porque este ... jamás pensaríamos que era algo que nosotros íbamos a lograr ¿ya? pero, como decía la compañera R. en sus declaraciones este ... ahí tenemos nuestras capacidades y podemos demostrarlas.

E: Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio es: V: Es muy reconfortante e inclusive en determinado momento lo vuelvo a ver aquí por intemet y compartir con otras personas para que vean que eso se ha logrado y de que por eso se han venido los premios y se han cumplido con tres años. 350

E: Ahora V., le voy a hacer las preguntas ya de carácter general para que usted opine toda su experiencia de Podemos Volar, pero ya no con tiempos específicos. Podemos Volar me abrió la oportunidad de: V: De participar dentro de una transmisión que iba a ser similar a ... o participar dentro del proyecto que el compañero Andrés y Adrián se estaban proponiendo dentro del Hospital Psiquiátrico y gracias a Dios, porque ellos creyeron en nosotros ¿ya? y el compañero allá en la Colifata les había dicho: ¡Sí se puede! Y efectivamente, desde un Hospital Psiquiátrico sí se puede.

E: Podemos Volar no me proporciona: V: Bueno, primero este ... ahí no le pagan a uno por transmitir, o sea, absolutamente ningún ingreso. Uno lo hace más que todo por decisión y por inquietud.

E: ¿Y qué más siente que no le proporciona el espacio de Podemos Volar? V: (piensa) ... bueno, ahí lo que tendríamos que hacer es poder tener una mejor comunicación interna. E: ¿Hacia quiénes? V: Entre nosotros y luego, organizarnos entre nosotros para que luego posteriormente sea externa hacia los funcionarios.

E: Se lograría la participación de otros usuarios si: V: Si fuera recomendado y si se le diera publicidad suficiente, como inclusive si fuera recomendado. E: ¿Recomendado por quiénes? V: Recomendado, por los mismos psicólogos, por los mismos trabajadores sociales, por los mismos médicos; si efectivamente eso fuera asumido o compartido por el mismos Hospital. E: ¿Y por qué siente que eso no se da? V: (piensa) ... Bueno, no se da especialmente ahí en muchas oportunidades y en muchas transmisiones, este ... y de otras personas lo hemos experimentado, hemos visto de que se quiere decir lo mejor de ese Hospital y si se quiere decir lo mejor, ¡diay! lo mejor es trabajar para que sea lo mejor, entonces que ahí si se va decir lo mejor, que se trabaje por eso mejor.

E: En todo el proceso Andrés y Adrián han sido: V: Bueno, ellos dos han sido como los líderes, los que llevan la batuta externamente este ... porque ahí hay muchas cosas que se han logrado contactar pero, nosotros estamos ahí adentro y solamente un día a la semana nos logramos ver, entonces la comunicación ha sido más por teléfono por Internet y por otros medio que, por una forma establecida ya fija.

E: Andrés y Adrián son diferentes en: V: En que uno tiene barba y el otro no (risas). Bueno, es que es muy diferente ver la indiferencia de ellos dos como buenos estudiantes de Ciencias Sociales y personas que han llevado responsablemente este proyecto. 351

E: El "Perro" Adrián Vega, ha sido importante en este proyecto por: V: Tal vez por lo que mencionaba ahora, en los momentos que él ha intervenido ha dado consejos muy sabios.

E: Experimentar los Derechos Humanos me lleva a: V: (piensa) me llevan hacia algo que yo tengo derecho y a lo que uno tiene que investigar más, especialmente porque los Derechos Humanos son muy grandes y muy amplios, pero ahí con solo el hecho de que sea psiquiátrico ahí se los delimitan a usted.

E: Ahora veo la atención en el Hospital como: V: (piensa) ... a veces, una repetición de las ...

E: Ahora estamos digamos como en un espacio más libre, no como antes de las transmisiones y después. No, ahora cómo ve usted... es decir después de ... se la voy a replantear. Después de haber pasado por Podemos Volar de que ese proyecto nació y que se mantuvo o que se ha mantenido durante varios años ¿cómo ve usted la atención del Hospital? o participar en Podemos Volar no le generó ninguna diferencia, perspectiva ni lo hizo pensar en ciertas cosas o si lo hizo pensar en ciertas cosas, estar dentro del programa Podemos Volar. V: Pues sí, realmente ha traído muchos beneficios por el hecho de que, y así lo he podido indicar en muchos de los correos que yo he enviado como locutor fundador ¿verdad? y eso ha sido parte del currículum que ha nivel Hospitalario pudo haber cumplido este ... y totalmente pudo haberle dado a uno cien por ciento seguridad y garantía para poder realizar muchas cosas que ahí no se realizan.

E: El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea: V: Que se mantenga, que sea más extenso, que se mantenga ¿verdad? Porque yo no sé cómo serán los otros ... por eso es importante este Congreso, porque yo no sé cómo serán los otros Hospitales Psiquiátricos en los otros países, si existe ese estigma a nivel de Hospitales Psiquiátricos en España, en Francia, en Argentina, en Uruguay, en Bolivia, en Chile; eso es diferente y ahora más que vamos a tener la oportunidad de trabajar a nivel de Redes Centroamericanas y el inicio se daría con la comunidad de El Salvador; una comunidad que está bien organizada desde hace veinte años y precisamente tiene una, que trabajan a nivel comunitario ¿ya? Que trabajan las plantas, trabajan los tejidos, trabajan el estudio, y que trabajan la computación.

E: Yo me relaciono con la sociedad luego de Podemos Volar con mucha: V: Con mucha tranquilidad y con mucho conocimiento porque he aprendido de algún tema. 352

E: Bueno V., llegamos ya al final de la entrevista que yo tenía estructurada pero si usted en este momento quisiera hacer algún comentario o aporte a la investigación para que quede grabado, y que quede -por decirlo así- en actas, este es el momento para que usted lo diga. V: Bueno no, yo siento que nuevamente continuamos ante ese reto de Poder Volar, especialmente porque consideramos que tenemos el problema estructural ahí, en donde estamos pero, queremos salir de ahí y tenemos necesidad y mucha gente ... e invito a mucha gente para que así lo vea ¿verdad? y yo espero que con toda esa correspondencia y toda esta colaboración y todo este resultado a esta actividad de colaboración que se va a dar el viernes, eso haga que mucha gente haga que abra sus ojos, abra su entendimiento hacia un proyecto como este. 353

Entrevista a P

E: Entrevistador P: Entrevistado

P: Me hubiera gustado seguir junto a la radio, pero el motivo es que ese lugar en el que estamos es muy encerrado, y el lugar donde estamos hace mucho ... no entra mucho viento ¿si ha visto? ... ahí sí, uno se refresca e inmediatamente ... por eso es que yo no volví porque con ese calor que me agarraba era que todas las ventanas cerradas ... muy, muy ¿verdad? si hay una parte donde hay más campo y todo ¿verdad? yo sigo yendo, en un lugar donde haya más campo, celosías varias abiertas, por eso yo me alteraba mucho ... E: Claro, pero vamos a cambiar de lugar P, cuando cambiemos ahí te aviso, si querés, parece que va a ser un auditorio dentro del Hospital, donde están las aulas. Más bien, te iba a pedir, si queres pasarte allá para yo poder grabarte bien.

E: Entonces P, yo te voy haciendo preguntas, yo te voy a lanzar como ... son como historias, yo te voy como a lanzar la primera parte y vos tenes que rellenar con lo primero que te venga a la mente, y no te preocupés que aquí no hay ni respuestas buenas, ni respuestas malas solo nos interesa lo que vos pensés, lo primero que venga a tu mente, te voy a leer la consigna: esto es una entrevista semiestructurada donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en algunos de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de transmisiones y el segundo a inicios del 2012 y el último a preguntas de carácter general. Si yo no me equivoco P. vos iniciaste a principios del 2011 y entonces yo te voy a hacer preguntas de antes de ese proceso de llegar a Podemos Volar, entonces: Y o no olvido que al iniciar Podemos Volar yo: Con lo primero que se te venga a la mente. Y o no olvido que al iniciar Podemos Volar yo: P: Bueno, a mi se me ...

E: Tranquilo, voy a planteártelo de otra forma. Antes de que vos llegaras a Podemos Volar qué conocías de Podemos Volar. P: Diay, el lugar de la radio me gustó, porque muy bonito uno sale en varios canales y las personas que nos ven, nos apoyan mucho a la radio ¿verdad? y hay gentes que ... y yo nunca, nunca, nunca hasta ahora que vienen ustedes, tal vez ustedes me estén dando esa charla para que la gente vea que uno le está ayudando a las personas que les hace falta las cosas de ... ¿verdad? diay, que a uno ... ¿cómo le dijera? E: Vas muy bien ... 354

P: Que hay que ayudarles a las personas que necesitan las cosas, no tienen que comer, que no tienen donde dormir y ... ¿verdad? E: Entonces vos sentís que en Podemos Volar vos sos alguien más bien que le da a la gente, que vos aportas algo ¿eso es lo que quieres decir? P: Exactamente. Sí. E: Y ¿cómo se siente eso? P: Bueno, yo me siento muy contento ayudándole a las personas que lo necesitan ¿verdad? hay otras que no lo necesitan porque lo que hacen es para: drogas o ...

E: Y ¿cómo fue el proceso de vincularse a Podemos Volar? ¿Con quién hablaste antes de iniciar? ¿Si hablaste con algún locutor? O ¿Hablaste con algún funcionario? ¿Cómo fue eso? P: No, yo en el momento que vi reunidos a todos los compañeros junto con ustedes, yo lo llamé a usted, que estaba en el portón de terapia, yo lo llamé: perdone, ¿qué andan haciendo? Cosas así, entonces a mí me llamó la atención, porque uno también quiere decir las cosas, no hay que quedarse callado ¿verdad? participar, hay que seguir participando, no dejar de ir a esta parte de la radio, porque es importante las cosas que uno ... se relaja.

E: P., vos ¿cuándo fue que llegaste al Hospital Psiquiátrico? P: Bueno, la única que sabe es mi tía, entonces ella le dirá ...

E: Pero ¿y en tus recuerdos? P: En mi mente, no sé en qué fecha me internaron. E: No, no de fecha no, pero si puedes recordar que fue cuando eras niño, cuando eras adolescente ¿si recordás eso? P: Diay yo .... Y o nunca creí que a mí me iban a meter ahí, y nunca creí que yo iba a estar varios años en este Hospital, y este Hospital estaba allá por el Hospital de Niños, en San José y yo no estuve ahí ... pero cuando ya pasaron el lugar de ese pabellón, fui a caer del Hospital de Niños al Hospital Psiquiátrico, porque yo también estuve internado en el Hospital de Niños, chiquitico. E: Y ese digamos ... y eso fue ¿Cuándo eras niño? ¿Cuándo eras adolescente? O ¿Cuándo eras grande? P: No, cuando era niño, nunca creí que fuera a llegar a ese Hospital yo. E: Vos digamos, que tuviste tantas experiencias dentro del Hospital ¿cómo fue que te dijeran, hay una radio ahí adentro? ¿Qué te provocó eso? P: Diay, bueno ... nunca creí que iba a haber ese programa tan importante ... más bien, yo quiero seguir yendo para estar con ustedes; en una parte que esté más abierto el lugar y ¿cómo explicarle? Para decirle cosas que no ... E: Tranquilo, recuerda que la consigna es lo primero que se te venga a la mente. Entonces, hablar por radio me emocionaba por: P: Diay ... E: ¿Qué te emocionaba? P: Diay la gente que hacen las charlas con los compañeros, que dicen cosas que a uno le pasan, que a uno no le pasa y ¿verdad?. 355

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: P: Importante. E: Importante ¿por qué? P: Porque es algo que uno aprende y cualquier día que uno ... aprende más va a ayudar a otra persona, para que la otra persona llegue ... ¿verdad? Y ...

E: Cuando vos dijiste ahora, que yo te hablé sobre el programa, cuando te comenté ¿qué te pareció a vos? Que ... cómo persona... o qué fue lo que dijiste cuando viste ¡Uy! Ese es el encargado de la radio, te di una impresión de apertura o más bien te pareció como raro ... P: Es decir, cuando ustedes ... cuando yo vi que ustedes estaban en la radio, nunca creí yo esto, que ustedes nos iban a hacer entrar a la radio, más bien yo ... llegué y le dije que iba a estar ¿verdad? nunca creí que yo iba dar una charla en el Hospital de eso.

E: Y como decimos popularmente: "cómo qué pinta" te dimos Adrián y yo ¿qué pinta nos viste? P: No, no. Pinta no. Porque ustedes no son gente extraña, más bien son gente especiales; tan ... este ...

E: Pero no andamos con gabachas, ni tenemos alguna forma de vestir ... ¿qué te pareció? P: A mi me pareció muy bien, y me gusta que ustedes sigan dando esa charla porque es importante.

E: Las locuras, yo las tomaba como: Lo primero que se te venga a la mente P, no tengas miedo de expresar lo que vos sentís. P: Si no ... no me da la ... E: Pero recordá que en todo lo que yo voy a grabar aquí, es completamente anónimo, nadio lo va a saber, entonces no reprimas o no te guardes lo que vos tengas que decir, porque recuerda que es lo primero que se te venga a la mente. Si yo te digo: Las locuras, yo las tomaba como: y a vos se te ocurre café, decí café y ahí queda grabado, no hay ningún problema, es con lo primero que vos asociés, la primera idea que a vos se te ocurra. Entonces voy a volverla a repetir, las locuras, yo las tomaba como: P: Si no ... E: Que tristeza la Salud Mental cuando: Lo primero que se te venga a la mente. Es decir, ¿qué es lo que te molesta de la Salud Mental? P: Diay la ... la bulla de las personas de ... bueno aquí, cuando estoy aquí, yo me siento muy bien, porque cuando yo estoy aquí sábados y domingos yo me siento mucho mejor, pero ya cuando llego allá al comedor y hay bulla en el comedor y a mí me molesta, más bien a mí me pasan de primero, por la manita que tengo yo, que no puedo agarrar el plato ¿verdad? y a veces se ponen a gritar los compañeros, y si uno les dice algo, el que chupa es uno, entonces mejor evitar. 356

E: Estar en el Hospital me provocaba: P: ¿En qué? E: ¿Qué te provocaba estar ahí? P: Diay ... nada, no me provocaba nada. Más bien ... E: Pero estuviste muchos años ahí, ¿nunca te provocó nada? Ni tristeza, ni alegría ... P: Antes si era muy alegre, muy sonriente, pero ahora ya ha cambiado mucho mi carácter.

E: Yo cuando estoy en el Hospital Diurno, percibo: P: ¿Percibo qué es? E: ¿qué percibis? Las preguntas éstas P, están hechas más bien como para motivarte a que vos digas lo que querrás decir, igual que en la radio. Entonces cuando yo te pregunto, por ejemplo, estar en el Hospital me provocaba, está incompleta para que vos ahí le rellenés con lo que vos pensés. Si yo te digo, estar en el Hospital me provocaba, y vos me decís: "alegría", genial. Si vos me decís, estar en el Hospital me provocaba "tristeza", también está bien, es lo primero que se te ocurra, es como un ejercicio que yo te doy apenas como a la primera parte y vos tenes que completar la segunda, no hay respuestas ni buenas ni malas y entonces tampoco tenes que estresarte con darme respuestas buenas y malas. Todas las respuestas que des están buenas, nada más como para que entendás como es la dinámica, porque también me imagino que no es común que te hagan estas preguntas. Tranquilo, también creo que has de estar un poco estresado, pero, por eso te explico para que no te estresés. Y o, cuando estoy en el Hospital Diurno, percibo: P: ¿Percibo? ¿Y qué? Es que sinceramente no ... E: Hagamos algo, cuando estás en el taller ¿cómo te sentís? P: Diay, a veces me pongo con esa crisis, apenas llego de una vez descanso un ratito, reposo un ratito, me tomo las gotas y me recuesto un rato en una banca que hay en el taller y me dan permiso de estar un ... relajarme un poco, tomarme el tratamiento como debe de ser. No dejarlas de tomar, porque si yo las dejo, el que pierdo soy yo ... y no, nunca ha pasado nada en el Hospital gracias a Dios, porque ellos me ayudan mucho, los compañeros y la terapista, ellos me dan mucho apoyo en mi enfermedad y todo ¿ve? y eso lo agradezco mucho, a los compañeros y a Gina, la terapista que están pendientes de mi; que no ande en carreras, que no se agite, que no ... ¿verdad?

E: De los Derechos Humanos (DDHH), yo solo había escuchado ó, otra forma de preguntarte sería: ¿Qué habías escuchado sobre los DDHH? P: No importa si uno dice: escuchar ... E: Todas las respuestas son buenas. Todas. P: ¿Voces? O algo así. Yo cuando estaba en el albergue yo escuchaba voces y había una parte en la pared cuando estaba durmiendo, una persona así en la pared pegada ahí a la hora de dormir, y la muchacha encargada subió a ver qué era y era una pesadilla ... y v1 una persona ahí. 357

E: Y esa persona ¿qué te decía? P: No más bien yo veía, pero no me decía nada. Pero ahora gracias a Dios que no ... E: Y ¿era alguien conocido? P:No. E: Desconocido completamente. P: Sí. E: Y ¿era hombre o era mujer? P: Era mujer. E: Umm, y de ¿qué edad? P: Si eso sí no sé. E: Y ¿era mayor que vos? P: Sí. Mayor.

E: El diagnóstico me parecía tan: ¿Qué te parecía a vos el diagnóstico? P: Así en este momento ... di ... ¿cómo le dijera? ... Cosas importantes, que ya a uno lo va ... recuperando ¿verdad? ... y .. . E: Entonces, yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: P: Me lo repite otra vez. E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: P: Diay ... yo no sabría decirle porque a mí se me ... diay, no. E: ¿No has escuchado la palabra "estigma"? P: ¿Qué es esa palabra? E: Es, que se le perjudique ... digamos, una persona porque tenga alguna condición. Por ejemplo, la gente que va al Hospital, entonces que los rechacen en la calle, que los vean mal. .. pero yo te estoy preguntando, el estigma DENTRO del mismo Hospital, es decir que dentro del mismo Hospital como que los traten mal o ... P: Sí, está bueno pero la pregunta que usted me acaba de decir, no importa lo voy a decir porque es cierto y es la verdad que uno tiene que decir las cosas, bueno, tal como los compañeros han dicho que cuando a ellos los llegan a buscar para que les den algo para sentirse bien y les cierran las puertas; los enfermeros les dicen "no, váyanse, no tienen nada" yo por eso no volví al Hospital Diurno a pedir ayuda, porque un día de estos llegué yo, y me sentía así con esa crisis y yo llegué a la oficina de la doctora cuando me dice el enfermero: "vaya para que se relaje en el viento, en el abanico, para la vista" cuando llega un enfermero y le digo yo: "es que me dijo el enfermero que viniera al abanico para refrescarme la vista" y esa persona dijo: "no puedo porque estoy embarazada, y además no puedo" entonces yo me salí, y me vine, y me fui para el taller tranquilamente. Y gracias a Dios, ella no recibió un daño porque ella está esperando un bebé. Gracias a Dios, que con la ayuda de Dios, el que estaba a la par mía era mi compañero, él me ayudó y vio cuando la persona dijo: "no puedo porque estoy embarazada y estoy enferma" diay, ya van dos veces que me ha hecho eso y a mí no me gustó, pero está bueno porque me relajé, porque gracias a Dios, que con la ayuda de Dios llegué bien al taller, llegué bien a la casa. E: Pero hay veces que sentís que no se te presta la atención debida. 358

P: Hay personas que no, a veces los enfermeros no los atienden a uno como debería de ser con buen carácter, los atienden de mal modo: "¡ustedes no tienen nada! Vayan a la Clínica" y es un Hospital, ellos tienen que ayudarnos a nosotros ahí, porque uno es el que está pidiendo ayuda. Más bien ellos quieren que uno se enferme más, para ... E: ¿Para qué? P: Para ... ponerse mal y "escocherarse" y al momento uno ¿verdad? no los ayudan a uno. Tal y como aquí en la casa que estoy sábados y domingos, que bueno yo ya llevo varios domingos que no salgo de la casa y me siento más mejor y más tranquilo. O ya me doy una vuelta, cerca de la casa pero ya si largo yo ya ... porque hay un peligro más ...

E: Vos me decís, que hay cosas en el Hospital que no te parecen: la atención, el ruido que eso también te afecta, pero entonces ¿qué es lo que te hace seguir yendo? ¿por qué seguís yendo ahí? A pesar de eso ... P: Y o sigo yendo, porque me gusta más estar en el Hospital, porque en cualquier momento a uno le pasa algo y ahí están los doctores y ahí está la doctora, si yo me hubiera salido, me hubiera venido aquí a la casa yo me hubiera puesto más peor aquí. Entonces como necesito estar ocupado, necesito estar haciendo algo porque el carácter mío que yo tengo, es muy de enojo, me enojo por todo, me pongo de ... y es cierto, lo puedo decir porque hay que decir la verdad. Y o nunca me voy a quedar callado, porque las cosas hay que decirlas enserio, yo a veces salgo, me arrecuesto un rato o algo así y ya, soy otro. Ve.

E: Yo siempre había creído a la UCR como ó la Universidad de Costa Rica como: P: ¿En qué? E: Si te parecía bien, si te parecía mal. P: Diay bien, porque ¿cómo le dijera? ... E: ¿Habías escuchado antes de esa Universidad? De la Universidad de Costa Rica. P:No. E: Hasta que llegaste al programa de radio. P: Sí. E: ¿Y fuiste alguna vez? P: Sí. E: ¿Y qué te pareció ese lugar? P: Bien, me gustó y más bien quiero seguir yendo y quiero estar con ustedes, pero el motivo es que la hora, si ustedes siguen entrando a las dos de la tarde, y llego tarde aquí; entonces mi tía se preocupa, porque ella piensa mucho en mí, por eso es que no volví, porque hacían tarde el programa, si hubiera sido en la mañana, ahí sí, en la mañana uno se ... ¿verdad? ojalá que me hubiera gustado que lo cambien para la mañana, porque en la mañana yo sí llego yendo, pero en la tarde no por la lluvia y por. .. ¿verdad?

E: La gente fuera del Hospital, me parecía: ¿Cómo te parece la gente fuera del Hospital? P: Mucho mejor, bien y todo. 359

E: Ahora voy a empezar las preguntas desde que vos ya iniciaste en el programa, es decir, desde que vos ya iniciaste a ir a los programas, a las actividades que hacíamos, entonces estas preguntas es sobre eso. Cuando me dicen locutor, me siento: P: Diay, contento. Sí, más bien alegre. Y Dios sabe que uno dice las cosas que a uno le pertenece ¿verdad? que uno tiene que decirlo, y desahogarse cuando uno se siente así. E: Y ¿cómo te sentís cuando alguien te dice, P. sos locutor? Utiliza esa palabra hacia vos. P: Diay me pongo todo contento, todo alegre porque es un deber de la radio, de ... ¿verdad?

E: Trato a los demás locutores de una forma: Y o trato a los demás locutores de una forma: ¿Cómo trata a P. a los demás locutores?: P: Bien, mucho mejor.

E: Disfruto de los locutores mucho, porque hacemos bien: P: El... E: ¿Qué hacen bien? Los locutores juntos. P: Diay, que hacen buenas charlas, importante y de todo ¿verdad? y uno tiene que aprender las cosas que uno dice ... ¿verdad? más bien la mamá de B me dijo que por qué yo no volví a ir a la radio, que ya no me ha visto en la radio a mí. Y ya le dije que no quería volver más a ir, y me dijo que siguiera yendo pero por eso le digo que si lo sigue haciendo más temprano sí, o en la mañana, en una parte donde haya más espacio, más ...

E: A las mujeres del Diurno ser locutoras les provoca: P: En ningún momento nos provoca, no ... E: Pero poniéndote en los zapatos de las mujeres del Hospital, por decirlo de alguna forma. ¿Qué sentís que les puede provocar ser locutoras? O ¿no les puede provocar? Porque hay pocas locutoras en Podemos Volar, son más los hombres que las mujeres. P: Exactamente. E: ¿Por qué explicas que eso pase? O ¿cómo lo explicas? P: Sí, yo he visto eso, en veces hay más hombres que mujeres porque llegan más este ... ¿cómo le dijera? Porque llega poquitas damas y bastante varones y .... E: ¿Por qué sentís qué eso pasa? P: Diay ... este ... seguramente a ellos les fascinan porque los han visto por el radio, los han visto por la tele o algo así o en programas de todos los canales y emisoras y ese lado de los hombres les gusta más, que las damas. E: ¿Sentís que esa es una razón? P: Sí. Más bien, es buen locutor, hay más gente, más apoyo de los varones ¿verdad?

E: Me entristece cuando los locutores, no logramos: P: Emmm ... ¿qué motivo así? 360

E: Algo que vos recordes, que a vos te hizo sentir triste porque no lograron terminar algo o hacer una idea que querían hacer juntos. P: Diay ... ¿juntos así? ¿entre todos los compañeros? E: Ajá o vos mismo, que no querías hacer algo y no se lograste que se hiciera en la radio. P: Sí y otra cosa que quiero decirle, porque también es importante decir las cosas que uno tiene que decir, porque hay personas que hablan, y uno está levantando la mano y si siguen ellos, y ellos y no me dejan hablar a mí, y entonces yo prefería que hablaran ellos y no hablar yo. Por eso es que ... E: Sí, entonces no te agradaba esa dinámica. P: Exactamente.

E: Cuando Podemos Volar tiene problemas, yo: P: Si ... más bien ... hay personas que no les gustan que le digan nada y uno no se entera mucho, uno se ... ¿verdad? mas bien, se tranquiliza uno y no va a decirles nada porque si no hacen a alterarse. E: Otros usuarios no se integran a la radio por: P: Por el motivo de que no pueden llegar ... o llegan, no sé si está buena la palabra que estoy diciendo. E: ¿Cómo explicas? Como ahora con lo de las mujeres. ¿Cómo explicas que algunos usuarios no quieran ir a la radio o no se sientan bien? ¿Hay algo que provoca eso? P: Sí, es por el motivo que seguramente si es tarde los que les cogen tarde para llegar a las casas o algo así ¿ve? pero si hay algunos que llegan, viven cerca de Pavas que más bien les quedan cerca, ahí sí, pero hay personas que viven en San José o algo así puede ser que no, que viven largo o algo así, bueno Osear que viven largo esos si son cumplidos porque llegan bien, más bien digo yo que les cuesta mucho llegar.

E: ¿Qué hacen Andrés y Adrián durante el programa? P: Diay, haciendo charlas, en otras partes de otros países ¿verdad? Seguramente madrugan o algo así. E: Y vos que nos ves ahí, ya grabando ¿qué es lo que hacemos? ¿Cómo definirías qué es lo que hacemos cuando grabamos? El trabajo de Adrián y mío, ahí. P: Diay, que son buenos cumplidos y están a la hora que llegan y que nunca han fallado en la radio.

E: Me hace sentir bien que Andrés y Adrián: Me hace sentir bien que Andrés y Adrián: P: ... Si no ... no E: Hay alguna acción que nosotros hayamos realizado que a vos te haya sentir bien. P: Diay sí, sí. A mí me ha hecho mucho bien de estar con ustedes ¿verdad? Porque ustedes son apoyo a nosotros que nos dan mucho de todo.

E: Me molesta que Andrés y Adrián durante el programa hacen: 361

P: No, en ningún momento molestan que estén ¿verdad? Si, de ... que si ... (silencio) (lo piensa) que ...

E: Yo con "el perro" Adrián Vega, me siento: El técnico ¿te acordas? P: Ajá, E: Sí, ¿cómo te sentís con él? P: mucho mejor porque él... es muy callado, muy respetuoso y ya se sabe que él también vacila, nos da bueno consejos, buena terapia ... hay gentes que les gusta que vacilen que estén alegres y yo quiero ser así también; porque yo cuando llego a algún parte nunca estoy contento, siempre estoy enojado. Y yo quiero ser así como es el Perro, que es contento, que es alegre y eso a mí me ... hubiera gustado ser alegre, aquí en la casa yo vacilo, estoy sonriente pero allá no.

E: Cuando los funcionarios comentan de Podemos Volar, yo: P: ¿En qué ... ? E: ¿Has escuchado que los funcionarios comenten sobre Podemos Volar? P: Sí. E: Y ¿qué comentan ellos? P: Diay ... cosas personales de los familiares ... que lo que les pasa entre los familiares y entre ellos mismos. E: Pero, sobre el programa de radio ¿han dicho algo? P: En ningún momento, no ... es decir. .. es que yo no escucho ese programa de la radio, no sé en qué emisora es, ni en qué canal; porque a veces lo dan por tele, y a veces lo dan por la radio ¿verdad? Pero ... E: Y no has escuchado a ningún funcionario que diga nada sobre el programa. P: No. No he escuchado. E: ¿No? ¿Nunca? Ningún funcionario te ha dicho: mirá P, te escuché en el programa o escuché que hablaron de tal tema. P: Sí, más bien me han dicho varias personas, bueno tal como la mamá de B que me dijo que siguiera yendo ... la gente me ha dicho que ¿por qué no ha vuelto a salir en la radio? Me ha dicho y ... E: Eso quiere decir que había gente que te escuchaba. P: Sí. E: Que era importante, para ellos vos eras importante.

E: Yo ahora cuando hablo de Salud Mental, digo: ¿Qué es Salud Mental para P.? P: Si no ... E: ¿Vos cómo la definirías? ¿Cuál sería tu definición? P: ¿En qué? E: Flores, rosas, cucharas .. .lo primero que se te venga a la mente ¿qué es Salud Mental? P: Diay, estar ocupado. Para no pensar en muchas cosas que nada que ver. 362

E: ¿Y qué son esas cosas para estar ocupado? P: Diay, limpiar el jardín o así, bueno el jardín no ... la casa o el corredor, hacer cosas que uno personalmente tiene que recuperar. E: Sin la locura, Podemos Volar no: ¿Cómo actúa la locura dentro de Podemos Volar? P: Ya no me .. . E: Tranquilo ... El Hospital ahora es tan ... tan grande, tan verde, tan amarillo ... P: Tan grande. E: ¿Tan grande? P: Sí. E: El Hospital Diurno, ahora me provoca P: Me provoca en qué ... ¿en qué motivo? E: Lo primero que se te venga a la mente. P: ... Diay, muchas cosas. E: ¿Cómo cuales? P: Sino ... E: ¡Una! Una cosa que te provoque. Solo una ... alegría, tristeza ... P: Bueno, alegría. Más bien, uno llega ahí y se pone todo alegre, más bien antes no quería vacilar, y ahora digo algo, y a la gente les hace gracia lo que yo digo; porque yo antes me quedaba callado, no sé, no vacilaba con nadie, no ... ya ahora ellos saben que uno le dicen las cosas, y uno las acepta ¿verdad? Y uno se pone todo alegre por la persona ... que uno hace las cosas y le caen bien las palabras que uno no dice.

E: El diagnóstico, ahora, no me causa. P: ¿En qué ... ? E: Vamos a hacer una prueba diferente, para entender un poco cómo son estas preguntas, entonces yo te voy a decir el perro es: _____ P: Alegre E: ¡ves! Eso es lo que ocupo cuando decimos esto aquí. Yo solo te dije el perro es: . Y vos me dijiste alegre; me pudiste haber dicho blanco, que corre mucho, yo te di la primera parte y vos la completaste y con lo primero que se te vino a la mente, ¿viste lo rápido que lo completaste? Eso es exactamente lo que yo ocupo en esto, yo te doy el principio y vos completas con lo primero que se te venga a la mente. Entonces te voy a volver a preguntar. E: Ahora el diagnóstico, no me causa: P: Me lo vuelvo a repetir ... E: Ahora el diagnóstico, no me causa: P: ¿Cómo fue qué dije ahora? Es que ... E: Ahora yo te dije, el perro: . Y vos dijiste es alegre, entonces, aquí es lo mismo. Y o te digo la primera parte, y vos completas la segunda con lo primero que se te venga a la mente; es decir, si lo primero que se te viene a la mente es: agua. Entonces decís agua, si lo primero que se te viene a la mente es mesa: decís mesa. Todas las respuestas están bien, no 363

hay respuestas ni buenas ni malas, entonces tené tranquilidad con respecto a eso, no es un examen. El diagnóstico, ahora no me causa: A: Si no ... no me da la ... E: Voy a probar con otra pregunta ... los Derechos Humanos ahora los vivo: A: ¿En qué? ... A: ¿Qué es para vos los Derechos Humanos? E: ¿No? Bueno, por ejemplo en Podemos Volar hacemos o intentamos ejercer un derecho muy importante que es el derecho a la libertad de expresión, es decir que vos llegues a la radio y tengas el derecho de decir, yo P. opino esto, esto y esto; eso es libertad de expresión nadie te está diciendo "P, no hables de esto, no hables de esto otro" se respeta completamente lo que vos querrás decir, entonces eso es parte de los Derechos Humanos que son como una serie de derechos mínimos, que todas las personas deberíamos de tener, entonces vos como yo ... voy a seguir con las preguntas, la diversidad en Podemos Volar.

E: La diversidad, en Podemos Volar la disfruto cuando: P: La disfruto cuando salgo a pasear o me divierto ¿verdad? yo a veces le digo, tía pienso ir a tal parte, y decirle el lugar donde yo estoy, estar alegre con la familia, estar alegre con todos ¿verdad? a veces llego más temprano y aquí para que ella no se ...

E: Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho: P: Alegría.

E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico, ya que: ¿Qué te parece que Podemos Volar no use el diagnóstico? P: ¿Qué significa que no use el diagnóstico? E: ¿Nunca habías escuchado esa palabra? P: No, hasta ahora que me la está diciendo usted a mí, si nunca la había oído. E: Por ejemplo, cuando uno tiene una gripe, se le hacen unos estudios, se analizan los síntomas dentro de una forma de trabajar que lo hace la medicina y establece un diagnóstico, entonces que Podemos Volar no lo use, que no tome eso como de referencia, ¿qué te parece a vos? P: A mí me parece que mejor no, que espera a que el doctor le puede dar para la enfermedad para el molestar de la gripe ¿verdad? porque uno no puede tomar pastillas de otra clase, se puede envenenar o algo así.. .

E: Yo siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios: P: Me retiro. Si tengo problemas con algún ... más bien ... E: ¿Y por qué te retiras? P: Porque si uno tienen problemas con esa persona entonces el que busca problemas es uno ... tal como ... vamos a ver. .. si fue ayer que ... ¡ah sí!, estaba un compañero mío limpiando un taller y estaba en una silla haciendo los tapetes, cuando me dice: "¡quítese!" me lo dijo así, a lo gritado, entonces le dije: no me grite por favor. Y la terapista vio que él me 364

vio que ... y si él me hubiera dicho: "hágame el favor y me da campito" yo ... ¿verdad? y yo me enojé y me ... salí. .. y ya era la hora de la salida.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: Por ejemplo, un invitado que venga al programa por primera vez, ¿qué puede sentir? P: Diay, traer a las personas a la radio para que un vea que está cooperando con la radio, que uno está diciendo, que sigan yendo, que no se retiren ... E: Y eso, ¿qué sentimientos puede ser que generaran a esa persona que llega nueva? P: Diay, que siga llegando todos los días que nos toca a la radio, que no se retire más y que siga yendo.

E: Cuando me relaciono con estas personas, yo: Cuando tienes la oportunidad de que llegue un invitado, vos preguntarle ... cosas ¿qué te provoca a vos? P: Diay ... uno se alegra ... se ... E: ¿Recuerdas a algún invitado? Que haya llegado, que te haya parecido ... ¿que te haya provocado algo? P: Si no ... E: ¿No? Las posibilidades de relacionarme con personas fuera del Hospital hace: P: Si no ... no me ... E: Que personas de fuera, lleguen al Hospital a Podemos Volar y que vos puedas contactarte con ellos, hablar con ellos ¿qué te parece que eso pase? P: Diay, bien. No es nada malo ...

E: Escuchar y hablar con locutores de otros países, es muy: ¿Qué te parece que vos podas y que te escuchen en otros países? P: Diay se pone uno más contento que lo escuchen por la radio y que nos siguen oyendo ¿verdad?

E: La Defensoría de los Habitantes, reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: ¿Qué significa para P, que la Defensoría de los Habitantes diera un premio a Podemos Volar? P: ¿En qué? E: Lo reconoció como un programa que mejora la calidad de vida de las personas con algún sufrimiento psíquico. ¿Qué te parece a vos? P: Diay bien, no me parece mal. Me parece de lo más bien. E: Cuando veo sobre Podemos Volar noticias en televisión, periódico y radio es: P: Locutor. E: Y qué te parece que los locutores salgan en programas de radio, televisión; que no es Podemos Volar sino que más bien, les hacen notas sobre lo que hacen ¿qué te parece? P: Mucho mejor, bien y ... 365

E: Ok, ahora voy a preguntas generales, de todo la experiencia de Podemos Volar, a vos que te parece. Entonces, que Podemos Volar me abrió la oportunidad de: P: Llegar. E: ¿Y luego? Luego de que llegaste, ¿qué más? P: Hablar. E: Ujum ... Podemos Volar, no me proporciona: ¿Qué no te da Podemos Volar? P: ¿Qué no me da? E: Ujumm ... P: Nada. No. E: Eso es ... lo primero que se te viene a la mente, esa es la respuesta, esa es la que me dijiste ¿verdad? Genial. Se lograría la participación de otros usuarios si: P: ¿De otros usuarios? ¿En qué motivo? ¿En qué? E: ¿Cómo lograría Podemos Volar que más personas se integren al espacio? P: ¿Qué lleguen a la radio? E: Ajá, ¿cómo se lograría? P: Hablar con ellos y decirles que si quieren llegar y que no se retiren de la radio, que sigan llegando, porque es importante que sigan llegando a la radio. E: En todo el proceso, Andrés y Adrián han sido: ¿Cómo hemos sido? Adrián y yo. ¿Te ha parecido bien o te ha parecido mal? P: No, me ha parecido de lo más bien, porque ustedes son muy educados con nosotros y nunca han tenido problemas con nosotros; siempre han estado apoyando en todo.

E: Andrés y Adrián, son diferentes en: P: La radio.

E: "El Perro" Adrián Vega, ha sido importante por: "El Perro" Adrián Vega, ha sido importante por: . ¿Por qué sentís que "El Perro" ha sido importante? P: Diay porque es importante, porque él nos da mucho cariño, el nunca nos ha, nunca está enojado, siempre está contento con el programa de radio, nunca ... ¿verdad?

E: Experimentar los Derechos Humanos, me llevan a: Experimentar poder hablar libremente me lleva a: P: A relajarme. E: Y ¿Por qué te relaja? P: Porque es mucho mejor. .. relajarse uno, respirar y ... cosas que uno, este ... le pertenece y uno se siente mucho mejor. E: Ahora veo al Hospital como: P: Diferente. 366

E: ¿Y qué diferente tiene ahora? P: El Hospital es diferente porque ahora ha cambiado mucho, en los terapistas que se han ido viejos que han llegado nuevos, que no. . . que veo que también se puede hablar de las Fiestas de San Rafael, porque antes cuando yo estaba internado, las Fiestas de San Rafael antes era más bonito que ahora, ha cambiado mucho. . . las fiestas que habían antes, había conjuntos, baile, mascaradas y de todo, y ahora es más diferente porque ha cambiando mucho y ... nunca ha durado como ... muchos años, pasa rápido la ... ¿verdad?

E: El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea: Es decir, como el Hospital actúa, como los atiende hace que la discriminación hacia ustedes sea: Vos sentís, que el Hospital evita la discriminación o más bien, ¿aumenta la discriminación? P: Diay ... E: ¿No tenés idea? P:No. E: Yo me relaciono con la sociedad, luego de Podemos Volar con mucha: P: Voluntad. E: Genial. Eso sería las preguntas que yo te tendría P, ahora, antes de terminar me gustaría como darte un espacio, para si sentís que algo en lo que pueda colaborar con esta investigación, que yo no he preguntado ni que vos no has dicho. Entonces este es el espacio para que podas decirlo y que quede grabado, entonces ¿Qué te gustaría decir? P: Diay ... muchas cosas de ... E: ¿Algunas que querrás decir? No tienen que ser todas ... ¿Ninguna? P: Ninguna ... es que no ... E: Bueno, eso sería entonces P, muchísimas gracias a vos por la entrevista. P: Muchas gracias a usted, y que Dios me lo bendiga y que le vaya muy bien donde ... que tenga muy buena tarde, y que Dios me lo bendiga ¿oyó? Por venir aquí a la casa a darme esa buena charla. E: Gracias más bien a vos por recibirme. P: Con mucho gusto para servirle. E: Gracias. 367

Equipo Facilitadores

Entrevista a Adrián Solís

E: Entrevistador A: Adrián Solís

E: Está estructurada en tres fases, la primera es la situación inicial, es decir antes, todas las reuniones previas que tuvimos hasta antes de la primera intervención, luego el proceso de intervención que sería desde que tuvimos la primera transmisión hasta finales del 2012 y la situación final que serían preguntas de carácter general. Entonces la idea es que vos puedas responder de manera completamente libre y asociativa, se puede igual repreguntar y profundizar en algunos temas. Entonces:

Y o me involucré en este proyecto por:

A: Por la necesidad de hacer algo que relacionara comunicación y psicología, principalmente lo que motivó aparte que también se dio la oportunidad, digamos, una ventana de oportunidad que no existía que en su momento el tema no se tocaba entonces en su momento yo vi que justamente que ese era justamente el momento en el cual se tenía que empezar a tocar, porque si no se hablaba del tema justamente ahí había posibilidades de hacer algo y crecer fuertemente.

E: Yo deseaba con este programa: A: Y o deseaba hacer algo semejante a La Colifata.

E: Las reuniones iniciales entre la producción fueron: A: Fueron (risas) me acordé ... ya que es asociativa, fueron en ¡jueputa lo cerraron!. .. ¿cómo es que se llamaba? ... que vacilón ... fueron en el... que interesante ... que no me acuerdo del nombre de ese lugar; me acuerdo de María Luisa, me acuerdo de que se lo dijimos, que ellos no lo habían cerrado pero no recuerdo bien ...

E: Las reuniones iniciales entre la producción fueron: A: Fueron bastante ... tuvieron un componente muy idealista en el buen sentido, en el cual es como "bueno, vamos a hacer esto que realmente se va a poder realizar", realmente vamos a lograr un algo, que quizás nos cierren la puerta, quizás no, pero siempre fue así.

E: Yo no olvido que al iniciar las reuniones con los locutores: A: Había mucha expectativa de lo que podía pasar. 368

E: Yo considero a los locutores que iniciaron como: A: Muy valientes. Como personas muy valientes, mae.

E: Yo estuve en un Hospital psiquiátrico por primera vez, cuando: A: Para un curso de psico, no recuerdo cuando sinceramente.

E: Al participar del Consejo Técnico yo: A: Cuál consejo técnico ¿cuál de todos? E: El consejo donde estaban todas las jefaturas. A: No por eso, pero ¿cuál? ¿El primero? ¿El primero-primero que utilizamos para presentar la cuestión? E: Dentro de todos digamos, las dos-tres primeras veces que estuvimos ¿cómo fue esa sensación de estar ahí al frente de todas las jefaturas del Hospital? A: Mae, fue como ... vamos, a pesar de lo extraño que fue para ellos, ver a un par de maes que en la vida ... estudiantes, "yara-yara" todo lo patemalista que ahí se quisieran poner, fue también muy cómodo porque bueno, les vinimos a proponer algo que ustedes no hacen.

E: Que los funcionarios seleccionaron fue: A: Una mierda, muy molesto, sin embargo también fue el primer paso para iniciar Podemos Volar ¿verdad?

E: Las locuras, yo las tomaba como: A: Como las de cualquier otra persona, las manifestaciones de cualquier otra persona, que alguien le gusta tal cosa, si alguien no le gusta, si alguien canta.

E: Que tristeza la salud mental cuando: A: Que tristeza la salud cuando todo, realmente, a la despersonalización, a la desinformación, el horror, la burla, el no saber qué hacer con una persona porque no se le explica, el no querer de parte de las estructuras del mismo Hospital y de la gente que trabaja, de no querer compartir con otras personas "porque me van a quitar mi campo" "porque deporsí atacan mi campo" entonces también eso es tristeza.

E: Cuando estoy en el Hospital diurno percibo: A: (Piensa) Siempre percibía cierta ... cierta, animadversión, no de la gente que estaba ahí, sino de los funcionarios.

E: De los DDHH yo había escuchado: A: Di pues ... lo que se pueda escuchar en una clase de Psicología, lo que se pueda escuchar de parte de la gente de Ciencias Sociales de cierta área, especialmente Psicología Social, especialmente de Psicología tirando hacia la izquierda pues si había escuchado bastante.

E: El diagnóstico era para mí: 369

A: El diagnóstico era una puerta, que se podía tomar o no. En un principio recuerdo que conversamos si era necesario utilizarlo o no, y después llegamos a la conclusión de que no queríamos cruzar esa puerta de entrada sino que después nos fuimos por otro lado.

E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: A: Cuando llegábamos, tanto desde la relación usuario-funcionario, como de los funcionarios con nosotros: "llegan los de la radio" ya en los momentos más fuertes, "sí, esta gente que estorba, que jode, que incomóda" también nosotros estábamos estigmatizados ahí, como los maes que jodíamos y que llegaban a cuestionar y lo digo "estigma" porque justamente el cuestionamiento es un instrumento de control y cuando alguien empieza a cuestionar, o es echado a un lado -que fue lo que nos pasó- o es expulsado, como le pasó a Pablo y a ..

E: Y qué sentís que pudo haber sido, que pese a que fuéramos una molestia nos hayan dejado hacer el programa. A: Quién sabe que lobby hizo Navarrete ... algo que realmente el mae apostó por eso, le creyó y lo puso a jugar ahí al mismo tiempo que salíamos al aire, entonces eso lo hizo una salvaguarda , el que hubieran otras personas escuchando y que la Universidad bien que mal estuviera en medio también.

E: Yo vi a la UCR como: A: (suspiro) Yo lo vi como una posible compañera que no lo ha sido tanto, y que probablemente no lo vaya a ser de la forma que uno esperaba; compañera en cuanto a "compañía" que quisiera efectivamente acompañar, a confiar en el proyecto, que si confiaba hasta cierto punto, pero que no confia para dar presupuesto o para dar mayores recursos, ahí ya no confia, ¿Porqué? Por que prefiere trasladar esas varas, esos recursos en donde tiene un mayor grado de confianza en cuanto al retomo de la inversión, hablémoslo de esa forma, porque a final de cuentas es eso.

E: El programa buscaba proponer en la sociedad: A: La discusión y la escucha. La discusión desde un punto de vista de igualdad de condiciones o por lo menos de igualdad de misiones y la escucha con respeto.

E: Me alegra que los locutores logran: A: Lo que quieren, logran lo que se proponen también, lo que se organizan a hacer; eso me alegra un montón. No, puedo decir algo en específicos porque son cambiantes, las necesidades son siempre cambiantes, y las propuestas que hacen ... la misma posibilidad de proponer es algo que también me alegra.

E: Me pone ansioso que los locutores no logran: A: A veces que no logran concretar esas propuestas, a veces solo se quedan en la parte propositiva, antes sobretodo, se ponen en la parte propositiva y en la parte de acción, pues ahí ya empezaba a diluirse-diluirse-diluirse las personas como si fueran dos o tres personas específicas, llámese Osear, llámese Soledad. 370

E: A las mujeres, ser locutoras le provoca: A: ¿Por qué la diferenciación o especificidad con mujeres? E: Porque han sido menos mujeres. A: Mmm ... de las que han pasado por Podemos Volar les provoca ¿qué podrá ser? La posibilidad de poder expresarse, pero es la misma de los compañeros hombres. . . tal vez, la diferenciación sea ¿por qué no participan más? Y ahí están... entramos en otras consideraciones que sería un poco divagar porque no cuento con la información para decir algo.

E: Mi trabajo con los locutores es: A: Acompañamiento, proposición. Abrir espacios que ellos llenen, que yo aporte.

E: Cuando Podemos Volar tiene dificultades, yo: A: Pues le doy "jupa" a ver qué pasa, eh ... se conversa, se busca conversar, ehh .. se manda a conversar también a plenarias.

E: Yo realizo durante el programa: A: Mi escucha, activa, una escucha respetuosa, unas intervenciones para potenciar la conversación, ehh ... yo espero a ver que me proponen y a partir de ahí, también jugar con eso, yo busco ... que pueda estar dando vueltas en las intervenciones en el momento, en la ... ¿cómo se llama? En la sesión, si quisiéramos llamarla así, en la sesión de grabación, ¿qué se está moviendo ahí? ¿qué se está activando? ¿quiénes se están activando?¿por qué se están activando? Tratar de ver eso.

E: Me alegra cuando puedo: A: Me alegra cuando puedo ver lo que ellos hacen, me alegra mucho ver cuando hacen una carta, cuando hacen un afiche, que tal lugar, que consiguen a alguien, que traen a alguien, que proponen hacer un fondo, que tienen muchas ideas, que hacen esas ideas.

E: Me molesta cuando no logro: A: Me molesta cuando no logro comprender ciertas cosas, ciertas ... cosas que se mueven, ciertas incertidumbres, eso no me alegra ni tampoco cuando se tiene una idea de trabajo y no se logra cumplir, que a veces eso era muy común, cuando traíamos algo y a veces venia muchísimo más lerdo de lo que esperábamos de trabajara, pero también era parte de la dinámica cotidiana.

E: Yo con el "Perro" Adrián Vega me siento: A: Me siento bien, me siento que técnicamente tengo todo el apoyo, que puede inclusive intervenir este .. , sin problemas, en alguna discusión, en alguna conversación ... porque tiene sensibilidad para poder escuchar, puede proponer sin que eso se vea como una imposición. 371

E: Los funcionarios ven a Podemos Volar como: A: Como una extrañeza.

E: Yo ahora, cuando hablo de Salud Mental digo: A: Que hace falta mucho.

E: Sin la locura en Podemos Volar no: A: No existiría.

E: El Hospital ahora es tan: A: Ahora es tan en lo mismo.

E: El Hospital diurno me provoca: A: Extrañeza igual, no es un espacio que uno pueda decir es un espacio ... ehh .. que realmente haya acogido: "extraños, alienados, háganse a un ladito"

E: El diagnóstico ahora lo veo como: A: Igual, como una posibilidad, como una fotografia en un momento instante dado y nada más.

E: Los DDHH ahora los vivo: A: Bueno. Los vivo tal cual, los vivo ... quizás en una dimensionalidad mayor, pero los vivo ... fuera de eso.

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: A: Se manifiesta.

E: Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho: A: Con mucha sorpresa, mas bien.

E: Me gusta que Podemos Volar no usa el diagnóstico ya que: A: Cortaría Alas.

E: Yo siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios: A: (Piensa) Se trata de ver ¿qué está pasando? De cómo actuar en ... si es algo que pueda requerir un tiempo de planificación y planeación para trabajar, pues eso. Sino ... vamos a ver ¿qué pasa? ¿qué es la jugada?

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: A: Sienten un espacio que acoge.

E: Que los locutores se relacionen con personas de afuera del Hospital provoca: A: Alegría 372

E: La Universidad de Costa Rica me parece: A: Que habla mucho.

E: Realizar enlaces con proyectos similares de otros países es muy: A: Gratificante

E: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mi: A: Que todavía puede hacer más.

E: Cuando veo sobre el programa notas en televisión, radio y periódico es: A: Es un espacio, es un momento en el cual se puede llamar la atención sobre el tema.

E: Salir del Hospital, con el programa implica: A: Logros

E: Ahora, ya vienen las preguntas de carácter general, es decir que no tienen ninguna temporalidad E: ¿Podemos Volar le permitió a los y las locutores? A: Crear desde su locura y aceptar que la locura puede hacerlos crear y no como una cuestión negativa.

E: Podemos Volar no ofrece, a los y las locutores: A: Una respuesta.

E: Yo valoro de los locutores que han: A: Que han logrado comprender que ellos son quienes lo construyen, que no requieren de un tercero que les diga: "háganlo".

E: Podemos Volar me abrió la oportunidad de: A: De conocer gente que tiene mucho para dar, muchísimo y que desafortunadamente son parte del grupo de los excluidos.

E: Podemos Volar no me permite: A: Confiar en lo que yo sé.

E: En todo el proceso ambos presentadores han sido: A: Eso es ¿vos y yo? E: Ajá. A: Ehh ... propiciadores de un espacio.

E: Las diferencias entre ambos facilitadores son: 373

A: Fuertes

E: "El Perro" Adrián Vega, ha sido importante por: A: Por su apoyo técnico, por su apoyo humano.

E: Experimentar los DDHH me ha llevado a: A: ¿Experimentarlos cómo? E: A vivirlos ahí, no es lo mismo decir: "la libertad de expresión existe a ... " luchar para que la libertad de expresión exista en un espacio como el Hospital. Eso ¿te ha dejado algo o no te ha dejado nada? A: ¿Otra vez? E: Experimentar los DDHH nos llevan a: Porque Podemos Volar es experimentarlos ahí, hacerlos que existan, o proponer que existan. Experimentar esa lucha ¿te dejó algo o no? A: ¡Claro! Me dejó muchísimo aprendizaje, muchísimas visiones donde puede ver que hay huecos, donde se queda el discurso nada más, donde es puramente un cascarón, escarbas un poquitito sobre el discurso y no encuentras nada más que vacío.

E: Ahora veo la atención del Hospital como: A: Que le hace falta muchas cosas, y que el Hospital sabiéndolas, y sabiendo que necesita un cambio en su forma de ver, tiene miedo.

E: El modelo de atención del Hospital, hace que el estigma sea: A: (suspira) que se mantenga, no que sea, sino que se mantenga.

E: El Hospital ha facilitado que: A: La parte fisica y la entrada.

E: El Hospital ha impedido que: A: La entrada también.

E: Podemos Volar representa para la UCR. A: Un trapito de dominguear, algo que no comprende, una ... un mal necesario tal vez, inclusive, por esta cuestión de sostener un lugar de la lucha, un lugar de vivencia, un lugar de cumplir lo que supuestamente la Universidad debería de estar cumpliendo, pero que al mismo tiempo sabe que no apoya al 100% y no va hacerlo al 100% porque le resulta incómodo y temeroso de que en algún momento haya una mirada hacia sí misma.

E: El impacto de Podemos Volar en la sociedad es: A: Es ufff, inicial todavía, le queda bastante más por hacer.

E: Llegamos digamos al final de las preguntas, pero siempre ha todos los que han participado, vos sos la última entrevista, entonces también lo voy a hacer, si vos quisieras agregar algo a la investigación, bueno no a la investigación en sí, porque el proceso se va a 374

decantar en un informe escrito, pero en tu entrevista que algo quede en la transcripción, que se va a hacer del audio. Pues este sería el momento. A: Siento que hay que proceder mirándose mucho hacia dentro, de lo que se está haciendo, sobretodo ahora con los nuevos proyectos de microemprendimiento, no sé cómo va eso, espero que vaya bien por ahí, pero si mirar con mucho cuidado el ¿por qué estamos haciendo esto? No es simplemente para ganar plata, no, es porque efectivamente y es comprender desde dónde surge esa necesidad de sostenimiento económico, que se puede lograr con esa construcción de recursos; es por un lado, y eso también requiere mucha conversación, no solo una mirada ni solo una cuestión ... como se llama ... muy autoreflexiva, sino que también sea una cuestión compartida que se mueva por ahí y que a partir de ahí, se empiece a dar, conversaciones sobre el sentido de Podemos Volar y no sé si ... hace mucho que no haciamos ese ¿qué estamos haciendo acá? ¿por qué estamos grabando acá? ¿por qué llegamos y prendemos un micrófono siempre que salga al aire? Eso también ayudaría muchísimo a decir "bueno, esta es la situación la que está pasando". Siento que también hace falta conversar con las familias, no un trabajo directo, si se pudiera genial, pero si hace falta necesario conversar con la familia y ver ¿cuáles han sido las modificaciones?-si es que ha habido modificaciones o no- porque eso ayuda también a sostener a Podemos Volar y decir: "bueno, ha habido una modificación sí en estas y estas cosas, no en estas y estas cosas ¿por qué? por esto y esto, por tanto este proyecto ya pasa aquí, aquí y acá y voy a asumir en esta intervención de que si ha habido una modificación, y una modificación percibida como positiva, por tanto eso ayudaría a sostener a Podemos Volar, a justificar su crecimiento, a justificar que exista una mayor cantidad de personas involucradas directamente en el proyecto con remuneración también" Eso siento que hace falta, muchas de esas conversaciones además de que a través de los familiares se puede también, sacar ideas para otros microemprendimientos o para apoyo para el mismo microemprendimiento que igual va a requerir una conversación sobre el asunto, si quiere o no se quiere que se haga, pero por esas cosas siento que también hace falta. Por otra lado en la misma conversación, puede generar distintos productos sobre ¿cómo consideran de qué es salud mental? Pese a que ya hay un programa de radio, que habla sobre salud mental, pues también es como, ¿cómo consideramos salud mental? ¿cómo nos organizamos para hacer tal y cual cosa? Que puede ser muy educativo, que puede ser sanador; inclusive para terceros que no están ahí presentes, entonces por ahí todavía hay cosillas que se pueden hacer y que obviamente se requiere mucha escucha al mismo tiempo de la conversación. Entonces por ahí, eso es como lo que yo siento que queda y no, yo sé que no va, que el objetivo de esta investigación no es justamente eso, pero obviamente son ... ehh ... son cosillas, son aspectos que creo que se pueden hablar y que yo pienso en estos "chunches" como proyectos que nunca van a ser acabados, que nunca son acabados; entonces a partir de ahí, se quedan las cuestiones, en algún momento se retomará y en algún momento se podrá hacer y que eso es lo importante, y que una tesis que acabe e inicie en un solo punto y que no deje cuestiones inacabadas ... que feo ... que ... o que peligroso, ¿en qué me estoy engañando? Para decir esto es todo lo que había que decir del tema, esto es todo lo que había que hacer y aquí está y listo, y no hay nada más que hacer y aquí está y listo, y ya no hay nada más que decir porque esto queda ya encerrado aquí y esto es todo ... no mae, más bien es como: "quedan abiertas 375

estas cosas, estas cosas se podrían hacer, estas no se podrían hacer" eso es lo que yo considero.

E: Muchísimas gracias por la participación en la investigación. A: Listo. 376

Entrevista a Adrián Vega alias El Perro

E: Entrevistador A: Adrián Vega (alias "El Perro")

A: La idea, nada mas así como para preguntarte la idea de la entrevista ¿cuál es? ¿qué en sí? E: Poder conocer como tu participación y tu visión acerca de diferentes cosas de Podemos Volar, eso se le ha hecho a algunos locutores y también se le va a hacer a Adrián y a otras personas cercanas, a funcionarios también, entonces va ahí como la idea; entonces te voy a leer la consigna de la entrevista: esto es una entrevista semiestructurada donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en algunos de los temas abordados.

Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que se iniciaron hasta a finales del 2012 y el último a preguntas de carácter general; teniendo en cuenta digamos, de que vos te involucraste desde el 2011, entonces como la situación inicial que yo te voy a plantear va a ser desde el momento en que te diste cuenta de que existía Podemos Volar que fue por ahí de enero del 2011, hasta que ya participaste y llegaste a grabar. Entonces:

E: Yo me involucré en este proyecto por: ______y vos completas con lo primero que se te venga a la mente. Entonces, yo me involucré en este proyecto por:

A: Y o me involucré en el proyecto, porque me lo pidieron las autoridades de la Radio de la Universidad, en ese caso su Directora, en ese momento Doña Giselle Boza Solano y la que me lo comunicó expresamente fue la coordinadora, que en ese momento era Kathy Prado; me enteré del proyecto por mera casualidad a raíz de un reportaje que se emitió en un canal nacional y al darme cuenta de que era, Radio U la que iba a estar involucrada casi que el sexto sentido me dijo que seguro yo iba a tomar parte de ese proyecto y así fue como llegué al mismo.

E: Yo estuve en el Hospital Psiquiátrico, por primera vez cuando: A: Bueno, darte fechas exactas no podría, pero sí creo que fue como en el 2011, de hecho fuimos creo que vos, Adrián, un servidor y Boris Fairén que en ese momento tenía carro ... y fuimos a valorar el espacio donde se iba a realizar el programa y para más o menos tener una 377

visión del espacio, y de la acústica del mismo para ver cómo íbamos a enfrentar eso con la grabación, ver qué clase de micrófonos íbamos a llevar, equipo y cosas así por el estilo.

E: Es decir, ¿antes de Podemos Volar no habías ingresado al Hospital? A: No, nunca había ido al Hospital Psiquiátrico, al Hospital Psiquiátrico Nacional en este caso, porque si ya me referís digamos a Hospitales psiquiátricos, si tuve mucha vinculación cuando era niño inclusive con el Hospital Chacón Paut, pero era porque yo era estudiante de primaria de la Escuela Moisés Coto, que quedaba como a un kilómetro, kilómetro y medio del Hospital Psiquiátrico Chacón Paut y por las tardes con mis compañeros de escuela, íbamos a jugar bola y también... la misma escuela a veces organizaba giras o visitas al Hospital, para compartir con los internos del Chacón Paut y entonces, pues esas fueron mis primeras impresiones, por decirlo así, tenía como 8 o 9 años, podríamos decir, cuando empecé a tener contacto con personas con alguna "discapacidad mental", podríamos decirlo así.

E: Y ¿cómo fueron esas impresiones? Digamos, que ¿tenés algún recuerdo? ¿qué provocaba en vos eso? A: Mirá, fue una experiencia divertida, porque así lo primero, lo primero, lo primero; antes, cuando estábamos en la Escuela, tendría yo 8-9 años, 7 inclusive, era muy común ver pasar al frente de las instalaciones de la Escuela a usuarios del Hospital que se escapaban; entonces estábamos en recreo o en clases y era "mirá, mirá ahí donde va un loco" decían, y ya todos viendo y ¡claro!, eso implicaba que la maestra se alterara toda, porque diay interrumpía la clase, porque ya todos estábamos en el vacilón del ride, y de verdad uno los veía pasar al frente de la Escuela y seguían, daban vuelta por los tanques de Acueductos y Alcantarillados y les seguíamos la pista hasta que se nos perdieran de la vista el usuario o el interno que se escapaba, era muy común que se salieran a veces los usuarios; y entonces lo vimos pues, como algo normal, y como te digo íbamos nosotros chiquillos a jugar bola al Hospital, entonces claro que habían usuarios alrededor y toda esa cuestión y entonces nunca, nunca los vimos como algo a que temerle ¿verdad? porque la reacción de mucha gente es como de temor; inclusive cuando hacían giras organizadas por la Escuela como te decía, tal vez personas que nunca. . . con compañeros o compañeras o niños de otros niveles que nunca habían ido al Hospital, iban como asustados o yo no sé qué, y en el caso mío lo vi desde ese punto de vista, además de que siempre en mi familia y en mi crianza por decirlo así, siempre fue muy normal a ver a las personas como iguales, en mi familia nunca se discriminó o porque era pobre o porque era muy rico, sino que ver a las personas siempre como lo que son: personas. 378

E: Y cuando entrabas a ese lugar en las giras, como era esa sensación de entrar a un lugar así, si recordás alguna experiencia que hayas tenido directamente con alguna persona internada. A: Mira, es que ellos llegan y ... E: ¿Qué era la actividad? Digamos ¿qué era? ¿los ponían a hacer algo en conjunto? o ...

A: A veces , la mayor parte de las veces, era ir a ver las huertas que ellos hacían ¿verdad? porque como parte de su terapia, seguro los ponían a hacer hortalizas y toda esa cuestión, y la Escuela hacía cosas semejantes ¿verdad? y entonces como para ir a ver qué sembraban y todas esas cuestiones, y entonces pues claro, que uno compartía un poco con esta clase de individuos, pero no era mucho lo que hablaban, ahora que me pongo a analizar un poco el asunto, claro ahora ya yo adulto, ya viejo casi más bien, podría decir que ¡claro! Estaban muy medicados ¿verdad? cosas que pequeñillos no ... entonces les costaba mucho expresarse, o tenían ciertas limitaciones o atrofias ¿qué se yo? O de verdad mentalmente, no estaban en capacidad de poder estar ... tal vez ni siquiera eran enfermos mentales, sino personas con problemas de pronunciación o sordos o que se yo ... que y, ahora a raíz de la experiencia de Podemos Volar de lo que uno ha vivido a través del espacio, de lo que ha leído en las noticias, de la formación que hemos llevado y toda esa cuestión, pues claro que uno se pone a pensar que estas personas a veces son marginadas, que la tal "locura" no existe ¿verdad?, que son cosas que encasillaron en un momento, autoridades del pasado y tal vez personas que no tenían nada de locura y que tal vez padecían ciertas limitaciones como te digo: sordera, o trastornos mentales como para pronunciar palabra coherente o incluso, tal vez epilépticos me pongo a pensar ahora, analizando el asunto ahora que me haces la pregunta, me pongo a pensar que seguro eran personas que tal vez de locura no tenían nada, y estaban internos tal vez porque eran un estorbo en un hogar o cosas así por el estilo y la mejor forma de deshacerse de ellos y que tuvieran cierto cuidado y que no hicieran daño a la sociedad y ni generaran problemas, era internarlos en un Hospital; mas que siempre se ha dicho que el Chacón Paut era un Hospital para ya enfermos que no tenían como cura, o no tenían una capacidad de sobreponer su enfermedad ¿verdad?

E: Las locuras, yo las tomaba como: A: Bueno, es que las locuras ... ¿qué te puedo decir?, hasta yo soy loco, podría decir ¿verdad? a veces nosotros nos salimos de nuestros estigmas y hacemos cosas que ... y uno lo dice, y lo reconoce "que loco yo hice tal carajada" o que se yo "tuve tal reacción" entonces ... yo considero que la locura tal vez es hacer algo fuera del ciclo común que tiene uno, salirse un poco del esquema que uno maneja diariamente o mensualmente o anualmente inclusive, pueden ser acciones de las cuales uno se va a arrepentir después, porque, si tal vez se sale un poco del raciocinio normal, a como también pueden haber locuras que le generan a uno una satisfacción ¿verdad? ¡qué se yo! ¡Irse a revolcar en un barrial con otras personas y salir hechos una pelota de barro todos! ¿verdad? y claro que, se queda uno admirado de que no es una reacción corriente pero que en cierta forma me generó una alegría, una satisfacción, un salirme del esquema y de la rutina y me da una satisfacción o como te digo, hay locuras en las que uno también se arrepiente de haber hecho ciertas situaciones ¿verdad? 379

E: Que tristeza la salud mental, cuando: A: Diay, cuando la encasillan como te lo estoy diciendo, cuando deshumanizan a las personas que están internas en esta clase de Hospitales o albergues o sitios donde traten a estas personas, y las vean como conejillos de indias; que para tal vez personas que tienen alguna capacidad o habilidad en ciertas cosas pero que de vez en cuando se trastornan o se salen del esquema y lo más fácil para las autoridades o las personas que manejan estas instituciones es empastillarlos, amarrarlos o encerrarlos ¿verdad? y ahora que se me viene a la cabeza, en el diario vivir eso lo vemos con niños, con adultos, con personas. . . en hogares que supuestamente son funcionales y hay personas que por su serenidad o por su niñez, a raíz de que generan un estorbo en algún momento, y diay toman decisiones y los tratan igual, los deshumanizan y los tratan como animales dicho sea de paso ¿verdad?

E: De los Derechos Humanos, yo había escuchado: A: Diay pues yo creo que eso es, los DDHH lo que te decían al principio, ver a las personas como iguales ¿verdad? el que sin importar color, lugares de donde vengan, actividades o costumbres que tengan, no encasillarlos ¿verdad? ni satanizarlos por sus costumbres, religiones o por sus colores políticos o por sus colores de actividades deportivas o porque le guste tal cosa y no otra, y es que todos somos diferentes, si todos fuéramos iguales ¡qué aburrido sería este mundo! Diría yo. Y entonces yo creo que los DDHH es hacer valer que todos somos iguales y que no necesariamente se necesita estar enfermo o que lo encasillen a uno como enfermo mental, para que puedan hacer con uno lo que quieran.

E: El diagnóstico, yo lo tomaba como: A: Bueno, un diagnóstico es el estudio de uno a través de una persona profesional en ciertos temas ¿verdad? si yo me siento mal, voy al doctor y el doctor me va a diagnosticar, o si voy a ... en algunos lugares, a pedir un trabajo, tienen psicólogos que lo analizan a uno, valga la redundancia psicológicamente para ver si es apto para estar en ese entorno y relacionarse y pero. . . Para mí un diagnostico, es un análisis de una persona profesional en "X" materia de uno ¿verdad?

E: y ¿cómo sentís que se usa ese diagnóstico en las personas que tienen algún trastorno, enfermedad o sufrimiento mental? A: Bueno, yo creo que eso depende de la visión que tenga el profesional en el diagnóstico ¿verdad? yo me imagino, que hoy día un psicólogo hará un diagnóstico de esquizofrenia tal vez un poco mas light que como hace cuarenta años, por decirlo así, y que tal vez, el diagnóstico de hace cuarenta años sea también un poco light en comparación a un diagnóstico de ochenta años, conforme las tecnologías han avanzado, el mundo se ha globalizado y se van sacando adelante un montón de conocimientos y situaciones acerca de la mente, del cuerpo, del fisico de cada uno de nosotros y pues claro que eso también se va a abordar en los estudios de psicología o de psiquiatría y van a variar dicho sea de paso, conforme a los conocimientos de hoy; un estudiante de psicología hoy, no va a ser igual que un psicólogo que ya tenga veinte años de trabajar, sus técnicas son diferentes, su enseñanza, su aprendizaje ha sido completamente diferente. Es como en el caso mío, las tecnologías que 380

yo manejo, en cuanto a grabación a cambiado montones, ya todo se ha computarizado, cuando en un pasado era muy analógico el asunto, entonces yo diría que claro que depende mucho de la experiencia o del grado de adquirir conocimientos nuevos de un diagnosticador para ver y entender darse cuenta que tal vez las personas que padecen o que están diagnosticadas como esquizofrénicas o que padecen alguna locura, tal vez la locura no es tal, tal vez se den cuenta de que no son tan agresivos o tan disparatados o tan lejanos de una realidad a como los encasillaban hace unos años atrás.

E: Antes de llegar vos a Podemos Volar ¿cómo veías la relación de la UCR y de las comunidades o la sociedad? ¿cómo visualizabas a la UCR vos en eso? A: Bueno, yo siempre he sabido que la Universidad de Costa Rica como parte de su idiosincrasia y su razón de ser como institución pública, pues se preocupa y trabaja muy de la mano con comunidades y con territorios abandonados o con proyectos a lo largo y ancho del territorio nacional, dependiendo de lo que se necesite ¿verdad? porque es tanto lo que se estudia en la Universidad ¿verdad? en Derecho, tenemos los consultorios jurídicos, a los que pueden acudir personas de toda clase social y pedir ayuda y dependiendo de su grado de situación social pues ahí verán como lo ayudan o no lo ayudan; lo mismo, los técnicos en electricidad se van a zonas marginales a generar proyectos de electricidad de generar electricidad de otra forma que no sea de la habitual y no tengan que conectarse al ICE en este caso, o médicos que van o odontólogos que van y hacen brigadas de salud, bueno como te digo hay un montón de eso, yo sé que la Universidad en eso siempre ha estado muy pendiente, no me extraña que la Universidad esté constantemente regenerándose en ese aspecto y comprometiéndose día a día con las comunidades y los Hospitales, que se yo, todo el entorno que maneja la Universidad.

E: En ese período antes de iniciar a grabar Podemos Volar y cuando te diste cuenta que iba a existir el proyecto, ¿qué sentías que buscaba proponer ese espacio, a la sociedad? ¿Cuál fue esa impresión primera? A: Bueno, ya conociéndoles a ustedes, ya hablando un poco acerca del asunto y sin haber conocido a los que forman parte de lo que llamamos hoy locutores en el Hospital ¿verdad? yo casi de que iba con la idea de lo que se iba a hacer era trabajo social, que era ayudar a estas personas que formaban parte de Podemos Volar y que no importaba tanto lo profesional del material o lo coherente de lo que fueran a decir, sino mas bien que lo que íbamos a hacer era a tratar de humanizar, a hacer que se sintieran personas por un momento, por el espacio que dura la grabación, a estos usuarios ¿verdad? que fueran a sentirse tomados en cuenta, que fueran a sentirse iguales con nosotros, que lo que tuvieran que decir o lo que tuvieran que no decir, fuera tomado en consideración, fueran tomados en cuenta, el hecho de compartir con ellos el tratar con ellos, ha implicado, lo que te digo, que ellos se sientan de la sociedad, que por un momento olviden que padecen este diagnóstico que los profesionales les han dicho, y se sientan felices y tranquilos en el espacio de la radio.

E: ¿A vos que te parece el nombre Podemos Volar? 381

A: (silencio) Podemos Volar, es libertad. Es el sentirse sin trabas, sin que les vayan a ... lo como te dije es libertad, es libertad de expresión; que ellos se sientan a gusto y con toda la tranquilidad de decir lo que tengan que decir y que nadie les va a prohibir de que digan esto o que digan aquello, que no vayan a sentir censura de ninguna parte, que no vayan a sentirse presionados de que tienen que decir "esto" o hablar de "esto otro" única y exclusivamente. Podemos Volar, es sentirse felices, es sentirse a gusto, es sentirse con la libertad de expresar y decir lo que quieran sin ningún temor a que vayan a ser castigados, a que vayan a ser encasillados o diagnosticados. . . que se yo, que se sientan personas comunes y corrientes en un espacio en el que tal vez nunca les habían brindado esa oportunidad.

E: Ahora voy a empezar el bloque de preguntas, que desde que empezaste ya a ir a grabar al Hospital, desde que ya te empezaste a relacionar con ellos. Entonces: E: Me alegra que los locutores logran: A: Bueno, me alegra que los locutores hayan logrado vencer un montón de estereotipos, de hacer "monologuitos" pequeñitos, a lograr hacer un programa que no necesite casi ya edición de ninguna parte. Al principio sufrimos bastante el asunto de la logística, de hacerles entender ¿cómo funciona un micrófono? ¿cómo deben manejarlo? ¿cómo deben hablarle al micrófono? Porque no es lo mismo gritarle, o golpearlo ... ha sido todo un proceso, fue un reto bonito, porque al principio si lo vi como un reto, porque más o menos a raíz de lo que te digo, que yo más o menos pensaba que lo que íbamos a tener era un espacio en donde ellos iban a decir lo que sentían, como se sentían, los sueños que tenían, los anhelos, las esperanzas, sus debilidades, sus fortalezas, de todo lo que ellos sintieran que iban a ser considerados y grabados y entonces, claro que no era lo mismo trabajar con personas con discapacidad o diagnosticadas como esquizofrénicas como lo he dicho, a trabajar con gente profesional en el medio de la comunicación como lo he hecho yo en el caso mío que he trabajado con gente muy profesional; y entonces claro que yo no podía esperar un producto de primera calidad a un corto plazo, fue el llegar, el hablar con ellos, el romper el hielo - dicho sea de paso- porque yo me imagino que para ellos, el que llegue gente nueva, el rozarse con gente nueva. . . diay si uno, lo ve con profesionales, o tal vez no con profesionales de comunicación pero si en personas que son profesionales: abogados o doctores incluso, técnicos en electricidad, ingenieros; gente que no tenga que ver con lo que es la comunicación en sí directamente, a la hora de que tienen que enfrentar un micrófono en una entrevista, pues claro que se llenan de cierto nerviosismo al principio, lo mismo pasó con los usuarios de Podemos Volar, con el equipo de Podemos Volar, como te digo fue el entrar en esa. . . romper el hielo, el entrar en confianza, el explicarles todo porque también ellos llegaron con una ansiedad de hacer radio, pero ¡no sabían hacer radio! Entonces el empezar a enseñarles, el explicarles: ¿cómo es la radio? ¿qué es el producto que se necesita? ¿cómo vamos a hablarle al micrófono?¿cómo vamos a entrevistar a una persona? Todas esas cosas, pues como te digo, hoy al cabo de tres años que tenemos de estar trabajando con ellos, casi cuatro, el producto que hoy día estamos sacando, es un producto que es de calidad ¿verdad? por lo menos, yo así lo considero, y tal vez, no sea de una calidad absoluta, pero ahí entra el rasgo social, el compromiso que tiene la Universidad de Costa Rica como tal, porque gracias a esto, estos individuos, no son "indirigidos" ellos, se sienten personas, se sienten 382

importantes, se sienten tomadas en cuenta, se sienten parte de la sociedad costarricense en este caso, y yo creo que eso vale más que mil palabras.

E: Me pone ansioso, que los locutores no logran: A: Bueno, a veces llegan los locutores como con ciertos estigmas, como presionados como por los médicos del Hospital; por el entorno Hospitalario, como que no han comprendido mucho, que el cordón umbilical de su enfermedad no está ligado al Hospital, en Podemos Volar, que Podemos Volar, sigo diciéndolo es un espacio libre en el que recibe personas con discapacidad mental y que están en todo su derecho de decir lo que sienten y lo que quieran y que el espacio en sí, no los va a censurar ni castigar por lo que digan.

E: A las mujeres ser locutora, les provoca: A: Bueno, ahí me estás poniendo en un... me estás encasillando en una situación que no considero porque yo nunca he visto el asunto como que "hombres" y "mujeres", como te digo, yo siempre he visto el asunto muy igualitario, muy ... como con un común denominador ¿verdad? yo no veo, que para un hombre o para una mujer, ser locutor en Podemos Volar se marque una diferencia, para mi todos ellos o ellas son iguales ...

E: Y ¿por qué sentís que tal vez hayan menos mujeres? A: Me parece que también pueda ser por cuestiones de la sociedad, que sea una cosa de que las encasillan así; yo no sé como andará la población de mujeres o de hombres en el Hospital psiquiátrico, ¿cuáles serán más? O ¿cuáles serán menos? Eh ... sigo pensando que puede ser igual, la verdad es que casi en todas estas cosas: en alcoholismo, en drogadicción, en enfermedades ... que la mujer la encasillen o la discriminen, podríamos decirle así, no viene al caso con esto, con mi manera de pensar, yo sigo pensando que todas estas cosas, las poblaciones son iguales tanto hombres o mujeres, lo único que no podemos hacer nosotros es tener un bebé, como hacen las mujeres: quedar embarazadas, no tenemos esa capacidad nosotros, pero yo no lo veo, además de las diferencias fisicas que tenemos en la parte mental, no le veo que vaya a cambiar eso una diferencia abismal, somos iguales.

E: Mi trabajo con los locutores es: A: Bueno, yo trato de fraternizar con ellos, de que me tengan confianza, no mucha ... porque tampoco es como para llegar y hacer de lo que estamos haciendo una charlatanería, tampoco el asunto es así, se goza cuando se puede gozar, se disfruta cuando se puede disfrutar, vacilamos y molestamos un poco, cuando se amerita; pero en el momento en el que empezamos en nuestra grabación si tengo que regañarlos, los regaño, si tengo que hablarles fuerte o llamarles la atención sobre alguna situación que se está dando lo hago, a como a veces también los motivo ¿verdad? a que sigan adelante, a que sigan hablando, a que sigan viniendo, entonces ese es parte de mi trabajo. Me alegra mucho por ellos, y te voy a ser muy sincero, te voy a decir que el proyecto Podemos Volar a mi me ha envuelto, porque el programa se resume en amor, podríamos decirlo así. De una u otra forma, se les está brindando un amor a estas personas que tal vez no han experimentado en el Hospital mismo, el hecho de que ellos puedan decir lo que quieran decir, que se sientan con la libertad; voy a 383

seguir haciendo énfasis de esa palabra porque yo siento de que eso es Podemos Volar: libertad; además de amor también, ehh ... es lo que ha hecho que yo me involucre con ellos, de que yo me sienta muy satisfecho a veces, de los logros que ellos tienen, de los cambios que uno ve en ellos, y claro que eso me llena de satisfacción y de alegría, mi trabajo se refleja en ellos y eso es motivo para que yo me sienta feliz como persona y como miembro y como empleado de esta institución que amo montones, que es la Universidad de Costa Rica.

E: Cuando Podemos Volar tiene problemas yo: A: Trato de ... por mi experiencia y madurez con respecto al resto del equipo, como de ser esa voz conciliadora, tratar de ver hasta qué punto, además de que mi forma de ser, es así muy tranquilo y conciliador en todo momento. No ser muy efervescente que a veces es lo que hay que evitar, claro que nunca me han gustado las ... ¿cómo se dice? ¿cuándo hay injusticia? nunca he sido. . . . Como se dice ... promotor de las injusticias, cuando yo siento que algo es injusto yo sí levanto la voz y si hay que enojarse me enojo, y si hay que berrear, berreo y todo porque con eso si nunca he caminado de la mano, a mi la injusticia nunca me ha gustado y en el momento en el que yo siento que se está cometiendo una injusticia, sea con una persona normal y con mucha más razón con una persona con discapacidad, yo no estoy de acuerdo, y me oirán y me verán actuar.

E: Me molesta cuando no logro: A: ¿Esta pregunta es con respecto a Podemos Volar? o ¿a mí como persona? E: No, no. Cuando vos estás en ese espacio, en Podemos Volar y ha pasado algo que vos no logras hacer, o sentís que no hiciste bien ¿qué es eso? Digamos ... O ¿siempre te has sentido súper bien? Que todo lo haces ... A: No, imposible que uno vaya a sentirse siempre bien ¿verdad? sería una actitud muy conformista decir que todo sale bien, claro que hay cosas que debemos mejorar ¿verdad? a veces el hecho de. . . yo quisiera como que todos pudieran decir algo, como que todos hablaran, pero a veces por sus padecimientos o a como llegan medicados incluso a veces los usuarios, no están en la capacidad de decir, de opinar de hablar o de participar de la sesión de grabación como uno quisiera y entonces eso hay que comprenderlo, pero claro que yo a veces quisiera como tener más espacio fisico porque a veces llegan muchas personas, ver de qué manera pudiéramos como motivar para que llegaran más usuarios y usuarias del Hospital a integrarse al equipo de Podemos Volar, ver de qué forma también los doctores y la gente que trabaja en el Hospital, aprendan de ustedes y de mi inclusive, aprendan de nosotros ¿verdad? la clase de terapia que ellos están recibiendo en el momento de Podemos Volar, porque es curioso pero el espacio ... yo siento que genera una terapia dentro de las personas que se dan la oportunidad de llegar a participar de Podemos Volar y entonces yo como que quisiera que los doctores y los locutores se integraran e incluso la misma sociedad porque a veces la misma sociedad pasa muy con los ojos cerrados, con una realidad a como es la locura, porque la locura no solo es aquí en Costa Rica es en todos los países del mundo, y en todo lado genera una ... es un molestar, pero mientras la sociedad siga encasillando eso, mientras yo no tenga en mi núcleo familiar alguien que tenga estas patologías, yo me hago el "maje" con la situación y me hago el de la vista gorda, y el asunto no es así ¿verdad?. Es cierto, la locura 384

es una enfermedad muy fea para el entorno familiar del individuo que la sufre, porque yo siento que el individuo que está loco o que lo catalogan como loco, está feliz, vive muy feliz porque él está en su mundo, en su realidad; él está bien, los que sufren claro, es el entorno familiar a raíz de lo que hace esta persona, pero yo siento que es feliz también ¿verdad?.

E: Me alegra cuando puedo: A: Diay, cuando el producto final es satisfactorio, cuando es reconocido mi trabajo, cuando ando por la calle y que se yo, y me hablan de Podemos Volar siente uno que las cosas las está haciendo bien, y que vale la pena el esfuerzo, porque a veces es muy cansado, la verdad es que la sesión de grabación a veces es cansada, estamos hablando de personas que padecen o son diagnosticadas con locura o esquizofrenia y son dificiles a veces de manejar. Y sin embargo, a veces, a pesar de todo eso yo siento que. . . una satisfacción enorme cuando mi trabajo se ve premiado con buenos programas, con buenas emisiones o que son reconocidas (interrupción externa, llega una persona al lugar a hacer una consulta).

E: Ahí quería hacerte una pregunta también, vos decís que el espacio te reconoce de cierta forma, que también son sesiones intensas, cansadas, complejas; ¿qué representa eso para alguien como vos? que ha trabajado tanto tiempo en comunicación y llegar a grabar un programa dónde no solo es sentarse y tener un guión, ni llevar una producción previa, sino que se hace ahí la experiencia y que es diferente, que es una forma diferente de hacerlo ¿vos cómo te sentís con eso? ... ¿qué has aprendido de eso? A: Es que a veces, la gente encasilla como improvisación algo que es ... como que se lo sacó de la manga, a cómo pudo haber sido bueno, pudo haber sido malo ¿verdad? es cierto que Podemos Volar a veces la improvisación juega un papel predominante ¿por qué? Porque a veces no sabemos, con qué grados de felicidad o de trastornos llegan los usuarios, a veces tienen cosas muy duras que compartir, o a veces tienen cosas muy felices que compartir ¿verdad? pero, creo que desde que en estos tres años que llevamos de trabajar y de estar haciendo Podemos Volar, la improvisación que se trabaja, no es tan improvisada ¿verdad? el trabajo previo que se hace a través de ustedes como psicólogos que son, nos da en el caso mío, me da la visión de ver dónde puede ir el programa y de hecho así es como se da, así que yo creo que la sesión previa antes de empezar a grabar, donde llegan todos y empezamos a compartir, y nos saludamos, y nos abrazamos y empezamos a hablar .... ustedes el decirles a ellos que ¿cómo han pasado la semana? que ¿qué sienten? que ¿qué hay de nuevo? significa que ellos. . . eso me da la visión a mí, para ver por dónde podemos enfocar el programa y si ustedes no lo notan, bueno, yo ahí pongo medio atención a veces parece que estoy como durmiendo, pero ahí estoy oyendo el asunto y yo más o menos ahí estoy ya viendo ustedes por donde ... y si yo siento que es contraproducente lo que ustedes proponen para realizar la sesión de grabación, entonces ahí yo les digo que por qué más bien mejor no lo enfocamos hacia "tal lado" pero eso es lo bonito de Podemos Volar ¿verdad? e insisto en lo que he dicho desde un principio, hay esa libertad de poder decir "hagamos esto" y no tener que hacer lo que "X" productor propone, sino que sea como un consenso general y se realiza la grabación. 385

E: Vuelvo a eso, vos decís que las sesiones son complejas, que son intensas y hablaste ahora como de improvisación y que no es tan improvisado, lo decís a la vez. Cómo es esa situación que vos vez De Podemos Volar que llega, se crea, que es ahí en el espacio y que al fin y al cabo si fuera nada más como improvisar, vos no tendrías que estar atento, es decir nada más abrir los micrófonos y lo haces. Eso implica que todo el trabajo que vos sentís cansado, es porque inclusive cuando estamos en la sesión previa, vos estás atento a lo que está pasando. Vos con tantos años en comunicación, ¿cómo podrías definir esa forma de construir un programa? Si me lo pudieras definir, o ¿cómo pensás esa forma de construirlo? A: Es que es algo raro, porque estamos haciendo radio y por lo general en comunicación, pues claro, cuando se hace un programa de opinión, una mesa redonda, un debate se invita a "X" persona; una entrevista ... ya el periodista o la persona encargada o el productor ya más o menos sabe por dónde va a enfocar su programa, pero en Podemos Volar la sesión previa es precisamente para ver por dónde vamos a hacer eso, y algo de lo más curioso que me ha pasado en Podemos Volar, es que en el montón de grabaciones en las que yo he participado a lo largo de veinte años, más de veinte años que tengo de estar trabajando para la institución, rara vez lo toman a uno en cuenta para que exteme sus opiniones y en Podemos Volar se pasa que ... a veces es "Adrián, ¿usted qué opina?" y yo tengo que ver cómo, a ver a cuál micrófono me le acerco para solventar la pregunta que me hace el mismo equipo de Podemos Volar, entonces es un espacio ... y sigo haciendo hincapié, es un espacio libre ¿verdad? donde cualquiera puede llegar, no se le va a encasillar en ningún aspecto, no se le va a censurar y entonces ese trabajo de sesión previa es predominante para el producto final de la grabación.

E: Vos ahora decías, que en Podemos Volar, bajo esa misma libertad propone que vos podas opinar y que si no estás de acuerdo con algún productor o locutor o lo que sea, que podes externado y no tenés digamos, ninguna restricción a hacerlo ¿qué opinas de esa forma de hacerlo, de trabajar? de ... es que no quiero encasillarlo para que vos me podas decir con tus propias palabras como lo ves, pero lo que me interesa es, esa forma de crear las cosas donde sí, existe productores, existe un técnico, existen locutores pero parece como que eso en algún momento se borra, como que no hay una jerarquía ahí; por menos, así lo veo yo, no sé ¿Como lo ves vos? ¿Cómo sentís eso? A: Ok, te va a sonar muy "hollywoodense" la respuesta que te voy a dar, pero es como en esta película de Robin Williams: Patch Adams ¿verdad? que él dentro de su comuna de salud que formó en esta película, él mismo decía que todos eran pacientes, y que todos eran médicos. Y asimismo, podemos decir en Podemos Volar: todos somos locutores, todos somos psicólogos, todos somos productores, todos somos ... comunicadores. Ahora, esto, no implica que todos estemos de acuerdo porque dentro del programa se ha dado controversia, ha habido temas que generan discusión, que generan debate dentro de los mismos usuarios, de los locutores y locutoras del programa porque se habla de tal cosa, y unos están de acuerdo y otros no están desacuerdo. O sea, volvemos a lo mismo, hay una libertad de expresión muy bonita, porque que feo sería hacer un programa en el que todos estemos de acuerdo y a veces el asunto no es así ¿verdad? dentro del programa ha habido controversia porque se ha comentado que ¿por qué dentro del Hospital los doctores y los usuarios comen en lugares diferentes? Que ¿por qué a veces los encargados de seguridad abusan de 386

autoridad? Y entonces ahí a veces, se ve que hay gente a favor y gente en contra y esto va creando una conciencia y a la hora de emitir esta clase de opiniones por la radio nacional, entonces el oyente que a veces está fuera completamente de la existencia del Hospital, del proyecto en sí, entonces va creándose una conciencia, y entonces si ... de raro no tiene nada y va a suceder lo mismo, se va a crear una idea positiva o negativa y todo lo que genere pensamiento, es importante.

E: Yo con los productores del espacio, me siento: A: Diay, a veces bien, a veces mal ¿verdad? A veces quisiera que llegaran tan eléctricos como yo o que tuvieran esa experiencia y ese conocimiento como yo, pero a veces no se puede ¿verdad? y es ahí cuando hay que aplicar un poco la tolerancia y la experiencia en sí misma, para hacerles ver a ustedes como productores sus debilidades y sus fortalezas, pero siempre lo hemos manejado así, entonces yo siento que ha habido la confianza ¿verdad? de que a pesar de sus conocimientos, porque diay estoy hablando con psicólogos ¿verdad? y ustedes se quemaron bastante las pestañas en las aulas de la Universidad para ser licenciados y entonces claro que ustedes pueden con mucha autoridad decirme: "el asunto no es así, desde este punto de vista ... " y tienen las bases y el conocimiento para decirme que yo estoy mal, pero ahí también influye el grado de confianza en el que hemos estado trabajando todo este tiempo como para decirles: "ok, si el asunto es así desde ese punto de vista, pero veámoslo así desde este otro punto de vista" y ha habido la apertura suficiente para que podamos hablar sin temor de generar rencillas o malos entendidos.

E: Los funcionarios del Hospital ven a Podemos Volar como: A: Hay dos caras de la moneda ahí. Porque yo siento que a veces ellos sienten que Podemos Volar es un anticuerpo dentro del Hospital, es un veneno. Genera un... ¿cómo qué decir? como que somos la oveja negra dentro de la familia, el punto negro en la hoja blanca. Porque como su jurisdicción se ve en aprietos en el espacio de Podemos Volar, porque en Podemos Volar no hay reglas, podríamos decirlo ¿verdad? es prohibido, prohibir, podríamos decir. Entonces, claro que a veces a raíz de los temas que se tratan de lo que se conversa en esas aulas donde hacemos las grabaciones a veces hay cosas que incomodan al entorno laboral del Hospital. Sin embargo, también se han dado cuenta del potencial que tiene Podemos Volar y entonces cuando a ellos les funciona el promocionar ciertas actividades y cosas dentro del programa, entonces llegan y forma parte, y cómo en Podemos Volar es prohibido prohibir, digámoslo así, entonces ellos están en toda su capacidad y serán bienvenidos y bienvenidas las personas que quieran participar y decir lo que quieran y entonces por eso creo que ha funcionado, y por eso no nos han cerrado las puertas en su totalidad porque por lo que estamos haciendo, se ha visto una diferencia porque tiene que haberla, digo yo, de los usuarios del Hospital, de los que llegan a Podamos Volar, los doctores tienen que darse cuenta que hay, de una manera u otra, una recuperación en estas personas, yo no creo que puedan pasar por alto eso, yo no siento que eso lo vean ... o que no lo vean, ellos tienen que darse cuenta de que algo pasa en Podamos Volar porque los que llegan a Podamos Volar se rehabilitan o por lo menos salen muy diferentes de como entraron, a cuando llegan a Podemos Volar. 387

E: Yo ahora cuando hablo de Salud Mental, digo: A: Bueno yo de Salud Mental hablo ahora, del derecho que tengo como paciente como ... de decirle al doctor o a la doctora si siento que se está cometiendo injusticias con mi medicación ¿verdad? de hecho así a como yo llego a donde el doctor y le digo que la pastilla que me mandó para la presión me da tos, o que me produce algún otro efecto secundario, que vea a ver cómo me lo cambia, yo creo que así en ese mismo paquete entran las personas que sufren de trastornos mentales y que están en la capacidad de decirles a sus terapeutas o a sus doctores de que tal vez los están sobremedicando o que solo durmiendo se la pasan a raíz de las pastillas que le mandan y que ellos quieren disfrutar del día, que ellos tienen el derecho de poderlo decir, sin miedo.

E: Ahora que veo esta pregunta, retomo un poco la idea del pasado, porque ya creo que tengo yo donde puedo dirigir las cosas. Vos has trabajado mucho tiempo, en lo que podríamos decir comunicación de forma exclusiva de una manera muy académica, hasta le podríamos decir, digamos, común ... pero Podemos Volar también mezcla toda esta cuestión de la salud mental y la locura, y todo eso tiene otras implicaciones dentro del espacio de comunicación. V os, como técnico acostumbrado a trabajar de esa forma de trabajar tan académica, tan común y ahora estar trabajando como técnico en un espacio de Salud Mental y que inclusive esa palabra "técnico" hasta se borra un poco, quizás hasta ocupa otro espacio, otros lugares ¿qué ha significado para vos eso? A: Bueno es que ... E: Queda claro que ya no haces el mismo trabajo que hacías antes. A: No, no, no definitivamente claro que en el espacio de Podemos Volar tendría que ser uno como un robot, como para no sentir alegría cuando ve uno un paciente, alguno de los locutores que llegan con esa alegría con ese amor para saludarte, y tendría que ser uno como de palo para no sentir ese cariño, ese amor que le transmite al verlo a uno, con solo llegar y verlo a uno; hay compañeros de Podemos Volar que le alegran el día a uno, con solo verlo a uno se siente bien y eso es bueno porque yo sigo pensando que eso es parte de la recuperación, yo más que un trabajo profesional que llego hacer ahí, porque yo trato que la grabación salga lo más perfecta posible ¿verdad? a veces se contraponen un poco los sentimientos, porque uno se solidariza con ellos, uno siente la necesidad de solidarizarse porque ellos padecen de una enfermedad que solo por la gracia de Dios uno no la sufre; y hay personas que tal vez no lo ven desde ese punto de vista, pero es una bendición no estar como ellos están, es por una cuestión simplemente de azar que uno no está en esa situación y claro que ahora uno no sólo llega con la mentalidad de ir y colocar un micrófono y grabar, uno llega con la mentalidad de curar. De ayudar, de por lo menos, tal vez algunos de los usuarios llegan con sus dolores, con sus malestares sintomáticos de su padecimiento, pero que por lo menos uno les tienda esa mano solidaria de por lo menos decirle " diay sí compa, por lo menos lo comprendo en su dolor".

E: Sin la locura, en Podemos Volar no: 388

A: Diay, no tendría que ir a trabajar yo al Psiquiátrico, no tendríamos que ir a hacer nada nosotros.

E: El Hospital me provoca: A: Con el Hospital Psiquiátrico ... la sensación que tengo es como ... suena un poco feo decirle, pero como una cárcel, como un encierro ¿verdad? gente con la diferencia ... que en la cárcel hay personas que han cometido faltas contra la sociedad y que en los Hospitales psiquiátricos son personas que no tienen deudas con la sociedad, pero que se les trata como tal. Así, simplemente.

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: A: Diay, la diversidad la disfruto cuando llegan hombres y mujeres al espacio de grabación o cuando uno los oye hablar sin temor: de masturbación, de medicación, de sentimientos amorosos, sin importar: raza, religión, credo, color. Volvemos a lo que he dicho desde un principio, en Podemos Volar hay libertad.

E: Me gusta que en Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: A: Diay, yo siento que el tema del diagnóstico es censura, si hubiera diagnóstico dentro del programa casi que no podríamos grabar ni hacer nada, porque no habría la libertad para expresar lo que ellos quieran decir, entonces eso es algo que lo que ya yo sentiría que hay injusticia y yo pelaría los dientes ¿verdad?

E: Yo siempre cuando que se presentan problemas con los funcionarios: A: (Piensa) Bueno, es que directamente con funcionarios, creo que solo como un par de veces hemos tenido como ciertos roces, más sin embargo en vista de que el proyecto se ha manejado ordenadamente, entonces a veces, en lo que los funcionarios hacen ver deficiencias llegan a darse cuenta que no existen tales porque la producción ha estado sobre la jugada y entonces no hay por qué generar disgusto, ehh ... yo sigo pensando que ... no es que hay roces o malos entendidos, yo siento que lo que hay es temor de lo que Podamos Volar ha logrado y tal vez personas con muchos años de trabajar en el Hospital Psiquiátrico no han logrado.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: invitados ... A: Bueno, yo creo que volvemos a lo mismo, tal vez ellos vienen con un estigma de que van a ver a enfermos babeantes y muy muy medicados y con grandes trastornos y con cosas así por el estilo, y se van a encontrar con personas muy recuperadas que son muy elocuentes y que cuidado a veces no los ponen entre la espada y la pared, por su sapiencia ¿verdad? y entonces creo que genera el sentimiento que yo les he tratado de manifestar en este tiempo de que hemos hablado, de que el espacio genera solidaridad, comprensión, amor, libertad, fraternidad ¿verdad?

E: Que los locutores se relacionen con personas fuera del Hospital, provoca: A: No diay ... es que bueno de momento, estamos trabajando con gente que forma parte del Hospital Diurno, que no son necesariamente usuarios permanentes, internados en el Hospital 389

mas sin embargo hemos tenido experiencias de que llegan al espacio personas de que tienen esta situación que son usuarios del Hospital, permanentemente, y sin embargo yo siento de que esto enriquece el proyecto porque más de una vez ha llegado uno que dice que quiere cantar, y le damos el micrófono y que cante y ya él canta sus dos, tres canciones y ya él se va feliz y yo creo que eso es lo que buscamos todos, estar felices dentro de la sociedad. A veces, no es tanto grabar un programa de calidad, que claro que es importante en cierta forma, pero para mí a veces es más importante el brindarles ese espacio a las personas que a veces no son parte de, nada más llegan, hablan y dicen tres, dos cositas.. y a veces ni las dicen porque tenemos usuarios que tienen problemas de pronunciación, que no son nada elocuentes sus palabras pero algo dicen y ya están felices, entonces a veces como no se va a sentir uno bien, de haber dado ... de ser parte de ese vínculo para que esa persona se vaya distinta a como llegó.

E: Realizar enlaces con proyectos similares de otros países es muy: A: Es vital. Así, vital. Si queremos ver una recuperación en esta clase de sociedades, me refiero a los internos en Hospitales psiquiátricos, creo que se requiere de una revolución psiquiátrica y psicológica que ya se está manifestando porque el verlos a ustedes trabajando como trabajan, me da la sensación de que algo estamos haciendo diferente y de que algo está sucediendo en el país y en el mundo, y que no creo que solo aquí se está dando esta situación, es a nivel educativo, a nivel de formación como estudiantes de psicología, que la Universidad viene haciendo las cosas bien, y que tal vez a mediano plazo lo veamos reflejado porque ya muy pronto esas minorías que somos ahora, vamos a ser mayoría y se va a ver reflejado en el comportamiento y en el trato en personas que están en Hospitales psiquiátricos.

E: La Defensoría de los Habitantes, reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: A: Bueno, esto que estoy hablando ¿verdad? que el espacio ha sido un cristal que ha abierto los ojos de muchas personas y que entonces la Defensoría, le da el lugar que nos está dando ¿verdad? de que algo estamos haciendo que es en beneficio de esta clase de sociedad que sigo yo diciendo que ha sido marginada y ¿cómo decir? Incomprendida, por decirlo así, y entonces claro que esto significa que se están haciendo las cosas, que algo estamos haciendo para que instituciones y entidades como la Defensoría de los Habitantes, reconozcan que es importante estos logros.

E: Cuando veo sobre el programa: notas en televisión, periódico y radio es: A: Bueno, volvemos a lo mismo, es una satisfacción salga o salga yo, para mí significa que son "inyeccioncitas" que recibe la sociedad del trabajo que estamos haciendo, y ahora como las comunicaciones son tan ligeras y rápidas para propagarse: redes sociales, intemet y todas estas cuestiones ¿verdad? son ventanitas que se abren para bien de el fortalecimiento y extensión de estos proyectos ¿verdad? ya se habla de que somos el único espacio en Centroamérica, pero ya se sabe de que hay países del istmo centroamericano interesados en lo que nosotros hacemos y que quieren a corto plazo hacer lo mismo. 390

E: Podemos Volar se graba mayoritariamente dentro del Hospital, pero a veces sale de ahí. Para vos ¿qué implica esa salida? A: Promoción. Simplemente promoción, el que podamos hacer la trasmisión en vivo en un parque o en una plaza como se ha dado; en un café, en auditorios y salir de vez en cuando del Hospital, es eso, promoción. El darnos a conocer con otras personas ¿verdad?

E: Ahora te voy a hacer las preguntas ya de carácter general. Podemos Volar les permitió a las y los locutores: A: Bueno, tener un medio de comunicación en donde puedan expresar sus alegrías, sus sinsabores. Ehh ... el hecho de que ellos lleguen y puedan saludar a sus familiares a través de la radio, a sus amigos ... eso ha implicado, curación, sanación.

E: Podemos Volar no ofrece a los locutores: A: No ofrece ... diay, no somos alcahuetas tampoco, se les ofrece todo a cuánto comunicación se refiere, un espacio de expresión para que ellos se hagan valer sus derechos, pero no es tampoco para que figuren y se sientan personas sobresalientes. Es el hecho de generarles la oportunidad a través de un medio de comunicación, como los es las emisoras de la Universidad de Costa Rica para que expresen y digan lo que sienten y para que la gente tenga la oportunidad de conocer de cosas que tal vez no saben que suceden dentro de cuatro paredes de un Hospital psiquiátrico.

E: Yo valoro de los locutores que han: A: Bueno, que han superado sus diagnósticos, hemos tenido gente que ha formado parte del Hospital con internamientos, y que hoy en día están ya vinculados ya a la sociedad ya como personas normales, y claro para ellos eso es bueno porque están reincorporados a la sociedad y para nosotros con mucha más razón, el haberlos visto medicados con el uniforme o con la ropa de la Caja del Seguro y el ya verlos por la calle, con otro semblante, no medicados o con menos medicamento de cómo los encontramos la primera vez que llegaron, o que los vi. Claro que es motivo de satisfacción y de alegría.

E: Yo creo que se integrarían más locutores si: A: Si dentro del Hospital nos dieran más pelota, si pensaran en no vemos como ese punto negro dentro de la hoja, sino más bien, el integrar el proyecto de Podemos Volar a sus laboratorios, a sus quehaceres diarios, ojalá no solo llegar un día a grabar sino tener nuestro espacio ya definido y ojalá no sólo con el equipo de la Universidad, sino que el Hospital comprara su equipo y poder capacitar a usuarios y a usuarias al manejo de estos, y que ellos también estén haciendo sus materiales, grabando sus espacios.

E: Podemos Volar me abrió la oportunidad de: A: Bueno de compartir muchos de mis conocimientos, de conocer gente que no es profesional en el campo de la comunicación pero que de alguna forma u otra, están interesados en lo que hacemos y algo de lo más bonito que yo he vivido dentro de Podemos 391

Volar es esa comunión de usuarios con mi persona y crear un vínculo muy estrecho de fraternidad, amor y de cariño.

E: En todo el proceso Andrés y Adrián han sido: A: Facilitadores. Personas que con su conocimiento en lo que es el aspecto psicológico han sabido trabajar, y sacar adelante este proyecto y llevarlo más allá de nuestras fronteras y poder sacar provecho de estas personas, y de los medios de comunicación para proyectarles a las otras personas a través de sus páginas y sus ... yo la verdad que admiro mucho el trabajo de ustedes, yo no sé cómo hacen para sacar tiempo y espacio para publicar todo lo que publican en la página de intemet, y compartir videos y materiales y cosas con las demás personas y ver como ... en el caso mío, sentirme muy satifecho, ver como aporta su granito de arena en el proyecto.

E: Las diferencias entre Andrés y Adrián son: A: Ehh .. es curioso, si me ponen a analizar un poco a Andrés y a Adrián podría decir que Adrián es como de diesel, así como muy paciente de hecho cuando en las terapias se trabaja solo con él, lo manipulan un poquillo, le cuesta como tener autoridad un poquito como para parar ciertas cosillas y se hace bolas, y toda esa cuestión. Y en ese aspecto vos si sos más eléctrico, más de al grano, más de rapidez y toda esa cuestión. Pero son temperamentos y si los dos fueran iguales, casi que estoy seguro que Podemos Volar no sería lo que es hoy en día, esa clase de comportamientos y de temperamentos es importante para el éxito de los trabajos en equipo.

E: Yo considero mi trabajo dentro de Podemos Volar como: A: No soy determinante, de lo que yo hago, lo puede hacer cualquiera; de los que trabajan en la radio. E: No, no, no, no es claro que vos tenés algo importante y todos te identificamos así, desde los productores hasta los locutores, entonces agradezco montones tu humildad, eso es importantísimo ... y que quede grabado, pero si considero que me dijeras ... A: Ok, ok. Bueno, entonces vamos a retomar un poquito y vamos a decir lo siguiente: Y o te puede decir que tal vez, lo que yo hago lo puede hacer cualquiera de mis otros compañeros técnicos, pero mi trabajo en lo que es el cariño, el apoyo les doy a los locutores, el proceso que hemos vivido juntos porque esto ha sido de tres años, estamos hablando de un montón de tiempo juntos. Eso ha implicado el tener que confrontarlos, el tener que hablarles con cariño o con aseveración, ser en cierta forma agresivo con ellos para que comprendan ciertos lineamientos que tenemos que tener, pero en sí, dejando un poco aparte lo técnico del trabajo mío e involucrando un poco en lo que es lo humana, yo creo que sí marco una diferencia ¿verdad? porque hemos llegado a tener un vínculo muy bonito, los usuarios del Hospital y yo, tanto que yo se que por asuntos de salud o de vacaciones, placer, llamémosle en este caso, el no poder participar de las sesiones, yo sé que el vacío se siente; pero eso ha sido porque volvemos a lo que les decía hace unos minutos atrás, de que ya ahí uno deja el plano profesional y adopta, entre comillas, un papel doctrinal, un papel de amigo, de compañero de labores de una persona con muchas ganas de compartir con ellos, no hay 392

satisfacción más grande para mi que de verdad y ver con la alegría con la que ellos llegan a saludarme, a hablarme, a comentarme cosas de que se sienten así, o de que se sienten asá. El hecho de compartir con ellos, ha sido para mí, el tener que trabajar con ellos ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, la verdad es que yo les he ayudado, pero ellos también me han ayudado ¿verdad? porque yo también he llegado a la comprensión de que también en mis momentos de debilidad como todo ser humano que padece de ciertas situaciones, el hecho de estar en Podemos Volar implica para mi toda una experiencia más allá de lo laboral, lo profesional y lo técnico que soy; adoptar un papel muy social.

E: Experimentar los Derechos Humanos me llevan a: A: A ser una mejor persona, a solidarizarme con las personas que aún sufren los embates de los DDHH, dentro del país y fuera del país, yo ya veo ... yo quiero el proyecto de Podemos Volar en toda Centroamérica y ojalá nos tomen en cuenta en ese aspecto a nosotros, y cuando decimos nosotros me refiero a: Andrés, Adrián, mi persona, a los mismos locutores del espacio porque hemos creado una simbiosis ¿verdad? la verdad es que ese ha sido parte del éxito de Podemos Volar, porque todos nos comprendemos y de que todos somos necesarios en este espacio de Podemos Volar para hacer valer y concientizarnos acerca de lo que es DDHH y Derechos de Salud Mental.

E: Ahora veo la atención del Hospital, como: A: Bueno, eso que sigo sintiendo que los Hospitales psiquiátricos son como instituciones carcelarias casi, donde a veces se ve injusticia, pero creo que es por una coyuntura de preparación y de educación de las personas que la manejan en este momento; como les decía, yo espero que a un mediano plazo -cuando ya seamos mayoría- las actividades y las formas de operar de las instituciones psiquiátricas sean muy diferente a lo que vi yo cuando las conocí.

E: El modelo de atención del Hospital, hace que el estigma sea: A: Diay, volvemos a lo mismo, con personas que yo he hablado del proyecto y les digo: "es que yo tengo que ir al Hospital" y "¿¡van al Hospital a grabar con locos!?" ese es lo primero que sale a la luz, entonces ya creí que es por un estigma, porque han satanizado esa palabra "locura" ¿verdad? y entonces yo pienso que ha llegado la hora del cambio y que tarde o temprano tiene que caerse en la razón de que el asunto no es como lo vemos.

E: El Hospital ha facilitado que: A: Bueno ... Facilidades que nos hayan dado no siento que hayan muchas, más bien siempre han tratado como de entorpecemos todo, mas sin embargo siento que con el paso del tiempo otro gallo es el que canta ahora, y ven el proyecto desde otro cristal y no el que quisiéramos todos, pero ya es muy diferente a como fue en sus inicios, también siento que han sido a través de las relaciones sociales que ustedes han tenido y que han sabido cómo aprovechar ciertos vínculos con personas influyentes e identificadas con el proyecto, y que entonces ahí es donde se ha fortalecido el mismo, pero si hace mucha falta trabajo de promoción y de concientización de la población laboral del Hospital a como de la población costarricense, la 393

población nacional de que los Hospitales psiquiátricos no son instituciones para albergar a gente declarada con locura.

E: En esta relación Podemos Volar-UCR-Hospital Psiquiátrico-sociedad, vos que tenés tantos años de trabajar aquí, la UCR es otra institución también ¿cómo ves vos esa relación institucional entre Podemos Volar y lo que hace? A: Yo creo que esa fue una de las grandes fortalezas de Podemos Volar, porque la gente donde oye Universidad de Costa Rica, ya la pone a pensar ¿verdad? de hecho no es en vano que la institución haya sido declarada como una de las instituciones entre las de mayor credibilidad en la población costarricense, entonces claro, cuando ya un individuo costarricense oiga: Universidad de Costa Rica, ya sabe que hay seriedad en el asunto, ahora, la Universidad como parte de su formación, TCU' s, internados y toda esa cuestión, la Caja Costarricense tiene que brindarle su espacio y tiene sus alianzas estratégicas de las que se valió Podemos Volar para sacar adelante su proyecto, entonces yo siento que ahí pesa mucho la Universidad de Costa Rica como tal y sigo haciendo hincapié en esto, en que no es tanto el producto de comunicación lo que interesa en Podemos Volar sino la actividad social que está llevando a cabo, porque hay que dejarse de varas, aquí lo que importa es la salud y lo que está haciendo Podemos Volar a través de este convenio con la Universidad, el Hospital Psiquiátrico, la Radio y todo eso, aquí lo que estamos haciendo más que todo es Acción Social y eso es algo de lo que la Universidad siempre, siempre, siempre se ha caracterizado ¿verdad? a través de TCU's, a través de alianzas, a través de donaciones, a través de esto, a través de lo otro. La Universidad como tal, dentro de su razón de ser, la Acción Social tiene un papel predominante y eso vale más que formar más de doscientos doctores, o técnicos, o ingenieros, o lo que sea, pero mucho tiene más que ver con su relación con la sociedad costarricense y eso se logra por medio de la acción social que se realiza.

E: ¿Cuál sentís que es el impacto que tiene Podemos Volar en la sociedad? A: Bueno creo que ha sido como una voz que clama por ser escuchada y que a través de este proyecto, a través de las emisoras de radio de la Universidad se ha logrado.

E: Bueno, llegamos al final de las preguntas que yo tenía programado, pero igual quisiera poder abrir el espacio de la grabación, para si vos tenes algún comentario que hacer, que sintas que no se abordó dentro de las preguntas y que querás aportar para que quede grabado dentro de la investigación, entonces este sería el espacio. A: Bueno, eh ... darte las gracias por considerarme en este espacio, creo que tal vez, no lo tenían pensado que fuera yo a ser el técnico de grabación de ustedes cuando se hicieron las primeras relaciones de Escuela de Psicología, con la Radio de la Universidad, más si me atrevo a decir que la Radio no se equivocó al escogerme a mí para esto; creo que ya dentro de lo profesional también consideran lo quijotesco y lo soñador que soy yo y Podemos Volar también es un espacio para eso, como para soñar ¿verdad? y en eso yo soy marca "diablo" soy un soñador y soy un amante asiduo a la Universidad de Costa Rica que es una institución que de por vida, a lo largo de mis casi cuarenta y tanto años de vida, yo vivo agradecido a la Universidad de Costa Rica por todo lo que me ha dado, por todo lo que me ha brindado, por 394

la experiencia como esta que he disfrutado a través de la Universidad que hacen que me involucre día a día y haga las cosas con más cariño ¿verdad? el proyecto de Podemos Volar ha sido una experiencia muy linda, muy rica dentro de todos estos años de labores porque ha marcado un salirme un poco del esquema radiofónico, y adaptarme a un esquema psicológico-social ¿verdad? ya he tenido una introducción psicológica muy buena, a través de ustedes y de Podemos Volar y eso me agrada mucho porque diay, ya veo de otra forma el trabajo que uno hace y ha sido una experiencia muy muy muy bonita y no me arrepiento. Me hubiera dolido más bien, no poder haber sido parte de Podemos Volar y ha sido muy bonito la experiencia en estos años a través de ustedes, y yo les agradezco la verdad, a Adrián y a ustedes y a los locutores la confianza que han depositado en mí, el cariño que me tienen ¿verdad? es muy satisfactorio el llegar a las sesiones de grabación y verlos que preguntan por uno, y que dentro de la sesión previa a la grabación o en la misma grabación lo tomen a uno en cuenta, y todavía más que todo que vean el sacrificio, el cariño, el trabajo que ponemos todos en esto que se llama Podemos Volar y que se ha visto reflejado ya, y que con solo con el hecho que hayan una o dos personas que me tope en la calle y que me digan que oyeron el programa o que conocen del proyecto, eso ya es motivo de satisfacción y de alegría porque me doy cuenta que estamos haciendo algo diferente y que somos considerados y escuchados. E: Muchas Gracias Perro por participar de esta investigación. 395

Entrevistas a Funcionarios del Hospital Nacional Psiquiátrico

Entrevista a la Dra. Lilia Uribe

E: Entrevistador U: Dra. Lilia Uribe

E: La consigna del instrumento, es la siguiente: Esto es una entrevista semiestructurada donde se le solicita responder asociativamente con lo primero que se le ocurra al respecto y utilizando sus propios sentimientos. La entrevista es abierta, por lo cual se podrá repreguntar o profundizar en alguno de los temas abordados. Las preguntas están agrupadas en tres bloques, el primero hace referencia específicamente al tiempo previo al inicio de las transmisiones, el segundo al tiempo desde que se iniciaron hasta a finales del año 2012 y el último son preguntas de carácter general; entonces yo voy a ir señalando los tiempos. V amos con las preguntas de la situación inicial.

E: Se seleccionaron los locutores deseando que: U: (Piensa) Que tuviesen capacidad de ... , de análisis ... en ese momento sin tener mucho trastorno del pensamiento.

E: Yo no olvido que al iniciar las reuniones con los locutores: U: Hubo muchas dudas entre las jefaturas del Hospital, porque hubo una reunión donde se expresaba mucho el temor de que fuesen a hablar cosas de que perjudicaran su misma recuperación.

E: Yo considero a los locutores que iniciaron como: U: Como personas que lograron mejorar muchísimo su autoestima, el pasar de que sintieran con el nombre de esquizofrénicos aunque se curen, aunque se recuperen, se curen y ya no tengan síntomas, es dado que les sigamos diciendo esquizofrénicos hasta el resto de su vida ¿verdad? Y yo que soy diabética, no me dicen la diabética pero en las personas que sufren esquizofrenia tienen esto; el que ella sintieran el que les llamaran locutores es más maravilloso como cambió su percepción de si mismos.

E: Andrés y Adrián se les permitió hacer el proyecto por: U: (Piensa) Creo que porque era una necesidad sentida en el Hospital, el que la sociedad no sepa de las cosas que ocurren en el Hospital, no solo es hacia los usuarios, sino que también hacia los servicios, tenemos una gran dificultad de comunicar los planes de salud mental, los proyectos que tiene el Hospital, entonces todos los funcionarios sentíamos esa eh ... ese muro 396

que hay entre lo que ocurre en el Hospital, inclusive cosas muy buenas que se lograron hacer y el resto de la comunicación, como que sentimos que a las emisoras, a los periódicos no les interesa y que solo les interesa el amarillismo, entonces fue muy bonito que por lo menos ellos tuviesen esa oportunidad de comunicar lo que piensan, sienten y hacen.

E: Andrés y Adrián representan la oportunidad de: U: (Piensa) De que la población pudiese conocer que ellos y ellas son personas corrientes, con necesidades, con proyectos, con ilusiones.

E: Yo deseaba con este programa: U: (Piensa) Yo deseaba que el avance de la reestructuración de la psiquiatría, de pasar del asilar hacia el abordaje comunitario a permear a las familias para que entiendan que la enfermedad mental es igual que cualquiera otra enfermedad y que es solo un momento de la vida y que no es una condición que los tiene que acompañar en todo su quehacer, o sea, que en resumen yo deseaba que ayudara a disminuir el estigma.

E: Las locuras yo las tomaba como: U: (Piensa) Muchas veces como situaciones ... especiales de una persona como son otras situaciones que vive, algunas son sumamente tristes y algunas son sumamente simpáticas, las locuras ehh. .. como yo soy psiquiatra siempre me ha gustado encontrarles el ¿por qué? y ayudar a que el usuario/usuaria logren conectarse con eso y puedan usarla como una experiencia.

E: Que tristeza la salud mental cuando: U: Cuando es estigmatizada, cuando se le niega el derecho a participar como ciudadano, a participar como persona que puede tomar decisiones, que puede ser padre, hermano o hijo, que puede trabajar principalmente.

E: El modelo de atención del Hospital tomaba la libertad de expresión como: U: Realmente creo que no es el modelo de atención, el Hospital ha cambiado mucho pro todavía tiende a ser represivo en la libertad de expresión, pienso que depende más de ciertos profesionales. Hay profesionales muy represivos y hay profesionales que son más abiertos a que las personas comuniquen lo que deseen; creo que ha habido un gran avance del modelo asilar anterior a este, que es como una transición que queremos llevar hacia un Hospital muy de agudos y especializado, ha cambiado mucho, pero todavía queda mucho por hacer.

E: Los Derechos Humanos eran para mí: U: Una necesidad de que se respeten al cien por ciento, promovimos mucho la capacitación, eso desde antes que yo viniera, se promovía mucho la capacitación en DDHH, llegó un momento que el Consejo nos apoyó muchísimo, y llegó el momento en que el 100% de los profesionales del Hospital habían recibido el curso básico que da el Consejo que es de tres días y entonces hicimos muchos talleres que se hicieron al respecto y hay un libro que yo lo tomo como la Biblia, una evaluación de DDHH que hizo ILANUD con otros, OPS y otros, 397

que evaluó en todo lo que fallamos entonces partío de ese diagnóstico de muchos talleres para ir superando cosas, por ejemplo a partir de esto se mejoraron los horarios de alimentación, se mejoro el horario de visitas, se ha intentado lo de la ropa particular que ha costado mucho, ha costado mucho, muchísimo y hemos invertido mucho dinero para ese programa pero ha habido mil razones para que no logre funcionar al 100% pero creo que lo significa es la mejoría de la calidad en la atención del Hospital.

E: El diagnóstico, yo lo tomaba como: U: Perdón ¿el diagnóstico clínico-médico? E: Sí U: ¿Sí? El diagnóstico es como una guía y una referencia para poder tal vez comparar el pronóstico y poder comparar la revisión clínica de otros tratamientos en otros lugares, sin embargo, lo mezclamos mucho con el diagnóstico funcional y mas tiene que ver la potencialidad de la persona en el abordaje, hay cosas que si son muy importantes y que sí tiene que ver con ese diagnóstico que es el diagnóstico de que si la persona tiene o no reconocimiento de sus síntomas, de su pronóstico, de su necesidad de medicación. Eso es para mí el diagnóstico. E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: U: (suspiro) cuando nos organizábamos para luchar un poquito de superarlo, por ejemplo, los "apodos" los sobrenombres a los pacientes me dolían terrible, y entonces el concientizar de que eran personas de que no hay que llamarlos con nombres feos y hacer programitas al respecto, entonces el estigma se vivía por ejemplo de un usuario que le gustaba cantar, y entonces aquí decían que él cantaba como "Lucerito", a pesar de que era un hombre y él se lo creía, y entonces alguien le trajo para que pusiera con un sello el autógrafo y el lograr que los grupos dejaran de hacer eso, me permitía seguir viviendo en este Hospital porque realmente el estigma no solo está aquí, está en todo lado, pero lo puedo soportar siempre y cuando pueda ir avanzando pedacitos en que se supere.

E: Yo siempre había creído a la UCR como: U: Como una Institución de excelencia académica.

E: El programa buscaba proponer en la sociedad: U: Creo que un acercamiento a las personas con enfermedad mental que ameritan Hospitalización, creo que podía servir para que reconocieran personas detrás del expe. . . del diagnóstico.

E: Ahora vamos a hacer las preguntas ya cuando inician las transmisiones. Me alegra que los locutores logran: U: (Piensa) Sostener el programa tantos años, eso me alegra mucho. Me alegra que hayan fortalecido la discusión sobre la libertad de expresión de personas que sufren de algún tipo de discapacidad social o de enfermedad mental, eso me alegra.

E: Me pone ansiosa que los locutores no logran: 398

U: (Piensa) Me ponen ansiosa que en el programa se puedan dar muchas ... ideas poco analizadas y poco profundizar en un tema, me da miedo que la sociedad continúe la estigmatización si las personas parecen estar muy mal; me gustaría que las personas puedan mostrar que tienen posibilidades de incursionar en cualquier campo y de analizar los temas y de hacer propuestas sociales.

E: A las mujeres ser locutoras les provoca: U: Mas ansiedad que a los hombres, siento que igual que en la sociedad nos educan a no ser tímidas, a ser de las primeras en hablar, siempre como de estar un poco detrás de los hombres y esto se repite con el grupo de usuarias locutoras porque ... usuarias del servicio de Hospital diurno, porque en ese servicio, sino son el 50% mujeres, anda muy cerca y había mucho más dificultad de conseguir locutoras mujeres.

E: Se lograría que se integren más locutoras y locutores si: U: (Piensa) Creo que si se sistematizaran algunos temas de discusión, podría que las mujeres se les quitara un poquito la ansiedad; pienso que el que no se agreguen otros es la ansiedad escénica que les puede dar y entonces tal vez una sistematización y una conversación sobre qué es realmente lo que se pide de ellos, podría hacer que participaran más.

E: Andrés y Adrián, representan en el Hospital: U: Ehmm ... creo que los coordinadores del grupo de Podemos Volar, los representantes de los ellos, de los locutores.

E: Andrés y Adrián han logrado: U: Creo que sostener este grupo, a pesar de que creo tienen dificultades financieras para poder pautar una hora durante tantos años. Creo que son muy organizados y persistentes, valientes, y que han sostenido una relación con el Hospital muy respetuosa y creo que con una imagen muy buena de calidad.

E: Andrés y Adrián no han logrado: U: (Piensa) No han logrado promover otros programas del Hospital que creo que podrían mover a la sociedad a apoyar más en los usuarios en otras asociaciones, yo creo que desde el Hospital, yo estaba en la Jefatura de Rehabilitación, y una de las áreas que con mayor dificultad podemos lograr avance para ellos y ellas es el área laboral. Las personas, hemos dicho, tienen un gran estigma social y se les niega la participación desde muy jovencitos en la educación formal porque tuvieron un internamiento en este centro y logramos con el MEP hubiesen muchos espacios para que ellos se volviesen unir a la educación y así con el INA que vayan a algunos talleres, pero en lo laboral no logramos abrir espacio de trabajo con una remuneración adecuada, a pesar de que hay legislaciones para que las personas con discapacidad. Creo que podrían apoyar más desde el programa a la asociación de usuarios de Hospital Diurno AUSDI, pero en sus proyectos y a la cooperativa COOPESI en sus proyectos. 399

E: Cuando Podemos Volar tiene problemas, yo: U: Tengo las puertas abiertas para que vengan y me comenten y poder buscar soluciones, creo que cuentan con todo mi apoyo para que el programa se sostenga y los y las locutoras triunfen como tales.

E: Los funcionarios ven a Podemos Volar como: U: Los funcionarios que conocen el programa, lo ven como ... una posibilidad de libertad de expresión sin embargo, pienso que falta promoción entre los funcionarios, pienso que solo los funcionarios que trabajan en rehabilitación que es un grupo pequeño, aunque nosotros decimos que hacemos rehabilitación desde corta estancia pero cuesta mucho, pero los que sí hacen rehabilitación son los de larga estancia y los del Hospital Diurno, creo que ellos sí conocen bien el programa y creo que los demás lo desconocen.

E: Yo ahora cuando hablo de salud mental, digo: U: Digo que es necesario cumplir con la Política Pública de Salud Mental, digo que es necesario que las personas sean atendidas cerca de sus hogares, para evitar la separación de la familia y el abandono, el rechazo y el abandono; creo que el que reciban cerca de su casa va a hacer que tanto su familia como la comunidad acepte a la enfermedad como un cuadro susceptible a mejora en un corto tiempo y que la persona puede quedar totalmente inmersa en la sociedad haciendo sus planes, llevando a cabo sus planes de estudio, familiares, laborales ...

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: U: Muy bonito, muy bonito, muy sugestivo de lo que ellos quieren, me gustó mucho, porque en un inicio se propuso un nombre que ellos encontraron peyorativo, era "Estamos rayados" y me encantó la discusión de los locutores y las locutoras cuando ellos manifestaron que eso era feo, peyorativo; ellos más bien ven en ese nombre una posibilidad de ... creo que Podemos Volar del estigma, de Podemos Volar de lo que nos dice la sociedad que somos y podemos pasar al lado del resto de la población.

E: Sin la locura, en Podemos Volar no: U: No sería Podemos Volar, porque enfermedad mental es todo, no sólo locura, hay personas que no tienen locura, no tienen psicosis y están enfermas de la mente, pero lo bonito de esto, es que personas que si tienen psicosis participan y es lo que le da el contenido fuerte a Podemos Volar y sin eso no sería un programa de personas con enfermedad mental, no tendría ese atractivo de conocer gente que ha sido a través del cine o de novelas, presentada ante a la sociedad equivalente a asesino y agresor.

E: El diagnostico ahora lo veo como: U: Y o lo sigo viendo igual, para mí el diagnostico como le dije, es una manera de poderme apoyar en una clasificación que me permite comparar pronósticos y tratamientos.

E: Vivir la libertad de expresión dentro del Hospital significa: 400

U: Un gran avance, un gran avance; el que veamos a los y las personas con enfermedad mental como sujetos de derecho a opinar sobre lo que estamos haciendo para ellos me parece genial, estamos muy lejos de hacerlo pero es ya como la meta, sería como el non plus ultra, el poder llegar a verlos iguales al resto de las personas. Siento que esa es la diferencia entre la enfermedad mental y el resto de las enfermedades ¿verdad?, el pedigrí. El que las personas sientan que somos diferentes a las personas que sufren una enfermedad mental; el hecho de tomar en cuenta sus opiniones, el hecho de que tengan libertad de expresión es una ... maravilloso sería.

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: U: (Piensa) Cuando hay participación de muchos, cuando no acapara uno solo el micrófono y principalmente participan mujeres.

E: Los funcionarios en Podemos Volar participan con mucho: Cuando ha participado funcionarios en el programa, como entrevistados, usted lo siente como: U: (Piensa) Con mucho entusiasmo y como mucha sorpresa, porque creo que esperan menos de los locutores, y se asombran de las preguntas y de las interpelaciones que hacen.

E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: U: Ehh .. Y a que ... no es necesario, como le decía, pienso que el diagnóstico es bueno para el psiquiatra para poder agrupar síntomas, ver pronósticos y medicación; pero me duele muchísimo que sea como un sobrenombre ofensivo para una persona que muchas veces sustituye el nombre, y no ocurre en las otras enfermedades.

E: Yo siempre cuando se presentan problemas con los funcionarios. Que el programa ha tenido algunas situaciones ahí. U: (Piensa) Trato de darle ... la razón a los locutores, trato de que minimicemos el problema como lo ven los funcionarios, porque muchas veces responde al estigma.

E: Yo apoyé el trabajo de Podemos Volar cuando: U: Cuando vimos que era una oportunidad de crecimiento, más allá de lo que nos habíamos propuesto en Hospital Diurno.

E: En el Hospital la apertura a la comunidad que provoca Podemos Volar es vista como: U: Como una manera de conseguir más aliados, hemos oído los comentarios de gente que escucha el programa, de algunos profesionales, profesionales de otras ramas no relacionada con salud o gente de la comunidad, y es muy agradable escuchar el asombro que produce el programa en cuanto a lo que esperaban de un enfermo mental visto como lo describe la película Psicosis y como es la realidad, es muy bueno.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten: U: ¿Los locutores? 401

E: No, la gente de afuera que no conoce, siente: U: Siente gran interés en el tema. Porque siento que la gran mayoría de las personas tenemos estigma y que algunos funcionarios cuando trabajamos con enfermedad mental o con las personas que sufren de enfermedad mental, tal vez puede que disminuyamos un poco el estigma, pero las personas entrevistadas como Ministros o funcionarios de otras instituciones, vienen hasta con miedo de qué les puede pasar al acercarse a un enfermo mental y el asombro de encontrarse personas comunes y corrientes hace que la actitud sea muy bonita.

E: Que los locutores se relacionen con personas fuera del Hospital provoca: U: Gran crecimiento en ellos, muchas de estas personas estuvieron internadas inclusive por años y el programa de rehabilitación es eso, acercarlos a la novedad, al cambio social, a la tecnología incluso, de nuestra propuesta en rehabilitación es la inserción social, y esto les facilita llegar tal vez a niveles que tal vez no pensaron.

E: La Universidad de Costa Rica, me parece: U: Me parece que los apoya mucho, me parece ha sido muy bien presentado por parte de los coordinan el programa; presentaron muy bien a los locutores y creo que los han aceptado para esta variación de estigma.

E: Realizar enlaces con proyectos similares en otros países es muy: U: Provechoso. Porque les ayuda a soñar, les ayuda a tener expectativas mejores, algunos inclusive han salido del país, pero también les permite ver otras posibilidades de crecimiento para ellos o para sus compañeros y compañeras.

E: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: U: Un avance en la sensibilización en otras instituciones, porque yo creo que hasta los mismos funcionarios de la Defensoría no están tan claros en qué es la enfermedad mental y que puede haber resabios de estigma, me parece excelente.

E: Cuando veo notas sobre el programa en televisión, periódico y radio, es: U: Es de alegría, es de ... todo este crecimiento que yo he pensado que debemos hacer, de acercarse a la población, entonces todo estos espacios de difusión que posibiliten la disminución del estigma, los aplaudo.

E: Salir del Hospital con el Programa, implica: U: Perdón ¿salir del Hospital? ¿Pero qué? ¿Llevarse el Programa a otro lado?¿Que se acabe? E: No, no, no que se acabe sino esta cuestión de que pasamos haciendo programas en la Universidad, en Casa Presidencial, que nos movamos ... porque acercarse a la comunidad, no es solo traerla, es ir a ella. Entonces ¿qué implica eso?

E: Implica un crecimiento, un avance enorme en romper estigmas, romper barreras y que los mismos locutores sientan el ser tomados en cuenta en otros espacios. 402

E: Ahora vamos con las preguntas finales, generales. Podemos Volar le permitió a los y las locutores. U: Como dije antes, mejorar su autoestima. Creo que fue un gran avance para que ellos en su proceso de rehabilitación, pasaran de esperar poco a esperar mucho más; crecieron en expectativas y en planes de vida.

E: Podemos Volar no ofrece a los y las locutoras: U: Creo que les ofrece todo lo que un programa así les pueda ofrecer, excepto lo que decía antes de promover más espacios labores, creo que se podría utilizar como un esfuerzo para que la sociedad note, porque esto es algo que ellos y ellas me han comentado que necesitan ganar un sueldo para hacer aceptados como persona, la verdad es que el salario lo necesitamos todos para formar parte de la familia y no ser una carga para ellos, y este aspecto creo que la sociedad lo tiene muy atrasado; nosotros hicimos una cooperativa los estamos ayudando a que produzcan, primero aquí en los espacios del Hospital pero con la idea de que ellos vayan haciendo un capitalito y luego puedan montar sus propias empresas, sin embargo ha sido un proceso tan lento, pese a que estamos en los compromisos del milenio y que a mí me ilusionó que eso iba a ser un avance. Creo que el programa podría ofrecerles un avance mayor en esa inserción real a la vida de ellos, si ellos logran tener un sueldo.

E: Yo valoro que los locutores han: U: Han crecido como personas, tienen una relación interpersonal mucho más segura, mucho más seria, se sienten muy orgullosos de ser locutores y se sienten queridos por la población.

E: Se lograría que más locutores participen si: U: Creo que si hacemos que los y las funcionarios del Hospital conozcan más el programa, porque el Hospital está disminuyendo en larga estancia que es donde se conoce, las personas que están en larga estancia tienen discapacidades severas discapacidades que no les permiten ser locutores y el semillero sería en corta estancia, entonces tenemos que promover más el programa ahí.

E: Podemos Volar abrió la oportunidad de: U: De mantener un ojo de la sociedad al interior del Hospital.

E: En todo el proceso ambos productores han sido: U: Creo que un poquito ... cerrados en abrir más la discusión de si hay seleccionar temas y personas para manejar ciertos temas, dependiendo del logro queremos, que queremos obtener del programa. No es que diga que yo tenga la razón, puede que la razón la tenga ustedes, sin embargo creo que los espacios de discusión del tema no se han propiciado.

E: ¿Cómo qué forma o qué manera? 403

U: (Piensa) Como le decía las personas que quedan en larga estancia y que son beneficiaros del Hospital son personas con muchas discapacidades, retrasos mentales moderados, que les impide manejar un tema a profundidad; si nosotros hacemos que estas personas sean las que hablen constantemente en el programa, puede hacer que el pueblo se aburra; esto desde mi perspectiva. Creo que valdría la pena, promover, seleccionar personas que puedan hablar más profundamente de un tema y que esto ... yo no lo vería como discriminar, discriminar positivamente pero, tener ciertos logros del programa, no es que los otros no hablen sino de tratar de invitar algunos que puedan hablar un poquito más, de decirles más verdades a la sociedad, de poder confrontar más a la sociedad en la discriminación o en el estigma. Tal vez los locutores que tenemos ya están muy repetidos.

E: Se podría mejorar la facilitación y la producción del proceso con: U: Con más inducción en los talleres, podríamos lograr que personas que tienen deseos de participar en el programa puedan practicar para que se les quiten los miedos o algo desde el proceso de Hospitalización.

E: Experimentar los DDHH me llevan a: U: Bueno me llevan a pensar en una sociedad muy diferente a la que tenemos ahora para las personas con enfermedad mental, creo que somos bastantes funcionarios que tenemos mucha ilusión de cambiar esto, pero creo que la sociedad requiere de planes de comunicación muy gruesos para poder cambiar esta discriminación; se publicita nada mas cuando un enfermo mental mata y entonces la gente cree que todos matan y no se publicitan los éxitos que muchos de ellos tienen a pesar de las circunstancias tan dificiles en que crecen, entonces yo creo que estamos muy lejos de respetar los DDHH de ellos.

E: Ahora veo la atención del Hospital como: U: (Piensa) Como un lugar de mucha resistencias, que se mueven más hacia ... el no cambio, el defender mi espacio, que es lo que dictan las políticas públicas y los planes, se ha avanzado un poquito pero ... las resistencias son enormes.

E: El Hospital ha facilitado que: U: Que se mejoren las condiciones de vida de muchas personas, principalmente en la inserción social, estamos luchando mucho porque la inserción social sea real y no solo que cambien de asilo, ha facilitado que los tiempos de Hospitalización sea más cortos, que las familias conozcan un poco más de cómo deberían atender la enfermedad y puedan lograr que la persona se quede más inmersa en la comunidad, sin embargo siento que lo seguimos haciendo como si fuera un favor y no como una obligación y como un derecho.

E: El Hospital ha impedido que: U: (Suspira/Piensa) Ha impedido, que las personas que están enfermas... puedan rápidamente salir y ser insertadas en sus familias como un ser humano más. Creo que el Hospital no ha hecho lo que le toca, en sensibilizar y capacitar a las familias en cómo debería 404

manejarse la enfermedad mental desde la casa en la comunidad. Le debemos mucho a la comunidad en eso.

E: El modelo de atención del Hospital, hace que el estigma sea: U: Que el estigma sea mayor porque seguimos teniendo un área asilar que debió cerrarse hace muchos años y esto le facilita a la sociedad que quiere encerrar la enfermedad mental, que quiere sentenciar al encierro y al aislamiento a personas que lo que sufren es de una enfermedad; el asilo lo facilita.

E: El impacto del programa dentro del Hospital es: U: Es positivo, sin embargo creo que puede impactar mucho más, si lográramos un mayor coordinación de objetivos. E: ¿Dónde se cruzan? U: Y o no conozco los objetivos de ustedes, a parte del programa, que ellos puedan expresarse hacia la comunidad, no sé hacia dónde sueñan ustedes crecer y ustedes no conocen los sueños míos. Faltarían como espacios de compartir eso para ver a dónde podríamos unimos más y el programa podría impactar más.

E: Abrirse a la comunidad ahora significa dentro del Hospital: U: Parte del quehacer y de la política, parte del deber ser.

E: El impacto de Podemos Volar en la sociedad es: U: (Piensa) Es positivo, pero pienso que podría ser mayor. O sea, es bueno, pero en poca gente, pienso que podría ser lo mismo de bueno, pero abarcar más población.

E: Bueno, estas son las preguntas que tenía preparadas para la entrevista de hoy, pero si usted desea agregar algo que quiere que sea agregado dentro de su entrevista y en la investigación, transcripción, pues este sería el momento para: U: Creo que uno ... he tratado de decir todo lo que yo he pensado del programa en las diferentes preguntas, aunque no calcen, pero digamos que algo que me interesaría más es unir objetivos; porque como le decía yo al principio: no existe un plan de comunicación, estamos presionando con la Caja para que hagamos un plan de comunicación con la Caja, sin embargo, debería ser el Ministerio de Salud el que coordine esto, porque el ente coordinador de todas las instituciones, no solamente es salud ¿verdad? No solo es medicación y atención clínica, es el que se tengan retenidos desde el principio desde las escuelas ¿verdad? Que si alguien tiene esquizofrenia, los compañeritos entiendan qué es una esquizofrenia, que no tenga que esperar que el esquizofrénico los va a matar, y cómo identificar los síntomas y decirle, maestra, él no se está tomando el medicamento ... que podamos impactar mas desde la prevención y no solo nosotros, sino todas las instituciones que tienen que ver con esto, creo que le tocaría al Ministerio, pero pienso que entre más unamos esfuerzos, más logros vamos a tener y todavía siento que estamos muy separados.

E: Bueno, muchísimas gracias por la entrevista. 405 406

Entrevista a Msc. Carlos Sandoval

E: Entrevistador C: Carlos Sandoval

E: Vos tenés que contestar con lo primero que se te venga a la mente y con tus sentimientos. Entonces a él, le pongo el aparatito y te voy lanzando las preguntas ¿La radio para mí es?

C: Un espacio de expresión, libre, abierto ... ha sido ... no solamente un espacio de expresión que han tenido los usuarios y los invitados no usuarios, que han pasado por ahí; como profesionales, yo en mi momento, gente de la comunidad, personas invitadas internacionales, gente en ese nivel. Entonces yo creo que. . . además ha sido un espacio de expresividad, que le ha dado expresión, que ha empezado a generar por lo menos un ruido, un ruido en tomo a un tema invisibilizado, a una población invisibilizada; ha dado un espacio, como era la consigna ¿verdad? de voz, a quienes no tenían voz o al tener una voz sumamente reducida al calor de los expedientes psiquiátricos, de la Hospitalización, del estigma ¿verdad? entonces yo creo que la radio se ha vuelto un medio de expresión, además de eso, la radio que también, ha salido de ser medio de expresión, a ser un espacio que ha gestado digamos, redes sociales importantes, es para mí por ejemplo darme cuenta que los muchachos recibieron un premio cuando se le premió a la radio la Defensoría de los Habitantes, la mención, eso es una validación por lo menos por parte por lo menos de un ente que tiene que ver con la calidad de vida de la ciudadanía ¿entonces? Eso espacio de validación de Derechos.

E: Le voy a preguntar además en tres tiempos. C: ¿Hay más? E: Sí. Hay bastantes preguntas. C:Ok. E: Sobre la situación inicial, es decir, todo el proceso que pasamos antes de salir al aire ¿te acordás? Las reuniones, el proceso que tuvimos de diálogo; luego lo que yo llamaría proceso de intervención, es decir, desde que iniciamos al salir al aire hasta el 2012 y para lo último, unas preguntas de situación general, es decir, que vos podas opinar en la generalidad del proyecto. C: Muy bien.

E: Ok, entonces, en el mismo sentido te lanzo preguntas y vos contestas con lo primero que se te venga a la mente. Se seleccionaron locutores deseando que: C: Que pudiera haber una diversidad de personas en tanto diagnóstico, yo creo que en tanto realidad social y estatus social de cada uno de ellos también ... en tanto realidad social 407

diversa ... en tanto tuviesen ganas de expresar intereses de ellos muy puntuales en el plano de lo académico, artístico, ocupacional, científico ... de relación social, más bien yo creo más bien que fue una selección, ciertamente algo experimental para ver que resultaba ¿verdad? y creo que, yo tal vez al día de hoy ... no sé quién más se habrá ido incorporando, pero en aquel momento se elige un primer staff de locutores, yo creo que muy propositivo en general ¿verdad? con muchas ganas de decir cosas.

E: Yo no olvido que al iniciar las reuniones con locutores: C: Nos decía "¡Pero Carlos! ¿Qué es eso? ¿Para qué es esto? o sea ehhhh .. ó ¡qué importante esto! Eso es algo como inédito, en un lugar como este, o habían reacciones "¡uy! Esto es como un sueño hecho realidad" podía decir Ricardo; o ¿verdad? o que ¿cómo va a ser el asunto? Había muchas expectativas.

E: Yo considero a los locutores que iniciaron como: C: Diay, precursores. Precursores de un proceso que yo creo que ... yo realmente conociendo este Hospital como ... las realidades de los Hospitales psiquiátricos, que muchas veces pueden ser un estructuralmente muy cerrados, yo era ... yo era optimista en el proyecto pero temía; tenía algún temor de la sostenibilidad del proyecto pusiese poner en entre dicho, la continuidad del proyecto.

E: ¿Cuáles eran tus temores? C: Por ejemplo que alguna de las situaciones que se generaran ahí, pudiesen involucrar o preocupar algunas instancias, autoridades, liderazgos dentro del Hospital. . . o bien, que ellos se ilusionaran y luego no hubiera continuidad, se han dado muchos proyectos que arrancan y que no tienen sostenibilidad y eso genera procesos de frustración en la gente ¿verdad? y más bien la radio en eso, inicia, comienza a crecer, germina, crece, se alimenta, se mantiene, se sostiene y ahí va, sigue teniendo crecimiento.

E: Los locutores te mencionan a vos como un precursor dentro del inicio de la radio, como alguien que lo promocionaba mucho, que andaba diciendo mucho: "va a iniciar un proyecto de radio", definitivamente es algo diferente al respecto a otros funcionarios. ¿Por qué vos tomaste esa tarea de promocionar, de creer realmente en el proyecto? ¿Cómo visualizas al Carlos de esa época? C: Desde que no los conocía a ustedes y había escuchado que andaba por ahí en el aire esa idea, y que ustedes querían tener un reunión con nosotros como equipo, para hablarnos de ese proyecto ... a mi ... obviamente conecto yo con mi conocimiento de La Colifata, previo, y hay entonces digo: "wow, pero que bien, poder replicar esa experiencia" bueno, hay que darle bulla a esto, hay que empezar a hablar con personal de todo tipo que esto viene ... desde la gente ... de todo nivel del Hospital: el ambiente médico, enfermería, mantenimiento y empecé a hablar y hablar con la gente, socialmente: "tienen ganas de hacer esto, tienen ganas de hacer lo otro" "Pucha Don Carlos, ¡qué bien!" "¡Qué experiencia más interesante! ¿Pero qué se va a hablar ahí? Con muchas inquietudes ¿verdad? en tomo a que no había claridad de cómo iba a ser el formato pero bueno, iba a ser un espacio radial y eso daba. . . yo soy un 408

admirador también, del tema de la radio ¿no? Yo creo que es un medio de comunicación muy poderoso que le llega a mucha gente sin necesidad de pagar, que es gratuito y que está abierto a mucha gente, entonces yo creo que la radio tiene un potencial de llegar a mucha gente que no tiene acceso a otros medios de comunicación. E: ¿Y por qué sentís que vos como funcionario, te viste motivado por esa radio y tal vez otros funcionarios no se metieron tan de lleno a promocionarlo tanto? Porque en definitiva hay una diferencia entre vos y otros, que vos promocionabas, creías en la radio, antes de que iniciara y tal vez otros no lo veían con tanta motivación como la tuya. C: Creo que quizá una de las razones sería, estar un poco más identificado, con que ese espacio podía ser rehabilitativo; quizás no todo el mundo pueda concebir un espacio radial como un espacio rehabilitativo ... ¿Rehabilitativo en qué sentido? Un espacio en donde se puede trabajar entre ellos, la tolerancia a la diversidad de criterios, la habilidad social, la desinhibición y ansiedad ante el manejo del micrófono y a las personas. Y o creo que la radio tenía el potencial terapéutico y rehabilitativo, en la construcción de redes sociales, en la participación de Encuentros, en la Universidad, que otra gente nos conozca. Un potencial desestigmatizador, o sea, yo le di a la radio esos potenciales, que los haya tenido es un asunto aparte que ya vos tendrás que investigar, pero que puede medirse, puede medirse en indicadores, que no suelen ser indicadores de impacto cuantitativo pero indicadores en términos de reconocimiento por parte de distenciones de la sociedad, invitación de los muchachos a espacios de discusión de salud mental; entonces esas cosas sí son medibles.

E: Andrés y Adrián, se les permitió hacer el proyecto por: C: Creo que habíamos un equipo en ese momento en rehabilitación, no vamos a poder negar la influencia de la Dra. Uribe, de mi persona, no es que quiera yo auto-ensalsarme, pero ya que vos lo estás planteando ¿verdad? de la Dra. Montoya, que es gente que cree, o que puede creer en proyectos alternativos de rehabilitación, de mi jefe (Dr. Roberto López Core ), incluso que también siempre ha tenido apoyo a los proyectos alternativos, a la institucionalización y todo esto, ahora, figuras que también en su momento. . . Sandra, que fue la que ustedes conocieron acá y yo creo que ... y luego recuerdo también que coincidió una, no lo puedo negar, en ese momento coincidió el arranque de la radio, con la presencia del Dr. Navarrete ¿Por qué lo digo? Porque el Dr. Navarrete es una persona que creo que es sensible en alguna medida, fue sensible, como venía del Hospital venía cambiando, aunque él no trabajó aquí hace muchos años, no conocía cómo estaba el Hospital pero fue sensible a estas expresiones alternativas de trabajo con los pacientes, fue una Dirección más abierta a que el paciente pudiera visibilizarse, cosa que puedo decir sin ningún temor, cosa que en Direcciones pasadas sin ninguna en particular, había más una actitud de "cuidemos al paciente, que no se vea, protejamos su identidad, dejémoslo en el anonimato porque después nos demandan" Temores. Cuando los temores se ventilan y se hablan y se disipan, puede hacerse cosas; ustedes ven que ustedes vienen aquí, los guardas los conocen, no les piden nada, entra el carro de la Universidad ya se sabe que hay un espacio para ustedes aquí, tienen la sala de terapia de psicología. Hay un espacio para ustedes. Entonces ese reconocimiento, eso no existía en el Hospital años previos ¿verdad? en ese sentido, además la Universidad, creo que la Universidad Pública con su visión de Extensión Social y Acción Social, la visión 409

de Extensión permite habilitar estos procesos alternativos que no pueden hacerse y no tiene contenido presupuestarios en otro tipo de centros educativos para poder gestarlos.

E: Yo deseaba con este programa: C: Eh ... bueno, el programa era de ustedes, pero mi deseo con este programa era sentirme como parte de él también, aunque no estuviera ahí siempre presente ¿verdad? y la gente me preguntaba: "¿cómo van los de la radio?" "¡Claro! Oílo, ahí están los lunes la noche y ahí van muy bien" .... Y o deseaba con este proyecto que el Hospital se viera en el país, oírse y verse.

E: Las locuras yo las tomaba como: C: (risas) a veces un poco ehh ... ¡qué salidas las de este muchacho! Si escuchaba algo yo en la radio ¡Ay Dios mío! Con fulana de tal ¿verdad? le falta mucho trabajar, las tomaba yo como que todavía les faltaba mucho, trabajar, modelar, modular, moderar esto, modular lo otro, ser un poquito más inhibido en esta parte, a veces tal vez se me salía un poquillo el conservadurismo cuando a fulana se ponía a seducir o ... digo locuras, desde el punto de vista de desinhibiciones que puedan surgir al calor de las grabaciones ¿verdad? las tomaba como parte esencial de la identidad muchas veces de nuestros pacientes, son parte esencial (risas).

E: Podemos Volar me parece un nombre muy: C: Vigente, libre, ir más allá, no hay un límite.

E: Qué tristeza la Salud Mental cuando: C: Cuando hay gente que la ve nada más como empastillar, como que esa es la única respuesta: empastillar e institucionalizar. Cuando la ven que es sinónimo de Hospitales psiquiátricos y no también que las comunidades puedan organizarse para mejorar sus autoestimas, sus capacidades de organización, su recreación y buena salud mental, si ...

E: Vos ya en alguna respuesta como que comentaste acerca de la visión de Direcciones anteriores pero, me sigue pareciendo pertinente la pregunta como para profundizar un poco más, que ya venía deporsí predispuesta: El modelo de atención del Hospital tomaba la libertad de expresión, como:

C: Repetímela. E: El modelo de atención del Hospital tomaba la libertad de expresión, como: C: Ehh ... yo creo que la toma como un derecho, ehh .. como un bien, como algo necesario, pero no deja de tener uno miedillo a veces, de qué se pueda decir en un espacio radial sobre lo que ocurre en el Hospital.

E: Los DDHH eran para mí: C: Son transversales yo creo a ... al tema de la salud mental, es algo fundamental de validar, aunque todavía creo que son muy frágiles y que nuestras instituciones validarlos cuesta mucho, tanto los únicos derechos que todavía la gente siguen reclamando son en los tribunales pero los derechos, por ejemplo ahora en la salud mental, es diferente, los derechos 410

a vivienda, a poder tener un espacio residencial adecuado, que los pacientes puedan relacionarse con quién quieran, afectivamente, sin prohibiciones de familiares, de nadie; son necesarios ¿verdad? E: El diagnóstico yo lo tomaba como: C: ¿El diagnóstico de qué?, Andrés. E: De una persona, de una persona con una enfermedad o un trastorno. C: Ok, no estás hablando del diagnóstico previo antes de hacer la radio. . . El diagnóstico de salud mental, yo lo tomaba ¿lo tomaba? O ¿lo tomo? E: Lo tomaba en ese proceso antes de hacer la radio, si es que se puede hacer una división, smo ... C: Diay, lo tomaba como una aproximación a entender ¿qué tiene un paciente?, y qué requiere terapéuticamente, pero no algo que tenga que limitar el funcionamiento ni el libre ejercicio de derechos.

E: Yo podía vivir el estigma dentro del Hospital cuando: C: Cuando por ejemplo la gente dice: "no, no se puede. No se puede hacer eso" el no se puede ¿verdad? Hay una misiva explícita que los pacientes de corta estancia pueden estar o usar ropa particular aunque estén Hospitalizados, pero no se fomenta y los familiares a veces ni saben, pero si pueden traerla y estarles trayendo ropa para que tengan sus mudaditas y no anden con sus pijamas, es posible eso ... pero cuando se dice "no se puede" ¿verdad? "no, no se puede" con el "no se puede" es un problema. E: Inclusive en uno de los programas a un entrevista con el Dr. López Core los mismos locutores, usuarios decían que ellos decían que querían utilizar el mismo comedor de los funcionarios, no entendían ¿por qué ellos tenían qué utilizar uno? Y los otros, otros. Vos ¿cómo sentís ese no se puede con esa situación? C: Bueno, muy interesante el planteamiento, ehh ... obviamente, todo eso no podría decir uno que es "imposible" porque es imposible lo que a usted el sistema le dice que es imposible, decía un profesor mío, si usted cambia el sistema se hace posible; entonces, eso tiene varias implicaciones, pasa por lo administrativo, pasa porque se supone que el comedor es un tipo de salario en especie que se le da al funcionario, que media relación contractual. . . ahora, ellos vienen a hacer su actividad diurna, no es necesariamente un trabajo porque no hay una relación contractual, pero también tienen su alimentación, no es un pago en especies, se cubre la alimentación de ellos ¿verdad? Y o creo que, o sea, propuestas como esas ,son perfectamente posibles de discutir y analizar en el plano de la jefatura, de lo administrativo y del mismo personal, que diría: "sí, yo podría estar a favor" ¿por qué no?. Si antes en ese comedor existió uno que era solo para médicos y otro para los funcionarios no médicos, y ahí se ven las tablas, es decir la pared de madera que divide el comedor médico del personal no médico y eso se suprimió, ¿por qué no se pueden suprimir otras barreras? ¿Y otras paredes? E: Habla un poco de la historia. C: Habla un poco de que en este Hospital, también a lo interno, reproducen las relaciones sociales que existen en nuestra realidad nacional. E: Hay un modelo comunitario en toda la comunidad del Hospital y ellos también tienen que pensar ... 411

C: Y lo replica algunas veces, o lo desafia o lo altera ...

E: Yo siempre había creído a la UCR como: Y esto, antes de que respondas, todo y totalmente libre de decir lo que quieras, para eso es esta investigación. C: Bueno, no siempre, no siempre. La UCR también fue mi alma mater en una de mis carreras, fue también... estudié en la Universidad, tengo un profundo respeto por ella, evidentemente si creo que algunas cosas se ha burocratizado, en la burocratización al ser ente estatal, no deja de estar un poco enmarcada en la burocratización. De que quizás en los últimos años ha habido ciertos procesos en donde habría que ver, cuánto acceso está teniendo a ella, cierto sector de la población que merecería tener acceso y no está accesando a ella, por procesos de selección que habría que ver si realmente son justos. Pero yo creo que la Universidad sigue siendo un ente autónomo y que debe de ser una voz en su autonomía de crítica, la conciencia crítica de la sociedad que decían tanto en la Universidad, pero que no se escapa a también vicios de clase que existen en nuestras sociedades de clase ¿verdad? E: Esas mismas relaciones que comentábamos ... C: Sí, exactamente; claro, claro

E: El programa buscaba proponer en la sociedad: C: Visibilización, reivindicación de derechos, de libertad de expresión, de derechos de expresión.

E: Ahora te voy a hacer las preguntas de lo que te había comentado del proceso de intervención, es decir desde que ya iniciamos a salir al aire hasta finales del 2012.

E: Me alegra que los locutores logran: C: Tener más soltura en su expresividad social, estar menos en el Hospital diurna y yendo a participar a la Universidad, a la Defensoría, al auditorio de acá, a la charla de allá, a un panel de esto, en una mesa redonda de aquello; que salgan del Hospital más, de los talleres, estando más en sociedad haciendo más vida social, vida académica si se quiere, no formal, pero presentándosen, eso me alegra.

E: Me pone ansioso que los locutores no logran: C: Algunas veces concretar más sus proyectos auto-productivos que les den más desvinculación y autonomía del Hospital, de los talleres, que pase mucho el tiempo y sigan pasando los años en el centro diurno; me preocupa que se pasen muchos años en un programa de rehabilitación, que debería ser un programa con una media de tiempo que no debería sobrepasar un numero de años razonable, en alguna gente pueden ser seis meses, en otra una gente un año y en otra dos años, en otra gente tres o cuatro; pero no y esa media debería ser cada vez más baja, la duración de ellos acá.

E: A las mujeres ser locutoras les provoca: 412

C: No siento que hay como ... tal vez ... bueno, les provoca ... yo creo que mucha gratificación, mucha gratificación, de también hacerse visibles de hacerse oír, poder externalizar ahí sus composiciones, sus cantos, sus poesías, sus productos ... estoy pensando en muchas de ellas, sin nombre ... sus creaciones ¿verdad? E: Por ahora Podemos Volar se ha caracterizado por tener más hombres que mujeres, ¿por qué crees que se da esa situación? C: Curiosa ¿verdad? Contrariamente se piensa que la mujer es más verbal, habla más, tiene más que expresar o socialmente se le ha dado más chance que a los hombres que tal vez por formación y por masculinidades deformadas se nos ha hecho a veces más herméticos, eso es curioso, es curioso ... E: ¿Tienes alguna idea o hipótesis sobre eso? C: Sí, creo que muchas de ellas, además de su situación de salud mental, creo que en su socialización pudieron haber tenido experiencias donde les ha remarcado demasiado el estar calladitas, el mejor no hablar, no exprese o mejor deje eso así, no proteste, no reivindique; una posición más conservadora en el rol reivindicativo, pero eso por sus propias historias, habrá que ver algunas historias más caracterizadas por la inhibición y en ellos un poquito más de permiso para, vamos a hacer radio.

E: Se lograría que se integren más locutores y más locutoras si: C: Cada uno de los locutores actuales pudieran invitar a alguien y puedan visualizar ellos mismos, quienes pueden ser potenciales participantes. ¿Ahorita, más o menos en cuántos están? E: Diez más o menos. C: Diez, ok ...

E: Cuando Andrés y Adrián representan en el Hospital: C: ¿Cuando se presentan ustedes? E: No. Representan, ahora que vos decías "que se abrió un nuevo lugar, hay un nuevo espacio" ¿cómo definirías vos, ese espacio? Que representamos, porque no somos ni funcionarios, ni ... C: No, pero bueno es un programa de la Universidad, creo que es un pequeño gran granito de la Universidad en sus proyectos de extensión, dentro del Hospital, creo que eso es.

E: Andrés y Adrián, han logrado: C: Tener ese reconocimiento aquí interno y lograr identificarlos, saber a qué vienen, darle sostenibilidad a este proyecto, darle difusión a nivel nacional e internacional, motivar muchísimo a los locutores.

E: Andrés y Adrián no han logrado: C: No creo que sea culpa de ustedes, no necesariamente es culpa de ustedes, pero quizás como productores del programa o propiamente de la radio, variables de la radio; sería interesante ver, hacer un estudio del tipo de, ustedes ya lo deben de tener, tipo de perfil del 413

escucha, del radio escucha para que ojala pueda ser mas extensivo a diversidad de poblaciones, este espacio.

E: Igual para la investigación es muy importante poder tener esos puntos que tal vez no se ha alcanzado, no se ha logrado, vos siendo ya una persona con muchísima experiencia en estas cosas, para vos tal vez, esta gente externa que llega a trabajar, a proponer quizás no ha hecho algunas cosas. C: Bueno, no, también es que en el sentido de los últimos tiempos quizás no he estado a la radio, en el sentido de seguimiento de los programas quizás, y en las conversaciones con ustedes, en el momento en que la radio también empezamos como a ... tal vez ... cuando ya la radio se tomó un espacio más autónoma, ese logro de autonomía del diurno, no nos permite ver más de cerca cómo va el proceso y poder ir retroalimentandoles a ustedes, pero el espacio en su propia... generó ser mas autónomo, yo creo que eso era algo importante. Empezó siendo prodigado por nosotros en el centro de día, respaldado por algunas jefaturas, la Dirección del Hospital la conoció, nos lo presentaron ustedes mismos en reunión y consejos, presentaron y todo; pero luego adquirió su autonomía, su relativa autonomía, entonces ahí podríamos ver hasta qué punto no perder la comunicación interna que ya existía, yo creo que bien, entre algunos funcionarios que teníamos relación de alguna forma u otra con estos locutores, en pos de que también la radio pudiera tener algún un rol rehabilitativo ¿verdad? Y de ustedes, obviamente, garantizarse siempre el reconocimiento independientemente de que los que estemos en los servicios vamos a estar hoy, quizás mañana no, pero saben reconocer que ahí están ustedes, en pos de sostenibilidad, a hacer fluir un poquito más la comunicación.

E: Si volvemos a la pregunta "Andrés y Adrián no han logrado": comunicarse internamente, eso podría ser una ... C: No, lo pondría así porque no es tajante, que aun sean más fluida la comunicación que podría tenerse, con algunos dispositivos estratégicos que usan estos ... es decir, de los cuales participan los usuarios locutores también, eso. Una comunicación más fluida ahí, fomentarla. E: Ok, Ok. Cuando Podemos Volar tiene problemas yo: C: Bueno, estoy un poco tal vez alejado de cuáles son las problemáticas específicas que vos planteas, entonces no sé si tiene que ver con los recursos, de los días que tienen que venir a grabar o ... ¿verdad? E: Si alguna vez escuchaste que se estaba dando algún problema dentro de la radio ¿cómo sentís que ... ? C: Pues me preocupa. Me preocupa en el sentido de que uno desea que... los programas tengan cierta constancia y los recursos ¿que puedan tener y ver de qué forma también el Hospital en esa comunicación que se pueda lograr también favorecer; bueno en su momento ustedes tuvieron problemas de espacio, ustedes hablaron con mi jefe (Dr. Roberto López Core) se les posibilitó la sala de terapia ¿siempre están ahí? ¿Siempre graban ahí? E: Sí. C: Las condiciones son ... permiten hacer la grabación, ese tipo de cosas ¿verdad? 414

E: Los funcionarios ven a Podemos Volar como: C: Los funcionarios que tienen conocimiento de ella, hay unos que la ven de una forma muy positiva, muy validante. Y o creo que otros lo pueden ver como un espacio recreativo que puedan tener los pacientes para ir y reunirse ahí, pero no, yo creo que la mayoría de la gente que lo conoce lo ha valorado positivamente.

E: Yo ahora cuando hablo de Salud Mental, digo: C: Que tiene que haber una visión más amplia de la salud mental, que tiene que ver con el bienestar del individuo, con la capacidad que tiene el individuo para poder gestar sus proyectos, llevarlos a cabo, planes, propuestas ... una vida digna económicamente, una vida digna en términos de la calidad de sus relaciones sociales sea buena, donde no medie la violencia.

E: Sin la locura en Podemos Volar, no: C: Sin la locura Podemos Volar, no, no sería ... tampoco sería un espacio abierto, sino pudiera tener a veces discusión seria y a veces no tan seria, y a veces locura, bromas, impulsividades; no sería un espacio equilibrado sino hubiera locura y seriedad al mismo tiempo.

E: El diagnóstico, ahora lo veo como: C: Como una condición que no tiene que discapacitar a nadie.

E: Vivir la libertad de expresión dentro del Hospital significa: C: No solo poder decir lo que uno quiera decir, siempre y cuando ese decir no lastime eventualmente a otros, que sea un buen decir, que sea un espacio adecuado, que sea un espacio que pueda llegar a ciertos oídos ¿verdad?

E: La diversidad en Podemos Volar la disfruto cuando: C: Cuando precisamente en una conversación seria, con un invitado o algo, surge alguna espontaneidad de algún usuario, alguna locura ¿verdad? Me acuerdo una vez cuando estaba Ivonne (risas) que había un invitado que tenían ustedes creo que era chileno o algo así y que le preguntó si tenían chiquitos, que por qué no le hacía un chiquito a ella o algo así ¿verdad? Y esas cosas ¿verdad? Que yo me digo: ¡Dios mío! ¿Cómo?

E: Los funcionarios participan en Podemos Volar participan con mucho. Cuando llegan al programa. C: Y o creo que con mucho gusto lo hacen y con mucha incertidumbre, algunas veces en tomo a ... bueno ¿qué se nos va a preguntar? ¿Cómo voy a ... cuáles serán las necesidades que tendrán los locutores de conocer? Al respecto a lo que viene ese funcionario a hablar.

E: Me gusta que Podemos Volar no use el diagnóstico ya que: C: No, no favorece estigmatización, la verdad que quedarse en un diagnóstico; no es un espacio para eso, los diagnósticos pueden quedarse en la juntas médicas, en las reuniones, 415

tenemos que manejarlo para poder entendemos pero puede quedarse en las reuniones de equipo.

E: Yo apoyo el trabajo de Podemos Volar cuando hago: C: Cuando hago, lobby, le digo a la gente que lo escucho, les doy la frecuencia de la radio y las horas que lo oigan y nos digan ¿qué les parece?.

E: En el Hospital la apertura a la comunidad que provoca Podemos Volar es vista como: C: Positiva, favorable.

E: Las personas que vienen a Podemos Volar sienten, las personas de fuera que vienen aquí: C: Que el Hospital está cambiando yo creo, que el Hospital está cambiando.

E: Que los locutores se relacionen con personas fuera del Hospital provoca: C: A mí me da mucho sentido de realización que se den esos contactos, esos encuentros; que le permita al paciente conocer múltiples realidades, que les permita conocer a personas de un estatus académico o social, artístico, cultura, diferente al que puedan estar acostumbrado por deformación, por falta de cultura o deformación educativa, el no haber tenido en sus orígenes familiares, el no haber tenido esas oportunidades y si las comparten creo que es un espacio muy gratificante.

E: Realizar enlaces con proyectos similares de otros países es muy: C: Necesario. Necesario esa red de radios, conocer que están haciendo ellos y qué se puede replicar aquí en cuanto proyectos. Eso es, el mundo se hizo pequeño, vean ustedes, ahora van a ir a Uruguay, van a ir a Argentina a hablar de lo mismo. Quizás, en otro momento sin redes sociales, sin la facilidad para viajar, ni la apertura que pudo haber tenido este Hospital en otras épocas, eso jamás hubiera sido posible. Hoy es posible, hablar vía Skype con la gente de La Colifata, escribirse en redes sociales, en correo, volar allá, estar al día siguiente compartir con gente que está en lo mismo. El mundo es, una maravilla, digo yo, esos recursos, es una maravilla lo que nos ha tocado vivir en términos de comunicación hoy día.

E: La Defensoría de los Habitantes reconoció a Podemos Volar y eso significa para mí: C: Un reconocimiento a Podemos Volar es un reconocimiento indirecto, no directo, indirecto a que el Hospital quiso abrirse a apostarle a un proyecto nuevo, diferente, sui generis en su clase, por lo menos aquí en el país. Sabemos que existen otros, pero aquí, en nuestra latitud ¿verdad?

E: Cuando veo sobre el programa notas en televisión, periódico y radio es: C: Es muy gratificante hasta donde ... volviendo al punto, ha podido posicionarse en esos medio de comunicación Podemos Volar, siempre cualquier cosa que tenga que ver con el Hospital a mi me interesa en los medios y más cuando son buenas noticias. Significa que se nos puede exaltar por algo positivo que está haciendo el Hospital, no solo por la noticia roja, 416

o la nota roja y ahora amarillista, del paciente que mató y ahora está Hospitalizado, la nota del... E: La nota del Magistrado. C: ... del Magistrado y que está ahora internado en el Psiquiátrico. La nota de lo positivo, que ensalza y que necesita ensalzar más este Hospital.

E: Salir del Hospital con el programa implica: C: Llevar un poquito de nosotros como institución allá, de nuestros programas de rehabilitación, de nuestra asociación de usuarios, de nuestros ... de todos esos proyectos que no existían en el Hospital, fueron iniciativa de un grupo de gente que creímos en eso; es llevar un poco de nuestra cooperativa, de nuestra asociación, del programa de radio, de la finca, del servicio de terapia ocupacional ¡al mundo! Es llevar un poco de ellos, de contar un poco de nosotros allá, al mundo.

E: Podemos Volar le permitió a nuestros locutores: ¡Ah bueno! ya pasé a la parte de la situación final, digamos de comentarios más generales.

E: Podemos Volar le permitió a nuestros locutores: C: Le ha permitido a los locutores, vincularse socialmente a nivel de redes a nivel de vínculos con una serie de espacios que en su vida quizás hubiesen podido tener.

E: Podemos Volar no le ofrece a los y las locutores: C: Mmmm ... no, no les ofrece; no es un trabajo. No les ofrece una relación laboral, porque no es las pretensiones del programa, no les ofrece una remuneración económica, porque quizás tampoco es uno de sus objetivos, pero sí les ofrece ¿verdad? Otras múltiples cosas que no pueden ser tangibles pero que pueden ser valiosas en otros contextos y para otros momentos. E: Ahí coinciden vos y los locutores también, en ese mismo punto y en esa misma respuesta. C: Sí, no es en especie ... E: Pero sí se menciona, digamos, sí es muy importante porque es parte de la misma dinámica de rehabilitación, al fin y al cabo, si fuera un trabajo les podría dar mayores opciones y más y la remuneración económica es importante y lo marco así, digamos, coinciden vos y ellos. C: Que interesante porque en última instancia vivimos en sociedades en que las características y las dinámicas materiales de existencia son importantes. E: Y el dinero da, posibilidades de intercambio. C: ... posibilidades de intercambio. Sí bueno no ofrece eso, no es el formato, pero es interesante planteárselo ¿qué más podría no ofrecer? Y o ahí me quedo.

E: Yo valoro los locutores que han: e: Que han persistido, que han tenido persistencia, otros han abandonado en su camino, han dejado de venir en su propia dinámica de enfermedad, de problemas emocionales ¿verdad? Sí hay algunos que han tenido recaídas, algunas y algunos, con recaídas anímicas, pero a pesar de eso, se reincorporen a pesar de eso. 417

E: Se lograría que más locutores participen si: C: Lo que te dije ahora, hay que hacer un nuevo espacio de re-motivación, de re-selección de nuevo, revisar la gente nueva que exista. No sé, si ustedes tuvieron chance al final de accesar a Hospitalización, para que pueda hablar la gente de Hospitalización. ¿No hubo chance? Esa es una puerta que permaneció cerrada, esa puerta. A diferencia de otras latitudes internacionales, donde por ejemplo en el Borda, participa la gente de Hospitalización, ¿verdad?

E: Ahí también quería dirigirte otra pregunta, ya que lo sacas, porque ahora que estamos haciendo comentario sobre asuntos generales, vos mencionas que hubo un grupo de gente con una visión mas abierta, que propuso programas mas abiertos, ehh.. es esa la visión de todo el Hospital o ¿es esa la visión de algún grupo de gente dentro del Hospital? ¿o hay sectores que son mas conservadores y no ven esa capacidad que han visto otros?

C: Siguen habiendo sectores conservadores, pero no de mala fe, creo yo. Los conservadores con mala fe, ya son mínimos en este Hospital, son muy pocos, es peccata minuta, es gente muy poca, insignificante. Hay otros, yo creo, que tal vez no están tan apuntados con los programas alternativos, mas por desconocimiento y desinformación, o porque también siguen estando dentro de una estructura biomédica altamente centrada en la omnipotencia del fármaco, o altamente centrada en los condicionantes bioquímicos de la enfermedad mental y quizás esa visión, que es la visión de las nuevas corrientes psicofarmacológicas, y hay una gente que esta dentro de esa corriente, quizás no adhiera otro tipo de programas, pero yo creo que el Hospital esta clarísimo, los equipos en Hospitalización son cada vez mas claros que aquí la rehabilitación en el Hospital ya no se hace de buena voluntad, los jefes valoran y evalúan a los equipos cada año, ¿que acciones de rehabilitación están dando los equipos?

E: ¿Y cual seria la estrategia entonces para acercarse a esos equipos de Hospitalización para que se abran, digamos como a este esfuerzo que se dio en el diurno, pero que podría tomar otros espacios? Porque vuelvo a lo mismo, hay un grupo muy abierto aquí, que por eso Podemos Volar existe y son parte de esa idea, de que la validaron , pero que también hayan otros espacios que puede cueste mas que ...

C: Yo creo que los hay. Hay equipos de equipos, pero por ejemplo, hay figuras como en el Pabellón 3 de hombres, que es un pabellón ha sido líder en algunos procesos de rehabilitación importantes y es un pabellón de larga instancia, al ser de larga estadía yo creo que podría intentarse accesar a ellos, en el sentido de que; si un paciente va a estar aquí larga estadía, Hospitalizado, pero van a talleres y un viernes que baja a talleres, pudieran participar en la radio, si así lo quieren, el equipo puede autorizar esa participación de ese paciente en la radio, siempre y cuando pueda tener un acompañamiento de enfermería, todo eso tiene que ver con que haya apoyo de personal, apoyo de la dirección de enfermería; yo creo que la dirección de enfermería con la figura de Doña Xinia es una figura positiva en este Hospital, 418

con apertura, escucha, te atiende, es de puerta abierta y entonces si día de mañana en el pabellón 3, hay usuarios de larga estancia y que podrán tener interés en participar en el programa de radio, ustedes tienen una cita con el equipo, lo plantean, y dicen: "Ahí están los viernes" si ese paciente quiere venir, después de hacer su terapia ocupacional, participar en el espacio radial, con que tenga un acompañamiento breve en su intervención, un acompañamiento breve de un recurso de enfermería por un ratito, yo creo que eso es discutirlo con la doctora y se puede lograr. Es una forma, ir a los equipos a través de las jefaturas de Hospitalización, en este caso, el Dr. Álvaro Hernández, que yo creo que el doctor en el fondo va a ver con ojos positivos en el espacio de la radio, lo conoce.

E: En todo el proceso, ambos productores han sido: C: Bueno, yo creo que. . . persistentes, comprometidos; ustedes han tenido un compromiso muy importante ... presencialidad, ¿verdad?

E: Se podría mejorar la producción si: C: Bueno, yo creo que ese es un tema que ustedes deben de tener mas claro que uno que está fuera, para poder opinar al respecto, ustedes son los que saben de esos procesos de producción, pero puede mejorarse si no se deja también de tocar puertas aquí en lo interno del Hospital, vean que ahora la Dra. Uribe esta en la dirección del Hospital, creo que es un vinculo estratégico, ella que estando, en otra figura en otro momento, siendo parte del equipo tratante que arrancamos ahí en ese momento, ya ahora paso a la dirección y ahora es directora, cambiamos, que son figuras importantes que no debemos dejar perder, tocar siempre esas puertas.

E: Experimentar los DDHH me llevan a: C: Me lleva a decir que ese es el camino, no hay otro camino. Ese es el camino.

E: Ahora veo la atención del Hospital como: C: Bueno, definitivamente en los últimos años, el Hospital ha enfatizado mas en la interdisciplinareidad, un poquito mas integral, un poquito mas integral cada vez mas. Así la veo, mejora en la integralidad.

E: Si, ahora mencionabas un cambio. ¿Cómo definirías en la dirección, de ese cambio? Hacia donde va? C: El Hospital va a dirigido a que se convierta un gran centro de Hospitalización corta, nada mas. Como un gran centro de intervención de la crisis y ya, pero para eso tienen que irse creando las condiciones comunitarias a nivel de áreas de salud para fortalecer mas la salud mental en esas áreas y evitar la Hospitalización. El Hospital tiene que luchar contra la nueva emergencia del asilo, es decir, quieren reactivar, quieren revivir el asilo, los jueces, pero vamos a estar en paro y en huelga las veces que sean necesarias para que eso no se haga, como acaba de pasar hace poco otra vez, hace menos de un mes, ya el centro penitenciario que es un pabellón del Hospital que esta en la Uruca, separado de este Hospital, esta casi creando una nueva visión asilar, de nuevo, y eso es peligroso, es peligrosísimo. Porque los 419

jueces están regulando el proseguir técnico que deben de tener los equipos de salud mental y les asigna funciones custodiales a personas que trabajamos en el plano de lo curativo y la contradicción entre lo custodia! y curativo, no se puede abordar en el asilo mismo, es decir, es muy compleja esa discusión. Entonces tiene que crearse un centro que tenga recursos que tenga índole obviamente mas penitenciario y técnicamente bien llevado ¿verdad? Que un lugar que tenga ahí un pabellón con un equipo de gente en salud mental, algunos custodios y metiendo un montón de gente con patologías que muchas veces ni siquiera son psiquiátricas, algunas son de desarrollo, retraso mental, hay gente que a veces comete una transgresión a una medida de protección, porque no sabe leer; entonces eso no puede permitirse. E: Y vos sentís que los funcionarios, ¿todos están conscientes y organizados? C: No, no todos, no todos, esta vez se paró un poco los funcionarios de allá, del centro este, que estaban hacinados y unos pocos de acá nos fuimos para huelga, al paro. Pero la gente no, la gente del personal administrativo sigue siendo pasivo, ellos reciben un incentivo por peligrosidad de trabajar acá pero no tienen así como contacto con el paciente nunca, reciben un incentivo y también vacaciones profilácticas para prevenir, apoyar la salud mental, pero no tienen contacto con pacientes; pero sin embargo ahí están, son pasivos y cuando tienen que defender los derechos de los pacientes no lo hacen.

E: Sería ese el lado conservador que vos ... C: Un lado conservador, el lado conservador que está muy cómodo que no entiende muy bien, ni qué se trata, de qué es este tipo de atención y que lo administrativo potencia que demos un tipo de atención, pero que tiene que ver con que luchemos contra el asilo, con esas visiones conservadoras.

E: Y a pesar del cambio de dirección, no sentís que se ha logrado motivar a esa ... C: No, no a ese personal no ...

E: El Hospital ha facilitado que: C: mmm ... ¿con respecto a Podemos Volar siempre? Bueno, que tenga su espacio, que se autodefina como una estación, como un programa radial desde el Hospital psiquiátrico con usuarios diurnos del Hospital psiquiátrico, que han tenido alguna vinculación con este Hospital ¿verdad? Ha permitido, ha abierto puertas para que estén acá; siento que todavía pueden apoyar más, la gente que tiene decisión política dentro del Hospital, yo no, yo soy una agente operativo, un raso, un técnico. Pero la gente que tiene poder de decisión pueden apoyar aun más ciertos procesos.

E: El Hospital ha impedido que: C: Mmmm, ha impedido ... (lo piensa) el Hospital es una categoría problemática, hablar de "El Hospital" ¿por qué? porque en el Hospital hay expresiones de gente, no es una categoría única, o sea, el Hospital tiene niveles ejecutivos, niveles operativos, niveles técnico-médicos y administrativos ... E: Pero teniendo en cuenta lo que hemos conversado, aquí de que hay un sector más conservador, inclusive ligado a lo administrativo, a la administración del mismo Hospital, esa 420

expresión que tiene ese lado de poder político ¿Qué sientes que puede haber impedido algo dentro del proceso? Que creo que ya he señalado ... C: Por ejemplo, por ejemplo, por ejemplo que puedan participar locutores de las áreas de Hospitalización, que estén estabilizados, que puedan conversar, que puedan participar, que puedan hablar sobre algún tema, que por ejemplo el equipo médico tengan el conocimiento que alguno de ellos tenga alguna formación, algún interés por la radio o no, o que tenga, algún tipo de conexión artística con la cual quiera darse a conocer, lo que sea y tal vez ha impedido que esa parte de la población sea que viva con nosotros en la parte de larga estancia, o que esté de paso en la parte de corta estancia, también nos dé su punto de vista, pero esa puerta se puede volver a tocar ... yo diría que en el proceso Andrés hay puertas que uno toca y se abren un poquito, hay puertas que no se abren del todo, hay puertas que se abren de par en par, totalmente abiertas, otras a la mitad, pero, yo concibo mucho los procesos administrativos así y que no quiere decir que no se pueda retomar.

E: El modelo de atención del Hospital hace que el estigma sea: C: Que el estigma siga siendo algo muy preponderante a la hora de hablar de salud mental, empezando porque este Hospital, por ejemplo podría si lo quisiera, cambiarle de nombre a este Hospital, incluso la doctora en algún momento lo habló esto, pero está ella en una posición de decisión y no lo ha hecho ¿cuál puede ser la dificultad, para eso? No la sé yo, pero que diferente sonaría si nos llamáramos un "Centro Nacional de Salud Mental" ¿Qué atribuciones nos podría darnos en el plano presupuestario? Si planteamos incluso que somos un centro que pueda hacer investigación, que pueda dar capacitación; como lo hacemos ya en psiquiatría comunitaria a áreas de salud, a que ha sido otro de los grandes avances que este Hospital tiene en el equipo de psiquiatría comunitaria, pero ¡algo tan elemental como eso, "yo estuve en el Hospital Psiquiátrico" ¡eso es estigma! No a decir "tuve una estadía breve en el centro de salud mental y bueno ... " todo eso cambia muchísimo, el lenguaje tiene implicaciones muy importantes. en las practicas de relación y de DDHH. El lenguaje no. Eso por un lado ¿verdad?

E: El impacto dentro del Hospital es: C: Es parcial, porque no se ha podido llegar a la parte de Hospitalización pero en esa área parcial que ha tenido impacto sobre todo como yo he visto, como se han movido los participantes del programa diurno, y luego las cosas que han podido gestar ellos ya independientemente con sus propios proyectos; yo creo que particularmente con esa población ha sido exitoso.

E: Abrirse a la comunidad ahora significa dentro del Hospital: C: Ehhh ... la pauta, tiene que ser la norma y no la excepción, siempre abrirse a la comunidad, proyectarse a la comunidad, proyectarse al país, proyectar lo bueno que sabemos hacer.

E: El impacto de Podemos Volar en la sociedad es: 421

C: Ese me cuesta un poco más poder medirlo, poder decir ¿verdad? valorarlo; porque creo que en última instancia, quizás las emisoras, las radioemisoras culturales de la universidad, en el entendido de ser radioemisoras propulsoras de la cultura ¿verdad? En la dinámica universitaria, sigue siendo un núcleo poblacional académico, vinculado de alguna otra forma con la universidad, entonces por ese lado, así creo que no tiene el mismo impacto que podría tener un programa masivo de una estación masiva, que tiene un ... que tiene un formato noticioso-humorístico ¡no sé! Otro tipo de formato, porque entendemos que tampoco el formato de Podemos Volar tenga que ser masivo, pero si podemos verlo y medirlo, en cuanto a esa sociedad que esa microsociedad que lo escucha, ya ustedes tendrían que ver como analizarlo y medirlo en los radioescuchas.

E: Bueno, llegamos ya al final de las preguntas que tenía preparadas, agradecerte más bien el espacio aquí para atenderme y para poder discutir sobre las diferentes cosas de esta investigación. C: Espero haberte ayudado. E: No. Claro que sí, pero quería antes de terminar, como si vos querías agregar algo más a lo que hemos discutido, algo que quisieras quedara grabado y luego transcrito para la investigación, entonces que aquí tuvieras ese espacio. C: (Piensa) Bueno yo creo que como te lo dije en el transcurso de la conversación ¿verdad? Podemos Volar es un espacio que les ha brindado muchísima creo que realización a los participantes, tanto a los que han estado con ustedes como productores como a los locutores, creo que se ha traducido en crecimiento personal para todos, tanto ustedes como para ellos, dentro de sus propias dinámicas poder reivindicar la expresividad, la libertad de expresión ... espacio para reír, espacio para compartir, un espacio que además fomente otros espacios extra radio para ellos, de reunión social, de redes de intercambio productivo: "mirá yo estoy haciendo esto ¿quieres ayudarme también?/ claro yo te ayudo, y bueno y vendámoslo ... "son ese tipo de cosas también ha podido favorecer, Podemos Volar, espacios a lo interno de los locutores de muchísimo crecimiento personal. E: Muchas Gracias. C: Eso es lo que diría, Andrés. 422

Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.

Ernesto Guevara de la Serna

Ernesto Guevara y Alberto Granado recorriendo el Qhapaq Ñan (Camino Inca)