General Carlos Humberto Romero
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Escuela De Las Américas O Escuela De Violadores De Derechos Humanos? 301
¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? 301 ¿Escuela de las Américas Resumen o Escuela de Violadores de La Escuela de las Américas (School of Derechos Humanos? the Americas –SOA–) fue creada por los EE. UU. en 1946 en una de sus bases mili- tares en Panamá. De acuerdo a sus creadores, Rafael Romero* el objetivo fundamental de la SOA fue el de profesionalizar a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) de los países de América Latina. Sin embargo, el verdadero propósito de Washignton fue reasegurar su dominio en ese subcontinente, por medio de la indoctrinación anticomu- nista de dichas FF. AA., complementada con entrenamiento en brutalidad militar. La SOA se creó como una herramienta más de la geopolítica de Washington, para mantener su hegemonía hemisférica. El control de dichas FF. AA. permitió a la Casa Blanca minimizar el envío de sus propias tropas, para aplastar descontentos sociales en su autoagenciado “patio trasero”. En este artículo se enfatizará en el impacto de la SOA en El Salvador, en particular durante el período de 1980 a 1992. Palabras clave: terrorismo de Estado, militarismo, hegemonía, política exterior, dictadura, ideología, anarquía internacional, realismo estructural, geopolítica, seguridad nacional y derechos humanos internacionales. * Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales, en Curtin University, de Western Australia. eca Estudios Centroamericanos Volumen 69 Número 739 302 ¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? Introducción profesionalizaron su mentalidad y conducta criminal en la SOA. Dicha escuela interna- En este breve estudio se demostrará que, cional graduó a una cantidad mayoritaria de contrario al argumento oficial de que la SOA militares y, en menor grado, de policías, pero fue creada, para profesionalizar a las FF. -
Antología Del Pensamiento Crítico Salvadoreño Contemporáneo
.sv Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo .sv Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo Editores Loida Mariela Castro y Roberto Oswaldo López Salazar aael Alonso Menívar Larín Carlos enamín Lara Martínez América odríguez errera éctor Lindo-uentes Ignacio Martín-aró Ignacio Ellacuría Segundo Montes Rubén Zamora | Francisco Javier Ibisate Ricardo Roque Baldovinos | Ernesto Alfonso Selva Sutter éctor Dada irezi María Candelaria Navas Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo / Amparo Marrouín Parducci María Isabel odríguez Rafael Alfonso Menjívar Larín... [et al.]; editado por Loida Mariela Castro; Roberto Oswaldo López Salazar - 1a ed. - Ciudad Autónoma Mario Lungo clés Sonia aires lora landón de Graeda de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF - (Antologías del pensamiento social José Miguel Cruz | Jeannette Aguilar latinoamericano y caribeño / Gentili, Pablo) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-316-3 1. Pensamiento Crítico. 2. El Salvador. I. Menjívar Larín, Rafael Alfonso II. Castro, Loida Mariela, ed. III. López Salazar, Roberto Oswaldo, ed. CDD 301 Otros descriptores asignados por CLACSO: .svColección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño Pensamiento Crítico / Intelectuales / Pensamiento Social / Pensamiento Contemporáneo / El Salvador Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo Coordinadores Loida Mariela Castro y Roberto Oswaldo López Salazar aael Alonso Menívar Larín Carlos enamín Lara Martínez América -
Redalyc.Relaciones Entre Estado E Iglesia Católica En El Salvador
Cuicuilco ISSN: 1405-7778 [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia México Russo, Maurizio Relaciones entre Estado e Iglesia católica en El Salvador (finales del siglo XIX, comienzos del XX) Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre, 2007, pp. 273-289 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35112370011 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RELACIONES ENT R E ESTADO E IGLESIA CATÓLICA EN EL SALVADO R (FINALES DEL SIGLO XIX , COMIENZOS DEL XX ) Maurizio Russo Universidad de El Salvador RESUMEN : Rasgo esencial en el proceso de construir el Estado burgués decimonónico, el enfrentamiento Estado-Iglesia cobró una dimensión bien particular en América Latina, donde la forma republicana se impuso casi de manera unánime (la única excepción fue el Brasil) y proporcionó un marco institucional aparentemente uniforme a nivel continental. En El Salvador, dicha forma se fundió con la herencia política y cultural colonial dejando como legado una Iglesia local que cultivaba un vínculo estrecho y fuerte con los representantes políticos locales, una Iglesia más acostumbrada a relacionarse con el poder político local que con la jerarquía romana. En El Salvador, las relaciones institucionales están condicionadas por un marco político-cultural peculiar y persistente, que caracteriza la parábola de las relaciones Iglesia- Estado decimonónicas y el comienzo del siglo XX . -
El Salvador En La Década De Los Años 70: Las Oportunidades Perdidas
TEORÍA Y PRAXIS No. 25, Junio-Diciembre 2014 67 El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas Héctor Grenni1 Recibido en enero 2014 y aceptado en marzo de 2014 Resumen En este escrito se presentan los procesos políticos y las contradicciones del sistema en El Salvador en la segunda mitad de la década de los años 70. A partir de los fraudes electorales de 1972 y 1977, la agudización de las contradicciones del sistema provocó una intensa efervescencia campesina y urbana que la incapacidad de los gobernantes transformó en la búsqueda de alternativas radicales. En este contexto, la celosa defensa de sus privilegios por parte de oligarquía nacional y la presencia de Estados Unidos condicionaron fuertemente el contexto del fin de la década. De ese modo, el país se acercó irremediablemente hacia la confrontación civil de los años 1980 a 1992. Palabras claves Fraude electoral de 1972 y 1977, Organización Democrática Nacionalista ‘ORDEN’, FECCAS, Guardia Nacional, oligarquía, fuerzas armadas de El Salvador. Abstract Political processes and the contradictions of the system in El Salvador in the second half of the decade of 1970 are presented in this paper. Starting from the electoral fraud of 1972 and 1977, the intensification of the contradictions of the system caused intense rural and urban excitement that the inability of the rulers became the search for radical alternatives. In this context, the zealous defense of their privileges by the national oligarchy, and the U.S. presence, strongly conditioned the context by the end of the decade. Thus, the country inevitably moved toward civil confrontation from 1980-1992. -
Redalyc.Don Juanito Mora Y El Capitán
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Hilje Quirós, Luko Don Juanito Mora y el capitán Dow Comunicación, vol. 19, 2010, pp. 79-88 Instituto Tecnológico de Costa Rica Cartago, Costa Rica Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16617134006 Comunicación ISSN (Versión impresa): 0379-3974 [email protected] Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Comunicación. Volumen 19, año 31, Edición Especial, 2010 (pp. 79-88) Don Juanito Mora y el capitán Dow Luko Hilje Quirós Hilje Quirós, Luko. Resumen Don Juanito Mora y el capitán Dow Comunicación, 2010. Se reconstruye parte del acontecer del exilio en El Salvador, así como de su año/vol. 19, EDICIÓN ESPECIAL. Instituto Tecnológico de Costa Rica. pp. 79-88 intento por retomar el poder, del depuesto presidente Juan Rafael Mora Porras. ISSN Impresa 0379-3974/ e-ISNN 0379-3974 Ignorados hasta hoy, estos aspectos surgen del análisis de la correspondencia privada de John Melmoth Dow, capitán del vapor Guatemala, depositada en la Universidad de Cornell. Abstract Juanito Mora and Captain Dow Luko Hilje Quirós This article reconstructs part of the succession of the exile in El Salvador, in the same way his attempt to seize the power yet again, of the removed President Juan Rafael Mora Porras. Ignored until today, these aspects emerge the analysis of the private correspondence, from John Melmoth Dow, Captain of the vapor “Guatemala” which was deposited in the University of Cornell. -
Presidentes América Central
Presidentes | América Central EL SALVADOR País localizado en América Central, conocido por sus volcanes. Este pequeño territo- rio de 21.042 kilómetros cuadrados cuenta con la costa subtropical del pacífi co y una naturaleza variada. Allí habitan 7.744.113 habitantes convirtiéndose en la región más poblada de América continental. Los pobladores hablan español y, el 83% de ellos, practica el catolicismo. El 90% de los habitantes son mestizos, el 9% son blancos y el 1% son indígenas. La moneda ofi cial es el Colón pero, en la práctica, utilizan el dólar de los EE.UU. para todas las transaccio- nes económicas. En 1821 el territorio de El Salvador se consagró independiente de España junto a la Capitanía General de Guatemala. En 1839, el país dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica y el 16 de enero de 1992 se dio fi n a una guerra civil, que ya llevaba 12 años, tras la fi rma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla. A partir de este momento tuvieron lugar una serie de reformas militares sociales y políticas. División Administrativa La región se encuentra dividida en 14 regiones; Ahuachapan, Cabanas, Chalatenango, Cuscatlan, La Libertad, La Paz, La Union, Morazan, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Sonsonate, Usulutan. Recursos naturales Fuerza hidroeléctrica y geotérmica, tierra cultivable. Industrias Alimentos, bebidas, petróleo, productos químicos, fertilizante, textiles, muebles, meta- les ligeros. Agricultura La moneda ofi cial Café, azúcar, maíz, arroz, frijol, oleaginosas, algodón, sorgo, carne de vacuno, produc- es el Colón pero, en tos lácteos, camarón. -