El Salvador Weakness
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Escuela De Las Américas O Escuela De Violadores De Derechos Humanos? 301
¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? 301 ¿Escuela de las Américas Resumen o Escuela de Violadores de La Escuela de las Américas (School of Derechos Humanos? the Americas –SOA–) fue creada por los EE. UU. en 1946 en una de sus bases mili- tares en Panamá. De acuerdo a sus creadores, Rafael Romero* el objetivo fundamental de la SOA fue el de profesionalizar a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) de los países de América Latina. Sin embargo, el verdadero propósito de Washignton fue reasegurar su dominio en ese subcontinente, por medio de la indoctrinación anticomu- nista de dichas FF. AA., complementada con entrenamiento en brutalidad militar. La SOA se creó como una herramienta más de la geopolítica de Washington, para mantener su hegemonía hemisférica. El control de dichas FF. AA. permitió a la Casa Blanca minimizar el envío de sus propias tropas, para aplastar descontentos sociales en su autoagenciado “patio trasero”. En este artículo se enfatizará en el impacto de la SOA en El Salvador, en particular durante el período de 1980 a 1992. Palabras clave: terrorismo de Estado, militarismo, hegemonía, política exterior, dictadura, ideología, anarquía internacional, realismo estructural, geopolítica, seguridad nacional y derechos humanos internacionales. * Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales, en Curtin University, de Western Australia. eca Estudios Centroamericanos Volumen 69 Número 739 302 ¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? Introducción profesionalizaron su mentalidad y conducta criminal en la SOA. Dicha escuela interna- En este breve estudio se demostrará que, cional graduó a una cantidad mayoritaria de contrario al argumento oficial de que la SOA militares y, en menor grado, de policías, pero fue creada, para profesionalizar a las FF. -
General Carlos Humberto Romero
Presidentes | América Central GENERAL CARLOS HUMBERTO ROMERO Partido Político: Conciliación Nacional Periodo de mandato: 1ero de Julio de 1977 hasta el 15 de octubre de 1979, fecha en la que es derrocado por una Junta Revolucionaria. El General Carlos Humberto Romero nació en la localidad de Chalatenango el 29 de febrero de 1924. Se formó en la Escuela Militar “Capitán general Gerardo Barrios” y en la Escuela de Comando y Estado Mayor, todos planteles de El Salvador. Además se especializó en el área de equitación en México D.F. En 1972 fue nombrado Ministro de Defensa y Seguridad Pública, en el Gabinete del Coronel Arturo Armando Molina. Luego de esto se focalizó en trabajar en su candida- tura por el partido de Conciliación Nacional. Logró ganar las elecciones para 1977 pese a las denuncias de fraude presentadas por las fuerzas de la oposición que se agrupaban en la Unión Nacional Opositora (UNO). General Carlos Humberto Romero. Chalatenango, El Salvador. El período de tiempo que transcurrió entre su elección y la toma del poder resultó El período de tiempo peligroso para sus opositores que se vieron amenazas por las fuerzas militares que se ocupaban de disolver las protestas. Una de las más recordadas es la que tuvo lugar el que transcurrió 28 de febrero de 1977 en la Plaza Libertad de San Salvador. entre su elección y la toma del poder El miedo y la violencia continuaron tras la asunción del General. El modo de dar resultó peligroso respuesta a las denuncias de fraude electoral emitidas por la oposición fue la declaración de estado de sitio durante treinta días. -
Antología Del Pensamiento Crítico Salvadoreño Contemporáneo
.sv Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo .sv Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo Editores Loida Mariela Castro y Roberto Oswaldo López Salazar aael Alonso Menívar Larín Carlos enamín Lara Martínez América odríguez errera éctor Lindo-uentes Ignacio Martín-aró Ignacio Ellacuría Segundo Montes Rubén Zamora | Francisco Javier Ibisate Ricardo Roque Baldovinos | Ernesto Alfonso Selva Sutter éctor Dada irezi María Candelaria Navas Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo / Amparo Marrouín Parducci María Isabel odríguez Rafael Alfonso Menjívar Larín... [et al.]; editado por Loida Mariela Castro; Roberto Oswaldo López Salazar - 1a ed. - Ciudad Autónoma Mario Lungo clés Sonia aires lora landón de Graeda de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF - (Antologías del pensamiento social José Miguel Cruz | Jeannette Aguilar latinoamericano y caribeño / Gentili, Pablo) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-316-3 1. Pensamiento Crítico. 2. El Salvador. I. Menjívar Larín, Rafael Alfonso II. Castro, Loida Mariela, ed. III. López Salazar, Roberto Oswaldo, ed. CDD 301 Otros descriptores asignados por CLACSO: .svColección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño Pensamiento Crítico / Intelectuales / Pensamiento Social / Pensamiento Contemporáneo / El Salvador Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo Coordinadores Loida Mariela Castro y Roberto Oswaldo López Salazar aael Alonso Menívar Larín Carlos enamín Lara Martínez América -
El Salvador En La Década De Los Años 70: Las Oportunidades Perdidas
TEORÍA Y PRAXIS No. 25, Junio-Diciembre 2014 67 El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas Héctor Grenni1 Recibido en enero 2014 y aceptado en marzo de 2014 Resumen En este escrito se presentan los procesos políticos y las contradicciones del sistema en El Salvador en la segunda mitad de la década de los años 70. A partir de los fraudes electorales de 1972 y 1977, la agudización de las contradicciones del sistema provocó una intensa efervescencia campesina y urbana que la incapacidad de los gobernantes transformó en la búsqueda de alternativas radicales. En este contexto, la celosa defensa de sus privilegios por parte de oligarquía nacional y la presencia de Estados Unidos condicionaron fuertemente el contexto del fin de la década. De ese modo, el país se acercó irremediablemente hacia la confrontación civil de los años 1980 a 1992. Palabras claves Fraude electoral de 1972 y 1977, Organización Democrática Nacionalista ‘ORDEN’, FECCAS, Guardia Nacional, oligarquía, fuerzas armadas de El Salvador. Abstract Political processes and the contradictions of the system in El Salvador in the second half of the decade of 1970 are presented in this paper. Starting from the electoral fraud of 1972 and 1977, the intensification of the contradictions of the system caused intense rural and urban excitement that the inability of the rulers became the search for radical alternatives. In this context, the zealous defense of their privileges by the national oligarchy, and the U.S. presence, strongly conditioned the context by the end of the decade. Thus, the country inevitably moved toward civil confrontation from 1980-1992. -
Presidentes América Central
Presidentes | América Central EL SALVADOR País localizado en América Central, conocido por sus volcanes. Este pequeño territo- rio de 21.042 kilómetros cuadrados cuenta con la costa subtropical del pacífi co y una naturaleza variada. Allí habitan 7.744.113 habitantes convirtiéndose en la región más poblada de América continental. Los pobladores hablan español y, el 83% de ellos, practica el catolicismo. El 90% de los habitantes son mestizos, el 9% son blancos y el 1% son indígenas. La moneda ofi cial es el Colón pero, en la práctica, utilizan el dólar de los EE.UU. para todas las transaccio- nes económicas. En 1821 el territorio de El Salvador se consagró independiente de España junto a la Capitanía General de Guatemala. En 1839, el país dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica y el 16 de enero de 1992 se dio fi n a una guerra civil, que ya llevaba 12 años, tras la fi rma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla. A partir de este momento tuvieron lugar una serie de reformas militares sociales y políticas. División Administrativa La región se encuentra dividida en 14 regiones; Ahuachapan, Cabanas, Chalatenango, Cuscatlan, La Libertad, La Paz, La Union, Morazan, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Sonsonate, Usulutan. Recursos naturales Fuerza hidroeléctrica y geotérmica, tierra cultivable. Industrias Alimentos, bebidas, petróleo, productos químicos, fertilizante, textiles, muebles, meta- les ligeros. Agricultura La moneda ofi cial Café, azúcar, maíz, arroz, frijol, oleaginosas, algodón, sorgo, carne de vacuno, produc- es el Colón pero, en tos lácteos, camarón. -
Iglesia, Organizaciones Populares Y Violencia Sociopolítica
Luis Armando González Iglesia, organizaciones populares y violencia sociopolítica Capitalistasembrutecidos, perezosos y bribonesmues tran suscaras abotagadasy crueles a no menos crue les comunistaspedigüeños, sórdidos y rapaces. Mien tras estos dos bandos en todossus grados de intensi dad se gruñen unos a otros, nosotros los soñadores no pedimos nada porque todolo tenemos. Salarrúe, Mi respuesta a los patriotas (1932). l. Introducción En la década de los años setenta se generó, en El Salvador, una situación de intensa conflictividad social y política, la cual estuvo directamente relacionada no sólo con el empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores popula res --obreros, campesinos, vendedoras de mercados, habitantes de tugurios-, sino con la exclusión política de la que hicieron gala los gobiernos del coronel Arturo Armando Molina y el general Carlos Humberto Romero, quienes llega ron al poder tras sendos fraudes electorales, en 1972 y 1977, respectivamente. En estos dos acontecimientos políticos tuvo un papel protagónico la Unión Na cional Opositora (UNO), integrada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Naciona lista (UDN). La UNO, sin duda alguna el más importante frente político-electo ral en la historia contemporánea de El Salvador, no era sólo expresión de las demandas de democratización y de resistencia al militarismo de la sociedad salvadoreña, sino que también representaba una salida relativamente pacífica. La Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" concluyó lo siguiente: "hay indicios poderosos de que en las elecciones presidenciales se cometió fraude. Estos indicios son incontrovertibles, aunque, en su carácter de indicios, son insu ficientes para aportar pruebas contudentes y definitivas sobre resultados que mo difiquen los dados oficialmente para la elección presidencial. -
The History of El Salvador Advisory Board
THE HISTORY OF EL SALVADOR ADVISORY BOARD John T. Alexander Professor of History and Russian and European Studies, University of Kansas Robert A. Divine George W. Littlefield Professor in American History Emeritus, University of Texas at Austin John V. Lombardi Professor of History, University of Florida THE HISTORY OF EL SALVADOR Christopher M. White The Greenwood Histories of the Modern Nations Frank W. Thackeray and John E. Findling, Series Editors Greenwood Press Westport, Connecticut • London Library of Congress Cataloging-in-Publication Data White, Christopher M., 1974– The history of El Salvador / Christopher M. White. p. cm. — (The Greenwood histories of the modern nations, ISSN 1096–2905) Includes bibliographical references and index. ISBN 978–0–313–34928–7 (alk. paper) 1. El Salvador—History. I. Title. II. Series. F1486.W46 2009 972.84—dc22 2008030539 British Library Cataloguing in Publication Data is available. Copyright © 2009 by Christopher M. White All rights reserved. No portion of this book may be reproduced, by any process or technique, without the express written consent of the publisher. Library of Congress Catalog Card Number: 2008030539 ISBN: 978 – 0 –313 –34928 –7 ISSN: 1096 –2905 First published in 2009 Greenwood Press, 88 Post Road West, Westport, CT 06881 An imprint of Greenwood Publishing Group, Inc. www.greenwood.com Printed in the United States of America The paper used in this book complies with the Permanent Paper Standard issued by the National Information Standards Organization (Z39.48–1984). 10987654321 -
Mission Volunteer Handbook 0614
Our Sister Parish El Salvador Delegation Handbook La Casa Pastoral, Berlín, Usulután, El Salvador INTRODUCTION Thank you for following your call to serve on this international mission to El Salvador! In order to prepare you for the upcoming mission trip, previous church delegates and volunteers have put together this handbook to aid you. The information was compiled from several books, websites, and personal experiences. Inside this handbook you will find: I. Goals for Church Delegations’ Visits ..................................................................... 4 II. Information about El Salvador............................................................................... 5 III. Historical Overview................................................................................................ 7 IV. Civil War 1980-1992 ............................................................................................ 10 V. The Food and Drink............................................................................................. 16 VI. Arts, Crafts, Music................................................................................................ 18 VII. The Folklore ......................................................................................................... 20 VIII. Maps: Berlin & Beyond ........................................................................................ 26 IX. Caliche & English ................................................................................................. 31 X. Our Sister Parish -
Country Fact Sheet EL SALVADOR July 2007
Issue Papers, Extended Responses and Country Fact Sheets file:///C:/Documents and Settings/brendelt/Desktop/temp rir/Country Fact... Issue Papers, Extended Responses and Country Fact Sheets Home Country Fact Sheet EL SALVADOR July 2007 Disclaimer This document was prepared by the Research Directorate of the Immigration and Refugee Board of Canada on the basis of publicly available information, analysis and comment. All sources are cited. This document is not, and does not purport to be, either exhaustive with regard to conditions in the country surveyed or conclusive as to the merit of any particular claim to refugee status or asylum. For further information on current developments, please contact the Research Directorate. Table of Contents 1. GENERAL INFORMATION 2. POLITICAL BACKGROUND 3. POLITICAL PARTIES 4. ARMED GROUPS AND OTHER NON-STATE ACTORS ENDNOTES REFERENCES 1. GENERAL INFORMATION Official name Republic of El Salvador (República de El Salvador). Geography With a total area of 21,041 km2, El Salvador is the smallest country in Central America. The country is bordered by Honduras to the northeast, Guatemala to the northwest, and the Pacific Ocean to the south. El Salvador boasts a tropical climate on the coast and a generally temperate climate in the uplands. It has two seasons: dry from November to April and rainy from May to October. Population and density Population: approximately 6.8 million inhabitants (July 2007 estimate). Density: 326 people per km2 (July 2004 estimate). Principal cities and populations 1 of 9 9/16/2013 4:21 PM Issue Papers, Extended Responses and Country Fact Sheets file:///C:/Documents and Settings/brendelt/Desktop/temp rir/Country Fact.. -
Siglo-XX-Coyunturas-Y-Tendencias
Siglo xx Tendencias y coyunturas de cambio Roberto Turcios SIGLO XX TENDENCIAS Y COYUNTURAS DE CAMBIO Siglo xx Tendencias y coyunturas de cambio Primera edición, San Salvador, 2019 © Instituto Nacional de Formación Docente Colección Bicentenario, 1 Conceptualización de la Colección Bicentenario: Roberto Turcios y Carlos Rodríguez Rivas Edición y corrección de estilo: Edgar Ventura Diseño de colección y maquetación: Osvaldo Hernández Alas Diseño de cubierta y fotografía de contracubierta: Diego Hermolina isbn: 978-99961-89-73-9 Formas sugeridas de citar este documento En sistema Chicago: Turcios, Roberto. Siglo xx. Tendencias y coyunturas de cambio (Colección Bicente- nario, 1). San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente, 2019. En sistema apa: Turcios, R. (2019). Siglo xx. Tendencias y coyunturas de cambio (Colección Bicente- nario, 1). San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente. La información contenida en este documento puede ser reproducida total o par- cialmente para fines no comerciales, informando previa y expresamente al Instituto Nacional de Formación Docente y mencionando los créditos y las fuentes de origen respectivas. Esta licencia no autoriza la modificación de las características tipográficas y gráficas ni la creación de obras derivadas. Prohibida su comercialización. Impreso en El Salvador – Printed in El Salvador Instituto Nacional de Formación Docente 91 Av. Norte, n.o 205, colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, América Central ÍNDICE Presentación | 9 Introducción | 11 I República de liberales -
2. El Salvador Y Su Historia
2. El Salvador y su historia 2.1. Datos generales El Salvador es el país más pequeño y el más poblado de la región centroamericana. Su extensión territorial abarca 21 000 km2 y su población es de poco más de 5 millones de habitantes. Se calculan 255,5 habitantes por km2. Sólo en la capital del país, San Salvador, vive un millón. Limita al norte con la República de Honduras, al oeste con la de Guatemala y al sur con las costas del Océano Pacífico. De acuerdo a la Constitución de 1983 el país se divide política y administrativamente en 14 departamentos agrupados en tres zonas: occidental, central y oriental. El Salvador es fundamentalmente agrícola y la base de la economía es el café. (Ver mapa I) Le siguen en importancia el algodón, la caña de azúcar, henequén, bálsamo, tabaco y algunos productos tropicales. La tierra productiva está dedicada en su mayoría a los cultivos de exportación, o está inactiva, en manos de los terratenientes. Esto obliga a importar de otros países granos y hortalizas. La dieta básica de la población se basa en maíz, frijol y arroz. El Salvador es un país de jóvenes y mestizos. El 50% es menor de 16 años y el 85% de mestizos. El 10% de la población es blanca y solo el 5% está compuesta por algunos núcleos indígenas que han sobrevivido a las masacres a lo largo de la historia. El índice de natalidad es de 3.5% anual. De acuerdo al censo de 1971 se estima que "de cada 100 nacidos vivos 115 morían antes de cumplir un año de edad".1 La deficiencia nutricional y las enfermedades infecciosas son causas de la mortalidad 1 Prelac. -
The Salvadoran Civil War in US Popular Film
Florida State University Libraries Electronic Theses, Treatises and Dissertations The Graduate School 2007 "This Ain't Gringoland": The Salvadoran Civil War in U.S. Popular Film Jonathan Herbert Grandage Follow this and additional works at the FSU Digital Library. For more information, please contact [email protected] The Florida State University College of Arts and Sciences “This ain’t gringoland;”* The Salvadoran Civil War in U.S. Popular Film By Jonathan Herbert Grandage A Thesis submitted to the Department of History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Masters of Arts Degree Awarded: Spring Semester, 2007 The members of the Committee approve the thesis of Jonathan Herbert Grandage on April 2, 2007 _________________________ Robinson Herrera Professor Directing Thesis _________________________ Matthew Childs Committee Member _________________________ Max Friedman Committee Member The Office of Graduate Studies has verified and approved the above named committee members. ii ACKNOWLEDGEMENTS I am grateful for this opportunity to thank some of the people who have supported me throughout my studies and the writing of this thesis. First and foremost, I owe my greatest intellectual debts to my major professor, Robinson Herrera. Robinson’s class on Latin American through film first inspired me to study Latin American history as well as helped to spark my interest in the topic of El Salvador that would eventually become this master’s thesis. I would also like to thank Rodney Anderson, Matt Childs, and Max Friedman. These professors offered great courses that delved deep into the study of Latin American history as well as the history of U.S.