Siglo-XX-Coyunturas-Y-Tendencias
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Siglo xx Tendencias y coyunturas de cambio Roberto Turcios SIGLO XX TENDENCIAS Y COYUNTURAS DE CAMBIO Siglo xx Tendencias y coyunturas de cambio Primera edición, San Salvador, 2019 © Instituto Nacional de Formación Docente Colección Bicentenario, 1 Conceptualización de la Colección Bicentenario: Roberto Turcios y Carlos Rodríguez Rivas Edición y corrección de estilo: Edgar Ventura Diseño de colección y maquetación: Osvaldo Hernández Alas Diseño de cubierta y fotografía de contracubierta: Diego Hermolina isbn: 978-99961-89-73-9 Formas sugeridas de citar este documento En sistema Chicago: Turcios, Roberto. Siglo xx. Tendencias y coyunturas de cambio (Colección Bicente- nario, 1). San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente, 2019. En sistema apa: Turcios, R. (2019). Siglo xx. Tendencias y coyunturas de cambio (Colección Bicente- nario, 1). San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente. La información contenida en este documento puede ser reproducida total o par- cialmente para fines no comerciales, informando previa y expresamente al Instituto Nacional de Formación Docente y mencionando los créditos y las fuentes de origen respectivas. Esta licencia no autoriza la modificación de las características tipográficas y gráficas ni la creación de obras derivadas. Prohibida su comercialización. Impreso en El Salvador – Printed in El Salvador Instituto Nacional de Formación Docente 91 Av. Norte, n.o 205, colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, América Central ÍNDICE Presentación | 9 Introducción | 11 I República de liberales y cafetaleros | 15 Nuevo ejército | 16 República cafetalera | 19 Golpes de crisis | 28 Virajes del golpe | 35 Nuevas fronteras | 43 Perfil de sucesiones | 47 Las crisis de coyuntura | 50 Cambio político y concentración | 52 II Crisis y dictadura | 65 Primavera electoral | 65 Golpes de crisis | 68 Golpes de militares | 70 Dictadura constitucional | 74 La transición del 44 | 83 III Modernización autoritaria | 85 Composición del régimen | 87 Centros de poder | 87 Carta de fundación | 91 Talante de palabra y obra | 94 Coyunturas de cambio | 100 Transiciones | 103 Renovaciones | 107 Entreguerras | 118 Reforma agraria | 123 IV Crisis histórica | 129 De un golpe a la guerra | 129 Trilateral de fuego | 141 Una contienda global | 144 Señales de inviabilidad | 150 Tránsitos de guerra | 154 El viraje | 158 V Transiciones | 161 Largas negociaciones | 161 Acuerdo de Paz | 165 Fuerza Armada | 166 Policía Nacional Civil | 168 Sistema judicial | 169 Sistema electoral | 170 Tema económico social | 170 Formas constitucionales | 173 VI Tendencias de fin de siglo | 177 Sociedad de cambios | 177 Apego violento | 182 Chapultepec | 184 Privatizaciones liberales | 185 Almanaque del nuevo siglo | 188 Ajuste de tiempos | 193 Bibliografía | 199 PRESENTACIÓN a Colección Bicentenario es un proyecto editorial del Instituto Nacional de For- Lmación Docente (infod) que articula reflexión crítica, investigación histórica y pensamiento pedagógico de cara a la conmemoración del Bicentenario de la Inde- pendencia centroamericana, con el objeto de fortalecer la enseñanza de la historia en el sistema educativo y promover un diálogo con la participación de las más variadas voces de la sociedad sobre el devenir, los retos y el futuro de El Salvador en el mundo. Los volúmenes que integran la Colección Bicentenario son una caja de herra- mientas para el docente y aportan en su conjunto un panorama del siglo xx, tratando de mostrar las tendencias principales en la sociedad, la cultura, la política y la eco- nomía, así como las perspectivas más destacadas en el inicio del tercer centenario de la República. Los énfasis temáticos, que incluyen el debate sobre las constituciones, el sistema educativo, la participación de las mujeres en los procesos sociales, el pro- blema del patriarcado, las dinámicas de los territorios, los modos de desarrollo, la violencia, los poderes y la ciudadanía, entre otros, fueron seleccionados en un diá- logo con los docentes de estudios sociales del sistema público, que además puso de manifiesto la necesidad de actualizar las fuentes, la superación de interpretaciones erróneas y la construcción de un marco interpretativo que articule una mirada de conjunto sobre el siglo xx. Los autores seleccionados formaron parte de los procesos de formación docen- te, son investigadores de larga trayectoria académica en las problemáticas abordadas y en algunos casos participantes activos de las coyunturas históricas. Los trabajos asumen que el docente tiene el reto de diseñar estrategias pedagógicas que motiven el interés de las niñas, niños y jóvenes en el estudio de la historia para superar los modos tradicionales en que se traslada desde el aula la interpretación sobre el pasado 9 10 | siglo xx. tendencias y conyunturas de cambio reciente y el relato histórico hegemónico. Ante todo, se partió de la preocupación por plantearse preguntas que vehiculen la reflexión sobre los retos del país tras doscien- tos años de vida republicana. Fortalecer la enseñanza de la historia implica construir vínculos afectivos además de cognitivos con el pasado y el presente, en una era que hace cada vez más culto al desarraigo, y donde los referentes del pasado, y la prolongación del tiempo histórico, son a menudo menos relevantes, ante la satisfacción hedonista que genera lo inme- diato e instantáneo. En un momento como el que atravesamos, es un reto cada vez más importante para el sistema educativo desarrollar nuevas estrategias que posibili- ten que la historia se convierta en una herramienta efectiva para el desarrollo de pen- samiento crítico y competencias ciudadanas. El Bicentenario es la oportunidad de generar esos espacios de interlocución que integren a la comunidad educativa para hacer un balance como sociedad sobre el recorrido y el rumbo por definir. Carlos Rodríguez Rivas Coordinador ad honorem del infod INTRODUCCIÓN a guerra de 1980 fue el acontecimiento del siglo xx. Ahí confluyeron los pro- Lcesos principales de la vida salvadoreña, transitando por una ruta que condujo a aquel destino de manera inexorable. Al menos desde 1952 quedó configurado un nuevo régimen: el autoritarismo posdictatorial apegado a la letra de la Constitución y proclive al irrespeto de los derechos de la ciudadanía. Y el grupo dirigente del ré- gimen mantuvo su apego general a una estrategia reformista de talante autoritario, que terminó cerrando los espacios políticos para dar paso a una crisis histórica y a la guerra. En 1952, amparadas en la denuncia de una conspiración comunista, las autori- dades decretaron el estado de sitio y ordenaron una operación de capturas masivas. Las promesas de democracia y revolución que habían proclamado en diciembre de 1948 quedaron relegadas a un tercer plano. El bastión de la organización política era el ejército desde los inicios del siglo, pasó a ejercer la dirección política durante la dictadura, a partir de las decisiones procesadas por el General, en 1931, y desempeñó la rectoría política estratégica, a través del comandante de los jefes, en 1948. A su lado tenía a los titulares de los grandes conglomerados empresariales, los dominantes de la agroexportación, y a sobresalientes intelectuales. En la primera parte del siglo, El Salvador se ubicó en la región en contra de las intervenciones imperialistas de los Estados Unidos de América, mientras seguía con recelo los movimientos del gobierno de Guatemala. En la tercera década se desplazó hacia el área de influencia de la Casa Blanca, aunque guardando alguna distancia de sus operaciones en Nicaragua. La dictadura guardó pocas reservas de autonomía, al adoptar las orientaciones postuladas por el presidente Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial. Los dirigentes del autoritarismo asumieron el alineamiento, mucho 11 12 | siglo xx. tendencias y conyunturas de cambio más en las coyunturas críticas, cuando Washington se declaró amenazado y lanzó sus operaciones militares contra las revoluciones en Guatemala y en Cuba. Las proclamas de los jefes militares, en 1948, hicieron un viraje en la historia sal- vadoreña. Atrás quedaron el liberalismo de la agroexportación cafetalera, la dictadu- ra y sus herederos; hacia adelante se proyectaron el régimen autoritario, el desarrollo industrial y la integración centroamericana. Esa fue la configuración de la segunda etapa; este texto ha adoptado el planteamiento del marco histórico (Facetas de un siglo) que postula cuatro etapas para el estudio del siglo. «La perspectiva que postula el marco es la de una evolución general integrada por diferentes procesos y que transita por cuatro etapas principales: la expansión li- beral cafetalera, que atravesó varias crisis de coyuntura, en las que la tendencia a la concentración económica fue una constante, así como los esfuerzos por contrarres- tar las desestabilizaciones cíclicas. A raíz de la crisis general de la década de 1930, el gobierno dirigió el tránsito hacia una reorganización estatal y a un régimen político dictatorial. En la segunda etapa, a partir de 1948, el país transitó de la agroexportación cafetalera hacia el modo de desarrollo agroexportador e industrial; también desde una matriz dictatorial evoluciona al autoritarismo. A pesar de la secuencia de las eta- pas hay una base cultural que procedió del caudillismo, la dictadura y el patriarcado, subsistiendo en forma consistente el resto del siglo». El Marco ha considerado que, en la segunda etapa, hubo un desajuste fundamen- tal desde la guerra contra Honduras, por el cierre del flujo migratorio hacia ese país y la parálisis