Siglo-XX-Coyunturas-Y-Tendencias

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Siglo-XX-Coyunturas-Y-Tendencias Siglo xx Tendencias y coyunturas de cambio Roberto Turcios SIGLO XX TENDENCIAS Y COYUNTURAS DE CAMBIO Siglo xx Tendencias y coyunturas de cambio Primera edición, San Salvador, 2019 © Instituto Nacional de Formación Docente Colección Bicentenario, 1 Conceptualización de la Colección Bicentenario: Roberto Turcios y Carlos Rodríguez Rivas Edición y corrección de estilo: Edgar Ventura Diseño de colección y maquetación: Osvaldo Hernández Alas Diseño de cubierta y fotografía de contracubierta: Diego Hermolina isbn: 978-99961-89-73-9 Formas sugeridas de citar este documento En sistema Chicago: Turcios, Roberto. Siglo xx. Tendencias y coyunturas de cambio (Colección Bicente- nario, 1). San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente, 2019. En sistema apa: Turcios, R. (2019). Siglo xx. Tendencias y coyunturas de cambio (Colección Bicente- nario, 1). San Salvador: Instituto Nacional de Formación Docente. La información contenida en este documento puede ser reproducida total o par- cialmente para fines no comerciales, informando previa y expresamente al Instituto Nacional de Formación Docente y mencionando los créditos y las fuentes de origen respectivas. Esta licencia no autoriza la modificación de las características tipográficas y gráficas ni la creación de obras derivadas. Prohibida su comercialización. Impreso en El Salvador – Printed in El Salvador Instituto Nacional de Formación Docente 91 Av. Norte, n.o 205, colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, América Central ÍNDICE Presentación | 9 Introducción | 11 I República de liberales y cafetaleros | 15 Nuevo ejército | 16 República cafetalera | 19 Golpes de crisis | 28 Virajes del golpe | 35 Nuevas fronteras | 43 Perfil de sucesiones | 47 Las crisis de coyuntura | 50 Cambio político y concentración | 52 II Crisis y dictadura | 65 Primavera electoral | 65 Golpes de crisis | 68 Golpes de militares | 70 Dictadura constitucional | 74 La transición del 44 | 83 III Modernización autoritaria | 85 Composición del régimen | 87 Centros de poder | 87 Carta de fundación | 91 Talante de palabra y obra | 94 Coyunturas de cambio | 100 Transiciones | 103 Renovaciones | 107 Entreguerras | 118 Reforma agraria | 123 IV Crisis histórica | 129 De un golpe a la guerra | 129 Trilateral de fuego | 141 Una contienda global | 144 Señales de inviabilidad | 150 Tránsitos de guerra | 154 El viraje | 158 V Transiciones | 161 Largas negociaciones | 161 Acuerdo de Paz | 165 Fuerza Armada | 166 Policía Nacional Civil | 168 Sistema judicial | 169 Sistema electoral | 170 Tema económico social | 170 Formas constitucionales | 173 VI Tendencias de fin de siglo | 177 Sociedad de cambios | 177 Apego violento | 182 Chapultepec | 184 Privatizaciones liberales | 185 Almanaque del nuevo siglo | 188 Ajuste de tiempos | 193 Bibliografía | 199 PRESENTACIÓN a Colección Bicentenario es un proyecto editorial del Instituto Nacional de For- Lmación Docente (infod) que articula reflexión crítica, investigación histórica y pensamiento pedagógico de cara a la conmemoración del Bicentenario de la Inde- pendencia centroamericana, con el objeto de fortalecer la enseñanza de la historia en el sistema educativo y promover un diálogo con la participación de las más variadas voces de la sociedad sobre el devenir, los retos y el futuro de El Salvador en el mundo. Los volúmenes que integran la Colección Bicentenario son una caja de herra- mientas para el docente y aportan en su conjunto un panorama del siglo xx, tratando de mostrar las tendencias principales en la sociedad, la cultura, la política y la eco- nomía, así como las perspectivas más destacadas en el inicio del tercer centenario de la República. Los énfasis temáticos, que incluyen el debate sobre las constituciones, el sistema educativo, la participación de las mujeres en los procesos sociales, el pro- blema del patriarcado, las dinámicas de los territorios, los modos de desarrollo, la violencia, los poderes y la ciudadanía, entre otros, fueron seleccionados en un diá- logo con los docentes de estudios sociales del sistema público, que además puso de manifiesto la necesidad de actualizar las fuentes, la superación de interpretaciones erróneas y la construcción de un marco interpretativo que articule una mirada de conjunto sobre el siglo xx. Los autores seleccionados formaron parte de los procesos de formación docen- te, son investigadores de larga trayectoria académica en las problemáticas abordadas y en algunos casos participantes activos de las coyunturas históricas. Los trabajos asumen que el docente tiene el reto de diseñar estrategias pedagógicas que motiven el interés de las niñas, niños y jóvenes en el estudio de la historia para superar los modos tradicionales en que se traslada desde el aula la interpretación sobre el pasado 9 10 | siglo xx. tendencias y conyunturas de cambio reciente y el relato histórico hegemónico. Ante todo, se partió de la preocupación por plantearse preguntas que vehiculen la reflexión sobre los retos del país tras doscien- tos años de vida republicana. Fortalecer la enseñanza de la historia implica construir vínculos afectivos además de cognitivos con el pasado y el presente, en una era que hace cada vez más culto al desarraigo, y donde los referentes del pasado, y la prolongación del tiempo histórico, son a menudo menos relevantes, ante la satisfacción hedonista que genera lo inme- diato e instantáneo. En un momento como el que atravesamos, es un reto cada vez más importante para el sistema educativo desarrollar nuevas estrategias que posibili- ten que la historia se convierta en una herramienta efectiva para el desarrollo de pen- samiento crítico y competencias ciudadanas. El Bicentenario es la oportunidad de generar esos espacios de interlocución que integren a la comunidad educativa para hacer un balance como sociedad sobre el recorrido y el rumbo por definir. Carlos Rodríguez Rivas Coordinador ad honorem del infod INTRODUCCIÓN a guerra de 1980 fue el acontecimiento del siglo xx. Ahí confluyeron los pro- Lcesos principales de la vida salvadoreña, transitando por una ruta que condujo a aquel destino de manera inexorable. Al menos desde 1952 quedó configurado un nuevo régimen: el autoritarismo posdictatorial apegado a la letra de la Constitución y proclive al irrespeto de los derechos de la ciudadanía. Y el grupo dirigente del ré- gimen mantuvo su apego general a una estrategia reformista de talante autoritario, que terminó cerrando los espacios políticos para dar paso a una crisis histórica y a la guerra. En 1952, amparadas en la denuncia de una conspiración comunista, las autori- dades decretaron el estado de sitio y ordenaron una operación de capturas masivas. Las promesas de democracia y revolución que habían proclamado en diciembre de 1948 quedaron relegadas a un tercer plano. El bastión de la organización política era el ejército desde los inicios del siglo, pasó a ejercer la dirección política durante la dictadura, a partir de las decisiones procesadas por el General, en 1931, y desempeñó la rectoría política estratégica, a través del comandante de los jefes, en 1948. A su lado tenía a los titulares de los grandes conglomerados empresariales, los dominantes de la agroexportación, y a sobresalientes intelectuales. En la primera parte del siglo, El Salvador se ubicó en la región en contra de las intervenciones imperialistas de los Estados Unidos de América, mientras seguía con recelo los movimientos del gobierno de Guatemala. En la tercera década se desplazó hacia el área de influencia de la Casa Blanca, aunque guardando alguna distancia de sus operaciones en Nicaragua. La dictadura guardó pocas reservas de autonomía, al adoptar las orientaciones postuladas por el presidente Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial. Los dirigentes del autoritarismo asumieron el alineamiento, mucho 11 12 | siglo xx. tendencias y conyunturas de cambio más en las coyunturas críticas, cuando Washington se declaró amenazado y lanzó sus operaciones militares contra las revoluciones en Guatemala y en Cuba. Las proclamas de los jefes militares, en 1948, hicieron un viraje en la historia sal- vadoreña. Atrás quedaron el liberalismo de la agroexportación cafetalera, la dictadu- ra y sus herederos; hacia adelante se proyectaron el régimen autoritario, el desarrollo industrial y la integración centroamericana. Esa fue la configuración de la segunda etapa; este texto ha adoptado el planteamiento del marco histórico (Facetas de un siglo) que postula cuatro etapas para el estudio del siglo. «La perspectiva que postula el marco es la de una evolución general integrada por diferentes procesos y que transita por cuatro etapas principales: la expansión li- beral cafetalera, que atravesó varias crisis de coyuntura, en las que la tendencia a la concentración económica fue una constante, así como los esfuerzos por contrarres- tar las desestabilizaciones cíclicas. A raíz de la crisis general de la década de 1930, el gobierno dirigió el tránsito hacia una reorganización estatal y a un régimen político dictatorial. En la segunda etapa, a partir de 1948, el país transitó de la agroexportación cafetalera hacia el modo de desarrollo agroexportador e industrial; también desde una matriz dictatorial evoluciona al autoritarismo. A pesar de la secuencia de las eta- pas hay una base cultural que procedió del caudillismo, la dictadura y el patriarcado, subsistiendo en forma consistente el resto del siglo». El Marco ha considerado que, en la segunda etapa, hubo un desajuste fundamen- tal desde la guerra contra Honduras, por el cierre del flujo migratorio hacia ese país y la parálisis
Recommended publications
  • Core Document Forming Part of the Reports of States Parties El Salvador
    United Nations HRI/CORE/SLV/2011 International Human Rights Distr.: General 12 November 2012 Instruments English Original: Spanish Core document forming part of the reports of States parties El Salvador* [5 January 2011] * In accordance with the information transmitted to States parties regarding the processing of their reports, the present document was not edited before being sent to the United Nations translation services. GE.12-47562 (EXT) HRI/CORE/SLV/2011 Contents Paragraphs Page I. General information about the reporting State ........................................................ 1–136 3 A. Demographic, economic, social and cultural characteristics of the State ....... 1–54 3 B. Constitutional, political and legal structure of the State ................................. 55–136 15 II. General framework for the protection and promotion of human rights................... 137–223 34 A. Acceptance of international human rights norms............................................ 137–140 34 B. Legal framework for the protection of human rights at national level............ 141–174 38 C. Framework within which human rights are promoted at national level.......... 175–212 43 D. Reporting process at national level................................................................. 213–223 49 III. Information on non-discrimination and equality and effective remedies................ 224–247 50 A. Non-discrimination and equality..................................................................... 224–232 50 B. Effective remedies .........................................................................................
    [Show full text]
  • Lo Que Dice Y No Dice La Nota Knox Titulo Esgueva Gómez, Antonio
    Lo que dice y no dice la nota Knox Titulo Esgueva Gómez, Antonio - Autor/a; Autor(es) Managua Lugar IHNCA - Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, UCA - Universidad Editorial/Editor Centroamericana 2007 Fecha Colección Economía; Conflictos internos; Conflictos internacionales; Gobierno; Golpes de Temas estado; Política; Historia; Geopolítica; Nicaragua; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/ihnca-uca/20120808030206/esgueva1. URL pdf Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar 1 Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica Lo que dice y no dice la Nota Knox Por Antonio Esgueva IHNCA-UCA I.- Objetivo del trabajo El gobierno liberal de José Santos Zelaya duró desde 1893 hasta 1909, fecha en que el Secretario de Estado norteamericano entregó la Nota Knox al Encargado de Negocios de Nicaragua en Washington. Muchos lectores consideran que Zelaya recibió el golpe de Estado del gobierno de Estados Unidos por las razones expresadas en el documento; sin embargo, olvidan otras no mencionadas, que, puestas en una balanza, son bastante más determinantes que las aludidas en la Nota del 1 de diciembre de 1909. Trataremos estos aspectos en las siguientes páginas. El trabajo no pretende demostrar los logros de Zelaya; sí se propone analizar los desaciertos que, a nivel interno, originaron un clima muy tenso entre conservadores y liberales o entre liberales de León y de Managua, y enjuicia los conflictos de la iglesia con el Estado.
    [Show full text]
  • Diario 15 De Abril.Indd
    DIARIOREPUBLICA OFICIAL. DE EL- San SALVADOR Salvador, EN LA 15 AMERICA de Abril CENTRALde 2005. 11 DIARIO OFI CIAL DIRECTOR: Lic. René O. Santamaría C. TOMO Nº 367 SAN SALVADOR, VIERNES 15 DE ABRIL DE 2005 NUMERO 70 "La Dirección de la Imprenta Nacional hace del conocimiento que toda publicación en el Diario Ofi cial será literalmente conforme al documento original, por consiguiente los errores impresos en la publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona o institución que lo presentó". (Arts. 21, 22 y 23 Reglamento de la Imprenta Nacional). S U M A R I O Pág. Pág. ORGANO EJECUTIVO Acuerdo No. 15-0293.- Cambio de denominación del Centro Escolar Hermón a CentroCONSULTA Escolar “Guillermo de Jesús Ramírez PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Carranza”. ................................................................................ 9 Acuerdo No. 128.- Se autoriza transferencia de fondos, a ORGANOLEGAL JUDICIAL favor de la Fundación Educando a un Salvadoreño................... 4 PARA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Acuerdos No. 129 y 130.- Se encomienda Despachos a Acuerdos Nos. 277-D, 278-D, 296-D, 346-D y 619-D.- funcionarios públicos. ............................................................... 4-5 Autorizaciones para el ejercicio de la profesión de abogado en SOLOtoda sus ramas. .......................................................................... 10-11 Acuerdos Nos. 133 y 134.-Se reconocen viáticos por el desempeño de misión ofi cial. .................................................... VALIDEZ 5 Acuerdos Nos. 96-D, 208-D, 409-D, 424-D, 427-D, 508-D, 519-D, y 535-D.- Autorizaciones para el ejercicio de la Función MINISTERIO DE HACIENDA Notarial; aumentándoseles en la nómina respectiva.................. 11-12 RAMO DE HACIENDA Acuerdo No. 252.- OperacionesOFICIAL de cargo y descargoTIENE del INSTITUCIONES AUTONOMAS “Programa de Apoyo a la Reconstrucción de El Salvador”......
    [Show full text]
  • ¿Escuela De Las Américas O Escuela De Violadores De Derechos Humanos? 301
    ¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? 301 ¿Escuela de las Américas Resumen o Escuela de Violadores de La Escuela de las Américas (School of Derechos Humanos? the Americas –SOA–) fue creada por los EE. UU. en 1946 en una de sus bases mili- tares en Panamá. De acuerdo a sus creadores, Rafael Romero* el objetivo fundamental de la SOA fue el de profesionalizar a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) de los países de América Latina. Sin embargo, el verdadero propósito de Washignton fue reasegurar su dominio en ese subcontinente, por medio de la indoctrinación anticomu- nista de dichas FF. AA., complementada con entrenamiento en brutalidad militar. La SOA se creó como una herramienta más de la geopolítica de Washington, para mantener su hegemonía hemisférica. El control de dichas FF. AA. permitió a la Casa Blanca minimizar el envío de sus propias tropas, para aplastar descontentos sociales en su autoagenciado “patio trasero”. En este artículo se enfatizará en el impacto de la SOA en El Salvador, en particular durante el período de 1980 a 1992. Palabras clave: terrorismo de Estado, militarismo, hegemonía, política exterior, dictadura, ideología, anarquía internacional, realismo estructural, geopolítica, seguridad nacional y derechos humanos internacionales. * Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales, en Curtin University, de Western Australia. eca Estudios Centroamericanos Volumen 69 Número 739 302 ¿Escuela de las Américas o Escuela de Violadores de Derechos Humanos? Introducción profesionalizaron su mentalidad y conducta criminal en la SOA. Dicha escuela interna- En este breve estudio se demostrará que, cional graduó a una cantidad mayoritaria de contrario al argumento oficial de que la SOA militares y, en menor grado, de policías, pero fue creada, para profesionalizar a las FF.
    [Show full text]
  • La Universidad De El Salvador, El Pueblo Y Los Estudiantes Mártires Realidad Política Salvadoreña Juventud Y Revolución
    La Universidad de El Salvador, el pueblo y los Estudiantes Mártires Realidad Política Salvadoreña Juventud y Revolución Gerson Vásquez De La Cruz Relaciones Internacionales, Universidad de El Salvador La Universidad de El Salvador (UES) ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de desarrollo de la sociedad salvadoreña sobre los ámbitos educativo, social, económico y político. Ya desde las primeras décadas del siglo pasado, jóvenes entusiastas universitarios como Farabundo Martí, Mario Zapata y Alfonso Luna, se inspiraban en las aulas del Alma Mater, con ideales que promulgaban la erradicación del autoritarismo, corrupción, pobreza y opresión social que reprimía la libertad del pueblo bajo la amenaza de muerte ejercida por gobiernos militares de aquella época. Así progresivamente, la Universidad fungió como un ente rector en la preparación de muchos estudiantes comprometidos con los quehaceres nacionales, llenos de vida y motivados a impulsar los cambios más trascendentales que el país pudiese llegar a concebir. Al respecto, los estudiantes universitarios se motivaron por organizarse para enfrentar la madeja de conflictos sociales, justo cuando el mismo pueblo ya reclamaba líderes con visión de país y trabajo incondicional en el servicio social y humanista. Es entonces que la misma organización social conllevó a desarrollar protestas que inquietaban a los gobernantes enquistados en la trinchera del gobierno autoritario erigido sobre los hombros del pueblo que todo soportaba. Fueron tiempos donde los Derechos Humanos eran violentados
    [Show full text]
  • General Carlos Humberto Romero
    Presidentes | América Central GENERAL CARLOS HUMBERTO ROMERO Partido Político: Conciliación Nacional Periodo de mandato: 1ero de Julio de 1977 hasta el 15 de octubre de 1979, fecha en la que es derrocado por una Junta Revolucionaria. El General Carlos Humberto Romero nació en la localidad de Chalatenango el 29 de febrero de 1924. Se formó en la Escuela Militar “Capitán general Gerardo Barrios” y en la Escuela de Comando y Estado Mayor, todos planteles de El Salvador. Además se especializó en el área de equitación en México D.F. En 1972 fue nombrado Ministro de Defensa y Seguridad Pública, en el Gabinete del Coronel Arturo Armando Molina. Luego de esto se focalizó en trabajar en su candida- tura por el partido de Conciliación Nacional. Logró ganar las elecciones para 1977 pese a las denuncias de fraude presentadas por las fuerzas de la oposición que se agrupaban en la Unión Nacional Opositora (UNO). General Carlos Humberto Romero. Chalatenango, El Salvador. El período de tiempo que transcurrió entre su elección y la toma del poder resultó El período de tiempo peligroso para sus opositores que se vieron amenazas por las fuerzas militares que se ocupaban de disolver las protestas. Una de las más recordadas es la que tuvo lugar el que transcurrió 28 de febrero de 1977 en la Plaza Libertad de San Salvador. entre su elección y la toma del poder El miedo y la violencia continuaron tras la asunción del General. El modo de dar resultó peligroso respuesta a las denuncias de fraude electoral emitidas por la oposición fue la declaración de estado de sitio durante treinta días.
    [Show full text]
  • Antología Del Pensamiento Crítico Salvadoreño Contemporáneo
    .sv Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo .sv Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo Editores Loida Mariela Castro y Roberto Oswaldo López Salazar aael Alonso Menívar Larín Carlos enamín Lara Martínez América odríguez errera éctor Lindo-uentes Ignacio Martín-aró Ignacio Ellacuría Segundo Montes Rubén Zamora | Francisco Javier Ibisate Ricardo Roque Baldovinos | Ernesto Alfonso Selva Sutter éctor Dada irezi María Candelaria Navas Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo / Amparo Marrouín Parducci María Isabel odríguez Rafael Alfonso Menjívar Larín... [et al.]; editado por Loida Mariela Castro; Roberto Oswaldo López Salazar - 1a ed. - Ciudad Autónoma Mario Lungo clés Sonia aires lora landón de Graeda de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF - (Antologías del pensamiento social José Miguel Cruz | Jeannette Aguilar latinoamericano y caribeño / Gentili, Pablo) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-316-3 1. Pensamiento Crítico. 2. El Salvador. I. Menjívar Larín, Rafael Alfonso II. Castro, Loida Mariela, ed. III. López Salazar, Roberto Oswaldo, ed. CDD 301 Otros descriptores asignados por CLACSO: .svColección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño Pensamiento Crítico / Intelectuales / Pensamiento Social / Pensamiento Contemporáneo / El Salvador Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo Coordinadores Loida Mariela Castro y Roberto Oswaldo López Salazar aael Alonso Menívar Larín Carlos enamín Lara Martínez América
    [Show full text]
  • El Salvador En La Década De Los Años 70: Las Oportunidades Perdidas
    TEORÍA Y PRAXIS No. 25, Junio-Diciembre 2014 67 El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas Héctor Grenni1 Recibido en enero 2014 y aceptado en marzo de 2014 Resumen En este escrito se presentan los procesos políticos y las contradicciones del sistema en El Salvador en la segunda mitad de la década de los años 70. A partir de los fraudes electorales de 1972 y 1977, la agudización de las contradicciones del sistema provocó una intensa efervescencia campesina y urbana que la incapacidad de los gobernantes transformó en la búsqueda de alternativas radicales. En este contexto, la celosa defensa de sus privilegios por parte de oligarquía nacional y la presencia de Estados Unidos condicionaron fuertemente el contexto del fin de la década. De ese modo, el país se acercó irremediablemente hacia la confrontación civil de los años 1980 a 1992. Palabras claves Fraude electoral de 1972 y 1977, Organización Democrática Nacionalista ‘ORDEN’, FECCAS, Guardia Nacional, oligarquía, fuerzas armadas de El Salvador. Abstract Political processes and the contradictions of the system in El Salvador in the second half of the decade of 1970 are presented in this paper. Starting from the electoral fraud of 1972 and 1977, the intensification of the contradictions of the system caused intense rural and urban excitement that the inability of the rulers became the search for radical alternatives. In this context, the zealous defense of their privileges by the national oligarchy, and the U.S. presence, strongly conditioned the context by the end of the decade. Thus, the country inevitably moved toward civil confrontation from 1980-1992.
    [Show full text]
  • Presidentes América Central
    Presidentes | América Central EL SALVADOR País localizado en América Central, conocido por sus volcanes. Este pequeño territo- rio de 21.042 kilómetros cuadrados cuenta con la costa subtropical del pacífi co y una naturaleza variada. Allí habitan 7.744.113 habitantes convirtiéndose en la región más poblada de América continental. Los pobladores hablan español y, el 83% de ellos, practica el catolicismo. El 90% de los habitantes son mestizos, el 9% son blancos y el 1% son indígenas. La moneda ofi cial es el Colón pero, en la práctica, utilizan el dólar de los EE.UU. para todas las transaccio- nes económicas. En 1821 el territorio de El Salvador se consagró independiente de España junto a la Capitanía General de Guatemala. En 1839, el país dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica y el 16 de enero de 1992 se dio fi n a una guerra civil, que ya llevaba 12 años, tras la fi rma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla. A partir de este momento tuvieron lugar una serie de reformas militares sociales y políticas. División Administrativa La región se encuentra dividida en 14 regiones; Ahuachapan, Cabanas, Chalatenango, Cuscatlan, La Libertad, La Paz, La Union, Morazan, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Sonsonate, Usulutan. Recursos naturales Fuerza hidroeléctrica y geotérmica, tierra cultivable. Industrias Alimentos, bebidas, petróleo, productos químicos, fertilizante, textiles, muebles, meta- les ligeros. Agricultura La moneda ofi cial Café, azúcar, maíz, arroz, frijol, oleaginosas, algodón, sorgo, carne de vacuno, produc- es el Colón pero, en tos lácteos, camarón.
    [Show full text]
  • Bienvenidos a Casa? Deportation and the Making of Home in the U.S.-El Salvador Transnation
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE ¿Bienvenidos a Casa? Deportation and the Making of Home in the U.S.-El Salvador Transnation DISSERTATION Submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Sociology by Mary Kathleen Dingeman-Cerda Dissertation Committee: Professor Rubén G. Rumbaut, Chair Professor Jennifer Lee Professor Susan Bibler Coutin 2014 © Mary Kathleen Dingeman-Cerda DEDICATION ‘Who are all those friends, all scattered like dry leaves?’ - Woody Guthrie "Deportee" (also known as Plane Wreck at Los Gatos) This dissertation is dedicated to all of the migrants whose lives are forgotten and voices are silenced by our contemporary deportation machinery. ii TABLE OF CONTENTS Page LIST OF FIGURES vi LIST OF TABLES vii ACKNOWLEDGEMENTS viii CURRICULUM VITAE xii ABSTRACT OF THE DISSERTATION CHAPTER 1 A Nation of Immigrants to Deportation Nation 1 The Deportation Regime 3 The Legal Construction of Immigrant ‘Illegality’ 6 The Construction of the Deportation Regime 10 A Regime in Decline? 21 Deportation and its Discontents 23 Overview of this Dissertation 27 CHAPTER 2 The Im-Possibilities of Return 35 Journeying, Looking Back, and the Pull toward the “Homeland” 39 Return Home as Im-Possible 41 Post-Deportation Homecomings 44 Return Migrant Embeddedness 50 A Model of Post-Deportation Embeddedness 52 Post-Deportation Trajectories 69 CHAPTER 3 The Salvadoran Case 71 The Context of Exit 74 The Context of Reception 88 Deportation of Salvadorans 96 The Context of Return 98 CHAPTER 4 Methods and Reflections 104 Data Collection 106 Negotiating Participation 109 iii Study Administration 112 The Negotiation of Difference 115 Risk, Uncertainty, and the Termination of Data Collection 119 Data Analysis 123 CHAPTER 5 Divergent Post-Deportation Trajectories 126 Portrait of the Sample 129 Three Key Post-Deportation Trajectories 140 CHAPTER 6 Hermano, Bienvenido a Casa 152 The Migratory Journey 153 Life in the U.S.
    [Show full text]
  • 24-10-2017.Pdf
    DIARIOREPUBLICA OFICIAL.- DE San EL SALVADOR Salvador, EN 24 LA de AMERICA Octubre CENTRAL de 2017. 11 DIARIO OFICIAL DIRECTOR INTERINO AD HONOREM: Tito Antonio Bazán Velásquez TOMO Nº 417 SAN SALVADOR, MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2017 NUMERO 198 - La Dirección de la Imprenta Nacional hace del conocimiento que toda publicación en el Diario Oficial se procesa por transcripción directa y fiel del original, por consiguiente la institución no se hace responsable por transcripciones cuyos originales lleguen en forma ilegible y/o defectuosa y son de exclusiva responsabilidad de la persona o institución que los presentó. (Arts. 21, 22 y 23 Reglamento de la Imprenta Nacional). S U M A R I O Pág. Pág. ORGANO LEGISLATIVO MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL Decreto No. 800.- Reformas a la Ley de Control y Regulación RAMO DE GOBE R NACIÓN Y DESA rr OLLO TE rr I T O R IAL de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos Similares. ....... 4-5 Escritura pública, estatutos de la Asociación de Desarrollo de Derechohabientes de la Lotificación Primaverita y Acuerdo Decreto No. 805.-Modificaciones en la Ley de Presupuesto Ejecutivo No. 205, aprobándoles sus estatutos y confiriéndole vigente, en la parte que corresponde al ramo de Salud. ............. 6-15 el carácter de persona jurídica. ................................................... 18-31 Estatutos de la Iglesia Casa del Alfarero Pentecostés y Decreto No. 807.- Concédese permiso al ciudadano Acuerdo Ejecutivo No. 262, aprobándolos y confiriéndole el salvadoreño, señor Jorge Luis Salume Palomo, para que pueda carácter de persona jurídica. ...................................................... 32-35 desempeñar el cargo de Cónsul Honorario del Gobierno de Rumania ante la República de El Salvador.
    [Show full text]
  • Dirección De Posgrados Y Educación Continua
    Dirección de Posgrados y Educación Continua Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Asignatura: Proyecto de Intervención Título del proyecto: “El Salvador: Historia del siglo XX Estrategias de enseñanza” Elaborado por: Saraí Beatriz Márquez López Tutor del proyecto: Mariela Delauro Año: 2020 1 ÍNDICE Resumen Técnico ............................................................................................................. 3 PROPUESTA DEL PROYECTO ........................................................................................... 4 1. El problema ................................................................................................................ 5 La justificación ............................................................................................................... 5 Contexto del problema ................................................................................................... 6 2. Prospectiva ................................................................................................................ 7 3. Propuesta Pedagógica ............................................................................................... 8 4. Objetivos .................................................................................................................... 9 Objetivo general: ............................................................................................................ 9 Objetivos específicos: .................................................................................................
    [Show full text]