30 de enero de 2018

Versión Estenográfica

Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad

FERNANDO MARTÍNEZ MEDEL Director de Registro Estenográfico

Página 2

Ciudad de México, a 30 de enero de 2019.

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, presidida por la Senadora Castro, celebrada en la Sala 1 del piso 14 de la Torre de Comisiones del Senado de la República.

La Senadora Presidenta Patricia Mercado Castro: (Así inicia)…con la presencia de la mayoría de los integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad a esta Tercera Reunión de la Comisión.

Para dar inicio a la reunión, le solicito al Senador Emilio Álvarez Icaza, Secretario de esta Comisión, dar cuenta de la asistencia de los y las Senadoras que integran esta Comisión, a fin de verificar el quórum necesario para llevarla a cabo.

El Secretario Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria: Gracias, buenos días. Con gusto.

Daremos el pase de lista.

(Pasa lista)

Señora Presidenta, tenemos quórum para la realización de la sesión.

La Senadora Presidenta Patricia Mercado Castro: Muchas gracias, Senador Emilia Álvarez Icaza.

Una vez que se ha dado cuenta de que existe el quórum necesario para llevar a cabo esta reunión, a continuación pongo a su consideración la lectura y propuesta de Orden del Día para su aprobación.

Senador Secretario Primo Dothé.

El Secretario Senador Primo Dothé Mata: Muchas gracias, buen día.

A petición de la Presidenta de la Comisión, daré lectura al proyecto de Orden del Día de la Tercera Reunión Ordinaria de Trabajo de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad.

1.- Lista de asistencia y declaratoria del quórum.

2.- Lectura y aprobación del Orden del Día.

3.- Aprobación del acta de la Segunda Reunión Ordinaria de Trabajo.

4.- Acuerdo de intención, firmado en la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México.

5.- Propuesta del plan de trabajo para la presentación y proceso de dictaminación de la iniciativa de la Ley de Seguridad Vial.

6.- Nombramiento de quién asumirá la Secretaría Técnica de esta Comisión.

7.- Asuntos Generales.

En votación económica, consulto a los integrantes de la Comisión si aprueban el proyecto del Orden del Día.

Quienes estén por la afirmativa, favor de expresarlo levantando la mano.

Página 3

Señora Presidenta, se ha aprobado el Orden del Día por unanimidad.

La Senadora Presidenta Patricia Mercado Castro: Muchas gracias, Senador Primo Dothé Mata.

Una vez que ha sido aprobado el Orden del Día, pasaríamos al tercer punto del mismo, que corresponde a la aprobación del acta de la Segunda Reunión Ordinaria de Trabajo de esta Comisión, misma que les fue enviada a sus correos electrónicos con anticipación.

Solicito al Senador Emilio Álvarez Icaza, someta a la aprobación de la Comisión el acta de esta segunda reunión.

El Secretario Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria: A petición de la Senadora Presidenta, en votación económica, se consulta si es de aprobarse el acta de la Segunda Reunión de la Comisión.

Quienes estén a favor, favor de manifestarlo levantando la mano.

Aprobado por unanimidad, señora Presidenta.

La Senadora Presidenta Patricia Mercado Castro: Muchas gracias, Senador Secretario.

Pasaríamos ahora al punto cuarto del Orden del Día, acuerdo de intención, firmado en la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, el cual fue enviado a sus correos electrónicos el 15 de enero del año en curso.

Decirles, fuimos invitados como Comisión, yo estuve presente en esta instalación y también la Senadora Marta Guerrero, estuvimos las dos en esta reunión, ustedes ya tienen la, íbamos a poner en pantalla el acuerdo entre los tres estados, realmente muy importante la voluntad política; estuvieron la Jefa de Gobierno y los dos gobernadores de Hidalgo y del Estado de México para construir el acuerdo que los lleve, a los tres estados, a tener una misma propuesta a sus congresos locales de Ley, ahora ellos la decidieron llamar no solo de Coordinación Metropolitana, sino la Ley de Desarrollo y Coordinación Metropolitana.

No sé si el acuerdo lo tenemos, lo íbamos a poner en pantalla. Bueno, decirles que a partir de que firmaron en este evento las tres entidades, CDM, Estado de México e Hidalgo, se creó un grupo técnico para la elaboración conjunta de la iniciativa.

En estas reuniones participan los subsecretarios de las tres entidades de la Zona Metropolitana del Valle de México, participa SEDATU, el gobierno federal, por supuesto, con quien es responsable de esta política, la Comisión de Desarrollo Metropolitano Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad de la Cámara de Diputados y, la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado de la República, así como las comisiones locales de las entres entidades federativas.

Es decir, en estas reuniones técnicas participan la representación de los tres gobiernos a través de sus subsecretarias de Asuntos Metropolitanos y los congresos también, la representación, las secretarias técnicas de las tres comisiones de los congresos locales.

Se han llevado a cabo, hasta ahora, tres reuniones, el 22 de enero en la Ciudad de México para la presentación de las propuestas de las tres entidades federativas y acuerdos generales de trabajo. De ahí derivó una reunión de asesores jurídicos realizada el 24 de enero en SEDUVI aquí en la Ciudad de México, con el fin de detectar coincidencias y las diferencias puntuales para el articulado de la ley.

El 28 de enero en el Estado de México se llevó a cabo otra reunión para presentar los avances técnicos y empezar a definir el articulado en conjunto. En esta reunión, en la del Estado de México que acaba de suceder, se lograron acuerdos en dos temas que estaban encorchetados, que no había acuerdo, pero ahí sí se hizo.

1.- El Instituto de Planeación y el Sistema de Planeación.

Página 4

El 31 de enero habrá otra reunión de asesores jurídicos, con el fin de ir concretando la propuesta y presentarla en la reunión del 6 de febrero que se va a llevar a cabo en Hidalgo, y la idea o la tarea de este equipo técnico- jurídico es realmente presentar ya por lo menos la primera propuesta con todo su articulado y los corchetes que ya se tendrán que trabajar para lograr acuerdos en esta reunión del 6.

Hemos participado también, a partir de los equipos técnicos de nuestra Comisión y, este es el informe para lo que ustedes consideren conveniente, por supuesto que estamos abiertos si desean participar en alguna de estas reuniones, me parece que nosotros tendríamos, ya una vez que tengan la primer propuesta, pues que sí haya una reunión donde podamos ir los diferentes Senadores, Diputados Diputadas a recibir la propuesta para ya ver cuál será el camino.

Como ustedes saben, en el Estado de México el período legislativo inicia hasta el 1º de marzo, pero como se espera que sea hasta fines de, más o menos fines de febrero tener ya la Ley para poderla, que cada uno de los congresos la presente en sus plenos, pues los tres estados, aunque en la Ciudad de México ya haya empezado el período legislativo, será a partir del 1º de marzo que se pueda hacer esto, con la idea de que estemos en posibilidades de que ellos lo aprueben en sus estados, lo mandan al Senado, al Congreso a través del Senado de la República y nosotros también, pues yo creo que ya si viene tan acordada y tan consensada con la participación nuestra y la participación del gobierno federal, pues seguramente nuestro proceso de dictaminación tendrá que ser como con mucho respeto al trabajo que se hizo y al acuerdo de los tres estados.

Esta es la información para ver si ustedes tendrían algún comentario, alguna intervención.

Senadora Martha Guerrero, por favor.

La Senadora Martha Guerrero Sánchez: Antes que nada muy buenos días.

Miren, yo considero que este convenio de colaboración va más allá de lo que muchas veces tenemos aquí en la mesa, en verdad es la primera vez en la historia que tres personajes como gobernadores intenten hacer un convenio de colaboración intentando resolver un problema en común; sin embargo yo siento que todavía a esto le falta y mi comentario va un poquito más allá.

Yo tuve recientemente una reunión con compañeros presidentes municipales del Estado de México y todavía hay presidentes municipales que no conocen este convenio. Entonces yo considero que una de las tareas de nosotros que se tiene que desprender, es difundir este tipo de convenio de trabajo, ir plasmando en cada uno de estos presidentes municipales la información necesaria, ellos se están reuniendo sin tener el precedente de esta información, han tenido “reuniones divorciadas”, con la intención de poder ver de qué manera pueden resolver el problema que tienen sus zonas metropolitanas y uno de los problemas, el problema de la vialidad.

Esa parte me parece muy interesante, y hablo por ejemplo del caso de Naucalpan, el caso de Tlalnepantla, el caso de Ecatepec; estamos hablando de la Zona Oriente, los Reyes la Paz, esa parte es de suma importancia.

A mí me pareció muy interesante escucharlos y ver que están un tanto preocupados, y preocupados porque dicen: ¿cómo le entramos? Nosotros tenemos la disposición, tenemos la necesidad.

¿Por qué? Porque tenemos un problema.

¿Qué nos está faltando? La coordinación de los presidentes municipales con las alcaldías de la Ciudad de México.

Recientemente hubo una reunión que muy pocos tuvimos conocimiento de esa reunión, donde por primera vez un alcalde de la Gustavo A. Madero intenta reunirse con gente de Ecatepec, Naucalpan. Entonces eso parece muy interesante y parece que están tomando esa iniciativa.

Entonces, en el ánimo de concluir, yo sí soy de la idea que nosotros podamos difundir; yo lo que hice fue facilitarles copias para que tengan conocimiento de esta actividad que están encabezando los tres gobernadores.

Página 5

Pero aquí el problema no es difundirles cómo le damos forma, cómo le damos acción y cómo le damos esa recopilación de necesidades para que, en función de eso, nosotros realicemos propuestas que resuelvan el problema de la vialidad que tenemos en estas tres entidades.

Entonces, yo sí consideraría que pusiéramos en la mesa esa posibilidad y que también pusiéramos, en la mesa, la posibilidad de poder llevar a cabo una serie de foros, foros donde estén vinculados estos alcaldes de la Ciudad de México con presidentes municipales del Estado de México, así como también del estado de Hidalgo.

A mí me parece, antes que las reuniones con los subsecretarios, antes con las reuniones de los secretarios técnicos, esas reuniones.

¿Por qué? Porque quién mejor que ellos que nos puedan decir cuál es el problema que tenemos de vialidad, y es que hablar de movilidad vial es hablar de economía, de sociedad civil, es hablar de muchos aspectos.

Entonces, esa parte a mí sí me interesaría que se retomara en la mesa y que considerara también como tareas y que pudiéramos irlas afinando.

Yo soy del Estado de México y, créanmelo, y creo que en la sesión pasada yo fui una de las que hizo ese comentario.

Uno de los problemas que tenemos en el Estado de México, es que gran porcentaje del territorio sirve de dormitorio para toda la gente que viene a trabajar aquí a la Ciudad de México y tenemos unos nudillos terribles de traslado, la gente se tarda dos, tres horas, yo en lo personal para venir aquí ahorita me tardé dos horas y media, entonces imagínense para la gente que viene y va todos los días; hay gente que hasta se tarda tres, cuatro horas.

Y eso no pasa solamente en una zona, es en los cuatro puntos cardinales del Estado de México. Entonces por eso sí es muy importante, no sé si se entiende, compañeros de la mesa, la preocupación de su servidora de que podamos generar ese tipo de foros regionales y yo con toda la disposición de que nos podamos involucrar en este tipo de actividades.

Escucho que se realizó una actividad el 28 de enero en el Estado de México, a mí no se me informó y si me hubieran dicho yo sí hubiera estado, porque es el Estado de México y quien mejor que los Senadores de cada una de nuestras entidades para atender los problemas que tenemos en nuestras regiones.

Ojalá y en esa parte pudiéramos coaccionar tareas para poder sacar, de la mejor manera, esta Comisión que tenemos, porque traemos todo el gusto de trabajarla.

Gracias.

La Senadora : Qué tal, muy buenos días.

Justo coincido con la Senadora de la difusión de este acuerdo, es muy importante dar a conocer que se están realizando estos trabajos y entiendo que debe de llevar este proceso, del poco a poco, pero también a mí me gustaría expresar que estas tres reuniones seguro han sido fructíferas y seguramente con esta cuarta que se llevará a cabo el 31, ya habrá un avance en términos tangibles de los acuerdos a los que se han llegado y sería muy importante que como partícipes; es decir, el Senado ha tenido una Comisión en estos trabajos, que nosotros pudiéramos conocer cuáles han sido. Si bien entiendo que no hay todavía una presentación de un articulado, formal, todavía le hace falta mucho a este documento, sí creo que debiéramos ir conociendo cuáles son los avances en términos muy generales, para también con base en eso, pues esta difusión que estamos intentando hacer tener nosotros información, porque no podemos salir a decir está este acuerdo, pero solo vienen las firmas de ellos.

También a mí me gustaría un poco solicitar a través de la Comisión, de la Secretaría Técnica de la Comisión, pues que pudiéramos conocer cuáles han sido los avances en términos muy generales o en términos muy particulares para poder nosotros, además de conocer, tener como estos aterrizajes que propone la Senadora,

Página 6

como los foros, como una difusión, como salir a dar una conferencia de prensa en donde estamos informando a la ciudadanía, pero creo que tenemos que tener un poco más de información.

Entiendo el proceso, pero en ese sentido propondría que pudiéramos conocer un poco, a lo mejor una minuta de lo que se llevó a cabo el día 22, el día 24, el día 28 y con base en esto también nosotros ir conociendo los avances de lo que se está negociando, de lo que se está diciendo en las mesas de trabajo.

Esa sería mi petición y propuesta.

El Senador : Nada más para precisar algunos detalles o retomando más bien alguno de los puntos de los comentarios de las compañeras.

Sino mal recuerdo, en la reunión de la Comisión pasada parte de lo que habíamos comentado era esto, de que nos fueran avisando los avances que se tuvieran en las reuniones que celebraran las entidades o los representantes de las tres entidades, junto con la participación de la SEDATU.

Yo le agradezco a la Presidenta que nos informe de las reuniones que han tenido, pero efectivamente creo que sería como que más sano y contundente, importante que nos presentaran a detalle en lo que han ido avanzando.

Se me ocurre que ellos, o pensando en voz alta, están recuperando experiencias vividas en otros países, en otras zonas metropolitanas como sistemas que ya se caracterizan de acuerdo a la ONU, hay cuatro, uno es un sistema centralizado donde ya hay ciertos países que lo toman, que es, un solo municipio administra el completo de la Zona Metropolitana o un Sistema Descentralizado con varios niveles o un Sistema Descentralizado fragmentado.

Lo cito nada más, porque me imagino que ellos están retomando ya algunas experiencias para adecuarlas a las necesidades que tenemos en el país o en la Zona Metropolitana del estado de Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, o también a la mejor ellos están pensando incluir, dentro de un análisis de una zona económica especial, por lo que representa la Zona Metropolitana del Valle de México.

Entonces yo creo, de acuerdo a la experiencia que tienen los tres estados, pues obviamente han de estar evaluando, revisando estos tipos de experiencias, y no solo eso, sino retomando, como bien lo dice la Senadora, pues lo que es la problemática real, que día con día vive la gente que transita de un lugar a otro.

Y por otro lado, pues si ya nos hizo favor la Presidenta de informarnos que va a haber reuniones en febrero, pues igual nada más si nos dan a detalle el lugar, la hora para que si de acuerdo a la agenda de cada uno de los participantes de esta Comisión podemos asistir lo hagamos, porque incluso podremos, con la experiencia de vida que tenemos podremos abonar a la mejor o con la participación de nuestros asesores, para abonar algunos detalles o algunas sugerencias dentro de la iniciativa que puedan presentar que, sin duda, ellos van a tener más el pulso de las necesidades, pero no estaría de más que participáramos también en las próximas reuniones que se tengan programadas.

El Secretario Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria: Yo creo muy de atenderse los comentarios, las observaciones en términos de la solicitud de información a la Secretaría Técnica, en términos de saber con anticipación, pero solo subrayar que está pasando lo convenimos que iba a pasar.

Lo que acordamos en la anterior reunión es que el impulso procesal lo llevarían los gobiernos y lo que convenimos como ruta es justo lo que está presentándose, no es que estemos fuera de lo acordado, pero creo que es muy de atenderse para que en ánimo de agenda quien pueda acompañar acompañe y conocer las minutas e incorporar lo máximo a los municipios, yo creo que eso acabará siempre siendo como fortaleza.

Pero sí me parece importante subrayar la idea que en nuestra última ruta de trabajo lo que convenimos fue justo lo que está pasando, que dicho sea de paso yo creo que es pertinente, o sea convenimos trasladar el impulso procesal a los gobiernos locales, porque son esencialmente los que tienen la primaria responsabilidad de atender las necesidades, como los ejemplos que se pusieron aquí en la mesa.

Página 7

No obstante acompaño, por supuesto, me parece por demás atendible y además muy sano lo que aquí se ha mencionado.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: A ver, por supuesto lo que vamos a hacer, si ellos no hacen minuta, porque nosotros estamos ahí presencialmente, podemos tener alguna intervención para ver algún tema, pero en general son ellos y ellas las que están construyendo los acuerdos.

Entonces, si no hay una minuta, lo que nos podemos comprometer es a tener una tarjeta informativa desarrollada, una tarjeta informativa.

Por supuesto, las reuniones que se hagan, y así lo hablaremos con ellos del interés, sobre todo de la Senadora de Estado de México, Ciudad de México, que quieren formar, digamos, estar informados, tomando en cuenta que la voz de la información a la ciudadanía en este momento la tienen, sobre todo los gobiernos, que efectivamente es lo que decidimos hacer.

Entonces, vamos a hacer esto, como acuerdo de esta reunión, una tarjeta informativa o minutas, todas las reuniones y poniendo cuál es el objetivo de cada reunión que ustedes estén informados en cuanto nosotros recibamos la invitación o sepamos qué es lo que sigue.

En este momento hasta donde se acordó, y se los vamos a enviar, es como el índice de la ley, hay un índice, eso es lo que está acordado, y lo que va a pasar en esta próxima reunión, que es el 6 en Hidalgo, es ya el articulado. Quiere decir que sus equipos jurídicos ya más cerrados de los tres gobiernos, van a estar trabajando en negro sobre blanco ya el articulado que se presentará el 6 de marzo.

Entonces, todo eso por supuesto informarles.

Yo les propuse cuando se firmó este acuerdo, que me parecía como muy importante que antes de que decidieran incluso sus congresos locales hubiese reuniones con todo el Congreso, o sea, un foro con todos los integrantes del Congreso, no nada más los de la comisión de Zonas Metropolitanas, tanto de la Ciudad de México, como el Estado de México y tal, y que también hubiese foros con los presidentes municipales, me parece fundamental el tema de que los presidentes municipales tengan voz, conozcan y realmente sea un proceso legislativo muy, digamos, tomando en cuenta y difundiendo lo que se está acordando.

En una primera instancia me dijeron que sí, que veían bien. O sea, una vez que esté la propuesta ya acordada por estos gobiernos, poder realizar esos foros tanto en presidencias municipales, como legisladores locales, y después de eso que se dé la votación en los congresos.

Si por alguna razón esto no se da, Senadoras, si por alguna razón esto no se da, cuando llegue la iniciativa al Senado, con nosotros, que será más o menos fines de marzo, nosotros podemos realizar esos foros antes de votar aquí, porque finalmente la última palabra la tiene el Senado, o sea, la tiene el Congreso de la Unión, porque es nuestra facultad.

Entonces, yo sí me gustaría que a esas reuniones, y por eso va a ser muy importante su presencia, llevemos estas propuestas, si por alguna razón no se da, nosotros lo hacemos cuando llegue la iniciativa acá en el sentido de no, el Senado no queremos dictaminar una legislación, sino hablar con las y los presidentes municipales de los estados y con los legisladores locales.

Pero llevemos esto a la próxima reunión de equipos y ustedes mismos y nosotros mismos que tenemos relación con los, digamos, en nuestros estados con los subsecretarios, pues también hagámosles esta petición. Les repito, se las hice, la dejé en la mesa, SEDATU dijo: me parece muy importante, pero ya no.

Y ustedes recuerden que con el estado de Hidalgo hay una discusión porque en este momento sólo hay un municipio, y el estado de Hidalgo está proponiendo 24 municipios.

Entonces, ahí hay un tema de tensión y de discusión con el estado de Hidalgo sobre en este momento meter a los 24 municipios o no, dejar solamente a Tizayuca y entrar en un proceso de discusión para que esto no

Página 8

detenga el acuerdo, porque los otros dos gobiernos están dudosos con ciertos argumentos de en este momento discutir que se deciden otros municipios como parte de la zona metropolitana.

Estando de acuerdo, vamos a informar, vamos a tener estas tarjetas informativas, y estos foros con los presidentes municipales llevémoslo como propuesta, insistamos en esta propuesta de hacer estos foros con los presidentes municipales, y que se hagan antes de que voten los congresos, de que voten los tres congresos la iniciativa, creo que es absolutamente pertinente.

Gracias, Senador Álvarez Icaza.

El Senador : Perdón, por estar anotando me distraje de parte de lo que expuso.

Entiendo que recabamos los comentarios, que es darle continuidad, como decía el Senador Álvarez Icaza, a lo que ya habíamos planteado en la pasada reunión, que es exhortarlos a que ellos mismos buscaran a los presidentes municipales para que los invitaran y se hiciera un procedimiento donde estuviera más rico con base a las necesidades y experiencias, la presentación de la iniciativa de ley, que eso lo habíamos planteado desde la pasada reunión.

Entonces, se retoma, para hacerle la sugerencia.

Lo segundo, que si no hacen minutas de trabajo, que por lo menos den una tarjeta informativa, o nosotros hacerla de los avances que ha habido o que va a haber en las siguientes reuniones.

Lo tercero es que nosotros vamos a tener la información a detalle de la hora, el lugar y obviamente el día de las siguientes reuniones para que de acuerdo a la agenda nos involucremos, no que desde mi punto de vista es muy importante y necesario para poder ayudar y coadyuvar a que se siga avanzando de acuerdo a lo que se planteó para que a fin de febrero se esté presentando un anteproyecto, llamémosle así, que revisaremos aquí en el Senado.

Y en función de eso plantearíamos elaborar foros aquí en el Senado, pero se le haría la sugerencia que ellos también lo hicieran paralelamente, o antes de llegar la iniciativa aquí al Senado.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: La propuesta sería que antes de llegar, para no como violentar nuestra presencia en este acuerdo, que efectivamente como decía la Senadora, va mucho más allá de simplemente hacer la ley, este acuerdo de voluntades que es tan importante para el valle de México, hacerles la propuesta de que se realicen estos foros, que al difusión sea lo más amplia posible antes de que ellos tomen las decisiones en sus congresos.

Si por alguna razón, que no lo creo, no suceda, lo hacemos nosotros. Pero me parece que, por supuesto, van a estar interesados en hacer esto porque de otra manera van a tener a presidentes municipales en protesta por no conocer cuál es el proceso y cuál es la ley.

La Senadora : Claro.

Y lo otro entonces entiendo que sobre esa orientación ya con la participación que pudiéramos tener, como lo expresaba bien la maestra, la Senadora, pues hacerles sugerencias de que tomen o hagan análisis muy a detalle de aspectos importantes como el de movilidad, el de tránsito. O ver si dentro de su análisis está considerado crear esta zona o esta área metropolitana como una zona económica especial, o sea, que lo vayan valorando para que tengan presentes todos los aspectos que implica efectivamente atender una ley, incluso retomando experiencias o recomendaciones, o comentarios que ya ha establecido las mismas Naciones Unidas, con modelos de zonas metropolitanas.

Muchas gracias, Presidenta.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Al contrario.

Pregunto si está suficientemente discutido el tema.

Página 9

Con estos acuerdos. Senadora, por favor.

La Senadora : Nada más con la alusión de que esto se asiente, que son puntos que estamos considerando necesarios para que en la próxima sesión se vea como un punto de acuerdo.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Seguimiento a estos acuerdos, podamos evaluarlos.

No habiendo más intervenciones, pasaríamos al siguiente punto del Orden del Día que corresponde a la propuesta de Plan de Trabajo para la presentación y proceso de dictaminación de la iniciativa de la Ley General de Seguridad Vial.

Con el objetivo de dar seguimiento a lo planteado en la Segunda Reunión de Trabajo de esta Comisión, y con el fin de ir avanzando en el proceso legislativo que nos lleve a tener esta Ley de Seguridad Vial, me voy a permitir poner a su consideración y debida votación el siguiente plan de trabajo.

Primero, aquí faltó lo del 11 de febrero. Lo primero, se acuerdan que quedamos, que sería las organizaciones de la sociedad civil con las que el Presidente de la Mesa Directiva, nuestra Comisión y la Comisión de la Cámara de Diputados pertinente estuvimos presentes cuando la reunión con las organizaciones de sociedad civil que nos plantearon que nos pondrían en la mesa una iniciativa.

Nos han informado que esta iniciativa ya la tienen terminada, el día de ayer hablé con el Presidente de la Mesa Directiva Martí Batres para proponerle que recibiéramos a las organizaciones para que nos dieran formalmente la propuesta.

Quedamos que sería el lunes 11 de febrero a las 10:00 de la mañana en la Sala de Protocolo de la Mesa Directiva. Invitaríamos a la Cámara de Diputados, nuestra Comisión, él incluso va a invitar a la Mesa Directiva a que esté ese día.

Una reunión corta en el sentido de que las organizaciones nos planteen un resumen de la propuesta que nos están poniendo en la mesa, recibamos formalmente la iniciativa y termine esta reunión.

Lo que les vamos a proponer, y que ayer acordé con el Presidente de la Mesa Directiva, es realizar foros en los estados para antes que nosotros como Senadores y Senadoras presentemos en el Pleno, o nos sumemos en el Pleno a la iniciativa que presentará el Presidente, Martí Batres, de la Mesa Directiva, hagamos foros.

O sea, recibimos la iniciativa, pero no la firmamos. Antes realizamos estos foros con los secretarios o secretarias de movilidad, o quienes estén encargados de la movilidad en los estados de la república.

Pensamos, la propuesta sería hacer, hasta ahorita la propuesta que tenemos es hacer cuatro foros, también pensando en la pluralidad del país, que es uno en la Ciudad de México, uno en Mérida, uno en monterrey y otro en Guadalajara.

Estos foros hacerlos entre la segunda quincena y primera semana de marzo, segunda quincena de febrero, primera semana de marzo.

Entonces, la idea sería que en estos foros pudieran, invitáramos a los secretarios estatales de movilidad, a todos, digamos, en estos foros cupieran los 32. Esto para presentarles el proyecto de iniciativa presentado por las organizaciones de la sociedad civil, y que ellos pudieran dar un punto de vista, alertas, temas que les preocupen, retos, acuerdos para una vez que terminen estos foros, nosotros poder alimentar la propuesta legislativa, y ahora sí presentar.

Como ustedes saben, no la presentaríamos como Comisión, la presentaríamos con la firma de Senadores y Senadoras que nos sumemos a esta iniciativa y que la presentemos. Y para estarla presentando la segunda semana de marzo en el Pleno del Senado para que sea turnada a las Comisiones de Desarrollo Urbano, y de Zonas Metropolitanas y Movilidad, y alguna de las de asuntos legislativos para poderla estar dictaminando.

Página 10

Como ustedes saben, el período termina a fines de abril, no hay mucho tiempo. Creo que tanto las organizaciones, como la Mesa Directiva, como nosotros mismos nos gustaría que no terminara este período legislativo de sesiones sin tener esa Ley de Seguridad Vial.

Esta es la propuesta. Me pidió el Presidente de la Mesa Directiva que empezáramos en la Ciudad de México, aquí en el Senado. La propuesta sería que fuera el lunes 18 de febrero.

El 25 de febrero en la Ciudad de Mérida, que está gobernada por el Partido Acción Nacional.

El miércoles 27 de febrero en la Ciudad de Monterrey, que está gobernada por el Partido Revolucionario Institucional.

Y el miércoles 6 de marzo en la Ciudad de Guadalajara, que está gobernada por Movimiento Ciudadano.

Y el primer foro en la Ciudad de México, gobernada por .

Las otras fuerzas políticas no…, 6 de marzo en Guadalajara.

Yo no he hablado con nadie, con ninguno de estos presidentes municipales, ni con ninguno de los gobernadores hasta que no tengamos en esta reunión el acuerdo entre nosotros. Pueden ser esas fechas, pueden ser otras, pueden ser unos municipios o pueden ser otros, la cuestión es que no nos pasemos de la primera quincena de marzo para hacer estos foros con las 32 entidades para poner en la mesa el tema de la necesidad de esta Ley General de Seguridad.

Senadora Martha Guerrero.

La Senadora Martha Guerrero Sánchez: Yo no veo para nada mal el poder impulsar ese tipo de foros, porque volvemos a lo mismo, son una necesidad, y me parece muy bien la metodología.

Antes que aprobar, lancemos los foros.

Yo entiendo, por los comentarios, que hay un calendario, con todo el respeto, de color. Yo digo que no es un problema de color, más bien es un foro que tiene que ir en función de necesidad.

Guadalajara definitivamente se requiere, Monterrey también, Ciudad de México también. Yo creo que lo tendríamos que dirigir de esa manera, de necesidad.

La inclusión es interesante, es necesaria, yo la comparto, pero también ahí propondría el Estado de México, y más bien aunque sea el último por el problema que estamos viendo con el tema o con el punto anterior.

Si estamos hablando de que tenemos un problema a nivel nacional de zonas metropolitanas y movilidad, y hoy por primera vez en la historia se está impulsando una ley, una iniciativa de ley que tiene solamente, yo que tuve oportunidad de escuchar a los muchachos, a la sociedad civil, la verdad tiene toda una magnitud esa iniciativa de ley.

Entonces, yo sí propondría en el ánimo de la coherencia que también consideremos el Estado de México, no es una cuestión personal y alusiva a mi persona, es una cuestión de necesidad y problemática que vivimos en estos tres estados.

Yo estaría haciendo por ahí la propuesta, de ahí en fuera a mí me parecen muy bien los calendarios, me parece muy bien. Y yo sería de la idea que hacia afuera nosotros lo manejemos con un contexto más de necesidad y de condiciones de población, aunque nos queda claro que estamos incluyendo a todo mundo, y eso me parece muy bien, Presidenta, la verdad un reconocimiento en esa parte.

El Senador : Gracias.

Senadora Mercado, le había comentado hace un momento precisamente lo que comentó la Senadora.

Página 11

Desde luego que es de reconocer la voluntad en el criterio para la propuesta de las sedes de estos foros, pero yo considero que también habría que tomar en cuenta criterios técnicos.

Le comentaba también que la circunstancia de San Luis Potosí nos podría llevar a que entonces cada Senador quisiéramos que nuestra entidad fuera uno de los foros.

Sin embargo, hay una serie de criterios técnicos por los cuales el gobierno de la república establece como sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal, San Luis Potosí, el centro del país, el nodo comunicacional terrestre que significa la zona metropolitana, precisamente de San Luis Potosí, y todas las complicaciones que de ella derivan.

El cruce de las carreteras federales, lo que está planteando de instalación de infraestructura digital, de comunicación digital.

Además de estar en una ubicación concéntrica a diversas zonas metropolitanas del país. Yo propongo que hagamos el esfuerzo y que San Luis Potosí sea sede de uno de estos foros, por además la circunstancia de que también, y entiendo que en otros estados se han estado manifestando regiones que son similares a las zonas metropolitanas, y que están demandando ser consideradas como nuevas zonas metropolitanas, y que ese tema no lo hemos tocado.

Por otro lado también haría una anotación muy operativa.

Yo propondría que no fuera los miércoles, que fuera lunes o viernes porque tenemos sesión martes y jueves, tendríamos que movernos a un lugar y luego regresar, y para quienes somos de fuera, pues muchos tenemos que volver a regresar a nuestras entidades.

Mi opinión sería esa solicitud también, que consideráramos ese tema, y que fueran los lunes o los viernes.

Muchas gracias.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Por favor, Senador.

El Senador : Gracias, Presidenta.

Ya va sobre la misma orientación.

Yo el calendario que nos presentaba lo veía bueno, prudente, sano, pero yo veía la necesidad de también incluir la otra parte del norte del país, porque las necesidades pueden ser un poquito distintas porque estamos incluyendo en el calendario Monterrey, pero dejamos el otro lado la parte pegada al Pacífico, Chihuahua, donde también tienen complicaciones.

Y ahí el traslado o la complicación vial es distinta, nada más para trasladar cosas a Baja California Sur, a la Paz es muy, muy complicado, y los problemas también que tienen allá son viales o distintos, y las necesidades, o en chihuahua la zona fronteriza.

Entonces, nada más que consideráramos, porque yo entendía que Mérida era precisamente para conocer un punto de vista de una realidad y un contexto social diferente al país, no luego venía la Ciudad de México, que es la zona metropolitana, Monterrey que también tiene una zona metropolitana con sus propias complicaciones de la parte del norte, Guadalajara, que es sin duda la puerta hacia el otro lado del norte del país, pero que sus complicaciones son distintas a las que puede haber en la zona fronteriza, que es Chihuahua, que es Baja California Norte, o la misma Baja Sur, ahí con La Paz.

Entonces, nada más que también si pudiéramos pensar que se incluyera también esta parte del país dentro del calendario.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Podríamos entonces pensar en hacer como dos foros en el norte, dos foros en el sur, porque a mí también me parece que esta parte, Chiapas, Oaxaca,

Página 12

Veracruz, como Mérida, en fin. Lo que tenemos es que dividir al país, quizás en menos estados por cada foro, y nos va a implicar una buena movilización, pero me parece importante.

Entonces, podríamos hacerlo, en Guadalajara y en San Luis, podríamos hacerlo en la Ciudad de México y en el Estado de México, podríamos hacerlo en Monterrey y otro estado, que podríamos ver el más comunicado de esa zona, puede ser Chihuahua, y en el Sur el de Mérida y otro estado, quizás Veracruz.

Entonces, les decía que nos pusieran un mapa del país un poco para ver cómo distribuiríamos los estados, y la idea es que sea un foro que dure una mañana, tipo de 10:00 a 15:00 de la tarde, que estén los representantes estatales, y después de los representantes estatales algún experto, organizaciones de la sociedad civil de la zona, quizás presidentes municipales.

O sea, que el Presidente Municipal, el anfitrión, bueno, nosotros los invitemos a los presidentes municipales, no podemos darle la palabra a todos porque sí sería un foro interminable, pero que pudieran participar dos, tres presidentes municipales también en ese foro, y al final ya sacar las conclusiones de lo que ahí se dijo, como dividirlo en tres partes en términos de participación, decía, para estar terminando alrededor de las 15:00 horas, y ya que cada quien se regrese a sus estados.

Y lo de lunes y viernes, nada más saber cómo lo ven.

El Senador : Si me permite nada más completar en función de mi participación.

Es si ya tenemos una experiencia que está dividido el país por circunscripción, vayamos viendo que son cinco circunscripciones, vayamos viendo dentro de cada circunscripción qué estado puede ser de acuerdo a la dispersión geográfica mejor para que se retomen las necesidades de las diferentes zonas del país.

La Senadora : Mi participación es un paso antes de poder calendarizar estos foros.

Yo entiendo que aquí nos sentamos con la sociedad civil a conocer las necesidades que existían, y con base en ello se hizo una propuesta, una propuesta para generar una iniciativa de ley. Pero más allá de irnos a comunicar esta iniciativa a mí me gustaría primero conocerla a nosotros, porque nosotros no sabemos qué fue lo que asentaron, qué fue lo que plasmaron, digo, la sociedad civil tiene muchísima participación, pero traen una cantidad inmensa de temas, y centrarlos, concentrarlos siempre entre ellos mismos incluso es complicado.

Entonces, a mí me gustaría inclusive, y también en una cuestión metodológica conocerlo nosotros para que con un planteamiento vayamos y aterricemos en cada uno de estos foros lo que ya se planteó, porque también si no podemos caer en un error de convertir en repetitivos cosas que a lo mejor ya vienen plasmadas inclusive en esta integración que se hizo de las necesidades que tiene la Ciudad de México, que seguramente serán distintas a cada uno de los espacios donde estemos planteando esta calendarización de foros.

Pero a mí me gustaría irme un paso atrás, antes de tener una idea a mí me gustaría conocer primero qué se plasmó, qué se dijo, qué se aterrizó, cuáles son las propuestas de esa iniciativa de ley para que entonces sí nos vayamos a los estados, que se acuerde los que sea que se acuerden, pero que vayamos ya con un planteamiento muy cerrado y delimitado porque si no nos podemos extender a una cosa interminable, porque desafortunadamente las condiciones en el país están para que nos sentemos mucho tiempo en el tema, pero sí debemos ir con algo mucho más concreto para no avanzar sin avanzar.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Perdón, nada más me faltó al introducir una precisión.

Efectivamente, en estos foros no son para presentar iniciativa, porque la iniciativa todavía nosotros no tenemos un acuerdo de que sea esa iniciativa, de los cambios, digamos, la tomamos y seguramente será la base para poder hacer una legislación, pero no necesariamente será lo que nos presenten.

Entonces, los foros no es para la iniciativa, los foros es para recoger cuáles son las necesidades, las problemáticas y tal a partir de alguna presentación que podamos hacer como comisión, como comisiones del Senado, una presentación general que ahí acordaremos nosotros en la Secretaría Técnica que nos hagan esta presentación como general de cómo vemos la problemática en el país, cuáles son los datos, estamos en

Página 13

el decenio de la seguridad vial, cuál es la información que nos mandan desde Naciones Unidas, cómo está todo el panorama, y a recoger la información.

Efectivamente, no es para presentar la iniciativa porque no estaríamos en condiciones de lograr un acuerdo antes de esto, es para recoger la problemática y a partir de eso nosotros poder decidir.

Entonces, sí hacer esta precisión, me parece importante, aunque de todas maneras hay que conocerlas, nosotros la conoceríamos el 11, y tendremos toda la semana para conocerla, pero no será la que expongamos en estos foros, porque no estaríamos en condiciones, y nos llevaría efectivamente mucho tiempo.

No vamos a consensarla con los estados, vamos a recibir la información para como Congreso de la Unión hacer esta Ley General que nos faculta como una de las competencias del Senado.

Senador Primo Dothé.

El Senador Primo Dothé Mata: Desde luego, coincidimos en que fue una experiencia extraordinaria, alentadora.

El diálogo que tuvimos con los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, y también el ritmo con el que están aplicándose, de tal manera que ya tienen una propuesta de iniciativa para la Ley General de Seguridad Vial.

Yo creo que incluso de forma no sería pertinente, sin quitarles ningún mérito a este trabajo, de forma no sería pertinente estar presentando una iniciativa proveniente de un sector únicamente de la sociedad.

Incluso, habría que ver, yo no lo comenté porque ya estábamos pasando a otro punto, pero aprovecho que la Senadora Eunice Renata lo comenta, y remarco sin ninguna intención de demeritar la representatividad y todas las exposiciones que se hicieron y se plantean.

Habría que ver de todas las organizaciones que están integrando esta iniciativa, cuáles son sus orígenes, el origen de sus planteamientos, y la ubicación de sus espacios de desempeño actual, porque estamos hablando de todo el país.

Y si bien, yo creo que los foros no necesariamente tienen que ser para plantear específicamente el tema de la seguridad vial, sí debe ser por los índices, por la numeralia que estamos manejando, por la realidad actual del país sí debe ser un acento importante para captar las expresiones de todas las regiones del país.

Es mi comentario.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Sí, los foros serían sobre seguridad vial.

Incluso ni siquiera sobre el planteamiento general, no estos de movilidad que son problemáticas que son convergentes, pero que son distintas, sino el tema de la seguridad vial.

Incluso también invitaríamos a las empresas, también invitaríamos a las empresas de autotransporte que digan su palabra, también qué es lo que piensan sobre cómo tienen que ser reguladas para que la distribución en el mercado de los servicios y de las mercancías sea una distribución que no provoque accidentes viales.

Entonces, ellos también tienen su palabra, digamos, también como invitar al sector privado, organizaciones de la sociedad civil en los estados que no solamente estas que están presentando, sino en los estados, o sea, organizaciones que quieran participar, y también Presidentes municipales y, por supuesto, el gobierno del estado.

Por eso decía, aceptamos esta invitación porque eso fue lo que nos provocó que estemos en esta tarea de hacer la ley, porque como ustedes saben, ya hay nueve iniciativas que se han presentado del 2013.

O sea, se han hecho intentos, pero nunca se ha logrado el consenso, y se han retirado estas iniciativas.

Página 14

Entonces, esperemos que cuando nosotros metamos nuestra iniciativa, realmente sí lleguemos a un dictamen, esperemos antes de que termine el período legislativo porque efectivamente las vidas que se están perdiendo son muchas.

Adelante, Senador.

La Senadora : Perdón, pero estamos ya metidos en esta orientación. Y sí por la importancia que tiene, y la ausencia de darle un seguimiento jurídico, pues creo que entonces sí tenemos que ir afinando o sugiriendo algunos otros temas para ser más contundente la invitación, se le dé una mayor difusión a estos foros.

Entonces, retomando parte de lo que decía el Senador, no nada más a través de las organizaciones ver dónde ellos tienen participación, sino que ellos también nos ayuden ya acordad el calendario a hacer la difusión y la invitación para que las personas de los diferentes estados puedan acudir.

Por decir, pensando sobre la orientación que más o menos ahorita platicamos.

En el caso de San Luis, obviamente que nos ayudaran a invitar a Coahuila, Durango, Querétaro, que están cerca, para que puedan acercarse.

En el caso de Guadalajara que nos ayudaran a Nayarit, Colima, Michoacán, independientemente de que nosotros también hiciéramos la difusión.

Y en la parte del norte también si vemos que es , Chihuahua, pues que nos ayudaran o apoyáramos con ellas a buscar la Baja California, Baja Sur, Sinaloa para que pudieran estar presentes diferentes actores y sectores de las zonas, y obviamente estos foros tendrían un mejor resultado.

Entonces, también sobre eso yo hago la sugerencia que sí vayamos viendo de acuerdo a la dispersión también geográfica dónde se más conveniente para que las personas de los otros estados realmente puedan asistir y no se les complique, porque si lo concentramos en una punta nada más, por decir, Yucatán nos ayuda lo que es Quintana Roo, Campeche.

En la parte de Veracruz nos ayudaría Tabasco, Chiapas y Oaxaca, y a lo mejor Puebla bajaría o subiría al centro.

Entonces, sí nada más ya que fuéramos también evaluando sobre esa orientación para que sea más rica la asistencia, la participación, y que la difusión de las organizaciones y de nosotros mismos sea más contundente para la asistencia de las personas de todos los estados.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Si les parece, yo creo que hay que tomar el acuerdo de número de foros y dónde, y nosotros les mandamos una propuesta de qué estados estarían invitados a cada uno para que ustedes mismos también digan: no, ¿sabes qué? Aquí hay que cambiar o tal, pero hacer una propuesta económica esta misma semana, pero sí ver como un acuerdo general sobre las fechas, los estados y municipios.

Entonces, sería en la Ciudad de México y en el Estado de México, sería en Mérida y en Veracruz, sería en Monterrey y no estamos seguros si Chihuahua, Sonora, vamos a ver cómo pueden llegar, o no sé si usted proponga de una vez Sonora.

La Senadora : Yo le sugiero que sería mejor Sonora porque en el caso de San Luis puede bajar lo que es Durango, Coahuila a San Luis Potosí, y ya nada más la gente de Chihuahua podrá trasladarse a Sonora.

Entonces, Sonora podemos atender lo que es La Paz o Baja California Sur, Baja Norte, Sinaloa, Chihuahua para que pudieran acercarse, porque si hacemos el de Chihuahua ya los de la Baja Norte y los de Baja Sur ya no van a ir a Chihuahua, ni los de Sinaloa.

Página 15

Entonces, por eso a manera de sugerencia yo plantearía que fuera Sonora.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Sí, lo tomamos, yo creo que ahí está el mapa ya claro, entonces sería Sonora y Monterrey, y sería Guadalajara y San Luis Potosí.

Tomamos lo de las propuestas de lunes y viernes, dejar los miércoles para todos lo demás que nos den de comisiones.

Entonces, la propuesta sería empezar el lunes 18 de febrero en la Ciudad de México, que sería aquí en el Senado la sede.

El siguiente sería hasta 4 de marzo, ¿por qué hasta el 4 de marzo?

La última semana, el lunes es 22.

El Senador : Presidenta.

A manera de sugerencia, y para facilitar el tema de la agenda, por qué no también consideramos fines de semana, si vamos a hacerlo lunes y viernes, para que se facilite y se haga lo más pronto o sea más rápido agilizarlo, pues un sábado también.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: No puede terminar a finales de marzo, tiene que terminar la primera quincena de marzo porque si no, no nos da tiempo de dictaminar.

Entonces, también si me permiten ya tomando los lugares donde van a ser los foros y el número de foros, yo les mando tanto la distribución de los estados en cada uno de ellos, como las fechas tomando en cuenta lunes y viernes, y usted decía sábados.

El Senador : Yo creo que está bien lunes y viernes, pero también hay que entender de que si se nos facilita hacer un foro un sábado, pues también lo aprovechemos y hacemos más rápida la agenda.

Y los sábados hay ocasiones que las propias organizaciones y la misma sociedad civil se le facilita asistir, más un sábado que un viernes o un lunes.

La Senadora : Justo hacia allá iba, la participación es que inclusive estaríamos buscando que las sedes fueran como institucionales, y nosotros estamos en la mejor disposición de trabajar el día que sea.

Pero justo si estamos pensando en los congresos, a lo mejor algún espacio en los congresos locales que nos pudieran estar facilitando se complicaría un poco la logística de los foros. Pienso que entre semana podría ser un poco más sencillo. Sin embargo, considerando las regiones se tendría que ver.

Pero yo lo consideraría así sólo como en esta parte de la semana, y si se pudiera en fines de semana no hay mayor problema en tanto las condiciones de la zona nos permita hacer un foro y hacer una convocatoria en un fin de semana.

El Senador : Ya lo citó la Senadora Eunice, hay que revisar las condiciones de cada una de las zonas y ver cómo pudiera facilitarse.

Yo lo expreso bajo el ánimo de que tuviéramos ya los seis foros, los seis encuentros, los ocho, perdón, antes de entrar al tema del dictamen, porque ya tenemos el tiempo encima, no en otro sentido y en otra lógica.

Pero esa manera nada más de sugerencia para facilitar la parte logística.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Lo dejamos para un caso extremo, que pueda ser en sábado, pero hacemos todo el intento para que sea lunes y viernes, estar terminando la primera quincena de marzo, o sea, la segunda de febrero, la primera de marzo, y ya entrar directamente aquí a la dictaminación o la presentación para antes de fines de abril poder tener seguridad vial, y creo que va a ser muy importante,

Página 16

si ha habido nueve iniciativas que no se han concretado que nosotros podamos hacer, que sí podamos concretar esta iniciativa.

Entonces, si están de acuerdo ya quedamos, las sedes quedamos que serían seis foros, les vamos a mandar una propuesta a través de la Secretaría Técnica de fechas y de los estados invitados a cada uno de estos foros, por si tienen alguna consideración y alguna propuesta de Orden del Día de los foros.

¿Son ocho foros, verdad? Sí, son ocho foros, me habían puesto seis.

Y va a implicar una movilización. Y la idea es, lo que haríamos sería pedirle a los estados o a los municipios anfitriones que sean eso, anfitriones que vean los espacios, que vean como la atención del público que llegue, y yo creo que van a estar muy interesados en ser sedes sin mayor problema.

¿Alguna otra cuestión sobre este acuerdo?

Entonces, seguimos adelante con nuestra reunión.

Adelante, Senadora.

La Senadora : Nada más, justo en la primera intervención que tuve, a mí me gustaría conocer la iniciativa, nada más para que quede como acordado que pudiera conocer, o pudiéramos conocer en el seno de la Comisión cuál es la iniciativa que se está presentando, el primer planteamiento y con la salvedad de que no es la que vamos a dictaminar, pero ir también conociendo cuáles son las necesidades que ya se plasmaron y que la sociedad civil ya presentó.

La Presidenta Senadora Dora Patricia Mercado Castro: Como les decía, el 11 a las 10:00 de la mañana la recibimos, ahí la conocemos todos y todas para empezarla a analizar.

Es una propuesta legislativa, según nos han dicho, que retoma esta historia de propuestas y lo que está en la mesa, no hay nada, eso es importante.

Y también otro tema del acuerdo es: tendremos la iniciativa y tendremos un documento que yo les enviaré a través, poniéndome de acuerdo con la Junta Directiva, con los dos secretarios, del documento que presentaríamos la inicio de cada uno de los foros como para abrir boca de qué estamos hablando cuando hablamos de seguridad vial, y la necesidad de una ley general de seguridad vial, y seguramente se retomarán algunos de los elementos que están planteados.

Entonces, el 11 la conoceríamos, yo como que quisiera eso, nosotros tampoco la conocemos, es como la presentan y todos al mismo tiempo tenemos la misma información.

Entonces, el lunes 11 a las 10:00 de la mañana en la Sala de Protocolo de la Mesa Directiva tendríamos ya la iniciativa… (Falla de audio)

…El Secretario Senador Primo Dothé Mata: A petición de la Presidenta de la Comisión, en votación económica, consulto a ustedes si se aprueba la propuesta de criterios para definir las fechas de los ocho foros en la Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Guadalajara, Estado de México, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz.

Quienes estén por la afirmativa, favor de expresarlo levantando la mano.

(La Comisión asiente)

Señora Presidenta, se aprueba la propuesta para integrar el calendario con estas sedes, por unanimidad.

La Presidenta Senadora Patricia Mercado Castro: Muchas gracias.

Página 17

El siguiente punto del Orden del Día corresponde al numeral sexto, relativo a la presentación de quien asumiría la Secretaría Técnica de esta Comisión. Entre paréntesis, no sé si hemos tenido buena suerte o mala suerte, pero las secretarias técnicas que yo había propuesto han tenido como ofertas más interesantes en proyectos o en el gobierno federal y alguna cuestión de becas para estudiar en el extranjero, y nos han dejado.

Entonces, estoy segura que esta va a ser la tercera y la vencida, la propuesta que les tengo de Secretaria Técnica de esta Comisión y solicito al Senador Primo Dothé Mata pueda dar lectura a la semblanza de la maestra Verónica Velázquez Rodríguez, y posteriormente someta a votación el nombramiento respectivo.

El Secretario Senador Primo Dothé Mata: Coincido en que la tercera es la vencida.

Por instrucciones de la Presidenta doy lectura a la semblanza de la maestra Verónica Velázquez Rodríguez. Cuenta con una licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y con maestría en estudio de Mujeres, Género y Ciudadanía, con especialidad en políticas públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona.

A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en la iniciativa privada, en el gobierno federal y en el gobierno de la Ciudad de México. En el gobierno federal fue Subsecretaria de Comunicación Social y posteriormente Directora de Difusión de la Secretaría de Energía.

En el gobierno de la Ciudad de México fue asesora en la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, y también en la Secretaría de Gobierno. Posteriormente, en esa misma dependencia, fungió como Coordinadora General de Enlace Institucional con los gobiernos de los estados, adscrita a la Subsecretaría de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental.

Me permito, entonces, someter a la consideración de los integrantes de esta Comisión el nombramiento de la maestra Verónica Velázquez Rodríguez, propuesta como Secretaria Técnica de esta Comisión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de expresarlo levantando la mano.

(La Comisión asiente)

Presidenta, queda aprobado el nombramiento de la maestra Verónica Velázquez Rodríguez como Secretaria Técnica de la Comisión.

La Presidenta Senadora Patricia Mercado Castro: Muchas gracias. Muchas gracias por la confianza.

Antes de pasar al siguiente punto del Orden del Día, me permito informarles que en relación al punto de acuerdo presentado por la Senadora , en el que se exhorta al gobierno de la Ciudad de México y a las instituciones competentes del gobierno federal a llevar a cabo y ejecutar los trabajos de infraestructura y operación, a fin de evitar las constantes y severas inundaciones que se presentan en la ciudad por las precipitaciones propias de la temporada de lluvias.

En el primer resolutivo de este punto de acuerdo, el día de hoy, miércoles 30 de enero y el día de mañana, 31 de enero, en Comisiones Unidas de Zonas Metropolitanas y Movilidad, y Ciencia y Tecnología, se llevará a cabo el Seminario “Abasto, Superación, Inundaciones y Reciclamiento del Agua en la Ciudad de México y Valle de México”.

Aprovecho para agradecer a las y los integrantes de esta Comisión su participación activa en el desarrollo del programa y convocatoria de ponentes. Esto es simplemente para decirles que el acuerdo que tuvimos en tiempo y forma, porque decidimos que era el 30, ya en unos minutos le daremos cumplimiento.

El siguiente punto del Orden del Día corresponde a Asuntos Generales.

Como punto de este numeral, me permito compartirles que el Diputado local Jonadab Martínez García, Presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del estado de Jalisco, envió una

Página 18

comunicación oficial, en mi calidad de Presidenta de esta Comisión, en la que expresa su interés por intercambiar experiencias legislativas y sumar esfuerzos en la agenda nacional.

Lo que están organizando es una reunión de diputados y diputadas locales, de legisladores locales sobre el tema de movilidad para el mes de mayo. Entonces, una vez que manden toda la información la haré de su conocimiento, para que en la próxima reunión tomemos un punto de vista de nuestra participación en ese foro de legisladores locales, simplemente dejarles esto, que es un evento que será en el mes de mayo.

Al no haber más asuntos en el Orden del Día y con fundamento en el numeral tres del artículo 141 del Reglamento del Senado de la República, queda concluida esta Tercera Reunión de Trabajo de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad.

Invito a las y los integrantes de esta Comisión a la Sala 3 de este mismo piso, para dar inicio al Seminario.

Muchas gracias.

- - -o0o- - -

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Versión Estenográfica del Senado en www.senado.gob.mx

Página 19