Las Tesis Del Ravignani Ley, Justicia Y Revolución En Buenos Aires, 1810

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Tesis Del Ravignani Ley, Justicia Y Revolución En Buenos Aires, 1810 ISSN 2422-5274 Serie Las Tesis del Ravignani Número 4 Ley, justicia y revolución en Buenos Aires, 1810-1830 Una historia política Magdalena Candioti 2 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – UBA – CONICET Universidad de Buenos Aires (UBA) ISSN 2422-5274 Rector: Prof. Dr. Alberto Edgardo Barbieri Secretario de Ciencia y Técnica: Dr. Ing. Aníbal Cofone Facultad de Filosofía y Letras Decana: Dra. Graciela Morgade Vicedecano: Lic. Américo Cristófalo Secretaria de Investigación: Dra. Cecilia Pérez Micou Subsecretario de Publicaciones: Prof. Matías Cordo Consejo Editor Lidia Nacuzzi Amanda Toubes Susana Cella Myriam Feldfeber Silvia Delfino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Presidente: Dr. Roberto Carlos Salvarezza Vicepresidente de Asuntos Científicos: Dra. Mirtha María Flawiá Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos: Ing. Santiago Sacerdote Directores Dra. Dora Barrancos Dr. Aldo Luis Caballero Dr. Vicente Antonio Macagno Dr. Miguel Angel Laborde Dr. Carlos José Van Gelderen Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA / CONICET) Director: Dr. Jorge Gelman Vicedirector: Mg. Alejandro Cattaruzza Consejo Directivo Dr. Claudio Belini Dr. Julio Djenderejian Prof. Raúl Fradkin Dra. Noemí Goldman Dra. Ana María Presta Serie Las Tesis del Ravignani Comité editorial Coordinador: Dr. Roberto Schmit Prof. Nora Souto Lic. Fernando Boro Las Tesis del Ravignani 3 LEY, JUSTICIA Y REVOLUCION EN BUENOS AIRES, 1810-1830. UNA HISTORIA POLITICA MAGDALENA CANDIOTI Tesis de Doctorado en Historia Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Fecha de la defensa: agosto de 2010 Director Juan Manuel Palacio Co-director Jorge Daniel Gelman Jurado Darío Barriera – Noemí Goldman – Fabio Wasserman La presente es la versión original del texto presentado ante el jurado 4 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – UBA – CONICET INDICE AGRADECIMIENTOS p.6 INTRODUCCIÓN p. 8 PARTE I. LA REVOLUCIÓN JURÍDICO-POLÍTICA. Retórica y diseños institucionales para una nueva república. Capítulo I. La revolución de los principios. 1810-1820 p. 25 Capítulo II. La revolución institucional. 1820-1830 p. 84 PARTE II. LA REVOLUCIÓN ERUDITA. Juristas repensando el derecho y la justicia. Capítulo III. Reconfiguración del campo intelectual y las prácticas de sociabilidad letrada en la experiencia de la Academia de Jurisprudencia p. 123 Capítulo IV. Revolución en las aulas. La enseñanza del derecho en la Universidad de Buenos Aires p. 155 PARTE III. LA REVOLUCIÓN EN LOS TRIBUNALES. Jueces, litigantes y formas de hacer justicia en el foro porteño Capítulo V. Los jueces de la revolución p. 190 Capítulo VI. Prácticas, leyes y valores en la cotidianeidad judicial p. 233 CONCLUSIONES p. 286 ANEXOS Cuadros p. 299 1. Perfil de los alcaldes de primer y segundo voto. Cabildo de Buenos Aires. 1810-1821 2. Listado de los electores por la ciudad de Buenos Aires para la elección de los cargos concejiles y votos obtenidos por cada uno de ellos. 1815-1821 Las Tesis del Ravignani 5 3. Listado de los alcaldes de primer y segundo voto y sus asesores letrados. Cabildo de Buenos Aires. 1811-1821 4. Perfil de los asesores letrados de alcaldes de primer y segundo voto. Cabildo de Buenos Aires. 1811-1821 5. Listado de los defensores de pobres y menores y sus asesores. Cabildo de Buenos Aires. 1811-1821 6. Listado de los jueces de primera instancia de la provincia de Buenos Aires. 1822-1830 7. Perfil y trayectoria de los jueces de primera instancia de la provincia de Buenos Aires 1822-1830 8. Listado de los jueces de paz. Ciudad de Buenos Aires. 1822-1830 9. Listado de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Buenos Aires. 1821-1830 Ilustraciones p. 333 1. Plano topográfico de la ciudad de Buenos Aires, 1822 2. Recopilación de las Leyes de Indias, Libro X, Título 3º, Ley 1º 3. Certificado del rescate de un esclavo por el estado 4. Acta Nº 152 del Tribunal de Concordia 5. Presentación del Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires 6. Portada del Registro Oficial de Leyes de la Provincia de Buenos Aires BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES p.340 6 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – UBA – CONICET AGRADECIMIENTOS (volver al Índice) Esta tesis sólo fue posible con la ayuda de muchas personas e instituciones generosas. A Juan Manuel Palacio le agradezco la paciente lectura y corrección del manuscrito, el perpetuo inconformismo hacia los consensos establecidos y sus esfuerzos por promover espacios para que la curiosidad sobre la historia de la ley y la justicia pueda explayarse. Jorge Gelman, junto a su colaboración en el proceso de investigación –sugiriendo fuentes y bibliografía, comentando cada capítulo–, fue (y sin saberlo) un referente que, con el ejemplo de su rigurosa labor intelectual, me instó a mejorar. En Elías Palti encontré un maestro y con el tiempo a un amigo a quien le agradezco la paciente lectura de los avances y las imprescindibles charlas sobre ese tiempo de la política que fue el siglo XIX. A Mirta Lobato y Juan Suriano les agradezco el compromiso con la formación de nuevas generaciones de historiadores y especialmente la oportunidad de trabajar juntos. A Noemí Goldman, Marcela Ternavasio y Darío Barriera, organizadores incansables de mesas en las que pude compartir y repensar esta tesis, les agradezco su generosidad y sus valiosos comentarios. También los de muchos ponentes y comentaristas de esos congresos, así como de compañeros en cursos del doctorado, que no podría nombrar aquí. Tres personas en el marco de mi formación de grado en ciencia política fueron claves para mi fuga hacia la historia: Ricardo Falcón –director de mi primera tesis–, Eduardo Hourcade y Agustina Prieto. Si no me hubiera cruzado con ellos en el camino probablemente no hubiera escrito esta tesis… A Juan Carlos Garavaglia en Paris, y a Ricardo González Leandri, Miriam Galante, y el grupo de estudios americanos del CSIC en Madrid, les agradezco la hospitalidad y las discusiones compartidas en sus instituciones. Debo al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas el haberme concedido la oportunidad de dedicarme con exclusividad a la tarea de investigar. Por su parte, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional del Litoral hicieron posible con su apoyo la realización de esta tesis entre dos ciudades. No quiero dejar de agradecer a quienes pacientemente atendieron mis pedidos en el Archivo General de la Nación –especialmente a Gabriela Gómez y Fabián Alonso–, en el Museo Mitre –donde a pesar de estar cerrado durante casi dos años, me permitieron ver periódicos Las Tesis del Ravignani 7 microfilmados– y en el Archivo Histórico de la Provincia de Santa Fe, en cuya ruidosa sala pude leer numerosas fuentes editas. También a los encargados de las bibliotecas del Congreso de la Nación, de la Academia Nacional de la Historia, del Instituto Ravignani, del Instituto de Historia del Derecho y de la Facultad de Derecho de Universidad de Buenos Aires. Este proceso fue compartido con muchos amigos, de aquellos que saben qué es este mundo y sus reglas, y de aquellos que no terminan de entender (yo a veces tampoco) porqué uno lee todo el día y los abandona por la menos grata compañía de una computadora. Entre los primeros, imprescindibles para compartir las penas y alegrías del oficio –junto a las de la vida–, tengo impagables deudas con Cristiana Schettini Pereira y Lucía Vincent. En Cris tengo una sabia consejera y dispuesta lectora que me ha enseñado a pensar cómo las fuentes pueden “se interrogar” de otros modos. No tengo palabras para retribuirle a Lucía el poder contar con ella (no hasta dos o hasta tres como dice su compatriota) sino contar con ella. Mis compañeros de la Maestría en Historia del IDAES –Ana Laura, Ilana, Luciana, María Marta, Mariela, Sergio y Viviana– hicieron menos solitario el proceso de aprender a investigar. También agradezco a mis compañeros del CEL –Adriana, Andrés, Mariana, Marina, Marta y Nidia– el trabajo en común y a los miembros de la cátedra de la UNL –Hugo, Milagros, Lautaro y ahora José– por el permanente aliento. A mis adoradas amigas de la infancia y de siempre –Belén, las Cecis, Hiro, Jose, las Lulis, Mada, Paz, Sole y los pequeños– y a mi querida gran familia –mamá, papá, Vico, Cami, Fede, Coni, Susa, Rosarito, Cande, Conito y los puyoles– les debo la vida compartida, la paciencia, la confianza en mí y mis mayores alegrías. Gracias a todos. Y a Máximo, por pensar siempre que todo se puede, por ser mi camarada, y siempre más, por la ruta en común y el horizonte… 8 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – UBA – CONICET INTRODUCCIÓN (volver al Índice) Esta es la historia de una revolución y de cómo ella atravesó y redefinió los discursos y las prácticas jurídicos y judiciales en la ciudad de Buenos Aires entre 1810 y 1830. El colapso imperial y esa revolución iniciada en 1810 abrieron en la sociedad colonial local la crisis de muchas certezas: certezas en torno a los fundamentos del poder, al modo óptimo de organizarlo, a la identidad comunitaria y en torno a los límites de la unidad administrativa bajo la cual se vivía. En los últimos años –y gracias a una historiografía que comenzó a cuestionar y desnaturalizar las legitimidades, las identidades y las comunidades políticas de reemplazo nacidas de aquellas que habían hecho crisis– se dispone de una idea más pormenorizada de los problemas y los desafíos que planteó, a quienes vivían bajo su imperio, el derrumbe de la monarquía hispana.1 De ese orden en crisis esta tesis aborda un ámbito específico y largamente menospreciado, el del derecho y la justicia. I. Historia política e historia del derecho: ¿cómo estudiar la justicia? Varias compilaciones e investigaciones colectivas, entre otros notables trabajos individuales, son muestras claras de la riqueza alcanzada por una nueva historia política contada con más actores, más prácticas y más áreas de disputa por la definición de la organización social, esto es, más política.
Recommended publications
  • Constituciones Argentinas Compilación Histórica Y Análisis Doctrinario
    Constituciones argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario Compilación histórica y análisis doctrinario histórica Compilación Constituciones argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario Constituciones argentinas. argentinas. Constituciones Constituciones Argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Julio Alak SUBSECRETARÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA Lic. María Florencia Carignano DIRECCIÓN NACIONAL DEL SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA Dra. María Paula Pontoriero ISBN: en trámite Constituciones Argentinas. Compilación histórica y análisis doctrinario 1ra. edición - noviembre 2015 Editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329, C.P. 1041AFF, C.A.B.A. Directora Nacional: María Paula Pontoriero Directora de Ediciones: Laura Pereiras Coordinadoras de contenido: María Rosa Roble - Cecilia Vanin Responsable de diseño gráfico: Gabriela Fraga Correo electrónico: [email protected] Esta publicación se encuentra disponible en forma libre y gratuita en: infojus.gob.ar El contenido de esta publicación expresa solo la opinión de sus autores, y no nece- sariamente la del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se per- mite la reproducción total o parcial de este libro, su almacenamiento en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, con la previa autorización del Ministerio de Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica de Información Argentino - Sistema Infojus Justicia y Derechos Humanos de la Nación. IV COORDINADORA • Natalia MONTI PresentaciÓN JULIO ALAK (1) • Nos complace presentar esta compilación de las constituciones, proyec- tos y reformas por los que fue transitando nuestro país a lo largo de su historia.
    [Show full text]
  • Las Calles De Buenos Aires. 2Da Edición
    GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Las calles de Buenos Aires : sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. – 2a ed. - Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. 512 p. ; 20x14 cm. ISBN 987-21092-5-7 1. Calles-Buenos Aires. 2. Historia Argentina - Buenos Aires I. Título CDD 982.12 © 2005 - 2da. Edición Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 54 11 4813-9370 / 5822 E-mail: [email protected] ISBN: 987-21092-5-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Dirección editorial: Liliana Barela Supervisión de edición: Lidia González Revisión técnica: Elza Scalco Composición y corrección: Rosa De Luca Marcela Barsamian María de los Ángeles De Luca Diseño editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 5 Índice Prólogo 7 Introducción 8 Aclaraciones 15 Abreviaturas 18 Nomenclatura antigua 19 Nomenclatura actual 277 6 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 7 Prólogo Muchos de nosotros, al comenzar a leer este libro, probablemente, estaremos tentados de abrirlo en la página donde se encuentra la calle en que vivimos y, tal vez, nos preguntemos: ¿qué nombres habrá tenido antes?, ¿por qué? Y aparecerán los nombres de calles que recuerdan a viejos vecinos o a lugares de una Buenos Aires más pequeña, más íntima, o aquellos nombres que expresan una realidad que el tiempo ha dejado atrás.
    [Show full text]
  • Documento Completo Descargar Archivo
    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado La educación como patrón de diseño para estudios histórico-sociales. Estudios comparativos e identidades urbanas del Sudoeste Bonaerense (1779-1875) Lic. Marta Susana Ramírez Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia Director: Doctor Fernando Enrique Barba - UNLP La Plata, mayo de 2017 Agradecimientos Esta tesis es la conclusión de más de treinta años que comencé a e studiar las diferentes políticas educativas de la Argentina y de América Latina, cuando guiada por el profesor Félix Weinberg, en la Universidad Nacional del Sur, me llevó a la comprensión que la educación de un país es la columna vertebral que sostiene como en el ser humano, el cuerpo de una república. Por eso, este trabajo está dirigido a honrar su memoria. Igualmente al doctor Fernando Barba, de la Universidad Nacional de La Plata quien me orientó desde un primer momento con bonhomía y paciencia frente a mis dudas y necesarias correcciones. Fue la certera respuesta académica frente a mis dudas y la meticulosa mirada de quienes sin decirlo son sabios en sus apreciaciones, pero humildes en sus presentaciones. Y a l a doctora Rosario Guenaga quien me orientó durante los primeros años como codirectora de tesis en la Universidad Nacional del Sur hasta su traslado a centros académicos de Buenos Aires. Mi agradecimiento especial al doctor Hernán Asdrúbal Silva con quien compartí horas de trabajo en el gabinete de Historia Argentina y Americana facilitándome material bibliográfico y a mis alumnos de la Universidad Nacional del Sur.
    [Show full text]
  • Actas Capitulares Desde El 21 Hasta El 25 De Mayo De 1810, En Buenos Aires
    República Argentina Actas capitulares desde el 21 hasta el 25 de Mayo de 1810, en Buenos Aires 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales República Argentina Actas capitulares desde el 21 hasta el 25 de Mayo de 1810, en Buenos Aires Actas capitulares En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires, a veintiuno de mayo de mil ochocientos diez: estando juntos y congregados en la Sala de sus acuerdos a tratar lo conveniente a la república, los Señores del Exmo. Ayuntamiento; a saber, D. Juan José de Lezica y D. Martín Gregorio Yaniz, Alcaldes ordinarios de primero y segundo voto; y Regidores D. Manuel Mancilla, Alguacil mayor, D. Manuel José de Ocampo, D. Juan de Llano, D. Jaime Nadal y Guarda, D. Andrés Domínguez, D. Tomás Manuel de Anchorena y D. Santiago Gutierrez, con asistencia del caballero Síndico Procurador general, Dr. D. Julián de Leiva; hicieron presente el Sr. Alcalde de primero voto y el caballero Síndico, que algunos de los Comandantes de los cuerpos de esta guarnición, y varios individuos particulares habían ocurrido a manifestarles, que este pueblo leal y patriota, sabedor de los funestos acaecimientos de la península, por los impresos publicados en esta ciudad con permiso del Superior Gobierno, vacila sobre su actual situación y sobre su suerte futura, y que el deseo de que sea la más conforme a su felicidad y al objeto inalterable de conservar íntegros estos dominios bajo la dominación del Sr. D. Fernando VII, le hace zozobrar en un conjunto de ideas difíciles de combinar, y que sino se llegan a fijar cuanto antes, pueden causar la más lastimosa fermentación.
    [Show full text]
  • Los Unitarios De “La Espada Y La Pluma”. Divergencias Y Coincidencias Del Unitarismo a Través De La Prosopografía, 1820-1852.1
    5tas. JORNADAS URUGUAYAS DE HISTORIA ECONÓMICA Simposio: “Guerra y sociedad. Las formas de hacer la guerra durante los movimientos de independencia iberoamericanos y sus implicancias económicas y sociales”. Los unitarios de “La espada y la pluma”. Divergencias y coincidencias del unitarismo a través de la prosopografía, 1820-1852.1 Ignacio Zubizarreta [email protected] Hacia fines de noviembre de 1826, aquellos que abrieron las páginas del periódico El duende de Buenos Aires pudieron observar la siguiente frase: “allá, como aquí, y en todas partes, la fuerza militar será enemiga de las instituciones liberales”2. En esos momentos, en un contexto tal vez más tórrido y perturbador que el que podían gozar los unitarios que desde Buenos Aires leían la publicación y acordaban con esa afirmación, se encontraba Carlos María de Alvear, al mando de las tropas argentinas y orientales que se disponían a luchar contra el Imperio del Brasil. Este hombre, desencantado de los distantes burócratas del gobierno, se despachaba con total franqueza frente a sus compañeros de armas, y según un testigo, con una gran dosis de ironía llegó a afirmar: “Una vez en la presidencia dictaré una ley de conscripción general sin excepción de clases […] cuanto abogado caerá en la ratonera; a éstos es a los que quiero ver en campaña, caminando a pie y muertos de sed y hambre: entonces sabrán lo que es patria ¡Bribones!, los he de poner en un puño y al que se descuide, cuatro balazos”3. Los abogados a los que Alvear aludía, bien se comprende, eran los que desde tiempos rivadavianos tenían el principal influjo en las decisiones del gobierno, que sin dudas afectaban a los soldados que estaban en campaña.
    [Show full text]
  • Las Calles De Buenos Aires Sus Nombres Desde La Fundación Hasta Nuestros Días Nomenclatura Actual 5
    GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela © 2003 Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 54 11 4813-9370 / 5822 E-mail: [email protected] ISBN: 987-21092-0-6 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Dirección editorial: Liliana Barela Supervisión de edición: Lidia González Revisión técnica: Elza Scalco Composición y corrección: Rosa De Luca Marcela Barsamian María de los Ángeles De Luca Diseño editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 5 Índice Prólogo 7 Introducción 8 Aclaraciones 15 Abreviaturas 18 Nomenclatura antigua 19 Nomenclatura actual 277 6 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 7 Prólogo Muchos de nosotros, al comenzar a leer este libro probablemente, estaremos tentados de abrirlo en la página donde se encuentra la calle en que vivimos y, tal vez, nos preguntemos: ¿qué nombres habrá tenido an- tes?, ¿por qué? Y aparecerán los nombres de calles que recuerdan a viejos vecinos o a lugares de una Buenos Aires más pequeña, más íntima, o aquellos nombres que expresan una realidad que el tiempo ha dejado atrás. Es cierto, los nombres que ya no están quizás nos digan mucho más que aquellos que hoy existen.
    [Show full text]
  • La Educación Como Patrón De Diseño Para Estudios Histórico-Sociales. Estudios Comparativos E Identidades Urbanas Del Sudoeste Bonaerense (1779-1875)
    Ramírez, Marta Susana La educación como patrón de diseño para estudios histórico- sociales. Estudios comparativos e identidades urbanas del Sudoeste Bonaerense (1779-1875) Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Historia Director: Barba, Fernando Enrique Ramírez, M. (2017). La educación como patrón de diseño para estudios histórico-sociales. Estudios comparativos e identidades urbanas del Sudoeste Bonaerense (1779-1875). Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1495/te.1495.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado La educación como patrón de diseño para estudios histórico-sociales. Estudios comparativos e identidades urbanas del Sudoeste Bonaerense (1779-1875) Lic. Marta Susana Ramírez Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia Director: Doctor Fernando Enrique Barba - UNLP La Plata, mayo de 2017 Agradecimientos Esta tesis es la conclusión de más de treinta años que comencé a e studiar las diferentes políticas educativas de la Argentina y de América Latina, cuando guiada por el profesor Félix Weinberg, en la Universidad Nacional del Sur, me llevó a la comprensión que la educación de un país es la columna vertebral que sostiene como en el ser humano, el cuerpo de una república. Por eso, este trabajo está dirigido a honrar su memoria.
    [Show full text]
  • Texto Completo
    Harispe, Santiago El descubrimiento del pueblo : Los discursos de la elite porteña frente a los sectores subalternos entre fines del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Historia Director: Troisi, Jorge CITA SUGERIDA: Harispe, Santiago (2012). El descubrimiento del pueblo : Los discursos de la elite porteña frente a los sectores subalternos entre fines del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1073/te.1073.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Harispe Santiago El descubrimiento del Pueblo Los discursos de la elite porteña frente a los sectores subalternos entre fines del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX Intro Este trabajo no trata sobre el surgimiento de los sectores populares en Buenos Aires, ni sobre su recorrido, aunque paradójicamente, tampoco prescinde de ello. El objetivo es describir, entender y proponer una forma de interpretación sobre la percepción y el uso que la elite porteña ejerció sobre aquellos sectores, que según el caso y el método de análisis que se usen, suelen denominarse como subalternos, populares o plebeyos1.
    [Show full text]
  • Actas Capitulares
    ACTAS CAPITULARES DESDE EL 2 1 HASTA EL 2 5 DE M A Y O 12 aia®, KN BUENOS-AIRES, ^rímcra <£bíctcm. BUENOS - AIRES. IMPKENTA DEL ESTADO, aasss. PROLOGO A LAS ACTAS CAPJTTOARES BEI, MES »E IW AYO DE 1810. El primer momuraenlo histórico de la República Argentina se echaba menos eu sus anales, por haberse omitido su publicacion cuando mas importaba divulgarlo. Se ignoran los motivos que inílu- jeron eu este descuido, ni queremos indagarlos, por respecto á la memoria de los que, inconsideradamente ó por cálculo, relegaron al olvido tan clásico documento. Un pueblo oprimido, que sacude con dignidad sus Cadenas, respetando los últimos ir.andatarios de un poder expirante, presenta un fenómeno, talvez único, en la série de los grandes aconteciinientos que han conmovido el mundo. L,as agresiones y los tumultos, que suelen ser los precursores de estas mudanzas, no prepararon la que se efectuo en Buenos Aires en los últimos dias de Mayo de 1810. El virey Cisneros, en el ple- no egercicio de su autoridad, manifesto los desastres de la península, y el peligro en que se hallaba la nacion espanola de perder su liber- tad é independencia. Desesperando de la conservacion de la monar- quia, invoco voluntariamente el auxilio de un cuerpo deliberante, al que debian concurrir los representautes do la ciudad y de las províncias del vireinato, para establecer una representation de la sobe- rania dei Senor D. Fernando VII. (I) (1) Proclama de 18 de Mayo de 1810. 1 II En un pueblo turbulento è indócil, este solo anuncio hubie- ra producido un alboroto, y arrastrado cl país al borde do un abis- mo, Pero la buena índole de sus habitantes, y la prudência dei Cabildo, les hicieron marchar con acierto en una senda nueva y peligrosa.
    [Show full text]
  • Historia Del Río De La Plata  Roberto P
    Historia del Río de la Plata Roberto P. Payró Tomo 1i: Peripecias de la organización nacional en los paísesdel Río de la Plata y sus vecinos, 1810-1852 De la revolución de Mayo de 1810 a la caída de Rosas ©2007, 2008 Roberto P. Payró Historia del Río de la Plata Tomo ii Roberto P. Payró Prefacio ©2007, 2008 Roberto P. Payró El Río de la Plata: de la revolución de Mayo de 1810 a la caída de Rosas iii Prefacio Los dos tomos de este libro digital contienen los originales que sirvieron para la edición impresa1, con los mapas tal como fueron dibujados o rediseñados por el autor. Todo el texto fue revisado y ampliado en 2007- 2008. Esta obra proviene de mis dudas e interrogaciones acerca de la historia argentina tal como me la enseñaron hasta los dieciocho años de edad. Conviene aclarar desde un principio que no me he dedicado a una investigación original, sino más bien a una nueva lectura de la historia de mi país. Esta me ha llevado a elaborar un compendio de datos muy dispersos, seleccionados dentro de la literatura disponible, y a armar, con una presentación destinada a hacer resaltar los aspectos más importantes o interesantes, un compendio de informaciones, impresiones e interpretaciones provenientes de muchos historiadores argentinos y extranjeros. La obra está dividida en cuatro partes. En la parte primera he procurado trazar la evolución política del Río de la Plata durante los primeros años de la revolución de mayo de 1810. He puesto de relieve el enfrentamiento entre las tendencias morenista y saavedrista, la influencia que cobró la Logia Lautaro, la actuación de la Asamblea del año XIII, el deslizamiento progresivo hacia gobiernos unipersonales y autoritarios y la creciente polarización ideológica entre Buenos Aires y el interior, sobre todo en relación con la difusión del movimiento artiguista fuera de la Banda Oriental; la persistente agravación del conflicto entre centralistas y autonomistas, las circunstancias en que se declaró la 1 Roberto Pablo Payró: El Río de la Plata; de colonias a naciones independientes.
    [Show full text]
  • Archivum : Revista De La Junta De Historia Eclesiástica Argentina
    \JS \ ARCHIVUM REVISTA DE LA JUNTA DE HISTORIA ECLESIASTICA ARGENTINA -SfP f p 199^ X 'A^0l0e/CAi. TOMO SEXTO ENERO - DICIEMBRE 1962 Buenos Aires INDICE I- Estudios históricos Guillermo Gallardo, El capellán de la Primera Junta, don José León Planchón 5 Jorge María Ramallo, Los rectores de la Universidad de Buenos Aires en la época de Rosas 63 Américo A. Tonda, La colecta et fámulos tuos de 1812 109 EL Estudios breves y comentarios Vidal Ferreyra Videla, Presencia, noticias y análisis del escudo episcopal de fray Mamerto Esquió, vigésimo segundo obispo de Córdoba 141 III. Nota necrológica s Guillermo Furlong, Sr. Enrique Udaondo 147 IV. Notas bibliográficas 153 ARCHIVUM REVISTA DE LA JUNTA DE HISTORIA ECLESIASTICA ARGENTINA TOMO SEXTO ENERO - DICIEMBRE 1962 Buenos Aires Impreso en la Argentina, en casa de don Rudecindo Sellares, Costa Rica 4368, Buenos Aires, bajo la supervisión del Prof. Enrique M. Mayochi Presidente de Honor Emmo. Sr. Cardenal Antonio Caggiano Presidente Sr. Vicente D. Sierra Secretario R. P. Leopoldo J. Palacio Prosecretario Sr. Carlos G Romero Sosa Tesorero Prof. Adolfo L. Ribera Director de publicaciones R. P. Guillermo Furlong S. J. V ocales Mons. José Alumni, Dr. José M. Mariluz Urquijo, R. P. Juan Pedro Grenón, Mons. Miguel Angel Vergara, Sr. Pbro. Francisco Enrique Udaondo (f ) , Compañy, Pbro. Ramón Rosa Olmos y Sr. Guillermo Gallardo. Socios Pbro. Francisco C. Actis, Sr. Luis R. Altamira (t), Mons. José Alumni, Pbro. Francisco Avellá, R. P. Cajr etano Bruno, Arq. Mario J. Buschiazzo, Fray Jacinto Carrasco (f), R. P. Angel Clavero (t), Pbro. Francisco Compañy, Mons. Nicolás Fasolino, R.
    [Show full text]
  • Los Unitarios: Faccionalismo, Prácticas, Construcción Identitaria Y Vínculos De Una Agrupación Política Decimonónica, 1820-1852
    Los Unitarios: faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852 Inauguraldissertation zur Erlangung des Grades eines Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin vorgelegt von Ignacio Zubizarreta Berlin, 2011 1 1. Gutachter: Prof. Dr. Stefan Rinke 2. Gutachter: PD Dr. Nikolaus Böttcher Tag der Disputation: 8. Juli 2011 2 Agradecimientos No seré el primero, ni tal vez el último, en afirmar que una tesis, a simple vista un trabajo en extremo individual –cuando no individualista-, no es otra cosa, si se desvelan las apariencias, que una verdadera obra colectiva. Intentaré considerar a cada uno de los principales artífices de la que aquí comienza. Si los agradecimientos tienen un orden, quisiera hacerlo, en primer lugar, a mi director Stefan Rinke, quien me abrió generosamente las puertas de la universidad berlinesa, y me ayudó en momentos un tanto difíciles, lo que valoro mucho. También quiero agradecer a mis padres, siempre acompañándome con su cariño en toda empresa en la que me he embarcado. No quería dejar de reconocer el afecto, la colaboración, pero también la paciencia de Iris Meyer. A su vez, agradezco mucho el apoyo de Marta Pini y la colaboración y financiación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de sus autoridades –Aníbal Jozami, Martín Kaufmann, Carlos Mundt y Samuel Amaral-, como del Programa de becas Alban de la Comunidad Europea. De igual forma soy deudor de los consejos, algunos personales, otros más técnicos, de muchos historiadores: Julio Djenderedjian, Juan Carlos Garavaglia, Noemí Goldman, Alejandro Rabinovich, Geneviève Verdo y Jorge Gelman.
    [Show full text]