Los Unitarios: Faccionalismo, Prácticas, Construcción Identitaria Y Vínculos De Una Agrupación Política Decimonónica, 1820-1852

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Unitarios: Faccionalismo, Prácticas, Construcción Identitaria Y Vínculos De Una Agrupación Política Decimonónica, 1820-1852 Los Unitarios: faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852 Inauguraldissertation zur Erlangung des Grades eines Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin vorgelegt von Ignacio Zubizarreta Berlin, 2011 1 1. Gutachter: Prof. Dr. Stefan Rinke 2. Gutachter: PD Dr. Nikolaus Böttcher Tag der Disputation: 8. Juli 2011 2 Agradecimientos No seré el primero, ni tal vez el último, en afirmar que una tesis, a simple vista un trabajo en extremo individual –cuando no individualista-, no es otra cosa, si se desvelan las apariencias, que una verdadera obra colectiva. Intentaré considerar a cada uno de los principales artífices de la que aquí comienza. Si los agradecimientos tienen un orden, quisiera hacerlo, en primer lugar, a mi director Stefan Rinke, quien me abrió generosamente las puertas de la universidad berlinesa, y me ayudó en momentos un tanto difíciles, lo que valoro mucho. También quiero agradecer a mis padres, siempre acompañándome con su cariño en toda empresa en la que me he embarcado. No quería dejar de reconocer el afecto, la colaboración, pero también la paciencia de Iris Meyer. A su vez, agradezco mucho el apoyo de Marta Pini y la colaboración y financiación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de sus autoridades –Aníbal Jozami, Martín Kaufmann, Carlos Mundt y Samuel Amaral-, como del Programa de becas Alban de la Comunidad Europea. De igual forma soy deudor de los consejos, algunos personales, otros más técnicos, de muchos historiadores: Julio Djenderedjian, Juan Carlos Garavaglia, Noemí Goldman, Alejandro Rabinovich, Geneviève Verdo y Jorge Gelman. Tampoco pretendo pasar por alto la colaboración de colegas, amigos queridos y parientes: Daniel Iglesias, Adrien Delmas, Gastón Durán, María Mercedes Zubizarreta, Manuel Gárate, Gabriel Entín, Mariano Di Pasquale, Felipe Del Solar, Paula Laguarda –por su gran trabajo de corrección-, y tantos otros. Esta somera lista, que olvidará injustamente a muchos, no hace más que recordarnos, como lo dije al principio, lo colectivo de la labor de una tesis. ¡Muchas gracias a todos! 3 Índice Introducción………………………………………………………………......... 6 Primera Parte: Del inicio del grupo rivadaviano a la concordancia del antirrosimo. Formación de facciones y dinámicas políticas, 1820-1852 1. La historiografía en tres momentos: Del amor al desamor, y del desamor al olvido I. Los miembros de la Joven Generación……………………………….. 26 II. Los positivistas…………………………………………………… 36 III. Los revisionistas, la Nueva Escuela Histórica y los neo- 39 revisionistas. IV. Sergio Bagú y Tulio Halperín Donghi, dos casos aparte……............ 51 V. Las nuevas tendencias historiográficas y el unitarismo…………...... 55 2. La facción en el poder: coaliciones y subgrupos, 1820-1831 I. Fundamentos principales en la idea de facción y algunas particularidades del caso unitario……………………………......... 63 II. La época rivadaviana, 1820-1824…………………………………... 73 III. Unitarios: al poder nacional, 1824-1827…………………………... 81 IV. Las fallidas gestas: Lavalle y Paz, 1828-1831…………………….. 93 3. Las infatigables variables conspirativas en el exilio y la gradual composición de un amplio movimiento antirrosista, 1831-1852 I. De la disolución de la Liga del Interior a la conformación de Logias en el Uruguay, 1831-1835………………………………………....... 101 II. Las campañas de Lavalle, Paz y Lamadrid, 1835-1839…………… 109 III. Los unitarios y la Joven Generación, desacuerdo y cooperación: el caso de El Grito Argentino, 1838-1839………………………….. 123 IV. Actividades conspirativas en Buenos Aires y fallidas campañas contra Rosas, 1839-1847…………………………………….......... 137 V. La contienda de la correspondencia, los embargos y los conflictos diplomáticos, 1839-1852……………………………………………. 156 4 Segunda Parte: Prácticas políticas, construcción identitaria y disparidades de la facción reveladas por la prosopografía 4. La facción en las prácticas políticas I. Principios de organización y centros de poder: del institucionalismo al liderazgo unipersonal…………………………………………….... 175 II. Intentos y fracasos de la conciliación política inter-faccional……….. 198 III. La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares……. 210 5. La facción y la construcción de un complejo sentido identitario I. El concepto de faccionalismo visto desde la prensa unitaria………………………………………………………………... 235 II. El rol de la ideología en la construcción de un enemigo común: el juego de los denuestos recíprocos……………………………………. 243 III. La frágil adscripción faccional y la conciencia de pertenencia política………………………………………………………………... 255 6. Divergencias y coincidencias del unitarismo a través de la prosopografía I. El porteño y el provinciano: discrepancias y afinidades del ineludible alter ego……………………………………………………………... 272 II. Los unitarios de “La Espada y la Pluma”……………………………. 299 III. Hacendados y pueblerinos en la campaña bonaerense durante la década de 1820……………………………………………………….. 332 Conclusión……………………………………………………………………… 356 Bibliografía……………………………………………………………………… 374 Anexo………………………………………………………………….. 399 5 Introducción Hace algunos años, cuando comencé mi carrera universitaria, me encontraba iniciando el segundo año de la Licenciatura en Historia cuando me topé por primera vez con una materia llamada “Historia Argentina I”, sobre la que conocía poco, y aún menos me atraía. La profesora que me tocó en suerte, lo recuerdo bien, era una de esas personalidades que consideraban que por el pasado había que tomar ardorosamente partido. En esa instancia, comenzamos a profundizar en un tema que sólo en la superficie comprendía: luego de las guerras por la emancipación de la corona española, en el país se establecieron dos bandos que lucharon durante muchos años por el poder, empapando en sangre la historia de la primera mitad del siglo XIX; se llamaron unitarios y federales. Según se suponía, se enfrentaron porque los unos querían organizar el país a su modo, y los otros, de la manera contraria. Un año antes, en una materia llamada “Introducción a la Historia”, había leído con devoción un libro de Marc Bloch titulado Apologie pour l´histoire. De sus páginas, había aprendido que existían dos maneras de ser imparcial –cualidad exigida siempre al historiador-, la del sabio y la del juez. Cuando el sabio ha observado y explicado, su tarea acaba; al juez, le resta aún emitir su sentencia. Bloch aconsejaba, a todos aquellos que habían optado por el métier d´historien, actuar como el primero. Sin embargo, en el curso de “Historia Argentina I”, la profesora había conceptuado a Bernardino Rivadavia –yo no sabía bien, por aquel entonces, de quién se trataba, aunque había aprendido que perteneció al bando de los unitarios- como “el imbécil de Rivadavia”. ¿Qué podía ameritar, ciento cincuenta años luego de su muerte, que en un claustro universitario lo trataran aún de imbécil? ¿Qué había realizado en vida, que ameritara esa dura reprimenda? Unos años más tarde, al comienzo de mis estudios de posgrado, me tocaría enfrentarme con la elección del sujeto de tesis. En la casa de mi abuela materna se guardaban celosamente los recuerdos de una familia que había llegado al país hacía muchos años, junto al primer virrey del Río de la Plata. Entre ellos se hallaba encuadernado un corpus de cartas de un antiguo miembro del “partido” unitario. Poco y nada se sabía sobre su contenido, sólo que allí se encontraban entremezclados los intercambios epistolares de este 6 personaje con figuras de reconocida importancia histórica que conoció. En esos elocuentes testimonios fui descubriendo el entramado de una logia secreta a la que perteneció, y a través de la cual luchó desde el exilio contra el régimen de Juan Manuel de Rosas. Como suele suceder con frecuencia, las problemáticas no resueltas de una investigación funcionan como estímulo para emprender otra de mayor envergadura, y así me propuse indagar ya no sobre un momento en particular de la facción unitaria –como lo hice durante mi tesis de maestría-, sino que pretendí dar comienzo a un estudio más amplio y generalizado, que se desarrolla en estas páginas. La inestabilidad política que ha caracterizado a la Argentina en muy largos períodos de su historia ha tenido como corolario una democracia débil, una institucionalidad precaria y un marcado autoritarismo en los modos y las prácticas políticas, al punto que el eminente politólogo Guillermo O´Donnell ha catalogado ese conjunto de males como ‘democracia delegativa’ –opuesta a una verdaderamente representativa-, algo que el país comparte con otras naciones del mundo1. A principios del siglo XX, más precisamente en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña (1910-1914), se sancionó la ley electoral que hizo del voto una instancia universal, secreta y obligatoria. Se suponía que bajo esa transformación cívica los partidos políticos se alternarían en el poder y lograrían acceder a él, siempre y cuando sus propuestas fuesen las más atractivas para un electorado independiente y criterioso. Sin embargo, los partidos políticos no llegaron a consolidarse institucionalmente. Con el inicio de una verdadera democracia, el viejo y aristocrático Partido Autonomista Nacional (PAN), vejado por un marcado faccionalismo y superado por las nuevas circunstancias, se fue diluyendo y dejó el espacio político a la más flamante Unión Cívica Radical (UCR) 2. De allí en adelante, hasta el primer golpe militar (1930), quedaría sólo la UCR como el único partido capaz de lograr triunfos electorales a nivel nacional y la idea
Recommended publications
  • This Thesis Comes Within Category D
    * SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied.
    [Show full text]
  • Constituciones Argentinas Compilación Histórica Y Análisis Doctrinario
    Constituciones argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario Compilación histórica y análisis doctrinario histórica Compilación Constituciones argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario Constituciones argentinas. argentinas. Constituciones Constituciones Argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Julio Alak SUBSECRETARÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA Lic. María Florencia Carignano DIRECCIÓN NACIONAL DEL SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA Dra. María Paula Pontoriero ISBN: en trámite Constituciones Argentinas. Compilación histórica y análisis doctrinario 1ra. edición - noviembre 2015 Editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329, C.P. 1041AFF, C.A.B.A. Directora Nacional: María Paula Pontoriero Directora de Ediciones: Laura Pereiras Coordinadoras de contenido: María Rosa Roble - Cecilia Vanin Responsable de diseño gráfico: Gabriela Fraga Correo electrónico: [email protected] Esta publicación se encuentra disponible en forma libre y gratuita en: infojus.gob.ar El contenido de esta publicación expresa solo la opinión de sus autores, y no nece- sariamente la del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se per- mite la reproducción total o parcial de este libro, su almacenamiento en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, con la previa autorización del Ministerio de Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica de Información Argentino - Sistema Infojus Justicia y Derechos Humanos de la Nación. IV COORDINADORA • Natalia MONTI PresentaciÓN JULIO ALAK (1) • Nos complace presentar esta compilación de las constituciones, proyec- tos y reformas por los que fue transitando nuestro país a lo largo de su historia.
    [Show full text]
  • Las Calles De Buenos Aires. 2Da Edición
    GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Las calles de Buenos Aires : sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. – 2a ed. - Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. 512 p. ; 20x14 cm. ISBN 987-21092-5-7 1. Calles-Buenos Aires. 2. Historia Argentina - Buenos Aires I. Título CDD 982.12 © 2005 - 2da. Edición Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 54 11 4813-9370 / 5822 E-mail: [email protected] ISBN: 987-21092-5-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Dirección editorial: Liliana Barela Supervisión de edición: Lidia González Revisión técnica: Elza Scalco Composición y corrección: Rosa De Luca Marcela Barsamian María de los Ángeles De Luca Diseño editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 5 Índice Prólogo 7 Introducción 8 Aclaraciones 15 Abreviaturas 18 Nomenclatura antigua 19 Nomenclatura actual 277 6 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 7 Prólogo Muchos de nosotros, al comenzar a leer este libro, probablemente, estaremos tentados de abrirlo en la página donde se encuentra la calle en que vivimos y, tal vez, nos preguntemos: ¿qué nombres habrá tenido antes?, ¿por qué? Y aparecerán los nombres de calles que recuerdan a viejos vecinos o a lugares de una Buenos Aires más pequeña, más íntima, o aquellos nombres que expresan una realidad que el tiempo ha dejado atrás.
    [Show full text]
  • Prof. Nac. César Galves
    1 Prof. Nac. César Galves 2 SÍMBOLOS PATRIOS ESCUDO NACIONAL En enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España fundó el Real Consulado de Buenos Aires, colocando al frente del edificio su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad. El escudo se hace oficial con el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta entonces, no existía un sello para legalizar los actos gubernamentales, pues venían utilizándose los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato. Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido presentado al Primer Triunvirato. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto 10.302 del año 1944. El Escudo de la Nación Argentina posee una forma oval, dividida en dos “cuarteles”: El superior azul representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad. El inferior blanco, símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia. En el cuartel inferior, dos brazos entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y los pueblos; sostienen una pica, símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.
    [Show full text]
  • Una Aristocracia Republicana
    Tesis de Doctorado en Historia UNA ARISTOCRACIA REPUBLICANA LA FORMACIÓN DE LA ELITE SALTEÑA, 1850-1870 Doctorando: Juan Ignacio Quintián Director: Dr. Gustavo L. Paz Buenos Aires, 12 de Diciembre de 2012 ÍNDICE ABREVIATURAS EMPLEADAS ……………………………………………… 5 AGRADECIMIENTOS ……………………………………………… 6 RESUMEN/ ABSTRACT ……………………………………………… 8 INTRODUCCIÓN ……………………………………………… 9 PRIMERA PARTE ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN SALTA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX LAS BASES MATERIALES DE LA ELITE SALTEÑA INTRODUCCIÓN…………..………………………………………………………… 20 1. Comercio interregional y expansión ganadera…………………….…………... 22 A. Consideraciones sobre la demografía y las ocupaciones…..……………… 31 1º Ciudad de Salta……………………………..……..…………………… 35 2º Interior provincial.………………………………..……………………. 44 B. Nueva estructura fiscal.…….……………………………………………….. 51 2. Distribución de la tierra: diferenciación regional y grandes propietarios………… 57 A. El valle de Lerma………….…………………………………………………… 58 B. Los Valles Calchaquíes…..……………………………………………………. 101 C. Zonas de colonización tardía: la Frontera y el Oriente……………………….. 115 D. Perfil de la elite económica provincial…………………..………………..…… 143 SEGUNDA PARTE CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y DE UNA ELITE POLÍTICA PROVINCIAL UNA ARISTOCRACIA REPUBLICANA INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 150 3. La consolidación de la elite política salteña, 1850-1864……………………….. 156 A. Elites políticas y grandes propietarios….…………………………………….. 158 B. Diseño institucional y prácticas políticas….……………………….…………… 185 1º Presupuesto, gasto público y agencias estatales……..…………………… 188 2º esfera
    [Show full text]
  • Historia Agraria De Tucumán. Actores, Expresiones Corporativas Y Políticas
    CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES HISTORIA AGRARIA DE TUCUMÁN. ACTORES, EXPRESIONES CORPORATIVAS Y POLÍTICAS. SIGLO XIX Y XX. COORDINADORA: MARÍA CELIA BRAVO. AUTORAS: MARÍA CELIA BRAVO JULIETA BUSTELO CRISTINA LÓPEZ ANA RIVAS . ÍNDICE INTRODUCCION .................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1 El mundo rural de Tucumán (1780-1850).Tenencia de la tierra, familias y producción. Cristina López ...................................................................................... 4 1. El territorio y la población: condiciones ambientales y ocupación ................................ 5 2. El acceso a la tierra y la producción rural ......................................................................... 9 3. La expulsión jesuita y la privatización de su patrimonio ............................................... 13 4. Propietarios, ocupantes, arrendatarios, agregados ...................................................... 16 5. Producción y circuitos de comercialización .................................................................... 22 6. Revolución y guerra: reordenamiento territorial y de mercados ................................. 25 7. Comercio y transportes en el siglo XIX ........................................................................... 35 8. El proceso artesanal de la Agroindustria azucarera 1830-1860 ................................. 38 9. Conclusión ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Prensa Y Política En Iberoamérica Banda Oriental), El Interior (Tucumán), Paraguay, Brasil Y La Recepción De Noticias Sobre Los Procesos Revolucionarios En Londres
    Los estudios centrados en la prensa de la primera mitad del siglo XIX en el área Iberoamericana sin duda constituyen un ingrediente central en la CS renovación de la historia política iniciada en la última década del pasado siglo. Dentro de esa transformación los periódicos, sus publicistas, editores y lectores, sus áreas de circulación y recepción, constituyen aspectos que los posicionan como actores clave en los procesos revolucionarios iniciados en el contexto de la crisis monárquica de 1808. Al mismo tiempo, el nuevo andamiaje metodológico de la heterogénea historia intelectual en torno a lenguajes, conceptos y discursos político ha posibilitado un acercamiento a los periódicos y sus publicistas desde una óptica que superó ampliamente la mirada tradicional sobre su rol de vehículo de posiciones políticas. Dentro de este marco, el presente volumen continúa una línea de traba- jo que, desde hace un tiempo, venimos desarrollando de modo conjunto centrada en la problemática de la relación entre prensa y política, desde di- versas ópticas tales como la producción, circulación y recepción de escritos políticos en el área atlántica, las diversas reglamentaciones sobre libertad de prensa, su vinculación con la construcción de espacios públicos y redes Herrero (coord.) y Fabián Alejandra Pasino de sociabilidad, el concepto de opinión pública, el rol de los editores y pu- blicistas y la problemática de los lectores. Con el propósito de generar una ampliación geográfica de estas problemáticas, el libro reúne trabajos que las abordan en diferentes espacios: el área rioplatense (Buenos Aires y la Prensa y política en Iberoamérica Banda Oriental), el interior (Tucumán), Paraguay, Brasil y la recepción de noticias sobre los procesos revolucionarios en Londres.
    [Show full text]
  • Documento Completo Descargar Archivo
    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado La educación como patrón de diseño para estudios histórico-sociales. Estudios comparativos e identidades urbanas del Sudoeste Bonaerense (1779-1875) Lic. Marta Susana Ramírez Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia Director: Doctor Fernando Enrique Barba - UNLP La Plata, mayo de 2017 Agradecimientos Esta tesis es la conclusión de más de treinta años que comencé a e studiar las diferentes políticas educativas de la Argentina y de América Latina, cuando guiada por el profesor Félix Weinberg, en la Universidad Nacional del Sur, me llevó a la comprensión que la educación de un país es la columna vertebral que sostiene como en el ser humano, el cuerpo de una república. Por eso, este trabajo está dirigido a honrar su memoria. Igualmente al doctor Fernando Barba, de la Universidad Nacional de La Plata quien me orientó desde un primer momento con bonhomía y paciencia frente a mis dudas y necesarias correcciones. Fue la certera respuesta académica frente a mis dudas y la meticulosa mirada de quienes sin decirlo son sabios en sus apreciaciones, pero humildes en sus presentaciones. Y a l a doctora Rosario Guenaga quien me orientó durante los primeros años como codirectora de tesis en la Universidad Nacional del Sur hasta su traslado a centros académicos de Buenos Aires. Mi agradecimiento especial al doctor Hernán Asdrúbal Silva con quien compartí horas de trabajo en el gabinete de Historia Argentina y Americana facilitándome material bibliográfico y a mis alumnos de la Universidad Nacional del Sur.
    [Show full text]
  • Actas Capitulares Desde El 21 Hasta El 25 De Mayo De 1810, En Buenos Aires
    República Argentina Actas capitulares desde el 21 hasta el 25 de Mayo de 1810, en Buenos Aires 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales República Argentina Actas capitulares desde el 21 hasta el 25 de Mayo de 1810, en Buenos Aires Actas capitulares En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires, a veintiuno de mayo de mil ochocientos diez: estando juntos y congregados en la Sala de sus acuerdos a tratar lo conveniente a la república, los Señores del Exmo. Ayuntamiento; a saber, D. Juan José de Lezica y D. Martín Gregorio Yaniz, Alcaldes ordinarios de primero y segundo voto; y Regidores D. Manuel Mancilla, Alguacil mayor, D. Manuel José de Ocampo, D. Juan de Llano, D. Jaime Nadal y Guarda, D. Andrés Domínguez, D. Tomás Manuel de Anchorena y D. Santiago Gutierrez, con asistencia del caballero Síndico Procurador general, Dr. D. Julián de Leiva; hicieron presente el Sr. Alcalde de primero voto y el caballero Síndico, que algunos de los Comandantes de los cuerpos de esta guarnición, y varios individuos particulares habían ocurrido a manifestarles, que este pueblo leal y patriota, sabedor de los funestos acaecimientos de la península, por los impresos publicados en esta ciudad con permiso del Superior Gobierno, vacila sobre su actual situación y sobre su suerte futura, y que el deseo de que sea la más conforme a su felicidad y al objeto inalterable de conservar íntegros estos dominios bajo la dominación del Sr. D. Fernando VII, le hace zozobrar en un conjunto de ideas difíciles de combinar, y que sino se llegan a fijar cuanto antes, pueden causar la más lastimosa fermentación.
    [Show full text]
  • Sobre Conferir Al Gobierno De Buenos Aires El Derecho De Juzgar En Asuntos Nacionales (1832)
    SOBRE CONFERIR AL GOBIERNO DE BUENOS AIRES EL DERECHO DE JUZGAR EN ASUNTOS NACIONALES (1832) SUMARIO: 1. Cuestión promovida por el gobierno de Entre Ríos, en 1832. — 2. Opinión de las provincias. — 3. Respuesta del gober- nador de Corrientes, Pedro Ferré'. — 4. Respuesta del gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. — 5. Respuesta del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. — 6. Actitud del gober- nador Pascual Echagüe con el gobernador de Buenos Aires, gene- ral Juan Ramón Balcarce. — APÉNDICE: documentos inéditos. Nos ocupamos en esta información documental, de la idea promovida por el gobierno de Entre Ríos, en 1832, para conferir al gobierno de Buenos Aires, como encargado de mantener las relaciones exteriores, el derecho de ejercer la función judicial suprema de la Nación en asuntos naciona- les. Esta cuestión, que está relacionada con la política de la Banda Oriental y con los sucesos de que fué teatro la pro- vincia de Entre Ríos en los años 1830 y 1831, la desligamos del episodio que le dió origen, cuya mención se hará sólo en lo que sea estrictamente necesario para situar la cuestión fundamental a que debemos referirnos. Promovida la idea en vísperas de abandonar Juan Ma- nuel de Rosas el gobierno de Buenos Aires, no pudo reali- zarse por causas que hemos creído descubrir y de las cuales se dará cuenta. Se produce simultáneamente con la cuestión promovida por el gobierno de Santa Fe, acerca de la suerte que debe correr el general prisionero José María Paz (con- 261 sulta a las provincias, del 8 de octubre de 1832) y antecede a la que suscitó en 1833 el gobierno de Tucunián, a raíz de la detención del oficial oriental Toribio Salvadores, acu- sado de ser espía del gobierno de Bolivia; tiene también el mérito de ser anterior a la cuestión que se promovió a raíz del asesinato del general Juan Facundo Quiroga, en cuya oportunidad Rosas pudo intervenir personalmente, para que se delegase en él el derecho de juzgar, que en 1832 se le había ido de las manos por una causa fortuita.
    [Show full text]
  • Grupos Políticos, Guerra, Milicias En Tucumán (1852-1853)
    Travesía, Vol. 20, Nº 1, Enero-Junio 2018, ISSN 0329-9449 - pp. 31-55. 31 La coyuntura de Caseros: grupos políticos, guerra, milicias en Tucumán (1852-1853) María Celia Bravo INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES (UNT-CONICET) TUCUMÁN, ARGENTINA [email protected] Resumen: Abstract: Se propone revisar la coyuntura abierta Our purpose is to review the situation por la batalla de Caseros en la provincia opened by the battle of Caseros in de Tucumán durante los años 1852 y Tucumán in 1852 and 1853. This paper 1853. El trabajo postula que el desenlace postulates that Caseros’ outcome activated de Caseros activó las acciones de los de- actions of those defeated in the Northern rrotados en la Liga del norte en 1841, en League during 1841 in the sense that they tanto estos actores promovieron un esce- promoted a scenario of confrontation, nario de confrontación cuyo análisis otor- which analysis gives us greater intelligibility ga mayor inteligibilidad a las tensiones of the tensions in Tucumán society after que atravesaron a la sociedad tucumana. this event. We propose to define the Se propone delimitar las continuidades y continuities and ruptures using different las rupturas utilizando diferentes escalas scales of observation that reveal the de observación que revelan la compleji- complexity of the situation and relates dad de la situación tucumana y sus articu- Tucumán with regional, national and laciones con el espacio regional, nacional transnational spaces. Also, we examine y transnacional. Asimismo, se examina la the province’s militarization process, militarización de la provincia, el poder de commanders’ power, the relationships los comandantes, la relación entre jefatu- between headquarters, middle ranks ras, mandos intermedios y soldados y las and soldiers and militiamen’s attitudes actitudes adoptadas por los vecinos mili- towards Celedonio Gutiérrez’s dismissal.
    [Show full text]
  • Roca, El Arquitecto Del Estado Moderno
    HISTORIA http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Argentino_Roca Roca, el arquitecto del Estado moderno Miguel Ángel De Marco * El 19 de octubre de este año se cumplió un siglo del falle- una nueva exteriorización de la cada vez más extendida cos- cimiento de Julio Argentino Roca, el estadista y militar de tumbre de entablar combates al borde de los sepulcros en vez quien puede decirse que fue el constructor del Estado moder- de debatir las grandes cuestiones de las que depende el futuro. no en el país. La evocación del suceso obtuvo nula repercusión oficial, dio origen a varios actos organizados por instituciones NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS privadas y provocó algunas manifestaciones de rechazo en Roca vio la luz en San Miguel de Tucumán el 17 de julio de las que se llegó a proponer, una vez más, la remoción de sus 1843. Era hijo del coronel José Segundo Roca, quien había estatuas y de los nombres de las calles que lo recuerdan. Fue estado a las órdenes del Libertador José de San Martín, al * El autor es Presidente de la Academia Nacional de la Historia y Ciudadano Ilustre de Rosario. 42 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario que admiraba; peleado en la Campaña de la Sierra e inter- que comandaba el coronel Bartolomé Mitre. En las filas de la venido en las acciones militares que dieron independencia Guardia Nacional de Buenos Aires revistaban sus hermanos al Perú. Después había combatido en la guerra contra el Alejandro y Ataliva. Imperio del Brasil y, más tarde, luchado en las filas de los generales José María Paz y Gregorio Aráoz de Lamadrid; Si bien luego de aquella campaña se firmó el Pacto de Unión padecido el destierro luego de la derrota de éste último a Nacional y se dieron algunos pasos en busca de la concordia, manos de Facundo Quiroga y soportado la perspectiva del los ejércitos de la Nación y de la ahora provincia de Buenos fusilamiento tras la fracasada invasión sobre Tucumán des- Aires volvieron a enfrentarse en la batalla de Pavón (17 de sep- de Bolivia, en la que intervino, ya con el grado de coronel, a tiembre de 1861).
    [Show full text]