AYMARAS DE BOLIVIA Entre La Tradición Y El Cambio Cultural

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

AYMARAS DE BOLIVIA Entre La Tradición Y El Cambio Cultural AYMARAS DE BOLIVIA entre la tradición y el cambio cultural Gerardo Fernández Juárez AYMARAS DE BOLIVIA entre la tradición y el cambio cultural Número monográfico 67-68 2002 AYMARAS DE BOLIVIA Entre la tradición y el cambio cultural Gerardo Fernández Colección: Hombre y Ambiente Nº 67-68 Número monográfico 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala 2002 Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 2 562633 / 2 506-267 Fax: 2 506255 / 2 506267 E-mail: [email protected] www.abyayala.org Quito-Ecuador ISBN: 9978-22-195-9 Autoedición: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, enero del 2002 INDICE Kuna Yala................................................................................................................................. 7 Tristes tópicos ......................................................................................................................... 9 1. El ciclo vital....................................................................................................................... 15 2. El ciclo productivo ........................................................................................................... 53 3. La salud y la enfermedad ................................................................................................. 101 3.1 Los especialistas locales.............................................................................................. 101 3.2 Las enfermedades ....................................................................................................... 104 3.3 Las “sombras” ............................................................................................................. 114 3.4 La Trinidad.................................................................................................................. 118 4. La muerte.......................................................................................................................... 123 4.1 Todos Santos............................................................................................................... 131 4.1.1 Todos Santos en Tuqi Ajllata Alta........................................................................... 136 5. Los nuevos escenarios ...................................................................................................... 159 5.1 Entre dos mundos ...................................................................................................... 171 6. Epílogo: Los kharisiris y el Estado boliviano .................................................................. 179 Bibliografía.............................................................................................................................. 209 Glosario ................................................................................................................................... 219 KUNA YALA Que un libro sobre tradición y cambio ña para hacer comprensible la unidad po- en el altiplano aymara contenga una refe- lítica y el sistema de representación políti- rencia al mundo Kuna de los indios pana- ca existente en Kuna Yala. Los alumnos se meños y colombianos resulta, cuando me- mostraban perplejos, aquella primera me- nos, paradógico, máxime si nos atenemos dia hora dedicada a explicar el origen mí- a las pretensiones “parcelarias” de la An- tico de la nación Kuna con la sucesión de tropología Social y a los modelos de fron- mundos configurados y destruidos otor- tera de la etnografía territorial al uso. Sin gando un sentido cultural al cambio y la embargo, fue la visita de un líder Kuna, a dinámica del desplazamiento y el cuidado la Facultad de Humanidades de Toledo, lo de la tierra, que no es sino la “madre tie- que me dispuso a volver sobre algunas vie- rra”,fue contemplado desde la perspectiva jas anotaciones y artículos dispersos con la de nuestros alumnos, como un tremendo intención de ofrecer una información ge- “lío”.El esfuerzo de Jesús, el líder kuna que neral sobre las formas tradicionales de vi- nos visitó, por hacernos comprender du- da en una región concreta del altiplano rante la mayor parte del tiempo de su in- aymara de Bolivia y sus reacciones a los tervención las categorías más representati- modelos de cambio cultural procedentes vas y relevantes de Kuna Yala chocaron unos del propio Estado boliviano y otros, con nuestro radical escepticismo. ¿Pero no por el contrario, gestados en las entrañas venía a pedir dinero? ¿Qué lío es ese de los de las propias comunidades altiplánicas. ocho mundos, las relaciones incestuosas En febrero de 2001 visitó la facultad entre hermanos, el origen de la luna, la de Humanidades de Toledo un líder indí- dualidad masculino-femenino de sus dei- gena de la nación Kuna de Panamá1 y en dades de origen, la vigencia de la estructu- su intento por explicarnos a todos lo que ra doméstica y su repercusión en la vida es Kuna Yala, el mundo Kuna preguntó a política y ceremonial de los kuna? Tan só- los alumnos “¿acá funciona la tradición lo una vez que Jesús explicó, a su modo, oral?”. Inmediatamente comenzó a expli- ese conjunto de categorías que justifican la car el origen mítico de la nación kuna, su forma kuna de entender el mundo, se desplazamiento desde el Golfo de Urabá, adentró en las problemáticas y conflictos en tierras colombianas hacia el actual económicos, políticos y sociales que dan asentamiento en la vertiente atlántica pa- forma a la vida entre los kuna y sus tensio- nameña. Continuó su exposición hablan- nes frente a los modelos de aculturación do sobre la incidencia del modelo de fami- que sufren, motivados, entre otras cir- lia, el parentesco, la importancia de los cu- cunstancias por el turismo indiscrimina- ñados y de la estructura familiar y hogare- do. Después de trazar un cuadro dramáti- 8 Gerardo Fernández co, pero real, sobre el efecto de la guerrilla Todavía existen sociedades humanas y los paramilitares colombianos en la ma- que ajustan sus dinámicas cotidianas se- sacre de personas y su desalojo forzado gún categorías de pensamiento y actua- hacia regiones fronterizas de Kuna Yala; de ción que no son las empleadas por los ex- reflexionar sobre el efecto del narcotráfico pertos de la macroeconomía y los profetas y su impacto en el reparto de la riqueza de la Aldea Global, esa entelequia genera- (escuelas, hospitales) entre los deshereda- dora paradójicamente de tal disparidad de dos, nos espetó “sólo lo que es entendido aldeas como las que han dado lugar a los como lucha por la tierra, nuestra madre, postreros enfrentamientos sangrientos del merece nuestra atención”; nada de grandes siglo XX (Comelles y Perdiguero 2000: frases y conceptos al uso entre los especia- 23). Por ello me pareció oportuno mos- listas del desarrollo. Lo peor de todo, se trar los rasgos de otro tipo de sociedad, de marchó sin pedirnos un sólo euro para su esas que los Estados modernos atribuyen causa, ni repartir folletos. una tendencia casi “natural” al conserva- ¿No será algo semejante a un modelo durismo y la tradición, simplemente por de colonización conceptual e ideológica su notable significación étnica en la cons- sin equivalentes en las poblaciones indíge- trucción de sus identidades. Las páginas nas lo que pretendemos realizar desde los que siguen están dedicadas a las socieda- foros de desarrollo? Las políticas de nece- des aymaras en su pugna por adentrarse sidades impuestas desde el mundo occi- en los dominios de la modernidad, pero dental no siempre son acogidas con la es- con estrategias culturales diferentes a las perada atención e interés por los supues- directrices que marca, como en el caso ku- tos beneficiarios de nuestras grandes con- na, el Estado en el que localizan su exis- cepciones para el desarrollo. Parece que tencia. La vida, la producción, la enferme- incluso en Naciones Unidas se han dado dad y la muerte, configuran pautas de cuenta de que los economistas y tecnócra- comportamiento que resultan absoluta- tas han fracasado en sus intentos por esta- blecer un reparto más equitativo de la ri- mente imprescindibles para entender el queza. mundo cambiante en el que residimos. TRISTES TÓPICOS No; no se trata de la célebre obra del pios maestros improvisaban una sencilla maestro estructuralista, tan sólo de un ch´allita4 para favorecer el viaje, cuando se breve retorno biográfico de corte intro- me ocurrió reproducir el estribillo de ductorio al origen de este libro. No sé por aquella canción “Altiplano tierra aymara; qué oscura circunstancia, cuando era ado- tierra desnuda que no da flor...”; de inme- lescente se me quedó grabado el estribillo diato, Elías Condori, profesor aymara de de una canción que interpretaba un grupo Radio San Gabriel, me miró con una inu- de música andina (música andina para sitada fijeza “eso es mentira ”, me espetó a europeos) argentino que entonces rezu- la cara. En breve pude constatar las razo- maba popularidad en Europa: “Altiplano nes de Elías Condori al apreciar la explo- tierra aymara; tierra desnuda que no da sión de colores que el altiplano adopta con flor....”; aquella imagen de pampas desola- el crecimiento de los cultivos y sus diver- das recorridas por el viento, de indios so- sas floraciones entre los meses de febrero y litarios y suspicaces plenos de lamentos, mayo. llamas y sikuris2, estampas utilizadas, a Los tópicos fueron cayendo uno por modo de postales, por el lugar común de uno al paso que los pobladores de las co- lo exótico con abundante mercado en el munidades de Tuqi Ajllata Alta (Provincia
Recommended publications
  • 35603 EXPRESS REV.Indd
    BolivianExpress Free Distribution Magazine Roots # 30 Directors: Amaru Villanueva Rance, Jack Kinsella, Xenia Elsaesser, Ivan Rodriguez Petkovic, Sharoll Fernandez. Editorial Team: Amaru Villanueva Rance, Matthew Grace,Juan Victor Fajardo. Web and Legal: Jack Kinsella. Printing and Advertising Manager: Ivan Rodriguez Petkovic. Social and Cultural Coordinator: Sharoll Fernandez. General Coordinator: Wilmer Machaca. Research Assistant: Wilmer Machaca. Domestic Coordinator: Virginia Tito Gutierrez. Design: Michael Dunn Caceres. Journalists: Ryle Lagonsin, Alexandra Meleán, Wilmer Machaca, Maricielo Solis, Danielle Carson, Caterina Stahl Our Cover: The BX Crew Marketing: Xenia Elsaesser The Bolivian Express Would Like To Thank: Simon Yampara, Pedro Portugal, Mirna Fernández, Paola Majía, Alejandra Soliz, Eli Blass, Hermana Jhaana, Joaquín Leoni Advertise With Us: [email protected]. Address: Calle Prolongación Armaza # 2957, Sopocachi, La Paz.. Phone: 78862061- 70503533 - 70672031 Contact: [email protected] Rooted in La Paz – Bolivia, July 2013 :BolivianExpress @Bolivianexpress www.bolivianexpress.org History a tierra es de quien la trabaja’—’Th e land belongs to those who work it’, proclaimed the Zapatistas at the turn of the 20th Century, as Emiliano Zapata spearheaded the historical movement which we now remember as the Mexican Revolution. ‘L 40 years later, this same slogan propelled Bolivian campesinos to demand broad socioeconomic changes in a country which hadn’t yet granted them basic citizenship rights, let alone recognised they made up over 70% of the country’s population. A broad-sweeping Agrarian Reform followed in 1953, giving these peasants unprecedented ownership and control over the land they worked on. Th e Bolivian Revolution of 1952 also enfranchised women and those considered illiterate (a convenient proxy for campes- inos), causing a fi vefold increase in the number of people eligible to vote.
    [Show full text]
  • Yachay Munachi
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes YACHAY MUNACHI Aproximación a los procesos de gestión pedagógica en escuelas de EIB Estudio de caso en la escuela central del “Núcleo Escolar Rodeo” Adolfo Zuazo Fernández Tesis presentada a la universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, con mención en Gestión y Planificación Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Cochabamba, Bolivia 2000 AGRADECIMIENTOS Nuestros profundos agradecimientos al profesor Pedro Cruz, Director del Núcleo Escolar de Rodeo, por habernos permitido ser parte de su comunidad educativa en el tiempo que estuvimos en la escuela. A todos los profesores que nos acogieron como a uno más de sus colegas y nos permitieron compartir sus experiencias; a los profesores/as Adela, Leonor, Cristina y Edwin que fueron parte importante del trabajo de investigación y que con su sencillez, humildad e inquietud de maestro/as jóvenes nos mostraron los muchos desafíos de la educación intercultural bilingüe y de la reforma educativa. Las autoridades de la comunidad de Rodeo Bajo, don Gustavo Claros y don Jesús, que desde el principio nos permitieron llegar y estar en la comunidad; a don Juan Rojas y su familia por acogernos en su casa en la primera fase del trabajo de campo. A los técnicos y la Dirección Departamental de Fe y Alegría, por comprender la importancia de nuestro trabajo; a los técnicos y la Dirección de la Dirección General de Coordinación Técnica (DGCT) del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECyD) por el apoyo prestado y su interés por mirar de cerca los avances de la reforma educativa y la realidad de las escuelas rurales.
    [Show full text]
  • La Morenada: Una Mirada Desde La Perspectiva De Género
    La Morenada: una mirada desde la perspectiva de género Elizabeth del Rosario Rojas1 Universidad Nacional de Luján Argentina Introducción: La Morenada es una danza propia del área andina suramericana y se caracteriza por el uso de trajes coloridos y pasos rítmicos que al son de la música dan cuenta de la vida cotidiana. Actualmente es legado cultural de las mujeres bolivianas que habitan en Buenos Aires. El presente trabajo centra su análisis en un grupo de mujeres bolivianas que bailan Morenada en Lomas de Zamora, específicamente en el Barrio 6 de agosto. El objetivo es visibilizar La Morenada y responder a la pregunta, ¿cómo está inscripta en la memoria colectiva de las Mujeres bolivianas? Asimismo, interesa ofrecer una mirada de la danza como una práctica diaria, mezclada con la mística de agradecimiento y ofrenda a diversas vírgenes, según la petición que realizan y cómo se despliega de generación y en generación, al decir de ellas mismas, un pedacito de lo andino se traslada a esta tierra pampeana. Palabra Clave Género: es una categoría relacional, producto de la construcción social de jerarquización que se asienta en el patriarcado que toma como base la diferencia de sexos: femenino, masculino. Donde el patriarcado hace que lo masculino nomine, mande y sea quien organice esta jerarquización donde lo femenino queda subordinado en el sistema social (Amoros, 1985) Cultura: se entenderá por cultura todo aquello que se desarrolle como popular, que hace a lo simbólico material e inmaterial (creencias, saberes; prácticas; etc.) que se transmite de generación en generación, donde la reproducción se estructura conforme un orden, que es organizado desde contextos sociopolíticos, dentro de procesos históricos, que ayuda a comprender los roles de las diversas identidades sexuales (Scott, 1994) I.
    [Show full text]
  • Temas Sociales 38.Pdf
    TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alisson Spedding Gumercindo Flores La Paz - Bolivia 2016 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alison Spedding Gumercindo Flores CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” TEMAS SOCIALES Nº 38 – Mayo 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995. 2º Piso, Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M.Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: III-CAB Artista invitado: Enrique Arnal (1932-2016). Nació en Catavi, Potosí. Hizo varias exposiciones individuales en La Paz, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Washington, Bogotá, Lima, París y Nueva York. En 2007 recibió el Premio Municipal “A la obra de una vida” del Salón Pedro Domingo Murillo de La Paz. Imagen de Portada: Toro (acrílico sobre lienzo). COMITÉ EDITORIAL Silvia de Alarcón Chumacero Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (Bolivia) Raúl España
    [Show full text]
  • Performing Blackness in the Danza De Caporales
    Roper, Danielle. 2019. Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales. Latin American Research Review 54(2), pp. 381–397. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.300 OTHER ARTS AND HUMANITIES Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales Danielle Roper University of Chicago, US [email protected] This study assesses the deployment of blackface in a performance of the Danza de Caporales at La Fiesta de la Virgen de la Candelaria in Puno, Peru, by the performance troupe Sambos Illimani con Sentimiento y Devoción. Since blackface is so widely associated with the nineteenth- century US blackface minstrel tradition, this article develops the concept of “hemispheric blackface” to expand common understandings of the form. It historicizes Sambos’ deployment of blackface within an Andean performance tradition known as the Tundique, and then traces the way multiple hemispheric performance traditions can converge in a single blackface act. It underscores the amorphous nature of blackface itself and critically assesses its role in producing anti-blackness in the performance. Este ensayo analiza el uso de “blackface” (literalmente, cara negra: término que designa el uso de maquillaje negro cubriendo un rostro de piel más pálida) en la Danza de Caporales puesta en escena por el grupo Sambos Illimani con Sentimiento y Devoción que tuvo lugar en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú. Ya que el “blackface” es frecuentemente asociado a una tradición estadounidense del siglo XIX, este artículo desarrolla el concepto de “hemispheric blackface” (cara-negra hemisférica) para dar cuenta de elementos comunes en este género escénico.
    [Show full text]
  • D07 Fernandezalbo:Maquetación 1.Qxd
    Pachjiri. Cerro sagrado del Titicaca Gerardo FERNÁNDEZ JUÁREZ Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] Xavier ALBÓ CORRONS Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA-La Paz [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME El artículo describe las características etnográficas del cerro Pachjiri y de sus altares ceremoniales, que hacen de él un lugar sagrado para las comunidades aymaras próximas a las riberas del lago Titicaca. El cerro es sagrado en una doble vertiente, como centro de iniciación de los especialistas rituales aymaras (yatiris), y como lugar de peregrinación durante el mes de agosto, para el sacrificio de ofrendas en sus diferentes altares ceremoniales. Recientemente, los «hermanos evangélicos» aymaras han entrado en la disputa simbólica sobre este centro ceremonial, particularmente después de los rumores extendidos en el altiplano respecto del ofre- cimiento al cerro de un sacrifico humano. Palabras clave: Pachjiri, aymara, yatiri, Bolivia. Pachjiri. Sacred Mountain in the Titicaca ABSTRACT This paper describe the ethnographic characteristics of mountain called Pachjiri and his ceremonial altars, which make him a sacred place for the Aymara communities near to Titicaca lake. The mountain is sacred in a double sense: as center for the initiation of Aymara ritual specialists (yatiris), and as place of peregrination during August, for sacrificing offers in his different ritual altars. Recently, the Aymara «hermanos protestan- tes» (protestants believers) are started a symbolic fight on the ceremonial place, specially after the murmurs of a human sacrify to the mountain. Key words: Pachjiri, Aymara, yatiri, Bolivia. Sumario: 1.
    [Show full text]
  • La Virgen De La Candelaria: Origen, Representación Y Fe En El Altiplano Peruano
    LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: ORIGEN, REPRESENTACIÓN Y FE EN EL ALTIPLANO PERUANO Arql. Neiser Ruben Jalca Espinoza Proyecto Qhapaq Ñan Al hablar del sentir religioso en nuestro país, es obligatorio hacer mención a la Virgen de la Candelaria, por su historia e importancia reflejada en una fuerte devoción imperante en toda el área altiplánica y fuera de ella; pues, durante su mundialmente conocida celebración en febrero, se aprecia la congregación de miles de espectadores provenientes de distintas provincias y países, entre curiosos, devotos y apreciadores del arte, quienes son espectadores, y en algunos casos participantes, del despliegue de horas y días colmados de celebraciones y danzas de gran diversidad. Origen del culto Tras la famosa festividad, surge la interrogante respecto al origen del despliegue multitudinario de fe hacia la Virgen de la Candelaria. Para resolverla, debemos remontarnos al año 1392 en Tenerife, España. Tenerife es la isla más grande del archipiélago de las Canarias, la cual era parada obligatoria en los viajes desde dicho país hacia América, por ello, su imagen fue inculcada en el territorio colonial. Según De Orellana (2015) la devoción en Perú se originó en el pueblo de Huancané, en Arcani, al norte de Puno. La imagen obtuvo un número cada vez mayor de seguidores, los cuales lograron que ésta fuera trasladada a la iglesia de San Juan de Puno, convirtiéndose en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, quien obtuvo mayor aceptación y veneración que el mismo patrón San Juan. La devoción a esta virgen, en el altiplano, se desarrolla con intensidad desde la atribución de la protección de la villa de Puno en 1781, cercada por las fuerzas rebeldes de Túpac Catari, pues su imagen (traída el 2 de febrero de 1583 desde Cádiz o de Sevilla, España) fue sacada en procesión, lo que generó el repliegue de los guerreros al pensar que se trataba de fuerzas de apoyo para el ejército español allí guarecido.
    [Show full text]
  • Voces Del Lago Primer Compendio De Tradiciones Orales Y Saberes Ancestrales
    ESPAÑOL Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA (CTB): Edificio Fortaleza, Piso 17, Av. Arce N° 2799 Casilla 1286. La Paz-Bolivia Teléfono: T + 591 (2) 2 433373 - 2 430918 Fax: F + 591 (2) 2 435371 Email: [email protected] Titicaca Bolivia OFICINA DE ENLACE DEL PROYECTO DEL LAGO EN COPACABANA Proyecto de identificación, registro y revalorización del Dirección de Turismo y Arqueología, Proyecto del Lago Bolivia patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia Esq. Av. 6 de Agosto y 16 de Julio (Plaza Sucre) Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales “VOCES DEL LAGO” Es el Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales de 13 GAMs. circundantes al Titicaca. Proyecto de Identificación, registro y revalorización del patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia. Wilma Alanoca Mamani Patrick Gaudissart Ministra de Culturas y Turismo Representante Residente CTB-Bolivia Leonor Cuevas Cécile Roux Directora de Patrimoino MDCyT Asistente Técnico CTB Proyecto del Lago José Luís Paz Jefe UDAM MDCyT Franz Laime Relacionador comunitario Denisse Rodas Proyecto del Lago Técnico UDAM MDCyT La serie Radial “Voces del Lago” (con 10 episodios, 5 en español y 5 en aymara) fue producida por los estudiantes y docentes de la UPEA que se detallan a continuación, en base a una alianza estratégica, sin costo para el Proyecto del Lago. La consultoría denominada: “Revalorización de la identidad cultural Estudiantes: comunitaria aymara a través de un mayor conocimiento de las culturas Abigail Mamani Mamani - Doña Maria ancestrales vinculadas al patrimonio arqueológico mediante concursos anuales Joaquin Argani Lima - Niño Carola Ayma Contreras – Relatora y publicaciones, con especial énfasis en las mujeres adultas mayores”, Nieves Vanessa Paxi Loza - Aymara fue realizada por: GERENSSA SRL.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Mayor De San Marcos La
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de Antropología La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909-1973) TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciado en Antropología AUTOR César AGUILAR LEÓN ASESOR Mg. Harold Guido HERNÁNDEZ LEFRANC Lima, Perú 2019 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Aguilar, C. (2019). La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909- 1973). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. Hoja de metadatos complementarios Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0002-8991-9317 DNI o pasaporte del autor 73360609 Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0003-4912-5931 DNI o pasaporte del asesor 08736452 Grupo de investigación — Agencia financiadora — Cusco 13° 30' 45" latitud Sur y a 71° 58' 33" Ubicación geográfica donde se longitud Oeste desarrolló la investigación Año o rango de años en que 1942-1973 se realizó la investigación Humanidades y ciencias jurídicas y sociales: 1.- Antropología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 Disciplinas OCDE 2.- Sociología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 3.- Etnología http://purl.org/pe- repo/ocde/ford#5.04.04 ÍNDICE Introducción 3 Primera parte.
    [Show full text]
  • CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO Estudios De Caso En Los Andes
    CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO Estudios de caso en los Andes CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO Estudios de caso en los Andes LUDWIG HUBER IEP Instituto de Estudios Peruanos COLECCIÓN MÍNIMA, 50 Este libro es resultado del Programa de Investigaciones "Globalización, diversidad cultural y redefinición de identidades en los países andinos" que cuenta con el auspicio de la División de Humanidades de la Fundación Rockefeller. Instituto de Estudios Peruanos, IEP Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf: [511] 332-6194/424-4856 Fax: 332-6173 E-mail: [email protected] ISBN: 9972-51-066-2 ISSN: 1019-4479 Impreso en el Perú la. edición, abril del 2002 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal: 1501052002-1692 LUDWIG HUBER Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes.--Lima, IEP: 2002.--(Colección Mínima, 50) CAMBIO CULTURAL/ GLOBALIZACIÓN/ CIENCIAS SOCIALES/ IDENTIDAD/ PERÚ/ AYACUCHO/ HUAMANGA/ BOLIVIA W/05.01.01/M/50 Agradezco a la Fundación Rockefeller por la beca que hizo posible este estudio; a los estudiantes Villeón Tineo, Yovana Mendieta, Clay Quicaña, Lenin Castillo, Ángel Erasmo y Edgar Alberto Tucno, todos de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, y a Brezhney Espinoza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el apoyo en el trabajo de campo. LUDWIG HUBER es antropólogo, egresado de la Universidad Libre de Berlín. Actualmente es coordinador de investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sede Regional Ayacucho. CONTENIDO I. GLOBALIZACIÓN Y CULTURA 9 La globalización y sus desencantos 9 ¿Hacia una cultura global? 13 II.
    [Show full text]
  • 243.Pdf (5.586Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO PRÁCTICAS DE LAS DANZAS AUTÓCTONAS Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANDRÉS DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. POSTULANTE : GRACIELA RAMÍREZ ALCÓN TUTOR : MSc. RENÉ GUERY CHUQUIMIA ESCOBAR LA PAZ – BOLIVIA 2018 Resumen En la presente tesis titulada: Prácticas de las danzas autóctonas y su influencia en la formación de Identidad Cultural de los Estudiantes de la unidad educativa San Andrés de la Provincia Ingavi del departamento de La Paz: se observa la vida cotidiana de los actores sociales en etapa escolar. Asimismo, cabe mencionar que la práctica de las danzas autóctonas no solo se da en esta unidad educativa, sino en todos los colegios que rodean a San Andrés de Machaca, y se mantienen a través de la educación que reciben en estos centros, en el entorno familiar, la comunidad y otros factores influyentes. La educación que reciben en la unidad educativa también se ve a través de las prácticas de las danzas autóctonas, gracias a ellas se desarrollan sus destrezas y habilidades que son mostradas en concursos a nivel municipal y también a nivel departamental. A medida que pasan los años, los estudiantes van identificándose, día a día, como personas con identidad aymara, este fortalecimiento de la identidad se desarrolla en las unidades educativas, comunidades, festivales que se realizan a nivel municipal, departamental y nacional. Todos estos espacios hacen prevalecer sus usos y costumbres de acuerdo a sus antepasados.
    [Show full text]
  • Ethnicity in Bolivia? the Paradox of An
    ETHNICITY IN BOLIVIA? THE PARADOX OF AN INDIGENOUS CATEGORY, THE FOLKLORISTA by Kévin Maenhout La Paz, June 2nd, 2007, 11:30 AM. The festival of the Entrada del Señor Jésus del Gran Poder has been in full swing for three hours.1 Folkloric groups from the old Indian parishes in the town’s northwest head towards the center. In rhythm with the music, they perform the choreographed dances they have for months tirelessly practiced. Young and less young, in couples or alone, all progress with the same joyous frenzy. A group of women of all ages – cholitas2 – pass before us, executing a half- moon step in unison; they twirl their ruffled skirts like tightrope walkers, never losing the bowler hats posed on their heads. The man standing next to me, just as carried away as the other half million spectators watching the festival, calls for perfection from the dancers. He explains to me that this is the famous Fraternidad Eloy Salmón, in which shopkeepers and profesionales rub shoulders.3 All is color, harmony, uniformity. Or nearly, for next comes a group consisting of several couples in which the women are in 1 The festival of Gran Poder, named after the La Paz neighborhood where it was born, takes place between late May and early June on the Saturday preceding the festival of the Holy Trinity. It consists of a parade of some 30,000 dancers brought together in various folkloric groups, including the fraternidades. It is today considered one of the country’s most important cultural events and has since 2002 been recognized by the state as part of Bolivia’s Cultural Heritage.
    [Show full text]