~G~ooooao o "=J~ '2"1 PN 40fLJ Pl u3 2Ct.fv

17-1 INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

UNIVERSIDAD VIRTUAL

LA INFLUENCIA DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE SOBRE EL PROCESO l)EMOCRATICO MEXICANO

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN COMllNICACION.

AUTOR

ANA Y ADmA URROZ CASTILLO

ASESOR: LIC. ANA CECILIA TORRES GONZALEZ M.P.

MONTERREY. N. L. MAYO DE 2000 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

La influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano

TESIS

Presentada como requisito para obtener el título de Maestro en Educación con especialidad en Comunicación.

AUTOR

ANA YADIRA URROZ CASTILLO

ASESOR: Lic. Ana Cecilia Torres González M.P

Monterrey, N. L. Mayo de 2000 INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL CAMPUS EUGENIO GARZA SADA 050

ACTA DE EXAMEN Y AUTORIZACION DE LA EXPEDICION DE GRADO ACADEMICO

Los suscritos, miembros del jurado calificador del examen de grado sustentado hoy por Ana Yadira Urroz Castillo en opción al grado académico de Maestra en Educación , especialidad en Comunicación.

hacemos constar que el sustentante resultó ~f/UJSA1>0 /'(!JR.. UNAN/M//)A-D

Mtra. Ana Cecilia Tor

1 bJ A\

Elena Gutiérrez Leyton Mtro. Héctor Maldonado Willman

Hago constar que el sustentante, de acuerdo con documentos contenidos en su expediente, ha cumplido con los requisitos de graduación, establecidos en el Reglamento Académico de los programes de graduados de la Universidad Virtual.

Director de Servicios Escolares SR. JOSE F. GONZALEZ MARTINEZ

Expidase el grado académico mencionado, con fecha 15 de Diciembre del 2000 •

. Rector de la Universidad Virtual or del Campus ING. CARLOS ENRIQUE CRUZ LIMON DR. SE TREVIRO ABREGO

Monterrey, N. L., a 26. de Septiembre de 2000 DEDICATORIA

"En la conquista de un ideal, el ser humano siempre ha encontrado obstáculos. Continuar sin desfallecer es una forma segura para llegar a la meta".

Esta tesis ha sido producto de contínuos esfuerzos para no claudicar, de dedicación por el estudio, de entrega al trabajo, en aras de poder alcanzar un día, lo loable, lo sublime que culmine en el servicio a los

Mis seres queridos, mi esposo y mis hijos han sido partícipes de la conquista de este reto. Ellos lograron con su amor darme impulso para llegar al final de este trabajo. A ellos mis más sincero reconocimiento. Por ellos y por muchas razones reitero mi agradecimiento:

Doy gracias en primer lugar a Dios por haberme ayudado a lograr este anhelo profesional. Nuestro Señor que todo lo colma me ha dado la fuerza y la alegría en este camino de estudio.

Doy gracias a mi esposo, por su paciencia, por su apoyo incondicional, que me permitió una realización más en mi proyecto de vida.

Doy gracias a mis hijos, por empujarme, por hacerme sentir el gran valor de esta empresa. Porque la propia existencia de ellos, en mi vida es la motivación de mis acciones.

Doy gracias a mi papá y a mi mamá, porque ellos han sido una razón en este logro. Ellos inculcaron en mí con gran devoción el espíritu de lucha, de superación. Me enseñaron que el trabajo tiene un alto sentido, cuando se ofrece para beneficiar a la comunidad. Ellos a distancia inspiran en mí los más nobles sueños.

Papá, en especial a usted le dedico esta tesis con mi cariño de hija, desde lo más profundo de mi corazón.

ANA Y AD IRA URROZ CASTILLO Reconocimiento

Un sincero y respetable reconocimiento :

Al maestro Héctor Maldona Willman, quien como director de tesis estuvo atento al desarrollo de mi trabajo con disposición y comunicación .

Al maestro Alejandro García, quien prendió en mi la "chispa" del periodismo para que iniciara la investigación en el tema.

A mi Campus Eugenio Garza Sada. Por el apoyo que me brindaron para realizar mis estudios.

Y en especial a mi asesora de tesis, Ana Cecilia Torres porque en todo momento pude contar con su ayuda profesional y moral. Prefacio

Este estudio de tesis, está dirigido a todo tipo de público, pero en especial al alumno, que cursa una carrera profesional cuyo campo esté relacionado con periodismo y política. El desarrollo del estudio, "La influencia del periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano", incluye en su contexto, todo lo relativo a prensa y democracia. Esto es, de suma importancia para el entorno de la educación, ya que dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, existen las carreras, de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Información y Ciencias Políticas.

En el marco educativo, se pretende despertar un espíritu crítico por parte del estudiante del I.T.E.S.M., frente a los medios de comunicación. Por lo tanto esta investigación va dirigida a quellos que cursan la carrera de Comunicación, a quienes interesa, el papel que juega la prensa, en la política en relación a la transición democrática.

Se aspira, a que este estudio, le sirva al estudiante, para subrayar aquellos elementos de juicios, de opinión, de conflictos, de lucha, que han propiciado el desarrollo de la democracia. Se desea que el alumno pueda determinar por esta investigación, el cómo los sucesos políticos afectan el ejercicio del periodismo y entrelazan la práctica de los valores y la ética profesional.

Así mismo se quiere demostrar, que en el medio periodístico, prensa escrita, por su papel como género crítico, tiene acceso a grandes valores como son: la libertad de expresión, la lucha por la equidad, la verdad, y el valor de participar en la búsqueda de la democracia-política. Valores que en la Misión del ITESM hacia el 2005, el alumno debe tener presente para su desarrollo profesional. Esta tesis además desea, ayudar al público en general y al alumnado de Comunicación, a conocer, por medio de la visión crítica de destacados líderes, que están en el diario acontecer y en la opinión pública la influencia que ha tenido la prensa escrita, en el desarrollo político-histórico y democrático de México.

Por los resultados de este estudio se espera que el estudiante discierne, en el ejercicio del periodismo. ÍNDICE DE CONTENIDOS

Reconocimientos ...... i Prefacio ...... ii Resumen ...... iii

CAPITULO l.

1. lntroducción ...... ; ...... 1 2 . Pregunta detonadora ...... 6 3. Contexto ...... 7 4. Justificación del estudio ...... 9 5. Ubicacióndel estudio ...... 11 6. Estudios análogos ...... 12

CAPITULO 11. 1 . Problema de investigación ...... 13 2. Objetivo ...... 14 3. Objetivo específico ...... 14 4. Limitaciones del estudio ...... 15

CAPITULO 111. MARCO DE REFERENCIA

1 . Ciencia Política ...... 16 2. Definición de Sociedad ...... 17 3. Gobierno y sus tipos ...... 18 4. Surgimiento del término universal de democracia ...... 20 5. ldeológos de la Revolución ...... 23 6. Principios del buen Gobierno ...... 26 7. Capitalismo moderno y política ...... 27

CAPITULO IV.

1. Breve historia política del México Independiente ...... 29 2. La Nueva España y su forma de Gobierno...... 29 3. Proceso Político que desencaden al lucha de Independencia...... 30 4. Ideales que animaron a los caudillos mexicanos ...... 32 5. Primer Gobierno Independiente...... 33 6. Primeros indicios de autoritarismo de A. López Santa Anna ...... 33 7. Lucha de Benito Juárez y la ...... 35 8. Dictadura Porfirista...... 36 9. Ideales de la revolución y de los caudillos de 1910 ...... 39 1O. Cronología de los Gobiernos Postrevolucionarios ...... 41 11.Surgimiento del PRI ...... 42 12. Cronología de los Gobiernos emanados del PRI...... 43 13.Octubre 68 Parte aguas de la democracia ...... 45 14.Surgimiento de la Oposición ...... 47 15.Síntesis del Autoritarismo y Ausencia de Democracia ...... 51

CAPITULO V.

1. Historia del Periodismo Mexicano ...... 54 2. Referencia histórica de la Nueva España ...... 55 3. Primeros periódicos y la lucha por la Libertad de Expresión...... 55 4. Prensa Insurgente y Libertad de Prensa ...... 56 5. Periódicos y periodistas del siglo XIX ...... 57 6. Lucha periodística en la dictadura porfirista...... 57 7. Génesis del periodismo Independiente ...... 58 8. Situación de prensa como apoyo incondicional del poder ...... 59 9. La lucha por el periodismo Independiente ...... 60 1O. Prensa y censura moderna ...... 62 11.Periodismo independiente en su libre expresión ...... 65 12. Prensa regional pionera del periodismo independiente ...... 67 13. Prensa y democracia en México ...... 73 14. Organización de la prensa actual ...... 81 15. El rol de prensa ...... 83 16. Visión y organización de prensa futura ...... 85

CAPITULO VI.

1. Organismo Electoral en México ...... 87 2. Bases Constitucionales de una elección democrática...... 87 3. Historia y Estructura del IFE...... 88 4. Control de efectividad y equidad ...... 89 5. Partidos Políticos existentes en la elección del 2000 ...... 92 6. Candidatos a la presidencia y sus propuestas ...... 97 7. Prensa, Política y Democracia en elecciones del 2000 ...... 99 8. Conclusión del referente teórico ...... 100

CAPITULO VII METODOLOGÍA

1. Aplicación de la metodología ...... 107 2. Personalidades entrevistadas ...... 108 3. Cuestionario base ...... 109 4. Razón de las preguntas ...... 11 O 5. Entrevista a Martha Treviño, El Norte ...... 111 6. Entrevista a Rosaura Barahona, El Norte ...... 116 7. Entrevista a Felipe Díaz , El Norte ...... 122 8. Entrevista a Armando Fuentes, El Norte ...... 128 9. Entrevista a Gilberto Marcos, Televisa Monterrey ...... 132 1O. Entrevista a Enrique Canales, El Norte ...... 138 11. Entrevista a Jorge Villegas, Multimedios ...... 142 12. Entrevista a José Woldenberg ...... 148 13. Entrevista a Roberto Villarreal, 1FE ...... 152 14. Entrevista a Hermila Marte!, IFE ...... 157 15. Entrevista a José Luis Coindrau, Secretario de Gobierno, N.L...... 159 16. Entrevista a José Martínez, Secretario de Educación, N. L...... 167 17. Entrevista a Ramón de la Peña, El Norte, ITESM ...... 17 4 18. Entrevista a Héctor Benavides ...... 179 19. Entrevista a Héctor González ...... 184

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES: La democracia se beneficia con la prensa independiente.

1. Análisis de resultados ...... 189 2. Descripción del método de análisis ...... 192 3. Análisis de la condición política ...... 194 4. Análisis de prensa ...... 196 5. Análisis de la versión de los editorialistas ...... 197 6.Contraste de la versión de los líderes de opinión ...... 206 7. Versión de las personalidades relacionadas con gobierno y/o procesos electorales ...... 212 8. Síntesis general del resultado de entrevistas ...... 216 9. Conclusión final ...... 218 1O. Recomendaciones ...... 225 11. Bibliografía ...... 228 12. Anexos ...... 233 13. Anexo 1...... 234 14. Anexo 11 ...... 244 15. Anexo 111...... 260 16. Anexo IV ...... 269 Resumen

La influencia del periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano.

Estudio realizado en vísperas de elecciones de julio de 2000.

Autora: Lic. Ana Yadira Urroz Castillo

Asesora:Lic. Ana Cecilia Torres

El presente trabajo de investigación consistió en la recopilación de testimonios de editorialistas, líderes de opinión y personalidades relacionadas con el tema de prensa escrita y democracia.

Para la elaboración de este estudio se formó un marco teórico basado en la investigación descriptiva y bibliográfica acerca de prensa y política. Este referente teórico se remonta a la época de la colonia, cuando México entra en la vida política, con la búsqueda de su independencia, aunado a la prensa escrita, que empieza, a la par de la historia, su lucha por la libertad de expresión.

Asimismo esta investigación termina en la víspera de elecciones presidenciales de julio de 2000, dado que este proceso electoral involucra la transición de la democracia y la apertura de los medios, con la consolidación de la prensa independiente en el país.

Este estudio determina la importancia del periodismo independiente, como colaborador del proceso democrático. Son pocos lo periódicos independientes que han circulado en la historia del periodismo y esta investigación da una visión clara de los procesos, de la transformación que ha sufrido la prensa escrita de acuerdo a la vida política del país.

El presente trabajo ofrece también una visión breve pero clara de la lucha política, que ha confrontado el país en la marcha por la democracia. Presenta además, como clave de esta tesis, los puntos de vista de los especialistas en materia política, de personalidades neutrales relacionadas con el tema, de líderes de opinión y de prestigiados editorialistas que laboran en uno de los periódicos pionero del periodismo independiente, como es El Norte de Monterrey, cuyos testimonios avalan el objetivo de esta investigación : La influencia del periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano. En la indagación de la información se pudo detectar, que a través de los acontecimientos políticos, México ha manifestado su sentir democrático expresado en los movimientos independistas, en las luchas revolucionarias, en revueltas civiles, culminando en la modernidad con la lucha de los sindicatos. Se pudo confirmar que la prensa escrita ha estado vinculada siempre a los movimientos políticos y ésta en su mayoría ha estado sometida al presidencialismo reinante, pero nunca su voz fue totalmente silenciada.

El trabajo llega a conclusiones que indican que el periodismo independiente es uno de los impulsores de la democracia por su papel de denuncia, de voz crítica y de vocero del sentir del pueblo. Por otra parte la voz de los entrevistados concuerdan con las espectativas del estudio y revelan un ambiente de esperanza, con mayor apertura por parte de prensa y política.

Por último se recomienda el ejercicio de un nuevo periodismo, imparcial, libre de censura, independiente de organismos oficiales, en aras de una comunicación democrática, como resultado del reclamo social.

Es pues la prensa escrita de hoy la voz del derecho de la ciudadanía, frente a las exigencias políticas de México en el 2000. Porque sólo con el apoyo de una prensa crítica y apegada al derecho, el país consolidará, el establecimiento de la democracia.

Cabe aclarar que la investigación y redacción de esta tesis se realizó en fecha anterior a las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2000. Por el evidente cambio del contexto político que se dió en la elección presidencial, se confirman en muchos niveles algunos de los supuestos que se investigaron y comprobaron a lo largo de este proyecto. Sin embargo, para cuestiones de redacción y de enfoque gobal, se ha mantendio el estatus inicial de punto de vista de análisis, previo a la trascendental fecha electoral. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 1 ======~======--...... -...., ......

La influencia del periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano

Estudio realizado en vísperas de las elecciones de julio de 2000 Enfatizando el caso del periódico El Norte A través de entrevistas a destacados informadores y editoria/istas

CAPÍTULO 1 1. Introducción

A partir de la proclamación de su independencia en 1810, la República Mexicana ha buscado consolidarse como una nación libre y soberana. En sucesivas versiones de su Carta Máxima, se ha plasmado el ideal de libertad, sin embargo, la acción de gobiernos represivos y dictatoriales ha impedido que las consignas emanadas de la

Constitución se vuelvan realidad. Es por eso que se desató la Revolución Mexicana, en

1910, al grito de "sufragio efectivo, no reelección", en la búsqueda de un gobierno emanado de la voluntad popular y del consenso común de los mexicanos.

La democracia se situó, desde entonces, como un valor indispensable para la convivencia pacífica y el desarrollo sustentable del país. Sin la participación de la sociedad en general, sin la expresión no manipulada de su pensamiento, los constitucionalistas no consideraron posible la realización de un proyecto de país con un futuro promisorio.

Montesquieu afirmaba que la democracia "es la virtud, la capacidad de los ciudadanos para anteponer el interés común a su interés particular" (Dumont, 1987). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 2 ======···=·· =·-···········-·

Lejos de plasmarse el ideal democrático en la vida cotidiana de la sociedad mexicana, el periodo postrevolucionario se ha caracterizado por lo que el escritor y político peruano Mario Vargas Llosa ha llamado "la dictablanda", es decir, la dictadura camuflada por supuestas elecciones libres, en las que un único partido ha regido los destinos del país.

El Partido Revolucionario Institucional, el PRI, al no enfrentar una oposición real hasta el año de 1988, ha contado con la mayoría de los votos del electorado mexicano, detentando el poder sin ninguna cortapisa. Ello podría no alterar la conciencia cívica del pueblo, si no existiera la evidencia de que los gobernantes han antepuesto sus intereses particulares por encima del interés común de la nación. Baste recordar el último "saqueo" de los recursos públicos del que se culpa al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, entre una lista de innumerables casos de enriquecimiento inexplicable de gobernadores, alcaldes y anteriores primeros mandatarios de extracción priísta.

Antes de llegar a otra revolución, algunas instituciones sociales han luchado pacíficamente por devolver a México su categoría de nación democrática más allá de las apariencias. Ante la comunidad internacional, México ostenta gobiernos legítimos, elegidos por el pueblo. Al interior de su sociedad, la realidad es otra: prácticas de autoritarismo, consagradas en el aún no eliminado "dedazo", cancelan la elección popular y ponen en duda la mencionada legitimidad. La decisión del presidente en turno sobre quién será su sucesor, evidencia el cuidado de un nicho de poder y del deseo de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 3 ======---~-,- ·... ·~~----~-- --- :·.~ ..:.. ·. -- mantener el control de los recursos públicos a salvo de cualquier auditoría de gente ajena al clan gobernante.

Es así como se determina la importancia del periodismo independiente como colaborador del proceso democrático real, en un ambiente de civilidad. Ante un vigía imparcial, la sociedad puede percibir la realidad de sus elecciones, la presencia de la oposición, las demandas de los ciudadanos. Sin necesidad de recurrir a las armas, el periodismo independiente se convierte en un soldado al servicio del pueblo, en un cañón que perfora la corrupción, en una metralla de palabras que enarbolan la libertad.

Pocos periódicos independientes han circulado en el México moderno. La prensa mexicana usualmente ha estado al servicio del poderoso, ensalzando sus cualidades e ignorando sus vicios. La mayor parte del papel impreso con noticias a lo largo de los años, así como la información transmitida por medios electrónicos como la radio, la televisión y aún los noticiarios proyectados en las salas cinematográficas, han estado siempre sesgados por la reverencia al poder. El oficialismo y la autocensura han sido la norma general del periodismo mexicano.

Insólitos resultaron los casos de periódicos independientes a lo largo de la historia. La serie de periódicos llamados "El ahuizote", "El hijo del ahuizote" y otros similares, llevaron a sus editores a la cárcel en la época porfirista. Los críticos del poder han sido constantemente reprimidos, aún quienes no ejercían el periodismo, como el comediante Jesús Martínez "Palillo". Los reporteros y columnistas que se atrevieron a La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 4 ======'··=-=--=················ ·. ··· ····· hablar de más, fueron silenciados como el reportero Manuel Buendía, entre numerosos casos contemporáneos.

Por eso, la necesidad de estudiar los mecanismos por los cuales la prensa independiente ha apoyado el proceso democrático se plantea como eje rector de este trabajo. En qué medida la prensa sin compromisos gubernamentales puede apoyar a los ciudadanos en la búsqueda de la real democracia, es la principal cuestión a resolver, más en la víspera de la elección más competida de la historia, con la presencia de una fuerte oposición al sistema PRI-Gobierno.

El método seleccionado, de entrevistar de viva voz a destacados informadores y editorialistas, intentará evidenciar el importante papel de la prensa libre como apoyo a una democracia real.

Y como los medios independientes en México pueden contarse con los dedos de la mano, el universo de la investigación se reduciría a diarios como La Jornada, El

Financiero, la revista Proceso y el grupo de diarios conformado por El Norte, Reforma,

Palabra y Mural. No contamos aún medios electrónicos independientes, pues todos están sujetos al control de la Secretaría de Gobernación, entidad que puede retirar del aire la concesión de cualquier estación de radio o canal de televisión que perjudique con su información "los intereses nacionales". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 5 ======--=-- --=··--·=--=····- ·· ------·--··--·--·-- ·-···-·· ··---- -·- -- ·-·-· ··· ·-···· . En cuanto a los medios impresos, es necesario señalar que tres de los mencionados anteriormente cuentan con una línea ideológica de izquierda. La Jornada y

Proceso dan tribuna en sus páginas a ciertos periodistas e intelectuales que se identifican con dicha línea de pensamiento, no a cualquiera. Es el caso también de El

Financiero, que aunque trata temas de la iniciativa privada y la economía del país, no publica opinión editorial de empresarios o intelectuales de derecha.

En la búsqueda de un periodismo imparcial, encontramos el caso de Editora El

Sol, casa editorial que publica El Norte en Monterrey, Reforma en la Ciudad de México,

Palabra en , Coahuila; y Mural en , Jalisco. Acusados muchas veces de informar utilizando un notable sensacionalismo, este grupo de periódicos no excluye a ningún escritor por su ideología, ni desprecia ninguna noticia importante aunque delate a gobernantes, inclusive al mismo Presidente de la República.

Como estos diarios comparten la información, se hablará de El Norte en particular por ser el pionero de esta casa editora, como caso de estudio del periodismo independiente, además muy interesado en el proceso democrático del país. Una evidencia de ello, es su estrategia de cobertura a detalle, casilla por casilla, donde ha ubicado a voluntarios y reporteros con un aparato "contador" en mano, para atestiguar el número de votantes y contrastarlo con las cifras oficiales. Ningún otro medio de información llevó a cabo tal medición de las elecciones antes que El Norte, aún hoy donde imperan las "encuestas de opinión" y los "conteos rápidos". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 6

Es así que El Norte se plantea como un caso de estudio de la influencia del periodismo independiente sobre el proceso electoral, al cual se ha interesado en cubrir hasta sus últimas consecuencias, redimensionando la participación ciudadana como un evento clave en el avance de la sociedad mexicana contemporánea.

2. Pregunta detonadora

El aspecto básico que el presente estudio intentará investigar, es el que refleja el siguiente cuestionamiento: ¿ cuál ha sido la influencia del periodismo independiente, en el proceso democrático mexicano, y la visión crítica de este aspecto bajo la perspectiva de algunos editorialistas del periódico El Norte, en contraste con la de los líderes de opm1on. ., ?..

En esta recopilación de testimonios de los los líderes conocedores del tema, podremos concatenar otros cuestionamientos como; si es posible lograr, por medio de la cobertura periodística ajena a los intereses gubernamentales, el despertar de la conciencia ciudadana, de tal forma que conduzca a una práctica real de la democracia.

También si es factible creer, que el periodismo ejercido de manera independiente pueda ser un apoyo en el ideal de libertad electoral, proceso en el cual está implícito el término democracia. Algunas evidencias empíricas podrían responder afirmativamente a estas preguntas detonadoras, sin embargo es a través de la investigación documental y de campo que se buscará sustentar la respuesta correspondiente.

Reiterando lo dicho por medio de la investigación documental, se sentarán las bases de este estudio al ubicar los conceptos fundamentales de la teoría de la Ciencia La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 7

Política, definiendo lo que es la democracia según sus principales exponentes de la

Grecia antigua y diversos pensadores a lo largo del tiempo. Posteriormente, se revisará la historia de México Independiente para ubicar dentro de ella el surgimiento del partido político en el poder y los gobiernos emanados de él, asi como las evidencias de autoritarismo y corrupción. Luego, se realizará un recuento de la historia del periodismo mexicano, los principales medios informativos y su relación con los poderosos; hasta llegar al caso del periódico El Norte y sus coberturas de elecciones. Por último, se revisarán las funciones de los organismos electorales como el Instituto Federal Electoral, comandado por ciudadanos ajenos al Gobierno.

En cuanto a la investigación de campo, una forma de comprobar el planteamiento es a través de las entrevistas a expertos, explorando la opinión de quienes hacen el periodismo, tanto como de quienes coordinan los procesos electorales.

El conocimiento de la audiencia, y los resultados que se han obtenido a lo largo de los años más recientes al publicar la cobertura de las elecciones, forman parte del acervo intelectual de los informadores más destacados, a quienes se localizará para contrastar los planteamientos teóricos. Por otra parte, el resultado observado entre el electorado compete evaluarlo a funcionarios públicos cuya responsabilidad es llevar a la práctica esa democracia plasmada en los textos legales.

3. Contexto

México, como un sistema republicano y federal, es el multivariado escenario de esta investigación. Un país que ha luchado como otros de América Latina por su libertad, La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 8 es el contexto en el que se plantea esta búsqueda de la relación entre prensa y democracia. No podría ser así en países totalitarios que no poseen prensa libre, como es el caso de Cuba o de Egipto, lugares en donde ni el sistema político tiene una vocación libertaria ni la prensa tiene la opción de ser independiente. México ha firmado acuerdos internacionales de civilidad, aceptando la democracia como base de su sistema político y económico, con los cuales ha obtenido no sólo un apoyo "moral" de la comunidad internacional sino también apoyo económico en sus diferentes crisis.

Entonces, emulando a países desarrollados como Estados Unidos y Francia,

México ha abierto la posibilidad de que sus medios de comunicación tengan libertad de acción, como queda establecido en los acuerdos de la UNESCO. No es válido que, si el gobierno mexicano es partidario de la defensa de los derechos humanos, no permita actuar de manera independiente a los periodistas, pues entonces cae en una grave contradicción y merece ser expulsado de la comunidad de naciones llamadas libres. Ello lo llevaría a enfrentar bloqueos económicos como le ocurre a Cuba, o a ser víctima de un ostracismo inconveniente desde cualquier punto de vista.

Al asumirse democrático y proclamarlo a los cuatro vientos, el sistema gubernamental mexicano se ha visto en la necesidad de tolerar una prensa independiente, cada vez más poderosa, evidenciando no estar muy de acuerdo en el ejercicio del periodismo independiente, que le ha exhibido sus defectos. No se puede afirmar que el Gobierno haya impedido el desarrollo de una prensa ajena a sus intereses, pues no le ha quedado otro remedio, ante la cobertura mundial que poseen las La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 9 ======- ····.c-cc, ccccc,··ccc.=.... =.. -.=···· ··=··-·=····= •. .••...... •.. ·····•••· ~=-cc--c-- telecomunicaciones y aún la prensa, a través de la Internet. Con una cultura global que apoya los derechos humanos, México ha visto fortalecer la identidad de periodistas que hacen su labor sin más limitaciones que las impuestas por la opinión pública.

El contextualizar esta investigación en el México independiente parte justamente del propósito fundamental que la Revolución de 191 O puso de manifiesto: los ciudadanos quieren elegir a quien los gobierna. Y de acuerdo con los principios internacionales que rigen la actuación de los periodistas, expuestos por organizaciones como la Sociedad lnteramericana de Prensa, el trabajo del diarismo es comprobar que las palabras se conviertan en hechos, o de otra manera, denunciarlo estruendosamente a la comunidad mundial.

4. Justificación del estudio

Comprobar que el periodismo independiente es una forma de apoyar los procesos democráticos, resulta de suma importancia para la sociedad contemporánea.

El que exista una evidencia de que, si el periodismo vigila el interés común, el Gobierno puede tener un contrapeso a sus acciones, es de utilidad a la sociedad que se queja de exceso de gobernantes corruptos. Anteriormente, los gobernantes actuaban impunemente, cobijados en el silencio de una prensa cómplice y servil, lo cual queda evidenciado en textos como "Prensa vendida" de Rafael Rodríguez Castañeda, en donde se puede observar cómo los dueños de los medios eran equivalentes a burócratas al servicio del gobernante en turno y en vez de denuncias, publicaban elogios. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 10

Hoy, tras de la experiencia de 1968 y más claramente a partir de las elecciones de 1988, las cosas han cambiado. La prensa independiente que surgió tras el conflicto de Excélsior, y encarnada en la valentía de Julio Scherer, quien por primera vez se enfrentó al Gobierno con estrategias informativas, impidió la impunidad total. Tal vez los gobernantes corruptos no han recibido su castigo verdadero, pero al menos la opinión pública está enterada de ello, y como el agua que fluye en las cavernas y que forma estalactitas a lo largo de miles de años, de la conciencia se ha pasado a la acción. Ya no se puede actuar mal y en silencio, las malas acciones al menos se dirimen públicamente y la negativa opinión castiga al mal gobierno dejándolo, en teoría, sin votantes.

En vísperas de una competida elección este año 2000, es esencial conocer si la prensa independiente ha jugado un papel importante para promover las elecciones libres y democráticas. De ser así, la recomendación a los periodistas podría ser que entre más independencia muestre su cobertura, mejor apoyará al ciudadano que conforma su audiencia.

El periodismo es un servicio y sin duda tiene una repercusión social. La justificación de estudiar lo que ocurre cuando el informador se propone independencia editorial es provocar una reflexión en los medios oficialistas para realizar un cambio en beneficio del lector; así como comunicarle a las nuevas generaciones de estudiantes de periodismo y comunicación que la independencia es un valor importante en el quehacer periodístico y sus esfuerzos deben encaminarse a conseguirlo. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 11 ======···-=-··=··-=··'=···==·=-····=··-=- =·· -=··-=··-=· ···· ········· · -·-··· - ...... --····-··· ... .

5. Ubicación del estudio

Monterrey, Nuevo León, cuna de la empresa Editora El Sol, es el espacio que más interesa a esta investigación. La prensa independiente capitalina ya ha sido estudiada por los protagonistas del caso Excélsior, como lo refleja el texto "Los periodistas" de Vicente Leñero, donde se hace un puntual recuento de la búsqueda de libertad de expresión por encima de un régimen populista y autoritario como fue el de

Luis Echeverría Álvarez, coacusado de la manipulación del Ejército en los hechos de octubre de 1968 y luego explícito responsable de la expulsión de Julio Scherer de la redacción del principal diario mexicano en la década de los 70.

El periodismo independiente que desarrolló el grupo encabezado por Scherer en foros como Unomásuno, La Jornada y especialmente la revista Proceso, incluyó estrategias de investigación a profundidad. Sin embargo, la decisión de los directivos de

El Norte a partir de 1980 de participar no sólo como testigos sino interviniendo e inventariando de manera insólita el proceso electoral, es lo que ubica a Monterrey como el primer laboratorio del país en lo que se refiere a prensa y democracia.

No se intenta desmeritar las actividades de otros periódicos de la República que pudieran haber actuado de manera imparcial al cubrir elecciones. Pero el hecho de destinar reporteros y voluntarios con un aparato llamado "contador'', para contabilizar a los votantes y poseer así cifras propias del proceso, fue una iniciativa que ni siquiera los partidos políticos habían desarrollado, en un medio ambiente electoral sumamente viciado. Recuérdese el chiste aquél que decía que en México "hasta los muertos votan", La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 12 debido a las alteraciones del padrón electoral, y la supuesta afluencia de votantes en sitios donde imperaba el abstencionismo. O bien, los llamados "tacos" de votos previamente marcados por el PRI depositados por líderes cetemistas en casillas desoladas, sin representantes de oposición. Ante numerosas evidencias del "maquillaje" de las cifras electorales, El Norte decidió contar por sí mismo cuántas personas realmente acudían a depositar su voto.

Es así como Monterrey marcó una pauta. Después de El Norte, muchos otros diarios, e incluso la televisión, se atrevieron a realizar sondeos propios de opinión, abriendo departamentos de investigación con especialistas reclutados incluso de entre el personal del periódico regiomontano. Ahora, las encuestas son el pan de cada día, no así en 1980 cuando El Norte diseminaba por primera vez la idea de que los medios no tenían porque ajustarse a las cifras oficiales.

6.Estudios Análogos

Un estudio de 39 páginas sobre cinco periódicos que han ejercido en

Latinoamérica un periodismo independiente, señala que la participación de estos medios en la vida política de sus países abrió camino a la democracia. El estudio se titula:

Democracy's Vanguard Newspaper in Latín América, y fue realizado por Rosental

Calman Alves. Esta profunda investigación revela la importancia que la prensa escrita tiene dentro de la política, · evidenciando que la independencia editorial ha sido detonadora de la democracia. Dentro de los cinco diarios estudiados se encuentra El

Norte de Monterrey. El estudio fue realizado para presentarse en el foro de la 47th La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 13

Annual Conference of the lnternationa/ Communication Association, en Montreal,

Canadá, en Mayo de 1997.

Fue actualizado en Agosto de 1998, y su planteamiento principal es que los directivos y periodistas de El Norte de Monterrey han demostrado que es posible dirigir un periódico que esté comprometido con la democracia, siendo independiente del gobierno, y haciendo de esto una operación redituable.(Oemocracys Vanguard

Newspapers, R. Alves, 1998).

Otro estudio similar es el que se recoge en el texto "Democracia y periodistas", compilado por Rogelio Hernández López, publicado en 1997. Se trata de una recopilación de textos breves que cuestionan la equidad informativa que deberían mostrar los medios en las elecciones. Sin embargo, mezclan el tema electoral con el conflicto chiapaneco, y no profundizan en las evidencias de desbalance informativo ni en el rol esperado de la prensa en época de elecciones.

CAPÍTULO 11

1. Problema de la investigación

El problema a estudiar es la influencia del periodismo independiente en el proceso de transición democrática que vive México. Así se podrán recoger datos acerca del apoyo que ha proporcionado la prensa independiente a la ciudadanía en el caso de elecciones; ya que el proceso electoral de un país es una forma más de hacer democracia. Esto incluye la revisión en la historia de elementos políticos, en relación a gobiernos y causas que motivaron el despertar democrático del país, en el cual la prensa escrita estuvo presente; saber también la relación del periodismo con las diferentes La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 14 vertientes de oposición, y las reacciones que provoca la información de los hechos sin favoritismo, desde el punto de vista de líderes de opinión, en la prensa y en organismos electorales y gubernamentales.

2. Objetivo General

Describir las aportaciones que ha tenido la prensa independiente en la democracia de México, limitándola hasta la víspera de elecciones de julio del 2000, en donde se presenta un escenario muy particular, con presencia real de la oposición y un riesgo real del partido en el poder de perder la elección. Eso mostraría el potencial del sistema político mexicano para ejercer una democracia real, en contraste con una larga historia de democracia simulada, donde los electores no han elegido a sus gobernantes, sino que otros los han elegido por ellos.

3. Objetivo Específico

Describir el caso del periódico El Norte, pionero en la investigación independiente del proceso electoral, cubriendo la ciudad de Monterrey sin favoritismo hacia ningún partido político, como lo avalan informes a nivel internacional y lo mencionan sus propios periodistas. El espacio periodístico abierto a todas las tendencias ideológicas hacen de El Norte un caso peculiar dentro del periodismo mexicano en directa relación con la investigación de elecciones.

Proporcionar a los periodistas y estudiantes de credibilidad las cualidades de ejercer un periodismo sin injerencia del Gobierno, como forma de mejorar el servicio al La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 15 ======·--.. -····-· .... -....- ...... lector y apoyar a la evolución de la sociedad . Credibilidad, el periodismo no oficialista impulsará al medio como empresa saludable, pues en la medida que se refuerce su credibilidad aumentará su público y se incrementarán sus anunciantes.

4. Limitaciones del Estudio

Al realizar una exploración basada en entrevistas, el presente estudio se sujeta a considerar puntos de vista personales. Sin embargo, por tratarse de líderes de opinión, se considera de relevancia general dichas posturas, que evidentemente no abarcan la percepción del público. Al plantearse el tema de prensa y poder, se examinan elementos de ambas esferas, siendo subjetiva la visión del problema. Para avanzar más allá de esta subjetividad, se contrastarán los puntos de vista y se localizarán puntos de coincidencia para conformar un mapa de la influencia del periodismo independiente sobre la democracia.

Otra limitación es el espacio geográfico analizado, que se concreta a la ciudad de Monterrey. Siendo la segunda ciudad en importancia del país, en directa competencia con Guadalajara, resulta relevante también por la situación de cercanía con la frontera estadounidense y por la importancia económica de la urbe regiomontana. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 16 ======·=...... _.... ======

CAPÍTULO 111. Marco de referencia

La formación de México como país ha sido producto de cambios irreversibles.

Los movimientos socio-políticos según la historia de México, empiezan desde la época de la conquista con la dominación española. A partir de entonces, nación azteca ha vivido diversos momentos de transición de muchas índoles. Dentro de este marco se suscitaron cambios de tipo; demográfico, biológico, ecológico, tecnológico, económico, social, cultural, religioso y en especial político. Estos procesos no hablan de un pueblo en evolución, de un pueblo en lucha por la conquista de sus derechos libertarios y de independencia. Esta es la razón por la cual esta parte del estudio penetrará brevemente en la historia política de México haciendo una línea en el tiempo para poder observar desde el pasado los factores democráticos que fueron conformando la vida política del país y que sembraron el periodismo independiente de hoy.

1. Ciencia Política.

Para comenzar a hablar de historia política es necesario remontarse al pasado para ubicar desde donde provienen las fuentes que nos relatan la vida política universal de los pueblos. La política si bien es cierto, es parte fundamental de la estructura de una nación, es el hombre es quien construyó en la política los principios que rigen la soberanía de los países. Algunos de estos principios son: la libertad, el derecho y la democracia. Cada uno de estos principio conllevan muchos apartados, que son los que nos interesan para nuestro estudio, entre estos, el término de libertad de expresión al cual llegaremos a través de la historia política de lo general a lo particular. Es importante La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 17 ======·=····-··-··------···======·-··=-······ ··· ·····-······--· . recalcar que estos términos, son parte del apartado general de los derechos universales del hombre, por ello estamos partiendo desde la formación de sociedad y política.

2. Definición de sociedad.

Repasando el pasado, desde que los griegos empezaron a observar los acontecimientos que involucraban al ser humano y a la suma de todos sus habitantes; el término ciudad proviene del griego mismo, de la palabra polis que significa ciudad. Es decir una comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían sobre un territorio delimitado, que constituía una entidad autosificiente, regida por un gobierno autónomo. (Andrade, 1990).

Establecida la ciudad así fue como ellos empezaron a hablar de política y democracia hace 25 siglos, en Atenas. Entonces las población era poca y los ciudadanos se reunían en asambleas para discutir todo lo relativo a la ciudad y sus habitantes. El término política viene de la misma raíz griega, era lo perteneciente o lo relativo a la polis. En referencia a esto la política implicaba para los antiguos una forma específica de comportamiento humano que se relacionaba con el gobierno, con la dirección de una colectividad, con ciertas pautas para la acción de un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones. (Pardinas, 2000).

Independientemente del nombre que se utilice para identificar la política, esta disciplina se ha conformado en función de la reflexión sobre las razones y necesidad de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 18 ======· ....- ...... sumisión de los hombres al poder de otros, y de la existencia y operación autónomas de las comunidades humanas.

3. Gobiernos y sus tipos

Volviendo al pasado, Platón nos habla su obra "la República" de la república ideal como forma de gobierno que tiene como fin la realización de la justicia entendida en la atribución a cada cual, de la tarea que le compete de acuerdo a sus propias actitudes.

Este gran sabio investiga, analiza y observa y denuncia los fenómenos de la degradación de la polis; divide en torno a esto las formas de gobierno en seis. Dos para designar la constitución ideal y cuatro para indicar las formas reales que se alejan en mayor o menor medida de ésta.

Posteriormente su discípulo Aristóteles en "La teoría clásica de las formas de gobierno" perfecciona lo instituido por su maestro. ÉL ya utilizaba la palabra poliéia, que habitualmente es traducido como constitución, que él denominaba como la estructura que da orden a la ciudad, estableciendo el funcionamiento de otros cargos y sobre todo de la autoridad soberana. Así el autor atribuía que constitución y gobierno son lo mismo y el órgano de gobierno es el poder soberano de la ciudad.

Aristóteles también nos habla de varias formas de gobierno , con dos criterios fundamentales; de quién gobierna y cómo gobierna. Nos habla, pues, de la monarquía, que el poder que reside en una sola persona. Al que le corresponde en contraoposición la Tiranía, o corrupción del poder. La segunda forma de gobierno ,es la aristocracia que La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 19 ======.. -- .. , es el poder que reside en pocas o en muchas personas. A la que le corresponde, la oligarquía con el término que él autor llama malo, que es gobierno de pocos, término que hoy se usa como grupo de poder que gobiernan sin el consentimiento popular. Y el gobierno democrático, que es la contraposición de todos, porque es el gobierno ejercido por el pueblo.

(Bobbio, 1978).

Pasados los siglos estas formas de gobierno fueron reformándose hasta que en

1750, Montesquieu publicó la obra "El espíritu de las leyes" en la que habla de la necesidad de que la autoridad politíca del Estado se divida en tres poderes: Legislativo,

Ejecutivo y Judicial. Esta separación de poderes inspirarían después la Constitución

Americana de 1791, que hasta hoy han consagrado todas sus disposiciones y presupuesto para defender este principio de separación de poderes.

En México, desde nuestra primera constitución se estableció que el ejercicio del poder político debería estar dividido por las labores del Estado. La constitución de

Apatzingán especificó que son tres las principales responsabilidades de la organización estatal: escribir las leyes, aplicar las normas y asegurar que todos cumplan en el marco jurídico.

El artículo 50 de la Constitución Mexicana establece los tres poderes en un gobierno., establecidos en la constitución, del primero que se habla es el Poder

Legislativo, que se divide en dos cámaras: La de los diputados, con 500 miembros que La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 20 ======·----·---· ·-·· ·-· ...... : .. . permanecen en el cargo por tres años y otra de senadores, con 128 miembros que mantienen su puesto por un período de seis años.

El poder Ejecutivo recae sobre una sola persona: En el presidente de la República.

Algunas de sus principales funciones es la de promulgar la ley que apruebe el Congreso y la de gobernar al país con equidad, así como la de nombrar a los Secretarios de

Estados y encargados de ayudar al presidente en el ejercicio de su gobierno.

El Poder Judicial en México está en manos de La Suprema Corte de Justicia, a quien le competen los tribunales y juzgados de distrito. La Suprema Corte es mediador de los problemas entre estados, municipios, el Distrito Federal y la federación. La responsabilidad más importante de la Suprema Corte de Justicia es la de proteger a los ciudadanos de cualquier abuso que cometa la autoridad.

En los gobiernos democráticos la división de poderes permite mayor equilibrio entre las tres ramas del Estado y al mismo tiempo es una manera eficaz de tomar decisiones que afectan la vida de todos los habitantes. (Pardinas, 2000).

4. Surgimiento del término universal de Democracia.

El surgimiento del término democracia, decíamos, empezó con el antiguo filosófo

Platón. Para él, en un gobierno todo mundo es libre en el Estado. Para manejar un buen gobierno Platón, propone el ejercicio de la libertad como forma de democracia.

Más tarde Aristóteles diría : "Hay democracia si los libres y los pobres, siendo en número La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 21 mayor son señores del poder; hay oligarquía ,si lo son los ricos y los más nobles que constituyen la minoría".

Otro antiguo filósofo Polibio, más adelante examinó los escritos de Platón y

Aristóteles y sostuvo que hay tres formas de gobierno: un reino, la aristocracia y la democracia. Llamando a esta última con término positivo de una buena forma de gobierno popular.

La democracia de la que hablaron los antiguos griegos fue una democracia directa, porque todos los ciudadano participaban en las tareas de gobierno. En el mundo actual usamos la democracia representativa ya que, debido al gran número de habitantes del país, somos representados en las cámaras por los ciudadanos elegidos por el pueblo por medio de votos. (Bobbio, 1987).

Pero la tradición filosófica griega también nos legó la idea no sólo del ideal democrático sino también el de que la corrupción de un régimen político es una descomposición interna del mismo y su mutación en otro régimen. Con respecto a esto se nos habla de los fenómenos que pueden afectar a la democracia : Unos son sensibles, desde el punto de vista platónico, que insiste en las brechas inevitables entre el ideal y la realidad. El otro punto de vista es aristotélico, que insiste sobre las desviaciones en relación a los principios de la democracia y subraya sus vicios, sus defectos y corrupciones. (Bobbio, 1987).

000887 La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 22

Cuando Montesquieu (1750), afirmaba que la democracia: "Es la virtud, la capacidad de los ciudadanos para anteponer el interés común a sus intereses particular.

Las implicaciones éticas del interés común exige la tolerancia entre interpretaciones divergentes de la que se es objeto. Respetar las leyes es una forma de comprometer eventualmente el interés particular en beneficio del interés común". Se reproducía en otras palabras y en otros tiempos el mismo concepto de democracia de los antiguos.

(Dumont, 1987).

Sin embargo, un autor modernos nos dice: "cuando la democracia moderna parece sólidamente instalada, nada en su porvenir previsible, parece poder destruirla desde el interior y el exterior. La incorruptibilidad intrínseca del régimen parece que se debe imponer." Esto concuerda con aquello que dice: en el mundo actual las democracias modernas, incluso la mayoría de las democracias, naufragaron entre dos guerras mundiales. Esto incluye también a los regímenes presidenciales, cuando la mayoría de los congresistas o senadores no ostentaron la misma etiqueta que el presidente. (Rodríguez, 1993 ).

El término de democracia pues, enfrenta muchas dificultades hoy. Baechler nos dice para el mundo moderno. Que la democracia enfrenta la más grande la pluralidad de puntos de vista: jurídico, politológico, sociológico, filosófico, histórico. " No existe ninguna posibilidad de decidir qué puntos de vistas son legítimos y qué otros deben ser rechazados. Todos tienen su razón de ser. La solución consiste en construir una opinión afin, que dé sentido a todos los criterios y permita ponerlos en armonía". "La La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 23 ·======···=.....= .... =.. ·· =··"·=·· .. ···= ·=··======··-·-·...... democracia es antes que nada un contrato o un nudo de contratos que ligan entre ellos, según términos definidos, a actores individuales y colectivos. El régimen democrático se funda en esta dirección, que enraíza contratos, que suponen actores libres, calculadores y con finalidades" ( Baechler, 1996).

En este sentido la democracia, para el caso histórico de nuestro estudio, es aquella que emanada de la voluntad popular, abriría camino, con las luchas libertarias hasta conquistar la estabilidad política de la nación.

5. ldeológos de la revolución.

El mayor y el más grande de los ideólogos que han trasmitido sus pensamientos acerca de los derechos del hombre y que provocó la gran revolución de las ideas de independencia fue el francés Juan Jacobo Rousseau, nacido en Ginebra. Este autor vino a cambiar totalmente el pensamiento europeo de los años 1700 porque si bien es cierto que los filósofos de la antigüedad hablaron de democracia también fue un hecho que hablaron de esclavitud. Y mientras en los antiguos como Platón y Aristóteles justificaban la esclavitud, dado a que Platón concedía a unos cuantos la calidad de dignidad humana, Rousseau nos la presenta como inseparable de la naturaleza del hombre, por lo que con toda justificación se le considera como uno de los fundadores de las doctrinas democráticas.

Rosseau por su libro "El Contrato" fue perseguido. En 1762 su obra fue quemada en forma pública en Paris y fue perseguido políticamente por publicar por primera vez los La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 24 derechos del hombre, declarándolo como enemigo acérrimo de la esclavitud, de la ley del más fuerte. Fue el primer pensador que pone atención en esta época sobre la faz social y política.

Su pensamiento del siglo XVIII afirmó por toda Europa que el poder soberano pertenece al pueblo y no al rey. Convocada la revolución francesa en 1789, sus ideas transformaron las estructuras de la monarquía. El rey ya no tenía el poder absoluto por derecho divino. Y los súbditos se convirtieron en ciudadanos.

Su filosofía provocó inquietudes en las cortes de Cádiz que culminó con las luchas de independencia en las colonias inglesas y la revolución francesa. Que proclamaría libertad, igualdad y fraternidad y la abolición total de la monarquía.

Fue notorio en 1811-12, la influencia política de las doctrinas en boga del siglo

XVIII, con la doctrina de Rousseau en las cortes hispanoamericanas. Así Perú se manifestó en la Corte de Cádiz el derecho de igualdad que tenían los criollos con relación a los peninsulares. Estas mismas discusiones se suscitaron en los cabildos de

Lima, Buenos Aires y en México.

Lo mismo advertimos en la Constitución Federal Centroamericana en 1824, en la que se proclama los derechos del hombre como principios inalterables de igualdad, seguridad y propiedad. Esto se establece en el artículo 2 de dicha constitución y en el 8 La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 25 ======· ············· de la misma la forma de gobierno republicano, que significa representativo, popular y federal.

Rousseau es para Bolívar en Sur América, el primer republicano del mundo. Porque la carta constitucional de los bolivianos de 1821, está inspirada en el Contrato Social de

Rousseau. Con referencia a esta carta, hay un estudio de Picón Salas en Venezuela señalando la influencia rousseausiana.

Otro autor Cardiel Reyes, para explicar la influencia de Rousseau en los movimientos de independencia de los países hispanoamericanos, afirma, que en los gobiernos hispanos, es preciso destacar el enorme énfasis que puso el poder político del pueblo, en su aguda crítica a las desigualdades sociales y políticas. La crítica continúa, con los ataques a la monarquía y al despotismo y con su acentuación a los derechos del pueblo. Esto es una connotación, de las ideas revolucionarias emanadas de

Rousseau.

Bien dice también Reyes Heroles, en sus estudios sobre la influencia del liberalismo mexicano y en otros autores que han seguido la pista de la soberanía, que todo significa que se han seguido las ideas del filósofo gibebrino en México. Uno de los mejores estudios mexicanos sobre esta doctrina es el de Mario de la Cueva, quien ha dicho : "Rousseau es el profeta de la palabra dirigida al sentimiento de los hombres, más bien que a su razón; la voz que arrastró a multitudes, la fuerza humana que despertó el amor a la libertad y que convenció a los hombres de que ellos son el corazón, el alma y la fuente de la libertad". (Moreno, 1969). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 26

Después de Rousseau vendría Guido de Ruggiero, con su análisis del liberalismo europeo. Herman Heller con ideas muy distantes a las rousseausianas pero con gran similitud cuando habla de la soberanía de los pueblos. Y sin olvidar a

DelVecchio que ha sido uno de los investigadores más agudos en la materia de los derechos del hombre. A la modernidad la fuerza revolucionaria de Rousseau ha continuado en autores tan separados como Federico Engels y ha sido el grito que clamarían los caudillo mexicanos en la independencia, los revolucionarios y todos aquellos que dieron la vida por la libertad.

6. Principios del buen gobierno.

En la historia de la humanidad se ha recorrido un largo camino en el que los súbditos se convirtieron en ciudadanos. En México no habían súbditos porque no hubo reinados pero no habían tampoco ciudadanos. Porque el ciudadano es aquél que goza, y se cumplen en él, todos los derechos que promulga la constitución.

La democracia surgida en el siglo XVIII con el desarrollo del capitalismo y bajo la inspiración de la filosofía de la Razón del Iluminismo, entrando a la historia de las instituciones políticas y jurídicas con la Revolución francesa y con la Declaración de la

Independencia de Estados Unidos; la democracia postuló como fundamento una nueva sociedad de igualdad para todos los hombres frente a la ley. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 27 ======····-=-- . ····---·-- -- ...... --.. --.. ·· ""'"~::,·.c:cc··--- ... _. ___..._ -_......

7. Capitalismo moderno y política.

En la modernidad, el capitalismo supone una igualdad jurídica de los sujetos como condición indispensable de la universalización de las transacciones mercantiles y de la expansión de mercado. Políticamente esto se tradujo como el fin del absolutismo y de los gobiernos totalitarios. En los cuales el estado de derecho correspondía al poder absoluto del gobierno sobre los ciudadanos.

En cambio, en los gobiernos capitalistas modernos, los principios son de soberanía popular y de representación, el Estado de derecho, la división de poderes y la limitación del poder del Estado frente a los individuos. Estos son ahora, los fundamentos de las nuevas sociedades capitalistas.

Estos fundamentos de las sociedades nuevas hablan de un capitalismo del siglo

XX que ha gobernado el mundo moderno a gran velocidad, con grandes transformaciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, se erigió como ideal, un sistema productivo a gran escala, que procuraba integrar la totalidad de la vida humana.

Se militó por una ética de estandarización de valores, que dejó pocos espacios a la disidencia y diferencias. La globalización del intercambio de la producción y del consumo tendió a homogenizar la sociedad mundial, hacia una estructura del poder ampliamente jerarquizada y centralizada. A la concentración y expansión del poder económico correspondió, la concentración y expansión del poder político. En términos de Marx, el capitalismo de la postguerra mundial, habría llegado a la alienación prácticamente total del hombre y la sociedad , convirtiendo la libertad, en una libertad La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 28 condicionada, la democracia, en una democracia prefabricada, en la cual los sujetos políticos pierden la capacidad de decidir ejecutar.

( Flores, 1997).

Con relación a lo anterior, Marcuse nos habla de un capitalismo organizado que es sinónimo de sometimiento, que es la antítesis de los derechos individuales y sociales del liberalismo clásico de Rousseau. Marcuse en su análisis del "Hombre

Unidimensional", profetizó que los opositores del capitalismo no surgirían de la clase trabajadora sino más bien de sus márgenes sociales. Esta profecía se cumplió en los movimientos mundiales de 1968. Tokio, San Francisco, París, Roma , Berlín, Beijin y

México. En estos movimientos los jóvenes proclamaron que debían subvertirse las estructuras de la autoridad y negarse al poder establecido. Estos movimientos también refutaban la existencia de una sociedad de masas. Demostraban además que el totalitarismo en perspectiva histórica es imposible. La sociedad a pesar de la globalización y de la interdependencia no es siempre y en cada momento una y la misma.

En la actualidad, desde finales del siglo XX el capitalismo brota de los gobiernos tercer mundistas y ha venido reformándose en el llamado a la "postmodernidad", con poderosas implicaciones tecnológicas e intelectuales que permiten al sistema mundial regularse y prolongarse. Con la postmodernidad, el capitalismo se ha apoderado de los sistemas informativos y de comunicación para convertir en intangible y abstracto el juego de la política. México no es la excepción en este juego de políticas mundiales, sólo que La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 29

éste se encuentra en una desigualdad de economías y tecnologías, de formas sociales y

políticas. (Flores, 1997).

Dado que en el México actual, se gobierna bajo una igualdad jurídica, es importante

subrayar en la línea histórica, que el país en su desarrollo político, ha evolucionado

basado en los principios universales, hasta la democracia prefabricada del capitalismo

moderno, del cual hicimos mención.

CAPÍTULO IV

1. Breve historia política del México independiente.

Para destacar los movimientos socio-políticos que ha sufrido México, hago

referencia a los autores, Enrique Rajchenberg y Catalina Jiménez. Ellos hablan

claramente de la historia de la formación de México, la cual comenzaremos desde

cuando los españoles formaron, después de la conquista, las ciudades y sus gobiernos.

2. La nueva España y su forma de gobierno.

Esto nos lleva a 1535, cuando España, para poder administrar las colonias de la

monarquía española, tuvo que dividir el poder entre El Virrey, La Audiencia y la Iglesia.

Estas tres instituciones se controlaban unas a otras. Así se conformaba el gobierno de

La Nueva España, hoy México. Para España la conquista era un éxito económico. Ya

que el poder de la conquista estaba basado en la explotación de los indígenas y

esclavos negros. En el contexto, para obtener más dinero, el rey de España vendía los cargos públicos a la Nueva España, y los puestos más importantes se reservaban para La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 30

los peninsulares. Esto favoreció la corrupción de funcionarios, quienes no enviaban a la

Corona la totalidad de los impuestos recaudados en las colonias, debido a la gran

distancia y a las difíciles condiciones geográficas que fomentaron la independencia con

respecto a la capital del virreinato.

El imperio español, el más grande de su época, se distribuía entre Europa,

América y las Filipinas en Asia. Por Nueva España transitaba el comercio entre Filipinas y España. Los puertos de enlace más importantes eran Acapulco y Veracruz. La Corona sometía e impedía la libertad de comercio entre sus propias colonias ya que todos los productores europeos debían pasar por España, para luego llegar a América. Entonces había muy poca comunicación entre los pueblos de América debido al retraso cultural propiciado por la explotación. Este retraso, se ve reflejado en la prensa ya que fue hasta en 1548, cuando se publica el primer libro impreso, cuyo título fue "Doctrina Cristiana".

(Rajchenbverg-Giménez,98)

3. Proceso político que desencadena la lucha de Independencia.

En el desarrollo económico de la vida de la Colonia, proliferaban las haciendas ganaderas, donde los dueños empleaban a peones asalariados. Para asegurar la permanencia de la mano de obra, se utilizaba el recurso de endeudamiento de por vida a través de la hacienda. Esta acción permitía que el trabajador estuviera sometido arbitrariamente a la voluntad del patrón, lo cual provocaba continuamente la inconformidad popular. La iglesia era entonces el gran prestamista de la época, gracias a La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 31 los recursos que obtenía de los diezmos y donaciones. De esta manera el trabajador no sólo estaba sometido al patrón sino también a la iglesia.

Existían también los obrajes (talleres textiles) en los cuales las condiciones de trabajo se asemejaban a la esclavitud, debido a que, para contar siempre con suficiente mano de obra en las minas y haciendas, se recurría al "repartimiento" que obligaba a las comunidades a prestar por determinado tiempo, cierto número de trabajadores.

Entonces el trabajador involuntariamente pasaba del taller al campo. Y el trabajo era tan agotador que muchos morían. Aunado a esto, en la población indígena aparecieron muchas epidemias como la de 1620, en la cual la población india bajó catastróficamente.

Y aunque la Corona pretendió mantener separados a españoles de indios, se profundizó en el mestizaje.

Al correr de los años, la Corona, para hacerse de más riqueza y así poder enfrentar sus guerras en Europa, aplicó las reformas borbónicas para ejercer mayor control sobre las colonias. Esto provocó que los criollos, cuyas fortunas y posiciones sociales se encontraban en América, deseasen liberarse del poder español, quien ya había centralizado el pago de impuestos a través de estas reformas. Por estos años en

1776, las colonias inglesas en América se independizaron y en 1789 se inició la revolución francesa que acabó con la monarquía que estableció por primera vez reformas democráticas de gobierno. En este mismo año se editó en la Nueva España el primer periódico "La gaceta de México" quien informaba acerca de las luchas ocasionadas por la acabada la revolución francesa y la nueva vida del México de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 32 entonces. Fue hasta 1808 cuando Napoleón 1, invadió España. Esto provocó la abdicación del rey Carlos IV y un nuevo comienzo para México. (Rajchenberg­

Giménez,98)

4. Ideales que animaron a los caudillos mexicanos independistas.

Los criollos de México aprovecharon el encarcelamiento del rey de España,

Carlos IV para empezar a hablar de independencia. Destacaron Don Miguel Hidalgo,

Ignacio Allende y Juan Aldama en este empeño. Estos caudillos criollos, promulgaron la abolición de la esclavitud, el retiro de pagos de tributos y la restitución de tierras a los campesinos. El gobierno virreinal aumentó su ejercito para combatir los levantamientos, pero la guerra de independencia comenzada el 16 de septiembre de 1810 en

Guanajuato, con el cura Hidalgo a la cabeza y con José María Morelos por el Sur, no terminó hasta que se proclamó el Plan de Iguala en 1811, cuando se firmaron los tratados de Córdoba en los que el virrey reconoció la independencia de México.

En este entonces, la prensa existente apoyaba muy escasamente los movimientos de independencia. Para el año de 1814, "El correo americano del Sur", "La Avispa de

Chilpancingo", "El Ilustrador Americano", donde escribían Morelos, Andrés Quintana

Roo, y José María Ces, ya proclamaba la lucha popular en todas las colonias de la

Nueva España. (Rajchenberg-Giménez, 1998). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 33 ======e-=-=-·-=·····=···-··=· --· ·-·-·-- -··

5. Primer gobierno independiente.

Cuando 1822 lturbide fue coronado emperador, su imperio duró sólo un año. En

1824 se aprobó la primera constitución de la República. El país, fue organizado en república federal, representativa y democrática y se nombró a Guadalupe Victoria como primer presidente. La constitución de 1824, adoptó el régimen republicano y federal que reconocía la autonomía de los estados. Con el objeto de evitar una excesiva concentración del poder entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

En 1827, se decretó la expulsión de los españoles y estos al abandonar el país repatrian sus capitales y el dinero se volvió escaso, y renació otra vez la inconformidad.

Pero a pesar de todo, surgieron entonces, los primeros periódicos propiamente políticos como "El Águila Mexicana, "Diario Federalista" y "El Sol". Confirmándose por la creación de estos rotativos, que el poder controlaba la libertad de expresión y la vida política del país. (Rajchenberg-Giménez,98)

6. Primeros inicios de autoritarismo con Antonio López de Santa Anna.

En 1833 Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farias encabezaron un gobierno liberal. Los liberales se inclinaban por una forma de gobierno que otorgaba a todos los varones adultos sufragio universal. Se inclinaban también por los latifundios para incrementar la producción en el campo. Contrarío a los conservadores que se inclinaban por un gobierno centralista.

Las fuerzas políticas, liberales y conservadores elaboraron diversos planes para tener el control del Estado. Fue notorio en esta época que Santa Anna fue el más La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 34 insistente en permanecer en el poder ya que en varias ocasiones fue reelegido. En su período de gobierno en 1836 se declaró la guerra entre México y Estados Unidos. En la que en 1848, México perdió mas de la mitad de su territorio: Texas, Nuevo México,

Arizona y la Alta California. Este territorio fue vendido por el gobierno de Santa Anna ante la codicia de Estados Unidos que deseaba el paso del ferrocarril.

Es importante evidenciar que el gobierno o la llamada dictadura de Santa Anna estuvo regida por el centralismo, pues su figura, constituía el centro del poder político del país; sólo que con las circunstancias históricas de la guerra de Texas, con la pérdida de la "Mesilla"-aunada a su forma de gobierno dictatorial, este personaje propició, que su imagen fuese negativa desde 1853. Lo que provocó que en 1854, diera lugar a la

Revolución de Ayutla, la cual no era otra cosa que un signo de descontento del momento, en que, la corriente liberal cobraba fuerza y chocaba con su oponente, la corriente conservadora. Al respecto dice José Emilio Rabasa que " La dictadura de

Santa Anna lastimó tanto a los hombres que tenían que ver con la cosa pública que produjo el efecto de hacer avanzar a los moderados en sus ideas de libertad y de emancipación de la conciencia". (Tesis-lTESM-Dávila, 1971 ).

Con este tipo de acciones de autoritarismo, que se dieron a conocer por todo el mundo, junto con la pérdida de territorio, el periodismo político adquirió mayor importancia política internacional, con los diarios " El siglo XIX", "El Tiempo", y "El

Monitor Republicano". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 35

7. Lucha de Benito Juárez y la Reforma.

Después de las acciones negativas del general Antonio Santa Anna, en este ambiente de inconformidad y de dictadura, los liberales y militares de provincia proclamaron el Plan de Ayutla para derrocar a este gobierno, que había vendido gran parte del país. Se inició pues, un nuevo período liberal conocido como "La reforma". Y el 5 de febrero de 1857 se promulgó la nueva constitución liberal que otorgó el sufragio universal, mayores garantías y derechos a todos los hombres. Pero esta constitución generó un nuevo descontento entre los conservadores y liberales y dio inicio a otra guerra civil que duró tres años, en la que los liberales triunfaron al mando de Benito

Juárez. Los conservadores, mientras tanto, buscaban cómo instalar, una monarquía católica y europea que anulara las reformas liberales.

En 1861, México suspendió a Francia, el pago de la deuda externa contraída en gobiernos anteriores, al mismo tiempo en que se iniciaba la guerra civil de Estados

Unidos, entre esclavistas del sur e industriales del norte. Situación que aprovechó

Francia, para invadir México y exigir el pago de la deuda. Un año después, Maximiliano y

Carlota, ocuparon el gobierno, cuando la mayoría de los mexicanos no aprobaban ese gobierno extranjero y seguían fieles a Juárez. La lucha por la expulsión de estos mandatarios se dio popularmente y en 1867. El emperador Maximiliano fue vencido y fusilado en Querétaro

El gobierno de Benito Juárez retorna a la ciudad de México en 1867. Este gobierno ejerce una política centralista. Pronto se vio que el funcionamiento del Nuevo La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 36 ======-··--···· = = = Estado se encaminó hacia el otorgamiento de una serie de leyes que vinieron a representar un marco de mayores libertades. Esto indujo a que se propiciara la reelección de Benito Juárez y en 1871 cuando es reelecto se desata la rebelión del general Porfirio Díaz. Juárez muere en 1872. Termina su período presidencial Sebastián

Lerdo de Tejada.

Pasados los meses de lucha se dictaminó la libertad de culto, la prohibición del castigo corporal y el respeto a la libertad de prensa. La prensa obrera cobra auge con los rotativos: "El Amigo del Pueblo", "El Socialista", "El Obrero Internacional", y "El Hijo del

Trabajo". Estos periódicos manifestaban el sentir de una unificación política y económica para el país.

8. Dictadura Porfirista.

Porfirio Díaz fue electo presidente en 1877. Cuatro años después ocupó la presidencia Manuel González. Pero en 1884, Porfirio Díaz regresó al poder y su gobierno continuó hasta 191 O. Su dictadura trajo una aparente paz porque en el transcurso de su gobierno se ocupó de mantener buenas relaciones con Estados Unidos con el cumplimiento de pago puntual de la deuda externa y con el mantenimiento de capitales extranjeros invertidos en la minería y el ferrocarril.

Durante el lapso del llamado porfiriato, el presidente Díaz, estuvo muchos años en el poder, ya que solamente de 1880 a 1884 estuvo como presidente el General Manuel

González. El General Porfirio Díaz, se constituyó en este período como la personalidad La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 37 política, más importante del territorio mexicano en este tiempo, ya que imprimió un sello muy personal a la vida política de México, en una etapa de más de 30 años. Hay que recordar que esta dictadura se mantuvo en México debido a situaciones pasadas, como la lucha de la Reforma, y la guerra ocasionada por la intervención francesa. Además el país, en consecuencia, ya estaba cansado de batallas, agotado de inestabilidad y la paz o la tranquilidad, se conformaba en el figura de Díaz, como el recio caudillo, quien tenía dentro de sus objetivos, el restaurar el orden del país.

Cabe recordar también otra causa de permanencia en el poder, el General Díaz logró que enemigos potenciales se le unieran; dándoles facilidades como terratenientes, incorporando al ejército a las cabecillas más grandes de las bandas y al ejército lo asalarió bien, además de darle absoluta libertad para hacer cumplir la ley. En un plazo largo, esto provocó descontento en otros sectores mayoritarios del territorio. Entonces el país era regido por los tres poderes.

Díaz estaba apoyado por el ejército y por el poder legislativo quien era sumiso a su persona. Así, y en estas condiciones el General Díaz era el núcleo del poder. Lo cual originó una situación de facto en la que la estructura política permitió una dictadura cubierta con apariencia democrática. En este entonces, la prensa acallaba sus voces ante la dictadura unificada para mantener el la paz en el país. Los medios oficiales no descuidaron el tema político pero hubo mayor publicación de temas científicos y culturales porque Porfirio Díaz llegó al poder con elementos de nueva burguesía compuesta de hacendados y hombres de negocios que ameritaban este tipo La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 38 ======...... publicaciones. Estos empresarios crearon la prensa oficial del gobierno. "El Universal" y

"El Imparcial", así la dictadura controlaba la libertad de expresión. (Alvarez, 1992).

Esta situación se quiso acabar hasta que Francisco l. Madero, se pronunció por el sufragio efectivo, no reelección. Con todo esto, Díaz, vuelve a presentarse a elecciones.

Para contrarrestar sus acciones, se fundó el Partido Democrático que apoyaba a

Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León ,como candidato a la presidencia, mientras el partido reeleccionista de Díaz postuló a Ramón Corral. La oposición se aglutinó alrededor de Madero y fundaron el Centro Nacional Anti-reeleccionista.

Madero emprendió su campaña política y recorrió varias regiones del país. Esto propició, que en abril de 1910 fuera encarcelado en San Luis Potosí, mientras en junio era reelecto Díaz. Madero se escapó de prisión, se refugió en Texas y el 20 de noviembre llamó a la insurrección, tras desconocer las elecciones. Desde allí proclamó el

Plan de San Luis en el que planteó, la restitución de tierras adquiridas arbitrariamente a los indígenas. Al tiempo que Francisco Villa tomaba las armas en el norte y la lucha armada se generalizó.

La prensa entonces defendía la propiedad privada como derecho natural y denunciaba los abusos del capitalismo. Circulaba cercano a los despertares del 1910,

"El Hijo del Ahuizote, periódico satírico de crítica política a través de caricaturas. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 39 ======----···-· --

9. Ideales de la Revolución y de los caudillos de 191 O.

Las ideas sociales fueron las que más clamor tuvieron en la revolución. Los puntos principales eran: La destrucción del latifundismo, la creación de la pequeña propiedad, la restitución de los ejidos a los pueblos, la libertad municipal y la soberanía de los estados, el reconocimiento de los sindicatos y el derecho a huelga, la prohibición de impartir la educación por instituciones religiosas y la legalización del divorcio.

Del malestar social y del ideal se pasó a lucha armada con los sucesos acontecidos a principio de 1911, en la ciudad de Morelos, cuando los campesinos se levantaron en armas bajo la dirección del caudillo Emiliano Zapata, mientras en la

Ciudad Juárez se firmaban acuerdos entre porfiristas y rebeldes del norte. Esta lucha había de acallarse un poco cuando Porfirio Díaz abandonó el país mientras León de la

Barra asumía la presidencia.

A finales de ese año Francisco y Madero fue elegido presidente, con un gobierno de alternancia política y con una política de continuidad. Al ver que Madero no soluciona el problema agrario, Zapata rompió con él y lanzó el Plan de Ayala que proclamó la restitución de tierras con títulos de propiedad. La guerra propició la caída económica y el cierre de muchas minas. Bajaron las exportaciones y la industria agropecuaria, y aumentó la agricultura de autoconsumo.

En 1913, los generales Victoriano Huerta, Félix Díaz y Manuel Mondragón se rebelaron contra el presidente Madero y se inició la Decena trágica, que terminó cuando La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 40 . ••<Á·- ·"···-·- ··· ····· ····- ·

Madero fue asesinado con el vicepresidente Pino Suárez. Más tarde, Huerta ordenó el asesinato del Senador Belisario Domínguez y la clausura el congreso. En protesta, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, desconoció su régimen, por las bajas acciones de Huerta. A él se le unieron varias tropas federales. Se redactó el Plan de

Guadalupe en donde se desconoció al general Huerta y se hizo un llamado a la legalidad.

Carranza fue nombrado Jefe del Ejército Constitucionalista y a la par de éste se levantó Villa con el ejército del norte que ocupó Torreón y Chihuahua y después asumió la gubernatura del estado. Al mismo tiempo, Zapata conquistaba Chilpancingo y controlaba la parte sur del país. Por otro lado, los constitucionalistas sonorenses Alvaro

Obregón, Benjamín Hill y Rafael Buelna lograron el control político del noroeste. Al tiempo que Francisco Villa atacaba con sus tropas al ejército del General Huerta, quien finalmente huyó del país.

Años más tarde, en 1915, Carranza decretó la restitución y dotación de tierras a los pueblos y se firmó un acuerdo con la Casa del Obrero Mundial en el que se comprometieron las partes a luchar contra Villa y Zapata. A cambio de esto, Carranza por su parte permitiría la labor sindicalista y promovería las leyes del trabajo. El resultado del pacto fue los Batallones Rojos de diez mil trabajadores. Villa y Zapata no lograron cristalizar una alianza y la revolución se extendió por todo el país hasta alcanzar

Oaxaca, Yucatán y Chiapas. En los estados cada gobernador decidía sobre la aplicación de la ley. (Rajchenberg-Giménez,98). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 41

En 1916. Las principales ciudades de la región Zapatista cayeron en manos de los carrancistas. Una vez pacificada la mayor parte del país, Carranza convocó a un congreso constituyente. En esta época de lucha en todo el país, se cantaba el corrido de

"La cucaracha" , los corridos se convirtieron en el vehículo de información popular aunado a una prensa más desahogada que informaba sobre los sucesos revolucionarios dando lugar a la publicación de la primera novela de la revolución "Los de Abajo".

1 O. Cronología de los gobiernos post-revolucionarios

En 1917, los constituyentes proclamaron una nueva Constitución. Se redacta la primera Carta Magna que trató la cuestión agraria. Comenzó la centralización de la vida política del país. Carranza intervino en la designación de gobernadores para someter a los caudillos regionales. Alvaro Obregón para entonces, gozaba del apoyo del movimiento campesino y el aspiraba a ser presidente.

Carranza no lo escoge y éste se rebela con los norteños y proclaman el Plan-de

Agua Prieta en 1920. Poco después, Carranza es asesinado y Obregón es electo presidente. En 1923 Villa es asesinado y ante una posible reelección de Obregón se levanta en armas el general Adolfo De la Huerta. Obregón aplasta la rebelión. Y en 1924

Plutarco Elías Calles fue escogido para suceder a Obregón. Calles gobierna de 1924 a

1928. Pero al aplicar estrictamente la nueva Constitución en materia de cultos, provoca un enfrentamiento con la iglesia. Los campesinos del centro del país toman las armas y surge la guerra de los cristeros que termina en 1929. (Rajchenberg-Giménez, 98). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 42 ======·····,::e···..= ·· .. =· ··=...... = .. ···=··· =···=--·=...... = ...... =. .... = = ...... ·...... ___ ......

Más de diez años duraría la lucha armada que estalló a raíz de la Revolución de

191 O. En los prolongados enfrentamientos, cabe destacar, según los autores José

Joaquín Blanco y el maestro José Woldenberg , que por todo México hubieron estallidos de oposición entre el campo y la ciudad, entre la periferia y el centro, así como el descontento que entre campesinos, rancheros y clases medias que provocó la concentración de la tierra, el poder y la riqueza, y la parálisis social.

Desapareció para entonces la ficticia homogeneidad que había creado la dictadura y florecieron las fuerzas políticas locales, pero también las rebeliones contra el poder central, las protestas agrarias, el bandidismo, resurgieron las tradiciones rurales, así como las profundas diferencias entre las regiones y entre ellas la ciudad de México.

La desarticulación, los enfrentamientos y la guerra civil, las alianzas que propiciaron la

Revolución, incidieron por lo menos sobre dos ideas o proyectos que han sido fundamentales a lo largo de la historia del México independiente: el liberalismo y el nacionalismo. (Blanco-Woldenberg, 1993).

En estos años de 1900, la prensa destaca la información en torno a la política local y la promoción de las alianzas que había legado la revolución.

11. Surgimiento del PRI.

Para controlar la elección de su sucesor, Calles creó en 1929, el Partido

Nacional Revolucionario. Antecesor del PRI. También los presidentes controlaban el La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 43 poder con una política de sostenimiento de la reforma agraria. Habían en este período, grandes diferencias sociales. Woldenberg, en su libro "México a fines de Siglo", nos relata que en la época del surgimiento del PRI, el poder regional era mayor, al de cualquier clase o grupo. Por eso la fundación del PRI obedeció en primer lugar, a la necesidad de evitar una nueva lucha entre las poderosas facciones revolucionarias que gobernaban las diferentes regiones del país; el objetivo original del PNR era evitar la fragmentación política y la inestabilidad, que podían derivarse de pugnas ínter-elitistas.

(Woldenberg, 1993).

Mientras tanto, la prensa en este tiempo proclamaba el clamor de los campesinos y obreros. Los periódicos eran voz de las grandes huelgas obreras en la industria textil, en la petrolera y la eléctrica por demandas salariales, pero sobre todo se informaba acerca del despertar obrero con la iniciativa de fundar un sindicalismo libre e independiente de gobierno.

12. Cronología de los gobiernos emanados del PRI.

En 1932, el presidente Pascual Ortiz Rubio renunció por estar en desacuerdo con Calles. Le sucede Abelardo Rodríguez, y en 1934 fue elegido como primer mandatario, Lázaro Cárdenas, quien representaba al ala progresista militar. Entre otras cosas de importancia política, este mandatario nacionalizó los ferrocarriles en 1937. Y posteriormente 1938, nacionalizó el petróleo. Sin embargo las abatidas que este gobierno provocó contra las empresas privadas, permitió que ese mismo año, el empresario Manuel Gómez Morín, fundara el Partido de Acción Nacional (PAN). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 44

A partir de 1940, gobernaron los presidentes Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo

Ruiz Cortínez y Adolfo López Mateas. Ellos se alejan de los ideales agraristas y subordinan la agricultura al desarrollo industrial. En este lapso, en 1946, el partido oficial

(PNR) cambia a Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1946, Miguel Alemán fue el primer presidente civil que impulsó la industria y el turismo. Ruiz Cortínez en 1952, otorgó por primera vez, a las mujeres el derecho al voto. Con López Mateas en 1958, se dio una gran lucha en el sindicato de maestros. En 1959 se ofreció la publicación de textos gratuitos. En 1960 este gobierno nacionalizó la industria eléctrica. (Rajchenberg­

Giménez, 1998). La prensa en su mayoría en ese entonces, fungía como un organismo de información oficial.

Volviendo la mirada hacia atrás se puede decir que a partir de 1940, el crecimiento demográfico, la industrialización, la expansión de las ciudades, el predominio de la vida urbana conllevó a una transformación de valores que propició la elevación del nivel de vida de los mexicanos. Se creó un margen relativo de libertad dentro del cual la élite revolucionaria pudo diseñar soluciones imaginativas para la reconstrucción política. Y la capacidad de creación se concentró en el modelo de economía capitalista concretizado en las pequeñas y medianas empresas.

En el campo netamente político, el control estatal sobre la participación se ejercía a través de los sindicatos, centrales obreras y campesinas, que habían sido incorporadas al partido oficial. Al mismo tiempo los sucesivos gobiernos anularon cualquier forma de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 45 ======.-:-:::= = = = ··=·=···=-=····· ·... -::: ..... = ...... = ...... =···· =--==== ...... oposición independiente, en particular si éstas fuesen sindicales o agrarias. La política de los gobiernos de estos períodos, con relación a los partidos políticos, fue de indiferencia. Sin embargo, a la vez se propagaba la pluralidad democrática, el poder se ejerció en forma monolítica y el país era visto y organizado en términos de mayorías y minorías. Las primeras en el poder, las segundas apenas toleradas. (Woldenberg, 1993).

La prensa en este entorno era sometida al poder dictatorial y controlada por los sindicatos; salvo algunas excepciones como la revista de "Hoy".

13. Octubre de 1968, parteaguas de la democracia.

En 1968 con la organización de los Juegos Olímpicos, en el gobierno de Díaz

Ordaz, se desarrollaron manifestaciones de protesta que culminaron con la matanza de

Tlatelolco. Según las notas del maestro José Woldenberg, esto fue un severísimo conflicto entre la Universidad y el Estado, provocado por las reivindicaciones democráticas de los estudiantes de enseñanza superior de la ciudad de México.

Fue una crisis de crecimiento, producto de las demandas de los grupos modernos de la sociedad que exigían cambios políticos. Fue una protesta de clase media en defensa de la participación amenazada, por los efectos de la concentración de ingresos. Los estudiantes demandaron el autoritarismo revestido de crecimiento económico y de conformismo. Contrario a lo que pensó el gobierno de Ordaz, este movimiento familiarizó a la población en el lenguaje democrático y alertaron sobre los posibles costos de la arbitrariedad gubernamental. 1968 fijó los parámetros de la larga La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 46 trayectoria del cambio político que desde entonces está tomando forma. (Woldenberg,

1993). La democracia empezó a despertar, la prensa con relación a este suceso propagaba información emanada de los voceros oficiales, mientras el país se daba cuenta de que la información no cotejaba con los hechos. (Ver entrevistas-editorialistas).

Ante la magnitud de tales acontecimientos del 68, en 1976, el presidente Luis

Echeverría, intentó borrar la mala imagen del pasado sexenio y mejoró las relaciones con el sector intelectual bajo una nueva política social. Su gobierno terminó bajo severas tensiones políticas entre el Estado y el sector privado.

Posteriormente con la llegada al poder del presidente José López Portillo, se creó la Coplamar, institución encargada del desarrollo de zonas marginadas. Su gobierno permitió la creación de nuevos partidos políticos y un nuevo modelo económico de desarrollo.

En 1982, se nacionalizó la banca en el gobierno de Miguel de La Madrid, lo que provocó una fuerte conmoción entre los empresarios que rechazaron la política económica del régimen. Para muchos, esto fue un atentado contra de democracia.

Miguel de La Madrid (presidente, quien ya estaba en funciones), intentó recuperar la confianza, reforzando los modelos económicos pero propició en el país una crisis económica histórica, con una inflación galopante bajo un apariencia de democracia.

(Video Siglo XX). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 47 ======·-····--·-·-······ ······-·-·· -·····-- ·············· ··-

14. Surgimiento de la Oposición

Haciendo un recuento, durante los sexenios de los presidentes Díaz Ordaz, Luis

Echeverría y José López Portillo, se produjeron grandes movilizaciones políticas, diversas organizaciones cuestionaron su legitimidad debido a la escasa participación en las elecciones, imperó el abstencionismo. Destacaron el PAN, el Partido Comunista y el

Movimiento de liberación Nacional, en el que participaron al lado de Lázaro Cárdenas un buen número de intelectuales.

Para contrarrestar lo sucedido en estos tres gobiernos, Miguel de la Madrid, durante su período (1982-1988), intentó controlar las crisis y movilizaciones, dejando el control de la economía en manos de la iniciativa privada. Se aplicó la disminución del gasto público. Se abandonó la política de subsidios dejando que el mercado fijara los precios. La inflación llegó a más de 100%. Muchas empresas propiedad del estado fueron vendidas a consorcios particulares. Se desarrolló la participación y la protesta popular ante la alza de precios y el congelamiento de salarios. (Rajchenberg­

Giménez,98)

Por los acontecimientos anteriores, México entró abrumadoramente en un proceso de modernización económica. Esta modernización produjo rupturas entre sectores que no lograron integrarse al desarrollo, fundamentalmente aquellos sectores del campo. Sin embargo los gobiernos contaban con el apoyo de la floreciente clase media que posponía sus demandas políticas ante el cambio y la prosperidad que le brindaba el desarrollo. (Woldenberg, 1993). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 48

El descontento se hizo evidente en la contienda electoral de 1988. El candidato del partido oficial para las elecciones fue Carlos Salinas de Gortari y los partidos de oposición más fuertes postularon a Cuauhtémoc Cárdenas por el Frente Cardenista y a

Manuel Clouthier por Acción Nacional. Las elecciones fueron muy disputadas, la ciudadanía señaló el fraude (Rajchenberg-Giménez, 1998).

El electo presidente de la contienda del 88, Carlos Salinas de Gortari, empezó su gobierno con una política de amplios sectores medios. Creó la Secretaría del Desarrollo

Social. Sin embargo, es en este sexenio cuando se dan mayores denuncias contra la libre expresión. Algunos hechos se manifiestan con la inconformidad anticentralista y anticaciquil de diversas corrientes afectadas por el PRI. Pero poca atención mereció para este gobierno lo acaecido en 1991, cuando en la contienda electoral en Colima,

Campeche, Durango, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Hidalgo, Sonora y Oaxaca, donde ciertas nominaciones fueron cuestionadas con severidad . En dicha contienda electoral, hubo maltrato para los observadores extranjeros, invitados por primera vez a este proceso. Hubo intimidación al corresponsal de la agencia Reuter. Todo esto dejó en el país un nuevo y ya conocido malestar de fraude.(Fregoso, 1993)

Resumiendo la década de los ochentas, la sociedad vivió un periodo de activismo político que se manifestó en el florecimiento de la pluralidad social. Se vivió también una situación inédita de recesión económica y aumento de precios. Al mismo tiempo, una severa crisis fiscal y el desprestigio de la élite política limitaron la efectividad de la acción La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 49 y la autoridad estatal. Definitivamente fueron años de crecimiento pero con inflación.

Fueron años de búsqueda de un modelo de desarrollo para rescatar la experiencia de la estabilidad económica (Woldenberg, 1993 ).

Concluyendo, en este período de las elecciones del 88, creció la demanda de participación ciudadana; ante esto se creó, la Asamblea de Representantes del Distrito

Federal (ARDF), y la reforma del artículo 27, (que provocó posteriormente la insurrección indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas en 1994 ).

En marzo del año 1994, el candidato del PRI, a la presidencia , Luis Donaldo

Colosio fue asesinado. Para aclarar este magnicidio hay que retornar al contexto histórico, así que volviendo a 1993, se recordará que en este año, el inicio de la

Aprobación del Tratado de Libre Comercio, cuando las reservas monetarias de México rebozaban en salud. En esta misma época, la inflación se había reducido espectacularmente. Se hizo un acuerdo, entre organismos sociales, corporativos, obreros y campesinos para conservar, el Pacto de Estabilidad y Desarrollo. Pero dicho pacto duraría poco, ya que se perfilaba en el ambiente, una democracia ficticia, con una economía de apariencia para complacer al entorno internacional.

Fue así con todo y esto, surgió el levantamiento armado en Chiapas. Este hecho refutó la confianza, la estabilidad y las nuevas bases del desarrollo del país. Esta situación en contra, culminó con el asesinato de Colosio en 1994. A partir de entonces hay confusiones, inexactitudes, versiones inaceptables, filtraciones y una ausencia de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 50 ======--- firme voluntad política. Se agigantó la distancia entre el aparato de gobierno y la sociedad. Se propició otro nuevo colapso económico y aumentó la corrupción en una crisis política que heredó el gobierno del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.

( Flores Olea, 1997).

El Dr. Ernesto Zedillo sustituyó al asesinado Luis Donaldo Colosio. Después de la muerte de éste, en la contienda electoral por la Presidencia de la República del 94.

Hubo una gran afluencia de electores a las casillas. La cifra de electores fue cercana al

80% de los empadronados. En materia de comunicación se efectúo el primer debate presidencial en el mes de mayo de ese mismo año de elección.

El presidente Zedillo, al tomar la presidencia, ha favorecido al país con cambios sociales como la privatización de carreteras, privatización del sistema de ahorro de pensiones para el retiro. Modificaciones a la ley del Seguro Social y las renegociaciones con el Frente Zapatista de Liberación Nacional, (movimiento armado en Chiapas). En el campo de la justicia ha permitido el enjuiciamiento del autor intelectual de la muerte del asesinado político y ex procurador de justicia, Francisco Ruiz Massieu. Algo nunca visto en México porque el enjuiciado fue el hermano del ex presidente Carlos Salinas de

Gortari.

La oposición, durante el gobierno del Dr. Zedillo, ya había cobrado una fuerza política de gran envergadura y se evidenció , en 1997, cuando ganó por primera vez en la historia, un partido de oposición, el PRO, la gubernatura del Distrito Federal. En este La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 51 sentido se puede considerar que la democracia está abriéndose paso, en comunión con la prensa independiente que ha dejado de actuar como órgano oficial de información para ejercer un periodismo de opinión libre a la par de la vida política del país.

Flores Olea, en relación con el presidente Zedilla, dice que muchos opinan que el actual presidente tiende a dejar que las cosas se produzcan porque es la mejor forma en que cree que se puede desarrollar la democracia. Otros ponen en duda no sin razones, que la transición de la democracia esté, en el proyecto político de Zedilla.

( Flores Olea, 1997). ( Ver entrevistas y anexos).

15. Síntesis de los eventos de autoritarismo y ausencia de Democracia.

Desde la fundación de la Nueva España (1535), la explotación de los indígenas, la corrupción gubernamental de los peninsulares y la monarquía absoluta del gobierno español evidenciaron en la historia como los primeros eventos de autoritarismo, de monopolio del poder y consecuentemente de ausencia o deconocimiento total del término democracia. La lucha por la independencia de México fue alentada por los brotes independistas de las colonias inglesas y el modelo a seguir de la revolución francesa. El abuso de poder se manifestaba con la clase trabajadora en el endeudamiento de por vida que debían a sus patrones.

Los caudillos de la independencia (1810), proclamarían más tarde la abolición de la esclavitud y la tierra para los campesinos. Con la guerra independista se vino abajo el autoritarismo de la monarquía. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 52

Mas no duraría mucho para el país, el aire de la independencia porque los gobiernos independistas fueron absorbidos por el autoritarismo de Santa Anna (1833), y el territorio fue dominado por dos corrientes en lucha; los liberales y conservadores. La democracia en este período aún no asomaba a la historia.

Con el correr de los años en la llamada época de la Reforma los caudillos pelearon para abolir la dictadura de Santa Anna y cuando casi parecía venir para México una época de relativa paz se produjo la invasión de Francia en el territorio azteca que convocó al nacionalismo criollo para expulsar al autoritarismo invasor.

Terminada la secuencia de sucesos sangrientos que desgastaron al país, se inició por los años 1877, el porfiriato que pareció atractivo para los mexicanos y el término de la apariencia democrática apareció por primera vez en el contexto histórico y duró por treinta años.

Madero posteriormente, combatió a Díaz, en aras de eliminar del mapa la dictadura y en defensa de la propiedad privada y de los abusos del capitalismo. Hasta que la revolución de 1910 formó un hito en la historia política, porque una vez más lo ideales libertarios de tierra y libertad fueron el blanco para la formación de los sindicatos, el derecho a huelga y una vida social nueva para la clase trabajadora. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 53 ======·-==--········ ·· ··- .

Los gobiernos postrevolucionarios sin embargo, en un período comprendido entre 1917 a 1928, se encontraron con el autoritarismo del presidencialismo. Éste abrió paso a que se a gestara en México la ley del dedazo en la designación de la presidencia.

Para lo cual surgió el PRI, como partido oficial del gobierno, que apareció como organismo controlador del nuevo sucesor a la presidencia.

A partir del surgimiento del (PRI), Partido Revolucionario Institucional, en

1929, las voces de oposición fueron pocas, o fueron calladas. Contando desde las

últimas elecciones presidenciales del período revolucionario, la oposición no alcanzó a registrar más del 25 % de los votos. Normalmente, el candidato del partido oficial tenía más del 90% del registro. La historia recopila datos de que en 191 O, el gobierno de

Porfirio Díaz obtuvo el 99% de la votación. En 1929 con el nacimiento del PRI, Ortiz

Rubio obtuvo el 94% de los votos y un 94% igual, con el presidente Avila Camacho, un

90% en 1952 con Ruiz Cortínez y todavía en 1964 un 89% para el ejecutivo Díaz Ordaz.

Si se consideran datos absolutos consideraríamos que el presidencialismo era reinante, con el autoritarismo de poder de un sólo partido y la ausencia de la democracia.

(Alvarez, 1992).

Por otra parte, a partir de los setentas el Estado aparece como el más grande empresario del país, es dueño de paraestatales y el poder se concentra en manos del ejecutivo, lo que no favoreció a la democracia por la falta de contrapeso en el ejercicio del poder. A causa de esto aparecen los movimientos guerrilleros en 1965 en Chihuaha, en 1967 en Sonora y Sinaloa y en 1968 en Tlatelolco, en el Distrito Federal, que es La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 54 ======··=·-·=-·····--··- -·····- ·············-· ·-· -··- · ......

considerado por algunos como el parte aguas de la democracia, dado que es cuando se

manifiesta enfáticamente el despertar de conciencias en la clase media.

En los setentas, a pesar del presidencialismo, sus gobernantes trataron de

controlar el orden social, dando apertura democrática con la creación de nuevos partidos

políticos aunada a la apertura de la política exterior. Pero el dedazo y el poder

presidencial no destacó menos, a pesar de las presiones políticas de los partidos de oposición.

En los ochentas y noventas, se ha visto que fa concesión de fas diputaciones

ha permitido espacios para amortizar el presidencialismo. En este período, el poder de

un sólo partido gubernamental se evidenció en 1988 con el descontento electoral y los

levantamientos armados en Chiapas por el Frente Zapatista de Liberación nacional y con

los magnicidios de Colosio (candidato a la presidencia por el PRI) y Ruiz Maseui

(Exprocurador de Justicia). El autoritarismo a esta fecha fue reinante con rasgos graves de ausencia de democracia. Hasta aquí, para nuestro caso de estudio, la historia de la

política de México, se ha destacado por la lucha constante, proclamada en las revueltas

populares y en los cambios continuos de un movimiento a otro.

CAPÍTULO V

1. Historia del periodismo mexicano

Pasaremos ahora, a hablar del papel que la prensa escrita ha fungido en la vida política del país. Cabe recordar que cuando el país ha levantado el pendón de la lucha, o La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 55 ======.... - ha estancado la bandera roja de la huelga, siempre estuvo a la par, un rotativo que informara los hechos. En muchos casos, la prensa, ha sido marginada, censurada, o silenciada totalmente, pero siempre, ha sobrevivido como voz, como la máxima expresión de la libertad.

2. Referencia histórica en la Nueva España.

Desde que los conquistadores crearon las Repúblicas de Indios gobernada por caciques y principales, la religión católica era la encargada de la comunicación del territorio. En 1533 se funda la escuela de Santa Cruz de Tlatelolco en donde se enseñaba español y latín y se hacían los primeros escritos para propagar la religión. Con la fundación de la Universidad de México en 1551, y en 1576, con la fundación del colegio de San lldefonso, fue hasta los años setecientos, cuando los escritos, sin llegar a periódicos, exaltaban la identidad patriótica recién arrebatada por los españoles.

3. Primeros periódicos y la lucha por la libertad de expresión.

Con la aparición de la Gaceta de México, Noticias de la Nueva España y El

Diario de México en los años de 1789 a 1805, tuvieron vida efímera y su libertad de expresión consistía en informar. La Gaceta como primer periódico apareció sin comentarios políticos dado al absolutismo de los Barbones y al estrecho margen de libertad. Los periódicos de entonces no se escapaban de la censura eclesiástica y civil, complementadas con el fin de privar la divulgación de las ideas, que pudieran trastornar la vida plácida de la colonia. Incluso los libros antes de salir de la península eran sometidos a la rigurosa censura del Consejo de Indias. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 56 ======-=····=-··-=····=-···· ... . ······ ··-···-· ··· ·· ·· ......

A estas fechas, no habían periódicos ni periodistas que nos hablasen directa o indirectamente del dolor, de la inquietud, del anhelo del pueblo mexicano, en contra de todas las prohibiciones que se toleraban en la Colonia, ni habían suficientes voces que clamasen los primeros balbuceos independistas, a pesar de que la rebelión estaba en el ambiente, mucho más antes del grito de Dolores.

4. Prensa insurgente y libertad de imprenta.

Pero a pesar de todo, no faltaron periodistas que mucho antes de la insurrección, defendieran la libertad de imprenta sin éxito. Uno de los paladines de la expresión del pensamiento fue Alejandro Mariano Robles en 1807, quien como escritor con ideas independistas, publicó en el Diario de México un artículo pidiendo permiso para tratar temas políticos. No se logró y el silencio continuó. Desde El Despertador Americano hasta el Diario Político Militar Mejicano de esta época, la prensa se vio como una manifestación de rebeldía. El Ilustrador Nacional invitaba en sus páginas a colaborar asegurando que sería respetada su libertad de expresión para atraer aún a los adversarios del régimen. Y Quintana Roo más tarde escribiría en el Semanario para protestar por la suspendida libertad de imprenta.

La desorientación o el intento de esconder la finalidad de la prensa misma por temor, hace que la prensa insurgente no exponga claramente en su período inicial el pensamiento político ni los motivos de lucha. El proselitismo absorbe las páginas de sus publicaciones nacidas en la guerra y mantenidas por y para la guerra. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 57 ·-··--·-·---···--·-·-·-·---·--·····-- ---·· .

5. Periódicos y periodistas del siglo XIX.

Desde el Ilustrador Nacional, el Dr. José María Coss y Francisco Velasco, juntamente con Quintana Roo, en el Ilustrador Americano con el apoyo de Leona Vicario escribió, los primeros despertares del pensamiento revolucionario. Se le debe al Dr.

Cos, la confección de la Gaceta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte, fundada por José María Licea , en Yuriria Michoacán. En el Sur, los periodistas Dr. José

Manuel Herrera y Carlos María de Bustamante, formaron el Correo Americano del Sur y al poniente del país, el periodista José San Martín, fundó la Gazeta del Gobierno

Provisional Mexicano de las Provincias del Poniente. Y al cubano Antonio Valdés se debió la Gaceta del Gobierno de Guadalajara. Y en el Diario Político Militar se ha señalado entre sus colaboradores, a José Joaquín Fernández de Lizardi y a Joaquín y

Bernardo Miramón. Importante resaltar, que hasta aquí, el periódico que más enfatizó los ideales de su época, fue el Despertador Americano, cuyo título simbolizaba, la inquietud de todos los insurgentes que contagiaría a toda América en el despertar hacia la libertad

(Verges, 1941 ).

6. Lucha periodística en la Dictadura Porfirista.

Los periódicos apolíticos, aparecen a finales del siglo XIX en la etapa de Porfirio

Díaz. El Renacimiento de la época, reafirma la conciencia y el orgullo de los nacionales.

Aparece en el porfiriato, el periódico más radical, El Diario del Hogar, dirigido por el potosino Filomena Mata. Igualmente circula, El Hijo del Ahuizote que ante la censura de la dictadura, hace su crítica política por medio de caricaturas, hechas por José La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 58 ··-- -=-·-··-=-======.. = ====-.. :.:::::.. ::~ :::::::.::::: :~:·::=:::.::::::.-.:::::::.:::~:::·~:::::'.·-.:::::.::::·:::: ..:·: ::::.: ··. · ··

Guadalupe Posada en volantes impresos por Don Antonio Vanegas Arroyo, otro paladín de la libertad de expresión.

Las asociaciones de obreros crean sus propios periódicos. El gobierno les coarta la libertad de expresión y clausura y censura varias publicaciones. Para contrarrestar las críticas al régimen, éste subsidia a dos periódicos El Universal y El Imparcial. Así la prensa de este período camina entre el ascenso del socialismo y los abusos del capitalismo. (Rajchenberg-Giménez, 1998).

Después que Porfirio Díaz abandona el país, se funda la Casa del Obrero y la libertad de prensa se refleja en el número creciente de periódicos, con críticas virulentas que se hacían al régimen maderista. México vive la época de la formación de sindicatos y la prensa crece junto con ellos.

7. Génesis del periodismo independiente.

Para algunos autores, el periodismo moderno empieza a principios, del siglo XX.

(Novo-Scanella,1983). Mucho de esto se debió a que se desarrolló en el país el crecimiento de los intelectuales, quienes fundaron la Universidad Popular y formaron una nueva pugna política que dio paso a escritos con pinceladas de autonomía; a pesar de que fueron los años de alianza entre el sindicalismo y los gobiernos emanados de la revolución. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 59

8. Situación de prensa como apoyo incondicional del poder.

Continuando en el siglo XX, nacieron casi con el siglo, la Confederación Regional

Obrera Mexicana (CROM), junto con el Partido Comunista. Posteriormente, nació el PRI como partido oficial. Años más tarde nació el PAN ,como partido de derecha y de oposición al régimen. Entonces no habían periódicos independientes, salvo algunas excepciones, como la del llamado periódico "El popular", fundado por Lombardo

Toledano, quien como dueño apoyó, al partido del mismo nombre, ganando por esto el voto de la independencia y logrando sobrevivir en forma precaria; ya que el periodismo parecía encontrarse siempre en la encrucijada del papel, en la que el gobierno era la

única industria proveedora.

Los sucesivos gobiernos de mediados de 1900, fomentaron, la industrialización y nacionalización de empresas. El control gubernamental fue ejercido y controlado con la creación de la CTM (sindicato de obreros), bajo la política de sumisión al régimen capitaneada por su líder Fidel Velásquez. Para el año 1954, cuando se inició la televisión en México, ya el cine había reivindicado al obrero con el personaje de

"Cantinflas" y la prensa estaba organizada en diarios, semanarios y revistas de carácter informativo. Estando bajo el control de PIPSA, proveedora paraestatal del papel todos los diarios.

La prensa estaba conformada por los diarios, "Novedades" con su director

Alejandro Quijano. "El Universal" con su director, Miguel Lanz. "El Excélsior " con su director, Gilberto Figueroa. "La prensa", con su director Mario Santaella. "El Nacional" La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 60 ======:::;;====:.-=====.--:c..=·····- ··· .:c.:c:.cc-·c:.;:;·c·:c:cs::::c:cccc:: .. con su director, Guillermo lbarra. Con respecto a estos diarios, Rafael Rodríguez

Castañeda en su libro "Prensa Vendida", escribe que no obstante que la libertad de expresión es un principio constitucional, estos periódicos podían hablar de cualquier tema teniendo cuidado de no tocar la figura del presidente. Solamente la revista "Hoy" rompía el silencio con algunas otras excepciones, hasta que nació el semanario

"Siempre" ambas fundadas por José Pagés, un recordado periodista que luchó por el periodismo independiente y la libre expresión en México.

Con el gobierno de Adolfo López Mateas (1959), hubo días angustiosos y turbulentos en que fue puesta a prueba la energía del régimen porque las jornadas periodísticas fueron elemento de presión (por ambas partes, lector y gobierno), en la defensa de las instituciones y de la integridad económica del país, puesto que los periódicos y revistas explicaron espontáneamente a sus lectores la discrepancia entre el conflicto del sindicato de ferrocarrileros y el gobierno. El periódico ABC fue quizás uno de los pocos que se expresaron en línea directa como vocero oficial del gobierno.

9. La lucha por el periodismo independiente.

La transformación de la prensa se fue un hecho claro, según Scanella, en los años 60 s a los 70s. Aunque en los sesentas escasamente se puede considerar como que el periodismo independiente se haya establecido. Según este autor en los años sesentas la prensa era abrumadoramente de derecha. De los siete matutinos significativos que había en la ciudad de México sólo "El Día", podía considerarse de izquierda. Además de la revista "Política" que era de clara oposición, fundada por La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 61

Manuel Marcué Pardiñas, y la revista "Proceso" como publicación de centro de izquierda, cuyo director fue Scherer, se constituyó rápidamente en una competencia informativa para los diarios.

Según versiones de la época, López Mateas aportó 20 millones de pesos para crear el "Diario de la Nación" proyecto que sería la competencia del "Excélsior".

(Rodríguez, 1993 ).

Todas estas situaciones suscitaron, que algunos diarios empezaran a manejar como medio político la editorial y el análisis. Siendo ejemplo de esto la revista "Proceso " que se configuró posteriormente en una revista de información y análisis que no se limitaba al resumen semanal, sino que empujaba a sus lectores a la reflexión y a la indignación (Carreña, 79b:54 ).

Con relación a esto, hay una frase que hizo famoso a uno de los mejores periodistas mexicanos, el director de Siempre don José Pagés Llergo: "En México se hace chocolate sin cacao y periódicos sin periodistas". (Musacchio,82:59)

Sin embargo, el periodismo empezó a tomar mayores rasgos de independencia, a raíz de la reforma política del sexenio del presidente López Portillo, con el artículo 6 de la constitución, en el cual se refiere al derecho de información, que se reformó puesto que era cada vez mayor, la necesidad de una ley que reglamentase la comunicación social, para un país en donde no se podía deslindar la prensa de la función política. Esta ley La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 62

__, ,__, ._,. . .. ·----·-·----.·· ·-- ·· ·····--··-- -··-· -·- ____.. --____·-··_··-·___······ _··______··· .. -- .. ... __, ..____...... , .., ...... , ....,,- --···....········. --" para muchos es hoy, la supervivencia de los profesionales del periodismo que quieren ejercer su trabajo con tranquilidad.

Con la reforma política también se determinó qué de las cuatrocientos cureles

(escaños) de la Cámara de Diputados, cien de ellos se distribuirían para lo partidos que no están en el poder y trescientos para el partido vencedor.

En cuanto a ley y prensa, la ley LOPPE, (instituida en este sexenio), dice al respecto, que los partidos políticos nacionales son entidades de interés público, que tienen derecho a participar en la elecciones estatales o municipales, y tienen acceso permanente a los medios masivos de comunicación, con un minimo de elementos para sus actividades, tendientes a la obtención del sufragio popular. La reforma política favoreció, como se hace en otras sociedades, el apoyo explícito, financiero, y material a los partidos minoritarios. "Estos, por propia definición, cuestionan al Gobierno, lo censuran a veces con acritud, lo atacan, lo examinan, lo ponen en solfa. Nadie diría que tienen razón cien por ciento. Pero se les ha consagrado el derecho, la posibilidad material de ejercerlo al igual que la prensa. Ello es saludable para la pluralidad del pensamiento y la acción de la democracia". (Unomásuno, 7-Vl-82).

1 O. Prensa y censura moderna.

A partir del gobierno del presidente José López Portillo, las relaciones de prensa y estado toman otras peculiaridades. Y cuando se termina el sexenio de este presidente,

él mismo expresa: "¿ Tiene derecho, una empresa mercantil organizada como negocio La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 63 ======··-·· ·- profesional, a recibir subsidio del Estado para hablar mal sistemáticamente del propio

Estado para frustrar sus propósitos?". Con esta significativa pregunta cerraba el presidente Portillo el paréntesis del sexenio con respecto a la prensa. Así el presidente retiraba en 1982 la publicidad estatal a dos publicaciones. Proceso y Crítica Política, como confirmación de lo expresado. (Rodríguez, 1993)

A finales del sexenio de Miguel de la Madrid, para ser exacto el 27 de Noviembre de 1988 PIPSA, empresa papelera gubernamental y abastecedora de todo el papel para los rotativos existentes en el país, anunció que tenía abasto para la demanda doméstica y suficientes para exportar más de 62 mil toneladas de ese producto. Sin embargo, el 5 de octubre del siguiente año el presidente entrante al sexenio de 1988, Carlos Salinas anunció que la Productora e Importadora de Papel sería puesta en venta. La tormenta de la venta de papel se agudizó en el segundo semestre de 1989, volviéndose el papel un medio de control absoluto gubernamental que ocasionaba la expansión de la censura en los medios (Trejo, 1991 ).

El 13 marzo de ese mismo año, El Sol de Acapulco informó, con encabezados en primera plana. "Acaparan la revista Proceso", "Compra la edición el Estado". Informaba que los 4000 ejemplares que la revista enviaba para su distribución en Guerrero fueron adquiridos en su totalidad por agentes de gobierno de Francisco Ruiz Massieu. Dicha revista contenía un reportaje sobre la forma como el gobierno guerrerense reprimió a grupos perredistas inconformes que se habían apoderado del palacio municipal de

Ometepec (Rodríguez, 1993 ). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 64 ··--· ======

El 7 de junio de 1989, se publicó las siguientes palabras emanadas del gobierno del estado: "Modernizar las relaciones entre el Estado y la prensa. Respetar el ejercicio pleno y responsable de la libertad de expresión". Estas palabras aparecieron con la primera publicación del periódico "El Economista", diario que nació junto con el sexenio.

Poco tiempo después la Secretaria de Gobernación anunció la creación de una oficina especial para tratar denuncias y agresiones a periodistas, en cumplimiento de una promesa hecha a la UPO. (Rodríguez, 1993).

Posteriormente, el 9 de octubre del mismo año del 89, una alocución directa del periódico regiomontano, El Norte de Monterrey, por medio de su director provocó un desafío para el presidente de la república (Salinas de Gortari), en la inauguración de la

45a. Asamblea de la Sociedad lnteramericana de Prensa. El director del diario mencionado, recalcó que la distribución del papel se había convertido en obstáculo para la independencia del diario.

El 17 de octubre del mismo año 89, se efectúo una sesión extraordinaria del consejo de PIPSA, (papelera abastecedora de papel periódico, única en el país). Los representantes de todos los diarios votaron y firmaron un documento en donde manifestaron en forma unánime a favor de conservar a PIPSA como empresa pública y productora del papel de periódico para todos los mexicanos, con 80% de las acciones del gobierno el 20% restante en manos de editores. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 65 ...... -~•ft"""·-······..···...... ,-.... - -······-·-··-·---··-

Semanas más tarde, el director de PIPSA, René Villarreal, anunció que la empresa daría prioridad a la fabricación de papeles de alto nivel comercial. Las ganancias se usarían para importar papel de periódico suficiente para el consumo nacional.

Posteriormente, el Presidente de la República, anunció que PIPSA cambiaría para no ser obstáculo para el ejercicio de la plena libertad de expresión y en los meses posteriores comenzó el regateo en la venta de la empresa. A la fecha se reconoce hoy, las dificultades que existían en la paraestatal del papel, en cuanto a tarifas preferentes, abasto limitado etcétera.

11. Periodismo independiente en su libre expresión.

La venta de esta empresa, propició la independencia ideológica de muchos diarios y un clima de menos subordinación con respecto al gobierno. Cada año el 7 de

Junio día de la Libertad de Prensa, instituido desde 1952, se recuerda las limitaciones que ha tenido el desarrollo de la opinión plural suficientemente autónoma.(Trejo, 1991 ).

Con el correr del periodismo independiente en México, también corrió la sangre que enlutó al periodismo nacional. El 7 de junio de 1990, el periodista León García Soler, al hablar en nombre del jurado que entregó los premios nacionales de periodismo, consideró que no es legítimo "ni reclamar por la muerte de quien delinque y se escuda tras una credencial de periodista, ni admitir que al asesinato de un auténtico periodista La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 66 ======·····=····=-=·-=-======····=·-···-,="""""""~'''""'º'··· ········ se sume la ofensa de poner en duda el origen y motivo del crimen". Estas palabras fueron en memoria del recordado periodista Manuel Buendía, asesinado en 1984.

Con todo y la lucha de los periodistas que ejercían el periodismo de opinión, para estas fechas ya se reconocía que el credencialismo y el tráfico de influencias eran parte de las costumbres más arraigadas del gremio de informadores. Como también se denunciaban por parte del poder político actitudes aún vigentes de presión constante, a veces traducidas a sobornos sobre los informadores.

Para evitar esto, en varias ocasiones recientes, distintas organizaciones de periodistas habían solicitado el establecimiento de un salario mínimo profesional. Fue comienzos de 1991 que se hizo esta petición que fue incluso respaldada por el presidente de la república en curso pero no ha tenido en muchos diarios respuesta favorable, a excepción de los diarios manejados por la editora El Sol. (Trejo, 1991.

En la actualidad (año 2000), en México muchos periódicos y periodistas están tratando de aprender cómo jugar un nuevo rol que les presenta el nuevo milenio, un rol que implica el continuar con la sólida tradición que ha tenido el periódico, aunada a su propia autocensura, con una semi-dependencia gubernamental para poder sobrevivir en el medio.(Calmon, 1998).

"La historia de los periódicos de América Latina continúa hablando de censura por parte de gobiernos dictatoriales, de estrictas restricciones por parte de los mismos La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 67 ======--····-·· ·- '-'· ··· ···· ·--··-·· .. ·· ··· ---·- medios y de otras empresas que los utilizan para su propio beneficio sin preocuparse por el concepto social del periódico mismo. Las consecuencias de estas restricciones han desembocado en la violencia, cuando se ha tratado de ejercer el periodismo independiente, y han dado como resultado, el que América Latina sea uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de opinión" (Calman, 1998).

De acuerdo a cifras de la lnter American Press Association (IAPA), 164 periodistas fueron asesinados en Latino América entre octubre de 1985 y 1996. "En estos países la democracia ha sido sometida".(IAPA, 1997). Sin embargo, algunos periódicos han demostrado que es posible ejercer democracia y periodismo siendo independientes de los gobiernos y obtener recursos redituables. En México, el caso ejemplar del periodismo independiente es el periódico El Norte de Monterrey y Reforma del Distrito Federal.

"Ambos han demostrado que es posible dirigir un periódico que esté comprometido con la democracia, siendo de particulares sin ideologías comprometidas y hacer de esto una operación redituable". Casos similares en Latino América son : Siglo Veintiuno de

Guatemala, La prensa de Panamá, La época de Chile, y Página 12 de Argentina.

(Calman A, 1998).

12. Prensa regional pionera del periodismo independiente.

"De acuerdo a distintas fuentes en la capital de México, el salario mínimo de un periodista en 1997 oscilaba entre 120 y 130 dólares por mes. Este bajo salario ha permitido los sobre sueldos adicionales obtenidos de otras formas en el desempeño del mismo trabajo. Estas formas son la conocida mordida o soborno para evitar o controlar la La lnffuencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 68 ======---·-···-···=----=- =-=·=····· .::c,::.cc:;cccccc c:c. ====·· ·cc:c::.:c,:c:c:::·c:=::-_c:· .... . difusión de la información. Esta práctica ha sido común en Latino América no sólo en el ejercicio del periodismo si no también en otras entidades". (Calmen, 1998)

En 1971, Alejandro Junco de la Vega, graduado de la Universidad de Austin,

Texas, tomó posesión del periódico El Norte de Monterrey (por herencia de familia) y empezó a modernizar el rotativo con un nuevo periodismo, tomando el modelo americano de los periódicos independientes. El nuevo dueño y director, envió a Ramón

Alberto Garza y a Martha Treviño a estudiar a la UT-Austin y a capacitarse para ser futuros editores en la nuevas tendencias del periodismo que se practican hasta hoy en el periódico El Norte de Monterrey.

Junco decidió quebrar con la tradición de los medios, en cuanto a la dependencia gubernamental y acabar con la corrupción en el ejercicio de la labor periodística. Debido a eso, el periódico trajo a Monterrey profesores norteamericanos para capacitar a todo el personal del periódico. Uno de los maestros fue Mary A. Gardner, quien residió en

Monterrey durante varios meses para completar su labor de enseñanza. Su docencia hablaba del periodismo libre, crítico, y veraz (Calmón, 1998).

En 1973, El Norte de Monterrey, criticó fuertemente la manera como las autoridades del gobierno habían negociado con respecto al secuestro y asesinato de los empresarios de Monterrey por parte de la guerrilla de izquierda. La respuesta del gobierno fue clara. PIPSA (empresa paraestatal papelera), dejó de surtirle papel al periódico regiomontano. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 69 ======···-····· ·-····· ··· ...... ····:·:::::-.::::::::: ::~:.:·· :.::: :: ~;::~:::-:::: ::: :::.::~·-- ..· ::.::·· .

El Norte sobrevivió a este boicot, adquiriendo del extranjero su propio papel y convirtiéndose en el pionero de la modernización en México y del periodismo independiente. El periódico creó una nueva generación de periodistas salidos de la universidades, con una visión no contaminada por la cultura de la corrupción. La mujer entró a formar parte del elenco periodista, respetándose su papel femenino dentro de los medios. Para estas fechas la circulación del periódico saltó de 30,000 a más de 150,000 o 250,000 si se combina con las asociaciones como El Sol. Esta cifra es alta tomando en consideración de que la ciudad de Monterrey tenía en ese entonces 2 millones de habitantes. ( Giner-Bogart, 1997).

En noviembre de 1993, nació el periódico Reforma, en la ciudad de México, cuyos dueños son los mismos Junco de la Vega del mismo periódico El Norte de

Monterrey. Este periódico capitalino, nació con un alto riesgo de operación, en una ciudad cuyos diarios en su mayoría están asociados con la identidad de gobierno. El riesgo mayor de este periódico fue el de ejercer una política de oposición dentro del nuevo periodismo de vanguardia. A recientes días de su nacimiento se presentó para la empresa de los Junco de la Vega un conflicto entre el sindicato de voceadores

(repartidores de periódicos) y la empresa del rotativo Reforma.

El sindicato de voceadores, acostumbrados a dictaminar las leyes de distribución de los diarios argumentaba que sus repartidores no podían distribuir dicho diario en días festivos. Reforma defendía que podía distribuir él mismo sus periódicos con personal del La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 70 mismo diario y voluntarios durante los días festivos. La contienda duró varias semanas bajo una postura de silencio por parte del gobierno capitalino. Hasta que el rotativo pudo ganar la contienda en honor a la democracia.

Reforma es actualmente el único diario capitalino que posee múltiples secciones con el uso intensivo de color y que esta conformado por varias páginas de opinión con respetables columnistas de distintas ideologías políticas. Al igual que el periódico El Norte de Monterrey, el cual su página editorial es de línea política independiente, acompañadas de frecuentes publicaciones sometidas a la investigación.

Reforma es probablemente la más grande innovación arquitectónica en construcción de diarios, en el hemisferio.(Calmon, 1998).

El Norte de Monterrey y Reforma de México son de los pocos diarios que estrictamente están en contra de la cultura del soborno ("chayote" o "cochupo"). Para evitar la corrupción se han incrementado los salarios, estando arriba del 35% en relación con los sueldos de otros diarios. Su director, Alejandro Junco, ha roto con los antiguos patrones. Sus empresas periodísticas ofrecen al profesionista la oportunidad de ejercer un periodismo libre de expresión, con equidad y buenos salarios. ( Bogart-Giner, 1997).

De acuerdo a las palabras de Ramón Alberto Garza, ex director editorial del periódico El Norte de Monterrey, los lectores de Reforma estaban al principio sorprendidos por el estilo agresivo del periódico y por su estilo nuevo de investigación.

En Monterrey, los ciudadanos ya estaban acostumbrados, porque el periodismo crítico La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 71 ======·-········ -······-····· · es algo que se había estado ejerciendo desde muchos años atrás. Para Monterrey ya era común el consejo de editores formados por varios grupos, con ideologías distintas, que practican el periodismo independiente con retroalimentación al lector.

Este consejo editorial fue creado en 1989 en El Norte de Monterrey y en 1993 en Reforma. En México, por muchos años se ha conservado la cultura de no participación y con la nueva tendencia periodística de participación ciudadana. Se esta creando un nuevo periodismo y esto es el principal paradigma para los 700 periodistas que trabajan en los dos rotativos.

Cabe decir que para los años 1995 al 1998, el periódico El Norte de Monterrey ya tenía el servicio de INFOSEL, una línea de distribución de información financiera con sistemas sofisticados de software conectados directamente a los bancos y a todo tipo de negociaciones. Y se creó con la compañía Dow Janes "The Wall Street Journal America" que publicaba dos páginas de editoriales en español y portugués y se distribuye a toda

América Latina con excepción de Paraguay y Cuba.

No es una sorpresa pues, que para 1998-99, muchas de las compañías periodísticas y los medios mismos comenzaron a cambiar su manera de ejercer el periodismo. La tendencia hacia el periodismo independiente y agresivo se ha visto plasmado, en grandes reportajes de indistintos diarios. Un caso típico es el de El

Universal, quien por 80 años había estado atado a la línea gubernamental, ahora ha cambiado hacia una política más crítica y más independiente del gobierno. Esto ha sido La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 72 resultado de la competencia que ha tenido con el establecimiento del periódico Reforma en México (Calmon, 1998).

En el sexenio actual, el del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000, la administración no parece haber visto con buenos ojos el cambio sustancial del diario

El Universal. En Septiembre 12 de 1996, fue arrestado su editor Juan Francisco Ealy

Ortiz por evasión de impuestos. Su arresto fue bajo un operativo con el uso excesivo de la fuerza pública, cuyo alcance, según los espectadores fue innecesaria para la categoría del arresto. Este caso fue criticado fuertemente por la periodista del New York

Times Julia Prestan. Actualmente, el empresario Ortiz continúa en negociaciones para estar libre de cargos. (Prestan, 1996).

Hay otros casos aislados, como es la revista semanal Proceso, creada en noviembre de 1976 por el periodista Julio Scherer, quien fue forzado a salir del periódico

El Excélsior por practicar el periodismo independiente.

Proceso, al igual que los dos diarios de los Junco, ejercen el periodismo de investigación en contra de la corrupción del sistema político y en defensa de los derechos humanos. El sistema ha tolerado la critica, bajo ciertas presiones de grupos que promueven la democracia y la libertad de expresión. Otro caso aislado es el del periódico Siglo 21 de Guadalajara que se perfila como un critico de los regímenes antidemocráticos. Este diario fue fundado por Zepeda, maestro de sociología, con cursos de periodismo realizados en París y España. Siglo 21 fue un periódico moderno de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 73 investigación, hasta que hubo un cambio de actitud hacia un periódico tradicional y conservador por parte de uno de los editores. Esto provocó que Zepeda se alejara del diario con cien empleados y crearon un nuevo rotativo llamado hasta hoy "Público" que tuvo su primera edición el 8 de setiembre de 1997.

En la actualidad, muchos rotativos pretenden seguir el ejemplo de El Norte de

Monterrey, como periódico independiente y están siguiendo sus pasos. Entre ellos están, El imparcial de Hermosillo, Sonora y el Financiero del Distrito Federal. El proceso que sufren estos diarios hacia la independencia, es parte del proceso democrático que entra en juego en el desarrollo de la prensa moderna. (Calmon, 1998).

13. Prensa y democracia en México.

Retomando las palabras del autor Rafael Rodríguez Castañeda, en su libro

"Prensa Vendida", él afirma, que en donde la democracia no está instalada, las oposiciones aspiran con un impulso de formas variadas. Y siempre hay voces discordantes de críticos y enemigos de la democracia que se oyen nuevamente, tras un silencio de casi dos generaciones como es el caso de México.

También dice que nadie se pone de acuerdo sobre lo que hay que entender por esta palabra. ¿Un régimen de libertad? Sin duda, pero, ¿qué es la libertad?. ¿Un régimen de igualdad? Quizás, pero se cometen muchos crímenes en nombre de la igualdad. ¿Es la democracia un régimen político, una forma de organización social, un estado de espíritu, un conjunto de comportamientos o todo ello y muchas otras cosas La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 74 ======.... -···- -·····------·····-·-······ ······· más? Esto nos lo pregunta el autor porque no hay definición propia y fácil de lo que es

democracia. (Rodríguez, 1993).

El mismo escritor cuando habla de los periodistas y sus relaciones con los

presidentes, menciona que entre los objetivos que tenía el presidente Miguel Alemán,

(durante su sexenio), con respecto a la prensa de su época, fue el de mantener como un

deber escrupuloso, la libertad de prensa y se destacó por darle toda la ayuda

indispensable a ésta, para resolver en conjunto los problemas que por situaciones de

crisis enfrentaron los empresarios. En palabras de José Pagés Llergo, director de "Hoy"

de aquella época del presidente Alemán, cito: " Considero que ningún gobierno se habría

manifestado tan respetuoso, sino tan amigable y auxiliador de la prensa como el actual,

que procede sin emboscadas y sin amenazas tácitas." (Rodríguez,1993).

Poco después, el día 7 de junio de 1952, Miguel Alemán recibió un pergamino de

reconocimiento con las firmas de 111 directores y gerentes de periódicos y revistas. El

Día de la Libertad de Prensa quedó así instituido mediante la unión, aparentemente

indisoluble, de los empresarios periodísticos con el poder político, representado por el

presidente.

Posteriormente en 1958, el presidente en turno, López Matees, había superado ya

a Adolfo Ruiz Cortínez en sus contactos con la prensa. Puesto que después de cada

recorrido en sus actividades se reunía a comer con un grupo de directores de periódicos y revistas. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 75 ======···=· c::":cc:::c·,. - ···•

En 1961, López Matees pronunció un discurso para el día de prensa que levantó una apasionada ovación por parte de los periodistas. " La libertad de prensa debe ser ejercida con responsabilidad, requiere de una alerta y constante autocrítica que sirva para lograr que se presente objetivamente y verazmente las informaciones para que se formulen imparcialmente e inteligentemente los juicios, para que se dé a las noticias la valoración exacta que realmente tengan a fin de atraer a la masa de lectores hacia los senderos de concordia y de acción coordinada armónicamente que permitan servir mejor a México."

Ante lo dicho, las reacciones de los editoriales de esa época no se hicieron esperar. Excélsior: Sus palabras satisfacen la urgente necesidad nacional, reafirma la confianza del país en su mandato y en la serenidad y energía del jefe de Estado para sortear la acechanzas y peligros y defender a México contra los enemigos de adentro y de afuera. Novedades: Faltaría el gobierno a su deber si no pusiese diques definitivos a las corrientes, que en una dirección u otra quieren arrebatar a la patria las esencias de su ser. Todas frases de elogio de estos días sólo demostraban la necesidad apremiante de una prensa libre o de la existencia de otra sometida al régimen. Para estas fechas la democracia aún estaba aplazada.

En 1983, las relaciones de la prensa con Miguel de La Madrid nacieron conflictivas. Cuatro días antes del fin de su sexenio, López Portillo expidió un

Reglamento de Publicaciones y objetos obscenos. De acuerdo a 25 artículos del La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 76 reglamento suscrito por la Secretaría de Gobernación, a cuyo cargo quedaría la vigilancia de su cumplimiento, cualquier cosa o cualquiera expresión podrían ser consideradas obscenas. En su elaboración que prescindió de la Secretaría de Educación

Pública, en su artículo 6., inciso 1, el Reglamento revelaba trasfondo oscurantista: Se consideran contrarios al derecho, a la moral pública y a la educación, los títulos o contenidos de las publicaciones o los objetos por contener escritos, dibujos, grabados, pinturas, impresos, imágenes, anuncios, emblemas, fotografías, sonidos o voces directa, indirectamente o mediante anfibología sean contrarios a las buenas costumbres, a la moral o induzcan o fomenten vicios.

Otro ejemplo, el inciso 6. "Contener temas adversos a la solidaridad internacional

.." Y el 5. "Contener relatos que por su intención o por la calidad de los personajes, provoquen directa o indirectamente desprecio o rechazo para el pueblo mexicano, sus aptitudes, costumbres, historia y tradiciones o de los otros pueblos o razas ... "

Miguel de la Madrid dio un giro inesperado a su lema de Renovación Moral. El 2 de diciembre del mismo año en cuanto al "delito de informar", una de las iniciativas reformaba el Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común : Comete el delito de deslealtad, el servidor público que por sí o interpósita persona sustraiga, destruya, transmita, oculte o inutilice ilícitamente información o documentación que se encuentre bajo su custodia o a la cual tenga acceso o de la que tenga conocimiento que se encuentre bajo su custodia o a la cual tenga acceso o de la que tenga conocimiento en virtud de su empleo, cargo o comisión y cualquier persona que difunda información a La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 77 ======· ······· •·· ·· ···· que hace referencia la fracción anterior de ese artículo y que tenga conocimiento de que su función es ilícita.

Los dirigentes de agrupaciones periodísticas, directores de publicaciones, caricaturistas, juristas, comunicólogos, partidos políticos, criticaron las iniciativas ya que según la iniciativa, la existencia del daño moral quedaba al arbitrio de la autoridad .

(Rodríguez, 1993 ).

Corrían los años del 86, cuando a las puertas del periódico" El Popular" en

Matamoros Tamaulipas, fueron asesinados el director y su columnista más importante de ese rotativo. El Popular señalo días después, como autor intelectual a la familia que estaba en el poder municipal quien era dueña de todos los periódicos de Matamoros menos del señalado diario.

Cifras extraoficiales difundidas por la UPO indicaron que en el curso del sexenio de

Miguel de La Madrid, unos 200 periodistas habían sido asesinados, detenidos o torturados. La UPD convocó a Primer Encuentro Nacional de Periodistas, en Zacatecas para tratar de contener la ola de crímenes.

Pareció no servir de mucho este Encuentro de Periodistas, pues en octubre del mismo año, fue asesinado a tiros el periodista sinaloense Odilón López, director del folleto político "La Onda", y columnista del diario "La Voz" de Guamúchil.

Paradójicamente, en esta época cada periódico aumentaba su precio al público de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 78 acuerdo a sus necesidades financieras, ése fue el argumento que esgrimió la PIPSA para incrementar la tarifas del papel de periódico hasta un 50%.

En este sexenio de De La Madrid, fue notorio también el asesinato del periodista Manuel Buendía, quien se inició en el periodismo como reportero de la Nación,

órgano informativo del PAN, partido de oposición al régimen. Ingresó después a La

Prensa donde cubrió la fuente policiaca y desarrolló su vocación investigadora que lo llevaría años más tarde a su muerte. Cuando Buendía fue asesinado era columnista de

Excélsior. Su crimen conmocionó como nunca a los medios políticos y periodístico.

Posteriormente, al celebrarse el día de La Libertad de Prensa, el 7 de junio, en el banquete periodístico no hubo música. El silencio de esta muerte perduró mucho tiempo en el ambiente de los periódicos existentes de esta época, como La prensa, Últimas

Noticias, Excélsior, El Sol de México, Diario de México, Siempre, El Universal y

Unomásuno. (Rodríguez, 1993).

También en este año se recuerda como un acto antidemocrático en relación al medio periodístico, cuando al entrar a la gobernatura de Chihuahua, Fernando Baeza fueron despedidos, once colaboradores del Diario de Juárez, el periódico de mayor circulación e influencia en Chihuahua. La decisión provocó la renuncia de su director

Elías Montañez y otros catorce empleados. Montañez, en relación al suceso éste, dijo, que fue producto de presión del nuevo gobierno después de las elecciones fraudulentas La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 79 ======s======·· ···· -- ····· ...... y explicó : "El gobierno de Baeza ha comenzado a redefinir las relaciones de la administración estatal con la prensa independiente de Chihuahua". (Rodríguez, 1993).

Meses después, en enero de 1986, estando como presidente del diario

"Novedades" , Rómulo O Farril, renunciaron trece reporteros de "The News" dejando una carta hasta hoy existente en la que decía: los que firmamos renunciamos después de una serie de acontecimientos que culminaron en una orden directa de la dirección, de no reportear la realidad de los hechos en relación a la revuelta estudiantil de la UNAM, nos quedó claro que nuestro futuro en "The News", implica la censura para nuestros reportajes. Estos reporteros y editores meses más tarde recibieron acogida en "La

Jornada", y empezaron a publicar un semanario en inglés, "México Joumal".

Meses más adelante, después de una serie de acontecimientos que manifestaban las pugnas entre la prensa y la política del régimen, algunos periodistas expresaron lo siguiente: " Los medios están al servicio del poder económico y del poder político", Elías Chávez, reportero de Proceso y expresidente de la UPO dijo: "Sabemos que la censura se da desde la Secretaría de Gobernación", Jorge Meléndez, reportero del suplemento "El Buho", de Excélsior.

"Con la creación de PIPSA, se selló el destino de la prensa mexicana. Quedó en manos del gobierno un eslabón vital de la cadena productiva de un periódico. La situación del papel de periódico va a cambiar con la entrada de México al GATT. PIPSA se ha ido quedando atrás en los precios internacionales del papel y nos ofrece, La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 80 simultáneamente, ventajas en materia de transporte y almacenamiento. El dilema es,

¿escogemos seguir perdiendo la libertad al optar por esta fuente de papel o escogemos altos precios con libertades?". Alejandro Junco, director de El Norte de Monterrey.

Con el inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, apareció el periódico, El

Economista, (considerado órgano oficial de ese período), al tiempo que el presidente anunciaba que se modernizarían las relaciones prensa y estado; mientras muchos de los periódicos de la capital y de los estados recibían inesperadas visitas fiscales, así lo reclamaron en sus editoriales El Panorama de Colima y El Diario de Colima, aunado a El

Heraldo de México que aceptó en silencio.

Al correr de los meses en marzo de 1990, El Sol de Acapulco informó que los

4000 ejemplares de la revista Proceso habían sido adquiridas por el gobierno de Ruiz

Massieu. Dicha revista contenía un reportaje sobre la forma como el gobierno guerrerense había reprimido a grupos perredistas.

Otros hechos más habrían de manifestar la inconformidad reinante o la contra hacia la prensa libre. Fueron asesinados a tiros dos empleados de seguridad del periódico La Jornada. Al respecto La Jornada editorializó. "Es un acto destinado a acallar la voz de este periódico o a intimidarlo".

En 1991 bajo el encabezado "Hasta pronto", Jesús Cantú Escalante publicó su despedida como director de el periódico El Porvenir de Monterrey. El exdirector dijó : " La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 81 ======···=········ ······· ··

Viví de todo. Ataques contra mi integridad física y a mi familia. Presión de todo tipo. Se nos negaban acreditaciones, se cancelaban órdenes de publicidad, se cancelaran contratos de prestaciones, aunque nunca supimos de dónde venían las órdenes".

Tiempo después El Nacional fue ofrecido en venta como empresa paraestatal adscrita a la Secretaría de Gobernación. Con relación a esto Enrique Krauze, subdirector entonces de la revista Vuelta, comentó: "Un país que aspira a ser del primer mundo, como lo ha señalado el presidente Salinas de Gortari, políticamente deberá ser democrático. Y en tanto este postulado, no hay razón para que exista un periódico gubernamental u oficial".

Así terminó un sexenio de polémica política, con encuentros del presidente y los periodistas, con las publicaciones de los periódicos Novedades, El Heraldo, El Sol de

México, El Universal, El Financiero, La jornada, Unomásuno, y Reforma entre los más importantes de la capital de la república en el Distrito Federal. Mientras en los estados aparecían El Dictamen de Veracruz, El Diario de Yucatán, El Día de Colima, El Universal

Gráfico de San Luis Potosí, El Popular de Matamoros, Vanguardia de Saltillo Coahuila,

El Porvenir, y El Norte de Monterrey. Quienes juntos por su importancia forman el periodismo de hoy. (Rodríguez, 1993)

14. Organización de la prensa actual.

La organización económica de la prensa que se edita en México D.F., es variada.

Va desde la sociedad anónima hasta la cooperativa, como es el caso de Excélsior y La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 82 ======...... :· ·· ...... ··.·-·-······-·-·········· ············-··· ····················--···

Unomásuno. Hay algunos que mantienen línea directa con el gobierno o con el partido oficial del gobierno (PRI). Esta línea directa de los periódicos en algunos casos, data desde el sexenio del presidente Luis Echeverría. Ejemplo típico de esto es El Nacional y la cadena de García Balseca, que vendió 90 diarios al estado para formar un complejo periodístico de gran alcance como es la Organización Editorial Mexicana.

La reconvención más general que puede hacerse a la prensa mexicana es que la mayoría de los diarios están dispuestos a vender sus espacios y hasta titulares a ocho columnas a quien pueda pagarlos. (P. Scanella 83).

La compra de espacio informativo en los periódicos es una costumbre que todavía sigue en México, según Vicente Leñero; quien señala un caso del pasado, cuando Denegri compraba un espacio al periódico, una plana, y ahí escribía su columna, pero a toda la gente que citaba le cobraba a tanto la mención o la línea ágata.

Como ahora lo hacen todos los demás columnistas de los demás periódicos. Como lo hacían muchos más en el Excélsior, hasta que Julio Scherer subió de director y acabó de tajo con la costumbre. (Leñero, 80:73).

En cuanto a la prensa representada por el Estado (caso de El Nacional), ésta en vez de ser órgano del Estado, era órgano encargado de combatir a los críticos del régimen anterior o de la oposición. (Siempre:18-Vlll-77). Pero excepciones como éstas ya están borrándose de la historia de la prensa mexicana. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 83 ·-· ------· ---·-··-·· -~---·--·_-- - - -·-·------·----······-···---·

Porque la nueva prensa del 2000, permea lo que la sociedad demanda. Se vive una sociedad más dinámica y mejor informada que anteriormente, una sociedad que ya no admite relaciones de poder "personalizadas" fuera de derecho. Una nueva sociedad que demanda cada vez mayor explicación de los hechos públicos. Una nueva prensa que hable con la verdad y que sea independiente del gobierno. (Flores, 1997).

15. El Rol de la prensa.

En las posibilidades de la democracia y la información, desde siempre es conocido que el manejo de información significa ventajas para quien la posee. En nuestros días la concentración de información y poder no ha cesado de acrecentarse. La paradoja es que, simultáneamente se dilata el mundo de las luchas de los pueblos por su mayor participación en las decisiones. La democracia es una construcción, producto de esas luchas. Y la prensa, es el medio llamado a encaminar a esa democracia en su ejercicio de la libre expresión.

"La posibilidad de la democracia en México, significa un ordenamiento social que admita la expansión de la subjetividad en el calor de la solidaridad colectiva. Las tecnologías están después y no antes de esos objetivos. En adelante, hablar de comunicación y de manejo de información, nos exige pensar en la sociedad de conjunto y el papel de los seres humanos en su relaciones recíprocas. Pensada así, la democracia se vuelve conquistable. No deberíamos asustamos si tuvieran que levantar La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 84 - ···· .. ·---· --·-·-"""- otra vez la bandera que prohiba toda maquinaria que dañe a la humanidad". ( Fox-

Schmucler, 1982)

México, ha sido modelo de fraudes electorales por el falseamiento de procedimientos y por el control del estado ejercido en los órganos electorales. La prensa ha sido el elemento vigilante para estos procesos ante la falta de requerimientos legales para controlar el conjunto de anomalías electorales. Por tal razón urge para las elecciones del 2000 la vigilancia electoral en el más amplio sentido de la palabra. La participación efectiva de los medios como denuncia y la transparencia de los votos es posible aspirar a una democracia. (Flores, 1997).

En este sentido, el rol de prensa, es la critica, la denuncia, la prensa activa que convoca a la participación ciudadana. Porque el diario es, un mosaico de acontecimientos, una puerta a la realidad una ventana al mundo, estos recogen fragmentos de la realidad y la acomodan, jerarquizan, aderezan junto con otra información.

En el caso de la editorial, ésta se presenta como una ensalada variada y los editorialistas aderezan los fragmentos de la realidad con criterios de selección para presentar una realidad nueva. Los lectores de prensa tienen que tomar en cuenta las intenciones de los informadores para entender, o intuir, no sólo el grado de credibilidad, sino incluso la utilidad o importancia de una información. Es pronto para decir que hay relaciones nuevas y equitativas entre la prensa y el poder político. De la misma manera La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 85 que es difícil afirmar que existe una opinión pública, o en otras palabras, que no hay un sólo juicio en torno al desempeño del poder político, o de un funcionario o de una organización, cualquiera que sean. De la misma forma hay que cuestionar por qué la opinión de un periodista, de un comentarista, o editorialista, o la de un informador, debe tener más peso político que la de cualquier otro ciudadano.

Por supuesto que la oportunidad de que esta información u opinión sea recogida y, así amplificada por un medio de difusión, constituye al mismo tiempo una oportunidad y una obligación. La prensa en México para ser más competitiva y estar dentro del rol de los procesos democráticos debe de dejar de vender artículos de consumo, y por las necesidades actuales diversificar su política editorial. Los diarios de hoy tienden a ganar más independencia crítica, ésta es la razón del por qué, en sus páginas acogen escritores de diversas posiciones ideológicas que responden a los reclamos sociales.

(Trejo, 1997).

16. Visión de la Organización de prensa futura.

Ya la que prensa de hoy por ética trata de evitar la compra de espacios para escribir editoriales, al menos en el caso de la prensa independiente, los episodios del pasado, en el que existía una prensa estatal a cargo de la importación y venta del papel, en el que se imprimía la prensa misma; ya es parte de una visión obsoleta en la que la prensa era restringida por el mismo gobierno. La libres ataduras de la prensa en este sentido permiten que la prensa actual se haya desadormecido y sea más crítica de su entorno, pero no de ella misma. Pero aún con esto la prensa constituye una punta de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 86 lanza en la promoción del debate, de la reflexión y eventualmente, también de las propuestas que ahora necesita el país. En este caso el de la democracia.

Con todo y esto, la prensa seria, como podría llamarse, sigue padeciendo de síndromes de auto-complacencia y de aislamiento respecto a la sociedad real. La política sigue siendo negocio. Se ha llegado a pensar que el sólo hecho de tener planas editoriales de distintos partidos basta para que haya reflexión y discusión. Y basta para la relación prensa y democracia.

Podemos considerar que nuestra prensa con todo y su avance reciente, es reflejo de pobrezas que en materia de análisis y discusión sigue padeciendo la sociedad o, mejor dicho, que sigue experimentando el mundo político mexicano; que es pobreza de nuestra cultura política que se traduce en una prensa poco reflexiva con pocas excepciones conocidas. (Trejo, 1998).

Pero junto con ello sobrevive, la prensa activa, la que no se ha limitado a ser testigo de los acontecimientos y que se ha rehusado a ser actor en la vida nacional, es la que debe despertar más allá de las notas informativas y permitir la búsqueda intencionada más allá de la noticia.

Ciertamente, hay excepciones de prensa no amodorrada e editorialistas libres, por lo demás todavía hay muchos lastres en el desarrollo de la cultura política La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 87 ======·e======·············--·················· mexicana. La democracia todavía va en transición hasta no ver diarios, que sean un implícito desafío en la crítica. (Treja, 1998).

CAPÍTULO VI

1. Organismo Electoral en México.

Hasta aquí hemos revisado la historia política y la historia de la prensa quienes conjuntamente han caminado paralelas en la línea del tiempo para conformar la democracia. Brevemente entraremos pues ahora, al tema electoral, dado a que dentro del proceso democrático, la elección, es una forma de consolidar la democracia misma.

En México, se ha visto reflejada la democracia electoral, desde las últimas reformas realizadas a indistintos artículos constitucionales, a partir de los años noventas.

2. Bases constitucionales de una elección democrática.

Los primeros 29 artículos de la constitución hablan de los derechos humanos, así como la necesidad de protegerlos. En la Carta Magna se reafirman lo derechos establecidos en la Constitución de 1857, que garantiza los derechos sociales en la que se incluyen las bases constitucionales para una elección democrática.

En el libro primero de la integración de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la

Unión, se encuentra el Código Federal de las Instituciones Electorales. Este Código reglamenta los derechos y obligaciones político-electoral de los ciudadanos. La organización, la función de los partidos políticos y agrupaciones políticas y la función La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 88 estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes Legislativo y

Ejecutivo de la Unión.

El Código electoral deroga y decreta disposiciones legales que abarcan todas las

áreas relacionadas con elecciones. Como partidos, difusión, abusos a la ley, castigos, amonestaciones, reglas y normas que conforme a derecho garanticen el cumplimiento de elecciones limpias.

En el México del 2000 el organismo encargado de vigilar, organizar y poner en práctica los establecido en el código electoral es el Instituto Federal Electoral que lo conforman ciudadanos respetables del país, bajo la dirección del maestro e historiador

José Woldenberg, con el apoyo de la Secretaría de Gobernación y con otras personalidades ilustres de las localidades estatales. Este organismo tiene su sede en el

Distrito Federal y distintas representaciones ciudadanas en los 32 estados de la república.

3. Historia y estructura del IFE.

El Instituto Federal Electoral, es un organismo que se creó para fortalecer la democracia. Su función es, la de coordinar el buen funcionamiento de todas las elecciones electorales existentes en el país. Funciona desde el 11 de octubre de 1990.

Este organismo tiene inscrito para la contienda electoral del 2000 a 11 partidos políticos inscritos. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 89 --···· "------'======-=------=·.. ·=· -- -·-=-····=·-·····"·" ···-·· ·· .. ··--,---, ...... ,_ ,__ .. ··· ··············--·- ---.-•· ···-· ··

Desde su fundación a la fecha actual del 2000, el Instituto Federal Electoral ha realizado seis reformas electorales de régimen legal. El instituto, con la ayuda de los partidos políticos ha formado los comicidios electorales, como resultado de una serie de medidas para la seguridad del voto propuesta por los partidos mismos. Dentro de las propuestas de los partidos fue, la reforma del Padrón Electoral.

Hoy a diferencia del pasado, el Padrón está conformado por representantes de todos los partidos políticos. Se ha formado el Consejo General que está conformado por

300 miembros, que son ciudadanos respetables que no pertenecen a ningún alineamiento político. El Consejo General es la máxima autoridad del IFE. Además hay

1800 consejeros por cada Distrito, que se preocura, que sean ciudadanos conocidos de la localidad. El Padrón al actual refleja la cifra de 59 millones de ciudadanos registrados de 780 millones que están en edad de votar.(IFE,2000).

4. Control de efectividad y equidad.

Un mes antes de la fecha de votación electoral, el IFE, deberá entregar la lista nominal de los votantes de todo el país a cada partido político, para que ellos con anticipación puedan revisar o examinar el material. México es uno de los pocos países en el mundo que presenta un Padrón Electoral en lista nominal con fotografía, proceso que es altamente costeable. Pero de esta manera se garantizará que el proceso electoral será más equitativo y limpio. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 90 ======·======·=··· =--=--=-···=---=····=-········ ·-········· ......

Dentro de las reformas, una de la más importantes, es que el IFE se independiza del Poder Ejecutivo (de la Secretaría de Gobernación) y su Consejo General, estaría integrado por ciudadanos del fuero común, y su Director General sería designado pro la

Cámara de Diputados. Y por primera vez se permitirá la votación de mexicanos que viven en el extranjero. En relación con gastos a partidos, estos serán específicos para las campañas proporcionales a todos los partidos en la contienda, con un tope para cada partido dependiendo del número de militantes. El IFE maneja una Comisión de

Supervisores que podrán ver en un momento dado los gastos de los partidos, facturas de campañas publicitarias y hasta pueden realizar auditorías a los partidos.

En cuanto a los Medios, el IFE compra espacios disponibles equitativamente para cada partido inscrito en la Contienda Electoral. De esta forma se difunde información de la personalidad del Partido, su ideología, estructura y representantes. Parte de la función publicitaria del IFE es informar a la población acerca de la ley. Es su función informar qué debe hacer el ciudadano para votar, cómo hacerlo y qué no debe de hacer. Con respecto a este último, el Código Penal presenta Artículos Transitorios del Artículo

Cuarto de la Constitución Mexicana, que todo ciudadano debe conocer para evitar infringir la ley en las contiendas. El Código Penal castiga con seis meses a seis años a quien transporte votantes, a quien compre votos, a quien recolecte firmas para los mismos fines y quien en circunstancias específicas pueda coadyuvar a persona alguna, entre otros. (IFE, 2000). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 91 • >»•·-----·••rn• •.. • •·=-- ·••• .,,..,...... -_,_ , '"'"-'"'''"--""'''-''"-"' -- --···-··-- --...... -..

Muchas otras más son las reformas que ha sufrido el organismo IFE que hoy serán significativas para la votación del 2000 con relación a los partidos políticos, pues recordando el pasado para 1988, el PRI tenía todas las gobernaturas y el Regente de la

Capital. El PAN , como oposición mayoritaria, tenía entonces tan sólo 18 Municipios. Más sin embargo para 1997, 135 candidatos de los partidos de Oposición triunfaron en su

Distrito y el PRO fue la oposición que por vez primera obtuvo la silla de la Regencia del

Distrito Federal. La Oposición hoy, está ganando poder. Hay reparto de Poder y hay cauces abiertos hacia la democracia.

Hay fortalecimiento por parte de los Partidos. El país ha cruzado la competitividad electoral. Se vislumbra una pluralidad política, hay nuevos partidos, nuevos editorialistas, nuevas revistas críticas, y una prensa con mayor libertad de expresión. El poder del presidencialismo se ha erosionado. Se le han invertido las decisiones del Congreso de la

Unión por le aumento de diputados de oposición dentro del Congreso. Los partidos se han vuelto la columna vertebral del país. A mayor fuerza política, mayor presencia del

Estado. La transición democrática es una necesidad en el país. Y el IFE es una muestra de ello. (Woldenberg, 2000) (Conferencia I.T.E.S.M.).

Sin embargo, ante tal panorama positivo, algunos pueden afirmar que la transición de la democracia no se reduce a la transparencia de votos electorales, la democracia es una visión de la historia y del Estado, de las relaciones entre gobernados y gobernantes, en suma, es una visión política de conjunto de las relaciones entre la sociedad y la política. (Flores, 1997). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 92

5. Partidos políticos existentes en la elección del 2000

En la contienda electoral del 2 de julio del 2000 participarán, 11 partidos políticos estos son: Partido de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario

Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRO}, Partido del Trabajo

(PT), Partido Verde Ecologista o Partido Verde Mexicano, (PVM}, Convergencia por la

Democracia (Convergencia), Partido del Centro Democrático (PCD), Partido de la

Sociedad Nacionalista (PSN), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ( PARM),

Partido Alianza Social (PAS), Democracia Social o Partido Político Nacional.

El origen de los partidos políticos en México viene desde los tiempos de independencia, cuando se formaron dos bandos políticos con ideas totalmente opuestas.

Por un lado los defensores del gobierno colonial y por otro lado los de ideas independistas. Alcanzada ya la independencia de México, dos partidos hacían la divergencia, los conservadores por un lado que pedían una república centralista y los liberales que exigían un gobierno federal con una relación con el gobierno central y los estados.

Después de la caída de Maximiliano, el partido conservador desapareció.

Quedó el partido liberal divido en dos alas. Los que apoyaban a Benito Juárez y la de los militares. Cuando Porfirio Díaz llegó al poder se olvidó del sufragio de no reelección y estuvo en la presidencia por 30 años. Los comicios electorales eran manipulados por el poder político de turno. Hasta que Francisco l. Madero creó el partido anti-reeleccionista. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 93 ·======e=--=:==---·=··-·····=······ ----·······- ····-··· ·- ·· ·· .. ······ ··· · Pero, fue imposible con este partido quitar de la silla al porfiriato y fue hasta después de la revolución cuando se organizaron nuevos partidos políticos sumando en un número de

8 mil partidos. Algunos subexisten con los mismos nombres hasta hoy.

En 1928, cuando el presidente Plutarco Elías Calles, se dio cuenta del peligro que significaban tantos partidos y las divisiones entre lideres regionales, buscó una solución: Unificar todos los ideales de la revolución en sólo partido. Así nació el PNR que después en 1936 se convirtiera en el PRM. Para más tarde en 1946 volver a cambiar de nombre como PRI, siglas con las que actualmente se le conoce. Durante los últimos 70 años el Partido Revolucionario Institucional, ha gobernado México desde 1929. De todos los partidos del mundo, es el que ha permanecido más tiempo en el poder.

En la actualidad año 2000, el presidente de la República Dr. Ernesto Zedilla

Ponce de León, pertenece al PRI. De los 31 estados que tiene la república 21 son gobernados por el PRI, al igual que cerca de 1900 de los 2,419 municipios que integran el país y en 27 estados tiene mayoría en las cámaras de diputados estatales.

El primer partido fuerte de oposición en la contienda electoral a la presidencia del

2000, es el Partido de Acción Nacional, el PAN. Este partido nació en 1939, encabezado por Manuel Gómez Morín. Hasta el nacimiento del PAN, el PNR, era el único partido de reconocimiento nacional. Los objetivos del PAN es el establecimiento de la democracia en México como único medio de gobierno, y como modo de convivencia ciudadana.

Acción Nacional surgió de la necesidad de participación política de grupos de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 94 ======:-::= = = --=···=··-=····::-c.. .. ~-···=--··-=···-=-=..... =..... =...... =~~ ..- ...... ~...... -...... ciudadanos, que estaban en desacuerdo con el gobierno de Lázaro Cárdenas; debido a que era muy difícil accionar, ante el PNR (hoy PRI), porque obreros y campesinos tenían un espacio dentro de la estructura del partido oficial, situación que perdura hasta la fecha.

Desde su fundación, los diputados panistas, han logrado importantes reformas a la ley. Como el voto de la mujer y la credencial de elector con fotografía. En los últimos años ha logrado importantes triunfos electorales en varios estados del país como en

1989 en Baja California, cuando se ganó por primera vez en la historia la gobernatura de un estado por parte de la oposición. Hoy cerca de 38.5 millones de habitantes, son gobernados por autoridades panistas. En 1999, el PAN participó, en un gobierno de coalición en Nayarit y cuenta con seis gobernadores en Aguascalientes, Baja California,

Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. En el congreso federal, tiene 30 senadores y 120 diputados. En los congresos estatales, cuenta con 296 diputados y cerca de 300 presidentes municipales.

Otro partido de oposición y segundo en orden de importancia es el Partido de la

Revolución Democrática, PRO. Este partido, se fundó en 1989. Los orígenes del PRO se conforman con organizaciones y partidos de izquierda que existían desde hace varios años y con un grupo de disidentes del PRI.

La historia de este partido empieza, cuando en 1987, el ingeniero Cuauhtémoc

Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, formaron un grupo político dentro del partido oficial que La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 95

======-·-, .. ,.. ,______,n_• •• ••a-----•· .. ······ --••· -- ...... ::::.-::::::::.~:::::~::::~-~: ·;:;::::... . .-.-·----····•••· •--· propuso cambios a la forma de cómo se escogía, el candidato a la presidencia del PRI.

Este grupo llamado Corriente Democrática, también hizo fuertes críticas a la política económica del presidente Miguel de La Madrid . Finalmente, esta Corriente Democrática rompió con el PRI, cuando el partido Auténtico de la Revolución Mexicana decidió postular para presidente al ingeniero Cárdenas. A éste se sumaron los partidos Popular

Socialista y el Frente Cardenista de Reconstrucción nacional, para formar todos el

Frente Democrático Nacional.

Otras dos corrientes políticas nacieron también en el PRO . La izquierda socialista y la izquierda popular. Durante la campaña presidencial de 1988, el candidato presidencial del PMS, Heberto Castillo, decidió renunciar a su candidatura para permitir que su partido se sumara a la postulación de Cárdenas. De los cuatro partidos que apoyaban la candidatura de Cárdenas sólo el PSM, decidió sumarse a la Corriente

Democrática en el proyecto de crear un nuevo partido político. Así el PSM cedió su registro como partido para impulsar el nacimiento del actual PRO.

El PRO hoy gobierna la ciudad de México, Baja California Sur, Tlaxcala y

Zacatecas. Asimismo, forma parte de la coalición que gobierna el estado de Nayarit. En el congreso cuenta con 125 diputados y 16 senadores. Con 218 diputados locales y 280 presidentes municipales.

El Partido Verde Ecologista nació a finales de los setentas, con el nombre de una organización llamada Brigada de Trabajo Democrática Nacional que buscaba aportar La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 96 ======····- · ·· ··-·· --·- ········-···· ---·····--·---·-·- soluciones para los problemas en zonas marginadas. En 1980, se sumó a aportar ayuda a los problemas de contaminación ambiental y esta organización se convirtió en Alianza

Ecologista Nacional. Esta alianza participó activamente para alertar sobre los peligros de la construcción de la planta nuclear en Veracruz y de la destrucción de los bosques tropicales. En 1986, se transformó en partido político con el nombre de Partido Verde

Mexicano (PVM).

El Partido del Trabajo se fundó en 1990. En las elecciones de 1991, apenas obtuvo 270,000 votos por que consiguió el 1.5 por ciento de votos establecidos por la ley para conservar el registro de partido político. En 1994, postuló a Cecilia Soto como candidata a la presidencia de la república . Este partido nació de la unión de varias organizaciones sociales entre ellos maestros, obreros y campesinos. Actualmente, el PT cuenta con 1O diputados federales y gobierna seis municipios en los estados de

Durango, Veracruz e Hidalgo. En la asamblea legislativa del D.F. , cuenta con dos diputados. Es un partido joven en busca de consolidar su presencia a nivel nacional.

Hay otros partidos en la contienda ciudadana para el 2000, pero debido a alianzas se registraron seis organizaciones. Sus registros son: 1. Convergencia por la

Democracia. 2. Alianza Social. 3.Democracia Social. 4. Organización Auténtica de la

Revolución Mexicana. 5. Comité Promotor del Centro Democrático. 6. Sociedad

Nacionalista. Estos seis partidos se sumaron al PAN, PRI, PRO, PVEM Y PT. Todos ellos para participar en las elecciones presidenciales del 2000, conformando los 11 La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 97 ----•·•••••••- •.,-••··•••-•••·- •••A•-• • ---•--• ·•·-- ••••• ••• "'" • ••• ·••••••.. ·••••~• ··•,,•-••• ••••·""'""""• partidos políticos en la contienda electoral. Que son instituciones fundamentales para el funcionamiento de la democracia. (Pardinas, 2000).

6. Candidatos a la presidencia y sus propuestas.

Los seis candidatos a la presidencia del 2000, Vicente Fax, Francisco Labastida,

Gilberto Rincón, Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz y Manuel Camacho, han manifestado sus propuestas a través de sus campañas. Por manifestaciones generales de los candidatos a los medios de difusión, podríamos decir que el ideal reinante en todos los candidatos de la oposición, es cambiar las estructuras del sistema actual de gobierno y acabar con la corrupción.

En cuanto al candidato oficial, su ideal es que el poder sirva a la gente, en su slogan, está implícito que no pretende cambiar el sistema, sino que a través del poder, servir a la gente. Con respecto a los candidatos de oposición, y el candidato oficial, en el primer debate realizado el día 25 de marzo del 2000, estos fueron claros y coincidentes en cinco aspectos fundamentales para mejorar el país. Los puntos de coincidencia son: acabar con la corrupción gubernamental, ofrecer mayor seguridad para el país, elevar el

índice de empleos para subir el nivel de vida de los mexicanos , mejorar la educación, y crear nuevos programas para el campo.

En sus propuestas los candidatos se han diferenciado en cuanto a los procesos a seguir, en el cómo ofrecer su plataforma de gobierno, pero ellos han coincidido en los La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 98 cinco temas mencionados anteriormente dado a que, en estos renglones es donde el país apunta sus puntos débiles.

Las propuestas que más se escuchan en menor o mayor escala son las de los dos candidatos fuertes del PRI y del PAN, porque son los partidos dominantes en porcentaje de votantes, que según las encuestas de publicidad, ellos tienen el mayor porcentaje de electores en la población. (El Norte-26-03-00).

Es importante hacer mención en este apartado, que la prensa nacional no se ha visto o emitido algún desplegado con las propuestas de los candidatos, aún después del debate del 25 de marzo en el cual los candidatos por primera vez juntos dieron a conocer a la ciudadanía sus planes de gobierno. No aparece en los periódicos del día siguiente del debate, 26 de marzo, las propuestas de los candidatos a pesar de la relevancia que éstas tienen para el país. Los periódicos se limitan a decir quien ganó el debate, a profundizar en el intercambio de acusaciones de los candidatos, a criticar la forma cómo estos iban vestidos y los efectos del debate en el público.

Para ejemplo en este estudio, resumiremos las propuestas de los dos candidatos más fuertes en la contienda electoral.

Francisco Labastida del Partido Revolucionario Institucional propone: Sancionar la corrupción e impunidad, crear un millón de empleos, fortalecer a la clase media, garantizar la seguridad pública, apoyar al campo, otorgar educación de calidad, impulsar La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 99 el desarrollo regional. Resolución del problema del agua. Igualdad para mujeres.

Capacitación de jóvenes.

Por su parte, el candidato Vicente Fax, del partido Acción Nacional propone: Más empleos con mejores salarios, superación de la pobreza con la justa distribución del ingreso. Acceso a la educación de calidad. Ataque frontal a la corrupción sin privilegios.

Construcción de un país con seguridad pública. Gobierno al servicio de los ciudadanos.

Desarrollo regional equilibrado. Nueva relación entre mexicanos con estado de derecho democrático. Gobierno ecologista. Papel activo en el mundo, con la defensa de los mexicanos que viven el extranjero y la ampliación del comercio.

7. Prensa política y democracia en elecciones del 2000

El sentir de los candidatos y de la ciudadanía del país es el de alcanzar el desarrollo integral en México a través de un cambio. En este sentido, el cambio es propuesto básicamente por los candidatos de la oposición. Pero aún el candidato de gobierno, habla de que los mexicanos necesitan algo distinto al pasado. Los medios de difusión proclaman diariamente, acerca de las próximas elecciones del 2 de julio del

2000. Se dice que país, tiene la oportunidad histórica de dar un paso trascendental en la construcción de un México nuevo. La democracia vive momentos de transición y los medios son quienes proclaman, las voces democráticas. El régimen que vive el país actual permite elegir, de ejercer su juicio, de atribuir en conciencia, de que el individuo abandone su refugio solitario y asuma su responsabilidad colectiva de conciencia y voluntad. (Flores, 1997). La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 100

Al terminar la revisión histórica en el tiempo de la política y prensa, las condiciones están casi dadas para que la democracia se establezca en México, puesto que hoy, gracias a la eficiencia de organismos como el IFE, a la participación ciudadana y a la promoción de los medios, no existe partido político que tenga asegurada la victoria en las urnas electorales.

Los medios, a la par de la democracia , son los mecanismos que ayudan a que el ejercicio público sea eficiente, equitativo y apegado al derecho. Los medios junto con el voto, es otra forma de controlar el poder de los gobernantes. Hoy la libertad de expresión y la democracia, son procesos irreversibles, porque los medios se han convertido en testigos críticos de los errores y abusos que comete el gobierno. (Pardinas,2000).

8. Conclusión del referente teórico.

En el proceso histórico de formación política que ha sufrido México, el país ha tenido diversos cambios paulatinamente. Algunos de estos cambios han sido repentinos, otros abruptos y violentos pero han sido parte de la transición de esta nación. En dicha transición, hay varias constantes que se repiten; a través de las páginas de la historia de esta gran nación azteca, por ejemplo, hay predominio de una gran lucha, un deseo de pasar de un estado a otro, la búsqueda de un cambio, a veces consolidado, a veces en proceso para seguir cambiando. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 101 . ··········- ····=····=···-=·======· =····- ········ ·· ·············· ········· ···· ·············· ···=··=····-=·---=--=···-=---===

Visto México desde el pasado, éste ha tenido guerras de independencia,

revoluciones, revueltas, manifestaciones violentas y en los últimos períodos huelgas y discordias entre sindicatos y patrones. Todo esto suma los deseos de un país, en espera de que sus gobiernos cumplan las expectativas de los ciudadanos. La prensa, en todos estos movimientos ha estado presente como voz de este clamor, en algunos casos sometida, en otros despertando de su letargo. Pero en todos los casos prensa y política han estado juntos en los acontecimientos, por los cuales podríamos decir que en esta línea del tiempo, han aflorado siempre tres criterios: libertad, derecho y democracia.

Empezando pues, desde el gobierno de la Nueva España, nos encontramos con el abuso, la corrupción y por ende la falta de libertad. La Corona impedía la libertad de comercio entre sus propias colonias. Existía el abuso hacia los derechos del hombre. Al trabajador se le endeudaba obligatoriamente de por vida a través de la hacienda y se recurría al "repartimiento" por lo que el trabajador pasaba involuntariamente del taller al campo. Si la democracia es equidad como se dice, este término fue desconocido hasta que México proclamó su independencia.

En cuanto a la libertad de las ideas, escasamente se proclamaba en prensa acerca de la lucha popular en toda la Nueva España, pero sí se puede considerar que se pretendía al menos manifestar las ideas de inconformidad a través de la pluma.

Después de las luchas de independencia, en el siguiente período con el autoritarismo de Santa Anna, se manifestó otra vez el descontento y el deseo de libertad La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 102 hasta que se proclamó la revolución de Ayutla. Esto hizo avanzar a los moderados en sus derechos y el periodismo adquirió importancia política debido a la influencia institucional.

Un nuevo descontento se manifestó en el país cuando conservadores y liberales iniciaron la guerra civil de tres años consecutivos en la época de la Reforma. Y más tarde el derecho del país de ser gobernado por los propios mexicanos, se puso en manifiesto con la expulsión de Maximiliano y el triunfo de Benito Juárez, quien proporcionó una serie de leyes que representaron mayores libertades, pero su reelección provocaría la rebelión de Porfirio Díaz.

La prensa obrera cobró entonces auge, buscando la unificación política y económica del país. Pero ésta fue acallada ante la dictadura unificada de Díaz para mantener la paz por treinta años.

Sin embargo, otro brote de violencia por la lucha de los derechos y la equidad se vio plasmada con la restitución de tierras, volvió la lucha con Madero que se pronunció por el sufragio efectivo, no-reelección, cuyo grito sería manifestado en norte por Pancho

Villa, mientras "EL hijo del Ahuizote", desbocaba la manifestación de sus ideas por medio de la sátira política.

Volvieron a manifestarse luego los ideales de libertad, derecho y democracia con la lucha armada de 1910. Aparecieron caudillos como Emiliano Zapata, Victoriano Huerta,

Felix Díaz, Manuel Mondragón hasta que Madero fue asesinado. Con el gobierno de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 103 -=- -=---=-----=----=---=-======------=--=---=--=---=---======-· ------Carranza; Villa y Zapata aún luchaban por los derechos de la revolución, hasta que el sindicalismo entró a México y la prensa como libertad de expresión de información popular en ese entonces pasó a ser el desahogo de los sucesos revolucionarios.

Más de diez años duraría la lucha armada después de la revolución. Motivo del descontento por la concentración de la tierra, la concentración del poder y la riqueza y el retroceso social. Los ideales de libertad, derecho y democracia continuaban en transición mientras la manifestación de las ideas en la prensa escrita promovía las alianzas legadas por la revolución.

A partir de Calles las luchas fueron sindicales, se dejó el rifle por la bandera de la huelga. Las voces se unificaron en los partidos políticos, mientras la libertad de expresión se sometía a organismos oficiales. La equidad estaba entonces aprisionada, la apariencia democrática era el disfraz de estas épocas. A partir de entonces la forma monolítica del poder permitió el control de los sindicatos, con el apoyo incondicional de la prensa, hasta que en el movimiento del 68, las manifestaciones violentas irrumpieron el silencio de México. Esta vez fue la clase media amenazada por los efectos de la concentración del ingreso. La lucha por la concentración de la tierra que fue el proclamo de la revolución de 1910, quedó atrás con la demanda de la clase intelectual naciente que denunciaban el autoritarismo disfrazado de crecimiento económico.

La democracia empezaba a despertar, hasta que en 82 la inflación galopante, volvió a despertar a los mexicanos, que exigieron a través de los medios la disminución La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 104 ======······· del gasto público. Pero a pesar de las voces de la inconformidad, México entró a la modernidad económica con intentos de democracia en las elecciones del 88. Es ya hasta la década de los 90s cuando el activismo político aflora con la manifestación de la pluralidad social. Este trajo consigo otra vez la violencia ahora declarada en los asesinatos de personalidades políticas y con el levantamiento armado del EZLN.

Los criterios de la historia siguen vigentes. Se continúa la lucha por la libertad, el derecho, la democracia y se siguen manifestando las ideas contrarias a mecanismos de gobierno como parte de la libertad de expresión como lo marcan los derechos universales del hombre. La prensa moderna más crítica y reflexiva que en el pasado, la política con una oposición que ha cobrado fuerza, no es una lucha nueva para los mexicanos, es el mismo grito de independencia de la revolución , de la revuelta de la calle, es la misma voz que desea abolir el autoritarismo, el monopolio de gobiernos, la corrupción del poder. Son los mismos criterios en distintos tiempos pero que buscan unidos la democracia para el pueblo con y el ejercicio de la libre expresión.

CAPÍTULO VII. Metodología

El objeto de estudio de esta tesis son las noticias políticas que han sido sometidas a juicio crítico de líderes de opinión y editorialistas del periódico El Norte.

Libros relacionados con el tema, revistas, artículos de opinión, libros relacionados con los temas de democracia, política y difusión de prensa. Entrevistas a personalidades de los medios de comunicación y políticos. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 105

Por otro lado, el objeto de análisis es la revisión de la historia política del país, de

los sucesos que cronológicamente están concatenados con la democracia, política y prensa escrita a partir de la segunda mitad de los 80s.

Es una tesis de investigación social, empírica descriptiva, puesto que se enfoca al objeto de estudio. "La investigación social es un proceso que permite estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar conocimientos". Dentro de los niveles de investigación empírica está el nivel descriptivo.

" Que consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos peculiares o diferenciadores." (Ander-Egg, 1996) Este estudio es también, monográfico porque describe un tema específico. Este se basa en descubrir, a través del estudio bibliográfico, las causas del objeto de estudio, describiendo los sucesos históricos que están relacionados con el tema de la democracia. También presenta de manera panorámica todos los elementos que están concatenados con prensa y democracia. Y, finalmente, presenta una relación de todos estos elementos con la visión de entrevistados elegidos por su relevancia dentro de los medios de comunicación y la política.

Para la obtención de datos, se tomó en cuenta la suma de los textos cuyos temas hablan acerca de la prensa y democracia en México. La recopilación de información escrita de libros que hablan sobre los temas: prensa, democracia, política, elecciones, e historia de México, artículos de periódicos, revistas, y de documentos. Transcripciones La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 106 ======·····-·-- ··········-- de conferencias y entrevistas realizadas a diversas personalidades del mundo de los medios de comunicación, en especial del periódico El Norte de Monterrey.

La entrevista permite la interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de la recopilación de información va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre. En ambos casos se recurre a una guía o esquema de cuestiones que orientan la conversación. (Ander-Egg, 1996).

Las modalidades de la entrevista en la investigación social son: entrevista estructurada o formal, que se realiza sobre la base de un cuestionario estrictamente normalizado. Y la entrevista no estructurada o informal, que deja mayor libertad de iniciativa de la persona interrogada y al encuestador. Según la opinión de Beatrice

Webb, la entrevista constituye el instrumento por excelencia de la investigación sociológica.

Para este caso se aplicó la entrevista semi-estructurada, para que la persona entrevistada respondiera de forma más libre, con sus propios términos y dentro de su propio marco de referencia. Se preparó una guía o cuestionario, que sirvió para focalizar el interrogatorio en torno a cuestiones precisas. Se le llama a esta entrevista de tipo no estructurada porque permitió improvisar preguntas de acuerdo a las respuestas que iba proporcionando el entrevistado. También permitió intervenir para aclarar o rectificar puntos de vista. No se procedió a opinar o a dar sugerencias por parte del entrevistador. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 107

1. Aplicación de la tecnología

Fueron un total de 15 entrevistados, de los cuales 6 son editorialistas del periódico El Norte de Monterrey, por considerarlos que son un número representativo, del total de los editorialistas este diario, quienes suman un total de 20. Ellos, fueron parte vital para reafirmar la información, acerca del tema que involucra, a la prensa y a la transición de la democracia. Los otros entrevistados son cinco líderes de opinión, los cuales tienen trabajos, que están en contacto con los medios de difusión y con la opinión pública. Otros dos restantes pertenecen al Instituto Federal Electoral, que es parte clave para el proceso de electoral del 2000 que involucra el desarrollo de la democracia y el comportamiento de la prensa con relación a evento. Y los últimos dos son políticos reconocidos por su experiencia, con trayectoria de militantes en la afiliación a un determinado partido político, lo cual es valioso para nuestro estudio pues sus opiniones conforma el marco político de esta tesis.

Los entrevistados fueron seleccionados tomando varios criterios a consideración.

El primer criterio fue, que los editorialistas trabajasen en un periódico de línea independiente. Este es el caso de los editorialistas de El Norte. El segundo criterio fue, que se entrevistase a lideres de opinión que estuviesen relacionados con los medios de comunicación, y pudiesen aportar su visión con respecto al tema. Y el tercer criterio fue el de entrevistar a personalidades de la opinión pública relacionadas con el proceso democrático mexicano, que incluye a los organismos electorales dentro del mismo marco de democracia y prensa. Otro factor importante a relucir es que también, se recogió las opiniones de dos políticos que ocupan actualmente puestos claves en el La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 108 aparato de gobierno de Nuevo León y por cuyos conocimientos se puede reafirmar la marcha histórica en el país, de la ansiada democracia y la relación de ésta con gobierno y los medios. Estos testimonios valiosos son parte del anexo de este estudio.

2. Personalidades entrevistas

Entrevistado Profesión Fecha Lugar

Martha Treviño Directora Editorial 01-24-00 El Norte de Monterrey

Rosaura Barahona Editorialista 02-16-00 Cafetería Vips

Felipe Díaz Garza Editorialista 02-21-00 F.Pizarro 110-A

Armando Fuentes A. Editorialista 02-24-00 D.Fed. 420 Ote.

Gilberto Marcos Director de T.V. 03-07-00 Canal 2

Enrique Canales Editorialista 03-28-00 Torre Villa

Jorge Villegas Editorialista 04-13-00 P. Esperanza 104

José Woldenberg Presidente IFE 04-11-00 Campus-lTESM

Roberto Villarreal Consejo IFE 04-17-00 IFE Ave. Las torres

Hermila Martel Consejo IFE 04-17-00 IFE Ave. Las Torres

José Luis Coundrau Secretario de Gobierno 04-28-00 Palacio de Gobierno

José Martínez Secretario de Educación 05-01-00 Río Rhin 117 Pte.

Ramón de La Peña Edit. Rector-lTESM 05-04-00 Monterrey ITESM.

Héctor Benavides Vice-presidente de lnf. 06-28-00 Multimedios E.de O.

Héctor González Director de Noticieros 06-29-00 Radio Alegría La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 109

3. Cuestionario Base

En México, desde el pasado hemos visto una cultura presidencialista. Con relación a política y medios.

1-¿Cuáles son los factores que han impulsado la marcha de la democracia en

México, en los cuales los medios han estado presentes?

La prensa escrita y medios masivos juegan un rol importante en la vida del país.

2- ¿Cuál ha sido la función o el rol de la prensa escrita en materia de política?.

3-¿Desde qué años, o por cuáles eventos que usted recuerde, se empezaron a dar lo primeros pasos en la marcha de la democracia en México?

4- ¿Cómo se podría combatir el presidencialismo en el México actual?

5- ¿Qué eventos políticos debería cubrir prensa o t.v., que el público deba conocer no sólo como información?

6- ¿Considera qué prensa o medios deban hacer labor de investigación?

7- ¿Piensa que se puede deslindar política de prensa?

8- ¿Qué piensa de la democracia. Creé que hay democracia en México?

9- ¿Qué opina pueda suceder en las próximas elecciones presidenciales?

1O.¿Cree que los editorialistas son un medio de influencia en el lector?

11. En materia educativa. ¿Cómo es la relación prensa-educación?

12. Para las futuras elecciones. ¿Es confiable el IFE?

Este cuestionario base abarcó todos los niveles mencionados anteriormente en las entrevistas. Mas sin embargo hubieron muchas otras preguntas más relacionadas con la actividad específica de los entrevistados en todos los distintos La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 110 ======······ ····· ·- ····· niveles. Dichas preguntas fueron elaboradas al margen de los acontecimientos y circunstancias.

4. Razón de las preguntas

No todas las preguntas del cuestionario fueron iguales. Ni todas las preguntas del cuestionario base se utilizaron con todos los entrevistados. Algunas preguntas se improvisaron porque la misma respuesta propiciaba otra pregunta. En general se manejó preguntas relacionadas con prensa y democracia. Prensa y política. Política y gobierno.

Política y elecciones. Fechas o eventos que propiciaron la democracia. Papel de la prensa en relación a la democracia. Prensa escrita y su labor reflexiva. Qué hacer para continuar con la transición de la democracia. Como también democracia y educación. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 111 ···· ····-======c-:c:c-c ENTREVISTAS

5. Lic. Martha Treviño

Directora Editorial del periódico El Norte de Monterrey.

Lugar: Periódico El Norte de Monterrey.

Fecha: lunes 24 de enero de 2000.

Breve descripción de su actividad profesional:

Ingresó al periódico de El Norte de Monterrey en 1974 . En 1982 fue editoria de la sección Cultural pasando después a ejercer el cargo de Subdirectora editorial hasta

1993, que fue nombrada Directora Editorial de este diario. Desde entonces a la fecha desempeña diversas responsabilidades en la Dirección editorial Nacional de los periódicos El Norte, Reforma y Mural.

Pregunta 1: En México, la cultura política ha sido una cultura presidencialista. Pero ahora se vislumbra un mayor acercamiento a la democracia.

¿Cuál cree usted que sean los factores que propician los cambios hacia la democracia en México?

Respuesta. Hace muchos sexenios hemos visto una forma de presidencialismo. Esto es algo limitado para México. El presidencialismo se ve todavía con ojos críticos. Pero a partir del presidente Zedilla se perfila un México diferente. Entra a la presidencia un hombre que se perfila diferente, que reconoce los errores. En este sexenio la ciudadanía se cuestiona, es más crítica y vemos a un México más enérgico. Un factor determinante La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 112 para el cambio democrático en México, es el rol que juegan los medios. La prensa, al poner la lupa sobre el presidencialismo, sobre los excesos, sobre los errores, al denunciar los abusos, las promesas no cumplidas, los derechos no respetados, han hecho que la ciudadanía esté más informada y como consecuencia, la han vuelto más crítica, con más toma de conciencia.

Pregunta 2: Como usted ha dicho, la prensa ha jugado, a lo largo de la historia de

México, un rol muy importante en el proceso de democratización del país. ¿Cuál ha sido su principal función en eventos políticos para conducir a México hacia la democracia?

Respuesta: La principal función de la prensa escrita (en el caso del Norte), ha sido la de reflejar lo que ocurre y no lo que el gobierno quiere. Decir hechos con la verdad y no con el boletín oficial. Salir a ver eventos con ojos objetivos y críticos y no aliados. Nuestro rol ha sido sacudir el status quo de la sociedad.

Pregunta 3: ¿Desde qué año considera usted que se empezaron a dar los primeros pasos para implantar la democracia en México?

Respuesta. A partir del sexenio de Echeverría (1970). Desde que empezaron las restricciones de papel periódico y el monopolio de PIPSA. Hubo un paso decisivo hacia la democracia en ese entonces. Fue entonces cuando el periódico se mantuvo en su línea. Después en 1976, El Norte critica la nacionalización de la banca. Y a esto le suman una serie de pequeños pasos que conducen a que exista en el país una masa crítica. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 113

Vemos después en 1988, que los medios se empiezan a autoabrir hacia la libertad de expresión con mayor fuerza. Se hace una mezcla de ciudadanos exigentes, con sus medios y gobernantes. Es difícil ponerle una fecha al inicio, creo que ha sido un avance gradual. Pero sí puedo decir que no es mérito del gobierno. Es mérito de ciudadanos y prensa.

Pregunta 4: ¿Cuáles son los eventos que recuerda que dentro del proceso de democratización ha cubierto prensa escrita, facilitando y promoviendo la democracia?

Respuesta. Cuando se le critica a López Portillo por su política económica. Cuando se empiezan a hacer coberturas electorales con ojos más críticos. Cuando en Nuevo

León, en 1985, se cubre toda la gubernatura con una concienzuda investigación, y se quita el adjetivo de fraude para convertirlo en hecho. Los contendientes fueron Fernando

Canales y Jorge Treviño. Hubo en ese entonces muchos ciudadanos voluntarios con contador en las casillas conflictivas. El contador tenía que cotejar con el recuento. Se hizo periodismo de investigación para probar los hechos. Los encuestadores fueron voluntarios, no políticos. Estuvieron 12 horas. Y todo fue coordinado por el periódico El

Norte. Se abrió la campaña. "Si usted lo vio, al Norte le interesa", en esos momentos el periodismo nos definió como promotores. Posteriormente hicimos el primer debate entre políticos en 1991. Fue con Sócrates Rizzo del PRI, Lucas de la Garza de PRO, y

Rogelio Sada del PAN . Se hizo con reglas estrictas para la gubernatura. Fue el primer debate que un medio convocó en el cual los ciudadanos plantearon sus ideas. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 114

...... ' ...... · ---··- ·····- ····· ·· ······ · .. "· -- ····--- .. - ··-··"' -·.. ··" ·· ·--- ··--· ·······.-~--- ======·-··· - .. .. --· •.... ' . . . . • ·····------

Otro evento importante que recuerdo fue cuando publicamos la carta que el presidente

Zedilla le escribió como jefe de campaña a Luis Donaldo Colosio. En ella le advierte que

rompiera con Camacho y que no le hiciera caso a Salinas. Por hacer esto se nos

echaron encima asociaciones. El periódico fue acusado de falto de respeto a la figura del

presidente. El mismo Zedilla hizo publico que eso era privado.

En 1994, hubo poco apoyo para Reforma. El conflicto con los voceadores se hizo más largo porque el gobierno no nos ayudó de inmediato y no se aplicó la ley, al igual que años atrás con la PIPSA y el papel. Pero a pesar de todo, estos eventos marcaron la fuerza de la prensa para detonar la democracia.

Pregunta 5: Históricamente se sabe que desde 1910 a 1964 en elecciones

presidenciales, la oposición no alcanza a registrar más de un 25% de los votos.

Siempre el candidato gubernamental tenía el 90% de la votación del registro. Se sabe que en 1964, el presidente Gustavo Díaz Ordaz obtuvo el 89% de la votación.

¿Cómo cree que se pueda combatir el presidencialismo y modificar esos márgenes de votación?.

Respuesta. Por parte de prensa. Ubicando la real dimensión del presidente. No todo lo

que él dice es primera plana. No todo lo que él dice es la verdad absoluta. Todo lo que él dice es cuestionable y debatible.

Pregunta 6: ¿Cree que se pueda deslindar política de prensa? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 115 ...... ======·=····=·--=····=···=······=·-······················· ····· ·· ·· ···· ······. ······ ·· ····

Respuesta. Ojalá se pudiera. No en esta fase. No en el 2000. Esto pudiera ser cuando la política tome su real dimensión y entonces los periódicos ejercerán con una visión más comunitaria.

Pregunta 7: ¿Qué opina de la postulación presidencial del PRI?

Respuesta. Fue un intento de apertura que no convenció a muchos. Hubo señales en las campañas en que las cosas son siempre igual. Se rompieron reglas y se criticó a la oposición. Se perfiló que hubo un candidato oficial. Los hechos fueron contrarios a lo que se esperaba. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 116

6. Lic. Rosaura Barahona

Editorialista del Periódico El Norte de Monterrey.

Lugar: Cafetería Vips de Las Torres.

Fecha: 16 de febrero del año 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es licenciada en Lengua y Literatura Moderna del ITESM. Fue maestra por 35 años, en los cuales impartió las clases de periodismo y literatura entre otros, principalmente en el

ITESM. Ha publicado algunos libros de narraciones y cuentos. El último es "Abecedario para niñas solitarias". Ha escrito para diversas revistas y periódicos nacionales, y actualmente es asesora y consultora de educación, comunicación y periodismo y forma parte de la Red Nacional de Periodistas. Es editorialista de El Norte de Monterrey, y de

La Prensa de San Pedro de Sula, Honduras.

Pregunta 1: En México la cultura del pasado ha sido la de un presidencialismo gobernante. ¿Cuáles son los factores que a su manera de ver propician la democracia en un país?

Respuesta. La educación del pueblo. La voluntad de un gobierno. La visión crítica de los medios. Un modelo económico que permita ejercer la libertad. En México llevamos 35 años empantanados y creo que todo lo mencionado facilita el proceso democrático pero no lo garantiza. Ejemplo de esto es Cuba que como país es muy educado pero Castro no tiene voluntad. Y cuando no se da la voluntad de un gobierno, no hay democracia. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 117 ··=······=.. ----= ··-=·--· ~=- ======....ce: ... ~ ------·· ·······-················--·-·- ...... ··---- . ···· ····· ··- -·---· .. .

Pregunta 2: ¿Cuál es para usted el rol principal de la prensa, o el que debería tener en nuestros días en relación con la política ?

Respuesta, Básicamente el de informar. Después entra el proceso de análisis y crítica .

Así es como la prensa puede tener fuerza en eventos políticos. Considero que la prensa escrita es más crítica que la prensa electrónica, que cumple con su función de sólo informar.

Pregunta 3: Al hablar de un rol más activo de la prensa, tomemos como ejemplo es caso UNAM ¿Qué rol considera jugó la prensa en los últimos acontecimientos de la estudiantiles? ¿Qué piensa de la toma de la Universidad por parte del movimiento estudiantil?

Respuesta. Creo que la prensa ha jugado del lado del sistema. Hay que reconocer que la prensa es un negocio, vive de vender espacios comerciales. En un país tan poco educado como México, la prensa vive del amarillismo. Desde antes del 68 la prensa ha estado del lado del sistema y creo que lo sigue haciendo, la prensa juega del lado del sistema, llámese presidencialismo, iniciativa privada, iglesia, etc.

Pregunta 4: En el caso del periódico El Norte. ¿Qué papel cree que jugó en el caso de la UNAM?.

Respuesta. Jugó un rol dentro del sistema. Se pintó a los muchachos como vagos.

Cierto que ellos se pasaron de la raya, pero no todos, y se olvidaron del trasfondo.

Pregunta 5: ¿Desde qué año cree que se empezaron a dar los primeros pasos decisivos para implantar la democracia en México? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 118 ======-=--=·····-=···=-=· -=··-·=······=····=·········· - ···--·· -·- ····· ··-- ...... ·· - ·-

Respuesta. A partir de 1969, porque a partir de la matanza del 68 la gente se pregunta qué sigue. Después de la represión a los ferrocarrileros, a los campesinos, a los maestros, de la represión a estudiantes y del asesinato a Jaramillo. Siguen los interrogantes y estos eventos fueron detonadores.

Pregunta 6: ¿Qué piensas de la postulación presidencial del candidato oficial?

Respuesta. Que fue un teatro mal montado. Todos se prestaron a ayudar a Labastida . Y el PAN sólo observó de lejos porque el PAN siempre ha sido democrático pero al llegar al poder se vuelven autócratas.

Pregunta 7: Si hiciese una cronología. ¿Qué eventos cubiertos por prensa recuerda en los cuales se haya impedido o favorecido a la democracia?.

Respuesta. La cobertura que se hizo a las olimpíadas y en el football mundial. Fue bien cubierto por prensa pero presentaron la parte positiva y no lo negativo del país y del evento, como fue el alto costo para la economía nacional. Esto no favoreció a la democracia.

Con López Portillo se hizo gran cobertura periodística de los sacadólares, pero no fueron denunciados. Con lo de Fobaproa, sólo se amenazó, pero no hubo denuncias. Hay cobertura, pero se impide o no se da la democracia. Con lo del EZLN se cubren los hechos de las guerrillas pero sólo enseñan una cara de la verdad. Con lo de Justo

Mullor, el embajador Apostólico, las noticias fueron tendenciosas. Con lo de la nacionalización de la banca, las noticias fueron manejadas parcialmente. Cuando Raúl La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 119 fue corrido del país por Salinas, la prensa no hizo eco. En la discriminación que tiene la mujer, la prensa no hace eco. Los asuntos femeninos ocupan poco espacio en los periódicos. Ejemplo de esto son los asesinatos en Juárez en los cuales se ve ta explotación de la mujer y no hay eco periodístico para eso. Prensa y sistema deben darle su lugar a la mujer porque son el 52% votante. Su discriminación apesta el proceso democrático.

Pregunta 8: En la parte que corresponde al gobierno. ¿Creé que éste cumpla su función de permitir un proceso democrático?

Respuesta. Creo que el proceso democrático no se va a dar. El PRI recuperó

Chihuahua, Baja California Coahuila y otros. Y eso tiene un costo de muchos millones de dólares. Sólo si votan suficientes puede ganar Fox, el candidato de la Oposición. Pero el

PRI por algo ha estado 70 años en el poder y en esto no hay que restarle méritos, mantenerse en el poder cuesta.

Pregunta 9: Históricamente se dice que desde 1910 a 1964, en elecciones la oposición no alcanzó a registrar más del 25% de los votos. ¿Cómo creé que se pueda combatir hoy está situación sí aún persiste?

Respuesta. Tomar como fecha de partida 1910 no es lo más correcto. Es mejor tomar como fecha de partida 1921. La parte fundamental está en 1934 con la fundación del partido por Calles. A partir de ahí hay un proceso de consolidación, hay ideales revolucionarios. El PRI ha hecho cosas buenas: hospitales, servicios, control natal.

Aunque haya habido corrupción y ta corrupción le haya impedido hacer muchas cosas.

Del año 34 al 64 son 30 años, fue época en que la gente no votaba, los que daban el La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 120 ======~~"··=·=··-·=·---·- =·--···=·==--=- ·--=-- =····---- -·· ·----····· ·-:-- ·-·- .. -- - ______.. -·-·: _., __ voto eran sólo los acarreados. La gente sabe hoy que su voto cuenta. Ahora hay partidos que pueden competir. Uno de ellos es el PAN el cual, en su fundación, empezó con principios demócrata-cristianos, tendiendo a conservador.

Creo que para que el ciudadano dé su voto debe haber educación y el apoyo de los medios. Los medios deben denunciar la corrupción, no sólo del gobierno sino también la de instituciones privadas. Por ejemplo en el IFE, se sabe que se gastan miles de pesos en pachangas con dinero del pueblo. Si tenemos educación no necesitamos ni del

Instituto Federal Electoral.

La prensa en este sentido debe estar cubriendo todo el proceso de cambio del presidente. El cambio debe ser visto desde la impresión de boletas, el padrón, la quema de credenciales, si los candidatos cumplen con los requisitos, si el personal está preparado, si hay supervisión, etc.

Pregunta 10. ¿Cree que hay democracia con relación a que en las boletas electorales del PRI aparecen todavía con los colores de la bandera de México y que al candidato de la oposición del PAN no se le permitió tener su imagen en las boletas?

Respuesta. Lo que sucedió ahí es que el PRI tuvo sus colores desde antes de la legislación de la ley. Y el PAN no se aceptó la imagen porque rompe con uno de los artículos electorales. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 121 ======--=-----=-=----=-=----=------______- ___ ------===

Pregunta 11. ¿Cree que se pueda deslindar la política de la prensa?

Respuesta. No. La política no se puede deslindar de nada. La politica depende de la polis. La prensa es política. La prensa es la lámpara que en la oscuridad señala lo que la gente va a saber. Toda prensa es una elección y una descriminación. La prensa en general cogobierna.

Pregunta 12. ¿Cree que para que las elecciones sean limpias la prensa debe supervisar e investigar además de denunciar?

Respuesta. No. Eso deben hacerlo los ciudadanos. Si lo ha hecho anteriormente es porque el gobierno y organizaciones no lo hicieron y la prensa fue investigador y denuncia. Pero no es su función. Qué bueno que lo hizo si sirvió para ayudar al proceso democrático, pero no es bueno porque la gente le va a dejar ese papel a la prensa. La gente cree que la función de la televisión es educar. Pero esto no es función de los medios. Los medios son negocios.

Pregunta 13. ¿Qué opina de la sucesión presidencial del 2000?

Respuesta. Creo que el partido oficial del gobierno va a ser todo lo posible porque Fox no gane, porque es la mayor fuerza de oposición. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 122 ======-=·-=---·-=·-·-=···· -~--- ····------·-······ ··---... ----···-·----···· 7. Felipe Díaz Garza

Analista político y editorialista del periódico Reforma y El Norte de Monterrey

Lugar: Domicilio en Francisco Pizarra # 11 O-A. Col.Mirasierra. Mtry, N.L.

Fecha: 21 de febrero de 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Trabajó durante casi 20 años en diversos puestos administrativos en el Tecnológico de

Monterrey. Ha sido editorialista del periódico El Norte por más de 15 años, representando una de las opiniones más críticas hacia el gobierno de este medio periodístico. Es editorialista, también del periódico Reforma desde su inicio.

Pregunta 1: ¿Qué piensa en general acerca de la relación de la prensa y la democracia en México?

Respuesta. Pienso que el proceso que se da en México de democratización, no se ha dado por la prensa. La prensa ha sido una mordaza.

Pregunta 2: ¿Por qué?

Respuesta. Porque basta ver el pasado. Esto se palpa en todo lo que publica en la preparatoria de San ldelfonso, en lo que publica en la toma del desalojamiento del 26 de julio, en los eventos de 68. No se dice que la policía dispara, que hay violencia, que se disparó una bazuca contra la puerta de la preparatoria destruyendo una puerta centenaria que aparte es patrimonio de la nación. Los jóvenes estaban ahí haciendo un homenaje a la revolución cubana, y después tomaron la preparatoria. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 123

En estos actos prensa y gobierno no respetan la democracia. El gobierno mandó a decomisar a las únicas revistas que hablaron con la verdad de los sucesos y se detuvieron a los empleados y luego se calló todo. Porque México es un país de susto. Se asustan por el pasado. La revolución nos dejó espantados. Hay temor en la gente a meterse en problemas por eso aguantan y aguantan a sus gobiernos. Cuando pasó el conflicto del 68, que fue un reflejo del México de entonces, la prensa le atribuyó todo lo malo a los estudiantes, porque los comunistas y los chinos eran los malos de la historia.

Pregunta 3. ¿No cree usted que esta situación de prensa haya cambiado en especial, en el periódico El Norte de Monterrey ?

Respuesta. A partir de 1970 cuando hay cambio de padre a hijos en la directiva del periódico, El Norte sufre una transformación. Los hijos Junco le dan una actitud nueva frente al gobierno en la política del periódico. El Norte se vuelve verdad y crítica. Se convierte en el paladín de la libertad. Los nuevos dueños se dan cuenta que con la verdad y la crítica también se puede hacer negocio. Y tienen un gran éxito como periódico regional con una gran cobertura nacional.

Pregunta 4: Dice usted que El Norte tiene un gran éxito porque se vuelve crítico y escribe verdades. Además de esto. ¿Cuál es el gran secreto de este negocio?

Respuesta. El secreto o el éxito tanto del Norte como de Reforma que son los mismos dueños es la independencia. Los periódicos son económicamente independientes. No hay pactos con el cliente, ni con nadie. A eso se debe el éxito, por eso hay penetración La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 124 ======--=----=-- ---=--=---=---..=· = -----· -·------popular en la conciencia del público. Otro caso de penetración popular es Jornada y

Proceso, hay algunos otros casos aislados, pero el resto son periódicos que tienen compromisos.

Pregunta 5. ¿Cree que los editorialistas como usted y muchos otros, estén ayudando para que la democracia en México siga su marcha?

Respuesta. No. Los editorialistas sólo alcanzan a ser leídos por el 2% de la población.

El periódico con ellos no tiene influencia, no mueven a la gente. Y en general la prensa no tiene el menor impacto en la transformación de los procesos. La prensa, con quien tiene impacto e influencia, es sobre los políticos o sobre las personas que toman decisiones porque éstas actúan después por amor propio. Los procesos de cambio los debe hacer la sociedad y desgraciadamente es la que no actúa. Porque la sociedad es la corrupta. Cicerón decía que es el pueblo el que corrompe al pueblo. Y los grandes hombres han sido listos como Cicerón. En una ocasión cuando se le preguntó a García

Roel cómo pudo estar 25 años al frente del I.T.E.S.M., él contestó : " Nunca hice algo que no quisiera la gente". Ellos mandan. Tenemos las cosas que como sociedad dejamos que sucedan.

Pregunta 6: Partiendo de que en México ha existido desde hace muchos años atrás el presidencialismo. ¿Cuál cree usted que sean algunos de los factores que han propiciado la democracia?

Respuesta. Tendría que partir de que yo pensara que la democracia se ha movido hacia adelante. Yo no creo que haya habido democracia. Creo que vivimos un proceso La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 125

····=··--·=·······=····-=·=""' "=··=·· ··======·"· ••-'•···· --·."-····--:.:.:--······ ·_·· :. -~~~ de manipulación del gobierno sobre la sociedad que incluye a los medios como objetos manipulados. Y todo esto empieza a darse mayormente con De la Madrid y Salinas.

Vivimos un proceso falso en el que eventualmente los grupos políticos y personas están metidos para fingir una alborada democrática que no tenemos, todo esto es para implantar un modelo nuevo de dictadura. Es el más sólido modelo impuesto por el pueblo pero manejado por ellos, los del sistema.

La gente desea un cambio. Pues se les da el cambio. Todo es una transformación cosmética. Todo es parte de un sistema en el cual está detrás Salinas, y La Bastida es parte de él, aunque lo nieguen categóricamente. Emilio Gamboa presidente de la campaña de La Bastida (candidato del PRI a la presidencia), finge, todos fingen que están peleados con Salinas (el expresidente de México), todos fingen el cambio para demostrar luego que el cambio es malo. Vea por ejemplo: Pusimos a Cárdenas de Jefe de Gobierno del D.F., fue el cambio y no sirvió. Ponen a Canales de gobernador de

Nuevo León es la oposición y no lo dejan hacer nada, no le dan apoyo, no le sueltan dinero para hacer obras, no lo dejan trabajar, se tiene que probar que el cambio no sirve.

Le dan poder al Congreso con la oposición y se vuelve un congreso loco. No sirve. Dejan que Cherna (alcalde de Monterrey) haga lo que quiera, y lo dejan todo el tiempo. Podrían haberlo quitado o apartado y lo dejan porque quieren evitar que la gente crea en el cambio.

Pregunta 7: La prensa ha jugado un rol importante en la historia. ¿Cuál cree usted que sea su principal función? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 126 ======·············

Respuesta. Informar. Mantener informada a la gente. No hacer revoluciones, ni educar.

No debe salirse de su función, ni meterse en política. Ni siquiera denunciar. Sólo informar

Pregunta 8: ¿Desde qué año piensa usted que existieron síntomas para que en

México se implantara la democracia?

Respuesta. No hay democracia. Pero se dan síntomas con Miguel De La Madrid y con

Salinas. En 1985, con los pactos económicos y en 1994 con el tronido de la crisis.

Pregunta 9: Si hiciese una cronología de los eventos políticos más sobresalientes en México. ¿Cuáles son los eventos que, cubiertos por la prensa, marcaron la búsqueda de la democracia?

Respuesta. Reciente recuerdo el pleito de los voceadores que tuvo el periódico

Reforma. Para mí fue un pleito por defender un negocio, pero marcó la lucha en contra de otros derechos, el de los voceadores. No marca la democracia este evento pero el país entero se dio cuenta de que existía Reforma y que era capaz de luchar y oponerse al sistema.

Pregunta 10: Históricamente se sabe que desde 1910 a 1964, en elecciones presidenciales la oposición no alcanza a registrar más del 25% de los votos.

Todavía en 1964 con el presidente Díaz Ordaz (candidato oficial) se obtuvo el 89% de los votos.

¿ Cómo se podría combatir esta situación en México? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 127

Respuesta. Votando. La gente ya está votando. La gente va a votar por el cambio porque desean regresar a lo anterior. O sea van a votar contra el cambio. Esta situación es genética. Tiene que ver con la sumisión que traemos del pasado. El presidencialismo no se va acabar nunca.

Pregunta 11: En el gobierno actual del presidente Zedillo. ¿Qué cree usted que debe hacer la prensa para impulsar la democracia?

Respuesta. La prensa no es la que debe impulsar. Son los ciudadanos. Ellos deben hacer todo. Vigilar, impedir, gobernar al gobierno, no la prensa. La sociedad debe mandar, necesitamos una sociedad mandante. Necesitamos una sociedad educada, con decisión. No periódicos.

Pregunta 12. ¿Cree que se pueda deslindar política de prensa?

Respuesta. No. No porque son la misma cosa. Se tiende a deslindar peyorativamente.

La política está en la polis y ésta existe en donde está la sociedad. Y la sociedad es gobernantes, administración pública, empresarios etcétera.

Pregunta 13. ¿Qué opina acerca de la Sucesión Presidencial del 2000?

Respuesta. Que es un juego, una manipulación, al estilo " El Gato Pardo" novela de

Giuseppe Tomaso de Lampeduza. En el libro se dice: "Hay que cambiar las cosas para que sigan siendo iguales". Porque el lema de este libro es : " Mientras los países no sean gobernados por el pueblo, nada puede hacer un gobernante". Yo no creo en líderes, creo en el pueblo y es el pueblo quien debe transformar un país. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 128 ======· ···---·-··· ·-······ ·--·· ...

8. Armando Fuentes Aguirre "Catón"

Editorialista del periódico El Norte de Monterrey.

Lugar: Domicilio, calle Distrito Federal 420 Ote. Saltillo, Coahuila.

Fecha: 24 de febrero del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Escribe para El Norte de Monterrey la conocida columna "De política y

Y Cosas peores", además de "Mirador", cuya periodicidad es diaria.

Es comentarista de Radio en la Cadena de Emisoras de Sa/til/o, Cohaui/a.

Es conferencista nacional para diversas organizaciones no lucrativas.

Pregunta 1: ¿Qué factores existentes en nuestro vivir ayudarían a que la democracia en México siga su marcha?

Respuesta. La educación. Abrir conciencia a los mexicanos de los problemas del país y participar en su solución. La democracia no se agota en el acto electoral, ésta incluye todos los ámbitos de la educación cívica, porque a mayor pobreza y mayor ignorancia menor democracia.

Pregunta 2. La prensa ha jugado a través de la historia un rol importante. ¿Cuál ha sido su principal función en los eventos políticos?

Respuesta. Sólo recientemente existe en México una prensa crítica. La prensa empezó a jugar un rol importante a partir de los setentas con Julio Scherer y José Pages. El

Excélsior, y la revista Siempre y Proceso fueron los que dieron los primeros pasos. A La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 129 ======-=· =·-"·=-- ,_ _.. ___ _ ...... -.. -...... ·- .. --- -...... _ ,...... partir de entonces, se fortaleció esa actitud crítica que no dejaba de ser unilateral. Con el surgimiento del Norte y Reforma, que representan una visión objetiva de la visión mexicana, con un crítica democrática, no partidista, imparcial y no mediada por ninguna tendencia ideológica se cumple la función importante del rol de la prensa.

Pregunta 3. ¿Desde qué año considera usted que se empezaron a dar en México los primeros pasos hacia la democracia?

Respuesta. Creo que el conflicto del 68 marca un hito. Primero fue el resultado de una gran inquietud social, derivado del autoritarismo, del predominio de un solo partido, y la incapacidad del gobierno de gobernar. Segundo, había una presión social de organismos ciudadanos. Había un fortalecimiento de la oposición como resultados de concesiones que tenía que dar el Estado para dar la apariencia democrática.

Pregunta : Cree que Salinas marcó la pauta para el avance democrático del país?

Respuesta. No. Si pareció haber fue por la presión que había de muchos organismos.

Con Zedilla sí considero que ha habido avance.

Pregunta 5. ¿Cuáles son los eventos que recuerda, en los cuales, al ser cubiertos por prensa, se ha promovido o suspendido la democracia?

Respuesta. Un evento en el que se impidió la democracia fue el de los voceadores y el periódico Reforma. Hubo participación estatal. Se supo que atrás de los voceadores había una fuerza política. El sistema tuvo miedo de que el periodismo que se hacía en

Monterrey, llegara a la capital de la República. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 130

Pregunta 6: ¿ Se sabe que en México ha existido, desde la Revolución, el presidencialismo. Todavía en 1964 el candidato oficial obtuvo el 89 % de los votos en elecciones presidenciales. Lo oposición en esos años no tenía posibilidades de obtener puestos en el gobierno. Esto hoy ha cambiado. Sin embargo, la oposición sigue perdiendo terreno en materia política. ¿Cómo cree usted que esta situación pueda cambiar en México? ¿Cómo siente el ambiente actual en relación a esta pregunta?

Respuesta. Por primera vez creo que nadie puede decir quién ganará. El PRI ha perdido terreno y la oposición ha ganado. No se asegura que la oposición gane las elecciones presidenciales, pero al menos nadie puede asegurar que nuevamente ganará el PRI.

Esto es inicio de avance democrático. Y este avance se lo atribuyo mucho a la prensa, que es autosuficiente porque ya no depende del gobierno, ahora se puede importar el papel. PIPSA desapareció y con el Tratado de Libre Comercio las cosas para la prensa escrita han cambiado.

Pregunta 7: ¿Qué sucesos cree usted que debe promover la prensa escrita para impulsar la democracia en este sexenio del Presidente Zedillo?

Respuesta. La prensa, como medio, debe impulsar la participación ciudadana. Y el mejor modo de ayudar a la democracia es decir la verdad. La prensa escrita en este sentido tiene la forma de hacerlo y la responsabilidad, porque a diferencia de otros medios, es más libre. Por ejemplo la Radio y la T.V., son concesiones de gobierno. Y tienen que tener un árbitro que le da la concesión o se la puede quitar. Los periódicos no La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 131 = ===···-··----·- =- ======····=-· ·=-·· -······• ·· ···· tienen eso, y están amparados por la Constitución. De esta forma, el periodista se conduce con más libertad y puede ayudar a la democracia.

Pregunta 8. ¿Cree que se pueda deslindar prensa y política?

Respuesta. NO. no es posible, como tampoco se puede deslindar iglesia y politica, estamos en una sociedad. Lo que si se debe deslindar es el periódico y el periodista de un partido político. Los periódicos que tienen una línea política faltan a la ética. Pueden tener criterio ideológico pero no banderilla política.

Pregunta 9. ¿Qué opina de la sucesión presidencial actual?

Respuesta. Que va estar interesante y que la postulación ya fue un avance democrático. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 132 ======-··· ·······- 9. Gilberto Marcos

Director de noticieros de Canal 2 local

Lugar: Canal 2 de Televisa Monterrey.

Fecha : Martes, 7 de marzo del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Egresado del Tecnológico de Monterrey. Durante 15 años fue conductor del Noticiero

"Buenos Días" del canal 2 de Monterrey. Tiene 20 años de conducir el programa dominical "Foro", desde ambos espacios se ha distinguido como pionero de la libertad de expresión cuyo sello ha sido, la pluralidad política y la libertad de cultos. Fue el primero en incursionar en Monterrey en el género de los reportajes. Ha traído desde otros lugares como Centro América, Estados Unidos, Cuba, España, Francia , Italia y

Tierra Santa, interesantes reportajes, así como entrevistas a personalidades destacadas del medio político y religioso. Fue también pionero en mostrar el rostro empresarial de

Nuevo León. Ha ejercido periodismo en prensa, radio y televisión. Actualmente ejerce desde 1989 la dirección de Televisa Monterrey, cargo al que llegó por el ejercicio loable del periodismo.

Pregunta 1. ¿Qué factores, o quiénes promueven el ejercicio de la democracia?

Respuesta: La ciudadanía. Los medios que impulsan a la gente a que se expresen con libertad. Hoy la ciudadanía rebasó a los partidos políticos. La influencia internacional y el periódico El Norte de México son promotores de la democracia. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 133 ======-=·=··-=-·-··------····-···-············ :·· ····· ··············.·· :.: ·· ···.·· -

¿Por qué? El entorno internacional se debe por la cercanía con Estados Unidos. Por la conexión de los medios con el extranjero y El Norte porque es más claro para hablar que otros diarios, porque es más bronco.

Pregunta 2. ¿Cuál es para usted la función de la prensa escrita?

Respuesta: Adelantarse. La prensa escrita se adelantó a los medios electrónicos, porque los otros son concesiones. La prensa ha sido más reflexiva desde que hubo apertura comercial del papel. Desde que se acabó el control que el gobierno tenía sobre

ésta con la restricción de papel. En la prensa ha incursionado gente más honesta y preparada. En el caso de Monterrey, hay mejores sueldos. Tradicionalmente, los periodistas han sido mal pagados. Antes era un valor mal entendido. La ética no era para todos. Aún hoy, cada medio es distinto.

Pregunta 3. ¿ Y cómo se abrió prensa hacia la democracia?

Respuesta: La democracia se abrió paso con el Tratado de Libre Comercio. Para que el

Tratado funcionara en México, una condición fue que se diera marcha a procesos democráticos. Por eso después salió el primer gobierno Panista en Baja California.

Pregunta 4. Esto fue en época de Salinas, ¿Cree que el gobierno de este presidente comulgó con estas ideas demócratas?

Respuestas: No fue porque Salinas tuviera vocación demócrata. Los medios tenían restricciones y estaban vedados. Fue por la presión extranjera. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 134

Pregunta 5. ¿Cuál ha sido la función de la T.V. en relación a la democracia?

Respuesta: Continuar la marcha al ritmo de los acontecimientos. En la T.V. de hoy se ejerce con mucha libertad, porque los dueños han cambiado. Ya no se calla a la gente como se hacía antes.

Pregunta S. ¿Desde cuándo, o por cuáles eventos que usted recuerda, considera que se dieron los primeros pasos hacia la democracia?

Respuesta. En Televisa no se hablaba abiertamente cuando en Monterrey sí se hacía a finales de los 70's y los B0's. La oposición se desahogaba en Monterrey. Cuando en

Monterrey le comentaban a Emilio Azcarraga Milmo, anterior presidente y dueño de televisa, sobre esto, él decía que así hablaban los del Norte. La T.V. de Monterrey ha sido pionera en la democracia.

Pregunta 6. En el pasado, el partido oficial de gobierno obtenía casi el 90% de la votación en elecciones electorales. Todavía en 1964, el presidente Díaz Ordaz obtuvo el 89% de la votación por el PRI. ¿A qué creé que se debía esta situación y qué se puede hacer hoy en este renglón?

Respuesta: Almazán le ganó a Díaz Ordaz. Si hubieran habido medios como hoy, no hubiese pasado eso. Haciendo un nuevo renglón se debe dar paso a la expresión articulada por parte de los medios. Permitir distintas ideologías políticas de los medios.

Todavía hay ideologías por parte de medios. No hay objetividad absoluta. Hay apertura pero hay diferencias. Hay diferencias de cantidad. Qué tanto se da. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 135 ======·=----=------~---······:..::.::;::- .=..:;:,; ;,;.-..:::::: =::::-.:;:::~:.-:~:::.-.:: ~-..::.:.--.:.=::::.. •.______

Pregunta 7. ¿Qué eventos políticos deberá cubrir prensa escrita y televisón, que el público deba conocer, no sólo como información?

Respuesta: No sólo el saludo y giras proselitistas sino propuestas claras, especificas.

Televisa en ese sentido saca a todos los candidatos con datos específicos de los que estos proponen. También que se le dé la misma apertura a los candidatos de oposición y de gobierno en cuanto a información se refiere. Sé que se mide el tiempo de participación por parte del IFE. Pero los medios manejan la parte mejor.

¿En que sentido? Pues los medios manejan la parte más lenta, la más escandalosa, la más inteligente. Dependiendo de la ética de cada medio. Lo que no deben hacer los medios es estar sacando encuestas en este momento electoral. Porque se puede influenciar a la gente a votar por quien va cargado. Y no deben emitir opiniones sobre lo que los candidatos exponen.

Pregunta 8. ¿Considera que prensa y T.V. deben hacer labor de investigación y de vigilancia en los procesos electorales?

Respuesta: No está escrito que se deba hacer investigación. Los tiempos lo justifican.

Nuestra función es la de observadores. Siempre informar. Se investiga cuando alguien dice una cosa. Porque si se dicen mentiras hay que denunciar.

Pregunta 9.¿ Piensa que se puede deslindar prensa y política?

Respuesta: No. Pero no se debe permitir que los políticos manejen los La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 136

medios. Hay que separar las buenas relaciones de gobierno. Es posible separar ideologías y sólo hacer periodismo.

Pregunta 10. ¿Qué piensa de la democracia actual?

Respuesta: Todo es perfectible. Ya los partidos políticos si no cambian van a seguir perdiendo credibilidad por parte de la ciudadanía.

Los medios hacen que la gente se dé cuenta que hay muchas diferencias. Y esto hace la democracia. Se necesita ética, responsabilidad, madurez y honestidad. No se trata de cambiar por cambiar en materia electoral con relación a la democracia. Creo que habrá limpieza en las elecciones, aún en las zonas rurales con todo y el PRI, porque en el campo está muy arraigado el partido viejo que es el que está más cerca.

Pregunta 11. ¿ Es posible que la prensa haya impulsado la democracia en México?

Respuesta: Sí. Porque han dado expresión articulada a la opinión pública. Fueron rápidos. Porque la gente fue rápida. Avanzaron con atención a la gente. Y se crearon más voces y conciencia. Esto se debió a la cultura. Y porque había un partido muy viejo en el poder y se necesitaba cambiar de esquema.

Recapitulando la misma respuesta, hablando de partidos. ¿piensa que los partidos políticos han ayudado a promover la democracia? El PAN fue creado para ser presión del partido de gobierno. La sociedad es la que impulsa el cambio.

Pregunta 12. ¿Qué evento antidemocrático recuerda? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 137 ======···=----=---=-·------...... ______... ---- · ______cc:c:cc:c: :cc:.cc::c ce ...... ------

Respuesta: El parte aguas de la democracia fue el 68. Fue antidemocrático pero también fue el despertar hacia la democracia.

¿ Es similar la situación de la UNAM del 99 contra la del 68?

No lo es. Antes los medios estuvieron a favor del gobierno y no se difundió toda la información. En el conflicto UNAM los medios criticaron a los que tenían la razón. La intolerancia estuvo por parte de los paristas. La inteligencia del presidente Zedilla hizo que no tronara como en el 68.

Pregunta 13. ¿Cree que Estados Unidos es ejemplo de democracia?

Respuesta: Pura no. Pero es mucho mejor que la nuestra. En Estados Unidos vemos a los candidatos peleando por la nominación. En México no. Esto no pasó con el PAN, porque por falta de oficio dejó que se impusiera Fox y Cuauhtemoc se impuso también . La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 138 ======··· ··ce-:······· ···· ······-·-······-····· ····-···-·· ··

10. Enrique Canales

Editorialista del periódico El Norte de Monterrey.

Lugar: Edificio Torre Villa.

Fecha : Martes 28 de marzo del año 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es egresado del Tecnológico de Monterrey como ingeniero mecánico administrador.

Tiene maestría y doctorado de la Universidad de Houston. Se distinguió como gerente y director de varias empresas de Monterrey, siendo la última el Centro de Investigación del

Grupo Vitro. En 1973 al 75 fue escritor de la columna ''Avatares industriales" del periódico El Porvenir de Monterrey. En ese mismo año publicó su libro "Ritmos de

Máquinas Ritmos de Corazón" y "Ensayo poético filosófico del desarrollo personal e industrial". A partir de 1987 se ha ejercido como consultor de empresas en el campo de la Administración Tecnológica. En los últimos 35 años ha trabajado como artista pintor y escultor profesional. Su obra reciente escrita es "El cultivo de tu fregonería", 1997, año en que empezó como editorialista del Noticiero lnfo 7 de Televisara Azteca. Actualmente es editorialista del Periódico El Norte de Monterrey.

Pregunta 1: ¿ Qué factores en el país han propiciado el paso de la democracia?

Respuesta: Hay más factores externos que internos. Seguimos el ejemplo de la democracia americana. No hemos querido reconocerlo por la idea anti-gringa que tenemos los mexicanos. La mitad de la gente del norte tienen parientes en el lado americano. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 139 ·======.. ····-·-····--···· ...... _...... _......

¿ Y con respecto a la prensa?

La prensa ha sido cómplice del presidencialismo nacional. Con sus grandes excepciones como El Norte de Monterrey, el Porvenir un poco, Proceso, Siempre y Vuelta. Hasta que la prensa se dio cuenta que la política entretiene, que se vive de ella.

Lo que ha sucedido en nuestro país con relación a la democracia, es que el inversionista extranjero se dio cuenta que es mejor invertir en un país democrático. La democracia fue propiciada por la presión exterior hacia el gobierno de México. Esto aceleró el que el gobierno mexicano permitiera apertura a la democracia. Otro evento que acelera el proceso de transición a la democracia, fue la nacionalización de la banca. Los inversionistas que perdieron su dinero presionaron a la apertura democrática para asegurar su inversión.

Los planteamientos democráticos son simples. Tienen que ver con la presión. Así tenemos por ejemplo la lección que se recibió con el Sha de Irán, que fue algo dramático. La ONU y Estados Unidos se dieron cuenta que la democracia tenía que ver con la paz y no con la lucha de izquierda y derecha. Hay muchos factores de presión que propician la democracia, pero para México este es el caso.

Pregunta 2. ¿Cuál ha sido la función de prensa con relación a la política hasta hoy?

Respuesta: La prensa ha permitido los actos más arriesgados de la oposición. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 140

¿A qué se refiere? Les ha dado cauce. En Monterrey, hace quince años la prensa no tenía tanto efecto, me refiero en general al nivel nacional. Empezó quizás a tener efecto hasta que sucedió lo del mundial. Hoy sí se da importancia en la prensa a muchas cosas. Antes estaban prohibidas las estadísticas. En 1983 no se publicaban estadísticas.

Hoy se publican pero todavía hay que pulirlas. La prensa tiene que fijarse en organismos serios para esto. Hay algunos como la Opinion Research de Washington.

¿Cuál es entonces para usted la función principal de la prensa?

Criticar las decisiones caprichosas. Criticar la corrupción. Hacer investigación. Darle cabida a todos los pensamientos.

Pregunta 3. ¿Desde qué año cree que se dan los primeros pasos para implantar la democracia en México?

Respuesta: Fue gradual. Desde Madero se trató de democratizar. Estuvo por dos años haciéndolo. Lo hizo Vasconcelos. Lázaro Cárdenas. Camacho y Miguel Alemán. El hecho de que no había oposición en ese entonces no quiere decir que no había democracia. El proceso era cochino. Pero no necesitaban ser cochinos porque ganaban como quiera.

¿ Y ahora que hay oposición, hay democracia?

Para mí sí. Hay democracia en la situación actual. Lo que falta es que la oposición tenga mejores proyectos. Los que traen son muy generales.

Habla usted de procesos cochinos en el pasado. ¿ Qué puede hacer prensa escrita al respecto? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 141

Nada. Yo, la recomendación que le haría a la prensa escrita es que evalúe proyectos y no proposiciones de los candidatos. Que no se dedique a dimes y diretes.

Pregunta 4. ¿Creé que la prensa deba investigar?

Respuesta: Sí. Debe recurrir a las fuentes más originales para compaginar la información y no sólo informar.

Pregunta 5. ¿Creé que se pueda deslindar política de prensa?

Respuesta. No. Porque los dos son medios de transformación social. Son casi lo mismo.

Pregunta 6. ¿ Qué opina acerca de la sucesión presidencial actual?

Respuesta: Que muy a mi pesar va a ganar el PRI. Se ha avanzado en contra de irregularidades. Pero el aparato es poderoso por 70 años de poder.

¿A pesar que se ha avanzado en contra de irregularidades, qué opina de los colores de la bandera en las boletas electorales por parte del partido

Revolucionario Institucional?

Respuesta: Qué está muy mal. El tribunal dio su fallo. Y esto es un abuso. Ninguna boleta electoral debe tener banderas. Este fallo perjudica a la democracia.

Pregunta 7. ¿ Creé que prensa haya sido detonador de la democracia?

Respuesta: Detonador no. La prensa nacional ha estado vendida. Que algunos diarios la han impulsado, sí. Pero para mí la palabra escrita todavía está vendida. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 142

" ...... - ·-· .

11. Jorge Villegas

Editorialista de El Diario de Monterrey y analista político.

Lugar: Priv. Esperanza 104. El Rosario, Garza García, N.L.

Fecha : Jueves 13 de abril del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Hizo estudios de postgrado en la Universidad de Indiana en Estados Unidos. Fue maestro fundador de la carrera y del departamento de Ciencias de la Comunicación en el ITESM. Director de estudios profesionales y estudios de graduados en el Campus Eugenio Garza Sada.

Fundador de la carrera de Licenciatura en Derecho y las maestrías en Educación y

Periodismo del Campus Eugenio Garza Sada.

Fue maestro de periodismo, Opinión Pública, Comunicación y Humanidades en diversas universidades de la localidad. Ocupó los cargos de reportero redactor, editor, columnista, y editorialista. De los periódicos, EL Porvenir, El Diario de Monterrey, Diario de Tampico,

La opinión de Torreón . Fue Vicepresidente de Información de Multimedios. Ha escrito en forma consecutiva por espacio de 26 años, la columna. " Cosas Nuestras", de cuya columna se publicaron dos libros. Escribió para la Revista Siempre, Uno Más Uno y actualmente es columnista de los periódicos de Mu/timedios.

Pregunta 1. ¿Cuál es la aportación de la prensa escrita en materia electoral? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 143 ======:======·c::::c.:c:-:c:c:::·. __ _...... -····" =-=······=·==== cc::::-.c-:::c:::;::c.:.c:.. ····

Respuesta: La aportación de la prensa escrita en tiempos de fraude electoral porque es todos conocido que en México se ha practicado el fraude. Los periódicos se tomaron la tarea de atender las denuncias de fraude. Esto provocó la repulsión general y condujo al mejoramiento. La prensa de Monterrey fue una de las primeras en guardar las casillas.

Los periódicos practicaron encuestas de salida en las casillas. Y pues era más difícil ejercer el carrusel, el taco y la suplantación de personas. En el caso de los otros medios como la T.V., ayuda mucho que ponga el caso de otros países. Los ejemplos han modificado mucho la cultura de los ciudadanos.

¿Cuál es la función de la prensa escrita?

Respuesta: Ha sido un instrumento de domicilio. De educación democrática para las clases altas, para estudiantes y formadores de opinión. Para adquirir la prensa escrita se requiere de alfabetización, y de ingreso. Prensa escrita va dirigida a los que tienen cierto grado de cultura. La mayoría del pueblo no la adquieren para leer, porque exige pagar todos los días. Exige esfuerzo intelectual. Es todo lo contrario de la televisión, que es informador de partidos y de masificación política. Sus mensajes son de menos densidad pero con más cobertura. No hay esfuerzo mental.

¿ Y qué le recomendaría a la prensa para tener más presencia?

Respuesta: Un periodismo comprometido con el país. Ver a la prensa como protagonista del fenómeno político. Una prensa ascética y objetiva sería ideal en Suiza.

No en México. Una prensa comodina y palera del sistema tampoco es para México. En La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 144 ======--·=····=-··-···-···-=··=-=-··-=·· ====-::-:==-·=·-=··-··· -···-·--········· ···· ····-··· este momento crucial de elecciones, nadie puede ser observador neutral. Hay que participar. Esto sería una espléndida despedida en la historia de parte de los medios.

Pregunta 2. La prensa ha tenido desde el pasado un papel de importancia, para usted, cuál ha sido ese rol?

Respuesta: La prensa ha tenido un sometimiento a la autoridad. En 1964-70 se notó con el conflicto de Ferrocarrileros, maestros y médicos con el sexenio de Díaz Ordáz.

Estos conflictos se propiciaron porque por 20 años se vivió el falso milagro, el mantener la paridad fija del peso a costa del pueblo mexicano. Se descapitalizaron los salarios.

Los pasos que se dieron fueron porque la gente explotó. En ese entonces la prensa se vio como mercenaria, mentirosa y empezaron a perder penetración porque a la gente no le concordaba la realidad con lo que se decía. La prensa después entró en crisis. Para recuperar credibilidad se empezó gestar una prensa más critica, los periódicos empezaron a cambiar de pareceres para vender y se empezaron a permitir ideas • divergentes. El Norte era en ese entonces una mezcla de modernidad, atavismo y periodismo de sociales. Salinas de Gortari dio posteriormente el decreto del salario mínimo al periodista. Y esto ayudó a que la prensa tratara de cambiar.

Pregunta 3. Históricamente se dice que el país ha vivido un presidencialismo absoluto desde 1910 hasta 1964. ¿Ha cambiado esto?

Respuesta: Bueno el PRI se fundó en 1929. Y conforme ha crecido el partido ha cambiado y han cambiado las cosas en este renglón. Con la presencia de los medios se La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 145 ======---=------=---- -=---======puede decir que esto es parte del pasado. Y la cobertura de los medios pueden influir al cambio.

¿Cree que los editorialistas son medio de influencia?

Respuesta: No. La editorial no es un medio. Las editoriales son vistas solo por el 11 % de los lectores.

¿Y la publicidad de los periódicos influye? No. De los periódicos no. De la televisión sí. Si hablamos de democracia y de conducta electoral creo que hay un poder que sí está provocando influencia. Es el quinto poder. La prensa escrita puede perder poder a futuro, por el intemet. El internet es el quinto poder en dónde fluye mucha información con más accesos.

Pregunta 4. ¿Y cómo puede la prensa escrita ser influenciable en relación los otros medios en estas elecciones?

Respuesta: Convirtiéndose otra vez en observador electoral. Practicar sondeos de opinión. Hacer su propia réplica de la información oficial y dar cauce a la queja y protesta pre y post electoral.

Pregunta 5. ¿Cómo puede impulsar la prensa a la democracia?

Respuesta: Debe hacer labor de investigación. Porque el país todavía no lo hace.

Pregunta 6. ¿Creé que se pueda deslindar prensa de política? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 146 ======.....= ...... oc:::::. ,cc:: ccc,.,:::::::ccc:::c:~c:;.:.cc ;:cccc=:::c: ....- ...... - ...... -...... -.- .-.--......

Respuesta: No. Porque son empresas mercantiles y los medios tienen filiación política e intereses publicitarios. Ortega y Gasset dice que pedirle objetividad a alguien es como pedírsela a un chango. Aspiramos al equilibrio y a la franqueza pero no a la objetividad.

Pregunta 7. ¿Cuál cree que sea la ideología del periódico El Norte de Monterrey?

Respuesta: El Norte no tiene ideología. Tiene mercadotecnia. Su bandera es vender si estás en contra del gobierno.

Y con respecto al Diario de Monterrey ¿Opina lo mismo? El Diario, en los 80's hasta el 95 era gobiernista empresarial. Ahora es oficialista con intentos de rebelión democrática. Esto tiene una razón. Tal vez debido a que tienen radio y televisión, y son concesionarios. Están supeditados al organismo oficial.

Pregunta 8. ¿Qué puede pasar en la futura sucesión presidencial?

Respuesta: Si gana el PRI no pasa nada. Se sigue avanzando con caídas frecuentes. Si gana el PAN no pasa nada. Fax está dentro del sistema. Darle un giro a este país de este tamaño toma tres años.

Pregunta 9. ¿ Qué pasaría entonces con la democracia si continúa el mismo régimen político?

Respuesta: Si gana Labastida se aplaza la democracia. Porque se ganaría sobre los defectos del sistema, no por la apertura a la democracia. Si gana Fax habrá una explosiva furia democrática. La pregunta que yo haría es : ¿Los mexicanos quieren que pase algo?. Mi respuesta es no. Al final de cuentas el mexicano no está preparado para La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 147 un cambio revolucionario. Tratan de practicar la revolución del "gato pardo", vamos a cambiarlo todo para que quede igual. Con seis afíos de sexenio, hay trastornos en las filas del PRI y vuelven a quedar igual. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 148

12. Entrevista a: José Woldenberg

Presidente Nacional de Instituto Federal Electoral.

Lugar: Auditorio ITESM

Fecha: Martes 11 de abril de 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es licenciado en Sociología por la facultad de Ciencias Políticas la UNAM con maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM y estudios de Doctorado en Ciencia Política en la UNAM. Desde 1974 es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es miembro nacional de Investigadores. Ha colaborado en revistas y periódicos como Unomásuno, El Porvernir, La Jornada, La Opinión, El Diario de

Yucatán, Etcétera y Nexos.

Tiene diversos libros publicados. Entre ellos están : Estado y lucha política.(1976). La clase obrera en la historia de México.(1981). Las ausencias presentes.(1992). Sistemas políticos partidos y elecciones.(1993). Violencia Po/ítica.(1995). Una reforma electoral para la democracia. (1995). Así, vota la república. (1996).

Pregunta 1. ¿ Qué son los medios de comunicación en especial prensa escrita?.

Respuesta: Son los protagonistas del cambio, y deben volverse protagonistas de la consolidación democrática. Los medios son instituciones de la democracia, pero con un papel específico, más allá de los procesos electorales y por supuesto más allá de los partidos. Los medios deben asumir que su papel no es el de una institución militante, La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 149 sino el espacio de expresión, explicación, deliberación de la pluralidad. Hoy tenemos una ciudadanía despierta, ¿podría imaginar alguien hoy a una prensa poco crítica. No porque la democracia es objetiva y va más allá de voluntades o de intereses particulares.

Pregunta 2. ¿ Qué debería cubrir prensa para impulsar la democracia?

Respuesta. A través de los medios debe fluir la comunicación política, los medios son los únicos capaces de llevar el mensaje de los partidos simultáneamente a los ciudadanos.

Pregunta 3. ¿Se puede deslindar prensa de política?

Respuesta. No. Pero se debe evitar que la ideología o partidismo. esté por encima de la información.

Pregunta 4. ¿Qué piensa de las elecciones del 2000 o sucesión presidencial?

Respuesta. En el proceso electoral se juega la viabilidad política de México. Si es exitoso el país habrá consolidado un método plenamente moderno para tramitar el poder, para decidir el gobierno y su representación; se habrá creado la base para una estabilidad política y social duradera.

Pregunta 5. ¿Qué relación y función tiene actualmente el IFE para con los medios?

Respuesta. Excelente relación. El IFE por un imperativo legal. realiza el seguimiento de las noticias en radio y t.v. para que el proceso electoral transcurra en un ambiente de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 150 ======------

competencia civilizado. Por la reforma de 1996, se determinó un financiamiento público a

los partidos que debería prevalecer sobre el privado; al tiempo que se incrementaron los

recursos de los partidos.

Pregunta 6. ¿Qué papel desempeña el IFE en la democracia en el 2000?

Respuesta. El IFE es la autoridad electoral que debe velar porque se respeten las reglas de la contienda, y que no se superen los topes de las campañas. Tiene tarea además de fiscalización del gasto y la realización de un monitoreo a los medios. El IFE es una institución que realiza muchas tareas masivas complejas y tiempos perentorios. No existe en México otra institución que realice una convocatoria para una participación tan amplia, en plazos tan acortados y bajo ritmos intensos, y esas tareas cruciales no se pueden realizar sin el concurso de los medios de comunicación masiva. El IFE es neutral en estas elecciones reitero nuestra tesis en este aspecto. El IFE es parte del Estado, como organismo autónomo.

Pregunta 7. ¿Desde cuándo recuerda algún síntoma de democracia electoral en

México?

Respuesta. Han habido varios, un ejemplo es la permisión de encuestas. A la mitad de los ochentas las encuestas electorales eran vistas con desdén y aún con profunda incredulidad. En el 2000 ya no queda autor político significativo que no reconozca el carácter irrenplazable de la información contenida en encuestas. Uno de los síntomas de la madurez democrática es precisamente éste. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 151

======-...... __ ...... ~.. -- ...... -...... - --.... -...... - ......

Pregunta 8. ¿Qué piensa de la democracia actual?

Respuesta. El país ha entrado a una época pluralista. Su base es una ciudadanía plural, partidos fuertes, elecciones recurrentes, medios de comunicación abiertos, y garantías para el respeto al voto. La democracia es una necesidad de las sociedades complejas y plurales. La democracia durante décadas había estado encapuchada, reservada a la coalición de un sólo partido, pero hoy en México, la decisión de quien gobierne está en manos de los ciudadanos con su voto.

Pregunta 9. ¿ Algún evento del pasado que recuerde como despertar de la democracia?

Respuesta. 1977, con la reforma electoral inaugural de ese año; la que constitucionalizó a los partidos políticos, que dio entrada a la vida legal, a las fuerzas políticas de izquierda antes artificialmente marginadas y que creó a los diputados de representación proporcional. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 152 ======··=·-·-·-····-····c:·:.::=:c:c:: ...:.: :.....cc:::::::=:::::::_·· ~ ·-·=··· ....:.-e=-~ ····· ···· ···············

13. Roberto Villarreal Roel

Vocal Ejecutivo del Instituto Federal Electoral (/FE)

Lugar: /FE. Ave. Lázaro Cárdenas 2800 Ote.

Fecha: Lunes 17 de abril del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo

León. Se ha desempeñado en cargo públicos en Servicios de Salud Pública, Prevención y Readaptación Social en el Estado de Nuevo León. En la Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Secretaría General de Gobierno , en la Secretaría

Jurídica Social, en la Notaría del Estado y en el Archivo General del Estado de Nuevo

León. Actualmente es el Delegado representante estatal para Nuevo León del Instituto

Federal Electoral.

Pregunta 1. ¿Cómo está funcionando el IFE?

Respuesta: Muy bien. Estamos proporcionando equidad con los medios de comunicación para que exista una competencia real. Esto contribuye a la democracia.

Los partidos políticos tienen prerrogativas en cuanto al presupuesto. Del 70% de votos sacan un factor proporcional para el presupuesto de campañas. Hay fiscalización permanente de estos recursos. Hay comisiones electorales que se les entrega a los partidos con prerrogativas para el control.

Pregunta 2. ¿En el pasado se hacía esto? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 153

Respuesta: No. Fue a partir de 1994. Cuando se hacen reglamentaciones para el control electoral. Sin embargo, no se legisló para pre campañas como es el caso de la postulación presidencial que hizo el PRI. Ahí no hubo reglamentación, ni control de gastos.

Pregunta 3. ¿ Qué esperaría el IFE de la prensa escrita?

Respuesta: Su mejor función, manejar con veracidad las noticias, equitativas para todos los partidos. Con igualdad para todos los candidatos. El IFE tiene un reglamento de cómo se dividen los tiempos oficiales

Pregunta 4. ¿Controla el IFE todos los tiempos y espacios publicitarios de campaña de los candidatos?

Respuesta: No hay reglamento para controlar los tiempos y espacios que los partidos pagan en publicidad. Para esto no tenemos control. Los espacios y tiempos pagados asignados por el IFE para la promoción de los candidatos, si está controlado equitativamente. Pero fuera de nuestra asignación en ese sentido hay desigualdad porque no todos los partidos tienen los mismos recursos.

Pregunta 5. ¿Creé que se pueda legislar sobre esto?

Respuesta: Sí. Ahorita hay convenios con los medios de prensa para que cobren igual a todos los partidos. En el pasado se cobraba indistintamente. Pero el IFE negoció por los partidos. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 154

Pregunta 6. ¿Desde qué años cree que se dieron pasos para implantar la democracia en México?

Respuesta: El parte aguas del país fue en 1990. Con la creación del IFE. Se empezó con la formación del Padrón Electoral a partir de cero. Se hizo nuevas distribuciones de distritos. Se credencializó a la población. Se organizó la vigilancia con los partidos políticos. Nace la lista nominal.

Pregunta 7 ¿Se debió esto al presidente Salinas?

Respuesta: No, se debió a la presión de los partidos políticos de oposición. Fue un acuerdo que se hizo con ellos.

Pregunta 8. ¿Han habido reformas significativas dentro del IFE?

Respuesta: Por supuesto. Sólo en Nuevo León se instalaron 4,249. En escuelas son

2,273. En oficinas públicas 232, en lugares públicos 274 . Y 990 en casas habitación. Y somos en el mundo uno de los pocos institutos que tenemos la lista nominal con fotografía. Y son muchas otras tantas.

Pregunta 9. ¿Considera con todo esto que hemos entrado a la democracia?

Respuesta: No lo considero. Lo afirmo, ya estamos en la democracia. Hemos sido ejemplo. Tenemos un padrón electoral un setenta porciento más confiable que el americano. Ya no estamos en el pasado como antiguamente se hacía en Africa. Que entregaban un zapato para votar y al salir lo recogían. Ya no se cuestionan los hechos electorales. Es un hecho democrático. En cada casilla hay quienes reportan. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 155 ======...... - ···· ---.. ··-·---

Pregunta 1O. ¿y en el caso del campo se puede también controlar y reportar?

Respuesta: Sí. En todas las casillas existentes hay representantes de los partidos políticos. Aquí en Nuevo León son 335 casillas rurales con sus representantes de partidos.

Pregunta 11. ¿En cuanto a ley, tiene contemplado penalización para irregularidades?

Respuesta: Sí. Aún en el caso en que los partidos ofrezcan premios a cambio de votos.

Esta penado por la ley cualquier tipo de abuso. Y el IFE tiene campaña de que el voto es secreto.

Pregunta 12. ¿ Qué va a pasar en la elección?

Respuesta: Va a haber una elección tranquila, con votos respetados.

¿Qué cree que pasará si gana la oposición? Nada. Se podrá gobernar. Es cuando las cosas se hacen mejor porque hay cambio. Porque se denuncian los fraudes, la corrupción etcétera.

Pregunta 13. ¿Ha proporcionado información el IFE a la ciudadanía y a los medios?

Respuesta: Sí. El IFE capacitó a los editorialistas del Norte y reporteros. Nos trajeron aquí personal de todas las entidades. Y se ha distribuido información al público en general. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 156 ---=---=-· =---======-=--· ·------.. ::e:_:- ______----- :-==== ------

Pregunta 14. ¿Cómo percibe usted la visión de los editorialistas del periódico El

Norte de Monterrey?

Respuesta: Creo que deben capacitarse y especializarse en derecho electoral. Pero tienen buenos editorialistas. Deben ser más profundos en sus análisis. Ellos se notan que tratan de superarse.

Pregunta 15. ¿Usted cree que la prensa escrita influye en los procesos democráticos ?

Respuesta: Bueno el Norte ha montado guardia y pone voluntarios en elecciones. Eso es bueno. Pero lo hacen por buscar la noticia. Por ser amarillista por la noticia misma.

No creo que lo hagan por cooperar con la democracia. Porque no dan crédito a las notas positivas y sí dan crédito a las notas negativas.

Pregunta 16. ¿Se puede deslindar política de prensa?

Respuesta: Nunca. La política se hace y quien la da a conocer es la prensa.

Pregunta 17. En su opinión personal. ¿Qué pasará en la elecciones?

Respuesta: El 2 de julio la mayoría votarán. Van a haber hasta elecciones infantiles y juveniles. Par ir creando conciencia cívica. No va haber revolución. No va haber devaluación. Nada de contrastes. El país está sólido.

Pregunta 18 ¿Cree que México está preparado para el cambio?

Respuesta: Sí. El voto se va a respetar. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 157 ======·-·'"'·'··,::::c:, cc:: cc:.cc·

14. Hermila Martel.

Jefa de comunicación y prensa del IFE

Lugar : IFE. Ave. Lázaro Cárdenas 2800 Ote.

Fecha: Lunes 17 de abril del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es graduada de Ciencias de la Información de la Universidad de Monterrey. Ha trabajado muchos años en organismos de Servicio Social y Público. Actualmente es jefe de comunicación y prensa del Instituto Federal Electoral.

Pregunta 1. Como cumunicóloga. ¿Me podrías decir si hay transición democrática?

Respuesta : Si. Creo que estamos en vías de. Se requiere educación ciudadana y cívica. Pero sí se manifiesta por muchas razones: Hay alternancia en el poder. Hay alternancia en la Cámara. Hay participación ciudadana para las elecciones. Son los ciudadanos los que forman el Consejo electoral no el gobierno. Hay muchos partidos en la contienda.

Pregunta 2. ¿Crees que México está preparado para el cambio hacia la oposición?.

Respuesta: No. Porque el voto aún no es razonado. Se vendrá una desesperanza creada porque las cosas siguen igual. Porque en lo económico México no va avanzar. La economía no es mágica. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 158 ...... - ...... ·····--······ -·=····== = = '" ..

Pregunta 3. ¿Y para cualquier otro cambio, está preparado México?

Respuesta: El cambio se va a dar por la globalización en la información.

Pregunta 4. ¿Cree que prensa deba investigar y mandar informadores vigilantes de casillas?

Respuesta: Sí. Pero la prensa del 2000 es distinta a la del pasado. Ahora la prensa es actor, juez y fiscal. Por que hay muchos intereses políticos y ante un vacío de ética y regularización constitucional, se permite esto.

Pregunta 5. ¿ Creé que se pueda deslindar política de prensa?

Respuesta: No. La comunicación va con la opinión pública. Y la reacción tiene que ver con la política. Opinión pública es el proceso que se da a través de la comunicación social de los medios masivos sobre asuntos de interés social.

Pregunta 6 ¿Ha habido avances en el IFE que motiva a la ciudadanía y partidos hacia nuevos pasos?

Respuesta: Sí. Se asignaron ciudadanos que cuentan los votos, escogidos al azar. Hay presencia de observadores y de asociaciones políticas cívicas. Son 11 partidos políticos en total. Antes eran sólo cuatro. Para la elección de presidente se hicieron alianzas. La alianza por el cambio que lo conforman el Partido de Acción Nacional y el Verde

Ecologista. Y la alianza por México, que lo conforman el PRD, PT, PAS,PSN, y

Convergencia hacia la democracia. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 159

15. José Luis Coindreau.

Secretario de Gobierno del Estado de Nuevo León y Militante político.

Lugar: Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León.

Fecha: Viernes 28 de abril del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es titulado de Administración de Negocios de la Universidad de Georgetown de la ciudad de Washington. Fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio en 1973. Presidente y Fundador del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León. Presidente de la

Confederación Patronal del la República Mexicana. Consejero del Consejo coordinador empresarial de la república mexicana. Presidente de estudios sociales y políticos del consejo coordinador empresarial.

Es miembro de Partido Acción Nacional desde 1961. Y miembro del Consejo Estatal de este partido a la fecha . Fue candidato a la presidencia municipal de Monterrey en 1985.

Fue Presidente de Estrategia Política de la Campaña Presidencial del candidato Manuel

Clouthier en 1988. Fue regidor del municipio de San Pedro Garza García de 1994-96.

Actualmente es Secretario General de Gobierno del Estado de Nuevo León.

Pregunta 1. Usted como militante de la política desde hace muchos años. ¿Qué recuerda de inmediato si alguien le dice prensa y democracia?

Respuesta: Se me viene a la mente que en el 85 a Canales actual gobernador, lo fraudearon. Se hacía por parte de la oposición la lucha del reclamo legal y se acaba. El partido PAN siempre fue respetuoso de la ley. Prensa y t.v. estaban controladas, pero la La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 160 ===::.======::..==· ·...... _: ______.. ___ -_·_: ·.--·: ··______violencia no era nuestra divisa. Habían periódicos que se distinguían por la línea independiente por que venían de familias de abolengo. Estos eran cajas de resonancia.

Tenían presiones del régimen pero mantenían su línea mas o menos agresiva. El Norte de Nuevo León encabezaba una lista de varios diarios. Estaban en esa línea, Mérida,

Hermosillo, Baja California, Tijuana y uno que otro estado que se me escapa, que tenían periódicos que manejaban la línea independiente. Los 80s fueron años difíciles, en el control de la prensa por parte del gobierno era duro. A los partidos de oposición no se les aceptaba ni anuncios pagados. En el 85 nos empezaron a decir que podíamos poner anuncios del partido censurados. Bajo los lineamientos que el sistema demandaba. La oposición política iba y venía porque siempre el gobierno la cortaba. Aparecía y desaparecía. Habla un ir y venir de partidos. Esa fue una constante. El único partido que se ha mantenido luchando con principios fijos a través de los años es le PAN. El PAN ha tenido grandes líderes que por razones del destino desaparecieron. Uno de ellos el

Manuel Clouthier, "el Maquío".

En su época, Cárdenas creció porque tenía una imagen débil y para opacar al Maquío se dio la orden en televisa de que presentaran más la imagen de Cárdenas hablando para callar a Clouthier, porque después de una entrevista que le hicieron al Maquío que era tan claro y sencillo para expresarse, Televisa lo vetó. Lo calló para siempre. Presentaban noticias de él con la pura imagen y Jacobo Zaludovsky del noticiero 24 horas, sintetizaba lo que el Maquío había dicho. Después de eso se hizo una campaña de lucha por parte del PAN, era una cruzada por la democracia. Se pidió a los comercios, al público en general, no ver televisa y no comprar los productos que se promocionaban por televisa. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 161

Esto pegó impacto. A tal grado que después televisa buscaba al Maquío para negociar.

De esto recuerdo una anédocta personal. Porque yo fui el encargado de campaña. En el cierre de la campaña del Maquío, aquí en Nuevo León, Gilberto Marcos me pidió entrevistarlo. Y le dije que lo haríamos en mi casa porque después de los eventos

íbamos a una cena privada. Cuando yo llegué a mi casa, sonó el teléfono buscando a

Gilberto Marcos. Era desde el mediterráneo, el Sr. Emilio Azcárraga Milmo que deseaba saber si ya habían entrevistado al Maquío porque estaban preocupados de la oposición, de su imagen, de lo que el Maquío podía hacer. Porque el Maquío jalaba gente. Tenía carisma. Y el gobierno se estaba dando cuenta que Salinas no crecía. Maquío a pesar de todo crecía y Cárdenas estaba creciendo gracias a ellos.

La elección, cuando el gobierno de Salinas, la ganó el Maquío. Tan sólo si se hubiera seguido la ley pudo haberse invalidado la elección porque se perdieron la mitad de las casillas. Desaparecieron por misterio. Hubo acarreo, tacos, asalto en público sin contemplaciones de robos de urnas, fue un caos. Pero en ese entonces el poder era absoluto. Pero a pesar de todo seguíamos y seguimos luchando por la democracia.

Pregunta 2. ¿Si tuviera que hacer un recuento, qué factores recordaría que han promovido la democracia

Respuesta :Sin plantear un orden le voy a decir: la presión internacional. El agotamiento de los recursos económicos del sistema para apropiarse y corromper a otros. El creciente número de demandantes de huesos políticos. Si de repente la oposición crecía había menos huesos que ofrecer por parte del régimen. El inicio de la independencia por La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 162 ======-·····-·· ·-···· ...... ····· - - - - parte del sector intelectual. El despertar a la realidad mexicana por parte de las letras. El advenimiento de crisis económicas, esto empezó a despertar al empresario complaciente con el sistema. El intento iniciado por el presidente Luis Echeverría por sociabilizar el país. El priísmo que empezaba a resquebrajarse internamente. La disputa interna por los puestos de poder. Una creciente clase media que se ve despojada de sus bienes.

Pregunta 3. ¿ Y qué pasaba en ese entonces con la prensa?.

Respuesta: Con la prensa de los ?Os no pasa nada. Estaba sometida. La prensa se empieza a despertar como diez años después. Se despierta porque sigue a la población, más bien la población la obliga a despertar. Despierta por la competencia. Porque se desnuda su complicidad con el régimen y se ve obligada a ceder.

Pregunta 4. Prensa ha jugado a través de la historia un rol. ¿Cuál ha sido para usted su principal función?

Respuesta: La prensa escrita en particular en los últimos cuatro o cinco períodos gubernamentales ha jugado el papel de mantener encendida la llama de que habían otras formas de gobierno. Pero hoy la prensa está desbocada. Le falta un código de

ética. De conducta. Atropella a las personas sin verificar notas. Y los gobiernos por no ser señalados como autoritarios no han intervenido. Y los ciudadanos deben de aprender a demandar. No se demanda por la falta de esperanza en el poder judicial. Porque los poderes han sido cómplices. Y la prensa usa el autorrecetarse códigos. Debería de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 163 ======··--=······· ····-·· ······ asumir el papel de encauzar a la ciudadanía, porque la educación se pierde en los partidos.

Pregunta 5. ¿ y por qué se desboca la prensa actual?

Respuesta: Lo que sucede es que hay tres tipos de prensa : La prensa que de repente se siente libre porque antes no lo era y se desboca. Otra prensa que sigue con sus costumbres de autocensura. Prefieren hacerlo a exponerse a la presión pública. Otro sector de prensa que vende protección. Este es el funcionamiento de la realidad. Es un fenómeno de desenvolvimiento. La capacidad para discernir hasta donde llega el profesionalismo. Pero lo que sucede ahorita era de esperarse. Porque es parte del proceso de cambios. Es la transición de la prensa.

Pregunta 6. ¿y la democracia está en transición?

Respuesta: Sí, en cambios democráticos puedo decirle que la presión internacional influyó mucho. El PAN ha luchado por la democracia. En el 81 y 83 se le tildó de vende patria. Porque en Piedras Negras ganó las elecciones. Hubo una gran revuelta cuando no se respetó el voto y por la cercanía de esta ciudad fronteriza todo el exterior se enteró. Después de esto, la opinión pública del contexto internacional empezó con fuertes críticas. Todos los ojos se asomaron a ver que pasaba en México. Y el comercio obligó a un nuevo comportamiento dentro del sistema, en muchas materias, sobre todo en la línea de la corrupción. La cruda realidad para México que tenía que cambiar fue la globalización. El aceptar un tipo de cambio marcado en otros países, y de ahí en adelante el país ya no podía detenerse. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 164 ======·············· ···············-· ·-····· ········ ···· ·· . .. ····•······ -·-·

Pregunta 7. ¿Cuál cree que deba ser la labor de prensa para impulsar el paso de la democracia?

Respuesta: La labor investigadora de la prensa es fundamental. Para que los gobiernos no pierdan el piso. El político debe aceptar el costo del error. La labor que hace prensa escrita ha provocado que los gobiernos cambien. La prensa debe en su labor tener espacios críticos y estar apegada a la verdad.

Pregunta 8. Puedo recordar un evento Nuevo León en que la prensa asumió de manera clara y directa su papel de investigador en los hechos. Esto sucedió en elecciones para la gubernatura actual, la de Fernando Canales. El Norte de

Monterrey se instaló en las casillas electorales con voluntarios para el conteo de votantes, de esta manera podía coincidir la entrada y salida de votos. ¿Es correcta la labor que tuvo que hacer este diario?

Respuesta: Sí. La prensa no se puede concretar a informar. Tiene que vibrar con el sentir de la población. El Norte enseñó un camino que se usaba en otros países. En

Nuevo León hizo que mucha gente que eran incondicionales al régimen, provocaran un cambio interno dentro del mismo régimen y partidos. La prensa hizo conciencia de esto.

Pregunta 9. ¿Cree que se pueda deslindar política de prensa?

Respuesta: No. Si la sociedad tiene manga política y la sociedad está en lo mismo, no se puede castrar ni una ni otra. Hacer política es ver por el bien común. Y ese también es el papel fundamental de la prensa, hacer política para producir un cambio. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 165

Pregunta 10. En relación al IFE. ¿Qué pasará ahora en estas elecciones con la nueva configuración que este organismo tiene?

Respuesta: El IFE ha logrado suficiente independencia del régimen político. No total.

Todavía hay influencia gubernamental y partidista del oficial. Pero se ha permitido un avance. Todavía los partidos políticos tienen que cuidar las casillas. Todo el esfuerzo de los partidos de oposición se va en eso.

Pregunta 11. ¿ Hay democracia en México?

Respuesta: La democracia no es un estado estático sino dinámico. Si vemos hacia atrás. Sí hay democracia hoy. Sí vemos hacia adelante, nos falta mucho. A raíz del debate de los candidatos a la presidencia actual las cadenas nacionales de medios se cuestionaban por qué el debate no es importante. Quieren hacer el evento pequeño cuando lo ven perdido. El 27 de abril, a las 12 de la noche el presidente de la cámara de radio y difusión anuncia que Labastida ganó el debate. ¿Qué tiene que andar haciendo ese señor anunciando algo que no le corresponde? El señor recibió una señal directa de arriba, para callar lo que todo el mundo vio. Y esto pasa en el 2000. Hay censura. Sigue existiendo. Habría que hablar de la democracia en México por estados, por eventos o por circunstancias. Pero creo que vamos por el camino correcto. Y las instituciones están en eso.

Pregunta 12. ¿Piensa que el actual presidente Zedillo promueve la democracia? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 166

Respuesta: Zedilla no es demócrata. Ha tomado el papel por la necesidad. No hay en las esferas del régimen actual una convicción de los ideales democráticos. Para nada.

Hay la certeza que el PRI no debe dejar el poder. Y esto no es democracia. El sistema priísta sigue creyendo que su sistema sigue siendo el que le conviene al país. Y el pueblo no piensa así. El gobierno es una maquinaria que toca lo mismo y la gente dice no es por ahí. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 167

16. José Martínez

Secretario de Educación del Estado de Nuevo León.

Lugar: Río Ring. 117. Col. Del Valle.

Fecha: Lunes 1 de mayo del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Es egresado de la Universidad de Nuevo León con estudios de Alta Dirección de

Empresa del IPADE.

Fue secretario particular del Presidente Municipal de la ciudad de Monterrey de 1974 a

1976. Fue director laboral del Grupo Industrial Alfa. Fue Secretario del Republicano

Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey, N.L. También fue miembro del Consejo de la

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Y Presidente del Consejo Directivo del

Colegio Beatriz Zertuche. Hoy es miembro del Colegio de Abogados y de la

Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación. Y de1997 a la fecha es Secretario de Educación del Estado de Nuevo León.

Pregunta 1. Con relación al tema de Democracia y educación. ¿Cómo percibe en el marco educativo el proceso de democratización que vive el país?

Respuesta: En el entorno educativo en el caso de México es reciente. Data desde 1992, cuando se celebra el acuerdo nacional para la educación básica.

¿De qué trata el acuerdo?.

Trata que el gobierno federal transfiere a los estados todo el personal y recursos. Se conoce como personal transferido. Habían varios estados en especial Nuevo León La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 168 ======---·······-··· · --·· -- ·· que ya invierten más en educación. En el caso de Nuevo León, éste invierte la mitad de su presupuesto en educación.

Pregunta 2. ¿Significa esto una descentralización?

Respuesta: Bueno, hay poca descentralización. Hay mucho de eso. Todavía los libros de textos, programas y otros competen sólo al gobierno federal. Pero sin embargo, se le dio vida a una prerrogativa de ley en cuanto a contenidos regionales. Esto significa que cada una de las entidades educativas con autorización de la SEP pueden tener sus propios programas. Como consecuencia de esto en Nuevo León estamos trabajando a nivel educación básica con programas de Calidad Total, Programa Siglo XXI, Desarrollo a través del Arte, Desarrollo de habilidades del Pensamiento que se va implantar en 500 escuelas de las 3000 que tiene el estado. Esta reforma educativa se va abriendo paso con el proceso democrático. Se nota más participación nacional en la educación, en el

Consejo Nacional de Participación Social.

Pregunta 3. ¿Permite la transición de la democracia el avance de la educación?

Respuesta: Sí conforme va pasando el tiempo el fenómeno democrático se va viendo el avance en todo el cuadro, maestros, alumnos. La educación al igual que la democracia ha empezado un camino irreversible. Esto simplemente se nota en el sindicato. Ya el gremio de maestros sindicalizados empiezan a cambiar. El sindicato ya no es homogéneo. Ya no está en un sólo partido. Se empieza a ver la transformación. Son ahora más profesionales. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 169 ======-=====-·--=·-·=·······----···· ----·-·· ···-· ······ "º·"= ·····--

Pregunta 4. ¿Qué rol ha jugado la prensa en el campo educativo?

Respuesta: La prensa en el campo educativo ha sido muy pobre. Sólo recuerdo que da a conocer las noticias negativas de nuestro marco. Como por ejemplo hacen escándalo de caso de maestros aviadores que han sido son pocos y casos aislados. Pero no hablan de la gran mayoría de maestros que son muy buenos. Hay un par de artículos en la ley de educación donde se establece cuál es el rol de los medios en relación a la educación. Ahí se dice que tienen que apoyar los postulados educativos y construir en base a esto. Ahí se habla de la participación social que está en la reforma educativa del

92 y que hasta ahora en el 2000 cobra vida. Hasta ahora está convencido el gobierno federal que necesita de la participación ciudadana para mejorar la calidad de la educación. Los artículos de la ley de educación con relación a los medios son el 74, conforme al artículo 7 y 8. En ellos dice que la prensa debe contribuir al desarrollo social del individuo. Habla de los fines que debe tener la prensa con la educación. Y la prensa hace todo lo contrario. Tiene a la educación en el olvido, se le olvidó el compromiso con la comunidad. El artículo 8 habla hasta de democracia en relación a medios y educación. Y la prensa ignora que tiene una obligación jurídica y moral.

Pregunta 5. ¿Es prensa para usted detonador para la democracia?

Respuesta. En cierto sentido sí. Sí señala errores de actuación, ayuda al cambio. Sirve de elemento detonador para mejorar. Pero en realidad, la prensa lo que hace es enfocar poco lo positivo y no es constructiva. Porque dan más enfoque a lo negativo. Por ejemplo no enfocan que tenemos un gran proyecto de indígenas que es multicultural en

Nuevo León, pero sí apuntan si se corre a un maestro o no. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 170

Pregunta 6. ¿ Desde qué años o por cuáles eventos recuerda que sean los primeros pasos hacia la democracia?

Respuesta: Los primeros triunfos de la oposición. A pesar de la cerrazón del gobierno.

Estoy hablando de 1960, con la candidatura ganada de Humberto Junco como el primer alcalde panista en Nuevo León y después le siguió el de la alcaldesa Norma Villarreal de

Zambrano. Para que le dieran el gane a la oposición tenía que ser el triunfo arrollador, fue vergüenza para el partido de gobierno. Otro evento a considerar es que la libertad de expresión se va dando, a pesar de que no hay suficiente cultura de los ciudadanos porque no saben cómo ejercer sus derechos. El ciudadano no está educado. Y lo grave es que en el campo educativo el gobierno federal quitó de la educación básica el civismo y la ética que se necesita tanto para que el ciudadano se defienda y sepa de sus derechos y obligaciones. Se necesita retomar esas materias para que el ciudadano tenga orgullo de su nacionalidad y los medios no consideran este derecho. Porque un medio de comunicación debe ser imparcial y apolítico. Un buen periodismo es el que describe eventos, con todo respeto a los editorialistas, no se debe atacar a personas.

Pregunta 7. ¿Contribuyen los editorialistas al proceso democrático?

Respuesta: Si contribuyen hacen muy poca conciencia, porque hay editorialistas muy destructivos, que en vez utilizar tinta, usan bilis. Pero hay otros editorialistas que conocen de lo que están hablando como Rosaura Barahona o el controvertido Felipe

Díaz. La ironía de los editorialistas es que no nos hacen mejores y esto nos hace dudar de sus planteamientos. Y pueden llegar a conclusiones falsas como Ricardo Omaña. La lnffuencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 171 ======e= =:.== ···········-· ···- ···········

Pregunta 8. ¿ Y cómo se puede motivar a que la gente lea más los periódicos o en general?

Respuesta: Hay que hacer un replanteamiento de la cultura educativa.

Pregunta 9. ¿Creé que el país en general necesita de una nueva reforma educativa en la cual se involucren los valores?

Respuesta: Claro que sí. El laicismo ha desvalorado. Se ha confundido el laicismo con lo religioso y se ha confundido la ética con la moral. Los medios de comunicación no han hecho su tarea para reforzar los valores, agregando que esto es una falla federal.

Ejemplo: En la propaganda acerca del la sexualidad. Se promueve el uso del condón .

Pero esto va en contra de la alternancia. No somos dueños de la verdad. Hay que enseñar todas las verdades para que cada quién decida con elementos de juicio qué elegir o qué camino seguir.

Pregunta 1O. ¿Le falta al gobierno federal democratizar en materia educativa?

Respuesta: El problema grave del sistema educativo federal es que es inflexible y autoritario. Controla todo el material didáctico sin distinciones de zonas. Este país se debe educar con sus diferencias. La educación federal está estandarizada y no se puede educar igual a un niño de Chiapas y al de Nuevo León porque son entornos distintos.

Pregunta 11. Para seguir avanzando en la democracia ¿ Qué debe hacer la prensa escrita?. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 172

Respuesta : Debe ocuparse y preocuparse por temas educativos. Ser vehículo de comunicación para dar seguimiento de programas nacionales y estatales. Motivar a qué la ciudadanía se involucre con la importancia de la educación para que los gobiernos lo consideren como tal. La prensa puede motivar a los padres para participar en la educación del hijo. Hay que cambiar la mentalidad de que el gobierno lo soluciona todo.

La prensa debe dar más espacios culturales y más espacios positivos. Una prensa democrática debe estar comprometida con la educación que es compromiso social. La educación es la única actividad social en la cual cabemos todos. Porque el producto son los niños y los jóvenes. Buscar un modelo educativo es de todos, no del Estado.

Pregunta 12. ¿Se puede deslindar política de prensa ?

Respuesta : No. Es difícil deslindar. La prensa es el sensor. Es sensor de agrupaciones cívicas no de sociales.

Pregunta 13. ¿Está México preparado para un cambio?

Respuesta: Sí. Para lo que no está capacitado es para seguir aguantando otro sexenio con lo mismo. Por fortuna la prensa va a cambiar. Porque la historia ha dicho que es como el camaleón. En este país no toda la prensa es libre.

Pregunta 14. ¿Qué va a pasar en elecciones presidenciales 2000?

Respuesta: Se tratará por todos los medios de cuidar la limpieza electoral. Si gana Fox, las expectativas de cambio son grandes. Porque 70 años en el poder no se pueden cambiar en seis de sexenio. Fox sería un gobierno de transición. Y no viene para La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 173 quedarse. Sino para permitir la transformación de estructuras. Y para abrir un camino irreversible.

Y si gana Labastida, vamos a ver un México igual con fricción. Porque estamos en esquemas globales, donde el pals no es competitivo con relación al exterior, en donde se necesita cambiar y el cambio no se dio. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 174

17. Ramón de la Peña.

Rector del Campus Monterrey ITESM.

Lugar: Rectoría I.T.E.S.M.

Fecha: Jueves 4 de mayo del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Realizó estudios de Ingeniería Química, en el ITESM,y obtuvo su maestría en la

Universidad de Wisconsin de Estados Unidos. Fue profesor y director de la facultad de

Ingeniería Química y de Sistemas. Fue Consultor en el área de Investigación en Hojalata y Lámina. Ha publicado los libros. Análisis Ingenieril de los procesos químicos. Y Análisis ingenieril de los reactores químicos. Fue presidente del Instituto Mexicano de Ingenieros

Químicos en Monterrey. Y presidente Nacional de la misma institución. Presidente de

DEMAC (Desarrollo Empresarial de Monterrey). Y de FOMCEC (Fomento a la Cultura

Ecológica). Actualmente es presidente de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, y Presidente de Sofes. (Sociedad de Fomento a la Educación, Superior). Ha recibido varios premios de Honoris Causa por distintas universidades de varios países. Entre ellos Bolivia, Honduras y Massachusetts. Y premios nacionales de Química por la publicación de sus libros. Actualmente es Rector Académico del Campus Monterrey del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Pregunta 1. En el pasado el país se ha caracterizado por el presidencialismo. En víspera de elecciones se habla de un cambio. ¿Qué cree que necesita el pueblo de

México para combatir esto?. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 175

Respuesta: Muchos factores. Primero debe haber confianza. El ciudadano tiene que creer que hay un proceso electoral honesto. Segundo, hay ambiente de querer un cambio y éste deberá producirse. Tercero la oposición está llegando a lugares que permite la posibilidad de balancear el poder. Ejemplo hay oposición en la Cámara de diputados y Cámara de Senadores. Esto proporciona un contrapeso para balancear al presidente y decrece su poder, y esto debe continuar. El presidente no ha ocupado el lugar que le corresponde según la constitución y el derecho. Por lo mismo que no había contrapeso, la oposición lo está logrando y en el momento que se implante lo que está escrito en la constitución el presidente ocupará su lugar.

Pregunta 2. ¿Qué factores considera usted que impulsen la democracia?

Respuesta : La independencia de las organizaciones electorales. La creación del IFE.

La ciudadanización. Esto quiere decir que los ciudadanos están al frente de las organizaciones electorales o políticas. La presión nacional e internacional en materia de elecciones.

Pregunta 3: Si retrocediese en el tiempo, ¿qué eventos recordaria como importantes para el avance democrático en México?

Respuesta: El movimiento del 68. Eso fue un parte aguas del autoritarismo. Las grandes crisis económicas. El Tratado de Libre Comercio. Esto nos demostró que las crisis ya no eran solamente nuestras. Repito, ahora hay el deseo de cambiar y si el cambio se está propiciando, entonces la democracia avanza pacíficamente. Una parte de ella ha evolucionado a ser independiente. Ha sido precisa en señalar lo malo. Agudiza la La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 176 =====· ·=ccccc;:c,o;·-·.=-·-======---=··· ···-- ··· . presunta necesidad de cambiar. Esta promoviendo el cambio. Y por primera vez presenta la verdad.

Pregunta 5. ¿Los editorialistas, promueven el cambio?

Respuesta: Si tienen influencia en la ciudadanía. Sí podrían influenciar al cambio entre la gente que los lee. Pero la masa del pueblo no lee editoriales.

Pregunta 6. En el caso del periódico El Norte. ¿Usted qué piensa de tener editorialistas con distintas ideologías?.

Respuesta: Es excelente. La heterogeneidad, las distintas ideas son posibilidad para todos. Hay editorialistas muy positivos otros negativos unos más agresivos que otros pero es parte del conjunto de ideas.

Pregunta 7. ¿Se puede deslindar política de prensa?

Respuesta: No. Porque la política es lo que ocurre en la comunidad. Y reportar lo que ocurre en la comunidad es obligación de la prensa. La prensa tiene que servir a la comunidad igual que la política.

Pregunta 8. En el marco educativo. ¿Qué apreciación tiene de la prensa escrita?.

Respuesta: Que ha aportado beneficios. De vez en cuando sacan programas educativos. Presenta información educativa a la comunidad.

Pregunta 9 . ¿Se ha ocupado de educar? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 177

Respuesta: Sí participó con el ITESM en publicar la Cultura Emprendedora. Participó en publicar Ecología l. Prensa escrita donó en esas ocasiones una página entera por semana. Hay sección cultural, sí promueven la cultura y las artes. Y los editorialistas educan también.

Pregunta 10. En materia de comunicación en relación con el Instituto Federal Electoral.

¿Propicia este organismo la comunicación equitativa para todos los partidos que están en la contienda electoral?

Respuesta: Sí. Yo considero que el justo medio es lo correcto. El IFE no tiene todo reglamentado en materia de comunicación. Creo que el reglamentar todo quita la libertad y el espíritu emprendedor. Y el no reglamentar causa caos. La equidad no es igualdad.

La equidad es darle a cada quien lo que le corresponde o merece.

Pregunta 11 . ¿Ha habido mucha polémica en las cámaras sí el IFE está cumpliendo o no en renglón de comunicación?

Respuesta: El IFE tiene control en el ámbito federal no estatal. No pensemos que el IFE es el Dios de la democracia. La gente tiende a señalar o a responsabilizar a un organismo a que resuelva los problemas. Somos los ciudadanos lo que tenemos que sacara la elección electoral adelante.

Pregunta 12. ¿Cree que la gente confía en que los organismos independientes que están involucrados en los procesos electorales? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 178

Respuesta: Creo que la gente tiene confianza en una elección, no sólo por los organismos, sino cuando confían que se dé un buen proceso electoral. Cuando confían en que hay buenos candidatos. Cuando confían en que su voto cuenta. Creo que se gasta mucho en publicidad, en rótulos, pancartas etcétera. Y se debería canalizar esos recursos y esfuerzos en otra cosa. Falta mucha cultura democrática en las escuelas.

Pregunta 13. Cuando se habla de política ésta se asocia con muchas cosa pero casi nunca con valores. En este contexto de valores. ¿Cree que exista la posibilidad de reunir valores en la política?.

Respuesta: En este contexto la principal barrera es la impunidad. Nuestra constitución es la primera que habla de valores. Los valores no están excluidos de la política. Pero no se aplican. Se deben poner límites. Sí se rebasan los límites de los valores y no pasa nada, y no se ejerce la ley, hay impunidad en todos los aspectos y esto es precisamente por la carencia de valores. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 179

18. Héctor Benavides.

Vice presidente de Información de Multimedios Estrellas de Oro.

Lugar: Canal 12 de Televisión de Monterrey.

Fecha: Mércoles, 28 de junio.

Breve descripción de su actividad profesional:

Es informador de medios, es arquitecto con cuarenta años de trabajar en radio, prensa y televisión. Comenzó en radio desde 1969 hasta 1965. Después trabajó para el canal

10 y 3, repetidora del canal 3 en Monterrey. Dirige el noticiero, Telediario, antes Notioro, desde hace 25 años, habiendo empezado en el año 1975. Originalmente este programa era de una hora y desde 1993 tiene una duración de dos horas. Dirige también el programa televisivo, "Cambios", de programación dominical desde 1992. Ambos programas de la cadena Multimedios Estrellas de Oro.

Pregunta 1. ¿Cuáles eventos recuerda en la historia reciente que marcaran el paso de la democracia en México?

Respuesta. Después del 68 con el sexenio de Luis Echeverría, cobró fuerza el despertar democrático, por la indignación de los hechos de Tlatelolco. Otro evento fue la expulsión del grupo de periodistas capitaneados por Julio Scherer. Ellos fundaron

Proceso, revista de posición seria, de carácter crítico bien fundamentada. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 180

Pregunta 2 México se ha caracterizado por el presidencialismo. Si repasara los eventos de pasado, ¿cuáles serían los eventos en los cuales se manifestó inconformidad o intentos democráticos?

Respuesta. Con López Portillo se habló de reforma política. Se habló de un país más justo. Con ingreso más equitativo. Después en el 85 se marcó un hito de democracia ciudadana. El terremoto vino a demostrar a la sociedad civil que no era necesaria la intervención del gobierno de De La Madrid para sacar adelante tragedias y quizás eventos de gran envergadura. Ante la pasividad del gobierno, la ciudadanía actuó. Este evento marcó inconformidad porque se puso en evidencia las corruptelas del gobierno; como la mala construcción de edificios, con materiales baratos y que provocó tanta tragedia con la caída de estos. Paradójicamente, los edificios de principios de siglo quedaron en pie. La ciudadanía se unió y lograron algo. La sociedad civil mostró su fuerza. Todo esto sumado hizo al distrito federal revalorar su sentir y fue a partir de allí cuando el PRO nació como partido de oposición y tomó fuerza.

Pregunta 3 ¿Qué piensa de los partidos políticos?

Respuesta. Discurren mucho. Los partidos de oposición reclaman mucho pero estos han permitido por años la corrupción del PRI. Los reclamos de la oposición de que por setenta años nos han saqueado no se justifica si el PAN tiene sólo diez años de diferencia de fundado con el partido del poder. Considero a algunos partidos muy pocos serios, concretan y negocian a su antojo. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 181 ======·.. ···-····· ·.. ·-··········· ···- ··· ···-··· ··

Pregunta 4. ¿ Cree que la prensa escriJa es crítica? Si e_s así, ¿desde cuándo?

Respuesta. Desde 1988 nacen todos los críticos, antes nadie criticaba a los presidentes, hoy se puede hacer. La década de los 90s se puede decir que es la consolidación del periodismo independiente y de la democracia. No puedo decir lo mismo de los medios electrónicos.

Pregunta 5. ¿Cuál es el rol de prensa escrita en la democracia?

Respuesta. Es un agente de cambio. Pero debe hacer un examen urgente de conciencia. No están cumpliendo, ellos son parte de una estrategia mediadora de despolitización. Distraen para hacernos olvidar de nuestros problemas. Hay que reconocer que en los últimos años, el segmento lector de prensa reflexiva ha disminuido.

El lector no busca que lo orienten. Busca leer para confirmar sus juicios.

Pregunta 6. ¿Qué piensa de los editorialistas?

Repuesta. Para leer a los editorialistas se necesita equipaje especial. Hay posibilidades de una prensa libre y abierta pero que no tiene grandes receptores de esos mensajes, por causa del analfabetismo. En este sentido, la radio tiene una gran tarea por hacer porque llega a más ámbitos. Por otro lado la influencia de la Tv. es la misma que la de la radio en México. La t.v. se ha encargado de despolitizar al mexicano común . Los contenidos de la t.v. jamás habían sido tan pobres, se hace Tv. para la baja escolaridad, a diferencia de los editorialistas que trabajan para otra élite social, pero habrá de encontrar un equilibrio. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 182 ·=····=···=--···=-···=·-'···""·=·--=··=·-·=- =-··=··· =====-=···················- ··· · ...... ·-··· ······--·-

Pregunta 7 ¿Qué piensa de la prensa independiente?

Respuesta. La prensa independiente a veces trabaja para la localidad. Ejemplo el caso de Cárdenas cuando fue a la UNAM, todos los medios lo cobijaron porque el D.F. , es cardenista. Le dan al pueblo lo el pueblo quiere ver. En cambio se vio acciones concertadas contra Fax. La prensa independiente debería negarse a hacer este trabajo.

Pregunta 8 ¿ Que piensa del cambio en vísperas de elecciones en México?

Respuesta. No va a haber cambio, hay muchos intereses entramados de Estados

Unidos desde hace 71 años y es difícil permitir el cambio. Con Zedilla, ganó la clase tecnócrata y ésta no va a permitir cambios radicales.

Pregunta 9 ¿ Qué opina de los periódicos regionales, caso específico Nuevo

León?

Respuesta. En el 68 todavía se podría considerar que no se daba la apertura a las ideas en la prensa. Yo recuerdo que el 2 de octubre del 68 tuvimos un llamado de gobernación a nuestro medio para que nos dijera nada y que no estuviésemos a favor de los estudiantes. El Porvenir de Monterrey fue el único que sí lo dijo, porque el Excélsior le mandó la nota y todavía estaba gente de la línea de Scherer. El Norte, antes se consideraba amarillista y antigubernamental. Estamos hablando de los 60s y ?Os, el

Porvenir era entonces más serio. Ahora estos periódicos han cambiado en distintos sentidos, hoy la prensa es crítica.

Pregunta 10. ¿Cómo sentir la democracia? La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 183 ======-:===.... . Respuesta. La democracia, es algo difícil de sentir, uno no sabe hasta si la tiene, hasta que le llega el estado de la inseguridad. Se establece la diferencia cuando vemos el dolor y la guerra. Los ciudadanos saben qué hacer para sentir la democracia. La democracia es lo opuesto a la tranquilidad social, progreso, armonía.

Pregunta 12.¿ Qué cree que va a pasar?

Respuesta. Necesitamos crecer, de pasar de ser un país de dictadura a otro. Como cuando España se sacudió la dictadura. Y se solucionó en veinte minutos un conflicto de años con solo ceder. Cedieron Adolfo Suárez y Santiago Carrillo por amor a su país.

En México nos hace falta una generación de caudillos, que sepan ceder, sacrificarse por otros, olvidar intereses de partidos o poder. Nos falta entereza, amor a México. Vivir y sentir ese amor no usado en el discurso banal. Dejar atrás lo banal porque hasta los medios se han degradado en los anuncios. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 184 ======···-···.. ·.. ,--.. ···-===.. · =·· .. -= .. ··= ......

19. Héctor González.

Director de noticieros del Grupo Radio Alegría.

Lugar: Madero 111 O. Edificio del Grupo Radio Alegría.

Fecha. Jueves 29 de Junio del 2000

Breve descripción de su actividad profesional:

Periodista empírico empieza a trabajar en 1964 hasta 1971 en los periódicos El Norte, El

Sol, como secretario de Redacción. De 1971 a 1979, trabajó en el Ayuntamiento de

Monterrey en la Dirección Editorial. Pasando años después a ser jefe de Prensa de la administración del Gobernador Osear Herrera. Fue secretario y jefe de propaganda del

PRI. Posteriormente trabajó en el área de prensa con el gobernador Sócrates Rizzo y con el militante príista Natividad González Paras. Fue director del periódico "Llave del noroeste" y Editor de la revista "Estamos".

Entró al grupo Radio Alegría en 1995 y al periódico ABC en el mismo año. Desde 1979 es director de noticieros del grupo Radio Alegría. Actualmente dirige el programa

''Tribuna Libre" y "Panorama Político" de trasmisión diaria.

Pregunta 1 . México se ha distinguido por el ejercicio del presidencialismo. ¿Qué cree que haya propiciado esto?

Respuesta. El presidencialismo se impulsa por la necesidad de líderes, por necesidad el presidente tiene poderes. El congreso está dividido, cuando en la reforma había muchos grupos se puso una sola cabeza. Desde entonces esto permitió que el presidente se La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 185 ======-=·· =--·c::_.::cc.c::·:::-_··-···=:c····--·······-······· · ·---··· ····-···········-···· ·· convirtiese en Dios. Los movimientos actuales están tendiendo a que el presidente tenga menos poder.

Pregunta 2 ¿Qué se puede hacer para combatir el presidencialismo?

Respuesta. Hay muchos factores que nos pueden llevar a la democracia y combatir esto. Por ejemplo, el despertar de conciencia cívica. La participación ciudadana. La apertura de los medios. La creación de órganos no gubernamentales, creados por los ciudadanos.

Pregunta 3. ¿Qué papel desempeñan los medios en esto?

Respuesta. A los medios los impulsa la sociedad. Ellos reflejan lo que la sociedad quiere. Ellos se tienen que adaptar a lo que la sociedad desea, lo que ésta pide sino se quedan atrás.

Pregunta 4. ¿ Y qué papel desempeñan los editorialistas?

Respuesta. Deben señalar, dar la información del reflejo de la sociedad. Los medios no son violentos, la sociedad es la violenta. Ellos no reflejan más que lo que tiene la sociedad.

Pregunta 5 ¿Cuál es la función de la prensa escrita en política?

Respuesta. Señalar el cómo, el cuándo, y el porqué de los sucesos políticos, exhibirlos y reflexionar con la sociedad sobre ello. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 186 ======-·-=··= -·= ··-:;;:;·-·=···-=-··-=·--=-·--=··-=·-···=·-··=·-·-····=·=--=-··-::;::-·-=·····-=···=·· ==--=----·· ·· ·- -·····. ·· ···-·· .. -·· :······- ···. ______. ... -

Pregunta 6. ¿Se puede deslindar política de prensa?

Respuesta. Jamás. La política es el arte de servir a la sociedad. Van de la mano sociedad y política, medios, gobierno.

Pregunta 7. ¿Cómo ha visto el comportamiento de los medios en elecciones

2000?

Respuesta. Han sido objetivos. Lo que sucedió en las campañas se reflejó en los medios. Pocas propuestas, muchas vulgaridades y escándalo. Creo que la prensa se ha propasado. Me tocó en el 68 cuando trabajaba en el periódico El Sol, recibir la orden de gobierno de no dar la razón a los estudiantes. Había control de prensa, ahora ya no existe eso. Todavía algunos medios tienen auto censura o tienen su propia línea editorial. No son tan independientes.

Pregunta 8. ¿Qué periódicos considera independientes?

Respuesta. Creo que ninguno. Todos obedecen a una tendencia lógica de intereses.

Considero que La jornada, Proceso, Milenio son algo· independientes pero también tienen intereses comerciales. El Norte de Monterrey aparenta ser independiente pero tiene intereses particulares. Yo no olvido que El Norte hace muchos años destruyó al periodista José Alvarado Santos con su campaña anti-gobierno. El fue rector de la

Universidad de Nuevo León, cargo que era puesto directamente por el gobernador. La campaña sucia contra por parte de El Norte contra esta persona involucró a su familia .

Todo por cuestionar a un gobernador que tenía intereses liberales. El Norte ha atacado por 14 días consecutivos a los políticos, hasta que los acaba. Tiene, sin embargo, La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 187 independencia con nexos extranjeros. Ellos responden a organismos internacionales ligados a sectores conservadores.

Pregunta 9. ¿ Cómo combatir esta prensa de la que usted habla?

Respuesta. Reglamentando a los medios. No permitirles entrar en campañas sucias, en daños a imágenes de personas, no inmiscuirse en la vida privada de los ciudadanos. La prensa ya rompió las ataduras con el sistema pero se ha dejado caer en libertinajes. La prensa debe investigar siempre y no caer en especulaciones.

Pregunta 1O ¿Si recordase eventos que han marcado la pauta a la democracia, cuáles mencionaría?

Respuesta. El movimiento del 68. La matanza del 71. Las crisis económicas. Las represiones en Aguas Blancas. El nacimiento del EZLN. Los crímenes políticos. La crisis que va en un radicalismo y el agotamiento del sistema político. Y actualmente, creo que el sistema sigue manteniendo el control en el filo de la navaja pero con miras a transformar.

Pregunta 11.¿Qué va a suceder en las elecciones del 2000?

Respuesta. Va a ser un gran momento para México que nos va a exhibir como país. Si hay fraude no va a quedar impune. Los mexicanos ya estamos con los ojos abiertos. No deseamos que haya violencia en aras de protestar un fraude. La democracia actual está incipiente. Estamos en el parto de la democracia. Tal vez esta nazca el domingo 2 de julio del 2000. Si gana el PRI debe transformar desde adentro del sistema. Si gana el La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 188

PAN debe gobernar con pluralidad. No creo que vaya a haber violencia si se va a las urnas. México no desea la lucha armada. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 189 ======· ·:::c.cc::-c:::.::,c:c:.:cc:::: ·;·--····-······ ·

CAPÍTULO VIII. Conclusiones: La democracia se beneficia con la prensa independiente.

1. Análisis de Resultados

Se dio prioridad a formular un cuestionario que abarcara el tema: prensa y democracia, que a su vez se diversificara en el rol de la prensa escrita y si ésta promueve o no la democracia, según la visión de los entrevistados. El tema de democracia abarcó en la relación gobierno y eventos detonadores de la democracia, o fechas que vislumbraran la transición de la misma.

También se contempló, la relación de prensa y gobierno así como qué se puede hacer para impulsar hacia un proceso democrático en México, o qué ha hecho la prensa en este renglón. En algunos casos, se trató directamente el tema de los editorialistas y en otros la visión que se tiene, en cuanto al papel que ha jugado el periódico El Norte en el proceso de transición democrática que ha vivido el país.

De 15 entrevistados a 9 se les preguntó acerca de los factores que impulsan la democracia. Por considerarse esto como una pregunta clave para analizar si México ha estado sometido bajo un proceso democrático. A los 5 restantes entrevistados se les preguntó lo mismo, planteada la pregunta de manera diferente en diversas preguntas durante el avance del cuestionario. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 190

Se trató de cubrir un mínimo de 5 preguntas y un máximo de 13. En relación al tema, factores que han impulsado la democracia. Se encontró en las respuestas, que los entrevistados piensan que entre los factores que impulsan la democracia están: La educación y la participación ciudadana en el primer nivel. De 14 entrevistados, 4 contestaron afirmativamente; que la educación es un factor para que se dé la democracia, y otros cuatro dijeron que la participación ciudadana. Siendo en ambos casos opciones mayoritarias.

Intervinieron en esta pregunta también otros factores de respuestas como: Los medios y la lucha de oposición. Se consideró en relación a este tema eventos en los cuales hubo lucha por la democracia, y que por la manifestación de estos eventos la democracia fue marginada, o bien, tales sucesos propiciaron la manifestación de la controversia política.

Estos eventos fueron enumerados como: Influencia internacional, tratado de libre comercio, nacionalización de la banca , prensa, oposición, crisis económica y enfrentamientos entre gobierno y pueblo.

En segunda prioridad se les preguntó a todos los entrevistados acerca de el rol o la función que ha desempeñado la prensa escrita en el proceso democrático. En la mayoría de los casos en este apartado se contestó que la labor de prensa es : informar, investigar, reflejar la realidad y criticar. En este apartado mayoritariamente se contestó La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 191 que la prensa independiente es la que promueve la democracia en el desempeño de su labor.

La tercera prioridad del cuestionario fueron las preguntas relacionadas con política y gobierno. En todos los casos, los eventos de conflicto entre gobierno y pueblo se señalaron como fechas claves de despertar democrático, o bien sucesos en los que se atentó contra la democracia por parte del sistema. La mayoría de los entrevistados contestó, que el despertar democrático del país comenzó con el movimiento estudiantil del 68 en el cual se violenta contra la intolerancia gubernamental, particularmente a la actitud violenta tomada por las autoridades en el poder.

Se ordenaron eventos de fechas variadas como ejemplo, los 80s en especial el

1985 , con la crisis económica que sacudió al país. Después, los comienzos de los 90s, siendo clave los años 90 y 92, cuando se crea el IFE como organismo electoral de control. Se mencionan otros eventos pero la mayor coincidencia de quienes opinaron estuvo en los dicho anteriormente.

La cuarta prioridad fue recoger de la visión muy particular de todos entrevistados, del cercano proceso electoral: Qué se espera de éste y si hay perspectiva de democracia. Se contestó mayoritariamente, que se espera que haya democracia a través de un proceso electoral limpio. Que se espera participación ciudadana y que los medios cumplan su función, sin compromisos partidistas. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 192 ...... _...... ======

El quinto nivel del cuestionario recogió la visión de los entrevistados en cuanto a quién es el periódico El Norte de Monterrey que ha hecho la prensa independiente y la influencia de esta con sus editorialistas. La mayoría de los entrevistados respondió que consideran que existe prensa independiente, todos coincidieron que es poca, destacándose en ésta el periódico El Norte, como pionero en este renglón. Fue notorio en los entrevistados el reconocer que la editorial influye en el bajo porcentaje que se tiene en relación a la población lectora, y ésta poca si se compara con otros medios de difusión.

En un sexto nivel entre otros cuestionamientos se planteó, la democracia en el marco educativo. En este renglón los entrevistados que están relacionados con este medio reconocieron que hay falta de valores como la ética y reglamentación de prensa.

Los entrevistados coincidieron que se le da poca importancia a la educación por parte de prensa y gobierno; y que en ambas hay carencia de valores, pues se habló de una prensa desbocada con de un gobierno impune.

2. Descripción del método de Análisis.

Para diseñar el sondeo que sirve de base para este análisis, se preparó un cuestionario, que varió en el tipo de preguntas según la especialidad profesional del entrevistado. Se seleccionaron a seis editorialistas del periódico El Norte de Monterrey, tomando en cuenta que en la lista estuviesen al menos dos mujeres que escriben;

Martha Treviño y Rosaura Barahona. También se entrevistó a cinco líderes de opinión apolíticos entre ellos un editorialista de otro periódico, (El Diario de Monterrey), para La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 193 ======.... -= .. .. -...... - ...... -... .. ·· ...... -· ·· .. · ._ ...... poder tener otro punto de vista, ya que esta persona ha colaborado por varias décadas en el entorno educativo y escribió en años anteriores para El Norte de Monterrey.

Entre los líderes de opinión se entrevistó, a dos personalidades de la televisión,

(licenciado Gilberto Marcos Director del canal 12 o televisa Monterrey) y (arquitecto

Héctor Benavides, Director de Información del canal 2 de esta sultana del Norte), además se entrevistó a un líder de radio, el señor Héctor González, (director de noticias para radio, del Grupo Radio Alegría), y a un historiador y maestro de las letras, José

Woldenberg, (presidente consejero nacional del IFE). Se suman a las entrevistas también, dos personalidades de la política, para poder alternar el punto de vista de aquéllos que son especialistas en la materia. Ellos son el Secretario de Gobierno José

Luis Coindrau y José Martínez ,Secretario de Educación del Estado de Nuevo León.

Finalmente, en el marco educativo, el mismo Secretario de Educación y el rector del

Campus Monterrey, (ITESM), Ramón de la Peña, fueron entrevistados, este último funge también como editorialista.

A las otras dos personalidades restantes (Roberto Villarreal, delegado regional y

Hermila Martel, jefe de comunicación y prensa), fue muy importante entrevistarlas para este estudio porque como dijimos anteriormente, son funcionarios del Instituto Federal

Electoral, el cual forma un elemento clave para un estudio relacionado con la democracia sobre todo en vísperas de un proceso electoral presidencial clave para el país. De ellos recogimos testimonios valiosos acerca del ambiente de las elecciones próximas del 2 de La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 194 ======·-»-· ·· --••»•·· ·· julio del 2000, cuyo evento es sumamente vital dentro del desarrollo de la democracia. El resto de los editorialistas, laboran en organizaciones apolíticas y han manifestado la convergencia de sus ideas a través de sus plumas en las páginas editoriales.

3. Análisis de la condición política

De manera unánime los entrevistados coincidieron en señalar que existe un ambiente propicio para sentar bases democráticas en el país. Cuando se les cuestionó qué piensan de las futuras elecciones.o qué va pasar, qué sucederá si gana el PRI o qué sucederá si gana el PAN. Todas las respuestas estuvieron basadas en la esperanza de un cambio para México. Algunos cuestionaron si el proceso democrático se va a dar.

Otros opinaron que el cambio se está propiciando, porque se han sentado ya las bases de la democracia, como es la apertura política, la participación ciudadana, la alternancia de ideas, el crecimiento de la oposición y la difusión de la información política. También es oportuno decir que algunos entrevistados denotaron su ideología política. Encontrando que efectivamente hay entre los editorialistas distintas opiniones políticas lo cual ha servido de contrapunto para esta tesis.

Se encontró en materia de política un punto interesante de coincidencia. Esto fue en relación a la pregunta desde cuándo o por cuáles eventos se marcó en México el despertar democrático. En el cuestionario, el entrevistado podía comentar, los sucesos que desde su punto de vista fueron detonadores en la democracia. Algunos le llamaron parte aguas, otros factores, otros, hechos y hasta fechas claves. La lnffuencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 195

Todos coincidieron en qué a partir de 1968, con los conflictos de Tlatelolco, se empieza a despertar o a rebelar el pueblo de México y con mucha resistencia empieza la apertura hacia nuevos rumbos políticos; que para algunos es el paso a la democracia.

Los entrevistados, consideran que hay actualmente avances hacia la democracia ya que en el pasado no había alternancia política y no existía el IFE como organismo de control electoral con la ayuda de la participación de la ciudadanía.

Otro punto de coincidencia entre los entrevistados, fue que en la futura sucesión presidencial de julio del 200, se podría marcar un hito interesante en el marco democrático para México. La mayoría de los entrevistados desean un proceso electoral limpio y consideran que de respetarse el voto se logrará un cambio. También consideran que si gana por primera vez la oposición la presidencia, sería para el país un gran avance de democracia.

En general, entre los entrevistados se pudo percibir el ambiente de esperanza y de expectación. Se esperará la sucesión presidencial con incertidumbre, lo cual según la visión de un editorialista, por primera vez hay incertidumbre de quien va a ganar y eso es estar en el umbral de la democracia puesto que en el pasado la oposición no tenía cauce, garantizado por la democracia. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 196

4. Análisis de prensa.

Según algunos entrevistados la prensa ha jugado un rol importante dentro de la transición democrática que vive México. Ese rol para unos es el de informar, para muchos el de denunciar, para otros el de ser cómplice del aparato de gobierno y para otros tantos, la prensa escrita ha sido un medio que ha estado presente oportunamente para cubrir la nota política.

Un punto de coincidencia en todos los entrevistados, es que consideran que la labor de la prensa escrita es vital para el desarrollo democrático del país porque de alguna manera, con el objetivo de sacar la noticia, ésta ha estado unida siempre a los acontecimientos.

Se hizo a todas las personalidades entrevistas una misma pregunta, que no varió en su contexto. ¿Se puede deslindar prensa de política? Todos contestaron de forma unánime que prensa no se puede deslindar de política. Ellos coincidieron que es casi lo mismo política que prensa, porque ambas están al servicio de la comunidad. En el juicio de muchos, la prensa está aún dividida, entre la prensa independiente y la prensa vendida al sistema. Alguien llamó a la prensa escrita como la lámpara en la oscuridad, otro como el sensor, también se dijo que es un medio para impulsar la participación ciudadana, un protagonista del fenómeno político; con esto quiero decir, que se considera a la prensa escrita como parte de la historia política de México. Y en la historia política de México se encuentra inherente la palabra democracia, por lo que se les cuestionó a los entrevistados acerca de la opinión que ellos tienen con respecto a la La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 197 labor que ha hecho la prensa en el proceso democrático de México. Ellos coincidieron en contestar que la prensa independiente es la que ha luchado en este proceso.

Se dijo que son pocos los periódicos independientes con visión crítica, sin compromisos con el sistema. Se recordó que a partir de la venta de la paraestatal, productora de papel PIPSA, la prensa mexicana empieza a transformarse, persistiendo aún aquella que depende de otros organismos, que condicionan el poder de libre expresión.

Los editorialistas en especial coincidieron en que El Norte de Monterrey se ha ocupado de reflejar lo que ocurre apegados a hechos y verdad. En cuanto a prensa y democracia. La prensa ha sido sometida y ha sido opacada en su labor critica y de denuncia por parte del gobierno en distintas ocasiones. Se ejemplificó con el caso

PIPSA, cuando se le suspendió la venta de papel a el periódico El Norte y en el caso de los voceadores, con Reforma en el Distrito Federal.

También se reconoció , por una parte de los entrevistados a una prensa pobre, vendida, poco reflexiva que se preocupa más por la nota negativa y deja a un lado las notas constructivas.

5. Análisis de la versión de los editorialistas .

La personalidad combativa y la inteligencia de seis de los más destacados editorialistas de Monterrey, salió a flote en la conversación con cada uno de ellos. Es La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 198 ======··=····=···=· ·=·····=··· ············ ··· ·=·····=···=====····· =······=····· ...... ······ ······ ·· posible apreciar que el ejercicio del periodismo da sentido a sus vidas, aunque muchos no se dediquen exclusivamente al periodismo, se apasionan hablando del fenómeno que les ha tocado vivir directamente, pulsando a la audiencia desde sus espacios editoriales y haciéndola reaccionar con su información privilegiada.

Desde quienes tienen o han tenido la responsabilidad de dirigir el contenido integral de un medio de comunicación masiva, como Martha Alicia Treviño, hasta los editorialistas de importancia nacional como Armando Fuentes Aguirre, o bien, aquéllos cuyo público es más bien regiomontano como Enrique Canales, Rosaura Barahona y

Felipe Díaz Garza, todos se encienden cuando se les habla de periodismo y democracia.

Aunque cada uno posee una identidad particular y una opinión distinta, las coincidencias entre ellos permiten describir los elementos básicos que se analizan en el presente trabajo.

En primer lugar, las entrevistas permitieron ubicar las principales funciones del periodismo en general. Específicamente, se habla de informar como principal cometido del periódico, sin embargo, de éste se derivan otras funciones como denuncia e investigación de problemas sociales, y posteriormente el análisis y la crítica a los gobernantes y personajes que participan en el acontecer público.

Para Rosaura Barahona, el periodismo se plantea como objetivo "básicamente, el de informar. Después entra el proceso de análisis y crítica". La experta en literatura considera que la prensa escrita es más crítica que la prensa electrónica, la cual cumple con su función de sólo informar. El controvertido editorialista Felipe Díaz Garza, señala La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 199 que la prensa debe "informar, mantener informada a la gente. No (debe) hacer revoluciones, ni educar. No debe salirse de su función, ni meterse en política. Ni siquiera denunciar. Sólo informar'', expresó.

Al respecto Armando Fuentes Aguirre dice que sólo recientemente en México existe una prensa crítica. En cambio, el editorialista y artista plástico Enrique Canales, amplía las funciones de la prensa, la cual debe "criticar las decisiones caprichosas.

Criticar la corrupción. Hacer investigación. Darle cabida a todos los pensamientos", según expresó.

Felipe Díaz Garza también nos recuerda cómo un relevo generacional benefició la línea editorial de El Norte. "A partir de 1970 cuando hay cambio de padre a hijos en la directiva del periódico, El Norte sufre una transformación. Los hijos Junco le dan una actitud nueva frente al gobierno en la política del periódico. El Norte se vuelve verdad y crítica. Se convierte en el paladín de la libertad. Los nuevos dueños se dan cuenta que con la verdad y la crítica también se puede hacer negocio. Y tienen un gran éxito como periódico regional con una gran cobertura nacional".

Martha Treviño por su parte en relación al periódico, hace un recuento de la histórica experiencia de El Norte como testigo activo de las elecciones, cuando empezaron a hacer coberturas electorales con ojos más críticos. "Cuando en Nuevo

León en 1985, se cubre toda la contienda por la gobematura con una concienzuda investigación, y se quita el adjetivo de fraude para convertirlo en hecho. Los La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 200 ======...... -.-...... ===···· ······- ····.. ····· ···· ·····-- contendientes fueron Fernando Canales y Jorge Treviño. Hubo en ese entonces muchos ciudadanos voluntarios con contador en las casillas conflictivas. El contador tenía que cotejar con el recuento. Se hizo periodismo de investigación para probar los hechos. Los encuestadores fueron voluntarios, no políticos. Estuvieron 12 horas. Y todo fue coordinado por el periódico el Norte. Se abrió la campaña. "Si usted lo vio, al Norte le interesa", en esos momentos el periodismo nos definió como promotores", expresa.

Treviño continúa repasando la transformación del periódico en un apoyo para la ciudadanía. "Vemos después en 1988, que los medios se empiezan a auto abrir hacia la libertad de expresión con mayor fuerza. Se hace un mezcla de ciudadanos exigentes, con sus medios y gobernantes. Es difícil ponerle una fecha al inicio, creo que ha sido un avance gradual. Pero sí puedo decir que no es mérito del gobierno. Es mérito de ciudadanos y prensa", apunta Martha.

Catón concuerda con ella porque expresa que la prensa empezó a jugar un rol importante de independencia a partir del señor Julio Scherer y José Pagés, junto con el

Excélsior y las revistas Proceso y Siempre quienes fueron las que dieron los primeros pasos.

No todas las opiniones están del mismo lado. "Yo no creo que haya habido democracia. Creo que vivimos un proceso de manipulación del Gobierno sobre la sociedad que incluye a los medios como objetos manipulados", señaló categóricamente el editorialista Felipe Díaz Garza. "Vivimos un proceso falso en el que eventualmente los La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 201 grupos políticos y personas están metidos para fingir una alborada democrática que no tenemos, todo esto es para implantar un modelo nuevo de dictadura. Es el más sólido modelo impuesto por el pueblo pero manejado por ellos, los del sistema".

En contraste, la directora editorial del periódico El Norte, Martha Alicia Treviño, señala que la prensa sí ha apoyado el surgimiento de la democracia. "Un factor determinante para el cambio democrático en México es el rol que juegan los medios", dijo Treviño. "Al poner la lupa sobre el presidencialismo, sobre los excesos, sobre los errores, al denunciar los abusos, las promesas no cumplidas, los derechos no respetados, han hecho que la ciudadanía esté más informada y como consecuencia la han vuelto más crítica, con más toma de conciencia".

Por su parte, Enrique Canales también coincide de que el periodismo no siempre ha sido igual. "La prensa ha sido cómplice del presidencialismo nacional. Con sus grandes excepciones como El Norte de Monterrey, el Porvenir un poco, Proceso,

Siempre y Vuelta. Hasta que la prensa se dio cuenta que la política entretiene, que se vive de ella". El también ex directivo de la empresa Vitro señala que "lo que ha sucedido en nuestro país con relación al democracia, es que el inversionista extranjero se dio cuenta que es mejor invertir en un país democrático. La democracia fue propiciada por la presión exterior hacia el gobierno de México. Esto aceleró que los gobiernos mexicanos permitieran apertura a la democracia", dice. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 202 ======::::m==sc_...... ---·-·--· -· ___

Canales agrega que "otro evento que acelera el proceso de transición a la democracia fue la nacionalización de la banca. Los inversionistas que perdieron su dinero presionaron a la apertura democrática para asegurar su inversión. Los planteamientos democráticos son simples. Tiene que ver con la presión. Así tenemos de ejemplo la lección que se recibió con el Sha de Irán, que fue algo dramático. La ONU y

Estados Unidos se dieron cuenta que la democracia tenía que ver con la paz y no con la lucha de izquierda y derecha. Hay muchos factores de presión que propician la democracia, pero para México este es el caso".

Por su parte Ramón de la Peña coincide en esto con Canales cuando recuerda sucesos en la vida de México que han propiciado avances democráticos. Como fueron las crisis económicas, el Tratado de Libre Comercio y la presión internacional para elecciones libres. Porque esto nos demostró que las crisis no eran solamente nuestras.

Éstas motivaron el deseo de cambiar.

Para varios de los entrevistados, la masacre del dos de octubre de 1968 fue un verdadero punto de giro, que impulsó el cambio del país y por ende de la prensa. Catón señala que "el conflicto del 68 marca un hito. Primero, fue el resultado de una gran inquietud social, derivado del autoritarismo, del predominio de un solo partido, y la incapacidad del gobierno de gobernar. Segundo había una presión social de organismos ciudadanos. Había un fortalecimiento de la oposición como resultados de concesiones que tenía que dar el Estado para dar la apariencia democrática", dice. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 203

La queja de Felipe Díaz Garza respecto a la ausencia de democracia en el país, se corrobora con diferentes hechos que hablan de autoritarismo. Con respecto a este autoritarismo, Fuentes nos dice que la participación estatal ha estado siempre detrás de la prensa como es el caso de los voceadores y el periódico Reforma. "El sistema tuvo miedo que el periodismo que se hacía en Monterrey llegara a la capital de la república".

Barahona, también considera que "la prensa ha jugado del lado del sistema. Hay que reconocer que la prensa es un negocio, vive de vender espacios comerciales. En un país tan poco educado como México, la prensa vive del amarillismo. Desde antes del 68 la prensa ha estado del lado del sistema y creo que lo sigue haciendo, la prensa juega del lado del sistema llámese presidencialismo, iniciativa privada, iglesia". Sin embargo, la escritora agrega que a partir de 1969, tuvo lugar un replanteamiento del papel del periodismo "porque a partir de la matanza del 68, la gente se pregunta qué sigue.

Después de la represión a los ferrocarrileros, a los campesinos, a los maestros , de la represión a estudiantes y del asesinato a Jaramillo. Siguen los interrogantes y estos eventos fueron detonadores de la democracia".

Pero finalmente, la prensa crítica y con informadores profesionales ha detonado el cambio de los viejos esquemas oficialistas de los medios mexicanos. Cuando el diario

Reforma llegó a la Ciudad de México, otros periódicos realizaron cambios en beneficio del lector. El Financiero modificó su diseño gráfico. El Universal agregó color a sus páginas y dio un giro radical a su política informativa, al dejar de publicar las declaraciones del presidente a ocho columnas todos los días. Hasta el Excélsior tuvo La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 204 ======···="·=-.... -=..· ·-· ·-- .... -...... ·...... - ...... que agregar color a sus páginas, aunque sigue mostrando una línea oficialista en su primera plana.

La televisión nacional ha cambiado también, expulsando a informadores sin credibilidad como Jacobo Zaludovsky, y monitoreando la opinión pública, haciendo que la opinión del telespectador sea tomada en cuenta. La cobertura política ha llegado a excesos, pero ello refleja una actitud diferente y aproximada a la independencia editorial, a ejemplo de El Norte y Reforma. El proceso electoral ha dejado de ser predecible con el despertar de la conciencia crítica.

Catón señala que "por primera vez creo que nadie puede decir quien ganará. El

PRI ha perdido terreno y la oposición ha ganado. No se asegura que la oposición gane las elecciones presidenciales pero al menos nadie puede asegurar que nuevamente ganará el PRI. Esto es inicio de avance democrático. Y este avance se lo atribuyo mucho a la prensa que es autosuficiente porque ya no depende del comercio, ahora se puede importar el papel, la PIPSA desapareció y con el Tratado de Libre Comercio la cosa para la prensa escrita han cambiado", expresa.

Para el periodista saltillense, la prensa debe impulsar la participación ciudadana.

"Y el mejor modo de ayudar a la democracia es decir la verdad. La prensa escrita en este sentido tiene la forma de hacerlo y la responsabilidad porque a diferencia de otros medios, es más libre. Por ejemplo, la radio y la televisión son concesiones del Gobierno". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 205

Los periódicos no tienen eso, y están amparados por la Constitución. "De esta forma el

periodista se conduce con más libertad y puede ayudar a la democracia", remata Catón.

En lo que concuerda el reconocido internacionalmente rector del campus

Monterrey , cuando habla de la sucesión presidencial; él nos dice que hay mucho que

hacer. "No pensemos que el IFE es Dios de la Democracia". La gente tiende a señalar o

a responsabilizar a un organismo que le resuelva los problemas. Somos ciudadanos los

que tenemos que sacar la elección electoral adelante.

Felipe Díaz Garza citando una referencia literaria, agrega: la sucesión

presidencial "es un juego, una manipulación, al estilo El Gato Pardo, novela de Giuseppe

Tomaso de Lampeduza". En el libro se dice: "hay que cambiar las cosas para que sigan

siendo iguales". Porque el lema de este libro es : " Mientras los países no sean

gobernados por el pueblo, nada puede hacer un gobernante". Yo no creo en líderes,

creo en el pueblo y es el pueblo quien debe transformar un país", señala.

Es así como la prensa independiente reconoce también sus limitaciones. No puede

ir más allá de la voluntad de los ciudadanos. No puede sustituir la acción de una

sociedad, pero sí puede despertar su conciencia, y convertirse en un apoyo para los

ideales de libertad. En suma, la democracia se beneficia de una tribuna de libre

expresión de ideas. La cobertura informativa imparcial es el principio de un mejor

entendimiento de lo que ocurre en una comunidad. El apoyar con iniciativas concretas de investigación periodística hace a los medios más atractivos para su público y reditúa en La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 206 ======·············· una conciencia más crítica de la gente. Sin embargo, la información no sustituye a la acción. Pero sí facilita el tomar decisiones en la búsqueda de un país más libre y menos atado a las rutinas autoritarias del pasado. No hace falta otro 68 para reorientar la marcha de México hacia la democracia real y manifiesta.

6. Contraste de la versión de los líderes de Opinión.

Hemos tomado el punto de vista de líderes de opinión relacionados con los medios de comunicación, para poder establecer un contraste con las opiniones de los editorialistas entrevistados.

El periodista de televisión Gilberto Marcos piensa que "la prensa ha sido más reflexiva desde que hubo apertura comercial del papel. Desde que se acabó el control que el gobierno tenía sobre ésta con la restricción de papel. En la prensa ha incursionado gente más honesta y preparadas. En el caso de Monterrey, hay mejores sueldos". Marcos agrega que "no está escrito que se deba hacer investigación (pero) los tiempos lo justifican. Nuestra función es la de observadores. Siempre informar. Se investiga cuando alguien dice una cosa. Porque si se dicen mentiras hay que denunciar''.

Es así como entramos de lleno en la aportación de los medios al proceso democrático, cuando actúan de manera ajena a intereses particulares y destacan la primacía del bien común. Gilberto Marcos señala que "los medios hacen que la gente se dé cuenta que hay muchas diferencias. Y esto hace la democracia. Se necesita ética, La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 207 responsabilidad, madurez y honestidad. No se trata de cambiar por cambiar en materia electoral con relación a la democracia".

Sin embargo, para el experimentado editorialista de Multimedios Jorge Villegas, la función de la prensa depende de las posibilidades de la ciudadanía para adquirirla y para entenderla. En un país donde el sistema educativo es deficiente, es difícil lograr los objetivos que los periodistas se proponen con optimismo, pues hay barreras naturales para el proceso de la información. "Para adquirir la prensa escrita se requiere de alfabetización, y de ingreso", señala el autor de la columna Cosas Nuestras. "La prensa escrita va dirigida a los que tienen cierto grado de cultura. La mayoría del pueblo no la adquiere para leer, porque ésta requiere de un desembolso diario, exige pagar todos los días, exige esfuerzo intelectual. Es todo lo contrario de la televisión, que es informador de partidos y de masificación política. Sus mensajes son de menor densidad pero con más cobertura. No hay esfuerzo mental", dice.

Gilberto Marcos agrega al advertir que hay que deslindar ideologías del periodismo. "No se debe permitir que los políticos manejen los medios. Hay que separar las buenas relaciones de gobierno. Es posible separar ideologías y sólo hacer periodismo".

En cuanto al periodismo independiente, como se puede ver, marca sus límites ante el poder. Y lleva a cabo iniciativas que le provean de información sin sesgos partidistas u oficialistas, siendo la prensa regiomontana pionera en este aspecto. "La La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 208 ======--======:==·=·······=···· ""º''·'"·,,., ... ,, .. , prensa de Monterrey fue una de las primeras en guardar (vigilar) las casillas. Los periódicos practicaron encuestas de salida en las casillas. Y pues era más difícil ejercer el carrusel, el taco y la suplantación de personas", así lo explica Jorge Villegas, quien agrega que " la aportación de la prensa escrita en tiempos de fraude electoral, ( porque es de todos conocido que en México se ha practicado el fraude), fue la tomar la tarea de atender las denuncias del fraude. Esto provocó la repulsión general".

En esto coincide con Gilberto Marcos, al mencionar que el periodismo ha propiciado una mayor participación ciudadana. " Sí. Porque ha dado expresión articulada a la opinión pública", expresa, "se crearon más voces y conciencia.

Además Marcos, menciona al igual que los editorialistas de El Norte que "el parte aguas de la democracia fue en el 68. Fue antidemocrático pero también fue el despertar hacia la democracia".

Jorge Villegas señaló además en el tema de elecciones, que "si gana Labastida se aplaza la democracia. Porque se ganaría sobre los defectos del sistema, no por la apertura a la democracia. Si gana Fax habrá una explosiva furia democrática. La pregunta que yo haría es si los mexicanos quieren que pase algo. Mi respuesta es no. Al final de cuentas el mexicano no está preparado para un cambio revolucionario. Tratan de practicar la revolución del "gato pardo", vamos a cambiarlo todo para que quede igual.

Con seis años de sexenio, hay trastornos en las filas del PRI y vuelven a quedar igual". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 209

Villegas remata esta apreciación de periodismo y gobierno y ciudadanos diciendo que hace falta "un periodismo comprometido con el país. Ver a la prensa como protagonista del fenómeno político. Una prensa ascética y objetiva sería ideal en Suiza, no en México. Una prensa comodina y palera del sistema tampoco es para México. En este momento crucial de elecciones nadie puede ser observador neutral. Hay que participar. Esto sería una espléndida despedida en la historia de parte de los medios

(impresos)".

En cuanto a la opinión de los líderes de opinión neutrales, sin voz editorial, como son el conocido historiador José Woldenberg, aunada a la opinión del experimentado informador en diversos medios televisivos, Héctor Benavides y el controvertido de la radio Héctor González consideran, que hoy existe una prensa más libre y abierta y que

ésta es protagonista de hechos.

Benavides la llama "agente de cambios", al igual que el maestro Woldenberg que la titula como "protagonista del cambio", mientras que González cree que la prensa debe señalar, el cómo, cuándo y dónde. Ellos, como líderes de opinión, coinciden en decir que hay poca credibilidad en los gobiernos y una dictadura de partido en México.

Woldenberg afirma al respecto que por esa razón en la mitad de los ochentas, las encuestas de opinión eran vistas con desdén. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 210 ======------·····-· ···-·-- ·· ···------..

Por otra parte, cuando se les preguntó: qué eventos considerarían como señales de malestar político y o despertares hacia la democracia, Benavides contestó que el 68 fue el inicio, González también agregó lo mismo. Este último continuó diciendo, los setentas, las crisis económicas y el nacimiento de la guerrilla, finalizando con un sistema político agotado. Con lo cual concuerda Woldenberg, cuando habla que a la mitad de los ochentas en procesos electorales las encuestas se veían con desdén, ya había inicio de malestar y culmina con un despertar democrático con las reformas electorales.

Otro tema del que se habla, es el de la pluralidad política. Benavides dice que el ciudadano mexicano encontró el valor civil y se dio cuenta que es capaz de salir adelante por sí mismo con la unión ciudadana. De manera igual lo confirma Woldenberg cuando habla del IFE, que convoca a la participación ciudadana como medio democrático. A lo que González le llama el despertar de la conciencia cívica.

En cuanto al papel que juega la prensa escrita y el periodismo independiente, los líderes de opinión disciernen con algunos editorialistas. Benavides piensa que la prensa libre abierta no tiene receptores de sus mensajes. Que la prensa independiente a veces trabaja para la localidad y por intereses creados. Más radical es González al respecto cuando afirma que no hay periodismo independiente o si hay periódicos son pocos, pues todos obedecen a una tendencia lógica que obedece a intereses particulares, que se permiten campañas sucias que ejecutan a personas por lo que primero se debe investigar y no especular. A lo que Woldenberg dice que los medios deben asumir que La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 211 ======·-··-.---····--····--·- su papel no es el de una institución militante sino un espacio de expresión, deliberación y pluralidad.

Villegas constrasta más al decir que "la prensa ha tenido un sometimiento a la autoridad. De 1964 a 1970 se notó con el conflicto de Ferrocarrileros, maestros y médicos con el sexenio de Díaz Ordaz. Estos conflictos se propiciaron porque por 20 años se vivió el falso milagro, el mantener la paridad fija del peso a costa del pueblo mexicano. Se descapitalizaron los salarios. Los pasos que se dieron fue porque la gente explotó. En ese entonces la prensa se vio como mercenaria, mentirosa y empezaron a perder penetración porque a la gente no le concordaba la realidad con lo que se decía.

La prensa después entró en crisis. Para recuperar credibilidad se empezó una prensa más critica, los periódicos empezaron a cambiar de pareceres para vender y se empezaron a permitir ideas divergentes", dice el ex director de El Diario de Monterrey.

En el tema de política y democracia. Woldenberg asegura que el país ha entrado a una etapa de pluralismo. Partidos fuertes, elecciones recurrentes, medios abiertos y garantías electorales. Para lo que el arquitecto Benavides responde que la democracia en México es un difícil acierto en México, uno no sabe si la tiene hasta que se llega el estado inseguridad. A lo que Héctor González agrega que la democracia actual está incipiente, que estamos en el parto de la democracia.

Concluyendo con el tema democracia prensa, política, caso específico elecciones del 2000. Estas personalidades de la opinión pública puntualizaron acerca del ambiente La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 212 de cambio que se espera. Benavides dijo que necesitamos crecer con entereza, con caudillos que amen a México. Por su parte, el especialista de la radio y de la tribuna libre, González piensa que es un gran momento para México que la prensa ya rompió las ataduras con el sistema y si hay fraude electoral se denunciará y no va a quedar impune.

Woldenberg por su parte cierra en este renglón con broche de oro cuando afirma que los medios son instituciones de la democracia, pero su papel específico va más allá de procesos electorales y por su puesto más allá de partidos.

Finalizando este apartado, Gilberto Marcos cree que los medios hacen que la gente se dé cuenta de las diferencias y esto hace democracia, él tiene fe en la limpieza electoral, aún en las zonas rurales con todo y el acarreo del PRI, quien tiene el control gubernamental en la actualidad.

7. Versión de personalidades relacionados con gobierno y o procesos

electorales.

Se entrevistaron a dos funcionarios del IFE de Nuevo León (Roberto Villarreal y

Hermila Martel), para poder contrastar sus versiones de lo que está sucediendo en vísperas de elecciones presidenciales. También se tomó la opinión de José Luis

Coindrau (secretario de Gobierno de Nuevo León) y la de José Martínez (secretario de

Educación de Nuevo León), dado a que el proceso electoral es parte del proceso de la transición democrática que está viviendo el país. Estas versiones serán comparativas a lo que opinan otros, ya que estos dos prestigiados políticos de la localidad, son conocedores de la historia política de México en especial, todo lo relativo a elecciones, La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 213 ======--·=·-··=·-· ··--···,c ·cc····· ... --··-· ··-··· -· ... -·,··--· ·········· ······-· ...... democracia y prensa. A su vez los resultados nos indicaran si hay coincidencia o divergencia al respecto.

En relación al comportamiento de los medios en las elecciones del 2000, el abogado y delegado estatal gubernamental Roberto Villarreal, nos dice que los medios se han manejado en términos generales con equidad. El IFE agrega, espera de los medios su mejor función, la de manejar con veracidad las noticias. En la misma línea la comunicóloga Hermila Martel agrega que la prensa del 2000, es distinta a la del pasado.

La prensa hoy es juez y fiscal. En tanto, el político secretario de gobierno José Luis

Coundrau, del estado de Nuevo León, denuncia el comportamiento irregular de la prensa del pasado. El nos habla de un prensa sometida, controlada por el Estado que empieza a despertar hasta en los ochentas. Con respecto a esto el secretario de Educación, alterna al decir, que la prensa en el campo educativo ha sido muy pobre en su actuación, sin embargo, reconoce la utilidad del periodismo porque éste señala errores de actuación, ayuda al cambio y en el caso de la prensa escrita ha sido elemento detonador para mejorar.

En el tema de democracia, Villarreal considera que el parte aguas de la democracia fue en 1990 con la reforma electoral, afirma que ya estamos en la democracia y que nunca se puede deslindar política de prensa. Por su parte, Hermila

Martel discierne diciendo que estamos en vías de la democracia, que se requiere conciencia ciudadana para lograrla. Considera que el cambio en el país se va a dar por la globalización en la información. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 214 ======-=·---=· =-=··· ·;;_··-e=-=···-=·-=-=--=·- = ==········- -·-·····--··-···

En este mismo renglón, el secretario de Gobierno José Luis Coundrau considera varios factores como parte aguas de la democracia. Sin orden dice, son: la presión internacional, el agotamiento de los recursos económicos del sistema para apropiarse y corromper a otros. El inicio de la independencia por parte del sector intelectual y el advenimiento de crisis económicas, entre otros son factores que propiciaron a la democracia y a que el pueblo despertara.

En cambio, para el secretario de Educación José Martínez, son los primeros triunfos de la oposición los que marcan la pauta del inicio de democracia. Como fueron los casos de las primeras gobernaturas ganadas por el PAN en Nuevo León.

Dentro del apartado de prensa en cuanto qué va a pasar con la democracia en elecciones, y qué va a pasar con prensa. El delegado del Instituto Federal Electoral responde que no va a pasar nada, si la oposición gana se podrá gobernar y si es lo contrario también, cree también que la prensa en los procesos democráticos busca la noticia, pero no lo hacen por cooperar con la democracia. En la misma línea, Marte! agrega que México no está preparado para el cambio, el voto del ciudadano no es razonado, si se pierden las elecciones por parte de la oposición vendrá una gran desesperanza.

Con relación a lo mismo el político y militante del PAN José Luis Coundrau dice que, el IFE como organismo electoral, ha logrado suficiente independencia del régimen La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 215 político porque todavía se ha permitido influencia gubernamental, pero ha tenido gran avance. Piensa que si vemos hacia atrás hay democracia, si vemos hacia adelante nos falta mucho todavía. Para el Secretario Martinez la democracia es un fenómeno que se va viendo en el cuadro de maestros, todos empiezan a cambiar hasta los sindicatos y él cree que si gana el partido de Gobierno tendremos un México con fricción, porque estamos en esquemas globales donde el país no es competitivo con relación al exterior.

Finalmente, en cuanto al periodismo independiente, y la libre expresión, es el experimentado político José Luis Coundrau que nos dice que El Norte de Monterrey encabezaba la lista de los diarios independientes junto con los estados de Mérida,

Hermosillo, Baja California, y Tijuana. Esto sucedió en los ochentas a pesar de que fueron años difíciles porque el control por parte del gobierno era duro. Agrega que al igual que la democracia, la prensa está en transición porque hay tres tipos de prensa. La que se siente libre porque antes no lo era y se desboca. La que sigue costumbres de autocensura. Y la que vende protección. Sin embargo concluye diciendo que la prensa escrita en especial el caso de El Norte, éste enseñó un camino a otros países.

Por su parte José Martínez recuerda a la prensa escrita su compromiso con la comunidad que está estipulado en el artículo 7 y 8 de la Constitución. Estos artículos hablan de democracia en relación con los medios y a la prensa se le ha olvidado que tienen obligación jurídica y moral. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 216 -···=····=·-=-= --=····=···=··=·=·======·--···· ......

e.Síntesis general del resultado de entrevistas.

Hay puntos de coincidencias y criterios distintos en los catorce entrevistados. Uno de los puntos en el que concuerdan es respecto a la importancia de la prensa en la vida política. Todos coinciden en que el ejercicio del periodismo es vital para la comunidad.

Que la prensa no puede deslindarse de la política. Que la prensa escrita, es uno de los factores que han impulsado, la democracia, con verdad, denuncia y sin compromisos de ninguna indole.

Otro de los puntos coincidentes es con relación a los hechos que desencadenaron la vida democrática del país. Sucesos en los cuales la prensa independiente estuvo presente. Se mencionan como modernos despertares hacia la democracia; eventos violentos que denotan la inconformidad y la lucha del ciudadano por ser escuchado.

Caso ejemplificado es del del 68. Se acierta a decir que las crisis económicas han puesto en manifiesto el agotamiento del ciudadano al ver que su dinero se le esfuma del bolsillo. Sumado a esto, el seguimiento de varias devaluaciones del peso.

El México moderno, bajo la presión internacional, la violencia política concretada en diversos asesinatos de personalidades del medio gubernamental; y la lucha de guerrillas, abrió los ojos al crecimiento de la oposición. La lucha de los partidos contra el gobierno se desarrollaría con la apertura de una prensa crítica y reflexiva que apoya el manifiesto de las voluntades populares. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 217

Un tercer punto es el criterio de que México ha sido víctima del presidencialismo absoluto, un autoritarismo de partido y con una prensa censurada, que apenas empezó a despertar en los años ochentas.

En contraste a este último punto, algunos entrevistados, creen vivir el nacimiento de una verdadera democracia que se cristalizaría en las votaciones del 2 de julio de ganar por primera vez en setenta años la oposición. Otros creen que mucho camino que recorrer. Que se continúa viviendo una democracia disfrazada y que se vivirá una gran desesperanza si la oposición perdiese las elecciones.

Otro gran contraste fue notorio cuando varios entrevistados consideraron que aún no hay una prensa verdaderamente independiente. Puesto que ésta sirve a intereses particulares. Y otro grupo aseveró que la existencia del periodismo independiente se ha visto reflejado en pocos periódicos y revistas, entre ellos el periódico El Norte de

Monterrey como pionero.

Para concluir este apartado, es meritorio decir que unánimamente los entrevistados reconocen la loable labor que tiene la prensa escrita al servicio de la comunidad en el proceso democrático de transición que vive México. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 218

9. Conclusión Final

De acuerdo a los antecedentes históricos, los movimientos políticos han sido acontecimientos en los que el pueblo mexicano ha manifestado su sentir democrático, comenzando con el establecimiento de la constitución mexicana misma, vigente desde

1917. En dicha Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establecieron las bases para la formación de un país libre, soberano e independiente. En ella se le dio prioridad a los derechos del hombre, por eso en su capítulo primero se habla de las garantías individuales, por la cuales los mexicanos han luchado interminablemente a través de su historia.

Es parte del derecho de un mexicano la libre expresión, y este derecho está

íntimamente relacionado con la comunicación, con el ejercicio del periodismo libre, aquél, que no tiene mordaza de ninguna índole, aquél que refleja la realidad, el acontecer público de manera objetiva, como respuesta al reclamo social del esclarecimiento de los hechos que involucran a la comunidad.

Después de las luchas revolucionarias que vivió México con la proclama de la constitución, el periodismo en esta época fue eminentemente político, la prensa entablaba su lucha democrática entre el partidismo de liberales y conservadores. El presidencialismo absoluto no permitía entonces la libre expresión, la política y el poder eran una sola, gobernada por un sólo partido, el revolucionario institucional. Hablamos La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 219 ======...... pues de un pueblo bajo un sólo régimen de partido, sin la alternancia política, por el cual no se puede considerar que existiese en esos años la transición de la democracia.

Sin embargo, no se puede creer que el país dormía, o que no hubiesen existido caudillos que proclamasen el derecho a la libre expresión. La ideas era manifestadas bajo la censura de una prensa sometida al sistema, por lo que la voz de los luchadores de la libertad fue silenciada por la misma prensa que un día nació en México, en la

época de la colonia como expresión crítica del pensamiento.

Todavía en pleno siglo XX, la prensa mexicana solamente persistía con una línea de derecha, porque en su mayoría los matutinos existentes eran fuente oficial del sistema gubernamental. Es hasta los setentas cuando la prensa se transforma un poco para ejercer aunada al acontecer político. El país vivía entonces, una estabilidad económica de apariencia, bajo un sistema de intolerancia hacia la diversidad de ideas.

Consecuencia de esto, es cuando en 1968, los brotes de izquierda manifiestan su inconformidad, ante un sistema de gobierno que permite la represión contra aquellos que denuncian su autoritarismo.

Tlatelolco fue la lucha contra la intolerancia gubernamental, y la prensa estuvo como observador de los hechos, en complicidad de un sistema que pretendía presentar internacionalmente una imagen de paz reinante que estaba lejos de aparecer. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 220 ======...... _...... =...... = = = ......

Ciertamente que aún con aquella prensa unida al régimen, hubieron gritos de periódicos, que luchando por su independencia denunciaban hechos en contra de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión. Es en 1976, con el brote de la crisis petrolera, cuando la oposición empieza a crecer más, abriéndose un camino para nuevos partidos políticos, y un nuevo campo para el periodismo. Para este entonces, el periódico El Norte de Monterrey ya era conocido como un diario, de voz crítica y pionero del periodismo de opinión.

En los ochentas con la reforma política, se implanta un nuevo modelo económico en el país, para combatir la crisis nacional, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y con la persistencia de una falsa economía estable, que nunca existió se propició posteriormente la devaluación de la moneda. Eran pocos los diarios independientes que criticaban el actuar de aparato de gobierno, entre ellos El Norte de

Monterrey quien presentó un fuerte desafío al presidente en 1988, con relación al control que ejercía la paraestatal papelera sobre todos los diarios, que dependían de su abastecimiento de papel. En la 45 ava asamblea de la sociedad interamericana de prensa, Alejandro Junco director del mencionado rotativo denunció que PIPSA era un obstáculo para el periodismo independiente. Eran años en que el credencialismo y el tráfico de influencias reinaba en el ejercicio de la prensa.

Ya entrado a los noventas el modelo neoliberal impuesto por el gobierno propició que se oyeran más voces de la inconformidad, la pérdida del poder adquisitivo del dinero afectaba a todos los mexicanos y las pugnas entre los partidos de oposición y gobierno La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 221 ======--····---- manifestaban el paso de una democracia en transición, con la lucha de una prensa que exigía su legitimidad.

En 1991, la legitimidad de esta prensa, fue soterrada en la jornada electoral. La lucha de partidos de oposición y de la prensa escrita en contra del régimen existente se hacía notoria, con la denuncia del fraude, de la contienda electoral de ese año del 91. La voz opositora no fue respetada y la prensa fue censurada ante tales acontecimientos. En

1993, con el asesinato del candidato a la presidencia de la república del partido oficial, se evidenció una lucha de poder, de inconformidad dentro del mismo partido oficial a la par de la impunidad política y de un clima de inseguridad, que se permeaba por la incapacidad del legislativo, para descubrir los autores intelectuales de políticos y periodistas asesinados.

Se dice que las democracias naufragaron entre las dos guerras mundiales. En

México a través de su historia la democracia, ha sido sucumbida constantemente. Hay eventos políticos, que demuestran que ha habido intentos de establecer en el país, una verdadera democracia, cuando por las circunstancias de los acontecimientos surgieron voces que denunciaron la opresión. Tales voces sonaron en sucesos como, la matanza de Tlatelolco, en la vivencia caótica y especulativa de la crisis petrolera, con la desesperación financiera de la nacionalización de la banca, cuando la crisis económica a partir de los 80s hizo desaparecer casi la clase media alta y propició el derrumbe económico de la clase media, cuando la devaluación del peso en el 85, hizo temblar directamente la pequeña economía familiar, cuando el crecimiento de la oposición en los La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 222

. ··-·-·· ···-····· ····-··;::::~-:- ······· .. ···- ·-----·--·-···--~ ·- -··--· ··· ·· noventas ha permitido la alternancia en el poder y el establecimiento de organismo ciudadanos que vigilen el orden electoral.

La cultura del dedazo en el 2000, está quedando atrás, el presidencialismo pierde fuerza porque la oposición ha adquirido voz en las cámaras. Todos estos acontecimientos anteriores, nos hablan de una democracia en transición y de una prensa que ha hecho eco y ha manifestado en su expresión, que también transita por el mismo camino. La voz crítica de los especialistas de opinión, de políticos y educadores entrevistados nos confirman del proceso de transición democrática que vive el país en este tercer milenio.

Ellos nos dicen en su sentir, que el México de hoy se perfila diferente, porque la ciudadanía se cuestiona en donde la prensa ha puesto su lupa, en el presidencialismo.

Se reconoce la labor del régimen de 70 años. Hay progreso en el país, hay calma, ha habido avances en la salud, se han construido nuevos hospitales, centros de servicio y control de la natalidad. Pero todavía se pregunta qué sigue, cuando al leer los diarios el lector se da cuenta que los asuntos femeninos ocupan pocos espacios, cuando en algunos rotativos se presenta solo una cara de la moneda, cuando se habla de guerrillas en México. México es un país de susto, la revolución dejó espantados a los mexicanos para no meterse más en problemas. La denuncia es miedo. Es espanto la crítica, cuando no hay reglamentación jurídica y cuando se vive en un país en donde prolifera la impunidad. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 223

Sin embargo, existe la libertad de expresión y la prensa escrita que penetra con profundidad es aquella, llamada el paladín de la libertad, caso de El Norte de Monterrey, que se ha alejado del proceso general de manipulación que viven los medios.

En cuanto a democracia se dice que se consigue con educación. La ciudadanía hoy rebasó a los partidos políticos, es del ayer el recuerdo de los días del poder absoluto, cuando con tristeza vimos pasar por el tiempo a grandes caudillos como

Manuel Clouthier (del partido de oposición PAN) a Luis Donaldo Colosio (del partido oficial PRI), como también al mártir de la libre expresión, el periodista Manuel Buendía, cada quien entró a la historia política de manera distinta, sólo a su propio pueblo les toca juzgar el paso de su historia.

Hoy se vive mayor apertura política, y por lo tanto mayor libertad de expresión puesto que la prensa, no puede deslindarse de la política. Alguien dice que los medios hacen que se noten muchas diferencias y eso hace la democracia. Pero también hay quien opina que la prensa, no es la que debe impulsar a la democracia sino que los ciudadanos, son quienes deben impulsar a la misma.

El artículo 74 de la constitución sección 3 con referente a los medios de comunicación dice, que los medios de comunicación masiva, en el desarrollo de sus actividades, contribuiran al logro de las finalidades previstas en el artículo 7, conforme a criterios establecidos en el artículo 8. Esto se refiere a que los medios al igual que la educación, han de contribuir al desarrollo integral del individuo, cuyo criterio será La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 224 democrático, considerando a la democracia, no solamente como una estructura jurídica en un régimen político, sino como un sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Considerando estos principios, la democracia camina con la educación y esta misma va aunada a la libertad de expresión que se consolida en el periodismo de opinión.

Hoy año 2000, a través de los entrevistados, percibimos el sentido de esperanza.

Se pide una prensa libre, con ética, responsabilidad, madurez, apegada a derecho, con apertura a todas la ideas. Y se espera que a través de la educación, el país conquiste sus metas, se desea, que los mexicanos sean capaces de conquistar el gobierno democrático que todos merecen. Se confía en un cambio. Un cambio derivado de la confianza del ciudadano en las instituciones como el IFE, con el respeto del voto, con la alternancia política en el poder, con la apertura de partidos.

Hay un convencimiento de que sólo con educación, en lucha de oposición y con una prensa comprometida con el país se puede impulsar el establecimiento verdadero de la democracia. Recordemos que el periodismo se ocupa del acontecer público y de la revelación, interpretación crítica, de ese mismo acontecer. Queda hoy, en este tiempo electoral, el acontecer político, con el desarrollo de una comunicación democrática de los medios informativos, como resultado de un reclamo social, que exige la misma ciudadanía. Una sociedad democrática, que morirá cuando no haya público que la sostenga. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 225

1O. Recomendaciones

Después de leer este estudio, el público lector, o el estudiante se habrá dado una

idea de lo que ha pasado en el país con relación a las variables, democracia, política y

prensa. Estas variables, siempre han estado unidas, bien se dijo que no se puede

deslindar prensa de política, como tampoco se puede deslindar hoy política de democracia.

Se habló de un país que vive una transición democrática, como de una prensa que ha sufrido transformaciones y de otra que aún persiste sin cambio. Y se preguntarán ahora : ¿ Qué se podría hacer con respecto a los medios de comunicación, en especial con la prensa escrita, para que ésta fuese más efectiva en la veracidad de la noticia? O

¿Cuáles son aquellos mecanismo que impiden el desarrollo de una comunicación democrática; cómo desarrollar medios de comunicación masiva menos verticales, más participativos y democráticos, y cómo incidir en función de la democracia en los que ya existen.

Hasta ahora, se sabe que los mensajes de prensa escrita van en un solo sentido, es el proceso de la comunicación que incluye la emisión de mensajes.

Analizando este punto quizás, la falta de reciprocidad del mensaje anula la democracia, y de ahí que se deriven los términos de que la prensa es, manipuladora, árbitros y dependientes. Por lo tanto, ante este dilema es necesario el desarrollo de una prensa democrática como una propuesta comprensible al reclamo social. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 226

======····"=·'· ''"'·'·' ·;e·

Ante esto, propongo que se revise la ley en materia de comunicación : para que se legisle el derecho a réplica, para poder contestar y defender la propia dignidad que está estipulada en la constitución política en el apartado de las garantías individuales. El derecho a rectificación que no está bien reglamentado en base a la información difamatoria. El derecho aclaratorio, para proteger a la ciudadanía en caso de se utilice la información por razones políticas. El derecho a reclamación con algún elemento de justicia.

También que, en cada empresa informativa se mantenga una participación plural de quienes inciden en la elaboración y toma de decisiones de noticieros y publicaciones.

Reporteros y personal deben confeccionar el material informativo en base a criterios periodísticos. Evitar el privilegio de columnas, porque estas forman una élite de lucimiento personal y evita dar cabida a todas la ideas del pueblo. Hacer periodismo apegado a la ética profesional para acabar con el soborno o la compra de espacios. Para trabajar con el único producto que debe tener la información de prensa: la verdad.

Ejercer el periodismo apegado a derecho, en respeto a la constitución con referencia a los artículos vigentes de la libre expresión. Promover la ampliación de una legislación que exige el derecho a la información, con el sentido profundo del enunciado constitucional. Exigir al legislativo una reglamentación que garantice el derecho de todos los ciudadanos a obtener información. Exigir la estructuración de leyes, que obliguen en el marco legal a gobierno e instituciones, a descubrir archivos u otros para el beneficio de la comunidad. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 227

En cuanto al marco de Democracia. Una información, sólo será democrática cuando se permita que la democracia impere en el país. Y para que gobierne una prensa democrática, se recomienda : El derecho a la información pública, para cuestionar los alcances del acontecer político. El derecho a comunicarse, para expresar las necesidades sociales de cualquier naturaleza. El derecho a la libre expresión reformada y reglamentada específicamente por la ley. El derecho de la ciudadanía frente a la autoridad de la información, y de las organizaciones frente a los medios y las autoridades que usan los medios.

El derecho, debe cumplirse para que las organizaciones de la información se comuniquen con dignidad. Sólo así se podrán encontrar espacios de expresión que permita a los ciudadanos participar en la lucha política sin riesgo de ser afectados en sus intereses personales y sólo así se permitirá a la prensa ejercer una comunicación política sin que tengan que depender del poder del Estado. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 228

11. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel. (1996). Técnicas de Investigación Social. Editorial, Ateneo.

Andrade, Eduardo Sánchez. (1990). Introducción a la Ciencia Política. Editorial, Fondo de Cultura económica.

Alsina, Miguel. (1998).La construcción de la noticia. Barcelona.Paidos.

Arredondo, Pablo. (1990,enero-abril)."Medios de Comunicación y Procesos Electorales". Comunicación y Sociedad.No.8,pp.11-42.

Althusser, Louis. (1979). Montesgui,La política y la historia. Editorial,Seix y Barral.

Álvarez, Jesús y Ascensión Martínez Riaza. (1992). Historia de la Prensa Hispanoamericana. Ediciones, Colecciones Mapfre.

Baechler Jean. Democracia. Madrid. Editorial Marco Gráfico. Unesco.

Basañez, Miguel.(1990).EI pulso de los sexenios. (20 años de crisis) en México. México,D.F. Editorial siglo XXI.

Serlo, David. (1971). El proceso de la comunicación. México. Editorial El Ateneo.

Bobbio, Norberto. (1976). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Editorial, Fondo de Cultura económico.

Blanco, José Joaquín y José Woldenberg.(1993). México a fines del siglo. Editorial, Fondo de Cultura Económico.

Castañeda, Jorge G. (1998).La herencia. México,D.F.Editorial Extra Alfaguara.

Código Federal de Instituciones. (1999). Editora IFE. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 229 ======--======··:::ccc:s:cc:· ·ce, .:.

Cosía, Daniel.(1997). La crisis de México. Editorial Clío.

Dávila, Flores Estanislao. (1971 ). Ensayo histórico económico sobre México. Tesis ITESM.

Durandin Guy. (1993). La información, la desinformación y la realidad. Barcelona.Editorial Paidos.

Dutrénit, Silvia y Leonardo Valdés. (1994).EI fin de Siglo y los Partidos Políticos. Ediciones UNAM.

Dumont Fernand. (1987).Las ideologías. Buenos Aires. Editorial Ateneo.

Esquivel,José Luis. (1996).Crónica de Prensa. Editorial Fondo de Cultura Económico.

Ferry, Luc y Renaut Alain. (1990). Filosofía Política. Editorial, Fondo de Cultura Económica.

Fiske, John.(1984). Introducción al estudio de la comunicación . Colombia.Editorial Norma.

Fox.Schmucler.Terrero. ( 1982)Comunicación y democracia en América Latina. Lima.Perú. Editorial Deseo apoyada por UNESCo.

Flores, Olea Victor. (1997). Entre la Idea y la Mirada.¡ Qué Democracia para México?. Editorial, Océano.

Fregoso Peralta,Gilberto. (1993) Prensa regional y elecciones. Universidad de Guadalajara. Serie Cuadernos, Catalogación en publicación. CEDOC/CEIC.

Guajardo, Horacio.(1974) Mensaje y máscara. Monterrey,N.L. Editorial México.

Guajardo, Horacio (1979). Teoría de la comunicación Social. México. Editorial Promociones. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 230 ======-· ..· ·-········-···· González, Casanova Pablo. (1988). Primer Informe sobre la Democracia, México en 1988. Editorial Siglo XXI.

Gónzalez, Casanova Pablo.(1969).La democracia en México. Editora Serie Popular Era.

Hall, Stuart, Chas Chritcher, Tony Jefferson, John Clark & Brian Roberts.(1981 ).The manufacture of news. Beverly Hill, California.

Herrera, Rosa María. (1998).La didáctica de los valores. Monterrey, N.L. Ediciones Castillo.

Huerta, Francisco. (1997). Crónicas del Periodismo Civil. Editorial Grijalbo.

Kraus, Sidney. Comunicación masiva. (1991).México.Editorial Trillas.

Larson, James F.,Emile G.Mc Anany & J.Douglas Storey. (1986,June).Critical Studies in mass communication. California edition.

Lerner, Bertha.(1993).Democracia política o dictaduras de las burocracias. México. Fondo de cultura económica.

Investigar la comunicación:Propuestas Iberoamericanas. Universidad de Guadalajara.

McLuhan, Marshall. (1987).La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México,D.F. Editorial Diana.

Medina, Viedas Jorge. (1998).Elites y Democracia en México. Ediciones, Cal y Arena.

Meyers,Williams.(1984) Los creadores de imágenes. Editorial Planeta.

Ministerio de Administración Públicas. (1997).La ética al servicio público. Madrid. Colección Estudios INAP.

Molinero, César.(1981 ). La libertad de Expresión Privada. Editorial Rigsa, España. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 231

Moreno, Daniel.(1971). El Contrato Social. Editorial Porrúa.

Naranjo, Rogelio. (1998).Los presidentes en su tinta. Comunicación e Información S.A. de C.V.

Oppenheimer, Andrés. (1996).México en la frontera del caos. Vergara Editores.

Pardines,Felipe.(1973) Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España. Editores Siglo XXI.

Pardina, Juan. (2000). Tú y tu Voto. Editorial, Porrúa.

Pizarroso, Alejandro.(1994). Historia de la Prensa. Editorial, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Raschenberg, Enrique Y Catalina Giménez. (1998). Historia de México. Editores Plaza & Janes.

Rodríguez, Castañeda Rafael.(1993).Prensa Vendida. Editorial Grijalbo.

Royaumont: Stanislos Belder,Francois Bonsak, Abraham Moles.Coloquios. El concepto de Información en la ciencia contemporánea. Buenos Aires.Argentina. Editorial Siglo XXI.

Rubio, Luis. (1998). La Democracia Verdadera. Ediciones Cal y Arena.

Sánchez, Marco Aurelio. (1997). Fin de Siglo. Ediciones, UNAM.

Stanley Johnson & Julian Harris. (1973).EI reportero profesional. México.D.F., Editorial Trillas.

Schmelkes Corina.(1998).Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación.Tesis. México. Oxford,University press.

Secanella Petra Ma.(1983). El periodismo político en México. España.Editorial Mitre. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 232

Thompson,John. (1995). The media and modemity. Stanford, California.

Trejo, Raúl.(1991 ). Ver pero también leer. Ediciones, Gernika S.A.

Vasilachis de Gialdino, Irene .Discurso político y prensa escrita. Barcelona. Editorial Gedisa.

Verges, Miguel 1.(1941 ).Prensa Insurgentes. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Woldenberg, José. (1995). Violencia Política. Editorial Aguilar.

Villorio, Luis. (1985).EI concepto de ideología. México.D.F.,Fondo de Cultura Económico.

Wolf,Mauro. (1992).La investigación de la comunicación de masas. México D.F., Paidos. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 233

12. ANEXOS Artículos y Noticias relacionadas con cobertura de elecciones y de la lucha por el periodismo independiente. Anexo 1: Artículos que informan de los premios ganados por El Norte de Monterrey. Anexo 2: Artículos acerca de los monopolios que controlaron la libre expresión. Anexo 3 : Artículos seleccionados acerca del conflicto entre voceadores y el periódico Reforma. Artículos que hablan del monopolio digital. Anexo 4: Monopolio de Notimex en el 2000. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 234 ======··=-·=························· ··

13. ANEXO l. PREMIOS

Título: Propone un Tratado de Libre Información Fuente: El Norte Fecha: 1996-10-25

EL NORTE/Especial NUEVA YORK. Ante miembros de la Universidad de Columbia, que le entregaron el Premio María Moors Cabot, Ramón Alberto Garza, director general editorial de El Norte y Reforma, propuso anoche una meta común para los periodistas del Continente: un Tratado de Libre Información. "Así como impulsamos durante años un Tratado de Libre Comercio, dediquemos ahora los mejores talentos de nuestra generación para heredarle a nuestros hijos un Tratado de Libre Información", señaló al recibir el reconocimiento periodístico. Garza fue galardonado junto con otros tres periodistas por la defensa de la libertad de prensa y por periodismo distinguido en asuntos de Latinoamérica. "Siento una inmensa responsabilidad al hacer uso de esta tribuna y tener el privilegio de dirigirme a tantos apasionados luchadores de la libertad", dijo, "sin dejar de hablar de una batalla que, aunque largamente postergada, es ya inevitable: la integración mundial de la información". Antes de buscar aspiraciones de igualdad económica y comercial, señaló, es necesario poder acceder en igualdad a la información, que permita tomar mejores decisiones en las mismas condiciones. "La lucha debe darse en la habilidad que cada ser humano tenga para usar mejor esa información, no en la habilidad que unos cuantos se adjudiquen para manipularla, para esconderla o incluso para monopolizarla. "Si aspiramos a que prevalezca el nuevo orden político y económico que intentamos crear tras la era de la Guerra Fría debemos derribar algo más que un gran muro de Berlín ... Estamos obligados a echar abajo los muros que impiden el libre acceso a la información pública, dondequiera que ésta se encuentre", afirmó el periodista regiomontano. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 235

Y si antes el mundo estaba dividido en capitalista y comunista , ricos y pobres, agregó, no se puede permitir en esta naciente era de la información una nueva y más tiránica desigualdad: la de informados y desinformados. "De poco sirven las nacientes supercarreteras de la información que se tienden hacia el Siglo XXI", agregó, "si las reglas del tránsito de esa información serán distintas en cada nación". Garza indicó que a pocos años del nuevo milenio corresponde a los medios de comunicación ser uno de los factores decisivos en el debate para definir los caminos que tomará la nueva era de la información. "En este nuestro tiempo será esta nuestra herencia", señaló. "Defendámosla en conciencia, con igualdad y, sobre todo, con libertad". Además de Ramón Alberto Garza, la Universidad de Columbia premió con la medalla María Moors Cabot también a Dudley Quentín Althaus, jefe de redacción del Houston Chronicle en la Ciudad de México; Timothy Jay Johnson, jefe de redacción del Miami Herald en Bogotá; y Eduardo Ulibarri Bilbao, director y columnista de La Nación, de San José, Costa Rica. El premio ha sido otorgado desde 1939, el más antiguo de su tipo en el Hemisferio Occidental. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 236

Título: Premia la SIP reportaje del avión presidencial Fuente: EL NORTE Fecha: 1988-05-26

Recibe El Norte galardón en la categoría de periodismo investigativo por los artículos sobre la compra del aparato

EL NORTE/Especial MIAMI, mayo 25. La Sociedad lnteramericana de Prensa (SIP) otorgó su premio de Periodismo lnvestigativo 1987 a el periódico El Norte, de Monterrey, México, por su serie de artículos sobre la compra de un avión presidencial en México. Otros periódicos galardonados este año con premios anuales de la SIP fueron , The Wall Street Journal, The Miami Herald, La Opinión de Los Angeles, La Prensa de Managua y La Epoca de Santiago, Chile. El Informe de la Comisión de Premios de la SIP establece que El Norte ganó ""por los artículos en los que se expone la adquisión de un avión presidencial en México a un costo de 47 millones de dólares. A unos días de publicarse las informaciones, el Gobierno de México canceló la compra". La categoría de ""Periodismo lnvestigativo" comprende artículos que dan a conocer problemas sociales o corrupción política. En 1985, El Norte obtuvo dos premios SIP: el ""Pedro Joaquín Chamorro/Informaciones de Actualidad" por su cobertura noticiosa de la tragedia de San Juanico y el de ""Fotografía" por fotografías de este mismo hecho. Este año, el premio en la categoría de ""Derechos Humanos" fue compartido por James LeMoyne de The New York Times y por La Epoca de Santiago. LeMoyne ganó por sus artículos sobre los riesgos que enfrentan los centroamericanos en Nicaragua y El Salvador y La Epoca por su serie sobre las violaciones a los derechos políticos y humanos de los chilenos por el régimen del Gral. Augusto Pinochet. The New York Times también recibió el premio ""Tom Wallace" por su cobertura informativa de América Latina. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 237 ======:======--····-···-·-··· = ==. .. ., ......

En la categoría de ""Spot News (Noticias Informativas)" ganó Sam Dillon, de The Miami Herald, por sus artículos sobre la situación en Nicaragua, con mención honorífica para Roger Cohen y Peter Truell, de The Wall Street Journal, por sus artículos sobre la deuda externa en América Latina. The Miami Herald ganó el premio SIP en la categoría de ""Drogadicción" por su información acerca de la composición del Cartel de Medellín, que controla el tráfico de narcóticos en Colombia. El premio ""Pedro G. Beltrán/Servicio Público", por servicios distinguidos a una comunidad, correspondió a La Opinión de Los Angeles por una sección especial en la que se describían los peligros del SIDA para la población hispano-parlante de California. Violeta Barrios de Chamorro, de La Prensa de Managua, y Roberto Eisenmann y Winston Robles, de La Prensa de Panamá, compartieron el premio ""Pedro Joaquín Chamorro/Libertad de Prensa" en reconocimiento a su labor periodística en pro de la libertad de prensa. El ""Pedro Joaquín Chamorro/Informaciones de Actualidad", por servicios prestados a la comunidad mediante artículos, correspondió este año a la Revista Cosas de Santiago, Chile, y a Carlos Piñeros, periodista de El Tiempo de Bogotá. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 238

Título: Premian a EL NORTE Fuente: EL NORTE Fecha: 1990-06-08

Le otorga la SIP presea periodística "Pedro G. Beltrán'

NUEVA YORK, junio 7 (AP). La Sociedad lnteramericana de Prensa (SIP) otorgó a el periódico EL NORTE de Monterrey, México, el premio ""Pedro G. Beltrán" por una campaña denominada ""Al rescate del centro". Anunció que ha otorgado a tres periodistas cubanos encarcelados en su país el premio SIP ""Pedro Joaquín Chamorro" en la categoría de Libertad de Prensa. El departamento del servicio exterior de The Associated Press recibió mención honrosa por una serie de articulos denominados ""continente en crisis". El premio a los cubanos fue otorgado en el día en que se celebra en el hemisferio el día de la Libertad de Prensa, establecido por la SIP en su asamblea en México en 1953, según anuncio la SIP en un comunicado emitido desde su sede en Miami. El galardón que lleva el nombre del asesinado director de LA PRENSA" de Nicaragua, Pedro Joaquín Chamorro, fue para los periodistas Elizardo Sánchez Santa Cruz. Hubert Jerez e Hiram Abicobas. Estos serán honrados en la asamblea anual de la SIP programada este año del 15 al 18 de octubre en Kansas. Alejandro Miró Quesada Cisneros, de El Comercio, Lima, presidente de la comision de premios de la SIP, al dar a conocer a los ganadores de las distintas categorías señaló que habían sido postulados periodistas y periódicos de Colombia, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Uruguay y México. Otros ganadores del premio Pedro Joaquín Chamorro, en diferentes categorias, mencionadas por la comision fueron: Diario ""El Nacional" de Caracas, premio al comentario editorial por la serie ""Los manglares" coordinada por el licenciado Jorge Medina Lugo. Periodista Lafitte Fernandez R., de ""La Nación" de San José, premio para informaciones de actualidad por la investigacion ""Caso Oduber". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 239

En esta misma categoría recibieron una mención honrosa el diario ""La Opinión" de Los Angeles, EEUU, por la campaña ""Casas de cambio" y la periodista Gabriela Novoa, del diario ""Ultimasnoticias de Montevideo", por una serie de informaciones sobre el sida. Dibujante Virgilio Pihaque, ""Chento", del diario El Tiempo de Bogotá, premio para caricaturas, por una serie de trabajos sobre el problema del narcotráfico. Fotógrafo Tom Grillo, del diario ""El Nacional" de Caracas, premio para fotografías por fotos sobre los disturbios ocurridos en la ciudad de Caracas. Otros premios que serán presentados en Kansas City corresponden al premio SIP Harmodio Arias, para informaciones en defensa de los derechos humanos que recayó en la periodista María Cristina Caballero, redactora del diario ""El Tiempo" de Bogotá por el informe ""El motilón noruego". El premio SIP La Nación de Buenos Aires, para informaciones sobre drogradicción fue para el diario ""Patriot Ledger" de Massachusetts, por el suplemento ""Crossroads". La comisión informó además que los ganadores en idioma inglés fueron otorgados a las siguientes publicaciones y periodistas: The Miami Herald, premio a una publicación por la serie denominada ""Un viaje desesperado" (A Desperate Joumey); Kevin Sullivan del Providence Journal Bulletin, por un reportaje especial sobre Colombia y los traficantes de drogas. Se otorgó mención honrosa a Diane lindquist, del San Diego Union por una serie de artículos sobre México y la industria maquiladora. Joel Millan, premio por comentario interpretativo por un artículo sobre el ejército de El Salvador publicado en The New York Times Magazine. Harrey E. Fuller Jr., del Salt Lake Tribune, premio por editoriales por una serie sobre asuntos latinoamericanos. En la categoría ilustración, los ganadores fueron Don Wright en caricaturas, publicadas en el Palm Beach Post. Ben Deboto del Houston Charade en fotografía por una serie ilustrativa sobre el SIDA en las calles y los niños perdidos de México. Se otorgó mención honrosa a David Walters del The Miami Herald por una serie de fotografías sobre la invasión de Estados Unidos a Panamá. Ocho de los premios incluyen 500 dólares con diploma. Los demas consisten en placas de bronce. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 240

Título: Presionará SIP a Cuba Fuente: EL NORTE Fecha: 1990-10-19

Comisión de periodistas negociará en la isla la libertad de información KANSAS CITY, Estados Unidos, Oct. 18 (UPI). La SIP presionará al gobierno cubano para que permita la pluralidad informativa en la isla. Julio César Ferreira de Mesquita, nuevo presidente de la Sociedad lnteramericana de Prensa, dijo hoy que una sus primeras acciones será enviar una comisión a Cuba para negociar la libertad de información. De Mesquita, del diario O Estado de Sao Paublo, explicó que la comisión investigará la suerte de personas dedicadas a actividades de prensa que son hostilizadas o perseguidas en Cuba. En este contexto, la asamblea exhortó al gobierno cubano a que levante las restricciones impuestas a los más elementales derechos de los seres humanos. ENTREGAN PREMIO Dentro de la 46 Asamblea General de la SIP se entregaron premios a los mejores trabajos en diversas áreas del periodismo. Entre ellos, destaca el galardón Pedro Joaquín Chamorro en la categoría de Libertad de Prensa, concedido a tres periodistas cubanos presos en su país. El periódico EL NORTE recibió el premio en la categoría de seNicios a la comunidad por la serie de reportajes sobre el rescate del centro histórico de Monterrey. Al concluir sus trabajos, la SIP certificó que la libertad de información se ejerce en el continente, salvo algunas excepciones. Además de Cuba, citó a Haití y Paraguay entre los países que presentan condiciones peligrosas para el trabajo periodístico. Como caso aparte se habló de Colombia, donde los ataques a los informadores llegan de las bandas de narcotraficantes. Los asambleístas determinaron que solicitarán a quienes mantienen cautivos a seis periodistas colombianos que los liberen, para fortalecer un civilizado clima de comprensión en esa nación. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 241 ======--======····-···--··· ·-· ·"

Sobre México, la SIP acordó pedir al gobierno ejercer toda su autoridad para identificar y sancionar a los autores de las amenazas de muerte, intimidaciones y agresiones a periodistas. Chile y Nicaragua, que habían figurado en forma prominente los últimos años como infractores de la libertad de prensa e información, salieron del grupo gracias al advenimiento de la democracia. Aunque sin condenar abiertamente a Panamá, la SIP acordó pedir al gobierno de ese país la derogatoria de toda legislación restrictiva a la libertad de prensa. La Sociedad lnteramericana de Prensa condenó que las leyes de varios países establezcan como figuras delictivas los llamados delitos de prensa y pidió su derogación. La SIP dijo que esas leyes se refieren a supuestos delitos cometidos por los periodistas en el ejercicio de sus labores. Añadió que, de acuerdo con la definición de la Corte lnteramericana de los Derechos Humanos, un periodista es un ciudadano común que ejerce un derecho a la libre expresión e información. Rechazó también la colegiación obligatoria de los periodistas, argumentando que representa una amenaza a la democracia. Expresamente la resolución se refirió a los casos de Chile y Paraguay, pero hubo delegados de otros países que también se expresaron en contra de la colegiatura obligatoria. La próxima reunión de la SIP se realizará del 16 al 21 de abril en Miami y la anual del 14 al 17 de octubre de 1991 en Sao Paulo, Brasil. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 242 ======···= ·· -=·-· :::cc::::= .:= c::cccccc:o·.:-.:. :• •...... •.. .. ::"- ·· ···· ····'º' ·'·······-'' ······ ·······'""-···-" -···-

Título: Premia SIP a El Norte por serie sobre Cuba Fuente: EL NORTE Fecha: 1991-08-03

NUEVA YORK, Agos. 2 (AP/ UPI). El periódico El Norte de Monterrey, México, obtuvo hoy el premio de la Sociedad lnteramericana de Prensa en la categoría de periodismo de profundidad por una serie de artículos sobre Cuba. Periódicos y periodistas de México, Argentina, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos fueron los ganadores de los premios SIP 1991, anunció el presidente de la Comisión de Premios de la asociación, Alejandro Miró Quesada Cisneros. La serie de Cuba fue resultado del trabajo realizado por un grupo de cuatro investigadores, un reportero, un editorialista y un fotógrafo de El Norte que realizaron entrevistas y un sondeo de opinión pública entre 400 personas sobre política, economía, educación y cultura. El premio lleva el nombre de SIP-The Miami Herald. Esta misma serie recibió en los primeros meses del año una mención honorífica por su diseño y presentación otorgada por The Society of Newspaper Design. La SIP distinguió con su principal galardón al periodista argentino Ricardo Elio Trotti, de El Liberal, de Santiago del Estero, Argentina, con el Premio SIP 1991 a la Libertad de Prensa. Trotti presentó una serie de trabajos sobre la libertad de prensa, entre los cuales la SIP destacó ""El periodismo y la violencia", '"'La dolorosa libertad de prensa", ""La violencia contra el periodismo" y ""La libertad de expresión sobornable". Los ganadores de los premios SIP 1991 recibirán su reconocimiento durante una ceremonia especial que se realizará en el acto de clausura de la 47 Asamblea General de la SIP, convocada para los días 21 al 24 de octubre en Sao Paulo, Brasil. La SIP está integrada por directores y editores de los principales periódicos de Estados Unidos, Canadá y América Latina. El Premio SIP-Pedro Joa-quín Chamorro, por relaciones interamericanas, lo obtuvo James Brooke, corresponsal de The New York Times en Río de Janeiro, por artículos sobre política, gobierno, drogas y derechos humanos. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 243

La Nación de San José, Costa Rica, ganó el Premio SIP-Miguel Otero Silva, categoría cobertura noticiosa, por una edición especial y una serie de artículos sobre la vida del ex-Presidente y político costarricense José Figueres, quien falleció en 1990. Este periódico también ganó el Premio SIP-Jorge Mantilla Ortega, categoría crónicas, por artículos sobre el caso de unos pescadores rescatados por un barco mercante luego de permanecer más de 80 horas a la deriva. Debbie Sontag de The Miami Herald ganó el Premio SIP-Harmodio Arias, en derechos humanos, por artículos en que analiza la situación de los asilos políticos a haitianos y sobre la situación política de ese país. El Premio SIP-José Antonio Miró Quesada por ayuda a la comunidad fue otorgado a Sandra Crucianelli de La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, Argentina, por una serie sobre las condiciones infrahumanas e ilegales en que operaban residencias para ancianos. Por reportajes sobre la lucha contra las drogas en Colombia y otros países de la región, y los ataques del narcotráfico contra la prensa colombiana, Peter Eisner, corresponsal de Newsday en América Latina, ganó el Premio SIP-Bartolomé Mitre. El Premio SIP-Agustín Edwards MacClure, categoría opinión, fue para Jorge Dávila Miguel de El Nuevo Herald de Miami por una columna semanal sobre temas políticos en Cuba. En la categoría a publicaciones editadas en inglés, el Premio SIP por comentario editorial fue presentado a Roberto Santiago de Emerge Magazzine de Nueva York. El Premio SIP-Tom Wallace, por cobertura diaria, fue concedido a The Miami Herald, y el Premio SIP por reportaje a fondo, fue otorgado a Jeff Leen, Justin Gillis, Lisa Getter y Stephen Doig de The Miami Herald. La comisión de premios de la SIP dejó desiertos este año los premios en las categorías de fotografías y caricaturas. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 244 ======·=-=-=-=-·-=.. --· ce·':= = ==·- --- -·······.. = = ==

14. ANEXO 11. MONOPOLIOS PIPSA Y CONASUPO Reafirman monopolios de PIPSA y Conasupo Fuente: EL NORTE Fecha: 1988-01-30

MEXICO, enero 29. Las posibilidades de que los periódicos mexicanos pudieran importar papel prensa fueron canceladas por un Decreto publicado en el Diario Oficial el 11 de enero. La nueva disposición legal viene a suplir una anterior, en donde la liberalización de las importaciones, acordada por el ingreso de México al GATT, había incluído la apertura fronteriza a la importación de papel. El Decreto de enero 11 del Diario Oficial le otorga a la empresa paraestatal PIPSA el monopolio de dichas importaciones, a la vez que le otorga a CONASUPO el de importar leche en polvo. El Decreto dice textualmente: "ARTICULO SEGUNDO.- Tratándose de las mercancías comprendidas en los cupos de leche en polvo y papel prensa, los permisos de importación se autorizarán a las entidades públicas Compañía Nacional de Subsistencias Populares y Productora e Importadora de Papel, S.A., respectivamente". La empresa gubernamental PIPSA, fabricante y distribuidora exclusiva de la materia prima para los periódicos, presentó en julio pasado, ante la agrupación nacional de periodistas de los Estados, un informe sobre sus actividades. El informe da cuenta de la constitución del Grupo Papel Prensa y Derivados Celulósicos, el cual está integrado por PIPSA como cabeza principal y tres empresas productoras dentro del territorio nacional, que son Fapatux, Mexpape y Pronapade, con capacidad para producir 400 mil toneladas anuales de papel periódico, y algunas subsidiarias ""de apoyo a la labor industrial", donde se industrializa la madera y se fabrican molduras, puertas, pisos y, en general, artículos de madera para la construcción. Pronaprade Fibre, lnc., es una empresa filial de PIPSA que opera en Estados Unidos con el exclusivo objeto de comprar papel periódico de desperdicio. El año pasado adquirió 162 mil 900 toneladas métricas de esa materia para su industrialización en México. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 245 ======········

No existen en México productores particulares de papel periódico.

Aumentan un 30% papel periódico Fuente: EL NORTE Fecha: 1988-03-01

MEXICO, Feb. 29. PIPSA, Producutora e Importadora de Papel, dio a conocer hoy que a partir de mañana primero de marzo, se aplicará un aumento del 30 por ciento en el precio del papel periódico. Con este incremento, la tonelada de papel que hasta ayer costaba 821 mil pesos, sube a un millón 076 mil 300 pesos. Este es el segundo aumento decretado por la empresa estatal en menos de tres meses. El último aumento de precio en esta materia prima ocurrió el 15 de diciembre pasado, cuando su precio se encareció un 15 por ciento. El nuevo aumento es el primero que se da después de que el 11 de enero, PIPSA ratificó mediante un Decreto el monopolio en la importación de papel. Con dicha disposición, las posibilidades de que los periódicos mexicanos puedieran importar papel periódico fueron canceladas. El Decreto del 11 de enero sustituye a otra disposición en donde la liberalización de las importaciones, acordadas por el ingreso de México al GATT, había incluido la apertura fronteriza a la importación de papel. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 246 ======···-=··-··· ······

Editorial Fuente: EL NORTE Fecha: 1988-03-23

Por ALEJANDRO JUNCO DE LA VEGA

El estatus de la libertad de prensa en México no suele tener alteraciones substanciales. Se mantiene rígido, con sus virtudes y defectos. A veces esa libertad parece fortalecerse por alguna disposición gubernamental, pero otras actitudes del Estado se encargan de aniquilar todo entusiasmo al respecto. Es como si diéramos algunos pasos adelante, y otros hacia atrás. Tal es el caso que hoy nos ocupa. En favor del Gobierno y en beneficio de los medios de comunicación debemos aplaudir la decisión del Presidente Miguel de la Madrid de reformar la Ley que expropiaba automáticamente una herramienta fundamental de las comunicaciones modernas, los equipos de transmisión y recepción satelital. Un nuevo Decreto Presidencial emitido en Enero 21 del presente año (Anexo 1) , abre las puertas a los medios de comunicación y otras empresas privadas de México para usar la comunicación satelital sin la penalidad de la expropiación automática de las instalaciones y la inversión en este rubro. Esta es una decisión importante en favor de una mayor libertad en las comunicaciones. Hasta hace dos meses en México había una ley que automáticamente expropiaba los equipos satelitales. Con la reforma legal de Enero, el Estado continúa reservándose para sí el establecimiento, operación y control de satélites, así como la prestación del servicio público de conducción de señales y las estaciones terrenas con enlaces internacionales. Sin embargo la nueva ley de Enero no señala prohibición alguna para los enlaces satelitales privados y nacionales que son los típicamente utilizados por los medios y otras empresas. Resulta dificil establecer, por tanto nos reservamos el juicio, si el Gobierno liberó el uso de los satélites para estimular la libre comunicación, o si lo hizo porque, bajo la La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 247 amenaza de la expropiación, las empresas Mexicanas no estaban invirtiendo en equipo de comunicación satelital. Quienes sostienen este segundo punto de vista, afirman que siendo los satélites un recurso no renovable, se estaba dando el caso de que los satélites Mexicanos Morelos 1 y Morelos 11, se han estado desperdiciando. A cuatro años de su lanzamiento han estado operando, el primero al 15 por ciento de su capacidad y el segundo al cero por ciento ya que se optó por mantenerlo en órbita en posición de apagado. De cualquier modo, la nueva Ley pone fin a otra modalidad de monopolio gubernamental y esta es una noticia estimulante.

MATERIA PRIMA

El Informe de México que presentamos en Vancouver en Septiembre de 1986, dimos por un hecho que el ingreso de México al GA TT liberaría la importación de papel periódico. La apertura paulatina de la frontera a los productos extranjeros incluía el arancel No. 48.01A que cubre papel de prensa en rollo. En esta disposición apoyamos nuestra esperanza de que para el verano de 1988 los periodistas mexicanos podríamos escoger entre seguir comprándole el papel a PIPSA o importarlo del exterior cuando resultara ventajoso hacerlo. Consideramos entonces que, en este aspecto, el ingreso de México al GA TT constituía un factor favorable para la libertad de prensa en México, al romper el monopolio en la venta, distribución,, fabricación e importación de papel periódico, en manos del organismo gubernamental llamado PIPSA. Hoy tenemos que admitir que en aquella ocasión fuimos excesivamente optimistas. Un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial el día once de enero (Anexo 2), suprimió de una plumada la posibilidad de que los periódicos mexicanos pudieran importar libremente papel-prensa. El Artículo Segundo del nuevo decreto señala que ""tratándose de las mercancías comprendidas en los cupos de leche en polvo y papel prensa, los permisos de importación se autorizarán a las entidades públicas Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y Productora e Importadora de Papel, S.A., (PI PSA), respectivamente". Mediante este decreto, el Estado salvaguarda su monopolio en la importación de papel periódico. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 248 ======-=== =~---=--=·--· ·- -··--·-··------

¿Cuáles son las razones para que el Gobierno mexicano tergiverse los propósitos del libre comercio internacional que promueve el GATT, decretando excepciones en el cumplimiento de los acuerdos firmados? Su propósito es, temo, mantener el control del mercado de la principal materia prima de los periódicos mexicanos. No se explica de otra manera el hecho de que el Gobierno se adjudique unilateralmente, oficiosamente, la representación de todos los periódicos del País, en la importación de papel que requieren para su elaboración. Desde esta perspectiva, el ingreso de México al GA TT no constituye ningún beneficio para la libertad de prensa. Si un periódico no tiene libertad para adquirir sus insumos, sus otras libertades permanecerán potencialmente condicionadas.

EL ACCESO A LOS MEDIOS a campaña política previa a las elecciones presidenciales está resultando ser tapete de discusión sobre asuntos relacionados con la libre expresión y el acceso a los medios de comunicación. El principal partido de oposición en México, el Partido Acción Nacional, en forma reiterada ha venido denunciando lo que estima es una campaña de impedi rle acceso a los medios de comunicación electrónicos. Como prueba de esta aseveración señala que las estaciones de radio y televisión de varios Estados de la República rehusan concederle tiempo y espacio, incluso pagado, a los candidatos de la oposición. De ser cierta la negativa de los concesionarios de radio y televisión se viola el Artículo 24 de la Constitución, que prohibe y sanciona ""todo acto o procedimiento que evite o tienda a evitar la libre concurrencia en la producción, industria, comercio o servicios al público". Pero lo más grave es que constituye además un atentado a la libre expresión. No sería extraño que la reticencia de los medios de comunicación electrónicos se deba a la vulnerabilidad en que estas empresas se hallan ante el Estado. El Gobierno mexicano tiene absolutas facultades para otorgar, refrendar o suprimir concesiones de radio y televisión. A esta prerrogativa se añade ahora un acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, fechado el 29 de enero de 1986 (Anexo 3) en el que se establece que las concesiones de Radio y TV serán revisadas cada cinco años. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 249

Esta modificación de hecho otorga a cada gobierno sexenal la facultad de revisar al menos una, en algunos casos dos veces, las concesiones de radio y televisión en el término de su mandato. Quizá por ello Emilio Azcárraga y Miguel Alemán, propietarios del monopolio televisivo privado TELEVISA, hacen ostentación de su filiación política en favor del partido en el poder. ""Como miembros de nuestro Partido haremos todo lo posible porque triunfe nuestro candidato", dijeron en una entrevista a Excelsior. Para los que creen en el pluralismo, resulta grave que la tarea informativa de la televisión pública y privada exhiba una etiqueta unipartidista. La parcialidad y la objetividad siempre serán irreconciliables. Un periodismo faccioso es tan inadmisible como un periodismo censurado.

ASESINATOS

En México, la vida parece ser el precio que se paga por ejercer el periodismo independiente, de denuncia. En el lapso comprendido del 17 de diciembre del año pasado al 22 de febrero, fueron asesinados tres periodistas mexicanos. El 17 de diciembre, fue asaltado y muerto el abogado y colaborador del periódico El Sol, de Culiacán, Jesús Michel Jacobo. El diciembre 30, fue asesinado a balazos Felipe González Hernández, reportero de un periódico del municipio de Netzahualcoyotl, Estado de México. Manuel Burgueño Orduño, ex reportero del periódico Noroeste de Mazatlán y editor de un folleto político, fue asesinado por individuos que irrumpieron en su propio domicilio, el 22 de febrero. Con estos homicidios suman ya veintiocho los periodistas mexicanos asesinados durante el sexenio actual. Todos los crímenes tienen un extraño denominador común: ninguno ha sido esclarecido y sus autores permanecen sin castigo, en circunstancias que de sospechosas han pasado a ser alarmantes. Alarmante porque ya no sólo preocupa la libertad de prensa frente al Estado; preocupa la libertad de prensa frente al hampa, en donde una denuncia se convierte en pena de muerte ejecutada ante la ineptitud o complacencia del Estado. Esto resume la situación de la libertad de prensa en México. Avance en las comunicaciones, retroceso en las materias primas ... más periodistas victimados. Somos La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 250 los primeros en lamentar que la regocijada información con la que iniciamos este informe se haya desvanecido con el resto de su contenido. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 251 :::C:-·-=·---=·---·=··--=···-'··--:======········ ·· ·-- -- .. - ·····---.----.. ·--.. -·---· ......

Texto Integro Fuente: EL NORTE Fecha: 1989-04-05

Texto íntegro del discurso del Lic. Alejandro Junto de la Vega, director general de Editora El Sol, pronunciado en la Asamblea Ordinaria de la Sociedad lnteramericana de Prensa, en Asunción, Paraguay.

El balance total de la libertad de prensa en México, sin ser halagador, no quebranta del todo nuestra fe. Bajo un nuevo Gobierno que ha dado signos de querer oxigenar a nuestro País, existen esperanzas de que nuestra sociedad en su conjunto experimente una metamorfosis saludable y de que en ésta se incluya una libertad de prensa con menos acechanzas, y un ejercicio periodístico más respetado y a salvo de primitivas agresiones. No es fácil ejercer el derecho al optimismo cuando subsisten o aparecen síntomas de calamidades que encubierta o francamente amenazan a la libertad de prensa. Y puesto que ninguna libertad debe medirse en términos porcentuales, basta observar que enfrenta sólo una amenaza para mantener viva la preocupación por su plena e inquebrantable vigencia. En nuestro País es cosa común que con el cambio de régimen cambien actitudes. No hay motivos para pensar que el nuevo régimen no sea respetuoso de la libertad. Sin embargo tampoco hay indicios de que el ejercicio del periodismo haya recobrado el clima de seguridad que tuvo hasta la década de los setentas. En los primeros dos meses de 1989, dos periodistas fueron muertos por asesinos que permanecen en libertad. Otro fue secuestrado por la policía para exigirle explicaciones sobre una información. En Jalisco, el reportero del periódico Novedades, de Zapopan, Alberto Ruvalcaba Torres, fue secuestrado el día 19 de enero por tres individuos armados con metralletas, cuando viajaba a bordo de un automóvil de alquiler. El periodista fue encontrado muerto al día siguiente. En la ciudad de Guadalajara fue muerto por supuestos narcotraficantes el periodista Ezequiel Huerta Acosta, director de la revista Avances Políticos, de Saltillo, Coahuila. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 252 ======------Para que aclarara una información en la que señalaba a la Policía Judicial Federal como torturadora y asesina, fue secuestrado en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, el reportero del periódico El Bravo, Osear Treviño. En México, el ejercicio del periodismo sigue representando un grave riesgo y la libertad de prensa se mantiene como blanco de quienes están empeñados en vulnerarla. En los últimos seis años, correspondientes al sexenio político anterior, 31 periodistas perdieron la vida violentamente; una estadística preocupante. Más preocupante resulta que los crímenes tengan como etiqueta la impunidad. Excepto en el caso del periodista de Mazatlán, Sinaloa, Manuel Burgueño Orduño, asesinado el 22 de febrero de 1988, en el cual se identificó a un ex-comandante de policía como el autor del crimen, la muerte de la mayoría de los periodistas sigue en el misterio, incluyendo la de Manuel Buendía, columnista capitalino, cuyo homicidio aún es motivo de reproches y reclamos de la prensa nacional al gobierno. La inseguridad y los riesgos del periodismo mexicano han sido denunciados en diversos foros internacionales. Incluso la SIP envió un comunicado al Gobernador de Nuevo León, Jorge Treviño, pidiendo protección para periodistas de EL NORTE y castigo para sus agresores, a raíz de que tres periodistas fueron atacados cuando cubrían la información de las elecciones municipales. A pesar de las denuncias y acusaciones judiciales, los agresores disfrutan de la impunidad. No es la integridad física de los periodistas lo único inquietante. Hay hechos aislados, de naturaleza diversa, que inciden sin embargo en la libertad de expresión y obligan a mantener la guardia en alto. El caso del comentarista de televisión, Guillermo Ochoa, cesado por la empresa Televisa de la que fue un pilar en la última década, tiene implicaciones que no conviene soslayar. La versión oficial de su despido expresa que éste se debió a un desacato, al retransmitir una entrevista que le hiciera en 1984 al líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, detenido y encarcelado por el nuevo régimen días antes de la retransmision. Persiste la duda de si el cese de Ochoa se debió en realidad a una desobediencia, o si éste fue producto de censura o autocensura. BUROCRACIA El 11 de enero de este año, la administración de correos envió al periódico EL NORTE un comunicado en el que se anuncia la cancelación del permiso para su La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 253 =····=·· ·=···=··-·=··--======e·=·····=···=···············. · .:.;:.- :: ·c::cc·:·.c: ...... • ... ···- . ·········· ·········· -·-······ circulación postal como correspondencia de segunda clase, por exceder el 60 por ciento de anuncios permitidos en sus ediciones. (Anexo 1). En respuesta a ese oficio, EL NORTE hizo hincapié en que solamente durante los meses de mayo, junio, noviembre, y diciembre se registra una carga extraordinaria de publicidad, no obstante lo cual, el año pasado, solamente en el mes de diciembre se excedió en 1.7 el porcentaje referido. Queremos suponer que esta advertencia oficial no tiene mayor significado que el de un simple formulismo burocrático, aunque no deja de preocupar que un aspecto importante de la circulación del periódico permanezca supeditado a requisitos triviales. DEPENDENCIA Estamos persuadidos de que el único periodismo que puede desarrollarse en libertad y con libertad es aquel que mantiene su independencia frente al Estado. Una silla pierde su solidez cuando uno de sus apoyos tiene remiendos o postizos. En nuestro País, una agencia noticiosa por lo menos y varios periódicos trabajan con equipo propiedad de la Nación. Estos han sido advertidos por la Secretaría de Comunicaciones (Anexo 11) de que deben depositar una fianza que garantice la conservación, custodia y buen uso del equipo teleimpresor '"'propiedad de la Nación". En el oficio enviado a la agencia EFE y a varios diarios, se incluye un anexo que constituye el formato de la fianza requerida, en el que se hace notar que el servicio estará vigente hasta que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes manifieste por escrito su cancelación. Esta situación se asemeja a un caldo de cultivo de la que por decisión unilateral del Estado pueden surgir serios inconvenientes para el ejercicio del periodismo libre. _[32703mPIPSA El tres de marzo del presente año, nuestros periódicos fueron notificados telefónicamente y de manera extraoficial que a partir del día seis del mismo mes el precio de la tonelada de papel aumentaría un 25 por ciento, de un millón 333 mil pesos 750 pesos, a un millón 667 mil pesos la tonelada, por acuerdo del consejo del subsector papel de la Secretaría de Gobernación y el consejo de Administración de PIPSA. El lunes seis de marzo los periódicos capitalinos El Heraldo y El Universal aumentaron el precio de sus ejemplares de 700 a 800 pesos. Sin embargo, el periódico Novedades no aumentó su precio y publicó un aviso de que la noche del domingo cinco de marzo había sido notificado que el precio del papel no sería incrementado, al no ser aprobado por la Secretaría de Comercio. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 254 ======--- ·····-···-···-·····"' '

El mismo lunes, la Secretaría de Comercio citó a los directores de los periódicos de la capital para informarles de la cancelación del aumento del precio del papel, pero advirtiendo que este se haría en julio de éste año en un porcentaje menor, pero no especificado. En la reunión, funcionarios de la Secretaría de Comercio pidieron a los directores de los periódicos que cuando entre en vigor el aumento, no incrementen el precio del ejemplar y repercutan su costo en el precio de la publicidad. Finalmente, el 29 de marzo, la PIPSA y un grupo de editores de diarios capitalinos se reunieron y en la sesión se convino en aumentar el precio del papel periódico en un 15 por ciento en abril y otro 13 por ciento en junio, bajo el compromiso de que los diarios no incrementarían su precio de venta al publico sino hasta agosto. La PIPSA aduce que sus precios de venta están un 30% abajo de los precios internacionales. Este caso tiene dos rostros, igualmente desagradables. Por un lado, PIPSA incrementa el precio del papel en momento en que la economía mexicana está sometida a un virtual plan de choque, violando de paso el Pacto mediante el cual el Gobierno se comprometió a mantener inalterables los precios de sus productos y sus servicios. El otro aspecto, no menos importante, es la intromisión oficial para que los periódicos trasladen al costo de la publicidad y no del ejemplar del periódico, el aumento al papel cuando éste entre en vigor. La sugerencia entraña una franca intromisión en los asuntos administrativos de las empresas periodísticas. Esperemos no se convierta en el propósito de imponer a la postre un precio oficial a los periódicos. Se sobreentiende que el Estado quiere enfrentar su responsabilidad en el combate de la espiral inflacionaria, pero mientras el periodismo mexicano tenga al Estado como su único proveedor de materia prima, será inevitable considerarlo como juez y parte en la economía relativa a los periódicos.

TELECOMUNICACIONES El viernes 17 de marzo del presente año el Diario Oficial de la Federación publicó unas reformas a la Ley de Vías Generales de Comunicación, mediante las cuales derogó la disposición de que todo equipo utilizado en la comunicación internacional por vía satelital pasaría automáticamente a ser propiedad de la Nación. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 255 ·======·=·····=·····=···=····=···=·····=·····=··=·=···=·······=···=·· ··=···=··· ·=······=·····=·-=·· ---·- ·- ·· -· ...... • .. .. ·......

En la reciente reforma, que a todas luces beneficia las comunicaciones de los medios de difusión y el de la industria en general, se interpreta como enlace internacional sólo el que se establece entre una estación terrena ubicada en México y una estación terrena ubicada en otro país, MEDIANTE EL USO DE UN SATELITE EXTRANJERO. (Anexo 111). Esto significa que el Gobierno no expropiará los equipos que sean utilizados en la comunicación satelital internacional, si ésta se hace a través de los satélites mexicanos Morelos. Sale sobrando hablar de los grandes beneficios que esta modificación legal producirá en las comunicaciones internacionales periodísticas y de toda índole. Merecidas felicitaciones al Gobierno por esta medida. La libre expresión es a una sociedad democrática, lo que el corazón es al ser humano: algo vital. Mantenerla vigente, saludable, es deber del Estado y obligación del periodista. Esperamos que para octubre del '89 cuando la SIP celebre su 45 Aniversario en Monterrey, ésta se encuentre en óptimas condiciones para recibir a los amantes de esta libertad de todo nuestro hemisferio. Muchas Gracias. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 256

Dejaría PIPSA de ser monopolio, advierte Salinas Fuente: EL NORTE Fecha: 1989-06-08

EL NORTE/México MEXICO, junio 7. Si la empresa Productora e Importadora de Papel, S.A. (PIPSA) es un obstáculo para la libertad de expresión, se procederá a su desincorporación del Estado, advirtió hoy el presidente Carlos Salinas de Gortari. ""Si el diálogo entre ustedes (editores de periódicos) a nivel nacional concluye en que para un más amplio ejercicio de la libertad de expresión y un mejor desarrollo de los medios es necesaria la desincorporación de PIPSA, procederé con esa decisión", afirmó. Salinas de Gortari habló hoy durante la comida que ofreció a periodistas mexicanos con motivo del ""Día de la Libertad de Prensa" y aseguró que se realizará un profundo estudio acerca del estado que guardan en el mercado nacional la importación, distribución y comercialización del papel periódico. Actualmente PIPSA opera como monopolio estatal y es la única empresa que surte de papel periódico a los diarios del País desde su fundación en el sexenio de Lázaro Cárdenas. ""Los periodistas y editores, de acuerdo con su ubicación geográfica, con sus intereses y características de dimensión, tamaño y necesidades, podrán tener opciones diversas para adquirir este insumo básico", dijo. Luego de entregar los premios nacionales a los periodistas más destacados durante 1988, Salinas de Gortari se comprometió a garantizar la seguridad de quienes en el ejercicio de su derecho, se dedican a orientar a la comunidad desde sus diversos medios informativos. Sobre el caso del asesinato del periodista Manuel Buendía, ocurrida en mayo de 1984, el Presidente dijo que la Procuraduría dará a conocer en los próximos días un informe detallado del avance de las investigaciones. ""Ningún expediente o proceso que implique agresiones contra periodistas será cerrado. Por el contrario, se procederá a aplicar a los responsables todo el peso de la Ley", dijo. ""Aquéllos que cumplan la función de expresar su pensamiento o el de los demas tendrán la máxima seguridad jurídica de mi gobierno", agregó. El Jefe del Ejecutivo se refirió a la necesidad de que los medios informativos se modernicen y puedan, en el marco de la libertad de expresión, cumplir mejor su función La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 257 .. ·---·-·- -·-·-- ·· --·- --·---·-- ...... ------··-··---- ······ ····- ········-··········· -···-----······· •· - de recoger y difundir la amplia gama de opiniones e intereses sobre la dirección y las formas de cambio. ""Sólo así podrán promover una discusión más aficaz, civilizada y plural entre los grupos sociales, impulsando al mismo tiempo el diálogo permanente entre el gobierno y los ciudadanos", dijo. Los periodistas que fueron distinguidos por el Presidente, son: José Gutiérrez Vivó, de Radio Red, en la categoría de ""Noticia"; Mario Díaz Canchola, Excélsior, en Fotografía; Fidel Samaniego Reyes, El Universal, en Crónica. También fueron premiados Rubén González López, Diario de Querétaro, en Caricatura; y José de la Colina, Novedades, en Divulgación Cultural. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 258

Elogian anuncio sobre privatización de PIPSA Fuente: EL NORTE Fecha: 1989-10-10

Editores consideran fundamental la medida para la libertad de expresión en AL Por GABRIELA GONZALEZ y JACQUELINE LERMA

Miembros de la Sociedad lnteramericana de Prensa alabaron ayer el anuncio de privatización de PIPSA y liberalización de las importaciones de papel, hecho por el Presidente Carlos Salinas de Gortari. La paraestatal PIPSA es la única empresa en el País que surte papel periódico. Los editores y periodistas de América calificaron el anuncio del Presidente de México como un paso decisivo y fundamental para la libertad de expresión. ""Va a ser muy importante porque va a dar un gran ejemplo para el resto de Latinoamérica con respecto a favorecer una mayor libertad de expresión en todo el Continente", señaló Manuel Jiménez. El presidente de la SIP y director general del Periódico La Nación, de Costa Rica, consideró que con la libre importación de papel, las empresas mexicanas tendrán mayor posibilidad de elaborar un producto de mejor calidad con mejores precios. ""Es importantísimo lo que ha dicho el Presidente hoy día sobre PIPSA, en el sentido de que no sólo la va a vender a empresas periodísticas mexicanas. ""Sino también el hecho de que una vez que esto se realice va a permitirle a los periódicos mexicanos importar las materias primas de cualquier proveedor que escojan", comentó; ""van a poder escoger precios, calidad, etcétera". Julio de Mesquita, segundo vicepresidente de la SIP, consideró que este anuncio demuestra el gran estadista que es Salinas de Gortari, por lo fundamental que es para la prensa li~re no sufrir restricción de papel. ""Fue la principal cosa que él podría decir para nosotros en la asamblea 45 de SIP; fue el punto fundamental, que la PIPSA sea privatizada, es fundamental para una prensa libre", expresó. Como un hombre de ideas nuevas calificó ayer Edward Seaton, próximo presidente de la Sociedad lnteramericana de Prensa (SIP), al Presidente Salinas de Gortari. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 259 ·------··=-···~=··.. ·=.. ·-= ·--·=··======···-·····- ·· ···:. ______:·· .. ···... ------·· ·-··· ...... ,--·--::·· -·· ...... ----· ··-·"·-·--

'"'Es agradable saber que es un convecido de que los lectores deben decidir cuál diario quieren ellos leer, es decir, los lectores son los únicos en decidir qué periódicos sobreviven y cuáles no", agregó Seaton. Consideró que, al parecer, los subsidios y los castigos a periódicos van eliminándose. ""Este es el fin del monopolio del papel en México", comentó el estadounidense respecto al anuncio del Presidente. ""Este día (ayer) pasará a la historia como una gran fecha no sólo para el periodismo mexicano, sino también para la SIP que tenía 45 años de estar luchando por lo que ahora acaba de anunciar el Presidente de México", añadió. ""Estoy seguro que ni Alejandro Junco ni yo mismo, que estuve platicando con Salinas poco antes de que pasara a inaugurar la SIP, nos imaginamos que eso pasaría". El estadounidense se mostró confiado al decir que estas medidas positivas son tan sólo algunas de las muchas que vendrán durante el sexenio de Salinas de Gortari. ""Ya se va notando la dirección de amplia libertad de expresión que quiere que haya durante su administración", agregó. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 260 ---======e-e=

15. ANEXO 111. CONFLICTO DE LOS VOCEADORES

Intensifican agresiones los voceadores Titulo: Golpean a gente de Reforma Fuente: Reforma Fecha: 1995-01-15

Golpean a gente de Reforma

Roban y amenazan a personal de este diario en Periférico Sur Georgina Salís Lo que son las cosas; ahora los voceadores agreden porque quieren ser ellos los únicos que vendan REFORMA. Esa fue la razón para que ayer más de 25 miembros de la Unión de Voceadores golpearan a tres microempresarios, un distribuidor, una fotógrafa, al jefe de distribución y cinco empleados de REFORMA en Periférico y Rómulo O'Farril.Así se lo habían anunciado desde el viernes a Gerardo Rodríguez, quien junto con otros dos microempresarios trabajan en ese crucero desde el martes pasado y con buen éxito. Pero ayer consumaron la agresión más grave hasta ahora causada a la gente de REFORMA. Además de que golpearon en dos veces a todos ellos en esa esquina, a David Velázquez Coronado, mejor conocido como "El Pirinolo", lo enviaron al hospital con fractura en el dedo pulgar de la mano izquierda y una probable en la mandíbula. Y es que lo golpearon tanto que cuando los médicos de Urgencias del Hospital Angeles lo revisaron, decidieron internarlo ante la probabilidad de que hubiera lesiones internas y se fueran manifestando poco a poco. A la fotógrafa Diana Pérez, además de propinarle puntapiés en todo el cuerpo y en la cara, le robaron su cámara y la amenazaron de muerte. La agresión comenzó cuando Ricardo Cortés, jefe de distribución, intentó dialogar con los voceadores y evitar fricciones. La respuesta fue el ataque masivo contra él y quienes lo acompañaban. Lograron escapar y en Barranca del Muerto y Periférico solicitaron la ayuda de algunas patrullas de la Delegación Alvaro Obregón, entre ellas la 13014 y 13064. Los policías se negaron a detener a los agresores, argumentando que no pertenecían al sector, pero que solicitarían el envío de las patrullas autorizadas. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 261 ======············ ··-····· ····-

Mientras llegaban, los microempresarios continuaron con su trabajo, pero en el ambiente había tensión y al momento en que la gente de REFORMA se retiraba, se registró la segunda agresión. La única vía de escape era la lateral de Periférico, rumbo al sur, donde varios voceadores rodearon al "Pirinolo"; él cayó al suelo y ahí le dieron de puntapiés en todo el cuerpo. Otros, de los más de 25 hombres y mujeres que intervinieron en la golpiza, persiguieron al distribuidor Gerardo Soni, a quien también lastimaron fuertemente. Los policías llegaron después del segundo ataque de los miembros de la Unión, el cual estuvo acompañado del lanzamiento de objetos como cascos de refrescos, piedras y palos hacia la gente de REFORMA. La voceadora Guadalupe Ramírez, quien fue una de las principales hostigadoras, resultó con una herida en la ceja derecha. Ella acusó a Cortés de haberla golpeado, aunque durante la agresión nunca estuvo cerca del jefe de distribución, quien en sólo intentó ayudar a Diana Pérez a escapar de los voceadores. Ningún miembro de la Unión fue detenido a pesar de que algunos de los agresores estuvieron dentro de . la Agencia Investigadora 53, donde se levantó la averiguación previa 53/20-95-8. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 262 ======·-····===·····=···· ·=····"::""""'"'"""=' ......

A 75 días de libertad, amenazas y golpes Titulo: A 75 días de libertad, amenazas y golpes Fuente: Reforma Fecha: 1995-01-16

Todo tipo de objetos y aun armas utilizan para impedir la venta del diario María Elena Medina Sin contar las innumerables amenazas de muerte, el costo de 75 días de libertad de circulación y una "Reforma en las calles", han sido los golpes, puñetazos y patadas que afiliados de la Unión de Voceadores han propinado a más de 30 microempresarios de REFORMA. Botellas rotas, fierros, varillas, piedras, palos y picahielos han sido utilizados por los afiliados del gremio de Manuel Ramos Rivadeneyra para impedir que la gente de REFORMA venda en las calles. Los golpes, sin contar las amenazas, son ya incontables. Esquinas y cruceros han sido testigos de los hechos. Groserías más, groserías menos, "¡Me cae que si vendes, te mato!", "¡Si vendes, no te la acabas!" o "¡Vende y verás!", han sido los gritos de los afiliados de la Unión.Algunas autoridades policiacas han argumentado que no hay "suficiente sangre", ni "lesiones evidentes", para detener a los voceadores que agreden o para iniciar averiguaciones previas en el Ministerio Público.He ahí los ejemplos de los patrulleros de la unidad 05175 de la Delegación Benito Juárez, y los de las unidades 13014 y 13064 de la Delegación Alvaro Obregón. El Zócalo, la Glorieta del Angel de la Independencia, el crucero de Periférico Sur y Las Flores, la explanada de la Delegación Venustiano Carranza y la esquina de Félix Cuevas e Insurgentes han sido el terreno donde se han registrado las más graves agresiones.Ahí mismo en esos puntos es donde diariamente llegan distintas camionetas con el lema de "Prensa" a repartir voceadores a los que les regalan aproximadamente 50 ejemplares de diferentes diarios para que los regalen a los automovilistas y peatones para hacerle la competencia a REFORMA Pero ni las armas de fuego que presentaron ocho sujetos que descendieron de varios vehículos en el punto de distribución de Prado Norte y Paseo de la Reforma, el 27 de noviembre, lograron que se dejara de vender REFORMA . . Ayer David Velázquez Corona, alias "El Pirinolo", salió del hospital, no puede ni reírse de lo adolorido. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 263

"Pero vamos a seguir vendiendo", es la consigna de los microempresarios, los distribuidores y los miembros del departamento de Circulación de REFORMA ... a pesar de los golpes, las amenazas. Ahí está Angel Flores Patricio, quien ya lleva dos golpizas, una de ellas con palos, pero sigue ahí, vendiendo. "Porque si dejamos de vender, es como si lo que estamos haciendo estuviera mal, y no lo está", dijo. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 264 ======··=·-= =-··=-=-·- . ············· -· --·-·

Exponen Caso Reforma en foro de EU Titulo: Exponen Caso Reforma en foro de EU Fuente: Reforma Fecha: 1995-01-25

Denuncia Alejandro Junco, director de REFORMA y El Norte que es peligroso vender periódicos en México Maribel González REFORMN Corresponsal WASHINGTON.- "Es peligroso vender periódicos en México. Puede uno resultar asaltado por miembros de la Unión de Voceadores", dijo el presidente y director general de los periódicos REFORMA y El Norte, Alejandro Junco. Informó que él mismo había estado en las calles vendiendo periódicos porque entendía que la libertad de prensa incluía la libertad de circulación de los periódicos. Junco participó anoche en esta ciudad en un panel organizado por The Freedom Forum, entidad que promociona la libertad de prensa, sobre "La Prensa Mexicana: Sobreviviendo a la Crisis". El director de REFORMA y El Norte acusó al sindicato que monopoliza el sistema de distribución de los periódicos de hacer uso de un "cuasi-terrorismo en el periodismo mexicano". Explicó que en el pasado ésa fue una forma efectiva de control del Gobierno para determinar qué periódico se vendía, cuál se vendía bien, y cuál simplemente no se vendía. "Es un problema que hemos heredado del pasado", apuntó Junco, para advertir que sí el País deseaba hacer el tránsito a una economía de mercado, tenía que deshacerse de esa herencia. El director de los periódicos REFORMA y El Norte calificó de caótico el sistema judicial de México, criticó la falta de información financiera confiable, y destacó que el PRI no podía ganar unas elecciones en el México de hoy, ni tampoco podría "robarlas". En el panel organizado por The Freedom Forum participaron también el nuevo secretario de asuntos internacionales del PRI, Alejandro Carrillo Castro, y el director ejecutivo del Comité para la Protección de Periodistas con sede en Nueva York, William Orme.Carrillo Castro reconoció que es una percepción equivocada pensar que si la Unión de _[32703mVoceadores estaba haciendo algo, era el Gobierno quien lo estaba La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 265 haciendo.Celebró la audaz posición tomada por Junco de enfrentar al gremio, señalando que ése era el motivo por el cual el periódico REFORMA había tenido tanto éxito. Orme consignó que ese problema se repetía en muchos países, donde había sindicatos leales a un determinado gobierno que si veían un título contrario a ese gobierno simplemente desechaban ese periódico. La moderadora, la periodista Miriam Hernández, inició la discusión mostrando un billete de 20 pesos y explicando que hasta hace poco tenía un valor de seis dólares, pero que actualmente sólo valía alrededor de 3.5 dólares. El director ejecutivo del Comité para la Protección de Periodistas estimó que la cobertura periodística realizada en Estados Unidos sobre la devaluación en México había sido correcta y balanceada. Corroboró, además, la opinión de Junco en el sentido de que es muy difícil conseguir información financiera en México, hablando con la experiencia de 1O años como corresponsal. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 266

Alejandro Junco/ Un Monopolio Digital: Una Nueva Nube en el Horizonte de México Titulo: Alejandro Junco/ Un Monopolio Digital: Una Nueva Nube en el Horizonte de México Fuente: Reforma Fecha: 1995-06-23

Alejandro Junco

La extensa privatización que se dio en México durante el periodo presidencial del Presidente Carlos Salinas de Gortari llevó a la creencia de que la economía mexicana finalmente estaba, tal vez irreversiblemente, siendo transformada en un muy necesitado sistema de mercado. Algunos escépticos sostenían que los monopolios públicos simplemente se estaban convirtiendo en monopolios privados a través de prestanombres y amistades del PRI y que la competencia se estaba obstaculizando a través de tratos con favoritismo. La autorización otorgada esta semana a un nuevo tipo de monopolio -uno digital­ acrecenta este escepticismo. Televisa, el gigante de la televisión que actualmente controla el 90 por ciento del mercado televisivo mexicano con 260 estaciones locales, cuatro cadenas nacionales, cable, televisión de alta definición y un monopolio casi total en el talento, ha sido autorizada a fusionarse con Telmex, la compañía telefónica que fue privatizada por Salinas. Telmex, cuyas tarifas controladas gubernamentalmente la convirtieron en una favorita de los inversionistas de Wall Street, tiene una concesión privilegiada que impide cualquier competencia hasta por lo menos 1997. Esto sería ya bastante malo si fuera únicamente un caso donde el Gobierno mexicano hubiera creado un campo de competencia desigual al permitir que una compañía se hiciera de una posición en el mercado antes de que la competencia realmente empezara. Pero es peor que eso. Estas compañías de comunicación, particularmente la de televisión, están estrechamente identificadas con el partido gobernante de México. A pesar de recientes declaraciones hechas por el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga, negándolo, ejecutivos de Televisa han afirmado orgullosamente en el pasado que su corporación apoya abiertamente al PRI . La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 267 ======-· ··--·======El que Televisa posea un control casi monopólico tanto del contenido como del acceso a la supercarretera de la información pone en peligro la capacidad de los ciudadanos de buscar y recibir información que pudiera ir en contra de las interpretaciones "oficiales" de las noticias. Muy pocos partidarios del proceso de modernización en México comprendieron que bajo ciertas condiciones, la privatización, un prerrequisito para que exista un sistema de mercado, no era el único requisito. El acceso a la información es otro. Esta lección quedó clara durante el proceso que condujo a la devaluación, donde el mercado fue incapaz de tomar las decisiones correctas sobre los activos en pesos debido a información inadecuada proveniente del Banco Central. Con la combinación de información insuficiente, tratos con favoritismo, obstaculización artificial de competidores e intereses políticos, todo dentro de una misma canasta, México está creando una forma distorsionada de capitalismo, en la cual existe la propiedad privada, pero no las bases para una competencia justa. Recientemente, nuestra empresa de información financiera en tiempo real, lnfoSel, ha estado luchando contra la Bolsa Mexicana de Valores, un poder monopólico central que controla no sólo los mercados de capital, sino todos los mercados financieros de México. lnfoSel intentó desarrollar un sistema para transmitir las tasas de interés del mercado de dinero entre instituciones financieras. El sistema respondía a una pregunta frecuentemente formulada en las economías modernas: ¿Cuál es el costo del dinero? Para este fin, lnfoSel instaló una computadora digital y un sistema de comunicaciones para suplementar el sistema de voz que permite a los operadores de las instituciones bancarias comunicarse entre sí las tasas solicitadas y ofrecidas de diferentes instrumentos de deuda. Tan pronto como el sistema empezó a generar información valiosa sobre el mercado de dinero, la Bolsa de Valores empezó a bloquear su uso. Se les advirtió a los usuarios que cualquiera que utilizara el sistema de lnfoSel sería excluido del uso de lndeval (Instituto para el Depósito de Valores), la cámara de compensación que está controlada por la Bolsa de Valores. Esto parecería una reacción competitiva normal si no fuera por el hecho de que no existe otra Bolsa de Valores u otra cámara reguladora en el País. Cuando lnfoSel expuso el caso ante la Comisión Federal de Competencia (un organismo teóricamente independiente cuya misión fundamental es promover "una La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 268 competencia sana y leal"), el Secretario General, Gabriel Castañeda, dijo: "Tienen razón, pero su caso es tan sólo uno de los muchos en los que no puedo ayudar". De hecho, a los pocos días, Castañeda renunció, un tanto avergonzado, después de que la Comisión autorizó la fusión de Televisa y Telmex. La petición de fusión se presentó el 30 de noviembre de 1994, el mismo día en que la opinión pública estaba concentrada en la salida de Salinas y la entrada del Presidente Ernesto Zedilla y su nuevo Gabinete. Con la atención pública desviada, un paquete adicional de 67 estaciones de televisión fue agregado a la cadena existente de Televisa. La cobertura extraordinariamente favorable de los candidatos del PRI durante las elecciones de agosto de 1994 había sido generosamente recompensada. Del mismo modo, la aprobación efectuada esta semana del acuerdo entre Televisa y Telmex pasó casi inadvertida. El día del anuncio, el País estaba ocupado comentando otra tragedia nacional: El tercer asesinato relacionado con una disputa sobre la privatización de la Ruta 100. Esta vez la víctima fue Abraham Polo Uscanga, un Magistrado con licencia de la Suprema Corte de Justicia de la Ciudad de México. Qué ironía que precisamente en este momento, cuando el País necesita desesperadamente información adecuada para resolver la maraña de intrigas políticas, el público mexicano está siendo mantenido en calidad de rehén por dos gigantes que le deben mucho de su éxito al favoritismo gubernamental. El invento de Gutenberg de tipografía movible, que condujo a la distribución masiva y competitiva de información, fue un hito en la historia de la humanidad. Ahora que el mundo se está volviendo digital (y esta tecnología es más poderosa que la palabra impresa), el recién creado monopolio digital de México tendrá implicaciones de gran alcance. Anteriormente, el Gobierno mexicano solía tener dos monopolios separados que controlaban la palabra escrita: el papel periódico (PIPSA) y la distribución (Unión de Voceadores). Pero con la concentración monopólica de las compañías de información digital en manos de empresarios avalados por el Gobierno, el sistema político podría tener la capacidad de controlar tanto el contenido como la distribución, todo en un mismo paquete. Una naciente democracia en la era digital necesita urgentemente poder expresar preferencias, darle seguimiento a la legislación, votar en forma electrónica, comprar La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 269

películas, hacer llamadas telefónicas, transferir información, efectuar transacciones bancarias desde su casa, accesar noticieros en línea, hacer compras para el hogar, participar en videoconferencias, efectuar pagos electrónicos o accesar la supercarretera de la información ... un estilo de vida que pronto será parte de nuestra realidad. En México, estamos corriendo el riesgo de que todas estas actividades -y muchas más- pudieran caer bajo el control de individuos estrechamente aliados con el Gobierno. Es imperativo promover, no disminuir, más alternativas. ALEJANDRO JUNCO es Director General de los periódicos El Norte y Reforma. Tomado de The Wall Street Journal La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 270 ======.:c::.... =-----======·····=····c:a:c-,c::: ......

16. ANEXO IV. NOTIMEX

Titulo: El precio de la libertad Fuente: Reforma Fecha: 2000-03-13

En una era de la información en donde las campañas políticas se deciden no tanto por el contacto que los candidatos tengan con la ciudadanía sino por su presencia en los medios, las precauciones de neutralidad de los comunicadores independientes deben extremarse.

Ayer domingo, los periódicos de Grupo Reforma rechazaron publicar un anuncio de una institución oficial.

Dicho anuncio llegó a través de Notimex, empresa noticiosa gubernamental que recientemente se convirtió, además, en el canal oficial para entrega de publicidad a los medios.

Aunque el nuevo esquema representa un interesante "negocio", éste no fue aceptado por nuestro grupo editorial.

En la orden de inserción del anuncio rechazado, Notimex nos condona el pago de la comisión de agencia de publicidad, aclarando que "no contemplan el 15% de comisión ... , toda vez que Notimex no va a ejercer ese derecho en este momento".

Grupo Reforma tomó la decisión de rechazar el nuevo esquema de entrega de anuncios gubernamentales basado en las siguientes consideraciones: 1 Porque Grupo Reforma no acepta dinero ni condonación de pago de comisiones de quien suministra noticias.

2 Porque la Secretaría de Gobernación controla Notimex y ahora, en consecuencia, la publicidad. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 271

3 Porque al apoyar y generalizar esta práctica se comprometería la labor informativa, en especial la de los medios de difusión pequeños que operan en una precaria realidad económica en la zona rural, importante fuente de votos electorales.

4 Porque los pequeños editores y aquellos que no celen su autonomía corren el riesgo de ser atados a un flujo de ingresos y de condonaciones de pagos que irían en detrimento de la libertad de prensa al volverse dependientes de su fuente de noticias.

5 Porque ante la importancia que adquiere la imparcialidad, sobre todo en un año electoral, el periodismo independiente no puede -a conciencia- ignorar los efectos nocivos que este nuevo esquema le imparte a una difusión noticiosa y publicitaria costeada por el propio Gobierno con los dineros del pueblo.

6 Porque un vocero de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Ruiz, dijo en relación al nuevo rol de Notimex: "No nos preocupemos, este acuerdo -que no es decreto­ termina su vigencia el 31 de diciembre de este año", con lo cual queda implícito el efecto electoral que pudiera animar la medida.

7 Porque el cobro discrecional de la comisión de 15 por ciento de Notimex pudiera ser utilizado para premiar al periodista dócil, castigar al rebelde y distribuir los fondos en forma arbitraria.

Por lo anterior, rechazamos este nuevo canal de control sobre los medios y aclaramos a nuestro público lector que cualquier anuncio que aparezca en nuestras páginas está totalmente desligado de la función intermediaria de Notimex.

Primero fue PIPSA. Después la Unión de Voceadores. Ahora Notimex y la publicidad gubernamental.

No estamos dispuestos a legitimar una práctica comercial que comprometa el ejercicio del periodismo independiente a cambio de lo que pudiera considerarse un gran negocio.

Con respeto y convicción, Grupo Reforma dice NO. La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 272 ======·=..·· ····· ·-·····

Critica informe de la SIP monopolio de Notimex Fuente: El Norte Fecha: 2000-03-13

CANCUN.- El informe de México ante la Sociedad lnteramericana de Prensa expresó ayer aquí su preocupación de que un monopolio de la publicidad oficial, manejado por la agencia gubernamental de noticias Notimex, "sea utilizado para premiar o castigar a los diarios". "La asignación del manejo de publicidad oficial a la agencia Notimex ha sido uno de los sucesos más preocupantes sobre la libertad de expresión en los últimos seis meses en México", afirmó José Santiago Healy Loera, vicepresidente regional para México del Comité para la Libertad de Prensa de la SIP. Propuso que la SIP adopte mañana una resolución para que pida al gobierno que dé marcha atrás en el acuerdo de la Secretaría de Gobernación que establece normas y lineamientos para la erogación de recursos presupuestales en materia de Comunicación Social para el ejercicio fiscal del 2000. Hoy será inaugurado por el subsecretario de Comunicación Social del Gobernación, Javier Lozano Alarcón, la reunión de medio año de la SIP, que agrupa a los mil 400 diarios mas influyentes del hemisferio. Healy, también director del periódico "El Imparcial" de Hermosillo, dijo que desde la última reunión de la SIP en octubre de 1999, instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Comité de Protección a Periodistas y varios medios de comunicación, han reportado más casos de agresiones, amenazas y el resurgimiento de leyes mordaza a nivel regional. Recordó que en Tlaxcala, el gobierno estatal en su afán de controlar la libertad de expresión, formuló "un decálogo para todos sus funcionarios", sobre la forma de recibir las preguntas de los reporteros, así como también qué contestar. Al término de la exposición de Healy, el asesor de la presidencia de los diarios Novedades, Héctor Dávalos, pidió a los presentes "conocer de viva voz, cuál es el punto de vista de Notimex, porque la cuestión es de equidad y nos va a ayudar". En respuesta a esa invitación, el Director Comercial de Notimex, Jacobo Vega Méndez, precisó la posición de la agencia informativa en materia de publicidad y aseguró que la agencia "no tiene el monopolio de la verdad y no desea ningún monopolio comercial". La Influencia del Periodismo independiente sobre el proceso democrático mexicano 273

Vega leyó el texto del comunicado especial que Notimex remitió a sus suscriptores el pasado viernes 3 de marzo, en el que se precisa que la agencia diversifica sus servicios a los medios de comunicación y mantiene su pluralismo. El funcionario enfatizó que "Notimex como entidad de servicio público, tiene la ineludible obligación de ser útil y rentable". El directivo de Novedades celebró que Notimex "haya corregido lo que ellos llaman malentendido y cumpla con el ofrecimiento de no ser un medio para obstaculizar el ejercicio de la libertad de prensa coartando el ingreso publicitario o condicionarlo hacia los periódicos". Con información de Ap y Notimex. CURRICULUM VITAE

Datos Generales

Nombre: Ana Yadira Urroz Castillo de Garza. Nacimiento : Managua, Nicaragua Nacionalidad: Mexicana por naturalización.

Escolaridad Primaria: colegio Cristo Rey. Secundaria-High School y Bachillerato: Colegio Teresiano Universidad : Licenciatura en Ciencias de la Información, especialidad de Periodismo. Universidad de Monterrey. Maestría : Maestra en Educación con especialidad en Comunicación. I.T.E.S.M.

Desarrollo Profesional

Puestos desempeñados: Administración y Redacción de revistas. Docencia básica y Comunicación. Maestro cátedra. ITESM.

Perfil de su personalidad

Escribe desde los 11 años de edad. A los 14 años en su natal Nicaragua, gana un concurso de cuento en el certamen "Artes Florales Rubén Darío". El cuento premiado se titula : "María de los perros".

En sus años juveniles fundó la revista "jet" en nivel de bachillerato. En la carrera profesional fundó la revista "Feudem" de la Universidad de Monterrey.

En 1980, fundó la revista los "Ochentas" de circulación urbana en Monterey, N.L. En ese mismo año empezó a escribir como articulista en dos periódicos de la localidad, "El Norte de Monterrey" y "El Porvenir".

A partir de los noventas se destaca como conferencista para asociaciones civiles. En los últimos años, al 2000, se dedica a la cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Es Cónsul Ad Honorem de Nicaragua en Monterrey desde el año 1997.

Es autora de 12 cuentos y 71 poemas inéditos. Su mayor anhelo es lograr a través de su pluma, que el mundo reciba el despertar del alma femenina. Y la base de su filosofía es: " La mujer del nuevo milenio futuro, debe reconstruir su planeta con los valores de hoy, promoviendo la cultura y la unión familiar.

Dirección: Giuseppe Verdi # 560 Col. Colinas de San Jerónimo. Monterrey, N. L.