31 ENERO – 3 FEBRERO 2019 CONTENIDOS

Benefactores...... 02 Programa General...... 05 del Programa Hay Festival Comunitario ...... 47 Programa Hay Joven ...... 54 Hay Festival Medellín ...... 60 Hay Festival Jericó ...... 61 Proyectos y alianzas ...... 62 Queremos agradecer muy especialmente Equipo ...... 66 a nuestros benefactores del 2019: Índice de participantes ...... 68 Boletería y sedes ...... 73 Miguel Acevedo Rueda Carlos Jones For a full version of the festival programme in English Yulissa Álvarez Caro Francisco J. Lloreda Mena please visit www.hayfestival.org/cartagena/home Diana Laura Barco Isakson Alberto Lozano Amparo Barboza Manuel María Márquez A. Nayibe Bechara Sonia Patricia Martínez G. ABREVIATURAS Rosario Bordas José Mogollón Vélez Blanca Cecilia Cabrera Q. Zoila Levis Maria Lourdes Castellanos [HFC] Hay Festival Literatura Nora Narváez Montealegre Comunitario Juan Pablo Cavelier Eventos gratuitos Jaime Alberto Ocho C. Actualidad Leticia A. Chinchilla destinados a público Maureen Orth infantil o adulto. Jarouska Cocco Las edades vienen Federico Peñaloza Tatar Alimentación Dora de Germán Ribón indicadas al final de la descripción Proyectos y Consultorías Arte Antonio De Roux Rengifo Empresariales Ltda. de las charlas Alberto Delgado Giorgia Reid [HJ] Hay Joven Ciencia Tomás Delgado Eventos gratuitos Leonor Restrepo de Urrutia Henry Eder Caicedo destinados a Erica Roberts Staton estudiantes Cine Angela Eastman universitarios o de Luis Fernando Rojas A. Felimax SAS secundaria mayores de Derechos Juana María Saldarriaga 16 años Consuelo Gallego Patiño (se debe hacer humanos Germán González Andrés Salgado reserva online) Historia Sarah González Keelan Camilo Sánchez Evento gratuito Mónica Sanz Galindo Acceso libre hasta Felipe González-Pacheco completar aforo Medioambiente Mónica Gómez De E. Consuelo Scarpetta Mayra Hernández Adriana Tenorio Música Inversiones Transmar Ltda. Ligia Zuleta Muñoz Periodismo

Bienestar Donación mínima individual: 1.750.000 COP. / Pareja: 3.500.000 COP Contacto: [email protected] Programación sujeta a cambios Imagen de portada: Aine Venables Jueves 31 de enero | 2019

JUEVES 31 DE ENERO

[1] 12:30 – 13:30 h Teatro Adolfo Mejía Charla El Tiempo. Manolo Cardona con Roberto Pombo Manolo Cardona incursionó en la televisión colombiana con su papel en la célebre serie Padres e hijos. Conforme fue avanzando su carrera, interpretó varios personajes en narcoseries como El Cartel, Sin tetas no hay paraíso y . En 2018 encarnó a Porfirio Rubirosa, parte del circulo íntimo de Rafael Leónidas Trujillo, dictador por 31 años de la República Dominicana. Diplomático, militar, político, espía y, sobre todo, seductor empeder- nido, Rubirosa tuvo cinco esposas, además de una lista de amantes que lo colmaron de regalos extravagantes, inclusive un avión. Cardona conversará sobre su sin- gular papel en la película Rubirosa con el director de El Tiempo, Roberto Pombo. Evento patrocinado por El Tiempo

[2] 16:00 – 17:00 h Teatro Adolfo Mejía Charla SURA. Carlos Castaño Uribe con Javier Lafuente Carlos Castaño Uribe es antropólogo de la Universidad de los Andes y tiene un doctorado en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid.

© Joaquín Sarmiento © Joaquín Se ha destacado por sus aportes a la política pública am- biental de y Latinoamérica, habiendo asumi- do la dirección del Sistema de Parques Nacionales Natu- rales por más de una década, la dirección del IDEAM, la Bienvenidos a la XIV edición del Hay Festival dirección de la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá Cartagena de Indias, donde hablaremos de los temas y el viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, más relevantes de este momento, de las ideas que entre otros cargos. Fue uno de los expedicionarios que, podrían cambiar el mundo que habitamos y donde durante la década de los 90, descubrieron la Serranía celebraremos lo mejor de la literatura internacional. del Chiribiquete, entre los departamentos de Guaviare y Nuestras sociedades parecen estar cada vez más Caquetá, hoy foco de la biodiversidad amazónica y uno polarizadas, cuestionándose las libertades y en de los hallazgos más importantes en materia de pintura ocasiones negándose oportunidades a muchas personas. rupestre en todo el continente. Desde entonces, ha tra- Nos sentimos muy afortunados de la existencia en bajado en la investigación de este rincón de la geografía Colombia del espacio para las conversaciones difíciles colombiana que representa, para él, los orígenes de y el intercambio libre de ideas. Vamos a contar con la Colombia y el hogar del jaguar. presencia de grandes héroes que vienen a compartir sus Coorganizado con SURA historias, a decir verdades como puños y a animarnos a imaginar el mundo como una gran aventura. El festival [3] 16:00 – 17:00 h celebra los cambios y las oportunidades; Cartagena de Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Indias los invita a unirse a esta gran experiencia. Jean-Christophe Rufin con Nadia Morales El médico, diplomático y escritor francés Jean-Chris- tophe Rufin es uno de los fundadores de Médicos sin Fronteras y ha ocupado los cargos de presidente de Acción contra el Hambre y embajador de Francia en Senegal y Gambia. Como escritor, su obra abarca desde el ensayo en geopolítica y derechos humanos, hasta no- Cristina Fuentes La Roche velas históricas como El abisinio o Rojo Brasil. Conver- sará con la profesora Nadia Morales sobre su impresio- y el equipo del Hay Festival Cartagena de Indias nante recorrido como médico en misiones humanitarias,

www.hayfestival.org/cartagena • 5 defensor de derechos humanos, escritor de no ficción y novelista galardonado. Se ofrecerá traducción simultánea del francés al español Escalas Literarias Sofitel

[4] 16:00 – 17:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) Hablemos de Colombia. Antonio Caballero y Enrique Jueves 31 de enero | 2019 de enero 31 Jueves Santos Calderón con María Jimena Duzán Esta charla reflexiona sobre la Colombia contempo- ránea, contextualizada a través de la mirada de dos periodistas con amplia experiencia en la historia social, política, económica y cultural del país. Antonio Caba- llero, columnista de la revista Semana, ha trabajado en la BCC en Londres, colaborado con medios nacionales e internacionales como The Economist, Cambio 16, Alternativa, El Tiempo, El Espectador y Diario 16, y publicado, entre otros libros, Historia de Colombia y sus oligarquías (2018). Enrique Santos Calderón fue autor durante cuarenta años de la columna Contraescape, de El Tiempo, medio del que fue director por una década. Testigo cercano de la vida política del país, en 2018 pu- blicó un libro que da cuenta de más de setenta años de vida en Colombia, El país que me tocó, su autobiografía. Conversarán con la periodista María Jimena Duzán.

[5] 16:00 – 17:00 h UNIBAC Tres grandes clásicos. Pilar Lozano, Celso Román e Irene Vasco en conversación con Fernando Rojas Tres grandes escritores colombianos de literatura infantil conversan sobre la importancia de escribir para niños y sobre los retos que ello supone. Pilar Lozano es autora de una larga lista de libros infantiles que abarcan temas como la historia de Colombia. Su último libro es La historia, los viajes y la abuela, mientras que su obra más conocida es, sin lugar a dudas, Colombia, mi abuelo y yo. Celso Román fue médico veterinario y artista plástico antes de comenzar a escribir para los lectores más jóve- nes. Su obra incluye más de 60 títulos de literatura in- fantil, varios de ellos abordando el tema de la naturaleza y el cuidado del medioambiente en obras como El árbol de los tucanes (2011), Rogelio y la bolsa (2013) e Hijos de Madre Tierra (2017). Ganó el Premio Enka con Los amigos del hombre. Irene Vasco ha escrito una treintena de libros, entre los que destacan títulos como A veces (2005), Medalla de honor (2006), Lugares fantásticos de Colombia (2007), La independencia de Colombia: Así fue (2009), Mambrú perdió la guerra (2012) y Letras al carbón (2015). Conversarán con Fernando Rojas.

[6] 18:00 – 19:00 h Teatro Adolfo Mejía El mesías de las plantas. Carlos Magdalena en conversación con Brigitte Baptiste Carlos Magdalena es uno de los botánicos más reputa-

dos en el Reino Unido y el resucitador de especies de Mordzinski © Daniel Baptiste Brigitte

6 • www.hayfestival.org/cartagena Jueves 31 de enero | 2019

plantas que han pasado al olvido. Este botánico español y fundadora de Efecto Cocuyo; Natalia Viana (Brasil), ha recorrido el mundo al rescate de plantas en peligro directora y fundadora de la Agencia Pública de de extinción y por eso en el Reino Unido se le conoce Periodismo Investigativo; y Sabrina Duque (Ecuador), como el “mesías de las plantas”. Así, en 2017 publicó el periodista residente en Nicaragua y autora del libro libro El mesías de las plantas, donde relata su trabajo y VolcáNica, crónicas desde un país en erupción, conversarán su pasión por rescatar la flora olvidada. En conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia), director general de con Brigitte Baptiste. la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Con el apoyo de Esenttia Periodismo Iberoamericano (FNPI) sobre los retos de la cobertura periodística en estos contextos. Esta charla se realiza en el marco del Premio Gabriel

Jueves 31 de enero | 2019 de enero 31 Jueves [7] 18:00 – 19:00 h García Márquez de periodismo y es coorganizada con Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Morten Strøksnes en conversación con Luna Miguel Periodismo Iberoamericano (FNPI). Morten Strøksnes fue alguna vez en busca de una bestia que supera al ser humano en tantas maneras apenas imaginables: ocho metros de longitud, mil kilos de peso, [10] 20:00 – 21:00 h cuatrocientos años de esperanza de vida, el habitante de Teatro Adolfo Mejía un ecosistema marino oculto en el círculo polar ártico. Cómo las ideas enriquecieron el mundo. Deirdre En El libro del mar, este historiador, escritor y fotó- McCloskey en conversación con Alejandro Gaviria grafo noruego relata cómo, al lado de su amigo Hugo Profesora distinguida de Economía, Historia, Inglés Aasjord, emprendió su travesía de ambición por atrapar y Comunicación en la Universidad de Illinois de al tiburón boreal. Conversará con la editora, escritora y Chicago desde el año 2000, y graduada en Economía periodista española Luna Miguel. por la Universidad de Harvard, Deirdre McCloskey Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español ha escrito 17 libros y más de 400 artículos de teoría Con el apoyo de Norla y Wom@rts económica, historia económica, filosofía, retórica, feminismo, ética y leyes. En su obra ha abarcado [8] 18:00 – 19:00 h temas como el “fracaso” económico del Reino Unido en el siglo XIX, el crecimiento económico en el siglo Centro de Formación de la Cooperación Española XIX, la agricultura en la Edad Media, el patrón oro, el (patio) capitalismo, el libre cambio y la revolución industrial. La guerra y la paz, lecturas del conflicto colombiano. Desde 2007 ha recibido 7 doctorados honoris causa. Su Patricia Lara y Francisco de Roux en conversación último libro, Bourgeois Equality: How Ideas, Not Capital con Juan Carlos Pérez or Institutions, Enriched the World, es un estudio de La periodista Patricia Lara es autora de Adiós a la guerra. la historia social y económica de Europa. Conversará Una historia breve de los conflictos en Colombia, un libro sobre cómo las ideas enriquecieron el mundo con el que transciende la naturaleza del conflicto interno en su economista Alejandro Gaviria. estado actual, pues se remonta a los encuentros bélicos Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español del siglo XIX, contextualizándolos desde el origen de la transición a ser república hasta el día de hoy. El actual presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de [11] 20:00 – 21:00 h Roux, es un sacerdote jesuita que ha dedicado su vida Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) a la causa de la paz en Colombia. En 2018 publicó La Cosmovisiones indígenas. Cherie Dimaline y Weildler audacia de la paz imperfecta, un trabajo en el que habla Guerra en conversación con Ingrid Bejerman sobre su experiencia como mediador en el conflicto La escritora de la comunidad métis de Canadá Cherie armado, como blanco tanto de guerrilleros como de Dimaline es también fundadora de una revista digital paramilitares, sobre el año que siguió a la firma de los de cultura indígena y la primera escritora indígena acuerdos y sobre la visita del papa Francisco a Colom- residente de la Biblioteca Pública de Toronto. Weildler bia. Conversarán con el periodista Juan Carlos Pérez, en Guerra (Colombia) es un antropólogo investigador y una charla que es una invitación a la paz. activista wayuu, muy involucrado en la defensa de la cultura de las comunidades indígenas colombianas. [9] 18:00 – 19:00 h Conversan con la periodista, activista, profesora, investigadora y escritora canadiense de origen brasileño, UNIBAC Ingrid Bejerman. Periodismo que resiste. Sabrina Duque, Luz Mely Con el apoyo del Blue Metropolis y McGill University Reyes y Natalia Viana en conversación con Jaime Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Abello Banfi Ejercer el periodismo en Venezuela, Nicaragua y Brasil es en la actualidad una labor que desafía las acciones de tres gobiernos antagónicos ideológicamente pero que tienen como común denominador el interés por acallar las informaciones críticas con sus formas de ejercer el poder. Luz Mely Reyes (Venezuela), directora

8 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 9 Viernes 1 de febrero | 2019

[12] 20:00 – 21:00 h UNIBAC Diana Uribe en conversación con William Márquez ¿Cómo leer a un mundo que se balancea entre la crisis y un avance firme hacia el progreso en muchos sentidos? La historiadora que por años les ha hablado a los colombianos sobre el pasado de la humanidad en su programa radial La historia del mundo mira hacia el presente y el futuro geopolítico del planeta en su último libro, Brújula para el mundo contemporáneo. La autora pone sobre el papel un diagnóstico de los temas

Diana Uribe © Daniel Mordzinski © Daniel Uribe Diana punzantes del siglo XXI: la guerra, la política que migra a la derecha y la extrema derecha en muchos países, y los debates urgentes en torno a nuestra relación con el medioambiente. Conversará con el periodista William Márquez. [13] 21:00 – 22:30 h Explanada del Centro de Convenciones Concierto Inaugural. Wilfrido Vargas El reconocido “rey del merengue”, el dominicano Wilfrido Vargas, que en 2018 recibió un Grammy Latino, celebró 50 años de carrera musical y publicó su autobiografía Me volviste loco, Wilfrido. Contagiará a los asistentes con los éxitos Abusadora, El Jardinero y El Comején, entre otros.

VIERNES 1 DE FEBRERO

[14] 10:00 – 12:00 h Cine Colombia Centro Comercial Plaza Bocagrande El testigo: Caín y Abel. Proyección del documental dirigido por Kate Horne sobre el fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado La documentalista británica Kate Horne ha plasmado historias de Colombia en los proyectos Hostage in the Jungle (productora, 2010), sobre el secuestro durante seis años de la excandidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt; y Gabo, la creación de Gabriel García Márquez (productora y guionista, 2015), sobre el autor más célebre del país. En 2018 estrenó como directora El testigo: Caín y Abel, un documental sobre la vida y obra del fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, un reportero gráfico que ha dedicado los últimos 25 años de su vida a retratar el conflicto armado en Colombia. El testigo es un filme que da cuenta de cómo las poderosas imágenes que constituyen su obra son más que un testimonio sobre la guerra: son una exaltación de la vida y un mensaje de esperanza. El documental será presentado por ambos. Duración: 73 minutos Idioma: español Con apoyo del British Council

www.hayfestival.org/cartagena • 11 Viernes 1 de febrero | 2019

[15] 10:00 – 11:00 h Teatro Adolfo Mejía Wilfrido Vargas en conversación con Camilo Hoyos En 2018, el rey del merengue recibió un Grammy Latino, celebró 50 años de carrera musical y publicó su autobiografía Me volviste loco, Wilfrido. Los inicios en la República Dominicana de Wilfrido Vargas, su trayec- toria sobre el escenario y su impacto en toda una gene- ración de amantes del merengue se relatan en contraste con una lucha interna contra la apatía y la ansiedad que Viernes 1 de febrero | 2019 Viernes 1 de febrero afrontaba mientras cantaba canciones como Volveré o El hombre divertido. En conversación con Camilo Hoyos.

[16] 10:00 – 11:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) La esperanza de la economía naranja. Eugenio García y Nir Hindi en conversación con David Melo Las artes como industria competitiva que contribuye al desarrollo de la economía de un país; la literatura, las artes visuales, la música, el cine pensados como ac- tividades lucrativas, creativas y generadoras de empleo. La llamada "economía naranja" se perfila como una de las áreas a desarrollar dentro de Colombia, país con una gran riqueza cultural y un cargado programa de actividades como festivales, ferias de arte y literatura. Dos expertos en el enlace entre lo creativo y los negocios conversan sobre la economía naranja y sus posibilida- des; con Eugenio García (), director creativo de la legendaria campaña del "No" en Chile, que fue crucial para la transición democrática desde la dictadura de Augusto Pinochet y Nir Hindi (Israel), fundador de The Artian, una consultora que une creatividad y negocios, con un programa de formación basado en el modelo renacentista pensado para empresas y emprendimientos culturales. Conversarán con el viceministro de Cultura David Melo. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con apoyo de la Embajada de Israel y PROCOLOMBIA

[17] 10:00 – 11:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) Bibliodiversidad. Maria do Rosário Pedreira y Enrique Redel en conversación con Álvaro Lasso ¿Cómo se lleva a cabo la labor editorial, aquí y ahora? Los participantes de esta charla son los encargados de cuidar un reino de diversas especies de verso y prosa, a veces, nunca antes leídas. Maria do Rosário Pedreira, editora de Leya, y Enrique Redel, editor de Impedimenta, navegan por el caudal de las letras y escalan las montañas del significado. En conversación con Álvaro Lasso. Con el apoyo de las Embajadas del Perú y de Portugal

[18] 10:00 – 11:00 h UNIBAC Cristina Morales y Carolina Sanín en conversación

con Giuseppe Caputo © Cortesía del autor Vargas Wilfrido

12 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 13 Viernes 1 de febrero | 2019

Dos autoras conversan con el también escritor Giuseppe [21] 12:00 – 13:00 h Caputo sobre sus más recientes trabajos. Con Cristina Centro de Formación de la Cooperación Española Morales (España), recientemente galardonada con el (Salón del Rey) Premio Herralde de Novela 2018 por la obra Lectura Volver a los orígenes. Azriel Bibliowicz, Jorge Franco fácil; y con Carolina Sanín (Colombia), escritora y y Juan Carlos Méndez Guédez en conversación con crítica literaria que en su último libro, Somos luces Esteban Carlos Mejía abismales, se sumerge en una reflexión sobre la vida, El sociólogo y escritor Azriel Bibliowicz ha abordado en sus recuerdos y el mundo en el que se desenvuelve: una su obra, especialmente en la novela Migas de pan, parte serie de textos que desdibujan las líneas entre poesía, de su identidad familiar: sus padres fueron migrantes ju- narrativa y no ficción. díos que escaparon al holocausto. Jorge Franco narra su Viernes 1 de febrero | 2019 Viernes 1 de febrero Con el apoyo de Acción Cultural Española natal Medellín en libros como Rosario Tijeras, El mundo de afuera y su más reciente obra, El cielo a tiros. Juan [CL1] 11:30 - 12:30 h Carlos Méndez Guedez (Venezuela / España), doctor Casa Hay Festival – SURA en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Club de lectura Hay Festival. Ordesa de Manuel Vilas Salamanca, y autor de más de 20 libros entre novelas, En el 2019 el festival presentará los Clubes de Lectura, cuentos y ensayos, recibió en el 2013 el Libro del Año una iniciativa que busca fomentar la lectura crítica de en Venezuela por Arena negra; su libro más reciente es libros de participantes del Hay Festival así como generar La ola detenida. Conversarán con el escritor Esteban un espacio más íntimo de intercambio presencial Carlos Mejía sobre la narración de sus orígenes. entre el público y los escritores. Se conversará sobre Con el apoyo de Acción Cultural Española Ordesa con la participación de su autor Manuel Vilas, moderado por Margarita Valencia. Imprescindible haber leído el libro. [22] 12:00 – 13:00 h UNIBAC [19] 12:00 – 13:00 h Satanás ilustrado: letra y figura.Mario Mendoza y Keco Olano en conversación con David Lara Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) El clásico de Mario Mendoza se reinventa en 2018 en Lydia Cacho en conversación con Javier Lafuente formato de novela gráfica. Se trata de Satanás (Premio La periodista, activista y escritora mexicana Lydia Cacho Biblioteca Breve, 2002), la novela en la que Mendoza publicó en 2018 el libro #EllosHablan: Testimonios reconstruye, a través de las historias de cuatro personajes de hombres, la relación con sus padres, el machismo y entrelazados, la masacre de Pozzetto, en la que un la violencia. En este trabajo entrevistó a una serie de veterano de la Guerra de Vietnam asesinó a treinta hombres de entre 15 y 70 años para averiguar, antes personas en un restaurante de Bogotá. La narrativa que nada, cómo fue su infancia y cómo la sociedad fue se basó en los hechos ocurridos el 4 de diciembre de construyendo su masculinidad, de cierta manera, en 1986. Mendoza ofrece, en las imágenes del ilustrador torno a la violencia. En conversación con el periodista colombiano Keco Olano, una nueva representación Javier Lafuente, Lydia Cacho abre una nueva perspectiva de esos turbios eventos y una conmemoración a una sobre el machismo y los debates de género. tragedia difícil de olvidar. En conversación con el abogado y periodista David Lara. [20] 12:00 – 13:00 h Teatro Adolfo Mejía [23] 13:30 – 14:30 h El fracaso de la democracia. Sarah Churchwell, UNIBAC Philippe Sands y Mark Thompson en conversación Construyendo caminos sin etiquetas con Andrea Bernal Alrededor de la campaña de Fundación PLAN, Sarah Churchwell (Estados Unidos) es escritora de #XQSomosIguales (Porque Somos Iguales) con la que Behold, America: A History of America First and the promueven la igualdad de género de las niñas, dos niñas American Dream, un trabajo sobre el valor simbólico de de PLAN (14-18 años) conversarán con la divulgadora los términos “América primero” y “sueño americano”. científica Ángela Posada Swafford y la escritora Marta Philippe Sands (Reino Unido-Francia) es un escritor Orrantia sobre los retos y las oportunidades que tiene y abogado experto en derecho internacional que el ser mujer en oficios donde todavía predomina el ha trabajado en casos sobre Pinochet, la guerra de machismo y los estereotipos. Yugoslavia, el genocidio de Ruanda, la invasión de Irak Coorganizado con la Fundación PLAN o la bahía de Guantánamo. Mark Thompson (Reino Unido) es el director general del New York Times y autor [24] 15:00 – 16:00 h de Sin palabras: ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Conversarán con la periodista Andrea Bernal Teatro Adolfo Mejía sobre cómo afrontar una globalización en crisis. Cómo cambiar tu mente. Michael Pollan en Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español conversación con Rosie Boycott Con apoyo del British Council El escritor y activista Michael Pollan presenta su nuevo libro: Cómo cambiar tu mente. Lo que la nueva ciencia de

14 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 15 Viernes 1 de febrero | 2019

la psicodelia nos enseña sobre la conciencia, la muerte, la adicción, la depresión y la transcendencia. En los últimos años probablemente nadie ha escrito tanto sobre comida como Michael Pollan, quien en 2016 estrenó la serie Cooked en Netflix. Nombrado por la revista Time como una de las personas más influyentes del mundo en 2010, es autor de los libros Cocinar, Saber comer y El dilema del omnívoro. Hablará con Rosie Boycott. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Viernes 1 de febrero | 2019 Viernes 1 de febrero [25] 15:00 – 16:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Kankyo Tannier en conversación con Mario Mendoza

Doris Salcedo © Daniel Mordzinski © Daniel Salcedo Doris Vivimos en la era del ruido. Somos parte de los ritmos ajetreados de la sociedad. Estamos desbordados por la información excesiva y, a veces, explotamos y nos sentimos perdidos. ¿Cuál es la solución a este problema? Kankyo Tannier (Francia) es una monja budista, autora del libro La magia del silencio, donde nos presenta la esencia del silencio en el ruido constante en el que estamos destinados a vivir. Kankyo Tannier revela la magia del mismo silencio a través de ejercicios prácticos que permiten evadirnos del ruido. En esta charla conversará con Mario Mendoza. Se ofrecerá traducción simultánea del francés al español Con el apoyo de Wom@rts

[26] 15:00 – 16:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) César Pagano en conversación con Juan Gossaín César Pagano es un galardonado escritor, periodista, investigador, melómano y amante de Cuba, tierra que ha visitado 42 veces. Ha sido fundador del famoso bar El Goce Pagano, en Bogotá, locutor durante más de un cuarto de siglo del programa radial Conversación en tiempo de bolero y colaborador de medios como las revistas Semana, Cromos y Soho, y los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Heraldo, El País y El Universal. En su último libro, El imperio de la salsa. Crónicas Paganas: Historia, entrevistas y semblanzas de salseros famosos, figuran algunos de los máximos exponentes de la salsa: Celia Cruz, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Willie Colón y los hermanos Palmieri, entre muchos otros. En conversación con Juan Gossaín, César Pagano ahonda en el mundo de la música.

[27] 15:00 – 16:00 h UNIBAC Poder y geopolítica. Pedro Baños en conversación con Luis Carlos Vélez Así se domina el mundo: Desvelando las claves del poder mundial, de Pedro Baños, es una obra imprescindible para quienes quieren introducirse, de forma amena, en los entresijos de la geopolítica. El coronel y experto estratega Pedro Baños nos adentra en las incógnitas de los juegos de dominio entre países y nos desvela las claves y los trucos del poder mundial a través de

16 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 17 Viernes 1 de febrero | 2019

numerosos ejemplos reveladores que nos harán cambiar nuestra perspectiva de cómo funcionan los balances de poder entre países y regiones. Conversará con Luis Carlos Vélez sobre su propia experiencia como asesor de seguridad para diversos organismos europeos y sobre los casos concretos que detalla en su libro, y en su segunda parte: El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas.

[28] 17:00 – 18:00 h Viernes 1 de febrero | 2019 Viernes 1 de febrero Teatro Adolfo Mejía Doris Salcedo en conversación con Juan David Correa Doris Salcedo estudió Bellas Artes en la Universidad Mordzinski © Daniel Padura Leonardo Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y, desde que arrancó su carrera como artista plástica, ha dado forma a las historias de violencia y despojo que ha dejado el con- flicto armado en Colombia. Como una de las artistas contemporáneas más prominentes del momento, su trabajo ha sido expuesto en museos de arte de la talla del MoMA (Nueva York), Tate Modern (Londres), Centro Pompidou (París) y el Museo Reina Sofía (Madrid). Conversará con el escritor y editor Juan David Correa.

[29] 17:00 – 18:00 h Centro de Convenciones Charla El País. Leonardo Padura en conversación con Javier Moreno El galardonado escritor, periodista, guionista y crítico literario cubano Leonardo Padura vuelve a dar vida al detective Mario Conde en su novela La transparencia del tiempo. La estatuilla de una virgen robada en los Pi- rineos catalanes, un español que huye de la guerra civil, galeristas y coleccionistas extranjeros, y otros personajes de dudosa reputación combinan relato histórico con novela negra, entre La Habana de nuestros días y la Eu- ropa del siglo pasado. Padura conversa con el periodista Javier Moreno. Coorganizado con El País

[30] 17:00 – 18:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Luna Miguel y Kim Thúy en conversación con Ingrid Bejerman Narradoras de historias imponentes que exploran en su obra temas tan complejos como la muerte y el duelo. Luna Miguel (España) es editora, columnista, poeta y, a partir de su ópera prima publicada en 2018, El funeral de Lolita, novelista. Kim Thúy es una abogada, traductora y escritora vietnamita-canadiense que en 2018 publicó Vi. Una mujer minúscula. La obra narra la experiencia de una familia que vive la guerra de Vietnam, atravesando un campo de refugiados y finalmente emigrando a Canadá. Conversarán con Ingrid Bejerman. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del Blue Metropolis, McGill University y Wom@rts

18 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 19 Viernes 1 de febrero | 2019

[31] 17:00 – 18:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) Para Nicaragua. Conferencia de Bianca Jagger La vecina Nicaragua está pasando por un momento crítico: represión política, violencia que ha costado muchas vidas y reducción del ejercicio de las libertades más básicas. En esta charla, la activista Bianca Jagger (Nicaragua), fundadora y presidenta de Bianca Jagger Human Rights Foundation, embajadora de buena Viernes 1 de febrero | 2019 Viernes 1 de febrero voluntad del Consejo de Europa y con una vida dedicada a la lucha por la defensa de los derechos humanos, las libertades sociales, la conservación del medioambiente y la justicia social, conversa sobre la situación de su país y el papel de la comunidad internacional en la resolución de este conflicto. Presentada por Javier Lafuente. Coorganizado con Centroamérica Cuenta

[32] 17:00 – 18:00 h UNIBAC Ires y venires de una militante de izquierdas. Diamela Eltit, Patricia Lara y Laura Restrepo en conversación con Marta Orrantia Diamela Eltit (Chile) comenzó a publicar su obra en una sociedad sometida a la censura. Como performance de resistencia al régimen de Pinochet, Eltit leyó en un prostíbulo un fragmento de Lumpérica, su primera no- vela. Patricia Lara (Colombia) se dedicó al periodismo y la novela en un país donde la violencia se convirtió en el principal tema de inspiración para los intelectuales; en 2015 publicó Las mujeres en la guerra, una colección de reportajes sobre 10 mujeres que se vieron inmersas en el conflicto interno colombiano, y en 2018 Adiós a la guerra. Una historia breve de los conflictos en Colombia, que resume en palabras sencillas la larguísima lucha vivida en el país. La escritora Laura Restrepo (Colom- bia) trabajó en la Comisión Negociadora de Paz entre el gobierno de Belisario Betancur y el M-19 en los años 80. Vivió cinco años en el exilio cuando el testimonio escrito de estas experiencias, Historia de un entusiasmo, hizo que la amenazaran de muerte. Estas mujeres con- versarán con Marta Orrantia sobre cómo han utilizado la escritura como herramienta de oposición.

[33] 19:00 – 20:00 h Teatro Adolfo Mejía Literatura y música. Joselo Rangel en conversación con Mario Jursich La música y la literatura van de la mano en el trabajo de Joselo Rangel (México), integrante y guitarrista del legendario grupo de rock en español Café Tacvba. Autor del libro de relatos One Hit Wonder y de la recientemen- te publicada novela Los desesperados, Joselo es además un cronista agudo y conversará con Mario Jursich sobre su doble vida como rockstar y escritor. Con el apoyo de Cinecolombia Joselo Rangel © Daniel Mordzinski Rangel © Daniel Joselo

20 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 21 Sábado 2 de febrero | 2019

[34] 19:00 – 20:00 h Centro de Convenciones Zadie Smith en conversación con Carolina Sanín La escritora Zadie Smith (Reino Unido) debutó en el año 2000 con Dientes blancos, emocionando a lectores alrededor del mundo. Con otras tres novelas publicadas y dos libros de ensayos, su obra aborda reiteradamente la raza, la desigualdad social y la trascendencia de los lazos de amistad. En su recién publicado libro, Feel Free, combina elementos autobiográficos con comentarios sobre

Viernes 1 de febrero | 2019 Viernes 1 de febrero la cultura en la que estamos absortos. Estará en conversa- ción con la periodista y escritora Carolina Sanín. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del British Council y de Arcadia

[35] 19:00 – 20:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Rawi Hage y Pablo Montoya en conversación con Camilo Hoyos A los 18 años, Rawi Hage emigró de su Líbano natal a Nueva York, donde vivió seis años antes de mudarse a Montreal, Canadá. Ahí publicó su primer libro, El juego de Niro, un éxito inmediato. En su última novela, Beirut Hellfire Society, Hage sitúa al lector en el Líbano de los años 70, en plena guerra civil. Ahí, un joven es convocado a ser miembro de una secta antirreligiosa que se encarga de darle entierro digno a todos los rechaza- dos por el régimen: homosexuales, ateos y marginales. Oscilando entre la tragedia y la comedia, el libro empuja a la contemplación de lo que es vivir la guerra. Pablo Montoya relata una historia sobre la Tunja de los años 80 en su libro La escuela de música. Con las obras de Beethoven, Berlioz y Theodorakis como melodías que emanan de las páginas, Montoya construye una novela con tintes autobiográficos sobre jóvenes estudiantes de música que vivían en una época en la que la violencia en el corazón de Colombia era ineludible. Conversarán con Camilo Hoyos. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

[36] 19:00 – 20:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) Gala de poesía Poetas de varios países comparten con los espectadores del Hay Festival Cartagena ejemplos de su hermoso trabajo. Con Cecilia Balcázar (Colombia), Piedad Bonnett (Colombia), Mircea Cărtărescu (Rumanía), Tamara Kamenszain (Argentina), Luna Miguel (España), Winston Morales Chavarro (Colombia), Ioana Nicolaie (Rumanía), Maria do Rosário Pedreira (Portugal) y Manuel Vilas (España). Moderado por Guido Tamayo. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y Wom@rts Zadie Smith © Hay Festival © Hay Smith Zadie

22 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 23 Viernes 1 de febrero | 2019

[37] 19:00 – 20:00 h UNIBAC La era cuántica. José Ignacio Latorre en conversación con Claudia Bobadilla El futuro será cuántico o no será. Pero, ¿estamos preparados para esta nueva era? Se abre ante nosotros un futuro en el que esta ciencia puede traer innumerables beneficios para el ser humano, especialmente en el campo de la medicina. También la era cuántica traerá consigo una nueva etapa en la seguridad informática. El físico español José Ignacio Latorre, catedrático Sábado 2 de febrero | 2019 Sábado 2 de febrero de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, Shirin Ebadi © Daniel Mordzinski © Daniel Ebadi Shirin investigador en el Center for Quantum Technologies de Singapur y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual, trata de responder ésta y muchas otras preguntas en su obra Cuántica: Tu futuro en juego. Conversará sobre estos asuntos con Claudia Bobadilla. Con el apoyo de Acción Cultural Española

[38] 21:00 – 22:00 h Teatro Adolfo Mejía Libertad y derechos humanos. Conferencia de Shirin Ebadi La primera mujer musulmana y primera ciudadana iraní en recibir el Premio Nobel de la Paz (2003) es una abogada que, con 23 años, también se convirtió en una de las primeras mujeres jueces del país y, con 30, en una de las primeras magistradas de Teherán. Actualmente exiliada en Londres (Reino Unido), sigue trabajando por los derechos humanos y la democracia, llevando el mensaje que plasma en su libro autobiográfico, Hasta que seamos libres, a cada lugar que visita. Desde su propia experiencia, alejada de su país, pero con Irán siempre entre sus palabras, Shirin Ebadi hablará sobre el valor de la libertad y la importancia de luchar por los derechos. Se ofrecerá traducción consecutiva del farsi al español

[39] 21:00 – 22:00 h UNIBAC La historia de un Nobel sin Paz. María Jimena Duzán en conversación con Sergio Ocampo Madrid En su último libro, la politóloga y columnista de Semana María Jimena Duzán hace un repaso a lo expuesto sobre las mesas de negociación en La Habana, hace un diagnóstico del nivel de polarización al que llegó el país con la firma de los tratados de paz y reconstruye el camino que llevó a Juan Manuel Santos a recibir el Premio Nobel. En conversación con el cronista Sergio Ocampo Madrid, Duzán hablará sobre Santos: Paradojas de la paz y del poder.

24 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 25 Sábado 2 de febrero | 2019

Rosario Tijeras, una mujer que encarna la relación con SÁBADO 2 DE FEBRERO la violencia que tantos colombianos confrontan, directa o indirectamente. En 2018, en El cielo a tiros, retrata a Larry, el hijo de un poderoso narcotraficante que [40] 10:00 – 11:00 h regresa al país 12 años después de la desaparición de su Teatro Adolfo Mejía padre. En su libro Es mejor no preguntar, Sergio Ocampo Alma Guillermoprieto en conversación con Claudio cuenta una historia de amor que es la encarnación de López de Lamadrid Romeo y Julieta, con los toques de este siglo en el que Bailarina, escritora y reportera en Nicaragua cuando los hasta el amor es desechable. El amor en esta época sandinistas se oponían a Somoza, ganadora del Premio en que las pantallas, los chats y las redes sociales han Princesa de Asturias y lectora empedernida, Alma tomado por asalto a las relaciones sentimentales. En Sábado 2 de febrero | 2019 Sábado 2 de febrero Guillermoprieto publica dos de sus textos periodísticos conversación con Esteban Carlos Mejía. más rigurosos en su libro Desde el país de nunca jamás. La zozobra que deja la violencia en México se contagia a [CL2] 11:30 – 12:30 h través de los artículos Días de muertos, sobre el impacto del narcotráfico, y Un centenar de mujeres, sobre los Casa Hay Festival – SURA feminicidios. Sobre esta realidad innegablemente Club de lectura Hay Festival. Los Divinos de Laura parecida a la que se vive en Colombia, conversará con el Restrepo editor español Claudio López de Lamadrid. En el 2019 el festival presentará los Clubes de Lectura, una iniciativa que busca fomentar la lectura crítica de libros de participantes del Hay Festival así [41] 10:00 – 11:00 h como generar un espacio más íntimo de intercambio Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) presencial entre el público y los escritores. Se conversará Camino hacia ser mujer. Deirdre McCloskey en sobre Los Divinos con la participación de su autora conversación con Rosie Boycott Laura Restrepo, moderado por Ana María Aponte. Deirdre McCloskey es profesora distinguida de Inglés, Imprescindible haber leído el libro. Historia, Economía y Comunicación en la Universidad de Illinois y autora de 17 libros y cientos de artículos [44] 12:00 – 13:00 h sobre, entre otros temas, teoría económica, historia eco- nómica y filosofía. Algunos de ellos llevan su nombre de Teatro Adolfo Mejía nacimiento: Donald McCloskey. En 1995 emprendió el Sin palabras: ¿Qué ha pasado con el lenguaje de camino a ser mujer y en 1999 lo contó en su libro auto- la política? Mark Thompson en conversación con biográfico, Crossing: A memoir. En conversación con la Moisés Naím escritora y periodista inglesa Rosie Boycott, McCloskey El director general de uno de los periódicos más revela el interior de su travesía de transformación. importantes del mundo, The New York Times, es además Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español autor de Sin palabras: ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política?, ensayo en el que analiza cómo los cambios políticos, sociales, tecnológicos y económicos de la [42] 10:00 – 11:00 h últimas décadas han modificado para siempre nuestra Centro de Formación de la Cooperación Española forma de acercarnos a la realidad. (Salón del Rey) Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Sobre maternidad. Tatiana Andrade y María Camila Sanjinés en conversación con Santiago Rivas [45] 12:00 – 13:00 h Tatiana Andrade y María Camila Sanjinés conversan Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) con Santiago Rivas sobre su último libro, La vida láctea. Yoko Tawada en conversación con Ana Cristina Esta obra ofrece un diálogo entre texto e imagen que, de Restrepo manera honesta, plasma en las páginas el proceso de la Memorias de una osa polar, la obra más reciente de maternidad desde las vivencias de dos madres con hijos la escritora japonesa Yoko Tawada, fue una de las pequeños. Un libro que, más allá de ser una guía para revelaciones literarias de 2018. Su autora, afincada en mujeres confrontando el papel que implica ser madre, Alemania y ganadora del Premio Akutagawa, el máximo es una carta abierta para cualquier público sobre una galardón de las letras niponas, nos deleita con una experiencia que no todos viven, pero que sí implica una fábula moderna protagonizada por una madre, un hijo relación con el otro que es primordial en la vida de cada y una abuela con una peculiaridad: son osos polares. De ser humano. esta manera, Tawada recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron a través [43] 10:00 – 11:00 h de este curioso punto de vista, el de unos osos con racio- UNIBAC cinio y sentimientos propios de los humanos, que viven Nuevos libros. Jorge Franco y Sergio Ocampo en en circos o actúan en zoos, pero que también escriben conversación con Esteban Carlos Mejía sus memorias. La escritora conversará con Ana Cristina Dos nuevas novelas muy diferentes. Jorge Franco creó Restrepo sobre este singular y sorprendente libro. la inolvidable antiheroína de la ficción colombiana Se ofrecerá traducción simultánea del alemán al español

26 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 27 Sábado 2 de febrero | 2019

[46] 12:00 – 13:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) El arte de la ilustración. Paula Bonet, Juan Gedovius y Keco Olano en conversación con Sara Malagón Estos tres artistas narran el mundo a través de imágenes. Paula Bonet ha abordado temas de música, feminismo, cine y literatura a través de novelas gráficas, ilustraciones para otros autores y libros que combinan su narrativa e ilustración. En 2018 publicó Roedores. Cuerpo de embarazada sin embrión, Sábado 2 de febrero | 2019 Sábado 2 de febrero un libro sobre el aborto espontáneo, con matices de la experiencia personal de la autora. El talentoso Keco Olano ha ilustrado Satanás, la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam triste protagonista de la tragedia bogotana de la masacre de Pozzetto. Juan Gedovius es uno de los autores e ilustradores infantiles mexicanos más destacados; creador, entre otros, del emblemático El más gigante. El arte de la ilustración en las mejores manos. Con el apoyo de Acción Cultural Española

[47] 12:00 – 13:00 h UNIBAC De cuentos. Juan Gabriel Vásquez en conversación con Yolanda Ruiz El autor colombiano Juan Gabriel Vásquez, recientemente galardonado con la Orden de Isabel la Católica, ganador del Premio Alfaguara y de otros reconocimientos, es autor de varios libros traducidos a idiomas como el inglés, francés o italiano. Nos presenta Canciones para el incendio, un libro de relatos en el que los protagonistas de las nueve historias compiladas han sido afectados por la violencia en su multitud de formas. En conversación con Yolanda Ruiz.

[48] 15:00 – 16:00 h Teatro Adolfo Mejía Mircea Cărtărescu en conversación con Xavi Ayén Considerado el prodigio de las letras rumanas de su generación y ganador del premio Formentor 2018, Mircea Cărtărescu desarrolla su obra en verso, prosa, ficción, memorias y ensayo, entre la narrativa épica, fantástica y lírica. Es autor de más de 20 libros de poesía, novelas y colecciones de ensayo, entre ellos, su afamado volumen Solenoide, así como la trilogía Cegador, obra magna que le ganó el reconocimiento internacional. En 2018 se publicó la traducción al español de la primera parte de la trilogía, que divide en tres el cuerpo de una gran mariposa. El ala izquierda sitúa al lector en una Bucarest que recibe el comunismo al mismo tiempo que alberga gitanos, circos errantes, sectas, muertos y hasta historias de amor materno. En conversación con Xavi Ayén, descubriremos el universo narrativo de uno de los autores de culto de la actual literatura de Europa del Este. Se ofrecerá traducción simultanea del inglés al español Paula Bonet - Cortesía de la autora Paula © Leonhard Hilzensauer © Leonhard Cărtărescu Mircea

28 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 29 Sábado 2 de febrero | 2019

[49] 15:00 – 16:00 h [52] 17:00 – 18:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Teatro Adolfo Mejía Philippe Sands en conversación con Juan Gabriel Alerta migración. Jacobo García, Gustavo Gorriti y Vásquez Luz Mely Reyes en conversación con Jaime Abello Philippe Sands (Reino Unido-Francia) es profesor de Banfi derecho, abogado, escritor y, desde 2018, presidente de América Latina es y ha sido históricamente una región English PEN. Ha participado en juicios internacionales de migrantes, en la que el movimiento de personas en casos sobre Pinochet, la guerra de Yugoslavia, el por motivos económicos y coyunturales ha sido una genocidio de Ruanda, la invasión de Irak o la bahía constante. Pero en el 2018 hemos sido testigos de una de Guantánamo. Es escritor de numerosos libros de ola migratoria sin precedentes, con dos fenómenos a

Sábado 2 de febrero | 2019 Sábado 2 de febrero ensayo sobre temas geopolíticos, así como colaborador gran escala: el éxodo desde Venezuela a otros países de en medios como Financial Times, The Guardian, The la región (principalmente Colombia y Perú) y desde los New York Review of Books, Vanity Fair, CNN y BBC. países de Centroamérica a los Estados Unidos y México. En 2016 publicó Calle Este-Oeste, una novela sobre los En ambos casos, la pobreza, la violencia y las tensiones rezagos de la Segunda Guerra Mundial que, a través de políticas pueden identificarse como los factores que cuatro personajes, reconstruye las historias de judíos llevan a la población a abandonar sus países. Tres cono- y nazis, de abogados en los juicios de Núremberg y cedores de estos fenómenos, Jacobo García (España), de huidas del genocidio. Conversará con el aclamado Gustavo Gorriti (Perú) y Luz Mely Reyes (Venezuela) novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez. conversan sobre esta crisis humanitaria con Jaime Abello Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Banfi, director de la Fundación Gabriel García Márquez Con el apoyo del British Council para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

[50] 15:00 – 16:00 h [53] 17:00 – 18:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española Centro de Convenciones (Salón del Rey) Shirin Ebadi en conversación con Catalina Gómez Intimidad y fantasía. Fernando Ampuero y Tamara La ganadora del Nobel de la Paz 2003, primera mujer Kamenszain en conversación con Guido Tamayo musulmana de la historia en recibirlo, es una aboga- Tamara Kamenszain es una galardonada poeta y da iraní experta en derechos humanos. Actualmente ensayista argentina que ha publicado una veintena de exiliada en Londres, sigue militando por los derechos libros. En su colección de poemas El eco de mi madre, la humanos y la democracia, a pesar de haber recibido autora escribe sobre el padecimiento de alzhéimer y la numerosas amenazas y represalias por parte de las auto- muerte de la mujer que le dio la vida. En Mientras arden ridades iraníes. Ebadi conversará con Catalina Gómez los sueños, del celebrado escritor peruano Fernando sobre su último trabajo, Hasta que seamos libres, publica- Ampuero, el autor nos comparte veintiséis cuentos do en 2017. Se trata de una narrativa biográfica donde seleccionados de entre su dilatada obra, incluyendo Ebadi cuenta su historia de valentía y dificultades ante además dos cuentos inéditos, organizados en referencia a un gobierno dispuesto a destruir su familia y su misión: temáticas como el intimismo, los viajes, la tradición del traer justicia al pueblo y al país que ama. noir o los relatos fantásticos. Ambos autores conversan Se ofrecerá traducción consecutiva del farsi al español con Guido Tamayo. [54] 17:00 – 18:00 h [51] 15:00 – 16:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) UNIBAC Amanda Levete en conversación con Peter Florence Piedad Bonnett en conversación con Ana Cristina Amanda Levete CBE, arquitecta británica galardonada, Restrepo es la fundadora y directora de AL_A. Entre sus últimos Después de su abrumadoramente íntimo testimonio proyectos destaca la exposición Road Quarter del de la pérdida de su hijo en Lo que no tiene nombre, en Museo Victoria & Albert en Londres; el Museo de Arte, Donde nadie me espere Piedad Bonnett se adentra en la Arquitectura y Tecnología (MAAT) en Lisboa; el centro vida de un hombre que lo ha perdido todo: su madre, su comercial y hotel de lujo Central Embassy en Bangkok; hermana melliza y su camino. La historia se desenvuelve el campus y la sede de la compañía Sky en Londres. en la huida a la marginalidad y la soledad. Bonnett Fue socia de Future Systems, donde realizó proyectos conversará con Ana Cristina Restrepo sobre la realidad como el Media Centre de Lord’s Cricket Ground de de quienes no tienen a quién volver. Londres, ganador del RIBA Stirling Prize, así como los grandes almacenes Selfridges en Birmingham. Levete hablará con Peter Florence sobre el estado actual de la arquitectura, pasando por temas como los materiales o la importancia de los espacios públicos. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo de Wom@rts y el British Council

30 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 31 Domingo 3 de febrero | 2019

[55] 17:00 – 18:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) Playlists de nuestra vida. Mónica Giraldo, Joselo Rangel, David Sánchez y Totó la Momposina en conversación con Camilo Hoyos Hay melodías que evocan momentos, canciones que se convierten en la banda sonora de la vida. Mónica Giraldo, compositora y cantante nominada a los premios Grammy Latino, con formación en

Sábado 2 de febrero | 2019 Sábado 2 de febrero la Universidad de los Andes y el Berklee College of Music de Boston; Joselo Rangel, guitarrista de la banda mexicana Café Tacvba; David Sánchez, saxofonista puertorriqueño ganador del premio Grammy al Mejor Álbum Jazz Conjunto; y Totó la Momposina, cantaora de cumbia, bullerengue y fusión con más de medio siglo de recorrido. Estos artistas conversan sobre sus playlists

personales con Camilo Hoyos. Mordzinski © Daniel Chimamanda Ngozi Adichie [56] 17:00 – 18:00 h UNIBAC Álvaro Enrigue en conversación con Xavi Ayén Ahora me rindo y eso es todo es el esperado nuevo trabajo del escritor mexicano Álvaro Enrigue, Premio Herralde de Novela 2013 con Muerte súbita. Enrigue desarrolla la historia del libro tomando como punto de partida la frontera entre México y Estados Unidos, un viaje familiar y la escritura como forma de construcción de espacios y paisajes literarios. Xavi Ayén conversa con el autor sobre este deslumbrante libro.

[57] 19:00 – 20:00 h Teatro Adolfo Mejía Hoy es siempre todavía. Alejandro Gaviria en conversación con Yolanda Ruiz El economista, escritor e ingeniero colombiano Alejandro Gaviria fue ministro de Salud y Protección Social entre 2012 y 2018. Su extraordinario libro Hoy es siempre todavía narra la historia personal de su enfermedad, un agresivo linfoma por el que recibió tratamiento. Gaviria mezcla en este ensayo su experiencia con la enfermedad, sus vivencias como ministro y establece vínculos muy inspiradores con el valor de la poesía y las artes para el desarrollo de los seres humanos. En conversación con Yolanda Ruiz.

[58] 19:00 – 20:00 h Centro de Convenciones Charla Inaugural Gabriel García Márquez. Chimamanda Ngozi Adichie en conversación con Alma Guillermoprieto Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria) es una autora de ficción y ensayo fundamental para entender la literatura contemporánea. La escritora que nos ha traído novelas como Medio sol amarillo o Americanah, es autora de uno de los ensayos más leídos en los último años, Todos deberíamos ser feministas. Adichie reflexiona en esta charla sobre la cercanía entre el trabajo periodístico y el

32 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 33 Sábado 2 de febrero | 2019

literario, tomando como punto de partida las reflexiones de Gabriel García Márquez, en una charla que une el trabajo literario de autores del Sur del planeta. Conver- sará con la reportera y escritora Alma Guillermoprieto. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo de SURA

[59] 19:00 – 20:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Cosmovisiones occidentales: cómo cuatro genios

Sábado 2 de febrero | 2019 Sábado 2 de febrero revolucionaron la filosofía. Wolfram Eilenberger en conversación con Ricardo Cayuela Wolfram Eilenberger (Alemania) es filósofo, periodista y escritor. Su pasión es la aplicación de ideas filosóficas en la vida cotidiana, ya sea en política, cultura o deportes. Además, es el editor fundador de Philosophie Magazin. © Annette Hauschild Eilenberger Wolfram En enero de 2019 publica Tiempo de magos: El gran decenio de la filosofía 1919–1929, la historia de cómo cuatro genios revolucionaron la filosofía y cambiaron nuestra forma de entender el mundo. El libro explora el trabajo de los filósofos Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger. Convertido en un best seller, actualmente se está traduciendo a 20 idiomas. Con un espléndido estilo narrativo, Eilenberger traza conexiones no solo entre los modos de vida y el pensamiento revolucionario de estos de investigación es el eje central de esta conversación cuatro filósofos, sino también entre filosofía y ciencia, con la periodista colombiana María Jimena Duzán, en la arte, literatura y arquitectura. En conversación con el que Gorriti hablará sobre el caso Lava Jato, que conoce editor Ricardo Cayuela. en detalle. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del Goethe Institute [62] 21:00 – 22:00 h Teatro Adolfo Mejía [60] 19:00 – 20:00 h Concierto de jazz de David Sánchez Centro de Formación de la Cooperación Española El saxofonista David Sánchez, ganador del Grammy, (patio) explora la relación entre ritmos de África occidental Manuel Vilas en conversación con Héctor Abad con melodías tradicionales de su Puerto Rico natal. Faciolince Todas las composiciones originales están inspiradas en En 2018 el escritor español Manuel Vilas publicó melodías tradicionales de Puerto Rico y Haití. Carib es Ordesa, una novela con punzantes elementos un ensamble contemporáneo de música pan-africana autobiográficos, que inmediatamente causó revuelo basado en las raíces de la diáspora africana con una entre los lectores en España. Vilas se basa en la vida sintaxis de jazz. Es una forma de demostrar conexiones y muerte de sus padres para dibujar la España de las profundas entre dos culturas a través del tambor. últimas décadas. Conversará sobre el papel de la familia Con el apoyo de SURA en la literatura con el periodista Héctor Abad Faciolince, que inmortalizó a su padre en la memoria de los [63] 21:00 – 22:00 h colombianos con la obra El olvido que seremos. Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) [61] 19:00 – 20:00 h Enrique Santos Calderón en conversación con Héctor UNIBAC Abad Faciolince Gustavo Gorriti en conversación con María Jimena Periodista, escritor, fundador de la revista Alternativa Duzán y exdirectivo de El Tiempo, Enrique Santos Calderón El periodista peruano Gustavo Gorriti ha ocupado los publicó en 2018 su libro de memorias, El país que me cargos de director adjunto de La Prensa de Panamá y tocó. Desde sus recuerdos de infancia, pasando por el codirector de La República, y es el director fundador terror de la narcoviolencia, hasta su perspectiva cercana de IDL-Reporteros, la primera publicación electrónica al Proceso de Paz durante el gobierno de su hermano, de periodismo investigativo sin ánimo de lucro en el Juan Manuel Santos, el autor narra su vida de la mano Perú. En 2010 fue galardonado con el Premio Nuevo de todas las transformaciones sociales y políticas que ha Periodismo CEMEX+FNPI, categoría Homenaje. Hasta atravesado el país en las últimas siete décadas. Conversa- dónde se extienden los nuevos proyectos del periodismo rá con el periodista y escritor Héctor Abad Faciolince.

34 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 35 Domingo 3 de febrero | 2019

DOMINGO 3 DE FEBRERO

[64] 10:00 – 11:00 h Teatro Adolfo Mejía Alimentación y cambio climático. Michael Pollan, Rosie Boycott y Brigitte Baptiste en conversación con Ricardo Corredor Cure ¿Cómo puede cambiar el mundo sus sistemas de producción de alimentos para que sean autosostenibles Domingo 3 de febrero | 2019 Domingo 3 de febrero y saludables tanto para el planeta como para la gente? Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, es una bióloga colombiana experta en biodiversidad y medioambiente. Rosie Boycott es una autora y periodista británica que ha escrito libros como Spotted pigs & Green tomatoes y Our farm: A Year in the Life of a Smallholding, donde reflexiona sobre los entornos rurales y la producción de alimentos. Michael Pollan, considerado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes en 2010, ha publicado numerosos best sellers sobre la alimentación, entre ellos, El dilema del omnívoro, Saber comer y Cocinar: Una historia natural de la transformación, trabajo que Netflix convirtió en una exitosa serie documental. Conversarán con Ricardo Corredor Cure sobre la cocina y la alimentación de hoy en día y el largo recorrido hasta la situación actual. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo de Coosalud

[65] 10:00 – 11:00 h Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Madeleine Thien en conversación con Philippe Sands La escritora canadiense Madeleine Thien, de ascendencia china y malasia, cautivó a lectores y la crítica internacional con su imponente libro No digáis que no tenemos nada. La narración se despliega desde Canadá a principios de los años 90, cuando una niña de 10 años y su madre reciben en su hogar a una joven china que huyó de su país. Con ella se recorre la historia contemporánea de China, desde los tiempos de la revolución de Mao en 1949, hasta las protestas de Tiananmén, cuatro décadas más tarde. En conversación con Philippe Sands, abogado, profesor y escritor de la novela histórica Calle Este-Oeste, Thien nos lleva al interior de su narrativa, que supera barreras culturales y generacionales. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español Con apoyo del British Council

[66] 10:00 – 11:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) Beca Michael Jacobs de Literatura de viajes. Sabrina Duque y Santiago Gamboa en conversación con Daniel Samper Pizano - Cortesía del autor Pollan Michael La Beca Michael Jacobs de crónica viajera, creada en

36 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 37 SEDES 2019

1. Centro de 4. UNIBAC Formación de 5. Casa Hay Festival la Cooperación SURA Española 6. Centro de 2. Teatro Adolfo Mejía Convenciones 3. Hotel Sofitel (Salón Julio César Turbay A. Santa Clara) Domingo 3 de febrero | 2019

homenaje al escritor Michael Jacobs (Reino Unido), gran conocedor y amante de Latinoamérica, fue otorgada en 2018 a la periodista ecuatoriana Sabrina Duque. Santiago Gamboa (Colombia), escritor y columnista, y Daniel Samper Pizano (Colombia), periodista, escritor y jurado de la Beca, conversarán con Duque sobre su libro VolcáNica, crónicas desde un país en erupción, resultado de esta edición de la Beca. La Beca Michael Jacobs de crónica viajera es una iniciativa de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Hay Festival Domingo 3 de febrero | 2019 Domingo 3 de febrero Cartagena de Indias, con el apoyo de The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing.

[67] 10:00 – 11:00 h UNIBAC Ángela Posada Swafford en conversación con Ana María Cano Ángela Posada Swafford lleva 30 años escribiendo para audiencias no especializadas sobre temas de ciencia, entre muchos otros, astronomía, astronáutica, paleontología, geología, oceanografía, genética, medioambiente, biodiversidad, evolución, arqueología y astrofísica. Miembro de la Primera Expedición Científica Colombiana a la Antártida, conversará con Ana María Cano sobre su nuevo libro, que reúne sus seis expediciones al continente antártico como periodista científica. Se trata de un libro-diario lleno de fotos y objetos que recogió en la Antártida, momentos aislados de reflexiones filosóficas, científicas, ambientales, históricas y geopolíticas; los hilos invisibles que unen a la Antártida con Colombia y los trópicos; y nuestra relación como humanos con este continente que es capaz de crear obsesiones y que tiene en sus hielos la respuesta a nuestro futuro. Con el apoyo del Banco de la República

[CL3] 11:30 – 12:30 h Casa Hay Festival - SURA Club de lectura Hay Festival. Lectura Fácil de Cristina Morales En el 2019 el festival presentará los Clubes de Lectura, una iniciativa que busca fomentar la lectura crítica de libros de participantes del Hay Festival así como generar un espacio más íntimo de intercambio presencial entre el público y los escritores. Se conversará sobre Lectura Fácil (Premio Herralde 2018) con la participación de su autora Cristina Morales, moderado por Margarita Valencia. Imprescindible haber leído el libro. Con el apoyo de Acción Cultural Española

[68] 12:00 – 13:00 h Teatro Adolfo Mejía Los Divinos. Laura Restrepo en conversación con Juan Carlos Pérez A partir de un crimen verídico, Laura Restrepo construye Los Divinos, novela de ficción que muestra el brillante y ostentoso mundo de los Tutti Frutti,

40 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 41 Domingo 3 de febrero | 2019

cinco prósperos profesionales de clase alta, unidos sus tradiciones gastronómicas como motor social y entre sí desde la infancia por un inquebrantable económico, conversarán con el editor colombiano pacto de amistad. A lo largo de sus vidas y de sus Mario Jursich sobre la relación entre la identidad, el relaciones con diversas mujeres, se va prefigurando territorio y la gastronomía. el feminicidio salvaje que uno de ellos va a cometer. Con el apoyo de la Fundación Bat, la Fundación Bigott Tanto los personajes como las situaciones aquí narradas y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo son producto de la imaginación, pero la tragedia de la Periodismo Iberoamericano (FNPI) víctima es brutalmente real. La autora conversará sobre este trabajo con el periodista Juan Carlos Pérez. [72] 15:00 – 16:00 h Teatro Adolfo Mejía [69] 12:00 – 13:00 h Domingo 3 de febrero | 2019 Domingo 3 de febrero La Historia vuelve. Antonio Caballero, Jorge Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) Orlando Melo y Daniel Samper Pizano en Activismo artesanal. Sarah Corbett en conversación conversación con Marta Orrantia con Camilo Jiménez Santofimio Después de años de ninguneo y ausencia de los La labor de los activistas no solo se ejerce a través del programas gubernamentales de estudio, la Historia está grito y la protesta. Esta premisa está en el corazón del regresando al abanico de intereses de los colombianos. discurso de Sarah Corbett, quien utiliza trabajos hechos Pero ya no es la Historia contada por historiadores a mano con sumo cuidado y mensajes bien pensados académicos en forma académica, sino por escritores para hacer activismo en torno a temas de justicia social. y periodistas con espíritu educativo. Con Antonio Ha dado charlas en TEDx y dictado talleres en diversas Caballero, escritor, periodista y autor del recientemente universidades y escuelas de arte. Además, ha escrito los publicado Historia de Colombia y sus oligarquías; Jorge libros A Little book of Craftivism y How to be a Craftivist. Orlando Melo, historiador, profesor y periodista, autor Conversará sobre su manera de luchar por los temas que de Historia mínima de Colombia; y Daniel Samper importan con Camilo Jiménez Santofimio. Pizano, escritor, historiador y periodista, autor del Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español clásico Lecciones de histeria de Colombia, Camas y famas: Con el apoyo de Arcadia, British Council y Wom@rts Las más raras y genuinas historias de amor y Viagra, chats y otras pendejadas del siglo XXI. En conversación con [70] 12:00 – 13:00 h Marta Orrantia. Centro de Formación de la Cooperación Española [73] 15:00 – 16:00 h (Salón Rey) Diamela Eltit en conversación con Giuseppe Caputo Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) La escritora chilena Diamela Eltit es la ganadora del El sueño americano. Sarah Churchwell en Premio Nacional de Literatura 2018, máximo galardón conversación con Dylan Moore literario en Chile. En 1983 publicó su primera novela, Sarah Churchwell es profesora de Literatura Americana Lumpérica, obra que marcó un hito de resistencia pues y Entendimiento Público de las Humanidades en la fue creada en el contexto de la dictadura de Pinochet, Universidad de Londres. En su último libro, Behold, cuando la censura imperaba con rigor en todas sus America: A history of America First and the American expresiones. En su último libro, Sumar, la autora narra Dream, la autora aborda dos términos históricamente y la tragedia que la explotación capitalista supone para los simbólicamente cargados para Estados Unidos, América vendedores ambulantes y muchos otros ciudadanos. En Latina y el resto del mundo: el “sueño americano” y conversación con el escritor Giuseppe Caputo. “América primero”. El origen de estos términos, uno de ellos cimentado en ideales de progreso y equidad [71] 12:00 – 13:00 h en tiempos de prosperidad y optimismo, y el otro, una frase acuñada por el Ku Klux Klan en su campaña UNIBAC de exterminio, así como su resignificación a raíz de La despensa de la cocina afrocaribeña. Rafael Cartay la campaña del actual presidente de Estados Unidos, y Leonor Espinosa en conversación con Mario Donald Trump, constituyen el hilo conductor de este Jursich texto. En conversación con Dylan Moore y presentado La gastronomía, la culinaria, y la cultura alimentaria por Catherine Eccles, de The Eccles Centre for configuran los imaginarios de una región con American Studies de la British Library. semejanzas climáticas y geográficas, como la Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español afrocaribeña, más allá de las fronteras concretas Coorganizado con The Eccles Centre for American Studies establecidas entre Colombia y Venezuela. Rafael Cartay (Venezuela), teórico de la gastronomía venezolana y autor del libro La despensa de la cocina afrocaribeña y Leonor Espinosa (Colombia), chef reconocida con el Basque Culinary World Prize 2017, por ayudar a las comunidades indígenas y afrocolombianas a potenciar

42 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 43 Domingo 3 de febrero | 2019

[74] 15:00 – 16:00 h [77] 17:00 – 18:00 h Centro de Formación de la Cooperación Española Hotel Sofitel (Salón Santa Clara) (Salón del Rey) #MeToo. Brigitte Baptiste, Giuseppe Caputo, Aquellos años del boom. Xavi Ayén en conversación Diamela Eltit y Cristina Morales en conversación con con Santiago Gamboa Margarita Valencia Xavi Ayén (España) es un periodista y escritor que #MeToo es la campaña que resonó en redes sociales para trabaja para el periódico La Vanguardia de Barcelona. darle voz a miles de historias que le ponen rostro y nom- Ha entrevistado a 23 premios Nobel de Literatura bre al movimiento feminista. Los escritores y periodistas alrededor del mundo. En 2014 publicó Aquellos años Brigitte Baptiste (Colombia), Giusepe Caputo (Colom- del boom: García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de bia), Diamela Eltit (Chile) y Cristina Morales (España) amigos que lo cambiaron todo, un libro que viaja a los

Domingo 3 de febrero | 2019 Domingo 3 de febrero conversan con Margarita Valencia sobre iniciativas como años sesenta y setenta, cuando Gabriel García Márquez, esta a favor de la equidad de género. Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y José Donoso, de la mano de la agente literaria Carmen Balcells, revolucionaron la historia de la literatura en [78] 17:00 – 18:00 h Occidente, atrapando por primera vez la atención Centro de Formación de la Cooperación Española masiva hacia América Latina. El libro acaba de (patio) reeditarse con material nuevo sacado de “aquellas cosas Paula Bonet en conversación con Tatiana Andrade que solo podrás contar cuando esté muerta”, según le La artista española Paula Bonet explora en su obra dijo Balcells, y de nuevos viajes por Colombia, donde la música, la literatura, el cine y las artes plásticas a ha entrevistado a los hermanos y otros familiares de través de la poesía y la prosa, el lenguaje escrito y la García Márquez. Revelaciones que afectan al puñetazo imagen ilustrada. Ha publicado novela gráfica, libros que distanció a García Márquez de Vargas Llosa, de no ficción, poesía y cancioneros, ha colaborado con a las enfermedades que sufrieron Gabo o Cortázar otros autores ilustrando sus libros y ha ilustrado su en los últimos años de su vida, o a las maniobras y propia obra. Su último trabajo es Roedores: Cuerpo de partes oscuras de los premios y contratos editoriales. embarazada sin embrión, un libro que desnuda el tema Conversará con Santiago Gamboa. del aborto espontáneo, con referencias a la experiencia personal de la artista. Conversará con Tatiana Andrade. [75] 15:00 – 16:00 h Con apoyo de Acción Cultural Española UNIBAC Cómo acabar con Colombia y resucitarla. Sergio [79] 17:00 – 18:00 h Ocampo, Santiago Rivas y Carolina Sanín en UNIBAC conversación con Camilo Jiménez Moisés Naím en conversación con Pilar Reyes Los problemas recurrentes de un país, la complejidad de Dos espías en Caracas es una novela de espionaje la violencia que afecta a todos, la economía insertada en entrelazada con una historia de amor, trastocada por el volátil contexto mundial… las dificultades y defectos las pasiones y traiciones de una revolución. Ésta es una de un país también lo definen. El escritor y periodista obra de ficción, pero la historia se nutre de más de dos Sergio Ocampo Madrid, el artista plástico y presentador décadas de investigación, así como del acceso directo de televisión Santiago Rivas y la docente y escritora de Moisés Naím a las fuentes mejor informadas sobre Carolina Sanín, tres perspicaces conocedores del país, lo que pasó en la Venezuela de Hugo Chávez y sobre la conversan con Camilo Jiménez sobre lo positivo, lo mecánica, los detalles y los actos furtivos del populismo. negativo y lo modificable en la Colombia actual. En conversación con la editora Pilar Reyes.

[76] 17:00 – 18:00 h [80] 19:00 – 20:00 h Teatro Adolfo Mejía Centro de Formación de la Cooperación Española El fin del Alzheimer.Conferencia de Dale Bredesen (Patio) Dale E. Bredesen es el autor del libro que podría Boris Izaguirre en conversación con Claudia transformar todo lo que se sabe y dice sobre la Gurisatti enfermedad degenerativa más amenazante del Tiempo de tormentas es la novela autobiográfica de Boris momento: el alzhéimer. Director de investigación de Izaguirre (Venezuela), cuya narrativa transcurre entre enfermedades neurodegenerativas en la Facultad de uno de sus recuerdos más tempranos, el terremoto Medicina de UCLA, Bredesen propone en El fin del de Caracas de 1967, cuando tenía dos años, hasta la Alzheimer nuevas estrategias de cuidado, pero sobre todo muerte de su madre, la célebre bailarina Belén Lobo. Su de prevención, que comienzan a dar esperanza para el vida familiar, su homosexualidad, la situación política tratamiento de esta enfermedad. de Venezuela, su relación con el deporte y el arte, el Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español amor, su vida en España y la importancia del cuadro que reposó por años en su casa familiar, Tiempo de tormentas, son temas explorados en la más reciente obra del autor. Conversará con Claudia Gurisatti.

44 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 45 HAY COMUNITARIO | 2019

HAY FESTIVAL COMUNITARIO 2019

JUEVES 31 DE ENERO

[HFC1] 08:00 – 09:30 h IE 14 de febrero – Pozón Domingo 3 de febrero | 2019 Domingo 3 de febrero Taller de periodismo con reporteritos del barrio. Catalina Gómez y Marta Orrantia Dos periodistas que sienten una verdadera pasión por su oficio compartirán en este taller algunas de las labores que el periodista ejerce en su vida diaria: una actitud investigadora, el deseo de conocer la verdad y un profundo respeto hacia los demás son algunas de las características de un buen periodista. Entre 8 y 14 años

[HFC2] 09:30 – 10:30 h © Daniel Mordzinski © Daniel Vilas Manuel IE 14 de febrero – Pozón Mónica Giraldo entrevistada por Liliana Rocha, reporterita de Plan [81] 19:00 – 20:00 h La cantante y compositora Mónica Giraldo conversará UNIBAC con la reportera comunitaria Liliana Rocha y con los Cuadernos hispanoamericanos. Manuel Vilas en jóvenes de el Pozón sobre cómo componer música conversación con Giuseppe Caputo y el valor económico de la cultura y de las ideas, Hay Diálogos con Cuadernos Hispanoamericanos trata incursionando en lo que es la economía naranja. de favorecer el conocimiento y el intercambio entre El conversatorio será acompañado de canciones de escritores de distintas generaciones y nacionalidades, Giraldo, junto al bailarín Roiber Jiménez Fuentes. unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autores de orígenes diversos. El [HFC3] 15:00 – 16:00 h proyecto consiste en que un autor/a establecido/a seleccione a un/a joven de la otra orilla. En este caso, Casa de Cultura – Turbaco Manuel Vilas (España) selecciona para conversar a Jorge Franco en conversación con Álvaro Lasso Giuseppe Caputo (Colombia), autor de Un Mundo Jorge Franco hablará de su más reciente libro, El cielo Huérfano. Un diálogo que tiende puentes entre a tiros, una novela sobre la generación de hijos de generaciones y países diferentes, con una misma los grandes narcotraficantes colombianos de los años tradición literaria, la española, que actúa como lenguaje noventa y un retrato de lo que es Medellín hoy en día. compartido. Cuenta la historia de Larry, quien regresa a Medellín Con el apoyo de AECID para recuperar los restos de su padre. A su llegada a Medellín lo espera Pedro, su gran amigo de infancia, que se lo llevará directamente desde el aeropuerto a [82] 19:30 – 20:30 h la celebración de la Alborada, una fiesta popular en la Teatro Adolfo Mejía que la ciudad pierde el control mientras estalla pólvora Uno viene con su nota. Totó La Momposina y Mónica durante toda una noche. Parte de la historia busca Giraldo en conversación con Juan Gossaín contar cómo las nuevas generaciones de los hijos del Ésta será una conversación entre canciones que hablará narcotráfico, el terrorismo y los grupos ilegales de los sobre la vida y trayectoria de la cantadora, bailarina años 80 y 90 terminan por ser víctimas de sus propios y maestra Totó La Momposina, y de la cantante y padres. compositora Mónica Giraldo. Es una conversación que Con el apoyo de la Gobernación de Bolívar y de la celebra la tradición y la vanguardia a través de la música Embajada del Perú ancestral del Caribe, los bailes cantados, la guitarra y la voz. En la representación musical, Totó estará acompañada por su hijo y tamborero Marco Vinicio [HFC4] 15:30 – 16:30 h Oyaga y Giraldo estará acompañada por el bajista Diego Centro de Formación de la Cooperacion Española, CFCE Valdés y el bailarín Roiber Jiménez Fuentes. De novelas y Sagas. Fernando Trujillo El escritor madrileño Fernando Trujillo comenzó a escribir para sacar provecho de las noches de insomnio.

46 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 47 HAY COMUNITARIO | 2019

Empezó a publicar textos en formato digital en 2010, participantes idearán nuevos conjuros, con el fin de convirtiéndose en uno de los autores de la generación ampliar la lectura del libro. Kindle. Actualmente, su obra incluye seis novelas y las Entre 8 y 12 años sagas La biblia de los caídos, La prisión de Black Rock y La guerra de los cielos, con libros de ciencia ficción, [HFC8] 11:00 – 12:00 h literatura fantástica, suspense y misterio. Sus últimas publicaciones son Agua roja y La biblia de los caídos. Centro Cultural Carlos Gamarra Machacón – Santa Tomo 2 del testamento de Sombra. Rosa de Lima A partir de 12 años Santiago Gamboa en conversación con Álvaro Lasso El escritor y columnista colombiano Santiago Gamboa HAY COMUNITARIO | 2019 COMUNITARIO HAY hablará sobre su libro de viajes Ciudades al final de la VIERNES 1 DE FEBRERO noche, donde argumenta que la especie homo sapiens pudo dominar y llegar al siglo XXI porque viajó, porque no se quedó quieta en África esperando ser arrasada: viajó como pudo, conoció otras especies, se mezcló y se [HFC5] 09:30 – 10:30 h impuso: venció en las guerras. IE 14 de febrero – Pozón Con el apoyo de la Gobernación de Bolívar y de la La historia, los viajes y la abuela. Pilar Lozano Embajada del Perú La colombiana Pilar Lozano es periodista, escritora de literatura infantil y juvenil, y promotora de lectura y es- critura. Conversará sobre su nuevo libro: La historia, los [HFC9] 14:30 – 15:30 h viajes y la abuela. Esta historia empezó en unas largas va- Centro de Formación de la Cooperacion Española, caciones. La abuela tenía todo preparado (pasajes, libros, CFCE maletas y mapas) para emprender una larga travesía a Taller de ilustración con Sara Sánchez lo largo y ancho de Colombia. El objetivo: tejer entre La artista Sara Sánchez se dedica a ilustrar historias. todos la historia del país, desde los primeros pobladores, Nos ofrecerá un taller sobre el proceso que sigue para pasando por la conquista, las incursiones piratas, la trata crear sus personajes y la importancia que tienen las de esclavos africanos y la Expedición Botánica, entre ilustraciones en los libros. Con la ayuda de los niños otros, hasta llegar al día en que los españoles empacaron creará un personaje que servirá como ejemplo para que sus cosas y se fueron definitivamente de estas tierras. los pequeños artistas den rienda suelta a su imaginación Con la vivacidad que la caracteriza, Lozano relata de y a partir de las ideas de todos dibujen sus propios forma muy amena la historia de Colombia en un libro personajes y criaturas. lleno de viajes, colorido y aventuras. El libro cuenta, Entre 5 y 6 años además, con ilustraciones a color de Paula Bossio. Con el apoyo de Acción Cultural Española A partir de 10 años [HFC10] 14:30 – 15:30 h [HFC6] 10:00 – 11:00 h UNIBAC Biblioparque – San Francisco Juan Gedovius imagina Peter Pan Taller de acercamiento al oficio del ilustrautor. Juan Gedovius (Ciudad de México) uno de los autores Alekos e ilustradores infantiles mexicanos más destacados, Alekos se define como ilustrautor, porque escribe a la creador, entre otros, del emblemático El más gigante. vez que ilustra sus propios textos. En este taller, toman- Entre sus otros libros se encuentran Morado al Cubo do como punto de partida algunos libros ilustrados por (2000), Tintodonte (2000), Trucas (2015), Luciana al él, Alekos propone realizar una lectura de imágenes, Pejesapo (2016), Monstruo en el pantano (2017) y Yipo tratar de adivinar lo que las ilustraciones nos cuentan (2017). Nos presenta una divertida actividad en la que, sobre la historia, un recital del cuento y un par de a través de la ilustración y la imaginación, se acerca a canciones. A partir de la observación de las imágenes y Peter Pan. la escucha del cuento y las canciones los niños escogerán A partir de 7años un personaje que tendrán que ilustrar. Entre 8 y 11 años [HFC11] 15:30 – 16:30 h Casa Amarilla – Bayunca [HFC7] 10:00 – 11:00 h Literatura, realidad y fantasía. Celso Román Jardín Social Ciénaga de la Virgen, vía Perimetral El colombiano Celso Román es uno de los grandes Taller sobre el libro Conjuros y Sortilegios. Irene escritores de literatura infantil del país. Este encuentro Vasco nos adentrará en el universo literario haciendo un A partir de su libro Conjuros y Sortilegios, la autora recorrido por el mito, la leyenda, el cuento tradicional. realizará una Hora del Cuento con lecciones de magia. Además, los niños podrán poner en práctica sus dotes El texto será recreado por los niños, quienes recibirán artísticas con algunos ejercicios de creación literaria. material para la elaboración de varitas mágicas. Los Entre 8 y 12 años

48 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 49 HAY COMUNITARIO | 2019

[HFC12] 15:30 – 16:30 h [HFC16] 10:00 – 11:00 h Biblioteca Comunitaria Hermana Elfride, Centro Cultural Las Pilanderas – Pozón Nelson Mandela Taller sobre el libro Conjuros y Sortilegios. Irene Una bolita plateada. Héctor Abad Faciolince en Vasco conversación con Mabel Lara A partir de su libro Conjuros y Sortilegios, la autora Una bolita plateada es el primer libro infantil de Héctor realizará una Hora del Cuento con lecciones de magia. Abad Faciolince y, además, su primera obra ilustrada. El texto será recreado por los niños, quienes recibirán La historia cuenta la relación íntima entre una abuela material para la elaboración de varitas mágicas. Los y su nieta, una bella mezcla de dos temporalidades y el participantes idearán nuevos conjuros, con el fin de

HAY COMUNITARIO | 2019 COMUNITARIO HAY modo como se construyen, entre ambos personajes, las ampliar la lectura del libro. añoranzas, los sueños y las motivaciones por la vida y la Entre 8 y 12 años extraña magia que adquieren algunos objetos. A partir de 7 años [HFC17] 14:30 – 15:30 h Con el apoyo de Fundación Tenaris TuboCaribe y FNPI UNIBAC Una bolita plateada. Héctor Abad Faciolince en conversación con Mabel Lara SÁBADO 2 DE FEBRERO Una bolita plateada es el primer libro infantil de Héctor Abad Faciolince y, además, su primera obra ilustrada. La historia cuenta la relación íntima entre una abuela [HFC13] 09:30 – 10:30 h y su nieta, una bella mezcla de dos temporalidades y el modo como se construyen, entre ambos personajes, las Biblioparque – San Francisco añoranzas, los sueños y las motivaciones por la vida y la Taller de ilustración con Sara Sánchez extraña magia que adquieren algunos objetos. La artista Sara Sánchez se dedica a ilustrar historias. A partir de 7 años Nos ofrecerá un taller sobre el proceso que sigue para crear sus personajes y la importancia que tienen las ilustraciones en los libros. Con la ayuda de los niños [HFC18] 14:30 – 15:30 h creará un personaje que servirá como ejemplo para que Centro de Formación de la Cooperacion Española, los pequeños artistas den rienda suelta a su imaginación CFCE y a partir de las ideas de todos dibujen sus propios Taller sobre el libro Conjuros y Sortilegios. Irene personajes y criaturas. Vasco Entre 5 y 6 años A partir de su libro Conjuros y Sortilegios, la autora Con el apoyo de Acción Cultural Española realizará una Hora del Cuento con lecciones de magia. El texto será recreado por los niños, quienes recibirán [HFC14] 09:30 – 10:30 h material para la elaboración de varitas mágicas. Los participantes idearán nuevos conjuros, con el fin de Centro Cultural – Boquilla ampliar la lectura del libro. Juan Gedovius imagina Peter Pan Entre 8 y 12 años Juan Gedovius (Ciudad de México) uno de los autores e ilustradores infantiles mexicanos más destacados, creador, entre otros, del emblemático El más gigante. [HFC19] 17:00 – 18:00 h Entre sus otros libros se encuentran Morado al Cubo Centro comercial Paseo de la Castellana (2000), Tintodonte (2000), Trucas (2015), Luciana al Encuentro con niños. Alekos Pejesapo (2016), Monstruo en el pantano (2017) y Yipo Alekos se autodenomina el sieteoficios. Músico, cuentista, (2017). Nos presenta una divertida actividad en la que, narrador oral, escultor, compositor, escritor, ilustrador. a través de la ilustración y la imaginación, se acerca a Es un creador sin barreras que dirige sus obras a los Peter Pan. niños, conservando él mismo la chispa de su infancia. A partir de 7años A partir de 7 años

[HFC15] 10:00 – 11:00 h [HFC20] 18:00 – 19:00 h Hogar Infantil La Abejita - Membrillal Centro comercial Paseo de la Castellana La biblioteca del abuelo. Maria do Rosário Pedreira Brújula del Mundo Contemporáneo. Diana Uribe Cuento de la escritora y poeta portuguesa Maria do ¿Cómo leer a un mundo que se balancea entre la Rosário Pedreira, cuya producción artística se centra crisis y un avance firme hacia el progreso en muchos en varios géneros literarios, pero sobre todo en la sentidos? La historiadora que por años les ha hablado poesía, la literatura infantil y juvenil y la escritura de a los colombianos sobre el pasado de la humanidad letras de música. Inició su carrera literaria en 1996 en su programa radial La historia del mundo mira con el poemario A Casa e o Cheiro dos Livros, y ha sido hacia el presente y futuro geopolítico del planeta en distinguida con varios premios. su último libro, Brújula del Mundo Contemporáneo. La A partir de 5 años

50 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 51 HAY COMUNITARIO | 2019

autora pone sobre el papel un diagnóstico de los temas la caracteriza, Pilar Lozano relata de forma muy amena punzantes del siglo XXI: guerra, la política que migra la historia de Colombia en un libro lleno de viajes, a la derecha y extrema derecha en muchos países y los colorido y aventuras. El libro cuenta, además, con debates urgentes en torno a nuestra relación con el ilustraciones a color de Paula Bossio. medioambiente. A partir de 10 años Con el apoyo de la Gobernación de Bolívar [HFC21] 18:00 – 19:00 h Centro Cultural Chico Cervantes – Magangué [HFC24] 11:00 – 12:00 h El Imperio de la Salsa. César Pagano Centro Cultural Agripina Turizo – Cicuco HAY COMUNITARIO | 2019 COMUNITARIO HAY César Pagano es un galardonado escritor, periodista, Literatura, realidad y fantasía. Celso Román investigador, melómano y amante de Cuba, tierra que El colombiano Celso Román es uno de los grandes ha visitado 42 veces. Es el fundador del afamado bar El escritores de literatura infantil del país. Este encuentro Goce Pagano en Bogotá, locutor por más de un cuarto nos adentrará en el universo literario haciendo un de siglo del programa radial Conversación en tiempo recorrido por el mito, la leyenda, el cuento tradicional. de bolero y colaborador con medios como las revistas Además, los niños podrán poner en práctica sus dotes Semana, Cromos y Soho y periódicos como El Tiempo, artísticas con algunos ejercicios de creación literaria. El Espectador, El Colombiano, El Heraldo, El País y El Entre 8 y 12 años Universal. En su último libro, El imperio de la Salsa - Con el apoyo de la Gobernación de Bolívar Crónicas Paganas: Historia, entrevistas y semblanzas de salseros famosos (2018) figuran algunos de los máximos [HFC25] 18:00 – 19:00 h exponentes de la salsa: Celia Cruz, Rubén Blades, Casa de Cultura de Mompox - Mompox Héctor Lavoe, Willie Colón, los Hermanos Palmieri El Imperio de la Salsa. César Pagano entre muchos otros. César Pagano es un galardonado escritor, periodista, Con el apoyo de la Gobernación de Bolívar investigador, melómano y amante de Cuba, tierra que ha visitado 42 veces. Es el fundador del afamado bar El Goce Pagano en Bogotá, locutor por más de un cuarto de siglo del programa radial Conversación en tiempo DOMINGO 3 DE FEBRERO de bolero y colaborador con medios como las revistas Semana, Cromos y Soho y periódicos como El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Heraldo, El País y El [HFC22] 09:00 – 10:00 h Universal. En su último libro, El imperio de la Salsa - Nelson Mandela Crónicas Paganas: Historia, entrevistas y semblanzas de Chimamanda Ngozi Adichie salseros famosos (2018) figuran algunos de los máximos La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie exponentes de la salsa: Celia Cruz, Rubén Blades, conversará sobre las temáticas en su obra y sobre Héctor Lavoe, Willie Colón, los Hermanos Palmieri su libro Todos deberíamos ser feministas con la entre muchos otros. periodista Mabel Lara y en presencia de la ministra de Con el apoyo de la Gobernación de Bolívar Cultura Carmen Inés Vásquez y más de 20 escritoras afrodescendientes de diferentes regiones del país. Con traducción consecutiva del inglés al español Con el apoyo del Ministerio de Cultura

[HFC23] 11:00 – 12:00 h Museo Comunitario – San Jacinto La historia, los viajes y la abuela. Pilar Lozano La colombiana Pilar Lozano es periodista, escritora de literatura infantil y juvenil, promotora de lectura y escritura. Conversará sobre su nuevo libro La historia, los viajes y la abuela. Esta historia empezó en unas largas vacaciones. La abuela tenía todo preparado, pasajes, libros, maletas y mapas para emprender una larga travesía a lo largo y ancho de Colombia. El objetivo: tejer entre todos la historia del país, desde los primeros pobladores, pasando por la conquista, las incursiones piratas, la trata de esclavos africanos y la Expedición Botánica, entre otros, hasta llegar al día en que los españoles empacaron sus cosas y se fueron definitivamente de estas tierras. Con la vivacidad que

52 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 53 HAY JOVEN | 2019

HAY JOVEN 2019

JUEVES 31 DE ENERO HAY JOVEN | 2019 JOVEN HAY [HJ1] 10:00 – 11:00 h Fundación Universitaria Los Libertadores Mildre Cartagena. Katherine Pascuales (Mildre) en conversación con Verónica Monterrosa En 2016 llegó a las redes sociales un personaje que emula una cotidianidad cartagenera con la que tantos se han sentido identificados: Mildre. Virales desde el primer momento, los vídeos de Mildre y sus hijos José Antonio, Carolina y Julio Alfredo, ilustran el día a día de la ciudad, con una buena dosis de humor costeño, desde situaciones jocosas hasta la realidad política y social que los envuelve. Sobre cómo vive la típica mamá cartagenera, conversará Mildre con Verónica Monterrosa.

[HJ2] 11:30 – 12:30 h Fundación Universitaria Los Libertadores Mitos y realidades del periodismo digital: la experiencia de BBC Mundo. Con William Márquez y Juan Carlos Pérez ¿Cuánto ha cambiado realmente el periodismo en el siglo XXI? ¿Cuán esclavo es de las redes sociales? ¿Cuán largas pueden ser las historias que se publican en Internet? ¿Y los vídeos? Con más de 20 millones de usuarios únicos al mes, BBC Mundo es uno de los sitios de noticias más exitosos del mundo hispano. En este taller, los editores William Márquez y Juan Carlos Pérez compartirán su forma de trabajo y contestarán tus preguntas.

[HJ3] 12:30 - 13:30 h Fundación Universitaria Los Libertadores Recital de poesía afrocartagenera. Dora Isabel Berdugo, Muris Cueto, Ruth Patricia Diago y Tania Maza Chamorro presentadas por Nadia Morales Nadia Morales publicó en 2017 Bajo el fuego del Caribe Colombiano: Cuatro poetas afrocartageneras, la antología bilingüe de la obra de cuatro exponentes de la poesía en la ciudad. El lenguaje poético femenino es explorado con perspicacia por la maestra Nadia Morales, quien alterna las letras entre el español y el francés.

[HJ4] 16:00 - 17:00 h Fundación Universitaria Los Libertadores Taller de memes y más con Luna Miguel Taller de Luna Miguel: escritora, poeta y editora de literatura del medio digital PlayGround. Internet es una palabra difícil de rimar, pero eso no significa que la literatura no quepa dentro. Todo lo contrario: a través de memes, artículos virales de PlayGround y versos de

los mejores instapoetas, veremos lo fácil y lo necesario Cartagena – Cortesía de la autora Mildre que es leer y crear a través de las redes sociales.

54 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 55 HAY JOVEN | 2019

[HJ5]17:00 – 19:00 h La labor de los activistas no solo se ejerce a través del Fundación Universitaria Los Libertadores grito y la protesta. Esta premisa está en el corazón del La campaña del ¡No! y proyección de la película. discurso de Sarah Corbett, quien utiliza trabajos hechos Eugenio García en conversación con Niurka Rignack a mano con sumo cuidado y mensajes bien pensados para hacer activismo en torno a temas de justicia social. Eugenio García (Chile) es un director creativo cuyo Ha dado charlas en TEDx y dictado talleres en diversas

HAY JOVEN | 2019 JOVEN HAY trabajo más conocido internacionalmente por el impacto que tuvo en la historia de su país, fue el trabajo universidades y escuelas de arte. Además, ha escrito los que hizo con la campana del “NO” contra Augusto libros A Little book of Craftivism y How to be a Craftivist. Pinochet en Chile. Licenciado en Arquitectura por la En inglés, con traducción simultánea al español Universidad de Valparaíso y con estudios de Filosofía y Con apoyo del British Council Literatura por la Universidad de Chile, fundó en 1980 la agencia de publicidad Porta, con la que produjo la [HJ9] 16:30 – 17:30 h icónica campaña. Hablará sobre el plebiscito nacional Fundación Universitaria Los Libertadores de Chile en 1988. A continuación se proyectará la Orillas Mandarache. Juan Carlos Méndez Guédez y película que narra el proceso, dirigida por Pedro Larraín Julio Olaciregui en conversación con Rosalba Tejeda y protagonizada por Gael García Bernal: No. Mendoza Con el apoyo de Wom@rts El Premio Mandarache y el programa Leer El Caribe tienen algo en común: son dos proyectos de educación lectora que cada año movilizan a miles de estudiantes y docentes en dos Cartagenas hermanadas, VIERNES 1 DE FEBRERO Colombia y España, alrededor de la obra de escritores contemporáneos. En esta ocasión Juan Carlos Méndez Guédez (El baile de madame Kalalú, Mandarache) [HJ6] 10:00 – 11:00 h y Julio Olaciregui (Leer El Caribe) conversarán con Fundación Universitaria Los Libertadores Rosalba Tejeda Mendoza sobre sus obras y sobre el Fernando Trujillo en conversación con Fernando valor de la lectura, y mantendrán un diálogo abierto Rojas con el público asistente y con los estudiantes que han El escritor madrileño Fernando Trujillo comenzó a participado en ambos programas a través de la iniciativa escribir para sacar provecho de las noches de insomnio. Orillas Mandarache. Empezó a publicar textos en formato digital en 2010, Con apoyo de Acción Cultural Española convirtiéndose en uno de los autores de la generación Kindle. Actualmente, su obra incluye seis novelas y las [HJ10] 18:00 – 19:00 h sagas La biblia de los caídos, La prisión de Black Rock Fundación Universitaria Los Libertadores y La guerra de los cielos, con libros de ciencia ficción, Somos valientes. Lydia Cacho en conversación con literatura fantástica, suspense y misterio. Sus últimas Brian Lara publicaciones son Agua roja y La biblia de los caídos. Somos valientes es una serie documental que busca Tomo 2 del testamento de Sombra. educar por la paz a través de los testimonios de niños y niñas mexicanos valientes. Es un proyecto encabezado [HJ7] 11:30 – 12:30 por la periodista, escritora y activista, Lydia Cacho, que Fundación Universitaria Los Libertadores hablará sobre él. Reflexiones sobre el exilio.Dylan Moore en conversación con Diana de la Vega El autor Dylan Moore ha sido galardonado con la SÁBADO 2 DE FEBRERO Beca Hay Festival Internacional Gales Creativo 2018/ Cymrawd Rhungwladol Cymru Greadigol Hay Festival, y estará visitando todos nuestros festivales alrededor del mundo durante 12 meses. Con cifras que han batido [HJ11] 10:00 – 11:00 h récords del número de personas desplazadas por el Fundación Universitaria Los Libertadores mundo, Dylan Moore reflexiona sobre la tensión entre Hablemos de ilustración. Aurélie Neyret y Alekos en las ideas del forastero y el pertenecer en la manera como conversación con Álvaro Lasso construimos nuestra identidad. Alekos se autodenomina “el sieteoficios”: músico, En inglés, con traducción simultanea al español cuentista, narrador oral, escultor, compositor, escritor Con el apoyo del Arts Council of Wales e ilustrador. Es un creador sin barreras que dirige sus obras a los niños, conservando él mismo la chispa de la infancia. La francesa Aurélie Neyret ha ilustrado libros [HJ8] 15:00 – 16:00 h como los de la serie Los diarios de Cereza. Conversarán Fundación Universitaria Los Libertadores sobre el arte de la ilustración con el editor Álvaro Lasso. Nuevos tipos de activismo. Sarah Corbett en Con traducción del francés al español conversación con Diana de la Vega Con el apoyo de la Embajada del Perú

56 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 57 [HJ12] 11:30 – 12:30 h Fundación Universitaria Los Libertadores El futuro cuántico. José Ignacio Latorre en conversación con Mariana Camacho El futuro será cuántico o no será. Pero, ¿estamos preparados para esta nueva era? Se abre ante nosotros un futuro en el que esta ciencia puede traer innumera- bles beneficios para el ser humano, especialmente en el campo de la medicina. También la era cuántica traerá consigo una nueva etapa en la seguridad informática.El físico español José Ignacio Latorre, catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, investigador en el Center for Quantum Technologies de Singapur y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pas- cual, trata de responder esta y muchas otras preguntas en su obra Cuántica: Tu futuro en juego. En conversación con Mariana Camacho. Con el apoyo de Acción Cultural Española

[HJ13] 15:00 – 16:00 h Fundación Universitaria Los Libertadores Taller de meditación con Kankyo Tannier Taller de meditación para todas las edades en el que, de manera sencilla y divertida, se explicará cómo encontrar el silencio interior cada día. Kankyo Tannier es una monja budista de tradición Zen. Vivió durante 15 años en un monasterio en Francia. Divide su tiempo entre una vida con árboles y animales, y una actividad social muy moderna: vídeos, libros, blogs, conferencias... Es autora del libro La magia del silencio, ya traducido a 13 idiomas. Su objetivo es difundir la meditación Zen y mostrar el ejemplo de una espiritualidad contemporánea accesible a todos. Traducción consecutiva del francés al español Con el apoyo de Wom@rts

[HJ14] 17:00 – 19:00 h Fundación Universitaria Los Libertadores El testigo: Caín y Abel. Proyección del documental dirigido por Kate Horne sobre el fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, seguido de conversatorio La documentalista británica Kate Horne ha plasmado historias de Colombia en los proyectos Hostage in the Jungle (productora, 2010), sobre el secuestro durante seis años de la excandidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt; y Gabo, la creación de Gabriel García Márquez (productora y guionista, 2015), sobre el autor más célebre del país. En 2018 estrenó como directora El testigo: Caín y Abel, un documental sobre la vida y obra del fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, un reportero gráfico que ha dedicado los últimos 25 años de su vida a retratar el conflicto armado en Colombia. El testigo es un filme que da cuenta de cómo las pode- rosas imágenes que constituyen su obra son más que un testimonio sobre la guerra: son una exaltación de la vida y un mensaje de esperanza. Duración: 73 minutos Idioma: español Con el apoyo del British Council © Joaquín Sarmiento © Catalina Mesa

La VII edición del Hay Festival Medellín se llevará a Este año abrimos un nuevo capítulo, con la celebración cabo entre el 30 de enero y el 1 de febrero y contará con del Hay Festival Jericó, los días 25, 26 y 27 de enero. más de cuarenta actividades que podrán ser disfrutadas Con el apoyo de Comfama, el municipio del suroeste de de manera gratuita por todos los asistentes en las sedes Antioquia disfrutará de una variada y completa progra- de el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM y mación. Varias sedes de la ciudad recibirán a invitados Parque Explora. como Carlos Magdalena, botánico español apodado como el mesías de las plantas; los periodistas Xavi Ayén Hasta 40 reconocidos escritores, científicos, músicos y y Sabrina Duque y escritores de la talla de Héctor Abad artistas llegarán a Medellín para deleitar al público con Faciolince, Horacio Benavides, Alejandra Costamag- su conversación. Participarán artistas tan diversos como na, Santiago Gamboa, Pilar Quintana y Juan Gabriel Shirin Ebadi, primera mujer musulmana y ciudadana Vásquez. Además, el grupo Puerto Candelaria ofrecerá iraní en ganar el Premio Nobel de la Paz; Deirdre Mc- un concierto. Closkey, quien ha escrito 17 libros y más de 400 artícu- los de teoría e historia económica; Michael Pollan, que Las personas que deseen asistir al Hay Festival Jericó revisará el modo en que nos alimentamos; el escritor cu- pueden comprar sus boletas en www.hayfestival.org/ bano Leonardo Padura y Laura Restrepo, quien presenta medellin/jerico . También se habilitará un punto de Los Divinos. La monja budista Zen Kankyo Tannier, la venta en Jericó en las instalaciones del Museo MAJA a periodista y activista mexicana Lydia Cacho; Sabrina partir del 18 de enero. Duque, ganadora de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera; el filósofo Wolfram Eilenberger y Pedro Baños, experto en geopolítica, son otros de los invitados. La música estará presente con el saxofonista puertorriqueño David Sánchez, ganador del Premio Grammy. Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo. Las boletas pueden ser reservadas en www.hayfestival.org/medellin

La programación del Hay Festival de todas las ciudades puede consultarse en: www.hayfestival.org

60 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 61 Alianzas | 2019

vos vídeos, textos, imágenes y conversaciones online en PROYECTOS Y ALIANZAS directo, se puede ver en las páginas web de BBC Mundo y Hay Festival. Hay Para Leer – Crecer Leyendo Alianzas | 2019 Crecer Leyendo es un programa que promueve el gusto Hay Festival y el British Council por la lectura en diversas comunidades vulnerables de El Hay Festival y el British Council lanzaron una alianza Cartagena y Bolívar. Por 13 años consecutivos, el Hay global en el Festival Hay-on-Wye de 2010 -profundi- Festival y la Fundación PLAN desarrollan conjunta- zando su trabajo conjunto desde el nacimiento del Hay mente el Hay Festival Comunitario que busca promover Festival Cartagena- y desde entonces han trabajado jun- el amor por el arte, la lectura y la cultura en las niñas, tos para llevar a escritores y pensadores del Reino Unido niños, adolescentes y jóvenes acercando a escritores a audiencias globales. El equipo de literatura del British nacionales e internacionales a comunidades como el Council promueve a editores, poetas y escritores britá- Pozón, Membrillal, Bayunca, Tierra Baja, Puerto Rey y nicos en distintas comunidades y audiencias alrededor Boquilla, entre otras. del mundo, desarrollando eventos innovadores y de alta calidad que tejen conexiones entre escritores, editores e Este proceso ha contribuido de manera directa con la instituciones culturales. Con más de 80 años de expe- participación de niñas y niños en las actividades del Hay riencia, el British Council trabaja en más de 100 países, Festival Comunitario, que permite que haya encuentros ofreciendo oportunidades emocionantes para que una entre la niñez y juventud con escritores invitados al Hay audiencia internacional conozca el amplio y vibrante Festival. Estas actividades literarias están dirigidas al mundo de la escritura y literatura británicas. Los autores público infantil, adolescente y juvenil, que se desarrollan británicos de Hay Festival Cartagena vinieron apoyados en las comunidades de Cartagena y Bolívar donde miles por el British Council, institución que inaugura la cele- de niñas y niños han despertado la pasión y el amor por bración de su aniversario número 80 en Colombia con la lectura y que les ha permitido una transformación de su participación en el Hay Festival Cartagena. sus vidas e imaginar el mundo. El País América Hay Festival y Acción Cultural Española Hay Festival y El País han establecido una alianza (AC/E) mediática para todos los festivales en Latinoamérica que Acción Cultural Española (AC/E) es un organismo acerca el contenido del festival a los lectores del diario y público dedicado a impulsar y promocionar la cultura las entrevistas e investigaciones del periódico a los espec- y el patrimonio de España, dentro y fuera de nuestras tadores del festival. El periódico contará con una charla fronteras, a través de un amplio programa de actividades en cada festival con una gran personalidad internacio- que incluye exposiciones, encuentros, ciclos de confe- nal, y ambas organizaciones compartirán contenido para rencias, cine, teatro, música, producciones audiovisuales acercar el Hay Festival a los lectores de El País. e iniciativas que fomentan la movilidad de profesionales y creadores. Dentro de las iniciativas que promueven la internacionalización y la movilidad de los profesionales Wom@rts del sector literario español, AC/E ha puesto en marcha Hay Festival es parte de esta red de la Unión Europea un programa de colaboración con los Hay Festival ce- que pretende poner en relevancia la contribución hecha lebrados en distintas partes del mundo, coorganizando por parte de la mujer a la diversidad y herencia cultural con ellos actividades para la promoción y difusión en el europea y abordar la desigualdad de género respaldando exterior del trabajo de nuestros creadores. la presencia de la mujer en el mercado desde una pers- pectiva interseccional y promoviendo una amplia gama de acciones de movilidad, conocimientos, herramientas, BBC Mundo actividades formativas y eventos. Para acompañar la programación presencial de los festivales hispanos, Hay Festival se ha asociado con Casa Hay Festival – SURA, Protección y BBC Mundo para la preparación de un festival digital complementario en el que invitados al Hay Festival Bancolombia Cartagena de Indias, y otras grandes personalidades del Por segundo año consecutivo, nuestro aliado para mundo de la cultura de América y Europa, conversan América Latina, SURA, ofrecerá junto a dos de las sobre temas de actualidad, ofrecen sugerencias de libros compañías de su portafolio, Protección y Bancolombia, y autores que admiran, y comparten su visión sobre un lugar de encuentro para todos los asistentes al festival temas específicos. de Cartagena de Indias: La Casa Hay Festival – SURA, Los lectores también podrán encontrar notas curiosas y Protección y Bancolombia será un espacio para relajarse, poner a prueba sus conocimientos sobre literatura y el recuperar fuerzas, encontrarse con el arte y entablar una idioma español. Esta programación digital, con exclusi- conversación con otros asistentes. La Casa está en la calle del Colegio, Casa 1536.

62 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 63 Alianzas | 2019

Encontrará una exposición de fotografías de Jesus Abad los Hay Festivales existentes, contará con la participa- Colorado, así, como tres clubs de lectura: Ordesa, de ción de un autor consagrado, que a su vez propondrá Manuel Vilas el 1 de febrero; Los Divinos, de Laura a otro más joven y proveniente bien de Latinoamérica Restrepo, el 2 de febrero y Lectura fácil de Cristina o de España (a los autores españoles les invitamos a

Alianzas | 2019 Morales el 3 de febrero. Para participar en los clubes es proponer un latinoamericano y viceversa). Es, pues, un imprescindible haber leído los libros. diálogo que tiende puentes entre generaciones y países diferentes, con una misma literatura, la española, que Para registrarse y conocer la programación completa, actúa como puente. visite casahayfestival.com Hay Festival y el Banco de la República Hay Festival y la FNPI El Banco de la República gestiona para el servicio de los Desde 2014 la FNPI - Fundación Gabriel García colombianos una red de centros culturales, bibliotecas Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y y museos en 29 ciudades del país. Como parte de sus el Hay Festival Cartagena de Indias, como parte de una lineamientos de programación cultural a nivel nacional, alianza de más de una década, tomaron la iniciativa de el Banco ha establecido una alianza con el Hay Festival organizar, como homenaje al escritor inglés, la Beca de Cartagena para acercar a los invitados nacionales e Michael Jacobs de crónica viajera, que premia con 7.500 internacionales del festival a unos públicos más amplios dólares un proyecto de libro o artículo de viajes sobre a través de la programación de encuentros, conferencias Hispanoamérica o España, a publicarse en español o y talleres de carácter gratuito. Gracias a esta alianza el inglés. Desde 2017 la Beca cuenta con el apoyo de The Hay Festival ha llegado a ciudades como Buenaventura, Michael Jacobs Foundation for Travel Writing. San Andrés, Santa Marta, Manizales, Riohacha, Neiva, En cuatro ediciones, la Beca ha recibido más de 700 Medellín y Bogotá. propuestas de libro de viajes, de los que han sido selec- cionados 4 ganadores: Álex Ayala (España), Federico Bianchini (Argentina), Diego Cobo (España) y Sabrina Hay Festival y la Universidad del Norte Duque (Ecuador). Por primera vez, la Universidad del Norte y el Hay Festival se han aliado con el fin de llevar parte de la programación del festival a los estudiantes de la ciudad International Wales Arts Council Fellowship de Barranquilla. Invitados del calibre de Amanda El autor Dylan Moore es el Hay International Fellows- Levete, célebre arquitecta británica; Deirdre McCloskey, hip 2018, un programa coorganizado con Arts Council economista estadounidense y Juan Carlos Méndez Gué- of Wales, que da la oportunidad a un escritor galés de dez, escritor hispano-venezolano, participarán en varias participar en los Hay Festival internacionales. Moore actividades el 4 de febrero. es un escritor, profesor y editor de la revista The Welsh Agenda. Su ópera prima, Driving Home Both Ways, es en The Eccles Centre for American Studies parte una colección de ensayos, en parte un diario de viajes por la vida, que ofrece reflexiones frescas sobre la The Eccles Centre & Hay Festival Writer’s Award es un naturaleza cambiante de lo local y lo global. Durante los premio literario anual que premia con 20.000£ un pro- últimos años Moore ha contribuido en asociaciones de yecto de escritura que explore una temática relacionada refugiados como el The Sanctuary Project en Newport, con América; el premio lo convoca el Eccles Centre for ha sido el fundador y coeditor de Wales Arts Review y American Studies at the British Library, en asociación The Raconteur y ha contribuido con el programa Arts con el Hay Festival. El premio está dirigido a escritores Review of the Year con la BBC Wales y con el programa que trabajan en libros de no ficción o ficción, en inglés Last Word para la BBC Radio 4. Forma parte del comi- o español, que requieran el uso de la colección de la té de Wales PEN Cymru y es el becario del Hay Festival Américas, en la Biblioteca Británica. El Hay Festival se Creative Wales International 2018/2019. Vive con su complace en apoyar este premio y contribuir a la difu- familia en Newpor sión de la convocatoria y del trabajo de los premiados, invitando a los ganadores a sus festivales. Sarah Chur- chwell, ganadora en 2015, participará en el Hay Festival Cartagena. El periodo para postular para el The Eccles Hay Diálogos con Cuadernos Centre & Hay Festival Writer’s Award 2020 comenzará Hispanoamericanos en primavera del 2019. Hay Diálogos con Cuadernos Hispanoamericanos trata de favorecer el conocimiento y el intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria compartida enriquecida por autores de orígenes diver- sos. Esta propuesta, que se desarrollará en cada uno de

64 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 65 EQUIPO | 2019

EQUIPO HAY FESTIVAL EQUIPO | 2019 EQUIPO Uxue Agirre Peter Florence Patronos Fundación Muchas gracias María Bas Director Hay Festival Colombia a los voluntarios Macarena Díez Caroline Michel Catalina Andonoff G. Sheila Hall Cristina Fuentes La Roche Rosie Boycott Jesús David Angulo A. Sara Pérez Directora Patricia Escallón de Ardila Milton Azonategui Asistentes de Coordinación Hay Festival América Franco Albert Benavides Comité Ejecutivo Mauricio Andrés Cáceres Clara Assad Izara García Rodríguez Fundación Hay Festival Gabriela Caro Herrera Ivonne Carleo Coordinadora Colombia Mariangel Carreño Erika Valero Hay Festival América Cristina Fuentes La Roche Valentina I. Chamorro Coordinación Hay Medellín Peter Florence Valeria Luciana Chávez y Jericó Catalina Gómez Diana Gedeón Manuela de Pombo Emily Hislop Amalia de Pombo Espeche Greys Díaz Pérez Nicolás Cuellar Andrés Ruiz Worth Sandra Díaz Pérez Laila Abu Shihab Equipo de Noticias web Presidente Honorario Jairo José Doval Mendoza Pedro Bernal del Hay Festival Melissa Felizzola Merlano Carlos Castro Santiago Gutiérrez Cartagena Silvia Feria Babilonia Valentina Moya Redes Sociales Carlos Julio Ardila María F. Gutiérrez Ch. Sandra Prieto Rafael K’rdenas Equipo de Prensa y Carmen López Vicepresidentes Sofía Margarita León Comunicaciones Tatiana Herrera Honorarios del Hay Carolina Marenco I. Equipo financiero Festival Cartagena Katherin Márquez Amalia de Pombo Espeche Ana María Aponte Erika Martínez Castro Directora de Comunicación Iñaki Lasa Etura Jaime Abello Banfi Angie Paola Martínez P. y Desarrollo Coordinador de Contenidos Raimundo AnguloPizarro Carolina J.Medina G. y Redes Sociales Cecilia Balcázar de Bucher Maria Paula Méndez P. Juan Pablo Estrada Victoria Bejarano Mario Fernando Montes Apoyo Escenografía Flor Martínez Alfonso López Caballero Sebastián José Morón G. Coordinación de Mauricio Rodríguez María A. Mosquera Diana Gedeón y equipo Voluntarios Leon Teicher María F. Navarro F. de GemaTours: Natalia Oliveros Díaz Natalia Cantillo Daniel Mordzinski Directors Juan José Pacheco Rubio Leticia Castellón Fotógrafo Hay Festival Ximena Solanch Carmen Hernández Terry Burns Sthefanie Pajuelo Rojas Sherly Pitalua David Nieves Geraint Davies Alexis David Posso M. Ana Matty Trujillo Coordinacion de Anftriones Peter Florence Stephanie Ramírez G. Sugey Pájaro Cristina Fuentes La Roche Francis Ramos, Yamile Yidios Ivan Onatra Jonathan Godfrey María Alejandra Salas Logística y Producción Diseño y Diagramación Guto Harri Jonathan Sánchez Rippe Caroline Michel Norma Andrea Serna L. Carmen López Paul Richardson Philippe Sands Margery Ellen Sorock Tatiana Herrera Página Web Francine Stock Jim Torriente Barrios Logística y Producción Michelle Walder Gustavo E.Valiente M. Zoe Romero Miranda Daniela Yepes Olivares Coordinadora de Invitados Hay Festival América Guido Tamayo Asesor

66 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 67 PARTICIPANTES | 2019

ÍNDICE PARTICIPANTES DIAGO, GARCÍA, HORNE, Ruth Patricia Eugenio Kate [HJ3] [16], [HJ5] [14], [HJ14] ABAD BERDUGO, CARDONA, FACIOLINCE, Dora Isabe Manolo DIMALINE, GARCÍA, HOYOS, Héctor [HJ3] [1] Cherie Jacobo Camilo [60], [63], [11] [52] [15], [35], [55]

PARTICIPANTES | 2019 PARTICIPANTES [HFC12], BERNAL, CĂRTĂRESCU, DUQUE, GAVIRIA, IZAGUIRRE, [HFC17] Andrea Mircea [20] [36], [48] Sabrina Alejandro Boris [80] [9], [66] [10], [57] ABELLO BOBADILLA, CARTAY, JAGGER, Jaime Claudia Rafael DUZÁN, GEDOVIUS, Bianca [9], [52] [37] [71] María Jimena Juan [31] [4], [39], [61] [46], [HFC10], ADICHIE, BIBLIOWICZ, CASTAÑO [HFC14] JIMÉNEZ Chimananda Azriel URIBE, EBADI, SANTOFIMIO, Ngozi [21] Carlos Shirin GIRALDO, Camilo [58], [HFC22] [2] [38], [53] Mónica [69], [75] BONET, ALEKOS [55], [82], Paula CAYUELA, ECCLES, [HFC2] JURSICH, [HFC6], [46], [78] Ricardo Catherine Mario [HFC19], [59] [73] GÓMEZ, [33], [71] [HJ11] BONNETT, Catalina Piedad CHURCH- EILENBERGER, [53], [HFC1] KAMENSZAIN, AMPUERO, [36], [51] WELL, Wolfram Tamara Fernando Sarah [59] GORRITI, [36], [50] [50] BOYCOTT, [20], [73] Gustavo Rosie ELTIT, [52], [61] LAFUENTE, APONTE, [24], [41], [64] COLORADO, Diamela Javier Ana María Jesús Abad [32], [70], [77] GOSSAÍN, [2], [19], [31] [CL2] BREDESEN, [14], [HJ14] Juan Dale ENRIGUE, [26], [82] LARA, ANDRADE, [76] CORBETT, Álvaro Brian Tatiana Sarah [56] GUERRA, [HJ10] [42], [78] CABALLERO, [69], [HJ8] Weildler Antonio ESPINOSA, [11] LARA, AYÉN, [4], [72] CORREA, Leonor David Xavi Juan David [71] GUILLERMO- [22] [48], [56], [74] CACHO, [28] PRIETO, Lydia FLORENCE, Alma LARA, BALCÁZAR, [19], [HJ10] CORREDOR, Peter [40], [58] Mabel Cecilia Ricardo [54] [HFC12], [36] CAMACHO, [64] GURISATTI, [HFC17], Mariana FRANCO, Claudia [HFC22] BAÑOS, [HJ12] CUETO, Jorge [80] Pedro Muris [21], [43], LARA, [27] CANO, [HJ3] [HFC3] HAGE, Patricia Ana María Rawi [35] [8], [32] BAPTISTE, [67] DE LA VEGA, GAMBOA, Brigitte Diana Santiago HINDI, LASSO, [6], [64], [77] CAPUTO, [HJ7], [HJ8] [66], [74], Nir [16] Álvaro Giuseppe [HFC10] [17], [HJ11], DE ROUX, BEJERMAN, [18], [70], [HFC3], Ingrid [77], [81] Francisco [11], [30] [8] [HFC8]

68 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 69 PARTICIPANTES | 2019

LATORRE, MENDOZA, OCAMPO, RANGEL, SAMPER THIEN, José Ignacio Mario Sergio Joselo PIZANO, Madeleine [37], [22], [25] [39], [43], [75] [33], [55] Daniel [65] [HJ12] [66], [72] MIGUEL, OLACIREGUI, REDEL, THOMPSON, LEVETE, Luna Julio Enrique SÁNCHEZ, Mark Amanda [54] [7], [30], [36], [HJ9] [17] David [20], [44]

PARTICIPANTES | 2019 PARTICIPANTES [HJ4] [55], [62] LÓPEZ DE OLANO, RESTREPO, THÚY, LAMADRID, MOMPOSINA, Keco Ana Cristina SÁNCHEZ, Kim Claudio Totó la [22], [46] [45], [51] Sara [HFC9], [30] [40] [55], [82] [HFC13] ORRANTIA, RESTREPO, TRUJILLO, LOZANO, MONTEROSA, Marta Laura SANDS, Fernando Pilar Verónica [23], [32], [72], [32], [CL2], Philippe [HJ6], [HFC4] [5], [HFC5], [HJ1] [HFC1] [68] [20], [49], [65] [HFC23] URIBE, MONTOYA, PADURA, REYES, SANÍN, Diana MAGDALENA, Pablo Leonardo Luz Mely Carolina [12], [HFC20] Carlos [35] [29] [9,] [52] [18,] [34], [75] [6] VALENCIA, MOORE, PAGANO, REYES, SANJINÉS, Margarita MALAGÓN, Dylan César Pilar María Camila [77], [CL1], Sara [73], [HJ7] [26], [HFC21], [79] [42] [CL3] [46] [HFC25] MORALES RIGNACK, SANTOS VARGAS, MÁRQUEZ, CHAVARRO, PASCUALES, Niurka CALDERÓN, Wilfrido William Winston Katherine [HJ5] Enrique [13-A], [13-B], [12], [HJ2] [36] (Mildre [4], [63] [15] Cartagena) RIVAS, MAZA, MORALES, [HJ1] Santiago SMITH, VASCO, Tania Cristina [42], [75] Zadie Irene [HJ3] [18], PEDREIRA, [34] [5], [HFC7], [77], [CL3] Maria do Rosário ROCHA, [HFC16], Liliana STRØKSNES, MCCLOSKEY, [17], [36], [HFC18] Deirdre MORALES, [HFC15] [HFC2] Morten [10], [41] Nadia [7] VÁSQUEZ, [3], [HJ3] PÉREZ, ROJAS, Juan Gabriel Fernando TAMAYO, MEJÍA, Juan Carlos [47], [49] Esteban Carlos MORENO, [8], [68], [HJ2] [5], [HJ6] Guido [21], [43] Javier [36],[50] VÉLEZ, [29] POLLAN, ROMÁN, Luis Carlos Celso TANNIER, MELO, Michael [27] David NAÍM, [24], [64] [5], [HFC11], Kankyo [16] Moisés [HFC24] [25], [HJ13] VIANA, [44], [79] POMBO, Natalia TAWADA, MELO, Roberto RUFIN, [9] Jorge Orlando NEYRET, [1] Jean-Christophe Yoko [72] Aurélie [3] [45] VILAS, [HJ11] POSADA Manuel MÉNDEZ SWAFFORD, RUIZ, TEJEDA GUÉDEZ, NICOLAIE, Ángela Yolanda MENDOZA, [CL1], [36], Juan Carlos Ioana [23], [67] [47], [57] Rosalba [60], [81] [21],[ HJ9] [36] [HJ9] SALCEDO, Doris [28]

70 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 71 BOLETERÍA Y SEDES | 2019

INFORMACIÓN GENERAL BOLETERÍA En los casos en que queden boletas disponibles, se podrán adquirir directamente en la sede correspondiente VENTA ON-LINE antes de cada evento, hasta completar aforo. Puede comprar sus boletas para el Hay Festival El programa está sujeto a cambios. En caso de anulación

INFORMACIÓN | 2019 INFORMACIÓN Cartagena de Indias 2019 on-line. de alguno de los eventos, se podrá hacer cambiar la entrada para otro evento, de igual valor, siempre y Consulte la página cuando exista disponibilidad. En caso contrario se hará www.hayfestival.org/cartagena devolución del dinero pagado. VENTA EN TAQUILLA Para el acceso a los eventos rogamos puntualidad. El Claustro de la Merced Festival puede restringir el acceso a la sala una vez al lado del Teatro Adolfo Mejía -Centro Amurallado, iniciada la charla. Del 28 de enero al 3 de febrero. El Festival tendrá el derecho de difundir a través de sus Horario continuo de 9:00 a 18:00. canales de promoción fotos realizadas al público durante los eventos. INFORMACIÓN TELEFÓNICA Gema Tours Cartagena: +57 (5) 6602499 - 674 5661 - 676 7156 ESTUDIANTES Línea directa (Sugey Pájaro): +57 317 516 5513 Ell 20% del aforo de los eventos se ofrecerá de manera gratuita hasta completar cupo. Para la solicitud de estas PRECIO entradas, se deberán reservar online y adjuntar imagen Boletas para cada evento: $ 35.000 del carnet estudiantil en el momento de realizar dicha Boletas para los conciertos: $ 50.000 y $ 80.000 reserva. Adicionalmente, los menores de edad deberán descargar un documento que deben firmar el padre, madre o adulto responsable. Solo se podrá solicitar una entrada por evento y se podrá reservar un total de 10 charlas, más entrada al concierto inaugural. SEDES Teatro Adolfo Mejía Cra. 4 #38-10, Plaza de la Merced Hotel Sofitel HAY JOVEN (HJ) (Salón Santa Clara) Calle del Torno 39-29, Barrio San Diego Los eventos con la nomenclatura HJ están destinados exclusivamente para estudiantes universitarios y Centro de Formación de la Cooperación Española estudiantes de secundaria mayores de 16 años. Para Cra. 36 #2-74, Plaza Santo Domingo la solicitud de estas entradas, se debe hacer la reserva online y adjuntar el carnet universitario al momento de UNIBAC realizarla. Solo se podrá solicitar una entrada por evento. Calle del Camposanto #39-12 Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala Calle 24 #8A-344 HAY COMUNITARIO (HFC) Casa Hay Festival– SURA Calle del Colegio, Casa 1536 Los eventos con la nomenclatura HFC están destinados a un público infantil y adulto. En el caso de los eventos Cine Colombia para niños, las edades vienen indicadas al final de Centro Comercial Plaza Bocagrande la descripción de la charla. Todos estos eventos son Cra. 1 #12-118 gratuitos. Fundación Universitaria Los Libertadores Calle 31 #19-51

72 • www.hayfestival.org/cartagena www.hayfestival.org/cartagena • 73 ALIADO PARA AMÉRICA LATINA APOYO

Co-funded by the Creative Europe Programme of the European Union PATROCINADORES PRINCIPALES

SOCIO GLOBAL SOCIOS MEDIÁTICOS

AGRADECIMIENTOS

PATROCINADORES

ALIADO DE CINE

ALIADOS MEDIÁTICOS

ALIADOS GUBERNAMENTALES

LIBRERÍA OFICIAL EVENTO AUDITADO POR:

PANAMERICANA • PENGUIN RANDOM HOUSE • PLANETA Avianca y Taca como aerolíneas oficiales no son responsables de la organización, ejecución o de cualquier otra actividad relacionada con el Evento, con excepción del transporte aéreo de los asis- FONDO DE CULTURA ECONÓMICA tentes que adquieran sus servicios y bajo las condiciones del contrato de transporte respectivo.