3589521B73f51acd3b5b9c862f6

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

3589521B73f51acd3b5b9c862f6 Ministerio de Defensa Nacional. Academia Nacional de Historia Militar Boletín Nº 7 ISBN Nº DA: Ministerio de Defensa Nacional Dra. María Fernanda Espinosa Ministra de Defensa Nacional Dr. Carlos Larrea Viceministro de Defensa Nacional Academia Nacional de Historia Militar Gral. Fernando Dobronski Ojeda Director Gral. José Gallardo Román Subdirector Crnl. Iván Borja Carrera Secretario General Comité Editorial Gral. Patricio Lloret Orellana Crnl. Iván Borja Carrera Tcrn. Edison Macías Núñez Sbof. José Vargas Molina Edición Comité Editorial Academia Nacional de Historia Militar Diseño y diagramación: Ing. Marcelo Argoti Páez Dirección de Comunicación Social y Protocolo Fotografías: Ministerio de Defensa Nacional, Archivo Dirección de Comunicación Social, Comando Conjunto FF.AA., Ejército, Armada y Fuerza Aérea, Libro Blanco de la Política de la Defensa, Gral. Fernando Dobronski, Crnl. Jaime Anda, sitios web. Impresión: Tiraje: 1000 ejemplares Mayo de 2014 Academia Nacional de Historia Militar. Venezuela 10-34, entre Mejía y Olmedo • Antiguo Círculo Militar. Telf. (593) 2 2570-123 • E-mail: [email protected] Nota: El contenido de los artículos del presente boletín es de exclusiva responsabilidad de sus autores. Portada. Miembro del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Academia Nacional de Historia Militar Boletín Nº 7 Año 2014 Boletín • N° 7 Presentación. La Profesión Militar es el tema central del Boletín número siete de la Academia Nacional de Historia Militar. Su presencia en la vida nacional tiene que ver con la existencia misma de la Nación, desde el momento en que los “notables” de Quito decidieron constituir un Estado libre e independiente, el mismo que fue materializado con la expedición de la primera Carta fundamental, un 14 de agosto de 1830, en la ciudad de Riobamba. El destino de la fuerza armada-dice el artículo 51- es defender la independencia de la Patria, sostener sus leyes y mantener el orden público. Esta es su misión que constituye y lo seguirá siendo en el futuro, la inquebrantable razón de su existencia. La formación del profesional militar durante el siglo XIX está llena de inauguraciones y clausuras de los centros destinados a este efecto, unas veces por falta de recursos fiscales, otras por la ideología política de los Presidentes en funciones, y la mayor parte, por las luchas intestinas de carácter político que asolaron a la República; sin embargo, es preciso destacar los momentos de lucidez, pequeños por cierto, de la formación militar, por la participación individual de líderes militares y civiles como Rocafuerte, Urbina, García Moreno, Francisco Salazar, Luis Cordero, entre otros, que al no tener el aporte colectivo, no pudieron alcanzar los objetivos que se propusieron. La revolución Liberal transformó el Ejército al iniciar un proceso de reorganización que le llevó a la profesionalización de sus miembros, para lo cual se dictó en 1905, la Ley Orgánica Militar elaborada por la Misión Militar chilena en 1902. Su presencia inculcó en los miembros de la Institución armada, una formación de orden prusiano, entendido como el de un Ejército nacional, presto a sacrificarse por su patria, obediente a la autoridad y con altos valores de honor, lealtad y espíritu de cuerpo que se mantienen hasta la presente fecha. Posteriormente, la presencia de la Misión Militar italiana, a partir de 1920, hasta finales de los años • 2014 7 Academia Nacional de Historia Militar 30, le dio a las fuerzas armadas su carácter técnico con el cual, han participado permanente y eficientemente en el apoyo que requiere el Estado para su desarrollo. Las características de la profesión militar le llevan a constituirse en una profesión especial en la cual tiene particular relevancia los valores morales y las virtudes militares que le son inculcadas en su formación y perfeccionadas a lo largo de su permanente especialización. Los valores morales constituyen el cimiento de la profesión y permiten sustentar el sentido de pertenencia a la Institución militar. Esta ideología se estructura sobre la base de valores que, en esencia, han permanecido sin cambios desde la Edad Media: honor, dignidad, lealtad, honestidad, ética militar, abnegación, mística del deber. La imagen profesional, basada en el espíritu de cuerpo depende sustancialmente de la disciplina y la jerarquía. La disciplina es el alma de la organización, lo que sustenta la jerarquía y, con ella, la subordinación. La profesión militar está sujeta a cambios permanentes como producto de la tecnología y de la forma en que se desarrollan las confrontaciones de alta y baja intensidad en el mundo. El mando autoritario ha pasado a ser persuasivo, sin que ello signifique atentar al principio de disciplina; de los ascensos emotivos se ha pasado al cumplimiento de rígidos procedimientos de selección dentro de una carrera autónoma y completa; de los actos heroicos producto a veces de la propia psicología de la guerra, a soldados altamente especializados y con profundas motivaciones. El cambio también tiene que ver con los conceptos de soberanía, de la informática versus la seguridad de los Estados, de lo ideológico frente a lo pragmático; y en todos ellos, y en muchos más, las fuerzas armadas deben y están involucradas de una manera mucho más importante de lo que actualmente se supone que deben estar. Las fuerzas armadas deben ser una organización que ayude a las autoridades a planificar el Estado que queremos bajo estas 8 Primer semestre • Boletín • N° 7 nuevas circunstancias; para ello, se requiere de una organización diferente que le permita a la Institución opinar en los más altos círculos del poder, sin tener que exponer la permanencia de sus mandos. La figura de convidados de piedra o de garantes represivos no le queda bien a la Institución militar y tampoco le beneficia al país. La participación activa de la mujer y su incorporación a las armas de combate han determinado un cambio de actitud respecto de su género. La asignación de misiones subsidiarias como parte de una seguridad integral en apoyo de la Policía Nacional, su participación en misiones de paz a nivel internacional y su trabajo técnico de apoyo humanitario y de desarrollo, dentro y fuera del país, han convalidado y fortalecido su relación con la sociedad civil, que ha sido característica permanente de las fuerzas armadas del Ecuador. La profesión militar y la modernización de la Institución constituyen en este momento un punto a donde confluyen opiniones de todo tipo, respecto de lo cual se requieren acuerdos más amplios, que vayan más allá de la política, y que necesariamente incluyan su opinión. La Institución militar ha sido muy celosa en el respeto a los derechos humanos, pionera en incluir dentro del pensum de estudios de las Escuelas de formación y perfeccionamiento de sus miembros, su conocimiento y análisis, y su puesta en práctica en todos los eventos en los cuales ha sido necesaria su participación. Hechos coyunturales no pueden servir de pretexto para acusarlas de haber cometido crímenes de “lesa humanidad”. El Comité Editorial. • 2014 9 La Profesion Militar General Patricio Lloret Orellana Boletín • N° 7 El término militar hace referencia a los individuos (miembros), instituciones, instalaciones, equipamientos, vehículos y todo aquello que forme parte de forma directa e inseparable de las Fuerzas Armadas o Ejército; creado y organizado con la misión fundamental, pero no exclusiva, de defender la integridad territorial y la soberanía del país al que pertenezca por medio del uso de la fuerza y las armas en caso de ser necesario1. La palabra militar es un verbo y un sustantivo a la vez, es una condición profesional y una vocación. El verbo militar es comprometerse, de militancia, en el que esa militancia es un compromiso con los destinos, el desarrollo y el bienestar del país, de las mayorías2. La fuerza militar es profesional, porque sus miembros siguen una carrera, con promociones y grados que se alcanzan conforme a las leyes y reglamentos internos que las rigen. Es profesional porque consiste en una especialización en la administración y el uso organizado, racional, legal y legítimo de la fuerza del Estado. Lo es, en fin, porque exige de quien se consagra a ella un compromiso vital total, como ocurre en pocas profesiones3. La fuerza militar es disciplinada y jerarquizada. Todos los elementos de la fuerza militar se complementan entre si y son uno solo, si cualquiera de ellos es debilitado por razones exógenas o endógenas, todos los demás se resienten. Quien no quiera entender esta forma de ser de la profesión militar, está dejando de entender un elemento constitutivo fundamental del Estado. La aparición de un ejército profesional posiblemente se da en el siglo XVIII, en su forma más primaria de organización, antes de ello, en el siglo XVI era común encontrar oficiales mercenarios. En el siglo XIX aparece una profesión militar integral en la cual se desarrolla un sentido de identidad colectiva y de organización interna que da paso a tres elementos esenciales: especialización 1. Wikipedia 2. Espinosa, María Fernanda. Entrevista con la prensa. 21 marzo 2013 3. Marinovic, M. El soldado profesional versus el soldado ocupacional. • 2014 13 Academia Nacional de Historia Militar técnica, responsabilidad y sentido corporativo4. A fines del siglo XIX, la organización militar norteamericana, lo mismo que la de otros países industrializados, se convirtió en una estructura integrada, con una complicada formación jerárquica, a medida que el concepto organizativo del Estado Mayor General se convirtió en necesidad administrativa5. La profesión militar en los primeros años de la República y hasta muy avanzado el siglo XX era mirada por la sociedad civil como una profesión de jerarquía inferior a la de un médico, un ingeniero, un sacerdote o un profesor. Las familias buscaban que sus hijos ingresen a la milicia por ser una carrera corta, de poco esfuerzo intelectual, con mucha disciplina, y en ocasiones, miraban como una oportunidad de ascenso en la sociedad, especialmente las clases sociales menos privilegiadas.
Recommended publications
  • Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
    VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 -­­ 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 -­­ 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 -­­ 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 -­­ 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y
    [Show full text]
  • Vicepresidentes De La República Del Ecuador
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero
    [Show full text]
  • Laboratorios Con Conectividad a Internet 2015 Ministerio De
    MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LABORATORIOS CON CONECTIVIDAD A INTERNET 2015 NOMBRE SOSTENIMIENT NÚMERO DE NÚMERO DE Nro. PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ÁREA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN O DOCENTES ALUMNOS LOCALIDAD SAN VICENTE JOSE DOMINGO PARROQUIA 1 FISCAL AZUAY EL PAN SAN VICENTE VIA A GUARUMALES 3 52 LAMAR RURAL MARGEN DERECHO CIUDAD DE GUACHAPALA CABECERA 24 DE MAYO MARISCAL 2 FISCAL AZUAY GUACHAPALA GUACHAPALA 3 119 (JOSE ANTONIO CANTONAL SUCRE Y 9 DE OCTUBRE DÍAZ) COLEGIO WILFLOR MORA 7 Y JOSE PARROQUIA 3 NACIONAL MIXTO FISCAL BOLIVAR GUARANDA SAN LUIS DE PAMBIL GERARDO PINOS EL 15 325 RURAL SAN LUIS COLEGIO VIA GARCIA MORENO A COLEGIO PARROQUIA 4 FISCAL CHIMBORAZO GUANO SAN ANDRÉS 10 MINUTOS DE LA 17 191 BATZACON RURAL PANAMERICANA COLEGIO DR. CARLOS SAN GERARDO DE PARROQUIA CALLE 24 DE MAYO EN 5 FISCAL CHIMBORAZO GUANO 10 130 ZAMBRANO PACAICAGUÁN RURAL SAN GERARDO OREGUELA ROSA MORLA DE PARROQUIA 6 FISCAL CHIMBORAZO ALAUSÍ SIBAMBE COMUNIDAD DE PAGMA 7 78 ROMO ROSALES RURAL PARROQUIA 7 LUZ ELISA BORJA FISCAL CHIMBORAZO ALAUSÍ TIXÁN LOCALIDAD TIXAN 7 78 RURAL BATALLON CABECERA 8 FISCAL EL ORO ARENILLAS ARENILLAS BARRIO 3 DE MAYO 13 168 CAYAMBE CANTONAL FRENTE A LA AVENIDA 15 MAYOR HECTOR CABECERA DE AGOSTO ENTRE CALLE 9 FISCAL EL ORO ARENILLAS ARENILLAS 2 39 ESPINOZA CANTONAL MILAGRO Y DAULE BARRIO EL CISNE MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LABORATORIOS CON CONECTIVIDAD A INTERNET 2015 NOMBRE SOSTENIMIENT NÚMERO DE NÚMERO DE Nro. PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ÁREA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN O DOCENTES ALUMNOS CDLA LAS COLINAS CALLE 18 DE CABECERA 10 FISCAL EL ORO ARENILLAS ARENILLAS LA CUMBRE CALLEJON SIN 10 157 NOVIEMBRE CANTONAL NOMBRE GRAL.
    [Show full text]
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • On the Surnames of Latin American Presidents
    BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia.
    [Show full text]
  • Historial Vicepresidentes
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Alfredo Borrero Vega Mayo 24, 2021 -En el cargo Guillermo Lasso Mayo 24, 2021 -En el cargo VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidenta designada el 17 de Julio 22, 2020 - Mayo 24, 2021 julio de 2020 por la Asamblea Nacional y fue posesionada en su cargo el 22 de julio de 2020. María Alejandra Muñoz Seminario Vicepresidente designado el 11 de Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Diciembre 11, 2018 - Julio 10, 2020 Nacional. El 10 de julio de 2020 el Parlamento aceptó la renuncia de Sonnenholzner. Otto Sonnenholzner Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció María Alejandra Vicuña Muñoz el 04 de diciembre de 2018 Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar
    [Show full text]
  • La Constitución Del '38: ¿Realidad O Ficción?
    SECCIÓN LiBRE La Constitución del ‘38: ¿realidad o ficción? Patricio Quevedo Terán Uno de los períodos políticos más accidentados del Ecuador terminó con la expedición de la Constitución de 1938. Se reaviva la polémica acerca de su vigencia, con una detallada crónici histórica de los su cesos de la convulsionada época. si nunca se ha intentado aclarar cuestiones tan comple jas como el sentido de la Constitución de 1812, llamada Es posible que una de las jornadas políticas más lar Constitución Quiteña, en plenos albores de la lucha in gas que registre el Ecuador, haya sido la que corrió des dependentista; la efectiva vigencia de la Constitución de la mañana del uno de diciembre de 1938 hasta la ma grancolombiana de Cúcuta, respecto del actual Ecuador; drugada del día siguiente, pero de lo que no cabe duda la del documento aprobado por el Congreso Admirable alguna es que constituyó la más rica en acontecimientos de 1830, mientras se rompían ya las amarras del Distrito : : perturbadores. Durante esas dramáticas horas renunció del Sur; (1) el alcance de las normas que expidieron los : el presidente interino Borrero; buscó febrilmente la Gobiernos rivales durante el trágico bienio de 1859-60 o, Asamblea Nacional un reemplazo; entre los ajetreos po que para decirlo con mucha mayor cercanía, el criterio líticos, procuró completar la aprobación de la nueva que debe sustentarse acerca de las normas constituciona Constitución; modificó su reglamento; registró el aban les vigentes: significan solo una reforma a la Carta del dono de la tercera parte de sus integrantes; eligió a un 1979 o representan un cuerpo autónomo, que debe ser presidente calificado de constitucional; se posesionó és contado de manera independiente.
    [Show full text]
  • Universidad Técnica Particular De Loja
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en provincia de Pichincha en el período de 1895 – 1912.” TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTORA: García Zambrano, Carmen Elizabeth. DIRECTORA: Punín Larrea, María Isabel. PhD CENTRO UNIVERSITARIO QUITO-ECUADOR 2014 Historia de la Comunicación –Pichincha. i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN Doctora María Isabel Punín Larrea DOCENTE DE LA TITULACIÓN De mi consideración: El presente trabajo de fin de titulación: “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en la provincia de Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, realizado por Carmen Elizabeth García Zambrano, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, abril 2014. f) . Historia de la Comunicación –Pichincha. ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo Carmen Elizabeth García Zambrano declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación: “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, siendo María Isabel Punín Larrea; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.
    [Show full text]
  • Eloy Alfaro: Pensamiento Y Políticas Sociales
    Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 1 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 2 3 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales ELOY ALFARO: PENSAMIENTO Y POLÍTICAS SOCIALES Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Doris Soliz Carrión Estudio Introductorio y Selección Juan J. Paz y Miño Cepeda Entidad Académica Colaboradora Academia Nacional de Historia Institución Editora Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Diseño y Diagramación Dirección de Comunicación Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 3995 600 ext. 818 www.desarrollosocial.gob.ec Quito, Enero de 2012 Impreso en General Eloy Alfaro, 1896 4 Cassolutions Publicidad 5 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales Prólogo Revolución es ese espacio de tiempo en que los sueños y anhelos de un pueblo se condensan en liderazgos colectivos para reinventar los fun- damentos que los definen e identifican, para escribir las páginas más significativas de su historia. Llegamos al centésimo aniversario del asesinato del General Eloy Alfaro Delgado, lo hacemos, como dijera Néstor Kirchner “sin rencores, pero con memoria”, convencidos de que su aporte es chispa que flamea en la historia y nos revela caminos de progreso y buen vivir, convencidos de que el futuro es construcción cotidiana. Sobre los pasos e ideales de los patriotas liberales que transformaron la institucionalidad del país arribamos hoy, al quinto aniversario de la revolución ciudadana, coro plural de integración, que es cosecha del espíritu progresista que condensó en Eloy Alfaro Delgado el liderazgo renovador de un pueblo que siembra su futuro. La Revolución Liberal de 1895, uno de los capítulos más importantes y trascendentes de nuestra historia, nos invita a la construcción de un Estado diferente, y es la proclama sobre la cual nos reconocemos hoy, como un “Estado Constitucional de Derechos y Justicia, social, demo- 6 crático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional 7 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales y laico”.
    [Show full text]
  • La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
    La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas.
    [Show full text]
  • LOS REPETORIOS POLÍTICOS DEL CLERO EN LA DISPUTA POR LA SECULARIZACIÓN EN EL ECUADOR POSGARCIANO (1875-1905) Historia, Vol
    Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Espinoza Fernández de Córdova, Carlos; Aljovín de Losada, Cristóbal NON POSSUMUS: LOS REPETORIOS POLÍTICOS DEL CLERO EN LA DISPUTA POR LA SECULARIZACIÓN EN EL ECUADOR POSGARCIANO (1875-1905) Historia, vol. II, núm. 50, julio-diciembre, 2017, pp. 471-490 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33454021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto HISTORIA No 50, vol. II, julio-diciembre 2017: 471-490 ISSN 0073-2435 CARLOS ESpiNOSA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA* CRISTÓBAL ALJOVÍN DE LOSADA** NON POSSUMUS: LOS REPERTORIOS POLÍTICOS DEL CLERO EN LA DISPUTA POR LA SECULARIZACIÓN EN EL ECUADOR POSGARCIANO (1875-1905) RESUMEN Se analiza, sobre la base de periódicos y folletería de la época, los repertorios políticos que desplegó el clero ecuatoriano en la disputa por la secularización en el Ecuador posgarciano entre 1875 y 1905. Tras el asesinato de Gabriel García Moreno, en 1875, hubo una puja de intensidad variable en torno al mantenimiento o desmantelamiento del legado del caudillo católico de un Estado confesional consagrado al Sagrado Corazón de Jesús. El clero desplegó un conjunto de medios de resistencia ante los esfuerzos de secularización, incluyendo la excomunión, procesiones politizadas, lucha armada, cen- sura eclesiástica, participación electoral y el entredicho. Estos repertorios se movilizaron frente a tres coyunturas: la dictadura liberal de Ignacio de Veintemilla; la secularización gradual de los gobiernos progresistas y la revolución liberal de Eloy Alfaro.
    [Show full text]
  • Espinel-Lopez-Tesis-19-20.Pdf
    Departamento de Geografía, Historia y Filosofía Programa Oficial de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas Línea de investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América Latina Tesis doctoral 1 Análisis de la posición política de los regímenes constitucionales ecuatorianos en base al manejo económico del estado, 1979-2006. Doctorando Cristian Rodrigo Espinel López Director : Doctor Francisco Javier Laviña Gómez Tutor: Doctor Juan Marchena Fernández Sevilla, abril del 2019 Agradecimientos A una persona que con veinte minutos de conversación en la cafetería de la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, y sin conocerme, abrió las puertas a una idea que dio origen a este granito de arena intelectual, a usted mi querido maestro Juan Marchena Fernández, que tuvo fe en mi trabajo, pese que mucho tiempo aparentaba no dar frutos. Ese acontecimiento ocurrió en el mes de agosto del 2014 cuando tuve el honor de conocerle. A mi estimado doctor Javier Laviña, que tuvo la responsabilidad de dirigir mi investigación, que se armó de paciencia para esperar, y de sabiduría para entender lo que mis torpes párrafos querrían expresar. A mi correctora de estilo, Marisol Verónica Aguilar Echeverria, mi amada esposa, que se armó de santa paciencia, aunque en muchos casos si exploto como dinamita, al corregir mi torpes “pedradas literarias”, y que le agradezco desde el fondo de mi ser todo lo hecho por ella. Y sobre todo…haberle encontrado en mi vida. A mi madre que nunca perdió la fe en mí, aunque muchas veces yo la había perdido.
    [Show full text]