PRÓLOGO 7 E Ste Libro Reúne Los Cuatro Trabajos Ganadores Del
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PRÓLOGO ste libro reúne los cuatro trabajos ganadores del Concurso CLACSO/ E UNESCO de ensayos para investigadores jóvenes “Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe: una invitación a traspa- sar las fronteras del ‘pensamiento único’”. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de actividades que el Programa Re- gional de Becas de CLACSO viene desarrollando con el objeto de fortalecer la producción académica latinoamericana y caribeña y promover la reflexión críti- ca sobre los grandes desafíos que enfrentan las sociedades de la región. En esta oportunidad se buscó estimular el surgimiento de nuevas ideas y enfoques capa- ces de reanimar el debate sobre la actual problemática económica de América La- tina y el Caribe. En este sentido, el concurso fue pensado como una vía para abrir el camino hacia una fructífera discusión sobre los fundamentos del pensamiento económico hegemónico y las perspectivas que podrían plantear modelos teóricos alternativos. En los tiempos actuales se constata una clausura del debate económico, pre- cisamente en momentos en que esta problemática adquiere una gravedad sin pre- cedentes en la historia de la región. No se trata solamente del predominio de una corriente de pensamiento, algo que se inscribe dentro de lo previsible y espera- ble, sino también de la impugnación y relativa desaparición de cualquier término de referencia alternativo al discurso neoliberal. Es así que el “pensamiento úni- co” convierte al saber económico convencional en un dogma y descalifica cual- 7 MÁSALLÁ DEL PENSAMIENTO ÚNICO quier tentativa de repensar, en su integralidad y desde una multiplicidad de pers- pectivas disciplinarias, la problemática de la economía. Este discurso considera los asuntos públicos a la luz de un criterio exclusivamente económico y mercan- til, cancela los debates políticos y filosóficos y los neutraliza bajo la forma de simples decisiones técnicas que resultan necesarias para garantizar la estabilidad macroeconómica y la eficiencia de la gestión estatal. De este modo, el ideario neoliberal fundamentó tanto el radical cuestiona- miento del papel regulador que el estado desempeñó hasta los años ochenta co- mo la posterior implementación de los planes estabilizadores de “segunda gene- ración” y las privatizaciones de las empresas públicas. En este sentido, las políti- cas neoliberales hicieron de la deserción del estado en el proceso económico –so- bre todo, frente a sus compromisos sociales– una de las premisas centrales del es- perado crecimiento y de la estabilización económica en la región. La apertura mu- chas veces indiscriminada de los mercados, la desregulación financiera y la drás- tica reducción del gasto público fueron algunas de las medidas que, en materia económica, caracterizaron el accionar de los gobiernos de la región durante la dé- cada de los noventa. Sin embargo, las políticas inspiradas en dicho consenso no hicieron otra cosa que agravar la crisis y profundizar el debilitamiento y la desor- ganización del estado. Los efectos sociales y económicos regresivos de dichas políticas son evidentes en los más diversos países del área, aún en los que, su- puestamente, el programa neoliberal habría funcionado exitosamente. Es obvio que el mismo constituye un obstáculo a la consolidación de un modelo de creci- miento económico capaz de aumentar el bienestar de la población, reducir la mi- seria que afecta a vastos sectores de las sociedades latinoamericanas y caribeñas y potenciar las posibilidades de desarrollo sustentable de los países del área. Por consiguiente, el fracaso de las políticas neoliberales para garantizar el crecimien- to económico, reducir la vulnerabilidad externa de las economías de la región y generar una distribución más equitativa de la riqueza renueva la urgencia de dis- cutir en profundidad los fundamentos mismos de los procesos de reestructuración económica implementados en estos países durante las últimas dos décadas y ha- llar caminos alternativos para superar la crisis actual. Los ensayos aquí reunidos analizan las principales tesis del neoliberalismo y las políticas públicas que en él se inspiraron. Esperamos que los mismos consti- tuyan un estímulo para la producción de un pensamiento genuinamente renova- dor en materia de teoría económica y que pueda concebirse como una efectiva su- peración de las fronteras del “pensamiento único”. Queremos destacar que esta actividad no hubiera sido posible sin la confian- za y el apoyo brindado por UNESCO en la persona de su antiguo Director Gene- ral, Federico Mayor Zaragoza. Asimismo, dejamos constancia del valioso aporte realizado por los académicos que formaron parte de los Jurados que asumieron la tarea de evaluar y seleccionar los trabajos presentados en los dos llamados al 8 PRÓLOGO Concurso: Samir Amin, Atilio Boron, María Conceição Tavares, Jacques Chon- chol, Enzo Del Búfalo, Aldo Ferrer, Octavio Rodríguez, Emir Sader. Agradece- mos también a los/as directores/as de los Centros Miembros de CLACSO que avalaron las presentaciones recibidas y muy especialmente a Ana Castellani, Da- vid Debrott, Marisa Duarte y Martín Schorr, investigadores ganadores del con- curso. Vaya también un especial reconocimiento para los colegas de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO que participaron en esta iniciativa. Muy especialmente agradecemos a Sabrina González y a Natalia Gianatelli, por su colaboración en la preparación de este libro. También a Dominique Babini, Coordinadora del Area de Información, por sus aportes a este proyecto y a Florencia Vergara, por la cui- dadosa búsqueda temática en las bases de datos de CLACSO. Extendemos este agradecimiento a Jorge Fraga, quien diseñó y diagramó este libro; y a Florencia Enghel, quien realizó, con la seriedad y el cuidado que la caracterizan, la revisión de los artículos seleccionados. Atilio A. Boron y Bettina Levy Buenos Aires, septiembre de 2002 9 MITOS Y REALIDADES DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL: LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ARGENTINA DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA* MARTÍN SCHORR** INTRODUCCIÓN1 istos desde una perspectiva histórica, los años noventa constituyeron una V etapa sumamente trascendente en relación con el desenvolvimiento econó- mico y social de la Argentina. En efecto, en el transcurso de la década pasada la economía local atravesó un proceso de importantes transformaciones estructura- les, en el que se retomaron y profundizaron gran parte de los lineamientos estra- tégicos de la política refundacional de la última dictadura militar (en especial, aquellos vinculados al “disciplinamiento” de los sectores populares y de ciertas fracciones empresarias). Tales mutaciones trajeron aparejada la consolidación de las principales tendencias que se impusieron como patrones distintivos del régi- men de acumulación que se fue configurando en el país a partir de la segunda mi- tad del decenio de los setenta (“desindustrialización”, concentración y centraliza- ción del capital, predominio de la valorización financiera, caída de los salarios, desempleo y precarización laboral, distribución regresiva del ingreso y fragmen- tación social). * El presente trabajo fue realizado en el Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoameri- cana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Argentina. El autor agradece los valiosos comentarios que Enrique Arceo, Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo, Miguel Khavisse, Matías Kulfas y Hugo Noch- teff realizaron a versiones preliminares del mismo y, naturalmente, los exime de toda responsabilidad en cuanto a los errores u omisiones existentes. Asimismo, se agradece la colaboración prestada por Bettina Levy y Natalia Gianatelli. ** Sociólogo, Investigador del Area de Economía y Tecnología de la FLACSO-Sede Argentina, y Be- cario del CONICET. 11 MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO ÚNICO Dicho programa de reestructuración se ha sostenido y justificado, a nivel con- ceptual, en los principales postulados de la corriente de pensamiento neoliberal, en su peculiar versión argentina. En efecto, en función de las recomendaciones de política emanadas del denominado “Consenso de Washington”2, y de las perma- nentes “sugerencias” del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional respecto de la necesaria liberalización de los mercados (en especial, los de los países subdesarrollados), la experiencia argentina de los años noventa emerge, sin lugar a dudas, como un ejemplo paradigmático que, como tal, por la profundidad, la intensidad y el sentido bajo los cuales se implementaron tales “recomendacio- nes”, constituye un “estudio de caso” insoslayable en el análisis de las “prácticas reales” del llamado “pensamiento único”. En este sentido, los autores que adscriben a la doctrina ortodoxa en el medio local –en los que confluyen, por una parte, una lectura a-crítica (y “llamativamen- te” “falaz” o “ingenua”) de los principales postulados del paradigma neoclásico y, por otra, una defensa sistemática de los intereses de las fracciones más concen- tradas del capital– sostienen, con un alto grado de consecuencia y radicalidad –cuando no obsecuencia– en sus posturas, que la mera “liberalización” de las “fuerzas del mercado” es condición suficiente para garantizar un funcionamiento competitivo de los mismos, y, por lo tanto, “socialmente óptimo” en términos de la “asignación de recursos” y el “bienestar general”3. El carácter “ingenuo” de la forma que ha adoptado el neoliberalismo en la Ar- gentina deviene del profundo y llamativo “desconocimiento” (aunque sumamen- te interesado, dados los intereses económico-sociales que se busca defender