43 Por Ayotzinapa

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

43 Por Ayotzinapa 43 por Ayotzinapa 43 por Ayotzinapa FONDO EDITOR COOPERATIVO LOS JUEGOS DEL TEMPS 3 43 por Ayotzinapa 43 POR AYOTZINAPA Autores Varios Primera Edición. Septiembre 2015 © Fondo Editor Cooperativo Los Juegos del Temps, 2015 Correo electrónico: [email protected] Facebook: Temps Era Temps Santa Fe - Argentina Foto de Tapa: Remigio A. Bouquet Diseño de tapa y diagramación interior: Marcelo Jourdán Correo electrónico: [email protected] 43 POR AYOTZINAPA por AUTORES VARIOS Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en: https://www.facebook.com/pages/ Los-Juegos-del-Temps/843904265625990?fref=ts. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en: https://www.facebook.com/pages/ Los-Juegos-del-Temps/843904265625990?fref=ts. 4 43 por Ayotzinapa Índice Nota Introductoria 11 Estela de Carlotto Prólogo 15 Cuando el Amor y la Solidaridad se Enfrentan al Terrorismo del Narco-Estado Entrevista con tres de los padres de los estudiantes desaparecidos y uno de los sobrevivientes de la noche del 26/09/2014 23 María Julia Magistratti “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” 33 Martín Scalabrini Ortiz Números 39 Sergio Gioacchini A menudo nos disparan 47 Ana Cacopardo El lugar de la esperanza 57 3 43 por Ayotzinapa Ignacio Montoya Carlotto Hasta no hace mucho cuando todo parecía un poco más fácil... 65 Eduardo Anguita 43 Estudiantes Mexicanos y Latinoamericanos 71 Carlos Caillabet El Prisionero 97 Coco Domínguez Tealdi El Mariachi Guerrero de los santos muertos y desaparecidos. 105 Queca Kofman Madre de Plaza de Mayo Palabras de una Madre ante las desapariciones de los 43 normalistas de Ayotzinapa, México 117 Mirjam Gehrke Alemania tiene una deuda pendiente con los derechos humanos en América Latina 123 Sergio Ferreira En estos tiempos 141 4 43 por Ayotzinapa Miguel Huezo Los juegos de la memoria de los niños y niñas masacrados en El Mozote 153 Fabián Magnotta La segunda desaparición es la desaparición de la historia 161 Carlos Sanz La Milpa 173 Leopoldo Teuco Castilla La Pesca 177 Marcelo Fiorentino 43 años colgado en un club de barrio 185 L. Pablo Casals Lo prohibido 195 Norberto Ganci Muchos 43 por qué redoblar las luchas 203 Sandra Rehder Un hilo infinito 215 5 43 por Ayotzinapa Fernando Demiryi Amasando a Lucifer 223 Francisco Martínez Hoyos Pablo Escobar: Narcotráfico y Clientelismo 235 Carlos Eduardo Gallegos El hijo del hombre / tiene la boca cosida... 247 Carlos del Frade Ciudad blanca, crónica negra. Postales del narcotráfico en el Gran Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Capitalismo y etapa superior del imperialismo” (2014) 257 Gabriela Fernández Apostando a las Grietas 275 Diego Suárez Altar 289 Álvaro Mata Guillé Educación, Violencia, Sociedad Plural 295 6 43 por Ayotzinapa Patricio Acuña 1979 – Santa Fe, Bien al Sur de la Patria Grande 305 G. Raquel Pina Ayotzinapa y el Lado Oscuro de la Globalización 313 Sonia Alesso Ayotzinapa en las aulas: por memoria, verdad y justicia 325 Linda Rosenthal Apoyotzinapa 333 Annabella Balduvino ¿Otra historia? 339 Miriam Pino Para un Hacer Real en la Agenda de los Derechos Humanos: El Aporte del Rodolfo Stavenhagen 345 Nicolás Loyarte Carta Abierta a mi Futura Santafesina 355 7 43 por Ayotzinapa Stella Maris Vallejos 43 por Ayotzinapa 369 José Luis Hisi Las Horas Muertas 375 Círculo de Dibujantes Santafesinos A Cualquiera le Puede Pasar 383 Carlos “Negro” Aguirre Quiénes y quiénes… 393 Raquel Partnoy Las Manos Resisten 399 Carlos Juárez Aldazábal Tres Poemas para Evocar Ayotzinapa 405 Miguel Alejandro Valerio El Antihaitianismo 411 8 43 por Ayotinapa Ana Guillot Entrevista previa realizada por los editores del libro 423 De: "La orilla familiar" 425 De: "Mientras duerme el inocente" 435 De: "El licor inicial" 437 Leonardo Martínez Hombre solo 445 José Bastías Del poder 455 Rodolfo Braceli La Mapatria Grande Concepto y advenimiento 461 9 43 por Ayotzinapa Aportaron Imágenes Eduardo Russo 626 Rocío García 627 Remigio A. Bouquet 628 Victoria Mojo 629 Raúl Viso 630 Román Gianechinni 631 GAZ (Gastón Zuñiaga) 632 Colectivo ColOr 633 Marcelo Jourdán 634 10 43 por Ayotzinapa Nota Introductoria 43 por Ayotzinapaes un libro desbordante. En su natura- leza y por fidelidad al tema que invoca desborda desde el dolor, la ignominia y la aberración. La respuesta a esos daños sociales no es menos desbor- dante: se manifiesta en cómo, tras este duro año desde la masacre y desaparición forzada de los estudiantes de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, se ha recogido el guante. En nuestro caso, indignados, convencidos, identificados, aportamos nuestra cuota de humanidad, y nos hemos buscado y encontrado para ha- cerlo, porque juntos somos mejores. En ese marco, a los 43 expositores literarios, periodísti- cos, sindicalizados que en un comienzo de esta propuesta nos convocamos, se han sumado otras voces, otras for- mas expresivas y el libro per se desbordó la idea original e incorporó el prólogo de Estela de Carlotto, la entrevista a tres de los padres de los estudiantes desaparecidos y a uno de ellos, a un sobreviviente, y el anexo final de Rodol- fo Braceli, más el aporte en imágenes de los 13 fotógrafos y artistas plásticos que apuntalaron las palabras. 11 43 por Ayotzinapa Gratuito, público y libre es este volumen. Dispuesto a sumar por el mundo, a responder a su naturaleza, a des- bordar todas las expectativas. Así lo publicamos, así lo celebramos. Los Editores 12 43 por Ayotzinapa Estela de Carlotto Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo 13 43 por Ayotzinapa 14 43 por Ayotzinapa Prólogo México nos duele a todos y a todas. Es el dolor de Amé- rica Latina que aún tiene abierta la herida de los años más sangrientos de nuestra historia reciente. En Argentina fuimos las Madres y Abuelas las que sali- mos a reclamar por nuestros familiares, secuestrados-des- aparecidos por una dictadura cívico-militar, y hoy las Abuelas de Plaza de Mayo llevamos ya 38 años de lucha para encontrar y restituir la identidad de nuestros nietos y nietas, pero también de una lucha por mantener viva la Memoria a través de la Verdad y la Justicia. Una memoria colectiva imprescindible para la construc- ción de una identidad latinoamericana y como garantía para evitar que el horror se repita en nuestra historia. En este sentido camina el libro “43 por Ayotzinapa”, que reúne 43 textos de 43 referentes de la ciencia, el arte, la políti- ca, los derechos humanos y la educación de América Latina. 43 no es un número caprichoso. 43 fueron los estudian- tes mexicanos que, como tantos otros jóvenes de ese país, dijeron basta a las sistemáticas violaciones de los derechos humanos. Indignados de una democracia que convive con la violencia más desgarradora, financiada por el nar- cotráfico y con la violencia institucional. El narcotráfico es 15 43 por Ayotzinapa la dictadura de México, es el genocidio, es la violación de los derechos humanos, es el responsable de los crímenes de lesa humanidad en ese país. Y es el Estado el que debe responder por su tolerancia con estos delitos que afectan, la mayoría de las veces, a los sectores más vulnerables. 43 son una bisagra en la historia de una sociedad que lloraba en silencio a sus desaparecidos y sus muertos. 43 son los jóvenes que pusieron en su voz la voz de todos los estudiantes ruralistas, y por ellos hoy estamos reclaman- do por medio de estas letras. Celebro esta iniciativa de recordar y homenajear a los chicos que tenían la edad de nuestros hijos y que en su nombre se reivindique a los que, día a día, batallan por un mundo mejor. Si por medio de estos 43 textos podemos reflexionar, conocer y entender qué pasa en nuestra tierra, la lucha y la memoria de estos jóvenes estarán vivas. Este libro sin fines de lucro es una iniciativa colectiva y solidaria. Cada uno de los 43 textos es un reclamo de jus- ticia. Cada uno de los 43 textos es la voz de los olvidados de nuestro continente. Cada uno de los 43 textos alimenta la Memoria y devuelve los sueños que le robaron a esa juventud. Porque duele lo que pasa en México y duele en las venas de América Latina. Porque es nuestra obligación defender la democracia y que el Estado democrático sea quien investigue, persiga y condene a los responsables de los crímenes contra nuestra humanidad. Estela de Carlotto 16 43 por Ayotzinapa Eduardo Russo 17 43 por Ayotzinapa 18 43 por Ayotzinapa Cuando el Amor y la Solidaridad se Enfrentan al Terrorismo del Narco-Estado Provincia de Santa Fe, Argentina: mayo de 2015 En oportunidad de la llegada a la ciudad de Rosario de la Caravana Sudamericana por los 43 de Ayotzinapa, dos de los editores de este libro (Sergio Ferreira y Marcelo Fiorentino) tuvimos oportunidad de conversar con tres de los padres y un sobreviviente de la noche trágica del 26 de setiembre de 2014 en aquella localidad del Estado de Guerrero. Pormenores de la realidad social azteca, la violencia y el delito organizado, la complicidad de las autoridades constitucionales mexicanas, fueron el eje de la entrevista. Sus sentidos testimonios se re- producen en la siguiente serie. 19 43 por Ayotzinapa Foto: Jaquelina Lallana 20 43 por Ayotzinapa Entrevistas con Mario César González Contreras, Padre de César González Hernández P: ¿Cómo es la connivencia del gobierno de Peña Nieto con los narcos en México? MCGC: Es un sistema que, en la peregrinación por encontrar a nuestros hijos, hemos descubierto que es- tán involucrados y operando en un mismo sistema la policía municipal, la estatal y la federal, y como las Escuelas Normales (como la “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa) son las que crean más conciencia son las atacadas.
Recommended publications
  • Argentina-Marruecos. De Los Impulsos a La Convergencia Político-Comercial (1989-2007)
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales DOCTORADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TESIS Argentina-Marruecos. De los impulsos a la convergencia político-comercial (1989-2007) Mgter. Juan José Vagni DIRECTORA: Dra. Gladys Lechini 21 de octubre de 2008 Este trabajo aborda las vinculaciones de Argentina con el Reino de Marruecos, en el contexto de sus relaciones con el Norte de África y África, centrando su atención en el período 1989-2007, etapa en la cual se profundizó el acercamiento entre ambos actores y, consecuentemente, el afianzamiento de los lazos bilaterales. Se pretende explicar porqué las relaciones político-diplomáticas y comerciales con Marruecos se intensificaron y avanzaron en el sentido de una convergencia político-comercial, a pesar del descenso del perfil de las relaciones argentino-africanas en la política exterior argentina. El incremento sostenido en la relación bilateral se produjo debido a la implementación de una política por impulsos, de carácter agregativo, que se sostuvo a lo largo de estos veinte años, gracias a las respuestas e insistencia del lado marroquí y a los acercamientos desarrollados por Brasil hacia la región norafricana. Mientras en los noventa se avanzó con el enfoque comercialista, animado por las coincidencias ideológicas resultantes del alineamiento con la potencia hegemónica; en el siglo XXI el enfoque comercialista se acentuó, pero ahora bajo el discurso de la cooperación Sur-Sur. 2 Argentina - Moroco. From impulses to political and commercial convergence (1989-2007) This thesis deals with the relationship between Argentina and Morocco in the broader context of the argentine relations with Africa and North Africa specifically.
    [Show full text]
  • "Facebook Es Un Fogón Planetario"
    Sociedad "Facebook es un fogón planetario" Entrevista a Alberto Arébalos, director de Comunicación para América Latina, sobre las denuncias de manipulación y la privacidad de los usuarios. "Messi tiene fans hasta en Bangladesh", dice. www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1489 | miércoles 2 de julio de 2014 edición nacional | $ 8 | recargo envío al interior $ 1,50 | ROU $ 40 » ECONOMÍA pág. 4-5 reestructuración de la deuda La Selección Argentina Escribe derrotó 1-0 a Suiza Economía advirtió Víctor que los buitres no Hugo y clasificó para los cuartos del Mundial. quieren negociar Sobre el final, un El ministerio aclaró que sólo cabezazo de los "quieren apropiarse de la plata suizos pegó de los bonistas". Hubo otro en el palo y escrito de holdouts a Griesa. nos salvamos » POLÍTICA pág. 6 del empate. homenaje a perón e yrigoyen "Estábamos muertos", reconoció Cristina criticó el Messi después del rol de la justicia en alargue. El sábado golpes militares enfrentamos a Afirmó que "fue el único Poder MIÉ 2 MIÉ Bélgica, desde las 13. que no sufrió derrocamientos" y que siempre convalidó la doctrina de los militares. » MUNDO pág. 24 una medida sin precedentes Sarkozy, preso por sobornar a un juez francés El ex presidente declaró en la justicia y rechazó escuchas telefónicas. Peligra su posible candidatura en el año 2017. EL MESÍAS FROTÓ LA LÁMPARA Y ÁNGEL LA METIÓ » SOCIEDAD pág. 28-29 sube el agua en entre ríos Anuncian ayuda social para miles ¡Ave de inundados Se duplicará la AUH y otras asignaciones, y habrá una Di María! suma fija para los jubilados.
    [Show full text]
  • Putting Environmental Injustice on the Map: Ecotestimonies from the Global South
    Studies in 20th & 21st Century Literature Volume 39 Issue 2 Testimonies of Environmental Injustice Article 2 in the Global South 2015 Putting Environmental Injustice on the Map: Ecotestimonies from the Global South Erin S. Finzer University of Arkansas - Little Rock, [email protected] Follow this and additional works at: https://newprairiepress.org/sttcl Part of the Comparative Literature Commons, French and Francophone Literature Commons, Latin American Literature Commons, and the Modern Literature Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License. Recommended Citation Finzer, Erin S. (2015) "Putting Environmental Injustice on the Map: Ecotestimonies from the Global South," Studies in 20th & 21st Century Literature: Vol. 39: Iss. 2, Article 2. https://doi.org/10.4148/ 2334-4415.1837 This Introductory Material is brought to you for free and open access by New Prairie Press. It has been accepted for inclusion in Studies in 20th & 21st Century Literature by an authorized administrator of New Prairie Press. For more information, please contact [email protected]. Putting Environmental Injustice on the Map: Ecotestimonies from the Global South Abstract This introductory essay to STTCL 39.2 discusses the importance of testimony as a flexible literary genre that can tell the stories of environmental injustice in the Global South, which is disproportionately affected by environmental violence and less represented in the growing global environmental movement. Keywords ecotestimony, environmental injustice, Global South, testimonio, resistance literature, climate change Cover Page Footnote This special issue was compiled in fond memory of Nao Ueda, environmental activist, urban homesteader, and friend.
    [Show full text]
  • Catálogo De Publicaciones De Los Movimientos Sociales De
    CCaattáállooggoo ddee ppuubblliiccaacciioonneess ddee llooss mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess ddee llaa AArrggeennttiinnaa yy ddeell mmuunnddoo ((11889900--22000055)) La realización del presente Catálogo contó con el apoyo de un subsidio del Programa SEPHIS (South-South Exchange Programme for Research on the History of Developement). CeDInCI Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina El CeDInCI es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo objetvo es la preservación del patrimonio cultural de las clases subalternas. Ha sido declarado “de interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura de esta ciudad en 1999. Personería jurídica resol. IGJ nº 00235/98 Fray Luis Beltrán 125 C1406BEC Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (54) (11) 4631/8893 [email protected] www.cedinci.org Proyecto de Catalogación del CeDInCI Responsables de catalogación: Mariana Bergerot, Laura Ehrlich, Damián López, Adriana Petra, Roberto Pittaluga y Horacio Tarcus. Coordinación general: Horacio Tarcus – 2 Graciela Karababikian (ed.) 2 / CATÁLOGO DE PPUUBBLLIICCAACCIIOONNEESS DDEE LLOOSS MMOOVVIIMMIIEENNTTOOSS SSOOCCIIAALLEESS DDEE LLAA AARRGGEENNTTIINNAA YY DDEELL MMUUNNDDOO ((11889900——22000055)) Buenos Aires 2006 – 3 Presentación El Catálogo que en esta oportunidad presentamos ofrece una descripción sistemática y organizada de las publicaciones editadas por los diversos movimientos sociales de Argentina entre 1890 y la actualidad, que forman parte del acervo del CeDInCI. Es el producto, del mismo modo
    [Show full text]
  • Pronunciamiento De Solidaridad Con Evo Morales Y Condena Al Imperialismo
    PRONUNCIAMIENTO DE SOLIDARIDAD CON EVO MORALES Y CONDENA AL IMPERIALISMO La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad manifiesta su indignación ante el atentado criminal perpetrado en la tarde de este martes 3 de julio contra el Presidente boliviano Evo Morales Ayma, de parte del gobierno de los Estados Unidos y con la clara complicidad de varios estados europeos. La negación de pasar por espacio aéreo o de hacer uso del derecho de un repostaje técnico del avión FAB-001 del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por algunos países europeos, no solo es una ofensa contra el primer presidente indígena de América Latina, sino contra el proceso de integración y construcción de la Patria Grande que está recuperando su soberanía y dejando atrás su condición de “patio trasero” de los Estados Unidos. Bolivia, en la figura de Evo Morales, un campesino cocalero que enfrentó a la DEA en su etapa como sindicalista, y que expulsó al embajador de Estados Unidos y a USAID en su condición de Presidente, es el claro ejemplo de cómo se pueden construir procesos de cambio en favor de las mayorías populares desde posiciones claramente anticoloniales y antiimperialistas. La cobarde y criminal agresión contra Evo Morales es una señal de amenaza de lo dispuesto que está el imperialismo para acabar con los presidentes y pueblos dignos de América Latina, para destruir la dignidad y soberanía recuperadas y para volverse a apropiar de nuestros recursos naturales. Llamamos a los pueblos y gobiernos de América Latina, pero también a los pueblos de Europa que sufren la embestida de sus elites políticas y económicas, a denunciar y condenar esta actitud neocolonial de España, Francia, Portugal e Italia, colonias de una potencia decadente.
    [Show full text]
  • Worldwide Reading on September 8 Th, 2014
    © Laura Poitras Liberty and Recognition for Edward Snowden Worldwide Reading on September 8 th, 2014 Angola José Eduardo Agualusa Argentina Eduardo Sguiglia Australia Brian Castro | Richard Flanagan | Gail Jones | Mike A Manifesto for the Truth by Edward Snowden Shuttleworth | Herbert Wharton Austria Haimo L. Handl | Josef Haslinger | Elfriede Jelinek | Eva Menasse | Haralampi Oroschakoff In a very short time, the world has learned much about unaccount- Bahrain Ameen Saleh Belgium Stefan Hertmans Bosnia-Herzegovina Faruk Šehi Brazil Ricardo Azevedo Bulgaria Ilija Trojanow | able secret agencies and about sometimes illegal surveillance pro- Tzveta Sofronieva Canada Brian Brett | Michael Day | Paul Dutton | Greg Gatenby | Michael Ondaatje | Madeleine Thien | Miriam Toews grams. Sometimes the agencies even deliberately try to hide their Chile Ariel Dorfman China Xiaolu Guo | Lian Yang | Liao Yiwu Colombia Winston Morales Chavarro | Rafael Patiño Góez | Fernando surveillance of high officials or the public. While the NSA and GCHQ Rendón | Laura Restrepo Cyprus Stephanos Stephanides Denmark Christian Jungersen | Pia Tafdrup | Janne Teller Egypt Mekkawi seem to be the worst offenders – this is what the currently available Said Estonia Hasso Krull | Jüri Talvet Finland JK Ihalainen France Camille de Toledo | Abdelwahab Meddeb | Mariette Navarro | documents suggest – we must not forget that mass surveillance is a global problem in need of global solutions. Christian Salmon Germany Jan Assmann | Güner Yasemin Balci | Wilhelm Bartsch | Marica Bodroži | Thomas Böhm | Mirko Bonné | Such programs are not only a threat to privacy, they also threaten Martin Buchholz | Irene Dische | Ute Frevert | Jochen Gerz | Christian Grote | Finn-Ole Heinrich | Ulrich Horstmann | Rolf Hosfeld | Florian freedom of speech and open societies.
    [Show full text]
  • Appeal for a Worldwide Reading for Zimbabwe English
    Appeal for a Worldwide Reading for Democracy and Media Freedom in Zimbabwe on 9 th September 2007 The human rights abuses in Zimbabwe go back to the early 80s, when Robert Mugabe implemented the Gukurahundi operation - the bloody murder of more than 20.000 Ndebele people. Since 2000 he has been responsible for the eviction of white farmers from their land, actions which have led to corn shortages and, consequently, to terrible famine. During the Murambatsvina (filth removal) campaign of 2005, Mugabe responded to the opposition's demonstrations by having several slums bulldozed. Hundreds of opposition members and dissidents have been arrested, kidnapped or tortured. A general ban on demonstrations has been in force since February 2007. The freedom of the press is extremely limited and there is discrimination against foreign media. Mugabe influenced the election by means of violence and absolute control in such a way that fear was caused to everyone who voted for the opposition. In mid-March 2007 Zimbabwe's most important opposition party leader, Morgan Tsvangirai, was arrested during a protest rally and later severely beaten in custody. Only a decade ago Zimbabwe had been one of the richest and most developed countries in Africa, with the highest educational standards on the continent and a literacy rate of almost 85%. Over recent years Mugabe has led his country to economic collapse and his people into bitter poverty. Officially, Zimbabwe's inflation rate is 3700%, the highest in the world. The unemployment rate is 80%. With an average life expectancy of 34 years for women and 37 years for men, Zimbabwe has become the country with the lowest life expectancy in the world.
    [Show full text]
  • Worldwide Reading on September 5Th, 2021
    for the dead © IMAGO/Xinhua of the pandemic Worldwide Reading on September 5th, 2021 Signatories of the Appeal: The international literature festival berlin [ilb] calls on individuals, ARGENTINA EDGARDO COZARINSKY I ALBERTO MANGUEL I POLA OLOIXARAC I PATRICIO PRON I EDUARDO SGUIGLIA schools, universities, cultural institutions and media to participate AUSTRALIA JOHN MATEER I CHARLOTTE WOOD AUSTRIA MARTIN AMANSHAUSER I DIETLIND ANTRETTER BELGIUM WILLEM in a Worldwide Reading for the Dead of the Corona Pandemic on M. ROGGEMAN BOSNIA-HERZEGOVINA NAIDA MUJKIC I STIPE ODAK I MIRZA OKIC I PEN INTERNATIONAL – BOSNIAN- September 5, 2021. The reading is intended to commemorate those HERZEGOVINA CENTRE BRAZIL RICARDO AZEVEDO I J. P. CUENCA I MILTON HATOUM BULGARIA GEORGI GOSPODINOV CANADA who died in the pandemic. RÉMY BÉLANGER DE BEAUPORT I LAURA DOYLE PÉAN I NATALIE FONTALVO I VALÉRIE FORGUES I GREG GATENBY I JONATHAN HUARD I IAIN LAWRENCE I MAISON DE LA LITTÉRATURE QUÉBEC I SHAYNE MICHAEL I SYLVIE NICOLAS I FRANCIS PARADIS ET For more than a year, the world has been in the grip of the pandemic. JUDY QUINN CHILE CARMEN BERENGUER I CARLOS LABBÉ CHINA LIAO YIWU I TIENCHI LIAO-MARTIN COLOMBIA JUAN CARLOS Nearly three million people worldwide have died from Covid-19. CÉSPEDES I LAURA RESTREPO CROATIA IVANA SAJKO CUBA NANCY MOREJÓN CZECH REPUBLIC RADKA DENEMARKOVÁ Not a day goes by when we are not confronted with statistics and DENMARK JONAS EIKA I PIA TAFDRUP DOMENICAN REPUBLIC LUISA A. VICIOSO SÁNCHEZ FRANCE JULIA BILLET I SHUMONA curves on current deaths and illnesses. Yet, it often remains abstract SINHA I STEFAN LUDMILLA WIESZNER GERMANY GABRIELE VON ARNIM I MATT AUFDERHORST I CARMEN-FRANCESCA BANCIU numbers.
    [Show full text]
  • COVID-19 Sounding All the World
    Ayo Ayoola-Amale, Accra, Ghana, 2nd August, 2020 COVID-19 Sounding All the World We have heard them say “it’s just a little bug, deranged.” The unseen making everything, ravaged so hearts don’t rest. We have heard them say “stay estranged from others.” How do I stay away from connective healing? when the heat outside hurts as droplets from my nose drowns, the cold inside burns dead in my dailiness. We have heard them say Stay safe Wash your hands regularly with soap under running water until you collapse into sleep. How do I wash my stinging hands without water? We have heard them say Stay masked and keep your distance. How do i stay away from being dead inside? These empty space kill like the little bug. We have heard them say Stay at home. How do I stay at home when I have no home? I have never been home; i have never been at home here in my good sense. Now souls crowding into iniquity learn the art of living quietly sounding all the world. Ayo Ayoola-Amale, Accra, Ghana, 2nd August, 2020 COVID-19 Ohun ni gbogbo agbaye A ti gbọ wọn sọ wipe “O kan jẹ kokoro kekere kan, ti o bajẹ.” Ohun ti a ko rii ti n ṣe ohun gbogbo, pa run ki awọn ọkan maṣe sinmi. A ti gbọ wọn sọ wipe “Dúró ní àjèjì sí àwọn ẹlòmíràn.” Bawo ni MO ṣe le kuro ni iwosan isopọ? nigbati ooru ita ba ndun ni, ni bi awọn iṣuu lati imu mi nrì, Tutu inu di okú ninu igbe aye mi lojoojumọ.
    [Show full text]
  • La Violencia En La Historia Argentina Reciente: Un Estado De La Cuestión
    Por aparecer en Anne Pérotin-Dumon, ed., Historizar el pasado vivo en América Latina. Publicación electrónica en línea (por aparecer). La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión Luis Alberto Romero1 Qué cuestión El propósito de este ensayo es analizar la producción referida a una parte de la historia reciente: “la historia que duele”, “que cosa le hizo cada uno a otro” son formas sencillas de definirla. Una definición más precisa remite, como tópico central, a la violencia política y a su contexto de producción y de aceptación. Así definidos, aún son imprecisos los límites de la inquisición: un cierto grado de violencia es infortunadamente constitutivo de la existencia tanto del estado como de la sociedad civil, y es frecuente que parte de esa violencia se despliegue en el ámbito político. De modo que nuestro análisis remite a un objeto delimitado por un cierto grado de desmesura en una práctica habitual, a la que una sociedad no llega abruptamente, de un día para otro, y de la que tampoco se libra de manera tajante. Usualmente, el tema de la violencia en la Argentina toma como centro la represión ilegal y clandestina llevada a cabo por el estado entre 1976 y 1983, durante la reciente dictadura militar, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional; usaré en lo sucesivo una forma consagrada, sintética y escarnecedora: el Proceso. En mi opinión, ese episodio es inseparable del inmediatamente anterior, que transcurre aproximadamente entre 1969 y 1976, en que el uso de la violencia política se tornó normal y en cierto modo aceptado por buena parte de la sociedad.
    [Show full text]
  • Case Concerning Pulp Mills on the River Uruguay
    INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE _________________________________________________________________ CASE CONCERNING PULP MILLS ON THE RIVER URUGUAY ARGENTINA v. URUGUAY REJOINDER OF URUGUAY VOLUME I _________________________________________________________________ 29 JULY 2008 VOLUME I REJOINDER OF URUGUAY TABLE OF CONTENTS Page CHAPTER 1. INTRODUCTION AND SUMMARY OF ARGUMENT .............................................................................................................1 Section I. Further Observations on Jurisdiction ................................................7 Section II. Summary of Argument ....................................................................9 Section III. Structure of the Rejoinder ............................................................24 PART I CHAPTER 2. THE LAW APPLICABLE TO THE PROCEDURAL ISSUES .........................................................................................27 Section I. The Nature and Scope of CARU’s Involvement Under Articles 7-12 ...................................................................................................34 A. The Role of CARU ......................................................................34 B. The Timing of Notice to CARU...................................................47 C. The Relevance of the 1997 Watercourse Convention ..................59 D. The Relative Status of Procedural and Substantive Rights...........................................................................................67 E. The Issue of Argentina’s Industrial
    [Show full text]
  • Angola Janeiro - Fevreiro 2007
    Imprensa internacional sobre Angola Janeiro - Fevreiro 2007 Angola economic boom even strengthens Afrol News, 23 February - Predictions of economic growth in Angola during this year vary from fantastic to incredible numbers. The most pessimistic forecasts foresee a GDP growth rate of 17 percent for 2007, while the IMF expects the Angola economy to grow by over 31 percent. Most of all, the oil sector is booming, with a production growth of around 40 percent this year. In 2007, Angola again is expected to become Africa's biggest economic success story. Several international institutions and the Luanda government have already presented their predictions for this year's development, and all agree that the Angolan boom is continuing at full speed. The International Monetary Fund (IMF) in its latest forecast for the Angolan economy expects a GDP growth of 31.4 percent this year, close to the World Bank's prognosis of 30.2 percent. The Angolan government is equally optimistic, putting 2007's GDP growth at 31.2 percent. While still being optimistic, the OECD foresees a growth of 20 percent and the EIU at 16.8 percent. These very optimistic forecasts for 2007 follow a year of unprecedented economic boom in Angola. While the figures for economic growth in 2006 still vary, the Luanda government puts it at 15.5 percent. The other sources vary from 14.2 percent (EIU) up to 26 percent (OECD). The unprecedented growth in the poverty-ridden nation even shows signs of being a sound growth. Inflation has started to get under control. According to the IMF, last year it had gone down to 10 percent, while it expected to lower to 8 percent by the end of this year.
    [Show full text]