La Digitalización Del Periodismo Escrito: De La Tinta a Los Píxeles Las Herramientas Digitales Para La Mejora De La Redacción Periodística

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Digitalización Del Periodismo Escrito: De La Tinta a Los Píxeles Las Herramientas Digitales Para La Mejora De La Redacción Periodística ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials dʼinvestigació i docència en els termes establerts a lʼart. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix lʼautorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No sʼautoritza la seva reproducció o altres formes dʼexplotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des dʼun lloc aliè al servei TDX. Tampoc sʼautoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices. WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis and its use must respect the rights of the author. It can be used for reference or private study, as well as research and learning activities or materials in the terms established by the 32nd article of the Spanish Consolidated Copyright Act (RDL 1/1996). Express and previous authorization of the author is required for any other uses. In any case, when using its content, full name of the author and title of the thesis must be clearly indicated. Reproduction or other forms of for profit use or public communication from outside TDX service is not allowed. Presentation of its content in a window or frame external to TDX (framing) is not authorized either. These rights affect both the content of the thesis and its abstracts and indexes. Universitat Autònoma de Barcelona Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación Programa de Doctorado en Comunicación y Periodismo TESIS DOCTORAL La digitalización del periodismo escrito: de la tinta a los píxeles Las herramientas digitales para la mejora de la redacción periodística ALBERT MONTAGUT [email protected] [email protected] Directores: Cristina Pulido Rodríguez (UAB) Santiago Tejedor Calvo (UAB) Barcelona-Bellaterra, abril de 2020 TESIS DOCTORAL La digitalización del periodismo escrito: de la tinta a los píxeles Las herramientas digitales para la mejora de la redacción periodística ALBERT MONTAGUT “We are now at the end of the digital beginning…” Lucy Kueng, 2017 ÍNDICE Capítulo 1. La introducción a la tesis 1.1. El objeto de estudio 9 1.2. El porqué de esta tesis 25 1.3. El contexto y justificación de la investigación 26 Capítulo 2. El marco metodológico 2.1. El diseño de la investigación 37 2.2. Las entrevistas a los expertos 40 2.3. Los grupos focales 52 2.4. Técnicas empleadas en la investigación 55 2.5. Resumen de la metodología de investigación 65 Capítulo 3. El marco teórico 3.1. Un cambio de paradigma 67 3.2. Internet. Un gran salto de la civilización 70 3.3. ¿Cómo funciona internet? 97 Capítulo 4. La convergencia 4.1. La fusión de las redacciones 103 4.2. El panorama comunicativo 122 4.3. Las nuevas tendencias 141 4.4. Las principales herramientas digitales 161 Capítulo 5. El análisis de los resultados 5.1. Introducción 203 5.2. Los resultados de las entrevistas realizadas 204 5.3. El resultado de los grupos focales 214 5.4. El análisis de los casos prácticos 224 Capítulo 6. Las conclusiones 6.1. Las preguntas de la investigación 233 6.2. Las respuestas a las preguntas de la investigación 234 6.3. Las recomendaciones 249 6.4. Las futuras líneas de investigación 251 Declaración 253 Agradecimientos 255 Referencias bibliográficas 261 Anexo Anexo. La difícil convivencia entre la edición impresa y edición digital: Análisis de 30 casos específicos elegidos aleatoriamente 279 7 Capítulo 1 LA INTRODUCCIÓN A LA TESIS 1.1. El objeto de estudio El título de la tesis que se presenta es: La digitalización del periodismo escrito: de la tinta a los píxeles Las herramientas digitales para la mejora de la redacción periodística La investigación que hemos llevado a cabo tiene por objeto de estudio el estado del proceso de digitalización de las tareas periodísticas. El trabajo ha desarrollado un estudio cualitativo cuyo marco temporal abarca des- de la llegada de internet a las redacciones en 1997 hasta hoy mismo. El estudio ha sido elaborado a partir de la lectura de una extensa bibliografía y numerosos documentos cien- tíficos publicados sobre el tema, del análisis de ejemplos de noticias reales publicadas en versión impresa y digital, examen de las últimas herramientas digitales y la opinión de 38 expertos de todo el mundo. El trabajo abarca un marco geográfico global en el que han participado periodistas, académicos y analistas de Europa, América, Oriente Medio y Asia, además de cuatro grupos focales compuestos por periodistas en ejercicio en medios estatales de gran influencia en sus entornos geográficos. Se trata de un colectivo diverso, pero afectado por los mismos problemas relacionados con la adecuación digital de sus redacciones, el cambio que ello representa en la manera de enfrentarse a las informaciones y en cómo llegan estas a los lectores, destinatarios finales de sus esfuerzos. La investigación que se ha desarrollado determina que, a día de hoy, aún existen resistencias para digitalizar completamente las redacciones. La tesis se centra en conocer cuáles son las resistencias que experimentan los protagonistas –los reporteros– de ese proceso, las causas que ralentizan sus tareas digitales, así como las circunstancias que podrían favorecer y acelerar la digitalización completa de las redacciones. Las conclusiones de la investigación permiten, por lo tanto, establecer propuestas y pautas orientadas a la corrección y mejora de las rutinas de producción y los métodos 9 comunicativos que llevan a cabo los profesionales de la información. Las conclusiones también inciden en la estructura, el mecanismo y el funcionamiento de las grandes redacciones. El corpus central de estudio se ha centrado en las ediciones impresas y digitales de destacados periódicos locales, estatales y globales. Así pues, esta tesis tiene como objetivos generales: 1. Indagar y analizar si los periodistas utilizan adecuadamente las herramientas digi- tales. 2. Identificar y definir cuáles son las barreras que impiden la digitalización completa del trabajo de los reporteros. El trabajo también prevé cuatro objetivos específicos: 1. Estudiar cuáles son las resistencias en las dinámicas de redacción que impiden la digitalización completa. 2. Trazar y definir cuáles son los factores que facilitarían la digitalización completa de la redacción. 3. Elaborar y proponer líneas de trabajo para una mejor implantación de la digitalización. 4. Explorar cómo debería ser la colaboración entre los periodistas tradicionales y los nativos digitales de una misma publicación. Al final de la tesis, en el Capítulo 6. Las conclusiones, se detallan una serie de recomendaciones. Las respuestas a las preguntas, que se reflejan en esta tesis en forma de recomenda- ciones o sugerencias, pueden contribuir a marcar los caminos para dinamizar la digitalización completa de los diarios y a mostrar a los periodistas de las ediciones impresas que es nece- sario realizar los trabajos informativos estando preparados para su digitalización inmediata y que la entrega final de sus textos debe tener muy en cuenta que van a ser publicados de forma inmediata en las plataformas digitales. El tiempo de las quejas por el doble trabajo que significa redactar dos versiones de una misma historia –la edición digital, rápida y sin demasiado entusiasmo, y la impresa, mu- cho más pensada y elaborada pero menos operativa–, ya ha pasado. A juicio de los profesio- nales consultados, la “intersección” del periodismo y la tecnología, como la denomina Greg Barber, director de la redacción de The Washington Post1, debería haber concluido. En 2008, el catedrático de Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona, José Manuel Pérez Tornero, explicaba en su trabajo Las innovaciones que acarrea el ciberperiodismo, en la revista de la UAB Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura (p. 18), 1 Nahser, F. (29 marzo, 2018). Think lithely, step lively: Greg Barber on newsroom tools at The Washington Post [Artículo en web]. Recuperado de https://bit.ly/2kOzjz2 10 que el ciberperiodismo o periodismo digital había "cambiado los roles profesionales y las rutinas [de los periodistas]”. Para Pérez Tornero (2008, p. 18), “el periodismo digital desempeña, también, un papel clave en la reconstrucción de la esfera pública de la sociedad de la información”. El académico alertaba también en aquel trabajo de una serie de peligros que este cambio podría conllevar: “Cambios en los criterios de noticiabilidad, aumento de la pseu- doinformación; incoherencia en la información y por consiguiente la desestructuración de las referencias informativas y el peligro de la desaparición de la figura del periodista como intermediario de interés general”.
Recommended publications
  • Our Path Forward October 7, 2015
    Our Path Forward October 7, 2015 From our earliest days, The New York Times has committed itself to the idea that investing in the best journalism would ensure the loyalty of a large and discerning audience, which in turn would drive the revenue needed to support our ambitions. This virtuous circle reinforced itself for over 150 years. And at a time of unprecedented disruption in our industry, this strategy has proved to be one of the few successful models for quality journalism in the smartphone era, as well. This week we have been celebrating a remarkable achievement: The New York Times has surpassed one million digital subscribers. Our newspaper took more than a century to reach that milestone. Our website and apps raced past that number in less than five years. This accomplishment offers a powerful validation of the importance of The Times and the value of the work we produce. Not only do we enjoy unprecedented readership — a boast many publishers can make — there are more people paying for our content than at any other point in our history. The New York Times has 64 percent more subscribers than we did at the peak of print, and they can be found in nearly every country in the world. Our model — offering content and products worth paying for, despite all the free alternatives — serves us in many ways beyond just dollars. It aligns our business goals with our journalistic mission. It increases the impact of our journalism and the effectiveness of our advertising. It compels us to always put our readers at the center of everything we do.
    [Show full text]
  • La Construción Del Fraude Y Los Partidos Políticos En La Argentina De
    Sociohistórica, nº 15-16, 2004. ISSN 1852-1606 http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/ Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas La construcción del fraude y los partidos políticos en la Argentina de los años treinta u María Dolores Béjar En este trabajo analizo la trayectoria del fraude durante el gobierno de Agustín Justo, teniendo especialmente en cuenta la situación política e institucional en la provincia de Buenos Aires. El objetivo central es identificar la combinación de factores, prácticas y decisiones políticas que intervinieron en la constitución del escenario fraudulento. La instrumentación del fraude no fue lineal. Su movimiento pendular remite a los cursos de acción aprobados por la Unión Cívica Radical (UCR) y a los virajes del ejecutivo nacional, en parte, como respuesta a las decisiones del radicalismo y, en gran medida, derivados del equilibrio inestable entre las tendencias y las facciones en pugna en el seno de la Concordancia. Sobre la base de esta conjun- ción de factores en el período estudiado distingo dos momentos: el de la absten- ción electoral de la UCR (1931-1935) y el del fraude percibido y denunciado (por el conjunto de los partidos opositores y la mayor parte de la prensa) como un “plan organizado” a partir del reingreso del radicalismo al escenario electoral en 1935. El sucesor de Justo, Roberto Ortiz, dio cauce a un nuevo momento en el que se destaca su afán por recomponer la relación de fuerzas en el seno de la Concordancia en desmedro de los conservadores y a favor del antipersonalismo.
    [Show full text]
  • Manual De Estilo De Clarín
    Manual de estilo Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. © 1997, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. Clarín © De esta edición: 1997, Clarín / Aguilar U.T.E. Beazley 3860. 1437 Buenos Aires © Diseño de tapa: Cases i Associats, S.A. I.S.B.N.: 950-782-032-9 Impreso en Argentina Hecho el depósito que indica la ley 11.723 Primera edición: Marzo 1997 Presidente y Directora Editorial Ernestina Herrera de Noble Vicepresidente Ejecutivo y Director General Héctor H. Magnetto Director José A. Aranda Director Lucio R. Pagliaro Secretario General de Redacción Roberto P. Guareschi Controlador Administrativo-Financiero Héctor M. Aranda Gerente Comercial Alberto Pazos Gerente de Producción y Circulación Santos Casalnuovo Manual de Estilo Gerente de Asuntos Corporativos Saturnino Herrero Mitjans Editor Osvaldo Tcherkaski Gerente de Personal Redacción Jorge Figueiras Fernanda Longo, Telma Luzzani Gerente Técnico Diseño Roberto Landi Cases i Associats, S.A. Índice 1. Palabras preliminares 13 2. Bases de política editorial 19 3. Aspectos legales 21 3.1. Difamación, calumnias e injurias 3.2. Mención de menores 4. Principios generales 23 4.1. Noticia 4.2. Fuentes 4.2.1. Tipos de fuentes 4.2.2. Jerarquía de las fuentes 4.3. Primicias y notas exclusivas 4.4. Encuestas y sondeos de opinión 5. La producción de los textos 27 5.1.
    [Show full text]
  • La Ley De Propiedad Intelectual De 1933. Proyectos Y Debates Parlamentarios Sobre Los Derechos Autorales En Argentina*
    La ley de propiedad intelectual de 1933. Proyectos y debates parlamentarios sobre los derechos * autorales en Argentina The law of intellectual property of 1933. Projects and parliamentary debates on copyrights in Argentina Leandro Gustavo Lacquaniti Universidad de Buenos Aires – CONICET [email protected] Enviado: 30/05/2017 - Aceptado: 07/07/2017 “Leandro Gustavo Lacquaniti/' La ley de propiedad intelectual de 1933. Proyectos y debates parlamentarios sobre los derechos autorales en Argentina " en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos n° 17, IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional De Cuyo, 2017, pp. 66-85” * Este trabajo se inserta en un proyecto más amplio de investigación financiado con una beca interna doctoral de CONICET (2016-2021) cuyo título es La Comisión Nacional de Cultura. Estado, artistas e intelectuales en la Argentina (1933-1955). Estudios Sociales Contemporáneos 17 | Diciembre 2017 La ley de propiedad intelectual de 1933. Proyectos y debates parlamentarios sobre los derechos autorales en Argentina Resumen El 26 de Septiembre de 1933, durante la presidencia de Agustín P. Justo, se sancionó en la Argentina la ley de propiedad artística e intelectual N° 11.723. El proyecto fue presentado al Congreso Nacional por el diputado Roberto Noble y su estudio recayó sobre una Comisión Especial designada por el poder Ejecutivo Nacional que fue presidida por el senador Matías Sánchez Sorondo. El objetivo de este artículo consiste en analizar las diferentes posturas que los bloques partidarios esgrimieron sobre la sanción de la ley de derechos autorales en el Congreso de la Nación y que versaron principalmente sobre el rol del Estado frente a la propiedad intelectual, la situación de los productores culturales y los mecanismos de circulación de sus obras en el plano local.
    [Show full text]
  • The New York Times Company Fourth-Quarter and Full-Year 2014 Earnings Conference Call February 3, 2015
    The New York Times Company Fourth-Quarter and Full-Year 2014 Earnings Conference Call February 3, 2015 Andrea Passalacqua Thank you, and welcome to The New York Times Company’s fourth-quarter and full-year 2014 earnings conference call. On the call today, we have: ▪ Mark Thompson, president and chief executive officer; ▪ Jim Follo, executive vice president and chief financial officer; and ▪ Meredith Kopit Levien, executive vice president of advertising. Before we begin, I would like to remind you that management will make forward-looking statements during the course of this call, and our actual results could differ materially. Some of the risks and uncertainties that could impact our business are included in our 2013 10-K. In addition, our presentation will include non-GAAP financial measures, and we have provided reconciliations to the most comparable GAAP measures in our earnings press release, which is available on our website at investors.nytco.com. With that, I will turn the call over to Mark Thompson. Mark Thompson Thanks Andrea and good morning everyone. Before I turn to the detail of Q4, I’d like to offer a few observations about 2014 as a whole. This was an encouraging year for The New York Times Company. We made enough progress with our digital revenues to more than offset the secular pressures on the print side of our business and deliver modest overall revenue growth. Especially pleasing was the progress on digital advertising. When I arrived at the Company just over two years ago, digital advertising was in decline. In 2014 we reversed that with digital ad growth in all four quarters, which became double-digit growth in the second half with a 19 percent year-over-year gain in the fourth quarter.
    [Show full text]
  • Question – Vol
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual ISSN 1669-6581 Question – Vol. 1, N.° 37 (Verano 2013) TRANSFORMACIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LA ARGENTINA: UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DEL PROCESO DE CONCENTRACIÓN DEL GRUPO CLARÍN Esteban Andrés Zunino Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) Introducción Las transformaciones acaecidas en los últimos años en el campo de las Industrias Culturales constituyen un elemento central del estudio contemporáneo del campo de la Comunicación. Concebidas como ramas, segmentos y actividades industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenido simbólico que son resultado del trabajo creativo, su particularidad consiste en una doble finalidad de sus productos simbólicos: por un lado, la reproducción del capital orientada por el modo de acumulación capitalista; y por el otro, la reproducción ideológica y social (Zallo, 1988). Las Industrias Culturales poseen particularidades tanto desde el punto de vista de su producción y distribución como desde el punto de vista de su consumo. Asimismo, su desarrollo en un contexto de globalización de la economía y la cultura imprimió en ellas dinámicas propias en diferentes lugares del planeta. Entonces, no se deben perder de vista las especificidades del proceso a nivel nacional (Fox y Waisbord, 2002). En ese sentido, el estudio de la consolidación del Grupo Clarín como principal conglomerado mediático del país (Mastrini y Becerra, 2009) resulta fundamental para comprender la dinámica propia que adquirió el proceso de transformación de la industrias culturales en el escenario nacional actual. La decisión de abordar el análisis sobre Clarín resulta elocuente: en el mercado de la prensa gráfica, de los 180 diarios que se calculan en el país, Clarín concentra el 31 % del mercado, alcanzando el 40,5 % de participación en la facturación del sector (Mastrini y Becerra, 2009).
    [Show full text]
  • The XXI Century Socialism in the Context of the New Latin American Left Civilizar
    Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas ISSN: 1657-8953 [email protected] Universidad Sergio Arboleda Colombia Ramírez Montañez, Julio The XXI century socialism in the context of the new Latin American left Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 17, núm. 33, julio-diciembre, 2017, pp. 97- 112 Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100254730006 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 97-112, Julio-Diciembre de 2017 DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.902 The XXI century socialism in the context of the new Latin American left1 El socialismo del siglo XXI en el contexto de la nueva izquierda latinoamericana Recibido: 27 de juniol de 2016 - Revisado: 10 de febrero de 2017 – Aceptado: 10 de marzo de 2017. Julio Ramírez Montañez2 Abstract The main purpose of this paper is to present an analytical approach of the self- proclaimed “new socialism of the XXI Century” in the context of the transformations undertaken by the so-called “Bolivarian revolution”.The reforms undertaken by referring to the ideology of XXI century socialism in these countries were characterized by an intensification of the process of transformation of the state structure and the relations between the state and society, continuing with the nationalization of sectors of the economy, the centralizing of the political apparatus of State administration.
    [Show full text]
  • Shirt Movements in Interwar Europe: a Totalitarian Fashion
    Ler História | 72 | 2018 | pp. 151-173 SHIRT MOVEMENTS IN INTERWAR EUROPE: A TOTALITARIAN FASHION Juan Francisco Fuentes 151 Universidad Complutense de Madrid, Spain [email protected] The article deals with a typical phenomenon of the interwar period: the proliferation of socio-political movements expressing their “mood” and identity via a paramilitary uniform mainly composed of a coloured shirt. The analysis of 34 European shirt movements reveals some common features in terms of colour, ideology and chronology. Most of them were consistent with the logic and imagery of interwar totalitarianisms, which emerged as an alleged alternative to the decaying bourgeois society and its main political creation: the Parliamentary system. Unlike liBeral pluralism and its institutional expression, shirt move- ments embody the idea of a homogeneous community, based on a racial, social or cultural identity, and defend the streets, not the Ballot Boxes, as a new source of legitimacy. They perfectly mirror the overwhelming presence of the “brutalization of politics” (Mosse) and “senso-propaganda” (Chakhotin) in interwar Europe. Keywords: fascism, Nazism, totalitarianism, shirt movements, interwar period. Resumo (PT) no final do artigo. Résumé (FR) en fin d’article. “Of all items of clothing, shirts are the most important from a politi- cal point of view”, Eugenio Xammar, Berlin correspondent of the Spanish newspaper Ahora, wrote in 1932 (2005b, 74). The ability of the body and clothing to sublimate, to conceal or to express the intentions of a political actor was by no means a discovery of interwar totalitarianisms. Antoine de Baecque studied the political dimension of the body as metaphor in eighteenth-century France, paying special attention to the three specific func- tions that it played in the transition from the Ancien Régime to revolutionary France: embodying the state, narrating history and peopling ceremonies.
    [Show full text]
  • Gender in Televised Sports: News and Highlight Shows, 1989-2009
    GENDER IN TELEVISED SPORTS NEWS AND HIGHLIGHTS SHOWS, 1989‐2009 CO‐INVESTIGATORS Michael A. Messner, Ph.D. University of Southern California Cheryl Cooky, Ph.D. Purdue University RESEARCH ASSISTANT Robin Hextrum University of Southern California With an Introduction by Diana Nyad Center for Feminist Research, University of Southern California June, 2010 1 TABLE OF CONTENTS I. INTRODUCTION by Diana Nyad…………………………………………………………………….………..3 II. SUMMARY OF FINDINGS…………………………………………………………………………………………4 III. DESCRIPTION OF STUDY…………………………………………………………………………………………6 IV. DESCRIPTION OF FINDINGS……………………………………………………………………………………8 1. Sports news: Coverage of women’s sports plummets 2. ESPN SportsCenter: A decline in coverage of women’s sports 3. Ticker Time: Women’s sports on the margins 4. Men’s “Big Three” sports are the central focus 5. Unequal coverage of women’s and men’s pro and college basketball 6. Shifting portrayals of women 7. Commentators: Racially diverse; Sex‐segregated V. ANALYSIS AND INTERPRETATION OF FINDINGS…………………………………………………….22 VI. REFERENCES……………………………………………………………………………………..…………………28 VII. APPENDIX: SELECTED WOMEN’S SPORTING EVENTS DURING THE STUDY…………..30 VIII. BACKGROUND AND PURPOSE OF THE STUDY………………………………….…………….….33 IX. ACKNOWLEDGEMENTS……………………………………………………………………………………….34 X. ABOUT THE CO‐INVESTIGATORS………………………………………………………………..….…….35 2 I. INTRODUCTION By Diana Nyad For two decades, the GENDER IN TELEVISED SPORTS report has tracked the progress— as well as the lack of progress—in the coverage of women’s sports on television news and highlights shows. One of the positive outcomes derived from past editions of this valuable study has been a notable improvement in the often‐derogatory ways that sports commentators used to routinely speak of women athletes. The good news in this report is that there is far less insulting and overtly sexist treatment of women athletes than there was twenty or even ten years ago.
    [Show full text]
  • Innovation in Magazine Media 2016-2017 World Report a Survey by Innovation Media Consulting for Fipp – the Network for Global Media
    INNOVATION IN MAGAZINE MEDIA IN MAGAZINE INNOVATION INNOVATION IN MAGAZINE MEDIA 2016-2017 WORLD REPORT A SURVEY BY INNOVATION MEDIA CONSULTING FOR FIPP – THE NETWORK FOR GLOBAL MEDIA JUAN SEÑOR 2016-2017 WORLD REPORT WORLD 2016-2017 JOHN WILPERS JUAN ANTONIO GINER EDITORS INNOVATION IN MAGAZINE MEDIA 2016-2017 CONTENTS 3 90 WELCOME FROM FIPP’S CHRIS LLEWELLYN: 5 What’s the biggest obstacle to change? EDITORS’ NOTE 6 A how-to guide to innovation CULTURE 10 TREND SPOTTING 90 Innovation starts How to spot (and profit with the leader from) a trend with digital ADVERTISING 18 VIDEO 104 How to solve the How to make great videos ad blocking crisis that do not break the bank SMALL DATA 32 OFFBEAT 116 How to use data to solve How to inspire, entertain, all your problems provoke and surprise DISTRIBUTION MODELS 46 ABOUT INNOVATION 128 How to distribute your content Good journalism is where your readers are good business MICROPAYMENTS 58 ABOUT FIPP 130 10 How micropayments can Join the conversation deliver new revenue, new readers and new insights MOBILE 72 How to make mobile the 72 monster it should be for you NATIVE ADVERTISING 82 How to succeed at native advertising 116 ISBN A SURVEY AND ANALYSIS BY 978-1-872274-81-2 Innovation in Magazine Media 2016-2017 World Report - print edition 978-1-872274-82-9 Innovation in Magazine Media 2016-2017 World Report - digital edition ON BEHALF OF Paper supplied with thanks to UPM First edition published 2010, 7th edition copyright © 2016 Printed on UPM Finesse Gloss 300 g/m² and by INNOVATION International Media Consulting Group and FIPP.
    [Show full text]
  • Evolución De Las Campañas Electorales En El Cine Norteamericano
    DEPARTAMENT DE TEORIA DELS LLENGUATGES I CIÈNCIES DE LA COMUNICACIÓ ENTRE LA FICCIÓN Y EL REPORTAJE: EVOLUCIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN EL CINE NORTEAMERICANO JAVIER MARTÍNEZ TARÍN UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Servei de Publicacions 2009 Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a València el dia 6 de febrer de 2009 davant un tribunal format per: - Dr. José Luís Castro de Paz - Dr. José Mª Bernardo Paniagua - Dr. Pablo Ferrando García - Dr. Vicente Ponce Ferrer - Dr. Josep Gavaldà Roca Va ser dirigida per: Dr. Juan Miguel Company Ramón ©Copyright: Servei de Publicacions Javier Martínez Tarín Dipòsit legal: V-3730-2009 I.S.B.N.: 978-84-370-7487-0 Edita: Universitat de València Servei de Publicacions C/ Arts Gràfiques, 13 baix 46010 València Spain Telèfon:(0034)963864115 Departament de Teoria dels Llenguatges Universitat de València ENTRE LA FICCIÓN Y EL REPORTAJE: EVOLUCIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN EL CINE NORTEAMERICANO Tesis Doctoral presentada por Javier Martínez Tarín Director de la Tesis: Dr. D. Juan Miguel Company Valencia, 2008 1 ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………………5 1. Democracia y medios de comunicación………………………………………...19 1.1. Los medios de comunicación y la comunicación política.…………………….26 1.1.1. Función de los medios de comunicación……………………………….28 1.1.2. Agenda setting: criterios de selección……………………………………..36 1.1.3. La televisión como medio dominante de información………………….41 1.1.4. Poder y medios de comunicación: fabricación del consenso……………45 1.1.5. De la palabra a la imagen……………………………………………….47 1.1.6. El discurso dominante de la televisión………………………………….59 1.1.7. La democracia mediática y las campañas electorales……………………65 1.1.8.
    [Show full text]
  • COMIBOL, YPFB and ENAF By
    Public Disclosure Authorized STUDIES IN DOMESTIC FINANCE NO. 60 AN ANALYSIS IN DEVELOPMENT PERSPECTIVE OF BOLIVIA'S LARGEST PUBLIC ENTERPRISES: Public Disclosure Authorized COMIBOL, YPFB AND ENAF by Public Disclosure Authorized Jacob Meerman Public and Private Finance Division Developmeut Economics Department April 1980 Public Disclosure Authorized This paper was completed in June 1979, and revised in April 1980. Tt is based on data available up to March 1979. TABLE OF CONTENTS page Introduction iv Sumary V The Mineral Sector and Bolivia'å Development Foreign Exchange and the Enclave Economy Fiscal Aspects 4 Development Strategy and the Mineral Sector 9 Goals of the Public Enterprises The Government's Perception of Goals for the Public Enterprises 13 Financial Surplus as the Objective for the Big Three 22 Implementation of the Goal of Financial Surplus 27 ENAF 27 COMIBOL 29 Controls and Goals Control Mechanisms 37 Effectiveness of Controls 43 Investments 43 Control of Operations 46 page The Question of Labor Union Power 51 Production and Labor Data 54 Labor Problems and Prescriptions 60 A Labor Recomendation 62 Appendices The Mineral Sector and the Supply of Foreign Exchange 67 World Bank Support for Minerals Development 71 Description of the Minerals' Section 75 Mining 75 Hydrocarbons 81 Metallurgy 86 List of References 88 LIST OF TABLES Page 1: SHARES IN TOTAL EXPORTS OF GOODS AND SERVICES'BY COMMODITY AND MAJOR PUBLIC ENTERPRISES, 1976 - 1977 3 2: PERCENT SHARES IN CENTRAL GOVERNMENT TAXES BY TRADE, MINERALS, YPFB AND COMIBOL,1974 -
    [Show full text]