La monodia profana medieval

Historia de la música I

CPM Cristóbal de Morales

2019-2020 El movimiento trovadoresco Trovadores Troveros Minnesinger

Mapa base: https://d-maps.com/carte.php?num_car=2247 El movimiento trovadoresco Los trovadores El amor cortés

Concepción ritualizada del amor, similar a la relación feudal de vasallaje. Evoluciona desde el rechazo inicial hasta la unión amorosa. Personajes: trovador y dama (o trovadora y caballero); gilós (esposo celoso); amigos; lauzengiers (espías del esposo). Forma musical

Canción estrófica Varias estrofas con un mismo esquema métrico y una misma melodía. Estrofa final más breve, llamada tornada. Esquema melódico AAB (forma bar). Características musicales

Melodías modales (sistema medieval). Ámbitos muy variados, predominando el de octava. Domina el estilo silábico, pero también hay melodías adornadas. Ritmo flexible con cierta regularidad. Interpretación heterofónica, con instrumentos. Géneros de canciones

Cansó Sirventés Tensó Géneros de canciones

Cansó Cansó Alba Canción amorosa. Constituye el modelo de Pastorela todas las demás. Forman el conjunto principal Sirventés de la canción trovadoresca. Tensó Planh Géneros de canciones

Cansó Alba Alba Trata el dolor de los amantes al tener que Pastorela separarse al amanecer para evitar que los Sirventés sorprendan, tras haber pasado la noche juntos. Tensó Planh Géneros de canciones

Cansó Pastorela Alba Carácter narrativo y dramático más que lírico. Pastorela Cuenta habitualmente el encuentro en el campo Sirventés de un caballero con una pastora a la que Tensó requiere de amores. Planh Géneros de canciones

Cansó Sirventés Alba Trata temas políticos, satíricos o morales. Solían Pastorela utilizar el recurso de la parodia. Sirventés Tensó Planh Géneros de canciones

Cansó Tensó Alba Debate entre dos trovadores; uno de ellos fija la Pastorela forma de la estrofa y la melodía, y el otro tiene Sirventés que continuar sobre el mismo esquema. Tensó Planh Géneros de canciones

Cansó Planh Alba Llanto por la muerte de un personaje, o por una Pastorela situación desgraciada. Sirventés Tensó Planh Algunos trovadores

Bernart Beatriz Jaufré Marcabrú de Ventadorn de Dia Rudel El movimiento trovadoresco Trouvères y Minnesinger Los troveros Géneros de canción

Canciones narrativas Lai: AA BB CC ... : A A A ... Formas fijas : AAB AAB : AB aab AB / AB aAab AB : A bba A bba A ... Minnesinger y Meistersinger

Los Minnesinger Los trovadores alemanes reciben el nombre de Minnesinger (cantores del amor). Sus canciones son similares a las de los trovadores occitanos. Su actividad se desarrolla desde mediados del siglo XII hasta comienzos del XIV.

Los Meistersinger Los Meistersinger (maestros cantores) eran artesanos de la canción que desarrollaban su actividad en las ciudades. Su posición social era similar a cualquier otro artesano. Sus canciones son formalmente similares a las de los Minnesinger, pero tratan temas diferentes. Desarrollan su actividad desde el siglo XIV hasta el XVI. La canción monódica latina La canción monódica latina

Temas profanos: morales, filosóficos, amorosos, lúdicos... Textos en latín, lengua de cultura y estudio en la Edad Media. Principales colecciones conservadas: Carmina Burana (Cantos de Beuern, s. XIII), Cantos de Cambridge (s. XI). La música instrumental La música instrumental

Uso de los instrumentos Doblar la voz (heterofonía) Improvisar interludios entre estrofas Adaptaciones de piezas vocales Improvisaciones instrumentales Danzas Forma principal: la estampida Forma pareada AA BB CC DD ... Finales abiertos y cerrados Danzas emparejadas: lenta — rápida Los instrumentos

Cordófonos Cuerda pulsada: laúd, guitarra, salterio, arpa. Cuerda frotada: viella, rabel, zanfona. Aerófonos Madera: flautas, albogue, chirimías. Metal: trompetas, trompas. Órganos portativos y positivos. Membranófonos e idiófonos Tambores y timbales. Campanas, sonajas, sistros. Los instrumentos

Salterios Zanfonas Rabel y laúd

Chirimías Albogues Flauta y tambor

Órgano portativo Campanas Albogón y tambor