NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

PREÁMBULO Las Normas Técnicas de Agility de la Real Federación Española de Caza (RFEC en adelante), han sido elaboradas para normalizar la competición hasta que, previa aprobación, se incluyan en el Reglamento de Agility de la RFEC para armonizar y establecer un estándar para la Competición Nacional como deporte oficialmente reconocido por el Consejo Superior de Deportes en Mayo del 2013. Las Federaciones Autonómicas (FFAA) podrán tomarlo como base para el desarrollo de sus competiciones de Agility.

1.- CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN COMPETICIONES OFICIALES DE AGILITY Para poder participar en competiciones oficiales de Agility es obligatorio que todo deportista esté en posesión de una licencia federativa en vigor, emitida por una Federación Autonómica (FA) integrada en la RFEC o, en su caso, de una licencia federativa emitida directamente por la RFEC. Asimismo, el deportista deberá pertenecer a un club de agility afiliado a la RFEC a través de su correspondiente FA o directamente a la RFEC si su FA no tuviese reconocido al Agility como deporte oficial. Su inscripción en las competiciones se realizará a través del club al que pertenece. El deportista deberá presentar su licencia federativa en vigor al comité organizador de la competición. 1.1- Los clubes organizarán, al menos, una competición oficial en cada año natural o período competitivo. El número máximo de pruebas oficiales que puede organizar un club podrá regularse de forma anual antes del inicio de la temporada competitiva. 1.2- Se elaborará un calendario con las competiciones propuestas por los clubes que clasifiquen para el Campeonato de España. 1.3- Una vez cerrado el calendario anual de competiciones oficiales, únicamente podrán celebrarse competiciones oficiales de Nivel Promoción e Iniciación. 1.4- Los participantes y los directores técnicos no podrán tener licencia federativa en dos clubes a la vez ni modificar su pertenencia oficialmente en su licencia a cualquiera de ellos en la misma temporada competitiva. Los cambios de clubes deben notificarse previo a la renovación de la licencia. 1.5- Todos los perros de los deportistas deben tener cumplidos 18 meses (12 meses en Nivel Iniciación) haber pasado el Test de Sociabilización, y contar con una medición provisional o la medición oficial definitiva.

2.- CATEGORÍAS, CLASES, NIVELES, MODALIDADES Y PRUEBAS Las categorías son la manera de agrupar a los binomios guía/perro, en función de las características propias del guía.

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

Las clases son la manera de agrupar a los binomios guía/perro, en función de la altura del perro hasta la cruz. Los niveles son la manera de agrupar a los binomios guía/perro, en función del nivel técnico alcanzado. Modalidades son los diferentes tipos de competiciones a los que puede optar un binomio guía/perro. Pruebas son los diferentes tipos de recorrido que pueden diseñarse haciendo uso de los obstáculos homologados.

2.1. - CATEGORÍAS Las categorías de competición reconocidas son las siguientes:

2.1.1.- PARAGILITY Reservada a deportistas que cumplan los requisitos especificados en el Reglamento de Paragility de la Real Federación Española de Caza.

2.1.2.- ABSOLUTA Es la máxima categoría de competición abierta a Deportistas de cualquier de edad o condición física.

2.1.3.- JUNIOR Reservado a guías de edades comprendidas entre 8 y 14 años. Esta categoría clasifica para RFEC. www.agilityrfec.es/clasificación-para-el-campeonato-de-espana-2016/

Cada binomio guía/perro sólo puede competir en una categoría. Cuando exista posibilidad de elección, la decisión de participar en una u otra categoría corresponde al deportista, se toma al principio de la temporada y será inamovible hasta el final de la misma. De forma excepcional se permitirá algún cambio solicitándolo a la Delegación de Agility de la RFEC, justificándolo debidamente.

2.2. – CLASES Las clases reconocidas por la RFEC son cuatro: 30, 40, 50 y 60. Las clases quedan definidas en función de la altura del perro hasta su cruz, quedando recogidas en el documento “Criterios para la medición de perros de agility en la RFEC”, aprobado el 29 de octubre de 2014 por la Comisión Delegada de la RFEC. La Clase 30 definida en estas normas, corresponde a la definida anteriormente como “Categoría Toy¨. La Clase 40 corresponde a la definida anteriormente como la “Categoría Small¨ .La Clase 50 corresponde a la definida

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

anteriormente como la “Categoría Medium¨. La Clase 60 corresponde a la definida anteriormente como la “Categoría Large¨. Cuando el deportista tenga posibilidad de elegir la clase en la que quiere competir, la clase elegida se tendrá que mantener durante todo el calendario competitivo correspondiente a la fecha en que se efectúe la medición. Este deportista, posteriormente, tendrá opción de solicitar, sólo, un cambio de clase hacia la no elegida inicialmente. En caso de producirse este cambio de clase en mitad de un calendario de competición, no podrá trasladar las puntuaciones acumuladas hasta la fecha, a la nueva categoría, cuando éstas dependan de su “clasificación en competición”. Sí podrán trasladarse a la nueva clase los resultados cuando éstos sean sólo en función de su “calificación en competición” (por ejemplo, número de excelentes). Ejemplo (a), un competidor lleva acumulados 37 puntos en una liga dentro de la Clase 30. Al cambiar a clase 40 no podrá trasladar las puntuaciones porque las ha obtenido en función de su clasificación compitiendo con binomios diferentes a los de la nueva clase. Otro ejemplo (b) sería si para clasificarse para el campeonato de España se solicitasen 6 excelentes. En este caso el competidor mantendría los excelentes obtenidos en la clase que abandona. Ejemplo (c), un binomio en Nivel Promoción que solicita su derecho de cambiar de clase por estar en el límite de medida en la que puede cambiar, mantendría el número de excelentes obtenidos en la clase que abandona. Los obstáculos de agility que se utilicen en los recorridos adaptarán sus alturas y dimensiones a cada clase, según lo especificado en el Reglamento de Competición. Se aconseja igualmente que, en la medida de lo posible, los recorridos y los tiempos de recorrido standard (TRS) se adapten también a las características propias de las diferentes clases.

COMISARIOS MEDIDORES: Los Comisarios Medidores serán homologados por la RFEC y existirá una relación de aquellas personas que pueden ejercer dicha función. Las Federaciones Autonómicas (FFAA) podrán proponer, as su vez, el reconocimiento de aquellos Comisarios Medidores adscritos a sus FFAA que hayan sido homologados por estas para ejercer como Medidores Oficiales. Para ello deberán enviar las credenciales que la Delegada de Agility de la RFEC solicite de los candidatos propuestos. Serán preferentemente veterinarios o jueces con conocimientos de morfología canina. Si no estuviesen adscritos a ninguna federación por no existir reconocimiento expreso del Agility en su Autonomía, podrán también solicitar a la RFEC la posibilidad de ser Medidores Oficiales. Para figurar en el listado de Medidores Oficiales de la RFEC deberán enviar: Nombre y apellidos, número de veterinario colegiado, breve currículum de formación académica, experiencia y solicitar ser nombrado Medidor Oficial de la

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

RFEC. La RFEC elaborará un censo con las personas homologadas propuestas por la FFAA y el resto de las Autonomías.

2.3. – NIVELES Existen tres niveles en las competiciones: Iniciación, Promoción y Competición.

2.3.1.- NIVEL INICIACIÓN La finalidad primordial de este nivel es permitir que el binomio guía/perro se familiarice con la dinámica propia de las competiciones. Se recomienda a las organizaciones la celebración de al menos una manga de este nivel en todas las competiciones que organicen, como fomento de la afición y difusión de este deporte. Para participar en este nivel, el binomio guía/perro no podrá estar incurso en ninguna competición homologada por la RFEC. No podrán participar perros que presenten algún tipo de lesión o enfermedad. El juez tiene la potestad de impedir la participación de aquellos perros que no presenten una forma física apropiada. La normativa para la celebración de pruebas de este nivel se encuentra regulada en el documento “Normativa para la celebración del nivel iniciación de agility”, disponible en la web de Agility de la RFEC. www.agilityrfec.es/reglas-tecnicas/nacional/ Los recorridos serán pruebas tipo jumping compuestos exclusivamente por vallas simples y túneles articulados, y tendrán al menos 1 cambio de sentido.

2.3.2.-NIVEL PROMOCIÓN En el Nivel Promoción, los binomios guía/perro demuestran que tienen la suficiente destreza para ascender al Nivel Competición. Para ascender al Nivel Competición, el binomio guía/perro deberá acumular tres calificaciones con Excelente a cero o bien cinco Excelentes, con o sin penalización, calificaciones éstas obtenidas al menos con dos jueces diferentes. Las calificaciones obtenidas se mantienen aunque cambie la temporada competitiva. El binomio no podrá participar en el Nivel Competición el mismo día que ha conseguido el ascenso. Las calificaciones serán cumplimentadas por la organización de la prueba en el Pasaporte de Grado Promoción y firmadas por el juez. Una vez conseguido el requisito de ascenso, el deportista, a voluntad, podrá seguir participando en el Nivel

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

Promoción durante el tiempo que estime necesario antes de su debut en el Nivel Competición, pero una vez debute en el Nivel Competición no podrá regresar nuevamente al Nivel Promoción. Para debutar en el nivel Promoción, el perro deberá tener cumplidos 18 meses de edad en el momento de su participación, tendrá que haber sido medido previamente para establecer la Clase que le corresponde y además haber superado el Test de Sociabilidad. Es preceptivo presentar la cartilla veterinaria en regla para comprobación de su microchip y vacunaciones obligatorias, rellenar las hojas donde refleja su medición provisional y resultado del Test de Sociabilidad por duplicado para que sea cumplimentado por el juez de la competición y aportar a la organización de la prueba el Pasaporte de nivel Promoción. Los recorridos de este nivel serán, en todo caso, pruebas de Agility. El número de obstáculos por recorrido estará comprendido entre un mínimo de 17 y un máximo de 20. En este nivel pueden utilizarse todos los obstáculos que aparecen reflejados en el Reglamento de Competición de la RFEC. La longitud del recorrido oscilará entre 120 y 180 metros. El recorrido deberá contar con un mínimo de dos zonas de contacto y un máximo tres, pudiendo repetirse un mismo obstáculo de contacto un máximo de dos veces por recorrido. El trazado debe contener al menos dos cambios de sentido. En caso de condiciones climáticas adversas que pusieran en peligro la integridad del binomio participante, o por circunstancias extraordinarias sobrevenidas durante el desarrollo de la competición, podrá prescindirse de una o varias zonas de contacto a determinar por el juez de la competición. El juez tiene la potestad de impedir la participación de aquellos perros que no presenten una forma física apropiada.

El TRS del Nivel Promoción, sin incluir el tiempo estimado para la mesa, estará comprendido entre 2,8 m/s y 3,2 m/s. El TRM será el resultado de multiplicar el TRS por 1,5. (El TRS, tiempo de recorrido estándar, es el estimado para fijar el tiempo de recorrido, a partir del cual el binomio penalizará tantos segundos y fracciones de segundo se excedan.) Se recomienda celebrar por cada organización, al menos dos pruebas para binomios de Nivel Promoción. El máximo de pruebas de Nivel Promoción a celebrar en una misma competición será de tres por jornada.

2.3.3.-NIVEL COMPETICIÓN

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

Es el máximo nivel competitivo, donde se desarrollan todas las ligas clasificatorias, autonómicas o nacionales, para las diferentes finales y campeonatos oficialmente reconocidos por la RFEC. El perro deberá tener cumplidos 18 meses de edad para poder competir en este nivel, poseer el Certificado de Aptitud en el Test de Sociabilización, y haber ascendido desde el Nivel Promoción tal como se ha descrito en el punto 2.3.2. Las competiciones de este nivel constarán de un recorrido de Agility y un recorrido de Jumping. El número de obstáculos para estos recorridos estará comprendido entre un mínimo de 18 y un máximo de 22. La longitud estará comprendida entre un mínimo de 100 metros y un máximo de 210 metros. En el recorrido de agility se incluirán un mínimo de 3 zonas de contacto y un máximo de 4, no pudiéndose utilizar un mismo tipo de zona de contacto más de 2 veces en el recorrido. El trazado del recorrido debe contener al menos 3 cambios de sentido. En caso de condiciones climáticas adversas que pusieran en peligro la integridad del binomio participante, o por circunstancias extraordinarias sobrevenidas durante el desarrollo de la competición, podrá prescindirse de una o varias zonas de contacto a determinar por el juez de la competición. El juez tiene la potestad de impedir la participación de aquellos perros que no presenten una forma física apropiada. El TRS para este nivel estará comprendido entre 3,0 m/s y 4,0 m/s para las clases 30 y 40, y una velocidad entre 3,5 m/s y 4,5 m/s para las clases 50 y 60. El TRM será 1,5 veces el TRS.

2.4. PRUEBAS Existen 2 tipos de prueba: Jumping y Agility. 2.4.1. JUMPING Son recorridos en los que no existen obstáculos de contacto (pasarela, balancín y empalizada) ni tampoco mesa. El slalom. La rueda, el túnel de lona y el muro, en caso de utilizarse, sólo podrán pasarse una vez por recorrido. El primer y último obstáculo del recorrido, en todo caso, serán vallas. 2.4.2. AGILITY Son recorridos en los que pueden utilizarse todos los tipos de obstáculos reglamentarios. El slalom, la rueda, el muro, la mesa y el túnel de lona, en caso de utilizarse, sólo podrán pasarse una vez por recorrido. El primer y último obstáculo del recorrido, en todo caso, serán vallas. No podrán establecerse recorridos con zonas de contacto consecutivas.

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

3.- JURADO DE COMPETICIÓN En todas las competiciones de la Real Federación Española de Caza será preciso que exista un Jurado de Competición en base al Art. 16 del Reglamento General de Competiciones de la Real Federación Española de Caza. Constituye la máxima autoridad deportiva de la prueba o competición. Decide su inicio, finalización o en su caso, suspensión. Verifica que las instalaciones deportivas sean aptas para el desarrollo de la competición, vigila el cumplimiento de las Reglas Técnicas, pudiendo examinar: licencias federativas, certificado de sociabilización y medida del perro de cualquier participante de la competición, obstáculos, estado de las instalaciones deportivas, interpretación de los reglamentos, etc. Conforma y rubrica el Acta definitiva de la competición. Resolverá también las reclamaciones que presenten los participantes sobre los resultados o puntuaciones provisionales, siempre que se interpongan en un plazo no superior a los 20 minutos desde su comunicación provisional. Será un órgano que velará para que las competiciones se desarrollen con la mayor diligencia y calidad posible y no interferirá en una decisión deportiva entre el juez y un competidor. El Jurado de Competición estará integrado, al menos, por tres miembros mayores de edad. Su composición se dará a conocer antes del inicio de la competición y lo formarán el Juez de la Competición, el Presidente del club organizador o un represente de éste designado por el mismo y un representante de los participantes. De entre sus miembros se designará al Presidente del Jurado de Competición. Las decisiones y acuerdos se adoptarán por mayoría, teniendo, en caso de empate, voto de calidad el Presidente del Jurado de Competición. El Representante de los Participantes no podrá ser ni del Club organizador ni del Club de la licencia federativa del Juez. Todas las decisiones o acuerdos del Jurado de Competición en relación a las Reglas Técnicas o de la competición serán inapelables.

3.1.- Acta de Competición En todas las competiciones nacionales oficiales el Jurado de Competición confeccionará un Acta con las siguientes disposiciones: a) Denominación de la Competición y Club Organizador b) Fecha y lugar de la Competición c) Nombre del Juez o Jueces asistentes d) Niveles de Competición a celebrar e) Listado de deportistas participantes con su número de licencia en vigor (aportado por la organización de la Competición). Listado de Clubes participantes. f) Listado de mediciones y test de sociabilización g) Resultados parciales y finales de cada nivel

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

h) Observaciones sobre la organización (secretaría técnica, megafonía, cronómetros, equipo de pista, trofeos o menciones, horarios, atención a participantes, estado de las instalaciones y obstáculos, meteorología) i) Reclamaciones y decisiones adoptadas en aplicación del Reglamento y Normas Técnicas de la RFEC. j) Incidencias: Relación de hechos sin calificar, de todas aquellas conductas que se entiendan puedan ser contrarias al buen orden deportivo en general o en particular o contravenir lo dispuesto en el Reglamento General de RFEC. Debe señalarse autor, hora y lugar, indicando si el hecho se ha producido antes, durante o después de la Competición, con la indicación de testigos presenciales si los hubiera. k) Copia del Acta y sus Ampliaciones: Se pondrá en conocimiento de los participantes a la finalización de la prueba, con indicación expresa de poder formular reclamaciones a la misma en el plazo de 72 horas ante el Juez Único de Competición de la Real Federación Española de Caza. (Art. 37 del Reglamento Jurisdiccional y Disciplinario de la Real Federación Española de Caza.) Los jueces dispondrán de un plazo de 24 horas desde la finalización de la competición para realizar cuantas ampliaciones estimen convenientes respecto al Acta de Competición, con indicación de los motivos que le impidieron efectuarlo a la finalización de la misma. Dicha ampliación será remitida en las 24 horas siguientes al Juez Único de Competición para que este pueda efectuar el trámite de alegaciones a los deportistas afectados por su contenido. Todas las Actas de Competiciones en las que se hayan hecho constar incidencias deberán remitirse en un plazo de 48 horas a la RFEC, para que esta lo ponga en conocimiento del Juez Único de Competición.

GENERALIDADES QUE COMPLEMENTAN EL REGLAMENTO:

• De los obstáculos:

- Un mismo obstáculo no puede acometerse dos o más veces de forma consecutiva.

- La distancia entre obstáculos consecutivos estará comprendida entre 5 y 8 metros.

- El Túnel de lona no podrá instalarse debajo de la pasarela, ni de la empalizada, el balancín ni la mesa y se eliminará del recorrido en situaciones climatológicas adversas.

- El túnel articulado solo puede combinarse debajo de la pasarela y la empalizada pero nunca con la mesa o el balancín. Debe ser flexible para permitir la formación de una o varias curvas.

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

- El slalom: Las patas de soporte del slalom no pueden estar en el camino del perro durante la ejecución correcta del mismo. La base del slalom no puede ser más gruesa de 8 mm ni más ancha de 8 cm.

- El balancín debe estar correctamente equilibrado y permitirá el descenso sin dificultad a los perros más pequeños.

- Las zonas de contacto no pueden ser de color blanco, marrón o negro.

- Los números que indican los obstáculos y el orden de ejecución de los mismos deberán: - a) Facilitar el recorrido tanto al perro como al guía, no pudiendo por tanto obstaculizar el paso natural del recorrido de ambos. - b) Ubicarse siempre en un lugar visible para el guía durante la ejecución del recorrido. - c) En caso de tener que mover algún número que pudiera obstaculizar el paso del guía o del perro durante el recorrido, se dejará mientras se procede al reconocimiento del mismo, pudiendo retirarse posteriormente no sin antes avisarlo el juez a todos los participantes. - d) Los números deben facilitar el orden correcto de ejecución por parte del guía y su perro por lo que se ubicarán siempre en aquellos puntos que marquen tanto la dirección como el orden en que debe abordarse el obstáculo. - e) Los soportes de los números no deberán tener lados o aristas cortantes, ni producir deslumbramiento, siendo más recomendables los fabricados con material plástico.

• De los perros:

- Las perras en celo participarán, en todo caso, en último lugar de su clase.

- Las perras preñadas / recién paridas: no se autoriza la participación de perras en período de gestación. Tampoco está permitida la participación de hembras en período de lactancia hasta después de 2 meses de haber tenido la camada. - En todo caso, debe mantenerse una actitud de respeto hacia el perro, por lo que estarán prohibidos: nombres ofensivos del perro, perros decorados o todo aquello que suponga un menoscabo a su propia naturaleza.

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

• De los deportistas:

- Tanto el juez como la organización podrán impedir la participación de aquel deportista que muestre falta de respeto tanto en su actitud hacia el público como hacia el juez, la organización o hacia su perro.

- Cambios de guía: cada guía y cada perro adquieren un nivel deportivo determinado de forma conjunta. Un guía que empieza en el Nivel Iniciación va evolucionando al Nivel Promoción y al de Competición. Del mismo modo un perro avanza del Nivel Iniciación, al de Promoción y al de Competición. Cuando el guía ha adquirido el Nivel Competición y comienza con un perro nuevo, debe pasar por todos los niveles de competición (no siendo obligatorio el de Iniciación). Del mismo modo, un perro que ya está en nivel Competición y comienza con un nuevo guía que no ha participado nunca en el Nivel Promoción, deberá superar todos los niveles de competición con este nuevo guía.

Los puntos, calificaciones y clasificaciones obtenidos por el binomio, se pierden en caso de conformar otro binomio. Si en algún momento el binomio vuelve de nuevo a competir, es decir perro y guía iniciales, recuperan el nivel de competición alcanzado por ambos.

• Del Equipo de Pista:

No podrán formar parte del equipo de pista a las órdenes del Juez, aquellos deportistas que participen en la competición para la que se está estableciendo el recorrido. Únicamente, de forma excepcional, podrá autorizarse la colaboración de algunos participantes cuando no se disponga del personal suficiente para la conformación del propio equipo de pista, y solo con la autorización del Jurado de Competición.

• Del desarrollo de las Competiciones

En aquellas competiciones que se sobrepasen 25 participantes será preciso contar con la presencia de un veterinario. Cuando el número de participantes sea inferior, el veterinario podrá no estar presente pero localizable. En este caso será la organización la encargada de verificar las cartillas veterinarias y la vacunación obligatoria de todos los perros.

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

Los participantes dispondrán de un tiempo no inferior a siete minutos para el reconocimiento de pista. Una vez finalizado el tiempo de reconocimiento, el primer participante dispondrá de cinco minutos para presentarse en el pre-ring. Durante el transcurso de las competiciones, los perros deberán permanecer atados y controlados mientras esperan su turno de participación. Se evitará por parte de la organización que en las zonas aledañas al ring y al pre-ring, se encontrarán perros que pudiesen entorpecer a cualquier participante.

• De la climatología y superficies:

- Condiciones adversas producidas durante la celebración de la competición: Si el día de la competición las condiciones climatológicas o del entorno de celebración no son las más favorables, a petición del Juez o de la Organización, podrá cancelarse la celebración de la misma. Para ello será preciso reunir a los responsables de cada club, al juez y un responsable del club organizador para tomar por mayoría la decisión que corresponda. Esta decisión se trasladará al Jurado de Competición que será quien tome la decisión oficial de cancelar la Competición, no sin antes estudiar todas las posibilidades sobre el bienestar de los deportistas y de los perros, para que la Competición pueda llevarse a cabo en condiciones de seguridad. La cancelación de la competición, por tanto, es una medida extrema que deberá evitarse dentro de lo posible. Sólo podrá adoptarse esta medida, cuando las condiciones de celebración pusieran en peligro la integridad física de los deportistas y los perros.

Un club no podrá anular la convocatoria de una competición anunciada en el Calendario Oficial salvo por razones de fuerza mayor. Si esta anulación se comunicara antes de un mes de la fecha prevista de la misma el Delegado de Zona o de la FA que corresponda, trasladará al resto de clubes la citada anulación. De comunicarse con menos de 30 días será el propio club quien se encargue de realizar esta comunicación.

También podrá interrumpirse o suspenderse la competición de forma momentánea, hasta que las condiciones adversas hubiesen remitido. En este último caso, la decisión corresponde exclusivamente al juez de la competición.

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12 NORMAS TÉCNICAS ANEXAS AL REGLAMENTO DE AGILITY DE LA RFEC

Yvonne Visser de Ramiro Delegada de Agility de la RFEC

Real Federación Española de Caza C/ Francos Rodríguez, 70 - 2º. 28039 Madrid - Teléf. 91 3111411 - Fax: 91 4506608 Inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Consejo Superior de Deportes, con el número 12