PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ATLAUTLA

2013-2015

1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

VISTA DEL PALACIO MUNICIPAL DE ATLAUTLA Y A HACIA UN COSTADO DEL POPOCATEPETL CON SU FUMAROLA

2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

IGLESIA PRINCIPAL DE ATLAUTLA

3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

ÍNDICE

CONTENIDO PORTADA CONTRAPORTADA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN MENSAJE DEL ALCALDE SERVIDORES PÚBLICOS QUE INTEGRAN EL H. AYUNTAMIENTO DIRECTORES

CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN BÁSICA MARCO JURÍDICO

1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 1.3 Ley de Planeación 1.4 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México 1.5 Ley Orgánica Municipal del Estado de México 1.6 Ley de Planeación del Estado de México y Municipios 1.7 Reglamento de La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios 1.8 Bando Municipal

CAPITULO II CIRCUNSTANCIA MUNICIPAL

2.1 Significado etimológico de Atlautla 2.2 Antecedentes históricos 2.3 Aspectos culturales y sociales 2.4 Fechas significativas 2.5 Localización 2.6 Extensión territorial 2.7 Clima 2.8 Orografía. 2.9 Hidrografía

4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

2.10 Flora y fauna 2.11 Características y uso de suelo 2.12 Demografía 2.13 Gobierno municipal y aspectos políticos

CAPITULO III DIAGNOSTICO

3.1 Niveles de desarrollo 3.2 Servicios públicos 3.3 Educación 3.4 Deporte y esparcimiento 3.5 Desarrollo económico 3.6 Producción agrícola 3.7 Vías y medios de comunicación 3.8 Salud 3.9 Seguridad pública 3.10 Ecología

CAPITULO IV DEMANDAS SOCIALES

CAPITULO V OBJETIVOS

5.1 Salud 5.2 Educación, cultura y deporte 5.3 Comunicaciones 5.4 Desarrollo económico 5.5 Desarrollo agropecuario 5.6 Participación ciudadana y vecinal 5.7 Infraestructura básica y municipal 5.8 Industria y comercio 5.9 Medio ambiente y ecología 5.10 Limpia pública 5.11 Protección civil

5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CAPITULO VI. POLÍTICAS

CAPITULO VII ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL CAPITULO VIII LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

8.1 Salud 8.2 Educación 8.3 Comunicaciones 8.4 Fomento agropecuario 8.5 Desarrollo económico 8.6 Protección civil 8.7 Hacienda y patrimonio municipal 8.8 Infraestructura social municipal 8.9 Participación ciudadana y vecinal

CAPITULO IX PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, METAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN (PILARES)

9.1. ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 9.1.1 Mlslón y Vlslón 9.1.2 Valores Munlclpales a) Compromiso b) Bien Común c) Integridad d) Honradez e) Imparcialidad f) Justicia g) Transparencia h) Rendición de cuentas i) Entorno cultural y ecológico j) Generosidad k) Igualdad l) Respeto

6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

m) Liderazgo n) Participación Social o) Legalidad p) Pluralidad q) Racionalidad y Disciplina r) Confianza s) Experiencia

9.2 Objetivos generales del plan 9.2.1 Salud 9.2.2 Educación 9.2.3 Culturas y deporte 9.2.4 Protección civil 9.2.5 Economía 9.2.6 Obras públicas y Servicios 9.2.6.1Programa de Proyectos a Desarrollar 9.2.7 Medio ambiente y ecologia 9.2.8 Seguridad pública 9.2.9 Cimiento para la seguridad integral

CAPITULO X ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.

10.1 Instrumentación. 10.1.1 Vertientes de instrumentación 10.2 Aprobación y operación del plan: 10.2.1 Atribuciones municipales y coordinadas 10.3 Mecanismos 10.3.1 Seguimiento 10.3.2 Control 10.3.3 Evaluación 10.3.3.1 Indicadores de evaluacion

XI. DIFUSIÓN

7 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

PRESENTACIÓN

MENSAJE DEL ALCALDE

Arribamos al inicio de la segunda década del siglo XXI con grandes rezagos sociales y enormes retos que parecen insuperables, pero indudablemente con la mejor riqueza en recursos de que podamos disponer para enfrentar los desafíos de esta Nueva etapa en nuestro querido Atlautla, la participación de todos los ciudadanos, hombres, mujeres y jóvenes, con quienes compartiremos ideas, acciones y la aspiración de una mejor calidad de vida.

El Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015, es el producto de investigaciones de campo en materia socio- económica, así como de las demandas que oportunamente plantearon todos los sectores sociales. La respuesta de quienes hemos recibido la encomienda de conducir el rumbo del municipio los próximos tres años consistirá en una organización armónica e inteligente, que canalice toda la energía social de que dispone una comunidad como la nuestra, hacia resultados concretos, con el uso adecuado de las técnicas en administración pública y finanzas, y en el marco de lo que disponen al respecto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, la Ley de Planeación, la Ley Orgánica Municipal, el Presupuesto de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y todos los instrumentos jurídicos para darle validez, firmeza y consistencia en nuestras gestiones.

8 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Nos hallamos en un entorno político, económico y social particularmente difícil en el territorio nacional, que impacta negativamente en los planes, programas y proyectos de un gobierno municipal que no puede sustraerse a los efectos de la interacción con los otros niveles que integran el Estado Mexicano. Para superar con éxito esta situación, partiremos de la convicción de que los obstáculos y las dificultades, debemos asumirlos como oportunidades para aplicar lo mejor de nosotros mismos.

Transformando un problema, un rezago, un retraso, en un avance cualitativo y cuantitativo, ajenos a las críticas sistemáticas destructivas y abiertos a la libre concurrencia de opiniones y puntos de vista, buscando el consenso para propiciar los acuerdos ebemos hacer énfasis en que este documento no es un conjunto de propuestas aisladas e incoherentes, sino que es la certeza ese gran mecanismo en el que se concatenan el aún vigente Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 que está en su etapa intermedia y nuestro Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015, en una dinámica de pirámide invertida en la que sin embargo, nos corresponde representar el sector más importante, porque el municipio representa la base social en la que se sustenta el Estado.

Como lo marcan los lineamientos técnicos y científicos de todo proyecto, el Plan de Desarrollo Municipal contiene el diagnóstico de la problemática municipal, en el contexto, como ya se dijo de los otros dos instrumentos mencionados con anterioridad; un sumario en orden jerárquico y de prioridades, de las demandas sociales, los lineamientos estratégicos por sector, programas y metas, programación y presupuesto, así como la instrumentación

9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

de las acciones, seguimiento, evaluación y control, todo ello en términos de transparencia para alcanzar plenamente los objetivos generales y particulares planteados en el Plan.

Como se establece en el Plan, llevaremos a cabo las acciones de nuestra encomienda agrupándolas en dos grandes vertientes:

Con el carácter de prioridades atenderemos todas las demandas que afectan de manera directa a la población: salud, alimentación, educación, vivienda, infraestructura urbana, seguridad pública y protección, mejoramiento del medio ambiente, deporte, etcétera.

Seguimiento y atención especial tendrán los contenidos del Estudio socioeconómico, con el propósito de impulsar el desarrollo integral en otras áreas que en su conjunto elevan los niveles de inversión, empleo, competitividad y productividad, como son la producción agropecuaria, fomento a la industria y el comercio, a la agroindustria y a los servicios.

En el corto plazo, actuaremos de inmediato para mejorar los servicios que presta la administración pública municipal a la población, mediante la capacitación, actualización y profesionalización de los servidores públicos, en el ámbito de su competencia, lo que nos garantizará el cumplimiento cabal de nuestros compromisos con la sociedad, de manera oportuna y eficiente.

10 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Como ciudadanos oriundos de Atlautla, apreciamos nuestra riqueza cultural y los valores humanistas que nos han legado los luchadores sociales que nos antecedieron en el tiempo y en el espacio. Valoramos como la más elevada aspiración de nuestra participación en esta honrosa tarea, la de profundizar como norma irrenunciable de la convivencia social, la democratización del servicio público, el diálogo con los ciudadanos y con todas las fuerzas políticas y sociales y la coordinación en un marco de respeto institucional y con un objetivo común, con los esfuerzos que realizan el Gobierno del Estado de México y la Legislatura del Estado, garantes del fortalecimiento de de la vida municipal como condición indispensable para el engrandecimiento de nuestra entidad y Atentamente: Atlautla, México de nuestra nación. C. RAÚL NAVARRO RIVERA Presidente Municipal Constitucional 2013 – 2015

11 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

SERVIDORES PÚBLICOS QUE INTEGRAN EL H. AYUNTAMIENTO 2013-2015

12 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

SERVIDORES PÚBLICOS QUE INTEGRAN EL H. AYUNTAMIENTO 2013-2015

C. RAÚL NAVARRO RIVERA PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

C. HAYDEE VARELA PEÑA SINDICO MUNICIPAL

C. JOSÉ TORRES FLORES PRIMER REGIDOR

C. SIXTO AMARO MUÑOZ SEGUNDO REGIDOR

C. ALEJANDRINA OLIVA VILLANUEVA TERCER REGIDOR

C. FLORINDA AMARO BALBUENA CUARTO REGIDOR

C. GRACIANO CASTILLO BARRAGÁN QUINTO REGIDOR

C. JUAN MORALES TORRES SEXTO REGIDOR

C. MA. DE LOS ÁNGELES GALICIA CASTILLO SÉPTIMO REGIDOR

C. LAURO HERNÁNDEZ BOCANEGRA OCTAVO REGIDOR

C. PEDRO IBÁÑEZ GALICIA NOVENO REGIDOR

C. LORENA EDITH TORRES SÁNCHEZ DÉCIMO REGIDOR

C. ISRAEL MEJÍA AMARO SECRETARIO H. AYUNTAMIENTO

13 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

14 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

DIRECTORES

C. ISMAEL MARTÍNEZ VIDAL DIR. FOMENTO AGROPECUARIO PROF. JOSÉ CARRILLO GONZÁLEZ DIR. EDUCACIÓN C. CARLOS VALLEJO SOTO DIR. DE DEPORTE C. COSE ALFREDO JIMÉNEZ GALINDO DIR. REGLAMENTOS C. CÁNDIDO SÁNCHEZ ROCHA DIR. ALUMBRADO PUBLICO C. JUAN OLIVARES GARCÍA DIR. AGUA , DRENAJE Y ALCANTARILLADO LIC. ERNESTO RAMÍREZ JUÁREZ DIR. DE PARQUES JARDINES Y PANTEONES C. MANUEL ALEJANDRO HERNÁNDEZ RAMOS DIR. RECURSOS HUMANOS LIC. MARTIN BORGEL IBÁÑEZ DIR. PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN LIC. JUAN JOSÉ VILLANUEVA RODRÍGUEZ DIR. COMUNICACIÓN SOCIAL C. JOSÉ ISABEL SORIANO PEÑA DIR. PROTECCIÓN CIVIL C. MARÍA TERESA DE JESÚS GONZALES DIR. PROMOCIÓN, CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL LIC. AZUCENA AMARO PERALTA DIR. DERECHOS HUMANOS C. MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ VILLANUEVA DIR. DE DESARROLLO SOCIAL C. CANDELARIO GALICIA VALLEJO DIR. DE CATASTRO MUNICIPAL ARQ. LUIS ARMANDO PÁEZ RANGEL DIR. OBRAS PUBLICAS C. ELÍAS BAUTISTA RODRÍGUEZ DIR. DE DESARROLLO URBANO C. JOSÉ DIONISIO BAUTISTA LOZADA DIR. GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA PROF. MARÍA HILDA DÍAZ GARCÍA DIR. CASA DE CULTURA C. ELIFEN SAN VICENTE OCAMPO DIR. DE SERBIOS PÚBLICOS LIC. PEDRO IBARRA VILLANUEVA OFICIAL CONCILIADOR Y CALIFICADOS

15 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN BÁSICA

MARCO JURÍDICO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

La Planeación del Desarrollo Municipal tiene como referentes las siguientes bases legales:

1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 1.3 Ley de Planeación 1.4 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México 1.5 Ley Orgánica Municipal del Estado de México 1.6 Ley de Planeación del Estado de México y Municipios 1.7 Reglamento de La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios 1.8 Bando Municipal

1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En su Artículo 25 otorga al Estado Mexicano el papel rector de la economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación. Planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional.

16 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En el Artículo 26 se fijan las bases para su Sistema Nacional de Planeación Democrática, de esta manera, se garantiza la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabilidad de planear los programas de gobierno.

En el Artículo 115 se señala que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar planes de desarrollo.

1.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

En esta de indica la Forma de conducir las actividades de las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal.

Se establece la facultad del Ejecutivo Federal para celebrar convenios de coordinación de acciones con los gobiernos estatales, y con su participación, en los casos necesarios, de los Municipios.

1.3 Ley de Planeación.

Es el ordenamiento jurídico que establece y señala: El marco normativo para regular el ejercicio de la Planeación Nacional del Desarrollo.

- Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

17 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

- La coordinación necesaria entre la Federación y los Estados, incluyendo los Municipios.

- La concertación e inducción de acciones respecto a los particulares y en general la participación social.

1.4 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

La Constitución Estatal señala la responsabilidad del Estado para organizar un sistema de planeación y faculta al ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social en dicho sistema.

Se dispone también que el Estado conducirá y orientará la actividad económica de la entidad en los términos de una planeación democrática, donde concurran los distintos sectores de la población.

En la Constitución Estatal se establecen las facultades del Gobierno del Estado para adecuar su legislación a las necesidades del desarrollo planeado de la economía y de la sociedad.

1.5 Ley Orgánica Municipal del Estado de México

Se determina la facultad del Ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo, a través de formular, aprobar y ejecutar planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el Municipio y a satisfacer las necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicios públicos.

18 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

1.6 Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

En esta ley se establecen los principios de la Planeación del Desarrollo Estatal y las normas que orientan las actividades Públicas, Estatales y Municipales, así como las bases para que el Ejecutivo del Estado coordine las actividades de planeación con los Municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación.

1.7 Reglamento de La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Regula y establece los procesos para llevar a cabo la planeación de acuerdo a lo establecido en la Ley general de Planeación.

1.8 Bando Municipal.

Crear, promover, coordinar, orientar y regular la planeación del desarrollo municipal y regional, siendo incluyente para con los habitantes en la elaboración y ejecución de los planes y programas a desarrollar.

La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal estudiará, evaluará y propondrá soluciones a los problemas del municipio y ejercerá las atribuciones que le confieran las disposiciones jurídicas aplicables.

19 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CAPITULO II CIRCUNSTANCIA MUNICIPAL

2.1 SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE ATLAUTLA 2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2.3 ASPECTOS CULTURALES Y SOCIALES 2.4 FECHAS SIGNIFICATIVAS 2.5 LOCALIZACIÓN 2.6 EXTENSIÓN TERRITORIAL 2.7 CLIMA 2.8 OROGRAFÍA. 2.9 HIDROGRAFÍA 2.10 FLORA Y FAUNA 2.11 CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO 2.12 DEMOGRAFÍA 2.13 GOBIERNO MUNICIPAL Y ASPECTOS POLÍTICOS

2.1 SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE ATLAUTLA

De acuerdo con la descripción de Manuel de Olaguíbel, la palabra Atlautla, que originalmente es Atluhtlaun, es de origen Náhuatl, proviene de dos vocablos; atlautli, barranca, y tla, partícula de abundancia, por lo tanto la palabra Atlautla se traduce como "lugar donde abundan las barrancas" o "lugar barrancoso". Esto en clara referencia a su ubicación geográfica en la Sierra Nevada. Sin embargo el Atlas general del Estado de México de la Secretaría de

20 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Finanzas y Planeación, asegura que el nombre de Atlautla tiene otro significado, Atlautla: "Junto al dueño del agua", de atl, agua; axcaua, dueño, tla, apócope de junto.

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La historia de este municipio se remota a la época de la Colonia, según el historiador Lic. Gustavo G. Velázquez dice que la cabecera municipal Atlautla, fue fundada en 1551 por el cacique Cuahpoltécatl.

Según las relaciones originales de Chalco Amaquemecan de don Francisco de San Antonio Muñoz Chimalpahin Cuautlehuanitzin, cronista indio de la nobleza de Amaquemecan superviviente de la matanza de los conquistadores, recopiló la historia de su pueblo escrita en lengua náhuatl y traducida por Silvia Rendón llegamos a la conclusión que los antiguos habitantes de Atlautla eran descendientes de chichimecas y de éstos se desprenden tres familias que son: totolimpecas amaquemes, tecuamipas y tlayllotlacas atlautecas que a su vez pertenecían a la gran nación otomí. Su ciudad principal la llamaron Itztlacozuahcan luego la cambiaron por Tzacualtitlan, Tenanco, Atlauhtlan, más tarde Amaquemecan, que a su vez pertenecía a Chalco y por eso se llamaba Chalco Amaquemecan, toda esta región, hasta la llegada de los españoles.

También el historiador fray Diego Durán nos da una idea muy clara de como estaba poblada y dice: "€ œEste cerro (se refiere al ) con ser sus faldas tan ásperas de quebradas y cerros y tierra asperísima, están los cerros pobladísimos de gente y lo estuvieron siempre" (Fray Durán Diego. Historia de las Indias de la Nueva España, tomo I 1967, 164)".

21 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En las Cartas de Relación de la Conquista de México de Hernán Cortés, dice que cuando pasó por Amaquemecan había como 20,000 habitantes incluyendo los "€ œsujetos"€• que le ordenaban. Esos sujetos eran unos asentamientos humanos pobladísimos de gente que Diego Durán anotará más tarde.

Después de la caída de la gran Tenochtitlán llegan aquí los españoles y después de traer a los nativos de las llanuras pastoras, de los cerros, de los breñales, barrancas y cuevas para que recibieran el bautismo; casi de inmediato empezó la mortalidad para esa pobre gente, primero por la matanza que los mismos conquistadores hicieron, enseguida por la peste de la viruela y en 1545-1547 por la enfermedad del cocolifxtli y además llegaron otros españoles que se llevaban por la fuerza a los pobres nativos para esclavizarlos en las minas y en las construcciones de ciudades lejanas, por tal motivo los pueblos quedaron semidespoblados.

Por esta razón el cacique Cuauhpoltécatl fundó Atlautla en 1551 y el señor cacique Miguel Atzatzayacatzin "€ œjuntó"€• los barrios dispersos en los montes para formar el pueblo de Atlautla.

Sin embargo, hay que aclarar que cuando el cacique Cuauhpoltécatl fundó el pueblo, fue con el nombre de: San Jacinto Atlahutlan y fue hasta más tarde que le cambiaron por el de San Miguel; cuando trajeron de Atlixco la imagen de San Miguel Arcángel.

Cuando los evangelizadores les dieron su santito a cada población también les pusieron primero un nombre español y luego el que ya tenían en lengua nahuatl y son como sigue: San Jacinto Atlauhtlan, La Natividad Tepancalco, San Pedro (de éste no se sabe), Santo Domingo Tecomaxochitlan, San Lorenzo Actopan, San Francisco Texinca, San Martín Tlailotlacan, San Bartolomé de Amilco, y Santo Santiago .

22 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Estos son los que se convirtieron en barrios ya congregados en Atlautla, pero antes eran grandes pueblos junto con otros que desaparecieron como Santa Catarina Atzingo.

El único que existe hasta la fecha es San Juan Tehuixtitlán que era una aldea desde mucho antes de la conquista junto con la otra aldea llamada Xalaltenco y en 1535 se le unió el pueblo de San Juan Bautista que existía en donde ahora se llama Gachupingo porque allí vivieron los españoles apodados Gachupines.

Luego en el año 1538 ya unidas las 2 aldeas y la gente que vino de San Juan Bautista, recibió la categoría de pueblo por Manuel de la Fuente, Conde de Tendilla, con el nombre de San Juan Bautista Tehuixtitlán, según escribió el historiador Víctor Sánchez (1830-1925).

Hacia el año 1599 Atlautla, tenía 35 tributarios mexicanos, una iglesia cubierta de paja, sin otro edificio de consideración. En esa época tenía como autoridades a tequitlatos y mandones, los cuales eran Leonardo de San Miguel, Julián Domingo y Baltazar de San Miguel.

La cabecera de todos estos pueblos eran Amaquemecan y en 1606 se separaron definitivamente de Amaquemecan (hoy ) y más tarde Atlautla perteneció a aunque esta población es más nueva pero como éste era el paso de los viajeros que venían de Acapulco, de Oaxaca y Centro América, pues simplemente se comprende que creció su población y Atlautla quedo un poco aislada.

Durante los primeros años del siglo XIX no existe ningún antecedente de esta municipalidad. En lo que se refiere a la guerra de Independencia o de la Invasión Norteamericana y de la Intervención Francesa, no hay noticias ni siquiera por tradición oral.

23 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Lo más importante de éste siglo XIX fue la erección del municipio de Atlautla segregado del de Ozumba el 9 de octubre de 1874, siendo gobernador constitucional del estado de México el Lic. Alberto García, llevando el nombre de Atlautla de Victoria en memoria del general Guadalupe Victoria, primer presidente de México, sólo para la cabecera municipal.

Durante la época de Porfirio Díaz llegaron a esta municipalidad los ferrocarriles Interoceánico y el ferrocarril México- San Rafael-Atlixco; el primero pasaba por Popo Park y Ozumba hasta llegar a Cuautla, Morelos, el segundo pasaba por San Juan Tehuixtitlán, llegaba a la cabecera municipal de Atlautla y de aquí hasta "€ œLas Lajas"€• un punto entre los límites del Estado de México y Puebla.

Con este medio de comunicación cambia la vida de los nativos y los que más se beneficiaron fueron los hacendados que ya podían transportar sus productos con mucha rapidez hasta la capital mexicana.

Así estaban las cosas cuando llegó aquí un norteamericano llamado Mr. Hall y con el permiso del famoso dictador Porfirio Díaz funda Popo Park a donde el americano construye entre otros edificios una casa para el señor presidente de la República. De 1890 a 1910 brilla ésta colonia de edificios hechos totalmente de piedra, frecuentado por el turismo nacional y extranjero pues era, y es hasta el día de hoy, la admiración de propios y extraños por su paisaje adornado por los volcanes Popocatépetl (cerro que humea) e Iztaccihuatl (mujer blanca) que le dan una belleza única en el mundo.

Al entrar el siglo XX las haciendas estaban en su pleno apogeo y los pobres campesinos eran esclavos disfrazados de peones "€ œtrabajaban de sol a sol"€• y bajo el látigo de los capataces, vivían endeudados con sus patrones por medio de sus tiendas de raya; hasta que el caudillo Emiliano Zapata movilizó a muchos hombres valientes para expropiarle sus tierras a los hacendados.

24 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En 1914 empieza la matanza entre muchos contendientes, por ésta razón los habitantes de estos pueblos se fueron a esconder a los montes y ahí murieron cientos de seres humanos por hambre y las enfermedades.

2.3 ASPECTOS CULTURALES Y SOCIALES

MONUMENTOS Como monumentos históricos se pueden admirar: la parroquia de San Miguel Arcángel del siglo XVI HISTÓRICOS en la cabecera municipal, la de San Juan Tepecoculco y San Andrés Tlalamac. Los vestigios de una pirámide prehispánica en Tepecoculco y la casa de Porfirio Díaz en Popo Park.

MUSEOS No hay.

MÚSICA La música es diversa, hay grupos de mariachis, música grupera, música de banda y tríos de guitarra.

ARTESANÍAS Los artesanos confeccionan los vestuarios para las danzantes, arriba anotados, hay fabricantes de flores de plástico, talladores de la madera, entre otros.

GASTRONOMÍA El mole con pollo es muy común en todas las fiestas religiosas y en los casamientos, XV años y toda fiesta familiar, así como la barbacoa de carnero; en días normales arroz, mole de haba con nopales, tlacoyos, y otros bocadillos.

CENTROS El municipio no cuenta con centros turísticos y lo único atractivo, son sus fiestas regionales. TURÍSTICOS 2.4 FECHAS SIGNIFICATIVAS

25 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

AÑO ACONTECIMIENTOS 1551 El Cacique Cuauhpoltécatl fundo la cabecera municipal. 1554 Se mantiene la epidemia del Cocolixtli. 1575 Otra fuerte epidemia de la fiebre verde que hasta los de Castilla murieron. El virrey de la Nueva España de nombre conde de Monterrey, ordena a todos estos pueblos que se congreguen en 1599 Amecameca del 2 al 7 de noviembre. 1606 El cacique Miguel Atzazayacatzin congrega a los barrios de Atlautla y se separa definitivamente de Amecameca. El 16 de enero los naturales solicitan vender pulque, el 19 de enero "su excelencia ordena que por tiempo de ocho meses sean 1618 reservados cuatro indios (de San Miguel Atlautla) de los que tiene obligación de dar el repartimiento".

2.5 LOCALIZACIÓN.

El municipio de Atlautla se localiza en la parte suroeste de la faja volcánica transmexicana, enclavado en las cuencas de los ríos Moctezuma, Pánuco y Balsas; a 70 kilómetros del Distrito Federal, ubicada dentro de la Región III-Texcoco.

Sus coordenadas son: Máximas: 19º 05"€ ™ 11" Latitud norte, 98º 49"€ ™ 12" longitud oeste; Mínimas: 18º 56"€ ™ 12" Latitud norte, 98º 37" ™ 21" longitud oeste. Limita al norte, con el Municipio de Amecameca: al sur, con y el estado de Morelos; al este, con los estados de Puebla y Morelos; al oeste con los municipios de Ozumba y

26 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

27 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

VISTA DE LA FAJA VOLCÁNICA (IZTLACIHUATL Y POPOCATÉPETL)

28 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

2.6 EXTENSIÓN TERRITORIAL

La superficie del municipio asciende a 134.9 km2 que representan el 0.6% en relación al total del territorio estatal.

2.7 CLIMA

Esta municipalidad tiene tres climas diferentes a saber: clima templado al norte, semifrío que abarca la mayor parte del municipio, desde el parque nacional Ixta-popo hasta las faldas del volcán Popocatépetl.

Temperatura media 14.1°C Temperatura máxima extrema 21.7°C Temperatura mínima extrema 0.0°C Precipitación pluvial total 133.6 m.m. Lluvia máxima en 24 horas 52.3 m.m. Número de días con lluvia 110 Número de días despejados 170 Número de días nublados 86 Número de días con heladas 20 Evaporación p. p. 950

29 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

2.8 OROGRAFÍA.

Tiene alturas variantes que van desde los 5,438 msnm, que corresponde a uno de los picos más elevados de la república y aunque la cumbre pertenece al estado de Puebla, inician en las curvas de nivel con cota de 5,000 msnm. justamente dentro del municipio, podemos considerar diferentes elevaciones importantes todas ellas inferiores a los 4,500 msnm, entre los más sobresalientes podemos mencionar a los siguientes cerros: Olotepec, Yoloxóchitl, La Mina, Techalotepec, Ventorrillo, Hualcintepatl, Tlapizatepetl, Tesanto y Tepeixtle.

2.9 HIDROGRAFÍA

En los últimos años se han agotado los arroyos de agua que hace años tenían un caudal considerable durante todo el año pero ahora la poca agua que contienen se han entubado para que pueda abastecer en parte a tres municipios, el río de Nexpayantla que se convirtió en el sistema de agua potable Alfredo del Mazo en 1954. Otro el Tecamacapa, Cuauhxolo, Huiclasioc, Camautitla, Tequixquiala, Huixilac y Tecuancalco. Los más pequeños manantiales que se emplean para abrevar al ganado que vive en las cumbres de los montes son: Apitza, Amalacaxco, Hueyatla y Acaltitla.

Toda esta agua tiene un sabor maravilloso, aún así no alcanza, por lo que se ha tenido que traer el agua de los pozos de la cual tiene un sabor ligeramente salado.

30 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

2.10 FLORA Y FAUNA

Flora La vegetación de este municipio fundamentalmente boscosa, en las partes altas existen pinos, oyameles y cedro, en las partes bajas encinos y madroños le siguen el tepozán y el encino de hoja ancha (Quercus rugosa) entre las tierras de labor y los bosques existen infinidad de plantas medicinales como: cauco, jarilla, té de monte, árnica, gordolobo, ítamo real, alfilerillo, ixtafiate, yerba del cáncer y muchas más. En las cumbres de los montes hay mucho zacatón y grandes pastizales.

31 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Fauna

La fauna es variada, hay desde coyotes, gato montés, tejón, conejos. Estos animales están en vía de extinción, desde hace 20 años desaparecio el venado de cola blanca, la zorra, tlalcoyote, teporingo y el puma. El armadillo y el tlacuache ya se están perdiendo.

Entre los pájaros finos ya desapareció el cenzontle, la mirla, el jilguero, el canario y el cuitlacoche. Sólo quedan algunos gorriones y otros pájaros corrientes.

2.11 CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

La geología de este municipio está íntimamente correlacionada con la presencia de la Sierra Nevada. En la zona del volcán Popocatépetl, que es el elemento morfológico más importante para la geología de este municipio. La parte superior del volcán está cubierto por arenas eruptivas que presentan huellas de la intemperización, mezclado con material piroclástico. Entre las más importantes se encuentran las cenizas, lapilli, piedras pómex etc. Formando una capa que se indica desde la zona de las nieves eternas hasta encontrar la zona de vegetación. Esto muestra una descendencia como lo muestran árboles sepultados en la arena por efecto de la pendiente tan pronunciada del cono que ocasiona el deslizamiento y captación de este material. Después empiezan los grandes bosques, hasta las partes que son tierras de labor, de tierra arcillosa y la parte plana es arenosa.

Estructura de Uso de Suelo

32 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Concepto Hectáreas % del total Total 16,552.1 100.0 Agrícola 3,955.3 23.90 Temporal 8,816.0 23.05 Tierras ociosas 139.3 0.84 Pecuario 20.1 0.12 Extensivo 20.1 0.12 Forestal 9,518.4 57.51 Bosques 8,484.4 51.26 Arbustiva 1,034.0 6.25 Urbano 641.0 3.87 Erosionado 1,907.9 11.53 Otros usos 509.4 3.08

2.12 DEMOGRAFÍA

Entendida como un conjunto o número de personas censadas, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en una entidad o localidad. El análisis de la Estructura y Dinámica Demográfica es de suma importancia para poder entender su conformación en un territorio, además de ser uno de los elementos que permiten definir e implementar las políticas sociales tiene

33 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

la finalidad de identificar su nivel de desarrollo a través de un análisis cuantitativo y de estructura por sexo y por edades y ocupación de la población.

POBLACIÓN

Población 1990-2010 Indicadores de población, 1990 - 2010

1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 9,386 11,249 12,641 11,661 13,396 Densidad de población del No 182.19 196.20 148.80 170.80 municipio(Hab/Km2) Disponible Mujeres 9,607 11,385 13,309 12,449 14,267 % de población con respecto al estado 0.19 0.19 0.20 0.17 0.18 Total 18,993 22,634 25,950 24,110 27,663

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. (1) Se refiere a la población que habita en localidades comprendidas en el rango especificado. El tamaño de localidad se basa en la clasificación proporcionada por el INEGI.

Fuente: Cálculos del INAFED con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010

% con respecto al total de POBLACIÓN POR LOCALIDAD Tamaño de localidad Población(1) población del municipio

34 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010

% con respecto al total de Tamaño de localidad Población(1) Indicador Total Hombres Mujeres población del municipio Población que habla lengua indígena 60 30 30 1 - 249 Habs. 405 1.46 Habla español 34 16 18 250 - 499 Habs. 429 1.55 No habla español 1 1 0 500 - 999 Habs. 618 2.23

1,000 - 2,499 Habs. 1,214 4.39 No especificado 25 13 12

2,500 - 4,999 Habs. 7,287 26.34 Población que no habla lengua indígena 25,679 12,396 13,283

5,000 - 9,999 Habs. 6,743 24.38 No especificado 49 23 26

10,000 - 14,999 Habs. 10,967 39.65 15,000 - 29,999 Habs. 0 0.00 Número de hablantes Lengua indígena 30,000 - 49,999 Habs. 0 0.00 Total Hombres Mujeres

50,000 - 99,999 Habs. 0 0.00 Lengua Indígena No Especificada 21 12 9

100,000 - 249,999 Habs. 0 0.00 Náhuatl 16 8 8

250,000 - 499,999 Habs. 0 0.00 Mixteco 10 5 5 500,000 - 999,999 Habs. 0 0.00 Otomí 8 2 6 1,000,000 y más Habs. 0 0.00 Mixe 2 1 1 Nota: Mazahua 1 1 0 (1) Se refiere a la población que habita en localidades comprendidas en el rango especificado. El tamaño de localidad se basa en la clasificación proporcionada por el INEGI. Zapoteco 1 0 1

Fuente: Cálculos del INAFED con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Mazateco 1 1 0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA

35 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Indicador Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Población que habla lengua indígena 60 30 30 Lengua Indígena No Especificada 21 12 9

Habla español 34 16 18 Náhuatl 16 8 8

No habla español 1 1 0 Mixteco 10 5 5

No especificado 25 13 12 Otomí 8 2 6

Mixe 2 1 1 Población que no habla lengua indígena 25,679 12,396 13,283

Mazahua 1 1 0 No especificado 49 23 26 Zapoteco 1 0 1 Mazateco 1 1 0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Lengua indígena Número de hablantes

2.13 GOBIERNO MUNICIPAL Y ASPECTOS POLÍTICOS GOBIERNO

PRINCIPALES La cabecera municipal de Atlautla el número de habitantes aproximado es de 10,967 tiene una distancia de LOCALIDADES 70 kilómetros del distrito federal. Se dedica a la agricultura y el comercio. San Juan Tehuixtitlan. la actividad preponderante es la agricultura, la albañilería y los panaderos del pan de cocol entre otros. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilómetros; y el número de habitantes es de 6,746 aproximadamente.

36 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

San Juan Tepecoculco. La principal ocupación es la agricultura y fruticultura, principalmente el aguacate. Tiene una población aproximada de 3,790 habitantes y dista de la cabecera municipal unos 5 kilómetros aproximadamente.

San Andrés Tlalamac. Lo mismo que su vecino Tepecoculco, es agricultor y tiene mucho aguacate y según la tradición oral, esta fruta es originaria y de aquí se la llevaron al Perú en 600 años a. C. Tiene una distancia aproximada hacia la cabecera municipal de 7 kilómetros y su número de habitantes es de 3497.

Guadalupe Hidalgo. Esta delegación es pequeña tiene 760 habitantes y se dedican a la agricultura y el comercio, dista de la cabecera municipal 7 kilómetros.

Popo Park. Esta colonia es pequeña fue fundada por un norteamericano a finales del siglo pasado, tiene 1,112 habitantes; en su mayoría sólo están los fines de semana.

Colonia Las Delicias. Esta colonia es la más nueva tiene 641 habitantes y lo mismo que en Popo Park sólo viven aquí los que cuidan las casas y un buen número de propietarios.

CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO  Presidente Municipal

37 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

 Síndico Municipal  Seis regidores de mayoría relativa  Cuatro regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento RESPONSABLE COMISIÓN Gobernación, Planeación y Presidente Seguridad Pública Síndico Hacienda Municipal 1er. Regidor Comisión de Obras Públicas 2°. Regidor Comisión de Agua y Drenaje 3er. Regidor Fomento Agropecuario y Forestal 4°. Regidor Alumbrado Público 5°. Regidor Fomento al Empleo 6°. Regidor Educación, Cultura y Bienestar 7°. Regidor Sector Salud 8°. Regidor Reglamentación Municipal 9°. Regidor Comisión de Ecología

38 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

10°. Regidor Parques, Jardines y Panteones

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Autoridades locales.

39 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

El ayuntamiento municipal de Atlautla esta integrado por el cuerpo edilicio con funciones de tres años, un presidente municipal constitucional elegido por voto popular, un secretario, un tesorero, un oficial mayor y un oficial conciliador y calificador municipal.

Delegados, subdelegados y jefes de manzana de la cabecera municipal y en cada delegación. Los delegados y subdelegados de las delegaciones son propuestos por el pueblo y aprobados por el H. Ayuntamiento por un período de tres años.

Las funciones de los delegados y subdelegados son: Eficientar la administración y los servicios municipales, en forma coordinada con las estructuras municipales; vigilar el mantenimiento del orden público dentro de su dimensión territorial, en coordinación con las instancias municipales; aplicar sanciones a infractores de los reglamentos municipales; participar coordinadamente para la formulación de planes y programas municipales; entre otras. Los jefes de manzana apoyan las funciones que llevan a cabo los delegados y subdelegados.

Atlautla corresponde al distrito electoral federal México III con cabecera en el municipio de Chalco, y el XXVIII distrito electoral local, con cabecera en Amecameca.

Bando de Policía y Buen Gobierno.

40 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CAPITULO III DIAGNOSTICO

3.1 NIVELES DE DESARROLLO 3.2 SERVICIOS PÚBLICOS 3.3 EDUCACIÓN 3.4 DEPORTE Y ESPARCIMIENTO 3.5 DESARROLLO ECONÓMICO 3.6 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 3.7 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.8 SALUD 3.9 SEGURIDAD PÚBLICA 3.10 ECOLOGÍA

3.1 NIVELES DE DESARROLLO

VIVIENDA

Con respecto al tipo de construcción y servicio de la vivienda estas se representan de la siguiente manera:

Acorde a los resultados preliminares del Censo 2010, se encontraron edificadas en el Municipio 14,207 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4, la mayoría son propias y de tipo fija, los

41 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera y la lámina, así como también se utilizan materiales propios de la región como son piedra basáltica y volcánica. TIPOS DE VIVIENDA

Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2010 Viviendas particulares habitadas por número de cuartos, 2010

Número de viviendas Tipos de vivienda % habitadas Número de viviendas Número de cuartos % particulares habitadas Total viviendas habitadas(1) 14,207 100.00 1 cuarto 670 4.73 Vivienda particular 14,207 100.00 2 cuartos 3,282 23.15 Casa 14,045 98.86

Departamento en edificio 10 0.07 3 cuartos 4,570 32.24 Vivienda o cuarto en vecindad 40 0.28 4 cuartos 3,268 23.05 Vivienda o cuarto en azotea 1 0.01 Local no construido para 2 0.01 5 cuartos 1,359 9.59 habitación Vivienda móvil 0 0 6 cuartos 575 4.06 Refugio 0 0 7 cuartos 197 1.39 No especificado 109 0.77

Vivienda colectiva 0 0 8 cuartos 116 0.82

9 y más cuartos 85 0.60 Nota(1): Incluye viviendas particulares y colectivas.

42 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Nota:(1) Incluye viviendas particulares y colectivas. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Viviendas particulares habitadas por número de dormitorios, 2010

Número de viviendas Número de dormitorios particulares habitadas % Ocupantes en viviendas particulares, 2010 Tipos de vivienda Ocupantes % 1 dormitorio 5,794 40.87 Viviendas habitadas(1) 27,663 100.00 2 dormitorios 5,552 39.16

3 dormitorios 2,216 15.63 Viviendas particulares 27,657 99.98 4 dormitorios 451 3.18 Casa 27,283 98.63 Departamento 35 0.13 5 y más dormitorios 130 0.92 Vivienda o cuarto en vecindad 21 0.08 Vivienda o cuarto en azotea 8 0.03 Locales no construidos para Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. habitación 0 0 Vivienda móvil 0 0 Refugio 0 0 Ocupantes en viviendas particulares, 2010 No especificado 310 1.12 Tipos de vivienda Ocupantes % Viviendas colectivas 6 0.02

Viviendas habitadas(1) 27,663 100.00 Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 No Aplica

Viviendas particulares 27,657 99.98 (1) Casa 27,283 98.63 Nota: Incluye viviendas particulares y colectivas. Departamento 35 0.13 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Vivienda o cuarto en vecindad 21 0.08 Vivienda o cuarto en azotea 8 0.03

Locales no construidos para 0 0 habitación Vivienda móvil 0 0 Refugio 0 0

No especificado 310 1.12

Viviendas colectivas 6 0.02

Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 No Aplica

43 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Viviendas particulares habitadas por características en Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan, 2010 materiales de construcción, 2010

Número de Número de Materiales de construcción de la vivienda viviendas % viviendas particulares Tipo de servicio particulares % habitadas(1) habitadas

Piso de tierra 1,023 16.56 Disponen de excusado o sanitario 5,963 96.50

Piso de cemento o firme 4,742 76.74 Disponen de drenaje 5,342 86.45 Piso de madera, mosaico u otro material 402 6.51 No disponen de drenaje 823 13.32 Piso de material no especificado 12 0.19 No se especifica disponibilidad de drenaje 14 0.23

Techo de material de desecho o lámina de cartón 1,033 16.54 Disponen de agua entubada de la red pública 5,959 96.44 Techo de lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil 1,495 23.94 No disponen de agua entubada de la red pública 204 3.30 Techo de teja o terrado con viguería 131 2.10 No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 16 0.26 Techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla 3,582 57.36

Techo de material no especificado 5 0.08 Disponen de energía eléctrica 6,102 98.75

No disponen de energía eléctrica 65 1.05 Pared de material de desecho o lámina de cartón 10 0.16 No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 12 0.19 Pared de embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú o palma 41 0.66

Pared de madera o adobe 1,779 28.49 Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 4,598 74.41 Pared de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto 4,403 70.50 Pared de material no especificado 11 0.18

Nota:(1)El total de viviendas particulares habitadas que se contabilizaron para las variables material en techo y paredes excluye locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

44 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Viviendas particulares habitadas según disposicion de Viviendas particulares habitadas según bienes materiales cocina, 2010 con los que cuentan, 2010 Número de viviendas Disposición de cocina particulares % habitadas(1) Número de viviendas Tipo de bien material particulares % Disponen de cocina 5,054 81.79 Radio 4,782 76.34 No disponen de cocina 1,150 18.61 Televisión 5,754 91.86 No especificado 41 0.66 Refrigerador 3,217 51.36 Nota:(1)El total de viviendas particulares habitadas excluye locales no construidos para habitación, Lavadora 2,752 43.93 viviendas móviles y refugios Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Teléfono 1,562 24.94 Automóvil 1,698 27.11

Computadora 765 12.21 Teléfono celular 2,781 44.40

Internet 434 6.93

Sin ningún bien(1) 192 3.07

Nota:(1)Se refiere a las viviendas particulares habitadas que no cuentan con ninguno de los 9 bienes Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. captados (radio, televisión, refrigerador, lavadora, teléfono fijo, automóvil, computadora, teléfono celular, e internet).

45 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

3.2 SERVICIOS PÚBLICOS

Electrificación y Alumbrado Público.

El servicio de energía eléctrica es proporcionado por dos Subestaciones Regionales de la C F E, con residencia en Amecameca. Y la zona regional del oriente que esta ubicada en .

La cobertura es de 97.6%, en las viviendas particulares habitadas registradas por el censo, resolviendo gran parte de las necesidades básicas de la población. Sin embargo, es necesario ampliar la cobertura del servicio y resolver el problema de bajo voltaje. La capacidad de suministro es de 250Kv.

En el caso del alumbrado público la Cabecera Municipal es la que tiene una mayor cobertura, a pesar de ello, es necesario aumentar la cobertura en por lo menos 200 luminarias y dar mantenimiento continuo para sustituir las que están fuera de servicio.

Las condiciones de la red presenta un alto índice de deterioro toda vez que no se le da el mantenimiento adecuado, y al cableado no se le ha hecho rehabilitación alguna durante muchos años por lo cual es urgente que la compañía que presta el servicio se aboque a dar el mantenimiento necesario y se haga el cambio del cableado que se encuentra deteriorado. Actualmente en el Municipio no se cuenta con ningún tipo de infraestructura en buenas condiciones.

46 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

El alumbrado público es el servicio municipal que se determinar el tipo de iluminación que se requiere es encarga de la iluminación de la vía pública, para la importante recalcar que se lleve acabo a entrar en el iluminación de una avenidas con mayor núcleo de programa de el ahorro de energía es decir población con fachada que emplean un conjunto de cambiando el total de luminarias que se cuentan asta elementos en función de su colocación, intensidad ahora con 1960 en todo el Municipio que abarcan las luminosa deseada, entorno y otros factores, de la 5 delegaciones y la Cabecera municipal por lo tanto importancia de contar con un catalogo de avenidas se necesitan alrededor de 2100 luminarias calles, donde se incorporen elementos técnicos para ahorradoras de energia para satisfacer la necesidad

47 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

del municipio y de esa manera poder entrar al Las condiciones de la red presenta un alto índice de programa de ahorro de energía y así tendremos un deterioro toda vez que no se le da el mantenimiento ahorro del 53% en el pago que asta ahora no se a adecuado, y al cableado no se le ha hecho logrado y esta Administración 2013-2015 tiene el reto rehabilitación alguna durante varios años por lo cual de lograrlo . es urgente dar el mantenimiento necesario y se haga el cambio del cableado que se encuentra En el caso del alumbrado público la Cabecera deteriorado. El Municipio se cuenta con solo el 97.7%, Municipal es la que tiene una mayor cobertura, a de alumbrado público. pesar de ello, es necesario aumentar la cobertura en por lo menos 200 luminarias y dar mantenimiento En los lugares del municipio donde se requiere de la continuo para sustituir las que están fuera de servicio. electrificación de manera parcial de acuerdo al crecimiento poblacional y de servicio son:

Localidades del Municipio de Atlautla donde se requiere ampliar la electrificación 2013-2015

Comunidades Atlautla

San Juan Tehuixtitlán Tlalamac San Juan Tepecoculco

Popo Park Colonia Guadalupe Hidalgo Delicias

48 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Total de Lámparas del Municipio de Atlautla 2013 Indicadores de electrificación y alumbrado público Distribución actual Cantidad Capacidad de en kw lámparas Indicador Porcentaje

Vapor de Sodio 150 watts 80 150 Cobertura 97.7% Vapor de Sodio 100 watts 200 100 Eficiencia 70% Vapor de sodio 250 watts 18 250 Calidad 90% Vapor de Mercurio 175 watts 100 175 Aditivos metálicos 175 watts 80 175 Luminarias de luz mixta 40 100

Limpia, Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos.

El equipamiento para la limpia y recolección de desechos sólidos, consta de tres unidades recolectoras de basura, las cuales son insuficientes para brindar un adecuado servicio a la población. Por otra parte, en Atlautla, las barrancas, arroyos, zonas boscosas y lotes baldíos, son espacios recurrentes que la población dispone de manera clandestina para tirar indiscriminadamente la basura, contaminando suelo y agua. Además de trabajar en programas y acciones que fomenten una cultura de disposición y clasificación de la basura en los hogares y de control en la disposición de los desechos, es necesario mejorar las rutas de recolección, aumentar el equipamiento y construir un relleno sanitario.

49 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Diariamente se recolecta en todo el municipio alrededor de 40 toneladas de basura orgánica e inorgánica, misma que es tratada a través de composta que se realiza en diferentes predios de este municipio. El volumen de residuos generados por habitante es de 1.65 toneladas. Estos residuos por su tipo se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Estos últimos son: papel, polietileno- envases de tetrapack , vidrio y plástico (pet), pilas, bolsas de papel aluminio, piezas de hojalata y lamina , cartón, llantas, laminas de asbesto y laminas de cartón.

3.3 EDUCACIÓN

La educación es una actividad importante dentro del quehacer humano; permite a los individuos desarrollar cualidades de aptitud para el desempeño laboral, así como incrementa el conocimiento y la cultura en general.

Las sociedades más avanzadas derivan un gran porcentaje de los recursos públicos a la satisfacción de esta necesidad: leer y escribir no es un lujo, es una capacidad necesaria, que permite a los individuos alcanzar la libertad y el desarrollo en el seno de la familia.

Índice de Analfabetismo (IA)

Este indicador expresa la cantidad de personas en condición de analfabetismo con relación a la población total, es decir, el porcentaje de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir un recado.1

1 – La definición de analfabetismo empleada por INEGI es textualmente la citada “personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir un recado”.

50 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

De acuerdo con el Conteo de Población y Población de 15 años y más, analfabeta Vivienda 2010 realizado por el INEGI, existen un según sexo, 2010 total de 19 mil 001 Atlautlenses mayores de 15 Total Analfabeta %

años que son analfabetas; en un análisis por Hombres 9,016 462 5.12 género se observa que del total, 9 mil 016 Mujeres 9,985 846 8.47 personas son hombres, y 9 mil 985 son mujeres; ello equivale a decir que el 47% de los Total 19,001 1,308 6.88 analfabetas en el estado son hombres y el restante 53% son mujeres. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

Las condiciones que son causa principal de un mayor número de mujeres analfabetas, son entre otras: falta de voluntad de los padres, carencia de actas de nacimiento por no estar inscritas en el Registro Civil, dificultades para transportarse en las zonas rurales, ausencia de recursos económicos y por cuestiones culturales en comunidades donde se comparte la idea que las mujeres no merecen o necesitan recibir preparación escolar.

La disminución del porcentaje de niñas en condición de analfabetismo entre los 6 y 14 años se puede explicar desde el cambio socio – cultural de los últimos años, resultado de campañas en las que se hace ver a la población la importancia que tiene que las niñas asistan a la escuela, aunque también podría ser reflejo de otro flagelo social: la migración de los niños por cuestiones económicas; más niños tienen que trabajar para apoyar a su familia, por lo que perviven en condición de analfabetismo.

51 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Población según condición de asistencia escolar por grupos de edad y sexo, 2010

Condición de asistencia escolar Población Grupos de Asiste No asiste No especificado edad

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

3 a 5 años 1,649 836 813 671 340 331 962 489 473 16 7 9

6 a 14 años 5,138 2,597 2,541 4,931 2,486 2,445 199 107 92 8 4 4

15 a 17 años 1,851 905 946 1,230 585 645 619 319 300 2 1 1

18 a 24 años 3,626 1,733 1,893 781 359 422 2,839 1,372 1,467 6 2 4

25 a 29 años 2,114 985 1,129 71 30 41 2,037 954 1,083 6 1 5

30 años y más 11,410 5,393 6,017 136 38 98 11,242 5,339 5,903 32 16 16

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir según sexo, 2010

No sabe Total leer y %

escribir

Hombres 1,995 46 2.31

Mujeres 1,976 38 1.92

Total 3,971 84 2.12

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

52 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Alumnos(as) inscritos en escuelas públicas por nivel educativo, 2010 Población de 15 años y más, por nivel de escolaridad según Promedio de alumnos por Promedio de alumnos por sexo, 2010 Alumnos Nivel escuela1 docente2 Educativo Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Representa de la población de 15 años y más Nivel de escolaridad Total Hombres Mujeres Preescolar 974 465 509 89 42 46 26 12 13

Total Hombres Mujeres Primaria 3,768 1,949 1,819 290 150 140 25 13 12

Sin escolaridad 1,382 551 831 7.27% 6.11% 8.32% Secundaria 1,520 753 767 190 94 96 19 9 9

Bachillerato 1,728 909 819 346 182 164 19 10 9 Primaria completa 3,483 1,648 1,835 18.33% 18.28% 18.38%

Secundaria completa 5,353 2,740 2,613 28.17% 30.39% 26.17% Alumnos(as) inscritos en escuelas privadas

por nivel educativo, 2010

Población de 15 años y más, Promedio de alumnos por Promedio de alumnos por Alumnos según grado de escolaridad y sexo, 2010 Nivel escuela1 docente2 Educativo Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres General Hombres Mujeres Primaria 15 8 7 15 8 7 8 4 4

Grado promedio 7.77 7.93 7.64 de escolaridad

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

53 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Alumnos(as) egresados de escuelas públicas Docentes en escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Promedio de docentes por nivel educativo, 2010 Docentes Nivel por escuela1 Educativo Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Promedio de alumnos por Promedio de alumnos por Alumnos Nivel escuela1 docente2 Primaria 2 1 1 2 1 1 Educativo Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Secundaria 484 231 253 61 29 32 6 3 3 Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010 Aulas Promedio Bachillerato 348 180 168 70 36 34 4 2 2 Nivel Escuelas de aulas Educativo En por Total uso Adaptadas Talleres Laboratorios escuela2 Notas: Preescolar 11 48 39 0 0 0 4 1 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de alumnos correspondientes al mismo nivel Primaria 13 164 147 4 0 0 13 educativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel 2 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de alumnos correspondientes al mismo nivel Secundaria 8 58 54 5 0 0 7 educativo del municipio entre el número de docentes de ese mismo nivel Bachillerato 5 56 51 13 3 6 11 Fuente:Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Instalaciones de escuelas privadas por nivel educativo, 2010 Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010 Aulas Promedio Promedio de docentes Nivel de aulas Docentes Escuelas 1 Educativo En por Nivel por escuela Total Adaptadas Talleres Laboratorios Educativo uso escuela2 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Primaria 1 4 2 0 0 0 4

Preescolar 38 0 38 3 0 3 Notas: Primaria 149 44 105 11 3 8 1 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de docentes correspondientes al mismo Secundaria 82 29 53 10 4 7 nivel educativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel 2 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de aulas correspondientes al mismo nivel Bachillerato 93 38 55 19 8 11 educativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel Fuente: Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional.

54 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Cabe destacar que esta cifras se ubican por arriba de la media estatal para el mismo año, hecho que es atribuible a varios factores, entre los que sobresalen: la falta de escuelas de nivel medio y superior, así como equipamiento educativo de las ya existentes, el predominio de las localidades eminentemente rurales, la dispersión de los asentamientos humanos y la falta de transporte, situaciones que representan una limitante para que la población pueda acceder al servicio educativo.

Equipamiento Educativo y de Cultura

El equipamiento que conforma el Subsistema de Educación está integrado por establecimientos en los que se imparte a la población los servicios educativos, ya sea en aspectos generales de la cultura humana o en la capacitación de aspectos articulares y específicos de alguna rama de las ciencias o de las técnicas. La educación se estructura por grados y niveles sucesivos de acuerdo con las edades biológicas de los educados; por otra parte, dentro de estos niveles se orienta a diferentes aspectos técnicos, científicos o culturales, que permiten el manejo de los mismos de manera especializada

En el Municipio de Atlautla se cuenta con instalaciones para ofrecer servicios educativos a diferentes niveles, desde nivel básico hasta el nivel medio superior, para el año 2010 conto 11 planteles de Jardín de Niños con una matrícula de 966 alumnos; en Primaria la infraestructura educativa es de 13 con un matrícula escolar de 3,715 alumnos; en el nivel media básica se tienen 4 Telesecundarias con una matrícula de 690 y en Secundaria General 1,147 sumando un total de 1837 alumnos; en el nivel medio superior existe 1 Preparatoria con una matrícula de 859, un centro de Bachillerato Tecnológico con 693 y un Instituto Tecnológico con una matrícula escolar de 450 alumnos los cuales se encuentran distribuidos como lo muestra el siguiente recuadro. Instalaciones de Equipamiento Educativo del Municipio de Atlautla, 2013

55 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

EDUCACIÓN

Tipología No. de No. de Cobertura de Requerimientos (e) Déficit Déficit Superávit Superávit (a) Planteles Aulas (c) atención (d) Abs. Rel. Abs. Rel. (b) Planteles Aulas (f) (f) (g) (%)

Jardín de niños 11 89 966 0 2, 013 66.6

Centro de Desarrollo 0 0 0 1 0 1 1 1 1 Infantil

Primarias 12 150 1526 ------

Tele secundaria 4 34 690 0 0 0 0 82 4.7

Secundaria 4 45 1, 147 0 0 0 0 General

Preparatoria 1 2 859 0 0 1, 310 53.4 0 0 General

Centro de Bachillerato 2 25 693 0 0 0 0 Tecnológico

Instituto 1 20 484 0 0 0 0 Tecnológico

Universidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tecnológica

Universidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Estatal. A pesar de que en Atlautla se cuenta con instalaciones medio superior, no se cuenta con instalaciones de educativas que van desde el nivel básico hasta el nivel educación superior, debido a lo cual los estudiantes

56 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

que demandan servicios educativos a este nivel, tienen es de 74.25%, la población sin primaria completa de 15 que dirigirse a Centros Universitarios ubicados en la años o más es de 25.75 y el índice de analfabetismo es región ( Chalco- Tepetlixpa) de estado de México y de 9.49. Cuautla estado de Morelos

Este escenario nos permite determinar que el promedio de Escolaridad de la población que asiste a la escuela

Cabe recordar que el municipio de Atlautla cuenta principalmente con población joven de menos de 24 años, motivo que resalta la conveniencia de promover mayores servicios educativos de nivel superior para favorecer el

57 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

desarrollo educativo del municipio que posibilitaría al mismo tiempo el incremento de la calidad de vida de sus habitantes.

Los elementos que integran el Subsistema de Educación son atribución genérica de la Secretaría de Educación Pública; sin embargo, en algunos casos se establecen en coordinación con el Gobierno Estatal y pueden operar con el carácter de autónomos.

Por su parte el Subsistema Cultural está integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la

58 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

población la posibilidad de acceso a la recreación cultural de los habitantes. Por lo tanto el nivel educativo intelectual y estética así como a la superación cultural, y la actividad cultural del municipio de Atlautla se complementarias al sistema de educación formal. benefician con este tipo de equipamiento y para realizar un análisis acerca del mismo se presenta la Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones información del siguiente cuadro, el cual resume la necesarias para fomentar la lectura y el estudio, así cantidad de instalaciones destinadas a la prestación como integrar a la comunidad al campo de la de servicios educativos y culturales: actividad artística y cultural, proporcionando la ocupación del tiempo libre en actividades positivas. Este equipamiento apoya al sector educacional y contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo

Equipamiento Educativo y de Cultura del Municipio de Atlautla, 2010

59 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CARACTERÍSTICAS

SUBSITEMA NIVEL NOMBRE LOCALIZACIÓN SUP. SUP. TURNO UBS PREDIO CONS. S

Cultural Indistinto Biblioteca Atlautla de Victoria - - - -

Cultural Indistinto Biblioteca Pública Municipal “ Jaime Torres Bodet” 25 60 m2 60 m2 Mixto sillas

Cultural Indistinto Casa de Cultura Plaza de la 595.70 496.37 496.372 Mixto Constitución s/n m2 m2

Cultural Indistinto Auditorio municipal Palacio Municipal - - - - s/n

Cultural Indistinto Biblioteca San Juan - - - - Tehuixtitlán

Cultural Indistinto Biblioteca Pública Municipal Juárez s/n 20 Vesper 70 m2 70 m2 “Profr. Modesto Pérez Hernández” sillas tino

Cultural Indistinto Biblioteca San Andrés - - - - Tlalamac

Cultural Indistinto Biblioteca Benito Juárez Calle México s/n - - - -

Cultural Indistinto Biblioteca San Juan - - - - Tepecoculco

Cultural Indistinto Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz Juárez s/n - - - -

Los datos del cuadro anterior permiten observar claramente que el equipamiento educativo con mayor presencia en el municipio es el de nivel básico, hecho que concuerda con las tendencias de nuestro país que al ser definido como un territorio en vías de desarrollo, requiere todavía de una mayor consolidación del nivel educativo a nivel

60 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

básico e impulsar enormemente el desarrollo de instalaciones educativas de nivel medio superior, para posteriormente dar un mayor impulso al nivel superior.

Esta situación es la que prevalece en el municipio de Atlautla, dando cabida a la necesidad de buscar recursos financieros que apoyen en gran medida el desarrollo de equipamiento a todos los niveles, propósito que se encuentra encaminado a continuar con la instalación de más escuelas de nivel básico como se ha hecho hasta el momento, pero buscando la manera de dar un mayor impulso a espacios educativos de nivel medio superior. Cabe aclarar que ya se cuenta con algunos espacios educativos de nivel medio superior pero evidentemente el número es comparativamente mucho menor en relación a los de educación básica, dando origen a la necesidad de realizar una intensa búsqueda de fuentes de apoyo tanto en el ámbito federal como en el estatal, para incentivar un mayor auge de instalaciones educativas más allá del nivel básico.

3.4 DEPORTE Y ESPARCIMIENTO

Los lugares de esparcimiento, ya sean deportivos o culturales son importantes desde la perspectiva de la integración social; en su papel de nodos, estos lugares ofrecen a la comunidad un lugar seguro para socializar y mantener los vínculos de sociales. Son además necesarios para la expresión cultural de la región, acción que mantiene los lazos entre comunidades distantes, reafirma la comunicación y promueve formas nuevas de Inter – relación social.

61 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En Atlautla existen varios espacios de áreas verdes de obra y adecuarlos a una actividad física en que se habilitan como espacios recreativos y beneficio de sus vecinos y de esta comunidad. deportivos de esparcimiento, estos requieren de mano

62 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Equipamiento para Deporte y Recreación del Municipio de Atlautla, 2010

Recreativo/ Deportivo

Tipo de Nombre Ubicación Superficie Condicio Servicios Presenta Tipo de Cobertura equipamiento con la que nes con las que problemas mantenimiento de cuenta físicas en cuenta de que necesita Atención la que alteración de opera las vías de comunicación

Plaza cívicas Tiene Atlautla de 5,000 Mts Malas Alumbrado No cestos de basura,Agua, Municipio Jardines, algún Victoria público, drenaje, e Kiosco. nombre (Plaza de la incrementar el Carlos Constitución nivel de Juan infraestructura etc.

Módulo Atlautla de 1, 000 Mts Malas Alumbrado No Cestos de basura,Agua, Municipio Deportivo Victoria público, drenaje, e Bancas, (junto a la incrementar el canchas presidencia nivel de de básquetbol municipal) Infraestructura. y frontón.

Módulo s/n San Juan 1, 200 Mts Malas Ninguno No Cestos de basura,Agua, Municipio Deportivo Tehuixtitlán drenaje, e canchas de (domicilio incrementar el básquetbol, conocido) nivel de fútbol lapido y infraestructura. soccer y Frontón.

63 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Los espacios de recreación están limitados por lo tanto la convivencia de las familias se restringe a solo visitar y permanecer por minutos en la plaza principal de la cabecera municipal. Los espacios deportivos como de recreación son escasos y ante tal situación es necesario contar con un complejo deportivo donde no solo se practique el deporte, sino de crear una disciplina mejorando las condiciones de vida de la población.

64 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

3.5 DESARROLLO ECONÓMICO

La generación de riqueza es una exigencia en el Distribución de la población por condición de desenvolvimiento humano. El posibilitarlos para actividad económica según sexo, 2010 Indicadores de % % Total Hombres Mujeres participar en la actividad económica demanda de participación económica Hombres Mujeres Población económicamente 19,427 15,081 4,346 77.63 22.37 la autoridad, el establecimiento de condiciones activa (PEA)(1) que den seguridades al desarrollo económico. Ocupada 17,388 13,277 4,111 76.36 23.64 Desocupada 2,039 1,804 235 88.47 11.53 Población no 24,386 5,733 18,653 23.51 76.49 económicamente activa(2) Promover el desarrollo económico sustentable y el Notas: equilibrio del Municipio que genere oportunidades (1) Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia. (2) Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del para todos. Mejorando su calidad de vida y hogar, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar aprovechando la diversidad de riquezas naturales Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. de la región.

Tasa de participación económica, 2010 Total Hombres Mujeres 48.56 74.96 24.60

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

65 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

3.6 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Agricultura de Temporal

El municipio cuenta con una superficie total de 39.553 km2, para la agricultura.

Para efectos de agricultura se considera al municipio, dividido en dos grandes zonas.

Zona Norte: comprende San Juan Tehuixtitlán, Popo Park, Delicias Y Cabecera Municipal, predominantemente productora de maíz y forrajes, frutales principalmente Nogal, Capulín, Durazno y Manzana. en una minoría se cultiva chilacayote.

Zona Sur: comprende San Juan Tepecoculco, San Andrés Tlalamac y Col. Guadalupe Hidalgo, en su mayoría productora de hortalizas, jitomate, tomate, pepino, chile morrón, frijol y frutales como aguacate, durazno y chirimoya.

Problemática: nula rotación de cultivos, erosión, altos costos de producción, falta de tecnificación , falta de anales de comercialización.

66 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

3.7 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los caminos son el fundamento de las comunicaciones, pues por medio de ellos se establecen las relaciones socio – económicas que permiten la evolución de los pueblos.

Las vías de comunicación terrestres se pueden clasificar en dos tipos: vías primarias y secundarias.

Las vías principales o primarias, tienen como objetivo servir al tránsito de larga distancia; comprende caminos pavimentados de cuota y libres; estatales y particulares, y son por lo regular vías de dos o más carriles. En las cartografías carreteras son nombradas bajo el nombre de troncal federal.

Las vías secundarias tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales primarias; suelen estar pavimentadas y ser de dos o más carriles.

Vialidades primarias

La superficie vial tiene una extensión de 34.9 Km., de los cuales 1.7 son Vialidades Primarias urbanas que se encuentra en la carretera federal México-Cuautla que conecta al Municipio de Atlautla, al norte con el Distrito federal y al sur con el Estado de Morelos.

67 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Vialidad secundaria

Este tipo de vialidades cuenta con 17.5 km que son vialidades troncales federales pavimentadas, 14.3 son vialidades estatales alimentadoras pavimentadas y 1.9 son vialidades alimentadoras estatales revestidas.

La infraestructura vial del municipio presenta condiciones deficientes, por la presencia de baches u obras de particulares que dañan el recubrimiento sin rehabilitarlo. Así mismo, le estructura vial presenta una traza irregular de calles y vialidades primarias, que obedecen, entre otras cosas, al crecimiento anárquico de la mancha urbana. En

68 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

la Cabecera Municipal la estructura vial está conformada por dos ejes perpendiculares: el primero, orientado de poniente a oriente, que parte del camino a Ozumba por la calle Emilio Carranza, continúa por av. López Mateos y prosigue por el camino a Ecatzingo; el segundo lo constituye la av. Guerrero, que se orienta de norte a sur y que es la prolongación al libramiento hacia la carretera federal México-Cuautla, y camino a San Juan Tehuixtitlán, localidad que cuenta con una trazo del tipo plato roto, contando con pavimento asfáltico en su calle central.

69 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Vialidad Terciaria

Este tipo de vialidad se caracteriza principalmente por contar con concreto hidráulico en algunas de sus calles. Aún todavía es posible encontrar calles sin un tipo de recubrimiento incluso dentro de la Cabecera Municipal, lo que motiva que sean poco transitadas, además que no tienen acceso directo a las vías primarias y secundaria.

Infraestructura Carretera (vialidades primarias) 2013 Tramo Principales vialidades primarias Local o Regional Desde Hasta

Carretera Amecameca-Ozumba Regional Amecameca Ozumba

Infraestructura Carretera (vialidades secundarias) 2013 Tramo Principales vialidades secundarias Local o Regional Desde Hasta

Carretera Ecatzingo-Ozumba Regional Ecatzingo Ozumba

Infraestructura Carretera (vialidades Terciarias) Tramo Principales vialidades terciarias Local o Regional Desde Hasta

Carretera Atlautla-Atlautla Local Atlautla Atlautla

70 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

71 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Superficie Ocupada en el Municipio de Atlautla por tipo de vialidad, 2013

Descripción Total

Superficie Municipal (km2) 165.51

Total superficie vial(km) 34.9

Vía primaria Urbana(km) 1.7

Vialidad Troncal federal pavimentada 17.5

Vialidad alimentadora estatal 14.3 pavimentada

Alimentadora estatal revestida 1.9

Caminos rurales -

Red carretera pavimentada (km) 13.5 Densidad vial (km/100 hm2) 18.97

3.8 SALUD

Esperanza de vida al nacer.

Se refiere al número de años que se espera viva un recién nacido, bajo la premisa que prevalezcan las condiciones presentes de mortalidad; para el año 2010 en el Estado de México la esperanza de vida era de 72.43 años, mientras que para el año 2015 se proyecto un incremento para este indicador, que de acuerdo con estimaciones de la CONAPO se espera alcance los 73.20 años de vida promedio; 70.71 años para la población masculina y 75.70 años para la femenina.

72 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Este incremento reflejaría la mejoría en los sistemas de salud pública, en la alimentación a través de programas nutricionales, y en las condiciones de vida en lo general.

Tasa de Mortalidad Infantil.

Llamada también Tasa Bruta de Mortalidad, se refiere al número de defunciones por cada mil niños nacidos vivos en un lugar determinado. En el municipio de Atlautla la tasa de mortalidad infantil al año 2010 era de 20.5 defunciones por cada mil niños nacidos vivos, y de acuerdo con estimaciones del CONAPO, la tasa disminuirá para el 2015 a 13.42 defunciones por cada mil nacidos vivos.

Esta disminución, del orden del 34.67% señalaría una mejoría en la atención a las mujeres en estado de gestación, en las condiciones del parto y en el cuidado del recién nacido durante las primeras 24 horas de vida.

Sin embargo, INEGI y SEFIPLAN consignan una tasa general de mortalidad infantil de 28 defunciones por cada mil nacimientos para el año 2015, lo que hace suponer que las estimaciones oficiales son tendenciosas; se recomienda prudencia al manejar estos valores.

De cualquier forma, ambas tasas no son compatibles, pues la primera es una relación sobre los nacidos vivos, mientras que la segunda se calcula sobre la base de todos los nacimientos, de niños tanto vivos como muertos; es claro que las políticas públicas en este rubro deben ser revisadas, pues la mortalidad infantil podría mantenerse desapercibida al atender a las estimaciones oficiales del CONAPO.

73 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

SALUD

No. de Cobertura Recursos humanos Déficit Déficit Tipología Nombre Equipamiento Localización de Superávit Abs.* Rel. ** (a) (b) s (d) atención (g) Médicos Enfermeras ( f) ( %) ( c) (e)

4 consultorios 1 sala de expulsión 1 Emilio Atlautla Equipo de Carranza 4,140 13 16 19,972 199.2 0 rayos X No. 17 1 unidad Centro de Salud dental Rural Av. para Población San Andrés 2 consultorios Michoacana 2,249 2 3 859 38.2 0 Concentrada Tlalámac sin número

San Juan Av. Gómez 1 consultorios 6,679 2 3 891 15.1 0 Tehuixtitlán Farías S/N

San Juan 2 consultorios México S/N 2,999 2 2 4,071 140.3 0 Tepecoculco

Centro de Salud 2 consultorios 0 DIF

Hospital General NO NO NO NO NO NO NO NO 0 (IMSS)

Clínica NO NO NO NO NO NO NO NO 0 Hospital

Hospital NO NO NO NO NO NO NO NO 0 Regional Fuente: Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

74 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

La construcción de nuevo equipamiento de salud en la cabecera municipal permitiría maximizar la eficiencia en la distribución de los servicios de salud a todo el municipio, debido a que su papel de lugar central le permite ser un punto de localización geográfica de servicios de salud con la óptima accesibilidad para captar un gran número de demandantes de todo el municipio.

75 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Por tal motivo y a pesar de que todo el equipamiento de salud existente en las diferentes localidades de Atlautla presentan un déficit considerable, resulta prioritario trabajar en el mejoramiento del equipamiento de salud en la cabecera municipal, debido a que el significativo rezago que prevalece en ésta es reflejo de la gran demanda de los habitantes por la instalación y expansión de una mayor cantidad de unidades de salud, que contribuya a ampliar la cobertura en esta materia. Las características esenciales a nivel localidad se encuentran contenidas en el siguiente cuadro:

RECURSOS MATERIALES DEL SECTOR SALUD 2010

SALAS DE INFRAESTRUCTURA CONSULTORIOS CAMAS LABORATORIO RAYOS X ESPERA

CEAPS 2 CENSABLES Y 4 4 1 1 2 CABECERA MUNICIPAL CAMILLAS PLEGABLES

CONSULTORIO SAN JUAN TEHUIXTITLAN 1 0 0 0 0

CONSULTORIO SAN JUAN TEPECOCULCO 2 ADAPTADOS 0 0 0 0

DISPENSARIO MEDICOSAN ANDRES TLALAMAC 2 ADAPTADOS 0 0 0 0

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD 2010

76 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

HABITANTES POR HABITANTES POR HABITANTES RECURSOS HUMANOS MÉDICOS ENFERMERAS UNIDAD MÉDICA CAMA CÉNSALE POR MÉDICO

CEAPS Total 13 16 10024 5012 1253 CABECERA MUNICIPAL 8 Médicos generales ,2 Odontólogos, 1 Ginecólogo , 1 jefe de enseñanza , 1 Director

CONSULTORIO SAN JUAN Total 2 Total 3 5909 N. D. 2955 TEHUIXTITLÁN 1 de oportunidades y enfermera un oportunidades, pasante que vive en un TAP y una cuidadora consultorio de salud

CONSULTORIO SAN JUAN Total 2 Total 3 2902 N. D. 1451 TEPECOCULCO 1 de oportunidades y 1 enfermera pasante que vive en oportunidades, consultorio 1 TAP y una cuidadora de salud

DISPENSARIO MEDICO SAN ANDRÉS Total 2 1 de Total 2 2551 N. D. 1276 TLALAMAC oportunidades y un enfermeras cuidadoras pasante de salud que vive en consultorio Fuente: ISEM. Se estima 1 ,253 habitantes por médico y 5,012 habitantes por cama censable.

Por otro lado, el municipio de Atlautla en el rubro de asistencia social no cuenta con el equipamiento mínimo ya que solo cuenta con una guardería que se encuentra funcionando al 30%.

Equipamiento de Asistencia Social del Municipio de Atlautla, 2010

77 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

ASISTENCIA SOCIAL

N°d e Localización Cobertura de Tipología (a) Nombre (b) Déficit ( f) Superávit ( g) Equipamiento (c) (d) atención (e)

San juan Casa hogar para menores - - - Tehuixtitlán

Centro de Asistencia de Desarrollo Mis primeros - cabecera 20 1 - Infantil (Guardería) pasos

Centro de Rehabilitación ------

Centro de Integración Juvenil ------

Velatorio ------

Población derechohabiente.

La Seguridad Social es un derecho de todos los asalariados suscritos a alguno de los sistemas de salud pública: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Seguro Popular, o bien pertenecientes a la planilla laboral de PEMEX y CFE.

Todas las personas que gozan de este tipo de prestación se denominan derechohabientes.

La dotación de equipamientos de salud, clínicas y hospitales, buscan satisfacer las necesidades de la población; la cobertura puede resultar ineficiente desde la perspectiva de falta de equipamientos, o bien, desde la calidad del trato que el personal ofrece a los pacientes.

78 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

La tabla siguiente muestra como del total de la población del municipio de Atlautla, menos de la mitad cuentan con acceso a algún tipo de institución de seguridad social.

Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010

Condición de derechohabiencia

Derechohabiente(1) Población Seguro total No Pemex, popular o No derechohabiente ISSSTE Institución Otra especificado Total IMSS ISSSTE Defensa o para una estatal(2) privada institución(3) Marina nueva generación

Hombres 13,396 7,170 1,113 331 139 5,086 61 73 375 6,090 136

Mujeres 14,267 8,226 1,209 341 163 6,024 47 56 392 5,899 142

Total 27,663 15,396 2,322 672 302 11,110 108 129 767 11,989 278

Notas: (1)La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. (2)Se refiere a la población derechohabiente al ISSSTE, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON (3)Incluye instituciones de salud públicas y privadas.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

Población total por sexo según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010

Condición de limitación en la actividad Población total Sin Con limitación1 No

79 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

limitación Atender Poner especificado Caminar Hablar o el atención Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

Hombres 13,396 12,639 589 275 146 101 86 39 33 58 168

Mujeres 14,267 13,594 511 285 154 62 39 44 17 50 162

Total 27,663 26,233 1,100 560 300 163 125 83 50 108 330

Nota:1 La suma de los distintos tipos de limitaciones puede ser mayor al total debido a la población que presenta más de una limitación.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

Población total por sexo según condición de limitación en la actividad y número de limitaciones declaradas, 2010 Condición de limitación en la actividad

Población Con limitación total Sin No limitación 1 2 3 4 o más especificado Total limitación limitaciones limitaciones limitaciones

Hombres 13,396 12,639 589 497 60 17 15 168

Mujeres 14,267 13,594 511 433 46 14 18 162

Total 27,663 26,233 1,100 930 106 31 33 330

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

Población de 3 años y más por sexo y nivel de escolaridad según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010

Nivel de Condición de limitación en la actividad

80 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

escolaridad Con limitación1

Sin Atender Poner No Caminar limitación Hablar o el atención especificado Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

Sin 944 156 75 26 31 33 15 8 28 6 escolaridad

Preescolar 633 24 4 7 4 6 3 6 5 3

Primaria4 4,372 273 140 69 50 34 15 19 14 11

Secundaria Hombres o 3,546 79 31 25 8 12 3 0 5 8 equivalente5

Posbásica6 2,279 49 21 18 8 0 1 0 4 2

No 60 2 0 0 0 1 0 0 1 2 especificado

Total 11,834 583 271 145 101 86 37 33 57 32

Sin 1,197 185 100 41 32 26 26 11 31 4 escolaridad

Preescolar 584 10 4 2 1 3 0 0 0 8

Primaria4 4,936 228 133 78 27 8 16 5 12 12

Secundaria Mujeres o 3,416 53 31 17 0 2 2 1 5 2 equivalente5

Posbásica6 2,617 29 11 16 2 0 0 0 2 5

No 51 1 1 0 0 0 0 0 0 1 especificado

Total 12,801 506 280 154 62 39 44 17 50 32

Sin Total 2,141 341 175 67 63 59 41 19 59 10 escolaridad

81 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Condición de limitación en la actividad

Con limitación1 Nivel de escolaridad Sin Atender Poner No Caminar limitación Hablar o el atención especificado Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

Preescolar 1,217 34 8 9 5 9 3 6 5 11

Primaria4 9,308 501 273 147 77 42 31 24 26 23

Secundaria o 6,962 132 62 42 8 14 5 1 10 10 equivalente5

Posbásica6 4,896 78 32 34 10 0 1 0 6 7

No 111 3 1 0 0 1 0 0 1 3 especificado

Total 24,635 1,089 551 299 163 125 81 50 107 64

Nota: 1La suma de los distintos tipos de limitaciones puede ser mayor al total debido a la población que presenta más de una limitación. 2 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. 4 Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en primaria. 5 Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en secundaria o equivalente. 6 Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada (profesional técnico), preparatoria o bachillerato, normal baacute;sica, estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada (técnico superior), profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), maestría y doctorado.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

Población de 15 años y más por sexo y condición de alfabetismo según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010

Condición Condición de limitación en la actividad de

alfabetismo Sin Con limitación1 No

82 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

limitación Atender Poner especificado Caminar Hablar o el atención Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

Alfabetas 8,139 379 203 100 66 33 22 10 24 10

Analfabetas 336 126 57 27 29 24 9 5 24 0 Hombres No 20 5 1 1 0 1 0 1 2 1 especificado

Alfabetas 8,794 294 178 104 31 12 19 3 15 13

Analfabetas 679 167 88 33 28 19 22 9 29 0 Mujeres No 32 5 1 4 1 2 1 0 1 1 especificado

Alfabetas 16,933 673 381 204 97 45 41 13 39 23

Analfabetas 1,015 293 145 60 57 43 31 14 53 0 Total No 52 10 2 5 1 3 1 1 3 2 especificado

Nota: 1La suma de los distintos tipos de limitaciones puede ser mayor al total debido a la población que presenta más de una limitación. 2 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

Población total por sexo y condición de derechohabiencia según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010

Condición de limitación en la actividad Condición de Población derechohabiencia total Sin Con limitación1 No

83 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

limitación Atender Poner especificado Caminar Hablar o el atención Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

Derechohabiente 7,170 6,858 297 142 77 45 45 19 23 25 15

No Hombres 6,090 5,774 292 133 69 56 41 20 10 33 24 derechohabiente

No especificado 136 7 0 0 0 0 0 0 0 0 129

Derechohabiente 8,226 7,944 266 146 79 27 20 15 8 27 16

No Mujeres 5,899 5,638 245 139 75 35 19 29 9 23 16 derechohabiente

No especificado 142 12 0 0 0 0 0 0 0 0 130

Derechohabiente 15,396 14,802 563 288 156 72 65 34 31 52 31

No Total 11,989 11,412 537 272 144 91 60 49 19 56 40 derechohabiente

No especificado 278 19 0 0 0 0 0 0 0 0 259

Nota: 1La suma de los distintos tipos de limitaciones puede ser mayor al total debido a la población que presenta más de una limitación. 2 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

Población de 12 años y más por sexo y condición de actividad económica según condición y tipo de limitación en la actividad, 2010

Población Condición de limitación en la actividad Condición de actividad economica de 12

años y Sin Con limitación1 No

84 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

más limitación Atender Poner especificado Caminar Hablar o el atención Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

Total 7,401 7,179 215 87 77 46 22 2 2 6 7

Población PEA 7,037 6,832 198 79 71 44 21 2 2 6 7 economicamente ocupada activa(PEA) PEA 364 347 17 8 6 2 1 0 0 0 0 desocupada Hombres Población no economicamente 2,427 2,100 319 179 56 51 47 30 17 46 8 activa

No especificado n/d 43 1 0 1 0 0 0 0 0 1

Total 9,828 9,322 535 266 134 97 69 32 19 52 16

Total 2,675 2,600 73 38 25 8 4 3 0 2 2

Población PEA 2,613 2,539 72 38 24 8 4 3 0 2 2 economicamente ocupada activa(PEA) PEA 62 61 1 0 1 0 0 0 0 0 0 desocupada Mujeres Población no economicamente 8,173 7,753 407 231 122 52 31 40 14 47 13 activa

No especificado n/d 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 10,848 10,381 480 269 147 60 35 43 14 49 15

Total 10,076 9,779 288 125 102 54 26 5 2 8 9 Población Total economicamente PEA activa(PEA) 9,650 9,371 270 117 95 52 25 5 2 8 9 ocupada

85 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Condición de limitación en la actividad

Población Con limitación1 de 12 Condición de actividad economica años y Sin Atender Poner No Caminar más limitación Hablar o el atención especificado Total o Ver2 Escuchar3 Mental comunicarse cuidado o moverse personal aprender

PEA 426 408 18 8 7 2 1 0 0 0 0 desocupada

Población no economicamente 10,600 9,853 726 410 178 103 78 70 31 93 21 activa

No especificado n/d 71 1 0 1 0 0 0 0 0 1

Total 20,676 19,703 1,015 535 281 157 104 75 33 101 31

Nota: 1La suma de los distintos tipos de limitaciones puede ser mayor al total debido a la población que presenta más de una limitación. 2 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

Cómo parte importante del trabajo en salud y asistencia social que desempeñan los Ayuntamientos, los Programas Sociales del DIF Municipal representan una opción, a veces la única, para la población que se encuentra en situación de desventaja social, riesgo sanitario o vulnerabilidad.

86 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

3.9 SEGURIDAD PÚBLICA

La deficiencia en estos servicios queda de manifiesto con la carencia que adolecen los cuerpos de seguridad, falta de unidades en buen estado, armamento y los salarios bajos que perciben, son algunos de los motivos por los que aumentan los riesgos para la seguridad de los ciudadanos del Municipio de Atlautla.

CAPITULO IV DEMANDAS SOCIALES

Total de Demandas del Municipio de Atlautla, 2013

87 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Concepto Nº % Centro de atención a personas con capacidades diferentes 1 1.25 Centro de prevención, rehabilitación y tratamiento a jóvenes 1 1.25 Apoyo para productores de hortalizas con subsidios en sabanas plásticas y apoyo técnico para proyectos productivos 1 1.25 Manejo de Agua ( Pozos, Cajas de Agua , Entubamiento) 6 7.25 Pavimentación, Guarniciones , Banquetas, Asfaltado 18 22.25 Áreas deportivas y de Juegos Infantiles. 2 2.5 Colocación de contenedores de basura en las calles para la limpieza de las mismas 1 1.25 Terminación de drenaje en varias comunidades. 12 15 Construcción de aulas, Sanitarios, y techumbres en escuelas 6 7.5 Construcción de puentes vehiculares y peatonales. 5 6.25 Construcción de bardas perimetrales 3 3.75 Construcción y Mantenimiento de canchas deportivas. 3 3.75 Construcción de módulos de salud y suficiente atención medica 3 3.75 Cambio de uso de suelo 1 1.25

PARA LA CAPTACIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL SE REALIZARON ALGUNOS FOROS DE CONSULTA CIUDADANA DE LOS CUALES SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES

DATOS:

CONCEPTO DE DEMANDA ABSOLUTO %

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 36 18.27 ALUMBRADO PÚBLICO 24 12.18

88 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

DESARROLLO SOCIAL 10 5.08 OBRAS PÚBLICAS 23 11.68 AGUA Y SANEAMIENTO 13 6.60 CATASTRO MUNICIPAL 8 4.06 SEGURIDAD PÚBLICO 16 8.12 MEJORAS EDIFICIOS 8 4.06 OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 26 13.20 DIF 10 5.08 ECOLOGÍA 5 2.54 SALUD 18 9.14 TOTAL 197 100.00

CAPITULO V OBJETIVOS

5.1 SALUD 5.2 EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 5.3 COMUNICACIONES 5.4 DESARROLLO ECONÓMICO

89 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

5.5 DESARROLLO AGROPECUARIO 5.6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VECINAL 5.7 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y MUNICIPAL 5.8 INDUSTRIA Y COMERCIO 5.9 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA 5.10 LIMPIA PÚBLICA 5.11 PROTECCIÓN CIVIL

OBJETIVOS

Con la necesidad de contar con un planteamiento de acuerdo a las prioridades de cada sector de la población y los recursos para solucionarlas se ha elaborado el presente Plan de Desarrollo Municipal.

Tomando en cuenta las necesidades, aportaciones y soluciones que han sido recabadas entre la población, por medio de representantes sociales y agrupaciones que existen en este Municipio, este Plan tendrá como objetivos:

1. Impulsar la participación de la población en el Desarrollo Municipal a través del fortalecimiento de la propia organización, así como la participación de los jóvenes en los programas de beneficio social.

2. Apoyar la gestión para proyectos productivos.

3. Regularizar terrenos del fundo legal que no tienen un valor jurídico mediante instrumento público. Agilizar la salida de escrituras existentes en fundo legal para la entrada de recursos públicos.

90 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

4. Atender las demandas prioritarias de la población.

5. Integrar y capacitar a los diversos Consejos Municipales que se conformen, como los de la Salud, Vivienda, Educación, Ecología, etc. para crear en ellos una mayor conciencia de solidaridad.

6. Atender las demandas prioritarias de la población.

7. Implementar reuniones con Agentes y Sub-agentes cada dos meses a efecto de evaluar los avances de los programas y detectar nuevas necesidades de manera directa en las comunidades.

8. Aplicar de manera racional los recursos materiales y humanos para el cumplimiento del Plan y los Programas Operativos Anuales.

9. Hacer reuniones de trabajo con consejeros comunitarios de manera mensual para el seguimiento, evaluación y aprobación de las acciones y obras a realizar con recursos del Ramo 33.

10. Llevar a cabo sesiones de cabildo semanales para atender los asuntos de la administración.

11. Hacer reuniones de trabajo con mandos medias 2 veces a la semana para el seguimiento y ejecución de los ordenamientos y acciones aprobadas en cabildo.

91 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

12. Atender directamente a todas las comisiones y audiencias que soliciten a esta Presidencia Municipal con autoridades y vecinos de todo el Municipio manejándose un formato de audiencias a efecto de darle seguimiento a cada una de las problemáticas y asuntos que se atiendan.

13. Tener contemplando implementar un programa de supervisiones de manera directa por esta Presidencia Municipal a efecto de dar seguimiento y constatar los avances de las obras y acciones a ejecutarse por la presente administración.

14. Convocar y asegurar la participación de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal.

5.1 SALUD OBJETIVOS

La presente Administración Municipal dará prioridad a 1. Promocionar la salud en los habitantes del lo siguiente: Municipio, mediante el establecimiento de programas

92 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

que le permitan mejorar y controlar su salud, así como Para dar respuesta a las peticiones en materia de contar con un medio ambiente sano. salud, el H. Ayuntamiento de Atlautla, gestionará ante 2. Establecer las condiciones y requisitos, que en el Sistema Estatal de Salud, coordinado por la términos de educación, vivienda, alimentación, Secretaria de Salud del Estado, el apoyo de los ecosistema estable y de otros elementos que sean recursos materiales y económicos para la necesarios para lograr la salud de los habitantes del construcción de Centros de Salud en las localidades Municipio. que se requieran y en los Sistemas Locales de Salud con que cuenta el Municipio. Se solicitará su 3.- Participar en la organización de los servicios fortalecimiento para aumentar su capacidad, en sanitarios y de salud institucional, de forma que estos repuesta a la demanda actual y a las necesidades satisfagan las necesidades de los habitantes. futuras.

4.- Oponerse a cualquier situación que favorezca 5.2 EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE los productos dañinos, contaminación ambiental, destrucción de los recursos naturales, mala nutrición, La Dirección de Desarrollo Social es la dependencia fármaco dependencia, tabaquismo, alcoholismo y que debe proponer, promover y realizar programas cualquier otro medio de vida malsana. culturales, educativos, deportivos, de desarrollo comunitario, de fomento agropecuario, de equidad e 5. Fomentar entre la ciudadanía la subsidiaridad inclusión dentro del Municipio que ayuden a elevar el en todos los aspectos de salud que atañen a la nivel y calidad de vida de los habitantes de nuestro comunidad. Municipio, ofreciendo los medios para una mejor formación educativa y de valores humanos, para

93 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

tener ciudadanos más preparados, al mismo tiempo Elaborar y difundir programas y campañas, cursos o originar su desarrollo físico integral dentro de un marco pláticas orientados a promover entre los niños y de sana convivencia, así también fortalecer a las jóvenes, en las escuelas o en la comunidad, los comunidades mas vulnerable y en extrema pobreza efectos nocivos del consumo de drogas, el abuso del con los programas que existen y por lo tanto apoyar al consumo de bebidas alcohólicas y el consumo del campo en todos su rubros. tabaco, en coordinación con otras dependencias municipales.

EDUCACIÓN Asesorar y hacer los trámites necesarios para otorgar becas a los estudiantes de escasos recursos y a los de Mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los altas calificaciones del Municipio, a fin de apoyar su habitantes del Municipio a través de la educación. educación y superación profesional.

Fomentar los valores cívicos y el uso de bibliotecas LA CULTURA para motivar a la comunidad escolar y no escolar a elevar su nivel educativo a través de la elaboración Implementar diversas actividades culturales que de programas específicos de promoción de la lectura proporcionen sano esparcimiento a los ciudadanos y la consulta. del Municipio Atlautla.

Acercar todas las manifestaciones artísticas a la comunidad, mediante la organización de cursos de pintura, tallado en madera, danza, bordado, música y

94 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

otras manifestaciones artísticas a través de la  Coordinar y organizar desfiles cívicos y eventos presentación de conciertos, grupos teatrales y grupos municipales de índole cultural y organizar las musicales de todo género. actividades tendientes a elevar el nivel educativo y cultural de las comunidades.  Rescatar y preservar las costumbres y tradiciones del pueblo Deporte.  Creación del patronato de casa de cultura. Incrementar las oportunidades de mejorar la calidad  Promover el resguardo del patrimonio cultural de vida y el desarrollo integral de los habitantes del del Municipio. Municipio de Atlautla, a través del deporte, instalando cuando menos una cancha de usos múltiples por  Proporcionar espacios que sirvan de comunidad . plataforma para los artistas que quieran Determinar y organizar delegaciones que representen participar mostrando su arte y talento a la oficialmente al Municipio en competencias cívicas comunidad. deportivas intermunicipales, estatales y nacionales, desarrollados totalmente en Atlautla.  Organizar actividades artísticas, ferias, concursos, audiciones y representaciones Promover y realizar actividades deportivas, dentro de teatrales. las escuelas y en las colonias, desarrollar planes y programas en los cuales participen niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y personas con

95 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

capacidades diferentes, creando infraestructura (ligas deportivas e instalaciones adecuadas). La participación del Municipio en la creación de infraestructura de comunicaciones, constituye una Gestionar el uso, préstamo o comodato a favor de la función de rectoría e impulso al desarrollo municipal; administración pública municipal, de equipamiento dicha función, se complementa y fortalece con la privado, de instalaciones y escuelas deportivas para participación y aportación de los particulares en la brindar un mejor servicio a la comunidad, buscando el construcción y operación de dicha infraestructura, en apoyo de empresas privadas y públicas y la medida en que las diferentes acciones son organizaciones deportivas profesionales. realizadas dentro de un marco regulador positivo y claro. Otorgar reconocimiento a deportistas destacados que participen en eventos estatales, nacionales y La rectoría del Municipio se fortalecerá al garantizar a principalmente estímulos. cada uno de los participantes de las actividades que Desarrollar nuevos programas deportivos y de se realicen para la construcción y rehabilitación de los recreación de la comunidad en un marco de sana caminos de las localidades que han solicitado esta convivencia. Aquí se podría aprovechar convocando infraestructura. sin distinción de colores a grandes deportistas emergidos de Atlautla, además de generar la La infraestructura de comunicaciones es de vital creación de apoyos a deportistas destacados. importancia para asegurar el crecimiento sostenido de la economía de nuestro Municipio y para modernizar, elevar la eficiencia y la calidad de los 5.3 COMUNICACIONES servicios.

96 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

1. Mejorar las condiciones de los caminos rurales. Tomando en cuenta la magnitud de las inversiones 2. Promover y gestionar la instalación de telefonía que se requieren en este rubro se hace necesaria una rural. mayor participación de la ciudadanía para llevar a 3. Promover la ampliación del servicio de cabo la construcción, rehabilitación y/o conservación transporte colectivo. de caminos rurales. 4. Promover conventos interinstitucionales con las instancias estatal y federal. La presente Administración atenderá de manera prioritaria, la construcción de la infraestructura que Para dar respuesta a las peticiones en materia de facilite la provisión de los servicios de comunicaciones comunicaciones, el H. Ayuntamiento procederá a indispensables. elaborar los estudios, proyectos y presupuestos para los casos de apertura o revestimiento de construcción El mantenimiento y construcción de caminos rurales, de caminos, dando prioridad a aquellos en que las puentes y vados, avanzó considerablemente en las comunidades participen y cumplan con los requisitos últimas fechas; pese a ello persiste un porcentaje que y den la aportación que les corresponda, como lo requiere atención, existe además, la necesidad de establecen los lineamientos del fondo de promover y gestionar la instalación de otros medios de Infraestructura Social Municipal del Ramo 33, del comunicación, escasos en el área urbana y rural. Gasto de Inversión Sectorial entre otros.

Para la mejor atención en este rubro, se propone como objetivos los siguientes: 5.4 DESARROLLO ECONÓMICO

97 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Debemos de estar conscientes que para lograr Impulsar, fomentar y promover el desarrollo rural incorporarnos a los nuevos sistemas económicos, sustentable agropecuario, en el ámbito del Municipio tenemos que producir con mejor calidad, ser de Atlautla para mejorar el nivel de vida de las competitivos y abrir las puertas a los inversionistas para familias rurales, mediante la elaboración de proyectos ofrecer y crear un clima de tranquilidad y estabilidad, productivos para grupos de jóvenes emprendedores, que le de seguridad al inversionista o empresario para mujeres, personas con capacidades diferentes, que invierta y que finalmente genere empleos en el indígenas y otros en apoyo al campo de Atlautla. Municipio. Coordinar los programas de apoyo al campo y dar Está demostrado que con imaginación y asesoría seguimiento a los trámites ante las instancias federales técnica se puede fomentar la creación de medianas y estatales. y pequeñas industrias en las localidades del Municipio aprovechando los recursos y materias primas con que Apoyar con transparencias a los productores cuenta la región, en donde la participación de agropecuarios en la administración de los recursos de hombres y mujeres será importante para la apoyo al campo, fomentando la productividad y el organización en proyectos productivos que den mejoramiento de sus medios de producción. impulso a un repunte económico en el Municipio. Atender la producción agrícola, ganadera, forestal, frutícola, apícola y pesquera para procurar el uso de los recursos naturales en la forma más productiva y 5.5 DESARROLLO AGROPECUARIO razonable.

98 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Fomentar, solicitar y proporcionar a través de las La comisión de participación ciudadana y vecinal del dependencias Estatales, Federales y Municipales Municipio tendrá como objetivo principal el de asesoría agropecuaria a ejidatarios, comuneros y promover la participación de los ciudadanos en los pequeños propietarios. trabajos de este Municipio, tal y como lo plasma el Articulo 74 de la Ley Orgánica Municipal del Estado Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales de México. que señalan obligaciones al H. Ayuntamiento en materia de tierras, bosques y aguas. De acuerdo con su fundamento legal, el Articulo 74 de la citada Ley establece: Son atribuciones de la En aquellos inmuebles que se ponen a disposición de Comisión de Participación Ciudadana y Vecinal: la comunidad para celebrar actos culturales o deportivos, y los programas tanto federales como I. Promover y organizar la participación de los estatales y municipales con fines de lucro, la Dirección ciudadanos y de los vecinos en las de Desarrollo Social, deberá administrar, vigilar y actividades del Ayuntamiento. supervisar paraque se le dé cumplimiento, con la finalidad de que su operación y mantenimiento sean II. Apoyar las acciones de los comités o óptimas por los intereses del Municipio. patronatos que constituyan los habitantes y vecinos para la realización de obras de beneficio colectivo. 5.6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VECINAL III. Las demás que expresamente le señalen esta ley y demás leyes aplicables.

99 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En concordancia con lo que dispone este precepto abastecer y procurar la debida conexión entre legal, planteamos las siguientes propuestas de ciudadanos y Ayuntamiento Municipal. trabajo: c) El programa de acción debe contar con metas a) El H. Ayuntamiento deberá propiciar a través mediatas, inmediatas, a mediano y largo plazo de la dirección de participación de la también debe contener el programa de ciudadanía y vecinal que los habitantes de los desarrollo que se va a plantear a la distintos asentamientos humanos existentes se comunidad, como son guarniciones, organicen, con el propósito de brindarles banquetas, letrinas etc. Todo ello en común ayuda técnica, en el proyecto y la supervisión acuerdo apoyo de la Comisión de Obras de los trabajos que realicen y ayuda material Públicas. en la medida de los recursos que se pueda disponer para este propósito, supervisando d) Que se destine una partida de ingresos del Plan además el buen manejo de los recursos que Presupuestal (2013) (Participaciones del Estado obtengan estos patronatos. Los trabajos que se y Federales), a fin de que esta comisión tenga programen bajo en este sistema deberán ser en un éxito en llevar acabo los programas orden de prioridades. presentados, por el H. Ayuntamiento.

b) Con apoyo de la Dirección de Participación El programa de acción debe contar con lo siguiente: Ciudadana se formule el programa de acción, que se sustente en la orientación directa a 1. La Regiduría competente en esta Comisión, en través de manuales, revistas folletos, a fin de coordinación con la Dirección de Participación que esta comisión sea lo suficiente para Ciudadana y Vecinal, deben establecer un

100 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

nexo sólido entre el H. Ayuntamiento y los Comités que a la fecha se hayan formado. 5.7 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y MUNICIPAL

2. Las Comunidades estarán enteradas de las Para mejorar el servicio de Agua Potable, la presente propuestas que se establezcan por medio de la Administración Municipal de Atlautla, propone Dirección encargada de la Comisión y los durante el Trienio 2013 – 2015 lo siguiente: Consejeros Comunitarios y el Presidente de

cada Comité, del programa que se vaya a a) Ampliar la red del Sistema de Agua para desarrollar, en el H. Ayuntamiento Municipal. satisfacer las necesidades de las zonas que aún

carecen de este servicio. 3. Se elaborará un formato totalmente requisitado que tendrá validez, en el registro de su obra, o b) Recuperación de manantiales y pedimento de la comunidad. acondicionamiento de los mismos, para el aprovechamiento de este recurso. 4. El pedimento de la ciudadanía contará por escrito, y este se turnará al regidor encargado c) Establecimiento de sistemas de Servicio de de la Comisión asignada y debe quedar Agua en Comunidades. asentado que de todo pedimento se debe enterar al Director de Participación Ciudadana y Vecinal del contenido de la solicitud, a fin de En lo concerniente a la electrificación nos que Por su conducto se le dé la solución proponemos para mejorar este servicio: correspondiente. a) Ampliación de la red de energía eléctrica.

101 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

b) Mantenimiento y conservación del alumbrado desempeño de las distintas actividades público. económicas.

b) Promover y dar facilidades en la instalación de Para mejorar el servicio de Drenaje y Alcantarillado se nuevas empresas en nuestro Municipio, para propone: que se generen fuentes de empleos.

a) El abatimiento de rezago aún existente y la

introducción en zonas que carecen de este. 5.9 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA b) Desarrollo de un sistema alterno de Drenaje Pluvial. c) Elaboración del proyecto de Plantas Tratadoras Para la Administración Municipal, será una prioridad la de Aguas Residuales. preservación y conservación del medio ambiente y la ecología, en donde la participación de la sociedad será importante en la corresponsabilidad para 5.8 INDUSTRIA Y COMERCIO cambiar hábitos y costumbres, prácticas productivas y usos tecnológicos, que dañan el medio ambiente y En lo concerniente a industria y comercio se propone: lesionan los recursos naturales.

a) Integrar un padrón de todos los a todos los La responsabilidad de todos los habitantes de comerciantes y empresas existentes en nuestro Atlautla, es el asegurar a las generaciones futuras, el Municipio a fin de tener un mejor control e sustento natural y económico de su propio desarrollo. información de los mismos así como el

102 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Para lograr lo anterior se hará necesario promover La presente Administración Municipal, tendrá como acciones de desarrollo sustentable como: ecoturismo, objetivos en materia de medio ambiente y ecología aprovechamientos forestales, reforestación entre los siguientes: otros; así como el fortalecer los vínculos con la sociedad y con grupos no gubernamentales para la 1. Constituir el Consejo Municipal de protección del medio ambiente. Ecología y Medio Ambiente, como órgano amplio de participación Por otra parte, se buscarán establecer alternativas ciudadana. para resolver la problemática de la contaminación 2. Aplicar estrictamente la legislación en la del ambiente por aguas residuales que es una de las materia, para garantizar que se acaten causas en la proliferación de enfermedades las disposiciones legales. gastrointestinales, mediante acciones de difusión y educación ecológica. 3. Vigilar, mediante el Consejo Municipal de Ecología y Medio Ambiente, el uso El desequilibrio ecológico que ha resultado del adecuado de pesticidas, insecticidas y desarrollo, genera una seria preocupación ciudadana agroquímicos. y una alta prioridad en las acciones del Gobierno Municipal; esta amenaza al patrimonio natural ha 4. Inducir la participación de las determinado el surgimiento y la prioridad que hoy comunidades en la conservación y tiene la política ecológica para restituir el necesario rescate de las reservas naturales equilibrio de la naturaleza. existentes, y promover la creación de otras nuevas, así como zonas de

103 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

amortiguamiento que sirvan de apoyándose con las autoridades de cada cinturones de seguridad y de comunidad. explotación sustentable controlada. 5.11 PROTECCIÓN CIVIL 5. Realizar por cuenta propia o de terceros, estudios de impacto ambiental. Es responsabilidad del Municipio preveer y evitar riesgos a los que están expuestos la ciudadanía en 6. Llevar a cabo acciones de difusión, casos de siniestros, huracanes, terremotos, etcétera: concientización y educación ecológica. a) Integrar un comité por cada comunidad. 7. Fortalecer los vínculos con la sociedad y con grupos no gubernamentales, para la b) Lograr que la identificación de riesgos a los que protección y conservación del medio está expuesto el Municipio Sea el sustento de ambiente. todas las acciones que se desarrollen en 5.10 LIMPIA PÚBLICA materia de protección civil.

La Administración Municipal tendrá como prioridad la c) Implementar los principales medios, procesos y recolección de basura en la cabecera municipal y el acciones para estimar el peligro en que se mantenimiento del basurero municipal, pero también encuentran las diferentes poblaciones debido implementará un programa permanente de limpieza y a los riesgos de origen hidrometeorológico, descacharrización en todas las comunidades químico, sanitario, geológico y socio organizativo.

104 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

prevención ante las calamidades que nos d) Planear y establecer los principales puedan afectar. mecanismos, medios procesos y acciones preventivas para disminuir la vulnerabilidad del f) Determinar y establecer los objetivos sistema afectable (población, bienes, servicios, específicos, metas, estrategias, líneas de infraestructura y entorno ecológico) ante los acción, responsables y corresponsales de los riesgos detectados. sectores públicos, social y privado para organizar la prevención, auxilio y apoyo de la e) Establecer la coordinación necesaria con las población, bienes, servicios y ecología del dependencias y entidades federales, estatales Municipio, ante la eventualidad de un desastre y municipales, así como los convenios provocado por agentes naturales o la necesarios con el sector social y privado para humanos. desarrollar el subprograma municipal de

CAPITULO VI.

POLÍTICAS

105 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

El Plan Municipal de Desarrollo, dedica un capítulo negociación y participación de la comunidad, especial a las políticas que deberá seguir el desarrollo ya que este es un valor fundamental para el de acciones y actividades; para tal efecto se efectuó logro de los planes, proyectos y programas de la planeación integral participativa, a través de la administración pública municipal. métodos de consulta a la comunidad, valorando los bienes y servicios públicos con los que cuentan y los que requieren para mejorar su calidad de vida. 3. En la medida de las posibilidades, se apoyará a las organizaciones que existen en el Municipio, De manera que las acciones correspondientes se procurando, además, fortalecerlas. llevarán a cabo siguiendo las políticas que se enumeran a continuación: 4. Se garantizará el uso adecuado, racional y eficiente de los recursos financieros, materiales, 1. Los recursos del gasto social se asignarán con naturales y humanos destinados a los un criterio de prioridad, dando preferencia a programas de desarrollo social, a fin de las necesidades básicas de la población, asegurar eficacia a las acciones propuestas. atendiendo su carácter y urgencia: agua potable, electrificación, drenaje, caminos, infraestructura educativa y de salud, 5. Se dará participación a las comunidades para pavimentaciones, guarniciones, banquetas y que sean éstas, las que ejerzan acciones de seguridad pública, entre otros rubros. seguimiento y evaluación de las obras que se emprendan, para su beneficio, con recursos de 2. En todo momento, pero particularmente al Ramo 33. A través de los comités de obra, se inicio de cada periodo presupuestario, se procurará alimentar y retroalimentar la deberá incrementar la capacidad de información, a fin de que, previo análisis, se

106 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

detecten y eviten posibles errores, asegurando importantes como lo son las humanas, que el óptimo aprovechamiento de los recursos. permitirán un mejor trato a los ciudadanos; y el aprendizaje de nuevas tecnologías: manejo de máquinas computadoras, informática e 6. Establecer un banco de datos que permita al Internet. H. Ayuntamiento Constitucional de Atlautla, disponer de información verídica y oportuna de 2. Suscribir convenios de coordinación, con las actividades que realicen las dependencias dependencias estatales y federales en el oficiales en su jurisdicción, e incluso las de la marco de su incidencia en el desarrollo del propia institución municipal y particularmente municipio. las dependencias federales y estatales que inciden en el desarrollo municipal. Las políticas aquí descritas son la idea y la fortaleza del Plan de Desarrollo Municipal. Como tesis básicas Para asegurar la aplicación idónea del presente Plan guían el proceso de desarrollo y que le dan una de Desarrollo Municipal se deberán cumplir las dirección cierta y segura. Sustentada en la teoría del siguientes acciones: cambio social y en los objetivos del desarrollo, atiende la problemática municipal de manera integral, 1. Capacitación del personal, sindicalizado y de multisectorial e interdisciplinaria. confianza en relaciones aspectos tan CAPITULO VII

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

107 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

La Administración Municipal buscará impulsar el lo son la salud, educación, comunicaciones, mejoramiento productivo de los niveles de vida y desarrollo urbano, desarrollo agropecuario y desarrollo tratará de abatir el rezago en el que se encuentran las económico. localidades del Municipio, mediante la instrumentación de mecanismos en los que se Para dar cumplimiento a lo anterior se coordinarán las involucren los tres niveles de gobierno con la acciones con las diversas estancias del Gobierno participación de la ciudadanía, dando prioridad a los Federal y Estatal, para fortalecer las bases y procesos de interrelación con sectores y grupos que mecanismos de coordinación de acciones y poder presentan mayores rezagos sociales y económicos. Se aplicar positivamente los recursos que otorgue el aprovecharán los principios y fundamentos básicos gobierno para la realización de obras y prestación de del Ramo 033 “Aportaciones Federales para Entidades servicios públicos. Federativas y Municipios” que es eje de la política social del Gobierno Federal y que asegura la Vincularemos las acciones del gobierno con la aplicación honesta, eficiente y transparente de los participación de la ciudadanía impulsando la recursos económicos del Ramo 33. Mediante estos colaboración de los sectores social y privado en la recursos se tratará de dar respuestas ágiles, oportunas ejecución de los programas de desarrollo municipal. y eficientes para atender prioritariamente a las necesidades más elementales de la población como

108 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

El Plan Municipal de Desarrollo de 2013-2015, propone comprende los ámbitos administrativo, las siguientes estrategias de trabajo: financiero y de normatividad interna, esto se traducirá en un nuevo organigrama que 1. Reordenamiento administrativo, financiero y posibilite la implantación, seguimiento y normativo del Ayuntamiento, teniendo como evaluación del Plan Municipal de Desarrollo. objetivo general proveer al gobierno municipal de los elementos organizacionales y de gestión b) El diseño y operación de un sistema integral de para incrementar su capacidad de planeación información para asistir a la administración del y administración del desarrollo municipal de territorio, a la prestación de servicios, así como conformidad en lo establecido en el Artículo la toma de decisiones en los aspectos más 115 Constitucional acorde con el nuevo relevantes del desarrollo municipal. Incluye esta federalismo mexicano. propuesta la creación de una instancia, de naturaleza autónoma, que apoye la La presente estrategia de trabajo comprenderá los planeación, promoción y gestión de proyectos siguientes aspectos prioritarios: sociales y económicos para el desarrollo del Municipio. a) La reestructuración de la organización del Ayuntamiento y de sus procesos de trabajo

109 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

c) La vinculación y la participación social e de reglamentos que deben orientar y conducir interinstitucional. Esto comprende el diseño e los diversos ámbitos de la vida Municipal. implementación de mecanismos que permitan promover y estimular la participación de la 2. Como siguiente estrategia de trabajo sociedad civil, de las empresas, de las proponemos la promoción de la economía del instituciones y de otros niveles de gobierno en el Municipio de Atlautla, que tendrá como planteamiento y puesta enmarca de objetivo promover e impulsar una economía programas y proyectos de desarrollo Municipal; con las siguientes características: en este sentido resulta prioritario poner en operación metodologías para capacitar a los Menos dependiente de las iniciativas, recursos sectores participantes e involucrar a la e inversiones externas y más orientadas al sociedad en el seguimiento y evaluación del aprovechamiento de los recursos y talentos Plan Municipal de Desarrollo. internos.

d) La reglamentación Municipal, que comprende  Se incrementará la participación de la realización de estudios especializados y la actividades productivas mediante las cuales se elaboración, promulgación, difusión y ejercicio incorporen bienes de consumo, tecnología y servicios así como el conocimiento.

110 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Esta línea de trabajo tiene como propósito conformar  Se promoverá la ampliación de la base y consolidar un nuevo perfil de la economía del productiva y de servicios con que cuenta el Municipio de Atlautla, en los siguientes aspectos: Municipio, potenciando sus fortalezas y aprovechando oportunidades. I. En la industria y en los servicios del conocimiento.  Las actividades económicas que emprendan II. El turismo local y regional, incluyendo en el aspecto ambiental, tendrán que cumplir ecológico, histórico y cultural. con las siguientes condiciones: III. La micro y pequeña empresa intensiva en mano de obra. a) No intensivas en el uso del Agua; IV. Las actividades articuladoras (insumo- b) No contaminantes (agua, atmósfera, producto) con la economía regional. tierra, ruido); 3. Como la tercera estrategia de trabajo será la protección, mejoramiento y uso racional del c) Con un emplazamiento que minimice sus medio ambiente, el crecimiento poblacional efectos sobre el medio ambiente. de las actividades económicas y de la mancha urbana han sido a costa de un gran deterioro del medio ambiente. Los procesos de daño al

111 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

medio natural han alcanzado proporciones mejoramiento de la biodiversidad, las tierras irreversibles como la contaminación de ríos y agrícolas, las áreas boscosas y de selva, los ríos, cuerpo de agua; pérdida del área boscosa y arroyos y cuerpos de agua. especies animales; disminución de la permeabilidad del suelo y pérdida de mantos Esta tarea no solo involucra aspectos técnicos, acuíferos; disminución de la capacidad sino también políticos, fuertes intereses productiva de la tierra y erosión entre otros. económicos a corto plazo, de educación y conciencia ambiental. Los procesos sociales y Las áreas naturales son consideradas como económicos y los procesos naturales no materia prima y como reserva territorial para la reconocen los procesos políticos del Municipio expansión urbana. El Plan Municipal de por lo tanto, es imprescindible adoptar una Desarrollo deberá cumplir con el ritual de estrategia compleja sostenida y de largo plazo marcar los límites de crecimiento urbano y sustentada en los siguientes aspectos. delimitación de reservas ecológicas, contemplando una amplia política ambiental - Manejo de recursos naturales: áreas naturales de carácter integral, buscando el protegidas, recursos faunísticos, recursos restablecimiento del equilibrio entre sociedad y hídricos. medio ambiente, mediante la protección y

112 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

- Manejo de desechos sólidos: aprovechamiento comunicación, capacitación en tecnologías de los desechos orgánicos, reutilización y alternativas; foros temáticos, comités de participación reciclaje de desechos sólidos a nivel ciudadana para la atención ambiental. comunitario; manejo de desechos y residuos en los sectores industrial, comercial y - Reservas territoriales: áreas verdes y reservas ecológicas. gubernamental.

- Legislación ambiental: vialidad y - Prevención del medio ambiente: control de contaminación atmosférica; reglamentación emisiones y descargas industriales, urbanas y de construcción y medioambiente, usos del vehiculares; diagnósticos sobre contingencias y suelo en zonas adecuadas para reservas emergencias ambientales; monitoreo de la territoriales; actividades industriales y calidad del agua, y estudios de impacto comerciales; cooperación intermunicipal e ambiental al sector industrial. interinstitucional.

Educación ambiental: capacitación municipal en 4. La siguiente estrategia de trabajo será el aspectos preventivos y resolutivos de los problemas desarrollo de las actividades económicas del ambientales; vinculación de la comunidad con los campo contemplando los siguientes objetivos: sistemas escolarizados; divulgación en medios de

113 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

a) Reactivar la economía rural para elevar el d) Promover la capacidad autogestiva de las nivel de ingresos de la población y satisfacer comunidades rurales que disminuya su sus necesidades en materia alimentaría. dependencia y potencie sus propias capacidades para conducir su propio b) Promover la transmisión de conocimientos, proceso de desarrollo. habilidades y tecnologías que permitan a las familias y grupos comunitarios mejorar su Todo lo anterior comprenderá un componente calidad de vida, mediante la utilización de productivo que estará orientado a introducir a los recursos de que disponen. cambios o nuevos procesos eficientes en las actividades agrícolas, pecuarias, avícolas, artesanales y micro industriales. c) Promover la participación de otras

instituciones y organizaciones En el aspecto comunitario se tendrá como finalidad gubernamentales y no gubernamentales promover un cambio colectivo para el desarrollo de para incrementar la cobertura y la calidad las potencialidades autogestivas de las comunidades de los servicios en materia de educación, rurales. salud, vivienda y otros de carácter básico.

5. La promoción de la cultura, educación, recreación y deporte será la estrategia de

114 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

trabajo orientada a la instrumentación de diversas políticas que permitirán a la - Promover el sentido de pertenencia de la ciudadanía de Atlautla, ampliar sus horizontes comunidad de Atlautla, así como su orgullo en materia de cultura y arte, educación, con base en una revaloración de lo local y lo recreación y deporte, teniendo como regional. principales tareas las siguientes: - Promover el conocimiento científico, - Ampliar el acceso de la población a los medios tecnológico, humanístico y artístico, que de la educación formal y no formal para la contribuya al desarrollo en lo individual y vida productiva. colectivo de nuestra sociedad.

- Incrementar las opciones de la ciudadanía en Conforme a las peticiones que se nos han hecho materia de recreación y deporte, así como llegar habremos de seguir las siguientes estrategias de para el disfrute del ocio recreativo y el trabajo por sector esparcimiento de calidad.

CAPITULO VIII LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

115 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

8.1 SALUD 8.2 EDUCACIÓN 8.3 COMUNICACIONES 8.4 FOMENTO AGROPECUARIO 8.5 DESARROLLO ECONÓMICO 8.6 PROTECCIÓN CIVIL 8.7 HACIENDA Y PATRIMONIO MUNICIPAL 8.8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 8.9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VECINAL

8.1 SALUD.

El Municipio se coordinará con el Sistema Estatal de Salud, con la finalidad de aumentar la capacidad del Sector, para dar respuesta a la demanda actual y a las necesidades futuras, buscando fortalecer el Sistema Local de Salud con el propósito de consolidar la atención primaria y fortalecer la participación de la comunidad.

Se gestionará ante el sector salud para incrementar y promover el establecimiento de las Unidades de Salud en las comunidades que se requieran, y así mismo para dar respuesta a la problemática de salud planteada en el diagnóstico y con la finalidad de atender de manera inmediata las demandas de salud de la población, derivadas de las transformaciones en las estructuras económicas, demográficas, epidemiológicas, y urbanísticas, proponemos como una vía para alcanzar el desarrollo de la Salud en el Municipio , establecer el Sistema Municipal de Salud,

116 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

órgano que se encarga de coordinar acciones con las dependencias de ese sector para atender las demandas que se nos hicieron llegar e integrar a las localidades en los programas que se implementen en la prevención de enfermedades pero más que nada en la adquisición de una cultura para la salud.

8.2 EDUCACIÓN.

Con la creación del Consejo Municipal de Educación y Cultura, se tratará de involucrar a todos los sectores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conforme a las necesidades y características del Municipio, gestionando ante el sector educativo el establecimiento de programas de capacitación y actualización de los docentes con sistemas y métodos de evaluación prácticos.

Se gestionará ante las diversas estancias del sector educativo, el mejoramiento de la infraestructura y de la dotación de materiales didácticos.

Se considerarán espacios educativos en donde verdaderamente sea necesario hacerlo, involucrando a la ciudadanía. Se atenderán las peticiones de construcción y rehabilitación de aulas, priorizándolas para llevarlas a cabo mediante los recursos del Ramo 33.

117 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Mediante el Consejo Municipal de Educación, alentaremos los trabajos que refuercen la calidad de la educación en los niveles básicos y medio, y hacia las firmas de convenios con las instituciones de educación superior públicas y privadas para formalizar la cooperación con el Ayuntamiento y grupos de la comunidad civil en proyectos específicos.

Se impulsará la educación escolar con la gestión para crear jardines de niños en cada una de las localidades que cuenten con escuelas primarias de acuerdo con la normatividad que establezca la Secretaria de Educación y Cultura.

Se gestionará ante el Sector Educativo para que capacite a los docentes con la finalidad de que, desde la instrucción primaria se establezcan cursos de artes y oficios como una educación técnica que ofrezca al alumno una serie de actividades de tipo manual paralelo a la información académica.

Se solicitará al INEA la creación de centros de alfabetización en las localidades donde no se cuente con estos centros.

Se dará apoyo a los instructores comunitarios de CONAFE en el desarrollo de sus actividades. 8.3 COMUNICACIONES.

118 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

La presente Administración Municipal se compromete a incorporar al mayor número de localidades para que cuenten con nomenclatura de sus calles; así como caminos adecuados, gestionando ante las diversas dependencias oficiales, las solicitudes para su rehabilitación y construcción y con los recursos de Ramo 33, Fondo de Infraestructura Social Municipal, se involucrará la participación de la comunidad con la finalidad de realizarse las obras correspondientes.

En las localidades en donde se cuente con la participación de los usuarios y con el apoyo del Fondo de Infraestructura Social Municipal, se incorporarán a estos programas en forma prioritaria.

8.4 FOMENTO AGROPECUARIO.

El Plan de Desarrollo Agropecuario señala sus políticas generales que se debe fomentar en todo momento el desarrollo sostenido y sustentable.

Dentro de las estrategias para mejorar la producción y la productividad se recomiendan aquellas acciones que permitan atender y formar productores que compitan en el mercado con productos no tradicionales y de fácil manejo, como una alternativa de producción al desarrollo social y económico de nuestro Municipio, complementando a esto acciones de:

a) Asistencia Técnica. b) Promoción Técnica. c) Asesoría Técnica

119 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

d) Supervisión y Comercialización Técnica.

El H. Ayuntamiento Constitucional de Atlautla, implementará las siguientes estrategias para fomentar y apoyar la agricultura del Municipio:

a) Se impulsará de manera prioritaria, las asociaciones de participación que permita la Ley Agraria, garantizando la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.

b) Se promoverá y apoyará la creación de proyectos productivos y de básicos, gestionando la asesoría técnica ante la instancia correspondiente.

c) Se promoverá y apoyará la siembra de básicos y aquellas opciones que demuestren su capacidad para el desarrollo de canales de comercialización.

d) Se gestionará ante la Procuraduría Agraria, la capacitación a productores para lograr la autosuficiencia alimentaria del Municipio y un mejoramiento genético, mediante la inseminación artificial en apoyo a la ganadería.

e) Se gestionará ante la Secretaria de la Reforma Agraria la solución de los problemas de tenencia de tierra; así como la formación y capacitación de las diversas figuras asociativas para la producción y comercialización.

f) En el aspecto forestal se fomentará el establecimiento de viveros y una explotación programada que permita la permanencia de los bosques.

120 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

g) El Municipio se coordinará con la SAGARPA, con la finalidad que el Programa Procampo beneficie y apoye a los verdaderos productores del campo.

h) Se apoyarán y fortalecerán las acciones del Programa Crédito a la Palabra para que este llegue a todas las comunidades del Municipio beneficiando a los productores que en realidad requieran del apoyo de este programa.

i) El H, Ayuntamiento en coordinación con las autoridades del sector de agricultura, evitará el intermediarismo, para que el productor venda directamente al consumidor sus productos del campo.

j) El Municipio apoyará y dará difusión a las bases legales para comercializar los productos del campo.

k) Apoyaremos el establecimiento de microempresas destinadas a las actividades agropecuarias.

Por todo lo anterior se hará indispensable vincular todas y cada una de las acciones de este sector en beneficio de la producción y la productividad del sector agropecuario partiendo de un plan integral y sistemático de asistencia social, económico y político, que garantice de manera significativa el avance y desarrollo agropecuario Municipal de Atlautla.

8.5 DESARROLLO ECONÓMICO.

121 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

El H. Ayuntamiento Constitucional de Atlautla tendrá entre sus objetivos principales fomentar el arraigo de la población productiva en el municipio y en sus comunidades, mediante el impulso al desarrollo económico local para lo cual se llevarán a cabo las estrategias y acciones siguientes:

1. Crear un banco de datos Municipal que nos proporcione información fidedigna que será de utilidad en proyectos viables y factibles que tengan como finalidad establecer micro-empresas y agroindustrias en el Municipio.

2. Apoyar y promover esquemas de incentivos para la captación de nuevas inversiones y generación de empleos.

3. Ante la Secretaría de Desarrollo social se solicitarán los recursos económicos suficientes para la creación de micro-empresas dentro del Programa de Empleo Temporal de “Proyectos Productivos” y el Fondo Nacional de empresas Sociales (FONAES) que tendrán como objetivo específico la creación talleres de costura, granjas avícolas, granjas porcinas etc.

4. Dentro del Programa de Participación de la Mujer, se trabajará activamente para incorporar a las mujeres del municipio, para que aprovechen los apoyos y generen ingresos que coadyuven en el sostenimiento económico de sus hogares.

Para facilitar el acceso de las personas en situación de desigualdad económica, proponemos las siguientes acciones sociales que les permitirán una vida más digna.

122 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

a) Otorgar un mayor número de becas para desalentar la deserción escolar por motivos de escasez de recursos económicos.

b) Ampliar la cobertura de otorgamiento de despensas familiares mediante el incremento de los recursos asignados a ese fin.

c) Promover la creación de talleres para fortalecer la economía doméstica.

d) Promover la construcción de viviendas de interés social.

8.6 PROTECCIÓN CIVIL.

Con el propósito de implementar acciones en coordinación con las dependencias estatales y federales, instituciones y organismos del sector social y privado, se instalará el Consejo Municipal de Protección Civil, cuyas actividades estarán encaminadas a proteger a la población contra los peligros, riesgos y daños causados por desastres naturales o por accidentes.

Con fundamento a los índices de vulnerabilidad, se ubicarán las zonas afectables y sus componentes críticos; se establecerán las medidas preventivas y de reforzamiento con el propósito de aminorar o evitar el impacto de cada tipo de afectación natural o accidental.

123 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Estas medidas y acciones deberán incorporarse a los programas internos de las dependencias del sector público y de los organismos sociales.

8.7 HACIENDA Y PATRIMONIO MUNICIPAL.

Hacienda y Patrimonio Municipal son rubros que deben ser objeto de minuciosa inspección por la Tesorería Municipal, además de una permanente supervisión para que las respectivas partidas de ingresos y egresos se mantengan siempre en equilibrio y los recursos sean los necesarios y suficientes para una sólida estabilidad económica del Ayuntamiento. Para tal efecto se considerarán los elementos de análisis del entorno financiero del Municipio.

• ENTORNO FINANCIERO.

El presente trabajo nos permitirá conocer con certeza la magnitud de las demandas sociales de la población del municipio y que requieren de atención inmediata en los términos del periodo de la presente administración; de la misma manera nos proporcionará información objetiva sobre el monto de los recursos económicos que se requieren para darles solución. • HACIENDA MUNICIPAL. Los recursos que ingresan a las arcas municipales son insuficientes para responder a todas las necesidades de la población, de manera contundente en lo que

124 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

se refiere a la infraestructura que requiere el Municipio objeto de un incremento o disminución de acuerdo a para darle cabal cumplimiento a las funciones que le diversas causas, entre otras por la situación otorgan el Estado y las leyes. Para complementar los económica inestable actual en el Municipio, en el ingresos se requiere de las aportaciones que por Estado y en el País, además de una falta de vigilancia diversos conceptos hacen los gobiernos estatal y y seguimiento para garantizar una recaudación federal, en el marco del Plan Estatal de Desarrollo óptima. 2011-2017 y del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Las siete principales áreas de recaudación son las siguientes: Plan de Arbitrios: 1. Impuestos El Plan de Arbitrios es el instrumento mediante el cual 2. Derechos el Ayuntamiento efectúa la planeación presupuestal, 3. Contribuciones estimando con base en los ingresos de los tres 4. Productos ejercicios anteriores, un cálculo aproximado de los 5. Aprovechamientos ingresos que se pueden obtener en el próximo. 6. Participaciones. Concretamente el Plan de Arbitrios es sólo una 7. Otros ingresos tendencia de los ingresos a percibir y puede ser

La captación de recursos económicos de una manera eficaz y oportuna se logra mediante un manejo adecuado del Plan de Arbitrios Municipal y sus mecanismos, con lo cual se cuenta con la fortaleza suficiente para atender y

125 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

dar solución a las necesidades de la comunidad. De acuerdo al monto de los ingresos calculados y captados, se mide la capacidad de la administración municipal para cumplir con la misión que tiene encomendada.

Para tal efecto, cada uno de los 7 conceptos mencionados deberá tener su programa de trabajo, así como una proyección de ingresos idónea, que permita detectar posibles desviaciones

Para que el Plan de Arbitrios considerado como herramienta principal, pueda ayudar a mejorar el manejo de las finanzas publicadas, cada uno de los siete conceptos que lo integran deberá contar con su propio programa de trabajo y a una adecuada proyección de ingresos. Con el propósito fundamental de detectar a tiempo posibles desviaciones presupuestales y en su caso, corregirlas oportunamente.

Es muy importante la función de la Tesorería Municipal ya que sobre ella recae la responsabilidad de los manejos de los recursos mencionados, es por ello que propongo lo siguiente.

Que puntualmente se cumplan los puntos, fundados en el artículo 95 y demás relativos de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México que a la letra dice:

I. Inspeccionar las labores de la tesorería y dar cuenta al Ayuntamiento de todo aquello que estime pertinente. II. Vigilar que la recaudación en todos los ramos que forman la Hacienda Municipal se haga con eficacia debida y con apego a la Ley y que la distribución de los productos sea conforme a las partidas del presupuesto de egresos respectivo.

126 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

III. Revisar y firmar los cortes de caja mensuales de la Tesorería Municipal.

IV. Formular los proyectos anuales de ingresos y egresos presentándolos al Ayuntamiento en su oportunidad, de conformidad con lo dispuesto por esta ley y demás disposiciones aplicables.

V. Revisar las cuentas que deba rendir la Tesorería y presentarlas al Ayuntamiento con las observaciones que juzgue conveniente.

VI. Vigilar la debida actualización del inventario de los bienes y derechos del Municipio.

VII. Vigilar que las adquisiciones y transmisión de bienes o derechos Municipales se realicen en los términos de esta Ley y demás disposiciones aplicables.

VIII. Proponer la práctica de auditorías.

IX. Promover lo conducente al mejoramiento de la Hacienda y el Patrimonio Municipal.

En concordancia con el precepto invocado, proponemos como estrategias y plan de trabajo, con la finalidad de alcanzar un desarrollo económico sustentable del Municipio y tomando en consideración que son insuficientes los recursos que capta en el H. Ayuntamiento para satisfacer las demandas de la población, lo siguiente:

a) Es necesario considerar un incremento en las participaciones estatales y federales.

127 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

b) Es necesario considerar y proponer créditos financieros, con el aval del Gobierno del Estado, el Plan de Arbitrios debe utilizarse como herramienta principal de la cual se pueda valer el H. Ayuntamiento para obtener recursos económicos. c) Es necesario implementar a cada uno de los conceptos que lo integran programas de ingresos, en los que se contemplen metas claras de recaudación mensual, y a las cuales se les pueda dar seguimiento y evaluarlas periódicamente. Los conceptos son los siguientes:

1) Los Impuestos: Incluyen al impuesto predial, de traslación de dominio, sobre fraccionamientos, transporte público urbano, horarios, espectáculos públicos, juegos permitidos, matanza de ganado, etc.

2) Los derechos: se obtienen de los siguientes conceptos: servicio de rastro, de panteones, de alineamientos, de registro, de planos, de expedición de toda clase de licencias (uso de suelo, construcción, demoliciones y reparaciones, construcción de bardas, deslindes y conexiones de albañal), y con los servicios que proporciona el registro civil.

3) Las Contribuciones: representan la recuperación de la obra realizada, y cuyo cobro le corresponde al Municipio.

128 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

4) Los productos: se integran con las rentas que se cobran por la utilización de bienes municipales: derecho de piso en mercados, puestos ambulantes, renta de la fuente de sodas, renta del Auditorio Municipal, y renta de terrenos propiedad del Ayuntamiento.

5) Los Aprovechamientos: son ingresos que provienen de multas, rezagos, sanciones y recargos. Se pueden incrementar mediante una adecuada reglamentación aplicada al cobro y contar con el personal capacitado.

6) Las Participaciones: son las aportaciones que el Gobierno del Estado y la Federación hacen al Municipio, en base a los convenios de participación que existen.

7) Otros Ingresos: se integra con los intereses ganados por inversiones o valores propiedad del Ayuntamiento, y con el proveniente del arrendamiento de Zonas Federales. 8) Los programas de ingresos para las áreas mencionadas deberán ser propuestos por personal capacitado en la materia. d) Las metas de proyección de ingresos a corto y a largo plazo se planificarán en coordinación con los departamentos municipales involucrados para lograr un mejoramiento sustancial de la Hacienda y el Patrimonio del Municipio.

129 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

e) Presentar un informe mensual de la Tesorería Municipal, del cual se enterará al Síndico Único Municipal y al Regidor, ambos comisionados en Hacienda y Patrimonio Municipal para que puedan darle seguimiento puntual a sus planes y estrategias.

f) Formular cortes de caja mensuales.

g) Efectuar sesiones de trabajo con el personal adscrito a la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, por lo menos una vez por semana.

Para el eficiente desarrollo de la labor municipal es necesario contar con un control preciso de los bienes que son patrimonio del Municipio, para lo cual se hacen las siguientes propuestas:

a) La Tesorería Municipal establecerá un control de inventarios actualizado; contará con un libro sellado, en el que se registrarán las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles propiedad del ayuntamiento, suscribiendo el registro únicamente las personas autorizadas expresamente para ello.

b) La Tesorería Municipal responsabilizará del uso, mantenimiento y cuidado de los bienes muebles e inmuebles adquiridos a los departamentos a los que les sean asignados; debiendo tener un efectivo control de los mismos, por escrito, debidamente respaldado por la firma de los responsables y actualizado.

c) Para efectos de control se establecerá el uso de una bitácora de los vehículos en servicio propiedad del Ayuntamiento, para cada una de las comisiones respectivas; deberá contar con un sistema adecuado para

130 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

prever el mantenimiento en las siguientes fases: suministro de gasolina por kilómetro recorrido, servidor de taller mecánico y eléctrico, con lo que se evitarán gastos superfluos e innecesarios y se logrará un considerable ahorro económico y un uso óptimo de los recursos públicos.

d) Control para el mantenimiento del sistema de cómputo, para garantizar productividad, eficiencia y calidad en el trabajo.

Actualmente no se dispone de información fehaciente que respalde el sistema de contrato de débitos que han operado numerosos ayuntamientos para fortalecer sus finanzas y promover el desarrollo económico que vive el país, por lo que se sugieren las siguientes estrategias para evitar endeudamientos, parálisis financiera y conflictos sociales derivados de una errónea planeación de la política de ingresos.

En esas circunstancias es recomendable acudir a los servicios profesionales de gestoría de recursos técnicos, materiales y financieros para proyectos especiales.

Para lograrlo y fortalecer las finanzas municipales, se proponen las siguientes acciones:

- Diversificar las fuentes de financiamiento e incrementar la captación de recursos. - Desarrollar capacidad institucional para gestionar recursos externos destinados al financiamiento de proyectos innovadores mediante un esquema constituido por los siguientes elementos: recursos humanos, organización y procedimientos.

131 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

- Modernizar la administración de las finanzas municipales.

Es conveniente que personal capacitado sea el encargado de elaborar los programas de ingresos para cada una de las áreas que se mencionan.

a) Elaborar de una manera adecuada la proyección de ingresos de cada área, estableciendo metas inmediatas, a corto y a largo plazo, con objeto de incrementar los ingresos y darle autosuficiencia financiera al Ayuntamiento.

Además estas acciones deberán reflejarse en el mejoramiento de la Hacienda y el Patrimonio del Municipio.

b) Informar mensualmente sobre las labores de la Tesorería, a la Comisión de Hacienda Municipal, integrada por el Síndico Único y el Regidor del ramo, a efecto de darle seguimiento a los planes y estrategias de trabajo.

c) Formular cortes de caja mensuales.

d) Sesiones de trabajo con el personal por áreas y comisión una vez por semana. Para contar con un control idóneo de los bienes que constituyen el patrimonio municipal, se sugieren las siguientes acciones:

132 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

a) Control de inventarios, actualizado; disponer de un libro sellado en el que se registren las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles, debiendo validarse el registro de los mismos por las personas legalmente autorizadas para ello.

b) Responsabilizar a los departamentos a los que se asignen bienes muebles e inmuebles, sobre su cuidado y control económico de los mismos; haciéndose el procedimiento por escrito y con la firma del sujeto responsable.

c) Establecer un dispositivo de control (bitácora) por cada unidad en servicio propiedad del Municipio, responsabilizándose de su uso a las comisiones respectivas; deberá contar con un sistema adecuado que permita calcular con precisión el mantenimiento en todas sus fases: suministro de gasolina por kilómetro recorrido y servidor de taller mecánico y eléctrico, con el objeto de evitar gastos innecesarios que impacten negativamente en las finanzas del Ayuntamiento.

d) Mecanismo de control del mantenimiento del sistema de cómputo, para que éste rinda al máximo de eficiencia en sus niveles de calidad y trabajo.

El financiamiento para el desarrollo es un rubro que pocos ayuntamientos manejan con eficiencia y experiencia; el recurso del contrato de débitos, que es uno de los más usuales, resulta inoperante y provoca endeudamiento que tiende a debilitar las finanzas del Municipio. Por ello urge implementar un sistema de gestoría profesional de recursos técnicos, materiales y financieros para proyectos específicos. Se trata de una medida que requiere mayor

133 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

eficiencia y eficacia en la recaudación para fortalecer la Hacienda Municipal y mejorar la administración de los recursos públicos.

Para ello se recomienda lo siguiente:

- Diversificar las fuentes de financiamiento para incrementar la captación de recursos para atender el desarrollo municipal.

- Desarrollar capacidad institucional (recursos humanos, organización y procedimientos) enfocada a la gestoría de recursos externos que se utilizarán en el financiamiento de proyectos innovadores. Esta capacidad deberá constituirse en un activo que pueda permanecer como parte del acervo intelectual municipal para sucesivas administraciones y proyectos a largo plazo.

- Realizar estudios inmediatos para emprender la modernización de la administración de las finanzas municipales

8.8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL.

134 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Este rubro de la administración pública se enfoca concretamente a procurar el desarrollo de obras públicas que constituyen una infraestructura, es decir, una base con sólidos cimientos para impulsar el crecimiento económico, político y social del Municipio de Atlautla. Para cumplir puntualmente las metas contenidas en este Plan de Desarrollo Municipal, es indispensable que todos los actos de gobierno se apeguen estrictamente al contenido de la Ley Orgánica de Municipal del Estado de México.

De conformidad con lo que establece esta Ley, se proponen los siguientes objetivos:

1. Formular un programa para el desarrollo del Municipio, creando una infraestructura administrativa y sometiendo bajo control el crecimiento desordenado de la comunidad.

2. Puntualizar el nivel de densidad habitacional para tener un control e impulsar el crecimiento ordenado del Municipio de Atlautla.

3. Hacer las propuestas correctas y acertadas acerca de las obras prioritarias que requiere la comunidad, cuidando que éstas cumplan el objetivo de garantizar bienestar a las zonas y núcleos de población más pobres o marginadas del municipio, considerando siempre el carácter colectivo de todos los beneficios.

4. Dotar de infraestructura básica educativa a las comunidades del municipio que carezcan de ella.

5. Atender las necesidades de infraestructura urbana básica inmediata de la comunidad, como lo es: drenaje pluvial y sanitario, alcantarillado, letrinas, guarniciones y banquetas, etc.

135 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

6. El H. Ayuntamiento Constitucional de Atlautla, proponerse realizar en el corto plazo, la construcción de un centro urbano y deportivo que proporcione recreación y bienestar a la comunidad.

En las acciones de dotación de servicios básicos y construcción de obra pública, debe prevalecer como fundamento, la consecución de los siguientes objetivos: mejoramiento de las condiciones de vida, motivar a la participación de ciudadanos y de la población en general, fortalecer la capacidad de organización entre agentes sociales e institucionales, trabajadores de l comunidad y beneficiarios de los proyectos; utilizar mano de obra excedente en programas de obras públicas que de esa manera generarán empleo temporal.

Esta nueva visión eliminará la metodología tradicional de construir, dotar y prestar servicios de manera aislada, con el consiguiente dispendio de recursos. La opción es aplicar programas de solución integral de servicios por colonia y comunidad, de manera que al ir avanzando en regularizar el crecimiento de la urbe en su conjunto, no se descuidan las necesidades urgentes en otras áreas. Para darle viabilidad a la propuesta, será necesario crear módulos de servicio que faciliten su distribución y uso en áreas estratégicas e incentiven la descentralización de los servicios.

El Municipio dará respuesta a las peticiones de la población, conforme a los términos que establecen las leyes, procurando el manejo en tiempo y en forma, es decir, mediante calendarios adecuados que permitan que las gestiones de recursos ante las dependencias de los gobiernos Federal y Estatal se canalicen de manera óptima y puedan realizarse las obras públicas y la prestación de los servicios públicos requeridos, en el tiempo de la presente

136 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

administración, con excepción de las obras a largo plazo y de mayor envergadura que requieran de un tiempo mayor para su realización.

De conformidad con el Presupuesto del H. Ayuntamiento para el ejercicio fiscal anual y en lo que respecta al Ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, los estudios, proyectos y presupuestos de las obras que requiere la comunidad, incluirán la participación y aportación que corresponde a los beneficiarios, ya sea de manera individual o colectiva.

El Consejo de Desarrollo Municipal considerará la integración de los expedientes técnicos por obra, a efecto de aplicar los recursos que le correspondan al Municipio, a través de una estrategia de trabajo conjunto en la que intervendrán los Comités Comunitarios; una vez analizadas por este órgano conjunto, se dará seguimiento a su tramitación, cuidando que cumplan con los requisitos establecidos por la normatividad respectiva.

Conforme a la normatividad que rige la asignación de recursos del Ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, la participación de las comunidades deberá enfocarse de manera prioritaria a la realización de obras de carácter prioritario en materia de: salud, educación, vivienda, agua potable, electrificación, drenaje y caminos rurales

8.9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VECINAL.

137 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, establece la participación ciudadana y vecinal tiene como objetivo promover la participación en los trabajos que lleva a cabo el H. Ayuntamiento Constitucional, en todos los órdenes de la administración. Por ello, se deberá:

I. Organizar y fomentar la participación directa de ciudadanos y vecinos en las actividades que emprenda el Ayuntamiento.

II. Dar el apoyo necesario a los Patronatos, Comités o Secciones que constituyan los ciudadanos y vecinos, con el objeto de canalizar su participación en la realización de obras públicas de beneficio colectivo y

III. Las restantes acciones que de manera expresa establecen la Ley Orgánica y demás ordenamientos aplicables al respecto.

De conformidad con lo dispuesto por este ordenamiento legal, se proponen las siguientes acciones:

a) Corresponde al Ayuntamiento impulsar, la organización de los habitantes de las comunidades urbana y rural, con la finalidad de que otorgarles la ayuda técnica necesaria en los proyectos de obra pública y en la supervisión de los trabajos que lleven a cabo; así como ayuda material de manera proporcional a los

138 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

recursos que hayan obtenido en su forma de organización; y teniendo como norma invariable un catálogo de prioridades. b) La Dirección de Participación Ciudadana formulará un programa de acción, enfocado a brindar orientación directa por medio de manuales, revistas y folletos; con ello se pretende que esta comisión tenga la capacidad suficiente para efectuar con éxito la conexión entre los ciudadanos y el gobierno municipal. c) El programa de acción contemplará metas inmediatas y mediatas a mediano y largo plazo, así como el programa de desarrollo específico, p. ej. Guarniciones, banquetas, etc., debiendo acordarse con el apoyo de la Comisión de Obras Públicas. d) Asignar una partida de Ingresos del Plan Presupuestal 2013-2015 (Participaciones del Estado y Federales), para que la citada comisión atienda con éxito los programas que presente a la población el H. Ayuntamiento Constitucional. e) El programa de acción deberá considerar los siguientes elementos:

1. La Regiduría del ramo y la Dirección de Participación Ciudadana deberán establecer vínculos sólidos entre los Comités y Patronatos que se hayan integrado y el H. Ayuntamiento Constitucional.

139 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

2. Los habitantes de las comunidades deberán ser enterados de las propuestas por medio de la dirección encargada de la comisión y los consejeros comunitarios y el presidente de cada comité por programa a llevarse a cabo, siendo ésta una responsabilidad exclusiva del H. Ayuntamiento.

3. Se contará con un formato debidamente requisitado que tendrá validez técnica y jurídica en el registro de la obra o solicitud de la comunidad.

4. La petición de obra por parte de la comunidad, deberá constar por escrito, turnándose al Regidor del ramo y enterándose al Director de Participación Ciudadana y Vecinal, a efecto de que se le dé el seguimiento correspondiente.

CAPITULO IX PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, METAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN (PILARES)

140 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

9.1 ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

9.1.1 Mlslon y Vlslon 9.2 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 9.1.2 Valores Munlclpales 9.2.1 SALUD a) Compromiso 9.2.2 EDUCACIÓN b) Bien Común c) Integridad 9.2.3 CULTURAS Y DEPORTE d) Honradez 9.2.4 PROTECCIÓN CIVIL e) Imparcialidad 9.2.5 ECONOMÍA f) Justicia 9.2.6 OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS g) Transparencia 9.2.6.1 PROGRAMA DE PROYECTOS A DESARROLLAR h) Rendición de cuentas i) Entorno cultural y ecológico 9.2.7 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA j) Generosidad 9.2.8 SEGURIDAD PÚBLICA k) Igualdad 9.2.9 CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL l) Respeto m) Liderazgo n) Participación Social o) Legalidad p) Pluralidad q) Racionalidad y Disciplina r) Confianza s) Experiencia 9.2.1 Mlslón: Ser un Gobierno diferente, responsable e incluyente, integrado por un equipo humanista, eficaz y eficiente que genere confianza a través de estrategias y acciones que promuevan el desarrollo integral de Atlautla para lograr el bienestar de los habitantes haciendo un Gobierno innovador y transparente en

141 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

el ejercicio y desempeño de su administración, para lograr un buen desarrollo Económico, Político y Social.

Visión: Lograr un Gobierno que promueva la participación Ciudadana, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible, impulsando un espacio armónico, donde las oportunidades productivas se incrementen y mejoren el desarrollo económico, que propicien la modernización de Atlautla yendo de la mano con la conservación de nuestras tradiciones milenarias. Un Atlautla seguro, educado, digno, con cultura y con servicios públicos de calidad.

9.1.2 Valores Munlclpales:

A continuación se describen los valores municipales que orientaran el rumbo de la Administración Pública Municipal durante el trienio 2013-2015:

a) Compromiso: Desarrollar un gobierno en el que los habitantes y las organizaciones de la sociedad civil, se involucren, se comprometan y asuman las responsabilidades consolidando la justicia social como forma de vida en el municipio, mejorando día a día las condiciones de vida.

b) Bien Común: Todas las decisiones y acciones del servidor público deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e interés de la sociedad. c) Integridad: El Servidor público debe actuar con honestidad, atendiendo siempre la verdad.

142 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

d) Honradez: El servidor público no deberá utilizar su cargo público para obtener algún provecho o ventaja personal o a favor de terceros. e) Imparcialidad: El servidor público actuará sin conceder preferencias o privilegios indebidos a organización o persona alguna. f) Justicia: El servidor público debe conducirse invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que desempeña. 44 g) Transparencia: El servidor público debe permitir y garantizar el acceso a la información gubernamental, sin más límite que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares establecidos por la ley. h) Rendición de cuentas: Para el servidor público rendir cuentas significa asumir plenamente ante la sociedad, la responsabilidad de desempeñar sus funciones en forma adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad. i) Entorno cultural y ecológico: Al realizar sus actividades, el servidor público debe evitar la afectación de nuestro patrimonio cultural y del ecosistema donde vivimos. j) Generosidad: El servidor público debe conducirse con una actitud sensible y solidaria, de respeto, de apoyo hacia la sociedad y del personal con quienes interactúa.

143 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

k) Igualdad: El servidor público debe prestar los servicios que se le han encomendado a todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política. l) Respeto: El Servidor público debe dar a las personas un trato digno, cortés, cordial y tolerante. m) Liderazgo: El servidor público debe convertirse en un decidido promotor de valores y principios en la sociedad. n) Participación Social: Promover, reconocer y respetar la libertad de los habitantes para crear, gestionar y aprovechar las condiciones políticas, sociales y económicas del municipio, además de brindar atención prioritaria a los grupos menos favorecidos. o) Legalidad: Fortalecer la confianza ciudadana aplicando las Leyes y Reglamentos vigentes en todas las acciones del Gobierno Municipal, así como garantizar los derechos de los habitantes, a través de la difusión y el respeto del orden jurídico. p) Pluralidad: Respetar las diversas corrientes de pensamiento y posturas ideológicas bajo una perspectiva de inclusión, con el objeto de enriquecer las propuestas de políticas públicas tendientes a mejorar y fortalecer las Acciones de Gobierno.

144 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

q) Racionalidad y Disciplina: Eliminar los gastos innecesarios y ejercer el presupuesto acorde a lineamientos y criterios de austeridad, propiciando un ambiente laboral en el que los servidores públicos se desempeñen de forma eficaz, eficiente y humana para atender las demandas, necesidades y servicios de la población.

r) Confianza: Cumplir cabalmente nuestras obligaciones y promesas, para generar un ambiente sano y cordial en el territorio municipal, evitando generar incredulidad entre la población.

s) Experiencia: Aprovechar los conocimientos adquiridos y dirigidos a la ejecución de las acciones de gobierno para mejorar la vida política, social, económica y cultural de municipio en beneficio de sus habitantes.

9.1.2 Objetivos Generales del Plan

Para cumplir con la tarea fundamental de ofrecer un Plan de Desarrollo Municipal de calidad que cimiente las bases de un desarrollo integral con visión a mediano y largo plazo, partimos del diagnóstico resultado de la opinión y consulta Ciudadana, así como el trabajo de profesionales en las distintas vertientes del desarrollo integral del Municipio, en éste, se reconocen los problemas, para asumir con responsabilidad los retos a los que nos enfrentamos y tomar las decisiones necesarias para superarlos.

La democratización de la Gestión Pública, es parte fundamental de esta propuesta, por lo que la participación permanente de los ciudadanos en el análisis de los asuntos públicos será asignatura permanente en el dialogo del Presidente y su cabildo con los ciudadanos. Así mismo con la convicción de dar transparencia a la acción del

145 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Gobierno Municipal, se informará permanentemente a la comunidad sobre los avances en los programas Municipales.

Con el propósito de que las acciones de las Dependencias Municipales respondan efectivamente a los objetivos del Gobierno de Atlautla, se formularán los correspondientes programas sectoriales, en los que se incorporarán de manera ordenada y comprensiva los planteamientos recogidos a lo largo de la campaña, optimizando la infraestructura ya existente para aprovechar mejor los recursos y de esta manera hacerlos llegar a quien más lo necesita.

Esto evitará la ejecución de acciones aisladas. Para el cumplimiento de sus fines el Gobierno Municipal estará compuesto por servidores públicos profesionales, calificados, honestos y con vocación de servicio a la comunidad. Encauzaremos nuestro esfuerzo para que Atlautla, en sus Comunidades y Colonias, sea un Municipio seguro. Trabajaremos por una economía generadora de riqueza y empleo, con un profundo sentido de desarrollo social. Construiremos las infraestructuras metropolitanas y, con amplia participación Ciudadana, encabezaremos los esfuerzos para elevar los niveles educativos, culturales y deportivos de los Atlautlenses.

Nos ocuparemos en la generación y optimización de recursos, y administraremos con eficiencia el ciclo presupuestal, la liquidez y el patrimonio Municipal. Iniciaremos un Proceso de Modernización de la Administración Municipal, donde se fomentará la excelencia en los procesos administrativos a través del trabajo en equipo, la innovación y el mejoramiento continuo. Dignificaremos y motivaremos al Servidor Público a través de la seguridad en el trabajo y el desarrollo del capital intelectual, e impulsando una cultura de evaluación, reconocimiento del desempeño y rendición de cuentas.

146 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

46 Trabajar en un proyecto definido, sumando acciones para obtener los resultados deseados es el compromiso del Gobierno Municipal de Atlautla. En la elaboración de esta propuesta, hemos trabajado con madurez y entusiasmo, manifestando las acciones de una manera libre y fijando las estrategias para impulsar con responsabilidad y visión a nuestro Municipio; generando y fortaleciendo nuestra oferta para una mejor Administración Municipal; desarrollando el crecimiento de la obra pública y creando las condiciones sociales de igualdad, que permitan el desarrollo integral de nuestro Municipio. Para ello hemos priorizado:

1. Construir una sociedad ordenada, humana, comprometida, promoviendo como valores la libertad, la democracia, la paz, la justicia social, la equidad de género, el respeto al medio ambiente, la solidaridad y la igualdad.

2. Mejorar la Seguridad Pública en el Municipio, como base para el desarrollo de una comunidad armónica, sustentable, solidaria y apegada al Estado de Derecho.

3. Fomentar la prevención de accidentes y una cultura de protección civil modernizando los instrumentos y mecanismos involucrando a los diferentes enlaces ciudadanos y representantes de las colonias del municipio para atender las contingencias que se presenten.

4. Desarrollar nuevos mecanismos para fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil a través de sub participación en los programas del gobierno municipal, fomentando la cultura política entre la ciudadanía del municipio.

147 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

5. Fomentar el Desarrollo Económico Municipal, con capacidad para distribuir entre toda la comunidad las oportunidades de empleo, las responsabilidades productivas y los beneficios sociales que se generen.

6. Simplificar los trámites y servicios para la apertura de empresas en un marco de transparencia, eficiencia y cordialidad, así como atraer inversiones productivas difundiendo las ventajas competitivas del municipio entre los organismos empresariales en los ámbitos nacional, estatal y municipal.

7. Realizar las obras públicas necesarias que garanticen el bienestar en la vida diaria de los habitantes en lo que respecta a vialidades, transportación y problemas asociados al tráfico vehicular, contribuir a eficientar los servicios públicos y de calidad de los mismos.

8. Proteger el medio ambiente para garantizar que las generaciones futuras tengan la misma oportunidad de disfrutar de una vida plena en el municipio.

9. Mejorar el nivel educativo de los niños y jóvenes del municipio, mejorando la infraestructura y equipamiento educativos con la implementación de tecnologías modernas impulsado por la administración municipal.

10. Fomentar la creación de espacios dignos para una mayor expresión e identidad cultural, deportiva y recreativa municipal, así como promover el rescate de nuestro patrimonio arqueológico y turístico.

11.- Promover mejores condiciones de salud preventiva entre las mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.

148 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

12. Impulsar la creación de empresas a través de los programas estatales y federales para generar mejores condiciones de vida, empleo y competitividad.

13. Forjar una Cultura Física y del Deporte promoviendo entre la población el acceso a la práctica sistemática de las actividades físicas, recreativas y deportivas.

14. Mejorar los servicios de Salud proporcionados por el DIF municipal en beneficio de los habitantes del municipio.

15. Brindar mejores oportunidades de desarrollo para la mujer dentro del marco de la equidad de género con la instrumentación de programas de apoyo psicológico, legal, educativo y capacitación, procurando erradicar la discriminación y violencia hacia la mujer.

16. Implementar - en coordinación con la federación, el estado, organismos civiles, públicos y privados- programas en materia de empleo, educación, alimentación y rehabilitación que apoyen efectivamente el desarrollo integral de adultos mayores, madres solteras, viudas, huérfanos y personas con capacidades diferentes existentes en el municipio.

17. Garantizar el Estado de Derecho en el territorio municipal manteniendo su integridad y la paz social, mediante el respeto, la tolerancia, la pluralidad y la concertación, sustentada en la cercanía del Gobierno Municipal con la comunidad.

149 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

18. Impulsar el saneamiento de las finanzas públicas municipales, mediante el fortalecimiento de los ingresos propios, el control del gasto público y la contención de la Deuda Pública Municipal.

19. Establecer los mecanismos de control y evaluación gubernamental que aseguren el cumplimiento del marco normativo, fortaleciendo la participación ciudadana y fomentando una cultura de transparencia y combate a la corrupción en la gestión pública municipal.

20. Fortalecer la Planeación Estratégica, a través del seguimiento y evaluación de los programas y proyectos que integran el Plan de Desarrollo Municipal, así como del Presupuesto por Programas.

21. Revertir el rezago del Sector Agropecuario mediante la suscripción de productores a programas de apoyo y financiamiento.

22. Revisar y celebrar convenios con las autoridades estatales y federales para elevar el suministra del agua potable en el municipio, proveniente de los sistemas regionales.

23. Garantizar y ampliar el servicio del panteón en la Cabecera Municipal y otros centros de población importantes.

24. Crear infraestructura para el tratamiento controlado de los desechos sólidos, y así contribuir en la conservación de nuestro medio ambiente.

25. Delimitar las zonas urbanas y planificar el crecimiento de ellas conforme lo regula la normatividad en la materia.

150 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

26. Promover programas para regularizar la tenencia de la tierra y actualizar el uso del suelo.

27. Fortalecer la Hacienda Pública Municipal con la recaudación de impuestos y derechos provenientes de las actividades comerciales; así como de la aplicación de otros ingresos permitidos y establecidos en la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México y el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

28. Profesionalizar permanentemente el servicio público municipal y consolidar el ejercicio público de la autoridad para generar certidumbre en el gobierno municipal.

29. Promover la cultura de la protección civil como estilo de vida de los habitantes.

Planear lo que se quiere ser, demanda como primer paso imaginar, vislumbrar, decidir un proyecto de Municipio. Pero ésta visión del futuro de Atlautla no puede estar aislada ni olvidar los anhelos, deseos, aspiraciones y requerimientos de su población. En razón de lo anterior, las demandas, propuestas y aspiraciones de los ciudadanos, recabadas durante la campaña político electoral y la consulta ciudadana que se realizó en los meses de octubre de 2012 a enero 2013, constituyeron un insumo básico para definir con mayor grado de certidumbre y racionabilidad los objetivos y estrategias generales que guiarán las acciones de gobierno.

Como se puede observar, los requerimientos prioritarios que manifestó la sociedad son diversos y complejos, además muchos de ellos tienen un origen estructural e involucran no solo la actuación del gobierno Municipal de Atlautla, sino la coordinación activa de diferentes ámbitos de gobierno, para tratar de encontrar soluciones.

151 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

De acuerdo a la opinión ciudadana, las siete prioridades que deberán orientar las acciones de gobierno son:

1. Brindar seguridad pública eficiente y eficaz para disminuir la Comisión de Delitos

2. Dotar de infraestructura y equipamiento a las instituciones educativas.

3. Fortalecer los servicios de salud preventiva entre los diferentes sectores de la población y fortalecer la infraestructura en la materia.

4. Estimular y promover la cultura física y el deporte entre la población.

5. Mejorar la imagen urbana, modernizando y equipando calles, caminos y vialidades.

6. Ampliar cobertura y mejorar el servicio de agua potable y saneamiento.

7. Incrementar la infraestructura de alumbrado público y las líneas de electrificación.

Atendiendo lo sugerido por la planeación estratégica, es decir, aquello en lo que esta administración municipal debe ir trabajando hoy para lograr el Municipio que visualizamos en diez años, será importante considerar los siguientes temas: diversificación productiva del sector agropecuario; fortalecer la Hacienda Pública Municipal con la recaudación de los conceptos estipulados en la Ley de Ingresos, así como de impuestos y derechos establecidos en el Código Financiero del Estado de México y Municipios; promover al municipio para atraer inversión privada,

152 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

interesada en crear infraestructura y servicios requeridos para el turismo y fuentes de empleo; planear y controlar ordenadamente el crecimiento de los asentamientos humanos, incluye regular la tenencia de la tierra; capacitar y profesionalizar el servicio público municipal; mejorar la relación y coordinación con los municipio que integran la región y; fomentar la cultura de la protección civil entre la población, como un estilo de vida.

9.2.1 SALUD

METAS a) Crear una adecuada dinámica de flujos que permitan prever las acciones y los recursos que son necesarios para el desarrollo de los servicios de salud y asistencia social. b) Gestionar recursos internos y externos que se asignarán al desarrollo de las actividades. c) Establecer de manera jerárquica y en orden de importancia.las acciones de la comisión de Salud y Asistencia Municipal. d) Procurar un ambiente de desarrollo urbano equilibrado en los centros de asistencia y salud en el Municipio. e) Para darle eficiencia al área de salud, se promoverá como actividad prioritaria la participación social.

153 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

f) Integrar y atender el desarrollo de las ------comunidades del Municipio.

FERIAS DE SALUD.

 Detecciones oportunas de cáncer cérvico uterino.  Detecciones de diabetes mellitas.  Hipertensión arterial.  Embarazo de alto riesgo.  Pláticas de salud sexual y reproductiva a población abierta.  Capacitación en el manejo de la higiene y presentación de servicio saludable.  Trabajar con la Dirección del Instituto de la Mujer en campañas.  Dar curso a las demandas y solicitudes de la sociedad.  Coordinar campañas de salud conjuntamente con la dirección municipal de la mujer. Objetivo General. Garantizar que los Servicios de Salud se proporcionen a todos los sectores de la población especialmente a las personas sin derechohabiencia o sin prestaciones de salud laborales para mejorar su calidad de vida.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Mejorar la calidad de los servicios medicos Promover la renovación y sustitución de Impulsar convenios de colaboración con del Sistema Municipal DIF. equipo mas especializado, con nivel de instituciones de salud estatales y municipales

154 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

atención secundario e infraestructura de para mejorar los recursos humanos, Lograr una mayor cobertura en la atención mayor tecnologia en los consultorios tecnológicos y financieros en materia de de la población vulnerable previniendo salud. factores de riesgo y de indole perifericos y clinicas del DIF Municipal. epidemiológico. Gestionar la ayuda y cooperación de la Focalizar los programas de salud de acuerdo iniciativa privada y de fundaciones altruistas a las necesidades especificas de la para el mejoramiento de la infraestructura población. medica.

Realizar campañas de difusión para Promover la renovación y sustitución de prevenir y controlar las enfermedades equipos obsoletos para la salud. crónicas degenerativas Realizar una cruzada de mantenimiento de las unidades y centros municipales de atención medica.

Realizar un censo para detectar a la población mas vulnerable en materia de salud.

Aplicar programas preventivos de educación para la salud dirigidos a comunidades especificas.

Implementar platicas preventivas de temas como nutrición y salud dirigidas a sectores especificos de la población.

Incrementar la cobertura de programas interinstitucionales para la atención de enfermedades crónico-degenerativas, a traves de convenios de colaboración.

Implementar esquemas de difusión de programas de detección oportuna de

155 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

cancer de mama y cervico-uterino

Implementar programas y esquemas de difusión de detección oportuna de cancer de próstata.

Difundir información nutrimental adecuada a la población en general.

Programa 2. Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

Objetivo General. Aumentar la cobertura de atención a la población con alta vulnerabilidad social a traves de los programas y de la infraestructura.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN Ampliar la cobertura y calidad de los Ofrecer educación asistencial inicial y Incrementar el número de estancias

156 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

servicios de asistencia social del Sistema preescolar en las estancias infantiles. infantiles del DIF estableciendo un Municipal DIF. convenio con la Secretaria de Educación Acercar los servicios del Sistema Municipal Pública. Coadyuvar a que la población en situación DIF a las comunidades del Municipio. de muy alta vulnerabilidad social y que Incrementar el número de jornadas ademas tengan alguna capacidad diferente Propiciar un ambiente mas seguro y eficiente medico-asistenciales en las comunidades. o sean adultos mayores mejoren sus de trabajo, asi como del proceso de necesidades basicas de alimentación. enseñanza-aprendizaje. Impulsar programas permanentes de mantenimiento a las estancias infantiles. Coadyuvar a la disminución del rezago Focalizar la cobertura del Programa educativo general en el municipio. de Apoyo Adecuar el espacio y la organización de las actividades que se realizan en el DIF Mejorar la calidad de vida de los adultos Alimentario (DIF). municipal. mayores. Fortalecer la atención a la mujer desde unaperspectiva de equidad Ampliar la cobertura del sistema de Incrementar la cobertura del genero. educación abierta en el municipio. Programa de Apoyo

Disminuir el indice de violencia intrafamiliar Propiciar el desarrollo de la infraestructura y Alimentario para la población en en el municipio. programas enfocados a atender las situación de muy alta vulnerabilidad. necesidades de los adultos mayores y Aumentar el nivel educativo y productivo de ofrecerles alternativas ocupacionales y Seleccionar a los beneficiarios del la población económicamente activa apoyos juridicos y económicos que estimulen Programa de Apoyo Alimentario de desocupada. sus capacidades cognitivas y fisicas, asi acuerdo a un estudio socioeconómico. Atender a la juventud del municipio a traves como su participación activa socialmente. Establecer el programa NUTRE en el de acciones encaminadas a su desarrollo en municipio. materia de cultura, deporte y recreación. Impulsar politicas públicas desde una Gestionar con el departamento de perspectiva de equidad de genero. Capacitación y Formación profesional para establecer sistemas de educación abierta. Dar atención inmediata a victimas de maltrato y abuso. Ofrecer alternativas de Implementar programas especiales de desarrollo personal a la población acondicionamiento fisico en coordinación económicamente activa desocupada. con los grupos de la tercera edad.

157 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Generar programas preventivos y espacios Organizar los juegos municipales deportivos integrales para el desarrollo e incorporación y culturales de la tercera edad. de la juventud en actividades recreativas, deportivas y culturales, estableciendo vinculos Promover la afiliación de adultos mayores interinstitucionales. al INAPAM. Promover la participación activa de la familia en el cuidado e integración social de los adultos mayores.

Crear el Instituto Municipal de la Mujer para la ejecución de los programas y acciones orientados a la equidad de genero.

Realizar analisis y estudios sobre la problematica y alternativas de solución sobre la situación de las mujeres en el municipio.

Proponer e impulsar politicas públicas municipales desde una perspectiva de equidad de genero, estableciendo la coordinación interinstitucional necesaria.

Coadyuvar con la Procuraduria General de Justicia del Estado de (a traves de la Subprocuraduria.

Regional) para atender a las victimas de violencia en la Agencia del Ministerio Público Especializado en Violencia Familiar y Sexual (AMPEVFS).

Determinar las necesidades de asistencia

158 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

social a grupos de riesgo: niños de la calle, niños en situación de calle, indigentes, sexoservidoras, pandillas y grupos de mendicidad.

Incrementar los cursos y talleres en los Centros de Desarrollo Comunitario (CTDC) dirigidos al fomento y desarrollo de habilidades y conocimientos laborales de la población femenina.

Realizar anualmente la semana DIF contra las adicciones. Fortalecer la vinculación interinstitucional con organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones

y organismos públicos y privados para la ejecución de programas de apoyo a la juventud. Impulsar la realización del foro de expresión juvenil en el municipio.

Realizar talleres dirigidos a la juventud, Taller para Madres Solteras, Talleres de Sexualidad y Talleres de de Prevención de Adicción- en las escuelas públicas municipales en coordinación con instituciones estatales y nacionales.

Gestionar espacios para desarrollar talleres dirigidos a la prevención de adicciones.

159 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

9.2.2 EDUCACIÓN

Objetivo General. Ampliar la cobertura y calidad de los programas educativos, asi como de las actividades artisticas y culturales implementadas para estimular la creatividad, la formación de valores y la identidad municipal

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN Educativos, asi como de las actividades Establecer convenios con autoridades Gestionar la rehabilitación de los planteles artisticas y culturales implementadas para estatales, federales y con los padres de escolares. estimular la creatividad, la formación de familia para apoyar el mejoramiento de las valores y la identidad municipal. escuelas públicas. Donar mobiliario y equipo de cómputo a escuelas públicas. Instaurar un Centro Coadyuvar al mejoramiento de la Crear un centro en donde se capacite a los Municipal de Mantenimiento de Equipos infraestructura y del equipamiento de los profesores para aprovechar óptimamente los de Cómputo en el que se realicen acciones planteles educativos ubicados en el recursos tecnológicos que se han incorporado preventivas y correctivas a los equipos de municipio. en el desarrollo del proceso enseñanza- las aulas de cómputo escolares. aprendizaje. Coadyuvar a la modernización del servicio Establecer convenios de colaboración educativo que se proporciona en las Impulsar el aprendizaje interactivo y fomentar con padres de familia para rehabilitar y escuelas públicas municipales. el auto aprendizaje. dar mantenimiento escuelas.

Implementar en las aulas de cómputo Coadyuvar a elevar el indice de Proporcionar estimulos económicos a los pizarrones electrónicos, software interactivo. aprovechamiento academico. alumnos de escasos recursos, con capacidades diferentes y de excelencia Capacitar a profesores, alumnos y personal Coadyuvar a elevar el indice de retención academica. administrativo, para el aprovechamiento escolar. óptimo de los recursos tecnológicos de Fomentar el habito de la lectura. Dinamizar la operación y funcionamiento de aulas de cómputo escolares. las bibliotecas al integrarlas a la red de Fortalecer la vida cultural del Municipio bibliotecas municipales. Proporcionar el servicio de Internet a las escuelas públicas ubicadas en territorio

160 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

municipal. Dar constante mantenimiento a los monumentos históricos del Municipio. Incorporar el empleo del pizarrón electrónico/interactivo al proceso de Ofrecer espacios adecuados y enseñanza-aprendizaje en las escuelas multifuncionales de cultura, arte y públicas. recreación. Diseñar y promover el uso de software educativo interactivo, con estricto apego a los contenidos de los programas oficiales. Fomentar el interes por las manifestaciones artisticas y Culturales. Incrementar el número de becas municipales que se proporcionan a los Producir, promover y difundir la cultura, el alumnos. arte y la recreación en sus diferentes manifestaciones. Impulsar el establecimiento de talleres y circulos de lectura en el municipio. Impulsar la aplicación oportuna de politicas públicas en materia de cultura. Organizar un concurso anual de lectura oral y comprensión.

Impulsar acciones para el mejoramiento del patrimonio cultural con las instancias correspondientes.

Promover el rescate del patrimonio arqueológico.

Divulgar el pasado prehispanico municipal.

Organizar actividades artisticas semanales en espacios públicos municipales (plazas, jardines y kioscos).

Otorgar anualmente un premio y

161 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

reconocimientos municipales a la creación artistica o cultural.

Realizar anualmente un concurso municipal de cuento y poesia.

Impulsar las actividades de vinculación de la Casa de Cultura con las comunidades del municipio.

Impulsar la creación artistica y cultural de los adultos mayores y personas con capacidades diferentes, a traves de la entrega anual de reconocimientos.

Realizar eventos culturales y artisticos en coordinación con los gobiernos federal y estatal y las representaciones de los gobiernos de los Estados.

Fortalecer la vinculación interinstitucional con instancias culturales internacionales, federales y estatales, a traves de reuniones y encuentros.

Llevar a cabo programas y ferias artisticas y culturales, exposiciones artisticas.

Organizar las actividades culturales tradicionales (Dia de Reyes, Dia del niño, Dia de las Madres,

Fiestas Patrias, Dia de Muertos, Desfile

162 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Conmemorativo de la Revolución Mexicana y Gran Posada Navideña).

Promover los talleres y actividades educativas, fisicas y recreativas que se imparten en las casas de cultura, a traves de volanteo, carteles, perifoneo y radiodifusión local.

Promocionar y atender solicitudes de eventos artisticos con la participación de la Banda Sinfónica de las Escuelas Normal Superior y Escuela de Bellas Artes.

Realizar actividades artisticas semanales con la participación de los beneficiarios de los talleres que se imparten en las casas de cultura.

9.2.3 CULTURAS Y DEPORTE

Objetivo General. Impulsar una politica deportiva integral que permita la creación y rehabilitación de espacios deportivos, asi como la promoción deportiva entre los habitantes del municipio.

163 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Impulsar una cultura fisica y deportiva que Incorporar a la vida diaria de niños jóvenes y Impulsar un programa de activación fisica permita a los ciudadanos gozar de una vida adultos programas deportivos integrales e en los módulos, centros y unidades mas saludable. incluyentes, de acuerdo a sus necesidades deportivas en coordinación con el Instituto especificas. de Cultura Fisica y Deporte del Estado de Construir la infraestructura, equipamiento y Mexico. servicios deportivos. Establecer vinculos interinstitucionales con empresas privadas para impulsar las Organizar eventos culturales y deportivos actividades deportivas. dirigidos a la población juvenil.

Realizar cambios en la organización de las Fortalecer el Programa de Apoyo a talentos actividades, asi como programas de deportivos y de alto rendimiento. mantenimiento preventivo y correctivo en la infraestructura deportiva y recreativa Realizar una olimpiada municipal en municipal, considerando las necesidades de coordinación con instituciones educativas. los deportistas con capacidades diferentes y de los distintos sectores de la población. Realizar carreras atleticas anuales, con el patrocinio de empresas privadas, dirigidas a la población en general.

Impulsar la creación de consultorios medicos en los deportivos.

Capacitar y actualizar a entrenadores profesionales de la educación fisica en coordinación con la CONADE, IMCUFIDE y

164 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

la SEP.

Impulsar la creación de un centro de entrenamiento para personas con capacidades diferentes.

9.2.4 PROTECCIÓN CIVIL

Objetivo General. Fomentar una cultura municipal en materia de prevención de accidentes y protección civil.

PROGRAMA DE AUXILIO, Funciones.

1. Elaborar el programa de emergencia. 2. Coordinar las acciones de emergencia. 3. Alerta oportuna ante una previsible emergencia.. 4. Evaluación de daños. 5. Seguridad. 6. Búsqueda, rescate y asistencia. 7. Servicio estratégico, equipamiento y bienes. 8. Salud (atención médica) 9. Aprovisionamiento. 10. Comunicación social de emergencia 11. Reconstrucción y regreso a la normalidad.

165 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Fomentar una cultura municipal en materia Modernizar los instrumentos y mecanismos Realizar campañas de información de prevención de accidentes y protección involucrando a los diferentes enlaces preventiva sobre lugares y situaciones de civil ciudadanos y representantes de las colonias riesgo. del municipio para atender las contingencias que se presenten. Capacitar y organizar a diversos grupos sociales para enfrentar los en general Promover un mejor control en el uso de suelo en las zonas de riesgo.

Establecer distintos medios de información y planes de contingencia en las comunidades, asi como incrementar la capacidad de respuesta.

Actualizar el Atlas de Riesgo Municipal y llevar a cabo su difusión entre la sociedad.

Brindar atención inmediata a las llamadas de emergencia coordinandose con el Call Center o base de operación y otras instituciones públicas y privadas para resolver las contingencias. 9.2.5 ECONOMIA

Programa 1. Empleo

Objetivo General. Promover la creación de empleos

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

166 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Promover la creación de empleos. Fortalecer los convenios de colaboración con Realizar periódicamente ferias de empleo y las empresas para incrementar la eventos laborales que incluyan vacantes colocación de personas a traves del Servicio dirigidas hacia adultos mayores, personas Municipal de Empleo. con capacidades diferentes y estudiantes o recien egresados con poca o nula Aumentar la colocación de solicitantes de experiencia. empleo mediante la vinculación de la oferta con la demanda laboral en bolsas de trabajo, Actualizar la información de la oferta laboral ferias de empleo y eventos laborales. del Sistema Municipal de Empleo publicada en la pagina Web del municipio. Incrementar el porcentaje de colocación del Servicio Municipal de Empleo.

Promover una bolsa de trabajo orientada a la atención y colocación de adultos mayores, personas con capacidades diferentes y estudiantes o recien egresados con poca o nula experiencia.

Realizar jornadas de reclutamiento por especialidades. Fomentar la creación un padrón de buscadores de empleo y relacionarlo con la oferta de trabajo, en linea, a traves de Internet con un software adecuado. Llevar el seguimiento de las personas contratadas a traves del Servicio Municipal de Empleo via telefónica o con un software adecuado.

Acondicionar un espacio para acceso a Internet, donde gratuitamente los buscadores de empleo puedan acceder a las paginas de Internet: chambanet.gob,

167 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Fomentar la capacitación y adiestramiento trabajo en.gob, OCC Mundial etc. de la población que aumente las posibilidades de emplearse Firmar convenio de colaboración con el Gestionar ante los gobiernos federal y gobierno del Estado de Mexico y la estatal el otorgamiento de apoyo al empleo Secretaria del Trabajo y Previsión Social para tener acceso a los recursos de los programas de capacitación para el trabajo.

Impulsar talleres de capacitación orientados hacia las necesidades laboral comprometida con la productividad, calidad y armonia. Suscribir acuerdos para aprovechar los programas federales y estatales destinados a impulsar el empleo y autoempleo de adultos mayores, personas con capacidades diferentes, estudiantes o recien egresados con poca o nula experiencia y mujeres, mediante asesorias, capacitación tecnica y microcreditos.

Programa 2. Promoción Industrial

Objetivo General. Incentivar la inversión productiva promoviendo las ventajas competitivas del municipio.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Incentivar la inversión productiva Aumentar la apertura de empresas y el Disminuir a 24 hrs. el tiempo requerido para promoviendo las ventajas competitivas del empleo, mejorando el servicio y la abrir un giro desregulado y a 15 dias los municipio. coordinación entre las diferentes giros regulados, simplificando los tramites y

168 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

dependencias municipales que intervienen unificando los criterios de las dependencias en la atención y apertura de empresas que intervienen en la apertura de empresas.

Adecuar el sistema de cómputo para atender las solicitudes de documentos.

Coordinar la actualización y adecuación de la normatividad aplicable, encaminada a la desregulación de los tramites.

Elaborar guias impresas y en medios electrónicos para agilizar la apertura de negocios. Vincular la apertura de empresas con la bolsa de trabajo y los servicios que ofrece el H. Ayuntamiento. Coordinar acciones para homologar los usos de suelos y los giros de actividades comerciales y proponer que el listado se incorpore al Reglamento de Establecimientos.

Evaluar periódicamente con indicadores la atención al público. Gestionar ante las instancias correspondientes, la delegación de firmas de apertura de giros desregulados a cargo del Subtesorero de Ingresos.

Colocar en la pagina web del municipio, los formatos y tramites necesarios para la instalación, ampliación y operación de establecimientos mercantiles, asi como de las diversas dependencias que en ello intervengan.

169 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Subir a la pagina de Internet la cedula del registro y un pre-registro para agilizar los tramites ante el H. Ayuntamiento, llenando la información previamente en linea. Promover las ventajas competitivas Exponer las condiciones favorables del Visitar corporativos industriales para del municipio. municipio para la inversión productiva y el promover los beneficios de invertir en el intercambio comercial. municipio.

Realizar foros empresariales para la promoción económica del municipio. Impulsar las condiciones para elevar la competitividad económica

Colaborar en la búsqueda de opciones inmobiliarias que permitan la instalación de empresas.

Convenir con instituciones de educación superior la elaboración de analisis y estudios orientados al desarrollo económico del municipio. Promover las acciones productivas Canalizar los apoyos financieros estatales y Gestionar ante la Secretaria de Economia y mediante el apoyo financiero, federales negocios, requisitos, tramites, etc. la Banca de Desarrollo, la aplicación en el especialmente a PyMES y emprendedores. destinados a PyMES y emprendedores. municipio de los programas de apoyo a PyMES y emprendedores. Otorgar microcreditos para el impulso de Otorgar asesorias referentes a creditos para nuevos negocios y de los ya creados, la apertura de negocios, requisitos, tramites, fomentar el desarrollo del autoempleo y el etc. desarrollo empresarial. Promover la inclusión de herramientas para Promover los programas federales y hacer negocios en la pagina web del estatales destinados a impulsar que las municipio. universidades, escuelas tecnicas y de bachillerato cuenten con un area de apoyo a emprendedores, que les permita acceder a los programas de finamiento y acercarlos a las incubadoras de empresas.

170 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Otorgar microcreditos a PyMES con recursos municipales.

Elaborar un reglamento en el que se establezca la constitución, administración y aplicación del proyecto de microcreditos a PyMES con recursos municipales, y se fijen los lineamientos de operación del proyecto para optimizar su funcionamiento.

Establecer en la pagina web del municipio ligas a guias tecnicas para iniciar y mejorar negocios contenidas en la pagina de la Secretaria de Economia, Secretaria de Desarrollo Económico, Secretaria de Turismo y del Trabajo del gobierno estatal; asi como poner a disposición de los pequeños y medianos empresarios un listado de la oferta o demanda de los bienes y servicios en el municipio.

Impulsar la construcción de un portal de negocios, autofinanciable mediante el patrocinio de empresas que deseen anunciarse en la pagina de Atlautla.gob.mx Programa 3. Modernización Comercial

Objetivo General. Mejorar las condiciones operativas del comercio establecido y semifijos.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Actualizar el padrón de comerciantes en Actualizar el padrón y asentar los datos Mejorar las condiciones operativas tianguis y la via pública para detectar en el Sistema Digital y Comercio.

171 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

y de recaudación del comercio asentamientos irregulares de comercio y Realizar a traves de operativos un conteo establecido y semifijos omisiones en el pago por el uso de vias y fisico de los puestos comparandolo con el areas públicas. padrón existente para detectar a los comerciantes que evadan los pagos Regularizar a los usufructuarios de los correspondientes y actualizar el mercados municipales. Mejorar la maquinaria y salubridad del rastro Actualizar el Reglamento de municipal. Comercialización y Abasto a efecto de actividad comercial, y cuando no se Otorgar a los locatarios certidumbre juridica, y acredite realizar resguardos.

por ende, tranquilidad en su fuente de Gestionar con los comerciantes la empleo y patrimonio. posibilidad de que los tianguis tengan una imagen uniforme (lonas del mismo color, estructura e Integrar y actualizar los expedientes de los mercados públicos. Registrar en el sistema la actualización de los padrones y validarlos con la Tesoreria Municipal y el area de Sistemas.

Elaborar permisos de regularización en titularidad de usufructo y giro.

Programa 4. Fomento Turistico

Objetivo General. Promover el sector turistico a traves de la difusión del patrimonio arqueológico y la infraestructura hotelera y restaurantera municipal.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Promocionar la imagen del municipio Coordinar la promoción turistica con distintas Promover la instalación del Consejo

172 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

como un sitio de atracción turistica. agrupaciones de restaurantes, grupos Municipal de Turismo. artisticos y patrocinadores de la iniciativa privada para la promoción turistica. Firmar convenios de colaboración con la Secretaria de Turismo estatal y proveedores Promover el ecoturismo. turisticos para difundir los eventos artisticos y Promocionar el turismo social ante las culturales del municipio. comunidades del municipio a traves de las Realizar muestras y exposiciones turisticas. casas de cultura. Realizar recorridos turisticos entre la Difundir los diversos eventos turisticos del población del municipio y personas que lo municipio. soliciten.

Brindar capacitación, formación y actualización al personal relacionado con la actividad turistica municipal.

Invitar a embajadas a visitar los atractivos turisticos del municipio, para efectos de su difusión.

Llevar a cabo periódicamente la muestra gastronómica del municipio. Programa 5. Desarrollo Urbano

Objetivo General. Contar con un Sistema de Planeación Urbana a traves del Plan Municipal de Desarrollo Urbano mediante un sistema de planeación moderno y eficaz para normar y orientar el crecimiento urbano del Municipio.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Establecer una imagen urbana que refleje Realizar una revisión objetiva de los planes Realizar consultas ciudadanas y entre el desarrollo del municipio. parciales derivados del Plan Municipal de expertos en la materia para la actualización

173 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Desarrollo Urbano, asi como de los de Plan Municipal de Desarrollo Urbano, de Mejorar los espacios fisicos de las areas de reglamentos aplicables, para que se norme, acuerdo a un enfoque metropolitano. la Administración Pública Municipal que reclasifique y reordene el uso de suelo. brinden servicios de atención directa a la Proponer planes parciales para el ciudadania. Aplicar un ordenamiento a traves de la mejoramiento y desarrollo de las diferentes reglamentación aplicable y el zonas del municipio Fomentar y fortalecer la recuperación del aprovechamiento de los usos de suelo. patrimonio histórico y arquitectónico del Realizar el analisis y determinar en planos los municipio. Diseñar politicas para vigilar el respeto de la alineamientos de las vialidades locales que normatividad en las edificaciones. se encuentran fuera de la normatividad del Superar los rezagos en infraestructura Implementar un reglamento municipal que Código Administrativo del Estado de deportiva y centros recreativos regule la colocación de anuncios que Mexico. municipales. impacten la via pública. Constituir el Consejo Municipal de Promover la inversión sustentable mediante Proponer la construcción de mecanismos por Transporte Público y los Comites Municipal el fortalecimiento de corredores parte de las diferentes instancias del municipio de Prevención y Control del Crecimiento comerciales en las principales vias de para generar una imagen urbana adecuada. Urbano y de Limites Territoriales. comunicación. Contar con instalaciones adecuadas para Fortalecer las inspecciones para vigilar que brindar un servicio de calidad a la las edificaciones se apeguen a las licencias ciudadania. y planos aprobados.

Evitar la degradación de los monumentos Simplificar los tramites administrativos para históricos municipales. emitir licencias para la construcción.

Mejorar y acondicionar la infraestructura Revisar las vigencias de los anuncios deportiva municipal. instalados para proponer su reordenamiento. Analizar, evaluar y autorizar las modificaciones necesarias en cuanto a alturas, densidades y Regular los distintos tipos de anuncios. cambios de usos de suelo. Expedir licencias de anuncio comercial conforme a la ley.

174 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Rehabilitar y dar mantenimiento a las areas de la Administración Pública Municipal que brindan atención a la ciudadania.

Rehabilitar el centro histórico del municipio. Construir una unidad deportiva.

Realizar los cambios de uso de suelo correspondientes en acuerdo con la ciudadania y/o la COPLADEMUN en las areas comerciales y de servicios.

Programa 6. Suelo

Objetivo General. Regular los asentamientos humanos

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Coordinar operativos de las dependencias Aplicar la normatividad por medio de Implementar operativos de vigilancia municipales y estatales para la prevención operativos exhaustivos. permanente. de los asentamientos irregulares y en su caso para el desalojo de los mismos. Impulsar convenios con distintas Realizar levantamientos topograficos. instituciones públicas y privadas (IMEVIS,

175 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Regular asentamientos humanos que sean CORETT y Notarias Colocar señalamientos. susceptibles de ello. Establecer campañas de regularización de la tenencia.

Regularizar la tenencia de la tierra en predios con viabilidad para la dotación de servicios públicos y exentos de riesgos

9.2.6 OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Programa 1. Vivienda

Objetivo General. Mejoramiento de la vivienda de los segmentos de población mas desprotegidos y mejorar su nivel de vida.

176 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Coadyuvar a mejorar las condiciones de Acercar a la población de escasos recursos Continuar con la entrega de materiales vida de los sectores de la población en económicos los instrumentos y programas para el apoyo a la vivienda. situación de muy alta vulnerabilidad y federales, estatales y municipales para el marginación social. mejoramiento de la vivienda. Dar asesoria tecnica para autoconstrucción y rehabilitación de la vivienda. Mejorar la inspección y otorgamiento de licencias y permisos para la construcción de Expedir licencias de construcción para obra vivienda nueva y constancia de

Autorizar constancias de regularización de obra, alineamiento y número oficial.

Programa 2. Agua y Saneamiento

Objetivo general. Mejorar y ampliar la red de agua potable, drenaje y alcantarillado acorde a las necesidades y demandas de los habitantes del municipio, ademas de fortalecer las acciones de calidad y saneamiento del recurso hidraulico.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN Disminuir la perdida de agua potable. Establecer mecanismos que permitan Ejecutar el programa integral de macro conocer las causas de la perdida del recurso medición y sectorización. Reducir los riesgos de inundaciones. hidraulico. Sustituir lineas de conducción de la red

177 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

hidraulica. Sanear y comercializar el agua residual Modernizar la infraestructura hidraulica. del municipio. Construir redes de abastecimiento de agua. Fomentar la cultura del cuidado del agua. Remplazar el material de las Tomas Reducir la cartera vencida domiciliarias. Mejorar la infraestructura de drenaje y alcantarillado. Implementar actividades de concientización del cuidado de agua en Fortalecer la infraestructura de saneamiento. escuelas, comunidades, empresas y grupos sociales del municipio. Modernizar las modalidades y mecanismos de Renovar redes de drenaje y alcantarillado. cobro Dar mantenimiento preventivo y correctivo a las lineas de drenaje y alcantarillado, mejorando la atención y cobertura a las fugas de agua potable.

Fortalecer las acciones de desazolve. Construir lineas y redes para distribuir y comercializar el agua residual tratada, optimizando la atención y cobertura a las fugas de agua potable.

Ampliar las modalidades de pago y establecer programas de la recuperación de la cartera vencida. Programa 3. Electrificación y Alumbrado Público

Objetivo General. Brindar un servicio de iluminación adecuado y Fortalecer los mecanismos de ahorro de energia.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Brindar un servicio de iluminación Actualizar la red de alumbrado público del Difundir acciones para crear una cultura de adecuado y municipio para mantenerla en óptimas ahorro de energia por medio de dipticos y Fortalecer los mecanismos de ahorro de condiciones. tripticos donde se informe la revisión de energia. instalaciones electricas, y el cambio de

178 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Realizar supervisiones permanentes en la focos por ahorradores de energia. operación del sistema de alumbrado público mediante el mantenimiento preventivo y Actualizar anualmente el Atlas de Servicio y correctivo que se requiera para brindar un Equipamiento Urbano. servicio de iluminación adecuado Valorar las condiciones fisicas de las luminarias instaladas.

Proponer un programa piloto para la sustitución de los sistemas de iluminación por una tecnologia mas apta para la vista humana en las areas de alta concentración y de transito pesado; ademas de la sustitución de los equipos de alumbrado público.

Dar mantenimiento a los postes de electrificación

Programa 4. Modernización de las Comunicaciones y el Transporte

Objetivo General. Realizar mantenimientos preventivos a la infraestructura urbana en lo que respecta a las condiciones de vialidades, transporte y problemas asociados al trafico vehicular, con el fin de contribuir al desarrollo socioeconómico del municipio.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Mantener al municipio a la Garantizar bienestar a los habitantes en lo que Proponer un Programa de Vialidad y

179 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

vanguardia en materia de vialidades e respecta a las condiciones de vialidades, Transporte. infraestructura terrestre. transportación y problemas asociados al Pavimentar las calles de las diversas trafico vehicular. comunidades.

Proponer alternativas que permitan Concertar con los gobiernos federal, Repavimentación con carpeta asfaltica. modernizar y eficientizar el transporte estatal y la Banca de Desarrollo o privada, la público y la operatividad de sus obtención de financiamiento para la Bacheo permanente de vialidades primarias instalaciones. infraestructura vial. y secundarias del municipio. Mejorar las condiciones de operación del servicio de transporte público de pasajeros. Construir puentes peatonales para discapacitados en las calles y avenidas de gran afluencia vehicular.

Instalar señalamientos viales en calles primarias y secundarias del territorio municipal.

Implementar un programa de rescate urbano de las vialidades secundarias.

Realizar adecuaciones viales y sentidos de circulación.

Elaborar los estudios y proyectos para la regulación del transporte público en coordinación con las diferentes instancias de gobierno, iniciativa privada, transportistas y comunidad.

Contribuir con el gobierno del estado en la consolidación de la reestructuración del transporte público de mediana capacidad y el entorno urbano.

180 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Reestructurar conjuntamente con el gobierno del estado las rutas para el sistema público colectivo (urbano, suburbano, foraneo y metropolitano), con base en la demanda actual y futura del servicio.

Aplicar estrictamente el Reglamento de Transporte y Servicios Conexos en coordinación con las instancias estatales y federales.

Instalar el Consejo Municipal del Transporte. Proponer la rehabilitación de las instalaciones que sirven de paraderos al transporte público.

9.2.6.1 PROGRAMA DE PROYECTOS A DESARROLLAR

GENERAL

EDUCACIÓN

OBRA O ACCIÓN 2 AULAS EN LA ESC. AMADO NERVO Cabecera Municipal

181 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

LOSA JARDÍN DE NIÑOS ALFREDO DEL MAZO Cabecera Municipal EXPLANADA DECIMA MUSA Cabecera Municipal UNIVERSIDAD Cabecera Municipal CASA DE LA CULTURA (PROYECTO COMPLETO) Cabecera Municipal BARDA PERIMETRAL NARCISO M. SECUNDARIA Delegación Tepecoculco BARDA PERIMETRAL NARCISO MENDOZA Delegación Tepecoculco BARDA PERIMETRAL CBT Delegación Tepecoculco TECHUMBRE CHIMALPAHIN Delegación de San Juan Tehuixtitlan TECHUMBRE ROSARIO CASTELLANOS Delegación de San Juan Tehuixtitlan TECHUMBRE TIERRA Y LIBERTAD Delegación de San Juan Tehuixtitlan TECHUMBRE TIERRA Y LIBERTAD Delegación de san juan Tehuixtitlan TECHUMBRE Y BARDA PERIMETRAL EN JARDÍN DE NIÑOS CHIMALPAHIN Delegación de san juan Tehuixtitlan CONSTRUCCIÓN DE 6 AULAS ESCUELA BENITO JUÁREZ Delegación de San Juan Tehuixtitlan CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS PREPARATORIA Delegación de San Juan Tehuixtitlan DOS AULAS TELESECUNDARIA Popo Park BARDA Y TECHUMBRE JAIME BODET Popo Park 2 AULAS DE LA TELESECUNDARIA IZTACCIHUATL Popo Park TECHUMBRE Y BARDA JARDÍN DE NIÑOS JAIME TORRES BODET Popo Park 3 AULAS IZTACCIHUATL Popo Park AULA NARCISO MENDOZA SALÓN DE COMPUTO Colonia Hidalgo TECHUMBRE JUSTO SIERRA Colonia Hidalgo BAÑOS JARDÍN DE NIÑOS RUBÉN DIARIO Colonia Hidalgo AULAS PRIMARIA NARCISO MENDOZA AULA COMPUTO Y DIRECCIÓN Colonia Hidalgo TECHUMBRE TELESECUNDARIA JUSTO SIERRA Colonia Hidalgo BAÑOS JARDÍN DE NIÑOS RUBÉN DARÍO Colonia Hidalgo

PAVIMENTACIONES Y PUENTES OBRA O ACCIÓN PAVIMENTACIÓN ALFREDO DEL MAZO Cabecera Municipal CALLE NUEVO MÉXICO Cabecera Municipal

182 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CALLE MÉRIDA PAVIMENTACIÓN ENTRE JUÁREZ Y ADOLFO LÓPEZ MATEOS Cabecera Municipal NUEVO MÉXICO PAVIMENTACIÓN Cabecera Municipal CALLE SAN LORENZO ( EMILIANO CARRANZA A VERACRUZ) PAVIMENTACIÓN Cabecera Municipal CALLE MÉRIDA DE JUÁREZ A LÓPEZ MATEOS PAVIMENTACIÓN Cabecera Municipal CALLE LÓPEZ MATEOS PAVIMENTACIÓN Cabecera Municipal CALLE NUEVO MÉXICO DE MORELOS A Cabecera Municipal CALLE COLIMA ENTRE NUEVO MÉXICO A ALFREDO DEL MAZO Cabecera Municipal CALLE GUANAJUATO PAVIMENTACIÓN Cabecera Municipal ELEVACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR DE CALLE EMILIANO CARRANZA Cabecera Municipal PUENTE NUMERO 1 Delegación Tepecoculco PAVIMENTACIÓN CALLE REFORMA DE CALLE ABASOLO A CALLE M. VICTORIA CON GUARNICIONES Y BANQUETAS Delegación de sanjuan Tehuixtitlan CALLE REFORMA Delegación de san juan Tehuixtitlan PUENTE CALLE CEDROS Delegación de san juan Tehuixtitlan PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DE LA CALLE NUEVA DE LA UNIVERSIDAD A CAMINO VIEJO A ATLAUTLA Delegación de san juan Tehuixtitlan PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE ZARAGOZA A TERMINAR Delegación de san juan Tehuixtitlan HACER CALLE Y/O PUENTE EN CALLE ESTADO DE MÉXICO Delegación de san juan Tehuixtitlan BARRIO EL MIRADOR Delegación de san juan Tehuixtitlan PUENTES PEATONALES (SCT) Popo Park TERMINACIÓN DE LA CALLE NIÑO PERDIDO Popo Park PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES LAS CRUCES Popo Park PAVIMENTACIÓN DE CALLE FERROCARRIL SUR Colonia Hidalgo PAVIMENTACIÓN CALLE FERROCARRIL Colonia Hidalgo CAMPO VERDE PAVIMENTACIÓN Colonia Hidalgo CALLE NUEVO MÉXICO PAVIMENTACIÓN Colonia Hidalgo

SERVICIOS OBRA O ACCIÓN ELECTRIFICACIÓN, AMPLIACIÓN DE RED CALLE MORELOS Cabecera Municipal

183 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

REHABILITACIÓN DE CAJA DE AGUA ALFREDO DEL MAZO. Cabecera Municipal ELECTRIFICACIÓN DEL ITALIANO CALLE MORELOS Y CERRADA Cabecera Municipal AMPLIACIÓN DE RED ELÉCTRICA ZOMPANCO Cabecera Municipal RED HIDRÁULICA MALACASCO Cabecera Municipal ELECTRIFICACIÓN. Cabecera Municipal DRENAJE CENTRO DE SALUD A LA SECUNDARIA EN AV. LIBERTAD Delegación Tepecoculco DRENAJE, RED HIDRÁULICA BARRIO SOR JUAN INÉS Delegación Tepecoculco DRENAJE EN AV. LIBERTAD ( BARRIO LA ASUNCIÓN Delegación Tepecoculco DRENAJE CALLEJÓN BRAVO PASANDO SOR JUANA INÉS ( PAVIMENTACIÓN, GUARNICIONES Y DRENAJE) Delegación Tepecoculco TANQUE AGUA Delegación de san juan Tehuixtitlan ALUMBRADO PUBLICO Y RED HIDRÁULICA CALLE CORREGIDORA CAMINO A OZUMBA Delegación de san juan Tehuixtitlan DRENAJE ( CONAGUA) Popo Park BARDA PERIMETRAL CAJA DE AGUA ) Popo Park BAÑOS IGLESIA ( APOYO) Popo Park PANTEÓN BARDA PERIMETRAL Popo Park DRENAJE Popo Park AMPLIACIÓN RED ELÉCTRICA CALLES SAN JUAN DE LETRÁN, MARISCALA Y LA QUEMADA Popo Park BAÑOS CAPILLA SAN JUAN POPO PARK ESTUDIO DRENAJE Colonia Hidalgo AMPLIACIÓN RED ELÉCTRICA FERROCARRIL DEL SUR , NUEVO MÉXICO AV. NACIONAL. Colonia Hidalgo ELECTRIFICACIÓN, AMPLIACIÓN DE RED CALLE MORELOS Cabecera Municipal REHABILITACIÓN DE CAJA DE AGUA ALFREDO DEL MAZO. Cabecera Municipal ELECTRIFICACIÓN DEL ITALIANO CALLE MORELOS Y CERRADA Cabecera Municipal AMPLIACIÓN DE RED ELÉCTRICA ZOMPANCO Cabecera Municipal RED HIDRÁULICA MALACASCO Cabecera Municipal

DEPORTE OBRA O ACCIÓN

184 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CAMPO No. 5 Cabecera Municipal CAMPO DE TAMARINDO Cabecera Municipal CAMPO DE SAN FRANCISCO Cabecera Municipal REHABILITACIÓN DEL CAMPO 5, CAMPO EL TAMARINDO Cabecera Municipal CAMPO 5 Cabecera Municipal 8 GRADAS, BAÑOS Y TECHOS) Cabecera Municipal PARQUE Y CANCHAS Delegación Tepecoculco UNIDAD DEPORTIVA Delegación de san juan Tehuixtitlan REHABILITACIÓN EN UNIDAD DEPORTIVA, VESTIDORES Delegación de san juan Tehuixtitlan CAMPO FUTBOL ( BAÑOS, GRADAS , EMPASTADO Y ENMALLADO) Popo Park EMPASTADO CAMPO EXISTENTE Colonia Hidalgo

EQUIPAMIENTO OBRA O ACCIÓN ARCO DEL LIBRAMIENTO Cabecera Municipal REHABILITACIÓN DE CENTRO HISTÓRICO Cabecera Municipal PLAZA CÍVICA (GESTIÓN) Cabecera Municipal DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN Delegación Tepecoculco MERCADO Delegación de san juan Tehuixtitlan DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN PLAZA CÍVICA ( CANCHAS BASQUETBOL) Delegación de san juan Tehuixtitlan MOBILIARIO CAPILLA (CHIMAL) Delegación de san juan Tehuixtitlan BARDA PERIMETRAL CAJA DE AGUA Popo Park CORREDOR TURÍSTICO Popo Park MODULO DE SEGURIDAD Colonia Hidalgo

ADQUISICIONES OBRA O ACCIÓN COMPRA TERRENO DEPORTIVA Cabecera Municipal

185 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

COMPRA DE TERRENO PARA MERCADO Delegación de san juan Tehuixtitlan COMPRA DE TERRENO PANTEÓN Delegación de san juan Tehuixtitlan COMPRA DE TERRENO CLÍNICA DE SALUD Colonia Hidalgo COMPRA TERRENO DEPORTIVA Cabecera Municipal

SALUD OBRA O ACCIÓN CENTRO DE SALUD Delegación de san juan Tehuixtitlan CLÍNICA ( GESTIÓN SALUD) Popo Park CLÍNICA POPO PARK Popo Park

A CORTO PLAZO

CLAVE PROGRAMÁTICA NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE DE LA OBRA F SF PG SP PY FF PROYECTO, OBRA, ACCIÓN EJECUCION UBICACIÓN JUSTIFICACIÓN POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 - DE VIDA DE LA 10,024 EDUCATIVAS Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VICTORIA POBLACIÓN

186 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN LA ESC. PRIMARIA ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 AMADO NERVO VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSA DE 3 AULAS Y SANITARIOS ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 ADM. DE VIDA DE LA 10,024 DE JARDÍN DE NIÑOS “ALFREDO DEL MAZO” VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE BARDA PERIMETRAL EN ESC. SAN JUAN 10 02 01 07 03 212 ADM. DE VIDA DE LA 2,902 SECUNDARIA NARCISO MENDOZA TEPECOCULCO POBLACION

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE EN JARDÍN DE NIÑOS SAN JUAN 10 02 01 07 03 212 CONTR. DE VIDA DE LA 5,909 “CHIMALPAHIN” TEHUIXTITLAN POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE EN ESC. ROSARIO SAN JUAN 10 02 01 07 03 212 CONTR. DE VIDA DE LA 5,909 CASTELLANOS TEHUIXTITLAN POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD SAN JUAN 10 02 01 07 03 212 CONSTRUCCIÓN TECHUMBRE EN ESC. TIERRA Y LIBERTAD CONTR. DE VIDA DE LA 5,909 TEHUIXTITLAN POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD SAN JUAN 10 02 01 06 03 212 CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN PREPARATORIA CONTR. DE VIDA DE LA 5,909 TEHUIXTITLAN POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DOS AULAS EN ESC. TELESECUNDARIA 10 02 01 06 03 212 CONTR. POPO PARK DE VIDA DE LA 1,084 IZTACCIHUATL POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE BARDA Y TECHUMBRE EN JARDIN DE 10 02 01 07 03 212 ADM. POPO PARK DE VIDA DE LA 1,084 NIÑOS “ JAIME TORRES BODET” POBLACIÓN

187 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE UN AULA EN ESC. PRIM. NARCISO 10 02 01 06 03 212 CONTR. COL.HID DE VIDA DE LA 760 MENDOZA POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE EN ESC. SEC. JUSTO 10 02 01 07 03 212 CONTR. COL.HID DE VIDA DE LA 760 SIERRA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD PAVIMENTACIÓN HIDRÁULICA DE EXPLANADA DEL JARDÍN ATLAUTLA DE 10 02 01 05 04 431 ADM. DE VIDA DE LA 10,024 DE NIÑOS “DECIMA MUSA” VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DE C. ALFREDO DEL MAZO, ATLAUTLA DE 10 02 01 05 04 431 CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 DE C. CÓRDOBA A C. CORREGIDORA VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DE CALLE NUEVO MÉXICO, ATLAUTLA DE 10 02 01 05 04 431 CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 TRAMO DE C. CÓRDOBA A C. EMILIO CARRANZA VICTORIA POBLACIÓN

REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE VÍAS MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 02 01 05 04 431 DE COMUNICACIÓN, PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y - DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA TERCIARIAS, CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD REHABILITACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR DE CALLE ATLAUTLA DE 10 02 01 05 04 212 ADM. DE VIDA DE LA 10,024 EMILIANO CARRANZA, EN BARRANCA EL CARGADERO. VICTORIA POBLACIÓN

PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DE CALLE MÉRIDA ENTRE AV. MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 02 01 06 03 431 JUÁREZ Y ADOLFO LÓPEZ MATEOS Y FRANCISCO I. CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA MADERO DE C. MÉRIDA A C. MORELOS. POBLACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFALTICO DE AV. MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 02 01 06 03 431 ADOLFO LÓPEZ MATEOS, DE CALLE EMILIANO CARRANZA CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA A C. VERACRUZ. POBLACIÓN

188 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

MEJORAR LA CALIDAD 10 02 01 05 04 211 PAVIMENTACIÓN DE CAMINO A TEZONTETELCO (GIS) CONTR. TLALAMAC DE VIDA DE LA 2,551 POBLACIÓN

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA RED DE MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 04 01 01 01 212 ELECTRIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVA EN ZONAS - DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA DE NUEVOS ASENTAMIENTOS. POBLACIÓN

AMPLIACIÓN DE RED DE ELECTRIFICACIÓN DE CALLE MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 04 01 01 01 212 MORELOS, DE C. GUADALUPE VICTORIA A CAMINO VIEJO CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA A OZUMBA. POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 04 01 01 01 212 AMPLIACIÓN DE RED ELÉCTRICA ZOMPANCO CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 ADM. DE VIDA DE LA 10,024 DEPORTIVAS Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VICTORIA POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD REHABILITACIÓN DE CAMPO ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 ADM. DE VIDA DE LA 10,024 DE FUTBOL No. 5 VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 604 CONSTRUCCION DE DEPORTIVA CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD REHABILITACIÓN DE CANCHA DE BASQUETBOL Y ÁREA ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 RECREATIVA EN CALLE CÓRDOBA VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA ATLAUTLA DE 10 02 01 02 01 212 - DE VIDA DE LA 10,024 POTABLE Y DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VICTORIA POBLACIÓN

189 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 02 02 02 01 212 REHABILITACIÓN DE CAJA DE AGUA ALFREDO DEL MAZO. CONTR. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD ATLAUTLA DE 10 02 02 01 01 212 CONSTRUCCIÓN DE RED HIDRÁULICA DE MALACASCO ADM. DE VIDA DE LA 10,024 VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE Y RED HIDRÁULICA EN SAN JUAN 10 02 02 03 01 212 CONTR. DE VIDA DE LA 2,902 BARRIO SOR JUAN INÉS TEPECOCULCO POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD INTRODUCCIÓN DE DRENAJE EN AV. LIBERTAD DE CENTRO SAN JUAN 10 02 02 03 01 212 ADM. DE VIDA DE LA 2,902 DE SALUD A LA SECUNDARIA TEPECOCULCO POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE SAN JUAN 10 02 02 02 01 212 ADM. DE VIDA DE LA 5,909 AGUA POTABLE TEHUIXTITLAN POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD 10 02 02 03 01 212 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE ( CONAGUA) CONTR. POPO PARK DE VIDA DE LA 1,084 POBLACIÓN MEJORAR LA CALIDAD 10 02 01 07 03 212 CONSTRUCCIÓN BARDA PERIMETRAL EN CAJA DE AGUA. ADM. POPO PARK DE VIDA DE LA 1,084 POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD CONSTRUCCIÓN DE ARCO DE ACCESO AL LIBRAMIENTO ATLAUTLA DE 10 02 01 07 03 212 ADM. DE VIDA DE LA 10,024 ATLAUTLA VICTORIA POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE DELEGACIÓN EN SAN SAN JUAN 10 02 01 07 03 431 CONTR. DE VIDA DE LA 2,902 JUAN TEPECOCULCO TEPECOCULCO POBLACIÓN

190 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

MEJORAR LA CALIDAD REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE GUARNICIONES Y SAN JUAN 10 02 01 05 04 431 - DE VIDA DE LA 5,909 BANQUETAS Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS TEHUIXTITLAN POBLACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y BANQUETAS Y MEJORAR LA CALIDAD SAN JUAN 10 02 01 05 04 431 PAVIMENTACIÓN DE CALLE REFORMA, DE CALLE CONTR. DE VIDA DE LA 5,909 TEHUIXTITLAN ABASOLO A CALLE M. VICTORIA. POBLACIÓN

MEJORAR LA CALIDAD SAN JUAN 10 02 01 07 03 431 REMODELACIÓN DE PLAZA CÍVICA. CONTR. DE VIDA DE LA 5,909 TEHUIXTITLAN POBLACIÓN

9.2.7 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA

Programa 1. Protección al Ambiente

191 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Objetivo General. Promover una cultura ecológica y de protección al ambiente entre los habitantes del municipio.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN

Realizar acciones que coadyuven a mitigar Mantener en condiciones óptimas las areas Convertir camellones y areas comunes en los problemas ocasionados por el arbolado verdes y recreativas urbanas. andadores ecológicos y areas verdes. urbano. Realizar trabajos de jardineria en areas Calidad en el manejo de residuos sólidos. Mejorar el servicio de recolección de los verdes y recreativas urbanas. Realizar desechos sólidos urbanos. trabajos de poda y derribo de arboles que representan un riesgo en las comunidades. Realizar acciones que coadyuven a mitigar Implementar tecnologias y capacitación los problemas de contaminación. para mejorar la gestión municipal ambiental Dar mantenimiento a vialidades principales Promover el desarrollo de una cultura para en el levantamiento de papeleo. Fortalecer el control y vigilancia del area evitar practicas que puedan producir natural. incendios forestales y ocupación ilegal de Realizar barrido en principales vialidades. suelo. Controlar los procesos que inciden en los Mantener libre de obstaculos la via pública fenómenos de contaminación y perdida de Impartición de platicas y talleres en planteles y retirar escombros. Capacitar los recursos naturales y corresponsabilizar a escolares, participación en jornadas de periódicamente al personal de vigilancia todos los sectores de la población en las servicios integrales en colonias. y monitoreo acciones que emprendan, haciendolos ambiental. participes en conjunto con la autoridad municipal en las tareas de prevención y control de la contaminación. Dar cumplimiento a los programas Actualizar el inventario de emisiones Controlar los agentes contaminantes. metropolitanos de prevención y control de contaminantes de fuentes fijas de la contaminación. jurisdicción local.

Atender los problemas del medio ambiente para aplicar los instrumentos

192 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

normativos de regulación y cumplimiento. Realizar recorridos para evitar asentamientos irregulares.

Aplicar reforestación continua a las zonas deforestadas. Inspeccionar y dictaminar los arboles a podar o derribar.

Programar platicas para difundir la educación ambiental en escuelas y empresas del municipio. Impulsa y promover la producción de plantas en el vivero municipal. Mejorar las normas ecológicas del relleno sanitario de la entidad ayudando a revertir los procesos que inciden en los fenómenos de contaminación, ademas de controlar los agentes contaminantes para el fortalecimiento de la regulación ambiental industrial.

Otorgar a empresas licencias de funcionamiento en materia de emisiones atmosfericas.

Registrar la descarga de aguas residuales. Actualizar el padrón de empresas generadoras de residuos no peligrosos.

Detener e infraccionar los vehiculos que

193 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

infrinjan los programas "Hoy no circula", "Ostensiblemente contaminante", "Falta de calcomania de emisiones contaminantes" y "Doble hoy no circula", en coordinación con la Agencia de Seguridad Estatal.

Inspeccionar los vehiculos que hacen uso del relleno sanitario.

Supervisar las instalaciones y operación del relleno sanitario.

9.2.8 SEGURIDAD PÚBLICA

Programa 1. Reglamentación Municipal

Objetivo General.- Fortalecer el marco normativo municipal a fin de regular el funcionamiento de las unidades administrativas

194 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS PUNTOS DE ACCION

Fortalecer el marco normativo del Promover en las dependencias de la Fortalecer el marco normativo del municipio municipio a través de la revisión, administración pública, la necesidad de que se a través de la revisión, actualización y actualización y difusión de la regule el funcionamiento de sus unidades difusión de la reglamentación existente, con reglamentación existente, con el fin de administrativas, acorde a los servicios que prestan. el fin de que los servicios públicos y que los servicios públicos y Impulsar la revisión, actualización y difusión de los administrativos que correspondan a la administrativos que correspondan a la Reglamentos Municipales vigentes con el fin de normatividad aplicable.. normatividad aplicable. evitar duplicidades y lagunas en los mismos, conformando un Código Municipal que contenga todos los ordenamientos municipales, facilitando la consulta de los ciudadanos y servidores públicos para el cumplimiento de la normatividad municipal.

Analizar y revisar integralmente el marco jurídico Municipal que rige actualmente.

Programa 2. Impartición de Justicia Municipal

Objetivo General. Observar la aplicación de las disposiciones contenidas en el Bando Municipal.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN

195 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Aplicar el Bando Municipal y el Reglamento Difundir el Bando Municipal y el Difundir las funciones de las oficialias de Justicia Civica para preservar el orden Reglamento de Justicia Civica Vigente. mediadoras conciliadoras y calificadoras, a público traves del acercamiento con los grupos Calificar las sanciones administrativas sociales del municipio. municipales que procedan por faltas o infracciones al Bando Municipal, asi como Expedir certificados de actas informativas y al Reglamento de Justicia Civica para de extravio. Calificar y sancionar las faltas establecer un marco para la solución administrativas previstas en el Reglamento de conflictos. de Justicia Civica.

Elaborar convenios y acuerdos entre actores sociales en conflicto, especificando las soluciones a la problematica a traves de la mediación o conciliación del Juez Conciliador.

Programa 3. Procuración de Justicia Municipal

Objetivo General. Garantizar la defensa de los intereses municipales, regularizando los bienes muebles e inmuebles optimizando el control de los mismos.

196 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Desarrollar los lineamientos, normas y para la Controlar y registrar por medio de resguardos Evitar la invasión de predios a traves de visitas preservación y control de los bienes muebles los bienes muebles e inmuebles asignados a fisicas periódicas. e inmuebles con los que cuenta la las areas que integran la administración Expedir certificaciones de no propiedad Administración Pública Municipal municipal. municipal que soliciten los particulares. Resguardar la documentación soporte, asi Obtener las escrituras de bienes inmuebles como anotar en los libros de registro la identificados como edificios, terrenos y información inherente a los mismos. plazas civicas. Inventariar los bienes muebles de reciente adquisición, asi como aquellos cuyo registro se encuentre rezagado

Programa 4. Derechos Humanos

Objetivo General. Proteger los derechos Humanos que ampara el orden jurídico mexicano a los habitantes del municipio, del Estado, del País así como de extranjeros que se encuentren en el territorio.

197 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Proteger los derechos Humanos que ampara Continuar con la atención especifica de Continuar manteniendo la comunicación el orden juridico mexicano a los habitantes acuerdo con cada uno de los casos permanente con la Visitaduria General de la del municipio, del Estado, del Pais asi presentados. Región. como de extranjeros que se encuentren en el territorio Estrechar la comunicación con las Atender quejas y denuncias, asi como de dependencias y entidades municipales a realizar talleres relativos al respeto y efecto de dar seguimiento y contestación a tolerancia entre las personas dirigidos a los las peticiones de informe sobre las quejas ambitos sociales, familiares, servidores interpuestas. públicos y la población en general para fortalecer una cultura de derechos humanos. Continuar con la impartición de cursos de capacitación a los servidores públicos y a Ampliar estrategias de control de quejas, la población en general. fomentando una cultura de la denuncia de violaciones a derechos Dar a conocer las actividades que lleva a cabo el Organismo de Derechos Humanos. Vigilar que se elaboren y rindan Optimizar la recepción de quejas por oportunamente los informes derivados de la presumibles violaciones a derechos integración de los expedientes de quejas humanos. municipales interpuestas.

Ofrecer el seguimiento de las quejas por Capacitar permanentemente a los servidores presuntas violaciones a derechos humanos públicos municipales, principalmente a los en las areas de la administración municipal. elementos de seguridad pública, transito Promover la cultura de los derechos municipal y servicios facultativos, en materia humanos. de derechos humanos.

Difundir la cultura de los derechos humanos Impartir cursos a profesores de nivel basico y medio basico para impulsar la difusión de los derechos humanos en los centros educativos.

198 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Impartir cursos a niños de nivel primaria, bajo el programa Niños Defensores de los Derechos Humanos.

Impartir cursos de capacitación a la población civil, bajo el programa Promotor Comunitario.

Realizar estudios sobre la condición de los derechos humanos en el municipio. Elaborar material informativo sobre derechos humanos y llevar a cabo su difusión entre la sociedad.

Ofrecer, de acuerdo con el articulo 147 D Bis de la Ley Organica Municipal del Estado de Mexico, una participación en los programas propuestos por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Mexico

Programa 5. Seguridad Pública.

Objetivo General. Abatir la incidencia delictiva a traves del diseño e implementación de politicas públicas, que atiendan de manera coherente e integral las diversas aristas de la Seguridad Pública en el ambito municipal.

199 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Hacer mas eficiente a la policia Fortalecer el estado de fuerza municipal. Incorporar durante el trienio a nuevos municipal y mejorar su capacidad elementos, debidamente capacitados. operativa. Llevar a cabo operativos coordinados con los tres órdenes de gobierno. Equipar con armas, chalecos antibalas y toletes a los elementos de seguridad pública.

Adquirir patrullas y motos equipadas asignandolas estrategicamente a cada sector policiaco.

Fortalecer la operatividad del servicio telefónico de emergencias 066.

Encriptar la frecuencia de los radios de comunicación.

Garantizar que se utilice la cromatica aprobada por la legislatura local para permitir la identificación de las patrullas y los uniformes.

Promover la construcción de Tecallis y casetas de vigilancia en el territorio municipal.

Eficientar la operación diaria de la Llevar a cabo acciones coordinadas y Establecer una nueva sectorización de la policia municipal. establecer operativos en coordinación con función policial, sectores de patrullaje. la PGJEM, PGR y SEDENA.

200 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Instalar un sistema de geoposicionadores en patrullas, enlazadas al Centro de mando.

Ampliar los operativos policiales en comunidades, centros industriales, escuelas y centros comerciales.

Coordinarse con las instancias gubernamentales correspondientes para el combate al narcomenudeo.

Aplicar procedimientos administrativos y disciplinarios a los elementos en casos graves ante el Ministerio Público.

Rotar a mandos y elementos policiales para que no se creen complicidades con los delincuentes que operan en determinadas zonas.

Fortalecer las labores de inteligencia policial municipal.

Desarrollar el Sistema de Georeferenciación Policiaca, donde se registre y de seguimiento al comportamiento delictivo. Conformar el sistema municipal de estadistica criminal.

Impulsar una mayor Promover la firma de convenios de Fortalecer los vinculos con instancias de coordinación interinstitucional coordinación y de colaboración con gobierno federal, estatal y metropolitano. autoridades de los tres ambitos de gobierno

201 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Participar en acciones de colaboración con la Procuraduria General de Justicia del Estado de Mexico.

Firmar convenio con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para fortalecer la seguridad en escuelas públicas y privadas.

Fortalecer los vinculos con organismos no gubernamentales.

Realizar operativos en coordinación con municipios metropolitanos. Celebrar convenios de colaboración con el Centro de Atención al Maltrato Intrafamiliar y Sexual (CAMIS).

Establecer acuerdos con representantes de la Asociación de Industriales y Empresarios.

Realizar reuniones con la COPARMEX, CANACO, CANIRAC y AIETAC en coordinación con la Dirección General de Promoción Económica.

Evaluar la función policial en coordinación con el Consejo Coordinador Municipal de Seguridad Pública

202 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Fortalecer la profesionalización, Fomentar el desarrollo personal y profesional Otorgar premios y estimulos especiales a capacitación e imagen de los cuerpos de los elementos policiales, reconociendo su aquellos policias que muestren buen policiales municipales esfuerzo y trabajo Mediante la premiación a desempeño. su labor. Elevar el nivel de instrucción basica de los policias municipales. Promover la impartición de cursos de actualización y especialización en coordinación con instituciones academicas de educación superior.

Llevar a cabo actividades de concientización sobre la importancia de la labor policial y el respeto a los Derechos Humanos, como premisas en su desempeño laboral.

Realizar examenes antidoping al personal operativo dos veces al año de forma aleatoria.

Fomentar la resistencia aeróbica y fuerza fisica de los policias municipales

Combatir frontalmente a la corrupción y Implementar mecanismos que permitan la Fortalecer el sistema municipal de registro la impunidad de los cuerpos policiales. identificación plena de los elementos policial. policiales para facilitar la denuncia ciudadana. Instalar la mesa receptora de quejas y

denuncias por faltas cometidas por los cuerpos de seguridad pública municipal en perjuicio de la ciudadania.

Realizar la selección cuidadosa de los elementos que ingresen a la corporación policiaca.

203 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Diseñar y proponer un código de etica policial municipal, vigilando su aplicación. Crear el Sistema de Seguimiento y Vigilancia ʹen coordinación con la Contraloria Municipal- sobre los casos de corrupción que incurra el policia preventivo municipal.

Difundir a traves de la pagina web, la plantilla laboral de los cuerpos policiacos.

Difundir entre la ciudadania, la prohibición a los elementos de seguridad pública para la detención a automovilistas por la comisión de infracciones de transito.

Impulsar la difusión de reglamentos y leyes que regulan la competencia de la función policial.

Dar de baja a los elementos que se les compruebe actos de corrupción

Fomentar la organización y Fortalecer los vinculos con las organizaciones Crear el Programa Municipal de Supervisores participación ciudadana en materia de de la sociedad civil, retomando sus Ciudadanos en materia de seguridad pública. seguridad pública. propuestas y recomendaciones en materia de Crear los comites vecinales de seguridad seguridad pública. pública.

Generar la agenda de vinculación ciudadano-mandos policiales.

Fortalecer la cultura de denuncia ciudadana. Lograr que los ciudadanos conozcan a los

204 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

oficiales asignados a cada sector mediante patruyaje “pie tierra” por las comunicades del territorio municipal.

Programar platicas vecinales informativas, con la intención de dar a conocer las reglas minimas de seguridad en cada comunidad. Continuar con el seguro gratuito de robo a casa habitación.

Implementar acciones encaminadas a Reintegrar el tejido social en zonas de mayor Fortalecer la vinculación institucional con el fomentar la prevención social de delitos indice delictivo y de riesgo Centro de Atención al Maltrato Intrafamiliar y Sexual y la Agencia del Ministerio Público Especializado en Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales.

Crear el Programa Especial de Fortalecimiento Familiar y de Prevención a la Delincuencia.

Impulsar el Programa de Prevención, Atención y Rehabilitación de Victimas de Violencia Intrafamiliar en coordinación con instancias de gobierno federal y estatal.

Fomentar una cultura vial y transito seguro. Promover y arraigar una cultura vial Difundir y aplicar correctamente en el entre los diferentes sectores sociales. territorio municipal la reglamentación Elevar la profesionalización y vocación de vigente en el estado en materia de transito. servicio del personal operativo y coordinarse con la ASE para su ejecución Realizar operativos para agilizar el transito en los cruceros y vialidades de mayor afluencia vehicular en coordinación con el operativo “BOM”

205 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Reforzar los programas de capacitación y formación del personal de transito, hacia una actitud de servicio a la ciudadania.

Hacer mas eficiente a la policia Fortalecer el estado de fuerza municipal. Incorporar durante el trienio a nuevos municipal y mejorar su capacidad elementos, debidamente capacitados. operativa. Llevar a cabo operativos coordinados con los tres órdenes de gobierno Equipar con armas, chalecos antibalas y toletes a los elementos de seguridad pública.

Adquirir patrullas y motos equipadas asignandolas estrategicamente a cada sector policiaco.

Fortalecer la operatividad del servicio telefónico de emergencias 066.

Encriptar la frecuencia de los radios de comunicación.

Garantizar que se utilice la cromatica aprobada por la legislatura local para permitir la identificación de las patrullas y los uniformes.

Promover la construcción de Tecallis y casetas de vigilancia en el territorio municipal.

Programa 6. Apoyo a las Politicas Gubernamentales

206 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Objetivo General.- Garantizar el Estado de Derecho en el Territorio Municipal manteniendo la paz social, mediante el respeto, la tolerancia y la concertación, con base en el acercamiento del Gobierno Municipal con la comunidad.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Fortalecer el proceso social democratico. Dar respuesta oportunamente a las Establecer en las dependencias y Establecer los Consejos de demandas de la ciudadania a traves del entidades municipales mecanismos Participación Ciudadana. Sistema Integral de Atención a la Gestión permanentes de atención y respuesta para Ciudadana. las demandas prioritarias en las Dar a conocer las acciones del Gobierno comunidades, generando los reportes Municipal que se estan realizando, a Impulsar la gestión de los Consejos de correspondientes. traves de medios masivos e impresos de Participación Ciudadana. comunica Llevar el seguimiento preciso de las Establecer procedimientos de comunicación demandas ciudadanas.

interna y externa para lograr una mayor Integrar, organizar y convocar a los cobertura e impacto. Consejos de Participación Ciudadana y a las distintas organizaciones sociales y civiles.

Mejorar la calidad de la difusión de los programas, proyectos y obras municipales y de sus resultados.

Establecer convenios o contratos con los medios masivos e impresos de comunicación a fin de reducir los altos costos. Elaborar boletines y desplegados para informar sobre los eventos y acciones que lleva a cabo el Gobierno Municipal. Programa 7. Protección Juridica de las Personas y sus Bienes

207 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Objetivo General.- Otorgar asesoria juridica a los ciudadanos del Municipio para brindar certeza y seguridad respecto de su persona y sus bienes, con personal capacitado en las diferentes ramas del derecho para la debida atención de los juicios administrativos, civiles, fiscales, laborales y de amparo.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Brindar servicio oportuno y eficiente a Desarrollar programas de capacitación con el Impulsar la automatización de los tramites la ciudadania en del Registro Civil. propósito de mejorar aptitudes y actitudes de en las oficinas del Registro Civil. los servidores públicos del Registro Civil. Dar seguridad juridica de los Realizar campañas de regularización del bienes patrimoniales de los ciudadanos Realizar acciones conjuntas con instituciones estado civil de las personas. que tramitan juicios de escrituración, escrituras y testamentos, en apoyo a los ciudadanos Llevar a cabo juicios de escrituración. Tramitar escrituras y testamentos en apoyo a los ciudadanos.

Coordinar eventos periódicos para entrega de escrituras a los ciudadanos.

Otorgar asesoria para juicios de escrituración, escrituras y testamentos, a solicitud de los ciudadanos interesados.

Programa 8. Fomento a la Cultura Politica

208 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Objetivo General.- Fomentar la cultura politica entre la ciudadania del municipio llevando a cabo actividades en la materia en coordinación con las autoridades federales y estatales.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION

Impulsar entre la población una cultura Incentivar la participación ciudadana en Realizar mesas de analisis con tematicas politica que permita reforzar la organizaciones civiles para que se propongan que aborden los problemas politicos y colaboración entre la ciudadania y el soluciones en problemas de interes especificos sociales del municipio. Gobierno Municipal. y su opinión sobre politicas públicas. Incentivar la cultura civica, a traves de Fortalecer los procesos electorales en el Establecer las condiciones de equidad para la la difusión de las fechas conmemorativas. municipio. realización de la competencia electoral. Generar mecanismos de acuerdo a la normatividad vigente para la

Consejos de Participación Ciudadana.

Asistir a capacitación a traves de seminarios y talleres con las

Coordinar y proporcionar personal tecnico e insumos para el mejor desarrollo de las jornadas electorales.

Colaborar con las instancias electorales para llevar a cabo los procesos de manera transparente.

Programa 9. Fortalecimiento de la Participación Social

209 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Objetivo General.- Desarrollar nuevos mecanismos para fortalecer la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil a traves de su colaboración en los programas del Gobierno Municipal.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Fomentar la participación de la sociedad Crear programas para fomentar la Dar seguimiento a las quejas en el seguimiento, control y vigilancia en la participación social. presentadas por los Comites realización de obras públicas, tramites y ejecución de las obras públicas. servicios que lleva a cabo la Administración Instrumentar acciones de la Contraloria Pública Municipal. Municipal en programas de obras sociales. Impulsar la participación de la ciudadania para identificar, prevenir y Fortalecer y Desarrollar actividades dirigidas a las Promover la adecuada prestación de los mejorar el servicio de atención organizaciones sociales para resolver servicios públicos con la ciudadania. ciudadana para Llevar a cabo la difusión problemas comunitarios. del Sistema Nacional de Emergencias 066, Difundir a toda la población los mecanismos implementado en el Estado de Mexico. Reforzar el enlace entre las organizaciones de solución a sus problemas comunitarios, a sociales y el Gobierno Municipal. traves de las organizaciones sociales. Recibir y dar tramite inmediato a las demandas, quejas o denuncias Persistir en la vinculación entre las organizaciones civiles y el Gobierno Municipal. Elaborar folletos, boletines, volantes y desplegados dando a conocer los servicios y tramites del Gobierno Municipal, ademas del portal en Internet.

Programar reuniones informativas con organizaciones no gubernamentales (ONG’S) y organismos institucionales colegiados (COPLADEMUN, CODEMUN, Consejo de Seguridad Pública y Comite de Protección Civil, entre otros). 9.2.9 CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

210 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Programa 1. Desarrollo de la Función Pública Municipal

Objetivo General. Elevar la calidad del servicio y atención a la ciudadania, mediante la innovación de procesos administrativos.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Desarrollar y sentar las bases de un Desarrollar programas flexibles y permanentes Impulsar cursos de capacitación de desarrollo organizacional integral, de capacitación a traves de la Detección de acuerdo a las necesidades especificas de centrado en la calidad, a traves de la Necesidades de Capacitación. las areas. medición y el impacto que tiene esta en la prestación de los servicios públicos Capacitar a los servidores públicos de Desarrollar programas de capacitación municipales. acuerdo a su perfil tecnico-profesional. en coordinación con instituciones públicas y academicas. Desarrollar programas de capacitación que Aprovechar el modelo de Servicio Civil de garantice un nivel profesional en la Carrera existente, asi como otras experiencias Seleccionar, a traves de la Comisión prestación de servicios a los habitantes del relacionadas, para instaurar el Sistema de Municipal de Evaluación y Reconocimiento municipio. Merito y Reconocimiento al Servicio Público del Servicio Púbico Municipal, a los Municipal. servidores públicos administrativos y tecnico- Dar a conocer la Misión y Visión que operativos susceptibles de participar en el abandera la presente administración. Reconocer la preparación, esfuerzo y sistema. dedicación de los servidores públicos. Crear Sistemas de Simplificación Establecer y sistematizar los procesos de Administrativa. Proporcionar en tiempo y Enfocar sistemica e integralmente a todas las evaluación que conformaran Sistema de forma los bienes y servicios a las areas areas de la Administración Pública Municipal. Merito y Reconocimiento al Servicio Público usuarias conforme al presupuesto y Municipal. calendario planeado en el Programa Determinar sobre bases objetivas de equilibrio Anual de Adquisiciones y Servicios. y dimensionamiento la estructura organica. Promover y estimular al personal de acuerdo Difundir, proteger y respetar el derecho de Implementar una cultura sistemica e a sus capacidades, esfuerzo y resultados.

211 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

acceso a la información pública y la integral en el trabajo administrativo y los protección de datos personales. servicios públicos que presta el Ayuntamiento. Formular y actualizar el catalogo y descripción de puestos de la Administración Vigilar que las unidades administrativas del Sensibilizar a los servidores públicos con un Pública Municipal. municipio cumplan con lo establecido en la cambio de actitud. Ley de Transparencia y Acceso a la Elaborar un diagnóstico sistemico para la Información Pública del Estado de Simplificar los tramites administrativos utilizados detección especifica y conjunta de los Mexico su Reglamento y el Reglamento en la prestación de servicios. requerimientos institucionales de cada una Municipal en la materia, de manera que de las areas de la administración municipal. permita evaluar el grado de cumplimiento Mantener actualizado y disponible el de las obligaciones de transparencia y catalogo de bienes y servicios a las areas Contar con la cantidad de personal presentar sus resultados. usuarias para la presupuestación y ejercicio necesario en cada una de las areas de la del gasto correspondiente. Administración Pública Municipal, con base Fortalecer la infraestructura tecnológica en en criterios objetivos de dimensionamiento y materia de informatica. Participar en el desarrollo del Presupuesto de de racionalidad administrativa. Egresos para prever y obtener Garantizar mas y mejores servicios públicos oportunamente el Programa Anual de Llevar la homologación entre la estructura en las localidades del territorio municipal. Adquisiciones y Servicios, con los organica administrativa y la estructura requerimientos necesarios y la programación programatica-presupuestal de la de entrega a las areas solicitantes. Administración Pública Municipal.

Capacitar a servidores públicos, de las Generar el diseño de estructuras funcionales diferentes unidades administrativas, en hacia la cultura del cambio y la calidad en materia de transparencia, acceso a la la Administración Pública Municipal. información y rendición de cuentas. Realizar talleres de capacitación que Supervisar la normatividad y lineamientos permita a los servidores públicos cumplir generales en materias de transparencia y con la Misión y Visión de la Administración acceso a la información pública de oficio. Pública Municipal. Utilizar los canales de comunicación internos para obtener mayor difusión de acceso a la Revisar el desarrollo y actualización información pública. periódica de los Manuales de Organización y Procedimientos de las diferentes

212 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Garantizar el estado óptimo de la dependencias municipales. infraestructura de cómputo y de comunicaciones, que faciliten a la Revisar los sistemas de gestión de calidad Administración Pública Municipal el de la Administración Pública Municipal, cumplimiento de sus metas y objetivos. estableciendo su prioridad en función de la objetividad, cobertura e impacto de Promover la modernización de los sistemas de sus resultados. información que permitan al servidor público brindar servicios de calidad, basados en Actualizar permanentemente el padrón de mejores practicas de organización y metodos, proveedores y el catalogo de bienes y que faciliten la generación de información servicios, acorde a los requerimientos clara, eficiente y suficiente para la toma institucionales. oportuna de decisiones. Revisar los procedimientos tecnicos y Proporcionar oportunamente los bienes y operativos de los servicios públicos. servicios requeridos con base en las requisiciones, techos financieros y Dar mantenimiento integral a panteones calendarios presupuestales aprobados. municipales para incrementar la vida útil de los mismos. Integrar y dar seguimiento a la ejecución del Programa Anual de Adquisición de Implementar un programa de imagen Bienes y Servicios de la Administración urbana en vialidades y comunidades. Pública Municipal, procurando las mejores condiciones de compra para el ayuntamiento.

Realizar y promover cursos y seminarios de transparencia y acceso a la información pública entre los servidores públicos municipales.

Mantener comunicación y coordinación constante con los Enlaces de Control de Gestión de las dependencias y entidades

213 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

con el propósito de agilizar la respuesta al solicitante, acorde a los tiempos establecidos.

Atender, recibir y proporcionar en tiempo y forma la información pública que sea solicitada por la ciudadania, acorde al marco normativo.

Complementar y actualizar periódicamente la información pública de oficio disponible en el portal de Internet del H. Ayuntamiento.

Atender y analizar los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos, emitiendo las resoluciones conforme a derecho.

Elaborar tripticos informativos en materia de transparencia y acceso a la información pública municipal.

Generar y difundir los informes sobre las acciones y avances en materia de transparencia y acceso a la información pública municipal.

Desarrollar programas de soporte eficientes, que garanticen el estado óptimo de la infraestructura de cómputo.

Dar seguimiento a los Lineamientos para el Ejercicio, Racionalización, Seguimiento y

214 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Control del Presupuesto por Programas Fisico-Financiero apartado XIV, Servicios Informaticos y Equipo de Cómputo.

Reestructurar la red de datos del Municipio.

Incrementar y mejorar la capacidad ya instalada de comunicaciones.

Renovar los equipos de cómputo periódicamente con el fin de optimizar la operación de la Administración Pública Municipal.

Instalar programas operativos para que todas las dependencias puedan consultar y generar reportes especificos según sus propias necesidades.

Mejorar la atención y tiempos de respuesta en la prestación de los servicios públicos municipales.

Incrementar los trabajos de pinta de guarniciones, balizamiento, bacheo y señalización.

Realizar campañas de vacunación y esterilización para la población canina y felina.

Utilizar el servicio móvil de esterilización y vacunación. Llevar a cabo el programa

215 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

presidencia en tu barrio

(Jornadas de servicios públicos en las diferentes comunidades).

Realizar campañas de mantenimiento integral al mercado municipal.

Construir y promover el uso de bardas osario y gavetas promoviendo.

Aplicar estrictamente el Reglamento de Panteones, llevando el seguimiento de las acciones aplicadas.

Realizar un levantamiento en panteones para conocer la ocupación actual y futura.

Reforestar los cementerios municipales.

Dar mantenimiento a la carpeta asfaltica (bacheo). Dar mantenimiento a guarniciones.

Llevar a cabo los trabajos de señalización horizontal (balizamiento de guiones-linea continua, pasos peatonales y reductores de velocidad).

Programa 2. Fiscalización, Control y Evaluación de la Gestión Municipal

216 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Objetivo General. Establecer los mecanismos de control y evaluación gubernamental que aseguren el cumplimiento del marco normativo, fortaleciendo la participación ciudadana y fomentando una cultura de transparencia y combate a la corrupción en la gestión del gobierno municipal.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Implementar auditorias que permitan Vigilar que las actividades de las Implementar un programa permanente de corregir desviaciones en el cumplimiento de dependencias y entidades municipales se auditorias preventivas de caracter las metas planteadas para el desarrollo conduzcan con los criterios y politicas que administrativo, financiero y de obras a municipal a traves de sus dependencias, asi determine el H. Ayuntamiento, para la efecto de contribuir al logro de los como vigilar que los servidores públicos que consecución de sus objetivos. objetivos y metas de las dependencias y incurran en una mala actitud ante la entidades de la Administración Pública ciudadania sean sancionados de acuerdo Impulsar mecanismos que permitan fortalecer Municipal. a la Ley de Responsabilidades de los la cultura de la responsabilidad social, Servidores Públicos del Estado de Mexico mediante el incremento de la participación Fortalecer y actualizar las bases generales y Municipios ciudadana y la vigilancia de la sociedad en para la realización de auditorias en la el quehacer gubernamental y en la toma de Administración Pública Municipal, asi como decisiones. dar seguimiento a las observaciones y recomendaciones derivadas de las mismas. Vigilar que los servidores públicos presten servicios de calidad, asi como mejorar la Verificar conjuntamente con la atención y respuesta ciudadana. Coordinación de Planeación que la asignación y ejercicio del presupuesto por Establecer ordenamientos para combatir la programas se lleve a cabo en cumplimiento corrupción a la Ley de Planeación del Estado de Mexico y su Reglamento.

Fiscalizar el cumplimiento de los indicadores del desempeño determinados en el Plan de Desarrollo Municipal y en el Presupuesto por

217 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Programas.

Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias formuladas con motivo del incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos municipales.

Imponer las sanciones que competan a la Contraloria Municipal de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Mexico y Municipios.

Emitir las politicas, lineamientos y metodologia para la elaboración de los manuales de organización, procedimientos y de servicios.

218 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Programa 4: Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal:

Objetivo General.- Fortalecer los ingresos propios, incrementando la recaudación municipal a traves de mecanismos que fomenten el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales ciudadanas, reduciendo los niveles de rezago y orientando los recursos en obras y servicios que atiendan la demanda social, asi como coadyuvar a una estabilidad financiera sólida.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION Fortalecer la recaudación municipal Disminuir los niveles de rezago existentes. Efectuar auditorias directas y de gabinete, Asegurar que el gasto público se encamine censos y cruce de padrones para corregir al cumplimiento de lo establecido en Fomentar el cumplimiento oportuno de las irregularidades en el pago de el Plan de Desarrollo Municipal a traves obligaciones fiscales. (fomentar la cultura contribuciones, mediante el ejercicio de las de la integración y seguimiento del tributaria). facultades de comprobación. Presupuesto por Programas; aplicando un estricto control del uso racional de los Operar con un sistema informatico Aplicar el procedimiento administrativo de recursos humanos, fisicos y financieros. actualizado que permita el control de las ejecución en los casos que lo ameriten. obligaciones fiscales y administrativas y que vincule las acciones de todas las unidades Supervisar el pago de los impuestos en los generadoras de ingreso, para requerir el eventos y espectaculos autorizados, acorde cumplimiento de omisiones. a la normatividad aplicable.

Integrar un padrón catastral actualizado y Actualizar permanentemente el padrón depurado del municipio. de contribuyentes, en coordinación con las areas involucradas (Catastro, Sistemas Integrar el Presupuesto por Programas e ingresos Diversos). Municipal en coordinación con las areas involucradas. Asignar metas reales de ingresos a las areas que los captan y vigilar que estas metas se Integrar oportunamente la información cumplan, fortaleciendo la captación de

219 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

contable presupuestal. ingresos.

Llevar a cabo el control y seguimiento de los Distribuir tripticos y folletos entre la población gastos públicos municipales a traves del especificando los procedimientos y sistema informatico. requisitos necesarios para cumplir con las obligaciones fiscales y administrativas. Disminuir de manera gradual la Deuda Pública Organizar reuniones informativas con las Municipal y los intereses que esta genera. diferentes Organizaciones Civiles No Gubernamentales, las Asociaciones de Establecer criterios y politicas que lleven a Colonos y los Consejos de Participación consolidar el seguimiento y control del gasto Ciudadana para lograr sensibilizar a la público municipal. población sobre la importancia que tiene el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Administrar correctamente los recursos disponibles de las participaciones federales y Capacitar al personal que opera el sistema estatales apegandose a lo dispuesto por la informatico de recaudación. Ley de Coordinación Fiscal. Depurar y actualizar periódicamente el sistema informatico para que arroje mejores resultados.

Actualizar los valores catastrales en los predios del municipio a traves de la realización de avalúos tecnicos.

Coadyuvar para actualizar la información cartografica a traves del Sistema Municipal de Información, Estadistica y Geografica.

Agilizar el procedimiento para la autorización de licencias de funcionamiento y permisos temporales.

220 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Actualizar en forma permanente los valores unitarios de suelo. Realizar reuniones con las dependencias ejecutoras de la administración municipal para la integración y analisis de su presupuesto; apoyandolas y asesorandolas, en coordinación con el area de Planeación.

Aplicar los recursos financieros de manera racional y congruente al cumplimiento de los programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, empatandolos con la estructura programatica municipal.

Verificar que la calendarización del presupuesto de egresos tenga plena congruencia con el flujo de efectivo.

Revisar que la documentación soporte de los gastos realizados por las dependencias municipales cumpla con los requisitos del Órgano Superior de Fiscalización.

Entregar en tiempo y forma la Cuenta Pública Mensual al Órgano Superior de Fiscalización, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Fiscalización del Estado de Mexico.

Solventar las observaciones del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Mexico, con respecto a la Cuenta Pública

221 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

mensual y anual.

Revisar exhaustivamente las partidas presupuestales que se tramiten para autorización de la Tesoreria, vigilando que los recursos sean ejercidos de manera racional y objetiva, acorde a los lineamientos presupuestales vigentes.

Utilizar un sistema informatico único en materia de presupuesto y contabilidad que tenga un caracter multiusuario.

Capacitar al personal que opera el sistema para alcanzar la eficiencia en el registro y operación del sistema contable.

Depurar y actualizar periódicamente el sistema. Evitar la recurrencia a financiamientos externos, planeando la aplicación del gasto público municipal.

Optimizar el gasto corriente y generar ahorros para direccionar parte del gasto al pago de la Deuda Pública Municipal.

Asegurar que las obligaciones de pago de la Deuda Pública Municipal, se realicen en tiempo y forma para evitar que se generen intereses moratorios.

222 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Utilizar factorajes financieros para disminuir la deuda a proveedores, los plazos de pago acordes a la disponibilidad de recursos.

Llevar a cabo reuniones periódicas con el Grupo Interno de Programación y Presupuestación, para efectos de analisis del comportamiento del gasto público municipal.

Emitir analisis presupuestales periódicos que permitan la toma de decisiones.

Capacitar constantemente a los enlaces administrativos en el manejo del sistema presupuestal.

Generar las reservas financieras necesarias para apoyar la operación de la administración municipal, asi como los gastos de fin de año.

Participar en la formulación del Programa Financiero Municipal 2013-2015.

Ejercer los recursos en los programas y acciones encaminados a mejorar la infraestructura social y urbana del municipio.

Integrar puntualmente el informe del avance fisico y financiero de los recursos liberados recursos del ramo 33, PAGIM y

223 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

HABITAT, de acuerdo a la normatividad aplicable.

Trabajar coordinadamente con la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, de Ecologia y la Dirección General de Desarrollo Social para garantizar la óptima utilización de los recursos que entrega la federación a traves del ramo 33

Presentar ante la Dirección General de Planeación y Gasto Público y al Órgano Superior de Fiscalización, el informe de la aplicación de los recursos otorgados por la federación.

Llevar un estricto control presupuestal y seguimiento de los recursos financieros verificando con las areas involucradas que se cumplan en tiempo y forma con las normas y disposiciones requeridas.

224 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

CAPITULO X ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.

La conclusión del Plan Municipal de Desarrollo no significa el final del ejercicio de la planeación, sino por el contrario, es el inicio del proceso de planeación estratégica que habrá que ser el hilo conductor de la acción de gobierno y la definición de políticas públicas; de igual forma, el Plan Municipal de Desarrollo es una herramienta técnico – jurídica, que a manera de guía, orienta e impulsa la participación de todos los actores sociales en el desempeño del buen gobierno.

Para ello, en esta sección se señalan las asignaciones pertinentes a cada una de las áreas administrativas, en función de sus capacidades y obligaciones; sean estos actores sociales o políticos del municipio, representantes de cualquiera de los tres niveles de gobierno, instituciones, organismos o interlocutores de la iniciativa privada, de la academia, e investigadores.

10.1 INSTRUMENTACIÓN. 10.3 MECANISMOS 10.1.1 Vertientes de Instrumentación 10.3.1 SEGUIMIENTO 10.2 APROBACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN: 10.3.2 CONTROL 10.2.1 ATRIBUCIONES MUNICIPALES Y COORDINADAS 10.3.3 EVALUACIÓN

10.3.3.1 Indicadores de Evaluacion

10.1 INSTRUMENTACIÓN.

225 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Con respaldo en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, se define la personalidad jurídica, libre y soberana del municipio; toca al Ayuntamiento que lo preside la toma de decisiones sobre el modelo de desarrollo que resulte mejor de implementar, en función de las necesidades y problemáticas señaladas en el diagnóstico.

En estricto apego al Estado de Derecho, se detallan las posibles acciones de coordinación con los niveles estatal y federal; con los organismos descentralizados; con la sociedad organizada; con los industriales y con cualquier otro grupo que desee aportar su capacidad organizativa y de recursos para alentar el proceso de desarrollo al interior del municipio, o dentro del alcance microregional o regional.

Es el Plan, un puente entre la realidad y la capacidad de los recursos de que dispone el Municipio, en vista de lo estipulado en la fracción V del Artículo 115 Constitucional, que faculta a los municipios para formular, aprobar y administrar los recursos dentro de un esquema de planeación para el desarrollo.

No obstante la claridad del marco legal, la voluntad política es siempre un factor fundamental; especialmente en términos de superar los rezagos resultantes de la aparición de fenómenos intermunicipales, tales como el analfabetismo, la inseguridad, la contaminación, el uso sustentable de los recurso naturales, las comunicaciones y la tendencia de los mercados, entre otros de similar importancia.

Es por ello que al identificar las obligaciones, derechos y capacidades de las instancias gubernamentales, los organismos descentralizados, las organizaciones sociales y los grupos de la iniciativa privada, es posible encontrar los medios para establecer corresponsabilidades entre instituciones y organizaciones, de tal manera que se puedan

226 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

estipular las vertientes de operación, las atribuciones municipales y coordinadas, y los mecanismos de seguimiento, control y evaluación del presente Plan.

10.1.1 Vertientes de Instrumentación

La capacidad de aplicación del presente Plan cubre dos niveles:

a) Un primer estrato de organización, referente a la coordinación, concertación, obligatoriedad e inducción de las acciones consideradas en la sección de la estrategia, diseñada esta última, para influir positivamente en el proceso de desarrollo municipal.

b) Un segundo estrato de lineamientos estratégicos que permitan que la población no sólo cuente con los servicios básicos de equipamiento e infraestructura, sino que les permita sumarse al progreso y a la modernidad.

La forma en que cada uno de los actores sociales involucrados puede participar conforme a derecho, se sujeta a los siguientes criterios:

 Obligatoriedad.- Se refiere a toda aquella imposición o exigencia jurídica que sujeta a los individuos a hacer o abstenerse de hacer algo y que esta establecido por precepto de ley;

227 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

 Coordinación.- Hace referencia a todas aquellas acciones que buscan la concurrencia de medios, esfuerzos y/o recursos disponibles a través de las instancias de gobierno y organizaciones civiles, para una acción común;

 Concertación.- Se refiere a los tratos que a través de un contrato público se acuerdan entre dos o más instancias de gobierno, particulares u organizaciones civiles, con un objetivo determinado;

 Inducción.- Hace referencia al uso de diversos medios por parte de las instancias de gobierno, con el propósito de dirigir u orientar a los particulares y sus organizaciones para ejecutar u omitir acciones en razón de procurar un fin de interés público.

La capacidad del municipio en el sentido de planear, diseñar y ejecutar acciones que impulsen el desarrollo de las localidades dentro de su territorio, encuentran sustento en la Ley General de Asentamientos Humanos, que dicta

“Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Además de las vertientes de operación, el Ayuntamiento puede impulsar obras y acciones a través de la creación de Comisiones Municipales, Entidades Paramunicipales y Fideicomisos Públicos que permitan satisfacer la demanda

228 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

de funciones y servicios públicos; también están disponibles las opciones de concesión, convenio, coordinación y asociación intermunicipal.

En cuanto a la programación de obras y acciones, el municipio se sujetará en todo momento a la normatividad establecida y observada en toda la entidad, difundida a través de leyes, normas, reglamentos y decretos vigentes; así como a los acuerdos y convenios que el municipio establezca como legítimos.

A lo largo de este documento se ha insistido en la urgente necesidad de planear lo municipal con sentido regional;

10.2 APROBACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN:

10.2.1 ATRIBUCIONES MUNICIPALES Y COORDINADAS.

La aprobación del presente Plan Municipal de Desarrollo corresponde al H. Ayuntamiento; una vez aprobado en cabildo, el mismo es presentado al Gobierno del Estado, para su conocimiento, opinión y observaciones, conforme con los objetivos del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

Una vez terminado dicho proceso, el Plan deberá ser publicado en la Gaceta Municipal, acción tras la cual adquirirá vigencia jurídica.

Una vez adquirido el estatus de documento legal, esta herramienta técnica –jurídica se vuelve obligatoria para la Administración Pública Municipal, con lo que se colabora con un ejercicio administrativo transparente.

229 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En la operación del Plan se distinguen tres ámbitos de regulación:

 Reglamentaria: En cuanto a la organización de la administración pública.  Financiera: referente a las corresponsabilidades de la inversión.  De la inversión: en cuanto al gasto público y la inversión privada.

Reglamentaria.

Una atribución municipal es la formación de Comisiones integradas por Ediles, y cuya función es encabezar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento; de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del estado de México se deben considerar las siguientes Comisiones:

I. Hacienda y patrimonio municipal; II. Educación, recreación, Cultura, Actos cívicos y Fomento deportivo; III. Policía y prevención del delito; IV. Tránsito y vialidad; V. Salud y asistencia pública; VI. Comunicaciones y obras públicas; VII. Asentamientos humanos, fraccionamientos, licencias y regularización de la tenencia de la tierra; VIII. Participación ciudadana y vecinal; IX. Limpia pública;

230 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

X. Fomento agropecuario; XI. Mercados y otros; XII. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; XIII. Ornato, parques, jardines y alumbrado; XIV. Ecología y medio ambiente; XV. Registro civil, panteones y reclutamiento; XVI. Gobernación, reglamentos y circulares

A través de las Comisiones que ya están estipuladas por ley se operaran las diferentes acciones estratégicas conforme a la esfera de responsabilidad de cada Comisión, y según lo considere el Ayuntamiento, se podrán crear las necesarias para cubrir la totalidad de los ámbitos de trabajo administrativo. La ley también deja en claro que el municipio puede formar comisiones transitorias acorde a sus necesidades.

En este caso se propone la creación de una Comisión Municipal de Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal, que se encargue de recoger periódicamente los avances del plan, así como de elaborar las estadísticas de costo- beneficio y de avance porcentual de los objetivos planteados.

Otro recurso con que cuenta el Municipio es el de crear Fideicomisos Públicos. Con la creación de un Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural de este municipio se buscará robustecer la identidad municipal; el desempeño de este fideicomiso sería paralelo al de las Comisiones de Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo y de Participación Ciudadana y Vecinal. El objetivo principal es el de lograr una mayor identificación hacia el lugar.

231 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Los programas de concientización y urbanismo, sobre el uso de las vialidades que se han propuesto en la estrategia, son atribuibles a la Comisión de Tránsito y Vialidad.

De la misma manera la Comisión de Limpia Pública se podría apoyar en un fideicomiso temporal para respaldar la campaña para implementar la separación de la basura sólida.

Una de las atribuciones más importantes del municipio es la prestación de servicios públicos, ya sea de manera directa o por medio del otorgamiento de concesiones sobre los mismos. En este caso, la concesión de alguno de los servicios queda bajo estricta responsabilidad del municipio, en cuyo Cabildo se resolverá sobre este tema en caso de ser necesario, tal y como lo establece la ley.

Financiera. Existen varias formas de financiamiento; en ellas participan el estado, la federación, la banca de desarrollo, la iniciativa privada, entidades internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los particulares que así lo decidan y el propio municipio.

Cada una de las acciones descritas en el apartado de la estrategia, han sido circunscritas en un modelo de inversión en el que participan uno o más de los gestores propuestos.

El Ayuntamiento podrá fungir como intermediario cuando no sea coparticipe en el financiamiento de la obra; en su papel como mediador entre las partes interesadas, tendrá la posibilidad de invitar a los involucrados a una mesa de negociaciones, lo que le permitirá velar por los intereses de su territorio y población municipal.

232 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En el siguiente cuadro se describe la estructura administrativa de corresponsabilidades financieras, de acuerdo con los programas presupuestales y las acciones que de ellos deriven, como la licitación de obras públicas:

Corresponsabilidades Financieras por Programa o Acción PROGRAMA O ESTRUCTURA OBSERVACIONES TIPO ACCIÓN FINANCIERA 1 Fondo para la estructura 100% Municipio Se aplica a obra pública municipal de infraestructura urbana básica. Se social municipal asigna a través del cálculo del índice municipal de pobreza Ramo 33 2 Fondo de aportaciones 100% Municipio Se aplica a través de programas de la SEDESOL, como Hábitat, Co–inversión para el fortalecimiento social, incentivos estatales, incentivos municipales, opciones productivas, de los municipios desarrollo local por micro regiones, y programa 3x1 para migrantes. Ramo 20 3 Obra estatal concertada A% Estado, Participación municipal obligatoria; los porcentajes pueden variar. B% Municipio, C% Beneficiarios 4 Obra estatal directa 100 % Estado Por sectores 5 Obra federal directa 100 % Federación Por sectores

6 Obra estatal 100% Estado Puede incluirse la participación municipal con % Variable

7 Inversión privada 100% Iniciativa La iniciativa privada se beneficia con incentivos de privada orden fiscal

Fuente: Elaboración propia en gabinete.

233 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

De la Inversión. El financiamiento de las obras y acciones derivadas de los planes de trabajo formulados por las diferentes áreas y direcciones municipales, se apegará a lo estipulado por las leyes que norman las corresponsabilidades de las inversiones públicas, conforme a modelos bien determinados.

Los programas de financiamiento de obras y acciones públicas a los que el municipio tiene acceso como parte de la personalidad jurídica que ostenta, son los siguientes:

 Fondo para la estructura social municipal –Ramo 033–  Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios –Ramo 020–  Obra estatal concertada  Obra estatal directa  Obra federal directa  Obra estatal  Inversión privada  Diversos programas operativos federales y estatales

Además de estos modelos de inversión, es pertinente mencionar las capacidades permitidas dentro del marco legal que ampara a este Plan:

De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley General de Asentamientos Humanos, es atribución de la Secretaría de Desarrollo Social el “Promover y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y urbano, con la

234 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, de los gobiernos estatales y municipales, de las instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales;”

Para cumplir con ello, el Ayuntamiento es libre de suscribir al municipio a los diversos programas federales y estatales, de donde podrán los municipios obtener recursos para la consecución de las metas referidas en el Plan.

10.3 MECANISMOS

La capacidad que tiene un Plan de Desarrollo Municipal para influir de forma positiva en la esfera de su competencia, dentro del territorio municipal o en su región adyacente, depende directamente del proceso de operación del mismo, en tanto los mecanismos de seguimiento, control y evaluación permitan conocer las bondades de su ejecución.

Para ello es necesario establecer los siguientes tres tipos de mecanismos: de seguimiento, de control y de evaluación del Plan Municipal de Desarrollo.

10.3.1 SEGUIMIENTO.

El esquema de seguimiento del Plan Municipal incluye al Cabildo en pleno, que sesionará de forma programada, tal y como lo estipula la Ley Orgánica Municipal del Estado de México en su Artículo 28, “Los ayuntamientos sesionarán cuando menos una vez cada ocho días o cuantas veces sea necesario en asuntos de urgente resolución, a petición de la mayoría de sus miembros y podrán declararse en sesión permanente cuando la importancia del asunto lo requiera.

235 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

En dichas sesiones, se trataran los asuntos referentes al ejercicio de sus atribuciones de gobierno, políticas y administrativas; a la labor de las Comisiones Municipales Permanentes y Transitorias, a los Comités o Patronatos a cargo de Fideicomisos Públicos, y sobre las entidades estatales y sectoriales con los que se hayan suscrito convenios de coordinación o concertación para llevar a efecto el Plan Municipal de de Desarrollo.

Dentro de esta agenda de trabajo, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, deberán presentar reportes de Costo – Beneficio para cada obra y/o acción, con la finalidad de mejorar la eficiencia de los subsiguientes Programas Operativos Anuales (POA’s).

Ello permitirá diseñar el Plan de Arbitrios y Presupuesto de Egresos para los siguientes años, de tal forma que la H. Legislatura del Estado conozca las situaciones especiales que no puedan ser soportadas por el presupuesto normal, y puedan ser consideradas para solicitar una partida de inversión por parte del estado, la federación o las paraestatales, previa solicitud por parte del H. Ayuntamiento.

Así mismo se tendrá la obligación de notificar a la Secretaria de Planeación y Finanzas del Gobierno de Estado de México, y a las instancias de representatividad de la Federación.

En el caso de las acciones que involucren a la sociedad, se podrá apoyar el seguimiento con una agenda paralela en la que se interactué con los representantes de las organizaciones civiles y de la iniciativa privada; el propósito de esta agenda es la de mantener informada a la población acerca de los montos, plazos y obras a realizar. Entre las interrogantes guía se pueden señalar:

236 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

1. ¿Se están cumpliendo en tiempo y forma los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción diseñadas? 2. ¿En qué medida las acciones y estrategias han permitido alcanzar los objetivos programados? 3. ¿Qué estrategias y/o acciones es necesario reorientar o rediseñar para obtener los objetivos esperados?

En todo el proceso de seguimiento es necesario considerar la presentación de informes periódicos del avance de los trabajos, obras y acciones, los cuales se deberán hacer públicos a través de comunicados oficiales o a través de la página Web del municipio (vía Internet).

Características fundamentales del seguimiento a) Debe ser metódico b) Debe ser permanente

Metódico, en términos de contener un sustento metodológico que corresponda con las premisas de la planeación interactiva y prospectiva; que atienda a las partes sin perder de vista el todo; que de seguimiento a las estrategias y acciones programadas sin dejar de considerar su correspondencia con la realidad y el escenario prospecto al que se aspira: imagen objetivo.

Permanente, en cuanto atiende a los sucesos cotidianos y los que se presentan en la coyuntura. De igual forma, la evaluación debe proporcionar información necesaria del grado de efectividad de las estrategias, así como de las posibles vías para corregir el rumbo de las acciones; si bien se centra en los resultados alcanzados frente a lo programado, también debe advertirse sobre las características de los escenarios o situaciones de la coyuntura en la cual habrá de programarse.

237 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

10.3.2 CONTROL

En este contexto, el control sobre el proceso de Planeación se obtiene cuando las variables son reorientadas con el fin de mantener la trayectoria dirigida hacia la imagen objetivo; cuando con base en el reconocimiento de la nueva realidad, se asegura que las estrategias son incidentes de manera significativa en la transformación de la realidad, sobre los cauces previstos.

Control: reporte de evaluación, los formatos de los Reportes de Evaluación comprenderán por lo menos los siguientes campos:

1. Nombre completo del Proyecto. 2. Línea Estratégica de Desarrollo a la que pertenece (de acuerdo con las Líneas estratégicas de desarrollo del Plan). 3. Área responsable del proyecto. 4. Nombre del responsable del proyecto. 5. Descripción del proyecto. En esta parte contendrá un resumen del proyecto (problemática en que se inserta, objetivos y orientación estratégica). 6. Resultados alcanzados. Contendrá un análisis comparativo que tendrá como referencia las metas programadas; asimismo, se señalarán las limitaciones y factores que hubieran condicionado los resultados. 7. Recomendaciones. Las Comisiones Externas e Internas redactaran sus consideraciones, las cuales podrán ir desde la intensificación de las Acciones y/o estrategias, hasta la eliminación, diseño e incorporación de otras que tengan una mayor correspondencia con las directrices del Plan y la realidad que se interviene.

238 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Sanciones Todas las sanciones en las que se incurra en el desempeño de las acciones, obras y trabajos derivados de la operación del programa se harán al amparo de lo establecido por la ley, en lo que respecta al incumplimiento de los contratos en cualquiera de sus cláusulas.

10.3.3 EVALUACIÓN

Marco de referencia de la evaluación

La evaluación tiene un marco de referencia amplio que estará orientado por los siguientes aspectos:

a) Descripción de los resultados obtenidos de manera periódica: Esta descripción es la evidencia primaria de que existe orientación de las acciones hacia objetivos definidos; asimismo, representa la seguridad de que se esta accionando en cumplimiento de un esquema predeterminado, que rompe las inercias de la cotidianidad y las tendencias de gobiernos reactivos.

b) Correspondencia entre resultados alcanzados y los objetivos de Plan: Garantizar que los avances en materia de acciones programadas y metas parciales se estén cumpliendo conforme a plazos establecidos; de tal forma que se vaya asegurando el cumplimiento de los objetivos definidos.

239 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

c) Pertinencia de las estrategias y acciones programadas en correspondencia con la realidad: Los cambios que registra la realidad puede conllevar a una falta de correspondencia entre las estrategias diseñadas en su momento y su pertinencia con el presente; de esta forma, los resultados alcanzados en el tiempo pueden no estar correspondiendo con los programados, de tal forma que será necesario modificar las estrategias y posiblemente las acciones, con base en los cambios del entorno. d) Condiciones del escenario actual frente al escenario esperado: Si bien el escenario esperado viene del futuro, es imprescindible mantener pleno conocimiento de las condiciones que prevalecen en el escenario presente, para capitalizar las ventajas que se puedan presentar en la construcción del escenario esperado; y, en su caso, romper con oportunidad las resistencias que se puedan presentar también en el presente. e) Fenómenos o factores que explican esos resultados: Sobre la ponderación de un pleno conocimiento de las determinantes que en cada coyuntura condicionan el comportamiento de la realidad, no es suficiente su explicación, sino además su capitalización, en pro de los resultados esperados. f) Programación o redefinición de estrategias y acciones en la coyuntura y su correlación con los objetivos del Plan: Esto se llama planeación estratégica, cuyo sustento principal tiene que ver con un trabajo permanente de investigación científica que permita tener un conocimiento oportuno de los cambios que va sufriendo la realidad; al respecto, la planeación interactiva juega un papel fundamental.

240 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

g) Identificación de estrategias que deben sacrificarse porque ya no corresponden con la realidad: Como en toda planeación interactiva y estratégica, habrá la necesidad de sacrificar estrategias y acciones definidas en su momento, que ya no encuentren correspondencia con la realidad vigente; en todo caso, son las evaluaciones periódicas quienes podrán estar marcando la pauta.

h) otras: Todas aquellas que resulten del ejercicio de una planeación directiva y de una planeación operativa, cuya conjunción y flexibilidad podrá orientar estrategias y acciones oportunas, orientadas al cumplimiento de los objetivos definidos y el escenario esperado para el municipio.

Proceso de evaluación El proceso de evaluación comprende cuatro pasos fundamentales:

1. Organización. 2. Control: reportes de evaluación. 3. Procedimiento para toma de decisiones y socialización de los resultados. 4. Retroalimentación: corrección de estrategias.

1. Organización para la evaluación: La organización que se ha definido para llevar a cabo el proceso de evaluación, actúa desde dos vertientes: desde una estructura interna, y desde el exterior, a través de la organización social.

Las estructuras internas de evaluación son las siguientes:

241 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

• Comité Interno de Evaluación • La Comuna

Comité Interno de Evaluación. Esta formado por las siguientes personas pertenecientes al H. Ayuntamiento: dos integrantes de la Secretaria Técnica, dos Ediles (Sindico y un Regidor); todos los Directores de las Áreas Estratégicas de Desarrollo.

Este comité sesiona de manera permanente y puede convocar a reunión en pleno por lo menos cada tres meses.

La Comuna del Ayuntamiento. Integrada por el Pleno de Regidores y Síndico, encabezada por el Presidente Municipal. La comuna integrada como comité de evaluación, deberá sesionar por lo menos cada tres meses.

Comité Externo de Evaluación. Esta constituido por 3 académicos, provenientes de Instituciones Públicas (pueden ser de la Universidad del Estado de México y uno procedente de un Instituto de Educación Superior privado; 2 miembros de la iniciativa privada (que pueden ser integrantes de las industrias más representativas de la región); 2 representantes de la sociedad civil; y 2 integrantes de empresas Paraestatales con presencia relevante en el entorno. Este comité sesiona cada seis meses en plenaria abierta ante la ciudadanía.

Participación Ciudadana. Otra forma de evaluar la marcha del Plan de Desarrollo Municipal, es a través de la opinión ciudadana; el Ayuntamiento estará abierto a todo tipo de comentario, solicitud o demanda de la población.

242 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

El uso de Internet puede expandir las posibilidades de la participación ciudadana; si se considera que es el medio masivo de comunicación más económico, se podrá comprender por que la administración municipal puede usarla como una herramienta de comunicación con la población.

De esta forma, los reportes de avances, las dudas, y las actualizaciones de información pueden efectuarse con mayor rapidez.

Procedimiento de evaluación. El proceso de evaluación es permanente en cuanto se refiere a los encargados de programas o responsables de proyectos. En este nivel, deben impulsarse acciones de captación de información sistematizadas, de tal forma que permita a estas instancias tener una visión clara e integral de la realidad que se interviene de manera periódica, así como en el momento que se requiera. Este tipo de acciones son relativamente fáciles de llevar a cabo mediante el apoyo de tecnología adecuada y en su caso adaptada a las necesidades. En este sentido, los formatos de seguimiento pueden ser elaborados en Excel y soportados en una base de datos diseñada de manera exprofesa.

Por su parte, el proceso de evaluación integral se efectuará cada seis meses, bajo la siguiente normatividad: Los responsables de cada proyecto preparan reportes de avance, los cuales se hacen llegar a los Comités Interno y Externo de Evaluación.

Los Comités Interno y Externo de Evaluación examinan los reportes y preparan su intervención para las Reuniones de Análisis y Evaluación.

243 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Se efectúan las reuniones de Análisis y Evaluación. Los responsables de los proyectos hacen una exposición de 25 minutos de los avances de sus proyectos ante los Comités Interno y Externo.

Los Comités analizan, cuestionan e interrogan sobre los avances, la forma y el tiempo en que se aplicaron las estrategias previstas y aquellas que se implementaron de manera extraordinaria.

Los Comités Externo e Interno se reúnen por separado para estructurar sus Reportes de Evaluación, los cuales son entregados al Presidente Municipal. En una Reunión Extraordinaria de Cabildo, a realizarse antes de diez días a la entrega de los reportes, se leen los documentos de evaluación y se abre la discusión sobre las recomendaciones, diseño de estrategias y propuestas de líneas de acción a seguir.

Durante Sesión Extraordinaria de Cabildo se llegan a acuerdos que se concretan en dos acciones principales:

a) El seguimiento de las recomendaciones de los Comités de Evaluación las cuales se asumen, de proceder, como compromisos a operar por parte de los encargados de programas y responsables de los proyectos;

b) A emitir un documento de evaluación global que será publicado para conocimiento de la ciudadanía, ya sea en medios de comunicación masiva y/o en algún órgano especializado del H. Ayuntamiento.

244 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

10.3.3.1 Indicadores de Evaluacion

Unidad de Situaci6n Actual Meta Intermedia Meta Terminal No Nombre del Indicador Formula de Calculo Medida (2015) % 2013 2014 1 Impacto en la Reglamentos actualizados Reglamento Se han actualizado y Actualizar y aprobar Actualizar y aprobar Actualizar el 100 implementación de una y aprobados / Total de aprobado el 11.5 % de los el 45.0 el 43.5 % de los cultura de legalidad. Reglamentos vigentes x reglamentos. % de los % de los reglamentos en el trienio. 100. reglamentos. reglamentos 3/26 X 100 = 11.5 % 2 Cobertura en la Personas sancionadas / Personas El 5 % de las personas Sancionar el 10 Sancionar el 30 Disminuir hasta aplicación de sanciones Total de personas detenidas son sancionadas. % de las % de las 50 % las personas detenidas x 100. personas detenidas. personas detenidas sancionadas 9/177 X 100= 5 3 Eficiencia en la captación Ingresos por pago de pesos Han ingresado Aumentar xxx% los Aumentar xxx % los Acumular un aumento en de ingresos por pago de multas por faltas xxxxx pesos por concepto ingresos, respecto a ingresos, respecto a los ingresos por pago de multas por faltas administrativas periodo de pago de infracciones 2012. 2012. multas por administrativas. 1/Ingresos por pago de administrativas multas por faltas del xxx % durante el administrativas periodo 0) - Trienio. 1 x 100. S./I. 4 Cobertura en el Total de procedimientos de Procedimient De enero a septiembre Aplicar el 100% de Aplicar el 100% de Aplicar cada año el 100% cumplimiento de los control patrimonial o del 2012 no se han los procedimientos de los procedimientos de de los procedimientos procesos realmente aplicados y aplicado los 12 control patrimonial control patrimonial de control administrativos de revisados en la entidad procedimientos de control patrimonial. control interno del municipal / Total de patrimonial existentes. Patrimonio procedimientos registrados Municipal. en el manual de control patrimonial x 100. S./I. 5 Impacto en el registro de Bienes inmuebles Bien El 20 % de los bienes Disminuir a 15 Disminuir a 10 Registrar 5 % predios en el bienes inmuebles municipales sin registrar / inmueble inmuebles municipales esta % % trienio para llegar al municipales. Total de bienes inmuebles sin registrar los bienes los bienes inmuebles 34.4% de bienes municipales x 100. inmuebles sin registrar, sin registrar, lo que Inmuebles municipales sin 4/20 X 100= 20% lo que implicaria registrar implicaria registrar 10 registrar. 10 predios en el año. predios en el año.

245 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

6 Impacto en la atención de Quejas resueltas en Queja Se han resuelto 87.7 % de Resolver el Resolver el Resolver el 100% de las quejas en materia de materia de derechos las quejas presentadas 100% de las 100% de las quejas presentadas. derechos humanos. humanos / Quejas quejas presentadas. quejas presentadas. presentadas en materia de derechos humanos x 100. 12/145 x 100= 85.7% 7 Cobertura en la atención Quejas contra servidores Queja El xxx % del total de las Disminuir a xxx Disminuir a xxx Disminuir a xxx % las de quejas en materia de públicos municipales / quejas son contra % las quejas contra % quejas contra servidores derechos humanos contra Total de quejas contra servidores públicos servidores las quejas contra públicos municipales servidores públicos servidores públicos x 100. municipales. públicos municipales. servidores públicos municipales. S./I. municipales. 8 Impacto en el incremento o (Número de delitos periodo Delito Los delitos registrados de Reducir 3.3 % los Reducir 3.3% los Reducir 3.3 % los delitos decremento de delitos 1 / Número de delitos enero-septiembre del delitos registrados delitos registrados respecto registrados respecto al denunciados. periodo 0) -1 x 2012, respecto del mismo respecto al año anterior, al año anterior, lo que año acumular durante el 100 periodo del 2012, se lo que representa representa aproximadamen trienio una disminución 156/177-1 X 100= 21.2 incrementaron 21.2 % aproximadamen te 9 te 9 delitos. del delito equivalentes a 31 delitos. delitos. 9 Cobertura de los vehiculos Vehiculos funcionales para Veiculo El 50 % del total de incrementar a Incrementar a Incrementar a 80 el utilizados para la seguridad la seguridad pública / Total vehiculos para la 60 el porcentaje de los 65 el porcentaje de los porcentaje de los vehiculos pública. de vehiculos para la seguridad pública vehiculos para vehiculos para la para la seguridad pública seguridad pública X 100. funcionan. la seguridad pública seguridad pública que que funcionan. 4/14 X 100= 50% que funcionan. funcionan.

10 Cobertura de seguridad Elementos operativos de policia Existen 2.5 policias Aumentar a 3 los Aumentar a 3.5 los policias Llegar a policias 4 por cada pública. seguridad pública / Total de por cada mil habitantes. policias por cada mil por cada mil habitante mil habitantes la población x habitantes. 1000. 60/23,793 X 100= 2.5 11 Calidad en el servicio de la Promedio de calificación. Calificacion La calificación promedio de Aumentar a xxx la Aumentar a xxx la Llegar a 8 en la calificación seguridad pública. S./I. seguridad pública es de xxx calificación del servicio calificación del servicio de de la calidad del servicio de seguridad pública. seguridad pública. de seguridad pública. 12 Impacto en la atención de Casos de atención de Caso Los casos de atención de Reducir xx % Reducir xx % los casos de Acumular una casos de Protección Civil. Protección Civil periodo 1 / protección civil de enero a Los casos de atención reducción del xxx Casos de atención de septiembre del 2013 han Atención de protección de protección civil % de los casos de Protección Civil periodo 0) - disminuido xxx % respecto civil protección civil en el trienio. 1 x del mismo periodo del 100. 2012. 13 Impacto en las campañas Personas informadas en la Persona Se ha informado sobre Informar al xxx Informar al xxx Informar al xxx % de la

246 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

de prevención de prevención de siniestros / prevención de siniestros al % de la población % de la población población objetivo en los siniestros. Población objetivo x 100. xxx % de la población objetivo acerca de la objetivo acerca de tres años S./I. objetivo. prevención de la prevención de siniestros. siniestros. 14 Impacto en el (Convenios y contratos Convenio y De enero a septiembre del Incrementar xxx Incrementar xxx Acumular un incremento establecimiento de establecidos para el apoyo Contrato 2013 se registraron % los contratos % los contratos trianual del 7.3% de los convenios y contratos de a las politicas xxx convenios y y convenios, respecto y convenios, respecto contratos y convenios apoyo a las politicas gubernamentales periodo contratos, xxx % mas del 2012. del 2012. gubernamentales. 1 /Convenios y respecto del mismo contratos periodo del año anterior establecidos para el apoyo a las politicas gubernamentales periodo 0) -1 x 100 % S./I. 15 Cobertura en la entrega de (Testamentos entregados testamento De enero a septiembre Aumentar xxx % la Aumentar xxx Registrar un aumento del testamentos periodo 1 del 2012 se han entregado entrega de testamentos % la entrega de xxx /Testamentos entregados xxx testamentos. testamentos. % en la entrega periodo de testamentos en los tres 0) ʹ1 x 100. años S./I 16 Cobertura en las asesorias (Asesorias otorgadas acesoria Las asesorias juridicas se Ampliar xxx % las Ampliar xxx % las Sumar un crecimiento del brindadas para la periodo 1 / Asesorias han reducido xxx % de asesorias juridicas asesorias juridicas xxx % en las protección juridica de las otorgadas periodo 0) ʹ 1 x enero a septiembre del otorgadas, en relación otorgadas, en relación a otorgadas en los tres años. personas y sus bienes 100. 2013, con relación al a 2012 2012 S./I. mismo lapso del 2012. 17 Impacto en las acciones Acciones realizadas para Accion De enero a septiembre Acrecentar xxx Acrecentar xxx Acrecentar xxx % las realizadas para fomentar la fomentar la cultura politica del 2013 aumentaron xxx % las acciones para % las acciones para acciones para fomentar la cultura politica. periodo 1 / Acciones las acciones fomentar la cultura fomentar la cultura politica. cultura politica en el trienio. realizadas para fomentar la para fomentar la cultura politica. cultura politica periodo 0) ʹ politica. 1 x Respecto al mismo periodo 100. del 2012. S./I. 18 Impacto en la promoción Organizaciones de la organizacion Actualmente hay 12 Tener contacto con el Tener contacto con el 70 Tener contacto con el 80 % de la participación social. Sociedad Civil que tienen Organizaciones de la 52.2 % de las % de las organizaciones de de las organizaciones de la contacto con el Sociedad Civil que tienen organizaciones de la la Sociedad Civil sociedad civil gobierno municipal / Total contacto con el gobierno Sociedad Civil. de Organizaciones de la municipal.

247 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

Sociedad Civil x 100. 12/23 X 100= 52.2 19 Impacto en los Programas Solicitantes colocados en persona El 30.9 % de los Colocar al 32 % de los Colocar al 35 % de los Colocar al 40 % de los municipales de empleo. un empleo (Mediante las solicitantes de empleo solicitantes de empleo. solicitantes de empleo. solicitantes de empleo, ferias de empleo, el fueron colocados. durante el trienio Servicio Municipal de Empleo y reclutamientos masivos) / Total de solicitantes x 100. 194 / 626 X 100 = 30.9 %

20 Impacto en la atracción de Nuevas empresas en el empresa Del total de empresas Registrar XXX Registrar XXX Registrar XXX % inversión municipio / N.A. existentes el XXX % se % nuevas empresas en % nuevas empresas en el nuevas empresas en el Total de empresas en el crearon de enero a el municipio. municipio. municipio municipio septiembre del 2013. x 100. s. /I. N.A

21 Calidad en los Tramites concluidos / Total Tramite El XXX % de los tramites Concluir el XXX Concluir el XXX Concluir el XXX % de los Procedimientos de tramites recibidos recibidos por el % de los % de los tramites tramites recibidos por el administrativos en la por el ayuntamiento x ayuntamiento y se han tramites recibidos por el recibidos por el ayuntamiento atención a empresas. 100 concluido ayuntamiento ayuntamiento S./I.

22 Impacto en la Comercios, locales y Comercio El XXX % de los Aumentar a el porcentaje Aumentar a el porcentaje Llegar al XXX % de Regulación comercial. planchas comerciales que comercios, locales y de comercios, locales de comercios, locales comercios, locales y cumplen con la planchas comerciales y planchas comerciales y planchas comerciales que planchas comerciales que reglamentación municipal cumplen con la que cumplen con la cumplen con la Reglamentación / Total de comercios Reglamentación. Reglamentación Reglamentación locales y planchas comerciales establecidos en el mercado municipal x 100. S./I. Impacto en el fomento Total de habitaciones Habitacion En promedio el 56 % de las Incrementar a Incrementar a ncrementar a 75 23 turistico. ocupadas en hoteles / Total habitaciones de los hoteles 60 % la 65 % la % la ocupación de habitaciones de hoteles son ocupadas. ocupación hotelera. ocupación hotelera. hotelera

248 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

x 100. 202/ 450 X 100 = 56% 24 Cobertura en la asistencia Asistentes a eventos persona El XXX % de la población Asistencia XXX a Asistencia a Eventos Acumular en el trienio una a eventos turisticos. turisticos / Población objetivo asiste a eventos eventos turisticos del % turisticos del XXX % asistencia del XXX% de la objetivo x 100. turisticos. de la población objetivo. de la población objetivo. poblacion S./I. objetivo.

25 Impacto en la actualización Porcentaje de avance en la porcentaje Se encuentra en la etapa Actualizar el % del 30% Actualizar el Actualizar el 70 % Plan del Plan Municipal de actualización del Plan de elaboración del Plan Municipal 50% del Plan Municipal de Desarrollo Desarrollo Urbano. Municipal de Desarrollo diagnostico interno. de Desarrollo Municipal Urbano Urbano. Urbano. de Desarrollo Urbano 26 Impacto en la Predios urbanos irregulares Predio El % de los predios Reducir a % los predios Reducir a % Reducir a % regularización del suelo / Total de predios urbanos x urbanos son irregulares. urbanos irregulares. los predios urbanos los predios urbanos 100. irregulares irregulares irregulares. 27 Impacto en el Licencias para Licencia septiembre del el Expedir % de las Expedir % de las licencias Expedir % de construcción otorgamiento 2013 se han licencias de de construcción solicitadas. las licencias de de licencias para expedido % de las construcción solicitadas. construcción solicitadas. construcción licencias de construcción solicitadas 28 Eficiencia en apoyo a la (Gasto en apoyo a la Pesos De enero a septiembre Gastar en apoyo a Gastar en apoyo a Gastar en apoyo a la vivienda. vivienda periodo 1 / Gasto del 2013 se han gastado la vivienda XXXX la vivienda XXXX vivienda XXXX pesos en apoyo a la vivienda XXXX pesos en apoyo a la pesos pesos periodo 0) -1 x 100. vivienda. 29 Impacto del servicio de Número de comunidades comunidad El 89.1 % de las Ofrecer el servicio Ofrecer el servicio Ofrecer el servicio de agua agua potable y con el servicio de agua / Comunidades cuentan de agua al 90 % de las de agua al 95 % de las a todas saneamiento. Número total de con el servicio de agua. comunidades comunidades municipales. las comunidades comunidades en el municipales. municipales. municipio x 100. 7.2 / 8 X 100= 89.1 % 30 Impacto en el Horas de Hora El promedio de XXXX Realizar el tramite Realizar el tramite Alcanzar XXXX horas en abastecimiento de agua abastecimiento por abastecimiento por administrativo para administrativo para promedio, de procedimiento potable. semana. semana es de horas habilitar XXXX habilitar XXXX por semana. S./I. pozos pozos 31 Impacto en el tratamiento Volumen tratado / M3 El XXXX % de las aguas Tratar el XXXX % de las Tratar el XXXX Tratar el XXXX % de las de aguas residuales. Volumen total generado x residuales se trata aguas residuales. % de las aguas aguas residuales. 100. residuales S./I. 32 Impacto del servicio de Número de comunidades comunidad xxx comunidades cuentan Brindar el servicio de Brindar el servicio de Brindar el servicio de

249 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

drenaje y alcantarillado. con el servicio de drenaje y con el servicio de drenaje drenaje y alcantarillado drenaje y alcantarillado al drenaje y alcantarillado al alcantarillado al % de las comunidades % de las comunidades /Número total de % de las comunidades comunidades en el municipio x 100 33 Impacto en la reparación (Reparaciones de reparacion De enero a septiembre Incrementar 40 Incrementar 45 Acumular un incremento de alumbrado público. alumbrado del 2013 aumentó 31 % % las % las del público periodo 1/ las reparaciones reparaciones, reparaciones, 25 % durante el trienio, lo Reparaciones de al alumbrado público en en relación al en relación al que representa reparar alumbrado público periodo relación del mismo periodo año anterior año anterior. aproximadament 0) -1 x de 2012. 100 40 /129- 1 X 100 = 31 % 34 Calidad en el servicio de Promedio de calificación. Calificacion El promedio de Elevar a 8 la Elevar a 8.5 la Llegar a 9 en la calificación alumbrado público 7.6 Calificación ciudadana en calificación. calificación de calidad del el servicio de alumbrado alumbrado público público es de 7.6

35 Cobertura en el Dictamenes otorgados a dictamen Los XXXX dictamenes que Otorgar el XXXX Otorgar el XXXX Otorgar el XXXX otorgamiento de empresas se solicitaron se % de los % de los % de los dictamenes /Dictamenes solicitados x emitieron. dictamenes solicitados. dictamenes solicitados. dictamenes solicitados. ambientales. 100. S./I. 36 Impacto en la promoción (Personas asistentes a persona Se han impartido platicas Aumentar XXXX Aumentar XXXX Acumular un aumento del de la protección al platicas de educación ecológicas a XXXX % las personas % las personas XXXX % durante el trienio ambiente ambiental periodo 1 / personas. asistentes a platicas asistentes a platicas Personas asistentes a de educación ambiental de educación ambiental. platicas de educación ambiental periodo 0 ) -1 x 100 S./I. 37 Eficiencia en la Ingresos por infracciones pesos De enero a septiembre Aumentar los Aumentar los Ingresos, Aumentar los ingresos de captación de ingresos derivadas del del 2012 disminuyeron ingresos, respecto respecto a 2008 a 2013. por infracciones incumplimiento de los los ingresos un respecto a 2012 derivadas del programas metropolitanos del mismo periodo de 2012. incumplimiento de los de restricción a la 2012. programas metropolitanos circulación vehicular de restricción a la periodo 1 / Ingresos por circulación vehicular en infracciones derivadas del coordinación con la incumplimiento de los ASE. No aplica programas metropolitanos

250 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

de restricción a la circulación vehicular periodo 0) ʹ 1 x 100.

38 Impacto en el Longitud de vialidades M2 De enero a septiembre Bachear, pavimentar Bachear, pavimentar o Acumular en el trienio un mantenimiento de locales con bacheo, del 2013 se bacheo, o repavimentar el repavimentar el porcentaje del 30% vialidades locales. pavimentación o pavimentado o repavimento 5 % de las 5 % de las vialidades repavimentación / el 1.5 % de las vialidades vialidades locales. locales. Longitud total de vialidades locales. locales x 100. 1.9 / 165.51= 1.15 %

39 ficiencia en la (Ingresos captados por Pesos De enero a septiembre Aumentar los Aumentar los ingresos Aumentar los ingresos captación de ingresos infracciones al transporte del 2012 disminuyeron ingresos respecto respecto a de 2013 por infracciones al público periodo 1 / los ingresos respecto del a 2012. transporte público irregular Ingresos captados por mismo periodo de 2012. 2012. en coordinación con la infracciones al transporte ASE. No aplica público periodo 0) -1 x 100 40 Impacto en la población Población atendida en los persona La población atendida por Incremenar % la Incrementar % la Incrementar % la población atendida en los programas programas y eventos del el DIF ha aumentado en población atendida por el población atendida por el atendida por el DIF. y eventos del DIF. DIF periodo 1 / Población %. DIF. DIF. atendida en los programas y eventos del DIF periodo 0) - 1 x 100. S./I.

41 Impacto en el apoyo a Beneficiarios en proyectos Persona Se ha beneficiado al XXXX Beneficiar al XXXX Beneficiar al XXXX % Beneficiar al XXXX % población vulnerable de atención a grupos % de la población % de la población de la población objetivo. de la población objetivo. (Adultos mayores, vulnerables / Población objetivo objetivo. personas con objetivo x 100. capacidades diferentes y madres jefas de familia). 42 Indicador de eficiencia en Gasto del DIF en salud / pesos El DIF destina a salud el Destinar a salud el XXXX Destinar a salud el XXXX Destinar a salud el XXXX % gasto en salud Gasto total de DIF x 100 XXXX % de su gasto total % del gasto total de DIF. % del gasto total de DIF. del gasto total de DIF. S./I.

43 Cobertura en la Número de vacunas vacuna Se han aplicado número Vacunar al XXXX Vacunar al XXXX Vacunar al XXXX aplicación de vacunas aplicadas / Población de vacunas. % de la % de la población % de la población

251 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

objetivo x 100. población objetivo. objetivo. objetivo.

44 Eficiencia en el gasto en Gasto en educación / Gasto pesos El gasto en educación Destinar a educación el Destinar a educación el Destinar a educación el educación total x asciende al XXXX % del XXXX % del gasto total. XXXX % del gasto total. XXXX % del gasto total. 100. gasto total

45 Cobertura en la realización Eventos culturales y evento Se han realizado el XXXX Realizar el XXXX Realizar el XXXX Realizar el XXXX de eventos culturales y recreativos realizados / % de los % de los % de los eventos % de los eventos recreativos. Eventos culturales y eventos culturales eventos programados. programados. programados. recreativos programados x programados 100

46 Cobertura de asistentes a Personas asistentes a la persona Inicia medición Se han realizado Se han realizado Se han realizado la Casa de Cultura Casa de XXXX % de XXXX % de eventos XXXX % de eventos Cultura / Población objetivo eventos y exposiciones y y exposiciones y talleres y exposiciones y talleres x 100. talleres respecto al respecto al respecto al 2012 2012 2012 47 Cobertura en la Número de asistentes al Deportivo Número de asistentes Mantenimiento de las Mantenimiento de las areas Mantenimiento de las areas Construcción del Complejo Deportivo/ Total atendidos. areas del Complejo del Complejo Deportivo del Complejo Deportivo Complejo Deportivo. de espacios deportivos x Deportivo No aplica 100. 0 / 0 x 100 = 0%

48 Impacto en la promoción (Deportistas registrados en Personas El número de deportistas Aumentar XXXX Aumentar XXXX Aumentar XXXX fisica y deporte. los programas municipales registrados en los % el número de % el número de % el número de del deporte periodo 1 / programas municipales de deportistas registrados deportistas registrados en deportistas registrados en Deportistas registrados en enero a septiembre del en los programas los programas los programas los programas 2013, ha disminuido municipales del deporte. municipales del deporte. municipales del deporte. municipales del deporte %, en relación al mismo periodo 0) - 1 x 100 periodo del 2008.

49 Eficiencia en la captación Ingresos captados por pesos Se ingresaran recursos Captar ingresos por Captar ingresos por Captar ingresos por de ingresos en el actividades deportivas por actividades actividades deportivas actividades deportivas actividades deportivas Complejo deportivo. periodo 1 / Ingresos deportiva XXXX XXXX XXXX captados por actividades %. %. %. deportivas periodo 0) - 1 x 100.

252 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

50 Promedio de calificación Calificacion Inicia medición - - - Calidad en el acceso a la que otorgan los solicitantes Información Pública. de información pública al No aplica servicio.

51 Impacto en la respuesta a Número de peticiones peticion El XXXX % de las Resolver el XXXX Resolver el XXXX % Resolver el XXXX % peticiones ciudadanas resueltas / Total de peticiones recibidas por % de las peticiones de las peticiones de las peticiones peticiones recibidas por X el H. ayuntamiento son ciudadanas ciudadanas ciudadanas 100. resueltas.

52 Cobertura en servidores Servidores públicos Servicio Existen 10.16 servidores Disminuir a 9 los Disminuir a 9 los Disminuir a 9 los públicos municipales 27 publico públicos por cada mil servidores públicos por servidores públicos por servidores públicos por /Población total x 1000. habitantes cada mil habitantes. cada mil habitantes. cada mil habitantes. 245/ 24,100 X 1000 = 10.16 %

53 Cobertura en la Servidores públicos persona El XXXX % de los Capacitar al XXXX Capacitar al XXXX % Capacitar al XXXX % capacitación de los capacitados / Total de servidores públicos han % de los servidores de los servidores públicos. de los servidores públicos. servidores públicos. servidores públicos x 100. sido capacitados de enero públicos. a septiembre del 2013

54 Impacto en la Número de servidores Persona Inicia medicion Evaluar a XXXX Evaluar a XXXX servidores Evaluar a XXXX servidores implementación del públicos evaluados con el servidores públicos públicos públicos Sistema de Merito y Sistema de Merito y por medio del por medio del por medio del reconocimiento al Servicio Reconocimiento al Sistema de Merito Sistema de Merito Sistema de Merito Público Municipal. Servicio Público Municipal / y Reconocimiento al y Reconocimiento al y Reconocimiento al Total de servidores Servicio Público Servicio Público Municipal Servicio Público Municipal públicos x 100. Municipal 55 Cobertura en las Actividades de Actividad El XXXX % de las Aumentar a XXXX Aumentar a XXXX Aumentar a XXXX actividades de fiscalización, fiscalización, control y actividades de la % las actividades % las actividades de % las actividades de control y evaluación de la evaluación realizadas / Contraloria Municipal, han de fiscalización, control fiscalización, control fiscalización, control Contraloria Municipal Total de actividades x 100 sido de fiscalización, y evaluación. y evaluación. y evaluación. control y evaluación 56 Impacto en la realización Auditorias realizadas auditoria Las auditorias aumentaron Incrementar XXXX % Incrementar XXXX % Incrementar XXXX % de auditorias periodo 1 / Auditorias XXXX % de enero a las auditorias, respecto las auditorias, respecto las auditorias, respecto realizadas periodo 0) ʹ septiembre del del del del 1m x 100. 2009, respecto del mismo 2012. 2012. 2012. lapso 2012.

253 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

57 Impacto en la Programas institucionales programa Se iniciara medición Realizar el XXXX Realizar el XXXX Realizar el XXXX realización de por Dependencia Municipal % de los % de los % de los programas institucionales realizados / Programas Programas Programas Institucionales Programas Institucionales por Dependencia institucionales por Institucionales proyectados. proyectados. Municipal. Dependencia proyectados. Municipal programados x 100.

58 Impacto en la Informes de evaluación informe De enero a septiembre Efectuar el XXXX Efectuar el XXXX Efectuar el XXXX realización de informes de realizados / Informes de del 2009 se % de los % de los informes % de los informes evaluación establecidos evaluación programados a han formulado xxx informes programados. programados. programados. por la Ley de Planeación realizar 28 x 100. informes. del Estado de Mexico y Municipios y su Reglamento. 59 Eficiencia en la capacidad Ingresos propios del pesos El 3.53 % de los ingresos Aumentar los ingresos Aumentar los ingresos Aumentar los ingresos de generar ingresos. municipio (no se del municipio propios a 10 propios a 10 propios a 10 consideran la son propios %. %. %. transferencias del Ramo 33, ni los ingresos por concepto de endeudamiento) / total de ingresos x 100. 1106335/31324410 X 100=3.53 %

60 Cobertura de Contribuyentes que han contribuyent A la fecha el 55.19 % del Incrementar a Xxxx % Incrementar a Xxxx % Incrementar a Xxxx % Contribuyentes cumplidos. cumplido con el pago del es total de contribuyentes han los contribuyentes que los contribuyentes que los contribuyentes que impuesto predial / Total de cumplido con el pago del pagan su impuesto pagan su impuesto pagan su impuesto contribuyentes en el padrón impuesto predial. predial. predial. predial. del impuesto predial x 100. 7,217 /13076 X 100 = 55.19

61 Eficiencia en el gasto Presupuesto ejercido / Pesos El presupuesto Incrementar a Xxxx % Incrementar a Xxxx % Incrementar a Xxxx % público municipal. Presupuesto autorizado x presenta un subejercicio los contribuyentes que los contribuyentes que los contribuyentes que 100. de pagan su impuesto pagan su impuesto pagan su impuesto xxx %. predial. predial. predial.

62 Eficiencia en el gasto Gasto corriente / Gasto pesos Del gasto total, el Disminuir a xxx Disminuir a xxx Disminuir a xxx

254 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

público municipal total x 100 Xxx % lo conforma el % el gasto % el gasto corriente, % el gasto corriente, gasto corriente corriente, respecto respecto del gasto total respecto del gasto total del gasto total 63 Eficiencia en el gasto Gasto de inversión / Gasto pesos El xxx % del gasto total es Destinar el xxx Destinar el xxx Destinar el xxx público municipal. total x de inversión*total % del gasto total a % del gasto total a % del gasto total a 100. inversión. inversión. inversión. (17,015,645/58,157,293.26) x 100= 29.26

64 Eficiencia en el Deuda pública / Gasto total pesos El xxx % del gasto total es Destinar el xxx Destinar el xxx Destinar el xxx gasto público x 100. de inversión*. % del gasto total a % del gasto total a % del gasto total a municipal. (8,160,183.91/58,157,293.2 inversión. inversión. inversión. 6)x100 =14.03

255 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

XI. DIFUSIÓN.

La ejecución del Plan Municipal de Desarrollo requerirá de instrumentos de capacitación en los rubros de salud, educación, medio ambiente y riesgos urbanos.

En salud se requerirá de programas de concientización sobre las enfermedades causadas por la contaminación de suelos y agua, por higiene insuficiente y por un deficiente cuidado de los animales domésticos.

En educación, los programas de Educación Continúa para Adultos del IVEA, Escuela para Padres del DIF, y aquellos para mantener las tradiciones y el respeto y la identidad por los símbolos patrios, serán una forma de difundir el trabajo de la administración pública y del Plan de Desarrollo Municipal.

En medio ambiente, se requerirá de campañas de concientización sobre la disposición de los residuos sólidos, la contaminación del agua, suelo y aire.

Finalmente en el tema de los riesgos urbanos, el municipio, previa solicitud ante PEMEX y CFE deberá hacer públicas las estrategias en caso de siniestros derivados de los planes en caso de contingencia en alguna de las instalaciones ubicadas dentro del territorio municipal, y que representen riesgo para la población o para el medio ambiente. Para hacer del conocimiento público todo aquello que resulte beneficioso en términos de salud pública, mejoramiento del medio ambiente, educación, servicios, y contingencias ambientales e industriales, así como todo lo relacionado con la puesta en marcha, el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, se deberá contar con medios seguros de difusión, tales como la pagina Web del municipio, avisos y decretos.

256 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

ACTA DE CABILDO

257 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 H. AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA

258