Plan de Desarrollo Municipal Atlautla, Estado de México 2016 -2018

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 DEL H.

AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA, ESTADO DE MÉXICO

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DE ATLAUTLA, ESTADO DE MÉXICO 6

1.1. Objetivo General 10 1.2. Marco Legal 11 1.3. Participación Democrática para la Formulación del Plan 16 de Desarrollo Municipal 1.4. Planeación Estratégica (Misión y Visión del Gobierno 19 Municipal) 1.5. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político 20

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL Y SUS IMPLICACIONES 21 PARA EL MUNICIPIO

2.1. Contexto Nacional y Estatal 2015 22 2.2. Principales características de la Región Municipal 2.3. Diagnóstico del Territorio Municipal 24 2.3.1 Delimitación y Estructura del Territorio Municipal 25 2.3.2 Medio Físico 28 2.3.3 Dinámica Demográfica 32

35 3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES

TRANSVERSALES

3.1. PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO 36

3.1.1. Diagnóstico General Pilar Temático Gobierno 37 Solidario 3.1.1.1. Temas de Desarrollo para un Gobierno 40 Solidario 3.1.1.1.1. Núcleo Social y Calidad de Vida 41 3.1.1.1.2. Grupos Vulnerables 55 3.1.2. Prospectiva General para un Gobierno Solidario 70 3.1.3. Objetivos del Pilar Temático Gobierno Solidario 75 3.1.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos del 75 2 Más sociedad, Mejor gobierno

Gobierno Solidario 3.1.3.1.1. Líneas de acción para un Gobierno 75 Solidario 3.1.4. Matrices de Indicadores del Pilar Temático Gobierno 77 Solidario 3.1.5. Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno 83 Solidario 3.1.6. Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario 85

3.2. PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA 86

3.2.1. Diagnóstico General Pilar Temático Municipio 87 Progresista 3.2.1.1. Temas de Desarrollo para un Municipio 90 Progresista 3.2.1.1.1. Estructura y Ocupación de la Superficie 91 Municipal 3.2.1.1.2. Actividades Económicas del Municipio 93 3.2.1.1.3. Empleo 97 3.2.1.1.4. Servicios Públicos 100 3.2.1.1.5. Abasto y Comercio 105 3.2.1.1.6. Infraestructura de Movilidad y Apoyo al 106 Transporte 3.2.1.1.7. Asentamientos Humanos 108 3.2.1.1.8. Imagen Urbana y Turismo - 3.2.1.1.9. Conservación del Medio Ambiente 109 3.2.2. Prospectiva General para un Municipio Progresista 122 3.2.3. Objetivos del Pilar Temático Municipio Progresista 130 3.2.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos del 130 Municipio Progresista 3.2.3.2. Líneas de acción para un Municipio 130 Progresista 3.2.4. Matrices de Indicadores del Pilar Temático Municipio 134 Progresista 3.2.5. Obras y acciones de alto impacto para un Municipio 146 Progresista 3.2.6. Obra Pública en proceso para una Sociedad 150

3 Más sociedad, Mejor gobierno

Protegida

3.3. PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA 151

3.3.1. Diagnóstico General Pilar Temático Sociedad 152 Protegida 3.3.1.1. Temas de Desarrollo para una Sociedad 154 Protegida 3.3.1.1.1. Seguridad pública, tránsito y la Función de - Mediación- Conciliación 3.3.1.1.2. Derechos Humanos 162 3.3.1.1.3. Protección Civil 164 3.3.2. Prospectiva General para una Sociedad Protegida 174 3.3.3. Objetivos del Pilar Temático Sociedad Protegida 176 3.3.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos de una 176 Sociedad Protegida 3.3.3.1.1. Líneas de acción para una Sociedad 176 Protegida 3.3.4. Matrices de Indicadores del Pilar Temático Sociedad 178 Protegida 3.3.5. Obras y Acciones de alto impacto para una - Sociedad Protegida 3.3.6. Obra Pública en proceso para una Sociedad - Protegida 3.4. EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA 185

3.4.1. Diagnóstico General Ejes Transversales hacia una 186 Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.1.1. Temas de Desarrollo hacia una Gestión 187 Distintiva 3.4.1.1.1. Gobierno Eficiente que Genere Resultados 188 3.4.1.1.2. Financiamiento para el Desarrollo 193 3.4.2. Prospectiva General hacia una Gestión 199 Gubernamental distintiva 3.4.3. Objetivos de los Ejes Transversales hacia una 201 Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.3.1. Estrategias para alcanzar los objetivos hacia 201 4 Más sociedad, Mejor gobierno

una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.3.1.1. Líneas de acción hacia una Gestión 201 Gubernamental Distintiva 3.4.4. Matrices de Indicadores hacia una Gestión 202 Gubernamental Distintiva 3.4.5. Obras y Acciones de alto impacto para una Gestión - Gubernamental Distintiva

4. VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN 208 ESTATAL Y NATIONAL

4.1. Sistema de Planeación Democrática 209

5. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE 215 DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018

5.1. Procesos de Programación, Presupuesto y Control de la 217 Gestión Municipal 5.2. Convenios para el Desarrollo Municipal 218 5.3. Demanda Social 219

6. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL 220 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

6.1. Esquema para la Integración del Proceso de Evaluación 222 del Plan 6.2. Sistema Municipal de Información 223 7. Anexos de apoyo al Manual para la Elaboración del Plan 224 de Desarrollo Municipal 2016-2018

5 Más sociedad, Mejor gobierno

1

PRESENTACIÓN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ATLAUTLA,

ESTADO DE MÉXICO

6 Más sociedad, Mejor gobierno

PRESIDENTE MUNICIPAL MÉDICO CIRUJANO MAURO SÁNCHEZ MARÍN

7 Más sociedad, Mejor gobierno

HONORABLE CABILDO H. AYUNTAMIENTO 2016 - 2018

8 Más sociedad, Mejor gobierno

INTEGRANTES DEL HONORABLE CABILDO

M. C. MAURO SÁNCHEZ MARÍN PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

LIC. VERONICA CASTRO CARBALLAR SÍNDICO MUNICIPAL

C. DEYBI RODRÍGUEZ VARAS PRIMER REGIDOR

C. BERTHA RODRÍGUEZ AMARO SEGUNDO REGIDOR

LIC. MIGUEL ROSAS ESTRADA TERCER REGIDOR

PROFRA. MARÍA FLORES GARCÍA CUARTO REGIDOR

C. FRANCISCO JAVIER TORRES BAUTISTA QUINTO REGIDOR

MTRA. EVELYN DEL CARMEN RIVERA RIVERA SEXTO REGIDOR

C. JOSE LUIS MADARIAGA FLORES SÉPTIMO REGIDOR

C. SERGIO SANVICENTE OCAMPO OCTAVO REGIDOR

C. JOSE LUIS LÓPEZ AMARO NOVENO REGIDOR

C. LEOBARDO BAUTISTA FLORES DÉCIMO REGIDOR

9 Más sociedad, Mejor gobierno

1.1 Objetivo general

Gracias a ti, ciudadana y ciudadano de nuestro Municipio de Atlautla, por acompañarme durante el proceso de Integración de este Plan Municipal de Desarrollo (PDM). Con tu participación manifestaste tus principales necesidades, preocupaciones, deseos y metas, pero también tus propuestas, soluciones e ideas para enfrentar los retos que hoy tenemos como sociedad.

Más que un compromiso político o un requisito jurídico, el Plan de Desarrollo Municipal es una herramienta que nos permitirá evaluar el desarrollo y cumplimiento de cada uno de los compromisos adquiridos contigo, y que harán de nuestro municipio un lugar más humano, seguro y con un desarrollo, así como un gobierno abierto, respetuoso a los derechos humanos, promotor de la participación ciudadana y con visión de sustentabilidad.

Este documento está conformado por tres pilares estratégicos y un eje transversal, sustentados en programas integrales que aseguran que todas las acciones emprendidas por esta administración municipal se reflejarán en resultados tangibles, para el bienestar de las personas y familias que habitan el municipio.

Durante mí recorriendo en el municipio, he manifestado la importancia fundamental de la rendición de cuentas públicas y de la transparencia, por ser estos derechos fundamentales del ciudadano con el fin de estar informado sobre qué hace su gobierno y el cómo administra el recurso público.

Por antes mencionado es necesario que tengas esté documento, ya que será el parámetro con el que podrás evaluar los avances y el cumplimiento de la gestión de esta administración municipal.

Estoy convencido que el centro de todo esto eres tu ciudadano, al mismo tiempo el papel de los que integran esta administración 2016 – 2018 ambos con una mayor participación constante y responsable, sumaremos esfuerzos para transformar nuestro municipio hacia un futuro prometedor para elevar la calidad de vida de cada uno de nosotros y para las futuras generaciones. 10 Más sociedad, Mejor gobierno

1.2 Marco legal

El marco jurídico o legal del Plan de Desarrollo Municipal comprende un conjunto de leyes, disposiciones, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia, se sustenta en el sistema nacional de planeación democrática y en este se establecen las atribuciones y competencias que adquiere cada nivel de gobierno en la formulación, ejecución y control del plan, resalta la integración y la congruencia que debe existir entre las instancias gubernamentales Federal, Estatal y Municipal en el mismo proceso de desarrollo nacional.

El sustento jurídico los tres ámbitos de gobierno; desde el local hasta el federal está constituido de la siguiente manera:

MARCO LEGAL

Ámb it o d e Normatividad Art íc u lo s g o b ie r no

Constitución Política de los Estado 25,26 FEDERAL Unidos Mexicanos

Constitución Política del Estado Libre y 77 al 1 12 Soberano de México

Ley de Planeación del Estado de 2,3,14,19,22 y 25 ESTATAL México y Municipios

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado 19,23,24, y 31 de México

11 Más sociedad, Mejor gobierno

Reglamento de la Ley de Planeación 18,50,51,52 y 53 del Estado de México y Municipios

Ley Orgánica Municipal del Estado de 31,114 al 120 México

Bando Municipal MUNICIPAL 2016

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos De acuerdo al cuadro anterior, en el ámbito Federal y apegado a lo dispuesto por el Art. 25 constitucional; el Estado es el encargado de planear, conducir y orientar la actividad económica, así como, de regular y fomentar las actividades en beneficio del interés general de la nación.

Haciendo referencia al Art. 26 de la Carta Magna, impone la obligación a las autoridades de los tres ámbitos de gobierno a formular planes, programas y acciones coordinadas, buscando unificar esfuerzos en la procuración del desarrollo integral de la población para así, mejorar su calidad de vida.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

En lo referente a esta ley se encuentran definidas las facultades del ejecutivo federal para celebrar convenios de coordinación de acciones con los gobiernos estatales y en su caso con los municipios en función de su participación.

12 Más sociedad, Mejor gobierno

Ley de Planeación

En su Art. 3, se establece la definición y propósito de la Planeación Nacional del Desarrollo. Así mismo, en el Art. 14, fracción III, se establece proyectar y coordinar la planeación regional con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales; así como, consultar a grupos sociales y los pueblos indígenas, y en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

El Art. 139, refiere al sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad.

En el párrafo segundo establece: los planes y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México

Este ordenamiento en el Art. 24 se establece las atribuciones de la Secretaria de Finanzas para brindar asesoría y apoyo técnico a los municipios que lo requieran. Todo en beneficio de lograr la mejor elaboración de los Planes de Desarrollo de cada uno de los municipios.

Ley Orgánica Municipal del Estado de México

El Art. 114, establece que cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su correcta ejecución, en forma democrática y participativa.

En el Art. 115 se prevé que la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y demás programas municipales. Estará a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que los mismos ayuntamientos determinen conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine. En el Art. 116 indica que el Plan de

13 Más sociedad, Mejor gobierno

Desarrollo Municipal, debe ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal.

En los Art. 117 y 118 refieres el contenido mínimo del plan, así como el 119, establece: el Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales, sectoriales de la administración municipal y programas especiales de organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal. En el Art. 120 señala que, en la elaboración de su Plan de Desarrollo, los Ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la participación y consulta popular.

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

El Art. 3 se establece que el desarrollo de la entidad y sus municipios se sustenta en el proceso de la planeación democrática obviamente en congruencia con la planeación nacional, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal.

El Art. 19 menciona una serie de ordenamientos en sus siguientes fracciones.

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y llevar el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; II. Establece los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y evaluación; III. En este apartado se asegura la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo del Estado de México así mismo, los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos. Procurando mantener continuidad programática de mediano y largo plazo;

14 Más sociedad, Mejor gobierno

En el Art 22, se establece que los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en tres meses para el caso de los Ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno, tomando en cuenta las aportaciones y opiniones de los diversos grupos de la sociedad y habrá de considerar el plan del periodo anterior para así poder identificar y al mismo tiempo asegurar la continuidad y consecución de aquellos programas que por su importancia sean estratégicos o de largo plazo.

Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

El Art. 18 establece, en su segunda fracción la responsabilidad de los Ayuntamientos la situación de elaborar conforme a los criterios metodológicos que el gobierno del Estado proponga a través de la secretaria, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de gobierno, mismos que una vez aprobados por el cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano superior de fiscalización del Estado de México. Así mismo se debe remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM.

En los Art. 50, 51 y 52, se marcan los lineamientos que deben incluir el contenido del Plan de Desarrollo Municipal. En el Art. 53 se establece que el Plan debe conformarse asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, con el fin de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo. Es importante mencionar que la secretaria proporcionara asesoría y asistencia a los municipios que así lo requieran.

15 Más sociedad, Mejor gobierno

Bando Municipal

En el capítulo II del Art. 7 de los fines del ayuntamiento, se establece en la fracción XXVI; elaborar el Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2016 - 2018, así como, los reglamentos y programas de la Administración Municipal que coadyuven a cumplir los objetivos para el desarrollo del municipio. Así mismo en el capítulo IV de la Planeación Municipal, Art. 93, se establece que el ayuntamiento debe formular, aprobar y publicar su Plan de Desarrollo Municipal dentro de los primeros tres meses de su gestión. Para su elaboración es importante tomar en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad para la correcta elaboración.

16 Más sociedad, Mejor gobierno

1.3 Participación democrática para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal En este apartado es importante mencionar que el ayuntamiento tiene como prioridad principal promover la participación social y buscar resolver la problemática; por ello el presente Plan de Desarrollo Municipal, se formulará, aprobará y publicará tomando en cuenta las aportaciones y opiniones de los diversos grupos sociales del municipio.

En materia de planeación para el desarrollo se busca como propósito orientar la racionalidad administrativa, promover y adaptar armónicamente las mismas actividades del gobierno municipal con las actividades básicas de la población, incluyendo los temas estructurales por pilares y el eje transversal en línea directa con la estructura que implementa el Plan de Desarrollo del Estado de México.

En fecha 25 de febrero de 2016 se realizó la conformación y primera sesión del (COPLADEMUN) Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, estructura ciudadana de participación y consulta popular, convertido en un instrumento coadyuvante del proceso de Planeación para el Desarrollo Municipal. Dando así vigencia al Sistema de Planeación Democrática adoptado por el Estado Mexicano. El COPLADEMUN participó decididamente en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, en lo subsecuente vigilará su ejecución, seguimiento, evaluación y control.

Mecanismos para legitimar la Demanda ciudadana

Recepción de Foros de Registro de Compromisos peticiones demandas de consulta campaña de campaña (oficios, solicitudes) ciudadana

17 Más sociedad, Mejor gobierno

Los resultados obtenidos de los foros de consulta ciudadana realizados en las delegaciones del municipio de Atlautla. Se encuentran divididos en tres pilares (gobierno solidario, municipio progresista, sociedad protegida) y un eje transversal

(Gobierno de resultados), en cada uno de ellos se tiene distintos temas que fueron de discusión para la población de acuerdo a las necesidades y carencias que tiene actualmente cada delegación

Continuando con lo anterior se realizó la convocatoria a grupos sociales organizados y a la población en general a participar en los 22 foros que se realizaron y que tuvieron lugar en todas las delegaciones y en la cabecera municipal, destacando la participación de representantes de

Instituciones públicas y privadas, autoridades auxiliares y representantes del sector social y privado, con la asistencia de 588 ciudadanos, en las cinco delegaciones, teniendo una 349 aportación con una idea o solicitud en los foros realizados.

PILAR 1 PILAR 2 PILAR 3 En sociedad protegida se En relación al; municipio encuentra compuesto de cuatro progresista, se encuentra temas; seguridad pública integrado de seis temas municipal, derechos humanos, (desarrollo económico, desarrollo protección civil y prevención social Se abordaron dos temas: salud social y la gestión municipal, de la violencia y delincuencia, pública y políticas públicas de Fomento agropecuario y forestal, fundamentales para la tranquilidad cultura, educación pública, agua, drenaje y alcantarillado, de nuestros ciudadanos en donde deporte y recreación. turismo y movilidad, servicios se salga a espacios públicos públicos, obras públicas y libremente sin preocupaciones de desarrollo urbano) ser dañados o ser despojados de sus pertenencias sea sinónimo de miedo. EJE TRANSVERSAL Dentro de los ejes transversales, se abordan los temas de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

18 Más sociedad, Mejor gobierno

19 Más sociedad, Mejor gobierno

1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

El H. Ayuntamiento de Atlautla 2016-2018 ejecución de las obras y acciones que tiene como propósito principal, trabajar a hagan realidad sus más altas aspiraciones. favor del desarrollo, creando relaciones de La misión y visión conjugan una serie de confianza con la ciudadanía, así como valores fundamentales, en los que se promover la participación de la misma busca orientar el camino a seguir y el desde la toma de decisiones hasta la destino a alcanzar.

Misión

Buscar establecer una relación entre ciudadanos-autoridad, implementando un gobierno participativo, eficiente, eficaz y efectivo, para impulsar acciones de carácter estratégico, para contribuir a establecer las condiciones necesarias para generar un desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida de los ciudadanos; promoviendo armonía, organización, unidad como base para solventar las demandas de la sociedad e implementando soluciones integrales de manera coordinada con las demás órdenes de gobierno. Actuar de manera transparente, honesta y comprometida para alcanzar las expectativas de las familias Atlautenses.

Visión

Un Atlautla con mejores condiciones de vida, generador de oportunidades para las actuales y futuras generaciones, con la principal encomienda de gobernar de manera corresponsable y ofrecer condiciones propicias para impulsar el desarrollo integral del municipio, para generar una mejor calidad de vida para toda su población, mostrando a Atlautla como un municipio competitivo.

20 Más sociedad, Mejor gobierno

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

Ser originario de Atlautla o vivir en Atlautla es un gran orgullo, porque nuestro municipio está rodeado de atractivos naturales como la cercanía al volcán , por sus tradiciones, por su producción artesanal y por su historia.

Actualmente, nos encontramos en una etapa de cambios, en la que debemos trabajar para que nuestro municipio logre mayor cohesión social. Hoy, sociedad y gobierno debemos trabajar juntos para construir el Municipio que queremos pacífico, solidario, tolerante y democrático que todos deseamos.

Es mi convicción que, para lograr un municipio más grande y vigoroso, todos los que nacimos o vivimos aquí debemos asumir una actitud de corresponsabilidad, porque ningún esfuerzo aislado daría los frutos que se consiguen cuando la sociedad y el gobierno suman voluntades y esfuerzos.

Estoy convencido de que, si todos aportamos nuestras ideas y disposición para trabajar y progresar juntos, lograremos un municipio donde nuestros hijos vivan en un lugar en permanente desarrollo.

Atlautla tiene una población, en donde evidentemente exige que la vida en el municipio se base en la cultura de la legalidad.

Por ello, este Plan de Desarrollo incluye principios de orden y justicia, basados en valores que favorecen la armonía social como; honestidad, respeto, responsabilidad, solidaridad y el compromiso.

Por ello les solicito a cada ciudadano, así como a la actual administración pública municipal de Atlautla a ser responsables y trabajar constantemente en beneficio de nuestro municipio, para que juntos podamos hacer un municipio próspero, seguro, y humanista.

Mauro Sánchez Marín Presidente Municipal Constitucional 21 Más sociedad, Mejor gobierno

2

ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

22 Más sociedad, Mejor gobierno

2.1 Contexto Nacional y Estatal 2015

La población total del municipio en 2010 fue de 27,663 personas, mismo que representó el 0.2% de la población en el Estado.

En el mismo año había en el municipio 6,179 hogares (0.2% del total de hogares en la entidad), de los cuales 1,355 estaban encabezados por jefas de familia (0.2% del total de la entidad). El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.4 integrantes, mientras que en el Estado el tamaño promedio fue de 4.1 integrantes.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 7.8, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la entidad. En 2010, el municipio contaba con 11 escuelas preescolares (0.1% del total estatal), 14 primarias (0.2% del total) y ocho secundarias (0.2%). Además, el municipio contaba con cinco bachilleratos (0.4%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.

Las unidades médicas en el municipio eran cinco (0.3% del total de unidades médicas del estado). El personal médico era de 19 personas (0.1% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 3.8, frente a la razón de 10.1 en todo el estado.

En 2010, 13,480 individuos (70.4% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 8,255 (43.1%) presentaban pobreza moderada y 5,225 (27.3%) estaban en pobreza extrema.

La condición de rezago educativo afectó a 22.2% de la población, lo que significa que 4,248 individuos presentaron esta carencia social. En el mismo año, el porcentaje d6e personas sin acceso a servicios de salud fue de 32.5%, equivalente a 6,223 personas.

23 Más sociedad, Mejor gobierno

La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 77.5% de la población, es decir 14,831 personas se encontraban bajo esta condición. El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 31.8% (6,088 personas).

El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 37.9%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 7,249 personas. La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 35.3%, es decir una población de 6,759 personas.

Indicadores vinculados con la aplicación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), (porcentajes y número de viviendas), 2010 Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son:

Viviendas con piso de tierra (16.6% del total), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (15.7%),

Viviendas que no disponen de drenaje (13.3%)

Viviendas con un solo cuarto (9.7%), viviendas sin ningún bien (3.1%)

Viviendas que no disponen de energía eléctrica (1.1%).

Las incidencias en otros indicadores de rezago social son:

Viviendas que no disponen de lavadora (55.5% del total),

Viviendas que no disponen de refrigerador (47.9%),

Población de 15 años y más con educación básica incompleta (45.3%),

Población sin derecho habiente a servicios de salud (43.3%)

Población de 15 años o más analfabeta (6.9%),

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (3.9%)

Viviendas sin excusado/sanitario (3.5%).

24 Más sociedad, Mejor gobierno

2.2. Principales características de la Región Municipal

El apartado tiene como finalidad dar un análisis de la estructura económica a nivel municipal con el objetivo de identificar las potencialidades y limitaciones que existen en el municipio de Atlautla, a fin de orientar las políticas y estrategias que serán utilizadas para llevar a cabo el Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2018.

Para el diagnóstico de la región se consideraran los siguientes pasos:

I. Recursos naturales II. Aspectos sociales III. Actividades economicas IV. Principal infraestructura física V. Communicates indigenes VI. Potencialidades y limitantes de la región

2.3 Diagnóstico territorial municipal En este apartado se describe información estructura a la que se va estudiar, al que permitirá a la administración pública mismo tiempo nos permite mirar el del municipio de Atlautla del Estado contexto en que se encuentra nuestra México, periodo 2016 – 2018, el tomar las región en particular el municipio de decisiones adecuadas conociendo el Atlautla, para ello se requiere la contexto en el que se encuentra, en temas participación de diferentes actores; como; división política, clima, edafología, sociedad civil, gobierno y sector privado en hidrología y la dinámica de la población. su conjunto para plasmar los diferentes problemas, necesidades y carencias. Por El diagnóstico es indispensable y un tanto, en este apartado se encontrarán requisito para la recopilación de datos importantes que caracterizan al información interna como externa de la municipio.

25 Más sociedad, Mejor gobierno

2.3.1 Delimitación y estructura del territorio Municipal

Las coordenadas geográficas del municipio El territorio de la región I es de 1, 193.45 son; latitud mínima es de 18°56'12'' y Km2, que corresponde al 5.31% del total máxima de 19°05'11''; con una longitud del territorio Estatal y la superficie territorial mínima de 99°42'03'' y máxima de del municipio de Atlautla es 163.52 Km2, lo 98°49'37''; altitud de 2, 355 metros sobre el que representa el 13.68% del territorio de nivel medio del mar. la región.

Además, tiene colindancia, el norte con el municipio de ; al este con Amecameca, y los Estados de Puebla y Morelos; al sur con el municipio de y el Estado de Morelos; al oeste el Estado de Morelos y los municipios de y Amecameca (ver mapa 1.1).

Mapa: Ubicación del municipio de Atlautla

26 Más sociedad, Mejor gobierno

Mapa: Regiones del Estado de México

El Estado de México agrupa 20 regiones socioeconómicas. Nuestro municipio pertenece a la región I del Estado de México, la cual está integrada de los municipios; Amecameca, Atlautla, , Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, , Ozumba, Temamátla, , , Tlamanálco y Solidaridad. Además, ocupa el segundo lugar de la lista, de igual manera la región forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). De acuerdo a datos de INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la población total es de 27, 663 habitantes, de los cuales 13, 396 son mujeres y 14, 267 hombres.

27 Más sociedad, Mejor gobierno

División política Geopolíticamente Atlautla se encuentra integrado de la siguiente manera; Una cabecera municipal, cinco delegaciones y por ultimo un conjunto de localidades rurales (Rancherías).

Tabla: División Política Municipal Municipio de Atlautla Barrios: La Natividad San Pedro Santo Domingo San Lorenzo

1._Cabecera Municipal: Atlautla de Victoria San Francisco San Bartolomé San Martin De Santiago San Jancito Delegaciones Pueblo Popo Park y el Fraccionamiento Granjas 2._ Popo Park- Delicias Huertas las Delicias Barrios: El Arenal Xisco 3._ San Juan Tehuixtitlán El Cornejal El Centro Colonia el Mirador Chamizal Barrios: San Felipe 4._ San Juan Tepecoculco La Asunción San Martín San Juan Barrios: De Arriba 5._ San Andrés Tlalámac De Abajo La Candelaria 6._ Colonia Guadalupe Hid al go 7._ Localidades Rurales Rancherías 1. AlbergueTlamacas 15. Los Vargas 2. Angel Zedillo 16. Lozada Bautista 3. Adolfo Martinez 17. Manuel Torres 4. Alegre 18. Martinez 5. Amaro Lozano 19. Moisés Amaro 6. Ana Maria 20. Ramón Madariaga 21. Rosa Maria 7. El Paraíso 22. San José IV 8. El Relicario 23. San Fernando 9. Esperanza 2000 24. Tecamacapa 10. Girasol 25. Techichilco 11. Karina 26. Texcaltitla 12. La Palma 27. Texcanacasco 13. Loma Verde 28. Villa Olinca 14. Los Ramos 29. Villanueva Barragan Fuente: Bando Municipal de Atlautla de Victoria 2016.

28 Más sociedad, Mejor gobierno

2.3.2 Medio físico

Clima

En el municipio de Atlautla predominan tres en primavera y verano entre los 14° C y climas principalmente: el semi cálido que 34°C. Cuenta con una temperatura predomina al sureste de la cabecera promedio de 14.1 º C, una máxima de 21.7 municipal; el templado al norte. º C y una mínima de 0º C, Con temporada de heladas entre los meses de Octubre y El semifrío que abarca la mayor parte del Abril. municipio desde el Parque Nacional Izta– Popo hasta las faldas del volcán La clasificación climática de esta zona es Popocatépetl, de Diciembre a Febrero, la de tipo C (e) (w) templado sub húmedo con temperatura oscila entre los 10°C y los 6C, lluvias en verano.

Mapa: Clima del Municipio

Fuente: Atlas de Riesgos Municipio Atlautla 2013 – 2015.

29 Más sociedad, Mejor gobierno

Edafología

Encontramos que al poniente del territorio zona Poniente, donde se encuentra la municipal en las partes más altas el suelo cabecera municipal, se encuentran suelos presenta tipo lito sol, son suelos de del tipo regosoldístrico, con la reciente formación y de alto índice de característica de tener vocación forestal y erosión. En la zona alta boscosa se que pueden ser afectados con la práctica conforma suelos tipo regosoleútrico agrícola de temporal. gravoso. Finalmente, en la zona suroeste existe Este tipo de suelo puede ser altamente suelos de ando sol húmico; estos terrenos erosionable en caso de deforestación. En son aptos para el cultivo; pero requiere de la zona de barrancas el tipo de suelo es cuidados especiales como enriquecerlos foezemháplico; estos tienen la con materia orgánica periódicamente y particularidad de ser altamente ricos en protección contra el viento, para evitar el nutrientes. Al pie de las barrancas en la proceso de erosión.

Mapa: Edafología del Municipio

Fuente: Atlas de Riesgos Municipio Atlautla 2013 – 2015.

30 Más sociedad, Mejor gobierno

Hidrología

El municipio forma parte de la Región Hidrológica de los ríos Moctezuma, Pánuco y Balsas. Anteriormente existían ríos de cauce constante, pero la canalización de diversas corrientes para la obtención y el consumo de agua potable de los pueblos aledaños, les restó caudal, al punto de que solamente en temporada de lluvias incrementa su volumen.

Hoy en día los ríos han pasado a ser sustituidos por los arroyos de Nexpayantla, Coyoco, Hueyatlaco, Tecamapa, Tezozolco, Yancuecole, Huiclasioc y por el Acueducto que corre de noreste a sureste. En cuanto a los manantiales, podemos decir que existen en muy buena cantidad; De acuerdo a su importancia son: Malacaxco, Camautila, Tequixquiala y Cuauxahue, los cuales se utilizan para el ganado; Cuauxolo, Huitzilac y Tecuancalco, que se emplean para la obtención de agua potable; Nexpayantla, que abastece de agua al sistema Alfredo del Mazo, y finalmente el de Aptza, utilizado también para agua potable.

Mapa: Hipsometría del Municipio

Fuente: Atlas de Riesgos Municipio Atlautla 2013 – 2015.

El agua de los arroyos y manantiales antes mencionados poseen propiedades que son propicias para su consumo, por lo tanto, son utilizados para las necesidades de la población; el 95% de la población cuenta con este vital liquido y el resto se abastece a través de las cajas de agua colocadas en los diferentes puntos; también hay consumo de los tanques que se localizan en Tenango del Aire. 31 Más sociedad, Mejor gobierno

Flora

La vegetación de este municipio es fundamentalmente boscosa entre las partes altas existen pinos, oyameles y cedros, en las partes bajas encinos y madroños, les siguen el tepozán y el encino de hoja ancha. Entre las tierras de labor y los bosques existen infinidad de plantas mencionables como: sauco, jarilla, te de monte, árnica, gordolobo, itamo real, alfilerillo, ixtafiate, hierba del cáncer y muchas más, en las cumbres de los montes hay mucho zacatón y pastizales.

Fauna

La fauna es variada hay desde coyotes, gato montés, tejón y conejos estos animales están en vía de extinción desde hace 20 años, el venado de cola blanca, la zorra, el coyote, el puma, el armadillo, el teporingo y el tlacuache ya se están perdiendo, entre los pájaros finos ya desapareció el cenzontle, la Mirna, el jilguero, el canario y el cuitlacoche.

32 Más sociedad, Mejor gobierno

2.3.3 Dinámica demográfica

El conocer la dinámica de la población es La población de Atlautla de Victoria en el de importancia, así como las estadísticas año 2010 de acuerdo a datos del IGECEM del municipio de Atlautla de Victoria lo es (Instituto de Información e Investigación para la administración pública en el Geográfica, Estadística y Catastral del momento de la planeación y en la Estado de México) era de 27, 663, para la aplicación de los objetivos, metas y cual 13, 396 son hombres representando el estrategias en respuesta a las necesidades 48.42% y las mujeres son 14, 267 con el y demandas de la población. 51.57 %.

Por otra parte, realizando un comparativo del crecimiento que se ha tenido, la población de dicho municipio partiendo de los datos del censo de población de los años 1990, 2000 y 2010 en cada uno existe un intervalo de 10 años de separación, como se observa en la siguiente gráfica. Con un crecimiento elevado entre los años 1990 - 2000 de un aumento de la población de 6, 957, pero entre 2000 - 2010 este fue menor de solo 2, 511 comparando con el resultado anterior, es cuatro veces mayor. Gráfica: Crecimiento de la población del municipio de Atlautla 27.663 30 25,950 18,993

20

Miles 10

0

1990

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que se muestran en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 y el censo de población 2010, INEGI.

33 Más sociedad, Mejor gobierno

Pero en el año 2015 de acuerdo al IGECEM como se muestra en el cuadro el número de población es de 30, 945.

Cuadro: Población total en el año 2015

Población Total Sexo 30, 945 Hombres Mujeres 15, 138 15, 807 En la distribución de la población del municipio por grupos de edad en el año 2010 el de mayor porcentaje es de 62.8%(15 - 64 años), continuando el 30.6%,( 0 - 14 años) los adultos mayores es 6.6%, si realizamos una comparación con el municipio de Valle de Chalco quien tiene un porcentaje bajo en el mismo grupo de la población de 65 años y más es de 3.1%, encontrándose en primer lugar en la lista de la región I, por tener 357, 645 habitantes, esto de acuerdo a datos del Plan de Desarrollo del Estado de México. En relación a la población que habla una lengua indígena, es reducido el número, encontrándose estadísticamente 60 personas lo que equivale a un 0.21%, en cabecera municipal y sus delegaciones.

Como se observa en la tabla de abajo.

Tabla: Población de 3 años y más, según condición de habla indígena y condición de habla español, 2010

Condición de habla indígena Población Habla lengua indígena Municipio de 3 años No Habla Habla No Habla No No y mas Total Lengua Español Español Especificado Especificado Indígena Atlautla 25, 788 60 34 1 25 25, 679 49 Fuente: COESPO, Cuaderno Estadístico del Estado de México. Fuente: Segunda Regiduría de Fomento Agropecuarios, Forestal y Asuntos Indígenas

Da igual forma, es mayor el número de habitantes en comparación a los municipios de Ayapango 8,864, Ecatzingo 9, 369, Tenango del Aire 10, 578, 11, 206; Cocotitlán 12, 142, Tepetlixpa 18, 327, Juchitepec 23, 497 y Ozumba 27, 207, teniendo el quinto lugar de los municipios más poblado de la región I, primer lugar lo encabeza Valle de Chalco Solidaridad.

34 Más sociedad, Mejor gobierno

Gráfica: Proyecciones de la población de Atlautla

31,962 32, 0 31,435 31, 0

30, 0

29, 0 28, 396 Miles Miles 28, 0 27, 0 26, 0

2016

Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos de proyecciones de población de los municipios CONAPO.

Las proyecciones realizadas por el de 28, 396, este datos se aproxima a la CONAPO (Consejo Nacional de población total, pero faltando 60 Población), como lo muestra en la gráfica habitantes, en cuanto al año 2016 se prevé anterior, la población del municipio un total de 31, 962, un crecimiento de continúa creciendo, en 2010 se 3,501 habitantes durante un periodo de proyectaba que la población se encontraría seis años.

35 Más sociedad, Mejor gobierno

3 DIAGNÓSTICO

POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

36 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1 PILAR TEMÁTICO

GOBIERNO SOLIDARIO

37 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.1 Diagnóstico general pilar temático Gobierno Solidario

El siguiente diagnostico tiene como finalidad analizar la problemática a nivel municipal e identificar las soluciones que se puedan implementar dentro del mismo, a fin de propiciar una mejor administración a través de la elaboración de la Matriz de Análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), herramienta esencial que provee de los insumos necesarios para la planeación, aportando la información necesaria para implementarla en cada uno de los procesos y así obtener la siguientes apreciaciones por cada pilar y tema de desarrollo.

Con el fin de conocer el nivel y la calidad de educación en el municipio de Atlautla es necesario conocer las características de la población que demanda el mismo, así como las condiciones con las que actualmente se encuentra la infraestructura existente y que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda INEGI del año 2010 arroja un índice de analfabetismo en personas de 15 años y más con un 6.91%, analfabetas un 6.9%, personas con primaria incompleta el 15.2% y secundaria incompleta el 22.7% con un rezago total del 44.8%. Atlautla tienen un 70% de infraestructura básica para cubrir la demanda de educación, cuenta con instituciones de educación superior además de que en los últimos años se registró un incremento en la oferta educativa.

El municipio de Atlautla cuenta con instalaciones para ofrecer servicios educativos a diferentes niveles, es importante mencionar que de un 100% de infraestructura que debe tener el nivel de preescolares en las diferentes delegaciones del municipio, el 90% se encuentra en malas condiciones debido a que ha caducado el tiempo de uso y el aumento de matrícula genera más necesidades, el otro 10% de infraestructura se encuentra en buenas condiciones. De las primarias que de un 100% que se debería obtener en infraestructura, tenemos un 50% en buenas condiciones ya que son escuelas de nueva creación, mientras el otro 50% se encuentra en mal estado. En media superior tenemos un 70% de infraestructura en buen estado debido a que son escuelas de nueva creación y el otro 30% solo tiene un faltante en números de aulas. En cuanto a educación inicial no escolarizada INEA, no cuenta 38 Más sociedad, Mejor gobierno

con espacios propios y que debido a la gran demanda territorial del Municipio de Atlautla, muestra como resultados una baja en cuento a sus recursos económicos de algunas localidades, provocando que los niños y jóvenes de nuestra comunidad no continúen sus estudios.

El equipamiento educativo y cultura que conforma el Subsistema de Educación está integrado por establecimientos en los que se imparten a la población los servicios educativos, y sea en aspectos generales de cultura humana o en la capacitación de aspectos particulares y específicos de alguna rama de las ciencias o de las técnicas.

Poner énfasis en el tema de deporte es importante, actualmente la cuarta regiduría trabaja en conjunto con su director y el encargado de recreación y uno de sus principales objetivos es la promoción de actividades físicas en el territorio municipal, como es la organización de ligas deportivas e impulso de la práctica de diferentes disciplinas, para ello se requiere la rehabilitación y el equipamiento necesario para llevar a cabo dichas actividades que puedan favorecer a la salud y sobre todo a nuestra población.

La salud es un derecho de todos. Para que Atlautla siga mejorando los sistemas de salud, es necesario ampliar la cobertura de los servicios y que a su vez éstos sean de mejor calidad y cuenten con el equipamiento necesario. En el municipio de Atlautla de Victoria existen actualmente 5 unidades de atención médica de primer nivel las cuales otorgan sus servicios de manera gratuita por medio del seguro popular y la secretaria de salud, así mismo también se cuenta con un consultorio en el edificio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF distribuidas de la siguiente manera y con el siguiente número de consultorios:

 Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (6 consultorios)  Centro de salud San Juan Tehuixtitlán (1 consultorio médico)  Centro de salud en San juan Tepecoculco (1 consultorio médico)  Centro de salud en San Andrés Tlalámac (1 consultorio médico)  Dispensario Médico Popo- Park)  DIF Atlautla (1 consultorio médico)

39 Más sociedad, Mejor gobierno

Sin embargo, en materia de atención el índice de cobertura sigue siendo bajo.

Finalmente, es un escenario fundamental para el desarrollo del municipio y tener una adecuada atención de sus niños, jóvenes y adultos mayores, así como las mujeres y la población con discapacidad.

Los niños y jóvenes constituyen una pieza fundamental en el futuro de Atlautla, más aun considerando que la mayor parte de la población actual se halla en este segmento, tenemos en el municipio una casa de cultura donde se realizan diferentes actividades, esto con la finalidad de tener un contacto cercano a los jóvenes, generando diversos apoyos para el fomento de su desarrollo social y personal.

DIF Municipal y la dirección de Desarrollo Social se atienden a grupos de personas de la tercera edad, a través de diversas actividades y programas sociales. Actualmente se cuenta con el programa de 65 y más donde se imparten cursos y actividades en ayudas a nuestras personas Mayores. La atención de la población con personas que tienen alguna discapacidad, ofreciendo apoyos y despensas para aumentarlas posibilidades de una mejor vida a los que se hallan en condición de vulnerabilidad.

En cuanto a la distribución de la población por el sexo, de acuerdo a los datos de INEGI 2010, el 51% de la población son mujeres, de ahí la relevancia y creación del funcionamiento del Instituto de la Mujer, así como la operación de diversos programas implementados por el DIF municipal, todo con la intención de brindar un apoyo u orientación destinada a mejorar su calidad de vida; procurando disminuir los índices de violencia y solidificando el cuidado a madres adolescentes y solteras.

40 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario

El municipio deberá atender las instrumentos especiales los cuales son: necesidades de los ciudadanos de forma educación, salud y la inversión en social y la falta de escasez o de un bien infraestructura básica y desarrollo social necesario para la sobrevivencia y el para mejorar la calidad de vida a través de desarrollo del ser humano, brindar atención atención a las escuelas, fomentar la a grupos vulnerables mediante los tres cultura, el deporte y la recreación.

3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida

Educativo Actualmente el municipio cuenta con un sistema educativo federal, estatal y particular así, como instituciones de beneficencia pública y social, también se tiene educación inicial, ,preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior además de educación para adultos y especial, también carreras técnicas, artísticas y deportivas todas ellas con sus diferentes carencias y necesidades, por ende es necesario que las administraciones públicas vigentes de los diferentes ámbitos gubernamentales (municipales, estatales y federales) tengan una mayor atención y prioridad a este rubro, como parte fundamental del crecimiento de un pueblo o nación brindando las herramientas necesarias para ofrecer una educación de calidad. Tabla: Matrícula escolar municipal* Educación*

No. de No. de Cobertura Tipología Requerimientos Planteles Aulas de Atención Planteles Aulas Jardín de Niños 12 54 1,142 0 9 Centro de Desarrollo 1 ----- Municipal 1 0 Infantil Escuela Primaria 14 150 3,971 0 8 Tele Secundaria 4 28 624 0 8 Secundaria General 3 39 871 0 5

41 Más sociedad, Mejor gobierno

Secundaria 154 0 2 Técnica 1 9 Preparatoria General 1 6 160 0 4 Centro de

Bachillerato 2 20 615 0 2 Tecnológico Instituto Técnico 1 9 403 0 1 Universidad Estatal 1 14 428 0 2 Fuente: Cuarta regiduría de cultura, educación pública, deporte y recreación. *Nota: En cuanto a las estadísticas que se tienen por parte de INEGI aún no hay un censo actualizado que contemple a la población educativa, debido a que el último censo que se realizó fue en el año 2010 y los datos recabados en cuanto a educación se realizaron por parte de la Cuarta Regiduría de Cultura, Educación Pública y Deporte.

Tabla: Promedio de la escolaridad de la población de 15 años y más, por nivel de escolaridad según sexo. 2010

Representa a la población de 15 Nivel de Escolaridad Total Hombres Mujeres años y mas. Total Hombres Mujeres Sin Escolaridad 1,382 551 831 7.27% 6.11% 8.32% Primaria Completa 3,483 1,648 1,835 18.33% 18.28% 18.32% Secundaria Completa 5,353 2,740 2,613 28.17% 30.39% 26.17% Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A nivel nacional, en el año 2010 el Estado de México se ubica entre los primeros diez lugares con el 9.0, promedio escolar, lo que enmarca un nivel educativo hasta el primer año de preparatoria. El promedio a nivel nacional es de 8.6 y de los municipios que forman al Estado de México, se encuentra Atlautla con un promedio de 7.7 como se muestra en la siguiente tabla.

Grado de Promedio General Hombres Mujeres de escolaridad 2010 7.77 7.93 7.64

2005 7.19 7.42 6.99

2000 8.65 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y 2000 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

42 Más sociedad, Mejor gobierno

Tabla: Porcentaje de población con rezago educativo

Población de 15 años y más según condición de alfabetismo, 2010 Población 15 Primaria Secundaria Rezago Municipio Analfabetas años y mas incompleta Incompleta Total Atlautla 19,001 1,308 2,887 4,317 8,512 Porcentaje 6.91 6.9% 15.2% 22.7% 44.8% Fuente: Cospeo con Base en la Información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Porcentaje de población que asiste a la escuela*

a) 3 a 5 años Preescolar 40.7%

b) 6 a 11 años Primaria 95.6% 22 c) 12 a 14 años Secundaria 94.1%

d) 15 a 24 años Medio Superior 34.6%

e) 25 años y más Nivel Superior 12.2 %

*Nota: El porcentaje restante de la población está incluido en personas analfabetas.

De acuerdo al censo de población se maneja una taza de alfabetización por grupo de edad de 15 – 24 años con un 98.5% y de los 25 años y más 12.2%.

Sin embargo, en la actualidad se han sumado esfuerzos para que los ciudadanos mayores de 15 años que aún no han concluido la educación básica, puedan estudiar por medio del INEA y concluir sus estudios básicos para obtener el certificado total.

Índice de Atención a la demanda educativa

Atlautla, tiene una matrícula de 8,458 alumnos, cubierto con un personal docente de 422, y 44 planteles. La matrícula con la que cuenta el municipio representa el 29.7

Fuente: Censo De Población y Vivienda 2010

43 Más sociedad, Mejor gobierno

Cultura

El municipio de Atlautla tiene como objetivo para proporcionar el mejor de los servicios impulsar la cultura a través de distintos dentro de cada comunidad. Otro punto a eventos artísticos y culturales que permitan considerar es que las bibliotecas también tener un desarrollo integro dentro de la cuentan con el servicio de internet lo que población. Motivo por el cual la cabecera implica no solo la ayuda para promover a municipal cuenta con la casa de “Cultura los estudiantes a realizar más Atlaupanecatl” y una biblioteca central y investigaciones, si no también se realiza el tres bibliotecas localizadas en sus hábito constante de la lectura y la difusión delegaciones, en donde las condiciones de información. Respecto al rubro de físicas son regulares, y las de operación cultura, el municipio de Atlautla cuenta con son deficientes, ya que no cuentan con el lo siguiente: acervo bibliográfico y el equipo suficiente

Tabla: Nivel de atención en casas de cultura

CULTURA No de Cobertu Demanda Equipa ra de Tipología Nombre Localización de miento Atenció atención s n Biblioteca Plaza Pública Constitución 9,540 80% Municipal “Jaime S/N, Atlautla Torres Bodet” de Victoria Biblioteca Pública Benito Juárez

Municipal “ Prof. S/N, San Juan 9,060 75%

Modesto Pérez Tehuixtitlán

4 Hernández Calle México Pública Biblioteca Benito S/N San Biblioteca 7,321 70% Juárez Andrés Tlalámac Juárez S/N, Biblioteca Sor San Juan Juan Inés de la 8,640 90% Tepecoculco Cruz

44 Más sociedad, Mejor gobierno

Plaza de la

Constitución Casa de cultura esq. Av. 1 35,000 88% Atlaupanecatl Independencia

Cultura , Atlautla de Casade

Victoria

0 0 0 0 0

Auditorio Municipal Fuente: H. Ayuntamiento de Atlautla

Haciendo referencia al cuadro anterior se debe considerar trabajar en el mantenimiento de dichas instalaciones para poder desarrollar eventos culturales que ayuden a favorecer no solo la cultura del municipio, sino también como un reconocimiento a la población de todas las delegaciones, ya que estas forman parte del servicio que se ofrece en las bibliotecas.

Cultura física y deporte Hoy debido a los cambios y a las complicaciones de salud, que han surgido actualmente, las actividades físicas y deportivas como nunca antes resultan ser de gran relevancia e importancia para aquellas personas que tienen sobrepeso y padecen de enfermedades degenerativas como la diabetes. Para ello es necesario tener y conservar la salud corporal y el bienestar físico y mental en un cuerpo ejercitado que produzca una estabilidad personal.

A continuación se presenta un cuadro con datos de la Cabecera Municipal donde se hace mención de cada uno de los espacios que existen y que se encuentran en funcionamiento y de las que por falta de mantenimiento están inhabilitadas: Cobertura de No Tipología Nombre Localización Atención Equipamientos Anual (a)

Un campo de

Futbol, Atlautla, Av. gradas, Guerrero S/N 14,400

baños y en Cabecera Soccer

Estadio cisterna Municipal Bicentenario

Cancha futbol de

45 Más sociedad, Mejor gobierno

Atlautla, Predio

Un campo de de Texcaltitla 3,840

futbol Cabecera

futbol

Soccer Deportiva

Cancha de Municipal

Av. Hidalgo Un campo de Cabecera 9,600

futbol

Futbol

Soccer Campo

Hidalgo Municipal

Cancha de

Calle Morelos Una campo Cabecera 14,400

de futbol

Futbol Soccer

ancha de ancha de Municipal

C Campo # 5

Predio de

Texcaltitla Inhabilitada 0 Cabecera

frontones. Cancha de

futbol, dos dos futbol, Municipal

Polideportiva

Calle Veracruz Una cancha S/N Cabecera 28,800

de futbol Centro

futbol futbol 5 Municipal

Cancha de

Canchas del

Una cancha Calle Veracruz 19,200

de frontón S/N

Centro

frontón

Cancha de

de Atlautla

Canchas del

Una canchas de Calle Veracruz 7,200

Centro basquetbol

Cancha de

de Atlautla

Basquetbol Canchas del Cancha de Basquetbol, Prolongación,

Gimnasio al calle Jalisco creativo aire libre, S/N en 14,400

México modulo Cabecera

sanitario y Municipal Plaza de Estado

Parque Re skybur

Calle córdoba Una cancha S/N 1,440

en mal estado En Cabecera

cargadero

Cancha de Cancha de

Basquetbol Municipal

46 Más sociedad, Mejor gobierno

Una cancha y Av. Del Trabajo

un módulo S/N San Juan 19,200

scuela

soccer Cancha

E sanitario Tehuixtitlán

sintética de Cancha la de Una cancha

de futbol

Soccer, una Predio de la de futbol Telayera rápido, 2 de San Juan basquetbol y

Tehuixtitlán 0 Polideportiva Polideportiva 2 frontones

medianos.

(Inhabilitada)

Una cancha Av. Morelos y de 16 de Basquetbol, Septiembre 14,400

De la botes de San Juan

Cancha de delegación

basquetbol basura Tehuixtitlán

Av. Morelos y 16 de

Una cancha

ha de la la de ha Septiembre 28,800 futbol rápido

san juan

Cancha de

delegación Canc

futbol futbol Rápido Tehuixtitlán

Una cancha de Calle salto de básquetbol y agua s/n Popo 4,800

Juegos juegos Park

nfantiles nfantiles y

Parque de

canchade

Popo Park I

basquetbol infantiles

cha de de cha Cancha de *Popo Park 82,400

futbol soccer

Popo Park

Can Cancha de

futbol futbol soccer

Cancha de Av. México San futbol 7 y una Juan 28,800

cancha de

centro Modulo Modulo Modulo Modulo Tepecoculco

deportivo basquetbol

deportivo del

Predio del era Una cancha pedregal S/N, de futbol San Juan 9,600

soccer Tepecoculco

Cancha de futbol futbol soccer La Pedreg

47 Más sociedad, Mejor gobierno

Barrio del Una cancha

rincón S/N

de futbol 12,000 San Andrés

------soccer

Cancha de Tlalámac futbol futbol soccer

Chilpancingo Una cancha S/N, San de futbol Andres soccer soccer 3,840

Cancha los Tlalámac manantiales

Cancha futbol de

Una cancha de futbol Calle mina S/N,

soccer Colonia 0 soccer

Colonia Colonia Inhabilitada Guadalupe

de futbol de futbol

Cancha de Guadalupe Una cancha

Actualmente los niños y jóvenes incluir más áreas verdes y la rehabilitación constituyen la pieza fundamental en el de unidades deportivas que en su futuro de Atlautla, es necesario contar con momento fueron espacios para practicar una buena infraestructura en cuanto a algún deporte y ahora son funcionales en espacios recreativos y deportivos, así un 50%, los espacios se pueden proporcionar una buena cobertura en aprovechar para construir canchas de cuanto a las áreas donde se lleva a cabo la fútbol rápido, gimnasios al aire libre y actividades física y deporte, se pueden centros de atracción para familias.

Lo anterior permitirá que los habitantes del municipio tengan un mejor desarrollo físico para encontrar una ampliación y mejora en relación a los espacios de recreación y de práctica deportiva sana, que los aleje de los malos hábitos; y por consecuencia se obtenga como beneficio el formar nuevos talentos deportivos y así lograr una mejor calidad de vida.

Cobertura de No de Tipología Nombre Localización Atención Equipamientos (a) Atlautla de 1.- Plaza Jardineras, Victoria Cívica ------Municipio Kiosco (Plaza de

Constitución) 2.- Juegos Plaza Gimnasio al aire Prolongación 14,400 48 Más sociedad, Mejor gobierno

Infantiles Estado de libre, res calle Jalisco México baladillas, un S/N en pasamanos Cabecera botes, de Municipal basura, baños al público Atlautla de 3.- Áreas de Feria del Danzas Victoria feria y Región Capulín Regionales (Plaza de Exposiciones Constitución)

La falta de mantenimiento en cada uno de municipio. Como último punto cabe los espacios y la ampliación de estos mencionar que los espacios con mismos ocasiona que los habitantes de características recreativas infantiles con los esta población se trasladen a otros que se cuenta hasta ahora son municipios en busca de mejores insuficientes evitando el desarrollo de instalaciones y se desaprovechen los actividades culturales y convivencia talentos deportivos que pueden llegar a familiar. convertirse en competidores de alto rendimiento y representen a nuestro Salud y asistencia social

Uno de los muchos objetivo primordiales para esta administración se enfocan en el tema de salud, en específico mantener una tasa baja de mortalidad infantil y materna, así mismo lograr el incremento de infraestructura médica con más doctores y camas para hospitalización de la población, a fin de satisfacer los requerimientos de atención médica básica, ampliar la cobertura de la población logrando satisfacer las necesidades y contar con una seguridad social, tema fundamental para el bienestar de los habitantes del Municipio de Atlautla.

Las unidades médicas requieren conservación y mantenimiento permanente y la rehabilitación en varios casos, es importante incrementar el fomento a la cultura preventiva en materia de salud en toda la población.

49 Más sociedad, Mejor gobierno

A continuación se presenta una tabla en donde se muestra la cantidad de espacios destinados a atender la salud de la población.

No de Cobertura de Atención Tipología Nombre Localización Equipamientos CEAPS 6 Consultorios Atlautla 24,818 San Juan Centro de 2 Consultorios Tehuixtitlá 6,960 Salud n San Juan Centro de 2 Consultorios Tepecocul 3,504 Salud co

San Centro de 2 Consultorios Andrés 3,110 Salud Tlalámac Dispensario 0 1 consultorio Popo-Park Medico Centro

de 2 Consultorios Atlautla Municipio entros de Salud paraSaludentrosPoblación. la de

C Salud DIF Fuente: comisión de salud administración 2016-2018.

Retomando el cuadro anterior se puede observar que una de las principales deficiencias de los centros de salud es que no todos cuentan con médicos disponibles para atender la demanda del servicio, el desabasto de medicamento es constante, la infraestructura no es la adecuada ya que se carecen de algunos servicios para la atención médica.

La mayor problemática se presenta en la cubra las 24 horas del día de forma cabecera municipal, debido a que la eficiente y eficaz población de cada una de las delegaciones Hasta el momento solo se cuenta con la acude al CEAPS, y la atención medica con atención médica que se orienta hacia la la que cuenta el Municipio de Atlautla, no medicina general y no existe un servicio es la suficiente debido a que existen con médicos especialistas que pueda rolar médicos que solo cubren un horario de turnos. La población total del municipio que trabajo y por ende no se alcanza a atender se encuentra afiliada en algún servicio de a todos los pacientes. Debido a estas salud y la institución de adscripción es: deficiencias se requiere de personal que

50 Más sociedad, Mejor gobierno

Tabla: Población total según derechohabiente a servicios de salud por sexo 2010

atal

O

No No

Otra

Total

Total

Sexo

IMSS

ISSTE

Marina

Privada

Est

Seguro

Pemex, Pemex,

ISSSTE

Popular

Defensa Defensa

Derecho

Habiente

Población

Especificado

Institución

Institución

13,396 7,170 1,113 331 139 5,086 61 73 375 6,090 136

Hombres

14,267 8,226 1,209 341 163 6,0224 47 56 392 5,899 142 Mujeres

27,663 15,396 2,322 672 302 11,110 108 129 767 11,989 278 Total Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Tabulados del cuestionario básico. Nota: A) La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de la salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. B) Se refiere a la población derechohabiente al ISSSET, ISSEMYN, ISSSPEA o ISSSTESON C) Incluye instituciones de salud pública y privada. En el inter censal que se realizó en el año 2015 el 80.52% de la población total del municipio que está afiliada en algún servicio de salud y la institución de adscripción es la siguiente: Gráfica: Distribución de la población derechohabiente por institución del 2015

Otra institución2 3,96

Institución privada 4,73

Seguro Popular o para una… 81,20

Pemex, Defensa o Marina 0,31

ISSSTE e ISSSTE estatal 2,95

IMSS 7,30

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Fuente: COESPO con base a INEGI, 2015 Nota: El porcentaje para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud. 1 Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA). 2 Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país.

51 Más sociedad, Mejor gobierno

Fecundidad

La fecundidad es el resultado de la referencia a la población femenina (INEGI, capacidad reproductiva de una persona, 2011). que se concreta en un hijo nacido vivo y su Para el año de 1990 se registraban en el medición relaciona el número de hijos municipio, 6 mil 443 mujeres de 12 años y nacidos vivos ocurridos en un período de más, en el año 2000, 8 mil 734 y para el tiempo determinado, generalmente se hace 2010, 10 mil 876 de las cuales:

Tabla: Número de hijos nacidos vivos en las mujeres de 12 años y más para 1990, 2000 y 2010

Total de hijos 1990 2000 2010 nacidos vivos/ años 0 2,335 2,869 3,513 1 574 975 1,377 2 569 976 1,574 3 514 875 1,376 4 469 665 960 5 364 489 586 6 1,450 1,663 1,394 No especifica su 168 222 96 número de hijos Fuente: COESPO, con base en INEGI.

La siguiente tabla refleja las instancias de asistencia social del municipio:

ASISTENCIA SOCIAL Cobertura No. de Déficit Superávit Tipología Nombre Localización de Equipamientos (B) (C) Atención Centro de

Asistencia de Mis Desarrollo primero Infantil Cabecera 20 1 s pasos (Guardería)

Centro de CRIS 0 Cabecera 0 0 0 Rehabilitación Fuente: Datos obtenidos por la comisión de salud de la administración 2016-2018.

52 Más sociedad, Mejor gobierno

Por otro lado, la asistencia social es un aspecto importante en el desarrollo integral de las familias, en el Municipio de Atlautla se cuenta realizada una Obra de alto impacto con la Unidad de Rehabilitación e Integración Social (CRIS), realizada por el Estado de México en el año 2014, es necesario centrarnos en este apartado debido a que la actual infraestructura aún no ha sido entregada a las autoridades del Municipio, por tanto no se cuenta con ningún tipo de mobiliario y equipo, ni médicos especializados para beneficiar a la población. La inversión que realizo el Estado de México se encuentra inactivo.

Vivienda

La vivienda constituye la base del patrimonio familiar, al tiempo que permite la seguridad y pertenencia al núcleo; no es posible concebir un adecuado bienestar social sin su existencia.

I. Porcentaje de viviendas particulares

Prácticamente todas las viviendas construidas para ese fin el 98.10% de las viviendas están habitadas por familias. El porcentaje de viviendas particulares, se refiere a la vivienda destinada al alojamiento de familias o grupo de personas que forman hogares respecto al total de vivienda. (6147/,6266/)*100= 98.10%

II. Porcentaje de vivienda con agua entubada

Dentro del Municipio 5,959 hogares cuentan con agua dentro de su vivienda o terreno, teniendo como resultado un 95.10% esto en referencia al número de viviendas particulares. (5,959/6,266)*100=95.10%

III. Porcentaje de viviendas con electricidad

Por lo que respecta la electricidad es una fuente necesaria e indispensable para los hogares familiares del Municipio de Atlautla, el porcentaje es representado con un 97.38% y 65 viviendas que no disponen de energía eléctrica, el porcentaje nos

Indica la proporción de viviendas que disponen de energía eléctrica del total de viviendas. 53 Más sociedad, Mejor gobierno

(6,102/6,266)*100=97.38% IV. Porcentaje de viviendas con drenaje

En referente al drenaje, existen 5,342 viviendas que disponen del servicio lo cual es representado con un 85.25 % de viviendas que disponen de drenaje conectado a la red o a una fosa séptica. (5,342/6,266)*100=85.25%

V. Promedio de ocupantes por vivienda

La cantidad de ocupantes por vivienda es de 4.4 habitantes. Un porcentaje que es aceptable en nuestro municipio, ya que ha dejado de ser rural para convertirse en semiurbano. 27,663hab/6,266 viviendas= 4.4 hab. Por vivienda

Dentro del desarrollo de éste apartado de población será importante considerar la elaboración de las siguientes tablas. Tabla: Características de vivienda por municipio Viviendas con Total de Vivienda con Muros de Viviendas Sin Municipio Viviendas Techo diferente a Material Piso Firme Particulares Loza Diferente a concreto Atlautla 6,266 2,664 1,841 1,437 Porcentaje 100 % 42.51% 29.38% 22.93% Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Tabla: Vivienda

Total de Viviendas con Viviendas con Viviendas con Municipio Viviendas Agua Potable Drenaje Electrificación Particulares Atlautla 6,266 5959 5342 6,102 Porcentaje 100% 95.10% 85.25% 97.38% Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

54 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.1.1.2 Grupos vulnerables

El objetivo de que las personas vulnerables oportunidades de un desarrollo integral tengan acceso a las oportunidades y con entre toda la población que habita en el ello lograr un mejor desarrollo humano y Municipio de Atlautla. social, se tiene que identificar cada uno de Además, en este contexto se analizarán los segmentos de la población en donde se los indicadores acerca de los grupo de encuentre mayores problemas y carencias. mujeres afectadas por situaciones de El principal propósito del apartado es violencia, madres adolescentes, menores identificar los grupos de edad para prevenir en situación de calle, grupos indígenas y contingencias futuras, las cuales tienen personas con capacidades diferentes, como finalidad el equilibrar las

Niños, jóvenes y adultos mayores

La población de nuestros niños y jóvenes quienes son el futuro de nuestro municipio y dadas las circunstancias es importante implementar políticas públicas enfocadas a elevar el nivel de vida, de igual forma se debe de proporcionar una mejor alimentación, educación y recreación para un mejor un desarrollo humano y social. Así mismo, para que los adultos mayores logren obtener una mejor calidad de vida, es necesario unir esfuerzos para brindarles los apoyos necesarios conjunto entre el gobierno municipal y sociedad.

Tabla: Características de la población infantil de 0 a 14 años

Menores en Población Porcentaje situación de Porcentaje de la Ámbito de 0 a 14 del Estado Porcentaje calle y entidad/ años de México Trabajadores región/municipio Estado de 4,353,914 13,752 0.3% 100.0% ------México Atlautla 8,477 6 0.1% 1.1% 16.1% Fuente: COLMEXIQ con base en el DIFEM. DIMESIC, 2008. Fuente: Plan de Desarrollo 2011-2017 Gobierno del Estado de México, Programa Regional, Región I Ameca. 55 Más sociedad, Mejor gobierno

Población joven de 15 a 29 años.

Los adolescentes del Municipio de Atlautla se deben dar un enfoque donde muestre un cambio en cuanto a sus habilidades y actividades que pueden aportar a la población, actualmente se cuenta con una población de 16,564 en este rango de edad en el año 2010.

Población de 60 años y más.

La población total de 60 años y más es de 2, 455 por lo que resulta importante mencionar que en el Plan de Desarrollo Municipal dentro de los temas de empleo, y de salud con sus principales problemáticas que se enfrentan en este grupo se dividen en dos:

A) La primera de ellas la constituye la de tipo social que representa el B) En la segunda problemática se envejecimiento generalizado de la encuentra la de tipo económico. Es población, lo cual, obligará a realizar una realidad que gran parte de la profundos cambios culturales que población mayor de 65 años y más redefinirán el significado social del no cuenta con los recursos grupo de esta edad, así como, las suficientes para el ejercicio pleno de formas de integración tanto social su vida en retiro, convirtiéndolos en como cultural de los adultos dependientes de diversas personas mayores. Como se observó en el e instituciones para su manutención, tema sobre los grupos de edad, la problema que se agrava debido a la población de 65 años y más se ha demanda de servicios de salud incrementado en los últimos diez especializados. años.

El porcentaje de los adultos mayores en la fuerza laboral del municipio con respecto a datos estadísticos del año 2010 reflejan un 4.9% de hombres mayores de 65 años y más que trabajan, y un 1.2% de mujeres de la misma edad que se encuentran realizando alguna actividad laboral. 56 Más sociedad, Mejor gobierno

Mujeres

Mujeres que han padecido violencia de pareja, comunitaria o laboral

Algunos de los principales tipos de violencia que viven de acuerdo a las propias mujeres de Atlautla son los que se mencionan continuación. Violencia intrafamiliar: Ocasionada en la mayoría de las veces por el cónyuge o pareja, Violencia sexual: A través de abusos, acoso, violaciones, hostigamiento.

Violencia económica: Al depender totalmente de un hombre para su subsistencia, alimentación, vestido y manutención de los hijos; en muchas veces condicionando a obedecer la voluntad del que aporta el dinero. Violencia Patrimonial: Al despojar a la mujeres de sus propiedades (terrenos, casa, muebles y dinero) o negarle el derecho al ejercicio de su propiedad. Violencia Institucional: Al negarle los trámites o servicios principales, esto ocurre en los servicios de salud. Por sus múltiples formas de ejercicio y diversidad de tipos, la violencia es el más grave de los problemas que enfrentan las mujeres de Atlautla, ya que implica la perdida y violación de sus derechos; hasta la muerte a través de la violencia en feminicidas. En lo referente a lo anterior los problemas de abuso físico contra las mujeres son reflejados en cuanto a los diferentes tipos de maltrato enlistados a continuación: Físico, Psicológico, Abuso sexual, Abandono y Negligencia.

Salud

En el tema de salud, donde es necesario atender y prevenir a las mujeres Atlautenses sobre las enfermedades como; Cáncer cervicouterino, cáncer de mama, diabetes y papiloma humano. En la delegación de San Juan Tepecoculco es donde se han reportado más muertes por este tipo de enfermedades. Lo que hace indispensable que los hospitales y centros de salud generen campañas de detención oportuna y tratamiento para estas enfermedades.

57 Más sociedad, Mejor gobierno

Hogares La definición de hogar por el INEGI, 2010, segundo es en donde ninguno de los se entiende es como “el conjunto de integrantes tiene parentesco con el jefe del personas que pueden ser o no familiares, hogar y son unipersonales o corresidentes. que comparten la misma vivienda y se Al menos en el municipio existen 6,179 sostienen de un gasto común; una persona hogares, de los cuales 1, 355 están jefa que vive sola también constituye un hogar”. turados por una mujer, esta cantidad Además, se dividen en dos tipos de corresponde a 21.93 %. hogares los familiares y no familiares. El 85.76% de los hogares con jefatura El primero es aquel en donde al menos femenina son familiares, 14.17% son no uno de los integrantes tiene parentesco familiares y 0.07% no especifica el tipo de con el jefe del hogar y pueden ser hogar. Cabe destacar que 14 de cada 100 nucleares, ampliados o compuestos. El hogares femeninos son unipersonales.

La situación conyugal de las mujeres jefas de hogar es la siguiente:

 12 de cada 100 son solteras.  14 de cada 100 casadas.  9 de cada 100 viven en unión libre.  25 de cada 100 están separadas.  2 de cada 100 divorciadas.  38 de cada 100 son viudas.

Participación económica de las mujeres

La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere a todas las personas en edad de trabajar, o que contaban con una ocupación durante el período de referencia o no contaban con una, pero estaban buscando emplearse con acciones específicas (INEGI, 2002). La PEA femenina en el municipio es la siguiente:

58 Más sociedad, Mejor gobierno

Tabla: Porcentaje de PEA femenina 1990, 2000, 2010

Indicador 1990 2000 2010 Población femenina de 12 años y mas 6,443 8,734 10,876 PEA 668 1,849 2,675 % PEA 10.37 21.17 24.6 Fuente: COESPO, con base en INEGI.

Tabla: Porcentaje de mujeres de 12 a 19 años que son madres en el Municipio de Atlautla 2000-2010

Año Atlautla Total, de mujeres de 12 a 19 2,231 años. Total, de mujeres de 12 a 19 2000 179 años que son madres. Mujeres de 12 19 años que 8.0 son madres%. Total, de mujeres de 12 a 19 2,447 años. Total, de mujeres de 12 a 19 2010 235 años que son madres Mujeres de 12 a 19 años que 9.6 son madres %. Fuente: COLMEXIQ con base en el INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Censo de Población y Vivienda, 2010. Fuente: Plan de Desarrollo 2011-2017 Gobierno del Estado de México, Programa Regional, Región I Ameca.

Población indígena

De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2010, del INEGI, en el Estado de México se registraron 379,079 hablantes de cinco lenguas originarias de la entidad. De esta manera, casi la tercera parte de la población Mexiquense pertenece a los grupos originarios; el mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca, mientras que el resto son indígenas provenientes de otros estados del País. En lo que corresponde a la Región I Amecameca, 27% de su población indígena habla mixteco, 22% náhuatl, 6% otomí y 3% mazahua.

59 Más sociedad, Mejor gobierno

La existencia de condiciones de carencia y marginación las cuales aún viven indígenas que residen en zonas urbanas y rurales del Estado de México; por ello la necesidad promover su desarrollo económico y social.

En cuanto a la población indígena existente en el municipio de Atlautla, es importante mencionar que esta se encuentra localizada principalmente en el sur del municipio, en la localidad conocida como: colonia Guadalupe Hidalgo.

Tabla: Distribución de la población mayor de 3 años de edad, según condición de habla indígena y español del año 2010

Indicador Total Hombres Mujeres Población que habla lengua 60 30 30 indígena Habla español 34 16 18 No habla español 1 1 0 No especificado 25 13 12 Población que no habla 25,679 12,396 13,283 lengua indígena No especificado 49 23 26 Fuente: COLMEXIQ con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabla: Cifras de número de hablantes de alguna lengua indígena

Número de hablantes Lengua Indígena Total Hombres Mujeres Lengua indígena no 21 12 9 especificada. Náhuatl 16 8 8 Mixteco 10 5 5 Otomí 8 2 6 Mixe 2 1 1 Mazahua 1 1 0 Zapoteco 1 0 1 Mazateco 1 1 0 Fuente: COLMEXIQ con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

60 Más sociedad, Mejor gobierno

Debido a la migración de los ciudadanos de las comunidades de origen y a la urbanización de su territorio, se ven obligados aprender hablar el idioma español dejando de lado su lengua.

Población con discapacidad

Es imprescindible el diseño de políticas sociales a nivel Estatal y regional para atender a un grupo de población que cuenta con capacidades diferentes y cuyas limitaciones no solo inciden en su aspecto físico y de salud, sino también en su integración a la sociedad.

El municipio de Atlautla cuenta con una población de 1,100 personas con discapacitada, de acuerdo a los resultados emitidos por INEGI con el Censo de Población y Vivienda 2000, Atlautla tenía un porcentaje de población con algún tipo de discapacidad de 1.56 %, sin embargo, para el Censo 2010 este porcentaje se incrementó en un 3.86%.

Actualmente se presenta la situación con las personas que tienen alguna discapacidad, esta se encuentra en las diferentes delegaciones al momento de brindar la oportunidad de formar parte de una institución educativa en donde reciban una educación de calidad y sentido humano para estas personas permitiéndoles a cada una ellas un desarrollo profesional.

Así mismo, en la casa de cultura ubicada en la cabecera municipal se imparten una diversidad de cursos, talleres, platicas y exposiciones abierto al público en general siendo incluyente, plural, abierto a nuevas ideas, así como al debate permitiendo la libre expresión de cada uno de los diferentes sectores de la población, generando un clima agradable de convivencia, tranquilidad y confianza. Además, el personal de casa de cultura es contante para generar actividades para la población con capacidades diferentes con la finalidad de mejorar su calidad de vida, autoestima, recreación y desarrollo humano, de igual manera adquirir nuevas habilidades que les permitan vivir dignamente.

61 Más sociedad, Mejor gobierno

Tabla: Población con algún tipo de discapacidad

Población Tipo de Discapacidad Población Población con No Movilidad Ver Escuchar Hablar Vestir Aprender Mental Total Discapacidad Especificado 27,663 1,100 560 300 163 125 83 50 108 330

Fuente: Plan de Desarrollo 2011-2017 Gobierno del Estado de México, Programa Regional, Región I Ameca.

Infraestructura municipal para la población con discapacidad

Es importante mencionar que en el municipio de Atlautla se cuenta con un Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS) donde aún no hay una atención médica y terapéutica, hasta este momento no se ofrece atención especializada, servicios de prevención, rehabilitación e integración social a las personas con discapacidad, debido a que aún no entra en operación.

62 Más sociedad, Mejor gobierno

FODAS

Programa de la Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Tema Programática Bajos recursos por parte de las No todos tienen Se cuenta con los familias que se acceso hacer niveles educativos encuentra en las beneficiados por dentro de la delegaciones del un programa cabecera del Programas para municipio de educativo. municipio de obtener becas en los Atlautla, El presupuesto Atlautla, diferentes niveles impidiendo el de las facilitando más educativos por parte traslado de sus dependencias 02050101 oportunidades del gobierno. hijos a continuar gubernamentales Educación para nuestros Apoyo por parte de las sus estudios. no es suficiente básica jóvenes. tres dependencias El deterioro de la para cubrir las Las escuelas gubernamentales infraestructura en infraestructuras cuentan con aulas permitiendo una mejora la mayoría de las educativas. 02040201 necesarias para en cuanto el mobiliario escuelas no es Pocas fuentes de Cultura y arte impartir la y equipamiento apropiado para empleos para los educación. tecnológico e impartir la profesionistas

EducaciónyCultura. El Municipio de infraestructura. formación de los recién egresados. Atlautla cuenta Realizar eventos estudiantes. Influencia de con bibliotecas en culturales, por las No se cuenta con grupos delictivos sus delegaciones diferentes escuelas el mantenimiento sobre los niños y y una casa de de dichas Jóvenes del cultura. instalaciones para Municipio de contribuir al Atlautla. desarrollo cultural.

63 Más sociedad, Mejor gobierno

Las condiciones de Todos los los espacios deportivos son espacios deportivos se inadecuadas lo que genera poca encuentran en un Se cuentan con participación en las 50% de uso.

áreas para actividades físicas Insuficiente desarrollar Impulsar programas de Rehabilitar presupuesto actividades capacitación, canchas que económico para deportivas. promoción y apoyos al encuentran en programas Ligas deportivas deporte deterioro, deportivos dirigidas a grupos Gestionar apoyos o ocasionando un Los deportistas 02040101 específicos de la recursos para ampliar mal uso de ellas. carecen de población del para mejorar la Cultura física y Se cuenta con un apoyos además municipio de infraestructura de deporte parque recreativo el municipio de Atlautla. cachas deportivas. en la cabecera del Atlautla no Existe un parque Que los árbitros tomen municipio de cuenta con recreativo familiar un curso en cuanto a la Atlautla. atletas de alto Se cuenta con un disciplina que ejercen. Debido al rendimiento. director de Falta de lámparas Cultura Física y Deporte y Cultura Física crecimiento del deporte. futbol Siete, no se en algunos

cuenta con una espacios cancha adecuada deportivos, y por para llevar a cabo ello ocasiona este deporte. temor a la ciudadanía.

No se cuenta con Incremento de Existen 4 centros el suficiente enfermedades de salud en total personal para la Realizar convenios crónicas y en toda la atención médica. interinstitucionales con enfermedades cabecera Escasez de diferentes sectores de comunes. municipal de medicamento y salud La baja 02030201 Atlautla. equipamiento. Gestión para la asignación de los En asistencia No existe la Atención médica ampliación y recursos Social el infraestructura mejoramiento de los económicos no Municipio de suficiente para servicios en las es suficiente para Atlautla cuenta cubrir la demanda clínicas. cubrir y atender la con servicios de la población del demanda de asistenciales municipio de asistencia social.

Atlautla. Salud y Asistencia Social Salud Asistencia y El gobierno del municipio de Baja asignación Atlautla en Los programas de de recursos por coordinación con Apoyos financieros apoyo a vivienda parte de las el gobierno para proyectos son insuficientes instancias de federal y estatal, sociales, que para la población gobierno opera diversos beneficien a la del municipio de No todas las 02020501 programas. población Atlautense Atlautla. personas cuentan Gran parte de la más vulnerable. Vivienda Existen viviendas con un terreno población cuenta Gestionar nuevas

Vivienda en la localidad propio y así con casa viviendas para mejorar donde al menos obtener el habitación propia. la calidad de vida. hace falta un programa para El promedio de servicio básico. contar con una ocupantes por vivienda. vivienda es del 4.4.

64 Más sociedad, Mejor gobierno

02010701 Actualmente el Pueblos ayuntamiento del indígenas municipio de Poco apoyo por 02060801 Atlautla cuenta No todos los parte de las Protección a la con diversos adultos mayores dependencias población infantil programas para Apoyos financieros tienen acceso a los gubernamentales. apoyar a los para proyectos sociales apoyos La población de 02060802 diferentes grupos que beneficien a la gubernamentales jóvenes es Atención a vulnerables. población Atlautense debido a su constantemente personas con Talleres y más vulnerable. condición de salud influida para discapacidad conferencias Campañas que o lejanía. consumir algún 02060803 enfocados a la orientan a niños La Unidad de tipo de droga. Apoyo a los familia y equidad jóvenes y adultos Rehabilitación e La falta y adultos mayores de género. mayores. Integración Social ausencia de 02060806 Se cuenta con Gestionar recursos que se realizó en el instancias Oportunidades programas necesarios para cubrir Municipio de judiciales orientados a la las expectativas de Atlautla se efectivas

Grupos Vulnerables para los jóvenes atención con estos grupos con encuentra inactiva respecto a la 02060805 personas que alguna discapacidad para brindarles defensa de los El papel tienen atención necesaria derechos de fundamental de capacidades a la población. niños, mujeres y la mujer y la diferentes por adultos mayores. perspectiva de parte del DIF genero Municipal.

Árbol de Problemas de Educación

Deserción Escolar

Parte de la población estudiantil Escasa infraestructura No hay compromiso por parte de los participa en actividades productivas. padres.

Ausentismo escolar Restricción física para la enseñanza Poco estímulo para el estudio

Bajo nivel educativo en la población estudiantil

Baja aprobación de derechos y Ambiente poco favorable Baja autoestima deberes por parte de los estudiantes.

65 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Objetivos de Educación

Aumento de la asistencia escolar

Que se les dé prioridad a los estudios Mayor instrumental e infraestructura Que los padres de familia se educativa comprometan

Reducir ausentismo escolar Apertura fisica para la enseñanza Estimulos dados al estudio

Mejorar el nivel educativo en la población estudiantil

Aprobación de derechos y deberes por Mejor ambiente para el estudio Programa de estimulos educativos parte de los estudiantes

Árbol de Problemas de Cultura física y Deporte

Carencia de infraestructura y falta de prácticas deportivas

La falta de un buen equipo de Deficiente infraestructura Falta de alumbrado en Accidentes constantes en distintos espacios torneos

Falta de profesionalización en Falta de mantenimiento en los Inseguridad en los espacios los árbitros de las ligas espacios deportivos deportivos

Malas condiciones de los espacios deportivos y recreativos en el municipio

Falta de ligas organizadas de Unidades deportivas y de Escasos recursos económicos futbol recreación en abandono total

66 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Objetivos de Cultura física y Deporte

Mejorar la infraestructura y programas adecuados para prácticas deportivas

Material y equipo suficientes Mejorar el alumbrado en Mayor Infraestructura para evitar las accidentes distintos espacios

Capacitación para los Apertura física para la Más seguridad publica en las entrenadores de las ligas enseñánza áreas deportivas

Mejorar el nivel deportivo en la población

Aprobación de ligas organizadas Rehabilitar las unidades Gestionar apoyos económicos de futbol deportivas y de recreación.

67 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Salud y Asistencia Social

Baja calidad, y eficacia de los servicios de salud acorde a las necesidades de la comunidad

Falta de atención a los discapacitados Inconformidad por la comunidad Altos índice de enfermedades

Impiden tener una Buena calidad en Desconfianza en los servicios de Población queda sin atender el servicio salud

Servicios de salud deficiente

Falta de médicos para atender las Insuficiente abasto de los insumos Instalaciones en malas condiciones necesidades de la población para la salud

Árbol de Objetivos de Salud y Asistencial Social

Mayor calidad, en los servicios de salud en la comunidad

Personal capacitado para la Confianza en los servicios de salud Disminución de la morbi-mortalidad atención con personas discapacitadas

Personal suficiente y eficiente Mejorar la calidad de servicio Confianza en el servicio de salud

Población con calidad de vida

Supervisar la capacitación continua Mantener en buenas condiciones las Gestión para obtener los insumos del personal instalaciones

68 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Grupos Vulnerables

Ineficaces programas, planes y proyectos

Altos índices de mujeres cabezas de Altos índices de madres y padres Familias con rezago social familia adolecente

Adultos mayores desprotegidos en Bajo rendimiento escolar Baja disponibilidad de alimentos sus necesidades básicas

Población en situación vulnerable

Ausencia de programas de atención Bajos ingresos que impiden Programas sociales insuficientes a la población discapacitada oportunidades

Árbol de Objetivos de Grupos Vulnerables

Adquirir programas, planes y proyectos

Talleres para mujeres cabezas de Disminuir los altos índices de rezago Bajar los altos índices de madres y familia social padres jóvenes

Apoyar a personas con sus Estimular el rendimiento escolar Apoyos a familias de bajos recursos necesidades básicas

Población con calidad de vida

Aprobación de programas para Mejorar los ingresos para obtener Gestión de programas de asistencia personas con capacidades diferentes mayor oportunidades social necesarios

69 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Vivienda

Viviendas que presentan mayor deficiencias

Hacinamiento Mala distribución del gobierno para Viviendas con terrenos inestables los subsidios de vivienda

Carencias de calidad y espacios en la Viviendas con techo de lámina y sin Viviendas construidas en terrenos vivienda piso firme inestables

Viviendas en situación de pobreza

Viviendas construidas con material de Familias con bajos ingresos Materiales inadecuados baja calidad

Árbol de Objetivos de Vivienda

Mejorar las condiciones de sus viviedas

Buena distribución de apoyos a Bajar los altos índices de madres y Mejorar los espacios de la familia familias que realmente lo necesitan padres jóvenes

Una construcción digna en sus Apoyo con materiales de construccion Apoyos a familias de bajos recursos viviendas

Viviendas con mejor situación

Gestión de programas de asistencia Estudio Socio económico Programas de apoyo a la vivienda social necesarios

70 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario

La prospectiva expone las condiciones en que se encuentra el municipio, sin embargo resulta oportuna la identificación y la formación de un futuro realizado y construido en base a datos del pasado, es decir, partimos de la situación actual y del comportamiento de la variables implicadas en el proceso del desarrollo económico y social para así, generar una expectativa deseada, que nos muestre con mayor certeza lo que acontecerá en el municipio, es importante señalar que el futuro no siempre va a ser positivo debido a que en el camino se pueden ir presentando diferentes situaciones que nos impidan lograr el propósito de mejorar el bienestar de la población. Por ello se tendrá que buscar un futuro más factible, en virtud de que las proyecciones realizadas se encontraran enfocadas en la población con todas sus características, como vivienda y la proyección que se tiene en el ámbito de atención estratégica; la descripción del escenario factible para el municipio, cuyos elementos ejercen relaciones de interacción compuestos por factores sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros.

Construcción del escenario La integración del escenario va de la mano con la prospectiva, pero no implica anticipar el futuro, sino reducir las incertidumbres que este involucra.

Escenario Tendencial Escenario Factible Es la alternativa de tendencias y las Es aquel en donde puede suceder el constituye el enfoque determinístico, futuro de acuerdo a ciertas hipótesis cuantifica la probabilidad de que formuladas que permiten visualizar una suceda un evento. amplia gama de futuros posibles, en congruencia con los enfoques cualitativos.

71 Más sociedad, Mejor gobierno

Programa presupuestario de Escenario Escenario la Estructura Tendencial Factible Tema Programática La realización de acciones que permita elevar la calidad de educación a través de gestiones para mejorar la rehabilitación de las instituciones educativas, apoyos para techumbres también, el equipamiento de Actualmente en el Municipio de las escuelas de nuestros Atlautla, en el sector educativo niños y niñas para recibir una se ha presentado dificultades educación de calidad. en la infraestructura y Reconocer el esfuerzo de rehabilitación en las varias nuestros estudiantes de instituciones además de que no excelencia a través becas al

existe el equipamiento mismo tiempo alumnos de adecuado para recibir una escasos recursos económicos 02050101 educación de calidad. Esto permitiendo continuar con su Educación básica provocando insatisfacción por formación académica. parte de los padres de familia. Continuando la misma línea, Los problemas que se pero en la educación de 02040201 presentan en casa de cultura nuestros adultos por medio de Cultura y arte son de infraestructura por la INEA con la finalidad de falta de recursos económicos reducir el índice de necesarios que permitan analfabetismo en el Municipio fomentar la cultura en los de Atlautla. diferentes niveles educativos. Realizar convenios con distintas instituciones que La falta de comunicación que brinden una diversidad de EDUCACIÓN Y CULTURA EDUCACIÓN existe en el gobierno municipal talleres para que las personas hacia la población tiene como puedan adquirir y desarrollar consecuencia una falta de nuevas habilidades y cultura del cuidado del medio conocimientos. ambiente y el manejo de los La ausencia de una cultura residuos sólidos del cuidado del medio ambiente por la población se requiere una acción contrecha como implementación de un programa de cultura del reciclaje que consta en separar los componentes inorgánicos (papel, cartón, vidrio, pet y metales).

72 Más sociedad, Mejor gobierno

El deporte ha quedado un poco Realizar una mayor difusión de lado debido a que no se de las diferentes ligas de cuenta con las suficientes deporte, así como disciplinas áreas verdes que brinde de estas que, en el municipio actividad física, en muchas de de Atlautla, para poder ellas se requiere de la integrar a los distintos grupos 02040101 rehabilitación ya que se de edad y de personas con Cultura física y deporte encuentran en muy mal estado una capacidad diferente, o no cuentan con lo necesario además de gestionar apoyos para poder practicar un que en su momento puedan deporte, actualmente no para la rehabilitación de la existen espacios familiares y infraestructura de las áreas son pocas las ligas de deporte deportivas que se encuentran misma que apoyan al en muy mal estado y así

Cultura Física y Deporte y Cultura Física mantenimiento de las áreas ofrecer espacios agradables a deportivas. la ciudadanía En el ámbito municipal se requiere generar políticas La población femenina en el públicas eficiente y eficaces municipio de Atlautla debe para poder dar respuesta a la darle importancia a el atención integral de las desarrollo municipal, mujeres Atlautenses víctimas implementándose programas de cualquier tipo de violencia, de apoyo que le permitan así como apoyar en las mejorar la calidad de vida a solicitudes de apoyo en cada una de las mujeres de

situaciones de emergencia; 02060805 bajos recursos, madres generando medidas El papel fundamental de la solteras, entre otras. cautelares que protejan a la En el municipio de Atlautla la mujer y la perspectiva de víctima y sancionen población femenina es mayor genero severamente al agresor. Mujeres al de los hombres, aun así, son Promover la perspectiva de mayores los problemas que se género a través de pláticas, tienen respecto al tema de talleres, cursos y equidad de género, la asesoramientos para mejorar necesidad en el municipio de las condiciones de vida de las Atlautla de impulsar acciones y mujeres Atlautenses. Así programas para mejorar la mismo implementar un calidad de vida de nuestras programa de jornadas de mujeres Atlautenses. salud para prevenir las enfermedades de las mujeres.

Establecer relaciones de trabajo con el Instituto de La ausencia de médicos y Salud del Estado de México escasez de medicamentos ha (ISEM) así mismo, plantear la generado problemas para problemática de la falta de ofrecer un servicio eficiente y personal en las unidades de 02030201 de calidad a la población del salud, gestionar insumos y así Atención médica Municipio de Atlautla, por ello proveer a las clínicas del es necesario que las clínicas mínimo material necesario de salud cuenten con la para una adecuada atención, infraestructura, mobiliario y el además de instrumentar equipo adecuado para la programas de rehabilitación y atención médica. mantenimiento y equipamiento adecuado de

Salud y Asistencia Social Salud Asistencia y las clínicas de salud.

73 Más sociedad, Mejor gobierno

La mayoría de viviendas son de tipo particular, esto no significa que todas cuentan con los servicios básicos. En lo que respecta a la población de escasos recursos imposibilita a las familias contar con una Por medio de los diferentes vivienda con los materiales programas que existen en adecuados, siendo aún de piso apoyo a la vivienda, y a la de tierra o techo de lámina. población de bajos recursos En lo que respecta a las podrán acceder a ellos y condiciones sociales en el contar con viviendas más Municipio de Atlautla son dignas, para ello se realizarán mediante la ausencia de los estudios necesarios para valorización social hacia hacer llegar los servicios nuestros niños, jóvenes y básicos a la comunidad y adultos mayores, aunados al

obtener una mejor calidad de desconocimiento de los vida para los Atlautenses. padecimientos más comunes 02020501 Afiliar a los programas a los en la población, incrementará Vivienda grupos vulnerables con la el olvido y la falta de atención, finalidad de obtener una repercutiendo en la calidad de Vivienda mayor participación, así como vida, existiendo como el fortalecimiento de los respuesta en algunas programas enfocados a delegaciones índices de atender las necesidades de marginación que impiden tener los niños, jóvenes y adultos una mejor calidad de vida y mayores, estimulando cada afectando a los grupos una de sus habilidades y vulnerables. capacidades físicas, La infraestructura física y la fomentando su participación falta de personal, así como la social e inserción laboral. carencia de programas encaminados a desarrollar el potencial del adulto mayor incrementará el grado de vulnerabilidad social e inactividad física e intelectual de este sector.

74 Más sociedad, Mejor gobierno

El porcentaje de la población Es necesario crear las indígena lo conforman condiciones necesarias aquellas personas básicas para poder insertar provenientes de los los diferentes grupos alrededores del Estado de indígenas para poder gozar 02010701 México que trabajan en esta de benéficos y Pueblos indígenas zona y se establecen a vivir oportunidades académicas, en el municipio de Atlautla laborales que los inserten viéndose obligados a como agentes productivos integrarse a la dinámica de la sociedad y puedan económica, social y cultural tener acceso al nivel

Población Población Indígena del municipio. educativo. Para poder cubrir la atención Gestionar el equipo de personas con una necesario para la discapacidad se realizó la infraestructura que se infraestructura que tiene encuentra en el Municipio de como nombre Unidad de Atlautla además de solicitar

Rehabilitación e Integración los médicos especializados Social (CRIS), ubicado en el en esa rama que puedan municipio de Atlautla, pero auxiliar a las personas con 02060802 aún se encuentra fuera de alguna discapacidad Atención a personas con servicio, causando una diferente. Por otra parte, discapacidad desventaja social y brindar apoyos que dificultando que las personas favorezcan a las personas con una capacidad diferente con capacidades diferentes, puedan recibir una atención por lo cual podrán gozar de propia que ayude a su los beneficios de apoyos y rehabilitación constante y así, aparatos que requieran en lograr una pronta su momento. Población Población con Discapacidad recuperación.

75 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.3 Objetivos, Estrategias y Líneas de acción del Pilar Temático

Gobierno Solidario

Objetivo Estrategias Líneas de acción

Tema

Impulsar el mantenimiento Construcción y y equipamiento de las rehabilitación de los La comisión de instituciones educativas espacios educativos. educación y cultura del municipio de Atlautla. Impartición de cursos promoverá, gestionará y Establecer la cultura del ltura ltura sobre el reciclado en los apoyará el incremento en reciclaje de los residuos diferentes planteles la infraestructura de las sólidos en las instituciones educativos. instituciones educativas, educativas. Capacitación constante al así como las Mejorar la calidad del personal de la biblioteca instituciones culturales servicio en las bibliotecas así, como actualizar el del municipio de Atlautla públicas. material bibliográfico. EducaciónCu y para fomentar la cultura Rehabilitar la En coordinación con en la población. infraestructura en casa de CONACULTA mejorar la cultura del municipio de casa de cultura. Atlautla.

Coordinar las diferentes Incrementar el número de agrupaciones deportivas agrupaciones deportivas

en el municipio de Atlautla. de las diferentes

disciplinas. Gestión de recursos con

Mejorar la infraestructura las diferentes instancias

de los espacios deportivos gubernamentales para Promover las y recreativos adecuar la infraestructura actividades físicas y y así incrementar el deportivas en los número de eventos espacios deportivos y deportivos. recreativos Implementar un programa Coordinación constante

de mantenimiento y con la población, Cultura FísicaCulturayDeporte seguridad de las seguridad pública y los instalaciones deportivas y diferentes promotores recreativas deportivos del municipio.

Promover los servicios Impulsar la creación de Realizar jornadas y de salud y asistencia convenios con las campañas de salud en las social para contribuir en diferentes instituciones de diferentes localidades del la mejora de la salud de salud. municipio de Atlautla.

Social la comunidad de Atlautla. Realizar platicas Saludy

Asistencia preventivas y cuidado de la salud.

76 Más sociedad, Mejor gobierno

Líneas de Objetivo Estrategias

acción

Tema

Generar eventos culturales, pláticas y Niños y Impulsar una cultura talleres para Jóvenes para evitar adicciones nuestros niños y jóvenes. Canalizar a los Adultos Mejorar la calidad de Identificar a la diferentes Mayores vida de la población población de más de programas sociales del municipio de 60 años en situación que brinda los Atlautla que se pecaría. diferentes niveles de encuentra en gobierno. situación vulnerable. Genera las condiciones Promover la GruposVulnerables de infraestructura para rehabilitación de las Personas con el mejor capacidades personas con desplazamiento de la diferentes capacidades población con diferentes. discapacidad física. Impartir talleres para el autoempleo de las mujeres de Atlautla. Contribuir a mejorar

la calidad de vida de Impulsar proyectos

las mujeres del productivos. Impulsar proyectos en municipio de Atlautla beneficio de las en diferentes Impartir platica de mujeres Atlautenses.

Mujeres situaciones equidad de género, económica, social y autoestima, valores, psicológica. violencia intrafamiliar derechos y obligaciones de las mujeres.

77 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario PROMOCIÓN DE LA SALUD

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

(Total de personas que acudieron a un centro de salud para Indicadores Contribuir a la salud Variación la atención de de salud de Fin de la comunidad porcentual cualquier enfermedad las

mediante la difusión en los en el año actual/Total instituciones Anual N/A de mejores prácticas índices de de personas que de salud Estratégico para el cuidado. salud de la acudieron a un centro pública de comunidad de salud para la los dos atención de cualquier últimos años. enfermedad en el año anterior)-1*100 Variación (Población de las Los promotores de porcentual comunidades con Reportes de comunitarios de la La población de las enfermedades de alto los municipales levantan población de Pro comunidades con riesgo en el año resultados las encuestas de las Anual pós enfermedades de actual/población de de las salud entre la comunidade Estratégico alto riego se detecta las comunidades con consultas población de las ito s con en tiempo y forma. enfermedades de alto médicas a la comunidades con enfermedad riesgo en el año población. enfermedades de alto es de alto anterior)-1) *100. riesgo. riesgo. (Jornadas de prevención de jornadas de la salud Las autoridades Variación efectuadas en el Semestral Registros municipales otorgan Jornadas de porcentual semestre Gestión Administrativ jornadas de promoción de la de jornadas actual/Jornadas de os promoción de la salud preventivas promoción de la salud Co salud. de la salud efectuadas en el mp semestre anterior)-1) one *100. nte s Porcentaje Los promotores de difusión (Programas de Difusión de los Semestral comunitarios de los prevención de la salud Protocolos programas de Gestión municipales difunden programas difundidos/ programas de difusión prevención de la programas de de de difusión de la salud salud realizados. prevención de la prevención programados a salud. de la salud difundir) *100

78 Más sociedad, Mejor gobierno

Programación de Porcentaje pláticas preventivas en la de Programació Los promotores programació enfermedades en n de pláticas comunitarios Programación de n de pláticas comunidades preventivas municipales pláticas preventivas preventivas marginadas/Programa Trimestral de la salud programan el de la salud en de la salud ción de pláticas Gestión en desarrollo de pláticas comunidades en preventivas de comunidades preventivas de la marginadas comunidade enfermedades en el marginadas. salud en comunidades s total de comunidades marginadas. Acti marginadas del vid municipio) *100 ade Porcentaje s en la Reportes de instalación instalación Instalación de (Módulos instalados Los promotores de módulos de módulos módulos para la para la toma de signos comunitarios para la toma para la toma toma de signos vitales y municipales instalan de signos Trimestral de signos vitales de la niveles de glucosa en módulos para la toma vitales de la Gestión vitales de la población y niveles la sangre/Población de signos vitales de la población y población y de glucosa de la municipal población y niveles de niveles de niveles de sangre atendida) *100 glucosa de la sangre. glucosa de glucosa de la la sangre. sangre.

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE (Promoción y fomento de la cultura física)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Oferta deportiva de las Variación Contribuir a la oferta entidades promotoras F porcentual deportiva de las de i en la oferta entidades actividades físicas en deportiva de n promotoras de el año actual/Oferta Registros las actividades físicas deportiva Anual Administrativ N/A entidades mediante el de las entidades Estratégico os promotoras fomento de la salud promotoras de de física y mental de la actividades físicas en actividades población el año anterior)-1) físicas. *100 (Acceso de la P Variación población a la cultura porcentual Registros de r física y La población en el acceso la asistencia o deportiva municipal en Los promotores municipal tiene de de la p el año actual /Acceso deportivos acceso a la la población Anual población a ó de la municipales facilitan la instrucción a la cultura Estratégico la cultura población a la cultura instrucción s sobre cultura física y física y física y física y deportiva deportiva calificada. i deporte deportiva deportiva municipal en t municipal. municipal. el año anterior)-1) o *100).

C o m Gestión para Porcentaje (Eventos de Semestral Registros Los promotores p promover la práctica en la gestión promoción de la Gestión Administrativ deportivos facilitan la 79 Más sociedad, Mejor gobierno

o deportiva para práctica deportiva os instrucción deportiva n realizada. promover la realizados/Eventos de calificada e práctica promoción de la n deportiva. práctica deportiva t programados) *100 e s

Disponibilidad de Promotores deportivos Comparativo promotores Los promotores Porcentaje contratados/Promotor de la A deportivos, deportivos coordinan de los es Trimestral infraestructur c para el desarrollo de el desarrollo de promotores deportivos Gestión a funcional. t prácticas físicas y actividades físicas y deportivos. programados a i deportivas. deportivas contratar) *100 v i d Porcentaje Eventos deportivos a Organización de en la realizados/Eventos Estadísticas Los promotores d eventos deportivos, organización deportivos Trimestral de eventos deportivos organizan e por de programados) *100 Gestión deportivos el desarrollo de ramas de actividad eventos s realizados eventos deportivos. deportiva deportivos.

EDUCACIÓN BÁSICA (Apoyo municipal a la educación básica)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Datos de la Secretaría de Educación Pública del Infraestructura física Gobierno del Contribuir a mejorar Variación educativa mejorada en Estado de los servicios de Fin porcentual el año México (SEP educación Anual de actual/ Infraestructura del GEM). mediante el Estratégico N/A infraestructu física educativa Fuente y desarrollo de la ra física mejorada en datos del infraestructura física educativa el año anterior)-1) Instituto educativa. *100 Mexiquense de la Infraestructur a física educativa (IMIFE). Los planteles Variación (Certificaciones de Los planteles Datos de la educativos porcentual escuelas dignas a educativos son Pro SEP. presentan de planteles Anual susceptibles a la Fuente y pós condiciones certificacion educativos en el año Estratégico certificación de datos del ito físicas susceptibles es de actual/Certificaciones “Escuela Digna” que IMIFE a la certificación de escuelas de emite el gobierno 80 Más sociedad, Mejor gobierno

escuelas dignas a escuelas dignas a federal. dignas. planteles planteles educativos educativos en el año anterior)-1) *100

La participación social promueve, Co Planteles educativos mediante el Datos de la mp Porcentaje de nivel básico involucramiento de la Semestral SEP del one Planteles educativos de planteles mejorados/Planteles comunidad escolar y Gestión GEM. de nivel básico educativos educativos de nivel el gobierno, el nte Fuente y mejorados de básico mantenimiento de las s datos del nivel básico programados a condiciones IMIFE mejorar) *100 físicas del plantel educativo a largo plazo. (Mantenimiento y El IMIFE realiza los Porcentaje equipamiento a estudios que de Mantenimiento y planteles Fuente y permita definir las Acti mantenimien equipamiento de la educativos realizados/ datos del acciones para el vid to y Semestral infraestructura física Mantenimiento y IMIFE desarrollo de equipamient Gestión ade a planteles equipamiento a programas de o a planteles s educativos planteles educativos mantenimiento y educativos programados) *100 equipamiento de

espacios educativos.

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (Atención integral a la madre adolescente)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

(Mujeres que se integran a actividades productivas Contribuir a la a través de la gestión inserción de la mujer de programas para la Variación en actividades equidad porcentual Fin productivas a través de género en el año de inserción Registros de la operación de actual/Mujeres que se Anual de administrativ N/A programas integran Estratégico la mujer en os que contribuyan a la a actividades actividades equidad de género productivas a través productivas en la de la gestión de sociedad. programas para la equidad de género en el año anterior)-1) *100 (Mujeres beneficiadas Las autoridades con programas para municipales apoyan a La población Variación su Registros la población femenina Pro femenina cuenta con porcentual inserción al mercado Anual administrativ en edad pós apoyos diversos de población laboral en el año Estratégico os productiva con para su inserción en femenina ito actual/ Total programas para su el mercado laboral. beneficiada de población femenina inserción en el en el municipio) *100 mercado laboral.

81 Más sociedad, Mejor gobierno

Co Variación (Mujeres en edad porcentual productiva mp Autoridades Capacitación de la de la capacitadas en el one Registros municipales brindan mujer para el trabajo población presente Semestral administrativ capacitación a nte realizada femenina semestre/Mujeres en Gestión os mujeres en diversas s capacitada edad productiva áreas productivas. para el capacitadas en el trabajo semestre anterior)-1) *100 (Mujeres que recibieron capacitación para el trabajo Variación Impartición de inscritas en el Registros Autoridades porcentual cursos de formación programa de apoyo administrativ municipales brindan de mujeres Trimestral para el municipal/ Total os capacitación a la capacitadas Gestión trabajo en distintas de mujeres asistentes mujer en diferentes en áreas áreas productivas. a los cursos de áreas productivas. Acti productivas capacitación vid para el trabajo ade impartidos por el s municipio) *100 Autoridades (Mujeres colocadas en Consolidación de Porcentaje municipales integran el mercado Registros una bolsa de trabajo de una laboral/Total de Trimestral administrativ que beneficiarias bolsa de trabajo en Mujeres inscritas en la Gestión os facilite la inserción a través beneficio de las bolsa de trabajo) *100 laboral de la mujer de la bolsa mujeres en edad

de trabajo productiva.

CULTURA Y ARTE (Difusión de la cultura)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

F Contribuir a que la población del (Eventos culturales Variación Registros i municipio acceda y efectuados en el porcentual administrativ n participe en las presente en el os. manifestaciones ejercicio/Eventos Anual N/A Programa Registros artísticas mediante culturales efectuados Estratégico Cultural poblacionale el fomento y en el año Municipal s. INEGI producción de anterior)-1) *100 servicios culturales Porcentaje P La población La acertada de (Total, de Asistentes r municipal cuenta divulgación y manejo Población registrados en eventos o con eventos adecuado de municipal culturales y artísticos Registros p culturales y Anual mercadotecnia incorporada municipales/Total de administrativ artísticos que Estratégico garantizan el impacto ó a la la os promueven el sano deseado del s actividad población municipal) esparcimiento en la programa cultural i artística y *100 sociedad. municipal. t cultural

82 Más sociedad, Mejor gobierno

o

C o m p o Actividades Porcentaje (Eventos Culturales y Los expositores Semestral n culturales y de Artísticos Registros cumplen en tiempo y Gestión artísticas otorgadas Efectividad realizados/Eventos administrativ forma con el evento e al público en Cultural Culturales y Artísticos os cultural n t general. Municipal programados) *100 encomendado. e s A c t (Días calendario con La gestión de i Porcentaje Elaboración de un eventos culturales y autoridades fortalece v de vida Semestral programa cultural y artísticos Registros y i cultural en Gestión artístico programados/Días administrativ robustece el programa días d Calendario Naturales) os cultural y naturales a *100 artístico municipal d e s

83 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario.

Capacidad Periodo Descripción Fuentes de Impactos Población Programad Localización de del Proyecto Financiamiento Esperados Beneficiada a Ejecución Cabecera Municipal Rehabilitación y 5000 Mejorar la mejoramiento G.F./CONACULT beneficiario 2017 estructura cultural 5, 000 de casa de A/PAICE s del municipio cultura

Construcción de Mejoramiento de cuartos 40 Acciones FISM 2016-2018 los servicios de 300 dormitorios vivienda Construcción de Mejoramiento de cuartos para 40 Acciones FISM 2016-2018 los servicios de 300 baños vivienda Mejoramiento de Construcción de 40 acciones FISM 2016-2018 los servicios de 300 cisternas vivienda Mejoramiento de Calentadores 150 los servicios FISM 2016-2018 500 Solares Acciones Municipal Cabecera Básicos de vivienda Mantenimiento Mejoramiento de de vialidades 1000 M2 RP 2016-2018 los servicios de 10, 000 (bacheo) comunicaciones San Juan Tehuixtitlán Mejoramiento de Construcción de los servicios cuartos 30 Acciones FISM 2016-2018 200 Básicos de dormitorios vivienda Mejoramiento de Construcción de los servicios cuartos para 30 Acciones FISM 2016-2018 200 Básicos de baños vivienda Tehuixtitlán Mejoramiento de Construcción de los servicios 30 Acciones FISM 2016-2018 200 cisternas Básicos de vivienda San Juan Mejoramiento de Calentadores 150 los servicios FISM 2016-2018 500 Solares Acciones Básicos de vivienda Popo Park Mejoramiento de Recuperación espacios de de Espacios FEFOM 2018 2, 000 De lic ia s esparcimiento Públicos

San AndrésTlalámac

Calentadores 100 Mejoramiento de

s

a n n é á a c

S

A

al m Tl

dr FISM 2016-2018 500 Solares Acciones vivienda 84 Más sociedad, Mejor gobierno

Construcción de 30 Acciones Mejoramiento de cuartos FISM 2016-2018 200 vivienda dormitorios Construcción de 200 Mejoramiento de cuartos para 30 Acciones FISM 2016-2018 vivienda baños San Juan Tepecoculco Construcción de dos aulas en la

Mejoramiento de Escuela 80 Alumnos FISM 2016 Infraestructura 500 Alumnos Primaria Sor por Aula Educativa Juana Inés de la Cruz Construcción de Mejoramiento de cuartos 30 Acciones FISM 2016- 2018 Infraestructura 200 Alumnos dormitorios Educativa Construcción de Mejoramiento de cuartos para 30 Acciones FISM 2016- 2018 Infraestructura 200 Alumnos baños Educativa

SanJuan Tepecoculco Mejoramiento de Calentadores 150 FISM 2016- 2018 Infraestructura 500 Alumnos Solares Acciones Educativa Guadalupe Hidalgo Construcción de 30 Acciones FISM 2016-2018 Mejoramiento de 200 cuartos vivienda dormitorios Construcción de 30 FISM 2016-2018 Mejoramiento de 200 cuartos para Acciones vivienda

baños Hidalgo

Piso firme 100 Guadalupe FISM 2016-2018 Mejoramiento de 500 Acciones vivienda

85 Más sociedad, Mejor gobierno

3.1.6 Obra pública en proceso para un Gobierno Solidario

Área operativa Nombre de la Fase Fuentes de Contratos de (Dependencias obra Inconclusa Financiamiento servicios Ejecutoras) * Secretaria de CRIS Atlautla Equipamiento Estatal Obra Infraestructura Biblioteca Digital Equipamiento Estatal Obra IMIFE

UPA Atlautla Laboratorios Estatal Federal Obra IMIFE *Puede ser solo dependencia municipal o la identificación de la participación bipartita o tripartita.

86 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2 Pilar Temático Municipio Progresista

87 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1 Diagnostico General Pilar Temático Municipio Prog resista

El conocimiento en el desarrollo económico de la zona de los volcanes, en específico el municipio de Atlautla, es fundamental para la toma de decisiones y estrategias a implementar para la generación de un crecimiento. Para ello es primordial saber las oportunidades que se presentan, así como, las amenazas.

Para alcanzar este proyecto social, es necesario basarlo en la Seguridad Económica; en un crecimiento económico acelerado, sostenido y fincado en bases sólidas, como el desarrollo de infraestructura de servicios públicos, la renovación tecnológica del campo y la innovación en el comercio local.

En este apartado se tiene información que se encuentra en fuentes oficiales como: IGECEM, INEGI y CONAPO entre otras, que tienen como finalidad dotar información para conocer los diferentes fenómenos que se están desarrollando. Los datos recopilados del presente documento, arrojan la ubicación estratégica para las áreas destinadas de uso habitacional y sector agropecuario; el cual recibe importantes, más no suficientes apoyos por parte de las dependencias. En el año 2014 se beneficiaron 617 personas, favoreciendo 1,259 (HA) por parte SAGARPA Y SEDAGRO, se busca como objetivo mejorar la productividad agrícola de todos aquellos productores dedicados a la agricultura y al ganado. Actualmente el municipio de Atlautla está representado por 3,854 hectáreas de superficie con fertilizantes químicos o sustancias agroquímicas.

Con una infraestructura básica pero en crecimiento, se desarrollan las actividades económicas del municipio, la superficie territorial del municipio de Atlautla es de 163.52 Km2, lo que representa el 16.68% del territorio de la región I, colindando con los municipios de Amecameca, Ecatzingo, Ozumba y Morelos, propiciando a tener un clima más cálido y en una zona semiurbana, de los cuales existen diversos programas federales y estatales procurando impulsar el desarrollo agropecuario y al sector comercial.

En lo referente al empleo, la población económicamente activa es 95.8% y desempleo con un 4.2%, estos datos de acuerdo a el PDEM 2011-2017. Con el propósito de fomentar el trabajo, 88 Más sociedad, Mejor gobierno

se tienen programados los siguientes proyectos anuales; Colocación de trabajadores, Jornada laboral, Divulgación de ofertas de empleo, así como la Capacitación y adiestramiento que refiere al asesoramiento de gestión de apoyos y la participación en ferias, todo operada por la Dirección de Desarrollo Económico mediante la cual se socializan los ofertantes, ello en coordinación con dependencias estatales y federales.

Con lo dispuesto por la Fracción III del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; “Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: Agua Potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines y su equipamiento y seguridad publica…”; Atlautla un municipio que presta dichos servicios, incrementando su cobertura de acuerdo a la posibilidad económica del mismo y la que proporcionan las demás instancias gubernamentales.

En lo referente al rubro de abasto, se encuentra cubierto principalmente por el mercado municipal que está situado en la cabecera. Con respecto a los tianguis, se registran un total de 5 distribuidos en sus delegaciones, mismos que sirven para ofertar sus propios productos o los que obtengan de la compra y así contribuir al ingreso en los hogares para las familias del Municipio de Atlautla.

En el apartado de Comunicaciones y transportes, Atlautla cuenta con desplazamiento para la población tanto en transporte público como particular. Los caminos principales con los que cuenta el municipio están pavimentados permitiendo así la circulación. Es fundamental mencionar que debido al deterioro natural por el uso y el ambiente de todos los días, es necesario rehabilitar algunas calles y colocar señalamientos en sitios específicos, esto con el fin de permitir el tránsito al servicio de transporte y particulares que agilicen la entrada y salida de vehículos.

89 Más sociedad, Mejor gobierno

La conservación del medio ambiente es un tema relevante; Atlautla brinda un servicio de limpia y recolección de los residuos sólidos, en el año 2014 la producción fue de 9.86 ton., en el año 2015 aumento a 10.15 toneladas. El promedio diario de residuos sólidos es de 8000kg, actualmente esta situación presenta una problemática en cuanto a la cantidad de basura que se recolecta y como consecuencia provoca contaminación del medio ambiente y algunas enfermedades que son transmitidas a través del aire.

En la presente administración se cuenta con un encargado de la comisión de parques y jardines, en la cual se trabajara periódicamente para proporcionar a la ciudadanía un mejor servicio y atención, es imprescindible considerar la limpieza constante y la rehabilitación de los mismos de todas las áreas verdes y de recreación de nuestro municipio.

Atlautla tiene una extensión territorial de 163.52km2, lo cual indica que ha prevalecido el crecimiento de los asentamientos humanos de una forma muy dispersa, para ello, el Ayuntamiento cuenta con su propia oficina para la regulación y control de estos, todo ello conlleva un interés de regularización urbana por parte de la población que está conformada por el Municipio.

Actualmente se maneja una normatividad para que se cumplan con los requerimientos necesarios, los cuales son mínimos en relación a los beneficios obtenidos.

En Atlautla ha prevalecido la influencia turística, ya que es conocido por sus Monumentos Históricos que tiene en cada una de sus delegaciones, actualmente existe el área protegida del Parque Estatal Santuario del Agua, que se encuentra entre el Municipio de Atlautla y Ecatzingo, su área de influencia, cuenca hidrográfica y manantiales que tributan al cuerpo de agua para ser destinada a preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno. Además de estar considerada como el área de hibernación de la mariposa monarca; en el paraje denominado “La joya Redonda”, donde cada año llegan en promedio 4 a 5 millones de ejemplares de esta especie, motivo por el cual se convierte en un atractivo visual para todos los visitantes y los mismos atlautenses.

90 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1 Temas de desarrollo para un municipio progresista

El impulsar la economía municipal debe convertirse en una ventana y oportunidad en la que se busque elevar el bienestar social de las familias Atlautenses, la administración 2016 - 2018 está convencida de que es una labor complicada, incluso para otros la actividad económica como motor de cambio es un problema social que para esta administración se traduce en un reto constante que requiere de trabajo reto que requiere de trabajo arduo.

En los últimos años en el municipio de Atlautla se ha registrado un crecimiento importante, y que a su vez lo convierte en un municipio de mayor complejidad, ya que al contar con mayor número de población se demandan más bienes y servicios, de igual forma las necesidades van en aumento. También nos permite ver las grandes carencias existentes en la obra pública y servicios públicos.

Por ello es necesario invertir en obra pública de calidad con el objetivo de tener mayor infraestructura y al mismo tiempo ofrecer servicios públicos de calidad contribuyendo a elevar la calidad de vida de la población.

91 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal

Uso de suelo

El municipio tiene una superficie territorial de 163.52 Km2, mismo que se encuentra ubicado en la región oriente del Estado de México y colinda con los Estados de Puebla y Morelos. De acuerdo a las características propias de la región I, económicamente Atlautla tiene la especialización de actividad económica primaria por sus características de clima y suelo. A continuación, se muestra una tabla de la clasificación de los diferentes tipos de suelos con los que cuenta el municipio, además se observa un predominio del suelo forestal, agrícola temporal y como mínima porción el utilizado para la industria.

Tabla: Clasificación del territorio por ocupación del suelo

Superficie Principales Características y Problemas Tipo de Uso Km2 que Presenta el Uso de Suelo Agrícola de 0 No existe este tipo de uso de suelo en el municipio. Riego El municipio está concentrado en dos zonas respecto a la agricultura:

Zona Norte: está integrada por las siguientes localidades; San Juan Tehuixtitlán, Popo Park, Delicias y Cabecera Municipal, en donde se cultiva principalmente el maíz, frijol, chilacayote y forrajes. En árboles frutales predominan; El capulín, nogales, manzana, durazno y pera.

Zona Sur: Está conformada por las siguientes localidades; San Juan Tepecoculco, San Andrés Agrícola de Tlalámac y Colonia Guadalupe Hidalgo, en donde se Temporada 3,553.00 cultiva principalmente jitomate, tomate, pepino, calabaza, chile, maíz y frijol.

En árboles frutales predominan; aguacate, chirimoya, durazno y limón.

Los principales problemas en las dos zonas son: la falta de capacitación para el manejo de cultivos agrícolas y huertos frutales. De igual forma el suelo se encuentra erosionado derivado de la nula rotación de cultivos, falta de canales de comercialización y acceso a la tecnología agrícola.

92 Más sociedad, Mejor gobierno

En el ámbito forestal se comprende una variedad de árboles en los que destacan el oyamel, pino, cedro, encino, ocote y en la parte alta del volcán Popocatépetl Forestal prevalecen matorrales y pastizales. 9,518.4

La preservación de las áreas verdes está deteriorada a consecuencia de la tala clandestina, además en época de sequía los incendios forestales son más propensos. En la producción de ganado bovino, ovino, porcino, aves de corral, avícola y conejos. Del cual el sector ovino se reproduce en el monte ya que la vegetación permite el crecimiento de estos, los demás son partículas, en muchas de las ocasiones de autoconsumo propio. Pecuario 20.1 Los problemas que se presentan en el sector pecuario es que los productores no tienen acceso a una tecnificación y capacitación para que su producción sea de alto rendimiento y de calidad, poca distribución en el mercado y en muchas ocasiones solo producen para un consumo propio. Atlautla está integrado; por seis delegaciones, una cabecera municipal y por un conjunto de localidades rurales (rancherías).

-Cabecera Municipal -Popo Park 641.0 -Delicias

Atlautla -San Juan Tehuixtitlán Urbano -San Juan Tepecoculco -San Andrés Tlalámac -Colonia Guadalupe Hidalgo

Los problemas en el suelo urbano son los siguientes; el deterioro de la infraestructura de las delegaciones por factores climáticos y porque no existe un estudio previo para desarrollar las construcciones adecuadas y la ubicación de estos.

Uso Industrial 0 Sector secundario

Uso habitacional

Otro tipo de Abarca los servicios de comunicación 509.4 Usos Total, de Superficie 163.52 municipal

93 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.2 Actividades económicas del municipio

Actividades económicas del sector primario

Las actividades primarias son aquellas que tienen como finalidad el obtener productos directamente de la naturaleza, en el caso del municipio, la producción de granos que caracteriza a la región, además de ser de temporada. En la producción de fruticultura propia de la región existe una rica variedad como lo muestra la siguiente tabla y se encuentran a la venta local, en los tianguis de los diferentes municipios que rodea a Atlautla y los municipios de la región I. Tabla: Granos y fruticultura del municipio Grano Maíz, frijol, Haba, Alverjón y Jitomate Aguacate Chirimoya, Tejocote, Zapote blanco, Chabacano, Fruticultura Membrillo, Manzana, Zarzamora, Ciruela, Durazno, Capulín y Nuez de Castilla

Manteniendo la misma línea Atlautla muestra una importante producción de granos; Avena, cebada, frijol, maíz y trigo. Esto nos permite observar que el municipio tiene una oportunidad importante para impulsar el desarrollo agrícola, pero al mismo tiempo se debe de combatir un problema en el sector primario; el principal es la erosión de la tierra provocado por pérdidas en la producción de granos, lo cual repercute en el bolsillo de los productores.

Muestra de esto es el cultivo de jitomate, en donde 110 hectáreas sembradas (Valor de la producción en miles de pesos 15,829), sin riesgo alguno siendo el mismo número de cosecha, también se encuentra el caso del tomate teniendo 340 hectáreas cosechadas en el mismo año (Valor de la producción en miles de pesos 41, 294). Tabla: Superficie sembrada, cosecha y producción anual obtenida 2014 – 2015 Superficie Superficie Producción Año Sembrada Cosechada Obtenida Anual (Hectáreas) (Hectáreas) (Toneladas)

2014 3 225.00 3108. 74 14 849.48 2015* 3 669.94 3515.07 15 102.22 *Cifras estimadas. Fuente: IGECEM.

94 Más sociedad, Mejor gobierno

De acuerdo a los datos de la tabla anterior se muestra un crecimiento favorable en la producción de cosechas de los productores agrícolas, no dejando de lado que esta es de temporada, de lo contrario al contar con cultivos de riego este sería mayor.

En el municipio se encuentra 3,854 hectáreas (Ha) de superficie fertilizada (el proceso de producción incorpora fertilizantes químicos o sustancias agroquímicas que mejoran el contenido de nutrientes del suelo), 243Ha es la superficie sembrada con semilla mejorada (agrícola sembrada de cultivo cíclicos con semillas de variedad que han tenido un proceso de mejoramiento genético), 1,554 Ha como superficie atendida con servicios de asistencia técnica (agrícola sembrada que contó con asesoría de personal técnico calificado para llevar a cabo en forma óptima las labores culturales) y por último se encuentra la superficie mecanizada de 3,914 Ha (área en la que se emplea cualquier tipo de maquinaria agrícola), dichos datos son del año 2013 de acuerdo a INEGI 2015.

En cuanto a los apoyos en el sector agropecuario y por las características del municipio se encuentra SEDAGRO teniendo como objetivo específico; mejorar la productividad agrícola de todos aquellos productores. En el año 2014, el número de personas beneficiadas fue de 617, en la cual la superficie beneficiada fue de 1,259 Ha.

Tabla: Volumen de la producción pecuaria 2014– 2015 en toneladas

Año Total Carne Bovino Porcino Ovino Caprino Aves 2014 2545.32 130.59 37.00 31.94 0.00 54.78 2015 261.90 132.24 39.26 32.11 0.00 58.30 *Cifras estimadas. Fuente: IGECEM.

En relación al pecuario se tiene de igual forma una participación importante, en tres de los cuatro tipos de producción de carnes (bovino, porcino, ovino y aves), en donde se encuentra una mayor cantidad es en el bovino, en lo referente a la carne de caprino hay una nula producción. Así mismo, el valor de la producción va en aumento en los tres tipos de carnes antes mencionados.

95 Más sociedad, Mejor gobierno

En el sacrificio de ganado de aves en cabezas en el año 2014, de acuerdo a cifras de INEGI, siendo 33 352 cabezas de aves (pollos de engorda), siguiéndole ovino 1 695, bovino 691, porcino 578 y 4442 en guajolote. Así mismo, el valor de la producción pecuaria es mayor como lo muestra en la siguiente tabla, también es necesario mencionar que parte de la producción de carne es para auto consumo de la familias del municipio de Atlautla. Tabla: Valor de la producción pecuaria 2016 – 2018 en miles de pesos Año Total Carne

Bovino Porcino Ovino Caprino Aves

2014 11 865.43 6 851.30 1 405.90 1 867.40 0.00 1 740.83

2015 12 691.48 7.389.80 1 532.81 1 878.10 0.00 1 890.77 *Cifras estimadas. Fuente: IGECEM.

Por otra parte en lo que refiere a la producción de leche de bovino, huevo y lana sucia, en Atlautla en el año 2014, se encuentran las siguientes cifras respectivamente; 707 (miles de litros), 86 (toneladas) y 1 (Toneladas). En cuanto al valor monetario de cada uno de ellos por kilo es el siguiente:

Leche de Lana Huevo bovino sucia $ 4 176 $ 1 820 $2 Fuente: INEGI.

En la producción de la miel y cera en greña se tiene una producción en volumen de 9. 7 toneladas (teniendo un valor de 593 miles de pesos) y 0.22 en la cera en greña en toneladas (con un valor de 19 miles de pesos).

En lo perteneciente a la actividad económicamente secundaria el municipio tiene una falta de presencia de zona industrial al nivel estatal, de la misma forma la participación en el producto

96 Más sociedad, Mejor gobierno

interno bruto en el año 2015 fue de 43.06 millones de pesos, en comparación al sector primario, quien alcanza un mayor de 118.02 millones de pesos en el mismo año.

En relación al PIB del municipio en el aspecto de industria es bajo en comparación al agropecuario y en los impuestos a productos netos. Tabla: Producto interno bruto por año según sector de actividad económica 2014 – 2015 en millones de pesos Producto Agropecuario Impuestos a Año Interno Silvicultural y Industria Servicios los Productos Bruto Pesca Netos 2014 665.40 114.30 42.74 493.57 14.79 2015* 670.75 118.02 43.06 501.01 15.13 *Cifras estimadas. Fuente: IGECEM.

Reflejo de ello en cuanto al sector secundario es la existencia de 140 unidades económicas de tipo micro y la nula existencia de la mediana y grande empresa. En el sector terciario que agrupa diferentes tipos de servicios, en este las unidades económicas son de un total de 1,028 unidades, mayor al de la industria. Tabla: Unidad económica por actividad económica según tamaño 2015 Tamaño De La Empresa Actividad Económica Total Micro Pequeña Mediana Grande Total 1 169 1 140 27 1 1 Agricultura, Cría y Explotación de Animales, 1 1 0 0 0 Aprovechamiento Forestal, Perca y Caza Industria 140 139 1 0 0 Servicios 1 028 1 000 26 1 1 Fuente: IGECEM.

Tabla: Unidades económicas, personal ocupado y valor agregado por año 2008 – 2013

Unidades Personal Año Valor Agregado Censal Bruto Económicas Ocupado 2008 709 1 836 222.099.00 2013 1 056 1 930 63 897.00 Fuente: IGECEM.

97 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.3 Empleo

Este tema es fundamental, ya que al conocerse las estadísticas permitirá visualizar la situación en la que se encuentra el número de empleos que son generados en el municipio, así como la calidad de estos.

Los retos a los que se enfrenta todo municipio son cada vez más complejos, lo que requiere acciones concretas, reflejadas en la calidad de servicios que se brindará a la comunidad, entre esa amplia lista se encuentra el reactivar los diferentes mercados económicos para la generación de empleos que se requieren en el municipio.

Además el acelerado crecimiento económico de algunas economías de primer mundo tienden a hacer uso de las nuevas tecnologías en la producción de bienes y servicios, para hacer más eficiente y reduciendo una demanda de mano de obra para emplear. En este caso la demanda de mano de obra debe ser calificada y certificada así como de conocimientos suficientes en el área.

Tabla: Población económicamente activa por año según sector de actividad económicamente 2014 – 2015

Población por sector de actividad económica Población Agropecuario, Año Económicamente No Población Total Silvicultura y Industria Servicios Activa Especifico Desocupada Pesca 2014 11 872 11 345 3 596 1 933 5 791 26 526 2015 11 863 11 343 3 446 1 958 5 914 26 520 Fuente: IGECEM.

Tabla: Trabajadores asegurados en el IMSS según relación laboral 2014

Trabajadores Trabajadores Trabajadores Municipio Total Eventuales Eventuales del Permanentes Urbanos Campo Atlautla 65 64 1 0 Fuente: INEGI 2015.

En relación a los trabajadores asegurados por el ISSSTE se tiene registrado un total de 327, que se encuentran divididos en 106 en trabajadores sindicalizados, 162 de confianza,

98 Más sociedad, Mejor gobierno

eventuales y de lista de raya, el resto es de 59 en la que no se encuentra especificado. Es de aclarar que el número referido es de empleados en el sector público.

Hombres Mujeres 214 113 Total 327

La falta de oportunidades lleva a las futuras generaciones a encontrarse en una situación de desempleo o al subempleo convirtiéndose en un problema cada vez más complejo que va en aumento con el correr del tiempo. El tema desempleo es hoy en día un reto que se debe afrontar con las mejores acciones.

En el IEE (índice de especialización económica) de acuerdo con el personal ocupado en 2008, se tiene un índice superior a los demás años del 6.4 en servicios de apoyo a negocios, en comparación al manufacturero en donde es más bajo el índice.

Tabla: Índice de especialización económica del municipio

Sector Económico Índice Manufacturas 0.4 Comercio al mayoreo 1.6 Comercio al menudeo 1.2 Transporte 0.3 Información en medios masivos 0.1 Mobiliarios y alquiler 1.0 Servicios profesionales 0.1 Servicios apoyo a negocios 6.4 Servicios de salud 0.5 Servicios esparcimiento 1.0 Servicios hospedaje y alimentos 1.0

99 Más sociedad, Mejor gobierno

Otros servicios 0.6 Fuente: PDEM

En la cifras sobre empleo y desempleo de la región I, se encuentra una tasa de empleo del 94.9% en el Estado de México y en desempleo del 5.1%. El municipio de Atlautla en empleo es el 95.8% y en desempleo 4.2%, esto de acuerdo a datos del PDEM 2011-2017.

En lo que refiere a la ESI (especialización en subsectores industriales) el municipio se encuentra especializado en la producción de alimentos teniendo el índice 3.6 continuando en la producción de minerales de 2.3.

Tabla: Especialización en subsectores industriales en el municipio

Subsector industrial Índice Alimentos 3.6 Madera 1.6 Imprentas 0.3 Ind. Química 0.6 Productos minerales 2.3 Productos metálicos 0.9 Muebles 1.6

100 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.4 Servicios públicos

Los servicios públicos son fundamentales para poder elevar la calidad de vida de los ciudadanos, estos deben ser brindados con la calidad y eficiencia, con ello se está satisfaciendo las necesidades o demandas que solicita la población: estos involucra: agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, limpia y disposición de desechos sólidos, panteones, parques y áreas verdes.

Agua Potable

En relación al sistema de agua potable, tiene como finalidad principal la entrega del líquido vital de supervivencia a los habitantes de las diferentes localidades para la satisfacción de las demandas y necesidades de las comunidades del municipio. La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que el agua potable es aquella que tiene la cantidad de sales minerales disueltas que deben contener el agua para adquirir la calidad de potable.

El municipio de Atlautla sólo tiene a su cargo la operación de redes de distribución, la principal razón es porque actualmente la infraestructura primaria del sistema, está a cargo del Estado de México por medio de la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM).

Sistema Nombre Sureste Pozo Tlachiques Deshielos del Alfredo del Mazo Volcán Sor Juana Deshielo del Volcán

Fuente: Jefatura de la Cultura del Agua.

En cuanto a la oferta liquida que se brinda a la ciudadanía Atlautenses, es de un máximo de 32 litros por segundo y un mínimo de 15 litros por segundo, una de las principales razones de la baja presión y el abastecimiento se encuentra por las pendiente elevadas de las calles, lo cual dificulta la llegada del servicio o en muchas de las ocasiones, este no llega a las diferentes familias y demanda la distribución por medio de unidades móviles como son pipas.

101 Más sociedad, Mejor gobierno

Tabla: Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua por municipio según principales tipos de fuentes

Fuentes de abastecimiento a/ Volumen promedio diario de extracción Municipio Miles de metros Cúbicos Pozo Otros Pozo Otros Total Manantial Total Manantial Profundo b/ Profundo b/ Atlautla 1 0 0 1 5 0 0 5 b / La información incluye el bloque que suministra la CAEM a los municipios, así como las fuentes de desviación y deshielo Fuente: INEGI 2015.

Además, es de mencionar que en cabecera municipal, así como en algunas de sus localidades, se tienen tanques de almacenamiento denominados por la población “Cajas de Agua” para el consumo humano, dicho almacenamientos se encuentran bajo resguardo de comuneros pertenecientes al municipio, en la mayoría de las Cajas de Agua se muestra falta de mantenimiento.

Tabla Tomas de agua en operación para abastecimiento publico según tipo de fuente 2012 Canal Galería No Municipio Total Pozo Rio Presa Manantial o Otra Filtrante Especifico dren Atlautla 2 2 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: INEGI 2015.

Además, una fuente alterna para la captación del líquido que utiliza la población es el aprovechamiento en la temporada de lluvia, la cual es captada en contenedores para posteriormente emplearla en las actividades cotidianas de las personas.

El suministro de agua en los diferentes hogares del municipio de acuerdo a datos del INEGI en el año 2010 a través de la red de agua potable es del 47.5% de la población del municipio. Uno de los problemas principales de mayor preocupación es el deterioro de las tuberías, por ende, elevando día con día el número de fugas de agua. Por ello es necesario tomar acciones concretas en el tema para minimizar las consecuencias reflejadas en la población al mismo tiempo que se estaría reduciendo gastos en la reparación de fugas.

102 Más sociedad, Mejor gobierno

Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

El sistema de alcantarillado tiene la finalidad del retiro de las aguas que previamente han sido utilizadas por la población en sus tareas diarias, las cuales se convierten en aguas residuales de acuerdo con datos de INEGI el 85% de la población del municipio cuenta con el servicio de drenaje, de cada 100 viviendas, 87 cuenta con drenaje.

Tabla: Sistema y localización con el servicio de drenaje y alcantarillado 2014

Sistema de drenaje Localidades con el Municipio y alcantarillado servicio Atlautla 1 5 Fuente: INEGI 2015.

En el municipio brinda el servicio de drenaje a las distintas comunidades que conforman el municipio, pero en cada una de estas con diferente cobertura por la complejidad, dificultad y características particulares de la comunidad, así mismo, la falta de un proceso de tratamiento de las aguas residuales que permita reutilizar.

Continuando en la misma línea los puntos de descarga de aguas residuales que se generan en el municipio no tienen un tratamiento específico, correcto y mucho menos se tiene un cuidado ya que el destino es una barranca o suelo abierto como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla: Puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento según tipo de cuerpo receptor 2012

Lago o Rio o Canal o Suelo o Gran No Municipio Total Presa Otro Laguna Arroyo Dren Barraca Colector Especificado Atlautla 2 0 0 0 0 2 0 0 0 INEGI 2015

103 Más sociedad, Mejor gobierno

Electrificación y alumbrado público

En referencia al alumbrado público se tiene una cobertura del 98% en la disponibilidad del servicio en la vivienda de acuerdo datos del INEGI del 2010. En la iluminación en calles principales o avenidas es necesario identificar en donde se carece del servicio para actuar oportunamente.

Tabla: Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica 2014 – 2015

Volumen Valor (Miles de Usuario Año (Megawatt por Pesos) (Personas) Hora ) 2014 31 942.66 59 942.67 30 970 2015* 35 916.04 70 389.96 33 068 *Cifras estimadas. Fuente: IGECEM.

Tabla: Tomas Instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica por municipio 2014

Tomas Instaladas de energía eléctrica Localidades Municipio No domiciliarias Total Domiciliarias b/ con el servicio c/ Atlautla 30 970 30948 22 22 b/ Comprende domésticas, industriales y de servicios. c/ Comprende agrícola, alumbrado público y bombeo de aguas potables y negras. Fuente: INEGI 2015.

Manejo de residuos sólidos

En otro de los servicios públicos fundamentales que debe brindar el municipio es la limpia municipal y recolección de los residuos sólidos, en el año 2014 la producción fue de 9.86 toneladas de residuos sólidos generados dentro del municipio. Al mismo tiempo va en aumento para el año 2015 como se muestra en la tabla siguiente.

104 Más sociedad, Mejor gobierno

Tabla: Volumen, rellenos sanitarios y vehículos recolectores de residuos sólidos 2014 – 2015

Rellenos Sanitarios Volumen de Capacidad Residuos Vehículos de Volumen de Volumen de Sólidos Recolectores Año Disposición Recolección Recolección Recolectados Superficie De residuos Por relleno (Miles de (Miles de (Miles de Solidos (Miles de Toneladas) Toneladas) Toneladas) Toneladas) 2014 9.86 0.00 0.00 0.00 0.00 4 2015 10.15 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Fuente: INEGI 2015.

El promedio diario de los residuos sólidos recolectados es un aproximado de 800 kilogramos de las diferentes localidades empleando cuatro vehículos. Una de las problemática que actualmente el municipio enfrenta es la falta de un sitio autorizado y controlado para el depósito de los residuos sólidos.

Tabla: Promedio diario de residuos sólidos urbanos y vehículos utilizados para su Recolección 2012

Promedio diario Vehículos utilizados para su recolección De residuos Municipio Sólidos Urbanos Con caja Con caja Otro tipo De Total Recolectados Abierta Compactadora Vehículo (Kilogramos ) Atlautla 800 4 2 2 0 Fuente: INEGI 2015.

Así mismo, generando lugares clandestinos a campo abierto, contribuyendo a la contaminación del medio ambiente y el aumento de riesgo de enfermedades respiratorias. En la tabla siguiente se muestra la superficie del sitio no controlado para relleno sanitario.

Tabla: Sitios disponibles controlados y no controlados de residuos sólidos 2014 – 2015 Sitios de disposición final controlados Sitios de disposición final no controlados Capacidad Capacidad de Volumen de de Volumen de Año Superficie Disposición Recolección Superficie Disposición Recolección (Hectáreas) por sitio (Miles de (Hectáreas) por sitio (Miles de (Miles de Toneladas) (Miles de Toneladas) Toneladas) Toneladas) 2014 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 9.86 2015 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 10.43 Fuente: INEGI 2015. 105 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.5 Abasto y comercio

Una ventana de oportunidad para el municipio, es el comercio que representa un sector de vital importancia para la economía local, favoreciendo la generación de ingresos para la población, en el cual se muestra un crecimiento y evolución en la medida del crecimiento de la población de la oferta y de la demanda.

Reactivar el sector económico del municipio, demanda un mayor número de establecimientos comerciales y de servicios. Así como también los tianguis en cada una de las delegaciones que integran el municipio, los cuales permiten por una parte el mejoramiento de la competitividad, gestionando el impulso al comercio local.

Mercado Municipal “Unión De Locatarios San Miguel A.C”

No. Delegación Comerciantes Cabecera Municipal 1 “Unión de locatarios 74 San Miguel A.C.” Fuente: Información proporcionada por la novena regiduría

Tianguis

No. Delegación Comerciantes Cabecera 1 Municipal “20 161 de Marzo” San Juan 2 63 Tehuixtitlán Fuente: Información proporcionada por la novena regiduría

Comercio

Años Año No. Delegación 2013-2015 2016 1 Cabecera Municipal 94 540 2 San Juan Tehuixtitlán 127 192 3 Popo Park 19 19 4 Delicias 4 3 5 San Juan Tepecoculco 34 62 6 San Andrés Tlalámac 58 61 Colonia Guadalupe 7 15 26 Hidalgo Fuente: Información proporcionada por la novena regiduría 106 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte

En la infraestructura de las comunicaciones y trasportes para el desplazamiento de la población tanto en transporte particular como público, se encuentran cuatro vialidades regionales que comunican a los distintos municipios que rodean a Atlautla a continuación se menciona en la tabla de abajo.

Tabla: Capacidad de integración vial

Principales Tramo Local o Regional Vialidades Desde Hasta Carretera

Amecameca – Regional Amecameca Ozumba Ozumba Carretera Regional Ecatzingo Ozumba Ecatzingo–Ozumba Carretera Federal México-Cuautla- Regional Ciudad de México Atlautla Libramiento de Atlautla Circuito exterior vial de Atlautla- Local Atlautla Atlautla cabecera municipal de Atlautla

Son tres diferentes las rutas (85, 41 y 36) que movilizan a la población; en donde dos de ellas cubren la zona oriente del Estado de México.

Tabla: Capacidad de cobertura de los transportes

Tipo de Ruta que Tramo que Corre Zona que Transporte Cubre Origen Destino Cubre Zona oriente Público Ruta 85 Atlautla México del Estado de México San Juan San Juan Público Ruta 41 Amecameca Tehuixtitlán Tehuixtitlán Ozumba Atlautla Zona Oriente Tlalámac Ozumba- del Estado de Público Ruta 41 San Juan Atlautla México Tepecoculco 107 Más sociedad, Mejor gobierno

San Juan Atlautla- Tehuixtitlán Ozumba Colonia Guadalupe Ozumba- Hidalgo Atlautla Ozumba Libramiento de Carretera Atlautla Federal Cabecera Ruta 41 Público San Lorenzo México-Cuautla Municipal Atlautla Ozumba Atlautla- Público (taxis) Ruta 36 Ozumba Atlautla Ozumba

108 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.7 Asentamientos humanos

Tabla: Viviendas habitadas y sus ocupantes según tipo de vivienda 2010

Viviendas Habitantes Ocupantes Municipio Total Particulares Colectivas Total Particulares Colectivas Atlautla 6 266 6 264 2 27 663 27 657 6 Fuente: INEGI 2015.

Tabla: Viviendas particulares habitadas por municipio según número de ocupantes 2010

1 2 a 4 5 a 8 9 Municipio Total Ocupante Ocupantes Ocupantes y más ocupantes Atlautla 6 179 385 3 085 2 444 265 Fuente: INEGI 2015.

Tabla: Créditos para vivienda y organismos según programa 2013

Vivie Mejoramie Vivien Mejoramie Organis nda nto Infraestruct Total da nto físico Cofinanciamiento mo com financiero ura inicial de vivienda pleta de vivienda FOVISST 4 3 0 1 0 0 0 E INFONA 8 1 0 7 0 0 0 VIT SHF 10 0 0 10 0 0 0 Fuente: INEGI 2015.

Tabla: Inversión ejercida en programas de vivienda y organismo según programa 2013

Viviend Mejoramient Mejoramient Tota a Viviend Infraestructu Cofinanciamien o físico de o financiero l complet a inicial ra to vivienda de vivienda a FOVISST 1 1 991 0 0 0 0 0 E 991 INFONAVI 186 123 0 63 0 0 0 T SHF 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: INEGI 2015.

109 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.8 Imagen Urbana y Turismo

Atlautla es uno de los municipios que cuenta con una gran riqueza en las construcciones arquitectónicas, pero que requieren de un mantenimiento apropiado a fin de conservar su imagen urbana. Los asentamientos recientes y el tipo de cultura de los actuales residentes al municipio son elementos que conjugan la imagen ya que traen estilos diferentes.

La imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte del marco visual de los habitantes, en interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes (acervo cultural, fiestas, costumbres), así como por el tipo de actividades económicas que se desarrollan.

Los elementos básicos que componen la imagen urbana son:

Sendas: conductos que normalmente son transitables como son calles, líneas de tránsito, etc. Las principales calles y avenidas del municipio de Atlautla que forman la espina dorsal requieren de un mantenimiento.

Bordes: elementos lineales que el ciudadano no usa, es la ruptura lineal de la continuidad (barrancas, vías rápidas).

Barrios: son secciones identificadas fácilmente en donde el ciudadano tiene el acceso rápido. La cabecera municipal está dividida por 9 barrios, los cuales son; Barrio de la Natividad, San Pedro, Santo Domingo, San Lorenzo, San Francisco, San Bartolomé, San Martin, Santiago y San Jacinto.

Nodos: son los puntos estratégicos de un lugar en donde el ciudadano puede ingresar y son los puntos de donde parte o a los que se encamina. En Atlautla es la plaza cívica en razón de que allí se encuentran las vialidades principales, es el centro político, religioso, comercial e histórico.

Mojones: son puntos de referencia exteriores, en los cuales el ciudadano no ingresa, se refiere a objetos físicos definidos con claridad.

110 Más sociedad, Mejor gobierno

Es necesario el planteamiento de estrategias para no tener un descuido en la imagen del municipio como; reconocer y difundir que la imagen urbana es un elemento importante de la calidad de vida de los Atlautenses, es decir que constituyen un elemento esencial del bienestar individual y social. Realizar una revisión de los programas de desarrollo urbano, para integrar la imagen urbana en la definición de los usos del suelo, es decir en la zonificación, vinculándolos con la ordenación de los espacios públicos. Integrar el concepto de imagen urbana en la elaboración de los proyectos de introducción y mejoramiento de los servicios urbanos básicos (agua potable, drenaje, electricidad y alumbrado público). Regular la instalación de todo tipo de propaganda en las vialidades primarias del municipio y procurar el retiro de todos aquellos que estén instalados en los postes y fachadas.

Turismo

Su exuberante entorno natural, convierte al municipio de Atlautla en un destino interesante para quienes gustan del ecoturismo. Los visitantes que transitan por Atlautla y sus inmediaciones, resultan fascinados por los hermosos paisajes de la Ruta Sor Juana, pasando por la localidad de Popo Park; un lugar irresistible de esta región, en donde se localiza la casa de Porfirio Díaz.

Por otra parte, Atlautla ofrece al turismo excelentes restaurantes y alternativas de alojamiento, así como también servicios como renta de caballos, la práctica del ciclismo de montaña.

Existe un lugar llamado Paraje de Las Palomas, localizado en el kilómetro 12 de la carretera estatal con rumbo a los volcanes, es un sitio para apreciar el volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Y si uno ingresa un poco en los bosques del lugar, encontrará un encantador riachuelo de cantarinas aguas, todo lo cual invita a disfrutar del campismo, el excursionismo o la cabalgata.

111 Más sociedad, Mejor gobierno

Otro gran atractivo de Atlautla se encuentra en la barranca de Tehuehueyaca, en donde el acceso no es sencillo, esta barranca pertenece a San Andrés Tlalámac, donde se localizan pinturas rupestres, simbologías astrales y siluetas de animales. Otra opción en esta localidad es la parroquia del siglo XVIII, la cual tiene una fachada con almenas, una torre de campanario y con una empañada adosada.

San Juan Tepecoculco tiene de igual forma pinturas rupestres en las barrancas de Patlahuaya, Tehuahualapa y Huauhtle en donde se aprecian símbolos como soles, serpientes, águilas y colibríes. En este mismo poblado se localiza el templo de San Juan Bautista (las ruinas) el cual fue edificado en 1555, destaca su fachada con serpientes estéticas y conserva un piramidal de cinco niveles y una escalinata. Por otra parte, se aprecia el templo de San Juan Apóstol y Evangelista, que data de 1613, en donde sobresale su fachada con un águila bicéfala acompañada de dos imponentes leones.

En la localidad de San Juan Tehuixtitlán se encuentra la parroquia de San Juan Bautista, la Ex Hacienda de Yautla siglo XIX, Ex Hacienda de Guadalupe siglo XIX y XX.

Finalmente, en cabecera municipal está el templo de San Miguel Arcángel que data del siglo XVI, Antiguo Palacio Municipal del siglo XIX y la Casa de Cultura. Sin olvidar que en una parte boscosa del municipio se destaca la presencia de la Mariposa Monarca, en el paraje denominado joya redonda, siendo este un atractivo turístico para los habitantes y visitantes de otros lugares; motivo por el cual es necesario una mayor difusión para darle auge a este santuario.

112 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.1.1.9 Conservación del medio ambiente

La conservación del medio ambiente en el municipio debe convertirse en un tema central, ya que los problemas de contaminación de las aguas residuales no tratadas, el crecimiento en la generación de los residuos sólidos la deforestación y la erosión del suelo va en aumento. En el municipio se tiene el registro de 21 780 árboles plantados en el año 2014 por el programa de reforestación además se presentaron tres incendios forestales.

Tabla Unidad vegetales establecida en el terreno y superficie reforestada por el programa nacional según modalidad de reforestación 2014

Unidades Vegetales Superficie reforestada (Hectáreas) Establecidas en el terreno Municipio Con unidades Árboles Unidades vegetales Con árboles Total Total Vegetales no Plantados No Maderables Plantados Maderables Atlautla 21 780 21 780 0 20 20 0 Fuente: INEGI 2015.

Tabla: Incendios forestales y superficie afectada por municipio donde ocurre el siniestro 2014

Incendios Superficie Afectada (Hectáreas) Municipio Forestales Total Herbáceo Arbóreo Arbustivo Atlautla 3 14 0 1 13 Fuente: INEGI 2015.

En el tema de aprovechamiento forestal, así como, el volumen de la producción forestal maderable y autorizaciones otorgadas y vigentes, se encuentran; en el primero un total de 1 335 M3 de rollo (metros cúbicos), específicamente en el Oyamel y en el valor alcanzado en miles de pesos es un total de 1,089, en el segundo hay una nula producción en carbón y celulósicos, pero en escuadría se tiene 1 287 M3, más 48 M3 para leña, que ambos suman un total de 1 335 M3. Todos los datos pertenecen al año 2014.

Tabla: Autorizaciones otorgadas y vigentes, volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable Autorizaciones Autorizaciones Volumen autorizado de aprovechamiento forestal otorgadas vigentes a fin Maderable para el año (M3 total de árbol) Durante el año de año Total Pino Oyamel Encino Otras 0 1 2 774 362 2 275 108 29 Fuente: INEGI 2015. 113 Más sociedad, Mejor gobierno

Protección al medio ambiente y áreas naturales

Oficialmente por decreto existe un área natural protegida siendo el ¨Parque Estatal Santuario del Agua¨, ubicado entre los municipios de Atlautla y Ecatzingo, Estado de México, su área de influencia, cuencas hidrográficas y manantiales que tributan al cuerpo de agua para ser destinada a la preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno. Además de estar considerada una área de hibernación de la mariposa monarca en el paraje denominado ¨La Joya Redonda¨ en el municipio de Atlautla.

Tabla: Área natural protegida en el municipio

Superficie Latitud norte Longitud oeste de áreas Fecha de decreto de creación y Naturales nombre del área Grados Minutos Grados Minutos Protegidas Hectáreas 13-x-2004 Santuario del Agua y Forestal Manantiales El Salto de 9 152 19 01 98 42 Atlautla- Ecatzingo Fuente: INEGI 2015.

Parques, jardines y su equipamiento

En lo referente a sitios públicos de convivencia para los ciudadanos del municipio se muestran en la siguiente tabla (se encuentra en el apartado de anexo 2) las características particulares y problemas que tiene cada uno.

114 Más sociedad, Mejor gobierno

FODAS

Programa de la Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Tema Programática El aumento de la tala clandestina en el recurso maderable. Más del 50% del La explotación suelo pertenece al inadecuada y

sector forestal y clandestina de la Los cambios Establecer relaciones una cuarta parte flora y fauna de la climáticos. intergubernamentales e del suelo es de zona El aumento en institucionales para uso agrícola. (Venado, Conejo los costos para generar acciones en La zona teporingo y plantas adquisición de beneficio de los

geográfica en silvestres). paquetes Municipal

03020201 agricultores. donde se localiza El suelo utilizado tecnológicos. Apoyos y programas de Desarrollo forestal el municipio de para la agricultura No son SAGARPA y Atlautla es va en aumento así suficientes los SEDAGRO

erficie favorable para la como el fenómeno apoyos

p para impulsar el agricultura, la de la erosión. destinados al u desarrollo

S razón se La falta de sector

Agropecuario. encuentra por el especialización y agropecuario. clima conocimiento por

Estructura y Ocupacióny de la Estructura predominante. campesinos y productores para el empleo y uso de nuevas tecnologías en el campo. La probabilidad de elevarse los costos de semillas y Potencial en el turismo fertilizantes. Más de una cuarta de la zona. Insuficiencia en la Los cambios parte de la Impulsar y apoyar la maquinaria para climatológicos.

población del creación de pequeña labrar la tierra. Falta de interés municipio de industria. Bajo número de a la iniciativa 03020101 Atlautla tiene Gestión ante las unidades privada en Desarrollo como principal estancias federales y económicas de tipo invertir en el actividad estatales programas pequeña y agrícola municipio. económica la para impulsar las mediana. Municipio Fuga de mano agricultura actividades agrícolas. Falta de impulso de trabajo seguida de la por parte de las especializada. ganadería. Crear fuentes de autoridades empleo temporal. municipales para Actividad Económica delEconómica Actividad impulsar la pequeña y mediana industria.

115 Más sociedad, Mejor gobierno

Falta de oportunidades para la creación de nuevos Migración local empleos a los El Ayuntamiento del de la población Impulsar programas de jóvenes. Municipio de Atlautla hacia los centros empleo por parte de las El tiempo de distancia en coordinación con urbanos e estancias Federales y para trasladarse a los la dirección de industriales. Estatales. centro de trabajo van desarrollo Falta de interés Impulsar y apoyar los en aumento.

03010201 económico quien es por la iniciativa

proyectos emprendedores Las fuentes de la encargada de la privada para la Empleo de los jóvenes. empleo para las publicación una contratación de a

Empleo Acelera y flexibilizar en el personas mayores y bolsa de trabajo. personas del proceso administrativo con capacidades Un número bajo de municipio de para abrir nuevos micro diferentes son población Atlautla. negocios. escasas. desocupada. Falta de

infraestructura en el municipio de Atlautla.

Se tiene un sistema que suministra agua al Falta de

Falta de interés municipio de presupuesto sobre el Atlautla. Realizar la gestión de para ampliar, Cuidado del 02020301 Se cuenta con programas ante las mejorar la agua. Manejo cajas de agua estancias Infraestructura Deterioro de la eficiente y localizadas por Federales y Estatales y red del agua. red de agua barrios para para ampliar y mejorar Escases de sustentable del potable. consumo la Infraestructura y red agua por el agua La baja cobertura humano. del agua. deshielo del

Agua Agua Potable en brindar el La calidad del volcán (Abril - servicio de agua. agua es buena Mayo).

para el consumo humano. El sistema de drenaje y alcantarillado La falta de cada vez se Se tiene un asignación de deterioró, sistema de recursos para

miento de reduciendo el drenaje y resolver el

tiempo de vida alcantarillado, problema.

del sistema. rata Servicios PúblicosServicios brindando el El incremento La realización de Las aguas 02010301 servicio a las en la relaciones residuales a Manejo de cinco generación de intergubernamentales campo abierto, aguas localidades del aguas para la generación de incrementa las esiduales municipio. residuales. residuales, acciones para posibilidades de Una mayor drenaje y coadyuvar a la generar En el municipio generación de alcantarillado ciudadanía. problemas de de Atlautla no olores salud. Agua Agua R existe un provocado por No existe una tratamiento de las aguas planta de las aguas residuales, tratamiento de residuales para la aguas residuales. comunidad. La falta del servicio en calles

Drenaje, Alcantarillado Drenaje, T y o zonas.

116 Más sociedad, Mejor gobierno

La falta de mantenimiento a

los vehículos recolectores de El incremento El servicio de basura, puede de posibles recolección de generar retraso olidos enfermedades

S basura en el en la recolección. Ampliar la cobertura de o infecciones municipio de Falta de personal recolección de basura. de los Atlautla es para poder bridar 02010101 Generar relaciones habitantes que constante con el servicio de Gestión intergubernamentales viven cerca de la comunidad. recolección. o convenios con las los sitios esiduos integral de La falta de sitios instituciones para la clandestinos desechos Se tienen no controlados creación de un relleno de basura. cuatro para rellenos sanitario. El aumento de vehículos para sanitarios. sitos la recolección Una reducida clandestinos de basura. cultura de de basura. separación de Manejo de R residuos sólidos en las comunidades. En tres panteones existe una sobre El municipio de población de La probabilidad Atlautla cuenta fosas para la de una La posibilidad de la con cinco inhumación. demanda 02020601 creación de panteones panteones En los cinco mayor a la que Modernización alternos a los actuales. municipales. panteones se tiene la de los servicios El ingreso a la En dos de cinco carece de capacidad en comunales iniciativa privada de la panteones se servicios públicos cada uno de creación de un

Panteones cuenta con una (alumbrado los panteones panteón. capacidad para público, agua). municipales de la inhumación La falta de Atlautla. panteón en la localidad de Popo Park. La probabilidad Más de las tres de elevarse el cuartas partes

blico En las zonas costo de la del total de la Realizar la dotación de alejadas por su energía población de herramientas y equipo 02020401 distancia y eléctrica. Atlautla cuenta al área Alumbrado contexto dificulta Las distancias con el servicio correspondiente, para público el brindar el que existen en las brindar un servicio de servicio en tiempo entre las viviendas. calidad. y forma. localidades y el

Electrificación y y Electrificación tiempo de

Alumbrado Pú traslado.

117 Más sociedad, Mejor gobierno

Programa de la Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Tema Programática Un gran Impulsar la creación La falta de un La nula disposición

número de la y apoyo a los rastro en el para crear población del pequeños municipio. infraestructura como municipio de productores así Falta de centros de 02020601 Atlautla se como el comercio organización en comercialización

Modernización dedica a la formal. el tema. (mercados). omercio omercio de los actividad del Hacer un atractivo El aumento del La instalación de comercio. de los mercados para comercio cadenas servicios Se cuentan con los vecinos de otros informal. comercializadoras comunales centros de municipios para la de alto renombre. distribución adquisición de como mercados productos básicos Abasto y C y Abasto y tianguis.

Se tiene Mejorar la calidad Continuo Falta de

infraestructura del servicio hacia los deterioro de las presupuesto para vial que permite usuarios del vías de poder dar la comunicación transporte público. comunicación mantenimiento a las con otros Mejorar y dar carreteras- vías de 03050103 municipios mantenimiento a las calles. comunicación.

errestres Modernización vecinos. vías de comunicación Un horario de la En la cabecera terrestre (carreteras). limitado en el municipal de servicio de infraestructura Atlautla se tiene transporte para el oficina de público. tructura de las transporte servicio de La existencia de terrestre correo. una mala La existencia de calidad de

rutas de servicio público nfraes I transporte hacia el usuario. público para Comunicaciones T Comunicaciones comunicar las delegaciones. El municipio de Realizar relaciones El aumento de El constante

Atlautla cuenta intergubernamentales asentamientos aumento de la con un área para la generación de irregulares en población del encargada de convenios de zonas de riesgo. municipio de 02020101 anos anos atender la colaboración. Falta de interés Atlautla. Desarrollo problemática. por la um Urbano comunidad para H la regularización

Asentamientos Asentamientos de predios.

La existencia de Generar campañas Falta de interés La posibilidad de lugares de difusión para por las una mala imagen

atractivos que impulsar el turismo autoridades. con los municipios puedan en el municipio de Deterioro de la vecinos. 03070101

rbana y rbana impulsar el Atlautla. infraestructura Falta de asignación Fomento turismo. Relaciones con el de lugares de recurso para

urismo urismo turístico Impulsar el gobierno Estatal para históricos que impulsar el turismo. T

potencial del poder impulsar en el impulsen el municipio de municipio el tema de turismo. Atlautla en el turismo e imagen Imagen U Imagen turismo urbana.

118 Más sociedad, Mejor gobierno

El municipio de Realizar la gestión en Falta de interés Agentes Atlautla tiene un los diferentes niveles por el cuidado contaminantes

importante de gobierno para la del medio internos así como porcentaje de protección del medio ambiente. externos en el 02020601 suelo en áreas ambiente. municipio de Modernización verdes. Atlautla. de los La existencia de servicios parques y jardines en las comunales diferentes

Medio Ambiente localidades del Conservación Conservación del municipio de Atlautla.

119 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Actividad Económica del Municipio

Deterioro de la calidad de vida

Comercio ambulante Falta de uso de nuevas técnicas de cultivo Tierras de labor sin producción

Aumento en la informalidad Costos elevados en paquetes tecnológicos Falta de interés en la siembra

Baja producción económica del municipio

Falta de apoyo a la creación de nuevas Producción de temporada Erosión del suelo, cambios climáticos pequeñas y medianas empresas

Árbol de Objetivos de Actividad Económica del Municipio

Contribución a la producción económica del municipio

Generación de empleos Mejorar el ingreso de las familias Crecimiento agropecuario

Apertura a nuevas pequeñas empresas Incremento de la producción Ocupación del suelo de siembra

Mejorar la producción económica del municipio

Agilización del procedimiento Capacitación a productores en nuevas Gestión de apoyos administrativo técnicas de cultivo

120 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Estructura y Ocupación de la superficie Municipal

Deterioro de la calidad de vida

Ingresos bajos a las familias Deterioro del suelo Variedad normal

Tala clandestina Producción no competitiva Baja producción pecuaria

Deterioro del tipo de suelo en el municipio

Falta de capacitación en la producción Deforestación de las áreas verdes Agricultura solo de temporal pecuaria

Árbol de Objetivos de Estructura y Ocupación de la superficie Municipal

Contribución al cuidado del suelo

Eleva la calidad de vida Mejor calidad Mayores ingresos

Cuidado al medio ambiente Mejor producción agropecuaria Incremento en la producción

Atención al cuidado de tipo de suelo en el municipio

Reforestación a las áreas verdes Capacitación a productores Emprender proyectos a productores

121 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Empleo

Deterioro de la calidad de vida

Falta de un empleo Fuga de la mano especializada Baja calidad de vida de las familias

Búsqueda de mejores condiciones de vida Falta de ingresos a las familias Bajo crecimiento personal

Alto número de PEA desempleada en el municipio

Migración de la población Falta de oportunidades de empleo Escaza especialización y conocimientos

Árbol de Objetivos de Empleo

Contribuye a mejorar las condiciones de las familias

Mayor crecimiento Mejora la calidad de vida Genera mayores oportunidades

Generación de más empleos Satisfacción de las necesidades básicas Especialización

Incremento de la PEA en el municipio

Apoyar a la pequeña, micro y mediana Impulsar ferias de empleo Impulsar cursos para el trabajo empresa

122 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Servicios Públicos

Baja calidad de vida en los ciudadanos

Baja cobertura en alumbrado público en No se brinda en tiempo y forma a la Creación de tiraderos clandestinos calles y espacios públicos. ciudadanía

Mayor generación de residuos sólidos por Elevados costos en mantenimiento de Mala calidad de los servicios de agua y el crecimiento de la población alumbrado público alcantarillado

Baja calidad en los servicios públicos

Ausencia de un relleno sanitario Distancias largas que dificultan la Deterioró de la infraestructura y costos elevados en el autorizado mantenimiento de agua y alcantarillado comunicación a la población

Árbol de Objetivos de Servicios Públicos

Contribuir en la calidad de vida de la población

Más calles y espacios púbicos con Reducen enfermedades en la población Mejor calidad de servicio alumbrado público

Reduce la contaminación al medio Ampliar la cobertura del alumbrado Mantenimiento de la infraestructura de la ambiente público red de agua y alcantarillado

Mejorar los servicios públicos municipales

Tener un control sobre los depósitos de Gestionar convenios de colaboración con Generar convenios y gestión de recursos los residuos solidos la instancia correspondiente y búsqueda en las instituciones correspondientes de alternativas de financiamiento

123 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Abasto y Comercio

Bajo crecimiento y desorganización de la actividad comercial del municipio

Crecimiento, desorden vial y conflictos Falta de apoyos gubernamentales para la Poca variedad, calidad de productos y vecinales creación de nuevos negocios confianza al consumidor

No hay competencia de libre mercado en Comercio ambulante Poco conocimiento del sector comercial productos

Paralización de la actividad comercial del municipio

Baja calidad y variedad de productos y Invasión de comercios en la vía pública Bajo interés en iniciar un comercio servicios

Árbol de Objetivos de Abasto y Comercio

Mejorar los recursos provenientes de la actividad comercial en el municipio

Mejor imagen urbana y armonización Variedad y calidad de productos Gestión de apoyos gubernamentales vecinal comerciales

Generar la capacitación de los Apertura de nuevos negocios Control del comercio ambulante comerciantes para aperturas pequeños y micro negocios.

Impulsar y dinamizar de la actividad comercial del municipio

Actualización de padrones de negocios Establecer estrategias para fortalecer las Impulsar proyectos productivos del municipio actividades comerciales en el municipio

124 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Asentamientos Humanos

Deterioro de la calidad de vida, falta de infraestructura y servicios básicos

Baja calidad de vida No se obtienen ingresos en el municipio Accidentes y enfermedades

Generación de costos inesperados Inseguridad legal y social Establecimientos en zonas de riesgo

Asentamientos humanos en zonas de riego

Dificultad para brindar los servicios Falta de una supervisión de desarrollo Reducido porcentaje en el uso de suelo básicos urbano para la vivienda

Árbol de Objetivos de Asentamientos Humanos

Elevar la calidad de vida de la población y desarrollar una actividad económica

Ampliación de servicios básicos Generación de recursos Obtención de una vivienda

Obtención de beneficios Brindar seguridad jurídica y social Reducir riesgos para la población

Regularización y supervisión de los asentamientos humanos

Programas de ordenamiento territorial Impulsar estudios costo-beneficio Regularización del uso del suelo

125 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.2 Prospectiva general para un Municipio Progresista

Programa de la Escenario Estructura Escenario Factible Tendencial Tema Programática Realizando el análisis Es necesario emprender se observa que el factor acciones concretas para que cambia la dinámica reducir el surgimiento de de ocupación y uso de nuevos asentamientos

suelo a nivel municipal, irregulares

es que no hay una mediante una adecuada

variación del cultivo en zonificación y la granos provocando que formulación de reglas las tierras de labor claras y precisas sobre el 030201010201 disminuyan su uso de suelo, Apoyos especiales a producción y de tal proporcionando a la productores agrícolas. forma otra tendencia es población la posibilidad

la creciente de regularizar sus

urbanización irregular propiedades, con lo cual del municipio de Atlautla pueden tener certeza debido al crecimiento jurídica sobre sus

poblacional. inmuebles, acceder a los superficie Municipal superficie servicios públicos básicos y contar con un padrón

Estructura y Ocupacióny de la Estructura catastral. Ya que es indispensable contar con los documentos de sus propiedades para disfrutar de los diferentes beneficios y programas del gobierno

126 Más sociedad, Mejor gobierno

La principal actividad El establecer vínculos

económicamente en el con las dependencias de municipio de Atlautla SEDAGRO y SAGARPA nos refleja que para continuar

continuará en el sector apoyando a nuestros

primario contribuyendo productores en la al sustento de la obtención de paquetes mayoría de las familias tecnológicos y de Atlautenses. Es maquinaria, de igual 030402010103 Fortalecimiento a la importante mencionar forma implementar competitividad. que nuestros mecanismos para el productores no cuentan cuidado y preservación con los recursos para del sector forestal. Así poder adquirir paquetes mismo la búsqueda del tecnológicos y además financiamiento de sus cosechas son proyectos por iniciativa

Actividad Económica delEconómica Actividad Municipio afectadas por los privada. cambios climáticos. En el municipio de Impulsar a las nuevas Atlautla se observa en generaciones a continuar años anteriores un y concluir sus estudios elevado un porcentaje para que obtengan una 03010201 de jóvenes en situación mejor calidad de vida. Empleo de desempleo, debido a

que las fuentes de Capacitar a las nuevas empleo en el municipio generaciones de jóvenes

son escasas generando del municipio que les

la emigración a la permitirá adquirir y

Empleo ciudad de México y desarrollar nuevas pueblos vecinos en habilidades y busca de oportunidades. conocimientos, con esto Impulsar a formar teniendo mayores pequeñas empresas posibilidades de que generen espacios insertarse al campo laborales. laboral.

127 Más sociedad, Mejor gobierno

En el municipio de Dotar de agua a toda la Atlautla con el paso de población manteniendo la

los años se han red de distribución y presentado fugas a ampliando la 02020301 causa del deterioro la infraestructura para un Manejo eficiente y red de agua potable buen manejo de este vital sustentable del agua así mismo el sistema líquido. En la actual de bombeo en las administración se ha dado

diferente localidades y la tarea de realizar Agua Agua Potable cabecera municipal acciones para que se ocasionando perdida tenga un cuidado del agua. de este líquido vital. Actualmente el municipio de Atlautla cuenta con una red de drenaje que ha sido ampliada cada vez, con ello reduciendo Mantener en buen estado y posibles focos de continuar ampliando la red

enfermedades y e infraestructura del

02010301 contaminación para la sistema de drenaje para Manejo de aguas población de las poder brindar a las residuales, drenaje y diferente personas oportunamente el

alcantarillado comunidades, pero servicio para evitar esiduales

R aún existe un Posibles enfermedades problema mayor, la sanitarias y la falta de tratamiento de contaminación a campo la aguas residuales abierto. termina en lugares poco adecuados como son barrancas en donde se desechaban Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas de Drenaje, yTratamiento Alcantarillado los residuos.

128 Más sociedad, Mejor gobierno

La recolección de residuos dentro del municipio de Atlautla es insuficiente, dado que la población no

tiene el hábito de separar y reciclar la Se requiere tener un basura, no se tiene un relleno sanitario relleno sanitario previamente controlado, en controlado, esto cuanto a los plásticos 02010101 provoca agrícolas y envases Gestión integral de contaminación en el agroquímicos. Se llevara a desechos medio ambiente. Por cabo una campaña otra parte la sabana involucrando a los plástica y los envases agricultores, distribuidores de agroquímicos no y proveedores para la tienen un manejo recolección de este adecuado en su material. Manejo de solidos residuos recolección, provocando la contaminación del suelo y que las cosechas no sean de calidad.

129 Más sociedad, Mejor gobierno

En el Municipio de Mejorar la imagen que Atlautla y sus actualmente tiene cada delegaciones cuenta uno de los panteones a con un panteón, pero través de acciones como: estos no se instalación de los servicios encuentran en las básico (agua, recolección óptimas condiciones de residuos sólidos e de servicio e iluminación), dos creación infraestructura. la infraestructura de cada

Además, al realizar un uno de los panteones y

recorrido en cada uno mantenimiento. 02020601 de los panteones se En lo referente a las áreas Modernización de los servicios comunales observó que existe verdes y de recreación la una sobre población principal meta es el rescate

Panteones de tumbas. En lo que de dichos lugares para el refiere al tema de embellecimiento y áreas verdes para la mantenimiento de cada convivencia y creación uno, así como gestión para de nuestra población la creación de nuevos se encontró un lugares en donde la número limitado de comunidad se apropie de estos espacios. estos espacios públicos, de más de mejorar la imagen urbana del municipio de Atlautla.

130 Más sociedad, Mejor gobierno

De acuerdo a los Para revertir lo antes datos estadísticos del mencionado es necesario INEGI el municipio de sumar esfuerzos gobierno Atlautla tiene una y ciudadanía y cambiar cobertura mayor del nuestro presente con 90%, en el servicio de acciones como; electrificación a (alumbrado público) vivienda así mismo, el identificación de luminarias

crecimiento de la en mal estado para ser

población conlleva una sustituidas, establecer mayor demanda de la convenios con la instancia aplicación de la red correspondiente para la 02020401 eléctrica y el ampliación de la red Alumbrado público alumbrado público. eléctrica del municipio y la Además las electrificación doméstica. características También es necesario

geográficas del adquirir infraestructura de Electrificación y y Electrificación

alumbrado alumbrado publico municipio; el clima, la vanguardia para ampliar la distancia que existe cobertura del servicio de entre delegaciones energía eléctrica doméstica para la comunicación y alumbrado público a las por mencionar algunas comunidades siendo este no son favorables para de calidad y que poder ofrecer el proporcione seguridad. servicio en tiempo y forma a la población Atlautenses. Actualmente el municipio de Elevar el crecimiento Atlautla sólo cuenta con un comercial del municipio mercado municipal ubicado realizar la actualización de en cabecera municipal, este los padrones de todos los presenta un bajo número de comercios existentes en

establecimientos en donde se nuestro Municipio de Atlautla puede adquirir y comprar a fin de tener el mejor productos o un servicio de control e información de los igual forma la formación de mismos, así también como 02020601 un tianguis el día domingo en las actividades económicas Modernización de donde se puede encontrar que desempeña cada uno. los servicios una variedad de productos, comunales pero al mismo tiempo caer en un problema mayor en una falta de reglamentación ocasionando el crecimiento

Abasto y comercio y Abasto desmedido de este. En lo que refiere al comercio del municipio de Atlautla es relativamente bajo al encontrase 351 establecimientos desde el año 2013 al 2015

131 Más sociedad, Mejor gobierno

Se tiene un circuito y el Colocar las libramiento facilitando el señalizaciones acceso al municipio de adecuadas en las vías Atlautla y la salida hacia de comunicación la ciudad de México u dando un buen otras localidades. Las funcionamiento y 03050103 rutas encargadas de favoreciendo la entrada Modernización de la desplazar a la población y salidas al municipio. infraestructura para tienen un horario Dar mantenimiento a la el transporte limitado y el trasporte es infraestructura terrestre insuficiente en algunas existente.

localidades, las vías de

comunicación están nfraestructura de las de las nfraestructura I deterioradas a causa de

comunicaciones terrestres terrestres comunicaciones la temporada de lluvia y la circulación de trasporte pesado. Es preciso evitar el La adquisición de zonas surgimiento de nuevos no aptas para el asentamientos desarrollo urbano irregulares continúan generando mediante una asentamientos adecuada zonificación irregulares, provocando y la formulación de conflictos sociales y la reglas claras y precisas obtención de los sobre el uso del suelo,

servicios públicos proporcionando a la

generan altos costos. población la posibilidad

s de regularizar sus 02020101 propiedades, con lo Desarrollo Urbano cual pueden tener certeza jurídica sobre Humano sus inmuebles, acceder

Asentamientos Asentamientos a los servicios públicos básicos y contar con un padrón catastral.

Ya que es indispensable contar con los documentos de sus propiedades para que logren acceder a programas del gobierno estatal y federal.

132 Más sociedad, Mejor gobierno

Es importante mejorar los servicios para Lograr una mejor imagen en el municipio El municipio de Atlautla de Atlautla y sus cuenta con áreas delegaciones, en verdes y espacios consecuencia sus turísticos que permiten monumentos, iglesias y la convivencia familiar parques siendo los de la población y de centros de atracción de

visitantes, los visitantes y de la

desafortunadamente se población con ello un 03070101 tiene poca difusión. desarrollo turístico del Fomento turístico Algunos espacios no municipio.

Turismo cuentan con la Comenzar a rehabilitar

infraestructura y las áreas verdes, los

Imagen urbana Imagen y servicios públicos servicios de básicos provocando el iluminación, mejorar las desinterés de los avenidas y calles con visitantes en asistir. servicio de bacheo, pintar guarniciones, restablecer los señalamientos viales estas acciones incurren en mejorar la imagen urbana municipal.

La conservación del Concientizar a la medio ambiente, implica población sobre la cuidar las áreas verdes Importancia del y las dos zonas cuidado del agua, y protegidas con las que áreas verdes. Es cuenta el municipio de necesario mantener 02020601 Atlautla, realizando la limpias las calles y Modernización de poda de árboles, avenidas colocando los servicios reforestando, se cestos al alcance de la comunales observan en avenidas y población para calles sucias y en unas disminuir la basura. ocasiones queman la basura provocando contaminación del aire. Así mismo la falta de cultura del cuidado del Conservación Conservación delAmbiente Medio agua.

133 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.3 Objetivos, Estrategias y Líneas del Pilar Temático Municipio

Progresista

Objetivo Estrategias Líneas de acción Tema Ofrecer cursos, capacitaciones, talleres a los pequeños productores agrícolas para el aumento de producción.

Impulsar talleres de Horticultura y fruticultura. Establecer una

coordinación con Estrega de apoyos a SEDAGRO Y SAGARPA Incrementar el porcentaje productores agrícolas. para generar acciones en de la producción primaria beneficios y la gestión de de la población del Creación de un padrón de apoyos a nuestros Municipio de Atlautla productores agrícolas en productores agrícolas. dedicada al sector primario el municipio de Atlautla.

a través de apoyos a los Creación de un programa productores agrícolas, así Generar convocatorias que asesore e impulse

mismo impulsar el sector para concursos de superficie Municipal superficie

proyectos productivos secundario. proyectos orientados a incrementar

Estructura y Ocupación de la Estructura la de Ocupación y emprendedores. la producción del sector

secundario. Impulsar talleres para proyectos emprendedores.

Canalizar los proyectos innovadores a las instituciones que apoyen al desarrollo del proyecto.

Gestionar a poyos productivos antes las Impulsar y dinamizar la Establecer canales de instancias actividad comercial del comunicación con los gubernamentales de los municipio de Atlautla. productores. diferentes niveles de

delMunicipio gobierno.

Actividad Económica

134 Más sociedad, Mejor gobierno

Impulsar ferias de empleo en el municipio de Atlautla. Aumentar las

oportunidades de la Promover la generación de Gestionar los programas población Atlautenses en empleo y autoempleo en de empleo temporal para situación de desempleo a la población demandante. la población de Atlautla. través de programas de

autoempleo con ello Reducir el porcentaje de la

Empleo Vinculación con reduciendo el número de población en situación de empresas establecidas en personas en dicha desempleo en el municipio la región I del Estado de situación. de Atlautla. México.

Aumentar la publicación de la bolsa de trabajo.

Objetivos

Estrategias Líneas de acción Tema Impartir pláticas y talleres en los planteles educativos. Disminuir el volumen del agua que es Difundir información del

desperdiciada por la cuidado del agua a población y fugas en la través de material Aumentar la cultura del red de agua potable. impreso. cuidado del agua en la

población del municipio de Concientizar y fomentar Inducir a la población a Atlautla.

la cultura del cuidado del denunciar las fugas de Agua Potable agua en la población y agua potable. planteles educativos del municipio de Atlautla. Jornadas de limpieza a las cajas de almacenamiento de agua potable.

Impulsar campañas de Aplicación de la conexión para la red de inversión en la drenaje municipal de infraestructura del Atlautla. Habilitación y ampliación del servicio de drenaje.

servicio de drenaje en las Brindar informes a los zonas requeridas. Elaboración de un

residuales ciudadanos para iniciar diagnóstico para el trámite administrativo identificar las zonas que tratamiento de agua tratamientode agua y así obtener el no cuentan con el Drenaje, Alcantarillado Drenaje, y Alcantarillado servicio. servicio.

135 Más sociedad, Mejor gobierno

Establecer puntos Establecer un mapeo de estratégicos para

la recolección de los agilizar los recorridos residuos sólidos. para la recolección de

los residuos sólidos. Establecer una

Mejorar y ampliar el servicio calendarización de los Fomentar la cultura de de recolección los residuos barridos en los espacios separación y reciclado en las diferentes localidades públicos. de los residuos sólidos. del municipio de Atlautla.

Gestionar recursos para Capacitar al personal el mantenimiento y sobre el buen uso de equipamiento de las Manejoresiduosde sólidos las unidades y la unidades de recolección atención a la de residuos sólidos. ciudadanía. Realizar jornadas de Contribuir al mantenimiento Programación para el limpieza y fumigación

de los panteones mantenimiento de los de los diferentes

municipales de Atlautla. panteones. panteones del municipio de Atlautla. Conservación y preservación

de los parques y jardines Programación para el Realizar jornadas de Panteones municipales de Atlautla mantenimiento de los limpieza y poda en los parques y jardines. parques y jardines del municipio de Atlautla. Garantizar en la Mejorar y ampliar el servicio población el servicio de Instalación de accesorios de energía eléctrica y alumbrado público.

ico así como equipo en los alumbrado público en zonas que requieren el servicio

publ con carencia del servicio Identificación de los de electrificación. alumbrado público. lugares con fallas en el

Electrificación y alumbrado público.

Objetivos

Estrategias Líneas de acción Tema Simplificación de los trámites administrativos Cursos y capacitaciones a para la obtención de los responsables de los Impulsar la actividad licencias. negocios para el buen económica y de manejo financiero. servicios en micro y Actualización del padrón

pequeños negocios en de negocios del municipio Establecer ventanilla única todo el municipio de de Atlautla. para el trámite de licencia Atlautla. de funcionamiento de Abasto y comercio Abasto y comercio Canalizar a las instancias nuevos comercios. correspondientes los proyectos productivos.

136 Más sociedad, Mejor gobierno

Gestionar financiamiento para la infraestructura vial Mantenimientos en coordinación con las continuos a la Programas de diferentes instancias del infraestructura urbana rehabilitación en las gobierno. respecto a las principales vialidades de

vialidades y la transporte pertenecientes

transporte Actualizar señalizaciones conservación de al municipio. viales y distribución de

Infraestructura de Infraestructura de caminos.

movilidad y apoyo al movilidad al apoyo y sentidos de circulación.

. Impulsar el desarrollo del ordenamiento Regularización de los Impulsar campañas para territorial del crecimiento asentamientos humanos. la escrituración

Humanos de la población de

Asentamientos Atlautla Incrementar eventos

culturales y ferias que

caracterizan al municipio.

Impulsar la oferta turística Impulsar las condiciones en el municipio de Atlautla para convertir el Promover el turismo en el así como impulsar la municipio de Atlautla en municipio.

Turismo difusión de la imagen del pueblo con encanto. municipio. Aumentar la difusión de Imagen urbana y municipio a través de material impreso. Proteger y cuidar los Platicas, talleres para la recursos naturales del concientización la municipio de Atlautla para importancia de los Mantener y conservar mantener un equilibrio con recursos naturales en el las áreas boscosas para el medio ambiente y los entorno. reducir la deforestación cambios climatológicos y erosión del suelo del para mejorar la calidad de Gestión de recursos en

Ambiente municipio de Atlautla. vida de la población así las instancias

como reducir el uso gubernamentales para la

irracional del recurso reforestación del Conservación del Medio Medio Conservación del maderable. municipio de Atlautla.

137 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.4 Matrices de indicadores del pilar temático Municipio Progresista

ALUMBRADO PÚBLICO

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Medios de Indicador Supuestos Narrativo Verificación

Frecuencia y Nombre Fórmula Tipo

(Nivel de kw. insumidos en el suministro de F Contribuir a impulsar energía i la eficiencia Variación eléctrica para alumbrado Recibos de pago n energética a porcentual de público en el año Anual de la CFE por través de la los índices de actual/Nivel de kw. Estratégico concepto de N/A modernización de los eficiencia insumidos en el alumbrado sistemas de energética. suministro de público. alumbrado público energía eléctrica para municipal. alumbrado público en el año anterior)-1) *100 P Las luminarias del r (Luminarias del servicio servicio de Variación o de alumbrado público en Los servidores públicos alumbrado público porcentual en p el Censo de del brindan visibilidad las luminarias Anual ó año actual/Luminarias del luminarias de los ayuntamiento nocturna a las del servicio de Estratégico s servicio de alumbrado dos últimos años actualizan los censos comunidades y alumbrado i público en el año de luminarias en el público en general. público. t anterior)-1) *100 Municipio.

o (Mantenimiento del equipamiento de la Los servidores públicos Comparativo Mantenimiento del Porcentaje en el infraestructura de del entre programa equipamiento de la mantenimiento alumbrado realizado ayuntamiento gestionan y ejecución en el infraestructura de del /Mantenimiento del los trabajos mantenimiento alumbrado público equipamiento de equipamiento de la de mantenimiento en la C de la realizado. la infraestructura infraestructura de Semestral infraestructura de o infraestructura de alumbrado programado) Gestión alumbrado público m de alumbrado. *100 del Municipio. p alumbrado Público o público.

n Porcentaje en la (Instalación realizada de Los servidores públicos e Instalación del instalación del luminarias ahorradoras de del n sistema de sistema energía eléctrica para el ayuntamiento gestionan t Comparativo luminarias de luminarias alumbrado público/Total Semestral la e entre programa ahorradoras de ahorradoras de de Gestión instalación del sistema s y ejecución del energía eléctrica en energía luminarias ahorradoras de de luminarias sistema de el eléctrica en el energía eléctrica para el ahorradoras de energía alumbrado alumbrado público alumbrado alumbrado público eléctrica de público gestionada. público. programadas a instalar) alumbrado público para municipal. *100. el Municipio.

A (Actividades realizadas

c para el mantenimiento al Los servidores públicos Comparativo t Porcentaje en el sistema de alumbrado del entre los i Mantenimiento al mantenimiento público ayuntamiento trabajos de v sistema de al municipal/Acciones identifican y reportan Trimestral mantenimiento i alumbrado sistema de programadas para el las acciones de Gestión al sistema de d público municipal. alumbrado mantenimiento al sistema mantenimiento al alumbrado a público de sistema de alumbrado público d municipal. alumbrado público público municipal del e municipal) *100 municipal. año actual. s

138 Más sociedad, Mejor gobierno

Comparativo Los servidores públicos Porcentaje en la (Sustitución efectuada de entre las del sustitución de luminarias de alumbrado Sustitución de las luminarias de ayuntamiento las público por luminarias luminarias de Trimestral alumbrado promueven la luminarias de ahorradoras/Total de alumbrado público Gestión público sustitución de las alumbrado luminarias de alumbrado municipal. municipal luminarias de público público municipal) *100 anteriores y alumbrado público municipal. actuales. municipal.

OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA DRENAJE Y ALCANTARILLADO (Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado)

Matriz de indicadores de resultados

Medios de Resumen Narrativo Indicador Supuestos Verificación

Frecuencia y Nombre Fórmula Tipo

(Fomento de la cultura de descontaminación Aplicación de Contribuir al fomento Variación de las apercibimiento F de la cultura de porcentual aguas residuales en el s, sanciones y i descontaminación del fomento n año actual/Fomento medidas de las aguas de Anual de la coercitivas a residuales mediante la cultura de Estratégico N/A cultura de violadores de la estricta aplicación descontamin descontaminación de las de las normas de ación de las las aguas residuales normas conservación aguas en el año anterior)-1) aplicables en en la materia. residuales. *100 la materia.

(Resultados de los estudios de laboratorio sobre los Resultados Los niveles de Variación niveles aceptables de comparativos Los servidores P contaminación de porcentual la contaminación de de los públicos del r las aguas residuales de los las aguas estudios de municipio o del municipio se niveles de residuales en el año laboratorio obtienen los p abaten con su contaminaci actual/resultados de Anual sobre los indicadores de la ó s tratamiento en ón de las los Estratégico niveles medición de la i efluentes y redes de aguas estudios de laboratorio aceptables de contaminación de t drenaje y residuales sobre los niveles la las o alcantarillado. del aceptables contaminación aguas residuales municipio. de la contaminación de las aguas de las aguas residuales. residuales en el año anterior)-1) *100 Informes sobre los Mantenimiento de la Porcentaje (Mantenimiento de la C trabajos de Los servidores o infraestructura para en el infraestructura para el mantenimiento públicos municipales m el mantenimien tratamiento de aguas a la dan mantenimiento a p tratamiento del to de la residuales infraestructura la o drenaje y infraestructu realizado/Mantenimien Semestral n para el infraestructura para alcantarillado ra para el to de la infraestructura Gestión e tratamiento de el tratamiento de aplicado tratamiento para n las de las aguas residuales para su eficaz del drenaje y el tratamiento de t aguas drenaje y e funcionamiento alcantarillad aguas residuales residuales, alcantarillado. s realizado. o. programado) *100 drenaje y alcantarillado

139 Más sociedad, Mejor gobierno

Reportes Porcentaje comparativos en la de los Los servidores Inspección (Inspección de la resultados de públicos municipales de la infraestructura para el Inspección de la la inspección a reportan los infraestructu tratamiento infraestructura para la resultados de la ra para el de aguas residuales el Trimestral infraestructura inspección física a la tratamiento realizas/Inspección de tratamiento de Gestión para el infraestructura de la aguas residuales, tratamiento de para el tratamiento aguas infraestructura para el drenaje y aguas de aguas residuales, tratamiento de aguas alcantarillado. residuales, residuales, drenaje y drenaje y residuales drenaje y alcantarillado. alcantarillad programadas) *100 alcantarillado o. del mes actual. Porcentaje (Adquisición de los Reportes en la accesorios y comparativos adquisición refacciones para el pormenorizad de los A mantenimiento de la os en Los servidores c Adquisición de los accesorios y infraestructura para el la adquisición públicos municipales t accesorios y refacciones tratamiento de aguas de accesorios gestionan la i refacciones para el residuales, drenaje y y refacciones adquisición de los v para el mantenimien i alcantarillado para el accesorios y mantenimiento de la to de la Trimestral d realizadas/Adquisición mantenimiento refacciones para el infraestructura infraestructu Gestión a de los accesorios y de la mantenimiento de la para el tratamiento ra d refacciones para el infraestructura infraestructura e de aguas residuales, para el mantenimiento de la para el para el tratamiento s drenaje y tratamiento infraestructura para el tratamiento de de aguas alcantarillado. de aguas tratamiento de aguas aguas residuales. residuales, residuales, drenaje y residuales, drenaje y alcantarillado drenaje y alcantarillad programada) *100 alcantarillado. o. Reportes Porcentaje (Mantenimiento de la comparativos en el infraestructura para el pormenorizad mantenimien tratamiento de aguas Los servidores os Mantenimiento de la to de la residuales, drenaje y públicos municipales sobre el infraestructura para infraestructu alcantarillado gestionan el mantenimiento el ra para el realizada/Mantenimien mantenimiento de la Trimestral de la tratamiento de tratamiento to de la infraestructura infraestructura para Gestión infraestructura aguas residuales, de para el el tratamiento de para el drenaje y aguas tratamiento de aguas aguas residuales, tratamiento de alcantarillado. residuales, residuales, drenaje y drenaje y aguas drenaje y alcantarillado alcantarillado. residuales, alcantarillad programada) *100 drenaje y o. alcantarillado.

DESARROLLO URBANO

Matriz de indicadores de resultados

Medios de Resumen Narrativo Indicador Supuestos Verificación

F Frecuencia y Nombre Fórmula i Tipo n Contribuir al desarrollo Variación (Infraestructura urbana Reportes y Anual del ordenamiento porcentual de desarrollada en el año expedientes N/A Estratégico territorial infraestructura actual/Infraestructura únicos de la 140 Más sociedad, Mejor gobierno

del municipio mediante urbana urbana desarrollada en el Secretaría de la infraestructura año Desarrollo urbana anterior)-1) *100 Urbano. para mejorar la calidad de vida de los habitantes. P (Mantenimientos o Las autoridades La administración Variación r ampliación a la municipales tienen la pública municipal porcentual de o infraestructura Estadística de la voluntad de desarrollar realiza mantenimient p urbana en el año actual/ Dirección de conjuntamente con la acciones de os o Anual ó Mantenimientos o Administración población mantenimiento y/o ampliación a Estratégico s ampliación a la Urbana y Obras acciones para el ampliación a la la i infraestructura urbana en Públicas. ordenamiento infraestructura urbana. infraestructura t el año territorial. urbana o anterior)-1) *100 Informe de la Secretaría de Desarrollo Las peticiones Urbano. ciudadanas se Estadística de la (Guarniciones y Semestral atienden en materia de Dirección de C Porcentaje de banquetas rehabilitadas Gestión construcción Guarniciones y Administración o guarniciones y /Guarniciones y de guarniciones y banquetas Urbana y Obras m Banquetas banquetas programadas) banquetas rehabilitadas. Públicas. p *100 o n (Plazas cívicas y jardines Informe de la e rehabilitados Secretaría de n Porcentaje de /Rehabilitación La población demanda Desarrollo t Plazas cívicas de plazas cívicas y Semestral la creación de Plazas cívicas y Urbano. e y jardines jardines Gestión espacios públicos en jardines rehabilitados. Estadística de la s programadas)*100 los cuales llevar Dirección de a cabo actividades Administración cívicas y de Urbana y Obras recreación. Públicas.

La población demanda

Atención de peticiones servicios de Estadística de la ciudadanas en Porcentaje de (Peticiones ciudadanas rehabilitación vialidades Trimestral Dirección de materia de peticiones atendidas/Peticiones urbanas y Gestión Administración A rehabilitación urbana. ciudadanas ciudadanas recibidas) mantenimiento de Urbana y Obras c *100 calles y avenidas Públicas t mediante bacheo. i v i La supervisión de las d obras permite a mantener la eficiencia (Informes de supervisión de los d Estadística de la Control y supervisión Porcentaje de de obra procesos de vigilancia e Dirección de de obras públicas informes de entregadas/Informes de Trimestral para la s Administración reportados en los supervisión de supervisión de obra Gestión ejecución de las Urbana y Obras informes. obra programados) * 100 mismas a fin que se Públicas realice en apego a la normatividad aplicable en la materia.

141 Más sociedad, Mejor gobierno

CULTURA DEL AGUA (Manejo eficiente y sustentable del agua)

Matriz de indicadores de resultados

Medios de Resumen Narrativo Indicador Supuestos Verificación

Frecuencia y Nombre Fórmula Tipo

F (Acciones encaminadas Contribuir al manejo i Variación al manejo sustentable del sustentable del agua Registros de la n porcentual en agua potable llevadas a potable Anual compra de agua el manejo cabo en el año actual/ mediante la Estratégico potable en N/A sustentable Acciones encaminadas al conservación de las bloque a la del agua manejo sustentable del fuentes de CAEM. potable. agua potable llevadas a abastecimiento. cabo en el año anterior)- 1)*100 P r Variación Comparativo de (Estándares de calidad en o Los estándares de porcentual en los estándares Los servidores públicos el agua potable en el año p calidad en el agua los de calidad en municipales actual/estándares de Anual ó potable se estándares de el agua potable gestionan la realización calidad en el agua Estratégico s cumplen para calidad en el suministrada en de estudios potable en i suministrarla a la agua los dos de laboratorio del agua el año anterior)-1) *100 t población. potable. últimos años potable. o C o Reportes de los (Acciones encaminadas a m volúmenes de Los servidores públicos Porcentaje en la recarga de mantos p Cuidado de mantos aguas tratadas municipales la recarga de acuíferos Trimestral o acuíferos con aguas para recarga de vigilan a la mantos efectuados/Acciones para Gestión n tratadas para aumentar los mantos infraestructura acuíferos con la recarga de e la reserva de agua acuíferos hidráulica aguas mantos acuíferos n potable realizada contenidas en para el suministro de tratadas. programadas) *100 t las lagunas de agua potable

e tratamiento. s

Hojas de Los servidores públicos Cuidado y (Total de pláticas/Total de reportes de la Trimestral municipales facilitan la A Pláticas sobre la cultura ahorro del escuelas) *100 extradición de Gestión extracción de agua c del agua agua. agua potable potable t i v i d a d e Foros sobre el cuidado Porcentaje de Trimestral Portafolio y lista s y ahorro del agua en el (Total de foros/Total de N/A foros. Gestión de asistencia municipio de Atlautla escuelas) *100

142 Más sociedad, Mejor gobierno

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS (Manejo de residuos sólidos)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

F Variación (Difusión del Contribuir a la porcentual cumplimiento de las Boletines, i difusión del en la políticas públicas trípticos,

n cumplimiento de las difusión ambientales del año campañas,

políticas públicas del actual/difusión del videos y Anual N/A ambientales cumplimient cumplimiento demás medios Estratégico mediante el control o de las de las políticas audiovisuales. de los residuos políticas públicas ambientales . sólidos. públicas del año ambientales. anterior)-1) *100 P Los servidores r La (Niveles de públicos descontaminación Variación contaminación del aire municipales o Índices de del aire se realiza porcentual del semestral realizan la p contaminación mediante la de los actual/niveles de Anual recolección ó aire de la recolección niveles de contaminación del aire estratégico permanente de Secretaría de s permanente de los contaminaci del semestral residuos sólidos Ecología. i residuos sólidos. ón del aire. anterior)-1) *100 contribuyendo a t bajar los niveles de o contaminación (Faenas para la Los servidores recolección de Programas públicos Programación de la Porcentaje residuos sólidos para la municipales recolección de de las urbanos/Faenas Semestral recolección de programan la residuos sólidos faenas para programadas para la Gestión residuos recolección de urbanos realizada. recolección recolección de sólidos residuos residuos sólidos urbanos sólidos urbanos. urbanos) *100 (Kilogramos de Porcentaje Boletas de Los servidores residuos sólidos en la control de la públicos Transferencia de urbanos trasladados C transferenci transferencia municipales residuos sólidos al tiradero Semestral a de de transfieren los o urbanos municipal/Kilogramos Gestión residuos residuos residuos sólidos m realizada. estimados a sólidos sólidos urbanos a depósitos p trasladar al tiradero urbanos. urbanos. adecuados. o municipal) *100 n (Espacios públicos e que reciben el servicio de limpia a Los servidores n Porcentaje través de Programas públicos t Barridos de en los barridos/Espacios Semestral para el barrido municipales e espacios públicos barridos de públicos que requieren Gestión de espacios programan el realizados. espacios s el públicos. barrido de espacios públicos servicio de limpia a públicos. través de barridos) *100 Gestión de recursos Porcentaje (Equipo de Solicitud de Los servidores para la renovación en la gestión recolección de recursos para públicos del de recursos residuos sólidos Semestral la renovación municipales equipo de para la urbanos Gestión del gestionan los recolección de renovación municipal equipo de recursos para la residuos sólidos del equipo renovado/Total de recolección de renovación del urbanos realizada. de equipo de recolección residuos equipo de

143 Más sociedad, Mejor gobierno

recolección de residuos sólidos sólidos recolección de residuos urbanos municipales) de residuos sólidos sólidos *100 urbanos urbanos municipales. municipales. Porcentaje (Número de rutas de Los servidores en las rutas recolección de Mapas de las Mapeo de las rutas públicos de residuos sólidos rutas de de recolección de municipales recolección realizadas/Números Mensual recolección de residuos sólidos mapean las rutas de residuos de rutas de Gestión residuos urbanos para la recolección sólidos recolección de sólidos. municipales. de residuos sólidos urbanos residuos sólidos urbanos. municipales. trazadas) *100 Boletas de Porcentaje (Kilogramos de control de Los servidores en la residuos sólidos entradas de públicos Recepción de los recepción de urbanos municipales los municipales residuos sólidos los recibidos/kilogramos Mensual residuos A mapean las rutas urbanos residuos de residuos sólidos Gestión sólidos c para la recolección municipales. sólidos urbanos urbanos a los t de residuos sólidos urbanos municipales sitios de i urbanos. municipales. estimados) *100 disposición v final. i (Barrido de los Los servidores d Porcentaje Reportes de espacios públicos públicos a en el barrido los volúmenes Barrido de los municipales municipales d de los Mensual de basura en espacios públicos realizados/Barrido de recolectan la basura e espacios Gestión espacios municipales. los espacios públicos de los espacios públicos públicos s municipales públicos municipales. recolectada. programados) *100 municipales. (Mantenimiento del Porcentaje Los servidores equipo de recolección en el Bitácoras del públicos de Mantenimiento del mantenimien mantenimiento municipales residuos sólidos equipo de to del del equipo de gestionan el urbanos municipales recolección equipo de Mensual recolección de mantenimiento del realizado/Mantenimien de residuos sólidos recolección Gestión residuos equipo de to del equipo de urbanos de residuos sólidos recolección de recolección municipales. sólidos urbanos residuos de residuos sólidos urbanos municipales. sólidos urbanos urbanos municipales municipales. municipales programado) *100

144 Más sociedad, Mejor gobierno

DESARROLLO AGRÍCOLA (Apoyos especiales a productores agrícolas)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

SIAP (Servicio F (Apoyos a los de Información productores agrícolas Agroalimentari Contribuir a Variación i entregados en a y Pesquera). incrementar la porcentual n ciclo agrícola SAGARPA producción agrícola de apoyos a N/A actual/Apoyos a los Anual (Secretaría de mediante apoyos a los productores Estratégico Agricultura, los productores productores agrícolas entregados Ganadería, agrícolas. agrícolas en el ciclo agrícola Desarrollo anterior)- Rural, Pesca y 1)*100 Alimentación). P (Productores agrícolas r beneficiados en el SAGARPA Variación Los productores o ciclo (Secretaría de La productividad porcentual agrícolas cuentan p agrícola actual Agricultura, agrícola se de Anual con las condiciones ó /Productores agrícolas Ganadería, incrementa con productores Estratégico favorables para beneficiados Desarrollo s beneficios a los agrícolas mejorar su en el ciclo agrícola Rural, Pesca y i productores beneficiados producción. t anterior)-1) *100 Alimentación).

o Porcentaje (Subsidio para C Los productores de subsidio tractores y Subsidio para agrícolas o para equipamiento tractores y Semestral Registros beneficiados utilizan m tractores entregados/Subsidio equipamiento Gestión administrativos los apoyos p y para tractores y agrícola entregado. otorgados de o equipamient equipamiento manera adecuada. n o solicitados) *100 (Fertilizantes para e Porcentaje Los productores cultivo n Fertilizantes para de Semestral agrícolas aplican los entregados/Fertilizant Registros t cultivos básicos fertilizantes Gestión apoyos otorgados e administrativos e entregados. para de manera para cultivo cultivo adecuada. s solicitados) *100

La autoridad Porcentaje (Solicitudes de los municipal en A Recepción de de productores Registros de materia Trimestral c solicitudes de los solicitudes atendidas/Solicitudes solicitudes agrícola atiende y Gestión t productores. de los de los productores gestiona las i productores recibidas) *100 solicitudes v recibidas. i d La autoridad Porcentaje a (Solicitudes de los municipal en de d Recepción de productores materia solicitudes Trimestral Registros de e solicitudes de los atendidas/Solicitudes agrícola cuenta con emitidas Gestión solicitudes productores. por los productores un padrón de s por los recibidas) *100 productores productores actualizados.

145 Más sociedad, Mejor gobierno

La autoridad Porcentaje municipal en Evaluación y (Solicitudes de Trimestral Registros de materia dictaminación de aprobadas/ Solicitudes solicitudes Gestión solicitudes agrícola recibe y solicitudes recibidas) * 100 aprobadas aprueba solicitudes de fertilizantes.

MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL (Fortalecimiento a la competitividad)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

F Variación Contribuir al porcentual (Micro y pequeñas i fortalecimiento de en la empresas apertura

n las micro y apertura das en el año Anual Registros N/A pequeñas empresas de Micro y actual/Micro y Estratégico administrativos locales a través de pequeñas pequeñas empresas

la operación de empresas aperturadas en el programas de municipales año anterior)-1) *100) impulso económico. (Programas P Las micro y Variación implementados para Autoridades de r pequeños porcentual apoyar a micro y otros órdenes de o empresarios en la pequeños gobierno colaboran p municipales cuentan operación empresarios en el año con la autoridad Anual Registros ó con programas de de actual/Programas municipal para Estratégico administrativos s apoyo en el manejo programas implementados para dinamizar el sector i adecuado de sus de apoyos apoyar a micro y de t finanzas para hacer empresarial pequeños la micro y pequeña crecer su negocio es empresarios en el año empresa o anterior)-1) *100 C o Variación m porcentual (Cursos para la Autoridades de p de la obtención de Programas de otros órdenes de eficacia en financiamiento o capacitación gobierno colaboran el realizados el semestre Registros n financiera para Semestral con la autoridad cumplimient actual/Cursos para la administrativos e obtención de Gestión municipal para o de la obtención de n financiamientos capacitar a micro y Capacitació financiamiento implementados pequeños t n realizados en el empresarios e financiera semestre anterior)-1) s *100 A Porcentaje c en la Se cuenta con t Impartición de capacitación instructores i cursos sobre el del (Cursos Trimestral Registros competentes para la adecuado manejo adecuado impartidos/Cursos Gestión administrativos v impartición de financiero manejo programados) *100 i cursos. d financiero a sano

146 Más sociedad, Mejor gobierno

d Porcentaje Se cuenta con el e Implementación de de eficacia personal calificado s asistencias técnicas en la (Asistencias Trimestral Registros para brindar la para lograr el impartición impartidas/Asistencias Gestión administrativos asistencia saneamiento de programadas) *100 empresarial. financiero. asistencia

técnica

FOMENTO PARA EL AUTOEMPLEO (Empleo) Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

(Ferias de empleo F presenciales y Contribuir a la i Variación virtuales llevados a reducción del índice porcentual cabo el año actual/ n de desempleo a en la Ferias de empleo Anual través de ferias de Registros N/A instalación presenciales y Estratégico empleos administrativos de ferias de virtuales llevadas a presenciales y empleo cabo el año anterior) - virtuales. 1) *100

P La población (Personas en edad r municipal Las autoridades productiva empleadas o desempleada cuenta Variación municipales en el año p con porcentual gestionan ante actual/ Personas en Anual Registros ó ferias de empleo de instancias estatales edad productiva Estratégico administrativos periódicas que ocupación la s empleadas en ofertan nuevas Municipal realización de ferias i el año anterior)-1) oportunidades de de empleo t *100 trabajo o C o m p La autoridad Porcentaje o municipal promueve Ferias de empleo de en la (Número de n Semestral Registros ferias de empleo carácter presencial colocación solicitantes e Estratégico administrativos para la población realizadas. de colocados/Número de n desocupada en solicitantes solicitantes) *100 t edad productiva e s A c El municipio cuenta t Elaboración del Porcentaje con un catálogo i catálogo de de (Empresas Trimestral Registros de empresas empresas Participación participantes/Empresa Gestión administrativos v ubicadas en la participantes. empresarial s convocadas) *100 i región. d a

147 Más sociedad, Mejor gobierno

d Las empresas e participantes

s Elaboración del Porcentaje ofrecen (Vacantes ocupadas/ Trimestral Registros catálogo de de Vacantes espacios vacantes Vacantes disponibles) Gestión administrativos vacantes. ofertadas para atender *100 solicitudes de empleo

MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES (Coordinación para la conservación de parques y jardines)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Contribuir a (Afluencia vecinal a F fortalecer la Variación los centros de afluencia vecinal en porcentual esparcimiento Reportes de i los en la público realizado en el asistencia a n centros a afluencia año actual/Afluencia Anual los centros de esparcimiento vecinal a los vecinal a Estratégico esparcimiento N/A público mediante la centros de los centros de vecinal de los modernización de la esparcimient esparcimiento público dos últimos infraestructura física o programada en años. de los público. el año actual)-1) *100 servicios públicos comunales. (Centros de Variación esparcimiento público P Reportes de Los servidores porcentual municipal en Los centros de los deterioros y públicos r en los condiciones de esparcimiento fallas en el municipales o centros de funcionamiento en el público municipal en mobiliario e atienden los p esparcimient año condiciones de Anual infraestructura reportes vecinales ó o público actual/Centros de funcionamiento Estratégico física de los de municipal en esparcimiento público s están en beneficio centros de las irregularidades condiciones municipal en i de la comunidad esparcimiento de los centros de de condiciones de t municipal. público afluencia pública funcionamie funcionamiento en el o municipal. vecinal. nto. año anterior)- 1)*100 (Mantenimiento a los Porcentaje Los servidores C centros de Bitácoras de de variación públicos esparcimiento seguimiento al o El mantenimiento a en el municipales público municipal mantenimiento m los centros de mantenimien realizan el proporcionado/Manten Semestral de los centros p esparcimiento to a los mantenimiento a los imiento a Gestión de o público municipal centros de centros de los centros de esparcimiento otorgados. esparcimient esparcimiento n esparcimiento público público o público público e municipal municipal. municipal municipal. n programado) *100 t El mantenimiento a Porcentaje Bitácoras de Los servidores e los panteones en el (Mantenimiento Semestral seguimiento al públicos s municipales mantenimien realizado a los Gestión mantenimiento municipales otorgados. to a los panteones a realizan el 148 Más sociedad, Mejor gobierno

panteones municipales/Mantenim los panteones mantenimiento a los municipales. iento programado a municipales. panteones los municipales panteones municipales) *100 Comparativo pormenorizado Los servidores Porcentaje (Mantenimiento del públicos en el realizado a los mantenimiento municipales Mantenimiento a los mantenimien A panteones realizado y realizan el centros de to a los Trimestral municipales/Mantenim autorizado a mantenimiento a los c esparcimiento centros de Gestión iento programado a los centros de t público municipal. esparcimient los centros de esparcimiento i o público panteones esparcimiento público v municipal municipales) *100 público municipal. i municipal d Comparativo (Mantenimiento a los a pormenorizado Los servidores Porcentaje panteones d del públicos en el municipales realizados e Mantenimiento a los mantenimiento municipales mantenimien /Mantenimiento a los Trimestral panteones realizado y realizan el s to a los panteones Gestión municipales. autorizado a mantenimiento a los panteones municipales los panteones municipales. autorizado) *100 panteones municipales.

municipales.

149 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.5 Obras y acciones de alto impacto para un municipio progresista

Fuentes de Descripción del Capacidad Periodo de Impactos Población Localización Financiamie Proyecto Programada Ejecución Esperados Beneficiada nto Cabecera Municipal Remodelación Mejoramiento Plaza de la FEFOM 2016 10, 000 2016- 2018 de la imagen 10, 000 de la Plaza de la constitución (1ª ETAPA) constitución Urbana Construcción de edificio Mejoramiento administrativo en de la C. 20, 000 FEFOM 2017- 2018 infraestructura 20, 000 presidencia Independencia municipal y municipal y de remodelación de servicios edificio existente Repavimentación Mejoramiento de calle C. Francisco 500 Vehículos FEFOM 2016 de las vías de 10, 000 Madero Francisco I acceso Madero Ampliación de red eléctrica en Mejoramiento Av. Lopez Servicios Av. López 150 Servicios FISM 2016 500 Mateo Básicos Mateos Barrio Viviendas Santo Domingo Pavimentación Mejoramiento de la calle 200 vehículos C. Tlaxcala FEFOM/PAD 2017 de las vías de 2, 000 Tlaxcala comunicación Rehabilitación Mejoramiento del servicio de 100 Toda la del Servicio FEFOM/PAD 2016- 2018 5, 000 alumbrado Luminarias Cobertura para Abatir la público Inseguridad Ampliación de red eléctrica en Mejoramiento del Servicio 150 Servicios C. Veracruz FISM 2016 500 Veracruz entre para Abatir la nuevo México y Inseguridad Galeana Ampliación de Mejoramiento red eléctrica en del Servicio 150 Servicios C. Morelos FISM 2016 500 Morelos y 2º para Abatir la callejón Morelos Inseguridad Mantenimiento Mejoramiento 2 Toda la 100 M RP 2016- 2018 de las vías de 500 de vialidades cobertura (bacheo) comunicación San Juan Tehuixtitlán Remodelación Rescate de 200 Av. Hidalgo FEFOM 2017 espacios y 5,000 de la plaza Beneficiarios delegacional mejor imagen 150 Más sociedad, Mejor gobierno

urbana

Mejoramiento Repavimentación 2 000 de vialidades de calle Hidalgo Vehículos por Av. Hidalgo FEFOM 2016 5 000 y disminución día de trafico Repavimentación Mejoramiento de vialidades de calle Juárez 1, 000 por día Av. Juárez FEFOM 2017 5, 000 y disminución de trafico Ampliación de Mejoramiento de servicios red eléctrica en , 1ª y 2ª básicos para calle Nexapa, 1ª 150 Servicios cerrada de FISM 2016 500 aumentar la Nexapa y 2ª cerrada de calidad de Nexapa vida Rehabilitación de Toda la Disminuir la alumbrado 150 Servicios FEFOM/RP 2016- 2018 5, 000 cobertura inseguridad público Mejoramiento Ampliación de de servicios Col. El básicos para red eléctrica en 150 Servicios FISM 2016 500 Mirador aumentar la col. el Mirador calidad de vida Mantenimiento Mejoramiento Toda la de vialidades 1,000 RP 2016- 2018 2, 000 de vialidades cobertura y disminución (bacheo) de trafico Delicias Gestión de Recreación e recuperación de Bulevar 2, 000 G.F./SEDATU 2017- 2018 Imagen 2, 000 Principal espacios Urbana públicos Mantenimiento Mejoramiento 2 Toda la de vialidades de vialidades 1, 000M RP 2016- 2018 1, 000 (bacheo) Delegación y disminución de trafico Rehabilitación de 150 Toda la Disminuir la alumbrado FEFOM 2016- 2018 1, 000 Luminarias Delegación inseguridad público San Andrés Tlalámac Mejoramiento Pavimentación 2 de vialidades 2, 000 M C. Sonora FEFOM 2017 2, 000 de calle Sonora y disminución de tráfico Mejoramiento Pavimentación 2 de vialidades 2, 500 M C. México FEFOM 2016 2, 000 de calle México y disminución de tráfico Habilitación de Mejoramiento drenaje en la de servicios calle América del 1000 M.L Calle Oaxaca FISM 2017 básicos para 500 centro, calle aumentar la Oaxaca calidad de 151 Más sociedad, Mejor gobierno

vida

Rehabilitación de 150 Toda la Disminuir la alumbrado RP/FEFOM 2016- 2018 1, 000 Luminarias Delegación Inseguridad público Mantenimiento Mejoramiento 2 Toda la de vialidades 1, 000 M RP/FEFOM 2016- 2018 2, 000 de vialidades Delegación y disminución (bacheo) de trafico Mejoramiento de servicios Ampliación de básicos para red eléctrica en 1, 000M FISM 2016 aumentar la 200 acceso calidad de vida

San Juan Tepecoculco Repavimentación Mejoramiento 2 C. de vialidades de calle 3000 M FEFOM 2016 3, 000 Independencia Independencia y disminución de trafico Gestión Recreación e construcción de 2 FEFOM/CON 2, 000M 2017 Imagen 3, 000 ADE unidad Deportiva Urbana (2ª etapa) Gestión FEFOM/RES Recreación e construcción de C. CATE 3,000 2018 Imagen 3, 000 Independencia Espacios parque Urbana Delegacional Públicos Pavimentación Mejoramiento de la calle C. Melchor de vialidades 1,000 FEFOM 2017 1, 000 Melchor Ocampo Ocampo y disminución (la ruina) de trafico Ampliación de red eléctrica en C. Disminuir la 150 Servicios FISM 2017 150 calle Constitución inseguridad Constitución Rehabilitación de Cobertura en Disminuir la alumbrado 1, 000 toda la RP/FEFOM 2017 1,000 inseguridad público Delegación Mejoramiento Mantenimiento Cobertura en de vialidades de vialidades 2, 000 toda la RP/FEFOM 2016-2018 2, 000 y disminución (bacheo) Delegación de trafico Guadalupe Hidalgo pavimentación Mejoramiento de vialidades de la avenida 1, 000 C. 1° de Mayo FEFOM/PAD 2017 1,000 y disminución 1°de Mayo de trafico Repavimentación Mejoramiento C. Emiliano 500 FEFOM 2016 de vialidades 500 de calle Emiliano Zapata Zapata y disminución 152 Más sociedad, Mejor gobierno

de trafico

Mejoramiento de servicios Cobertura en Ampliación de básicos para 150 toda la FISM 2016 150 aumentar la red eléctrica Delegación calidad de vida Mejoramiento de servicios Rehabilitación de Cobertura en básicos para alumbrado 1, 000 toda la RP/FEFOM 2016 1,000 aumentar la Delegación público calidad de vida Mejoramiento Mantenimiento Cobertura en de vialidades 1, 000 toda la RP/FEFOM 2016-2018 1,000 de vialidades y disminución Delegación (bacheo) de trafico Popo Park Gestión de Mejoramiento pavimentación C. Niño de vialidades 500 FEFOM/PAD 2018 500 de calle Niño Perdido y disminución Perdido de trafico Mejoramiento Electrificación de de servicios básicos para la calle 150 C. Quemada FISM 2017 150 aumentar la Quemada calidad de vida Mejoramiento de servicios Electrificación de básicos para 150 C. Morena FISM 2017 150 la calle Morena aumentar la calidad de vida Mejoramiento de servicios Rehabilitación de Cobertura en básicos para alumbrado 500 toda la RP/FEFOM 2016-2018 500 aumentar la Delegación público calidad de vida Mejoramiento Mantenimiento Cobertura en de vialidades de vialidades 500 toda la RP/FEFOM 2016-2018 500 y disminución Delegación (bacheo) de trafico

153 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.6 Obra pública en proceso para un Municipio Progresista.

NO EXISTE EN ESTE MOMENTO NINGUNA OBRA EN PROCESO PARA UN GOBIERNO SOLIDARIO EN ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

154 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3 Pilar Temático Sociedad Protegida

155 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.1 Diagnostico general pilar temático sociedad protegida

La seguridad y procuración de justicia son esenciales para llevar a cabo el control y el orden social a través de los elementos con los que cuenta el Ayuntamiento dentro de sus dependencias, de igual forma deberán en conjunto con las instancias federales y estatales brindar una mejor protección a la población, así como salvaguardar sus bienes y los derechos humanos.

Como un reflejo de la situación que se presenta a nivel nacional, la obligación constitucional de brindar seguridad pública a los ciudadanos fue una de las principales demandas que se presentaron en la consulta de los foros.

Actualmente la policía municipal de Atlautla cuenta con 7 patrullas en operación 1 por cada delegación y 8 patrullas fuera de servicio que se encuentran en el parque vehicular del municipio, 11 policías armados y 24 policías capacitados, actualmente existen 2 turnos, mismos que se encuentran en la cabecera municipal y cuenta con un edificio propio para recibir sus denuncias.

Existe la oficina de Derechos humanos donde las incidencias de quejas y recomendaciones en los últimos años ha sido baja, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de México (CEDHEM) ha emitido en los últimos seis años una sola recomendación a servidores públicos municipales, misma que fue cumplida cabalmente.

En Atlautla la problemática en materia de Protección Civil está directamente relacionada con la actividad volcánica y las contingencias ambientales. Para ello la Dirección actualmente no cuenta con el equipo suficiente para poder cubrir la demanda que se requiere en cada una de las delegaciones y cabecera municipal, actualmente cuenta con 7 personas bases, 3 por guardia de los cuales ninguno se encuentra capacitado solo cuentan con los conocimientos básicos de primeros auxilios, 7 voluntarios para poder cubrir con contingencias y 1 Ambulancia tipo II, soporte vital básico y equipada.

156 Más sociedad, Mejor gobierno

El municipio de Atlautla, como todos los municipios de la nación encuentran su fundamento jurídico en el Artículo 115 Constitucional, y a partir de la reforma llevada a cabo en el año de 1999 en que el Congreso de la Unión le otorga a los municipios su capacidad y personalidad jurídica para generar documentos dentro de su jurisdicción territorial que normen su vida interna, a condición de no contravenir disposiciones legales de carácter estatal y federal, siendo importante resaltar que se les reconoce como gobiernos municipales.

La reglamentación municipal además de ser una facultad, como un ejercicio bien realizado dará la posibilidad a la administración 2016-2018, de ordenar y regular su actividad gubernativa, dando solidez jurídica a sus acciones, así como generar el orden al definir responsabilidades del Ayuntamiento y regular su mismo gobierno, el bando y los reglamentos que surjan de esta actividad, no solo tendrán un carácter legal, sino que serán un instrumento político, social y administrativo que mejore la relación tanto al interior, como al exterior.

157 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.1.1. Temas de Desarrollo para una sociedad protegida

En estos temas a desarrollar es imprescindible mencionar que una sociedad protegida es aquella en donde todos los miembros que la conforman sin distinción alguna, tienen derecho a la seguridad pública en todos sus niveles. Así mismo, al acceso equitativo de una justicia imparcial que sea respaldo de los derechos de cada ciudadano.

Dentro de este pilar, se contemplan 4 temas de desarrollo: Seguridad pública tránsito y la función de mediación- conciliación, Derechos Humanos, Protección Civil y Revisión y Emisión de la Reglamentación Municipal.

Así entonces, el gobierno municipal debe contar con la participación directa de la sociedad en la observancia y denuncia de sus actos delictivos y como consecuencia garantice la integridad de las personas y de su patrimonio, generando un ambiente de orden y paz social, es importante trabajar para eliminar la impunidad y así recuperar la confianza de la población en las instituciones responsables y así lograr contar con una sociedad protegida.

158 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.1.1.1. Seguridad Pública, Transito y la función de Mediación- conciliación

Entendiendo a la seguridad pública como el conjunto de acciones que la autoridad municipal realiza para garantizar la tranquilidad, paz y protección de la integridad física y moral de la población, a través de la vigilancia

Índice de número de delitos por habitantes La percepción que tienen los mexiquense en relación al aumento de los delitos y de que muchos de estos no son reportados. Dicha situación se refleja en los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Inseguridad (ENSI) realizada en 2009, la cual arrojó que sólo 22% de las personas que fueron víctimas de algún delito, lo denunciaron. En este contexto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) 2011, señala que en el Estado de México de los 3, 373,893 delitos cometidos, sólo se denunció el 10.7%, debido a causas como el miedo, la pérdida de tiempo, la dificultad de realizar el trámite, la falta de confianza en la autoridad así como, la mala percepción ciudadana respecto a las instituciones de seguridad y justicia. A continuación, se muestran las denuncias de ilícitos que comprenden los rubros de robo (en carreteras, casa habitación, instituciones bancarias, negocios, transeúntes, transportistas, vehículos), integridad física (homicidio doloso, lesiones, violación y secuestro) y otros.

Tasa de denuncias de delito por propiedad

Denuncias

En lo que corresponde a la Región I Amecameca se pueden apreciar varias dinámicas referentes a la comisión de delitos debido en parte, al grado de integración que tienen los municipios a la dinámica socioeconómica y geoespacial. La entidad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en el número de denuncias recibidas, esto de acuerdo con el Plan del Estado de México 2011-2017, Considerando que el municipio tiene una población de 27,663 habitantes se toma como dato para calcular el siguiente indicador.

159 Más sociedad, Mejor gobierno

Tasa de denuncias de delitos de la propiedad es:

(219/ 27,663)*100=0.79%

La siguiente gráfica muestra un análisis de los delitos más denunciados:

Tasa de denuncias de delitos contra las personas

Tabla: Denuncias registradas en el Municipio de Atlautla, Estado de México, 2008-2015 Entidad 2008 2009 2010 2011 2015

Edo. México 256,963 269,991 268,419 261,879 __

Región I 9,390 19,196 12,938 14,923 Amecameca

Atlautla 131 312 200 180 219

Fuente: COLMEXIQ con base en los datos proporcionados por la PGJEM, 2012. Tomando en cuenta los datos anteriores del cuadro, se observa el incremento de las denuncias registradas en el municipio de Atlautla del periodo que comprende del 2008 al 2015.

160 Más sociedad, Mejor gobierno

Robo con violencia

En lo referente a este evento delictivo, en el que se incluyen el robo a casa habitación, empresas, bancos, peatones, vehículos particulares, así como el robo a transporte de carga y pasajeros. Gráfica: Robo con violencia de Enero a Diciembre*

*Nota: Es de mencionar que las estadísticas reflejan que para el año 2015, la existencia de un decremento en cuanto a robo con violencia arrojando 55.56% en comparación con el 2014 como se muestra en la gráfica, se manejaba una tasa más elevada en cuanto a robo con violencia.

Homicidios

Es un delito que consiste en una acción u omisión mediante en la cual se priva de la vida a otra persona ya sea dolosa o culposamente y que son cometidos en el municipio. Gráfica: Homicidio Doloso de Enero a Diciembre*

*Nota: Es de mencionar que en las estadísticas se observan en el año 2015 un incremento del 100% dentro del municipio de Atlautla, en comparación al año 2014 siendo los resultados más bajos.

161 Más sociedad, Mejor gobierno

Extorsión

A pesar de las medidas tomadas por las autoridades para evitar estos delitos, la extorsión bajo amenazas de secuestro o de muerte y los fraudes telefónicos consistentes en supuestos concursos, continúan siendo prácticas cotidianas en los reclusorios, también ahora se han extendido a las calles. Gráfica: Extorsión de Enero a Diciembre

*Nota: De acuerdo a la gráfica anterior, el municipio de Atlautla tiene el 33.33% en extorsión, teniendo como resultado un decremento.

Violación y violencia intrafamiliar

Es importante sumar esfuerzos y acciones que nos permitan fomentar una cultura de la prevención de la violencia. Esta cada vez crece, ya que no existe un elemento o herramienta que permita la disuasión de este tipo de delito debido a que el universo de los perpetradores va desde el ámbito familiar hasta el miembro de alguna banda delictiva. La falta de una cultura de la denuncia para darle seguimiento.

162 Más sociedad, Mejor gobierno

Gráfica: Violaciones de Enero a Diciembre*

Nota: El porcentaje en el municipio de Atlautla con respecto a violaciones es del 28.57% presentándose como resultado un decremento en comparación con el año 2014. Se observa la existencia de una tasa más elevada, lo cual indica que una vez realizada la comparación se ha logrado mantener en un buen estatus.

Secuestros

En el municipio de Atlautla, aun cuando no presentan altos índices de secuestro, este ha disminuido en un periodo de cuatro años, para ello es urgente poner atención en el origen y el comportamiento para establecer acciones que permitan reducir todavía más las estadísticas.

Otros delitos

En lo concerniente al resto de delitos denunciados en la Región I Amecameca se tiene que estos representan en promedio el 33% del total. A continuación se mencionan los delitos con su respectivo porcentaje: delitos de lesiones culposas, daño culposo de bienes y los homicidios culposos cubren el mayor número de denuncias con aproximadamente 35%, siguiéndole los robos sin violencia a casas habitación y empresas, los cuales rondan el 55%; y finalmente delitos como el fraude, falsificación de documentos, las denuncias de hechos registran el 20% del total.

163 Más sociedad, Mejor gobierno

Denuncias de delitos registrados

Las denuncias de los delitos, incluyendo las de alto impacto, son los resultados que arrojan la población en cuanto a la deficiencia de las autoridades correspondientes a las cuales no se les ha logrado dar una solución. Por ello se debe dar un enfoque a cada uno de los apartados y ver en cuáles hay más dificultad para trabajar en ellas y así crear alternativas para emplear nuevas técnicas de trabajo. Gráfica: Delitos más denunciados*

Fuente: COLMEXIQ con base en los datos del Índice Delictivo, 2008-2011. PGJEM, 2012

Tablas: Colonias con mayor número de reportes al 066

San Juan Las delicias San Andrés Popar Park 3% San Jacinto Tepecoculco Granjas 3% Tlalámac

Tala Robo de Disparo de Robo a casa Robo de clandestina Vehículo arma de fuego habitación vehículo

Robo a casa Robo a casa Robo a casa Portación de

habitación habitación habitación arma prohibida

Portación de Despojo arma prohibida

A continuación se muestra la gráfica de Incidencia Delictiva Comparativa que corresponde del periodo 2014 – 2015 del Municipio de Atlautla donde se muestra el 13.47% lo cual indica que existe un incremento con respecto a los delitos cometidos más de una vez.

164 Más sociedad, Mejor gobierno

Fuente: Cifras disponibles en la página web de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Publico, cifras Diciembre Procuraduría General de Justicia en el Estado de México Enero a Diciembre de 2014 193 Enero a Diciembre de 2015 219

Finalmente la presencia de la policía municipal, juega un papel protagónico, por ser la instancia más directa entre los cuerpos de seguridad pública y la ciudadanía, es la imagen del gobierno con la sociedad, por ello, se ha tomado en cuenta la opinión de los distintos sectores sociales, a fin de conocer sus puntos de vista y recibir sus propuestas, para fortalecer y replantear la estrategia de trabajo en la materia.

La seguridad pública y procuración de justicia en el Municipio de Atlautla se lleva a cabo a través de la Dirección de Seguridad Pública. Las condiciones generales que presenta este servicio son inadecuadas, puesto que no se cuenta con suficientes módulos para abarcar todo el territorio municipal y los existentes no se encuentran bien equipados, la falta de personal y patrullas son insuficientes para cubrir todas las necesidades de la población.

Presuntos delincuentes y sentenciados registrados

El Gobierno Estatal plantea fortalecer las políticas de prevención con el objetivo de mitigar los índices delictivos, además de canalizar de una mejor manera los costos financieros, humanos y sociales. Por otro lado el municipio trabaja para brindar seguridad a la ciudadanía y tienen como principal política convertirse en una garantía tanto de su integridad física como de sus bienes.

165 Más sociedad, Mejor gobierno

Tasa de policías por habitante

El número de policías activos es de 31 elementos activos, esto presenta un fuerte problema porque se cuenta con siete patrullas, cada una de estas se encuentra en una delegación con dos elementos así mismo, 11 policías armados y 24 policías capacitados. Es necesario seguir capacitando a los elementos policiacos para evitar problemas de corrupción y deficiencias en el servicio; la formación académica tendrá como objetivo de adquirir nuevos conocimientos para llevarlo a cabo en materia de seguridad pública.

Tasa de policías por habitante31/27663 * 1000 = 1.12 Policías/ habitante

La política de Seguridad Pública Estatal, busca servidores públicos transparentes, agiles, honestos y apegados a las normas internas, por ello, se aplicarán los exámenes de confianza a todos los elementos de Seguridad Pública para regular la actuación de estos servidores públicos con la ciudadanía.

166 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.1.1.2 Derechos humanos Es una realidad que nunca como ahora se les dio a los derechos humanos la importancia que les corresponde. En este sentido se consideran como derechos humanos las prerrogativas individuales y colectivas inherentes a las personas sin distinción de sexo, edad, nacionalidad, origen, religión, lengua, orientación sexual, etc., con el objetivo de garantizar la dignidad de las personas a fin del pleno desarrollo e igualdad de oportunidades de una sociedad. A partir de esta premisa, en 1948 la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, documento básico a partir del cual cada gobierno ha venido reconociendo diferentes derechos humanos en lo civil y lo político, en lo social, económico y cultural, así como en lo colectivo.

Para ello los gobiernos han diseñado sus propios marcos jurídicos, implementado políticas y estableciendo organizaciones que velan por la defensa y protección de los derechos humanos, especialmente aquellos que se reconocen como de primera generación, es decir la vulnerabilidad de las libertades y el abuso del poder público.

Por su parte, el Gobierno del Estado de México ha logrado avances importantes en esta materia mediante la creación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) cuyo objetivo es la promoción de la cultura de los derechos humanos, así como la prevención y atención de las violaciones a las garantías de quienes habitan o transitan por el territorio mexiquense. Dentro de los indicadores de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos se contemplan el análisis de los siguientes:

El número de quejas de habitantes es de 1.5 por cada mil habitantes, esto es debido principalmente al desconocimiento de la población de la existencia de la coordinación municipal de los derechos humanos, motivo por el cual se dará un enfoque preciso a esta coordinación municipal.

167 Más sociedad, Mejor gobierno

El número de violaciones a los derechos humanos por habitante es de aproximadamente 1.5 por cada mil habitantes, esto es debido a la poca información que tiene la población, ya que como tal no se le ha realizado una difusión y en algunos casos no saben de la existencia de esta coordinación municipal.

Es trascendental entonces:

 Promover una buena difusión para informar a la población de la existencia de la coordinación de Derechos Humanos.

 Ayudar en el seno familiar para bajar la tasa de violencia intrafamiliar y la equidad de género.

 Promover el respeto de los derechos humanos en el ámbito social, para obtener la igualdad y el respeto a las opiniones de las diferencias mediante el dialogo.

Capacitación en materia de derechos humanos de los servidores públicos:

Por lo que respecta a este tema, cabe señalar que dicha capacitación se impartió en los años 2006 y 2011 en la Región I Amecameca, sin embargo en lo correspondiente a 2011 sólo se presenta información desagregada por municipio, a partir de la cual se desprende que del total de defensores municipales de derechos humanos únicamente los pertenecientes a los municipios de Amecameca, Chalco y Ozumba recibieron capacitación.

Es importante observar que de las denuncias por violación a los derechos humanos en el municipio de Atlautla se presentan al Ayuntamiento y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México con 4 y 3 denuncias respectivamente, el resto de las denuncias se encuentran diversificadas entre diversas autoridades estatales.

168 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.1.1.3 Protección Civil

Actualmente la atención de emergencias y/o situaciones de riesgo de la ciudadanía corresponde a la Coordinación de Protección Civil, siendo el principal mecanismo de comunicación en cuanto a las llamadas telefónicas, ya que el servicio se presta las 24 horas del día por los elementos ubicados en la Cabecera Municipal, así de forma coordinada se trabaja con autoridades Federales y Estatales, y en situaciones extremas se trabaja conjuntamente con los Municipios de Ozumba, Tepetlixpa y Amecameca.

El equipo de operación suma: Una camioneta para trasladarse al punto de reunión, no hay ambulancia, un equipo de trauma, un tanque de oxígeno y botiquín semi equipado, la falta de equipo imposibilita llevar a cabo las funciones de auxilio a la población ya que solo cuenta con un material de curación.

La unidad de protección civil cuenta con tres auxiliares y 1 paramédico, por lo tanto es necesario capacitar al personal para obtener su certificación. Fuente: H. Ayuntamiento de Atlautla, 2009.

Centro de Operación

La coordinación municipal de protección civil se ubica en el exterior de las instalaciones del municipio, por lo que hace fácil el acceso a dicha coordinación con el propósito de recibir la información y las demandas de auxilio presentadas por los ciudadanos.

Prevención de emergencia

Atlautla se ubica en una zona altamente sísmica, asociada a la actividad volcánica que en los últimos años ha tenido el Volcán Popocatépetl, por lo que el costo que representa el riesgo de una erupción volcánica en términos de vidas humanas y daños materiales resulta considerable. Por otra parte, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) la ha definido como una zona de alto riesgo.

169 Más sociedad, Mejor gobierno

Mapa de peligros volcánicos Popocatepetl

Fuente: Atlas de riesgos. 2011

Fase de prevención Se mantiene un monitoreo constante del volcán mediante puestos de vigilancia en coordinación con las autoridades civiles correspondientes. Se determinan los apoyos que pudieran aportar las autoridades civiles y los organismos no gubernamentales

Se intensifica la campaña de concientización a la población sobre las medidas preventivas que deben adoptar, la observación del semáforo de alerta volcánica y la aplicación de los planes familiares de protección civil. Se realizan simulacros a efecto de diseñar un escenario que defina un conjunto de supuestos respecto del posible peligro a que están sujetas las comunidades. Se designan responsables de albergues y de rutas de evacuación.

Fase de auxilio Sin esperar solicitud de las autoridades civiles, se desplegará al personal militar de los mandos territoriales involucrados. Las patrullas de observación, en coordinación con las

170 Más sociedad, Mejor gobierno

autoridades de los poblados localizados en las zonas de riesgo, evacuan a la población civil a los albergues. Se evalúan los daños ocurridos a las poblaciones, así como, la búsqueda y rescate de personas, mediante reconocimientos terrestres y aéreos.

Fase de recuperación En tanto se supera la fase de auxilio y la situación vuelve a la normalidad, se entregan las responsabilidades a las autoridades civiles correspondientes. Previa solicitud de los gobiernos estatales, se proporcionan personal y material disponibles para la recuperación de las zonas afectadas. Por este escenario de preparación para la contingencia que se afirma que los eventos de tipo socio-organizativo pueden ser atendidos de manera eficiente por parte de las autoridades regionales y municipales.

Acciones para la prevención de emergencias

 Integración del Consejo Municipal de Protección Civil.

 Creación de Comités Vecinales de Protección Civil.

 Coordinación de cursos de capacitación en materia de protección civil a escuelas y comunidades del municipio.

 Coordinación de simulacros de evacuación en zonas habitacionales de alto riesgo y centros educativos.

 Difusión de las principales medidas de seguridad por medio de dípticos y trípticos en reuniones de trabajo, simulacros y capacitaciones.

 Coordinación de eliminación de riesgos (Enrocamientos peligrosos, deslaves e inundaciones) en las principales comunidades que presentan estos riesgos.

171 Más sociedad, Mejor gobierno

La Dirección de Protección Civil, con el auxilio de las dependencias municipales relacionadas con la materia y de los sectores social y privado, podrán definir el programa de protección civil que establece y considera los lineamientos generales del Sistema Nacional de Protección Civil, considerando las decisiones y opiniones del consejo de protección civil municipal con el fin de unificar tareas concretas y hacer efectiva la acción en materia de protección civil, ante los fenómenos naturales o propios de la acción del hombre sobre el medio ambiente.

Ante la posibilidad de contingencias ambientales (Sismos, lluvias, inundaciones, tormentas de granizo, tormentas eléctricas, trombas, todo tipo de incendios, explosión, radiación, se sostiene coordinación con la Dirección de Seguridad Pública, la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, la Regiduría de Ecología, Dirección General de Protección Civil del Estado de México, cuerpos de emergencia locales -Cruz Roja, y cuerpos de emergencia de otros municipios

Contingencia Ambiental

Un episodio de alta contaminación puede definirse como una situación eventual y transitoria, cuando la concentración de contaminantes alcanza niveles dañinos a la salud y población en general. Para hacer frente a una situación de esta naturaleza los objetivos que se persiguen al establecer un programa de contingencia ambiental son la de proveer información al público, establecer y aplicar acciones precautorias durante los episodios de alta contaminación y prevenir o reducir la severidad de los mismo.

Un programa de contingencia ambiental contempla la aplicación temporal de un conjunto de medidas restrictivas en los sectores generadores de emisiones para reducir la contaminación atmosférica, así como medidas orientadas a informar y a evitar o reducir la exposición de la población.

172 Más sociedad, Mejor gobierno

Geológicos –geomorfológicos

Muros de contención riesgosos, urbanización de laderas de los cerros ha incrementado la construcción de muros de contención para soportar taludes y rellenos para la nivelación de suelos, la construcción de casas y vialidades; algunos de estos muros se construyeron con deficiencias estructurales que con el tiempo y el paso de vehículos pesados se han venido dañando.

Fenómenos de origen hidrometereológico

Ante los cambios climáticos que hoy en día se han presentado en estos últimos años, tenemos el problema de lluvias intensas o en ocasiones las sequias que se presentan por largas temporadas, granizadas y heladas.

Fenómenos de origen químico

Este fenómeno se da principalmente por fugas, derrames, incendios y explosivos en volcaduras o colisiones de vehículos automotores que transportan materiales peligrosos sobre las principales vialidades del territorio municipal.

Fenómenos de origen socio- organizativo

En este fenómeno se considera principalmente en escuelas y centros de trabajo y asimismo peregrinaciones con gran afluencia de personas congregadas en un sólo punto, fiestas cívicas, religiosas y disturbios sociales. La posible eventualidad de una contingencia por las mismas actividades en este tipo de eventos, aumenta el riesgo de que se afecte a un número importante de personas, así como a la infraestructura y el equipamiento de las comunidades.

Nota: Resulta relevante señalar que la protección civil debe entenderse como un programa de prevención, auxilio y recuperación ante los desastres naturales o causados por el hombre, y cuyo objetivo principal es cuidar la vida de las personas así como sus bienes y preservar su entorno.

173 Más sociedad, Mejor gobierno

La formulación y cálculo de cada uno de los indicadores se concretará en lo siguiente:

Fenómenos que afectan al municipio

Geomorfológicos

Deslizamientos de tierra en asentamientos irregulares en pendientes y zonas adyacentes. Fenómenos de origen hidrometeorológico

Lluvias torrenciales, granizadas ocasionales, bajas temperaturas, durante su época estacional.

Contingencias Municipales

Febrero 2010 Granizada con grandes vientos de los cuales derribó 120 árboles y hubo una defunción. En Marzo 2016 Lluvia abundante con grandes vientos que derribo árboles y destrucción de viviendas. Contingencias ambientales por quema de llantas, basureros y pastizales. Fenómenos de origen socio-organizativos: Manifestaciones, fiestas, ferias, tianguis o espacios públicos temporales.

Atenciones de protección civil

Se prestan servicios de urgencias médicas que requiere la ciudadanía para preservar la vida de las personas estabilizando al paciente y trasladarlo en el menor tiempo posible al centro hospitalario más cercano para su atención. Control de Peticiones de riesgo: Trámites para la obtención de dictámenes de zonas de alto riesgo e intervención en caso de emergencia de fenómenos de tipo geológico.

Verificación de establecimientos en cuanto a condiciones de seguridad: Trámites para la obtención de Licencias de funcionamiento, para evaluar las condiciones y medidas de seguridad, así como la verificación a los establecimientos industriales, comerciales y de servicios, ubicados dentro del territorio municipal.

174 Más sociedad, Mejor gobierno

FODAS

Programa de

Oportunida la Estructura Fortalezas Debilidades Amenazas des

Programática Tema

El Ayuntamiento del Municipio de Atlautla cuenta con Corrupción de los Se trabaja en Falta de equipo y personal para mandos policiacos coordinación con armamento ofrecer la federales y las dependencias suficiente y seguridad de la estatales. 01070101 federales y adecuado para ciudadanía. estatales. hacer frente a la Incremento de la Seguridad pública Policías que han delincuencia. delincuencia en Fortalecer la presentado su las delegaciones. imagen de las Falta de examen de control instituciones de capacitación y de confianza Desconfianza por justicia y equipamiento de Se cuentan con parte de la seguridad publica personal. programas de población hacia el Capacitar a todo Seguridad Pública atención y cuerpo de el personal Los vehículos son procuración en la seguridad pública, operativo. insuficientes. materia. Estatal y Federal.

En el municipio de Existe apoyo por Atlautla se parte de la encuentra la Comisión Difusión de los No se le dan coordinación Nacional y Estatal programas y seguimiento a las Municipal de de Derechos desconocimiento demandas que Derechos Humanos de la sociedad 01020401 realiza la Humanos para Se llevan a cabo La población tiene población. poco Derechos brindar la atención programas e información y dinámicos de conocimiento y Humanos Incremento de confianza para Asesoría a la atención, abusos en la población. prevención a los realizar sus población en quejas ante la derechos materia de Personal con el humanos. coordinación de derechos perfil en materia y Contar con una Derechos

Derechos Humanos Derechos humanos asesoría de oficina Humanos del

Derechos especializada Municipio Humanos

175 Más sociedad, Mejor gobierno

Los cambios climáticos que

actualmente se han presentado nos exponen a derrumbe de Vinculación de No todo el árboles o programas con personal está incendios otras instancias y capacitado para forestales, Integración de la entidades de atender los causando daños a sociedad a los gobierno primeros auxilios. viviendas y por proyectos. No se cuenta con 01070201 consecuentes a Se cuenta con la ambulancia, las familias. Protección civil elaboración de un Campañas equipo de Atlas de Riesgos televisivas de bomberos. Emergencias y municipal. contingencias orientación a la

Protección Civil Protección Equipamiento locales que ciudadanía para emergencias necesiten más Atlautense. muy limitado. infraestructura operativa. No existe una atención oportuna a las emergencias locales

Elaborar y actualizar todo Proponer la No se proporciona tipo de elaboración de un El gobierno la atención en la reglamentos para código municipal no expedición y 01030902 garantizar la ón Municipal reglamentario para cuenta con regulación de la seguridad jurídica regular la actividad reglamentos actividad jurídica Reglamentación al interior y jurídica del vigentes del ayuntamiento municipal exterior del ayuntamiento gobierno

municipal Reglamentaci

176 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de problemas de Protección Civil

Baja calidad, y eficacia de los servicios de atención a la protección civil acorde a las necesidades de la comunidad.

Falta de capacitación para los Medios de comunicación obsoletos para Falta de verificación de áreas. encargados de esta área. el registro de las solicitudes capacitación para los encargados de .Mediocomunicación obsoletos para el

Tiempos muy largos para la atención Falta de prevención de accidentes Mayor índice de población en peligro inmediata.

Servicios de emergencia deficientes Servicios de emergencia deficientes

Equipo insuficiente para la atención Deficiente atención a servicios de Dispersión de la población. de emergencias. emergencia.

Árbol de Objetivos de Protección Civil

Mayor calidad, en los servicios de salud en la comunidad

Personal capacitado para la atención Confianza en los servicios de Disminución de eventos que pueden a las demandas atención inmediata prevenirse

Mejorar el servicio de atención Atención inmediata a las Disminución de Población en peligro contingencias.

Mejorar los servicios de Atención de emergencias

Adquirir equipo y unidades de Proporcionar capacitación a los Reclutar al personal necesario emergencias elementos de Protección Civil

177 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas de Reglamentación Municipal

Falta de la revisión y actualización de los reglamentos actuales y los que están en proceso.

Irresponsabilidades y des Falta de una normatividad Desorden de la función pública obligaciones

No están actualizados los No hay una regularización del Incumplimiento de los documentos reglamentos gobierno municipal normativos

Falta de un reglamento para el buen funcionamiento del gobierno municipal

Ausencia de los reglamentos No hay una regulación en el pago de No hay propuestas de los servidores existentes impuestos de funcionamiento públicos para crear su reglamento

Árbol de Objetivos de Reglamentación Municipal

Revisión y actualización de los reglamentos actuales y los que están en proceso de actualización.

Realizar el seguimiento y aplicación Normar la función pública Adquirir responsabilidades y de la normatividad obligaciones

Actualizar los reglamentos con los Difundir acciones del gobierno Ejercer el cumplimiento de los que cuenta el Ayuntamiento municipal documentos normativos

Elaboración de los diferentes reglamentos internos para fortalecer el marco normativo de las unidades administrativas

Difundir entre la población los Regular la facultad reglamentaria de Las diferentes áreas proponen su reglamentos existentes la actual administración reglamento ante el cabildo

178 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.2 Prospectiva general para una sociedad protegida

Programa de la Escenario Estructura Escenario Factible Tendencial

Programática Tema

Actualmente el municipio de Se deben ampliar los Atlautla no cuenta con los recursos destinados al área elementos suficientes para el de Seguridad Pública, y así desarrollo de las funciones, y obtener suficientes debido al aumento de infraestructura, equipamiento 01070101 población y a la violencia se y capacitación adecuados vuelve deficiente en el para el personal, Seguridad Pública desarrollo de sus funciones, manifestando que se debe sin embargo el aumento de la alcanzar a cubrir todo el población a traer más municipio y obtener una

conflictos entre particulares y mejor cobertura y capacidad Seguridad Pública en estos casos interviene la de atención, con la finalidad Oficialía Conciliadora de resolver conflictos en un tiempo menor.

El área cuenta con una oficina Realizar la difusión de Defensoría Municipal de constante en cuanto la Derechos Humanos, en la defensoría Municipal de 01020401 cual existe poca difusión por Derechos Humanos para parte del municipio y por ende reflejarnos en instituciones Derechos Humanos es muy poca la asistencia de más cercanas a la sociedad la población Atlautense. y disminuir el número de violaciones a los derechos

humanos. Derechos Humanos Derechos El municipio de Atlautla Se debe incrementar el

actualmente presenta una recurso para esta área,

deficiencia por falta de además de realizar atención a la sociedad, no se gestiones que mejoren la 01070201 cuenta con la infraestructura y infraestructura, el el equipo adecuado debe equipamiento y la Protección civil incrementarse. En cuanto al capacitación del personal, y personal deben tener una así contar con una mejor constante capacitación. cobertura y capacidad de

Protección Civil Protección respuesta a emergencias.

179 Más sociedad, Mejor gobierno

Se actualizarán los reglamentos con los que cuenta actualmente el

ayuntamiento y se prevé la El ayuntamiento no cuenta creación de algunos más, así con los reglamentos mismo se planea que el suficientes para el buen área que actualmente existe 01030902 funcionamiento del mismo, realice un seguimiento y

ón ón Municipal Reglamentación asimismo es urgente la aplicación de la normatividad actualización para poder tener para regular la convivencia municipal un mayor poder de entre la ciudadanía y ésta a recaudación y de eficiencia en su vez con las dependencias las distintas áreas. y entidades de la

Reglamentaci administración Pública

Municipal.

180 Más sociedad, Mejor gobierno

3.2.3 Objetivos, Estrategias y Líneas de acción para una sociedad

protegida

Objetivo Estrategias Líneas de acción

Tema

Capacitar a los elementos de seguridad pública. Establecer la coordinación con los Disminuir los índices de diferentes niveles de delincuencia para brindar Generar un ambiente de gobierno, en tema de una mayor seguridad a la confianza y seguridad en seguridad. población del municipio los habitantes. Coordinación con la de Atlautla. instancia encargada de realizar los exámenes de

SEGURIDAD PÚBLICA SEGURIDAD confianza a los elementos de seguridad.

Establecer coordinación con las diferentes Difundir y proteger a la instituciones en pro de los Promover pláticas y sociedad en situación Derechos Humanos. asesoramiento a la vulnerable a sus población. garantías individuales, Identificar a los diferentes Difundir los derechos y así como impulsar una sectores de la población obligaciones de los cultura de respeto mutuo del municipio de Atlautla ciudadanos del municipio entre los habitantes del que sufren violación a sus de Atlautla municipio de Atlautla. Derechos Humanos. DERECHOS HUMANOS DERECHOS

Difundir en la población

Salvaguardar la del municipio de Atlautla seguridad de la la información necesaria población del municipio Desarrollar programas de para conocer métodos de de Atlautla, los visitantes prevención con relación a autoprotección ante y los bienes, ante la la identificación de riesgos cualquier contingencia, ocurrencia de algún a nivel municipal. así como divulgar las fenómeno natural, así Actualización de Atlas de rutas de evacuación y los como acudir a los riesgos. números de auxilio, ya llamados de auxilio de la PROTECCIÓN CÍVIL PROTECCIÓN sea a nivel municipal, población en general. Estatal o Federal

181 Más sociedad, Mejor gobierno

Revisar y actualizar el Regular el ejercicio de la bando municipal.

facultad reglamentaria Involucrar en la tarea Concluir los reglamentos del ayuntamiento y así reglamentaria a los en proceso de generar un marco miembros de cabildo y elaboración. normativo de referencia funcionarios de la Difundir entre la población

para la relación entre las administración pública los reglamentos vigentes MUNICIPAL

GLAMENTACIÓN autoridades y municipal. Adoptar medida para el ciudadanos cumplimiento de los RE reglamentos municipales.

182 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.4 Matrices de indicadores del pilar temático sociedad protegida

SEGURIDAD PÙBLICA (Operación y vigilancia para la seguridad y prevención del delito)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

F Variación (Disminución de los Índices de i Contribuir a la porcentual actos delictivos en el delincuencia n disminución de la en la año Anual de la delincuencia disminución actual/Disminución de Estratégico N/A Secretaría de mediante acciones de la los actos delictivos en Seguridad de seguridad delincuencia el año Ciudadana. pública. . anterior)-1) *100

P r Variación (Disminución de Índices de o porcentual denuncias públicas en La población se delincuencia Las corporaciones p en la el año beneficia con la Anual de la de seguridad ó disminución actual/Disminución de disminución de la Estratégico Secretaría de pública combaten la de la denuncias públicas en s inseguridad pública. Seguridad delincuencia. inseguridad el año i Ciudadana. t pública. anterior)-1) *100 o C o m

p Porcentaje Las corporaciones (Personas que han de la de seguridad o sido víctimas de un presencia Registros públicas n Presencia delictiva delito en su Semestral delictiva en Administrativos municipales e en el entorno social. entorno colonia o Gestión el entorno . promueven la n comunidad/Total de la colonia o vigilancia población t comunidad. permanente. e municipal) *100 s A c t (Recuperación de espacios públicos i espacios Verificación de la Recuperación de controlados por v públicos, Reportes de ausencia de grupos espacios públicos grupos Trimestral i controlados seguridad antisociales en controlados por antisociales/Total de Gestión por grupos pública. espacios públicos d grupos antisociales. espacios públicos antisociales. recuperados. a controlados por d grupos antisociales) e *100 s

183 Más sociedad, Mejor gobierno

DERECHOS HUMANOS

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

(Quejas por violación F a los derechos Informe anual Contribuir a Variación humanos de la i asegurar una vida porcentual presentadas en el año CODHEM. n digna mediante las de quejas Anual actual/Quejas por (Comisión quejas por violación por Estratégico N/A violación a de Derechos a los derechos violación a los derechos humanos Humanos del humanos. los derechos presentadas en el año Estado de humanos anterior)-1) *100 México).

(Número de personas P atendidas por Variación r La población violación a los La población porcentual o municipal, está derechos humanos en municipal conoce de personas p protegida de el año actual/Número Informe anual sus protegidas Anual ó acciones de de la derechos y acude a por violación Estratégico u omisiones personas atendidas CODHEM. denunciar cuando s a los violatorias de por violación a los estos son i derechos derechos humanos. derechos vulnerados. t humanos humanos en el año o anterior)-1) *100 (Capacitaciones en Porcentaje materia de derechos La población de Capacitaciones en humanos municipal está capacitacion Informe anual materia de derechos proporcionadas/Capac Trimestral preparada es en de la humanos itaciones en materia Gestión para detectar una materia de CODHEM. proporcionados. de violación a los derechos derechos humanos derechos humanos. humanos programadas) *100 (Número de C Porcentaje orientaciones y La población Orientaciones y o de asesorías Informe anual municipal conoce y asesorías en Trimestral orientacione otorgadas/Número de de la ejerce m derechos Gestión s y orientaciones y CODHEM. sus derechos p humanos otorgadas o asesorías asesorías humanos. registradas) *100 n (Casos de e presuntas n violaciones t a los e Casos de derechos Informe trimestral de presuntas humanos s cumplimiento en la violaciones Porcentaje de casos concluidos/C Trimestral conclusión de a los de presuntas asos de Gestión expedientes en derechos violaciones a los presuntas materia de humanos derechos humanos violaciones derechos humanos. atendidos. a los derechos humanos recibidos) *100

184 Más sociedad, Mejor gobierno

Porcentaje Listas de Registro de de personas (Número de personas La población asistencia. personas asistentes asistentes a asistentes a las Trimestral municipal asiste a Constancias a las las capacitaciones Gestión las de capacitaciones. capacitacion /Población municipal) capacitaciones. participación. es *100

La población conoce sus derechos (Campañas de Porcentaje humanos por información de Informe difusiones emitidas A Campañas de realizadas/Campañas Trimestral campañas trimestral de la en c información. de Gestión de CODHEM. medios de t información información comunicación sobre i programada) *100 la v protección. i La población d (Solicitudes de Porcentaje municipal recurre a a Expedientes del intervención de Informe anual solicitar la d registro de las solventadas Trimestral solicitudes de la intervención de la solicitudes /Solicitudes Gestión e de CODHEM. CODHEM de intervención. de intervención s intervención para el respeto a registradas) *100 sus derechos.

(Orientaciones – Acciones de Porcentaje casos revisados y orientación en de validados para El otorgamiento de beneficio de cumplimient conclusión/Orientacion Trimestral orientaciones está las personas en Expediente. o de es – casos en Gestión en función de la situación de orientacione seguimiento) * demanda vulnerabilidad y/o s caso 100 ciudadana. discriminación.

185 Más sociedad, Mejor gobierno

PROTECCIÓN CIVIL

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

(Eventos de Contribuir a la promoción de la F Promocionales cultura de la cultura de protección i Variación talleres, protección civil civil realizados en el porcentual pláticas y n mediante la año actual/eventos de Anual en la cultura simulacros prevención ante la promoción de la Estratégico N/A de de evacuación ocurrencia de cultura de protección la protección ante fenómenos civil civil. fenómenos antropogénicos y realizados en el año perturbadores. propios de la anterior)-1) *100 naturaleza. Variación P porcentual Promover la (Brigadas de Los servidores en la r organización de la protección civil públicos promoción o ciudadanía en conformadas en el municipales de la p materia de año Registros promueven la organización Anual ó protección civil para actual/ Brigadas de Administrativos organización de la de la Estratégico enfrentar la protección civil . ciudadanía en s ciudadanía ocurrencia de conformadas en materia de i en materia fenómenos el año anterior)-1) protección t de perturbadores. *100 civil. o protección civil. (Medidas de prevención de Los servidores accidentes Reporte de los Porcentaje públicos implementadas en las resultados Prevención de de municipales zonas de alto sobre la C accidentes de los accidentes difunden la riesgo/total de Semestral prevención de habitantes de los prevención de o medidas a Gestión accidentes de en zonas de alto habitantes accidentes m implementar para los habitantes riesgo otorgada en zonas de de los habitantes en p prevención de en zonas de alto riesgo zonas de alto o accidentes en las alto riesgo riesgo. n zonas de alto riesgo) e *100 Porcentaje (Población capacitada n Atención para la en la en la prevención de Listas de Los servidores t superación de los población riesgos asistencia a públicos e factores capacitada fisicoquímicos/Total los cursos de municipales de riesgo ante la Semestral s en la de la población capacitación capacitan a la ocurrencia de Gestión prevención identificada en sobre el población en el hechos de riesgos riesgo de siniestros manejo del manejo perturbadores fisicoquímic fisicoquímicos) *100 fuego del fuego brindada. os. A Porcentaje (Elaboración de los Elaboración de los en la planes específicos de Los servidores c Programas planes específicos elaboración protección públicos t específicos de de de los civil, por factores de municipales i Trimestral protección civil protección civil por planes vulnerabilidad en las facilitan la Gestión por v factores de específicos zonas de elaboración de los fenómenos i vulnerabilidad en las de riesgo planes perturbadores d zonas de riesgo. protección elaborado/elaboración específicos de a civil, de los planes protección civil. 186 Más sociedad, Mejor gobierno

d por factores específicos de e de protección civil, por s vulnerabilida factores de d en las vulnerabilidad en las zonas de zonas de riesgo riesgo. programados) *100

(Eventos de difusión del Atlas de Riesgos Porcentaje por Los servidores en la Difusión entre la factores de públicos difusión del población del atlas vulnerabilidad Atlas de riegos municipales atlas de Trimestral de realizados/Eventos de por factores de difunden los atlas de riesgos por Gestión riesgos por factores difusión del Atlas de vulnerabilidad. riesgos por factores de de vulnerabilidad. Riesgos por factores factores de vulnerabilida de vulnerabilidad. d. vulnerabilidad programados) *100 (Eventos de capacitación dirigidos Porcentaje Capacitación a la a la ciudadanía en en la Los servidores ciudadanía en materia de protección capacitación públicos materia de civil a la Atlas de riegos municipales protección civil realizados/Eventos de Trimestral ciudadanía por factores de capacitan a la sobre el capacitación dirigidos Gestión en materia vulnerabilidad. ciudadanía en comportamiento a la ciudadanía en de materia ante situaciones de materia de protección de protección civil riesgo protección civil civil. programados) *100

(Eventos de difusión de medidas de Porcentaje seguridad para en la Los servidores el manejo de fuego en difusión de Acuses de públicos actividades medidas recibo de las municipales Difusión de medidas agropecuarias o de medidas de difunden las de seguridad para el recreativas seguridad seguridad para medidas de manejo de fuego en celebrados/Eventos Trimestral para el el manejo de seguridad actividades de difusión de Gestión manejo de fuego en para el manejo de agropecuarias o medidas de seguridad fuego en actividades fuego en recreativas para el manejo de actividades agropecuarias actividades fuego en agropecuari o recreativas. agropecuarias o actividades as o recreativas. agropecuarias o recreativas. recreativas programados) *100 (Eventos de Promocionales Porcentaje promoción de la de cultura Los servidores en la cultura de calles Promoción la cultura ecológica, públicos promoción la limpias de protección civil Trimestral enfatizando las municipales cultura realizados/Eventos de para evitar tirar Gestión acciones para difunden la cultura de promoción de la basura en las calles. evitar tirar ecológica entre la protección cultura de basura en las población. civil. calles limpias calles programados) *100

187 Más sociedad, Mejor gobierno

REVISIÓN Y EMISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL (Reglamentación Municipal)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Porcentaje (Actualización de de F Contribuir a reglamentos y actualizació fortalecer la cultura disposiciones i n de de legalidad administrativas n reglamentos Anual Acta de sesión mediante la municipales y Estratégico aprobadas por N/A actualización de aprobados/Reglament disposicione cabildo. reglamentos y os s disposiciones y disposiciones administrativ administrativas administrativas as municipales. municipales municipales existentes) *100 P El ayuntamiento cuenta con r Las autoridades documentos Porcentaje o (Documentos jurídico municipales jurídico– de p – administrativos Acta de sesión participan administrativos documentos Anual ó aprobados/Total de aprobadas por activamente en el aprobados en torno jurídico – Estratégico áreas administrativas) cabildo. establecimiento de s a la legalidad en administrativ *100 disposiciones i cada una de las os municipales. t áreas o administrativas Porcentaje (Disposiciones de Las autoridades C Disposiciones de Publicación en de observancia general municipales observancia general el periódico o disposicione publicadas/Disposicio Semestral participan en la en oficial de m s de nes de observancia Gestión divulgación y el municipio gobierno. p observancia general a aplicación del marco publicadas (Gaceta o general publicar) *100 jurídico. n Porcentaje (Capacitaciones en de Se brindan e Capacitaciones en materia reglamentaria capacitacion capacitaciones a los n materia realizadas/Capacitacio Semestral Programas de es en servidores públicos t reglamentaria nes en materia Gestión capacitación. materia en materia e otorgadas. reglamentaria reglamentari reglamentaria. programadas) *100 s a (Propuestas viables de modificación a A Porcentaje leyes, decretos Revisión de de y reglamentos c El área jurídica propuestas viables propuestas municipales t revisa las de viables de revisadas/Propuestas i Semestral propuestas modificación a leyes, modificación viables de Expediente. Gestión de modificación a v decretos y a leyes, modificación a leyes, las disposiciones i reglamentos decretos y decretos y municipales d municipales. reglamentos reglamentos a municipales municipales d presentadas) *100 e Realizar sesiones Porcentaje Actas de Se realizan s Trimestral ordinarias de de (Número de sesiones sesión de sesiones de cabildo Gestión cabildo. cumplimient ordinarias cabildo. de 188 Más sociedad, Mejor gobierno

o de realizadas/Número acuerdo a la sesiones de sesiones ordinarias programación. ordinarias programadas) *100 de Cabildo (Asesorías y asistencia técnica en Porcentaje estudios jurídicos El área jurídica Aplicación de de asesorías otorgadas a las participa asesorías y y asistencia áreas/Asesorías y Trimestral activamente asistencia técnica Expediente. técnica en asistencia técnica Gestión en la regulación de en estudios estudios en estudios jurídicos la administración jurídicos. jurídicos solicitadas por las pública municipal. áreas) *100Semestral Gestión

189 Más sociedad, Mejor gobierno

3.3.5 Obras y acciones de alto impacto para una sociedad protegida

NO EXISTEN EN ESTE MOMENTO OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO PARA UNA SOCIEDAD PROTEGIDA EN ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

3.3.6 Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida

NO EXISTEN EN ESTE MOMENTO NINGUNA OBRA EN PROCESO PARA UNA SOCIEDAD PROTEGIDA EN ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

190 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4 Ejes Transversales Hacia Una Gestión Gubernamental Distintiva

191 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.1 Diagnóstico general ejes transversales hacia una gestión gubernamental distintiva Los ejes transversales hacia una gestión Así, como el vínculo con la ciudadanía, gubernamental distintiva enfocan dos entonces está creado para cumplir con los temas; uno es el Financiamiento para el objetivos y satisfacer las necesidades de Desarrollo y otro, un Gobierno de la sociedad, se requiere de una total Resultados, los cuales en conjunto eficiencia de la administración pública permiten a los gobiernos municipales su municipal, en la recaudación y ejercicio de coordinación e interacción con los los recursos públicos y una coordinación gobiernos Federal y Estatal con estricto eficaz entre los distintos órdenes de respeto de su autonomía gobierno y con las organizaciones sociales y privadas.

3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una gestión distintiva

El financiamiento para el desarrollo, se refiere al empleo eficiente de los recursos disponibles para la consecución de resultados, el cual se fundamenta en la correcta administración y los principios de fiscalización.

Un gobierno de resultados es aquel que mide sus logros y alcances por medio de la percepción inmediata y tangible de mejoras por parte de los mexiquenses, esta situación se da a través de la aplicación de indicadores puntuales, transparentes y objetivos.

La administración de los servicios públicos y la capacidad de gestión de la administración municipal, permite gobernar con eficiencia la ejecución de procesos a través de los cuales el ayuntamiento satisface las necesidades básicas de las comunidades mediante la atención de una buena administración gubernamental que genere resultados.

192 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.1.1.1 Gobierno eficiente que genere resultados

Estructura administrativa del gobierno municipal.

Con el fin de garantizar el buen uso de los recursos públicos y la eficaz prestación de los servicios públicos se reorganizaron las áreas de la administración pública a través de la fusión y creación de unidades que permiten cumplir los objetivos y metas, esta organización quedó de la siguiente manera:

H. Ayuntamiento 2016-2018

1. Presidencia Municipal d. Logística a. Secretaría Particular e. Archivo b. Secretaría Técnica f. Oficialía de Partes 2. Sindicatura municipal 5. Contraloría Municipal 3. Cuerpo de Regidores 6. Comunicación Social a. 1ro. Salud pública, Población, De 7. UIPPE protección e Inclusión de Personas con 8. Seguridad Pública y protección Civil Discapacidad 8. Gobierno b. 2do. Fomento Agropecuario, 9. Jurídico Forestal, Prevención y Restauración del 10. Servicios Públicos Medio Ambiente. a. Limpia c. 3er. Desarrollo Económico, Asuntos b. Saneamiento Metropolitanos y Desarrollo Social. c. Mercados d. 4to.Cultura, Educación Pública, d. Alumbrado público Deporte y Recreación e. Panteones e. 5to.Agua, Drenaje y Alcantarillado f. Parques y Jardines f. 6to.Turismo, Transporte Público y g. Ecología Empleo h. Agua g. 7mo.Prevención Social de la i. Alcantarillado Violencia y la Delincuencia. 11. Tesorería h. 8vo. Parques, panteones y Jardines a. Ingresos i. 9no.Participacion Ciudadana, b. Egresos Revisión y Actualización de la c. Contabilidad Reglamentación Municipal. d. Coordinación Fiscal j. 10mo. Alumbrado Público e. Recursos Humanos 4. Secretaria del Ayuntamiento f. Recursos materiales c. Servicio Militar y Cartillas g. Informática

193 Más sociedad, Mejor gobierno

12. Desarrollo Urbano y Obra Pública 13. Desarrollo Económico Organismos Descentralizados a. Empleo b. Turismo 18. Sistema Municipal DIF 14. Registro Civil 19. IMCUFIDEA 15. Oficialía Mediadora y Conciliadora 16. Desarrollo Social Organismos autónomos

Organismo desconcentrado 20. Defensoría Municipal de los Derechos Humanos 17. Consejo Municipal de la mujer

Manuales de organización y procedimientos

Son los manuales de organización y procedimiento administrativo, por ello es procedimientos, las herramientas con las imprescindible que en lo consiguiente se cuales se determina la secuencia de pasos elaboren, puesto que favorecerán en la a seguir para el desarrollo de una actividad simplificación de las tareas, la reducción de o de un proceso con la finalidad de tiempos y errores de estas acciones que se optimizar las funciones de la realizan, así también permitirán eliminar la administración. burocracia al interior de las áreas de la administración municipal. En este momento el municipio no cuenta con manuales de operación y

Perfil técnico- profesional de los Servidores Públicos Municipales

Es fundamental que el Ayuntamiento tenga servidores públicos que cubran el perfil, para que el gobierno municipal pueda poner en práctica el principio de eficiencia y aprovechar los recursos y la potencialidad del territorio; por ello es necesario que se les proporcione capacitación para garantizar que cumplan con la correcta ejecución de proyectos, la

194 Más sociedad, Mejor gobierno

atención a la ciudadanía y así otorgar solución a los problemas que se presentan en el territorio municipal.

La siguiente tabla refleja la escolaridad de los funcionarios públicos:

FUNCIONARIO PÚBLICO ÁREA DE RESPONSABILIDAD

CUERPO EDILICIO

Médico Cirujano. Mauro Sánchez Marín Presidente Municipal Lic. En Administración Verónica Castro Síndico Municipal Caballar C. Deybi Rodríguez Varas 1° Regidor

C. Bertha Rodríguez Amaro 2° Regidor

Lic. C.P. y A.P. Miguel Rosas Estrada 3° Regidor

Profra. María Flores García 4° Regidor

C. Francisco Javier Torres Bautista 5° Regidor

Mtra. Evelyn del Carmen Rivera Rivera 6° Regidor

C. José Luis Madariaga Flores 7° Regidor

C. Sergio San Vicente Ocampo 8° Regidor

C. José Luis López Amaro 9° Regidor

C. Leobardo Bautista Flores 10° Regidor ÁREAS ADMINISTRATIVAS Secretaría del H. Ayuntamiento P. en Derecho. Gisela Villegas López Municipal M.V.Z. Miguel Ángel Villanueva Bautista Contralor Interno Municipal P. en Derecho Mario Marín Estrada Oficial Conciliador y Calificador C. Ambrosio Linares Sánchez Director Seguridad Pública Técnico en Urgencias Médicas Karen Encargado de Despacho de Protección Civil Rivapalacio Torres Ing. Cesar Hernández Balcón Director Obras Públicas Lic. C.P. y A. P. Nadia Karina Torres Rivera Director Desarrollo Social P. C. P. y A. P. Elizabeth González Director UIPPE Madariaga Lic. Jorge Luis Guzmán Ibarra Director Educación y Cultura

195 Más sociedad, Mejor gobierno

C. Fredy Oliva Hernández Director Servicios Públicos Lic. Eloy Pantaleón Hernández Director del Instituto IMCUFIDE Director Fomento Agropecuario y Ing. Maited Carrera Campos Forestal Mtra. María Eugenia Olvera Calvo Director Desarrollo Económico Lic. José Antonio Olguín Zarate Director Jurídico Lic. Lucero Tufiño Vázquez Direccción de Comunicación Social Lic. María Guadalupe Marín Rivera Jefatura Recursos Humanos Jefatura Departamento de Cultura del C. Edilberto Rosales Camacho Agua C. Rodrigo García Castro Jefatura Alumbrado Público

C. Andrés Amaro Rodríguez Jefatura Parques, Jardines y Panteones C. Agustín Rivera Rubí Jefatura Deporte C.P. Héctor Ramos Nonato Jefatura Contabilidad C. María Guadalupe Estrada Juárez Jefatura Intendencia C. Claudia Socorro Juárez Baz Jefe Predial C. Moisés Tufiño Hernández Jefe Catastro Coordinador Consejo Municipal de la C. Matilde Ibáñez Adaya Mujer y Bienestar Social Coordinador Revisión y Actualización Lic. Priscila Páez González de Reglamentación Municipal Lic. Jazmín Nallely Martínez Villanueva Coordinador Derechos Humanos C. Rita María Mendoza Islas Coordinador Archivo Municipal C. Juan Arguelles Cervantes Coordinador Logística Téc. Informática Blanca Estela Rocha Coordinador Control Patrimonial Martínez C. Cecilia Romero García Coordinadora Oficialía de Partes Lic. Bernardo Lima Martínez Oficialía de Registro Civil Coordinador Junta de Reclutamiento C. Ignacio Manuel Gómez Rocha del Servicio Militar Nacional Mtra. en Reiki María Hilda Díaz García Director de la Casa de Cultura P. Contaduría Sandra Vázquez Amaro Recaudación Fiscal P. en Sistemas Gloria Sosa Castillo Secretaria Técnica Aunque un porcentaje alto de los servidores públicos que conforman el ayuntamiento no cuentan con un grado técnico- profesional demandado para desarrollar de mejor manera su trabajo, no implica necesariamente una condición necesaria para descartarlos o subestimar sus capacidades. La mayoría de los funcionarios cuentan con la experiencia y también con el conocimiento del entorno y de las situaciones por las que atraviesa el municipio.

196 Más sociedad, Mejor gobierno

Transparencia y rendición de cuentas

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública es el encargado de vigilar la transparencia en el ejercicio de la función pública, defender y garantizar a toda persona el ejercicio del derecho de acceso a la Información Pública, a sus datos personales, así como a la corrección y supresión de éstos y proteger los datos personales que se encuentren en posesión de los sujetos obligados.

La transparencia es una característica que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público, mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, ya sea como gobernantes o servidores públicos, se tiene la obligación de rendir cuentas con los ciudadanos para que estos puedan revisar, analizar, y en su caso sancionar algunas anomalías.

El municipio a través de la jefatura de transparencia, se encarga de darle respuesta a las peticiones de la ciudadanía por medio de dos sistemas; IPOMEX-SAIMEX, en estos se coordina la creación de un catálogo de información pública, reservada y confidencial, así mismo la actualización de la información pública de oficio para facilitar al ciudadano la localización aquella que sea de su interés y la cual deberá ser publicada para estar disponible en todo momento para los ciudadanos.

Por otro lado la rendición de cuentas, es la obligación que tiene todo servidor público de informar hacia sus gobernados de los logros de su gestión; cada año el presidente rinde su informe de su gestión, detallando lo realizado durante el periodo que se informa, en donde resalta los logros y resultados obtenidos de los programas y objetivos derivados del Plan de Desarrollo de su Municipio.

197 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.1.1.2 Financiamiento para el desarrollo

Las finanzas públicas son los recursos con dependencia de las participaciones que el gobierno proyecta sus actividades, federales. desarrolla proyectos, atiende servicios y Entonces se busca que el gobierno promueve la dinámica económica municipal cuente con los recursos municipal. suficientes con los cuales pueda proyectar Se detecta en los municipios una fuerte sus actividades, desarrollar sus proyectos, problemática en la recaudación de prestar los servicios y promover la ingresos, ya que existe una falta de actividad económica. Se pretende seguir capacitación para el ejercicio y fiscalización una política de planeación, de estos. Por lo tanto se tiene una fuerte presupuestación y evaluación.

Autonomía Financiera

Para promover el bienestar social el municipio tiene tres tipos de ingresos: los propios, los que recibe de la federación y el estado, y los ingresos extraordinarios.

Los propios son los ingresos que se recaudan por la tesorería municipal a través de los pagos de los contribuyentes. Los federales y estatales se obtienen de las participaciones más los ingresos de los fondos derivados del ramo 33. Y, los ingresos extraordinarios son los provenientes de las contribuciones, subsidios y préstamos.

198 Más sociedad, Mejor gobierno

Se presenta a continuación una tabla en la que se refleja la evaluación de los ingresos del municipio de los años 2010 al 2014:

EVALUACIÓN DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE 2010-2014 2010 2011 2012 2013 2014 Miles Concepto Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % de % pesos pesos pesos pesos pesos Total de ingresos 76296.84 100 90282.57 100 98269.17 100 98922.28 100 128338 100 Impuestos 2902.34 3.8 2517.14 2246.14 2643.98 3478.82 Derechos 3142.18 2486.36 2444.28 2568.34 2241.77 Aportación de 0.1 4 0 0 174.39 Mejoras Productos 448.96 123.98 49.7 144.58 539.86 Aprovechamientos 0.62 54.79 21.39 138.03 58.37 Ingresos derivados 0 0 0 0 0 del Sector Auxiliar Otros Ingresos 913.84 1165.99 0.01 1111.17 Ingresos Derivados 0 0 0 2791.2 de financiamiento Ingresos municipales derivados del 68888.8 83930.31 92780.88 91837.7 117942 Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la tesorería municipal.

199 Más sociedad, Mejor gobierno

A continuación se reflejan los porcentajes del comportamiento de los ingresos con respecto a los ingresos propios municipales, así como de las participaciones federales y estatales: Comportamiento De Los Ingresos Según Su Fuente 2010 2011 2012 2013 2014 Total Miles Miles Miles Miles Miles de Ingresos de % de % de % de % % Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos Total 76296. 90282.5 98269.1 98922. 1 1 1 1 128338 1 Ingresos 84 7 7 28 Ingresos 7408.0 7084.5 O.10 6352.26 0.07 5488.29 0.06 0.07 7604.38 0.06 Propios 4 8 Ingresos Por Aportaciones 68888. 83930.3 92780.8 91837. 0.9 0.93 0.94 0.93 117942 0.92 Federales Y 8 1 8 7 Estatales Ingresos Extraordinari 0 0 0 0 0 0 0 0 2791.2 0.02 os Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la tesorería municipal.

Recaudación y padrón de contribuyentes Estos elementos en su conjunto representan el mecanismo a través del cual el municipio organiza y ejecuta el cobro de impuestos. Los ingresos propios del Ayuntamiento, en su mayoría están formados por la recaudación realizada del impuesto predial, en menor medida por la expedición de documentos (certificados, constancias y licencias); ante esto se prevé la necesidad de mejorar la eficiencia recaudatoria, en donde se deben establecer instrumentos para obtener mayores ingresos propios a través de programas de eficiencia recaudatoria y fiscalización. Así entonces es de suma importancia crear técnicas o procesos que simplifiquen la recaudación, crear incentivos por pago de impuestos, así como fomentar en los ciudadanos el pago de sus contribuciones. Se cuenta en el municipio de Atlautla con un padrón total de predial de 12200, del total hasta el mes de Marzo solo han pagado 3098 contribuyentes, mientras que el padrón total de agua es de 6427 contribuyentes y hasta el tercer mes solamente han cumplido con la obligación de pago 599.

200 Más sociedad, Mejor gobierno

Estructura de Egresos

El presupuesto de egresos por objeto de gasto se encuentra clasificado en tres tipos: los gastos de operación; incluye servicios personales, materiales y suministros. Los gastos de inversión abarcan los gastos en muebles e inmuebles para la realización de las actividades del ayuntamiento y también incluyen las obras del ayuntamiento. La deuda pública que cubre los compromisos de crédito.

Enseguida se presenta un cuadro en el que se refleja la participación porcentual de los egresos para cada año, se calcula considerando cada concepto específico de egreso, dividido entre el total de egresos y multiplicado por 100.

Egresos Ejercidos 2010- 2014

Bienes Servicios Servicios Materiales y Muebles Inversión Deuda Año Total y Gastos Transferencias Inversiones Personales Suministros e Pública Publica Generales Nmuebles

2010 76297.98 31260.11 3181.31 11739.7 6323.93 754.73 22301.76 0 736.44

2011 76370.29 25342.32 2483.36 7455.2 6051.94 528.31 34493.05 0 16.11

2012 107169.2 33188.96 4926.67 13547.09 8761.04 1448.55 42211.75 0 3085.14

2013 98692.66 40544.5 3456.69 16626.3 6929.41 4972.13 25907.18 0 256.45

2014 162493.4 41785.09 4361.13 51003.28 6665.52 9759.69 43685.84 0 5232.83 Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la tesorería municipal.

201 Más sociedad, Mejor gobierno

En el siguiente cuadro se presenta el comportamiento de los egresos por objeto del gasto, así la participación porcentual de los egresos por año se calcula tomando en consideración los conceptos de egresos entre el total del egreso por 100.

Comportamiento de los Egresos por Objeto del Gasto Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos Total de 76297.98 100 76370.29 100 107169.2 100 98692.66 100 162493.38 100 Egresos Gasto de 52505.05 69 41332.82 53.89 60423.76 56 67556.9 68.45 103815.02 63,88 Operación Gasto de 23056.49 30 35021.36 46 43660.3 41 30879.31 31.28 53445.53 32.89 Inversión Deuda 736.44 1 16.11 0.025 3085.14 3 256.45 0.26 5232.83 3.22 Pública Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la tesorería municipal

202 Más sociedad, Mejor gobierno

FODAS

Programa de la Estructura Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Tema Programática El Emplear programas El personal no Gestión a la Ayuntamiento de capacitación y cuenta con los demanda

del municipio asistir a las conocimientos social. dependencias del necesarios o el Rezago en la de Atlautla gobierno federal y perfil adecuado atención del

cuenta con el estatal. a sus funciones. ciudadano a personal Incorporar y No se cuenta sus demandas. necesario en desarrollar Manuales con manuales Cumplir con la cada una de de Organización y de Organización normatividad sus áreas para Procedimientos. y en tiempo y 01080401 brindar la Establecer perfiles procedimientos. forma. Transparencia y para cubrir el No todo el Recursos para atención a la rendición de puesto. personal tiene el la atención de cuentas ciudadanía. Abrir vínculos y perfil apropiado la demanda Apertura a la participación de la para el puesto ciudadana. 01050206 ciudadanía sociedad. que ocupa y Mantener el Perfil Técnico Actualmente Establecer labora con estado de Profesional de se cuenta con reglamentos, sustento en la derecho. los servidores página web y además de experiencia. Observaciones públicos vincularse con el Vínculo con por parte del unidad de municipales instituto de Sociedad- (OSFEM). información. transparencia y Gobierno Los espacios y Se cuenta con acceso a la Que no se siga el equipo son el bando información Pública una misma línea insuficientes y del Estado de de aplicación a municipal. esto evita el México. la Personal desarrollo de Habilitado para reglamentación las funciones

atender las vigente. Gobierno eficiente que genere resultados genere que Gobierno eficiente solicitudes de Falta de básicas. la ciudadanía. recursos para establecer un módulo de información equipado y con el personal profesional

203 Más sociedad, Mejor gobierno

Desarrollo de Actualización de Deuda Insuficiencia de recursos programas sistemas que adquirida por inherentes en faciliten la la para desarrollar la materia operación de administración los para su programas de anterior. programas aplicación y acuerdo a la Eficiencia planeados. operativa, no 01050202 ampliación de normatividad La falta de Recaudación y beneficios. aplicable. existe padrón mejora en los de Padrón de Se redujo los Desarrollar servicios, Contribuyentes contribuyentes programas de sueldos a los actualizados. públicos la actualización y empleados Falta de población registros de municipales programas elevada y los contribuyentes. orientados a la como medida Aplicar una política impuestos. recaudación. de austeridad restrictiva del Falta de nciamiento para el Desarrollo para nciamiento Limitación de gasto público concentración los recursos municipal. y cultura de Fina para hacer pago de la frente al gasto ciudadanía. público.

204 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas del Eje Transversal Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Pocos resultados en cuanto a la administración municipal

No hay buen funcionamiento adecuado Desconfianza e inseguridad del Mala ejecución de trabajo en cada una de las áreas trabajo administrativo

Desorganización de las estructuras Cambio constante en la estructura Falta de información oportuna a la internas de la administración administrativa población municipal

La administración carece de profesionalismo, manuales administrativos y transparencia

Falta de manuales en cada una de las Poca experiencia por parte de los Falta de conocimiento en cuanto al áreas servidores públicos sistema de transparencia

Árbol de Objetivos del Eje Transversal Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Resultados de la administración eficiente, eficaz y transparente

Funcionamiento adecuado de cada Reducir errores en la ejecución de Interés, confianza, seguridad del una de las áreas trabajo de las dependencias trabajo administrativo

Homogenizar las estructuras internas Obtener una estructura administrativo Brindar información eficaz, veraz y de la administración municipal de las áreas oportuna a la población

Fortalecer la administración con profesionalismo en base a los manuales administrativos y la transparencia

Elaborar manuales de acuerdo a las Los servidores públicos, deberán Realizar y atender la difusión del funciones de su área cubrir con el perfil y la experiencia sistema de transparencia

205 Más sociedad, Mejor gobierno

Árbol de Problemas del Eje Transversal Financiamiento para el Desarrollo

Desequilibrio en la recaudación y no se obtiene los ingresos esperados del Municipio

Poca asistencia de la ciudadanía a Ingresos bajos y un menor padrón de No hay una buena administración del ejerces sus pagos contribuyentes gasto público municipal

Falta de programas para fortalecer la Incumplimiento de las metas No hay campañas de difusión recaudación recaudatorias

No hay un manejo en el financiamiento de los ingresos y egresos que obtiene el municipio

Desinterés de la ciudadanía por Desactualización del sistema contable No se obtiene ingresos al municipio cumplir sus obligaciones por lo tanto no hay un buen servicio

Árbol de Objetivos del Eje Transversal Financiamiento para el Desarrollo

Fortalecer los Ingresos propios a través de la recaudación

Dispoción de la ciudadanía a realizar Mayor recaudación y un aumento del Administración adecuada del gasto los pagos de sus contribuciones padrón de contribuyentes. público municipal

Difusión de campañas de descuentos Programas de fortalecimiento Cumplimiento de las metas a contribuciones de los ciudadanos recaudatorio recaudatorias

Mejor manejo del financiamiento de los ingresos y egresos que obtiene el Municipio.

Actualizar el sistema contable para Incremento en el ingreso municipal Impulsar a la ciudadanía a cumplir sus obligaciones un buen servicio

206 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.2. Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental distintiva

Programa de la Escenario Estructura Escenario Factible Tendencial

Tema Programática El municipio de Atlautla Se desarrolla un programa seguirá dependiendo financiero bajo una financieramente de las perspectiva integral que

partidas estatales y federales. contenga las proyecciones

Por lo tanto, su situación del comportamiento de los fiscal seguiría siendo ingresos, los egresos, la

discordante, con pocos deuda pública y las políticas recursos disponibles, y los públicas aplicables, que se recauden serían orientado hacia el empleados principalmente saneamiento y

para subsanar el gasto fortalecimiento financiero del „

corriente. municipio de Atlautla. Resultados No se cuenta con un módulo Se desarrolla e impulsa una 01080401 de información que realice las amplia cultura de Transparencia y rendición actividades de desregulación transparencia y acceso a la de cuentas y simplificación de las normas información pública entre la vigentes con el objeto de comunidad además de

facilitar su consulta y fomentar el conocimiento de 01050206 Perfil Técnico Profesional aplicación por parte de los las obligaciones y de los servidores públicos ciudadanos y de los responsabilidades de los municipales servidores públicos. sujetos obligados en estas La falta de difusión entre la materias, coadyuvando a sociedad del tema de que el municipio sea transparencia en la considerado dentro de los información pública municipal, municipios vanguardista del y la resistencia de los servidores públicos a Estado de México

proporcionar completa y Gobierno eficiente que genere que Gobierno eficiente oportunamente la información, conllevan a una devaluación del papel y trascendencia de los órganos competentes en la materia, provocando que el municipio sea considerado con menores avances en el tema.

207 Más sociedad, Mejor gobierno

Los ingresos propios siguen Se desarrolla un programa representando un menor integral de recaudación porcentaje a lo requerido, al tendiente a lograr el

cual se suma la recurrencia a cumplimiento oportuno de

financiamientos externos, que las obligaciones fiscales,

01050202 pueden llegar a un límite mediante la sensibilización y Recaudación y Padrón de acorde a las disposiciones concientización de la Contribuyentes establecidas. ciudadanía favoreciendo que Se presenta disminución en el los ingresos propios se gasto de inversión y desarrollo incrementen, permitiendo restricción en el gasto hacer frente a las corriente, lo que repercute en necesidades crecientes del la prestación de servicios de

Financiamiento para el para Financiamiento manera eficiente. gasto público municipal.

208 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.3. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción hacia una Gestión

Gubernamental Distintiva

Objetivo Estrategias Líneas de acción

Tema

Se impartirán capacitaciones

Que los empleados periódicas a cargo de

cubran el perfil de los diferentes institutos Incrementar la acuerdo al área. de gobierno.

participación

ciudadana de los Una comunicación Realizar la difusión de Atlautenses e oportuna en las las actividades de la implementar diferentes áreas y Administración por programas para entidades. medio de la obtener mejoras en comunicación social. el sistema Eje transversalEje

GenereResultados administrativo Atender cada una de las Brindar una mejor GobiernoEficienteque demandas a través de la atención a la

gestión de los diferentes ciudadanía en las

programas de gobierno. diversas áreas del

ayuntamiento del

Municipio de Atlautla.

Objetivo Estrategias Líneas de acción

Tema

Fortalecer los Impulsar a la ciudadanía Implementar campañas

ingresos propios a a cumplir con sus para la regulación de través de la obligaciones fiscales. pagos. recaudación a la

ciudadanía. Registrar todas las Capacitar al personal

Desarrollo erogaciones del que opera el sistema

Eje TransversalEje municipio bajo la informático de

normatividad aplicable recaudación. Financiamiento para el Financiamiento para

209 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.4 Matrices de indicadores de los Ejes Transversales

PERFIL TÉCNICO-PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES Consolidación de la Administración Publica de Resultados (Eje Transversal Gobierno Eficiente que Genere Resultados) Matriz de indicadores de resultado

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Contribuir al F fortalecimiento de la i administración n pública municipal a Variación ((Gasto corriente del Estado través de controles porcentual año actual/Gasto Anual comparativo N/A administrativos que del gasto corriente en el Estratégico de Egresos generen un corriente año anterior)-1) *100 adecuado ejercicio de los recursos públicos.

P r Las unidades administrativas Porcentaje Las unidades o (Gasto corriente municipales en el Estado administrativas p ejercido/Gasto corriente Anual ó cumplen ejercicio comparativo tienen un programado) *100 Estratégico s sus funciones del gasto de Egresos adecuado ejercicio i mediante el ejercicio corriente del gasto corriente t adecuado de los o recursos públicos. C o Variación ((Servidores públicos en m porcentual funciones en el El área encargada p de los semestre de recursos o Sistema integral de servidores actual/Servidores Semestral Registros n humanos mantiene personal instaurado públicos públicos en funciones Gestión Administrativos e actualizada la municipale en el n plantilla de personal. t s en semestre anterior)-1) e funciones *100 s ((Incidencias A determinadas por c Variación concepto de los t Detección y porcentual registros de puntualidad El área de Recursos i determinación de de los y asistencia en el mes Humanos v incidencias a registros actual/ Incidencias Mensual Registros determina las i d los registros de de determinadas por Gestión Administrativos incidencias del a puntualidad y puntualida concepto de personal d asistencia d y los registros de administrativo. e asistencia puntualidad y asistencia s en el mes anterior)-1*100

210 Más sociedad, Mejor gobierno

Actualización de los Porcentaje (Movimientos de altas y El área de Recursos movimientos de de bajas Semestral Registros Humanos altas y movimient efectuados/Movimientos Gestión Administrativos actualiza la plantilla bajas de los os de de altas y bajas en de personal. servidores públicos. personal proceso) *100

RELACIONES PÚBLICAS Transparencia y Rendición de Cuentas (Eje Transversal Gobierno Eficiente que Genere Resultados Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Contribuir al F cumplimiento de la Variación obligación de porcentual i (Índice de acceso a la en el Informe de la transparencia del año n información a través comportami revisión de la actual/Índice de de la consolidación ento del Anual Cuenta N/A transparencia año de grupos de Índice de Estratégico Pública. anterior)-1) *100 participación social y Transparenc OSFEM

escrutinio ia en la público. Información

P La ciudadanía recibe Porcentaje (Procedimientos de r atención puntual y La ciudadanía de inconformidad o oportuna en muestra el interés cumplimient interpuestos en p las solicitudes en o en la el año Anual Registros ó interpuestas en temas de gobierno y obligación actual/Procedimientos Estratégico Administrativos materia de participa a través s de de Inconformidad transparencia y de los medios i transparenci interpuestos en el año acceso a la legales establecidos t a anterior)-1) *100 información. o C o m Porcentaje (Solicitudes de Solicitudes de en el El módulo de p transparencia y información a través cumplimient información opera o acceso a la de o de Semestral Registros en n informaciones módulos de respuesta a Estratégico Administrativos forma para atender e solventadas/Solicitude información solicitudes las solicitudes de n s de recibidas. de la ciudadanía transparencia y t información e acceso a la

211 Más sociedad, Mejor gobierno

s información recibidas) *100 (Unidad administrativa con solicitud de Las unidades Porcentaje transparencia y administrativas de Unidades acceso a la Solicitudes turnadas muestran A administrativ información Mensual Registros a las diversas áreas disposición en la as en interpuesta/Total de Gestión Administrativos c Administrativas solvatación de la demanda de Unidades t información de solicitudes Administrativas i transparencia. v Municipales) *100 i Porcentaje (Diferencia entre el día Las unidades d en el de entrega de la administrativas en a desahogo solicitud atención de petición d de elaborada y el día de de información e Solicitudes solicitudes recepción de la Mensual Registros respetan los desahogadas de solicitud/Tiempo de Gestión Administrativos s tiempos transparenci solvatación estipulado enmarcados en a y acceso en Ley la normatividad a la de transparencia) *100 correspondiente. información

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Transparencia y Rendición de Cuentas (Eje Transversal Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

Contribuir a eficientar la gestión F Variación y administración i porcentual Bases de n gubernamental a ((TIC’s adquiridas en el Bases de Licitación. en la Anual Licitación. través de la año actual/ TIC’s Registros de actualizaci Estratégico. Registros de actualización de adquiridas el año inventarios ón inventarios TIC’s que anterior)-1) *100 actualizados. tecnológica actualizados. contribuyan al municipal. impulso de un gobierno electrónico.

P Los servidores Porcentaje El servidor r públicos municipales de avance Total, de trámites Vigencia del informático donde o cuentan TIC’s que en la municipales en dominio es alojado el sitio p mejoran la prestación línea/Total de trámites Anual ó electrónico mantiene la operación y de municipales por subir a Estratégico. s Funcionamient trasferencia de distribución de la Servicios la web) *100 i o de la datos los 365 día información Electrónico t herramienta del año o brindada a la s. vía remota. ciudadanía y la

212 Más sociedad, Mejor gobierno

prestación de servicios públicos electrónicos. (Total de procedimientos . Procedimientos simplificados enfocados La mejora Porcentaje simplificados para la a la prestación de Manual interno regulatoria llevada a de avance Semestral prestación de servicios de cabo se efectúa en la Gestión. servicios electrónicos/Total de procedimientos conforme a los mejora electrónicos procedimientos . programas de procedime instaurados. identificados de trabajo planteados. ntal. prestación de servicios electrónicos) *100 A c Las unidades t Porcentaje administrativas i Digitalización de de avance (Total de documentos Reporte municipales v documentación en la digitalizados/Document Mensual emitido por las i cumplen en tiempo oficial por unidad Digitalizaci ación programada para Gestión. bases de d y en forma con la administrativa. ón digitalizar) *100 datos. a programación acordada. d acordada. e s

CAPTACIÓN Y RECAUDACIÓN DE INGRESOS Fortalecimiento de los Ingresos (Eje transversal Financiamiento para el Desarrollo)

Matriz de indicadores de resultados

Resumen Narrativo Indicador Medios de Frecuencia y Supuestos Nombre Fórmula Verificación Tipo

(Total de recursos F Contribuir al Pólizas de previstos para fortalecimiento egresos. i Porcentaje transferencias hacia presupuestal de los Estado n destinado a entres municipales / entes municipales Comparativo transferenci Total Estratégico N/A dependientes de de Ingresos. as de transferencias Estado Ingresos municipales) financieras para su Comparativo *100 funcionamiento de Egresos.

operativo. Los entres municipales P dependientes de (Recursos destinados Pólizas de Los porcentajes r transferencias Variación a transferencias a egresos. para obtener el o financieras por parte porcentual entes municipales en Estado calificativo de p del de las el presente Comparativo aceptable por parte ó municipio aseguran Estratégico trasferencias año / Recursos de Ingresos. del OFEM su funcionamiento s financieras destinados a Estado permanecen en el operativo que i transferencias el Comparativo mismo garantiza la t año anterior) -1) *100 de Egresos rango. continuidad y o cumplimiento de sus funciones. Programa de Reforzamien ((Recaudación Estados Desarrollo Urbano, C Anual/Estrat reforzamiento a la to de la corriente obtenida en Comparativos Catastro, Registro égico o recaudación recaudación el primer trimestre del de Civil

213 Más sociedad, Mejor gobierno

m corriente aplicado corriente año Ingresos colaboran en las p actual/Recaudación tareas reforzamiento o corriente obtenida en de los n el primer trimestre del recursos propios. año e anterior)-1) *100 n ((Monto de ingresos Autoridades t por cobro de municipales dan su Programa de Estados e Regularizaci accesorios del año visto bueno regularización de los Anual/Estrat Comparativos s ón actual/Monto a la ejecución de contribuyentes égico de recaudatoria de ingresos por cobro labores de aplicados Ingresos de accesorios del año fiscalización y anterior)-1) *100 cobranza. Reporte Autoridades de Actualización de los ((Predios actualizados emitido por otros órdenes de valores el presente ejercicio sistema de gobierno catastrales y Actualizació fiscal/predios Anual/Gestió gestión colaboran con el factores de n catastral actualizados n catastral y municipio en los incremento en el el año anterior))-1) sistema de trabajos sistema de *100 recaudación en cuestión. cobro. local. . Autoridades de otros órdenes de Difusión masiva de ((Campañas de gobierno los apoyos, difusión Difusión del Trimestral/G Contratos colaboran con el subsidios fiscales y efectuadas/Campañas pago estión efectuados. municipio en la exhortación de difusión campaña A al pago puntual. programadas)-1) *100 de promoción de c pago oportuno t Autoridades de i ((Registros en el otros órdenes de v Actualización de los padrón del año gobierno Padrones Anual/Gestió Convenios i padrones actual/Registros en el colaboran en la actualizados n firmados. d de cobro. padrón del consolidación de a año anterior))-1) *100 convenios d de cobros. e ((Contribuyentes detectados en s situación fiscalizable Autoridades Determinación de del trimestre municipales otorgan contribuyentes Fiscalización actual/Contribuyentes Trimestral/G Registros su visto morosos, omisos recaudatoria detectados en estión administrativos bueno a las y remisos situación fiscalizable actividades de en fiscalización trimestre anterior)-1) *100 Copia de las Elaboración de Autoridades ((Notificaciones notificaciones notificaciones de municipales Notificacione entregadas/Notificacio Mensual/Ge emitidas. pago a muestran su visto s nes expedidas)-1) stión Acuses de contribuyentes bueno a las labores *100 recibo de las detectados de cobranza. notificaciones.

214 Más sociedad, Mejor gobierno

3.4.5 Obras y Acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva.

NO EXISTEN EN ESTE MOMENTO OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO PARA UNA GESTION GUBERNAMENTAL DISTINTIVA EN ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.

3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva.

NO EXISTEN EN ESTE MOMENTO NINGUNA OBRA EN PROCESO PARA LA GESTION GUBERNAMENTAL DISTINTIVA EN ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.

215 Más sociedad, Mejor gobierno

4

VINCULACIÓN

DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2018 CON LOS

SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL

216 Más sociedad, Mejor gobierno

4.1 Sistema de Planeación Democrática

El sistema de planeación Democrática hace referencia a un conjunto de relaciones que vincula a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, además de los organismos e integrantes de los sectores social y privado. Así entonces se identifican responsabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los procedimientos para la elaboración del Plan, consolidándose los mecanismos de coordinación con los diferentes ámbitos de gobierno y fortaleciéndose las relaciones internas.

El sistema de Planeación Democrática se sus efectos sobre el bienestar de los encuentra institucionalizado en el artículo gobernados. 26 de la Constitución Política de los A continuación se presenta un esquema en Estados Unidos Mexicanos, estableciendo donde se vinculan los programas y los fines del proyecto nacional. proyectos del presente Plan, con los El presente documento cumple con la objetivos y metas del Plan Nacional de obligación de congruencia, así como Desarrollo 2013-2018 y el Plan de también asegura que los esfuerzos de los Desarrollo del Estado de México 2011- tres ámbitos de gobierno atiendan las 2017 necesidades de la población y potencien

217 Más sociedad, Mejor gobierno

Estructura

Programática

2018 Dependencia

- Dependencia Denominación

auxiliar PDM

Clave Fin Fun Sf P Sp Py 2016 2016 Promoción de la C01 Regiduría 1 Regiduría 1 02 03 01 01 02 01 salud Educación Cultural Promoción y fomento O O00 Deporte 02 04 01 01 01 01 y Bienestar Social de la cultura física Educación, Cultura Apoyo municipal a la O00 Educación 02 05 01 01 01 06 y Bienestar Social educación básica Apoyo municipal a la

C04 Regiduría 4 Regiduría 4 02 05 01 01 01 06 educación básica Gobierno Atención integral a la J00 Atención a la Mujer 02 06 08 05 02 02 Municipal madre adolecente R00 Casa de la Cultura Cultura 02 04 02 01 01 02 Difusión de la cultura

PILARSOLIDARI Gobierno Promoción y fomento J00 Deporte 02 04 01 01 01 01 Municipal de la cultura física Apoyos especiales a C02 Regiduría 2 Regiduría 2 03 02 01 01 02 01 productores agrícolas Fortalecimiento a la C03 Regiduría 3 Regiduría 3 03 04 02 01 01 03 competitividad Operación de infraestructura para C05 Regiduría 5 Regiduría 5 02 01 03 01 01 02 drenaje y alcantarillado Fomento para el C06 Regiduría 6 Regiduría 6 03 01 02 01 02 03 autoempleo

Coordinación para la

C08 Regiduría 8 Regiduría 8 02 02 06 01 03 01 conservación de parques y jardines C10 Regiduría 10 Regiduría 10 02 02 04 01 02 01 Alumbrado público Participación Desarrollo Urbano F00 Desarrollo Urbano 02 02 01 01 02 02 comunitaria para el y Obras Publicas mejoramiento urbano Desarrollo Urbano Pavimentación de F00 Obras Públicas 02 02 01 01 02 01 y Obras Publicas calles Construcción y Desarrollo Urbano ampliación de F00 Obras Públicas 02 02 01 01 04 01 y Obras Publicas edificaciones urbanas

PILARPROGRESISTA Desarrollo Urbano Control y supervisión F00 Obras Públicas 02 02 01 01 05 03 y Obras Publicas de obras públicas Desarrollo Urbano Control y supervisión F00 Obras Públicas 02 02 01 01 05 03 y Obras Publicas de obras públicas Desarrollo Urbano Control y supervisión F00 Obras Públicas 02 02 01 01 05 03 y Obras Publicas de obras públicas Manejo de residuos H00 Servicios Públicos Servicios Públicos 02 01 01 01 01 01 sólidos Coordinación para servicios de limpia y H00 Servicios Públicos Limpia 02 01 01 01 01 02 recolección de desechos sólidos

218 Más sociedad, Mejor gobierno

– Dependencia Estructura Programática Clave Dependencia Denominación

auxiliar

PDM 2018

2016 2016 Fin Fun Sf P Sp Py Servicios Alumbrado H00 02 02 04 01 02 01 Alumbrado público Públicos Público Coordinación para Servicios Parques y H00 02 02 06 01 03 01 la conservación de Públicos Jardines

parques y jardines

Operación de Drenaje y infraestructura para H01 Agua Potable 02 01 03 01 01 02 Saneamiento drenaje y alcantarillado Gobierno J00 Cultura 02 02 03 01 02 04 Cultura del agua Municipal

Dirección Dirección General de Colocación de General de N00 Desarrollo y 03 01 02 01 02 02 trabajadores Desarrollo y Fomento desempleados PILARPROGRESISTA Fomento Económico Económico Desarrollo Apoyos especiales Desarrollo N01 Agrícola y 03 02 01 01 02 01 a productores Agropecuario Ganadero agrícolas Operación y vigilancia para la C07 Regiduría 7 Regiduría 7 01 07 01 01 01 01 seguridad y prevención del delito

Gobierno Oficialía Operación registral J00 01 08 01 01 03 02 Municipal Conciliadora civil Gobierno Oficialía Oficialía J00 01 08 01 01 03 02 Municipal Conciliadora Conciliadora Gobierno Operación registral J00 Registro civil 01 08 01 01 03 02 Municipal civil Operación y Seguridad vigilancia para la Seguridad Q00 Pública y 01 07 01 01 01 01 seguridad y Pública Transito prevención del delito Protección y Derechos Derechos A02 01 02 04 01 01 02 defensa de los Humanos Humanos derechos humanos Seguridad Concentración para Q00 Pública y Protección civil 01 07 02 01 01 01 la protección civil Transito 03 Relaciones A00 Presidencia Presidencia 01 01 01 01 01

PILAR SOCIEDAD PROTEGIDA PILARPROTEGIDA SOCIEDAD públicas Revisión y emisión de la C09 Regiduría 9 Regiduría 9 01 03 09 02 01 01 reglamentación municipal A00 Presidencia Responsabilidad 01 08 04 01 01 01 Vinculación

219 Más sociedad, Mejor gobierno

y Situación ciudadana con la Patrimonial administración pública Difusión y Comunicación Comunicación A01 01 08 03 01 01 03 comunicación Social Social institucional Control patrimonial Secretaria del Control D00 01 05 02 06 03 01 y normatividad Ayuntamiento Patrimonial

Estructura

– Dependencia Clave Dependencia Programática Denominación

auxiliar 2018

PDM Fin Fun Sf P Sp Py 2016 2016 Simplificación y Secretaria H. Responsabilidad y modernización de la D00 01 05 02 06 04 01 Ayuntamiento Situación administración pública Capacitación para el Secretaria H. Servicio Militar y D00 01 03 02 01 01 03 desarrollo de la Ayuntamiento Municipal cultura política Secretaria del Secretaria del Control patrimonial y D00 01 05 02 06 03 01 Ayuntamiento Ayuntamiento normatividad Recursos Coordinación de E00 Administración 01 03 01 01 04 01 Materiales giras y logística Planeación, Información, Planeación y Información, Planeación, E01 01 05 02 05 01 02 evaluación para el Programación Programación y desarrollo municipal y Evaluación Evaluación Planeación de Participación I01 Desarrollo Social 01 05 02 05 01 02 proyectos para el Ciudadana desarrollo social Administración y Gobierno Administración de J00 Desarrollo de 01 05 02 06 01 01 Municipal personal Personal Gobierno Audiencia pública y J00 Gobernación 01 03 01 01 02 01 Municipal consulta popular Gobierno Asesoría jurídica al J00 Área jurídica 01 03 05 01 01 04 Municipal ayuntamiento

K00 Contraloría Control Social 01 01 02 Fiscalización Información catastral L00 Tesorería Catastro Municipal 01 08 01 02 02 01 municipal EJETRANSVERSAL Registro, control contable- presupuestal y L00 Tesorería Contabilidad 01 05 02 05 02 03 cuenta de la hacienda pública municipal Consejería Asesoría jurídica al M00 Área jurídica 01 03 05 01 01 04 Jurídica ayuntamiento Difusión y Atención Comunicación P00 01 08 03 01 01 03 comunicación ciudadana Social institucional Responsabilidad y Capacitación y B00 Sindicaturas Situación 01 05 02 01 02 01 profesionalización Patrimonial hacendaria Asignación , registro, Desarrollo Urbano seguimiento y F00 Obras Públicas 01 05 02 03 01 03 y Obras Publicas control de la inversión pública

220 Más sociedad, Mejor gobierno

municipal Captación y Participación L00 Tesorería 01 05 02 02 01 01 recaudación de Ciudadana ingresos Captación y L00 Tesorería Ingresos 01 05 02 02 01 01 recaudación de ingresos Registro y control de L00 Tesorería Tesorería 01 05 02 02 04 01 caja y tesorería

221 Más sociedad, Mejor gobierno

OBJETIVOS PDEM 2011- OBJETIVOS DEL PND OBJETIVOS DEL PDM 2016-2018 POR 2017 POR PILARES Y 2013-2018 PILARES Y EJES EJES

Está integrado por 3 pilares Se encuentra integrado por tres pilares temáticos y y tres ejes transversales, dos ejes transversales que habrán de llevarse a Se integra por 5 objetivos mismos que marcan los cabo en estos tres años de gobierno. lineamientos a seguirse en

los 6 años de gobierno Un México incluyente crear un México con educación de calidad para todos

Gobierno solidario Se buscan emprender acciones para revertir la Gobierno municipal solidario pobreza, se intenta también lograr una sociedad con igualdad de Se busca ser reconocido género y sin exclusiones. como el gobierno de la Se intenta velar por el educación, combatir la Se atiende a los grupos vulnerables (enfermos, bienestar de las personas pobreza, mejorar la calidad adultos mayores, con alguna discapacidad, etc.) con discapacidad, los de vida de los mexiquenses distribuir los recursos de tal manera que lleguen a indígenas, los niños y los a través de la quien más lo necesite. adultos mayores. transformación positiva de Buscar impulsar la su entorno y alcanzar una educación de calidad para sociedad más igualitaria a nuestros niños y jóvenes través de la atención a del Municipio de Atlautla. grupos en situación de Se deben fomentar los gobernabilidad. valores cívicos, elevar la calidad de enseñanza y promover la ciencia, la tecnología y la innovación. Un México prospero Estado progresista Se debe impulsar a las pequeñas y medianas Se pretende promover una empresas, así como economía que genere promover la generación condiciones de Municipio progresista de empleos en el competitividad, generar un

Municipio de Atlautla. mayor crecimiento Se busca orientar las políticas de gobierno al apoyo En este apartado se ubica económico por medio del de la actividad emprendedora, buscar el impulso de el desarrollo de la fomento a la productividad la actividad turística y agropecuaria para generar infraestructura como y el empleo. las mejores oportunidades de desarrollo. pieza fundamental para Así como también impulsar incrementar la el desarrollo de ciertos competitividad en la sectores específicos, busca nación. impulsar el desarrollo de Se identifican las las economías regionales

222 Más sociedad, Mejor gobierno

fortalezas para lograr un para alcanzar un desarrollo México sostenible y sustentable. sustentable para lograr que el país se convierta en una potencia económica emergente. Una sociedad protegida Un México en paz Se fomenta la seguridad Se incluye un plan ciudadana y la procuración realista, viable y claro. de justicia, utilizando la Sociedad protegida Recobrar el orden, la prevención como una seguridad y la justicia que herramienta para el Coordinar con los ámbitos estatal y federal las anhelan los mexicanos. combate de la acciones para impulsar el nuevo esquema de Se establecen los delincuencia. mando único, mismo que debe reflejarse en la lineamientos para hacer Incrementar mecanismos seguridad para los ciudadanos en su persona y sus una nación tranquila, en la de coordinación bienes, también lleva a cabo programas de que se respeten interinstitucional y prevención y rescate de valores. cabalmente los derechos mantener una sociedad humanos. protegida ante riesgos. Un México con responsabilidad global.

Se deben procurar las mejores y más estrechas relaciones internacionales para conseguir la prosperidad de la patria.

223 Más sociedad, Mejor gobierno

5

CRITERIOS

PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL 2016 - 2018

224 Más sociedad, Mejor gobierno

En este apartado se establecen y se definen los aspectos legales, técnicos, de organización y también los financieros, mismos que ayudan a la ejecución de los programas y los proyectos que se plasman en el Plan de Desarrollo Municipal.

Es entonces la instrumentación, la fase en proporcionar servicios y programas de donde se establecen los mecanismos para calidad a los mismos habitantes. la ejecución de cada uno de los programas En la instrumentación se puede describir y y así cumplir con las metas propuestas. Se precisar las metas y acciones para cumplir busca promover el desarrollo equitativo, con los objetivos establecidos, eligiendo competitivo y sustentable a través de los principales instrumentos de política acciones que logren favorecer la económica y social, así mismo asignar coordinación integral entre las unidades recursos, determinar responsables y que conforman la administración 2016- precisar los tiempos de ejecución. 2018, sin duda con el firme propósito de

225 Más sociedad, Mejor gobierno

5.1 Proceso de programación, presupuesto y control de la gestión municipal

Es importante referir como estrategia para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, la integración anual del Presupuesto Basado en Resultados. Siendo este un mecanismo de coordinación entre las áreas de planeación, evaluación, presupuesto, control y vigilancia del gasto público con los responsables de la ejecución de las actividades y programas presupuestarios y con ello establecer un marco institucional municipal que permita brindar mayor certidumbre en la distribución de los recursos, así como transparentar el proceso de programación y presupuestación.

La formulación del presupuesto basado en resultados se llevó a cabo con la participación de todas las dependencias municipales a fin de integrar los programas específicos a cargo de cada una de estas, lo que permitirá la intervención directa de los titulares y por ende una mejor ejecución.

La formulación del Presupuesto Basado en Resultados deberá ser requisito en los formatos que expide el órgano de Fiscalización del Estado de México: PbRM 01-a, PbRM01-b, PbRM 01-c, PbRM 01-d

PbRM 01-e, PbRM 02-a*

*Los formatos mencionados pueden consultarse en anexos.

226 Más sociedad, Mejor gobierno

5.2 Convenios para el desarrollo municipal Es de suma importancia tener una relación Contar con estos instrumentos públicos; de coordinación para implementar los convenios, que lleva a cabo el mecanismos que permitan consolidar el ayuntamiento con las instancias federal y régimen democrático y el desarrollo del estatal implica la coordinación de ejecución municipio, así como la instrumentación de de la acción y aplicación de recursos para algunos programas y proyectos del Plan de las labores, obras públicas y proyectos en Desarrollo Municipal, es entonces; la suma beneficio de la sociedad. de esfuerzos de los diferentes ámbitos de gobierno y la vinculación con particulares, grupos o asociaciones sociales y privadas.

Hasta este momento el Ayuntamiento de Atlautla 2016-2018 ha concertado los siguientes convenios:

CONVENIO CON CFE. (DAP). Pago de derecho de alumbrado público

CONVENIO CON CAEM. Pago por servicio de agua en bloque, en donde el estado provee al municipio de agua.

CONVENIO CON IMEVIS. Convenio con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social.

CONVENIO CON SEGURIDAD PÚBLICA. Para la certificación de policías con la secretaría estatal de seguridad.

Así entonces se impulsarán los mecanismos necesarios para contar con los instrumentos jurídicos indispensables para consolidar el trabajo de la administración municipal.

227 Más sociedad, Mejor gobierno

5.3 Demanda social

Dentro del proceso de planeación, la parte demandas de campaña y los foros de más importante se manifestó durante la consulta ciudadana. etapa de consulta y la celebración de Las propuestas, preocupaciones y reuniones comunitarias en todas y cada sugerencias expresadas por los una de las comunidades que integran ciudadanos participantes en los foros de nuestro municipio, y así; conocer las consulta ciudadana, sin duda son uno de carencias que aquejan a los ciudadanos de los elementos fundamentales en la Atlautla. Así, entonces se dispuso una elaboración de este Plan de Desarrollo serie de mecanismos que permitieron Municipal. recopilar las prioridades a través de las

Además de la información recabada directamente en los diálogos realizados, se recibieron documentos de propuestas, cabe destacar que los rubros en los que predominaron las peticiones fueron en el desarrollo integral de la familia, atención a los niños, las mujeres y los adultos mayores, personas con capacidades diferentes, la cultura, el deporte, la vivienda, la seguridad pública, derechos humanos, empleo, desarrollo agropecuario y la mayor de las demandas giró en torno a la obra pública que se necesita en todo el municipio.

228 Más sociedad, Mejor gobierno

6

CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

229 Más sociedad, Mejor gobierno

Este último apartado incluye los mecanismos e instrumentos que serán utilizados para la evaluación del PDM, bajo un enfoque de resultados y el uso de indicadores estratégicos.

Es entonces la evaluación una medición Los resultados del ejercicio de los recursos periódica de la ejecución de los programas públicos asignados, serán evaluados por y proyectos para comprobar si se han instancias técnicas con el objeto de alcanzado los objetivos deseados. La propiciar que los recursos económicos se evaluación empieza desde que se definen ejerzan estrictamente en función de la los proyectos a realizar, es decir, durante normatividad aplicable. la etapa de formulación.

230 Más sociedad, Mejor gobierno

6.1 Esquemas para la integración del proceso de evaluación del plan

Se propone en la guía metodológica para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal de fecha 30 de octubre de 2015, que la evaluación se realice bajo dos grandes enfoques: evaluación estratégica; es una evaluación enfocada a los logros y la identificación de resultados, y la evaluación programática- presupuestal; es la evaluación de avance de acciones relevantes.

La evaluación estratégica determina el La evaluación programática-presupuestal cumplimiento de objetivos, logros, tiene como encomienda determinar la beneficios, resultados e impacto de las racionalidad, transparencia y eficiencia en obras y acciones establecidas en el Plan la aplicación de los recursos de Desarrollo Municipal y sus programas, presupuéstales y el cumplimiento de aquellas que son realizadas con el metas. Implica valorar el alcance de presupuesto público. Así mismo contribuye acciones relevantes; el cumplimiento de al conocimiento del grado de eficiencia del metas de los programas anuales. uso de los recursos de la gestión pública.

El proceso de evaluación se realizará periódicamente a través de la dirección de la UIPPE en coordinación con el Cabildo y la Tesorería. La Unidad de Información, Planeación, Programación e Información tiene como encomienda impulsar un sistema integral de supervisión, en donde las dependencias, los organismos, las unidades administrativas y los servidores públicos se sumen para cumplir con los objetivos, estrategias y líneas de acción a través de la evaluación de su desempeño.

231 Más sociedad, Mejor gobierno

6.2 Sistema municipal de información

Implantar un sistema de información municipal radica en modernizar todo el ciclo de informes relacionados con la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, desde las fichas de evaluación de programas hasta su interpretación y análisis final para el establecimiento de conclusiones

Informar a la población sobre el desempeño y resultados es una de las obligaciones que toda administración pública tiene. La rendición de cuentas, debe ser transparente y objetiva, de modo que la población reconoce y aprueba el actuar gubernamental.

Se debe contar con un banco de datos que contenga toda la información relacionada con los trabajos de campo que tienen que ser evaluados y los resultados de dicha evaluación obtenidos de la supervisión.

Periódicamente se deberá concentrar la información relacionada con los avances de los programas, logrando como resultados; impulsar el desarrollo, conseguir el mayor bienestar de la población, un aumento en la eficiencia y mejor desempeño de la gestión pública, el fortalecimiento de la transparencia, una mejor rendición de cuentas y por supuesto la calidad del gasto público.

232 Más sociedad, Mejor gobierno

Anexos1. PbRM

233 Más sociedad, Mejor gobierno

234 Más sociedad, Mejor gobierno

235 Más sociedad, Mejor gobierno

Anexo 2. Organigrama del H. Ayuntamiento

236 Más sociedad, Mejor gobierno

237 Más sociedad, Mejor gobierno

Anexo 3. Infraestructura Recreativa

238 Más sociedad, Mejor gobierno

239 Más sociedad, Mejor gobierno