PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ATLAUTLA DE VICTORIA ESTADO DE MÉXICO 2019-2021

C. DOLORES HERMENEGILDO LOZADA AMARO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE ATLAUTLA

AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA DE VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO 2019-2021

AYUNTAMIENTO DE ATLAUTLA DE VICTORIA

C. DOLORES HERMENEGILDO LOZADA AMARO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

M. V. Z. SANDRA LUZ VILLANUEVA GALICIA SÍNDICO MUNICIPAL C. ALONSO PEÑA AMARO PRIMER REGIDOR C. IRENE LIMONES ÁLVAREZ SEGUNDO REGIDOR C. BRUNO LÓPEZ SOTERO TERCER REGIDOR LIC. CEILA SELEM TOLEDANO LOZADA CUARTO REGIDOR C. HIPÓLITO RENDÓN CABRERA QUINTO REGIDOR C. KARINA ROJAS CASTILLO SEXTO REGIDOR LIC. NADIA KARINA TORRES RIVERA SÉPTIMO REGIDOR C. ENRIQUETA BAZ RODRÍGUEZ OCTAVO REGIDOR C. NATALI MADAI PAÉZ MARÍN NOVENO REGIDOR C. GERARDO SOTO VÁZQUEZ DECIMO REGIDOR LIC. JOSÉ EDUARDO RODRÍGUEZ PACHECO SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

Contenido I. PRESENTACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ...... 6 I.I. OBJETIVO GENERAL ...... 9 I.II. MARCO LEGAL ...... 10 I.III. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 13 El Plan de Desarrollo Municipal de Atlautla 2019-2021 y su alineación a la Agenda 2030, al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 y al PDEM 2017-2023...... 107 I.IV. MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL...... 108 II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL) ...... 16 II.I. MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLÍTICO ...... 17

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

El Municipio de Atlautla es una tierra de muchas riquezas y de gente comprometida con los valores familiares, lugar de sueños, anhelos y expectativas, que encierra grandes enigmas, lleno de tradiciones que dan identidad a los Atlautenses, que a su vez trabajan juntos hombro con hombro por un presente más próspero heredando un legado lleno de riquezas culturales a las nuevas generaciones. Confiamos en las capacidades locales y el capital humano del municipio, sobre todo en el talento intelectual de nuestros conciudadanos que se han preparado arduamente y sólo esperan una oportunidad para demostrar su capacidad para engrandecer y enaltecer su historia, junto con los conocimientos tradicionales y la experiencia de hombres y mujeres de nuestro municipio, el acompañamiento de especialistas e instituciones de Gobierno, encontraremos el destino que merecemos. Hemos recorrido todo el Municipio y recogido las opiniones, sugerencias y necesidades de nuestra gente, incluso el enojo y la molestia. Pero a cada ciudadano hemos dado la certeza de que las instituciones están dando lo mejor y que el Estado de México ha construido un Estado de Instituciones fuertes, que respaldarán todas las acciones que se formule en pro de cada una de las familias que lo integran. Se implementaran políticas que permitan innovar dentro de la Administración Pública, buscando siempre la participación de la sociedad que a su vez nos permita generar sinergia social y obtener como resultado una sociedad más comprometida con su entorno entablando nuevos canales de comunicación, participación y gestión para el buen ejercicio de gobierno. Como resultado de este camino surge el presente Plan de Desarrollo Municipal 2019- 2021 derivado de una consulta amplia, plural, incluyente y con equidad de género, donde se escucharon todas las voces sin importar la ideología política, religiosa o de otro carácter, erradicando cualquier tipo de discriminación, por tanto, el presente documento contiene todas las aportaciones e ideas encaminadas a construir un Municipio fuerte, que vislumbre el futuro y pueda tener acceso al desarrollo global y aspirar a un modelo de bienestar acorde a las familias Atlautenses. Se consideraron las aportaciones no solo de la sociedad civil, sino de distintos sectores público y privado, mismas que son una plataforma para determinar rutas claras que nos permitan avanzar hacia una sociedad más justa. Se diseñaron objetivos alcanzables para trazar políticas donde nadie sea excluido. Para cumplir con las metas realizaremos una planeación responsable y bien estructurada, donde daremos prioridad a los servicios básicos y la protección al medio ambiente, así mismo se está adoptando responsablemente los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo que está impulsando el Presidente de la Republica Lic. Andrés Manuel López Obrador, quien pone a consideración tres ejes generales donde agrupa los problemas públicos prioritarios: 1. Justicia y Estado de Derecho. 2. Bienestar. 3. Desarrollo Económico. Mismo que establece tres ejes transversales cuya visión deberá ser considerada en cada una de las estrategias que se ejecuten en el actual gobierno: 1. Igualdad de género. 2. No discriminación e inclusión. 3. Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública. Y por primera vez en la historia de México, se incluye una visión sostenible del territorio, con el objetivo de incrementar el bienestar social y reducir las desigualdades. De la misma manera, seguiremos los lineamientos que subscribió el Gobernador Lic. Alfredo del Mazo Maza en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, donde agrupa las políticas y programas en cuatro pilares de acción y tres ejes transversales para el fortalecimiento institucional, los cuales están alineados con los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Fuente: CENAPRED 2019

Enfrentamos un gran desafío y conforme avancemos vamos a ir logrando el objetivo propuesto, entre los principales y los más demandados: 1. Garantizar la seguridad de toda la población con el fortalecimiento de nuestros cuerpos de seguridad. 2. Trabajar para alcanzar en plenitud el derecho de las mujeres y niños, dando confort, además, a nuestros ancianos, aprovechando su sabiduría para hacer de Atlautla un Municipio de y para la gente. 3. Garantizar la inclusión efectiva de los jóvenes en el desarrollo. 4. Fomentar la creación de empleos. Nuestro municipio cuenta con los recursos naturales y humanos a través de los cuales se puede diseñar un plan territorial donde se manejen de manera sustentable los recursos que ofrece el Municipio. No sólo se trata de explotar los recursos, sino de cuidarlos y protegerlos, puesto que somos una potencia en turismo ecológico con la presencia de la mariposa monarca en nuestro territorio de octubre a marzo, de veneros de agua que pueden ser utilizados responsablemente, de paisajes incomparables donde se aprecia la montaña Iztaccíhuatl y el volcán . Se trata entonces de tener una convivencia respetuosa de nuestro entorno y a través de su cuidado, crear empleos para hombres y mujeres y evitar que emigren.

Represento, junto con los colaboradores que me acompañan, un gobierno capaz y responsable, con un nuevo modelo para gobernar, con principios de tolerancia, pluralidad y participación democrática, respetuoso en todo momento de los lineamientos que enmarca nuestro Gobernador en su Plan de Desarrollo 2017-2023 y buscando siempre el bien común de nuestra población.

C. DOLORES HERMENEGILDO LOZADA AMARO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE ATLAUTLA

I.I. OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO: ―A través del Plan De Desarrollo Municipal, se busca cumplir con los compromisos establecidos y lograr el reparto equitativo de los recursos que nos asigne el Gobierno Federal y Estatal así como los propios, para dar soluciones y servicios de calidad a la ciudadanía, siempre privilegiando a los sectores más vulnerables, cumpliendo con las Leyes, Reglamentos y Normas vigentes‖

Para lograr este objetivo fijamos metas que implican, actividades específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo, esto nos sirve como una herramienta eficaz para avanzar cuando nos aseguremos que como servidores públicos logremos una conciencia clara de lo que cada uno debe hacer para lograr un objetivo común. Estas metas deberán será corto, mediano y largo plazo, la principal diferencia es el tiempo necesario para alcanzarlas.

Organigrama del Ayuntamiento de Atlautla 2019-2021

I.II. Marco legal Dentro de la normatividad para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, se tiene como bases legales: a. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. b. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano del México. c. Ley Orgánica Municipal del Estado de México d. Ley de Planeación del Estado Libre y Soberano de México y Municipios. e. Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. f. Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno. a). La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 25. ―Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo‖. Artículo 26. ―El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación‖ Artículo 115 III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones f) Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera. Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales. V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; b) La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Artículo 139.- ―El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la libertad y la democratización política, social y cultural del Estado y que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México‖ c) Ley Orgánica Municipal del Estado de México Artículo 82.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal, se integrará con ciudadanos distinguidos del municipio, representativos de los sectores público, social y privado, así como de las organizaciones sociales del municipio, también podrán incorporarse a miembros de los consejos de participación ciudadana. Artículo 83.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las siguientes atribuciones: I. Proponer al ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. d) Ley de Planeación del Estado Libre y Soberano de México y Municipios. Se establecen los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orientan las actividades públicas, estatales y municipales, así como las bases para que el ejecutivo del estado coordine las actividades de planeación con los municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación. Artículo 3. ―El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales, la Agenda Digital; y su ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su estrategia‖. Artículo 14.- ―El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios se conforma por‖: I. El Plan de Desarrollo del Estado de México; II. Los planes de desarrollo municipales; III. Los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo; IV. Los programas regionales de corto, mediano y largo plazo; V. Los programas especiales; VI. Los presupuestos por programas; VII. Los convenios de coordinación; VIII. Los convenios de participación; IX. Los informes de evaluación; X. Los dictámenes de reconducción y actualización. XI. Los planes de desarrollo a largo plazo. XII. La Agenda Digital. e) Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 18.- ―Para efectos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley, los Ayuntamientos de los municipios del Estado realizarán las siguientes acciones‖. I. Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Así mismo deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM; II. Crear, determinar o ratificar en su caso, al inicio de cada período de gestión, la unidad o servidores públicos, independientes de la tesorería, que deberán llevar a cabo las funciones de integración de la información, planeación, programación, presupuestación y evaluación; III. Integrar en los primeros treinta días de gestión, a partir de la toma de posesión, el programa para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente; IV. Requerir si fuera el caso, asesoría externa para la elaboración de sus planes de desarrollo, de las personas físicas o jurídicas colectivas reconocidas en el Registro Estatal de Consultores y Asesores Externos que para tal fin integre la Secretaría; V. Presentar con sus planes de desarrollo y sus programas, y en su caso, con los dictámenes de reconducción, el análisis de congruencia con las estrategias de desarrollo, las políticas y los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado. Igualmente, será para el caso de las actualizaciones o adecuaciones generadas en la programación anual; VI. Integrar en los documentos que contengan la evaluación de los resultados de la ejecución de sus planes de desarrollo, el análisis de congruencia entre las acciones realizadas y las prioridades, objetivos y metas de sus planes de desarrollo y programas; e VII. Implantar un mecanismo de participación democrática en el proceso de planeación del desarrollo municipal, en el que podrán formar parte las delegaciones o representaciones de las dependencias del gobierno federal y estatal, así como representantes de las organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía; dicho mecanismo será operado por el COPLADEMUN. Artículo 50.- ―El Plan de Desarrollo Municipal, es el instrumento rector de la Planeación Municipal, en el que deberán quedar expresadas claramente las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la población y orientar la acción de este orden de gobierno y los grupos sociales del municipio hacia ese fin. En su elaboración e integración quedarán incluidas, previa valoración, las propuestas planteadas por los distintos sectores de la sociedad, a través de los mecanismos de participación y consulta popular instituidos por el COPLADEMUN‖. Artículo 51.- El Plan de Desarrollo Municipal se integrará con la siguiente estructura: I. Tesis y proyecto político a desarrollar durante el período del gobierno municipal; II. Diagnóstico del contexto económico, político y social del municipio; III. Visión del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; IV. Prioridades generales del plan; V. Objetivos, estrategias y líneas de acción por cada programa y proyecto incluido; IV. Metas terminales a alcanzar al término de la gestión municipal y metas intermedias anuales; VII. Mecanismos e instrumentos generales para la evaluación del plan; y V. Propuesta de estructura orgánica-administrativa del gobierno municipal para cumplir los objetivos del plan. f) Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno. CAPÍTULO III DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL Artículo 107.- ―El Ayuntamiento debe formular, aprobar y publicar su Plan de Desarrollo Municipal dentro de los primeros tres meses de su gestión. Para su elaboración se debe tomar en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad‖.

I.III. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. De acuerdo a la normatividad vigente en materia de planeación para el desarrollo, fue determinada la metodología para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal para el trienio 2019-2021, donde se señalan los lineamientos y la participación social en la integración del documento rector de la política gubernamental del Municipio. Se realizaron foros de consulta ciudadana para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Atlautla 2019-2021 y se tomaron en cuenta los resultados de los mismos en la integración final del documento. En estos foros participaron todos los sectores sociales son el espíritu de los planes y programas que de este se derivan, con ello se cumplió con lo dispuesto por los artículos 15 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 18 de su Reglamento; en relación directa con los artículos 31 fracción XXI, 70, 74 fracción III, 83 fracción I, 115 y 120 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, del Bando Municipal 2019 y cumplimos cabalmente con lo dispuesto por las leyes establecidas.

FUENTE: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL ATLAUTLA I.IV. MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Cuando se realizan las políticas públicas como parte sustantiva para el desarrollo es necesario considerar la participación social en las actividades que se realizan o en proyectos u obras públicas, nuestros gobiernos deben tener en la sociedad civil organizada un aliado, un socio incluyente donde se asegure la participación de mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, puesto que se debe aspirar a una sociedad armónica, que cuide e integre a todos sus miembros puesto que todos participan en el desarrollo del Municipio. Por otra parte se busca integrar a la sociedad civil organizada, ya que es la mejor respuesta a las conductas antisociales del crimen organizado, es importante propiciar que las organizaciones civiles realicen su misión de generar tejido social sano y fuerte, con ello fortalecer a nuestro gobierno municipal. En alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 y el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, estableciendo como referencia la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Misma que en septiembre de 2015 la Asamblea General aprobó para el Desarrollo Sostenible, resultado de una intensiva fase colaborativa entre Estados y organismos internacionales, sociedad civil organizada en todo el mundo. La Agenda 2030, es un plan de acción que tiene un enfoque inclusivo y abierto, para favorecer a las personas, proteger el planeta, fomentar la prosperidad de los países y fortalecer la paz universal. Se retoma los Objetivos de Desarrollo del Milenio para poder definir medidas inclusivas con la finalidad de promover la sostenibilidad y la resiliencia. Dichas medidas se ven reflejadas en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas que integran enfoques transversales a lo largo, tales como los derechos humanos, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. Saber definir entre el Estado y la Sociedad que atienda la gestión y concretar espacios de diálogo, de intercambio de ideas y propuestas, para favorecer así la participación social. Pero debemos emitir reglamentos para la participación ciudadana y tener mecanismos de comunicación entre gobierno y sociedad en la toma de decisiones que vayan encaminadas a mejorar el nivel de vida de nuestros ciudadanos del municipio. Debemos ser capaces de voltear al pasado y tomar lo mejor de la gente con experiencia, los foros de consulta abierta, consejos de participación ciudadana, organizaciones sociales representativas como son: organizaciones vecinales, organizaciones sociales vinculadas al desarrollo del municipio, asociaciones no gubernamentales, etc. Dar a conocer a toda esta sociedad participativa los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, creando vínculos de comunicación entre sociedad y gobierno, abriendo un canal inmenso de oportunidades donde el gran ganador será el pueblo en general y los logros que se cristalicen serán de todos y no de un gobierno autoritario, sino de una sociedad participativa con un gobierno igualitario y responsable con su ciudadanía. El objetivo de esta participación es: Lograr el desarrollo del municipio, evaluar resultados establecidos para juntos lograr una sociedad igualitaria.

(Cambiar foto)

II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL)

La planeación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos, se aplica sobre todo en los asuntos importantes del Municipio y en actividades de negocios. Se usa para proporcionar una dirección general a una compañía en estrategias financieras y de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollo de tecnología de la información y crear estrategias de marketing, tan solo por mencionar algunas de sus aplicaciones De este modo su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos.

Misión: Guiar responsablemente al municipio a un desarrollo sostenible, trabajando con honestidad y atendiendo eficazmente las demandas ciudadanas, brindando los servicios necesarios para elevar la calidad de vida de los habitantes garantizando una mejor calidad de vida para un desarrollo efectivo de las futuras generaciones.

Visión: Ser un municipio dinámico a través de los planes y programas plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal que atienda las demandas de los ciudadanos oportunamente con una sociedad participativa, generando un desarrollo integral y un crecimiento autosustentable que sea reconocido por el trabajo en equipo entre el pueblo y el gobierno.

II.I. Mensaje de gobierno y compromiso político

Como presidente de este gran municipio y orgullosamente Atlautense, el compromiso que asumimos como gobierno es el de respeto a la ciudadanía, trabajar constantemente mirando de frente, ser congruentes con el actuar, hacemos patente que se actuara para todos los habitantes del municipio, respetando siempre su ideología política y sus derechos humanos, estaremos siempre del lado de la razón y atenderemos sin distinción, seremos un gobierno diferente y lo lograremos, pues el hecho de tener que representarlos no nos hace ni más fuertes o diferentes a los demás, somos de Atlautla y aquí seguiremos porque solo de ciudadano a ciudadano construiremos el cambio. Trabajaremos incansablemente para mejorar los servicios y la atención a los ciudadanos, buscaremos en este tiempo ser más eficientes y aplicaremos los recursos que son de ustedes, donde más se necesiten, privilegiando a todos por igual. Las acciones que emprenderemos, así como los compromisos de infraestructura que realizaremos y que están plasmados en este Plan de Desarrollo, fueron propuestos por ustedes mismos y manifestados en los foros de consulta y participación ciudadana. Es hora de cumplir en beneficio de nuestro Municipio y nuestra gente. Sabemos que nuestro Municipio tiene gente honesta y trabajadora, la cual deposita su confianza en la presente administración y por ello trabajaremos con ahincó y esmero en brindarles la atención y el respeto que merecen, que siempre que recurran a cualquier área del gobierno Municipal y se les brinde la información y servicio que requiera.

Tenemos la confianza de mantener la credibilidad y certidumbre de la ciudadanía, promoveremos en forma conjunta gobierno y ciudadanía programas que ayuden a disminuir los rezagos sociales y así poder cumplir los compromisos adquiridos con la niñez, los jóvenes, las mujeres y los hombres de Atlautla.

Y como parte de este trabajo, la cual no es una tarea fácil, sabemos que contaremos con la participación de las sociedades de padres de familia de las diferentes escuelas del Municipio, las mayordomías, sociedad civil en general así como de las Autoridades Auxiliares: Delegados, Subdelegados y Consejos de Participación Ciudadana; estamos seguros de que juntos lograremos cubrir las acciones que se encuentran enmarcadas en este Plan de Desarrollo Municipal.

II.II. Vinculación al Sistema de Planeación Democrática

La integración de programación y presupuesto que se identificó con el Plan de Desarrollo Municipal y sus diferentes programas cuenta con indicadores que permiten la observación y corrección, los avances o variación de las metas fijadas y la asignación de presupuesto de cada programa o proyecto, cuando las acciones no son satisfactorias se realiza un análisis de riesgos donde nos arrojara las medidas correctivas o en su caso cambiar las líneas de acción para la mejora continua. El esquema que a continuación se presenta, demuestra la vinculación del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan Nacional y el del Estado Vigentes.

Objetivos del Objetivos Objetivos Estrategias Líneas de MIR por PDN vigente PDEM 2017- PDM 2019- PDM 2019- acción PDM Programa 2023 por 2021 2021 2019-2021 Presupuestario pilares y ejes y PbRM

Difundir los Objetivos, valores y Estrategias y Justicia y estado Social Social principios de Difusión del Plan Líneas de Acción de derecho gobierno de Desarrollo del PDM Municipal atendidas

Bienestar y Económico Incluir proyectos Coordinación con Objetivos, desarrollo cuyas acciones bienestar, entrega Estrategias y económico Económico de coordinación de microcréditos. Líneas de Acción para la del PDM concurrencia de atendidas los recursos

Igualdad de Territorial recursos en los Respeto a los Objetivos, género no programas de derechos Estrategias y discriminación e Seguridad desarrollo socia humanos y la Líneas de Acción inclusión diversidad de del PDM genero atendidas

Combate a la Seguridad Aprobar Participar Objetivos, corrupción propuestas de responsablemente Estrategias y Igualdad de mejora en en las comisiones Líneas de Acción genero beneficio de la asignadas del PDM ciudadanía. atendidas

La estructura programática para la integración del Presupuesto Basado en Resultados debe ser compatible con la que actualmente opera en el municipio y mediante el manual para la planeación, programación y Presupuesto Municipal y la formación de equipos de trabajo multidisciplinarios, los cuales están estrechamente ligados a la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE) con la tesorería y las diferentes dependencias Municipales.

III. Entorno nacional y estatal, implicaciones para el Municipio

III.I Contexto Nacional y Estatal

En el entorno nacional los temas que afectan a nuestros habitantes son sin duda el económico y la inseguridad. En los años que nos antecedieron, las acciones en el ámbito social y de seguridad pública realizadas no han sido suficientes, el impacto es detonante de una desconfianza de los ciudadanos hacia la autoridad, creando con esto la poca participación ciudadana en los trabajos que tenemos que enfrentar como sociedad. Los indicadores de inseguridad son una muestra clara de este impacto. Las carencias del Municipio se reflejan en la comunidad y sobre todo en la desatención a las personas más vulnerables. La pobreza extrema alcanza a 16% de la población, causada por la baja estima hacia las mujeres, el desempleo y la productividad, no solo del Estado, si no del País, e involucra directamente a todos los habitantes del municipio, no importando su condición económica, social o personal. Es de suma importancia que observemos estos fenómenos de corresponsabilidad y se trabaja desde el primer día que se asumió el poder y dar un giro para generar confianza entre nuestros conciudadanos y generar certeza de que somos un gobierno capaz de responder ante las adversidades que nos pone la sociedad y lograr el bienestar de cada uno de los habitantes de este Municipio. La creación de la Guardia Nacional en materia civil, tendrá a su cargo la planeación, programación y ejecución de funciones con respecto a la seguridad, esto dará más credibilidad a las acciones de nuestra Policía Municipal.

Por tanto, se asientan las bases técnicas en materia de planeación para el desarrollo y vinculación del Plan de Desarrollo del Municipal sobre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, para apegarnos siempre a lo establecido en el Convenio de Cooperación Técnica con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que firmó el Estado de México.

En este sentido, en el presente documento se exponen los antecedentes con los cuales es posible identificar las zonas más vulnerables del Municipio e implementar las acciones encaminadas a cumplir con 17 ODS, para ser tomados en cuenta y que le sean asignados los recursos públicos y así dar cumplimiento a cada una de las metas. Los fundamentos del presente documento son la planeación en todo el municipio y está abierta al Sistema de Evaluación del Desempeño. Así mismo se presentan los elementos conceptuales y analíticos que permiten realizar la vinculación de los ODS. El Plan de Desarrollo Municipal agrupa mediante sus líneas de acción, las políticas y programas en consideración con las políticas que emite el Presidente de la Republica en los tres ejes Generales para agrupar los problemas públicos prioritarios: 1. Justicia y Estado de Derecho, 2. Bienestar 3. Desarrollo Económico.

Asimismo, establece tres ejes transversales cuya visión deberá ser consideradas en cada una de las estrategias que se ejecuten en el actual gobierno: 1. Igualdad de género, 2. No discriminación e inclusión, 3. Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública, Y por primera vez en la historia de México, se incluye una visión sostenible del territorio, con el objetivo de incrementar el bienestar social y reducir las desigualdades. De igual forma se seguirán los lineamientos de los cuatro pilares propuestos por el Gobierno del Estado de México: Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente; Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador; Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente; Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia. Así como los preceptos del Proyecto de Nación 2018-2024. Cada uno de los pilares y ejes concentra las estrategias, líneas de acción e indicadores estratégicos que formarán parte de la agenda del Gobierno Municipal alineadas a las estrategias a la agenda del Gobierno Estatal.

El Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 se realizó en apego a los lineamientos del Plan de Desarrollo del Estado de México, y este se enmarca en lo que señalan los lineamientos sustentados al proceso de planeación del Convenio de Cooperación Técnica con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que firmó el Gobierno del Estado de México y el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024.

III.II Principales características de la Región Municipal

La Estructura económica del municipio se basa en el la agricultura, la producción de plantas medicinales y la comercialización de las mismas, somos productores de una gran variedad de frutas de temporada como lo son; Capulín, Nuez, Durazno, Aguacate, etc., además se cultiva en las delegaciones de San Juan Tepecoculco, San Andrés Tlalamac y Col. Guadalupe Hidalgo el jitomate, calabacita, tomate, pepino y gran variedad de hortalizas en todo el municipio. Somos poseedores de una extensa región de árboles maderables que no han sido explotados adecuadamente como lo son pinos, cedro, ocote y encino.

Atlautla cuenta con una sociedad integrada por gente trabajadora su modo de vida es generalmente sedentario, habitantes pacíficos que generalmente no participan en riñas o altercados públicos, existe un porcentaje de hombres que consumen alcohol, pero las familias son generalmente unidas. Las fortalezas de nuestra gente existe una fuerza laboral joven, preparadas pues contamos con una Universidad Politécnica importante para la generación de desarrollo en el municipio. Las condiciones climáticas son favorables para la producción de frijol, maíz, chilacayote, haba y otras leguminosas que contribuyen a mejorar la dieta de nuestros habitantes

Las limitantes son la falta de empleos cerca de las poblaciones aledañas a nuestro municipio, el estado de las vías de comunicación del municipio es de regular a malo y las distancias para la comercialización de los productos que aquí se producen son largas y los medios de transporte son de mala calidad. Sin embargo hay actividades que detonarían el crecimiento de la economía del municipio y es el apoyo al campo, fomentar micro empresas que ocupe a las mujeres y hombres y sean independientes, fomentar la creación de empleos con empresas que cuiden el medio ambiente y ocupe a nuestros jóvenes profesionistas. Las condiciones están dadas para el desarrollo y trabajaremos en ellas.

III.III Diagnóstico del territorio municipal La inconsistencia en los límites que existen actualmente con el municipio, han sido atendidos debidamente por la sindicatura y la presidencia municipal y hasta el día de hoy se ha buscado, por la vía diplomática, tratar el asunto con nuestras contrapartes del municipio de y el gobierno estatal, mismo que se ha comprometido a bajar las ortofotos y juntos determinar donde se encuentran las mojoneras y marca las que son puntos donde se marcaban antiguamente los límites municipales. Existe el acuerdo la aceptación mutua de ambas partes para respetar lo que la autoridad estatal determine y estamos seguros que así serán.

La civilidad que debe prevalecer entre nuestros municipios, tiene que pasar por el respeto de cada uno de nosotros con lo que la autoridad determine y buscar la convivencia entre vecinos.

Las coincidencias de nuestro municipio con los municipios aledaños nos llevan a proponer proyectos regionales que por las características de los mismos serian de gran poyo para la sociedad, esto es la creación de una planta de tratamiento de residuos sólidos municipales, reforzar el hospital de zona de Zentlalpan a tercer nivel y un proyecto integral que incluya una central camionera para mejorar el transporte en la zona, reforzar la estructura carretera y sobre todo reforzar la seguridad para el bienestar de los habitantes

III.III.I Delimitación y Estructura del Municipio Atlautla colinda al oeste con el municipio de Ozumba, al Norte con , al Oriente con el estado de Puebla y al Sur con el Estado de Morelos y el municipio de . Estas colindancias estaban definida y reconocidas por todos los colindantes, pero sucede que actualmente la Delegación da la Colonia Guadalupe Hidalgo aparece como parte del territorio del municipio de Ozumba.

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Coordenadas 19°01′46″N 98°46′50″O Coordenadas: 19°01′46″N 98°46′50″O (mapa)

Cabecera Atlautla de Victoria

municipal

Entidad Municipio

• País México

• Estado México

Presidente DOLORES HERMENEGILDO municipal LOZADA AMARO Superficie

• Total 134.9 km²

Altitud

• Media 2372 m s. n. m.

• Máxima Popocatépetl, 5 500 m s. n. m.

• Mínima 1 900 m s. n. m.

• Densidad 205,06 hab/km²

Gentilicio atlautino (a)

IDH 0,76242 – Alto

Código INEGI 15015000034

Código INEGI 15015

Patrono(a) Miguel Arcángel

III.III.II Medio Físico

Para la protección y preservación del medio ambiente, es importante conocer las condiciones y características de los recursos naturales con que cuenta nuestro municipio. CLIMA Y ECOSISTEMAS En el territorio de Atlautla se registran cuatro diferentes tipos de climas: el primero en la cima del Popocatépetl es clima Frío de altura con marcado invierno, en sus faldas que forman el sector oriental del municipio el clima es Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, en la mitad occidental del territorio el clima que se registra es Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad y finalmente en el extremo suroeste el clima registrado es Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; el rango de temperatura va de los 2 a los 20°C y rango de precipitación de 800 a 1300 mm, siendo mayor en la zona montañosa. El territorio dedicado a la agricultura es la totalidad del valle al occidente del territorio, las faldas de la sierra al este y sur del municipio están cubiertos por bosques, pero al llegar las montañas a una mayor altitud el bosque desaparece para dar paso a pastizal de altura y finalmente a las nieves perpetuas de la cima del volcán. En las partes altas los bosques están formadas por pino, oyamel y cedro, mientras que en las más bajas por encino, madroño y tepozán. Las principales especies animales que habitan en el municipio son coyotes, gato montés, tejón y conejos. Condiciones geográficas.- Clima En el municipio de Atlautla predominan tres climas principalmente: el semi-cálido que predomina al sureste de la cabecera municipal; el templado al norte y el semifrío que abarca la mayor parte del municipio. Desde el Parque Nacional Izta–Popo hasta las faldas del volcán Popocatépetl, de diciembre a febrero, la temperatura oscila entre los 10°C y los 6°C, en primavera y verano entre los 14°C y 34°C. Cuenta con una temperatura promedio de 14.1 ºC, una máxima de 21.7 ºC y una mínima de 0ºC, con temporada de heladas entre los meses de octubre y abril. La clasificación climática de esta zona es de tipo C (e) (w) templado subhúmedo con lluvias en verano. En cuanto a la precipitación promedio, ésta se establece en 1,137 milímetros anuales, las lluvias empiezan a mediados de mayo hasta el mes de julio con aguaceros muy fuertes, ocasionalmente en agosto y septiembre hay tormentas eléctricas y hay días con lluvias constantes mañana y noche, mientras que en otros días hace demasiado calor. Orografía.- La topografía del lugar nos determina que el municipio adopta la forma de un plano inclinado que baja violentamente en dirección suroccidental, desde los 5,000 m.s.n.m. en las faldas del Popocatépetl hasta los 1,650 m.s.n.m., la altura promedio del municipio es de 3,100 m.s.n.m. Los lugares habitados se ubican a una altura menor de los 2,400 m.s.n.m., la cabecera municipal es la localidad más alta y se ubica en los 2,345 m.s.n.m. El municipio de Atlautla ocupa parte de los terrenos que constituyen el Popocatépetl, los que se caracterizan por su marcada irregularidad, existiendo así una gran cantidad de pequeños cerros y lomas que le dan una peculiar característica orográfica. Existen elevaciones importantes las cuáles no rebasan los 4,500 m.s.n.m. y son las siguientes: Olotepec, Yeloxóchitl, La Mina, Techalotepec, Ventorrillo, Hualciutepatl, Tlapizatepetl, Tepeixtle (en la cabecera) y Tesanto.

Geomorfología.- Atlautla tiene una altitud media de 3,100 m.s.n.m. El área está constituida por terrenos irregulares, donde se aprecian brechas, lomas y colinas las cuáles no son importantes pero constituyen el lugar común de la estructura geológica del municipio. El municipio tiene una particularidad ya que su geología está íntimamente correlacionada con la presencia de la Sierra Nevada a cuyos pies se localiza el Volcán Popocatépetl que es el elemento morfológico más importante, ya que surge imponente en el cruzamiento de la Sierra Nevada que corre de norte a sur y la Sierra Madre Oriental, a esta circunstancia se le han atribuido al volcán su enorme figura y su gran actividad. La mayor parte de territorio municipal presenta terreno accidentado con pendientes mayores al 25% ubicándose este en la zona oriente y restringiendo prácticamente la posibilidad de desarrollos urbanos. Hacia el poniente y suroeste se observa un cambio en su configuración donde se encuentran pendientes no mayores del 15 %; mismas que le dan un potencial de desarrollo más adecuado. Hidrología.- El municipio forma parte de la Región Hidrológica de los ríos Moctezuma, Pánuco y Balsas. Anteriormente existían ríos de cauce constante, pero la canalización de diversas corrientes para la obtención y el consumo de agua potable de los pueblos aledaños, les restó caudal, al punto de que solamente en temporada de lluvias incrementa su volumen. Hoy día los ríos han pasado a ser sustituidos por los arroyos de Nexpayantla, Coyoco, Hueyatlaco, Tecamapa, Tezozolco, Yancuecole, Huiclasioc y por el acueducto que corre de noreste a sureste. En cuanto a los manantiales, podemos decir que existen en muy buena cantidad; de acuerdo a su caudal los más importantes son: Malacaxco, Camautila, Tequixquiala y Cuauxahue, los cuales se utilizan para el ganado; Cuauxolo, Huitzilac y Tecuancalco, que se emplean para la obtención de agua potable; Nexpayantla, que abastece de agua al sistema Alfredo del Mazo, y finalmente el de Aptza, utilizado también para agua potable. El agua de los arroyos y manantiales antes mencionados poseen propiedades que son propicias para su consumo, por lo tanto, son utilizados para las necesidades de la población; el 95% de la población cuenta con este vital liquido y el resto se abastece mediante la toma de esta en cajas de agua colocadas en diferentes puntos; también hay consumo de los tanques que se localizan en . Estructura y formación de suelos Geología.- La parte superior del Volcán Popocatépetl presenta huellas de erupción hace millones de años y está cubierta por arenas eruptivas que presentan huellas de intemperización mezcladas con material piroclástico. Entre las más importantes se encuentran las cenizas, lapilli, piedras pómez, etc. Lo que forma una capa que se localiza entre la zona de los glaciares hasta la zona de vegetación. Las lavas que forman el cono volcánico son dacitas, andesitas, traquitas y basalto, todo este material está disperso a centenares de kilómetros; por la posición que guarda el volcán se deduce que después de las emisiones de lava este no volvió a arrojar material. La zona se remonta al plioceno, es decir, en la era Cenozoica, también conocida como la era Terciaria ya que durante ese tiempo hubo gran cantidad de actividad eruptiva. Los suelos son de origen volcánico no retienen mucha agua y presentan abundancia de arenas y restos de cenizas; los suelos de Atlautla son susceptibles de erosión. Las rocas basálticas son las más antiguas y más bajas. Edafología. Encontramos que al poniente del territorio municipal en las partes más altas el suelo presenta tipo litosol, son suelos de reciente formación y de alto índice de erosión. En la zona alta boscosa se conforma suelos tipo regosol eútrico gravoso. Este tipo de suelo puede ser altamente erosionable en caso de deforestación. En la zona de barrancas el tipo de suelo es foezem háplico; estos tienen la particularidad de ser altamente ricos en nutrientes. Al pie de las barrancas en la zona poniente, donde se encuentra la cabecera municipal, se encuentran suelos del tipo regosol dístrico, con la característica de tener vocación forestal y que pueden ser afectados con la práctica agrícola de temporal. Finalmente en la zona suroeste existe suelos de andosol húmico; estos terrenos son aptos para el cultivo; pero requiere de cuidados especiales como enriquecerlos con materia orgánica periódicamente y protección contra el viento, para evitar el proceso de erosión. Aprovechamiento actual del suelo.- El municipio de Atlautla presenta una superficie agrícola de temporal muy importante, pero principalmente existe una superficie forestal. De las 16,551.00 has que conforman la superficie total del municipio, 3,955 has son de destino agrícola de temporal; la región forestal cubre 9,518 has. y la zona urbana solo 641 has. A pesar de contar con esta importante superficie agrícola, la productividad es baja comparada con los niveles que presentan otras regiones dentro del estado; sin embargo, estas podrían aumentarse a través de riego de aguas servidas, previamente tratadas. Las políticas que implantaremos en materia de cuidar nuestro entorno y nuestro medio físico, serán consensadas con la comunidad siempre pensando en el cuidado de medio ambiente y siguiendo los objetivos de la agenda 2030. III.III.III. Dinámica Demográfica En el Municipio de Atlautla el número de habitantes es de 30,945 habitantes según la Encuesta Intercensal de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geogradía, INEGI 2015. 1 656 107 1 677 678 1 110 565 Nezahualcóyotl 1 039 867 819 561 873 536 833 779 de Juárez 844 219 664 225 700 734 5+ 27 663 Atlautla 30 945 Lugar 6 272 76° San Simón de Guerrero 6 010 5 111 5 246 4 051 4 137 4 147 3 963 4 864 3 872 5- 2010 2015 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva Encuesta Interesal 2015. Tabulados predefinidos Población 3

La población estimada por sexo es:

Atlautla

Estimación de la población total según sexo

2020, 2025 y 2030

Año Total Hombres Mujeres

2020 33 951 16 497 17 454

2025 36 232 17 610 18 622

2030 38 294 18 614 19 680

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva Encuesta Intercensal 2015

ATLAUTLA Mujeres y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad 2000,2010 y2015

Grupo de edad

Total 4450 4859 5148

12-14 años 865 891 878

15-19 años 1366 1556 1474

20-24 años 1174 1283 1548

25-29 años 1045 1129 1248

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Interesal, 2015.

ATLAUTLA

Población total según sexo, tasa de crecimiento y participación porcentual 2000, 210, 216 y 2017

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES TCI

2000 27950 12641 13309 0.00

2010 279663 13396 14267 0.62

2015 30945 15138 15807 2.39

2016 31906 15651 16225 3.11

2017 32668 16059 16609 2.39

TCI: Tasa de Crecimiento Intercensal. PPE: Participación porcentual con respecto al total estatal. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Como observamos en los cuadros estadísticos históricos muestran un crecimiento del 2.0 anual lo cual indica que el crecimiento poblacional es sistemático, sin embargo, tomemos en cuenta que la migración de otras comunidades hacia el Municipio así como de otras ciudades, es cada día mayor, lo cual crea problemas toda vez que se asientan en lugares alejados de los núcleos poblacionales, pero que requieren servicios, lo cual crea un problema en el desarrollo urbano y crean problemas en equipamiento, servicios de salud, agua, empleos y todos los que se requieren para una vida digna a los habitantes Consideremos los siguientes tabuladores, que servirán como parámetros de medición y ayudarán a implementar las políticas públicas del Municipio

IV Diagnostico por pilares y ejes transversales

IV.I. Pilar 1 social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente

Es responsabilidad de cualquier Gobierno pensar en que la familia es el baluarte más importante de la sociedad, por tanto, es su responsabilidad mantener familias fuertes y unidas, de ahí que se tiene que trabajar para atacar la pobreza, toda vez que hay habitantes del Municipio que viven con menos del salario mínimo, la atención a la pobreza incide directamente en las metas para disminuir la pobreza y el hambre, y se garantice con ello la seguridad alimentaria. La pobreza dentro del Municipio hoy en día lacera, pues la falta de estrategias y programas para enfrenarla dentro del municipio son prácticamente nulas, la falta de ingreso y recursos para garantizar un medio de vida sostenible, hace que se manifieste el hambre, la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a los servicios básicos para subsistir. La estabilidad económica se logra creando empleos dignos, promoviendo con ello la igualdad entre los habitantes del municipio.

Indicadores Cantidad En 2015 la población

Población total 30,945 estimada en el estado era de 16 187 608 habitantes. Población (mujeres) 15,807

Población (hombres) 15,138

% Población de 15 años o más analfabeta 5.7

% Población de 15 años o más sin primaria completa 22.15

% Ocupantes en viviendas sin drenaje 7.7

% Ocupantes de viviendas sin energía eléctrica 0.5

% Ocupantes de vivienda sin agua entubada 5.2

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 9.2

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 10.0

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 35.98

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 63.23

Grado de marginación Medio

Lugar que ocupa en el contexto estatal 76

Lugar que ocupa en el contexto nacional 1616 Fuente: IGECEM con información del CONAPO. Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio, 2010.

Una economía estable dentro del seno familiar promoverá una educación de calidad entre los miembros de la familia y un soporte más fuerte ante la sociedad, evitara con ello desigualdad entre la población impidiendo con ello el atropello a los derechos sociales que todos merecemos y se cuida con ello a los sectores más vulnerables.

IV.I.I. Tema: Población y su evolución sociodemográfica La relación que existe en una población entre el número de mujeres y el número de hombres se denomina sex ratio o proporción entre sexos. Antiguamente se empleaba también el término índice de masculinidad, pero este está en desuso ya que es una denominación con connotaciones machistas. En cualquier caso, la sex ratio mide el número de hombres que existe en una población, comparándolo con el valor de cien mujeres. De esta forma, aunque el nombre haya evolucionado, el valor en sí no deja de ser un tanto subjetivo y en cierta manera le da más importancia a la medición de los varones que a las hembras, sin embargo en el municipio estadísticamente son más mujeres que hombres.

Composición de la población por estado civil. Aunque quizás la importancia que este valor tiene ahora mismo haya disminuido en relación con épocas pasadas, una forma de conocer el comportamiento demográfico de la población es analizarla según la composición de la misma por su estado civil. Los censos distinguen en la información que ofrecen entre solteros, casados, separados, divorciados o viudos. Sin bien es verdad que esta clasificación, tal y como mencionamos en el tema anterior, está perdiendo cada vez más importancia ante el surgimiento de nuevas formas sociales de relación entre las parejas (parejas de hecho, uniones libres, matrimonios entre personas de un mismo sexo, etc.). El Registro Civil es el organismo encargado de recoger el estado de la población del municipio de Atlautla, en cuanto a su situación legalmente reconocida. Los nacimientos, y en consecuencia el número de solteros; los matrimonios, y por tanto el paso de solteros a casados; y las defunciones, y con ello las personas que pierden su pareja y se convierten en viudas o viudos, son anotados por este departamento de la estadística del municipio y el Estado.

Años Tlalnepantla de 33 Baz

Nezahualcóyotl 32

Coacalco de 32 Berriozábal 5 Naucalpan de 31 Juárez +

Cuautitlán Izcalli 31

Atlautla 26

Zumpahuacán a/ 22

Donato Guerra 21

San Felipe del 21 5 Progreso - 21

San José del 20 Rincón a/: Municipio censado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consulta interactiva.

Estructura poblacional por sexos Para conocer de la forma más rigurosa y completa de la estructura de la población de Atlautla, es preciso analizar cuál es la composición de la misma por sexo y edades. Los datos del conjunto de la población agrupado por mujeres y hombres y acumulado en grupos de edad, anuales o quinquenales, permiten construir la denominada pirámide de población. La pirámide permite conocer de manera clara y concisa cómo es la estructura demográfica de una población. La estructura actual. Una población con una clara tendencia al envejecimiento. Analizando la imagen del siguiente gráfico, aún no se observa una pirámide de población convexa, es decir, envejecida. Pero la tendencia observada es que en pocas décadas el municipio de Atlautla se habrá convertido en un país con una población con una edad media muy elevada. La explicación a este hecho radica, no tanto en un cambio de la mentalidad de los ciudadanos del municipio y sobre todo de las mujeres, sino a la llegada de inmigrantes entre los cuales, las mujeres, poseen una mentalidad muy distinta de la de las mujeres del municipio, pues aún tienen arraigado el machismo de los lugares de donde vienen. Ello las lleva a mantener una tasa de natalidad mucho más alta que la de estas.

Fuente: INEGI. Estadísticas de natalidad. Tabulado 1

IV.I.II. Tema: Alimentación y nutrición para las familias La falta de empleo de la población activa del municipio hace que se tengan bajos ingresos y es uno de los principales componentes de pobreza en todo el municipio, si observamos el cuadro con detenimiento observaremos que, no obstante que el número de población bajo, no así la pobreza extrema, lo cual nos indica que no se han aplicado de manera eficiente los programas sociales para contrarrestar este fenómeno.

ATLAUTLA Población y porcentajes de pobreza 2010

Indicadores Personas Porcentajes

Pobreza

Población en situación de 13480 70.45 pobreza

Población en situación de 8255 43.14 pobreza moderada

Población en situación de 5225 27.31 pobreza extrema

Población vulnerable por 3672 19.20 carencias sociales

Población vulnerable por 701 3.70 ingresos

Población no pobre y no 1281 6.70 vulnerable

Privación social

Población con al menos de una 17152 89.64 carencia social

Población con al menos tres 8573 44.81 carencias sociales

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 4248 22.20

Acceso a los servicios de salud 6223 32.52

Acceso a la seguridad social 14831 77.51

Calidad y espacios de la 6088 31.82 vivienda

Accesos a los servicios básicos 7249 37.88 en la vivienda

Acceso a la alimentación 6759 35.33

Bienestar económico

Población con ingreso inferior a 8225 42.98 la línea de bienestar mínimo Población con ingreso inferior a 14181 74.11 la línea de bienestar

Fuente: IGCEM con información del CONEVAL. Medición de la Pobreza, 2010. En el Estado de México han disminuido las carencias locales, sin embargo casos como el del municipio de Atlautla merecen especial atención, no solo de las autoridades municipales sino también las Estatales y Federales, porque aun cuando estamos cerca de La Ciudad de México, no hemos sido capaces de aprovechar esta ventana de desarrollo, solo hay que mirar los números que nos arrojan 62.2 de carencia registrada en el 2015 y seguramente esta sigue aumentando Junto con la pobreza, otro de los rezagos más importantes en el municipio es el acceso a la alimentación, ya que las encuestas que hemos realizado para este plan de desarrollo nos indican que niñas y niños presentan una inadecuada alimentación por prácticas impropias de alimentación y dieta y falta de recursos económicos de las familias a que pertenecen. Ante el fenómeno de la pobreza y el hambre es prioritario darnos a la tarea de implementar estrategias que hagan efectivo el cumplimiento del derecho a la alimentación de la población del Municipio de Atlautla, especialmente entre los que se encuentran en pobreza extrema e inseguridad alimentaria moderada y severa. Con estas acciones lograremos el pleno desarrollo de nuestras niñas y niños y la población en general para y ser competitivos en todos los retos a que se enfrenten.

Fuente

Fuente

El compromiso del presente Gobierno Municipal hacer frente al rezago que enfrentan los sectores del municipio más vulnerables y contribuir al logro de tener familias más fuertes que cuenten con fuentes de ingreso más firmes y estables sobre todo en las zonas más pobres, las mujeres y los indígenas del municipio.

La pobreza, el hambre, la falta de acceso a la salud y una vivienda digna cortan el mejoramiento de la calidad de vida, por lo que al implementar acciones encaminadas a frenar el rezago del municipio para reducir la pobreza, el Gobierno Municipal refuerza el compromiso de hacer frente y dar cumplimiento de las metas de la agenda 2030. Las acciones que aquí se tomen, previa planeación estratégica, deben ayudar para reducir la pobreza, ayudar al crecimiento en los ingresos de los más pobres, dotar de vivienda digna y servicios básicos adecuados y lograr erradicar el hambre logrando una alimentación sana y sobre todo dar a los habitantes el fortalecimiento de una vida digna respetando sus derechos humanos los cuales no están en discusión y serán respetados ante cualquier circunstancia.

IV.I.III. Tema: Salud y bienestar incluyente

La salud es una condición básica para el desarrollo humano y es considerada una prioridad en la Agenda 2030 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El acceso a servicios de salud, medicamentos y vacunas, permite construir familias fuertes, ya que facilita su desarrollo pleno y protege a sus integrantes, así como el ingreso familiar ante eventualidades de la salud. Una comunidad sana y protegida puede ser más productiva, tanto en la economía familiar, como en el desarrollo de sus comunidades y su entorno. Con los programas Federales y Estatales se ha erradicado la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA.

En relación a las enfermedades que aquejan a las personas, más comúnmente a los habitantes del municipio, como son la diabetes mellitus la hipertensión arterial, cáncer y otras consideradas degenerativas, estas son tratadas deficientemente ya que no tenemos un hospital de especialidades, no existe personal médico suficiente para atender enfermedades conocidas como de cuadro básico y mucho menos de especialidades, las unidades médicas que existen en el municipio se encuentran hoy en día en mal estado y deterioradas, con personal poco capacitado y falta de equipo médico y medicamento para la atención a pacientes.

De la población del Municipio el equivalente al 64.86% no cuenta con un servicio de salud de derechohabiente y si a esto le sumamos que el programa Seguro Popular en esta zona está sobre saturado, no se cuenta con infraestructura suficiente de salud ni con el personal médico, lo que genera como resultado un servicio deficiente de salud en el municipio.

INEGI: Anexo estadístico municipal del estado de México

Para dar un giro total a este problema prioritario, es fundamental realizar un programa integral de salud donde participemos todas las instancias involucradas en este rubro y con ello garantizar una vida saludable y promover el bienestar en cualquier lugar del municipio y a cualquier edad, necesitamos planificar adecuadamente los servicios de salud dentro del municipio reforzando la infraestructura existente, aumentando el personal médico en las unidades de salud, capacitar al personal administrativo en la atención a los ciudadanos que soliciten en servicio y prestar un servicio digno a la población.

Para garantizar el acceso a la salud a todos los habitantes del municipio, se necesita mucho más que buenas intenciones, tendremos que establecer programas de fortalecimiento al sector salud, gestionando estos apoyos con las autoridades estatales encargadas de este rubro y juntos lograr erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.

Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.

Buscaremos aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación del personal médico y de servicios

Nuestro compromiso es contar con servicios médicos en el municipio estable capaz de atender de manera satisfactoria las necesidades prioritarias de los habitantes del municipio, planeando políticas de salud, deporte y bienestar con cooperación y coordinación interinstitucional, para ello buscaremos acrecentar mediante la gestión de recursos que contribuyan a lograr nuestros objetivos y metas.

Bienestar incluyente

El bienestar es pieza fundamental de una sociedad en desarrollo razonable y fundamental para garantizar una vida saludable y promover para todos, si bien es cierto que a nivel estado se ha obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. En Atlautla tenemos grandes carencias en cuanto al acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y embarazos no deseados en niñas.

IV.I.III.I. Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura Para lograr servicios de salud de calidad es necesario tener una infraestructura de calidad, con esta lograremos ciudadanos saludables en todos los niveles y con capacidades de generar ingresos más estables, seguros y en general ayudarán a elevar el nivel de vida, esta infraestructura de salud comprende aquellos servicios y espacios que permitan el desarrollo más eficiente de la tares de salud que garanticen la igualdad de oportunidades para todos dando especial atención a los grupos más vulnerables del municipio. Tendremos que fortalecer la infraestructura para impulsar acciones de promoción, difusión y arraigo de la cultura de salud del municipio, para saber los avances, tendremos que aplicar indicadores que nos den los parámetros del nivel de atención en los centros de salud y con ello tener la medición de qué porcentaje de ciudadanos les interesa cuidar su salud y tener indicadores del porqué asiste la gente a las jornadas de salud, con ello sabremos donde promocionar más las actividades de salud en todo el municipio, y elevar con ello la prevención de enfermedades que se pueden prevenir. Esto se logrará dando mayor oportunidad a las familias que menos tienen y a los grupos más vulnerables y estrecharemos más aun el camino hacia una sociedad más igualitaria.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Hacer más eficiente el servicio de salud en el 1-2-5-8- 1.3,1.4, municipio 10-11 2.2,2.3,5.4,8.2, 11.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Dar mantenimiento a las instalaciones del centro de salud del municipio  Verificar que se cuente con el personal médico que opera en los centros de salud del municipio

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Fortalecimiento del sector salud. 3 3.8

LÍNEAS DE ACCIÓN: Ampliación del centro de salud (San Juan Tepecoculco)

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO:  Fortalecimiento del sector salud. 3 3.8

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Ampliación del centro de salud (San Andrés Tlalamac)

IV.I.IV. TEMA: EDUCACIÓN INCLUYENTE Y DE CALIDAD

La aspiración de todo individuo a una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible, se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación en todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización incluyente e igualitaria. La composición de la población por su nivel educativo y cultural: Con frecuencia aparecen noticias en los informativos sobre el bajo nivel educativo que posee la población, especialmente en la región de los volcanes a la cual pertenecemos. Esta afirmación puede calificarse como una verdad a medias, porque si bien es cierto que comparativamente hablando con otros sistemas de enseñanza, Atlautla ocupa un lugar que ciertamente no es privilegiado, pero en lo referido al nivel de estudios global de la población no puede decirse exactamente lo mismo.

Más de la mitad de los alumnos del municipio alcanzan a estudiar la primaria, pero solo uno de cada tres llega a la secundaria y solo uno de cada cinco la Universidad y de estos uno de cada tres alguna especialidad. El problema radica en que muchos de los que inician su educación básica interrumpen sus estudios por inconvenientes socio-económicos a esto se le conoce como "deserción‖, si bien es cierto en el municipio es más elevado que en otros lugares. Otro problema de la educación en nuestro municipio es que los profesionistas egresados tienen muchas dificultades para acceder al sector laboral cuando culmina su profesionalización.

La educación que ofrece la Federación y el Estado requiere de atención, ya que es necesario vigilar que ésta se desarrolle en las mejores condiciones, existen cuestiones puntuales para elevar el nivel educativo, como el mejoramiento de infraestructura, profesionalización docente, equipamiento y mantenimiento a edificios que están deteriorados, y en algunos casos reubicación como la escuela ―Benito Juárez‖ en la cabecera municipal con más de 50 años edificada y que representa hoy en día un peligro para la población escolar.

En el marco de la Agenda 2030, y adoptando sus principios, tenemos que trazarnos metas y Objetivos ambiciosos encaminados a la mejora de una educación de calidad, a la que tiene derecho toda la población.

`

Hoy en día estas son algunas estadísticas que nos muestran la realidad de la educación en nuestro municipio

Grado promedio de escolaridad 2015 (2016)

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más 2010 y 2015

IV.I.IV.I. Subtema: Acceso igualitario a la educación

Para evitar rezagos en la educación esta debe de ser igualitaria, para mujeres, adultos mayores, población con discapacidad e indígenas (que migran al Municipio), sin embargo, en el Municipio aún existen comunidades como Tepecoculco, Tlalamac y Colonia Guadalupe Hidalgo, con usos y costumbres muy arraigadas que hacen más difícil su alfabetización.

Existen en el municipio 41 planteles escolares, desde pre-escolar hasta nivel superior, en la actualidad la matrícula de alumnos es de 8,421 en todos los planteles.

Fuente UK)(()

Para su atención en mi gestión corresponderá a los Centros de Atención Múltiple (CAM) a las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y demás organismos que intervengan en esta tarea a realizar un censo real de este sector y así mismo gestionar acciones encaminadas atender y erradicar la problemática existente.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Acceso igualitario a la educación para todos los habitantes 1 4.1,4.2,4.3,4.b del municipio, en todos los niveles. y 4.c

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestión ante las diferentes instituciones y secretarias relacionadas con el Mantenimiento a los planteles educativos para que hagan más digna la estancia de los estudiantes en las escuelas.  Revisión de los servicios electricidad de agua, drenaje y plomería en todos los planteles educativos.  Acondicionamiento de accesos a planteles escolares que representen peligro  Vigilancia por parte de la policía a todos los planteles educativos.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO:  Engloba las acciones de apoyo tendientes al mejoramiento de los servicios de educación en los 4 4.c diferentes sectores de la población en sus niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria conforme a los programas de estudio establecidos en el plan y programas autorizados por la SEP, asimismo incluye las acciones de apoyo para el fortalecimiento de la formación, actualización.  Capacitación y profesionalización de docentes y administrativos en concordancia con las necesidades del proceso educativo.

LÍNEAS DE ACCIÓN  Asistencia a sesión de cabildo.  Atención ciudadana.  Gestión de pintura para mantenimiento de espacios recreativos públicos.  Gestión para rehabilitación del parque recreativo del Popo Park.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Fortalecimiento a la infraestructura educativa. 4 4.4

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Culminación de barda perimetral del CBT ―Atlautla‖.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Mejorar la Infraestructura Educativa. 4 4.1, 4.2

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Reforzamiento con columnas de barda perimetral del jardín de niños ―Rubén Darío‖.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Mejorar la Infraestructura Educativa. 4 4.3 4.4, 4.6

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Techumbre de la escuela telesecundaria ―Justo Sierra‖.

PERSONAL DOCENTE

La administración, a través del regidor encargado de la comisión de Educación Pública, realizará un censo del personal docente de las escuelas que pertenecen al municipio. Se verificará que cuenten con la preparación académica adecuada a las necesidades institucionales, por medio de cursos, capacitaciones y actualizaciones que beneficien a la población estudiantil en coordinación con SEP, SEIEM, CONEVAL, INEGI, CONAPO, PNUD, UNESCO y ONU, por mencionar algunas que pueden contribuir en la eficiencia de los servicios educativos municipales. Estas acciones tendrán como resultado una educación de calidad para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución directa. Contribución indirecta

OBJETIVO: Coadyuvar con los planteles educativos del municipio para que dentro de lo posible cuenten 4 4.c con el personal docente necesario y que ningún estudiante se quede sin clases.

LÍNEAS DE ACCIÓN  Se solicitará a la secretaria de Educación Estatal y Federal brinde el recurso humano para impartir clases.  Se apoyará a los directores para gestionar todos los recursos humanos que requieran las escuelas en el municipio.

IV.I.IV.II. Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Tomando en cuenta el censo de escuelas dentro del municipio en cuanto a infraestructura y equipamiento, se identificaron escuelas públicas que no cuentan con infraestructura básica para una adecuada operación tal es el caso de la escuela : ―Benito Juárez‖ edificio que data del año 1954 y el cual es técnicamente inoperante y que representa un peligro para los alumnos que pudiera causar una desgracia, mediante gestiones pertinentes se buscara la reubicación de dicho plantel y edificar uno digno para los niños que asisten a esa escuela. Los lineamientos que regirán el quehacer educativo dentro del municipio, serán eliminar las disparidades de género y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional para todos, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, asegurando que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, mediante la educación para el desarrollo y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la convivencia pacífica y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. La infraestructura educativa tiene que ver directamente con la calidad de educación que queremos tener para nuestros conciudadanos, al lograr este avance lograremos darles más oportunidades de elevar su calidad de vida, evitando el rezago dentro de la sociedad y el del municipio mismo.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030 Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Mejora de la infraestructura educativa. 4 4.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Losa de tres aulas en jardín de niños “Jorge Jiménez Cantú”.  Muro de contención en jardín de niños “décima musa”.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Adecuación de instalaciones educativas para que 4 4.7 ofrezcan educación de calidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar mobiliario escolar para los planteles que haga falta.  Junto con los padres de familia dar mantenimiento periódico a mobiliario escolar, mediante la gestión ante las instancias correspondientes.

EDUCACIÓN CULTURAL

Al abordar el tema de educación cultural encontramos carencias en cuanto a programas, actividades y promoción a las labores artísticas y culturales. La administración: por medio de gestión y programación de eventos culturales involucrará a la población en general; dado que todos tienen derecho a crear y recrear las manifestaciones materiales e inmateriales del arte y la cultura. El Municipio, Estado y Federación deben protegerlas y promoverlas para ejercer los derechos culturales y garantizar el acceso a la cultura de forma igualitaria, priorizando los grupos excluidos y resaltando las raíces para fomentar una identidad regional. La falta de una estrategia y espacios para el esparcimiento cultural en beneficio a grupos vulnerables dentro del municipio ha generado problemas sociales; repercutiendo en violencia y desintegración familiar. La prioridad del municipio es garantizar, promover y diversificar programas culturales, inclusivos, atractivos, recreativos y de esparcimiento que promuevan la integración familiar para el alcance de todos. El programa cultural se desarrollará en proyectos de formación artística y creación colectiva con niños, adolescentes, jóvenes y adultos bajo el esquema de colectivos comunitarios. Se impulsará una política cultural enfocada a la estimulación artística y las diferentes expresiones culturales en beneficio del municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Promocionar y diversificar la cultura en el municipio. 9 9.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Prestación de servicios bibliotecarios cursos de "verano mis vacaciones en la biblioteca 2019".  Impartición de cursos (computación).  Talleres (lectura).  La comisión de educación y cultura promoverá, gestionará y apoyará el incremento en la infraestructura de las instituciones educativas, así como las instituciones culturales del municipio para fomentar la cultura en la población.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de la Casa de Cultura de Atlautla 4 4.5, 4.a (Construcción de Auditorio, Edificio de oficinas y salones pedagógicos, Sala de Conferencias y Salón de Usos Múltiples).

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar terreno para la Casa de Cultura.  Gestionar ante la Secretaria de Cultura Estatal y Federal la construcción y equipamiento de la Casa de Cultura.  Realización de obra.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Cultura para todos. 4, 5 4,5 5.1, 5.b

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Se destinarán recursos para realizar los Domingos Culturales  Promover las riquezas culturales en todo el municipio.  Se promoverá participación de todos los planteles educativos en los programas culturales del Municipio.  Se realizarán concursos infantiles para promover las riquezas culturales del municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030 Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO  Proyectos culturales en favor al rescate de espacios 4- 5 4.5, 5.1, 5.b públicos para la recreación y convivencia familiar.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Se formará la Orquesta Juvenil del Municipio de Atlautla: A través de la gestión se buscarán becas para los integrantes de la orquesta.  Grupo de danza folclórica municipal: Ayudar en el equipamiento y presentación del grupo en diferentes espacios.  Concursos y promoción de talleres culturales en todo municipio.  Proyectos y festivales culturales: Ciclo de actividades en favor de días internacionales regulados por el estado y federación en materia cultural.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 4 4.5, 5.1,5.b Generar todo un programa cultural y artístico que vaya encaminado en ayudar al rescate de espacios comunitarios en desuso, por medio de las áreas de cultura y de la mano a una atención de actividades o proyectos que la ciudadanía presente. Estrategias: Diseñar un programa cultural que tome en cuenta proyectos de impacto cultural para la comunidad, así como la ejecución de actividades culturales. Líneas de Acción: Ejecución de eventos culturales. Rescate de espacios en desuso. Atención a actividades y proyectos de la ciudadanía en materia cultural.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Elaboración de un programa cultural y artístico.  Promoción de las actividades culturales a través del sitio web y redes sociales del municipio.  Espacios donde se celebren expresiones artísticas y culturales.  Atender solicitudes en materia de expresiones artísticas y culturales del municipio y la región en beneficio a un intercambio cultural.

IV.I.V. Tema: Vivienda digna El municipio de Atlautla se encuentra enclavado en una zona rural, por ende hay rezagos en la calidad y espacios en vivienda digna para todos los pobladores, aun cuando es merecedor reconocer que se ha trabajado en este rubro, es cierto también que se han privilegiado solo a familiares de los funcionarios públicos que han encabezado estos programas dejando fuera a quien más lo necesita es de resaltar que aún hay rezagos que tendremos que atender y encabezaremos un programa ambicioso para ayuda a familias que menos tienen, realizando un censo real para apoyar a que tengan una vivienda digna y sea el parte aguas de su desarrollo y superación para su desarrollo, dotando también los servicios básicos como agua potable, electricidad y drenaje entendiendo con ello que junto con estas acciones atendemos un problema de salud.

Las características de vivienda de los pobladores del municipio nos permite hacer un análisis del grado de marginación o bienestar de quien las habita destaca para ello el tipo de construcción, y con ello se diseñan con estos datos las políticas en materia de vivienda debemos tomando como base el bienestar básico a la población que aún sufre de este elemental servicio, para el logro de los rezagos se debe analizar la existencia y las condiciones en que se encuentra la vivienda en el municipio, para tener un dato verídico de vivienda que se levantará de manera independiente y sin favoritismo alguno.

También tomaremos en cuenta los indicadores que se tienen establecidos por los organismos gubernamentales donde se identifican estos rezagos, donde igualmente se toman en cuenta los servicios como son agua, drenaje, energía eléctrica, número de habitantes por vivienda con piso de tierra y porcentajes de viviendas con requerimiento de mejoramiento.

El avance el combate a la pobreza en el Municipio de Atlautla de Victoria y de sus consecuentes carencias sociales requiere de un trabajo conjunto de todos los que representamos a la población ya que el compromiso que representa es complejo que demanda una planeación con estrategias bien definidas y sobre todo alcanzables para el bienestar de la población, estas acciones representan también un avance a la salud y bienestar en su vivienda, debemos ser capaces que estas estrategias sean medibles para dar seguimiento a los resultados.

Con estas acciones ayudaremos a los grupos vulnerables de la población, como son los indígenas, las mujeres, los jóvenes, adultos mayores y a la niñez, entendiendo y reconociendo como gobierno las dificultades que enfrentan.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Cuartos dormitorios ―Atlautla‖ 3 3.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento a la vivienda.

IV.I.VI. Tema: Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

El área geográfica donde se encuentra el Municipio de Atlautla, lejana a la zona urbana y por ende existen grupos vulnerables por la discriminación, intolerancia o exclusión social, el medio donde se desarrollan estos grupos está habitado por creencias ancestrales de machismo que aún no ha sido erradicado, marginación a la mujer que en algunos casos no se le permite asistir a la escuela y por ende no gozan de las mismas oportunidades a que todos tenemos derecho. Así citamos a los grupos que se encuentran más alejados de la cabecera municipal que aún existen en nuestros pueblos, mujeres, las niñas y niños que son excluidos, adolescentes y jóvenes que están en estos grupos marginados, la falta de programas para atender este rezago hace más difícil el cambo de la idiosincrasia de los habitantes que tienen vigente estas ideas, el ayuntamiento que represento pondremos atención personal a cada caso que amerite atención. Realizaremos un censo real de estos grupos vulnerables y pondremos en marcha objetivos y metas que lleven a una sana convivencia este todos los habitantes, la búsqueda de la convivencia sana ayudará a respetar los derechos de los grupos más vulnerables.

El compromiso del presente Gobierno Municipal es contribuir hacer frente al rezago que enfrentan los sectores más vulnerables y contribuir al logro de hacer familias más fuertes que cuenten con fuentes de ingreso más firmes y estables sobre todo en las zonas más pobres, las mujeres y los indígenas.

La pobreza, el hambre, la falta de acceso a la salud y una vivienda digna cortan el mejoramiento de la calidad de vida por lo que al implementar acciones encaminadas a frenar el rezago del municipio para reducir la pobreza, se refuerza el compromiso de hacer frente y dar cumplimiento de las metas de la agenda 2030. Las acciones que aquí se tomen previa planeación estratégica deben ayudar para reducir la pobreza, ayudar al crecimiento en los ingresos de los más pobres, dotar de vivienda digna y servicios básicos adecuados y lograr erradicar el hambre logrando una alimentación sana y sobre todo dar a los habitantes el fortalecimiento de una vida digna respetando sus derechos humanos los cuales no están en discusión y serán respetados ante cualquier circunstancia.

IV.I.VI.I. Subtema: Promoción del bienestar: niñez, adolescencia y adultos

La dependencia de otra persona o familiar hace que las niñas, los niños y adolescentes se consideran grupos vulnerables.

Debemos de reforzar entre la sociedad en general el hecho de reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y promover, garantizar y proteger el pleno ejercicio y goce de los derechos humanos, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, considerando los derechos y obligaciones de quienes ejerzan la patria potestad, tutela, guarda y custodia, bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y el interés superior de ellos. Garantizar las bases y procedimientos sobre prevención, atención y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el todo el territorio del municipio.

Fuente

Vigilar que se establezcan los principios rectores y criterios que orientarán la política pública estatal y municipal en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes; así como las facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre el Gobierno del Estado y nuestro municipio, así como la actuación de los poderes Legislativo y Judicial, y los organismos constitucionales autónomos.

Establecer los lineamientos y fijar las bases para la participación de los sectores privado y social en la instrumentación y evaluación de las políticas públicas y de las acciones para garantizar el goce, la defensa y representación jurídica, asistencia, provisión, promoción, prevención, protección y vigencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes e impulsar y consolidar la atención integral y la generación de oportunidades de manera igualitaria para todas las niñas, niños y adolescentes.

Estos son los principios fundamentales que establece la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Estado de México y que se ejercerán en el municipio de Atlautla, los mismos se lograran con programas encaminados a su atención preventiva o sea antes que se violen sus derechos, en dichos programas se involucraran todas las instituciones que son responsables de la atención a este sector y con ello garantizar el máximo bienestar posible de niñas, niños y adolescentes, privilegiando su interés superior, a través de medidas estructurales, legales, administrativas y presupuestales.

Adultos mayores

La población en el País y por ende en el municipio ha envejecido y hoy en día tenemos una población de adultos mayores significativa, esta población en su mayoría no cuenta con una pensión por actividad de trabajo realizado, en algunos casos son abandonados por familiares y sufren de enfermedades propias de su edad.

Fuente

Los programas de atención a los adultos mayores en el municipio es casi nulo y se realiza como una obligación y no como gratitud a todo los que nos aportaron con su fuerza y nos siguen aportando con su sabiduría, en la cabecera no existe una casa del adulto mayor y la que existe en Popo Park, esto es porque no se diseñan políticas públicas dentro encaminadas a la atención a este grupo que representa el orgullo.

Se ha citado a este grupo de la población en algunos casos solo como estadística pero no se toma en cuenta la necesidad de atención toda vez que representa un grupo poblacional muy vulnerable.

En mi gobierno los adultos mayores tendrán un lugar exclusivo en las acciones de gobierno para su atención y con el apoyo del DIF municipal, se diseñaran acciones encaminadas a su atención con la calidez y cariño que merecen, tendrán un lugar agradable para su sano esparcimiento, buscaremos que realicen actividades que los mantenga ocupados y lejos de preocupaciones, nos encargaremos de tener un censo real de ancianos que requieran atención.

IV.I.VI.II. Subtema: Población indígena

En un principio los pobladores originarios del municipio eran indígenas con riquezas culturales y lingüísticas que daban identidad a nuestra comunidad; a través del tiempo se han sido olvidadas nuestras raíces, de tal forma que se han perdido en gran parte nuestras tradiciones y lengua materna originaria. Sin embargo debido a las condiciones en que viven nuestros compatriotas indígenas, que habitan mayormente en los Estados de Guerrero, Oaxaca e Hidalgo, se han visto en la necesidad de migrar a nuestro municipio, compartiendo con nosotros sus raíces a través de su cultura, educación, tradiciones y dialecto, estas personas son hablantes de alguna lengua indígena como: Mazahua, Otomí, náhuatl, mixteco, o zapoteco, estos pobladores están inmersos con familias que cuentan con los servicios básicos, ya que al ser migrantes no cuentan con un lugar el cual habitar, La mayoría de ellos cuentan con un alto índice de analfabetismo debido a la desatención de los órganos de gobierno correspondientes. Por lo tanto, seremos cuidadosos en el trato justo a este sector en particular y diseñaremos políticas encaminadas a dar confianza y oportunidades de desarrollo a quienes aún conservan nuestras rices.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Contemplar actividades enfocadas a la promoción y financiamiento de proyectos para disminuir los 3 3.5 rezagos en servicios e incorporar a los habitantes de las comunidades indígenas a una bolsa laboral que les permita la obtención de ingresos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Conferencia lengua materna.  Día del Indígena.  Eventos Culturales.  Difusión de derechos de los niños.

IV.I.VI.III. Subtema: Personas con discapacidad

Vivir con una discapacidad requiere más que buena voluntad, una enfermedad de discapacidad no solo la sufre quien la padece, es toda una cadena que involucra a familiares, amigos y conocido de quien la sufre, es un compromiso de mi gobierno en turno tomar en cuenta los factores que rodean a un discapacitado y primeramente se debe de tener personal capacitado. En el municipio se da atención médica a las personas con alguna discapacidad por medio del DIF, así mismo en los hospitales que existen, sin embargo no existen datos reales de cuantas personas con discapacidad existen y sobre todo cuantas de ellas asisten a los servicios de asistencia pública para su atención, en mi gobierno seremos cuidadosos en incluir a todas las personas que requieran alguna atención especial por sufrir alguna discapacidad, daremos especial atención a los más desprotegidos y se emitiremos políticas publicas encaminadas a la atención inmediata a ese sector. Nos apegamos a los mandatos del Gobierno Federal en el apoyo que brinda a los adultos mayores y brindaremos toda la información que nos requieran y que sea de utilidad. Reforzaremos la atención que se brinda, Centro Interdisciplinario de Rehabilitación Atlautla (CIRA) donde se brinda atención médica y terapéutica, aumentar la atención especializada, servicios de prevención, rehabilitación e integración social a las personas con discapacidad. Haremos una selección profesional del personal que ahí presta sus servicios y solo estarán los más aptos para atender a las personas que sufren una discapacidad así mismo se tendrá un programa de capacitación permanente en cuanto a su especialidad o actividad que realice los trabajadores en dicho centro. Se vigilará permanentemente que el mobiliario, edificio y áreas de servicio se encuentren en buen estado y funcionales, es tiempo que cada uno de nosotros asumamos la responsabilidad de dar una mejor calidad de vida a nuestra gente discapacitada. El pilar de nuestro País, de nuestro Estado, así como de nuestro Municipio es la familia que representa la mayor fortaleza que témenos, es compromiso de mi administración lograr que estas sean fuertes y unidas para hacer frente a cualquier eventualidad que se les presente. Para alcanzar este objetivo buscaremos contribuir a crear una sociedad con acceso igualitario a oportunidades, inclusión y libre de discriminación y violencia, por lo tanto, se trabajará de manera dinámica para nivelar la balanza a favor de los grupos vulnerables como las niñas, niños, jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, los indígenas, etc.

Con las siguientes estrategias con la participación para el logro de las metas de la agenda 2030, realizaremos programas específicos para reducir las desigualdades, salud y bienestar, educación de calidad, disminución de la violencia intrafamiliar y en ciudades amigables para niños, niñas, adolescentes y grupos vulnerables.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Integra los proyectos orientados a fortalecer la prevención, 3 3.4 rehabilitación e integración social, de las personas con discapacidad, con la participación activa de la población en general, promoviendo el desarrollo de esta población en condiciones de respeto y dignidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Impartición de pláticas preventivas de la discapacidad.  Talleres semanales en el área de psicopedagogía.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Integrar los proyectos orientados a fortalecerla prevención, 3 3.4 rehabilitación e integración social de las personas con discapacidad, con la participación activa de la población en general, promoviendo el desarrollo de esta población en condiciones de respeto y dignidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Impartición de pláticas preventivas de la discapacidad, talleres semanales en el área de psicopedagogía.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Participar en las sesiones de cabildo para analizar y aprobar 3 3.4 propuestas de mejora en beneficio de la ciudadanía vigilar y atender responsablemente las comisiones asignadas Llevar a cabo platicas de aceptación, capacitación e inclusión a personas con discapacidad para su desarrollo dentro del ámbito, educativo, social de salud y recreativo

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Impartición de pláticas preventivas de la discapacidad, talleres semanales en el área de psicopedagogía.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Apoyar a personas con alguna discapacidad. 3.4 3.4

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Vigilar que los apoyos económicos sean aprovechados por los discapacitados.  Dotar de equipos especiales para personas con discapacidad.  Exentar el pago de servicios médicos a personas con discapacidad.  Realizar eventos que apoyen a la autoestima de las personas con discapacidad.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVOS: 10.2 4.5 Garantizar los derechos sociales de las personas con 4.a discapacidad. 8.5 11.7

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Difundir una cultura de respeto y accesibilidad para personas con discapacidad.  Impulsar la generación y adecuación de espacios así como la señalización de lugares exclusivos para personas con discapacidad.  Promover la incorporación de jóvenes y adultos con discapacidad a las opciones educativas existentes.  Colaborar con instancias públicas y privadas para la integración de personas con discapacidad en edad productiva al trabajo formal.  Otorgar atención médica especializada y paramédica a personas con discapacidad.  Ofrecer los servicios de atención terapéutica en las Unidades y Centros de Rehabilitación que se encuentran en los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia.  Implementar acciones de prevención de la discapacidad en el municipio.

IV.I.VI.I.V Subtema: Migrantes y cooperación internacional

Migración forzada de retorno, doble vulnerabilidad y riesgo aunque sea difícil aceptar esto existe en el municipio de Atlautla y su repercusión, social y hasta ambiental. La expansión demográfica no sólo forma parte del crecimiento natural poblacional, sino que incluye otros movimientos como la inmigración de personas de otras entidades o comunidades que llegaron a radicar por diversas razones e incluso, recientemente, por una migración de retorno, interna y externa, en condiciones forzadas. Esta presión demográfica está produciendo alteraciones en el contexto y entorno de la región, transformando comunidades rurales a urbanas, sobre todo en zonas agrícolas del municipio como son San Juan Tepecoculco, San Andrés Tlalamac y Col. Guadalupe Hidalgo. Pero hay dos fenómenos de migración hacia el municipio la migración de retorno forzado: la que proviene del Distrito Federal y zona conurbada, y la de Estados Unidos. La primera es impulsada por los actuales procesos de reestructuración urbana de la ciudad de México, que influyen en el desplazamiento de poblaciones humanas hacia la periferia o hacia nuestra región. Este desplazamiento se ha vuelto un elemento central que rige las lógicas de la actual forma de construir las poblaciones, entre los principales procesos que impulsan desplazamientos (directos o indirectos) se encuentran los de segregación, filtrado y gentrificación. El retorno de Estados Unidos tiene que ver principalmente con el desempleo, la persecución y expulsión de migrantes indocumentados. La urbanización acelerada es una de las principales consecuencias de este retorno, además, el agotamiento y explotación de los recursos naturales que aún no son alarmantes pero son latentes, provocando escenarios de mayor vulnerabilidad y riesgo no sólo en el municipio, sino en toda la región. La migración generalmente implica transformaciones socioculturales que tienen que ver con el proceso de incorporación y de adaptación de los individuos y familias que llegan a un nuevo hábitat o de reincorporación y readaptación cuando retornan a sus lugares de origen. Las transformaciones son en tres sentidos: una transformación en la percepción en el ámbito sociocultural, una transformación conceptual de los significados en el ámbito político y una transformación institucional en el ámbito económico. Pero estas trasformaciones no sólo se limitan al ámbito sociocultural, político y económico, sino también es causada o motivada por razones ambientales e impactar en los procesos de adaptación, integración e incorporación en el lugar de arribo o retorno, incluso con el retorno de migrantes, se pueden generar conflictos socio ambientales o sociales como los que se perciben en algunos otros países. La realidad de los migrantes en el municipio es hoy en día una realidad que debemos enfrentar, con políticas encaminadas a ayudar a estas familias que por alguna razón tienen que abandonar sus lugares de origen vienen buscar una oportunidad que se les ha negado en su lugar de origen, lo mismo sucede con los habitantes que del municipio que abandonan nuestra tierra, tenemos que ser sensibles ante esta problemática y enfrentarla con decisión sin distingo a ninguna persona.

IV.I.VII. Tema: Cultura física, deporte y recreación El deporte en el Municipio se practica de manera empírica y solo por el hecho de organizarse como grupos independientes, actualmente no se cuenta con un organismo que se dedique solamente a la administración del deporte, daremos rápida respuesta a esta carencia y nombraremos al Instituto Municipal del Deporte y los recursos que vienen destinados para ese rubro sean utilizados específicamente al deporte. La juventud es apática con las actividades deportivas de otra índole y solo se practica mayoritariamente el fut-bol, pues no existen otras oportunidades, abriremos espacios ara la práctica de otros deportes que llamen la atención a los jóvenes y contribuir a bajar la delincuencia. El compromiso que hice con los jóvenes que el deporte no solo lo veremos como manera de prevención a enfermedades, sino que haremos un vínculo para crear un vehículo para crear una cultura física de vida sana que reduzca el riesgo de acceso y abuso de sustancias adictivas entre niñas, niños y jóvenes. Haremos con el deporte jóvenes competitivos y mentalmente capaces de enfrentar a cualquier adversario deportivo en cualquier parte del País o del Mundo, nuestro compromiso no es solo practicar el deporte sino hacer gente triunfadora se apoyará al Instituto Municipal del Deporte con más recuso y con infraestructura deportiva de calidad para todos los habitantes del. La recreación va de la mano con el deporte, ampliaremos los espacios de recreación y convivencia familiar para el bienestar y buena convivencia de todos los habitantes del municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 1 1.4 Agrupa los proyectos encaminados a mejorar la estructura 1.5 jurídica, orgánica, funcional y física; ampliar la oferta y calidad de los servicios que proporcionan las entidades promotoras de actividades físicas, recreativas y deportivas para fomentar la salud física y mental de la población a través de una práctica sistemática.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Torneos de futbol varonil de diferentes categorías.  Torneos de futbol femenil.  Trabajo con planteles educativos.  Eventos deportivos.  Trabajo con los de la tercera edad. Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Cancha de futbol rápido con pasto sintético. 3-4 3.1 3.4 4.4

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento de la cultura del deporte.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de la Unidad Deportiva Colonia Guadalupe 4, 5 4.5, 5.1 Hidalgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Realizar presupuesto para la barda perimetral  Gestionar ante el H. Ayuntamiento la Construcción de la Barda Perimetral  Realización de la obra

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de Unidad Deportiva San Andrés Tlalamac. 4, 5 4.5, 5.1

Líneas de acción  Realización de Proyecto de la Unidad Deportiva en terreno existente  Gestionar ante H. Ayuntamiento los recursos para la construcción de la Unidad Deportiva  Construcción de la obra

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Realizar acciones orientadas a brindar más y mejores 3 3.5 oportunidades a los jóvenes que les permitan alcanzar su 3.7 desarrollo físico-mental adecuado y así poder incorporarse a la sociedad de manera productiva.

Líneas de acción  Conferencias

IV.II. Pilar 2 económico: municipio competitivo, productivo e innovador

La planeación nacional de desarrollo, es la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, esta actividad comprende los estados y municipios y cuyo propósito es construir una sociedad más justa e igualitaria, en este contexto el Presidente de La Republica Andrés Manuel López Obrador, impulsa la actividad económica para el desarrollo del país. En el Municipio de Atlautla es casi nula la actividad económica para consolidar la productividad y competitividad y esto se da por una sencilla razón no somos un polo de desarrollo ni agrícola, ni industrial y ni comercial, pues no se han planteado adecuadamente políticas económicas.

En mi gestión junto con mi equipo de trabajo buscaremos los canales de comunicación con las autoridades estatales encargadas del manejo de la economía y aprovecharemos al máximo las oportunidades que nos oferten el gobierno federal y estatal para fomentar la trasformación del sector primario, participar actividades agropecuarias más eficientes y modernas para ser sostenibles, entraremos en contacto con los representantes de la industria moderna y juntos contribuir a la creación de empleos dignos y bien remunerados, siempre con la mira y política de conservar nuestro medio ambiente y así impulsar el municipio como motor del crecimiento económico que falta en el municipio de Atlautla y toda la zona de los volcanes.

Seremos cautelosos para no violentar los ODS y cuidaremos las metas que tiene la agenda que tomaremos como parámetro de medición y no sobrepasar o empatar los rangos de tolerancia que nos da la oportunidad de aspirar a una vida mejor de todos los habitantes del municipio

IV.II.I. Tema: Desarrollo económico Es indudable que para aspirar a un desarrollo económico sostenido, es necesario ofrecer empleo digno a los ciudadanos en edad productiva y no solo citamos a quienes afortunadamente tienen una preparación académica destacada, si no también se tiene que poner atención especial a quienes ofrecen su trabajo con su fortaleza física y de servicios,

Como lo hemos citado anteriormente en este documento la infraestructura que ofrece el municipio (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones) no son suficientes. Desde hace tiempo se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Incrementar de forma permanente y sostenida los niveles de 4, 5 4.5, 5.1 producción, productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas, promoviendo la generación del valor agregado a la producción primaria principalmente de los cultivos intensivos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Realizar listado de productores para integrar el padrón de productores de las principales actividades agrícolas de este Municipio.

IV.II.I.I. Subtema: Desarrollo regional Somos parte de la región I Amecameca de acuerdo al principio de integridad municipal del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México donde sienta sus bases primigenias en el territorio y su construcción natural, buscando siempre la continuidad geográfica aludiendo a aspectos orográficos e hidrográficos. La región I está integrada por los municipios de: Región i Amecameca.

Amecameca, Atlautla, , Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, , Ozumba, , Tenango del Aire, , y Solidaridad.

Como territorio somos un municipio muy grande pero poblacionalmente solo somos 30945 habitantes (Encuesta Interesal 2015. Tabulados predefinidos Población 3), pero además estamos relativamente alejados de los centros de economías más fuertes y activas como lo es Ozumba, Amecameca y Tepetlixpa, cabe mencionar, sin embargo tenemos un potencial económico que no ha sido explotado por nosotros mismos, si tomamos en cuenta que somos un municipio con un grado de marginación media y una población de 5225 en pobreza extrema, estamos hablando de un 16% del total de la población, el cual es demasiado alto para un municipio que tiene grandes posibilidades de crecimiento.

Regionalmente estamos prácticamente en el abandono pero no por que el Gobierno Estatal nos haya abandonado, sino por la lejanía que tenemos con la capital del Estado, la realidad del municipio se ve reflejada en el siguiente cuadro:

Desarrollo regional del Municipio de Atlautla

Población total Ingreso per Ìndice de Pobreza Ìndice de cápita marginación municipal rezago social

30,945 3327.8 Medio 5,225 (extrema)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. Consulta interactiva

Hemos de ser muy cuidadosos en aplicar las políticas que tengan como propósito mitigar los problemas ocasionados por el desenvolvimiento desigual en la región y ponernos a la par con los municipios de nuestra región, buscaremos un crecimiento ordenado pero permanente.

IV.II.I.II. Subtema: Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.)

INDUSTRIA Como lo hemos escrito anteriormente en este documento la estadística desarticulada permite conocer y estudiar las características de espacios geográficos, facilitando llegar a niveles de detalle que, en el caso de nuestro municipio la actividad industrial esta es nula en cabecera, delegaciones, colonias y barrios.

PROMOCIÓN TURISTICA

Somos un municipio con historia con edificaciones de más de 400 años de costumbres con parques ecológicos naturales, belleza de las montañas y sobre todo la mariposa monarca y con un acervo culinario único que otros pueblos no pueden ofrecer, pero entonces que pasa con el turismo en nuestro gran municipio de Atlautla. Como revertiremos entonces este atraso, para iniciar primeramente analicemos el concepto de turismo, según la Organización Mundial del Turismo, se define como: ―las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros‖.

Claro está que estas personas buscan atractivos en los lugares que visitan así como valores culturales que sean de su interés y engrandezca su acervo cultural y ofrecer estos servicios requiere inversión en infraestructura, promoción y servicios de primer nivel.

Fuente

Hoy día, la administración que representamos debe ser cada vez más consciente de la necesidad de preservar y difundir nuestro patrimonio más rico, llevando consigo un cambio de paradigma, en el cuál el patrimonio cultural y natural ha dejado de ser calificado como ‗pasado‘, para convertirse en un elemento de presente y futuro con amplias posibilidades socioeconómicas. La puesta en valor de un bien patrimonial se dirige a la conservación y adecuación para su uso y disfrute de lugareños y turistas. Por ello la adecuación de los espacios como son iglesias (Atlautla y San Juan Tepecoulco), edificaciones históricas (Popo Park) pueblos con encanto) Delicias y San Juan Tehuixtitlan) pueblos con riqueza milenaria y progresistas en la agricultura (San Andrés Tlalamac y Col. Gpe. Hidalgo) es fundamental, destacando la señalización y creación de recorridos por el bien en cuestión, su difusión, así como el acondicionamiento de su entorno para su accesibilidad. La importancia en la dinamización de esos espacios es piedra angular para la vertebración de un turismo rural de calidad, sostenible en el tiempo y capaz de generar modelos de emprendimiento efectivo. Ahora bien, debemos invertir no muchos recursos para conseguir los objetivos marcados. Para atraer turismo a nuestro municipio, debemos aprovechar que tenemos un potencial en recursos naturales y culturales, además de la calidez de las personas que habitan nuestro municipio habidas de conocer otras formas de turismo y me refiero a la Ciudad de México y pondremos andar las siguientes fórmulas de potenciar el turismo, contamos con vías de acceso a pocos kilómetros de la ciudad de México que con poco dinero poder disfrutar de la gastronomía de la cultura y de la historia del municipio, el objetivo de reactivar la economía y el bienestar de nuestra comunidad: a) Para la promoción utilizar las redes sociales para que el turista tenga el conocimiento y la información de los atractivos turísticos y gastronómicos. b) Señalización interpretativa de bajo costo buscar un proveedor especializado de señalética, y no solo quedarse ahí se debe continuar buscando otras opciones. Buscar paneles interpretativos muy económicos con ayuda de proveedores cerámicos locales. d) Guías Locales, pensar en lo auténtico o atractivo que puede ser la visita con un guía experimentado en los oficios propios del municipio. e) Ofrecer gastronomía originaria del municipio como estancias o lugares de descanso después de un día de visita a los lugares turísticos de nuestro municipio. SANTUARIO DE LA MARIPOSA MONARCA Cada año más de 100 millones de mariposas realizan un viaje de 4 mil 500 kilómetros desde Canadá hasta los bosques de la República Mexicana y una cantidad considerable se aloja en los bosques de Atlautla los paisajes de contrastantes de la sierra, de nuestro volcán Popocatépetl son el escenario perfecto para recibir a este singular visitante que año tras año, emigran de otras partes del mundo para pasar el invierno en los bosques coníferas que tenemos en Atlautla, ejemplo de ello son las mariposas Monarca. Cuando las temperaturas empiezan a bajar al norte del continente, millones de Monarcas dejan su hábitat en Estados Unidos y Canadá para comenzar su migración hacia México. La migración de la mariposa es uno de los mayores espectáculos que la naturaleza brinda. Cada año más de 100 millones de mariposas realizan un viaje de 4 mil 500 kilómetros desde Canadá y la Unión Americana, concentrándose en apenas unas hectáreas de los bosques en las faldas del Popocatépetl.

Fuente

La visita es obligada a estos bosques con el espectáculo sin igual que ofrecen las mariposas, este foco de atracción turística es desconocido prácticamente por la gente fuera de nuestro municipio y una gran oportunidad de atracción turística que a su vez creara fuentes de empleo y un foco de desarrollo económico. En el estado de Michoacán la mariposa monarca deja una derrama económica de $400, 000,000.00 (cuatrocientos millones de pesos) solo por decir algo, es una verdadera industria del turismo donde los municipios donde se asienta este singular visitante se ponen de acuerdo y la cuidan y hacen florecer su esplendor convirtiéndolo en dinero que se distribuye adecuadamente y cuida a la mariposa en su estancia. Pero el tipo de turismo que visita a la mariposa monarca es regularmente turismo de basto conocimiento del comportamiento de estos insectos y lo hace con fines de estudio o el apreciar la serenidad del lugar donde descansan las mariposas monarcas, gran parte de estos turistas son extranjeros o personas que son solventes económicamente. Tendremos la oportunidad construir juegos especiales para campismo, tirolesa, asadores, pista para motos, pistas para andar en bicicleta de montaña y un sinfín de infraestructura propia para el turismo.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 1 1.4 Integra los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal 1.5 para impulsar la inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos, desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen ingresos y empleo para la población a través de acciones tendientes a mejorar y diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Promoción y Difusión Turística.  Entrevista ante la Secretaria de Turismo para solicitar información y los requisitos para pueblo con Encanto.  Restauración y preservación de pinturas rupestres.  Difusión del Paraje Joya Redonda, realizar un padrón interno municipal de artesanos.  Difusión del Paraje Joya Redonda.  Realizar talleres y cursos de capacitación artesanal.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Agrupa los proyectos destinados a preservar y 4 fomentar las expresiones artesanales municipales e 4.5 4.a impulsar su creatividad, diseño, producción y comercialización en el mercado local, nacional e internacional, a fin de mejorar el nivel de vida de los artesanos y grupos étnicos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Sesiones de cabildo.  Mesas de atención ciudadana.  Reuniones de turismo.  Difusión de ferias para artesanos.

SECTOR: PRIMARIO SOSTENIBLE Y SECTOR AGROPECUARIO El consumo y la producción sostenible consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructura sostenible y facilitar el acceso a los servicios básicos. El territorio del municipio de Atlautla representa 134.9 kilómetros cuadrados equivalente al 0.6% por ciento del territorio. De acuerdo con el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) de 2016 a 2017, en promedio se sembraron aproximadamente 1,367.8 mil hectáreas, de las cuales 1,365.38 por ciento corresponde a cultivos de temporal y 1.70 a cultivos de riego. Sin embargo, entre 2010 y 2016 las superficies sembradas y cosechadas disminuyeron. La mayor parte de la superficie sembrada representa el 10% por ciento y es destinada al cultivo de cereales, 70% por ciento del total a maíz, 10% por ciento a cebada y avena y 10% por ciento a forrajes El cambio de las superficies implicó una reducción de la producción obtenida para los principales cultivos municipales, en lo que también incidió la baja productividad física. En el caso del maíz, en 2016 el promedio estatal fue 2.5 toneladas/hectárea.

La producción agrícola del municipio suele ser siembra de temporal.

Fuente

La actividad pecuaria en el municipio es casi nula y no se cuenta con una actividad ganadera de grandes productores, solo existen medianos y pequeños productores de ganado principalmente bovino, ovino, porcino y aves de carral como son gallinas, guajolotes y conejos.

En cuanto al financiamiento, los créditos agrícolas, pecuarios y agroindustriales se manejaran de manera transparente y se apoyara a los verdaderos campesinos para que sus cosechas sean abundantes y no falte los alimentos en nuestros hogares.

Sin duda alguna hoy más que nunca mi gobierno estará vigilante que no existan malos manejos y se señalaran a quienes los realicen y se apoyara a los verdaderos campesinos y agricultores para que en campo sea más productivo y autosustentable.

Es tiempo de cambiar e iniciar a crecer para ayudar a crecer los planes de desarrollo reducir los costos económicos, ambientales y sociales aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza y crear una vida más digna a cada habitante de este municipio.

SECTOR AGROPECUARIO

La fortaleza de la economía del municipio se sustenta en su la agricultura ya que el 30.31% del territorio se practica esta tarea y solo el 5.58% del total del territorio es zona urbana, pero es aquí donde tendremos que poner mayor atención pues la agricultura mecanizada continua representa (8.33%), para la agricultura mecanizada estacional el (4.9%), para la agricultura de tracción animal continua (24.33%), para la agricultura manual continua (18.57%), para la agricultura manual estacional (38.29%) y solo un (5.58) no es apta para la agricultura, si tomamos en cuenta que es aquí donde la economía del municipio se sustenta, también observaremos que esta no ha tenido un desarrollo a la par con las nuevas tecnologías en cuanto al uso de maquinaria para hacer más eficiente los campos de cultivo.

El objetivo de fortalecer este tan importante sector es lograr una producción y consumo sostenible y lograr más y mejores productos con menos recursos, esto incrementara invariablemente las ganancias de los personas que se dedican a esta actividad y el campo entrara el pleno desarrollo elevando la calidad de vida de quienes realizan esta actividad, para ello se debe trabajar en lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final, se debe sensibilizar y educar sobre el consumo y los modos de vida sostenible.

Superficie total con agricultura a cielo abierto según superficie sembrada estimada y disponibilidad del agua por municipios seleccionados 2016

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 2 2.1 Dotar de insumos agrícolas para el cultivo de frutas y 12 2.3 hortalizas. 12.2 12.3

Líneas de Acción:  Verificar la necesidad del productor para el uso de insumos para su cultivo en caso de necesitarlos.  Gestionar recursos para apoyar a campesinos en la compra de insumos agrícolas para el cuidado de su cosecha.  Apoyar a campesinos con asesoría técnica para la aplicación adecuada de los insumos agrícolas en su sembradío.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Gestionar paquetes de animales de corral para apoyo a 4, 5 4.5, 5.1 familias de bajos recursos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Realizar un padrón de familias que tengan vocación a la crianza de animales de corral.  Gestionar el las instancias correspondientes del gobierno (SADER).  Dar seguimiento a la crianza con apoyo de médicos veterinarios y evitar pandemias.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Gestionar recursos a ganaderos para la compra de ganado 4, 5 4.5, 5.1 Ovino, Porcino y Bovino y vientres para reproducción.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Realizar censo de ganaderos en todo el municipio  Gestionar en las instancias correspondientes apoyos económicos y en especie, para la compra de ganado y vientres para reproducción.  Vigilar con apoyo de médicos veterinarios la crianza del ganado  Apoyar a ganaderos para la venta a precio justo de su ganado

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Gestionar cajones de abejas para producción de miel. 12 12.2

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Promover la actividad de la apicultura.  Gestionar recursos para la compra de panales de abejas.  Gestionar implementos para mantener sus cajas de abejas.  Apoyar a los apicultores con asesoría técnica para evitar enfermedades propias de las abejas.  Apoyar a los apicultores en la venta de su producto a precios reales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Apoyar a los productores de jitomate, tomate, pepino y 4, 5 4.5, 5.1 calabaza en la compra de acolchado.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar en las instancias correspondientes recursos económicos para la compra de acolchado para el cultivo.  Distribuir equitativamente el acolchado a campesinos que lo requieran y estén en un padrón.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Aumentar el número de plantas frutales en todo el municipio. 4, 5 4.5, 5.1 LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar en las instancias correspondientes plantas de árboles frutales, como son nogal, durazno, chirimoya, tejocote, membrillo, manzana, zarzamora, ciruela, capulín, higo y aguacate.  Distribuir equitativamente las plantas frutales a los productores de frutas  Asesoría técnica a campesinos para el adecuado manejo de cultivo de árboles frutales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Dotar de maquinaria agrícola a campesinos para ser más productivas las tierras, como son Tractores agrícolas, 4, 5 4.5, 5.1 implementos agrícolas (rastras, arados, surcadora, sembradoras, bombas aspersores, parihuelas, podadoras, motobombas, molinos y desgranadoras.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Gestionar ante los Gobiernos Federal y Estatal recursos para la compra de maquinaria agrícola para el cultivo de tierras agrícolas.  Realizar un censo de la cantidad de maquinaria agrícola se requiere para cada cultivo.  Asesoría técnica para el manejo adecuado de la maquinaria agrícola.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Agrupa las líneas de acción enfocadas al incremento de los 4, 5 4.5, 5.1 niveles de producción, productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas, promoviendo la generación del valor agregado a la producción primaria principalmente de los cultivos intensivos, para satisfacer la demanda interna y reducir las importaciones y minimizar los impactos ambientales que derivan del desarrollo de las diferentes actividades agrícolas.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar acolchado e insumos para los cultivos.  Que los insumos lleguen a los verdaderos campesinos.  Gestionar fertilizantes, acolchado e insumos para los cultivos.

IV.II.I.III. Subtema: Empleo, características y Población Económicamente Activa Tenemos que tomar en cuenta que en muchos casos un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza, hemos tomar en cuenta el medio social donde se desarrolla el ciudadano y desde luego hay que trabajar no solo al colocar en un empleo digno a quien lo necesite, también hay que asegurarle un entorno social digno para él y su familia

La falta de oportunidades de encontrar un empleo decente en el municipio la nula inversión hace que sea aún más difícil la creación de empleos. La creación de empleos de calidad seguirá siendo un gran desafío hacia el fortalecimiento de la economía del municipio. Es mi obligación como representante del municipio trabajar y crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad dentro del área de su vivienda siempre privilegiando el cuidado del medio ambiente y juntos crear oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar.

Debemos actuar con sensatez y no crear falsas esperanzas a las personas, pues los empleos no se generan de un día a otro, pero tengan la seguridad que pondremos todo el esfuerzo para rendir buenas cuentas en este rubro y así tener un crecimiento económico per-capita de conformidad con las circunstancias del municipio y el Estado. Por concentración poblacional y baja productividad el municipio de Atlautla y toda, la Zona Oriente del Estado de México representan un gran reto, habremos de buscar la gran oportunidad en términos de crecimiento económico y desarrollo regional, debemos de vencer los obstáculos que se presenten, es imponderable actuar organizados y crear las oportunidades.

En conjunto, las Zonas Norte y Oriente ocupan a más del 70 por ciento de la fuerza laboral del estado, sin embargo, sus niveles de productividad anual son considerablemente distintos la primera con 216 mil 237 pesos por persona ocupada y la segunda con 126 mil 117 pesos respectivamente.

Es necesario buscar por todos los medios el crecimiento económico de los habitantes del municipio en cada una de las delegaciones que lo componen, es sabido por todos los actores de la políticos y quienes están involucrados en las tareas económicas que el motor económico del municipio es la agricultura y después el comercio y el trabajo remunerado fuera es un porcentaje que no rebasa el 30% de la población con edad de trabajar.

Población ocupada 2015

Características económicas de municipios seleccionados 2013

Somos un municipio que sustenta su fortaleza en su gente, con innumerables muestras de tenacidad y sentido de responsabilidad que se traslada hasta 7 horas en auto para ir y regresar de su trabajo, así mismo contamos con gran diversidad de recursos naturales, aun cuando tenemos el problema del volcán Popocatépetl, estamos situados a pocos kilómetros de la ciudad de México, la infraestructura carretera está siendo mejorada, con ello susceptibles para el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan.

En el municipio existen los elementos necesarios para impulsar paulatinamente la creación de empleos permanentes y dignos, es tarea de todos articular el talento y esfuerzo de nuestra población encaminados a atraer empleos a nuestras comunidades.

Seremos cuidadosos para ofertar oportunidades a capital de inversión, que garanticen el desarrollo de nuestro municipio y el cuidado del medioambiente.

El PDM 2019-2021 establece las bases para impulsar el progreso económico del municipio más allá de un trienio, incorporar en sus diferentes estrategias y líneas de acción los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El crecimiento de la economía, las mejoras en la productividad mediante la diversificación económica, la modernización tecnológica y la innovación contribuyen significativamente a crear las condiciones para el desarrollo de las personas que habitan en el municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en 17 17.3 el titulo vi de la ley orgánica municipal del estado de México, vigente.

 Líneas de Acción:  Reubicación y ubicación de espacios para comerciantes semifijos.  Regularización y actualización de establecimientos comerciales.  Notificación y entrega de citatorios a establecimientos comerciales.  Visitas de verificación a establecimientos comerciales.  Entrega de licencias de funcionamiento a establecimientos comerciales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en 17 17.3 el titulo VI de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, vigente.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Asistencia a cabildo  Asistencia a reuniones  Atención a mesa de atención ciudadana  Actualización de la reglamentación municipal  Salidas a comisiones

IV.II.I.IV. Subtema: Exportaciones Las exportaciones en Atlautla son prácticamente nulas, pues no existe ningún producto o servicio que cumpla con las características de exportación, a la fecha no contamos con una actividad que nos arroje un producto que penetre en el mundo de los mercados libres y con movimientos económicos importantes IV.II.I.V. Subtema: Financiamiento Todos sabemos que para emprender un negocio es una situación difícil, primeramente se tiene que tener la idea del negocio mismo, posteriormente realizar los análisis financieros y estudios de factibilidad y una vez teniendo todos los elementos administrativos tenemos que buscar el capital para iniciar con las operaciones del negocio. Todo negocio que inicia tienden a durar solo hasta 6 meses en operación en el mejor de los casos, esto es por la falta de capacitación o de capital para seguir operando, esto deja como consecuencia una mala experiencia para el emprendedor y receloso para iniciar un nuevo negocio. Los modelos que impulsaremos para créditos a quien lo necesite en el municipio, será cumpliendo a aquellos proyectos desarrollados como Asociaciones Público Privadas y que dispongan de una fuente de pago propia. Los esquemas de Asociación Pública-Privada, pueden ser federales y/o locales, en sus distintas modalidades como pueden ser Concesiones, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) o contratos de obra pública financiados. Los retos para estas fuentes de financiamiento son infinitos pero estoy seguro que en Atlautla hay gente capaz para realizar estas tareas.

IV.II.II. Tema: Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales

La infraestructura comunal es un conjunto de Plazas, Jardines Públicos, Centros Comerciales y demás infraestructura en donde se presten servicios públicos, se debe contar con la participación de los diferentes niveles de gobierno y desde luego la iniciativa privada para acrecentar estos servicios, crear nuevos y dar mantenimientos a los ya existentes, con la utilidad para cada uno de los participantes y que esta sea equitativa. En el municipio no existe una infraestructura de gran relevancia, contamos con un jardín en la cabecera municipal, un jardín en Popo Park, un jardín en San Juan Tepecoculco y un Jardín en San Andrés Tlalamac, estos han sido periódicamente remodelados y cuidados. Solo contamos con un tianguis en San Juan Tehuixtitlan los días jueves y un tianguis en la cabecera municipal los días domingos, los cuales no responden a las necesidades de consumo de la población. Las obras públicas son el pilar del PDM y en este mencionamos la obra pública como un objetivo necesario para dar cumplimiento a los Objetivos de la Agenda 2030 todos los trabajos de construcción, ya sean infraestructuras o edificación, promovidos por la administración de gobierno tienen como objetivo el beneficio de la comunidad, así mismo nos apegamos al Plan de Austeridad del Gobierno de la República y al Programa que el Gobierno del Estado de México que tiene bien estructurado en este rubro, esto nos obligará a ser más eficientes y vigilar que los trabajos de infraestructura se realicen con calidad en tiempos programados. Existen tres tipos de contratación para la obra pública, Contratación directa, Invitación Restringida Licitación Pública (concurso de precios). En esta última, distintas empresas pueden presentarse al concurso debiendo realizar una propuesta de proyecto y una propuesta económica. El proyecto que mejor se adecue a las necesidades del comité será el ganador y la empresa que lo presentó, será la encargada de ejecutar la obra. Esto desde luego lo determina la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas debido al monto que estas representen y el proceso es claro en cuanto a su adjudicación, para tal efecto realizaremos la obra pública como lo marca la Ley y Reglamentos vigentes. Las obras que realizaremos, tienen que ver con:  Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte por carreteras, caminos, etc.  Infraestructuras hidráulicas redes de distribución, depuradoras, etc.  Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.  Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para otros fines. La infraestructura es pobre, pero haremos crecer esta con edificaciones dignas de un municipio actual y listo para emprender hacia un camino a la modernidad que exigen estos tiempos. La infraestructura del municipio es escasa y no cuenta con la conectividad necesaria para promover la industrialización, esta es fundamental para lograr el desarrollo sostenible, la existencia de infraestructura que provea la conectividad económica y fortalezca la actividad es fundamental para el aprovechamiento del potencial con que contamos.

Con lo que contamos de servicios púbicos en el municipio no es susceptible de ampliar la productividad y la industrialización, es necesario voltear hacia el rezago existente en la zona oriente del Estado y junto con los municipios incidir directamente en la construcción de obras de servicio público que permitan atender los rezagos de la población tales como pavimentación, infraestructura educativa , infraestructura de educación, seguridad, salud, así como el centro cultural, deporte y esparcimiento.

Desafortunadamente debido a la ubicación del municipio no cuenta con una infraestructura carretera acorde a las necesidades de la transportación tanto de personas como de mercancías, es importante reforzar las mejoras a las vialidades de acceso pues esta es antigua que tiene en su mayoría más de 30 años, los cuales ocasionan la inseguridad de los usuarios y aumenta los tiempos de traslado de un punto a otro y aumentan los costos de operación vehicular.

Es nuestra responsabilidad reforzar la infraestructura existente en nuestro municipio para que Atlautla sea un punto de atracción a la inversión y crear empleos dignos a nuestros habitantes.

Buscaremos financiación gubernamental y la asistencia oficial para el desarrollo, se está promoviendo al sector privado para apoyo financiero al municipio, tecnológico y técnico, el ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social.

Es de suma importancia fortalecer la infraestructura carretera y vial que conecta al municipio, para con ello tener una mejor movilidad de las personas que trabajan en las ciudades aledañas a la Ciudad de México o la Ciudad de México misma toda vez que la fuerza de trabajo de los habitantes, es la tercer fortaleza que tiene la economía del municipio.

Para lograrlo se requiere de la ampliación, modernización y mantenimiento adecuado de la infraestructura existente con visión de largo plazo, el objetivo es ofrecer más y mejores carreteras y vialidades internas del municipio para reducir en tiempo los desplazamientos a las distintas ciudades que se transportan los habitantes del municipio que requieren transportar mercancías o transportarse más ágilmente a sus fuentes de trabajo, ya que actualmente se pasan en el transporte urbano o privado hasta 6 horas para transporte a estos centros.

Mejoraremos los accesos al municipio, del libramiento Popo Park a la cabecera municipal (Popo Park-Entronque Av. Guerrero y Av. Juárez) y Ozumba-Atlautla), re-encarpetaremos y construiremos calles de todas las poblaciones del municipio con concreto asfaltico con guarniciones y banquetas de 90000 metros cuadrados, así mismo re-encarpetaremos construiremos calles con guarniciones y banquetas con concreto hidráulico 90000 metros cuadrados, si tomamos en cuenta que solo se han remendado superficialmente algunas calles de todas las poblaciones del municipio y que actualmente la mayoría están en mal estado tendremos que aumentar el volumen de obra de este rubro si es necesario.

La ciudadanía tiene el derecho a transitar con sus vehículos sin contratiempo en las vialidades de este, vamos a dar el servicio con calles en buen estado y dar un aspecto más cordial a nuestro municipio

Con relación al transporte púbico es importante apoyar a los transportistas del municipio toda vez que nunca han sido apoyados por autoridades anteriores para modernizar sus unidades donde realizan su trabajo y solo los utilizan en campaña para transportar acarreados a sus mítines, con la amenaza de que si no lo hacen serán castigados por líderes corruptos que solo atienden a sus intereses y son sancionados hasta con 8 días de no poder prestar el servicio y amenazados de quitarles la concesión.

También es importe revisar sus bases y reubicarlas de mejor manera para que presten un servicio de calidad a los ciudadanos que los ocupan y evitar con ello el pirateo de transportes pirata que responden a intereses particulares y trabajan al amparo de la impunidad que existe en este medio.

El objetivo es sumamente difícil de atender, pero lucharemos juntos y ofrecer más y mejores carreteras, vialidades primarias, sistemas de transporte masivo y equipamiento para que respondan a las necesidades de la población del municipio dentro de un ambiente seguro, confortable, sustentable y global, para ofrecer una mayor y mejor movilidad y conectividad. Las obras que se planearan después de una consulta con toda la comunidad se programan en cualquier rubro son de alto impacto y su ejecución es de vital importancia para dar una plataforma de arranque a la modernidad y desarrollo económico del municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Ampliación y Re-encarpetamiento acceso Ozumba-Atlautla 9 9.4 (tramo UPA-Plaza de la Constitución, construcción de guarniciones y banquetas y colocación de señalización y luminarias.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Gestión de recursos económicos, Ampliación y Re-encarpetamiento acceso Ozumba- Atlautla, Ampliación de camino Colocación de sub-base y base Colocación de concreto asfaltico Construcción de guarniciones y banquetas Colocación de luminarias

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Ampliación a 4 carriles acceso Popo Park-Entronque 9 9.4 Atlautla-San Juan Tehuixtitlan-Atlautla

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Gestión de recursos económicos, para ampliación a 4 carriles acceso Popo-Park- Entronque-Atlautla-San Juan Tehuixtitlan-atlautla.  Ampliación de camino.  Colocación de sub-base y base.  Colocación de concreto asfaltico.  Colocación de luminarias.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción del camino de San Andrés Tlalamac- 9 9.4 Tezontetelco, con concreto hidráulico.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestión de recursos económicos, para construcción del camino San Andres Tlalamac-Tezontetelco con concreto hidráulico.  Descapote de camino  Construcción de base y sub-base del camino  Colocación de concreto hidráulico en camino

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Re-encarpetamiento y construcción de calles de todas 9 9.4 las poblaciones del municipio con concreto asfaltico, guarniciones y banquetas de 90000 metros cuadrados.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Gestión de recursos económicos, para construcción de calles con concreto asfaltico.  Aplicación de recursos para re-encarpetamiento de calles en las comunidades del municipio

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Re-encarpetamiento y construcción de calles de todas las 9 9.4 poblaciones del municipio con concreto hidrahulico, guarniciones y banquetas de 90000 metros cuadrados.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestión de recursos económicos, para construcción de calles con concreto hidráulico.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de la Escuela Primaria ―Benito Juárez‖ Aulas, 4 4.1 Oficinas Administrativas, Salón de Conferencia y Sala de usos múltiples

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Gestionar el terreno para la construcción de la Escuela  Gestionar ante la Secretaria de Educación la Construcción del Plantel Escolar  Construcción de la obra

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de la Escuela Primaria ―Narciso Mendoza‖ 4 4.1 Aulas, Oficinas Administrativas, Salón de Conferencia y Sala de usos múltiples (Col. Gpe. Hidalgo).

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar el terreno para la construcción de la Escuela.  Gestionar ante la Secretaria de Educación la Construcción del Plantel Escolar.  Construcción de la obra.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de barda perimetral en el kínder ―Rubén Darío‖ 4 4.1 Col. Gpe. Hidalgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN:4.1

 Realizar presupuesto para la barda perimetral.  Gestionar ante el H. Ayuntamiento la Construcción de la Barda Perimetral.  Realización de la obra.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación de calle Mejoramiento Ambiental 11 11.2

LÍNEAS DE ACCIÓN: Mejorar la infraestructura víal

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación de Calle Corregidora de C. 11 11.2 independencia a C. Hidalgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN: Fortalecimiento de la infraestructura vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación de calle colima, de c. Alfredo del Mazo 11 11.2 a av. Nuevo México

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento de la infraestructura vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación, guarniciones y banquetas de calle 11 11.2 cedros.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Mejorar infraestructura Vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación y guarniciones de callejón bravo de av. constitución a barranca. 11 11.2

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Mejorar infraestructura Vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación de calle Adolfo López mateos de c. Emilio 11 11.2 Carranza a c. Mérida.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento infraestructura Vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Pavimentación (adoquín), guarniciones, banquetas y 11 11.2 ampliación de puente en continuación Jalisco de la calle independencia hasta el parque.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento infraestructura Vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Continuación de drenaje y pavimentación de calle niño 11 11.2 perdido a tlaxpana.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento infraestructura sanitaria y Vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Red hidráulica, drenaje, pavimentación, guarniciones y 11 11.2 banquetas de calle Chilpancingo de axochiate a escuela primaria ―José maría Morelos‖.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Mejorar la infraestructura hidráulica, sanitaria y vial.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Cuartos Dormitorios. 1 1.3

LÍNEAS DE ACCIÓN:11.3  Fortalecimiento a la vivienda

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Desarrollo Institucional 9 9.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Apoyo a la Dirección de Obras Publicas

IV.II.II.I. Subtema: Centrales de abasto, mercados y tianguis Contamos con un mercado en la cabecera municipal, que ha sido remodelado y es en este punto donde partiremos a promocionar el comercio de las frutas y legumbres que se cosechan , así mismo promocionaremos la comida típica la cual es basta y rica en su preparación, esto se aunara al programa de turismo que tenemos ya planeado IV.II.II.II. Subtema: Rastros municipales No se cuenta con rastro municipal. IV.II.II.III. Subtema: Parques, jardines y su equipamiento Los bosques dentro de las poblaciones son considerados Áreas Verdes Urbanas que mejoran nuestra calidad de vida y embellecen a la población. Sin embargo los parques y jardines contribuyen a regular el clima, absorben los contaminantes, amortiguan el ruido, permiten captar agua de lluvia para la recarga de los mantos acuíferos y sobre todo, generan equilibrios ambientales en suelo, agua y aire, fundamentales para los entornos urbanos.

También, son un soporte en el esparcimiento y la recreación, son espacios privilegiados para el disfrute y desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales, además de que refuerzan la identidad de barrios y colonias. Son lugares placenteros y relajantes para que convivamos, pasemos tiempo libre o nos ejercitemos; sin dejar de mencionar el aspecto estético y los beneficios en nuestra salud física y mental.

Ante este panorama tan agradable que nos brinda los parques y jardines promoveremos el mantenimiento adecuado de los parques y jardines existentes en el municipio, así mismo promoveremos la creación de nuevos parques que sirvan del sano esparcimiento de los habitantes y mejoren la convivencia entre todos.

Fuente)9(()89 Daremos mantenimiento y embellecimiento a los parques y jardines existentes en el municipio y promoveremos nuevos en los sitios que sean adecuados exprofeso para ello en las delegaciones.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se refiere al conjunto de acciones que se lleven a cabo para la modernización y rehabilitación de plazas, jardines 15 0.8 públicos, centros comerciales y demás infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa privada

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Apoyo en la poda de pasto en las escuelas y centros de salud del municipio.  Limpieza en los espacios recreativos.  Mantenimiento a las herramientas de trabajo.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Mantenimiento a los parques del municipio. 13 13.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Conservar en buen estado parques y jardines.  Colaborar en su Mantenimiento de las Áreas en buen un estado.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Mantenimiento a los parques del municipio. 13 3.1

LÍNEAS DE ACCIÓN: Conservar en buen estado parques y jardines. Colaborar en su Mantenimiento de las Áreas en buen estado.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETVO: Creación de parque nuevo en la Colonia Gpe. Hidalgo 13 13.1

LÍNEAS DE ACCIÓN: Determinar con las autoridades locales el lugar donde se creara el parque Colaborar en el Mantenimiento de las Áreas verdes en buen un estado.

IV.II.II.IV. Subtema: Panteones Si nos remontamos a la historia nos daremos cuenta que un panteón es el lugar donde descansan los dioses, entonces tenemos que el concepto por sí mismo nos inspira respeto a quienes no están con nosotros y descansan en el panteón y obviamente que en nuestra cultura y en los pueblos se da un especial respeto a los panteones. Sin embargo en las administraciones pasadas solo se menciona por el hecho de que el municipio presta el servicio y no por respeto a los muertos.

Existen en el municipio 5 panteones en las delegaciones Delicias-Popo Park, San Juan Tehiuxtitlan, Atlautla, San Juan Tepecoculco, San Andrés Tlalamac y Col. Gpe. Hidalgo, algunos de ellos insuficientes y otros con falta de mantenimiento.

En relación a panteones, se realizará un programa de mantenimiento de los existentes y se plantea la compra de un terreno exclusivamente para panteón en la delegación San Juan Tehuixtitan, demanda que por años no ha sido escuchada por autoridades anteriores.

Haremos un diagnóstico adecuado para que este servicio que se preste a la ciudadanía sea lo más eficiente que podamos y no lucrar con el dolor de quienes pierden a un ser querido.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETVO: Compra de terreno para panteón municipal en San 9 9.1 Andrés Tlalamac.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar los recursos para la compra del terreno que se utilizará para el panteón municipal.  Compra del terreno para panteón municipal.  Entrega a la comunidad el terreno para el panteón municipal y la documentación correspondiente.

IV.II.III. Tema: Innovación, investigación y desarrollo

La creación se ha convertido en uno de los principales motores del desarrollo económico sostenido de los países desarrollados, capaz de generar nuevas oportunidades de negocios, apertura de nuevos mercados, demanda de capital humano especializado y creación de empleos permanentes y bien remunerados.

El Estado de México es de las entidades que más generan conocimiento en el país. Sin embargo, la inversión en investigación y desarrollo (I&D) se encuentra en niveles inferiores al promedio nacional, en el municipio de Atlautla aun cuando hay un gran potencial de innovación no es apoyado, la investigación en los planteles tecnológicos a nivel medio y superior es limitado, no tenemos conocimiento de alguna invención que haya solicitado apoyo, pues no existe apoyo para este rubro, esto hace que el capital humano especializado y de calidad emigre a las grandes ciudades.

El reto es hacer que en los planteles de enseñanza media y superior se apoyó a los talentos que logren innovar y encontrar estrategias de que logren crear empleos innovadores en el municipio y con ello aumentar el bienestar social.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Módulos sanitarios y cisterna del panteón municipal. 9 9.1

LÍNEAS DE ACCIÓN: Mejorar la Infraestructura Sanitaria.

II Alineación a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, pendiente La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.

Los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 son los siguientes:

Fuente

El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda, ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación. El Gobierno de México, ha mostrado un amplio compromiso con la Agenda 2030, por lo que expidió el Decreto a través de cual se creó el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este Consejo Nacional es una instancia de vinculación del Ejecutivo Federal con los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y la academia, que coordina las acciones para el diseño, la ejecución y la evaluación de estrategias, políticas, programas y acciones para el cumplimiento de lo establecido en dicho documento. En ese contexto, en el mes de noviembre de 2017, el Gobernador Constitucional del Estado de México, Lic. Alfredo Del Mazo Maza emitió el Decreto por el que se crea el Consejo Estatal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el que hace patente su compromiso con los habitantes del Estado de México en estricto apego al marco jurídico vigente y aplicable, desde una perspectiva integral, competitiva e incluyente del desarrollo en la que todos los mexiquenses participen. Este marco de desarrollo da una oportunidad para el Sistema de las Naciones Unidas, a nivel mundial y en México, de focalizar nuestra cooperación y programación, de seguir abogando y promoviendo el tema de inclusión y equidad en un marco de derechos, de construir más credibilidad para las y los mexicanos en este país. En este marco el gobierno Municipal de Atlautla, hace suyos los compromisos con la Agenda 2030 y los objetivos de la misma.

Conceptualización de la Agenda 2030 en el Municipio de Atlautla Edo. De México.

Fuente

Obras y acciones de alto impacto y proyecto estratégicos

Descripción Capacidad Localización Fuente de Periodo de Impactos Población del proyecto programada financiamiento Ejecución esperados beneficiada

Programa de 1000 Todo el 03/03/19- Reducir la 1000 directos empleos municipio 20/11/23 pobreza temporales extrema a 2000indirectos familias sin Reducir la trabajo pobreza permanente extrema y propiciar el desarrollo humano en el mpio. De Atlautla.

Fuente

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Incluyen las acciones que favorezcan el desarrollo de un gobierno 17 17.14 democrático que impulse la participación social y ofrezca servicio de calidad en el marco de legalidad y justicia, para elevar las condiciones de vida de la población. LÍNEAS DE ACCIÓN:  Sesiones ordinarias de cabildo.  Atención ciudadana.  Gestión de apoyos a la ciudadanía.  Reuniones de gabinete.  Reuniones con los representantes de gobierno.  Asistencia de inicio, seguimiento y conclusión de obras.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Realizar acciones que permitan generar una relación respetuosa, 17 17.14 solidaria y equitativa con la federación y el estado mediante la descentralización de facultades, funciones y recursos, estableciendo esquemas de coordinación que equilibren las cargas de responsabilidad y beneficios en las acciones compartidas, además de fomentar planes, programas y políticas de desarrollo municipal de largo plazo. LÍNEAS DE ACCIÓN:  Sesiones ordinarias de cabildo.  Revisar y firmar los estados financieros de la tesorería municipal  Suscripción de convenios con instituciones especializadas en materia hacendaria  Revisar los informes y realizar las observaciones correspondientes para remitirlos al órgano superior de fiscalización.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OJETIVO: Difundir los valores y principios de gobierno, promoviendo la cultura de la información transparente y corresponsable entre 16.1 gobierno, medios y sectores sociales, con pleno respeto a la 16 16.10 libertad de expresión y mantener informada a la sociedad sobre las acciones gubernamentales, convocando su participación en asuntos de interés público. LÍNEAS DE ACCIÓN  Difundir el Plan de Desarrollo Municipal, a los sistemas de gobierno y a la Sociedad.  Dar a conocer el Informe de Gobierno, a las instancias correspondientes y la sociedad.  Los trámites y servicios digitales a la ciudadanía están contenidos en la plataforma web.  Elaboración de diseños gráficos, con objetivos específicos de difusión.  Respeto a los derechos humanos y la diversidad de género.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Comprende el conjunto de actividades y herramientas para 17 17.14 coadyuvar a que la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, transparencia, economía, integridad, que permiten la toma de decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de optimizar el gasto público y la rendición de cuentas. LÍNEAS DE ACCIÓN:  Revisión, Edición y Publicación del Bando Municipal  Levantar actas de sesión de cabildo  Captura electrónica del Archivo (caja de legajos)  Emisión de constancias (varias)

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Incluir proyectos cuyas acciones de coordinación para la concurrencia de los recursos en los programas de desarrollo social 1 1.1 se orienten a la mejora de los distintos ámbitos del municipio y los 1.3 sectores sociales que en ellos habitan en especial a los de mayor 1.a vulnerabilidad y que tengan como propósito asegurar la disminución de la pobreza. LÍNEAS DE ACCIÓN  Coordinación con bienestar, entrega de microcréditos.  Coordinación con bienestar, entrega de pensión adulto mayor.  Coordinación con bienestar, entrega Jóvenes Construyendo el Futuro.  Coordinación con bienestar, entrega programa crédito ganadero.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO:  Participar en las sesiones de cabildo para analizar y aprobar propuestas de mejora en beneficio de la 10 10.2 ciudadanía. 10.7  Vigilar y atender responsablemente las comisiones asignadas, llevar a cabo platicas de aceptación, capacitación e inclusión a personas con discapacidad para su desarrollo dentro del ámbito educativo, social, de salud y recreativo. LÍNEAS DE ACCIÓN  Asistir a sesiones de cabildo  Atención ciudadana  Asistencia a actos cívicos  Participar, Vigilar y atender responsablemente las comisiones asignadas  Platicas de aceptación, capacitación e inclusión a personas con discapacidad  Implementar acciones que faciliten el acceso y movilidad de las personas con discapacidad en la vía y lugares públicos  Vinculación de personas con discapacidad al ámbito educativo, social, laboral, de salud y de recreación  Gestionar apoyos, aparatos, herramientas y equipo adecuado para personas con discapacidad.

TIPOS DE VIVIENDA Atlautla colinda al oeste con el municipio de Ozumba, al Norte con Amecameca, al Oriente con el estado de Puebla y al Sur con el Estado de Morelos y el municipio de Ecatzingo. Estas colindancias estaban definidas y reconocidas por todos los colindantes, pero sucede que actualmente la Delegación de Colonia Guadalupe Hidalgo no tiene reconocido su territorio por parte del gobierno estatal. La inconsistencia en los límites que existen actualmente con el municipio, han sido atendidos debidamente por la sindicatura y la presidencia municipal y hasta el día de hoy se ha buscado, por la vía diplomática, tratar el asunto con nuestras contrapartes del municipio de Ozumba y el gobierno estatal, mismo que se ha comprometido a bajar las ortofotos y juntos determinar donde se encuentran las mojoneras que demarcan los puntos de los límites municipales. Existe el acuerdo la aceptación mutua de ambas partes para respetar lo que la autoridad estatal determine y estamos seguros que así será.

La civilidad que debe prevalecer entre nuestros municipios, tiene que pasar por el respeto de cada uno de nosotros con lo que la autoridad determine y buscar la convivencia entre vecinos.

Edafología Indicadores de la pobreza en el municipio de Atlautla de Victoria

CLAVE ENT. FED. CLV. MUNI. MUNICIPIO POBLLACIÓN POBLACIÓN POBREZA POBREZA EXTREMA 210 2015 PORCENTAJE PORCENTAJE PERSONAS PERSONAS 2010 2015 2010 2015

15 15 15 ATLAUTLA 24,179 34,913 69.7 76.1 4,757 5,559

POBREZA EXTREMA POBREZA MODERADA VULNERABLES POR CARENCIA SOCIAL

CARENCIAS CARENCIAS PERSONAS PERSONAS CARENCIAS CARENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PERSONAS PERSONAS PORMEDIO PROMEDIO 2010 2015 PROMEDIO PROMEDIO 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015

3.8 3.5 12,094 21004 2.3 1.9 50.0 62.2 12,094 21,004

Obras y acciones de alto impacto y proyecto estratégicos

Descripción Capacidad Localización Fuente de Periodo de Impactos Población del proyecto programada financiamiento Ejecución esperados beneficiada

Programa de 1000 Todo el 03/03/19- Reducir la 1000 directos empleos municipio 20/11/23 pobreza temporales extrema a 2000 familias sin indirectos Reducir la trabajo pobreza permanente extrema y propiciar el desarrollo humano en el mpio. De Atlautla.

Fuente

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

Programa de empleos temporales 1.3,1.4, 2.2,2.3,5.4,8.2, Reducir la pobreza extrema y propiciar el desarrollo 1-2-5-8-10- humano en el municipio de Atlautla. 11 11.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Censo de familias en situación de pobreza y pobreza extrema.  Impulsar programas encaminados a Fortalecer la coordinación de los fondos del Gobierno Federal y Estatal para contribuir con empleos temporales a personas  Emplear a personas en comunidades que presentan condiciones de marginación.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 1.3,1.4, 2.2,2.3,5.4,8.2, Reducir la Pobreza extrema y propiciar el desarrollo 1-2-5-8-10- humano en el municipio dee Atlautla. 11 11.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Censo de familias en situación de pobreza y pobreza extrema.  Impulsar programas encaminados a Fortalecer la coordinación de los fondos del Gobierno Federal y Estatal para contribuir con empleos temporales a personas en edad de laboral y que carezcan de empleo.  Emplear a personas en comunidades que presentan condiciones de marginación.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Mejorar las condiciones de la vivienda y servicios básicos 1-2-5-8-10- 1.3,1.4, para los habitantes y familias del Mpio. De Atlautla. 11 2.2,2.3,5.4,8.2, 11.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:

• Distribuir paquetes de materiales de construcción y/o bienes a las familias en situación de pobreza extrema. • Fortalecer la coordinación de los fondos del Gobierno Federal y Estatal para contribuir con proyectos de infraestructura social básica. • Ejecutar proyectos de infraestructura social básica en comunidades que presentan Condiciones de marginación.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 1-2-5-8- 1.3,1.4, 10-11 2.2,2.3,5.4,8.2, Erradicar el hambre en el municipio de Atlautla 11.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Realizar censo de familias en condiciones de hambre  Entregar paquetes de alimentos y entrega sistemática a las familias más vulnerables  Vigilar que los apoyos lleguen realmente a las familias más desprotegidas  Buscar oportunidades de empleo a familiares de familias en condiciones de hambre

Vinculación con las metas de la Agenda 2030 Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Apoyar a las familias del municipio gestionando programas sociales para ellas. Fomentar la difusión para el registro a programas sociales, líneas de acción canalizar cada 1 1.2 programa social a sectores de la población (niños, adolescentes, madres, solteras, trabajadoras, campesinos y adultos mayores).

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Asistir a sesiones de cabildo, realizar gestión ante instancias correspondientes

EDUCACIÓN CULTURAL

Cuando se toca el tema de educación cultural dentro del municipio prácticamente no encontramos ningún documento que nos indique que se ha trabajado en este rubro, esto lleva consigo consecuencias a la población por falta de programas culturales u ocupacionales encaminados acrecentar el valor humano a través del desarrollo cultural de las personas.

En todo el municipio encontraremos grupos de adultos, jóvenes y lo más delicado niños ingiriendo alcohol y sin que se haga nada al respecto, esto crea desintegración familiar, violencia intrafamiliar y sobre todo violencia hacia la mujer o niños que son los más vulnerables, no existen programas encaminados a la recreación familiar y mucho menos a el ensayo cultural en familia puesto que a los anteriores gobernantes lo que menos les importaba era la atención a estos grupos vulnerables.

El cambio no solo se demostrará en la forma de gobernar, sino en la calidad de los servicios que ofrezcamos a nuestros gobernados, y es un compromiso con todos los habitantes del municipio que a través de la cultura lograremos hacer cambiar la mentalidad de nuestra gente.

Para ello se realizará un programa de actividades culturales permanentes que constara, por citar algunos, de los domingos culturales, donde participaran familias enteras en dichas actividades y se diseñaran actividades para jóvenes y adultos, de igual forma se habilitara la casa de cultura, hoy en día totalmente abandonada y se programarán actividades dignas de la gente del municipio.

Se creará la orquesta de musical con integrantes de todo el municipio y buscando el talento que nos represente dignamente fuera de este.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de la Casa de Cultura de Atlautla 4 4.5, 4.a (Construcción de Auditorio, Edificio de oficinas y salones pedagógicos, Sala de Conferencias y Salón de Usos Múltiples).

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Gestionar terreno para la Casa de Cultura.  Gestionar ante la Secretaria de Cultura del Estado la construcción de la casa de cultura.  Realización de obra.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Cultura para todos. 4, 5 4,5 5.1, 5.b

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Se destinaran recursos para realizar los domingos culturales  Promover las riquezas culturales en todo el municipio.  Se impulsará a que todos los planteles educativos participen en los programas culturales del municipio.  Se realizaran concursos infantiles para promover las riquezas culturales del municipio.  En la feria patronal de cabecera municipal y delegaciones, se promoverán las riquezas culturales de cada localidad.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Formar la Orquesta Juvenil del Municipal de Atlautla. 4- 5 4.5, 5.1, 5.b

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Se formará la Orquesta Juvenil del Municipio de Atlautla.  Junto con la Secretaria de Cultura se gestionaran becas para los integrantes de la Orquesta Juvenil de Atlautla.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 4 4.5, 5.1,5.b Generar todo un programa cultural y artístico que vaya encaminado en ayudar al rescate de espacios comunitarios en desuso, por medio de las áreas de cultura y de la mano a una atención de actividades o proyectos que la ciudadanía presente. Estrategias: Diseñar un programa cultural que tome en cuenta proyectos de impacto cultural para la comunidad, así como la ejecución de actividades culturales. Líneas de Acción: Ejecución de eventos culturales. Rescate de espacios en desuso. Atención a actividades y proyectos de la ciudadanía en materia cultural.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Elaboración de un programa cultural y artístico.  Promoción de las actividades culturales a través del sitio web y redes sociales del municipio.  Espacios donde se celebren expresiones artísticas y culturales.  Atender solicitudes en materia de expresiones artísticas y culturales del municipio y la región en beneficio a un intercambio cultural.

CAPACITACION

En la presente administración que represento tenemos claridad acerca de la importancia de la capacitación al personal que participa en la tarea de servir, independientemente la actividad que desempeñe, por muy obvias que puedan parecer las razones, nunca se sabe si será necesario decírselas a alguien.

Hay quienes consideran la capacitación como un gasto innecesario y no como una inversión que beneficiará tanto al municipio como a sus colaboradores, esto es por el desconocimiento de la importancia que tiene la capacitación o por no planear a tiempo esta y se da por hecho que el personal sabe lo que hace poniendo en riesgo la actividad que realiza y sobre todo desconociendo el daño que hace a la institución que representa. Aun teniendo a los mejores egresados de las mejores universidades como profesionales a cargo de los servicios que presta al municipio, la capacitación debe ser un proceso continuo porque la realidad, la tecnología y los conocimientos no cesan de cambiar y de desarrollarse. Nada es estático en este mundo, un profesional o un técnico requerirán actualizaciones en forma periódica porque de lo contrario llegará un momento en que se desfasarán y lejos de aportar al grupo de trabajo harán que esta pierda competitividad y productividad. La capacitación es una de las inversiones más rentables que puede realizar en el municipio, una planificación adecuada del componente humano en el ayuntamiento requiere de una política de capacitación permanente. Directores, los Jefes de Departamento y todo aquel que tenga personal a su mando deben ser los primeros interesados en su propia formación y los primeros responsables en capacitar al personal a su cargo, así los equipos de trabajo mejorarán su desempeño. Las ventajas de capacitar al personal son inmensas y por citar solo algunas diremos que: Genera un aumento de la productividad y la calidad de trabajo, Incrementa la rentabilidad de la organización, Levanta la moral de los trabajadores, Ayuda a resolver problemas concretos en el día a día, Disminuye la necesidad de supervisión, Contribuye a prevenir los accidentes de trabajo, Mejora la estabilidad de la organización y su flexibilidad, Propende a que el personal se sienta identificado con el Ayuntamiento, Mejora la imagen del Ayuntamiento y Mejora la relación jefes – subordinados, Coadyuva a la comprensión y adopción de políticas y Ayuda a reducir los costos. Como vemos la capacitación es vital para dar un servicio de excelencia, que es lo menos que merece la comunidad después de años de vejaciones. El cambio del sentir de los trabajadores en el servicio público lo lograremos realizando primeramente una Detección de Necesidades de capacitación que realizaran expertos en desarrollo humano y posteriormente un plan integral e capacitación que se realizará permanentemente.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Comprende las actividades para la administración de 10 10.c personal, así como aquellas para celebrar con el sindicato en tiempo y forma, los convenios que rigen las relaciones laborales entre los gobiernos municipales y sus servidores públicos; consolidar un sistema integral de personal y llevar a cabo el reclutamiento, selección, inducción, promoción, evaluación del desempeño, así como el fortalecimiento de las actividades de integración familiar en beneficio del persona LÍNEAS DE ACCIÓN:  Registro de asistencia y puntualidad.  Realizar altas y bajas de los servicios públicos.  Realizar capacitación para el personal.  Supervisión de personal en oficinas.

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD 2015

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS 2010 Y 2015

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO:  Capacitación. 4, 5 4,5 5.1 5.b

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Realizar Detección de Necesidades de Capacitación para todo el Personal del H. Ayuntamiento.  Gestionar recursos para la capacitación del personal.  Contratar personal especializado para impartir la capacitación.  Dar la capacitación al personal. OBRAS PÚBLICAS

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Elaborar con las dependencias y organismos municipales 9 9.1 los planes y programas estatales, sectoriales, regionales y los referentes a inversión pública física, la federación y otros municipios, reconociendo sus responsabilidades, en la ejecución de la obra pública.

LÍNEAS DE ACCIÓN: Elaboración expedientes técnicos de obra. Supervisión de obras. Levantamientos topográficos.

PROGRAMA DE VIVIENDA 3 A 1 PARA MIGRANTES

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 1 1.4 Mejorar las condiciones de la vivienda y servicios básicos 1.5 para los migrantes que se asientan en el Mpio. De Atlautla.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Se crearan organización de migrantes.  Se gestionara ante las delegaciones de CEDESOL o consulados, cuando se trate de migrantes el extranjero.  Se bajaran los recursos para migrantes y se aplicaran (Construcción d vivienda, Servicios comunitarios, Equipamiento de escuelas y Proyectos Productivos).

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 10.2 1.3 Mejorar las condiciones de vida de la población indígena 1.4 con respeto a su cultura y tradiciones, asentadas en el 4.5 municipio de Atlautla.

Líneas de Acción

 Promover y conservar la identidad indígena a través del fomento y respeto a sus prácticas culturales tradicionales.  Complementar el ingreso de las familias indígenas en situación de pobreza con apoyos económicos o en especie.  Brindar asesoría y orientación jurídica a la población indígena.  Facilitar el acceso a materiales de construcción y/o bienes a las familias indígenas en situación de pobreza.  Fortalecer proyectos productivos al interior de las comunidades indígenas.  Apoyar el gasto en educación de las familias indígenas que lleguen al municipio a través de programas focalizados para la compra de uniformes y útiles escolares.

IV.I.VII. Tema: Cultura física, deporte y recreación

El deporte en el Municipio se practica de manera empírica y solo por el hecho de organizarse como grupos independientes, actualmente no se cuenta con un organismo que se dedique solamente a la administración del deporte, daremos rápida respuesta a esta carencia y nombraremos al Instituto Municipal del Deporte y los recursos que vienen destinados para ese rubro sean utilizados específicamente al deporte.

La juventud es apática con las actividades deportivas de otra índole y solo se practica mayoritariamente el fut-bol, pues no existen otras oportunidades, abriremos espacios ara la práctica de otros deportes que llamen la atención a los jóvenes y contribuir a bajar la delincuencia.

El compromiso que hice con los jóvenes que el deporte no solo lo veremos como manera de prevención a enfermedades, sino que haremos un vínculo para crear un vehículo para crear una cultura física de vida sana que reduzca el riesgo de acceso y abuso de sustancias adictivas entre niñas, niños y jóvenes. Haremos con el deporte jóvenes competitivos y mentalmente capaces de enfrentar a cualquier adversario deportivo en cualquier parte del País o del Mundo, nuestro compromiso no es solo practicar el deporte sino hacer gente triunfadora se apoyará al Instituto Municipal del Deporte con más recuso y con infraestructura deportiva de calidad para todos los habitantes del.

La recreación va de la mano con el deporte, ampliaremos los espacios de recreación y convivencia familiar para el bienestar y buena convivencia de todos los habitantes del municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030 Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 1 1.4 Agrupa los proyectos encaminados a mejorar la estructura 1.5 jurídica, orgánica, funcional y física; ampliar la oferta y calidad de los servicios que proporcionan las entidades promotoras de actividades físicas, recreativas y deportivas para fomentar la salud física y mental de la población a través de una práctica sistemática.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Torneos de futbol varonil de diferentes categorías.  Torneos de futbol femenil.  Trabajo con planteles educativos.  Eventos deportivos.  Trabajo con los de la tercera edad.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Cancha de futbol rápido con pasto sintético. 3-4 3.1 3.4 4.4

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento de la cultura del deporte.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de la Unidad Deportiva Colonia Guadalupe 4, 5 4.5, 5.1 Hidalgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Realizar presupuesto para la barda perimetral  Gestionar ante el H. Ayuntamiento la Construcción de la Barda Perimetral  Realización de la obra

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Construcción de Unidad Deportiva San Andrés Tlalamac. 4, 5 4.5, 5.1

Líneas de acción  Realización de Proyecto de la Unidad Deportiva en terreno existente  Gestionar ante H. Ayuntamiento los recursos para la construcción de la Unidad Deportiva  Construcción de la obra

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Realizar acciones orientadas a brindar más y mejores 3 3.5 oportunidades a los jóvenes que les permitan alcanzar su 3.7 desarrollo físico-mental adecuado y así poder incorporarse a la sociedad de manera productiva.

Líneas de acción  Conferencias

IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE IV.III.I. Tema: Ciudades y comunidades sostenibles Hoy en día el mundo se enfrenta a un fenómeno nuevo: desde 2008, por primera vez en la historia de la humanidad, más de la mitad de la población vive en ciudades. Más de 90% del crecimiento urbano se localiza en países en desarrollo, lo que representa alrededor de 70 millones de nuevos habitantes en ciudades cada año (BM, 2010). Para 2030, los asentamientos urbanos del mundo en desarrollo representarán 80% de la población urbana mundial (UNPF, 2007). En los próximos 20 años, el Homo sapiens (el hombre inteligente) se convertirá en el Homo sapiens urbanus en prácticamente todas las regiones del planeta (UN-HABITAT, 2008: VIII). Se prevé que en 20 años más habrá casi 2000 millones de nuevos residentes urbanos, y se estima que las ciudades ya contribuyen con alrededor de 70% del PIB mundial (BM, 2010). Gran parte de este nuevo fenómeno se localiza en las ciudades de países en desarrollo, como los de la región Latinoamericana. Las ciudades son lugares de oportunidad, motores de la economía, impulsan la creación de prosperidad, el desarrollo social y el empleo, la provisión de servicios y bienes fundamentales, la innovación, el progreso industrial y tecnológico, el espíritu empresarial y la creatividad, generan economías de escala, facilitan la interacción, impulsan la especialización y la competitividad. Sin embargo, también pueden ser fuentes de problemas a nuestro municipio si no están debidamente conducidas y gobernadas, si las políticas públicas y las instituciones son disfuncionales, si la distribución socio-espacial de las oportunidades y los costos del desarrollo es injusta. Entonces surgen ciudades ineficientes, inequitativas, predadoras del medioambiente: ciudades insostenibles. De una o de otra manera, es claro que lo que pase en las ciudades de los países en desarrollo delineará el futuro del planeta en términos de crecimiento económico, afectando directamente a nuestro entono del municipio por la cercanía a este, pero también traerá reducción de la pobreza y la desigualdad, estabilización demográfica, sostenibilidad ambiental y ejercicio de los derechos humanos (UNPF, 2007). Las ciudades exitosas se encuentran cerca de municipios que progresan, mejoran sus finanzas, generan oportunidades de desarrollo para todos, abren ventanas de negocios y se ocupan de sus habitantes más vulnerables. Todo esto está generando un nuevo paradigma que destaca los beneficios de la urbanización y prende alarmas sobre sus importantes riesgos. A diferencia de los años ochenta, ahora la pregunta no es cómo frenar la urbanización, sino cómo aprovechar las oportunidades diversas que ofrece minimizando sus contingencias (BM, 2010). Cómo lograr ciudades y municipios eficientes, justos y responsables en la gestión del medioambiente. Es decir: cómo lograr que nuestro municipio sea sostenible. En Atlautla es vital estar preparados para el fenómeno de migración de personas, toda vez que estamos rodeados por tres grandes ciudades como son Cuautla y Cuernavaca en el estado de Morelos y la Ciudad de México y nuestro municipio por su ubicación estratégica entre estas ciudades, la comodidad del lugar y su zona boscosa es indudablemente un lugar elegible para vivir cómodamente en un lugar de descanso y trabajar en una gran ciudad. Desde la última década del siglo pasado el desarrollo sostenible (DS) se ha convertido en un paradigma teórico y político dominante debido a que la escala de los problemas ambientales se ha constituido en una preocupación central del actual proceso de desarrollo. La definición más conocida del desarrollo sostenible es la del Informe Burtland de 1987, que señala que el DS debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Las diferentes interpretaciones de esta definición han enfatizado al menos tres aspectos: 1). Promover cursos de desarrollo que preserven y mejoren el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; 2). Mejorar las condiciones de vida dentro de los límites de las capacidades de los ecosistemas locales; 3). Evitar o reducir al mínimo las transferencias de los costos medioambientales en términos sociales, territoriales o temporales. Estas acciones pueden ayudar a resolver los problemas ambientales globales en un marco que promoviera el desarrollo económico para atender las necesidades de los grupos más desprotegidos como lo es nuestro municipio. Es decir, el medio ambiente se incorpora a la agenda económica. En este proceso político a nivel global el concepto de desarrollo sostenible trató de integrar en un solo esquema las necesidades más evidentes de la sociedad, en particular sobre todo a los municipios:. Acelerar el desarrollo económico para superar la pobreza;. Proteger el medio ambiente y cuidar los recursos naturales de los cuales depende la vida y;. Avanzar en la justicia social y la tolerancia, donde las comunidades locales expresen sus valores, no se debe de ver la sostenibilidad como un estado ideal que hay que alcanzar lo más rápido posible, sino que debería ser un principio-guía para la política gubernamental. En esta línea, la sostenibilidad debe verse como un proceso que guía la política pública en todas sus dimensiones, de tal manera que agrupe las diversas necesidades de la sociedad (e.g. económicas, sociales, ambientales, políticas, poblacionales, culturales, entre muchas otras). En otras interpretaciones del concepto de DS se ha propuesto adicionar dos dimensiones más a las tres básicas ya señaladas (v.g. económica, social, ambiental): la política y la demográfica. La política porque es necesario incluir el papel del Estado, los procesos de democratización y la planeación participativa; y la demográfica por su relación directa con procesos clave como el crecimiento demográfico, la distribución de la población en el territorio, los movimientos migratorios, y los componentes étnicos en su faceta más básica que somos los municipios. La sostenibilidad es, entonces, un reto que involucra escalas espaciales y temporales. Dos ejemplos: a) El deterioro en las diversas dimensiones de la sostenibilidad se incrementa conforme aumenta la población que vive en situación de pobreza; b) El crecimiento del producto es insostenible más allá de cierta escala y eso hace urgente, en el tiempo, adoptar el concepto de sostenibilidad. 1 El cambio climático lo atestigua. De una u otra manera la tierra se sostendrá, pero depende de los seres humanos que podamos escoger los tiempos y las particularidades de la transición a niveles sostenibles para la humanidad y, en general, para el capital natural (e.g. el suelo, la atmósfera, los bosques, el agua, los humedales) que proporciona el flujo de bienes y servicios necesarios para mantener la economía humana. 2 Es evidente que la sostenibilidad genera importantes expectativas con su énfasis en diferentes dimensiones y se presentó como antídoto para la mayor parte de los impactos más destructores del proceso de desarrollo de carácter global, tanto en localidades urbanas como rurales. Surgió, así, como una nueva forma de pensamiento acerca de las múltiples relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones de la sostenibilidad, con el propósito de identificar deficiencias y formular respuestas a largo plazo en beneficio de la sociedad. Buscando crecimiento económico, equidad social, preservación ambiental, y formas y políticas institucionales, porque los actores y las instituciones tienen la capacidad de formular e implementar ciertas políticas y dejar de aplicar otras, es decir de adoptar una selectividad estratégica que puede priorizar la competitividad y la perspectiva empresarial sobre la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de los más desposeídos dentro de nuestro municipio.

IV.III.I.I. Subtema: Localidades urbanas y rurales; Zonas metropolitanas Por la relación cercana que guardan, aquí se discuten los indicadores porcentaje de la población según su tamaño de localidad, número de localidades según su tamaño de población y porcentaje de población rural según condición de aislamiento, las cuales representan variables contrastantes y complementarias de la concentración y dispersión espacial de la población. En México, la distribución territorial de la población constituye una condicionante estructural de primer orden para la atención de la demanda de servicios educativos de los diversos asentamientos humanos del país, estos preceptos ponen a nuestro municipio en una situación apremiante ya que las carencias de nuestros habitantes contrasta con la economía de la gente de la ciudad, aunque el nivel de vida sea más incipiente que los habitantes de nuestro municipio. La concentración de una importante proporción de la población en un número reducido de ciudades y, en oposición, la dispersión de un pequeño porcentaje de ella en una gran cantidad de pequeñas localidades, son rasgos centrales de la distribución espacial de la población en el país. Estas características influyen en forma determinante en los patrones del tamaño de las escuelas y de las modalidades ofrecidas de preescolar, primaria y secundaria en las localidades del país. La primera de las cuatro tiene que ver con la mejora continua de la aplicación de censos y conteos que cada vez contabilizan mejor a las localidades rurales de diversos tamaños. Una segunda se relaciona con la fragmentación de las explotaciones agrícolas o con disputas de tierras que pueden atomizar a las comunidades. La tercera el minifundismo y reducida productividad que caracteriza a las pequeñas unidades agrícolas, su rápido agotamiento productivo que lleva a algunas comunidades a incorporar tierras de menores rendimientos alejadas de sus emplazamientos originales es también otro factor que ayuda a entender el surgimiento de nuevas localidades. Una cuarta razón tiene que ver con el crecimiento poblacional rural de las pequeñas localidades que tiende a agotar y sobreexplotar los recursos productivos de la comunidad, presionando a los pobladores a migrar a otras localidades o al extranjero o a incorporar nuevos recursos, que como se mencionó serán de menor calidad y estarán alejados de los centros poblacionales originales deteriorando más aun su calidad de vida. Es responsabilidad de nosotros como autoridades plantear políticas eficaces para hacer que la migración que se da hacia el municipio tenga las garantías necesarias y se ubiquen en lugares bien definidos como lo manda la reglamentación urbana y prestar todas las garantías para que se tomen en cuenta como ciudadanos y no como gente extraña al municipio.

IV.III.I.II. Subtema: Uso de suelo El Código Administrativo del Estado de México, en su Libro Quinto, titulado: ―Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población‖ fija las bases de planeación, regulación, control, vigilancia y fomento al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población de la entidad. En sus artículos 5.21, 5.23 y 5.24 prevé el Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano y determina que este se integra por el conjunto de instrumentos técnicos y normativos formulados por autoridades estatales y municipales con la participación social, entre los que se enmarcan los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, así mismo se establece su integración, contenido y vinculación entre sí y con otros instrumentos de planeación. Destaca en su contenido la integración de materias que resulten necesarias y que impriman un carácter integral que propicie el desarrollo sustentable del Estado.

El uso de suelo del municipio de Atlautla se rige bajo las siguientes Normas de uso de suelo: Homologación de claves Con el objeto de aproximar con enfoques similares la construcción de "claves‖ de usos del suelo en los planes de desarrollo urbano, se han definido los siguientes criterios: Las claves de usos urbanos son: (H) Habitacional. (CU) Centro Urbano y (CRU) Corredor Urbano. Las claves de usos urbanos especializados son: (CUR) Centro Urbano Regional y (E) Equipamiento. Las claves de usos especializados no urbanizables son: (N-BOS) Bosque y (AG) Agricultura. Construcción de claves de usos urbanizables básicos Usar la letra del uso básico, ejemplo H (criterio general). Usar con base en la densidad (m2 de terreno bruto/vivienda), un código después de la letra, ejemplo H (criterio general) 100/densidad tomando en cuenta la totalidad del terreno bruto sin aplicar en su caso restricciones). Si existen variables de mezclas o especificadas de H100, usar letras consecutivas ejemplo H100A, H100B, H100C (criterio específico en cada centro de población). Descripción del catálogo de usos del suelo La zonificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Atlautla, como parte sustancial del Plan, es de obligatorio cumplimiento, tanto para autoridades como para particulares. Constituye el elemento primordial para el ordenamiento, regulación y control del desarrollo urbano y establece los usos permitidos, condicionados y prohibidos; así como, la densidad e intensidad de construcción y las disposiciones generales aplicables para el área urbanizable. Las normas de zonificación de usos del suelo están contempladas en los planos ―E2 Zonificación del Territorio‖ y ―E2A Estructura Urbana y Usos del Suelo‖, ellas permiten determinar en cada predio: Los usos generales permitidos y prohibidos y los de impacto regional. Las dimensiones mínimas por lote, la superficie máxima de construcción o en su caso, el número de viviendas, las alturas máximas permisibles y el porcentaje libre de construcción. Para los efectos anteriores se establecen las condiciones siguientes: Usos generales del suelo: serán utilizados por la autoridad competente para la autorización de la Licencia del Uso del Suelo. Usos de impacto regional: Son los que por sus dimensiones, necesidades de infraestructura o transporte pueden repercutir preponderantemente en su área de influencia; se señalan con las iniciales UIR y se autorizan por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la Dirección General de Operación Urbana, previo dictamen. Usos permitidos y prohibidos: son los que bajo estas denominaciones se señalan en las respectivas tipologías de zonas contenidas en los planos ―E2 Zonificación del Territorio‖ y ―E2A Estructura Urbana y Usos del Suelo‖ y la correspondiente Tabla de ―Clasificación de Usos del Suelo y Normas de Ocupación‖. ÁREA URBANIZABLE Habitacional (H). Estas áreas tendrán como uso del suelo predominante el de vivienda, estimulando el establecimiento de usos complementarios como comercio, oficinas y servicios en general, que atiendan cotidianamente a la población residente. Todo uso que conviva con éste, deberá garantizar que no ocasionará molestias a los vecinos, y que no degradará el entorno ni el valor de la zona. Por lo que se refiere a las modalidades de utilización del suelo para vivienda, los criterios de densificación se establecen de acuerdo a la siguiente relación:

H 100 A.- HABITACIONAL DENSIDAD 100  Usos generales. Habitacional mezclado con comercio y servicios.

 Usos específicos: Se tendrá una densidad máxima de 100 viv/ha. y se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 60 m2 de superficie y un frente de cuando menos de 3.5 ml. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles o 6 ml deberá dejarse como mínimo 20% de la superficie del lote sin construir y una superficie construida equivalente a 1.6 veces la superficie del lote.

H 600 A.- HABITACIONAL DENSIDAD 600  Usos generales. Habitacional mezclado con comercio y servicios.

 Usos específicos: Se tendrá una densidad máxima de 17 viv/ha. y se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 360 m2 de superficie y un frente de cuando menos de 14 ml. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles o 6 ml deberá dejarse como mínimo 60% de la superficie del lote sin construir y una superficie construida equivalente a 0.8 veces la superficie del lote.

 Centro urbano (CU)

 CU200A. Zona de gran mezcla de uso comercial y de servicios, con habitación de media densidad. Se permitirá la instalación de oficinas, bancos, locales comerciales y de servicios básicos y especializados hasta 200 m2. Establecimientos con venta de alimentos y bebidas alcohólicas, hasta de 160 m2., baños públicos, centros comerciales, centros de espectáculos culturales y recreativos, funerarias y velatorios. Se podrá permitir la construcción de una vivienda por cada 200 m2., de terreno; las construcciones podrán tener una altura máxima de 3 niveles o 9 metros sin incluir tinacos, se deberá dejar un 30% de la superficie del predio libre de construcción como mínimo, se podrá autorizar subdivisiones de predios siempre y cuando las fracciones resultantes tengan una superficie mínima de 120 m2 y un frente de 7 m. Corredor Urbano (CRU). CRU200A. En esta zona se podrán permitir usos comerciales de rango medio, que suministren servicios a las zonas habitaciones, y también se refieren a predios que se puedan destinar para equipamientos urbanos de nivel de barrio, este es el que da servicio directo y cotidiano a la población del barrio, no consume mucho espacio ni requiere de grandes áreas de estacionamiento, no es nocivo para la salud de los habitantes. Se podrá permitir la construcción de una vivienda por cada 200 m2 de terreno; las construcciones deberán tener una altura máxima de 3 niveles o 9 m. Se deberá dejar un 30% de la superficie del predio libre de construcción como mínimo; se podrá autorizar subdivisiones de predios siempre y cuando las fracciones resultantes tengan una superficie mínima de 120 m2., y un frente mínimo de 7 m.

 EQUIPAMIENTO

 Usos generales. Equipamiento.

 Usos específicos: Sólo se permitirá la construcción de equipamiento urbano. La normatividad variará de acuerdo al tipo de equipamiento y se sujetará a la aprobación de las autoridades estatales / municipales. Los frentes, lotes mínimos, superficie sin construir y la superficie de desplante varían de acuerdo al tipo de equipamiento: Educación y Cultura 14/250/40/60 Salud y Asistencia 10/250/20/80 Comercio 20/500/30/70 Recreación y Deporte 20/500/30/70 Comunicaciones y Transporte 20/500/30/70 Administración y Servicios 20/500/30/70 ÁREA NO URBANIZABLE Área natural (N-PAR-P). Se refiere a la zona definida como área no urbanizable, (Natural Parque Protegido), esta corresponde a la superficie ocupada por el Parque Nacional Izta-Popo, en las cuales no se autorizará el desarrollo de usos urbanos, fundamentalmente los utilizados para vivienda, esta área estará sujeta a programas de regeneración y zonas de valor paisajístico, cuyas características permiten un aprovechamiento turístico

Las autorizaciones para construcciones en esta superficie se apegarán a los lineamientos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, al Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México, y a la Ley de Fomento Agropecuario. Área natural (N-BOS-N). Se refiere a la zona definida como área no urbanizable (Natural Bosque No protegido), esta corresponde a la superficie ocupada por el Bosque (debajo del Parque nacional Izta-Popo) en las cuales no se autoriza el desarrollo de usos urbanos, fundamentalmente los utilizados para vivienda. Se podrá permitir la construcción de instalaciones que generen y apoyen las actividades turísticas y ecoturísticas, como: albergues, cabañas y hoteles, pero se tendrán que regir por las siguientes condicionantes: La dotación de infraestructura será con cargo al promotor del desarrollo propuesto. El promotor deberá presentar su proyecto ejecutivo de cargas y descargas de agua, para garantizar que no se dañe el entorno ecológico con descargas contaminantes. Se permitirá realizar los siguientes desarrollos: ƒ Albergue: Una superficie mínima de terreno de 4,000 m2., con construcción de hasta 500 m2., a un nivel, debiendo dejar el 50% de área libre. ƒ Cabañas: la superficie mínima de terreno es de 5,000 m2., se permite 1 cabaña de hasta 60 m2., de construcción a un nivel por cada 500 m2., y se dejará el 50% de área libre. Agropecuario (AG-AP-TM). Se refiere a la zona definida como área no urbanizable (Agrícola Alta Productividad de Temporal), esta corresponde a la superficie ocupada por las zonas de cultivo (debajo del Área Natural, N-BOS), en las cuales no se autoriza el desarrollo de usos urbanos, fundamentalmente los utilizados para vivienda. Se podrá permitir actividades agropecuarias y la construcción de instalaciones que generen y apoyen las actividades turísticas y ecoturísticas. Se tendrá una densidad máxima de 0.20 viv/ha., el frente será cuando menos de 100 ml. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de un nivel o 3 ml. Deberá dejarse como mínimo 95% del predio sin construir. Agroindustria Pequeña No contaminante (AI-P-N). Sólo se permitirá el establecimiento de agroindustrias de producción de fibras, hilos y estambres, de tejidos; transformación de lácteos, así como de agroindustrias de transformación e industrialización de productos de la región.

No se permitirá la construcción de vivienda, el frente de las construcciones será cuando menos de 20 ml. y los lotes mínimos de 600 m2 de superficie. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles o 6 ml. Deberá dejarse como mínimo 20% del predio sin construir.

Estas disposiciones se encuentran en el Plan de Desarrollo Urbano de Atlautla, mismas que se deberán de respetar por todos los ciudadanos y sobre todo hacer respetar por las autoridades competentes.

IV.III.I.III. Subtema: Movilidad y transporte para la población Para hablar de la movilidad de los habitantes del municipio se tiene que mencionar donde están ubicados y encontraremos que existen dos regiones dentro del mismo, una que es la zona rural (San Juan Tepecoculco, San Andrés Tlalamac y Col. Guadalupe Hidalgo) y dos en zona urbana (Cabecera Municipal, San Juan Tehuixtitlan, Popo Park y Delicias), esto es por la difícil geografía que tiene el municipio. Las formas diversas de transporte para realizar desplazamientos de manera más eficiente y confortable depende del tipo de servicio con que se cuente y la infraestructura física sobre la que discurren juega un papel fundamental en la eficiencia y la eficacia de la movilidad de la población y sus bienes. El transporte urbano es un componente de la dimensión funcional de las poblaciones y, junto con los usos del suelo, condiciona la manera en que se llevan cabo las actividades urbanas. En su conjunto, este fenómeno es conocido como ―dinámica urbana‖. La Función de la interdependencia que existe entre los usos del suelo y el transporte, considerando al primero como sinónimo de actividades urbanas y al segundo como el medio de intercambio físico entre ellas, procurando asociarlas a los paradigmas de la sustentabilidad y la competitividad urbanas, tratando de relacionarlas con los procesos de globalización para satisfacer las necesidades de movilidad en nuestro municipio posmoderno, finalmente se mencionan las características que los servicios de transporte público urbano de pasajeros deberían observar para contribuir a los objetivos funcionales y ambientales en los procesos de administración. Para la transportación de los habitantes dentro del propio municipio o sea intermunicipal, que se refiere a la capacidad interna para el desplazamiento de un lugar a otro y debemos citar que la infraestructura vial es deficiente y no está pensada en el desplazamiento de una comunidad a otra dentro, pues de ir do punto norte al sur o de oriente a occidente es necesario pasar por la cabecera municipal. En cuanto a las vialidades la mayoría de las vías son de tipo secundarias y vías terciarias, con sus consecuentes deficiencias de mantenimiento y la nula señalización para su uso. El transporte es el otro factor del sistema para la transportación el cual se integra por diferentes formas para el traslado que utiliza la población para pasar de un lugar a otro y los utilizados son: Transporte privado, que se refiere a los medios de transporte exclusivamente de uso particular, la inseguridad que existe en toda la zona de los volcanes ha hecho que los particulares han dejado de utilizar sus vehículos y se trasportan en servicio público. El servicio público es muy deficiente y nos atrevemos a decir que es el más eficiente del Estado de México, no existe una línea de autobuses de calidad y solo nos transportamos en las famosas combis y camioncitos que son asaltados a cualquier hora del día y los últimos meses se acrecentaron los femicidios y asesinatos de personas por choferes de este tipo de transporte el cual no tiene ningún control por parte de las autoridades del transporte y en este sentido debemos de realizar gestiones para que se dé una concesión a una línea camionera que ponga controles de acceso a autobuses y los usuarios viajen más cómodos y sobre todo este a resguardo su integridad física y seguridad. Debemos gestionar una obra integral entre los municipios de la zona como son, Ecatzingo, Atlautla, Ozumba y Tepetlixpa, así mismo hacer una conexión con los municipios del Estado de Morelos como son: Yecapixtla, Tétela del Volcán, para juntos edificar una terminal de autobuses foráneos que conecte a estos municipios y su infinidad de poblaciones ya que la gente de esa zona que se transporta a la Ciudad de México se tiene que transportar hasta la Ciudad de Cualtla en el caso de Yecapixtla y en el caso de Tétela del Volcán hacia la Ciudad de Puebla, con esta acción daríamos un vuelco a la economía de estos municipios y solucionaríamos con una sola acción muchos de los problemas que hoy padecemos. El desplazamiento de paquetería en camión de carga es casi nulo en el municipio ya que la producción se transporta generalmente en el servicio público urbano por la cercanía a los centros de venta de los productos. Los siguientes cuadros nos indican la integración y desplazamientos que se presentan en el municipio:

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN VÍAL

PRINCIPALES LOCAL O REGIONAL TRAMO VIALIDADES DESDE HASTA

TLALAMAC-ATLAUTLA- LOCAL TLALAMAC OZUMBA OZUMBA

TEPECOCULCO- LOCAL TEPECOCULCO OZUMBA ATLAUTLA-OZUMBA

COL. GPE HIDALGO LOCAL COL. GPE. HIDALGO- OZUMBA ZUMBA

ECATZINGO-ATLAUTLA- REGIONA ECATZINGO OZUMBA OZUMBA

TETELA DEL VOLCAN- REGIONAL TETELA DEL VOLCAN OZUMBA ATLAUTLA—OZUMBA

YECAPIXTLA-ATLAUTLA- REGIONAL YECAPIXTLA OZUMBA OZUMBA

POPO PARK-CD. MÉXICO REGIONAL POPO PARK CDMX

En este cuadro se presenta la integridad vial que existe y los tramos que serían cubiertos por una línea de transporte concesionado que daría un servicio eficiente y seguro.

CAPACIDAD DE COBERTURA DE LOS TRANSPORTES

TIPO DE RUTA QUE CUBRE TRAMO QUE CORREN ZONA QUE CUBRE TRANSPORTE ORIGEN DESTINO

PÚBLICO TLALAMAC- TLALAMAC OZUMBA LOCAL ATLAUTLA-OZUMBA

PÚBLICO TEPECOCULCO- TEPECOCULCO OZUMBA LOCAL ATLAUTLA-OZUMBA

PÚBLICO ECATZINGO- ECATZINGO OZUMBA REGIONAL ATLAUTLA-OZUMBA

*Foráneo, suburbano y local (autobuses, microbuses y taxis)} El presente cuadro representa la capacidad de cobertura de los transportes que cubren las rutas con la problemática ya descrita. En el tema de transporte debemos de trabajar en conjunto y dar un servicio digno a los ciudadanos no solo del municipio si no de la región en general.

IV.III.I.IV. Subtema: Patrimonio natural y cultural La historia de nuestro municipio se remota a la época de la Colonia, según el historiador Lic. Gustavo G. Velázquez dice que la cabecera municipal Atlautla, fue fundada en 1551 por el cacique Cuahpoltécatl. Según las relaciones originales de Chalco Amaquemecan de don Francisco de San Antonio Muñoz Chimalpahin Cuautlehuanitzin, cronista indio de la nobleza de Amaquemecan superviviente de la matanza de los conquistadores, recopiló la historia de su pueblo escrita en lengua náhuatl y traducida por Silvia Rendón llegamos a la conclusión que los antiguos habitantes de Atlautla eran descendientes de chichimecas y de éstos se desprenden tres familias que son: totolimpecas amaquemes, tecuamipas y tlayllotlacas atlautecas que a su vez pertenecían a la gran nación otomí. Su ciudad principal la llamaron Itztlacozuahcan luego la cambiaron por Tzacualtitlan, Tenanco, Atlauhtlan, más tarde Amaquemecan, que a su vez pertenecía a Chalco y por eso se llamaba Chalco Amaquemecan toda esta región, hasta la llegada de los españoles. También el historiador fray Diego Durán nos da una idea muy clara de cómo estaba poblada y dice: "€œEste cerro (se refiere al Popocatépetl) con ser sus faldas tan ásperas de quebradas, cerros y tierra asperísima, están los cerros pobladísimos de gente y lo estuvieron siempre" (Fray Durán Diego. "Historia de las Indias de la Nueva España, tomo I" 1967, 164). En las Cartas de Relación de la Conquista de México de Hernán Cortés, dice que cuando pasó por Amaquemecan había como 20,000 habitantes incluyendo los "€œsujetos"€€ que le ordenaban. Esos sujetos eran unos asentamientos humanos pobladísimos de gente que Diego Durán anotará más tarde. Después de la caída de la gran Tenochtitlán llegan aquí los españoles y después de traer a los nativos de las llanuras pastoras, de los cerros, de los breñales, barrancas y cuevas para que recibieran el bautismo; casi de inmediato empezó la mortalidad para esa pobre gente, primero por la matanza que los mismos conquistadores hicieron, enseguida por la peste de la viruela y en 1545-1547 por la enfermedad del cocolifxtli y además llegaron otros españoles que se llevaban por la fuerza a los pobres nativos para esclavizarlos en las minas y en las construcciones de ciudades lejanas, por tal motivo los pueblos quedaron semidespoblados. Por esta razón el cacique Cuauhpoltécatl fundó Atlautla en 1551 y el señor cacique Miguel Atzatzayacatzin "€œjuntó"€€ los barrios dispersos en los montes para formar el pueblo de Atlautla. Sin embargo, hay que aclarar que cuando el cacique Cuauhpoltécatl fundó el pueblo, fue con el nombre de: San Jacinto Atlahutlan y fue hasta más tarde que le cambiaron por el de San Miguel; cuando trajeron de Atlixco la imagen de San Miguel Arcángel. Cuando los evangelizadores les dieron su santito a cada población también les pusieron primero un nombre español y luego el que ya tenían en lengua nahuatl y son como sigue: San Jacinto Atlauhtlan, La Natividad Tepancalco, San Pedro (de éste no se sabe), Santo Domingo Tecomaxochitlan, San Lorenzo Actopan, San Francisco Texinca, San Martín Tlailotlacan, San Bartolomé de Amilco y Santo Santiago . Estos son los que se convirtieron en barrios ya congregados en Atlautla; pero antes eran grandes pueblos junto con otros que desaparecieron como Santa Catarina Atzingo. El único que existe hasta la fecha es San Juan Tehuixtitlán que era una aldea desde mucho antes de la conquista junto con la otra aldea llamada Xalaltenco y en 1535 se le unió el pueblo de San Juan Bautista que existía en donde ahora se llama Gachupingo porque allí vivieron los españoles apodados Gachupines. Luego en el año 1538 ya unidas las 2 aldeas y la gente que vino de San Juan Bautista, recibió la categoría de pueblo por Manuel de la Fuente, Conde de Tendilla, con el nombre de San Juan Bautista Tehuixtitlán, según escribió el historiador Víctor Sánchez (1830- 1925). Hacia el año 1599 Atlautla, tenía 35 tributarios mexicanos, una iglesia cubierta de paja, sin otro edificio de consideración. En esa época tenía como autoridades a tequitlatos y mandones, los cuales eran Leonardo de San Miguel, Julián Domingo y Baltazar de San Miguel. La cabecera de todos estos pueblos eran Amaquemecan y en 1606 se separaron definitivamente de Amaquemecan (hoy Amecameca) y más tarde Atlautla perteneció a Ozumba, aunque esta población es más nueva; pero como éste era el paso de los viajeros que venían de Acapulco, de Oaxaca y Centro América, pues simplemente se comprende que creció su población y Atlautla quedo un poco aislada. Durante los primeros años del siglo XIX no existe ningún antecedente de esta municipalidad. En lo que se refiere a la guerra de Independencia o de la Invasión Norteamericana y de la Intervención Francesa no hay información, ni por tradición oral. Lo más importante de éste siglo XIX fue la erección del municipio de Atlautla separado de Ozumba el 9 de octubre de 1874, siendo gobernador constitucional del estado de México el Lic. Alberto García, llevando el nombre de Atlautla de Victoria en memoria del general Guadalupe Victoria primer presidente de México, sólo para la cabecera municipal. Durante la época de Porfirio Díaz llegaron a esta municipalidad los ferrocarriles Interoceánico y el ferrocarril México-San Rafael-Atlixco; el primero pasaba por Popo Park y Ozumba hasta llegar a Cuautla, Morelos, el segundo pasaba por San Juan Tehuixtitlán, llegaba a la cabecera municipal de Atlautla y de aquí hasta "Las Lajas", un punto entre los límites del Estado de México y Puebla. Con este medio de comunicación cambia la vida de los nativos y los que más se beneficiaron fueron los hacendados, ya que podían transportar sus productos con mucha rapidez hasta la capital mexicana. Así estaban las cosas cuando llegó aquí un norteamericano llamado Mr. Hall y con el permiso del famoso dictador Porfirio Díaz funda Popo Park, donde el americano construye entre otros edificios una casa para el señor presidente de la República. De 1890 a 1910 brilla ésta colonia de edificios hechos totalmente de piedra, frecuentado por el turismo nacional y extranjero pues era y es hasta el día de hoy, la admiración de propios y extraños por su paisaje adornado por los volcanes Popocatépetl (cerro que humea) e Iztaccihuatl (mujer blanca) que le dan una belleza única en el mundo. Al entrar el siglo XX las haciendas estaban en su pleno apogeo y los pobres campesinos eran esclavos disfrazados de peones "trabajaban de sol a sol"€ • y bajo el látigo de los capataces, vivían endeudados con sus patrones por medio de sus tiendas de raya; hasta que el caudillo Emiliano Zapata movilizó a muchos hombres valientes para expropiarle sus tierras a los hacendados. En 1914 empieza la matanza entre muchos contendientes, por ésta razón los habitantes de estos pueblos se fueron a esconder a los montes y ahí murieron cientos de seres humanos por hambre y las enfermedades. Impresionante así es el municipio de Atlautla y sus delegaciones a las cuales te invitamos a visitar y conocer sus leyendas e historias. Sus atractivos naturales y tradiciones son: Flora La vegetación del municipio de Atlautla es fundamentalmente boscosa, en las partes altas existen pinos, oyameles y cedro; en las partes bajas encinos y madroños, le siguen el tepozán y el encino de hoja ancha (Quercus rugosa); entre las tierras de labor y los bosques existen infinidad de plantas medicinales como: cauco, jarilla, té de monte, árnica, gordolobo, ítamo real, alfilerillo, ixtafiate, yerba del cáncer y muchas más. En las cumbres de los montes hay mucho zacatón y grandes pastizales. Fauna La fauna es variada, hay coyotes, gato montés, tejón, conejos, estos animales están en vía de extinción, desde hace 20 años desapareció el venado de cola blanca, la zorra, tlalcoyote, teporingo y el puma, el armadillo y el tlacuache ya se están perdiendo. Entre los pájaros finos ya desapareció el cenzontle, la mirla, el jilguero, el canario y la cuitlacoche, sólo quedan algunos gorriones y otros pájaros corrientes. Como monumentos históricos se pueden admirar: la parroquia de San Miguel Arcángel del siglo XVI en la cabecera municipal, la de San Juan Tepecoculco y San Andrés Tlalamac, los vestigios de una pirámide prehispánica en Tepecoculco y la casa de Porfirio Díaz en Popo Park. En la casa de la cultura, en la cabecera municipal y en las ferias del Capulín en el mes de mayo, en San Juan Tehuixtitlan: la feria del cocol en diciembre. FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES Las fiestas en nuestro municipio son muy concurridas por sus danzantes: que consiste en los chínelos y danza azteca, que datan de mucho antes de la conquista, la danza de los moros y cristianos de la época de la colonia. Todos ataviados de manto hermosamente adornados con chaquira, lentejuela. Los chínelos con mantos y túnicas de vivos colores danzan sin descanso, en todas las fiestas religiosas del municipio, las comparsas como se les llama reúnen a un sinfín de personas que los acompañan en sus danzas y se divierten sananamente. En la cabecera municipal se lleva a cabo una especie de teatro de la época de la colonia que se denomina "El pecado", que consiste en la lucha que se libra entre San Miguel Arcángel y Lucifer, cabe mencionar que esta representación es única en el País ya que quien representa a Lucifer se lanza en una cuerda de aproximadamente 30 metros de alto y 60 metros de largo en un ángulo de 60° espectáculo verdaderamente digno de ver, además de todas las danzas mencionadas el 29 y 30 de septiembre. En San Juan Tehuixtitlán el 24 de junio día de San Juan Bautista, el 30 de noviembre en San Andrés Tlalamac, en San Juan Tepecoculco el 27 de diciembre, el Popo Park el 4 de octubre. Como en todos los pueblos aquí se lleva a cabo la fiesta de todos los santos y fieles difuntos el 1° y 2 de noviembre, donde se acostumbra poner ofrendas de pan de muerto, dulce de calabaza, frutas, comidas y bebidas que al muerto le gustaban, el domingo de ramos es costumbre que las señoras lleven a bendecir sus cruces y otras figuras de una palmita especial, el 2 de febrero llevan a bendecir la semilla a la iglesia. GASTRONOMIA El mole con pollo es muy común en todas las fiestas religiosas y en los casamientos, XV años y toda fiesta familiar, así como la barbacoa de carnero; en días normales arroz, mole de haba con nopales, tlacoyos, y otros bocadillos. Haremos todo lo posible por que nos visites en todas las ferias y en cualquier día ya que Atlautla es encantador.

IV.III.II. Tema: Energía asequible y no contaminante La energía es un elemento fundamental para el desarrollo socioeconómico; se puede hablar de energía renovable y no renovable. La primera se obtienen de fuentes naturales, tiene capacidad de renovación y se obtiene del agua, el sol, el viento y la tierra; en cambio la energía no renovable se refiere a las fuentes que si bien se encuentran en la naturaleza lo están en cantidad limitada, por lo que se agotan en la medida en que consumen y se clasifican de manera general en combustibles fósiles y nucleares, sus fuentes principales son: el petróleo, el gas natural, la energía nuclear y el carbón mineral.

En el municipio la energía eléctrica es el insumo primario para todas las actividades productivas, de transformación y servicios, el servicio que da la Comisión Federal de Electricidad es bueno, sin embargo hay aún barrios y colonias que aún no cuenta con el servicio.

La medida más viable para sustituir energías contaminantes por unas fuentes de energías modernas, asequibles y fiables, puede ser a través del uso de las energías limpias (fundamentalmente eólica, hidráulica y solar) pero para ello se requiere invertir en nuevas tecnologías específicas y configurar estrategias políticas, económicas y sociales orientadas a generar cambios en el uso de la energía, así mismo la transición al uso de energías limpias es necesario ya que vendría acompañada a la creación de empleos estables, la prevención de millones de muertes causadas por la contaminación y una drástica reducción del calentamiento global.

Es importante primeramente hacer conciencia a la población en el cuidado de la energía que actualmente utilizamos y así mismo crear políticas en escuelas principalmente para hacer conciencia de que tendremos que ser capaces de realizar la transición a energías limpias y promover la investigación primaria hacia estas, pues prácticamente estamos en cero en este tema, pero el reto es mucho mayor y lo claro que juntos lo lograremos.

IV.III.II.I. Subtema: Electrificación y alumbrado público La Real Academia Española define electrificación como «acción y efecto de electrificar», y electrificar como: «1. Hacer que algo funcione por medio de la electricidad. 2. Proveer de electricidad a un lugar.» Aunque se puede hacer que muchos tipos de aparatos o sistemas que originalmente funcionan con una energía distinta de la electricidad pasen a usarla (por ejemplo, un molino de grano originalmente impulsado por el agua puede electrificarse si se le incorpora un motor eléctrico), el término "electrificación" se ha venido empleando en dos acepciones principales: modernización de líneas ferroviarias donde originalmente solo circulaban locomotoras de vapor o diésel, y extensión de la red eléctrica a zonas donde antes no llegaba. En su sentido ferroviario, la electrificación es la construcción de un sistema de alimentación de tracción por el cual la energía eléctrica procedente de una línea exterior de alta tensión pasa por una subestación, circula por el elemento conductor instalado a lo largo de la vía (habitualmente denominado catenaria, penetra en la locomotora a través del captador de corriente (por ejemplo un pantógrafo), alimenta los motores y retorna, cerrando el circuito, por los carriles y alimentadores negativos, si los hay, o, en otro caso, por tierra.

Fuente  Muy recientemente (no se han encontrado casos anteriores a 2018) se ha empezado a usar "electrificación" para denominar la sustitución de todos los combustibles fósiles por energías renovables, particularmente en vehículos: «uno de los temas principales es la electrificación. ―No es que se hayan dado muerte del diésel. Es que no pensamos en otra energía para el futuro que no fuese la eléctrica‖» «un superlobby sectorial que promocione la electrificación de la economía con una generación libre de emisiones de carbono» Con este significado se viene usando el más apropiado término de des-carbonización. ¿Por qué hacer esta remembranza de la electricidad? ¿Qué sentido tiene este concepto?, pues nos recuerda cuán importante es la energía eléctrica y como a través del tiempo ha ido evolucionando y solucionando problemas del ser humano y que hoy en día aun con los adelantos tecnológicos, no somos capaces de tener equipos de vanguardia que nos brinden un servicio eficiente y nos ahorren dinero, sino que por decidía o la nula inversión en el sistema eléctrico tenemos en el municipio una deuda impagable que nos han dejado gobiernos irresponsables y un servicio obsoleto que en nada ayuda a nuestras necesidades de energía, pues hoy en día con el crecimiento de la población los equipos obsoletos y el mal uso que le damos al sistema de alumbrado público, tendremos que decidirnos a seguir con el atraso o invertir en modernización de equipos de vanguardia que nos sirvan a todos. A qué viene este razonamiento a que nos han dejado un sistema de alumbrado público digno de tira a la basura se parcha solamente en tramos que falta el alumbrado público sobre todo en las noches y propicia el vandalismo con los resultados que todos conocemos,de ahí el razonamiento de un inicio, la energía eléctrica hoy en día nos puede ayudar a combatir ese lastre que es la delincuencia. El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades. Por lo general el alumbrado público es un servicio municipal que se encarga de su instalación y mantenimiento, aunque en carreteras o infraestructuras viales importantes corresponde esta tarea al gobierno Federal y Estatal. Me comprometí hacer cambios sustanciales en el servicio de alumbrado público y quiero manifestar que estos cambios serán paulatinos toda vez que modernizaremos los equipos y utilizaremos lámparas de vanguardia que nos sean más eficientes y nos ahorren dinero, pero no lo haremos empíricamente contaremos con personal especialista que nos haga un estudio real y aprovechando la infraestructura actual vallamos modernizando lámparas eficiente de celdas solare e ir caminando hacia la modernidad, nos va a costar tiempo y dinero pero la seguridad de los ciudadanos es más importante que cualquier recurso. Primeramente se instalaran lámparas en lugares que prácticamente no tienen ninguna e iremos cambiando los equipos viejos a nuevas tecnologías en las ya existente. El trabajo es arduo y costoso pero nuestra población lo vale y luchare hasta el fin de mi administración y avanzare hasta donde más podamos, tengo confianza que contaré con mis conciudadanos que me ayudaran a ser eficiente este servicio y juntos lo lograremos y no habrá trabajo que no podamos hacer.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Contiene el conjunto de acciones encaminadas a otorgar a la población del municipio el servicio de iluminación de las vías, 7 7.1 parques y espacios de libre circulación con el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada para el desarrollo de las actividades.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Tener el alumbrado Público al 30%.  Ampliación eléctrica en el circuito de Calle Veracruz a Calle Corregidora.  Reparación de luminarias.  Darle atención a la ciudadanía lo más rápido posible.  Trabajar con los delegados para reparación de las luminarias de la delegación.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 7 7.1 Electrificación cerrada de Morelos.

LÍNEAS DE ACCIÓN: Mejoramiento de la infraestructura eléctrica.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 7 7.1 Iluminación

LÍNEAS DE ACCIÓN: Fortalecimiento a la seguridad

IV.III.III. Tema: Acción por el clima

Los acontecimientos que se han suscitado como temblores, lluvias atípicas y fríos extremos no es más que consecuencia del cambio climático que afecta a todos los países y en todos los continentes, la desatención a nuestros bosques y las acciones que realizamos contra estos traerá en un futuro no muy lejano consecuencias peores, esto lo vivimos día a día en los cambios en los patrones climáticos. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor, las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Las soluciones son posibles si todos ponemos la parte que nos corresponde como ciudadanos del planeta y de nuestro municipio, primeramente entender que estamos destruyendo nuestro entorno y aceptar que la participación activa en las medidas de prevención, el cambio de actitud es la medida más valiosa para cuidar lo que es nuestro y vivir de manera digna y responsable.

Las medidas a tomar en materia del cambio climático deben ser contundentes y precisas toda vez que nuestro municipio es un pulmón de grandes ciudades como lo son Puebla, Cuernavaca, Cuautla y Ciudad de México, esta tala al no ser consensada con toda la población se hace prácticamente clandestina, sin embargo tomaremos cartas en el asunto y juntos con la población y el ayuntamiento trazaremos políticas encaminadas a solucionar este problema, estas acciones deben ser inmediatas ya que no olvidemos que tenemos visitantes exclusivos que requieren de nuestros bosques y de nuestro cuidado como lo es la mariposa monarca.

IV.III.III.I. Subtema: Calidad del aire

En este rubro es una fortuna vivir en una zona prácticamente carente de industrias y a actividades que generan gases efecto invernadero que afectan la capa de ozono, lo que si debemos estar pendiente a evitar la deforestación de nuestros bosques por la tala clandestina, en este sentido mi gobierno participará activamente en el cuidado de los bosques promoviendo la plantación de árboles en zonas deforestadas, con estas tan sencillas acciones estaremos gestionando la calidad del aire.

Estaremos pendientes de tomar acciones encaminadas y que correspondan a nuestra competencia, que dicten las autoridades Federales o Estatales para cuidar la calidad del aire.

IV.III.III.I. Subtema: Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. La generación de desechos sólidos urbanos en la zona oriente del Estado es un problema que padecen en su totalidad los municipios. Cuando hablamos de basura todos tratamos de cambiar de tema, puesto que sabemos que estamos infringiendo las normas ambientales aunque no las conozcamos, este problema se agudiza cada día más hasta llegar al punto que vertimos la basura en lechos de ríos, tiraderos clandestinos y lugares impropios contaminando todo lo que nos rodea, pero eso sí, se trata de sacar provecho de los pepenadores que viven del reciclaje. Todos los alcaldes reconocen que los municipios de la región no cuentan con un vertedero regulado por lo que acuden a empresas y a rellenos ―no aptos‖ para librar a sus habitantes de los desperdicios que se generan a diario, Al respecto, el director de la Secretaria del Medio Ambiente estatal, informó que la entidad únicamente el 70 por ciento de las 24 mil toneladas de basura que se genera diariamente es depositado en tiraderos certificados, mientras que el resto tienen ―un manejo ineficiente‖. Ante este panorama tan lamentable mi cabildo y yo hemos trazado una meta que estamos seguros que dará solución permanente al problema tan grave que tenemos con la basura que generamos y hemos decidido traer la basura que generan los municipios vecinos al nuestro, claro está de manera ordenada y utilizando tecnologías modernas para lograrlo, esto decidimos construir una Planta de transferencia de residuos sólidos municipales, con todos los adelantos tecnológicos y cumpliendo todas las reglamentaciones que en materia ambiental existen, hemos de luchar junto con nuestros compañeros alcaldes vecinos y hacer de la basura una fuente de trabajos dignos y sobre todo dejar de contaminar el medio ambiente, el modelo de la planta será de carácter regional y demostraremos que si se puede trabajar en equipo en la zona oriente y hacer un frente para ir atrayendo empresas que quieran traer progreso a la zona. Hemos de solicitar al gobierno Federal y Gobernador de nuestro Estado el apoyo para este gran y necesario proyecto y así mismo a nuestros representantes en el congreso Federales y Estatales para dar un ejemplo de civilidad al cuidado del medio ambiente.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Conjuntar acciones para el manejo integral de residuos, 15 15.5 desde su generación hasta su disposición final, para lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y la aceptación social para la separación de los mismos, proporcionando una mejor calidad de vida.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Mapeo de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos municipales.  Recolección de desechos sólidos urbanos municipales y la recolección de basura levantada de los espacios públicos municipales.  Mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales.

IV.III.IV. Tema: Vida de los ecosistemas terrestres El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población, al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra. Actualmente, 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año y la degradación persistente de las zonas áridas está provocando además la desertificación de 3600 millones de hectáreas, aunque un 15% de la tierra se encuentra actualmente bajo protección, la biodiversidad aún está en riesgo, la deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, tenemos grandes retos para el desarrollo sostenible y que han afectado la vida.

A pesar de los grandes desafíos, se están realizando esfuerzos para gestionar los bosques y combatir la desertificación, actualmente, se están implementando dos acuerdos internacionales que promueven el uso de los recursos de manera equitativa, y también se está realizando inversiones financieras en apoyo de la biodiversidad.

El fondo “The Lion’s Share” El 21 de junio de 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con Mars y FINCH anunciaron la creación del fondo ―The Lion‘s Share‖, una iniciativa destinada a transformar las vidas de los animales en todo el mundo, pidiendo a las empresas de comunicaciones que contribuyan con un porcentaje de su inversión en medios, destinado a la ejecución de proyectos de conservación y bienestar animal, esta iniciativa hará que los socios aporten el 0,5 por ciento de su inversión en medios al fondo por cada anuncio que utilicen con un animal. Lo recaudado será utilizado para mantener a los animales y sus hábitats en todo el mundo, su meta es recaudar US $ 100 millones por año dentro de tres años, dinero que se invertirá en una serie de programas de conservación de la vida silvestre y bienestar animal, para ser implementados por las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil.

IV.III.IV.I. Subtema: Protección al ambiente y recursos naturales

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT es una de las secretarías de Estado que integran el denominado gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal encargado de la garantía del desarrollo sustentable y el equilibrio ambiental.

Es la secretaría encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de recursos naturales, ecología, saneamiento ambiental, agua, pesca y sustentabilidad urbana. Lo anterior incluye la protección, restauración y conservación de los ecosistemas; asesorar al resto del gabinete para que, en el ámbito de sus responsabilidades, se conduzcan con apego al concepto de desarrollo sustentable; administrar y regular el uso de los recursos naturales en manos del gobierno (excepto hidrocarburos y minerales radioactivos); vigilar el cumplimiento de las leyes y normatividades ambientales en la industria, servicios públicos y comercio; proponer la formación, y administrar en su caso, las áreas naturales protegidas; establecer programas para la protección de la flora y la fauna; conducir las estrategias gubernamentales para el combate del cambio climático; establecer límites y vedas para la explotación de recursos naturales; fomentar el uso de energías renovables y tecnologías que armonicen el uso de los recursos naturales y el desarrollo económico; administrar, a través de la Comisión Nacional del Agua, todos los cuerpos de agua en el interior del territorio nacional; operar la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; y vigilar la conservación de los Patrimonios naturales de la Humanidad en México. Las políticas que se emitan en materia de Protección al ambiente y recursos naturales serán aplicadas para avanzar más eficientemente en el cuidado del medio ambiente.

Los alimentos, medicinas naturales, áreas de recreación y ecoturismo que ofrece nuestra rica biodiversidad en nuestro municipio son los elementos que sirven para dar bienestar y seguridad a nuestra gente, tienen además el potencial de asegurar nuestra proyección a la economía global por la demanda y el valor que tienen.

Nuestro patrimonio resulta saqueado y depredado por la poca visión de los operadores que admiten en su deber de velar por los intereses de todos. Recordemos que el pueblo es el único dueño de su patrimonio y su destino, sin embargo se están acabando con todo hasta con nuestros bosques y si pudieran seguramente lo harían con nuestro volcán Popocatépetl.

Es nuestro deber mirar a largo plazo. Está en juego el futuro que dejaremos a nuestros hijos y nietos. Estamos tomando prestado de ellos el patrimonio natural que debemos devolver, lo no renovable en forma de infraestructura y obras permanentes y lo renovable con la garantía de sostenibilidad y el cuidado adecuado.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Considerar acciones relacionadas con la protección, conservación y restauración del equilibrio ambiental, la mitigación de los contaminantes atmosféricos para mejorar el aire, así como la gestión integral de los residuos sólidos, 2-4-6 2,4-4.7-6.3- la participación ciudadana y la promoción de la educación 6.6 ambiental en todos los sectores de la sociedad orientadas a promover el desarrollo sustentable y el combate al cambio climático.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Constitución del COMPROBIDES.  Reuniones COMPROBIDES.  Asambleas comunitarias e sensibilización ambiental.  Gestión para talleres y/o cursos ambientales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Compra de camión de basura. 15 15.1

LÍNEAS DE ACCIÓN: Fortalecimiento ambiental.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Compra de camión de volteo, del 3% de gastos 15 15.1 indirectos (fismdf).

LÍNEAS DE ACCIÓN: Fortalecimiento ambiental.

IV.III.IV.II. Subtema: Recursos forestales

La riqueza más grande de Atlautla es potencial que tenemos en el bosque pues un 42.2% y un 9.61% de pastizales y solo el 9.3% sin vegetación, estos bosques son en su mayoría comunal, es necesario citar que no se promueve el uso sostenible del ecosistema con el que cuenta el municipio y esto ocasiona la degradación y perdida de la diversidad biológica

El cuidado de los bosques y el aprovechamiento sustentable son fundamentales para combatir el cambio climático, pues esto protege la diversidad biológica y sobre todo la desaparición de la zona boscosa y su degradación, la deforestación clandestina que se practica en el los bosques del municipio provocan perdida y sobre todo el desperdicio de infinidad de metros cúbicos maderables que podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de quien vive de ellos. IV.III.IV.III. Subtema: Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previniendo daño a la infraestructura carretera y habitacional) Aun cuando los bosques han constituido la fuente básica para obtener algunos de los insumas más importantes para el sistema de vida de nuestros pueblos que son mitad zona urbana y mitad rurales, en realidad se ha prestado poca atención a proporcionar medidas de apoyo que permitieran mantener los recursos forestales locales necesarios. Sin embargo, durante la última década, la creciente preocupación por el suministro de energía, la pobreza rural, la degradación del medio ambiente y la escasez de alimentos, han ayudado a crear una mayor conciencia de la magnitud e importancia que tienen las especies arbóreas y sus productos al contribuir directamente al bienestar de la población de nuestro municipio Los programas de reforestación orientados a proporcionar productos para apoyo a la economía de las personas de nuestros pueblos no son nuevos. Normalmente ellos han caracterizado notablemente las actividades de estos servicios. Aun cuando en las dos últimas décadas han tendido a quedar en segundo plano. Debido a la prioridad concedida a las plantaciones industriales lo que es nuevo en los programas recientes, es el reconocimiento de que la magnitud y extensión de las necesidades en relación a la cubierta forestal. Son ahora tan grandes que solo pueden ser cubiertas por un sistema basado en el auto ayuda de la población misma. Y que para asegurar dicha participación. La plantación de árboles deberá ser hecha en forma que parezca atractiva para la población en general y hacer conciencia de que es el único medio para poder seguir disfrutando del aire puro, agua cristalina y potable y sobre todo los paisajes tan imponentes que podemos ver. Es contradictorio que en una zona donde el 85% de territorio es zona boscosa no haya un vivero que produzca plantas de árboles propios de la región y reforestar las zonas dañadas. En nuestro municipio hay mucho más gente buena que mala, los campesinos (hombres y mujeres) se han dedicado durante largo tiempo a la conservación y al cultivo de los árboles en terrenos agrícolas y forestales con sus propios medios para cuidar nuestro entorno. Hasta hace poco, había una tendencia a dejar de lado estas actividades autóctonas. Los esfuerzos forestales se han enfocado principalmente, hacia el manejo forestal para la protección del medio ambiente o para la producción industrial de la madera. El cambio que se produce al darle énfasis a la relación de las actividades forestales con los campesinos, constituye por lo tanto, un punto de partida significativo frente a las ideas, politices y procedimientos anteriores. Para situar las actividades forestales comunitarias actuales, organizadas tanto comunal como privadamente, dentro del contexto del cultivo de árboles local en forma espontánea, es necesario examinar algunas estrategias tradicionales de su manejo y conservación. La relación entre la gente del campo y los Arboles en su ambiente es generalmente compleja, y muchos de los criterios utilizados se han desarrollado durante largos periodos de tiempo. A menudo, han surgido como una respuesta a la creciente, aunque a veces sutil, presión sobre el medio ambiente local, y su función fundamental ha sido asegurar que las especies arbóreas valiosas que crecen en nuestro municipio, continúen estando disponibles Los políticas que tendremos que implementar en este rubro debe ser con todos los involucrados en el cuidado del medio ambiente y este es el pueblo ya que todos somos los responsables.

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Reforestar las áreas del bosque. 15 15.2

Líneas de Acción:  Localizar áreas dañadas para programar la reforestación.  Realizar un inventario de especies forestales en el área a reforestar, estas pueden ser Oyamel, Pino, Cedro, Encino y Ocote.  Asegurar las especies y cantidad de árboles a trasplantar para tenerlos a tiempo la época de trasplante.  Dar seguimiento y cuidado a la conservación de las mismas especies.

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Crear un vivero para la siembra de árboles de las especies 15 15.2 de la zona.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 Gestionar ayuda técnica con las autoridades competentes, para la creación del vivero municipal.  Gestionar los recursos económicos para la creación del vivero municipal.  Poner en marcha el vivero municipal.  Crear un consejo técnico para dar seguimiento al buen funcionamiento del vivero y con ello evitar una mala inversión.

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Instalar un aserradero para el aprovechamiento de madera 12 12.2 en etapa de elaboración y con ello dar trabajo a los campesinos de la región.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Gestionar permisos para la instalación del aserradero ante las autoridades correspondientes. Gestionar recursos para la compra de maquinaria del aserradero. Crear un comité de vigilancia para el buen funcionamiento del aserradero y con ello evitar una mala inversión.

IV.III.V. TEMA: MANEJO SUSTENTABLE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Se llama hoyo a la excavación que se hace en la en la tierra o en la roca hasta dar con el agua contenida a presión entre las capas subterráneas, y su nombre técnico es pozo artesiano, esta excavación es para que el agua encuentre salida y suba de nivel de manera natural. Es frecuente que la fuerza hidráulica sea tal que el agua supere los bordes y llegue incluso a formar grandes manantiales.

El rendimiento de un pozo artesiano no depende de su tamaño sino del lugar donde se encuentre, lo que sigue siendo la clave de su construcción, en la que se siguen empleando cálculos y métodos tradicionales. Si el manto acuífero está entre dos lechos impermeables, la fuerza de recorrido del agua es obviamente mayor.

Fuenrte ()())

Por qué manejamos el concepto de pozo artesiano, por la importancia que representa y la necesidad de perforar uno en la delegación de San Andrés Tlalamac y Col. Gpe. Hidalgo, pues estas comunidades son pilares del cultivo de jitomate y tomate, junto con el pepino y otras importantes hortalizas. El agua de ese pozo beneficiaria a un promedio de 2000 a 4000 campesinos de la zona pues es la agricultura el pilar económico de estos lugares, el buen clima que tienen sus tierras, la calidad de las tierras hace rentable esta obra que incluso adelantaría cosechas y aprovecharían precios más elevados beneficiando a todos por igual. El agua que se extrae en este tipo de obras se almacena en un tanque receptor y todo campesino que apoye en la construcción tendrá derecho de beneficiarse del agua que extraigan del subsuelo. No solo esperemos que el temporal nos dé el agua que necesitamos, debemos ser capaces de buscar otras alternativas encaminadas a dar beneficio a nuestros campesinos y que cultiven sus tierras y ser autosustentables en la producción de hortalizas.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 6 6.1 Engloba el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que propicien en la población el manejo y cuidado eficiente del agua, procurando la conservación del vital líquido para otorgar este servicio con calidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Supervisión de la red del agua potable y el abastecimiento municipal.  Mantenimiento preventivo a la red de agua municipal.  Exploración de ríos subterráneos para nuevos proyectos de extracción de agua potable.

OLLAS CAPTADORAS DE AGUA PLUVIAL

El Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua ha promovido acciones para facilitar el acceso y disponibilidad de agua segura en las comunidades donde se implementa este proyecto. Una de estas iniciativas son las ollas captadoras de agua, las cuales son utilizadas para servicios domésticos, actividades productivas como agricultura y ganadería, así como apoyo en el riego de viveros comunitarios.

Este tipo de captación y almacenamiento de agua, permite crear fuentes de empleo y tiene un impacto positivo sobre el paisaje, funge además como punto de reunión para la realización de actividades sociales en la comunidad y beneficia a los pobladores que intervienen en su construcción. Es imprescindible gestionar ollas captadoras de agua ya que en la zona de San Juan Tepecoculco, San Andrés Tlalamac y Col. Gpe. Hidalgo está compuesta por campesinos dedicados a las actividades agrícolas y es muy necesaria su instalación para el riego de sus tierras y cultivos. Las ollas captadoras de agua se construyen en excavaciones cubiertas de geomembranas sintéticas para acumular agua de lluvia, la cual es utilizada en beneficio de las comunidades y favorecen esquemas de manejo integrado y eficiente del agua permitiendo que ésta sea empleada en actividades productivas como la agricultura y la piscicultura, entre otras. Se realizaran consultas con las personas interesadas en este programa y juntos estableceremos las políticas públicas y concretar estos proyectos

Micro túneles para producción de hongo Z

Para el apoyo de la economía familiar es importante que todos participen de alguna manera con trabajo y ocupándose de alguna actividad, para el desarrollo de este, una actividad que es sencilla y genera recursos, es el cultivo del hongo Z, actividad que puede ser desarrollada por mujeres ya que no es una actividad pesada ni complicada y que no le quitaría mucho tiempo. El hongo Z se cultiva en traspatio, no requiere de gran infraestructura para su cultivo y tampoco de un espacio muy grande, a los cuarenta días quien lo cultiva puede cosechar y así mismo tener más túneles preparados ya para que la producción sea constante. El Hongo Seta está diseñado para producir hasta 210 kg de hongo en un periodo de 3 meses, de ahí la ventaja de cultivarlo, el módulo de producción se puede instalar en la azotea o en jardín, lo que permite que puedas aprovechar el espacio en casa para poder iniciar un pequeño negocio de producción. El hongo seta tiene magníficas propiedades medicinales además de ser un alimento muy remendable como sustituto de carne roja y blanca, complementando así dietas veganas y vegetarianas. El Hongo Seta es la mejor opción para producir el hongo en casa bajo las condiciones ideales de sanidad. Este hongo puede ser procesado de diferentes formas ya sea en forma de galletas, panes, sopas, ensaladas, longaniza, postres entre y además ayudar a la familia con un apoyo económico estable.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030 Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 6 6.1 Gestionar túneles para producción de hongo Z.

LÍNEAS DE ACCIÓN: Gestión de Micro-túneles para la producción de hongo Z. Promover entre la población del municipio el cultivo de hongo Z. Dotar a personas interesadas los instrumentos para el cultivo de hongo Z.

IV.III.V.I. SUBTEMA: AGUA POTABLE

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo, la sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Según la ONU para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce, esto pareciera una utopía, pero es una realdad latente en todas partes del planeta y desde luego que Nuestro País, Nuestro Estado y Sobre todo nuestro Municipio no está exento de este gran problema que ya nos esta afectando a todos.

Por la ubicación geográfica de nuestro municipio podríamos decir que no tendríamos ningún problema, claro que si pusiéramos atención al mismo, pero a escasa atención a el aprovechamiento del agua, aunada a la nula educación de su cuidado y deforestación indiscriminada nuestros bosques, hace que el problema se esté acrecentando más.

Somos parte de una de las cuencas hidrológicas más grandes del territorio como lo es Valle de México-Panuco (RH26), sin embargo la afluentes de agua se ha reducido debido a deforestación clandestina de los bosques de todos los municipios que conforman el parque Ixta-Popo

Uno de los mayores retos se relaciona con la disponibilidad de agua en el municipio, en marzo de 2018, la cantidad disponible de agua natural fue de 350 metros3 por habitante al año, lo que implica un menor nivel respecto al promedio nacional 129. (Fuente Gobierno del Estado)

Otro aspecto esencial de la política hídrica es la protección y restablecimiento de los ecosistemas vinculados con el agua. La urbanización acelerada de las zonas metropolitanas de los Valles de México y Toluca imposibilita la recarga de sus acuíferos, Por otro lado, en las zonas altas, el incremento de explotaciones de bosques y agropecuarias irregulares ocasionan contaminación de las fuentes de agua, erosión y azolvamiento de cauces.

La calidad del agua se determina mediante la caracterización física y química de muestras de agua y su comparación con normas y estándares de calidad. De esta forma se puede identificar si el agua es idónea para los requerimientos de calidad asociados a un uso determinado, como por ejemplo el consumo humano o el ambiente, y en su caso, los eventuales procesos de depuración requeridos para la remoción de elementos indeseables o riesgosos (ONU 2016). El deterioro de la calidad del agua ocurre por procesos tanto naturales como antropogénicos.

En el municipio no existen datos sobre análisis de la calidad del agua o al menos no se tiene conocimiento de las autoridades encargadas de este departamento, para ello se tomaran medidas de prevención a mitigación que pudieran existir en los mantos acuíferos que suministran ese líquido para consumo humano como son Amalacaxco, Cuauxolo y Huixilac, principalmente.

La provisión de agua para el consumo humano en la cantidad y calidad necesaria incide directamente en la salud y bienestar de la población, este hecho es reconocido a través de la inclusión de información relativa al agua para abastecimiento de la población en el Catálogo Nacional de Indicadores, que es un conjunto de indicadores clave para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas estipulado por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y administrado por el INEGI. Para la Encuesta Intercensal 2015 (ver capítulo 1), el INEGI reformuló las preguntas respecto del servicio de agua, especificándose ahora la fuente u origen del agua. A raíz de esta información disponible, la Conagua definió en 2015 la cobertura de agua potable haciendo énfasis en la potabilidad del agua. Se calcula como la población que tiene acceso al agua potable ya sea a través del agua entubada en vivienda o terreno, proveniente solamente del servicio público de agua, pozo comunitario o pozo particular, o a través de acarreo de llave comunitaria. Uno de ellos es la cobertura a los servicios de agua entubada. En este término se incluye a la población que tiene agua entubada dentro de la vivienda o terreno, de llave pública o hidrante o bien de otra vivienda. La información para el cálculo de esta cobertura se obtiene a partir de los censos, conteos y Encuesta Intercensal 2015, para el periodo 1990-2015. A partir de esta definición de cobertura de acceso al agua entubada, puede calcularse un subconjunto de información, la cobertura de agua entubada en la vivienda o predio. El comportamiento de la cobertura de acceso al agua entubada y de la cobertura de agua entubada en la vivienda o predio para el periodo 1990-2015. La evolución de los porcentajes de cobertura debe contemplarse en el contexto del crecimiento poblacional y la concentración urbana, del municipio de Atlautla

Si tomamos en cuenta que el sistema de agua potable entubada del municipio data del año____y en las delegaciones tienen estos sistemas más de 30 años, con solo mantenimientos esporádicos y poco profesionales, nos da como resultado un servicio deficiente del vital líquido a la población y quejas constantes , así mismo la recaudación de este servicio es casi nula, es por ello que no ha habido políticas que enmarquen el problema de otras administraciones por falta de recursos y sobre todo de visión para elevar el nivel de vida de los pobladores, apostando a que este problema se resuelva por sí solo, lo cual no sucederá hasta que no lo enfrentemos. El gobierno en conjunto con el apoyo del cabildo enfrentará el problema del agua e invertiremos lo necesario para dar un servicio de agua potable digno a cada hogar del municipio, buscaremos canales de entendimiento con comuneros y ejidatarios para que en específico en la Cabecera Municipal y San Juan Tehuixtitlan para cambiar tuberías de los veneros del volcán Popocatépetl y aprovechar los excedentes para dar el servicio a quienes viven en zonas más inaccesibles y realizar una planeación a mediano y largo plazo para replantear y cambiar el sistema de distribución en las delegaciones restantes y cabecera municipal, es una tarea difícil pero sé que lo lograremos gobierno y población juntos para ir resolviendo la problemática.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 6 6.3 Fomentar el uso y la distribución correcta del agua dentro del 6.4 Municipio, coadyuvando con las Dependencias correspondientes para mejorar el servicio a la ciudadanía, asimismo tomando acuerdos en que se les beneficien en las Sesiones de Cabildos. Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

 Líneas de acción:  Sesiones de cabildo  Atención Ciudadana  Gestión de pozo  Portación de pipas agua

IV.III.V.II. SUBTEMA: SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito. Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable. El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia, puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa. El agua de lluvia, a pesar de no ser potable, posee una gran calidad, ya que contiene una concentración muy baja de contaminantes, dada su nula manipulación. El agua pluvial es perfectamente utilizable para muchos usos domésticos en los que puede sustituir al agua potable, como en lavadoras, lavavajillas, WC y riego, todo ello con una instalación sencilla y rápidamente amortizable. La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar las cubiertas de los edificios como captadores. De este modo, el agua se recoge mediante canalones o sumideros en un tejado o una terraza, se conduce a través de bajantes, para almacenarse finalmente en un depósito. Este depósito puede estar enterrado en el jardín o situado en superficie, en un espacio de la vivienda. A la entrada del depósito se coloca un filtro para evitar suciedades y elementos no deseados, como hojas. Este depósito se dimensiona en función de los usos acordados, la superficie de la cubierta y la pluviometría de la zona; posteriormente el agua disponible se impulsa y distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable. Los consumos admisibles o autorizados con agua pluvial son usos donde no se requiere agua potable: lavadora, cisterna del váter, lavado de suelos, riego, etc. Lo más práctico, fácil y barato es derivarlo para riego; se necesita un mínimo de infraestructura y se consigue, así mismo, un buen ahorro.

En nuestro municipio buscaremos concientizar a la ciudadanía el aprovechamiento de las aguas pluviales, con motivo de las recientes sequías y las perspectivas climatológicas a medio y largo plazo, se realizará una campaña primeramente de aprovechamiento de aguas pluviales y posteriormente gestionaremos equipo para los ciudadanos a precios accesibles para que se empiece a instalar en los hogares que así lo deseen, con ello los propios ciudadanos ahorrarán agua y recursos económicos que significa comprar este tan importante líquido, ayudaran al municipio a bajar la carga de trabajo en relación a el suministro de agua ya que a la fecha con la problemática que presentan los pozos abastecedores es muy difícil el suministro, con estas acciones ayudaremos a cumplir con los objetivos de la agenda 2030 en su objetivo de agua limpia.

Recuperación de agua pluvial Fuente IV.III.V.III. SUBTEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Toda actividad humana genera desechos solo que es tiempo de dejar de verlos como ―un mal necesario‖, algo a esconder, a mandar ―a otro lado‖, lo más lejos posible. Los tratamientos convencionales descontaminan el agua sucia pero concentran lodos que se tiran, y producen lixiviados y gases oxidados, disipándolos a la atmósfera, por lo que el problema se agrava, pues los contaminantes no se pierden, solo se transforman y así solo en problemas. Para los sólidos igual intentan ―desaparecer‖ contaminantes de diversas formas, desde en rellenos sanitarios hasta con sofisticadas tecnologías, perdiendo igual los valiosos recursos en tales desechos. El caso de aguas con carga orgánica elevada es particularmente importante al impactar en la economía de productores, la salud pública, sanidad animal, saneamiento de las cuencas y el suelo, etc. El impacto favorable del control dentro de ellos, y para con los animales, se contrapone con el problema ambiental de sus desechos líquidos y sólidos, inadecuadamente manejado. Nuestra tecnología Trata y Recupera, no intenta violar la ley natural ―Nada se crea ni se destruye, solo se transforma‖. Todos los materiales en desechos líquidos y sólidos los transforma en productos útiles de forma rentable. Es mucho más económico que las plantas convencionales, sobre todo en operación, la que nos cuesta diario; también nos ahorra en conducción (tubos, bombeo, instalaciones y limpieza) y en terreno. Los parámetros del agua tratada están dentro de la calidad requerida, desde para riego, reuso con contacto humano e incluso potable. Ahorra impuestos al no descargar fuera de dichas normas. Se compone de dos subsistemas, el Pretratamiento y la Planta en sí. El Pretratamiento puede ser desde el más simple (hasta complejo para industrias, rastros, etc.) que aquí usaremos y que cuenta con un multicanal doble donde se recibe Consorcio el agua con todos los líquidos y sólidos orgánicos en los drenajes municipales. Podemos añadir un sistema de procesamiento y digestión para sólidos bastos, según el caso. La Planta cuenta con 10 biodigestores de 5 tipos, alimentados con las aguas residuales de uso humano de la comunidad. Luego del pretratamiento, en ellos microorganismos aerobios y, sobre todo, anaerobios especializados -cultivados y que se inoculan una sola vez- transforman substancias peligrosas en nutritivas, aprovechables por células vegetales y animales, pasando a un tratamiento secundario con filtros pétreos que incluyen zeolitas, uno acuático (arriba) y otro biofísico (bajo), sembrados con plantas acuáticas diversas que oxigenan y reducen nutrientes al agua, terminando el proceso para usos básicos como riego o limpieza. Para usos más finos, se le da tratamiento terciario con ozono-cloro en un nicho automatizado. Su manejo es simplísimo, limpiar el Pretratamiento y cosechar el excedente de plantas de los filtros, verificar se tengan y apliquen siempre los reactivos del pretratamiento y el cloro en el nicho, aparte de las mensuales y anuales de control muy sencillo. Complementado con el sistema para sólidos orgánicos produce más biogás para usarlo como combustible, generando energía eléctrica y térmica. Ideal para descentralizar y resolver el problema de forma productiva, que proponemos en todo sitio. Esta propuesta de tratamiento con recuperación de los recursos que hoy desechamos a través de drenajes (y en el futuro con nuestra propuesta de la recuperación de los sólidos urbanos, de matanza, de agroindustrias, de servicios, etc.), busca revertir el proceso mediante un ataque de raíz a la problemática relacionada con la contaminación y abuso del agua, un tratamiento productivo que genere un proceso de agricultura orgánica sustentable (ecológica). El deterioro del suelo, plantas y animales, y la disminución de agua en los cuerpos receptores (ríos, lagos, lagunas, presas, etc.), es un aspecto de suma importancia para la Administración Pública, nosotros proponiendo las bases para actuar permitiendo un uso sostenible de recursos por parte de la población local y regional en un esquema de participación comprometida y duradera. Si bien esta información es descriptiva, resulta relevante dado que el deterioro de los recursos naturales es uno de los problemas que causan gran preocupación en nuestra sociedad por los impactos en los diferentes sectores productivos. Concretamente proponemos construir una planta de tratamiento para aguas residuales municipales de la población, consistente en desarenador y cribado en el pretratamiento, 10 digestores y reactores anaerobios de tercera generación, filtros biofísicos y bioacuáticos, y postratamiento con cloro y ozono. La construcción de esta planta de tratamiento y recuperación de recursos en desechos líquidos no causará más impactos negativos en el medio ambiente ni en los diferentes Consorcio sectores productivos, sino todo lo contrario dado que recupera recursos y no transfiere los problemas ni a lodos ni a gases, como usualmente lo hacen otras tecnologías. Nuestra tecnología permite recuperar recursos (los alrededor del 95% de los alimentos que comemos y son desechados por nuestro organismo, así como alrededor del 75% del agua que usamos en nuestras casas) de manera que todos los efectos en las actividades agropecuarias y de servicios sean positivos en lo que se refiere a la real descontaminación -pasando la NOM 003 SEMARNAT 1997-, en el abasto de alimentos y en la recuperación de los suelos y de la calidad de los mantos acuíferos, inicialmente. Más adelante, influirá también en la recuperación de la flora y fauna y finalmente repercutirá en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores que habitan en la zona incluyendo los de aguas abajo. Es un proyecto trascendental, debido a que más del 60% de las Plantas de Tratamiento en el país están sin funcionar al 100% debido a los altos costos de operación y a la producción de lodos, lo que no generamos (lodos) y el costo de operación es casi nulo.

IV.III.V.IV. SUBTEMA: DRENAJE Y ALCANTARILLADO En el tema de drenaje y alcantarillado se ha actuado con impunidad y fuera de toda lógica en algunos tramos han sido pavimentado antes de introducir el drenaje, sin que haya alguna observación de obras públicas, lo cual demuestra total impunidad de ambas partes, es necesario comentarlo toda vez que quienes viven en estos lugares tienen doble problema, lidiar con los desechos de aguas negras y venidas de agua que pone en peligro a personas y viviendas, esto pareciera un problema menor, sin embargo se acrecienta cuando re-encarpetan calles sin seguir los procedimientos correspondientes y depositan más material sea concreto hidráulicos o asfaltico sobre el ya existente, acrecentado el riesgo de ruptura de tubería de drenaje que es de concreto y el consiguiente escape de aguas negras, lo cual ya ha pasado en calles de las poblaciones del municipio, y crean problemas de salud.

Para no seguir con estas tendencias de malos servicios planearemos junto con los beneficiarios los trabajos que se requieran, realizaremos estudios técnicos hechos por profesionales en la materia y vigilaremos estrechamente la aplicación de recursos en los trabajos a realizar. Es tiempo de trabajo y se terminan los compadrazgos en obras públicas actuaremos apegado a la leyes existentes de obras públicas y no toleraremos desviaciones a las especificaciones técnicas que dicte la autoridad correspondiente.

La cobertura de alcantarillado de manera análoga al agua potable, el drenaje de las aguas residuales generadas en los hogares determina también la salud y calidad de vida de la población, por lo que es nuestra responsabilidad dar atención adecuada y veraz a estos problemas.

Los problemas son múltiples cuando más vamos analizando el estado que se encuentra el municipio, el rezago es ancestral, pero nuestra fuerza y el apoyo de la gente son más que cualquier problema que nos encontremos, nos llevara tiempo y dinero, pero seremos pacientes y con trabajo continuo lo lograremos.

El potencial de nuestro municipio se sustenta en la diversidad de los recursos naturales con los que cuenta, es indiscutible que la participación ciudadana es fundamental para lograr los cambios tan esperados y así cambiar la mentalidad de las personas y caminar hacia un futuro mejor y tener un habitad más digno donde podamos vivir en armonía, existen los elementos necesarios para impulsar un desarrollo que articule el talento y el esfuerzo de nuestra la población, con los recursos naturales y la aptitud económicas de sus delegaciones.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 9 9.1 Mejorar la infraestructura sanitaria.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Drenaje de calle mejoramiento ambiental.  Drenaje calle cedros.

IV.III.VI. Tema: Riesgo y protección civil La protección civil no es una disciplina nueva que inicie a partir del mes de mayo de 1986, en el que se establece la creación del Sistema Nacional de Protección Civil; algunas referencias históricas demuestran que esta materia se remonta desde hace años atrás, ya que son las respuestas institucionales ante los desastres ocurridos en nuestro país. Los antecedentes más remotos de la historia de protección civil en México datan del siglo XVIII con los hombres denominados ―serenos‖, quienes eran responsables de custodiar el orden por las noches y terminaban su labor a las seis de la mañana, en caso de que se presentara un siniestro, con su silbato daban aviso de alarma a la población cuando esta dormía.

El 18 de septiembre de 1790 se emite el reglamento del conde de Revillagigedo para prevenir y atender incendios en México. En ese tiempo, al no existir todavía un cuerpo de bomberos organizado, la policía era quien tenía la función de combatir los incendios, obedeciendo en aquel entonces el concepto de la ―ciencia de la policía‖ que significaba la función de administración y bienestar para la ciudadanía.

Cuando ocurría un incendio se tocaban las campanas de las iglesias para anunciar el siniestro, pero debido a la guerra de la independencia, el Conde de Revillagigedo promulgó, el 29 de febrero de 1812, disposiciones nuevas para evitar que el toque de campana se aprovechara por los insurreccionistas, se daba aviso a los ―guarda faroles o serenos‖ para que ellos, a su vez, dieran aviso a la casilla de policía.

Fue hasta el 11 de diciembre de 1871 durante la gestión del presidente Benito Juárez cuando se crea el primer Cuerpo de Bomberos organizado para la ciudad de México, debido a un incendio que sucedió en la plaza del ―Volador‖, llevándose a cabo después programas destinados a la vigilancia y auxilio a vecinos en caso de siniestros, y en1887, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se forma el nuevo Cuerpo de Bomberos con personal voluntario y equipo renovado, bombas de doble acción y vapor, así como escaleras telescópicas.

Como consecuencia de una terrible inundación en la ciudad de León Guanajuato, el 28 de junio de 1888 la Cámara de Diputados decreta la instalación de una Junta Directiva de Socorros, y el 30 del mismo mes queda constituida formalmente como Junta de Socorros, cabe señalar que en ese desastre la respuesta institucional giro instrucciones para que el 1er. Batallón de Zapadores de Guanajuato participara en las tareas de auxilio; hechos que podrían ser los antecedentes del Sistema Nacional de Protección Civil y el Plan DN-III-E, en donde elementos del Ejército fueron utilizados para atender desastres como actualmente lo hacen. Después de los sismos de 1985, el SIPROR se transformó en la Dirección de Protección Civil y también se determinó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC); este último fue diseñado por el comité de Prevención de Seguridad Civil, constituyéndose hasta ahora como ―un agente regulador que concibe como el conjunto orgánico que articula planes, programas y recursos, que establece estructuras y relaciones funcionales de las dependencias y entidades públicas de los niveles federal, estatal y municipal de gobierno entre sí y con los diversos grupos privados y sociales para efectuar acciones de común acuerdo en materia de protección‖, hoy en día la Protección Civil es ya una cultura y está regulada con acciones coordinadas en todas las poblaciones, desde luego que Atlautla no podría quedar atrás y en nuestro municipio se sigue bajo estos preceptos: PLAN DE TRABAJO DE PROTECCIÓN CIVIL La Protección Civil requiere una gran cantidad de acciones conjuntas, que generan una alta necesidad de coordinación entre las dependencias y organismos participantes. Para ello, y con el fin de asegurar la intervención ordenada en la realización de sus tareas. Sin duda se necesita avanzar aún más en la política pública de Protección Civil; sin embargo, son aún insuficientes los logros en la materia y es indispensable invertir más esfuerzos y recursos para transitar lo más pronto posible de una política fundamentalmente reactiva a una de carácter preventivo. Una adecuada organización en materia de protección civil permite disminuir los riesgos a que está expuesta la población. Por ello, son importantes las actividades que deben realizarse en la prevención, en el auxilio y en la recuperación de un desastre. La prevención debe verse como inversión de mediano a largo plazo, tiene por supuesto un costo importante, sea demostrado que es muy redituable ya que establece una muy favorable relación beneficio-costo, siendo este principalmente en términos de salvar vidas humanas y por supuesto, ahorros económicos sustanciales derivados ambos del establecimiento de una mejor infraestructura y condiciones de menor vulnerabilidad OBJETIVO GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL El objetivo de Protección Civil: Salvaguardar la integridad física y patrimonial de los habitantes del Municipio de Atlautla, para ello es responsabilidad de elaborar, instrumentar y dirigir la ejecución de los programas y coordinando sus acciones con las dependencias, instituciones y organismos de los sectores público, social, privado y académico con los grupos voluntarios y la población en general ante eventos provocados por agentes naturales o humanos a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas así como sus bienes y restablecer las funciones esenciales de la sociedad. ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DEL COMITÉ MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL El Comité Municipal de Protección Civil dentro de su estructura y Fortalecimiento requiere de unidades y personal capacitado para atender las Contingencias e inspecciones y verificaciones que se presenten dentro del Municipio de Atlautla, Elaborar el plan de trabajo de Protección Civil, coordinar técnica y operativamente la atención del alto riesgo, emergencia o desastre, realizar la planeación táctica, logística y operativa de los recursos necesarios, aplicar el plan de emergencia o los programas aprobados por el consejo, identificar los altos riesgos, establecer y operar los centros de acopio de recursos y abastecimiento, en caso de alto riesgo formular la evaluación inicial de la magnitud de la contingencia, ordenar y realizar visitas de inspección en cualquier tiempo en aquellos lugares públicos o privados que se presuma constituyan un punto de riesgo, emitir recomendaciones, señalar las medidas de seguridad necesarias, sancionar, intervenir en la destrucción o decomiso de materiales, clausurar establecimientos entre otros y las demás que le concedan los ordenamientos que resulten aplicables a la materia y este reglamento. OBJETIVOS DE TRABAJO DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL Actualizar sistemáticamente los programas de protección civil en su coordinación y operatividad, enviar, recibir y archivar correspondencia, atenderlas solicitudes de la ciudadanía, dándoles información de los requisitos con los que debe contar cada uno de los respectivos establecimientos, canalizar y dar seguimiento a las contingencias reportadas, recibir los reportes de las actividades realizadas por el personal y demás que les sean encomendadas por el titular del departamento. PERSONAL OPERATIVO DE PROTECCION CIVIL PARA INSPECCIONES Y VERIFICACIONES Llevar acabo visitas de inspección y verificación a bienes, personas y vehículos de transporte incluyendo los que manejen materiales peligrosos, para comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y dictar las medidas de seguridad conducentes a fin de prevenir o subsanar cualquier situación de riesgo evaluar y mitigar como primera instancia los fenómenos perturbadores que se presenten en el municipio de Atlautla PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN; • Prevención de incendios urbanos y forestales. • Manejo de extintores. • Primeros Auxilios. • Temporada de frio. • Señalamientos (contingencia volcánica, sismos) • Lluvias e inundaciones. • Prevención de accidentes. • Prevención contralas adicciones • Realizar pláticas de los riesgos que presente cada una de las colonias y comunidades, así mismo formar un atlas de riesgo con la finalidad de prevenir y actuar en caso de una alguna contingencia, lo anterior con la ayuda de los representantes y habitantes de cada una de las colonias y comunidades que rodea a nuestro municipio. • Se fomentara y programara durante todo el año y en acuerdo con otras Instituciones capacitaciones a todo el personal adscrito a Protección Civil Para brindar a la población un mejor apoyo y auxilio. PROGRAMA DE LLUVIAS E INUNDACIONES • Prevención de inundaciones pluviales y fluviales. • Recomendaciones y planes de contingencia en caso de inundaciones en el Municipio. • Evaluación de zonas de alto riesgo que se ven afectadas por inundaciones. • Constante chequeo cuando se presente las lluvias. • Limpias de ríos y desazolve de drenajes y corrientes pluviales.

Existen además programas especiales en eventos que se consideran ocasionales que aun que no pudieran representar peligro alguno tendremos que estar preparados para cualquier eventualidad. Personal de Protección civil del municipio capacita en seguridad pública y protección civil sobre ―PLAN OPERATIVO POPOCATÉPETL‖, estas acciones se programan sistemáticamente en Escuelas; centros de reunión de personas y donde los ciudadanos los soliciten. La descripción de las características del territorio en riesgo ante una contingencia (mapa de riesgo), la identificación de las rutas de evacuación, el uso de los medios de comunicación para alertar a la población, la operación de los planes de emergencia, coordinación de mandos, acciones de búsqueda y rescate, identificación y equipamiento de albergues temporales y aprovisionamiento, son hoy en día identificados por todos los ciudadanos del municipio, donde se demuestra que la Protección Civil, no es un programa, ahora es una cultura arraigada. En materia de protección a los ciudadanos no escatimaremos esfuerzos, ni dudaremos en atender las emergencias que se lleguen a presentar, tenemos personal capacitado que es capaz de tomar el mando en caso de una emergencia, hasta que llegue auxilio de autoridades encargadas de estas tareas a nivel Estado y a nivel Federal.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 3 3.6 Implementar programas de prevención, capacitación y 3.9 difusión para proteger la integridad de las personas y reducir daños y accidentes fomentando la cultura de la organización y el auto cuidado, fomentando la cultura de la protección civil, promoviendo la participación y organización de la ciudadanía en las tareas de protección civil mediante capacitación, actualización y atención a emergencias.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Firmar acuerdos de la creación de grupos de apoyo vecinal

IV.IV. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA IV.IV.I. Tema: Seguridad con visión ciudadana

En el tema de seguridad es muy complicado abordar se tiene que hacer un diagnóstico muy profundo por parte del cabildo antes de determinar las políticas a seguir, tenemos que citar antes que nada la problemática que existe en esta materia y empezaremos citando las siguientes afirmaciones.

La ciudadanía está harta de tanta inseguridad y estoy de acuerdo en ese reclamo, pero los pocos días que llevamos en el mando es complicado tener un plan bien estructurado para dar protección a la ciudadanía en todo el municipio, esperamos los lineamientos que en materia de seguridad tenga la guardia nacional que hace unos días se aprobó, toda vez que han sido más de 15 años que no se ha hecho prácticamente nada por cuidar de la ciudadanía las anteriores autoridades, permitieron que Atlautla fuera un tiradero de cadáveres, dejaron entrar a vendedores de drogas y asaltantes que impunemente hacen sus fechorías en plena luz del día y lo más lacerante son los feminicidios que han sufrido mujeres de nuestro municipio, estamos tratando con todo lo que tenemos para dar seguridad a los habitantes. En este asunto pido a la sociedad su apoyo para que juntos busquemos las estrategias adecuadas y brindar seguridad a nuestros conciudadanos ya que esto en asunto de todos.

INEGI. Anexo estadístico municipal del estado de México.

Es doloroso aceptarlo pero como padres y no como autoridades demos seguimiento a las actividades de nuestras hijas e hijos, ya que en todo momento se encuentran jóvenes drogados y embriagados que una vez en ese estado son capaces de cometer alguna falta que dañe la seguridad de otra persona y la suya misma.

Debemos acudir a las instancia para apoyarlos y alejarlos de esas malas prácticas, ya es más doloroso perder a un ser querido, que ayudarlo a salir de esos baches, cuando un padre acuda a nosotros a pedir apoyo para alejar a su hijo de estas prácticas tengan la seguridad que lo ayudaremos no importa lo que nos cueste encaminarlo a buscar su bienestar y la de sus familiares.

No tenemos necesidad de formar guardias comunitarias, ni hacer justicia por nuestra propia mano, somos un municipio civilizado capaz de resolver nuestros problemas juntos, olvidémonos un poco de la política y no aprovechémosla oportunidad de destruir lo que hemos logrado, tendremos que caminar juntos para dar bien estar a nuestras familias.

La delincuencia en el municipio ha crecido un 64% en los últimos 5 años siendo los delitos más frecuentes el robo a transeúntes, robo a casas habitación así como robo a negocios establecido, se ha presentado igualmente el secuestro y la extorción aunque en menor escala no deja de sorprender este fenómeno.

En los últimos años se han cometido .06 asesinatos de los cuales un 85 % son cuerpos de personas que depositan sin vida en nuestro territorio, pero no deja de ser un problema de la comunidad.

La violencia estudiantil se ha agudizado y los jóvenes que cursan nivel primaria, secundaria y preparatoria, se enfrascan en riñas donde participan también niñas y es tal la violencia que se debe de tomar en cuenta.

Esta problemática va acompañada en el consumo de alcohol, tabaco y drogas que hoy en día es común que los jóvenes las consuman en los centros escolares y de parte de las anteriores autoridades no se hiso nada al respecto, a sabiendas incluso de quienes las distribuyen y aquí está el gran problema puesto que la policía no ha dado parte de este fenómeno aunque existe.

La problemática es similar en todas las delegaciones del municipio donde impera más aun la impunidad y violencia sin que hasta la fecha no se haga nada al respecto.

Las acciones que la policía realiza en materia de seguridad ciudadana o seguridad pública es también limitada, pues solo dan rondines dentro de patrullas sin que se realice un dispositivo profesional de seguridad y protección a la ciudadanía y mucho menos acciones encaminadas a prevenir los delitos.

Es sabido por toda la comunidad que la propia policía se roba el combustible que se les suministra y este fue racionada a los cuerpos de seguridad por el anterior alcalde y la dotación se hacía en bidones debidamente etiquetados y racionada a cada unidad móvil de policía, actividad que representa una situación deprimente y sobre todo poniendo en riesgo a los propios trabajadores del municipio, puesto que el almacén donde se distribuía el combustible no contaba con las más mínimas medidas de seguridad y mucho menos el manejo adecuado con forme a las normas de seguridad de manejo de materiales peligrosos que requieren toda una reglamentación normativa que nunca se respetó. Si partimos de estas aseveraciones, tenemos que el problema de seguridad ciudadana es en el municipio todo un caos.

Existen patrullas en el municipio, pero solo están en regular estado las restantes están arrumbadas y totalmente deterioradas pues no hay un control efectivo de las unidades y se les da un uso totalmente fuera de ser racional.

Hay en el municipio ----módulos de vigilancia 1 en Delicias, 1 el Popo Park, 1 en San juan Tepecoculco y todos son elefantes blancos pues nunca se les ha dado un uso adecuado para lo cual fueron edificados y solo los ocupan los policías ocasionalmente para dormir.

La problemática es compleja y con el objetivo de reducir la violencia y la delincuencia en sus diferentes modalidades el municipio trabajará encoordinación con autoridades Federales y Estatales, incluyendo a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México y la Procuraduría General de la República, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría de Seguridad, la Policía Estatal Guardia Nacional y las Policías municipales de los pueblos vecinos, de esta forma, se buscará articular mejor los esfuerzos para disminuir el número de delitos a través de los medios jurídicos, operativos y tecnológicos disponibles.

Es de destacar que en esta suma de esfuerzos la homologación y evaluación de esquemas de operación para alcanzar mejores condiciones de seguridad suscribiremos convenios para la implementación del Mando Único.

Hemos de ajustar nuestros cuerpos de seguridad al mandato del nuevo Gobierno Federal….

NÚMERO DE HABITANTES POR POLICÍA EN MUNICIPIOS SELECCIONADOS 2016

Tenemos que ser congruentes con los ODS que se centran en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, en materia de seguridad trabajaremos con objetivos claros y metas medibles y con ello reducir considerablemente todas las formas de violencia e inseguridad, respetando siempre los derechos humanos de cada habitante del municipio y fuera de mismo.

La población del municipio demanda una policía eficaz y confiable, por lo que se deben fortalecer los mecanismos para premiar los actos de servicio meritorios y reconocer la trayectoria policial. Lo anterior con la finalidad de fomentar la calidad y efectividad en el servicio, incrementar las posibilidades de su desarrollo y mejorar la identidad institucional, me comprometí a realizar una selección minuciosa de los elementos policiacos y así será, quienes sean aptos se quedaran a laborar y quienes no serán sustituidos por elementos de carrea y profesionales que para ello asisten a las academias.

Elevaremos el sueldo a la policía del municipio, para que aumente su calidad de vida y en agradecimiento al servicio que prestan a la sociedad, con ello pediré que pongan todo su esfuerzo y capacidad para erradicar la delincuencia y juntos vivir y convivir en paz.

En materia de combate a las malas prácticas se adoptarán medidas a fin de evitar la corrupción y mejorar los esquemas de rendición de cuentas, se creará la Unidad de Asuntos Internos, se expedirá un Código de Ética, se incrementarán las estrategias de supervisión y control de la actuación de los elementos y se impulsará el modelo de control de confianza municipal.

Hemos de invertir más recursos en materia de seguridad para que los módulos de seguridad existentes entren en funcionamiento y haya vigilancia las 24 horas en las salidas y entradas del municipio, se realizaran inspecciones de manera coordinada con las policías Federal,Estatal y Guardia Nacional para que juntos respetemos los derecho humanos de la población que sea inspeccionada.

Se construirán módulos de ser necesarios en los puntos estratégicos del municipio y se pondrá a elementos para realizar su tarea de seguridad ciudadana.

La capacitación ayudará a que nuestra policía sea responsable y cuidadosa de los recursos que se les brinda para realizar su trabajo y tendremos confianza que así será y se cuidarán las unidades, pues estas son del pueblo. Este conjunto de acciones democráticas es en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de los habitantes del municipio. De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas que encaminemos en materia de seguridad ciudadana en el municipio.

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se orienta la realización de acciones de apoyo del estado 16 16.7 democrático con la participación ciudadana y la consolidación del estado de derecho y la justicia social, propiciando una cultura política y fortaleciendo el sistema de partidos

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Convocatorias para elegir delegados  Fortalecer la participación ciudadana  Participación activa de la población

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Dentro del PDM, contar con personal confiable y profesional, 11 11.2 acorde con el mandamiento constitucional.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Pláticas y talleres en escuelas.  Cursos oficiales de policía.  Platica en instituciones educativas.  Platicas con la sociedad civil.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Seguridad Pública 16 16.1

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento a la seguridad

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: 7 7.3 Iluminación

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Fortalecimiento a la seguridad

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Consiste en otorgar orientación, asesoría, tramitación y 16 16.8 defensa de los asuntos de carácter civil, mercantil, laboral, penal, agrario, administrativo, fiscal, amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a los Ayuntamientos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Asesoría jurídica al ayuntamiento, áreas administrativas y/o a la ciudadanía en general.  Defensoría legal de las demandas en contra de ayuntamiento.  dar respuesta fundada y motivada a las solicitudes de los ciudadanos.  Elaboración de escritos.  Coordinación de campañas de testamentos.  Platicas a las instituciones educativas de nivel medio superior sobre contenido del bando municipal  Representación legal del municipio ante los diferentes tribunales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se orienta al cumplimiento de las atribuciones 16 16.3 contenidas en el Título V de la Ley Orgánica Municipal 16.6 del Edo. de Méx.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Asesoría a la comunidad en general.  Sesiones de conciliación.  Redacción de actas informativas.

IV.IV.II. Tema: Derechos humanos La tarea más difícil de un servidor público consiste en respetar los derechos humanos de cualquier ciudadano del municipio o ajeno a este consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y son iguales para todos hasta que se demuestre lo contrario, la guía más notable del Estado de Derecho es el acatamiento a la ley por parte de quienes componen las instituciones de gobierno.

La causa más demoledora de la pérdida de confianza de los ciudadanos es el hecho es de quienes tienen como tarea y función primordial hacer cumplir las leyes, no las obedezcan y queden impunes. Más grave aún es el hecho de quien fue ofendido por otro a quien se le demuestre el delito quede libre del delito ya sea de manera tendenciosa o por omisión del impartidor de justicia, creando duda a la igualdad de derechos y obligaciones como ciudadanos y se rompe tan delgada línea de credibilidad entre ciudadanos y autoridades.

En el municipio existe un gran rezago en la concienciación de una cultura del respeto a los derechos humanos entre los servidores públicos y la ciudadanía no los reporta pues esta violaciones vienen desde las máximas autoridades del municipio que amagan al ciudadano con todo el aparato de presión que tienen a su alcance y este siempre queda impune, pero deja gran recelo del ciudadano hacia la autoridad.

El sector de la población más vulnerable ante esta práctica de violación de los derechos humanos son los más pobres, el desconocimiento de sus derechos, la falta de instrucción educativa, las costumbres tan arraigadas de sus pueblos y la mala fé de los servidores públicos, hace presa fácil a quienes representen a la autoridad a no tener respeto de estos ciudadanos y llegan al punto de hasta amenazarlos y cumplir amenazas que quedan fuera de todo derecho que asiste a las personas.

Asimismo, se requiere desarrollar capacidades institucionales para localizar a las personas que han desaparecido, producto de la actuación de las bandas criminales.

Para hacer frente a este problema, se creó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM). En 2015 se constituyó un fondo estatal para brindar los recursos necesarios para la ayuda, asistencia y reparación integral de las personas en situación de víctimas de delitos o de violaciones a los Derechos Humanos.

En el Gobierno que encabezaré me comprometí a realizar un cambio y este va en serio, se respetarán los Derechos Humanos de toda persona que se encuentre dentro del territorio del municipio no importando el fin de su estancia, no permitiré que ningún ciudadano se manche con hacer justicia por propia mano, haré siempre respetar las leyes y buscaré siempre que la justicia la imparta quien tenga esa responsabilidad.

No permitiré el mal trato de autoridad del municipio a ninguno de mis conciudadanos que se encuentre en el municipio de Atlautla y velaré siempre por el respeto a sus derechos humanos, seremos congruentes con lo que decimos y hacemos.

Se requiere profesionalizar a los representantes de la CODHMA y desarrollar capacidades institucionales, el representante de los derechos humanos del municipio será una persona de probada integridad y sobre todo conocedora de la tan importante terea que es.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Engloba los proyectos orientados a proteger, defender y garantizar los derechos humanos de todas las personas que 17 se encuentren en cada territorio municipal, sin discriminación 17.2 por condición alguna y fomentar la cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia entre los individuos en todos los ámbitos de la interrelación social apoyando a las organizaciones sociales que impulsan estas actividades.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Capacitaciones a servidores públicos  Talleres a mujeres sobre derechos humanos  Platicas a escuelas sobre derechos humanos  Asesorías jurídicas  Quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos

IV.IV.III. Tema: Mediación y conciliación

Es tarea del Estado buscar arreglos cundo los conflictos y diferencias se salen del marco normativo y sancionar de quienes violan las leyes en detrimento de otras personas. En otras palabras, la tarea de procurar y administrar la justicia es fundamental para que la convivencia social se desenvuelva adecuadamente y no se privilegie a los infractores por cuestiones de poder (económico, político, social, familiar, etc.).

La impartición de justicia que nos toca gestionar es de primera instancia en delitos de causa común, toda vez que contamos conjuez conciliados que gestiona arreglos entre particulares. se debe buscar en todo momento en un conflicto no gravoso la mediación sin que haya ventaja ni dolo entre los confrontantes y se privilegie la conciliación entre ambas parte y se busque acuerdos pacíficos, el propósito es regular la mediación y conciliación extrajudicial para la pronta, pacífica y eficaz solución de las controversias. Cuando se trata de delitos fuera de nuestra competencia, es de nosotros la responsabilidad velar por que el inculpado sea tratado conforme a los acuerdos Internacionales de los derechos humanos y cuidaremos que se cuiden sus garantías constitucionales.

El acceso a la justicia pronta y expedita, además de ser un derecho es una condición para la convivencia sana entre los miembros de la sociedad. Es aquí donde tendremos que ser capaces con acciones de ética profesional de los impartidores de justicia de recuperar la confianza de la ciudadanía y el indicador más fehaciente son las denuncias es la cantidad de delitos que se denuncia ante el Ministerio Público el cual para la zona de los volcanes es….. La causa de la no denuncia se atribuye directamente a las autoridades en la mayoría de los casos, toda vez que cuando se denuncia se tardan hasta 10 horas para levantar una acta de denuncia, pondremos atención directa cuando algún ciudadano del municipio tenga la necesidad de realizar una denuncia asesorando al ciudadano que contemplan disposiciones en materia de derechos humanos.

Como cambios significativos el Estado puso en marcha el funcionamiento de la Fiscalía se han realizado importantes esfuerzos humanos y económicos para habilitar las unidades de atención inmediata, cuya función es recibir y dar la atención adecuada al denunciante en menos tiempo que las tradicionales agencias del Ministerio Público, así como canalizar las denuncias a la instancia correspondiente, de forma eficiente y rápida, o bien, turnarlas a la unidad de justicia restaurativa y dar seguimiento hasta su total conclusión, a través de la mediación y la conciliación siempre y cuando se trate de denuncias por delitos cuya pena sea menor a cinco años de prisión.

Es importante estar al día en las reformas en materia penal para conocer los cambios encaminados a reducir las penas a infractores que muestren que la rehabilitación es provechosa para su incorporación a la sociedad.

El acceso a la justicia es un principio básico del Estado de Derecho, donde se encuentran respuestas a los conflictos cotidianos. El Poder Judicial del Estado de México tiene la encomienda de impartir justicia en los ámbitos familiar, civil, penal, para adolescentes y mercantil. Para dar atención a la ciudadanía, se implementan estrategias innovadoras que permitan mantener un servicio adecuado. En el municipio de Atlautla estaremos pendientes de que este precepto san respetado y aplicado en todos los casos que se presenten.

IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO IV.V.I. Tema: Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres La igualdad de género en nuestros días va más allá del concepto mujer-hombre ya que nuestras leyes reconocen a las personas del mismo sexo como matrimonio homosexual y dan los mismos derechos a todos por igual.

Históricamente la discriminación más frecuente es la que se comete hacia las mujeres, este fenómeno se encuentra aún muy arraigado en nuestro municipio sobre todo en delegaciones como San Juan Teopecoculco, San Andres Tlalamac y Col. Gpe. Hidalgo

Para lograr la igualdad de género en nuestro municipio requiere la eliminación de prácticas dañinas contra las mujeres y las niñas, que incluyen el tráfico sexual, el feminicidio, la violencia sexual durante actividades públicas y otras prácticas de violencia contra la mujer. El FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) declaró que "a pesar de que muchos acuerdos internacionales afirman sus derechos humanos, las mujeres son mucho más propensas que los hombres a ser pobres y analfabetas. Tienen menos acceso a la propiedad, el crédito, la capacitación y el empleo. Son mucho menos propensas que los hombres a ser políticamente activas y mucho más propensas a ser víctimas de violencia doméstica"

La Organización Nacional de las Naciones Unidas también reconocen que el papel de la mujer es muy importante para el desarrollo, debido a ello mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se busca incentivar distintas intervenciones y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la mujer. Sin embargo, la ONU, mediante ONU Mujeres no solo busca un empoderamiento económico de la mujer como las organizaciones anteriormente mencionadas, esta es consiente que para lograr los objetivos se debe lograr, además, reducir la discriminación contra la mujer en todos los campos y reducir la violencia contra esta, y un liderazgo y participación política activa de las mujeres ya sean urbanas o rurales como es el caso de nuestro municipio..

Es prioridad de mi gobierno reforzar la vigilancia de protección hacia la violencia de las mujeres y niñas en todo el municipio, impulsar la educación en todos los niveles para que con ello acrecienten el conocimiento de sus derechos y así mismo sirva para defender los derechos de otras mujeres y niñas que los desconocen.

Se realizará un padrón que identifique la condición socioeconómica de las mujeres y niñas en el municipio, el cual permitirá evaluar el impacto de las políticas públicas de esta administración permitiendo reducir las desventajas de las mujeres que viven en situación de pobreza.

La atención a las mujeres y niñas son fundamentales para el crecimiento del municipio y como lo he dicho en mi campaña, hoy en día yo no es ―Detrás de un gran hombre hay una gran mujer‖ ha hora en ―Junto a un gran hombre hay una gran mujer‖

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Engloba los proyectos para promover en todos los ámbitos 16 16.7 sociales la igualdad sustantiva desde una perspectiva de género como condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Eventos de equidad de género (día naranja)  talleres y conferencias para los servidores públicos que tienen a su cargo la toma de decisiones.

IV.V.I.I. Subtema: Empleo igualitario para las mujeres El empleo y las condiciones de vida de las mujeres son dos variables fundamentales para avanzar hacia el desarrollo equitativo y sostenible en el mundo entero y desde luego en todo nuestro municipio La búsqueda de vías que permitan sostener el crecimiento y acelerar los avances hacia una mayor equidad e igualdad en nuestra región, las pocas oportunidades de empleo de las mujeres en nuestro municipio y en nuestra región, llega en un momento oportuno para contribuir a la reflexión y la acción en torno a algunos de los problemas más acuciantes que afectan a las trabajadoras. No sólo hay desigualdad de género, sino que también se observan enormes desigualdades entre las mujeres. Aún hay lugares en nuestro País que no es lo mismo ser una mujer indígena o afrodescendiente, joven, residir en zonas urbanas o rurales, vivir en su país o ser migrante, tener o no hijos, estar en la tercera edad. Las desigualdades de género son consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones, que no sopesan los avances que ha experimentado la región y sus efectos en las sociedad. La superación de estos y otros problemas que afectan a las mujeres requiere caminar en la dirección de sociedades más inclusivas e igualitarias. Para ello es prioritario y urgente invertir en la construcción de la igualdad de género, donde la autonomía económica de las mujeres juega un papel fundamental. Y esta se construye con la generación de trabajo decente para las mujeres, con protección social y sistemas para el cuidado. A la construcción de sociedades más inclusivas e igualitarias deberemos concurrir en políticas públicas hacia el trabajo, fortaleciendo la inserción, la permanencia y el ascenso de las mujeres en el mercado laboral, en condiciones de igualdad. Solamente con políticas que contengan tales ingredientes, los problemas estructurales podrán ser superados. Hoy en día en el municipio carece de políticas públicas bien estructuradas y con una perspectiva estratégica en relación al trabajo, donde se incluya la generación de empleos de calidad y la no discriminación en todas sus dimensiones. La situación de las mujeres en Atlautla, para registrar los avances y problemas que persisten y dificultan el cierre de las brechas de género, presenta experiencias de políticas de empleo donde se incorpora la dimensión de género y propone recomendaciones de políticas que contribuyan a la equidad de género. A pesar de los enormes avances que se observan en el papel de la mujer en el mercado de trabajo en los últimos años, persisten los prejuicios y discriminación con una fuerte raigambre cultural sobre la participación de estas en el mundo laboral.: ¿Cómo se hace una política de género? ¿Con qué recursos? ¿Con cuáles actores? Se reflexiona sobre el papel de los sindicatos y de los empleadores en la construcción de políticas, así como respecto de la política social y su impacto para el empoderamiento de las mujeres. El informe finaliza con un cuarto capítulo, en el que se presentan algunas recomendaciones, que buscan apoyar a los gobiernos, organizaciones de trabajadores y de empleadores, además de los movimientos de mujeres en la construcción de las políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de trabajo decente. A pesar de los enormes avances que se observan en el papel de la mujer en el mercado de trabajo, persisten en los países de la región prejuicios y discriminación con una fuerte raigambre cultural sobre la participación de estas en el mundo laboral. En el tercer capítulo se analizan las políticas e iniciativas públicas para la promoción del empleo y las condiciones en que las mujeres puedan acceder y permanecer en el mercado de trabajo. Se examinan la institucionalidad, la transversalidad, la financiación y la fiscalización de estas políticas: ¿Cómo se hace una política de género? ¿Con qué recursos? ¿Con cuáles actores? Se reflexiona sobre el papel de los sindicatos y de los empleadores en la construcción de políticas, así como respecto de la política social y su impacto para el empoderamiento de las mujeres. El informe finaliza con un cuarto capítulo, en el que se presentan algunas recomendaciones, que buscan apoyar a los gobiernos, organizaciones de trabajadores y de empleadores, además de los movimientos de mujeres en la construcción de las políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en sus países, mismas que debemos adoptar para que el horizonte sea más promisorio en emleo para las mujeres no importando su edad ni condición

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Engloba los proyectos para promover en todos los ámbitos 5 5.c sociales la igualdad sustantiva desde una perspectiva de género como condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Eventos de equidad de género (día naranja).  Talleres de conferencias para los servidores públicos que tienen a su cargo la toma de decisiones.

IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE

La situación que hoy enfrenta nuestro municipio contrasta con la que nos venden y piensan que estamos muy bien, la realidad esa percepción idílica y muestra un municipio perteneciente a un Estado de México y un México muy distinto, al real. Pero ¿cómo está verdaderamente el municipio? Para describirlo, se hace un análisis de la situación en los temas que más preocupan a la ciudadanía como son la corrupción, el crecimiento económico, pobreza, precariedad laboral, autosuficiencia alimentaria y energética, educación, salud, comunicaciones en comparación con otros, tomando comparativo con otras municipios cercanos al nuestra, los ODS que impulsa la agenda 2030, es un claro ejemplo que la problemática social y de resago no solo la conocemos nosotros, si no que además hay gente de otros países que están interesado en la solución de losmismos, de ahí la importancia de apegarnos a sus liniamientos utilizando las intercecciones de los ejes horizontal y vertical y partir de ese punto para dictar las políticas que encaminen al crecimiento paralelo de nuestros pueblos. Los datos derivados del análisis de la situación actual resaltan la urgencia de emprender un nuevo rumbo más justo, más educado, más seguro, más saludable y más competitivo, para dejar un mejor legado a las siguientes generaciones.

El desafío es que en conjunto debemos buscar el camino más corto y rápido para ser una administración eficaz en solucionar toda la problemática que vivimos día a día y que afecta directamente a nuestros conciudadanos.

Para iniciar este proceso tendremos que ser respetuosos de los poderes y colaboración entre si empezando por el respeto a los Derechos Humanos, económicos y sociales, no solo los políticos, preparados siempre para transparentar y rendir cuentas de nuestros actos de manera cotidiana y sistemática, impedir la corrupción y ejercer el gasto público sin desviaciones, siempre en beneficio de la población promoviendo siempre la participación de la sociedad en las tareas de gobierno, abriendo espacios a la ciudadanía y tomándola en cuenta, siempre apegado a derecho.

Para lograr estos preceptos se requiere que los distintos departamentos que componen los servicios que presta el municipio tengan las capacidades y los recursos necesarios para desempeñar cabalmente sus funciones y responder de manera legítima y eficaz a las demandas que le plantea la sociedad. Así, el fortalecimiento de las instituciones públicas para poder ser y hacer un gobierno municipal capaz y responsable es un componente prioritario de este PDM.

Fuente)

Los cinco aspectos para desplegar el gobierno capaz y responsable al que aspiramos y que no cambian en lada los objetivos que persigue el PDEM son: a) Una mayor transparencia y rendición de cuentas permanentes; b) La prevención y combate a la corrupción mediante la operación plena del Sistema Anticorrupción del que ha diseñado El Plan Nacional de Desarrollo, el Estado de México y nuestro MDM c) La gobernabilidad fundada en el diálogo y la paz social; d) Unas finanzas públicas sanas y e) Una gestión pública orientada por resultados y garantizada por una evaluación permanente de su desempeño.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se orienta a la realización de acciones de apoyo al estado 16 16.7 democrático con la participación ciudadana y la consolidación del estado de derecho y la justicia social, propiciando una cultura política y fortaleciendo el sistema de partidos.

 líneas de acción.  para elegir delegados.  fortalecer la participación ciudadana.  participación activa de la población.

IV.VI.I. Tema: Estructura del gobierno municipal Para ser un gobierno municipal eficiente tenemos que aplicar principios de la calidad, la operación de estos incluye una declaración de cada uno, una base racional de por qué es importante para el buen funcionamiento, los beneficios asociados van desde mejorar el desempeño cuando se aplican.  Enfoque al ciudadano  Liderazgo  Compromiso de las personas  Mejora toma de decisiones basada en la evidencia Para que este esquema funcione primeramente se debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto a los lineamientos establecidos por las propias leyes y reglamentos, asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia de los principios, esto debe completarse en un análisis de riesgos para asegurar que los recursos son aplicados correctamente para lograr las metas y que así mismo estén preparados en caso de una eventualidad utilizar los cambios necesarios y evaluar las estrategias que en realidad funciones y cambiar las que no lo estén haciendo. El principio de liderazgo inicia desde la alta autoridad que representa el presidente municipal y un equipo bien estructurado de colaboradores que sirva de enlace unos con otros y trabajar en equipo, en este contexto el municipio de Atlautla cuenta una estructura organizacional definida. La administración en su conjunto de los servicios públicos en donde cada unidad de servicio rinde cuentas de las tareas que le corresponde y cuenta con un equipo de gestión bien organizado para tener capacidad de la prestación de estos. El resultado del análisis de los servicios públicos se debe evaluar tomando en cuenta la calidad que el ayuntamiento presta a la ciudadanía, se debe tener en cuenta además que los se prestan por Administración directa, Concesión, Acuerdos gubernamentales y Organismos descentralizados, todos estos factores se tienen que evaluar periódicamente ya que de haber desviación en alguno de estos afectará a toda la administración. Debemos reforzar en equipo tecnológico, ya que es una costumbre que todas las administraciones anteriores actúan como cepillos cada cambio de administración, barren con todo y limpian los espacios de trabajo; pero dejan su basura (deudas, sin equipo para trabajo, instalaciones en mal estado, etc.) de la cual es presa toda la comunidad. Así que los problemas que enfrenta nuestra nueva administración es primeramente desempeñar eficientemente nuestras actividades.

IV.VI.I.I. Subtema: Reglamentación

La facultad reglamentaria de los Ayuntamientos, forma parte de las facultades que la Constitución establece a favor del Municipio dentro de las fracciones II y V del Artículo 115. La reglamentación debe contener las normas de observancia general que requiera el gobierno y la administración municipal, basándose en las necesidades. Por lo mismo, cada Ayuntamiento deberá evaluar sus necesidades sobre la base del tamaño de su territorio y población, así como a su desarrollo económico, urbano y de servicios. Las Constituciones, ya sea Federal o Estatales, y las Leyes, no pueden ser aplicables por sí mismas en la mayoría de los casos, por ser de naturaleza general y por no entrar en detalle; por lo tanto, resulta ser en los reglamentos en donde se hace la previsión necesaria con vista a la ejecución o aplicación de las mismas. Es por tanto, a través de los reglamentos municipales que los órganos ejercen legal y legítimamente sus funciones de administración y gobierno, a través de su función reglamentaria hacen efectiva su autonomía para darse una estructura de gobierno y concretar las reglas y procesos bajo los cuales se relacionarán los actores políticos en ese nivel de gobierno. Además, en los reglamentos se determinan las normas que habrán de regir el comportamiento de los ciudadanos y sus organizaciones, así como se establecen las normas de actuación para la administración pública municipal. De lo anterior se desprende que los reglamentos deben de tener como criterios de elaboración los siguientes: - Flexibilidad y adaptabilidad.- se debe prever la posibilidad de que el reglamento se adapte a las nuevas condiciones socioeconómicas, culturales e históricas, para resolver de manera pronta y expedita los requerimientos de la comunidad. - Agilidad.- para su correcta y eficiente aplicación, el reglamento debe ser claro y preciso, omitiendo toda ambigüedad en su lenguaje. - Simplificación.- debe ser conciso, atendiendo únicamente al tema que trate el reglamento. Justificación jurídica.- la reglamentación municipal solamente debe referirse a las materias permitidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes federales y estatales que de ella emanen. Tomando a consideración estos criterios, debe tenerse en cuenta que es en el Reglamento Interior del Ayuntamiento (RIA) en donde se expresa la forma del poder y el control sobre el mismo, así como los principios que habrán de regir el ejercicio de los programas, planes y políticas públicas municipales. Siendo, en términos generales, está la función del reglamento, entonces crearlos o reformar los ya existentes, es muy importante en la medida en que con ellos legitima democráticamente su administración pública y establece los estándares para rendirle cuentas a la ciudadanía. En conclusión, el conjunto de normas jurídicas expresan su calidad de espacio público y gobierno democrático. Por ello, un Municipio jurídicamente ordenado es necesario para promover y garantizar que: - Los ciudadanos expresen colectivamente su sentir sobre el papel que el gobierno está cumpliendo. La Presidencia Municipal y el Ayuntamiento legislen ante las demandas ciudadanas mediante reglas y procesos claros y conocidos. - Sea efectivo el control político y ciudadano sobre la administración pública. - Las decisiones de administración y gobierno se sometan a un proceso de rendición de cuentas. - La discrecionalidad con que pueden actuar las autoridades municipales tenga reglas mínimas de transparencia y obediencia a la Ley. ¿Cómo adecuar la reglamentación para contar con un Municipio jurídicamente ordenado? Los reglamentos deben modificarse de acuerdo a las necesidades. Es importante que el Ayuntamiento entrante haga una revisión de la reglamentación existente para detectar aquellos reglamentos que deban ser modificados total o parcialmente, o actualizados con base en el análisis que se haga de la situación municipal y el procedimiento para ello es el mismo que para su elaboración. Seremos responsables en adecuar los reglamentos que jurídicamente cumplan las leyes, reglamentos y normas establecidas, con ello estaremos en condiciones de cumplir todas las políticas que establezcamos para cumplir con el mandato y sobre todo apoyar a los grupos más vulnerables de nuestro municipio.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Promover un sistema de comercio multilateral universal, 17 71.3 basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Reubicación y ubicación de espacios para comerciantes semifijos.  Regularización y actualización de establecimientos comerciales.  Notificación y entrega de citatorios a establecimientos comerciales.  Visitas de verificación a establecimientos comerciales.  Entrega de licencias de funcionamiento a establecimientos comerciales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Promover un sistema de comercio multilateral universal, 17 17.3 basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la organización mundial del comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del programado ha para el desarrollo.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Reubicación y ubicación de espacios para comerciantes semifijos.  Regularización y actualización de establecimientos comerciales.  Notificación y entrega de citatorios a establecimientos comerciales.  Visitas de verificación a establecimientos comerciales.  Entrega de licencias de funcionamiento a establecimientos comerciales.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en 17 17.1 el titulo VI de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, vigente.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Asistencia a cabildo.  Asistencia a reuniones.  Asistencia a mesa de atención ciudadana.  Asistencia a actos cívicos.  Actualización de la reglamentación municipal.  Salida a comisiones.

IV.VI.I.I. Subtema: Manuales de organización La sociedad hoy en día exige de su gobierno cercanía y responsabilidad para lograr con hechos, obras y acciones, mejores condiciones de vida y transparencia en sus acciones para ello el Gobierno Federal y Estatal y Municipal impulsan la construcción de un gobierno eficiente y de resultados. Un buen gobierno se sustenta en una administración más eficiente el uso de sus recursos y más eficaz el logro de sus propósitos, la administración pública Estatal transita a un nuevo modelo de gestión orientado a la generación de resultados de valor para la ciudadanía. Este modelo propugna para garantizar la estabilidad de las instituciones que han demostrado su eficacia, pero también por el cambio de aquellas que es necesario modernizar. La solidez y el buen desempeño delas instituciones gubernamentales tienen como base las mejores prácticas administrativas emanadas de una minuciosa revisión y actualización de estructuras organizacionales y sistemas de trabajo, del diseño e instrumentación de proyectos de innovación del establecimiento de un Manual de Gestión, este documento contribuye en la planificación, conocimiento y aprendizaje y evaluación de la acción administrativa. Lo primero que se debe realizar es fijar un indice en el que se contemplen todos los conceptos y requisitos que se establecen, puede tener la estructura que considere. Un ejemplo puede ser reagruparlos en bloques.

A la misma vez que se redacta el anual del Mumicipio, se deben elaborar los principales documentos del sistema y que en base a ellos se configuren los documentos de cada uno de sus organismos que lo conforman. Estos documentos básicos son: Política Mapa de procesos Indicadores de medición Objetivos Organigrama del municipio

En el caso de los indicadores y los objetivos se debe disponer un listado para establecerlos, se debe recordar que tendrás que disponer de al menos un indicador por proceso, con lo que primero se deben describir todos los procesos del Ayuntamieno. Por lo que deberá tener: Listado de indicadores Listado de objetivos

PROCEDIMIENTOS Finalmente, una vez que estén definidos todos los puntos anteriores, ya se podrá comenzar a redactar todos los procedimientos necesarios para los procesos que lleve a cabo el municipio. Los procedimientos parten de los procesos. Debemos tener en cuentala gestión de riesgos en los procesos. Otro de los conceptos que tiene que desarrollar en un procedimiento es la identificación del contexto del municipio. Para poder realizar esta tarea existen muchas herramientas, recomendadas por su sencillez y rapidez como puede ser la matriz DAFO. Una vez esté todo completo, tendremos que dar un poco de margen a la generación de diferentes registros, y al menos un trimestre, para poder analizar la evolución de los distintos indicadores mercados, formación, registros de la propia actividad, una vez que se han realizado los registros se deberá: .

PROCESOS OPERATIVOS Como los procesos se encuentran ligados de forma directa con la realización del producto o a la prestación de servicio. Son los procesos en línea.

Los procesos operativos cuentan con una visión del ciudadanocompleta, desde el conocimiento de los requisitos de los mismos, hasta el análisis de satisfacción, una vez que han recibido el producto o servicio. Se ocupa el bloque central de un mapa de procesos y este sí que es diferente dependiendo de la actividad que realice Todos los concetos anteriores son con la finalidad de alcanzar la calidad en los servicios que presta nuestro municipio, para ello tendremos que entrar en un proceso de capacitación desde la alta dirección y de quien hace el trabajo más modesto.

IV.VI.II. Tema: Transparencia y rendición de cuentas Como autoridades es un deber que tiene todo Gobierno elegido democráticamente de informar, rendir cuentas y poner a disposición de sus ciudadanos la información pública. A nivel nacional, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública es de orden público y aplica para toda la república mexicana, por lo que cada entidad federativa y municipal tiene su propia Ley de Transparencia. En la entidad se encuentra fundamentada en el artículo 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, y el instituto encargado de velar por la observancia de la misma es el INFOEM Toda persona tiene el derecho de conocer la información que las autoridades del país, estado y/o municipio generan durante el periodo de gobierno en curso.

Uno de los beneficios del acceso a la información es la participación ciudadana, pues conocer y analizar la información permite evaluar el desempeño del gobierno a través de la rendición de cuentas que cada autoridad debe presentar de los recursos públicos que recibe y ejerce.

La información pública de oficio en el estado de México es ofrecida en el sistema IPOMEX, publicada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México (INFOEM), de acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, en Atlautla tenemos establecido el comité de Derecho a la Información, mismo que actualiza sistemáticamente la información que todo ciudadano puede consultar. Para resolver solicitudes de información, existe el Sistema de Acceso a la Información Mexiquense (SAIMEX) donde puedes ingresar una solicitud para requerir información pública estatal y municipal en su caso. Dichas solicitudes puedes presentarlas también ante la Unidad de Transparencia del Sujeto Obligado. Los derechos ARCO brindan a las personas el poder de control sobre sus datos personales. En el estado de México contamos con el Sistema de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición del Estado de México (SARCOEM), a través del cual es posible formular solicitudes de derechos ARCO y recursos de revisión. Para ello se debe abrir una cuenta en dicho sistema para dar seguimiento a todas las solicitudes, desde su presentación hasta su resolución. El derecho a la información y transparencia del quehacer gubernamental es una obligación como servidores públicos y un derecho de los ciudadanos. Conoce las principales acciones de gobierno desarrolladas por las dependencias de la Administración Pública Municipal es una obligación. Incluye la inversión pública ejercida, la obra pública realizada, así como información estadística e indicadores básicos.

Los programas sectoriales son los instrumentos de planeación que señalan los objetivos, estrategias y líneas de acción de un determinado sector del desarrollo económico-social del municipio y detallan con mayor precisión las políticas públicas consideradas en el PDM, donde además se plasma la transparencia y el derecho a la información.

Los programas de desarrollo regional establecen estrategias y acciones en beneficio de los habitantes de los municipios mexiquenses.

Mi gobierno está convencido que sus diferentes departamentos deben de contar con acciones que agilicen sus trámites y servicios en beneficio de los habitantes del municipio.

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Considera las acciones orientadas a la mejora en la 17 17.5 prestación de servicios que recibe la población de manera clara, honesta, pronta y expedita promoviendo que los servidores públicos realicen su función y cuenten con las competencias y conducta ética necesarias en el servicio público, conforme a los principios que rigen la actuación del servidor público.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Atender al 100% de las denuncias presentadas ante la contraloría.  Supervisas que todas las áreas cuenten con su control, interno.  Supervisar la integración de la obra pública.  Supervisión de obra.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Difundir los valores y principios de gobierno, promoviendo la cultura de la información transparente y corresponsable 16 16.4 entre gobierno, medios y sectores sociales, con pleno respeto a la libertad de expresión y mantener informada a la sociedad sobre las acciones gubernamentales, convocando su participación en asuntos de interés público.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Difusión del PDM, a los sistemas de gobierno y a la Sociedad.  Difusión del Informe de Gobierno, a los sistemas de gobierno y la sociedad.  Los trámites y servicios digitales a la ciudadanía están contenidos en la plataforma web.  Elaboración de diseños gráficos, con objetivos específicos de difusión.

IV.VI.III. Tema: Sistema anticorrupción del Estado de México y Municipios

Este fenómeno es el que tiene al País entero de rodillas ante la violencia, violación de derechos de los niños y mujeres y abusos en todos los ámbitos de la autoridad y aquí es el problema, la autoridad en todos los niveles ha permitido que se presente este fenómeno y descompuesto a las instituciones que representan al propio Gobierno. Este flagelo que afecta a toda sociedad tiene varias vertientes que se presentan. La primera de ellas es la corrupción materializada en el robo directo a las arcas públicas o en los sobornos para favorecer a determinados agentes económicos en la asignación de obra pública y en las licitaciones de compras públicas. En los últimos años estas prácticas se han hecho públicas y crecen de manera preocupante, la sociedad ve con enojo y frustración como funcionarios públicos de todos los niveles hacen de la corrupción algo normal, mediante el robo directo de miles de millones de pesos, en donde la mayoría de los casos goza de impunidad y protección gubernamental. Muestra semejante sucede en las compras gubernamentales debido al diseño amañado de las licitaciones que propicia la colusión de los participantes en perjuicio del erario público. Otra vertiente de la corrupción se da cuando las autoridades, en todos los niveles de gobierno, fomentan la sobrerregulación de las actividades públicas más simples, lo que lleva a que los mexicanos tengan que recurrir al soborno para agilizar sus trámites. Más de la mitad de los mexicanos admite que ha sobornado a autoridades, en el último año, para acceder a servicios públicos básicos.

En el Estado de México en consecuencia, el 30 de mayo de 2017, se publicó en el Periódico Oficial ―Gaceta del Gobierno‖ la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, la cual establece que el Sistema Estatal y Municipal tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades del Estado de México y sus municipios, en materia de prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas, en congruencia con el Sistema Nacional Anticorrupción. Es una instancia cuya finalidad es establecer, articular y evaluar la política en la materia

Es prioridad de mi gobierno acabar con estas prácticas y lo haremos con el ejemplo, todas las acciones que se emprendan y que requieran recursos públicos serán destinadas conforme a la Ley y Normas establecidas, para con ello evitar que se siga presentando esa corrupción que tanta daño a causado a nuestro municipio.

La corrupción tiene un costo muy grande para el País, El Estado e incide directamente al Municipio afectando a nuestras economías, debemos contribuir al Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios en coordinación con todas las instancias de gobierno fomentando la cultura de la denuncia ciudadana, impulsando el uso de tecnologías que permitan alertar y castigar cualquier acto de corrupción, garantizando la rendición de cuentas y la transparencia. Dichas acciones habrán de ser coordinadas e instrumentadas a través de acciones integrales, programas y procedimientos que tendrán como eje la Política Municipal en la materia.

Las políticas anticorrupción que emitamos demostraran la eficacia de la evaluación que se realizará periódicamente a cada dirección, jefatura y departamento que preste servicio en la Administración Pública, buscando siempre el beneficio de los ciudadanos es hora de hacer frente a la corrupción y así lo haremos.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Se refiere a la obligación que tiene el sector público en el 16 16.5 ejercicio de sus atribuciones para generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza de tal forma que se tenga informada a la ciudadanía sobre las responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información que se genera en el sector, en un marco de abierta participación social y escrutinio público así como garantizar la protección de sus Datos Personales en posesión de los sujetos obligados.

LÍNEAS DE ACCIÓN  Solicitudes turnadas a diversas Áreas Administrativas (Requerimientos de información por escrito a Servidores Públicos Habilitados).  Solicitudes desahogadas. (Solicitudes atendidas en el sistema SAIMEX).

IV.VI.IV. Tema: Comunicación y dialogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad Desde el inicio de mi campaña me comprometí estar junto a la gente, ha sido y así será, la cercanía con la gente se conoce más a fondo la problemática y la solución a la problemática que enfrentan es más ágil. EL dialogo es el elemento clave para hacer frente a los rezagos que aqueja cada comunidad, en campaña el dialogo quizá era de una aspiración distante, pero a hoy es una realidad que debemos aterrizar con propuestas firmes y bien planeadas, solo con esta práctica demostraremos que el municipio y el estado cuentan con instituciones fuertes pues es el dialogo que va dando confianza a los ciudadanos en sus instituciones y no en viceversa.

Es imperativo que no solo el Presidente Municipal dialogue con la ciudadanía, si no también todos los miembros del cabildo y hacer un conjunto de ideas para fortalecer las acciones encaminadas a no solo a resolver rezagos, también ayudará a convivir en un ambiente de paz haciendo un gran ejercicio democrático

Actualmente existe un clima de civilidad política, paz social y gobernabilidad en nuestro municipio; con actividad de organizaciones sociales que demandan el respeto de sus derechos, más y mejores servicios de las instancias públicas.

De ahí la importancia de seguir dialogando con la ciudadanía para preservar la confianza en las instituciones y la paz social que tanta falta hace, esto debe realizarse todo el municipio todo el tiempo que dure el mandato, pues el pueblo nos eligió de tiempo completo.

Las estrategias y acciones trazadas en el PDM permitirán fortalecer una sociedad igualitaria con la plena vigilancia del Estado de Derecho, Instituciones sólidas, Justas y confiables.

Para consolidar estos objetivos vamos a poner en marcha la permanencia de la Delegaciones Municipales abiertas todos los días hábiles, con personal que atienda los asuntos que ahí se pueden solucionar sin trasladarse al Municipio, Bridaremos apoyo a los Delegados poniendo en marcha el programa ―El Gobierno en tu Comunidad‖, esto es daremos servicios de tesorería, servicios de Administración, y Audiencias a los ciudadanos con funcionarios del municipio y el Presidente mismo. Estas acciones reforzaran el ambiente de civilidad, paz, justicia, inclusión, seguridad y gobernabilidad.

Vinculación con las metas de la Agenda 2030

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Nuevas organizaciones de la sociedad incluye políticas 17 17.4 públicas del fortalecimiento de la gobernanza democrática a la modernización de la participación social organizada la solución de los problemas actuales en los diversos ámbitos de la agenda pública participación ciudadana incluye acciones para impulsar la participación ciudadana como eje fundamental del desarrollo político económico y social de los municipios así mismo fortalecer la cultura política y discusión de ideas con representantes de órganos de participación ciudadana organizaciones sociales y ciudadanas en general.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Cabildos  Gestiones  Consulta vecinal

DIAGNÓSTICO: CAPACIDAD INSTITUCIONAL FINANZAS PÚBLICAS SANAS Tenemos que emitir políticas públicas que mejoran la recaudación, porque con ello se ofrecen más y mejores servicios, disminuyen las desigualdades y se fomenta el desarrollo sostenible. Hoy en día la recaudación es mínima y solo dependemos de las participaciones que nos da el Gobierno Estatal y Federal, hemos de ser capaces de crear nuestros propios recursos aumentando el crecimiento de nuestra economía y sobre todo gastando responsablemente el presupuesto.

IV.VI.V. Tema: Finanzas públicas sanas Es cierto que el Estado de México aun con tanta corrupción que existe en los municipios ha logrado mantener finanzas públicas sanas. Incluso el Estado de México se ubica mejor que el promedio de las entidades federativas en todos los indicadores de endeudamiento que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en los que se analiza la deuda respecto a los ingresos totales, participaciones, PIB, tasa de interés promedio y plazos de contratación de créditos.

Para lograr los resultados del PDM, tendremos que utilizar los procesos al pie de la letra, tener una disciplina financiera acorde con la actualidad financiera y contar con recursos humanos comprometidos con las tareas encomendadas para el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción a través de los pilares y ejes transversales que consigna el plan.

La adecuada planeación del gasto social e inversión, con políticas recaudatorias eficientes y establecimiento de mecanismos de control de gasto corriente, es posible mantener Finanzas Públicas Sanas en el municipio. Ello requiere una planeación estratégica de los ingresos y egresos así como generar los análisis para favorecer la toma de decisiones adecuada, manejar las finanzas del municipio con responsabilidad y transparencia con la finalidad de tener siempre lista una rendición de cuentas exitosa.

El componente financiero es indispensable a fin de alcanzar el resultado e impacto esperado, por ello buscaremos en el Gobierno del Estado promoverá fuentes de financiamiento innovadoras, diversificadas y promotoras de crecimiento que contribuyan al logro de los objetivos y prioridades de la presente administración en apego a los principios de responsabilidad hacendaria y las reglas de gestión presupuestaria en un marco de transparencia y rendición de cuentas, aplicando evaluaciones propias a cada dependencia que conforma el gobierno municipal y con ello ratificar lo que este mal y dar certidumbre a nuestro Gobierno Federal y Estatal que también somos capaces de implementar medidas correctivas cuando se requiera.

El desarrollo económico no se debe a la falta de presupuesto, esa es una idea equivocada. El Municipio debe asumir su función de promotor del desarrollo sin asfixiar la iniciativa de la sociedad civil ni obstaculizar la participación conjunta de los sectores público, privado y social. Para lograr este propósito se necesitan finanzas públicas sanas, evitando el principal problema que es la corrupción.

La viabilidad financiera sin duda es un tema que requiere de la participación y asesoría de la autoridad Estatal, para establecer criterios claros sobre la gestión del presupuesto, la aplicación de los recursos y la rendición de cuentas, la trascendencia de las políticas que establezcamos, requieren una viabilidad financiera pero sobre todo una visión a largo plazo que se sustente en la responsabilidad hacendaria.

La importancia de trabajar de manera coordinada el Estado con nuestro Municipio, pues somos quienes tenemos el primer contacto con la población para conocer sus principales necesidades. Por eso se trabaja estrechamente, con el fin de establecer políticas públicas alineadas con las estrategias y objetivos de largo plazo, que nos permitan hacer un lugar donde el nivel de vida aumente sustancialmente.

Las estrategias para que funcionemos como un municipio moderno y eficaz van acorde con la agenda 2030, en específico el objetivo 17, relativo al fortalecimiento de los medios de implementación y a revitalizar la Alianzas para el Desarrollo Sostenible.

IV.VI.V.I. Subtema: Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes Para lograr un desarrollo sostenido en el municipio es imperativo fortalecer y crear alianzas de colaboración en las agrupaciones públicas, privadas y sociales, a efecto de acrecentar la recaudación y dar atención a la problemática más común que existen, Es de suma importancia y necesario una mayor participación del sector público y privado, con el objetivo de incrementar el uso de fuentes de financiamiento innovadoras que permitan aspirar a acrecentar la infraestructura y así mismo mejorar las condicione de recaudación y asignación presupuestal por parte del Gobierno del Estado al municipio

Debido a que la inversión productiva y la creación de infraestructura permiten incrementar el desarrollo del municipio y regional, el gasto de inversión que destinó el Estado de México para el beneficio de todos los sectores de la población ascendió en 2016 a 13.6 por ciento del gasto total. En este sentido, el trabajo coordinado en los mecanismos de responsabilidad y participación entre el sector público y privado permitirán que la inversión pública y privada sean complementarias y así contar con recursos para el desarrollo de la infraestructura y servicios públicos como escuelas, hospitales, mantenimiento de carreteras y vialidades, agua potable, drenaje, y espacios deportivos, acrecentando con ello la calidad de vida de los ciudadanos.

IV.VI.V.II. Subtema: Deuda pública municipal

El presupuesto de Egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos: Gastos de operación.- se refiere a servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, gastos extraordinarios gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos. Gastos de Inversión.- Se refiere a activo fio (gastos por la adquisición o desarrollo de bienes necesarios para la realización de la actividad del Ayuntamiento), y obras de utilidad pública. Deuda pública.- se refiere a cubrir los compromisos de crédito.

Los gastos de Operación.- Muestran un incremento en los años (2014 y 2016) y un decremento en los años (2015, 2017 y 2018), en ningún año se mantienen sin cambio alguno. En conclusión: Los gastos de (operación) merecen una atención significativa con respecto a los Gastos de Inversión que lo ideal sería que fuera un porcentaje mayor del total de los Egresos.

En conclusión: Los gastos de (operación) merecen una atención significativa con respecto a los Gastos de Inversión que lo ideal sería que fuera un porcentaje mayor del total de los Egresos. En la gráfica se nota el manejo de la deuda pública del ayuntamiento.

La siguiente tabla muestra el comportamiento de los egresos del municipio durante los últimos 5 años por concepto de egreso:

Diagnóstico: Durante el período (2014 a 2016) los egresos por concepto de nómina mostraron una tendencia a la (baja), sin embargo en el ejercicio 2017 y 2018 nuevamente de registro una tendencia a la alta, aunque las medidas de austeridad del gobierno municipal consiguieron una baja de (3 puntos porcentuales) de un ejercicio fiscal (2017) a otro (2018). Los egresos relacionados con los materiales y los servicios generales han mostrado una tendencia a la (baja) de 2014 a 2015 y a la alta de 2016 a 2018 más constante como producto de las mismas estrategias austeras para disminuir los gastos. En cuanto a la obra pública el período (2014 a 2018) registró una (alza de 2014 a 2015, baja de 2015 a 2016 y alta de 2016 a 2018 aunque en los dos años siguientes se reconsideró la estrategia de inversión para que ésta se incrementara.

IV.VI.V.III. Subtema: Estructura de ingresos y egresos

Este tema hace referencia al empleo eficiente de los recursos disponibles para la obtención de resultados, con fundamento en la correcta administración y los principios de fiscalización. También se relaciona con el manejo de la deuda. Si bien este rubro representa, en un momento dado, una fuente alterna de financiamiento, dejarla crecer por omitir su pago le resta recursos a un gobierno municipal para financiar actividades prioritarias. Todo municipio para lograr resultados concretos en la promoción del bienestar social, obtiene sus Ingresos conforme a los tres conceptos siguientes como fuente de financiamiento y en los últimos 5 años se comportó de la siguiente manera:

La Tabla anterior nos permite ver que la principal fuente de Financiamiento del municipio, corresponde a los Ingresos por (Aportaciones Federales y Estatales) en los años (2014 a 2018). IV.VI.V.IV. Subtema: Inversión En las tablas de los puntos anteriores se describe después de un diagnóstico los fondos destinados al Ayuntamiento para fortalecer sus presupuestos y apoyar el financiamiento de los proyectos de la administración municipal vigente en materia de infraestructura, seguridad, salud, entre otros.

La información antes vertida fue extraída de los archivos de tesorería y es fiel copia del existente.

IV.VI.VI. Tema: Gestión para resultados y evaluación del desempeño Para tener un resultado favorable del desempeño es necesario, además de unas finanzas públicas sanas, se requiere una buena gestión del presupuesto con un manejo moderno y efectivo cuyos cimientos se sustentan en la alineación de un sistema que incluye la planeación estratégica y operativa, la programación presupuestaria, la reingeniería de la estructura organizacional, el monitoreo y la evaluación así como la transparencia y la rendición de cuentas.

Para ello la ―Nueva Gestión Pública‖ (NGP) hacia la ―Gestión de Resultados‖, considera como ―Modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis en los resultados y no en los procedimientos, a partir de ello se da mayor relevancia al qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población; es decir, la creación de valor público‖.

La GpR tiene dos importantes componentes: el Presupuesto basado en Resultados (PbR9 y el Sistema de Evaluación dl Desempeño (SED), para ello se debe realizar el seguimiento de percepción del servicio a los ciudadanos, el grado en que se cumple sus necesidades y expectativas. Se determinaran los métodos para obtener, realizar el seguimiento y revisar la información. Con estos elementos se analiza y evalúa el desempeño para determinar si son apropiados y se le da seguimiento y evalúa, la eficacia del empleo de estos métodos nos dará el resultado de cómo nos desempeñamos.

IV.VI.VII. Tema: Eficiencia y eficacia en el sector público La eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir lo que queremos determinadamente, la cual no debemos confundir con la eficacia, que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Actualmente tenemos la imperiosa necesidad de implementar estrategias y acciones orientadas a fortalecer la capacidad Institucional, a través de nuevas tecnologías de la información y comunicación, con condiciones laborales de las y los servidores públicos acordes a la realidad nacional y el desarrollo e implementación de mejores prácticas para la innovación, modernización, simplificación y calidad de la Administración Pública Estatal. Se reconoce que la profesionalización constituye un medio fundamental para desarrollar cualquier medida de transformación de la función pública. .

Es necesario apoyarnos de la información estadística que el gobierno estatal pone en nuestras manos para de ahí implementar las políticas y estrategias con el propósito de capacitar y toma de decisiones para contribuir en la planeación y desarrollo del municipio.

La eficiencia en el sector público promueve una administración innovadora, moderna, eficiente, la cual privilegia la planeación basada en resultados, regida bajo los mejores procesos de información geográfica, estadística y catastral. Para ello es imprescindible contar con servidores públicos comprometidos, altamente productivos, que establezcan como prioridad la administración eficiente y transparente de las finanzas públicas para la operación responsable y competitiva del municipio. Todo ello permitirá la transformación social y económica, donde cada ciudadano de este tenga mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Considera las acciones orientadas a la mejora en la prestación de servicios que recibe la población de 17 17.5 manera clara, honesta, pronta y expedita promoviendo que los servidores públicos realicen su función y cuenten con las competencias y conducta ética necesarias en el servicio público, conforme a los principios que rigen la actuación del servidor público.

LÍNEAS DE ACCIÓN: Atender el 100% de las denuncias presentadas ante contraloría. Supervisar que todas las áreas cuenten con su control interno. Supervisar la integración de la obra pública. Supervisión de obras.

IV.VI.VII.I. Subtema: Perfil técnico profesional de los servidores públicos Para lograr esto es necesario que los servidores públicos que inician en el presente trienio actividades como tales estén capacitados en el ramo y profesionalizar sus actividades y concebir la profesionalización de forma transversal. El municipio establece lineamientos y parámetros claros para instrumentar acciones tendientes a incrementar la transparencia en su quehacer, a través de actividades para la ejecución, control, seguimiento y evaluación de la profesionalización de las y los servidores públicos.

En el municipio la eficacia de las instituciones para instrumentar las políticas públicas enfrentan un reto, ya que aquí es donde se generan las condiciones básicas de progreso social y económico, bajo preceptos de sostenibilidad que implican asumir un papel más protagónico en la agenda pública y lograr con ello el pleno desarrollo de sus habitantes.

Los verdaderos agentes de cambio se encuentran en la voluntad de autoridades y ciudadanos, sin embargo no contamos con una agenda completa. Tenemos limitaciones debido a la situación del marco jurídico, la profesionalización de los recursos humanos la coordinación intergubernamental, interinstitucional e intermunicipal; el impulso a la participación ciudadana y los mecanismos de transparencia así como rendición de cuentas.

El marco jurídico es para su actualización es indispensable aprobar sus instrumentos normativos con la legislación estatal y federal en temas de impacto municipal.

Esto se logrará necesariamente profesionalizando a los servidores públicos para buscar un solo criterio consensado que busque acrecentar el servicio de calidad a los ciudadanos del municipio en todas sus áreas.

IV.VI.VII.II. Subtema: Sistema estatal de información estadística y geográfica El estado de México cuenta con un organismo público descentralizado que es el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), con personalidad jurídica que nos da la herramienta para: I. Planear, crear, desarrollar, establecer, operar, resguardar, conservar y actualizar el Sistema Estatal, para apoyar al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios;

II. Prestar el Servicio Estatal para satisfacer los requerimientos de información geográfica, estadística y catastral de las dependencias y entidades de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los ayuntamientos y del público en general;

III. Administrar los recursos del Sistema Estatal de Información para su crecimiento y modernización;

IV. Coordinar las acciones en la materia con la federación, los poderes públicos del estado y los municipios, para que la información mantenga una estructura conceptual homogénea, sea comparable, veraz y oportuna;

V. Implantar los lineamientos y políticas en materia de las tecnologías de información especializadas en geografía, estadística y catastro para optimizar sus procesos y recursos inherentes.

El IGECEM, tiene las siguientes atribuciones, dentro del ámbito de su competencia

I. Formular, instrumentar, ejecutar y evaluar las políticas de información e investigación geográfica, estadística y catastral para satisfacer los requerimientos del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios;

II. Establecer el Sistema Estatal en congruencia y relación con el Sistema Nacional de Información;

III. Planear, promover y operar la organización y desarrollo del Sistema Estatal de Información así como coordinar la organización y desarrollo de sistemas integrados sectoriales, regionales y municipales en materia geográfica, demográfica, económica y social; IV. Definir, registrar y emitir formalmente el carácter de oficial a la información geográfica, estadística y catastral; V. Establecer las políticas y lineamientos de los servicios de informática para los fines a que este Libro se refiere; VI. Ser el interlocutor con las autoridades federales y municipales en materia de información e investigación geográfica, estadística y catastral; VII. Establecer la coordinación de las dependencias y entidades de la administración pública en los ámbitos federal, estatal y municipal, en las materias de su competencia; VIII. Coordinar las actividades de las dependencias y entidades de los gobiernos estatales y municipales, en apoyo a los trabajos que las autoridades federales realicen en el Estado de México sobre la materia; IX. Integrar y custodiar el acervo informativo y de investigaciones geográficas, estadísticas y catastrales del Estado de México; X. Realizar el acopio, procesamiento, edición, publicación y divulgación de información geográfica, estadística y catastral; XI. Diseñar, desarrollar y ejecutar programas de investigación y capacitación en materia de geografía, estadística y catastro; XII. Proporcionar asesoría y apoyo técnico para el desarrollo de estudios e investigación en materia geográfica, estadística y catastral; XIII. Establecer las metodologías y técnicas para determinar la riqueza inmobiliaria y la investigación sobre precios de mercado de los inmuebles ubicados en el territorio estatal; XIV. Desarrollar los diseños, levantamientos y procesamientos de encuestas y muestreos sobre las variables económicas, sociales, ambientales, demográficas y catastrales de la entidad; XV. Llevar a cabo los levantamientos aerofotográficos, geodésicos y procesos cartográficos, así como estudios y exploraciones geográficas; XVI. Ejecutar los trabajos catastrales y ejercer las atribuciones en materia; XVII. Regir, autorizar y supervisar la ejecución de las actividades de su competencia, cuando se supere su capacidad de procesamiento de información y puedan ser realizadas por otras entidades públicas y, en su caso, mediante la contratación de terceros; XVIII. Difundir y prestar el servicio público de información; XIX. Las demás que conforme a este Libro le correspondan y las que fueren necesarias para ejercer las mencionadas anteriormente.

Además tiene un equipo especializado para apoyar a cada uno de los 125 municipios, para que realicemos nuestras tares con calidad y brindando datos que logran que con ellos se emitan políticas públicas más apegadas a la realidad y encaminadas a ayudar a las personas más desprotegidas.

IV.VI.VIII. Tema: Coordinación institucional Crear estrategias multidimensionales y la generación de sinergias entre sectores que potencien las intervenciones encaminadas a su atención. En este sentido, es necesaria una coordinación horizontal entre las instancias municipales para lograr implementar programas y proyectos estratégicos que requieren la participación de varios sectores del gobierno.

La coordinación deberá ser entre Presidente Municipal Cabildo y los representantes de cada dirección que compone la administración municipal y así dicar políticas públicas de manera integral, encaminadas a dar un mayor bienestar a los habitantes.

IV.VI.VIII.I. Subtema: Fortalecimiento municipal El fortalecimiento municipal se apoya en el Fondo de Fortalecimiento Municipal (FEFOM), este fondo es para atender la demanda ciudadana, en el primer orden de gobierno, donde la ciudadanía acude a solicitar beneficios para las comunidades y colonias que lo habitan Estos fondos vienen debidamente etiquetados por el gobierno central, y son para atender las demandas más apremiantes del municipio y su gente. Debemos ser muy cuidadosos en su aplicación y ejecutar las obras y programas que establecen en apego a la ley para dar certidumbre y seguridad a nuestros conciudadanos, así mismo daremos cuenta abierta de los fondos y donde se aplican.

ANEXO B

Contribución Contribución directa. indirecta

OBJETIVO: Comprende el conjunto de actividades y herramientas para 17 17.5 coadyuvar a que la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, transparencia, economía, integridad, que permiten la toma de decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.

LÍNEAS DE ACCIÓN:  Revisión, Edición y Publicación del Bando Municipal.  Levantar Actas en las Sesiones de Cabildo.  Constancias.  Captura Electrónica del Archivo (Caja con Legajos).

IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGIA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO IV.VII.I. Tema: Alianzas para el desarrollo Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local. Estos son los preceptos que seguir para lograr el desarrollo sostenible como lo marca los ODS de la agenda 2030.

Se han realizado progresos en relación a las alianzas para el financiamiento, especialmente con un aumento de la ayuda dirigida a los refugiados en los países donantes. Sin embargo, se requieren más alianzas para la prestación de servicios fijos masivos, que son aún en la actualidad de costo muy elevado. También hay una falta de censos de población y vivienda, necesarios para obtener datos desglosados que sirvan de base para la implementación de políticas y programas de desarrollo.

Por otro lado, se necesita una acción urgente para movilizar, redirigir y desbloquear el poder transformador de billones de dólares de los recursos privados para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. Inversiones a largo plazo, incluida la inversión extranjera directa, son necesarias en sectores críticos, especialmente en los países en desarrollo. Estas incluyen la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público tendrá que establecer una dirección clara. La revisión y supervisión de los esquemas de trabajo, los reglamentos y las estructuras de incentivos, que permiten estas inversiones, deben ser repotenciados para atraer nuevas inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. Los mecanismos nacionales de control como las entidades fiscalizadoras superiores y las funciones de supervisión de parte de los órganos legislativos deben también reforzarse.

IV.VII.I.I. Subtema: Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos El Plan de Desarrollo del Municipal de Atlautla de Victoria , Estado de México es un documento que manifiesta la actualidad que vive el municipio por dura que esta sea, no se han maquillado estadísticas ni pretendido esconder realidades, fue realizado de manera plural donde participaron todos los actores de la Administración que va empezando, con la responsabilidad siempre de actuar con transparencia y verdad de los hechos, es de destacar que por vez primera la sociedad civil ha participado de manera plural y democrática y que muchas de las acciones que se emprenderán fueron dictadas por la ciudadanía creando con ello una nueva forma de gobernar, todos estos trabajos se sostienen sobre la base de elementos técnicos y metodológicos solventes que permitirán delinear, además de los programas sectoriales, especiales y regionales que prevé la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

Garantizar los recursos que promuevan mecanismos innovadores de análisis para el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo y sus programas, que doten de información expedita, certera y en tiempo real que faciliten en primera instancia una mejor toma de decisiones y en segunda, una evaluación de resultados e impacto que permita ajustar y reconducir la política en sintonía con la realidad y las dinámicas al interior del municipio, en el entorno nacional y de igual forma en sinergia con las tendencias del orden internacional.

Los retos que se suscriben en el presente documento requieren atención con responsabilidad y se implementaran estrictos controles de evaluación que abone a una política de gobierno de esquemas de focalización.

El modelo de planeación que con el que se realizó el presente PDMA, inaugura una nueva forma de hacer gobierno y de dar resultados, que articule con efectividad institucional los procesos y los instrumentos, que coloque al centro de las políticas públicas a las familias del municipio de Atlautla bajo esquemas de transversalidad horizontal y vertical, en el que los proyectos no sean del gobierno, sean de todos aquellos que encuentran en el Plan de Desarrollo Municipal el horizonte de actuación y colaboración.

Somos seguidores incondicionales de las nuevas políticas que dicta el Gobierno Federal a través del Proyecto de Nación 2018-2024encaminado a la cuarta transformación, al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, nuestro gran Estado, trabajaremos incansablemente para juntos Gobierno Federal, Gobierno Estatal y Gobierno Municipal para lograr cumplir los Objetivos de desarrollo sostenibles de la Agenda 2030. En conclusión lucharemos mi cabildo y yo hombro con hombro para hacer de este gran municipio de Atlautla un lugar de oportunidades y elevaremos la calidad de vida de todos sus habitantes sin escatimar esfuerzos ni recursos.

IV.VII.II. Tema: Municipio moderno en tecnologías de la información y comunicación

El derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet, para tales efectos corresponde al Estado, En este sentido, la Constitución prevé que toda persona tiene derecho el acceso a la gestión pública a través del uso de medios electrónicos, garantizando a las personas el acceso a la ciencia y a la tecnología, estableciendo políticas de largo plazo e implementando mecanismos que fomenten el desarrollo científico y tecnológico que permitan elevar el nivel de vida de la población, combatir la pobreza y proporcionar igualdad de oportunidades. PDEM 2017-2023, requieren de un nivel de coordinación eficaz, que sea horizontal, con respecto de los Poderes Legislativo y Judicial; y vertical, con respecto de otros niveles de gobierno y distintos actores sociales, para que todos contribuyan a hacer del Gobierno del Estado, un Buen Gobierno. Establece que el Gobierno Digital y las tecnologías de la información y comunicación son herramientas esenciales para la gestión pública, permitiendo incorporar procedimientos sencillos y automatizados, el empleo de este tipo de herramienta no sólo repercute en las actividades gubernamentales, sino que también incide directamente en la calidad de los servicios prestados a la sociedad mexiquense. En ese sentido, el uso de plataformas tecnológicas de apoyo en las funciones de gobierno, constituye una de las acciones más eficientes para acercar el gobierno a la gente y acelerar los procesos de simplificación administrativa que la ciudadanía demanda. En ese orden de ideas, una de las metas del Gobierno Estatal consiste en avanzar hacia un verdadero Gobierno Digital que permita a los funcionarios públicos consolidar, en un conjunto de información único, los datos necesarios para brindar mejores servicios públicos, así como poner a disposición de la población servicios públicos por medios electrónicos accesibles, con esto, la función pública se vuelve más eficiente en términos de tiempo, servicio y capacidad de respuesta, para mejorar el acceso a la transparencia, elemento fundamental para la evaluación de los logros.

El 3 de septiembre de 2010 mediante Decreto Número 142 de la ―LVII‖ Legislatura del Estado de México se publicó en el periódico oficial ―Gaceta del Gobierno‖ la Ley para el uso de Medios Electrónicos del Estado de México, con el objeto de regular el uso de los medios, con este propósito, los avances tecnológicos resultarán fundamentales para establecer un nuevo y poderoso canal de comunicación, que fortalece la relación con la sociedad civil y la confian007Aa ciudadana.

En nuestro municipio hacemos nuestros estos preceptos la tecnología y la conectividad permitirán estrechar la coordinación y seguimiento de acciones que lleve a cabo con cada uno de estos actores del gobierno municipal, para darle mayor impacto social y económico a las estrategias y programas en los que participen de manera conjunta.

V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACION DEL PDM Y SUS PROGRAMAS V.I. Esquema para la integración del proceso de evaluación del PDM Para verificar el cumplimiento del PDM se promueve la evaluación estratégica atreves de la operación de la operación del Sistema de Seguimiento y evaluación. Con ello nos permitirá monitorear la información de avances y resultados de la gestión pública Municipal. Las temáticas de resultados son: 1. REPORTE General 2. Reporte por Pilar 3. Reporte por Tema del Desarrollo 4. Reporte por actividad. La temática de evaluación será evaluada por el COPLADEM y COPLADEMUN, para dar seguimiento a los respectivos indicadores. La evaluación del desempeño se le dará Seguimiento, medición, análisis y evaluación y en ella determinaremos: a) Que necesita seguimiento y evaluación b) Los métodos de seguimiento, medición y evaluación necesarios para asegurar resultados válidos. c) Periodos de seguimiento y evaluación. d) Cuándo se deben analizar los resultados del seguimiento y medición.

De las evaluaciones aplicadas se deberá analizar y evaluar y la información apropiada que surgen por el seguimiento y evaluación. Cuando exista desviación se deben de implementar mecanismos de control y erradicar desviaciones a los procesos o servicios.

V.II. Procesos para la Programación, Presupuesto y Control de la Gestión Municipal Los datos incluidos en el PDM deberán sustentarse con la fuente que dio origen a la información, los cuales se precisarán en citas o pies de página. Para ello, se sugiere consultar las páginas de internet del INEGI, CONAPO y a nivel.