Cuadernos Del Qhapaq Ñan

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cuadernos Del Qhapaq Ñan Cuadernos del Qhapaq Ñan Año 3, número 3, 2015 Cuadernos del Qhapaq Ñan / Año 3, N° 3, 2015 / ISSN 2309-804X 1 2 Cuadernos del Qhapaq Ñan / Año 3, N° 3, 2015 / ISSN 2309-804X Vista general del sitio arqueológico Cancharí, valle de Cañete (foto: José Luis Matos Muñasqui) Cuadernos del Qhapaq Ñan / Año 3, N° 3, 2015 / ISSN 2309-804X 1 Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. Se encuen- tra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Cuadernos del Qhapaq Ñan Año 3, número 3, 2015 Ministra de Cultura del Perú Diana Alvarez-Calderón Gallo Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Juan Pablo de la Puente Brunke Coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional Giancarlo Marcone Flores Ministerio de Cultura del Perú Proyecto Qhapaq Ñan Avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41 Teléfono: (511) 618 9393 / anexo 2320 Email: [email protected] www.cultura.gob.pe Cuadernos del Qhapaq Ñan Tercera edición: Lima, junio de 2015 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-15203 ISSN: 2309-804x Editores Giancarlo Marcone Flores Sergio Barraza Lescano Edición adjunta Fiorella Rojas Respaldiza Comité editorial Elizabeth Arkush / University of Pittsburgh, Estados Unidos Octavio Fernández Carrasco / Ministerio de Cultura, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco, Perú Peter Kaulicke Roermann / Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú John R. Topic / Trent University, Canadá Diseño y diagramación Lorena Mujica Rubio Impresión Nombre de la imprenta: Burcon Impresores y Derivados SAC. Dirección: Calle Francisco Lazo 1924 - Lince / Telf.: 470 0123 Fotografía de carátula Vista del río Cañete y su comarca dominados desde el sitio arqueológico Ungará (foto: José Luis Matos Muñasqui) Índice Presentación 7 Artículos Las relaciones entre los valles de Asia y Cañete a partir de la cultura material, entre el Horizonte Medio 10 y el Horizonte Tardío ROMMEL ÁNGELES FALCÓN Cerro de Oro: un análisis preliminar de la secuencia de ocupación 26 FRANCESCA FERNANDINI PARODI El valle de Cañete durante los períodos prehispánicos tardíos: perspectivas desde El Huarco - Cerro Azul 48 GIANCARLO MARCONE FLORES Y RODRIGO ARECHE ESPINOLA Estrategias de la ocupación tardía en la cuenca baja del río Cañete: una propuesta desde la ecología cultural 70 FAVIO RAMÍREZ MUÑOZ La plaza y el ushnu mayor de Incahuasi, Cañete 92 ALEJANDRO CHU Breves apuntes sobre la presencia inca en Pacarán, valle medio de Cañete 112 GUIDO CASAVERDE RÍOS Hallazgos de coca en colcas del valle medio del río Cañete correspondientes al Horizonte Tardío 128 JOSÉ LUIS DÍAZ CARRANZA Notas Descubriendo una huaca local: Muyllucamac de Lunahuaná 148 CARLOS ENRIQUE CAMPOS NApáN Apuntes arqueológicos sobre el valle de Cañete 160 TORIBIO MEJÍA XESSPE Reseña bibliográfica Excavations at Cerro Azul, Peru: The Architecture and Pottery, de Joyce Marcus 164 NINA CASTILLO SÁNCHEZ Estructuras arquitectónicas en el sitio arqueológico Pueblo Nuevo o Cerro Huanaco, valle medio de Cañete (foto: Alfredo Bar Esquibel) 6 Cuadernos del Qhapaq Ñan / Año 3, N° 3, 2015 / ISSN 2309-804X Presentación El pasado prehispánico del valle de Cañete ha concitado el in- Desde una perspectiva que integra el escenario local y regional, terés de investigadores nacionales y extranjeros desde fines del Giancarlo Marcone y Rodrigo Areche analizan el impacto que siglo XIX, cuando el historiador limeño Eugenio Larrabure y la ocupación inca habría tenido en las sociedades prehispánicas Unanue publicó Historia y arqueología, valle de Cañete (1893). En tardías del valle de Cañete. Como parte de su estudio confron- esta monografía, anticipándose a los modernos enfoques inter- tan las evidencias arqueológicas e información etnohistórica disciplinarios, Larrabure presentó un notable estudio descripti- disponibles sobre el valle, en particular aquella proveniente del vo de los antiguos sitios, caminos, murallas, tierras de cultivo y sitio El Huarco - Cerro Azul, llegando a reconocer importan- acequias de la región, y un detallado croquis de su distribución, tes disonancias entre ambos registros que atañen al número elaborado a partir de la confrontación de información etnohis- de entidades políticas presentes en Cañete durante el periodo tórica colonial (publicada e inédita) y evidencias arqueológicas Intermedio Tardío, el tipo de conquista experimentada por los registradas in situ. guarco y la importancia ritual-religiosa antes que política o mi- litar que habría poseído el sitio El Huarco – Cerro Azul a la Con el transcurrir del tiempo, diversas investigaciones vinie- llegada cusqueña. ron a incrementar nuestros conocimientos sobre el tema, des- tacando aquellas desarrolladas por Emilio Harth-Terré (1933), En la misma línea, aunque desde un enfoque ecológico-cul- Alfred L. Kroeber (1937), Carlos Williams y Manuel Merino tural, Favio Ramírez aborda el estudio de las estrategias de (1974), María Rostworowski (1978-1980) y, más recientemente, ocupación empleadas por el Estado Inca en la cuenca baja del por la arqueóloga estadounidense Joyce Marcus (1987, 2008). río Cañete. A partir de las características medioambientales de El aporte de todos ellos puede percibirse, en mayor o menor este territorio, de las evidencias arqueológicas y documentales medida, en las interpretaciones presentadas por los autores con- de actividades agrícolas y de almacenamiento reportadas en vocados en este número temático de los Cuadernos del Qhapaq Ñan, el valle, y de algunas prácticas de cultivo aún presentes en el dedicado al estudio arqueológico del valle de Cañete. ámbito etnográfico regional, Ramírez intenta reconstruir las medidas adoptadas por la elite incaica en el proceso de con- Abre la revista Rommel Ángeles con un artículo focalizado en quista e incorporación de Cañete al Tawantinsuyu, confiriendo el análisis de las continuas relaciones establecidas por las po- particular importancia al papel desempeñado por el señorío de blaciones prehispánicas de los valles de Asia y Cañete, desde el Chincha, aliado costeño, en esta campaña expansiva y en la periodo Horizonte Medio hasta la ocupación inca de ambos te- posterior administración del área. rritorios. Según lo sugieren las manifestaciones culturales com- partidas, la ausencia de instalaciones defensivas y las prácticas Alejandro Chu presenta los resultados de las excavaciones ar- de explotación concertada de recursos, estas interacciones se queológicas efectuadas bajo su dirección en la plaza y el ushnu habrían desarrollado en un contexto de estabilidad social, caren- del sitio Incahuasi de Lunahuaná. Además de precisar detalla- te de conflictos políticos regionales. damente la secuencia constructiva de la plataforma ceremonial, el autor brinda novedosa información sobre el hallazgo de dise- Francesca Fernandini presenta los resultados de las excavacio- ños incisos en bajo relieve sobre el piso de la plaza, se trata de nes arqueológicas efectuadas bajo su dirección en el sitio Cerro campos cuadrangulares ejecutados formando dameros. el Oro (temporadas 2012 y 2013), poniendo particular énfasis en el establecimiento de la secuencia de ocupación del Sector A partir de las investigaciones que Qhapaq Ñan – Sede Nacio- Sureste del asentamiento; en este sector se han definido cinco nal viene realizando en el valle medio de Cañete, orientadas a momentos ocupacionales que, iniciándose a fines del periodo explicar la conquista y posterior control de esta región por los Intermedio Temprano, se prolongan hasta el Intermedio Tar- incas, Guido Casaverde se avoca al estudio de los principales dío. Como parte de su análisis, la investigadora establece una sitios con ocupación del periodo Horizonte Tardío existentes correlación entre los cambios experimentados en el uso de los en el distrito de Pacarán. Destacan entre ellos Huaca Daris, espacios arquitectónicos y en la alfarería del sitio. San Marcos y Huaguil, no solo por su directa asociación con 7 el camino que conectaba la costa con el valle del Mantaro, identificar un afloramiento rocoso localizado en la cima del ce- sino también, por la presencia de instalaciones de almace- rro Escalón, en el distrito de Lunahuaná, con un santuario local namiento que habrían cumplido un importante rol durante la mencionado en el siglo XVI por el extirpador de idolatrías Cris- campaña expansiva cusqueña que culminó con el dominio del tóbal de Albornoz: la huaca Muyllucamac, considerada pacarina o señorío de Guarco. lugar de origen del grupo étnico Runahuanac. La segunda nota, compilada por los editores, reúne algunos apuntes arqueológicos En el marco de las mismas investigaciones, José Díaz re- sobre el valle de Cañete escritos por Toribio Mejía a mediados porta el hallazgo de restos de coca de la especie Erythroxylum del siglo pasado, los textos transcriptos provienen de su colec- novogranatense (variedad truxillense) dentro de algunas de las col- ción documental, conservada en el Archivo Histórico del Institu- cas construidas en tiempos incaicos en el valle medio de Ca- to Riva-Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú). ñete. Resulta llamativo el registro de actividades de “sellado” y quema, aparentemente ritual, en algunas
Recommended publications
  • Exploring Casma Valley Geographical Kinship: Mapping the Landscape of Identity
    EXPLORING CASMA VALLEY GEOGRAPHICAL KINSHIP: MAPPING THE LANDSCAPE OF IDENTITY by Maria Orcherton B.A., National University of Distance Education (UNED), 1995 THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN SOCIAL WORK UNIVERSITY OF NORTHERN BRITISH COLUMBIA March 2012 ©Maria Orcherton, 2012 Library and Archives Bibliotheque et Canada Archives Canada Published Heritage Direction du 1+1 Branch Patrimoine de I'edition 395 Wellington Street 395, rue Wellington Ottawa ON K1A0N4 Ottawa ON K1A 0N4 Canada Canada Your file Votre reference ISBN: 978-0-494-87533-9 Our file Notre reference ISBN: 978-0-494-87533-9 NOTICE: AVIS: The author has granted a non­ L'auteur a accorde une licence non exclusive exclusive license allowing Library and permettant a la Bibliotheque et Archives Archives Canada to reproduce, Canada de reproduire, publier, archiver, publish, archive, preserve, conserve, sauvegarder, conserver, transmettre au public communicate to the public by par telecommunication ou par I'lnternet, preter, telecommunication or on the Internet, distribuer et vendre des theses partout dans le loan, distrbute and sell theses monde, a des fins commerciales ou autres, sur worldwide, for commercial or non­ support microforme, papier, electronique et/ou commercial purposes, in microform, autres formats. paper, electronic and/or any other formats. The author retains copyright L'auteur conserve la propriete du droit d'auteur ownership and moral rights in this et des droits moraux qui protege cette these. Ni thesis. Neither the thesis nor la these ni des extraits substantiels de celle-ci substantial extracts from it may be ne doivent etre imprimes ou autrement printed or otherwise reproduced reproduits sans son autorisation.
    [Show full text]
  • Newsletter 5/04
    Follow us on NEWSLETTER FAR HORIZONS ARCHAEOLOGICAL & CULTURAL TRIPS Volume 19, Number 1 • Spring 2014 Published Erratically by Far Horizons • P.O. Box 2546 • San Anselmo, CA 94979 USA (800) 552-4575 • (415) 482-8400 • fax (415) 482-8495 • www.farhorizons.com • email: [email protected] FEATURED Dear Travelers, JOURNEYS There is probably no other area on this planet where our understanding of past history is changing so fast as in Cambodia. Many of the discoveries mirror that of another powerful rain forest society, the ancient Maya of Travel with Bob Brier! Mexico and Central America. To understand the similarities of the Khmer Join Bob on one of his four trips – Majesty of Egypt and the Maya, we have confirmed the celebrated Mayanist, Michael D. features private visits to tombs that are closed to the Coe, and the deputy director of the Greater Angkor Project (GAP), Damian public, including the gloriously painted Nefatari’s final Evans, to join us onboard a privately-chartered luxurious river vessel with resting place and the chamber high in the Great only 12 cabins to cruise up the mighty Mekong River from the Vietnam Pyramid. On Oases of Egypt , explore the six verdant spring-fed oases: Siwa, Dakhla, Bahariya, Farafra, delta to the unique environment of Cambodia’s Tonle Sap, the huge lake Karga, and the Fayoum. Or join Undiscovered Egypt that swells to cover one fifth of the country during the monsoons. As we to view areas of Egypt that even savvy tourists do not search for out-of-the-way pagodas and gracefully incised sanctuaries, these see - Alexandria; remote areas of Saqqara to view eminent scholars will enlighten and entertain us with stories of these great some of Egypt’s most isolated and spectacular royal civilizations.
    [Show full text]
  • The Initial Period and Early Horizon: Chavín De Huántar  Copyright Bruce Owen 2006
    Andean Archaeology and Ethnohistory - Anthro 326: Class 12 The Initial Period and Early Horizon: Chavín de Huántar Copyright Bruce Owen 2006 − Note on dates in Kembel and Rick reading − These are the newest and probably best dates for the IP and EH, based on a better understanding of the site of Chavín − they shift the period boundaries several centuries earlier than previously thought − BUT: the dates they give are all in uncalibrated form − Here they are in calibrated years, rounded to the nearest century: − Initial Period (IP): 2200-1000 cal BC (given as 1800-900 uncal BC) − Early Horizon (EH): 1000-200 cal BC (given as 900-200 uncal BC) − (the two scales happen to almost match around 200 BC) − the discussion here draws heavily on Sylvia Kembel's 2001 Stanford dissertation, which radically revises our view of the Early Horizon and Chavín de Huántar − with lots of information from Richard Burger (1992) − and to a lesser extent on Ivan Ghezzi's recent work dating Chanquillo in the Casma valley − there has been a lot of rethinking going on, and it is not necessarily done yet − Decline on the coast: 1000-700 cal BC: the first part of the Early Horizon − Initial Period U-shaped temples had been built, expanded, and used with only minor overall change in design or (apparently) social context for roughly 1000 years − in some valleys there were several of these centers − by the late Initial Period in the Lurin valley, for example, ten different temple complexes were in use at the same time − each probably serving the people in one small segment
    [Show full text]
  • Estudio Sobre Armas De Guerra Y Caza En El Área Centro-Andina
    Arqueología y Sociedad Nº 27, 2014: 297-338 ISSN: 0254-8062 Recibido: enero de 2014 Aceptado: mayo de 2014 ESTUDIO SOBRE ARMAS DE GUERRA Y CAZA EN EL ÁREA CENTRO-ANDINA. DESCRIPCIÓN Y USO DE LAS ARMAS DE ESTOCADA Y DE TAJO Vincent Chamussy Investigador asociado al CNRS – Universidad de París I [email protected] RESUMEN Todos los tipos de armas no fueron utilizados de la misma manera ni en el mismo momento durante la prehistoria del área centro-andina. Las armas arrojadizas servían principalmente para la caza. Las armas de estocada han sido armas de guerra por excelencia y la lucha cuerpo a cuerpo, la forma de combate predilecta. Arma de combate temible, la maza siempre ha simbolizado el poder y el prestigio; asimismo, entre las armas de corte, el hacha se convirtió en el arma de sacrificio conocida como tumi, mientras que el cuchillo se volvió puñal. PALABRAS CLAVE: Andes, armas, guerra, caza, instrumento, símbolo. ABSTRACT All types of weapons were not used in the same way and at the same time during the prehistory of the Cen- tral Andean Area. Throwing weapons have been used mainly for hunting and ritual. Thrusting weapons have been war weapons par excellence, and hand to hand fight the preferred type of fight. Among thrus- ting weapons, the club, although dreadful in action, always symbolized power and prestige, while among cutting weapons, the axe became the tool of sacrifice called tumi, whereas the knife became the dagger. KEYWORDS: Andes, warfare, weapons, hunting, tool, symbol. Las armas ofensivas pueden ser clasificadas en tres categorías: las armas de «estocada», las armas «de corte» —cortantes y afiladas—, así como las armas arrojadizas.
    [Show full text]
  • Verso De Carátula: Santuario De Nuestra Señora De La Soledad Reverso De Contracarátula: Galería Superior Claustro Principal, Zona Oeste
    DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACION INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA " " D D DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO LIMA, PERU - 1987 CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACION INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA PRESENTACION Continuando con nuestra tarea informativa en relación a la conservación e Investigación del Patrimonio Cultu­ ral y Monumental de la Nación, presentamos el Bole­ tín 21 que corresponde a la Memoria de la Dirección General de Patrimonio Cultural Monumental del Insti­ tuto Nacional de Cultura para 1987. Esperamos constituirnos en el nexo que tanto la co­ munidad científica como la comunidad nacional recla­ man para desarrollar una política cultural en defensa de nuestro patrimonio, que además sirva a la educa­ ción de nuestra población, despertando la concienca del valor de nuestro patrimonio, necesario para afian­ zar la identidad nacional. Confiamos que este documento refleje el esfuerzo que realizan la Dirección General del PCM, las Filiales Departamentales, los Museos Nacionales y otros Orga­ nos estatales e Instituciones particulares, en la salva­ guarda de nuestro patrimonio; sin embargo conside­ ramos necesario que este quehacer constante vea refle­ jado sus frutos en publicaciones científicas de todos los que de una u otra manera están ligados al estudio científico de nuestra Historia, sean ellos nacionales o investigadores extranjeros. A través de estas líneas invitamos a todos a enviar sus artículos a la DGPCM iniciando así una nueva eta­ pa en nuestra labor educativa. Finalmente queremos agradecer la valiosa ayuda de los directores de filiales y museos por habernos hecho llegar los informes de sus labores durante 1987 y un especial reconocimiento al Dr.
    [Show full text]
  • Principales Sitios Arqueológicos De Interés Turístico
    PRINCIPALESSITIOSARQUEOLÓGICOSDEINTERÉSTURÍSTICO GESTIÓN DEL SITIO SITIO REGIÓN LOCALIZACIÓN ACCESO Tipo de Horario de Estado de Museo y DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICO Ingreso Atencion Conservación otros Complejo arqueológico Inca, cuya construcción Provincia: Cañete Distancia (km) Tiempo está asociada a la campaña que se emprendió contra el Señorío de los Guarco (1450 d.C.), en la Diversas actual provincia de Cañete. El lugar fue construído operadorasde para ser cuartel general de Túpac Yupanqui y el 15 km desde el Lunahuaná la 1.Complejo material utilizado fue la piedra. Se pueden Distrito: Lunahuaná distrito de 20 minutos Boleto AdultoS/ incluyen en sus Arqueológicode regular reconocer tres sectores o barrios en su distribución: Lunahuaná 1.00 circuitos. Pero no Barrio Incaico (de los oficiales del ejército), Barrio Incahuasi cuenta con Religioso (posiblemente habitados por la tropa) y el equipamien-to ni Palacio del Inca, edificio de forma trapezoidal km. 29.5 - 60 km desde San servicios Localidad o ubicado en la parte más elevada. Está asociada a vía Cañete a Vicente de 45 minutos referencia: los sitios arqueológicos de Cerro Azul, Huacones y Lunahuaná Cañete Cerro del Oro (cultura Guarco). Es considerado como uno de los más importantes Niños y cuenta con Provincia: Lima Distancia (km) Tiempo centros ceremoniales de la Costa Central escolares: S/.1 museo de sitio prehispánica. A lo largo de dos mil años fue L-D 9:00-17:00 que forma parte ocupado por culturas andinas como Lima, Wari, Estudiantes, hrs del Sistema 2.Zona Ichma e Inca. Está conformado por un conjunto de Distrito: Lurín profesores, Nacional de Arqueológicade muy bueno monumentales pirámides (Templo del Sol, Templo jubilados: S/.2 Museos-INC 31 km desde la Pintado, Templo de las Mamaconas, Pirámides Pachacámac 45 minutos ciudad de Lima con Rampas entre otras) y ocupa un área Antigua Otros: guías, Localidad o Feriados: previa aproximada de 492 hectáreas.
    [Show full text]
  • Desastres Naturales Y Prevención De Enfermedades
    EDITORIAL Desastres naturales y prevención de enfermedades Natural disasters and prevention of communicable diseases Ciro Maguiña Vargas1,2,3,a,b, Juan Astuvilca Cupe4,5,c,d Correspondencia 1 Vicerrectorado de Investigación, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Ciro Maguiña Vargas 3 Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú. [email protected] 4 Facultad de Medicina, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 5 Colegio Médico del Perú. a Vicerrector; b Médico Infectólogo, Tropicalista, Dermatólogo; c Docente; d Médico Epidemiólogo Recibido: 12/03/2017 Aprobado: 15/03/2017 El Perú, debido a su variada y diversa geografía, es considerado uno de los 12 países del mundo con mayor Citar como: Maguiña C, Astuvilca J. Desastres naturales biodiversidad; en contraste, presenta una serie notable de carencias en agua potable, alcantarillado, y prevención de enfermedades. vivienda, y otras necesidades básicas que hacen que, según el estudio Tyndall Center (2003), se encuentre Acta Med Peru. 2017;34(1):3-5 dentro de los 10 países más vulnerables a los eventos climáticos, solo antecedido por Honduras, Bangladesh y Venezuela; por ello, es afectado de manera importante por los efectos del cambio climático que producen el calentamiento de la temperatura del mar, huaycos, inundaciones, etc.; esto a su vez, afecta de manera significativa a la salud de las poblaciones [1]. Los antiguos peruanos adoraban a la naturaleza y la respetaban, por ello nunca se atrevieron a construir sus templos en cauces y quebradas; así son ejemplos de eternidad, el antiguo Caral con 5 000 años de antigüedad en el Valle de Supe ubicado a 30 metros del cauce del río, Chavín ubicada a 3 200 m de altitud que resistió siempre al clima y los terremotos, Machu Picchu a 2 400 m de altitud, Kuelap a 3 000 m de altitud, Huanucopampa a 3 200 m de altitud y otras como Warcahuamachuco en la Libertad.
    [Show full text]
  • The Initial Period and Early Horizon: Chavín De Huántar  Copyright Bruce Owen 2009
    Emergence of Civilizations / Anthro 341: Class 24 The Initial Period and Early Horizon: Chavín de Huántar Copyright Bruce Owen 2009 − Note on dates in Kembel and Rick reading − These are the newest and probably best dates for the IP and EH, based on a better understanding of the site of Chavín − they shift the period boundaries several centuries earlier than previously thought − BUT: the dates they give are all in uncalibrated form − Here they are in calibrated years, rounded to the nearest century: − Initial Period (IP): 2200-1000 cal BC (given as 1800-900 uncal BC) − Early Horizon (EH): 1000-200 cal BC (given as 900-200 uncal BC) − (the two scales happen to almost match around 200 BC) − the discussion here draws heavily on − Sylvia Kembel's 2001 Stanford dissertation, which radically revises our view of the Early Horizon and Chavín de Huántar − with lots of information from Richard Burger (1992) − and to a lesser extent on Ivan Ghezzi's recent work dating Chanquillo in the Casma valley − there has been a lot of rethinking going on, and it is not necessarily done yet − Decline on the coast: 1000-700 cal BC: the first part of the Early Horizon − Initial Period U-shaped temples had been built, expanded, and used with only minor overall change in design or (apparently) social context for roughly 1000 years − in some valleys there were several of these centers − by the late Initial Period in the Lurin valley, for example, ten different temple complexes were in use at the same time − each probably serving the people in one small segment
    [Show full text]
  • Please Read the Reviews on Our Website
    gegeben, die zumindest Handels-Beziehungen ermöglichten. Sehr hilfreich erscheinen die sechs gestaffel- ten historischen Karten auf S. 9, welche eine Perioden-Aufteilung peruanischer Kulturen von 4.500 v. Chr. bis 1534 n. Chr. präsentieren. M. Zick wählte den Einstieg ins Thema durch eine Zusammenfassung zum Inkareich über „Die letzte Blüte – Aufbruch ins ‚Gold- land’ Pirú“ (10-19), zum Zustand, in dem Please read the reviews die Spanier unter Pizarro die Andenländer on our website vorfanden, deren Monumental-Architektur, www.RockArtScandinavia.se Kunstfertigkeit und Steinbearbeitung, über ihren Metallreichtum, ihre organisatorischen Leistungen, technischen Kenntnissen usw. Besonders eindrucksvoll erscheint dabei die konzentrische Terrassen-Anlage von Moray (Abb. S. 18), für die es laut Zick bisher keine nachvollziehbare Deutung gibt. Es folgt der gewichtige, weil mit neuen Forschungen zusammen-hängende Abschnitt „Der Urknall“ (20-51), beginnend mit „Caral – Amerikas erste Stadt“ (22-33), an deren Existenz sich Forschung und Verwaltung erst allmählich gewöhnen mussten. Die monumen- talen Anlagen stammen nach heutiger Datie- Michael Zick, Die rätselhaften Vorfahren der rung aus der Zeit um 2.600 v. Chr. Außer ihrem Inka, 160 Seiten mit über 130 farbigen Abbild- hohen Alter ist auch die These der Entstehung ungen und 3 Karten; gebunden mit Schutz- solcher Architektur auf einem Wüstenplateau umschlag; 34,90 Euro (D); ISBN 978 3 8062 der Gewöhnung bedürftig gewesen. Bisher 2329 3; Konrad Theiss Verlag, Stuttgart 2011. wurde aus diesem Zeitabschnitt dort keine gebrannte Keramik gefunden, doch wird der Im Prolog (S. 6-9) wies der Autor auf allge- Ursprung höherer Zivilisation in Peru durch meine Assoziationen im Zusammenhang mit die vorliegenden Befunde um 1.500 Jahre Peru hin: Im Vordergrund stünden die Inka, vorverlegt; bisher hatte man die Chavín-Kultur obwohl diese dort nur 98 Jahre geherrscht als Beginn höherer Zivilisation angesehen.
    [Show full text]
  • Redalyc.Desastres Naturales Y Prevención De Enfermedades
    Acta Médica Peruana ISSN: 1018-8800 [email protected] Colegio Médico del Perú Perú Maguiña Vargas, Ciro; Astuvilca Cupe, Juan Desastres naturales y prevención de enfermedades Acta Médica Peruana, vol. 34, núm. 1, enero-marzo, 2017, pp. 3-5 Colegio Médico del Perú Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96651193001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EDITORIAL Desastres naturales y prevención de enfermedades Natural disasters and prevention of communicable diseases Ciro Maguiña Vargas1,2,3,a,b, Juan Astuvilca Cupe4,5,c,d Correspondencia 1 Vicerrectorado de Investigación, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Ciro Maguiña Vargas 3 Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú. [email protected] 4 Facultad de Medicina, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 5 Colegio Médico del Perú. a Vicerrector; b Médico Infectólogo, Tropicalista, Dermatólogo; c Docente; d Médico Epidemiólogo Recibido: 12/03/2017 Aprobado: 15/03/2017 El Perú, debido a su variada y diversa geografía, es considerado uno de los 12 países del mundo con mayor Citar como: Maguiña C, Astuvilca J. Desastres naturales biodiversidad; en contraste, presenta una serie notable de carencias en agua potable, alcantarillado, y prevención de enfermedades. vivienda, y otras necesidades básicas que hacen que, según el estudio Tyndall Center (2003), se encuentre Acta Med Peru.
    [Show full text]
  • Investigations of the Andean Past: Papers from the First Annual Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory Daniel H
    The University of Maine DigitalCommons@UMaine Andean Past Special Publications Anthropology 4-1983 Investigations of the Andean Past: Papers from the First Annual Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory Daniel H. Sandweiss University of Maine, [email protected] Michael A. Malpass Ithaca College, [email protected] Thomas C. Patterson University of California, Riverside, [email protected] Joan M. Gero deceased Rebecca R. Stone Emery University, [email protected] See next page for additional authors Follow this and additional works at: https://digitalcommons.library.umaine.edu/ andean_past_special Part of the Archaeological Anthropology Commons, Architectural History and Criticism Commons, and the Ceramic Arts Commons Recommended Citation Sandweiss, Daniel H., Editor "Investigations of the Andean Past: Papers from the First Annual Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory" (1983). Ithaca, New York: Cornell Latin American Studies Program. http://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past_special/3 This Book is brought to you for free and open access by DigitalCommons@UMaine. It has been accepted for inclusion in Andean Past Special Publications by an authorized administrator of DigitalCommons@UMaine. For more information, please contact [email protected]. Authors Daniel H. Sandweiss, Michael A. Malpass, Thomas C. Patterson, Joan M. Gero, Rebecca R. Stone, Richard E. Daggett, Allison C. Paulsen, Christine C. Brewster-Wray, Lynda E. Spickard, William H. Isbell, Cheryl Daggett, T. McGreevy, R. Shaughnessy, Joel Rabinowtiz, and Paul Dillon This book is available at DigitalCommons@UMaine: https://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past_special/3 Possible uses, roles and meanings of Chav!n-style painted textiles of South Coast Peru Rebecca R.
    [Show full text]
  • Mina Y Metalurgia En Los Andes Del Sur : Desde La Epoca Prehispanica
    Mina Vmetaluraia en los Andes dei Sur desde la éplea prehispaniea hasla el sigll IVII Edhadopor Paillo José Crlll Jean-Joinville Vacher Queda hecho el dep6sito que marca la Ley D.L. 3-1-2459-08 Ninguna parte de esta publicaci6n, incluido el disefio de tapa, puede ser reproducida, almacenada 0 transmitida por ningun medio, ya sea electr6nico, qufmico, mecanico, 6ptico, de grabaci6n 0 por fotocopia sin autorizaci6n previa. © Institut de Recherche pour le Développement Representaci6n en Bolivia Av. Hemando Siles N° 5290, esq. Calle 7, Obrajes, La Paz. Teléf.: (591) 22782969 Fax: (591) 2 2782944 E-mail: [email protected] © Instituto Francés de Estudios Andinos, UMlFRE 17, CNRS-MAEE Av. Arequipa 4595, Lima 18, Peru Teléf.: (511) 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50 E-mail: [email protected] pag. Web: http://www.ifeanet.org Este volumen corresponde al toma 23 de la Colecci6n «Actes & Mémoires de l'Institut Français d'Études Andines» (ISSN 1816-1278). Impreso en: Imprenta-Editorial "Tupac Katari" A. Vilar NQ 2 • Telf. piloto (591) 4 6443121 [email protected] Sucre - Bolivia 2008 indice Prologo 7 Florian Téreygeol - Celia Castro La metalurgia prehispaniea de la plata en Potosf Il C. Cohen - T. Rehren - M. Van Buren La huayrachina por dentro y por fuera: un estudio arqueo-metalurgico de la tecnologfa de fundicion de plomo en Poreo - Potosf, Bolivia 29 Luis R. Gonzalez La rebelion de los bronces. Estudios sobre metalurgia prehispanica en el noroeste argentino 57 Pablo Cruz - Pascale Absi Cerros ardientes y huayras calladas. Potosf antes y durante el contacto 91 Axel E.
    [Show full text]