Formativo Sudamericano, Una Revaluación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Formativo Sudamericano, Una Revaluación Formativo Sudamericano, Una Revaluación Dedicado a: Betty J. Meggers y Alberto Rex González que con su ejemplo nos enseñaron el ser profesional y a la ciudad de Cuenca “Patrimonio Arqueológico Cultural de la Humanidad” Editora Paulina Ledergerber - Crespo del Departamento de Antropología Museo de Historia Natural Smithsonian Institution Washington, D.C., 20560 ORDENAR A: Paulina Ledergerber - Crespo Latin American Archaeology Publications Departamento de Antropología, NHB-112 Department of Anthropology Smithsonian Institution, University of Pittsburgh Fax: (202) 357.2208, Washington, D.C. Fax: 412-648-7535 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] 6516 Deidre Ter., McLean, Va. 22101-1605 URL: http://www.pitt.edu/~laap U. S. A. Pittsburgh, PA 15260, U.S.A. Ediciones Abya-Yala 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 2562-633 / 2506-247 Fax: (593-2) 2506-255 E-mail: [email protected] [email protected] Quito-Ecuador Editora: Paulina Ledergerber-Crespo ISBN 9978-41-187-9 ISBN 9978-04-466-3 Derechos de Autor Nº: 013516 1a. Edición Ediciones ABYA-YALA 1999 1da. Reimpresión Ediciones ABYA-YALA 2000 2da. Reimpresión Ediciones ABYA-YALA 2001 3ra. Reimpresión Ediciones ABYA-YALA 2002 Autoedición: Abya-Yala Editing Quito - Ecuador Diseño Gráfico: Daniela Arias María Alexandra Carrillo Raúl Yépez Tamara Castro Ilustración Portada: “uyucuya” de concha Spondylus princeps de la fase Cerro Narrío, y “asamblea”recipiente de cerámica bicroma de la fase Chorrera, Museo del Banco Central del Ecuador. Impresión: Producciones Digitales Abya-Yala, 2002 Formativo Sudamericano, Una Revaluación Ponencias presentadas en el Simposio Internacional de Arqueología Sudamericana CUENCA - ECUADOR. 13 - 17 DE ENERO DE 1992 Homenaje a Alberto Rex González y Betty J. Meggers Editora Paulina Ledergerber - Crespo Agradecimientos: Museo del Banco Central del Ecuador (Cuenca) National Geographic Society, Fondo No. 4647-91 Organización de Estados Americanos Smithsonian Institution Contenido I. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DEL SIMPOSIO EN CUENCA 9 Paulina Ledergerber Crespo LISTA DE AUTORES Y PARTICIPANTES 21 II. HOMENAJE A, ALBERTO REX GONZÁLEZ Y BETTY J. MEGGERS HOMENAJE 29 Paulina Ledergerber Crespo BETTY J. MEGGERS 31 Paulina Ledergerber Crespo LISTA DE PUBLICACIONES 35 Betty J.Meggers ALBERTO REX GONZÁLEZ 48 Lautaro Núñez Atencio LISTA DE PUBLICACIONES 51 Alberto Rex González REFLEXIONES DE LA VIDA Y PROFESIÓN DEL ARQUEÓLOGO 57 Alberto Rex González III. EL FORMATIVO DE COLOMBIA EVIDENCIAS CULTURALES PLEISTOCÉNICAS Y DEL TEMPRANO HOLOCENO EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA: PERIODIZACIÓN TENTATIVA.63 Gonzalo Correal Urrego ADAPTACIONES AGRÍCOLAS DE EL VALLE MEDIO DEL RÍO CAUCA 74 Leonor Herrera,Marianne Cardale de Schrimpff y Warwick Bray EL CONCEPTO DEL FORMATIVO EN LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN COLOMBIA: UNA REVISIÓN CRÍTICA. 86 Roberto Lleras Pérez IV. EL FORMATIVO DE ECUADOR LA PRODUCCIÓN DURANTE EL FORMATIVO TEMPRANO: EL DESARROLLO AGRÍCOLA ARTESANAL Y EL INTERCAMBIO DE EXÓTICOS EN REAL ALTO 97 Jorge G.Marcos Pino,Aurelio Álvarez Pérez y Giorgio Spinolo EL FORMATIVO EN LA SIERRA ECUATORIANA 114 Jaime Idrovo Urigüen EL FORMATIVO EN PUTUSHÍO; SIERRA SUR DEL ECUADOR 124 Mathilde Temme W. LA CERÁMICA FORMATIVA TARDÍA DE LA SIERRA AUSTRAL DEL ECUADOR (CAÑAR,AZUAYYLOJA): unidad territorial y particularidades regionales. 139 Dominique Gomis PRIMERAS EVIDENCIAS DEL FORMATIVO TARDÍO EN LA SIERRA CENTRAL DEL ECUADOR 160 A.Jorge Arellano López V. EL FORMATIVO DE PERÚ LAS FUNDACIONES PRECERÁMICAS DE LA ETAPA FORMATIVA EN LA COSTA PERUANA 179 Daniel H.Sandweiss y James B.Richardson III EL PERÍODO FORMATIVO EN EL ALTIPLANO DE JUNÍN, PERÚ 189 Ramiro Matos Mendieta. SOCIEDADES FORMATIVAS DE BAGUA-JAÉN Y SUS RELACIONES ANDINAS Y AMAZÓNICAS 201 Ruth Shady Solís DE MOXEKE A MOCHE: LAS EVIDENCIAS PARA LA FORMACIÓN TEMPRANA DEL ESTADO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ 212 David J. Wilson VI. EL FORMATIVO EN CHILE FASE TILOCALAR: NUEVAS EVIDENCIAS FORMATIVAS EN LA PUNA DE ATACAMA (NORTE DE CHILE) 227 Lautaro Núñez Atencio. EL FORMATIVO EN LA REGIÓN DE VALLES OCCIDENTALES DEL ÁREA CENTRO SUR ANDINA (SUR PERÚ - NORTE DE CHILE) 243 Calogero M.Santoro EL FORMATIVO ANDINO: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS. 255 Tom D.Dillehay. VII. EL FORMATIVO EN BOLIVIA DESARROLLO TEMPRANO DE LA AGRICULTURA DE CAMPOS ELEVADOS EN LOS LLANOS MOXOS, DEPTO. DE BENI: BOLIVIA 271 Marcos R.Michel López VIII. EL FORMATIVO EN ARGENTINA LA CULTURA DE LA AGUADA Y EL PERÍODO FORMATIVO. EVOLUCIÓN E HISTORIA EN EL PROCESO CULTURAL DEL NOROESTE ARGENTINO. 285 Alberto Rex González EL FORMATIVO Y EL SURGIMIENTO DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL EN EL NOROESTE ARGENTINO. 302 Myriam Noemí Tarragó EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PREHISTÓRICA EN EL SUDESTE DE AMÉRICA DEL SUR. 314 Jorge Amílcar Rodríguez IX. EL FORMATIVO DE BRASIL A LIMITAÇÃO AMBIENTAL COMO BARREIRA À TRANSPOSIÇÃO DO PERÍODO FORMATIVO NO BRASIL. 331 Tecnologia, produção de alimentos e formação de aldeias no sudoeste da Amazônia. Eurico Theofilo Miller ANTIGOS PADRÔES DE ASSENTAMENTO NA COSTA BRASILEIRA 340 Ondemar F.Dias Junior X. FORMATIVO EN VENEZUELA LAS BASES SOCIOHISTÓRICAS DE LAS SOCIEDADES SEDENTARIAS EN EL NORTE DE SURAMÉRICA. 355 Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas Arenas LA ETAPA FORMATIVA EN LA CUENCA DEL ORINOCO: SISTEMÁTICAS DE TIEMPO-ESPACIO 366 William Barse XI. EL CONTEXTO ECOLÓGICO DEL FORMATIVO 383 Betty J.Meggers XII. RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL SIMPOSIO 395 Paulina Ledergerber Crespo (cordinadora) 7 I INTRODUCCIÓN I. Introducción 9 INTRODUCCIÓN Paulina Ledergerber Crespo Para debatir algunos temas a la luz de las nuevas rosas reuniones anteriores donde se debatieron investigaciones arqueológicas nos reunimos en el varios temas sobre el Formativo, tanto en América “Simposio Internacional de Arqueología Sudameri- (por ejemplo: Bennett 1944; Larco 1948; Lumbreras cana: Una Re-evaluación de la Etapa Formativa”en 1959; Ford 1969; Benson 1971; Marcos y Norton Cuenca, Ecuador,del l3 al l7 de enero de 1992. Nos 1982; etc.) como en Europa (ver referencias biblio- es grato entregar al lector los resultados de esa tras- gráficas que demuestran que desde un principio cendental reunión cuya publicación fue postergada de los estudios sobre el Formativo, se llevaron tra- por diversas razones fuera del alcance de los organi- bajos a conferencias nacionales e internacionales, zadores. especialmente las que se encuentran publicadas Por lo tanto,el principal objetivo de este libro es en las diversas Actas de Congresos Internacionales publicar los datos arqueológicos referentes con la de Americanistas). La mayoría de arqueólogos no etapa Formativa de América del Sur. Estos datos ha podido asistir a tantas reuniones,pero gracias a fueron revisados por los investigadores de cada las publicaciones de ellas, podemos independien- país después de dar sus ponencias en Cuenca. temente evaluar sus mejores contribuciones.Igual- Igualmente, otro objetivo es rendir un homenaje mente los eventos arqueológicos no son eslabo- público a los doctores Alberto Rex González y nes perdidos sino que generan cadenas de ideas Betty J. Meggers por sus merecidas contribuciones proyectadas al futuro; así,ese Simposio de Cuenca al avance de la ciencia y cultura del continente. 92,enseguida generó nuevos proyectos,e ideas pa- Finalmente, es presentar las recomendaciones de ra otras reuniones tanto en el norte, Estados Uni- los arqueólogos a las autoridades de los respecti- dos y Europa,como en América del Sur.Con la pu- vos países del continente. blicación de este libro esperamos aclarar varios Las raíces de esa reunión estuvieron principal- aspectos de interés para los arqueólogos y promo- mente en el Simposio “Prehistoria Sudamericana”lle- ver nuevas investigaciones y debates sobre los di- vado a cabo en el Museo Nacional de Historia Natu- versos temas relacionados con nuestra profesión, ral,en l988 (Meggers 1992),cuando algunos de los ar- que continúa dando la base empírica a nuestros queólogos presentes,sentimos la necesidad de tener valores ancestrales. una nueva reunión para profundizar en otros temas Después del Simposio de Cuenca, la mayoría de de la arqueología que los tratados en Washington y los conferencistas revisaron (entre 1992-1998) por lo especialmente rendir un homenaje internacional a menos una vez más sus trabajos poniéndolos al día. los doctores Alberto Rex González y Betty J.Meggers. El libro está organizado en la forma siguiente: Los colegas Ruth Shady,Luis Lumbreras, Lautaro Nú- La primera parte incluye los antecedentes de la ñez y Ramiro Matos,me pidieron que me hiciera car- reunión, filosofía y objetivos de la misma, asuntos go de la organización, lo que gustosamente acepté. organizacionales y la lista completa de los partici- Luego les propuse que ésta tratara sobre el Formati- pantes. vo de Sudamérica y que nos reuniéramos en mi país, La segunda parte, resalta la vida de los dos profe- Ecuador,lo que fue aceptado. sionales homenajeados, el Dr.Alberto R. González y También creemos que el Simposio de Cuenca la Dra. Betty J. Meggers, y se ofrece una síntesis de 1992,se relaciona con las bases sentadas en nume- una parte de sus respectivas obras, como ejemplos 10 I. Introducción para todos los arqueólogos; también damos a cono- 5. Que los colegas de mi país tuvieran la oportuni- cer una extensa lista de sus publicaciones,incluimos dad de intercambiar ideas con prestigiosos profesio- el discurso del doctor González “Reflexiones sobre la nales de otros países hermanos,como sucedió no so- vida y profesión de un arqueólogo”,en el que nos ha- lamente durante el Simposio, sino también después ce ver la dimensión humana del científico. cuando algunos de los arqueólogos participantes La tercera parte de esta publicación incluye los tra- viajaron a otras regiones del Ecuador, para visitar a bajos presentados por los investigadores siguiendo colegas que no habían podido asistir a la reunión de un orden por país y región. Lamentablemente los Cuenca,pues los anteriores querían entablar vincula- doctores Luis Lumbreras, Arturo Toscano, así como ciones. Richard L. Burger y su esposa, Lucy Salazar, no han 6. Ofrecer un foro para la fertilización cruzada de enviado sus trabajos para la publicación.
Recommended publications
  • Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
    This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984).
    [Show full text]
  • Exploring Casma Valley Geographical Kinship: Mapping the Landscape of Identity
    EXPLORING CASMA VALLEY GEOGRAPHICAL KINSHIP: MAPPING THE LANDSCAPE OF IDENTITY by Maria Orcherton B.A., National University of Distance Education (UNED), 1995 THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN SOCIAL WORK UNIVERSITY OF NORTHERN BRITISH COLUMBIA March 2012 ©Maria Orcherton, 2012 Library and Archives Bibliotheque et Canada Archives Canada Published Heritage Direction du 1+1 Branch Patrimoine de I'edition 395 Wellington Street 395, rue Wellington Ottawa ON K1A0N4 Ottawa ON K1A 0N4 Canada Canada Your file Votre reference ISBN: 978-0-494-87533-9 Our file Notre reference ISBN: 978-0-494-87533-9 NOTICE: AVIS: The author has granted a non­ L'auteur a accorde une licence non exclusive exclusive license allowing Library and permettant a la Bibliotheque et Archives Archives Canada to reproduce, Canada de reproduire, publier, archiver, publish, archive, preserve, conserve, sauvegarder, conserver, transmettre au public communicate to the public by par telecommunication ou par I'lnternet, preter, telecommunication or on the Internet, distribuer et vendre des theses partout dans le loan, distrbute and sell theses monde, a des fins commerciales ou autres, sur worldwide, for commercial or non­ support microforme, papier, electronique et/ou commercial purposes, in microform, autres formats. paper, electronic and/or any other formats. The author retains copyright L'auteur conserve la propriete du droit d'auteur ownership and moral rights in this et des droits moraux qui protege cette these. Ni thesis. Neither the thesis nor la these ni des extraits substantiels de celle-ci substantial extracts from it may be ne doivent etre imprimes ou autrement printed or otherwise reproduced reproduits sans son autorisation.
    [Show full text]
  • Newsletter 5/04
    Follow us on NEWSLETTER FAR HORIZONS ARCHAEOLOGICAL & CULTURAL TRIPS Volume 19, Number 1 • Spring 2014 Published Erratically by Far Horizons • P.O. Box 2546 • San Anselmo, CA 94979 USA (800) 552-4575 • (415) 482-8400 • fax (415) 482-8495 • www.farhorizons.com • email: [email protected] FEATURED Dear Travelers, JOURNEYS There is probably no other area on this planet where our understanding of past history is changing so fast as in Cambodia. Many of the discoveries mirror that of another powerful rain forest society, the ancient Maya of Travel with Bob Brier! Mexico and Central America. To understand the similarities of the Khmer Join Bob on one of his four trips – Majesty of Egypt and the Maya, we have confirmed the celebrated Mayanist, Michael D. features private visits to tombs that are closed to the Coe, and the deputy director of the Greater Angkor Project (GAP), Damian public, including the gloriously painted Nefatari’s final Evans, to join us onboard a privately-chartered luxurious river vessel with resting place and the chamber high in the Great only 12 cabins to cruise up the mighty Mekong River from the Vietnam Pyramid. On Oases of Egypt , explore the six verdant spring-fed oases: Siwa, Dakhla, Bahariya, Farafra, delta to the unique environment of Cambodia’s Tonle Sap, the huge lake Karga, and the Fayoum. Or join Undiscovered Egypt that swells to cover one fifth of the country during the monsoons. As we to view areas of Egypt that even savvy tourists do not search for out-of-the-way pagodas and gracefully incised sanctuaries, these see - Alexandria; remote areas of Saqqara to view eminent scholars will enlighten and entertain us with stories of these great some of Egypt’s most isolated and spectacular royal civilizations.
    [Show full text]
  • Acercamientos Desde El Valle Interandino Del Magdalena, Colombia
    BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCPEN / TORNON.° 15 / 2011,A LOS 43-79 PRIMEROS / ISSN POBLAMIENTOS...1029-2004 43 En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia Carlos E. López-Castañoa y Martha C. Cano-Echeverrib Resumen En este artículo se presentan los principales datos y refl exiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su signifi cado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios de paisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterio- res a 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fi siográ- fi cas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la
    [Show full text]
  • Evidencias Culturales Durante El Pleistoceno Y Holoceno De Colombia
    EVIDENCIAS CULTURALES DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE COLOMBIA Por : Gonzalo Correal Urrego publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 69-89, 1990. LAS EVIDENCIAS PRECERAMICAS DE LA SABANA DE BOGOTA La altiplanicie de Bogotá (2,600 m sobre el nivel del mar) ofrece las condiciones ideales para la conservación de evidencias culturales antiguas. Los sedimentos lacustres depositados en esta área de la cordillera oriental, han hecho posible reconstrucciones del clima y vegetación basados en estudios palinológicos (Van der Hammen: 1974, Van der Hammen & González 1960, Van der Hammen & Van Dommelen, 1973). Estos factores han incidido en que la mayor información sobre el poblamiento temprano de cazadores y recolectores de Colombia provenga de esta región del país, en donde se han podido integrar datos de diferentes disciplinas para lograr una visión muy completa sobre el media ambiente en el cual interactuó este hombre antiguo en su devenir histórico. De otras regiones se tienen algunos datos relevantes que permiten sugerir rutas de migración, habitats favorables para la habitación humana, ricos en plantas, frutos para recolección, así como en recursos de fauna. A continuación se reune de forma sumaria las evidencias que en Colombia son testimonio de esta época temprana; época en la cual algunos grupos humanos se asentaron en nuestro territorio, mientras que otros pudieron desplazarse en varias direcciones. Hallezgos del Abra Los abrigos rocosos del Valle del Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá representan el primer sitio estratificado con registros culturales asociados al pleistoceno tardio en Colombia (Correal, Van der Hammen & Lerman, 1969). El sitio fue excavado en el desarrollo del proyecto "Media Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", que ha tenido continuidad en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.
    [Show full text]
  • Herederos Del Jaguar Y La Anaconda Nina S
    Herederos del jaguar y la anaconda Nina S. de Friedemann, Jaime Arocha Contenido SEPULCROS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE CONQUISTA ...................................................... 3 PREFACIO ....................................................................................................................................... 25 PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 1982 ............................................................................................. 30 1. DEL JAGUAR Y LA ANACONDA ............................................................................................ 35 2. GUAHÍBOS: maestros de la supervivencia .................................................................................. 60 3. AMAZÓNICOS: gente de ceniza, anaconda y trueno .................................................................. 86 4. SIBUNDOYES E INGAS: sabios en medicina y botánica ......................................................... 120 5. CAUCA INDIO: guerreros y adalides de paz ............................................................................. 152 6. EMBERAES: escultores de espíritus .......................................................................................... 184 7. CUNAS: parlamentarios y poetas ............................................................................................... 208 8. COGUIS: guardianes del mundo ................................................................................................. 232 9. GUAJIROS: amos de la arrogancia y del cacto .........................................................................
    [Show full text]
  • 1 Tecnología De La Prehistoria En El Altiplano Cundiboyacense
    OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 1 Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Angie Lorena Forero Pardo Ximena Patricia Molano Cruz Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Diseño Tecnológico Bogotá, Colombia 2017 OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 2 Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Angie Lorena Forero Pardo Ximena Patricia Molano Cruz Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Diseño Tecnológico Director: Miguel Ángel Moreno Fonseca Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Diseño Tecnológico Bogotá, Colombia 2017 OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 3 RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE 1. Información general Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Título del documento Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Autor Forero Pardo, Angie Lorena; Molano Cruz, Ximena Patricia Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 169 p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional Palabras clave OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE, ACTIVIDAD TECNOLÓGICA ESCOLAR, NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, PREHISTORIA, ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE. 2. Descripción El trabajo de grado denominado “Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe)” se centra en el diseño y elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que favorece la enseñanza y el aprendizaje del componente Naturaleza y Evolución de la Tecnología, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para el trabajo con estudiantes de Ciclo 2.
    [Show full text]
  • Historia De La Dermatología En Colombia Cali, 2005
    HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA DE LA ERA PRECOLOMBINA A 2004 CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ, MD. CALI, 2005 i © César Iván Varela Hernández, MD. Autor y Editor Dermatólogo Presidente Asociación de Historia de la Dermatología Colombiana Profesor Ad-Honorem Servicio de Dermatología, Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario del Valle «Evaristo García», Universidad del Valle Consultorio: Centro Médico San José Calle 7 Nº 29-55, Consultorio 302 A Teléfonos: (57) (2) 556-8103 556-1828 Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia [email protected] [email protected] Colaboradores de Honor Médicos Dermatólogos: Danielle Alencar-Ponte, Flavio Alonso Gómez Vargas, Jairo Mesa Cock, Jaime Gil Jaramillo. Ángela Inés Zuluaga de Cadena, Antonio Barrera Arenales, Armando José Vásquez Lobo, César Augusto Burgos Alarcón, Doris Stella León Romero, Evelyne Halpert Ziskiend, Felipe Jaramillo Ayerbe, Fernando Vallejo Cadavid, Gonzalo Marrugo Guardo, Luis Miguel Covo Segrera, Luz Marina Gómez Vargas, Michel Faizal Geagea, Rafael Falabella Falabella, Stella Margarita Prada de Castañeda, Teresita Díaz Granados Fuentes Portada: Historia de la Dermatología en Colombia, Mary Ann Robledo Prada, Médica Dermatóloga. Técnica mixta: bosquejo a lápiz, coloreado con óleo y lápiz de color en papel durex, Medellín Dibujo: Mapa de Colombia, Melba Labrada Sierra, Médica Dermatóloga, Técnica lápiz de color. Página 4, Cali Diseño gráfico de la página Una mirada al espíritu artístico de los dermatólogos, Ana Milena Díaz Varela, Publicista. Página 411, Cali Corrección de Estilo: Pablo Barreto, MD. Diagramación y artes finales: Dilia Franz Coordinación y adecuación de fotografías: César Iván Varela Hernández Diseño gráfico y montajes: César Iván Varela Hernández Levantamiento de textos: César Iván Varela Hernández ISBN: Printed in Colombia ii RECONOCIMIENTOS A la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, a sus presidentes Evelyne Halpert Ziskiend y Antonio Barrera Arenales, quienes además de confiar en el autor, han apoyado esta obra.
    [Show full text]
  • CARL HENRIK LANGEBAEK R. Noticias De Caciques Rrw.Ymayores: Origen Y Desarrollo De Sociedades Complejas En El Nororiente De Colombia Yel Norte De Venezuela
    CARL HENRIK LANGEBAEK R. Noticias de caciques rrw.ymayores: Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia yel norte de Venezuela. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes- Editorial Universidad de Antioquia, 1992. 256 páginas. El libro de Langebaek abre una gran polémica sobre la forma como la arqueología colombiana, a la manera de una historia del arte mas no de la historia social ni cultural ni mucho menos de las mentalidades, ha abordado el estudio de las sociedades complejas amerindias yen particular de la macrofamilia chibcha. Asume el autor que el origen de sociedades complejas sólo puede ser conocido mediante la consideración de procesos de largo plazo y tras entender a las sociedades como parte de sistemas amplios de relaciones económicas y sociales tanto en términos de interacción con el medio ambiente como con otras sociedades (pág. 10). Parte entonces Langebaek de que las sociedades son fenómenos históricos que pueden ser reconstruidos y que se desarrollan en un contexto natural y social específico. Señala que existen grandes vacíos de investigación de tal género. La región o territorio étnico que es objeto de estudio comprende desde la desembocadura del río Orinoco hasta la del río Magdalena. Para su análisis rompe el autor con la visión estática de las áreas culturales definidas por estrechos patrones --desarrollos estilísticos principalmente-- derivados de la cultura material, que sólo sirven para que los arqueólogos puedan recrear la idea del indio mágico y maravilloso, sin mancha alguna de "humanidad" y "víctima" del "desalmado blanco". Tradición e ideología romántica, heredada del indigenismo promovido por el Padre de las Casas en el siglo XVI y, que ha tenido diversas manifestaciones y tendencias, así como momentos de auge y receso, pero que ha encontrado en la antropología, un magnífico asidero, retrasando a menudo posibles desarrollos de la Ciencia del Hombre.
    [Show full text]
  • The Initial Period and Early Horizon: Chavín De Huántar  Copyright Bruce Owen 2006
    Andean Archaeology and Ethnohistory - Anthro 326: Class 12 The Initial Period and Early Horizon: Chavín de Huántar Copyright Bruce Owen 2006 − Note on dates in Kembel and Rick reading − These are the newest and probably best dates for the IP and EH, based on a better understanding of the site of Chavín − they shift the period boundaries several centuries earlier than previously thought − BUT: the dates they give are all in uncalibrated form − Here they are in calibrated years, rounded to the nearest century: − Initial Period (IP): 2200-1000 cal BC (given as 1800-900 uncal BC) − Early Horizon (EH): 1000-200 cal BC (given as 900-200 uncal BC) − (the two scales happen to almost match around 200 BC) − the discussion here draws heavily on Sylvia Kembel's 2001 Stanford dissertation, which radically revises our view of the Early Horizon and Chavín de Huántar − with lots of information from Richard Burger (1992) − and to a lesser extent on Ivan Ghezzi's recent work dating Chanquillo in the Casma valley − there has been a lot of rethinking going on, and it is not necessarily done yet − Decline on the coast: 1000-700 cal BC: the first part of the Early Horizon − Initial Period U-shaped temples had been built, expanded, and used with only minor overall change in design or (apparently) social context for roughly 1000 years − in some valleys there were several of these centers − by the late Initial Period in the Lurin valley, for example, ten different temple complexes were in use at the same time − each probably serving the people in one small segment
    [Show full text]
  • Estudio Sobre Armas De Guerra Y Caza En El Área Centro-Andina
    Arqueología y Sociedad Nº 27, 2014: 297-338 ISSN: 0254-8062 Recibido: enero de 2014 Aceptado: mayo de 2014 ESTUDIO SOBRE ARMAS DE GUERRA Y CAZA EN EL ÁREA CENTRO-ANDINA. DESCRIPCIÓN Y USO DE LAS ARMAS DE ESTOCADA Y DE TAJO Vincent Chamussy Investigador asociado al CNRS – Universidad de París I [email protected] RESUMEN Todos los tipos de armas no fueron utilizados de la misma manera ni en el mismo momento durante la prehistoria del área centro-andina. Las armas arrojadizas servían principalmente para la caza. Las armas de estocada han sido armas de guerra por excelencia y la lucha cuerpo a cuerpo, la forma de combate predilecta. Arma de combate temible, la maza siempre ha simbolizado el poder y el prestigio; asimismo, entre las armas de corte, el hacha se convirtió en el arma de sacrificio conocida como tumi, mientras que el cuchillo se volvió puñal. PALABRAS CLAVE: Andes, armas, guerra, caza, instrumento, símbolo. ABSTRACT All types of weapons were not used in the same way and at the same time during the prehistory of the Cen- tral Andean Area. Throwing weapons have been used mainly for hunting and ritual. Thrusting weapons have been war weapons par excellence, and hand to hand fight the preferred type of fight. Among thrus- ting weapons, the club, although dreadful in action, always symbolized power and prestige, while among cutting weapons, the axe became the tool of sacrifice called tumi, whereas the knife became the dagger. KEYWORDS: Andes, warfare, weapons, hunting, tool, symbol. Las armas ofensivas pueden ser clasificadas en tres categorías: las armas de «estocada», las armas «de corte» —cortantes y afiladas—, así como las armas arrojadizas.
    [Show full text]
  • The Prehistoric Archaeology of Venezuela, Colombia and Ecuador
    The Cambridge Prehistory Ecuador, Colombia and Venezuela Roberto Lleras 1. The geographic setting Ecuador, Colombia and Venezuela together cover all of north-western South America; a region broadly comprising over two million, three hundred thousand square kilometres. The whole territory is located in the torrid tropical zone, most of it north of the Equator. The ample morphological and ecological diversity determines the existence of many different natural regions, being the main ones: 1) The Pacific coast, a dry, hilly stretch of lowland in south and central Ecuador and, further north, a mountainous humid tropical forest along Colombia up to the Panama isthmus. 2) The Andes, a complex region formed by several cordilleras cut by longitudinal and traverse river valleys that form climatic micro-niches. The Andes, roughly running in the south–north direction, divide in Colombia into three different cordilleras, one of which extends into Venezuela forming the Sierra de Merida. 3) The Caribbean coast; starting from the west, a dense tropical forest that gradually turns into savannah up to the foothills of the Sierra Nevada maritime massif, and then a long stretch of dry plains forming several peninsulas and encircling the Maracaibo lake. Further east into Venezuela there is the Central Cordillera that gradually dies to give way to the large delta of the Orinoco River. 4) The Llanos, a large system of lowland savannahs intersected by large rivers running into the Orinoco basin. 1 5) The Amazon and Guyana tropical forests, occupying eastern Ecuador, southeast Colombia and south Venezuela. Within each of these main regions there are several different zones; canyons, plateaux, deltas, marshlands, deserts and valleys, each with its specific type of vegetation and fauna.
    [Show full text]