Afirma Correal Urrego- Corresponde a Una Punta De Proyectil Triangular[
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984). -
ESTRATIGRAFIA DEL TERCIARIO Y MAESTRICHTIANO CONTINENTALES Y TECTOGENESIS DE LOS ANDES COLOMBIANOS (Con 7 Planchas)
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y PETROLEOS SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL ESTRATIGRAFIA DEL TERCIARIO Y MAESTRICHTIANO CONTINENTALES Y TECTOGENESIS DE LOS ANDES COLOMBIANOS (con 7 planchas) POR THOMAS VAN DER HAMMEN INFORME No. 1279 SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL BOGOTA - 1960 CONTENIDO: Págs. RESUMEN . .. 73 SUMMARY ... 75 CONCLUSIONS ON ÜROGENETIC MOVEMENTS AND PALEOGEOGRAPHY 77 INTRODUCCIÓN . • .. .. .. • . 83 MÉTODOS DE CORRELACIÓN PALINOLÓGICA 85 PROBLEMAS DE LA DETERMINACIÓN DE EDAD . .. .. .. 86 ESTRATIGRAFÍA • . .. .. .. .. • 87 I- LA CORDILLERA ORIENTAL .. 87 a) La Sabana de Bogotá . .. .. .. 87 b) La Región de Sogamoso . .. .. .. .. .. .. 91 e) El área del Norte de Santander (Catatumbo) 93 d) El borde oriental . 96 II - EL VALLE INTERANDINO DEL MAGDALENA . 98 a) Valle Superior . .. .. 98 b) Valle Medio . .. .. .. .. .. .. .. 103 e) Valle del Río Cesar ... 107 III - VALLE INTERANDINO DEL CAUCA 108 a) Valle - Cauca . .. ... ... 109 b) Caldas - Antioquia . .. .. .. .. 113 e) Cuenca del Patía .. .. .. .. 114 IV- VALLE INTERANDINO DEL PACIFICO . .. 115 V - LA COSTA ATLANTICA . .. .. .. 116 CONCLUSIONES ESTRATIGRÁFICAS GENERALES .. .. .. .. 117 CONCLUSIONES SOBRE MOVIMIENTOS OROGÉNICOS Y PALEOGEOGRAFÍA 120 BIBLIOGRAFÍA • . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 126 PLANCHAS Plancha I. Correlación de las principales formaciones terciarias y maestrichtianas del oriente y del occidente andino de Colombia (Sur América), prin cipalmente basada sobre datos palinológ-icos. Plancha II. Correlación de columnas estratigráficas del oriente andino (valle inter andino del Magdalena y Cordillera Oriental). Plancha III. Correlación de columnas estratigráficas del occidente andino. Plancha IV. Correlación de columnas estratigráficas compuestas del Valle del Cauca y del Magdalena. Plancha V. Esquema de la relación entre estratigrafía, cambios climáticos y movi mientos tectónicos-orogénicos. Plancha VI. Esquema de la correlación y edad de horizontes constantes de areniscas y conglomerados de los Andes colombianos. -
Evaluación Económica Ambiental Del Proyecto Ciudad Paz En La Reserva Thomas Van Der Hammen Con Relación a La Infraestructura Vial
EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL PROYECTO CIUDAD PAZ EN LA RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN CON RELACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL PRESENTADO POR: LINA MARÍA CASTELLANOS VELA Código: 2114046 NICOLÁS PÉREZ TORRES Código: 2112726 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C 2017 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL PROYECTO CIUDAD PAZ EN LA RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN CON RELACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL LINA MARÍA CASTELLANOS VELA Código: 2114046 NICOLÁS PÉREZ TORRES Código: 2112726 PROYECTO DE GRADO DIRECTOR: JUAN JOSÉ VARGAS OSORIO Ingeniero Ambiental y Sanitario MSc. Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales CODIRECTOR: LILIANA SALAZAR LÓPEZ BIÓLOGA MSc: Saneamiento y Desarrollo Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C 2017 RESUMEN Esta investigación se enmarcó bajo el objetivo principal de evaluar económica y ambientalmente el proyecto “Ciudad Paz” en la Reserva Thomas Van der Hammen con relación a la infraestructura vial, mediante la realización de estudios tales como la Evaluación Ecológica Rápida (EER) para tener un diagnóstico físicobiótico y socioeconómico del estado actual de la reserva, una evaluación de impactos ambientales mediante la aplicación de la Matriz desarrollada por Vicente Conesa Fernández (1997) y los lineamientos de la ANLA (Autoridad Nacional de licencias ambientales), publicados en 2010. En este estudio, se utilizó información secundaria generada principalmente por el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen” elaborado por la Corporación Autónoma Regional (CAR), tomando información concerniente al estado biótico, abiótico y al entorno social de la reserva. -
Trabajo De Grado, Facultad De Estudios Ambientales Y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
PROYECTO DE GRADO APOYO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS BOGOTÁ MARÍA CLAUDIA SUÁREZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA PROGRAMA DE BIOLOGIA AMBIENTAL BOGOTA D.C 2019 1 PROYECTO DE GRADO APOYO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA MARÍA CLAUDIA SUÁREZ GONZÁLEZ JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS BOGOTÁ Informe Técnico para optar al título de Biólogo Ambiental. Supervisor Luis Alejandro Arias Rodríguez Director Programas Ciencias Marinas y Ambientales Supervisor Diego Mauricio Cabrera Amaya Línea de investigación en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BSE) Subdirección Científica UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA PROGRAMA DE BIOLOGIA AMBIENTAL BOGOTA D.C 2019 2 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 4 JUSTIFICACIÓN 5 MARCO TEORICO 6 ESTADO DEL ARTE 7 OBJETIVO 8 Objetivos específicos METODOLOGÍA 10 1. Técnicas de muestreo y colecta de material vegetal en campo 2. Caracterización florística y estructural de la vegetación a) Revisión de literatura sobre vegetación en la Sabana de Bogotá b) Verificación del arbolado urbano c) Evaluación de la estructura de la vegetación 3. Metodologías para la identificación de muestras de herbario RESULTADOS 3 2. Caracterización florística y estructural de la vegetación a. Revisión de literatura sobre vegetación en -
Pinturas Rupestres En El Altiplano Cundiboyacense, Colombia
PINTURAS RUPESTRES EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá: Municipio de Suacha-Sibaté Cundinamarca 1. Introducción Ante la dificultad de entender lo que significaron las culturas indígenas del altiplano en Colombia, ante las inconsistencias y contradicciones no siempre advertidas de la historia de la interpretación de las etnias que habitaron este territorio (Lleras, 2005), las investigaciones de arte rupestre pretenden -con la inclusión de documentos y temáticas-, contribuir significativamente con nuevos temas (percepción, sistemas estéticos) a impulsar aspectos desconocidos en los ambientes académicos y discutir sobre el mundo espiritual y material de los habitantes precolombinos, que en distintos períodos, habitaron la zona (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) y que fueron denominados como Muiscas en el siglo XVI por los europeos que llegaron al territorio. Las zonas que estas etnias habitaron contienen un número significativo de yacimientos rupestres, una densidad alta de pinturas pero también de grabados, que no han sido atendidos suficientemente en lo relativo a su existencia y mucho menos en lo concerniente a su sentido y función, por lo cual no están incluidos en los planes gubernamentales de conservación y administración del lugar. Muy pocos investigadores conocen estos yaci-mientos y hoy se encuentran amena-zados, por distintos factores, pero especialmente por el crecimiento urbano desmesurado y la organización oficial de zonas de extracción minera. Lo central es que en el territorio donde habitaron las culturas del altiplano se han venido ubicando un número significativo de vestigios de distintos períodos de poblamiento precolombino, diversas complejidades histórico culturales, que por lo menos desde 12.000 años A.P., constituyen aspectos de diverso orden (arqueológico, antropológico, patrimonial y cultural), que generan un conjunto de inquietudes académico científicas. -
Acercamientos Desde El Valle Interandino Del Magdalena, Colombia
BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCPEN / TORNON.° 15 / 2011,A LOS 43-79 PRIMEROS / ISSN POBLAMIENTOS...1029-2004 43 En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia Carlos E. López-Castañoa y Martha C. Cano-Echeverrib Resumen En este artículo se presentan los principales datos y refl exiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su signifi cado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios de paisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterio- res a 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fi siográ- fi cas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la -
1. Generalidades
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Subdirección Administración Recursos Naturales República de Colombia 1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES A raíz de la expedición de la Ley 388 de 1997, la Dirección de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR solicitó, en ese mismo año, al profesor Thomas van der Hammen que preparara un texto que sirviera de guía para el manejo ambiental integral de la Cuenca Alta del río Bogotá. En particular, se buscó que los planes de ordenamiento territorial desarrollaran sus determinaciones de ordenamiento dentro de una perspectiva regional que facilitara la subsistencia de la variedad y calidad de los ecosistemas de la Sabana de Bogotá en su conjunto, y permitieran el uso inteligente de las riquezas ecológicas, paisajísticas, sociales y culturales de la planicie. A los pocos meses, el profesor entregó un texto que la dirección de la CAR publicó en enero de 1998, con el título de Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá: Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial. Este libro fue acompañado de una serie de 7 mapas en los que se presentaba en detalle tanto la estructura geológica, los suelos, el agua, la distribución de los climas y las características de los ecosistemas y su estado, así como las necesidades de refuerzo, conservación y conexión de diferentes parches o componentes para asegurar su subsistencia (CAR et al., 2011). En este trabajo –y desde la perspectiva regional-, el profesor van der Hammen explicó la necesidad de crear una zona de conectividad en un sector que se ubicó en el borde norte de la ciudad de Bogotá. -
Evidencias Culturales Durante El Pleistoceno Y Holoceno De Colombia
EVIDENCIAS CULTURALES DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE COLOMBIA Por : Gonzalo Correal Urrego publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 69-89, 1990. LAS EVIDENCIAS PRECERAMICAS DE LA SABANA DE BOGOTA La altiplanicie de Bogotá (2,600 m sobre el nivel del mar) ofrece las condiciones ideales para la conservación de evidencias culturales antiguas. Los sedimentos lacustres depositados en esta área de la cordillera oriental, han hecho posible reconstrucciones del clima y vegetación basados en estudios palinológicos (Van der Hammen: 1974, Van der Hammen & González 1960, Van der Hammen & Van Dommelen, 1973). Estos factores han incidido en que la mayor información sobre el poblamiento temprano de cazadores y recolectores de Colombia provenga de esta región del país, en donde se han podido integrar datos de diferentes disciplinas para lograr una visión muy completa sobre el media ambiente en el cual interactuó este hombre antiguo en su devenir histórico. De otras regiones se tienen algunos datos relevantes que permiten sugerir rutas de migración, habitats favorables para la habitación humana, ricos en plantas, frutos para recolección, así como en recursos de fauna. A continuación se reune de forma sumaria las evidencias que en Colombia son testimonio de esta época temprana; época en la cual algunos grupos humanos se asentaron en nuestro territorio, mientras que otros pudieron desplazarse en varias direcciones. Hallezgos del Abra Los abrigos rocosos del Valle del Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá representan el primer sitio estratificado con registros culturales asociados al pleistoceno tardio en Colombia (Correal, Van der Hammen & Lerman, 1969). El sitio fue excavado en el desarrollo del proyecto "Media Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", que ha tenido continuidad en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. -
Herederos Del Jaguar Y La Anaconda Nina S
Herederos del jaguar y la anaconda Nina S. de Friedemann, Jaime Arocha Contenido SEPULCROS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE CONQUISTA ...................................................... 3 PREFACIO ....................................................................................................................................... 25 PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 1982 ............................................................................................. 30 1. DEL JAGUAR Y LA ANACONDA ............................................................................................ 35 2. GUAHÍBOS: maestros de la supervivencia .................................................................................. 60 3. AMAZÓNICOS: gente de ceniza, anaconda y trueno .................................................................. 86 4. SIBUNDOYES E INGAS: sabios en medicina y botánica ......................................................... 120 5. CAUCA INDIO: guerreros y adalides de paz ............................................................................. 152 6. EMBERAES: escultores de espíritus .......................................................................................... 184 7. CUNAS: parlamentarios y poetas ............................................................................................... 208 8. COGUIS: guardianes del mundo ................................................................................................. 232 9. GUAJIROS: amos de la arrogancia y del cacto ......................................................................... -
1 Tecnología De La Prehistoria En El Altiplano Cundiboyacense
OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 1 Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Angie Lorena Forero Pardo Ximena Patricia Molano Cruz Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Diseño Tecnológico Bogotá, Colombia 2017 OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 2 Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Angie Lorena Forero Pardo Ximena Patricia Molano Cruz Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Diseño Tecnológico Director: Miguel Ángel Moreno Fonseca Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Diseño Tecnológico Bogotá, Colombia 2017 OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 3 RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE 1. Información general Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Título del documento Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Autor Forero Pardo, Angie Lorena; Molano Cruz, Ximena Patricia Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 169 p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional Palabras clave OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE, ACTIVIDAD TECNOLÓGICA ESCOLAR, NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, PREHISTORIA, ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE. 2. Descripción El trabajo de grado denominado “Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe)” se centra en el diseño y elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que favorece la enseñanza y el aprendizaje del componente Naturaleza y Evolución de la Tecnología, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para el trabajo con estudiantes de Ciclo 2. -
Historia De La Dermatología En Colombia Cali, 2005
HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA DE LA ERA PRECOLOMBINA A 2004 CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ, MD. CALI, 2005 i © César Iván Varela Hernández, MD. Autor y Editor Dermatólogo Presidente Asociación de Historia de la Dermatología Colombiana Profesor Ad-Honorem Servicio de Dermatología, Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario del Valle «Evaristo García», Universidad del Valle Consultorio: Centro Médico San José Calle 7 Nº 29-55, Consultorio 302 A Teléfonos: (57) (2) 556-8103 556-1828 Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia [email protected] [email protected] Colaboradores de Honor Médicos Dermatólogos: Danielle Alencar-Ponte, Flavio Alonso Gómez Vargas, Jairo Mesa Cock, Jaime Gil Jaramillo. Ángela Inés Zuluaga de Cadena, Antonio Barrera Arenales, Armando José Vásquez Lobo, César Augusto Burgos Alarcón, Doris Stella León Romero, Evelyne Halpert Ziskiend, Felipe Jaramillo Ayerbe, Fernando Vallejo Cadavid, Gonzalo Marrugo Guardo, Luis Miguel Covo Segrera, Luz Marina Gómez Vargas, Michel Faizal Geagea, Rafael Falabella Falabella, Stella Margarita Prada de Castañeda, Teresita Díaz Granados Fuentes Portada: Historia de la Dermatología en Colombia, Mary Ann Robledo Prada, Médica Dermatóloga. Técnica mixta: bosquejo a lápiz, coloreado con óleo y lápiz de color en papel durex, Medellín Dibujo: Mapa de Colombia, Melba Labrada Sierra, Médica Dermatóloga, Técnica lápiz de color. Página 4, Cali Diseño gráfico de la página Una mirada al espíritu artístico de los dermatólogos, Ana Milena Díaz Varela, Publicista. Página 411, Cali Corrección de Estilo: Pablo Barreto, MD. Diagramación y artes finales: Dilia Franz Coordinación y adecuación de fotografías: César Iván Varela Hernández Diseño gráfico y montajes: César Iván Varela Hernández Levantamiento de textos: César Iván Varela Hernández ISBN: Printed in Colombia ii RECONOCIMIENTOS A la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, a sus presidentes Evelyne Halpert Ziskiend y Antonio Barrera Arenales, quienes además de confiar en el autor, han apoyado esta obra.