1. Generalidades
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
ESTRATIGRAFIA DEL TERCIARIO Y MAESTRICHTIANO CONTINENTALES Y TECTOGENESIS DE LOS ANDES COLOMBIANOS (Con 7 Planchas)
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y PETROLEOS SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL ESTRATIGRAFIA DEL TERCIARIO Y MAESTRICHTIANO CONTINENTALES Y TECTOGENESIS DE LOS ANDES COLOMBIANOS (con 7 planchas) POR THOMAS VAN DER HAMMEN INFORME No. 1279 SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL BOGOTA - 1960 CONTENIDO: Págs. RESUMEN . .. 73 SUMMARY ... 75 CONCLUSIONS ON ÜROGENETIC MOVEMENTS AND PALEOGEOGRAPHY 77 INTRODUCCIÓN . • .. .. .. • . 83 MÉTODOS DE CORRELACIÓN PALINOLÓGICA 85 PROBLEMAS DE LA DETERMINACIÓN DE EDAD . .. .. .. 86 ESTRATIGRAFÍA • . .. .. .. .. • 87 I- LA CORDILLERA ORIENTAL .. 87 a) La Sabana de Bogotá . .. .. .. 87 b) La Región de Sogamoso . .. .. .. .. .. .. 91 e) El área del Norte de Santander (Catatumbo) 93 d) El borde oriental . 96 II - EL VALLE INTERANDINO DEL MAGDALENA . 98 a) Valle Superior . .. .. 98 b) Valle Medio . .. .. .. .. .. .. .. 103 e) Valle del Río Cesar ... 107 III - VALLE INTERANDINO DEL CAUCA 108 a) Valle - Cauca . .. ... ... 109 b) Caldas - Antioquia . .. .. .. .. 113 e) Cuenca del Patía .. .. .. .. 114 IV- VALLE INTERANDINO DEL PACIFICO . .. 115 V - LA COSTA ATLANTICA . .. .. .. 116 CONCLUSIONES ESTRATIGRÁFICAS GENERALES .. .. .. .. 117 CONCLUSIONES SOBRE MOVIMIENTOS OROGÉNICOS Y PALEOGEOGRAFÍA 120 BIBLIOGRAFÍA • . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 126 PLANCHAS Plancha I. Correlación de las principales formaciones terciarias y maestrichtianas del oriente y del occidente andino de Colombia (Sur América), prin cipalmente basada sobre datos palinológ-icos. Plancha II. Correlación de columnas estratigráficas del oriente andino (valle inter andino del Magdalena y Cordillera Oriental). Plancha III. Correlación de columnas estratigráficas del occidente andino. Plancha IV. Correlación de columnas estratigráficas compuestas del Valle del Cauca y del Magdalena. Plancha V. Esquema de la relación entre estratigrafía, cambios climáticos y movi mientos tectónicos-orogénicos. Plancha VI. Esquema de la correlación y edad de horizontes constantes de areniscas y conglomerados de los Andes colombianos. -
Evaluación Económica Ambiental Del Proyecto Ciudad Paz En La Reserva Thomas Van Der Hammen Con Relación a La Infraestructura Vial
EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL PROYECTO CIUDAD PAZ EN LA RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN CON RELACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL PRESENTADO POR: LINA MARÍA CASTELLANOS VELA Código: 2114046 NICOLÁS PÉREZ TORRES Código: 2112726 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C 2017 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL PROYECTO CIUDAD PAZ EN LA RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN CON RELACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL LINA MARÍA CASTELLANOS VELA Código: 2114046 NICOLÁS PÉREZ TORRES Código: 2112726 PROYECTO DE GRADO DIRECTOR: JUAN JOSÉ VARGAS OSORIO Ingeniero Ambiental y Sanitario MSc. Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales CODIRECTOR: LILIANA SALAZAR LÓPEZ BIÓLOGA MSc: Saneamiento y Desarrollo Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C 2017 RESUMEN Esta investigación se enmarcó bajo el objetivo principal de evaluar económica y ambientalmente el proyecto “Ciudad Paz” en la Reserva Thomas Van der Hammen con relación a la infraestructura vial, mediante la realización de estudios tales como la Evaluación Ecológica Rápida (EER) para tener un diagnóstico físicobiótico y socioeconómico del estado actual de la reserva, una evaluación de impactos ambientales mediante la aplicación de la Matriz desarrollada por Vicente Conesa Fernández (1997) y los lineamientos de la ANLA (Autoridad Nacional de licencias ambientales), publicados en 2010. En este estudio, se utilizó información secundaria generada principalmente por el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen” elaborado por la Corporación Autónoma Regional (CAR), tomando información concerniente al estado biótico, abiótico y al entorno social de la reserva. -
Trabajo De Grado, Facultad De Estudios Ambientales Y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
PROYECTO DE GRADO APOYO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS BOGOTÁ MARÍA CLAUDIA SUÁREZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA PROGRAMA DE BIOLOGIA AMBIENTAL BOGOTA D.C 2019 1 PROYECTO DE GRADO APOYO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA MARÍA CLAUDIA SUÁREZ GONZÁLEZ JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS BOGOTÁ Informe Técnico para optar al título de Biólogo Ambiental. Supervisor Luis Alejandro Arias Rodríguez Director Programas Ciencias Marinas y Ambientales Supervisor Diego Mauricio Cabrera Amaya Línea de investigación en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BSE) Subdirección Científica UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA PROGRAMA DE BIOLOGIA AMBIENTAL BOGOTA D.C 2019 2 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 4 JUSTIFICACIÓN 5 MARCO TEORICO 6 ESTADO DEL ARTE 7 OBJETIVO 8 Objetivos específicos METODOLOGÍA 10 1. Técnicas de muestreo y colecta de material vegetal en campo 2. Caracterización florística y estructural de la vegetación a) Revisión de literatura sobre vegetación en la Sabana de Bogotá b) Verificación del arbolado urbano c) Evaluación de la estructura de la vegetación 3. Metodologías para la identificación de muestras de herbario RESULTADOS 3 2. Caracterización florística y estructural de la vegetación a. Revisión de literatura sobre vegetación en -
Pinturas Rupestres En El Altiplano Cundiboyacense, Colombia
PINTURAS RUPESTRES EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá: Municipio de Suacha-Sibaté Cundinamarca 1. Introducción Ante la dificultad de entender lo que significaron las culturas indígenas del altiplano en Colombia, ante las inconsistencias y contradicciones no siempre advertidas de la historia de la interpretación de las etnias que habitaron este territorio (Lleras, 2005), las investigaciones de arte rupestre pretenden -con la inclusión de documentos y temáticas-, contribuir significativamente con nuevos temas (percepción, sistemas estéticos) a impulsar aspectos desconocidos en los ambientes académicos y discutir sobre el mundo espiritual y material de los habitantes precolombinos, que en distintos períodos, habitaron la zona (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) y que fueron denominados como Muiscas en el siglo XVI por los europeos que llegaron al territorio. Las zonas que estas etnias habitaron contienen un número significativo de yacimientos rupestres, una densidad alta de pinturas pero también de grabados, que no han sido atendidos suficientemente en lo relativo a su existencia y mucho menos en lo concerniente a su sentido y función, por lo cual no están incluidos en los planes gubernamentales de conservación y administración del lugar. Muy pocos investigadores conocen estos yaci-mientos y hoy se encuentran amena-zados, por distintos factores, pero especialmente por el crecimiento urbano desmesurado y la organización oficial de zonas de extracción minera. Lo central es que en el territorio donde habitaron las culturas del altiplano se han venido ubicando un número significativo de vestigios de distintos períodos de poblamiento precolombino, diversas complejidades histórico culturales, que por lo menos desde 12.000 años A.P., constituyen aspectos de diverso orden (arqueológico, antropológico, patrimonial y cultural), que generan un conjunto de inquietudes académico científicas. -
Acercamientos Desde El Valle Interandino Del Magdalena, Colombia
BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCPEN / TORNON.° 15 / 2011,A LOS 43-79 PRIMEROS / ISSN POBLAMIENTOS...1029-2004 43 En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia Carlos E. López-Castañoa y Martha C. Cano-Echeverrib Resumen En este artículo se presentan los principales datos y refl exiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su signifi cado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios de paisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterio- res a 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fi siográ- fi cas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la -
Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices. -
La Difusió D
ADVERTIMENT . La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX ( www.tesisenxarxa.net ) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA . La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR ( www.tesisenred.net ) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. -
Redalyc.THOMAS VAN DER HAMMEN UNA VIDA EN DEFENSA DE LA NATURALEZA
Nómadas (Col) ISSN: 0121-7550 [email protected] Universidad Central Colombia Estévez, Tomás THOMAS VAN DER HAMMEN UNA VIDA EN DEFENSA DE LA NATURALEZA Nómadas (Col), núm. 17, 2002, pp. 147-164 Universidad Central Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117951012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto THOMAS VAN DER HAMMEN UNA VIDA EN DEFENSA DE LA NATURALEZA Tomás Estévez* * Biólogo, educador, trabaja en educación ambiental, en áreas silvestres protegidas y humedales. El autor fue miembro del equipo de investigación del DIUC. Es periodista, bajista de la agrupación de jazz y blues Isidore Ducasse y escritor de sobre con temas de educación ambiental. Autor de los libros Volcanes de Colombia y Hacia una cultura del bosque. NÓMADAS 147 Thomas van der Hammen camina por su bos- nuestros recursos. La mayoría se refieren a Colombia, que en la Sabana, sembrado a tan solo diez minutos su patria de adopción, que gracias a su monumental de Bogotá, con la fe y la perseverancia de quien cono- trabajo es una de las más documentadas en cuanto al ce millones de años de la evolución de nuestra flora, conocimiento del paisaje y flora del pasado, el deve- mientras nos va mostrando nuevos arbolillos que aso- nir del clima, los avatares de sus primeros habitantes y man a la sucesión vegetal, pinos romerones vigorosos, sus adaptaciones, información toda ella vital para nues- gaques y tunos sembrados por aves, encenillos que ya tra viabilidad como nación (y por qué no, como espe- anuncian un bosque maduro. -
El Río Bogotá Y La Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen Dos
1 EL RÍO BOGOTÁ Y LA RESERVA FORESTAL THOMAS VAN DER HAMMEN DOS PROTAGONISTAS DE UN MISMO SISTEMA Yuliana Cristina Cardona Duque - Abogada Johanna María Cazares Hernández - Abogada Ana Cristina Pinzón de Bohórquez – Ingeniera Química Luisa Alejandra Vásquez Triviño - Ingeniera Mecánica Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible Bogotá, julio de 2019 EL RÍO BOGOTÁ Y LA RESERVA FORESTAL THOMAS VAN DER HAMMEN DOS PROTAGONISTAS DE UN MISMO SISTEMA Trabajo de grado para optar por el título de Maestro en Sistemas de Vida Sostenible Yuliana Cristina Cardona Duque - Abogada Johanna María Cazares Hernández - Abogada Ana Cristina Pinzón de Bohórquez – Ingeniera Química Luisa Alejandra Vásquez Triviño - Ingeniera Mecánica Estudiantes- MATSVS Director: Alejandro Martínez. Coordinador MATSVS Universidad Externado de Colombia Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible Bogotá D.C. julio de 2019 Tabla de contenido 1. Introducción 6 1.1 Pregunta de investigación 9 1.2 Estructura del trabajo 10 2. Contextualización y conceptos del territorio 12 2.1 Río Bogotá 12 2.1.1 Recorrido por la historia del Río Bogotá. 13 2.1.2 Contexto actual del Río Bogotá. 16 2.2 La Reserva Thomas Van der Hammen 16 2.2.1. Recorrido por la Reserva. 21 2.2.2 Contexto actual de la RTVDH. 25 2.3 Crecimiento urbano 28 3. Metodología 35 3.1. Investigación Acción Transdisciplinaria 35 3.2. Sistemas Socio-ecológicos (SSE) 37 3.3. Hermenéutica jurídica de la sentencia del Río Bogotá 40 4. -
Boletín De Arqueología. Mayo De 1990. Año 5. Número 2
ISOTOPOS ESTABLES Y DIETA DEL HOMBRE PREHISTORICO EN LA SABANA DE BOGOTA (un estudio inicial) Thomas van der Hammen, * Gonzalo Correal** &. Gert Jaap vanKlinken*** Resumen Se analizaron el contenido de los isótopos Carbono 13 y Nitrógeno 15 de hueso humano de 19 entierros de los abrigos rocosos de El Tequendama, y de Aguazuque, Sabana de Bogotá. Tomando en cuenta las zonas estratigráficas de ocupación y las fechas de Carbono 14 de éstaso directamente del hueso, se concluye un cambio inicial del Delta 15 N entrec. 7.000yc.3.500A.P. quepuede estarrelacionado con el cambio de cacería y recolección de plantas comestibles, hacia recolección muy intensiva y finalmente plantas cultivadas (agricultura incipiente). Entre c.3.500y3.000aumentaelvalordeDelta 13 C, indicando que la dieta ahora depende ya bastante de maíz, Desde c. 3.000A.P.losvalores Delta 13 C indican que el maíz domina completamente en la dieta. Las excavaciones de El Abra, Tequendama y Aguazuque cubren una historia del hombre en la Sabana de Bogotá de por lo menos los últimos 12.500 años (Correal, van der Harnmen y Lerman, 1969; Hurt, van der Hammen y Correal, 1976; Schrcvc Brinkrnan, 1978; van der Harnmen, 1978, 1991; Ijzereef, 1988; van der Hammen y Correal, 1978; Correal y van der Hammen, 1977; Correal, 1990), completados por las de Tibitó, Chía, La Mana, Zipacón, Nemocón, etc. (Correal, 1981 y 1979; Correal & Pinto, 1983; Ardila, 1984). Esta historia cubre principalmente la época pre-ceramica y los comienzos de la época cerámica. De la propia época cerámica hay, desde luego, una buena cantidad de estudios excelentes y desde la época en que sólo se conocía.Muisca clásica, se ha venido Hugo de Vries Laboratorium, Universidad de Arusterdam y Tropcnb os Colombia , Bogolá . -
Prof. Dr. Thomas Van Der Hammen (1924–2010)
UvA-DARE (Digital Academic Repository) Obituary Prof. Dr. Thomas van der Hammen (1924-2010) Hooghiemstra, H.; van Geel, B.; Cleef, A.M. DOI 10.1016/j.revpalbo.2010.06.002 Publication date 2010 Document Version Final published version Published in Review of Palaeobotany and Palynology Link to publication Citation for published version (APA): Hooghiemstra, H., van Geel, B., & Cleef, A. M. (2010). Obituary Prof. Dr. Thomas van der Hammen (1924-2010). Review of Palaeobotany and Palynology, 162(2), 116-118. https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2010.06.002 General rights It is not permitted to download or to forward/distribute the text or part of it without the consent of the author(s) and/or copyright holder(s), other than for strictly personal, individual use, unless the work is under an open content license (like Creative Commons). Disclaimer/Complaints regulations If you believe that digital publication of certain material infringes any of your rights or (privacy) interests, please let the Library know, stating your reasons. In case of a legitimate complaint, the Library will make the material inaccessible and/or remove it from the website. Please Ask the Library: https://uba.uva.nl/en/contact, or a letter to: Library of the University of Amsterdam, Secretariat, Singel 425, 1012 WP Amsterdam, The Netherlands. You will be contacted as soon as possible. UvA-DARE is a service provided by the library of the University of Amsterdam (https://dare.uva.nl) Download date:25 Sep 2021 Review of Palaeobotany and Palynology 162 (2010) 116–118 Contents lists available at ScienceDirect Review of Palaeobotany and Palynology journal homepage: www.elsevier.com/locate/revpalbo Obituary Prof.