Herederos Del Jaguar Y La Anaconda Nina S

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Herederos Del Jaguar Y La Anaconda Nina S Herederos del jaguar y la anaconda Nina S. de Friedemann, Jaime Arocha Contenido SEPULCROS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE CONQUISTA ...................................................... 3 PREFACIO ....................................................................................................................................... 25 PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 1982 ............................................................................................. 30 1. DEL JAGUAR Y LA ANACONDA ............................................................................................ 35 2. GUAHÍBOS: maestros de la supervivencia .................................................................................. 60 3. AMAZÓNICOS: gente de ceniza, anaconda y trueno .................................................................. 86 4. SIBUNDOYES E INGAS: sabios en medicina y botánica ......................................................... 120 5. CAUCA INDIO: guerreros y adalides de paz ............................................................................. 152 6. EMBERAES: escultores de espíritus .......................................................................................... 184 7. CUNAS: parlamentarios y poetas ............................................................................................... 208 8. COGUIS: guardianes del mundo ................................................................................................. 232 9. GUAJIROS: amos de la arrogancia y del cacto .......................................................................... 254 BIBLIOTECAS (CLAVE DE SIGLAS) ......................................................................................... 287 GLOSARIO ..................................................................................................................................... 289 2 SEPULCROS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE CONQUISTA Hace quinientos años solamente, los europeos que llegaron a América quedaron atónitos al ver en la Sabana de Bogotá, asiento de la civilización Muisca, las laminitas de oro que titilaban en las ramas de los árboles al ritmo de la brisa. Los troncos de esos árboles demarcaban los cementerios de los indios a tiempo que absorbían su savia y su sabiduría. Pronto aprendieron que la música de esas chagualas de oro anunciaba la presencia de riquezas codiciadas: jefes indios enterrados, embalsamados y sujetos con cintas de oro, con sus aberturas nasales, las cuencas de sus orejas, la boca y el ombligo taponados con espléndidas esmeraldas. Al abrir más sepulcros los soldados se dieron cuenta de que allí yacían también indios trabajadores, enterrados con sus husos, telares y ollas, con sus cuentas de collares y provisiones de comida. En la mayoría de los enterramientos estaban las efigies de los dioses queridos y temidos por los indios. Y todos, ricos, pobres, mandatarios y súbditos, niños y viejos emprendían viaje hacia el futuro, a través del tiempo con sus insignias sociales y políticas y con una muestra de sus haberes terrenales. En realidad, el encuentro de los entierros hubiera podido representar desde entonces el hallazgo de trozos increíbles de la historia de América. Una historia que desgraciadamente no fue percibida por la soldadesca española que saqueaba el oro y las piedras preciosas de las tumbas. Los quimbayas por ejemplo, enterraban a sus deudos en tumbas con pozo para descender y cámara lateral para depositar el cuerpo y las ofrendas. Los indios en San Agustín fueron sepultados bajo grandes lajas de piedra y los de Tierradentro construyeron hipogeos, admirables monumentos subterráneos de arquitectura funeraria. Personajes de la élite cacical de los indios emprendieron su viaje funéreo acompañados de diez o más personas, ornamentados con telas bordadas con plaquitas de oro y collares con cuentas de mopa- mopa. También con los honores de la música de las flautas de pan y los cascabeles de oro. El sudor del sol y las lágrimas de la luna como parte de su pensamiento filosófico también quedó en esas tumbas de Miraflores en los extraordinarios discos rotatorios de tumbaga bruñida y pulida. Con la empresa de la conquista llegaron no solamente guerreros y misioneros católicos, sino escribanos y cronistas. Hubo así testigos, que luego de ver y oír, al menos contaron y escribieron lo que creyeron ver y lo que quisieron oír. Cronistas como Pedro Cieza de León, fray Pedro Simón y Lucas Fernández de Piedrahita, durante los siglos XVI y XVII dieron cuenta en sus noticias del nuevo mundo y de sus habitantes, los indios. Sin embargo, la candidez y fidelidad con que describieron el paisaje natural y las riquezas del suelo son cualidades que no caracterizaron sus narraciones sobre los indígenas. No 3 obstante, la complejidad cultural de los indios logró en ocasiones validarse poéticamente en el verso de un cronista como Juan de Castellanos que relató su paso beligerante. [...] a compás de sus roncos tambores escuadras órdenadas por hileras como suelen cursados guerreadores [...] Unos de ellos con picas en las manos, otros, dorados arcos y carcajes, muy gallardos los mozos y los canos sobre diademas de oro sus plumajes y a su modo tan puestos y galanes. Con todo, las crónicas de conquista mostraron a las grandes civilizaciones precolombinas como engendros irracionales y producto de la barbarie. Tornaron en ídolos las representaciones de los dioses de los indios y en expresión diabólica la escultura india de piedra y madera. Ni siquiera escucharon la literatura oral en donde surgían el jaguar y la anaconda. Las obras de los cronistas, de esta suerte, contribuyeron a crear una imagen del indio desprovista de trascendencia histórica. Que sirvió claro está a los propósitos del dominio colonial sobre los indios y sus tierras. Una visión que afortunadamente empieza a superarse con el correr de los siglos y el avance de la ciencia contemporánea. A los ojos del arqueólogo un enterramiento es un segmento congelado de un momento cultural. Así al descifrar las tumbas precolombinas que sobrevivieron a la conquista en muchos lugares, afortunadamente, se han podido reconstruir períodos de la historia de nuestros países en América. La excavación sistemática no sólo de tumbas, sino de lugares de habitación y de sitios de cultivo ha permitido conocer la compleja tecnología y la organización social y política que tuvieron los aborígenes. Retratos de indios aparecen en piezas de cerámica. Un registro de fauna: reptiles, felinos, monos, anfibios, pájaros e insectos fueron inscritos en la orfebrería de taironas, sinúes, calimas y quimbayas. Narraciones de sus oficios se ven claramente en los adornos dorados de sus cuerpos envueltos en mantas mortuorias. Instrumentos musicales en concha, hueso y lámina de oro o cerámica y un repertorio de prácticas sexuales moldeadas en arcilla, enseñan un refinamiento mundano que ilumina un escenario intrincado de relaciones sociales. Como si todo esto fuera poco, en las tumbas se encuentran figurinas que ofrecen detalles que permiten deducir cuáles enfermedades padecían las gentes precolombinas, la manera de mambear la coca, el estilo de decorarse el cuerpo con pintura y hasta la forma de arrullar a los infantes. Es preciso decir que al comenzar el siglo XVI, con la empresa europea de la conquista de América, se inició también una hecatombe en el nuevo mundo que torció el destino de sus 4 civilizaciones aborígenes. Y que por ende arrasó las posibilidades de un desarrollo independiente en este pedazo del continente. EL GRAN DESASTRE Y SU POLÉMICA La opresión, el saqueo y la crueldad de los europeos contra las comunidades aborígenes enmarcaron las relaciones de dependencia y el colonialismo que han modelado la vida de países como Colombia en el nuevo mundo. El resultado del encuentro de Europa con América sencillamente puede sintetizarse como el gran desastre. El proceso de colonización, conforme dice el historiador Hermes Tovar Pinzón, generó ruptura en las comunidades indígenas. Muchos fueron los mecanismos que los europeos usaron para lograrlo. Crearon las imágenes del conquistador "civilizado" y del indio "incivilizado" o "salvaje" para instaurar un sistema de esclavitud. Según ellos, la esclavitud redimiría al indio del supuesto salvajismo. Se arrasaron modos de vivir, pensar y actuar. El pecado cultural fue ser distinto del español. Entonces quedaba justificada la imposición por la fuerza de un Sistema de control económico, social y político, concentrado en manos de unos pocos, primero españoles y luego criollos y sus actuales descendientes. En este proceso, una pirámide de clases sociales empezó a darle cabida a la concentración y al uso de ese poder, a desmedro de aquellos que como los indios fueron despojados no solamente de sus tierras, de su oro y de sus habilidades tecnológicas, sino de sus mismas vidas. La catástrofe demográfica de América y por ende de Colombia india todavía no ha sido calculada con precisión. Los especialistas en demografía histórica siguen preguntándose cuántos indios había en 1500 y consecuentemente en qué número cayeron víctimas de la "civilización" conquistadora. Hay un debate que se desenvuelve en un escenario ideológico. Unos propugnan por mostrar pocos indios, regiones despobladas y un impacto menos dramático de la conquista en términos del número de muertos aborígenes. Otros sostienen lo contrario. La leyenda rosada y la leyenda negra del desastre demográfico ocasionado por la conquista se mueven sobre censos, cálculos y cifras. En tanto que Alfred Kroeber habla de ocho millones de indios a la llegada
Recommended publications
  • The Position of Indigenous Peoples in the Management of Tropical Forests
    THE POSITION OF INDIGENOUS PEOPLES IN THE MANAGEMENT OF TROPICAL FORESTS Gerard A. Persoon Tessa Minter Barbara Slee Clara van der Hammen Tropenbos International Wageningen, the Netherlands 2004 Gerard A. Persoon, Tessa Minter, Barbara Slee and Clara van der Hammen The Position of Indigenous Peoples in the Management of Tropical Forests (Tropenbos Series 23) Cover: Baduy (West-Java) planting rice ISBN 90-5113-073-2 ISSN 1383-6811 © 2004 Tropenbos International The opinions expressed in this publication are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of Tropenbos International. No part of this publication, apart from bibliographic data and brief quotations in critical reviews, may be reproduced, re-recorded or published in any form including print photocopy, microfilm, and electromagnetic record without prior written permission. Photos: Gerard A. Persoon (cover and Chapters 1, 2, 3, 4 and 7), Carlos Rodríguez and Clara van der Hammen (Chapter 5) and Barbara Slee (Chapter 6) Layout: Blanca Méndez CONTENTS INTRODUCTION 1 1. INDIGENOUS PEOPLES AND NATURAL RESOURCE 3 MANAGEMENT IN INTERNATIONAL POLICY GUIDELINES 1.1 The International Labour Organization 3 1.1.1 Definitions 4 1.1.2 Indigenous peoples’ position in relation to natural resource 5 management 1.1.3 Resettlement 5 1.1.4 Free and prior informed consent 5 1.2 World Bank 6 1.2.1 Definitions 7 1.2.2 Indigenous Peoples’ position in relation to natural resource 7 management 1.2.3 Indigenous Peoples’ Development Plan and resettlement 8 1.3 UN Draft Declaration on the
    [Show full text]
  • FULLTEXT01.Pdf
    1 Cover photo: José Ramón Gomez, Arauca, 2012 Front page designed by: Manuela Giraldo 'When an Indigenous People disappears, a whole world is extinguished forever, along with its culture, spirituality, language, ancestral knowledge and traditional practices ... The survival of Indigenous Peoples with dignity is all in our hands.” National Indigenous Organization of Colombia (ONIC) "We are not myths of the past neither ruins in the jungle. We are people and we want to be respected…” Rigoberta Menchu Tum 2 TABLE OF CONTENTS ABSTRACT ................................................................................................................................. 5 PREFACE .................................................................................................................................... 6 ACKNOWLEDGEMENTS ........................................................................................................ 7 ACRONYMS ............................................................................................................................... 8 1.1 Aim and Research Question ............................................................................................ 10 1.2 Theoretical Framework ................................................................................................... 10 1.2.1 Structural Violence ................................................................................................ 11 1.2.2 Civilians Targeted by GAO ML..........................................................................
    [Show full text]
  • Acercamientos Desde El Valle Interandino Del Magdalena, Colombia
    BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCPEN / TORNON.° 15 / 2011,A LOS 43-79 PRIMEROS / ISSN POBLAMIENTOS...1029-2004 43 En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia Carlos E. López-Castañoa y Martha C. Cano-Echeverrib Resumen En este artículo se presentan los principales datos y refl exiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su signifi cado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios de paisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterio- res a 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fi siográ- fi cas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la
    [Show full text]
  • From the Law to the Global Market: the Campaign of the U'wa Indigenous People in Colombia (1995-2010)
    From the Law to the Global Market: The Campaign of the U'wa Indigenous People in Colombia (1995-2010) By Pablo Rueda A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Jurisprudence and Social Policy in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in Charge: Professor Calvin Morrill Co-Chair Professor Malcolm M. Feeley Co-Chair Professor Martin M. Shapiro Professor Laura Nader Spring 2012 Abstract From the Law to the Global Market: The Campaign of the U'wa Indigenous People in Colombia (1995-2010) by Pablo Rueda Doctor of Philosophy in Jurisprudence and Social Policy University of California, Berkeley Professors Calvin Morrill Chair and Malcolm M. Feeley, Chairs This dissertation uses the campaign of Colombia’s U’wa indigenous people against oil extraction in their land as a case study to understand the impact of the state, the law and the market over the tactics and scale of social movements. It studies how the campaign shifted away from litigation, expanded its scale transnationally and started using the tools available in the global market economy to prevent oil exploration in the U’wa land. The dissertation suggests the need to understand social movement tactics as a complex, multidimensional phenomenon in order to capture the relation between activism and multiple institutions. Finally, it also provides a framework to understand the relation between different tactics and institutions that helps to explain the roles of economic, political, and legal factors in providing the resources and opportunities for tactical innovation and transnational activism.
    [Show full text]
  • Evidencias Culturales Durante El Pleistoceno Y Holoceno De Colombia
    EVIDENCIAS CULTURALES DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE COLOMBIA Por : Gonzalo Correal Urrego publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 69-89, 1990. LAS EVIDENCIAS PRECERAMICAS DE LA SABANA DE BOGOTA La altiplanicie de Bogotá (2,600 m sobre el nivel del mar) ofrece las condiciones ideales para la conservación de evidencias culturales antiguas. Los sedimentos lacustres depositados en esta área de la cordillera oriental, han hecho posible reconstrucciones del clima y vegetación basados en estudios palinológicos (Van der Hammen: 1974, Van der Hammen & González 1960, Van der Hammen & Van Dommelen, 1973). Estos factores han incidido en que la mayor información sobre el poblamiento temprano de cazadores y recolectores de Colombia provenga de esta región del país, en donde se han podido integrar datos de diferentes disciplinas para lograr una visión muy completa sobre el media ambiente en el cual interactuó este hombre antiguo en su devenir histórico. De otras regiones se tienen algunos datos relevantes que permiten sugerir rutas de migración, habitats favorables para la habitación humana, ricos en plantas, frutos para recolección, así como en recursos de fauna. A continuación se reune de forma sumaria las evidencias que en Colombia son testimonio de esta época temprana; época en la cual algunos grupos humanos se asentaron en nuestro territorio, mientras que otros pudieron desplazarse en varias direcciones. Hallezgos del Abra Los abrigos rocosos del Valle del Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá representan el primer sitio estratificado con registros culturales asociados al pleistoceno tardio en Colombia (Correal, Van der Hammen & Lerman, 1969). El sitio fue excavado en el desarrollo del proyecto "Media Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", que ha tenido continuidad en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.
    [Show full text]
  • Directorio De Traductores E Interpretes
    DIRECCIÓN DE POBLACIONES Traductores e Intérpretes de lenguas nativas No Apellidos Nombres Lengua Teléfonos Correo electrónico LUGAR DE RESIDENCIA 3142128509 1 Ruiz Jose del Carmen Achagua [email protected] Puerto Gaitán, Meta 3134856006 1 Martinez Ramon Achagua 3142786590 [email protected] 2 Andoque Adán Andoque 3143298079 La Chorrera, Amazonas 2 Andoke Eli/ Iris Andoque 320 3303731 [email protected] 3 Torres Adriano Tomás Arhuaco 3183258830 [email protected] Bogotá D.C. 3 Torres Noel Arhuaco 3157592783 3 Chaparro Miguel Angel Arhuaco 3153747221 [email protected] Bogotá D.C. 3 Torres Ana Arhuaco 316 2368511 [email protected] 4 Ortiz Oscar Awá 3117899773 [email protected] Pasto, Nariño 4 Tengana Martin Efrain Awá 3155818019 4 Ortiz Oscar Awá 3117899773 [email protected] 5 Londoño Mario Bará 312 7674311 [email protected] 6 Rodriguez Jhonier Barasano [email protected] 7 Oriara Orocora Jaime Undara Barí 310 7996167 Tibú, Norte de Santander 7 Abeidora Laura Barí 3115191001 [email protected] Tibú, Norte de Santander 7 Eliseth Amacumashara Barí 3212199766 amacubara-centro28 @hotmail.com Tibú, Norte de Santander 8 Bosco Gonzalés Juan Bora [email protected] La Chorrera, Amazonas 8 Teteye Juan Benito Bora 3127023036 [email protected] La Chorrera, Amazonas 8 Teteye Alejandro Bora 310 8631124 9 Sanchez Pablo CABIYARI 385253603 Compartel Buenos Aires 10 Sanchéz Germán Miguel Carapana 3115765385 [email protected] Mitú, Vaupés 10 Vargas Angie Carapana 320 9717045 11 Carijona
    [Show full text]
  • Las Vicisitudes De La Enseñanza De Lenguas En Colombia
    Diálogos Latinoamericanos 15, 2009 Las vicisitudes de la enseñanza de lenguas en Colombia Sergio Torres-Martínez1 Caught in the turmoil of our troubled educational system, foreign language teaching in Colombia struggles to find its way into modernity despite extensive learning consumerism. Considered one of the linchpins of the country’s cultural homologation in the international community, language teaching discourse remains aloft in its technocratic bubble eager to meet foreign standards. The present article seeks to present an overview of our educational scenario from a socio- cultural perspective, unveiling the political agenda behind language teaching policies, taken over by a neoliberal ideology that disregards the vexing truth: In Colombia, education is far from being considered an asset for people’s progress. Keywords: Foreign language teaching – education – linguistic policies – bilingualism – cultural homologation – globalisation. 1. Introducción Si bien el centro de reflexión del presente artículo es la enseñanza de las lenguas extranjeras en nuestro país, considero necesario hacer una aclaración preliminar: no es posible hablar de enseñanza de lenguas extranjeras en Colombia sin indagar en el trasegar de nuestra educación como metáfora formativa civilizadora y, a la vez, como un escenario más de las paradojas que caracterizan a los pueblos de América Latina. En efecto, la noción de educación en Colombia está atravesada por el conflicto entre lo jurídico y lo operativo enmarcado en un orden político-legal que se esfuerza por ser consecuente con los estándares internacionales pero que carece de los medios (¿o de la imaginación?) para operar un cambio real. Un conflicto que dilata con discusiones teóricas la acción hacia el mejoramiento de la calidad de la educación maquillando los verdaderos resultados con indicadores como la cobertura (escolarización= retención) o el aumento del número de estudiantes (uso del espacio= cupos escolares).
    [Show full text]
  • UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations
    UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations Title From the Law to the Market: the Campaign of the U'wa Indigenous People in Colombia (1995-2010) Permalink https://escholarship.org/uc/item/2cx6d6qs Author Rueda, Pablo Publication Date 2012 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California From the Law to the Global Market: The Campaign of the U'wa Indigenous People in Colombia (1995-2010) By Pablo Rueda A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Jurisprudence and Social Policy in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in Charge: Professor Calvin Morrill Co-Chair Professor Malcolm M. Feeley Co-Chair Professor Martin M. Shapiro Professor Laura Nader Spring 2012 Abstract From the Law to the Global Market: The Campaign of the U'wa Indigenous People in Colombia (1995-2010) by Pablo Rueda Doctor of Philosophy in Jurisprudence and Social Policy University of California, Berkeley Professors Calvin Morrill Chair and Malcolm M. Feeley, Chairs This dissertation uses the campaign of Colombia’s U’wa indigenous people against oil extraction in their land as a case study to understand the impact of the state, the law and the market over the tactics and scale of social movements. It studies how the campaign shifted away from litigation, expanded its scale transnationally and started using the tools available in the global market economy to prevent oil exploration in the U’wa land. The dissertation suggests the need to understand social movement tactics as a complex, multidimensional phenomenon in order to capture the relation between activism and multiple institutions.
    [Show full text]
  • 55755367007.Pdf
    Boletín de Antropología ISSN: 0120-2510 Universidad de Antioquia Cabrera Becerra, Gabriel Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, Colombia, 1865-1965* Boletín de Antropología, vol. 33, núm. 55, 2018, Enero-Junio, pp. 151-190 Universidad de Antioquia DOI: 10.17533/udea.boan.v33n55a08 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55755367007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, 1865-1965 Gabriel Cabrera Becerra Profesor Asistente del Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia) Dirección electrónica: [email protected] Cabrera Becerra, Gabriel (2018). “Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, 1865-1965”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 33, N.º 55, pp. 151-190. DOI: 10.17533/udea.boan.v33n55a08 Texto recibido: 14/02/2017; aprobación final: 05/07/2017 Resumen. Pese a la marginalidad de la región fronteriza del Alto río Negro, Vaupés, entre Colombia y Brasil, la fotografía de la zona es numerosa. En este texto se ofrece un inventario preliminar y un contexto de quienes hicieron fotografías entre 1865 y 1965; se ilustran las temáticas que aquellas muestran y se señalan los desafíos que siguen para adelantar su análisis. Palabras clave: fotografía, Amazonía, noroeste amazónico, indígenas, Alto río Negro, Vaupés. A Century of Photographs of the Upper Negro River (Vaupes), 1865-1965 Abstract.
    [Show full text]
  • 1 Tecnología De La Prehistoria En El Altiplano Cundiboyacense
    OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 1 Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Angie Lorena Forero Pardo Ximena Patricia Molano Cruz Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Diseño Tecnológico Bogotá, Colombia 2017 OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 2 Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Angie Lorena Forero Pardo Ximena Patricia Molano Cruz Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Diseño Tecnológico Director: Miguel Ángel Moreno Fonseca Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Diseño Tecnológico Bogotá, Colombia 2017 OVA TECNOLOGÍA PREHISTORIA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 3 RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE 1. Información general Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Título del documento Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe) Autor Forero Pardo, Angie Lorena; Molano Cruz, Ximena Patricia Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 169 p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional Palabras clave OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE, ACTIVIDAD TECNOLÓGICA ESCOLAR, NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, PREHISTORIA, ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE. 2. Descripción El trabajo de grado denominado “Tecnología de la prehistoria en el altiplano cundiboyacense, propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje para Ciclo 2 (Chía y Zuhe)” se centra en el diseño y elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que favorece la enseñanza y el aprendizaje del componente Naturaleza y Evolución de la Tecnología, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para el trabajo con estudiantes de Ciclo 2.
    [Show full text]
  • A Bibliography of Colombian Folk Medicine
    ANTROPOLOGICA 83, 1994-1996:91-101 A bibliography of Colombian folk medicine Patricia Cárdenas Introduction Folk medicine "encompasses traditional healing beliefs and methods used ... mostly by people who are not licensed medical practitioners" (Academic American Encyclopedia 1988C: 201). In Colombia, and many other parts of Latin America and the world, these medical practitioners are known as shamans, or curanderos, and their "medical" system as shamanismo or curanderismo. This folk, or traditional medicine is based both on natural cures and magico-religious rituals performed by the shaman, who acts as an intermediary agent with a supernatural power to cure the sickness (Eliade c1978: 475). In Colombia, folk medicine is practiced for a number of social, economic, and cultural reasons (Gutiérrez de Pineda 1961: 10). Social factors derive from the population distribution and the availability of both private and public medical services (Gutiérrez de Pineda 1961: 11). For example, the low population density in areas such as the Pacific coast and the Amazon region almost precludes the ready availability of modern medical services and promotes the continued practice of traditional medicine (Gutiérrez de Pineda 1961: 12). Conversely, in urban areas, where the majority of the population lives, there is sufficient availability of medical service and less need for folk medicine. There, folk medicine is practiced primarily by recently arrived immigrants from rural areas and by those who have not adapted to modern medical practices (Gutiérrez de Pineda 1961: 9). Economic factors stem from the ability, or inability, to afford modern medical services (Gutiérrez de Pineda 1961: 29). Folk medicine is viewed as an affordable alternative for certain urban classes.
    [Show full text]
  • Política De Protección a La Diversidad Etnolingüística
    POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA A principios de 2008, el Ministerio de Cultura se responsabiliza de una nueva Es necesario manifestar que la misión: crear y desarrollar una política de protección de las lenguas de los grupos cultura para nuestras comunidades étnicos presentes en el territorio colombiano. Esta misión nace de la voluntad de es una realidad integral, no atender un objeto cultural específico: las lenguas o idiomas de los grupos étnicos, posible de disgregar por sectores o objeto particularmente importante, tanto para el desarrollo de una política de manifestaciones, pues la cultura atención a la cultura de las comunidades étnicas como para el desarrollo de una hace parte de la cosmovisión, del política de atención al patrimonio inmaterial del país. La necesidad de esta políti- modo de vida y visión de desarrollo ca nace pues en el cruce de dos políticas fundamentales del Ministerio: espiritual, social y organizativo de los pueblos. En este sentido, las • La política de valoración de la diversidad cultural de Colombia. políticas, acciones, programas a concertarse deben tener en cuenta • La política de rescate de su patrimonio. este presupuesto, y manejarse bajo un criterio de integralidad y con Por sus características propias, su enorme complejidad y su papel eminente enfoque o perspectiva diferencial. dentro de la cultura y la identidad de un pueblo, las lenguas ameritan un trata- Pueblos indígenas. miento específico y es la conciencia de la necesidad de una atención particular Autoridad nacional de gobierno a esta realidad la que mueve al Ministerio a la construcción de una política fo- indigena de la ONIC calizada hacia la protección de lenguas.
    [Show full text]