Boletin Museo Del
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero Para Reorganizar La Vida
RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero para Reorganizar la Vida. Documento elaborado en el maco del Convenio No. 169 de 2012 suscrito entre el Cabildo Indigena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo Convenio interadministrativo N° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Agradecimientos especiales a: Alcalde Mayor de Bogotá Pueblo Wiwa Gustavo Petro Urrego Hade Ramón Gil Instituto Distrital de Turismo de Bogota (IDT) Hade Antonio Pinto Gil Director General Pueblo Arhuaco Luis Fernando Rosas Londoño Mamo Lorenzo Izquierdo Subdirectora de Gestión de Destino Pueblo Huitoto Tatiana Plazas Contreras Cacique Victor Martinez Taicom Cabildo Mhuysqa de Bosa Líderes espirituales: Cabildo Gobernador Comunidad Mhuysqa de Chia Sandra Milena Cobos Manuel Socha Coordinacion General Comunidad Mhuysqa de Cota Henry Mauricio Neuta Zabala Ramiro Romero Romero Asistencia Coordinación Comunidad Mhuysqa de Bosa Edward Arevalo Neuta John Orobajo Profesionales de apoyo Comunidad Mhuysqa de Bosa Autoridades 2013 Arquitecto Roberto Santos Curvelo Consejo de Mayores Antropólogo Antonio Daza Hate Kulchavita Abuela Cecilia Chiguasuque Grupo Gestores Miryam Tiviño Tatiana Silva Medicina Ancestral Yilena Rico Autoridades Tradicionales 2013 Deysy Contreras Jimmy Corredor Chiguasuque Ficha Técnica Grupo Relator Planos Arquitectonicos y Arqueoastronomicos Territorio Yeismith Armenta Arquitecto Roberto Santos Curvelo Efrigerio Neuta Tunjo Mapas Arqueoastronómicos Bacatá Antropólogo Juan David Morales -
Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change. -
El Espacio Urbano Moderno: El Conjunto Tequendama-Bavaria En Bogotá DEARQ - Revista De Arquitectura / Journal of Architecture, Núm
DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture ISSN: 2011-3188 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Pía Fontana, María El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, núm. 9, diciembre-, 2011, pp. 184-201 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630318015 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá The modern urban space: the Tequendama-Bavaria complex in Bogotá Recibido: 17 de mayo de 2011. Aprobado: 3 de noviembre de 2011. María Pía Fontana Resumen Escuela Politécnica Superior de la El conjunto urbano Tequendama-Bavaria, construido entre 1950 y 1982, ejemplariza una serie de Universidad de Girona, España. valores urbanos de la modernidad arquitectónica que plantean, además, una posible respuesta a [email protected] la crisis de la habitabilidad de la ciudad actual. Mediante las miradas de dos de los fotógrafos que Doctora arquitecta. Profesora de proyectos mejor han registrado el proceso de transformación de la ciudad en los años cincuenta, y a través de la Escuela Politécnica Superior de la de la reconstrucción del proceso proyectual y de consolidación del conjunto, nos aproximaremos Universidad de Girona, España desde la visión a vuelo de pájaro al recorrido de su planta baja, para mostrar las soluciones pro- yectuales que configuran, a todas las escalas, los ámbitos, las partes, los espacios y los elementos Este artículo surge de la tesis doctoral El espacio que atribuyen, a la forma arquitectónica y urbana, el gran valor de “hacer ciudad”. -
Assessing Relationships Between Human Adaptive Responses and Ecology Via Eco-Cultural Niche Modeling William E
Assessing relationships between human adaptive responses and ecology via eco-cultural niche modeling William E. Banks To cite this version: William E. Banks. Assessing relationships between human adaptive responses and ecology via eco- cultural niche modeling. Archaeology and Prehistory. Universite Bordeaux 1, 2013. hal-01840898 HAL Id: hal-01840898 https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01840898 Submitted on 11 Nov 2020 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Thèse d'Habilitation à Diriger des Recherches Université de Bordeaux 1 William E. BANKS UMR 5199 PACEA – De la Préhistoire à l'Actuel : Culture, Environnement et Anthropologie Assessing Relationships between Human Adaptive Responses and Ecology via Eco-Cultural Niche Modeling Soutenue le 14 novembre 2013 devant un jury composé de: Michel CRUCIFIX, Chargé de Cours à l'Université catholique de Louvain, Belgique Francesco D'ERRICO, Directeur de Recherche au CRNS, Talence Jacques JAUBERT, Professeur à l'Université de Bordeaux 1, Talence Rémy PETIT, Directeur de Recherche à l'INRA, Cestas Pierre SEPULCHRE, Chargé de Recherche au CNRS, Gif-sur-Yvette Jean-Denis VIGNE, Directeur de Recherche au CNRS, Paris Table of Contents Summary of Past Research Introduction .................................................................................................................. -
Documento FINAL Nota Tecnica Heladas
ACTUALIZACION NOTA TECNICA HELADAS 2012 REALIZADO POR Olga Cecilia González Gómez Carlos Felipe Torres Triana. Contrato N° 201/2012 Subdirección de Meteorología TABLA DE CONTENIDO 1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….……………………………….4 1.1 Definición del fenómeno de heladas ………………………………...............……………………………4 1.2 Clasificación de heladas ……………………………………………………………………………………..4 1.2.1 Helada por advección ………………………………………………………………………………………...4 1.2.2 Helada por evaporación ……………………………………………………………………………………...4 1.2.3 Helada por radiación ………………………………………………………………………………………….4 1.3 Aspectos físicos ………………………………………………………………………………………………5 1.3.1 Balance radiativo ……………………………………………………………………………………………...5 1.3.2 Transmisión de calor …………………………………………………………………………………………6 1.3.3 Variación de la temperatura …………………………………………………………………………………7 1.4. Factores que favorecen las heladas ……………………………………………………………………….8 1.4.1 El vapor de agua ………………………………………………………………………………………………8 1.4.2 El suelo y la vegetación ……………………………………………………………………………………...8 1.4.3 El Viento ………………………………………………………………………………………………………...8 1.4.4 Topografía ………………………………………………………………………………………………………8 1.4.5 Nubosidad y la temperatura vespertina …………………………………………………………………..8 2. COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN COLOMBIA ………………………………………………9 2.1 Distribución espacial de las heladas ………………………………………………………………………9 2.2 Distribución temporal de las heladas ……………………………………...…………………….………11 3. REGISTROS HISTÓRICOS O ESTADÍSTICAS ……………………………………………………..…….11 3.1 Promedios de temperatura mínima y temperaturas mínimas absolutas -
PEZ CAPITÁN DE LA SABANA (Eremophilus Mutisii)
PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE ENDÉMICA DE COLOMBIA PEZ CAPITÁN DE LA SABANA (Eremophilus mutisii) SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MINAMBIENTE Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo Urrutia Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Alberto Botero López Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos César Augusto Rey Ángel Grupo de Gestión en Biodiversidad Carolina Avella Castiblanco Óscar Hernán Manrique Betancour Natalia Garcés Cuartas SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA Secretario Distrital de Ambiente Francisco José Cruz Prada Directora de Gestión Ambiental Empresarial Adriana Lucía Santa Méndez Subdirectora de Ecosistemas y Ruralidad (E) Patricia María González Ramírez Wendy Francy López Meneses - Coordinadora de Monitoreo de Biodiversidad Patricia Elena Useche Losada - Coordinadora Humedales UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN - UMB Juan Carlos Beltrán – Gerente institucional Ciromar Lemus Portillo – Profesor investigador Mónika Echavarría Pedraza – Profesora investigadora Carlos H. Useche Jaramillo – Profesor Centro de Estudios en Hidrobiología SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE Diana Villamil Pasito – Ingeniera ambiental Hernando Baquero Gamboa – Ingeniero ambiental Kelly Johana León – Ingeniera ambiental UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Nelson Javier Aranguren Riaño – Profesor INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA José Carmelo Murillo Aldana – Director José Iván -
Pinturas Rupestres En El Altiplano Cundiboyacense, Colombia
PINTURAS RUPESTRES EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá: Municipio de Suacha-Sibaté Cundinamarca 1. Introducción Ante la dificultad de entender lo que significaron las culturas indígenas del altiplano en Colombia, ante las inconsistencias y contradicciones no siempre advertidas de la historia de la interpretación de las etnias que habitaron este territorio (Lleras, 2005), las investigaciones de arte rupestre pretenden -con la inclusión de documentos y temáticas-, contribuir significativamente con nuevos temas (percepción, sistemas estéticos) a impulsar aspectos desconocidos en los ambientes académicos y discutir sobre el mundo espiritual y material de los habitantes precolombinos, que en distintos períodos, habitaron la zona (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) y que fueron denominados como Muiscas en el siglo XVI por los europeos que llegaron al territorio. Las zonas que estas etnias habitaron contienen un número significativo de yacimientos rupestres, una densidad alta de pinturas pero también de grabados, que no han sido atendidos suficientemente en lo relativo a su existencia y mucho menos en lo concerniente a su sentido y función, por lo cual no están incluidos en los planes gubernamentales de conservación y administración del lugar. Muy pocos investigadores conocen estos yaci-mientos y hoy se encuentran amena-zados, por distintos factores, pero especialmente por el crecimiento urbano desmesurado y la organización oficial de zonas de extracción minera. Lo central es que en el territorio donde habitaron las culturas del altiplano se han venido ubicando un número significativo de vestigios de distintos períodos de poblamiento precolombino, diversas complejidades histórico culturales, que por lo menos desde 12.000 años A.P., constituyen aspectos de diverso orden (arqueológico, antropológico, patrimonial y cultural), que generan un conjunto de inquietudes académico científicas. -
Acercamientos Desde El Valle Interandino Del Magdalena, Colombia
BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCPEN / TORNON.° 15 / 2011,A LOS 43-79 PRIMEROS / ISSN POBLAMIENTOS...1029-2004 43 En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia Carlos E. López-Castañoa y Martha C. Cano-Echeverrib Resumen En este artículo se presentan los principales datos y refl exiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su signifi cado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios de paisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterio- res a 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fi siográ- fi cas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la -
Cronología De La Sabana De Bogotá [PDF]
Comparative Archaeology Database University of Pittsburgh URL: http:www.cadb.pitt.edu Cronología de la Sabana de Bogotá Ana María Boada Rivas Investigadora Asociada Universidad de Pittsburgh Marianne Cardale de Schrimpff Fundación Pro-Calima 2017 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Un- ported License. Users of the dataset are requested to credit the source. Contenido Contentido . .ii Agradecimientos . iii 1. Introducción . .1 2. Cronologías del altiplano cundiboyacense . .5 3. Nueva cronología cerámica de la Sabana de Bogotá. 11 4. Periodo Herrera Temprano. 13 Mosquera Rojo Inciso (MRI) . 14 Mosquera Roca Triturada (MRT) . 21 Zipaquirá Desgrasante Tiestos Áspero (ZDTA) . 28 Funza Cuarzo Fino del Herrera Temprano (CF) . 37 5. Periodo Herrera Intermedio . 43 Funza Cuarzo Fino del periodo Herrera Intermedio . 44 Tunjuelo Laminar del periodo Herrera Intermedio (TL) . 58 6. Periodo Herrera Tardío . 61 Funza Cuarzo Fino del periodo Herrera Tardío . 61 Funza Cuarzo Abundante (CA) . 69 Tunjuelo Laminar del periodo Herrera Tardío (TL) . 74 Guatavita Desgrasante Gris del periodo Herrera Tardío (DG) . 88 Desgrasante de Tiestos Sal . 89 7. Periodo Muisca Temprano . 91 Funza Laminar Duro del periodo Muisca Temprano (LD) . 92 Guatavita Desgrasante Gris del periodo Muisca Temprano . .102 Tunjuelo Laminar (TL) y Cuarzo Abundante (CA) del periodo Muisca Temprano . .121 Zipaquirá Desgrasante de Arcillolita Triturada (ZAT) . .123 Guatavita Desgrasante Tiestos del periodo Muisca Temprano (GDT) . .129 Guatavita Desgrasante Tiestos Baño Blanco del periodo Muisca Temprano (GDTBB). .139 8. Periodo Muisca Tardío . .141 Guatavita Desgrasante Gris del periodo Muisca Tardío (GDG) . .142 Guatavita Desgrasante Tiestos del periodo Muisca Tardío (GDT) . .153 Guatavita Desgrasante Tiestos Baño Blanco del periodo Muisca Tardío (GDTBB) . -
Johnsonmj2015.Pdf (12.43Mb)
Running head: PUBLIC HEALTH IMPLICATIONS OF COLOMBIAN DIASPORA THE UNIVERSITY OF CENTRAL OKLAHOMA Edmond, Oklahoma Jackson College of Graduate Studies and Research Public Health Implications of Colombian Diaspora: Market Density as an Indicator for Food Insecurities A THESIS SUBMITTED TO THE GRADUATE FACULTY in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER OF SCIENCE by Mark J. Johnson Edmond, Oklahoma April 30, 2015 PUBLIC HEALTH IMPLICATIONS OF COLOMBIAN DIASPORA iii Acknowledgements If I could only tangibly extend a gulf of gratitude to my mentor Dr. Kimberly Davison for her unwavering guidance, compassion, methodical dexterity, and immeasurable patience of my labors. Likewise, this work would not be possible without my assiduous thesis committee, Drs. Sunshine Cowan, and Tawni Holmes who steadfastly provided me pronounced insights, supplemental regulation, and rigorous austerity required of my exploration. I would also like to acknowledge all departmental staff and faculty of Kinesiology and Health, Political Science, History, and the Graduate College who in some preposterous form or another has incalculably abetted me from monumental disaster. This thesis saw me through various governmental bodies, institutions, jungles, and slums of Colombia and without the assistance of many, this project would simply not have been possible. From the slums of Bogotá and Medellín, I transport memories and lessons of real world survival where despondency paradigmatically pleats outside the textbook margins. Where both insolvency and wealth, and the hopeful and hopeless can mutually coexist, yet expire in a whipping defeat. Through the allied support of colleagues, friends and family, and for those who realize that utopic reveries of an improved world are preconditioned with first realizing some uncomfortable truths, this thesis too, would not be possible. -
Evidencias Culturales Durante El Pleistoceno Y Holoceno De Colombia
EVIDENCIAS CULTURALES DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE COLOMBIA Por : Gonzalo Correal Urrego publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 69-89, 1990. LAS EVIDENCIAS PRECERAMICAS DE LA SABANA DE BOGOTA La altiplanicie de Bogotá (2,600 m sobre el nivel del mar) ofrece las condiciones ideales para la conservación de evidencias culturales antiguas. Los sedimentos lacustres depositados en esta área de la cordillera oriental, han hecho posible reconstrucciones del clima y vegetación basados en estudios palinológicos (Van der Hammen: 1974, Van der Hammen & González 1960, Van der Hammen & Van Dommelen, 1973). Estos factores han incidido en que la mayor información sobre el poblamiento temprano de cazadores y recolectores de Colombia provenga de esta región del país, en donde se han podido integrar datos de diferentes disciplinas para lograr una visión muy completa sobre el media ambiente en el cual interactuó este hombre antiguo en su devenir histórico. De otras regiones se tienen algunos datos relevantes que permiten sugerir rutas de migración, habitats favorables para la habitación humana, ricos en plantas, frutos para recolección, así como en recursos de fauna. A continuación se reune de forma sumaria las evidencias que en Colombia son testimonio de esta época temprana; época en la cual algunos grupos humanos se asentaron en nuestro territorio, mientras que otros pudieron desplazarse en varias direcciones. Hallezgos del Abra Los abrigos rocosos del Valle del Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá representan el primer sitio estratificado con registros culturales asociados al pleistoceno tardio en Colombia (Correal, Van der Hammen & Lerman, 1969). El sitio fue excavado en el desarrollo del proyecto "Media Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", que ha tenido continuidad en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. -
Herederos Del Jaguar Y La Anaconda Nina S
Herederos del jaguar y la anaconda Nina S. de Friedemann, Jaime Arocha Contenido SEPULCROS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE CONQUISTA ...................................................... 3 PREFACIO ....................................................................................................................................... 25 PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 1982 ............................................................................................. 30 1. DEL JAGUAR Y LA ANACONDA ............................................................................................ 35 2. GUAHÍBOS: maestros de la supervivencia .................................................................................. 60 3. AMAZÓNICOS: gente de ceniza, anaconda y trueno .................................................................. 86 4. SIBUNDOYES E INGAS: sabios en medicina y botánica ......................................................... 120 5. CAUCA INDIO: guerreros y adalides de paz ............................................................................. 152 6. EMBERAES: escultores de espíritus .......................................................................................... 184 7. CUNAS: parlamentarios y poetas ............................................................................................... 208 8. COGUIS: guardianes del mundo ................................................................................................. 232 9. GUAJIROS: amos de la arrogancia y del cacto .........................................................................