PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE ENDÉMICA DE PEZ CAPITÁN DE LA SABANA (Eremophilus mutisii)

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MINAMBIENTE Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo Urrutia

Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Alberto Botero López

Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos César Augusto Rey Ángel

Grupo de Gestión en Biodiversidad Carolina Avella Castiblanco Óscar Hernán Manrique Betancour Natalia Garcés Cuartas

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA Secretario Distrital de Ambiente Francisco José Cruz Prada

Directora de Gestión Ambiental Empresarial Adriana Lucía Santa Méndez

Subdirectora de Ecosistemas y Ruralidad (E) Patricia María González Ramírez

Wendy Francy López Meneses - Coordinadora de Monitoreo de Biodiversidad Patricia Elena Useche Losada - Coordinadora Humedales

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN - UMB Juan Carlos Beltrán – Gerente institucional Ciromar Lemus Portillo – Profesor investigador Mónika Echavarría Pedraza – Profesora investigadora Carlos H. Useche Jaramillo – Profesor

Centro de Estudios en Hidrobiología

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE Diana Villamil Pasito – Ingeniera ambiental Hernando Baquero Gamboa – Ingeniero ambiental Kelly Johana León – Ingeniera ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Nelson Javier Aranguren Riaño – Profesor

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA José Carmelo Murillo Aldana – Director José Iván Mojica Corzo – Profesor investigador

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS “” Brigitte Baptiste Ballera – Directora General Paula Sánchez Duarte – Bióloga Lina Mesa Salazar – Bióloga

AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA – AUNAP Otto Polanco Rengifo – Director General Raúl Pardo Boada – Biólogo marino

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ – CORPOBOYACÁ José Ricardo López Dulcey – Director General Ómar Cely Reyes – Biólogo

FUNDACIÓN HUMEDALES Mauricio Valderrama Barco – Representante Legal Yesenia Quevedo Castro – Bióloga Contenido Catalogación en publicación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de Ciromar Lemus Portillo – UMB Divulgación de Conocimiento y Cultural Ambiental - Centro de Documentación. José Iván Mojica Corzo – ICN-UN Mónika Echavarría Pedraza – UMB Carolina Avella Castiblanco – Minambiente Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; . Secretaría Distrital de Wendy Francy López Meneses – SDA Ambiente; Universidad Manuela Beltrán Patricia Elena Useche Losada – SDA Programa nacional para la conservación de la especie endémica de Colombia pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) / Universidad Manuela Beltrán: Lemus-Portillo, Ciromar; Echavarría Pedraza, Mónika; Miniambiente: Avella, Carolina; SDA: López, Wendy; Useche, Patricia; Instituto de Ciencias Diseño y Diagramación Naturales: Mojica, Ivan, cartografía: Villamil, Diana; Chaparro, Oscar; diagramas (ils.): Baquero Gamboa, Karime Yamhure Hurtado – SDA Hernando; León, Kelly; Fotografías: Lemus Portillo, Ciromar; Echavarría Pedraza, Mónika; Muñoz, Carlos. --- Bogotá D.C., 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá; Universidad Manuela Beltrán Correcciones 60 p. ils, mapas Grupo de Comunicaciones – Minambiente ISBN: versión impresa: 978-958-8901-52-7 Oficina Asesora de Comunicaciones - SDA ISBN: versión electrónica: 978-958-8901-53-4

Corrección de Estilo 1. recursos hidrobiológicos 2. peces 3. capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) María Emilia Botero Arias – Minambiente 4. especies amenazadas 5. conservación de especies 6. especie vulnerable (VU) 7. gestión ambiental 8. instrumentos de política I Tit. II. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible III. Universidad Manuela Beltrán IV. Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Fotografías CDD: 333.95 - Recursos biológicos Ciromar Lemus Portillo – Biólogo Carlos Muñoz – Ing. Agrónomo Mónika Echavarría Pedraza – Bióloga © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible © Secretaría Distrital de Ambiente Cartografía © Universidad Manuela Beltrán Diana Villamil Pasito 2017 Óscar Chaparro Garcia Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización del titular de los derechos Diagramas de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la Hernando Baquero Gamboa reproducción de este documento para fines comerciales. Kelly León Pardo No comercializable – Distribución gratuita

Portada Obra de Blanca Moreno Óleo. CONTENIDO 9 PRESENTACIÓN

10 PRÓLOGO

13 INTRODUCCIÓN

18 CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

20 ANTECEDENTES

24 MARCO DE REFERENCIA • Marco conceptual • Aspectos biológicos de la especie • Marco Normativo

31 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

36 PROBLEMÁTICA

40 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

48 OBJETIVOS • General • Específico

49 VISIÓN

49 LINEAS DE ACCIÓN

50 PLAN DE ACCION • Línea de acción I. Investigación y monitoreo de poblaciones • Línea de acción II. Manejo y uso sostenible • Línea de acción III. Educación ambiental y participación comunitaria • Línea de acción IV. Información y divulgación • Línea de acción V. Gestión y fortalecimiento institucional

64 ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA • Financiación del programa

66 AGRADECIMIENTOS

67 ACRÓNIMOS Y SIGLAS

69 REFERENCIAS 9

el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, ya que se evidencia de manera clara la preocupante situación de riesgo de extinción en la que PRESENTACIÓN se encuentran algunas especies de peces dulceacuícolas, las cuales son emblemáticas de nuestro país, como es el caso del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) (Álvarez-León El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- et ál., 2012). El programa se plantea con una tenible, a través de la Dirección de Bosques, visión a 15 años a partir de la fecha de inicio, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, con las fuentes de financiación y responsables en el contexto de su responsabilidad, viene de las acciones prioritarias a implementar en implementando medidas necesarias para las 5 líneas de acción propuestas dentro del asegurar la protección y conservación documento: investigación y monitoreo de de las especies de flora, fauna silvestre y poblaciones; manejo sostenible; educación recursos hidrobiológicos, dando continuidad ambiental y participación comunitaria; a las previsiones en defensa de especies información y divulgación; gestión y consideradas en alguna de las categorías de fortalecimiento institucional. riesgo de extinción. En este sentido, el presente documento es un Colombia a la fecha cuenta con avances en avance en el proceso de conservación de la líneas de acción para el manejo sostenible especie con el fin de lograr que los objetivos

de varios de los recursos hidrobiológicos, ) establecidos en el programa sean efectivos, instrumentos de política por medio de los para lo cual se requiere la puesta en marcha de cuales se toman decisiones sobre las especies acciones conjuntas entre todas las instituciones más amenazadas que requieren atención y actores sociales del orden nacional, regional preferencial y definición de metas claras para Alicia Caldera Alicia y local, comprometidos con el tema. su conservación, es así como un programa o plan de conservación es una “hoja de ruta” Las acciones del programa nacional de para dirigir esfuerzos y organizar la gestión conservación de la especie pretenden para lograr resultados adecuados. coadyuvar a mejorar la categoría de amenaza (Fotografía de (Fotografía de la especie y a su vez a los ecosistemas El Programa que aquí se expone, se enmarca asociados, generando posibilidades de dentro del propósito de la Política Nacional conservación y desarrollo sostenible. para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos -PNGIBSE- (Minambiente, 2012), que busca garantizar CÉSAR AUGUSTO REY ANGEL la conservación, y la distribución equitativa y Director de Bosques, Biodiversidad justa de los beneficios derivados de estos, con y Servicios Ecosistémicos Figura 1. Laguna de Fuquene, de Fuquene, Laguna 1. Figura 11

en la resolución de problemas ambientales que afectan esta especie.

PRÓLOGO A pesar de que el pez capitán de la sabana fue descrito por primera vez por Alexander Von Las entidades ambientales gubernamenta- Humboldt en 1805 y reportado con anterioridad les como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo por el Gonzalo Jiménez de Sostenible – Minambiente, Par-ques Nacionales Quesada y más recientemente registrada en Naturales de Colombia, la Autoridad Nacional los mitos aborígenes y costumbres de los de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Secretaría habitantes aledaños a los cuerpos de agua que Distrital de Am- biente; lo aprovechan como fuente alimenticia, es una la Corporación Autónoma Regional de especie poco estudiada. Sin embargo, su valor Cundinamarca – CAR y de Boyacá – Corpoboyacá; ecológico radica en que es el único bagre de agua el Instituto Alexander von Humboldt y la fría en Colombia, el cual se alimenta de materia academia representada por la Universidad orgánica en descomposición, atribuyéndole Manuela Beltrán y la Universidad Nacional un rol importante en la descontaminación del de Colombia preocupadas por el detrimento agua y la recirculación de nutrientes (Bastidas de las especies nativas y la disminución de y Lemus, 2012). Lamentablemente la especie la diversidad, que se han visto impactadas por ha venido siendo presionada por las diferentes los procesos antrópicos y el calentamiento actividades antrópicas hasta llevarla a un nivel global que fomentan la disminución del hábitat de vulnerabilidad alta, lo que en el futuro podría en los diferentes compartimentos ambientales incluso conducirla a la extinción. Por tal motivo suelo, aire y agua. es de gran importancia llegar a implementar el programa de conservación cuyo objetivo En cuanto a este último elemento se ha primordial es garantizar la supervivencia puesto de manifiesto el caso de una especie de la especie, implementando estrategias emblemática del Cundiboyacense de protección, conservación, investigación la cual representa importancia a nivel y valoración tanto de la especie como de su económico, histórico y cultural: el pez capitán hábitat, a través de un trabajo coordinado Figura 2. Pesca del capitán, Gonzalo Ariza 1912- 1995. Acuarela sobre papel; cerca de 1940 de papel; cerca sobre Acuarela 1995. 1912- Ariza Gonzalo Pesca del capitán, 2. Figura de la sabana (Eremophilus mutisii) (figura 1), interinstitucionalmente con participación el cual dio pie desde el 2013 a la construcción activa de la comunidad. aspectos biológicos de la especie y las distintas del Programa nacional para la conservación de nuestros ecosistemas acuáticos, sino que de la especie endémica de Colombia: pez Dicho programa es el resultado de la líneas de acción encaminadas a la conservación sería un elemento a replicar en otras especies capitán de la sabana, constituyéndose en el confrontación de diferentes fuentes biblio- de la especie y el restablecimiento de sus piscícolas del país. primer Programa de Conservación de peces gráficas y la experiencia de expertos elen poblaciones. continentales en Colombia, el cual contempla tema quienes han plasmado allí su conoci- una serie de acciones específicas en la línea de miento en pro de la especie; es por esto que La puesta en marcha del programa permitiría no FRANCISCO JOSÉ CRUZ PRADA educación ambiental, que pretende contribuir este documento contiene información sobre solo la conservación de este insigne habitante Secretario Distrital de Ambiente 13

tener unas 3000, lo cual situaría al país como segundo después de Brasil en riqueza íctica INTRODUCCIÓN (Maldonado-Ocampo et ál., 2008). En un primer esfuerzo por evaluar el grado de amenaza de extinción de la ictiofauna La mayoría de naciones megadiversas están dulceacuícola de Colombia, se reconocieron localizadas en el trópico y es debido a este para el comienzo del siglo XXI un total de factor, que poseen una alta riqueza de especies 43 especies (Mojica et ál., 2002), cifra que de fauna, flora, recursos hidrobiológicos, aumentó a 84 para el año 2012 (Mojica et ál., ecosistemas y hábitats; Colombia, al igual que 2012). Brasil, Bolivia y Costa Rica, es uno de los países con mayor megadiversidad. El país cuenta De acuerdo con el Tomo II del “Informe nacional con 311 tipos de ecosistemas continentales y sobre el estado de la biodiversidad, publicado costeros, incluyendo áreas naturales con poca por el Instituto de Investigación de Recursos transformación y paisajes transformados por Biológicos “Alexander von Humboldt”, se actividades humanas de producción, extracción consideran como principales causas directas y asentamientos; cabe destacar, que Colombia de la pérdida de la biodiversidad en Colombia, ocupa la primera posición a nivel mundial la transformación y fragmentación de hábitats, en número de especies de anfibios y aves la introducción y trasplante de especies, la (Minambiente, 2012). Por su parte, la diversidad sobreexplotación de recursos biológicos, la de peces dulceacuícolas y marinos es muy contaminación y el cambio climático global, elevada, debido a la gran cantidad de cuencas y como causas indirectas: la expansión de hidrográficas formadas como producto del la frontera agrícola, el desconocimiento del levantamiento de la cordillera de los con potencial estratégico de la biodiversidad sus tres ramas presentes en el país, y a un límite y los cultivos ilícitos (Romero et ál., 2008; natural del territorio con los océanos Atlántico Minambiente, 2012). y Pacífico. (Rodríguez-Forero et ál., 2007). Eremophilus mutisii, comúnmente llamado El registro más reciente para la fauna íctica capitán de la sabana, es una especie endémica dulceacuícola señala la presencia de 1435 de Colombia de la cuenca del Magdalena, especies en Colombia (Maldonado-Ocampo distribuida naturalmente en el altiplano et ál., 2008), cifra que junto con las estimadas Cundiboyacense (Maldonado - Ocampo et ál., para especies marinas, 1100 en el Caribe y 2008); entre los 2500 y los 3100 msnm, donde unas 1000 para el Pacífico (Acero, com. per., la temperatura no sobrepasa los 18 a 20 °C. Esta 2015), señalaría que la diversidad de peces del especie fue trasplantada en el siglo pasado país es muy elevada. Se ha estimado que solo al lago de Tota, a la laguna de La Cocha y a en especies de agua dulce, Colombia puede otras regiones de aguas frías del país, para que Figura 3. Infografía: Eremophilus mutisii, Liberum Donum Studios. Banco de Imágenes Ambientales (BIA), Instituto “Alexander von Humboldt”. “Alexander Instituto Ambientales (BIA), Banco de Imágenes Studios. Liberum Donum mutisii, Infografía: Eremophilus 3. Figura 15

sirviera como alimento a la trucha. También fue las diferentes actividades desarrolladas por el trasplantada a los cuerpos de agua de Ubaté, hombre han generado una alta afectación de Chiquinquirá y el valle de Tundaza (Rodríguez- su hábitat, con los consecuentes efectos en las Forero, 1992), así como en la laguna de Fúquene poblaciones del capitán de la sabana. Por lo (cuenca del río Suárez) en donde la población antes expuesto, la especie fue cate- gorizada ha disminuido (Mojica et ál., 2012). como: casi amenazada (NT) en la primera edición del Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (Álvarez-Leónet ál., 2002) y en la Esta especie ha sido afectada por la pesca y última evaluación nacional ha sido considerada la disminución, transformación y degradación como amenazada, en categoría: vulnerable de su hábitat, en donde factores como la (VU), (Álvarez-León et ál., 2012), incluyéndose sedimentación, la desecación y el mal uso del en la Resolución 192 del 2014 del Ministerio de recurso hídrico han contribuido a esta pérdida, Ambiente y Desarrollo Sostenible, referente al afectando la población de capitán de la sabana listado oficial de especies amenazadas de la (Valderrama et ál., 2007). Adicionalmente, la diver-sidad biológica en Colombia. disminución en la calidad y cantidad de las aguas del altiplano, la alta demanda química Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de de oxígeno (DQO) y altos niveles de fósforo, Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría nitrógeno, amoniaco y coliformes (JICA, 2000 Distrital de Ambiente, el Instituto Alexander von citado en Franco Vidal L. y Andrade G., 2007), Humboldt, la Universidad Manuela Beltrán, el registrando una acelerada eutrofización que Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad ha contribuido a la proliferación de algunas Nacional de Colombia, Parques Nacionales malezas acuáticas como el buchón (Eichhornia Naturales de Colombia, las Corporaciones crassipes) y la elodea (Egeria densa) (Fundación Autónomas Regionales de Cundinamarca y Humedales, 2004). Además, la baja calidad de Boyacá, la Autoridad Nacional de Acuicultura y agua ha contribuido a la desaparición de la fauna Pesca, la Fundación Humedales, propusieron y bentónica que era fuente de alimento para el apoyaron los lineamientos que se presentan en capitán de la sabana. Otras causas destacables este documento, como base para la formulación de la disminución de las poblaciones se debe de este Programa nacional para la conservación a efectos de contaminación, expansión de del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), la frontera agrícola y el urbanismo en zonas en donde a partir de un enfoque integral, se cercanas a su hábitat (Bastidas y Lemus, 2012). propenda por la protección de la especie a través de la recuperación, restauración y conservación Las investigaciones realizadas por distintas de su hábitat y demás políticas que per-mitan entidades sobre esta especie evidencian que lograr el objetivo del programa. Figura 4 Embalse del Neusa. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía Embalse del Neusa. 4 Figura 17

mesotróficas y eutróficas con niveles de oxí- geno disuelto inferiores a 2,5 mg/L (Bastidas y Lemus, 2014).

Es una especie territorialista de hábitos

). Fotografía de Ciromar Lemus Portillo. de Ciromar Fotografía ). bentónicos, de nutrición carnívora compuesta por invertebrados (Mojica et ál., 2012).

Presenta picos reproductivos en época de lluvia, aunque tiende a reproducirse durante todo el año.

la presencia de cinco aletas: una dorsal, dos Amenazas Eremophilus mutisii pectorales, una anal y una caudal tipo homocerca. Sus tallas oscilan entre 25 y 30 cm, siendo las Las principales amenazas de la especie radican en el deterioro de su hábitat, debido a la Nombre común hembras más grandes que los machos (Bastidas y Lemus, 2014). disminución en la calidad y cantidad de las CAPITÁN DE LA SABANA, CHIMBE aguas en distintos ecosistemas del altiplano La coloración de la especie es variable, pasando Cundiboyacense, pérdida de la cobertura Taxonomía por verde oscuro y negro con pigmentaciones vegetal a nivel de sus rondas hídricas y de Reino: Animalia amarillas o blancas y ornamentaciones negra bosque ripario, problemas de contaminación Phylum: Cordata vermicular, hasta en ocasiones alcanzar y uso indebido de los recursos hídricos e Subphylum: Vertebrata tonalidades rosada, azulosa o dorada. hidrobiológicos (Mojica et ál., 2012; Bastidas y Clase: Peces – Osteichthyes Lemus, 2014). Subclase: Actinopterigii Distribución geográfica Superorden: Teleosteica Las poblaciones de la especie también se ven Orden: Siluriformes La especie es endémica para el altiplano afectadas por el empleo de métodos pesqueros Familia: Cundiboyacense, distribuyéndose entre los 2500 inadecuados, así como por la ausencia de una Eremophilus mutisii ( Eremophilus sabana capitán morfológico de la Aspecto del pez 5. Figura Género: Eremophilus y los 3100 msnm. La especie fue introducida al reglamentación específica acompañada de Especie: E. mutisii lago de Tota y a la laguna de La Cocha, al igual planes de manejo. que en muchos ecosistemas lénticos y lóticos de aguas frías. Características morfológicas Conservación Especie de cuerpo cilíndrico, con aspecto Población En el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de serpentiforme, carente de escamas, de cabeza Colombia la especie se reporta como: vulnerable Actualmente no se conocen estudios aplanada con dos pares de narinas separadas (VU) B2b (iii) (Mojica et ál., 2012), por ello es poblacionales en Colombia. entre sí y tres pares de barbillones táctiles; sus importante la formulación de un programa ojos son pequeños en proporción con la cabeza nacional de conservación, que establezca los Hábitat y ecología y se encuentran cubiertos por una membrana lineamientos en torno a un plan de manejo para semitransparente. La especie se caracteriza La especie habita ecosistemas lénticos y lóticos la especie, la protección de su hábitat natural, por carecer de aletas pélvicas, contando con de aguas frías, de condiciones oligotróficas, investigación científica y educación ambiental. 19

CONSTRUCCIÓN

DEL PLAN Eremophilus

Para la formulación del Plan nacional para la conservación de la especie endémica: pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) en Colombia, se realizó una recopilación y consolidación de información secundaria en aspectos tales como distribución y amenazas directas e indirectas, a nivel nacional. A lo largo del proceso se realizaron cinco encuentros en las fechas: 5 de diciembre de 2013, 6 de febrero de 2014, 23 de julio de 2015, 28 de septiembre de 2016 y 7 de febrero del 2017; los cuales contaron con la participación, del Lemus Portillo) de Ciromar dorsal (Fotografía aleta : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Figura 7. Estructuras morfológicas especie Estructuras de la 7. Figura mutisii Alexander Von Humboldt, la Secretaría Distrital de Ambiente, las Corporaciones Autónomas

Regionales de Boyacá y de Cundinamarca, la nacional, con el fin de generar una herramienta Universidad Manuela Beltrán, la Universidad para dirigir esfuerzos y organizar la gestión en - Eremophi Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica pro de la especie con miras a dar cumplimiento Eremophilus y Tecnológica de Colombia, la Universidad de a las metas e indicadores propuestos. A partir Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Autoridad de este esfuerzo se espera la participación Nacional de Acuicultura y Pesca y la Fundación y colaboración de todas las instituciones y Humedales. agentes implicados, que conlleven al mejora- miento del estado actual de las poblaciones Estos talleres contaron con la presencia de dichas de la especie, sirviendo de referencia para instituciones, con el fin de identificar las áreas abordar las dificultades que plantea la con- de distribución de la especie, sus amenazas y servación de la especie de una manera los esfuerzos nacionales de investigación, y de sistemática, armonizada y eficiente, brindan- conservación, reconociendo los actores que han do espacios de intercambio de informa-

: cabeza. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía : cabeza. generado procesos de educación. ción entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y quienes ejecutan las directrices y Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía caudal. aleta : Con estos insumos, se presentaron y a su vez construyen escenarios participativos Figura 6. Estructuras morfológicas especie Estructuras de la 6. Figura lus mutisii Figura 8. Estructuras morfológicas especie Estructuras de la 8. Figura consolidaron las líneas de acción del plan para su conservación. mutisii 21

un lineamiento de manejo para asegurar la acuáticas invasoras. Así como generar grandes perdurabilidad de las poblaciones; razón por esfuerzos en pro de la disminución de la carga la cual, el Comité Nacional Categorizador de contaminante (nitrógeno y fósforo) a través de ANTECEDENTES Especies Amenazadas ha elevado a norma la optimización de las plantas de tratamiento a través de la Resolución 192 del 2014 del municipales y la aplicación de técnicas de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. agricultura y ganadería ecológica (Valderrama et ál., 2007). Adicionalmente a estas amenazas, la estructura Colombia como país megadiverso, debe evaluar trófica y las relaciones ecológicas de En la actualidad, el conocimiento sobre el pez de manera constante el estado de conservación abundancia, densidad y competencia han sido capitán de la sabana se ha incrementado.Sin de su biodiversidad; ya que al ser un país en alteradas; en este sentido, es necesario valorar embargo, son varios los aspectos de la especie vía de desarrollo, por lo general se enfrenta a sus consecuencias en detalle para formular aún desconocidos y por investigar. Se sabe que impactos causados por actividades humanas, estrategias de manejo. Además, el capitán de la habita las aguas frías de los valles del altiplano como la destrucción de hábitats, la sobrepesca de Fúquene. laguna 9 Pescador de la Figura Echavarría) de Mónika (Fotografía sabana al poseer comparativamente un estrecho Cundiboyacense y que cada vez se captura con e introducción de especies exóticas, que espectro alimenticio, es la especie nativa del menor frecuencia; así mismo ha reducido su afectan la conservación de la biodiversidad altiplano más impactada por competencia tamaño en algunos cuerpos de agua como en nativa del país. evaluaciones y categorizaciones de riesgo alimenticia con las especies introducidas la laguna de Fúquene, donde se han encontrado de extinción, así como la publicación de sus (Valderrama et ál., 2007). animales maduros y listos para procrear con En este sentido, Colombia publicó en 2002 el resultados en las listas rojas, es identificar y tallas de 10 cm, que contrasta con lo que Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas , donde documentar aquellas especies que requieran El capitán de la sabana, es un recurso normalmente se documenta para la especie el capitán de la sabana, se categorizó como mayor atención y proporcionar un indicador hidrobiológico con potencial uso para el especie: casi amenazada (NT) (Álvarez-León sobre la situación y cambio del estado de consumo local (Valderrama et ál., 2011). El empleo et ál., 2002). Posteriormente, el Instituto de conservación de la biodiversidad (UICN, 2010). de artes y métodos pesqueros inapropiados y Investigación de Recursos Biológicos Alexander la ausencia de una implementación específica von Humboldt, junto con la participación de Para la versión de 2012 del Libro Rojo de de vedas y planes de manejo, han impedido diferentes expertos, lideró la actualización del Peces Dulceacuícolas, Eremophilus mutisii se desarrollar acciones efectivas para la protección Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas (Álvarez- recategorizó como especie: vulnerable (VU), y conservación de la especie. (Álvarez-León et León et ál., 2012), definiendo un conjunto evidenciando que sus principales amenazas ál., 2012). de criterios de selección, mostrando como son la distribución restringida de la especie, resultado la inclusión de 36 especies y la la destrucción de su hábitat y la presencia de Mediante los diferentes estudios realizados en reevaluación de las 45 incluidas en la edición especies exóticas como la trucha y la carpa, las las áreas de distribución de esta especie, se de 2002. cuales han impactado las poblaciones del capitán han generado recomendaciones orientadas a de la sabana sin desconocer las amenazas abordar las prácticas de manejo desde una visión Esta actualización se realizó siguiendo las que enfrenta, el potencial reproductivo se ha ecosistémica que incorpora aspectos dirigidos recomendaciones internacionales definidas visto disminuido en los ambientes donde se a la restauración con vegetación riparia de las por la Unión Internacional para la Conservación reintrodujo y en confinamiento (González- rondas litorales, recuperación de la dinámica de la Naturaleza - UICN, que sugieren evaluar Acosta y Rosado Puccini, 2005 a y b; Marcucci hidráulica e hidrológica del área, recuperación el riesgo de extinción de las especies al menos et ál., 2004 a y b) razón por la cual lo que la del hábitat lacustre, valoración de la importancia cada cinco años. El principal objetivo de estas ubica en esta categoría. Lo que permite dar de alimento para aves. (Fotografía de Carlos Muñoz) (Fotografía aves. para alimento de de la vegetación palustre y remoción de malezas como fuente ), ( E. mutisii sabana capitán de la Pez 10 Figura 23

(23 cm) (Legast, 2000). Por otro lado, ha ido al incorporar especies foráneas que han En este sentido, el Ministerio de Ambiente y de la especie, convocó a una serie de talleres desapareciendo de las cuencas de los ríos del consumido sus ovas y alevinos e incluso, le Desarrollo Sostenible como organismo rector a las diferentes entidades con miras a formular departamento de Cundinamarca, posiblemente han trasmitido enfermedades (Amaya-Chitiva, de la gestión del ambiente y los recursos de manera participativa el Programa nacional por la contaminación de las mismas (Rodríguez- 1975; Del Castillo y Garzón, 1985; Bastidas y naturales renovables, dando cumplimiento a para la conservación del capitán de la sabana Forero et ál, 2006), o por depredación, Lemus, 2014). sus obligaciones, y preocupado por la situación (Eremophilus mutisii). Figura 11. Altiplano Cundiboyasense, laguna de Tota . (Fotografía de Johan Alzate) Johan de (Fotografía . Tota de laguna Cundiboyasense, Altiplano 11. Figura 25

MARCO DE REFERENCIA

Marco conceptual Especie nativa: se denomina como especie nativa, la especie o subespecie taxonómica, Para mayor comprensión del Programa nacional raza o variedad de animales o plantas, cuya área para la conservación del capitán de la sabana natural de dispersión geográfica se extiende al (Eremophilus mutisii), se adoptan las siguientes territorio nacional o a aguas jurisdiccionales, o definiciones: forma parte de los mismos. Para esta definición es indispensable que tales especies, subespecies, Fauna silvestre: conjunto de animales que no razas o variedades no se encuentren en el país, han sido objeto de domesticación, mejoramiento como producto voluntario o involuntario de la genético o cría y levante regular o que han actividad humana (Artículo 133, Decreto 1681 de regresado a su estado salvaje, excluidos los 1978, Decreto 1076 del 2015). peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático Especie endémica nativa: se entiende como (Artículo 249, Decreto 2811 de 1974, Decreto 1076 tal, toda especie nativa cuya área natural del 2015). de dispersión geográfica, se circunscribe exclusivamente al territorio nacional o a aguas Recurso hidrobiológico: conjunto de organismos jurisdiccionales o parte de las mismas (Artículo animales y vegetales cuyo ciclo de vida se 133, Decreto 1681 de 1978). cumple totalmente dentro del medio acuático, y sus productos (Artículo 270, Decreto 2811 de Especie exótica introducida: la especie o 1974, Decreto 1076 del 2015). subespecie taxonómica, raza o variedad cuya área natural de distribución geográfica no se Recurso pesquero: aquella parte de los recursos extiende en el territorio nacional ni en aguas hidrobiológicos susceptible de ser extraída o jurisdiccionales y si se encuentra en el país efectivamente extraída, sin que se afecte su es como resultado voluntario o involuntario de capacidad de renovación con fines de consumo, la actividad humana (Artículo 138, Decreto 1681 ) en el río Neusa. (Fotografía de Mónika Echavarría) de Mónika (Fotografía ) en el río Neusa. mutisii ( Eremophilus sabana capitán de la Pez 12. Figura procesamiento, estudio u obtención de cualquier de 1978). otro beneficio (Artículo 7, Ley 13 de 1990). Especies invasoras: se refiere a una especie Pesca: el aprovechamiento de cualquiera de los exótica cuya introducción y propagación recursos hidrobiológicos o de sus productos amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies, Especie introducida trasplantada: especie, pasada o presente, incluyendo cualquier mediante captura, extracción o recolección produciendo daños económicos o ambientales subespecie o taxón inferior o híbrido que se parte, gametos, semillas, huevos o propágulos (Artículo 271, Decreto 2811 de 1974). (CDB, 2002). encuentra fuera de su distribución natural, (Gutiérrez et ál., 2012). 27 ). (Fotografía de Jhon Bastidas) Jhon de (Fotografía ). ( E. mutisii sabana capitán de la Pez 13. Figura

Aspectos biológicos de la especie la laguna de Fúquene, se alimenta de la fauna un pez al cual se le atribuye una estrategia cuerpos de agua como lagunas, embalses, ríos asociada a las raíces de vegetación flotante reproductiva tipo k. Aunque la mayoría de y vallados (Pineda, 1983; Flórez y Sarmiento, Los registros existentes evidencian que el (Valderrama et ál., 2007). No es una especie los silúridos proporcionan cuidado parental 1989). Puede vivir en muy bajas concentraciones capitán de la sabana (E. mutisii), es un pez migratoria, aunque realiza desplazamientos a sus huevos e incluso a sus alevinos este de oxígeno (menores a 2,0 mg/l), siendo emblemático del ; cortos conocidos como “subienda” en épocas comportamiento no se ha documentado para respirador facultativo, lo cual lo hace resistente fue la primera especie de pez de agua dulce de alta precipitación, asociados a eventos el capitán de la sabana (Rodríguez-Forero et a condiciones ambientales adversas. Se descrita científicamente para Colombia por reproductivos, los especímenes maduros ál., 2007), característica que podría afectar la encuentra particularmente en zonas frías con Alexander von Humboldt en el año de 1805. buscan las orillas de embalses y represas para conservación de la especie, ya que se convierten temperaturas medias de 17 °C (Maldonado et desovar (González y Rosado, 2010). en presas fáciles para especies invasoras como ál., 2005). Se reporta en ambientes con aguas El capitán de la sabana, es endémico de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) transparentes a turbias y en profundidades Colombia, pertenece al orden Siluriformes, La especie se reproduce durante todo el año, (Valderrama et ál., 2007), sin embargo, aún medias de 1,5 a 5,4 m (Valderrama et ál., 2007). familia Trichomycteridae. Es un bagre pequeño aunque presenta picos reproductivos en los faltan estudios sistemáticos que corroboren de hábitos bentónicos, su piel gruesa está períodos de lluvia (abril - mayo). Su fecundidad estas aseveraciones de interacción entre estas En el altiplano cundiboyacense, el registro de desprovista de escamas o placas. Es carnívoro, fluctúa entre 10000 y 50000 ovocitos por dos especies. máxima altura para la especie corresponde al consume macroinvertebrados acuáticos, hembra (Rodríguez-Forero, 1992; Pinilla- embalse del Neusa a 3.080 msnm y la mínima crustáceos, moluscos y larvas de insectos, que Arango y Abril, 1996), lo que se considera Esta especie es de comportamiento terri- en la laguna de Fúquene a 2.500 msnm (Flórez ingiere del fondo (Bastidas y Lemus, 2014); en generalmente como baja fecundidad para torialista, con hábitos bentónicos y habita y Sarmiento, 1989). 29

Marco Normativo En este mismo sentido, el Código (Artículo capacidad de renovación con fines de consumo, 274) faculta a la administración pública procesamiento, estudio u obtención de cualquier El Código Nacional de Recursos Naturales para, entre otras cosas: “determinar las otro beneficio”. Renovables y de Protección al Medio Ambiente prohibiciones o vedas respecto de especies e (Decreto 2811 de 1974), establece que las normas individuos hidrobiológicos; adelantar estudios El Decreto 2256 de 1991, reglamenta todos de la parte X, en su Artículo 266, “tienen por sobre recursos hidrobiológicos marítimos y cada uno de los capítulos de la Ley 13 de objeto asegurar la conservación, el fomento y y continentales y promover labores de 1990, constituyendo así el marco normativo el aprovechamiento racional de los recursos investigación para lograr el manejo adecuado fundamental de la pesca y la acuicultura en hidrobiológicos y del medio acuático, y lograr del recurso; prohibir, restringir y reglamentar la Colombia. su disponibilidad permanente y su manejo introducción, trasplante, cultivo o propagación racional según técnicas ecológicas económicas de especies hidrobiológicas científicamente El numeral 45 del Artículo 5 de la Ley 99 de y sociales”. De la misma manera, se establece en perjudiciales para la conservación y el desarrollo 1993, establece que el Ministerio de Ambiente el Artículo 267 que “son bienes de la Nación los del recurso; establecer o reservar áreas debe fijar, de “común acuerdo con el Ministerio recursos hidrobiológicos existentes en aguas especiales de manejo integrado para protección, de Agricultura y con base en la mejor evidencia territoriales y jurisdiccionales de la República, propagación o cría de especies hidrobiológicas, científica e información estadística disponibles, marítimas, fluviales o lacustres”; y que su de acuerdo con estudios técnicos”. las especies y los volúmenes de pesca explotación estará sujeta a tasas. “Las especies susceptibles de ser aprovechados en las aguas existentes en aguas de dominio privado y El Decreto 1681 de 1978, por el cual se reglamentan continentales y en los mares adyacentes, con en criaderos particularmente no son bienes la parte X del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 base en los cuales el Instituto Nacional de Pesca nacionales, pero estarán sujetas a este Código y el cual trata sobre los recursos hidrobiológicos, y y Acuicultura - INPA”, hoy AUNAP, expedirá los a las demás normas legales en vigencia”. parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley correspondientes permisos de aprovechamiento. 376 de 1957; tiene como fin lograr los objetivos De la misma manera, mediante el Artículo establecidos por el Artículo 2 del Decreto- La Constitución Política de 1991, en su Artículo 268, ibídem, establece que está “sometida Ley 2811 de 1974 y especialmente asegura la 8, define que “es obligación del Estado y de a las disposiciones de este Código y a las conservación, el fomento y el aprovechamiento las personas proteger las riquezas culturales y demás legales la pesca en aguas interiores de los recursos hidrobiológicos y del medio naturales de la Nación”. Así mismo, el Artículo y en el mar territorial, incluida la zona económica acuático, su disponibilidad permanente y su 79 determina que “todas las personas tienen de la Nación, efectuada en embarcaciones de manejo racional, según técnicas ecológicas, derecho a gozar de un ambiente sano. La ley bandera nacional o extranjera, cuando estas económicas y sociales. garantizará la participación de la comunidad en últimas sean fletadas por personas o entidades las decisiones que puedan afectarlo. Es deber domiciliadas en Colombia”. La Ley 13 de 1990, “Por la cual se dicta el del Estado proteger la diversidad e integridad Estatuto General de Pesca”, establece en del ambiente, conservar las áreas de especial Así mismo, este Código define (Artículo 271) la el capítulo 2, Artículo 7, que se consideran importancia ecológica y fomentar la educación

Figura 14.Ilustracion del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio Ambiente. Ambiente. al medio de Protección y Nacional de Recursos Renovables del Código Naturales 14.Ilustracion Figura actividad de pesca como el “aprovechamiento “recursos hidrobiológicos a todos los para el logro de estos fines”. de cualquiera de los recursos hidrobiológicos o organismos pertenecientes a los reinos y de sus productos mediante captura, extracción vegetal que tienen su ciclo de vida total dentro Por otra parte, el Artículo 80, ibídem, establece o recolección. Se consideran actividades del medio acuático. Entiéndase por recursos que el “Estado planificará el manejo y relacionadas con la pesca el procesamiento, pesqueros aquella parte de los recursos aprovechamiento de los recursos naturales, envase y comercialización de recursos hidrobiológicos susceptibles de ser extraída para garantizar su desarrollo sostenible, su hidrobiológicos”. o efectivamente extraída, sin que se afecte su conservación, restauración o sustitución”. 31

Es función del Ministerio de Ambiente y sostenible”, así como promover la “protección El presente plan se enmarca dentro de las políticas PNGIBSE (2012), tiene como objetivo promover Desarrollo Sostenible, “regular las condiciones de ecosistemas y hábitat naturales y el ambientales nacionales e internacionales y se la gestión integral para la conservación de la generales para el saneamiento del medio mantenimiento de poblaciones viables de desarrolla en el marco de la Política nacional biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, especies en entornos naturales”. para la gestión integral de la biodiversidad y sus de manera que se mantenga y mejore la conservación, restauración y recuperación de servicios ecosistémicos (Minambiente, 2012). resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a los recursos naturales, a fin de impedir, repri- El Acuerdo 110 de 2007 del Ministerio de Asimismo, varias de las propuestas se articulan escalas nacional, regional y local, considerando mir, eliminar o mitigar el impacto de activi- Agricultura, establece como zona de ordenación con algunas políticas y planes nacionales como: escenarios de cambio y a través de la acción dades contaminantes, deteriorantes o pesquera a la laguna de Fúquene, define el uso Política nacional para la gestión integral del conjunta, coordinada y concertada del Estado, el destructivas del entorno o del patrimonio natural”, de artes y métodos de pesca, prohíbe la pesca recurso hídrico (Minambiente, 2009), Política sector productivo y la sociedad civil. así como adoptar las medidas necesarias para con explosivos y métodos perturbadores del nacional de educación ambiental (Minambiente, asegurar la protección de las especies de flora y medio y del recurso pesquero. Se prohíbe el 2002a), Política nacional para humedales El Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, compila fauna silvestres y tomar las previsiones que sean fomento de desarrollo de especies exóticas interiores de Colombia (Minambiente, en un solo cuerpo normativo todos los decretos del caso para defender especies en extinción o a través de acciones de repoblamiento o de 2002b), Plan nacional de prevención, control reglamentarios vigentes expedidos hasta esa en peligro de serlo, conforme a la Ley 99 de 1993. cultivo de las mismas. de incendios forestales y restauración de áreas fecha por el Gobierno Nacional, que desarrollan afectadas (Minambiente, 2002c), Plan de acción las leyes en materia ambiental. Se compilaron La Convención sobre la Diversidad Biológica En la Resolución 848 de 2008, del Ministerio de nacional de lucha contra la desertificación y en un solo decreto aproximadamente 1.650 – CDB, tiene como objetivo principal, la Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy la sequía en Colombia (Minambiente 2004), Artículos que se encontraban dispersos en 84 conservación de la diversidad biológica, la Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política de producción y consumo sostenible decretos reglamentarios. El decreto contiene utilización sostenible de sus componentes y la “Por la cual se declaran unas especies exóticas (Minambiente, 2010). tres libros: el primero de ellos referente a la participación justa y equitativa en los beneficios como invasoras y se señalan las especies estructura del sector ambiental, el segundo al que se deriven de la utilización de los recursos introducidas irregularmente al país que pueden La Política nacional para la gestión integral de régimen reglamentario del sector ambiente y el genéticos, mediante, un acceso adecuado a esos ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos – tercero a disposiciones finales. recursos y una transferencia apropiada de las otras determinaciones”, se establece que, tecnologías pertinentes. Salmo trutta (trucha común o trucha europea), Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) y Así mismo, mediante el Artículo 6 de la Ley Cyprinus carpio (carpa), son especies exóticas 165 de 1994, por medio de la cual Colombia rati- invasoras, las cuales según estudios, impactan fica la Convención sobre la Diversidad Bioló- las poblaciones del capitán de la sabana. gica, se establece que cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades Son funciones de la Dirección de Bosques, particulares, “elaborará estrategias, planes o Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del programas nacionales para la conservación Ministerio, aportar los elementos técnicos para y la utilización sostenible de la diversidad la elaboración de la política y la regulación de biológica (…)”. la biodiversidad y realizar el seguimiento y evaluación de las mismas, así como proponer Adicionalmente, el Artículo 8 de la misma ley, las bases técnicas para la regulación de las insta a las partes a reglamentar o administrar condiciones generales del uso sostenible, los “recursos biológicos importantes para la aprovechamiento, manejo, conservación conservación de la diversidad biológica, ya y restauración de la diversidad biológica sea dentro o fuera de las áreas protegidas, tendientes a prevenir, mitigar y controlar su Kirkby) Andrea de (Fotografía Fuquene. 15. Figura para garantizar su conservación y utilización pérdida o deterioro (Decreto 3570 de 2011). 33

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

La distribución de la especie está restringida actualmente por la destrucción de su hábitat, por contaminación o desecación de las fuentes de agua (Rodríguez-Forero et ál., 2007; Mojica et ál., 2012; Bastidas y Lemus, 2012) y su consumo se circunscribe a las zonas en donde aún subsiste (Rodríguez-Forero et ál., 2007).

En la laguna de Fúquene y en el embalse de Tominé, se observan incrementos en las capturas, sin embargo los volúmenes son bajos y toda la captura se utiliza para el consumo local de los pescadores (Álvarez-León et ál., 2012).

A nivel nacional la especie cambió de categoría: casi amenazada en el 2002, a vulnerable (B2b iii) en el 2012, y listada en la Resolución 192 del 2014. Sin embargo, de conformidad con los aportes del Instituto Alexander von Humboldt para el año 2016 a partir del éxito reproductivo que ha tenido en las lagunas en donde se ha reintroducido, se evaluó a la especie dentro de la categoría global de la IUCN como: casi amenazada (LC) Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía de Fúquene. laguna Pescador nativo 16. Figura (Mesa-Salazar et ál., 2016). Cabe destacar, que el deterioro del hábitat del capitán de la sabana se Se ha evidenciado la acumulación de metales pesados circulantes en el agua como el Plomo para consumo humano. Por otra parte, el empleo de debe a la disminución en la calidad y la cantidad pesados en el músculo de individuos de esta (Pb) (0,028 ppm Chocontá, 0,029 ppm ), artes y métodos pesqueros inapropiados, sumados de las aguas del altiplano debido a los problemas especie en la cuenca alta del río Bogotá (Chocontá el Hierro (Fe) (0,462 ppm Chocontá, 1,1 ppm a la ausencia de una reglamentación específica, de contaminación, a la pérdida de cobertura y Suesca) (Rodríguez-Forero et ál., 2006). Estos Suesca) y el Cromo (Cr) (0,113 ppm Chocontá), los acompañada de vedas, planes de manejo, vegetal en las cabeceras de ríos y quebradas, corresponden a altos niveles de Plomo (Pb) (3,25 cuales, tienden a generar problemas ambientales programas de reintroducción y de educación, han desecación y al uso indebido de los recursos ppm), Cromo (Cr) (1,95 ppm) y Cadmio (Cd) (0,41 y ecológicos de bioacumulación (Bastidas y impedido implementar acciones efectivas para la hídricos (Rodríguez-Forero et ál., 2007; Bastidas ppm), consistentes con la existencia de metales Lemus, 2014) superando los máximos permitidos protección y conservación de la especie. y Lemus, 2014). 35

La introducción de especies de peces exó- científicas sobre la especie (Mojica et ál., 2012; ticas, puede ser también una de las amenazas Bastidas y Lemus, 2012). Estas investigaciones, para su conservación. La trucha (Oncorhynchus deberán inicialmente estar enfocadas a mykiss), la carpa (Cyprinus carpio) con sus determinar la distribución espacial de la variedades común, roja y espejo, el pez especie y establecer los sitios donde ha sido dorado (Carassius auratus), y recientemente la trasplantada, así como fijar el potencial de presencia en el río Suárez (desde el 2009) y distribución espacial de la especie al futuro en la laguna de Fúquene (desde el 2010) de de acuerdo al medio en el que se encuentra. la langostilla (Procam- barus clarkii), pueden Es decir, su dinámica poblacional, ya sea estar impactando sus poblaciones (Álvarez- natural o donde fue trasplantada. A su vez, se León et ál., 2012). debe investigar sobre las características de hábitat, no solo en ambiente acuático, sino en Se considera que las poblaciones de esta terrestre circundante y determinar las especie están en riesgo para su sostenibili- interacciones de la especie con otras, el dad, evidenciándose en: la disminución de la cambio climático, así como desarrollar fracción adulta en las capturas; la pérdida de programas de reproducción inducida. dominancia en la abundancia relativa respecto a las especies introducidas (como la carpa) Así mismo se deben diseñar y ejecutar y disminución del tamaño pobla- cional; programas de educación ambiental con el degradación de la calidad del agua y pérdida de fin de recuperar lo tradicional, involucrando hábitat; así como la sobrepesca. Sin embargo, a las comunidades, para que se apropien de importantes logros se han conseguido a través una iniciativa de conservación (Bastidas de su cultivo (Lara, et ál., 1985; González y y Lemus, 2014). Por otra parte, se deben Rosado, 2005a, 2005b; Marcucci et ál., 2004a, identificar todos los actores involucrados, con Marcucci et ál., 2005). el fin de definir las actividades a desarrollar y establecer una estrategia de articulación Como medida de manejo para la especie en entre los mismos. la laguna de Fúquene, existe el Acuerdo 110 del 2007 emitido por el Instituto Colombiano En consonancia con todo lo anterior y tenien- de Desarrollo Rural (INCODER), hoy AUNAP, do en cuenta que E. mutisii es una especie por medio del cual se reglamentó la pesca que se encuentra dentro de las categorías en este ecosistema, estableciéndose medidas de amenaza definidas por la Resolución 192 de protección como reglamentación de artes de 2014, en el territorio colombiano, es y prohibición de repoblamiento con especies importante tomar medidas para la conservación introducidas, entre otras. y uso sostenible de esta especie. En este sentido, en el programa de conservación se Adicionalmente, algunos investigadores tiene proyectado desarrollar cinco líneas de establecen que es importante proteger su acción, las cuales se explican más adelante, hábitat natural, así como realizar investigaciones dentro del plan de acción del programa. Figura 17. Red de pesca artesanal usada en la laguna de Fúquene, para la captura de pez capitán de la sabana. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía sabana. capitán de la de pez captura la para de Fúquene, laguna artesanal Red de pesca en la usada 17. Figura 37

PROBLEMÁTICA

La distribución geográfica del pez capitán de la sabana es restringida y está dentro de zonas de influencia industrial (curtiembres, minería y aguas residuales), agrícola (aportes de agroquímicos, deforestación) y pecuaria, así como de aguas residuales domésticas de los centros poblados, las cuales requieren de una gran demanda hídrica, lo que genera un alto impacto en los cambios y reducción del hábitat de la especie.

En la última edición del Libro Rojo de los Peces de Agua Dulce de Colombia (Mojica et ál., 2012), el Capitán de la Sabana se encuentra categorizado como Vulnerable (VU), debido principalmente a contaminación y pérdida de hábitat en su área de distribución natural, la cual es además restringida. Se considera que las poblaciones de esta especie están en riesgo para su sostenibilidad, evidenciándose por: la disminución de la fracción adulta en las capturas; la pérdida de dominancia en la abundancia relativa respecto a las especies introducidas como la carpa y la trucha; y la disminución del Figura 18. Procesos de eutrofización en el rio Ubaté. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía el rio Ubaté. en Procesos de eutrofización 18. Figura tamaño poblacional; degradación de la calidad del agua y pérdida de hábitat, así como la alta sobrepesca. la sabana y la guapucha (Grundulus bogotensis) ecológico por convertirse en depredador de las la introducción de especies invasoras, las cuales De acuerdo a estudios en el área del lago que fueron trasplantadas en el siglo pasado especies nativas que allí vivían (Duque, 2016). establecen causas y efectos que repercuten en Guamués - La Cocha en el departamento de como especies forrajeras para la trucha, cuyo la sostenibilidad de la especie; estas situaciones Nariño se reafirmó que, a pesar de ser zona de tamaño no supera los 10 cm; estas dos especies La situación actual de la especie se ve reflejada se ven reflejadas en el siguiente árbol de alta biodiversidad, es muy pobre en especies se encuentran desaparecidas por competencia en afectaciones directas e indirectas, como problemas, el cual es producto del análisis de peces. Entre las pocas poblaciones ícticas con trucha arcoíris, especie que pertenece al son las alteraciones y modificaciones sobre el realizado por los expertos en los talleres de registradas en el lago están el capitán de grupo salmónido, que ocasionó un gran impacto ecosistema, la calidad del agua, la sobrepesca, construcción del programa. 39 Figura 19. Árbol de problemas. (Diagrama realizado por Kelly León, Hernando Baquero y Karime Yamhure) Karime y Hernando Baquero León, Kelly por realizado (Diagrama Árbol de problemas. 19. Figura 41

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La distribución geográfica del pez capitán de la sabana es restringida al altiplano Cundiboyacense que incluye los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, igualmente se encuentran relictos poblacionales en el departamento de Nariño.

En el altiplano Cundiboyacense, la especie se localiza en hábitats de ecosistemas lénticos y lóticos, entre los que se destacan los embalses del Neusa, Sisga, Tominé y Muña, y en ríos como Bogotá, río Frío, Ubaté y ; entre lagunas y lagos se destacan la laguna de Fúquene y los lagos de Tota y Cocha.

En el Distrito Capital, cabe mencionar que en sus ecosistemas lénticos del tipo humedales no se reporta actualmente la presencia de la especie (Bastidas y Lemus, 2014); situación que hace 50 años no se presentaba.

En el siguiente mapa se muestra la distribución de la especie para cada uno de los departamentos y ecosistemas acuáticos en los que se ha determinado actualmente su Lemus Portillo) de Ciromar (Fotografía sabana. capitán de la del pez Mesohábitat Río Neusa. 20. Figura presencia. Mapa 1. Puntos de registro de E. mutisii en Colombia en estado nativo y trasplantado. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)

Mapa 2. Mapa de registros de la especie (E. mutisii) en Colombia. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García) Mapa 3. Mapa de actores en pro de la conservación de la especie. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)

Mapa 4. Puntos de registro para la especie (E. mutisii) en ecosistemas lénticos de Cundinamarca. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García) Mapa 5. Puntos de registro en ecosistemas lenticos para la especie (E. mutisii) en Boyacá y Nariño (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)

Mapa 6. Puntos de registro en ecosistemas lóticos para la especie (zz) en Colombia. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García). 49

• Generar y adoptar mecanismos normativos con OBJETIVOS el fin de garantizar la conservación y protección LÍNEAS DE ACCIÓN del capitán de la sabana.

General • Promover estrategias educativas para la El presente programa de conservación se concibió a través de 5 líneas de acción enmarcadas El Programa nacional para la conservación protección y conservación de la especie capitán de la sabana. dentro de la Política para la gestión integral de la del capitán de la sabana (Eremophilus biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así: mutisii), busca garantizar la supervivencia de la especie, implementando estrategias • Construir escenarios participativos para 1. Investigación y monitoreo de poblaciones de protección, conservación, investigación y la articulación interinstitucional entre las 2. Manejo y uso sostenible valoración tanto de la especie como de su autoridades gubernamentales, instituciones hábitat, a través de un trabajo coordinado académicas y de investigación, empresas 3. Educación ambiental y participación interinstitucionalmente con participación privadas, asociaciones y comunidades locales comunitaria activa de la comunidad. que permitan la conservación de la especie y 4. Información y divulgación de su hábitat de manera integral. 5. Gestión y fortalecimiento institucional

Cada línea de acción contempla: objetivos, Especifícos resultados esperados, metas, plazo, acciones, • Desarrollar estrategias de protección, indicadores y actores involucrados; la conservación y recuperación de la especie formulación de este programa de acción Eremophilus mutisii en Colombia y de constituye un instrumento descriptivo, analítico sus hábitats, con base en la información y programático, el cual es idóneo para la disponible, definiendo prioridades para articulación de las acciones regionales y su investigación, valoración, uso y manejo nacionales, para esto se requiere financiación, sostenible, teniendo en cuenta la realidad VISIÓN coordinación y comunicación apropiada para social, económica y cultural de nuestra lograr los objetivos propuestos. nación. A través del Programa nacional para la conservación del capitán de la sabana Para ello, será necesario conformar un comité, (Eremophilus mutisii), se consolidan integrado con instituciones y actores claves • Apoyar, fortalecer y promover esfuerzos acciones articuladas las cuales se reflejarán participantes del presente plan, que den de la comunidad científica, las comunidades en la generación de nuevo conocimiento lineamientos de continuidad y convoquen locales y otros actores, y consolidar la y la adopción de medidas de trabajo que a participar a otras instituciones y actores colaboración entre estos, a fin de garantizar garanticen la conservación y uso sostenible de que sean pertinentes; liderado por las la permanencia de las poblaciones del la especie E. mutisii con una proyección para su autoridades ambientales competentes en sus capitán de la sabana. implementación a 15 años. áreas de jurisdicción. Figura 21. Imaginario de los niños de la escuela – municipio de Nemocón, sobre la conservación del pez capitán de la sabana y el hábitat contaminado del pez contaminado del pez el hábitat y sabana capitán de la del pez conservación sobre la – municipio de Nemocón, Checua escuela Imaginario de los niños la 21. Figura 51

PLAN DE ACCIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE POBLACIONES

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES ESPERADOS INVOLUCRADOS

Establecer la distribución es- Generar cartografía donde se Tener el conocimiento más 2 años para diseño de mapas Reunir información sobre las localidades Información recopilada de localidades de Institutos de investigación, universida- paciotemporal de la especie y muestre la distribución de las exacto posible sobre la dis- de distribución de la especie. donde habita la especie, y de las colec- captura de las especies por año a partir des públicas y privadas, fundacio- especies asociadas al hábitat especies en el país, tanto a tribución de las especies. ciones ictiológicas de diferentes museos de la ejecución del programa. nes, organizaciones no gubernamen- entre otras: guapucha (Grun- Cada 4 años se realizará la del país. nivel local como a nivel nacio- En relación tanto a la tales (ONG), AUNAP, CAR. dulus bogotensis) y capitán distribución natural, como a la actualización de información. nal, señalando localidades y enano (Trichomycterus bogo- de los lugares donde ha sido Realizar un inventario de la especie en sus Cartografía de distribución espacial gene- tense), a dos escalas, regional cuencas. trasplantada. áreas naturales y de trasplante. rada cada 4 años, para el capitán de la y local. sabana y especies asociadas a nivel re- Contar con una plataforma que guarde gional y local. los registros de presencia, captura de la especie y sus especies asociadas, donde se puedan actualizar e ir generando el mapa de distribución.

A partir del inventario realizar la base de datos y actualizar la cartografía ya generada sobre la distribución de las especies, teniendo en cuenta la información aportada por las entidades involucradas en el programa.

Seleccionar las localidades y lugares de muestreo de acuerdo a la distribución espacial y a las necesidades ecológicas y de amenazas de las especies.

Establecer y estandarizar me- Generar una metodología a Desarrollar y estandarizar 12 meses Realizar talleres con expertos para esta- Documento metodológico como producto todologías para la toma de seguir, para llevar a cabo en las metodologías necesarias blecer y estandarizar las metodologías a de la realización de talleres de expertos información (captura, fisico- el desarrollo de todas las in- para la toma de información, seguir en la fase de campo (ambientes que propongan, metodologías a seguir, químicos, social, etc.) en am- vestigaciones que se realicen tanto abiótica como biótica lénticos y lóticos) y de laboratorio, y de tanto en cuerpos lóticos como lénticos, bientes lóticos y lénticos. sobre la especie en el marco de la especie y los ambientes análisis de datos, que cumplan con los para la toma de información relacionada de este programa. donde se encuentra. requerimientos planteados. con aspectos bióticos y abióticos (captura, fisicoquímicos, social, etc.). Determinar los parámetros fisicoquímicos y biológicos a medir para evaluar la Protocolos de mues-treo estandarizados calidad del agua de las localidades donde para la toma de información (colecta de se encuentre la especie. ejemplares en campo). 53

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES ESPERADOS INVOLUCRADOS

Establecer una línea base so- Compilar y complementar la Complementar la información 6 años Desarrollar estudios, investigaciones, y Número de proyectos de investigación bre la biología de la especie en información de línea base de de línea base de la especie en tesis de pregrado o postgrado para formulados y desarrollados que pue- aspectos tróficos, reproduc- la especie con resultados de temas como aspectos tróficos, complementar la información de línea base den incluir proyectos de investigación a tivos, genéticos, crecimiento y todas las investigaciones que reproductivos, genéticos, de de la especie en temas como aspectos nivel institucional y académico, así como dinámica poblacional. se realicen sobre la especie crecimiento y dinámica tróficos, reproductivos, genéticos, de creci- diferentes estudios que incluyan temas en el marco de este programa, poblacional. miento y dinámica poblacional. como aspectos tróficos, reproductivos, incluyendo temas de aspectos genéticos, de crecimiento y dinámica tróficos, reproductivos, gené- Desarrollo de monitoreos parti- Evaluar el impacto generado por la especie poblacional. Para complementar la infor- ticos, de crecimiento y diná- cipativos para determinar la en las áreas de trasplante. mación de línea base de la especie. mica poblacional. calidad de los hábitats, calidad biológica física y química del A través de la evaluación de impacto Número de monitoreos y ecosistemas agua y el estado de la especie generar medidas en torno a su manejo. acuáticos evaluados. en los diferentes ecosistemas acuáticos donde se distribuye.

Identificar y evaluar lasEvidenciar y cuantificar las Diagnóstico y valoración de 4 años Establecer una metodología que permita Listado y valoración de las amenazas y la amenazas antrópicas y bio- amenazas antrópicas y bioló- las amenazas antrópicas y identificar y evaluar las amenazas sobre magnitud de sus efectos sobre la especie. lógicas que ejercen presión gicas que ejercen presión sobre biológicas relacionadas en la especie. sobre la especie. la especie la problemática, que ejercen Cartografía temática de las amenazas. presión sobre la especie. Recopilación, análisis y valoración de la Generar cartografía que evi- información de las amenazas. dencie las amenazas de la especie, recopilando informa- ción a nivel local, regional y nacional

Identificar y valorar los servi- Determinar los servicios eco- Valoración integral de los ser- 4 años para documento de Establecer una metodología que Listado de los servicios ecosistémicos que cios ecosistémicos que presta sistémicos que presta la espe- vicios ecosistémicos que pres- avance. permita identificar y valorar los servicios presta la especie y su valoración. la especie. cie en su hábitat. ta la especie. ecosistémicos que presta la especie. Metodología de identificación.

8 años para documento de Desarrollar actividades encaminadas valoración de los servicios a la investigación de los servicios ecosistémicos. ecosistémicos de la especie.

Promover iniciativas de inves- Determinar iniciativas de inves- Iniciativas de investigación 8 años Identificación de la viabilidad de las Documento de diseño y evaluación de tigación, tendientes a lograr la tigación para la reproducción analizadas para la reproduc- iniciativas de investigación para la re- alternativas para la reproducción y cría reproducción y cría de la es- y cría en cautiverio. ción y cría en cautiverio. producción y cría en cautiverio. en cautiverio con fines de recuperación pecie en cautiverio, con fines de poblaciones que contribuyan a la de recuperación de pobla- Usar la información generada en la línea seguridad alimentaria. ciones y contribuir a la seguri- base para estructurar las iniciativas de dad alimentaria de las comu- investigación en reproducción y cría en nidades locales. cautiverio.

Desarrollar estudios de investigación a nivel académico e institucional encaminadas a diseñar y evaluar la viabilidad de la reproducción y cría en cautiverio. 55

LÍNEA DE ACCIÓN II. MANEJO Y USO SOSTENIBLE

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES ESPERADOS INVOLUCRADOS

Establecer iniciativas de con- Definir los criterios bióticos y Documento de criterios de 9 años Generar, recopilar y analizar la Documento que establezca las distintas Minambiente, Minagricultura, AUNAP, servación de la especie y los abióticos para la priorización priorización de áreas de im- información para definir los crite- actividades e iniciativas en pro de la Institutos de investigación, las CAR, ecosistemas asociados, arti- de las áreas de importancia portancia de factores de rios bióticos y abióticos con el fin de conservación de la especie y de su Academia, ONG. culando acciones con otros para la conservación de la riesgo para la especie. priorizar las áreas de importancia para hábitat. programas o líneas de trabajo la conservación de la especie especie. que se estén desarrollando en torno a la especie. Identificar los factores de riesgo Establecer las áreas de biológicos y antrópicos. importancia para la conser- vación de la especie.

Identificar los factores de riesgo biológicos y antrópicos para la especie en las áreas de importancia establecidas.

Identificar potenciales usos de Establecer los usos potencia- Incorporar criterios para el 8 años Establecer propuesta para el desarrollo Listado de usos potenciales de la especie. la especie basados en el esta- les de la especie en comuni- uso y aprovechamiento sos- de actividades productivas, para las do actual de las poblaciones, dades aledañas al área de tenible de la especie. comunidades del área de distribución de Número de propuestas productivas con miras a fomentar el desa- distribución. la especie. que incorporen los criterios para el rrollo de actividades producti- aprovechamiento sostenible de la especie. vas para las comunidades de pescadores artesanales.

LÍNEA DE ACCIÓN III. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN comunidades e instituciones de educación, problemas centrados en la conservación del como una vía que ofrece diferentes acciones recurso hídrico, la conservación del hábitat y COMUNITARIA en pro de la conservación de la especie; dichas la especie. acciones se puntualizan en rescatar la tradición oral y el conocimiento que se tiene de la Lo anterior permite reflejar que el Esta línea de acción propone una estrategia a generar para su aplicación, así como la especie. componente educativo se concentra en la articulación que se debe tener entre las mismas. pedagógica y didáctica estructurada en seis ejes, participación comunitaria como prioridad en los cuales se puede evidenciar la población Por ello el componente educativo se estructura para la consolidación de acciones y proyectos La estructura de Educación Ambiental para el en un enfoque de investigación – acción relacionados con la conservación, el uso objeto como actores del proceso y los escenarios programa se gesta desde la participación de las participación, tendiente a la resolución de sostenible de la especie y su hábitat. 57

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES ESPERADOS INVOLUCRADOS

Desarrollar un programa de Documento compilado sobre Programa de educación Recopilación de documentos en enti- Programa de educación ambiental im- Academia 9 años educación ambiental que el saber popular del pez ambiental piloto para la dades públicas y privadas, que permitan plementado en la provincia de Ubaté. permita la concienciación capitán de la sabana provincia de Ubaté. desarrollar una base de datos sobre la Entidades ambientales y apropiación cultural y especie y procesos de educación que se Número de proyectos ambientales ecosistémica, encaminada a y la percepción de las Recopilar información prima- han adelantado. escolares (PRAES) orientados al cono- la conservación, preservación comunidades hacia éste. ria y secundaria sobre el cimiento y conservación de la especie. Comunidad y protección del pez capitán estado de conocimiento, con- Desarrollar un proceso de investigación de la sabana. servación y aprovechamiento etnoictiológica sobre el pez capitán de la del capitán de la sabana. sabana.

Desarrollo y aplicación de instrumentos para la recopilación de información primaria para las comunidades ale- dañas a las zonas de distribución del pez.

Generación de conocimiento Generar escenarios para el 5 años Número de encuentros realizados por año a través de diferentes espa- intercambio de experiencias cios de participación de y conocimientos del pez Población participante en los encuentros comunidades educativas y capitán de la sabana como Número de semilleros creados. académicas. mecanismo educativo que promuevan la participación Número de líneas de investigación creadas de la comunidad.

Documento PRAE y socializa- Diseñar material pedagógico 5 años Recopilación de información para Número de publicaciones ción del mismo por parte para el fortalecimiento de herramientas pedagógicas. de instituciones educativas las estrategias de educación Número de juegos diseñados y publicados involucradas. ambiental del pez capitán de Generación de material pedagógico para en páginas web la sabana. diferentes niveles de desarrollo cognitivo (cartillas, plegables, libros). Número de propagandas de difusión referentes a las características e Juegos interactivos sobre pez capitán de la sabana. importancia del pez.

Cartilla pedagógica con acti- Capacitar comunidades loca- 5 años Desarrollar procesos de formación y Planes de educación ambiental articulados vidades que fortalezcan el les para el manejo y la apoyo a los diferentes actores públicos a los comités técnicos interinstitucionales proceso de educación ambien- conservación de los recursos para la adopción de estrategias educativas de educación ambiental (CIDEA). tal para la conservación del naturales. en los planes, programas y actividades pez capitán de la sabana. desarrolladas por los municipios. Rubros destinados para la imple- mentación de programas de educación Inclusión en los planes de acción de los ambiental para la protección del pez ca- comités técnicos interinstitucionales de pitán de la sabana. educación ambiental (CIDEA). Comités que identifican el pez capitán de Promover que las formas organizativas la sabana como especie sombrilla en de la sociedad civil participen en el di- microcuencas de importancia regional. seño, desarrollo, monitoreo y evaluación de programas y proyectos locales de pez Número de tomadores de decisiones capitán de la sabana. capacitados.

Desarrollo de la temática para el aumento Cartillas, programas, actividades lúdicas de conocimiento para la toma de o recreativas, canales de comunicación decisiones. autóctonos y comunitarios, estrategias de difusión local (mitos, relatos, etc.), Incorporación de la temática del pez recorridos interpretativos y senderos capitán de la sabana en las acciones ecológicos locales. regionales de recuperación de las microcuencas. 59

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PEZ CAPITÁN

Escenarios EducaciónEducación formal formal Educación no formalEducación no Educaciónformal informal EducaciónInvestigación informal ParticipaciónInvestigación Participación EscenariosEscenarios interinstitucionalesinterinstitucionales Escenarios Educación formal Educación no formal Educación informal Investigación Participación Escenarios interinstitucionales Escenarios Escenarios Educación formal • ProyectosEducación ciudadanos no formal de Educación informal Investigación Participación Escenarios interinstitucionales • ProyectosEducación ambientales formal Educación no formal Educación informal Investigación Participación interinstitucionales educación ambiental • Etno-ictiología Escenarios Comité interinstitucional de escolares -PRAE- -PROCEDA• -Proyectos ciudadanos• Sensibilización de a públicos Investigación cualitativa y EducaciónEscenarios Ambiental • Proyectos ambientales educación ambiental cuantitativa de carácter Estrategia Educación formal Educación no formal Educación informal • MecanismosInvestigación de • EtnoParticipación-ictiología Comitéinterinstitucionales interinstitucional-ODEA- de • Proyectos ambientalesescolares -PRAE- • Capacitación y • Acceso a la información Sensibilizaciónsocioambiental a públicos Investigación cualitativa y Escenarios Escenarios • Proyectos-PROCEDA ciudadanos- de • participación universitariosEducación formal – PRAU- concienciaciónProyectosEducación ciudadanos no a diferentesformal de Educación informal Investigación Participación Educacióninterinstitucionales Ambiental • Proyectos ambientales• educación ambiental cuantitativa de carácter Escenarios • Proyectos ambientales educaciónpúblicos ambiental •• MecanismosEtno-ictiología de Estrategia Comité interinstitucional-ODEA- de • Proyectosescolares ambientales -PRAE- • Capacitación-PROCEDA- y •• SensibilizaciónAcceso a la información a públicos Investigación• Etnosocioambiental-ictiología cualitativa y Comité interinstitucional de escolares -PRAE- -PROCEDA• -Proyectos ciudadanos• Sensibilización de a públicos Investigación cualitativa y participación EducaciónEducación Ambiental Ambiental • Proyectosuniversitarios ambientales – PRAU- concienciación a diferentes cuantitativa de carácter cuantitativa de carácter • Instituciones educación ambiental • Mecanismos de Mecanismos de EstrategiaEstrategia -ODEA- • Proyectos ambientales • • InstitucionesCapacitación de y públicos• Acceso a la información socioambiental • Comunidades •• Etno-ictiología Comité interinstitucionalEscenarios-ODEA - de educativas• Proyectos deescolares educación ambientales -PRAE- • Capacitación-PROCEDA- y •• SensibilizaciónAcceso a la información a públicos Investigaciónparticipaciónsocioambiental cualitativa y Entes territoriales, universitariosEducación formal – PRAU- concienciaciónEducacióneducación no superior a• diferentesformalProyectos ciudadanos• MediosEducación de decomunicación informal Investigación pertenecientesParticipación a las participación interinstitucionales básica yuniversitarios secundaria – PRAU• Proyectos- ciudadanosconcienciación de a diferentes Academia, institutos de Escenarios autoridadesEducación ambientales, Ambiental • Proyectos• Proyectos ambientales ambientales públicos educación ambiental zonascuantitativa de distribución de carácter EstrategiaPúblico educación ambiental públicos investigación • Etno-ictiología •• MecanismosEtno-ictiología de ComitéComitéactores interinstitucionalinterinstitucional -institucionalesODEA- de de escolares• Proyectosescolares -PRAE- ambientales -PRAE- • Tomadores-PROCEDA de- • Capacitación• •SensibilizaciónGrupos y mayoritarios a públicos• SensibilizaciónAccesoInvestigación a la información a cualitativa públicos y Investigaciónsocioambiental cualitativa y • Instituciones• Instituciones de -PROCEDA- • participación Educación Ambiental decisionesconcienciación• Instituciones a diferentes de cuantitativa de carácter • Comunidad general Comunidades Estrategia Educación Ambiental educación• Institucionesuniversitarios superior – PRAU- cuantitativa• Mecanismos de carácter • -ODEA- • Proyectoseducativas ambientales de educación• • InstitucionesCapacitación de y • Acceso a la información socioambiental • Comunidades Mecanismos de Estrategia Entes territoriales, educativas de educación educaciónCapacitaciónpúblicos superior y • Medios de comunicación participación •pertenecientes a las Entes -territoriales,ODEA- universitarios• Proyectosbásica• Instituciones– PRAUy secundaria ambientales- • concienciaciónProyectoseducación ciudadanos superior a diferentes• de • Medios de comunicación• Acceso a la información Academia,pertenecientessocioambiental institutos a las de autoridades ambientales, • básicaProyectos y secundaria ambientales públicosconcienciación• Instituciones a diferentes de Academia, institutos de zonas• Comunidadesparticipación de distribución autoridades ambientales, educativasuniversitarios de educación – PRAU-educación Desarrollo ambiental de Empoderamientozonas• Etno deinvestigación- ictiologíadistribución y PúblicoPúblico ComitéactoresEntes interinstitucional institucionalesterritoriales, de escolares -PRAE- -PROCEDA- educaciónTomadores• superiorSensibilización de a públicos• MediosGruposInvestigación deinvestigación mayoritarios comunicación cualitativa y pertenecientes a las actores institucionales Inclusiónbásica curricular y secundaria a •la Tomadorestemática para de • públicos• Grupos mayoritarios • Formulación y desarrollo a apropiación del tema InclusiónEducación en Ambientallos planes • Instituciones• •InstitucionesInstituciones de de Posicionamiento y cuantitativa de carácter Academia, institutos de Estrategia autoridades ambientales, través• deInstituciones los proyectos el aumentodecisiones de• Institucionesdecisiones de través de líneas y grupos • •ComunidadcomoMecanismos actores general de • zonasComunidad• Comunidades de distribución general Público de acción- ODEAde los- comités • Proyectoseducacióneducativas educaciónambientales superior de educación superior• • InstitucionesCapacitación de y • Accesodifusión a la del información tema socioambiental • Comunidadesinvestigación Acciones actores institucionales transversaleseducativas de y educación proyectos •educaciónTomadores superior de • Gruposde mayoritariosinvestigación participación pertenecientes a las EntesEntes territoriales,territoriales, universitarios – PRAU- conocimientosconcienciacióneducación superior a diferentespara la • Medios de comunicación• Medios de comunicación corresponsablespertenecientes ade las la básicade ybásica • secundariaaula•InstitucionesInstituciones y secundaria de Academia, institutos de Academia, institutos de autoridadesautoridades ambientales, ambientales, toma depúblicos decisiones• Institucionesdecisiones de conservaciónzonas de distribución del pez • zonasComunidad• Comunidades de distribución general educación superior Desarrollo de investigación Empoderamientoinvestigación y PúblicoPúblico actores institucionales educativas de educación• Tomadores de • Grupos mayoritarios actoresEntes institucionalesterritoriales, Inclusión• Instituciones curricular de a la temática para•educación DesarrolloTomadores superior dede • •MediosGruposFormulación de mayoritarios comunicación y desarrollo a apropiación del tema Empoderamientopertenecientes a las y Inclusión en los planes través• deInstituciones losbásica• proyectosInstituciones y secundaria de decisiones Posicionamiento y • Academia,Comunidad general institutos de autoridades ambientales, educaciónInclusión superior curricular a• elInstituciones aumento de de la temáticadecisiones para través de líneas y grupos • comoComunidades actores •apropiaciónzonasComunidad de distribución delgeneral tema de acción de los comités transversaleseducativas deeducación y educación proyectos superior difusión del tema Formulacióninvestigación y desarrollo a PúblicoAcciones InclusiónEntes territoriales,en los planes conocimientoseducación superior para la • Medios de comunicación Posicionamientode investigación y corresponsablespertenecientes ade las la actores institucionales básicatravés y secundaria de los proyectos • elDesarrolloTomadores aumento dede • GruposAcademia, mayoritarios institutos de través de líneas y grupos Empoderamientocomo actores y autoridades ambientales, de• aulaInstituciones de toma de decisiones conservaciónzonas de distribución del pez Público de acción de los comités transversalesInclusión curricular y proyectos a Desarrollo de la temática decisiones para difusióninvestigación del tema FormulaciónEmpoderamiento y desarrollo y a •apropiaciónComunidad delgeneral tema Acciones actores institucionales educación superior • Tomadores conocimientosde • Grupospara mayoritariosla de investigación corresponsables de la Inclusión en los planes Inclusión• Institucionestravés curricular de de los a proyectosla temática para PosicionamientoFormulación y desarrollo y a apropiación del tema Inclusión en los planes de aula decisiones elDesarrollo aumentoPosicionamiento dede y •travésComunidad de líneas general y grupos Empoderamientocomo actores y de acción de los comités travéseducación de los proyectos superior el aumento detoma de decisiones difusióntravés dedel líneas tema y grupos como actores conservación del pez Acciones de acción de los comités transversalesInclusión curricular y proyectos a conocimientosla temática paradifusión para la del tema Formulaciónde investigación y desarrollo a corresponsablesapropiación del temade la Acciones Inclusión en los planes transversales y proyectos conocimientos para la Posicionamientode investigación y corresponsables de la travésde aula dede los aula proyectos elDesarrollo aumento dede través de líneas y grupos Empoderamientocomo actores y tomaDesarrollo de decisiones detoma de decisiones conservaciónEmpoderamiento del pez y conservación del pez Acciones de acción de los comités transversalesInclusión curricular y proyectos a la temática para difusión del tema de investigación apropiación del tema Inclusión curricular a la temática paraconocimientos para la Formulación y desarrollo a Formulaciónapropiación del y temadesarrollo a corresponsables de la InclusiónInclusión enen los los planes planes través de los proyectos Posicionamiento y Posicionamiento y través de los proyectosde aula el aumento detoma el aumento de decisiones de través de líneas y grupos travéscomo de actores líneas y grupos conservacióncomo actores del pez dede acción acción dede los los comités comités difusión del tema difusión del tema sabana. capitán de la del pez conservación la participación para y de educación del programa 22.Estructura Figura AccionesAcciones transversalestransversales y proyectos y proyectosconocimientos conocimientospara la para la de investigación corresponsablesde investigación de la corresponsables de la de aula de aula toma de decisionestoma de decisiones conservación del pez conservación del pez 61

LÍNEA DE ACCIÓN IV. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES ESPERADOS INVOLUCRADOS

Implementar una estrategia Lograr una comunicación Hacer uso del sistema de 14 años Diseñar e implementar una base de datos Número de socializaciones realizadas. Autoridades ambientales para la divulgación y efectiva y actualizada de los información virtual que con la información relacionada con la Número de personas informadas. Institutos de investigación socialización de las acciones actores involucrados en el recopile la información de especie y ponerlo al servicio del público orientadas a la ejecución del forma rápida y precisa. en general. ONG programa. desarrollo del programa que facilite la toma de decisiones. Generar un espacio que permita Academia a los actores involucrados el fácil registro de la información obtenida.

Creación de material divulga- Diseñar y difundir documen- Evidenciar el seguimiento y las Número de documentos divulgativos Entidades del sector ambiental Generar material de divulga- 4 años tivo de amplia distribución tos divulgativos de amplia actividades exitosas del programa a difundidos. ción, el cual debe estar articu- Instituciones educativas involucradas en lado con la línea de educación. que permita la interacción distribución donde se re- través de material divulgativo de amplia el programa de conservación de la comunidad con el porten avances en pro de la distribución. programa. especie. Alcaldías Comunidad

Generar estrategias con los Difusión del programa a tra- Divulgación del programa a 7 años Redacción de Artículos en prensa de Número de estrategias implementadas Autoridades involucradas en el programa diferentes medios masivos de vés de comunicados de pren- través de diferentes medios amplia distribución tanto a nivel nacional relacionadas con el tema. de conservación comunicación, para el adecua- sa, notas en telediarios y pro- de comunicación. como local. do manejo y divulgación de la gramas radiales y redes Institutos de investigación información. sociales. Participación en programas de carácter Alcaldías ambiental. Academia Participación en programas radiales a nivel nacional y local.

Recolección de información que permita la publicación de libros y manuales.

Generar espacios de socializa- Convocar y organizar confe- Capacitación o socialización a 6 años Diseño y ejecución de talleres y seminarios Número de eventos desarrollados y Entidades ambientales y académicas ción y capacitación en torno rencias, seminarios talleres di- 8 comunidades aledañas al a la comunidad directamente implicada. productos presentados en congresos, a la especie. rigidos a educandos y comu- conferencias, talleres y seminarios. Instituciones educativas involucradas en el área de distribución del pez programa de conservación nidad en general. capitán de la sabana. Crear espacios para socializar los resultados y permitir la participación Alcaldías ciudadana.

Promover en la población la participación en todas las actividades programadas que apoyen la conservación. 63

LÍNEA DE ACCIÓN V. GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES ESPERADOS INVOLUCRADOS

Fortalecer la capacidad de Cooperació regional, nacional Generar alianzas que per- 14 años Apoyar y fortalecer las iniciativas locales, Número de iniciativas locales, regio- Ministerio de Ambiente y Desarrollo gestión y coordinación inter- mitan afianzar los esfuerzos regionales, nacionales e internacionales, nales, nacionales e internacionales Sostenible e internacional fortalecida, que orientadas hacia la protección y implementadas. institucional para la implemen- asegure la implementación del locales, regionales, naciona- Corporaciones Autónomas Regionales tación del Programa nacional les e internacionales, que pro- conservación del capitán de la sabana (E. programa para la protección y mutisii) en Colombia. y de Desarrollo Sostenible, entes de conservación del capitán de muevan la implementación territoriales la sabana Eremophilus mutisii. conservación del capitán de la de las diferentes acciones del sabana (Eremophilus mutisii) programa. Formular e implementar proyectos Institutos de Investigación coordinados intra e interinstitucionalmente en Colombia. en torno a la conservación y manejo Parques Nacionales Naturales sostenible del capitán de la sabana ONG (Eremophilus mutisii) en Colombia. Entidades educativas Fomentar la consolidación de convenios de cooperación interinstitucional, con Fondo para la Acción Ambiental el fin de gestionar recursos eco- Fondo de Inversiones Ambientales nómicos, logísticos y humanos, que permitan la implementación de las Fondo Nacional de Regalías acciones del programa. Agencias de Coopera-ción Internacional Incentivar la gestión para canalizar recursos económicos tanto nacionales como internacionales, que permitan la implementación de proyectos en el marco de este programa.

Incentivar la gestión para canalizar recursos económicos tanto nacionales como internacionales, que permitan la implementación de proyectos en el marco de este programa.

Fortalecer la responsabilidad Proyectos financiados por enti- Involucrar empresas compro- 14 años Incentivar la gestión y participación de Número de programas de responsabili- Asociaciones empresariales ambiental empresarial. dades privadas enmarcados metidas en la generación e entidades privadas. dad social y ambiental implementados Asociaciones gremiales en la responsabilidad social y implementación de programas por empresas. de responsabilidad social y Cámaras de comercio ambiental por la especie . ambiental. Entidades privadas 65

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE con: • Agencias de Cooperación Internacional. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN • Mesas de donantes. • RAMSAR, Reservas de Biósfera, Convenio de Diversidad Biológica, UICN. Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA • Fondo Nacional Ambiental • Fondo de Compensación Ambiental

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES con: • WWF. En el presente Programa se definen las reorientar continuamente su curso de acción • Conservación Internacional. acciones prioritarias a emprender con el fin en función de las evaluaciones periódicas que • Fondo para la Acción Ambiental. de garantizar la protección y conservación del se realicen, las experiencias adquiridas y las • ONF Andina. capitán de la sabana en Colombia. Éste surge nuevas necesidades identificadas. Así mismo, • Fundación Humedales. como resultado del esfuerzo realizado por un elemento esencial en su implementación, • Otras ONG internacionales. diferentes entidades y personas, el cual inició lo constituye la participación pública de todos con un taller de formulación del programa, los sectores involucrados en la problemática y realizado en el primer semestre de 2013, donde conservación de la especie. AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES con: se hizo un proceso de revisión, consulta y ajuste • Recursos del presupuesto general de la nación. y en el cual se definieron los componentes El intercambio de experiencias y la cooperación • Rentas propias. del programa, los mecanismos operativos, entre instituciones permitirá estandarizar • Recursos de crédito Internacional. institucionales y financieros del mismo; así técnicas de manejo sostenible y conservación, así • Fondo Nacional de Regalías. como las acciones prioritarias, que requiere como implementar acciones de sensibilización y • Fondo Nacional Ambiental. la especie para su protección conservación educación ambiental, con la participación de las • Fondo de Inversiones Ambientales. y manejo en las diferentes regiones del país comunidades locales en todos los procesos. donde habita. • Plan de acción regional.

Para poder implementar el presente Financiación del programa programa se requiere de una base sólida de Uno de los aspectos críticos para la INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN con: conocimientos científicos, un marco jurídico implementación y puesta en marcha de los e institucional apropiado, la convicción planes de acción, radica en la consecución de • Fondo Nacional Ambiental. política de que las acciones son necesarias un presupuesto adecuado para el desarrollo • Recursos financieros para el programa. y contribuyen a salvaguardar el patrimonio de las actividades necesarias, que garanticen • Colciencias. natural de la nación y una financiación en el tiempo definido la ejecución de las líneas • Fondo de Inversiones Ambientales. pertinente. El programa identifica los intereses establecidas en el programa nacional para la • Convenios con las entidades administrativas. y actores involucrados directa e indirectamente conservación del pez capitán de la sabana. Las UNIVERSIDADES con: con el capitán de la sabana, y propone entidades vinculadas con la implementación acciones para solucionar concertadamente de este programa, podrán gestionar recursos • COLCIENCIAS. los problemas en un marco de flexibilidad y económicos a través de los siguientes esquemas • Convenios con las entidades administrativas. dinámica regional, de tal manera que permita • Recursos propios destinados a investigación. 67

Minagricultura - Ministerios de Agricultura y AGRADECIMIENTOS ACRÓNIMOS Y SIGLAS Desarrollo Rural Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUNAP - Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca NT - Casi Amenazada (Categoría de amenaza) Este Programa fue elaborado gracias a la - Organización No Gubernamental cooperación interinstitucional de las entidades CAR - Corporación Autónoma Regional ONG que conforman el Sistema Nacional Ambiental - Programa Nacional de la Gestión - SINA, destacando el esfuerzo realizado por el CDB - Convenio sobre la Diversidad Biológica PNGIBSE Integral de la Biodiversidad de los Servicios Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ecosistémicos la Secretaría Distrital de Ambiente, el Instituto CIDEA - Comité Técnico Internacional de Educación Ambiental Alexander von Humboldt, Corporaciones PNN - Parques Nacionales Naturales Autónomas Regionales CAR, del área de COLCIENCIAS - Departamento Adminis- trativo distribución de la especie; así como la de Ciencia, Tecnología e Innovación PRAE - Proyectos Ambientales Escolares Universidad Manuela Beltrán – UMB, el Instituto - Proyectos Ciudadanos de Educación de Ciencias Naturales de la Universidad IAvH - Instituto de Investigaciones de los PROCEDA Ambiental Nacional de Colombia - ICN, la Universidad Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Pedagógica y Tecnológica de Colombia y RAMSAR - Convención sobre los Humedales la Fundación Humedales, entidades que ICN - Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia de Importancia Internacional, Convención de estuvieron comprometidas con la construcción Ramsar del programa en distintas instancias de su INCODER - Instituto Colombiano de Desarrollo formulación, en beneficio de la protección y Rural SDA - Secretaría Distrital de Ambiente conservación del capitán de la sabana. - Sistema Nacional Ambiental INDERENA - Instituto Nacional de los Recursos SINA Los autores y editores también agradecen la Naturales Renovables y del Medio Ambiente UMB - Universidad Manuela Beltrán información proporcionada y la respectiva INPA - Instituto Nacional de Pesca y Agricultura participación de las comunidades, instituciones UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica educativas y autoridades gubernamentales de de Colombia IUCN - The International Union for Conservation los municipios de Fúquene, Nemocón, , of Nature. (UICN- Unión Internacional para la VU - Vulnerable (Categoría de amenaza) Cajicá, Aquitania, San Miguel de Sema, , Conservación de la Naturaleza) , Ubaté, y Zipaquirá; a la Escuela Rural WWF - World Wildlife Fund for Nature (Fondo Nueva Checua y; a la Asociación de Pescadores LC - Preocupación Menor (Categoría de Mundial para la Naturaleza) de Fúquene. amenaza) (Fotografía de Alexander Pabón) Alexander de cundiboyacenseAltiplano (Fotografía 23. Figura 69

de Colombia. Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Minambiente / REFERENCIAS IIRBAvH / ICN-UNC / UDM / WWF Colombia. Bogotá D. C. (Colombia), 319 p.

Álvarez-León, R., G. A. Pinilla-Agudelo, J. A. Amaya-Chitiva, R.I. 1975. Contribución al González-Acosta, P. Lehmann-Albornoz, J. E. estudio biológico del capitán de la sabana Forero-Useche & R. Rosado-Puccini. 2002. Eremophilus mutisii (Humboldt 1805), en el lago Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: de Tota. Tesis Profesional. Facultad de Biología Siluriformes: Trichomycteridae), pp. 196-199 + Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo 270-274 En: Mojica-Corzo, J. I., C. Castellanos- Lozano, 110p. Castillo, J. S. Usma-Oviedo & R. Álvarez-León (eds.) Libro rojo de los peces dulceacuícolas Bastidas, J. y Lemus, C. 2012. Aspectos de Colombia. Serie: Libros Rojos de Especies bioecológicos del capitán de la sabana Amenazadas de Colombia. ICN-UNC / IIBAvH (Eremophilus mutisii) Humboldt 1805 (Pisces: / MINAMBIENTE / CI-Colombia. Santa Fe de Trichomycteridae) en el altiplano cundiboyacense. Bogotá D. C. (Colombia), 285 p. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán. 65p

Álvarez-León, R. & A. Rodríguez-Forero. 2007. Bastidas, J. y Lemus, C. 2014. Aportes al ¿Cómo es y dónde vive el capitán?, pp. 36-49, conocimiento de la biología y la ecología del 112-121, En: Rodríguez-Forero, A. (ed.) ¿Quién es el pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) capitán? Univ. del Rosario - Fac. de Jurisprudencia Humboldt 1805 (Pisces: Trichomycteridae) en / Fundación al Verde Vivo. Edit. Univ. del Rosario. el altiplano cundiboyacense. Bogotá: Corpo- Bogotá D. C. (Colombia), 125 p. ración Universitaria de Ciencia y Desarrollo – Uniciencia, 82p. Álvarez-León, R., A. Rodríguez-Forero, J. A. González-Acosta, R. Rosado-Puccini, S. Borissow, C. y A. Canosa. 2000. Aislamiento Hernández-Barrero, M. Valderrama-Barco, e identificación de las bacterias presentes en G. A. Pinilla-Agudelo, P. Lehmann-Albornoz, lesiones externas e internas del capitán de la J. E. Forero-Useche, S. Prada-Pedreros, C. sabana, Eremophilus mutisii (Humboldt 1805). L. Donascimiento-Montoya & J. - Geotrópica, 5:5-14. Kommritz. 2012. Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Siluriformes: Trichomycteridae), pp. CDB. 2002. Examen y consideración de 104-107 + 265-301 En: Mojica-Corzo, J. I., J. las opciones de aplicación del Artículo 8 h sobre especies exóticas que amenazan a los S. Usma-Oviedo, R. Álvarez-León & C. A. Lasso- ecosistemas, hábitats o especies. unep/cbd/ Alcalá (eds.) Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas cop/6/18/add.1. Conferencia de las partes en el 71

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 14 de Sostenible. Presidencia de la República. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Franco Vidal L., y Andrade G. (Eds). 2007. febrero de 2002, español. República de Colombia. Colombia. 124p Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 13 de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo un ecosistema lagunar andino. Fundación 1990. Se reglamenta el Estatuto general de Sostenible. Minambiente. Decreto 1076 de Sostenible. Minambiente. Resolución 192 Humedales e Instituto de Investigación de pesca. Congreso de Colombia. República de 2015. Decreto único reglamentario del sector del 2014. Listado de especies silvestres Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. ambiente y desarrollo sostenible. Ministerio de amenazadas de la diversidad biológica Bogotá. Colombia. 364 p. Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de colombiana. Ministerio de Ambiente y Colombia. Congreso de Colombia. Ley 99 de Colombia Desarrollo Sostenible. República de Colombia. Flórez, F. y Sarmiento, N. 1989. Observaciones 1993. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, De Paula Gutiérrez, F., C. A. Lasso, M. P. ecológicas sobre el pez capitán, se ordena el Sector Publico encargado de la Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Baptiste, P. Sánchez-Duarte y A. M. Díaz (Eds.). Eremophilus mutisii Humboldt 1805 (Pisces: gestión y conservación del medio ambiente y Rural. Acuerdo 110 de 2007. Reglamento de la 2012. VI. Catálogo de la biodiversidad acuática Trichomycteridae) en los departamentos de los recursos naturales renovables, se organiza el actividad pesquera en la laguna de Fúquene, exótica y trasplantada en Colombia: moluscos, Cundinamarca y Boyacá, Colombia. Universidad Sistema Nacional Ambiental-SINA. Congreso de localizada en el departamento de Cundinamarca crustáceos, peces, anfibios, reptiles y aves. Nacional de Colombia. Acta Biológica Colombia. República de Colombia. y Boyacá. Instituto Colombiano de Desarrollo Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos Colombiana (ed.) Volumen 1 No, 5, 1989. ISSN Rural. y Pesqueros Continentales de Colombia. 0120-548x. Pp 99 Colombia. Presidencia de la República. Decreto Instituto de Investigación de los Recursos 1681 de 1978. Se reglamenta la parte X del libro Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH). Fundación Humedales. 2004. Caracterización II del Decreto-Ley 2811 de 1974, que trata de Desarrollo Territorial. Minambiente. Resolución Bogotá, D. C., Colombia, 335 pp. biofísica, ecológica y sociocultural del complejo los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la 848 de 2008. Listado de especies exóticas de humedales del valle de Ubaté: Fúquene, Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 376 de 1957. invasoras. Ministerio de Ambiente, Vivienda y De Pinna, M.C.C y W.B Wosiacki. 2003. Familia Cucunubá y Palacio. 214p. Presidencia de la República. República de Desarrollo Territorial. República de Colombia. Trichomycteridae (Pencil or parasitic cat- Colombia. fishes). In: Reis, R.E; S.O, Kullander y C.J, Ferra- González-Acosta, J.A. and R. Rosado-Puccini. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo ris (Eds), Check list of the freshwater fishes of 2005a. Reproducción en cautiverio y manejo de Colombia. Ministerio de Agricultura. Decreto Sostenible. Minambiente. Plan nacional para la South and Central America. EDIPUCRS, Porto larvas y alevinos del pez capitán de la sabana, 2256 de 1991. Reglamenta la Ley 13 de 1990. prevención, el control y manejo de las especies Alegre, Brazil, 270-290. Eremophilus mutisii Humboldt, 1805. Informe Ministerio de Agricultura. República de introducidas, trasplantadas e invasoras: final proyecto de investigación, Departamento Colombia. diagnóstico y listado preliminar de especies Del Castillo, B. y B. Garzón. 1985. Observaciones de Investigaciones, Universidad de La Salle. introducidas, trasplantadas e invasoras en sobre la biología del capitán Eremophilus Bogotá D.C. Informe Técnico. Colombia. Presidencia de la República. Decreto Colombia / ; Instituto de Investigación de mutisii (Humboldt 1805), en condiciones de 2811 de 2011. Se dicta el Código Nacional de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt laboratorio. Tesis Profesional, Facultad de González-Acosta, J.A. and R. Rosado-Puccini. Recursos Naturales Renovables y de Protección -IAvH; The Nature Conservancy –Colombia Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge 2005b. Reproducción inducida con hormonas al Medio Ambiente. Presidencia de la República. – TNC; Franco A; Baptiste, María P.; Dìaz J; Tadeo Lozano, 180p. en Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: República de Colombia. Montoya M. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio Trichomycteridae) en , Cundinamarca, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011. 131 p. Duque, C. 2016. Balance hídrico del lago Colombia. Revista Investigación, Dpto. Colombia. Presidencia de la República. Guamués y relación de su variabilidad Investigaciones Universidad de La Salle 5(2): Decreto 3570 de 2011. Se modifican objetivos Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo con precursores climáticos ENSO y PDO. 233-240. y la estructura del Ministerio de Ambiente y Sostenible. Minambiente. Política Nacional Universidad Mariana, Facultad de Posgrados Desarrollo Sostenible y se integra el Sector para la Gestión Integral de la Biodiversidad y y Relaciones Internacionales. Maestría en González, J.A y Rosado, R. 2010. Estado Administrativo de Ambiente y Desarrollo sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE. 2012. Ingeniería Ambiental. San Juan de Pasto. del conocimiento sobre peces nativos del 73

altiplano cundiboyacense: revisión. Revista Maldonado-Ocampo, J. A., R. P. Vari, J. S. Usma. densidades de siembra en pequeños lagos UICN, 2010. IUCN Red List of Threate- Ciencia Animal. Universidad de la Salle. N°3 2008. Checklist of the freshwater fishes from artificiales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo ned . Versión 2010.4. http://www. Pág. 69-79/septiembre de 2010. Consultado Colombia. Biota Colombiana 9 (2): 143-237 Lozano - Centro de Investigaciones Científicas. iucnredlist.org el 29 de septiembre de 2014. [En línea]: Informe técnico. Santafé de Bogotá D.C. http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ Marcucci, R., Rosado, R y González, J. 2005. Valderrama, M., A. Garzón y S. Hernández. ca/article/view/352file:///C:/Users/mborras/ Reproducción inducida y descripción general Pinilla-Agudelo, G.A., M. Abril y E. González. 2007. Conservación de los peces nativos Downloads/352-711-1-SM.pdf del desarrollo embrionario del pez Capitán 2001. Reproductive and trophic observations capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) de la Sabana (Eremophilus mutisii Humboldt, during the length and weight increase of y guapucha (Grundulus bogotensis), en las Harrison, I.J. y M.L.J. Stiassny. 1999. The quiet 1805). Tesis. Bogotá: Universidad de La Salle. the , Eremophilus mutisii (Pisces: lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Pp crisis: a preliminary listing of freshwater 48 pp. Trichomycteridae), in artificial reservoirs of 299-314. En: Franco L. y G. Andrade (Eds.). fishes of the World that are either extinct or Colombia. Revista de Biología Tropical (en Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación “missing in action”. In: MacPhee, R.D.E (ed.), Mesa-Salazar, L., Alonso, JC & Mojica, J. imprenta) de la biodiversidad y manejo sostenible de Extinctions in Near Time: Causes, Contexts, 2016. mutisii Eremophilus. La Lista Roja de un ecosistema lagunar andino. Instituto and Consequences, pp. 271-331, Plenum Press, la UICN de Especies Amenazadas 2016:. Rodríguez-Forero, A. 1992. Observaciones Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. New York and London. E.T7999A61472460http://dx.doi.org/10.2305/ obtenidas sobre el comportamiento del IUCN.UK.2016-1.RLTS.T7999A61472460.en. capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), Valderrama, M., M. Morales-Betancourt y en estanques de cultivo experimental en la Japan International Cooperation Agency - S. Hernández. 2011. Eremophilus mutisii Mojica, J. I; J.S. Usma; R. Álvarez-León y Estación Piscícola del Neusa (CAR). Informe JICA. 2000. Informe final del Proyecto Laguna (Siluriformes, Trichomycteridae). Capítulo C.A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces técnico. de Fúquene. Informe Ejecutivo. Bogotá. 28 p. 7. Pp. 552-554. En: Lasso, C. A., E. Agudelo dulceacuícola de Colombia 2012. Instituto de Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez- Investigación de Recursos Biológicos Alexander Rodríguez-Forero, A. F; R. González y R.O. Lara, C., Garzón, B., y Del Castillo, B. 1985. Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco- von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales Suárez. 2006. Toxicidad por metales pesados Cultivo experimental del capitán de la sabana Martínez, F. P. Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muñoz de la Universidad nacional de Colombia, WWF en capitanes de la sabana (Eremophilus Eremophilus mutisii, Humboldt 1805. Informe Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Eds.). I. Catá- Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, mutisii) provenientes de la cuenca del río técnico: INDERENA. Bogota. logo de los recursos pesqueros continen- D.C., Colombia, 319 pp. Bogotá. Fundación Al Verde Vivo – Emgesa - tales de Colombia. Serie Editorial Recursos Universidad Nacional de Colombia. Informe Lassuy, D.R. 1995. Introduced species as a Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales NACIONES UNIDAS. 1992. Convenio sobre la técnico. 45p. factor in extinction and endangerment of de Colombia. Instituto de Investigación de Diversidad Biológica - CDB. En: http://www. native fish species. American Fisheries Society Recursos Biológicos Alexander von Hum- cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Rodríguez-Forero, A., J. F. González y R. Suárez. Symposium 15: 391-396. boldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 2007. Las amenazas para el capitán. Pp 62-91 Pineda, J. 1983. Límites de tolerancia y consumo +112-121. En: Rodríguez-Forero, A. (Ed.) Univ. Del Legast, A. 2000. La figura serpentiforme en la de oxigeno del pez Eremophilus mutisii Rosario-Fac. de Jurisprudencia / Fundación al Vásquez-Lalinde, L. F., A. Rodríguez-Forero, iconografía . Boletín Museo del Oro No. Humboldt 1805, a diferentes temperaturas de Verde Vivo. Edit. Univ. Del Rosario. Bogotá D.C. R. Álvarez-León, R. Rosado-Puccini, J. F. 46. Enero-Abril, 19p. aclimatación. Trabajo de Grado para optar al (Colombia), 125 pp. González-Mantilla, R. Suárez-Martínez, J. título de Biólogo. Bogotá: Universidad Nacional Carrizosa-Umaña & D. Ojeda-Cruz. 2007. Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J., Galvis, de Colombia. Romero M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe ¿Quién es el capitán?, In: Rodríguez-Fo- G., Villa, F., Vásquez, L., Prada, S., y Ardila, C. sobre el estado de la biodiversidad en Colombia rero, A. (ed.) Univ. del Rosario - Fac. de 2005. Peces de los Andes de Colombia: guía de Pinilla-Agudelo, G.A. y M. Abril. 1996. 2006-2007. Instituto de Investigación de Jurispru- dencia / Fundación al Verde Vivo. campo. Instituto de Investigaciones Biológicas Crecimiento y desarrollo gonadal del capitán de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Edit. Univ. del Rosario. Bogotá D. C. (Colom- Alexander von Humboldt. la sabana (Eremophilus mutisii) bajo diferentes Bogotá D. C., Colombia. 181 p. bia), 125 p.