DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACION INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

" " D D

DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO LIMA, - 1987 CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACION INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

PRESENTACION

Continuando con nuestra tarea informativa en relación a la conservación e Investigación del Patrimonio Cultu­ ral y Monumental de la Nación, presentamos el Bole­ tín 21 que corresponde a la Memoria de la Dirección General de Patrimonio Cultural Monumental del Insti­ tuto Nacional de Cultura para 1987. Esperamos constituirnos en el nexo que tanto la co­ munidad científica como la comunidad nacional recla­ man para desarrollar una política cultural en defensa de nuestro patrimonio, que además sirva a la educa­ ción de nuestra población, despertando la concienca del valor de nuestro patrimonio, necesario para afian­ zar la identidad nacional. Confiamos que este documento refleje el esfuerzo que realizan la Dirección General del PCM, las Filiales Departamentales, los Museos Nacionales y otros Orga­ nos estatales e Instituciones particulares, en la salva­ guarda de nuestro patrimonio; sin embargo conside­ ramos necesario que este quehacer constante vea refle­ jado sus frutos en publicaciones científicas de todos los que de una u otra manera están ligados al estudio científico de nuestra Historia, sean ellos nacionales o investigadores extranjeros. A través de estas líneas invitamos a todos a enviar sus artículos a la DGPCM iniciando así una nueva eta­ pa en nuestra labor educativa. Finalmente queremos agradecer la valiosa ayuda de los directores de filiales y museos por habernos hecho llegar los informes de sus labores durante 1987 y un especial reconocimiento al Dr. Francisco Jriarte Bren­ ner por su apoyo en nuestra labor editorial. Los Editores l

Este Boletín 21 ha sido editado por Alejandro Matos Avalos y María Mendoza Fernández

Carátula: Fachada de San Francisco Contracarátula: Planta de la iglesia de San Francisco Reverso de carátula: Santuario de Nuestra Señora de la Soledad Reverso de contracarátula: Galería superior claustro principal, zona oeste. Claustro de San Francisco.

© Dirección General de Patrimonio Cultural Monumental de la Nación Instituto Nacional de Cultura. Jr. Chira 344, Lima 25 Telf. 813967

2 INTRODUCCION 1 1987 ha sido un año de realizaciones evidentes para la tutela del Pa­ trimonio Monumental y la Dirección Gene(al de Patrimonio Cultural Monumental. Se ha dado inicio a la red nacional de documentación e informática con la instalación y puesta en marcha de equipos, ya en funciones, en , Lima (DGPCM), Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca. Dos nuevas unidades están en trámite: lea y Piura. Se han logrado los fondos necesarios para iniciar nuestro Labora­ torio del Papel y se ha ampliado el ubicado en Trujillo, así como los talleres y laboratorios del Museo Nacional de Antropología y Arqueo­ logía. Igualmente se han instalado estos talleres en Chiclayo, cbnstitu­ yéndose como una primera etapa que deberá completarse entre 1988 y 1989. Hemos avanzado notablemente en el Inventario de Monumentos Virreinales y Republicanos, así como en el Registro de Monumentos Arqueológicos en el Margesí de Bienes Nacionales. El campo de la Arqueología aplicada se ha visto favorecido con la primera etapa de trabajos de rehabilitación de los acueductos de Nasca; y hemos realizado trabajos de restauración y puesta en valor de monumentos arqueológicos e históricos en Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, lea, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cus­ co, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, J unín, Amazonas y Cajamar­ ca. Se han preparado diversos proyectos en otras circunscripciones que deberán ser realizados en el transcurso del próximo afio. El área de museos ha recibido especial interés y se ha avanzado así en el Museo Departamental de Moquegua; se ha planificado el tra­ bajo de ampliación de los de lea y Lambayeque; el Museo Provincial de Nasca ha concluido su primera etapa y el de Huaytará está casi terminado. Se han iniciado las labores preliminares del Mus(:o de Sitio de San Gerónimo, en Ilo. El Museo de se concluirá el pró• ximo año, el de Túcume y el de Chavín deberán ser realidad de 1988 a 1990. Los museos de arte religioso de La Merced, en Lima y en Arequipa, estarán en funcionamiento a fines de 1988. SI) ha recuperado la ubicación del Perú dentro del Intemational Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM). Al retomar nuestra posición, en este importante organismo, se logrará seguir perfeccionando a nuestro personal en el más alto nivel durante el tiempo que duren las acciones para la crea­ ción del Centro de Conseryación del Adobe y la Quincha, que con el apoyo de ese organismo científico se instalará en nuestro país. Esperamos que el próximo año tengan solución final los proble­ mas de Chan Chan, y que Chavín tenga su proyecto definitivo de sal­ ~aguarda, y que haya logrado su museo de sitio y sus laboratorios. Se ha conseguido la instalación de nuevos generadores de luz que posibi­ litarán el trabajo y la visita a las galerías, El proyecto de construcción del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales está hacié¡idose realidad; en este local se espera capacitar adecuadamente al personal técnico y profesional. Hemos realizado un PRIMER ENCUENTRO de profesionales de Patrimonio Cultural Monumental a nivel nacional, el mismo que ha servido para establecer las coordinaciones y pautas necesarias para la defensa de nuestro patrimonio.

3 No podemos dejar de lado la valiosa colaboración que ha signifi­ cado la contribución de numerosas Corporaciones de Desarrollo De­ partamentales para la salvarguada de nuestro patrimonio. Ni tampoco concluir este breve resumen de actividades y proyectos para el nuevo afio, sin olvidar la decidida colaboración de CONCYTEC; y la renova­ da tarea editorial que nos ha llevado a tener tres guías de monumen­ tos, el Catastro de Arte Rupestre -sin duda inicial y reducido aún-, y la reiniciación de nuestro Boletín. Queda hacia adelante la tarea de impresión de los diarios de campo de Ancón, proseguir con las guías de monumentos y concluir el catastro de monumentos arqueológicos. Durante aflos, se ha sorteado las dificultades de defender nuestro Patrimonio con un limitado personal profesional y técnico; sin embar­ go, nuestra gestión ha logrado concretar para 1988 la ampliación de 128 plazas profesionales, 1O de conservadores y 30 de guardianes lo que posibilitará, a nivel nacional, mejorar el servicio que prestamos. Así mismo, se ha contemplado el nombramiento de 14 Directores de Línea departamentales. Se ha considerado, también, el otorgamiento de una asignación especial para los que trabajarnos en el área de Patri­ monio, como seguro por el riesgo implícito en nuestras labores. La adquisición de un vehículo como mínimo y la prosecución de la tarea de instalación de los centros de documentación e informática, así co­ mo de laboratorios de conservación, contándose para el efecto con ayuda nacional y externa. En cuanto a las tareas de computarización, documentación e in­ formática, deberán incrementarse y vaciar en registros permanentes la información acumulada de informes de campo, tesis, textos y folletos, revistas y periódicos, que posibilite a futuros investigadores contar con la información científica adecuada. La adquisición del sistema ploter posibilitará la tarea de planimetría y registro, así como el modem a instalarse pronto lo que permitirá la interconexión del sistema a nivel nacional. La tarea de dotar de estos modernos ele­ mentos a nuestra área proseguirá en línea ascendente; al igual que lo referente a impresión de informes, trabajos de investigación y otros que significarán llegar, cada vez más, a un público que al momento se mantiene casi al margen de nuestras tareas. Las dificultades que soportamos no deberán amilanarnos sino, por el contrario, servir de acicate para mejorar el servicio, aumentar las áreas de influencia y desarrollar nuestras capacidades al máximo; a fin de lograr, por completo, la recuperación de una imagen que se había ido perdiendo y que felizmente se está recuperando, aunque no con la celeridad deseada. La limpieza y honradez, así como la prontitud adecuada de nues­ tra acción deberán ser el norte constante de nuestro quehacer profe­ sional e institucional. Con profunda fe en los destinos superiores de la patria y en el futuro diferente y mejor que aguarde a las nuevas generaciones, ense­ fladas en el respeto y amor de su Patrimonio, agradezco sin distingo alguno a aquellos que participan en la noble e importante tarea de defender la herencia de nuestros antepasados, que sirvieron de ejem­ plo y estímulo a nuestras generaciones. Presentarnos este somero in­ forme de las acciones que hemos efectuado en 1987.

Francisco E. Iriarte Brenner Director General de Patrimonio Cultural Monumental

4

" I. DIRECCION DE PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACION 1987

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS rnitirá determinar su área intangible e Gestiones: inscripción en el Margesí de Bienes a ARQUEOLOGICA: ante Coopera­ Con el aporte de la Corporación favor del Estado. ción Popular para la construcción de de Desarrollo Departamental de Ama­ - Excavaciones en andenes ubica­ letreros de sefíalización e información zonas se continúa el proyecto de dos en las inmediaciones del mo­ en sitios estratégicos, como Yana puesta en valor del monumento ar­ numento. Yacu, Levanto, Tingo y . queológico de Kuélap, en el cual se HISTORICA: gestión para declarar Proyección a la comunidad: han desarrollado las siguientes obras: monumento histórico la Iglesia del - Se realizaron conferencias infor­ distrito de Jalea Grande, provincia de - Limpieza del sotobosque en la mativas de los avances del proyecto parte interior del monumento y vege­ Chachapoyas. de puesta en valor del Monumento de tación exterior del muro perimetral, MUSEOS: El INC Amazonas cuen­ Kuélap así como sobre historia y ar­ dejando un corredor de 20 m. en to­ ta con una pequeña muestra arqueo­ queología de la región. do el contorno. lógica, la misma que actualmente se Consolidación de bloques lí- Publicaciones: está implementando con recursos ticos. - Boletín Kuélap: con un informe propios. Excavaciones arqueológicas al exclusivo de los trabajos realizados en interior del complejo. el monumento por el arqueólogo res­ - Consolidación de enlucidos exis­ ponsable del proyecto. DEPARTAMENTO DE ANCASH tentes de algunos recintos circulares. Supervisiones: Exposición: El Museo Arqueológi• - Tala selectiva de árboles. Se efectuaron a complejos arqueo­ co apoyó a la FENACORDE con - Determinación del área de bos- lógicos de diferentes lugares del De­ préstamos de réplicas durante los me­ ques de reserva en todo el contorno partamento dictando medidas para su ses de enero a marzo. del monumento como una medida de defensa y conservación. - Muestra itinerante del Museo protección y conservación de las es­ Arqueológico en la III Feria Provin­ tructuras arquitectónicas antiguas. Convenios: cial de Recuay. - Restitución de bloques líticos - Se han suscrito con Cooperación Donación: Se ha iniciado la cons­ en las tumbas profanadas del muro Popular, a través de P AIT, los siguien­ trucción del 3er. nivel del Museo Ar­ perimetral, con la finalidad de afian­ tes convenios: queológico. zar la estructura. a) Puesta en valor del pozo de Ya­ Prospección: Se han realizado tra­ - Restauración de casas circulares na Yacu, histórica estructura que for­ bajos de excavación arqueológica en en el interior del complejo, en espe­ ma parte de la tradición popular del Gramada!, provincia de Huarmey con cial las que muestran decoraciones Chachapoyano. la participación del personal del Par­ romboidales. b) Mejoramiento del camino de he­ que Nacional del Huascarán y la Uni­ - Preparación de terrazas para la rradura del distrito de Tingo al monu­ versidad Nacional de Ancash (por en­ siembra de césped. mento arqueológico de Kuélap. cargo de la Cámara de Diputados). - Levantamiento topográfico de la e) Limpieza de la zona arqueológi• Supervisiones: zona arqueológica en una extensión ca de Yala pe en el distrito de Le­ - Sitio Castillo de Catac, distrito aproximada de 600 Has., lo que per- vanto. de Ca tac, provincia de Recuay.

5

" - Paramonga, distrito de Barranca, - Construcción e instalación de - Cobertura: 30 asistentes durante provincia de Chanca y. 360 metros de tubería para la conser­ un mes. - Sechín, distrito de Casma, pro­ vación y mantenimiento del marco d) Seminario Tallar: Cultura y Co­ vincia de Casma. paisajístico de la zona arqueológica y municación. - Sechín Alto, distrito de Casma, museo de Sechín. - Cobertura: región sur (Arequipa, provincia de Casma. - Construcción de una reja de se­ Moquegua, Tacna, Puno e lea) 58 - Moxeque, distrito de Huarmey, guridad en la puerta principal de la personas. provincia de Casma. sala de exhibición del museo. 5. Arch_ivo e Inventario: - Huaca de las Llamas, distrito de - Mantenimiento de paneles de a) Adquisición de una computado­ Casma, provincia de Casma. orientación. ra para registro e inventario del Patri­ - Pañamarca, distrito de Nepefia, - Contratación de personal para la monio Cultural y registro de expe­ provincia de Casma. zona de Pafiamarca. dientes. - Honcopampa, ubicado en la pro­ - Limpieza y ordenamiento en la vincia de Caraz. zona de Paredones. - Balcón de Judas, Huaraz. - Zona arqueológica de Paramon­ II. PATRIMONIO ARQUITECTONI­ - Pongor. ga: limpieza. CO-MONUMENTAL Limpieza, conservación y protección: - Iglesia de Yanque, distrito de a) Pumacayán: gestiones para la DEPARTAMENTO DE AREQUIPA: Yanque, provincia de Cailloma. Se ha erradicación de los invasores del mo­ realizado su restauración en convenio numento. l. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO: con ADVENIAT. b) INC-Ancash: construcción del 1. Delimitación de Zonas Arqueoló• - Iglesia del Espíritu Santo de muro divisorio entre el parque lítico gicas: Chiguata, distrito de Chiguata, provin­ y el patio del INC-Ancash. a) Valle de Acarí: zona arqueológi• cia de Arequipa. Restauración de la c) Chavín: Trabajos de consolida­ ca de Omate, Pampa Blanca, Choca­ nave, mediante refonamiento estruc­ ción en el interior de la galería Tello vento, San Carlos I y II . tural columna y viga, solera de ama• y la pirámide del mismo nombre. b) Litoral de Acarí y Yauca: zonas rre. Trabajos de conservación del bau­ - Sefialización externa del mo­ arqueológicas de Poñuelas, Calaveritas tisterio: muros y piso. numento. I y II. - Iglesia de La Compañía de Are­ - Inventario de bienes del Museo c) Zona arqueológica de Toro quipa: distrito y provincia de Arequi­ de Sitio. Muerto, sector l. pa. Relevamiento previo al estudio de - Se adquirió 2 grupos electróge• reforzamiento estructural. nos de 6 Kw ., marca Kholer para la 2. Inventario y Catastro Arqueológico: - Centro Histórico de Arequipa: iluminación del monumento. a) Avance parcial del catastro del distrito y provincia de Arequipa. In­ d) Nuevo Tambo y Kayesh, en la Colea, sectores Yanque y Maca con ventario fotográfico de la Plaza Espa­ quebrada de Quillcayhuanca: 35 sitios localizados. ña y entorno del proyecto piloto del - acciones y gestiones de protec­ "Plan integral para la preservación de ción. 3. Vigilancia y defensa: a) Instalación de la guardianía y Arequipa Monumental y sus áreas de - sefialización de las pinturas ru­ influencia". · pestres de la quebrada y del sitio ar­ contrato de un guardián. Señalización del área limitada. - Av. Tacna y Arica. Av. Parra y queológico de Nuevo Tambo. Parque Melgar: ampliación de ambien­ Rescate Arqueológico: Realizado 4. Capacitación y difusión: tes urbano-monumentales. R.M. en las catacumbas de la antigua Cate­ a) Seminario taller: "Arqueología 775-87-ED. dral de Huaraz en el mes de no­ y Regionalización. - Zona monumental de Mollendo: viembre. b) Curso: Importancia y defensa distrito de Moliendo, provincia de Museo Regional: "Max Uhle" de del Patrimonio Cultural. Cobertura re­ fslay. Inventario fotográfico y registro Casma. gional (Fuerzas Armadas y Policiales, de fichas de inmuebles y ambtentes Mantenimiento: Poder Judicial, Ministerios de Agricul­ urbanos monumentales para delimita­ - Reparación del grupo electróge• tura, Transportes y Comunicaciones, ción de la zona monumental y preser­ no y motobomba. Vivienda, Colegio de Arquitectos y de vación de inmuebles. - Cambios de cuerdas de seguri­ Ingenieros, Resguardo de Aduana, - Ambientes monumentales de dad alrededor del templo de Sechín. Concejos provinciales y distritales, Pe­ Mejía: distrito de Mejía, provincia de - Instalación de soportes y soga riodismo, Entidades Culturales). Isla y. Evaluación del Castillo Forga. de protección en la sala de la exposi­ c) Curso: Restauración del Patri­ Inventario fotográfico de ambientes ción. monio Artístico. urbano monumentales.

6

" - Mercado de San Camilo. Teatro (lienzos) en los siguientes monumen­ ción del Cuarto del Rescate y Municipal y Casona Pizarra: distrito y tos: - Hospital de Varones, sede del provincia de Arequipa. Completar in­ - Iglesia de la Magdalena. futuro Museo de la Salud. ventario de monumentos mediante - Iglesia del Arco o de Nuestra declaratoria de Monumentos. R.M. Señora de Zaragoza. Centro de Documentación 543-87-ED, la tercera en trámite. - Iglesia de la Amargura. Con el apoyo de CONCYTEC se - Casona de Santa Catalina: dis­ - Iglesia de San Francisco de está equipando el taller de restaura­ trito y provincia de Arequipa. Pros­ Asís. ción de pintura mural, taller de res­ pección arqueológica en pisos y - Convento de Santa Teresa de tauración de cerámica, sala de proyec­ muros. Jesús. ciones y un centro de información La Exposición se realizó en el con una computadora. Vigilancia y Defensa: local de FOPTUR. Implementación del Museo de Si­ a) Denuncia ante la Fiscalía y Pro­ tio de Tembladera. curaduría por la ejecución de obras Museo Histórico Regional: Se ha concluido la primera parte inconsultas por parte del Concejo Exposición de Arte Colonial, Reli­ de la restauración del antiguo Colegio provincial. Multa de 1000 salarios gioso y Republicano en la Capilla Lo­ de San Juan de Chota. mínimo vitales. reto de la Compañía de Jesús, en ho­ Se están realizando obras de con­ b) Aplicación de multas, por des­ menaje de la tradicional fiesta de Se­ servación del Centro Histórico de la trucción del Patrimonio Monumental: mana Santa. Se ha elaborado el guión Ciudad. - Dinners Club 10,000.- museográfico y asesoramiento en la Restauración del Complejo Cultu­ - Raul Amat 9,000.- implementación del Museo del Banco ral de Belén, sede del Instituto Nacio­ Natividad M. de Valdivia 3,000.- Industrial, sucursal Ayacucho. nal de Cultura, Cajamarca, de la Cate­ Raymundo Yana 200.- El Museo de Antropología y Ar­ dral, de San Francisco, La Recoleta y Mónica Alvitez 2,000.- queología de la ciudad de Ayacucho Plazoleta de Belén. Estrella Salas 100.- ha elaborado un perfil de proyecto Puesta en valor de las fachadas de - Armando Lorenzo 5,000.- para solicitar fondos a CONCYTEC, las principales casonas. - Laura Zegarra 5 ,000.- cuyo aporte efectivo ha permitido ha­ Catastro del Patrimonio Monu­ Asociación de Pequeños bilitarlo al turismo. mental. comerciantes Elaboración del Reglamento de San Juan de Dios No. 315 200,000.- Conservación del Patrimonio Monu­ DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA mental de Cajamarca. Se ha coordinado con organismos Promoción y difusión: Campañas de DEPARTAMENTO DE AYACUCHO oficiales y particulares acciones de de­ concientización por los medios de fensa, conservación y promoción del Monumentos Arqueológicos: comunicación (INC-FOPTUR). Patrimonio Arqueológico e Histórico Complejo arqueológico de Wari: Se de la Nación, tales como: Capacitación: realizaron acciones de conservación - Cooperación Popular (Programa 1 . Primer seminario taller de Res­ en el sector de Vegachayoc-moqo en PAIT). tauración del Patrimonio arquitectóni­ lo que concierne a cambio de módu• - CORDE CAJAMARCA. co de Cajamarca, del 20 al 24 de los de madera y cubierta de paja. El - FOPTUR, programa: "Llegó la agosto. área conservada fue de 80 m2. Hora de Cajamarca". 2. Primer taller de Periodismo Cul­ - MICTI: Plan Norturismo. tural del 27 al 29 de agosto. Conservación del Patrimonio - Municipios. 3. Seminario de capacitación a los Históric~Artístico - CONCYTEC. encargados de las Bibliotecas Campe­ Restauración de Obras de Arte - Universidad Nacional de Ca- sinas. Se realiza cada tres meses. (lienzos): jamarca. 4. Seminarios con proyectos de de­ - San Francisco de Asís 1 lienzo Rondas Campesinas. sarrollo rural para el rescate de tecno­ - Iglesia de la Merced 1 lienzo - Bibliotecas Rurales. logías nativas. - Iglesia de Santo Domingo 1 lienzo 5. Entrenamiento contínuo del - Museo Regional de Patrimonio Arquitectónic~ grupo de Danzas Folklóricas de Caja­ Ayacucho 8 lienzos Monumental: marca, en la sede del INC. La exposición de las obras res­ - Se ha formado la Comisión Téc­ 6. Inventario del Patrimonio Ar­ tauradas se realizó en el local de nica Calificadora de Proyectos Arqui­ quitectónico. FOPTUR. tectónicos. 7. Se han realizado "Encuestas Ar­ Conservación de 6 obras de arte - Continúa la obra de Restaura- queológicas" con los Alcaldes provin-

7

" ciales y distritales para el inventario y Obras en Emergencia: solidación). catastro del departamento. Convento de Santa Teresa, Cusco. Conjunto arqueológico de Piqui­ Restitución de techos en un 75%, Publicación: Boletín del INC Cajamarca. llacta. Inicio de los trabajos con eli­ consolidación estructural de muros, ca. minación de maleza, construcción de consolidación de pintura mural en un cartel de obra, recuperación de 70%. elementos arquitectónicos, excavacio­ DEPARTAMENTO DE CUSCO Casa Garcilaso de la Vega, Cusco. nes, consolidación, restitución y re­ composición de muros rústicos de Se ha continuado con las obras de Consolidación del 30% de los muros piedra, habilitación de vías. restauración y consolidación en los de adobe, recuperación en un 25% de Obras en emergencia: monumentos afectados por el sismo las coberturas, 15% de acabados (re­ vestimiento). Trabajos de limpieza, apuntala­ de 1986. miento de muros de excavaciones ar­ queológicas y resguardo de los grupos 1. Monumentos Histórico-Artístico: 2. Monumentos Arqueológicos: Estudios: de Tarawasi, Sacsahuaman, Araway, Estudios: Kanmarka, Mullupawa, Wimpillay, Ca­ 1 . Complejo . Estudio in­ Catastro Arqueológico-Cusca. Se ha realizado el catastro de 2300 Has. sa Concha, Lucrepata, Surihuaylla, tegral y elaboración de proyectos de Tongobamba. restauración de la zona arqueológica en la provincia de Quispicanchis, dis­ y colonial. trito de Andahuaylillas y 1500 Has. en . 3. Museos y Centros: Obras: Obras Centro Interamericano de Restauración del templo de Ocon­ Obras: Restauración de Bienes gate, provincia de Pauca11ambo. Con­ Conjunto arqueológico de Machu Culturales Muebles. solidación de cimientos en un 90%; Picchu, provincia de Urubamba. Res­ Museo Santa Catalina. consolidación de muros de adobe y tauración del sector de Coleas. San Bernardo. conservación de pintura mural en Conjunto arqueológico de Sacsa­ 85%; restitución de cubiertas en un huaman, Cusco. Trabajos de conserva­ ción, mantenimiento y limpieza, exca­ Nuevas edificaciones: 10%. vación arqueológica del sector de a. Estudios: Restauración Iglesia de Combapa­ Suchuna. Casetas de control en Machu ta, provincia de Canchis. Restitución Conjunto arqueológico de Ollan­ Picchu y Camino Inca. Se han elabo­ de cubiertas de teja en nave y torre tay tambo, provincia de Urubamba. rado los proyectos integrantes de las en un 95%; restitución de molduras; Puesta en valor del sector de In­ casetas de Qoriwayrachina y Cusicha­ liberación y consolidación de pintura camisana. ca (abastecimiento de agua). mural. En la portada principal, reves­ Conjunto arqueológico de Písac, b. Obras: timientos en la portada principal y provincia de Calca. Recuperación de Casetas de control en Machu Pic­ muro lateral; liberación de contrafuer­ elementos arquitectónicos, excavación chu y Camino Inca. Cimientos y so­ tes afladidos de piedra. e investigación arqueológica en un brecimientos, vigas y columnas. Restauración Iglesia de Paruro, 70%, consolidación y restitución de provincia de Paruro. Restitución de muros rústicos de piedra en un 100%, muros en todo el sector de la nave, restitución y recomposición de muro DEPARTAMENTO DE ICA fino en un 30%, mantenimiento ge­ restitución total de la cubierta de la Con el aporte financiero que neral. nave consolidación de pintura mural. CORDEICA otorga al Instituto Nacio­ Conjunto arqueológico de Chinche­ Restauración Iglesia de Pitumarca, nal de Cultura de lea desde 1985, se ro, provincia de Urubamba. Rehabili­ provincia de Canchis. Consolidación está logrando la conservación y res­ tación de andenes agrícolas de Con­ estructural del templo y la torre ex­ tauración de los monumentos arqueo­ dorqaqa con trabajos de consolida­ centa, revestimiento integral exterior lógicos e históricos que a continua­ ción de paramento de muros (3 mu­ y pintura, vereda perimetral, consoli­ ción se señalan: ros) y nivelación parcial de platafor­ dación de pintura mural en portada. mas. Restauración Iglesia de Colquepa­ Conjunto arqueológico de Tipón. Monumentos Arqueológicos: ta, consolidación estructural del tem­ Recuperación del andén 4 en un a. Huaca La Centinela: provincia plo, restitución integral de la cobertu­ 100% y del andén 5 en inicios, traba­ de Chincha. Centro urbano complejo ra del templo, restitución integral de jos de consolidación y recomposición en el que se ubican por lo menos dos la cobertura del templo y conserva­ de 2 puentes (andén 11) escaleras de ocupaciones de la época prehispánica: ción de la pintura mural en un 10%. piedra en el sector lntihuatana (con- culturas Chincha e lea. Tiene un área

8 \ \ aproximada de 9 Has. la cual se dis­ Acciones realizadas: h. Pueblo Viejo: provincia de Nas­ tribuyen en 16 unidades arquitectó• - Delimitación perimetral y levan ca. Complejo arqueológico compuesto nicas. tamiento topográfico del sitio ( cortes por áreas con estructuras arquitectó• Acciones realizadas: y elevaciones). nicas y zonas de cementerios de va­ - Habilitación de playa de estacio­ - Señalización con cartel mural. rios períodos: Nasca Temprano, Hori­ namiento y sendero peatonal del cir­ - Excavaciones de prospección. zonte Medio y ocupaciones del perío• cuito de visitas. - Elaboración de proyecto de pues- do lea-Chincha e Inca. - Eliminación de vegetación del ta en valor. Acciones realizadas: perímetro del monumento. - Levantamiento topográfico de la - Señalización con carteles mu­ e. Petroglifos de Chichicctara: pro­ zona arqueológica. vincia de Palpa. Zona de farallones rales. - Delimitación del área intangible. - Eliminación de desmonte super­ rocosos donde se encuentran ubicados - Señalización con cartel mural. gran cantidad de petroglifos. ficial del sector inca. - Se ha coordinado, con la Misión - Excavaciones de prospección pa­ Acciones realizadas: Arqueológica Italiana que dirige Giu­ - Seflalización con carteles. ra definir función de ambientes en el seppe Orefici, acciones de delimita­ sector inca. - Habilitación del circuito de vi- ción, señalización y conservación de sitas. b. :. provincia de las áreas excavadas. Pisco. Centro o ciudad administrativa - Elaboración de catálogo de pe­ troglifos. i. Rehabilitación de Acueductos de Inca, está conformada por seis grupos Nasca: en convenio con la Municipali­ de edificaciones que se distribuyen te­ f. Paredones: provincia de Nasca. dad de Nasca, la Corporación de De­ niendo como centro una gran plaza Centro administrativo Inca que servía sarrollo de lea y el Instituto Nacional trapezoidal. para controlar y acumular la produc­ de Cultura de lea se realizan tareas de Acciones realizadas: ción del valle de Nasca dentro del sis­ rehabilitación y puesta en valor de los - Delimitación del área intangible. tema socio-económico implantado por acueductos subterráneos de Nasca, - Habilitación del centro de infor- los Incas en las regiones conquistadas. obras de ingeniería hidraúlica prehis­ mación turística. Acciones realizadas: pánica en región de Nasca y que son - Excavación y consolidación de - Delimitación física del área. parte importante en la irrigación agrí­ estructuras en los sectores I y IV. - Señalización con carteles. cola central de Nasca. - Calzado de muros en peligro de - Excavación y consolidación de Se han hecho levantamientos topo­ desplomarse en los sectores I, 11, III y estructuras del sector IV. gráficos de 1O acueductos que se su­ IV. - Escombramiento, limpieza y res­ man a los 7 de la campaña 1986. c. Ciudad Perdida de Huayurí: tauración del sector II. Se ha concluido la limpieza y resti­ Provincia de Nasca. Centro urbano, - Construcción de caseta de infor­ tución de muros de contención de 7 emplazada en una quebrada de forma mación turística y guardianía. acueductos. Estas tareas preliminares alargada, las construcciones se distri­ - Habilitación de playa de estacio­ han logrado aumentar en aproximada­ buyen en el llano, laderas y explana­ namiento y circuito de visita. mente en 5% el aforo del agua pro­ das de los cerros que conforman esta - Desvío de carretera Nasca­ veniente de los acueductos. quebrada. Puquio. Acciones realizadas: g. : provincia de Nasca. Monumentos Históricos: - Levantamiento topográfico de Centro monumental ceremonial de la Se han realizado las siguientes unidades en trabajo de la zona ar­ cultura Nasca formado por un con­ obras: queológica. junto de pirámides construidos con l . Capilla de Larán: Antigua Ca­ - Seflalización, pintado de cartel muros de adobes, distribuidos dejan­ pilla de la Hacienda de Larán que tu­ en el desvio de la Panamericana Sur a do espacios abiertos a manera de pla­ vo gran auge y desarrollo desde fines la Hacienda Huayurí. zas que la separan. del siglo XVIII. Ocupa un área apro­ - Caseta de información. Acciones realizadas: ximada de 300 m2. - Excavación y consolidación en - Levantamiento topográfico de la - Completar el proyecto de res­ cuatro sectores y mantenimiento de zona arqueológica. tauración. vías de circulación. - Delimitación del área intangible. - Consolidación de muros. d. Pinchango: Provincia de Palpa. - Señalización con carteles. - Proyecto de restauración del Al- Sitio conformado por construcciones - Excavaciones de prospección en tar Mayor. con muros de piedra, que se dis­ la pirámide No. 12. - Eliminación de desmonte. tribuyen en dos quebradas y las faldas Habilitación del circuito de vi- 2. Universidad Nacional San Luis del cerro Pinchango. sitas. Gonzaga de Jea:

9 { ! Patio central: el área materia de económico del Comité Pro-restaura­ - Culminación del piso del campa­ ción de la Iglesia matriz de Apata. mento. I investigación constituyó en su época, el claustro principal del convento Je­ - Construcción del nuevo muro suita, único testimonio de su presen­ perimétrico en la Av. Víctor Raúl. cia en lea. DEPARTAMENTO DE - Excavaciones arqueológicas: co­ - Completar los planos de detalles LA LIBERTAD rresponden al retiro de escombros del arquitectónicos. callejón oeste e inicio del callejón sur. - Reintegrar la arquería y techos A. Obras realizadas por el Departa­ Esta obra se ejecuta con participa­ a la galería norte. mento de Restauración de Obras ción de fondos propios, PAIT, de Arte: ONAA. 3. Iglesia del Colegio de San José: 1. Restauración de pinturas: - Completar el proyecto de res­ 2. Huaca Arco Iris: en esta obra Mural Casa Risco: realizado gracias de rehabilitación se está realizando la tauración. al convenio entre el Banco de la Vi­ - Reintegrar parte de la bóveda. ampliación de nuevos jardines, para vienda y el Instituto Departamental dotar de un entorno que resalte el 4. Iglesia San José de Nasca. Unico de Cultura, para la restauración de monumento. Del mismo modo se ejemplo de arquitectura barroca en el pintura murales. efectuan los resanes de grietas dejadas departamento, en su época formó 2. Conservación de frisos y cabece­ por las lluvias de 1983. Esta obra se parte de la Hacienda San José. ras de muros en Chan Chan de acuer­ financia por PAIT y ONAA. - Se ha reintegrado una pequeña do al convenio suscrito entre el Ban­ 3. Proyecto Chavimochic: (valles área de la bóveda y se habilitará la co Central de Reserva y el Instituto de Santa y Chao). Convenio INC/ cobertura de madera. Departamental de Cultura, relaciona­ CHA VIMOCHIC. Comprende explora­ 5. Iglesia San Javier de Nasca: va­ dos a la investigación arqueológica y ciones y catastro del área ejecutándo­ lioso patrimonio del valle de Ingenio. conservación de estructuras y frisos se en primera etapa el rescate arqueo­ - Consolidación preliminar de mu­ de Chan Chan. El departamento de lógico de las zonas afectadas por el ros y bóveda. restauración apoya al departamento proyecto Chavimochic. Los trabajos - Elaboración de proyecto de res­ de Arqueología en el asesoramiento comprenden la ubicación, descripción tauración. técnico de la conservación de estruc­ y evaluación de todas las zonas ar­ - Proyecto de tratamiento de pin­ turas, cabeceras de muros y frisos que queológicas. tura mural. viene ejecutando el personal contrata­ do por el BCR. 4. Chan Chan-Tschudi: en este si­ 3. Restaurac!ión Patrimonio Artís• tio se continua los trabajos con PAIT, DEPARTAMENTO DE JUNIN tico. Iglesia de Santa Rosa, Belén y para el soterrado de cementerios po­ Huamán. pulares y la rehabilitación del ingreso Entre las obras realizadas por la En convenio establecido con la al Palacio Tschudi que consiste en el Dirección de Patrimonio se cuentan: CORLIB se ejecutan obras de restau­ agregado de material para cubrir los 1. . El proyecto de ración por el personal del Instituto pozos y encalaminado. En el Palacio puesta en valor del monumento desa­ Departamental de Cultura. El mismo Tschudi se ha ejecutado la habilita­ rrolló el presente año su segunda eta­ personal supervisa a la vez al personal ción de áreas de circulación, conserva­ pa, gracias al financiamiento de contratado para esta labor. ción y reintegración de adobes en ca­ CORDE JUNIN que desde 1986 apo­ 4. Restauración de la Imagen "Vir­ beceras de muros con fondos del ya obras de conservación e investiga­ gen del Rosario", de la Iglesia Santo BCR. ción del monumento. Domingo de Guzmán, Trujillo. Gra­ - investigación, conservación y reintegración de wachaque. 2. : gracias al aporte cias al aporte en materiales dados por - investigación de plataforma fu. económico de CORDE JUNIN se ha la "Hermandad de la Virgen del Ro­ neraria para determinar su 'forma ori­ · iniciado los estudios de puesta en va­ sario" de dicha iglesia ha sido posible ginal. lor del conjunto arqueológico (lera. la restauración. - conservación y reintegración del etapa). B. Monumentos Arqueológicos: sector Audiencias. 3. Iglesia de Orco tuna: se desarro­ 1 . Huaca Tacaynamo: continua­ 5. : obra que se lla el proyecto de restauración de la ción de los trabajos de rehabilitación ejecuta por financiamiento de PAIT y iglesia con el financiamiento del Con­ iniciados la temporada de 1986, las consiste en la construcción de una ca­ cejo distrital de Orcotuna y el aseso­ mismas que han comprendido en el seta de boletería, el resane de grietas ramiento del INC-JUNIN. presente año lo siguiente: en el monumento dejadas por las llu­ 4. Iglesia de Apata: se realizan - Construcción de servicios higié­ vías de 1983 y el arreglo del cerco obras de restauración con el apoyo nicos. perimetral.

10 6. Huaca Florencia de Mora: en es­ ejecutó propuesta de planos y presu­ a la colectividad regional se ha elabora­ te sitio se ha culminado con la cons­ puesto. Trabajo a cargo del Concejo do un proyecto de remodelación inte­ trucción del muro perimetral y co­ de Tembladera. gral que incluya cambios de los am­ menzado la construcción del CIC - Expropiación casa José Faustino bientes y estructura del local, que per­ (Centro de Investigación y Conserva­ Sánchez Carrión: se elaboró levanta­ mita presentar una exposición más di­ ción). La obra se ejecuta con finan­ miento del estado actual y se realizó dáctica del nivel de desarrollo alcanza­ ciamiento de PAIT. Tasación en coordinación con el Mi­ dos por las culturas prehispánicas e in­ 7. y la Luna: esta nisterio de Vivienda y la CORLIB. centivar la conciencia histórica de la obra consiste en la restitución de ado­ - Plaza de Armas: se coordinó región. bes en los forados de la plataforma con Hidrandina para la elaboración Meta física alcanzada a I 987: del proyecto de iluminación. de la . Se ejecuta - Remodelación y mejoramiento - Campanario Huamachuco: se con apoyo de la ONAA y PAIT. del frente exterior del edificio. l 8. Castillo de Tomaval: obra con­ elaboró el proyecto de restauración y - Remodelación, ampliación e im­ sistente en la construcción del CIC, el se asesora la ejecución de las obras a plementación museográfica del prime­ cual sólo falta parte del techo, puer­ cargo del Concejo de Sánchez Ca­ ro, segundo y tercer piso del edificio tas y ventanas para su entrega. Se eje­ rrión. principal mediante maquetas, diora­ cuta con apoyo del P AIT. Supervisiones y Asesoría mas, transparencias y un reordena­ En cumplimiento de las funciones miento actualizado del material ar­ C. Acciones ejecutadas por el del INC éstas se realizan en los monu­ queológico. Departamento de Arquitectura mentos arquitectónicos, cuyos pro­ - Remodelación e implementación Se ha elaborado el proyecto arqui­ y e ctos de restauración la realizan de la Sala de Oro. tectónico de la sala de Ballet del otras entidades tales como: Iglesia Ca­ - Ampliación cuantitativa de apro­ IDC/LL y ejecución de la obra. tedral (BCR), Iglesia del Carmen ximadamente 150% de área adicional Por financiamiento: (BCR), por CORLIB: Iglesia Belén, para exhibición. - Acondicionamiento de la sala de Iglesia Huamán, Iglesia Santa Rosa; Fuente de financiamiento: Corpora­ exposiciones del Instituto Nacional de Casa Risco obra restaurada por el ción Departamental de Desarrollo de Cultura, Departamental de La Li­ Banco de Vivienda del Perú-IDC, Casa Lambayeque (CORDELAM). bertad. Ganoza Orbegoso (Dirección de Edu­ - Proyecto Complejo Cultural de cación de La Libertad y Colegio San B. Montaje museográfico "Tumba La Esperanza: se elaboró el proyecto Juan, Paseo Peatonal (Concejo Provin­ Señor de Sipán" . . y se dió dirección técnica para la eje­ cial de Tmjillo). Durante la intervención técnica ofi­ cución de las obras a cargo del Con­ Casa César Vallejo. Se está elabo­ cial del museo Bruning en el monu­ cejo distrital de La Esperanza. rando el proyecto de restauración con mento de de Sipán se - Dirección técnica de obras com­ la evaluación de la obras, ejecutado · logró ubicar y recuperar científicamen• plementarias Huaca Tacaynamo, ante­ por el ID/LL y el apoyo del Concejo te uno de los más importantes reposi­ proyecto de zona de administración, de Santiago de Chuco. tarios funerarios del antiguo Perú de­ servicios y dirección de obras a cargo Casa del Mariscal Luis de Orbego­ nominada "La Tumba del Sefior de del Concejo distrital La Esperanza. so. Se ejecutó el proyecto de restau­ Sipán". Este hallazgo por la riqueza de - Casa Ganoza Orbegoso (Centro ración integral de la casona a entre­ información, calidad artística y nivel Viejo): comprende la elaboración y garse en marzo 1988. Esta obra se ejecución del proyecto de restau­ realizó con apoyo de INTERBANC. tecnológico de los objetos recuperados ha concitado la atención del mundo ración. Catastro de zona monumental de entero, motivando también la necesi­ - Casa Antonio Raimondi: se Trujillo. Se ha elaborado 7 planos de dad de su conservación definitiva y prestó dirección técnica y asesora­ monumentos-iglesias. adecuada presentación, tratándose de miento para restauración, pintura y la única tumba importante científica• adecuación a nuevo uso ejecutado por DEPARTAMENTO DE mente registrada en el Perú, su presen­ el Concejo de San Pedro de Lloc. LAMBAYEQUE tación debe significar el mayor desplie­ - Iglesia San Martín de Tours Se­ gue museográfico como conjunto chura, Piura: se ejecutó el antepro­ Museo Arqueológico Bruning unitario. yecto de restauración y dirigió obra de Lambayeque de parte de la restauración de pisos, A. Remodelación, ampliación e im­ Meta física alcanzada I 987: muros, etc. Se programó tratamiento plementación del museo. - Ordenamiento de la documenta­ de pintura mural. Con el propósito de adecuar el mu­ ción gráfica recuperada durante el tra­ - Museo de Sitio Tembladera: se seo a los fines que debe cumplir frente bajo de campo.

11 - Tratamiento parcial y restaura­ Los murales de Ucupe constituyen - Publicaciones preliminares varios ción de aproximadamente 200 piezas el conjunto de policromías prehistóri• sobre los resultados de la investigación. de cerámica y 20 de metal. cas más importantes y completas de Fuente de financiamiento: CORDE­ - Restitución parcial del contexto Sudamérica, con especial significado LAM, Cervecería del Norte, COOPOP, de la tumba de acuerdo a la documen­ para el esclarecimiento de la cultura PAIT, ONAA, Patronato de Cultura, tación recuperada. Lambayeque, pues aparentemente es­ PERULAC, INC, SALZGITTER GMB. - Habilitación del sótano del mu­ taría representada aquí la dinastía de {Convenios y apoyo mediante donacio­ seo como área física destinada a recibir sus reyes entre los siglos X al XII. Las nes oficiales). y exponer la extraordinaria muestra, características de esta valiosa manifes­ comprendiendo: traslado de 6,000 pie­ tación cultural requieren un proyecto zas almacenadas en este ambiente, con­ continuado para su excavación éientí• DEPARTAMENTO DE LO RETO fección de ambientes empotrados de fica y futuro uso turístico. Se ha desarrollado una campaña de seguridad, confección de puertas de Durante el presente año debido a la divulgación de defensa del Patrimonio acero {fierro), sellado de ventanas e situación de emergencia creada por el Cultural de la Nación y actividades de instalación de sistema de ventilación y saqueo de la Huaca Rajada de Sipán, difusión, publicando la relación de mo­ ambientación reconstructiva del recin­ los fondos destinados a Ucupe fueron numentos de 85 inmuebles de la ciu­ transferidos a este nuevo proyecto, ha­ to funerario. dad por todos los medios informativos Fuente de financiamiento: COR­ biéndose reservado únicamente los locales. fondos necesarios para garantizar una DELAM. Las inspecciones permanentes han guardianía permanente en el monu­ C. Puesta en valor del Complejo Ar­ permitido detectar restauraciones en mento. inmuebles declarados monumentos sin queológico de Túcume. Fuente de financiamiento y monto El proyecto global implica la recu­ la autorización respectiva. de inversión: CORDELAM. 1/. 10,000. peración progresiva racional de uno de Se realiza gestión de expropiación los testimonios arquitectónicos más E. Investigación y Rescate Arqueo­ de la Casa de Fierro para su restaura­ importantes del país. Consta de 26 lógico en Huaca Rajada de Sipán. ción. construcciones piramidales en 200 El proyecto implica el rescate docu­ Se ha decomisado 12 piezas de cerá­ Has. de espacio, con una ubicación es­ mentado de contextos funerarios de la micas de la cultura Moche que estaban tratégica que facilita su rápida incorpo­ cultura Mochica, cuya interpretación preparados para su salida del país. ración a cualquier circuito turístico. significará una importante contribu­ Se ejecuta en coordinación con el Este monumento considerado como la ción al conocimiento del antiguo Perú Comité de Patrimonio Monumental, capital política del reino de Lambaye­ y la recuperación de los más singulares un inventario de los inmuebles declara­ que, sólo tiene comparación con Chan testimonios arqueológicos de los últi­ dos monumentos y un análisis del esta­ Chan o . mos años. Las características y calidad do de conservación y condiciones lega­ Meta física alcanzada a 1987: artística de los especímenes metálicos, les en que se encuentran. a. Estudios preliminares concluidos cerámica y contextos ameritan un para el proyecto de habilitación inte­ prioritario esfuerzo en continuar la in­ gral, comprende: plano de ubicación vestigación cientítica, recuperación y DEPARTAMENTO DE PIURA {1/500), plano topográfico. futura puesta en valor del monumento. Grandes han sido los logros alcanza­ b. Obras básicas preliminares com­ Meta física alcanzada en 1987: dos por esta departamental, habién­ prende: limpieza de desmonte y basura - Excavación sistemática de 6 uni­ dose concluido obras y estudios que moderna, delimitación física mediante dades de 10 x 10. colocan nuestro departamento en una 48 hitos de concreto, señalización me­ - Recuperar del contexto funerario zona de interés histórica, no solamen­ diante 4 letreros de formato oficial, más importante del antiguo Perú deno­ te por su larga historia arqueológica acondicionamiento y construcción de minado "El Señor de Sipán" y 4 con­ sino por el nuevo impulso turístico un mirador turístico en la parte alta textos de segundo orden. que se le está dando, que a contiflua­ del cerro (escalinatas semi-rústicas de - Recuperación documentada de ción resumimos: concreto y plataformas), habilitación aproximadamente de 1,500 especies de accesos y sendero de visitantes, arqueológicas. Monumentos Arqueológicos construcción y habilitación del para­ - Documentación topográfica, es­ La Encantada. Se realizaron accio­ dor turístico. tratigráfica y arquitectónica de la cons­ nes de protección del Patrimonio que Fuente de financiamiento: CORDE­ trucción sacra!. incluyó (en su programa) la delimita­ LAM . - Registro documental del proceso ción del área arqueológica colindante D. Conservación e investigación de de trabajo (filmación, diapositivas) y con el terreno del Centro Educativo los murales de Ucupe. divulgación. Miguel Grau, con el apoyo financiero

12 de la Asociación de Padres de Fa­ En convenio INC-Concejo distrital DEPARTAMENTO DE PUNO milia. Pueblo Nuevo se restauran pinturas Obras realizadas en el área de Pa­ El área delimitada forma parte de murales que decoran el interior de la trimonio Cultural Monumental: la zona de influencia Vicús. iglesia. Se ha concluido la primera San Luis de Alba. Monumento del Ñañanique. Con la colaboración de etapa del proyecto. El asesoramiento siglo XVII que fue utilizado como vi­ ENACE Regional del Norte, se deli­ y supervisión de los trabajos lo realiza vienda, tratamiento y fundición de la mitó el área arqueológica ante el Pro­ el INC-Departamental La Libertad. plata por los hermanos Salcedo. Se grama habitacional proyectado en sec­ ubica en la Comunidad de Itapalluni, tores próximo al monumento. distrito y provincia de Puno. Se está Huasimal- Vicús. Se ha concluido Monumentos Histórico-Artísticos desarrollando el proyecto de investi­ los trabajos de prospección arqueoló• Catastro Ciudad de Piura. Se ha gación, consolidación, restauración y gica en áreas que cruza el sitio y que concluido el proyecto de catastro ur­ mejoramiento del monumento a cargo se realizó en coordinación con la De­ bano monumental de la ciudad y deli­ de la Dirección Departamental del Pa­ partamental de Salud para la instala­ mitado la zona monumental. trimonio Cultural, con el financia­ ción de tuberías de agua potable. Catacaos. Con el aporte del Conce­ jo distrital de Catacaos se ha logrado miento de la Corporación de Fomen­ to y Promoción Social y Económica Estudios, catastros e Inventario desarrollar el proyecto de Catastro de Puno. (CORPUNO). Museo Municipal. En convenio con Urbano Monumental y centro de inte­ Durante el año 1987, se han cum­ la Municipalidad se está catalogando rés etnohistórico. plido las siguientes obras: limpieza, 3,000 piezas arqueológicas que for­ levantamiento topográfico de todo el man parte de la colección del museo. Prospecciones arqueológicas. monumento e investigación arqueo­ Catastro Arqueológico en el Alto Iglesia San Lucas de Colán. Está lógica. Piura. La Corporación de Desarrollo en ejecución el proyecto de prospec­ Santiago de Pomata. Templo ubi­ de Piura, Universidad Católica del ción con el financiamiento del Comi­ cado en el distrito de Pomata, provin­ Perú y el INC desarrollan el proyecto té Pro-Restauración Iglesia de Colán. cia de Chucuito. Con el aporte de ubicando y delimitando las áreas ar­ Cooperación Popular Central Chucui­ queológicas. to se ha construido el cerco perimé­ Catastro Arqueológico Huancabam­ Publicaciones trico de 250 m. de longitud. ba. Concluido este proyecto se está "Informe San Lucas de Colán". Estudios realizados en mayo de 1986. elaborando el informe final del catas­ Patrimonio Arqueológico Publicado con el aporte del Concejo tro realizado en los distritos de Can­ Andenes de . Se ha reali­ distrital, Comité Pro-restauración e chaque-Huarmaca y el Faique, logra­ zado la limpieza de 2 hectáreas de an­ INC. 170 ejemplares. do gracias al convenio INC-COOPOP denes con el financiamiento de Coo­ "La Gaceta". Boletín informativo Huancabamba. peración Popular Central de Puno. de la Dirección de Patrimonio Cultu­ Aypate y Samanga. Levantamiento Inventario de Monumentos Ar­ ral Monumental que se edita con la topográfico, delimitación y coloca­ queológicos de la Ciudad de Puno. colaboración económica de la Univer­ ción de alambrado de la zona arqueo­ Con recursos propios de la Dirección sidad Nacional de Piura. IDECO-Vicus lógica. Así como la delimitación de la Departamental del Instituto Nacional y el INC. zona de petroglifos de Samanga en de Cultura se ha logrado el avance del convenio INC-COOPOP-PAIT­ 50% del proyecto. AYABACA. Difusión 1. Exposición pictórica sobre zona Inventario obras de Arte: arqueológica Aypate en Talara y Piu­ DEPARTAMENTO DE TACNA Iglesia San Lucas de Colán y Pue­ ra. Se está ejecutando obras en los si- blo Nuevo. El proyecto de cataloga­ 2. Exposición de los trabajos ar­ guientes sitios: ción y registro ha logrado identificar queológicos realizados en la provincia 1. Complejo cultural Tacna. un promedio de 100 obras de arte en­ de Huancabamba. 2. Cementerio prehispánico Peañas. tre esculturas, pinturas y retablos con 3. Exposición de los trabajos de 3. Restauración Casa Jurídica en el financiamiento de la empresa NOR­ restauración, obras de arte de Colán. convenio con el Concejo provincial. VISOL. 4. Exposición arqueológica Colec­ 4. Restauración Casa Basadre en Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. ción Acha en Sullana. convenio con el Banco de la Nación.

13 II. DIRECCION DE INVESTIGACION DEL PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL

l. División de Investigación Huaca Garagay: Se mantiene los como de los techos de los recintos y Catalogación servicios de guardianía, habiéndose 89, 90 y 91. Se ha coordinado y establecido aumentado el personal de vigilancia Se ha elaborado un modelo de fi­ pautas de guardianía y conservación debido a la ocupación de los terrenos, chas para el vaciado y procesamiento de los sitios arqueológicos de Lima, por pobladores precarios desde 1986. en el ordenador. así como desarrollado proyectos de Se ha concluido con las acciones lega­ Actualmente se está analizando el investigación. les pertinentes para la reubicación de material arqueológico. los invasores, esperando solucionar el Huaca Mercedes: se ha continuado : provincia de problema el siguiente afio. Sánchez Carrión, departamento de La con la remodelación del local de guar­ dianía e inicio de la construcción del Rescate arqueológico en el cemen­ Libertad. El proyecto ha consistido taller de conservación de cerámica terio de Chen Chen: (Moquegua), los en la limpieza y restauración de un con el apoyo económico de IN­ trabajos de rescate se inició en agos­ sector del monumento denominado VERMET. Han continuado los traba­ to, con el apoyo económico de COR­ "El Castillo", durante los meses de jos arqueológicos en el área colindan­ DEMOQUEGUA, con el objeto de ha­ junio a diciembre. El financiamiento te con el patio de recreación así co­ bilitar un sector del cementerio con de la obra estuvo a cargo de: Munici­ mo en la parte superior del mon­ fines urbanísticos. palidad, MicroRegión, Hospital Base, tículo, realizado por los estudiantes Previamente se realizaron pozos de Cooperación Popular (PAIT) y Super­ de la UNMSM con la asesoría de Isa­ sondeo con carácter delimitatorio cu­ visión de Educación de la provincia bel Flores del INC. Gracias al apoyo briendo un área de 12 Ha. Se han re­ de Sánchez Carrión. de Pan Pyc, la línea de transportes cu pe r ad o aproximadamente 2,500 Catedral de Lima: en Convenio San Judas Tadeo y la Municipalidad tumbas, muchas de ellas disturbadas y con la Embajada de Espafia, el Cabil­ de Surquillo se ha logrado financiar la registrados unos 5,000 especímenes. do Metropolitano y el Instituto Na­ instalación de la luz eléctrica. Cantamarca: provincia de Canta, cional de Cultura se ha dado inicio en Huaca Juliana: en 1986 se inició el departamento de Lima. El proyecto el mes de diciembre, al proyecto de investigaciones arqueológicas, antro­ acondicionamiento del Parque de Flo­ arqueológico de Cantamarca se realizó pológicas e históricas en la Cripta Ar­ ra Nativa, concluyéndose durante el de julio a setiembre, con el apoyo zobispal de la Catedral. Las investiga­ presente afio así como la construc­ económico de CORDELIMA, median­ ciones se realizan con el aporte eco­ ción del área de demostraciones de ac­ te un convenio con el INC. Los traba­ nómico del gobierno espafiol. tividades de Tecnología Tradicional y jos realizados fueron: limpieza super­ el cambio de la exposición del museo ficial del área excavada en 1984 (sec­ Fortaleza del Real Felipe: a so­ de sitio sobre el tema: "Uso de los tor III), limpieza y eliminación de ar­ licitud de la Dirección de Conserva­ recursos naturales en la costa, época bustos de todo el sector III, levanta­ ción del Patrimonio Cultural Monu­ prehispánica". Las acciones de conser­ miento de detalles de los recintos 89, mental se han supervisado trabajos de vación y tratamiento de estructuras es 90, 97 y pasadizos 1 y 2, que com­ restauración en la portada principal a una actividad continua del proyecto. prende las terrazas 4 y 5, consolida­ fin de determinar estructuras origina­ Se están realizando excavaciones en el ción del frontis del recinto 91 y de les. Los trabajos arqueológicos verifi­ sector A. las 3 terrazas de los sectores 4 y 5 así caron la existencia de muros que sir-

14 vieron de base a los parapetos, garitas Registro de Monumentos Arqueoló• 8. Las Totoritas: distrito de Mala, de control y puente levadizo. gicos para su inscripción en el Mar­ provincia de Cal'iete, departamento de gesí de Bienes Nacionales Lima. Area: 9 Has. + 6,490 m2. Pe­ II. División de Supervisión 1. Huaca La Merced: distrito de rímetro: 1,276.90 metros lineales. Surquillo, provincia y departamento Las acciones de limpieza, delimita­ R.M. No. 295-87-ED del 26 de junio de Lima. Area: 2,618 m2. Con un pe­ ción y conservación de nuestro patri­ de 1987. rímetro de 223.45 metros lineales. monio arqueológico es ejecutada por 9. Huaca Huantille: distrito de R.M. No. 795-86-ED del 30 de di· esta división, en coordinación con or­ Magdalena del Mar, provincia y depar­ ciembre de 1986. ganismos estatales y organizaciones tamento de Lima. Area: 1 Ha. + vecinales. Los monumentos atendidos 2. La Calera: distrito de San Borja, 129.47 m2. Perímetro: 410.56 me­ han sido los siguientes: provincia y departamento de Lima. tros lineales. R.M. No. 732-87-ED del Area: 57, 104.69 m2. Perímetro: 21 de octubre de 1987. Armatambo: se coordina con el 999.77 metros lineales. R.M. No. 10. Caudivilla: distrito de Carabay­ Concejo distrital de Chorrillos con la 087-87-Ed del 25 de febrero de 1987. llo, provincia y departamento de Li­ finalidad de defender la zona arqueo­ 3. Mateo Salado: distrito, provin­ ma. Area: 2,709 m2. Perímetro: lógica y ver la reubicación de los po­ cia y departamento de Lima. Area: 211 .45 metros lineales. R.M. No. blad o res precarios. Así mismo se 17 Has. + 1,380 m2. Perímetro: 7 5 9-87-ED del 30 de octubre de coordina con el Instituto Nacional de 2,538.11 metros lineales. R.M. No. 1987. Salud, que está adyacente al área in­ 091 -87-ED del 25 de febrero de 11. Huaca Señor de los Milagros: tangible. 1987. distrito de El Agustino, provincia y Caudivi/la: con el apoyo de los ve­ 4. Tablada de Lurín: distrito de departamento de Lima. Area: cinos se ha realizado el cercado peri­ Lurín, provincia y departamento de 6,121.50 m2. Perímetro 411.80 me­ metral de la zona arqueológica, lim­ Lima. Area: 73 Has. + 4,884.757 tros lineales. R.M. No. 060-87-ED del pieza y mantenimiento. m2. Perímetro: 4,843.696 metros li­ 6 de febrero de 1987. Collique Bajo: realizó la limpieza, neales. R.M. No. 088-87-ED del 25 12. Huaca Santa Cruz: distrito de conservación y colocación de cerco de febrero de 1987. San Isidro, provincia y departamento vivo. 5. Huaca Culebras: distrito de de Lima. Area: 4,081.20 m2. Períme• Huantil/e: se ejecutó el cercado pe­ Ventanilla, provincia del Callao, de­ tro: 294.25 metros lineales. R.M. No. rimetral en tres frentes con el apoyo partamento de Lima. Area: 20 Has. 061-87-ED del 6 de febrero de 1987. de INVERMET y del Concejo distri­ + 5,840 m2. Perímetro: 2,157.40 13. Huaca Sinchi Roca: distrito de tal de Magdalena. Se ha elaborado un metros lineales. R.M. No. 089-87-ED Comas, provincia y departamento de proyecto de investigación para con­ del 25 de febrero de 1987. Lima. Area: 8,912 m2. Perímetro: cluir con el cercado en el Pasaje 6. El Tranvía: distrito de San Mar­ 448 .15 metros lineales. R.M. No. Echenique. tín, provincia y departamento de Li­ 062-87-ED del 6 de febrero de 1987. Palao: se ha coordinado para pro­ ma. Area: 1 Ha. + 3,057.28 m2. Pe­ 14. Huaca Juliana: distrito de Mi­ seguir con el cercado realizado con fi. rímetro: 484.80 metros lineales. R.M. raflores, provincia y departamento de nanciación de los vecinos. Se conti­ No. 298-87-ED del 26 de junio de Lima. Area: 61,825 m2. Sector A: nua con el mantenimiento del área in­ 1987. 57,780 m2., Sector B: 4,045 m2. tangible. 7. Puente Inca: distrito de San R.M. No. 063-87-ED del 6 de febrero Pando: se ha cercado el sitio y co­ Martín de Porres, provincia y departa­ de 1987. locado letreros de seí'ialización con fi. mento de Lima. Area: sector A: 15. Huaca San Borja: distrito de nanciamiento de Inversiones Norte 6,200 m2 y sector B: 1,182.75 m2. San Borja, provincia y departamento S.A. Perímetro: sector A: 549.05 metros de Lima. Area: 7,657 m2. Perímetro: Puente Inca: se ha realizado levan­ lineales y sector B: 137 metros linea­ 355.63 metros lineales. R.M. No. tamiento topográfico para la delimita­ les. R.M. No. 731-87-ED del 21 de 090-87-ED del 25 de febrero de ' ción de la zona arqueológica. octubre de 1987. 1987.

15

" III. AUTORIZACIONES PARA REALIZAR INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS

ANDERS, Martha cas en el norte del Perú con énfasis cas en la región de Cuyo Cuyo pro­ Proyecto: Investigaciones arqueológi• en el precerámico de Cajamarca, de­ vincia de Sandia, departamento de cas en los sitios 28k y F 12.3 situados partamento de Lambayeque y Caja­ Puno. en el valle de Pisco, distrito de Inde­ marca. Autorización: R.S. No. 078-87-ED pendencia, provincia de Pisco, depar­ Autorización: R.S. No. 258-87-ED del 08 de abril de 1987. tamento de lea. del 10 de setiembre de 1987. Válido: del 01 de mayo de 1987 al Autorización: Acuerdo No. 077 CNA Válido: del 10 de setiémbre de 1987 O1 de noviembre de 1987. del 11 de setiembre de 1987. al 10 de setiembre de 1988. HUACO DURAND, Liliana* BENFER, Robert DONNAN, Christopher Proyecto: Investigaciones arqueológi• Proyecto: Tres Ventanas. Proyecto: Investigaciones arqueológi• cas en Campanayoc, distrito de Vi­ Supervisión: Isabel Flores. Informe cas en Pacatnamú, provincia de Pacas­ rando, provincia de Castilla, departa­ No. 008-87-JUIC-DIPCM. mayo, departamento de La Libertad. mento de Arequipa. Autorización: R.S. No. 076-87-ED Autorización: R.S. No. 077-87-ED BUENO M., Alberto del 08 de abril de 1987. del 08 de abril de 1987. Proyecto: Investigaciones arqueológi• Válido: del 01 de junio de 1987 al Válido: del 08 de abril de 1987 al 08 cas en el monumento arqueológico 01 de octubre de 1987. de abril de 1988. ubicado en las calles Canadá, San Supervisión: Isabel Flores. Informe * Egresada del Programa Arqueológi• Luis y Arqueología, distrito de San No. 017-87-JUIC-DIPCM. co de la Universidad Católica Santa Borja, provincia y departamento de María de Arequipa, bajo la supervi­ Lima. ESCADA CHOHFI, Reinaldo sión de José A. Chávez. Autorización: R.S. No. 346-87-ED Proyecto: Exploraciones arqueológi• del 17 de diciembre de 1987. cas en Marampampa, distrito de Ma­ INC-JUNIN Válido: del 17 de diciembre 1987 al chu Picchu, provincia de Urubamba, Proyecto: Trabajos de puesta en valor 17 de diciembre 1988. departamento del Cusca. del conjunto arqueológico de Wari Autorización: R.S. No. 312-87-ED Willka, Junín. BURGER, Richard del 30 de octubre de 1987. Responsable: David Motta Pérez. Proyecto: Investigación arqueológica Válido: del 30 de octubre de 1987 al Autorización: Acuerdo No. 043 CNA en el sitio del Cardal en el valle de 30 de abril de 1988. del 08 de mayo de 1987. Lurín, provincia y departamento de Lima. GERO, Joan INC-LA LIBERTAD Autorización: Acuerdo No. 70 CNA Proyecto: Exploraciones arqueológi• Proyecto: Conservación y puesta en del 01 de setiembte de 1987 que am­ cas Callejón de Huaylas, Ancash. valor del Palacio Tschudy. plia su R.S. No. 170-86-ED hasta el Autorización: R.S. No. 212-87-ED Responsable: Ana María Hoyle. 30 de noviembre de 1987. del 04 de agosto de 1987. Autorización: Acuerdo No. 025 CNA Supervisión: María Mendoza F. Infor­ Válido: del 04 de! agosto de 1987 al del 10 de marzo de 1987. me No. 034-87-DIC-DIPCM-MMF. 04 de febrero de 1988. Proyecto: Exploración, reconocimien­ CARDICH, Augusto GOLAND, Caro! to e inventario de las áreas arqueoló• Proyecto: Investigaciones arqueológi- Proyecto: Investigaciones arqueológi- gicas afectadas por la construcción

16 del canal de irrigación. Responsable: María Mendoza F. forme No. 10-AMA-87. Responsable: Santiago Uceda. Autorización: Acuerdo No. 084 CNA Autorización: Acuerdo No. 062 CNA del 20 de octubre de 1987. KRZANOWSKI , Andrzej Proyecto: Investigaciones arqueológi• del 18 de agosto de 1987. Proyecto: Limpieza y conservación en cas en la cuenca del río Checras y en Proyecto: Liberación de contenido ar­ el Templo Viejo de Pachacamac. las provincias de Oyón y Chancay , queológico de la zona conocida como Responsable: Paredes Botoni, Ponciano. departamento de Lima y provincias cerro Xifón, distrito de Jequetepeque, Autorización: Acuerdo No. 023 CNA adyacentes de los departamentos de provincia de Pacasmayo, departamen­ del 9 de marzo de 1987. Paseo y Junín. to de La Libertad. Autorización: R.S. No. 211-87-ED Proyecto: Prospección y conservación Responsable: Ana María Hoyle. del 04 de agosto de 1987. de las murallas y caminos epimurales Autorización: Acuerdo No. 108 CNA Válido: del 4 de agosto de 1987 al 4 de Pachacamac. del 30 de diciembre de 1987. de agosto de 1988. Responsable: Paredes Botoni, Ponciano. Proyecto: Liberación arqueológica en Autorización: Acuerdo No. 106 CNA MATOS M., Ramiro la zona sur-este del complejo Faclo­ del 30 de diciembre de 1987. Proyecto: Levantamiento topográfico Chico, primera etapa. y perimétrico de la ciudad Inca de Proyecto: Proyecto arqueológico en Responsable: Ana María Hoyle. Bombón, Junín. el yacimiento de Colán, Piura. Autorización: Acuerdo No. 107 CNA Autorización: Acuerdo No. 065 CNA Responsable: Rogger Ravines. del 31 de diciembre de 1987. del 25 de agosto de 1987. Autorización: Acuerdo No. 057 CNA Válido: del 25 de agosto al 25 de se­ INC-LAMBA YEQUE del 21 de julio de 1987. tiembre de 1987. Proyecto: Huaca Rajada. Proyecto: Prospección arqueológica MEDDENS, Frank Responsable: Walter Alva. en el terreno ubicado en la intersec­ Proyecto: Investigaciones arqueológi• Supervisión: Isabel Flores. Informe ción de la Av. La Paz y el Jr. Inde­ cas en los valles de Soras y Chicha, No. 015-87-JUIC-DIPCM. pendencia, San Miguel. distritos de Lucanas y Querobarnba, Responsable: Odón Rosales. INC-LIMA departamento de Ayacucho y Apu­ Autorización: Acuerdo No. 95 CNA Proyecto: Investigación y restauración rímac. del 10 de noviembre de 1987. del sector "Las Monjas" o "El Casti­ Autorización: R.S. No. 351-87-ED llo" del sitio arqueológico de Marca­ Proyecto: Prospección en terrenos de del 29 de diciembre de 1987. h uamachuco, provincia de Sánchez propiedad de la provincia dominicana Válido: del 29 de diciembre de 1987 Carrión, departamento de La Liber­ San Juan Bautista del Perú. al 29 de febrero de 1988. tad. Responsable: Odón Rosales MORRIS, Craig Responsable: Pedro Alarcón. Autorización: Acuerdo No. 67 CNA Proyecto: Proyecto arqueológico-his• Autorización: acuerdo No. 034 CNA del 25 de agosto de 1987. tórico Chincha-Pisco. del 21 de abril de 1987. Asociados: Lechtman Heather, Lum- ISBELL, William breras Luis O. 1 1 Proyecto: Investigación arqueológica Proyecto: Investigaciones y excavacio­ Autorización: R.S. No. 157-87-ED en la "Casa Castilla" . nes arqueológicas en Honco Pampa, del 6 de julio de 1987. Responsable: Francisco Bazán del provincia de Caraz, departamento de Válido: del lo. de junio al 30 de se­ Campo. Ancash. tiembre de 1987. Autorización: DGPCM. Autorización: R.S. No. 156-87-ED OCHATOMA, José A. Supervisión: María Mendoza F. Infor­ del 06 de julio de 1987. Proyecto: Investigaciones arqueológi• me No. 035-A-87-DIC-DIPCM-MMF. Válido: del 06 de julio de 1987 al 06 cas en Aqo Wayqo, distrito de Aya­ de julio de 1988. Proyecto: Excavaciones arqueológicas cucho, provincia de Huamanga, depar­ en el monumento histórico "Casa tamento de Ayacucho. Castilla", Lima. KENDALL, Ann Proyecto: Proyecto Cusichaca, provin­ Autorización: Acuerdo No. 046 CNA Responsable: Rubén García. del 20 de mayo de 1987. Autorización: Acuerdo No. 099 CNA cia de Urubamba, departamento de OREFICI, Giuseppe del 03 de diciembre de 1987. Cusco. Autorización: R.S. No. 160-87-ED Proyecto: Proyecto Nasca 1984-1988. Proyecto: Proyecto de Investigación del 06 de julio de 1987. Autorización: R.S. No. 155-87-ED Histórica, Antropológica y Arqueoló• Válido: del 06 de julio de 1987 al 06 del 6 de julio de 1987. gica en la Cripta de la Catedral de de julio de 1988. Válido: del 6 de julio de 1987 al 6 Lima. Supervisión: Alejandro Matos A. In- de julio de 1988.

17

" PETERS,Ann yas, departamento de Amazonas y ex­ en la iglesia del Carmen, Trujillo, de­ Proyecto: Proyecto de investigación ploraciones arqueológicas en el norte partamento de La Libertad. arqueológica en el valle de Pisco, de­ del departamento de San Martín. Autorización: R.S. No. 292-87-ED partamento de lea. Autorización: R.S. No. 277-87-ED del 13 de octubre de 1987. Autorización: R.S. No. 276-87-ED del 16 de setiembre de 1987. Válido: del 13 de octubre de 1987 al del 16 de setiembre de 1987. Válido: del 16 de setiembre de 1987 13 de octubre de 1988. Válido: del 16 de setiembre de 1987 al 16 de agosto de 1988. TOPIC, John al 16 de febrero de 1988. SCISCENTO , Margaret Proyecto: Investigaciones arqueológi• Supervisión: María Mendoza F. Infor­ Proyecto: Proyecto arqueológico del cas en Marcahuamachuco y Cerro Sul­ me No. 041-87-DIC-DIPCM-MMF. río Grande, Chuquibamba, Arequipa. cha, distritos de Sanagorán y Cara­ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CA­ Autorización: R.S. No. 134-87-ED bamba, provincia de Sánchez Carrión TOLICA DEL PERU del 22 de mayo de 1987. y Otuzco, departamento de La Liber­ Proyecto: Continuación de los traba­ Válido: del 22 de mayo al 22 de oc­ tad. jos en la Huaca Santa Cruz, distrito tubre de 1987. Asociados: Lange de Topic, Theresa. de San Isidro, provincia y departa­ SILVA, Jorge Autorización: R.S. No. 158-87-ED mento de Lima. Proyecto: Investigaciones arqueológi­ del 6 de julio de 1987. Responsable: Cárdenas Martín Merce­ cas en el valle del Chillón Inferior y Válido: del 5 de agosto de 1987 al 5 des. Medio, distritos de Ventanilla, Comas, de agosto de 1988. Autorización: Acuerdo No. 100 CNA Carabayllo, Santa Rosa de Quives y del 3 de diciembre de 1987. Canta, provincia de Canta y Lima, de­ UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA Válido: del 3 de diciembre de 1987 partamento de Lima. MARIA DE AREQUIPA al 3 de junio de 1988. Autorización: R.S. No. 130-87-ED Proyecto: Proyecto de rescate arqueo­ POZORSKI, Thomas del 22 de mayo de 1987. lógico en el sector de San Francisco, Proyecto: Casma Temprano. Válido: del 15 de mayo al 15 de no­ distrito de Yauca, provincia de Cara­ Autorización: R.S. No. 014-87-ED viembre de 1987. velí, departamento de Arequipa. del 16 de setiembre de 1987 .s, Responsable: Belán, Augusto. Válido: del 21 de mayo de 1987 al SILYERMAN, Helaine Autorización: R.S. No. 344-87-ED 21 de mayo de 1988. Proyecto: Investigación arqueológica del 17 de diciembre de 1987. en la cuenca del río Grande Nasca, Válido: del 17 de diciembre de 1987 ROSSEN, J onathan departamento de lea. al 17 de mayo de 1988. Proyecto: Investigaciones arqueológi• Autorización: R.S. 053-87-ED del 5 cas en la quebrada de Nanchoc, distri­ de marzo de 1987. WILSON, David

• 1 to de Niepos, provincia de Santa El proyecto no se ejecutó en su fe­ Proyecto: Proyecto de sistemas de ca­ • Cruz, departamento de Cajamarca. cha. Se autorizó prórroga de la Reso­ minos y sitios prehispánicos en los Autorización: R.S. No. 105-87-ED lución Suprema por un afio a partir desiertos entre Moche y Casma, costa del 21 de abril de 1987. del lo. de abril de 1988, según acuer­ norte del Perú. Válido: del 21 de abril de 1987 al 21 do No. 096 CNA. Autorización: R.S. No. 207-87-ED de abril de 1988. del 4 de agosto de 1987. SYKES, Kathleen Válido: del 4 de agosto al 4 de no­ SANDOV AL, Abelardo Proyecto: Investigaciones arqueológi• viembre de 1987. Proyecto: Exploración arqueológica cas en el valle Alto del río Chillón, en la zona del Manú, departamento provincia de Canta, departamento de WURSTER, Wolfgang de Madre de Dios. Lima y la excavación arqueológica en Proyecto: Investigaciones arqueológi• Autorización: R.S. No. 333-87-ED los sitios de Carcas y Pariamarca en el cas en el valle de Topará, provincia del 02 de diciembre de 1987. valle Alto del río Chillón. de Chincha, departamento de lea. Válido: del 2 de abril de 1987 al 2 Autorización: R.S. No. 153-87-ED Autorización: R.S. No. 052-87-ED de abril de 1988. del 6 de julio de 1987. del 5 de marzo de 1987. Válido: del 6 de julio de 1987 al 6 Válido: del 5 de marzo de 1987 al 5 SCHJELLERUP, Inge de julio de 1988. Proyecto: Excavaciones arqueológicas de marzo de 1988. en los distritos de Chuquibamba y T AM CHANG, Manuel Supervisión: Isabel Flores. Informe Leimebamba, provincia de Chachapo- Proyecto: Investigación arqueológica No. 021-87-JDIC-DIPCM.

18 ..

IV. AUTORIZACIONES PARA EXPORTAR

• MUESTRAS PARA ANALISIS (

BAUER, Brian cia y departamento de Lima, para su calidad de donación 5 bolsas con ma­ Está autorizado a exportar del país análisis de histología, isótopos, car­ terial orgánico arqueológico con un en calidad de donación 20 muestras bón-isótopos en la universidad de peso de 375 grs. a fin de que se le de carbón y huesos provenientes de Missouri/Columbia, USA. someta a un proceso de datación me­ su investigación en Pacaritambo, pro­ diante carbono 14 en el Laboratorio vincia de Paruro, departamento de HASTORFF, Christine de la Universidad de California, en Cusco, a fin de ser analizados median­ Está autorizada a exportar del país en Riverside. te carbono 14 en los Laboratorios de calidad de donación 23 cajas numera­ la Universidad de Chicago, USA. das del 2 al 24 que contienen restos SANDOVAL, Abelardo. Acuerdo No. orgánicos y muestras de suelo, para 90 del 10/11/87. BENFER, Robert. Acuerdo No. 93 su análisis en el Laboratorio de Geo­ Está autorizado a exportar del país del 10/11 /87. química de Isótopos Estables de la en calidad de donación 186 fragmen­ Está autorizado a exportar del país Universidad de Los Angeles, Califor­ tos de cerámica procedente del Manú, en calidad de donación 14 bolsas de nia, datación radiocarbónica en la Madre de Dios para su análisis por polietileno conteniendo restos de Universidad de Washington, en Statte termoluminiscencia en los Laborato­ planta y tierra procedentes de la Cue­ y en el Laboratorio Beta Analityc de rios del Smithsonian Institu tion de va Tres Ventanas, distrito de Chilca, Florida. Washington D.C., USA. provincia y departamento de Lima SCHJELLERUP, lnge. Acuerdo No. KENDALL, Ann. Acuerdo No. 80 del para su análisis fitológico en los labo­ 88 del 03/11/87. 24/09/87. ratorios de la Universidad de Missouri Está autorizada a exportar del país en Está autorizada a exportar del país en Columbia, USA. calidad de donación restos óseos y calidad de donación restos de roedo­ carbón vegetal de los sitios arqueoló• res procedentes del área arqueológica BURGER, Richard. Acuerdo No. 89 gic os de Atuen, Huepón, Padrón, de Cusichaca para su análisis en el del 10/11/87. Samana y Kuélap para su análisis car­ Museo de Historia Natural de Lon­ Está autorizado a exportar del país bono 14 en el Museo Nacional de Di­ dres. en calidad de donación 78 bolsitas namarca y en el Museo Zoológico de \ con un peso aproximado de 2,495.2 RIDELL, Francis. Acuerdo No. 76 Copenhague, con un peso aproximado grs. procedente de la zona arqueológi• del 10/09/87. de 460 grs. Autorización: R.S. No. } ca de Cardal, valle de Lurín, provin- Está autorizado a exportar del país en 338-87-ED del 17/12/87.

19

" V. EXPOSICIONES DE MUESTRAS ARQUEOLOGICAS

ENERO co Continental a partir del 15 de ma­ OCTUBRE La CNA según acuerdo No. 004 del yo al 15 de julio de 1987. R.M. No. 730-87-ED del 21/10/87 09/01/87 autoriza al Banco Continen­ autoriza la salida temporal de 48 pie­ tal a realizar una exposición de piezas JULIO zas arqueológicas de cerámica del Mu­ arqueológicas del Museo de Sitio de La CNA autoriza según acuerdo No. seo Nacional de Antropología y Ar­ en la Galería del Banco 53 del 03/07 /87 la salida temporal de queología para su exhibición en la Continental en Arequipa. 250 piezas arqueológicas del Museo sede institucional de la Asociación Pe­ Oro del Perú para su exhibición del ruana de Ingenieros Agrónomos del MARZO 10/07/87 al 12/08/87 en el Museo 26/09/87 al 26/10/87. La CNA según acuerdo No. 022 del Municipal de Bellas Artes "Juan B. 09/03/87 autoriza a Luis Watanabe Castagnino" de la ciudad de Rosario, NOVIEMBRE co-director del Proyecto Arqueológico Argentina. R.S. No. 315-87-ED del 09/11/87 au­ Contisuyo, Juan Alvarado Salas, De· toriza la salida temporal de 11 O pie­ cano de la Facultad de Ciencias His­ zas arqueológicas de la colección Mu­ AGOSTO tóricas Sociales de la Universidad Na­ seo Oro del Perú para su exhibición R.S. No. 231-87-ED del 20/08/87 au­ cional San Agustín de Arequipa y a en la Maison de L'Amérique Latine, toriza al Museo Oro del Perú a exhi­ Gladys de Ortiz, Directora del Institu­ en la ciudad de París, Francia a reali­ bir 250 piezas arqueológicas de la Co­ to Peruano Norteamericano de Are­ zarse del 15/11/87 al 10/02/88. quipa, la exposición arqueológica de lección Museo Oro del Perú, para su 21 especímenes de los cuales 9 son exhibición en el Palacio de la Cultura R.M. No. 770-87-ED del 05/11/87 tejidos y 12 son ceramios a realizarse de la ciudad de Argel, Argelia, del autoriza al Museo Nacional de An­ en el local del Instituto Cultural Pe­ 24/08/87 al 07/10/87. tropología y Arqueología dentro de ruano Norteamericano de Arequipa su programa de exposiciones itineran­ del 17 al 31 de marzo de 1987. SETIEMBRE tes de instrumentos musicales autóc• R.S. No. 279-87-ED del 23/09/87 au­ tonos a realizar en convenio con el MAYO toriza al Museo Oro del Perú a exhi­ Centro Cultural Peruano una exposi­ R.M. 648-87-ED del 03/09/87 bir en The Houston Museum of Natu­ ción de 103 objetos arqueológicos en Autoriza al doctor Federico Kauff­ ral Science· de Houston, Texas, USA, el local de la Alianza Francesa, Av. mann la exposición "Andes Amazóni• 250 piezas arqueológicas del Arequipa 4545, Mira flores, del cos" en el local de la Galería del Ban- 17 /09/87 al 10/01/88. 26/10/87 al 19/11/87.

20 VI. DIRECCION DE CONSERVACION DEL PATRIMON10 CULTURAL MONUMENTAL

Bertha Estela Benavides

Las actividades desarrolladas han 09 .1 1.87, que declara Monumentos tantes del primer nivel y refueno es­ estado enmarcadas dentro del progra­ (35 inmuebles), Ambientes Urbanos tructural y acabados de muro perime­ ma de Conservación, Restauración y Monumentales (6) y Zonas monumen­ tral en segundo nivel. Protección de los Monumentos Ar­ tales (2); en los departamentos de 5. Obras en emergencia. Iglesia de quitectónicos. Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacu­ Chilca: consolidación de estructuras Como tarea permanente de esta di­ cho, Cusco, Huancavelica, lea, Lam­ del muro de la nave. rección, se ha atendido expedientes bayeque, La Libertad, Lima, Moque­ en coordinación con la Comisión Téc­ gua y Tacna. 6. Iglesia de Nuestra Señora del nica Calificadora de Monumentos Ar­ - R.M. No. 794-87-ED del Prado. Apuntalamiento de un sector quitectónicos para su correspondiente 17.11.87, que declara Monumentos del primer claustro y del zaguán de aprobación. ( 41 inmuebles), Zona Monumental ingreso. Las acciones realizadas son: (1) en el departamento de Lima. ID. Convenios l. Declaración de Monumentos: II. Obras de Restauración con Se han realizado convenios a nivel - R.M . No. 302-87-ED del Fondos del Tesoro Público nacional para apoyo en la labor de 26.06.87, que declara Monumentos 1. Quinta de Presa. Se ha conti­ restauración e inventario con las si­ (38 inmuebles) y Ambiente Urbano nuado con la carpintería tallada y su guientes instituciones: INVERMET, Monumental (1) en el departamento colocación. Se ha concluido los aca­ Ministerio de Relaciones Exteriores, de Lima. bados de escalera y restituido baran­ Banco de la Nación, Embajada de Es­ - R.M. No. 303-87-ED del das en galerías. Pintura mural en inte­ paña, Cabildo Metropolitano (Arzo­ 26.06.87 que declara Monumentos riores. bispado), Orden Mercedaria, CORDE­ ANCASH, CORDE-ICA, CORDE.MO­ (38 inmuebles) Ambientes Urbanos 2. Santa Catalina. Consolidación QUEGUA, MITI-LAMBAYEQUE. Monumentales (19) y Zonas Monu­ de muros de fachada Jr. Andahuaylas mentales (2); en los Departamentos y de los muros de galería interior en de Ancash, Apurímac, Ayacucho, crujía paralela al Jr. Andahuaylas, N. Obras y/ o estudios por Encargo Cusco, Huancavelica, lea, Lambaye­ construcción núcleos de servicios hi­ Casa Castilla. Se han realizado tra­ que, La Libertad, Lima, Moquegua y giénicos (solo estructura) dejando las bajos preliminares de limpieza, libera­ Tacna. conexiones de agua y desagüe. ción de agregados y eliminación de - R.M. No. 543-87-ED del 3. San Francisco. Continuación de desmonte, apuntalamiento y explo­ 07 .08.87, que declara Monumento el la obra de restauración de un tramo raciones. "Mercado San Camilo" y el "Teatro de la bóveda de la Sacristía. Restaura­ Casa Asp,1/aga. Trabajos de explo­ Municipal" de Arequipa. ción del piso del segundo nivel del ración y relevarniento planimétrico de - R.M. No. 774-87-ED del Claustro. todos los ambientes. Elaboración de O9. 11.87, que declara Monumento 4. Hospicio Manrique. Conclusión proyecto arquitectónico. (110 inmuebles), Ambiente Urbano de los servicios higiénicos y áreas de Casa Basadre, Tacna. Trabajos de Monumental (1) y Zona Monumental acceso a los servicios. Restauración exploración e investigación histórica. (1) en el departamento de Piura. ambiente para oficina de la Dirección. Elaboración del proyecto arquitectó• - R.M. No. 775-87-ED del Refueno estructural de muros por- nico y complementarios.

21

" Cripta de la Catedral de Lima. Es­ pervisión obra de reforzamiento del pervisión de obras ejecutadas por tudio de investigación histórica, an­ muro testero de la iglesia. COOPOP. tropológica y arqueológica. Iglesia de Sechura, Piura. Inspec­ Iglesia y Convento de la Merced. ción de obra: trabajos preliminares, VI. Estudios Elaboración del proyecto de obra de limpieza y exploraciones. Registro e Inventario restauración de la cúpula de la escale­ Iglesia de Colán, Paita. Inspección 1. Continuación del inventario de ra principal del claustro del convento. de obra, trabajos preliminares. Lima. Inspección, informe, elabora­ Iglesia de Tauca, Ancash. Reposi­ Complejo Cultural Jea, Jea. Super­ ción de fichas y fotografías de inmue­ ción de la estructura de cubierta y visión de la obra de construcción lo­ bles. Se ha realizado la identificación consolidación de muros laterales a ba­ cal del complejo cultural. y fichaje de los distritos de Lima en se de adobe. Iglesia Belén, Trujillo. Supervisión un 30% y Barranco en un 70%. Iglesia de Larán, Jea. Consolida­ de obra de restauración, calificación ción de paramento con pintura mural del proyecto de reforzamiento estruc­ 2. Inventario del departamento de y limpieza del área de la iglesia. tural que ejecuta CORLIB. Lambayeque. Inspección, informe, Universidad de Jea. Restauración Iglesia Huamán, Trujillo. Supervi­ elaboración de fichas y fotografías de de galerías en el primer Claustro. Re­ sión de obra de restauración, califica­ inmuebles en el departamento de novación de la estructura de la cu­ ción del proyecto de reforzamiento Lambaye que . Se ha concluido con la bierta. estructural que ejecuta CORLIB. identificación y fichaje de los distri­ Iglesia de San José, Jea. Reposi­ tos de Lambayeque, Chiclayo y Mon­ Monasterio el Carmen, Trujillo. Su­ sefú. ción de cubierta abovedada con es­ pervisión obra de restauración obra tructura de madera, solo un 15% del ejecutada por el Banco Central de Re­ 3. Inventario del departamento de área del techo. serva. Arequipa. Inspección, informe, elabo­ Iglesia San José, Ingenio. Limpieza Iglesia Santa Rosa, Trujillo. Super­ ración de fichas y fotografías de in­ y habilitación del maderamen para la visión de obra de restauración ejecu­ muebles en el departamento de Are­ estructura del techo abovedado. tada por CORLIB. quipa. Se ha concluido con la identi­ Hospital Perpetuo Soco"º' lea. ficación de los inmuebles, fichaje y Trabajos de exploración e investiga­ Iglesia Catedral-Sala Diezmos-Truji­ llo. Supervisión de obra de restaura­ fotografiado de la ciudad de Are­ ción, relevamiento planimétrico de la quipa. iglesia. ción, ejecutada por el Banco Central Complejo Monumental. Elabora­ de Reserva. 4. Inventario del departamento de ción de estudios para la restauración Teatro Municipal de Tacna. Super­ Moquegua. Con el aporte económico de Zafia. visión de obra de restauración, ejecu­ de CORDE-MOQUEGUA se ha reali­ tada por la municipalidad de Tacna. zado la identificación y fichaje del V. Supervisiones de Obras Catedral, Recoleta, San Francisco 30% de los Inmuebles de la ciudad de Iglesia de San Sebastián, Lima. Su- y Teatro Municipal de Cajamarca. Su- Moquegua y 10% de Torata.

22 VII. DIRECCION DEL MUSEO NACIONAL

A. Dirección de Conservación Freddy A/ponte M. 7. Obispo Villagómez: 2.12 x 1.23 6. Alegoría del Pecador: 3.00 x m. 1 . 8 7 m. (pro ceso de conser­ Las actividades de restauración y 8. San Gabriel: 1.86 x 1.06 m. vación). conservación de obras históricas-artís• 9. San Miguel: 1.86 x 1.05 m. 7. Santa Ursula y las once mil ticas que se han realizado son las si­ 10. Retrato de Sor Angela de la En­ Vírgenes: 3.30 x 1.96 m. (en guientes: camación: 1.87 x 1.05 m. proceso de conservación). 11. San Francisco de Paula: donación l. Unidad de Conservación del Banco de Crédito. Municipalidad de Lima Metropolitana: Esculturas: 12. Extasis de San Francisco: dona­ l . Colón con su hijo en el patio de 1. Escultura San José, procedente ción del Banco de Crédito. la Rábida: 0.94 x 1.55 m. (en de la iglesia de San Pedro de Mórro• 13. San Jacinto: 0.78 x 0.60 m., pro­ proceso de restauración). pe, Chiclayo. cedente de la Iglesia San Lucas 2. Colón con su hijo en la puerta de 2. Escultura Virgen de la Merced, de Colán, Piura. la Rábida: 1.47 x 1.14 m. (en de la Iglesia San Pedro de Mórrope, 14. Adoración de los Pastores. Proce­ proceso de conservación, encar­ Chiclayo, se ha avanzado en un 95% dente de la Capilla del Antiguo tonado). su restauración. Hospital de San Andrés, ( en pro­ ceso de restauración; reintegra­ 3. Escultura San José con el Niño, Otros: ción del color). procedente de la Iglesia de Chilca. l. Retratos: 0.84 x 0.68 m. (en 15. Santísima Trinidad (pintura sobre 4. Escultura San Juan Evangelista, proceso de conservación). tabla): 1.53 x 0.89 m., proceden­ procedente de la Catedral de Lima. 2. Retrato del Pintor Pancho Fie­ te de la Iglesia de San Lucas de Se encuentra en proceso de libera­ rro: 0.66 x 0.53 m. Colán, Piura. ción, poniendo al descubierto una de 3. Juicio Final: 1.80 x 1.47 m. las capas pictóricas al original y que se conserva en mayor proporción. Banco de Crédito: 11. Unidad de -Ad.ministración Pinturas: l. Bautizo de Cristo: 1.65 x 2.55 de Colecciones Monasterio del Prado: m. (en proceso de reintegración). Gabinete: Se ha elaborado las fi­ l. San Bias: 1.92 x 1.24.5 m. 2. Milagro del Niño Dios en Eten: chas técnicas de los siguientes monu­ 2. Sor Magdalena del Espíritu San­ 1.93 X 1.19 m. mentos religiosos del Rímac: to: 1.83 x 1.06 m. 3. San Diego en las Islas Canarias: - Iglesia de San Lázaro, 127 obras 3. Sor Juana de Jesús: 2.00 x 2.50 X 2.10 m. de arte. 1.1.15 m. 4. La Familia Real Adorando el - Iglesia de San Alfonso, 16 obras 4. Sor Gerónima de Marmolejos: Cuerpo de San Diego: 2.50 x de arte. 1.67 X 1.13 m. 2.10 m. (en proceso de conserva­ - Iglesia de Nuestra Señora de las 5. Sor Gerónima de Marmolejos: ción). Cabezas, 6 obras de arte. 1.85 X 1.05.5 m. 5. Santa Cecilia: 2.06 x 1.59 m. - Capilla del Puente, 21 obras de 6. Madre Fundadora: 1.70 x 1.17 m. (proceso de limpieza). arte.

23 ---

... - Capilla de San Juan de Arnan­ - Solventes de limpieza 14 Convenios: caes, 7 obra de arte. - Análisis de sales 5 - Convenio Banco Continental­ - Iglesia de San Lorenzo con 13 - Conservación de papel l INC. Restauración de 10 pinturas so­ obras de arte. - Conservación de metal 1 bre lienzo del Monasterio del Prado. - Iglesia de San Francisco de Pau­ Enero, 1987. la el Viejo con 8 obras de arte. IV. Taller Móvil del Convento de Monto asignado: 1/. 50,000. Los álbumes de inventario del San Francisco de Lima - Convenio Banco de Crédito-INC. Rímac para entregar al Episcopado Pintura de caballete: lienzos restaura­ Restauración de 10 pinturas de igle­ peruano se encuentran en elabora­ dos sias y conventos de Lima. Setiembre, ción. l. Santo Tomás: 1.91 x 1.03 m. 1987. Expedientes de inventario: (Zurbarán). Monto asignado: 1/. 148,000. Se inventariaron 65 Pinturas en la 2 Virgen María: 1.75 x 1.03 m. - Convenio Municipalidad de Li­ ciudad de Huancayo pertenecientes al (Zurbaráp). ma-INC. Restauración de Pinacoteca. desaparecido pintor huancaino Gui­ 3. Humillación del Santo. Municipio, 52 obras. llermo Guzmán Manzaneda. 4. Cristo dictando a San Francisco. Monto asignado: 1/. 300,000. Expedientes de exportación: se 5. Confirmación de la regla Fran- atendieron 12 expedientes de expor­ ciscana. VI. Becas, cursos, seminarios, tación con un total de 715 obras no 6. Encuentro con el Leproso. charlas, y supervisiones pertenecientes al Patrimonio Cultural 7. Inmaculada: l .40 x 1.00 m. Becas otorgadas por el PNUD/ de la Nación. 8. San Francisco y el Lobo de UNESCO: Exposiciones en el exterior: se en­ Gubbio. 1. México: curso de pintura de ca- cuentra en proceso la confección de 9. San Francisco ante Inocencio ballete. fichas de exposición en el extranjero III: 2.20 x 4.09.5 m. 2. Colombia: pintura mural. de las obras que bajo los auspicios del Pin tura Mural: conservación 11 3. Colombia: pintura mural. Ministerio de Relaciones Exteriores pinturas murales pertenecientes al 4. Perú: convento de San Francis­ del Perú y del Banco de la República Claustro Principal del Convento-muro co de Lima. Taller móvil de la de Colombia se realizará en Bogotá­ este. Conservación de 9 pinturas mu­ DCMN. Pintura de cabellete y pintura Colombia bajo el título "Presencia de rales del Claustro principal muro mural, cajonería y retablo (Sacristía). Zurbarán en América" en el mes de norte. Cursos: febrero de 1988. Cajonería y Retablo (Sacristía) 1. Organización del Primer Curso Otras actividades: confección de 2 - Habilitación de 34 coronaciones de Restauración de Bienes Muebles­ álbumes del inventario de las pinturas de madera dorada correspondientes a INC Quinta de Presa-DCMN. de Guillermo Guzmán Manzaneda. la parte superior de la Cajonería de la Seminarios: Verificación de obras importadas Sacristía. 1. Seminario sobre Restauración por la Asociación Estadio la Unión, - Habilitación de la mesa del reta­ del Patrimonio Monumental, Huampa­ en el Aeropuerto Internacional Jorge blo de la Sacristía de (dorada). ní, setiembre de 1987. Chávez. - Desmontaje del maderamen de 2. Seminario del Patrimonio Monu­ Proyecto de publicación: se en­ un esquine ro-pechina ( claustro prin­ mental, Arequipa, setiembre de 1987. cuentra en trámite el financiamiento cipal). 3. Seminario de Conservación del del primer tomo del Inventario dal Patrimonio de Cajamarca. Cajamarca, Patrimonio Artístico Mueble de Are­ V. Actividades complementarias agosto de 1987 quipa, para su publicación con un to­ de la Dirección de Conservación Charlas: Sobre conservación de tal de 8 monwnentos religiosos distri­ del Museo Nacional Bienes Muebles en Lima, Piura, Lam­ buidos en 142 páginas y 508 fotogra­ Exposiciones: bayeque, Arequipa, Cusco, Cajamarca fías entre las que por primera vez se - Grabado Virreinal Peruano. Ga­ y Chiclayo. han incluido algunas fotos a colores. lería del Banco Continental, noviem­ Supervisiones: se realizaron en mo­ bre-diciembre. numentos Histórico-Artístico y con­ m. Laboratorio Químico - Restauración de 10 pinturas per­ junto monumentales arqueológicos de Análisis de pigmentos, tenecientes al monasterio del Prado. Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chicla­ medio y preparación 999 Galería del Banco Continental, di­ yo, Lambayeque, Lima, Piura y Tru­ Análisis de fibras y tintes 24 ciembre. jillo.

1 l 24 .. B. Museo Nacional de Antropología y Arqueología Se han desarrollado actividades Exposiciones: En cooramac1on con rrogramas Educativos: Correspon­ culturales en el área de proyección diversas instituciones se ha apoyado de a este programa los talleres de social. Las conferencias y ,;:ursos pro­ en las exhibiciones de muestras ar­ Formación Artística que son desarro­ gramados han contado con la colabo­ queológicas: llados en base al contenido cultural ración de profesionales nacionales y Ministerio de Educación por 500. del museo. Estos talleres tienen como extranjeros. aniversario. objetivo principal establecer un acer­ Con/erencias: Homenaje al doctor Colegio de Ingenieros Agrónomos. camiento entre el museo y el niño Julio C. Tello por el 400. aniversario Alianza Francesa y el Centro Cul- desde su más tierna edad, a fin de de su fallecimiento, del 6 al 20 de ju­ tural Peruano. que aprenda a entender y valorar el l nio. En el Local del Museo: legado histórico de nuestros ante­ Cursos: Desarrollo Regional y Cul­ Remodelación de la sala Chimú. pasados. turas Andinas, del 7 al 30 de mayo. Exposiciones "Tema del mes". Los niños participantes son estimu­ Arquitectura y Urbanismo Prehls­ Exposición de mates burilados, por lados a desarrollar sus cualidades crea­ pánico, del 6 de octubre al 19 de no­ el artesano Sixto Seguil Dorregaray, tivas, su imaginación y sensibilidad, viembre, realizada con el apoyo de del 4 de diciembre de 1987 al 30 de contribuyendo de esta manera a una CONCYTEC. enero de 1988. adecuada interrelación social.

C. Museo de Arte Italiano El conjunto de actividades que se Restauración de antigua puerta de la colección; y relación de la ubi· han desarrollado han colocado al mu­ de fierro de dos tonalidades. cación de las obras por la sala de ex­ seo en centro irradiador de cultura. - Instalación de una adecuada ilu· posiciones. La investigación a cargo La acogida que han tenido las obras minación. de Alicia Valladares Landa y financia­ expuestas, conferencias y conciertos - Restauración de escalera de da por British Airways. estimula el trabajo de todo el perso­ acceso. Obras de restauración cultural: nal del museo a quienes vá nuestro Este nuevo ambiente amplía la la­ 1. "Las tres Marías del Calvario" reconocimiento. bor de difusión del museo y su res­ de Giacomo Grosso. 2.80 x 4.00 m. Uno de los logros alcanzados ha si­ tauración se realizó con el apoyo de 2. "Fuerza e Inocencia" de Beppe do la de obtener la R.M. 544-87-ED las embajadas de México y Ecuador y Ciardi. que declara a las obras del Museo de del Sr. Elmer Luis Tay. 3. "Muchachos al sol" de Arman­ Arte Italiano intangibles, inamovibles 2. Se colocaron la.s mallas de segu­ do Spadini. e indivisibles. ridad a las 19 ventanas de los diferen­ Las acciones realizadas son: tes ambientes del museo y las canale­ Cursos: l. Nueva sala de conferencias y ex­ tas para desagüe de agua de lluvia en 1. "Difusión de archivos peruanos posiciones. Su remodelación se realizó los faroles. para profesores" a cargo del grupo es­ en base al proyecto de restauración peranza con el auspicio del Archivo Evento: aprobado por la Comisión Técnica General de la Nación. El temario de­ 1. "Primer Concurso Nacional de Calificadora de Proyectos Arquitec­ sarrollado fue: .. Pintura para Trabajadores". Diciem­ tónicos. La obra fue dirigida por el nociones archlvísticas, el patrimo­ bre 1986-25 enero de 1987. Realiza­ nio documental del Perú, archivos pe­ Instituto Nacional de Cultura. do con el auspicio del Ministerio de ruanos, los archlvos y la enseñanza de Las obras desarrolladas fueron las Trabajo. Los participantes recibieron la historia y la profesión archivística. siguientes: el respaldo de la crítica especializada 2. "Renacimiento en Italia, siglo - Restauración de pisos de losetas de artes plásticas. italianas. XV" y "La Pintura en el Renacimien­ - Empotrado de tuberías externas. Publicación de Catálogo del Museo: to, siglo XV" dictado por el lng. Ma­ - Reparación de enlucido de los Presentación del catálogo sintético riano Paz Soldán. muros y colocación de zócalo. del Museo de Arte Italiano. Incluye 3. "La Pintura del . Alto Renaci­ - Instalación de rieles para colocar información sobre la hlstoria del mu­ miento en Italia, siglo XVI", a cargo los cuadros. seo, datos de los principales autores del lng. Mariano Paz Soldán.

25

" Conciertos y/o recitales: prensa en relación al: Legado de José (1890-1938). Su obra es de 1912 y 1. Concierto de Música Renacentis­ Sabogal y proyecto de arte joven mu­ fue pintada para la Bienal de Venecia ta Italiana a cargo de la agrupación ralístico. de dicho año. La obra fue restaurada ARS VIVA, con el auspicio del Insti­ 4. Exposición ler. salón de Acua­ por John Padovani, Enrique Castilla, tuto Italiano de Cultura. rela del Museo de Arte Italiano, del 8 Henry Samanez y Rubén García, bajo 2. Recital Internacional de flautas de abril al 5 de mayo. Se realizó con la supervisión de la Dirección de Con­ y piano ofrecido por el conjunto Ita­ el apoyo de la galería Borkas. Tuvo servación del INC. liano "Trio Doppler" con el auspicio como objetivo mostrar un panorama 11. Exposición de grabados "Sup­ del Instituto Italiano de Cultura. de la Acuarela en el Perú de hoy; y a port Papier" del 3 al 24 de agosto. 3. "Duo Paganini", conjunto Italia­ su vez darle el auspicio institucional a Muestra itinerante, reunió la obra de no ofrecio un concierto en homenaje los artistas que con su reflexión y el 1 O pintores con temporáneos. La a Paganini. Auspicio Instituto Nacio­ esfueno se dedican al cultivo de ésta muestra fue presentada en el Perú a nal de Cultura. difícil especialidad. Participaron los iniciativa de la Asociación Francesa 4. Concierto de Música Renacentis­ acuarelistas ganadores de otros even­ de Acción Artística, auspiciada por la ta. Con la participación del conjunto tos, jóvenes talentosos en un total de embajada de Francia. El montaje es­ musical del Instituto Goethe de Are­ 44 artistas y un invitado. Se realiza­ tuvo a cargo de Alicia Valladares L. quipa, con motivo de la clausura del ron conferencias y otras actividades seminario "Elecciones directas en el en el marco del salón de Acuarela. 12. "Oleos de Víctor Castillo" del marco del nuevo rol del Parlamento 5. Exposición de Afiches Artísti• 12 al 4 de setiembre. lra. muestra in­ Andino", ofrecido por el Embajador cos de la British Airways, del 13 al dividual del artista. La temática estu­ de Alemania Johannes Von Vacano lo. de junio, con el apoyo de British vo basada en su infancia y en el am­ en su calidad de representante del Airways. biente rural de su lugar natal Huari­ Ancash. Se realizó con el auspicio del Parlamento Europeo, la presentación 6. "Mates tradicionales de Sixto artista y el montaje a cargo de Alicia fue auspiciada por la Fundación Kon­ Seguil Dorregaray, de la comunidad Valladares L. rad Adenauer, bajo la responsabilidad de Cochas-Huancayo", del 18 de ma­ de la Embajada de Alemania Federal. yo al lo. de junio. La muestra inclu­ 13. "Gonzalo Andara Crow", del 5. Concierto Navideño. Con el yó una numerosa selección de piezas 27 de agosto al 21 de setiembre. Den­ apoyo del Instituto Italiano de Cultu­ con temas de fiestas campesinas, fae­ tro del marco del tercer mes cultural ra y la participación de la Asociación nas agrarias, danzas, etc., iconografía del Ecuador en el Perú, se presentó Ars Viva, quienes seleccionaron hermo­ propia del tradicional mate burilado esta exitosa muestra. El artista viajó sos villancicos, canciones alusivas tra­ de la comunidad de Cochas de Huan­ expresamente del Ecuador para asistir dicionales: francesas, alemanas, ingle­ cayo; y se exhibieron otros de su ins­ a su inauguración. Se realizó con el sas, madrigales, italianos y peruanos. piración como sus célebres "Naci­ auspicio de la embajada del Ecuador miento del hinchuda". Se realizaron y el montaje a cargo de Alicia Valla­ Exposiciones: conferencias y demostraciones diarias dares L. l. Pintura sobre lienzo: "Juicio Fi­ de burilado. 14. "11 Muestra Latinoamericana nal" y la escultura policromada "Ni­ 7. "El Arte en Viena hacia 1900", de Arte" del 26 de setiembre al 18 ño Jesús de la Iglesia San Lucas de muestra itinerante de fotografía, del de octubre. Con el auspicio del Con­ Colán" (Paita-Piura) del 13 al 16 de 4 al 30 de junio. Fue realizada con el sejo de Integración Cultural Lati­ enero. auspicio del Ministerio de Relaciones noamericano, CICLA. Se expusieron 2. "66 Salón Anual de la Escuela Exteriores y la Embajada de Austria. 80 obras entre óleos, esculturas, gra­ Nacional de Bellas Artes". Conmemo­ bados y dibujos de destacados artis­ rando los 68 años de fundado. Se 8. "Mitologías del Futuro", del ar­ tas. Durante todo el evento, se pro­ presentaron obras de la Promoción tista Gerardo Chávez. Maestro perua­ no que reside en París del 7 al 26 de yectaron audiovisuales y dictaron 1986 "Víctor Humareda". La exposi­ conferencias. ción se realizó con el apoyo de julio fue una de las exposiciones más ENSABAP, y su presentación musical a importantes por su alto nivel plástico. 15. Retrospectiva de la obra de cargo de la Asociación Artística 9. "Tapices San Pedranos de José Enrique Silva Checa. Escultura, dibu­ ORSI. Ricaldi", del 8 de julio al 5 de agos­ jo y cerámica. Con el auspicio de la 3. "Homenaje al XXX aniversario to. Dictó conferencias y realizó de­ Familia Silva Checa, la muestra fue de la muerte de Sabogal". Organiza­ mostraciones de telar. inaugurada el 27 de octubre hasta el do por la Unión de Artistas Plásticos 10. "Las Marías en el calvario" del 25 de noviembre. José Sabogal, del 10 al 29 de mano. 24 de julio al 24 de agosto. Oleo de 16. Exposición de óleos del pintor La exposición de las muestras fue grandes dimensiones de 2.80 x 4.00 y restaurador cusqueño Antonio Gon­ complementada por conferencias de m. Autor Giacomo Grosso záles, del 10 al 30 de diciembre. La

26 l .. muestra fue auspiciada por el artista. no y propiciar la inclusión del arte in­ ción Italiana y presentación de la res­ 17. "La Navidad vista por los Ni­ fantil, como expresión, rica en espon­ tauración de las obras "Fuena e Ino­ ños" con el apoyo de 111 Nifios taneidad; y valioso medio para la edu­ cencia" y "Muchachos al Sol", que C.E.P. André Malraux. cación humanista integral de los ni­ estuvo bajo la responsabilidad de la El museo de Arte Italiano promue­ ños. El centro educativo André Mal­ Dirección de Conservación del Museo ve esta actividad para incentivar la raux auspicio esta exposición. Nacional del I.N.C. y ejecutada por participación de la comunidad en ple- 18. Exposición completa de Colee- Henry Samanez. r " D. Museo Nacional de Historia Durante el presente año, las activi­ Inventario: Augusto B. Leguía. Así mismo, docu­ dades del museo han sido fundamen­ Se inicio el inventario de los docu­ mentos relacionados con la donación talmente de restauración de los obje­ mentos del Antiguo Museo Nacional; de valiosos objetos al Museo Nacio­ tos que se exhiben. se rescataron del depósito del museo nal. Esta información desconocida Las obras restauradas son: 10,000 piezas; hasta el 31 de diciem­ hasta el momento dará luces sobre la - Anuarios para libros, originales bre se han inventariado 3,372 docu­ procedencia e importancia de lienzos, de 1890, probablemente ingleses. mentos. mobiliario y otros objetos. - Annarios para libros, réplica de Entre los documentos se encuen­ Adicionalmente a la restauración 1890, hecho en Lima. tran informes de importantes persona­ de muebles antiguos, los de elabora­ - Vitrinas (2) de cedro estilo jes de la cultura nacional como son ción moderna han sido restaurados en "Neo-Colonial" mobiliario de oficina. D. José Sabogal, D. Luis E. Valcárcel, nuestro taller de restauración. Final­ - Mesa estilo Imperio (original). D. Sabino Springett, D. Max Uhle y mente, se han colocado esquineros, - Sillón virreinal (2). del ex Presidente de la República D. protectores en oficinas.

E. Museo de Sitio Pachacamac Se ha continuado con el programa borado el guión y montaje museográ­ binete donde se ordena, registra y ca­ de registro, inventario y catalogación fico del proyecto que financia la Fun­ taloga la colección de materiales cul­ de los depósitos del museo de sitio: dación Wiese. turales de la excavación. colección del Templo Viejo de Pacha­ Las tareas de mantenimiento, tan­ Donación: camac. to del museo como del sitio arqueoló• - Con el apoyo del Sr. Alberto En relación a las acciones de con­ gico, son una constante en nuestro Guitis se ha logrado realizar limpieza servación del sitio arqueológico, se ha quehacer arqueológico, y son ejecuta­ y conservación de la tercera muralla y realizado el resane de grafitis y man­ das por el personal de apoyo del caminos epimurales de Pachacamac tenimiento del acllahuasi de las ma­ Museo. por hallarse en áreas de futura expan­ macunas. Se ha establecido un programa de Proyecto: "Templo Viejo de Pa­ sión urbana marginal. visitas guiadas a delegaciones escola­ chacamac" en convenio con la Funda­ - El Dr. Richard Burger, director res, efectuadas por guías practicantes ción Augusto R. Wiese y el INC. Se del proyecto Lurín, ha contribuido prosiguió con los trabajos de limpie­ de CEVATUR, CESCA y CEPEA. en la construcción y pintado de 2 Se han renovado vitrinas de expo­ za, excavación y estudios. carteles oficiales de señalización en sición en relación al tema: sacrificios Concluidos los trabajos de campo este monumento nacional, de Cardal humanos en miniatura; y se ha ela- se está desarrollando el trabajo de ga- de 3 x 2 m.

27

" F. Museo de Sitio Puruchuco Las acciones realizadas dentro del área intangible, la primera etapa com­ depósito. Ejecutado 225 m2. museo han consistido en desarrollar el prende plantado de 150 árboles en Construcción de silo, ejecutado 20 registro y catalogación de bienes cul­ 300 m2. m2. turales, así como el mantenimiento - Prosecución de la restauración Huaycán. Continuación del cerca­ del local que ha incluido renovación del sector "El Laberinto" ejecutado do perimetral de la zona arqueológi­ de exposiciones y coordinar las visitas 100 m2. ca, ejecutado 421 m2 y arborización guiadas a delegaciones escolares. Hual/amarca. Cercado perimetral de la zona de reserva paisajística con Adicionalmente a las tareas de de la Huaca "Pan de Azúcar", en San plantado de 300 árboles. conservación del sitio arqueológico y Isidro. Ejecutado: excavación de zan­ - Prosecución de construcción de museo, se ha coordinado el trabajo de ja y llenado de concreto, 150 m2. servicios sanitarios: ejecutado 31 m2. mantenimiento de 7 sitios arqueológi• - Ambientación de la zona monu­ cos con el apoyo de PAIT. Estos son: Cajamarqui/la. Construcción de in­ mental con participación de la Muni­ Puruchuco. Cercado perimetral del muebles de adobes para guardianía y cipalidad de San Isidro.

28 VIII. EJECUCION DE OBRAS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO (CORDES - COOPOP - BANCOS - MUNICIPALIDADES)

Marcelino Vida! Roca.

No. Obra Entidad Monto

AMAZONAS 1'930,000 l. Kuélap-Yanayacu: puesta en valor del CORDE-AMAZONAS 1'080,000 monumento arqueológico. 2. Carajía: puesta en valor de la zona CORDE-AMAZONAS 850,000 arqueológica.

ANCASH 1'107,000 3. Construcción del Centro de Investigación CORDE-ANCASH/Micro 341,000 y Restauración del monumento arqueológico Región Huari de Chavín. 4. Iglesia de Tauca: restauración CORDE-ANCASH/Micro 60,000 Región Pallasca 5. Iglesia de Pallasca: restauración CORDE-ANCASH/Micro 18,000 Región Pallasca 6. Catastro e inventario de los sitios CORDE-ANCASH/Micro 94,000 arqueológicos del Callejón de Región Callejón Huaylas de Huaylas - Materiales CONCYTEC 40,000 - Remuneraciones, transporte y viáticos CORD E-ANCASH/Micro 54,000 Región Callejón de Huaylas 7. Restauración colegio Antonio Raimondi CORDE-ANCASH/Micro 200,000 y limpieza, consolidación y puesta en Región Callejón valor del monumento Canapun. de Huaylas 8. Honcopampa: limpieza, consolidación y CORDE-ANCASH/Micro 150,000 puesta en valor del monumento. Región Callejón de Huaylas 150,000 9. Chanquillo: limpieza, consolidación y CORDE-ANCASH/Micro puesta en valor del monumento. Región Santa

AREQUIPA 6'904,900 10. : delimitación del sector Asociación Mariano Melgar 2'000,000 arqueológico recientemente descubierto. Irrigación Toro Muerto 11. Iglesia de Yanque: restauración. Ministerio de Industria 200,000 Turismo e Integración

29 No. Obra Entidad Monto

12. Iglesia de Quequena: estudio y restauración CORDE-AREQUIPA / 122,500 de la torre. Ministerio de Educación ,, 13. Iglesia dt; la Compañía: estudio de refuerzo CORDE-AREQUIPA 390,000 estructural. 14. Iglesia de Yanahuara: proyecto y CORDE-AREQUIPA 270,000 restauración. 15. Catastro parcial del valle Tambo CORDE-AREQUIPA 19;QOO (parte media). t 16. Catastro de la cuenca de Salinas, Arequipa. CORDE-AREQUIPA 167,500 17. Catastro de la cuenca del río Yura, Arequipa. CORDE-AREQUIP A 137,500 18. Catastro arqueológico del Colea (margen CORDE-AREQUIP A 48,000 izquierda Chivay-Maca) 19. Conservación y estudio ·de Puluvinas (Sonay, CORDE-AREQUIP A 40,400 valle de Camaná). 20. Colea: restauración de andenes. Ministerio de Vivienda- 3'510,060 Dptal. Arequipa

APURIMAC 1'135,000 21. Capilla de Tamburco CORDE-APURIMAC 150,000 22. Templo de Chuquinga CORDE-APURIMAC 350,000 23. Templo de Pampamaroo CORDE-APURIMAC 350,000 24. Saywite: conservación del parque CORDE-APURIMAC 285,000 arqueológico.

CAJAMARCA 6'030,000 25. Restauración Conjunto Monumental CORDE-CAJAMARCA 2'300,000 Belén-Cajamarca. 26. Rest.auración Antiguo colegio San Ramón. CORDE-CAJ AMARCA 800,000 27. Catastro e Inventario Monumentos Arqueológicos. CORDE-CAJ AMARCA 800,000 28. Teatro Cajamarca: restauración. CORDE-CAJAMARCA 1'000,000 29. Restauración e iluminación del Conjunto CORDE-CAJAMARCA/MITI 475,000 Monumental Belén. 30. Cuarto de Rescate: puesta en valor. CORDE-CAJ AMARCA/MITI 180,000 Culminación lera. etapa. 31. Rehabilitación turística de la colina CORDE-CAJ AMARCA/MITI 175,000 Santa Apolonia. 32. Acondicionamiento del local para Archivo CORDE-CAJAMARCA/MITI 50,000 Histórico. Cajamarca. 33. Mejoramiento vías de acceso CORDE-CAJAMARCA/MITI 200,000 y circuito Otuzco-Baños del Inca-Llacanom. 34. Tratamiento paisajista y laguna CORDE-CAJAMARCA/MITI 50,000 Baños del Inca. cusco 10'000,000 35. Restauración Templo y Monasterio CORDE-CUSCO 1'000,000 Santa Clara. 36. Restauración Catedral del Cusco. CORDE-CUSCO 2'000,000 37. Restauración Templo y Monasterio de CORDE-CUSCO 2'500,000 Santa Catalina. 38. Restauración Templo de la Cía. de CORDE-CUSCO 2'000,000 Jesús.

30 No. Obra Entidad Monto

39. Restauración Templo y Convento de CORDE-CUSCO 2'000,000 San Francisco. 40. Restauración Templo y Convento de CORDE-CUSCO soo,ooo San Pedro. • • ICA 4'000,000 41. Rehabilitación y restauración de CORDEICA/PAIT 1'500,000 Templos históricos y yacimientos arqueológicos. 42/ Rehabilitación de la Laguna de CORDEICA/PAIT 500,000 Huacachina. 43. Restauración del patio de la Universidad de lea 500,000 Universidad. 44. Restauración Hospital del Socorro CORDEICA 300,000 de lea. 45. Rehabilitación de Acueductos de Nasca. CORDEICA/ 600,000 Municipalidad 46. Restauración Museo de Nasca. CORDEICA/ 600,000 Concejo Provincial

JUNIN 1'350,000 47. Restauración Concejo Provincial de Jauja. Concejo Provincial de Jauja 600,000 49. Wari-Willka: conservación del CORPE-JUNIN 500,000 monumento. 49. Tunanmarca: limpieza del monumento. CORDE-JUNIN 250,000

LA LIBERTAD 20'471,994 50. Casa Mariscal José Orbegoso, Trujillo. INTERBANC 460,000 Elaboración de proyecto integral de restauración. 51. Restauración obras de arte, murales, Banco de la Vivienda 88,000 Trujillo. 52. Restauración Campanario en Huamachuco. CORDELIB 200,000 53 . Restauración Pileta Plaza de Armas. CORDELIB 100,000 54. Centro de documentación e informática, otros CONCYTEC 100,000 5 5. Chan Chan: investigación y restauración. Banco Centro de Reserva 6'000,000 56. Restauración de la Iglesia Belén Banco Central de Reserva 5'000,000 57. Restauración de la Iglesia El Carmen. Banco Central de Reserva 5'000,000 58. Restauración Retablo Mayor de la CORDELIB 44,700 Catedral; Trujillo. 59. Conservación y puesta en valor pinturas CORDELIB 21,000 murales Cripta de la Catedral (Apóstoles). 60 . Cripta de la Iglesia Santo Domingo: CORDELIB 46,000 investigación conservación y restauración pinturas murales. 61. Palacio Tschudi: puesta en valor del monumento. Banco Central de Reserva 62,294 62. Marcahuamachuco: investigación y restauración CORDELIB 800,000 de un sector del sitio. 63 . Restauración Iglesia de Belén. INC-Banco Central de Reserva 1'850,000

31 No. Obra Entidad Monto

64. Museo de Arte Sacro de la Catedral. CORDELIB 600,000 65. Inventario gráfico descriptivo de CORDELIB 100,000 Monumentos Históricos de La Libertad.

LAMBAYEQUE 2'000,000 66. Restauración Centro Histórico CORDELAM/Ministerio 300,000 Cultural (Colegio San José de Chlclayo). de Educación 67. Complejo arqueológico de Túcume: mirador CORDELAM/MITI 600,000 turístico Túcume lera. etapa. Cercado Museo de Sitio y rehabilitación de carretera interna. 68. Ucupe: conservación. CORDELAM/MITI 300,000 69 . Obras integrales del Monumento Histórico Zaña. MITI 300,000 70. Museo Brunning: reestructuración. CORDELAM/MITI 400,000 71. Instalación de Laboratorio de Conservación de CONCYTEC 100,000 Arte. Lambayeque.

LIMA 31 '635,637 72. Centro de documentación e informática, otros CONCYTEC 100,000 73. Restauración obras de arte. Muebles. Villa Hugel, Alemania 150,000 74. Monasterio Santa Rosa de Las Monjas. INVERMET 130,000 75. Catedral de Lima: restauración rejas de madera. INVERMET 300,000 76. Quinta de Presa: restauración (conclusión) INVERMET 1'897,235 77. Santa Catalina: restauración. INVERMET 7'418,700 78. Fortaleza Real Felipe. CORDECALLAO 400,000 79 . Casa hacienda Bocanegra. CORDECALLAO 400,000 80. Carabayllo. Comunidad de Carabayllo 300,000 81. Iglesia del Prado: restauración de cuadros Banco Continental 50,000 muebles. 82. Iglesia de Chllca: consolidación, restauración COOPOP /Parroquia 1'622,268 y puesta en valor. 83. Cantamarca: puesta en valor del monumento. CORDELIMA 100,000 PAIT 50,000 84. Obras de restauración Museo Nacional de UNESCO 525,000 Antropología y Arqueología San Francisco Ese. Nac. Conservación. 85. San Francisco: restauración. OEA 357,000 86. Casa Castilla: costo expropiación. INVERMET 3'000,000 87. Casa Castilla: restauración INVERMET 5'250,000 88. Restauración varios inmuebles. INVERMET 3'000,000 89. Huaca Mercedes: puesta en valor. INVERMET 215,000 90. Huaca Wantille: defensa. INVERMET 1'146,985 91. Iglesia La Merced: restauración INVERMET 658,148 92. Iglesia La Merced: rest. Campanario y otros. INVERMET 1'739,955 93. Templo Pachacamac: restauración. Fundación Wiesse 140,000 94. Iglesia La Merced: restauración y otros. Gobierno de España 1'980,000 95 . Laboratorio de Cerámica del Museo de Banco Internacional 14,848 Antropología y Arqueología. y otros varios 96. Conservación de materiales. National Peruana 5,000 Departamento Antropología Física. r 32 No. Obra

97. Centro de documentación e informática. CONCYTEC 100,000 98. Iglesia La Merced: restauración de la escalera. INVERMET 150,000 99. Iglesia Santa Clara: enrejado del atrio. INVERMET 410,498 100. Laboratorio de papel. CONCYTEC 25,000

LORETO 300,000 101. Casa de Hierro: reparación. CORDELO RETO 300,000

MOQUEGUA 2'195,000 102. Cementerio Chen Chen: rescate arqueológico. CORDEMOQUEGUA 552,408 103. Registro Patrimonio Histórico-Artístico. CORDEMOQUEGUA 70,000 104. Elaboración proyecto de rescate de Molinos. MITI 450,000 105. Museo Moquegua: rescate. CORDEMOQUEGUA 500,000 106. Museo Regional de Ilo. CORDEMOQUEGUA 622,592

PIURA 1'159,000 107. Museo Municipal de Piura: "Miguel Justiano Concejo Provincial de Piura 26,000 Ramírez": inventario, registro y catalogación de los bienes culturales arqueológicos. 108. Prospección arqueológica en las provincias. PAIT 50,000 de Ayabaca y Huancabamba. 109. Evaluación e inventario de sitios arqueológicos PAIT/CPP 80,000 Huancabamba. 110. Iglesia de Sechura: restauración monumento Comité Pro-Restauración 200,000 histórico artístico. Iglesia-Petroperú 1 Comité pro-res. (ampliación) 133,000 111. Iglesia San Lucas de Colán: elaboración Concejo Distrital de Pueblo 20,000 anteproyecto de restauración (estudio) y obras Nuevo de defensa. 112. Iglesia Colán: restauración. PAIT: Ing. Ponce de León/Riofrío 113. Aypate: limpieza y consolidación. CORDEPfURA 200,000 114. Narihualá: delimitación y limpieza. CIL 150,000 115. Tangaracá: estudio y restauración de CORDEPIURA 200,000 estructuras y Bienes Muebles.

TACNA 1'972,274 116. Casa Basadre: restauración. PAIT/Banco de la Nación 1'966,374 117. Restauración Complejo Cultural. Southem Peru C. 5,900

33

" CUADRO DE FINANCIAMIENTO DE OBRAS CON FUENTE EXTERNA (BANCOS, CORDES, MUNICIPIOS, ETC. - 1987*

Departamento Patrimonio Patrimonio Patrimonio Otras inversiones Total Inmueble art. mueble arqueológico afines

Amazonas 1'930,000 1'930,000 Ancash 279,000 828,000 l '107,000 Arequipa 982,500 5'922,400 6'904,900 Apurímac 850,000 285,000 l '135,000 Ayacucho Cajamarca 4'805,000 1'225,000 6'030,000 Cusco 10'000,000 10'000,000 lea l '400,000 2'600,000 4'000,000 Junín 600,000 750,000 l '350,000 La Libertad 13'310,000 199,700 6'862,294 100,000 20'471 ,994 Lambayeque 1'000,000 900,000 100,000 2'000,000 Lima 29'538,804 200,000 1'671,833 225,000 31'635,637 Loreto 300,000 300,000 Moquegua 1'642,592 552,408 2'195,000 Piura 453,000 200,000 506,000 1'159,000 Ta.cna 1'972,274 1'972,274

Totales 67'133,170 599,700 24'032,935 425,000 92'190,805

* Informes proporcionado por el Dr. Iriarte y la Arq. Estela.

CUADRO DE FINANCIAMIENTO DE OBRAS POR TIPOS DE PATRIMONIO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO - 1987

Patrimonios Transferencia Ingresos Otras Total % Tesoro Público propios fuentes

Inmueble 1'457,000 4'006,000 67'133,170 72'596,170 69.00 Mueble 111,000 310,000 599,700 1'020,700 1.00 Arqueológico 3'312,000 3'432,000 24'032,935 30'776,935 29.50 Otras inversiones 150,000 425 ,000 575,000 o.so

Total 4'880,000 7'898,000 92'190,805 104'968,805 100

% 4.5 7.5 88 100

34 •

INDICE

Introducción 3

l. DIRECCION DE PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACION 1987 5

U. DIRECCION DE INVESTIGACION DEL PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL 14

III. AUTORIZACIONES PARA REALIZAR INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS 16

IV. AUTORIZACIONES PARA EXPORTAR MUESTRAS PARA ANALISIS 19

V. EXPOSICIONES DE MUESTRAS ARQUEOLOGICAS 20

VI. DIRECCION DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL. Por Bertha Estela Benavides 21

VII. DIRECCION DEL MUSEO NACIONAL 23 A. Dirección de Conservación. Por Freddy Alponte M. 23 B. Museo Nacional de Antropología y Arqueología 25 C. Museo de Arte Italiano 25 D. Museo Nacional de Historia 27 E. Museo de Sitio Pachacamac 27 F. Museo de Sitio Puruchuco 28

VIII. EJECUCION DE OBRAS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO (CORDES, COOPOP, BANCOS, MUNICIPALIDADES) Por Marcelino Vidal Roca 29

35 -

"

======~~ .••••e•' .. A a 1

I'

o

======·.~. '==-íl •• (