Plan de Desarrollo Municipal i

I N D I C E

1 ASPECTOS POLITICOS ...... 1

1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD ...... 1 1.1.1 Localización ...... 1 1.1.2 Latitud y longitud ...... 1 1.1.3 Limites territoriales ...... 1 1.1.4 Extensión ...... 1 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN SINDICAL ...... 2 1.2.1 Distritos y cantones ...... 2 1.2.2 Comunidades y centros poblados...... 2 1.3 MANEJO ESPECIAL ...... 4 1.3.1 Uso y ocupación del espacio ...... 4 2 ASPECTOS FISICO – NATURALES ...... 5

2.1 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA...... 5 2.1.1 Pisos ecológicos ...... 5 2.1.2 Zonificación físico natural ...... 6 2.2 DESCRICIÓN FISIOGRAFICA ...... 7 2.2.1 Altitudes ...... 7 2.2.2 Relieve ...... 7 2.2.3 Topografía ...... 8 2.2.4 Clima ...... 8 2.2.5 Suelos ...... 10 2.2.6 Flora (principales especies) ...... 10 2.2.7 Fauna (Principales especies) ...... 12 2.2.8 Recursos forestales (principales especies) ...... 15 2.2.9 Recursos hídricos ...... 16 2.2.10 Recursos minerales ...... 19 2.2.11 Comportamiento ambiental ...... 20 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 21

3.1 MARCO HISTÓRICO ...... 21 3.2 DEMOGRAFÍA ...... 21 3.2.1 Población del Municipio ...... 21 3.2.1 Numero de familias y tamaño promedio de la familia ...... 25 3.2.2 Población urbana y rural ...... 26 3.2.3 Composición etérea de la población ...... 27 3.2.4 Densidad de la población ...... 27 3.3 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 27 3.3.1 Inmigración ...... 27 3.3.2 Emigración ...... 27 3.3.3 Indicadores Socio demográficos ...... 29 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 29 3.4.1 Origen étnico ...... 29 3.4.2 Idiomas...... 30 3.4.3 Religiones y creencias ...... 30 3.4.4 Calendario festivo y ritual ...... 30 3.5 EDUCACIÓN ...... 32 3.5.1 Educación formal...... 32 3.5.2 Educación no formal ...... 42 3.5.3 Educación superior ...... 42 3.5 SALUD ...... 43

Fortaleza SRL ii Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.5.4 Medicina convencional ...... 43 3.5.5 Medicina Tradicional ...... 48 3.6 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 48 3.6.1 Estructura institucional ...... 48 3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable ...... 48 3.7 VIVIENDA ...... 51 3.7.1 Forma de acceso a la vivienda ...... 51 3.7.2 Tipo de vivienda ...... 52 3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda ...... 52 3.8 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...... 54 3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual ...... 54 3.8.2 Medios de transporte ...... 55 3.8.3 Acceso a las comunidades ...... 56 3.8.4 Red de comunicaciones ...... 57 3.8.5 Servicios Financieros ...... 58 4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS ...... 59

4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 59 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra ...... 59 4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano ...... 59 4.1.3 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal ...... 60 4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal ...... 60 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 60 4.2.1 Sistemas de producción agrícola ...... 60 4.2.2 Sistemas de producción pecuaria ...... 71 4.2.3 Sistemas de producción forestal ...... 77 4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección ...... 79 4.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial ...... 79 4.2.6 Sistema de Producción Minera ...... 82 4.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 85 4.3.1 Formas de comercialización ...... 85 4.3.2 Ferias y mercados ...... 85 4.3.3 Principales productos comercializables...... 86 4.3.4 Comportamiento de precios según épocas ...... 86 4.4 RECURSOS TURÍSTICOS ...... 86 4.4.1 Atractivos turísticos ...... 86 4.4.2 Características del Flujo Turístico ...... 88 4.4.3 Organizaciones turísticas ...... 88 4.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 89 4.5.1 Zonificación minera ...... 89 4.5.2 Zonificación agrícola ...... 90 4.5.3 Zonificación pecuaria ...... 91 4.5.4 Zonificación turistica...... 91 5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES...... 93

5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E INTERCOMUNAL...... 93 5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y asociaciones Comunitarias...... 93 5.1.2 Personalidad Jurídica de las OTB´s ...... 95 5.1.3 Rol, representatividad y numero de afiliados ...... 97 5.1.4 Organizaciones Sociales funcionales...... 97 5.1.5 Mecanismos de Relacionamiento interinstitucional...... 98 5.1.6 Instituciones Públicas, identificación de áreas de acción...... 99 5.1.7 Instituciones privadas, identificando áreas de acción...... 99 5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 100 5.2.1 Estructura Administrativa ...... 100 5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos...... 102

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana iii

5.2.3 Ingresos Municipales...... 102 5.2.4 Calculo de Egresos ...... 104 5.2.5 Principales proyectos ejecutados en la gestión 2005 ...... 105 6 ASPECTOS SOCIO ECOMICOS ...... 107

6.1 ÍNDICE DE POBREZA ...... 107 6.2 ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES...... 108 6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios...... 108 6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio...... 109 6.3 MANO DE OBRA SALARIADA...... 110 6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación ...... 110 6.3.2 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... 111 6.4 RELACIÓN DE GÉNERO ...... 112 6.4.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción...... 112 6.4.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional). ... 112 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ...... 113

7.1 DINÁMICA INTERNA ...... 113 7.1.1 Aspectos físico naturales ...... 113 7.1.2 Aspectos Socio Culturales ...... 115 7.1.3 Aspectos económico – productivos ...... 117 7.1.4 Aspectos Organizativo – Institucionales ...... 119 7.2 DINAMICA EXTERNA ...... 120 7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental ...... 120 7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional ...... 120 7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional...... 121 8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 123

8.1 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 123 8.2 ASPECTOS SOCIO – CULTURALES ...... 123 8.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 123 8.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 123 9 VISIÓN, VOCACIONES Y OBJETIVOS ...... 129

9.1 VISIÓN MUNICIPAL ...... 129 9.2 VOCACIONES ...... 130 9.3 OBJETIVOS ...... 131 9.3.1 Objetivo General ...... 131 9.3.2 Objetivos específicos ...... 131 10 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO ...... 133

10.1 INTRODUCCIÓN ...... 133 10.2 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 134 10.2.1 La organización como base del desarrollo ...... 135 10.2.2 Construcción de infraestructura productiva ...... 137 10.2.3 Promoción económica municipal ...... 139 10.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL ...... 142 10.3.1 Saneamiento básico ...... 142 10.3.2 Educación ...... 143 10.3.3 Salud ...... 145 10.4 ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 146 10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal ...... 146 10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal ...... 148 10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos...... 148 10.5 ESTRATEGIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 149 11 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 151

Fortaleza SRL iv Plan de Desarrollo Municipal Irupana

11.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 152 11.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria...... 152 11.1.2 Promoción económica ...... 153 11.1.3 Construcción y mantenimiento de microriego ...... 153 11.1.4 Construcción y mantenimiento de caminos...... 154 11.1.5 Desarrollo de la cultura y el turismo ...... 156 11.1.6 Electrificación urbana y rural ...... 156 11.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO ...... 157 11.2.1 Saneamiento básico ...... 157 11.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte ...... 157 11.2.3 Servicio de salud ...... 159 11.2.4 Protección y defensa de la niñez , adolescencia y mujer ...... 159 11.2.5 Infraestructura urbana y rural ...... 159 11.2.6 Mantenimiento de la infraestructura urbana ...... 160 11.2.7 Alumbrado publico ...... 160 11.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE ...... 161 11.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales ...... 161 11.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 161 12 PRESUPUESTO ...... 163

12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 163 12.1.1 Recursos propios...... 163 12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación ...... 163 12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza ...... 164 12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ...... 165 12.2 INGRESOS TOTALES ...... 165 12.3 EGRESOS ...... 166 12.3.1 Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión ...... 166 12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores ...... 167 13 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 171 14 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 181 15 PRESUPUESTO POR AÑOS ...... 195 16 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN ...... 203

16.1 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM ...... 203 16.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL ...... 203 16.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente ...... 203 16.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal ...... 203 16.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano ...... 204 16.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal ...... 204 17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 205

17.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES ...... 205

INDICE DE CUADROS CUADRO 1: División política (Antecedentes legales) ...... 2 CUADRO 2: Comunidades y Centros Poblados (Irupana) ...... 2 CUADRO 3: Zonificación físico – natural ...... 6 CUADRO 4: Temperatura anual media, mínima y máxima ...... 8 CUADRO 5: Flora del municipio Irupana (Principales especies) ...... 11 CUADRO 6: Fauna del municipio Irupana (Principales especies) ...... 13

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana v

CUADRO 7: Especies forestales (principales especies) ...... 16 CUADRO 8: Fuentes de agua ...... 17 CUADRO 9: Población por cantones ...... 22 CUADRO 10: Población por comunidades ...... 22 CUADRO 11: Familias – tamaño de la familia ...... 26 CUADRO 12: Población urbana y rural (2005) ...... 26 CUADRO 13: Composición etérea de la población ...... 27 CUADRO 14: Composición de la población emigrante ...... 28 CUADRO 15: Donde emigran ...... 28 CUADRO 16: En que trabajan ...... 28 CUADRO 17: Indicadores socio – demográficos (2005) ...... 29 CUADRO 18: Festividades religiosas ...... 30 CUADRO 19: Número y tipo de establecimientos por núcleo ...... 33 CUADRO 20: Estructura Institucional Educativa ...... 33 CUADRO 21: Estado y calidad de la infraestructura ...... 35 CUADRO 22: Servicios básicos (Agua potable, luz y letrinas) ...... 36 CUADRO 23: Indicadores socio – demográficos (1992 – 2001) ...... 40 CUADRO 24: Relación alumno – docente ...... 41 CUADRO 25: Cobertura de salud por establecimiento ...... 44 CUADRO 26: Capacidad de la infraestructura ...... 44 CUADRO 27: Personal por establecimiento ...... 46 CUADRO 28: Causas de mortandad principales ...... 47 CUADRO 29: Prevalencia de enfermedades ...... 47 CUADRO 30: Enfermedades prevalentes ...... 47 CUADRO 31: Tipo de acceso al servicio de agua potable ...... 49 CUADRO 32: Tenencia de la vivienda por cantones ...... 51 CUADRO 33: Tipo de la vivienda ...... 52 CUADRO 34: Material de construcción de la Pared ...... 53 CUADRO 35: Material de construcción del Piso ...... 53 CUADRO 36: Material de construcción del Techo ...... 54 CUADRO 37: Principales Tramos ...... 54 CUADRO 38: Medios de Transporte Seccional ...... 55 CUADRO 39: Características del sistema de Transporte Seccional ...... 55 CUADRO 40: Servicio de Telecomunicaciones ...... 57 CUADRO 41: Medios de Comunicación Radial ...... 58 CUADRO 42: Servicio Financieros ...... 58 CUADRO 43: Uso de suelos ...... 59 CUADRO 44: Tamaño de la tierra cantonal (Has/familias) ...... 60 CUADRO 45: Cultivos principales ...... 61 CUADRO 46: Rotación de cultivos ...... 62 CUADRO 47: Relación superficie cultivable/cultivada ...... 63 CUADRO 48: Insumos utilizados ...... 63 CUADRO 49: Uso de semillas ...... 64 CUADRO 50: Superficie cultivada por producto (Has.) ...... 64 CUADRO 51: Rendimiento por producto ...... 65 CUADRO 52: Destino del producto ...... 66 CUADRO 53: Principales enfermedades ...... 67 CUADRO 54: Calendario agrícola ...... 68

Fortaleza SRL vi Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 55: Organización del trabajo...... 69 CUADRO 56: Costos de producción de Café ...... 69 CUADRO 57: Costos de producción de coca ...... 70 CUADRO 58: Costos de producción de haba ...... 71 CUADRO 59: Ganadería...... 72 CUADRO 60: Tenencia de ganado vacuno (cabezas/familia) ...... 72 CUADRO 61: Existencia de ganado vacuno y ovino cantonal (cabezas) ...... 73 CUADRO 62: Carga animal ...... 74 CUADRO 63: Destino de la producción ...... 74 CUADRO 64: Enfermedades en el ganado ...... 75 CUADRO 65: Parásitos que afectan la producción pecuaria ...... 75 CUADRO 66: Organización del trabajo...... 76 CUADRO 67: Costo de producción ganado ...... 77 CUADRO 68: Especies forestales (principales especies forestales) ...... 78 CUADRO 69: Organizaciones Artesanales y Microempresariales ...... 80 CUADRO 70: Organizaciones Agroindustriales (artesanales y microempresarial) ...... 82 CUADRO 71: Minerales explotados ...... 83 CUADRO 72: Volumen promedio de la producción de minerales ...... 84 CUADRO 73: Organizaciones del rubro minero ...... 85 CUADRO 74: Infraestructura turística ...... 89 CUADRO 75: Registro de OTBs ...... 95 CUADRO 76: Capacidad instalada del Gobierno Municipal ...... 102 CUADRO 77: Ingresos por Coparticipación Tributaria y HIPIC 1994 - 2005 ...... 103 CUADRO 78: Recursos disponibles Gestión 2006 ...... 104 CUADRO 79: Distribución de los recursos municipales (Gestión 2006) ...... 105 CUADRO 80: Proyectos priorizados y Ejecutados con el PLANE ...... 106 CUADRO 81: Índice de pobreza por municipios de la Prov. Sud Yungas ...... 107 CUADRO 82: Ingreso familiar Sector Irupana ...... 108 CUADRO 83: Ingreso familiar Sector ...... 108 CUADRO 84: Gasto familiar Sector Irupana ...... 109 CUADRO 85: Gasto familiar Sector Illimani ...... 110 CUADRO 86: Población en edad de trabajar ...... 111 CUADRO 87: Ocupación de la mano de obra ...... 111 CUADRO 88: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales del Municipio ...... 113 CUADRO 89: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales ...... 115 CUADRO 90: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico – Productivos ...... 117 CUADRO 91: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos organizativo – institucionales ..... 119 CUADRO 92: Potencialidades y Limitaciones de la planificación departamental ...... 120 CUADRO 93: Potencialidades y Limitaciones de la planificación nacional ...... 121 CUADRO 94: Potencialidades y Limitaciones de la oferta institucional ...... 121 CUADRO 95: Vocaciones del Municipio ...... 130 CUADRO 96: Promoción y fomento de la producción agropecuaria ...... 152 CUADRO 97: Promoción económica ...... 153 CUADRO 98: Construcción y mantenimiento de sistemas de riego ...... 153 CUADRO 99: Construcción y mantenimiento de de caminos ...... 155 CUADRO 100: Desarrollo de la cultura y el turismo ...... 156 CUADRO 101: Electrificación urbana y rural ...... 156

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana vii

CUADRO 102: Saneamiento básico ...... 157 CUADRO 103: Servicios de educación y fomento al deporte ...... 158 CUADRO 104: Servicios de Salud ...... 159 CUADRO 105: Protección y defensa de la niñez, adolescencia y mujer ...... 159 CUADRO 106: Infraestructura urbana y rural ...... 160 CUADRO 107: Prevención de riesgos y desastres naturales ...... 161 CUADRO 108: Fortalecimiento institucional ...... 162 CUADRO 109: Ingresos propios (2006 – 2010) ...... 163 CUADRO 110: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2006 – 2010) ...... 164 CUADRO 111: Proyección del HIPIC (2006 – 2010) ...... 164 CUADRO 112: Proyección del IDH (2006 – 2010) ...... 165 CUADRO 113: Ingresos proyectados en Bs. (2006 – 2010) ...... 165 CUADRO 114: Total ingresos por años en Bs. (2006 – 2010) ...... 166 CUADRO 115: Distribución del presupuesto en Gasto De Funcionamiento y Gasto de Inversión (2006 – 2010) ...... 166 CUADRO 116: Distribución de los recursos de inversión por Sector/Central en Bs. (2006 – 2010) ...... 169 CUADRO 117: Distribución de recursos del IDH por Centrales Agrarias 2006 – 2010 (Bs.) ...... 170 CUADRO 118: Presupuesto por programas PDM 2006 – 2010 (en $us) ...... 171 CUADRO 119: Presupuesto por programas y proyectos seccionales 2006 – 2010 (En $us) ...... 172 CUADRO 120: Tasas de contraparte ...... 181 CUADRO 121: Presupuesto por Fuentes de financiamiento PY seccionales 2006 – 2010 (En $us) ...... 183 CUADRO 122: Presupuesto municipal por años PDM 2006 – 2010 ...... 195 CUADRO 123: Presupuesto de ejecución del PDM por años ...... 196 CUADRO 124: Roles y responsabilidades de los actores locales...... 205

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1: Relieve municipal ...... 7 GRAFICO 2: Temperatura promedio mensual (ºC)...... 8 GRAFICO 3: Precipitaciones pluviales Irupana y Lambate (mm) ...... 9 GRAFICO 4: Flora del municipio Irupana ...... 12 GRAFICO 5: Fauna del Municipio ...... 15 GRAFICO 6: Lagunas de la cordillera (Sector Illimani) ...... 18 GRAFICO 7: Cuenca del Río y Sub cuenca del Río Chungamayu ...... 19 GRAFICO 8: Chaqueo ...... 20 GRAFICO 9: Población del Municipio ...... 21 GRAFICO 10: Población del municipio por cantones (2005) ...... 22 GRAFICO 11: Población por secciones, Provincia Sud Yungas ...... 25 GRAFICO 12: Base cultural de la población ...... 29 GRAFICO 13: Idiomas hablados en el Municipio ...... 30 GRAFICO 14: Danza de la Saya (Comunidad ) ...... 31 GRAFICO 15: Estructura institucional del sistema educativo ...... 32 GRAFICO 16: Comportamiento Nivel Inicial en el periodo 2000 – 2005 ...... 38 GRAFICO 17: Comportamiento Nivel Inicial en el periodo 2000 – 2005 ...... 39 GRAFICO 18: Comportamiento Nivel Secundario en el periodo 2000 – 2005 ...... 39

Fortaleza SRL viii Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 19: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más) ...... 40 GRAFICO 20: Formación Pedagógica Decente ...... 41 GRAFICO 21: Organigrama de la red de Salud Irupana...... 43 GRAFICO 22: Organigrama Centro de Salud - Hospital Irupana ...... 43 GRAFICO 23: Acceso al servicio de agua potable ...... 49 GRAFICO 24: Forma de acceso al servicio de agua potable ...... 50 GRAFICO 25: Acceso a letrinas ...... 50 GRAFICO 26: Acceso al servicio de energía eléctrica ...... 51 GRAFICO 27: Material de construcción de la vivienda ...... 52 GRAFICO 28: Acceso vial a las comunidades ...... 56 GRAFICO 29: Acceso a comunidades (pasarelas y maromas) ...... 57 GRAFICO 30: Principales cultivos del municipio ...... 61 GRAFICO 31: Cosecha de productos ...... 65 GRAFICO 32: Atractivos turísticos (Irupana) ...... 88 GRAFICO 33: Estructura organizativa de la FRUTCI ...... 93 GRAFICO 34: Organigrama del Sindicato Agrario ...... 94 GRAFICO 35: Organigrama de las Juntas de Vecinos ...... 94 GRAFICO 36: Mecanismos de Relacionamiento ...... 99 GRAFICO 37: Niveles de Operativo del Municipio ...... 100 GRAFICO 38: Organigrama del Gobierno Municipal ...... 101 GRAFICO 39: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 - 2004 ...... 103 GRAFICO 40: Indice de pobreza ...... 107 GRAFICO 41: Análisis de la problemática (Aspecto físico – natural) ...... 124 GRAFICO 42: Análisis de la problemática (Aspecto socio - cultural) ...... 125 GRAFICO 43: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo) ...... 126 GRAFICO 44: Análisis de la problemática (Aspecto organizativo - institucionales) ...... 127 GRAFICO 45: Estrategias de Desarrollo Municipal ...... 133 GRAFICO 46: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal ...... 134 GRAFICO 47: Estrategia de Desarrollo Humano ...... 142 GRAFICO 48: Estrategia de Desarrollo Institucional ...... 146 GRAFICO 49: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente ...... 149 GRAFICO 50: Distribución del presupuesto de inversión propuesta ...... 167 GRAFICO 51: Presupuesto municipal por programas ...... 171 GRAFICO 52: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento ...... 182

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 1

SPECTOS ENERALES 1 ASPECTOS POLITICOS1. A G

1.1 Ubicación y longitud

1.1.1 Localización Al Oeste del departamento de La Paz se halla ubicado la Segunda Sección “Irupana”, forma parte de la provincia Sud Yungas, y se localizao a 112 Km. de la ciudad de La Paz (ver Mapa 1)

1.1.2 Latitud y longitud El municipio Irupana se ubica entre los 16º15´ a 16º45´ de latitud sur y 67º10´ a 67º50´ de longitud oeste

1.1.3 Limites territoriales Los límites territoriales del Municipio (Mapa 2), son los siguientes:

. Al Norte: Municipio : son limítrofes las comunidades de Chillata, Milani Mila, etc Municipio : colindan , Tajma, Villa Asunta y otros Municipio Asunta: con las comunidades de Villa Barrientos, La , Calopampa Grande, etc. . Al Este: Provincia : con las comunidades de Curumani, Miguillas y Huarahuarani del municipio Inquisivi, . Al Sur: Provincia Loayza: con las comunidades de Saya, LLoja y Calconi del municipio . Al Oeste: Provincia Murillo: colindante con el municipio Palca, con sus comunidades de Pacuani, Milla Milla, etc.

1.1.4 Extensión De acuerdo a información del IGM el Municipio Irupana posee una superficie de 1.365 Km2

Fortaleza SRL 2 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

1.2 División política administrativa y organización sindical 1.2.1 Distritos y cantones La segunda sección Irupana fue creado mediante Decreto Supremo del 1 de Julio de 1899, estableciendose como capital la localidad de Irupana, políticamente esta dividida en nueve cantones: Irupana, Laza, Chicaloma, Victorio Lanza, La Plazuela, Lambate, Taca, Pariguaya y Tres Ríos; administrativamente el Municipio no esta distritado; aunque se realizo una propuesta por la Mancomunidad Yungas que proponía la creación de ocho Distritos, aspecto que a la fecha no se aplico.

CUADRO 1: División política (Antecedentes legales) CANTON FECHA DE CREACION Irupana MDS 1 de Julio de 1899 Laza ML 25 de Noviembre de 1874 Chicaloma CCL 24 de Noviembre de 1943 Victorio Lanza CCL 15 de Abril de 1985 La Plazuela En proceso de cantonización Lambate ML 25 de Noviembre de 1874 Taca ML 25 de Noviembre de 1874 Paraguaya Sin antecedente legal Tres Ríos En proceso de cantonización Fuente: Base legal de los cantones INE (2001) y SED – FMC (Unidad Tecnica de Limites)

1.2.2 Comunidades y centros poblados El municipio cuenta con 9 centros poblados y 88 comunidades, los centros poblados más importantes son Bolsa Negra, Tres Ríos, Irupana y Lambate; el detalle de las comunidades es el sigueinte.

CUADRO 2: Comunidades y Centros Poblados (Irupana) Cantón Centro poblado Comunidad Capani Rosariuni Uyuca Yanatha San Juan Mayo La Avanzada Chica Duraznani Sascuya Chica Choropata Irupana Irupana El Palmar (Alianza) Machacamarca Phuri Chiñani Colipampa Thia Huayrapata Pahuata Isquircani Tambo Cueva Barbecho Tejada Sorzano Lejna Victorio Huiri Nogalani Alto Lejna Lanza Victorio Lanza Alto Villa San Antonio Union Huiri Huiri Lanza (Huiri Esmeralda) Villa Primero de Mayo Llojeta

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 3

Cantón Centro poblado Comunidad Maticuni Collpamayu La Joya Imicasi Tocoroni Imanacu Alto Tocoroni Chicaloma Chicaloma Calvario Bajo Tocoroni Huariscallo Monte Tambillo Churumata Villa Trinidad Chuyla Rio la Banda Silala Rio Nogalani Chaupi Tablería Baja Yabalo Tablería Alta Yalica Leuca Laza Laza Villa Churubamba Thaco Valle Hermoso Santa Ana Villa Belen Yuni Grande Nueva Belen Uquina Huayruru Lavi Chico Porotoco Lavi Grande Pola Siquiljara Pucara La Plazuela La Plazuela San Jorge Vila Vila Suruphini Iquirongo Chacahuaya Cieneguillas Charvina Tres Ríos Iquico Tres Ríos Bolsa Negra Totora Pampa Cañuma Santa Rosa Chiltuhuaya Totoral Chirucachi Lambate Lambate Cooperativa 15 de agosto Yayhuati Chuñavi Quiricoma Curihuati Pariguaya Pariguaya Zona Sirena Tonko Phujo Kakani Taca Taca Santiago de Taca Quilambaya Fuente: Elaboración propia con base en talleres de autodiagnóstico y registro de OTB´s del Gobierno Municipal

Fortaleza SRL 4 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

1.3 Manejo espacial

1.3.1 Uso y ocupación del espacio El patrón de asentamiento de la población del municipio (ocupación) es consecuencia de dos factores importantes: la cercanía a caminos y la existencia de áreas de cultivo potenciales; lo que genero que muchas de las comunidades se originen en la colonia formando parte de haciendas dedicadas sobretodo a la agricultura. El uso de los suelos permite identificar dos regiones: el sector Illimani que presenta un uso extensivo y el sector Irupana de un carácter más intensivo por sus mejores cualidades productivas y donde esta asentada la mayor parte de la población

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 5

2. ASPECTOS FÍSICO 2 ASPECTOS FISICO – NATURALES NATURALES

2.1 Caracteristicas del ecosistema

2.1.1 Pisos ecológicos Para facilitar la descripción física del Municipio se han identicado los pisos ecológicos existentes en el territorio municipal, entendiendose como piso ecológico, como el conjunto de factores bióticos y abióticos similares en un espacio determinado que se caracterizan del resto por la similitud de sus características. De acuerdo a esta definición en el Municipio se han identificado los siguientes pisos ecológicos: cordillera, valles interandinos, yungas medios y yungas bajos (Referencia basada en el mapa de eco regiones de , Ibisch, (P.L. et. al. 2003).

a) Cordillera Piso ecologico localizado en las faldas de los nevados e Illimani, su altitud varia entre los 3.500 a 6.000 m.s.n.m (pico del Illimani), presenta un clima frígido donde la presencia de nubes es permanente en la mayor parte del año, lo que implica que existe un aporte significativo de agua a las sub cuencas de la región. Están ubicados en este piso el cantón Tres Ríos (Comunidades: Bolsa Negra, Totorapampa, Kañhuma, Tres ríos) y parte del cantón Lambate (comunidades: Totoral y Chuñawi).

b) Valles interandinos Es una franja intermedia entre los yungas y la cordillera, su altitud va desde los 2.500 a los 3.500 ms.n.m. aproximadamente, el clima es levemente frígido pero más templado a medida que se desciende hacia los yungas, presentando además estaciones del año muy marcadas En este piso ecológico piso se encuentran los cantones de Lambate (comunidades: Lambate, Santa Rosa, Iquico, Chiltuhuaya, Chirocachi, Yayhuati y Quiricoma), el cantón Pariguaya (Comunidades: Pariguaya, Apinguela y Curihuati) y el cantón Taca (comunidades: Taca, Tonko Phujo, kakani, Quilambaya y Santiago de Taca)

c) Yungas medio Es el área de mayor presencia humana por su clima favorable, existe mayor presencia de lluvias por la existencia de bosques nublados en partes altas, las temperaturas son cálidas durante el día y frescas en el transcurso de la noche. En estas inmediaciones la actividad agrícola es preponderante, con una presencia elevada de barbechos abandonados o en descanso. En este piso se encuentran los cantones de Irupana (comunidades: Capani Rosariuni, Yanatha, La Avanzada, Sascuya, El Palmar, Phuri Chiñani, Thia Huayrapata, Isquircani, Barbecho, Uyuca, San Juan Mayo, Chica Duraznuni, Chica Choropata, Machacamarca, Colipampa, Pahuata, Tambo Cueva), el cantón Chicaloma (comunidades: Maticuni, La Joya Imicasi, Imanacu, Calvario, Huariscallo, Churumata, Chuila, Colpamayo, Alto Tocoroni, Bajo Tocoroni, Monte Tambillo, Villa Trinidad) y el cantón La Plazuela (comunidades: Lavi Chico, Lavi Grande,

Fortaleza SRL 6 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Siquiljara, San Jorge, Suruphini, Alto Cieneguillas, Chaqahuaya, Charvina, Porotoco, Pola, Puvara, Vila Vila, Iquirongo, Cieneguillas).

d) Yungas Bajos Esta región es colindante con y Miguillas, las temperaturas son más cálidas y el clima es húmedo; en esta región la flora y fauna son muy diversas, existiendo además la influencia del río Bopi y otras fuentes de agua. Se localizan en este piso los cantones de Laza (comunidades: Río la Banda, Río Nogalani, Tablería Baja, Tablería Alta, Villa Churubamba, Valle Hermoso, Villa Belén, Silala, Chaupi, Yabalo, Yalica Leuca, Thaco, Santa Ana, Yuni Grande, Uquina Huayruru), y el cantón Victorio Lanza (comunidades: Tejada Sorzano, Huiri, Nogalani, Alto Villa, San Antonio, Huiri Lanza, Huiri Esmeralda, Llojeta, Lejna, Unión Huiri, Villa Primero de Mayo).

2.1.2 Zonificación físico natural Con base en la descripción de los pisos ecologicos (cordillera, valles interandinos, yungas medios y yungas bajos) y considerando aspectos culturales de la región como:  En la actualidad la población esta acostumbrada a utilizar el termino “soy del sector Illimani” o en su defecto “soy del sector Irupana”, para definir su población origen, esto se a dado como consecuencia de la enorme distancia que existe entre las comunidades de ambos sectores.  No es adecuado perder esta costumbre de la población porque crea un tradición de pertenencia a una región

Lo que permite definir la siguiente zonificación físico natural (ver Mapa 4):

CUADRO 3: Zonificación físico – natural

Región Piso ecológico Comunidades Cantón Irupana: Capani Rosariuni, Yanatha, La Avanzada, Sascuya, El Palmar, Phuri Chiñani, Thia Huayrapata, Isquircani, Barbecho, Uyuca, San Juan Mayo, Chica Duraznuni, Chica Choropata, Machacamarca, Colipampa, Pahuata, Tambo Cueva Yungas medio Cantón Chicaloma: Maticuni, La Joya Imicasi, Imanacu, Calvario, Huariscallo, Churumata, Chuila, Colpamayo, Alto Tocoroni, Bajo Tocoroni, Monte Tambillo, Villa Trinidad Sector Cantón La Plazuela: Lavi Chico, Lavi Grande, Siquiljara, San Irupana Jorge, Suruphini, Alto Cieneguillas, Chaqahuaya, Charvina, Porotoco, Pola, Puvara, Vila Vila, Iquirongo, Cieneguillas

Cantón Laza: Río la Banda, Río Nogalani, Tablería Baja, Tablería Alta, Villa Churubamba, Valle Hermoso, Villa Belén, Silala, Chaupi, Yabalo, Yalica Leuca, Thaco, Santa Ana, Yuni Yungas bajos Grande, Uquina Huayruru Cantón Victorio Lanza: Tejada Sorzano, Huiri, Nogalani, Alto Villa, San Antonio, Huiri Lanza, Huiri Esmeralda, Llojeta, Lejna, Unión Huari, Villa Primero de Mayo

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 7

Región Piso ecológico Comunidades

Canton Tres ríos: Bolsa Negra, Totorapampa, Iquico, Cordillera Kañhuma, Tres Ríos) parte del cantón Cantón Lambate: Totoral y Chuñavi

Sector Cantón Lambate: Lambate, Santa Rosa, Chiltuhuaya, Illimani Valles Chirucachi, Yayhuati y Quiricoma interandinos Cantón Pariguaya : Pariguaya, Apinguela y Curihuati Cantón Taca: Taca, Tonko Phujo, Kakani, Quilambaya y Santiago de Taca Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal

2.2 Descrición fisiografica 2.2.1 Altitudes El territorio del Municipio Irupana esta localizado en un intervalo altitudinal que varía entre los 1.300 a 6000 m.s.n.m., el menor nivel de altura con respecto al nivel del mar esta localizado en el cantón La Plazuela y el pico más elevado en el nevado Illimani; en promedio las comunidades y cantones del Municipio se encuentran a una altura promedio de 2.592 m.s.n.m., por sectores Lambate se encuentra entre los 6000 a los 2.650 m.s.n.m. y el sector Irupana entre los 800 a 2550 m.s.n.m.

2.2.2 Relieve El territorio de la sección municipal presenta un relieve con cordilleras, colinas y valles profundos, es un “municipio arrugado”, los paisajes fisiográficos existentes son:  Serranías altas: son moderadamente disectadas lo que permite formar valles estrechos con pendientes que oscilan entre el 3 al 70%  Montañas: paisaje común en el sector Illimani donde se localizan los nevados de la cordillera oriental formando en su recorrido desfiladeros y ventisqueros  Colinas altas y pie de monte: son mayormente laderas con microrelieves de ondulación suave con pendientes moderadas de entre el 8 al 30%

GRAFICO 1: Relieve municipal

Irupana

Irupana

Taca Taca

Fortaleza SRL 8 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

2.2.3 Topografía El Municipio presenta una topografía con pendientes muy abruptas, y moderadas típicas de los bosques yungueños. En los pisos Cordillera y Valles (del sector Illimani) las pendientes son bastante pronunciadas y en algunos casos moderadas, a medida que se desciende se van formando encañadas por la presencia de ríos provenientes del deshielo del nevado Illimani y Mururata, formando ríos como el Chungamayu y otros. La presencia de planicies es muy reducida y se localizan con mayor frecuencia en laderas o a inicios de riachuelos como Tres Ríos, Totoral, Pariguaya y Taca. En el sector de Irupana, la topografía es empinada y el grado de inclinación va de moderada a fuertemente disectada, asimismo existen planicies con cierta limitación espacial como en la Plazuela.

2.2.4 Clima

2.2.4.1 Temperaturas La temperatura ambiente entre ambas regiones es variada, en el sector Illimani el promedio anual es de 11.1ºC y en el sector Irupana 18.9ºC, siendo los meses más templados de Mayo a Agosto

CUADRO 4: Temperatura anual media, mínima y máxima

Región T (ºC) media T (ºC) máxima T (ºC) mínima Sector Illimani (Est. Lambate) 11,1 18,5 5,1 Sector Irupana (Est. Irupana) 18,9 24,8 13 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI

GRAFICO 2: Temperatura promedio mensual (ºC)

1 9 ,5 1 9 ,6 1 9 ,5 1 9 ,4 Irupana 1 9 ,6 1 9 ,8 1 9 ,6 1 8 ,6 1 8 ,6 1 7 ,6 1 7 ,3 1 7 ,7

1 2 ,2 1 2 ,6 1 2 ,2 1 1 ,6 12 1 1 ,6 1 1 ,4 1 1 ,9 1 0 ,7 9 ,8 8 ,5 8 ,7

Lambate

E n e ro F e b re ro M a rz o A b ril M a y o J u n io J u lio A g o s to S e p tie m b re O c tu b re N o v ie m b re D ic ie m b re

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI

2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos La precipitación pluvial anual promedio en la sección es de 1046 mm, siendo mayor en el sector Irupana (1.380 mm) en comparación al sector Illimani (861.6 mm), en ambas regiones la mayor acumulación se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 9

GRAFICO 3: Precipitaciones pluviales Irupana y Lambate (mm)

218,5

185,2 177,3 176,8 179,2

133 122,5 Lambate 116,3 113,3 110,4 Irupana 83,2 86,5 89 72 63,8 51,1 52,1 42,8 43,2 38,6 34 18,7 15,6 19,4

Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI

2.2.4.3 Inclemencias y riesgos climáticos

Vientos En el Sector Illimani este fenómeno tiene mayor presencia en los meses secos (Junio – Noviembre); sin embargo ocasionalmente en épocas de lluvia (Diciembre – Abril) se presentan fuertes ventarrones que ocasionan el encame (aplanado) en cultivos de maíz, cebada y otros. Por otro lado en el sector Irupana, los vientos producen daño a frutales con el derrame de flores, frutos y en ocasiones caída de los árboles Heladas Entre los meses de Mayo – Julio, este fenómeno se presenta con mayor intensidad en las poblaciones ubicadas entre los pisos de Cordillera y Valles interandinos del Municipio (Sector Illimani). en el Sector Irupana este fenómeno no tiene mucha influencia por las condiciones climáticas del área. Lluvias El periodo lluvioso de la región se presenta entre los meses de Septiembre a fines de Abril, en cantones del sector Illimani en ocasiones se producen lluvias torrenciales que descargan con mayor intensidad en un periodo de tiempo muy corto, que generan mazamorras arrastrando sembradios y huertos en las partes bajas por los cambios constantes del curso de los ríos. Sequías En ciertos años se presenta sequías prolongadas que afectan a diferentes sectores económicos del Municipio. En el sector Illimani es más notorio este fenómeno, debido a la menor presencia de vegetación en comparación al sector Irupana donde la diversidad de la vegetación es mayor. En los últimos años esta situación tiende a generalizarse en todo Irupana, debido a la constante intervención y reducción de los bosques nativos que son fuente importante en el aporte de las precipitaciones pluviales (lluvias) y la regulación del ecosistema de la región.

Fortaleza SRL 10 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

2.2.5 Suelos

2.2.5.1 Características generales De acuerdo al PLUS del departamento de La Paz, el sureste del nevado Illimani (Sector Illimani), colindante con la provincia , corresponde a tierras de uso agrícola y frutícola extensivos, donde las pendientes son inclinadas a muy escarpadas, suelos muy poco a poco profundos, textura franco arenosos a arcillosos, de buena a regular fertilidad muy susceptibles a la erosión hídrica. El sector presenta procesos de erosión avanzado principalmente en áreas de intervención humana, el uso del suelo es restringido. En tal situación debe aplicarse tecnologías apropiadas como cultivos en terrazas, combinadas con plantación de árboles y uso de abonos orgánicos, además de técnicas de riego con bajo consumo de agua. En el sector de Irupana, los suelos corresponden al tipo de uso agrosilvopastoril limitado, cuyos suelos son moderados a muy profundos, con una baja fertilidad a moderada fertilidad. Estas áreas tienen una fuerte presión agrícola, por ser aptos de texturas media y buen drenaje, pero con limitaciones en su utilización.

2.2.5.2 Zonas y grados de erosión Mediante estimaciones de campo y del analisis de mapas es posible afirmar que aproximadamente 3.565 Has. estan erosionadas; tanto en lechos de río como en bosques; la mayor causa de erosión es la deforestación que originado inclusive la perdida de ojos de agua y mazamorras donde el suelo es susceptible a la erosión hídrica

2.2.5.3 Prácticas y superficies recuperadas En áreas del Municipio, existen recursos arqueológicos como Pastogrande, Ornuni, parte baja de Curihuati y otros importantes; que sirvieron como base para el desarrollo de la agricultura actual, donde es notorio el uso de practicas de recuperación de suelos y manejo de cultivos en terrazas. En pisos de Cordillera y Valles interandinos, no existen superficies recuperadas, pero existe un manejo agro ecológico a pequeña escala por los productores que se basa en el uso de algunos conocimientos ancestrales que se adecuan a la topografía de la zona que se van perdiendo con el pasar de los años. En el Trayecto de Lambate – Pariguaya, existen áreas de ladera con plantaciones de Eucalipto y Pino, que fueron sembradas por Hermenca para el aprovechamiento de la celulosa (utilizado como materia prima en la fabricación de papel). En los Yungas medios y bajos, aún se percibe el uso de tecnologías precolombinas aplicadas al manejo de suelos, que se ha fortalecido en algunas comunidades con la aplicación de tecnologías de manejo ecológico que facilita la recuperación de los suelos

2.2.6 Flora (principales especies) Por la diversidad de pisos ecológicos, la vegetación es muy diversa, esta caracterizada por el endemismo de muchas especies; en los pisos de Cordillera y Valles, destacan especies como la Keñua, Aliso, Pino de monte, Chachacoma y otros, que forman grupos de bosques nativos de pequeña a mediana altura (5 a 6 m aproximadamente), tienen bastante importancia a nivel comunal y ecológica de la zona.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 11

En los pisos de Yungas medios y bajos, la diversidad vegetal es mayor, las alturas de los árboles pueden alcanzar hasta los 10 a 15 m. Las especies más importantes son Cedro, Nogal, Laurel, Ceibo Sikily, Ambaybo, entre otras, la mayoría son de interés comercial. Algunas especies, son utilizadas en sistemas agroforestales de la zona, en el caso del Sikily en asociación con cultivos de café en comunidades de los alrededores de Irupana. En el sector de Lambate, Taca y otros, algunas especies como la Chillca, Andreshuaylla, Chachacoma y otras, sirven de barreras rompevientos y evitan deslizamientos en alrededores de cultivos.

CUADRO 5: Flora del municipio Irupana (Principales especies)

Uso local Nombre común Nombre científico Localización 1 2 3 4 5 6 Sector Illimani Muña o koa Satureja sp. x En Taca, Pariguaya, Lambate, otros Kanapko N x x En terrenos en desacanso Diente de león N x Campo abierto y chacras Chillca Bacharis sp. x x X Bordes de chacras y campo Andreshuaylla N x x X Bordes de chacras y campo

Kacha Kacha Schinopsis haenkeana x x x X Bordes de chacras y bosque nativo Chachacoma N x x X Bosques nativos y bordes de ch. Aliso Alnus sp. x x Bosques (Lambate, Taca y otros) Keñua Polilepis sp. x x Presente en bosques nativos Apenk'oya Passiflora sp. x Bosques nativos y bordes de ch. Penca (tuna) Opuntia sp. x Bajíos y río Chungamayu Orquídeas Varias especies Bosques nativos y bajíos Khontupi Bromelia spp. x Por todo el Municipio Sector Irupana Cedro Cedrela sp. x X Faldas de Kasiri e Irupana Nogal Junglans boliviana x X Bosques de Irupana, Laza y otros Laurel Ocote spp. x Bosques de Irupana, Laza y otros

Colo o chileno Schinopsis brasilensis x x Chungamayu y río La Paz Tajna N x Plazuela, Cieneguillas y otros Charvina N x x Pajonales y bajios Taca y otros Ceibo o cuñuri N x X Irupana, Curihuati y otros Uña de gato N x Bosques de Tablería y otros Sauco N x Bosques de Victorio Lanza Sikily Inga sp. x X Irupana, Chicaloma, La Plazuela FUENTE: Elaboración en base a Talleres Comunales – Irupana (2005); 1 = Forraje, 2 = Utensilios y madera, 3 = Consumo, 4 = Medicina, 5 = Leña y 6 = Agroforesteria.

Fortaleza SRL 12 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 4: Flora del municipio Irupana

Ambayne o Kayako ( Yungas medio, Chicaloma) Saká (Valles interandinos, Taca) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico de Campo

2.2.7 Fauna (Principales especies) Cada piso ecológico esta representado por una diversidad de especies típicas, destaca la presencia de mamíferos (Jucumari, Puma, Taruja, Zorro y otros), aves (Cóndor, Águila, Uchi, kewi, loros y otros), reptiles (Víbora de cascabel, Lagartos, Culebras y otros), anfibios (varias especies de sapos), peces (nativos) e insectos (abejas domesticas y silvestres, mariposas y otros) que en la actualidad comienza a tomar importancia en la producción de miel y derivados. Existen también peces nativos e introducidos en ríos y lagunas, y una importante presencia de microorganismos como hongos, bacterias y otros, que cumplen un papel importante en el ecosistema local.

Sin embargo es también preocupante indicar que en la actualidad varias especies se encuentran amenazadas como el Gato de las alturas; por otro lado algunos mamíferos y aves, son considerados plaga por causar daños a la producción de cultivos hortalizas y frutales como los Loros, por ejemplo, que en los meses de abril a julio realizan movimientos migratorios al sector de valles y atacan cultivos de maíz, al igual que los Coronchinos, Uchis y Azulejos que atacan a los cítricos en el Sector de Irupana.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 13

CUADRO 6: Fauna del municipio Irupana (Principales especies)

Nombre Nombre Lugares Estado común científico donde se encuentra actual Sector Illimani MAMÍFEROS Oso andino Tremarctus ornathus Kasiri, Santiago de Taca Amenazada Zorro Pseudalopex culpeus Chuñawi, Taca y otros Zorrino Conepatus chinga De Lambate a Taca Onza Puma concolor Monte de Sacapani Amenazada Gato de las alturas Felis colocolo Pariguaya, Santiago de T. Peligro de extinción Taruka Hipocamelus anticensis Laguna de Quilambaya Amenazada AVES Condor Vultur gryphus Taca, Lambate y otros Amenazada Suerte maria Phalcoboenus megalopterus Tres Ríos y Otros Choca Áulica ardesiaca Lambate y Tres ríos Lekeleke Vanelus resplendens Taca y otros Gallinazo Cathartes aura Pariguaya, Taca y otros Alcón (Juyku paca) Buteo sp. Lambate, Pariguaya Amenazada Cernícalo Falco peregirnus Taca y otros Amenazada Perdiz (Huayk'u) Rhynchotus rufescens Pariguaya, Taca y otros Perdiz (Ph'yso) Nothura darwini Taca y otros Huallata Chloephaga melanoptera Lagunas de lambate Sambullidor Merganetta armata Chungamayu Amenazada K'okota Columba faciata Taca, Pariguaya y otros K'irki Bolborynchus aurifrons Pariguaya y Lambate K'irki Hapalopsitaca melanotis Taca y Pariguaya Lechuza (Chuseka) Otus albogularis Taca REPTILES (Valles interandinos) Culebra Tacchymenis peruviana Yanapa Ni Lagartija Liolaemus muliformis Mulluth'uma Micorus sp. Sector Irupana (Yungas bajo y medio) MAMÍFEROS Tigresillo Felis widi Tablería, V. Lanza, Laza Amenazada Qarachupa Didelphys marzupialis La Plazuela y otros

Fortaleza SRL 14 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Nombre Nombre Lugares Estado común científico donde se encuentra actual Cabrilla Mazama americana Pajonales del Municipio Chancho de monte Tayasu tajacu La Plazuela, Laza y otros Sari Dasyprocta variegata Victorio Lanza y otros Q'irqui Dasypus novenccintus Montes de Irupana Yaquila Eira barbara Pariguaya, La Plazuela AVES Coronchino Pheuticus aureoventris La Plazuela y otros Azulejo Chicaloma, Laza, otros Pava Penelope montagnii Victorio Lanza y otros Uchi Psarocolius atrovirens Irupana, Laza, otros K'ewi Cyanocorax cyanomelas La Plazuela y otros Loro Aratinga mitrata La Plazuela e Irupana Loro Amazona mercenaria Laza, V. Lanza y otros K'irki Pyrrhura molinae V. Lanza, Laza y otros Tucan Victorio Lanza y Laza Buho La Plazuela REPTILES Vibora de cascabel Crotalus durisus Taca e Irupana Vibora fina Bothrops sp. Plazuela, V. Lanza Ch'urisiqui Dimarcon corais Cieneguillas. La Plazuela Lagartija Stenocercus sp. Sector Illimani Lagartija Ameiva ameiva Sector Irupana ANFIBIOS Sapo Bufo sp. Sector Illimani Sapo Telamatonius sp. Sector Irupana Rana verde Hyla andina Sector Irupana

FUENTE: Elaboración en base a Talleres Comunales, Estudios en zonas de Irupana, Taca y Chuñawi

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 15

GRAFICO 5: Fauna del Municipio

Sari, Yungas medio y bajo (La Plazuela) Karahuichinka, Yungas medio (Cieneguillas)

Condor, Cordillera (Tres Ríos) Pava, Yungas medio y bajo (Tablería)

FUENTE: Elaboración propia con base en diagnostico de campo

2.2.8 Recursos forestales (principales especies) Existen algunas áreas del Municipio poco o nada intervenidas por el hombre que albergan importantes recursos forestales (en superficies pequeñas), en el sector Illimani existen restos de bosques nativos de leña que en la actualidad esta amenazado por su uso en medicina tradicional, leña, madera de construcción, cercos, utensilios de labranza y callapos. En el sector de Irupana existen especies maderables de importancia comercial, medicinal, alimenticia y ecológica, pues son fuente importante para el almacenamiento y regulación de agua, protección del suelo y potencial de recursos genéticos para el Municipio.

Fortaleza SRL 16 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 7: Especies forestales (principales especies)

Nombre Nombre Origen Importancia Común científico Alizo Alnus sp. Nativa Conforma pequeños grupos o manchones en partes Keñua Polilepis sp. Nativa altas e intermedias, los mismos albergan vertientes nativas y almacenan agua para consumo local. Chachacoma Nativa Forman parte del paisaje y alojan animales, aves, Arrayan Nativa insectos y otros. Podocarpus Sólo se encuentra en Santiago de Taca y alrededores. Pino de monte Nativa parlatorei Guaranguaya Nativa Preferidos por abejas, además el fruto del Thajo, Thajo Prosopis sp. Nativa es consumido por el ganado. Eucalipto Eucaliptus globulus Introducida Son maderables e importantes para la forestación de Pino Pinus radiata Introducida áreas intervenidas. Últimamente para la extracción de celulosa por Hermenca sector de Yayhuati. Cipres Cupresus sp. Introducida Cedro Cedrela sp. Nativa Preferidas por la calidad de su madera para la Nogal Juglans boliviana Nativa fabricación de puertas, ventanas, muebles y otros. Nogal buena para la producción de miel en abejas. Laurel Ocotea sp. Nativa Ceibo Nativa Ornamentación por el llamativo color de sus flores. Colo Nativa Importantes en la contención de suelos en laderas Tajna Nativa del río La Paz y otros. Construcción de Pahuichis. Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal y revisión bibliografica

2.2.9 Recursos hídricos

2.2.9.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características La influencia de los nevados Illimani y Mururata (cordillera oriental), permiten al Municipio contar con importantes fuentes de agua como ríos, lagunas (permanentes y temporales) y vertientes de agua que son utilizados por la población local para riego y principalmente en el consumo humano y animal. Los cantones de Tres Rios, Lambate y Pariguaya, cuentan con importantes afluentes de agua dulce provenientes de los nevados en la parte alta, que les permite a poblaciones como Taca, Irupana y otras comunidades del Municipio abastecerse directamente de vertientes ubicadas en inmediaciones de bosques cercanos, los mismos que almacenan y aprovisionan este recurso. En las partes bajas los riachuelos forman ríos de mayor caudal por la unión de afluentes, posibilitando su uso en el riego de hortalizas y frutales en comunidades como Apinguela, Curihuati, Cieneguillas, La Plazuela, etc.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 17

CUADRO 8: Fuentes de agua

NOMBRE UBICACIÓN DISPONIBILIDAD Totorapampa Totorapampa Permanente Arkata Bolsa negra Permanente Kellhua Khota Bolsa negra Permanente Laram Khota Bolsa negra Permanente Uri Khota Bolsa negra Permanente Arteza Khota Tres ríos Permanente Huari Humaña Tres ríos Permanente Wila Khota Tres ríos Permanente Juri Khota Tres ríos Permanente Alka Khota Tres ríos Permanente Tranca pata Kañuhuma Permanente Sumuseje Lambate Permanente Kasiri Lambate Permanente Calzado Lambate Permanente Wara Warani Lambate Permanente Alpacani Lambate Permanente Perolani Lambate Permanente Viscachani Chiltuhuaya Permanente Tambillo Curihuati Permanente Caballuni Pariguaya Permanente Chiar Khota Pariguaya Permanente Wara Warani Quilambaya Permanente Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal

Producto de los deshielos se han formado en el Municipio una serie de lagunas localizadas en el sector Illimani, siendo estas las siguientes: . En la comunidad Bolsa Negra: Arkata, Kellhua kota, Laram Kota . En la comunidad Tres ríos: Arteza Pata, Huari Umaña, Wila Khota y Juri Khota . Finalmente en Kañuhuma se localiza la laguna de Tranca Pata

Fortaleza SRL 18 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 6: Lagunas de la cordillera (Sector Illimani)

Fuente: Elaboración propia con base en Vista Satelital Lanzat 2005

2.2.9.2 Cuencas, subcuencas, ríos existentes El Municipio de Irupana está delimitado por la cuenca del río La Paz con las provincias de Luribay e Inquisivi, del cual forman parte las subcuencas de Chungamayu, Jankho uma y Tamampaya entre los más representativos.

a) Cuenca del río La Paz Es la cuenca más representativo del Municipio, en su trayecto recoge afluentes provenientes de la subcuenca del Chungamayu, ríos Jukumarini, Cieneguillas, La Plazuela y río Tablería, siguiendo su curso hasta desembocar en el río Cotacajes proveniente del departamento de Cochabamba. En esta cuenca están localizadas las comunidades Taca (en la parte alta), las ruinas de Pasto Grande, Cieneguillas y La Plazuela a medida que se desciende.

b) Subcuenca del río Chungamayu Las aguas de esta subcuenca se originan en los deshielos del Illimani, del cual nacen diferentes ríos como el Kheluluni, Muriqui, Chiltuhuaya, Balbilaya, Kuchu Jahuira (Sirena), Challiqui, Saenambaya, Tilacachi, Locolini, Colani, Kasiri, Rica Rica, San Juan, Molino, otros pequeños y temporales. Por otro lado producto de los rebalses de las lagunas se forman ríos como el Viscachani (río Chiltuhuaya), Chiar Khota (río Jokho Pampa) ubicadas en alturas de Chiltuhuaya y Pariguaya, Wara Warani y Alpacani (río Rica Rica) en el sector de Kasiri.

c) Subcuenca del río Jankho Uma Se origina en las faldas del nevado Mururata (comunidades de Bolsa Negra, Tres Ríos), a partir de los rebalses de las lagunas Arkhata (Totorapampa) y Arteza Pata, se forman el llamado río Khañuma, que al descender se unen con los ríos Vaquería, Huayllani, Turíni, Khala Ciudad, Jacha Khaua, Chillkani, Cajón y otros (en este sector el río lleva el nombre de Susisa) que posteriormente desciende al sector de Puente Villa para formar el río Tamampaya.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 19

d) Subcuenca del río Solacama

Esta subcuenca delimita al Municipio de Irupana con Chulumani, en la partes altas (cerros Tantha Quepi, Tambillo, Chojña Pata y Khara Kharani) bajan importantes ríos que aportan con afluentes de agua al curso del río Solacama, que adquiere mayores caudales a medida que va descendiendo a las partes bajas de la región.

GRAFICO 7: Cuenca del Río La Paz y Sub cuenca del Río Chungamayu

Río Chungamayu

Fuente: Elaborado con base en Vista Satelital (LANZAT)

2.2.10 Recursos minerales El sector Illimani forma parte de la denominada provincia aurífera que se inicia en Consata, atravieza los municipios de , y concluye en Cocapata (Cochabamba), incluyendo en su recorrido a los cantones de Tres Ríos, Pariguaya y Lambate del Municipio Irupana, por lo cual existe oro aluvial en sus ríos y minas importantes en las faldas del Illimani: Olla de oro, 15 de Agosto, Emma, etc. El oro aluvial es importante en toda la sub cuenca del río Chungamayu; existiendo además Wolfram que se presenta en menas bajo la forma de wolframita y sheelita en una relación de 4 a 1., tambien existe en la región minerales no metálicos como la piedra basalto, granito (andesita), caliza, grava y arena

Fortaleza SRL 20 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

2.2.11 Comportamiento ambiental

2.2.11.1 Suelos Producto del chaqueo gran parte del suelo queda descubierto y susceptible al arrastre de la capa arable por el agua, viento y en algunos casos carga animal, a esto se suma quemas incontroladas de bosques y pajonales, que dan paso a un mayor riesgo de erosión que se facilita por elevada pendiente de la región; por lo cual el uso del suelo presenta un elevado uso que esta sujeto a un fuerte proceso de desgaste y que tiende a erosionarse.

2.2.11.2 Aire La generación de humaredas por el chaqueo en la región y otros provenientes del norte del departamento de La Paz en ciertas épocas del año provoca su concentración y contaminación con Dióxido y Monóxido de Carbono que no se evacuan fácilmente por la arrugada topografía de la región que impide el flujo libre de corrientes de aire.

GRAFICO 8: Chaqueo

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2005

2.2.11.3 Agua La actividad minera en faldas del Illimani y Mururata genera contaminación de las aguas con mercurio producto de la extracción del oro, estas aguas contaminadas descienden a la parte baja, contaminando a su paso el suelo y la vegetación Por otro lado la utilización de productos químicos en la actividad agrícola en partes intermedias del Municipio es otra fuente de contaminación, que por un deficiente manejo de estos productos se depositan en diferentes fuentes de agua. La contaminación de la basura y excretas es otro problema actual principalmente en los centros urbanos, pues los ríos de las inmediaciones son utilizados para la deposición de los mismos; por otro lado el volumen de basura de origen plástico, gomas, vidrios y otros, es creciente lo que esta generando un proceso adicional de contaminación ambiental.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 21

3. ASPECTOS SOCIO 3 ASPECTOS SOCIO CULTUCRALESULTURALES

3.1 Marco histórico La ocupación de la región yungueña data del periodo pre hispánico de nuestro país, siendo la cultura tiwanacota que se asentó en la región de Pasto Grande durante la Época Clásica de esta cultura (entre 483 a 724 años después de Cristo), construyeron en ese entonces el complejo agrícola de Pasto Grande; abandonando el lugar en las proximidades del año 1.172 después de Cristo. Posterior a la cultura tiwanacota la región de los Yungas fue ocupada por las "markas aymaras de Umasuyos", y posteriormente por los Incas que ocuparon la región para el cultivo de la hoja de coca con la cual abastecían a todo el imperio Luego con la invasión española la región fue ocupada sistemáticamente por el potencial agropecuario que poseía, se fundaron una serie de ciudadelas españolas entre las que destacaba Santiago de Irupana en 1746 por el marqués de Tagle, Goyoso y Mena, conquistadores españoles atraídos por las minas de plata situadas en la colinas de Lavi, Cerropata, Huequeri y Cieneguillas., recibiendo este nombre en honor al apóstol Santiago. Después de la fundación de la Republica el 1º de Julio de 1899 se conformo la segunda sección de la provincia Yungas con los vice-cantones de Laza, Chicaloma, Lambate y Taca. El esplendor de su economía, hizo de Irupana una de las primeras ciudades que contó con telégrafo, su renombre tradicional como centro de producción, ha hecho de Irupana una zona de colonización muy valorada desde tiempos inmemorables.

3.2 Demografía

3.2.1 Población del Municipio La población del municipio en 1992 era de 11.929 habitantes, reduciendose esta el 2001 a 11.393 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001); con base en estos datos es posible estimar que la población del Municipio en el 2005 es de 11.153 habitantes GRAFICO 9: Población del Municipio

12000 11929 11800 11383 11600 11153 11400 11200 11000 10800 10600 Población Según INE - Población Según INE - Población Proyectada 2005 CNPV de 1992 CNPV de 2001

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

Fortaleza SRL 22 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Por cantones, Irupana posee la mayor cantidad de habitantes (3.152), seguido por Tres Ríos (1511) y Laza (1379) la población del municipio de acuerdo al CNPV 2001 y la proyectada para el 2005 es la siguiente:

CUADRO 9: Población por cantones Cantón 2.001 2.005 SECTOR ILLIMANI 3.773 3.697 Tres Ríos 1.287 1.261 Lambate 1.406 1.378 Taca 648 635 Pariguaya 432 423 SECTOR IRUPANA 7.610 7.456 Victorio Lanza 907 889 La Plazuela 1.002 982 Chicaloma 1.077 1.055 Laza 1.407 1.379 Irupana 3.217 3.152 Total Municipio 11.383 11.153 Fuente: INE - CNPV 2001 GRAFICO 10: Población del municipio por cantones (2005)

3500 3152 3000 2500 2000 1261 1378 1379 1500 1055 982 889 1000 635 423 500 0

Laza Taca Irupana Tres Ríos Lambate Pariguaya La Plazuela Chicaloma Victorio Lanza Fuente: INE - CNPV 2001

Por comunidades la población de cada una de las comunidades es la siguiente: CUADRO 10: Población por comunidades CANTÓN No COMUNIDAD POBLACIÓN 1 Tres Ríos 313 2 Bolsa Negra 484 TRES RÍOS 3 Totora Pampa 343

4 Cañhuma 147 TOTAL 1287 15 ParIguaya 173 16 Curihuati 183 PARIGUAYA 17 Apinguela 76 TOTAL 432

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 23

CANTÓN No COMUNIDAD POBLACIÓN 5 Lambate 347 6 Iquico 255 7 Santa Rosa 124 8 Totoral 115 9 Bajo de Ocobaya 38 LAMBATE 10 Chuñavi 166 11 Chiltuhuaya 148 12 Chirucachi 58 13 Yayhuati 119 14 Quiricoma 36 TOTAL 1406 18 Taca 95 19 Tonko Phujo 88 TACA 20 Santiago de Taca 168 21 Kakani 144 22 Quilambaya 153 TOTAL 648 23 La Plazuela 275 24 Lavi Chico 51 25 Lavi Grande 25 26 Siquiljara 186 27 San Jorge 62 28 Suruphini . 29 Chacahuaya 41 LA PLAZUELA 30 Charvina 16

31 Porotoco 105

32 Pola 13 33 Pucara . 34 Vila Vila 82 35 Iquirongo 51 36 Alto Cieneguillas . 37 Cieneguillas 95 TOTAL 1002 38 Victorio Lanza 181 39 Tejada Sorzano 102 40 Huiri Nogalani 46 41 Alto Villa San Antonio 125 42 Huiri Lanza 96 VICTORIO LANZA 43 Huiri Esmeralda 24 44 Llojeta 135 45 Lejna 126 46 Alto Lejna 50 47 Union Huiri 22 48 Villa Primero de Mayo . TOTAL 907

Fortaleza SRL 24 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CANTÓN No COMUNIDAD POBLACIÓN 49 Chicaloma 634 50 Maticuni 160 51 La Joya Imicasi (Lugar de Trabajo) . 52 Imanacu (Lugar de Trabajo) 1 53 Calvario (Lugar de Trabajo) . 54 Huariscallo 77 CHICALOMA 55 Churumata (Lugar de Trabajo) . 56 Chuyla 9 57 Collpamayu 44 58 Tocoroni 8 59 Alto Tocoroni 13 60 Bajo Tocoroni 31 61 Villa Trinidad 100 TOTAL 1077 62 Laza 212 63 Leuca (Lugar de trabajo) . 64 Colomaca (Lugar de trabajo) . 65 Rio La Banda 36 66 Río Nogalani 52 67 Tableria Baja 37 68 Tableria Alta 85 69 Villa Churubamba 117 70 Valle Hermoso 18 71 Villa Belén 61 LAZA 72 Nueva Belén 65 73 Silala 93 74 Chaupi 54 75 Yabalo 157 76 Yalica 28 77 Thaco 92 78 Santa Ana 128 79 Yuni Grande 72 80 Uquina 42 81 Huayruro 58 TOTAL 1407 82 Irupana 1882 83 Capani Rosariuni 121 84 Yanatha . 85 La Avanzada 91 IRUPANA 86 Sascuya 132 87 El Palmar . 88 Phuri Chiñani 51 89 Kuchu Huayrapata 88

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 25

CANTÓN No COMUNIDAD POBLACIÓN 91 Thia Huayrapata 122 92 Isquircani 115 93 Barbecho 104 94 Uyuca 22 95 San Juan Mayo 79 96 Chica Duraznuni 62 IRUPANA 97 Chica Choropata 141 98 Machacamarka 101 99 Colipampa 75 100 Pahuata 31 101 Tambo Cueva (lugar de trabajo . TOTAL 3217 FUENTE: CNPV – 2001 y Autodiagnóstico 2005

En el contexto provincial el municipio de La Asunta posee la mayor cantidad de población de la provincia (18.016 habitantes), ubicándose Irupana en el penúltimo lugar representando el 17.9% de la población total de la provincia: GRAFICO 11: Población por secciones, Provincia Sud Yungas

20000 18016 16691 15000 13204 11383 10000

5000 4250

0 Yanacachi Irupana Chulumani La Asunta

Fuente: INE - CNPV 2001 3.2.1 Numero de familias y tamaño promedio de la familia El numero de familias que viven en los diferentes cantones (tomando en cuenta las listas de afiliados de las diferentes comunidades y el tamaño de las familias registradas en las encuestas familiares) es 2620 familias, que estan formadas en promedio por 3.92 personas por familia.

Fortaleza SRL 26 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 11: Familias – tamaño de la familia

No de Tamaño de Cantón Familias Familias SECTOR LAMBATE 962 4.10 Tres Ríos 307 4.19 Lambate 401 3.50 Taca 158 4.10 Pariguaya 96 4.50 SECTOR IRUPANA 1658 3.78 Victorio Lanza 297 3.05 La Plazuela 267 3.75 Chicaloma 218 4.61 Laza 416 3.38 Irupana 460 4.09 Total Municipio 2620 3.92 FUENTE: CNPV – 2001 y Autodiagnóstico 2005

3.2.2 Población urbana y rural La población urbana del municipio es de 1882 habitantes concentrado en la localidad de Irupana, siendo la población del área rural de 9.501 habitantes; por cantones la distribución de la población en urbana y rural es la siguiente:

CUADRO 12: Población urbana y rural (2005)

Canton Urbana Rural SECTOR IRUPANA 3.773 Tres Ríos - 1.287 Lambate - 1.406 Taca - 648 Pariguaya - 432 SECTOR IRUPANA 7.610 Victorio Lanza - 907 La Plazuela - 1.002 Chicaloma - 1.077 Laza - 1.407 Irupana 1.882 1335 Total Municipio 1.882 9.501 Fuente: Elaborado con base en base INE – CNPV 2001 y Autodiagnóstico 2005

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 27

3.2.3 Composición etérea de la población La distribución de la población por grupos quinquenales indica que el 48.9% de los habitantes es menor a 30 años, las características de la población por edades es la siguiente:

CUADRO 13: Composición etérea de la población

Grupo Varones Mujeres 0 a 9 años 1482 1389 9 0 a 9 8 2 .5 % 2 .1 % 2 .7 % 10 a 19 años 1219 1056 8 0 a 8 9 2 .4 % 3 .0 % 2 .2 % 20 a 29 años 822 754 7 0 a 7 9 6 0 a 6 9 2 .7 % 2 .3 % 30 a 39 años 754 642 5 0 a 5 9 2 .8 % 2 .1 % 40 a 49 años 636 538 4 0 a 4 9 3 .4 % 3 .4 % 50 a 59 años 511 377 3 0 a 3 9 5 .3 % 5 .3 % 60 a 69 años 386 295 2 0 a 2 9 6 .4 % 6 .9 % 70 a 79 años 214 154 1 0 a 1 9 6 .5 % 6 .8 % 80 a 89 años 67 59 0 a 9 5 .6 % 5 .6 %

90 a 98 años 13 15 HOMBRES MUJERES Total 6104 5279

Fuente: Elaborado con base en INE - CNPV 2001

3.2.4 Densidad de la población La superficie total de la segunda sección es de 1,365 Km2 (IGM, 1999) y la población proyectada para el 2005 es 11.383 habitantes por lo que se estima que la densidad poblacional es 8.34 habitantes por Km2.

3.3 Dinámica poblacional

3.3.1 Inmigración

3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal La inmigración al municipio se presenta en el periodo Enero a Marzo, periodo en el que llegan a la región profesores, profesionales, personal de salud, policías, etc. para el inicio de diferentes academicas (servicio educativo, salud, etc.); luego entre Enero a Julio existe afluencia de población del altiplano que acude a la región para ocuparse en las labores de cosecha de la región; globalmente se estima una inmigración temporal del orden del 4% respecto a la población total del municipio.

3.3.2 Emigración

3.3.2.1 Emigración Temporal La emigración temporal es creciente, globalmente se estima una tasa de emigración del orden del 16%, de los cuales un 87.1% son varones y un 12.9% mujeres

Fortaleza SRL 28 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 14: Composición de la población emigrante SEXO PORCENTAJE Varones 87.09 Mujeres 12.90 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 La población emigrante en una mayor proporción se dirige a la ciudad de La Paz y en un 44.73%, un 18.42% de la población de las comunidades de la región migran a lugares (del mismo municipio) donde existe oro; el tercer destino importante es la ciudad de Santa Cruz (7.89%); norte paceño (Alto Beni, etc.) u otros países (Barcelona - España, Buenos Aires – Argentina y Sao Paulo – Brasil)

CUADRO 15: Donde emigran DESTINO VARON MUJER TOTAL Ciudad de La Paz y El Alto 38.46 58.33 44.73 Ciudad de Cochabamba 3.84 2.63 Ciudad de Santa Cruz 7.69 8.33 7.89 Mina de Oro 26.92 18.42 Otros 23.07 33.33 26.31 TOTAL 100.0 100.0 100 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 El oficio al que se dedican los varones en los lugares a los que llega son: barranquillero en un 14.28%, comercio (7.14%), albañiles, etc.; en el caso de las mujeres se dedican a trabajar en el servicio domestico en un 42.85%, ayudantes de venta (14.27%) y comerciantes por cuenta propia (10.29%).

CUADRO 16: En que trabajan VARONES MUJERES OFICIO PORCENTAJE OFICIO PORCENTAJE Barranquillero 14.28 Servicio domestico 42.85 Comercio 7.14 Vendedora 14.27 Albañil 4.57 Comerciante indep. 10.29 Chofer 3.57 Otros 24.57 Otros 41.85 Total 100.0 Total 100.0 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 Los ingresos percibidos por la población emigrante, en el caso de los varones se estiman en un ingreso promedio de 400 Bs. y en el caso de las mujeres aproximadamente 300Bs.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 29

3.3.2.2 Emigración definitiva A nivel seccional la tasa de ingreso de migración definitiva se estima en 7 personas por cada mil (CNPV 2001 – INE), los motivos de migración definitiva son para continuar con formación profesional, razones familiares, etc. siendo el destino principal la ciudad de La Paz, Santa Cruz y otros países (Argentina, Brasil, España, etc.)

3.3.3 Indicadores Socio demográficos Las referencias demográficas del municipio registradas en la Dirección Distrital de Educación, Red de salud Irupana y otras instituciones permiten indicar que la tasa de natalidad seccional es de 29 nacimientos por cada mil que comparativamente es mucho mayor al promedio departamental, la tasa de mortalidad es de 66.1 niños por cada mil valor próximo al promedio departamental, los indicadores más representativos del municipio son los siguientes

CUADRO 17: Indicadores socio – demográficos (2005) Indicador Unidad Magnitud Tasa de natalidad % 29 Tasa de crecimiento % - 0.51 Tasa de mortalidad infantil Por mil 66.13 Tasa de fecundidad Hijos por mujer 4.4 Índice de masculinidad % 115.63 Esperanza de vida al nacer Años 61.6 FUENTE: Elaboración propia con base a informantes clave

3.4 Base cultural de la población 3.4.1 Origen étnico Una peculiaridad de la región es la existencia de población afroboliviana, como resultado de su llegada en la época colonial del continente africano, así mismo existe en la región población de origen aymará emigrante que se asentó en el municipio hace muchos años y habitantes quechuas que llegaron en el periodo de la relocalización. Este hecho hace que el municipio presente una diversidad étnica que comprende a población afroboliviana, aymaras, quechuas y mestizos. GRAFICO 12: Base cultural de la población

Otros (vasco, etc.) Afroboliviano Originario Quechua 17% 11% 4%

Originario Aymara 68%

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV - 2001

Fortaleza SRL 30 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.4.2 Idiomas El principal idioma hablado es el castellano (46.1%), en importancia esta la población bilingüe Aymará – castellano (43%) y los habitantes que solo hablan aymará, existiendo además población minoritaria que habla el quechua y quechua –aymará.

GRAFICO 13: Idiomas hablados en el Municipio

Quechua y español E s p a ñ o l Aymara y español 1 ,6 % 4 6 ,1 % 4 3 ,0 %

Q u e c h u a A y m a ra 0 ,1 % 9 ,3 %

Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico

3.4.3 Religiones y creencias La religión católica es la de mayor presencia, pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento, destacando la presencia de religiones como La Asamblea de Dios, Adventistas del Séptimo Día, Testigos de Jehová, Los Amigos, Evangelistas, etc.

3.4.4 Calendario festivo y ritual Las festividades están distribuidas en todo el año; destacan danzas autóctonas como la Saya del cantón Chicaloma, Morenada, etc.

CUADRO 18: Festividades religiosas

FECHA CELEBRACION DANZAS – DESCRIPCIÓN A NIVEL SECCIONAL 2 de Febrero Candelaria 10 de Febrero Carnavales Marzo ó Abril Semana Santa 24 de Junio San Juan En todo el 16 de Julio Fundación de La Paz Municipio de 6 de Agosto Día de la Patria Irupana 2 - 4 de Nov. Todos Santos 24 de Dic. Navidad 31 de Dic. Año Nuevo IRUPANA 25 de Julio Fundación de Irupana Serenata 5 de Agosto Virgen de Las Nieves Morenada Caporales Kullagua Otros

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 31

FECHA CELEBRACION DANZAS – DESCRIPCIÓN LAZA 14 de Sept. Exaltación Morenada Otros - - CHICALOMA 26 de Julio Fiesta religiosa Saya Otros VICTORIO LANZA Sin datos LA PLAZUELA 16 de Julio Morenada Zampoñada Virgen del Carmen 3 de Mayo Tinkus Señor de la Cruz (Cieneguillas)

TRES RÍOS 8 de Septiembre Natividad Varias Morenada LAMBATE 25 de Julio Señor de Santiago Zampoñada Otros TACA 3 de Mayo Señor de La Cruz Morenada Llamerada 16 de Julio Virgen del Carmen Kullaguada Morenada 5 de Agosto Virgen de las Nieves Morenada PARIGUAYA 4 de Octubre Morenada Kullagua Virgen del Rosario 24 de Septiembre Caporales Morenada Virgen de Mercedes (Curihuati)

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2005

GRAFICO 14: Danza de la Saya (Comunidad Chicaloma)

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2005

Fortaleza SRL 32 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.5 Educación

3.5.1 Educación formal.

3.5.1.1 Estructura institucional El sistema educativo municipal esta bajo responsabilidad de la Dirección Distrital de Educación, el sistema educativo municipal cuenta con ocho núcleos que agrupan a un total de 52 unidades educativas fiscales y 3 unidades privadas; la estructura institucional es la siguiente:

GRAFICO 15: Estructura institucional del sistema educativo

DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN

JUNTA DISTRITAL DE EDUCACIÓN DIRECTOR DISTRITAL

CONSEJO TÉCNICO DISTRITAL

SECRETARÍA

TÉCNICO SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN TÉCNICO INFORMACIÓN EDUCATIVA Y RR.HH.

DIRECTOR DE NÚCLEO: DIRECTOR DE NÚCLEO: DIRECTOR DE NÚCLEO: DIRECTOR DE NÚCLEO: DIRECTOR DE NÚCLEO DIRECTOR DE NÚCLEO: IRUPANA 16 DE JULIO ALEJANDRO PEREZ LAZA LUÍS ESPINAL ROSARIO

DIRECTORES DE DIRECTORES DE DIRECTORES DE DIRECTORES DE DIRECTORES DE DIRECTORES DE UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS

Fuente: Elaboración con base en información de la Dirección Distrital

3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos Las 52 unidades educativas están distribuidas en toda la sección Municipal (Mapa 8), de los cuales 20 unidades tienen desde el nivel inicial a 5to básico, 10 de sexto de primaria a 4to de secundaria, etc. el detalle del número y tipo de establecimientos por núcleo es el siguiente:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 33

CUADRO 19: Número y tipo de establecimientos por núcleo Núcleo Nº de Unidades Educativas

Irupana 9 16 de Julio 4 Alejandro Perez 10 Laza 10 Luis Espinal 11 Rosario 8 TOTAL 52

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección Distrital Los grados educativos con los que presta sus servicios cada unidad educativa son los siguientes:

CUADRO 20: Estructura Institucional Educativa GRADO UNIDAD EDUCATIVA ÁREA DE LOCALIZACIÓN PRIMARIA SEC FISCAL FUNCIONAMIENTO Inicial 1 - 3 4 5 6 7 8 1 - 4 NÚCLEO: IRUPANA Eduviges Vda. De Hertozog UP Calle Merizaldi (Irupana) X X X X X X X Santa Ana R Santa Ana X X Maticuni R Maticuni X X Yuni Grande R Yuni Grande X X Huariscallo R Huariscallo X X Agustin Aspiazu UP Irupana X X X X X X X 5 de Mayo UP Irupana X X X X X X X Chicaloma UP Chicaloma X X X X X X X X Villa Trinidad R Villa Trinidad X X X X NÚCLEO: 16 DE JULIO La Plazuela R La Plazuela X X X X X X X X Porortoco R Porotoco X X X X Siquiljara R Siquiljara X X X X X X X Cieneguillas R Cieneguillas X X X NÚCLEO: ALEJANDRO PÉREZ Isquircani R Isquircani X X X X X X X X Chica Choropata R Chica Choropata X X X X X Colipampa R Colipampa X X X Machacamarca R Machacamarca X X X X Barbecho R Barbecho X X X Huayrapata R Huayrapata X x San Juan Mayo R San Juan Mayo X X X Río La Banda R Río La banda X X X

Fortaleza SRL 34 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRADO UNIDAD EDUCATIVA ÁREA DE LOCALIZACIÓN PRIMARIA SEC FISCAL FUNCIONAMIENTO Inicial 1 - 3 4 5 6 7 8 1 - 4 Rafael Pabon R Tableria Alta X X X X X X Churubamba R Churubamba X X NÚCLEO: LAZA Victor Centellas R Laza X X X X X X X Thaco R Thaco X X X Silala R Chaupi Silala X X Yabalo R Yabalo X X X Victorio Lanza R San José de Llojeta X X X X X X Huiri Lanza R Huiri Lanza X X X Chaupi R Chaupi X X Lejna R Lejna X X X X X X Alto Lejna R Alto Lejna X X Alto Villa San Antonio R Alto Villa San Antonio X X X X X NÚCLEO: LUÍS ESPINAL Iquico R Iquico X X X X X X X X Chiltuhuaya R Chiltuhuaya X X X Chuñavi R Chuñavi X X X Santa Rosa R Santa Rosa X X X X X German Busch UP Bolsa Negra X X X X X X X X Totoral R Totoral X X X Franz Tamayo UP Lambate X X X X X X X TCNL. Rafael Pabon R Tres Ríos X X X X X X X X Totorapampa R Totorapampa X X X X Cañhuma R Cañhuma X X X 15 de Agosto (En Tramite) R Bajo Ocobaya X X NÚCLEO: ROSARIO Pariguaya R Pariguaya X X X X X X X Santiago de Taca R Santiago de Taca X X X X X X X

Chirucachi R San Miguel de Chirucachi X X X X Yayhuati R Yayhuati X X X X Curihuati R Curihuati X X X X X Taca UP Taca X X X X X X X X Quilambaya R Quilambaya X X X Kakani R Kakani X X X Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección Distrital UP = Urbano Provincial R= Rural

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 35

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos 3.5.1.3.1 Infraestructura La infraestructura en las unidades educativas difiere en calidad, en general el estado es regular a deficiente, observándose descuido en muchas de las unidades, la mayor parte de las aulas fue construido con adobe y son pocas las unidades que poseen muro perimetral el estado de cada unidad educativa se describe en el cuadro siguiente:

CUADRO 21: Estado y calidad de la infraestructura Numero Material de Estado actual Muro Perimetral de UNIDAD EDUCATIVA construcción Estado Observaciones aulas Bueno Regular Malo Material actual NÚCLEO: IRUPANA Eduviges Vda. De Hertozog 7 Ladrillo X Ladrillo Bueno Santa Ana 2 Adobe X No existe Maticuni 1 Adobe X No existe Yuni Grande 2 Adobe X No existe Huariscallo 1 Adobe X No existe Agustin Aspiazu 10 Ladrillo X No existe 5 de Mayo 7 Ladrillo X No existe Chicaloma 8 Ladrillo x No existe Villa Trinidad 1 Adobe x No existe NÚCLEO: 16 DE JULIO La Plazuela 3 Ladrillo x Ladrillo Porortoco 5 Ladrillo x No existe Siquiljara 4 Adobe x No existe Cieneguillas 2 Adobe x No existe NÚCLEO: ALEJANDRO PÉREZ Isquircani 7 Ladrillo x No existe Chica Choropata 2 Adobe x No existe Colipampa 1 Adobe x No existe Machacamarca 1 Adobe x No existe Barbecho 2 Adobe x No existe San Juan Mayo 1 Adobe x No existe Río La Banda 1 Adobe x No existe Rafael Pabon 3 Adobe x No existe Churubamba 1 Adobe x No existe NÚCLEO: LAZA Victor Centellas 4 Adobe x No existe Thaco 1 Adobe x No existe Silala 1 Adobe x No existe Yabalo 2 Adobe x No existe Victorio Lanza 3 Ladrillo x No existe Huiri Lanza 1 Adobe x No existe

Fortaleza SRL 36 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Numero Material de Estado actual Muro Perimetral de UNIDAD EDUCATIVA construcción Estado Observaciones aulas Bueno Regular Malo Material actual Chaupi 1 Adobe x No existe Lejna 3 Adobe x No existe Alto Villa San Antonio 2 Adobe x No existe NÚCLEO: LUÍS ESPINAL Iquico 8 Ladrillo x Ladrillo Chiltuhuaya 3 Adobe x No existe Chuñavi 2 Adobe x No existe Santa Rosa 2 Ladrillo x No existe German Busch 5 Ladrillo x No existe Totoral 1 Adobe x No existe Franz Tamayo 3 Adobe x No existe TCNL. Rafael Pabon 3 Adobe x No existe Totorapampa 2 Adobe x No existe Cañhuma 2 Adobe x No existe 15 de Agosto (En Tramite) 1 Ladrillo x No existe NÚCLEO: ROSARIO Pariguaya 8 Ladrillo x No existe Santiago de Taca 4 Ladrillo x No existe Chirucachi 2 Adobe x No existe Yayhuati 1 Adobe x No existe Curihuati 2 Adobe x No existe Taca 3 Adobe x No existe Quilambaya 2 Adobe x No existe Kakani 1 Adobe x No existe Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección Distrital

3.5.1.3.2 Servicios básicos Los servicios básicos de las unidades educativas en general es regular, en el Núcleo Laza las unidades educativas no posee los servicios de agua potable, energía eléctrica ni letrinas; el detalle de la información por unidades educativa es la siguiente:

CUADRO 22: Servicios básicos (Agua potable, luz y letrinas) AGUA POTABLE LUZ ELÉCTRICA LETRINAS Existe Existe Existe UNIDAD EDUCATIVA No No No Causa de Causa Causa Existe Funciona: Existe Funciona de No Existe Funciona de No No Func. Func. Func. NÚCLEO: IRUPANA Eduviges Vda. De Hertozog Si Si Si Alcantarillado Santa Ana Pozo X Maticuni Si Si Si X Yuni Grande Si Si X

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 37

AGUA POTABLE LUZ ELÉCTRICA LETRINAS Existe Existe Existe UNIDAD EDUCATIVA No No No Causa de Causa Causa Existe Funciona: Existe Funciona de No Existe Funciona de No No Func. Func. Func. Huariscallo Si Si x Agustin Aspiazu Si Si Si x Alcantarillado 5 de Mayo Si Si Si x Alcantarillado Chicaloma Si Si Si Letrinas Villa Trinidad Si Si x NÚCLEO: 16 DE JULIO La Plazuela Si Si Si x Porortoco Si Si Si x Siquiljara Si Si Si x Cieneguillas Si Si Si x NÚCLEO: ALEJANDRO PÉREZ Isquircani Si Si Si x Chica Choropata Si No averiado x Colipampa Si Si x Machacamarca Si Si Si x Barbecho Si Si Si x San Juan Mayo Si Si Si x Río La Banda Si Si Si x Rafael Pabon Si Si Si x Churubamba Si Si Si x NÚCLEO: LAZA Victor Centellas Si Si x Thaco Vertiente Si x Silala Si Si x Yabalo Si Si x Victorio Lanza Si Si x Huiri Lanza Si Si x Chaupi Si Si x Lejna Si Si x Alto Villa San Antonio Si x NÚCLEO: LUÍS ESPINAL Iquico Si Si x Chiltuhuaya Si Si x Chuñavi Si Si x Santa Rosa Si Si x German Busch Vertiente Si x Totoral Vertiente Si x Franz Tamayo Si Si x TCNL. Rafael Pabon Si Si Alcantarillado Totorapampa Si Si x Cañhuma Si Si x

Fortaleza SRL 38 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

AGUA POTABLE LUZ ELÉCTRICA LETRINAS Existe Existe Existe UNIDAD EDUCATIVA No No No Causa de Causa Causa Existe Funciona: Existe Funciona de No Existe Funciona de No No Func. Func. Func. 15 de Agosto (En Tramite) Si Si x NÚCLEO: ROSARIO Pariguaya Si Si x Santiago de Taca Si Si x Chirucachi Vertiente Si x Yayhuati Si Si x Curihuati Si Si x Taca Si Si x Quilambaya Si Si x Kakani Si Si x FUENTE: Dirección distrital de educación

3.5.1.3.3 Equipamiento Existen en el municipio 1518 pupitres de los cuales el 74% se encuentra en condiciones regulares, las UE cuentan con 201 pizarrones y 21 escritorios, por núcleos la mayor parte del equipamiento se encuentra concentrado en el núcleo Irupana

3.5.1.4 Numero de matriculados por sexo, grado y establecimiento El comportamiento del sistema educativo municipal difiere entre los distintos niveles en el nivel inicial en los últimos cinco años no ha habido un incremento significativo en el numero de inscritos, pero el numero de alumnos promovidos se ha incrementado de un 84% al 91%, por otro lado es importante indicar que la cobertura del nivel inicial aun es deficiente y solo se cubre el 63% de la población en edad escolar. GRAFICO 16: Comportamiento Nivel Inicial en el periodo 2000 – 2005

600

588 591 585 582 579 550

500

450

379 400 367 363 357 365

350 321 347 307 326 337 300 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Población en edad escolar Inscritos N° de Alumnos efectivos N° de Alumnos Promovidos

FUENTE: Elaboración Propia con base Dirección Distrital de Educación

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 39

La tasa de cobertura del nivel básico se ha incrementado del 94.6% al 96.6% en los últimos cinco años, al igual que el numero de alumnos efectivos (alumnos que concluyeron el año lectivo) se incremento del 90.6% al 99.2% con respecto al numero de alumnos inscritos; similar comportamiento presenta la variable de alumnos promovidos. GRAFICO 17: Comportamiento Nivel Inicial en el periodo 2000 – 2005

2795 2781 2800 2767 2753 2739 2750 2705 2700 2646 2692 2647 2650 2624 2627 2600 2550 2574 2506 2503 2538 2500 2490 2450 2398 2400 2428 2426 2350 2331 2300 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Población en edad escolar Inscritos N° de Alumnos efectivos N° de Alumnos Promovidos FUENTE: Elaboración Propia con base Dirección Distrital de Educación

En el año 2000 la cobertura del ciclo medio era del 55.1%, incrementándose este valor en los últimos cinco años hasta alcanzar una tasa del 97.1%, del mismo modo la tasa de alumnos efectivos se incremento del 83.5% al 94.9%, por otro lado la tasa de alumnos promovidos sufrió un incremento por demás significativo. GRAFICO 18: Comportamiento Nivel Secundario en el periodo 2000 – 2005

700 651 650 632 664 661 658 654 600 600 565 600 550 510 533 500 464 533 448 450 438 400 377 418 408 350 315 300 289 250 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Población en edad escolar Inscritos N° de Alumnos efectivos N° de Alumnos Promovidos

FUENTE: Elaboración Propia con base Dirección Distrital de Educación

Fortaleza SRL 40 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.5.1.5 Calidad de la educación El municipio presenta la mayor tasa de analfabetismo de la provincia Sud Yungas, el 20% de la población mayor a 19 años no sabe leer ni escribir, siendo mayor la incidencia en las mujeres (30%) en comparación a los varones (11.7%); en el ámbito seccional Palos Blancos y Yanacachi son las secciones que presentan la menor tasa de analfabetismo Los años promedio de estudio en el Municipio es de 5.11 años lo que le ubica en el puesto 163 a nivel nacional; comparativamente Yanacachi y Palos Blancos presentan resultados más alentadores (ubicados en el puesto 62 y 69 respectivamente) Por otro lado el 60.1% de la población alcanzo como máximo nivel de instrucción la primaria, un 15.8% concluye la secundaria y un 3.9% concluye sus estudios profesionales.

CUADRO 23: Indicadores socio – demográficos (1992 – 2001)

Porcentaje de Analfabetismo Ranking de acuerdo a Años promedio de estudio los años promedio de % Total estudio (2001) Municipio Hombres Mujeres Municipio Hombres Mujeres Total La Asunta 6.6 21.4 14.0 142 6.17 4.27 5.35 Irupana 11.7 30.0 20.0 163 5.92 4.14 5.11 Palos Blancos 5.7 23.7 13.2 69 7.12 4.97 6.22 Yanacachi 8.5 19.9 13.4 62 7.17 5.38 6.40 Chulumani 8.6 23.1 15.6 76 7.03 5.13 6.1 FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación

GRAFICO 19: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más)

60,1%

0,8% 15,8% 18,6% 0,8% 3,9%

Ninguno Inicial Primario Secundario Superior Otros

FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 41

3.5.1.6 Número de profesores por núcleo y número de alumnos por profesor La relación alumno – docente en el Municipio es de 20 alumnos por docente; existiendo una mayor concentración en el Núcleo Irupana y menor en el Núcleo Rosario; sin embargo si bien el indicador es menor al parámetro educativo (30 alumnos – docente), en algunas unidades educativas la escasez de profesores es evidente y se refleja en las comunidades de diversas formas, así en algunas comunidades de Laza se acostumbra facilitar a los maestros alimentación y enseres de cocina con la finalidad de lograr que los profesores se queden, en cambio en la central Llojeta inclusive se paga a los profesores un bono recaudado por los padres de familia, y aún así es difícil de lograr cubrir los ítems.

CUADRO 24: Relación alumno – docente Numero de alumnos (Gestión 2006) No Relación Núcleo docentes Inicial Primaria Secundaria Total Alumno/profesor Irupana 64 110 993 390 1493 23 16 de Julio 13 24 192 23 239 18 Alejandro Perez 22 59 289 44 392 18 Laza 19 56 326 10 392 21 Luis Espinal 49 97 606 186 889 18 Rosario 23 55 297 45 397 17 TOTAL 190 401 2703 698 3802 20 Fuente: Elaboración propia con base en información de Dirección Distrital

La formación pedagógica de los docentes es en una mayor proporción profesores normalistas egresados (46.7%), profesores normalistas titulados (29.3%), internos (21.6) y titulares por antigüedad en un 2.4%.

GRAFICO 20: Formación Pedagógica Decente

Normalista Titulado Normalista 29% Egresado 47% Titular por Antigüedad 2%

Interino 22%

Fuente: Elaboración propia con base en información de Dirección Distrital

Fortaleza SRL 42 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.5.1.7 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa La reforma educativa ha sido aplicada en los seis núcleos a partir de 1997, lo que ha permitido lograr beneficios en algunas de las unidades educativas tanto en infraestructura, dotación de material didáctico, equipamiento asignación de ítems y mejoramiento en la enseñanza aprendizaje; pero aún a la fecha el esfuerzo ha sido insuficiente porque tanto la infraestructura como el equipamiento aun es deficiente en muchas de las comunidades de la sección.

3.5.2 Educación no formal La educación formal esta bajo responsabilidad del CETHA “Irupana” (Centro de Educación Técnico Humanístico Agropecuario), que imparte educación Alternativa a jóvenes y adultos/as de escasos recursos y otros, las comunidades beneficiarias con el centro son las que más cercanas están a Irupana estas son: Yabalo, Sascuya, Chicaloma, etc. El CETHA también esta presente en el sector Illimani teniendo sedes en las localidades de Tres Ríos y Bolsa Negra, en las cuales se capacitan participantes de las comunidades de Iquico, Cañhuma, Totoral, Chuñavi, Totora Pampa, etc. Junto al CETHA, el centro de Educación Popular QHANA, CORACA Regional Irupana y con el apoyo financiero del Fondo de Inversión Social entre el año 1999 y 2000 han formado 150 técnicos en las áreas de: Agroecología, Administración y Gestión Municipal en los municipio de Chulumani e Irupana, de los cuales 108 son técnicos auxiliares y 42 personas como mano de obra calificada. Este proceso de capacitación complementariamente incorporo a las comunidades (Centrales agrarias, sindicatos agrarios y bases en general) a un proceso en el que el concepto de producción ecológica cambio la óptica de la producción de ese entonces; factor que ha incidido notablemente en particular en las comunidades del sector Irupana. Por otro lado a partir de marzo de 2005, la institución de la iglesia católica CONTEXTO apoyada por los Misioneros Redentoristas, viene capacitando a mujeres de diferentes edades, en las ramas de tejidos, pollereria, alfabetización y salud en las comunidades de Tres Ríos, Bolsa Negra y Totorapampa.

3.5.3 Educación superior

3.5.3.1 Estructura institucional El Municipio de Irupana posee un convenio para el funcionamiento de diferentes carreras de la Universidad Mayor de San Andres, para lo cual se ha cedido a esta institución en convenio con la Prefectura los ambientes del ex hotel prefectural, proyectándose la implmentación de la carrera de Tecnología de Alimentos en una primera etapa del proyecto. Sin embargo a pesar de ello hasta la fecha no existe en funcionamiento ninguno de las carreras de la UMSA

3.5.3.2 Cobertura La cobertura es aún nula, porque no esta funcionando ninguna carrera, habiéndose iniciado en la actual gestión a trabes de la UMSA la publicación de una convocatoria para recibir estudiantes en el área de agroindustria.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 43

3.5.4 Medicina convencional

3.5.4.1 Estructura institucional La Red de Salud Irupana es dependiente del distrito Chulumani con base en la ciudad de Chulumani, esta conformado por el Hospital Irupana, y ocho postas sanitarias distribuidas en todo el Municipio; su estructura institucional es la siguiente:

GRAFICO 21: Organigrama de la red de Salud Irupana

Secretaría Departamental de Salud – La Paz

Distrito Sud Yungas

Centro de Salud Hospital Irupana

Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Victorio Lanza La Plazuela Chicaloma Laza Tres Ríos Lambate Taca Pariguaya

Fuente: Elaborado con base en información de la Dirección Distrital de Salud, 2005

GRAFICO 22: Organigrama Centro de Salud - Hospital Irupana

JEFE DE ÁREA

Comité de Ensayo e Investigación Comité de Farmacia

Comité de Residuos Hospitalarios y Bioseguridad Comité de la red Social

DIRECTOR

Unidad de Servicios Unidad de Servicios de Unidad de Servicios Unidad de Ensayo e Unidad de Unidad de Ambulatorios Hospitalización Medico Técnicos Investigación Enfermería Administración

División Turno Servicio de Consulta Servicio de Medicina Servicios mañana Personal de Externa Interna y Odontología Complementarios de División Biblioteca Almacenes Tratamiento

División Turno

Servicio de Proyección Servicio de Farmacia Tarde Servicio de Cirugía a la Comunidad

División Sectores Servicio de Ecografía

Fuente: Elaborado con base en información del Centro de Salud Hospital Irupana, 2005

Fortaleza SRL 44 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.5.4.2 Ubicación y distancia de los establecimientos En el municipio existen 9 establecimientos de salud brindando atención de primeros auxilios y medicina general: un hospital (Irupana), un centro de salud (Lambate) y 7 postas sanitarias, la unidad más lejana es la de Tres Ríos que se encuentra a 107 Km. de la ciudad de Irupana, la distancia de cada uno de los establecimientos con respecto al Hospital se detalla en el Mapa de ubicación de los establecimientos de salud.

3.5.4.3 Número, tipo y cobertura de los establecimientos En el municipio existen 9 establecimientos de salud brindando atención de primeros auxilios y medicina general: un hospital, un centro de salud y 7 postas sanitarias, el número de pacientes atendidos en los últimos años se ha incrementado. El Hospital de Irupana en la gestión 2005 atendió a un total de 1457 pacientes, estimándose una atención por unidad sanitaria de:

CUADRO 25: Cobertura de salud por establecimiento Tipo de Ubicación Frecuencia de Consultas Descanso Laboral Establecimiento Turnos, personal 1 por Irupana Hospital de primer nivel 589 Pacientes/ mes semana Lambate Centro de salud 218 Pacientes /mes Lunes Laza Posta sanitaria 116 Pacientes /mes Lunes Chicaloma Posta sanitaria 92 Pacientes /mes Martes o Miércoles La Plazuela Posta sanitaria 81 Pacientes /mes Sábado y Domingo Victorio Lanza Posta sanitaria 60 Pacientes /mes Lunes Tres Ríos Posta sanitaria 125 Pacientes /mes Lunes Taca Posta sanitaria 52 Pacientes /mes Sábado Pariguaya Posta sanitaria 45 Pacientes /mes Sábado Tablería Alta Posta sanitaria 79 Pacientes /mes Sábado Fuente: Elaborado con base en Informantes clave 3.5.4.4 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible El Hospital de Irupana fue construido con apoyo del Gobierno Español con una infraestructura que se encuentra en condiciones óptimas, el Centro de Salud Lambate es el punto de referencia más importante del sector Illimani con una infraestructura en condiciones regulares; el resto de las postas sanitarias posee una infraestructura es regular. Por otro lado en el equipamiento de las unidades de salud es bueno, contando el Hospital Irupana con salas de internación y quirófano. CUADRO 26: Capacidad de la infraestructura Establecimiento Nº ambientes Nº consultorios Nº camas Quirófano Servicios básicos 1 sala de enfermería 1 sala laboratorio 1 sala rayos X 2 Consulta 9 salas con Agua potable 20 camas 1 sala Hospital Irupana 1 atención de partos externa Alcantarillado para (ocasional) 1 emergencias 1 Odontología internación Energía eléctrica 2 enfermería 7 infectología

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 45

Establecimiento Nº ambientes Nº consultorios Nº camas Quirófano Servicios básicos

1 sala de Agua potable CS Lambate 1 sala de enfermería internación Pozo ciego con 2 camas Energía eléctrica Agua potable PS Laza 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Agua potable PS Chicaloma 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Agua potable PS La Plazuela 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Agua potable PS Victorio Lanza 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Agua potable PS Tres Ríos 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Agua potable PS Taca 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Agua potable PS Pariguaya 1 sala de enfermería Pozo ciego Energía eléctrica Fuente: Elaborado con base en Informantes clave Complementariamente el hospital de Irupana cuenta con una oficina de administración y farmacia, dos depósitos, un comedor y una cocina En cuanto al equipamiento el Hospital de Irupana cuenta con los siguientes equipos: o Equipo de radio comunicación o 2 Equipos de computadoras o Equipo de cirugía sin funcionamiento o Equipos de ecografía o Silla de atención a pacientes de odontología o 1 Ambulancia o 1 Camioneta o Instrumentos de Laboratorio o 2 Microscopios o Refrigerador para conservar reactivos o Camillas o Lámparas o Mesa de atención o Laringoscopios o Refrigerados para vacunas (Cadena de frió) o Equipo para curaciones o Insumos básicos para laboratorio o En farmacia medicamentos básicos con recursos del SUMI

Fortaleza SRL 46 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

o Material necesario para la realización del PAP o 23 Camas para internacion y con 7 cunas para recién nacidos o Equipo de control de peso o Balanza para control de peso a recién nacidos Por otro lado cada una de las postas sanitarias cuenta con el siguiente equipamiento: . Equipo de radio comunicación . Instrumental para primeros auxilios . Camas y camillas . Medicamentos básicos . Escritorios y sillas . Mesa de atención . 1 moto para transporte . 2 termos para trasporte de vacunas . 1 refrigerados para vacunas . Equipo de curación . Equipo para control de peso

3.5.4.5 Personal medico y paramédico por establecimiento Para la atención de los 9 establecimientos de salud, el equipo médico esta conformado por un médico especialistam 3 medicos generales, un medico odontologo, una lic. En enfermería y 7 auxiliares (en el hospital) y 7 auxiliares en las postas sanitarias.

CUADRO 27: Personal por establecimiento Personal Cantón Establecimiento Medico Enfermera Apoyo Administración Irupana Hospital 1 médicos especialista 1 Lic. En enfermería 1 estadística 1 Administrador 2 médicos generales 5 auxiliares de 1 técnico 1 chofer 1 odontólogo enfermería radiólogo 6 apoyo Lambate Centro de Salud 1 medico general 2 auxiliares de enfermería Laza Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería Chicaloma Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería La Plazuela Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería Victorio Lanza Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería Tres Ríos Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería Taca Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería Pariguaya Posta sanitaria 1 auxiliar de enfermería Fuente: Elaborado con base en Informantes clave

3.5.4.6 Causas principales para la mortalidad Las causas de mortalidad principal en los niños es la neumonía principalmente entre menores de cuatro años, otras enfermedades que tienen mucha frecuencia son las diarreas agudas (EDA) y pulmonía (IRA), en el caso de las mujeres el parto o en su caso el sobreparto es otra de las causas fundamentales de los decesos. Los principales indicadores del municipio son los siguientes:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 47

CUADRO 28: Causas de mortandad principales Menores a 1 1 – 4 Mayores a ENFERMEDADES 5 – 14 años 15 – 19 años Total año años 50 años Diarrea 18 36 3 5 2 64 IRA (En todas las 37 75 21 15 10 158 formas) Tuberculosis 0 0 0 0 1 1 pulmunar Fuente: Dirección distrital de saslud

3.5.4.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura La Dirección de salud del Municipio en la anterior gestión atendió campañas de vacunación (BGC, Saramapion, DPT y Poliomeitis), el detalle del mismo es la siguiente: CUADRO 29: Prevalencia de enfermedades ENFERMEDADES B.G.C. SARAMPION D.P.T. Poliomielitis Propuesto (niños) 130 130 130 300 Alcanzado (niños) 121 120 115 287 FUENTE: Red de salud Irupana

3.5.4.8 Enfermedades prevalentes de la región Las enfermedades más frecuentes son causadas por malos hábitos de higiene y la falta de saneamiento básico estas son: diarreas en sus formas frecuentes: Salmonelosis, hepatitis, parásitos con anemias y desnutrición, sarcoptosis y micosis poco frecuentes. El Municipio esta en el área endémica de la Leishmaniasis, Malaria y Chagas; siendo una zona con efectos moderados y en relativo proceso de erradicación; entre otras causas de morbimortalidad destacan las infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA), etc. CUADRO 30: Enfermedades prevalentes Causas Menores 1 año 1 – 4 años 5 – 14 años 15 – años IRA S/N 18 21 3 18 Anemias 9 19 1 11 Parasitosis 1 24 1 3 Desnutrición 3 14 3 4 Sarcoptosis 3 11 5 4 Accidentes -- 3 4 14 Infecciones urinarias -- 2 -- 12 IRA C/N 6 8 1 1 EDA S/D 8 7 1 1 Sintomático respiratorio -- -- 1 9 ITS ------9 Conjuntivitis 1 5 -- 1

Fortaleza SRL 48 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.5.5 Medicina Tradicional

3.5.5.1 Número de curanderos y parteros La población del Municipio por el origen cultural de su población utiliza con frecuencia la medicina ancestral o tradicional; en la generalidad de las comunidades se indica que el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es más sencillo que la medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación. 3.5.5.2 Principales enfermedades tratadas Las principales enfermedades atendidas son medicina tradicional son: infecciones en las vías respiratorias, infecciones estomacales, enfermedades biliariares, etc.

3.6 Saneamiento básico

3.6.1 Estructura institucional La atención del servicio de agua potable en la localidad de Irupana es administrada por la Cooperativa de Agua Potable Virgen de las Nieves, en las comunidades es atendida por un Comité de Aguas que se encarga del mantenimiento de los sistemas y la administración del servicio, destacando entre ellas el Comité de Aguas de Chicaloma por su elevada organización, el servicio de energía eléctrica en el Municipio es atendido por SEYSA (Servicios Eléctricos Yungas Sociedad Anónima).

3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable El acceso al servicio de agua potable es del 48% que equivale a 1699 familias con el servicio; de los cuales el 15% tienen acceso con instalaciones de agua potable en la propia vivienda y 561 tienen acceso por cañería pero con la instalación en el patio (es decir un 33%); el resto 1841 familias recurre a la utilización de pozos o acude a los ríos y vertientes para proveerse del liquido elemento. Por cantones Irupana y Lambate son los cantones que tienen un mayor acceso al servicio, en Irupana – urbano la cobertura es elevada pero enfrenta la dificultad del abastecimiento que no es continuo y que le obliga a racionar su distribución en los periodos secos (Agosto – Septiembre); similar situación ocurre en algunas comunidades donde existe el servicio (Siquiljara, San Jorge, etc.) En las comunidades donde no existe el servicio de agua potable la gente se abastece del elemento en los ríos y vertientes cercanos, la existencia de pozos o norias es reducida; por otro lado el hecho de abastecerse de agua del río conlleva la dificultad del enturbamiento de la corriente en época de lluvias.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 49

GRAFICO 23: Acceso al servicio de agua potable

A nivel seccional Por cantones

600 514

500

33% 15% 400 353

300 244 268 242 178 192 200 52% 158 154 166 158 118 125 111 103 90 95 100 En la Vivienda 61 16 47 48 29 34 Fuera de la Vivienda 9 10 4 2 No Posee Agua Potable 0

Tres Ríos Lambate Pariguaya Taca La Plazuela Victorio Lanza Chicaloma Laza Irupana En la Vivienda Fuera de la Vivienda No Posee Agua Potable

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

Las familias del municipio tienen distintas formas de acceder al servicio de agua potable, 2024 familias acceden al servicio mediante cañería y 529 mediante pileta publica; de las familias que no tienen acceso Laza y La Plazuela son los que mayor numero de familias presentan uso de agua de río o pozos.

CUADRO 31: Tipo de acceso al servicio de agua potable

Cañería de Pileta Pozo o Noria Río o Cantón Red Pública sin Bomba Vertiente Tres Ríos 114 195 10 81 Lambate 237 144 83 51 Pariguaya 71 42 4 30 Taca 98 39 27 5 La Plazuela 185 11 11 112 Victorio Lanza 140 17 13 86 Chicaloma 203 8 33 66 Laza 186 11 53 225 Irupana 790 62 62 111 Municipal 2024 529 302 767 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

Fortaleza SRL 50 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 24: Forma de acceso al servicio de agua potable

A nivel Seccional Por cantones

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Los medios utilizados para la eliminación de excretas son el servicio de alcantarillado y letrinas con pozo ciego en algunas poblaciones, accediendo al servicio 1185 familias (equivalente al 24% de la población), por cantones el cantón Irupana concentra la mayor proporción del servicio (la localidad de Irupana) y Chicaloma que viene construyendo su sistema de alcantarillado en la actualidad, siendo las únicas poblaciones con acceso a este servicio.

GRAFICO 25: Acceso a letrinas

A nivel seccional A nivel cantonal

700 608 600 24% 500 464 417 400 346 315 300 259 187 166 9% 200 156 144 67% 129 136 85 100 51 60 70 18 Familiar 13 0 Compartido Tres Ríos Lambate Pariguaya Taca La Plazuela Victorio Chicaloma Laza Irupana No tiene Baño Lanza Tiene letrina No tiene letrina

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 51

3.6.2.2 Cobertura de energía eléctrica El 43% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica (es decir lo utiliza), si bien la red puede permitir un mayor acceso, muchas familias no lo utilizan por la falta de conexión en algunos casos o en otros por no contar con recursos económicos; por cantones el grafico permite destacar que en Irupana y Tres Ríos existe la mayor cantidad de familias que utilizan el servicio; y en Pariguaya y Laza donde menor cobertura existe, el gasto promedio en energía eléctrica es del orden de 42Bs/mes

GRAFICO 26: Acceso al servicio de energía eléctrica Seccional Por cantones

700 608 600

500 43% 424 417 400 350

300 233 250 227 165 192 200 167 140 118 94 92 57% 100 53 58 29 7 Si Usa Energía Eléctrica 0 No Usa Energía Eléctrica Tres Ríos Lambate Pariguaya Taca La Plazuela Victorio Lanza Chicaloma Laza (Leuca Irupana

Colomaca)

Si Usa Energía Eléctrica No Usa Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración con base en informantes clave 3.7 Vivienda 3.7.1 Forma de acceso a la vivienda La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (76%), existiendo también formas como ser prestada por parientes o amigos, alquilada, etc.; estas formas presentan mayor incidencia en los cantones de Irupana, Tres Ríos y La Plazuela.

CUADRO 32: Tenencia de la vivienda por cantones

Contrato Contrato Cedida por Prestada por Cantón Propia Alquilada parientes o Otra anticrético mixto servicios amigos Tres Ríos 250 31 2 3 99 10 5 Lambate 480 8 1 0 9 17 0 Pariguaya 122 15 1 0 5 2 2 Taca 159 1 0 0 9 0 0 La Plazuela 236 31 0 0 14 31 7 Victorio Lanza 212 23 0 0 3 19 0 Chicaloma 249 34 1 0 2 23 1 Laza 404 23 1 4 22 27 1 Irupana 648 237 27 3 38 63 9 Municipal 2760 403 33 10 201 192 25 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

Fortaleza SRL 52 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.7.2 Tipo de vivienda Por el reducido espacio físico existente en las comunidades para el crecimiento urbano, existe un significativo número de viviendas construidas con una o más plantas, así mismo por el crecimiento urbano de la capital ha surgido la tendencia de construir departamentos en las viviendas para lograr un mejor aprovechamiento del suelo.

CUADRO 33: Tipo de la vivienda Cuartos Cantón Casa Departamento sueltos Tres Ríos 566 0 12 Lambate 609 1 30 Pariguaya 180 0 3 Taca 211 0 4 La Plazuela 256 0 121 Victorio Lanza 322 0 2 Chicaloma 351 0 10 Laza 650 1 12 Irupana 1166 8 167 Municipal 4311 10 361 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda La calidad de la vivienda se mide en función del tipo de materiales que se utiliza en la construcción de la misma; en el Municipio en general la calidad de la vivienda es regular, el 61% de los hogares tiene pisos de tierra, el 26.76% cemento y el resto utiliza diferentes materiales desde madera, cerámica o mosaicos; en cuanto al techo el 90% utiliza calamina, el 7% usa paja en el techo y el 3% tejas; finalmente el material de construcción preferido para los muros es el adobe (85%).

GRAFICO 27: Material de construcción de la vivienda Material del piso Material del techo Material de la pared

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 53

Por cantones, los materiales de construcción utilizados difieren entre los cantones observándose las siguientes características:  Irupana – urbano presenta una mayor proporción de pisos construidos con cemento y madera; en Lambate, Laza y Pariguaya los pisos de tierra son los que predominan.  El uso de calamina en el techo es mayor a los techos de paja en la generalidad de los cantones, solo en los cantón Tres Ríos y Lambate el uso de techos de paja es significativa en las comunidades cordilleranas  El material preferido para la construcción de los muros es el adobe, pero en localidades con elevado crecimiento urbano como Irupana existe un creciente uso del ladrillo A detalle los materiales de construcción utilizados por cantón es el siguiente:

CUADRO 34: Material de construcción de la Pared

Cantón Ladrillo Adobe Tabique Piedra Madera Tronco Tres Ríos 9 259 0 131 1 0 Lambate 17 404 1 93 0 0 Pariguaya 1 134 0 3 2 7 Taca 0 168 0 1 0 0 La Plazuela 7 302 3 1 3 3 Victorio Lanza 1 254 0 0 0 2 Chicaloma 7 292 0 6 2 3 Laza 17 403 1 0 20 41 Irupana 133 879 1 3 5 4 Municipal 192 3095 6 238 33 58 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005

CUADRO 35: Material de construcción del Piso Tablón de Machihembre/ Cantón Tierra Cemento Mosaico/ madera Parquet Cerámica Tres Ríos 145 53 36 157 2 Lambate 417 52 4 42 0 Pariguaya 117 3 1 25 0 Taca 165 0 0 4 0 La Plazuela 208 1 1 108 1 Victorio Lanza 203 36 0 18 0 Chicaloma 130 27 8 135 8 Laza 385 19 2 71 5 Irupana 431 56 22 453 60 Municipal 2201 247 74 1013 76 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005

Fortaleza SRL 54 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 36: Material de construcción del Techo

Losa de hormigón Cantón Calamina Teja Paja armado Tres Ríos 337 16 1 46 Lambate 425 4 0 86 Pariguaya 135 0 0 12 Taca 148 2 0 19 La Plazuela 305 4 0 10 Victorio Lanza 255 1 0 1 Chicaloma 302 3 0 5 Laza 413 7 0 62 Irupana 940 71 4 10 Municipal 3260 108 5 248 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnostico 2005

3.8 Transporte y comunicaciones

3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual Irupana es un centro importante de integración vial de la provincia Sud Yungas, el Municipio formando parte de las siguientes rutas:  La Paz – Chulumani – Irupana o Superficie asfaltada: tramo La Paz – Cotapata o Superficie de tierra: Cotapata – Chulumani – Irupana  A partir de la localidad de Irupana existen tres rutas importantes, estas son: o Irupana – La Plazuela – : tramo de tierra o Irupana – Río La Banda: tramo de tierra o Irupana – Laza – Llojeta – San Antonio: tramo de tierra  Puente Maa – Thaco – Llojeta – Huiris – San Antonio (Cruce Asunta): tramo de tierra  La Paz – Palca – Lambate – Pariguaya – La Plazuela – Irupana: tramo de tierra  Apinguela – Taca – Quilambaya: tramo de tierra

CUADRO 37: Principales Tramos

Ruta Longitud (Km) Tipo Estado La Paz- Chulumani – Irupana 151 Prefectural Regular Irupana – La Plazuela – Cajuata 78 Prefectural Regular La Paz – Palca – Tres Ríos 31 Prefectural Regular Tres Ríos – Lambate – Taca 69 Municipal Malo Apinguela – Cieneguillas - Plazuela 82 Municipal Regular Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 55

3.8.2 Medios de transporte El sistema de transporte es atendido por diferentes sindicatos: el 24 de Agosto y Trans Arenas se dirigen a la localidad de Irupana, el Sindicato Trans Rosario presta sus servicios al sector Illimani llegando hasta la localidad de Pariguaya, existiendo además flotas que prestan sus servicios a las principales localidades de esta región. Por otro lado existe movilidades de alto tonelaje en las diferentes comunidades que trasladan la mercadería de las comunidades a las ciudades de La Paz y El Alto, los meses de mayor demanda de transporte son: Enero, Febrero, Julio, Agosto y en fechas festivas, siendo los mayores usuarios comerciantes y agricultores. Existen también el servicio de taxis y minibuses que prestan sus servicios a la Localidad de La Plazuela (con mayor frecuencia) y a Chulumani (con menor frecuencia).

CUADRO 38: Medios de Transporte Seccional Numero de Vehículos Sindicato Buses Vagoneta Camioneta Taxi Trans Arenas 8 No posee 24 de Agosto 5 Trans Irupana - - - 12 Trans Rosario 7 Transportistas particulares (flotas) SD Transporte libre SD FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

Las características más importantes del servicio de transporte seccional son las siguientes:

CUADRO 39: Características del sistema de Transporte Seccional Frecuencia de Salidas Sindicato Comunidades atendidas Salida Llegada Frecuencia Horario Precio Bs La Paz, Irupana (urbano), La Irupana – 6:30 am Trans Arenas Villa 2 diarios 25 Plazuela, Laza, etc. urbano Fátima 23:00 pm La Paz, 6:30 am Irupana (urbano), La Irupana – 24 de Agosto Villa 2 diarios 25 Plazuela, Laza, etc. urbano Fátima 23:00 pm Irupana (urbano), Lavi 10 hasta Trans Irupana Chico, Lavi Grande, Comunidades Sin Irupana Continuo La Siquiljara, La Plazuela, – La Plazuela horario Plazuela etc. Transportistas Variable: Variable Taca, Lambate, Laza, Capitales de particulares La Paz según Variable Victorio Lanza cantón Dos por (flotas) semana cantón Transporte Según la demanda de Variable: pasajeros: Chulumani, Irupana Comunidades Continuo Variable libre Yabalo, Chicaloma, etc. Diario FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

Fortaleza SRL 56 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

3.8.3 Acceso a las comunidades En los últimos años el Gobierno Municipal ha realizado numerosos trabajos para mejorar la infraestructura caminera, sin embargo por la topografia del municipio y las condiciones climaticas de la región surgen de manera permanente una serie de percances en las diferentes rutas, destacando entre ellas las siguientes:

. En comunidades en las que se ha realizado apertura de caminos, las rutas no existen obras de arte: alcantarillas, cunetas, etc. que permitan mantener el camino en buenas condiciones, lo que genera un acelerado deterioro de las rutas, principalmente en la epoca de lluvias . En las carreteras troncales como la que une el sector Illimani con la ciudad de La Paz existe deficiencia en cuanto a puentes, cunetas en diferentes tramos, alcantarillas, y los derrumbes son constantes; lo que ocasiona serios inconvenientes en epoca de lluvias, al punto de colapasar el sistema por semanas enteras. . Algunas rutas son poseen un ancho de vía reducido que impide transitar fácilmente la ruta . La apertura de caminos es muy costosa porque los suelos presenta tramos rocosos o en su caso son muy deleznables lo que encarece significativamente el costo de estas actividades.

GRAFICO 28: Acceso vial a las comunidades

Derrumbes: Camino Chicaloma – Alto Derrumbes: La Paz – Quilambaya, sector Tocoroni, sector Bajo Tocoroni Apinguela

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005 En las comunidades donde no existe acceso vial, sus habitantes llegan a su destino a pie o en el mejor de los casos utilizando animales de carga; más aún en las comunidades que viven cerca de ríos caudalosos la situación es más difícil porque el acceso a estas comunidades es prácticamente imposible en época lluviosa; así por ejemplo en el caso de la sub central Union Lanza en comunidades como Huiri Nogalani la comunidad realizo aportes voluntarios para construir una pasarela; en otros casos como el de las comunidades de los Huiris sus habitantes utilizan maromas para atravezar el río Tamampaya.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 57

GRAFICO 29: Acceso a comunidades (pasarelas y maromas)

Uso de la maroma (acceso a los Huiris) Puente peatonal (Primero de Mayo)

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

3.8.4 Red de comunicaciones

3.8.4.1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros La mayor parte de los servicios de telecomunicación están concentrados en la ciudad de Irupana que cuenta con dos Centros de telefonía de las empresas de COTEL y ENTEL, siendo la cabina de ENTEL la que posee un mayor numero de puntos (4 cabinas telefónicas); existen tambien teléfonos públicos de ENTEL en las capitales de cantón Tres Ríos, Lambate, etc.

CUADRO 40: Servicio de Telecomunicaciones Comunidad Cabinas Publicas Existentes Irupana ENTEL (1), COTEL (1) Tres Ríos ENTEL (1) Lambate ENTEL (1) Pariguaya ENTEL (1) Taca ENTEL (1) Plazuela ENTEL (1) Laza ENTEL (1) Chicaloma ENTEL (1) Victorio Lanza ENTEL (1) FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

3.8.4.2 Medios de comunicación: TV, radio emisoras, prensa escrita RADIO EMISORAS: Actualmente la sección municipal cuenta con tres radio emisoras locales de largo y corto alcance, siendo emisora de mayor sintonía radio Yungas, que transmite desde el Municipio de Chulumani y que posee una regional en Irupana:

Fortaleza SRL 58 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 41: Medios de Comunicación Radial

1 Inicio de Frecuencia Radio de Ranking Radio Difusora Ubicación Audiencia Actividades AM Alcance Chulumani (central) y 1 Yungas 1990 75.3 80 Km en Irupana (regional) 2 Infinita 2003 100.1 (FM) Irupana Local 2 Qhana 2005 100.5 Chuñavi 20 Km FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005 La cobertura de alcance de la radioemisora Yungas es la más amplia, lo que permite que las señales lleguen a las comunidades de otros municipios, llegando la señal hasta:  Este: Municipio Cajuata  Oeste: Municipio Yanacachi  Norte: La Asunta y  Sur: Taca y Pariguaya Por otro lado en el municipio las emisoras cuentan con enlaces a cadenas nacionales como Radio ERBOL, la programación en general es; información, deportiva, cultural, educativa, política, musical, servicio de comunicación y citaciones. TELEVISIÓN, en el municipio no existen canales propios de TV, solo se baja las señales de canales paceños PRENSA ESCRITA, La Sección no cuenta con medios de prensa escrita, pero si con una revista “Servicio Social”, matinal informativo de carácter semanal.

3.8.5 Servicios Financieros En la ciudad de Irupana existen los servicios financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ukamau” que realiza prestamos al sector productivo, comerciantes y propietarios de vehículos, las características de esta institución son las siguientes:

CUADRO 42: Servicio Financieros Monto Máximo Institución Rubro Tasa Pasiva Garantía de Préstamo Cooperativa de Ahorro y Fondo Inmuebles originales, garante, 2.5% mes 1500 $us Credito “UKAMAU” Financiero otros. FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2005

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 59

4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS 4. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

4.1 Acceso y uso del suelo

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra Irupana tiene una superficie de 1365 Km2 de los cuales el 29.14% son suelos cultivables distribuidos en toda la sección municipal, un 12.9% son bosques de arbustos, 17.9% bosque maduro, los glaciares representan el 0.8% y los terrenos con pastizales el 25,1% La modalidad de propiedad de la tierra es proindiviso, en la mayor parte de las comunidades los terrenos estan parcelados en lotes que estan distribuidos en diferentes lugares de la comunidad o en otros lugares ocupando un solo lugar; en las comunidades de reciente creación los lotes son compactos y en las antiguas comunidades los lotes o chacos son cada vez más pequeños; por otro lado por el creciente incremento de la frontera agrícola cada vez se van reduciendo más los bosques maduros.

CUADRO 43: Uso de suelos USO DEL SUELO SUPERFICIE (Has.) Porcentaje Bosque de arbustos 17643,65 12,9% Bosque maduro 24386,54 17,9% Bosque secundario (cultivable) 39679,98 29,1% Glaciares 1042,69 0,8% Lecho fluvial 673,5 0,5% Erosionado 3565,45 2,6% Pastizales 34265,69 25,1% Rocoso 15242,5 11,2% Total (hectáreas) 136500 100,0% Total (Km2) 1365 FUENTE: Elaborado con base en vista satelital (LANZAT)

4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano En el sector Illimani existe un fuerte potencial para el uso del riego; en la actualidad comunidades como Santiago de Taca, Apinguela, Pariguaya y Lambate poseen construidos sistemas de riego artesanales, por otro lado vienen construyendose sistemas de riego de mayor envergadura en Cañuma; con todo ello es posible afirmar que en el municipio aproximadamente existen 2.350 Has bajo riego localizadas en el sector Illimani.

Fortaleza SRL 60 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.1.3 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal El promedio de la propiedad familiar es de 2 Has.; siendo menores las propiedades en el sector Illimani donde el cantón Tres Rios presenta tamaños más reducidos de solares campesinos (1.5 Has/familia); por otro lado en la misma región Taca presenta mayores extensiones de tierra por familia (en promedio 2.8 Has.) En el sector Illimani Laza presenta el mayor tamaño de la propiedad familiar con un promedio estimado de 3.8 Has/familia, por otro lado algunas comunidades de Irupana y Laza presentan a nivel familiar extensiones mayores de tierra de hasta 13.1 Has en promedio.

CUADRO 44: Tamaño de la tierra cantonal (Has/familias) Extensión de Tierra Cantón Mínimo Promedio Máximo Tres Ríos 0,4 1,5 3,3 Lambate 0,5 1,8 5,2 Pariguaya 1,9 2,0 6,3 Taca 0,4 2,8 10,1 La Plazuela 0,7 1,0 4,3 Victorio Lanza 0,3 2,8 5,5 Chicaloma 0,3 1,1 7,5 Laza 1,6 3,8 13,1 Irupana 1,9 2,0 9,9 Promedio Municipal 0,7 2,0 7,2 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal El origen de la propiedad familiar es producto de la reforma agraria en los cantones de Irupana, La Plazuela, Chicaloma, Taca, Pariguaya y Lambate; y de la colonización en parte de los territorios de Laza y Victorio Lanza. En la actualidad la propiedad familiar se transmite a los hijos como producto de la herencia, algunos comunarios compran terrenos y en otros también se alquila, producto del elevado minifundio de la región.

4.2 Sistemas de producción

4.2.1 Sistemas de producción agrícola

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades Por las características ecológicas de la región existe una gran diferencia en los aspectos productivos entre el sector Illimani y el sector Irupana, por un lado y por otro es necesario diferenciar los cultivos del bajio y los del altío; debido a la topografía de la región los valles son denominados bajío se caracterizan por poseer una mayor humedad temperatura más elevada y menor pendiente; en cambio el altío corresponde a la región elevada de la colina con más frescos, más seco y en algunos casos de mayor pendiente.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 61

En el sector Illimani la producción agrícola se diversifica a medida que se desciende desde el cantón Tres Ríos hasta Pariguaya; en el cantón Tres Ríos las comunidades se dedican más al cultivo de la papa, oca y algo de maíz en la capital del cantón; en cambio en Pariguaya y algunas comunidades de Taca se produce además arveja, haba, pimentón, locoto, vainita y tomate; los cuatro últimos cultivos son más cultivos de bajío; en cambio la papa y el maíz son cultivos del altío En el sector Irupana la producción es más diversa; en el bajío se cultiva coca, café, mango, cítricos, frutales, etc.; en cambio el altío se cultiva más maiz, mani, papa, amaranto, etc.;

CUADRO 45: Cultivos principales CANTON CULTIVO SECTOR ILLIMANI Tres Ríos Papa Oca Maíz Lambate Papa Haba Arveja Maíz Trigo Oca Pariguaya Papa Maíz Arveja Pimentón Locoto Tomate Taca Papa Maiz Arveja Vainita Pimentón SECTOR IRUPANA La Plazuela Coca Café Mango Cítricos Plátano Papa Mani Maiz Irupana Café Coca Mango Citricos Plátano Frutales Verduras Papa Chicaloma Coca Café Citricos Mango Frutales Maiz Hortalizas Laza Coca Citricos Café Mango Amaranto Maiz Verduras Frutales Victorio Lanza Coca Café Citricos Mango Frutales Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

GRAFICO 30: Principales cultivos del municipio

Cultivo de coca (Bajo Tocoroni) Cultivo de Maiz (Santiago de Taca) Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Fortaleza SRL 62 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.2.1.2 Tecnología empleada El desarrollo tecnológico difiere entre el sector Irupana y el sector Illimani, donde la producción es manual y el uso de maquinaria agrícola muy reducido; no habiéndose introducido técnicas mejoradas en la producción agrícola En el sector Irupana existe un mayor desarrollo tecnológico; producto del apoyo de distintas instituciones se han coadyuvado con la introducción del concepto de “producción ecológica”, que se fortalecio con la incoporación del Municipio a la cadena de exportación del café y que ha generado en las comunidades un know how que les permite cumplir normas internacionales.

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación es variada y depende del piso ecológico en el que se encuentre la comunidad, en el sector Illimani en el piso de la cordillera se presentan periodos de descanso mayores en comparación a los valles interandinos por la menor tenencia de suelos; por otro lado en el sector Irupana existe cultivos perennes por lo que el ciclo de rotación solo se presenta en cultivos anuales lo cual esta en menor proporción.

CUADRO 46: Rotación de cultivos CULTIVOS PISO ECOLÓGICO DESCRIPCIÓN 1 er año 2 año 3 año 4to año Sector Illimani Los periodos de descanso que se da a los Papa Oca Cebada Papa terrenos varían de 1 a 4 años. Aporte de Cordillera materia orgánica (rastrojos de plantas y abono de oveja) Periodos de descanso de 1-2 años. Restos Valles Papa Maíz Haba Cebada de cultivos anteriores y abonos de vaca, Interandinos ovejas y otros, permiten mantener un tanto nutrido el suelo. Sector Irupana Se deja en barbechos por unos 3 - 5 años Yungas Medios para la recuperación del suelo y Maíz Yuca Frutales Coca posteriormente se retoma la actividad productiva, uso de fertilizantes de origen orgánico y químico. Este último cultivo permanece por muchos Maíz Frutales Coca . años siendo mínima la recuperación del Yungas Bajos suelo y consigo mayor la necesidad de fertilizantes. Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico (2005)

4.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada El promedio de la propiedad familiar es de 4.29 Has de terrenos cultivables de los cuales se cultiva en promedio 2.14 Has., lo que permite estimar una relación de superficie cultivable a superficie cultivada de 0.43.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 63

Existe una amplia diferencia en la intensidad de cultivo entre el sector Illimani y el sector Irupana; en el caso del sector Illimani los cultivos son temporales por lo que existe una mayor rotación del suelo y una mayor superficie cultivada, por cantones Pariguaya realiza un uso más intensivo de sus suelos en comparación a Taca, Lambate y Tres Ríos. En el sector Irupana los cultivos son permanentes: coca, frutales, etc. por lo que la rotación disminuye y se incrementan las labores agrícolas de mantenimiento de los cultivos por lo que la superficie sembrada es menor pero la permanencia del cultivo mayor, por cantones Irupana y La Plazuela presentan un mayor uso del suelo, explicable por la elevada densidad demográfica y su larga data como región agrícola.

CUADRO 47: Relación superficie cultivable/cultivada

Superficie Superficie Relación Sup. Cultivada CANTON Cultivable Cultivada Vs Sup cultivable Tres Ríos 1,33 0,83 0,63 Lambate 2,67 1,73 0,65 Pariguaya 4,25 3,20 0,75 Taca 5,00 3,35 0,67 La Plazuela 4,00 2,43 0,61 Victorio Lanza 6,90 1,63 0,24 Chicaloma 4,71 1,13 0,24 Irupana 3,25 2,13 0,66 Laza 6,54 2,83 0,43 Promedio 4,29 2,14 0,54 Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico (2005) 4.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizantes e insumos fitosanitarios En el sector Illimani los productores utilizan para mejorar el nivel nutritivo de los suelos abonos orgánicos como la Urea y el Nitrógeno; siendo también importante el uso de pesticidas como el Tamaron, Ridomil, Folidol, etc. En la región de Irupana el uso de pesticidas es menor, existiendo una fuerte tendencia por los cultivos ecológicos, pero a pesar de ello se ha percibido el uso de Tamaron, Estermin, Folidol, etc. y de igual forma el uso de fertilizantes químicos.

CUADRO 48: Insumos utilizados

SECTOR CULTIVO PESTICIDAS FERTILIZANTE Papa Tamaron 18-46-0 (NPK) Pimenton Ridomil 15-15-15 (NPK) Illimani Tomate Folidol 16-0-0 (N) Urea Antracol y Aji Chinche Otros Locoto Tamaron Tomate 18-46-0 (NPK) Estermin Coca 16-0-0 (N) Urea Irupana Folidol

Locoto Otros Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Fortaleza SRL 64 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.2.1.6 Uso de semilla En el sector Irupana el cultivo del café utiliza en promedio 2019 plantines por hectárea, siendo mayor la densidad de plantines en Irupana; el cultivo del mango utiliza en promedio 310 plantines por hectárea con una mayor densidad en Victorio Lanza; en cuanto a la coca se utiliza un promedio de 40 cabezas por hectárea. En el sector Illimani en el cultivo de la papa se utiliza en promedio 12.5 qq./Has., el maíz 3 qq/Has. y la haba 4 qq/Has entre los cultivos más importantes; el detalle del uso de semillas por cantón es el siguiente: CUADRO 49: Uso de semillas

PAPA MAIZ HABA OCA ARVEJA PIMENTON LOCOTO CEBADA CAFÉ MANGO COCA CÍTRICOS PLATANO CANTON Nº Nº/plantas/ha Nº plantas/ha Nº Plantas/ha Nº Plantas/ha qq/ha qq/ha qq/ha qq/ha Qq/ha g Onzas qq/ha plantas/ha Tres Ríos 14,28 0,00 4,50 15,00 - - - 3,50 - - - - - Lambate 11,25 3,50 5,00 13,00 6,00 4,00 - - - - - Pariguaya 12,00 4,00 3,00 4,00 350,00 6,70 - - - - - Taca 14,45 4,50 4,00 14,00 3,00 320,00 3,00 - - - - -

La Plazuela 12,00 3,00 3,50 - - - - - 1.803 321 147.000,00 461,00 1.200,00 Victorio Lanza 13,00 ------1.803 320 147.000,00 461,00 1.200,00 Chicaloma ------1.803 300 147.284,00 461,00 1.200,00 Irupana 12,50 3,00 ------2.886 310 147.284,00 500,00 1.283,00 Laza 11,00 3,00 4,00 - - - - - 1.803 300 147.000,00 500,00 1.283,00 Promedio 12,56 3,00 4,00 14,00 4,33 335,00 6,70 3,50 2.019, 310 122.594,69 398,50 1.036,56 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.7 Superficies cultivadas por tipo de cultivo En el sector Illimani la papa es el cultivo que mayores extensiones de terrenos; en Pariguaya cultivan en promedio 0.75 Has como máximo y 0.42 Has. en Tres Ríos, en esta región en importancia le sigue el cultivo de Maiz y Haba con un promedio de 0.4 Has y 0.34 Has. respectivamente; por otro lado los productores de la región han introducido de forma recientemente cultivos de pimentón y locoto que presenta superficies importantes en comunidades del cantón Pariguaya y Taca. En el sector Irupana el cultivo de café destaca en los cantónes de Irupana y Laza con extensiones de hasta 0.81 Has y 0.55 Has en promedio respectivamente; es tambien importante el cultivo de la coca que presenta mayores extensiones en Chicaloma (0.55 Has) y en algunas comunidades del cantón Laza (0.48 Has.), existe tambiern en la región superficies importantes de cultivos de Amaranto, mango en el cantón de La Plazuela y cítricos.

CUADRO 50: Superficie cultivada por producto (Has.)

CANTON PAPA MAIZ HABA OCA ARVEJA PIMENTON LOCOTO CEBADA CAFÉ MANGO COCA CÍTRICOS PLATANO AMARANTO Tres Ríos 0,42 0,05 0,17 - - - 0,19 ------Lambate 0,59 0,23 0,24 0,37 0,13 - - 0,18 ------Pariguaya 0,75 0,95 0,50 0,50 0,50 0,15 0,30 ------Taca 0,74 0,59 0,78 0,13 0,37 0,10 0,75 ------La Plazuela 0,25 0,13 ------0,25 1,00 0,44 0,25 0,12 0,10

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 65

CANTON PAPA MAIZ HABA OCA ARVEJA PIMENTON LOCOTO CEBADA CAFÉ MANGO COCA CÍTRICOS PLATANO AMARANTO Victorio Lanza ------0,20 0,45 0,45 0,30 0,23 - Chicaloma ------0,30 0,12 0,55 0,06 0,10 - Irupana 0,10 0,20 ------0,81 0,38 0,13 0,25 0,15 0,12 Laza 0,25 0,29 0,13 - 0,15 - - - 0,55 0,75 0,48 0,14 0,09 0,25 Promedio 0,44 0,40 0,34 0,29 0,29 0,13 0,30 0,37 0,42 0,54 0,41 0,20 0,14 0,16 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.8 Rendimiento por cultivos El rendimiento del cultivo de la papa a nivel seccional es de 57 qq. por hectárea, siendo mayor el rendimiento en los cantones del sector Irupana (Laza e Irupana), el maíz rinde 27.45 qq/Has., el haba posee rendimientos importantes en Pariguaya y Taca, el café cosechado en cereza rinde aproximadamente 79 qq/Has. con una producción de tipo ecológico (certificado internacionalmente) en comunidades del cantón Irupana y Laza donde existe un trabajo coordinado con CORACA; el rendimiento de diferentes cultivos por cantones es el siguiente: CUADRO 51: Rendimiento por producto

MAIZ HABA ARVEJA CEBADA Amaranto PAPA OCA PIMENTON LOCOTO CAFÉ MANGO COCA CÍTRICOS PLATANO CANTON (qq en (qq en (qq en qq/ha (en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq/ha (en Cargas Cestos Expresos/Ha Chipas/año grano) verde) verde) berza) cereza) Tres Ríos 39,76 - 49,00 42,30 - - - 35,00 ------Lambate 42,00 27,30 50,10 32,00 46,00 - - 38,00 ------Pariguaya 55,00 26,75 60,00 - - 40,00 20,00 ------Taca 53,46 25,67 55,20 36,00 33,30 35,00 41,00 ------La Plazuela 67,00 26,21 ------80,00 52,50 37,00 2,00 53,00 46,00 Victorio Lanza ------68,00 48,00 42,00 2,00 56,00 - Chicaloma ------75,00 42,00 38,00 1,50 48,00 - Irupana 70,00 28,72 ------88,00 40,00 36,00 2,00 50,00 51,00 Laza 72,00 30,03 51,50 - 13,33 - - - 84,00 47,60 43,00 2,00 49,00 52,00 Promedio 57,03 27,45 55,16 36,77 23,16 37,50 20,00 38,00 79,00 46,02 39,20 1,90 51,20 49,67 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

GRAFICO 31: Cosecha de productos

Cosecha de platano (Sascuya) Grano de café Caturra (Irupana) Secado de coca (Chicaloma)

Fortaleza SRL 66 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.2.1.9 Destino de la producción En el municipio un importante volumen de productos son comercializados, en general el 74% de la producción se destina a la venta, destinandose el 18% al autoconsumo, el 6% como semilla y el 2% son transformados en otros productos. El café es uno de los productos que mayor mercado posee, siendo el mayor acopiador de la región CORACA que realiza el prebeneficiado del producto para su es exportación a Europa (Bélgica) a los mercados solidarios; esta institución acopia además Miel de abejas, Amaranto, Mani y frutas de temporada que son transformados en turrones y mermeladas cuya producción se comercializa totalmente en la ciudad de La Paz. La producción de mango es otro de los productos que en los ultimos años ha incrementado notablemente su mercado, siendo La Plazuela uno de los mayores provvedores del mercado paceño, la coca es comercializada en el Mercado de la coca de la ciudad de La Paz o en algún caso vendida a comerciantes que llegan hasta los mismos cultivos. En el sector Illimani el maiz, haba seca, pimentón y las hortalizas son los productos que en mayor proporción se destinan al mercado; siendo el pimentón el producto que más ha incrementado su mercado.

CUADRO 52: Destino del producto Producto Venta Autoconsumo Semilla Transformación Café 99 1 0 0 Coca 99 1 0 0 Mani 85 3 12 0 Papa 40 30 16 14 Maiz 64 21 15 0 Citricos 93 6 0 1 Platanos 89 8 0 3 Mango 94 6 0 0 Haba seca 76 11 13 0 Pimenton 99 1 0 0 Cebada en berza 4 96 0 0 Promedio 74 18 6 2 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.10 Principales subproductos En el sector Irupana por la diversidad productiva existente la transformación de productos es creciente; a la fecha se ha identificado que muchas familias han comenzado a elaborar mermeladas de frutas (frutilla, naranja, etc.), licores, jugos de naranja, plátano seco, y el café cereza es transformado en café pergamino que luego es exportado En el sector Illimani la transformación de productos es menor, solo la papa es sometida a transformación en papa y chuño en el sector cordillerano, el resto de lo productos no sufre mayores transformaciones.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 67

4.2.1.11 Plagas y enfermedades Cada uno de los cultivos poseen vectores que afectan significativamente su rendimiento, en el caso del café la plaga que más afecta a la producción es la broca cuya incidencia esta prácticamente arrasando los cultivos y que ha ocasionado el desplazamiento del cultivo por la coca; observandose que la variedad Caturra es la más sensible ante el ataque de la broca en comparación a la variedad criolla. Otro cultivo que esta siendo desplazado son los citricos por el fuerte ataque de la tristeza y la gomosis que al igual que el anterior cultivo esta generando el desplazamiento por cultivos de coca que posee una mayor resistencia al ataque de plagas y enfermedades. En el sector Illimani la papa es el cultivo que más ataques de enfermedades y plagas soporta, en el caso de los maizales estos son asediados por las aves además de otras enfermedades; a detalle las principales plagas y enfermedades que atacan los cultivos se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO 53: Principales enfermedades ENFERMEDAD (E) - PLAGA (P) SECTOR CULTIVO Nombre común Nombre cientïfico Chajchi (E) Phytophtora infestans

Kasawi (E) Alternaria solani Papa Chiri (E) Virus PLRV

Polilla (P) NN Oca Pudriciones (E) NN Ticoni (P) NN Maiz Illimani Falso carbón (E) Ustilago maydis

Cheje (E) Antracnosis (NN) Haba Mancha chocolate (E) Botritis fabae Sarro (E) Puccinia graminis Cebada Carbon (E) Tilletia triticci Polilla (P) NN Tomate Kasawi (E) Phytophtora infestans Chiri (E) Virus Pimentón Phutira (E) Phitium sp. Broca (P) NN Café Roya (E) Hemileia vastatatrix Ulo (P) NN Coca Yaja (P) NN Hongo blanco (E) NN Irupana Gomosis (E) Xantomona citri Citricos Tristeza (E) Virus (CTV) Ojo de gallo Mycena citricolor Mango Cheje (E) Alternaria sp. Platano y Sigato amarilla (E) Mycosphaerella musicola banano Sigatoca negra (E) Mycosphaerella fijensis Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Fortaleza SRL 68 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.2.1.12 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas En el sector Illimani los productores agrícolas no poseen desarrollado infraestructura productiva que les permitan mejorar el almacenamiento de las cosechas, el uso de maquinaria es reducido siendo el 90% de la actividad agrícola manual, y en una proporción muy reducida utiliza motocultivadoras. En el sector Irupana existe mayor infraestructura productiva, en particular en los cultivos de café y coca donde algunas familias han construido patios con piso de cemento enlucido; por otro lado algunas familias han desarrollado además talleres artesanales para la producción de mermeladas. En la ciudad de Irupana existe instalado una planta beneficiadora de café e instalaciones para la elaboración de mermelada en los predios que ocupa CORACA Irupana (Corporación Agropecuaria Campesina Irupana), organización campesina creada para apoyar a las comunidades rurales

4.2.1.13 Calendario agrícola El calendario agrícola para las diferentes actividades realizadas por los productores es similar en los cuatro cantones, de acuerdo a las características de cada cultivo se realizan distintas labores en cada uno de los meses del año: Así el cultivo del café se inicia con acciones de deshierbe en los meses de Enero, y Febrero con las últimas lluvias de la temporada, luego con la cosecha de algunos cultivos; las acciones que se llevan adelante en la gestión son los siguientes:

CUADRO 54: Calendario agrícola

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Chupeo, Chaqueo y Quema

Tronquear

Chalqueo

Siembra

Roceado

Deshierve

Cosecha

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 69

4.2.1.14 Organización de la fuerza de trabajo La familia es el núcleo de trabajo, donde la participación de cada uno de los mismos adquiere una importancia relevante, y su aporte contribuye significativamente a la generación de ingresos para la familia; de acuerdo a la información recogida el padre es el que mayor tiempo destina a las labores pesadas como ser el chaqueo y la siembra, en el caso de la madre su participación se incremente en el deshierbe y su participación es predominante en la comercialización, más aun en el sector Irupana por las características de los cultivos se llega contratar jornaleros para apoyar en las labores agrícolas. CUADRO 55: Organización del trabajo PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%) ACTIVIDADES PADRE MADRE HIJOS TOTAL Chaqueo 85 10 5 100 Siembra 50 40 10 100 Deshierve 40 50 10 100 Cosecha 40 40 20 100 Comercialización 5 90 5 100 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.1.15 Costos de producción y rentabilidad La evaluación de rentabilidad de los productos se realizo para determinar si se esta obteniendo ganancias o no con los cultivos que se tienen en el Municipio, con esa premisa se evaluó los cultivos de café, coca, maiz y mango por la importancia que tienen en la economía campesina. a) Café El costo de producción de una hectárea de café es 4.200 Bs., aspecto que considera el tronqueado, limpieza, apertura de hoyos, etc., considernado que el rendimiento promedio municipal es 79 qq y asumiendo que se vende el 99% de la producción se estima ingresos por concepto de ventas de 5530 Bs.; el resto de la producción destinandose una pequeña parte al autoconsumo que valorado a precios de mercado permitiría ingresos aproximados de 5530 Bs.; lo que permite indicar que la relación beneficio costo del cultivo es: B/C = 5530/4200 = 1.32 Que indica que por cada 1 Boliviano invertido en la producción se gana 0.32 Bs. CUADRO 56: Costos de producción de Café Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Tronqueado jornal 12,00 35,00 420 Preparación de Limpieza jornal 10,00 35,00 350 Terreno Apertura de hoyos jornal 5,00 35,00 175 Materiales e insumos unidad 2,00 375,00 750 Semilla y almacigado qq 1,50 250,00 375 Implementación Plantación jornal 5,00 35,00 175 del cultivo Deshierbe jornal 16,00 35,00 560 Cuidado del cultivo jornal 25,00 35,00 875 Cosecha jornal 12,00 35,00 420 Cosecha Seleccionado jornal 10,00 10,00 100

Fortaleza SRL 70 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Total Costo 4.200 Venta de producción Cafe (rendimiento 79 qq cereza) qq 78 70 5.530 Cafe autoconsum, etc qq 1 70 70 Total de Ventas 5.530 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

b) Coca El cultivo de coca es intensivo en uso de mano de obra por lo que el costo de producción de una hectárea se estima en 4880 Bs.; considerando un rendimiento de 39 cestos/Has (promedio municipal) y un costo de 200 Bs/qq (precio del mercado paceño) las ventas tienen un costo de 6.600 Bs., lo que permite determinar un beneficio/costo de: B/C = 6.600/4.880 = 1.35 Entonces por cada un boliviano invertido es posible ganar 1.35 Bs., que permite indicar que la ganancia es de 0.35 Bs. lo que implica que el cultivo es rentable; más aún si se toma que el cultivo de la coca es perenne y mucho más fácil de transportar.

CUADRO 57: Costos de producción de coca Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Chaqueo jornal 12,00 35,00 420 Preparación de Terreno Removido del suelo jornal 10,00 35,00 350 Paleteado de surcos jornal 12,00 40,00 480 Materiales e insumos unidad 6,00 95,00 570 Semilla y almacigado qq 1,00 500,00 500 Almacigado y plantación Plantación jornal 16,00 35,00 560 Deshierbe jornal 5,00 35,00 175 Cuidado del cultivo jornal 20,00 35,00 700 Cosecha jornal 15,00 35,00 525 Cosecha Secado jornal 24,00 25,00 600 Total Costo 4.880 Venta de producción Coca (rendimiento 39 cestos) Cesto 37 200 6.400 Coca autoconsumo familiar qq 2 200 200 Total de Ventas 6.600 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 71

c) Haba El cultivo de la haba en el sector Illimani tiene un costo de producción por hectárea de 2.490 Bs., considerando un rendimiento de 55 quintales se percibe ingresos por un total de 3.300 Bs, es decir el B/C es de 1.30 Bs.

CUADRO 58: Costos de producción de haba Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Roturación jornal 6 30 180 Preparación de Terreno Cotejado jornal 3 30 90 Yunta Unidad 6 50 300 Semilla qq 4 150 600 Siembra Abono organico qq 6 50 300 Aporque y lab. Culturales jornal 10 30 300 Cosecha jornal 18 30 540 Cosecha Selección qq 6 30 180 Total Costo 2.490 Venta de producción Haba (rendimiento 55 qq) qq 50 60 3.000 Autoconsumo, etc qq 5 60 300 Total de Ventas 3.300 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005) Nota: el costo de la mano de obra en el sector Illimani es menor al del sector Irupana

4.2.2 Sistemas de producción pecuaria

4.2.2.1 Características de la existencia de ganado La producción pecuaria municipal se caracteriza por un crecimiento importante de la crianza del ganado vacuno, las aves de corral, ganado porcino yl ganado camélido en el sector Illimani. En el ámbito municipal la crianza de ganado vacuno es la más importante, siguiéndole la cría de aves de corral, ovino, porcino y llamas; por otro lado existe también en menores proporciones la cría de cabras, caballos y mulas (estos dos últimos con la finalidad de utilizarlo como animal de transporte) Por regiones en el sector Illimani la importancia de la crianza de ganado vacuno y ovino es mayor en comparación al sector Irupana, destacando por su importancia los cantones Pariguaya y Taca; por otro lado la crianza de ganado porcino no posee niveles expectables y se limita solo al autoconsumo; en el caso de las llamas destaca el cantón Tres Ríos por el elevado numero de familias que se dedica a la cría de este animal:

Fortaleza SRL 72 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 59: Ganadería

Cantón Vacuno Ovino Porcino Llama Aves Tres Ríos 16,7% 27,3% 7,7% 12,7% 10,8% Lambate 43,6% 31,1% 14,1% 0,0% 24,1% Pariguaya 77,4% 5,5% 17,7% 0,0% 38,7% Taca 84,8% 27,3% 21,4% 0,0% 33,2% La Plazuela 5,7% 0,0% 13,8% 0,0% 29,1% Irupana 2,4% 1,0% 4,8% 0,0% 24,5% Laza 17,6% 5,4% 7,8% 0,0% 27,5% Chicaloma 9,8% 0,0% 11,5% 0,0% 24,8% Victorio Lanza 13,7% 0,0% 12,6% 0,0% 27,9% Promedio 30,2% 10,8% 12,4% 1,4% 26,7% Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.2 Tenencia del ganado por familia El tamaño del hato vacuno en promedio es 3 cabezas por familia, a nivel cantonal Pariguaya y Taca destacan por poseer hatos de ganado más grandes de hasta 34 cabezas, siendo menor la presencia de ganado en los cantones de Irupana, Chicaloma y la Plazuela. En cuanto a la cría de ganado ovino el tamaño promedio del hato es de 12 cabezas por familias, siendo mayores los índices de los cantones Lambate y Tres Ríos; por otro lado la cría de ganado porcino es solo de carácter complementario al igual que las aves de corral.

CUADRO 60: Tenencia de ganado vacuno (cabezas/familia)

Vacuno Ovino Porcino Camélido Aves de corral COMUNIDAD Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Tres Ríos 2 2 3 9 15 48 1 3 8 3 15 35 4 6 10 Lambate 2 4 8 3 19 49 1 3 6 0 0 0 3 5 12 Pariguaya 2 3 12 5 12 20 2 4 10 0 0 0 4 12 23 Taca 3 4 24 4 13 34 1 3 8 0 0 0 4 7 12 La Plazuela 1 3 8 0 0 0 2 3 4 0 0 0 5 8 10 Irupana 2 2 6 4 9 12 2 4 7 0 0 0 5 7 11 Laza 1 3 14 3 6 6 2 4 8 0 0 0 2 5 14 Chicaloma 2 2 3 0 0 0 1 3 5 0 0 0 3 6 11 Victorio Lanza 1 2 2 0 0 0 2 4 4 0 0 0 4 7 9 Promedio 2 3 9 5 12 28 2 3 7 0 9 35 4 7 12 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.3 Población por especies principales Se estima que el número de cabezas de ganado vacuno existentes en el Municipio es de 1.668 cabezas concentradas en mayor proporción en el sector Illimani en los cantones de Lambate y Taca, donde además se concentran un importante numero de ganado camélido (615 cabezas) y ovino en los cantones de Tres Ríos y Lambate.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 73

Por otro lado la existencia de aves de corral y ganado porcino se estima en 5.208 aves y 820 porcinos.

CUADRO 61: Existencia de ganado vacuno y ovino cantonal (cabezas)

CANTON Vacuno Ovino Porcino Llama Aves Tres Ríos 108 1.320 75 615 280 Lambate 420 1.444 108 0 406 Pariguaya 210 60 64 0 403 Taca 460 466 93 0 405 La Plazuela 65 0 87 0 488 Irupana 90 63 128 0 1.650 Laza 156 96 92 0 648 Chicaloma 44 0 78 0 504 Victorio Lanza 115 0 96 0 424 TOTAL 1.668 3.449 820 615 5.208 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.4 Productos y subproductos En la actualidad no se elaboran productos de mayor valor agregado, se crían animales solo con el fin proveerse de carne (vacuno y aves) o en su caso de fibra y cueros (camélidos), la producción pecuaria aún es insuficiente como para abastecer el mercado local por lo que productos transformados llegan desde la ciudad de Chulumani y La Paz.

4.2.2.5 Tecnología y manejo La tecnología pecuaria es incipiente y el manejo rudimentario; sus características son:  No existen cultivos mejorados introducidos para la alimentación del ganado solo se recurre al uso de praderas nativas.  Servicio y preñes: existe deficiencias en el municipio en cuanto al control del ganado por lo que la consanguinidad es creciente  Parto: el cuidado que se brinda a los animales es de diferente grado con respecto al tipo de especie, en el ganado vacuno se brinda un mayor cuidado, cosa que no se evidencia en el ganado ovino.  Destete: su práctica es nula, repercutiendo esta situación en el retraso del periodo de engorde  Nutrición: se presenta alimentación complementaria solo en el caso del ganado porcino y aves; en cambio en el ganado vacuno ovino y camélido este es prácticamente nulo  Empadre: Existe un elevado grado de consanguinidad debido a la falta de manejo de registros, la no renovación de reproductores y la práctica intensa del préstamo de animales para el cruzamiento.  Sanidad: esta labor solo se reduce a la aplicación de baños antiparasitarios llevados a cabo solo de forma particular utilizando insumos adquiridos por ellos y en algún caso con apoyo del SENASAG

Fortaleza SRL 74 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes En el sector Illimani para la crianza del ganado camélido y ovino se recurre a la utilización de las CANAPAS, en el caso del ganado vacuno por la escasa vegetación del lugar se utilizan terrenos de barbecho y se complementa la alimentación con la provisión de cebada En el sector Irupana para el ganado vacuno se recurre a pastizales naturales, se utilizan terrenos en barbecho y en algún caso praderas introducidas, por otro lado para la cría del ganado porcino y aves se complementa la alimentación con la utilización de la chala del maíz, haba, arveja y otros.

4.2.2.7 Carga animal Los principales alimentos utilizados por la ganadería del municipio son: Chiji, Surumpi, leguminosas, paja, cebada y chala de maíz; existen diferentes unidades productivas de forraje, lo que es una limitante para realizar un calculo representativo a nivel municipal, con esta consideración se ha estimado que la carga animal aproximada a nivel municipal es: 2 cabezas vacuno/ha, 6 cabezas ovino/ha y 1 cabeza camélido/ha

CUADRO 62: Carga animal DETALLE Bovino Ovino Camelido Volumen total 14650 14650 14650 Consumo efectivo 0.5 0.3 0.7 Peso promedio del ganado 250 31 78 %Peso vivo consumido 3.0 2.0 2.5 Consumo animal 8.0 0.9 2.5 Tiempo de consumo 365 365 365 Unidades totales 3.2 14.2 4.5 Cap. De carga (u/has año) 1.9 6.1 1.5 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.8 Destino de la producción La producción pecuaria se destina principalmente al autoconsumo y en menor proporción a la venta de los mismos, en el sector Irupana el desarrollo del sector pecuario es aun prematuro por lo que el destino de la producción a la venta es limitada. CUADRO 63: Destino de la producción

Ganado Autoconsumo Venta Trueque Tracción Vacuno 60,00 20,00 0,00 20,00 Porcino 82,56 17,44 0,00 0,00 Aves de Corral 72,99 22,67 4,35 0,00 Camelido 85,42 13,89 0,69 0,00 Ovino 71,15 26,92 1,92 0,00 Promedio 74,42 20,18 1,39 4,00 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 75

4.2.2.9 Presencia de enfermedades y sanidad animal El ganado vacuno y porcino es afectado en mayor proporción por la fiebre aftosa; en el caso del ganado porcino causa severos daños el ataque de la fiebre porcina y en menor grado la cistecircosis, por especie las enfermedades de mayor incidencia son.

CUADRO 64: Enfermedades en el ganado Ganado Enfermedades Nombre Científico Nombre Nativo Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu Conjuntivitis Bovinos Carbunculo Clostridium chauvoei Jawq'a jawq'a Diarrea amarillo Escherichia coli y salmonelllas Wichera Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu Ovinos Mastitis Staphylococus aureus Ñuñu pusu Carbunculo Clostridium chauvoei Jawq'a jawq'a Diarrea roja amarilla Clostridium perfrigens y welchii Fiebre de alpaca Streptococcus zooepidemicus Camelido Fiebre aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu Salmonelosis Moquillo Jurmurara Diarrea Avicultura Fiebre Aviar Viruela Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Por las características del clima existe una serie de parásitos que atacan al ganado, en el caso de los bovinos la fasciola hepática y garrapata causan innumerables daños; en el altiplano el ganado camélido y ovino son atacados por la fasciola hepática la sarna y la garrapata; de este modo es posible numerar entre los principales parásitos que atacan al ganado los siguientes:

CUADRO 65: Parásitos que afectan la producción pecuaria Ganado Parásitos Nombre Científico Nombre Nativo Fasciola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu Garrapata Amblyomma parvitarsum sarna Sarcoptes scabiei Karachi Bovinos Murcielago Boro Tenia Moniezia benedini y expanza Cuic'a Fasciola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu Sarna Sarcoptes scabiei Karachi Ovinos Garrapata Amblyomma parvitarsum Bronquitis verminosa Chuymap’usu

Fortaleza SRL 76 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Ganado Parásitos Nombre Científico Nombre Nativo Fasciola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu Camelido Sarna Sarcoptes scabiei Karachi Garrapata Amblyomma parvitarsum Fasiola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu Cisticercosis cellulosae y Cirticercosis Cuic'a Teniasis Porcino tenuicollis

diarrea roja Eimeria lamae Sarna Sarcoptes scabiei Karachi Piojo Microthormna minor y Damalinia Jamaku Avicultura Sarna Sarcoptes scabiei Karachi Fasiola Hepatica Fasciola Hepatica Tálpha laqu Equinos Bronquitis Dictyocaulus filaria Uju usu Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.10 Infraestructura productiva La infraestructura productiva mejorada es inexistente en el municipio, el mantenimiento del ganado ovino y camélido, en el sector Illlimani, se lo realiza en corrales construidos con tapial y piedra, y el ganado vacuno pasta libremente en las praderas y las serranías. En el sector Irupana la crianza del ganado porcino utiliza pequeños corrales techados con palma o algún otro material para guarecerlos del calor, el ganado vacuno reposa a la intemperie en corrales protegidos con cercas de alambre o tablones. Desde el punto de vista institucional existe en la ciudad de Irupana un Matadero que se abastece con ganado local o en su caso traído del sector Illimani para el abastecimiento de carne de la población; por otro lado en la generalidad de las comunidades no existen baños parasitarios para el tratamiento del ganado.

4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo La familia es la unidad sobre la cual gira la actividad agropecuaria, en el Municipio por sus características la madre ocupa un papel de elevada importancia en el pastoreo del ganado y es prácticamente responsable de su manutención, la participación de los varones es reducida.

CUADRO 66: Organización del trabajo PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%) ACTIVIDADES PADRE MADRE HIJOS TOTAL Pastoreo 10 50 40 100 Sanidad animal 85 - 15 100 Comercialización 75 25 - 100 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.2.12 Costos de producción pecuaria El costo de producción de los animales se determino utilizando como modelo de análisis la cría promedio de 3 cabezas de ganado vacuno, o en su caso 12 cabezas de ganado ovino u 15 cabezas de ganado camelido (promedio por familia del municipio).

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 77

Para el periodo de crianza se considero 3 meses, con una persona dedicada al pastoreo que percibe un salario medio de 300 Bs. (en el caso del ganado vacuno y camelido) y 250 Bs. en el caso del ganado ovino. Al final del periodo de análisis el ganado habrá subido de peso y complementariamente en el caso del ganado vacuno este habrá prestado servicio en labores agrícolas. De este modo los ingresos al final de los tres meses generara ingresos producto del incremento de peso estimado en 4.450 Bs en el caso del ganado vacuno, 2.700 Bs y 1.140 en el caso de la cría de llama y de la oveja respectivamente; lo que establecer un B/C de 1.16, 1.12 y 0.87; lo que permite concluir que solo es rentable en el momento actual la cría del ganado vacuno y del camélido.

CUADRO 67: Costo de producción ganado Vacuno de Actividad Camelido Ovino carne Tamaño promedio de hato 3 15 12 Salario promedio mensual 300 300 250 COSTOS Precio de adquisición (Bs./unidad) 900 100 45 Adquisición 2.700 1.500 540 Mano de Obra (3 meses) 900 900 750 Sanidad Animal 50 20 20 Alimentación 200 0 0 Total 3.850 2.420 1.310 INGRESOS Precio de venta (Bs./unidad) 1.400 180 95 Venta de ganado 4.200 2.700 1.140 Aporte agrícola (tracción) 250 0 0 Total 4.450 2.700 1.140 UTILIDAD 1,16 1,12 0,87 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.3 Sistemas de producción forestal

4.2.3.1.Especies y superficies El municipio tiene mayor especialidad agrícola en comparación a la actividad forestal, por lo que su explotación es reducida; en la generalidad de las poblaciones del Municipio a falta de recursos energéticos utilizan con frecuencia leña como fuente de energía domestica, sustituyendo de esa manera las necesidades de energía y combustible; así mismo de manera aislada individualmente los comunarios aprovechan la madera para trabajos de interior, construcción de mesas, sillas, etc. y algunas veces para la venta.

Fortaleza SRL 78 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

La madera extraída es transformada en la ciudad de Irupana en muebles, puertas y marcos de ventana en carpinterías que abastecen de estos productos al mercado local; por otro lado en el sector Illimani existen bosquecillos de pino y eucaliptos en el cantón de Pariguaya de propiedad de HERMENCA que es utilizada para la extracción de celulosa.

CUADRO 68: Especies forestales (principales especies forestales)

Nombre común Nombre científico Origen Importancia Eucalipto Eucaliptus globulus Introducida Son maderables e importantes para la forestación de áreas intervenidas. Últimamente para la extracción Pino Pinus radiata Introducida de celulosa por Hermenca sector de Yayhuati. Cipres Cupresus sp. Introducida Cedro Cedrela sp. Nativa Preferidas por la calidad de su madera para la fabricación de puertas, ventanas, muebles y otros, el Nogal Juglans boliviana Nativa Nogal es buena para la producción de miel en abejas. Laurel Ocotea sp. Nativa Ceibo Nativa Ornamentación por el llamativo color de sus flores. Colo Schinopsis brasilensis Nativa Importantes en la contención de suelos en laderas del río La Paz y otros. Construcción de Pahuichis. Villco Anandenathera macrocarpa Nativa Fuente: Elaboración propia con base en autodiagnóstico comunal y revisión bibliografica

4.2.3.1 Tecnologías: tipo de producción y manejo Al no existir explotación masiva forestal la existencia de tecnología dedicada a la explotación, es prácticamente nula y se reduce a la utilización de hachas y motosierras; no existiendo un proceso integral desde la extracción de la madera hasta su transformación que permita sostener un manejo apropiado y sostenible de la madera.

4.2.3.2 Volumen y destino de la producción Las especies forestales comerciales explotadas son comercializadas en la localidad de Irupana, donde es transformada; en cambio las especies de uso domestico son utilizadas para leña, construcción de viviendas, construcción de muebles y algunas artesanías. En cuanto al volumen de la producción no se tiene estimado por especies ni la cantidad que se extrae.

4.2.3.3 Forestación: superficies y especies Las actividades de reforestación son reducidas, sin embargo en el sector Irupana existe una fuerte tendencia por el cultivo ecológico lo que ha generado un fuerte interés por reforestar algunas regiones, por otro lado en el sector Illimani existe la practica reforestar con eucaliptos y pinos zonas erosionadas.

4.2.3.4 Organización de la fuerza del trabajo La explotación forestal es una actividad eventual y ocupa mayormente a los varones; por lo que no existe una estructura organizada para el desarrollo de esta actividad.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 79

4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección

4.2.4.1.Principales especies En el municipio la caza, pesca y recolección es una actividad poco frecuente realizada de forma eventual y que no influye en la economía de la familia campesina, realizandose esta actividad esporádicamente para cubrir algunas necesidades de alimentación y para proteger los cultivos y el ganado Esta actividad se realiza generalmente de noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material para el pijcheo (consumo de la hoja de coca) durante la espera de la presa en lugares estratégicos(salitreras y frutales silvestres); las especies que se cazan con mayor frecuencia son el la perdiz, vizcacha, oso, zorro, condor, oso hormiguero, puma, víboras y aves menores en el sector Illimani; y el venado, jochi, tatu, sari, pava, vivora y lagartos en el sector Irupana.

4.2.4.1 Producción por especie Por las características antes mencionadas no se tiene cuantificado el volumen de animales o especies forestales recolectadas.

4.2.4.2 Periodos La caza no tiene periodos específicos y se lo realiza a lo largo de todo el año.

4.2.4.3 Destino El producto de la pesca, caza y recolección se lo destina en una mayor proporción al autoconsumo, uso medicinal, y aprovechamiento de pieles.

4.2.4.4 Organización de la fuerza de trabajo Las actividades de caza, pesca y recolección lo realizan los varones, y la recolección de algunas especies alimenticias y medicinales lo realizan los ancianos y las mujeres.

4.2.4.5 Costos de producción Por las características de esta actividad los costos de producción son prácticamente inexistentes

4.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial 4.2.5.1 Sector artesanal 4.2.5.1.1 Principales productos El potencial existente para desarrollar el sector artesanal es evidente tanto en el sector Illimani donde se cuenta con materia prima suficiente (fibra de camélidos y de oveja) y en el sector Irupana. En el autodiagnóstico se a identificado un mayor numero de organizaciones en el sector Ilimani, donde en el cantón Tres Ríos con el apoyo de los Misioneros Redentoristas se han conformado asociaciones de mujeres capacitadas en pollerería, tejidos y macramé; en el resto de las comunidades existen esfuerzos individuales en diversas comunidades que han desarrollado capacidad en la elaboración de chompas, camas, chalinas, etc.

Fortaleza SRL 80 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 69: Organizaciones Artesanales y Microempresariales COMUNIDAD ORGANIZACIÓN Productos Materia Prima Afiliados TRES RÍOS Tres Ríos CONTEXTO Pollereria, tejidos y macrame Tela y lana 21 Bolsa Negra CONTEXTO Pollereria, tejidos y macrame Tela y lana 8 Totorapampa CONTEXTO Pollereria, tejidos y macrame Tela y lana 6 PARIGUAYA Paraguaya Familiar Chompas y camas Lana de oveja Sin datos TACA Tonco Phujo Familiar Camas, Corpiños, Mantas y raberas Lana de oveja y madejas 1 Taca Familiar Chompas, camas y ponchos Algodón, lana de oveja 1 CHICALOMA Maticuni Familiar Chompas Lana 12 IRUPANA Sascuya Familiar Chompas y otros Acrílico 1 LAZA Villa Churubamba Familiar Camas y Chompas Lana 1 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005) 4.2.5.1.2 Tecnología empleada La actividad desarrollada por las organizaciones es totalmente manual, la riqueza cultural se presenta como el principal componente de la producción; la totalidad de los productos elaborados son textiles con materia prima local lo que permite abaratar los costos de producción. 4.2.5.1.3 Volumen y Destino de la Producción La producción de las organizaciones existentes no se ha podido cuantificar por el carácter temporal que actualmente poseen, en el caso de las organizaciones de Tres Ríos aún están en proceso de capacitación y no han elaborado productos para el mercado por lo cual son organizaciones nacientes.

4.2.5.1.4 Organización de la fuerza del trabajo El trabajo artesanal es realizado mayormente por madres e hijas con ayuda ocasional de los papás; estas labores se lo realiza después de haber culminado las labores agropecuarias

4.2.5.2 Sector agroindustrial (artesanal – microempresarial) 4.2.5.2.1. Principales productos La agroindustria en el municipio es resultado de esfuerzos privados (Industrias Irupana) y de un proceso de reflexión de las organizaciones campesinas en su búsqueda de mejores precios para sus productos que se ha conjuncionado para organizar la Corpoaración Agropecuaria Campesina – Regional Irupana (CORACA – RI). En este rubro es posible distinguir tres tipos de organizaciones, cada uno con características diferentes pero con productos similares, estos son:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 81

a) CORACA – RI (Corporación Agropecuaria Campesina Regional Irupana) CORACA es resultado de un proceso de generación de valor agregado propuesto por la CSUTCB en la década de los 80 a nivel nacional, si bien no fue exitoso en el resto de los departamentos, en el Municipio la regional Irupana tuvo resultados muy alentadores producto del apoyo y la coordinación del Gobierno Municipal, QHANA, y la Federación. CORACA RI fue creada el 13 de octubre de 1984 a iniciativa de la Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos de Irupana F.R.U.T.C.I. y la Federación Regional Unica de Mujeres Campesinas de Irupana F.R.U.M.C.I., como una institución de carácter, económico - social sin fines de lucro; la misma está constituida por 33 CORACA´s Comunales de productores agropecuarios, debidamente asociados en la Corporación Agropecuaria Campesina Regional Irupana (CORACA-RI) y enmarcados en el marco de la producción ecológica para lo cual cuenta con técnicos agropecuarios que realizan el seguimiento a los cultivos. Cuenta con una planta Agroindustrial ubiaca en la localidad de Irupana en la que esta instalado una planta beneficiadora de café, taller para la producción de mermeladas y para el procesamiento de la miel, complementariamente cuenta con una segunda planta de pre beneficio de café en la comunidad de Machacamarca; en la actualidad CORACA a diversificado su cobertura de trabajo al área de servicios (estación de servicios de Gasolina y diesel Irupana) y turismo (Albergue Campesino y posda turistica Chuila)

b) Industrias Irupana "Industrias Alimenticias Irupana", es una institución de carácter privado que nació en marzo de 1988 en la localidad de Irupana bajo la dirección del Dr. Javier Hurtado, producto del sostenido crecimiento de la empresa llego a instalar una planta industrial en la zona Villa Fátima, de la Ciudad de La Paz, abarcando con ello la producción de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz a través de una red de tiendas propias y consignatarias. Cuenta con una cadena de 11 tiendas de productos naturales y biológicos con una variedad de más de 150 productos de distinta naturaleza tanto de carácter amazónico como andino con productos distribuidos en cinco líneas: cereales, productos apícolas, panadería integral, frutas y café El mercado que abastece esta marca en el mercado nacional incluye la previsión del desyuno escolar del Municipio de La Paz y la exportación de productos a países como Estados Unidos, Alemania e Israel

c) Producción artesanal alimenticia Existen productores locales que de manera independiente fabrican mermeladas, licores, carnes, y manjares de diferentes frutas tanto en la ciudad de Irupana como en sus comunidades. La producción de cada una las instituciones antes nombradas es la siguiente:

Fortaleza SRL 82 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 70: Organizaciones Agroindustriales (artesanales y microempresarial) Precio Comunidades Organización Productos Cantidad Destino Bs/U beneficiarias Café BIO Café guinda Bélgica Turrón de Amaranto (Mercado Sin datos solidario Variados Sector Irupana Cereales de Amaranto y el mercado Galletas de Amaranto paceño Miel de abeja Panadería Estados Unidos, Frutas Alemania e Israel Cereales Sin datos Variados Sector Irupana En el país La Productos apicolas Paz, Cbba, Sta Cruz y Oruro

Café Comunidades del Familiar Miel de abeja Sin dato La Paz 15 Bs/Kg. cantón La Plazuela, Irupana y Victorio Lanza Variable Comunidades del La Paz e Familiar Mermeladas, licores, etc. Sin dato desde 5 Bs. cantón La Plazuela, Irupana a 30 Bs. Irupana y Victorio Lanza Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.5.2.1 Tecnología empleada Los productores familiares utilizan un sistema de producción rudimentario, en el caso de CORACA e industrias Irupana existe equipo industrial con controles de calidad que permiten generar una mayor producción y que cumplen estándares de apropiados 4.2.5.2.2 Organización de la fuerza del trabajo En el caso de la producción familiar generalmente el trabajo lo realizan las madres e hijas; estas labores se lo realiza después de haber culminado las labores agropecuarias. En cambio CORACA e Industrias Irupana cuentan con mano de obra calificada en sus diferentes áreas los cuales son regidos por manuales de funciones y bajo dirección de personal especializado a la cabeza de una gerencia de planta

4.2.6 Sistema de Producción Minera

4.2.6.1 Principales Productos En el municipio el sector illimani depende de la minería, el acceso a los recursos mineros en esta región la barranquilla se presenta en mayor proporción y en menor cantidad Cooperativas; en el primer caso la barranquilla (individual y rudimentaria) antes generaba desplazamientos de poblaciones enteras que dependían de la existencia de tal recurso en ese entonces participaba toda la familia en la explotación, pero en la actualidad solo frecuentan los varones y en algunos casos las mujeres como una actividad complementaria a la agropecuaria. En el segundo caso existen en la actualidad pocas Cooperativas en funcionamiento, entre las que destacan la Cooperativa 15 de Agosto, Bolsa Negra, Curihuati, etc.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 83

La explotación del oro es mayor en los cantones de Tres Ríos, Lambate, Pariguaya y Taca donde los pobladores acuden a trabajar en las orillas del río Chungamayu bajo el sistema de barranquilla, obteniendo de 0.5 a 3 gramos por trabajo de forma semanal.

CUADRO 71: Minerales explotados COMUNIDAD Mineral Tipo Tiempo TRES RÍOS Bolsa Negra Oro Cooperativa Permanente Tres Ríos Oro Cooperativa Permanente Oro Familiar Temporal Totorapampa Wolfran Familiar Temporal Cañhuma Oro Familiar Temporal Total 4 Oro = 1.5 Kg/mes Coop. (*). Promedio = 8.4 g/mes familia LAMBATE Bajo Ocobaya Oro Cooperativa Permanente Totoral Oro Cooperativa y Permanente familiar Santa Rosa Oro Familiar Temporal Lambate Oro Familiar Temporal Chuñavi Oro - - Chirucahi Oro Familiar Temporal Yayhuati Oro Familiar Permanente Chiltuhuaya Oro Familiar Temporal Total 7 Promedio:12.8 g/mes familia Oro = Coop. Sin datos PARIGUAYA Pariguaya Oro Cooperativa y Permanente familiar Curihuati Oro Cooperativa y Permanente familiar Apinguela Oro Familiar Permanente Total 3 Promedio: 10.8 g/mes familia Oro = Coop. Sin datos TACA Taca Oro Familiar Temporal Tonco Phujo Oro Familiar Temporal Total 2 Promedio: 7.2 g/mes familia MUNICIPAL 16 Promedio:9 .8 g/mes familia Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Las cooperativas más grandes son Bolsa Negra y 15 de Agosto, la primera explota wolfran y la segunda oro, las caracteristicas de las mismas son:

Fortaleza SRL 84 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 72: Minerales explotados por cooperativas

Producción CANTON COMUNIDAD COOPERATIVA PRODUCTO AFILIADOS Kg/mes Tres Ríos Bolsa Negra Bolsa Negra Wolfran, Shelita y 200 2300 kg Oro Totorapampa Lambate Bajo Ocobaya 15 de Agosto Oro 192 Lambate Lambate 25 de julio Oro - Lambate - - - - Pariguaya Pariguaya Rosario Oro 50 Pariguaya Curihuati Santa Cecilia (?) Oro 20 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.6.2 Tecnología Empleada La explotación minera familiar es rudimentaria, los barranquilleros utilizan balayas para lavar el oro aluvial, barrenos, picotas y palas; con lo cual lavan las arenas del río en busca del metal. En el caso de las cooperativas existe una mejor tecnología y se utilizan palas, picotas, bombas de agua, perforadoras, generadores de luz, plantas beneficiadoras de mineral y dinamita para la extracción del mineral de las vetas.

4.2.6.3 Volumen de la Producción y Destino La producción de oro no ha sido posible cuantificarlo con exactitud por la enorme variación de la producción, por la cantidad de gente (barranquilleros) dedicada a este rubro y por el promedio obtenido se estima que mensualmente se obtienen aproximadamente unos 1500 g que son comercializados en la ciudad de La Paz principalmente. En el caso de las cooperativas la producción es mayor y se estima un total de 4.2 Kg. De oro mensual, 2300 Kg de Wolfran y 350 Kg de Sheelita que es entregada a EMURA y a empresas de la ciudad de La Paz.

CUADRO 73: Volumen promedio de la producción de minerales

PRODUCTO AFILIADOS PRODUCCIÓN (MES) LUGAR DE VENTA ORO 442 1500 g (*) barranquilleros Mercado Local, Municipio y la 4.2 Kg. cooperativas Ciudad de La Paz WOLFRAN 200 2.300 Kg/mes EMURA SHELITA 200 350 Kg/mes Ciudad de La Paz Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2.6.4 Organización de la Fuerza del Trabajo El trabajo en la cooperativa esta organizado en base a turnos de trabajo (puntas) bajo la dirección de un alarife que guía el trabajo, cada grupo de trabajo esta organizado en cuadros compuestas en promedio por dos barreteros (toperos), un traspalero, de 4 a 6 carretilleros y dos lavaderos.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 85

Entre los años de 1980 a 1990, hubo un auge de las cooperativas sobre todo en la subcuenca del Chungamayu (Esperanza, Chacajahuira y otros) sin embargo en la actualidad pocas de ellas sobreviven. Posteriormente, se fueron conformando cooperativas en las faldas del Illimani con la explotación de oro en forma de polvo (vetas), con un mecanismo de explotación diferente.

CUADRO 74: Organizaciones del rubro minero

CANTON COMUNIDAD COOPERATIVA PRODUCTO AFILIADOS Tres Ríos Bolsa Negra Bolsa Negra Wolfran, Shelita y Oro 200 Lambate Bajo Ocobaya 15 de agosto Oro 192 Lambate Lambate 25 de julio Oro - Lambate - - - - Pariguaya Pariguaya Rosario Oro 50 Pariguaya Curihuati Santa Cecilia (?) Oro 20 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.3 Sistemas de Comercialización

4.3.1 Formas de comercialización Existen dos mecanismos para la comercialización de los productos de la región; el primero es el del minorista el pequeño productor que comercializa sus productos mediante las ferias locales y trasladándolas a la ciudad de La Paz o El Alto. El segundo mecanismo es el conducido por CORACA que acopia la producción local los transforma y exporta a mercados europeos (café orgánico), beneficiando con ello a 33 comunidades y aproximadamente 1451 personas que participan en el proceso. Por otro lado los productores de coca venden su cosecha mediante dos alternativas: el primero es aquel en el que trasladan su producción al mercado de la coca en la ciudad de La Paz en el que comercializan directamente sus productos; y el segundo es aquel en el que el productor vende su cosecha a los denominados “compadres” que son mayoristas que recorren las comunidades y compran la cosecha local

4.3.2 Ferias y mercados En el sector Irupana el sistema de comercialización del municipio gira en torno a dos ferias importantes: Irupana y Chulumani; el primero realizado desde el día Viernes al Domingo; y en el segundo caso los días Jueves y Viernes de cada semana A la feria de Irupana vienen comerciantes y mayoristas desde la ciudad de La Paz y Chulumani que compran parte de la producción local; y desde las comunidades llegan productos agropecuarios en pequeños volúmenes que son comercializados directamente por los productores. La mayor parte de la producción del sector Irupana es trasladada a la ciudad de La Paz y el Alto donde es comercializado en tambos y ferias locales (16 de Julio, Mercado Rodríguez, Ceja de El Alto, etc.). En el sector Illimani no existen ferias relevantes por lo que toda la producción es trasladada a la ciudad de La Paz.

Fortaleza SRL 86 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.3.3 Principales productos comercializables En las ferias generalmente se comercializa productos en los cuales ha generado excedentes como el Café, Plátano, Maíz, Cítricos, Mango y otros frutos en la región Irupana; y Papa, Oca, Maíz, ganado vacuno en pie, carne de llama y lana de llama en el sector del Illimani. Por otro lado se demanda de los comerciantes productos alimenticios y víveres productos industrializados, manufacturados y procedentes de otras regiones como ser víveres, prendas de vestir, utensilios del hogar, etc. llegan a la feria de Irupana desde la ciudad de La Paz. Si bien las ferias se realizan semanalmente, los mayores volúmenes intercambiados se dan en la época de cosecha, que corresponde a los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio; variando el mismo de acuerdo al periodo de cosecha de los frutales Es importante indicar que por la elevada concentración poblacional de la localidad de Irupana, este centro urbano se ha convertido en un importante mercado, que se abastece de productos de las comunidades y de carne de la región del Illimani

4.3.4 Comportamiento de precios según épocas Los precios de los diferentes productos son variables, presentándose los precios más bajos en la época de cosechas por la elevada oferta de productos; sin embargo se ha percibido que el precio de productos como el mango mantienen precios estables y sin mucha variación, finalmente el precio del café esta en función del mercado internacional y el precio de la coca en función de la época de cosecha.

4.4 Recursos Turísticos

4.4.1 Atractivos turísticos Existen numerosos atractivos turísticos en la región tanto de carácter histórico, paisajístico, histórico como cultural; entre estos atractivos destacan los siguientes:

. Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de Bolivia: Pasto Grande . Caminos del inca . Atractivos paisajísticos

a) Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de Bolivia: Pasto Grande Al sitio de Pasto Grande esta localizado en el cantón La Plazuela, se accede al lugar por dos rutas; el primero es el camino que va de la ciudad de La Paz a Pariguaya saliendo por Chasquipampa y atravesando sucesivamente Ventilla, Tres Ríos, Iquico, Totoral, Chuñavi, Lambate y Pariguaya; y el segundo siguiendo la ruta La Paz - Chulumani – Irupana – La Plazuela - Pasto Grande, Este complejo arqueológico fue declarado Monumento Nacional mediante el D.S. Nº 23228, ocupa una superficie aproximada de 1025 Has.; las construcciones existentes son de origen tiwanacota de la Época Clásica, construido entre el 483 a 724 años después de Cristo; la estructura y magnitud de este sitio de tecnologìa agrícola es demostrativa de que su concepción fue efecto de una planificación.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 87

Cuenta con tacanas para la realización de cultivos que poseen incorporados sistemas de riego muy avanzados que evitan la erosion de los suelos, existen depósitos de hasta 2000 qq. de capacidad y corrales para los animales de carga Esta construcción fue abandonada hacia año 1.172 después de Cristo, pero luego fue nuevamente rehabilitada durante la ocupación incaica del hijo de Pachacutec: Topa Inca Yupanqui y de Huayna Kapac, donde se habría restablecido la actividad agrícola en la región. b) Otros vestigios arqueológicos Existe en el Municipio tramos empedrados de los caminos del inca que en ese entonces eran vías de comunicación con Tiahuanacu, entre estas rutas destacan:

. Camino de inca: Chuñavi, Churiaca, Irupana - Chulumani (Yunga Cruz) . La ruta Lambate, Pariguaya, el Encanto y Taca . Taca, Callejón Loma, Chungamayu, Pasto Grande y Cieneguillas (Las Laderas

En los lìmites Sud Yungas – Loayza (sector Illimani), se encuentra las tacanas de Ornuni (Quilambaya), sitio de terrazas destinadas a la producción muy sofisticada con paredes de gran altura y un manejo de suelos muy avanzado. Otros sitios destacados son: Senserruni, Marka, Pata y los terrenos con presencia de entierros secuenciales y escalonados en el cantón Taca. c) Trekking Existen rutas propuestas para la promoción del turismo, para el trekking se han identificado las siguientes rutas:

Caminata de Irupana a Chicaloma Duración : 2 horas. Cultivos de coca en terrazas Cultura afroboliviana Baño en aguas cristalinas del río la Planta.

Paseo en movilidad Irupana - Rio Miguillas Duración : 2 horas en movilidad Río tibio y ancho apto para practicar el canotaje Cultivos de mangos.

Paseo en movilidad Irupana – Pasto Grande Duración : 3 horas en movilidad Sitio arqueológico preincaico Vistas del río La Paz

Fortaleza SRL 88 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Chuñavi (4000 m) – Irupana (2000m) « Yunga Cruz » Acceso al lugar de partida Chuñawi: 6 horas de bus desde la ciudad de La Paz. (salidas a las 8.00 A.M.) Lugar de salida de los buses: Parque Líbano – zona de San Pedro La Paz, son movilidades que se dirijen a Lambate, Pariguaya y Taca Duración de la caminata: 4 días Se necesita equipamiento para una autonomía completa: (dormir, comer y tomar) En el trayecto es posible observar: los lagos del sector Illimani, cordillera, bosque húmedo, valles interandinos y yungas

e) Parapente Se inicia este deporte el 15 de Mayo de 2003, con el Sr. Angel Pardo, quien realizó su primer vuelo desde Cerro Pata aterrizando en el campo deportivo de Churiaca; desde esa ocasión a la fecha se realizan vuelos desde el cerro de Yanata y Cerro Pata en las fiestas patronales con pilotos nacionales y extranjeros.

GRAFICO 32: Atractivos turísticos (Irupana)

Parapentes, localidad de Ruinas de Pasto Grande Trekking alrededores de Irupana Churiaque

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.4.2 Características del Flujo Turístico El flujo turístico en la actualidad es reducido, con picos elevados en el periodo de las fiestas patronales de la capital donde llegan la mayor parte de los visitantes procedentes de la ciudad de La Paz y de países como España, Israel Canada y Norte America; en el sector Illimani el flujo es prácticamente inexistente por las dificultades que presenta el ingreso a la región por la falta de caminos y la falta de infraestructura hotelera y servicios.

4.4.3 Organizaciones turísticas El Municipio cuenta en la capital con infraestructura hotelera compuesta por alojamientos y residenciales, cada uno de ellos con las siguientes características:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 89

CUADRO 75: Infraestructura turística

NOMBRE CAPACIDAD INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

ALBERGUE Cuenta con 10 habitaciones con baño Posee una tienda de productos orgánicos y CAMPESINO común y comedor salones para eventos

SARITA 6 habitaciones con baño común y uno Se vende licores, café molido y RESIDENCIAL para 4 personas con baño privado y TV mermeladas

ANAHI Capacidad para 48 personas con baños Paseos turísticos al río, Chicaloma, Laza, comunes y privados y La Plazuela

CASA BLANCA Cuenta con 25 habitaciones con baño Piscina, estacionamiento, restaurante privado

LA POSADA Casa de Huéspedes cuenta con 4 Servicio de restaurante, heladería, DEL REY habitaciones con baño privado jacuzzi y estacionamiento

LOS CEIBOS” Cuenta con 8 habitaciones con baño Restaurante, Karaoke y piscina privado

BOUGAINVILLE Cuenta con 10 habitaciones con baño Tiene piscina, salón de fiestas y privado y 2 con baño compartido reuniones. Ofrece servicio de restaurante

NIRVANA INN Posee 5 cabañas independientes con Posee piscina, sauna, restaurante, baño privado, cocina y chimenea jardines, garaje y se organiza trekking

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2005

4.5 Sistema económico municipal La sistematización de la información anterior permite definir regiones productivas del municipio, identificadas bajo el criterio de que una Región, es una extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros.

4.5.1 Zonificación minera Se distinguen dos regiones importantes: la región minera metálica, y la región minera aluvial, sus características más importantes son las siguientes: a) Región minera metálica: Presenta entre sus reservas depósitos de oro, estaño y sheelita, se ubica en la zona cordillerana en el Sector Illimani b) Región minera aluvial: Contempla a comunidades localizadas en el Sector Illimani, principalmente en la cuenca del Río Chungamayu

Fortaleza SRL 90 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

4.5.2 Zonificación agrícola Para realizar la zonificación agrícola se tomo en cuenta la importancia para la población (cuantas familias se dedican al cultivo, Cuadro 65), rendimiento de cultivos (Cuadro 73), y superficie destinada a la producción (Cuadro 71). De acuerdo a estos argumentos se distinguen las siguientes regiones: c) Región habera: Su mayor potencial se encuentra en comunidades del cantón Lambate (a partir de Iquico), Pariguaya y Taca (ambos en su parte de valle internadino); existe superficies importantes del cultivo y suelos apropiados para un mayor desarrollo.

d) Región de hortalizas En el valle interandino de los cantones Lambate, Pariguaya y Taca en los lugares denominados bajíos existe un fuerte potencial horticola; donde las variedades de mayor potencial son el tomate y el pimentón; no solo por el elevado precio sino por sus rendimientos (ver cuadro 76); además de que la demanda insatisfecha es cubierta con productos de contrabando, principalmente peruano y chileno e) Región potencial para la producción de mangos (citricos) Su producción es extendida en el cantón La Plazuela; existiendo la posibilidad de desarrollar este potencial en las zonas de bajío de los cantones Victorio Lanza, Laza e Irupana, si bien las superficies existentes en el bajío no son muy extensas su mayor riqueza nutritiva permite desarrollar mejor el cultivo; por otro lado la demanda insatisfecha en el mercado nacional es importante y se la cubre en la actualidad con producto peruano que ingresa por Desaguadero (al este de la ciudad de La Paz). f) Región potencial para la producción de café La producción de café caturra esta localizada principalmente en el cantón Irupana, parte del cantón La Plazuela (Siquiljara, Lavi Chico, San Jorge, etc.) y Laza; la producción es de tipo orgánico y corresponde al área de influencia de CORACA g) Región potencial para la producción de coca La mayor producción de coca esta localizado en comunidades del cantón Chicaloma, con una importante presencia en los cantones Laza, Victorio Lanza e Irupana; su mayor potencial se presenta en regiones con fuentes de agua y de mayor humedad por lo que los bajíos son regiones de mayor rendimiento. h) Región potencial para la diversificación agrícola Los cantones de Laza y Victorio Lanza tienen un enorme potencial por sus mejores condiciones de humedad y temperatura para la introducción de cultivos; son también aptas las tierras de Irupana, La Plazuela y Chicaloma pero sujeta a un mejor manejo de suelos por el elevado desgaste de los mismos. A la fecha cultivos rescatados como el amaranto, introducidos como la frutilla y frutos nativos como la zarzamora (qari qari), tumbo y el Jaluti son potenciales para su transformación en mermeladas, carnes, jugos y licores; al igual que en rendimiento y con un potencial de mercado significativo.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 91

4.5.3 Zonificación pecuaria Tomando en cuenta la información existente en los puntos 4.2.2.1 y 4.2.2.2 se a determinado la siguiente zonificación pecuaria: a) Región potencial para la producción de ganado vacuno Comprende a las comunidades pertenecientes a los cantones de Tres Ríos, Lambate Pariguaya y Taca (donde en la actualidad es más desarrollado), existiendo también un potencial no explotado en los cantones Laza, Victorio Lanza (Churubamba) y La Plazuela (La Plazuela, Lavi Chico, Lavi Grande, Iquirongo y San Jorge) b) Región potencial para la producción de camelidos Se ubica en la zona cordillerana del sector Illimani, en el cantón Tres Ríos en su región colidante a los nevados tiene su mayor potencial. c) Región potencial para la producción apicola En general todo el sector Irupana y los valles interandinos del sector Illimani tienen potencial para el desarrollo de la crianza de abejas y el cultivo de flores; sin embargo son más propicias las comunidades de los cantones Irupana, La Plazuela y Laza donde en la actualidad tiene un fuerte crecimiento.

4.5.4 Zonificación turistica. Recurriendo a la información del punto 4.4 “recursos turísticos” se ha identificado las siguientes regiones: a) Región arqueológica Esta compuesta por una serie de rutas turísticas estas son: los caminos del inca,, ciudadelas tiahuanacotas y el complejo agrícola de Pasto Grande; con comunidades que abarcan a los cantones La Plazuela, Irupana, Taca y Lambate. b) Región Paisajística Existen dos regiones totalmente diferentes: la primera comprende a los nevados, las lagunas y ríos de la cordillera en el sector Irupana, y los paisajes yungueños con toda su diversidad en flora y fauna, localizándose en esta región los cantones de Chicaloma, Irupana y La Plazuela principalmente c) Región Cultural y deportiva Existe riqueza cultural explotable en el cantón Chicaloma donde las características culturales de la cultura afro boliviana son un enorme potencial; por otro lado en Irupana urbano existe la posiblidad de desarrollar con una mayor fuerza deportes como el parapente, recreacionales para niños y juveniles en Churiaca

Fortaleza SRL 92 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 93

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS 5. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E INTERCOMUNAL.

5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y asociaciones Comunitarias.

5.1.1.1 Centrales y Sub Centrales Agrarias Las comunidades están organizadas en la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos de Irupana (FRUTCI) y la Federación Regional Única de Mujeres Campesinas de Irupana (FRUMCI); la Federación esta compuesta por seis Centrales Agrarias: Lambate; Río La Banda, Santa Ana, La Plazuela, Chicaloma y San Jose Llojeta; cada una de ellas con un conjunto de Sub centrales que agrupan a las 8 comunidades del municipio.

GRAFICO 33: Estructura organizativa de la FRUTCI

Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos de Irupana (FRUTCI)

Central Rio La Central Santa Central Central San Central Lambate Central La Banda Ana Plazuela Chicaloma José Llojeta

Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Tres Ríos Machacamarca Capani Cieneguillas Chuyla Exaltación Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Santa Ana Thia Huayrapata Sascuya Porotoko Maticuni Progreso

Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Lambate Tablería Alta Yuni Siquiljara Alto Tocoroni Llojeta Sub Central Sub Central Río Sub Central Sub Central Pariguaya Nogalani Laza Irupana Sub Central Taca Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico En las comunidades, la organización esta a la cabeza del sindicato agrario que es guiada por el Secretario General, el cual es colaborado por un Directorio que contiene una diversidad de carteras; estos son los siguientes:

Fortaleza SRL 94 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 34: Organigrama del Sindicato Agrario

Secretario General

Strio. de Strio. de Strio. de Strio. de Educación y Relación Hacienda Organización cultura Strio. de Strio. de Strio. de Strio. de Justicia Agricultura Conflictos Deporte

Strio. de Strio. de Strio. de Strio de Salud Actas Ganadería Vialidad

Stria. de Strio. de Strio. de Tierra Vinculación Vocal y Territorio Comunicación Femenina

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico Por otro lado las comunidades del sector Irupana productores de coca están organizados en ADEPCOCA que es una instancia que agrupa a los productores del cultivo de coca

5.1.1.2 Juntas de vecinos En las capitales de cantón la población esta organizada en la Junta de Vecinos; en la ciudad de Irupana existe la Junta Central de Vecinos que agrupa a 4 Juntas vecinales de las zonas: Barrio Lindo, Central, Churiaca y Rafael Pabón), la junta de Vecinos esta organizado a la cabeza del presidente de OTB, que es colaborado por un Directorio.

GRAFICO 35: Organigrama de las Juntas de Vecinos

Presidente

Vicepresidente

Strio de Strio de Actas Vialidad

Strio de Strio. Educación Hacienda y Cultura

Strio de Strio de Conflictos deportes

Strio de Strio de Salud Comunicación

Strio de Vocal Organización

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 95

5.1.2 Personalidad Jurídica de las OTB´s El 78 % de las OTBs del municipio poseen Resolución prefectural y Municipal, pero en los ultimos años en el sector Illimani se han creado varias comunidades que son más lugares de cultivo con la finalidad de ampliar la frontera agrícola, el detalle de las Otb´s que poseen Resolución Municipal y Prefectural es la siguiente:

CUADRO 76: Registro de OTBs

Resolución Municipal Resolución Prefectural Otis Tipo de OTBs Nº Fecha Nro. Fecha Victorio Lanza Junta vecinal 11/95 03/02/1995 95/95 13/02/1995 Chicaloma Junta vecinal 16/95 03/02/1995 96/95 14/02/1995 Laza Junta vecinal 46/95 23/06/1995 177/95 10/07/1995 Zona Barrio Lindo Junta vecinal 50/95 29/07/1995 198/95 04/08/1995 Paraguaya Comunidad campesina 37/94 27/12/1994 49/94 31/12/1994 Chiltuhuaya Comunidad campesina 37/94 27/12/1994 49/94 31/12/1994 Chuñavi Comunidad campesina 39/94 27/12/1994 51/94 31/12/1994 Chirucachi Comunidad campesina 40/94 27/12/1994 52/94 31/12/1994 Curihuati Comunidad campesina 41/94 27/12/1994 53/94 31/12/1994 Lambate Comunidad campesina 42/94 27/12/1994 54/94 31/12/1994 San Juan Mayo Comunidad campesina 43/94 27/12/1994 55/94 31/12/1994 Totoral Comunidad campesina 44/94 27/12/1994 56/94 31/12/1994 Tres Ríos Comunidad campesina 45/94 27/12/1994 57/94 31/12/1994 Cañhuma Comunidad campesina 46/94 27/12/1994 58/94 31/12/1994 Zona Central Irupana Comunidad campesina 47/94 27/12/1994 59/94 31/12/1994 Zona Churiaca Comunidad campesina 48/94 27/12/1994 60/94 31/12/1994 Santa Rosa Comunidad campesina 05/95 21/01/1995 75/95 25/01/1995 La Plazuela Comunidad campesina 07/95 03/02/1995 88/95 03/02/1995 La Tablería Alta Comunidad campesina 08/95 03/02/1995 89/95 03/02/1995 Villa Churubamba Comunidad campesina 09/95 03/02/1995 90/95 03/02/1995 Zona Rafael Pabón Comunidad campesina 10/95 03/02/1995 91/95 18/02/1995 Nueva Belén Comunidad campesina 13/95 03/02/1995 93/95 14/02/1995 Machacamarca Comunidad campesina 12/95 03/02/1995 94/95 14/02/1995 San Jorge Comunidad campesina 10/95 03/02/1995 106/95 08/03/1995 Tablería Baja Comunidad campesina 11/95 20/02/1995 107/95 08/03/1995 Totorapampa Comunidad campesina 12/95 20/02/1995 108/95 08/03/1995 Siquiljara Comunidad campesina 13/95 20/02/1995 109/95 08/03/1995

Lavi Chico y Cerropata Comunidad campesina 14/95 20/02/1995 110/95 08/03/1995 Porotaco Comunidad campesina 15/95 20/02/1995 111/95 08/03/1995 Santiago de Taca Comunidad campesina 16/95 20/03/1995 122/95 31/03/1995

Fortaleza SRL 96 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Resolución Municipal Resolución Prefectural Otis Tipo de OTBs Nº Fecha Nro. Fecha Quiricoma Comunidad campesina 17/95 20/03/1995 123/95 31/03/1995 Barbecho Comunidad campesina 18/95 20/03/1995 124/95 31/03/1995 Unión Iquirongo Comunidad campesina 19/95 20/03/1995 125/95 31/03/1995 Vila Vila Comunidad campesina 20/95 20/03/1995 126/95 30/03/1995 Cieneguillas Comunidad campesina 21/95 20/03/1995 127/95 31/03/1995 Taca Comunidad campesina 22/95 20/03/1995 128/95 31/03/1995 Yanata Alta Comunidad campesina 23/95 20/03/1995 129/95 31/03/1995 Iquico Comunidad campesina 44/95 04/04/1995 158/95 05/05/1995 Phuri Chiñani Comunidad campesina 38/95 29/04/1995 149/95 10/0495 San José de Santa Ana Comunidad campesina 47/95 23/06/1995 178/95 10/07/1995 Río La Banda Comunidad campesina 51/95 29/07/1995 199/95 04/08/1995 Charvina Grande Comunidad campesina 52/95 29/07/1995 200/95 04/08/1995 Uquina Comunidad campesina 53/95 29/07/1995 201/95 04/08/1995 Tonco Phujo Comunidad campesina 54/95 15/08/1995 217/95 30/08/1995 Río Nogalani Comunidad campesina 55/95 01/09/1995 218/95 15/09/1995 Chaupi Comunidad campesina 56/95 01/09/1995 219/95 15/09/1995 Chica Choropata Comunidad campesina 57/95 01/09/1995 249/95 05/10/1995 Colipampa Comunidad campesina 62/95 07/11/1995 261/95 11/12/1995 Kakani Comunidad campesina 64/95 07/12/1995 262/95 11/12/1995 Kucho Huayrapata Comunidad campesina 16/96 07/06/1996 313/96 07/06/1996 Quilambaya Comunidad campesina 09/96 07/06/1996 314/96 09/06/1996 Silala Comunidad campesina 13/96 07/06/1996 315/96 09/06/1996 Isquircani Comunidad campesina 07/96 07/06/1996 316/96 09/06/1996 Maticuni Comunidad campesina 06/96 10/05/1996 317/96 09/06/1996 Lejna Comunidad campesina 15/96 07/06/1996 318/96 09/06/1996 Chica Duraznuni Comunidad campesina 08/96 07/06/1996 319/96 09/06/1996 Yayhuati Comunidad campesina 12/96 07/06/1996 320/96 09/06/1996 Pucara Comunidad campesina 14/96 07/06/1996 321/96 09/06/1996 Thia Huayrapata Comunidad campesina 11/96 07/06/1996 322/96 09/06/1996 Tambo Cueva Comunidad campesina 19/96 08/09/1996 342/96 08/07/1996 Avanzada Comunidad campesina 19/96 16/09/1996 347/96 22/11/1996 Huiri Lanza Comunidad campesina 25/96 20/10/1996 348/96 22/11/1996 Sascuya Comunidad campesina 26/96 19/10/1996 348/96 22/11/1996 Cieneguillas Comunidad campesina 27/96 09/11/1996 350/96 22/11/1996 Tejada Sorzano Comunidad campesina 34/96 08/12/1996 365/97 23/01/1997 Alto Tocoroni Comunidad campesina 09/96 09/02/1997 365/97 05/03/1997 Bajo Tocoroni Comunidad campesina 36/96 22/12/1996 366/97 23/01/1997

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 97

Resolución Municipal Resolución Prefectural Otis Tipo de OTBs Nº Fecha Nro. Fecha Capani Rosariuni Comunidad campesina 11/96 20/02/1997 367/97 05/03/1997 Pola Comunidad campesina 12/96 21/02/1997 368/97 05/03/1997 Pahuata Comunidad campesina 13/97 21/02/1997 369/97 05/03/1997 Collpamayo Comunidad campesina 33/96 14/12/1996 370/97 05/03/1997 Llojeta Comunidad campesina 06/96 19/01/1997 373/97 05/03/1997 Lavi Grande Comunidad campesina 07/96 02/02/1997 374/97 05/03/1997 Fuente. Elaboración con base en información de Servicio Departamental de Fortalecimiento Comunitario (SED – FMC)

5.1.3 Rol, representatividad y numero de afiliados La Federación Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos de Irupana (FRUTCI), Federación Regional Unica de Mujeres Campesinas de Irupana (FRUMCI) y ADEPCOCA, son las entidades sociales más importantes en el Municipio, los cuales tienen un gran poder de convocatoria dentro de la sección, siendo su instancia máxima de consulta el Ampliado Seccional, al cual asisten el directorio de los Sindicatos Agrarios y Juntas Vecinales. La gestión de los secretarios generales y presidente de las Juntas de Vecinos dura un año calendario desde el momento de su posesión, periodo después de la cual es remplazado de acuerdo a sus usos y costumbres de la región. Es importante mencionar que la presencia de la mujer en el Sector Irupana es más marcada, ocupando diferentes cargos en los sindicatos agrarios, lo que no sucede en el sector Illimani donde recién se esta fortaleciendo su participación.

5.1.4 Organizaciones Sociales funcionales. En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes:

. Federación de Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de sus barrios y zonas. . Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada unidad educativa, con respecto a la construcción de nuevas infraestructuras y dotación de nuevos equipamientos. . Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas existentes dentro de la población. . Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La Nación; su conformación esta constituido por un representante por cantón. . Corregimiento.- Coadyuvan en la solución de problemas familiares, etc. . Federación Regional Unica de Mujeres Campesinas Irupana (FRUMCI).- Precautela y defiende los intereses de la de la mujer, familia y niño, en contra de violencia física y psicológica.

Fortaleza SRL 98 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

. Federación Regional Unica de Trabajores Campesinos Irupana (FRUTCI).- Fue fundado en 1968, organización que agrupa a las comunidades campesinas, busca mejorar las condiciones de vida económica, productiva y agrícola. . Centrales Agrarias.- Sindicatos Agrarios, que velan por el bienestar de una comunidad, pueblo a la cual representan. . Iglesia católica.- Institución presente en la localidad de Irupana, la cual se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad. . Sindicato de Comerciantes.- Presentes como gremio, en torno a las actividades comerciantes, su presencia esta localiza en la misma localidad de Irupana, con ferias semanales llevados a cabo los días viernes, sábado y domingo.

5.1.5 Mecanismos de Relacionamiento interinstitucional. Las comunidades se reúnen periódicamente para coordinar e informarse sobre el estado de los diferentes proyectos y asuntos de interés comunal, en sus respectivas instancias tanto a nivel del FRUTCI como del FRUMCI. Las relaciones de la Federación con el Gobierno Municipal, se realizan mediante Ampliados que son convocados por el Gobierno Municipal (Concejo Municipal y Alcalde Municipal) para rendir informe a las bases sobre el avance de proyectos, grado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y la Formulación – Reformulación del Programa Operativo Municipal; existiendo además reuniones de coordinación en temas de interes municipal. Los mecanismos de relacionamiento entre la Federación y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de informes y reuniones realizados por cada representante al Comité de Vigilancia del cantón La coordinación del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de reuniones convocadas por el Gobierno Municipal o en su caso por el Comité de Vigilancia; estas reuniones se realizan de forma permanente, con la presencia del Concejo Municipal y Alcalde Municipal. Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las organizaciones de base u otras organizaciones y sesiones del Concejo Municipal en las comunidades y cantones del Municipio. Los diferentes mecanismos de relacionamiento entre los distintos niveles se expresan de manera grafica en la siguiente figura:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 99

GRAFICO 36: Mecanismos de Relacionamiento

Reuniones

Gobierno Ampliado FRUTCI y Comité de Informe Municipal FRUMCI Vigilancia

Ampliado Reuniones

Sub Central

Reunión Reunión Reuniones Audiencia Secretario General Informe

Reuniones

Comunidades

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

5.1.6 Instituciones Públicas, identificación de áreas de acción. Las instituciones públicas presentes en el Municipio, son las siguientes: . Dirección Distrital de Educación.- Cumple tares referentes a la educación a nivel seccional. . Red Municipal de Salud.- Es la entidad responsable del funcionamiento de Salud en la sección. . FPS.- Entidad gubernamental, que actualmente esta trabajando con el Municipio con la ejecución de proyectos. . La Policía.- Resguarda la seguridad ciudadana de la sección. . Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).- Apoya a la Policía y controla el consumo de estupefacientes en la sección municipal.

5.1.7 Instituciones privadas, identificando áreas de acción. Las instituciones privadas que realizan una serie de actividades en diferentes áreas dentro del Municipio, entre ellas podemos mencionar: . ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicación posee una cobertura en las localidades de Irupana y algunas comunidades. . COTEL: Esta localizada su presencia en la localidad de Irupana. . SEYSA: Esta empresa de electricidad brinda sus servicios en la sección municipal

Fortaleza SRL 100 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

. CORACA RI: Fundado el 13 de ocubre de 1984, es el brazo economico de la Federación, agrupa a un total de 740 beneficiarios productores de café, miel, amaranto, etc. . Industrias IRUPANA: Organización privada que funciona desde 1987, trabaja con 1700 familias tanto del municipio Irupana como productores de La Paz , Oruro, Cochabamba y Santa Cruz . DMNA: Fundación presente desde el 2002 se encarga de realizar prevención, orientación y capacitación para brindar protección a la niñez y la adolescencia; su area de trabajo es el sector Irupana . Medicos del Mundo: ONG que ingresa al Municipio el 2002, su area de trabajo es apoyar el funcionamiento del area de salud y buscar su incremento, esta presente en toda la sección municipal . Cooperativa de ahorro y Crédito UKAMAU: Presente desde 1969 se encarga de brindar créditos al sector agrícola, construcción, formación superior de los estudiantes, etc. con aun cartera mayor al millón de Bs., con una cobertura aproximada del 40% de la sección municipal . ANED: Presente desde 1988 se encarga de facilitar créditos para el sector agropecuario, viviendas y comercio; la regional Irupana a invertido en la región aproximadamente medio millon de Bs. . QHANA, institución presente desde 1985, tuvo una fuerte participación en la consolidación de CORACA – RI y en la actualidad tiene presencia en el sector Illimani con apoyo en seguridad alimentaria y producción agropecuaria

5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal 5.2.1 Estructura Administrativa El gobierno Municipal de Irupana tiene un organigrama de tipo funcional, que toma el criterio de la formación de departamentos, cuenta en la actualidad con 39 personas. En la organización de la administración del Municipio se observa los siguientes niveles.

GRAFICO 37: Niveles de Operativo del Municipio

Nivel legislativo y Concejo fiscalizador Municipal

Alcalde Muncipal Nivel Ejecutivo Oficial Mayor

Nivel ejecutivo Departamento Operativo

Planta operativa Nivel Operativo

Fuente: Elaboración con base en informantes clave

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 101

El nivel directivo, conforme a la Ley de Municipalidades se traza el objetivo de cumplir con las Políticas, Planes, Programas y Proyectos insertos en el PDM, velando su cumplimiento a traves del Programa Operativo Anual, en coordinación conjunta con el Oficial Mayor, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia. La Dirección Financiera, tiene bajo su responsabilidad llevar adelante planes, programas de orden económico financiero en el area contable y presupuestaria, acorde a las disposiciones de la Ley SAFCO, en coordinación permanente con la Dirección el Viceministerio de Contaduría Publica. La Dirección Tecnica, tiene bajo su responsabilidad la administración, supervisión, fiscalización y control de los proyectos en estudio y en ejecución, hasta la conclusión de las mismas, debiendo realizar la calificación y seguimiento del avance de obras de acuerdo al libro de órdenes. La organización de los distintos niveles y su interrelación se observa en el siguiente organigrama:

GRAFICO 38: Organigrama del Gobierno Municipal

Concejo Municipal

Asesor Legal Secretaria

Alcalde Municipal

Agentes Secretaria cantonales Asesor Legal Chofer

Oficialía Mayor

Dirección Defensoría Niño, Administrativa y Dirección Tecnica niña y adolescente Financiera

Trabajadora Jefe unidad de Contabilidad Encargado de social infraestructura proyectos

Encargado de Tesorería Psicologa Electricista Obreros almacenes

Encargado de Centro Intendente Bibliotecario maquinaria hospitalario

Operadores Obreros Portero CETHA

Fuente: Elaboración con base en información de informantes clave (DAF – Irupana)

Fortaleza SRL 102 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos. Para el cumplimiento de sus funciones, el Gobierno Municipal dispone de la siguiente infraestructura, equipamiento y parque automotor:

CUADRO 77: Capacidad instalada del Gobierno Municipal Infraestructura Parque Automotor Equipo Pesado Equipos de Oficina . Edificio de 3 plantas . 1 camioneta, Concejo . 3 Volquetas . 15 Computadoras . Teatro Municipal Municipal . 2 tractores topadoras . 15 impresoras . Mercado Municipal . 1 camioneta, . 1 pala cargadora . 1 Impresora Fotocopiadora . Matadero Ejecutivo Municipal . 1 motoniveladora . 1 Fotocopiadora . Cementerio . 1 vagoneta DMNA . 1 Podadora . 1 Fax teléfono . 1 Jeep Alcalde . 1 Cuadratrack . 1 Central Telefónica . 1 motocicleta para la . Escritorios FRUTCI . Sillas

. Mesas Fuente: Elaboración con base en información de informantes clave (DAF – Irupana) Para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones cuenta con manuales de funciones, estructura orgánica, reglamentos específicos elaborados en 1999 y que no están actualizados Los sistemas que funcionan como herramientas del sistema administrativo dentro del Municipio son: . SINCOM (Sistema de Contabilidad Integrada): Es utilizada por el contador, aplicando herramientas en la elaboración de presupuestos de recursos y gastos, elaboración del POA, Estados financieros, conciliación de cuentas entre otras obligaciones necesarias, para el cumplimiento de las obligaciones emanadas por el Ministerio de Hacienda. . SIMAT (Sistema Municipal de Administración Tributaria): Sistema aplicado para el cobro de impuestos Municipales. 5.2.3 Ingresos Municipales. El gobierno Municipal para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de diferentes cuentas comos ser: . Participación Popular. . Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). . Recursos Propios. . HIPC II Educación. . HIPC II Salud. . HIPC II Infraestructura. . Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

5.2.3.1 Ingresos por concepto de Coparticipación tributaria y HIPIC entre 1994 – 2004 Entre 1994 y el 2004 el Municipio de Irupana recibió del estado un total de 50.156376 Bs. de los cuales 43.228.968 Bs. corresponden al ingreso por Coparticipación Tributaria y 6.930.408 Bs. Por concepto de HIPIC.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 103

El detalle de ingresos por gestión fue creciendo significativamente y a partir del 2001 este se incremento notablemente al considerar la cuenta HIPIC, en el cuadro siguiente se detalla el ingreso por tipo de cuenta y año:

CUADRO 78: Ingresos por Coparticipación Tributaria y HIPIC 1994 - 2005

Coparticipación HIPIC HIPIC HIPIC Gestión SUMI/SBS TOTAL tributaria Salud Educación Obras 2004 186.488,1 2.143.143,1 55.154,1 119.369,3 510.666,1 3.014.820,6 2003 175.897,2 1.627.732,0 49.044,8 106.147,0 454.100,8 2.412.921,8 2002 96.148,8 1.665.258,3 80.009,0 173.162,4 740.794,8 2.755.373,4 2001 11.026,0 1.924.242,8 40.676,1 65.188,0 348.362,3 2.389.495,2 2000 114.793,6 1.989.843,8 - - - 2.104.637,4 1999 69.836,1 1.774.990,3 - - - 1.844.826,3 1998 54.867,5 1.975.775,4 - - - 2.030.642,9 1997 46.225,2 1.664.696,7 - - - 1.710.922,0 1996 15.864,9 1.451.443,9 - - - 1.467.308,8 1995 1.152.977,3 - - - 1.152.977,3 1994 531.676,8 - - - 531.676,8 TOTAL 771.147,4 17.901.780,4 224.884,0 463.866,6 2.053.924,1 21.415.602,5 Fuente: Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Irupana

GRAFICO 39: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 - 2004

2.250.000,0

1.750.000,0

1.250.000,0

750.000,0

250.000,0

-250.000,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 SUMI/SBS Coparticipación tributaria HIPIC Salud HIPIC Educación HIPIC Obras

Fuente: Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Irupana

Fortaleza SRL 104 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

5.2.3.2 Ingresos gestión 2006 El siguiente cuadro presenta en detalle los ingresos programados para la gestión 2006:

CUADRO 79: Recursos disponibles Gestión 2006

RECURSOS (Bs.) FUENTE Parcial Total Recursos de Coparticipación Tributaria 2.576.410,00 Recursos IDH 713.529,00 2.a Coparticipación IDH 384.164,00 2.b Compensación y/o nivelación IDH 329.365,00 Recursos HIPC II 453.380,00 3.a Recursos HIPC II - Salud 36.495,00 3.b Recursos HIPC II - Educación 78.985,00 3.c Recursos HIPC II - IPS 337.900,00 Recursos Específicos (Propios) 452.236,00 Saldo de Caja y Bancos (proyectado al 31-12-2005) 562.754,00 5.a Saldo Participación Popular 2005 269.503,00 5.b Saldo Seguro Universal Materno Infantil 2005 90.000,00 5.c Saldo IDH 2005 164.251,00 5.d Saldo HIPC II - Salud 2005+B23 5.000,00 5.e Saldo HIPC II - Educación 2005 4.000,00 5.f Saldo HIPC II - IPS 2005 20.000,00 5.g Saldo Rec. Específicos (Propios) 2005 10.000,00 5.h Otros saldos bancarios 2005 0,00 Otros Recursos 0,00 TOTAL RECURSOS 4.758.309,00 Fuente: Elaboración con base a información de la Dirección Financiera

5.2.4 Calculo de Egresos Los recursos Municipales de acuerdo a la Ley 2028 (Ley de Municipalidades), 2096 (Gasto corriente), y 2230 (Ley del Dialogo) en la gestión 2006 se han distribuido en gasto de funcionamiento y gasto de inversión, del siguiente modo:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 105

CUADRO 80: Distribución de los recursos municipales (Gestión 2006) ITEM MONTO Recursos para Gastos de Funcionamiento Recursos para Gastos de Funcionamiento Recursos de Coparticipación Tributaria 847.797,00 Recursos Específicos 0,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 847.797,00 Recursos para Gasto de Inversión Recursos de Coparticipación Tributaria 1.728.613,00 Recursos IDH 713.529,00 Recursos HIPC II 453.380,00 Recursos Específicos (Propios) Municipales 452.236,00 Saldo Caja Bancos para Gastos de Inversión 562.754,00 TOTAL RECURSOS PARA INVERSIÓN 3.910.512,00 TOTAL RECURSOS 4.758.309,00

Fuente: Elaboración con base a información de la Dirección Financiera

5.2.5 Principales proyectos ejecutados en la gestión 2005 El grado de ejecución del POA 2005 fue del 60% a nivel general, esta conclusión se determinó después de realizar una entrevista y evaluación de sus funciones, a continuación detallamos lo más importante:

. Construcción del sistema de riego en Thia Huayrapata . Construcción de sistema de agua potable en Puri . Construcción de posta sanitaria en Chicaloma (con apoyo de Médicos del Mundo) . Ampliación de sistema eléctrico en Silala . Conclusión camino carretero Yalica – Leuca – Río San Jose . Construcción albergue turístico Chuñavi – Kala Pucara . Construcción de enlosetado y cordón de aceras de la Avenida Principal Churiaca . Empedrado de la Plaza 25 de Julio en Lambate

Por otro lado en el municipio se ha ejecutado proyectos con el PLANE y se tiene programado para la Gestión 2006 la ejecución de los siguientes proyectos:

Fortaleza SRL 106 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

CUADRO 81: Proyectos priorizados y Ejecutados con el PLANE Monto Descripción Zona Estado ($us) Mantenimiento De Caminos Irupana Concluido 2.430,4 Rehabilitacion De Sendas Turisticas Irupana Concluido 2.388,06 Mantenimiento De Caminos Tableria - Aprobado para el Churubamba Tableria 2006 4.776,12 Mantenimiento Preventivo De Caminos- Aprobado para el Puente Solacama Irupana 2006 4.764,27 Mantenimiento Preventivo De Caminos- Aprobado para el Puente Puri Puri 2006 4.764,27 Fuente: Elaboración con base a información del PLANE

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 107

6 ASPECTOS SOCIO ECOMI9.COS ASPECTOS

SOCIOECONOMICOS 6.1 Índice de Pobreza El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI”, de acuerdo a este indicador, Bolivia en los últimos diez años ha disminuido su nivel de pobreza en 12.3%; a nivel departamental La Paz presenta una disminución del 71.1% al 66.2% (entre 1992 y 2001 respectivamente), similar situación se presenta en el ámbito donde provincial donde el NBI disminuyo en un 3.89%; finalmente a nivel seccional Irupana disminuyo su NBI del 91.0% en 1992 al 83.80% en el 2001. Comparativamente en comparación a los demás secciones de la provincia Sud Yungas Irupana presenta el tercer índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, ubicándose primero Yanacachi (64.8%), le sigue Chulumani (73.6%) y luego Irupana (83.8%); ubicándose luego el resto de las secciones de provincia

CUADRO 82: Índice de pobreza por municipios de la Prov. Sud Yungas

Población censada objeto de estudio por categorias de Pobreza 2001 Porcentaje Porcentaje de Población de Población Población Total Población No pobre Población Pobre Pobre por Pobre por SECCION Poblacion Porcentaje censada Poblacion con Población Total Total Necesidades Necesidades MUNICIPAL en de Básicas Básicas 2001 Necesidades en el Poblacion Moderada Indigente Marginal Poblacion viviendas Básicas Umbral de Población Insatisfechas Insatisfechas No Pobre Pobre particulares Satisfechas Pobreza No Pobre 1992 2001 Bolivia 8.274.325 8.014.380 1.328.873 1.990.043 3.318.916 41,4% 2.742.319 1.738.130 215.015 4.695.464 70,9% 58,6% La Paz 2.350.466 2.285.907 352.133 420.586 772.719 33,8% 819.956 645.954 47.278 1.513.188 71,1% 66,2% Sud Yungas 63.544 61.251 1.287 7.631 8.918 14,6% 32.840 18.830 663 52.333 89,3% 85,4% 1ra. Chulumani 13.204 12.580 497 2.825 3.322 26,4% 8.340 918 0 9.258 89,4% 73,6% 2da. Irupana 11.383 11.150 263 1.543 1.806 16,2% 5.414 3.910 20 9.344 91,0% 83,8% 3ra. Yanacachi 4.250 3.852 369 986 1.355 35,2% 1.888 609 0 2.497 71,0% 64,8% 4ta. Palos Blancos 16.691 15.974 93 1.431 1.524 9,5% 9.413 4.951 86 14.450 96,5% 90,5% 5ta. La Asunta 18.016 17.695 65 846 911 5,1% 7.785 8.442 557 16.784 98,8% 94,9% Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

GRAFICO 40: Indice de pobreza

89,4% 96,5% 98,8% 89,3% 91,0% 90,5% 94,9% 85,4% 83,8% 73,6% 71,0% 70,9% 71,1% 66,2% 64,8% 58,6%

Bolivia La Paz Sud Yungas 1ra. Chulumani 2da. Irupana 3ra. Yanacachi 4ta. Palos 5ta. La Asunta Blancos Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 1992 Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2001

Fortaleza SRL 108 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

6.2 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares. 6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios. Los ingresos económicos de las familias del Municipio, provienen de la comercialización de productos agrícolas y la venta de algunos animales pecuarios; siendo posible el ingreso de otras actividades económicas como la minería en el sector Illimani; los ingresos familiares de los sectores Irupana e Illimani difieren sustancialmente el uno del otro, por la diversidad productiva y económica que ambos sectores poseen. Para la estimación de los ingresos para el sector Irupana, se tomo en cuenta la venta de diferentes productos agropecuarios relevantes en el lugar (coca, naranja, mango y café entre los más importantes), utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles. En el rubro pecuario al igual que el sector agropecuario, se estima la venta de bovinos, porcinos, aves de corral; lo que permite indicar que el ingreso familiar percibido anualmente, alcanza un monto aproximado de 14.451 Bs.

CUADRO 83: Ingreso familiar Sector Irupana Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Agrícola Coca Sesto 15,00 380,00 5.700,00 Café (cereza) qq 40,00 70,00 2.800,00 Mango Caja 60,00 60,00 3.600,00 Citricos Unidad 20.000,00 0,03 500,00 Pecuaria Bobino Cabezas 1,00 1.200,00 1.200,00 Otros Emigración Global 400,00 251,00 Otros Unidad 100,00 100,00 Total 14.151,00 Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico Siguiendo el mismo procedimiento, se estima que los ingresos familiares del sector Illimani, considerando productos agrícolas como la papa, haba, maíz, arveja, tomate y pimentón; la cría de algunos animales como: bovinos, ovinos, camélidos y aves de corral; y el trabajo temporal en las barranquillas se estima que el ingreso familiar percibido anualmente es aproximadamente de 9.048 Bs.

CUADRO 84: Ingreso familiar Sector Illimani Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Agrícola Papa qq 28,00 64,00 1.792,00 Haba qq 14,00 150,00 2.100,00 Arveja qq 6,00 160,00 960,00 Maiz qq 12,00 120,00 1.440,00

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 109

Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Tomate qq 4,00 140,00 560,00 Pimenton qq 5,00 150,00 750,00 Pecuaria Bobino Cabezas 1,00 1.100,00 1.100,00 Ovino Cabezas 3,00 70,00 210,00 Aves de Corral Cabezas 5,00 15,00 75,00 Camelido Cabezas 2,00 230,00 460,00 Otros Oro Gr 16,00 108,00 250,00 Emigración Global 251,00 Otros Unidad 100,00 Total 9.048,00 Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico 2005

6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio. La forma de vida en el Municipio se caracteriza por ser una economía de subsistencia en el sector Illimani, y de mayor consumo en el sector Irupana; lo que permite indicar que existen diferencias notables entre ambas regiones; con fines de cálculo del gasto se tomo en cuenta un promedio de cuatro personas por familia. En el sector Irupana, una familia destina sus ingresos para adquirir productos que no se producen en el lugar donde vive, además adquiere algunos enseres que le hace falta con suma urgencia adquiriéndolos principalmente en la feria de la localidad de Irupana o en Chulumani. Los rubros en los cuales se destina una mayor proporción de gasto es en alimentación (30.39%), transporte (24.51%), Salud (7.06%) y Educación 7.94%.

CUADRO 85: Gasto familiar Sector Irupana Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Alimentación 310,00 3.720,00 30,36 Educación 73,00 876,00 7,15 Salud 81,00 972,00 7,93 Vestuario 62,00 744,00 6,07 Servicios Básicos 35,00 420,00 3,43 Producción Agropecuaria 95,00 1.140,00 9,30 Trasporte 250,00 3.000,00 24,49 Vivienda 40,00 480,00 3,92 Pago de deudas 25,00 300,00 2,45 Actividades culturales 15,00 180,00 1,47 Medicamentos para animales 25,00 300,00 2,45 Imprevistos 10,00 120,00 0,98 Total 1.021,00 12.252,00 100,00 Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico 2005

Fortaleza SRL 110 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

En el sector Illimani, a diferencia del sector Irupana, la adquisición de productos de primera necesidad lo realizan en la ciudad de La Paz; los gastos de una familia se realizan en la compra de productos y enseres de relativa importancia pero en menor proporción que el sector Irupana; de acuerdo al autodiagnóstico, los rubros en los cuales se destina una mayor proporción de gasto son alimentación (35.81%), transporte (29.18%), educación (7.11%) y salud (4.61%).

CUADRO 86: Gasto familiar Sector Illimani

Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Alimentación 270,00 3.240,00 35,81 Educación 40,00 480,00 5,31 Salud 44,00 528,00 5,84 Vestuario 25,00 300,00 3,32 Servicios Básicos 35,00 420,00 4,64 Producción Agropecuaria 54,00 648,00 7,16 Trasporte 220,00 2.640,00 29,18 Vivienda 15,00 180,00 1,99 Pago de deudas 25,00 300,00 3,32 Actividades culturales 16,00 192,00 2,12 Imprevistos 10,00 120,00 1,33 Total 754,00 9.048,00 100,00

Fuente: Elaboración con base al autodiagnóstico

6.3 Mano de Obra Salariada.

6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación De acuerdo al CNPV 2001, la población total del Municipio es de 11.153 habitantes (proyectado al 2005); de esta población 7,892 esta en edad de trabajar (son mayores de 10 años), de esta población (en edad de trabajar) 4,488 habitantes es la población económicamente activa, de los cuales 4,389 habitantes es población ocupada, como se detalla en siguiente cuadro:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 111

CUADRO 87: Población en edad de trabajar

Población Total = 11,153 habitantes

Población en edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET) = 7,892

Población en edad de Población Económicamente Activa (PEA) = 4485 no trabajar -menores Población de 10 años - (PENT) = Población Ocupada (PO) = Población Desocupada Económicamente 3,629 4,389 (PD) = 96 Inactiva (PEI) = 3,407

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

6.3.2 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. Las actividades desarrolladas tanto por hombres como mujeres es diversa, la actividad principal de ambos es la agropecuaria, principalmente en la época del calendario agrícola, alcanzando un valor de 50.45% y 40.93% respectivamente. El trabajo en el campo no es permanente, destinándose el tiempo restante a realizar otras actividades como la migración en los varones, dedicándose muchos de ellos al barranquilleo (10.45%); en el caso de las mujeres estas se dedican en época de estiaje, al comercio con un 5.54% como segunda actividad mas importante después de agropecuaria.

CUADRO 88: Ocupación de la mano de obra Ocupación Mujer Hombre Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% Ocupaciones de Dirección en la Adm. Pública y Empresas 0,14% 0,45% Ocupaciones de Profesionales Científicos e Intelectuales 1,51% 1,52% Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo 0,88% 1,16% Empleados de Oficina 0,53% 0,32% Trabajadores de los Servicios y Vendedores del Comercio 3,88% 1,56% Prod. y Trab. en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca 40,93% 50,45% Trab. Ind Extractiva, Const, Ind Manufacturera y Otros Oficios 2,37% 8,08% Operadores de Instalaciones y Maquinarias 0,19% 3,43% Trabajadores No Calificados 2,74% 1,99% Sin Especificar 46,83% 31,04% Total 100,00% 100,00% Fuente: Elaborado con base en CNPV 2001 - INE

Fortaleza SRL 112 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

6.4 Relación de Género 6.4.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción. Se estima que la ocupación en tiempo tanto de hombres como mujeres es distinta siendo mayor la ocupación de la mujer por su atención de tareas productivas, atención del hogar, atención de los hijos y tareas reproductivas. Las actividades agrícolas empiezan a partir del mes de de Junio y Julio con el chaqueo para la siembra, las mujeres durante todo el año realizan diferentes actividades desde el apoyo en la agricultura y pecuaria; y cotidianamente en las labores de casa que realiza diariamente, en épocas donde se requiere más mano de obra brindan el apoyo en la cosecha desde el mes de marzo hasta el mes de julio. La mujer es parte activa de apoyo a los labores del hombre, porque participa en las actividades de chupeo (meses de Julio a Agosto) y siembra desde el mes de Septiembre hasta el mes de Diciembre, pero fuera de ello de igual manera participa en el deshierbe realizado en los meses de Diciembre hasta fines de Febrero. El jefe de la familia participa en las labores de campo, desde el preparado del terreno (Junio a Septiembre), con la tumba y rosada, realizando la quema (chaqueo) desde los fines del mes de Agosto hasta el mes de Septiembre, posterior a esta actividad se realiza la siembra de los productos en los meses de Septiembre a las primeras semanas de Diciembre. En épocas lluviosas toda la familia participa en el deshierbe, utilizando para ello incluso el apoyo de algunos jornaleros contratados; de igual manera el la cosecha de los diferentes productos, fuera de la totalidad de la familia participa con ellos algunos jornaleros contratados, a los cuales son remunerados por día de trabajo.

6.4.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional). La participación de la mujer en la toma de decisiones es creciente, en el municipio existe el FRUMCI, una instancia representativa de las comunidades que permite canalizar las decisiones de las mujeres y proponer tareas, propuestas en pro del desarrollo del Municipio; sin embargo el grado de participación de la mujer en estas instancias es variable, identificándose una mayor organización en el sector Irupana en comparación al sector Illimani donde recién esta tomando fuerza la organización femenina. A nivel seccional, aparte del FRUMCI, existe participación de las mujeres en diferentes instancias como el Gobierno Municipal tanto en el Concejo Municipal como en el Ejecutivo, CORACA, ADEPCOCA, Comités Cívicos, etc. donde la participación de la mujer es por demás destacable

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 113

7 POTENCIALIDADES7. Y LIPMITACIONESOTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 7.1 Dinámica interna

7.1.1 Aspectos físico naturales El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –naturales es el siguiente:

CUADRO 89: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales del Municipio

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI SECTOR ILLIMANI Se encuentra cerca respecto a la ciudad de La Acceso y vinculación limitado a estas Paz por la vía de conexión hacia al sur; La Paz comunidades en épocas de lluvias, donde – Palca - Lambate - La Plazuela, con acceso a la topografía y las distancias respecto a la la provincia Inquisivi. alcaldía de Irupana dificultan una mejor Situación atención de las vías. geográfica SECTOR IRUPANA Acceso potencial al sector netamente de SECTOR IRUPANA Yungas por la vía La Paz - Chulumani – Irupana La topografía accidentada y la cantidad de – La Plazuela, paso obligado para entrar a comunidades distantes de la capital, hace Inquisivi. Esta posición geográfica permite difícil su vinculación, coordinación y vincularse con el mercado de La Paz. desarrollo constante en estas áreas. SECTOR ILLIMANI e IRUAPANA SECTOR ILLIMANI e Irupana Falta de políticas claras; municipales, Una variada y amplia diversidad en flora, comunales y de otros actores, destinadas fauna, microclimas y otros componentes del Biodiversidad a una valoración, preservación y medio ecológico, muchas posiblemente únicas protección urgente de los recursos (endémicas) de los pisos ecológicos que naturales. En coordinación directa con los conforman el Municipio. actores locales de las comunidades . SECTOR ILLIMANI SECTOR ILLIMANI Los cambios climáticos, provocan el Clima variado para la actividad agrícola- incremento de las temperaturas, variación pecuaria lo que permite la diversificación en en los regímenes de lluvias y consigo la productos. Crianza de camelidos, bovinos, Clima alteración constante de los periodos ovinos y otros, cultivos: papa, oca, haba, maíz, productivos estacionales. arveja, hortalizas en general, frutales y otros Presencia de granizadas y heladas que Temperaturas variadas, de un promedio anual perjudican el desarrollo y la producción de de 11. 1°C aproximadamente. los cultivos SECTOR IRUPANA SECTOR IRUPANA Clima favorable (Temperatura media anual 18.9°C) aptas para la producción de cultivos Sequías prolongadas, lluvias torrenciales e irregulares, cambios constantes con el anuales (amaranto, maíz, papa y otros), incremento y descenso de las perennes (Café, Mango, Cítricos, plátano y temperaturas en el día que perjudican el otros) de importancia. Existe además potencial normal desarrollo de los cultivos. para la apicultura

Fortaleza SRL 114 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Por la topografía y una constante intervención de bosques a través de la Suelos fértiles y aptos para la diversificación práctica del chaqueo para la agricultura, de productos agrícola-pecuaria. Suelos ponen en riesgo constante de erosión, los Se tiene áreas forestales, de pastoreo, suelos de gran parte del Municipio. cultivables, y regiones montañosas que Falta de practicas, orientadas a la contienen importantes recursos minerales. conservación y el mejoramiento de suelos en la mayoría de las comunidades. SECTOR ILLIMANI Existencia de reservas minerales de oro (24 SECTOR ILLIMANI E IRUPANA quilates), wolfran y shelita en faldas de los Agotamiento de las reservas de los Recursos nevados Illimani y Mururata. minerales y una mala explotación de los minerales SECTOR IRUPANA mismos por el uso de productos químicos Existencia de piedra manzana y áridos en la nocivos para el medio ecológico. cuenca del río La Paz, para la construcción de infraestructuras. SECTOR ILLIMANIL SECTOR ILLIMANI Contaminación constante de los ríos y Nevados importantes como el Illimani y pérdida de la biodiversidad, por la Mururata que generan fuentes de agua dulce utilización de químicos como el mercurio y en ríos. Asimismo existen lagunas aluviales, otros usados en la extracción de vertientes y aguas subterráneas producto del minerales. Recursos aporte y escurrimiento de los bosques nativos. Utilización de ríos como deposito de hídricos SECTOR IRUPANA deshechos de diferente procedencia. Existe un número importante de vertientes SECTOR IRUPANA permanentes y temporales, ríos de agua dulce Elevado costo de infraestructuras para su que descienden de las partes altas y que en su aprovechamiento (represas, canales de recorrido generan beneficios a la comunidad. riego, sistema de agua potable, etc.). Falta de educación ambiental en la población local y el turismo.

SECTOR ILLIMANI SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Importantes fuentes de agua dulce, vegetación Emanación de humo en épocas de Calidad en valles con capacidad de regeneración chaqueo, de cocina y movilidades, elevan ambiental, natural, que regulan constantemente el la contaminación atmosférica en ciertos capacidad ecosistema de la zona. meses del año. regenerativa de SECTOR IRUPANA Constante desplazamiento y reducción en los RR (suelos, las poblaciones de bosques, mamiferos, vegetación, Parte de Victorio Lanza y sector Tambillo, insectos, reptiles y otra biota de estos fauna y importantes en diversidad florística y de fauna sectores. atmósfera) para la regulación del ecosistema en la región. Suelos con capa arable muy superficial Calidad de agua óptima proveniente de estos susceptibles a procesos erosivos: hídricos, bosques maduros (Villa Churubamba). eólicos y carga animal.

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Autodiagnóstico 2005.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 115

7.1.2 Aspectos Socio Culturales Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

CUADRO 90: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Existe migración temporal y definitiva a diferentes lugares del país y el exterior. A nivel seccional el 46.3% de la Población La mano de obra existente no esta capacitada. Población es femenina, siendo el 45.2% Discriminación a las mujeres. de la población joven menor a 19 años. Población muy dispersa en la mayoría de las comunidades. SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Gran parte de la población es de origen aymara, con presencia de asentamientos como el afroboliviana en SECTOR ILLIMANI e IRUPANA el sector de Chicaloma, fuertemente En los últimos tiempos se van perdiendo Base Cultural arraigada a sus raíces. constantemente los diversos valores culturales Diversidad pluricultural: de origen tales como: festividades religiosas, Origen Aymará: .68% actividades comunales, aniversarios, otros. Otros (Vasco, etc): 17% Afroboliviano: 11% Origen Quechua: 4% SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Agua: En Irupana (Urbano) existe racionamiento de agua por reducción del caudal de las vertientes que abastecen este centro. Falta agua potable en muchas comunidades y en algunas no SECTOR ILLIMANI e IRUPANA abastece este recurso. Agua: Algunas comunidades tienen la red de cañería Existen fuentes naturales de agua (Ríos, instalada, pero el agua no es potabilizada. lagos, de agua cristalina, que El costo de instalación de plantas de proporcionan agua para consumo) tratamiento de aguas potables es costoso. Acceso a Energía Eléctrica: Alcantarillado y Letrinas: servicios En el sector Illimani, la mayoría de las Irupana urbano, cuenta con alcantarillado comunidades cuenta con energía sanitario y no así el fluvial, lo que causa serios eléctrica (Red proveniente de Palca), problemas en épocas de lluvia, por la elevada (Curihuati Hidroeléctrica). En el sector cantidad de agua escurrida. Irupana gran parte de las comunidades Falta de alcantarillado y letrinas en la mayoría cuenta con el servicio (Red proveniente de los cantones y comunidades:. de la Hidroeléctrica San José). Energía Eléctrica: Muchas comunidades de la Central Río La banda, Santa Ana, Chicaloma y otras alejadas, no cuentan con energía eléctrica Así mismo, en comunidades que cuentan con este servicio, muchas familias no tiene la instalación por falta de recursos.

Fortaleza SRL 116 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI Se tiene servicio de telefonía ENTEL en Tres Ríos, Lambate, Pariguaya y Taca, SECTOR ILLIMANI e IRUPANA radios locales QHANA ubicada en Chuñavi. En las comunidades del municipio el acceso vial, es deficiente, por la falta de puentes, Existe líneas de transporte publico continua alcantarillas, cunetas y otros. Así como un y permanente a las principales localidades mantenimiento de caminos insuficiente. SECTOR Irupana No existen puentes peatonales para acceder algunas comunidades Existen 3 canales de televisión de la ciudad Transporte y de La Paz que tienen alcance a Irupana. Se En el sector Illimani por el estado de los caminos comunicación tiene 2 radios: Yungas e Infinita. Además existe un peligro constante de derrumbes y tienen alcance Radio Panamericana, FIDES deslizamientos. y San Gabriel. No se tiene el servio de telefonía celular por el Los cantones cuentan con servicio de costo que implica el mismo. telefonía ENTEL.; Irupana urbano cuenta El costo de las llamadas al área rural, son muy con servicios de ENTEL y COTEL. elevadas. Se tiene servicios de transporte publico Falta de cabinas telefónicas en comunidades. diaria a Irupana (24 de agosto y Arenas). En áreas rurales cercanas a Irupana (urbano) existe servicio vehicular. SECTOR ILLIMANI SECTOR ILLIMANI Se cuenta con un Centro de Salud en Presencia de enfermedades como: Desnutrición, Lambate, que tiene un medico. En Tres Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Ríos, Pariguaya y Taca, hay Postas Diarreicas Agudas y Anemias. Sanitarias, que tienen un sanitario Cobertura del SUMI reducida encargado de realizar visitas periódicas a las comunidades circundantes, quien es En las comunidades no existe un seguimiento al apoyado por los Responsables Populares sistemade salud de forma continua, existe Salud de Salud (RPSs) capacitados por la ONG carencia de medicamentos y equipamiento. (Médicos del Mundo). SECTOR IRUPANA SECTOR IRUPANA A las enfermedades anteriores mencionadas, se Se cuenta con un Hospital de primer nivel suma la Leismaniasis, Sarcoptosis, Chagas, (Irupana), y Postas Sanitarias en Victorio Malaria y otros. Lanza Chicaloma, Laza Tablería Alta, y La Existe una mala imanten del Hospital Irupana Plazuela, con sanitarios encargados y que entre los pacientes provenientes de provenientes también son apoyados por los RPSs. del área rural. SECTOR ILLIMANI e IRUPANA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA La tasa de analfabetismo es del 20%, Existe mayor analfabetismo en las mujeres 22.4% siendo la tasa más elevada en el ámbito y menor promedio de estudio 5.69 años provincial, ubicandolo en el puesto 163 a Entre los estudiantes se presenta embarazos no nivel nacional. deseados, y un incremento del alcoholismo y El promedio de años de estudio es de 5.92 drogadicción, con enfasis en secundaria y Educación años (regular, concluyen primaria) localizado en las capitales de cantón Existe experiencias porsitivas en formación Falta equipamiento en las unidades educativas e técnica (QHANA – CETHA) posibles de infraestructura en algunas comunidades replicar La falta de ítem es constante En los ultimos años se ha incrementado la Falta de infraestructura y equipamiento cobertura de estudiantes Falta de recursos económicos No existe orientación vocacional

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 117

7.1.3 Aspectos económico – productivos

Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

CUADRO 91: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico – Productivos VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI SECTOR ILLIMANI Este sector tiene agua y terrenos aptos para la Falta de asistencia técnica en producción, producción de diferentes cultivos y frutales. comercialización, organizaciones productivas, manejo Los cultivos potenciales son: papa, haba, maiz, integrado de plagas y enfermedades. arveja, pimenton y tomate entre otros. Reducción en los rendimientos por las sequías en La mayor parte de la producción utiliza abonos ciertos años, lo que alcanza apenas para el orgánicos (bovino, ovino, suino y gallinaza). autoconsumo de las familias . Se tiene el apoyo de QHANA (ONG), en la Elevada presencia de intermediarios que perjudican el producción agroecológica, así como en el pago justo a los productores . manejo de plagas y enfermedades con Elevado costo de transporte de productos. productos caseros, producción de forrajes y Mal manejo de los suelos y uso inadecuado de otros. fertilizantes y pesticidas. Producción SECTOR IRUPANA Inclemencias climáticas como granizo, heladas y lluvias agrícola torrenciales que afectan la producción. Los suelos son aptos para la producción diversificada. Los cultivos potenciales son: SECTOR IRUPANA Café, coca, amaranto, mani, mango, zapallo, Baja productividad de cultivos por sequías constantes. tomate, locoto, cítricos, platano y otros. Existe un fuerte ataque de plagas y enfermedades CORACA, apoya con asistencia técnica en la como la broca y royas en el café, ulo, yaja y hongo producción (agroecológica), transformación y blanco en la coca, en los cítricos variedades criollas comercialización de productos (café, están siendo severamente afectados por la gomosis, y amaranto, mani) en algunas comunidades. tristeza. La producción apunta a lo ecológica Falta de asistencia técnica en varias comunidades en la (bioinsectisidas y abonos orgánicos), con la no parte agrícola. utilización de productos químicos. Alto Costo de transporte. Posibilidades para construir sistemas de riego Los productores no están bien organizados sobre todo adecuadas a la zona. en comunidades lejanas. SECTOR ILLIMANI SECTOR ILLIMANIL Existencia de enfermedades virales y bacterianas que Potencial en ganadería: bovinos, ovinos y provocaron la muerte de una considerable cantidad de camélidos criollos principalmente. cabezas en los años 2000-01 y en la actualidad son Existe terrenos aptos para la producción de una fuerte amenaza en el sector pecuario. pastos y áreas con pastos nativos. Falta asistencia técnica en cuidado, manejo y La presencia de aguas de deshielo, posibilita mejoramiento genético de ganado bovino, ovino, la crianza de peces como la trucha, porcino y otros. consolidando comunidades que ya cuentan Producción Falta de baños antisárnicos y campañas de vacunación con cierta experiencia en este rubro. pecuaria en ganadería en meses críticos. SECTOR IRUPANA SECTOR IRUPANA Apto para la crianza de Aves de corral. Falta de asistencia técnica en la producción, Áreas de Laza, Victorio Lanza, Irupana y otros, mejoramiento genético de ganado lechero y de carne. presentan potencial ganadera vacuno. Campañas de vacunación La apicultura, es un rubro que tiene bastante Falta de acceso a crédito futuro por las condiciones de estas áreas y los No se cuenta con infraestructura productiva beneficios que brindan estos insectos en la Los incendios forestales provocan el desplazamiento de polinización de frutales y otros cultivos. colmenas de abejas domésticas y nativas.

Fortaleza SRL 118 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI Existencia de materia prima como el oro, SECTOR ILLIMANI e IRUPANA para la transformación en joyas de alto Falta de asistencia técnica de organizaciones valor en el mercado nacional e incluso artesanales en la transformación y comercialización del internacional. oro. En Tres Ríos, CONTEXTO apoya el rubro de Producción Acceso limitado a créditos destinados a este rubro. la pollerería, tejidos y macrame con artesanal participación directa de las mujeres en SECTOR IRUPANA diferentes edades. No existe infraestructura ni equipo destinado a esta SECTOR IRUPANA actividad. Falta de apoyo y oportunidades para la mujer mediante Existencia de mano de obra local, capaz de estos rubros. trabajar en la parte de tejidos y otro tipo de artesanías con materia prima del lugar. SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Baja productividad SECTOR ILLIMAN e IRUPANA La explotación esta basada en el uso de material y Existe reservas minerales de oro, wolfran y equipo inadecuado Producción minera shelita Así mismo se tiene algunos ríos, No existe seguridad social ni atención medica en el donde es posible explotar arena y piedra de caso de accidentes de trabajo buena calidad para la construcción El costo energetico en el caso de las cooperativas es muy elevado, lo que encarece la producción minera Solo se comercializa materia prima (solo mineral), no existe valor agregado SECTOR ILLIMANI e IRUPANA La feria en Irupana (fines de semana) SECTOR ILLIMANI e IRUPANA genera un fuerte movimiento económico Falta de organización de ferias destinadas al comercio facilitando al productor en la venta de sus de los productos del lugar, intercambio cultural e productos. integración de productores de los diferentes pisos Comercio Organización de ferias anuales por QHANA ecológicos del Municipio. con bastante participación de los Mínima venta de productos locales transformados. productores provenientes de los cuatro Comercio reducido solo a los días de feria. pisos ecológicos. Falta de medios de transporte para el acceso a las feria Existe potencial productivo para su de Irupana urbano. comercialización SECTOR ILLIMANI e IRUPANA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Falta de promoción económica al sector turístico. Existen paisajes naturales (Nevados de No se tiene reconocida ni promocionada muchas rutas Illimani y Mururata), culturales (Año Nuevo turísticas. Aymara en(Pasto Grande), vestigios Sitios arqueológicos bastante deteriorados y saqueados arqueologicos (Sillanta, Callejón Loma, en la mayoría de ellos. Turismo complejo arqueológico Pasto Grande y Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, inversión, Caminos precolombinos) y bosques nativos etc. posibles de explotar Baja Infraestructura hotelera. En la localidad de irupana existe Deportes extremos con Parapente, se lleva a cabo sólo infraestrutura hotelera posible de explotar en fechas especiales (aniversario de Irupana), por las tanto privada como comunal limitaciones que representa la practica de este deporte. FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC, Taller Cantonal y Dialogo Municipal “Bolivia Productiva 2004”

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 119

7.1.4 Aspectos Organizativo – Institucionales Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 92: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos organizativo – institucionales

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Las organizaciones sindicales y juntas vecinales están reconocidas SECTOR ILLIMANI e IRUPANA por la población. Formas de Falta de participación y conocimiento de sus Las Federaciones FRUMCI y FRUTCI organización roles en autoridades y bases. tienen estructura consolidada y seccional, Falta de coordinación entre: Sub Central, comunal e poder de convocatoria Esta consolidado el brazo económico Secretario General, Agente Cantonal y intercomunal de la federación: CORACA–RI y Comunarios. ADEPCOCA.. Rotación anual de autoridades, no permite Comité de vigilancia fortalecido y generar una mayor capacidad en la gestión representativo. SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Presencia de instituciones públicas: Presencia de Policia Nacional y FELC. SECTOR ILLIMANI e IRUPANA instituciones Privadas: FONADAL y no funcionales: Un numero reducido de instituciones públicas públicas y Médicos del Mundo, QHANA y Cruz y privadas en el municipio. privadas Roja. Falta de cobertura y apoyo a nivel seccional. Entidades de créditos : ANED y UKAMAU

SECTOR ILLIMANI e IRUPANA SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Presencia de la Reducida presencia femenina en instancias Se tiene la FRUMCI, Club de Madres mujer en las del Gobierno Municipal. organizadas en los dos sectores. instancias de Aun el machismo, no permite crecer al Participación femenina en instancias toma de liderazgo femenino en instancias de las dirigenciales y cargos de Gobierno decisiones comunidades y otras. Municipal. Participación femenina rezagada

SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Limitada coordinación Comunidades – SECTOR ILLIMANI e IRUPANA Gobierno Municipal. En términos de extensión, Municipio Se cuenta con Infraestructura Gobierno demasiado grande que limita e imposibilita regular en la HAM Irupana. municipal una mejor administración y ejecución de los Incremento de los recursos recursos. municipales por concepto del IDH. Equipamiento del Gobierno Municipal limitado Sistema administrativo municipal insuficiente Aplicación de sistemas SAFCO , etc. deficiente FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

Fortaleza SRL 120 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

7.2 DINAMICA EXTERNA

7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental El Plan de Desarrollo Departamental refleja la planificación atingente a nivel departamental, que nos presenta las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 93: Potencialidades y Limitaciones de la planificación departamental

EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES - Los recursos departamentales se han incrementado notablemente con el IDH - Elevada politización de la Prefectura - Existe una mayor - Burocracia creciente acercamiento entre la - Elevada centralización de la Prefectura Prefectura y los Gobiernos - Falta de una visión integral de Inversión Municipales prefectural desarrollo - Se ha legitimado la - Los recursos prefecturales se representación prefectural al distribuyen de acuerdo al poder de incluir a la población en la presión de las regiones, concejros y no elección de prefectos de forma equitativa

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Cantonal

7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional En el plano nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la Visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática y moderna4. Sin embargo, Bolivia transita hacia la modernidad en un periodo bastante crítico entre 1950- 1982, donde comienza la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asume ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan las reformas descentralizadoras. El proceso de planificación estratégica en Bolivia tiene como antecedentes la Estrategia decenal de 1960, La Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización administrativa a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un nuevo sistema de Planificación descentralizada y participativa6 Posteriormente entre 1997 al 2000 se han desarrollo procesos de Diálogos Nacionales I y II, un nuevo marco de relacionamiento de la cooperación internacional, el PGDES 1997-2002 fue sustituido por el Plan Operativo de Acción 1997-2002 y como resultado del 2º Diálogo Nacional y otros procesos de consulta ciudadana se diseña la Estrategia de Reducción de Pobreza (EBRP).

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 121

En este marco la planificación atingente nacional presenta las siguientes oportunidades y amenazas:

CUADRO 94: Potencialidades y Limitaciones de la planificación nacional

EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES) LIMITACIONES

A partir del 2000 se prioriza la inversión en los sectores pobres No existe una adecuada priorización Existe mayor apoyo internacional de la demanda en los municipios para la lucha contra la pobreza EBRP La ejecución de recursos del HIPIC La ejecución del HIPIC ha ha creado competencia por recursos permitido crear un mayor numero en las comunidades de ítems tanto para maestros como para personal medico

El proceso de descentralización Hechos de corrupción crecientes en municipal se ha consolidado los Gobiernos municipales Los recursos de inversión Baja capacidad administrativa y municipal se han incrementado técnica de los Gobiernos La población tiene una mayor Municipales confianza en los Gobiernos Municipalismo La organización sindical se ha municipales distorsionado La municipalización permite una Ejercicio del control social y la mejor priorización de las fiscalización deficiente necesidades de la población Recursos humanos con bajos Existe una mayor relación entre niveles de capacitación estado y ciudadanía

Fuente: Elaborado con base en EBRP, metas del milenio y PDGES

7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. Las diferentes ONG’S y Fondos brindan cobertura en los aspectos de apoyo a la producción, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación, apoyo a las microempresas y apoyo a género.

CUADRO 95: Potencialidades y Limitaciones de la oferta institucional

EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS Oferta institucional Existe financiamiento gubernamental para El tramite para gestionar proyectos proyectos productivos y de saneamiento es muy demoroso y burocrático básico En muchos de los casos piden F.P.S Los recursos brindados por el FPS son a fondo modificaciones al estudio perdido presentado, cuando ya la empresa La contraparte municipal es reducida y contratada termino su contrato accesible (del orden del 20%)

Fortaleza SRL 122 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS Existen requisitos exigentes para Financia créditos a los municipios de acuerdo acceder al crédito a la capacidad de pago que tenga esta instancia En los municipios pequeños FNDR realizar el pago de la deuda muchas Los créditos son a largo plazo y con tasas de veces se ve dificultada por la interés reducidas diversidad de necesidades de sus

comunidades El presupuesto departamental se a incrementado notablemente Elevada ingerencia política en los Existe un cambio en la estructura órganos de desición departamental Prefectura gubernamental que mejorara la capacidad de Baja capacidad de ejecución del apoyo de las prefectura (Autonomías presupuesto departamental departamentales) Cooperación internacional Capacidad de atención a los En el Municipio Existe apoyo de gobiernos municipios reducida internacionales (Comunidad Economica Elevada demanda de todos los En general Europea) para el apoyo a la producción, municipios saneamiento básico y desarrollo humano mediante FONADAL No se conoce a cabalidad la oferta de estas instituciones Fuente: Elaborado con base en información del Viceministerio de Inversión Publica, FPS, FNDR, FONADAL, etc.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 123

8 ANALISIS DE LA PROBL8. EMÁTICAANALISIS DE LA PROBLEMATICA 8.1 Aspectos físico – naturales La problemática de los aspectos físico – naturales, son las característica físico – naturales y ambientales diversas y accidentadas que no permiten un aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales, realizando una evaluación de esta problemática es posible construir el siguiente árbol de problemas de este aspecto, ver Grafico 40

8.2 Aspectos socio – culturales La problemática mayor a nivel municipal en el aspecto socio – cultural es que la población del municipio no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios (salud, educación, servicios básicos, transporte y comunicaciones), atención y calidad, ver Grafico 41

8.3 Aspectos económico – productivos La problemática principal de la región es la producción municipal poco diversificada, insuficiente y con precios muy bajos que no permiten mejorar las condiciones de vida de la población. Se presenta una: Utilidad Económica Familiar Reducida, que sintetiza en cierto modo los bajos ingresos que percibe el productor, ocasionada principalmente por la falta de capacitación, diversificación y transformación de los productos y falta de organizaciones económicas, y un mercado consolidado: ver Grafico 42.

8.4 Aspectos organizativo – institucionales La problemática de este aspecto es el Reducido Nivel de coordinación y coordinación interinstitucional insuficiente, entre las instituciones públicas y privadas y estas con el gobierno municipal. La no existencia de relacionamiento entre el gobierno municipal y las organizaciones económicas.

Fortaleza SRL 124 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 41: Análisis de la problemática (Aspecto físico – natural)

Características físico – Naturales y Ambientales diversas y accidentadas, Aprovechamiento y Manejo no sostenible de los Recursos Naturales

Característica Recursos Recursos Recursos Flora y Fauna Suelos s fisiográficas Minerales Hídricos Forestales

Dificulta la Agotamiento Contaminación Agotamiento y Recursos hídricos Causante de Agotamiento de Progresiva vinculación y de las Progresiva de perdida gradual de aprovechables desastres los Recursos degradación de acceso vial Reservas los lechos de de flora, fauna y reducidos naturales Forestales suelos Mineras agua especies nativas

Comunidades Tecnología Empleo de Ríos Inundación, Intervención del Intervención del Erosión por Dispersas y Explotación insuficiente como depósito desbordamiento hábitat natural hábitat natural manejo Distantes de Minera de Basura derrumbes, para habilitar para habilitar inadecuado de la Capital Contaminació mazamorras cultivos cultivos cultivos (rotación) n ambiental Utilización de creciente Falta de Productos Educación Intervención Topografía Químicos Ambiental constante de Accidentada Nocivos Bosques

Falta de Cambios Control Climáticos y alteración del Ecosistema

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 125

GRAFICO 42: Análisis de la problemática (Aspecto socio - cultural)

Insatisfacción de las Necesidades Básicas en cuanto a Cobertura Atención y Calidad de los servicios de Salud, Educación, Servicios Básicos, infraestructura y comunicación.

Infraestructura Urbana, Educación Salud Servicios Básicos Caminos y Comunicación

Baja Calidad Bajo Nivel de Baja Cobertura de los Falta de Mal Estado de Falta de Educativa Esperanza de Vida Servicios Básicos Acceso Vial Caminos Infraestructura a nivel comunal, Inadecuada Elevado Costo cantonal y Elevada tasa Falta de Baja cobertura de Elevada Racionamiento Acceso a Peligro de Aplicación de la Inexistencia de de apertura y seccional de Infraestructura y Salud incidencia de de Agua en servicios de desastres Reforma Servicios mantenimiento analfabetismo Equipamiento enfermedades Irupana y Energía naturales por el Educativa Básicos de caminos comunidades eléctrica paso de ríos Falta de Área de incidencia limitado caudalosos sin espacios de Falta de Falta de Falta de Baja ejecución Baja de la Malaria, Población y defensivos y esparcimiento, Bajo Rendimiento ítems en Laboratorios, suelos Infraestructura del SUMI y del Cobertura Dengue, Fiebre Falta de Elevado costo comunidades áreas de Estudiantil unidades letrinas, Seguro de de amarilla, etc. deleznables Equipamiento Mantenimiento Alto Costo de de instalación Dispersa recreación, educativas talleres, y Personal Vejez Campañas aulas, del Sistema Instalación de polifuncionale viviendas Falta de los Servicios s, etc. difusión en Topografía para No Satisface profesores Falta de prevención Capacidad accidentada Bajo Nivel Falta de Campañas a a toda la Violencia promoción de de Insuficiente Pedagógico Vinculación Comunidades Población Intrafamiliar los servicios enfermedades del Sistema Falta de Docente Baja caminera Apoyo en Inversión en de Agua Campaña de Potable Inversión el Sector Desconfian Baja cobertura Educativo Vacunación Problemas Falta de za de la de Servicios Socioeconómicos Orientación población Básicos , Bajo Ingresos Distancia Población Económicos Vocacional elevada de Campaña Dispersa Unidades Dental Educativas Dificultad de Bajos a acceso a la Ingresos Bajos Recursos Falta de Interés comunidade centros de Campaña de económicos Económicos para de los s para atención Estudiantes salud Salud acceder al servicio

Creciente Población en Edad Escolar con Problemas de Embarazos Prematuros y no Deseados

Considerable Falta de Población Estudiantil Comunicación afectada por el Padre – Hijo - Alcoholismo y Docente Drogadicción

Fortaleza SRL 126 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

GRAFICO 43: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

Utilidad Económica familiar baja; No existe una producción diversificada, con bajo valor agregado, insuficiente y con precios muy bajos, falta de mercado, que no permite mejorar las condiciones de vida de la población

Producción Producción agrícola Producción Pecuaria Producción Minera Comercio Turismo Artesanal

Baja Falta de Asistencia Los precios de los No existen Falta de Difusión Productividad Presencia de Sistemas de Técnica productos son muy organizaciones y Marteting de los parásitos producción bajos productivas recursos turísticos externos, plagas rudimentarios consolidadas municipales y enfermedades que encarecen Bajo Rendimiento Falta de Costo entre los el costo de Agrícola Organizaciones animales Productivas producción Falta de Marketing para la promoción de Infraestructura Mano de obra poco Alto Costo de Uso excesivo Degeneración la producción local Hotelera en el el Baja capacitada y reducida Producción de suelos Campañas de genética del sector Illimani Productividad Vacunación ganado inexistente reducidas Alto Costo de Plagas y Venta en la feria a Enfermedades Agotamiento de Transporte rescatistas y no al Mercado local para los (Falta de Falta de Recursos consumidor Falta de productos insuficientes transporte Caminos) Mala Calidad de Infraestructura minerales y con precios muy continuo Semillas Productiva: no bajos, mercado existen externo exigente y Bajo nivel establos, baños Contaminación de Falta de Acceso Vial y Factores difícil de acceder Aunque existe tecnológico parasitarios, los recursos Comunicación Climáticos boticas, etc. hídricos Potencial, Falta Adversos de Apoyo al Turismo

Falta de Organizaciones Productivas en el sector Illimani

Falta de Asistencia Técnica en producción y generación de valor agregado

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 127

GRAFICO 44: Análisis de la problemática (Aspecto organizativo - institucionales)

Capacidad institucional insuficiente y coordinación interinstitucional dificultosa

Instituciones en el Gobernabilidad Capacidad Institucional Control Social Municipio

Discrepancias entre Capacidad administrativa Las comunidades Limitada, no existe comunidades y débil ejercen el control social mucha presencia cantones que dificulta de forma limitada, no institucional la concertación y existe mucho entendimiento Equipamiento del GM conocimiento del tema insuficiente Oferta de instituciones La rotación de para la región limitada autoridades no permite generar una mayor Capacidad de la capacidad de gestión en infraestructura municipal el equipo técnico insuficiente, al igual que el Falta Instituciones de municipal equipamiento Financiamiento que apoyen al sector productivo

Fortaleza SRL 128 Plan de Desarrollo Municipal Irupana

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 129

9 VISIÓN, VOCACIONES9. VYISIÓN OBJETIVOS, VOCACIONES Y OBJETIVOS

9.1 VISIÓN MUNICIPAL La visión estratégica concertada entre los habitantes y organizaciones vivas del municipio Irupana para los siguientes diez años es la siguiente:

Irupana es el mayor productor ecológico de productos con valor agregado (café, mango, amaranto, miel y hortalizas) del Departamento de La Paz, con un sistema educativo que forma bachilleres humanístico - técnico, con servicios básicos en todas sus comunidades, mayor cobertura de salud y un Gobierno Municipal transparente, participativo y promotor del desarrollo económico municipal

La visión del Municipio contempla factores en cada una de las áreas del bienestar de sus habitantes, entendidas del siguiente modo: Se toman en cuenta el termino mayor productor ecológico de productos con valor agregado con el fin de indicar que en el futuro la producción ecológica del municipio se ha consolidado y que se ha incrementado la transformación de la producción agrícola en productos de mayor valor agregado (jugos, mermeladas, conservas. etc.); producto del fortalecimiento de las ventajas comparativas, el desarrollo de ventajas competitivas y cooperativas que ha permitido una mayor participación en el mercado. En la actualidad la infraestructura educativa y la falta de ítems son uno de los mayores problemas que se enfrenta, en ese marco es necesario prever primero el fortalecimiento de las unidades educativas y luego la transformación de la curricula escolar para el inicio de la formación técnica de los estudiantes. Por otro lado se pretende ampliar los servicios básicos (agua, luz y letrinas) a todas las comunidades, mejorar la cobertura de salud es decir que más gente sea atendida por las postas y el hospital Irupana; y consolidar el sistema vial del Municipio integrando a todas sus comunidades con el mercado paceño. Así mismo el Gobierno Municipal será promotor del Desarrollo Económico Municipal, siendo un actor activo en el fortalecimiento de las organizaciones productivas de las comunidades fortaleciendo y promoviendo las actividades económicas rentables con el fin de que las familias mejoren sus ingresos económicos y que les permita generar excedentes económicos. Finalmente el Gobierno Municipal ha consolidado una gestión transparente en el manejo de las cuentas municipales, y participativo en la toma de decisiones respecto al desarrollo municipal coordinando de forma permanente con las bases (Federación, Centrales Agrarias, Sub Centrales, Secretarios Generales y Organizaciones productivas).

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 130

9.2 VOCACIONES La definición de las vocaciones se ha determinado en función de los resultados del diagnostico, evaluación de las propuestas de potenciales de negocio identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado. Se presenta en el cuadro siguiente las vocaciones u en este caso oportunidades de negocio que se pueden desarrollar en el Municipio; sin embargo si bien es un conjunto de varios productos este no es generalizable, sino esta localizado en función de la situación geográfica de la comunidad y de las características de sus suelos y clima de la región, los resultados son las siguientes:

CUADRO 96: Vocaciones del Municipio Prioridad PRODUCTO Características SECTOR IRUPANA PRIMERA Café En las comunidades de los cantones Irupana, Laza SEGUNDA Coca En todas las comunidades del Sector Irupana Comunidades del cantón La Plazuela, en los bajíos de las TERCERA Mango comunidades de los cantones Victorio Lanza. Irupana y Laza Comunidades del cantón La Plazuela, en los bajíos de las CUARTA Amaranto comunidades de los cantones Victorio Lanza y Laza Cítricos y QUINTA En todas las comunidades del Sector Irupana otros frutos SEXTA Apicultura En todas las comunidades del Sector Irupana SEPTIMA Turismo Con mayor potencial en la Central Irupana y Chicaloma SECTOR ILLIMANI PRIMERA Papa En todas las comunidades del Sector Illimani SEGUNDA Hortalizas En las comunidades de las Sub Centrales Pariguaya y Taca TERCERA Haba En todas las comunidades del Sector Illimani CUARTA Oro En todas las comunidades del Sector Illimani Ganado QUINTA En todas las comunidades del Sector Illimani vacuno Con mayor potencial en las comunidades de Chuñavi y Pasto SEXTA Turismo Grande Fuente: Elaboración propia con base en DMC

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 131

9.3 Objetivos

9.3.1 Objetivo General El objetivo general del municipio Irupana para el quinquenio 2006 – 2010 es:

Mejorar las condiciones de vida de la población, satisfaciendo las necesidades básicas de las familias (agua, electricidad, educación y salud) promoviendo el Desarrollo Económico Municipal a partir de la gestión integral, concertada y equitativa con las organizaciones productivas y generando un mayor capital humano

Por mejorar las condiciones de vida de la población, el Gobierno Municipal – FRUTCI – FRUMCI y organizaciones locales aunaran esfuerzos para dar un fuerte impulso al sector productivo, construyendo cadenas de valor en torno a las cadenas productivas identificadas (café, coca, frutales, hortalizas, haba, etc.). Por otro lado la satisfacción de las necesidades básicas de las familias se entiende que se alcanzara una mejor situación alimentaria, salud, educación y servicios básicos en todas las comunidades. Por gestión integral se entiende al manejo sistémico considerando los diferentes ámbitos (familiar, comunal, municipal). Por gestión concertada se entiende la participación activa de los actores involucrados en el desarrollo Municipal; es decir en coordinación con todas las organizaciones vivas del municipio: FRUTCI, FRUMCI, CORACA, Hoteleros, Cooperativistas, etc. Por gestión equitativa se entiende el igual acceso de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños en el desarrollo municipal.

9.3.2 Objetivos específicos

Conservación del medio ambiente (producción ecológica)

“Promover la gestión eficiente de los recursos naturales (agua, suelo y bosques), y la reducción de químicos en la agricultura para fomentar la producción ecológica”

Socio Cultural

“Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, mejorando la infraestructura de educación, ampliando la cobertura de salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”.

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 132

Desarrollo Económico Municipal

“Se concertara entre el Gobierno Municipal – FRUTCI – FRUMCI y las organizaciones productivas un esfuerzo común para el fortalecimiento de las cadenas productivas en procura de mejorar los ingresos de las familias”.

Organizativo Institucional

“Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y control social de las agrupaciones presentes y consolidar las Organizaciones Productivas, dando igual oportunidad de participación a hombre y mujeres”

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 133

10 ESTRATEGIAS DE DESAR10. EROLLOSTRATEGIAS DEL DE MUNICIPIO DESARROLLO DEL MUNICIPIO 10.1 Introducción Para lograr alcanzar la visión que nos hemos fijado es necesario definir cuales son los caminos (es decir las políticas) que nos van a conducir a alcanzar esta visión, sobre la base del cual se identificaran los proyectos y actividades que se ejecutaran en los próximos cinco años. La visión tiene cuatro componentes: conservación del medio ambiente, desarrollo económico municipal, desarrollo humano y desarrollo institucional; es decir la estructura de nuestra estrategia de desarrollo municipal será la siguiente:

GRAFICO 45: Estrategias de Desarrollo Municipal

VISION DEL MUNICIPIO Irupana es el mayor productor ecológico de productos con valor agregado (café, mango, amaranto, miel y hortalizas) del Departamento de La Paz, con un sistema educativo que forma bachilleres humanístico - técnico, con servicios básicos en todas sus comunidades, mayor cobertura de salud y un Gobierno Municipal transparente, participativo y promotor del desarrollo económico municipal

Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Desarrollo Conservación del Desarrollo Desarrollo Económico Medio Ambiente y Humano Institucional Municipal RRNN

Promoción Salud Fortalecimiento Prevención de económica municipal desastres naturales

Proyectos Educación productivos Infraestructura y Saneamiento equipamiento Reforestación de Fortalecimiento de cadenas Básico bosques y ojos de productivas aua

Fuente: Elaboración propia con base en talleres cantonales de validación de la demanda y formulación de las estrategias1

1 Talleres realizados en el Municipio con participación de autoridades comunales, productivas y municipales entre el 15 de Diciembre al 23 de Diciembre

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 134

10.2 Estrategias de Desarrollo Económico Municipal El Desarrollo Económico Municipal es una tarea ya iniciada en el Municipio, con acciones que han permitido fomentar las actividades económicas desde las comunidades, fruto de un proceso de reflexión de la FRUTCI – FRUMCI que ha permitido consolidar la creación del brazo económico campesino: CORACA (Corporación Agropecuaria Campesina). Es importante con base en la experiencia desarrollada hasta la fecha encarar un nuevo desafío: insertar de manera organizada a todas las comunidades de la sección en torno a organizaciones productivas que permitan aprovechar las economías de escala, garantizar la calidad de producción ecológica y lograr mejores precios para los productos de la región de tal modo de mejorar las condiciones de vida de la población. El Plan de Desarrollo Municipal Irupana esta concebido en ese marco, se entiende que solo la unión del Gobierno Municipal – FRUTCI – FRUMCI – Organizaciones productivas permitirán construir el desarrollo económico Municipal; que en los primeros cinco años se materializara con las siguientes estrategias:

GRAFICO 46: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal

Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Fortalecer el desarrollo económico comunal a partir de asistencia técnica, capacitación, infraestructura productiva y promoción económica en las cadenas productivas potenciales del municipio.

Concejo de Desarrollo Económico Irpana (CODEI)

Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE)

La organización Promoción Infraestructura como base del Económica Productiva desarrollo Municipal

Formación y Mantenimiento, Capacitación fortalecimiento de Institucional del Construcción, Mejoramiento Ampliación y Fortalecimiento y Asistencia Mercado organizaciones CODEI y la DIMPE mejoramiento y Genético construcción de de las cadenas Técnica productivas mantenimiento sistemas de productivas del sistema víal riego

Capacitación Mejoramiento Búsqueda de Consolidación del brazo y AT comunal genético mercados económico de los productores Formación Sanidad Promoción de Técnica Animal y la producción Superior vegetal local

Fuente: Elaboración propia con base en talleres cantonales de validación de la demanda y formulación de las estrategias

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 135

10.2.1 La organización como base del desarrollo La generación del desarrollo económico municipal se ha concebido considerando los siguientes caminos: el fortalecimiento de CORACA en el sector Irupana, la organización de otra CORACA en el sector Lambate; o en su caso la promoción de nuevas organizaciones productivas en toda la sección municipal; que se consolidaran a partir de la organización del CONCEJO DE DESARROLLO ECONOMICO IRUPANA como instancia municipal de fomento a la producción cuyas decisiones se traducirán en un apoyo tecnológico sustancial a partir de la organización de la Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE) entendido este como el brazo operativo del Gobierno Municipal y en acciones concretas impulsadas por la FRUTCI y la FRUMCI

a) Formación y fortalecimiento de organizaciones productivas En el sector Irupana el brazo económico campesino: CORACA, ha logrado agrupar a 33 comunidades en torno a la producción ecológica: café y amaranto, principalmente; y desarrollado al punto de la exportación de sus productos; factores que marcan una elevada potencialidad para replicarse y ampliarse. Esta fortaleza representa una base muy importante para encarar mayores acciones de Desarrollo Económico Municipal con base en las siguientes alternativas: . Concertar con CORACA la incorporación de las cadenas productivas identificadas en el sector Irupana en el ciclo productivo de la Corporación . Promover una mayor inserción de las comunidades del sector Irupana en la CORACA . Sin embargo, como medida preventiva, con las comunidades o con los productores que no tienen la intención de pertenecer a CORACA, promover la formación de nuevas organizaciones o alentar a nuevos emprendedores En el caso del sector Illimani, en esta región no existen organizaciones productivas agropecuarias consolidadas, y es reducida la presencia de cooperativas mineras en funcionamiento; por lo que se plantea las siguientes acciones: . Una alternativa es que CORACA amplié su cobertura y promueva la formación de CORACA´s comunales en las comunidades del sector Illimani con base en los productos potenciales del lugar que en principio podrían ser el haba y el pimentón. . Una segunda alternativa es crear otra CORACA u otra organización similar que permita crear un tejido productivo que facilite la promoción económica y el fortalecimiento de las cadenas productivas de la región.

b) Institucionalización de la Promoción Económica Municipal: (CODEI y DIMPE) El Gobierno Municipal con la finalidad de promover el Desarrollo Económico Municipal, en coordinación con la FRUTCI y FRUMCI organizara el CONCEJO DE DESARROLLO ECONOMICO IRUPANA (CODEI) que será la instancia pensante y decisoria, responsable de concertar acciones de promoción económica; decisiones que serán ejecutadas por la DIMPE (brazo operativo) que se responsabilizara de materializar las decisiones tomadas por la instancia anterior

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 136

El “Concejo de Desarrollo Económico Irupana” estará conformado por el alcalde municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del CV, Director del DIMPE, un representante de la FRUTCI, una representante de la FRUMCI, un representante de CORACA y un representante sectorial por organizaciones productivas (seccional); pudiendo participar en calidad de veedores las ONG´s y cooperación internacional con asiento en el Municipio (con derecho a voz pero no a voto). El CODEI será la instancia formal del Gobierno Municipal responsable de promover el desarrollo económico municipal, sus facultades serán: . Promover acciones para fortalecer la creación de organizaciones productivas comunales . Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas . Crear condiciones para consolidar la construcción de las cadenas de valor municipales . Coordinar y controlar el trabajo del DIMPE La DIMPE será una instancia técnica del Gobierno Municipal, inserta en el organigrama como una Dirección independiente a las ya existentes (Dirección Administrativa Financiera y Dirección Técnica) conformada por personal especializado responsable de la materialización de las cadenas productivas en todos sus eslabones, las acciones especificas que realizara son las siguientes: . Su primera labor será apoyar en el proceso de establecimiento de las organizaciones productivas comunales y consolidar las ya existentes constituyéndolas mediante reglamentos que normen su funcionamiento, y generando una base de datos con las condiciones de inicio del proceso (primer año del DIMPE). . Concluida esta fase, realizara transversalmente acciones de asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas; para este efecto coordinara sus acciones con CORACA de tal modo de aprovechar la experiencia logística y tecnológica de esta institución. . Estas acciones las realizara en las áreas de: producción primaria, generación de valor agregado y comercialización; en las siguientes cadenas de valor:  Cadena del café  Cadena de la haba  Cadena frutícola  Cadena del pimentón  Cadena ganadera  Miel y propóleos  Turismo  Minería . En el aspecto de producción primaria se buscara la solución de problemas de manejo de semillas, sanidad animal, etc. de tal modo de mejorar la productividad de cada uno de estos sectores; esto en una primera etapa que durara los cinco años

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 137

. En el aspecto agrícola se realizara una fuerte promoción del uso de cultivos agroforestales en la generalidad del municipio por las siguientes razones: o El elevado proceso de deforestación por la habilitación de nuevos cultivos ha desencadenado periodos de sequía más prolongados y continuos distorsionando el periodo de lluvias, por lo que el incremento de la cobertura vegetal es imprescindible; lo que se lograra con el manejo de cultivos asociados: especies maderables, especies aportantes de nitrógeno al suelo y especies agrícolas. o La habilitación de cultivos asociados con especies maderables (roble, nogal, quina quina, etc.) puede permitir por un lado brindar sombra a cultivos agrícolas (café, limón, etc.) que lo requieren y por otro lado en el mediano plazo generaran ingresos a las familias por la venta de madera, que en el caso de ser certificado fácilmente puede ser duplicado en valor monetario . Paralelamente se realizara acciones para masificar la transformación de los diferentes productos con base en un estudio de mercado de los principales productos: café, haba, pimentón, maní, amaranto, etc. ya sea a través de CORACA o en su caso a través de las organizaciones productivas . Finalmente en cuanto a comercialización el apoyo del DIMPE se dirigirá a consolidar la marca de los productos en el mercado nacional, y apoyar en la búsqueda de mercado para la producción municipal

10.2.2 Construcción de infraestructura productiva Para lograr un incremento de la productividad de los distintos sectores se apoyará y/o gestionara la construcción de infraestructura en diferentes áreas sujeta a las vocaciones del Municipio; concentrándose los esfuerzos en los siguientes aspectos:

. Mantenimiento , construcción y ampliación de sistemas de riego o Mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego con apoyo comunal a partir de la capacitación de los beneficiarios de la comunidad o El mantenimiento de los sistemas de riego evitara la reducción de las perdidas del caudal y un mejor uso del agua o Se apoyara en la construcción de nuevos sistemas de riego en diversas comunidades o Para lograr un uso sostenible del recurso agua se aplicara un fuerte proceso de reforestación de las fuentes de agua en toda la sección . Fortalecimiento de las cadenas productivas o En coordinación con CORACA se realizara un estudio de mercado para la identificación de nichos de mercado para productos agrícolas del municipio o Se estima que existe potencial para la producción de Amaranto, chirimoya (mercado español), mora (mercado europeo), pimentón (mercado nacional), mango, haba (mercado japonés), etc. o Con base en sus resultados se coordinara acciones para promover y apoyar técnicamente mediante el DIMPE al incremento de estos cultivos con acciones de capacitación y asistencia técnica directa a los productores

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 138

o De acuerdo a la coordinación que se realice se gestionara ante CORACA la ampliación de la planta agroindustrial para la elaboración de jugos, fruta en conserva, etc. de tal modo de canalizar la producción de las comunidades hacia esta institución. o Por otro lado en las comunidades donde no sea posible lograr una alianza con CORACA se promoverá la organización de Asociaciones de productores que de manera organizada se dediquen a la promoción de cultivos ecológicos. o En caso de no funcionar ninguno de los anteriores casos, a través del DIMPE se capacitara a los productores en la transformación artesanal de productos en otros de mayor valor agregado . Construcción y equipamiento de centros artesanales municipales para la elaboración de productos textiles, alimenticios y artesanales o Existe en el sector Lambate una fuerte tendencia a la organización de mujeres para actividades productivas complementarias a la agropecuaria, por lo cual se construirán talleres comunales, gestionándose ante otras instituciones su equipamiento; apoyando complementariamente con capacitación y asistencia técnica mediante el DIMPE o En la misma región la producción de oro será apoyada con la construcción de talleres de orfebrería con la finalidad de promover la producción de joyería para exportación. o Similar situación, aunque en menor proporción, en el sector Irupana se promoverá la creación de talleres productivos en el área textil como alimenticia . En el tema turismo se promoverá la construcción de infraestructura turística en las regiones con mayor potencial

. Construcción de caminos, mejoramiento y mantenimiento del sistema vial municipal . Construcción de rutas intermunicipales o Se promoverá la mancomunidad “Irupana - Cairoma” con el fin de crear la ruta interprovincial Araca – Lloja – Taca – Tres Ríos – La Paz que permitirá transformar esta ruta en una alternativa para la salida de los productos agropecuarios de los provincia Loayza pero que a su vez generara un mayor movimiento vehicular y económico en esta ruta en beneficio de las comunidades de la Central Lambate o Esta ruta beneficiaría en su trayecto a las comunidades de los cantones Lambate, Tres Ríos, Pariguaya y Taca por donde ingresaría a LLoja (del Municipio Cairoma), de donde continuaría hacia Araca, Cairoma, etc. o En ese mismo afán se promoverá la construcción de una ruta alternativa para el ingreso al municipio de la Asunta con la construcción de caminos hacia la Central San Jose Llojeta, cuya ruta comprendería las comunidades de los Huiris – Primero de Mayo – Alto Villa San Antonio en donde se construiría un puente en el Río Tamampaya para conectarse hacia la ruta de la carretera Chulumani – La Asunta o Por otro lado para mejorar la conexión del sector Irupana con el Sector Illimani se gestionara recursos para la construcción de los puentes en los ríos Jukumarini y Cieneguillas con lo cual el trafico vehicular se garantizaría de forma permanente.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 139

. Así mismo para mejorar los caminos se gestionara financiamiento para el mejoramiento integral (ampliando el ancho de vía, incorporando ripio, construyendo cunetas, alcantarillas y puentes) de diferentes rutas . Se contempla asimismo el mantenimiento de las rutas vecinales tanto con maquinaria como con mano de obra local, para lo cual se adquirirá una pequeña planta chancadora para la producción de grava que permitirá mejorar la transitabilidad de los caminos vecinales

10.2.3 Promoción económica municipal La promoción económica de la producción municipal estará sujeta a las siguientes estrategias: a) Mejoramiento genético de la producción agropecuaria El mejoramiento genético contempla las siguientes acciones: o Para lograr la mejora de los cultivos primordiales para el municipio se considera la gestión de recursos para la dotación de semilla de café, amaranto, cítricos mejorados, haba certificada de tal modo de mejorar los rendimientos de los cultivos. o Con la finalidad de garantizar la calidad de los plantines se buscara convenios con instituciones del rubro con experiencia y tecnología probada en coordinación con CORACA lo que permitirá garantizar la calidad de la semilla y facilitar además la transmisión de experiencia en el manejo de los cultivos. o La mejora genética del ganado vacuno lechero y carnico se sujetara a las siguientes acciones:  Utilización de sementales mejorados bajo la modalidad de fondo rotatorio o en su caso se buscara convenios con otras instituciones para un mayor uso de la inseminación artificial en el caso del ganado vacuno lechero  Para aumentar la productividad del ganado vacuno de engorde el DIMPE realizara la evaluación necesaria para la introducción de ganado especializado en producción de carne, de tal modo de mejorar la productividad del mismo mediante cruces con el ganado criollo  De forma similar la crianza de ganado camélido se someterá a una mejora genética mediante la introducción de sementales mejorados, realizar un mejor manejo de pastizales - bofedales y un mayor control de la capacidad de carga de los lugares de crianza intensiva de la región andina del sector Lambate (Sub Central Tres Ríos). o Sin embargo es necesario hacer notar que la provisión de semilla o en su caso la adquisición de mayor cantidad de ganado estará sujeta a la modalidad de fondo rotatorio con contraparte comunal obligatoria es decir si se facilita a un productor 300 plantines de café este necesariamente deba dar su contraparte en otros 150 plantines y de este modo aumentar la superficie cultivada o Este hecho (incremento de la superficie cultivada) se fomentara aún más con la construcción de viveros agroforestales municipales, en cada región: una en La Plazuela, Laza, Machacamarca, Huiri Nogalani, Irupana y Lambate en las que se desarrollara plantines de café, amaranto, cítricos, maderas (roble, quina quina, etc.) para su venta a los comunarios a precio simbólico con el fin de incrementar la superficie cultivada

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 140

o Los viveros agroforestales servirán además para desarrollar especies (Ceibo, Nogal, etc.) para la reforestación de las vertientes y cursos de agua a nivel seccional, distribuyendo plantines a cada una de las comunidades. De forma complementaria el vivero servirá de base para el desarrollo de especies agrícolas comerciales potenciales posibles de promocionar en el municipio o Por otro lado tomando en cuenta el potencial productivo de la región se considera la necesidad de investigación de nuevos cultivos que podrían ser introducidos en base a estudios de mercado y de adaptabilidad en la región Por otro lado las acciones de prevención en sanidad animal y vegetal a encararse serán las siguientes: o Para reducir el impacto de las plagas, enfermedades y mejorar la productividad pecuaria y agrícola se realizara procesos de capacitación masiva en las comunidades para la formación de “lideres agropecuarios”, que se encarguen del fomento de cultivos ecológicos y de la preservación del habitat. o Similar acción se ejecutara con los productores ganaderos formando a través del DIMPE “veterinarios comunales” que permita auto sostenerse en las técnicas de crianza de ganado.

b) Capacitación y Asistencia Técnica Las acciones a realizarse son las siguientes: o Existe en las comunidades potencial para la transformación artesanal de productos locales: textiles, frutas, etc.; aspecto que se desarrollara con capacitación y asistencia técnica de la DIMPE o En torno al aprovechamiento del turismo se apoyara en la formación de recursos humanos para la atención de los turistas y la promoción de las rutas existentes como el camino del inca Yunga Cruz que une a Chuñavi – Irupana, ruinas de Pasto Grande, etc. o Por otro lado es necesario desarrollar otras alternativas como el trekking, el turismo recreacional en Irupana a partir de la construcción de infraestructura que permita brindar esparcimiento a los visitantes o en su caso aventura con seguridad a partir del uso del ALA DELTA que podría utilizarse para viajes aéreos desde el cerro Yanata hacia los campos de Churiaca, todos los fines de semana o En el aspecto agropecuario se hará énfasis en la capacitación y asistencia técnica de los comunarios en torno a la producción ecológica, el manejo agroforestal de los cultivos y la formación de veterinarios comunales. o El aspecto aurífero considerar la promoción de asociar a los productores en la producción de joyería para exportación que permitiría a los productores lograr mejores ingresos o Para lograr este objetivo el DIMPE, una vez organizado las asociaciones de productores en oro, se encargara de capacitar a los productores en la elaboración de joyería para su comercialización de forma conjunta

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 141

El segundo conjunto de medidas a encarase pretende la formación técnica superior de la mano de obra que se lograra con las siguientes acciones: o Se realizara un proceso de gestión ante el Ministerio de Educación la transformación de la formación de bachilleres humanísticos en bachilleres técnico – humanísticos en agropecuaria, carpintería, contabilidad y administración de empresas o Para lograr este objetivo en el programa de Desarrollo humano se fomentara la construcción de infraestructura de formación productiva (CEFOT: Centros de Formación Técnica) o Finalmente se buscaran convenios para que los mejores productores se capaciten en Centros de formación superior c) Búsqueda de Mercados y fomento a las organizaciones emprendedoras La ejecución de esta estrategia contempla las siguientes actividades: o Posicionamiento de la Segunda Sección en el mercado como “Municipio agroecologico Irupana” mediante la canalización de la producción de todas las comunidades a través del brazo económico municipal pero bajo certificación de producción ecológica. o Se gestionara para que el brazo económico adquiera una tienda en anticrético en la ciudad de La Paz para la comercialización directa del productor al consumidor, lo que permitiría mejorar los márgenes de comercialización y facilitaría la difusión de los productos o La localización estratégica del municipio será aprovechada mediante la construcción de carteles que promuevan la marca de las organizaciones productivas locales y de los productos que elaboran dichos productos. o Anualmente se organizara la “Feria Agroecologica Irupana” en el cual se promoverá el conocimiento de la tecnología de producción ecológica y de los productos elaborados de toda la sección con una promoción apropiada a nivel departamental y nacional o En esta feria de forma complementaria se premiara la eficiencia de los mejores productores con el fin de generar una dinámica de competencia y de un mejora de la calidad constante o El DIMPE de manera permanente realizara un seguimiento a los progresos que obtengan las unidades productivas con el fin de premiar a los mejores emprendedores, acto que se realizara en la Feria Agroecologica Irupana o Con la finalidad de mejorar la inserción en el mercado de las organizaciones productivas se fomentara su formalización mediante la emisión de la tarjeta empresarial o Se fomentara las organizaciones de asociaciones productivas femeninas o El DIMPE a partir del primer año se encargara de la búsqueda de mercados para la exportación de la producción local. o Finalmente se habilitara un espacio en el INTERNET para la promoción económica de las principales organizaciones productivas

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 142

10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal La Estrategia de Desarrollo Humano Municipal pretende “Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio, dando énfasis a la educación técnica, salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”. El Plan de Desarrollo Municipal Irupana considera que salir de la pobreza no es solo resultado del apoyo decidido al sector productivo sino también del desarrollo que se logre en el acceso a los servicios básicos y sobretodo de la transferencia tecnológica al capital humano a partir de la mejora del sistema educativo y de una mayor cobertura de la atención de salud. El desarrollo humano se ha concebido lograr a partir de la ejecución de las siguientes estrategias:

GRAFICO 47: Estrategia de Desarrollo Humano

Estrategia de Desarrollo Humano Municipal

Mejorar la calidad de vida , dando énfasis a la educación técnica , salud y el acceso a los servicios básicos de todas las comunidades y colonias del Municipio

Saneamiento E d u c a c ió n S a lu d B á s ic o

Ampliación y Construcción Mantenimiento de la Mantenimiento Formación de construcción de de Infraestructura infraestructura de Unidades c a p ita l Mejora de la infraestructura de y equipamiento Incremento de la Incremento de la existente infraestructura y Educativas h u m a n o cobertura del cobertura de servicios basicos e d u c a tiv o el equipamiento SUMI mediante atención de de las postas la promoción s a lu d s a n ita ria s

Construcción Equipamiento y de Centros de Lucha contra c o n s t. de F o rm a c ió n e l Infraestructura T é c n ic a analfabetismo (CEFOT )

Erradicación Campañas de B e c a s y de la malaria , s a lu d lid e ra z g o d e n g u e y comunal de la estudiantil lesmaniasis Red Municipal

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.3.1 Saneamiento básico Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Municipal apoyara la construcción de sistemas de agua potable, complementación de electrificación y letrinas en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las siguientes estrategias:

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 143

a) Mantenimiento de la infraestructura existente . Con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios básicos, se fomentara la manutención de los sistemas existentes lo que permitirá incrementar los años de vida de la infraestructura actual . Para facilitar esta tarea se gestionara ante instituciones publicas el apoyo para la capacitación en el mantenimiento de los sistemas existentes a las comunidades beneficiarias b) Ampliación y construcción de infraestructura de servicios básicos (agua, energía eléctrica y letrinas) . En los siguientes cinco años se pretende lograr una cobertura de servicios básicos de por lo menos el 80% de las comunidades . En los proyectos de inversión que requiere un presupuesto significativo (alcantarillado) se gestionara el financiamiento de instituciones como el FPS, FONADAL u otros . Por otro lado para mejorar el tema de saneamiento básico en el componente de acceso a letrinas se gestionara el apoyo de diferentes instituciones para incrementar el numero de familias beneficiarias 10.3.2 Educación Una de las primeras medidas para mejorar la educación será mejorar la calidad de la infraestructura y el equipamiento, en los cinco años se buscara mejorar la formación del capital humano, formando bachilleres técnico – humanísticos, incrementando la formación profesional de los mismos y erradicar el analfabetismo; para lo cual se ejecutaran las siguientes estrategias: a) Mantenimiento de unidades educativas . Al principio de cada año se realizara el mantenimiento de unidades educativas en general con presupuesto municipal que permita la compra de materiales de construcción y con aporte comunal en mano de obra . El presupuesto municipal programado distribuido tendrá dos escalas: uno destinado a las unidades educativas de inicial a primaria y una segunda escala destinado a los núcleos. . Las Juntas escolares se encargaran de determinar los materiales requeridos para la refacción de la unidad educativa y el Gobierno Municipal se responsabilizara de la compra y su distribución entre las unidades educativas. . Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de mantenimiento con supervisión de la Dirección Técnica del Gobierno Municipal b) Formación del capital humano Formación de bachilleres técnico – humanísticos . Para fortalecer el componente de desarrollo económico y facilitar la inserción laboral de los bachilleres en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal y la Dirección Distrital de Educación se rediseñara la curricula escolar de acuerdo a las vocaciones productivas del Municipio, el mercado laboral y concordante con la educación superior; buscando la formación técnico – humanística de los bachilleres.

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 144

. En un primera etapa (el cuarto año) se estima la especialización de los estudiantes de secundaria en las siguientes áreas:  Agroecología  Transformación de frutas  Sanidad animal  Administración de pequeñas empresas y contabilidad básica . Para lograr el objetivo de formar bachilleres humanístico – técnicos se apoyara la formación de docentes mediante cursos en las áreas de: procesos pedagógicos (aprender a aprender, rincón del aprendizaje, etc.), promoviendo la especialización de los docentes de acuerdo a las asignaturas que se tiene en secundaria y carreras técnicas que permitan la formación de bachilleres técnicos. . Este desafío se complementara con la construcción de infraestructura que permita encarar la formación técnica . Mientras dure el proceso de gestión de ítems para el funcionamiento de las carreras técnicas se recurrirá a los técnicos del DIMPE para encarar el proceso de formación técnica y a los recursos del HIPIC Educación para cubrir las plazas educativas faltantes

Erradicación del analfabetismo . Con la finalidad de reducir el analfabetismo se promocionara la realización de acciones de alfabetización en coordinación con diferentes instituciones. . En ese marco la Dirección Distrital de Educación será el ente promotor de campañas de alfabetización con apoyo estudiantil y en coordinación con el Ministerio del área

Promoción del liderazgo estudiantil y formación superior . La primera labor a ejecutar será consolidar el funcionamiento de la unidad académica de la UMSA asentada en el Municipio, aspecto que se apoyara con la gestión de recursos de contraparte para la mejora de los ambientes, equipamiento, dotación de ítems, etc. pero además con la difusión de su funcionamiento en todas las secciones colindantes . Con la finalidad de promover la formación superior de los estudiantes el Gobierno Municipal gestionara becas ante universidades para los mejores estudiantes, ante las siguientes instituciones: o Universidad Mayor de San Andrés o Universidad Católica Boliviana San Pablo o Gobierno de Cuba o Otros gobiernos amigos . La promoción de una mejor formación del capital humano considera además la realización de las siguientes actividades: o Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los estudiantes de secundaria o Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes áreas del conocimiento)

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 145

. Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades educativas, profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del año lectivo seccional en donde el GM premie a los más destacados.

c) Construcción de infraestructura y equipamiento educativo Equipamiento y construcción de infraestructura . El PROMME será el instrumento clave para la ejecución de los proyectos comunales educativos: aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, muros, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a educación Construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT) . Con la finalidad de mejorar la formación de los bachilleres se gestionara la construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT) en cada uno de los Núcleos Educativos lo que permitirá mejorar sustancialmente la formación de los estudiantes. . Cada CEFOT constara de laboratorios de computación conectados a INTERNET, laboratorio de idiomas, taller agropecuario, carpintería, etc.; según el piso ecológico en el que se encuentra se capacitara en:  Agroecología  Artesanía textil  Sanidad animal  Agroindustria  Administración de empresas y contabilidad básica  Carpintería

. Los CEFOT servirán para formar bachilleres técnicos y para capacitar a los comunarios de las asociaciones productivas para formar mano de obra capacitada 10.3.3 Salud El incremento del acceso a los servicios de salud en el largo plazo permitirá mejorar la esperanza de vida en el municipio, reducir la tasa de mortalidad materno – infantil y el estado de salud de toda la población; por lo cual se han identificado las siguientes estrategias: a) Incremento de la cobertura del SUMI . Promover un mayor uso del SUMI, mediante talleres de capacitación comunales, promoción radial, mejora en la atención a las mamás, difusión de las ventajas del servicio, etc. en coordinación con Médicos del Mundo b) Mejora de la infraestructura y el equipamiento de las postas sanitarias . Con la finalidad de mejorar la cobertura de salud en las comunidades se fortalecerá el equipamiento de las postas sanitarias mejorando el aspecto logístico y de comunicación c) Incremento de la cobertura de atención de salud . Para ampliar la cobertura de salud se organizara la atención directa de la población en las comunidades y cantones mediante un cronograma de atención de la población, campañas de vacunación y de atención de caries dentales y afecciones de la vista; concertado entre el Gobierno Municipal, DILOS, Red Municipal de Salud, Médicos del Mundo y Federación.

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 146

10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional La ejecución del PDM requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal – Federación – Organizaciones productivas – comunidades en la gestión de recursos. Por otro lado la estrategia de desarrollo institucional pretende además el fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa del Gobierno Municipal con la finalidad de facilitar la ejecución del POA y del Plan de Desarrollo Municipal

GRAFICO 48: Estrategia de Desarrollo Institucional

Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad de participación a hombre y mujeres

Mejora de la Transparencia, Responsabilidad eficiencia y eficacia compartida en la capacidad de la Gestión gestión de operativa del GM Municipal recursos

Coordinación La comunidad Fortalecimiento de los Ampliados Infraestructura y con Centrales GM gestor de recursos corresponsable en la Recursos Humanos y informativos Equipamiento Agrarias y ante las distintas Gestión de recursos de Sistemas administrativos cuatrimestrales comunidades instituciones contraparte para la ejecución de proyectos Capacitación del Mejora del personal Cumplimiento Ampliación y Evaluación del Equipamiento y del cronograma mejora de la rendimiento la logística de las infraestructura del POA Direcciones Optimización de los sistemas administrativos

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal a) Infraestructura y equipamiento Mejora del equipamiento y la logística de las direcciones de área El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la eficiencia de la gestión y operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes: . Mejora del equipamiento y logística de las diferentes Direcciones del Gobierno Municipal, lo que se traducirá en la renovación de computadoras, compra de equipo técnico para el diseño de proyectos, etc.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 147

. Para el funcionamiento del DIMPE será necesario la adquisición de motocicletas y en el mejor caso de una movilidad para facilitar el desplazamiento del equipo técnico . Para facilitar la ejecución de los proyectos del POA se sugiere la descentralización del departamento técnico creando una “Dirección Técnica Descentralizada” en el sector Illimani lo que permitiría realizar acciones de fiscalización, coordinación y control a la ejecución de obras con una mayor facilidad y un menor costo operativo, garantizando además la calidad de las obras ejecutadas . Por otro lado se facilitaría la atención de la población del sector Illimani y la coordinación para la ejecución de los proyectos se optimizaría Ampliación y mejora de la infraestructura . Ampliación y mejora de la infraestructura . Construcción de un taller para el arreglo y reparación del equipo motorizado del Gobierno Municipal b) Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos Capacitación del personal . En la actualidad el rendimiento del personal de planta posee limitaciones, lo que implica la necesidad urgente de capacitación al personal administrativo y logístico en el ejercicio de sus funciones. . Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, Manual de funciones y otros son necesarios para mejorar el grado de coordinación de las actividades inherentes a la administración municipal Evaluación del rendimiento . Semestralmente la Oficialía Mayor Administrativa deberá evaluar el rendimiento del personal . El seguimiento al trabajo del personal es importante para garantizar una buena atención a las comunidades y una mayor ejecución del POA, aspecto que debe optimarse con la planificación semanal de actividades y mejora de los reportes de los técnicos en base a logros alcanzados, bajo un estricto seguimiento de la Oficialía Mayor . Ello implica una mayor coordinación entre la Oficialía mayor y el personal para optimar la ejecución del POA en base a un cronograma concensuado para ejecutar obras por Central y no de manera general en toda la sección, aspecto que facilitaría el desarrollo de las actividades técnicas y de seguimiento al trabajo del personal Optimización de los sistemas administrativos . La generación de ingresos propios por bienes muebles e inmuebles debe ser fortalecida con la ampliación del catastro urbano y la transferencia del RUAT al Municipio . Por otro lado los sistemas SAFCO deben ser actualizados y aplicados en la generalidad de las direcciones . Será necesario complementar ello con un sistema de monitoreo para facilitar la evaluación de rendimiento educativo (para el DILE) y cobertura de salud (para el DILOS) bajo responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Humano

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 148

10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal El gobierno municipal realizara informes periódicos sobre el grado de avance del POA (cada cuatro meses) con el fin de transparentar la gestión municipal y facilitar la participación de las OTB´s a) Cumplimiento del cronograma del POA De acuerdo a la forma de trabajo encarado por la Dirección Técnica se consolidara la programación mensual de ejecución de obras por cantones o por centrales con la finalidad de garantizar la ejecución del POA y garantizar tanto la ejecución del proyecto, la contraparte comunal y el seguimiento técnico a la ejecución de obras En este aspecto será necesario la publicación de un cronograma anual de ejecución del POA por Central Agraria en el que se identifique la siguiente información: . Fecha de inicio de ejecución del proyecto . Presupuesto del proyecto según tipo de fuente . Contraparte comunal a preparar . Contraparte a gestionar de otras instituciones . Responsable del seguimiento al proyecto en el aspecto financiero y técnico . Fechas probables de supervisión de la obra . Fecha estimada de entrega provisional y definitiva de la obra b) Coordinación con Centrales Agrarias y comunidades El Concejo Municipal Administración Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones comunitarias, OTB’s, Autoridades sindicales e Instituciones publicas y privadas concertaran acciones conjuntas para el desarrollo municipal. c) Informes de evaluación de la ejecución del POA, Control social y fiscalización En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social. En ese marco se realizaran informes cuatrimestrales para evaluar el grado de ejecución del POA en el cual brindaran su informe el ejecutivo, el Concejo Municipal sobre el grado de fiscalización a las obras ejecutadas en ese periodo y el Comité de Vigilancia en cuanto a las acciones de control social y grado de ejecución de los recursos del Fondo de Control Social

10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos Gobierno Municipal gestor de recursos ante las distintas instituciones Dada la magnitud de los proyectos que se encararan el Gobierno Municipal gestionara recursos de otras instituciones para garantizar la ejecución de los proyectos, para lo cual se facilitara la contraparte comunal o cantonal Comunidad corresponsable en la gestión de recursos de contraparte para la ejecución de proyectos La responsabilidad en la gestión de recursos no solo recaerá a espaldas del Gobierno Municipal sino también sobre las autoridades comunales beneficiarias lo que facilitara la ejecución de proyectos

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 149

10.5 Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Este componente gira en acciones de prevención de la contaminación ambiental, la prevención de desastres naturales, la ejecución de un plan de reforestación comunal en particular de los ojos de agua; las características de este eje son:

GRAFICO 49: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Estrategia de Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y bosque), para mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente y la prevención de desastres naturales

Prevención de la Prevención de Reforestación contaminación desastres naturales comunal ambiental

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

a) Prevención de la contaminación ambiental Referida básicamente a acciones de educación ambiental y manejo de basuras en los centros poblados más importantes: Irupana, Chicaloma, Lambate, Tres Ríos, etc.; se encarara esta labor con la construcción de un deposito para el tratamiento de basuras en la capital y la mejora de recolección de las mismas. Por otro lado se gestionara ante diferentes instituciones apoyo para la capacitación en el manejo y tratamiento de basuras para evitar el incremento de la contaminación.

b) Prevención de los desastres naturales Con la finalidad de prevenir inundaciones u otro tipo de inclemencias climáticas se identificara regiones vulnerables en los cuales se construirán gaviones que permitan garantizar la seguridad de los ciudadanos

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 150

c) Reforestación comunal Finalmente con la finalidad de mejorar la calidad del medio ambiente anualmente se promoverá la reforestación de las comunidades a partir de la promoción del manejo de cultivos con carácter agroforestal Por otro lado con la finalidad de recuperar los ojos de agua se realizara acciones de reforestación comunal en sus alrededores, siendo de responsabilidad de la comunidad su mantenimiento

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 151

11. PROGRAMAS Y 11 PROGRAMAS Y PROYECTOS PROYECTOS

El proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se organizo en una serie de proyectos organizados en diferentes programas que cumplen la clasificación del Ministerio de Hacienda los proyectos e ejecutarse son los siguientes:

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

 Promoción y fomento de la producción agropecuaria  Promoción económica  Construcción y mantenimiento de microriego  Construcción y mantenimiento de caminos  Desarrollo de la cultura y el turismo  Electrificación rural

EJE DE DESARROLLO HUMANO

 Saneamiento básico  Servicios de educación y fomento al deporte  Servicio de salud  Limpieza urbana y rural  Infraestructura urbana y rural  Catastro urbano  Alumbrado publico

EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

 Prevención de riesgos y desastres naturales

EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

 Fortalecimiento municipal

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 152

11.1 Eje de desarrollo económico municipal

11.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria A partir del funcionamiento del DILPE se prevé que se organizaran un proceso masivo de asistencia técnica y capacitación a los productores agropecuarios en la producción de haba, pimentón y producción de miel en el sector Illimani; y en la producción de cítricos, café, y mango en el sector Irupana; aspecto que se reforzara con la construcción de viveros agroforestales para la dotación de plantines y semilla mejorada. Por otro lado dos comunidades iniciaran un proceso para la introducción de ganado lechero mediante la introducción de forrajes y ganado mejorado:

CUADRO 97: Promoción y fomento de la producción agropecuaria

Comunidades Proyecto CENTRAL COMUNIDAD beneficiadas Apoyo y Asistencia Técnica Rio La Banda Central Río La Banda 14 Agropecuaria Apoyo y Asistencia Técnica Agropecuaria: Haba, pimentón y Lambate Central Lambate 23 producción de miel Apoyo y Asistencia Técnica Centrales Chicaloma, San Centrales Chicaloma, San 40 Agropecuaria integral José Llojeta, Santa Ana José Llojeta, Santa Ana Apoyo y Asistencia Técnica Rio La Banda y San José Isquircani, Yabalo 76 Agropecuaria (Café) Llojeta Apoyo y Asistencia Técnica Rio La Banda Colipampa 20 Agropecuaria (Cítricos) Apoyo y Asistencia Técnica Rio La Banda Isquircani 30 Agropecuaria (Forrajes) Apoyo y Asistencia Técnica Lambate Santa Rosa 35 Agropecuaria (Haba)

Chicaloma Villa Trinidad, Pahuata, Apoyo y Asistencia Técnica Tablería Baja, La Avanzada, 261 Agropecuaria integral Rio La Banda, Santa Ana, Huayruru, Sascuya. Victorio San Jose Llojeta Lanza Apoyo y Asistencia Técnica Lambate Totoral, Yayhuati 67 Piscícola (cultivo de trucha) AT en conservación y La Plazuela San Jorge, Tablería Baja 32 mejoramiento de suelos Implementación de Ganado Yayhuati, Isquircani, San Lambate, Río La Banda 83 Lechero Juan Mayo Centrales: Chicaloma, La Centrales: Chicaloma, La Plazuela, Rio La Banda, Viveros Agro - Forestales Plazuela, Rio La Banda, 2529 San José Llojeta, Santa San José Llojeta, Santa Ana Ana Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 153

11.1.2 Promoción económica La promoción económica parte de la creación de la Dirección Local de Promoción Económica (DILPE) con la contratación de especialistas en el área agropecuaria, tecnología de alimentos y mercadeo; se equipara además talleres artesanales, de orfebrería y de transformación de alimentos. Este programa considera además la realización de la Feria Agro ecológica Sud Yungas, la promoción económica virtual y la gestión de recursos para promover la formación de pequeñas empresas campesinas.

CUADRO 98: Promoción económica

Proyectos Central Comunidad Asistencia Técnica Agropecuaria (DIMPE) Seccional Seccional Asistencia Técnica en tecnología de alimentos (DIMPE) Seccional Seccional Asistencia Técnica en Mercadeo (DIMPE) Seccional Seccional Equipamiento talleres artesanales (textil) Chicaloma Maticuni Equipamiento talleres artesanales (orfebrería) Lambate Bajo Ocobaya Equipamiento talleres artesanales Lambate Central Lambate Feria Agro ecológica Sud Yungas Seccional Seccional Incubadora de pequeñas empresas campesinas Seccional Seccional Promoción Municipal Virtual Seccional Seccional Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.1.3 Construcción y mantenimiento de microriego En los cinco años se habilitaran 297 Hectáreas de cultivos con sistemas de riego que beneficiaran a 1531 familias, en todas las centrales. Los proyectos macro proyectados (es decir que benefician a varias comunidades) son el proyecto de riego Chaupi (Sub Central Taca), Alto Cieneguillas- Lavi (Sub Central Siquiljara), Madre de Dios (V. Churubamba, V. Belen y Nueva Belen) y el Proyecto Solacama (Central Chicaloma); sin embargo la materialización de estos proyectos están sujetos al financiamiento de instituciones de apoyo al desarrollo rural como el FPS, FONADAL, PRONAR, etc. Se ha priorizado además 33 sistemas de riego comunales en diferentes comunidades de toda la sección municipal que permitirán habilitar alrededor de 680 hectáreas; lo que permite indicar que se habilitaran alrededor de 977 Hectáreas

CUADRO 99: Construcción y mantenimiento de sistemas de riego

Proyectos Central Comunidades Hectáreas Sistema de Riego Chicaloma Chicaloma y Alto Tocoroni 70 Solacama Sistema de Riego Alto La Sub Central Siquiljara 89 Cieneguillas-Lavi Plazuela Sistema de Riego Chaupi Lambate Sub Central Taca 94 Sistema de Riego Madre Rio La V. Churubamba, V. Belen, N. Belen 44 de Dios Banda

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 154

Proyectos Central Comunidades Hectáreas Santa Rosa, Tonco Phujo, Chiltuhuaya, Apinguela, Cañhuma, Lambate, Lambate Quilambaya, Iquico, Totoral, Curihuati, Chuñavi, Santiago de Taca, Tablería Alta, Chica Duraznani, Rio La Banda, Río Nogalani, Uyuca, Tablería Proyectos de riego Rio La Baja, Colipampa, Machacamarca, Chica 680 comunales Banda Choropata, Cuchu Huayrapata, San Juan Mayo San Jose Llojeta Silala, Alto Lejna, Lejna Santa Ana Sascuya, Capani Rosariuni Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.1.4 Construcción y mantenimiento de caminos Los proyectos camineros priorizados durante los cinco años contempla la apertura de nuevos caminos vecinales que permitirán integrar el municipio internamente y a otros municipios, destacando entre ellas las siguientes rutas: . Se proyecta la construcción del camino Quilambaya – Río La Paz para integrar el Municipio con Cairoma, que se complementara con la construcción del puente sobre el río La Paz (de forma mancomunada con el municipio Cairoma), que se reforzara con el Mejoramiento integral de la ruta Apinguela – Quilambaya – Río La Paz – Cairoma; lo que permitirá consolidar la ruta hacia el sector Illimani . Este enfoque se consolidara con el mejoramiento integral de la ruta Apaña – Lambate – La Plazuela, lo que permitirá mejorar el trafico hacia el sector Illimani y al municipio de Cairoma en beneficio de ambas secciones municipales . En el sector Irupana se proyecta construir el camino Chuñavi – Irupana, ruta que además beneficiaría al municipio de Chulumani porque permitiría reducir las horas de viaje a la ciudad de La Paz. . En el sector Irupana la apertura del camino de los Huiris permitirá construir una ruta alterna para ingresar al Municipio de la Asunta, aspecto que se consolidara con la construcción del puente Tamampaya a la altura de la localidad San Antonio y con el mejoramiento por puntos y tramos desde San Antonio – Huiri Esmeralda – Llojeta – Chulumani . En los cinco años se prevé la apertura de caminos a cultivos en 29 comunidades, aspecto que permitirá mejorar el acceso a centros productivos . Se prevé la construcción de 7 puentes en rutas seccionales (Río La Paz, Jukumarini, Cieneguillas, Tamampaya) y 4 puentes comunales; los que permitirán consolidar la interconexión comunal y la integración con otras secciones municipales. . Finalmente a nivel seccional, anualmente se prevé presupuesto para el mantenimiento de caminos para cada Central, lo que permitirá garantizar el flujo de transporte a lo largo del año.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 155

CUADRO 100: Construcción y mantenimiento de de caminos

Distancia PROYECTO CENTRAL COMUNIDAD aproximada Apertura Caminos vecinales San José Huiri Nogalani, Huiri Lanza, Unión Huiri 72 Km. "Huiris" Llojeta y Huiri Esmeralda Apertura Caminos vecinal Quilambaya - Lambate Quilambaya 11Km. Río La Paz-Cairoma Apertura camino Chuñavi – Irupana Seccional Seccional 45 Km. Mejoramiento de caminos por Santa Ana Comunidades Central Santa Ana 23 Km puntos y tramos Irupana-Laza Mejoramiento de caminos por puntos y San José Comunidades Central San José Llojeta 72 Km. tramos Llojeta-Huiri Nogalani-San Antonio Llojeta Mejoramiento de caminos por puntos y Lambate Comunidades Central Lambate 140 Km. tramos Apaña-Lambate-La Plazuela Mejoramiento de camino Apinguela- Lambate Comunidades Central Lambate 17 Km Quilambaya-Río La Paz-Cairoma Mejoramiento de caminos por puntos y Central San Comunidades Central San José Llojeta 12 Km. tramos Laza-Yabalo-Tejada Sorzano Jose Llojeta Phuri Chiñani, Villa Churubamba, Chica Rio La Banda 18 Km. Mejoramiento de caminos por Duraznani, Machacamarca puntos y tramos comunales La Plazuela Chacahuaya 3 Km. La Plazuela Lavi Chico, Iquirongo, Cieneguillas San Jose Llojeta, Alto Lejna, Lejna, Silala, Huiri,

Llojeta Tejada Soriano, Lanza, Yalica Chicaloma Maticuni Tablería Baja, Tablería Alta, Villa Belén, Apertura Camino a cultivos Rio La Banda Río Nogalani, Pahuata Bolsa Negra, Totora Pampa, Cañhuma, Lambate Lambate, Chuñavi, Chiltuhuaya, Chirucachi, Yayhuati Santa Ana Sascuya, Santa Ana, Yuni Grande Mantenimiento de caminos Seccional Seccional Puente Vehicular Cieneguillas La Plazuela Central La Plazuela 26 Puente Vehicular Jukumarini La Plazuela Central La Plazuela 26 Puente Vehicular Tamampaya San José Llojeta Alto Villa San Antonio 41 Puente Vehicular Cañhuma Cañhuma 34 Puente Vehicular Tranca Jahuira Cañhuma 34 Puente Vehicular Challiqui Sub Central Taca 33 Puente Vehicular Chungamayu Lambate Central Lambate 838 Puente Vehicular Chiltahuaya Central Lambate 838 Puente Vehicular San Juan Central Lambate 838 Puente Vehicular La Paz Central Lambate 838 Puente Vehicular La Planta Chicaloma Central Chicaloma 218 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 156

11.1.5 Desarrollo de la cultura y el turismo El desarrollo del turismo se concentra sobretodo en la localidad de Irupana con la construcción de una serie de parques, miradores y la creación de una Asociación para la manipulación de Alas Delta que permitirá promocionar el turismo de aventura y recreativo en esta localidad Por otro lado se considera el turismo arqueológico a partir de Chuñavi y Totora Pampa hacia el camino precolombino Yungacruz, complementariamente se considera el turismo histórico con la refacción de infraestructura colonial en la comunidad Lavi Chico

CUADRO 101: Desarrollo de la cultura y el turismo

Proyecto CENTRAL COMUNIDAD CANTIDAD Apoyo a la cultura y al turismo Seccional Seccional 1 Construcción Albergue Turístico La Plazuela Lavi Chico 1 Construcción Albergue Turístico Lambate Totora Pampa 1 Apoyo y Asistencia Técnica Turística comunal DELTA Irupana Irupana 1 Asoc. Construcción Paseo turístico "Los Ceibos" Irupana Churiaca 1 Mirador Turístico (Barrio Lindo, Rabel Pabon, Cerropata Irupana Irupana 3 Mirador Turístico Santa Ana Laza 1 Parque eco turístico Churiaca Irupana Z. Churiaca 1 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas 11.1.6 Electrificación urbana y rural Tres son los proyectos de electrificación macro: San Juan Mayu (4 comunidades), Tablería (6 comunidades), y Uquina (3 comunidades), la construcción de una planta Hidroeléctrica y una Micro central en el sector de Lambate destinado sobretodo a mejorar la competitividad del sector minero, finalmente se ha programado la electrificación de diversas comunidades.

CUADRO 102: Electrificación urbana y rural

Proyecto Central Comunidades Beneficiaros K. Huayrapata, T. Huayrapata, Electrificación San Juan Mayu Rió La Banda 108 familias Barbecho, San Juan Mayo T. Alta, V. Churubamba, V. Belen, N. Electrificación Tablería Rió La Banda 132 familias Belen, Uyuca, R. La Banda Electrificación Uquina Santa Ana Yuni Grande, Uquina, Santa Ana 59 familias Electrificación Apìnguela – Curihuati Lambate Apinguela-Curihuati 54 familias Planta Hidroeléctrica La Plazuela Central La Plazuela 267 familias Planta Hidroeléctrica Lambate Bajo Ocobaya 29 familias Alumbrado Público Seccional Seccional 2620 familias Electrificación Chicaloma Alto Tocoroni 13 familias Electrificación Irupana Z. El Paraíso 250 familias Electrificación La Plazuela Chacahuaya, Cieneguillas 39 familias Electrificación San José Llojeta Chaupi, Huiri Nogalani, Thaco, Yalica 102 familias

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 157

11.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO

11.2.1 Saneamiento básico La cobertura de agua potable se ampliara con la construcción de sistemas de agua potable en 14 comunidades facilitando el acceso a 391 familias, por otro lado se proyecto la mejora del sistema de agua potable en 14 comunidades lo que permitirá garantizar el servicio para 879 familias. Finalmente se proyecta la construcción de 431 letrinas en 15 comunidades y la construcción de 6 sistemas de alcantarillado que beneficiaran a 758 familias; con lo cual se mejorara de forma sustancial el acceso a los servicios básicos

CUADRO 103: Saneamiento básico

Total Familias Proyecto COMUNIDAD comunidades beneficiarias

Apinguela, Nueva Belén, Uyuca, Huiri Lanza, Huiri Nogalani, Tejada Construcción sistema Agua Soriano, Irupana (El Paraíso), Capani 14 391 Potable Rosariuni, Phuri Chiñani, Yalica, Río Nogalani, Alto Villa San Antonio, Llojeta, Santa Ana Maticuni, La Plazuela, Pola, Mejoramiento de Agua Chirucachi, Kakani, Chica Duraznuni, 14 879 Potable Colipampa, Isquircani, Silala, Thaco, Yabalo, Laza, Uquina, Irupana Lavi Grande, Vila Vila, Chirucachi, Iquico, Totora Pampa, Chaupi, Llojeta, Thaco, Phuri Chiñani, Construcción de letrinas 15 431 Siquiljara, Tejada Sorzano, Sascuya, Uquina (1ra fase), Yabalo, Santiago de Taca Chicaloma, Irupana, La Plazuela, Sistema de Alcantarillado 6 758 Bolsa Negra, Tres Ríos, Pariguaya Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte Este programa considera una diversidad de proyectos, cada uno de ellos con características propias: . El apoyo al deporte es un proyecto de beneficio seccional y ejecutable anualmente; destinándose el presupuesto a la organización de campeonatos seccionales y al funcionamiento de una escuela en los núcleos educativos . La construcción de 4 aulas y la conclusión de otras 3 que beneficiara a un total de 175 familias

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 158

. Con la finalidad de brindar formación técnica entre los bachilleres se proyecta la construcción de 6 Centros Pedagógicos Técnicos (CPT) los cuales serán equipados con laboratorios de computación, biblioteca, talleres agropecuarios, tecnología de alimentos y carpintería. . Para mejorar el funcionamiento del sistema educativo la ejecución del PROMME permitirá construir aulas, vivienda para profesores y el equipamiento de las unidades educativas en cada uno de los núcleos educativos; aspecto que se complementa con un presupuesto para el mantenimiento de las unidades educativas que deberá ejecutarse al principio de cada gestión lectiva. . Finalmente para consolidar la formación de los bachilleres se ha programado seccionalmente la ejecución de diferentes proyectos: gestión de becas, formación vocacional y liderazgo de bachilleres.

CUADRO 104: Servicios de educación y fomento al deporte

Familias Proyecto COMUNIDAD Cantidad beneficiadas

Apoyo al deporte Seccional Anual 2620 familias Chica Choropata, Alto Lejna, Construcción de Aulas Escolares 4 aulas 77 familias Chaupi, Huiri Esmeralda

Curihuati, Paraguaya, Río La Conclusión Aulas Escolares 3 aulas 98 familias Banda

Vivienda para profesores Yuni Grande 1 vivienda 35 familias

Sala de Computación (1ra Fase) Chiltuhuaya 1 sala 42 familias

Núcleos: 16 de Julio, Rosario Construcción de Centro de Formación Técnico Alejandro Pérez, 6 CEFOT 2620 familias (CEFOT) Irupana, Laza, Luis Espinal

Núcleos: 16 de Julio, Rosario Equipamento de Centro de Formación Técnico Alejandro Pérez, 6 CEFOT 2620 familias (CEFOT) Irupana, equipados Laza, Luis Espinal

Ejecución del PROMME Seccional Anual 2620 familias Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Anual 2620 familias

Funcionamiento de Educación Seccional Anual 2620 familias

Gestión de Becas Seccional Anual 2620 familias Mantenimiento de unidades educativas Seccional Anual 2620 familias Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 159

11.2.3 Servicio de salud La prestación del servicio de salud contempla diversos proyectos entre los que destacan la ejecución del SUMI, Seguro de vejez, equipamiento – mantenimiento de las potas sanitarias, el apoyo al funcionamiento de salud y la construcción – equipamiento de la posta sanitaria de Bolsa Negra que beneficiara en sobremanera la prevención de riesgos laborales producto del trabajo minero de la región

CUADRO 105: Servicios de Salud

Familias PROYECTO Comunidades beneficiadas

Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional 2620 familias

Construcción de Posta Sanitaria y Equipamiento Lambate (Bolsa Negra) 113 familias Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional 2620 familias

Seguro de Vejez Seccional 2620 familias

SUMI Seccional 2620 familias Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.4 Protección y defensa de la niñez , adolescencia y mujer Ambos proyectos son seccionales y su finalidad gira en torno a la protección contra el maltrato y el abuso de niños, adolescentes y la mujeres; a ejecutarse de forma seccional

CUADRO 106: Protección y defensa de la niñez, adolescencia y mujer

PROYECTO Comunidades Familias beneficiadas

Apoyo integral a la Niñez y Adolescencia Seccional 2620 familias

Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional 2620 familias Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.5 Infraestructura urbana y rural Entre las obras más importantes proyectadas para los cinco años destacan la construcción del Mercado Modelo Irupana, Construcción de dos coliseos (Bolsa Negra e Irupana), construcción de tres plazas (Chicaloma, Pariguaya y Tres Ríos), construcción de talleres artesanales (textil y para el procesamiento de frutales), etc. Por otro lado para mejorar las vías de los centros urbanos más importantes se programo el enlosetado de calles y avenidas de Irupana, Laza, Lambate y Chicaloma, así mismo en distintas comunidades se proyecta la construcción de polifuncionales y parques infantiles El detalle de las obras a encarar en cada uno de los cantones es el siguiente:

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 160

CUADRO 107: Infraestructura urbana y rural

Familias Proyecto Comunidades Cantidad beneficiadas Mantenimiento urbano Irupana Irupana Global 450 familias Mercado Modelo Irupana Z. Central 1 mercado 450 familias Iquirongo, Chuñavi, Totora Pampa, Yayhuati, Chica 8 salones Construcción Salón cultural 275 familias Choropata, Barbecho, Huiri construidas Esmeralda, Huiri Lanza 2 salones Conclusión Salón cultural La Plazuela, Machacamarca, 102 familias concluidos Construcción Parque infantil Z. Rafael Pabón, 1 parque Familias Construcción de plaza principal Chicaloma Pariguaya, Tres Ríos 3 plazas Familias Siquiljara, Chiltuhuaya, 5 Construcción de Polifuncional Familias Barbecho, Lejna, Yabalo, polifuncionales Cuchu Huayrapata Enlosetado de Plaza Chuñavi 256 m2 Familias

Chicaloma, Lambate, Irupana, 2 Enlosetado y cordon de aceras 12520 m familias Laza Construcción de Coliseo Irupana, Bolsa Negra 2 coliseos familias Deportivo (1ra Fase) Bolsa Negra, Cañhuma, Taca, Totora Pampa, Tres Ríos, Taller artesanal 8 talleres familias Santa Ana, Santa Rosa, Totoral Taller artesanal (transf. Durazno) Vila Vila 1 taller familias Taller artesanal orfebrería Bajo Ocobaya 1 taller familias Taller artesanal textil Maticuni 1 taller familias Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.6 Mantenimiento de la infraestructura urbana Al igual que el anterior proyecto es de beneficio de la ciudad de Irupana, con el objetivo de precautelar, reparar y mantener la calidad de la infraestructura urbana (plazas, calles, etc.); garantizando de este modo la calidad y uso de la misma

11.2.7 Alumbrado publico Proyecto seccional que pretende mejorar la seguridad ciudadana mediante la instalación de luminarias en los principales centros poblados del Municipio.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 161

11.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE 11.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales Con la finalidad de prevenir los efectos de los desastres naturales se ha programado presupuesto para la prevención de los riesgos producidos por la naturaleza, el proyecto es de carácter seccional y de ejecución anual. Por otro lado se ha proyectado el proyecto de Recojo de basura para la ciudad de Irupana, con la finalidad de prevenir la contaminación ambiental y la formación de focos de infección. Finalmente con el objetivo de recuperar los ojos de agua y las áreas intervenidas se proyecta la reforestación de los mismos con plantas nativas a desarrollarse en los viveros de las centrales agrarias, esta acción es ha largo plazo y esta sujeto a un plan de concientización de la población.

CUADRO 108: Prevención de riesgos y desastres naturales

PROYECTO Comunidades Beneficiarios

Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional 2620 familias Recojo de basura Irupana 450 familias

Reforestación de Ojos de agua y áreas Intervenidas Seccional 2620 familias Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Los proyectos de fortalecimiento institucional pretenden mejorar la capacidad de funcionamiento del Gobierno Municipal, aspecto que se lograra con un proceso de reordenamiento de la capacidad administrativa y equipamiento de cada una de las direcciones del Gobierno Municipal. Por otro lado con el fin de aumentar la eficiencia del equipo técnico se prevé la adquisición de mayor equipamiento y la compra de dos motocicletas, una exclusiva para que la Dirección técnica fortalezca sus funciones de supervisión, fiscalización y elaboración de proyectos en las comunidades, y la segunda se destinara a la Dirección Municipal de Desarrollo Económico (DIMPE) para facilitar el desplazamiento de los técnicos a las comunidades en los proceso de capacitación y asistencia técnica a las comunidades Por otro lado con la finalidad de mejorar los ingresos propios se proyecta mejorar y ampliar la cobertura del sistema de catastro y la implementación del RUAT lo que permitirá ampliar el universo tributario y por ende mejorar los ingresos propios

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 162

CUADRO 109: Fortalecimiento institucional

Población Proyecto Central beneficiara

Auditoria Municipal Seccional Seccional

Apoyo al funcionamiento del Sistema de Catastro Seccional Seccional

Equipamiento Municipal Seccional Seccional Fondo de Control Social Seccional Seccional

Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional Seccional Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 163

12 PRESUPUESTO 12. PRESUPUESTO

12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

12.1.1 Recursos propios Según la Ley de Participación Popular, son ingresos Municipales el impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes que comprende: . El Impuesto a la propiedad rural . El impuesto a los inmuebles urbanos . El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves Las patentes e impuestos establecidos por ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado. En la actualidad la recaudación de recursos propios es significativa; pero que puede incrementarse con la implementación del RUAT y de la actualización del padrón de contribuyentes del Sistema integrado de Ingresos Municipales (SIIM). En este marco se establece que la proyección de ingresos propios es como sigue:

CUADRO 110: Ingresos propios (2006 – 2010)

AÑO Ingresos propios 2.006 350.000 2.007 360.500 2.008 371.315 2.009 382.454 2.010 393.928 TOTAL 1.858.198 Fuente: Elaboración propia con base en POA 2000 al 2005 y proyección SIIM 12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación Según la Ley de participación Popular, del total de ingresos nacionales, el 20% debe estar destinado a los Gobiernos Municipales. Los Ingresos nacionales son los siguientes: . El Impuesto al valor agregado (IVA) . El régimen complementario del IVA (RC-IVA) . El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE) . El Impuesto a las Transacciones (IT) . El Impuesto a los consumos específicos (ICE) . El Gravamen aduanero consolidado (GAC) . El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) . El Impuesto a las salidas al exterior La Coparticipación Tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los Ingresos nacionales en favor de los Gobiernos Municipales.

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 164

La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el siguiente Cuadro

CUADRO 111: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2006 – 2010)

Participación Coparticipación AÑO SUMI Popular tributaria 2.006 2.318.769 257.641 2.576.410 2.007 2.449.667 272.185 2.721.852 2.008 2.550.062 283.340 2.833.403 2.009 2.650.383 294.487 2.944.870 2.010 2.750.628 305.625 3.056.253 TOTAL 12.719.509 1.413.279 14.132.788 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (serie 1994 – 2005)

12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza De acuerdo a la Ley del Dialogo, como efecto del Alivio a la Pobreza firmado en el año 2000 se condono la deuda de los países más pobres del mundo, producto de ello nuestro país se beneficio con el programa HIPIC que se distribuye en: . HIPIC IPS: destina el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social . HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los servicio de educación . HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual se destina el 10% de los recursos totales La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO 112: Proyección del HIPIC (2006 – 2010)

HIPIC AÑO HIPIC Salud HIPIC Obras TOTAL Educación 2.006 48.271 96.543 337.900 482.714 2.007 39.428 78.857 275.999 394.285 2.008 32.173 64.345 225.209 321.727 2.009 28.592 57.184 200.144 285.920 2.010 27.368 54.737 191.578 273.683 TOTAL 177.497 354.994 1.242.478 1.774.968 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (Serie 2000 – 2005)

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 165

12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, se proyecta el incremento de recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento:

CUADRO 113: Proyección del IDH (2006 – 2010)

AÑO IDH 2.006 678.639 2.007 698.999 2.008 719.969 2.009 741.568 2.010 763.815 TOTAL 3.602.989 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda

12.2 Ingresos totales Tomando en cuenta cada una de las cuentas es posible estimar que el Gobierno Municipal percibirá recursos propios, coparticipación tributaria, HIPIC e IDH en un orden anual del:

CUADRO 114: Ingresos proyectados en Bs. (2006 – 2010)

Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC AÑO SUMI IDH TOTAL propios Popular Salud Educación Obras 2.006 350.000 2.318.769 257.641 48.271 96.543 337.900 678.639 4.087.764 2.007 360.500 2.449.667 272.185 39.428 78.857 275.999 698.999 4.175.636 2.008 371.315 2.550.062 283.340 32.173 64.345 225.209 719.969 4.246.413 2.009 382.454 2.650.383 294.487 28.592 57.184 200.144 741.568 4.354.811 2.010 393.928 2.750.628 305.625 27.368 54.737 191.578 763.815 4.487.679 TOTAL 1.858.198 12.719.509 1.413.279 175.833 354.994 1.242.478 3.602.989 21.352.303 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 110, 111 y 112 Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal Por otro lado en la estimación del costo de los proyectos se considero una contraparte comunal en especie (mano de obra o materiales locales) del 10%; con base en este procedimiento se estimo los recursos que deben gestionarse como contraparte; lo que ha permitido estimar los Techos anuales para cada año, cuyo detalle es el siguiente:

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 166

CUADRO 115: Total ingresos por años en Bs. (2006 – 2010)

TOTAL Contraparte Contraparte TOTAL Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC TECHO a gestionar comunal TECHO AÑO propios Popular SUMI Educación IDH ANUAL Salud Obras GM (Bs) ANUAL (Bs.) ($us) 2.006 350.000 2.318.769 257.641 48.271 96.543 337.900 678.639 1.974.039 589.357 6.651.160 825.206 2.007 360.500 2.449.667 272.185 39.428 78.857 275.999 698.999 2.632.052 618.825 7.426.513 921.404 2.008 371.315 2.550.062 283.340 32.173 64.345 225.209 719.969 3.026.860 530.421 7.803.695 968.200 2.009 382.454 2.650.383 294.487 28.592 57.184 200.144 741.568 3.158.463 648.293 8.161.567 1.012.601 2.010 393.928 2.750.628 305.625 27.368 54.737 191.578 763.815 2.368.847 559.889 7.416.415 920.151 TOTAL 1.858.198 12.719.509 1.413.279 175.833 351.666 1.230830 3.602.989 13.160.262 2.946.785 37.459.349 4.647.562 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadro 113 y Fichas Tecnicas

12.3 EGRESOS

12.3.1 Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión De acuerdo a la Ley de Municipalidades el Presupuesto Municipal debe distribuirse en Gasto corriente y Gasto de inversión; considerando la Ley de Gastos Municipales 2096 el 25% de los recursos de: Coparticipación tributaria, HIPIC y Recursos propios se destina al gasto corriente y al gasto de inversión. Bajo esta consideración se estimo el Gasto corriente, que se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Coparticipación Tributaria; y se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación popular (saldo después de descontar el Gasto corriente), Recursos Propios, SUMI, HIPIC Salud, HIPIC educación, HIPIC IPS, IDH y la Contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal y autoridades comunales

CUADRO 116: Distribución del presupuesto en Gasto De Funcionamiento y Gasto de Inversión (2006 – 2010)

Gasto Gasto de inversión TOTAL Contraparte INVERSION AÑO corriente Cop. HIPIC HIPIC HIPIC Recursos Contraparte Total G. otras +GASTO SUMI IDH propios (CT+RP) Tributaria Salud Educación Obras instituciones comunal inversión CORRIENTE

842.524 1.476.245 257.641 48.271 96.543 337.900 678.639 350.000 1.974.039 589.357 5.808.636 6.651.160 2.006

864.678 1.584.989 272.185 39.428 78.857 275.999 698.999 360.500 2.632.052 618.825 6.561.835 7.426.513 2.007

884.116 1.665.946 283.340 32.173 64.345 225.209 719.969 371.315 3.026.860 530.421 6.919.578 7.803.695 2.008

910.034 1.740.349 294.487 28.592 57.184 200.144 741.568 382.454 3.158.463 648.293 7.251.533 8.161.567 2.009

940.136 1.810.492 305.625 27.368 54.737 191.578 763.815 393.928 2.368.847 559.889 6.476.279 7.416.415 2.010

TOTAL 4.441.488 8.278.021 1.413.279 175.833 351.666 1.230.830 3.602.989 1.858.197 13.160.262 2.946.785 33.017.861 37.459.349

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 114 y Ley de Gasto de Funcionamiento (2096)

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 167

12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores La formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010, considero en la etapa del Diagnostico una evaluación de la inversión municipal por cantones y sectores, lo que permitió determinar que la mayor parte del presupuesto se destino al Programa de Fortalecimiento Municipal (27%) con proyectos de carácter seccional que en la mayoría de los casos solo beneficio a un cantón y no a todos los cantones como se esperaba, realizando una inversión desproporcionada en los cantones (ver 5.3 del DMC). Esta situación genero que las autoridades comunales propongan una nueva forma de distribuir el presupuesto de inversión tomando en cuenta la población de los cantones, reduciendo la inversión en Fortalecimiento Municipal y reservando recursos para Salud y Educación estableciendo de este modo una política presupuestaria de inversión para los siguientes cinco años.

GRAFICO 50: Distribución del presupuesto de inversión propuesta

Irupana Educación (Rec. 15% Propios) Salud 11% 11% Seccional Comunal 7% 35% Cantonal 21%

Fuente: Elaboración propia con base en DMC y Taller Municipal 2 Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en cuenta las siguientes condiciones para la estimación de recursos por cantones y sectores: a) Educación Para mejorar la infraestructura educativa y la calidad del servicio de educación municipal se destinara el 15% del total de los recursos de inversión descontados de las siguientes cuentas: . El 100% de la cuenta de HIPIC Educación . Un porcentaje adicional (estimado en un 37% del saldo para inversión) de la cuenta de participación popular . Complementariamente deberá gestionarse recursos de otras instituciones para mejorar la infraestructura educativa, y con el fin de reducir costos el aporte comunal o barrial (en los centros urbanos) en mano de obra y materia prima local debe ser un requisito imprescindible para la ejecución de los proyectos.

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 168

El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems: . Mantenimiento anual de unidades educativas . Construcción de nueva infraestructura: aulas, viviendas para profesores, murallas, etc. . Equipamiento de las unidades educativas . Construcción de un CEFOT y su equipamiento por núcleo . Apoyo al deporte . Capacitación a los bachilleres con orientación vocacional, liderazgo, etc., premiación anual de los mejores estudiantes, profesores y unidad educativa de la sección municipal y la gestión de becas. . Funcionamiento de la Dirección Distrital con un presupuesto no mayor al 8% del total del presupuesto educativo Esta forma de distribución del presupuesto implica que la Dirección Distrital de Educación debe presentar al momento de formular el POA de la siguiente gestión su POA EDUCATIVO con base en el PROMME y aprobado por sus juntas escolares y Directores de núcleo b) Salud Se destinara a salud anualmente el 11% del total del presupuesto que corresponde a las siguientes cuentas: . El 100% de la cuenta del SUMI . El 100% del HIPIC Salud . Un porcentaje adicional de la cuenta de Participación Popular (estimado en un 2% del total) El presupuesto de salud será destinado a los siguientes ítems: . Funcionamiento del SUMI . Funcionamiento del Seguro de Vejez . Equipamiento de los centros de salud . Funcionamiento de la Red de Salud Municipal c) Proyectos Seccionales El presupuesto para proyectos seccionales será del orden del 10% del total de los recursos de inversión descontados íntegramente de la cuenta de Participación Popular, su destino será el siguiente: . Mantenimiento del equipo motorizado y maquinaria pesada del Gobierno Municipal . Fondo de control social . Equipamiento del Gobierno Municipal . Planificación participativa . Contratación de un técnico para el funcionamiento del DIMPE en el primer año, a incrementarse en los siguientes años y la logística correspondiente

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 169

. Gastos de funcionamiento del proceso de reforestación municipal de las fuentes de agua . Gastos judiciales, etc. d) Proyectos por centrales Se consideran proyectos por Centrales aquellos que son de beneficio directo de la mayor parte de las comunidades de una Central (o en su defecto de alguna Sub Central que la compone), estos proyectos son de inversión significativa y requieren de la gestión de recursos de contraparte o en su caso del aporte total de los presupuestos comunales; de ninguna manera el presupuesto por Central se destinara solo a algunas comunidades, sino necesariamente deben ser de beneficio conjunto. Para los proyectos por centrales se destinara el 100% de los recursos del IDH que será distribuido entre cantones por población e) Proyectos comunales El presupuesto para proyectos comunales esta destinado a la ejecución de proyectos productivos y de infraestructura rural - urbana en las comunidades, y centros poblados del municipio, se destinara a este ítem el saldo de las distintas cuentas del siguiente modo: i. El 100% de la cuenta del HIPIC infraestructura productiva y social ii. El saldo de la cuenta de Participación Popular descontado educación, salud y seccional (estimado en un 38%) Es importante indicar que complementariamente Irupana urbano tendría como presupuesto adicional los recursos propios generados por el cobro de impuestos, patentes, etc. que se destinarían íntegramente a inversión Este tipo de proyectos necesariamente debe contar con contraparte comunal en mano de obra no calificada y materiales locales de construcción, siendo esta condición imprescindible para la ejecución de los proyectos. Tomando en cuenta la distribución de recursos anterior se presenta en el cuadro siguiente la estimación de recursos para los siguientes años para cada uno de los cantones y sectores:

CUADRO 117: Distribución de los recursos de inversión por Sector/Central en Bs. (2006 – 2010)

Presupuesto para proyectos comunales en las Centrales PY por Recursos AÑO Salud Educación Seccional Río La Santa La San Jose Propios TOTAL Centrales Chicaloma Lambate Irupana Banda Ana Plazuela de Llojeta Irupana 2.006 350.200 471.950 225.865 678.639 144.854 93.113 102.866 110.565 136.641 387.338 193.207 350.000 3.245.239 2.007 359.163 481.918 242.503 698.999 144.766 93.056 102.803 110.498 136.558 387.103 193.090 360.500 3.310.958 2.008 365.491 487.994 254.890 719.969 144.117 92.639 102.342 110.003 135.946 385.367 192.224 371.315 3.362.297 2.009 375.289 499.753 266.273 741.568 146.200 93.978 103.821 111.592 137.910 390.936 195.002 382.454 3.444.778 2.010 387.308 515.143 277.005 763.815 150.030 96.440 106.542 114.516 141.524 401.180 200.111 393.928 3.547.543

TOTAL 1.837.452 2.456.758 1.266.537 3.602.989 729.967 469.227 518.375 557.175 688.579 1.951.924 973.634 1.858.197 16.910.815 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 22 y Taller Municipal 2

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 170

De este modo los recursos para proyectos por Centrales Agrarias se distribuiría del siguiente modo:

CUADRO 118: Distribución de recursos del IDH por Centrales Agrarias 2006 – 2010 (Bs.)

COMUNIDAD Nª HABITANTES 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 TOTAL CENTRAL RIO LA BANDA 1.411 84.122 86.646 89.245 91.922 94.680 446.615 CENTRAL SANTA ANA 907 54.074 55.696 57.367 59.088 60.861 287.087 CENTRAL LA PLAZUELA 1.002 59.738 61.530 63.376 65.277 67.236 317.157 CENTRAL CHICALOMA 1.077 64.209 66.136 68.120 70.163 72.268 340.896 CENTRAL SAN JOSE LLOJETA 1.331 79.352 81.733 84.185 86.711 89.312 421.293 CENTRAL LAMBATE 3.773 224.941 231.690 238.640 245.799 253.173 1.194.244 CENTRAL IRUPANA 1.882 112.202 115.568 119.035 122.607 126.285 595.698 TOTALES 11.383 678.639 698.999 719.969 741.568 763.815 3.602.989 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 99, Taller Municipal 2 y Fichas Técnicas

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 171

11. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y 13 PRESUPUESTO POR PROGRAMASPROYECTOS Y PROYECTOS

Por programas son los proyectos productivos los que un mayor presupuesto poseen, así a la construcción de sistemas de riego se destina el 24.4% de los recursos, a promoción económica el 16.9%, etc. en resumen el presupuesto general por programas para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se muestra en el siguiente cuadro CUADRO 119: Presupuesto por programas PDM 2006 – 2010 (en $us) Inversión Total Pre Pre PROGRAMA Otros inversión + Inversión Rec. Municipal Comunidad Total (contraparte) Inversión Programa de riego 14.841 125.657 235.418 118.242 479.317 494.158 Programa de construccion y mantenimiento de caminos 24.044 269.773 615.101 55.742 940.616 964.661 Programa de desarrollo de la cultura 0 7.444 0 827 8.271 8.271 Programa de servicio de educacion y fomento al deporte 0 337.986 137.821 30.809 506.616 506.616 Programa de servicio de salud 0 352.584 10.920 1.115 364.619 364.619 Programa de servicio de proteccion y defensa de la niñez y la mujer 0 17.500 0 0 17.500 17.500 Programa de fomento a la produccion agropecuaria 0 91.268 0 10.141 101.409 101.409 Programa de promocion economica 0 92.760 7.500 4.278 104.538 104.538 Programa de fortalecimiento municipal 0 75.898 30.438 634 106.970 106.970 Programa de infraestructura urbana y rural 4.529 263.884 0 29.872 293.757 298.286 Programa de saneamiento basico 17.307 189.996 226.907 79.051 495.954 513.261 Programa de fomento del turismo 3.908 98.771 6.494 11.245 116.510 120.418 Programa de electrificacion 9.639 69.881 362.188 21.101 453.169 462.809 Programa de prevencion de desastres naturales 0 26.110 0 2.068 28.178 28.178 Programa de recursos naturales 0 4.335 0 482 4.817 4.817 Total Presupuesto en Dolares 74.268 2.023.848 1.632.787 365.606 4.022.242 4.096.509 Total Presupuesto en Bolivianos 598.602 16.312.213 13.160.262 2.946.785 32.419.269 33.017.862 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas GRAFICO 51: Presupuesto municipal por programas

Fortalecimiento Infraestructura Urbana Y Promoción Económica M u n ic ip a l R u ra l Fomento3% a la Saneamiento Básico 3% 8% Producción 13% Agropecuaria Fomento Del Turismo 3% 3%

Electrificación urbana y Servicio de Protección y ru ra l Defensa De La Niñez Y La 12% M u je r 0% Prevención De Servicio De Salud Desastres Naturales 9% 1% Recursos Naturales 0% Servicio De Educación Y Fomento Al Deporte R ie g o 13% 10%

Desarrollo De La Cultura Construcción Y 0% Mantenimiento De C a m in o s 22%

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 172

CUADRO 120: Presupuesto por programas y proyectos seccionales 2006 – 2010 (En $us)

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión PROGRAMA DE RIEGO 14.841 479.317 494.158 Sistema de Riego Solacama Chicaloma Chicaloma y Alto Tocoroni 993 4.640 5.632 Sistema de Riego Alto Cieneguillas-Lavi La Plazuela Sub Central Siquiljara 1.117 48.691 49.807 Sistema de Riego Chaipi Lambate Sub Central Taca 993 75.157 76.150 V. Churubamba, V. Belen, N. Sistema de Riego Madre de Dios Rio La Banda Belen 868 121.516 122.385 Sistema de Riego comunal La Plazuela Charvina Grande 0 8.428 8.428 Sistema de Riego comunal La Plazuela Vila Vila 0 3.051 3.051 Sistema de Riego comunal Paltayani La Plazuela Chacahuaya 327 12.407 12.734 Sistema de Riego comunal Pola La Plazuela Pola 0 1.055 1.055 Sistema de Riego comunal La Plazuela Porotoko 372 3.410 3.782

Sistema de Riego comunal R. Cieneguillas La Plazuela Cieneguillas 310 4.216 4.526 Sistema de Riego comunal Lambate Santa Rosa 496 2.389 2.885 Sistema de Riego comunal (1ra Fase, Kiski Kinchini) Lambate Tonco Phujo 372 2.777 3.150 Sistema de Riego comunal Lambate Quiricoma 0 1.146 1.146 Sistema de Riego comunal (2da Fase) Lambate Chiltuhuaya 0 4.711 4.711 Sistema de Riego comunal (ampliación) Lambate Apinguela 0 1.192 1.192 Sistema de Riego comunal (Conclusión) Lambate Cañhuma 0 2.306 2.306 Sistema de Riego comunal (Marka Jahuira-Cachaza) Lambate Lambate 372 10.549 10.922

Sistema de Riego comunal (R. Chequiro) Lambate Quilambaya 372 4.559 4.931 Sistema de Riego comunal (R. Iquico) Lambate Iquico 496 8.221 8.717 Sistema de Riego comunal (R. Mal Paso) Lambate Totoral 372 3.303 3.675 Sistema de Riego comunal (R. Molino) Lambate Curihuati 496 2.621 3.117 Sistema de Riego comunal (Saymampaya) Lambate Chuñavi 372 5.286 5.658 Sistema de Riego comunal Puquina Lambate Santiago de Taca 434 5.671 6.105 Sistema de Riego comunal (R. Chica Duraznani) Rio La Banda Chica Duraznani 0 1.974 1.974 Sistema de Riego comunal (R. La Banda) Rio La Banda Rio La Banda 248 10.675 10.923

Sistema de Riego comunal (R. Nogalani) Rio La Banda Río Nogalani 248 2.203 2.451 Sistema de Riego comunal (R. Nogalani) Rio La Banda Uyuca 248 766 1.015 Sistema de Riego comunal (R. Tablería) Rio La Banda Tablería Baja 0 859 859 Sistema de Riego comunales Rio La Banda Colipampa 372 2.116 2.488 Sistema de Riego comunales Rio La Banda Machacamarca 372 4.652 5.025 Sistema de Riego comunales (R. Choropata) Rio La Banda Chica Choropata 372 3.992 4.364 Sistema de Riego comunales (R. Llojeta) Rio La Banda Cuchu Huayrapata 372 2.569 2.941 Sistema de Riego comunales (R. Zapaterío) Rio La Banda San Juan Mayo 372 2.256 2.628

Sistema de Riego comunal (1ra Fase R. Chaupi) San Jose Llojeta Silala 372 2.593 2.965 Sistema de Riego comunal (1ra Fase R. Llojeta) San Jose Llojeta Alto Lejna 372 1.364 1.736

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 173

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Sistema de Riego comunal (1ra Fase) San Jose Llojeta Tejada Sorzano 372 1.469 1.841 Sistema de Riego comunal (1ra Fase, Lejna) San Jose Llojeta Lejna 372 4.191 4.563 Sistema de Riego comunal Chicaloma Maticuni 434 4.546 4.980 Sistema de Riego comunal Chicaloma Collpamayu 372 1.648 2.020 Sistema de Riego comunal Santa Ana Sascuya 372 3.865 4.237 Sistema de Riego comunal Santa Ana Huayruru 372 1.661 2.034 Sistema de Riego comunal (R. Astillero) Santa Ana Capani Rosariuni 434 4.108 4.543 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 24.044 940.616 964.661 Apertura Camino a cultivos (Challhuani Grande) Chicaloma Maticuni 0 2.267 2.267 Apertura Camino a cultivos Chicaloma Imanacu 0 1.654 1.654 Apertura Camino a cultivos La Plazuela Cieneguillas 0 1.420 1.420 Apertura Camino a cultivos La Plazuela Iquirongo 0 6.000 6.000 Apertura Camino a cultivos (1ra Fase) La Plazuela Lavi Chico 0 718 718 Apertura Camino a cultivos La Plazuela Charvina Grande 0 209 209 Apertura Camino a cultivos (Centro trabajo) Lambate Bolsa Negra 0 4.136 4.136 Apertura Camino a cultivos (Cañhuma-Tranca Jahuira) Lambate Cañhuma 0 2.197 2.197 Apertura Camino a cultivos Lambate Chiltuhuaya 0 2.084 2.084 Apertura Camino a cultivos (Jaraña) Lambate Curihuati 0 2.938 2.938 Apertura Camino a cultivos Lambate Chirucachi 0 1.539 1.539 Apertura Camino a cultivos (Tivesibe) Lambate Chuñavi 0 2.665 2.665 Apertura Camino a cultivos (Chichaya-Rica Rica) Lambate Lambate 0 4.886 4.886 Apertura Camino a cultivos Lambate Totora Pampa 0 1.371 1.371 Apertura Camino a cultivos (Sillanta, Chiquini) Lambate Yayhuati 0 1.910 1.910 Apertura Caminos Quilambaya - Río La Paz Lambate Quilambaya 0 4.743 4.743

Apertura Camino a cultivos (La Playa) Rio La Banda Pahuata 0 1.259 1.259 Apertura Camino a cultivos Rio La Banda Río Nogalani 0 777 777 Apertura Camino a cultivos (a Tablería Alta) Rio La Banda Tablería Baja 0 1.147 1.147 Apertura Camino a cultivos San Jose Llojeta Alto Lejna 0 704 704 Apertura Camino a cultivos San Jose Llojeta Huiri Lanza 0 1.435 1.435 Apertura Camino a cultivos (Lejna-Chaupi) San Jose Llojeta Lejna 0 1.647 1.647 Apertura Camino a cultivos (Forestal y Solacama) San Jose Llojeta Llojeta 0 4.185 4.185 Apertura Camino a cultivos (Leuca) San Jose Llojeta Silala 0 2.561 2.561

Apertura Camino a cultivos San Jose Llojeta Tejada Sorzano 0 1.525 1.525 Apertura Camino a cultivos (conclusión) San Jose Llojeta Yalica 0 366 366 Apertura Caminos vecinales "Huiris" San Jose Llojeta SC Unión Lanza 0 23.585 23.585 Apertura Camino Chuñavi – Irupana Seccional Seccional 3200 87.029 90.229 Camino a troncal (2da Fase) San Jose Llojeta A. Villa San Antonio 0 689 689 Apertura Camino a cultivos (Calvario) Santa Ana Capani Rosariuni 0 1.647 1.647 Apertura Camino a cultivos (San Jose-Yuni Chico) Santa Ana Santa Ana 0 2.055 2.055 Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 174

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Apertura Camino a cultivos Santa Ana Sascuya 0 1.973 1.973 Apertura Camino a cultivos (Troncal) Santa Ana Yuni Grande 0 1.818 1.818 Mejoramiento de caminos La Plazuela Chacahuaya 0 536 536 Mejoramiento de caminos La Plazuela Vila Vila 0 1.072 1.072 Mejoramiento de caminos Rio La Banda Chica Duraznani 0 1.800 1.800 Mejoramiento de caminos Rio La Banda Machacamarca 0 1.621 1.621 Mejoramiento de caminos Santa Ana La Avanzada 0 1.281 1.281 Mejoramiento de caminos Santa Ana Phuri Chiñani 0 738 738 Mejoramiento de caminos por puntos y tramos Apaña- Lambate-La Plazuela Lambate Central Lambate 3.722 123.588 127.310 Mejoramiento de caminos por puntos y tramos Apinguela-Quilambaya-Río La Paz-Cairoma Lambate Central Lambate 2.481 39.834 42.315 Mejoramiento de caminos por puntos y tramos Irupana-Laza Santa Ana Central Santa Ana 1.241 30.153 31.394

Mejoramiento de caminos por puntos y tramos Laza- Central San Jose Yabalo-Tejada Sorzano Llojeta Central San Jose Llojeta 1.861 47.299 49.160 Mejoramiento de caminos Cruce Tajma - Huiri Nogalani-San Antonio San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 1.861 88.522 90.383 Puente Vehicular Cañhuma Lambate Cañhuma 248 1.702 1.950 Puente Vehicular Challiqui Lambate Sub Central Taca 0 17.709 17.709

Puente Vehicular Chiltahuaya Lambate Central Lambate 868 28.126 28.994 Puente Vehicular Chungamayu Lambate Central Lambate 868 31.431 32.299 Puente Vehicular Cieneguillas La Plazuela Central La Plazuela 993 30.833 31.825 Puente Vehicular Jukumarini La Plazuela Central La Plazuela 993 17.565 18.558 Puente Vehicular La Paz Lambate Central Lambate 993 41.354 42.347 Puente Vehicular La Planta Chicaloma Central Chicaloma 993 33.470 34.462 Puente Vehicular San Juan Lambate Central Lambate 868 24.516 25.384 Puente Vehicular Tamampaya San Jose Llojeta Alto Villa San Antonio 620 22.184 22.805

Puente Vehicular Tranca Jahuira Lambate Cañhuma 248 1.794 2.042 Puente Vehicular Nogalani Río La Banda Central Río La Banda 993 47.143 48.136 Puente Vehicular La Banda Río La Banda Central Río La Banda 993 65.478 66.471 Puente Vehicular Quiricoma Río La Banda Central Río La Banda 0 1.623 1.623 Mantenimiento de caminos Chicaloma Central Chicaloma 0 8.271 8.271 Mantenimiento de caminos La Plazuela Central La Plazuela 0 10.339 10.339 Mantenimiento de caminos Lambate Central Lambate 0 15.164 15.164 Mantenimiento de caminos Rio La Banda Central Río La Banda 0 11.718 11.718 Mantenimiento de caminos San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 0 8.271 8.271

Mantenimiento de caminos Santa Ana Central Santa Ana 0 10.339 10.339 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA 0 8.271 8.271 Apoyo a la Cultura y al turismo Seccional Seccional 0 8.271 8.271

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 175

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión PROGRAMA DE SERVICIO DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 0 506.616 506.616

Apoyo al deporte Seccional Seccional 0 26.253 26.253 Aulas Escolares San Jose Llojeta Chaupi 0 1.568 1.568 Aulas Escolares San Jose Llojeta Huiri Esmeralda 0 697 697 Aulas Escolares (2) Rio La Banda Alto Lejna 0 1.326 1.326 Aulas Escolares (2) Rio La Banda Chica Choropata 0 4.093 4.093 Aulas Escolares Lambate Lambate 0 10.758 10.758 Aulas Escolares Lambate Yayhuati 0 1.556 1.556

Aulas Escolares Río La Banda Tablería Alta 0 4.524 4.524 Conclusión Aulas Escolares Lambate Curihuati 0 2.392 2.392 Conclusión Aulas Escolares Rio La Banda Río La Banda 0 1.116 1.116 Vivienda para profesores Santa Ana Yuni Grande 0 2.090 2.090 Vivienda para profesores Chicaloma Villa Trinidad 0 2.653 2.653 Vivienda para profesores Lambate Tres Ríos 0 4.092 4.092 Nucleo 16 de Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Julio Seccional 0 8.000 8.000

Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo 16 de Julio Seccional 0 8.000 8.000 Nucleo Alejandro Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Perez Seccional 0 8.000 8.000 Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Irupana Seccional 0 8.000 8.000 Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Laza Seccional 0 8.000 8.000

Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Luis Espinal Seccional 0 8.000 8.000

Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo 16 de Julio Seccional 0 24.250 24.250 Nucleo Alejandro Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Perez Seccional 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Irupana Seccional 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Irupana Central Chicaloma 0 26.776 26.776 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Laza Seccional 0 24.250 24.250

Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Luis Espinal Seccional 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Rosario Seccional 0 24.250 24.250 Ejecución del PROMME Seccional Seccional 0 163.348 163.348 Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Seccional 0 3.056 3.056 Funcionamiento de Educación Seccional Seccional 0 26.192 26.192 Gestión de Becas Seccional Seccional 0 3.056 3.056 Mantenimiento de unidades educativas Seccional Seccional 0 27.571 27.571 PROGRAMA DE SERVICIO DE SALUD 0 364.619 364.619 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional Seccional 0 138.112 138.112

Construcción de Posta Sanitaria y Equipamiento Lambate Bolsa Negra 0 7.235 7.235 Equipamiento Posta Sanitaria Chicaloma Chicaloma 0 2.275 2.275 Construcción Botica comunal San Jose Llojeta Tejada Sorzano 0 1.637 1.637 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional Seccional 0 21.815 21.815

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 176

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Seguro de Vejez Seccional Seccional 0 18.200 18.200 SUMI Seccional Seccional 0 175.345 175.345 PROGRAMA DE SERVICIO DE PROTECCION Y DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0 17.500 17.500 Apoyo integral a la Niñez y Adolescencia Seccional Seccional 0 7.500 7.500 Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional Seccional 0 10.000 10.000 PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 101.409 101.409 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Chicaloma Central Chicaloma 0 5.950 5.950 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Chicaloma Collpamayu 0 1.364 1.364

Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Chicaloma Villa Trinidad 0 4.508 4.508 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Haba) Lambate Central Lambate 0 11.028 11.028 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Pimentón) Lambate Central Lambate 0 11.028 11.028 Apoyo y Asistencia Tecnica Apicola (producción de miel) Lambate Central Agraria Lambate 0 7.582 7.582 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria Rio La Banda Central Río La Banda 0 10.709 10.709 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria Rio La Banda Thia Huayrapata 0 5.500 5.500 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Café) Rio La Banda Isquircani 0 1.846 1.846 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Cítricos) Rio La Banda Colipampa 0 1.204 1.204

Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Forrajes) Rio La Banda Isquircani 0 1.619 1.619 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Rio La Banda Pahuata 0 961 961 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Café) San Jose Llojeta Yabalo 0 2.520 2.520 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 0 2.068 2.068 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Santa Ana Central Santa Ana 0 9.769 9.769 AT en conservación y mejoramiento de suelos La Plazuela San Jorge 0 1.922 1.922 AT en conservación y mejoramiento de suelos Rio La Banda Tablería Baja 0 521 521 Mejoramiento de ganado vacuno Lambate Central Lambate 0 6.893 6.893

Implementación de Ganado Lechero Lambate Yayhuati 0 1.779 1.779 Implementación de Ganado Lechero Rio La Banda Isquircani 0 1.719 1.719 Implementación de Ganado Lechero (1ra Fase) Rio La Banda San Juan Mayo 0 1.268 1.268 Viveros Agro - Forestales Chicaloma Central Chicaloma 0 2.068 2.068 Viveros Agro - Forestales La Plazuela Central La Plazuela 0 1.379 1.379 Viveros Agro - Forestales Rio La Banda Central Río La Banda 0 2.068 2.068 Viveros Agro - Forestales San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 0 2.068 2.068 Viveros Agro - Forestales Santa Ana Central Santa Ana 0 2.068 2.068

PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 0 104.538 104.538 Asistencia Tecnica Agropecuaria (DIMPE) Seccional Seccional 0 21.000 21.000 Asistencia Tecnica en tecnología de alimentos (DIMPE) Seccional Seccional 0 16.800 16.800 Asistencia Tecnica en Mercadeo (DIMPE) Seccional Seccional 0 16.800 16.800

Asistencia Tecnica y capacitación artesanal Lambate Central Lambate 0 6.617 6.617 Equipamiento talleres artesanales Chicaloma Maticuni 0 2.585 2.585

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 177

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Equipamiento talleres artesanales Lambate Bajo Ocobaya 0 610 610 Equipamiento talleres artesanales Lambate Central Lambate 0 13.189 13.189 Equipamiento talleres artesanales (Mujeres) Lambate Central Lambate 0 5.778 5.778 Feria Agroecologica Sud Yungas Seccional Seccional 0 7.980 7.980 Incubadora de pequeñas empresas campesinas Seccional Seccional 0 10.000 10.000 Promoción Municipal Virtual Seccional Seccional 0 3.180 3.180 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0 106.970 106.970 Auditoria Municipal Seccional Seccional 0 4.000 4.000

Implementación del RUAt y ampliación del SIIM Seccional Seccional 0 2.000 2.000 Catastro urbano Irupana Seccional Seccional 0 36.780 36.780 Equipamiento Municipal Seccional Seccional 0 16.930 16.930 Aporte a Mancomunidad de Los Yungas Seccional Seccional 0 7.444 7.444 Fondo de Control Social Seccional Seccional 0 17.502 17.502 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional Seccional 0 22.314 22.314 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 4.529 293.757 298.286 Mantenimiento urbano Irupana Irupana Irupana 0 19.713 19.713

Mercado Modelo Irupana Irupana Z. Central 1.861 29.696 31.557 Conclusión Salón cultural La Plazuela La Plazuela 0 1.635 1.635 Conclusión Salón cultural Rio La Banda Machacamarca 0 1.321 1.321 Construcción Parque infantil Irupana Z. Rafael Pabón 0 7.168 7.168 Construcción Salón Cultural La Plazuela Iquirongo 0 1.581 1.581 Salon cultural Central La Plazuela La Plazuela La Plazuela 0 3.171 3.171 Construcción Salón Cultural La Plazuela Porotoko 0 2.891 2.891 Construcción Salón Cultural Chicaloma Imanacu 0 2.481 2.481

Construcción Salón Cultural La Plazuela Siquiljara 0 2.619 2.619 Construcción Salón Cultural Lambate Totora Pampa 0 3.283 3.283 Construcción Salón Cultural Lambate Yayhuati 0 3.276 3.276 Construcción Salón Cultural Rio La Banda Chica Choropata 0 2.263 2.263 Construcción Salón Cultural (1ra Fase) Rio La Banda Barbecho 0 1.670 1.670 Construcción Salón Cultural (1ra Fase) San Jose Llojeta Huiri Esmeralda 0 385 385 Construcción de plaza príncipal Chicaloma Chicaloma 620 8.961 9.581 Construcción de plaza príncipal Lambate Tres Ríos 496 5.025 5.521

Construcción de plaza príncipal Lambate Pariguaya 496 4.471 4.967 Construcción de Polifuncional (con gradería) San Jose Llojeta Victorio Lanza 0 5.235 5.235 Construcción de Polifuncional Chicaloma Huariscallo 0 2.387 2.387 Construcción de Polifuncional (conclusión) Lambate Totora Pampa 0 1.201 1.201 Construcción de Polifuncional Lambate Iquico 0 3.334 3.334 Construcción de Polifuncional Lambate Santa Rosa 0 3.289 3.289 Construcción de Polifuncional La Plazuela Siquiljara 0 2.780 2.780 Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 178

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Construcción de Polifuncional Rio La Banda Barbecho 0 3.019 3.019 Construcción de Polifuncional San Jose Llojeta Lejna 0 3.469 3.469 Construcción de Polifuncional San Jose Llojeta Yabalo 0 4.323 4.323 Construcción de Polifuncional (1ra Fase) Rio La Banda Cuchu Huayrapata 0 1.413 1.413 Enlosetado de Plaza Lambate Chuñavi 0 2.233 2.233 Enlosetado y cordon de aceras Santa Ana Laza 0 6.570 6.570 Enlosetado y cordon de aceras Chicaloma Chicaloma 0 19.241 19.241 Enlosetado y cordon de aceras (C. Chicaloma) Irupana Z. Barrio Lindo 0 9.650 9.650

Enlosetado y cordon de aceras (C. Laza) Irupana Z. Barrio Lindo 0 4.963 4.963 Enlosetado y cordon de aceras (C. Merizaldi) Irupana Z. Churiaca 0 18.263 18.263 Enlosetado y cordon de aceras (callejón) Irupana Z. Barrio Lindo 0 2.206 2.206 Enlosetado y cordon de aceras (F. Lizón) Irupana Z. Central 0 9.926 9.926 Enlosetado y cordon de aceras (P. Los Ceibos) Irupana Z. Churiaca 0 23.297 23.297 Enlosetado y cordon de aceras (P. Samaraña) Irupana Z. Rafael Pabón 0 13.234 13.234 Construcción de Coliseo Deportivo (1ra Fase) Irupana Z. Rafael Pabon 558 8.357 8.915 Construcción de Coliseo Deportivo (1ra Fase) Lambate Bolsa Negra 496 2.118 2.614

Taller artesanal Lambate Bolsa Negra 0 5.101 5.101 Taller artesanal Lambate Cañhuma 0 2.360 2.360 Taller artesanal Lambate Taca 0 2.945 2.945 Taller artesanal Lambate Totora Pampa 0 4.240 4.240 Taller artesanal Lambate Tres Ríos 0 4.211 4.211 Taller artesanal Santa Ana Santa Ana 0 1.913 1.913 Taller artesanal Lambate Santa Rosa 0 3.600 3.600 Taller artesanal Lambate Chuñavi 0 2.170 2.170

Taller artesanal Lambate Chiltuhuaya 0 2.388 2.388 Taller artesanal Lambate Iquico 0 3.431 3.431 Taller artesanal (Conclusión) Lambate Central Lambate 0 1.654 1.654 Taller artesanal Lambate Totoral 0 3.565 3.565 Taller artesanal orfebrería Lambate Bajo Ocobaya 0 1.655 1.655 Taller artesanal textil Chicaloma Maticuni 0 2.408 2.408 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 17.307 495.954 513.261 Construcción Agua Potable Irupana Z. Urbanización El Paraiso 806 68.238 69.045

Construcción Agua Potable Lambate Apinguela 0 2.356 2.356 Construcción Agua Potable Chicaloma Huariscallo 248 2.851 3.099 Construcción Agua Potable Rio La Banda Uyuca 0 5.252 5.252 Construcción Agua Potable San Jose Llojeta Huiri Lanza 248 2.643 2.891 Construcción Agua Potable San Jose Llojeta Huiri Nogalani 0 1.335 1.335 Construcción Agua Potable San Jose Llojeta Tejada Sorzano 248 4.142 4.390 Construcción Agua Potable Santa Ana Capani Rosariuni 248 5.204 5.452

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 179

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Construcción Agua Potable Santa Ana Phuri Chiñani 0 1.220 1.220 Construcción Agua Potable Santa Ana Sascuya 0 1.725 1.725 Construcción Agua Potable Santa Ana La Avanzada 0 2.414 2.414 Construcción Agua Potable (1ra Fase) San Jose Llojeta Yalica 0 450 450 Construcción Agua Potable (1ras fase) Rio La Banda Río Nogalani 0 835 835 Construcción Agua Potable (integral) San Jose Llojeta Alto Villa San Antonio 248 3.875 4.123 Santa Ana y S. Construcción Agua Potable (Sector San Jose) J. Llojeta San Jose 248 5.244 5.492 Mejoramiento de Agua Potable Lambate Bolsa Negra 0 2.192 2.192 Mejoramiento de Agua Potable La Plazuela La Plazuela 248 6.891 7.139 Mejoramiento de Agua Potable La Plazuela Pola 0 345 345 Mejoramiento de Agua Potable Lambate Chirucachi 0 931 931 Mejoramiento de Agua Potable Lambate Kakani 248 4.189 4.437 Mejoramiento de Agua Potable Rio La Banda Chica Duraznuni 0 995 995 Mejoramiento de Agua Potable Rio La Banda Colipampa 0 1.990 1.990 Mejoramiento de Agua Potable Rio La Banda Isquircani 0 3.051 3.051 Mejoramiento de Agua Potable San Jose Llojeta Silala 0 1.216 1.216 Mejoramiento de Agua Potable San Jose Llojeta Thaco 0 1.295 1.295 Mejoramiento de Agua Potable San Jose Llojeta Yabalo 0 2.053 2.053 Mejoramiento de Agua Potable Santa Ana Laza 248 2.772 3.020 Mejoramiento de Agua Potable Santa Ana Uquina 0 1.219 1.219 Mejoramiento de Agua Potable La Plazuela Lavi Chico 0 1.581 1.581 Mejoramiento de Agua Potable (Astillero) Irupana Irupana 868 14.503 15.371 Construcción de Letrinas San Jose Llojeta Huiri Lanza 0 2.114 2.114 Construcción de Letrinas La Plazuela Vila Vila 0 8.849 8.849 Construcción de Letrinas Lambate Chirucachi 0 4.592 4.592 Construcción de Letrinas Lambate Iquico 0 11.164 11.164 Construcción de Letrinas Lambate Totora Pampa 0 12.585 12.585 Construcción de Letrinas San Jose Llojeta Llojeta 0 4.814 4.814 Construcción de Letrinas San Jose Llojeta Thaco 0 7.778 7.778 Construcción de Letrinas Santa Ana Phuri Chiñani 0 3.642 3.642 Construcción de Letrinas (1ra Fase) La Plazuela Siquiljara 0 8.143 8.143 Construcción de Letrinas (1ra Fase) Santa Ana Sascuya 0 5.779 5.779 Construcción de Letrinas (1ra Fase) Santa Ana Uquina (1ra fase) 0 1.839 1.839 Construcción de Letrinas (complementación) San Jose Llojeta Yabalo 0 6.402 6.402 Construcción de Letrinas (conclusión) Lambate Santiago de Taca 0 2.231 2.231 Sistema de Alcantarillado Santa Ana Laza 1.861 22.624 24.485 Sistema de Alcantarillado Chicaloma Chicaloma 0 15.927 15.927 Sistema de Alcantarillado Irupana Z. Urbanización el Paraiso 4.342 44.665 49.007 Sistema de Alcantarillado La Plazuela La Plazuela 1.241 44.048 45.288 Sistema de Alcantarillado Lambate Bolsa Negra 1.861 45.832 47.693 Sistema de Alcantarillado Lambate Tres Ríos 1.861 31.582 33.443 Sistema de Alcantarillado Lambate Pariguaya 993 20.918 21.911 Sistema de Alcantarillado (C. Chicaloma) Irupana Z. Barrió Lindo 0 5.859 5.859 Sistema de Alcantarillado (C. Lizón) Irupana Z. Central 0 7.720 7.720 Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 180

Pre Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Inversión inversión+Inver Inversión sión Sistema de Alcantarillado (Rafael Pabon) Irupana Z. Rafael Pabón 0 5.859 5.859 Baño Publico San Jose Llojeta Victorio Lanza 2.366 2.366 Alcantarillado fluvial (Irupana urbano) Irupana Irupana 1.241 15.620 16.860 PROGRAMA DE FOMENTO DEL TURISMO 3.908 116.510 120.418 Refacción albergue turistico colonial La Plazuela Lavi Chico 310 4.485 4.795 Construcción Albergue Turístico Lambate Totora Pampa 0 8.117 8.117 Construcción Albergue Turístico Santa Ana La Avanzada 0 2.821 2.821 Construcción Albergue Turístico (conclusión) Lambate Totoral 0 1.503 1.503 Apoyo al turismo Lambate Central Lambate 0 10.339 10.339 Apoyo y Asistencia Tecnica Turistica comunal DELTA Irupana Irupana 0 15.523 15.523 Construcción Paseo turistico "Los Ceibos" Irupana Churiaca 620 20.678 21.299 Mirador Turístico Irupana Z. Barrio Lindo 248 5.928 6.176 Mirador Turístico Samaraña Irupana Z. Rafael Pabón 248 11.442 11.690 Parque ecoturistico Churiaca Irupana Z. Churiaca 1.241 20.607 21.847 Parque mirador turistico Cerropata Irupana Irupana 1.241 15.065 16.306 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION 9.639 453.169 462.809 Alumbrado Público Seccional Seccional 0 2.500 2.500 Electrificación Chicaloma Alto Tocoroni 0 4.224 4.224 Electrificación La Plazuela Chacahuaya 592 0 592 Electrificación Irupana Z. El Paraiso 1.241 49.628 50.868 Electrificación La Plazuela Chacahuaya 592 0 592 Electrificación La Plazuela Cieneguillas 310 10.624 10.934 Electrificación San Jose Llojeta Chaupi 780 0 780 Electrificación San Jose Llojeta Huiri Nogalani 665 0 665 Electrificación San Jose Llojeta Thaco 0 11.494 11.494 Electrificación San Jose Llojeta Yalica 0 4.282 4.282 Electrificación Apìnguela - Curihuati Lambate Apinguela-Curihuati 993 27.578 28.570 K. Huayrapata, T. Huayrapata, Electrificación San Juan Mayu Rio La Banda Barbecho, San Juan Mayo 993 92.611 93.604

Electrificación Uquina Santa Ana Yuni Grande, Uquina, Santa Ana 993 81.672 82.665 Planta Hidroelectrica La Plazuela La Plazuela 2.481 159.485 161.967 Planta Hidroelectrica Lambate Bajo Ocobaya 0 9.072 9.072 PROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES NATURALES 0 28.178 28.178 Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional 0 7.500 7.500 Recojo de basura Irupana Irupana 0 20.678 20.678 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES 0 4.817 4.817 Reforestación de Ojos de agua y áreas Intervenidas Seccional Seccional 0 4.000 4.000 Reforestación de Ojos de agua y áreas Intervenidas Santa Ana Huayruru 0 817 817 TOTAL PRESUPUESTO EN DOLARES 74.268 4.022.242 4.096.509 TOTAL PRESUPUESTO EN BOLIVIANOS 598.602 32.419.269 33.017.862 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 181

14 PRESUPUESTO POR14. P RESUPUESTOFUENTES POR DE FUENT ES DE FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO

Para establecer las posibles fuentes de financiamiento, se han tomado en cuenta datos históricos de los recursos captados por el municipio por coparticipación tributaria, ingresos propios, convenios con entidades financieras externas, recursos provenientes de la Ley del Diálogo 2000 y de la Ley de hidrocarburos (IDH) . Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TGN . Recursos propios: provenientes de la recaudación de tributos, etc. . Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura) . Fuentes internas y externas: FNDR, FPS, JICA, Ministerios, ONGs, FONADAL y otros organismos. En el caso del Municipio de Irupana los organismos financiadores estatales, particularmente el F.P.S. tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte (para el caso Irupana pertenece al grupo IV), siendo las tasas de contraparte las siguientes:

CUADRO 121: Tasas de contraparte GRUPO SECTOR PRODUCTIVO (1) SECTOR SOCIAL (2) OTROS SECTORES (3) FORTALECIMIENTO INST. MUN MUNICIPAL FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. Grupo IV 85% 15% 80% 20% 75% 25% 85% 15%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Publica y Social Nota: (1): Desarrollo Rural, Electrificación Rural (2): Educación, Salud, Saneamiento Básico (3): Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental (Otros sectores) Por otro lado en el municipio existe la posibilidad de contar con el financiamiento de recursos europeos a traves de FONADAL que para el financiamiento de proyectos requieren de una contraparte del 20%, aspecto tomado en cuenta en la programación de recursos de los proyectos macro del municipio Analizando el plan quinquenal se establece que cada uno de los centrales debe apoyar en la gestión de recursos para la ejecución del PDM, de este modo se establece las siguientes reglas para la ejecución del mismo: - Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de Coparticipación tributaria, HIPIC e IDH proyectados en capítulos anteriores, los mismos que servirán de contraparte según sea el proyecto

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 182

- La cuenta denominada Comunidad es la contraparte en materiales locales y mano de obra comunal que cada uno de los cantones debe aportar; en el PDM este aporte se lo ha monetizado, porque su contribución coadyuva en la formación de los bienes municipales - Finalmente la cuenta de Otros se refiere a la contraparte económica (en dinero) que debe gestionarse en las distintas instituciones de nuestro país según sea el proyecto las fuentes posibles son: FPS, JICA, Cooperación holandesa, FONADAL, etc.; para un mayor detalle en los anexos se presentan las direcciones, teléfonos y el área en el que prestan apoyo cada una de estas instituciones. Esta cuenta debe ser gestionada de forma conjunta entre autoridades de las comunidades y el Gobierno Municipal, pues no debe olvidarse que el beneficio de un proyecto es mutuo por lo tanto la responsabilidad en la gestión de recursos debe ser compartida entre todos los actores locales; de forma global se establece que en los próximos cinco años debe gestionarse aproximadamente 1.632.787 dólares. Esta forma de programar los recursos permite mostrar que el total de proyectos a ejecutarse se financiaran con recursos municipales en un 51% (equivale a 2.098.615 $us), las comunidades aportaran en especie (mano de obra, materiales locales, etc) el equiavalente al 9% del total de recursos (365.606 $us), debiendo gestionarse ante distintas instituciones un 40% del total de recursos (equivalente a 1.632.787 $us)

GRAFICO 52: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento

Contraparte c o m u n a l 9%

R e c u rs o s

Contraparte a Municipales g e s tio n a r 51% 40%

FUENTE: Elaboración propia con base en el Cuadro 109

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 183

CUADRO 122: Presupuesto por Fuentes de financiamiento PY seccionales 2006 – 2010 (En $us)

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión PROGRAMA DE RIEGO 14.841 125.657 235.418 118.242 479.317 494.158 Sistema de Riego Solacama Chicaloma Chicaloma y Alto Tocoroni 993 993 13.919 74.235 4.640 5.632 Sistema de Riego Alto Cieneguillas-Lavi La Plazuela Sub Central Siquiljara 1.117 7.304 38.953 2.435 48.691 49.807 Sistema de Riego Chaipi Lambate Sub Central Taca 993 11.274 60.126 3.758 75.157 76.150

Sistema de Riego Madre de Dios Rio La Banda V. Churubamba, V. Belen, N. Belen 868 18.227 97.213 6.076 121.516 122.385 Sistema de Riego comunal La Plazuela Charvina Grande 0 843 6.742 843 8.428 8.428 Sistema de Riego comunal La Plazuela Vila Vila 0 2.288 0 763 3.051 3.051 Sistema de Riego comunal Paltayani La Plazuela Chacahuaya 327 1.241 9.926 1.241 12.407 12.734 Sistema de Riego comunal Pola La Plazuela Pola 0 527 0 527 1.055 1.055 Sistema de Riego comunal La Plazuela Porotoko 372 2.557 0 852 3.410 3.782 Sistema de Riego comunal R. Cieneguillas La Plazuela Cieneguillas 310 3.162 0 1.054 4.216 4.526 Sistema de Riego comunal Lambate Santa Rosa 496 1.792 0 597 2.389 2.885 Sistema de Riego comunal (1ra Fase, Kiski Kinchini) Lambate Tonco Phujo 372 2.083 0 694 2.777 3.150 Sistema de Riego comunal Lambate Quiricoma 0 859 0 286 1.146 1.146 Sistema de Riego comunal (2da Fase) Lambate Chiltuhuaya 0 3.533 0 1.178 4.711 4.711 Sistema de Riego comunal (ampliación) Lambate Apinguela 0 894 0 298 1.192 1.192 Sistema de Riego comunal (Conclusión) Lambate Cañhuma 0 1.730 0 577 2.306 2.306 Sistema de Riego comunal (Marka Jahuira-Cachaza) Lambate Lambate 372 7.912 0 2.637 10.549 10.922 Sistema de Riego comunal (R. Chequiro) Lambate Quilambaya 372 3.419 0 1.140 4.559 4.931 Sistema de Riego comunal (R. Iquico) Lambate Iquico 496 6.166 0 2.055 8.221 8.717 Sistema de Riego comunal (R. Mal Paso) Lambate Totoral 372 2.478 0 826 3.303 3.675 Sistema de Riego comunal (R. Molino) Lambate Curihuati 496 1.966 0 655 2.621 3.117 Sistema de Riego comunal (Saymampaya) Lambate Chuñavi 372 3.965 0 1.322 5.286 5.658 Sistema de Riego comunal Puquina Lambate Santiago de Taca 434 4.253 0 1.418 5.671 6.105 Sistema de Riego comunal (R. Chica Duraznani) Rio La Banda Chica Duraznani 0 1.480 0 493 1.974 1.974 Sistema de Riego comunal (R. La Banda) Rio La Banda Rio La Banda 248 1.067 8.540 1.067 10.675 10.923 Sistema de Riego comunal (R. Nogalani) Rio La Banda Río Nogalani 248 1.652 0 551 2.203 2.451 Sistema de Riego comunal (R. Nogalani) Rio La Banda Uyuca 248 575 0 192 766 1.015 Sistema de Riego comunal (R. Tablería) Rio La Banda Tablería Baja 0 645 0 215 859 859 Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 184

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Sistema de Riego comunales Rio La Banda Colipampa 372 1.587 0 529 2.116 2.488 Sistema de Riego comunales Rio La Banda Machacamarca 372 3.489 0 1.163 4.652 5.025 Sistema de Riego comunales (R. Choropata) Rio La Banda Chica Choropata 372 2.994 0 998 3.992 4.364 Sistema de Riego comunales (R. Llojeta) Rio La Banda Cuchu Huayrapata 372 1.927 0 642 2.569 2.941 Sistema de Riego comunales (R. Zapaterío) Rio La Banda San Juan Mayo 372 1.692 0 564 2.256 2.628 Sistema de Riego comunal (1ra Fase R. Chaupi) San Jose Llojeta Silala 372 1.945 0 648 2.593 2.965 Sistema de Riego comunal (1ra Fase R. Llojeta) San Jose Llojeta Alto Lejna 372 1.023 0 341 1.364 1.736 Sistema de Riego comunal (1ra Fase) San Jose Llojeta Tejada Sorzano 372 1.101 0 367 1.469 1.841 Sistema de Riego comunal (1ra Fase, Lejna) San Jose Llojeta Lejna 372 3.143 0 1.048 4.191 4.563 Sistema de Riego comunal Chicaloma Maticuni 434 3.410 0 1.137 4.546 4.980 Sistema de Riego comunal Chicaloma Collpamayu 372 1.236 0 412 1.648 2.020 Sistema de Riego comunal Santa Ana Sascuya 372 2.899 0 966 3.865 4.237 Sistema de Riego comunal Santa Ana Huayruru 372 1.246 0 415 1.661 2.034 Sistema de Riego comunal (R. Astillero) Santa Ana Capani Rosariuni 434 3.081 0 1.027 4.108 4.543 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 24.044 269.773 615.101 55.742 940.616 964.661 Apertura Camino a cultivos (Challhuani Grande) Chicaloma Maticuni 0 2.040 0 227 2.267 2.267 Apertura Camino a cultivos Chicaloma Imanacu 0 1.489 0 165 1.654 1.654 Apertura Camino a cultivos La Plazuela Cieneguillas 0 1.278 0 142 1.420 1.420 Apertura Camino a cultivos La Plazuela Iquirongo 0 1.864 3.929 207 6.000 6.000 Apertura Camino a cultivos (1ra Fase) La Plazuela Lavi Chico 0 646 0 72 718 718 Apertura Camino a cultivos La Plazuela Charvina Grande 0 188 0 21 209 209 Apertura Camino a cultivos (Centro trabajo) Lambate Bolsa Negra 0 3.722 0 414 4.136 4.136 Apertura Camino a cultivos (Cañhuma-Tranca Jahuira) Lambate Cañhuma 0 1.978 0 220 2.197 2.197 Apertura Camino a cultivos Lambate Chiltuhuaya 0 1.875 0 208 2.084 2.084 Apertura Camino a cultivos (Jaraña) Lambate Curihuati 0 2.644 0 294 2.938 2.938 Apertura Camino a cultivos Lambate Chirucachi 0 1.385 0 154 1.539 1.539 Apertura Camino a cultivos (Tivesibe) Lambate Chuñavi 0 2.398 0 266 2.665 2.665 Apertura Camino a cultivos (Chichaya-Rica Rica) Lambate Lambate 0 4.397 0 489 4.886 4.886 Apertura Camino a cultivos Lambate Totora Pampa 0 1.233 0 137 1.371 1.371 Apertura Camino a cultivos (Sillanta, Chiquini) Lambate Yayhuati 0 1.719 0 191 1.910 1.910 Apertura Caminos Quilambaya - Río La Paz Lambate Quilambaya 0 4.269 0 474 4.743 4.743

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 185

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Apertura Camino a cultivos (La Playa) Rio La Banda Pahuata 0 1.133 0 126 1.259 1.259 Apertura Camino a cultivos Rio La Banda Río Nogalani 0 700 0 78 777 777 Apertura Camino a cultivos (a Tablería Alta) Rio La Banda Tablería Baja 0 1.032 0 115 1.147 1.147 Apertura Camino a cultivos San Jose Llojeta Alto Lejna 0 634 0 70 704 704 Apertura Camino a cultivos San Jose Llojeta Huiri Lanza 0 1.292 0 144 1.435 1.435 Apertura Camino a cultivos (Lejna-Chaupi) San Jose Llojeta Lejna 0 1.483 0 165 1.647 1.647 Apertura Camino a cultivos (Forestal y Solacama) San Jose Llojeta Llojeta 0 3.767 0 419 4.185 4.185 Apertura Camino a cultivos (Leuca) San Jose Llojeta Silala 0 2.305 0 256 2.561 2.561 Apertura Camino a cultivos San Jose Llojeta Tejada Sorzano 0 1.372 0 152 1.525 1.525 Apertura Camino a cultivos (conclusión) San Jose Llojeta Yalica 0 329 0 37 366 366 Apertura Caminos vecinales "Huiris" San Jose Llojeta SC Unión Lanza 0 21.227 0 2.359 23.585 23.585 Apertura Caminos Irupana – Chuñavi Seccional Seccional 3.200 8.703 73.975 4.351 87.029 90.229 Camino a troncal (2da Fase) San Jose Llojeta A. Villa San Antonio 0 620 0 69 689 689 Apertura Camino a cultivos (Calvario) Santa Ana Capani Rosariuni 0 1.483 0 165 1.647 1.647 Apertura Camino a cultivos (San Jose-Yuni Chico) Santa Ana Santa Ana 0 1.849 0 205 2.055 2.055 Apertura Camino a cultivos Santa Ana Sascuya 0 1.776 0 197 1.973 1.973 Apertura Camino a cultivos (Troncal) Santa Ana Yuni Grande 0 1.637 0 182 1.818 1.818 Mejoramiento de caminos La Plazuela Chacahuaya 0 482 0 54 536 536 Mejoramiento de caminos La Plazuela Vila Vila 0 965 0 107 1.072 1.072 Mejoramiento de caminos Rio La Banda Chica Duraznani 0 1.620 0 180 1.800 1.800 Mejoramiento de caminos Rio La Banda Machacamarca 0 1.459 0 162 1.621 1.621 Mejoramiento de caminos Santa Ana La Avanzada 0 1.153 0 128 1.281 1.281 Mejoramiento de caminos Santa Ana Phuri Chiñani 0 665 0 74 738 738 Mejoramiento de caminos Apaña-Lambate-La Plazuela Lambate Central Lambate 3.722 18.538 98.870 6.179 123.588 127.310 Mejoramiento de caminos Apinguela-Quilambaya-Río La Paz-Cairoma Lambate Central Lambate 2.481 5.975 31.867 1.992 39.834 42.315 Mejoramiento de caminos Irupana-Laza Santa Ana Central Santa Ana 1.241 4.523 24.122 1.508 30.153 31.394

Mejoramiento de caminos Laza-Yabalo-Tejada Sorzano Central San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 1.861 7.095 37.840 2.365 47.299 49.160 Mejoramiento de caminos Cruce Tajma - Huiri Nogalani-San Antonio San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 1.861 13.278 70.818 4.426 88.522 90.383 Puente Vehicular Cañhuma Lambate Cañhuma 248 1.532 0 170 1.702 1.950 Puente Vehicular Challiqui Lambate Sub Central Taca 0 15.938 0 1.771 17.709 17.709 Puente Vehicular Chiltahuaya Lambate Central Lambate 868 4.219 22.501 1.406 28.126 28.994

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 186

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Puente Vehicular Chungamayu Lambate Central Lambate 868 4.715 25.145 1.572 31.431 32.299 Puente Vehicular Cieneguillas La Plazuela Central La Plazuela 993 4.625 24.666 1.542 30.833 31.825 Puente Vehicular Jukumarini La Plazuela Central La Plazuela 993 2.635 14.052 878 17.565 18.558 Puente Vehicular La Paz Lambate Central Lambate 993 6.203 33.083 2.068 41.354 42.347 Puente Vehicular La Planta Chicaloma Central Chicaloma 993 5.020 26.776 1.673 33.470 34.462 Puente Vehicular San Juan Lambate Central Lambate 868 3.677 19.613 1.226 24.516 25.384 Puente Vehicular Tamampaya San Jose Llojeta Alto Villa San Antonio 620 3.328 17.748 1.109 22.184 22.805 Puente Vehicular Tranca Jahuira Lambate Cañhuma 248 1.615 0 179 1.794 2.042 Puente Vehicular Nogalani Río La Banda Central Río La Banda 993 7.072 37.715 2.357 47.143 48.136 Puente Vehicular La Banda Río La Banda Central Río La Banda 993 9.822 52.383 3.274 65.478 66.471 Puente Vehicular Quiricoma Río La Banda Central Río La Banda 0 1.461 0 162 1.623 1.623 Mantenimiento de caminos Chicaloma Central Chicaloma 0 7.444 0 827 8.271 8.271 Mantenimiento de caminos La Plazuela Central La Plazuela 0 9.305 0 1.034 10.339 10.339 Mantenimiento de caminos Lambate Central Lambate 0 13.648 0 1.516 15.164 15.164 Mantenimiento de caminos Rio La Banda Central Río La Banda 0 10.546 0 1.172 11.718 11.718 Mantenimiento de caminos San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 0 7.444 0 827 8.271 8.271 Mantenimiento de caminos Santa Ana Central Santa Ana 0 9.305 0 1.034 10.339 10.339 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA 0 7.444 0 827 8.271 8.271 Apoyo a la Cultura y al turismo Seccional Seccional 0 7.444 0 827 8.271 8.271 PROGRAMA DE SERVICIO DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 0 337.986 137.821 30.809 506.616 506.616 Apoyo al deporte Seccional Seccional 0 26.253 0 0 26.253 26.253 Aulas Escolares San Jose Llojeta Chaupi 0 1.411 0 157 1.568 1.568 Aulas Escolares San Jose Llojeta Huiri Esmeralda 0 627 0 70 697 697 Aulas Escolares (2) Rio La Banda Alto Lejna 0 1.194 0 133 1.326 1.326 Aulas Escolares (2) Rio La Banda Chica Choropata 0 3.684 0 409 4.093 4.093 Aulas Escolares Lambate Lambate 0 9.682 0 1.076 10.758 10.758 Aulas Escolares Lambate Yayhuati 0 1.400 0 156 1.556 1.556 Aulas Escolares Río La Banda Tablería Alta 0 4.071 0 452 4.524 4.524 Conclusión Aulas Escolares Lambate Curihuati 0 2.153 0 239 2.392 2.392 Conclusión Aulas Escolares Rio La Banda Río La Banda 0 1.004 0 112 1.116 1.116 Vivienda para profesores Santa Ana Yuni Grande 0 1.881 0 209 2.090 2.090

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 187

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Vivienda para profesores Chicaloma Villa Trinidad 0 2.387 0 265 2.653 2.653 Vivienda para profesores Lambate Tres Ríos 0 3.683 0 409 4.092 4.092 Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo 16 de Julio Seccional 0 7.200 0 800 8.000 8.000 Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo 16 de Julio Seccional 0 7.200 0 800 8.000 8.000

Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Alejandro Perez Seccional 0 7.200 0 800 8.000 8.000 Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Irupana Seccional 0 7.200 0 800 8.000 8.000 Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Laza Seccional 0 7.200 0 800 8.000 8.000

Construcción de Centro Pedagogico Tecnico (CPT) Nucleo Luis Espinal Seccional 0 7.200 0 800 8.000 8.000 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo 16 de Julio Seccional 0 4.850 19.400 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Alejandro Perez Seccional 0 4.850 19.400 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Irupana Seccional 0 4.850 19.400 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Irupana Central Chicaloma 0 5.355 21.421 0 26.776 26.776 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Laza Seccional 0 4.850 19.400 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Luis Espinal Seccional 0 4.850 19.400 0 24.250 24.250 Equipamiento de Centro Pedagogico Tecnico Nucleo Rosario Seccional 0 4.850 19.400 0 24.250 24.250 Ejecución del PROMME Seccional Seccional 0 147.013 0 16.335 163.348 163.348 Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional Seccional 0 2.750 0 306 3.056 3.056 Funcionamiento de Educación Seccional Seccional 0 23.573 0 2.619 26.192 26.192 Gestión de Becas Seccional Seccional 0 2.750 0 306 3.056 3.056 Mantenimiento de unidades educativas Seccional Seccional 0 24.814 0 2.757 27.571 27.571 PROGRAMA DE SERVICIO DE SALUD 0 352.584 10.920 1.115 364.619 364.619 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional Seccional 0 138.112 0 0 138.112 138.112 Construcción de Posta Sanitaria y Equipamiento Lambate Bolsa Negra 0 6.512 0 724 7.235 7.235 Equipamiento Posta Sanitaria Chicaloma Chicaloma 0 2.047 0 227 2.275 2.275 Construcción Botica comunal San Jose Llojeta Tejada Sorzano 0 1.474 0 164 1.637 1.637 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional Seccional 0 21.815 0 0 21.815 21.815 Seguro de Vejez Seccional Seccional 0 7.280 10.920 0 18.200 18.200 SUMI Seccional Seccional 0 175.345 0 0 175.345 175.345 PROGRAMA DE SERVICIO DE PROTECCION Y DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0 17.500 0 0 17.500 17.500 Apoyo integral a la Niñez y Adolescencia Seccional Seccional 0 7.500 0 0 7.500 7.500 Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional Seccional 0 10.000 0 0 10.000 10.000

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 188

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 91.268 0 10.141 101.409 101.409 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Chicaloma Central Chicaloma 0 5.355 0 595 5.950 5.950 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Chicaloma Collpamayu 0 1.228 0 136 1.364 1.364 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Chicaloma Villa Trinidad 0 4.057 0 451 4.508 4.508 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Haba) Lambate Central Lambate 0 9.926 0 1.103 11.028 11.028 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Pimentón) Lambate Central Lambate 0 9.926 0 1.103 11.028 11.028 Apoyo y Asistencia Tecnica Apicola (producción de miel) Lambate Central Agraria Lambate 0 6.824 0 758 7.582 7.582 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria Rio La Banda Central Río La Banda 0 9.638 0 1.071 10.709 10.709 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria Rio La Banda Thia Huayrapata 0 4.950 0 550 5.500 5.500 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Café) Rio La Banda Isquircani 0 1.662 0 185 1.846 1.846 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Cítricos) Rio La Banda Colipampa 0 1.084 0 120 1.204 1.204 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Forrajes) Rio La Banda Isquircani 0 1.457 0 162 1.619 1.619 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Rio La Banda Pahuata 0 865 0 96 961 961 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria (Café) San Jose Llojeta Yabalo 0 2.268 0 252 2.520 2.520 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 0 1.861 0 207 2.068 2.068 Apoyo y Asistencia Tecnica Agropecuaria integral Santa Ana Central Santa Ana 0 8.792 0 977 9.769 9.769 AT en conservación y mejoramiento de suelos La Plazuela San Jorge 0 1.730 0 192 1.922 1.922 AT en conservación y mejoramiento de suelos Rio La Banda Tablería Baja 0 469 0 52 521 521 Mejoramiento de ganado vacuno Lambate Central Lambate 0 6.203 0 689 6.893 6.893 Implementación de Ganado Lechero Lambate Yayhuati 0 1.601 0 178 1.779 1.779 Implementación de Ganado Lechero Rio La Banda Isquircani 0 1.547 0 172 1.719 1.719 Implementación de Ganado Lechero (1ra Fase) Rio La Banda San Juan Mayo 0 1.141 0 127 1.268 1.268 Viveros Agro - Forestales Chicaloma Central Chicaloma 0 1.861 0 207 2.068 2.068 Viveros Agro - Forestales La Plazuela Central La Plazuela 0 1.241 0 138 1.379 1.379 Viveros Agro - Forestales Rio La Banda Central Río La Banda 0 1.861 0 207 2.068 2.068 Viveros Agro - Forestales San Jose Llojeta Central San Jose Llojeta 0 1.861 0 207 2.068 2.068 Viveros Agro - Forestales Santa Ana Central Santa Ana 0 1.861 0 207 2.068 2.068 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 0 92.760 7.500 4.278 104.538 104.538 Asistencia Tecnica Agropecuaria (DIMPE) Seccional Seccional 0 21.000 0 0 21.000 21.000 Asistencia Tecnica en tecnología de alimentos (DIMPE) Seccional Seccional 0 16.800 0 0 16.800 16.800 Asistencia Tecnica en Mercadeo (DIMPE) Seccional Seccional 0 16.800 0 0 16.800 16.800

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 189

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Asistencia Tecnica y capacitación artesanal Lambate Central Lambate 0 5.955 0 662 6.617 6.617 Equipamiento talleres artesanales Chicaloma Maticuni 0 2.326 0 258 2.585 2.585 Equipamiento talleres artesanales Lambate Bajo Ocobaya 0 549 0 61 610 610 Equipamiento talleres artesanales Lambate Central Lambate 0 11.870 0 1.319 13.189 13.189 Equipamiento talleres artesanales (Mujeres) Lambate Central Lambate 0 5.200 0 578 5.778 5.778 Feria Agroecologica Sud Yungas Seccional Seccional 0 7.060 0 920 7.980 7.980 Incubadora de pequeñas empresas campesinas Seccional Seccional 0 2.500 7.500 0 10.000 10.000 Promoción Municipal Virtual Seccional Seccional 0 2.700 0 480 3.180 3.180 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0 75.898 30.438 634 106.970 106.970 Auditoria Municipal Seccional Seccional 0 4.000 0 0 4.000 4.000 Implementación del RUAT y ampliación del SIIM Seccional Seccional 0 2.000 0 0 2.000 2.000 Catastro urbano Irupana Seccional Seccional 0 5.707 30.438 634 36.780 36.780 Equipamiento Municipal Seccional Seccional 0 16.930 0 0 16.930 16.930 Aporte a Mancomunidad de Los Yungas Seccional Seccional 0 7.444 0 0 7.444 7.444 Fondo de Control Social Seccional Seccional 0 17.502 0 0 17.502 17.502 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional Seccional 0 22.314 0 0 22.314 22.314 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 4.529 263.884 0 29.872 293.757 298.286 Mantenimiento urbano Irupana Irupana Irupana 0 17.742 0 1.971 19.713 19.713 Mercado Modelo Irupana Irupana Z. Central 1.861 26.727 0 2.970 29.696 31.557 Conclusión Salón cultural La Plazuela La Plazuela 0 1.471 0 163 1.635 1.635 Conclusión Salón cultural Rio La Banda Machacamarca 0 1.188 0 132 1.321 1.321 Construcción Parque infantil Irupana Z. Rafael Pabón 0 6.452 0 717 7.168 7.168 Construcción Salón Cultural La Plazuela Iquirongo 0 1.423 0 158 1.581 1.581 Salon cultural Central La Plazuela La Plazuela La Plazuela 0 2.854 0 317 3.171 3.171 Construcción Salón Cultural La Plazuela Porotoko 0 2.602 0 289 2.891 2.891 Construcción Salón Cultural Chicaloma Imanacu 0 2.233 0 248 2.481 2.481 Construcción Salón Cultural La Plazuela Siquiljara 0 2.357 0 262 2.619 2.619 Construcción Salón Cultural Lambate Totora Pampa 0 2.955 0 328 3.283 3.283 Construcción Salón Cultural Lambate Yayhuati 0 2.949 0 328 3.276 3.276 Construcción Salón Cultural Rio La Banda Chica Choropata 0 2.037 0 226 2.263 2.263 Construcción Salón Cultural (1ra Fase) Rio La Banda Barbecho 0 1.503 0 167 1.670 1.670

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 190

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Construcción Salón Cultural (1ra Fase) San Jose Llojeta Huiri Esmeralda 0 347 0 39 385 385 Construcción de plaza príncipal Chicaloma Chicaloma 620 8.065 0 896 8.961 9.581 Construcción de plaza príncipal Lambate Tres Ríos 496 4.522 0 502 5.025 5.521 Construcción de plaza príncipal Lambate Pariguaya 496 4.024 0 447 4.471 4.967 Construcción de Polifuncional (con gradería) San Jose Llojeta Victorio Lanza 0 4.711 0 523 5.235 5.235 Construcción de Polifuncional Chicaloma Huariscallo 0 2.149 0 239 2.387 2.387 Construcción de Polifuncional (conclusión) Lambate Totora Pampa 0 1.081 0 120 1.201 1.201 Construcción de Polifuncional Lambate Iquico 0 3.000 0 333 3.334 3.334 Construcción de Polifuncional Lambate Santa Rosa 0 2.960 0 329 3.289 3.289 Construcción de Polifuncional La Plazuela Siquiljara 0 2.502 0 278 2.780 2.780 Construcción de Polifuncional Rio La Banda Barbecho 0 2.717 0 302 3.019 3.019 Construcción de Polifuncional San Jose Llojeta Lejna 0 3.122 0 347 3.469 3.469 Construcción de Polifuncional San Jose Llojeta Yabalo 0 3.890 0 432 4.323 4.323 Construcción de Polifuncional (1ra Fase) Rio La Banda Cuchu Huayrapata 0 1.271 0 141 1.413 1.413 Enlosetado de Plaza Lambate Chuñavi 0 2.010 0 223 2.233 2.233 Enlosetado y cordon de aceras Santa Ana Laza 0 5.913 0 657 6.570 6.570 Enlosetado y cordon de aceras Chicaloma Chicaloma 0 17.317 0 1.924 19.241 19.241 Enlosetado y cordon de aceras (C. Chicaloma) Irupana Z. Barrio Lindo 0 8.685 0 965 9.650 9.650 Enlosetado y cordon de aceras (C. Laza) Irupana Z. Barrio Lindo 0 4.467 0 496 4.963 4.963 Enlosetado y cordon de aceras (C. Merizaldi) Irupana Z. Churiaca 0 16.437 0 1.826 18.263 18.263 Enlosetado y cordon de aceras (callejón) Irupana Z. Barrio Lindo 0 1.985 0 221 2.206 2.206 Enlosetado y cordon de aceras (F. Lizón) Irupana Z. Central 0 8.933 0 993 9.926 9.926 Enlosetado y cordon de aceras (P. Los Ceibos) Irupana Z. Churiaca 0 20.968 0 2.330 23.297 23.297 Enlosetado y cordon de aceras (P. Samaraña) Irupana Z. Rafael Pabón 0 11.911 0 1.323 13.234 13.234 Construcción de Coliseo Deportivo (1ra Fase) Irupana Z. Rafael Pabon 558 7.521 0 836 8.357 8.915 Construcción de Coliseo Deportivo (1ra Fase) Lambate Bolsa Negra 496 1.906 0 212 2.118 2.614 Taller artesanal Lambate Bolsa Negra 0 4.591 0 510 5.101 5.101 Taller artesanal Lambate Cañhuma 0 2.124 0 236 2.360 2.360 Taller artesanal Lambate Taca 0 2.651 0 295 2.945 2.945 Taller artesanal Lambate Totora Pampa 0 3.816 0 424 4.240 4.240 Taller artesanal Lambate Tres Ríos 0 3.790 0 421 4.211 4.211

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 191

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Taller artesanal Santa Ana Santa Ana 0 1.722 0 191 1.913 1.913 Taller artesanal Lambate Santa Rosa 0 3.240 0 360 3.600 3.600 Taller artesanal Lambate Chuñavi 0 1.953 0 217 2.170 2.170 Taller artesanal Lambate Chiltuhuaya 0 2.149 0 239 2.388 2.388 Taller artesanal Lambate Iquico 0 3.087 0 343 3.431 3.431 Taller artesanal (Conclusión) Lambate Central Lambate 0 1.489 0 165 1.654 1.654 Taller artesanal Lambate Totoral 0 3.209 0 357 3.565 3.565 Taller artesanal orfebrería Lambate Bajo Ocobaya 0 993 0 662 1.655 1.655 Taller artesanal textil Chicaloma Maticuni 0 2.166 0 241 2.408 2.408 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 17.307 189.996 226.907 79.051 495.954 513.261 Construcción Agua Potable Irupana Z. Urbanización El Paraiso 806 6.824 58.002 3.412 68.238 69.045 Construcción Agua Potable Lambate Apinguela 0 2.120 0 236 2.356 2.356 Construcción Agua Potable Chicaloma Huariscallo 248 2.566 0 285 2.851 3.099 Construcción Agua Potable Rio La Banda Uyuca 0 525 4.464 263 5.252 5.252 Construcción Agua Potable San Jose Llojeta Huiri Lanza 248 2.379 0 264 2.643 2.891 Construcción Agua Potable San Jose Llojeta Huiri Nogalani 0 1.202 0 134 1.335 1.335 Construcción Agua Potable San Jose Llojeta Tejada Sorzano 248 3.728 0 414 4.142 4.390 Construcción Agua Potable Santa Ana Capani Rosariuni 248 3.122 0 2.081 5.204 5.452 Construcción Agua Potable Santa Ana Phuri Chiñani 0 1.098 0 122 1.220 1.220 Construcción Agua Potable Santa Ana Sascuya 0 1.553 0 173 1.725 1.725 Construcción Agua Potable Santa Ana La Avanzada 0 2.173 0 241 2.414 2.414 Construcción Agua Potable (1ra Fase) San Jose Llojeta Yalica 0 405 0 45 450 450 Construcción Agua Potable (1ras fase) Rio La Banda Río Nogalani 0 751 0 83 835 835 Construcción Agua Potable (integral) San Jose Llojeta Alto Villa San Antonio 248 3.488 0 388 3.875 4.123

Construcción Agua Potable (Sector San Jose) Santa Ana y S. J. Llojeta San Jose 248 4.719 0 525 5.244 5.492 Mejoramiento de Agua Potable Lambate Bolsa Negra 0 1.973 0 219 2.192 2.192 Mejoramiento de Agua Potable La Plazuela La Plazuela 248 6.202 0 689 6.891 7.139 Mejoramiento de Agua Potable La Plazuela Pola 0 310 0 34 345 345 Mejoramiento de Agua Potable Lambate Chirucachi 0 838 0 93 931 931 Mejoramiento de Agua Potable Lambate Kakani 248 3.770 0 419 4.189 4.437 Mejoramiento de Agua Potable Rio La Banda Chica Duraznuni 0 896 0 100 995 995

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 192

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Mejoramiento de Agua Potable Rio La Banda Colipampa 0 1.791 0 199 1.990 1.990 Mejoramiento de Agua Potable Rio La Banda Isquircani 0 2.746 0 305 3.051 3.051 Mejoramiento de Agua Potable San Jose Llojeta Silala 0 1.094 0 122 1.216 1.216 Mejoramiento de Agua Potable San Jose Llojeta Thaco 0 1.166 0 130 1.295 1.295 Mejoramiento de Agua Potable San Jose Llojeta Yabalo 0 1.847 0 205 2.053 2.053 Mejoramiento de Agua Potable Santa Ana Laza 248 2.494 0 277 2.772 3.020 Mejoramiento de Agua Potable Santa Ana Uquina 0 1.097 0 122 1.219 1.219 Mejoramiento de Agua Potable La Plazuela Lavi Chico 0 1.423 0 158 1.581 1.581 Mejoramiento de Agua Potable (Astillero) Irupana Irupana 868 13.052 0 1.450 14.503 15.371 Construcción de Letrinas San Jose Llojeta Huiri Lanza 0 698 0 1.416 2.114 2.114 Construcción de Letrinas La Plazuela Vila Vila 0 2.032 4.800 2.017 8.849 8.849 Construcción de Letrinas Lambate Chirucachi 0 1.515 0 3.076 4.592 4.592 Construcción de Letrinas Lambate Iquico 0 3.684 0 7.480 11.164 11.164 Construcción de Letrinas Lambate Totora Pampa 0 4.153 0 8.432 12.585 12.585 Construcción de Letrinas San Jose Llojeta Llojeta 0 1.588 0 3.225 4.814 4.814 Construcción de Letrinas San Jose Llojeta Thaco 0 2.567 0 5.212 7.778 7.778 Construcción de Letrinas Santa Ana Phuri Chiñani 0 1.202 0 2.440 3.642 3.642 Construcción de Letrinas (1ra Fase) La Plazuela Siquiljara 0 2.687 0 5.456 8.143 8.143 Construcción de Letrinas (1ra Fase) Santa Ana Sascuya 0 1.907 0 3.872 5.779 5.779 Construcción de Letrinas (1ra Fase) Santa Ana Uquina (1ra fase) 0 607 0 1.232 1.839 1.839 Construcción de Letrinas (complementación) San Jose Llojeta Yabalo 0 2.112 1 4.289 6.402 6.402 Construcción de Letrinas (conclusión) Lambate Santiago de Taca 0 736 0 1.495 2.231 2.231 Sistema de Alcantarillado Santa Ana Laza 1.861 3.394 18.099 1.131 22.624 24.485 Sistema de Alcantarillado Chicaloma Chicaloma 0 14.334 0 1.593 15.927 15.927 Sistema de Alcantarillado Irupana Z. Urbanización el Paraiso 4.342 6.700 35.732 2.233 44.665 49.007 Sistema de Alcantarillado La Plazuela La Plazuela 1.241 8.810 33.036 2.202 44.048 45.288 Sistema de Alcantarillado Lambate Bolsa Negra 1.861 10.784 32.352 2.696 45.832 47.693 Sistema de Alcantarillado Lambate Tres Ríos 1.861 6.316 23.686 1.579 31.582 33.443 Sistema de Alcantarillado Lambate Pariguaya 993 3.138 16.734 1.046 20.918 21.911 Sistema de Alcantarillado (C. Chicaloma) Irupana Z. Barrió Lindo 0 5.273 0 586 5.859 5.859 Sistema de Alcantarillado (C. Lizón) Irupana Z. Central 0 6.948 0 772 7.720 7.720

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 193

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Sistema de Alcantarillado (Rafael Pabon) Irupana Z. Rafael Pabón 0 5.273 0 586 5.859 5.859 Baño Publico San Jose Llojeta Victorio Lanza 2.130 0 237 2.366 2.366 Alcantarillado fluvial (Irupana urbano) Irupana Irupana 1.241 14.058 0 1.562 15.620 16.860 PROGRAMA DE FOMENTO DEL TURISMO 3.908 98.771 6.494 11.245 116.510 120.418 Refacción albergue turistico colonial La Plazuela Lavi Chico 310 4.036 0 448 4.485 4.795 Construcción Albergue Turístico Lambate Totora Pampa 0 1.218 6.494 406 8.117 8.117 Construcción Albergue Turístico Santa Ana La Avanzada 0 2.539 0 282 2.821 2.821 Construcción Albergue Turístico (conclusión) Lambate Totoral 0 1.353 0 150 1.503 1.503 Apoyo al turismo Lambate Central Lambate 0 9.305 0 1.034 10.339 10.339 Apoyo y Asistencia Tecnica Turistica comunal DELTA Irupana Irupana 0 13.971 0 1.552 15.523 15.523 Construcción Paseo turistico "Los Ceibos" Irupana Churiaca 620 18.610 0 2.068 20.678 21.299 Mirador Turístico Irupana Z. Barrio Lindo 248 5.335 0 593 5.928 6.176 Mirador Turístico Samaraña Irupana Z. Rafael Pabón 248 10.298 0 1.144 11.442 11.690 Parque ecoturistico Churiaca Irupana Z. Churiaca 1.241 18.546 0 2.061 20.607 21.847 Parque mirador turistico Cerropata Irupana Irupana 1.241 13.559 0 1.507 15.065 16.306 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION 9.639 69.881 362.188 21.101 453.169 462.809 Alumbrado Público Seccional Seccional 0 2.500 0 0 2.500 2.500 Electrificación Chicaloma Alto Tocoroni 0 586 3.606 32 4.224 4.224 Electrificación La Plazuela Chacahuaya 592 0 0 0 0 592 Electrificación Irupana Z. El Paraiso 1.241 4.963 42.184 2.481 49.628 50.868 Electrificación La Plazuela Chacahuaya 592 0 0 0 0 592 Electrificación La Plazuela Cieneguillas 310 1.062 9.030 531 10.624 10.934 Electrificación San Jose Llojeta Chaupi 780 0 0 0 0 780 Electrificación San Jose Llojeta Huiri Nogalani 665 0 0 0 0 665 Electrificación San Jose Llojeta Thaco 0 2.196 8.670 628 11.494 11.494 Electrificación San Jose Llojeta Yalica 0 1.070 2.997 214 4.282 4.282 Electrificación Apìnguela - Curihuati Lambate Apinguela-Curihuati 993 5.425 20.344 1.808 27.578 28.570 K. Huayrapata, T. Huayrapata, Electrificación San Juan Mayu Rio La Banda Barbecho, San Juan Mayo 993 19.155 71.833 1.623 92.611 93.604 Yuni Grande, Uquina, Santa Electrificación Uquina Santa Ana Ana 993 16.067 60.250 5.356 81.672 82.665 Planta Hidroelectrica La Plazuela La Plazuela 2.481 15.949 135.562 7.974 159.485 161.967

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 194

Pre Inversión Total Pre Proyecto CENTRAL COMUNIDAD Rec. Otros Total inversión+In Inversión Comunidad Municipal (contraparte) inversión versión Planta Hidroelectrica Lambate Bajo Ocobaya 0 907 7.711 454 9.072 9.072 PROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES NATURALES 0 26.110 0 2.068 28.178 28.178 Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional 0 7.500 0 0 7.500 7.500 Recojo de basura Irupana Irupana 0 18.610 0 2.068 20.678 20.678 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES 0 4.335 0 482 4.817 4.817 Reforestación de Ojos de agua y áreas Intervenidas Seccional Seccional 0 3.600 0 400 4.000 4.000 Reforestación de Ojos de agua y áreas Intervenidas Santa Ana Huayruru 0 735 0 82 817 817 TOTAL PRESUPUESTO EN DOLARES 74.268 2.023.848 1.632.787 365.606 4.022.242 4.096.509

TOTAL PRESUPUESTO EN BOLIVIANOS 598.602 16.312.213 13.160.262 2.946.785 32.419.269 33.017.862

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 195

15 PRESUPUESTO POR AÑOS 15. PRESUPUESTO POR

AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

CUADRO 123: Presupuesto municipal por años PDM 2006 – 2010

Gasto corriente AÑO Total G. inversión TOTAL INVERSION (CT+RP) +GASTO CORRIENTE

2.006 842.524 5.808.636 6.651.160

2.007 864.678 6.561.835 7.426.513

2.008 884.116 6.919.578 7.803.695

2.009 910.034 7.251.533 8.161.567

2.010 940.136 6.476.279 7.416.415 TOTAL 4.441.488 33.017.861 37.459.349

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 97 y Fichas de proyecto

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 196

CUADRO 124: Presupuesto de ejecución del PDM por años PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL LA PLAZUELA) COMUNIDAD 2006 Bs. 2007 Bs. 2008 Bs. 2009 Bs. 2010 Bs. Construcción puente 3ra Fase Planta Planta hidroeléctrica Cieneguillas 2da Fase Planta 45.277 Construcción puente 44.738 46.530 hidroeléctrica 48.376 Cieneguillas (costo estimado 52.236 Proyectos a (costo estimado 1,250,000 Bs.) hidroeléctrica Cieneguillas Jukumarini Cieneguillas Vivero Agroforestal 10.000 nivel Central Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de caminos 15.000 15.000 15.000 Mantenimiento de caminos 10.000 Mantenimiento de caminos 15.000 caminos caminos Mejoramiento del sistema de agua potable 49.987 La Plazuela Alcantarillado (Pre inversión) 10000 Alcantarillado (total estimado 192303) 71.005 Concluión obra fina casa de 11.856 gobierno SUB CENTRAL SIQUILJARA Alto Cieneguillas Sistema de riego Alto Sede Cultural Sistema de riego Alto Cieneguillas - Lavi (Pre 9.000 1ra fase Apertura camino a Lavi Chico Cieneguillas - Lavi Refacción ex Hacienda - Turismo (Costo 5.530 5.939 inversión) Sistema de riego Alto total 16184, gestionar financiamiento) cultivos (22182) (Segunda Fase) Lavi Grande Sistema de riego Alto 31.619 Cieneguillas - Lavi 33.093 Letrinas 5.622

San Jorge Cieneguillas - Lavi (Primera (Tercera Fase) AT en conservación y mejoramiento de suelos 13.943 21.727 Costo estimado Fase, gestionar Siquiljara 1,047,800 Bs Cancha Polifuncional 20.169 1ra fase letrinas (102998) 21.659 financiamiento) SUB CENTRAL POROTOKO Mejoramiento de caminos (badenes, Chacahuaya alcantarillas) 3.888 Micro Riego del Río Paltayani (Costo total 128330 Bs, gestionar financiamiento) 12.635 Electrificación (pre inversión) 4.774 Charvina Grande Microriego (pre inversión) 1.517 Microriego (ejecución, costo total 62500 Bs., gestionar financiamiento) 6.793 Porotoco 9.958 10.247 10.724 11.386 12.227 Pola Mejoramiento del sistema de agua potable 2.502 Sistema de riego del río Pola (gestionar financiamiento) 4.252 Pucara Micro Riego (costo total 174096 para 45 familias) Apertura de caminos ramales cultivos (costo total 13309 Bs.) 0 AT mejora en la Vila Vila Micro Riego (pre inversión) 4.000 Microriego - inversión (161,950 Bs., gestionar financiamiento) 20.154 Letrinas (gestionar los recursos del 8.892 9.549 apoyo holandes, total 61800) transformación del durazno SUB CENTRAL CIENEGUILLAS Iquirongo Apertura Camino Carretero (total 48360) 15.023 Sala cultural 11.469 Mejoramiento de Implementación de Suruphini Micro Riego 0 forrajes Ganado de Engorde Cieneguillas Sistema de riego del Río Cieneguillas 27.983 Apertura de caminos a cultivos 10.302 Electrificación 11.063

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 197

PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL SAN JOSE LLOJETA) COMUNIDAD 2006 Bs. 2007 Bs. 2008 Bs. 2009 Bs. 2010 Bs. Mejoramiento de camino Mejoramiento de Mejoramiento de camino Tajma Proyectos Tajma - Huiri Nogalani - Alto camino Laza - Yabalo - Huiri Nogalani - Alto Villa San Central San José 59.711 Villa San Antonio (cruce 62.312 Apertura camino Huiris 67.352 Apertura camino Huiris 69.733 - Tejada Sorzano 72.185 Antonio (cruce Asunta), costo Llojeta Asunta), costo aproximado (Costo aproximado aproximado 1,320,000 Bs.) 1,320,000 Bs.) 625,000) Vivero Agroforestal 15.000 Apoyo y AT agropecuaria 15.000

Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de caminos 12.000 12.000 12.000 Mantenimiento de caminos 12.000 Mantenimiento de caminos 12.000 caminos caminos Sub Central Unión Lanza Mejoramiento de camino a Tejada Sorzano Agua Potable (Pre inversión) 3.000 Agua Potable (ejecución, costo aproximado 33852) 27.045 11.061 Construcción de letrinas 11.878 cultivos Victorio Lanza 17.165 17664 18.487 19.627 21.077 Apertura camino Huiris (hasta Huiri Lanza 9.104 Agua Potable 19.174 Apertura Camino Ramal 10.410 1ra Fase Sala Cultural 11.179 Río Jalancha) Huiri Esmeralda Apertura camino Huiris 2.276 Apertura camino Huiris 2.342 Construcción Escuela (gestionar financiamiento) 5.053 1ra Fase Sala Cultural 2.795 Huiri Nogalani Apertura camino Huiris 4.362 Apertura camino Huiris 4.489 Agua Potable 9.686 Eletrificación (Pre inversión) 5.357 Apertura camino Union Huiri Apertura camino Huiris 2.086 Apertura camino Huiris 2.147 7.195 0 0 Huiris - San Antonio Villa Primero de Apertura camino Apertura camino Huiris 0 Apertura camino Huiris 0 0 0 0 Mayo Huiris - San Antonio Puente Vehicular Alto Villa San Puente Vehicular Tamampaya (Costo aproximado 523900 Tamampaya (Pre 5.000 31.821 Sistema integrado de agua potable y Riego Río Amarillo 28.111 Antonio Bs.) inversión) Llojeta Letrinas 12.803 Complementación de agua potable (San Jose) 26.964 Apertura camino ramal a La Forestal - Solacama 30.360 Apertura Camino Ramal de Lejna 11.949 Polifuncional 25.165 1ra fase Microriego del Río Lejna 28.335 Lejna - Chaupi Apertura camino Alto Lejna Construcción Escuela 9.621 5.107 1ra fase: Micro Riego Río Llojeta 11.244 ramal Sub Central Exaltación Ampliación sistema de agua Silala 8.820 Apertura Camino Ramal (Silala-Leuca) 18.575 1ra fase: Sistema de Riego del río Chaupi 20.915 potable (otra toma adicional) Chaupi Aula Octogonal 10.391 Letrinas 11.371 Electrificación (Pre inversión) 6.288 Ampliación de caudal agua Apoyo producción Yabalo 14.889 Construcción Polifuncional 31.357 Complementación Letrinas 17.025 18.282 potable (otra toma) agropecuaria café Yalica Conclusiòn Camino Carretero 2.655 Electrificación (ramal de Yabalo) 8.628 1ra Fase Agua potable 3.261 Ampliación del Thaco Electrificación (contraparte Prefectura) 17.703 Sistema de Agua 9397 Letrinas 20.689 Potable

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 198

PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL CHICALOMA)

COMUNIDAD 2006 Bs. 2007 Bs. 2008 Bs. 2009 Bs. 2010 Bs. Sistema de riego Solacama (Costo total estimado 1,160,640 Bs.) 114.000 Vivero Agroforestal 15000 Asistencia Tecnica Proyectos Asistencia Tecnica 60.268 Puente "Río La Planta" (Costo aproximado 157,170 Bs.) 48.465 43.163 agropecuaria Central agropecuaria Chicaloma Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de caminos 12.000 12.000 12.000 Mantenimiento de caminos 12.000 Mantenimiento de caminos 12.000 caminos caminos Chicaloma Alcantarillado 75.394 Alcantarillado 77.582 1ra Fase: Enlosetado 81.200 2da Fase: Enlosetado 86.208 Construcción plaza principal 92.576 Apertura camino Maticuni Ampliación sistema de agua potable (Challhuani) 30.981 ramal Challhuani 16.444 Construcción taller artesanal 17.458 Equipamiento taller artesanal 18.748 Grande La Joya Imicasi Proyectos priorizados para Chicaloma (Chicaloma) Asistencia Técnica en Imanacu Apertura Camino Ramal Sede Cultural producción de Café y Micro Riego 0 Coca Calvario Proyectos priorizados para Chicaloma (Chicaloma) Huariscallo Proyectos priorizados para Chicaloma (Chicaloma) Churumata Proyectos priorizados para Chicaloma (Chicaloma) Chuyla Proyectos priorizados para Chicaloma (Chicaloma) Collpamayu Proyectos priorizados para Chicaloma (Chicaloma) Tocoroni Proyectos priorizados para Chicaloma

Alto Tocoroni Sistema de riego Solacama (Costo total estimado 1,160,640 Bs.) 6.187 Electrificación Tambillo - Tocoroni Grande 4.723

Bajo Tocoroni Proyectos priorizados para Chicaloma Monte Tambillo Proyectos priorizados para Chicaloma Villa Trinidad 9.484 9.759 10.214 10.844 11.645

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 199

PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL SANTA ANA) COMUNIDAD 2006 Bs. 2007 Bs. 2008 Bs. 2009 Bs. 2010 Bs. Mejoramiento de camino Cruce troncal Irupana - Laza (Costo 46.455 Proyectos Electrificación Uquina (Santa Ana, Yuni Grande, Uquina) 79.770 aproximado 514800) Apoyo y AT agropecuario 45.861 Central Santa Vivero Agroforestal 15000 Apoyo y AT agropecuario 25.000 Ana Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de caminos 15.000 15.000 15.000 Mantenimiento de caminos 15.000 Mantenimiento de caminos 15.000 caminos caminos Laza 1ra Fase: Enlosetado 20.105 2da Fase: Enlosetado 20.689 3ra Fase: Enlosetado 21.653 Ampliación Agua Potable 22.989 Mirador turistico 24.687 Asistencia técnica en Estudio sistema Ampliación Camino Viviendas para profesores Chirimoyo 0 Electrificación 0 0 0 0 agropecuaria de riego Carretero (Seccional) Leuca 0 0 0 0 0 Sub Central Capani Rosariuni 3ra Fase Agua 1ra Fase Agua potable 2da Fase Agua potable potable (Costo total Microriego del Río Astillero Microriego del Río Astillero Capani Rosariuni (Costo total aproximado 11.949 (Costo total aproximado 12.296 12.869 5.000 23.335 aproximado 62111 (Pre inversión) (Ejecución) 62111 Bs.) 62111 Bs.) Bs.) Phuri Chiñani Conclusión del sistema de agua potable 8.851 Construcción de letrinas 9.686 Mejoramiento de camino 5.357 Yanatha 0 0 0 0 0 Sub Central Sascuya Asistencia Técnica en Conclusión Camino Ramal - Sascuya 12.518 Micro riego 26.364 14.314 1ra Fase: Letrinas 15.371 Sistemas Agroforestales troncal La Avanzada 8.630 8.881 9.295 9.868 10.597 El Palmar 0 0 0 0 0 Sub Central Uquina Electrificación Uquina Electrificación Uquina (Santa Agua Potable Sector Construcción Taller Camino ramal San Jose - Santa Ana 12139 (Santa Ana, Yuni Grande, 12.491 13.074 13.880 14.905 Ana, Yuni Grande, Uquina) San Jose capacitación Yuni Chico Uquina) Electrificación Uquina Electrificación Uquina (Santa Camino carretero de la Yuni Grande 6828 (Santa Ana, Yuni Grande, 7.026 Vivienda del profesor 7.354 Conclusión vivienda 3.000 13.191 Ana, Yuni Grande, Uquina) troncal Uquina) Electrificación Uquina Electrificación Uquina (Santa Uquina 3983 (Santa Ana, Yuni Grande, 4.099 Ampliación del Sistema de Agua Potable 8.844 1ra Fase Letrinas 4.891 Ana, Yuni Grande, Uquina) Uquina) Huayruru 5.501 5.660 5.924 6.289 6.754

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 200

PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL RIO LA BANDA) COMUNIDAD 2006 Bs. 2007 Bs. 2008 Bs. 2009 Bs. 2010 Bs. Electrificación Tablería (gestionar financiamiento) 132.167 Proyectos Electrificación San Juan Mayu (gestionar financiamiento) 136.768 Apoyo y AT agropecuaria 77.680 Vivero Agroforestal 15.000 Central Rio La Mantenimiento de Mantenimiento de Banda Mantenimiento de caminos 17.000 17.000 17.000 Mantenimiento de caminos 17.000 Mantenimiento de caminos 17.000 caminos caminos Sub Central Río Nogalani Rio La Banda Micro riego (Río la Banda) 6.927 Electrificación Tablería 7.581 Ampliación de escuela 4.192 Micro riego Río Nogalani (pre Ampliación camino ramal a Río Nogalani 2000 Micro riego Río Nogalani (ejecución) 13.318 5.639 1ra fase Agua potable 6.055 inversión) cultivos AT en conservación y Apertura de camino a Tableria Baja Micro riego Tablería 10.899 4.012 4.309 mejoramiento de suelos Tablería Alta Uyuca Agua potable 4.233 Electrificación Tablería 4.633 Microriego (pre inversión) 2.562 Asistencia técnica en Colomaca Apertura camino ramal Casali producción agrícola Sub Central Tablería Alta Tableria Alta Apertura Camino Ramal 16.356 Electrificación Tablería 17899 Mejoramiento canal de riego 9.898 Villa Micro riego (Madre de Dios) 25.978 Electrificación Tablería 28.428 Mejoramiento de camino 15.721 Churubamba Apertura de camino ramal Villa Belén Sistema de riego Madre de Dios 11.738 Electrificación Tablería 12.845 7.103 Chusi Loma Nueva Belén Sistema de riego Madre de Dios 12.507 Electrificación Tablería 13.687 1ras fase Agua potable 7.569 Sub Central Machacamarca Refacción del sistema de Chica Duraznuni Sistema de riego 11.931 Mantenimiento de caminos 13.056 7.220 aguas potables Chica Choropata Sistema de riego 27.132 Aula octogonal multigrado 29.691 Salon cultural 16.419 Mantenimiento de caminos Machacamarca Conclusión Salon de Actos 9.579 Microriego (Pre inversión) 3000 Microriego (Inversión) 28.124 11.761 ramales Apoyo en la producción de Colipampa Ampliación de Agua Potable (otra fuente) 14.432 Microriego 15.793 8.734 citricos Pahuata Conclusión Camino Carretero La Playa - troncal Plazuela 9.131 Apoyo en la producción agropecuaria 6.972 Sub Central Thía Huayrapata Kuchu Electrificación San Juan Electrificación San Juan 8346 8.588 Microriego 18.530 1ra Fase Polifuncional 10.247 Huayrapata Mayu Mayu Electrificación San Juan Electrificación San Juan Thia Huayrapata 11570 11.906 12.461 13.229 14.207 Mayu Mayu Mejoramiento de Mejoramiento de ganado Implementación de nuevos Isquircani Ampliación Agua Potable (Zapaterío) 22.129 11.746 12.470 13.392 forrajes lechero cafetales Electrificación San Juan Electrificación San Juan 1ra Fase: Construcción sede Barbecho 9863 10.149 Polifuncional 21.899 12.111 Mayu Mayu cultural Electrificación San Juan Electrificación San Juan 1ra Fase Mejoramiento de San Juan Mayo 7492 7.710 Sistema de Riego (Zapataterío) 16.636 9.199 Mayu Mayu ganado lechero Valle Hermoso 0 0 0 0 0

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 201

PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL IRUPANA) COMUNIDAD 2006 Bs. 2007 Bs. 2008 Bs. 2009 Bs. 2010 Bs. Mercado Parque Modelo Irupana Apoyo y asistencia Ampliación sistema 112.20 ecoturistico 115.56 (comercial - tecnica turistica Parque Mirador 126.28 PROYECTOS agua potable 119.035 122.607 CENTRAL (IDH) 2 CHURIACA (total 8 turistico, total comunal "ALA turistico "Cerro Pata" 5 (Astillero - Tambillo) estimado 159481) estimado DELTA" 230516) Mantenimiento Mantenimiento urbano 15.000 Mantenimiento urbano 32.000 32.000 Mantenimiento urbano 22.000 Mantenimiento urbano 25.000 PROYECTOS urbano CENTRAL (RP) Recojo de basura 30.000 Recojo de basura 30.000 Recojo de basura 30.000 Recojo de basura 30.000 Recojo de basura 30.000

Parque Fase 1: Avenida - Fase 1: Avenida - paseo "LOS Cordon de aceras y ecoturistico paseo "LOS CEIBOS" Enlosetado Avenida - paseo Z. Churiaca 132.483 43.913 75.000 CEIBOS" (jardin central, 80.000 176.000 enlosetado Final Merizaldi (jardin central, "LOS CEIBOS" CHURIACA (total fuentes, etc.) estimado 159481) fuentes, etc.) Alcantarillado Calle Cordon de acera y Enlosetado Calle- Construcción Parque Mirador Z. Barrio Lindo 42.500 36.000 16.000 45.000 Enlosetado calle Chicaloma 70.000 Chicaloma enlosetado Calle Laza Callejon cardenas Barrio Lindo Mercado Modelo Irupana Cordon de acera y Alcantarillado final Lizon - (comercial - Z. Central 56.000 enlosetado final 72.000 111.382 0 0 Calabatea Lizon - Calabatea turistico, total estimado 230516) Cordon de acera y Alcantarillado Samaraña - Construcción Parque Construcción Mirador 1ra fase: Coliseo deportivo Z. Rafael Pabón 42.500 enlosetado Mirador- 96.000 52.000 85.000 65.120 Final Cruz Infantil turistico "Samaraña" Rafael Pabón (Tinglado) Samaraña Agua potable (costo Estudio: Alcantarillado (Total Alcantarillado (Total Agua potable (costo estimado estimado 560000, Electrificación (Total Urb. El Paraiso estimado 644800, gestionar 35.000 estimado 644800, 54.000 61.500 560000, gestionar 50.000 gestionar estimado 780,000) financiamiento) gestionar financiamiento) financiamiento) financiamiento) Alcantarillado Fluvial 0 0 0 133.306 0 IRUPANA Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 202

PLAN QUINQUENAL PDM 2006 - 2010 (CENTRAL LAMBATE) COMUNIDAD 2.006 Bs. 2.007 Bs. 2.008 Bs. 2.009 Bs. 2.010 Bs. Construcción Puente Mejoramiento de camino troncal Mejoramiento de camino troncal Apaña - Mejoramiento de camino Apinguela Construcción puente Río La Paz, 72.941 Apaña - Lambate - La Plazuela 102.122 Lambate - La Plazuela (Gestionar 77.296 - Taca - Quilambaya - Río La Paz 68.159 gestionar financiamiento (mancomunado 58.000 Challiqui (Gestionar contraparte) contraparte) (gestionar financiamiento) con Cairoma) Mejoramiento Ganado Construcción puente Chilthuaya 48.000 25.000 Mejoramiento Ganado Vacuno 25.000 Construcción puente San Juan 36.640 Antena repetidora 38.500 Proyectos (Gestionar financiamiento) Vacuno Central Conclusión Centro de capacitación Equipamiento Centro de cap. Equipamiento Centro de cap. Mujeres- Capacitación artesanal textil Capacitación artesanal textil Central Mujeres-Lambate 12.000 Mujeres-Lambate(1ra Fase) 22.568 Lambate (2da Fase) 19.344 24.000 24.000 Lambate Central Lambate Lambate Apoyo a la producción Construcción de puente Apoyo a la producción de Equipamiento talleres 55.000 45.000 80.000 Apoyo a la producción de pimentón 80.000 95.673 apicola Chungamayu haba artesanales Apoyo al turismo 15.000 Apoyo al turismo 15.000 Apoyo al turismo 15.000 Apoyo al turismo 15.000 Apoyo al turismo 15.000 Mantenimiento de caminos 22.000 Mantenimiento de caminos 22.000 Mantenimiento de caminos 22.000 Mantenimiento de caminos 22.000 Mantenimiento de caminos 22.000 Sub Central Tres Ríos Tres Ríos Construcción viviendas 29.684 Construcción Taller artesanal 30.545 Alcantarillado (gestionar contraparte, 155436) 65.910 Construcción de plaza (1ra Fase) 36.448 profesores Mujeres Construcción Camino Ramal 30.000 Multifuncional (Tinglado) 19.361 Bolsa Negra Posta Sanitaria 47.233 Construcción de 49.435 Construcción de 52.484 Conclusión de Agua Potable 15.901 alcantarillado (Gestionar financiamiento) alcantarillado (Gestionar financiamiento) Construcción Taller artesanal Mujeres 37.000 Totora Construcción Sede Cultural 23.817 Construcción albergue turístico Construcción Camino Ramal 9.942 Construcción de letrinas 33.473 35.033 Equipamiento albergue turistico 37.194 Pampa Conclusión polifuncional 8.712 campesino Construcción Taller artesanal 30.000 Cañhuma Conclusión y complementación Riego 13.941 Puente Vehicular Cañuhuma 14.346 Puente Vehicular Tranca Jahuira 15.014 Apertura camino Cañuhuma-Tranca Jawira 15.940 Construcción Taller artesanal Mujeres 17.118 Sub Central Lambate Apertura camino carretero Lambate Sistema de riego (Cachaza, Queñuani, Chirilaque) 66.771 35.442 Construcción de colegio 37.628 Construcción de colegio 40.408 Chichaya-Rica Rica (15 Km) Chuñavi Construcción taller artesanal 15.743 Enlosetado de la plaza y avenida 16.200 Sistema de riego Saymampaya 34.956 Apertura de camino Chuñavi - Tibesive 19.330 Chiltuhuaya 2da Fase Sistema de riego 28.479 Apertura camino ramal a cultivos 15.116 Ampliación agua potable 16.049 Construcción taller artesanal (1ra Fase) 17.234 Chirucachi Apertura camino ramal a cultivos 11.161 Construcción de Letrinas 12.213 Mejoramiento agua potable 6.754 Yayhuati Construcción de 2 aulas 11.286 Construcción de Sala Cultural 23.767 Apoyo a la producción lechera 12.904 Apertura camino ramal Sillanta - Choquini 13.857 Quiricoma Sistema de microriego 6.927 Construcción de puente 11.773 Sub Central Santa Rosa Santa Rosa Polifuncional 23.861 Taller artesanal 26.111 Sistema de riego (1ra Fase) 14.440 Totoral Conclusión albergue turistico 10.906 Sistema de riego del Río Mal Paso 22.969 Taller artesanal 25.862 Iquico Polifuncional 24.183 Construcción taller artesanal 24.885 Sistema de riego Río Iquico 53.697 Construcción de letrinas 29.694 Bajo Ocobaya (15 de Agosto) Planta hidroeléctrica (Pelton, gestionar financiamiento) 7.312 Construcción Taller orfebrería 8.002 Equipamiento taller orfebrería 4.425 Sub Central Pariguaya Construcción de alcantarillado (costo aproximado 182800,8 Bs., Presupuesto destinado a Curihuati Pariguaya 33.290 Construción de plaza príncipal 36.430 gestionar financiamiento) (20146 Bs.) Curihuati Conclusión obra fina 2 aulas 17.355 Electrificación Apinguela - Curihuati 36.550 Mejoramiento del canal de riego (Río Molino) 41.154 Apertura de camino a Jaraña 20.146 Apinguela Ampliación canal de riego 7.208 Electrificación Apinguela - Curihuati 15.179 Sistema agua potable (fuente vertiente Sirena) 17.091 Sub Central Taca Taca Construcción Puente 9.009 18.974 Construcción taller artesanal 21.365 Tonco Phujo Challiqui (Sub Central) 8.346 17.576 1ra fase Microriego Kiski Kinchini 19.789 Sistema de riego Chaipi (Costo aproximado 1.112.280 Bs., gestionar Santiago de Conclusión de letrinas 5.933 financiamiento) 33.554 1ra Sistema de riego Puquina 37.780 Taca 10.000 Construcción Puente Kakani 13.656 28.761 Agua potable (Barbacuyani) 32.384 Challiqui (Sub Central) Quilambaya 14.510 Sistema de riego Chequiro 30.558 Apertura camino Troncal - Tutipampa (Río La Paz, 9 Km.) 34.408

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 203

16 ESTRATEGIA GENERAL16. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN GENERAL DE EJECUCIÓN

16.1 Actores responsables de ejecución del PDM Para la completa ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario definir el marco institucional que establezca una sistemática relación entre los actores sociales del desarrollo Municipal. En ese marco es importante definir a su vez los roles que deben jugar cada una de las instancias del Municipio, es decir la responsabilidad de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal no es solo del ejecutivo sino de otros actores locales. . Alcalde Municipal . Concejo Municipal . Equipo técnico municipal . Subprefecto . Comité de Vigilancia . Representantes de las Instituciones con presencia en el Municipio. . Secretarios Generales, Sub Centrales, Central Agraria y bases en general 16.2 Estrategia de financiamiento general A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas

16.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente Las Instituciones externas más importantes en este programa son: PNUD, FAO, COTESU, BM, BID, Prefectura, etc. las entrevistas con dichas instituciones estarán, a cargo de la comisión respectiva

16.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal Las instituciones financieras internacionales más importantes son la FONADAL, CAF, BM, JICA, PNUD, BID y USAID. Dentro de las actividades del directorio conformado en el marco Institucional, se programaran entrevistas con los responsables de dichas Instituciones para verificar la viabilidad de conseguir financiamiento. Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, CARITAS, etc.

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 204

16.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano Las Instituciones financieras externas en este programa son : PNUD, UNPPA, BM, BID, FONADAL, Médicos del Mundo, HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF las cuales deben ser entrevistadas de acuerdo a una reunión previa con las direcciones locales de salud y educación que son los principales subprogramas de esta área. Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan el FPS, FNDR, Ministerios de Área, Prefectura, etc.

16.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal Las Instituciones financieras más importantes son: FAO, BID; HOLANDA, GTZ y JICA., entre las instituciones nacionales destacan el DDPC III, FNDR, y algunas ONG’s.

Fortaleza SRL Plan de Desarrollo Municipal Irupana 205

17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 17. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 17.1 Roles y responsabilidades de los actores locales Es importante que cada uno de los actores locales asuma un rol determinante en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, ejecutar cada uno de los proyectos y estrategias implica ello “un grado de apropiación real de todos los actores, en ese marco los roles que deben jugar cada uno de los actores en los siguientes años es la siguiente:

CUADRO 125: Roles y responsabilidades de los actores locales Responsables Responsables Cumplimiento de objetivos INSTITUCIONALES ORGANIZACIONALES Ejecución del Plan de Desarrollo . Gobierno Municipal . Autoridades originarias Municipal mediante su . Comité de Vigilancia Juntas vecinales programación en el Plan Operativo Anual de cada año Incentivar la gestión eficiente de los . Gobierno Municipal . CORACA recursos naturales (agua, suelos y . Comité de Vigilancia . Asociaciones productivas praderas nativas) para fomentar un desarrollo sostenible Mejorar la calidad de vida, dando . Gobierno Municipal . Dirección distrital de énfasis a la educación técnica, . Comité de Vigilancia educación salud y el acceso a los servicios . Red de salud básicos de las familias . Juntas escolares Apoyar actividades productivas, . Gobierno Municipal . Organizaciones asistencia técnica, capacitación y . DILPE productivas cantonales de infraestructura productiva, . Comité de vigilancia . Sindicatos agrarios generando excedentes para las familias y las organizaciones productivas Fortalecer la capacidad de . Gobierno Municipal . Sindicatos agrarios administración, organización, . Comité de Vigilancia gestión y control social de las agrupaciones presentes y consolidar las organizaciones productivas, dando igual oportunidad de participación a hombres y mujeres Fuente: Taller Municipal 2 y Dialogo Productivo Municipal 2004

Fortaleza SRL

Plan de Desarrollo Municipal Irupana 206

Las responsabilidades de los actores institucionales son las siguientes: . Gestionar recursos ante las distintas instituciones para la ejecución del PDM . El Comité de Vigilancia y Concejo Municipal deben realizar sus acciones de control social y fiscalización para lograr transparencia en la ejecución del PDM . Promover la difusión del PDM para su total ejecución . El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las organizaciones deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente el grado de ejecución de sus estrategias y proyectos . El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, el ejecutivo sobre el grado de ejecución, debiendo ambas instancias elevar su informe al Concejo Municipal para que esta instancia elabore su resolución correspondiente Por otro lado las organizaciones sociales: sindicatos agrarios, juntas de vecinos, avocaciones productivas, etc. Tienen las siguientes responsabilidades: . Apoyar la Gobierno Municipal en la gestión de recursos para el financiamiento de los distintos proyectos . Delinear estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas . Fortalecer la organizaciones de asociaciones productivas . Las autoridades originarias y las juntas de vecinos están en la obligación de promover una mayor utilización del PDM . La red de salud debe organizarse para lograr una mayor cobertura del servicio de salud, con acciones que contemple un cronograma fijo para la atención de las comunidades

Fortaleza SRL