Informe Previo Comarca Condado-Doñana (Huelva)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Informe previo Comarca Condado-Doñana (Huelva) Autora: Anhjara Gómez Aragón Fecha: 03/ 12/ 2009 Condado-Doñana Huelva Índice 0-. Comarcalización 1-. Medio físico 2-. Procesos históricos 3-. Características socioeconómicas-actividades 4-. Características demográficas 5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras 6-. Patrimonio inmaterial 7-. Patrimonio inmueble 8-. Calendario festivo 9-. Bibliografía 2 0-. JUSTIFICACIÓN DE LA COMARCALIZACIÓN. Proviene de un importante centro califal, Niebla, capital de una taifa del siglo XI. Recoge la parte norte de la denominación de origen Vinos del Condado. Se inserta en el ámbito de Doñana, espacio natural con un Parque y un preparque (Nacional y autonómico). Muchos de estos municipios poseen una situación fronteriza. Limita al este con la provincia de provincia de Sevilla y la provincia de Cádiz, al sur con el Océano Atlántico, al este con la Comarca Metropolitana de Huelva y al norte con El Andévalo y la Cuenca Minera. El precedente histórico de esta comarca es el antiguo Condado de Niebla, perteneciente a la Casa de Medina-Sidonia. 1-. MEDIO FÍSICO. Esta comarca se caracteriza por tener dos ámbitos o ecosistemas muy bien diferenciados: la marisma, y las formas más suaves y alomadas del Condado. -La marisma. La mayor parte del terreno es muy llano, en el que sólo sobresalen los terrenos acolinados en sus bordes, poco potentes. Todo ello da una densidad de formas erosivas muy baja. Él ámbito se integra en el tramo final de la depresión posorogénica del valle del Guadalquivir y es el mejor ejemplo de dominio marítimo continental con formas estuarinas de influencia fluvio-mareal de la península. Los materiales de todo el sector son sedimentarios, y en este espacio central y marismeño se compone de limos y arcillas. El origen eólico de las zonas dunares se evidencia especialmente en el largo testigo de la restinga que separa el complejo marismeño del océano, y también con las grandes llanuras de acumulación de arena del oeste y noroeste. Hacia el norte, aparecen glacis y otras formas asociadas gravitacionales-denudativas, precisamente en el espacio ocupado por los emplazamientos más antiguos (Almonte, Hinojos), en los que predominan las arenas, margas, conglomerados, lutitas y calizas. 3 -Las tierras del Condado abarcan la zona más occidental de la provincia de Huelva. Se extiende entre la desembocadura del río Guadalquivir y el este de la ciudad de Huelva, y se sitúan a 25 metros sobre el nivel del mar. La superficie del suelo es roja arenosa, con alguna caliza y yeso sobre un subsuelo arenoso de depósitos aluviales en las cercanías del estuario del río. Son suelos neutros y de fertilidad media. Las formas suaves, de largas colinas alomadas en sentido noroeste-suroeste, hace del sector un espacio en el que predominan las formas suaves que dominan zonas llanas de forma longitudinal. No existen pendientes abruptas y la densidad de las formas de erosión es muy baja o baja. El clima se caracteriza por los inviernos suaves y los veranos largos y cálidos. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 17º, con una insolación media anual de unas 2.800 horas y nivel de precipitaciones medio que oscila entre los 600mmen la parte sur a los 750 mm, estando la humedad media en torno al 60% y al 80%. En las tierras de Doñana, además de los campos de cultivo, y de diversos ecosistemas, destaca por encima de todo, las marismas y el “Parque Nacional de Doñana”, una de las reservas naturales más importantes de Europa y de los de mayor extensión y reconocido prestigio de España, declarado Reserva de la Biosfera (1.981) y Patrimonio de la Humanidad (1.994). La configuración de Doñana, su constitución territorial, forma parte de un proceso de formación geológica que aún está en evolución. Hoy día Doñana es un territorio de más de 280.000 hectáreas flaqueando al sur por un línea de 50 kms. de playas - en buena parte vírgenes -, la autovía que enlaza Sevilla con Huelva por el norte y el curso del Guadalquivir al este. Millares de aves migratorias se dan cita en este paisaje levemente ondulado de playas desiertas y mediterráneos y marismas que se inundan en invierno y se desecan los veranos. Por su parte, existen ámbitos cercanos que se integran en otras figuras: parque natural de Doñana (que lo amplia hacia oriente y hacia occidente), así como numerosos humedales: laguna de la Pardilla, de la Lengua, de la Anguila, de San Lázaro que pertenecen junto a un ámbito mayor a la red Natura2000. 4 2-. PROCESOS HISTÓRICOS. El territorio en manos cristianas mantendrá su constante de actividad agraria. Las tensiones existentes entre dos estructuras de organización económica y política bajomedievales, señoríos feudales y el reino castellano en evolución hacia el estado absoluto y centralizador del Antiguo Régimen, marcarán no obstante la definición y hasta la continuidad o no de los nuevos núcleos de población hasta nuestros días. Aunque Niebla se mantendría en manos reales durante los primeros momentos, posteriormente los donadíos a miembros de la familia real, y las dotes de enlaces con grandes linajes señoriales de la época, conformarán desde 1369 el dominio territorial del condado de Niebla, el cual funcionará a partir de 1445 como parte del extenso “estado” del ducado de Medina Sidonia. Hasta fines del siglo XV se podrá hablar de apogeo de la organización señorial de las tierras ducales, justo antes de la potente política centralizadora castellana iniciada por los Reyes Católicos. Esta sería la “fase feudal” en la que por el esfuerzo de los señores (condes primero y duques después) se ven consolidadas poblaciones desde antiguas alquerías y/o castillos en Trigueros, Lucena, Bonares, Rociana, Bollullos, Villalba, Villarrasa, etc. El sector próximo al Guadiamar evolucionará vinculándose desde el repartimiento al Concejo de Sevilla. Así quedará el Campo de Tejada que incluyó, junto a Escacena, Paterna o Chucena, a Huévar y Castilleja. A partir del siglo XVI, el impacto del Descubrimiento provocará un acusado descenso poblacional en el área en beneficio de las ciudades portuarias próximas (Sevilla, Huelva, Sanlúcar de Barrameda o Cádiz). El condado se centra, en definitiva, en una economía agraria con bases en el cereal, el olivar y el viñedo con vistas a la exportación básicamente a Sevilla o a los demás territorios de la casa ducal. 5 En cuanto a Doñana, desde finales del siglo XVII el papel creciente de Cádiz como cabeza del comercio americano supondrá una minoración considerable del tráfico fluvial hasta Sevilla. Finalmente, en 1717 el Monopolio de Indias se trasladará a Cádiz por razones estratégicas (arsenales, situación costera, ahorro de costes en las flotaduras, etc.), aunque también hay que destacar las condiciones de degradación del curso fluvial respecto a su calado, situación que hay que insertar en procesos geomorfológicos de mayor escala temporal y espacial. El mantenimiento del tráfico fluvial se mantuvo latente durante el siglo XVIII y edad Contemporánea. Durante los siglos XVII y, sobre todo, XVIII, es destacable el afianzamiento del paisaje de olivar en el sector oriental de la demarcación en el que destacarán las haciendas o las cillas y pósitos tanto del concejo como del cabildo eclesiástico en las áreas de Manzanilla, Chucena o Huévar. Paralelamente se está consolidando el paisaje de viñedo en el sector más occidental (Rociana, Bollullos, La Palma) cimentando la producción y las instalaciones de tipo industrial y enfocadas tanto a vinos como a destilado de licores y alcohol ya en el siglo XIX, estás últimas con gran influencia en el paisaje urbano de los cascos urbanos del condado. Durante los siglos XIX y XX se reactivará el interés por la mejora del tráfico fluvial hacia el interior y se realizarán proyectos de encauzamiento, dragado y exclusas de hondas implicaciones territoriales que aportarán la imagen y condiciones del curso del río hasta la actualidad. 3-. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES. Considerando que los condicionantes medioambientales tienen mucho que decir en el desarrollo histórico de las actividades económicas de los pueblos, consideraremos, al igual que hemos hecho anteriormente, el entorno de Doñana frente al del Condado. Las roturaciones y desecaciones producidas durante largos períodos, pero sobre todo en el siglo XX, han desarrollado un importante uso agrícola de amplios sectores de las antiguas marismas en el que la estructura de la explotación se relaciona con la propiedad familiar. En ellos predominan los cultivos de arroz. En el entorno de Doñana se siguen realizando, aunque de forma casi marginal, aprovechamientos tradicionales del bosque de pinares y de ganadería adaptada a la marisma. 6 El sector servicios también se ha incrementado notablemente, siendo especialmente relevante el relacionado con los servicios turísticos, sobre todo en el municipio de Almonte, en el que se haya uno de los destinos de turismo regional más tradicional de la Andalucía occidental: Matalascañas. Paradójicamente, la marca Doñana no ha sido aprovechada tal y como pudiera esperarse de este potente reclamo relacionado con uno de los espacios naturales más importantes de la península ibérica e inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Las relaciones de este espacio son siempre ambivalentes con los municipios cercanos, para los que Doñana se relaciona con actividades tradicionales y con la romería más renombrada de toda España, el Rocío, y a la vez con innumerables cortapisas, o al menos así son percibidas por la población local, para su desarrollo. En el ámbito de El Condado, si bien se puede hablar también de cierto estancamiento, esto no significa que se trate de un sector sin interés. Las actividades agrarias son las propias de otras zonas campiñesas andaluzas (cereal, girasol), no siendo escasas las zonas con desarrollo de regadío (cítricos y otros frutales). Sin embargo, el producto señero de esta demarcación y que posee una denominación de origen es el Vino del Condado, sin duda el producto que rápidamente se asocia a la imagen de esta comarca.