RESUMEN DE PRENSA 31 de octubre de 2016

EL DIFÍCIL DESPEGUE DE BINTER 31/10/2016

La expansión norteafricana de la aerolínea canaria tarda en dar beneficios palpables

El País

En el siglo primero antes de nuestra era, el general romano Quinto Sertorio viajó a las tierras de Hispania como comandante militar. Plutarco, en sus Vidas Paralelas, relató el encuentro del general con dos marineros que habían viajado por las islas atlánticas. Hablaban de tierras fértiles, con clima suave y la lluvia precisa para las cosechas. “Hay una creencia firme, incluso entre los bárbaros, que aquí están los Campos Elíseos y el hogar de los benditos que cantó Homero”. Hoy, el nombre de “islas afortunadas” o Macaronesia, que usaban los clásicos, se aplica a las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Justo las islas que la aerolínea canaria Binter está en proceso de conquistar, a través de una malla aérea regional con base en el archipiélago español que facturó, en en el primer semestre de 2016, alrededor de 100 millones de euros. Además, aspira a hacerse con la fachada atlántica del noroeste africano.

Binter fue la marca creada por en 1988 para operar los vuelos interinsulares en Baleares y Canarias, de los que hasta entonces se encargaba . Cuando en los años noventa la antigua compañía de bandera empezó a vender activos para su proceso de privatización, las aerolíneas regionales fueron de las primeras en abandonar el grupo. Mientras que Binter Mediterráneo pasó a manos de , en 2002 fue a parar a manos de un consorcio de empresarios locales cuya figura más visible era Rodolfo Núñez, exconsejero de Obras Públicas del Gobierno regional y entonces presidente de CajaCanarias (hoy parte de CaixaBank), que ya había encabezado la compañía años atrás. Hoy Núñez es el vicepresidente del grupo. Otro de los empresarios parte de la operación, Pedro Agustín del Castillo, es el consejero delegado de la compañía. “Unos nos conocíamos a otros, algunos de Gran Canaria, otros de Tenerife”, explica sobre la formación del grupo.

Los compradores se hacían con un negocio garantizado. La mayoría de las rutas interinsulares tienen unas frecuencias y tarifas reguladas por ley. En muchas de ellas, Binter no tiene competencia. Su única rival, , voló en 2014 120.000 pasajeros frente a los 2,5 millones del sistema Binter. Algunas, como las conexiones de El Hierro y La Gomera con Tenerife y Gran Canaria, están concesionadas al grupo por el Estado a cambio de 5,5 millones de euros por dos años.

Esto es un refuerzo para las arcas de la empresa que rivales como Ryanair consideran injusto. “El régimen de obligaciones de servicio público solo induce a una competencia en tarifas más altas”, reiteran desde la aerolínea irlandesa. No solo la competencia es crítica con la posición de Binter. En junio, el presidente del cabildo de Tenerife, Carlos Alonso (Coalición Canaria) denunció la posición de monopolio de la empresa en una entrevista en la cadena SER.

En todo caso, la empresa aprovecha ese colchón para mirar más lejos y fuera de las islas. “Canarias está muy enfocada al sector turístico, y tener un camino por el que diversificarse es importantísimo”, explica Del Castillo. “Creemos que Canarias puede posicionarse como núcleo de negocios geoestratégico orientado hacia África, sobre todo hacia África occidental”.

El Gobierno regional está promocionando esta idea con el nombre de Canary Islands Hub. “Pero sin vuelos, no habría nada que hacer”, continúa Del Castillo. “De nada sirve a un empresario instalarse en Canarias si para ir a África tiene que ir a la Península o a Holanda para luego volar a África. Ese es el objetivo de nuestra expansión, no solo para los empresarios canarios que quieran hacer sus negocios allí, sino también para las multinacionales que quieran basarse en las islas para tener una posición en el continente africano”. Una estrategia que, según Del Castillo, empieza a funcionar, gracias a la promoción del Ejecutivo canario. “Poco a poco ya empiezan a haber empresas”.

Desde que comenzó esta estrategia de expansión, en 2005, la empresa ha abierto rutas a tres destinos en Marruecos (Agadir, Casablanca y Marrakech), dos en Cabo Verde (Praia y Sal), Sáhara (El Aaiún), Mauritania (Nuakchot), Senegal (Dakar) y Gambia (Banjul). Además, vuela a tres destinos portugueses: Lisboa, Funchal, en Madeira, y —gracias a un acuerdo de colaboración con — Ponta Delgada, la capital de las Azores.

Los beneficios de la internacionalización de la aerolínea aún están por ver. En 2015, estas rutas apenas superaron los 105.000 pasajeros. “Algunos de los destinos internacionales han tardado en consolidarse”, reconoce Del Castillo. “Lo normal es que una línea se consolide en un par de años. Estas han tardado cuatro, pero ya están en ello. Cuando lo logren, podemos poner más frecuencias”.

Recursos propios

Del Castillo afirma que la conquista del Atlántico de Binter se está llevando a cabo con recursos propios y sin necesidad de alianzas con otras compañías. “Sí que estamos dispuestos a negociar, dentro de unas circunstancias, una expansión con código compartido”, afirma. Además de la operación con Azores Airlines, el grupo tiene un acuerdo con para compartir código: la aerolínea de Globalia pone las conexiones con la Península, mientras que la canaria hace lo propio con las rutas con Banjul y Dakar.

La expansión no ha concluido. En el archipiélago de Cabo Verde, el grupo está dando un paso más allá: una filial propia (Binter Cabo Verde) que se dedicará a vuelos interinsulares una vez obtenga todos los permisos de las autoridades caboverdianas. “La conectividad dentro de las islas es muy mala, con muchos retrasos y cancelaciones”, considera Del Castillo. “Además, ahí lo tienen enfocado como un servicio de conectividad del aeropuerto internacional (en la isla de Sal) con sus localidades. Nosotros queremos interconectar las islas entre si”.

UNA CONTESTADA REORGANIZACIÓN

Binter es solo una de las once empresas que operan dentro del llamado "sistema Binter", fruto de la reorganización que comenzó a mediados de la pasada década. Además de sus propios aviones, operan bajo la enseña de la aerolínea aviones de Navegación y Servicios Aéreos Canarios (Naysa, fundada en 1969) y de Canarias Airlines (Canair). De los 16 aviones turbohélice ATR 72 que el grupo afirma tener, 11 son operados por Naysa, según la web de esta última.

Para el grupo, la operación les permite ser "más eficientes y operativos". Según datos del Ministerio de Fomento, en 2015 solo un 12% de los 2,5 millones de pasajeros transportados por el grupo en vuelos nacionales lo hizo en aviones operados por la propia Binter. La mayoría, casi un 55%, voló en Naysa.

Para los pasajeros, la diferencia es prácticamente imperceptible, pero para los sindicatos no. Para el Sindicato de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA), el 'sistema Binter' tuvo como objetivo desde el principio permitir el trasvase de personal a nuevas empresas con peores condiciones laborales. Meses después de la fundación de Canair, Binter anunció un expediente de regulación de empleo (ERE) para 65 de sus empleados —luego anulado—; semanas antes, había reenviado a sus empleados ofertas de empleo de la otra aerolínea.

IBERIA COGE AIRE CON EL 'PUENTE AÉREO': CRECE UN 11%, CASI EL TRIPLE QUE EL AVE 31/10/2016

Iberia coge aire en su mítica ruta Madrid-Barcelona. La otrora joya de la corona de la aerolínea de bandera ha acelerado su recuperación en los dos últimos años a pesar de la fuerte competencia del AVE, el bajo coste y el desafío independentista, que ha frenado muchas inversiones y negocios en la región catalana.

El Economista

ÁFRICA SEMPRÚN. Según los datos publicados por Aena, el tráfico de pasajeros de la línea, que incluye el famoso puente aéreo, ha crecido un 11% en los nueve primeros meses del año con respecto al mismo periodo del año anterior. Estas cifras, que implican que Iberia va a superar con creces el millón de viajeros entre Madrid y la Ciudad Condal, muestran que la recuperación de la ruta se ha acelerado frente a 2015, el primer año que registró un comportamiento positivo tras varios años de caídas: subió un 7,9% en el año.

Así, el ritmo de crecimiento registrado por la aerolínea que preside Luis Gallego en su puente aéreo casi triplica el alza acumulado por AVE en la misma ruta en lo que va de año: mejora un 3,8% hasta los 2,85 millones de pasajeros (el dato incluye los billetes de ida y vuelta, que pueden corresponder a la misma persona o a distintas, igual que en el caso de Iberia).

Es la primera vez desde 2011 que Iberia evoluciona mejor que la alta velocidad en el corredor Madrid-Barcelona. Según las estadísticas de Aena, Renfe y el Ministerio de Fomento, en 2010 los pasajeros del AVE cayeron por primera vez desde su puesta en funcionamiento frente al fuerte alza del 10% registrado por Iberia debido a los ajustes de precios y oferta que había realizado la compañía y por las elevadas tarifas del AVE.

Un respiro que duró poco tiempo, ya que en 2013 Renfe aprobó una fuerte rebaja de los billetes que hundió el tráfico de pasajeros de Iberia un 19,5% hasta los 1,07 millones de viajeros, mientras que el AVE rompió por primera vez la barrera de los 3 millones de pasajeros tras crecer el 16%.

Con esta medida, Renfe se hizo con el 58,6% de la cuota de mercado de la ruta. En 2014, antes de empezar la senda de la recuperación y en plena crisis económica, el llamado puente aéreo de Iberia tocó un mínimo histórico al transportar apenas 992.067 viajeros entre la capital de España y la Ciudad Condal. En ese mismo ejercicio, el AVE sumó 3,4 millones de pasajeros entre Atocha y Sants tras registrar un alza del 14%, según los datos proporcionados por el operador estatal.

Iberia frena la sangría La llegada de la alta velocidad y el boom de las aerolíneas low cost supusieron un duro golpe para Iberia, que tardó varios años en reaccionar. No en vano, en 2007, antes de la puesta en marcha del AVE a Barcelona, el puente aéreo de la compañía transportaba algo más de 4 millones de pasajeros, cifra que se desplomó a los 1,54 millones en apenas doce meses.

Tras la recuperación de la ruta existe un fuerte proceso de transformación que todavía no ha concluido. En un primer estadio, Iberia ha conseguido ajustar los precios de la línea gracias a la reducción de los costes operativos de la compañía (aprobó un ERE, bajó salarios, optimizó procesos, reestructuró de la cúpula). A su vez, los vuelos de conexión desde Barcelona y los billetes punto a punto con reserva se operan con los aviones y la estructura destinada al puente aéreo (misma puerta de embarque y horarios), lo que ayuda a que los aviones no vayan medio llenos.

A su vez, se han reducido las frecuencias: en la época dorada del puente aéreo llegó a haber vuelos cada 15 minutos. Actualmente hay vuelos cada hora y media por las mañanas y por la tarde-noche (opera 16 frecuencias diarias).

A pesar de la recuperación del puente aéreo, que ya anunció Luis Gallego, presidente de Iberia, durante la inauguración de los vuelos a Shanghai (China), la ruta sigue siendo "deficitaria" por lo que la compañía lleva más de un año trabajando en una nueva versión que le permita volver a ganar a dinero y que previsiblemente estará lista en verano de 2017.

La compañía todavía no ha dado detalles sobre cómo será el nuevo puente aéreo, pero fuentes cercanas a Iberia aseguran que la firma ha estado negociando con la creación de una sociedad conjunta para operar esta ruta. Con esta fórmula, Iberia -que duplica en número de conexiones a Vueling- cedería parte de sus vuelos a la low cost y ambas compartirían ingresos y costes. A su vez, también se ha barajado que la compañía elimine o restrinja la opción del billete abierto. En este sentido, Iberia sólo ha confirmado que su intención es reforzar la ruta para plantar cara al AVE por lo que mantendrá la zona de embarque y las frecuencias.

Iberia tiene casi la mitad del mercado aéreo entre Barajas y El Prat, donde compite con Vueling y Air Europa, que apenas tiene dos frecuencias al día. Según los datos de Aena, en los nueve primeros meses del año 1,73 millones de pasajeros se movieron entre Madrid y Barcelona, un 4% más que en el mismo periodo del año pasado. Sólo Iberia transportó a 881.000 de estos pasajeros.

AIR EUROPA PREPARA CUATRO NUEVAS RUTAS A LATINOAMÉRICA 31/10/2016

Air Europa prepara el lanzamiento a medio a plazo de cuatro nuevas rutas a Latinoamérica, desde su hub en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, en concreto a Ciudad de Panamá, Ciudad de México, Santiago de Chile o San José; según ha avanzado su presidente, Juan José Hidalgo.

Hosteltur

La semana pasada, la compañía comenzó a operar su ruta Madrid-Santo Domingo con su tercer Boeing 787 Dreamliner (Air Europa volará a Santo Domingo con el nuevo Boeing 787. Hidalgo explicó que, con ese modelo, Air Europa reforzará su flota de largo radio y conectará Madrid con Nueva York vía Santo Domingo mediante 20 vuelos programados para las próximas Navidades.

Además, dijo, "estamos trabajando para que, a partir de junio de 2017, mantengamos este modelo de avión para volar diariamente a Nueva York".

Agregó que "tampoco podemos perder de vista el contacto con China, aunque esperaremos a que llegue el momento adecuado, y con Europa, donde todavía se puede crecer un poco más", añadió. En lo relativo a y a la huelga planteada y suspendida posteriormente por los pilotos de la compañía, Hidalgo señaló que "la filial de bajo coste ya es un hecho. La compañía necesita ser mucho más competitiva", dijo.

Asimismo, Hidalgo quiere impulsar el negocio de explotación de autobuses en la Península para "acabar con los históricos monopolistas de la conectividad interior. Desde el grupo hemos hecho todo lo posible por romper ese hielo y estamos a punto de conseguir que haya una competitividad adecuada; lo importante son las concesiones de las líneas terrestres, las que existen son obsoletas, por lo que hemos exigido al Ministerio de Fomento que cambie la regulación", defendió.

En lo que se refiere al transporte por ferrocarril, Hidalgo reconoció que le "tienta y satisface" porque ofrece "grandes facilidades", como su capacidad de adaptación en función de la demanda o la posibilidad de circular "sin obstáculos". "Es el transporte más fácil que hay, mi grupo tiene un 80% de las infraestructuras que se necesitan, estamos esperando e interesados", puntualizó.

AIR EUROPA QUIERE ABRIR UNA CONEXIÓN ENTRE SANTO DOMINGO Y NUEVA YORK 31/10/2016

Hidalgo señala que preparan el desembarco en algunas rutas americanas como México, Chile y Panamá

El País

MIGUEL ÁNGEL NOCEDA. Air Europa se propone abrir una conexión entre Santo Domingo y Nueva York aprovechando la llegada de nuevos Boeing 787 a la flota de la compañía. Así lo anunció su presidente, Juan José Hidalgo, tras el aterrizaje del primer vuelo de este aparato en la capital de la República Dominicana procedente de Madrid ante las autoridades locales encabezadas por el presidente del país, Danilo Medina. La presencia de la primera autoridad demuestra la importancia que se concede en el país caribeño a la llegada de este aparato, considerado uno de los más avanzados de la aeronáutica actual.

Hidalgo reconoció en charla con los periodistas que, no obstante, tendrá que negociar con sus socios americanos de la alianza SkyTeam, como es el caso de Delta, que ya realizan este enlace.

El objetivo de la aerolínea del grupo Globalia, si sale adelante, es hacer un enlace triangular que conecte Madrid-Santo Domingo-Nueva York, ciudad anuncios la que destinará el próximo B-787 que reciba en los próximos meses. La intención es que los usuarios hagan el vuelo directo sin escalas, de manera que formalizaría las combinaciones además de la citada serian Madrid-Nueva York-Santo Domingo; Nueva York-Santo Domingo-Madrid y Santo Domingo-Nueva York-Madrid.

Air Europa ya vuela con 787-800 a Bogotá y Miami. Tras Santo Domingo y Nueva York, prevé hacerlo antes Buenos Aires con dos aviones. Posteriormente, y a medida que vaya recibiendo aparatos, cubrirá otras conexiones que ya tiene y algunas nuevas del continente americano como México, Chile y Panamá.

La compañía tiene previsto reforzar su flota con 24 aviones de la familia 787 de Boeing (ocho 800 y 16 de la 900) que completará en 2022 y que irán sustituyendo a los Airbus de larga distancia. El grupo destinó una inversión de 3.300 millones de euros a esta compra. HIDALGO DEJA A SU HIJO LA DECISIÓN DE SACAR GLOBALIA A BOLSA 31/10/2016

El presidente del grupo asegura que la entrada de la china HNA "ya es historia"

El País

MIGUEL ÁNGEL NOCEDA. El presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, dejará al equipo directivo que encabeza su hijo, Javier, la decisión de salir a Bolsa tras dar por fracasada la entrada de la china HNA en el grupo. Camino de Punta Cana desde Santo Domingo (República Dominicana), el empresario salmantino manifestó a un grupo de periodistas invitado por la compañía que para él "lo del nuevo socio ya es historia y lo de salir a Bolsa ya no es cosa mía", en referencia a su hijo, que desde septiembre ha asumido las funciones de consejero delegado. "Si mi hijo y el equipo directivo me convencen de que la salida a cotizar es buena, ¿por qué no?", contestó tras preguntársele sobre esa posibilidad que él barajó hace varios años y no descartó hace solo unos meses tras el alejamiento de HNA.

La operación con HNA (accionista de la cadena hotelera NH con el 29,5%) consistía en la venta del 44% del capital de Globalia, en la que el presidente y fundador se quedaría con 51% entre él y su hermano Antonio, que ahora tienen en torno al 60%. Venderían el resto: sus hijas, María José y Cristina, poseen el 5,14% cada una, igual porcentaje que su madre. Su hijo, sin embargo, no tiene participación ya que vendió el 5,14% que poseía al grupo Matutes. Además de este, el Banco Popular (9,9%) y Unicaja (7%) están presentes en el capital. Ninguno de los accionistas pusieron pegas al nombramiento de Javier Hidalgo como consejero delegado que Juan José Hidalgo decidió el pasado mes de septiembre.

Según el presidente, la decisión se tomó tras reunirse con sus dos hijas y Javier y considerar que era la mejor solución. Este encuentro puso fin a un periodo de incertidumbre en la familia, precisamente por la venta del paquete accionarial del hijo (aunque nunca se desvinculó del grupo como director general) y la predisposición de vender de las dos hijas. A ello se sumó la separación de los padres. Hidalgo padre, de 75 años, subrayó que desde hace tiempo viene pensando en dejar a un ejecutivo el día a día del grupo, y que lo mejor, tras sondear el mercado era dejar el mando a su hijo. Hidalgo, no obstante, resaltó que él seguirá con el control.

Hidalgo, que se encuentra en la República Dominicana con motivo del primer vuelo del Boeing 787 de la compañía Air Europa entre Madrid y Santo Domingo, se mostró muy interesado en participar en la liberalización del transporte ferroviario (único segmento del sector en el que no está presente su grupo) y desbarató contra lo que denomina "monopolio continuado" del transporte por carretera "que está en manos de tres o cuatro empresas", citando expresamente a Alsa y Avanza.

Asimismo, destacó la ambición de abrir conexiones con Chile, México y Panamá, además de estar considerando otras capitales latinoamericanas y reforzar en las que ya está.

También remarcó el presidente de Globalia que debiera darse mayor categoría al turismo dentro de la estructura ministerial y revisar las competencias de Fomento, que a su juicio están muy concentradas.

Sobre la demanda en curso de 22 millones que pide el fiscal de multa por las subvenciones en los viajes a los archipiélagos, Ceuta y , afirmó que responde a una ley de 1951 y que nadie ha aclarado sobre que precio del billete debe hacerse el 50% de descuento.

NORWEGIAN ESTRENA ESTA SEMANA LAS RUTAS QUE UNIRÁN MADRID Y BARCELONA CON LA CAPITAL DE ISLANDIA 31/10/2016

Norwegian estrena en Barcelona los vuelos de bajo coste entre España y EEUU

EXPANSION

La aerolínea de bajo coste iniciará sus vuelos este martes, 1 de noviembre, con el trayecto entre Madrid y Reikiavik, que operará con dos frecuencias semanales (martes y sábados).

Norwegian operará a partir de esta semana sus dos nuevas rutas entre las ciudades españolas de Madrid y Barcelona con Reikiavik, capital de Islandia.

La aerolínea de bajo coste iniciará sus vuelos este martes, 1 de noviembre, con la ruta entre Madrid y Reikiavik, que operará con dos frecuencias semanales (martes y sábados).

Los vuelos desde la capital de España saldrán a las 07.15 hora local y llegarán a las 10.25 hora local al aeropuerto islandés de Keflavik. El vuelo de regreso partirá a las 11.10 horas desde la capital islandesa y aterrizará en Madrid a las 16.30 horas.

La actividad entre el aeropuerto de Barcelona-El Prat y el de Reikiavik comenzará un día más tarde, el miércoles 2 de noviembre, con dos frecuencias semanales también (miércoles y sábados).

El horario de salida desde Barcelona será las 06.15 hora local y la llegada a la capital islandesa a las 09.45 horas. El vuelo de vuelta partirá a las 10.30 horas y aterrizará en Barcelona a las 15.45 horas.

La aerolínea destacó que en el caso de Madrid será el único operador en la ruta este invierno, mientras que en el caso de Barcelona su único competidor será Vueling.

LAS PREVISIONES DE 'SLOTS' DE LA TEMPORADA DE INVIERNO ANTICIPAN QUE LOS AEROPUERTOS ESPANOLES RONDARÁN LOS 230 MILLONES DE PASAJEROS ESTE ANO 31/10/2016 Las peticiones de 'slots' (derechos de despegues y aterrizajes) de las aerolíneas que operan en España para la temporada de invierno que se inicia este domingo anticipan que los aeropuertos de Aena superarán, siempre y cuando no se produzca algún acontecimiento excepcional, los 225 millones de pasajeros este año, acercándose incluso a los 230 millones, cifra que supone un nuevo récord histórico superando los 210,4 millones de 2007.

El Economista

En concreto, las compañías aéreas han programado en los aeropuertos de la red de Aena 100,7 millones de asientos para la temporada de invierno, que finaliza el 25 de marzo de 2017, lo que supone un aumento del 12,7% con respecto al mismo periodo del año anterior.

De esta manera, parece fácil que los pasajeros sigan creciendo al menos a un ritmo del 10,8% como el registrado hasta septiembre, con lo que rozarían los 230 millones de pasajeros.

En esos primeros tres trimestres de 2016, la red de Aena alcanzó los 178,5 millones de usuarios. Si a esta cifra se le suman 51,3 millones, lo que resulta de incrementar en un 10,8% los pasajeros del último trimestre de 2015 (46,3 millones), la cifra de cierre del año sería de 229,8 millones, muy por encima de los 207,4 del año pasado.

Por lo que a número de rutas se refiere, las aerolíneas han programado durante la nueva temporada de invierno 2.299, lo que significa 234 rutas más que en la temporada de invierno de 2015.

Algunos de los factores que explican este crecimiento son el abaratamiento del petróleo durante gran parte del año, bajada que empuja a las aerolíneas a incrementar su oferta, además de la inestabilidad geopolítica en países como Turquía, Túnez o Egipto, competidores turísticos de España en el Mediterráneo.

A esto se suma la rebaja de tasas aeroportuarias en vigor en España desde el pasado 1 de marzo, cuando estas tarifas se redujeron un 1,9% en aplicación de los Presupuestos Generales del Estado.

Las previsiones de Aena son menos ambiciosas ya que contemplan un incremento del 6,2% del tráfico de pasajeros durante el año 2016, lo que supondría terminar el ejercicio con unos 220 millones de usuarios en los aeropuertos españoles, según lo establecido en la propuesta definitiva del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) aprobada por su consejo de administración.

IAG NO DESCARTA SUBIR SUS TARIFAS PARA COMPENSAR LA CAÍDA DE LA LIBRA 31/10/2016 El incremento se aplicaría a la aerolínea , tras el voto favorable al Brexit

ABC

El consejero delegado de International Consolidated Airlines Group (IAG), Willie Walsh, admitió hoy que podría ser necesario «reajustar las tarifas» de la aerolínea británica British Airways (BA) para compensar la caída de la libra, tras el voto favorable al Brexit en el Reino Unido, recoge Efe.

En una teleconferencia con periodistas, Walsh subrayó, no obstante, que esa devaluación convierte a BA, la única aerolínea del grupo que opera en libras, en «más competitiva», pues es «exportadora», por lo que sus servicios serán más atractivos para clientes de fuera de este país.

La depreciación de la moneda británica después del referéndum del 23 de junio ha tenido un efecto negativo en los resultados del grupo en el tercer trimestre, con un coste de 162 millones de euros por el tipo de cambio, ha indicado hoy la empresa.

«Somos plenamente conscientes del impacto de los tipos de cambio, tienen un efecto considerable en la conversión de nuestro beneficio a euros, pero no vemos ninguna razón para reducir las tarifas de BA, si acaso las tendríamos que subir para compensar el impacto de la caída de la libra», dijo el consejero delegado.

Walsh añadió que la libra «no seguirá bajando siempre», y se mostró optimista sobre la evolución a corto plazo de la compañía -que incluye a BA, las españolas Iberia y Vueling, y la irlandesa -, con un beneficio operativo previsto de 2.500 millones de euros en 2016.

International Consolidated Airlines Group (IAG) informó hoy de que tuvo un beneficio neto en los nueve primeros meses del año de 1.484 millones de euros, un aumento del 25,8% respecto al mismo periodo de 2015, en lo que el consejero delegado calificó de un «entorno económico difícil».

Walsh reconoció a la prensa que 2016 está siendo «más difícil de lo que se esperaba», debido a una mayor debilidad económica en Brasil, lo que afecta a las operaciones en Latinoamérica, y en Europa.

Además, han afectado más que otros años las huelgas de controladores aéreos, que «han tenido un gran impacto en las operaciones europeas» del grupo, al no poder sobrevolar Francia, apuntó.

Por otra parte, Walsh dijo que el grupo hispano-británico no está tomando medidas específicas para preparar el «brexit» o salida del Reino Unido de la Unión Europea, pues no prevé «ningún impacto regulatorio» ni estructural para la empresa.

IAG CIFRA EN 40 MILLONES EL COSTE PARA VUELING DEL CAOS DEL VERANO 31/10/2016 Willie Walsh responsabiliza a la huelga de controladores en Francia. El resultado de IAG sube el 25,8% pese al frenazo de ingresos

Cinco Días

El caos operativo generado por Vueling el pasado mes de julio, a raíz de retrasos y cancelaciones de muchos de sus vuelos, le ha costado a la compañía catalana en torno a 40 millones de euros, señaló hoy el consejero delegado de IAG, Willie Walsh.

Dichas perturbaciones operativas, provocadas sobre todo por las huelgas de controladores aéreos, junto con los atentados terroristas, han afectado negativamente a la evolución de los ingresos de pasaje de Vueling, según se desprende de los resultados de los nueve primeros meses del año de IAG, que integran, además de la compañía de bajo coste catalana, British Airways (BA), Iberia y Aer Lingus.

Walsh defendió que los problemas operacionales de Vueling fueron causados por las huelgas de control aéreo y que la compañía catalana no fue su única víctima, pero se puso mayor foco mediático en ella que en otras aerolíneas.

No obstante, Walsh destacó, en una conferencia telefónica con los medios españoles, que los resultados operativos de Vueling han sido buenos y “mejores que los de muchas compañías competidoras”.

IAG espera que los resultados operativos y financieros de la 'low cost' catalana vuelvan a la normalidad en 2017.

A juicio del consejero delegado de IAG, tanto Vueling como otras compañías del grupo encontrarán oportunidades para crecer en el mercado español, que continuará siendo “fuerte”, al beneficiarse “claramente” del aumento de la demanda hacia España por problemas de seguridad que sufren algunos destinos competidores, tras los ataques terroristas.

IAG tampoco ha observado caídas de demanda en las rutas que enlazan España con el Reino Unido por la devaluación de la libra frente al euro que se ha producido tras la votación del “brexit”.

Tanto el crecimiento de la demanda hacia España como la evolución positiva de la economía española generarán oportunidades de crecimiento para las aerolíneas hacia y desde el país, con la única excepción de Latinoamérica y más particularmente de Brasil, puntualizó Walsh. IAG no tiene evidencias de mejora de la situación del mercado brasileño, por lo que Walsh considera que “probablemente” hasta 2018 no se verán señales de cambio de tendencia en el país sudamericano.

DOS AVIONES SE INCENDIAN EN EEUU CON POCAS HORAS DE DIFERENCIA 31/10/2016 Un avión de se prende fuego en Chicago, y horas más tarde una aeronave de FedEx en Florida arde por un fallo en el tren de aterrizaje

Cerodosbe

Ha sido fruto de la casualidad, pero en pocas horas en Estados Unidos dos aviones han sido víctimas de incendios, aunque no hubo que lamentar víctimas.

Un Boeing 767 de American Airlines, con 161 pasajeros y siete tripulantes, se incendió el viernes a las 16.00 horas (hora local) cuando intentaba despegar desde la terminal O’Hare (Chicago) con destino a Miami.

Siete pasajeros y un miembro de la tripulación tuvieron que ser evacuados a los hospitales cercanos por heridas leves. Todavía se desconocen las causas del incendio, pero podría haber sido causada por el estallido de un neumático, mientras que American Airlines emitió un comunicado en el que precisaba que el incidente había sido ocasionado por problemas con un motor.

Pocas horas después, a las 18.40 horas en el estado de Florida, un avión de FedEx se prendió fuego tras aterrizar en el aeropuerto de Fort Lauderdale-Hollywood, al norte de Miami. La causa del incendio habría sido el colapso del tren de aterrizaje, que luego prendió en llamas el ala izquierda y generó una aparatosa explosión, como ha quedado registrada en un vídeo. El fuego fue apagado rápidamente, y a la media hora el aeropuerto volvía a estar operativo, informó la Administración Federal de Aviación (FAA).

Este era un vuelo de transporte de mercancías y no llevaba pasajeros. Los miembros de la tripulación fueron rescatados y no hubo que lamentar heridos.