Arquitectura Franciscana Del Siglo XVI En Zinacantepec, Estado De México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Titulo tentativo del artículo: “Arquitectura franciscana del siglo XVI en Zinacantepec, Estado de México. Ex – convento Virreinal de Zinacantepec” Ponente: Eva Encande Cuate UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ZINACANTEPEC ”Zinacantepec, municipio del Estado de México, se ubica a 99 ْ 54 ْ 14 latitud este y 19 ْ 15 ْ 19” longitud norte, a una altitud de 2820 msnm, dentro del valle de Toluca1. Limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas. TOPONIMIA DE ZINACANTEPEC El estudio de la toponimia del municipio del cual trata la presente investigación es de sumo valor, debido a que el origen de su nombre nos revela la importancia del territorio de Zinacantepec, pues al igual que los antiguos griegos, las culturas prehispánicas otorgaban el nombre a las cosas y personas de acuerdo a sus cualidades y características. 1 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, veinte cuadernos municipales, Colegio Mexiquense, México, 2005, pág. 17. 1 Zinacantepetl o Zinacantepec es un nombre náhuatl que significa: “<<Monte de Zinacantli>>, (Zinacan) de tepetl, monte y Zinacan, murciélago, aludiendo a un Teocalli, <<casa de Dios>> que se hallaba en la cima de un cerro de tezontle rojo, que se localiza al occidente de la actual Villa de Zinacantepec”2. El mencionado cerro de tezontle, en la época prehispánica, fue el centro ceremonial de esta región, desafortunadamente en la actualidad está bastante deteriorado, pero gracias a Francisco Rivas Castro3 podemos ver que: Considerando el escombro depositado a lo largo de los años, la estructura debió tener unos 15 m de frente por unos 10 m de fondo (…). Actualmente, no se observa piedra careada, pero si se alcanzan a distinguir alineamientos de muros y posibles restos de escalinatas (…) respecto del patrón arquitectónico del sitio, se puede decir que el montículo principal, ubicado en la parte más alta del cerro, tuvo una plaza al frente orientada hacia la salida del sol. Por su flanco occidental tuvo una plataforma en desnivel, más baja que la del frente de la estructura, siguiendo por ésta se baja a un área de plataformas habitacionales y para la agricultura4 El glifo que actualmente representa al municipio es un murciélago con las alas extendidas que esta sobre un cerro, como se muestra en la siguiente imagen: Sin embargo, Javier Romero Quiroz señala que: “La representación del 2 Romero Quiroz, Javier. Zinacantepetl Zinacantepec, H. Ayuntamiento de Zinacantepec, México, 1989, pág. 19 3 Arqueólogo, investigador titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 4 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, págs. 27-28. 2 murciélago, con las alas extendidas como topónimo de Zinacantepetl, Zinacantepec, corresponde a Tzinacantan o Zinacatlán, que se localiza en el territorio en el Estado de Chiapas, habitado por Tzotziles”5, por lo tanto el glifo que verdaderamente corresponde a Zinacantepec es el encontrado en la lamina 10 del Códice Mendocino, el cual muestra al murciélago sin las alas extendidas. Lámina 10 del Códice Mendocino En el territorio de Zinacantepec no se han encontrado cavernas u otros rastros de la presencia de murciélagos, consecuentemente el glifo antes mencionado no puede significar que en el cerro de tezontle rojo, al que en la actualidad se le conoce como “cerro del murciélago”, hayan existido murciélagos, más bien se refiere al culto que se le hacía a este mamífero quiróptero; es sabido que el murciélago era dios de varias culturas prehispánicas por ejemplo: los cakchiqueles, quienes adoraban al murciélago con el nombre de Tzotziha, los mixtecos de Puebla y “no es pues improbable que alguna de las tribus zapotecas que habitaron Monte Albán tuvieron también como distintivo tribal al murciélago; pero además, es indudable que este animal servía de nahual a uno de los grandes dioses del panteón zapoteca y que estaba asociado, como después veremos con Pita o Cazobi, el dios del maíz, con quien tiene profundas conexiones”6. 5 Romero Quiroz Javier. Zinacantepetl Zinacantepec, pág. 18 6 Caso, Alfonso. Urnas de Oaxaca, México, 1952, pág. 67 3 Se puede inferir que se usó la etimología Tzinacan porque el dios murciélago estaba relacionado con la fertilidad y con el maíz; como es sabido el territorio de Zinacantepec es muy rico en recursos naturales porque: “La zona donde está enclavado el Cerro del Murciélago corresponde a la región de planicies aluviales del valle de Toluca, considerada por muchos autores como la región agrícola más productiva del Altiplano Central”7. Por otra parte, tepetl también significaba “agua” y a pesar de que ésta es la etimología de la palabra no sólo representa a un cerro, en realidad un al- tepetl, nos dice René García Castro: “hace referencia a un grupo de gente que tenía gran control sobre un espacio territorial dado y que estaba unido, esencialmente, por lazos políticos”8. Esto nos muestra la importancia que tenia Zinacantepec en la historia prehispánica de nuestro país, pues como ya había hecho mención Zinacantepec era un territorio óptimo gracias a los beneficios que la naturaleza le otorgó, esto le dio supremacía ante los pueblos vecinos, asimismo “Cada altepetl estaba compuesto por un número variable de subgrupos o entidades semiindependientes llamadas en náhuatl, algunas de ellas, calpolli o tlaxilacalli, y otras, tecpan o tecalli (…) si bien en términos generales todas estas expresiones aluden al concepto de <<casa grande>> o <<casa señorial>>”9 Zinacantepec tenía doce subgrupos hasta 1654, fecha aproximada en que San Jerónimo Amanalco se independizó de Zinacantepec10. CONTEXTO HISTÓRICO DE ZINACANTEPEC ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES El territorio de Zinacantepec en la época prehispánica estuvo habitado primero por otomíes después por mazahuas y finalmente fueron conquistados por los matlatzincas y nahuas. Durante la mitad del siglo XV la triple alianza, (Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopán), comenzó a expandir sus dominios y tras varias conquistas, dominó al señorío de Zinacantepec: “Después que murió Motecuzoma, fue rey 7 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, pág. 19 8 García Castro, René. Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV- XVll, CONACULTA, México, 1999, Pág. 36 9 Ibídem, pág. 37 10 1654. “Amanalco tiene gobernador y cabildo”. Fuente: AGN, indios, v17, exp.53 4 Axayacatzin reinó nueve años. Venció a los Tlatilocas… y además a los pueblos… Tzinacantepec”11 y a pesar de que Zinacantepec no fue el único señorío dominado y quizás tampoco el más importante, existió un interés especial hacia este territorio ya que no se le impuso el nombre de “tierras de México”, como fue el caso de Calimaya y otro territorios, sino: “…para el caso de Zinacantepec está escrito ytlalpa ypilcha axayacatzin, que se traduciría como <<su tierra y su casa principal de Axayácatl>>”12 por lo tanto, Zinacantepec tuvo que tener grandes riquezas para que Axayácatl lo escogiera como su casa principal entre tantos territorios. Además Rosaura Hernández Rodríguez y Raymundo Martínez García, en su artículo “Zinacantepec en la época prehispánica, siglos XV y XVl”, coinciden en que: La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec, era importante para los mexicas (…) por su situación estratégica para detener el avance que por el occidente realizaban los michuaque, quienes también se encontraban en un proceso de conquista y expansión de dominios tributarios. Además, la conquista de Zinacantepec atendió al peligro que por el sur representaron los chontales y yopis (situados en parte del actual Estado de Guerrero)13 Aunque la población de Zinacantepec puso resistencia a la conquista mexica lo único que pudieron hacer fue huir a Michoacán a un lugar llamado Tlaulan14 La gente que permaneció en Zinacantepec después de la conquista mexica tenía que pagar tributo y además: “fueron obligados a labrar una sementera de 800 brazas de largo por 400 de ancho en favor del señor de México. Los sucesores de Axayácatl usufructuaron en la misma forma a los vencidos”15 Zinacantepec siguió sometido hasta la llegada de los Españoles quienes de igual forma sometieron al territorio pidiendo tributos posiblemente mucho mayores que los exigidos por los mexicas. 11 Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los Soles, UNAM, México, 1947, pág. 67. 12 García Castro, René. Indios, territorio y poder e la provincia Matlatzinca. La negación del espacio político de los pueblos otomianos, siglo XV- XVll, pág. 85. 13 Ver en: Hernández Rodríguez, Rosaura. Zinacantepec, pág. 38 14 No se sabe exactamente en donde esta Tlaulan, pero Pedro Carrasco afirma que no debía estar lejos de la frontera entre tarascos mexicanos, puesto que estos últimos en tiempos de Tizoc hicieron una fiesta a Uitzilopochtli en las que sacrificaron cautivos de Matlatzinco y Tlaula. 15 Hernández Rodríguez Rosaura (coordinadora). Historia General del Estado de México, tomo 2. Época Prehispánica y siglo XVl, Colegio Mexiquense, AC, México, 1998, pág. 158. 5 CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS Este apartado sobre la religión de la población nos revela no sólo la concepción que tenía el pueblo de Zinacantepec acerca del mundo sino también de la vida, como escribe Gloria Espinosa: “la religión en el mundo mesoamericano no era solamente un sistema de creencias acerca de un conjunto de divinidades, sino un concepto mucho más profundo, era un esquema cosmogónico que regía todas las facetas vitales”16 y a pesar de que no existen muchas investigaciones sobre esta zona arqueológica17 intentare develar lo mejor posible la concepción religiosa de la gente originaria de este lugar. El centro ceremonial de Zinacantepec está ubicado al oriente de la cabecera municipal, al respecto Pérez Alvirde menciona: “existe un cerro donde abunda tezontle rojo, al cual se le conoce con el nombre de <<cerro del murciélago>>, y asegura fue asiento del pueblo prehispánico”18.