México, D. F., a 5 de noviembre de 2014.

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Energía de la Honorable Cámara de Senadores , presidida por el C. Senador David Penchyna Grub , celebrada en la sala de protocolo de la Junta de Coordinación Política, hoy por la mañana.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muy buenos días señoras senadoras, señores senadores; a los acompañantes de los senadores les damos la bienvenida, sólo les pedimos tomen asiento y guardar silencio; y les agradecemos su asistencia a las y los senadores a esta Comisión Ordinaria de la Comisión de Energía.

Le pido de favor al Senador Salvador Vega que me auxilie en el desarrollo de esta sesión como Secretario de la Comisión e informe sobre la existencia de quórum para sesionar válidamente.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Hay 9 integrantes de la Comisión, senador, por lo tanto hay quórum para sesionar válidamente. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 2 -

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Muchas gracias Secretario. Iniciamos los trabajos de esta reunión, a nombre de la Comisión de Energía, queremos dar la bienvenida nuevamente a la Senadora Ninfa Salinas, quien se reincorpora como integrante de este cuerpo colegiado, muchas gracias, senadora por su presencia y bienvenida de nuevo a esta Comisión.

De manera especial le pediríamos sea el conducto para agradecer al Senador Carlos Alberto Puente Salas por el trabajo profesional, comprometido y respetuoso que realizó como integrante de la fracción del Partido Verde en el Senado en esta Comisión.

El orden del día de esta reunión ha sido distribuida con toda oportunidad hace más de una semana, por lo que le solicito al señor Senador Secretario de la Comisión, Vega Casillas consulte a todos los presentes si se omite su lectura.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Se consulta a los presentes si se dispensa la lectura de la orden del día que fue distribuida con oportunidad, quienes Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 3 - estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Por la negativa.

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Abstenciones.

(LA COMISION ASIENTE)

- Se aprueba.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias se dispensa entonces la lectura, y muchas gracias, y ahora le pediría, consulte a los presentes en votación económica si es de aprobarse el orden del día.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Se consulta a los integrantes de la Comisión si se aprueba la Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 4 - orden del día, quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Por la negativa.

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Abstenciones.

(LA COMISION ASIENTE)

- Aprobada la orden del día.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias Senador Vega. En consecuencia pasamos al siguiente punto de la orden del día, que es dar a conocer dos comunicaciones a la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado remitidas el pasado 9 y 30 de septiembre respectivamente, le solicito al Secretario dé lectura a la comunicación remitida por la Mesa Directiva del Senado a esta Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 5 -

Comisión de Energía el pasado 9 de septiembre del año en curso.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: México, Distrito Federal a 9 de septiembre del 2014, Senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía, por acuerdo de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores para los efectos de lo previsto por la fracción III del Artículo 219 del Reglamento del Senado adjunto remito el listado de iniciativas de senadores turnadas a esta Comisión, y que se encuentran pendientes de dictamen.

Lo anterior a fin de que en un plazo no mayor a 10 días hábiles, como lo dispone el inciso B, de la misma fracción, y el artículo referido, la Comisión de Energía se pronuncia por mantener vigentes para su análisis y dictamen de aquellos proyectos que sean de su interés.

Atentamente.

Senador Luis Sánchez Jiménez, Vicepresidente.

Su firma. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 6 -

Es cuanto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Ahora le solicito Secretario, dé lectura a la comunicación remitida por la Mesa Directiva a esta Comisión de Energía el pasado 30 de septiembre del año en curso.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: México, Distrito Federal a 30 de septiembre del 2014, Senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía, Presente.

Hago referencia al oficio DGPL1P3A-280.22 de fecha 9 de septiembre del 2014, por el que se le consultó a esta Comisión sobre las iniciativas que mantendrán para su análisis y dictamen a fin de estar en posibilidad de declarar la conclusión de trámite de aquellas que no sean seleccionadas, como lo dispone el inciso B, de la fracción III, del Artículo 219 del Reglamento del Senado.

Sobre el particular la Mesa Directiva atentó hacer un atento recordatorio a su Comisión para que se pronuncie por Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 7 - las iniciativas de senadores que determine mantener vigentes conforme al listado que le fue enviado en el oficio referido.

Senador Luis Sánchez Jiménez.

Vicepresidente.

Rúbrica.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias Secretario, al respecto, y pasando al punto número 3 del orden del día, esta Presidencia da cuenta a los integrantes de esta comisión que el pasado 14 de octubre la Junta Directiva llevó a cabo una reunión donde se acordó suscribir y remitir a la Mesa Directiva de este Senado un oficio por el que se da respuesta a la comunicación que hemos dado cuenta al inicio de esta reunión.

Le pido al señor Secretario proceda a dar lectura de la misma.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: 14 de octubre del 2014, Senador , Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 8 -

Presidente de la Mesa Directiva, Cámara de Senadores, Presente.

En relación a las atentas comunicaciones con los números de oficios DGPL1P3A-280.22 y DGPL1P3A-1590.22 respecto del listado de iniciativas de senadores que se encuentran turnadas en la Comisión que me honro en presidir, me permito hacer de su conocimiento que la Junta Directiva de la Comisión de Energía después de analizar el contenido de dichas propuestas ha resuelto que las modificaciones que planteaban fueron realizadas en el contexto de las Leyes Secundarias de la Reforma Energética, por lo que al haber concluido este importante proceso el contenido de las iniciativas queda sin materia en virtud de haberse atendido en la dictaminación secundaria.

Por lo que la Comisión de Energía, en los términos del Artículo 219, numeral dos, fracción II y III, incisos B y C del Reglamento del Senado de la República, se pronuncia porque las iniciativas enlistadas en el anexo remitida concluyen su proceso respectivo.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 9 -

Firman los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Energía, Senadores David Penchyna Grub, , Rabindranath Salazar Solorio, y .

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias Secretario.

Pasando al punto número cuatro del orden del día, esta Presidencia hace un recordatorio que nuestra primer reunión ordinaria celebrada el 17 de octubre del año 2012, esta Comisión aprobó un acuerdo para la atención de las proposiciones en las que se solicite información en poder de la Administración Pública Federal.

En términos del Artículo 97 de nuestra Ley Orgánica y de la 133, fracción VIII de nuestro reglamento, es que se autorizó a esta presidencia a solicitar directamente y de manera oficial la información que se requería a los titulares de las dependencias y entidades, y en tratándose de proposiciones y puntos de acuerdo.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 10 -

En tal virtud hago de su conocimiento que se giraron 37 comunicaciones a diversas dependencias y entidades del gobierno federal en fechas pasadas para requerir información derivada de 19 puntos de acuerdo.

Esta presidencia se encuentra a la espera de dichas respuestas y dichas comunicaciones para que en cuanto sean atendidas puedan darse a conocer a todos ustedes por igual como integrantes de esta Comisión, y en su caso a los proponentes en el caso de no ser integrantes de esta Comisión.

Pasaríamos entonces al siguiente punto de la orden del día, que es el apartado de iniciativas.

Son tres las iniciativas que han sido analizadas por esta comisión, una del Senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del PRD, por la que se propone se adicionen dos párrafos al Artículo 4º., de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 11 -

Otra del Congreso del Estado de Nuevo León, proyecto de decreto para adicionar el Artículo 26 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Y, finalmente una del Senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del PRD por la que se expide la Ley de Hidrocarburos.

A las Comisiones de Energía; y de Estudios Legislativos Segunda le fue turnada para su estudio y dictamen correspondiente la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona dos párrafos al Artículo 4º., de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo, y a las Comisiones Unidas de Energía; y de Estudios Legislativos Primera le fueron turnadas para su estudio y dictaminación correspondiente las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan al Artículo 26 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y que expide la Ley de Hidrocarburos presentadas por el Congreso del Estado de Nuevo León, y por el Senador Mario Delgado Carrillo, respectivamente.

Las propuestas de la Presidencia es dictaminar estas iniciativas negativamente en atención a que su objeto ha Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 12 - quedado sin materia debido a que las leyes que se pretendan reformar o adicionar han que dado abrogadas por la aprobación de las leyes en materia energética este año.

El primero proyecto de dictamen se refiere a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona dos párrafos al Artículo 4º., de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo.

En virtud de lo anterior, y toda vez que ha sido distribuido dicho dictamen con más de una semana de antelación se pone a su consideración para su discusión.

Le ruego a las senadoras y senadores que si desean hacer uso de la palabra en este punto, nos lo hagan saber. Senadora, por favor.

- LA C. SENADORA PADIERNA LUNA: En primer lugar una consideración de carácter general, compañeros legisladores.

Se ha dicho tanto en el comunicado que se va a la Mesa Directiva como en la introducción que se hace de estas Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 13 - iniciativas de ley, más adelante puntos de acuerdo y minutas distintas de diferente tipo que han quedado superadas dado que fueron, ya se hizo una Reforma Energética, y todo se resuelve con la Reforma Energética.

En primer lugar, quisiera decir que la Reforma Energética pues no es milagrosa, y aquí pareciera que se creen los spots y toda la publicidad se ha creado en torno a la reforma, de que es milagrosa, de que va a traer crecimiento, prosperidad, por fin vamos a bajar las tarifas, va a aumentar la producción, y ya vimos en la Ley de Ingresos que es absolutamente todo lo contrario, ni hay mayor crecimiento, la producción recae y las tarifas van a seguir aumentando.

Entonces, me parece que la explicación que se da, de que todo lo que se oponga a una visión distinta a la Reforma Energética estamos equivocados y por lo tanto hay que descalificar y rechazar los puntos de acuerdo, iniciativas y temas que se quieren analizar.

Y yo en primer lugar quisiera decir que a lo que a nosotros respecta tanto las iniciativas como puntos de acuerdo que hemos presentado están basados en estudios, en cifras Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 14 - oficiales, se hace de la manera más profesional posible, y que no aceptamos, simplemente que se descalifiquen, se desechen sin el mayor análisis, sin siquiera solicitar la información, y diciendo, ya se aprobó la Reforma Energética, va a haber un milagro y ya no tiene sentido que sigan haciendo estos cuestionamientos.

Nuestra obligación pues de legisladores, legisladoras es darle seguimiento, en todo caso a la Reforma Energética y hacerlo en forma profesional, somos un poder autónomo, no nos manda el Poder Ejecutivo, y necesitamos pues que se vigile, que se cumplan varios de los objetivos que están.

Yo por ejemplo, presenté en solicitud de esta información, pues cuáles son las minas que tienen gas grisú, que en la Reforma Energética prácticamente se extiende la concesión a las minas para que exploten el gas natural, y las concesiones están prohibidas en la propia Constitución, en la propia Reforma Energética quedaron prohibidas; nos interesa saber cuáles son porque no se pidió ningún contrato, ninguna licitación, nada, y al contrario, ahora quien puede explotar el gas grisú le va a pagar a las minas, no al Estado. Todo eso quedó aprobado en la Reforma Energética, necesitamos para Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 15 - darle seguimiento a la Reforma Energética tener muy claramente ubicadas cuáles son éstas reservas de gas grisú o de gas naturales. No podemos decir, bueno, pues ya se aprobó la Reforma Energética y todo lo que dijeron, queda sin sustancia.

Lo mismo, hay un asunto fundamental que lo acabamos de ver en la Ley de Ingresos donde las empresas productivas del Estado, muy en particular PEMEX se le asigna recursos propios para su operación, pero esos recursos propio no vienen incluidos la recuperación de las inversiones realizadas entregadas a particulares, cuando la Ley de Hidrocarburos establece con toda claridad que todas las inversiones que haya realizado PEMEX y cuyos proyectos pasen a manos privadas, esas manos privadas tendrán que reembolsar a PEMEX las inversiones correspondientes, y de acuerdo a la Ronda Uno corresponden 50,000 millones de dólares a PEMEX que no están siendo reembolsados; lo mismo se pasa como si fuera cualquier cosa, una declaración del Secretario de Energía, que desapareció, ya no quieren hacer la Refinería Bicentenario, cuando desde 2008, en aquella reforma, luego en el 2010, con el presidente en turno se abrió, se compró el terreno, y a la fecha, el gobierno actual nos Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 16 - informa que hay un gasto de 8,000 millones de pesos de inversión en la Refinería Bicentenario, y de buenas a primeras la suspenden; bueno, este es un fraude al erario que no puede pasarse así como así, la Cámara de Diputados asignó recursos etiquetados para ese proyecto, y se trata de un desvío presupuestal, en todo caso, no pueden decirnos que estas cosas ya no valen; no voy a hablar de Mexicana de Lubricantes, Agrón Nitrogenado y de un montón de temas que están aquí. Por ejemplo, traigo aquí, la contestación a través del IFAI que nos da PEMEX de dónde están usando la Técnica de Fracking, nos habían dicho que era nueve pocitos o nueve proyecto, y ahora nos sale PEMEX que son más de 2,300 lugares donde están usando la Técnica de Fracking, etcétera, pues aunque se ría, aquí traigo los documentos oficiales, Presidente, y si está mintiendo PEMEX, si está mintiendo el IFAI, pues también es cosa de aclararlo.

Se está pidiendo, por ejemplo, en otro d e los puntos que se bajen las tarifas de la luz, tal como prometió el Ejecutivo, y ahora en la Ley de Ingresos no hay más que aumentos a las tarifas de la luz, y a otros.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 17 -

Bueno, en fin, lo que quiero decir es que nosotros necesitamos hacer ajustes, revisar los supuestos beneficios que traería la Reforma Energética, que tenemos que, no vamos a renunciar, se los anticipamos, a nuestro análisis puntual, crítico, profesional de los temas que aborde esta Comisión, no asumimos los actos de fe, no queremos que se nos descalifique por opinar de una manera distinta al neoliberalismo, el neoliberalismo se convirtió ya en un dogma, en una religión, todo lo que sea distinto a eso, es pecado, y así nos tratan en esta Comisión de Energía, todo lo que se oponga a la Reforma Energética será duramente penalizado, y la mayor pena que nos pueden hacer a los legisladores es rechazar sin análisis nuestros análisis profesionales, y yo eso no lo puedo admitir, señor Presidente, compañeros y compañera, porque todo viene en contra, porque ahora va a haber un milagro con la Reforma Energética, bueno, eso sólo en las religiones puede ser aceptado; pero aquí, como lo he dicho varias veces, estamos en el Poder Legislativo, y estamos obligados a ser profesionales, hacer análisis serios con documentos, con las cifras que corresponda, y no rechazar a ciegas, por rechazar. Entonces yo no estaría de acuerdo en ese procedimiento.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 18 -

Es cuanto, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias a usted senadora.

Nosotros hemos tratado de darle claridad en el procedimiento en que estamos, de hecho estamos en el análisis del primer proyecto de dictamen que se refiere a la iniciativa con proyecto de decreto del Senador Armando Ríos Piter, de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, sí le digo con todo respeto que el comunicado que nos mandó la presidencia, del Senado de la República a través de su vicepresidente y que le contestamos porque es nuestra obligación desahogar los trámites, pues fue firmado por la Mesa Directiva, en la Mesa Directiva hay una pluralidad de expresiones políticas, evidentemente entendemos sus puntos, sus razones, así serán insertados en el acta del día de hoy, pero simplemente estamos cumpliendo con procedimiento; de hecho, a lo mejor no fui claro en mi lectura, pero estamos en el análisis de esa iniciativa del Senador Armando Ríos Piter, y con toda consideración a sus planteamientos los insertamos en el acta de la sesión presente y así ocurrirá, hay un cúmulo de iniciativas de puntos de acuerdo, de solicitudes de información Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 19 - que esta Comisión ha hecho; esta Comisión ha tenido el compromiso de no tener rezago legislativo, es evidente que vivimos un proceso intenso de Reforma Energética y al final del día pues lo único que estamos haciendo es dando curso al trámite que las y los legisladores han hecho y que la Mesa Directiva ha canalizado a esta Comisión.

No sé si hubiera alguna otra intervención.

De no ser así, y una vez que hemos agotado las intervenciones de los integrantes de esta comisión, solicito a la Secretaría consulte a los presentes si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Consulto a los presentes si se encuentra suficientemente discutido el asunto, los que estén por la afirmativa, manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Los que estén por la negativa.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 20 -

(LA COMISION NO ASIENTE)

- Suficientemente discutido.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias Secretario, le pediría entonces, consulte a los presentes en votación económica si es de aprobarse el primer dictamen de la Comisión de Energía por el que se desecha la iniciativa presentada por el Senador Armando Ríos Piter.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Se consulta en votación económica si es de desecharse la iniciativa con proyecto de decreto que adicionan dos párrafos al Artículo 4º. de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo en los términos del dictamen.

Quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 21 -

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Se desecha.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias Senador Vega, procederemos entonces ahora al análisis, discusión y aprobación de las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan el Artículo 26 de La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y que expide la Ley de Hidrocarburos presentadas por el Congreso de Nuevo León, y por el Senador Mario Delgado Carrillo, respectivamente.

Dichas iniciativas se encuentran agrupadas en un solo dictamen, ya que de igual manera han quedado sin materia debido a que las leyes que se pretenden reformar o adicionar han quedado abrogadas.

En virtud de lo anterior y toda vez que ha sido distribuido dicho dictamen con la debida anticipación reglamentaria se pone a su consideración para su discusión, les pregunto a las y los senadores si alguien desea hacer uso de la palabra en este punto. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 22 -

De no ser así, y una vez que no hay intervenciones, le solicito al Senador Vega consulte a los presentes en votación económica si es de aprobarse el dictamen de la Comisión de Energía por el que se desechan las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan los Artículos 26 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y que expide la Ley de Hidrocarburos presentadas por el Congreso del Estado de Nuevo y por el Senador Mario Delgado Carrillo, respectivamente.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Por la negativa.

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Se desecha, señor Presidente.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 23 -

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYA GRUB: Le pediría a la Secretaría Técnica, Juan, que esté tomando el número de votos a favor y en contra, si es tan amable.

Se desecha, muchas gracias Senador Vega.

El siguiente punto de la orden del día es el apartado de minutas.

Tenemos cuatro minutas remitidas por la colegisladora.

Primero. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Segundo. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables, y el financiamiento de la transición energética.

Tercero. Proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley de Energía para el Campo. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 24 -

Cuarto. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 23 de la Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables y el financiamiento de la transición energética, el primer proyecto de dictamen se refiere al proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

En virtud de lo anterior, y toda vez que ha sido distribuido dicho dictamen con anticipación, se pone a su consideración para su discusión.

Pregunto a las y los senadores si alguien desea hacer el uso de la palabra.

No siendo así, le pido al Senador Vega que consulte a los presentes si el asunto que nos ocupa se encuentra suficientemente discutido y tomar la votación del sentido del dictamen.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 25 -

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Por la negativa.

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Se desecha.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Gracias Senador Vega, procederemos ahora al análisis y discusión y aprobación del segundo de los dictámenes.

Esto es el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables, y el Financiamiento de la Transición Energética.

Toda vez que ha sido distribuido dicho dictamen con la debida anticipación se pone a su consideración para su discusión; pregunto a las y los senadores si desea alguien hacer uso de la palabra en este punto.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 26 -

Senadora, por favor.

- LA C. SENADORA LUNA: Entiendo que éste es el último, la última minuta de las cuatro que.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: No, es la segunda de cuatro.

- LA C. SENADORA PADIERNA LUNA: Me reservo a la última.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: A la cuarta, correcto, entonces, en ésta no hay intervenciones.

Al no haber intervenciones al respecto, le solicito entonces al señor Secretario consulte a los presentes en votación económica si es de aprobarse el dictamen de la Comisión de Energía por el que se desecha el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la ley para el aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 27 -

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Se consulta a los presentes quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Por la negativa.

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Aprobado.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Aprobado, gracias Secretario.

El tercer proyecto de dictamen se refiere al proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley de Energía para el Campo, en virtud de lo anterior, y toda vez que ha sido distribuido con la debida anticipación, se pone a consideración para su discusión; le pregunto a las y los senadores si alguien desea hacer uso de la palabra.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 28 -

De no ser así, y no habiendo intervenciones le solicito al Secretario Vega consulte a los presentes en votación económica si es de aprobarse el tercer dictamen de la Comisión de Energía por el que se desecha el proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley de Energía para el Campo.

- EL C. SECRETARIO SENADOR VEGA CASILLAS: Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

(LA COMISIÓN ASIENTE)

- Por la negativa.

(LA COMISIÓN NO ASIENTE)

- Se aprueba el dictamen.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR PENCHYNA GRUB: Ahora le pido a la Secretaría Técnica que tome las votaciones, muchas gracias Secretario.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 29 -

Pasaríamos entonces al desahogo del cuarto dictamen, de la Comisión con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 23 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el financiamiento de la Transición Energética, toda vez que ha sido distribuido dicho dictamen, le consulto a los senadores y senadoras presentes si alguien desea hacer uso de la palabra.

La Senadora Dolores Padierna tiene el uso de la palabra.

- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Señor Presidente, compañera y compañeros legisladores, las cuatro minutas que fueron presentadas y desechadas se refieren a la energía sustentable, a la transición energética, a dejar de utilizar hidrocarburos o fuentes fósiles para la generación de energía y dar un paso a la transición energética, de buscar financiamiento en este cuarto tema es buscar un financiamiento justo para esta transición energética y alcanzar energías renovables.

Todo país petrolero normal usa sus hidrocarburos para generar valor agregado, generar el mayor número de divisas Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 30 - posible, aumentar, multiplicar la riqueza que representan los hidrocarburos que son no renovables, para dos cosas, para el desarrollo de su país, pero también para el desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevas fuentes de energía que no sean contaminantes, que sean renovables y que pudiéramos alcanzar la independencia o la seguridad energética de nuestro país.

Nuestros hidrocarburos se están usando, pues, como fuente de divisas para resolver problemas en la balanza comercial y para garantizar el presupuesto al gobierno, no para lo que cualquier país petrolero racional utiliza sus hidrocarburos.

Llamo la atención por dos razones, la Reforma Energética no abordó este importantísimo tema, y no puede haber Reforma Energética si no estamos hablando de energías renovables y de financiamiento a la transición energética.

Cuando se hicieron duras críticas durante los debates a este tema, y que lo único que había en cuestión de energía sustentable y renovación o transición energética fue que habría un aparato burocrático llamado Agencia Nacional de Energía y Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 31 -

Sustentabilidad, y no sé qué, un aparato burocrático, así no se crea la energía renovable, con aparatos, no; es con tecnología, con investigación y con todo un plan.

Leímos con mucho cuidado tanto la prospectiva que presentó el gobierno federal, prospectiva le llamó, prospectiva 2013-2027, leímos con cuidado la Estrategia Nacional de Energía 2014-2028, y no aparece tampoco este tema.

Usted, como Presidente de la Comisión de Energía del Senado, Senador Penchyna informó, cuando se hacían duras críticas que al principio de este período ordinario que está corriendo, el Ejecutivo Federal presentaría 7 iniciativas referentes al tema.

No hay presentación de estas iniciativas, y las cuatro que abordan se desechan sin mayor análisis.

Yo me voy a reservar para el debate en el pleno este tema y otros más que vienen, porque no me parece que la ciudadanía merezca este trato de parte de ustedes, y que simplemente se diga una cosa, se diga otra, se engaña, se comprometen asuntos, y en la Reforma Energética un tema Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014. 1ª. Parte.jlcg. - 32 - fundamental que no existe, hoy, que hay cuatro iniciativas, cuatro minutas se desechan; quería hacerlo al final, justamente porque es una iniciativa, ninguna es del PRD, todas son de ustedes, que además, a mí me parecían, en algunas de sus observaciones muy puntuales, muy importantes, pero están desechadas, y me………..

(Sigue 2ª. Parte) Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 33 2ª parte pj

… una de sus observaciones muy puntuales, muy importantes, pero están desechadas, y me parece grave que este tema no se haya abordado ni se siga abordando, ni se abordarán.

Es cuanto.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El Senador Lavalle me ha pedido el uso de la palabra. Sólo hago una acotación por la alusión personal, Senadora, a un servidor.

Nosotros sí analizamos esas minutas que vienen de la Cámara de Diputados, nuestra Colegisladora, y el sentido del dictamen que elaboramos tiene que ver justamente con lo que acabamos de aprobar en la Constitución y en las leyes secundarias. Precisamente por eso viene el dictamen en contra, porque el contexto en el que se aprobaron dichas minutas fue antes de la reforma que aprobamos por mayoría calificada en materia constitucional y por una amplia mayoría en leyes secundarias.

Tan lo hicimos que estamos proponiendo que no proceda a favor la minuta que viene de la Colegisladora, y de hecho lo hemos platicado con la Colegisladora.

Le informo, con el respeto que usted nos merece, y todos los compañeros y compañeras de esta comisión, que tengo la Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 34 2ª parte pj certeza que en el mes de noviembre llegará un paquete importante de energías renovables, que al amparo de lo que ya avanzamos, particularmente en la Ley de Industria Eléctrica, que sí hace mención ex profeso al tema de energías renovables y de transición energética, es el marco legal complementario al que nos comprometimos, y que el propio gobierno se expresó en que en este periodo, no lo dijo que al principio, dijo que en este periodo ordinario de sesiones llegará al Congreso de la Unión, así se hará por determinarse cuál será la Cámara de origen.

Es probable que sea el Senado, es probable que sea la Cámara de Diputados, el Ejecutivo tiene esa posibilidad. Y hago resaltar, seguramente el Senador Lavalle lo explicará en su intervención, que el Partido Acción Nacional presentó una iniciativa en esta materia, y me han pedido que no sea parte de esta carpeta que les distribuí hace ya varios días.

Simplemente le hago estas observaciones, de manera respetuosa, por la alusión personal a un servidor.

Senador Lavalle, si es usted tan amable.

-EL C. SENADOR : Gracias, Senador. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 35 2ª parte pj

Bueno, yo también me había reservado para hacer estos comentarios al final, porque en uno de los temas que comenta la Senadora Padierna coincido, en otros difiero, y me gustaría ser preciso al respecto.

Efectivamente, uno de los grandes pendientes que nos quedan de la reforma energética es la parte o el paquete verde, como le llamamos cuando tuvimos los debates correspondientes, pero difiero en el que no se ha visto o se está desechando, o se está dejando fuera. De hecho el Partido Acción Nacional, en agosto de este año, presentamos la Ley de Transición Energética, que precisamente busca integrar, incluir toda la parte referente, no solamente de energías renovables, energías limpias, y también a todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías que no utilicen hidrocarburos.

Ahora bien, este paquete que nosotros hemos mencionado muchas veces sí tiene fecha. En la aprobación que hicimos el año pasado en la reforma constitucional le dimos un plazo de un año para que se discuta y se apruebe este paquete verde.

De hecho a la fecha estaría venciendo el 20 de diciembre, por lo cual pues sí estamos en espera, no solamente a que se considere la ley, el proyecto de Ley de Transición Energética que presentamos en el mes de agosto, sino que el mismo Ejecutivo Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 36 2ª parte pj pues nos mande su propuesta al respecto para que podamos debatirla y podamos discutirla, y creo que es un tema fundamental, y coincido contigo, Senadora, que es uno de los grandes pendientes.

Estamos en tiempo, por supuesto que sí, pero pues creo que todavía es algo fundamental y que no quitaremos el dedo del renglón.

Ahora bien, también esta Ley de Transición Energética y la reforma energética, como lo hemos manejado, pues maneja y habla de equilibrios. Donde tampoco coincido es que pues aquí se están mezclando muchos temas, ¿por qué?

Hace rato comentabas que hiciste consultas al IFAI, no fueron solicitudes de información que hayan salido de acá. Y pues yo no sé si la información que respondió el IFAI no sea correcta o la pregunta no haya sido correcta, porque pues hace rato te referías a que preguntaste sobre las técnicas del fracking.

La técnica de fracking es la inyección de agua a presión al subsuelo. Y efectivamente si la pregunta fue esa, pues por el número de campos al que te refieres, pues efectivamente la inyección a presión de agua al subsuelo se maneja desde hace más de 30 años en el país para estimular la extracción de hidrocarburos. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 37 2ª parte pj

En aguas someras, por ejemplo, se usa desde hace mucho. Entonces pues habría que revisarla para ver qué tanto tiene que ver. Pero el fracking como tal, o más bien la extracción de hidrocarburos en campos de lutitas no son 9, había dicho son 7 los campos experimentales que ha llevado hasta el momento nuestro país a través de Petróleos Mexicanos, lo cual pues nos está dejando una enorme área de oportunidad a los mexicanos para que podamos tener acceso a hidrocarburos más limpios y más baratos, como es el caso del gas natural.

Entonces yo creo que ese tipo de temas sí habría que especificarlos bien, pues para que la ciudadanía, como bien comentas, no se vaya a confundir, pero me parece que sí tendríamos que discutir desde la formulación de la pregunta, y que todo eso sea a través del Senado de la República para que podamos estar todos de acuerdo y poder discutir esa información al respecto.

Muchas gracias.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Se la paso, Senador.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias. No sé si alguna otra Senadora o Senador desea hacer uso de la palabra en este punto. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 38 2ª parte pj

De no ser así, y una vez que se han agotado las intervenciones, los integrantes de esta Comisión, solicito a esta Secretaría consulte a los presentes si se encuentra el punto suficientemente discutido.

-EL C. SENADOR : Se consulta a los presentes si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

Los que estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Por la negativa.

Abstenciones.

Se encuentra suficientemente discutido.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Le pediría consulte a los presente, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen de la Comisión de Energía, por el que se desecha el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 23 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento a la Transición Energética.

-EL C. SENADOR : Quienes estén por la afirmativa, de desechar el proyecto de decreto… De aprobar el dictamen, que es lo mismo, el dictamen dice que se desecha el proyecto del Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 39 2ª parte pj artículo 23 de la Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables.

Quienes estén por la afirmativa de desechar el proyecto y de aprobar el dictamen, favor de manifestarlo levantando la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa.

El dictamen desecha el proyecto. Votar a favor es votar a favor por las dos cosas.

Se desecha el proyecto. Se aprueba el dictamen.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: La Senadora Dolores Padierna votó en contra. Nada más para que lo tome la mesa. ¿Es correcto, Senadora?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Es correcto.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Secretario.

Finalmente vamos a desahogar los puntos de acuerdo restantes de ser dictaminados por la Comisión de Energía.

Los proyectos de dictámenes les fueron entregados a todos ustedes hace prácticamente una semana, por lo que le Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 40 2ª parte pj preguntaría a los presentes si desean reservar alguno de ellos para su discusión, y aquellos que no sean reservados los podamos aprobar en sus términos.

Les pediría abiertamente que me señalen cuáles de esos puntos de acuerdo desean reservarse para que los discutamos. Nada más si me dicen cuáles, yo con gusto le pido a la Secretaría me apoye, los reservemos, los discutimos, pero antes de ello podamos votar aquellos que no sean reservados.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo quiero reservar el 5.2, que son los cobros excesivos a la energía eléctrica; el 5.6, que son gastos a publicidad, que se liga con el 5.8.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: O sea, el 5.2, 5.6 y 5.8. ¿Es correcto?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: El 5.9, que es el Complejo Petroquímico Pajaritos; el 5.13, que se liga al 5.19, que es en referencia a la comparecencia del director general para que explique el plan de negocios de Pemex. Perdón, el 5.13, que es Refinería Bicentenario; el 5.15, que es otra vez Complejo Pajaritos; 5.17, consulta energética; 5.19, plan de negocios de Pemex; 5.23, caso Oceanografía; 5.24, Ronda Cero y Ronda Uno; y 5.26, que no se entregó dictamen, me están Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 41 2ª parte pj señalando aquí, pero es sobre Oceanografía, Hewlett Packard, Evya.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Le explico ese, Senadora.

No lo incluimos, le explico por qué, y le agradezco la observación. La información requerida en ese punto de acuerdo, en uso de la facultad que expliqué al principio y que ustedes me dieron cuando se instaló esta Comisión, ya fue solicitada.

En los próximos días esa información la tendremos en nuestro poder y se las haré llegar de inmediato, esa es la razón, porque en realidad el punto de acuerdo era solicitar información, cosa que en la facultad que me otorgaron ya lo hice, le puedo dar en estos momentos incluyo copia de esa solicitud de información que hicimos a las dependencias, y tan pronto llegue la respuesta se las haré saber.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Entonces pues ya no, si nos hace llegar el documento. Y el 5.29, que se refiere a tráfico de influencias. No, ese también ya se resolvió, ya atendió la Comisión Federal de Electricidad. Y lo de la técnica de fracking, el 5.30. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 42 2ª parte pj

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Entonces nada más en recuento.

-EL C. SENADOR : Para checar, Senadora.

Se reserva entonces el 5.2, 5.6, 5.8, 5.9, 5.13, 5.15, 5.17, 5.19, 5.23, 5.24, 5.26 y 5.30.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El 26 no. Del 5.24 al 5.30 nada más. ¿Es correcto, Senadora? Esos son los que se reserva la Senadora Dolores Padierna.

¿Algún otro senador quiere reservarse alguno? El Senador Oscar Rosas.

-EL C. SENADOR ÓSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Sí. El 4.3, presentado por su servidor.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: 4.3, muy bien.

A ver, nada más le hago una observación también que me está dando la secretaría técnica. El 4.3, Senador Rosas, si usted lo lee es solicitud de información, misma que ya se solicitó.

Si aún así usted quiere que… Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 43 2ª parte pj

-EL C. SENADOR ÓSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Pues se debe de votar a favor, no se debe de votar en contra, si es que ya se tiene algún trámite.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Lo que pasa es que, por eso al principio de la sesión lo expliqué.

-EL C. SENADOR ÓSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Y es un exhorto modificar…tarifa de energía eléctrica en esa información. No es información

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Es el 4.3, yo creo que lo están confundiendo. Es el 4.3, no el 5.3.

(Diálogo)

-EL C. : La de reestructurar las tarifas es el 5.3.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: ¿Usted se reserva el 4.3? Él se reserva el 4.3.

(Diálogo)

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Hemos dado cuenta de los puntos de acuerdo que hemos enlistado en la carpeta que les fue distribuida, de los que se van a reservar para su discusión. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 44 2ª parte pj

En consecuencia, les podría proponer, si me lo permiten, que pasemos a la votación de aquellos que ya no hayan sido reservados y que estén a favor en los términos del dictamen respectivo.

En consecuencia, le pido al Secretario nos auxilie tomando la votación de los que no fueron reservados para votarlos en el sentido que les fueron distribuidos.

-EL C. SENADOR : Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano. (La Asamblea asiente)

En contra.

Abstenciones.

Aprobado.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: En consecuencia, están aprobados en sus términos los dictámenes no reservados, para pasar entonces a la discusión de aquellos proyectos que han sido reservados.

Le pregunto a la Senadora Dolores Padierna, ¿del cúmulo de los reservados los quiere abordar usted uno por uno en una sola participación? No sé, Senadora, se lo pregunto por el cúmulo del número de las reservas que usted presentó. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 45 2ª parte pj

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Pues si realmente son muchas, yo creo que algunas las vamos a llevar a Pleno…

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Son puntos de acuerdo, no son iniciativas, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Si pudiéramos discutirlos allá; pero de entrada quisiera ver el tema de la propaganda.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: ¿Quiere abordarlos todos en bloque, irlos compartiendo con nosotros?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Unos cuantos, porque si no se van.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Es que, mire. Nada más se lo pregunto precisamente por respeto a usted. Le damos el uso de la palabra, usted aborda los temas que quiera, y luego procedería yo a votar uno por uno, en el numeral de los que usted se reservó para desahogar el trámite.

¿Está usted de acuerdo?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Correcto. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 46 2ª parte pj

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Tiene usted el uso de la palabra.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Bueno, el tema de tarifas, que es un asunto muy importante, viene en el 5.2, lo vamos a discutir en el Pleno, porque la ciudadanía tiene derecho a la verdad, derecho a saber, derecho a enfatizar lo que dice la Ley de Ingresos, y ese tema lo vamos a ver allá.

El 5.6 se refiere a gastos en publicidad, que se liga con un punto de acuerdo que presentó el Senador Manuel Camacho Solís en relación a lo mismo, de los gastos en publicidad. Y lo que proponía el Senador Camacho es que todos estos gastos mejor atendieran las contingencias ambientales que en ese momento se estaban dando.

Pero yo quisiera señalar que la producción de un spot de televisión, y en todas las reformas estructurales, se hicieron en una calidad que se llama de cine digital, que utiliza varias cámaras, que incluye un guión del desarrollo de una idea, y que este tipo de producción cuesta entre 450 mil y 500 mil pesos, nada más la producción.

La producción de un spot de radio, más o menos con las mismas características, cuesta 200 mil pesos, pero cada reforma se hicieron diversos spots, tanto en radio, como en televisión, en Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 47 2ª parte pj particular la reforma energética tuvo una gran gama de spots donde, o tiene, desde aquellos que utilizaban negativamente la imagen de Lázaro Cárdenas, hasta los nuevos, que no son más que publicidad engañosa, que por cierto está prohibida en la Constitución.

Y a ello habría que agregar pues todos los desplegados en medios impresos, dependiendo del medio pudieran costar hasta 150 mil pesos la plana de un periódico de circulación nacional, y en el caso de radio y televisión se dice que están usando sólo tiempos oficiales; pero los tiempos del Estado son de 30 minutos diarios, y nos hemos dado a la tarea de medir y rebasa con mucho los minutos de tiempos del Estado.

Pero ante la apabullante propaganda que oímos y vemos durante todo el día, a todas horas, en todos los canales, estaciones, pues es evidente que este asunto de la propaganda, además de su contenido que debe de analizarse porque no se apega a lo que establecen las leyes energéticas, pues está representando un costo en publicidad monumental que se agrega a otros costos.

En la Ley de Ingresos se vio que no teníamos ingresos, que están cayendo los ingresos petroleros, que no se alcanzan los niveles de crecimiento económico, y aún así se sigue Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 48 2ª parte pj desperdiciando en este tipo de propaganda. Esto era con vistas a la consulta popular.

La Suprema Corte de Justicia pues ya desechó las consultas populares en materia energética, de tal manera que la recomendación que deberíamos de hacer todos es que el gobierno suspenda este tipo de publicidad engañosa y ocupe esos recursos, como lo solicitaba también el Senador Camacho, para rubros más apremiantes.

Y tenemos un análisis comparativo de cada spot en relación a la ley, los artículos de la ley, cómo se contraviene el sport con el contenido de la ley, y que se trata de publicidad engañosa, y por lo tanto se está violando el sexto constitucional. Y se haría, en consecuencia, la solicitud al Senado de la República, de proceder en consecuencia.

En el tema de la inversión en Pajaritos hay muchos datos, no quiero agobiar con cifras, pero nuestro punto de acuerdo solicitaba que se hiciera un análisis de los montos de inversión que estaba poniendo Pemex, y cuánto ponen los privados porque no se apegan a una inversión prudente. Y necesitábamos hacer pues comparativos de las inversiones que se están dando. Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 49 2ª parte pj

Ahora Mexichem, la empresa que, entre comillas, compró Pajaritos, está informando que tiene pérdidas. ¿Por qué nos interesa tanto el tema de Pajaritos?

Lo cita también otro senador, me parece que es David Monreal, en alguno de los puntos. ¿Por qué es tan importante el tema Pajaritos? Porque es la primera asociación que se hizo antes de la reforma energética, luego la reforma energética legaliza este tipo de asociaciones y resulta que el propio Mexichem está diciendo que es un fracaso este tipo de asociación.

Para colmo la Ley de Hidrocarburos establece que cuando Pemex haga este tipo de inversiones tendrá que ir en minoría accionaria, tendrá que renunciar a la administración de los proyectos, y le da prácticamente manga ancha a los privados de administrar y llevar a cabo los proyectos.

Bueno, eso se hizo desde antes, fuera de la ley, con el Complejo Pajaritos, luego se legaliza, y ahora los números que el propio Mexichem está diciendo es que es un fracaso este tipo de inversión. La pregunta es, ¿cuánto perdió Pemex? ¿cuánto más piensa perder Pemex en los diez proyectos, que siendo asignaciones de Ronda Cero renuncia Pemex a ellos para darlo a Ronda Uno porque va en asociación de este tipo? Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 50 2ª parte pj

Bueno, son los temas que no son menores, que no son secundarios, que son demasiado relevantes por el volumen de recursos públicos que van implicados en ellos.

Otro asunto muy importante pues es el tema del gas y del proyecto Los Ramones. El proyecto Los Ramones, hay que decirlo, es la obra más ambiciosa del actual gobierno, y consiste en construir un gasoducto de casi mil kilómetros, un ducto que inicia en Agua Dulce, Texas, y concluye en Apaseo el Alto, en Guanajuato. Esta obra es para importar el gas natural de Estados Unidos y abastecer a los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato, y se espera terminar esta obra en 2016.

La segunda fase del gasoducto Los Ramones sólo tuvo un postor, que es casualmente muy al estilo de ahora el tren rápido, México-Querétaro, pasa lo mismo en la segunda fase del gasoducto Los Ramones, donde nada más se presentó de pura casualidad la sociedad española ésta, donde tiene mucho que ver Luis Téllez con Sempra.

Y este proyecto, son 740 kilómetros de gasoductos más, y pues deberían de entrar en funcionamiento a finales de 2015, de acuerdo a los informes del gobierno. Pemex declaró que van a las mitas, 50% lo pone Gasoductos Chihuahua, que es donde, y el Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 51 2ª parte pj otro 50% lo pone Sempra, donde Luis Téllez, ahora consejero del Fondo Mexicano del Petróleo, tienen intereses.

Nosotros decimos que es muy relevante el tema, porque se trata de construir gasoductos. En efecto, México requiere de este tipo de infraestructura, pero se contradice con los objetivos de la reforma energética, que decían que van aumentar la producción de gas natural. Y en todos los datos que nos da el gobierno, los traigo aquí, si quieren los atosigo con datos, pero el gobierno dijo que iba a aumentar la producción de gas, pero en todos los datos que nos da el gobierno reduce la producción de gas.

Y en la Ley de Ingresos, recién aprobada, reduce la producción de gas, no da ninguna aplicación, pero reduce la producción de gas. Y si se reduce la producción de gas quiere decir que el aumento a la entrega de gas natural, a Querétaro, a San Luis Potosí, a Guanajuato, a Nuevo León, a la Ciudad de México, y muchos más, será con importación de gas natural.

Y el proyecto Los Ramones lo describe muy claramente, porque es para importar el gas natural de Estados Unidos para inundar el mercado nacional con este tipo de gas. Pero entonces la industria nacional, la industria mexicana pues será incapaz de surtir la demanda interna en materia de gas, obliga a importar una cada vez mayor volumen de producción de gas, y tan sólo la Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 52 2ª parte pj

Estrategia Nacional de Energía está dando las cifras, de que habrá una producción de 10 mil 400 millones de pies cúbicos diarios a partir de la puesta en marcha de esta reforma energética, y que habrá un incremento de 126% de gas.

Si no se está haciendo, porque no se está haciendo inversión en gas nacional, pues todo será importado. Entonces es muy grave, porque de esto depende también la reducción de las tarifas eléctricas, porque el sector eléctrico se mueve, el consumo principal, el insumo principal es el gas natural.

La demanda del sector eléctrico se duplicará, pero de surtirse con el gas natural que se está previendo, pues es surtirse con importaciones.

Nos ha dicho el gobierno que el gas importado es más barato que producirlo en México. Así nos dijeron con la industria textil, la industria del juguete, la industria del vidrio, la industria del acero, con todas las industrias, y todas las industrias están prácticamente desmanteladas.

Ahora que tenemos una industria muy importante, que es la industria energética, nos dicen que es más barato importar que producir. Bueno, entonces está destinada la industria nacional también a ser un cascarón, como están siendo las otras industrias, y México se convertirá en un gran mercado para la Comisión de Energía. Noviembre 5, 2014. 53 2ª parte pj realización de los petrolíferos que está produciendo Estados Unidos.

Y me preocupa mucho, porque aunque pudieran ser más baratos en México el gobierno nunca baja el precio de los, a los consumidores. Los consumidores nunca se ven beneficiados con este tipo de productos. El consumo del gas natural para el autotransporte además, nos está diciendo el gobierno, la Estrategia Nacional de Energía, va aumentar de manera importante, de tal manera que va aumentar el consumo de hidrocarburos, de gasolinas.

No están…

(SIGUE 3ª PARTE) Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 54 3ª parte cjg.

… el consumo de hidrocarburos, de gasolinas, y no están haciendo la transición hacia gas natural, que es un gas más limpio y con el cual pudiera moverse al menos el transporte público en México; o los nuevos autos puedan tener otro tipo de combustible.

No hay en los planes del gobierno, y se los puedo demostrar, no hay estos planes. Va a aumentar el número de coches, va a aumentar, por lo tanto, la demanda de gasolina, de disel, y no se prevé ninguna transición energética en estas cuestiones.

Y la Reforma Energética prevé aumentar la producción de gas natural, pero a través de lutitas, que son todavía más cotosas, además de contaminantes y además de peligrosas, se hace a través de gas lutita. De tal manera que estaremos atenido a lo que Estados Unidos nos quiera vender, una vez como está pasando ahorita con el petróleo que ellos produzcan mucho petróleo, van a bajar sus compras a México.

Pero esto tiene muchos riesgos al mediano plazo, porque si México no produce se convierte en un dependiente, se hace dependiente de lo que le quiere vender Estados Unidos. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 55 3ª parte cjg.

Este es el riesgo que queremos advertir en estos puntos de acuerdo.

Hay mucho qué decir, yo no quiero abundar.

Ronda Cero y Ronda Uno, aunque venga la subsecretaría de Energía 10 mil veces, con sus propias cifras, que aquí las traje, porque pensaba hablar de estos temas el día de hoy; pero con los propios datos que da la Secretaría de Energía de 1P, 2P de las reservas, y con los propios datos que nos está dando el gobierno, PEMEX y la Secretaría de Energía, la gran conclusión de estos datos es que PEMEX se queda con el 49 por ciento de las reservas totales y con el 21 por ciento de los recursos prospectivos.

Y eso es una minoría.

Y eso es una visión cortoplacista.

Y sólo le dan reservas y recursos para el muy corto plazo.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 56 3ª parte cjg.

A los privados se les está dando la mayoría de las reservas y la mayoría de los recursos prospectivos, lo cual quiere decir que los recursos públicos tienen un corto plazo de vida y que cuando se termine este corto plazo, todo va a ser privado, y que vamos a depender entonces de la iniciativa privada para que nos venda energéticos, esto es renunciar a la soberanía energética de la cual hoy goza México y que con todas estas decisiones irresponsables que está tomando el gobierno federal, nos convierten en un país dependiente. Siendo un país petrolero, nos convierten en un país dependiente de los privados y de las importaciones de hidrocarburos y de gas natural que se están previendo.

En nuestros puntos de acuerdo alertamos en el riesgo de estas cosas y estamos haciendo llamados al Senado de la República para que tome cartas en el asunto y no permita que México pierda su independencia energética de la cual hoy goza. Termino mi intervención sabiendo que varios de estos puntos los vamos a abordar en la tribuna del Senado.

Es cuanto, muchas gracias.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 57 3ª parte cjg.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, senadora.

No sé si del cúmulo de los 11; si no conté mal, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, puntos de acuerdo reservados por la señora Senadora Dolores Padierna, alguna Senadora o algún Senadora desee hacer uso de la palabra.

De no ser así, les pediría su atención para proceder a votar todos y cada uno de los dictámenes reservados por la Senadora Dolores Olmedo y posteriormente darle el uso de la….

Perdón, discúlpeme. Sabe ¿qué pasa? Que me gusto mucho su museo de ella y traigo muy grabado el nombre. Discúlpeme, de verdad.

Dolores Padierna, perdón.

Ya lo he hecho dos veces, entonces con mayor razón una disculpa.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 58 3ª parte cjg.

Yo sé, discúlpeme. Dolores Padierna.

Entonces, voy a poner a consideración a ustedes la votación de los reservados por la Senadora Dolores Padierna, votar a favor es a favor del dictamen propuesto por la comisión.

Votar en contra sería para dar paso a la negativa de la Senadora.

El numeral 5.2, los que estén por la afirmativa del dictamen propuesto, favor de levantar la mano.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Sólo el 5.19, me está… mi asesora, el único que propusimos y nos votaron a favor ustedes, fue el 5.19 que solicita informe sobre agro nitrogenados a PEMEX, y que ustedes lo votaron a favor. Entonces, en ese estamos a favor. -EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Entonces, lo retiro. Muy bien. Ándele, pues.

No, el 5.19 yo no lo tenía, Senadora, lo había retirado. Y ese ya quedó aprobado en lo general, cuando hicimos la votación en Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 59 3ª parte cjg. lo general. Repito la votación 5.2, a favor del dictamen; en contra, 5.6.

Queda aprobado.

5.6 a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado en sus términos.

5.8 a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado el dictamen.

5.9 a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado el dictamen. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 60 3ª parte cjg.

5.3, a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado.

5.15, a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado en sus términos.

5.17, a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado en los términos propuestos.

5.23, a favor del dictamen.

En contra. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 61 3ª parte cjg.

Queda aprobado en sus términos.

5.24, a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado en sus términos.

Y finalmente, 5.30, a favor del dictamen.

En contra.

Queda aprobado en sus términos.

Ahora le doy paso al reservado por el Senador Oscar Rosas, que es el numeral 4.3.

Tiene usted el uso de la palabra, señor Senador.

-EL C. SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Gracias, Senador Presidente. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 62 3ª parte cjg.

No puedo ir en contra de una propuesta que yo mismo presenté, que quiero que lo valoren todos los Senadores que se encuentran aquí presentes, que consiste en exhortar al Titular del Ejecutivo Federal para que modifique y ajuste, y reestructure las tarifas del servicio público de energía eléctrica en la República Mexicana, para crear una tarifa aplicable a centros educativos.

¿Cuál fue la pretensión de este documento?

A través del trabajo que pude realizar en campaña y en las reuniones que tuve con los rectores de las universidades que existen en la entidad, en Campeche. Y quiero expresarles que Campeche es uno de los pocos estados que tiene dos universidades autónomas públicas, y hablando también con los encargados de la educación de la entidad, me manifestaban de la gran cantidad de dinero que se va en el pago de las tarifas de energía eléctrica que tienen que erogar en este caso los centros educativos públicos.

Y creo que no es un tema que se desconoce. Aquí hay muchos compañeros senadores de Michoacán, como Chon, el Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 63 3ª parte cjg. senador de Durango, de Sonora, de Veracruz, de Campeche, de Hidalgo, en el cual lo han manifestado en el caso de Campeche, en la época de abril, mayo, junio, donde las temperaturas son muy elevadas y es una verdadera necesidad, ya no es un lujo, el contar con equipos de aire acondicionado.

Y no me dejará mentir el Senador de Sonora donde ahí las temperaturas han llegado hasta 48 grados que se hace imposible 45 grados, 50 grados me dice aquí el senador, se hace imposible el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los niños de primaria, de secundaria, de nivel superior y de preparatoria, puedan tener las condiciones favorables para que este proceso de enseñanza- aprendizaje se dé en cada uno de los centros escolares públicos.

Creo que es una propuesta muy loable, y yo les pido a todos los integrantes de esta comisión que se valoren y que en la representación que lleva en cada una de las entidades. Yo en lo particular de Campeche, soy solidario con aquellos padres de familia que me manifestaron que es imposible que sus hijos puedan tomar clases en los centros educativos con altas temperaturas.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 64 3ª parte cjg.

Y también quiero decirles, para los que viven en el centro del país, en el Estado de México, en Morelos, donde también se presentan temperaturas muy bajas, también se requiere de equipo de calefacción y, por supuesto, se requiere de ocupar también energía eléctrica suficiente para poder tener las mejores condiciones.

La propuesta consiste que los centros educativos públicos cuenten con una tarifa especial para que en este caso los gobiernos estatales que de por sí cuentan con recursos muy limitados y también los recursos que reciben las universidades por parte de la federación, no se vayan, la gran mayoría de esos recursos, en el pago de tarifas de energía eléctrica; sino en el equipamiento de material audiovisual, pedagógico para poder elevar el nivel académico de cada una de las escuelas de nuestro país. Lo dejo en la mesa.

Les exhorto a mis compañeros senadores que tomen una labor de conciencia, no rechacen ese punto de acuerdo que es muy importante, es un exhorto al Ejecutivo Federal para que Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 65 3ª parte cjg. reconsidere las tarifas de energía eléctrica a los centros escolares públicos de nuestro país.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Senador, por su intervención.

Me ha pedido el uso de la palabra el Senador Vega, el Senador Lavalle, y si ustedes me lo permiten, al final también haré una consideración, y la Senadora Dolores Padierna.

Senador Vega, por favor.

-EL C. SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: Bueno, me parece de entrada que es un fin loable el bajarle las tarifas de energía eléctrica a los centros educativos, sobre todo los que son del gobierno. Yo difiero en el fondo del mecanismo, ese es el tema. El mecanismo de empezar a poner excepciones es lo que nos ha llevado a tener tantos hoyos en todo el asunto presupuestal y de gobierno en todo.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 66 3ª parte cjg.

Pero, sobre todo, porque los recursos con los que se pagan la energía eléctrica de las escuelas son recursos públicos, vienen también del gobierno; o sea, es meterse el dinero de una bolsa y ponerla en la otra. Más bien creo que el fondo deberíamos de ver en lugar de hacer un mecanismo de excepciones para las escuelas, para esto, para esto, para aquello, es aumentarle los recursos a los centros educativos para que puedan pagar no solamente la energía eléctrica, sino también todos los demás problemas que tienen. Yo creo que es la salida que deberíamos de pensar.

Yo coincido con usted, Senador, en el tema de que sí hay que apoyar más a la educación, por supuesto; pero no creo que haciendo un mecanismo de excepciones en los pagos, cuando ya tienen un presupuesto, sea la salida correcta, digamos ¿no? Coincido con usted en el fondo, no en el esquema.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El Senador Lavalle.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: También en el mismo sentido del Senador Vega, y aquí apoyando Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 67 3ª parte cjg. a mi paisano. Por supuesto que queremos que paguen menos luz las escuelas, claro, y los hospitales también, y los campesinos también, y todos. Entonces, por eso la Reforma Energética lo que busca es solucionar el problema de fondo, o sea, no se trata de subsidiar a las escuelas porque también lastima de manera muy importante la economía de millones de familias en este país. Por eso el modelo energético que planteamos es un modelo competitivo, en el cual generemos energía eléctrica de manera mucho más eficiente y, de esa manera, todos paguen menos luz.

O sea, ese es el objetivo, uno de los objetivos más importantes que perseguimos con esta Reforma Energética, particularmente con la oportunidad que tenemos de generar energía más eficiente, con fuentes generadoras de energía más eficientes, como es el caso del gas.

Entonces, sí me parece muy importante el tema de las escuelas; pero me parece también que esto va de la mano con la enorme necesidad que tenemos como país de generar energía más eficiente.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 68 3ª parte cjg.

Entonces, por eso más allá de regresar a los esquemas de excepciones, me parece que la Reforma Energética es muy clara en señalar que todos como país queremos que paguen menos luz, y ese es el fondo más bien que estamos persiguiendo y por eso considero que el punto está siendo atendido a través del modelo energético que aprobamos hace poco.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Senador. La Senadora Dolores Padierna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo quiero apoyar la propuesta que hace el Senador, pero me parece fundamental subrayar varias cosas.

Decía el Senador del PAN que todos son recursos públicos y que es como sacarse el dinero de una bolsa y metérselo a la otra.

Bueno, justamente por lo mismo, si son recursos públicos y los van a pagar escuelas públicas, el hacer una disminución al costo de la electricidad en las escuelas públicas sería fundamental para unir dos objetivos.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 69 3ª parte cjg.

Por un lado, que quien paga la electricidad de la escuelas públicas de educación básica son los municipios, ahí se recarga en el presupuesto de los municipios se recarga el costo de la luz.

Yo fui Jefa Delegacional, y lo sé porque el poco recurso que llega en este caso a las delegaciones, pero sé a todos los municipios, destinado a la educación, se tiene que ir e el pago de la luz, en el pago de los servicios al propio sector público. Y es una de las causas por las cuales hay una miseria en la infraestructura de las escuelas que da lástima la educación pública. Por estas razones no hay inversión federal, no hay inversión estatal y tampoco municipal porque todo se desvía en este tipo de gastos.

El gobierno federal, además, nos ha dicho en la Reforma Educativa que va a haber mejor infraestructura escolar. Bueno, no vemos inversión, todo se está cargando en los padres de familia. Sí se requiere este tipo de acciones al menos en una recta inicial para estabilizar a las escuelas con cierta infraestructura.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 70 3ª parte cjg.

En la Ley de Ingresos, por ejemplo, pasó de noche, porque lo discutimos de noche, el tema de que se estaba cobrando impuestos para tener bebederos en las escuelas públicas, y nos contestó el gobierno que no había aplicado en todo el 2014 este impuesto a los bebederos, que no había colocado los bebederos en las escuelas públicas porque no tienen agua. O sea, una cosa insólita.

¿Cómo estarán nuestras escuelas que ni agua tienen?

Entonces, para qué ponen los bebedores, debería de darles vergüenza de verdad dar este tipo de respuestas.

Entonces, yo apoyo la propuesta porque sería aliviar un poco el presupuesto enorme que hay en los municipios, por un lado.

Y por el otro, que lo requieren con urgencia las escuelas.

Cuando las escuelas sean, como lo dibuja la publicidad y lo dibuja la Reforma Educativa de que va a haber hasta computadoras y hasta Internet, bueno, ya con que haya agua y Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 71 3ª parte cjg. luz, y que no batallen los niños por estas cuestiones, con esos nos conformaríamos y podríamos dar paso a lo otro. Pero están dibujando escuelas de Alemania o de Suiza, pero estamos en México, y las de México tienen este tipo de problemas.

Y a la mejor abaratando un poco el costo de la luz, eso se podría destinar para poner agua, para poner útiles escolares, para poner patios de recreo, para construir aulas, para muchas cosas que no tienen las escuelas públicas del país.

Es cuanto.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El Senador Domínguez también me ha pedido la palabra.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A mí me gusta también la propuesta y a diferencia de mi compañera senadora Dolores Padierna, yo no sé si por la falta de constitución política del Distrito Federal pero ninguna entidad federativa, yo también tuve la fortuna de ser presidente municipal de Querétaro, y los municipios no pagan la luz de las escuelas en Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 72 3ª parte cjg. ningún municipio del país, le toca a los estados. Es facultad exclusiva de los estados y son fondeados por la federación.

El fondo, Senador, es buenísimo. Yo lo que pediría es que hagamos como Comisión de Energía, dado tu propuesta, una carta a los diputados. Como ya van a considerarlo de lado y que bien dice la Senadora Dolores Padierna de los bebederos para el ejercicio del 15 de noviembre para el año que entra se pueda hacer una partida para la energía, pero esa es cancha de los diputados federales.

Es cuanto.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias. Yo no puedo dejar de mencionar la solidaridad con nuestro compañero Oscar Rosas, cuya causa y objetivo del punto de acuerdo es más que Noble, como aquí se ha expresado, ni siquiera quiero usar los mismos argumentos, pero creo que lo que enfrentamos nosotros, incluso como grupo parlamentario, lo debo de decir, fue al entrar al fondo del problema tal como ya se ha mencionado.

Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 73 3ª parte cjg.

Al final del día es la misma cuenta y creo que lo que necesitamos en esta noble intención que persigue el Senador Oscar Rosas, no sólo por su tierra, sino por otras regiones, yo también mencionaría Sonora. En Sonora también hace calor, o sea, es un tema general.

Y podríamos hablar de algo tal vez más necesario que son los hospitales. Qué va primero si la vida o la educación, y lamentablemente en el orden de las cosas, y podríamos hacer una lista interminable, y al final del día va la misma cuenta, la pregunta es si focalizamos un subsidio a la educación en materia eléctrica, a dónde se lo quitamos.

La solución de fondo, compartiendo el objetivo de nuestro compañero Oscar Rosas, quien además fue un luchador importante en la Reforma Energética, es que bajemos el costo de la luz y el gas, es evidente que hay claras diferencias y bienvenida la pluralidad de ideas, pero tampoco podemos dejarlo de mencionar, tus compañeros del PRI, Oscar, te apoyan en el objetivo, pero el mecanismo creemos que no es viable y por eso hemos presentado un punto de acuerdo sin distingos partidarios, Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 74 3ª parte cjg.

Senadora, para que vea usted que no hay nada personal contra nadie. Yo nada más haría también una respetuosísima y cariñosísima observación a la Senadora Dolores Padierna.

El caso del DF en educación sí es diferente, tienen un privilegio fiscal y presupuestal, el resto de las entidades no lo tenemos. Entonces, qué bueno que el DF puede, la verdad los felicitamos y los envidiamos los que somos de provincia, pero el manejo presupuestal del Distrito Federal. Y ojalá, y sé que usted es una luchadora incansable por los derechos de los ciudadanos de esta ciudad como representante, incluso de esta ciudad en diferentes cargos, vamos a enfrentarla en los próximos días un gran debate que es la Reforma Constitucional al orden del gobierno del Distrito Federal.

Y yo se lo adelanto con el respeto que usted me merece, el gran debate es fiscal y presupuestal. Y ojalá y entremos a una era en donde nos traen igual, estaríamos felices los de Querétaro, los de Campeche, los de Michoacán, aquí hay dos, los de Veracruz, estaríamos encantados, porque sí tenemos un trato desigual en Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 75 3ª parte cjg. materia educativa en los estados respecto al Distrito Federal. Ese es un debate que estoy seguro va a ser muy rico para la nación.

Yo soy un fanático de que esta ciudad tenga una Constitución idéntica a la del resto de los mexicanos, pero ojalá en ese debate se pueda poner en el piso de la mesa los privilegios fiscales y presupuestales que goza el Distrito Federal y que los provincianos no tenemos, y que creo que no se puede comparar, senadora, el grado de desarrollo de una entidad federativa con el grado de desarrollo que ha tenido esta ciudad a lo largo de muchas décadas.

Ya quisiéramos en Morelia, el Metro, o el subsidio al transporte colectivo que tiene. Es decir, hay todo un debate ahí.

¿Por qué lo menciono?

Lo menciono en la gran solidaridad con Oscar Rosas. Entiendo la intención de su punto de acuerdo, nosotros hemos dado un debate franco, muchas veces no es el más popular el entender las cosas de fondo. Y sí quería yo a nombre del Partido Revolucionario Institucional solidarizarnos con él y justificar y Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 76 3ª parte cjg. explicar el por qué el sentido de nuestro voto que cada quién lo hará.

El Senador Ascención Orihuela me ha pedido la palabra, y la Senadora Dolores Padierna y el Senador Rosas.

Gracias, David.

-EL C. SENADOR ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: Gracias, David. Coincido con lo que dijo nuestro compañero el Senador Domínguez, los municipios nunca han pagado los servicios eléctricos escolares, yo también fui alcalde de mi pueblo, aunque hace un poco más, de Zitácuaro, Michoacán, hace un poco más que el Senador Domínguez, pero desde entonces…. pues, sí, están muy serios. El Senador Domínguez viene llegando, no lo vayan a contagiar.

Pero yo quiero un poco, creo que es muy válido lo que decías, David, en el sentido de la diferencia que existe en el Distrito Federal con los municipios de México, con las propias entidades federativas en donde, bueno, las simetría que existe entre los ingresos y las responsabilidades es enorme. Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 77 3ª parte cjg.

Para empezar yo diría que gran parte de la tributación que se hace en el país, que tiene origen en los estados, muchas veces se refleja en el Distrito Federal porque aquí tienen la matriz muchas de las empresas que producen en Michoacán, o en Campeche, o en Hidalgo, o en Querétaro, o en Sonora, y que la tributación que es parte fundamental de la repartición del Presupuesto federal tiene un desequilibrio desde ahí.

Posteriormente, bueno, todos sabemos que el Distrito Federal tiene como concesión el pago de la educación por el gobierno federal.

Creo que yo no tendré empacho en solicitarle a la Comisión Federal, yo apoyaré la petición de mi compañero Oscar Rosas, yo no tendré empacho en pedirle a la Comisión Federal que analice la posibilidad de revisar esto, y que nos informe también la posibilidad, de acuerdo a la estrategia, como decía el Senador Lavalle, de la Reforma que hemos hecho todos y que tiene como objetivo central el ser más eficientes y disminuir las tarifas eléctricas, que es uno de los objetivos y de los compromisos que el Presidente Peña ha hecho y que nosotros nos hemos sumado Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 78 3ª parte cjg. con él, vamos a Chihuahua todos, es una buena idea, o que allá nos finquen los recibos de la luz, para que sepamos realmente hasta dónde el impacto de las instituciones educativas.

Me parece que uno de los temas que habremos de mejorar y que está dentro de las grandes reformas que realizamos en el Poder Legislativo, también está la Reforma Educativa que tiene que ver con estos servicios y con las mejores condiciones para que los jóvenes mexicanos, niños jóvenes mexicanos puedan tener una educación de calidad y en las mejores condiciones posibles.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Senador Orihuela. Tiene la palabra la Senadora Padierna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Bueno, yo por alusiones a varias comentarios que hizo el Senador Penchyna.

Bueno, en primer lugar hasta en el tono de voz no sé por qué hay un odio a esta ciudad generosa que los recibe con los Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 79 3ª parte cjg. brazos abiertos todos los días a los que son de otras entidades, pero bueno.

Más allá de eso, dos asuntos muy importantes.

En primer lugar, nosotros no tomamos la decisión de excluir al Distrito Federal de la descentralización educativa. Aquí ustedes han de saber y estarán muy conscientes de que esa decisión la impidió la entonces profesora Elba Esther Gordillo.

Que se hizo esta Reforma y se excluyó al Distrito Federal. Entonces esa responsabilidad es de ustedes que siguen gobernando la federación y no se han atrevido a hacer la descentralización de la educación para el Distrito Federal, cosa que la hemos solicitado un año y otro, y otro, yo ya lleva como 17 años solicitando este asunto y nunca se da la descentralización educativa.

Entonces, este es un asunto imputable al PRI que gobernó cuando se dio esta descentralización; al PAN, que durante 12 años consecutivos se lo pedimos, hoy al nuevo PRI, entrecomillado nuevo, que se parece demasiado al antiguo, y no Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 80 3ª parte cjg. han descentralizado la educación. Debemos hacer la solicitud, queremos la descentralización educativa en el Distrito Federal.

Segundo asunto.

Hay un ramo presupuestal, Senador Penchyna,…. Era para que me ponga atención.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Me está hablando del futuro, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: No, es que yo fui dos veces diputada, yo fui dos veces diputada federal, estuve en la Comisión de Hacienda de Presupuesto y de Vigilancia. Bueno, los ramos presupuestales en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el último, hace tiempo que no soy diputada, pero no sé ahora cuál sea el número, pero es el último ramo presupuestal, se llama “Recursos de Educación Básica y Normal para el Distrito Federal”, algo así se llama.

Y hay una cantidad enorme y en mis tiempos era de 49 mil millones de pesos, fíjense, 49 mil millones de pesos, educación Comisión de Energía. 5 de noviembre de 2014 81 3ª parte cjg. básica y normal para el Distrito Federal, así se llama el Ramo, pero quien lo controla es Hacienda.

Y saben cuánto le dan o le dieron en ese año que yo era diputada federal al Distrito Federal para la educación, 6 mil millones.

Esta es una investigación que…..

(Sigue 4ª parte) Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 82 -

¿Cuánto le dan, o le dieron en ese año, que yo era Diputada Federal, al Distrito Federal para la educación? ¡6 mil millones!

Esta es una investigación que, en mi Comisión de Vigilancia, y que yo estaba, hice, hicimos toda una investigación, y resultó que la diferencia de 49 mil menos 6 mil, esa enorme diferencia era del SNTE, y la manejaba la maestra Elba Esther Gordillo para, si había broncas en Oaxaca con los maestros, entonces, ya ahí se les aumentaba el salario.

Que había otros problemas, que había que darle a no sé cuántos comisionados, que había que comprar una casa, también, para eso servía.

Entonces, yo diría: tómense con mucho cuidado las cifras que van destinadas al Distrito Federal, porque si hay una entidad que tiene ingresos propios y que podemos presumir propios, es la única que tiene ingresos propios de 56 por ciento, y que debería de apenar a otras entidades que tienen el 1 por Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 83 - ciento, el 3 por ciento, el 5 por ciento de ingresos propios, y esas sí son mantenidas por todos los que pagamos en el IVA, Impuesto Sobre la Renta, en general, tengan su domicilio donde lo tengan.

Pero hay entidades que reciben 97 por ciento de recursos federales y no se esfuerzas por ingresos propios, y no se estudió este tema en la reforma hacendaria.

Entonces, yo diría: “A las pruebas nos remitimos”, y la educación del Distrito Federal recibe una mínima, muy mínima parte, y esa parte está siendo muy bien utilizada en el Distrito Federal.

Luego no nos dejan entrar ni a las escuelas porque son de competencia federal, pero se entregan útiles escolares, uniformes escolares, se apoya a la infraestructura escolar y se hacen un montó de asuntos en beneficio de la educación en el Distrito Federal.

Gracias.

Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 84 -

El Presidente Senador David Penchyna Grub: Gracias, Senadora.

Yo le ofrezco tomar clases de canto para que el tono de voz de un servidor no lo interprete, y espero que las entidades federativas no seamos mantenidos, y habrá un amplio espacio para poderlo debatir.

Tocó un tema importantísimo. Aquí están domiciliadas empresas, pero los trabajadores trabajan en nuestras entidades, y los gastos se generan allá. Es un gran debate.

Yo sé de su conocimiento en la materia, Senadora, y creo que ese al que usted califica como el nuevo PRI, pues, ha dado muestras de cambiar la educación, nos hemos atrevido a hacerlo, creo que hay resultados, hay acciones, pero ese es un debate que yo creo que en su oportunidad todos podremos tener.

Creo que se ha agotado la lista de oradores. Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 85 -

¡Ah, no, perdón, faltaba el Senador Rosas!

Discúlpame, Oscar.

El Senador Oscar Román González: Sí, muchas gracias, Senador-Presidente.

Primero agradecer la simpatía de muchos compañeros senadores que se han pronunciado en el sentido loable de la propuesta sobre centros escolares públicos, tener una tarifa que beneficia a estas escuelas.

Yo quiero decir y dejar muy patente y claro, contundentemente el Senador Orihuela mencionó que iba a favor.

A mí no me gustaría que quede solamente en pronunciamiento y en buenas intenciones, que es un punto de acuerdo, de verás, muy loable.

Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 86 -

Escuché de varios compañeros senadores que sí lo veían bien, pero aquí estamos frente a la gente en el Canal del Congreso.

No me gustaría que esta propuesta quede solamente en buenas intenciones y no se haga nada.

Yo no puedo votar en contra de algo que es muy loable para la gente, porque al final llevan a sus hijos a los centros escolares, y sí quiero ver la manifestación del voto en qué sentido lo van a hacer.

Yo sí lo voy a hacer a favor, y no me gustaría que los pronunciamientos que se hicieron, que el Senador Rosas trae una buena propuesta, pero no se hace nada, y es lo que la gente siempre nos señala: que sí son buenas cosas que se pretenden, pero al final quedan iguales.

Por su atención de todos mis compañeros, gracias.

Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 87 -

El Presidente Senador David Penchyna Grub: Gracias, Senador.

Agotada la lista de oradores, voy a poner a consideración de ustedes el 4.3 reservado por el Senador Oscar Rosas.

Votar a favor, es votar a favor en el sentido del dictamen.

Votar en contra, es bajo la propuesta del Senador Oscar Rosas.

Quienes estén por la afirmativa en el sentido del dictamen distribuido, favor de manifestarlo levantando la mano.

(La Comisión asiente)

En contra.

(La Comisión no asiente) Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 88 -

Queda aprobado en el sentido del dictamen.

En consecuencia, están aprobados en sus términos los dictámenes, y por lo tanto, pasaríamos al siguiente punto del Orden del Día, que es asuntos generales.

No sé si alguna o algún Senador, a una vez que hemos concluido los dictámenes reservados, les informo también que los remitiremos a la Mesa Directiva para los efectos a que haya lugar.

Y les pregunto, si en asuntos generales ¿alguien desea hacer uso de la palabra?

Senador Orihuela, por favor.

El Senador José Ascención Orihuela Bárcenas: Gracias, Senador Penchyna. Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 89 -

Solamente para manifestar la satisfacción que me surge de que esta comisión realice una sesión como esta en la que se revisa todo el histórico que tiene la comisión en materia de puntos de acuerdo de iniciativas, y que podamos concluir esta sesión, dejando a la comisión prácticamente sin temas pendientes. Creo que es una práctica muy saludable.

Y yo quiero felicitar a la Mesa Directiva por esta Iniciativa. Solamente eso.

El Presidente Senador David Penchyna Grub: Yo le agradezco mucho sus palabras, Senador.

El Senador Lavalle.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury: Yo, sólo muy rápido, sólo, igual, celebrar que habremos llevado a cabo esta sesión, y sí, haciendo el comentario de que muchos de los puntos de acuerdo que discutimos son con el modelo energético previo que teníamos en este país. Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 90 -

Si bien lo dijo muy claramente la Senadora Padierna hace un momento, el modelo, pues no, por arte de magia no cambia las cosas.

Es necesario que estas leyes ahora se implementen de manera eficiente, y esa implementación, a través de este nuevo modelo energético, nos debe llevar a tener resultados que resuelven de manera positiva muchos de los puntos de acuerdo que ahorita fueron votados, no necesariamente como negativos, sino como atendidos, entonces, por eso se desechan.

Entonces, hay que ser muy claro para no confundirnos, y pensar que estamos votando en contra, por ejemplo, de que se pague menos luz en las escuelas, por supuesto que lo queremos; queremos que todo México pague menos luz, y para eso fue, precisamente, uno de los objetivos de esta reforma energética.

El Presidente Senador David Penchyna Grub: Les agradezco, a nombre de los integrantes de la Mesa Directiva, que previamente trabajamos la carpeta que tienen ustedes; que Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 91 - revisamos la congruencia de puntos de acuerdo, de minutas, de iniciativas, respecto al modelo energético que nos llevó, prácticamente, año y medio de trabajo.

Que aprovecho para reiterarles nuestra gratitud por su responsabilidad, hayamos estado a favor o en contra de la misma; que hoy la comisión está en ceros.

Que la comisión, estoy cierto, que muy pronto va a recibir la Iniciativa del Ejecutivo en materia del paquete verde.

Hay una Iniciativa en Cámara de Diputados y en Cámara de Senadores, que no fue incluida en esta carpeta, que el PAN, en la

reunión de Mesa Directiva expresamente me pidió dejar a salvo, porque es el debate el que continúa y que estoy seguro que el Ejecutivo, a través de nuestra bancada presentará en las próximas semanas.

Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 92 -

Yo les entregará, en fecha muy breve, una matriz de seguimiento a los procesos donde solicitamos información, donde ustedes nos dieron la confianza de hacerlo vía rápida para no aglomerar los asuntos en la comisión, todos han sido despachados; van a empezar a llegar dichas informaciones, las distribuiré a los miembros de la comisión; los pondré en manos de mesa directiva del Senado, y por supuesto de sus promoventes.

Asimismo, en esa matriz encontrarán que todos estos dictámenes, en el sentido que hayan sido aprobados por la mayoría de ustedes, serán remitidos a las comisiones, a las que también se les dio punto de acuerdo, porque lo que esta comisión se comprometió, junto con ustedes, al principio, recordarán cuando instalamos la comisión, es que no tuviéramos rezagos.

Si hubo un rezago temporal fue precisamente por el debate energético que tuvimos.

Dadas las decisiones que este Congreso, de manera muy mayoritaria tomó; dado que ya fueron expedidos los Comisión de Energía. 5 de noviembre del 2014. 4ª parte rlo. - 93 - reglamentos; dado que, incluso, el proceso de consulta popular en la Corte ya fue fallado, creímos que era nuestra responsabilidad.

Creo que, no sólo puede o no ser para felicitarnos todos, creo que es nuestra responsabilidad, pero esta comisión está al día, no tiene rezago legislativo y vamos a seguir trabajando.

Por su atención, por sus tiempo, muchísimas gracias. (Aplausos).

-----000-----