PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO LIBERE INMEDIATAMENTE LAS PARTICIPACIONES FISCALES ASIGNADAS A GOBIERNOS MUNICIPALES Y A TRAVÉS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, INSTRUMENTE UN PLAN DE CONTINGENCIA DE PAGO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A FAVOR DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, MARIA CRISTINA DIAZ SALAZAR, DIVA HADAMIRA GASTELUM BAJO, ANA LILIA HERRERA ANZALDO, MARIA DEL ROCIO PINEDA GOCHI, TAPIA, , TEOFILO TORRES CORZO, PATRICIO MARTINEZ GARCIA, , OSCAR ROMAN ROSAS GONZALEZ, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, ANGELICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA, IVONNE LILIANA ALVAREZ GARCIA, MANUEL HUMBERTO COTA JIMENEZ, Senadoras y Senadores de la República y a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 8, numeral 1, Fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE RESPETUOSAMENTE SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, LIBERE DE MANERA URGENTE LAS PARTICIPACIONES FISCALES FEDERALES A GOBIERNOS MUNICIPALES, Y PARA QUE, A TRAVÉS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, SE INSTRUMENTE UN PLAN DE CONTINGENCIA DE PAGO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN FAVOR DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y PARA QUE SE INSTRUYA EL CESE DE CORTES DE ENERGIA ELECTRICA A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES al tenor de las siguientes

CONSIDERACIONES

Los recursos que transfiere la federación a los municipios son de vital importancia no sólo para la conformación de las haciendas municipales: representan hoy en día la principal fuente de recursos con las que cuentan para financiar su desarrollo. Los recursos considerados para gasto para su ejercicio libre del Ramo 28 así como el gasto para actividades específicas de los Ramos 25 y 33 y el gasto por convenios de programas específicos del Ramo 26 se liberan con poca oportunidad y son recibidos tardíamente por los gobiernos municipales, que no logran del todo consolidarse generando un impacto negativo en las actividades para el desarrollo municipal que es, muchas veces, regional.

En el país existen dos mil 440 municipios, y más de dos mil se encuentran en crisis financiera, endeudados y con parálisis de servicios y áreas administrativas. En conjunto, los municipios adeudan 31 mil 788 millones de pesos: 15 mil 382 millones a la banca comercial, 15 mil 955 millones a la de desarrollo y 210 millones en emisiones bursátiles, de acuerdo con un informe de esta Cámara de Senadores. Los gobiernos estatales están entrando al auxilio de municipios con problemas financieros derivados de adeudos en los pagos de Derecho de Alumbrado Público (DAP). Lo que es aún peor, están entrando para garantizar que no se pongan en riesgo los servicios públicos básicos para la ciudadanía. Como en Guanajuato donde el Gobierno Estatal le ofreció 700 mil pesos al gobierno municipal de Yuriria, razón por la que no se han cerrado las oficinas municipales. No tienen recursos para cubrir la nómina y ya han despedido a 100 empleados para afrontar la crisis.

Aun cuando es menester que esta Soberanía analice a fondo en el contexto de la reforma hacendaria las potestades tributarias de los tres órdenes de gobierno, es necesario velar por la salud de las finanzas de los municipios en una responsabilidad del ejecutivo Federal que no debe pasarse por alto en estos momentos en que los alcaldes requieren del aliento federal en una situación en la que están en juego los servicios públicos e incluso la salud de la población.

Hay gobiernos municipales que se han visto imposibilitados a pagar aguinaldos o meses de salario a empleados administrativos. Hay ayuntamientos cuyos trabajadores están suspendiendo labores y se amotinan en las alcaldías para exigir sueldos y salarios.

Hay gobiernos municipales que tienen hasta diez años de deudas y que le deben a la Comisión Nacional del Agua y a la Comisión Federal de Electricidad. Son miles de millones de pesos en deudas que impiden crecer y tener finanzas sanas a las administraciones municipales.

Las crisis financieras en los ayuntamientos del país están empujando a los gobiernos locales a cerrar oficinas de manera temporal o a otorgar vacaciones obligatorias a burócratas así como a dejar de pagar servicios como agua o luz o vender edificios. Se presentan casos como el de Mulegé, Baja California Sur, donde el ayuntamiento ha puesto en venta edificios y espera obtener recursos para pagar salarios a los mil 500 empleados que tiene. Sumado a esto, debemos considerar que al quedarse los ayuntamientos sin energía eléctrica indudablemente se crea un ambiente propicio para aumentar la inseguridad y la violencia.

Por todo el país es común constatar municipios que se encuentran en situaciones similares. En Erongarícuaro, Michoacán, se cerraron las oficinas entre el 16 y el 31 de julio de este año por falta de recursos. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la falta de dinero para comprar combustible ha obligado a disminuir los patrullajes policiales. En el municipio de La Colorada, en Sonora están a punto de quedarse sin energía eléctrica. La deuda asciende a 183 mil pesos y no tienen cómo pagarla. Eso sin hablar del injusto y arbitrario cobro de tarifas eléctricas que ya será un tema distinto y que habremos de discutir en el futuro.

Otro de los aspectos que lesiona severamente las finanzas municipales son deudas con el ISSSTE y el FOVISSSTE, entre otras instancias federales, ya que algunos municipios están recibiendo hasta un 15 por ciento del total de las participaciones mensuales que les corresponden. Por ejemplo, el gobierno de Tapachula debe enfrentar deudas por 84 millones de pesos en créditos bancarios y debe 7 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad, a la que el gobierno de Tuxtla Gutiérrez también le adeuda 19 millones de pesos.

Los municipios han cedido a sus facultades recaudatorias y hoy dependen en más de un 80%, de las participaciones federales, lo que ha generado que aumente la dependencia que los obliga a endeudarse, generando una tendencia que sigue creciendo y que amenaza con convertirse en insostenible. Es por ello necesario que esta Soberanía debe pronunciarse por la restructuración de deudas de los gobiernos municipales y llame a que se empiece desde hoy a sanear y avanzar hacia la transparencia en la aplicación de recursos.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea de la Cámara de Senadores de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO: El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, libere de manera inmediata las participaciones fiscales a los gobiernos municipales para que puedan hacer frente a sus diferentes compromisos,

SEGUNDO: El Senado de la República exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Comisión Federal de Electricidad presente un plan de contingencia de pago de energía eléctrica a favor de los gobiernos municipales que así lo soliciten y para que gire instrucciones al titular de la Secretaría de Energía, en su calidad de Presidente de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad, ordene el cese a los cortes en la energía eléctrica.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, 11 de septiembre de 2012.

SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVOVICH ARELLANO

SENADORA MARIA CRISTINA DIAZ SALAZAR

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTELUM BAJO

SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO

SENADORA MARIA DEL ROCIO PINEDA GOCHI

SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB

SENADOR TEOFILO TORRES CORZO

SENADOR PATRICIO MARTINEZ GARCIA

SENADOR RICARDO BARROSO AGRAMONT

SENADOR OSCAR ROMAN ROSAS GONZALEZ

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA

SENADORA ANGELICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA

SENADORA IVONNE LILIANA ALVAREZ GARCIA

SENADOR MANUEL HUMBERTO COTA JIMENEZ