View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Biblioteca Nacional de José Martí: Revistas de la BNCJM

El proceso revolucionario en Cuba (1921-1935): ascenso y reflujo de la acción revolucionaria Marlene Irene Portuondo Pajón Profesora de Historia de Cuba, Facultad General Calixto García

n las elecciones generales de 1920 la conciliación nacional-política y aplas- E triunfó la candidatura presidencial tar cualquier movimiento liberal que de Alfredo Zayas y Alfonso (1861- desembocara en insurrección. Esta for- 1934), quien toma posesión de su cargo ma de dominación se caracterizó por el el 20 de mayo de 1921. Zayas asume empleo de coacciones económicas, de- el poder en medio de la grave crisis eco- claraciones amenazadoras e incluso el nómica, financiera y política iniciada el desembarco limitado de marines sin lle- año anterior, y bajo su mandato se com- gar a la ocupación militar, además de pleta el proceso de dominio casi supervisar las elecciones y economía absoluto de la economía cubana por el cubanas. Las ventajas de esta política capital yanqui. Zayas era un hombre para el gobierno norteño se resumen en corrupto: se había autodesignado histo- los siguientes aspectos: riador oficial de Cuba con un sueldo de 1. Método más flexible de domina- 500 pesos mensuales. Durante su man- ción. dato ganó dos veces, “casualmente”, el 2. Reduce costos a los Estados Uni- primer premio de la Lotería Nacional, dos en dos sentidos: a) al evitar una fue el único Presidente que se erigió gran movilización militar de sus tropas una estatua en vida.,distribuyó “bote- al escenario cubano, b) impedir daños llas” y promovió una ley de amnistía a sus propiedades ante posibles distur- que beneficiaba a los que habían come- bios sociales. tido fraudes. Al final de su mandato, su 3. En el aspecto político: tratar que no fortuna personal ascendía a varios mi- existan críticas internacionales y de sec- llones de pesos. tores progresistas en el territorio de la Ante tal situación, los Estados Uni- Unión. dos temieron por sus intereses en Cuba 4. Solución a la crisis económica a tras la crisis de 1920-1921: Cuba no ha- través de un empréstito. bía cumplido los compromisos de pago 5. Moralización administrativa: Si bien de los empréstitos concertados con ese no era interés de los Estados Unidos que país. En ese sentido el injerencismo pre- se pagara a un maestro, sí lo era que se ventivo se inició en la isla con Enoch le amortizara a la banca norteamerica- Crowder, con el objetivo de establecer na. Lo importante era obtener el pago

31

sin preocuparse por la situación en el entregarlas con carácter vitalicio a ami- país. Así se crea el gabinete de la hon- gos y familiares. radez, inspeccionado por Crowder, en 2. A mediados de 1922, sumido el el cual se concertó un empréstito, con- país en la crisis económica, y con la in- siderado hasta ese momento el más jerencia norteamericana del general cuantioso contrato financiero exterior. Crowder, este hace cesantear al doc- Las garantías del empréstito y la me- tor Guiteras Gener en represalia a la joría en los precios del azúcar incidieron patriótica y digna actitud del cubano en que Zayas ejerciera un poder más ante la oposición de cambios en la Se- personal sin las supervisiones del cretaría de la Salud y a los turbios injerencismo crowderista. No obstante, negocios del gobierno con el norteame- Crowder decidió mantener su influen- ricano, que comprometían la salud del cia decidiendo en nombrar a los nuevos pueblo. secretarios del gabinete. Su objetivo: 3. Compra del convento de Santa Perfeccionar el modelo neocolonial Clara (marzo-1923-mayo 1924), para cubano de dependencia a los Estados dedicarlo a oficinas de Estado: Zayas Unidos. Sin embargo se produce el con- autorizó esta operación con la suma de flicto Zayas-Crowder, cuando el $2 300 000; esa vieja construcción ha- primero afirma: “Gustoso en compla- bía sido adquirida hacía poco por sus cer su deseo, como demostración de propietarios por menos de $1 000 000. nuestras amistosas relaciones, dejaré 4. Ley de consolidación ferroviaria para última hora del día de mañana la (9 de octubre de 1923): Se autorizó la publicidad del gabinete. Sea el que constitución de una compañía que con- fuere, yo soy quien ha de gobernar den- trolara la administración de todos los tro de los principios que tengo ferrocarriles como servicio público. Ello manifestado, y asumiendo la responsa- provocó el rechazo de las compañías bilidad”.1 norteamericanas que poseían ferroca- Justamente, uno de sus principios rriles. Se planteó que conservarían sus –aunque no lo dijo– fue la corrupción privilegios los ferrocarriles privados has- y desmoralización, con marcadas ta 1923. Con el falso argumento de muestras de nepotismo. Esto se mani- nacionalización fue una hábil maniobra festó de disímiles maneras. Por ejemplo: para conseguir el monopolio ferroviario 1. Ley de Reforma de la Renta de en Cuba. Zayas fue recompensado con Lotería Nacional con el pretexto de en- $500 000, los senadores con $20 000 y grosar fondos para empleados los representantes con $6 000. cesanteados y de las pensiones atrasa- Zayas fortaleció la reputación de su das a veteranos de la independencia. Se régimen ante el nuevo presidente nor- incumplió, y las colecturías (oficinas de teamericano Calvin Coolidge, cuando distribución de billetes que recibían co- pagó $7 038 118.03 de adeudos finan- misión por las ventajas) se duplicaron cieros del Estado cubano. Sin embargo, de 1 000 a 2 000. El control lo llevaba estas ínfulas de nacionalismo no des- el Presidente y tenía el derecho de dis- cartaron nunca el agradecimiento al poner de la mayor parte de estas, para gobierno norteamericano por la intromi-

32

sión en los asuntos internos de Cuba. condicionada por acontecimientos no Así, por ejemplo, Zayas agradeció a ese sólo internos, sino externos como: el país la devolución a Cuba del territorio triunfo de la Revolución de Octubre de Isla de Pinos, algo que nos fue arre- (1917), la Revolución mexicana (1910- batado violando nuestra soberanía. 1917) y las intervenciones yanquis en Las críticas contra las pretensiones América. Es la generación que rescata de los Estados Unidos de apoderarse el ideario martiano en la lucha contra el de esta parte del territorio cubano se injerencismo y el imperialismo: “[…] no manifestaron de disímiles maneras. En- se puede ser buen cubano sin ser tre ellas algunos refraneros como El antimperialista”, dictó Varona. Y esa peñón de las cotorras, por El guajiro sería la línea a seguir de sus principa- de la Sierra, el 18 de febrero 1923 re- les seguidores: Rubén Martínez Villena flejaba: “Liborio se halla arma al y , quien por esos brazo / se encuentra ya prevenido / años (1921) matricula en la Universi- el pájaro entrometido / no le dará el dad para cursar estudios de Derecho y aletazo. / De su tierra ese pedazo / Filosofía y Letras. que se lo quiten no deja / el águila Algunas manifestaciones en este pe- grande y vieja / tendrá fuerza, sí se- ríodo que representan el despertar de ñor / pero a Liborio el valor / le la conciencia patriótica de la época, se sobra y eso empareja”. Tampoco es- pudieran resumir como sigue: capó de los críticos de la época la 1. El 20 de diciembre de 1922, se es- flexibilidad de dominación en el gobier- tableció el Directorio de la Federación no de Zayas. Contra los empréstitos de Estudiantes de La Habana, que tuvo concertados con Crowder, se escribió por presidente a Felio Marinello y como en 1922: Yo he creído meritorio / ha- secretario a Julio Antonio Mella. El 10 certe mil reflexiones / no esperes las de enero de 1923, dicha organización prestaciones / que manda ese tío pe- divulgó un manifiesto-programa de la rro / que serán para tu entierro / Reforma Universitaria, que significó el cuando vengan los millones”. Tam- surgimiento de la Federación Estudiantil bién, contra las amenazas de Universitaria (FEU) en la vida pública intervención se reflejó en el período: nacional. “Es triste verse en prisión / sin aire 2. El movimiento de reforma univer- que respirar / pero más triste es pen- sitaria: El doctor Gustavo Aldereguía sar / que venga la intervención. / Sin invita a la universidad al doctor Arce haber apelación / podría venir por para ofrecer una conferencia de los aquí; / ¡Ay, si el apóstol Martí / o cambios en la Universidad de Córdova, Maceo resucitara! / ¿Dónde meterían Argentina. Su homóloga en La Haba- la cara / los que han gobernado na presentaba condiciones similares a aquí?”.2 las latinoamericanas: se carecía de la- Y justamente, rompiendo con esta boratorios e instrumental; las cátedras política corrupta e injerencista, despierta eran vitalicias; los profesores en su una generación que revitaliza la con- mayoría estaban fosilizados en cono- ciencia nacional y democrática cimientos e interesados sólo en recibir

33

el sueldo; especulaban con los libros de textos y el maltrato a sus alumnos; los estudiantes no tenían participación en el gobierno de la Universidad ni existía la autonomía universitaria. En Cuba la chis- pa brotó en la Escuela de Medicina al acusarse al profesor Rafael Menocal, de Clínica Quirúrgica: se pedía su expulsión por dejar de dar clases y observar en ello una conducta inmoral, y los estudian- tes declararon no ir a clases hasta que sus demandas se resolvieran. El movi- miento estudiantil decretó en el Aula Magna la renuncia del profesor, y mo- dificar los estatutos de la Universidad. Finalmente, el profesor fue expulsado. Sin embargo, ¿podría plantearse una verdadera reforma universitaria a par- tir de la imposición norteamericana en Cuba aliada a la oligarquía dominante? Obviamente, esto no pasaba de ser sólo un movimiento reformista de corte bur- gués. Arrancar de raíz esos males y también el régimen dominante, con un verdadero cambio social que represen- tara la justicia del pueblo, sería cómo, a decir de Mella, se lograría una autén- tica reforma universitaria, si bien este movimiento se unió a la expresión polí- Julio Antonio Mella tica de la avanzada reformista, que criticó los males de la república. No se puede obviar que la inmensa Otra de estas manifestaciones lo fue mayoría de las mujeres con edad labo- el primer Congreso Nacional de Mujeres ral no tenía empleo; la minoría, (1-7 de abril de 1923), con marcadas re- incorporada al trabajo, cobraba menos formas sociales: que el hombre desempeñando la misma - Derecho al sufragio femenino. labor; no tenían derecho al voto ni a ser - Luchar por la igualdad de deberes elegidas para cargos públicos, y los de- y derechos sociales políticos y econó- rechos en el hogar y en la familia eran micos con el hombre. mínimos. Por ejemplo, el Código Penal - Combatir las drogas y la prostitu- cubano autorizaba prácticamente al ma- ción. rido a dar muerte a la mujer adúltera. - Conseguir las leyes protectoras de En sentido general estos movimien- la infancia. tos se caracterizan por:

34

1. Permanecer al margen de la polí- obreros. En ella impartieron clases Ju- tica partidista del momento. lio Antonio Mella,3 el doctor Gustavo 2. Estar al margen de la politiquería. Aldereguía, Rubén Martínez Villena, el 3. En ellos participa, formando un ala doctor Eusebio Hernández, Sarah de izquierda o radical, la juventud cu- Pascual y otros. Allí, independiente- bana, que lleva una preocupación mente de la diversidad ideológica y social, no definida aún, pero firme. política de los presentes en el Congre- 4. El ala radical la compone la clase so, se tomaron acuerdos unánimes que media, pequeña burguesía, intelectuales representaban al ala más radical de la y estudiantes, a quienes la crisis ha con- juventud cubana. En este sentido des- movido. empeñó un papel revelador Mella, que Otras de las manifestaciones rele- impregnará en Villena la radicalización vantes en el período lo fue el Primer de sus ideas revolucionarias. Congreso Nacional Estudiantil, evento Con una gran influencia del pensa- realizado en octubre de 1923. Reunió miento de Varona y Sanguily, Villena a representantes de la Universidad, ins- trabaja conceptos como “patria” y titutos de segunda enseñanza, colegios “pueblo”, provenientes de un profundo privados (incluyendo grandes colegios estudio de la ideología democrático-bur- religiosos) y diversas asociaciones. El guesa de 1789; también se identificó alma del Congreso lo fue Julio Antonio con el ideario del Manifiesto de Mella. En él participaron personalida- Montecristi, pero en un principio no des de la talla del doctor Eusebio pudo penetrar en un análisis profundo Hernández, el que elogia la obra edu- de la estructura clasista de la época. cacional de la URSS, además se Para él todos los cubanos que amasen plantea establecer relaciones con esa la república, su historia y tradiciones nación, se condena la política imperia- eran el “pueblo”, no importaba qué in- lista, y se proyectan a favor de la tereses le movían. Su conciencia de la unidad de todos los pueblos y la sobe- nacionalidad cubana se quedaba ence- ranía de Cuba contra la Enmienda Platt rrada en los marcos pequeño-burgueses y el Tratado Permanente, y el recono- que no encuentran las vías para con- cimiento de la soberanía cubana sobre tribuir a eliminar los vicios republicanos. Isla de Pinos, así como la unidad de es- Persiste la idea de que estos sólo pro- tudiantes y obreros. También se vienen de la corrupción estatal y la demandó que la celebración oficial en incultura del pueblo. las escuelas cubanas de las fiestas na- Por ello fue tan importante la relación cionales de todos los países de América de Villena con Mella, y su acercamien- Latina y que se estudiara la historia de to posterior a los obreros y al Partido nuestra América. Además, fue elabo- Comunista. Esto le permite superar el rado un avanzado Código de Deberes carácter reformista del pensamiento an- y Derechos del Estudiante; y se tomó terior a los años 20, para entender la como acuerdo la creación de la Uni- esencia de la tragedia cubana, vincula- versidad Popular José Martí para da al fenómeno imperialista, que contribuir a la superación cultural de los posteriormente explicará a profundidad.

35

Sobre él Carlos Rafael Rodríguez seña- oportunidad nos expresó: Mi visita a la: “Rubén Martínez Villena contribuyó Uds. tiene el propósito de conocer al- a la doctrina de la Revolución Cubana gunas experiencias en los problemas de con esclarecimientos certerísimos sobre organización de masas; estoy seguro el papel del imperialismo en la opresión que ellas me ayudarán mucho en la lu- y retraso de nuestro país. Sus palabras cha estudiantil”.6 en el histórico debate de la Universidad 3. Define su concepción del papel Popular contra Pavletich […] y del proletariado en el proceso revolu- Bustamante, fueron, junto con el análi- cionario basado en los principios del sis implacable de Mella, el réquiem del marxismo. Mella tiene en cuenta que la aprismo entre nosotros”.4 “[…] causadel proletariado es la cau- En este sentido, el pensamiento de sa nacional. Él quiere destruir el capital Julio A. Mella fue determinante en la extranjero, que es el enemigo de la na- maduración del quehacer político de ción. Él anhela establecer un régimen Rubén, principalmente en cuanto al vín- dehombres de pueblo, servido por un culo con la clase obrera. ejército de pueblo, porque comprende Entre otros aspectos de la posición que es la única garantía de la justicia de Mella podemos destacar: social”.7 1. Consideró a las escuelas para 4. Un punto definitorio de este vínculo obreros como demostración de la futu- con la clase obrera fue la creación de su ra democracia proletaria: expresión de vanguardia política: el Partido Comunis- esa transformación fue la Universidad ta, fundado el 16 de agosto de 1925. Popular José Martí que ligó a estudian- Finalizado ya el mandato de Zayas, se tes e intelectuales con los sindicatos. Si realizó el primer congreso de esas Machado prohibió su funcionamiento agrupaciones, en condiciones de en 1927, acusándola de “peligroso foco semilegalidad. No llegaban a 20 los de propaganda comunista”, desde el delegados reunidos, en representación exilio Mella escribió: “[…] las aulas se de un centenar de comunistas de todo han cerrado, pero las páginas de los li- el país. Los delegados no estaban en bros se abren. La propaganda continúa. condiciones de elaborar un Programa La Universidad Popular José Martí ha del Partido en su debida forma: eran muerto –grita el gobierno con una sa- marxistas, pero sin una suficiente pre- tisfacción de analfabeto triunfante. La paración político-ideológica. Se Universidad Popular vive –grita el pro- limitaron a elaborar un programa de rei- letariado– consciente en Cuba. Muchos vindicaciones para los obreros y han caído, pero todavía no se ha mata- campesinos, entre ellas se estipuló la do una sola idea, un solo principio”.5 lucha por la jornada de ocho horas; pro- 2. La necesidad de nutrirse de la lu- hibir el pago en fichas y vales, rebajar cha obrera para organizar el sector las rentas a campesinos, urbanización estudiantil. Sobre ello José Rego, diri- de bateyes, etcétera. Además se eligió gente obrero, planteó: “[…] organizaba un Comité Central de nueve miembros, entonces la Federación Nacional de Es- encabezado por José Miguel Pérez tudiantes, y al visitarnos en aquella como secretario general. Lo integra-

36

ban, además, Carlos Baliño y Julio An- días de ayuno habían agravado su sa- tonio Mella, entre otros. Su significado lud y había perdido 35 libras. histórico lo resume Fidel al afirmar: “A Finalmente, se le ofreció la libertad y la tarea de liberar a la nación de la do- parte a México en enero de 1926. minación imperialista se unía Entre las actividades que Mella desa- insoslayablemente ahora la de liquidar rrolló en el exilio es importante destacar: la explotación del hombre por el hom- 1. Fue miembro de la Liga bre en el seno de nuestra sociedad preluchadores perseguidos (1926) y […]. Haber cumplido esto fue, a nues- participa en la demanda de la libertad tro juicio, el mayor mérito histórico de de Saco y Vanzetti. Baliño y Mella”.8 2. Fue miembro de la Liga Antim- Mella fue expulsado de la Universi- perialista de las Américas. dad. Su actividad política fue la esencia 3. Fue dirigente del Partido Comu- de esa medida. El 26 de noviembre de nista Mexicano (tenía 23 años). 1925 en el Salón de Actos del Hospital 4. Creó el Comité Manos fuera de Calixto García, en magna asamblea con Nicaragua. los estudiantes, se presenta la policía 5. Formó parte de la Confederación para aprehenderlo, y la juventud allí re- Sindical Unitaria en México. unida no lo permite. Mella planteó a la 6. Participó en actividades de la Liga policía ante la masa de estudiantes: “Id Nacional Campesina (1926). y decirle a vuestros amos que estamos 7. Participa en el Congreso Interna- aquí por lavoluntad de las masas, y que cional Rojo (1926) en la URSS. En ese no nos iremos sino por las fuerzas de año escribió Glosas al pensamiento las bayonetas”.9 No, obstante, al día si- martiano, que se debatirá en seminario. guiente es detenido y desde la cárcel 8. Formó parte de la Asociación de escribe un artículo para Venezuela Li- Nuevos Emigrados Revolucionarios bre en que refleja las inquietudes de Cubanos (ANERC), cuyo objetivo era América Latina y reitera la necesidad unir a la clase obrera y al estudiantado de internacionalizar la lucha contra el en el destierro en un ideal socialista imperialismo: “[…] ningún revoluciona- para independizar a Cuba. rio del momento actual, debe dejar de 9. Colaboró con el periódico El Ma- ser internacionalista. Dejaría de ser re- chete, órgano del Partido Comunista volucionario”.10 Mexicano (1927). Allí conoció a Tina El 5 de diciembre de 1925 inició la Modotti. huelga de hambre como protesta ante 10. Fundó la Asociación de Estudian- la injusticia del régimen. Rubén fue su tes Proletarios que proclamaba la abogado defensor y el que bautizó a acción frente al imperialismo. Machado con el epíteto de “asno con 11. Presentó el trabajo de Rubén garras”. Mella fue atendido por el doc- Martínez Villena: Cuba, factoría yan- tor Gustavo Aldereguía. La huelga qui, en el Congreso Antimperialista en conmovió a la nación y a América La- Bruselas (1927). tina .El 22 de diciembre Mella sufrió un Su actividad revolucionaria en el exi- colapso al borde de la muerte, pues 17 lio en la lucha contra el imperialismo

37

y contra Machado, en particular, fue medidas prometidas en su programa de la razón de su asesinato el 10 de ene- gobierno. Para ello se desarrolló un pro- ro de 1929 en México. Hondo dolor grama entre 1925 y 1927, que se conllevó a la juventud cubana su muer- sintetizó en el orden económico: la res- te con apenas 26 años: “¡Muero por la tricción azucarera, el plan de obras Revolución!” fueron sus últimas pala- públicas y la reforma arancelaria. Con bras. la restricción se trató de mantener los Ante el movimiento popular surgido precios del azúcar a partir de la inter- como resultado de la crisis sociopolítica vención de una política estatal. La y económica del sistema neocolonial, los tendencia al estancamiento no se detu- grupos de poder junto al imperialismo vo, como tampoco la baja de los precios intentan con conju- del producto. El plan de obras públicas rar la crisis y reprimir el movimiento fue ambicioso, si bien mitigó un poco el revolucionario. No se debe olvidar que desempleo, por otra parte, amplió con- el proceso de lucha, organización y uni- siderablemente la fortuna personal del dad sindical desarrollado en Cuba grupo de poder. Por ejemplo, la más preparó las condiciones para la unifica- importante de esas obras es la Carre- ción de la clase obrera cubana a escala tera Central, de 1 142 km. de largo, nacional, bajo la dirección de una sola desde Pinar del Río hasta Santiago de central sindical. Se cumplía así el Cuba; por cada kilómetro se pagaron acuerdo tomado en el Congreso Obre- casi 100 mil pesos, cuando el costo nor- ro de 1920. Así se fundó en agosto de mal en ese tipo de obra, en esa época, 1925 la Confederación Nacional Obre- era de 9 400 pesos. ra de Cuba (CNOC), cuyo dirigente Otra obra de envergadura fue el Ca- máximo fue Alfredo López, líder obre- pitolio o Palacio del Congreso, con un ro honesto de ideas anarquistas y gran inmenso parque junto a él que llevó el amigo de Julio A. Mella. nombre de Parque de la Fraternidad. La CNOC agrupó unitariamente en Es una imitación del Capitolio de Was- su seno a lo más honesto de las orga- hington, que costó 22 millones de pesos. nizaciones obreras de diferentes La principal crítica que se le ha hecho ideologías; este fue su lado fuerte, aun- a Machado en cuanto a dicha obra, es que las concepciones ideológicas de la el haber invertido esa cuantiosa suma mayor parte de los dirigentes que la re- en una etapa de honda crisis económi- presentaban eran anarcosindicalista y, ca en el país. Dentro del plan se en menor grado, reformista. No obstan- contemplaba la ampliación del Malecón te estas debilidades, representó el punto habanero; el dragado de puertos y mue- culminante del período ascendente que lles; la reparación de muchas carreteras se inició en el movimiento sindical a en mal estado y la pavimentación de partir de 1917 y el comienzo de un vi- calles; la construcción de varios acue- raje en la historia del movimiento obrero ductos, alcantarillados y otras obras cubano. civiles y militares, entre las que se ha- A la par, con la implantación del te- llaban escuelas, hospitales, la escalinata rror, Machado pone en práctica algunas de la Universidad y sus jardines, y el es-

38

tadio universitario. Pero se recurrió al res de casi todo el país. Rubén Martínez financiamiento externo, por lo que la Villena, su organizador y dirigente máxi- deuda de la república ascendió en 1933 mo, fue condenado a muerte y tuvo que a $170 762 320, de los que $82 322 000 salir de Cuba, primero a los Estados correspondían al financiamiento de Unidos y después a la Unión Soviéti- obras públicas. ca, donde fue internado en un sanatorio La reforma arancelaria tuvo el ob- por padecer de tuberculosis en estado jetivo de proteger la industria nacional avanzado. y diversificar la economía a través de La huelga general de marzo, la pri- aumentar alrededor de un 15% el aran- mera con carácter político desatada en cel de aduana a los productos el país, junto a las manifestaciones del alimenticios importados y hasta un 25% Primero de Mayo de ese mismo año los productos industriales. Así, se redu- constituyeron un cambio cualitativo en cía la importación de muchos artículos el desarrollo del movimiento obrero cu- provenientes de Europa y de América bano. Ambos hechos fueron reprimidos Latina, y algunos de los Estados Unidos. sangrientamente por la tiranía, lo cual El capital nacional se sintió estimulado. conllevó a un cambio en el panorama Pero con la irrupción de grandes capi- de la lucha contra Machado. El movi- tales nacionales y foráneos, muchos miento obrero incidió en el sector pequeños productores se arruinaron. estudiantil, el que tuvo su primera de- Además, varios renglones no se incluían mostración en la tángana del 30 de porque los Estados Unidos podían con- septiembre de ese año. Cientos de es- siderar que se violaba el Tratado de tudiantes universitarios, a los que se Reciprocidad Comercial. Lo más impor- unió un grupo de obreros, iniciaron una tante de este hecho es que no se manifestación para exigir la renuncia del alteraron las condiciones de monopro- tirano a los gritos de “¡Abajo la tira- ducción, monoexportación y dependencia nía!”, “¡Muera Machado!”, “¡Abajo el del país. imperialismo!”. Fueron interceptados por Por otra parte, la alternativa política la policía y se entabló un combate cuer- del cooperativismo fue la represión con- po a cuerpo, con varios heridos y muchos tra toda oposición. Su intento era la presos. Allí fue asesinado Rafael Trejo, permanencia en el poder por medio de estudiante de Derecho, de 19 años, miem- una reforma constitucional La violación bro del Directorio Estudiantil Universitario de los mecanismos de democracia bur- (DEU) y del Comité “27 de noviembre” guesa generó contradicciones en la que solía repetir este pensamiento de sociedad. Al tomar posesión Machado Juan Montalvo: “Desgraciado el pueblo de su segundo mandato en 1929, se ini- donde los jóvenes son humildes con el ti- ció la quiebra de su régimen. Ejemplo rano, donde los estudiantes no hacen fue la huelga general de 24 horas del temblar el mundo”.11 20 de marzo de 1930, en la que se rea- Se generó así una situación revolu- lizaban una serie de demandas cionaria en el país, en la que también económicas, sociales y políticas. En ella incidió la crisis económica de 1929 a participaron más de 200 mil trabajado- 1933, expresada en un movimiento

39

revolucionario cuyos exponentes prin- Unión Revolucionaria fue fundada cipales eran los obreros, los por Guiteras a fines de 1920 y devenida estudiantes, los campesinos y la peque- en 1934 en Joven Cuba. Antonio ña burguesía, a través de diferentes Guiteras es, sin duda, una de las figu- formas de lucha: huelgas, manifestacio- ras de mayor relevancia en el período nes e insurrecciones armadas. de 1930. Ubicar su trayectoria política, Esto condicionó la oposición al ré- delineada por firmes trazos de acción gimen de los partidos burgueses coherente, es más sencillo que preten- tradicionales, el partido de corte fas- der analizar su pensamiento, aun cista: ABC, el DEU de tendencia cuando ambas esferas se identifiquen. reformista y las verdaderas fuerzas Guiteras fue un hombre de acción fun- revolucionarias: Unión Revolucionaria damentalmente, y sus ideas se dirigida por Guiteras, el Partido Comu- plasmaron en escasos documentos, su- nista (PC) y el Ala Izquierda ficientes, sin embargo, para apreciar su Estudiantil (AIE). radicalidad revolucionaria. Acción, Bravura y Civismo (ABC) Guiteras representa y ejecuta la re- fue un partido fundado en 1931, que belión armada, con dedicación de preconizaba la lucha armada contra el convencimiento absoluto, en el período régimen. Su programa fue fascista, entre 1931 y 1935 cuando muere. Pre- pues se basaba en la organización de vio a estas fechas no hay datos que un Estado corporativo. Sostuvo el indiquen una actividad política destaca- fatalismo geográfico y la protección al da en el país, con excepción de su capital extranjero y nacional. Fue im- participación en la organización del Di- portante como fuerza de choque en los rectorio Estudiantil contra la prórroga, años 30. Tuvo algunos partidarios ho- en junio de 1927. Como consecuencia nestos que no eran fascistas, pero en de esto, es expulsado con otros alum- su dirección se encontraban Jorge nos de la Universidad, pero obtiene su Mañach y Martínez Sáenz, que sí lo título de doctor en Farmacia. eran. La primera actividad armada donde se El DEU fue reformista y tuvo una destaca su nombre es en agosto de 1931, participación activa en el proceso. Se en el alzamiento llamado “La gallinita”, planteó en su programa el desarrollo de dirigido por el coronel Cusa, del Ejército la industria no azucarera, la protección Libertador, y relacionado con la insurrec- del capital extranjero y de la oligarquía ción frustrada de Menocal y Mendieta en burgués-latifundista, así como eliminar Río Verde. Capturado después del fraca- la Enmienda Platt, pero manteniendo so del alzamiento, permanece preso relaciones cordiales con los Estados cuatro meses, hasta que lo amnistían en Unidos. Fue antifascista. Además pre- diciembre de ese año. Aprovechando las conizó la lucha armada contra facilidades de momento y la comunica- Machado y reformas al sistema capi- ción que le ofrecía su trabajo de viajante talista dentro del orden burgués. En de farmacia, Guiteras organiza un movi- ocasiones fue vacilante e ideológica- miento insurreccional en la provincia de mente anticomunista. Oriente.

40

De este movimiento no se conocen Después de esto permanece en in- del todo ni la procedencia social de los tensa actividad insurreccional. En 1933 hombres que lo integraban –al parecer planeaba la toma del cuartel en variadas–, ni los métodos de estrategia Bayamo, cuando se produjo la caída de establecidos. A pesar de ser en esta fe- Machado. Poseían para ello sólo ocho cha, alrededor de 1932, que escribe su ametralladoras y 54 fusiles. Machado primer manifiesto-programa, no parece huyó el 12 de agosto de 1933 y la ac- existir todavía un proyecto revolucio- ción no se materializó. nario, entendido como el sistema de El Partido Comunista concebía la ideas que incluye los propósitos y me- toma del poder político como había su- diaciones concebidas para el cambio cedido en Rusia en 1917: la lucha en social. todos los terrenos contra el capitalismo, Del documento Manifiesto al pue- no solamente contra Machado; realizar blo de Cuba puede inferirse que huelgas que condujeran a la general, Guiteras aún no manifestaba explícita- crear soviets locales en la base, muni- mente la concepción antiimperialista, y cipales y luego provinciales. Tuvo como por tanto es de suponer que no la ha- principio la lucha de clase contra cla- bía desarrollado por completo. se: esto es, la subordinación de los Comparado con el de Joven Cuba, este aliados a su proyecto, lo que imposibi- documento es mucho más inmaduro y litó la unidad con otras fuerzas poco orgánico, más intuitivamente re- revolucionarias. belde que dictado por un amplio La lucha entre estos programas po- dominio del conocimiento de su socie- líticos constituyeron a la larga, una dad. Su proyecto, sin embargo, ofrece división en el seno del pueblo ante la oli- una definición interesante de revolu- garquía dominante, lo que permitió a los ción al considerarla como una Estados Unidos maniobrar con sus alia- renovación de los valores y de todas las dos ante las complejas situaciones instituciones y no una simple sustitución desatadas en el país, y ello al final fue de hombres, concepto que expresa su una de las causas de la frustración del radicalidad de pensamiento, consecuen- proceso revolucionario. te con sus planes de acción armada. La injerencia norteamericana no cul- Uno de estos planes de mayor reper- minó con Crowder (1921-1925). En cusión fracasó en abril de 1932. La 1933, ante la ebullición revolucionaria, acción estaba encaminada al dominio el gobierno norteamericano, temeroso militar de la provincia de Oriente, me- de perder sus prerrogativas en el país diante el asalto simultáneo de los envió a Cuba a Summer Welles, ante cuarteles de San Luis, Santiago de la crisis política, a lo cual se opusieron Cuba, Caney, Victoria de las Tunas, y el PC, el AIE, el DEU, la Unión Revo- el bombardeo desde un avión de servi- lucionaria y la CNOC, primera central cio público del Cuartel Moncada. sindical obrera. A esto se unió la huel- Guiteras participó en el asalto de San ga general del 12 de agosto de 1933, Luis, pero la acción conjunta no pudo que los Estados Unidos no pudieron im- efectuarse. pedir, pero sí maniobrar, y a diferencia

41

de las fuerzas revolucionarias, Welles tendencia nacional-revolucionaria con estableció una alianza con el ABC y el carácter antiimperialista. A tono con mando militar, escamoteando el triunfo esas tendencias, se revelan contradic- y estableciendo el gobierno pro impe- ciones en el seno del gobierno y se rialista de Carlos M. de Céspedes (hijo), producen medidas y hechos igualmen- e impidiendo la victoria definitoria de las te contradictorios. Esto dificultó que las masas populares. principales fuerzas populares hicieran Sin embargo, inesperada fue “la re- una apreciación acertada del gobierno volución de los sargentos” que se y adoptaran una actitud más conse- desató el 4 de septiembre de 1933, mo- cuente. vimiento militar de las clases y soldados Gracias a Guiteras y con la anuen- con la participación del DEU y otras cia del doctor Grau, el gobierno adopta fuerzas que derrocan al gobierno esta- numerosas resoluciones de contenido blecido por los Estados Unidos. popular, revolucionario y nacional-libe- hábilmente asume la rador. Para hacer frente a la crisis dirección del movimiento, relegando al económica, dicta regulaciones referen- líder Pablo Rodríguez al puesto de jefe tes a la zafra azucarera de 1934 en del Campamento de Columbia. Poco beneficio de los propietarios cubanos y después, Batista resultó ascendido a de los colonos (cosecheros de caña); coronel y nombrado oficialmente como destituye al norteamericano Thomas L. jefe del Estado Mayor del Ejército. Chadbourne como presidente de la Cor- El DEU arriba a la ciudad militar de poración Exportadora Nacional de Columbia junto a otras agrupaciones Azúcar; suspende provisionalmente los de izquierda y se hace dueño de la si- pagos de la deuda contraída por Ma- tuación. El Partido Comunista, la chado con el Chase National Bank de Confederación Nacional Obrera de Nueva York, y toma ciertas medidas de Cuba, la Liga Antimperialista y el Ala protección a la producción agrícola. Izquierda Estudiantil, que marcharon a la De igual modo, el gobierno dicta una vanguardia en el derrocamiento de Ma- apreciable rebaja de las tarifas eléctri- chado, apoyan el golpe y llegan a cas, y decreta la intervención del Columbia; pero no se admite su parti- monopolio norteamericano que contro- cipación. la los servicios de electricidad y gas. Lo más importante del proceso revo- También fija límites a la usura, suspen- lucionario de los años 30 fue la de de forma transitoria los desahucios de instauración del gobierno presidencialista inquilinos y condona los 50% de los im- de Ramón Grau San Martín, constituido puestos y contribuciones no pagados en además por Batista como jefe del Ejér- el plazo debido. cito y Antonio Guiteras como secretario En beneficio de los trabajadores se de Gobernación, Marina y Guerra. Fue hallan: cumplimiento de la ley que es- un gobierno heterogéneo, representado tableció la jornada máxima de ocho por diferentes tendencias políticas. Si horas de trabajo y la que prohibía pa- Batista simbolizaba a la reacción, Grau gar los salarios en vales o fichas; al nacional-reformismo, y Guiteras a la fijación del jornal mínimo de un peso

42

para los obreros industriales y de $0.80 El carácter antiimperialista del go- para los agrícolas; prohibición del empleo bierno se manifestó en muchas de las de menores de 18 años en labores noc- medidas aprobadas, así como en la po- turnas y de menores de 14 años como sición que adoptó en el seno de la VII aprendices; creación de la Secretaría Conferencia Internacional Americana, del Trabajo, y establecimiento de la res- celebrada en Montevideo, Uruguay, en ponsabilidad patronal ante los diciembre de 1933. La delegación cu- accidentes de trabajo. Dos de estas bana, presidida por el intelectual medidas de carácter social, que son de revolucionario y ministro del Trabajo particular trascendencia, suscitan crite- doctor Ángel Alberto Giraudy, se ma- rios encontrados: la sindicalización nifestó allí contra la intervención de los forzosa de los trabajadores –frente a la Estados Unidos en los asuntos de los oposición de los patronos a que los países latinoamericanos, y afirmó que obreros se organizaran–, y la llamada “Cuba nació con un vicio congénito de “ley de nacionalización del trabajo”, la intervención”; también denunció la En- cual establece la obligatoriedad de que mienda Platt y el Tratado Permanente no menos del 50% de los obreros y como medidas contra la voluntad del empleados de cualquier centro de tra- pueblo cubano cuando el país “[…] es- bajo sean cubanos nativos. taba intervenido por las bayonetas Relacionado con las demandas del norteamericanas”.12 estudiantado, se reconoce oficialmente Como es de suponer, los Estados Uni- la autonomía universitaria; se dedica el dos no reconocieron a este gobierno, 2% del presupuesto nacional a este alto como tampoco a la Pentarquía, que le centro de estudios; se conceden mil precedió. Envió como amenaza –pese a matrículas gratis para los estudiantes la llamada aplicación de la Política del pobres, y se inicia el proceso de depu- Buen Vecino– a 32 buques de guerra ración del profesorado. que se situaron en el litoral habanero. Otras decisiones que toma el gobier- Se organizó el levantamiento de la oficia- no en lo concerniente a los problemas lidad en el Hotel Nacional, y prepararon políticos y jurídicos son: expulsión de un alzamiento contrarrevolucionario con 517 oficiales del antiguo Ejército y crea- elementos del ABC. Todos estos prepa- ción de un cuerpo de Infantería de rativos fracasaron. Era la primera vez Marina integrado por revolucionarios y que se constituía un gobierno, sin con- personas de extracción popular; supresión tar con el país norteño. de la tristemente célebre Policía Secre- Sin embargo, mientras se dictan me- ta; anulación de la amnistía decretada por didas radicales y se produce la Céspedes en beneficio de los machadistas resistencia revolucionaria, a la vez se que cometieron delitos, y formación de realizan actos de terror contra los obre- Tribunales de Sanciones para juzgarlos. ros y las masas populares, impulsados El gobierno disuelve los partidos políticos por Batista. Grau se mantiene vacilan- tradicionales, convoca a una Asamblea te: por lo general respalda las Constituyente y nombra alcaldes y gober- posiciones radicales de Guiteras, pero a nadores de facto en el país. veces acepta pasivamente los crímenes

43

de Batista. En octubre y noviembre, ron con dureza junto al resto del gobier- ante el poderoso movimiento no. De esta forma este se vio atacado huelguístico, las fuerzas del Ejército se por dos frentes: tanto por la derecha lanzan contra los obreros en varios lu- reaccionaria como por la extrema iz- gares, asesinando a algunos. Ejemplo, quierda. Tengo entendido que tampoco la masacre del central Jaronú, en Guiteras buscó al Partido Comunista Camagüey, ocasionó 10 muertos y 16 para esclarecer la situación y unir filas. heridos. No fue hasta principios de 1935 que el Pero no sólo se desató el terror con- PC empezó a comprender las posicio- tra los obreros. Una de las muestras del nes de Guiteras y a darse cuenta de terror fue la matanza perpetrada con- que no había sabido apreciar correcta- tra la pacífica manifestación popular mente las fuerzas disímiles que que se proponía dar sepultura a las ce- integraban aquel gobierno ni el papel nizas de Julio Antonio Mella, el 29 de real que desempeñaba cada una de septiembre de 1933. Pocos días antes ellas. de los hechos, una comisión presidida Esta desunión fue la debilidad del por Juan Marinello había trasladado de gobierno, junto a las falsas interpreta- México a La Habana los restos del re- ciones que de ella se deliberaron. Ello volucionario. En el local de la Liga condicionó su fracaso. Los Estados Antimperialista se le rindieron guardias Unidos cuentan con la traición de de honor. El día 29, cuando decenas de Fulgencio Batista para llevar a cabo el miles de personas se disponían a depo- golpe de Estado del 15 de enero de sitar las cenizas en un monumento 1934 con el cual se instauró la reacción provisional erigido en el Parque de la en el poder con Batista, Caffery y Fraternidad, tropas del Ejército, junto Mendieta. Se iniciaba así la frustración con grupos anticomunistas –ABC Ra- del proceso revolucionario. Grau actuó dical, Pro Ley y Justicia, Ejército de modo pasivo y Guiteras pasó a la Caribe y elementos derechistas del clandestinidad. Este en una asamblea DEU–, disparan contra la manifesta- general de estudiantes, el 6 de enero de ción, ocasionando la muerte a 1934, luego de disuelto el DEU, a la vez numerosos trabajadores, así como al que denunció la conspiración niño Francisco González Cueto, miem- contrarrevolucionaria financiada por bro de la Liga de Pioneros de Cuba. los Estados Unidos repudió a Grau Se iniciaba así una nueva fase de la “[…] por haber defraudado los idea- ofensiva de las fuerzas reaccionarias del les universitarios y por encontrarse gobierno y de los grupos oligárquicos incapacitado [...] para cumplir el pro- contra el movimiento obrero y popular. grama revolucionario”.13 Siendo Guiteras el secretario de Go- La crisis del gobierno se acentúa al bernación, Guerra y Marina –y por comenzar 1934. Del 12 al 16 de enero consiguiente, el superior jerárquico de de 1934 se desarrolló el IV Congreso Batista–, el PC y la CNOC lo consi- de la CNOC, celebrado en La Habana deraron responsable de las masacres con la presencia de 2 400 delegados perpetradas por el Ejército, y lo acusa- que representan a cerca de 400 000 tra-

44

bajadores organizados de todo el país elementos nacionalistas. Adopta un pro- con fuertes acusaciones contra el go- grama nacional-reformista avanzado, y bierno. Su máximo organizador fue se convertirá rápidamente en el mayor Rubén Martínez Villena, y fue la últi- partido de oposición. ma batalla librada por él, ya que muere Antonio Guiteras crea, en 1934, una finalizando el evento. Su entierro cons- nueva organización, Joven Cuba, que tituyó un impresionante homenaje reúne a un grupo de intelectuales, es- póstumo del proletariado a su entraña- tudiantes y otros representantes del ble líder. sector más radical de las capas medias, En el período que se abre comien- y que incluye en su seno a numerosos zan a anularse las conquistas logradas obreros. Su programa es de carácter bajo el gobierno provisional revolucio- nacional-revolucionario avanzado. nario. Se dictan leyes y decretos: El PRC(A), y la Joven Cuba, mani- creación de los Tribunales de Urgencia, fiestan sus proyecciones antiimperialistas que limitan las posibilidades de defen- y sus propósitos de organizar la insurrec- sa de los acusados y cuyas sentencias ción para retomar el poder. son inapelables; establecimiento de la Por otra parte, el Partido Comunista pena de muerte para los convictos de realiza su II Congreso en abril de 1934, matar en atentado, sabotaje u otras for- en donde aprueba su primer Programa mas de terrorismo; prohibición de las y traza su táctica de lucha dirigida a la huelgas y manifestaciones; cese de la instauración de “un gobierno obrero y libre organización sindical, y supresión campesino”. Blas Roca es ratificado de la autonomía universitaria. como secretario general de su Comité Mientras la ola de terror arrecia con- Central, cargo que ocupaba desde me- tra el pueblo, se mejoran las condiciones ses atrás. El PC y la CNOC desarrollan de alojamiento, vestimenta y sueldo del durante todo el año un poderoso movi- Ejército, con lo que Batista reafirma su miento huelguístico por demandas de liderazgo en el sector. Al convertirse los los obreros, pero también por abolir la militares en los dueños del país, un nue- Enmienda Platt, y contra el proyecto de vo mal se suma a los que ya corroen reforma del Tratado de Reciprocidad la república: el militarismo reaccionario. con los Estados Unidos. Aumentan así los atropellos y asesina- En marzo de 1934, el gobierno de tos, llegándose incluso a un crimen Roosevelt deja sin efecto la cláusula racista: el linchamiento de un barbero intervencionista: la fatídica Enmienda no y periodista negro en Trinidad, Las Vi- era ya un apéndice de la Constitución llas, por elementos del ABC, partido de cubana, independientemente de que los gobierno. Estados Unidos siguieran controlando la Si bien las fuerzas progresistas y re- vida económica y política de Cuba. volucionarias han perdido el poder, no Para agosto se firma un nuevo Tra- han sido aniquiladas. Grau San Martín, tado de Reciprocidad entre ambos funda el Partido Revolucionario Cuba- países en sustitución del de 1903 con no (Auténtico), de composición ventajas para el imperio del norte. El heterogénea, con preponderancia de renglón cubano un tanto beneficiado

45

fue el azúcar; pero ese beneficio no se No obstante, las masas se lanzan al materializó porque los Estados Unidos paro sin oír esas razones. Las organi- aplicaron la Ley Costigan-Jones, que zaciones revolucionarias deciden darle establecía cuotas muy reducidas para todo su apoyo. Desde el 6 de marzo se la adquisición de azúcar cubano por ese van paralizando los diferentes sectores país. laborales; el 9 y el 10 la huelga alcan- Otro de los movimientos que se in- za su mayor intensidad. tensifica en ese año fue el del Mendieta y Batista declaran al país campesinado, sobre todo en la provin- en estado de guerra, lanzan a las Fuer- cia de Oriente. Entre esas luchas se zas Armadas contra los huelguistas, encuentra la del Realengo 18, en la derogan los estatutos constitucionales, zona de Guantánamo, donde al dictarse ocupan la Universidad y desatan una una demanda de desalojo masivo con- violencia feroz sin la posibilidad de una tra unas 5 000 familias campesinas de respuesta armada. El movimiento pier- la zona, estas se arman con la ayuda y de fuerza y es derrotado y con ello se asesoría del PC y, alzando la consigna liquida prácticamente el proceso revo- de “¡Tierra o sangre!”, se enfrentan a lucionario de 1933. El último esfuerzo la empresa latifundista y a las tropas por salvarlo culmina trágicamente. batistianas, impidiendo finalmente que Guiteras decide ir a México a fin de se les arrebataran sus tierras. conseguir armas y hombres para iniciar La agitación popular se intensifica en una nueva insurrección revolucionaria 1935. El Comité de Huelga Universi- en Cuba, pero es sorprendido por una tario llamó a todos los sectores del delación cuando se disponía a salir del pueblo a la huelga general reclamando país por El Morrillo, en Matanzas, y el restablecimiento de las libertades de- cayó en desigual combate con las tro- mocráticas, el cese del militarismo, la pas del Ejército el 8 de mayo de 1935. libertad de los presos políticos, la supre- Junto a él murió luchando el comunista sión de los Tribunales de Urgencia, venezolano Carlos Aponte, ex coronel etcétera. Guiteras, como el PC y la de la guerrilla sandinista en Nicaragua. CNOC, entre los cuales se ha ido pro- La pérdida de Antonio Guiteras cierra duciendo un acercamiento, considera otra de las páginas más heroicas de la que la huelga es prematura. Ellos lo historia de Cuba. consideran así teniendo en cuenta la im- Sin embargo, el movimiento revolu- portancia que un acto de esa magnitud cionario de los años 30 constituye una tiene para el destino de la revolución, de las etapas trascendentales de la lu- pues para conseguir sus objetivos debe cha del pueblo cubano, que permitió estar bien organizada, con una estrecha recoger enseñanzas históricas que no coordinación de todos los sectores y pueden obviarse: la necesidad de pre- contar con destacamentos armados ca- servar a sus líderes revolucionarios y de paces de enfrentar a las fuerzas un partido con un programa, estrategia represivas. Sin estos requisitos, opinan y táctica acordes a las condiciones pro- aquellas organizaciones, la huelga esta- pias, y que sea capaz de reunir a todas ría condenada al fracaso. las fuerzas progresistas; para lograr sus

46

objetivos, el imperialismo norteamerica- casar. Para vencer a la oligarquía y al no utiliza diferentes métodos, desde las imperialismo es necesario oponer a la maniobras diplomáticas y políticas hasta fuerza reaccionaria una fuerza revolu- el uso de la fuerza, resultando algunas cionaria. Y todavía no habían madurado de ellas engañosas por su forma de las condiciones subjetivas para el triunfo proyectarse; en el análisis de la táctica de una revolución popular en Cuba. En y la estrategia del movimiento revolucio- mi opinión tampoco había condiciones nario en Cuba debe tenerse en cuenta objetivas para el triunfo y consolidación las condiciones histórico-concretas del de una revolución social por la corre- país, y no copiar de forma mecánica las lación internacional de fuerzas a favor experiencias foráneas; las masas popu- del imperialismo y la reacción. La oli- lares necesitan ser organizadas y garquía dominante no dio solución al preparadas ideológica y militarmente problema nacional, aunque tampoco la para enfrentarse a un enemigo muy po- opción revolucionaria. La crisis se man- deroso; la lucha desarrollada por estos tenía. años tuvo como fuerza motriz a los tra- En conclusión, el proceso revolucio- bajadores, campesinos, estudiantes, y a nario de los años 30 se frustró, pero la pequeña burguesía; la clase obrera constituyó una escuela antiimperialista emergió como fuerza política indepen- en las luchas de las generaciones ve- diente; se evidenció un sentimiento nideras: el espíritu de lucha, el valor y antinjerencista y antiimperialista en el moral de la generación que la llevó a pueblo cubano; se obtuvieron algunos cabo constituye una de las mejores tra- logros para el movimiento obrero: la jor- diciones combativas de nuestro pueblo, nada de ocho horas, la protección al y ha servido de inspiración a las gene- trabajador y los retiros obreros; se des- raciones que le sucedieron para taca la abolición de la Enmienda Platt; completar la obra emancipadora del 68. y las importantes ocupaciones de tierra por los campesinos. Notas Esto demuestra la necesidad de la 1Toro González, Carlos del y Gregorio E .Collazo unión de todas las fuerzas progresis- Pérez. “Primeras manifestaciones de la crisis del tas para vencer el peligro imperialista, sistema neocolonial (1921-1925)”. En: La pues en las condiciones de Cuba, un neocolonia .Organización y crisis desde 1899 movimiento que no sea antiimperialista hasta 1940. La Habana: Editora Política, 1998. p. 208. no puede conducir a una revolución. 2Colección de refraneros. La Habana: Imprenta Por eso Cuba tiene que considerar al Hnos. Gómez, 1942. pp. 43, 48, 49. imperialismo como su principal enemi- 3Allí Mella ofreció una serie de conferencias go. De aquí que se le impregne al sobre problemas de Cuba. El programa incluía proceso revolucionario de los 30 un los siguientes temas: 1. El fracaso del sistema carácter democrático, popular y político. 2. La traición de los intelectuales. 3. El antiimperialista. fracaso de la Revolución Universitaria. 4. El Por otra parte, se demostró que un peligro del capitalismo yanqui. Al mismo tiempo impartía las clases de Legislación Obrera, Historia pueblo que no cuente con sus propias y otras disciplinas, sin abandonar sus estudios fuerzas armadas está condenado a fra- de Derecho ni la actividad revolucionaria. Llamó

47

a la Universidad Popular “la hija querida de mis 8Cuba. Partido Comunista. Informe central al sueños”. Primer Congreso del PCC. La Habana: Editora 4Citado por: González Aróstegui, Mely del Política, 1975. pp. 15-16. Rosario. Antinjerencismo y antimperialismo en 9Dumpierre, E. Op. cit. (6). p. 76 los inicios de la República en Cuba. Temas (La 10Venezuela Libre (La Habana) 4(15): 8; nov. Habana); 2000. 1925. 5 Mella, Julio A. “El cuarto aniversario de la 11Citado por Cantón Navarro, José. Cuba. El Universidad Popular José Martí”, Nov. 1927. desafío del yugo y la estrella. La Habana: Editorial En: Documentos y artículos. La Habana: Editorial SI-MAR S.A., 1996. p. 111. de Ciencias Sociales, 1975. p. 327. 12Ibídem, p. 119. 6 Dumpierre, Erasmo. Julio Antonio Mella. 13 Ibídem, pp. 120-121. Biografía. La Habana: Editorial Orbe, 1975. pp. 73-74. 7Ibídem, p. 77.

48