FRANCISCO VELOSO PANIVINO Un Zapatero Pontevedrés En Cuba Durante Los Primeros Años De La República
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FRANCISCO VELOSO PANIVINO Un zapatero pontevedrés en Cuba durante los primeros años de la república La historia de cómo llegó a Cuba huyendo de las duras condiciones de vida en España, formó una familia y se convirtió en terrateniente, y de cómo una serie de circunstancias tanto personales como políticas causaron que tuviesen que volver a España dejando su fortuna atrás. Un inmigrante español en los primeros años de la República Cubana, dominada por la corrupción política y la subyugación a los intereses estadounidenses que décadas después darían lugar a la revolución socialista de 1959, y su papel en la peculiar historia de la América contemporánea. Jacobo Mouriño Almeida, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN La independencia cubana, lograda en 1898 tras 30 años en guerra con España, se convirtió en nada más que un sueño una vez quedaron claros los intereses de una potencia mucho mayor y más poderosa que España: los Estados Unidos de América. Tras cuatro años de ocupación estadounidense en la isla, en 1902 se inaugura la república cubana, una república dominada por la corrupción política y la subordinación a EEUU, pasando a la historia de Cuba como el período neocolonial. Es justo en esta época cuando Francisco Veloso Panivino, un zapatero de Pontevedra, llega a Cuba en busca de una vida mejor. Lo que encontraría sin embargo es un país que, como España, estaba en lucha constante entre una minoría de ricos y poderosos que buscaba anteponer sus intereses económicos y sus privilegios, y el pueblo llano en busca de igualdad; una lucha plagada de dificultades que evidentemente no había hecho más que empezar… Mapa de las provincias de Cuba: en la provincia de Camagüey, la mayor de la isla en cuanto a extensión se ubica Cascorro, a 60 km de la capital provincial, un pueblo dedicado a la ganadería y especialmente al cultivo de azúcar en donde la familia Veloso vivió durante casi 20 años antes de regresar a España 2 ÍNDICE 1 – Un zapatero pontevedrés en la República Cubana 1898 - 1902 1.1 – Llegada a Cuba 1.2 – Hortensia Cruz y Reyes 1.3 – La proclamación de la república y la enmienda Platt. 1903-1912 1.4 - Primer gobierno de la república: Tomás Estrada Palma 1.5 – Segunda ocupación estadounidense y gobierno de José Miguel Gómez 1.6 – Francisco y Hortensia: una familia terrateniente 2 – Últimos años en Cuba 1913 - 1920 2.1 – Muerte de Hortensia y viaje de Francisco a España 2.2 – El gobierno de Mario García Menocal 2.3 – El regreso a España 1921 - 1925 2.4 – Gobierno de Alfredo Zayas. El nacimiento de una revolución 2.5 – El destino de las propiedades en Cuba 2.6 – Subida al poder de Gerardo Machado 3 – Cronología: Cuba a comienzos del siglo XX Gobiernos en Cuba de 1898 a 1925 y sus principales rasgos 4 – Anexo documental: La familia Veloso a través de los documentos de la época Testamentos, Cartas, Pasaportes… 5 – Conclusiones 6 – Bibliografía 3 1 - UN ZAPATERO PONTEVEDRÉS EN LA REPÚBLICA CUBANA Una época de crisis: huida de España y llegada a Cuba El llamado desastre del 98 dejó a España sumida en una profunda crisis moral y existencial que se sumaba a la crisis política y económica existente desde los mismos comienzos de la restauración borbónica en 1875, el mismo año en el que nace en Pontevedra Francisco, hijo de Antonio Veloso y Josefa Panivino. Los primeros años del S. XX vieron en España tímidos intentos de reformas que quedaron en nada, y el sistema corrupto de la restauración permanecería invariable durante varias décadas. Es por eso por lo que, como Francisco, miles de personas (especialmente en regiones como Galicia) recurrieron a la inmigración a Hispanoamérica como forma de escapar del atraso económico que vivía el país. Algunos lograron enriquecerse, pero otros se encontraron con que América no era la tierra de oportunidades que se les prometió. Casco histórico de la capital provincial de Camagüey, patrimonio de la humanidad por la UNESCO A raíz de un incidente con las autoridades, Francisco Veloso decidió unirse a los miles de gallegos que emigraron a América, embarcando en las precarias condiciones que le permitiría su oficio de zapatero hacia la Habana, capital y principal puerto de la Isla, desde donde iría a la provincia de Camagüey, al este de la Isla, donde ya residía algún familiar suyo, asentándose en el pequeño poblado de Cascorro, un pueblo dedicado como la mayor parte de la Isla al cultivo de azúcar así como a la ganadería. El pequeño poblado era sin embargo bien conocido en España por ser donde el soldado español Eloy Gonzalo llevó a cabo una famosa hazaña, muy exaltada en España durante la guerra ante le necesidad de en cierto modo ocultar el profundo fracaso de España en la contienda. El Héroe de Cascorro se deslizó con una lata de petróleo hacia un bien defendido puesto insurrecto, consiguiendo contra todo pronóstico su objetivo, atado a una cuerda para que sus compañeros pudiesen recuperar su cuerpo si moría. Aunque su hazaña no tuvo una repercusión relevante en la guerra, en 1897 se le dedico una calle en Madrid y se le erigió una estatua en la Estatua de Eloy Gonzalo en Madrid que hoy es la plaza de Cascorro. 4 Hortensia Cruz y Reyes Allí, en Cascorro es donde conocería a su primera esposa, la cubana Hortensia Cruz y Reyes, una viuda de apenas 21 años, descendiente de la cubana Juana Reyes y el español Mariano Cruz Mendoza, de cierto nivel económico. Nacida en 1881, ya se había casado a la hoy chocante edad de 15 años, con un hombre llamado Ramón Villalobos Medero con el que se trasladó desde su pueblo natal Sibanicú (donde se realizó el pacto de Zanjón, el tratado de paz que puso un fin temporal a la guerra de los diez años) al poblado de Cascorro. Allí tuvieron una primera hija, Amada Villalobos y Cruz. El matrimonio fue sin embargo breve, al morir enfermo Ramón en 1902. Ese fue el mismo año en el cual se casó con el recién llegado Francisco. La celeridad del enlace se debió seguramente en buena parte a las grandes dificultades que suponía para una madre viuda vivir en una época de gran discriminación social y sin ayudas a desfavorecidos de ninguna clase. Pero 1902 seria un año intenso no solo para la pareja, sino para toda Cuba, que estrenaría su independencia. En la imagen, el 20 de mayo de 1902, día en que la bandera estadounidense fue substituida por la cubana, aunque su control sobre la isla estaba lejos de terminar… Proclamación de la república y la enmienda Platt Tras 4 años de dominio directo de Estados Unidos (bajo la promesa de facilitar la transición de Cuba de Colonia a estado soberano) las autoridades estadounidenses se decidieron a dejar a Cuba bajo el mando de los cubanos en ese mismo año. Pero bajo esta aparente independencia se escondía la Enmienda Platt: un apéndice añadido a la Constitución Cubana que aseguraba el control estadounidense sobre la Isla. La enmienda Platt, caricaturizada por la prensa de la época. En la primera viñeta marca a los cubanos como propiedad de EEUU, y en la segunda aparece como pesados candados cuya llave ostenta el tío Sam. 5 Este añadido a la constitución, que como puede apreciarse en el siguiente cuadro, disfrazaba los intereses estadounidenses de intereses a favor de Cuba, daba forma legal a las pretensiones colonizadoras de Estados Unidos sobre la isla. Fue mal recibido por muchos de los políticos de los antiguos partidos independentistas como Salvador Cisneros Bettencourt, y satirizada en el humor de la época. Sin embargo, su aprobación fue una condición impuesta por Estados unidos para terminar la ocupación militar. ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS DE LA ENMIENDA PLATT I - Que el Gobierno de Cuba nunca cederá con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permita a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla. III - Que el Gobierno de Cuba consciente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los Estados Unidos por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba. IV - Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba durante su ocupación militar sean tenidos válidos, ratificados y que todos los derechos legales adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos. VII - Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de Estados Unidos. Los inicios de la republica: Tomás Estrada Palma Se organizaron entonces unas elecciones por sufragio restringido a los hombres letrados y con un mínimo de propiedades. Las autoridades estadounidenses favorecieron la candidatura de Tomás Estrada Palma, conocido político durante la Guerra de la Independencia, hasta el punto en que la principal candidatura opositora, la del militar del ejército libertador Bartolomé Masó, se retiró al ser evidente su derrota. Estrada Palma se manifestaba a favor de los intereses de Estados Unidos, país en el que vivió casi 20 años en el periodo de entreguerras.