Cultura Y Hábitat Residencial: El Caso Mapuche En Chile

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cultura Y Hábitat Residencial: El Caso Mapuche En Chile UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Cultura y Hábitat Residencial: El caso mapuche en Chile tesis doctoral Orlando Sepúlveda Mellado Arquitecto 2013 Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Cultura y Hábitat residenCial: el Caso mapuCHe en CHile tesis doctoral Orlando Sepúlveda Mellado Arquitecto Director de tesis doctoral Arqueólogo Dr. Fernando Vela Cossío Tutor de tesis doctoral Ingeniero Dr. Julio Pozueta Echavarry 2013 Tribunal nombrado por el Mgfco. Excmo. Señor Rector de la Universidad Politécnica de Madrid: Presidente: Dr. ………………………………………………………………………………. Vocal 1°: Dr. ………………………………………………………………………………... Vocal 2°: Dr. ………………………………………………………………………………... Vocal 3°: Dr. ………………………………………………………………………………... Secretario: Dr. ………………………………………………………………………………... Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el día ……………………………………. En ……………………………………………………………………………………………. EL PRESIDENTE LOS VOCALES EL SECRETARIO AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas e instituciones hacia quienes siento profunda gratitud, por su disposición en haberme prestado apoyo y colaboración en esta empresa académica deseada durante toda una vida profesional y universitaria. A los cuatro matrimonios mapuche que tan gentilmente me facilitaron su acogida y hospitalidad para realizar mi trabajo de campo en la IX Región de La Araucanía de Chile, Sr. Emilio Loncón y Sra. Sofía Escobar, Sr. Florencio Raín y Sra. Ingrid Manríquez, Sr. Fernando Curimán y Sra. Francisca Peilef, Sr. Francisco Huehuentro y Sra. Ana Loncón. Por otra parte, también debo mi gratitud a los antropólogos de la Universidad de Chile Carlos Lange, Walter Ímilan y Rolf Föester, al sociólogo Jorge Larenas y bibliotecarios del Instituto de la Vivienda Srta. Sandra Rivera y Sr. César Orellana. Gratitud especial por recibirme y atender mis motivaciones doctorales al antropólogo español Sr. Tomás Calvo Buezas, al arqueólogo Miguel de Rivera y al sociólogo Pedro Pitarcht de la Universidad Complutense. Especial sentimiento de agradecimiento a mis profesores españoles, iniciales del doctorado, académicos de la Universidad Politécnica de Madrid, Dra. Emilia Hernández, Dr. Guillermo Cabeza, Dr. Manuel Recuero, Dr. Francisco de Gracia y Dr. Francisco Javier Seguí, a quienes recordaré por su gran calidad académica y su gentileza motivadora y ejemplar para recorrer este largo camino doctoral. Un recuerdo especial de gratitud a mi tutor de la Universidad Politécnica de Madrid, ingeniero, Dr. Julio Pozueta Echavarry, por sus oportunas recomendaciones y certeras sugerencias para centrar mi dedicación doctoral. Un sincero, franco y profundo sentimiento de gratitud y afecto a mi director de la Universidad Politécnica de Madrid, arqueólogo, Dr. Fernando Vela Cossío, quien supo darme una cordial acogida en la Universidad y en su propia casa, lo que me facilitó compenetrarme en profundidad con la vida académica, personal y familiar en Madrid. Las orientaciones y motivaciones para desarrollar la tesis, como asimismo la comprometida VII condición humana del Dr. Vela, conquistaron mi aprecio y afecto por su admirable generosidad y espontánea manifestación fraternal. Siento mucha gratitud institucional también por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y su personal, en cuyas aulas e infraestructura universitaria llevé una vida universitaria concentrada en el estudio y de convivencia con estudiantes, profesores y personal; junto con ello, la atenta y cordial atención de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales y su eficiente personal en el goce de mi beca y en general por la apreciada Universidad Politécnica de Madrid, que me ha distinguido con aceptarme en calidad de estudiante doctoral. Finalmente, a mi esposa Fresia, por su paciencia y silencioso apoyo, aun cuando por mis deberes tuve que dejarla, muchas veces, solitaria. También a mis hijos Mauricio, Marcelo y Gonzalo, igualmente a mis nueras Claudia y Mercedes, quienes con su respetuoso cariño y afecto supieron darme aliento y comprensión para cumplir mi anhelado plan personal. A todos ellos me declaro eterno y agradecido deudor. VIII PRESENTACIÓN Indagando introspectivamente las motivaciones que con relativa certeza puedo reconocer, identifico dos experiencias ocurridas en mi vida, procesos de larga duración, que arraigaron profundamente en mis sentimientos y convicción. La primera ocurrió en mi infancia, durante mis primeros años de estudios formales, cuando tenía alrededor de 9 años de edad. Resulta que los programas de la enseñanza de la Historia en esa época contemplaban el estudio del origen y gestación de Chile; y en ellos se incluía la colonización española de los territorios y su población presentación nativa. Las técnicas y metodologías pedagógicas trataban la docencia como un conjunto de sucesos épicos, donde por un lado estaba la voluntad y empuje hispano, y por el otro la postura libertaria y tenacidad de los nativos, específicamente del pueblo araucano(1). Los relatos exaltaban los atributos de ambos frentes y se impartían con un acentuado sesgo onírico que estimulaba nuestra imaginación, consiguiendo con ello una retención y profundo arraigo en nuestros sentimientos infantiles. Estos últimos, posteriormente, germinaban con ensoñaciones de admiración, destacando los méritos humanos de las dos vertientes, española y mapuche, que en sus frecuentes y variados encuentros durante un prolongado período de tiempo dieron origen a una descendencia mestiza que posteriormente constituyó la población de Chile. Profundas impresiones se grabaron en mi formación de niño sobre ese período fundacional de la patria y del carácter de la chilenidad, lo que posteriormente ha venido en despertar frecuentes anhelos por indagar con mayor profundidad y desde la adultez, el trasfondo de esos relatos y 1 El término araucano fue una denominación que los colonizadores españoles dieron a los nativos al sur de la ciudad de Santiago, derivada de los asentamientos en la península de Arauco ubicada aproximadamente 500 kms al sur. Sin embargo, los propios nativos se autodenominaban mapuche, que quiere decir gente (che) de la tierra (mapu) y que vivían en lo que ahora es la IX Región. Ahora, los propios mapuche denominaban picunche a los indígenas asentados al norte de ellos y que fueron los que inicialmente resistieron las avanzadas colonizadoras, pero que finalmente fueron sometidos y absorbidos por la cultura y vida española, derivando de esa mezcla el mestizaje que dio origen a la población chilena. Los mapuche propiamente nunca fueron colonizados, resistieron combativamente la colonización en sus tierras durante un siglo aproximadamente. Después de los cuales, los españoles cambiaron la estrategia de conquista con ellos y optaron por un proceso de parlamentos, los que fructificaron en una convivencia pacífica de respeto y protección mutua. Al momento de la independencia de Chile, el pueblo mapuche ayudó y protegió la retirada de los españoles en virtud de los acuerdos parlamentados un siglo y medio antes. IX lecturas de infancia que arraigaron tempranamente y con tanto acierto un sentimiento y una estimulación en mi personalidad por continuar indagando las convulsionadas epopeyas que vivieron nuestros ancestros. El pueblo mapuche defendió sus condiciones de vida libertaria al inicio de la colonización española con sorprendente bravura, como lo testimonian los escritos de los colonizadores y misioneros españoles (Valdivia, 1991; Ercilla, 2009; Vivar, 2001; Núñez Pineda y Bascuñán, 1973). En la actualidad continúan, ya no defendiendo, sino reivindicando su autonomía presentación perdida con la denominada “Pacificación de la Araucanía” realizada por el Estado chileno a partir de 1880. Las manifestaciones reivindicativas se traducen en reiteradas insistencias para preservar su cultura e idiosincrasia y en convulsionadas manifestaciones sociales, alterando el orden cívico y propiedades privadas, tendientes a recuperar sus tierras ancestrales. La segunda experiencia también fue el resultado de un largo proceso, ya no pasivo, contemplativo y onírico como el primero, sino más racional y de creciente motivación académica, gestada en mi docencia universitaria como profesor de proyectos. Surgió en forma gradual, buscando explicaciones acerca de cómo ocurre el proceso de la creación arquitectónica; lo que para mi formación vocacional, bajo los principios del racionalismo, dificultó largamente reconocer y distinguir que en ello intervienen dos facultades: una racional y otra intuitiva. Dicha clarificación ha sido muy estimulante para mi posterior ejercicio docente. Y de razonable claridad para orientar a mis alumnos a reconocer en qué momento se debe trabajar y alentar un tipo de aptitud y en qué otro momento aptitudes distintas. Expuestas mis dos fuentes impulsoras para concebir y entender la dirección y sentido de mi tesis, me permitiré agregar algunas razones que justifican en cierto modo mi propuesta formal del tema. El diseño arquitectónico se desarrolla normalmente entre dos canales: uno de carácter cuantitativo, que maneja variables concretas, susceptibles de ser dimensionadas (estructura, construcción, presupuestos, superficies, estándares, climatización ambiental, funcionalidad, X dimensionamiento, etc.) y otro de carácter cualitativo, centrado en aspectos subjetivos del habitar, susceptibles de generar efectos emocionales (cualidades espaciales y ambientales que producen sensaciones, tales como protección, privacidad, intimidad, estados de ánimo,
Recommended publications
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • Rip and Dip Raw, Fresh & Cured Grains and Roots
    RIP AND DIP (All dips are served with our ‘Tortilla de Rescoldo’ house grilled ash bread) TORTILLA DE RESCOLDO €1.00 house grilled ash bread GUACAMOLE €4.00 avocado, lime, chili, coriander, onion QUESO Y MERMELADA €4.00 keffir sheep cheese, chili marmalade CHANCHO EN PIEDRA €4.00 burnt tomato, onion, coriander, chili RAW, FRESH & CURED PERUVIAN CEVICHE € 15.00 fresh local fish, lemon, onion, chili, coriander, corn, sweet potato CRIOLLA SALAD vg € 8.00 avocado, onion, tomato, chili, palm heart, lime, coriander, quinoa VUELVE A LA VIDA € 14.00 deshelled mussels, onion, vinegar, lime, chili, coriander, tomato sauce PERNIL EN ESCABECHE € 13.00 home smoked ham hock, vinegar, olive oil, carrot, onion, garlic, mayo, chili GRAINS AND ROOTS MOROS Y CRISTIANOS € 11.00 black bean stew, rice, crispy pork ANDES POTATO v € 7.00 textures of heirloom south american potatoes, chili, herbs PLANTAIN LASAGNA € 8.00 fried plantain, cheese, pickled onion, lime v: vegetarian vg: vegan KINDLY INFORM YOUR SERVER OF ANY DIETARY RESTRICTIONS. CORN BREADS LAMB TACO € 12.00 grilled corn tortilla, lamb, pineapple, cumin, chili TACO DE ASADURA € 9.50 pork liver, heart, kidney, spiced habanero sauce DOMINÓ AREPA v € 10.50 black bean, ricotta salata, avocado LAND AND SEA PORK BELLY € 12.00 white beans, chili pepper, criolla sauce ASADO NEGRO € 15.00 slow cooked beef cheek, mashed potato, onion, bacon, pickles MARISCO SALTADO € 14.00 calamari, prawns, tomato, chili, onions, potato, soya, garlic, coriander FRIED FISH € 12.00 local fish, coleslaw, plantain crisps, tartar sauce ASADO WHOLE BBQ CAULIFLOWER v € 10.00 coriander, spring onion, garlic cream sauce, sour cream OCTOPUS ANTICUCHO € 12.00 chili sauce, roasted potatoes PICANHA € 16.00 beef rump, chimichurri, cassava v: vegetarian vg: vegan KINDLY INFORM YOUR SERVER OF ANY DIETARY RESTRICTIONS..
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
    Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
    ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca.
    [Show full text]
  • 'Indios Seducidos'? Participación Politico-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Explore Bristol Research Crow, J. , & Ossa Santa Cruz, J. L. (2018). ¿'Indios seducidos'? Participación politico-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58. Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY-NC-ND Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR at http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/pure/about/ebr-terms Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 7, número 15 Año 2018, pp. 39-58 ISSN: 2254-6111 ¿«Indios seducidos»? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825 “Seduced indians”? Political and military participations of the Mapuche people during the Restoration of Fernando VII, Chile, 1814-1825 Joanna Crow School of Modern Languages, Universidad de Bristol [email protected] Juan Luis Ossa Santa Cruz Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Resumen: Este artículo analiza la participación político-militar de los mapuche durante la Res- tauración de Fernando VII, centrándose principalmente en los años 1814-1825.
    [Show full text]
  • Private Events Catalogue Welcome to Mestizo
    PRIVATE EVENTS CATALOGUE WELCOME TO MESTIZO English /meˈsti:zəu/ Spanish /mesˈti0o/ Mestizo is a term historically used in Spain and Latin America, that originally referred to a person of combined European and Indigenous American descent, regardless of where the person was born. THE CUISINE THE BAR Hammett’s Mestizo is a vibrant Meso- Respectively, head sommelier South American inspired fusion social and manager Petros dining and drinking experience, with Skarmoutsos curated a wine culinary influences expanding from list featuring some of the best Central America to the examples of South American Caribbean and from the Andes to winemaking, while the bar is Amazon and Patagonia. showcasing a unique selection of premium Latin American The menu is constructed by a multi- spirits and inspired cocktails. award winning team, led by talented Venezuelan Head Chef Jorge Lugo and The capper to the concept directed by multi- award winning Chef is the sourcing of single and restaurateur Chris Hammett. origin, specialty coffees and chocolates from small farms, The food menu offers a plates-to- along with an exquisite cigar share concept that aims to explore the selection, available for the authentic flavours of Hispanic American true connoisseurs and the cuisine and re-introduce them as a adventurous to savour. refined casual dining experience. CANAPÉ MENUS CANAPÉ MENU 1 COLD guacamole corn tostada lamb taco black bean butter tortilla rescoldo mini criolla salad pebre salsa & fermented sour butter en croute HOT cheese tequeno bean & rice arancini jalapeno
    [Show full text]
  • Improvement of Flat Bread Processing and Properties by Enzymes
    Improvement of flatbread processing and quality by enzymes Lutz Popper, Head R & D Flatbread feeds the world Bagebröd, Sweden; Bannock, Scotland; Bolo do caco, Madeira, Portugal; Borlengo, Italy; Farl, Ireland and Scotland; Flatbrød, Norway ; Flatkaka, Iceland; Focaccia, Italy; Ftira, Malta; Lagana, Greece; Lefse, Norway; Lepinja, Croatia, Serbia; Lepyoshka, Russia; Pita, Hungary; Flatbrød, Norway; Podpłomyk, Poland; Pane carasau, Sardinia; Piadina, Italy; Pita, Greece; Pită/Lipie/Turtă, Romania; Pissaladière, France; Pizza, Italy; Podpłomyk, Poland; Posúch, Slovakia; Părlenka, Bulgaria; Rieska, Finland; Somun, Lepina, Bosnia and Herzegovina; Spianata sarda, Sardinia; Staffordshire oatcake, England; Tigella, Italy; Torta, Spain; Torta al testo, Umbria, Italy; Torta de Gazpacho, Spain; Tunnbröd, Sweden; Yemeni lahoh; Barbari, Iran; Bataw, Egypt; Bazlama, Turkey; Gurassa, Sudan; Harsha, Morocco; Khebz, Levant; Khubz, Arabian Peninsula; Lahoh, Northern Somalia, Djibouti, Yemen; Lebanese Bread, Lebanon; Muufo, Somalia; Malooga, Yemen; M'lawi, Tunisia; Chapati, Swahili coast, Uganda; Markook, Levant; Matzo, Israel; Murr, Israel; Pita, Eastern Mediterranean, Turkey and Middle East; Sangak, Iran; Taftan, Iran; Khubz, Arabian Peninsula; Yufka, Dürüm, Turkey; Lavash, Armenia; Matnakash, Armenia; Pogača, Balkans and Turkey; Shotis Puri, Georgia; Tonis Puri, Georgia; Afghan bread or Nan, Afghanistan; Aloo paratha, India and Pakistan; Akki rotti, India; Aparon, Philippines; Bánh, Vietnam; Bakarkhani, Indian subcontinent; Bhatura, Indian subcontinent;
    [Show full text]
  • Lonkos, Curakas and Zupais the Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560
    UNIVERSITY OF LONDON 29 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0 901145 78 5 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 1992 CONTENTS Introduction 1 The War of the Pukaraes 3 The Economic War 10 The Flight of the Warriors 13 The Demographic Collapse 17 The Policy of Abuse and Theft 20 The Re-Making of Tribal Society 25 The End of an Era 39 Appendices I Encomiendas of Central Chile 43 II Caciques and Indian Villages in Central Chile 44 Glossary 46 Notes 48 Leonardo Leon is Lecturer in Colonial History at the University of Valparaiso, Chile. He was Research Assistant and later Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, from 1983 to 1991. ACKNOWLEDGEMENTS This paper is the result of research begun in Chile in 1973 and then continued in London and Seville while I was a Research Assistant at the Institute of Latin American Studies of the University of London. I am grateful to Professor John Lynch for his support, friendship and very useful suggestions. I am also grateful to Ruben Stehberg, who introduced me to the subject, Rafael Varon and Jorge Hidalgo for their comments to earlier drafts, and to Andrew Barnard, Patrick Towe (OBI) and Sister Helena Brennan for their help with the English translation and to Tony Bell and Alison Loader for their work in preparing the text.
    [Show full text]
  • Contreras P., C
    WORKING PAPER SERIES 27 Carlos Contreras Painemal Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2007 ISBN 91-89629-31-0 Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX Carlos Contreras Painemal ISBN 91-89629-31-0 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Carlos Contreras Painemal El Koyang y los Parlamentos 2 Índice Resumen .......................................................................................................................................................................................................................................... 4 1. Fundamentación de la Investigación ............................................................................................................ 5 1.1 Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 5 1.2 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................................................................................................... 6 1.3 Objetivo General de la Investigación ...................................................................................................................................... 7 1.4 Objetivos Específicos.....................................................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Texto Completo
    153-171 RASGOS PROMINENTES DE LA FONOLOGÍA SEGMENTAL DEL CHEDUNGUN HABLADO POR ESCOLARES DEL ALTO BÍO-BÍO1 Prominent Features Of Chedungun’ Segmental Phonology Spoken By Alto Bío- Bío Students Marisol Henríquez* Gastón Salamanca** Resumen En este artículo se presenta una descripción del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pehuenches de la VIII Región del Bío-Bío. Este sistema fonológico se compara con el que se presenta en las descripciones fonemáticas existentes del mapudungun en general y de la variante pehuenche en particular. Los colaboradores corresponden a un grupo de 20 escolares de entre 12 y 15 años que cursan 7° y 8° año básico en escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la comuna de Alto Bío-Bío. Para la recolección del material fonético-fonológico, se elicitó una lista léxica de 64 ítemes y se solicitó a los niños relatar en mapudungun un cuento mapuche. El marco de referencia escogido para el análisis de los datos fue el método descriptivista norteamericano. Esta presentación finaliza con el resumen de los aspectos prominentes de la fonología descrita, una evaluación de los instrumentos utilizados y dos proyecciones a partir de la investigación realizada. Palabras clave: Lengua mapuche, dialecto pehuenche, fonología, bilingüismo. Abstract This paper presents a description of the Mapudungun‟s phonological system spoken by Pehuenche students from the 8th Bío-Bío region. This phonological system is compared to the one that is present in the phonemic descriptions that exist in Mapudungun in general and in the Pehuenche variant in particular. The participants correspond to a group of 20 seventh and eighth graders whose age ranges between 12 and 15, from rural schools that are part of the Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) in Alto Bío-Bío.
    [Show full text]