Norte de Santander Guía Turística 2

Área natural única Los Estoraques 3 Índice Norte de Santander

Colombia Biodiversidad y 8 sostenibilidad 01 Información General Bienvenidos a Norte de Santander 12 Norte de Santander Turística 14 Generalidades 16 Historia 19 Cultura y Tradiciones 22 Artesanías 24 Fiestas y Eventos 25 Gastronomía 27 Datos Útiles 28 Consejos para el viajero 32 02 Cúcuta La Capital Cúcuta Hoy 36 Generalidades 38 Atractivos Turísticos 44 03 Municipios y Atractivos de Norte de Santander 54 Pamplona 58 Ocaña 62 Chinácota 64 La Playa de Belén 65 Salazar de las Palmas 67 68 04 70 El Carmen Rutas y Circuitos 70 Abrego 72 Villa del Rosario 82 Ruta de los parques naturales 74 Santiago 86 y el ecoturismo 75 Ruta de la historia, 76 90 los indígenas y las lagunas 77 94 Ruta del río 78 Cácota Ruta del turismo, el café y las fiestas Cómo usar esta guía La guía de Norte de Santander tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servi- cios. Así mismo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

01. Información General

División de capitulo por color Capitulo 01. Capitulo 02. Capitulo 03. Capitulo 04.

Inicio de capítulo y listado de contenido

02. Ciudad Capital Íconos utilizados en la guía Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura Abreviaturas y símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha.: hectáreas m.s.n.m.: metros Atractivo turístico con su descripción sobre el nivel del mar principal cl.: calle cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes 7

03. Principales Municipios y Atractivos

Atractivos del Municipio

Municipio Breve descripción

04. Rutas y Circuitos

Mapa de rutas y circuitos

Altimetría (con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas Rutas y Circuitos

Veredas, corregimientos y Capital de departamento sitios de referencia Lago

Carretera de la ruta Hotel y hospedaje Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras Alimentación Arqueología

Vía sin pavimentar Camping Artesanías

Senderos y trochas Atractivo natural Termales

Municipios de la ruta Parque nacional natural Rafting

Otros municipios Nevado Parapente Colombia Siendo Colombia el 0.7% de la superfi cie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran rique- za cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comu- nidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes.

1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. 2 Departamento Nacional de Planeación, 2010. 3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010. 9 Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha En Colombia se encuentra una gran varie- provocado la inestabilidad en los ecosiste- dad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, mas y esto se refleja en una problemática sabanas, bosques andinos y tropicales y social. Por lo tanto, la demanda del hombre páramos hasta nevados. Esta diversidad sobre los ecosistemas no debe superar la ecosistémica permite que haya una varie- oferta que estos brindan, para así, alcanzar dad de fauna y flora propia de cada región, un desarrollo sostenible el cual involucra el que hacen de este un país biodiverso y equilibrio social, ambiental y económico. con especies únicas a nivel mundial.

Según el Convenio de Diversidad Biológica COLOMBIA (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componen- tes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesida- des y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mi- tigar el impacto ecológico negativo y procu- rar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Teniendo en cuenta lo anterior y recono- AVES. Primer lugar ciendo el papel que juega el turismo en en especies de el desarrollo sostenible del país, el Mi- aves en el mundo. nisterio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recur- sos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se con- vierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y ma- RÍOS Y MARES. nejo responsable de los recursos natura- Único país con dos océanos y el les y del patrimonio cultural; la promoción río más grande de la responsabilidad social en los empre- del mundo: el sarios vinculados al turismo; la generación Amazonas de condiciones justas y equitativas entre ANFIBIOS. los actores involucrados; la potenciación Tercer país con de capacidades en las poblaciones loca- mayor número de especies. les y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.

La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turis- mo y para aquellos territorios con voca- ción que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la activi- PLANTAS. dad, de tal manera que dejemos un lega- Segundo lugar con do mayor del que recibimos de nuestros más diversidad de plantas del planeta. antecesores a las generaciones futuras. 10 Información General

Casa de las Cajas Reales en Pamplona 11

01 Información General

Bienvenidos a Norte de Santander Norte de Santander Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Artesanías Fiestas y Eventos Gastronomía Datos Útiles Consejos para el viajero 12 Información General

Templo y claustro de San Francisco, en Ocaña Bienvenidos a Norte de Santander En uno de los extremos de la nación, donde la cordillera Oriental de los Andes colombianos se parte en dos y se adentra en Venezuela para buscar el mar Caribe, se ubica el Departamento de Norte de Santander.

Éste es un territorio diverso y privilegiado Norte de Santander ofrece muchos atracti- por la naturaleza, que en extensión equi- vos para quienes decidan visitarlo. Su im- vale a un pequeño país como El Salvador. portancia a lo largo de la historia de Colom- Por ser su geografía abrupta y de piede- bia, incluso desde la época de la Colonia monte, al recorrer las carreteras que co- y el nacimiento de la república, está plas- munican los 40 municipios nortesantan- mada en varios hechos y monumentos his- dereanos entre sí y con el resto del país, tóricos que pueden disfrutarse tanto en la se puede vivir en cada recorrido la paula- propia capital, Cúcuta, como en los muni- tina y sorprendente variación de los pisos cipios de Ocaña y Pamplona, las otras dos térmicos y de sus paisajes, que abarcan ciudades que le siguen en importancia. desde los calurosos valles interandinos hasta el intenso frío de los páramos. Por su ubicación geográfica, Norte de Santander es el primer eslabón para la Esta diversidad topográfica, no obstante, integración económica de Colombia con hace que cada una de las seis regiones Venezuela, dos naciones hermanas que en que está dividido el territorio norte- se encuentran en su frontera común para santandereano (centro, norte, occidente, hacer de ésta la más dinámica de Sura- oriente, suroriente y suroccidente) guar- mérica, en términos de intercambio co- den una característica común: la rique- mercial, social y cultural. Esta condición za hídrica. Cientos de quebradas y ríos cosmopolita hace que Cúcuta y su área están asociados con la fertilidad de los metropolitana ostenten una de las activi- suelos y la exuberancia de sus selvas y dades comerciales más activas y varia- bosques nativos. das de las capitales colombianas. Como en las vitrinas de los comercios cucute- Esta generosidad en aguas y paisajes con- ños, la variopinta muestra de atractivos vierten a Norte de Santander en un destino nortesantandereanos está al alcance de insoslayable para los amantes de la natu- quienes deseen encontrar en un solo te- raleza y el disfrute de actividades asocia- rritorio tantas oportunidades abiertas a la das, como el ecoturismo y los tradicionales fascinación y el disfrute. “paseos de río” o de pesca recreativa. 13 Iglesia de El Carmen en Pamplona 14 Información General

Norte de Santander Turística Naturaleza, historia, cultura y comercio conforman el gran abanico de atractivos nortesantandereanos para el turista. En sus páramos nacen numerosos ríos y quebradas que nutren diversos ecosistemas de montaña y valles, varios de ellos protegidos en los parques nacionales naturales de Tamá (en los municipios de Toledo y Herrán, zona surorien- tal del departamento) y de Catatumbo Barí (en Convención, El Carmen, , Tibú y ; norte y occidente del departamento), los cuales se prolongan en parques equivalentes en territorio venezolano. 15

La historia también vibra en este rico territo- rio, principalmente en las ciudades de Villa del Rosario, Cúcuta, Ocaña y Pamplona, donde pueden encontrarse múltiples ca- sonas, monumentos nacionales y museos históricos. En todas ellas la vida colonial fluyó de manera próspera y, por ende, en su momento fueron centros protagónicos de los levantamientos, las batallas y las de- cisiones que dieron vida a la república.

Orgullosos de sus riquezas y tradiciones, los nortesantandereanos conforman un pueblo recio y alegre, que celebra la vida en distintas épocas del año, con fiestas y carnavales, algunos de ellos con un trasfondo -o mejor, un pretexto- religioso. En estas ocasiones festivas, así como también en los días habituales, propios y visitantes disfrutan de la gastronomía tradicional de este departamento, un ca- pítulo de la cocina colombiana en el que se destacan los tamales o pasteles, el ca- brito, el mute, las hayacas, la rampucha- da, los cortaditos de leche y los dulces de apio o arroz.

El Departamento de Norte de Santander hace parte de la región Andina colombia- na, está ubicado en el extremo nororiental del país y es territorio fronterizo con la Re- pública Bolivariana de Venezuela. Sus ca- racterísticas geográficas -signadas por la Salazar de las Palmas variedad de climas y paisajes-, su produc- También existen otras zonas protegidas de ción agrícola y minera (carbón, petróleo, menor jerarquía y los llamados corredores calizas), unida a la actividad comercial y el biológicos, donde se puede apreciar la intenso intercambio económico binacional, majestuosidad de los páramos húmedos, hacen de esta región una de las más prós- páramos secos, bosques nublados, bos- peras del país, con los grados más bajos ques secos, humedales y el sistema de de desempleo y una adecuada infraestruc- lagunas de las cimas andinas, poblados tura de transporte y servicios. todos con centenares de especies de plantas, aves, mamíferos y reptiles, mu- Por su importancia económica, el terri- chas de ellas endémicas. torio ha estado conectado por décadas con el resto del país, por carretera (hacia Estos territorios son hogares también de el norte con la Costa Atlántica y hacia el culturas étnicas, como los barí y los uwa. occidente con Bucaramanga, y de allí Sin embargo, para disfrutar de la naturaleza con Bogotá) y por vía aérea, gracias al en Norte de Santander no hace falta visitar Aeropuerto Camilo Daza, que atiende a una reserva de este tipo, pues la riqueza Cúcuta y su área metropolitana. Incluso, del agua, la fauna y la flora nunca están la carretera Panamericana (o Bolivariana), lejos de los centros urbanos. Muy cerca de proveniente de Caracas, sirve a buena Cúcuta y de las principales poblaciones se parte del norte y oriente del departamen- encuentran parajes de exuberante vegeta- to antes de conectar con la capital norte- ción; ríos y quebradas cristalinas que pue- santandereana. De estas vías principales den disfrutarse como balnearios y sitios se desprenden ramales hacia los cascos para la recreación y el descanso. urbanos de los 40 municipios. 16 Información General

Cultivo de frijoles en La Playa de Belén Generalidades de Norte de Santander

1.309.217 hab. 24 ºC 220 m. s. n. m. Latitud 7°57´ norte y longitud 72°54´oeste

Geografía, límites e hidrografía Ubicado en el extremo nororiental de Co- Estas dos serranías enmarcan una am- lombia, Norte de Santander posee una plia zona llana, de valles aluviales, donde extensión de 22.367 km2 (que representa está la capital, Cúcuta, y hacia donde dre- el 1,9% del territorio colombiano). Limita nan la gran mayoría de los ríos que nacen al norte y al este con Venezuela, al sur en sus cumbres y conforman la llamada con los departamentos de Boyacá y San- cuenca del Catatumbo, que desemboca tander, y al oeste con Santander y Cesar. en el lago de Maracaibo (Venezuela). El relieve de su territorio se caracteriza por dos zonas claramente diferenciadas: Entre los principales ríos nortesantanderea- una montañosa y otra plana o de llanu- nos, que le dan sustento a la riqueza natural ras. En los límites de los departamentos y económica del departamento, se desta- de Norte de Santander y Santander, en el can Zulia, Catatumbo, Pamplonita, Táchira, llamado nudo de Santurbán, la cordille- Peralonso, La Grita, y Salazar. ra Oriental se divide en las serranías de los Motilones o del Perijá (sigue hacia el Naturaleza, flora y fauna norte) y la de Mérida (va hacia el oriente, Se trata de un departamento mayorita- adentrándose en el Estado del Táchiram, riamente verde, biodiverso, dueño de para formar los andes venezolanos), ra- un gran capital hídrico y paisajístico. Los males que componen la zona montañosa cascos urbanos de sus 40 municipios son nortesantandereana. relativamente pequeños, a excepción de 17

Cúcuta, Ocaña y Pamplona, que tienen Población una dinámica comercial muy activa y una Durante la época precolombina, el terri- población significativa. torio de este departamento estaba ha- bitado principalmente por los indígenas chitareros (familia lingüística chibcha) y por los motilones (caribes), que se refu- giaron en la serranía del mismo nombre, donde aún permanecen algunos grupos. Hoy, los nortesantandereanos de origen indígena representan apenas el 0,6% de la población total.

Iguana en el Parque San Rafael de Cúcuta En el departamento habitan cerca de 1,4 millones de personas, de las cuales más En el departamento hay amplias extensio- del 75% viven en Cúcuta y los otros cinco nes de espacios rurales, donde los culti- municipios que conforman su área metro- vos agrícolas no opacan la presencia de politana. Más del 97% de la población es bosques y selvas nativas. En zonas pro- blanca o mestiza, fruto de la mezcla de chi- tegidas, como el Parque Nacional Natural tareros y motilones con los conquistadores Catatumbo-Barí (que algunos nortesan- y primeros colonos españoles y alemanes tandereanos llaman Motilón-Barí), el dosel (Ambrosio Alfinger fue el primer europeo de sus selvas empinadas llega a los 45 en pisar estas tierras). El 1,85% de los nor- m de altura en promedio, con no pocos tesantandereanos son afrodescendientes. ejemplares arbóreos que alcanzan los 60 m. Aparte de gigantes, la diversidad de la Adicionalmente, Norte de Santander posee flora, atada a la diversidad misma de los un dinamismo demográfico muy interesan- ecosistemas, muestra también delicadas te, por su condición de departamento fron- orquídeas y bromelias, así como recios y terizo, situación que se aprecia de manera lanudos frailejones de páramo. especial en su capital, donde vive un núme- ro significativo de ciudadanos venezolanos. La fauna es también, por lógica, prolífica y diversa. En Norte de Santander viven 616 especies reconocidas de pájaros y toda- vía perviven zonas casi inmaculadas, que sostienen poblaciones viables de osos de anteojos, jaguares y los casi extintos caimanes del Magdalena, por mencionar apenas grandes especies emblemáticas que dan cuenta de la buena salud de di- chos ecosistemas.

La riqueza hídrica es proverbial, nacida en tres corredores paramunos principa- les: Santurbán-Cáchira-Perijá Sur (serra- nía de Los Motilones), Almorzadero-Tamá (serranía de Mérida) y Tamá-Samoré (en la misma serranía de Mérida, pero orien- tado hacia el sur, a Boyacá).

Vía Bucaramanga - Pamplona Recua de mulas en El Carmen 18 Información General

Formaciones geomorfológicas en La Playa de Belén Clima Su ancho rango de altitudes posibilita la cercanos están en Tibú, La Gabarra, Orú existencia de todos los pisos térmicos, y en algunos caseríos indígenas. desde los calurosos y húmedos valles y llanos de la cuenca del río Catatumbo El Parque Nacional Natural Tamá (suro- (con temperaturas que superan en al- riente) posee ecosistemas de páramo, gunos casos los 32 ºC, como en Puerto bosques de niebla y antiguos caminos rea- Santander), hasta los muy fríos páramos, les. Según información satelital, allí está la como los de Cáchira, Tamá y Santurbán, caída de agua más alta de Colombia, con donde se han llegado a registrar tempe- 820 m, pero todavía no ha sido descubier- raturas de -12 ºC. No obstante, la mayo- ta. Ofrece instalaciones básicas para un ría del territorio y de las cabeceras muni- número reducido de visitantes, que deben cipales gozan de temperaturas promedio solicitar el ingreso con antelación. Se pue- de 16 ºC a 26 ºC. La capital, Cúcuta, es de llegar a sus inmediaciones por carretera cálida y allí los termómetros marcan dia- o caminando desde los cascos urbanos de riamente entre 28 ºC y 30 ºC. Ocaña, la Chinácota, , Herrán y Toledo. segunda ciudad en importancia, disfruta de un agradable clima templado (22 ºC); En jurisdicción de (centro), en el mientras que Pamplona, la tercera pobla- nudo de Santurbán, se encuentra el Par- ción del departamento, presenta clima que Natural Regional de Sisavita, creado frío (hasta 16 ºC). en 2008 para proteger el nacimiento de los principales ríos de Santander, Norte Parques naturales de Santander y Arauca. Aparte de la belle- El departamento cuenta principalmente za de sus páramos, resalta su sistema de con cuatro áreas naturales protegidas. El lagunas alto andinas de origen glaciar. Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí (norte y occidente) se caracteriza por sus En el municipio de La Playa (occidente, densos y altos bosques nativos, su gran cerca de Ocaña) se pueden apreciar los variedad de pájaros y poblaciones de osos caprichosos paisajes que propiciaron mi- de anteojos. Carece de infraestructura lenios de erosión del viento y el agua en para visitantes y tiene acceso restringido. un terreno rocoso de apenas 6 km2, los Allí viven las comunidades yuko-yukpas, cuales conforman el área natural única dobokubis y barí. Los alojamientos más Los Estoraques. 19

Complejo Histórico de Villa del Rosario Historia de Norte de Santander Las primeras crónicas de la Conquista española en Norte de Santander son de luchas encarnizadas y de una feroz resistencia ofrecida por los bravos indios motilones y chitareros a los europeos.

Desde el arribo de los primeros conquista- La riqueza de las tierras y la navegabili- dores al mando de Ambrosio Alfinger, en dad de los ríos nortesantandereanos que 1530, se necesitaron casi 20 años y varias desembocan en el lago de Maracaibo expediciones fallidas por los constantes hicieron de este territorio un espacio de hostigamientos para que se diera la pri- intercambio comercial muy activo desde mera fundación española permanente, la la época de la Colonia, pues permitía el de Pamplona. De esta época data el pres- tigio de los nortesantandereanos como hombres y mujeres recios y valientes.

Las minas de oro halladas en inmediaciones de Pamplona atrajeron a más europeos, y desde allí salieron nuevas expediciones que fundarían luego otras poblaciones, como Abrego, Salazar y Ocaña. En 1550 se formaría la encomienda de Cúcuta, ca- serío que en 1733 daría pie a la fundación formal de San José del Guasimal, hoy San José de Cúcuta. Museo de Arte Moderno en Pamplona 20 Información General

contacto del centro oriente del Nuevo greso de la Gran Colombia, que instauró Reino de Granada con el mar Caribe y la esa primera república; pero sería Ocaña, Capitanía General de Venezuela, obvian- durante la Gran Convención de 1828, do la necesidad de remontar la cordillera donde se decretaría la disolución de di- para buscar el río Magdalena. cha quimera, que pretendía reunir en un solo país los hoy territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador.

A lo largo del siglo XIX, época de guerras civiles y cambios de Constitución Política, la región oriental del país fue declarada prime- ro provincia y después Estado Soberano de Santander, en honor al general Francisco de Paula Santander, prócer de la Independen- cia y primer presidente de Colombia, naci- do en la Villa del Rosario de Cúcuta.

Pamplona, Bucaramanga y Cúcuta fue- Municipio de El Carmen ron -en distintos momentos- capitales de tal estado, durante esa confusa épo- La llegada de la Independencia encontró el ca. En 1886 se creó el Departamento de actual territorio distribuido entre las prós- Santander, y en 1910 fue dividido en los peras provincias de Pamplona, Ocaña y actuales departamentos de Santander y Cúcuta. Es más, durante el movimiento Norte de Santander. comunero de finales del siglo XVIII, Pam- plona y Ocaña apoyaron abiertamente la causa del caudillo José Antonio Galán. Ocaña, pero sobre todo Cúcuta, tendrían un papel vital durante el periodo libertario y la instauración de la república.

Desde Cúcuta, en 1813, Bolívar comen- zó la llamada Campaña Admirable, y en 1820 esta ciudad fue la sede del Ejército Patriota que luego triunfó en Carabobo. En 1821, la actual capital albergó el Con- Templo Histórico en Villa del Rosario

Antiguo horno en la Casa del general Santander 21

Cronología

En 1530, Ambrosio Alfinger, viniendo de En 1905, el territorio del Departamento de Coro (Venezuela) y persiguiendo El Dora- Santander sufrió su primera división. do, descubrió los territorios de las futuras provincias de Ocaña y Pamplona. En 1908 se suprimió la división de 1905 y el antiguo Departamento de Santander fue En 1549 se fundó la primera ciudad norte- nombrado Departamento de Cúcuta, curio- santandereana, Pamplona, madre de todas samente con capital en Bucaramanga. las demás. En 1910, en abril, el Departamento de Cú- En 1733 se fundó San José del Guasimal, cuta fue denominado nuevamente como hoy San José de Cúcuta, en tierras perte- Departamento de Santander. necientes a la vieja encomienda de Cúcuta, instaurada en 1550. En 1910, mediante la Ley 25 expedida en julio, el gran Departamento de Santander En 1781, Pamplona y Ocaña se unieron a la fue dividido en los Departamentos de San- Revolución de los Comuneros. tander (capital Bucaramanga) y Norte de Santander (capital Cúcuta). En 1792 nació el prócer Francisco de Paula Santander, en la Villa del Rosario de Cúcu- ta, en cuya memoria fueron nombrados dos departamentos colombianos: Santander y Norte de Santander. En 1810, 16 días antes que Santafé de Bogotá, Pamplona conformó su junta de gobierno. En 1813, Simón Bolívar inició con la Bata- lla de Cúcuta su Campaña Admirable, que culminó de forma triunfal en Caracas. En 1820, partió desde Cúcuta el ejército li- bertador que derrotaría a los españoles en la Batalla de Carabobo, con la cual se selló de- finitivamente la independencia de Venezuela. Cercas de piedra en Chinácota En 1821, en reunión del Congreso de la Gran Colombia en la Villa del Rosario de Cúcuta, se creó la República de la Gran Colombia, conformada por las provincias de Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y Quito (Ecuador). En 1828, en la Gran Convención de Ocaña, se disolvió la Gran Colombia. En 1850 se creó la Provincia de Santander, con San José de Cúcuta como capital. En 1857 se constituyó el Estado Soberano de Santander y se designó a Pamplona como capital. En diciembre de ese mismo año, la capital pasó a ser Bucaramanga. En 1875, un fuerte terremoto destruyó gran parte de la región. En 1886, los estados soberanos pasaron a llamarse departamentos, incluido Santander. En 1888 se realizó la interconexión de los ferrocarriles de Cúcuta y del Táchira, lo cual se constituyó como la primera integración de este tipo en Suramérica. Capitán Pedro de Ursua Capitán Pedro 22 Información General

Cultura y Tradiciones El pasado guerrero marca el carácter de los nortesantan- dereanos y los identifica arquetípicamente ante el resto de los colombianos. Su forma de hablar, recia y directa, que no debe confundirse con la grosera antipatía, enor- gullece a los habitantes de esta región.

Los nortesantandereanos evocan con en- El peso del aporte nativo a la construcción tusiasmo y orgullo la resistencia enconada de departamento se aprecia hoy en los in- de los motilones y chitareros ante el con- numerables topónimos de origen indígena quistador español, así como la posterior que pueblan la geografía nortesantande- contribución de los hijos de estas tierras a reana, empezando por la capital Cúcuta las luchas de independencia. y otras poblaciones, como Tibú, Chitagá, 23

Cultivo de cebollín Como hito importante del espíritu pujante de las gentes de esta tierra se encuentra la fundación del Ferrocarril del Catatumbo, considerado el primero del país. De igual forma, las distintas actividades económi- cas dan pie a fiestas populares de gran acogida, como el Reinado de la Ganadería (en Toledo) o el Reinado Departamental del Café (en Salazar); también, los festiva- les de La Cachama (Convención) y de la Panela (Villa del Rosario). Aunque no tan reconocido hoy como lo fue en la primera mitad del siglo pasado, Norte de Santander ostenta un rico patrimonio musical, ya que desde allí se ha contribuido con obras ma- gistrales al cancionero colombiano, como el bambuco Las brisas del Pamplonita.

El respeto por la naturaleza, pródiga en más de un sentido en esta región, es otra característica de sus pobladores, quienes no pierden oportunidad para disfrutar de un chapuzón en cualquiera de sus muchos ríos y quebradas. La religiosidad también Calle empedrada en El Carmen es importante para su población; se des- Cácota, , Hacarí, Bochalema, Chi- taca la celebración de la Semana Santa de nácota y Cáchira. También son vocablos Pamplona, la ciudad más antigua del de- aborígenes el nombre de dos de los ríos partamento y sede de unos de los museos más importantes; Catatumbo y Zulia, este de arte religioso más importantes del país. último nombrado así en honor de una bella princesa motilona que se enfrentó con los Los mismos nortesantandereanos defi- primeros invasores europeos. nen tres marcadas variantes de su forma de ser: el cututeño, el ocañero y el pam- Otro de los aspectos que se destacan en plonés, una por cada ciudad principal. esta región es la laboriosidad de sus gen- El cucuteño es alegre, vanidoso y buen tes, su culto al trabajo y a las ganancias conversador; el pamplonés, por vivir en logradas con el esfuerzo honrado. Esta tierra fría, es un poco más retraído, estu- postura vital explica el auge comercial y dioso y no disimula su abolengo señorial; manufacturero del departamento, y la ex- mientras que el ocañero puede combinar plotación inteligente de los generosos re- características de unos y otros, añadién- cursos naturales, como el carbón, el pe- dole su especial gusto por la música. Sin tróleo, el mármol y otras piedras calizas. importar su ciudad de origen, el norte- También se destaca entre sus vocacio- santandereano se destaca por su gene- nes económicas el cultivo de productos rosidad, por acoger con gusto al foras- agrícolas, como el café, el arroz, el frijol y tero y por mostrarle con satisfacción su la caña de azúcar. hermoso terruño, del que vive orgulloso. 24 Información General

Hilando lana Artesanías La diversidad que tanto caracteriza a Norte de Santander, también marca sus expresiones artesanales. La variedad de materiales y productos identifican cada zona. Los más comunes recuerdos que se encuentra el turista a su paso son el indio motilón en cerámica, la locomotora del Cata- tumbo o el templo histórico de Villa del Rosario.

Pero, además, en los almacenes de arte- Los finos bordados de Pamplona y Oca- sanías de Cúcuta y su zona de influencia, ña son reconocidos por su calidad; las y en cada uno de los municipios, es po- esteras y productos hechos con corteza sible hallar otras sorpresas que también de plátano tienen su sello en Sardinata y salen de las sapientes manos de los arte- , así como la joyería en plata de sanos de la región. Ocaña y las curiosas escobas de lucua (iraca) tejida de Salazar. Muestra de ello son las tallas en cedro de Sardinata y Santiago, o la bella cestería de El turista normalmente se detiene al ver los , Chitagá, Lourdes y San Cayeta- singulares chinchorros de nailon tejidos a no, donde se utilizan bejucos y otras fibras mano en Sardinata, los utensilios de espar- naturales locales. En se destacan to de Silos y las famosas enjalmas de Bo- los finos y decorativos trabajos en mármol, chalema; al igual que los exóticos artículos mientras la cerámica y escultura en arcilla elaborados por la comunidad motilón-barí es propia de Ocaña, La Playa y Cácota. en Tibú, como su cestería tradicional, ob- jetos de caza (arcos, flechas y lanzas) y Los tejidos de lana virgen, hechos en te- bajos relieves hechos en totumos. lares rústicos y propios de tierra fría, son muy llamativos para quienes visitan mu- Este es solo un breve listado de algunos nicipios como Cáchira, Cácota, Lourdes, productos únicos que reflejan el variopin- Mutiscua, Bochalema, Silos y Chitagá. to carácter del departamento. 25

Desfile de los Genitores en Ocaña Fiestas y Eventos

Semana Santa en Pamplona la población. Dentro de la programación Las celebraciones de Semana Santa en cultural de la Semana Santa pamplonesa Pamplona, “la ciudad mitrada”, son muy se destaca el Festival Internacional Coral reconocidas por los católicos en Colom- de Música Sacra, al que asisten coros bia, junto con las de Popayán y Mompox. provenientes de varios países.

Cada año, miles de turistas visitan este A partir de 1991 se instituyó la Semana San- municipio, famoso por los actos religio- ta Infantil, en la cual los niños desfilan por sos y la riqueza de los ornamentos con las calles, mientras llevan sobre sus hom- que se preparan las estatuas de los san- bros versiones más pequeñas y livianas de tos, exhibidas en las procesiones que las pesadas figuras que representan la pa- se realizan por las principales calles de sión, muerte y resurrección de Cristo.

Desfile de los Genitores Se realiza en Ocaña el 29 de diciembre de cada año y puede definirse como un gran espectáculo que integra teatro, mú- sica y carrozas, con el fin de escenificar la historia de esta ciudad.

La riqueza cultural ocañera es represen- tada de esta manera desde 1959, basán- dose en la obra teatral Los Genitores, del historiador Alejo Amaya. Cerca de 750 ar- Semana Santa en Pamplona 26 Información General

tistas se agrupan para formar “cuadros” Otras fiestas o escenas conmemorativas de los prin- Ocaña. Carnaval de Ocaña, primera se- cipales hitos históricos municipales, en mana de enero. riguroso orden cronológico, para luego Toledo. Reinado Departamental de Gana- desfilar por las calles de La Amargura y dería y Fiestas en Honor a Santo Cristo, Real de esta población; ocasionalmente en febrero. se detienen para realizar algunas repre- Salazar. Reinado Departamental del Café, sentaciones teatrales sobre momentos a finales de junio. importantes de la historia local (fusila- miento de Agustina Fierro, Marcha de los Cúcuta. Festival Internacional de la Fron- Colorados, debates de la Gran Conven- tera, en la primera semana de agosto. ción, por ejemplo). En 1991 se constituyó El Tarra. Festival de Música Campesina y la Corporación Cultural y Artística Desfile Baile de la Machetilla, a finales de agosto. de los Genitores, la cual espera garanti- Teorama. Ferias y Fiestas de la Matanza zar la permanencia de este certamen y del Tigre (Danza del Tigre), a mediados velar por su desarrollo. de agosto. Villa del Rosario. Festival de la Cachama, Ferias y Fiestas de la Panela en el corregimiento Juan Frío, en octubre. Tienen lugar en el municipio de Conven- Cáchira. Festival del Retorno y Feria Arte- ción y se llevan a cabo desde 1962. Esta sanal, en la primera semana de diciembre. festividad encuentra sus antecedentes en Cácota. Aguinaldo Navideño, a mediados 1942, cuando la compañía norteamerica- de diciembre. na Sagoc (que explotaba petróleo en la región) empezó a convocar a unos jolgo- rios durante la última semana de julio, con el fin de conmemorar el natalicio del Li- bertador y las fiestas patronales de Santa Ana. Tras la partida de la petrolera estado- unidense, las celebraciones se retomaron como las ferias y fiestas de la panela. La programación incluye desfiles y compar- sas, muestras artesanales y agropecua- rias, bailes populares, retretas musicales a cargo de la banda municipal, juegos pirotécnicos y diversos concursos. Procesión de viernes santo en Pamplona

Desfile durante festividades en Ocaña 27

Sancocho de cola Gastronomía La cocina da cuenta de la fuerte conexión de los pobladores con sus ancestros y las particularidades naturales de cada región del departamento. Deliciosos envueltos en hojas, al igual que arepas, carnes, pescados, sopas y postres autóc- tonos están en el menú.

Dentro de los primeros, de clara influencia Los llamados platos fuertes están repre- indígena, se encuentran los tamales, en- sentados por las gustosas, espesas y muy vueltos en hojas de biao, y las hayacas, en- sabrosas sopas de mute y sancocho, pre- vueltos en las hojas de la mazorca; si bien paradas preferiblemente en fogón de leña se consiguen fácilmente todo el año, se y con infinidad de ingredientes y carnes. consumen sobre todo en época navideña. También debe mencionarse el cabrito, co- Los tamales, en Ocaña, en vez de masa de cido al horno, sudado, asado o en salsa maíz llevan arroz y se les llama pasteles, de tomate. El animal no puede ser mayor aunque este sustantivo se aplica mejor en de cuatro meses. estas tierras a unos bollos fritos, redondos, comidos principalmente al desayuno, he- Finalmente, hay que referirse a la famosa chos de maíz y con una deliciosa mezcla rampuchada, espléndido guisado al que interior, que, por lo general, contiene arroz, se le atribuyen propiedades afrodisiacas, garbanzo, yuca, pollo o carne. cuyo ingrediente principal es un bagre endémico de la cuenca del Catatumbo, La arepa de la región, llamada ocañera, sir- llamado rampuche (pimelodus blochii). ve de alimento, empaque y plato al mismo La mejor rampuchada se consigue en los tiempo, pues se prepara gruesa y se deja balnearios y restaurantes de El Zulia. asar más un lado que por el otro para que el menos cocido “suelte el pellejo”, abertura Fruto del aporte europeo, a la hora de los por donde se introduce el relleno preferido: postres o dulces típicos hay que hablar queso, mantequilla, aguacate, revuelto de de los cortados de leche de cabra, los huevo con carne desmechada, barbatus- arrastrados (dulce de leche de vaca con cas (guiso preparado con las flores del ár- azúcar común y pulverizada) y los dulces bol nativo del mismo nombre), pollo, carne de apio (la arracacha, no el tallo) y de asada, pescado asado o ensalada. arroz, tan particulares como deliciosos. 28 Información General

Datos Útiles

Cómo llegar honor del insigne piloto nortesantanderea- Es posible llegar a Norte de Santander no y fundador de la aviación comercial en desde el centro del país o desde la Costa Colombia. Este terminal sirve a Cúcuta y su Atlántica por carretera, circunstancia que área metropolitana, lo cual permite el arribo permite conocer primero la imponente de vuelos diarios provenientes de Bogotá, belleza de sus zonas montañosas. Des- Bucaramanga y Medellín, realizados por las de Venezuela también se puede ingresar principales aerolíneas nacionales. Desde por tierra. Su capital, Cúcuta, es accesi- Cúcuta y Bucaramanga se presta el servi- ble por vía aérea y está conecta por tierra cio de taxi aéreo o vuelo chárter entre estas con el resto de los municipios. mismas ciudades, y el Aeropuerto Nacional Aguas Claras, que atiende a Ocaña. Por aire Informes: Aeropuerto Internacional Camilo Existen dos aeropuertos, uno internacional Daza, (7) 5874885. y otro de carácter nacional. El primero es Aeropuerto Nacional Aguas Claras, el Aeropuerto Camilo Daza, nombrado en (7) 5611003 - 5611005 - 5611006. 29

Si se parte del occidente del país, debe to- mar preferiblemente la vía Medellín, Puer- to Berrío, Bucaramanga (de ocho a nueve horas). Desde Caracas, la capital venezo- lana, se llega a Cúcuta por una excelente carretera de 883 km, que puede recorrer- se en doce horas, pasando por Maracay, Valencia, Barinas y San Cristóbal.

Cuándo viajar Cualquier época es propicia para visitar Norte de Santander, aunque su riqueza paisajística, natural e hídrica se disfruta mejor durante el verano (diciembre-fe- brero y junio-agosto). Si se viaja por tierra desde cualquier parte de Colombia hay que tener especial precaución en invierno y estar preparado para afrontar posibles desvíos o pasos restringidos a causa de los derrumbes provocados por las fuer- tes lluvias en los tramos de montaña, que son los más abundantes.

Cómo movilizarse La carretera Panamericana o Bolivariana, que viene de Caracas, recorre el territorio pasando por Cúcuta, Villa del Rosario, Pamplona, Silos, Pamplonita y otras pobla- ciones. De esta vía se desprenden ramales secundarios que conectan las cabeceras municipales de Cácota, Chitagá, Labate- Patio central de la alcaldía de Ocaña ca, Toledo, Mutiscua, Chinácota, Ragon- Por tierra valia, Herrán, Bochalema y . Saliendo de Bogotá, existen dos opcio- nes: la más transitada y en buen estado En Cúcuta tienen su origen varias carrete- es la llamada carretera a la Costa, la cual ras que unen a la capital con Arboledas, pasa por Tunja y conecta con Bucaraman- Cucutilla, Los Patios, Puerto Santander, ga, para de ahí tomar la vía a Pamplona y Salazar, Santiago, , El Zulia, San Cúcuta (589 km en total). Cayetano, Lourdes, Sardinata, Abrego, Ocaña, Hacarí, Convención, San Calixto, Otra alternativa algo más corta, pero más Teorama y El Carmen. Desde la terminal abrupta y sinuosa, es la carretera Central del de transportes de Cúcuta se despachan Norte, yendo por Chiquinquirá y Barbosa. diariamente 5.370 vehículos que movilizan Una vía secundaria en regular estado conec- a unas 80.000 personas a prácticamente ta a Chiquinquirá con Málaga y Pamplona.

Desde la Costa Atlántica se llega por la ruta Santa Marta, San Alberto, Ocaña y Sardinata; esta es una vía secundaria, con especificaciones básicas y algunos tramos sin pavimentar, razón por la cual no es muy utilizada por los conductores de vehículos particulares, quienes prefie- ren la ruta más larga y segura de Santa Marta, San Alberto, Bucaramanga (540 km, nueve horas de viaje), para luego co- nectar con Cúcuta (otras cinco horas). Panorámica de Abrego 30 Información General

todos los destinos departamentales, las en las vías venezolanas. En las carreteras principales ciudades del país y las vecinas secundarias colombianas no hay peajes. poblaciones venezolanas de Ureña, San Antonio, San Cristóbal, Rubio y La Fría (to- Qué llevar das en el Estado del Táchira). Una nueva Si bien Cúcuta y muchas de sus pobla- terminal está en proceso de construcción. ciones aledañas son de clima caliente, Informes: Terminal de Transportes de Cú- lo que obliga el uso de ropa cómoda y cuta (7), 5724095. fresca de algodón, se recomienda llevar siempre a mano una chaqueta o un sué- Peajes ter en caso de tomar carretera hacia otros De Bogotá a Cúcuta se encuentran ocho municipios, dadas las variaciones de al- peajes si se toma la ruta Chiquinquirá- tura y climáticas que pueden presentarse Bucaramanga (Los Andes, Casablanca, en el trayecto. Saboyá, Oiba, San Gil, Los Curos, El Pica- cho y Los Acacios), nueve peajes si usa Si se hace el recorrido de Bucaramanga la ruta Tunja-Bucaramanga (Los Andes, El a Cúcuta, o viceversa, hay que tener en Roble, Albarracín, y los últimos seis igual cuenta que la carretera sube casi hasta que si se tomara la primera vía). los 4.000 m. s. n. m., lo cual puede afec- tar momentáneamente al viajero, no sólo De Santa Marta a Cúcuta, vía Bucaraman- por el intenso frío, sino, también, por el ga, se encuentran siete peajes, que se soroche o mal de montaña (mareos y localizan en Fundación, El Copey, Bosco- dolor de cabeza). Por supuesto, no debe nia, Aguachica, El Playón, El Picacho (sa- faltar el protector solar, las gafas con filtro liendo de Bucaramanga) y Los Acacios (a UV, el bronceador, la cámara fotográfica 20 km de Cúcuta). y un morral para guar dar los recuerdos, las artesanías o los dul ces y golosinas De Medellín a Cúcuta, por Puerto Berrío, que se consiguen en to dos los destinos se ubican ocho peajes, en El Trapiche, Cis- nortesantandereanos. neros, Puerto Berrío, Aguas Negras, Soga- moso, Lebrija, El Picacho y Los Acacios. Alojamiento Las mejores instalaciones hoteleras se Para quienes viajan desde Venezuela, es encuentran en las cabeceras municipales importante precisar que, por disposición le- de Ocaña, Pamplona y Cúcuta, las tres gal, los carros particulares no pagan peaje ciudades principales del departamento.

Páramo de Berlín 31

También existen muy buenas opciones consultas ambulatorias y dolencias leves. de hoteles y hostales en municipios tu- Informes: Servicio Seccional de Salud de rísticos como La Playa de Belén, Bocha- Norte de Santander, (7) 5715905. lema y Chinácota; en este último destino Avenida 2 No. 12 - 35 (Cúcuta). se asegura que existen cerca de mil ca- bañas o pequeñas fincas de recreo para Guías de turismo alquilar por días. En el resto de las loca- En los principales destinos turísticos pue- lidades nortesantandereanas se pueden de encontrarse personal capacitado para encontrar sencillas y cómodas pensiones ofrecer el servicio de guía. Es recomen- y zonas para acampar. dable contratar guías acreditados por las entidades de promoción turística en cada Restaurantes localidad (oficinas de turismo y casas de La inmensa mayoría de sitios de interés la cultura). turístico o de gran afluencia de gentes cuenta en sus cercanías con restauran- tes en los que la comida típica prevalece Datos clave como oferta principal. Se destaca la for- Indicativo: (7). mación espontánea de algunos corredo- Oficinas de turismo res gastronómicos que gozan de especial Corporación Mixta de Promoción de fama, como el del peaje Corozal, en la vía Norte de Santander Cúcuta-Los Patios; o del Mejué, de Chi- Cl. 10 No. 00 - 30, edificio Rosetal, nácota a Toledo; o “el maleconcito”, en el (7) 5713395 - (7) 5718981. municipio de Santiago. Los balnearios a [email protected] orillas de ríos y quebradas son toda una Oficina de Protección al Turismo y institución dentro del turismo local, los Patrimonio Cultural de Ocaña cuales ofrecen también servicio de res- Carrera 12 No. 10 - 42, Palacio taurante con lo mejor de la cocina criolla. Municipal, (7) 5610088 3124543750. Academia de Historia de Ocaña. Museo Puntos de información turística Antón García de Bonilla Dependiendo de cada ciudad principal, Cl. 11 No. 15 - 103, (7) 5690753. los esfuerzos de promoción y difusión de Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona información turística están focalizados en Cl. 6 No. 2 - 56, (7) 5682043. diferentes instituciones gubernamentales [email protected] o privadas de reciente creación. En los municipios se sugiere acudir a casas de Emergencias la cultura y entidades afines. Bomberos de Cúcuta Avenida 6.ª con calle 2.ª Agencias de viajes (7) 5712256. Por medio de las siguientes entidades Defensa Civil de Norte de Santander se centraliza la información de empresas Campo Bolivariano. Zona Industrial, operadoras turísticas en las tres princi- (7) 5710624. pales ciudades nortesantandereanas: la Policía de Turismo de Cúcuta Corporación Mixta de Promoción de Nor- Avenida 1.ª No. 12 - 35 (Biblioteca te de Santander (Cúcuta), la Oficina de Pública Municipal), (7) 5723185. Protección al Turismo y Patrimonio Cultu- Cruz Roja Colombiana, Regional Norte de Santander ral de Ocaña, y el Instituto de Cultura y Avenida 2A No. 19 - 52, barrio Blanco, Turismo de Pamplona. (7) 5725600.

Salud Distancias entre Cúcuta El principal centro de atención del depar- y los principales municipios tamento es el Hospital Erasmo Meoz, ubi- Pamplona 75 km cado en Cúcuta, con complejidad de ter- Ocaña 206 km cer nivel. En Cúcuta, Pamplona y Ocaña Chinácota 45 km existen hospitales regionales de segundo La Playa de Belén 222 km nivel, además de múltiples clínicas pri- Salazar de las Palmas 56 km vadas. En el resto de los municipios hay El Zulia 14 km hospitales de primer nivel que atienden 32 Consejos para el viajero Consejos para el viajero Cada vez más personas salen de los caminos tradiciona- les del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo conocer profundamente los límites que El turismo de naturaleza se ha ganado un buscan por encima de todo el respeto del espacio titular como estrategia nacional entorno, aprender sobre los ecosistemas, para mostrarle al viajero todas las belle- disfrutar y visitar los maravillosos secretos zas naturales que tiene el país, para así que ofrece el país. conseguir proteger estos lugares, defen- derlos de malos usos y trabajar en pro de En la medida que la afluencia de visitan- la conservación. Sin embargo el turismo tes a estos espacios naturales aumenta, puede también amenazar estas áreas si los impactos negativos sobre el medio los visitantes y administradores de los re- ambiente y por ende sobre la belleza cursos no toman las medidas adecuadas paisajística son evidentes, si no existe y actúan de forma respetuosa con el en- un plan estratégico de cuidado y manejo torno, minimizando su impacto. adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu- En manos de los visitantes está el lograr rística, tales como operadores turísticos, hacer del eco turismo una alternativa para autoridades municipales y departamen- viajar de una forma profundamente res- tales y autoridades ambientales, entre petuosa de la cultura y las riquezas am- otros, juegan un papel muy importante bientales del país. El viajero ético debe que consiste en mantener y cuidar los 33 espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el Siete principios básicos desarrollo de actividades al aire libre que Los actores del turismo encontrarán en sean reconocidas como prácticas de tu- siete principios básicos una guía que, rismo responsable y sostenible. junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sos- tenible. A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición 1. Prepare y planifique con anticipación. e implementación de estrategias para la 2. Viaje y acampe sobre superficies disminución de impactos ambientales durables. derivados de las actividades al aire libre y 3. Disponga adecuadamente los desechos. del turismo de naturaleza. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. En este sentido, muchos países en Améri- 6. Respete la vida silvestre. ca han venido adoptando el programa de 7. Sea considerado con otros visitantes y “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que con los habitantes locales. busca proveer al turista de herramientas Estos 7 principios son los fundamentos para llevar a cabo sus actividades al aire a partir de los cuales los participantes libre de una forma más organizada, mini- de las actividades de turismo inician la mizando su impacto y comprometiéndo- práctica del turismo responsable y ético. se con el cuidado ambiental. El programa Para garantizar las buenas prácticas, la “No Deje Rastro” se ha convertido en la mejor recomendación que pueden seguir vía de articulación con operadores turís- es pensar y cuestionarse antes de actuar, ticos, administradores de áreas naturales buscando respuestas que nos indiquen protegidas y el público en general, para con claridad si nuestras acciones al viajar promover el uso responsable de las áreas a sitios naturales son ambientalmente éti- silvestres a través de la aplicación de téc- cas o no. Su conciencia ambiental le dará nicas de mínimo impacto. Para esto, se la respuesta a esta pregunta y cuando re- grese a casa debería tener la certeza de han identificado siete principios, los cua- que los sitios que visitó quedaron mejor les en el fondo se basan en promover la que como los encontró. necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org 34 Cúcuta La Capital

Estatua de la Victoria en el Parque Colón 35

02 Cúcuta La Capital

Cúcuta Hoy Generalidades Atractivos Turísticos 36 Cúcuta La Capital

Panorámica de Cúcuta Cúcuta Hoy ¡Bienvenido a Cúcuta! Una de las capitales colombianas de mayor crecimiento económico, de menor desempleo y con el más armónico y ordenado desarrollo urbanísti- co. Se trata de una metrópoli cálida, como sus gentes, quienes viven y disfrutan bajo la sombra de sus frondosos árboles, así como de la brisa que en las tardes refresca buena parte del valle del Pamplonita, río a cuyas riberas creció este conglomerado, uno de los más representativos del Gran Santander.

Cúcuta o San José de Cúcuta, nombre ‘La perla del norte’ o ‘el portón de la fron- oficial del municipio, actualmente es una tera’, como ha sido llamada, es conside- ciudad pujante. En su área metropolitana rada la ciudad más arborizada de Co- comprende también los municipios de lombia, y por su topografía plana, cuenta Villa del Rosario, Los Patios, Puerto San- con calles anchas y andenes generosos. tander, San Cayetano y El Zulia, con los El auge de la construcción es notorio al cuales agrupa en conurbación cerca de recorrer la ciudad; se destacan los nue- 1.200.000 habitantes. Está separada del vos centros comerciales, con espacios estado venezolano del Táchira por el río amplios y modernos, llenos de almace- del mismo nombre, que sirve de frontera nes con todo tipo de productos y ofertas, para los dos países. Los puentes inter- al igual que plazas de comida, zonas de nacionales Simón Bolívar y Francisco de recreación y áreas de descanso. Recien- Paula Santander, que atraviesan el cauce temente, en Cúcuta se abrió el centro del Táchira, comunican a Cúcuta con las comercial a cielo abierto más grande de poblaciones venezolanas de San Anto- Colombia, que va desde la avenida cero nio y Ureña, respectivamente. Este eje hasta la sexta, y desde la calle novena de integración, que posibilita el rentable hasta la doce, en todo el corazón de esta intercambio de bienes y servicios, expli- gran ciudad. ca en gran medida la vitalidad comercial cucuteña a lo largo de la historia. 37

Cúcuta vista desde el Cerro Cristo Rey 38 Cúcuta La Capital

Monumento a la Batalla de Cúcuta Generalidades Cúcuta 624.777 hab. 320 m. s. n. m. 28 °C promedio Latitud 7°53’norte, y longitud 72°30’oeste

Cómo llegar vuelos tipo charter desde Bucaramanga. Por ser el corazón de una de las regiones El Camilo Daza está a 5 km (15 minutos) de mayor relevancia económica, la ciudad del centro de Cúcuta, sobre la carretera de Cúcuta y su Área Metropolitana son ac- Panamericana que viene de Venezuela, cesibles desde el norte, centro, oriente y en el sector conocido como Sevilla. occidente del país. Debido a la importan- Informes: Aeropuerto Internacional Camilo cia estratégica de este territorio de fronte- Daza, (7) 5874885. ra, se puede llegar libremente a Cúcuta desde Venezuela, incluso desde Caracas. Por tierra Entre carreteras principales y secunda- Por aire rias, existen por lo menos siete corredo- Las principales aerolíneas que operan en res viales que comunican a Santa Marta, Colombia llegan al Aeropuerto Internacio- Bucaramanga, Bogotá, Medellín y Ca- nal Camilo Daza —que presta servicio a la racas con la ciudad de Cúcuta. Por las capital nortesantandereana— con vuelos condiciones topográficas del país, estos conectados vía Bogotá. La empresa ADA recorridos terrestres demandan varias viaja directamente desde Medellín, ciudad horas de viaje (entre 12 y 15 horas, o que también está conectada con Cúcuta más, sin tener en cuenta imprevistos en por las compañías Satena, Easy Fly y Ai- la vía), ya que debe cruzarse la ancha y res, mediante vuelos con escala en Bu- alta cordillera Oriental antes de bajar a caramanga. A Cúcuta llegan diariamente las llanuras, donde está asentada la ca- 39 pital nortesantandereana. Si se viaja en topografía plana y la intensa arborización, vehículo particular, se recomienda cubrir los vientos en Cúcuta son particularmen- estos trayectos en dos jornadas. Desde te fuertes y refrescantes. La precipitación Caracas, el recorrido se realiza en 12 ho- media anual es de 1.041 mm. Durante el ras. Cúcuta es destino de todas las gran- día es conveniente usar ropa de algodón des empresas de transporte terrestre de fresca, gorras y gafas para protegerse de pasajeros, como Berlinas del Fonce y Co- los rayos del sol. petrán, que tienen terminales propios con excelentes características. Historia Informes: Terminal de Transportes de Cú- La capital nortesantandereana empezó cuta. Avenida 8 No. 1-25, barrio Callejón, siendo una humilde encomienda indíge- (7) 5724095. na en 1550, ubicada en lo que hoy se conoce como el barrio cucuteño de San Cómo movilizarse en Cúcuta Luis. Esta ciudad, llamada con acierto La ciudad cuenta con varias rutas de bu- por algún poeta “abanico de brisas, ciu- ses, muchas de las cuales llevan al usua- dad mediterránea”, tuvo como fundadora rio desde Cúcuta hasta otros municipios a doña Juana Rangel de Cuéllar. El 17 del Área Metropolitana, como Villa del de junio de 1733, la señora Rangel de Rosario, Los Patios y El Zulia. Los buses Cuéllar donó “media estancia de ganado operan diariamente desde las 5:00 a. m. mayor” (782 ha.), con el fin de fundar la hasta las 10:00 p. m. El servicio de taxi se parroquia de San José del Guasimal, pri- presta durante 24 horas y puede ser soli- mer nombre que tuvo la población. citado a domicilio. Se recomienda pedirle al conductor el uso del taxímetro (sistema Durante el resto del siglo XVIII, la aldea de tabla de puntos que arroja el valor por vivió un progreso considerable debido al pagar) o concertar el precio de manera comercio; para la última década de esa previa al inicio del viaje, con lo cual pue- centuria era la más floreciente entre las de conseguir algún descuento. No hay poblaciones de los valles del Zulia y Pam- restricción para la circulación vehicular plonita. El 18 de mayo de 1792, por Cédula (como pico y placa). Real, Carlos IV, rey de España, le concedió el título de “Muy Noble, Valerosa y Leal”. Clima Cúcuta está situada a 320 m. s. n. m. en Un hecho que marcó la historia de la ciu- una llanura aluvial, lo cual explica su tem- dad fue el fatídico sismo del 18 de mayo peratura media de 28 °C. Se estima que de 1875, que la dejó en ruinas, pero que de día la temperatura puede llegar a 35 °C sirvió para que surgiera una generación de y de noche puede bajar a 23 °C. Por su cucuteños que llevó a la ciudad a ocupar

Avenida Los Libertadores en Cúcuta 40 Cúcuta La Capital

los primeros lugares en el concierto nacio- A lo largo de los siglos XIX y XX, Cúcuta nal a finales del siglo XIX y comienzos del y la región seguirían prosperando, gracias siglo XX. A este grupo de líderes se le co- al indeclinable comercio entre Colombia noce como “la generación del terremoto”. y Venezuela. Cúcuta fue sede del primer ferrocarril del país: el del Catatumbo, que La riqueza de las tierras y la navegabili- se conectaría en 1888 con el Ferrocarril del dad de los ríos cercanos que desembo- Táchira, y produciría la primera integración can en el lago de Maracaibo hicieron de binacional de este tipo en Latinoamérica. Cúcuta y los territorios aledaños un es- pacio de intercambio comercial muy ac- Con el final de las guerras civiles y el fortale- tivo desde la época de la Colonia, pues cimiento de la interdependencia colombo- permitía la exportación e importación de venezolana, la actividad comercial se tornó productos del Nuevo Reino de Granada en la gran protagonista de la economía con el mar Caribe y la Capitanía General cucuteña. En 1910, con la creación del De- de Venezuela. partamento de Norte de Santander, Cúcuta pasó a ser su capital. A finales del siglo XX y comienzos de este siglo, consecuente con su vocación histórica de gran urbe, Cúcuta manifiesta una gran renovación urbanística y una creciente actividad constructora.

Cultura y tradiciones La población cucuteña es alegre, fiestera y trabajadora, orgullosa de su pasado y de sus tradiciones, pero, al mismo tiem- Monumento al Indio Motilón po, abierta al mundo y sus influencias. Se El cultivo intensivo de productos agrí- dice que a principios del siglo XX, mien- colas para el mercado externo, como el tras el resto del país bebía chicha y se cacao, también floreció aquí durante la vestía de manera austera, aquí eran de última etapa de la Colonia y el comien- uso corriente los licores extranjeros y las zo de la república. Con la llegada de las ropas de moda; diferencia superada gra- luchas de Independencia, Cúcuta fue cias a la actual globalización. Por la vo- escenario de hechos trascendentales, cación comercial del territorio, otra de las dada su condición de próspera ciudad características del cucuteño es la actitud a medio camino entre Bogotá y Caracas. servicial y dispuesta con el visitante. Desde Cúcuta, en 1813, Bolívar iniciaría su Campaña Admirable, y en 1820 sería La arquitectura, representada en una im- la sede del Ejército Patriota, que triunfaría portante lista de bienes de interés cultu- posteriormente en Carabobo. ral de carácter nacional y departamental,

Centro Comercial 41 como la ‘Torre del Reloj’, el antiguo ‘Hos- pital San Juan de Dios’ —hoy Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero— y la Cate- dral San José, entre otros, son orgullo de la ciudad, que, junto con las tradicionales celebraciones de la batalla y fundación de Cúcuta, se convierten en íconos del patri- monio cultural cucuteño.

En la capital nortesantandereana y en todo el departamento es habitual el gus- to por la buena mesa, se disfrutan por igual la cocina local y las distintas gas- tronomías del mundo. Una variada oferta de dulces y colaciones complementan la predilección de los cucuteños por los placeres del paladar. Por lo caluroso del clima, el cucuteño busca la cercanía re- frescante de la naturaleza, ya sea al dis- frutar de la sombra de un frondoso árbol o al acudir a uno de los muchos balnearios de río ubicados dentro del Área Metropo- litana, sitios predilectos para descansar en familia los fines de semana.

Históricamente, Cúcuta es una ciudad cuya memoria está ligada al desarrollo, Aeropuerto Camilo Daza con la entrada de la electricidad, el fe- Sin embargo, los paladares más exigen- rrocarril, el tranvía y una de las primeras tes pueden disfrutar de una excelente concesiones de explotación de petróleo oferta de restaurantes de cocina inter- del país; culturalmente ha sido y es una nacional y especializada a lo largo de la ciudad de múltiples y diversas identida- avenida 1 Este, entre las calles 13 y 17, des, puente de la integración binacional aproximadamente. colombo-venezolana. Economía Gastronomía La importancia económica de Cúcuta La gastronomía cucuteña es deliciosa, radica en su cercanía con Venezuela, el económica y popular. Si hay una ciudad principal socio comercial de Colombia en en Colombia cuyos pobladores siempre América Latina. La ciudad creció desde su han disfrutado de comer por fuera de fundación alrededor del intenso comercio casa y probar una amplia variedad de binacional y los servicios afines, como el platos influenciados por diferentes cultu- transporte de mercancía, el bodegaje, las ras, esa es Cúcuta. Como en la mayoría ventas de productos de consumo masivo de las ciudades colombianas, en Cúcuta —al detal y al por mayor— y el cambio se acostumbra tomar la media mañana, de moneda. Cúcuta también es el centro entre el desayuno y el almuerzo, y las on- económico donde converge el producto ces o media tarde, entre el almuerzo y la de otras actividades propias del departa- comida; momentos en que se consumen mento, como la explotación del petróleo, los tradicionales pasteles (bollos de maíz carbón, mármol y cemento, así como bue- o yuca fritos) de garbanzo, arroz con po- na parte de las cosechas de arroz, maíz, llo, arroz con carne, arveja, acompaña- cebolla, frutales y café. dos de aguapanela, masato o avena. El Malecón y las zonas de comidas de los Desde la última década del siglo XX, la ciu- principales centros comerciales (Ventura, dad experimenta una creciente transforma- Unicentro y River Plaza) son los puntos ción urbana, razón por la cual la actividad preferidos, por la gran variedad y calidad constructora se destaca, en la actualidad, gastronómica que allí se encuentran. como fuente de empleo y riqueza. 42 Cúcuta La Capital

Estatua de Simón Bolívar en Cúcuta Alojamiento Alrededor de 30 hoteles con buenas es- nos, como El Zulia, Los Patios y Villa del pecificaciones esperan al viajero en la ca- Rosario, donde los atractivos naturales e pital nortesantandereana, destino y punto históricos premian al viajero. Cúcuta exhi- de partida de diversas rutas turísticas que be, igualmente, una importante agenda de cubren buena parte del departamento. La eventos culturales y deportivos a lo largo gran mayoría de dichos establecimientos del año. Los primeros pueden disfrutarse está ubicada en la zona céntrica (entre en espacios cerrados, como los auditorios avenidas Cero y Séptima, con calles 5 y de la Cámara de Comercio de Cúcuta, el 14) y cuenta con múltiples comodidades, Área Cultural del Banco de la República, la entre las cuales no puede faltar el aire Torre del Reloj y la Biblioteca Pública Julio acondicionado en las habitaciones. Pérez Ferrero, o abiertos, como la Plaza de Banderas, el Puente de Guadua y el Entretenimiento y diversión teatro Las Cascadas; en tanto que la ciu- Cúcuta es una ciudad privilegiada en op- dad vibra con los logros de sus equipos ciones recreativas, pues tiene algo por profesionales de fútbol y baloncesto, per- ofrecer a cada visitante. Sus calles anchas manentes animadores de campeonatos y bellos parques, sombreados por los mu- nacionales y continentales. chos árboles que las circundan, son es- pacios ideales para caminar, disfrutar del Vida nocturna comercio, de la bella arquitectura y de la La vida nocturna en Cúcuta está más frecuente brisa. A cualquier hora de la tar- asociada con la rumba, aunque también de o de la noche, siempre habrá un lugar existen muchos lugares tipo bar o lounge, interesante para visitar, comer o rumbear donde jóvenes y adultos pueden disfru- en el Malecón o en la avenida Cero, dos tar de un espacio acogedor para departir de los sectores más recurridos para en- animadamente al calor de unos tragos. contrar alternativas de esparcimiento. Los sectores de la ciudad donde se en- cuentran las discotecas y los bares más La ciudad cuenta con varios parques pú- visitados son el Malecón, la avenida Cero blicos y centros recreacionales, como Villa y la autopista a San Antonio. Dentro de las Silvania, el Parque San Rafael o Parque instalaciones de los centros comerciales del Agua. Desde el centro de Cúcuta se Ventura Plaza y Bolívar operan también llega fácilmente y en menos de 25 minu- algunas de las mejores discotecas de la tos a otros municipios turísticos cerca- capital nortesantandereana. 43

Conectividad Salud El acceso a Internet no presenta inconve- Servicio Seccional de Salud de Norte de nientes. En todos los sectores de la ciu- Santander dad funcionan cafés Internet con servicio Avenida 2 No. 12 - 35, (7) 5715905. económico de banda ancha. De igual [email protected] manera, los principales hoteles y centros E.S.E. Imsalud de Cúcuta comerciales brindan la opción de co- Cl. 10 con avenida Cero, edificio nexión inalámbrica gratuita wifi o cuentan Rosetal, piso 3, con salas especiales para la navegación. (7) 5835679 - (7) 5833942. Hospital E.S.E. Erasmo Meoz (nivel 3) Datos útiles Avenida 11E No. 5AN - 71, barrio Guaimaral, (7) 5746811 - (7) 5746244 Oficinas de información turística (7) 5747991. Secretaría de Cultura y Turismo Municipal Cl. 10 No. 0E-100 Centro, Transporte (7) 5710871 - 5716649. Secretaría de Tránsito y Transporte http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co Cl. 11 No. 2 - 79 Centro, [email protected] (7) 5767126. Corporación Mixta de Promoción de [email protected] Norte de Santander Aeropuerto Internacional Camilo Daza, Cl. 10 No. 00-30, edificio Rosetal, (7) 5874885. (7) 5713395 - (7) 5718981. [email protected] Terminal de Transportes de Cúcuta Avenida 8 No. 1 - 25, barrio Callejón, Policía de Turismo de Cúcuta (7) 5724095. Avenida Primera No. 12 - 35 (Biblioteca Pública Municipal), Distancias en kilómetros desde (7) 5723185. Cúcuta hacia las principales capitales departamentales Cámara de Comercio de Cúcuta Cl. 10 No. 4 - 38, Torre B, Bogotá 568 km (7) 5825088. Cali 914 km http://www.cccucuta.org.co Medellín 563 km [email protected] Ibagué 658 km Cotelco Capítulo Norte de Santander Pereira 716 km Centro Comercial Gran Bulevar, Manizales 629 km local S01, (7) 5731851. Bucaramanga 189 km [email protected] Santa Marta 609 km Cartagena 705 km Fenalco, Regional Norte de Santander Cl. 10 No. 4 - 38, torre A, piso 2, (7) 5714569 [email protected]

Emergencias Bomberos de Cúcuta Avenida 6.ª con calle 2, (7) 5712256. Comando de Policía Metropolitana de San José de Cúcuta Avenida Demetrio Mendoza, entre calles 22 y 24, barrio San Mateo, (7) 5762744. Defensa Civil de Norte de Santander Campo Bolivariano-Zona Industrial, (7) 5710624. Cruz Roja Colombiana, Regional Norte de Santander Avenida 2A No. 19 - 52, barrio Blanco, (7) 5725600.

Vías de la capital 44 Cúcuta La Capital

Parque del Agua Atractivos Cúcuta

de importantes competiciones nacionales 01.Malecón e internacionales. Muy cerca de allí se en- cuentran otros sitios emblemáticos, como Su nombre original es ‘Paseo de los Pró- las esculturas de los panches, el teatro al ceres’ y es el sitio de recreación por exce- aire libre Las Cascadas, el Parque de la lencia para los cucuteños. Construido en Confraternidad, el parque ambiental junto la década de 1980, fue una de las prime- al puente Elías Mauricio Soto y la semitor- ras experiencias de este tipo en el país. ta de comidas rápidas próxima al puente Por la brisa fresca del río Pamplonita, la Francisco de Paula Andrade Troconis, so- diversidad de sabores que ofrecen las de- bre la avenida Cero. cenas de restaurantes ubicados a su vera y las diferentes alternativas de recreación para niños, jóvenes y adultos, el Malecón 02.Parque San Rafael permite descubrir y disfrutar de lo mejor o del Agua de la cultura cucuteña. En la primera década del presente siglo fue intervenido y readecuado con nuevos Este paseo peatonal bordea el Pamploni- espacios; así, se convirtió en el único ta a lo largo de 4 km y va paralelo a la parque público con piscina, toboganes, avenida de Los Libertadores, una de las sillas acuáticas, zonas verdes y deporti- principales vías de la ciudad. Empieza en vas, parque didáctico de tránsito, juegos inmediaciones del puente San Rafael (o infantiles, pista para patinaje y minimo- Benito Hernández Bustos) y llega hasta tos, además de un lago con bicicletas la intersección vial del llamado Puente de acuáticas. Fue erigido en 1976 sobre el Guadua o Arnulfo Briceño, aledaño a dos predio que antes fuera el puesto de mon- pistas de patinaje que han sido escenario ta de la Policía Nacional y el vivero de la 45

Sociedad de Mejoras Públicas. Sitio para Dentro de su colección está un libro incu- el encuentro de gran acogida, en espe- nable, escrito en latín, de 326 hojas y 1.809 cial los fines de semana, días en que su grabados, impreso en Nuremberg (Alema- capacidad está a reventar. Ubicado en el nia) en 1493, el cual fue obsequiado a la sector conocido como Pinar del Río, en ciudad por el presidente de la República límites con el municipio de Los Patios. Marco Fidel Suárez, en 1924.

03.Biblioteca Pública Está situada en el costado oriental del Par- Julio Pérez Ferrero que Colón, en el barrio La Playa. Es identificada como bien de interés cul- tural de carácter nacional y una de las edi- La Torre del Reloj ficaciones más antiguas de la ciudad. En 04. 1790, por mandato del virrey, se autorizó Esta edificación ha pasado por dos eta- su construcción como hospital, el cual pas históricas: la primera está ligada con fue entregado en 1802 a la comunidad la prestación del servicio de energía en de San Juan de Dios para su adminis- Cúcuta, y la segunda, con la actividad tración. Ese mismo año, el rey Carlos IV cultural de la ciudad. Fue declarada bien le dio el título de Hospital Real. Funcionó de interés cultural de carácter nacional en como hospital departamental hasta 1987, 1982. Inicialmente, fue sede de la Com- cuando se construyó el actual Hospital pañía Eléctrica del Norte S. A., que ge- Erasmo Meoz. neraba energía eléctrica para Cúcuta. En 1930, Andrés B. Fernández, gerente de En 1989 fue declarado bien de interés la compañía, remodeló el inmueble y le cultural, momento en que inició su pro- construyó la torre, obra del maestro Cri- ceso de restauración, la cual culminó santo Ramírez. Allí se ubicó un particular en el 2000, fecha en que este inmueble reloj de factura italiana que toca el Himno bicentenario retomó vida como la actual nacional al medio día. Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero. Cuenta con dos plantas y En 1962, el arquitecto Luis Raúl Rodrí- 10.000 m2, para ludoteca, biblioteca infan- guez Lamus adaptó la edificación para su til, archivo histórico, salas de informática nueva función: la cultura. Recientemente y ajedrez, cuatro auditorios, patio para volvió a remodelarse y se acondicionó la reuniones y/o espectáculos, hemeroteca, galería y un teatro dotado de aire acon- salas de lectura y literatura, laboratorio de dicionado. Actualmente es la sede de la idiomas, videoteca y terraza. Secretaría Departamental de Cultura. Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero 46 Cúcuta La Capital

La Torre del Reloj 47

miento del Libertador Simón Bolívar, pero 05.Catedral de San José tal denominación cambió en 1913, cuan- do se conmemoró el primer siglo de la Reconocido como bien de interés cultu- Batalla de Cúcuta, hecho de armas suce- ral de carácter departamental, es el más dido el domingo 28 de febrero de 1813. En imponente templo católico de la ciudad. esa fecha, el entonces coronel Bolívar, al Comenzó a construirse en 1889; una vez mando de 200 soldados criollos semides- finalizado, se le dotó con finísimos deta- nudos y mal armados, derrotó al brigadier lles y mármoles traídos de Italia. La Bula español Ramón Correa, con sus 400 hom- Papal, que creó la Diócesis de Cúcuta bres, quienes en su huída hacia territorio en 1956, lo erigió como catedral. Aden- venezolano dejaron armas y pertrechos tro sobresalen las imágenes de Nuestra de guerra. Este enfrentamiento señaló el Señora de Cúcuta y de San José, que so- inicio de la ‘Campaña Admirable’, que en brevivieron al terremoto de 1875, el cual seis meses llevaría victoriosas a las tropas destruyó el pequeño templo de la época. de Bolívar hasta Caracas. Así mismo, se destacan el altar mayor, el Santísimo y su alabastro de oro, el bap- La columna de concreto, en forma de espi- tisterio y las estatuas de San Pedro y San ral, empañetada en mezcla de cal y arena, Pablo, de casi tres metros de altura, talla- de 6 m de altura, fue construida sobre una das en mármol de Carrara. gran piedra, en la que según la leyenda popular “se paró Bolívar a dirigir y arengar En la parte superior de la nave central se a los soldados en el fragor del combate”. aprecian cinco grandes pinturas al fresco Fue obra de Pedro Tobías Vera, quien y vitrales españoles que representan la años más tarde construiría la antigua Pla- vida de San José; en las naves laterales, za de Mercado de Cúcuta. La columna es las pinturas están referidas a los apósto- el centro de un acogedor amueblamiento les y motivos eucarísticos. Hay tallas qui- con tres terrazas amplias, donde hay ade- teñas y españolas esculpidas en madera, más un cañón de la época y una estatua y del techo de la nave central cuelgan be- del Libertador. Allí acuden los cucuteños y llas lámparas de murano tipo araña. turistas para observar la ciudad desde el occidente, refrescarse con la brisa, senta- dos en las bancas de ladrillos y escaños alegóricos a la época independentista. Se encuentra en el sector conocido como ba- rrio Loma de Bolívar.

Catedral de San José

06.Monumento a la Batalla de Cúcuta Inicialmente se le nombró Columna del Centenario, porque fue erigida para con-

memorar el primer centenario del naci- Monumento a la Batalla de Cúcuta 48 Cúcuta La Capital

con calles de nomenclatura cero. Esta 07.Parque Santander avenida, construida sobre antiguos po- treros, es ahora el eje vial más exclusivo Antes del terremoto de 1875 ya era la pla- de la ciudad; allí están ubicados diversas za principal, allí tenían lugar el mercado entidades financieras, restaurantes y cen- público los domingos y algunas corridas tros comerciales, lo que brinda al entorno de toros. Muchos lo conocen también un aire de progreso y activa vida citadina. como “el parque de las palomas”. En la década de 1950, Cúcuta adelantó una El Parque Santander, bien de interés cultu- gran etapa de expansión que marcó el ini- ral de carácter departamental, hace parte cio de una era de transformaciones urba- del patrimonio cultural de los nortesantan- nísticas, lo que le permitiría asumir su ac- dereanos y es epicentro de actividades di- tual condición de ciudad. De esas fechas versas; junto con sus dos fuentes de agua datan sus tres principales vías: la Diagonal y árboles inmensos, se dan concentra- Santander, la avenida Gran Colombia y la ciones populares, culturales, recreativas, avenida Cero, la de más renombre. Quien sociales y políticas. Allí se encuentra una visita Cúcuta no puede dejar de darse bella estatua en bronce del prócer Fran- “una vuelta a pie por la Cero”. En sus 2 km cisco de Paula Santander, artífice del Esta- de extensión, el turista encontrará diversas do colombiano y reconocido en la historia alternativas de recreación y compras, an- nacional como “El Hombre de las Leyes”, denes amplios y escaños para descansar elaborada por el escultor alemán Carl Bor- a la sombra de los árboles. ner, en 1892, y ubicada sobre una base de mármol italiano. 09.Centro comercial Se encuentra frente a la Alcaldía de Cúcu- a cielo abierto ta y la Catedral de San José, en el cora- zón de la ciudad, calles 10 y 11, con ave- Una amplia zona céntrica de la ciudad fue nidas 5.ª y 6.ª. Escenario por excelencia intervenida con una atractiva intervención del transcurrir de la ciudad. urbana, para crear el que es denominado el centro comercial a cielo abierto más 08.Avenida Cero grande de la región. Curiosamente, la capital nortesantande- A principios de la década de 1990, la Admi- reana es el único municipio de Colombia nistración Municipal emprendió un proceso 49

Panorámica del Parque Santander de mejoramiento de andenes y fachadas, del alumbrado público y del equipamien- 10.Palacio de Gobierno to urbano para mejorar el entorno y ha- Departamental cerlo más amigable para los comprado- o de la ‘cúpula chata’ res. Cucuteños y turistas encuentran en Debe su nombre popular a la forma de la esta zona pisos en baldosín con diseño cúpula que adorna el techo. Es la sede arquitectónico de un solo nivel, rampas de la Gobernación de Norte de Santan- en las esquinas, escaños en todos los der. Se empezó a construir en 1914 y se andenes, canastas para la basura, ilumi- dio al servicio en 1919; fue declarada bien nación con farolas unificadas, ambienta- de interés cultural de carácter nacional en ción musical y señalización. El cableado 1990. En octubre de 1989, un incendio para servicios públicos de alumbrado y destruyó gran parte del edificio, que fue telefonía es subterráneo. totalmente restaurado. Cúcuta es una ciudad comercial por na- Aparte de la oficina del gobernador, allí turaleza, muy frecuentada, en especial los funcionan el salón de sesiones de la Asam- fines de semana, por numerosos turistas blea Departamental y los despachos de la provenientes de la República Bolivariana gestora social, las secretarías General, Ju- de Venezuela, quienes encuentran en esta rídica, Proyectos y Programas Especiales, zona un variado surtido, excelente calidad, Privada, Desarrollo Social, Fronteras y Co- llamativos precios y servicios en general. operación Internacional, Gobierno, Infraes- tructura, de La Mujer, Planeación y Desarro- Está ubicado entre la avenida Cero hasta la llo Territorial, Vivienda y Medio Ambiente. avenida 6.ª, y de la calle 9 hasta la calle 13. Se encuentra en la esquina de la calle 14 con avenida 5.

11.Cristo Rey En la cima de este cerro está la estatua del Cristo, que mide aproximadamente 40 m. Para acceder hasta su base hay que es- calar 90 gradas. Allí fue llevada una parte de los restos del altar de la iglesia de San Centro comercial a cielo abierto 50 Cúcuta La Capital

José (hoy catedral), que datan del terre- moto de 1875. 12.Monumento a la locomotora La gran estatua del Redentor fue construi- del Catatumbo da por iniciativa del sacerdote Daniel Jor- dán, quien encomendó la obra al escultor Una locomotora de nombre “Catatum- y pintor boyacense Marco León Mariño. bo”, donada por el Gobierno de Vene- Los trabajos se iniciaron en 1946 y con- zuela al pueblo de Cúcuta, es el símbolo cluyeron en 1950. que recuerda la importancia que tuvo la operación del transporte férreo en esta A comienzos del siglo XX, los cucuteños zona, de 1887 hasta 1960. llamaban a este lugar “Cerro Sur”. Es otro de los miradores de Cúcuta, junto con la El monumento, bien de interés cultural de Virgen de Fátima, la Loma de Bolívar, el carácter departamental, está instalado en sector de la ciudadela de La Libertad y el la glorieta de la Terminal de Transportes, a cerro Tasajero, el más alto de estos mon- pocos metros del edificio donde funcionó la tes tutelares, ubicado al norte de la ciudad, estación principal del Ferrocarril de Cúcuta. con una altitud de 920 m. s. n. m.

Por los permanentes vientos en el sector, que tradicionalmente arrecian en julio y agosto, es la zona preferida para elevar cometas y realizar caminatas en familia.

Cristo Rey Monumento a la locomotora del Catatumbo

Palacio de Gobierno Departamental o de la ‘cúpula chata’ 51

Puente de Guadua 13.Puente de Guadua 14.Puente Internacional Lo que más llama la atención de los visi- Francisco de Paula tantes es la precisión de los acabados, en Santander una construcción hecha completamente “Como símbolo de unión entre los dos de guadua. Su uso es exclusivamente países hermanos”, este puente fue inau- peatonal, para servicio de los viandantes gurado el 17 de diciembre de 1969, cuan- de la intersección de las avenidas Gran do se conmemoró el sesquicentenario de Colombia y Libertadores, en la redoma la fundación de la Gran Colombia. Los que da acceso al puente Jorge Gaitán presidentes Carlos Lleras Restrepo, de Durán o puente San Luis. Colombia; y Rafael Caldera, de Venezue- la, lo pusieron al servicio del comercio y En las inmediaciones del puente, y en ho- el turismo binacional. nor al fallecido compositor nortesantan- dereano Arnulfo Briceño, los viernes en En la frontera entre la República de Colom- la noche se celebran veladas culturales bia y la República Bolivariana de Venezuela, gratuitas en este nuevo ícono del paisaje en las afueras de Cúcuta, se había construi- urbano cucuteño. do inicialmente el Puente Internacional Si- món Bolívar, en el sector La Parada, de Villa En marzo de 2010, la Asociación Interna- del Rosario. Sin embargo, como el comer- cional de Textiles Industriales (IFAI, por cio entre las dos naciones fue creciendo sus siglas en inglés), con sede en Esta- hasta convertir esta zona limítrofe en la más dos Unidos, galardonó a los diseñadores dinámica de América Latina, los gobiernos del Puente de Guadua con el premio a la de los dos países decidieron ampliar el vie- excelencia, por su talento y creatividad, jo puente de la década de 1920 y construir dados los elementos naturales usados otro, que conectara las poblaciones de Ure- en su construcción. ña (Venezuela) y El Escobal, en Cúcuta.

Esta obra edificada por la Administración Municipal de Cúcuta y la empresa privada fue inaugurada en diciembre de 2008. 52 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Municipio de El Carmen 53

03 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Pamplona Abrego Ocaña Villa del Rosario Chinácota Toledo La Playa de Belén Santiago Salazar de las Palmas Arboledas El Zulia Los Patios Bochalema Pamplonita El Carmen Cácota 54 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander Como la gran mayoría de los departamentos que conforman la región Andina colombiana, Norte de Santander posee una topografía tan majestuosa como diversa.

De forma privilegiada, el visitante puede así como por los templados y acogedores disfrutar de los paisajes que brinda cada parajes de la colonial Ocaña o el muy turís- piso térmico, desde el tórrido valle inte- tico y recreativo municipio El Zulia. randino y las llanuras aluviales donde está levantada su capital, Cúcuta, hasta los géli- Esta diversidad natural, sumada a los dos paramos cercanos a la señorial ciudad particulares procesos de desarrollo vivi- de Pamplona, pasando por las agrestes dos por cada región, sirvió también para selvas del Catatumbo -de donde surgiría la formar diferentes variantes de lo que es leyenda de los belicosos indios motilones-, ser nortesantandereano. Diversidad na- 55

ciones coloniales, iglesias y museos; se destacan la Catedral de Santa Clara y la Ermita del Señor del Humilladero. Reco- rrer su centro histórico en la noche per- mite compenetrarse con un pasado que permanece vivo en las calles angostas, iluminadas con faroles que imprimen un matiz evocador.

Atractivos turísticos Catedral de Santa Clara Ricos altares barrocos y artísticas imáge- nes, en su mayoría procedentes de Espa- ña, acentúan sus inconfundibles rasgos de tradición y antigüedad. Pamplona es conocida también como la “ciudad mitra- da”, pues ha sido sede del gobierno ecle- sial en la región. Al crearse la Diócesis de Pamplona en 1835, que la separó de Bo- gotá, este templo adquirió la categoría de catedral, y desde 1956, por disposición del papa Pío XII, alberga la Arquidiócesis de Nueva Pamplona.

Ermita del Señor del Humilladero Catedral de Santa Clara en Pamplona Desde 1549, cuando se fundó la ciudad, tural que se ve reflejada en la diversidad se tiene noticia de la existencia de esta cultural; riquezas gastronómicas, arqui- ermita. El Señor del Humilladero, ubicado tectónicas e históricas, y una pujante ac- en el altar mayor, es uno de los mayores tividad comercial están preparadas para íconos religiosos de esta ciudad, visitado ser vividas y disfrutadas. en romería cada 14 de septiembre. Pamplona 55.727 hab. 2.300 m. s. n. m. 16 ºC 7°23´norte, 72°39´oeste

Nueva Pamplona del Valle del Espíritu Santo fue el nombre con el que Pedro de Ursúa y Ortún Velasco de Velásquez la fundaron, el 1 de noviembre de 1549, en homenaje a la capital de la Provincia de Navarra (España). Pamplona es la más Ermita del Señor del Humilladero antigua ciudad del departamento y desde allí salieron los conquistadores y colonos que fundaron otras importantes ciudades Museo Arquidiocesano en Venezuela, como Mérida, San Cristó- de Arte Religioso bal y La Grita; y en Colombia, como Oca- Cuenta con una significativa colección de ña, Bucaramanga y Cúcuta. obras de arte coloniales, como pinturas, esculturas, artículos de orfebrería, orna- El municipio es apreciado por sus atrac- mentos de la liturgia y otros elementos tivos turísticos, representados en edifica- de carácter religioso. Sobresalen los cua- 56 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

dros de Acero de la Cruz, Bartolomé de la cual selló la independencia colombiana Figueroa, Alonso Hernández de Heredia en 1819. Su colección también compren- y varios discípulos del gran maestro Gre- de bellos objetos precolombinos de ces- gorio Vásquez de Arce y Ceballos. Fue tería, cerámica, telares y orfebrería encon- creado en 1990, ante la necesidad de trados en la región. Está localizado sobre proteger y conservar el patrimonio artísti- la carrera sexta o calle Real. Es sede de co y religioso de la Arquidiócesis. variadas exposiciones itinerantes, progra- madas a lo largo del año.

Museo Casa Anzoátegui Museo Arquidiocesano de Arte Religioso Casa de las Cajas Reales Museo de Arte Moderno Es un monumento nacional, y sirvió como Ramírez Villamizar Palacio de Gobierno de la Provincia de Sus instalaciones se encuentran en una Pamplona al comienzo de la república. de las casonas coloniales más antiguas y Allí se reunió la primera Asamblea Consti- mejor conservadas de la ciudad. Fue pro- tuyente del Estado Soberano de Santan- piedad de don Juan de Maldonado, quien der, en 1857. Fue sede del Concejo Muni- en el siglo XVI fundó San Cristóbal, capital cipal hasta 1949. Desde 1963, el Servicio del Estado de Táchira, en Venezuela. A Nacional de Aprendizaje (SENA) lo tomó esta construcción se le conoce también en comodato y allí funciona una parte de como “la casa de las Marías”, por el nom- los servicios educativos de esta entidad. bre de varias descendientes de aquel conquistador que la habitaron. A finales de la década de 1980 fue restaurada para albergar el Museo de Arte Moderno Ramí- rez Villamizar.

Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar Casa de las Cajas Reales

Museo Casa Anzoátegui La calle Real En esta casona colonial se perpetúa la me- Es el corazón comercial y social de Pamplo- moria del militar venezolano José Antonio na. Comunica el parque principal Águeda Anzoátegui, héroe de la Batalla de Boyacá, Gallardo y la Plazuela Almeyda. Los pam- 57 ploneses y visitantes la transitan para ob- servar vitrinas, hacer compras, encontrar- se, comer un helado o probar una oblea rellena de arequipe. “Por la Calle Real pasa lo que tiene que pasar en Pamplo- na”, dicen sus habitantes. Los andenes peatonales son anchos y sólo hay calzada para un vehículo. Está adornada con faro- les que le dan cierto aire señorial.

Museo Casa Colonial. Museo Nacional Casa del Mercado Cubierto Fue el primer museo fundado en el de- partamento; data de 1960. Su colección, albergada en una casona colonial, incluye Semana Santa piezas arqueológicas y etnográficas, arte La celebración de Semana Santa en Pam- colonial, armas y arreos de la época de la plona, tanto por la magnificencia de las Independencia y de la Guerra de los Mil figuras religiosas expuestas en procesión Días, al igual que objetos de los siglos XIX como por la gran devoción de los católi- y XX, que pertenecieron a personajes ilus- cos, es equiparable a otras de gran tradi- tres de la región. También es sede del Ins- ción en el país, como las de Mompox o Po- tituto de Cultura y Turismo de Pamplona. payán. Cada año, miles de turistas visitan Pamplona por estas fechas santas, a partir del Domingo de Ramos. En la programa- ción cultural de Semana Santa, además de las procesiones, sobresalen el Festival Internacional Coral de Música Sacra y la Semana Santa Infantil, desde 1991.

Festividades del 4 de julio (Independencia de Pamplona) Museo Casa Colonial Los desfiles, reinados, tablados y otras actividades programadas, en los que Casa del Mercado Cubierto se presentan artistas populares de re- Fue construida en la esquina surocciden- nombre, atraen a visitantes de Norte de tal de la plaza principal en 1920, por una Santander, Santander e, incluso, Vene- sociedad anónima, en el lugar donde fun- zuela y otras zonas de Colombia. En el cionaron en 1622, el antiguo colegio de los 2010 Pamplona celebró sus 200 años jesuitas, la capilla y el cementerio. Aparen- de Independencia con una variada pro- temente, en ese edificio hubo una escuela gramación festiva y cultural. Estas fiestas de primeras letras en la parte servible del son consideradas por muchos como las Colegio Viejo o Colegio San José (1816). mejores del oriente colombiano.

En el relato de los acontecimientos de la Festival Internacional Coral Independencia de Pamplona, contado por don Francisco Soto Montes de Oca, dice de Música Sacra el célebre patriota que en la sala que fue A este prestigioso certamen acuden agru- del colegio se llevó a cabo la reunión del paciones corales de primer nivel, prove- 31 de julio de 1810, en la cual se recibió nientes de varios países de Sur, Centro con alborozo la noticia de los hechos revo- y Norteamérica. A lo largo de la Semana lucionarios ocurridos el 20 de julio, en San- Mayor se ofrecen presentaciones gratui- tafé. Allí, en ese legendario lugar, se firmó tas en los templos más representativos, el Acta de Independencia de Pamplona, como la Catedral de Santa Clara y las documento que muy pocas ciudades de iglesias de Nuestra Señora del Carmen, América y Colombia poseen. de Santo Domingo y de San Francisco. 58 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Ocaña Atractivos turísticos 95.190 hab. Templo y claustro de 1.202 m. s. n. m. 22 ºC San Francisco, y Plazuela 8°14´norte, 73°20´oeste de la Convención Con casi 450 años de historia, la segunda Este complejo arquitectónico colonial, ubi- ciudad del departamento entrega al turista cado en el corazón municipal y que puede variados atractivos de interés cultural e his- ser visitado libremente, fue sede de uno tórico. En Ocaña, el visitante encuentra una de los hitos más trascendentales de la oferta adecuada en hoteles, restaurantes y historia colombiana. En el templo y en el agencias de viajes. Aparte de contar con claustro o convento aledaño se efectuaron múltiples accesos por vía terrestre (desde las deliberaciones de la Gran Convención Bucaramanga, la Costa Atlántica, Cúcuta de 1828. Ante la falta de grandes sitios de y otras poblaciones nortesantandereanas, reunión civiles, en los primeros años de la como Convención y Abrego), está conec- república fue costumbre utilizar conventos tada por aire con la capital departamental y templos, preferiblemente franciscanos o y otros destinos regionales. agustinianos, como recintos para los con- gresos y asambleas que demandaba la En su cabecera urbana existen varias edi- organización democrática del nuevo país. ficaciones que son monumento nacional, e incluso todo su centro histórico está en La construcción de este templo se inició en proceso de ser protegido con una decla- 1583. La Plazuela de la Convención, que en ratoria similar. Ocaña, para el Ministerio de parte sirve de atrio para el templo, es utiliza- Cultura, es el centro de una ruta turística do como espacio público y sitio de reunión llamada de la Gran Convención, que com- por los ocañeros desde finales del siglo XVIII; prende además los municipios vecinos de durante el periodo de la reconquista, sirvió Abrego, La Playa de Belén, Río de Oro (en de cadalso para el fusilamiento de varios el Departamento del Cesar) y El Carmen. patriotas. El claustro anexo al templo fue Esta ruta debe su nombre al congreso ex- convento y sede de colegios, entre ellos La traordinario celebrado en Ocaña en 1828, Presentación. Hoy alberga el Museo de la llamado la Gran Convención, que decretó Gran Convención, propiedad del Ministerio la disolución de la Gran Colombia, génesis de Cultura y administrado por la Academia moderna de los actuales estados herma- de Historia de Ocaña; abre de martes a sá- nos de Venezuela, Colombia y Ecuador. bado. Es Monumento Nacional desde 1937. 59

Parque Principal de Ocaña hay visitas guiadas. El día de más afluen- Santuario del Agua cia es el sábado. de la Virgen Punto de romería y gran interés turístico, declarado Monumento Nacional en 1972. El santuario conmemora la aparición, en 1711, de la imagen de la Inmaculada Con- cepción, en la corteza de un árbol cortado para hacer leña. Según la tradición oral, en ese mismo punto y momento brotó sorpre- sivamente una fuente de agua, que todavía mana, y a la cual se le atribuyen virtudes medicinales y purificadoras. El santuario está situado a 9 km de la cabecera munici- pal, sobre el monte Torcoroma. Santuario del Agua de la Virgen

El mayor mérito para los fieles consiste Columna de la Libertad en caminar desde el parque principal de Ocaña y subir los 70 escalones hasta de los Esclavos donde se encuentran la capilla y la fuente. Se trata de uno de los tres monumentos Igual, puede hacerse el primer recorrido nacionales con que cuenta Ocaña y uno en carro particular o en taxi, por una vía de los pocos existentes en el país que ce- en perfecto estado; pero la única manera lebra la abolición definitiva de la esclavi- de ascender y entrar al santuario es a pie. tud. Está en el centro del parque principal En las cercanías a la base del santuario de Ocaña (parques Santander o 29 de existen restaurantes populares, donde se Mayo). La columna, que mide cerca de 8 pueden saborear la arepa o el tamal (aquí m de alto, fue levantada en diciembre de le dicen también pastel) ocañeros. En la 1852, el mismo año en que entró en rigor capilla, el visitante puede refrescarse con la llamada Ley de Manumisión. el agua de la fuente, apreciar varios óleos que relatan la aparición y la historia del Se dice que la columna fue construida santuario, al igual que participar en las con recursos de la gobernación provin- eucaristías programadas. Hay un punto cial, pero con la mano de obra agrade- de venta de estampas y recordatorios. No cida y voluntaria de los esclavos recién 60 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

libertos, beneficiados con dicha ley. Cada uno de los cinco anillos de la columna re- Iglesia Nuestra Señora del presenta una de las repúblicas liberadas Carmen, del corregimiento por Bolívar. Se afirma que en su construc- La Ermita ción se utilizaron piedras de la Plazuela Este templo es epicentro de uno de los de la Convención, donde cayeron varios sectores mejor conservados arquitectóni- patriotas fusilados durante la reconquis- camente: el corregimiento de La Ermita, ta, y que en la base hay una urna de cris- ubicado a 3 km del centro de Ocaña y tal dentro de otras dos de cobre y ma- que por la reciente conurbación es toma- dera, que guarda una copia de la Ley de do erróneamente como un barrio más de Manumisión y el listado de los esclavos la ciudad. La Ermita presenta un paisaje liberados en Ocaña. colonial de calles empedradas. Existe un floreciente y ordenado comercio con ventas de cerámicas, artesanías, dulces y arepas ocañeras. La iglesia, construida a mediados del siglo XIX, es pequeña, fresca y acogedora.

Colegio José Eusebio Caro Su actual estructura republicana fue levan- tada sobre la que fuera la casa natal del poeta y literato colombiano José Eusebio Caro Ibáñez, quien a muy temprana edad Columna de la Libertad de los Esclavos partió con sus padres a Bogotá, don- de fundaron una dinastía de militares y Monumento a Cristo Rey hombres de letras que representaron un papel destacado en la historia de Colom- Imponente estatua de 6 m, fundida en bia. Este colegio departamental, líder en bronce, ubicada desde 1935 sobre uno educación pública, fue fundado en 1911, de los miradores naturales de Ocaña, y desde entonces ha formado ininterrum- conocido como el cerro de La Horca. pidamente a decenas de cohortes de jó- Representa a Cristo resucitado, con los venes ocañeros. brazos abiertos y hacia arriba. La escul- tura fue vaciada en Barcelona (España), Casa Museo de Antón por encargo de la comunidad jesuita. El pedestal tiene 12 m de alto. Se puede García de Bonilla llegar en vehículo particular o de servicio Esta casona colonial de dos plantas, que público (incluso hay ruta de buses). alberga una completa colección de docu-

Colegio José Eusebio Caro 61 mentos y objetos coloniales, fue morada del encomendero Antón García de Boni- Iglesia de San Agustín lla, quien fuera el personaje más pinto- Este templo fue levantado como ermita resco e influyente de Ocaña a mediados en 1596, poco después de iniciada la del siglo XVII. El museo fue inaugurado construcción de la Catedral de Santa Ana, en 1973 y declarado bien cultural de ca- frente a donde hoy está la Casa Museo rácter departamental en 2003. El lugar Antón García de Bonilla. Se trata de una funciona como sede de la Academia de bella reliquia de la arquitectura colonial Historia de Ocaña. española del siglo XVI, que llegó a formar parte del antiguo y extinto convento de los padres agustinos (1734). Adentro sobre- sale una imagen española de San Sebas- tián y una antiquísima lápida de piedra, con una leyenda tallada en letra pastrana que recuerda al fundador de Ocaña, Fran- cisco Fernández de Contreras.

Capilla de las Gracias de Nuestra Señora de Torcoroma Casa Museo de Antón García de Bonilla La capilla data de 1749 y en su interior se venera como reliquia histórica y sa- Catedral de Santa Ana grada una pequeña imagen de madera Fue el primer templo que se levantó en de la Virgen de Torcoroma. La imagen en Ocaña. Su construcción inició en 1576 y realidad corresponde a la advocación de se prolongó por más de 40 años. A raíz del la Inmaculada Concepción, pero recibió terremoto de 1875 tuvo que ser reconstrui- este nombre por haber aparecido en el da su torre mayor y parte del cuerpo del tronco de un árbol en la montaña homóni- templo. Fue consagrada como catedral en ma, en 1711 (véase el Santuario del Agua 1962 por el papa Juan XXIII, con motivo de la Virgen). Esta diminuta imagen, por de la creación de la Diócesis de Ocaña. bula pontificia, fue declarada patrona de Adentro, el visitante encuentra exhibidas la Diócesis de Ocaña. obras centenarias de arte religioso, como el retablo en madera del altar mayor, de estilo isabelino, y varias estatuas de san- tos e imágenes traídas de España.

Catedral de Santa Ana Capilla Nuestra Señora de Torcoroma 62 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Carnavales de Ocaña Con esta denominación se agrupa una serie de fiestas populares que se cele- bran en Ocaña desde 1946, durante el primer fin de semana de enero. Si bien en un principio estas festividades bus- caban emular las del gran Carnaval de Barranquilla, con desfile de comparsas, carrozas y otras expresiones folclóricas, en los últimos años esta tradición ha de- venido en una serie de conciertos masi- vos de música tropical y otras actividades comerciales afines, las cuales gozan de gran acogida entre ocañeros y visitantes.

Desfile de los Genitores Esta expresión cultural única en el país data de 1959 y fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la nación en 2006. Se realiza el 29 de diciembre de cada año y puede definirse como un gran espectáculo público, que integra teatro, música y carro- zas, con el fin de recrear la historia de Oca- ña. Estas representaciones se basan en la obra teatral Los Genitores, del historiador Alejo Amaya. Durante el desfile, cerca de 750 personas se agrupan hasta formar “cuadros” o escenas conmemorativas de los principales hechos históricos munici- pales, en orden cronológico, mientras re- corren las calles de la Amargura y Real. Chinácota 15.697 hab. 1.175 m. s. n. m. 18 ºC Atractivos turísticos 7°36´norte, 72°37´oeste Su entorno, enmarcado por abundante na- Templo parroquial turaleza, y sus muchos días soleados y de San Juan Bautista clima templado, convirtieron a Chinácota Allí se pueden apreciar antiguos retablos en uno de los destinos preferidos por los pintados con motivos religiosos. Se des- nortesantandereanos y visitantes de otras taca el púlpito, muy bien conservado. Se regiones. Se calcula que cerca de 1.000 encuentra al costado sur del parque prin- cabañas reciben allí una población flotan- cipal Ramón González Valencia. te de 10.000 turistas durante los fines de semana y puentes festivos. Este municipio cuenta con múltiples atractivos naturales Pueblito Santa María y bellas edificaciones, levantadas a la Se trata de un caserío levantado en la dé- usanza colonial, que motivan la llegada cada de 1970, con gran vocación comer- de visitantes de otras zonas del departa- cial. Es muy frecuentado por los turistas mento, de la frontera con Venezuela y del durante la noche, para dialogar, tomar- resto del país. Ocasionalmente, expertos se una bebida refrescante y apreciar el venidos desde Bucaramanga utilizan las magnífico cielo estrellado de Chinácota. montañas cercanas a la cabecera para Se encuentra sobre la vía que conduce al practicar parapentismo. municipio de Toledo. 63

Templo parroquial San Juan Bautista de Chinácota ledo. El lugar es casi de parada obligato- Vereda Iscalá ria para disfrutar del paisaje y comer algo (hacienda Iscalá) delicioso en los varios establecimientos La vereda es uno de los terrenos de ma- instalados en este paraje. yor riqueza arqueológica en el departa- mento. En la hacienda Iscalá hay una ca- Feria de San Nicolás sona colonial imponente, que fue sitio de Agrupa los principales festejos populares residencia del general Ramón González de Chinácota, con desfile de carrozas, Valencia, ex presidente de Colombia. En reinado veredal, ventas callejeras, cabal- las inmediaciones, varias cafeterías ofre- gatas, corridas de toros, bailes populares cen al turista el popular canelazo (bebida y actos culturales, entre otras activida- caliente con licor) o fresas con crema, des. Se realiza en agosto. que se cultivan en la región. Páramo del Mejué Mirador de la Virgen Está a una altura de 2.560 m. s. n. m. y Junto con el páramo del Mejué, es uno de desde allí se divisa una amplia y sobreco- los miradores más frecuentados en este gedora panorámica. Es de fácil acceso, municipio. Fue construido a mediados del pues por su cima pasa la carretera que siglo XX. Está a un costado de la carretera comunica con la vecina población de To- que conduce a Ragonvalia y Herrán. 64 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

de alojamiento, con hoteles y modernas La Playa de Belén posadas en las inmediaciones del parque 8.461 hab. principal o sobre la calle Real. 1.450 m. s. n. m. 21 ºC 8°15´norte, 73°09´oeste

En 2005, su centro histórico fue declarado bien de interés cultural de carácter nacional (monumento nacional), por resolución del Ministerio de Cultura. Acorde con esta dis- tinción, los playeros pintaron las fachadas de sus casas coloniales de blanco, con ce- nefas marrones y ventanales y puertas ver- des. De ensueño son también sus calles Iglesia Principal de La Playa de Belén empedradas y las dos cúpulas del templo parroquial, levantado en estilo republicano. Aparte de la belleza de su cabecera, en la Área natural única zona rural se puede disfrutar de otro gran Los Estoraques atractivo: la imponente área natural única Fue declarada área natural única en 1988, Los Estoraques. Hay diversas opciones con el fin de conservar, mantener y preser- 65

realizar caminatas guiadas por sitios de interés, como el Camino de la Virgen, el Paso de las Ánimas, la Cueva de la Grin- ga y la Chorrera. Hay pozos naturales o charcos en la quebrada La Tenería. La zona está al cuidado de Parques Nacio- nales Naturales de Colombia. Tiene una extensión de 640 ha. y debe su nombre a un árbol nativo del lugar, ya extinto. Salazar de las Palmas 9.125 hab. 845 m. s. n. m. 29 ºC 7°46´norte, 72°48´oeste

Este municipio desempeñó un papel prota- gónico en la difusión del cultivo del café en Colombia, el segundo exportador mundial del grano. Se asegura que las primeras se- millas entraron al país por la frontera vene- zolana y que en Salazar, en la década de 1930, el sacerdote Francisco Romero impu- so como penitencia a su feligresía la siem- bra y cuidado de varias matas de café.

Por otro lado, en el área urbana existen to- davía grandes y bellas casonas de tapia pisada, con ventanas y puertas de ma- dera pintada de colores vivos. Un paseo a pie por estas calles permite apreciar estas joyas de la arquitectura tradicional, como las casas donde nacieron los com- positores Víctor M. Guerrero y Luis Uribe Bueno, las casonas La Esmeralda y La Constancia, y la estancia Las Brisas. Área natural única Los Estoraques Atractivos turísticos var las frágiles formaciones geomorfológi- cas y su riqueza biótica, únicas dentro del Parque principal ecosistema semidesértico del país. Los Cacique Cínera Estoraques se caracteriza por su paisaje, constituido fundamentalmente por rocas El parque de Salazar llama la atención por- cristalinas meteorizadas, con una morfo- que no exhibe en su centro la estatua de logía a manera de columnas y conos es- un héroe de la Independencia o un fiero culpidos por la erosión. El área presenta conquistador español. Por el contrario, ese altitudes entre los 1.450 m. s. n. m. y 1.700 honor corresponde al cacique chitarero Cí- m. s. n. m. El bosque seco premontano nera, quien lideró una aguerrida resistencia que allí prevalece es disparejo y alcanza al fundador Alonso Estaban Rangel. alturas máximas de 10 m. Los árboles más comunes son el mantequillo, el arra- Balnearios Los Pomarrosos, yán y el rampacho. Juana Naranja, El Tambor, Burbujas y El Puente La fauna está conformada por especies Los ríos Salazar y Peralonso son las prin- como la gallineta de monte, la garza de cipales corrientes hídricas del municipio. ganado, halcones, pájaros, ardillas, co- El primero de estos cauces es afluente nejos, zorros, gatos de monte y varias del segundo, y en su recorrido la natu- clases de murciélagos. El visitante puede raleza formó varios pozos que, por tradi- 66 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

ción, han sido utilizados como balnearios ideales por los bañistas. Capilla de Nuestra Señora de Belén Allí se encuentra el santuario a Nuestra Señora de Belén, santa patrona de los sa- lazareños, quienes cariñosamente llaman a la imagen expuesta “La Ojona”. Asegu- ran los lugareños que Nuestra Señora de Belén realizó una aparición en el cercano paraje de los Siete Chorros, otro de los atractivos turísticos del municipio. La ca- pilla se localiza a un costado del parque.

Balneario en Salazar de las Palmas Sendero de la Virgen o de los Siete Chorros Es una ruta en excelente estado, usada como vía de peregrinación y sendero eco- turístico. Tiene una extensión aproximada de 1,5 km. Es un camino empedrado que parte de la cabecera y permite apreciar las corrientes de agua, los bosques y los cañaduzales que abundan en el sector.

Sendero de la Virgen Capilla de Nuestra Señora de Belén

Parque principal Cacique Cínera 67

Balneario en el río Zulia El Zulia pescado considerado uno de los platos típicos de Norte de Santander, que los 21.766 hab. lugareños acostumbran acompañar con 220 m. s. n. m. 28 ºC un refrescante coctel de coco. 7°56´norte, 72°36´oeste Por su clima fresco, así como por su riqueza Atractivos turísticos natural y paisajística, en la que se destacan las múltiples quebradas y charcos de aguas Puente sobre el río Zulia que conforman la cuenca del río del mismo ‘Mariano Ospina Pérez’ nombre, El Zulia es el destino recreativo por Diseñado por el ingeniero Emilio Gaitán excelencia para los cucuteños. Martín (reconocido empresario, hombre público y padre del poeta Eduardo Gai- Hasta 1959, El Zulia hizo parte del munici- tán), el puente fue inaugurado en 1949, y pio de San José de Cúcuta. Debido a su sobre él pasa la totalidad de los 3.000 tu- cercanía con esta capital (sólo los separa ristas que visitan cada fin de semana este 12 km de una excelente vía), El Zulia ca- municipio, según se estima. Hace parte rece de opciones formales de hotelería; de la carretera que comunica el casco ur- no obstante, cuenta con una apropiada bano de El Zulia con Cúcuta. Si bien este infraestructura recreativa basada en es- puente tiene por nombre oficial el de un tablecimientos tipo balneario, piquetea- expresidente colombiano, es conocido dero o bailadero, constituidos todos ellos popularmente como Puente Zulia. alrededor de un pozo o de un agradable paraje cercano al cauce del río Zulia o de Balnearios sobre los ríos cualquiera de sus afluentes. Zulia y Peralonso La pureza de las aguas también ha posi- Las aguas refrescantes y limpias de los ríos bilitado el desarrollo de la piscicultura, en de El Zulia han sido uno de los principa- especial del cultivo de la cachama, razón les motivos de los visitantes para llegar al por la cual varios establecimientos com- municipio. Por la jurisdicción del municipio plementan sus servicios con la pesca re- pasan tres ríos importantes: San Miguel, creativa en estanques artificiales y con la Peralonso y Zulia. También existen innu- preparación de deliciosas recetas, en las merables quebradas que los nutren, como cuales el pescado fresco -recién captura- Carbonera, Mestizo, Mesonera, Contenta, do o escogido vivo por el comensal- es el Victoria y Alejandra. Sin embargo, son los ingrediente protagónico. cauces de los ríos Zulia y Peralonso los que albergan la mayoría de los mejores Precisamente, son famosas las “rampu- balnearios y restaurantes que pueden en- chadas” de El Zulia, sabroso guisado de contrarse en esta turística localidad. 68 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Los balnearios de El Zulia son ideales para disfrutar en familia o en pareja de un día de sol, agua y naturaleza, acompaña- dos de las delicias de la comida norte- santandereana. Bochalema 6.806 hab. 1.051 m. s. n. m. 19 ºC 7°34´norte, 72°41´oeste Panorámica de Bochalema En Bochalema, el visitante puede encon- trar una oferta interesante de opciones Atractivos turísticos para la práctica del ecoturismo y las acti- vidades de aventura, otra manera de dis- Parque principal frutar la gran riqueza natural y paisajística Aquí comienza toda visita a este pueblo de esta población. Posee instalaciones lleno de aventura y tradición; un espacio para deportes náuticos y balnearios de público donde sobresale el principal íco- aguas termales azufradas. Su área rural no del municipio: un imponente samán, es propicia también para el cultivo de di- sembrado hace más de cien años. ferentes productos agrícolas, en especial de frutales y flores. Son famosos los teji- dos locales hechos a partir de la cabuya y Sendero Agua Blanca los productos de alfarería, como cenefas, En este sector hay condiciones aptas y enchapes y vajillas. Cuenta con buenos servicios dispuestos para practicar sen- restaurantes y hospedajes. Fue tierra na- derismo, torrentismo, ciclomontañismo, tal del maestro José Rozo Contreras, au- rappel, trekking y caminatas ecológicas. tor de la música del himno departamental En el casco urbano de Bochalema se y de los arreglos para la banda del himno ofrece el servicio de guías y diferentes nacional. La música andina colombiana paquetes turísticos, que incluyen las ac- es interpretada en Bochalema por un sin- tividades de aventura asistidas con todos número de murgas campesinas. los protocolos de seguridad.

Parque principal 69

rrentismo. Está ubicada a 1,5 km del casco Aguas termales urbano, en la vía que conduce a la laguna de El Raizón y El Azufral de Capote. Estos balnearios, aparte del esperado chapuzón en sus aguas naturalmente cálidas y azufradas, ofrecen otros servi- cios, como bar y restaurante. Las aguas termales de El Raizón y El Azufral, con baños en barro incluidos, son muy popu- lares. Están localizados en el kilómetro 34 de la vía Cúcuta-Bochalema, y hasta allí se arriba luego de atravesar un pintores- co puente metálico.

Aguas termales de El Raizón

Balneario de La Chiracoca Es el sitio en Bochalema ideal para gozar del tradicional “paseo de olla” y las infalta- bles inmersiones en el agua refrescante de la quebrada. Está a pocos metros del par- que principal y tiene acceso para vehículos. Cascada El Edén También ofrece el servicio de restaurante.

Laguna El Capote Se trata de un paraje recomendado por los lugareños, por su gran belleza pai- sajística. Está ubicado en la vereda Bue- na Vista (parte alta), a 6 km de la cabe- cera municipal, por la vía que conduce a Villa Sucre (Durania).

Templo parroquial Sagrado Corazón de Jesús Esta iglesia fue la segunda en el mundo y la primera en el país en ser consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. En este tem- plo también se venera de forma especial a la Virgen de la Cueva Santa, patrona de Bochalema.

Cascada El Edén Sus más de 40 m de caída entregan una experiencia emocionante para el turista, que puede aventurarse a practicar el to- Templo parroquial Sagrado Corazón de Jesús 70 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Playa de Belén (o La Playa), conforma dos Cordillera Country Club baluartes de turismo cultural en el depar- En sus predios existe un lago adecuado tamento, ambos protagónicos en el desa- para practicar deportes náuticos, bajo la rrollo de los circuitos, corredores y anillos supervisión de personal experto. El turis- turísticos de la Provincia de Ocaña. ta puede solicitar el ingreso y pagar el importe de sus consumos. Éste es uno Un recorrido por su cabecera municipal de los pocos clubes campestres en el debe incluir la plaza principal, donde se departamento. puede apreciar el monumento al poeta En- rique Pardo Farelo y la columna de Gaitán. El templo parroquial es también de gran belleza, así como los miradores de La Te- rraza, La Repetidora y el Filo de la Virgen. Deslumbra al visitante la vista del Monte Sagrado, tupida elevación natural ubicada a un costado de la cabecera municipal. Sus calles angostas y empedradas, la amabili- dad de su gente, la rica y variada gastrono- mía, pero, sobre todo, la tranquilidad que allí se respira, son otros de los atractivos de este municipio nortesantandereano. Abrego Cordillera Country Club 36.564 hab. El Carmen 1.380 m. s. n. m. 20 ºC 8°00´norte, 73°11´oeste 14.911 hab. Este municipio exhibe paisajes exube- 761 m. s. n. m. 21 ºC rantes que hacen del horizonte una joya 8°32´norte, 73°27´oeste natural, en la que se conjugan llanuras, Fundado sobre los restos de un caserío valles, montañas, ríos y bosques nativos. indígena, el municipio de El Carmen fue Poblado inicialmente por varias tribus declarado bien cultural de interés na- indígenas, fue colonizado por los espa- cional (monumento nacional) en julio de ñoles a partir de 1570. A lo largo su his- 2005. Junto con la vecina localidad de La toria recibió varios nombres, hasta que 71 en 1930 la Asamblea Departamental de- balneario, a cuyas orillas los abreguenses terminó su denominación actual, en me- efectúan sus familiares paseos de olla. moria de la heroína de la independencia No existen allí servicios al turista, como Mercedes Abrego. tienda, restaurante u hospedaje. Para lle- gar se toma un ramal de la vía principal a Como aspecto pintoresco, cerca de la vía Cúcuta, una carretera sin pavimentar, pero que lleva a Ocaña se levantó una plaza y en buen estado. Está a sólo 15 minutos en monumento a la cebolla cabezona, princi- carro de la cabecera municipal. pal producto agrícola y base de la econo- mía local. Igualmente, en el templo princi- pal abreguense de Santa Bárbara reposan, conservadas en el mesón del altar mayor, las manos del obispo de Santa Marta, Ra- fael Celedón, quien murió en Abrego en 1902 (para la época, parte de la Diócesis samaria). En el municipio se disfruta de un clima templado (entre 20 ºC y 25º C).

Atractivos turísticos Paraje de Piedras Negras Piedras Negras Un sinnúmero de piedras de gran tama- ño, de color negro, están esparcidas en un área de 3 ha. La tradición oral señala que son los restos de un meteorito y que hace cientos de años eran utilizadas por los indios orokes para realizar ritos repro- ductivos durante la luna llena. El lugar está abierto sin restricciones al caminante.

La represa de Oroque La presa, que alimenta los canales de rie- go de los extensos cultivos de la región, los fines de semana es aprovechada como Represa de Oroque

Panorámica Parque Principal de El Carmen 72 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Granja San José Es una granja modelo de desarrollo rural productivo y autosuficiente, administrada por una congregación religiosa, con sede principal en Ocaña. En sus procesos se utilizan tecnologías, estrategias organizati- vas, administrativas y productivas de van- guardia. En sus instalaciones los visitantes pueden hacer recorridos y recibir charlas didácticas sobre el agro y la ecología, pre- viamente concertadas. Allí se realizan reti- ros y convivencias espirituales; hay zona de camping y servicio de restaurante.

Granja San José Villa del Rosario 80.496 hab. 250 m. s. n. m. 30 ºC 7°50´norte, 72°28´oeste Lugar de nacimiento, en 1792, de Francis- co de Paula Santander. Villa del Rosario es la mayoría de los servicios urbanos (ho- una de las poblaciones con mayor tradición teles, restaurantes, bancos, etc.). Hace histórica de la nación y puerta que une a parte del área metropolitana de Cúcuta Colombia con su principal socio comercial, y comparte el mismo clima cálido de la la República Bolivariana de Venezuela. capital departamental. Contrario a lo que podría pensarse, la siem- Atractivos turísticos bra y beneficio del café en suelo colombia- no se dio originalmente en el valle del río Táchira, en Villa del Rosario, por Pedro Complejo Histórico Chaveau y Gervasio Rubio; desde aquí se de Villa del Rosario realizó la primera exportación del grano, en La casa natal del general Francisco de 1803. Sin embargo, la actividad cafetera Paula Santander, el templo del Congreso intensiva fue migrando hacia otras zonas de la Gran Colombia de 1821, la casa de del centro del país; en Norte de Santander La Bagatela, las ruinas de la capilla de quedaron pequeñas producciones de café Santa Ana y Tres Esquinas, junto con el fino de exportación en Salazar, San Calixto, monumento gigante al general Santan- Lourdes, Toledo y Labateca. der, conforman el complejo histórico de Villa del Rosario, la mayor área de este El casco urbano de esta localidad se di- tipo en el departamento, con una ex- vide en Villa del Rosario Viejo (alberga su tensión aproximada de 1 km2. En todos centro histórico) y Villa del Rosario Nuevo, estos lugares se dieron hechos que mar- donde, desde comienzos del siglo XX, caron el nacimiento de la vida republica- vive casi toda la población y se encuentra na colombiana. El complejo histórico fue 73

Complejo Histórico de Villa del Rosario declarado monumento nacional en 1971. Durante la celebración del Congreso de Cúcuta o de la Gran Colombia, de mayo a octubre de 1821, Villa del Rosario fue capital provisional del país. El complejo está ubicado a un minuto de la frontera internacional y en sus inmediaciones cir- cula tráfico pesado. No hay hoteles en el entorno cercano, pero sí algunos res- taurantes; incluso, uno fue abierto hace poco dentro de la casa natal del general Santander. Esta casona puede ser alqui- La Bagatela en el Complejo Histórico lada para eventos sociales.

Casa natal del General Santander Monumento Gigante al General Santander 74 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

de Villa del Rosario se desplazó unos me- Puente Internacional tros arriba, donde está actualmente, en el Simón Bolívar sector conocido como Villa del Rosario Nuevo. Allí está actualmente el templo pa- Une a Colombia con Venezuela, por lo cual rroquial, que alberga el óleo de Nuestra su valor es muy importante para el comer- Señora del Rosario, a quien los rosarien- cio y el turismo. Como proyecto comenzó ses tienen como protectora y le celebran a gestarse al concluir la Primera Guerra la fiesta patronal cada 7 de octubre. Mundial, cuando las relaciones interna- cionales de Colombia tendieron a mejorar. Con Venezuela, durante el gobierno de Santiago Marco Fidel Suárez, se llegó a un acuerdo limítrofe, firmado en Caracas el 20 de julio 2.768 hab. de 1925. Norte de Santander se vio favo- 450 m. s. n. m. 28 ºC recido con el convenio, pues éste dispuso 7°55´norte, 72°39´oeste la construcción de un paso elevado sobre el río Táchira, el cual fue inaugurado el 24 Cientos de visitantes llegan allí para gozar de julio de 1927, en la celebración del na- de las frescas y cristalinas aguas del río talicio del Libertador Simón Bolívar. Con el Peralonso, que baña la cabecera munici- paso de los años, en la década de 1960, pal a escasos 30 m del parque principal. este primer puente fue reemplazado por Asegura la tradición oral que este muni- el actual de doble vía y bautizado ‘Simón cipio turístico, llamado “la puerta de oro Bolívar’, cuando eran presidentes Rómulo del occidente nortesantandereano”, na- Betancourt (Venezuela) y Alberto Lleras ció por voluntad divina. En el siglo XVIII, Camargo (Colombia). un rico hacendado aseguró haber sido testigo de la aparición del apóstol Santia- go, patrono de España, quien le ordenó Templo parroquial fundar un pueblo en su nombre a orillas Nuestra Señora del Rosario del Peralonso. Cierto o no, las primeras La parroquia de Nuestra Señora del Ro- 12 casas dieron inicio a una pujante lo- sario fue creada en 1772 y originalmente calidad que creció alrededor de una gran estaba ubicada en “la zona de abajo”, po- hacienda cacaotera. El cacao que se pro- pularmente conocida como Villa del Ro- ducía en esta zona se hizo mundialmente sario Viejo, donde hoy están las ruinas de famoso y se conoció como “cacao de la primera parroquia, en el complejo his- Cúcuta”, supuestamente la bebida predi- tórico. A comienzos de 1900, la población lecta de la reina Victoria de Inglaterra.

Templo parroquial Nuestra Señora del Rosario en Villa del Rosario 75

Después del cacao, hoy la economía Salazar de las Palmas. Entre sus atractivos de Santiago gira alrededor del turismo. naturales específicos se cuenta el comple- Aparte de los balnearios y restaurantes jo lagunar de Santurbán, conformado por del “maleconcito”, en Santiago existen cerca de 20 lagunas (Siete lagunas, Brava, también atractivos que se relacionan con Cazadero, Barcinas y Negra son alguna la historia de Colombia. de ellas) y las cascadas de Chicaguá, San Joaquín y el Roble, con más de 50 m de agua cristalina en caída libre. Además de las lagunas, la riqueza hídrica de Arbole- das está representada por el río Arboledas y las quebradas Ventanas, Aguablanca, La Colorada, Monar, Castro y Zulasquilla. En su casco urbano se recomienda visitar el templo parroquial, que cuenta con un reloj que marca siempre las 10:20 a. m., hora del terremoto que destruyó la población, el 8 de julio de 1950. Calle en Santiago Atractivos turísticos Atractivos turísticos Rivera del río Peralonso Cascadas Chicaguá, San Joaquín y El Roble Los santiagueños construyeron, paralelo al cristalino río Peralonso, una vía llama- Estos imponentes saltos, de fácil acceso da popularmente “el maleconcito”, donde desde el parque principal, explican en abundan los restaurantes, bailaderos y buena parte por qué al territorio de Ar- piqueteaderos que ofrecen lo mejor de la boledas se le considera “una fábrica de comida típica departamental. Este sitio es agua”. Los arboledanos tienen organiza- frecuentado por turistas venezolanos y lle- das rutas guiadas para visitarlas. gados de otras partes del departamento.

Puente hamaca ‘Las Lajas’ Escenario del primer gran combate de la Guerra de los Mil Días, que enfrentó du- rante más de tres años a conservadores y liberales, en un conflicto civil que desangró al país. Se encuentra en la vía de acceso, a diez minutos de la cabecera municipal. El enfrentamiento, conocido después como la Batalla del Peralonso, se ejecutó el 15 y 16 de diciembre de 1899. Arboledas 9.048 hab. 946 m. s. n. m. 22 ºC 7°38´norte, 72°47´oeste

Población con un agradable clima templa- do en su cabecera y varias opciones para el ecoturismo de montaña en sus cerca- nías. La grandeza del valle en el que está Arboledas se puede observar desde un mirador donde se encuentra el monumen- to a la Virgen del Carmen, en la vía que une al municipio con la vecina población de Cascada Chicaguá 76 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Complejo lagunar de Santurbán Complejo lagunar Los Patios de Santurbán 72.755 hab. Es un extenso y retirado paraje, donde na- 250 m. s. n. m. 27 ºC cen varios de los afluentes del río Zulia. Para 7°50´norte, 72°30´oeste disfrutar de la panorámica que ofrece este lugar, es necesario realizar una larga jorna- Municipio vecino de Cúcuta, segregado da a pie o a lomo de mula, desde el casco de Villa del Rosario en 1985. Está integra- urbano. Muchos comparan este paisaje de do al área metropolitana, conectado con lagunas con otros similares en países de la Cúcuta por el anillo vial del sur y la auto- Europa escandinava. pista Cúcuta-Los Patios.

Río Arboledas Entre sus lugares más representativos Su cauce cristalino bordea uno de los cos- se destacan el Parque Recreacional del tados de la cabecera. Este afluente del río Agua y la fábrica de cemento Diamante, Zulia, que a su vez alimenta al Catatumbo soportada en una mina de caliza descu- antes de que éste desemboque en el lago bierta en 1924, en la vereda Agualinda, de Maracaibo, nace en las montañas del donde también está el Museo Antropoló- noroccidente del municipio, en la vereda gico y el Motódromo. Quebrada Grande, a 2.800 m. s. n. m. Los Patios ha sido escenario de impor- Santuario de la Virgen tantes hechos históricos. Su origen se de la Tablita remonta a 1700 como zona de inmensas haciendas productivas. En 1887, Augus- Se trata de un punto de peregrinación to Duplat fundó, en la hacienda Los Co- muy frecuentado por los arboledanos, lorados, la primera planta eléctrica que que todavía no ha sido formalizado por la abastecía a Cúcuta. De Agualinda, los jerarquía católica, por lo cual en sentido dictadores venezolanos Cipriano Castro estricto no es un santuario. El fervor de la y Juan Vicente Gómez, en 1899, par- gente por este sitio se explica porque, se- tieron de su hacienda Mata de Plátano gún los creyentes, la imagen de la Virgen (ahora Buenos Aires) para deponer por apareció milagrosamente en 1948 en una las armas al presidente venezolano Igna- tabla que estuvo en poder de un humilde cio Andrade. labriego, famoso por su devoción al San- to Rosario; con el paso del tiempo, la figu- Atractivos turísticos ra, que en un inicio era borrosa y opaca, ha ido ganando definición y colorido sin intervención de mano humana alguna. Corregimiento La Garita Es muy visitado por los cucuteños en busca Se encuentra a siete minutos, por la vía de las refrescantes aguas del río Pamplo- que conduce a la vereda Chicaguá. Des- nita y de sus manjares, que han hecho fa- de 1975 se exhibe este retablo en la finca moso a este corregimiento, como las cucas Llano Grande, al cuidado de la familia (galleta dulce) y el arequipe producido por propietaria. importantes empresas locales tecnificadas. 77

Los fines de semana los visitantes acuden Pamplona y Cúcuta. El municipio creció de forma masiva para disfrutar, en restau- alrededor del “pueblo del Chopo”, como rantes y balnearios, del clima, las aguas se le llamó en un principio, en memoria y los principales platos de la buena mesa de un cacique indígena, en el siglo XVII. El nortesantandereana: mute, carne asada y lienzo de la Virgen, bajo la advocación de sancocho criollo. Nuestra Señora del Rosario, santa patrona de los pamplonitenses, fue recientemente Pasaje Ecoturístico Corozal restaurado. Una placa en piedra, al cos- tado noroccidental del parque principal, Se trata de un tramo recto de la vía Cúcu- señala las veces que el Libertador Simón ta-Los Patios de 3,5 km de longitud, cer- Bolívar pasó por estas tierras. En Pamplo- cano al peaje de Corozal, que alberga a nita se encuentra el cultivo de rosas más cada lado balnearios y restaurantes que tecnificado del departamento, tomado ofrecen, entre otros manjares gastronó- como piloto para otros municipios. micos, la carne en vara y las arepas de mazorca con queso. En estos estableci- Atractivos turísticos mientos, como es constante en la región, el visitante encuentra un lugar para darse un chapuzón, refrescarse, relajarse, ade- Templo parroquial Nuestra más de otros servicios complementarios, Señora del Rosario como el restaurante, la pista de baile y los Este monumento nacional es el principal juegos de salón. referente turístico del municipio. El cam- panario, la sacristía, el lienzo de Nuestra Este complejo turístico se creó de forma Señora del Rosario y el bautisterio son espontánea alrededor del que fuera el pri- originales, con 400 años de historia. El mer peaje departamental, instalado hace templo es el hito arquitectónico que do- cerca de 40 años. Complementan la oferta mina los alrededores, visible desde la ca- dos estaciones de servicio, una capilla, un rretera que va de Cúcuta a Pamplona. puesto de control de la Policía Vial (con báscula para camiones de carga), un hos- pedaje, seis restaurantes, cuatro asaderos, tres centros recreacionales y un criadero de caballos. Allí opera un gran balneario con tobogán y cuatro piscinas más. Se puede llegar en buseta desde Cúcuta.

Parque Iwoka En este sitio se puede disfrutar de una experiencia lúdica y formativa, muy apre- ciada principalmente por niños y jóvenes. Hay senderos temáticos, zonas de jue- gos, paseos a caballo, zoogranja, cano- py, muro de escala y baños en el río. Parque Principal de Pamplonita

Está ubicado en el corregimiento La Gari- Centro Recreacional ta, a 17 km de Cúcuta. La Sabana Junto con el estadio, el polideportivo y el Pamplonita centro cultural (donde está la biblioteca 4.866 hab. pública municipal y la casa de la cultura) conforma un área de renovación urbana 1.750 m. s. n. m. 10 ºC que se ajusta a las características de un 7°29´norte, 72°38´oeste municipio moderno y ecoturístico. En el Pamplonita es el primer productor de na- centro recreacional hay servicio de pis- ranja en el departamento, tanto en canti- cina para niños y adultos, restaurante y dad como en calidad de la fruta, que es juegos de sala, como dominó, ajedrez, apetecida en las plazas de mercado de bolo criollo y billar. 78 Principales Municipios y Atractivos de Norte de Santander

Pozo del Pato Es un sitio muy visitado, debido a una le- yenda que habla de un tesoro que estaría oculto en el fondo de sus aguas. Dice la tra- dición que una campesina llevaba sobre su cabeza la alcancía donde estaban guarda- dos los ahorros de toda su vida; cuando se dispuso a atravesar el pozo, una avalancha la arrastró y la alcancía -que tenía forma de pato- se perdió. Cuentan que algunas no- ches de luna llena se ve flotando sobre las aguas un pato dorado, que inexplicable- mente aparece y desaparece. Muchos se han lanzado al fondo del pozo para buscar infructuosamente el tesoro. Está ubicado contiguo al Santuario del Señor Caído. Cácota 2.170 hab. 2.465 m. s. n. m. 17 ºC 7°15´norte, 72°38´oeste Este territorio debe su nombre a una de las tribus indígenas que lo poblaban al momento de la Conquista: los cácotas, pertenecientes a los chitareros, de la fami- lia de los chibchas. La suya fue una de las primeras fundaciones en el departamento, llevada a cabo por Ortún Velásquez de Ve- lasco, en 1555, bajo el nombre de Cácota de Velasco, con el fin de diferenciarla de la ya existente Cácota de Suratá (actual De- partamento de Santander). Es un munici- pio que vive del cultivo del maíz, papa, fre- sa, curuba y durazno, y de su producción alfarera; es reconocido por sus tiestos de barro. En turismo, aunque cuenta con Lagunas Encantada y El Cornal bellos paisajes y espacios ideales para el La laguna Encantada se encuentra a ecoturismo de montaña, que se pueden 2.820 m. s. n. m., en la finca La Campiña, recorrer sin restricciones, carece de infra- y es alimentado por la quebrada Mata de estructura y servicios para el visitante. Lata. En las inmediaciones no existe co- mercio o servicios adicionales. Para llegar Atractivos turísticos a la laguna de Cácota o laguna Encan- tada desde el parque, se puede tomar el Templo Parroquial Nuestra viejo Camino Real a Pamplona, que debe Señora de los Dolores recorrerse a pie durante 45 minutos. Tam- En su interior se exhiben dos reliquias bién existe un carreteable trazado recien- principales: la silla pastoral, con una ins- temente, en el que se emplean 15 minu- cripción en el espaldar que data de 1799, tos. Más lejana se encuentra la laguna El y el lienzo de Nuestra Señora de los Dolo- Cornal, que en realidad es un sistema de res, ubicado detrás del altar mayor. Esta tres lagunas, al que se arriba luego de advocación mariana es la Santa Patrona tres horas a pie por el ya referido Cami- de Cácota, su efigie aparece plasmada no Real. Está en la vereda Chinávega y la en el escudo municipal. Es bien de inte- mayor parte del año permanece cubierta rés cultural departamental desde 2003. por neblina. 79

Laguna de Cácota

Templo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores 80 Rutas y Circuitos Vereda Iscalá en Chinácota Vereda 81

04 Rutas y Circuitos Ruta de los parques naturales y el ecoturismo Ruta de la historia, los indígenas y las lagunas Ruta del río Ruta del turismo, el café y las fiestas 82 Rutas y Circuitos

Ruta 01 Parques naturales y el ecoturismo Al mencionar la palabra provincia, el nortesantande- reano la asocia por antonomasia con la ciudad colo- nial de Ocaña y sus municipios vecinos. 83

bezona de gran calidad, la cual surte princi- palmente los mercados de la Costa Atlán- tica. En Abrego, la infraestructura turística es todavía incipiente, pero hay facilidades para el camping. El viajero puede detener- se a visitar el misterioso paraje natural de Piedras Negras y la represa de Oroque.

Al salir de Abrego y continuar por la vía que conduce a Ocaña, se encuentra a 15 minutos un ramal a la derecha que, por una carretera en perfecto estado, lleva al área natural única Los Estoraques, ubi- cada en jurisdicción del municipio de La Playa de Belén. Allí los paisajes provoca- dos por la erosión del agua y el viento en la piedra son sencillamente espectacula- res. Se recomienda llegar temprano para poder hacer un recorrido guiado por los senderos, cuevas y quebradas. Por ser una zona protegida, se debe pernoctar en los hostales y hoteles del casco urba- no de La Playa de Belén, a menos de diez minutos en carro, por lo que, si lo desea, puede realizar el trayecto a pie.

La cabecera de este municipio fue de- clarada monumento nacional en el 2005, gracias a la excelente conservación de

Piedras Negras en Abrego

Recorrerlos desde Cúcuta brinda la opor- tunidad de disfrutar de una variada gama de atractivos históricos, arquitectónicos, paisajísticos y naturales, acompañados siempre de un acogedor clima templado de montaña.

Se llega por la vía a Ocaña, que pasa por El Zulia y arriba a la capital provin- cial luego de cuatro horas y media de viaje. Esta ruta amerita dedicar por lo menos un par de días para su disfrute. Antes de arribar a Ocaña, en las primeras dos horas y media de recorrido, el viajero se encuentra con la imponencia del “bello valle”, como es conocido en la región el municipio de Abrego. La fertilidad de sus tierras produce en especial una cebolla ca-

Iglesia Parque principal de El Carmen 84 Rutas y Circuitos

de la Gran Colombia) y de Antón García de Bonilla (encomendero del siglo XVII), am- bos declarados bienes de interés cultural de carácter departamental.

También tiene esta condición el Santuario Agua de la Virgen, donde, según la tra- dición, apareció Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, la patrona provin- cial. También debe visitarse el complejo histórico de la Gran Convención, com- Iglesia San Agustín de Ocaña puesto por el templo de San Francisco, el antiguo convento de la orden Francis- su arquitectura tradicional. Los visitantes cana y una acogedora plazuela colonial. acostumbran deleitar su paladar con las Cerca a este complejo están la Biblioteca deliciosas brevas con arequipe produ- Pública Municipal, la Catedral de Santa cidas por numerosas familias playeras, Ana (la iglesia matriz de Ocaña) y el Pala- que han encontrado en este producto la cio Episcopal, sede de la Diócesis. base de su sustento. La cocina tradicional de Ocaña también Al continuar la ruta se llega a Ocaña, tiene su encanto. Entre sus platos típicos la capital de la provincia, una urbe de se destacan la arepa ocañera, las conser- 91.000 habitantes, con infinidad de lu- vas (sobre todo el dulce de papayuela y gares por visitar: los museos de la Gran las cebollitas rojas ocañeras) y la sopa de Convención de 1828 (que declaró el fin frijol o “ajiaco ocañero”. La fruta más re-

N

TIBÚ O E

EL TARRA S EL CARMEN

CONVENCIÓN TEORAMA SAN CALIXTO PUERTO SANTANDER HACARÍ

OCAÑA LA PLAYA

ÁBREGO SARDINATA BUCARASICA

LOURDES NORTE DE EL ZULIA SANTANDER GRAMALOTE CUCUTÁ SAN SANTIAGO CAYETANO

1.450 m LA PLAYA DE BELÉN ÁBREGO TEORAMA Área destacada 1.076 m OCAÑA EL CARMÉN CONVENCIÓN 320 m CÚCUTA Mapa Ruta 01 220 m Altimetría m.s.n.m EL ZULIA 85

Claustro de San Francisco en Ocaña presentativa es la cocota y su cosecha se Capítulo aparte merece el municipio de El da en agosto y septiembre. Como rareza Carmen, histórica población localizada a culinaria, los ocañeros preparan un deli- 49 km de Ocaña; es uno de los núcleos cioso guiso con las flores del barbatusco, urbanos mejor conservados, declarado un árbol nativo similar al cámbulo, que flo- también monumento nacional. Para llegar rece en marzo y abril. a El Carmen desde Ocaña se toma una carretera que pasa por río de Oro (Depar- En diciembre y enero se celebran dos tamento del Cesar) y el corregimiento de manifestaciones culturales ocañeras: el Otaré. Aparte de su riqueza arquitectóni- Desfile de los Genitores y los Carnavales ca, resalta la belleza de la reserva forestal de Ocaña. de Monte Sagrado, aledaña a la cabe- cera municipal. También hacen parte de Desde Ocaña, el turista puede visitar otros la Provincia de Ocaña los municipios de municipios que conforman la provincia y Hacarí, La Esperanza y Cáchira. que, por la cercanía, encanto natural y ri- queza histórica, merecen ser conocidos. Al regresar a Cúcuta, el visitante tendrá Tal es el caso de Teorama, distante sólo la placentera sensación de haber cono- 39 km por una vía en buen estado, famoso cido la cultura provinciana de los norte- por el cultivo intensivo de la piña y la ela- santandereanos. boración de productos derivados de esta fruta. Luego de 40 minutos más de camino se arriba a San Calixto, población cafetera por excelencia.

Partiendo de Ocaña por otra vía pavimen- tada se encuentra Convención, a 38 km, centro panelero de la región. En el templo parroquial se levanta un santuario a la Vir- gen de la Piedrita, famosa por satisfacer los múltiples pedidos de quienes la visi- tan en busca de amparo, salud y trabajo.

Cultivos en las afueras de Ocaña 86 Rutas y Circuitos

Ruta 02 La historia, los indígenas y las lagunas Pamplona, Pamplonita, Mutiscua, Silos, Cácota y Chi- tagá comparten un territorio montañoso con un clima que requiere abrigo adicional, lleno de historia y pai- sajes espectaculares. 87

A Pamplona se le conoce también como Ciudad Fundadora de Ciudades, Ciu- dad Religiosa, Ciudad Mitrada, Ciudad Patriota y Ciudad Estudiantil del Oriente Colombiano; en temas más prosaicos, también es reconocida por el delicioso ponqué pamplonés.

En esta ciudad, de 60 mil habitantes, el viajero encuentra cultura e historia, y una rica arquitectura en la que sobresalen sus calles estrechas, mezcladas con edifica- ciones el período colonial y republicano.

Desde Pamplona, los turistas hospeda- dos en algunos de sus elegantes y có- modos hoteles, pueden visitar los muni- cipios cercanos. Se puede tomar la cuasi olvidada Carretera Central del Norte, que hoy es una vía secundaria sin peajes y que había sido trazada a principios del siglo XX para conectar Bogotá con Puer- to Santander y su salida al Lago de Ma- racaibo y el Caribe.

Por esta ruta, a 32 kilómetros se encuen- tra Cácota, cuyos principales sitios de interés son el Santuario de Nuestra Se- ñora de Los Dolores, las lagunas Mata de Lata y del Cornal, y los pozos del Vie- jo y la Vieja. Es un municipio de tradición alfarera, conociéndose como la tierra de los tiestos y de las habas.

Apenas veinte kilómetros más adelante está Chitagá, tierra fértil famosa por sus Parque Principal de Cácota verduras y frutas, por el sabor, textura y calidad de sus productos lácteos, así como por las célebres tortas hechas por Desde Cúcuta se sale hacia Pamplona, sus reposteros. De su inventario patri- viaje que tarda una hora y media por la monial se puede mencionar el Puente vía a Bucaramanga. En la ruta el viajero Real, declarado Monumento Nacional, encuentra un solo peaje, el de Los Pa- y la Casa de Teja, donde se cree nació tios (Corozal). El contraste climático es en 1851 el general Ramón González Va- evidente, pues se pasa de los 30 ºC de Cúcuta a 16 ºC en Pamplona, la ciudad más antigua del departamento.

La ciudad, trazada a partir del típico da- mero empleado por España para sus fundaciones en los territorios recién con- quistados, ha mantenido durante siglos el urbanismo y la arquitectura colonial y republicana que la hicieron merecedora de la declaratoria de Bien de Interés Cul- tural de Carácter Nacional en 1963.

Parque Principal de Pamplona 88 Rutas y Circuitos

lencia, quien siendo Presidente de Co- está 15 kilómetros más allá de Mutiscua, lombia dio vida jurídica al departamento por la misma vía a Bucaramanga. La po- de Norte de Santander en 1910. De una blación está anclada en las laderas del belleza sorprendente son las lagunas de Cerro de Santurbán, principal hoya hidro- El Salado, Camagüeta y El Tambor, loca- gráfica de la región. Gracias a su clima lizadas en el corregimiento Presidente, y a sus tierras, es el primer productor de y las cascadas El Salado, Camagüeta y fresas del departamento y tiene en la Es- Samaria, en el mismo sector. quina del Matacho, el puente Cáraba y las lagunas Antalá y El Cornal, sus princi- Para visitar Mutiscua y Silos (Santo Do- pales sitios de atracción turística. mingo de Silos), partiendo de Pamplona, se debe tomar la vía a Bucaramanga. Finalmente, de regreso a Cúcuta, hay que parar en Pamplonita, municipio ubicado Mutiscua se encuentra a una distancia a 13 kilómetros de Pamplona. Se trata de 25 kilómetros. Se destacan allí la pro- de un verdadero remanso de paz. El río ducción marmolera y la creación de múl- Pamplonita lo atraviesa de sur a norte. tiples artículos decorativos en este ele- gante material. Este municipio también Recientemente, fueron instalados inver- posee sitios de gran riqueza arqueoló- naderos en su zona rural para la produc- gica. Mutiscua es el primer productor de ción de flores de exportación. Sobresalen trucha en el departamento y su riqueza su templo parroquial de Nuestra Señora hídrica y paisajística se nota en las la- del Rosario (Monumento Nacional) y el gunas Negra, Súrcura, La Colorada y La Santuario del Señor Caído. Otros de sus Plata, y en la cascada del Chorrerón, to- sitios de interés son el Centro Recreacio- dos con parajes ideales para la práctica nal La Sabana, el Pozo del Pato, la laguna del turismo ecológico. y cueva de Borrero, las ruinas de la an- tigua Planta Eléctrica y el puente Potosí, El ramal que lleva al municipio de Silos construido en piedra.

LOURDES N VILLA CARO EL ZULIA GRAMALOTE CUCUTÁ O E LOS PATIOS SANTIAGO SAN S CAYETANO VILLA DEL ROSARIO SALAZAR CÁCHIRA DURANIA

LA ESPERANZA ARBOLEDAS

BOCHALEMA CHINÁCOTA RANGONVALIA CUCUTILLA HERRÁN

PAMPLONITA

PAMPLONA

TOLEDO MUTISCUA CÁCOTA NORTE DE LABATECA SANTANDER SILOS

VÍA A BUCARAMANGA CHITAGÁ

2.700 m SILOS CÁCOTA Área destacada 2.300 m MUSTICUA PAMPLONA CHITAGÁ 1.750 m Mapa Ruta 02 PAMPLONITA 320 m CÚCUTA Altimetría m.s.n.m 89

Catedral de Santa Clara en Pamplona 90 Rutas y Circuitos

Cascada San Joaquín en Arboledas Ruta 03 Del río Recorrer la exuberante zona centrooccidental del departa- mento significa visitar siete municipios con pequeños, cá- lidos y acogedores cascos urbanos, rodeados de extensas zonas naturales que trepan la cordillera hasta perderse en los páramos donde nacen los principales ríos de la región. Por eso, sus cabeceras tienen las características de los “pueblos de tierra caliente”, aunque refrescados por las sombras de sus muchos árboles, los ríos limpios que los atraviesan y la brisa que baja de lo alto de las montañas. 91

Esta ruta, emprendida desde Cúcuta, requie- San Roque, para disfrutar de la espec- re tres recorridos distintos, por las caracterís- tacular vista panorámica. ticas particulares de las vías que comunican los cascos urbanos entre sí. El primer reco- Siguiendo con el recorrido, en el kilómetro rrido abarcaría los municipios de Santiago, 30 está Puente Gómez, punto donde se Salazar, Arboledas y Cucutilla; otro lleva al encuentran las partidas a Gramalote y a visitante hasta la recién abandonada pobla- Salazar de las Palmas; a este último mu- ción de Gramalote, Lourdes y Villa Caro; en nicipio se llega por el ramal de la izquier- tanto que el tercer recorrido va desde Cúcuta da. Salazar, junto con Villa del Rosario, es hasta Sardinata. una de las cunas del café en Colombia.

Luego de dejar la capital departamental Son dignos de ser visitados el santuario a por la vía a El Zulia, se desvía hacia el co- la Virgen de Belén y los muchos balnea- rregimiento Cornejo y se sigue 30 km por rios ubicados a lo largo del río Salazar, en una carretera pavimentada, hasta llegar a cuyo cauce el pozo Juana Naranja es el Santiago (la puerta de oro de los pueblos más apetecido. Es completa y adecuada de occidente). Los cultivos de arroz, nu- la oferta de hoteles, restaurantes, alma- tridos por el agua cristalina del río Pera- cenes de artesanías y de arequipe, una lonso que acaba de tocar el piedemonte, especialidad local. El templo parroquial acompañan buena parte de este trayecto. San Pablo es el único de arquitectura gó- En cuanto al turismo, cada fin de semana tica en el departamento. decenas de buses traen a Santiago cien- tos de visitantes ávidos de refrescarse en Desde Salazar, la cabecera de Arbole- los balnearios naturales sobre el río. Tam- das aparece luego de 26 km de una vía bién se puede subir hasta el santuario de

Panorámica del parque principal de Salazar de las Palmas 92 Rutas y Circuitos

pavimentada en un 60%. Hay que tener Frontera Norteoriental (Corponor). Desde en cuenta que por fallas no resueltas en el parque de Cucutilla se puede llegar al la telefonía fija, en Arboledas y la vecina único caserío de Sisavita, ubicado a 40 población de Cucutilla todos se comu- minutos en vehículo de doble tracción. nican por móvil o celular. A cuatro horas No existen instalaciones para el visitante, de camino en mula, desde las calles de que puede recorrer el entorno libremente Arboledas, se puede llegar al complejo y acampar en el bosque, preferiblemente lagunar de Santurbán, conformado por en alguna de las grandes cuevas natura- más de 20 lagunas, entre las que sobre- les del sector. salen, por su fácil acceso y notable be- lleza, Siete Lagunas, Brava, Cazadero, Si devolvemos el recorrido hasta Puente Barcinas y Negra. Si prefiere no empren- Gómez, puede seguirse el ramal que lleva der esta interesante travesía, muy cerca al “municipio fantasma” de Gramalote, al de la cabecera municipal está la casca- que se llega luego de un trayecto de 13 km. da Chicagüá y el pozo de La Feliciana, A finales de 2010, una gran falla geológica también impactantes. provocó la destrucción paulatina del pue- blo, el cual terminó siendo abandonado Siguiendo por la misma carretera, 19 después de 150 años de vida municipal. El km después se arriba a Cucutilla, pri- parque y las calles agrietadas, las casas y mer productor de fique del departa- la iglesia cuarteada, con su pintoresco re- mento. En su zona rural hay grandes loj lunar, se han constituido en un atractivo extensiones de páramo y bosque, más de la región. En la parte rural de Gra- donde nace, entre otros, el río Cucuti- malote (donde se espera levantar la nueva lla (que más abajo será el mítico Zulia). cabecera), se encuentra la Reserva Natural Buena parte de estos agrestes territo- El Bojoso, un área protegida de más de rios constituyen el Parque Natural Re- 750 ha., en la que existen varias caídas de gional Sisavita, creado en el 2008 por la agua y las lagunas Fúquene y Negra. Corporación Autónoma Regional de la

OCAÑA LA PLAYA

ÁBREGO SARDINATA BUCARASICA

N LOURDES EL ZULIA O E VILLA CARO GRAMALOTE CUCUTÁ SANTIAGO S SAN LOS PATIOS CAYETANO VILLA DEL ROSARIO SALAZAR CÁCHIRA DURANIA LA ESPERANZA ARBOLEDAS CHINÁCOTA NORTE DE BOCHALEMA SANTANDER RANGONVALIA CUCUTILLA HERRÁN

1.277 m CUCUTILLA

946 m SALAZAR Área destacada ARBOLEDAS SANTIAGO 320 m CÚCUTA Mapa Ruta 03 220 m Altimetría m.s.n.m EL ZULIA 93

Silueta del cacique Cínera en el parque principal de Salazar de las Palmas 94 Rutas y Circuitos

Lourdes, la tierra del “chocheco”, está a por la vía que lo comunica en forma direc- 19 km de Gramalote. El “chocheco” es ta con Cúcuta, pues esta carretera se en- una variedad de guineo silvestre, ingre- cuentra en mucho mejor estado. Este viaje, diente primordial en la cocina lourdense. que demora alrededor de hora y media, Como su par francés, Lourdes posee un brinda la opción de acercarse al pasado bello santuario dedicado a Nuestra Se- más lejano de dichas tierras, rodeado de ñora de Lourdes, situado en un agrada- un entorno natural privilegiado. ble paraje rural cercano a la cabecera. En sus veredas se cultivan cafés especiales, En Sardinata se ha encontrado una gran naturales y orgánicos, con gran proyec- cantidad de petroglifos, vestigios arqueo- ción en mercados internacionales. lógicos rupestres de lo que fuera la cultura indígena que habitó la zona. Dentro de sus Continuando por la misma vía -casi toda recursos naturales está la quebrada Paili- destapada, pero en buen estado-, 38 km tas, cercana a la vía hacia Lourdes, famosa más adelante se encuentra el municipio por sus 15 “pailas” o pozos naturales, talla- de Villa Caro, famoso por producir los dos profundamente por el agua en la roca. que son considerados por muchos “los mejores quesos del departamento”. Su Las cuevas Valderrama y El Páramo son balneario de aguas termales (a las que otros lugares recomendados para los tu- se le atribuyen poderes medicinales) ristas. Estas cuevas se comunican entre y un sendero ecológico que lleva del sí, y, según afirman los lugareños, se pue- parque principal al monumento a Cristo de caminar todo el día sin repetir sende- Rey, instalado en la cima del cerro tute- ros bajo tierra. Sardinata tiene la plaza de lar, son muy visitados. mercado más moderna del departamen- to, un lindo parque principal adornado Respecto al tercer y último recorrido pro- por un quiosco en el centro y un templo puesto para esta ruta, si bien existe un parroquial consagrado a Nuestra Señora carreteable de Lourdes a Sardinata, se de las Mercedes, la patrona local. recomienda llegar a este bello municipio Cultivos en La Playa de Belén 95

Vereda Iscalá en Chinácota Ruta 04 Del turismo, el café y las fiestas Los municipios que integran esta ruta formaron la llamada Provincia de Ricaurte. Hacen parte de ella Chinácota, Ragonvalia, Herrán, Toledo, Labateca, Bochalema y Durania, todos con una amplia y reco- nocida vocación turística. Partiendo de Cúcuta, debe tomarse la vía a Bucaramanga; en el kilómetro 27 se llega a una variante con forma de Y: el ramal de la derecha conduce a Bochalema y Durania, mientras que la carretera de la izquierda lleva a Chinácota, por una vía empinada y en buenas condiciones. De esta Y a la cabecera de Chinácota hay 12 km y un agradable paisaje de clima templado (de 20 ºC en promedio). 96 Rutas y Circuitos

Hay opciones de hospedaje para cual- Desde Chinácota se puede conocer To- quier presupuesto, incluso cabañas para ledo y Labateca, al tomar la vía al páramo alquiler muy bien equipadas. Las ferias y del Mejué (hacia el sur). En este punto, la fiestas de San Nicolás, que se celebran riqueza paisajística es impresionante y nu- en octubre, son algunas de las festivida- merosos restaurantes ofrecen lo mejor de des más antiguas y tradicionales del de- la comida típica. Transcurridos 24 km des- partamento; se caracterizan por sus co- de el parque Ramón González Valencia de rridas de toros, comparsas y cabalgatas. Una vez en Chinácota se recomienda vi- sitar el páramo del Mejué, el cerro de La Vieja, el monumento a la Virgen, el mira- dor de Margarita, la hacienda Iscalá (con una bella casona colonial, fue residencia del ex presidente y general Ramón Gon- zález Valencia), los balnearios Chorro del Indio, Puente Rojo y Puente Vargas, y la plaza de toros San Nicolás. Garzas en Bochalema 97

Café Toledo, orgánico y aromatizado, de gran aceptación internacional. Labateca, a 4 km de Toledo, también es tierra fértil, de bellos paisajes y un agradable clima de 22 ºC. Aparte del café de exportación, Labateca tiene otra actividad económica importante: el turismo religioso. Cada 21 de noviembre, los fieles de Nuestra Se- ñora de las Angustias renuevan sus vo- tos a la “Morenita”, como suelen llamar a esta santa patrona. En las cercanías, y como atractivos naturales, Labate- ca cuenta con las lagunas Negra, Don Eliseo, Ramón Colorado y Arcabucos; también, con la cascada Siscatá, que puede verse en todo su esplendor des- de Toledo.

Para arribar a los municipios fronterizos de Ragonvalia y Herrán, partiendo de Chinácota, hay que salir hacia el cerro de La Vieja, por una vía en buen estado que será pavimentada próximamente, según se espera. Ragonvalia está a 32 km de Chinácota. El puente internacio- nal Alianza, el centro recreacional Jago, la plaza de toros San Manuelito (como también es llamado el Santo Niño de Atocha, patrono de la localidad), el bal- neario Pozo del Diablo y el cerro Las Ca- laveras son algunas de las atracciones que pueden disfrutar los turistas.

Parque Principal de Chinácota Chinácota se llega a lo más alto de la ruta: el páramo del Mejué (2.560 m. s. n. m.), que sirve de límite a los municipios de Chiná- cota y Toledo. El resto del camino hacia el casco urbano de Toledo se da en descenso (29 km), y el clima y la vista se hacen más plácidos, pues prácticamente se está en las inmediaciones del Parque Nacional Natu- ral Tamá (área protegida que se prolonga en territorio venezolano) y de la reserva La Carpa-La Rochela.

Las fiestas del Santo Cristo de Toledo y el Reinado Departamental de la Ganadería, que se celebran en febrero, tienen gran re- levancia regional. De los cafetales de Tole- do y Labateca proviene la célebre marca Monumento a Ramón González Valencia 98 Rutas y Circuitos Cascada El Edén en Bochalema 99

Herrán está a 12 km de Ragonvalia y es chirí o caminar por la reserva ecológica un municipio de tierra agreste, produc- del Manantial y la Ovejera son algunas de tiva, donde el cultivo de apio ocupa un las actividades más atractivas. lugar protagónico en la economía. En su jurisdicción se ubica parte del Parque Na- Para visitar Bochalema partiendo de la cional Natural Tamá, la principal atracción capital departamental, el turista debe turística, complementada con el puente tomar de nuevo la vía a Bucaramanga internacional peatonal El Tabor, la piedra y el desvío a la izquierda en el kilóme- de la Media Libra y las ruinas de la anti- tro 40, comúnmente conocido como gua compañía Molinera de Herrán. Puente Unión. De ahí se toma una ca- rretera de 3 km en buen estado, que Para llegar a Durania desde Cúcuta se conduce al parque principal de Bocha- requiere transitar por la carretera a Bu- lema, en el que sobresale un samán, caramanga hasta el kilómetro 31. Allí, imponente árbol que es uno de los en el paraje La Donjuana, se desvía a la principales referentes del municipio. La izquierda por una vía pavimentada y en riqueza natural de Bochalema también buen estado, siempre en ascenso du- puede apreciarse al recorrer el sende- rante 10 km, para alcanzar el Alto de La ro ecológico de Aguablanca, donde Cuchilla (1.330 m. s. n. m.). están la laguna de Capote, las piedras de La Pata y del Diablo, la Cueva del En este sitio hay una capilla consagrada al Indio y numerosas cascadas. Santo Niño de la Cuchilla y desde ahí se puede apreciar una espléndida vista del Las aguas termales de El Raizón y La área rural, con sus bosques y cafetales, Armenia, en Bochalema, son las más previa al descenso de 7 km que conduce afamadas de su tipo en el departa- al área urbana de Durania. Refrescarse en mento, así como los balnearios de La los pozos de la quebrada La Lejía, visitar la Chiracoca y Aguablanca. Un destino laguna La Barca, ascender al cerro de Ca- completo para disfrutar.

LOURDES N VILLA CARO EL ZULIA GRAMALOTE CUCUTÁ O E LOS PATIOS SANTIAGO SAN S CAYETANO VILLA DEL ROSARIO SALAZAR CÁCHIRA DURANIA

LA ESPERANZA ARBOLEDAS

BOCHALEMA CHINÁCOTA RANGONVALIA CUCUTILLA HERRÁN

PAMPLONITA

PAMPLONA TOLEDO MUTISCUA CÁCOTA NORTE DE LABATECA SANTANDER SILOS

VÍA A BUCARAMANGA CHITAGÁ

1.995 m HERRÁN

Área destacada 1.625 m TOLEDO RANGOVALIA 1.175 m LABATECA Mapa Ruta 04 CHINÁCOTA 320 m CÚCUTA Altimetría m.s.n.m NorteGuía Turística de Santander Colombia Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz – Granados Viceministro de Turismo Óscar Rueda García Director de Análisis Sectorial y Promoción Carlos Alberto Vives Pacheco Coordinación Editorial Ricardo Cifuentes Cuadros Edgar P. Díaz Vargas Johana Muñoz

Dirección general: Oscar Botero Giraldo Dirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada Dirección ejecutiva: Paula Ramírez Salazar Dirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya Editor: Alexander Barajas Maldonado Dirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez Dirección de Logística: Héctor Botero Giraldo Asistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano Investigación: Lucía Botero Giraldo Coordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio Textos: Alexander Barajas M. Corrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo Textos auxiliares: Felipe Sosa Vargas Fotografía: Sandra Zea, Oscar Botero Giraldo, Jaime Barrientos y Arturo Giraldo Otras fotografías: Juan Jaramillo, Carlos Humberto Arango, Alfonso Cárdenas Martínez, Sergio Hernández Mantilla, Wilson Ortega Rozo. Apoyo en textos y fotografías: Gobernación de Norte de Santander y Alcaldía de Cúcuta Colaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante: Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.